El IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real ha conseguido un nuevo logro, quedando finalista del prestigioso Premio Gonzalo Estefanía de Radio Escolar 2025 convocado por la Fundación COPE.
El pasado 19 de mayo la organización hizo público el listado de los 9 centros que concurrirán a los premios de este año, entre los que se encuentran dos centros de Castilla la Mancha que ya han sido premiados con una mención especial, el CRA Miguel de Carvantes de Carboneras de Guadazaón en Cuenca y el IES Maestre de Calatrava en Ciudad Real.
En el programa ‘Inteligencia Artificial ¿Ayuda o desafío para el aprendizaje?’ presentado por el IES Maestre de Calatrava, una alumna y su profesora del módulo de Digitalización(FP) mantienen una conversación cercana y reflexiva sobre el papel de la IA en la educación. Juntas repasan sus aplicaciones cotidianas, sus beneficios y la importancia de un uso ético y consciente.
Con este programa han participado en la categoría C de Inteligencia Artificial y será el próximo 30 de mayo cuando conozcamos el palmarés definitivo, compuesto por un ganador y dos accésits por cada una de las 3 categorías, en el transcurso de una ceremonia de entrega de galardones.
Comunicado del PSOE de Miguelturra.- Queremos dejarlo muy claro: el Ayuntamiento de Miguelturra NO contrajo ninguna deuda de 5 millones de euros, ni firmó hipoteca alguna sobre suelo público en la cesión del espacio para la reutilización de un edificio como colegio María Elena Maseras. La realidad es que el Ayuntamiento de Miguelturra, en el año 2002, cedió el terreno para la construcción y funcionamiento de la CEOE-CEPYME de Ciudad Real. La confederación de empresarios, en 2005, un año antes de la inauguración del edificio, contrajo la deuda corresponde a una hipoteca para la construcción de la sede empresarial.
Tras la quiebra de la CEOE-CEPYME, Liberbank (hoy Unicaja) reclamó judicialmente el pago de esa deuda, que había quedado sin pagar, y el Tribunal Supremo falló en 2019 que el Ayuntamiento era responsable por ser titular del terreno. Este proceso judicial es público y fue plenamente conocido tanto por el PP como por VOX, quienes hoy pretenden desinformar a la ciudadanía ocultando que conocían desde hace años esta situación. De hecho, los dos únicos ediles que aún están en el ayuntamiento de la legislatura 2015-2019, la actual concejala de Educación y primera teniente de alcaldía, y hermana del alcalde y el tercer teniente de alcalde y concejal de Personal, votaron a favor de la cesión del espacio para la creación del nuevo colegio en enero del 2018.
Gracias a la labor del equipo socialista tanto en el gobierno municipal como en la Junta de Comunidades, el edificio pudo salir de su estado de abandono y garantizar:
La creación del Colegio María Elena Maseras, con más de 200 alumnos y alumnas matriculados, que arrancó su andadura en el curso 2018-2019.
El mantenimiento del equilibrio presupuestario municipal, sin impacto alguno en los servicios públicos ni en los impuestos locales.
La reutilización eficiente de infraestructuras existentes, con una inversión regional de más de 1,4 millones de euros en adecuación y equipamiento educativo desde 2021.
Estas eran las palabras que el PP, en la columna del BIM de octubre 2017, titulada 5º colegio, decían:
“En los últimos días se ha conocido una buena noticia de la que nos alegramos todos…Un colegio que irá ubicado en la antigua sede de la CEOE-CEPYME, siendo nuestra satisfacción doble ya que esta idea partió del Grupo Popular desde que la justicia se pronunció sobre la titularidad del inmueble…”
Les invitamos a que la relean, y comprobarán que, entonces, el PP se alegraba por lo bueno que ocurría en la localidad para sus vecinos, y que, si se fallaba en contra, debía ser la Junta de Comunidades la que saliese al frente.
No parece, por el titular de la nota de prensa del alcalde, que esa sea ahora la intención.
Frente a la demagogia de la derecha, el PSOE de Miguelturra quiere recordar que el PP participaron en comisiones informativas y plenos donde se explicó con total transparencia el origen del edificio y su situación jurídica. De hecho, el PP estuvo siempre al lado de las alcaldesas de Miguelturra en la cesión del espacio, cuando se buscaba una solución educativa urgente y digna.
Hoy, los mismos que sabían lo que ocurría, intentan manipular a la ciudadanía con titulares falsos y sensacionalistas. Eso no es hacer gobierno: eso es mentir. Y con la educación de nuestros hijos e hijas, no se juega. El actual alcalde, estando en la oposición, estaba de acuerdo en que “no son los vecinos de Miguelturra los que deben pagar una deuda que no han adquirido, y que estarían dispuestos a reivindicar y negociar lo necesario para que esto no ocurriera”… se le ha olvidado al alcalde.
Desde el PSOE seguiremos trabajando, con seriedad y compromiso, para ofrecer soluciones reales a los problemas reales de la gente. Lo que otros tratan de convertir en un escándalo es, en realidad, una muestra de gestión, cooperación institucional y defensa del interés general.
Con motivo de la celebración de Santa Rita, patrona de los funcionarios de la administración local, el Ayuntamiento ha querido trasladar su felicitación y reconocimiento a todos los trabajadores municipales. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el concejal de Personal, Guillermo Arroyo, miembros de la corporación municipal y personal del Ayuntamiento han participado en el homenaje organizado a los dieciocho trabajadores que se han jubilado en el último año.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha tenido palabras de agradecimiento a su labor, “gracias por vuestro trabajo y compromiso diario con el servicio público. Es un día de celebración y de sentirnos orgullosos de vuestra labor”.
En esa misma línea, el concejal de Personal, Guillermo Arroyo, ha señalado que “es una jornada de celebración, pero también de agradecer y reconocer la labor que realizáis en el Ayuntamiento, vuestra entrega y vocación de servicio público”. Y añade, “sigamos funcionando con eficacia y respondiendo a las necesidades de los ciudadanos”.
Cita tradicional a la que han asistido, además del alcalde y una representación de la corporación municipal, representantes sindicales, compañeros y familiares de los homenajeados.
La celebración del VII Evento Motero del motoclub de Ciudad Real WOLF CR MOTOCLUB tendrá lugar el próximo 23 y 24 de mayo en Picón. Este encuentro, ya consolidado como una cita anual imprescindible para los amantes del motor, reunirá a moteros, aficionados, curiosos y visitantes de toda la región, y contará con actividades para todos los públicos.
VII CONCENTRACIÓN WOLF CR MOTOCLUB – 23 y 24 de mayo – Picón (Ciudad Real)
Este año, la concentración incluirá una programación intensa y variada:
Freestyle Motocross: El viernes los mejores pilotos de freestyle visitarán el evento para firmar autógrafos y hacerse fotos con los asistentes. Además, quienes se inscriban obtendrán un descuento exclusivo para el Campeonato de España de Freestyle Motocross (ESP).
Concursos moteros: se celebrarán originales desafíos como la moto más ruidosa, la mejor quemada de rueda y una nueva prueba especial: la Carretilla Motera.
Exhibiciones: El piloto Danrol ofrecerá dos pases de carreras extremas en carcross, con drift, derrapes y otras sorpresas.
Sorteos y premios: cascos de alta gama, alarma Komobi, experiencias moteras, guantes de alto nivel y más regalos.
Fiesta nocturna: la música correrá a cargo de un DJ en una fiesta remember que se alargará hasta el amanecer. También habrá tatuadores en directo y zona de acampada gratuita.
Entrada gratuita. Solo se necesita traer ganas de disfrutar. Todos los públicos son bienvenidos.
La Asociación Provincial de Empresarios de Siderometalurgia (APES), en colaboración con la Delegación Provincial de Industria de Ciudad Real, celebró una exitosa jornada informativa dirigida a empresas instaladoras eléctricas, que contó con la participación destacada de UFD Distribución Eléctrica, empresa del grupo Naturgy.
El encuentro, celebrado en el salón de actos de la Delegación de Industria, reunió a un numeroso público de profesionales del sector, superando ampliamente las expectativas iniciales de asistencia. Durante la jornada, UFD expuso de forma clara y detallada los procedimientos actualizados para la conexión a red, el uso de su Plataforma Digital de Servicios (PDS), así como las novedades derivadas de la Circular 1/2024 de la CNMC, incluyendo aspectos clave como el uso del CIE, la gestión del CUPS o la instalación de CGPs y CPMs.
Los asistentes mostraron un alto nivel de participación e interés, valorando especialmente la utilidad práctica de la información ofrecida y la posibilidad de plantear sus dudas directamente a los responsables técnicos de la distribuidora. Entre los temas que más atención generaron se encontraron los pasos para disponer de un suministro eventual, los requisitos para autoconsumos, y las actuaciones en instalaciones existentes.
El presidente de APES, Francico Javier Chacón, expresó su satisfacción por el desarrollo de la jornada y agradeció la colaboración institucional y técnica de todos los participantes: «Esta iniciativa ha sido una muestra clara de que cuando colaboramos sector público, empresas y asociaciones, generamos un conocimiento práctico que se traduce en eficiencia, seguridad y profesionalización para nuestras pymes instaladoras. El mayor de los propósitos es la creación de un CANAL PROFESIONAL donde los asociados puedan acudir a través de APES y agilizar trámites y colaborar tanto con UFD como con la propia Administración»
Asimismo, los asistentes trasladaron a la organización su deseo de que APES continúe promoviendo este tipo de encuentros formativos y divulgativos, considerados imprescindibles ante los constantes cambios normativos y tecnológicos del sector eléctrico. En la misma, también estuvo presente FENIE (Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España) con el acompañamiento de su secretario general, Jesús Román, y el responsable del Dpto. Técnico, Jose Carlos López.
Desde APES se anunció que ya se está trabajando en nuevas jornadas y contenidos técnicos que seguirán fortaleciendo la capacitación del colectivo instalador de la provincia.
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado las cifras récord de exportaciones con las que cerró la región en 2024, alcanzando los 11.000 millones de euros en cifra de negocio y se ha detenido en el papel del sector agroalimentario cuyas ventas en el exterior supusieron casi el 40 por ciento del total de exportaciones, con 4.000 millones de euros.
Dato que ha dado hoy, en Tarancón, durante la inauguración de la XXI edición de la Feria de Alimentación de Castilla-La Mancha (FERACAM) donde ha asegurado que, al inicio de este año 2025 la provincia de Cuenca “todavía los datos son mejores ya que las exportaciones han aumentado un 20 por ciento”.
Unas cifras que, tal y como ha dicho, “nos tienen que servir para seguir apoyando a las empresas que quieren salir en el sector a través de diferentes líneas de ayudas. Ejemplo de ello son las FOCAL, 293 millones los que el Ejecutivo autonómico ha convocado en ayudas FOCAL para más de 1.000 proyectos desde 2015”.
Se trata, tal y como ha recordado, de ayudas que se destinan a inversiones en transformación, comercialización o desarrollo de productos agrícolas para las empresas agroalimentarias de la región con el fin de mejorar la competitividad y modernización del sector, a través de inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrícolas.
Además, ha insistido en que, gracias a estas ayudas convocadas en los últimos diez años, se ha movilizado una inversión de 1.272 millones de euros, lo que se traduce en que, por cada euro de ayuda pública, se movilizan un total de 4,5 euros.
El apoyo al sector ante la política arancelaria de EEUU
Durante la inauguración, Martínez Guijarro ha recordado que la pasada semana se constituyó el Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles para las empresas de la Comunidad Autónoma que nace con vocación de “respaldar y defender los intereses de los sectores que se verán afectados” por la política arancelaria de Estados Unidos, donde destaca la industria alimentaria de la región.
Para ello, y en el marco del Observatorio, se van a coordinar las diferentes actuaciones a llevar a cabo con el Gobierno de España para la defensa de los productos y empresas exportadoras de Castilla-La Mancha; así como analizar el impacto que las políticas proteccionistas tienen en el negocio exterior; y, por último, el diseño de un plan de acción regional para poder enfrentar este nuevo horizonte de comercio internacional con Estados Unidos.
FERACAM 2025
La XXI edición de la Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha, FERACAM 2025, se celebra en Tarancón del 22 al 25 de mayo. Este evento se ha consolidado como un referente en el sector agroalimentario regional, nacional e internacional.
Este evento se ha consolidado a lo largo de sus más de 20 ediciones como una cita obligada con la innovación, las últimas tendencias y la promoción del sector.
Este año, FERACAM presenta un crecimiento significativo: cuenta con 85 expositores, un 25 por ciento más que en la edición anterior, y un presupuesto que supera el millón de euros. El recinto ferial, de más de 11.000 metros cuadrados, alberga siete carpas donde se desarrollarán diversas actividades, incluyendo concursos nacionales de cortadores de jamón, certámenes de vino, tapas y queso.
Finalmente, el vicepresidente primero ha destacado la importancia de que se incluyan misiones comerciales inversas en el marco de esta feria, “que son una magnífica oportunidad para aquellos que están en la feria y que, de no estar aquí, no tendrían oportunidad para contactar con los representantes de otros países”.
Junto al vicepresidente, han participado en la inauguración el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el alcalde de Tarancón, José Manuel López Carrizo; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; y el presidente de CEOE Cepyme Cuenca, David Peña; y el embajador de esta XXI edición de FERACAM, Carlos Late.
Comunicado.- Fieles a nuestro compromiso con una educación democrática, inclusiva e innovadora, damos un paso más poniendo en marcha Frecuencia MIP, la radio escolar del del Colegio María Inmaculada de Puertollano, una herramienta educativa que dará voz a toda la comunidad educativa.
Frecuencia MIP no es solo una emisora: es un espacio de expresión, creatividad, aprendizaje activo y participación. Bajo el lema «una nueva forma de aprender», esta iniciativa nace con la ilusión de convertir las ondas en un aula abierta al pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración entre estudiantes, docentes y familias.
En nuestra escuela, cada opinión cuenta. Por eso, este proyecto ha sido diseñado desde la escucha activa y la participación de todos. Los alumnos y alumnas, guiados por sus profesores, serán los verdaderos protagonistas: redactores, locutores, técnicos de sonido, entrevistadores… y, sobre todo, comunicadores de ideas que nacen de la experiencia educativa y de la vida del centro.
Frecuencia MIP se suma así a las múltiples estrategias que llevamos a cabo para promover una educación transformadora, donde los saberes no solo se reciben, sino que se construyen desde la acción, el diálogo y el compromiso con la realidad.
La radio será también una herramienta para visibilizar proyectos, compartir vivencias del día a día y fortalecer los lazos con nuestro entorno. Porque creemos en una escuela abierta, conectada con su comunidad, y donde cada voz, grande o pequeña, importa.
Invitamos a toda la ciudadanía a sintonizar con nosotros, a través de nuestra web y redes sociales, y a ser parte de esta nueva aventura educativa. Frecuencia MIP ya está en el aire… ¡y viene cargada de buenas noticias!
El VII Evento Motero del motoclub de Ciudad Real Wolf CR Motoclub tendrá lugar el próximo 23 y 24 de mayo en Picón. Este encuentro, ya consolidado como una cita anual imprescindible para los amantes del motor, reunirá a moteros, aficionados, curiosos y visitantes de toda la región, y contará con actividades para todos los públicos.
Comunicado:
¡PICÓN VA A EXPLOTAR! LLEGA LA VII CONCENTRACIÓN DE WOLF CR MOTOCLUB 23 y 24 de mayo – Picón, Ciudad Real ️ Entrada gratuita
¡EL RUGIDO DE LAS MOTOS NO SE CALLA!
¡Atención, guerreros del asfalto! Este 23 y 24 de mayo, Picón será el epicentro de todo lo que significa vivir por y para las motos. La VII CONCENTRACIÓN DEL MOTOCLUB DE CIUDAD REAL: “WOLF CR MOTOCLUB”, llega con una potencia descomunal, y no estamos hablando de cualquier evento, sino de una experiencia a toda velocidad. Prepárate, porque esto no va a ser como nada de lo que hayas vivido antes.
️ ¿CREES QUE YA LO HAS VIVIDO TODO?
Este año, no hay descanso. Queremos romper el molde, y lo vamos a hacer. Aquí va lo que tenemos preparado para ti:
Freestyle de los buenos: Los mejores pilotos de FREESTYLE estarán el viernes para saludarnos, hacerse fotos, firmar autógrafos antes del dia de su gran exhibicion.
Y no nos olvidemos: gracias a la colaboración con el ESP – Campeonato de España de Freestyle Motocross, los que se inscriban tendrán un descuento exclusivo para ver el show más épico de freestyle.
️ Concursos moteros con sello propio
Ya fuimos pioneros en pruebas como la carrera más lenta, y este año seguimos subiendo el listón. Prepárate para disfrutar —y participar— en desafíos como:
Moto más ruidosa
La mejor quemada de rueda
️ Y nuestra novedad estrella: La Carretilla Motera. ¿Preparado para ver lo nunca visto? Tendrás que venir para entenderlo… y para participar.
Y como siempre, premios que son una auténtica pasada.
EXHIBICIÓN: por supuesto, uno de los momentos más esperados: las impresionantes exhibiciones de Danrol, que vuelve a dejarnos sin aliento con todo lo que es capaz de hacer al volante de su carcross.Con 2 pases para que podáis disfrutarlo sin excusas Prepárate para una descarga de adrenalina con drift extremos, derrapes imposibles y quemadas de rueda que pondrán el asfalto a arder. y seguro que hay alguna sorpresa… ¿Estás listo para sentir la emoción en estado puro?
REGALOS QUE NO TE PUEDES PERDER
Aquí no solo se viene a disfrutar, también se viene a GANAR:
Cascos de alto nivel
Alarma Komobi para proteger tu máquina
Regalo de experiencias únicas
Guantes de moto del más alto nivel
¡Y un montón de premios más que te dejarán boquiabierto!
LA FIESTA SIGUE DESPUÉS DE LA MOTO
Y cuando creas que ya has visto todo, la fiesta remember comienza de la mano de nuestro DJ. Las ruedas siguen girando, pero ahora es el ritmo el que te va a tener saltando hasta el amanecer.
Y si quieres llevarte un recuerdo eterno, tenemos tatuadores en directo listos para grabar en tu piel el espíritu motero.
Además, hemos preparado una zona de acampada gratuita para que no haya excusas. Aquí venimos a disfrutar, no a preocuparnos por la vuelta.
ENTRADA GRATUITA: SOLO TIENES QUE TRAER GANAS DE PASARLO BIEN
Aquí no cobramos por pasarlo bien y podrás disfrutar de todos los espectáculos y exhibiciones, pero lo que sí que no tiene precio es lo bien que lo pasareis. Ven, comparte tu pasión con nosotros y siente lo que es ser parte de algo grande. No importa si vienes solo, con amigos o con familia. ¡Aquí TODOS SON BIENVENIDOS!
️ Gracias a nuestros patrocinadores y colaboradores, todo esto es posible. Nos vemos en Picón, Ciudad Real 23 y 24 de mayo VII CONCENTRACIÓN WOLF CR MOTOCLUB
Donde el asfalto arde, el motor ruge y la adrenalina manda. ¡Nos vemos en la concentración más épica del año, la mejor de la zona, la concentración de los LOBOS: WOLF CR MOTOCLUB!
Medio centenar de agentes de viaje llegados desde numerosos puntos de España se encuentran hoy en Ciudad Real participando en un “Fam Trip” organizado por la concejalía de Turismo, de la mano de la red Spain by Train y de CEAV (la Confederación Española de Agencias de Viaje). Una actividad en la que los profesionales del sector turístico van a conocer de primera mano los principales atractivos que puede mostrar la ciudad a sus visitantes, en materia gastronómica, cultural, de naturaleza o patrimonial.
La concejal de Turismo se ha mostrado muy satisfecha por poder celebrar un evento de estas características que puede tener una notable repercusión futura. Hoy y mañana conocerán Ciudad Real los profesionales que después “pueden dar a conocer nuestro destino a miles de personas, son puertas por las cuales pueden entrar muchos turistas a la ciudad”. Es, señalaba Cristina Galán, “una de las acciones más importantes que podíamos hacer” para promocionar la ciudad. Desde el comienzo del mandato, la edil ha insistido en la importancia de “dar valor a la promoción turística y creemos que este Fam trip es un hito”.
Los visitantes han comenzado su recorrido con una visita guiada al Museo del Quijote. A lo largo del día han conocido también el yacimiento arqueológico de Alarcos y el entorno de la ermita, además de visitar los principales monumentos de la capital y finalizarán la jornada en el Museo López-Villaseñor. La gastronomía es uno de los puntos fuertes de la oferta de la ciudad y, por ello, también van a poder degustar platos de la comida manchega y de carne de caza.
Galán ha mostrado su convicción de que esta iniciativa puede tener un impacto significativo en el ámbito del turismo y ha avanzado que desde el Ayuntamiento se va a seguir trabajando para que Ciudad Real pueda proyectarse como un destino atractivo para los visitantes.
El Gobierno regional ha destacado que Castilla-La Mancha, con 942 ejemplares censados durante 2024 que representan el 46 por ciento de la población española y el 39,2 por ciento de la ibérica (incluido Portugal) del censo total compuesto por 2.401 individuos. “Se ha convertido en la Comunidad Autónoma que más linces ibéricos aporta al censo que compartimos con Andalucía, Extremadura, Murcia, y la vecina Portugal de esta especie en peligro de extinción”. Así lo ha indicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quién ha puesto en valor que este éxito cosechado “es un logro conseguido gracias al trabajo conjunto que llevamos a cabo con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con el programa europeo ‘Life Lynxconnect’, con los grupos conservacionistas, y con las diferentes administraciones autonómicas y portuguesas implicadas en la reintroducción del lince ibérico”.
La titular de Desarrollo Sostenible también ha informado de que la región “ha batido su récord tanto de linces ibéricos adultos como de cachorros nacidos esta pasada primavera”, detallando que a día de hoy hay censados 537 felinos adultos de los que 175 son hembras reproductoras.
Respecto a los cachorros nacidos en 2024 ha contado que han sido 405 ejemplares “los que se han logrado identificar, un número que indica que la productividad de cachorros por hembra territorial también ha sido la más importante de la Península, con 2,3 individuos por hembra de lince”. En el resto de España, la media ha sido de 1,8 cachorros.
Áreas estables y zonas con reproducción constada en Castilla-La Mancha
Ha continuado la consejera recordando que Castilla-La Mancha mantiene cinco áreas de presencia estable o núcleos de reproducción reconocidos que están avalados por el Grupo de Trabajo del Lince Ibérico para España y Portugal. Estos son Montes de Toledo (Toledo), Sierra Morena Occidental (Ciudad Real), Sierra Morena Oriental (Ciudad Real), Campos de Hellín (Albacete), y ‘La Veguilla y Sierra Jarameña’ (Cuenca), este último, de reciente implantación.
El censo recoge, además, dónde ha logrado reproducirse el felino en Castilla-La Mancha en 2024. Ha sido en seis zonas: Montes de Toledo con un censo total de 468 ejemplares y 221 cachorros; Sierra Morena Oriental, con 305 ejemplares y una producción de 107 cachorros; Sierra Morena Occidental con 134 linces y 68 cachorros nacidos durante 2024; Campos de Hellín donde se censaron 11 ejemplares que aportaron dos cachorros; y la Sierra del Relumbrar donde se censaron cinco linces y tres cachorros
A estos, hay que sumar en el ámbito de los denominados “steeping stone” en el de la Jara donde hubo 12 linces y se produjo el nacimiento de cuatro cachorros. Y ya sin nacimientos o constatación de cachorros hay que sumar al censo dos linces adultos en Higueruela, y tres ejemplares en el “steeping stone” de Urda, y otros dos en el de Cabañeros.
El lince ibérico, animal emblemático para Castilla-La Mancha
La consejera reiterado que el censo del 2024 demuestra que el lince ibérico sigue en expansión, “recuperando territorios de presencia histórica y consolidando su recuperación lo que debe satisfacernos a todos los que hemos hecho denodados esfuerzos por la conservación de la biodiversidad y en especial por la de esta especie tan emblemática que llegó a considerarse el felino más amenazado del mundo”.
Al respecto, ha dicho que “la conservación de la especie en Castilla-La Mancha tiene mucha importancia porque comprende una parte muy importante del territorio que ocupa la especie, lo que implica una mayor responsabilidad para nuestro Gobierno que va a seguir redoblando sus esfuerzos para asentar su reintroducción”.
Tras señalar que “no debemos ser conformistas con estos datos porque el lince sigue estando en peligro de extinción y su recuperación sigue requiriendo importantes esfuerzo”, ha adelantado que ya se está trabajando para intentar amortiguar los principales riesgos de mortandad de la especie que por este orden son los atropellos en carreteras, las causas naturales por diferentes patologías, o por disparos o persecución ilegal.
Por último, y acompañada del viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha agradecido “el magnífico trabajo realizado por los agentes implicados en la reintroducción y la conversación del lince ibérico, fundamentalmente a nuestros técnicos de la Consejería y al cuerpo de agentes medioambientales, así como a las poblaciones de las áreas de influencia de este felino que nos han recibido con los brazos abiertos junto al sector cinegético y los titulares de terrenos privados, en todos los casos artífices de los resultados que estamos logrando”.
Manuel Valero.- Esto no es una crónica. Es simplemente un apunte, un suelto, una nota con pocas palabras. Las suficientes. Y sólo un nombre propio, Manuel Muñoz, y tan solo otro más para compensar la dupla Begoña Mansilla , su mujer, embajadora de la memoria poética de Manolo. Ha sido ella el alma del encuentro de este miércoles en el espacio cultural La Bodega, para presentar el poemario póstumo Velos de realidad que Manolo, el poeta antes que periodista, el periodista antes que el funcionario, la persona singularísima que fue antes que todo lo demás. Viscerales son los versos de Manolo, y oscuros. Con la tristeza que exuda la decepción. Y la introspección despiadada.
Con el tiempo fue derivando hacía la lírica dejando a un lado la épica fungible de los protocolos y las formalidades. Conocí a Manolo. ¿Un santo? ¡Y quien lo es! Una buena persona, sí, a quien le caían como un traje a medida los versos de Antonio Manchado
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina
Pero mi verso brota de manantial sereno
Y más que un hombre al uso que sabe su doctrina
Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno
Que el verso no le brotara serenamente a Manolo es algo que no nos sorprende a quienes lo conocimos, y nos complace. Porque Manolo era pura sangre desbocada, incluso en sus silencios siderales en los que uno, cuando le hablaba, no sabía por qué bosques se enredaba. Pero tuvo en el ámbito familiar, la oportunidad para militar la lírica, su lírica, serenamente, perplejo ante la aparente nimiedad de una aceituna mecida por las ramas del olivo. Quienes conocemos a Manolo tenemos el privilegio de saber interpretar su verso: era él mismo, no era otro, era Manolo en estado diamantino.
Vivimos entonces años gloriosos de vino y rosas, pero la bonhomía de Manolo caía sobre todo ello como la mansa nevada que blanquea el mundo y oculta las huellas erráticas para dejar visibles las que realmente importan, las del recuerdo vivido y vívido que no entristece al evocarlo sino que activa una dulce y remota serenidad.
Un acto entrañable para adentrarnos en quien es capaz de sacarle un verso a un mensaje publicitario, y abrirlo en canal para mostrarnos el futuro imperfecto del consumismo que relega ominosamente el gozo del deleitoso consumo de lo cotidiano.
Tuve ocasión de coincidir con José Antonio Casado, mi primer director que admiré casi ceremoniosamente y a Enrique Martínez de la Casa, compañero de la casa. Lanza, quiero decir, ahora que cumple 82 años. La casa, quiero decir.
Todo quedó en esa belleza natural a la que invita la poesía del corazón. Invitados, rapsodas y cantautor y sobre todo, Begoña Mansilla, y sobre todos, Manuel Muñoz. El hombre, el hombre bueno, el poeta de los abismos profundos y de las simples aceitunas.
Tierra leve y cielo ancho que ya vas gozando un largo trecho, amigo.
Asociación Cultural Portus Planus.– En los planos de la primera refinería que construyó la empresa nacional Calvo Sotelo, ya figuraba una parcela para la futura planta de asfaltos, estaba donde actualmente está el FCC, Calvo Sotelo-EMP-Repsol nunca construyeron esta planta que fue instalada por un tercero, Composan, en 1978.
La parcela vendida por ENPETROL a Composan está al norte de la escombrera de cenizas de la pizarra bituminosa, al este de la refinería.
Años más más tarde Composan se integraría en Repsol, primero parcialmente y después en su totalidad.
En la construcción de la planta de Composan aparecieron unas sepulturas que fueron catalogadas como de la época Tardo Romana-Visigoda, siglos V-VI, denominadas necrópolis por su contenido pagano.
Estos terrenos ya estaban catalogados hace mucho tiempo como zona de necrópolis “la Loma de las Sepulturas”.
El hallazgo paralizó las obras varios meses hasta que las autoridades catalogaron y retiraron el material encontrado. Según me contó un operario que estaba allí entonces, MJB, se descubrieron siete tumbas, en las que aparecieron, además de los esqueletos, algunas vasijas y útiles de la época.
También me comentó que algunos de los hallazgos estuvieron allí, un poco abandonados varios meses y según he oído, todo se llevó a un museo de Ciudad Real.
Es una pena que en Puertollano no tengamos un sitio donde guardar y exponer estas y otras cosas, lo último que me han dicho que salió de Puertollano, es la documentación de la cuenca que generó la empresa ENCASUR, que fue a parar a Almadén.
En 2013, el historiador local, José Ortiz, escribió un libro sobre la necrópolis, me pidió información mediante un amigo común, le facilité algunas fotos antiguas y algunos datos más. Ortiz me dijo que cuando el descubrimiento de 1978 él había estado en el sitio para catalogar el descubrimiento, también me dijo que la mayoría de los objetos que se recuperaron se han perdido.
De lo poco que quedaba, se consiguieron las losas de piedra de una de las tumbas que han sido instalados en los patios del museo Etnológico.
Os animamos a visitar la tumba y también todas las piezas que hay en el museo.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha mantenido un encuentro con representantes del Balonmano Caserío Ciudad Real y los clubes de balonmano femenino de Bolaños y Pozuelo para ratificar el respaldo institucional del Ejecutivo autonómico a este deporte, como uno de los pilares de su estrategia de promoción turística dentro y fuera de la región.
“El balonmano forma parte de nuestra identidad deportiva, y con él queremos proyectar al exterior la imagen de una Castilla-La Mancha dinámica, activa y con talento”, ha señalado Caballero durante el acto junto a la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández.
Acompañado por el director general de Deportes, Carlos Yuste, los presidentes de los tres clubes y una representación de deportistas de los mismos, Caballero ha subrayado que este apoyo se enmarca en la línea de ayudas específicas del Gobierno regional a clubes de élite que compiten en las máximas categorías nacionales. “Se trata de un intercambio a través de un patrocinio, para que estos clubes lleven la marca Castilla-La Mancha fuera de nuestras fronteras, vinculando sus éxitos con nuestra potencialidad, de tal forma que el nombre de nuestra comunidad viaje en cada camiseta y en cada retransmisión, mostrando lo mejor de nosotros”, ha remarcado.
El vicepresidente segundo ha añadido que esta apuesta incluye tanto a equipos masculinos como femeninos, subrayando la igualdad de oportunidades en el deporte regional. “Son clubes que no solo compiten con gran nivel, sino que también arrastran a una afición comprometida y generan un importante impacto mediático, lo que contribuye a posicionar a nuestra región como un destino turístico atractivo”, ha detallado Caballero.
En este sentido, ha hecho hincapié en que el deporte, y en concreto el balonmano, es un transmisor de valores compartidos con la estrategia turística de la región: trabajo en equipo, superación, esfuerzo y pertenencia. “Estos clubes son verdaderos embajadores, que muestran a toda España que Castilla-La Mancha apuesta por el deporte y por el desarrollo territorial a través de él”, ha afirmado. Además, ha indicado que esta inversión va acompañada de una campaña de visibilidad turística en equipaciones y soportes de comunicación de los clubes.
“El deporte no solo aporta valores fundamentales como la sociabilidad, el respeto, la salud, el juego limpio y la convivencia en los espacios públicos, sino que también representa una poderosa herramienta de cohesión y ejemplo para la juventud”, ha explicado Caballero. Además, ha recalcado la dimensión publicitaria del deporte y su capacidad para proyectar imagen y marca, animando al sector privado a implicarse: “Estos equipos son una excelente oportunidad para promocionar y dar visibilidad a sus empresas”.
Este respaldo a los clubes de balonmano, que en este caso supone una inversión de 18.000 euros forma parte de la estrategia del Gobierno regional, que alcanza el millón de euros en el primer semestre de 2025, para promocionar el turismo mediante el deporte de alto nivel, una línea de trabajo que también incluye a otras disciplinas como fútbol, fútbol sala, voleibol, baloncesto y baloncesto en silla de ruedas.
“Estamos diversificando la promoción de Castilla-La Mancha aprovechando la proyección nacional de nuestros clubes, desde los pabellones hasta las pantallas”, ha indicado Caballero, quien ha puesto como ejemplo reciente la colaboración con el BSR AMIAB Puertollano o el apoyo a los equipos de fútbol sala Manzanares FS y Viña Albali Valdepeñas.
Caballero ha incidido en que este patrocinio también quiere ser un aliciente para que las empresas locales apoyen a los clubes deportivos de sus municipios “sabiendo que en la Ley de Mecenazgo que hemos aprobado recientemente incluye el patrocinio deportivo igualándolo al que se hace con los colectivos culturales para impulsar una mayor colaboración entre el tejido productivo y las entidades deportivas”.
Por último, el vicepresidente segundo del Gobierno regional ha realzado el esfuerzo de los deportistas y el trabajo que realizan las directivas de cada uno de los clubes. “Sin el ánimo, pasión y esfuerzo que demostráis, no habría sido posible llegar donde habéis llegado”, ha concluido.
Comunicado.- El pasado viernes 16 de Mayo tuvo lugar en el Colegio Miguel de Cervantes de Ciudad Real una tarde diferente en la que vivimos una jornada lúdica con toda la comunidad educativa. El AMPA del colegio, en colaboración con el equipo docente y gracias al apoyo económico de una subvención municipal, ha organizado una entrañable tarde de cine de verano al aire libre, enmarcada dentro del proyecto educativo del centro «Un cole de cine».
Una experiencia educativa y cultural bajo las estrellas
El evento tuvo lugar en el patio del colegio, transformado por una tarde en una auténtica sala de cine al aire libre. Las familias disfrutaron de una película seleccionada especialmente para el público infantil y familiar, acompañada de palomitas, risas y momentos compartidos que fortalecieron la convivencia escolar.
La iniciativa se enmarca en el proyecto «Un cole de cine», desarrollado durante todo el curso, con actividades que usan el cine como herramienta pedagógica para trabajar valores, creatividad, lenguaje audiovisual y expresión artística. Esta tarde de cine fue una oportunidad para cerrar el curso celebrando en comunidad los aprendizajes y vivencias compartidas.
Apoyo institucional
La actividad ha sido posible gracias a la subvención concedida por el Ayuntamiento de Ciudad Real para actividades de las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAs), y supone un ejemplo de colaboración entre las familias, el centro educativo y las instituciones públicas.
Una comunidad educativa comprometida
Desde el AMPA se destaca que iniciativas como esta permiten crear espacios de encuentro lúdicos y educativos, fomentando el sentido de pertenencia al centro y apoyando el desarrollo integral del alumnado también fuera del horario lectivo. El colegio, por su parte, reafirma su apuesta por una educación innovadora, participativa y culturalmente enriquecedora.
¡Una tarde de cine que deja huella y que ya forma parte de la historia de este cole de cine!
La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real forma a profesionales en el diagnóstico, abordaje y manejo de lesiones venosas en extremidad inferior. Más de un centenar de sanitarios y sanitarias se han reunido en el hospital de Ciudad Real para actualizar conocimientos sobre heridas en las extremidades inferiores, especialmente las relacionadas con las patologías vasculares.
Su abordaje implica un “trabajo multidisciplinar y requiere la coordinación de Enfermería y especialistas médicos, así como de ambos niveles asistenciales”, ha explicado el delegado de Sanidad, Francisco José García, que ha inaugurado el curso, en el que además participa como experto en la materia.
La organización de este curso formativo responde a la necesidad de optimizar los procesos asistenciales, promover la formación continua de los profesionales de la salud y contribuir así a la mejora de la calidad del cuidado y la recuperación de los pacientes.
La enfermedad venosa crónica es una alteración progresiva del sistema venoso de las extremidades inferiores que se produce cuando las venas no consiguen devolver adecuadamente la sangre al corazón. Esto provoca estancamiento de la sangre, dilatación venosa y, en fases avanzadas, daño en los tejidos. Entre los signos y síntomas más habituales se encuentran la pesadez y el dolor en las piernas, la sensación de cansancio, el edema, los cambios en la coloración de la piel, la aparición de varices y, en los casos más graves, úlceras venosas.
Es fundamental que los profesionales sanitarios conozcan esta enfermedad, sus signos y síntomas, y cómo prevenir la aparición de lesiones. En caso de presentarse, es clave actuar de forma precoz con cuidados adecuados de las heridas y el uso de terapia compresiva, que aplica presión en las piernas para mejorar la circulación venosa y reducir el edema.
La terapia compresiva
Las heridas en la extremidad inferior representan un problema de salud significativo en España. Se estima que entre el 75 y el 80 por ciento de todas las heridas en esta zona son de origen vascular, con mayor prevalencia entre personas mayores de 65 años.
La enfermedad arterial periférica, otra causa frecuente de heridas en extremidades inferiores, tiene una incidencia progresiva a partir de los 50 años.
En este contexto, la terapia compresiva se ha consolidado como el pilar fundamental en el manejo de este tipo de heridas. Su aplicación adecuada favorece la cicatrización, previene recurrencias y mejora la calidad de vida de los pacientes, convirtiéndose en una herramienta clave dentro de la práctica clínica.
Expertos en el abordaje de heridas
La actividad ha contado con expertos en el abordaje integral de este tipo de lesiones que han compartido las últimas actualizaciones en diagnóstico, tratamiento y en la prevención. Durante la jornada, los participantes participan en sesiones teóricas y prácticas, “explorando nuevas técnicas y estrategias que mejoren la atención a los pacientes con este tipo de problemas”, ha explicado Laura Suárez, enfermera y coordinadora en la organización de la actividad formativa.
Entre los ponentes destacan Vanesa Leticia Estaban Álvarez, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Ciudad Real que ha abordado la fisiopatología de la úlcera venosa. Rodrigo Raúl Horcajo, jefe clínico del servicio de Cirugía Vascular y Endovascular de HM Torrelodones y HM Conde Valle Suchil, de Madrid que ha analizado la evidencia actual sobre la aplicación de terapia compresiva en el tratamiento de estas úlceras. Además, José María Flores López Ibarra, con la colaboración de José Manuel Corral Castellanos, ambos enfermeros de Atención Primaria en Ciudad Real, que han mostrado cómo seleccionar y aplicar los apósitos en función de las características de la lesión.
En la segunda parte del curso se han desarrollado las sesiones prácticas a cargo enfermeras del servicio de vascular y del Comité de Prevención y Atención Integral al Paciente con Heridas. Uno de los cursos centrado en la realización del índice tobillo-brazo, una prueba que compara la presión arterial en el tobillo y el brazo para valorar la circulación arterial y asegurar que la compresión es segura. El segundo taller está dedicado a la correcta colocación del vendaje multicomponente adaptado a las características las necesidades del paciente.
La Policía Local de Ciudad Real ha detenido este miércoles en la Plaza de España a un individuo por exhibicionismo sexual ante menores de edad. Según informa el cuerpo, los hechos se registraron sobre las 20.40 horas. Precisamente el detenido tenía una orden de alejamiento del lugar donde acaecieron los hechos. Intentó escapar, pero fue interceptado. Responderá por ambos delitos. El cuerpo agradece a los vecinos que llamaron al 092.
De otro lado, la Policía Local relata que el pasado día 19, a las 17.30 horas, en la Avenida Tablas de Daimiel, se produjo un accidente de tráfico con importantes daños materiales y heridos.
La Fundación Eurocaja Rural contribuye con una ayuda a la Banda Primitiva de Paiporta (Valencia) para colaborar en la reconstrucción de su escuela de música y auditorio, gravemente dañados por la DANA del pasado mes de octubre. Esta acción forma parte de la convocatoria de ‘Ayudas Sociales DANA’, puesta en marcha con el firme propósito de contribuir a la recuperación de las zonas más afectadas por la catástrofe medioambiental.
Durante su visita a las instalaciones, el presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, quiso trasladar personalmente su apoyo a los responsables de la Banda Primitiva, y reconocer el enorme esfuerzo que están realizando para salir adelante tras los duros efectos de la riada.
La ayuda facilitará la rehabilitación del espacio, acondicionar las infraestructuras y devolver la actividad a un lugar clave para la vida musical y cultural de Paiporta. La escuela y el auditorio no solo eran espacios de formación para jóvenes músicos, sino también punto de encuentro para toda la comunidad, escenario de conciertos y actos que dan vida al municipio.
La Banda Primitiva de Paiporta es una institución con un fuerte arraigo cultural en la localidad, y su recuperación es un paso importante hacia la normalidad.
A través de las ‘Ayudas Sociales DANA’, la Fundación Eurocaja Rural reafirma su compromiso con las personas, y las entidades sociales, en este caso apoyando a una entidad que no solo enseña música, sino que construye comunidad, preserva la tradición y mantiene viva la identidad cultural de Paiporta.
El Salón de Actos del Hospital Universitario Mancha Centro acogió hoy la Jornada de Actualización en Ginecología, organizada por la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan. El evento, dirigido a profesionales de la salud, contó con la participación de destacados especialistas en obstetricia y ginecología y en atención primaria, quienes abordaron temas clave como la terapia hormonal sustitutiva, manejo de la incontinencia urinaria, infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia de género y anticoncepción.
El Dr. Jesús Javier Castellanos Monedero, director médico de la GAI Alcázar de San Juan, destacó en la inauguración la importancia de «mantener a los profesionales actualizados con las últimas evidencias científicas para ofrecer una atención integral y personalizada a las mujeres en todas las etapas de su vida». Asimismo, resaltó el compromiso de la institución con «la formación continuada, la innovación constante en los procesos de trabajo y la mejora en la calidad asistencial, pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario».
Programa de alto nivel científico
La jornada ha sido coordinada por la Dra. Pascual Pedreño, jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, que ha manifestado que “estas actividades son básicas para actualizar conocimientos acerca de enfermedades que afectan a la mujer a lo largo de su vida y unificar criterios de actuación ante estas enfermedades entre los distintos niveles asistenciales” y ha contado con ponencias sobre la Terapia Hormonal Sustitutiva en menopausia, a cargo de las Dras. Jiménez Patiño y Layos; la actualización del tratamiento de la incontinencia urinaria, presentado por la Dra. Ramírez Gómez, las ETS más frecuentes en Atención Primaria, a cargo de la Dra. Bécares o sobre protocolos de actuación en violencia de género, expuestos por la Dra. Moreno Maiz.
Además, se dedicaron espacios interactivos a resolver dudas sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y métodos anticonceptivos, liderados por la Dra. Moreno-Cid y el Dr. Rodrigo Álvaro, respectivamente.
Compromiso compartido con la comunidad
La clausura incluyó una evaluación y encuesta de satisfacción, reforzando el objetivo de adaptar futuras ediciones a las necesidades de los asistentes. «Eventos como éste no solo enriquecen el conocimiento clínico, sino que fomentan la colaboración multidisciplinar entre atención primaria y hospitalaria», añadió el Dr. Castellanos.
La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan reafirma así su apuesta por la excelencia en la atención a la salud de la mujer, promoviendo espacios de diálogo y aprendizaje que impacten positivamente en la práctica clínica diaria.
Comunicado del Ayuntamiento de Ciudad Real.- Hoy, 22 de mayo, festividad de Santa Rita, patrona de los funcionarios de la administración local, desde el Ayuntamiento queremos manifestar nuestro más absoluto rechazo a los ataques, descalificaciones y cuestionamientos que en los últimos días se han dirigido contra los profesionales de los servicios municipales. Este tipo de actitudes son inaceptables y socavan el trabajo riguroso, imparcial y comprometido que desempeñan los trabajadores de la administración local.
Los empleados públicos que forman parte de nuestros servicios municipales desarrollan su labor con profesionalidad, vocación de servicio y un profundo compromiso con la ciudadanía. Su trabajo, a menudo invisible, es esencial para el correcto funcionamiento de nuestra ciudad y el bienestar de sus habitantes.
Rechazamos que, desde el ámbito político, se intente desacreditar o poner en duda la integridad de estos profesionales por intereses partidistas. La política debe construirse desde el respeto institucional y el reconocimiento del trabajo técnico, sin utilizar a los empleados públicos como instrumento de confrontación.
Reiteramos nuestro apoyo y respaldo a todos los trabajadores municipales, y hacemos un llamamiento al respeto, la responsabilidad y la convivencia democrática en el ejercicio de la actividad política.
Con motivo de la celebración de Santa Rita, el Ayuntamiento quiere trasladar su felicitación y reconocimiento a todos los trabajadores municipales por su compromiso diario con el servicio público y para con la ciudadanía. El consistorio rinde hoy un especial homenaje a los funcionarios que se jubilan este año.
Este jueves se publican los listados definitivos de la actualización correspondiente a 2024 de la bolsa de trabajo del SESCAM.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ante las preguntas de los medios de comunicación, ha respondido que “la bolsa está plenamente actualizada, siendo el único servicio de salud de toda España que tiene su bolsa de trabajo totalmente actualizada al cien por cien del año 2024”.
Esto va a permitir que todas aquellas sustituciones y los contratos de verano, se van a poder ofertar por la nueva bolsa con los méritos de todos los profesionales y de todas las categorías debidamente actualizados.
Así, ha incidido en que “estamos tremendamente contentos con la gestión que se está haciendo desde la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación y de las personas que lo están llevando a cabo”.
“En este momento, en Castilla La Mancha podemos decir que las personas que se llaman para contratar están con todos esos méritos actualizados en el número de la bolsa que les corresponde por méritos y capacidades”, ha concluido el consejero.
La Plaza Constitución de Valdepeñas se convertirá este domingo, 25 de mayo, en una cancha profesional de baloncesto donde se celebrará el Circuito 3×3 Global Caja, impulsado por la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de la localidad, con partidos de 3×3 en las categorías de benjamín, alevín, cadete y junior.
Un total de 50 equipos y 300 personas participarán en este evento deportivo que se celebra, por primera vez, con las inscripciones ya cerradas. “Nos alegra que la primera edición esté completa, y que saquemos el deporte a la calle este domingo en la Plaza Constitución”, ha manifestado el teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, apuntando, por otro lado, que “nuestro equipo femenino sub-19 va a disputar la final para dilucidar quién será el campeón de liga, por lo que Valdepeñas será sede de esta final a cuatro, el sábado 24 en el pabellón de La Molineta”.
Sevilla ha señalado que 2025 “es el año del baloncesto en Valdepeñas”, señalando los buenos resultados del club local, los eventos provinciales y regionales que acoge la ciudad y que “nos sitúan en el mapa de este deporte”, así como los resultados deportivos de escuelas en fases regionales, como la escuela cadete femenino en el campeonato de España.
Por otro lado, ha anunciado que hace dos semanas se licitó el cambio de cubierta del pabellón deportivo de La Molineta, tras un primer intento hace dos años, en el que la empresa adjudicataria finalmente renunció. Por lo que Sevilla espera que en junio comiencen las obras, con una inversión de 200.000 euros, que llevará a cabo una empresa sevillana, y que finalizarán en el mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso.
El presidente de la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, José Esteban Gálvez, ha señalado en cuanto al Circuito 3×3 de este domingo que “para nosotros es un auténtico éxito haber cerrado las inscripciones, llevábamos dos años con este proyecto y nunca lo habíamos conseguido, en esta primera edición que Valdepeñas haya cerrado las inscripciones dos días antes, con 50 equipos, demuestra que el 3×3 se mueve muy bien en nuestra región, y es un evento tipo de promoción deportiva en la calle”.
El Circuito 3×3 Global Caja dará comienzo a las 9:00 horas del domingo, en la Plaza Constitución, con la participación de 50 equipos procedentes de las cinco provincias de Castilla-La Mancha.
Dos adolescentes de Puertollano han participado en el intercambio juvenil “Beyond Border” de Armenia, gracias a las oportunidades brindadas por el programa “Empu-G” en colaboración con el programa Erasmus + y asociaciones de carácter social de Armenia, Turquía y Rumania.
Unos jóvenes que vivieron una experiencia única en la ciudad de Abovyan, Armenia, con el objetivo de enriquecimiento e intercambio de culturas en la adolescencia, fomentando la inclusión de todas las personas participantes y realizando una labor social: conocer entidades sociales del país (Armenia) y realizar actividades e intercambiar saberes con personas refugiadas
Además de los adolescentes de Puertollano, los acompañaron cinco jóvenes y un educador de diversas localidades en los que se desarrolla el programa “Empu-G”, que crearon actividades para niños y niñas refugiados, conocieron culturas diferentes, entablaron relaciones entre iguales, conocieron ciudades muy deterioradas por las guerras y toda su historia y se enfrentaron a la gran barrera del idioma. En resumen, una experiencia que no olvidarán en sus vidas, llena de anécdotas enriquecedoras.
El programa “Empu-G”
El programa socio-educativo de atención especializada “Empu-G” está dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años de Puertollano, que muestran vulnerabilidad ante el consumo.
Se siguen las líneas de prevención selectiva, se crean intervenciones educativas individuales, grupales y comunitarias enfocadas en grupos en situación de riesgo, grupos que, atendiendo a su situación personal, familiar y social, puedan ser susceptibles de llegar a consumir algún tipo de sustancia.
Un programa que se sustenta en los pilares de la importancia del vínculo educativo, la complementariedad de todos los proyectos que integran el programa, la atención directa con todos los agentes de socialización de la adolescencia, la visión positiva de la adolescencia, el ocio como herramienta educativa, el trabajo en red entre todos los agentes sociales y la perspectiva de género.
El Consejo Rector de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha se ha reunido, en la mañana de hoy, para abordar la situación de la propia agencia, aprobar sus nuevos estatutos y realizar un análisis del informe de evaluación del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla-La Mancha (PRINCET).
En un encuentro mantenido en los servicios centrales de la Consejería de Educación, en la que parte de los asistentes han participado de forma telemática y que ha estado presidido por la directora del organismo investigador, Charo Serrano, y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, también se ha abordado la situación financiera de la investigación y la innovación en la región en 2025.
En este contexto, Charo Serrano ha explicado a los contertulios que el Gobierno regional ha comprometido en sus presupuestos más de 52 millones de euros para investigación, cantidad un 14 por ciento superior a la propuesta el pasado ejercicio para el mismo menester. “Esto habla del esfuerzo inversor que el Gobierno de Emiliano García-Page realiza año a año para dar impulso a uno de los puntales de sus políticas públicas como es la investigación y la innovación”, ha aseverado.
Igualmente, en el encuentro se ha puesto de relieve el alto grado de cumplimiento del PRINCET, al tiempo que se ha recordado el anuncio promulgado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes el pasado lunes relativo a la inminente publicación de la convocatoria de ayudas para contratos posdoctorales, la cual está dotada con la cuantía de 1,8 millones de euros, montante económico que garantizará el trabajo de 17 contratos durante tres años.
“La investigación regional sigue sumando y ampliando horizontes. Tenemos en ésta una oportunidad para no solo dinamizar la economía con nuevos avances y modelos productivos revolucionarios, sino mejorar la vida de los ciudadanos en ramas como la sanidad, la robótica, la inteligencia artificial o la agricultura, entre otras muchas”, ha sentenciado Charo Serrano a los presentes.
Con un 90% de seguimiento en el primer turno de la primera jornada de huelga completa, los trabajadores y trabajadoras han parado esta mañana la producción en la fábrica Vestas de Daimiel. Los representantes sindicales ya han advertido de que «las movilizaciones no van a parar hasta que la empresa les escuche y se siente a negociar las reivindicaciones, especialmente las que afectan a la seguridad y salud laboral».
«Ante la actitud de la empresa, que no sólo ignora las reivindicaciones y al comité de empresa, sino que además intenta por todos los medios, incluso vulnerando la ley, desincentivar la participación de las personas trabajadoras en las movilizaciones, no queda otra salida que continuar con la huelga». Así lo ha manifestado el presidente del Comité de Empresa, José Miguel Martín, quien ha recordado que tras los paros parciales de marzo a los paros completos de hoy y mañana se sumarán otros dos los días 29 y 30 de mayo. Y esto se complementará con marchas hacia Daimiel en coche y otras andando para forzar a la empresa a que se siente a negociar. Y si no hay movimiento por parte de la empresa, se extenderán los paros al mes de junio.
El responsable de industria de USO, Francisco Javier Gómez, ha dicho que “hay que dejar claro que se ha llegado a este punto, no por capricho sino porque la empresa no da su brazo a torcer y hacen lo que quieren sin tener en cuenta los derechos de las personas trabajadoras”.
Las reivindicaciones que marcaron el inicio de las propuestas siguen vigentes, destacando de todas ellas la adopción de medidas de salud laboral establecidas por Real Decreto para las fábricas con agentes químicos y el cumplimiento de la ley en en materia de prevención por parte de la empresa. En este sentido han señalado que en el último año se han producido 5 casos de enfermedades profesionales y más de 100 en los 17 años de historia de la planta.
También se les está pidiendo a la empresa que acabe con los engaños “porque nos ocultan la información de los productos que introducen saltándose los protocolos que existen para cuando se incorpora un nuevo producto, y que pasan por hacer una evaluación, informar y hacer una valoración positiva, todo ello contando con el comité de empresa”, ha apuntado Luis Medina, portavoz de CGT.
También se está pidiendo la mejora salarial, algo que no se traduce en un gastos excesivo, y la correcta aplicación de los permisos retribuidos recogidos en las licencias del convenio colectivo.
Y a esta nula voluntad de diálogo en torno a las condiciones laborales hay que añadir las artimañas a las que recurre la empresa para coaccionar y presionar a las personas trabajadoras, y que son una auténtica vulneración de un derecho fundamental como es el derecho a la huelga. Aparte de los despidos improcedentes, ayer intentó poner unos servicios mínimos que la ley no contempla.
En definitiva, los representantes de los sindicatos convocantes coinciden en que se estamos ante una empresa que ejerce su poder sin ningún tipo de miramiento legal, saltándose los derechos. Y ello ha provocado que en la actualidad no haya unas relaciones laborales sanas.
Además, aunque la ley no les ampara en sus actuaciones no les importa porque saben que los procesos judiciales que puedan abrirse por las denuncias se alargan en el tiempo, y mientras tanto tenemos que seguir sufriendo las consecuencias de trabajar con productos cancerígenos.
“El poder otorga privilegios, pero la verdadera grandeza se encuentra en la capacidad de servir a los demás” GRAHAM GREENE (El poder y la gloria)
El británico Graham Greene cuando comenzaba a escribir un día recibió una carta de una seguidora suya que le sugería alguna corrección en uno de sus escritos. Aquella joven católica sería su primera esposa y poco tiempo después, él se convertiría al catolicismo.
Hablando de católicos, el nuevo papado sigue dando que hablar. El interés por conocer cómo va a ser el pontificado de León XIV, mantiene viva la esperanza de una paz justa y duradera, especialmente —aunque no en exclusiva—, en los conflictos de Gaza y de Ucrania.
Pero también se pone el punto de mira en la atención que se va a proporcionar a los desheredados, a los más necesitados de este mundo. Aunque ambos aspectos no son nuevos, ya que forman parte, desde los orígenes del cristianismo, de la doctrina secular de la iglesia.
Se ha insinuado que fue Francisco quien designó a su sucesor, al nuevo pontífice, restando con ello la libertad de elección a los prelados participantes en el conclave que eligió papa al cardenal Robert Francis Prevost, cuando era prefecto del Dicasterio para los obispos.
El nuevo pontífice pertenece a la orden de los agustinos, mientras que su predecesor era jesuita. Aunque tienen otras diferencias. León XIV vivirá en el Palacio Apostólico mientras que su antecesor lo hizo en la Casa de Santa Marta, ambos lugares ubicados en el Vaticano.
Como cuenta Manuel Pérez Tendero en su artículo “León XIV”, —publicado en Lanza Digital—, la simbología evangélica y cristológica fueron las que inspiraron a León I la elección de ese nombre como papa. Este autor lo enlaza con León XIII y su encíclica Rerum novarum.
Con esta encíclica se inicia la Doctrina Social de la Iglesia. El cristianismo no quería quedar relegado de los problemas nuevos que surgieron en la sociedad industrializada de finales del siglo XIX. Aunque también promulgó otras encíclicas como la Providentisimus Deus.
Ambos referentes, el del papado de León XIII y el de Francisco, parecen estar en el programa no escrito del papa norteamericano. Pero este último parece tener su propio criterio en asuntos como el de las relaciones homosexuales que seguramente serán controvertidos.
Entre los símbolos elegidos por el nuevo papa, destaca el escudo de su pontificado que incluye elementos del de la orden de los agustinos con el lema acuñado por San Agustín “In illo uno unum”, es decir “aunque los cristianos seamos muchos, en el único Cristo somos uno”.
Sorprende la cruz del sumo pontífice que es un relicario de santos miembros de la orden de los agustinos. Entre los que se encuentran restos del beato español Anselmo Polanco Fontecha, obispo de Teruel, mártir de la persecución religiosa en España, fusilado en 1939.
El gobierno español ha asistido, tanto a los funerales del anterior como a la entronización del nuevo papa. Hemos visto a las vicepresidentas María Jesús Montero y a Yolanda Díaz y en el último acto, también a Félix Bolaños, aunque no al presidente Sánchez.
La participación de las ministras españolas, sobre todo en el funeral de Francisco, ha sido un tanto irrespetuosa, tal como hemos visto en las imágenes de aquel acto religioso. Ellas parecían estar a otra cosa, aunque capitalizando el momento por puro interés político.
Entre los políticos de izquierdas, siempre ha habido quienes han sido respetuosos con estas creencias. Algunos, como el socialista gallego Francisco Vázquez, han hecho gala de sus sentimientos religiosos y han ocupado puestos como la embajada española en el Vaticano.
Otros, como el expresidente castellanomanchego, José Bono, consiguieron algo increíble. Procesionar bajo palio en el Corpus Christi toledano junto al cardenal primado de España, monseñor Marcelo González Martín, lo que no se permitió a políticos conservadores.
Pero el señor Bono —“listísimo”, según algunos periodistas que lo han investigado—, ha pontificado sobre todo, incluso de cuestiones religiosas. Y es posible que el milagro de la multiplicación de los panes y los peces se haya reeditado en su propio patrimonio personal.
El papa es consciente de que necesita poner en orden las finanzas vaticanas; que debe ofrecer encaje y funciones a la mujer; o que tiene que profundizar y seguir reparando a las víctimas de los abusos sexuales cometidos por alguno de sus miembros en el seno de la iglesia.
Y se debe seguir reconociendo con la dignidad que merecen a las víctimas inocentes y muchas veces absolutamente vulnerables de la Guerra Cristera en México y de la persecución religiosa durante la guerra civil española, en los primeros años del pasado siglo XX.
Graham Greene, en su obra maestra, “El poder y la gloria”, relata la persecución a un anónimo sacerdote adicto a la bebida que huía del régimen revolucionario mexicano. Este cura le dice a su captor antes de que lo ejecutaran: “[yo] no soy siquiera un hombre valiente”.
AMFAR-Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, imparte cuatro jornadas formativas, este viernes, 23 de mayo, en cuatro provincias españolas, con la finalidad de fortalecer la formación y capacitación de las mujeres rurales e impulsar su incorporación a sectores estratégicos como el sector agrario, el emprendimiento y la digitalización
AMFAR vuelve a situarse en primera línea del impulso femenino en el ámbito rural con la organización de cuatro nuevas jornadas formativas gratuitas dirigidas a mujeres rurales. Estas jornadas se celebrarán de forma simultánea el próximo 23 de mayo en las provincias de Ávila, Ávila, Ciudad Real, Cuenca y La Coruña.
Las sesiones que tendrán una duración de cuatro horas lectivas cada una, abordarán temáticas clave para el presente y futuro del entorno rural: el emprendimiento femenino, la digitalización, la ciberseguridad y la titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Todas ellas cuentan con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Red PAC.
Con esta iniciativa, AMFAR continúa su labor de capacitación y empoderamiento de las mujeres rurales, proporcionando herramientas concretas para su autonomía económica y su incorporación activa al desarrollo sostenible del territorio.
Las jornadas se desarrollarán en los siguientes municipios:
Magegondo-Abegondo (La Coruña): centrada en el emprendimiento femenino en la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas, fomentando la innovación y la creación de oportunidades en entornos naturales protegidos.
Santo Domingo de las Posadas (Ávila): sobre herramientas digitales y ciberseguridad, dotando a las participantes de conocimientos prácticos para desenvolverse en entornos digitales de forma segura.
Bolaños de Calatrava (Ciudad Real): dedicada exclusivamente a las herramientas digitales, con el objetivo de reducir la brecha tecnológica que aún persiste en muchas zonas rurales.
Priego (Cuenca): sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias, una figura jurídica clave para avanzar hacia la igualdad real en el acceso a la propiedad y la gestión de las explotaciones agrarias.
Estas acciones forman parte de la estrategia nacional de AMFAR que busca no solo formar, sino transformar el papel de las mujeres en el medio rural. Porque donde hay mujeres formadas, hay futuro para el campo.
Con el desarrollo de este tipo de programas, “AMFAR quiere acercar la formación mejorar las competencias y la empleabilidad de las mujeres rurales españolas, sin necesidad de desplazarse del municipio”, ha señalado la presidenta de AMFAR, Lola Merino.
AMFAR es la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, que trabaja desde su constitución, en septiembre de 1991, en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por el desarrollo del Plan Regional de Calidad, un instrumento para conseguir la excelencia clínica y de gestión, centrado en los pacientes y profesionales y en sus necesidades, bajo la filosofía de mejora continua. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, momentos antes de la inauguración de las II Jornadas Regionales de Gestión de la Calidad, Seguridad del Paciente y Mejora Continua, que se han desarrollado bajo el lema “Sostenibilidad, innovación y personas: impulsando el valor” y que han contado con la presencia de 239 profesionales.
El consejero ha explicado que esta segunda edición se celebra dentro del marco del ‘Plan de Salud de Castilla la Mancha, Horizonte 2025’, que concluye este año, agrupando enfoques complementarios de la atención a la salud, “como son la mejora continua, la calidad, la seguridad del paciente y la difusión de buenas prácticas”.
Así, el principal objetivo de las jornadas es el intercambio de conocimiento respecto a iniciativas y proyectos llevados a cabo en las organizaciones con el fin de identificar aquellas que son susceptibles de estandarizar e implantar a nivel regional.
También el contacto con profesionales expertos de primer nivel que conformarán tres mesas de ponencias y que expondrán su visión acerca de temas de especial relevancia en el periodo actual, como son la sostenibilidad, la transición asistencial y la comunicación entre organizaciones en el sistema sanitario; el valor de la innovación y la experiencia del paciente como recurso estratégico en la mejora continua y por último, los profesionales y pacientes como ejes en los procesos de gestión sanitaria.
Fernández Sanz ha resaltado que durante el 2024 se ha continuado con el programa formativo “bolsa de talento” para mejorar competencias en gestión de proyectos. En esa formación han participado 135 profesionales en 187 horas de formación.
Además, nueve profesionales han completado la formación teórico-práctica de bolsa de mentores, lo que permite su incorporación como docentes en programas formativos y como impulsores en el desarrollo de proyectos de mejora.
El número total de comunicaciones presentadas en estas jornadas han sido 84, de las cuales 66 son comunicaciones orales y 18 pósteres.
Dispositivos certificados en Gestión de la Calidad ISO 9001
En el año 2024, se contabilizaron un total de 165 servicios/dispositivos certificados en Sistemas de Gestión de la Calidad, bajo el alcance ISO 9001.
Bajo este alcance están representadas todas las gerencias del SESCAM y, aunque se concentran principalmente en centros hospitalarios, también están desarrollados en algunos centros de Atención Primaria y la GUETS.
De forma análoga los dispositivos certificados incluyen servicios de diagnóstico (laboratorios, radiodiagnóstico, anatomía patológica, etc.), servicios de soporte (suministros, personal, etc.) y servicios estratégicos (formación, investigación, etc.).
Cada vez más se incluyen servicios con una clara orientación asistencial como servicios de urgencias, UCI, cirugía y procesos transversales como atención a pacientes con ELA, atención a la pareja estéril, etc.
Durante el 2025 se están realizando auditorías internas para alcanzar la certificación de 181 servicios/dispositivos certificados en ISO 9001.
Certificaciones en Gestión Medioambiental ISO 14001
En el año 2023 se obtuvieron las siete primeras certificaciones en gestión medioambiental bajo el alcance ISO 14001, fruto del trabajo en colaboración de la Secretaría General y la Dirección General de Cuidados y Calidad, con participación de profesionales que integran el Plan Regional de Calidad. En 2024 se lograron 16 certificaciones ISO 14001.
Implantado en 12 gerencias y Servicios Centrales del SESCAM (más del 72 por ciento del peso específico de todo el SESCAM) este sistema de gestión está implantado en las gerencias de Tomelloso, Villarrobledo, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Almansa, Guadalajara, Hellín, Hospital Universitario de Toledo, Manzanares, Puertollano (Centro de Salud), Cuenca (Centros de Salud 1,2,3 y 4) y Hospital Nacional de Parapléjicos.
En 2025 se están realizando las auditorías internas para lograr la certificación en ISO 14001 de 22 ubicaciones.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo; la presidenta de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR), Mar Gómez; y los responsables de la Asociación para la prevención e intervención del suicidio y supervivientes de Castilla-La Mancha (APISYS CLM), Óscar Martín-Romo y Gloria Hervás, han presentado “Palabras que salvan”, una guía de buenas prácticas y comunicación responsable sobre la conducta suicida.
La concejalía de Servicios Sociales ha financiado el proyecto como una muestra más del “compromiso de este equipo de gobierno con la salud mental, con la prevención del suicidio y la promoción de una comunicación que sea respetuosa, sensible y responsable”. Así lo ha afirmado Aurora Galisteo, quien además ha mostrado su deseo de que “Palabras que salvan” se convierta en una “herramienta útil, responsable y adaptada a las necesidades de los profesionales de la comunicación”.
Galisteo ha apuntado que el propósito del Ayuntamiento de Ciudad Real ha sido el de ayudar a dotar de herramientas que permitan afrontar la comunicación de una temática tan complicada como la del suicidio “con la delicadeza y responsabilidad que merece, contribuyendo así también a reducir el sufrimiento”. La edil ha asegurado que el consistorio va a seguir promoviendo acciones que fomenten “la salud mental y el bienestar de todos”.
La guía nace como un recurso práctico destinado no sólo a los profesionales de los medios de comunicación, como ha recordado durante la presentación el responsable de APYSIS CLM, Óscar Martín-Romo, sino que está concebida como un documento que pueda ayudar a la sociedad a conocer cómo se debe abordar la temática para “convertirnos en agentes de la prevención del suicidio”.
“Palabras que salvan” es la primera guía de buenas prácticas sobre esta temática en España que viene avalada por una asociación de periodistas. La APCR, ha avanzado su presidenta, elevará el documento a la federación nacional para que pueda servir como referencia a todos los profesionales. Los encargados de su redacción han apuntado que la intención es revisarlo una o dos veces al año, para incorporar cualquier elemento nuevo que pueda ser de interés.
La guía será de consulta libre en internet y cualquier ciudadano la podrá descargar por medio de un código QR que estará disponible en la página web municipal www.ciudadreal.es.
Más de 2.500 escolares de Puertollano y su comarca han asistido entusiasmados a la exhibición de medios de la Guardia Civil que se ha celebrado este jueves en la plaza de toros de la ciudad industrial en el marco de los actos de celebración del 181 aniversario de la fundación de la Guardia Civil. Al acto han asistido el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño Caminero; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Juan Antonio Valle Gómez; el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y el delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades, Casto Sánchez, entre otros cargos públicos y autoridades.
La espectacular exhibición, que ha hecho furor entre los más pequeños, ha incluido la actuación de medios aéreos, la especialidad canina o un equipo de la USECIC, una fuerza especializada encargada de mantener y restablecer la seguridad en entornos urbanos y rurales. También se ha instalado una exposición con equipos de las diferentes especialidades de la Guardia Civil, como Tráfico, Seprona, Policía Judicial, GEAS, USECIC y PEGASO.
La exhibición ha contado con la participación de más de 64 agentes de diferentes unidades del cuerpo, incluyendo el equipo Pegaso, USECIC, el Servicio Cinológico, Equipo Pegaso, el Grupo de Desactivación de Explosivos (GEDEX), el Equipo de Defensa Personal, así como un helicóptero del Servicio Aéreo. Además, los asistentes han podido conocer de cerca los materiales y vehículos utilizados por unidades como el SEPRONA, Tráfico, el Servicio de Criminalística, Policía Judicial y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS).
El coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Juan Antonio Valle Gómez, ha recordado que la Guardia Civil es el cuerpo más especializado del mundo, con 21 especialidades, mientras que el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Briceño, ha felicitado al cuerpo por su 181 aniversario, al tiempo que ha recordado que se celebra la semana de la administración abierta. En este sentido ha valorado que la Guardia Civil «abra sus puertas y ventanas de par en par a la sociedad» para despertar vocaciones, y ha reiterado el agradecimiento a la Guardia Civil por su «compromiso, lealtad y trabajo excepcional que realiza para conseguir que la provincia de Ciudad Real sea una de las más seguras de España».
De su lado, el delegado de la Junta de Comunidades, Casto Sánchez, ha destacado que la Guardia Civil es un cuerpo muy apreciado por la sociedad, especialmente por los más jóvenes que este jueves han llenado el coso polivalente para disfrutar de esta exhibición. «Despertar vocaciones es seguramente el propósito de esta actividad, y esperemos que así sea, sobre todo entre las chicas, para que se vayan incorporando a este y otros cuerpos de seguridad del Estado».
Por su parte, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha agradecido el trabajo de la Guardia Civil, «uno de los cuerpos más queridos por los ciudadanos», y ha enfatizado su «compromiso de servicio público y la defensa de los principios democráticos».
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, realizó un alegato en defensa de las raíces y valores de Los Pozuelos de Calatrava, municipio al que asistió ayer para participar en el inicio de sus fiestas patronales en honor a Santa Quiteria.
Un municipio “humilde” de apenas 400 habitantes en el que Blanca Fernández destacó que “lo que importa verdaderamente es la convivencia, la paz y la unidad”, y más en estas fechas de festividad, de ahí que aconsejara “parar el reloj”, dejar atrás las preocupaciones y también las posibles diferencias para disfrutar con plenitud de un momento muy entrañable con los vecinos y vecinas habituales, pero también con las familias que un día emigraron y regresan en estas fechas “porque tienen claro que sus raíces son indelebles”.
Además, la representante del Gobierno regional defendió la honestidad y la solidaridad tanto en la gestión pública como en la vida privada, y “poniendo cada uno de nosotros un granito de arena que es insustituible para que el mundo que nos rodea sea un poco mejor, a pesar de que a veces nuestros problemas en la vida sean tan complicados que es muy difícil pensar en los demás”.
Precisamente en esta tarea, la delegada de la Junta dio especial protagonismo a las hermandades, a las asociaciones, a las diferentes organizaciones locales y también al ayuntamiento, ya que en conjunto son los artífices de una convivencia honesta y exitosa, más allá de la reivindicación lícita y necesaria de exigir siempre más y mejores servicios, actividades y recursos.
Para todas ellas, Blanca Fernández tuvo palabras de agradecimiento que personalizó en la alcaldesa, Laura Flores, junto a la corporación, en las portadoras este año del cetro y el estandarte, Patricia y Ángela, respectivamente, así como en Kika, la pregonera, a quienes definió como “mujeres luchadoras y empoderadas”.
En este sentido, comentó que “el destino, el esfuerzo y la suerte ha hecho que las tres homenajeadas de hoy sean mujeres, que el equipo de gobierno en su mayoría esté conformado por mujeres, y eso es una alegría porque, poco a poco, también las mujeres nos tenemos que ir incorporando a todo con absoluta normalidad, pero agarradas de la mano y compartiendo el mundo y la vida con los hombres”.
Indicar por último que, junto a Blanca Fernández, participaron en la inauguración de las fiestas patronales de Los Pozuelos, la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez; el delegado provincial de Fomento, Manuel M. López-Alcorocho; los alcaldes de Carrión de Calatrava y Corral de Calatrava, Dionisio Moreno y Andrés Cárdenas; y la diputada provincial Esther Mora en representación de la Diputación de Ciudad Real.
El jefe de sección de Aparato Digestivo de la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, el doctor Alfredo Lucendo, participa este miércoles, 22 de mayo, como ponente en el primer webinar internacional organizado con motivo del I Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica (EoE), una enfermedad inflamatoria crónica del esófago que afecta a un número creciente de personas, especialmente niños y adultos jóvenes.
El seminario online, promovido por la Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (AEDESEO), la Global Allergy and Airways Patient Platform (GAAPP) y el consorcio europeo EUREOS, reunirá de forma virtual a asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios y expertos internacionales para sensibilizar a la sociedad y compartir los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento e investigación sobre esta patología.
El doctor Lucendo compartirá mesa con la doctora Carolina Gutiérrez (Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid) y el doctor Javier Chahuan (Universidad Católica de Santiago de Chile), en una sesión científica que se desarrollará de 14:00 a 15:30 horas, con traducción simultánea al inglés, y que estará moderada por Zoraida Gómez, presidenta de AEDESEO, y Víctor Gascón, de GAAPP.
Referente internacional en EoE
Con una trayectoria investigadora y asistencial consolidada, el doctor Lucendo está considerado como uno de los mayores expertos internacionales en esofagitis eosinofílica. Desde la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso (SESCAM), lidera una unidad especializada en trastornos gastrointestinales eosinofílicos que atiende a pacientes de toda España, participa en ensayos clínicos multicéntricos y ha contribuido de manera destacada a la mejora del diagnóstico precoz y al desarrollo de nuevos tratamientos, incluyendo terapias dietéticas, farmacológicas y biológicas.
Su presencia en este foro internacional, en representación de la Gerencia de Tomelloso y de EUREOS, pone en valor el trabajo pionero que desde Castilla-La Mancha se viene desarrollando en este ámbito, y refuerza el compromiso del sistema sanitario público con la investigación, la innovación y la mejora de la atención a enfermedades poco frecuentes.
Un día para dar visibilidad
El Día Mundial de la EoE constituye una iniciativa sin precedentes impulsada por pacientes y especialistas para visibilizar el impacto de esta enfermedad, aún poco conocida, pero que condiciona seriamente la vida diaria de quienes la padecen. Además del webinar internacional, AEDESEO ha organizado diferentes actividades a lo largo de esta semana, como la iluminación en color rosa de edificios emblemáticos en varias ciudades y un encuentro nacional de familias este domingo en Madrid.
La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso se suma a esta conmemoración y felicita al doctor Lucendo por su participación en un evento que marcará un hito en la concienciación global sobre la esofagitis eosinofílica.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad de Puertollano (Ciudad Real) a dos mujeres y tres varones que cometían robos con violencia utilizando sustancias estupefacientes para anular la voluntad de sus víctimas.
Los cinco detenidos integraban un grupo criminal perfectamente estructurado y organizado en el que cada uno tenía su “rol”. Las dos mujeres hacían de gancho captando a las posibles víctimas en locales de ocio y convenciéndolas para desplazarse junto a ellas a un domicilio donde continuar la fiesta; el traslado a la vivienda se realizaba en el vehículo de otro de los detenidos y, una vez en el domicilio, donde se encontraban el resto de los integrantes del grupo, les ofrecían una bebida en la que habían disuelto las benzodizepinas.
Una vez que los estupefacientes hacían efecto y anulaban su voluntad, los detenidos accedían a los teléfonos móviles de las víctimas y a las aplicaciones de banca digital (utilizando la propia huella digital de la víctima o el reconocimiento facial), y comenzaban a realizar transferencias bancarias de dinero a las cuentas de los detenidos.
De este modo, se apoderaron de un total de 10.060 euros, así como de efectos personales (relojes y pulseras) de dos víctimas diferentes. Todos los integrantes del grupo criminal cuentan con numerosos antecedentes policiales por delitos contra la propiedad y han sido detenidos por estos hechos.
Las entradas ya están a la venta para uno de los conciertos más auténticos del rock de los 80 que se va a poder vivir en la provincia el próximo 14 de junio a las 20:00 horas en la plaza de toros de Puertollano: Barón Rojo y Obús, las bandas rockeras más clásicas del panorama nacional.
Ambos grupos se encuentran en un estado de forma envidiable, con una pegada y un directo insuperables. Les preceden Gato Ventura y Fuselaje. Este concierto constituye una ocasión magnífica para todos los buenos y numerosos amantes del rock hispano. El escenario que acoje este formidable espectáculo es la Plaza de Toros de Puertollano. La entrada se puede adquirir por tan solo 10€.
Tan solo 10 euros para gozar de un concierto de más de cinco horas con la música y la compañía perfectas, en un espacio incomparable y dentro del Puerto Riders, el evento del mundo de la moto que promete buen ambiente, infinidad de actividades que atraen a una gran afluencia de público. Y la actividad musical estrella, es este concierto de las glorias del rock junto a las nuevas estrellas de nuestro rock, el más genuino.
Las entradas ya se pueden adquirir en la taquilla del auditorio y en giglon.com, en este enlace https://www.giglon.com/todos?idEvent=obus—baron-rojo—gato-ventura—fuselaje.
En una ceremonia colmada de simbolismo, reconocimiento y voces ilustres, la poeta mexicana Beatriz Saavedra Gastélum fue distinguida el día de ayer, 19 de mayo, con el Doctorado Honoris Causa «Luminosis Centenarium en Historia y Geografía Luis Rubio Siliceo», otorgado por la Academia Nacional de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el majestuoso Paraninfo del Palacio de la Autonomía Universitaria.
El acto, celebrado en el marco del Centenario de la Academia, reunió a un destacado grupo de académicos, escritores, artistas, embajadores, diplomáticos y doctores de diversas latitudes, quienes atestiguaron este homenaje a una de las voces más sólidas, comprometidas y fecundas de la poesía contemporánea.
La ceremonia fue presidida por la Dra. Elizabeth Rembis Rubio, presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, y por el Vicepresidente Alejandro Dosal Luce, quienes encabezaron la entrega del máximo reconocimiento que esta institución otorga a figuras de probada excelencia intelectual y humanística.
Beatriz Saavedra Gastélum fue reconocida no solo por su vasta obra literaria, que abarca ya más de veinte libros traducidos a una decena de idiomas, sino también por su incansable labor como promotora de la escritura de mujeres y su compromiso con los estudios de género. En su papel como Directora del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Academia, ha impulsado una reflexión crítica y transdisciplinaria sobre el papel de la mujer en la literatura y en la sociedad.
Uno de los méritos destacados durante la ceremonia fue su dirección del Festival Internacional “La Mujer en las Letras”, que este año celebra su sexta edición, reuniendo a escritoras de distintas nacionalidades en un espacio de diálogo, visibilidad y construcción de redes literarias desde la diversidad.
Este nuevo Doctorado Honoris Causa se suma a la lista de reconocimientos internacionales que Saavedra ha cosechado a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Internacional de Literatura Erótica Anaïs Nin, otorgado recientemente en España.
La obra de Beatriz Saavedra ha sido considerada por críticos y lectores como una voz imprescindible en la poesía mexicana actual. Su escritura, enraizada en una profunda reflexión filosófica y existencial, ha sabido romper fronteras lingüísticas y culturales, estableciendo un diálogo constante con las poéticas del mundo.
La distinción otorgada por la UNAM no solo reconoce su legado literario, sino también su activismo cultural, su compromiso ético con la palabra y su incansable labor en defensa del pensamiento, la historia y la memoria.
Beatriz Saavedra Gastélum se alza así como una figura clave en la cultura contemporánea, tejida entre la poesía, la historia, la geografía de la memoria y la libertad del pensamiento.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: De izquierda a derecha Alejandro Dosal Luce, Elizabeth Rembis Rubio, Beatriz Saavedra y Carlos Martínez
Foto 2: Marco Mendoza, Beatriz Saavedra y Ariosto Otero
Foto 3: Beatriz Saavedra con su distinción otorgada por la Academia Nacional de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Foto 4: La obra de Beatriz Saavedra ha sido considerada por críticos y lectores como una voz imprescindible en la poesía mexicana actual
Foto 5: La ceremonia tuvo lugar en el majestuoso Paraninfo del Palacio de la Autonomía Universitaria
Foto 6: La ceremonia reunió a un destacado grupo de académicos, escritores, artistas, embajadores, diplomáticos y doctores de diversas latitudes, quienes atestiguaron este homenaje a una de las voces más sólidas, comprometidas y fecundas de la poesía contemporánea
La Asamblea Local de Izquierda Unida de Puertollano invita a la ciudadanía a participar en una jornada de solidaridad y compromiso con la causa palestina, bajo el título ‘Palestina, mujer y resistencia’, que se celebrará el miércoles de la próxima semana, día 28 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón de actos del Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Antonio Machado, situado en calle Calzada 17 (antigua Casa de Cultura), con entrada libre hasta completar aforo.
El acto contará con la proyección del documental titulado Hijas de la Nakba, seguido de un espacio para intervenciones y debate bajo la pregunta: ‘¿Qué está pasando en la Palestina ocupada?’.
Asimismo, contará con la participación de destacadas voces del Movimiento de Mujeres Palestinas (Alkarama), entre ellas Jaldía Abubakra y Leila Huwari, quienes compartirán sus testimonios y análisis sobre la situación actual de Palestina, el papel de las mujeres en la resistencia y la necesidad urgente de una respuesta solidaria internacional.
Izquierda Unida de Puertollano reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el fin de la ocupación y el respeto al derecho internacional. «En un momento crítico para el pueblo palestino, es más necesario que nunca alzar la voz contra la injusticia y construir redes de apoyo desde lo local», señala.
Conocí al poeta Alberto García-Teresa en un acto celebrado en la sede del Grupo Sial Pigmalión concretamente en la séptima edición del ciclo de poesía que dirige y coordina Paty Liñán. Me impresionó vivamente la pasión e ilusión que demostró Alberto en sus intervenciones durante el acto.
Lo hemos entrevistado para nuestro medio.
Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica con Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013) y ha publicado también Para no ceder a la hipnosis. Crítica y revelación en la poesía de Jorge Riechmann (UNED, 2014; Lastura, 2024) y Pálpito de primavera, floración de resistencia: la poesía de María Ángeles Maeso (Lastura, 2023).
Poesía
Alberto afirma: “Mi aspiración fundamental al escribir poesía es tratar de contribuir a un cuestionamiento profundo, radical, del sistema social, político, ideológico y ético imperante. Necesitamos reflexionar, repensar y romper las inercias que siguen manteniendo una sociedad impulsada por la codicia, donde las desigualdades económicas se agravan, donde progresivamente más capas de población se ven excluidas. Y, sobre todo, que nos está encaminando a un colapso ecológico y social. Desafiar y salir del paradigma productivista en el que llevamos anclados varios siglos es urgente. No podemos crecer infinitamente, sin límites, en un mundo finito, tal y como necesita por naturaleza la sociedad de mercado. La acción humana ha trastocado por completo los ciclos naturales. Lo sabemos, y ahí están los informes científicos de la ONU ratificándolo, pero parece que se quiere seguir mirando hacia otro lado, seguir obrando como si nada. A pesar de disponer de toda la información sobre las consecuencias de esa forma de actuar, aunque ya estamos sufriendo sus efectos, se siguen postergando las medidas que podrían mitigarlos”.
Y se pregunta: “¿Qué puede hacer la poesía al respecto? Ante todo, asumir primero también sus limitaciones. La poesía no puede cambiar el mundo por sí sola. Las transformaciones se operan interviniendo en el ámbito social, en lo político, en lo económico; en los movimientos sociales que luchan por conseguir un mundo justo y respetuoso. Sin embargo, la poesía sí que puede contribuir a transformar a las personas que están trabajando para cambiar el mundo. La poesía puede estimular la transformación interior necesaria para que sea efectivo y real ese cambio: puede producir cuestionamiento y desestabilizar las certezas que el sistema nos presenta como indudables, contribuir a complejizar nuestra percepción de la realidad para poder observarla de modo más veraz, activar a quien la lee o escucha, reconstruir nuestra mirada del mundo y comunicar la expresión lírica de vivir en una sociedad injusta e inequitativa”.
Concluye el poeta: “En definitiva, la poesía puede acompañar y construir antagonismo y colaborar en ese trabajo cotidiano de quienes aspiran a transformar el mundo. Hablo de una poesía crítica, de una poesía que pretenda provocar cuestionamiento, que nos genere un extrañamiento al observar nuestro entorno. También, que nos impulse, primero, a reconocer nuestra propia capacidad como ciudadanos, organizados colectivamente, para poder influir y alterar la sociedad y, después, a ponernos manos a la obra. Y esa posición pasa, irremediablemente, por confrontar con la ideología dominante. Pero esa poesía puede contener el germen de otros valores, de otra relación con los otros animales y seres con los que compartimos el planeta, de otras aspiraciones que se salgan del cuadro egoísta de la codicia y la dominación”.
Antologías
Nuestro entrevistado ha confeccionado antologías como Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (La Oveja Roja, 2015), Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres (Baile del Sol, 2019), Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso (con David Trashumante; Lastura, 2023) o Nova mondo en niaj koroj (recopilación traducida al esperanto de poesía crítica española actual; Calumnia, 2016); de ensayos en El verso por asalto. Poesía, desobediencia y construcción antagonista (Tierradenadie, 2018); o de los poemas de Nancy Morejón (Las horas comunes; Huerga & Fierro, 2022), Jorge Riechmann (El empeño del manantial; Lastura, 2022; y Poesía de los vínculos. Antología de textos sobre poética; Lastura, 2025), Enrique Falcón (Aluvión; La Oveja Roja, 2017), Antonio Méndez Rubio (Abriendo grietas. Poemas de, desde, hacia la utopía; Amargord, 2017), María Ángeles Maeso (Pintar el alba; Bartleby, 2023), Antonio Orihuela (El tiempo de las alambradas; Pregunta, 2018), Matías Escalera Cordero (Preferimos el grito; Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, 2022) o del gallego Daniel Salgado (Huelga general; Marisma, 2018), entre otras. También ha realizado la edición de las entrevistas completas a Jorge Riechmann (Un lugar que pueda habitar la abeja; La Oveja Roja, 2018).
Alberto, informa: “Ahora acaba de editarse mi noveno poemario, titulado El áspero dolor de la esperanza, publicado por Lastura. El libro trata de articular una esperanza en estos tiempos de colapso ecosocial. Pero una esperanza sin autoengaño, consciente de las imposibilidades, que no obvie la catastrófica situación medioambiental en la que estamos sumisos. Se trataría, siguiendo el concepto que tan brillantemente formuló Jorge Riechmann, de una “esperanza contrafáctica”, de una esperanza “a pesar de”: a pesar del presente, a pesar de la información científica que evidencia que, o se producen cambios radicales de inmediato en la forma de producir y de relacionarnos con la naturaleza (unos cambios quizá cercanos a lo imposible dada a la coyuntura política y social actual), o profundizamos en el desastre; en ese colapso antropogénico y en la Sexta Gran Extinción. Desde ahí, el poemario intenta explorar las posibilidades de poner en práctica esa esperanza, que se basa, sobre todo, en la construcción de una comunidad no excluyente tanto con el resto de personas como de seres vivos y en lo esencial del trabajo colectivo para ello. El poemario, de hecho, casi podría interpretarse como un largo poema fragmentado, que explora, gira y ahonda en esa cuestión para continuar afirmando que, a pesar de todo, seguimos caminando contracorriente convocando a esa pequeña llama de esperanza, aunque pueda estar ya todo perdido. Ahí surge, cómo no, un aliento utópico, que resulta imprescindible para enfrentar nuestros días. Esa esperanza, de hecho, se levanta frente al nihilismo, la inacción o el desentendimiento en el que, tal vez, algunas personas podrían caer cuando asumen la inmensidad de la tarea. El libro, pues, contiene denuncia, pero también convoca a la resistencia, a no cooperar con esa lógica destructora. En el fondo, se trata de una exaltación vitalista para tratar de salvar todo lo posible de este mundo ante el final, casi seguro, de nuestro tiempo”.
Alberto García-Teresa matiza: “Por otro lado, me parece muy interesante la capacidad de resonancia que posee la poesía; su poder de evocación, su capacidad de revelación. Esa revelación tiene que ver con su componente de hacernos ver de manera penetrante la realidad, por debajo de lo superficial, del escaparate y de las imágenes desdibujadas y borrosas deformadas por la prisa. En ese último sentido, la poesía asimismo nos enseña a respirar de otro modo: un modo más detenido, más lento, más consciente de la propia respiración. Sin duda, atenta contra la velocidad y la aceleración a las que nos empujan el consumismo o la tecnología. La poesía necesita un espacio de sosiego y de silencio. Y lo necesita precisamente porque nos permite reflexionar y escudriñar el mundo. Ahí reside uno de los principios más subversivos de la poesía. La poesía nos enseña a mirar con suspicacia la construcción de realidad en la que nos desenvolvemos porque nos educa en la atención. Y también en la curiosidad. Y eso nos lleva a hacernos preguntas. A pesar de tener aparentemente todas las respuestas a un clic, seguimos necesitando saber preguntar y preguntarnos”.
Codirector
También García-Teresa ha sido codirector de la editorial de poesía Los Libros de la Marisma, coordinador de la revista de crítica sobre ficción especulativa Hélice, codirector de Jabberwock, antología anual de ensayos sobre literatura fantástica, redactor jefe de la revista Solaris y, en varias publicaciones periódicas, ha coordinado los contenidos de libros, reseñas o poesía (Diagonal, Culturamas y, en la actualidad, Viento Sur y Poder Popular). Ha escrito crítica literaria en diferentes medios. Pertenece a la asamblea editora de Caja de resistencia. Revista de poesía crítica. Organiza ciclos de recitales y acciones poéticas en distintos espacios. También ha escrito crítica teatral y prensa musical.
Poemarios
Y además, es autor de los poemarios Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008), Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010), Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012), Abrazando vértebras (Baile del Sol, 2013) –traducido al macedonio (Слово љубве, 2015)–, La casa sin ventanas (Baile del Sol, 2016), A pesar del muro, la hiedra (Huerga & Fierro, 2017), Entre paréntesis. Poemas de la cárcel (Agita Vallecas, 2022), Cuando dejamos atrás lo posible (Baile del Sol, 2022) y El áspero dolor de la esperanza (Lastura, 2025), así como de las plaquetas Las increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (Umbrales, 2008) y Descender la distancia. Poemas de animales no humanos (Hojas del baobab, 2021). También ha publicado los libros de microrrelatos Esa dulce sonrisa que te dejan los gusanos (Amargord, 2013) y Callejero de Manglar (Lastura, 2022).
En este punto, Alberto aclara: “Un poema no debería dejarnos en el mismo lugar donde estábamos cuando comenzamos a leerlo. Siempre reconociendo la multiplicidad de funciones y expresiones de la poesía, considero que no deberíamos integrar la poesía dentro de un paradigma de entretenimiento. La búsqueda de nuevos formatos para alcanzar mayor difusión o extensión, más allá de la lectura individual y solitaria, opino que tiene que explorar las posibilidades de la escucha y la lectura colectiva, de la irrupción en espacios no habituales, en la calle y plazas públicas. Pero siempre, pienso, debe hacerlo rehuyendo del lenguaje del efectismo y de la espectacularidad, pues suele tener las piernas muy cortas y, en definitiva, acaba utilizando los atajos y las autopistas que el sistema, ese sistema que estamos criticando, despliega. Y la poesía es un compañero de viaje que nos permite recorrer largos senderos. Al respecto, me parece fundamental tratar de cortocircuitar las inercias y la apatía con poemas que nos agiten, que nos conmuevan, que nos descubran”.
En cuanto a su labor como investigador filológico, Alberto García-Teresa, comenta: “Continúo trabajando con la poesía crítica española contemporánea, que fue el ámbito en el que me doctoré hace poco más de una década. Después de ese primer estudio, que se publicó con el nombre de Poesía de la conciencia crítica (1987-2011), he podido realizar varias antologías panorámicas, como Disidentes, Insumisas o la más reciente Última poesía crítica. También he profundizado en poetas de ese movimiento como, especialmente, Jorge Riechmann o María Ángeles Maeso, a través de libros de estudio y antologías, además de haber confeccionado varias antologías individuales de otros tantos poetas críticos. Me parece muy relevante poder ir desbrozando ese campo, tan fértil y tan versátil, con las herramientas académicas. No en vano, la actual es la corriente de poesía crítica que se está extendiendo por más tiempo de entre todas las corrientes de poesía disidente que han existido con anterioridad en castellano en España. Quizá sea porque se trata, en esta ocasión, para estos poetas, de un punto de vista, no de un repertorio temático, que se enuncia desde su propia realidad, desde su propia vivencia, sin tratar de usurpar la voz de nadie”.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Alberto García-Teresa, por Fernando Carrascosa
Foto 2: Alberto García-Teresa durante su intervención en la séptima edición del ciclo de poesía que dirige y coordina Paty Liñán , en la sede del Grupo Sial Pigmalión
Foto 3: Cubierta del libro EL ÁSPERO DOLOR DE LA ESPERANZA
Foto 4: Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica
Foto 5: “Mi aspiración fundamental al escribir poesía es tratar de contribuir a un cuestionamiento profundo, radical, del sistema social, político, ideológico y ético imperante”, afirma el poeta
Foto 6: Poemas y ensayos suyos han sido traducidos al esperanto, al inglés, al francés, al serbio, al rumano, al búlgaro, al bengalí y al macedonio
Foto 7: “Aborrezco la poesía complaciente; complaciente con el discurso dominante, con sus medios de reproducción de la realidad, con un tipo de público que solo desea permanecer pasivo ante un hecho cultural”, declara con rotundidad Alberto García-Teresa
El sector del ocio nocturno de la provincia de Ciudad Real reivindica su peso en la economía provincial y su papel dinamizador en ciudades y pueblos, rasgos que se pondrán en valor en la Conferencia Nacional del Sector del Ocio y los Espectáculos, organizada por la patronal nacional España de Noche y que reunirá en Toledo a más de 300 empresarios de ocio y hostelería para analizar la situación de los locales de ocio en la España interior y la adaptación de la oferta de los establecimientos a las nuevas demandas sociales tras el Covid.
El encuentro, que tendrá lugar los días 4 y 5 de junio, en el Circulo de Arte, acogerá varias jornadas, en las que se pondrá sobre la mesa la modernización e innovación del modelo de negocio del ocio nocturno y se presentarán los resultados del primer estudio sobre la situación de los locales de ocio en la España de interior, donde se hará una radiografía de Castilla-La Mancha y su comparativa con el resto de las comunidades autónomas.
Otro de los puntos de las mesas redondas será los avances normativos en la regulación del ocio, coincidiendo con la tramitación de la Ley Espectáculos Públicos de Castilla-La Mancha que afecta a la concesión de licencias y los horarios; los nuevos decretos reguladores de porteros y controladores de acceso en las discotecas o la ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos en las personas menores de edad.
Asimismo, se abordarán otros temas de impacto social y que afectan a la vida nocturna, como son el compromiso del sector con la lucha contra el ruido basado en el diálogo con los colectivos sociales y las administraciones pública, la irrupción del tardeo y el impacto de las nuevas tecnologías para la innovación y profesionalización del sector.
Varios candidatos de Castilla- La Mancha en la VIII gala de los Premios Recicla la Noche
Además de las jornadas, el congreso celebrará la octava gala de los Premios Recicla la Noche, organizados por la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos ( España de Noche), junto a Pernod Ricard España y la colaboración de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha.
Unos galardones que reconocen la labor de empresarios, entidades y administraciones públicas en la implantación de las buenas prácticas ambientales en los establecimientos, el impulso de la accesibilidad en el ocio, la creación de protocolos de lucha contra la violencia sexual, la mejora de la seguridad, las campañas de concienciación y el apoyo institucional a las pymes del sector.
Las candidaturas ganadoras, entre las que hay varias de Castilla-La Mancha por estar a la vanguardia en sostenibilidad, se darán a conocer durante la misma gala.
Comunicado de Vox Miguelturra.– La administración del PSOE en Miguelturra sigue ocasionando graves problemas. Después de cuarenta años de gobiernos de izquierda, el Ayuntamiento, gobernado en la actualidad por una coalición PP/VOX/Independientes podría tener que abonar cinco millones a Unicaja por una hipoteca vinculada a la sede de la antigua CEOE-Cepyme, ahora transformada en el colegio público María Elena Maseras.
Es otro caso de la falta de responsabilidad con la que el socialismo ha dirigido este pueblo y esta comunidad, dejando a los vecinos una carga que ahora amenaza los fondos municipales.
Una deuda originada por una cesión poco clara y una hipoteca mal llevada
En 2012, la Confederación Empresarial de Ciudad Real entró en quiebra y dejó las instalaciones construidas en un terreno cedido gratuitamente por el Ayuntamiento de Miguelturra, entonces bajo gobierno socialista. Poco después, el edificio se usó como colegio gracias a una acción rápida de la Junta de Comunidades, también gobernada por el PSOE.
Hoy en día, la reclamación de Unicaja es de cinco millones de euros, incluyendo intereses de una hipoteca que nunca debió gravar suelo público. Y como siempre hace la izquierda, nadie se hace responsable.
Ni el PSOE local ni el regional dan explicaciones
El actual alcalde, Luis Ramón Mohíno, del Partido Popular, gobierna ahora con VOX, y ha dicho que este pago sería “un golpe mortal a nuestros fondos y capacidad de atender a los ciudadanos”. Mientras, la Junta trata de evitar su responsabilidad, diciendo que “la deuda no la creó el Ayuntamiento”, olvidando que fue la propia Administración regional quien ayudó a transformar el edificio en un colegio.
Además, como ha recordado Mohíno, había un compromiso escrito del anterior consejero socialista de Educación para buscar una solución si el Tribunal Supremo fallaba en contra del Ayuntamiento. El fallo llegó en 2019, cuatro días antes de las elecciones municipales, pero el PSOE nunca dio la solución.
Un problema económico y político por la falta de atención
“Desde VOX criticamos esta situación como otro ejemplo de cómo el socialismo actúa sin pensar, sin responsabilidad y sin cuidar el dinero de todos. Ceden terrenos sin asegurar nada, hipotecan edificios en suelo municipal, improvisan soluciones rápidas y, cuando llegan los problemas, echan la culpa a otros.
Durante 40 años, el PSOE ha manejado Miguelturra como si fuera suyo. Ahora los vecinos sufren las consecuencias de su mala gestión”, afirman los de Abascal.
VOX demanda claridad total, una revisión exhaustiva de las cuentas y que alguien asuma las consecuencias. Piden que se determinen responsabilidades políticas dentro del PSOE, tanto a nivel municipal como autonómico, por su pésima administración. «No consentiremos que los vecinos de Miguelturra tengan que costear con su propio dinero los fallos de aquellos que han dirigido el municipio sin control, con dejadez y sin pudor durante años», han declarado representantes del partido.
Eduardo Muñoz Martínez.- Sin duda alguna, SOLMAN, la organización no gubernamental para el desarrollo, – Solidaridad Manchega -, está aprovechando su treinta aniversario para hacer un esfuerzo extra para comunicar una y otra vez que el mundo dista de ser un lugar digno para todas las personas y los pueblos en todas partes, – dependiendo de nuestro lugar de nacimiento las circunstancias de partida son muy distintas, «cuestión que no elegimos», como dicen en el audiovisual Carmen Carretero y Francisca Trapero, especialistas en talleres y actividades de sensibilización para la organización.
Efectivamente, sigue adelante el 30 ciclo de cine solidario de SOLMAN, como adelantamos en el titular. En esta ocasión, – la tercera «entrega» -, este martes pasado, con el «corto» al que nos dedicaremos en su momento, y con la película «El Salto», de Benito Zambrano, estrenada en abril del año pasado, que nos narra las dificultades que soporta Ibrahim, llegado a España hace unos años desde Guinea, aunque ahora tiene sus raíces en Madrid, donde vive con Mariana. Un día la policía le detiene y le deporta a su país. A partir de ese momento su único objetivo será regresar a España para reunirse con Mariana y una hija que va a nacer. Tras conseguir atravesar África se instala con algunos compañeros de viaje en el Monte Gurugu. En Nador conoce a Aminata, una chica empeñada en saltar la valla y llegar a España. Una hazaña que no todos consiguen, y un film que presenta toda la dureza de la situación de personas migrantes en nuestro país, a través de la historia de varios personajes.
Por su parte, el corto divulgativo de la O.N.G.D., producido por Javiceci Fotógrafos, con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha sirve, entre otras cosas, para denunciar la situación de los países empobrecidos del Sur. Ejemplificado en los trabajos de SOLMAN, en El Salvador, Honduras…, en América Latina; y en Togo, en África, incidiendo en que todos somos parte del problema, y también de la solución. «Existe un mundo empobrecido porque existe un sistema que lo empobrece», se lee en la pantalla: Esta tesis inspira el trabajo diario de toda la entidad. Las cifras del hambre y de desigualdades nos invitan a la reflexión en la parte inicial y a la acción en la intervención de Lucio García Leal, – fundador de SOLMAN -, y de Gustavo Adolfo González Díaz, – Presidente de SOLMAN -, hacia el final. También el cierre, con la llamada coral de niños y adultos: «Os animamos, – nos animan -, a uniros, – a unirnos -, a SOLMAN, en esta tarea tan ardua, pero tan hermosa «. Y es que por muy abrumadora que pueda ser la situación en algunos lugares del mundo, participar en el cambio nos ayuda a digerir estas injusticias y nos hace «infinitamente más felices», como afirma el Presidente de SOLMAN.
Y no se limita la efemérides, en cuanto a su celebración, del 30 aniversario de SOLMAN a este trigésimo ciclo de Cine Solidario, que finalizará el próximo 4 de junio, miércoles, con la proyección de «La Estrella azul», sino que el próximo viernes, día 23, de este mes de mayo, en el paseo central del Parque de Gasset la O.N.G.D. sigue hablando, incansablemente, de lo que hay que hablar, esta vez adaptando el mensaje, los medios…, a una audiencia familiar de todas las edades. De 18:30 a 20:30 horas se realizarán talleres de interculturalidad y Derechos Humanos y se ofrecerá un espacio de encuentro entre culturas a través de un instrumento africano que gusta mucho a los niños y adultos: el embé africano.
El «broche de oro» lo pondrá el citado día 23, a las 19:30 horas, la última visita guiada a la exposición «SOLMAN: 30 años de solidaridad», que ya está ubicada en el paseo central del referido recinto, de la que podemos encontrar amplia información en wwwsolman.info
Ciertamente, merece la pena disfrutar de un rato agradable de diversificación reflexiva y con sentido. Por último, SOLMAN nos pide que indiquemos que para una mayor información sobre esta organización no gubernamental, podemos pasar por la sede, en Calle Azucena, número 19, en nuestra capital, o en el teléfono 691300838
La capital y la provincia volverán a vivir una cita histórica con el balonmano en el Quijote Arena, en la que el conjunto ciudadrealeño luchará por regresar a la élite nacional
El balonmano ciudadrealeño tiene una nueva con la historia este fin de semana. El Caserío disputa en casa, en un Quijote Arena que presentará una gran entrada de público, la fase de ascenso a Liga Asobal, en un fin de semana que puede suponer el retorno a la élite nacional.
En ese contexto, el alcalde, Francisco Cañizares, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, y el vicepresidente de la Diputación Provincial, Luis Alberto Marín, han querido compartir unos minutos con el cuerpo técnico y la plantilla para trasladarles su apoyo y sus ánimos de cara al partido de semifinales, que se disputará el sábado a las 18:00 horas ante Puerto Sagunto, y la soñada final, si se consigue llegar, del domingo a las 12:30, frente al vencedor de la otra semifinal que jugarán Burgos y Sinfín.
“Nos van a regalar un fin de semana de los que van a dejar recuerdo en generaciones de ciudadrealeños y manchegos que van a decir ‘yo estuve en aquella fase de ascenso’. Todos recordamos partidos históricos de ligas y Champions con el Balonmano Ciudad Real, pero en el corazón del ciudadrealeño aquellas fases de ascenso no ocupan un lugar menor respecto a esos partidos nacionales e internacionales, porque significan mucho para la ciudad, supone un salto importantísimo de relevancia deportiva que nos ha regalado un club y un equipo que ha hecho una temporada fantástica y del que estamos muy orgullosos”, resumía el primer edil, Francisco Cañizares, que ha destacado la identificación que el Caserío ha conseguido ya con la ciudad.
Según las últimas cifras, ya se habrían vendido en torno a 2.000 abonos para la fase de ascenso, además de recibir múltiples consultas sobre las entradas sueltas que se sacarán a la venta el viernes. Por lo tanto, si no lleno, habrá un ambiente de auténtico lujo en el pabellón Quijote Arena que seguro recordará a otras épocas doradas. De momento, a pocos días, el presidente del club, Julián Amores, se muestra muy ilusionado ante una cita “que también se nota en la calle, esta semana todo el mundo te va parando, y algo también bonito es que mucha de la gente que vivió hace 15 años el último partido en Asobal en Ciudad Real y citas importantes como Champions, es que ahora lo van a poder vivir con sus hijos. Para el club no puede haber un motivo de orgullo mejor que ese, porque para eso trabajamos, para que la ciudad se sienta orgullosa de nosotros”.
Durante la visita, el equipo ha posado con la nueva camiseta que recibieron hace unas semanas y que incluye la publicidad de la Pandorga, en lo que supone un nuevo patrocinio por parte del Ayuntamiento con el objetivo de que contribuya a su declaración de fiesta de interés turístico nacional.
El vicepresidente de la Diputación Provincial, Luis Alberto Marín, se ha mostrado completamente seguro de que “el pabellón va a estar repleto”, y ha recordado que si el año pasado el Caserío no pudo conseguir el ascenso en la fase celebrada en Burgos es porque lo “dejaron para este año, para que sea aquí, ante todo su público”.