El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado esta semana nuevos contratos para reforzar la atención en centros sociosanitarios públicos de la región, con una inversión global que supera los 14 millones de euros. Esta medida garantiza la continuidad de servicios esenciales para personas mayores y con discapacidad y se enmarca en el compromiso del Gobierno regional con un modelo de atención centrado en la persona, su autonomía e integración en la comunidad.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, quien ha señalado que los contratos benefician a la Residencia de Mayores ‘El Jardín’ de Higueruela (Albacete) y el Centro ADIG ‘Crisol’ de Cuenca. “No se trata solo de cifras, sino de una apuesta decidida por avanzar en un modelo centrado en la autonomía y en la plena integración en la comunidad”, ha destacado la consejera.
Atención personalizada y empleo estable en el entorno rural
El nuevo contrato de gestión integral de la Residencia ‘El Jardín’, con 56 plazas residenciales y diez de centro de día, supondrá una inversión de más de cinco millones de euros en los próximos tres años.
En el caso del CADIG ‘Crisol’, en Cuenca, el contrato tiene una dotación superior a los nueve millones de euros y garantizará la atención integral de personas con discapacidad intelectual grave durante los próximos tres años. En este caso, además de cubrir las necesidades básicas, también se trabaja por la inclusión social de los residentes y por el desarrollo de habilidades adaptadas a sus distintas capacidades, ha explicado Padilla.
Por otro lado, ha añadido que la Residencia de Mayores ‘Núñez de Balboa’ y el Centro ‘Albatros’, ambos en Albacete, recibirán inversiones para mejorar también sus espacios exteriores, que desempeñan un papel clave en la recuperación y el bienestar cotidiano de los residentes.
“Además de su función asistencial, estos recursos son también un motor económico, porque generan empleo estable y no deslocalizable, muchas veces en zonas rurales”, ha afirmado Padilla, quien ha incidido en que, al tiempo que permiten a las personas mayores o dependientes recibir atención en su entorno, estos centros ofrecen oportunidades laborales reales para quienes viven en esos mismos pueblos.
Por último, la portavoz ha reiterado que las personas más vulnerables -como las personas mayores y aquellas con discapacidad- son una prioridad para el Gobierno de Castilla-La Mancha. “De hecho, nuestra región cuenta hoy con el mayor presupuesto de su historia destinado a estos colectivos”, ha destacado. Este compromiso, sostenido a lo largo de la última década, ha permitido ampliar la red de centros de atención, reforzar la oferta de plazas públicas y garantizar la calidad de los servicios, así como facilitar el acceso en todo el territorio, tal y como ha concluido.
Comunicado.- Las obras de reurbanización de la calle Real se encuentran ya en su fase final. En este tramo decisivo, se hace necesario acometer una serie de intervenciones en las confluencias de calle Real con calle Cuadro y calle Ancha, con el objetivo de completar los trabajos conforme al proyecto previsto.
Por este motivo, a lo largo de la próxima semana se llevarán a cabo cortes puntuales al tráfico en las calles Cuadro y Cruces, afectando especialmente a los usuarios de garajes en dichas vías.
De manera concreta, el próximo lunes, 19 de mayo, la calle Cuadro permanecerá cortada al tráfico durante toda la jornada, en el tramo comprendido entre las calles Ancha y Cruces, con el fin de finalizar las actuaciones que afectan directamente a esta zona.
Asimismo, se prevé realizar un corte temporal en la calle Cruces durante la misma semana. La fecha exacta se determinará en función del avance de los trabajos, y será comunicada con la debida antelación.
Desde la Concejalía de Seguridad se ruega la colaboración de los vecinos, especialmente de aquellos que hacen uso de los garajes ubicados en calle Cuadro, entre Cruces y Talavera Alta, con el fin de minimizar en la medida de lo posible las molestias derivadas de estas actuaciones.
Agradecemos la comprensión y paciencia de los ciudadanos mientras se completan estas importantes mejoras en la vía pública.
La Universidad de Castilla-La Mancha y el Gobierno regional han subrayado hoy su compromiso con la mejora de la seguridad digital durante la presentación oficial de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad creada por ambas instituciones. La Cátedra pondrá el foco en la formación, la divulgación, la investigación y la transferencia.
La Cátedra Institucional de Ciberseguridad de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades, creada el pasado mes de octubre en función del convenio firmado entre ambas instituciones, ha definido ya algunas de las que serán sus acciones con las que se pretende impulsar la formación, divulgación, investigación y transferencia en un área estratégica como es la seguridad digital.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, han asistido esta mañana en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real a la presentación oficial de esta cátedra que, tal y como ha explicado uno de sus directores, el profesor Eduardo Fernández-Medina Patón, tiene una vocación abierta, al implicar a todos los campus; y multidisciplinar, ya que no solo aborda la ciberseguridad desde una perspectiva tecnológica, sino también jurídica, comunicacional, de promoción de la cultura de seguridad cibernética, y de dirección estratégica y de gestión.
Durante la puesta de largo de esta Cátedra, dotada con 120 000 euros, el rector ha destacado el fuerte compromiso de la UCLM con la ciberseguridad, un ámbito en el que “tenemos experiencia”, en alusión directa al ciberataque que sufrió la institución académica en abril de 2021, que dejó completamente inoperativas las infraestructuras críticas de su arquitectura tecnológica y al que consiguió sobreponerse gracias al trabajo del Área de Tecnología y Comunicaciones de la Universidad regional.
En este sentido, el rector ha asegurado que la ciberseguridad es prioritaria para la institución y de “máximo interés para todos”, de ahí que haya insistido en el compromiso de la UCLM con la formación en ciberseguridad, “oportunidad” que ofrecerá la Cátedra y que va en línea con otro de los fines de interés común que tienen la Universidad regional y la Junta de Comunidades, como es la captación del talento joven y la promoción de su formación de calidad en ciberseguridad.
Por su parte, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha afirmado que esta Cátedra es el “complemento” a la estrategia que en materia de ciberseguridad tiene el Gobierno regional, con la que “pretende prevenir antes el que curar, por lo tanto”. Uno de los objetivos de tal estrategia, ha dicho el consejero, es facilitar a la ciudadanía el acceso a servicios públicos a través de herramientas digitales, generando las condiciones de seguridad y confianza adecuadas. “Ese es el origen de la Cátedra, que nos ayudéis a tener un espacio tecnológico seguro”.
Entre las actividades que hoy se han presentado, la Cátedra Institucional de Ciberseguridad prestará apoyo formativo a estudiantes, profesionales y empleados públicos en las técnicas más avanzadas de protección digital. Así, entre julio y diciembre de este año la UCLM ofertará a empleados públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a otros profesionales el Curso de Formación Continua de Especialización en Ciberseguridad 360: Gestión estratégica, Tecnología, Legislación y Cultura. Con una carga de 6 créditos ECTS, se impartirá en modalidad online, y contará con 45 plazas.
Además, se definirán dos convocatorias de Premios al Mejor TFG y TFM (Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster, respectivamente), con las que se reconocerá el talento de estudiantes de la UCLM que hayan dado lugar a resultados de ciberseguridad, así como a los mejores artículos de investigación en este campo. Además, el concurso de ciberseguridad Hack and Win y de programación (el Hackathon) que se celebran en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real se rediseñarán, abriéndose a estudiantes de otros campus y profesionalizando los retos a resolver.
En el ámbito de la investigación, la Cátedra permitirá el desarrollo de trabajos relacionados con la aplicación y adaptación normativa en materia de ciberseguridad al contexto castellanomanchego, soluciones tecnológicas para mitigar ciberamenazas y la ciberseguridad en espacio de datos. Otro de los pilares clave de esta Cátedra será la transferencia, donde ya está en marcha la construcción de un Observatorio Regional de Ciberseguridad desde el que se pretende realizar un seguimiento del estado multidimensional de la ciberseguridad en la región a través de un portal web y el análisis de datos.
El profesor Fernández-Medina ha querido subrayar durante la presentación de las actividades de la Cátedra, que la UCLM cuenta “con talento y con investigadores que dedican mucho esfuerzo a la ciberseguridad”. Asimismo, ha explicado los trabajos llevados a cabo en este ámbito desde las escuelas de Informática de Albacete y Ciudad Real, la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Comunicación y el Centro de Estudios Europeos, los cuales anteceden a esta Cátedra y que han posibilitado en gran medida su creación.
Un total de 28 usuarios ha participado en la actividad ‘Conectando Habilidades’, organizada por el Centro de Internet en colaboración con el Centro Ocupacional Azuer. La jornada ha combinado pruebas tecnológicas y manuales como parte del cierre del curso. Víctor García-Velasco, educador del CO Azuer señaló que “lo más importante es la inclusión en la sociedad”. Al inicio de la actividad recibieron el saludo del alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra.
El Centro de Internet y el Centro Ocupacional Azuer han celebrado este miércoles una actividad conjunta bajo el título ‘Conectando Habilidades’. En ella han participado 28 usuarios que junto a los monitores de ambos centros han superado diferentes pruebas centradas en el uso de herramientas digitales y habilidades manuales. La actividad, que se enmarca como cierre del curso, ha tenido lugar en la Plaza de España.
En declaraciones a Radio Daimiel, Víctor García-Velasco, educador del Centro Ocupacional Azuer, subrayó el enfoque social de la iniciativa: “Las competencias digitales evidentemente que se cumplen, pero para nosotros lo más importante es la inclusión en la sociedad”.
En este sentido, destacó el valor de realizar actividades compartidas en espacios abiertos: “Un espacio como este, como la plaza, no puede ser otro, el centro neurálgico donde todos aquí convivimos y donde todos somos iguales” reflexionó el educador sobre el sentido de pertenencia de los usuarios a la sociedad daimieleña. Al inicio de la actividad recibieron el saludo del alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, que les deseó que disfrutasen de la actividad lúdica.
Por su parte, Elisabeth López-Tercero, responsable del Centro de Internet, explicó que la jornada ha estado diseñada como una yincana con carácter especial. “Este año nos hemos decantado por un concurso que tiene pruebas tecnológicas y pruebas también manuales”, señaló.
Las pruebas incluían la realización de un bookface en colaboración con la Biblioteca Municipal, la grabación de un fragmento de videoclip con la participación de personas de la calle, la decoración de una figura de un pato de corcho con materiales diversos y un reto fotográfico con temas propuestos por la organización.
Además, destacó la trayectoria del trabajo conjunto entre ambas delegaciones: “Venimos trabajando dieciséis años aproximadamente, se ve la evolución, cómo ellos van aprendiendo y desarrollando nuevas habilidades”.
El jueves por la mañana se valorará y anunciará el equipo ganador, que junto a la entrega de diplomas pondrá el punto y final al curso lectivo tecnológico de los usuarios del Centro Ocupacional Azuer.
El programa de actividades con motivo del Día Mundial de Internet continúa esta tarde a las 17:00 horas en Plaza de España con ‘Misión: Tecnodiversión’ que incluirá manualidades con reciclaje tecnológico, robótica y exhibición de impresión 3D.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado hoy su compromiso con el acogimiento familiar como medida preferente de protección a la infancia, con la participación de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, en la Performance y en el Pleno Social celebrados en la sede de las Cortes regionales.
Ambos actos, organizados por la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y la Asociación de Familias de Acogida de Castilla-La Mancha (ASOFOCAM), han servido para visibilizar y reconocer el papel fundamental de las familias acogedoras en la vida de muchos niños y niñas que necesitan protección.
“Hoy en Castilla-La Mancha ya hay más menores en familias acogedoras que en hogares residenciales, algo que es posible gracias al compromiso firme por avanzar hacia la desinstitucionalización”, ha subrayado la consejera, quien ha recordado que la región ha multiplicado por más de dos la inversión destinada al programa de acogimiento familiar, pasando de 550.000 euros en 2015 a 1,36 millones en 2024.
García Torijano ha destacado que esta apuesta “no solo se refleja en cifras, sino en el modelo”, ya que Castilla-La Mancha está trabajando en un nuevo decreto de familias de acogida, previsto para finales de 2025, que regulará y reforzará el sistema, reconociendo la labor de las familias y adaptando las medidas a las distintas modalidades de acogimiento: urgencia, permanente o especializado.
La consejera ha estado acompañada por representantes de ASOFOCAM y varias familias de acogida, protagonistas de esta jornada participativa que, en palabras de la responsable regional, “transforma vidas y garantiza que cada niño o niña pueda crecer en un entorno afectivo, seguro y estable”.
Reconocimiento institucional a las familias acogedoras
Durante el Pleno Social celebrado en el Parlamento autonómico, junto al presidente de las Cortes, Pablo Bellido, la consejera ha reiterado el respaldo del Gobierno regional a las familias acogedoras de Castilla-La Mancha y ha puesto en valor “su papel insustituible, su entrega y su compromiso social con la infancia más vulnerable”.
“El acogimiento familiar no es solo una medida administrativa, es un acto de generosidad, de entrega y de profundo compromiso social”, ha asegurado García Torijano, quien ha incidido en que “la Junta de Comunidades quiere estar a su lado, reforzando los recursos, mejorando la normativa y ofreciendo todo el apoyo institucional necesario”.
Con su presencia, el Gobierno de Castilla-La Mancha demuestra que su compromiso con el acogimiento familiar no es solo presupuestario, sino también humano y político, reconociendo la dignidad y la entrega de todas las familias que abren su hogar a quienes más lo necesitan.
Más apoyo, más familias y más protección
En 2024, el programa de acogimiento familiar en Castilla-La Mancha ha contado con 432 familias activas (237 ajenas y 195 extensas), que han ofrecido un hogar a 594 menores (306 niños y 288 niñas). La región mantiene una tendencia estable de crecimiento en la última década, consolidando un modelo basado en el acompañamiento, la especialización y la colaboración con el Tercer Sector.
“Quiero animar a más familias a dar el paso”, ha añadido la consejera. “Lo esencial es tener la disposición de acompañar, cuidar y ofrecer un entorno estable a un menor que necesita protección. El sistema ofrece apoyo, seguimiento y formación para que ninguna familia esté sola en este proceso”, ha reafirmado Bárbara García.
Presencia en la Performance de Zocodover
Por su parte, la directora general de Infancia y Familia, Inmaculada Tello, ha acompañado a varias familias acogedoras durante la Performance simbólica celebrada en la plaza de Zocodover de Toledo, compartiendo con ellas este momento de reivindicación, visibilización y sensibilización social.
El salón de actos del Hospital General Universitario de Ciudad Real ha acogido este mediodía el acto de despedida de una nueva promoción der residentes de Medicina, Enfermería, Farmacia, Biología y Radiofísica. Además, se han entregado los premios a los mejores currículums, que han recaído en la cardióloga Maeve Soto Pérez y en José Manuel Corral Castellanos, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
El acto ha contado con la asistencia de la gerente del Area Integrada de Ciudad Real, Isabel Campanario, y del delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, quienes les han felicitado en nombre del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de la Consejería y les han instado a seguir desarrollando su carrera profesional en Castilla-La Mancha.
De los 66 jóvenes que han recibido hoy la acreditación por haber finalizado su periodo de residencia 49 son médicos, 12 enfermeros y dos farmacéuticos. Los tres restantes se han formado como psicóloga clínica, biólogo y radiofísico, respectivamente.
La formación de los residentes de Farmacia, Psicología Clínica, Biología y Medicina tiene una duración de cuatro años, salvo las especialidades de Cirugía General y de Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cardiología y Neurocirugía, que es de cinco años. En el caso de los radiofísicos la residencia dura tres años y dos la de Enfermería.
De los 49 nuevos especialistas en Medicina, once se han formado como médicos de Familia y tres como pediatras. Las especialidades de Anestesiología y Reanimación, Cardiología, Cirugía General y de Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Geriatría, Neurología, Obstetricia y Ginecología y Radiodiagnóstico han formado dos médicos cada una y uno las de Alergología, Anatomía Patológica, Aparato Digestivo, Dermatología y Venereología, Endocrinología y Nutrición, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Interna, Nuclear, Preventiva, del Trabajo, Nefrología, Neurocirugía, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Reumatología y Urología.
De los doce residentes de Enfermería, cuatro son de la especialidad Familiar y Comunitaria, tres de Pediatría y de Salud Mental y uno de Obstetricia y Ginecología y otro de Geriatría.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha participado en una jornada clave en su apuesta por la transformación digital, por un lado, con la presentación de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad de la Universidad de Castilla-La Mancha y por otro, la celebración de la Conferencia Iberoamericana sobre Ingeniería del software. Dos actos que ponen en valor el papel cada vez más relevante de la región en el ámbito de las nuevas tecnologías, para acelerar la transformación digital de la Comunidad Autónoma.
Así lo ha trasladado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en declaraciones a los medios de comunicación previas al acto institucional de presentación de la Cátedra de Ciberseguridad, junto al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Julián Garde, y que han tenido lugar en la Escuela Superior de Informática (ESI) de Ciudad Real. En relación con ese mismo acto, ha señalado que se trata de un importante instrumento que se centra en “una de las áreas claves” de la transformación digital de Castilla-La Mancha.
Y ha contextualizado que, sin ciberseguridad el anclaje tecnológico que sustenta nuestra actividad diaria en cualquier ámbito no podría funcionar; es más, ha continuado, si no se crean las “condiciones de confianza y seguridad” necesarias para hacer un uso lo más optimo posible de las nuevas tecnologías por parte de la Administración, la ciudadanía y las empresas; la digitalización, la circulación diaria de millones de datos por las autopistas tecnológicas, perderían todo el sentido. “No se trata sólo de invertir, se trata de investigar, y, en este sentido, los que mejor lo saben hacer es la Universidad”.
Esta Cátedra, cuyo convenio de colaboración se firmó con la UCLM el pasado mes de octubre, cuenta con una dotación económica de 120.000 euros, y va a desempeñar un papel importante para que Castilla-La Mancha sea una región digital segura. Segura por tres razones, la primera por la “calidad y excelencia” de su profesorado y la implicación de la Universidad; segundo, por su contenido académico, ya que, según ha avanzado el consejero va a centrar su actividad en la formación, sensibilización, investigación y transferencia en ciberseguridad; y tercero por promover un observatorio de ciberseguridad que va a ayudar a identificar áreas de mejora y estrategias efectivas para fortalecer la seguridad en la región.
Un compromiso con la ciberseguridad que, según ha indicado Ruiz Molina, se va a mantener en 2025 con un presupuesto de cerca de cuatro millones de euros, para desarrollar un Plan Estratégico en esta materia para los próximos años, con objetivos como: creación de infraestructuras; el uso de la inteligencia artificia, para detectar posibles ataques, y responder en un menor tiempo; reforzar al personal especializado; potenciar la formación y concienciación de la sociedad para mejorar la confianza y la seguridad digital de la ciudadanía, por ejemplo con el nuevo Portal de Ciberseguridad, y fomentar la colaboración público-privada, creando en este sentido un centro de conocimiento sobre ciberseguridad en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID).
Conferencia Iberoamericana de Ingeniería del Software
Precisamente esa colaboración público-privada ha sido también protagonista del otro gran acto, que se ha celebrado en el mismo escenario, la inauguración de la XXVIII Conferencia Iberoamericana de Ingeniería del Software (CIbSE 2025), que por primera vez se celebra en Europa y que ha situado a Castilla-La Mancha como anfitriona de un evento internacional de primer nivel en el ámbito de las tecnologías emergentes.
Un foro que, como ha indicado el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, reúne a expertos en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, los gemelos digitales e internet de las cosas, que ya se están impulsando en sectores estratégicos de la región, como el empleo, el transporte o el sector agroalimentario.
Una colaboración, que como ha señalado Ruiz Molina, es la mejor manera de garantizar que proyectos científicos sobre nuevas tecnologías puedan después transformarse en soluciones o sistemas digitales con demanda real en el mercado y sean utilizados por empresas, instituciones, organizaciones o la propia ciudadanía. Una alianza tecnológica que, por un lado, favorece el desarrollo digital de la región, y por otro, refuerza la capacidad innovadora de la Administración regional y del tejido empresarial.
Dos premisas, ha continuado, fundamentales para modernizar tanto el sector público, haciéndolo más accesible y eficiente, como la economía, haciéndola más sostenible y competitiva; y que está permitiendo en Castilla-La Mancha desarrollar proyectos tecnológicos tangibles y reales, que generen oportunidades tecnológicas y creen empleo cualificado y de calidad.
Por si parte, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Julián Garde, ha indicado que “para la universidad como institución pública es una actividad de máxima importancia”, ya que, como ha añadido, “queremos formar y concienciar no sólo a la comunidad universitaria, sino también a la ciudadanía en un tema tan importante como es la ciberseguridad”. Además, ha querido agradecer a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, la oportunidad de poner en marcha la cátedra en la que participan profesores de la Escuela de Informática y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Toledo.
En los actos también han estado presentes el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Juan Antonio Castro; el director de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad, Eduardo Fernández-Medina; general Co-Chai del CIbSE 2025, Marcela Genero, así como representantes de la UCLM y del Ayuntamiento de Ciudad Real.
El Consejo de Gobierno ha autorizado una inversión cercana a los 40 millones de euros para renovar de forma integral la flota de vehículos que se emplean en la prevención y erradicación de los incendios forestales, en línea con el compromiso del Ejecutivo de García-Page con una gestión forestal sostenible y eficaz.
La portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha destacado que modernizarán un total de 563 vehículos, que permitirán a los más de 2.700 profesionales de la empresa pública GEACAM operar durante los próximos cinco años “con mayores niveles de seguridad, eficacia y sostenibilidad”. Se trata de la entidad dedicada a la gestión ambiental y a la intervención en emergencias en el medio natural y rural de Castilla-La Mancha, según ha explicado la portavoz.
Padilla ha subrayado que esta empresa es una herramienta estratégica al servicio de todos los castellanomanchegos y castellanomanchegas, cuyo trabajo va mucho más allá de la extinción de incendios forestales. Ha recordado que sus profesionales han estado presentes en inundaciones, nevadas, durante la pandemia, en la búsqueda de personas desaparecidas o, incluso, en iniciativas vinculadas a la economía circular y la educación ambiental. “En definitiva, es una pieza esencial en la protección de nuestro territorio y de quienes viven en él”, ha destacado Padilla, quien ha incidido que, “para que su trabajo siga siendo excelente, necesitan medios actualizados, seguros y adecuados a cada labor”.
Actualización de la flota
Con esta renovación, el Gobierno regional también refuerza el dispositivo del Plan INFOCAM, al que se dota de una flota moderna y especializada. “Con esta actualización, INFOCAM da un salto cualitativo en tecnificación y logística”, ha afirmado, en un contexto marcado por la creciente complejidad de los incendios forestales debido al cambio climático.
La portavoz ha explicado que la renovación se hará mediante un modelo de ‘renting’ flexible, que permitirá adaptar el número y tipo de vehículos a la demanda real. “Esta fórmula garantiza una mejor gestión del gasto público e incluye servicios como mantenimiento, seguro o sustitución inmediata en caso de avería”, ha explicado.
Además, la portavoz ha subrayado que esta actuación se enmarca en la estrategia de movilidad sostenible impulsada por el Ejecutivo autonómico. Los nuevos vehículos (híbridos, eléctricos, mixtos y de combustión) cumplirán con los estándares medioambientales marcados por la Unión Europea. A fin de cuentas, se trata de soluciones tecnológicas que permitan cuidar del entorno, ofrecer servicios públicos eficaces y reforzar la seguridad laboral, ha afirmado.
Reparación carretera entre Ayna y Elche de la Sierra
En otro orden de asuntos, Esther Padilla ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado las obras de emergencia para reparar el grave hundimiento registrado en el punto kilométrico 60,160 de la carretera CM-3203, entre Ayna y Elche de la Sierra (Albacete), como consecuencia de las intensas precipitaciones de marzo.
La actuación, valorada en cerca de 330.000 euros contempla una intervención sobre 25 metros de calzada y un plazo de ejecución de tres meses, tal y como ha desarrollado la consejera. El tramo afectado permanece cerrado al tráfico desde el desprendimiento ocurrido el pasado 19 de marzo, que provocó el desplome de un muro de mampostería, el corrimiento del terraplén y la formación de un socavón que afectó al carril izquierdo.
“Pese a ser una de las regiones más infrafinanciadas”, Padilla ha destacado el esfuerzo constante del Gobierno regional por atender a los pequeños municipios y mantener la red viaria autonómica. Ha recordado que Castilla-La Mancha es la tercera comunidad con mayor extensión de carreteras autonómicas, con más de 8.600 kilómetros, lo que representa el 44 por ciento del total de la red viaria regional. Desde 2015, la Junta ha actuado sobre 2.000 kilómetros de carreteras y ha invertido 284 millones de euros en su mejora y conservación, según ha subrayado.
El Consejo de Gobierno ha aprobado un total de 43 distinciones con motivo del Día de la Región, cuyo acto institucional se celebrará el próximo 31 de mayo en el Auditorio Municipal de Albacete. Así lo ha anunciado la portavoz del Ejecutivo autonómico, Esther Padilla, durante la presentación oficial de los reconocimientos que otorgará el Gobierno de Emiliano García-Page en el marco de esta conmemoración, que en 2025 se celebra bajo el lema ‘Orgullo de lo nuestro’.
Según ha desvelado la portavoz desde el Palacio de Fuensalida, se trata de dos Medallas de Oro, 17 nombramientos de Hijas e Hijos Predilectos, doce distinciones a Hijas e Hijos Adoptivos, así como doce placas de reconocimiento al Mérito Regional. “Son personas con trayectorias muy distintas, pero unidas por un mismo hilo, su entrega y el profundo amor que sienten por esta tierra”, ha destacado la portavoz al definir el espíritu de quienes serán reconocidos y reconocidas. “Cada una y cada uno nos hace sentirnos orgullosas y orgullosos de ser quienes somos y de vivir donde vivimos”, ha continuado Padilla, quien ha subrayado que Castilla-La Mancha “rebosa talento, compromiso y humildad”.
Medallas de Oro
Durante su intervención, la portavoz regional ha explicado que este año se concederán dos Medallas de Oro, la máxima distinción que otorga la Comunidad Autónoma.
La primera de ellas será para Luis Cobos Pavón, nacido en Campo de Criptana (Ciudad Real). Músico, compositor y director de orquesta, es una figura clave de la cultura castellanomanchega, que ha llevado la música española a escenarios de todo el mundo, según ha relatado la portavoz. También ha presidido instituciones como la Sociedad de Artistas AIE y la Academia de la Música de España. “Este homenaje reconoce tanto su brillante trayectoria musical, como su papel de embajador de la cultura de Castilla-La Mancha en el ámbito internacional”, ha destacado Padilla.
La segunda Medalla de Oro, tal y como ha continuado Padilla, será para monseñor Alejandro Arellano Cedillo, natural de Olías del Rey (Toledo), quien ostenta actualmente los cargos de decano del Tribunal de la Rota Romana, presidente del Tribunal de la Corte de Apelación del Estado de la Ciudad del Vaticano, comisario pontificio plenipotenciario para el santuario de Torreciudad y arzobispo titular de Bisuldino.
Con una dilatada trayectoria en el ámbito de la justicia eclesiástica, ha ejercido como juez diocesano en varias diócesis españolas y fue ordenado obispo en 2023. “Castilla-La Mancha le concede la Medalla de Oro por su ejemplar trayectoria al servicio de la justicia eclesiástica y su valiosa aportación al fortalecimiento del derecho en el seno de la Iglesia”, ha señalado Padilla.
Hijas e Hijos Predilectos de Castilla-La Mancha
A continuación, la consejera Portavoz ha expresado que este 2025 serán 17 los nombramientos de Hijas e Hijos Predilectos, todas y todos naturales de la región.
Entre las personas galardonadas se encuentran el ciclista Alejandro Montalvo Milla, la profesora Belén Yuste Martínez, la bióloga Esperanza López Solanilla, el árbitro Javier Alberola Rojas, el activista gitano Jesús Cano Losada, la voluntaria Julia Guindo Ibáñez, el fotoperiodista Luis Tato Fernández de Simón, la cantante María Monreal Ruiz y la paratriatleta Marta Francés Gómez.
También recibirán este reconocimiento el ingeniero Regino Moranchel; el catedrático en Derecho Civil, Javier López-Galiacho Perona; el presidente y fundador de Joma, Fructuoso López Gómez; el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real Sánchez-Flor; así como la joven estudiante con parálisis cerebral, Gema Canales Galán.
Dentro de esta categoría, también serán distinguidas las tres profesoras conquenses, creadoras del método de lectoescritura ‘Micho’: Felisa García García, Pilar Martínez Belinchón y María Isabel Sahuquillo Sahuquillo, quien lo recibe a título póstumo.
Hijas e Hijos Adoptivos de Castilla-La Mancha
Por otro lado, este año el Ejecutivo castellanomanchego distingue a doce personas con el título de Hijas e Hijos Adoptivos de Castilla-La Mancha, un reconocimiento con el que la región expresa su gratitud hacia quienes, sin haber nacido en ella, han demostrado un firme compromiso con su desarrollo y bienestar.
Entre ellos y ellas, la portavoz ha mencionado al cantante Daniel Marco Varela, al piloto David Alonso Gómez, al teniente general Francisco Javier Marcos Izquierdo, a la pintora Gloria Merino Martínez, al empresario Juan José Cercadillo García, al directivo Luis Furnells, al empresario Juan José Cercadillo García, al rejoneador Manuel Vidrié Gómez, a la fotógrafa Valeria Cassina, así como al presidente de la Fundación Siglo Futuro, Juan Garrido Cecilia.
Este año 2025 también se condecora, a título póstumo, al sindicalista Juan Antonio Mata Marfil y al médico Ignacio Hermida Lazcano.
Placas de Reconocimiento al Mérito Regional
Este año el Gobierno de Castilla-La Mancha concederá un total de once placas de reconocimiento al Mérito Regional durante la celebración del Día de Castilla-La Mancha. Entre las entidades galardonadas, se encuentra la empresa Solán de Cabras, la Federación de Comunidades Originarias de Castilla-La Mancha en Valencia, los Grupos Operativos Especiales III ‘Boinas Verdes’, la Hermandad de Nuestra Señora de Rus, el Hotel ‘Sueño del Infante’ de Guadalajara, así como la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En cuanto a iniciativas educativas, este año se premiará al Programa ‘Ciberexpert@’, impulsada por la Policía Nacional de España, así como al Programa ‘Ciberliga’ de la Guardia Civil. También se concederá esta placa al sello de Indicación Geográfica Protegida ‘Espárrago Verde de Guadalajara’, al evento cultural Muestra Nacional de Teatro ‘Espiga de Oro’, a la iniciativa cultural ‘La Ruta de las Botargas’ de Guadalajara; además de a la Unidad de ELA del Hospital General La Mancha Centro.
La consejera ha recordado que, a través del portal https://diade.castillalamancha.es/, dedicado al Día de Castilla-La Mancha, se podrá consultar de forma accesible y actualizada el listado completo de personas y entidades galardonadas, así como información detallada sobre cada una de ellas, “con el objetivo de reconocer su trayectoria y destacar la importancia de sus aportaciones a nuestra tierra”.
La Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real ha celebrado este martes la jornada “Inmigración y Futuro: un Reglamento para una España más inclusiva”, un encuentro con vocación divulgativa y espíritu colaborativo en torno a la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería (Real Decreto 1155/2024), que será aplicable a partir del próximo 20 de mayo. La iniciativa ha reunido a representantes institucionales, personal técnico, asociaciones, ONG y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para profundizar en una normativa que busca facilitar la integración y la inclusión desde una perspectiva más humana y realista.
La inmigración es un motor de desarrollo y convivencia
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha inaugurado la jornada destacando que el nuevo reglamento “no sólo actualiza procedimientos, sino que sitúa a España en una senda más coherente con los valores constitucionales de igualdad, justicia y cohesión social.
En este sentido, David Broceño ha recordado que “cuando hablamos de inmigración no estamos hablando de cifras ni de expedientes, estamos hablando de vidas, de derechos y de oportunidades”, poniendo en valor la aportación de las más de 13.500 personas extranjeras afiliadas actualmente a la Seguridad Social en la provincia. “Contribuyen en sectores clave como el campo, la hostelería, el hogar, la sanidad o la educación. Cuando hablamos de inmigración no hablamos de ‘ellos’ y ‘nosotros’, hablamos de nosotros en plural”, ha señalado, reivindicando el papel de la inmigración como motor de desarrollo y convivencia”.
Asimismo, David Broceño ha expresado su reconocimiento al equipo de la Oficina de Extranjería en Ciudad Real, cuyo trabajo ha sido “clave para que esta jornada fuera posible” y ha ofrecido convocar mesas técnicas con entidades sociales y colegios profesionales para seguir avanzando en la aplicación del reglamento de forma eficaz y cercana.
Denuncia ante los discursos de odio
Durante su intervención, Broceño también ha lanzado un firme mensaje de denuncia ante los discursos de odio que amenazan la inclusión: “Cerca del 40% de los delitos de odio en España tienen motivaciones racistas o xenófobas, y no podemos consentirlo. También en Ciudad Real hemos tenido ejemplos dolorosos y concretos. Hay discursos políticos determinados que se han dedicado a señalar y estigmatizar a la población migrante, y eso no lo podemos tolerar. Si queremos construir una sociedad sólida, de convivencia y de paz, tenemos que contar con la población migrante de manera integrada, acompañarla y entender que España es mucho mejor y más fuerte gracias a su aportación”.
Desarrollo de la Jornada
El programa ha contado con la participación de representantes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como de responsables técnicos de la Oficina de Extranjería en Ciudad Real. Durante la jornada se han abordado aspectos clave del nuevo reglamento, como las nuevas autorizaciones por formación, el arraigo, la reagrupación familiar o los mecanismos para regularizar a solicitantes de protección internacional.
La sesión ha incluido también una mesa de experiencias con entidades como CEPAIM, ACCEM o Movimiento por la Paz, y con testimonios de personas migrantes que han compartido sus procesos de integración y superación personal en España.
Un paso cualitativo y cuantitativo
La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela ha clausurado la jornada subrayando que “el nuevo Reglamento de Extranjería supone un paso cualitativo y cuantitativo y con una perspectiva de Derechos Humanos, que es la política migratoria que hace el Gobierno de España, una política que no se improvisa porque se pacta y se dialoga”.
Por último, Pilar Cancela ha destacado que “tenemos que ser un país que aprovecha todas sus potencialidades. Los incrementos que se están dando en cotizaciones a la Seguridad Social hay un porcentaje muy alto. Casi el 14% de esos incrementos de altas de cotizaciones vienen por incorporación al mercado de trabajo de personas extranjeras. Eso significa que están incorporándose a nuestra vida, a nuestra comunidad, a nuestro país, personas que están construyendo España con nosotros y con nosotras”.
La Junta de Gobierno Local ha autorizado la adaptación de espacios para el nuevo comedor escolar del colegio Vicente Aleixandre en la calle Valdepeñas de la barriada Fraternidad.
El Ayuntamiento ha dado el visto bueno a favor de la empresa Proisur Viales del Sur SL para le ejecución de estos trabajos que tendrán una duración de dos meses y que supondrá una inversión de 31.252,17 euros.
Un nuevo servicio que atenderá a las familias más vulnerables y permitirá que el alumnado tenga acceso a una dieta equilibrada y adecuada a sus edades. Puertollano dispone de comedores escolares en los colegios Doctor Limón, Ángel Andrade, David Jiménez Avendaño, Juan Ramón Jiménez y Mireia Belmonte.
El cordobés Francisco Muñoz ha hecho parada en Puertollano de su aventura por carretera al volante de un mítico 600 de Seat en el itinerario entre Córdoba y Madrid. Desde hace dos años prometió una visita a hijo, que reside en la capital de España. “Llevo hace tiempo diciendo voy a visitarte a Madrid con el 600. Te vas comprometiendo hasta que ya por fin me he decidido”, relata el intrépido conductor.
Muñoz con el 600 que le prestó su padre hace 45 años se ha embarcado en un viaje como los de antaño, de color sepia, sin prisa y con muchas pausas. Ha partido de Córdoba, para hacer paradas en Montoro, Cardeña, Brazatortas y Puertollano. Una ciudad que conocía por ser el lugar de nacimiento del exguardameta Santiago Cañizares y del equipo Calvo Sotelo que “siempre ganaba al Córdoba”, del que luces sus colores en su camino por el Valle de Alcudia y el Campo de Calatrava.
Lo fácil hubiera sido utilizar la alta velocidad para un viaje más corto y cómodo, pero Francisco Muñoz ha preferido ir a lomos de este 600 que utiliza a diario aparte de participar en diversas concentraciones por el club cordobés al que pertenece.
Un largo viaje sin tiempo en el que hacer kilómetros a una velocidad 70 y 80 , en el que disfrutar del paisajes, conocer pueblos, hablar con sus gentes, que se muestran sorprendidos de su hazaña.
Un periplo por carreteras convencionales, ya que como reconoce Muñoz, a este tipo de vehículos con motor atrás y sistema de refrigerio le vienen mejor los viales secundarios, aunque sean menos enderezados y asfalto más raspado.
Comunicado de Podemos Puertollano.- Desde podemos Puertollano exigimos un compromiso real con nuestra ciudad. En Puertollano, cada primavera, la ciudadanía asiste atónita a cómo los espacios verdes de sus barriadas se convierten en un vergel de vegetación que las hace impracticables, con bancos ocultos por una frondosa maraña verde o parques infantiles de acceso imposible para niños.
Y todos los años, la misma cantinela desde el gobierno local, “este año se han triplicado las actuaciones de desbroce». Sin embargo, lo único que queda claro es que tanto PP, ahora, como PSOE en años anteriores, solo han dedicado mantenimiento real al paseo. Porque no nos engañemos: si nuestros parques estuviesen en correcto mantenimiento no estarían cada primavera en ese estado, y cuando llega esta estación hay barrios y parques que durante meses son totalmente inaccesibles.
Desde siempre el mantenimiento de la zona alejadas del centro es inexistente, con aceras cubiertas por césped, como la plaza Padre Poveda, mientras el campo de la Magdalena está completamente cubierto de vegetación, tanto que las porterías no pueden verse desde la calle de su mismo nombre, y ya no hablemos de la zona alrededor de la piscina y depuradora, el Poblado, las Mercedes o el PAU.
Por eso, desde Podemos Puertollano llevamos en nuestra idea de ciudad un plan de mantenimiento y exigimos al Ayuntamiento que, por fin, mire por Puertollano y olvide de sus promociones partidistas, y trabaje para nuestros barrios y calles. La ciudadanía está cansada de ver como su querida ciudad presenta un aspecto de abandono total.
Por otra parte, tampoco queríamos dejar pasar que esta semana, por fin, conocíamos que las ansiadas obras del Paseo del Bosque darán comienzo en breve, una gran noticia para nuestra ciudad, que da por finiquitado el sainete que PP y PSOE han protagonizado, retrasando las obras y arrebatando a la ciudadanía un espacio tan necesario durante demasiado tiempo.
Por primera vez llega a Europa la Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software, un encuentro que, en su XXVIII edición, reúne en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real a más de un centenar de expertos en la materia para presentar avances y promover la investigación científica de alta calidad en países de Latinoamérica. El foro ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina.
La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hasta el próximo 16 de mayo la vigésimo octava edición de la Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software, CIbSE 2025, el foro líder en investigación en este ámbito del conocimiento que se celebra por primera vez en Europa y que reúne a más de un centenar de científicos y profesionales del ámbito académico y empresarial para presentar avances y buenas prácticas en el desarrollo de sistemas software complejos.
El encuentro, que organiza el grupo de investigación Alarcos de la UCLM, bajo la coordinación de los profesores José Antonio Cruz-Lemus y Marcela Genero Bocco, presta especial atención a los nuevos retos y oportunidades que surgen con la irrupción de tecnologías disruptivas como la computación cuántica, la sostenibilidad en el software, el Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia Artificial generativa.
El rector de la UCLM, Julián Garde, que, junto al consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha felicitado al grupo Alarcos por la organización de esta actividad y ha destacado su sólida trayectoria en formación, investigación y transferencia del conocimiento,
Garde ha señalado que la celebración de este encuentro es un claro ejemplo de la importancia que la ingeniería y tecnologías del software tienen en el avance de nuestra sociedad y ha subrayado que el trabajo que se realiza en este ámbito desde la Escuela Superior de Informática en investigación y formación y desde la industria tiene cada vez una mayor dimensión social.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Castilla-La Mancha ha asegurado que las temáticas que se abordarán en la Conferencia están en sintonía con los objetivos que en materia digital desarrolla el Gobierno regional, aplicando el uso de tecnologías disruptivas, como es el caso de la inteligencia artificial generativa a entornos como el empleo, el turismo, la agricultura o la educación.
Para CIbSE 2025 se han recibido 70 propuestas de trabajos, de las que se han aceptado 18 artículos científicos, junto con 11 pósteres, 7 trabajos en la categoría de proyectos I+D aplicados y 7 artículos bajo la modalidad journal first. Además, cinco artículos destacados han sido invitados a enviar versiones extendidas a la revista Science of Computer Programming.
El programa se complementa con el Simposio Doctoral, donde una veintena de doctorandos comparten sus investigaciones con un panel de expertos; y con la celebración de la 8ª Escuela Iberoamericana de Ingeniería del Software (EIbAIS), que incluye tres tutoriales centrados en temas de máxima actualidad, como la sostenibilidad del software, la ingeniería de sistemas de machine learning y el papel de la IA en la agilidad del desarrollo.
CIbSE 2025 también ha reservado un espacio para el diálogo entre universidad y empresa mediante una mesa redonda sobre la colaboración público-privada en investigación y transferencia tecnológica, con especial atención al impacto de la inteligencia artificial en este ámbito.
El reconocido artista Antonio José ofrecerá un concierto muy especial en La Solana el 26 de julio de 2025, con motivo de las fiestas patronales en honor a Santiago y Santa Ana. El evento se celebrará dentro del marco de la tradicional Feria de La Solana, y promete ser uno de los momentos más destacados de las celebraciones.
Con una carrera en constante ascenso desde su victoria en La Voz en 2015, Antonio José se ha consolidado como uno de los referentes del pop español actual. Con millones de seguidores y una voz inconfundible, ha llenado recintos por toda España y ha cosechado éxitos como «Tú me obligaste», «Me equivocaré» o «Antídoto».
El concierto tendrá lugar el sábado 26 de julio a partir de las 23:00 horas y el precio de la entrada será de 20 euros. Las entradas están disponibles en www.paradigmaevents.es y la oficina de turismo de La Solana.
Este espectáculo forma parte de la programación musical de la Feria de La Solana 2025, que cada año reúne a miles de vecinos y visitantes en un ambiente festivo, lleno de música, tradición y cultura.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha exigido al Gobierno de España “no pasar de puntillas” en la aplicación inmediata de los caudales ecológicos previstos para 2027 en el río Tajo, tras conocer la nueva sentencia del Tribunal Supremo que declararía nula la prórroga que aparece recogida en el tercer ciclo de planificación de la cuenca del Tajo para las 19 masas de agua del río, y obligaría a su puesta en marcha en 2025.
Tal y como ha manifestado hoy Mercedes Gómez en la rueda de prensa celebrada en la Consejería de Desarrollo Sostenible, esta nueva sentencia ratifica “lo que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha venido defendiendo desde siempre que es la preservación ambiental del río a través de los caudales ecológicos y que se cumplan las necesidades de demanda de la cuenca del Tajo”. Pero que, además, según ha indicado la consejera, aparece en las aportaciones que el Gobierno regional presentó en mayo de 2024 como propuesta técnica para el tercer ciclo de la planificación de la cuenca del Tajo y en las que “pusimos en evidencia que había una serie de requisitos en referencia a los caudales ecológicos que no se podían obviar porque evidentemente se tenían que cumplir sí o sí”.
Esta sentencia viene a avalar, ha explicado Gómez, una vez más, lo que “todos estamos clamando y es que no cabe una prórroga de los caudales ecológicos para las zonas protegidas del río Tajo ni la progresión en escalones que se han establecido para años 2025, 2026 y 2027”. “Ante esto no cabe excepción”, ha matizado; por lo que la propuesta de modificación de las reglas de explotación del trasvase por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se basa en tres reales decretos para los años 2025, 2026 y 2027, “no es viable”. “La modificación que se debe plantear ahora tiene que reflejar esta sentencia judicial que tenemos encima de la mesa”, ha dicho la consejera.
Al respecto, ha señalado que se debe establecer con ello que los caudales ecológicos que se tendrían que establecer en las 19 masas de agua que se contemplan desde los embalses de cabecera hasta el embalse de Valdecañas (Cáceres) deben tener ya sus caudales ecológicos con las cifras asignadas en 2027”. Esto supone que el río Tajo a su paso por Aranjuez tendría que llevar 8,65 m3 por segundo, a su paso por Toledo serían 17,25 m3 por segundo y a su paso por Talavera de la Reina, 18 m3 por segundo. “A su paso por Talavera de la Reina tendría que llevar un 80 por ciento más de caudal de lo que lleva a día de hoy”, ha precisado.
Agradecimiento a los colectivos y a los ciudadanos porque se sigue haciendo justicia
También, ha querido agradecer a la Red del Tajo y a las organizaciones y colectivos que trabajan durante más de 15 años en la defensa conjunta entre España y Portugal por la supervivencia del río Tajo, como es la Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche y del Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), por este “nuevo logro judicial que se suma a las cinco sentencias judiciales conseguidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha”. “Mi enhorabuena a todos los colectivos y a todos los ciudadanos de la cuenca del Tajo porque se sigue haciendo justicia”, ha reiterado.
Por otra parte, Mercedes Gómez ha advertido que, de cualquier manera, el Gobierno regional “no va a cejar en el empeño” y va a seguir haciendo propuestas técnicas a pesar de que el Ministerio todavía no les ha trasladado el informe del CEDEX sobre las nuevas reglas del trasvase, a lo que ha añadido que “no cabe en ningún sitio el paripé que hizo ayer el presidente de la región de Murcia en el Congreso pidiendo que se mantengan unas normas que perpetúan el trasvase en detrimento de los intereses de Castilla-La Mancha”.
En esta misma línea, ha hecho hincapié que “tenemos que seguir yendo todos a una”, en referencia a la posición del presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, no solo en relación con esta sentencia, sino “cuando precisamente el PP votó ayer en contra del Pacto del Agua de Castilla-La Mancha”. “Desde luego defender los derechos del agua de esta región y de los ciudadanos de la cuenca del Tajo, no lo hizo ayer, pero es más tampoco está defendiendo la posición común de lo que dice el Pacto del Agua”, ha concluido.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado ayudas por valor de un millón de euros para impulsar y apoyar el relevo generacional en los talleres artesanos de la región, a través de la contratación durante tres años de personas que se formen en los oficios artesanales de Castilla-La Mancha. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha hecho referencia a la publicación hoy de la convocatoria en el Diario Oficial de la región durante su intervención en la inauguración del XIX Foro de Recursos Humanos de CEOE Guadalajara, donde también ha avanzado la celebración del Foro de Empresas de Capital Extranjero de Castilla-La Mancha el próximo 28 de mayo en Madrid.
Patricia Franco ha participado en la apertura institucional de este foro organizado por la CEOE de Guadalajara, con el objetivo de analizar y exponer las tendencias y desafíos del mercado de trabajo en el ámbito de la generación y contratación de talento para el tejido empresarial.
En ese marco, la consejera ha remarcado la formación y la cualificación profesional como “herramientas esenciales para hacer frente a esos desafíos, que nos hablan no sólo del impacto de las nuevas tecnologías, sino también de las nuevas tendencias en el mercado de trabajo”, ha dicho, señalando en este sentido los componentes emocionales como claves en la toma de decisiones, sobre todo en el talento joven, a la hora de comprometerse con nuevos proyectos laborales y profesionales.
“Además, debemos poner sobre la mesa la necesidad de conseguir una mejora en la equidad de los equipos, incidiendo en la incorporación de mujeres a sectores tradicionalmente masculinizados, una tarea en la que juegan un papel relevante la automatización y la formación”, ha indicado la consejera.
Esa evolución, y la importancia de la formación y cualificación, ha detallado Patricia Franco, se pone de manifiesto en la evolución del mercado de trabajo en la región, “donde, en la última década, el segmento de formación en el que más ha crecido el empleo es en aquellas personas con estudios superiores, con un crecimiento del 40 por ciento desde 2015, y en el lado contrario, el segmento de población en el que se ha destruido más empleo es en aquellas personas que no han acabado estudios primarios, con una caída del 47 por ciento”.
Esas cifras, ha remarcado, “nos hablan de la importancia no sólo de la formación y cualificación profesional, sino también de otras habilidades y competencias que contribuyen a formar a las personas, esas ‘soft skills’ que deben formar una parte elemental de la cualificación”, y que son garantía para abordar “la evolución de un mercado de trabajo cambiante”.
De hecho, la consejera ha hecho referencia a cómo han cambiado los perfiles con mayor demanda y con mejores perspectivas de contratación en la provincia de Guadalajara, aludiendo a los informes del SEPE, “y que muestran que, en 2015, las actividades más demandadas y las de mayor contratación en el mercado de trabajo eran las del sector logístico y actividades industriales, y en el último informe de 2024, las actividades con mayores perspectivas de contratación son las de arquitectura e ingeniería, las actividades sanitarias y los servicios sociales”.
Compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha
Ante estos desafíos, Patricia Franco ha remarcado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en el apoyo a todas las realidades el mercado de trabajo, y ya hecho referencia, por ejemplo, a los cerca de ocho millones de euros en el ámbito de formación invertidos por el Gobierno regional para, en colaboración con la CEOE, formar a personas ocupadas y desempleadas en la provincia de Guadalajara, con el inicio además el próximo 20 de mayo de una acción formativa impulsada desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para formar en montaje de electrolizadores.
La consejera también se ha referido a la publicación en el DOCM en el día de hoy de la convocatoria de ayudas al relevo en oficios artesanos de la región, “dotada con un millón de euros y que busca apoyar la contratación y la formación, durante tres años, de personas en nuestros talleres artesanos para garantizar la continuidad de nuestro legado”, con ayudas anuales que van de los 6.000 a los 8.000 euros en función de la modalidad del contrato, y ayudas para la transformación en indefinidos de contratos para la obtención de la práctica formativa también de 8.000 euros.
Por último, la consejera ha remarcado también la relevancia en el crecimiento económico y social de la región que tiene la llegada de empresas de capital extranjero a la región, “cada vez en mayor número y presentes también aquí en este foro algunas de ellas, como Cummins, que nos sitúa a la vanguardia de un sector de gran desarrollo como el del hidrógeno verde”, así como el efecto tractor que tienen para la economía, las pymes y el tejido laboral de Castilla-La Mancha.
Por ello, ha anunciado que la región celebrará el próximo 28 de mayo en Madrid una nueva edición del Foro de Empresas de Capital Extranjero de Castilla-La Mancha, que pondrá de manifiesto el potencial que tiene la región en la atracción, captación y desarrollo de inversiones internacionales.
Fertiberia ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a un máximo del 10% de la plantilla, según ha informado en un comunicado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha mostrado su «más profundo rechazo» a esta medida.
En concreto, el sindicato ha precisado que la compañía adelantó «verbalmente» esta cifra al comité de empresa, aunque no lo ha especificado en la comunicación oficial a los sindicatos.
Fertiberia, empresa española en producción de fertilizantes, es propiedad del fondo de inversión Triton Partners y cuenta con una plantilla de alrededor de 760 trabajadores en España, donde cuenta con centros de trabajo en Avilés, Cartagena (absorbido por Fertiberia el pasado 1 de enero), Palos de la Frontera, Puertollano, Sagunto y Madrid, donde se encuentra la sede central, mientras que el centro de Huelva se cerró en noviembre de 2024 mediante un ERE.
Por su parte, Fertiberia ha precisado que este proceso de reorganización está «vinculado a su transformación estratégica que tiene como objetivo reforzar su competitividad y liderazgo en el largo plazo», según informaron fuentes de la compañía a Europa Press.
La empresa ha subrayado que esta medida, que potencialmente afectaría a menos del 10% de la plantilla total de la sociedad Fertiberia S.A. (compuesta en total por unos 700 empleados), responde a la necesidad de ajustar la estructura de la compañía a los cambios de mercado y busca consolidar un modelo de negocio «más integrado, ágil y eficiente», así como avanzar hacia la «excelencia operativa».
En este contexto, la compañía ha avanzado su intención de negociar con los sindicatos con el «firme compromiso» de buscar una solución óptima para todas las partes.
Según el sindicato, la compañía señaló que esta medida de ajuste de plantilla era «obligada» por las pérdidas de los dos últimos ejercicios, que ascienden a unos 100 millones de euros aproximadamente.
De esta forma, CSIF ha reclamado a la compañía que aclare los resultados económicos, ya que considera que se obtienen «beneficios aceptables» de la actividad en los centros de trabajo que posteriormente quedan diluidos y dilapidados a nivel corporativo.
El sindicato rechaza que la solución sea la reducción de la plantilla o salarios, teniendo en cuenta que el gasto en salarios que asume Fertiberia sobre los gastos totales no llega a un 10%. De esta manera, el ‘ahorro’ en salarios vía un ERE sería de entre tres y cuatro millones de euros, cuando las pérdidas auditadas son de unos 60 millones de euros.
Por otro lado, CSIF ha mostrado su «preocupación» por la escasez de productos en los distintos centros productivos, con una facturación cada año menor y silos de almacenamiento vacíos, por lo que pide a la empresa un plan de viabilidad centrado en el incremento de ingresos para obtener un margen mayor y que no se dilapide este beneficio fruto de la actividad principal de la empresa, la producción y comercialización de fertilizantes.
El sindicato ha mostrado su respaldo a los trabajadores de la compañía, «quienes realizan y cumplen sus funciones», mientras que lamenta que la «incompetencia de gestión» de la empresa provoca con este despido colectivo rescindir contratos a un «alto número de personas» sin aportar una solución.
De esta forma, CSIF ha avanzado que prepara medidas de presión y que tratará de reducir al máximo posible estos despidos en caso de que el ERE sea aceptado por las administraciones competentes. «Estaremos vigilantes para que se cumpla la ley en todo el proceso, que además se solapa con la negociación colectiva», ha puntualizado.
La PAC, el etiquetado del vino y la política arancelaría son los tres asuntos principales con los que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se presenta hoy en Bruselas ante el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, con quien va a mantener una reunión a primera hora de esta tarde en el Parlamento Europeo.
García-Page encabeza una delegación formada por las organizaciones agrarias, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; y el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; además de la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo; y la eurodiputada por el PSOE de Castilla-La Mancha, Cristina Maestre.
“Vengo a dejarle muy claro que, en Castilla-La Mancha, el Gobierno trabaja de la mano de todo el sector, que hay unanimidad en los grandes objetivos y que vamos todos a una, sobre todo cuando a veces falta apoyo de la oposición política”, ha dicho García-Page esta mañana en una atención a medios.
“Me interesaba mucho venir acompañado de las organizaciones agrarias y de las cooperativas para que tengan muy claro que la posición del Gobierno de Castilla-La Mancha es unánime con el sector y que aquí no jugamos a ningún tipo de división ni confrontación ideológica, que todos estamos en la defensa de nuestro sector primario”, ha aseverado.
“Queremos dejar claro que, realmente, los que trabajamos por el interés de que avance la Política Agraria Comunitaria queremos apoyar el esfuerzo de simplificación burocrática que hoy mismo el Comisario quiere presentar, porque nosotros, además, estamos embarcados en el mismo proceso”, ha argumentado García-Page.
El campo no es el enemigo
En este contexto, el presidente ha indicado que, ante la nueva dinámica que se ha abierto en los últimos años, “no se puede considerar al campo como el enemigo, ni a los agricultores ni a los ganaderos, más bien al contrario, pues son indispensables y además son los principales protagonistas del mantenimiento de nuestro espacio rural, de nuestro paisaje y de nuestros medios naturales”.
En alusión a la propuesta de etiquetado del vino, García-Page se ha mostrado convencido de que “esa batalla también la ganaremos”. En este orden de cosas, ha explicado que “la PAC es un elemento de cohesión del conjunto de la Unión Europea, que tiene un carácter todavía más estratégico, por lo que a la alimentación y a la producción propia en Europa se refiere, y que hay que actualizar de forma coherente”. Precisamente respecto a la PAC, el jefe del Ejecutivo regional ha destacado que Castilla-La Mancha “está obteniendo casi un 15 por ciento más de fondos que otras comunidades autónomas”.
Además de su encuentro con el comisario Hansen, la delegación castellanomanchega también va a celebrar reuniones con responsables de regiones italianas, con el propósito de “defender las posiciones que mantenemos. Hay que estar encima con Europa, hay que estar permanentemente encima de todos los asuntos porque se están cambiando y estudiando normativas”, ha rubricado el mandatario regional.
“También vamos a comentar al comisario la situación de los aranceles. Me consta que para la Unión Europea cerrar esta crisis con los Estados Unidos es su máxima prioridad ahora mismo”, ha señalado García-Page, que también ha recordado que mañana mismo se constituye el Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles.
Trasvase, sentencias y agua
En respuesta a los medios sobre la nueva decisión del Tribunal Supremo, que rechaza que los caudales ecológicos del Tajo entren en vigor de forma progresiva hasta 2027, el presidente de Castilla-La Mancha se ha mostrado tajante al aseverar que “el Supremo está siendo, no solo coherente, sino claro a la hora de decir que no se necesitan más sentencias, que ya hay cinco del Tribunal Supremo que ha ganado Castilla-La Mancha, algo que nos ha costado muchísimo tiempo, esfuerzo y golpes políticos”.
Así mismo, García-Page ha añadido que si el Tribunal Supremo ha dicho que los caudales tienen que ser para el 2027 y tienen que ser los que son, eso “se tiene que aplicar”. Para el presidente regional, el trasvase “hay que conceptuarlo como un elemento complementario para el Levante, en ningún caso como un elemento básico” y que inevitablemente se tiene que abrir paso la desalación y “otras alternativas de consumo de agua”.
Respecto a que el PP regional votara en contra de la modificación del trasvase Tajo-Segura ayer en el Congreso, ha opinado que “es doloroso que el Partido Popular de Murcia cierre filas para Murcia y el Partido Popular de Castilla-La Mancha cierre filas también para Murcia. Es muy doloroso”, ha reiterado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor la gran importancia que está adquiriendo el autoconsumo energético entre la ciudadanía de la región, “como lo demuestra el hecho que tan sólo durante el año 2024, las instalaciones fotovoltaicas de este tipo crecieran un 30 por ciento en nuestra comunidad”.
Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la rueda de prensa en la que se ha presentado el VI Congreso Nacional de Autoconsumo de APPA Renovables (Asociación de Empresas de Energías Renovables), que se va a celebrar los días 3 y 4 de junio en el Palacio de Congresos de Toledo, donde ha informado que, “Castilla-La Mancha es la cuarta Comunidad Autónoma que más energía renovable instala en España procedente del autoconsumo fotovoltaico con 824 megavatios, el diez por ciento del total del mix nacional en este apartado”.
Acompañada del presidente de APPA Autoconsumo, Jon Macías, al que ha agradecido la elección de Castilla-La Mancha para “realizar el evento más importante que se lleva a cabo de autoconsumo en nuestro país, con más de 400 profesionales y la participación de 60 ponentes de primer nivel”, Gómez ha señalado que es una manera de reconocer “el liderazgo de la región en el desarrollo y la generación de las energías renovables en España”.
Al respecto, ha querido recordar que la Comunidad Autónoma ha alcanzado por primera vez los 16.000 megavatios de potencia eléctrica instalada, “de los cuales el 86 por ciento corresponden a instalaciones de generación renovable, lo que nos mantiene 20 puntos por encima de la media nacional”.
95 millones en ayudas al autoconsumo y más de 45.000 instalaciones en toda la región
Respecto al autoconsumo, y detallando su implantación en Castilla-La Mancha, la titular de Desarrollo Sostenible ha indicado que, a día de hoy, “con las 10.254 nuevas instalaciones fotovoltaicas que se dieron de alta el año pasado, ya tenemos 45.201 instalaciones”.
En este contexto, ha subrayado que “a esta circunstancia ha contribuido notablemente que, de los cerca de 200 millones de euros en ayudas movilizados procedentes de los fondos MRR para acelerar la transición energética en base a las renovables, casi la mitad, 95 millones, los hemos destinado a potenciar el autoconsumo”.
En total “hemos concedido 14.900 ayudas a familias, entidades, empresas y sector público, habiéndose comprometido el 97 por ciento total de los fondos”, ha informado, concluyendo al respecto que “se trata de medidas encaminadas a reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio climático incluidas en Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha que incluye una fuerte apuesta por el autoconsumo”.
Programa de techos solares e impulso a las comunidades energéticas
La consejera ha continuado indicando que “también estamos llevando a cabo medidas ejemplarizantes en materia de implantación de autoconsumo, puesto que estamos desarrollando el programa ‘Techos solares’ para instalar en 75 edificios de las consejerías y entes públicos de nuestra administración cuatro megavatios de energía renovable gracias a una inversión de tres millones de euros cofinanciándose con fondos europeos”.
A estos edificios hay que sumar otros diez con financiación del Estado a través de IDAE que “hacen que estemos actuando en un total de 85 infraestructuras instalando autoconsumo”.
Por último, Gómez, ha incidido en que el Gobierno regional también está apostando por las comunidades energéticas a efectos de sociabilización de la energía, con acciones como, por ejemplo, “la puesta en funcionamiento de un nuevo servicio regional gratuito y especializado para las consultas sobre comunidades energéticas a través de la Oficina de Asesoramiento Energético de Castilla-La Mancha”.
Durante marzo, abril y mayo, la Biblioteca Municipal ‘Cervantes’ ha acogido una variada programación con teatro, cuentacuentos, talleres y música, con la participación de todos los centros educativos de la localidad
Las Jornadas de Animación a la Lectura 2025 han convertido de nuevo la Biblioteca Municipal ‘Cervantes’ de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) en un espacio de imaginación, creatividad y aprendizaje compartido.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, niños y niñas de los centros educativos de la localidad CEIP Santa Teresa de Jesús, CEIP San Ignacio de Loyola e IES Eduardo Valencia han participado en actividades diseñadas para fomentar el amor por la lectura y explorar nuevas formas de aprender a través del juego y la emoción.
El objetivo de esta iniciativa, impulsada por la Concejalía de Educación, es ofrecer al alumnado experiencias lectoras vivas, dinámicas y accesibles, que despierten su curiosidad y refuercen el vínculo con los libros desde edades tempranas.
El programa ha incluido propuestas para todos los gustos: teatro en inglés con Forum Theatre and Education, el cuentacuentos Encuentro Encuentado con María Márquez, el espectáculo familiar de Alicia en el País de las Maravillas, la narración musical de Cuentos Ruidosos con Roberto Mezquita, y el taller ecológico en inglés I Want to Ride My Bike a cargo de Lorna Carruthers.
La concejala de Educación, Mari Pepa Ciudad, ha destacado la implicación de la comunidad educativa: “Agradezco la colaboración y entusiasmo de todos los centros escolares, que se han volcado en estas jornadas, así como el acompañamiento constante de las familias. Su participación activa es lo que da sentido a este tipo de iniciativas”. Ciudad ha añadido que desde la Concejalía “seguiremos apostando por una educación creativa y una cultura accesible para todos”.
Las Jornadas de Animación a la Lectura se consolidan así como una cita esencial para seguir construyendo una educación en valores, inclusiva y con la lectura como herramienta de crecimiento personal y colectivo.
El Museo del Quijote ha acogido el acto conmemorativo del trigésimo aniversario de la Subdelegación de Defensa en Ciudad Real, tras el que se ha inaugurado la exposición: “UME. Somos soldados”. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha mostrado el agradecimiento del Ayuntamiento al servicio que presta la Subdelegación de Defensa.
La Subdelegación de Defensa ha conmemorado hoy el XXX aniversario de su presencia en Ciudad Real. Una efeméride celebrada en el Museo del Quijote con un acto presidido por el coronel subdelegado de Defensa, Juan Manuel del Hierro, y por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y al que también han asistido otros miembros de la corporación municipal, como muestra del respaldo del consistorio capitalino al servicio que presta la Subdelegación.
Francisco Cañizares ha mostrado su agradecimiento por los 30 años de “entrega y profesionalidad”. El primer edil ha querido destacar la gran contribución que han tenido los profesionales de la Subdelegación de Defensa para hacer de la capital “una ciudad fuerte, solidaria y comprometida con los principios constitucionales”. Su cercanía con la ciudadanía, ha dicho, ha sido fundamental “para estrechar lazos entre la sociedad civil y la militar”.
Por su parte, Juan Manuel del Hierro ha dedicado también palabras de agradecimiento a la ciudad y a la colaboración que siempre les ha mostrado el Ayuntamiento. En su alocución, el subdelegado de Defensa ha apelado a la importancia de contar con unas “modernas y eficientes Fuerzas Armadas” y ha hecho una defensa de lo vital que resulta en la sociedad actual cuestiones como la educación en valores, el respeto a la ley y a la singularidad de los territorios, y la defensa de la unidad de España.
En el acto se ha procedido a la imposición de condecoraciones y distinciones a integrantes de las Fuerzas Armadas, y también se ha hecho entrega de un reconocimiento a la redactora de CRTV Gema Martín por su apoyo a la Subdelegación de Defensa en la difusión de noticias.
Tras la conclusión del acto se inauguraba oficialmente la exposición “UME. Somos soldados” que va a permanecer abierta en el Museo del Quijote hasta el día 10 de junio. Una muestra fotográfica que refleja la realidad de la Unidad Militar de Emergencias, tanto en sus actividades menos conocidas como en algunas de las principales intervenciones que han tenido desde su creación hace ya casi veinte años.
Los tres museos municipales (López-Villaseñor, Elisa Cendrero y Quijote) han programado una jornada con variadas propuestas destinadas al público de todas las edades. A partir de las 20:00 horas se sucederán conciertos musicales, visitas teatralizadas, talleres infantiles y cuentacuentos.
Ciudad Real vivirá este próximo sábado 17 de mayo una nueva edición de la “Noche de los Museos”. Una jornada en la que los tres museos municipales abrirán sus puertas para proponer al público una variada oferta de actividades programadas por la concejalía de Cultura. A partir de las 20:00 horas comenzarán a sucederse actuaciones musicales, visitas teatralizadas, talleres infantiles y cuentacuentos para las familias.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha subrayado la importancia de la cita para seguir acercando al público la labor de los museos “de una forma más lúdica a la habitual”. El edil ha desgranado la programación ideada este año, que ha tenido el objetivo de poder ofrecer propuestas atractivas para todos, también para “el público infantil que es fundamental para los museos”.
En el Museo López-Villaseñor se ha previsto la actuación musical de Alabama de Calatrava, a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar el aforo, y dos sesiones (22:00 y 23:00 horas) de la visita guiada “Fascinante, único: Villaseñor”, en la que se recorrerá la obra del pintor ciudadrealeño Manuel López-Villaseñor, con un aforo máximo de 25 persona por pase previa reserva en el teléfono 926255200.
El Museo Elisa Cendrero ofrecerá también visitas teatralizadas (de 20:00 a 00:00 horas), “Descubriendo la casa de Doña Elisa Cendrero”, para sumergir a los visitantes en la vida y costumbre de Elisa Cendrero, explorando las estancias de su hogar.
En el Museo del Quijote los más pequeños podrán disfrutar de un taller infantil con Aldo Méndez, “Ciudades sin colores”, como propuesta lúdica para jugar y reflexionar. Está destinado a niños a partir de 8 años, con un aforo máximo de 20 participantes. De igual forma, se desarrollarán visitas teatralizadas a cargo de Los Bichos de Luz (cada hora a partir de las 20:00). En ambos casos se deberá reservar plaza en el teléfono 926200457. Y además, se ha previsto una sesión familiar de narración oral (a las 22:00 horas), “Cuentos del mundo”, con entrada libre hasta completar aforo.
En la Biblioteca Pública Eugenio Trías, en el Parque de El Retiro, ha tenido lugar la presentación del libro Voces perdidas, voces olvidadas. Ciclo literario para la recuperación de la memoria de escritoras de habla hispana, cuya coordinación han llevado a cabo Maria Isabel Castro y Roberto J. Martín.
En el acto, presentado y coordinado por el poeta Antonio Portillo Casado intervinieron también ambos coordinadores de la obra, Maria Isabel Castro, escritora y autora y Roberto J. Martín, poeta y autor.
Presentación del libro Voces perdidas, voces olvidadas, de Ediciones del Genal, coordinado por Maribel Castro y Roberto J. Martin, en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías de El Retiro de Madrid
Antonio Portillo Casado
Antonio Portillo Casado, durante su disertación comentó: “Voces perdidas, voces olvidadas es un texto amplio, un estudio e investigación serios de lectura accesible con una portada bella. En el prólogo Aurora Gámez Enríquez dice: “Voces perdidas, voces olvidadas contribuye a poner en valor las raíces de la intelectualidad femenina, biografías míticas, históricas y literarias, lo que Saron Keefe Ugalde en su estudio En voz alta denomina la herencia matrilineal tan invisible a lo largo de la historia”. Estas palabras lo resumen todo. El libro consta de cinco capítulos, a saber, los siglos XV-XVI, XVI-XVII, XVIII, XIX y primer cuarto del siglo XX. El texto ha sido coordinado y compilado por Maribel Castro y Roberto J. Martín, cuyas ponencias junto a las de otros colegas (sus nombres pueden encontrarlos en la solapa del manual que nos lleva) han permitido fijar el perfil de cada autora olvidada”.
“Estamos ante un libro pionero que aborda el problema de una forma concreta con el ánimo de rescatar las vidas y obras de muchas mujeres literatas hispanas silenciadas, no citadas y obviadas de los textos donde sí aparecen sus compañeros hombres. No cabe duda de que el patriarcado imperante, la religión y el poder sesgaron su libertad de creación, talento y proyección, en definitiva, su destino como ser humano. En general, estas escritoras contaron con el apoyo de sus familias, de alta posición, para que su formación estuviera a la altura del estado social al que pertenecían, aunque esa formación estuviera lastrada por los condicionamientos sociales y políticos de la época en que vivieron. Lo cual no fue óbice para que alguna de ellas pusiera su determinación personal y astucia a fin de estudiar, ser eruditas y magníficas escritoras e incluso poder publicar sus obras en vida o post mortem con la ayuda de familiares y amigos. Mujeres que se enfrentaron al poder patriarcal, al Estado, a la sociedad y la Iglesia (donde, paradójicamente, ingresaban como monjas para seguir escribiendo y publicando casi sin traba alguna salvo excepciones). Esta obra rescata de una especie de damnatio memoriae a otras muchas escritoras desconocidas que osaron traspasar la línea roja del establishment. La sensación que surge cuando se termina de leer y analizar este estupendo trabajo equivale a una lenta sacudida por el enorme sufrimiento que, a lo largo de la historia y más concretamente en la historia de nuestro país, han sufrido las mujeres”.
“Desde hace tiempo la sociedad pugna por un mundo en igualdad y sin discriminación hacia la mujer, lo sabemos y apoyamos, pero al leer en el libro, entre sus páginas, las semblanzas y obras, así como al visualizar las imágenes de esas mujeres, es más notoria la injusticia secular contra ellas por el simple hecho de querer ser personas formadas y desarrollar una carrera literaria o de cualquier tipo, tal y como sí la realizaron los hombres. Esto oprime la razón y el espíritu provocando un grito mayor. Sabíamos, hemos estudiado a algunas literatas que aparecen en el citado texto, pero no habíamos leído ni visto impreso nunca el nombre y los trabajos de la mayoría de ellas. Por ello, al finalizar la lectura del libro, se puede comprobar la dimensión de la penumbra en la que moraban y la excelente calidad de sus obras que no han sido tenidas en cuenta en manuales de literatura, en los textos, en las políticas educativas ni en los centros docentes para reconocer su esfuerzo, valía y pensamiento de forma que sirvan de ejemplo a chicas y chicos en las aulas y a la sociedad en general. Y todo este asedio y dolor es a consecuencia de haber nacido y ser mujer. Nos han ocultado a todos la existencia de un importantísimo grupo de seres humanos, las mujeres escritoras, que necesitaban, como sus compañeros, dar a conocer su pensamiento, obra y vida. Aún hoy existe esta rémora, la discriminación de las mujeres, aunque actualmente tienen plena libertad para estudiar, pensar, escribir y publicar, etc. “
Sinopsis
Voces perdidas, voces olvidadas se inició como un ciclo de charlas-conferencias, coordinado por Maribel Castro y de Roberto J. Martín, donde intervinieron varios filólogos e historiadoras e investigadores malagueños, que dieron lugar a la recopilación de los trabajos que conforman este libro. En este volumen se reúne y actualizan con la idea de ponerlas en valor, 36 biografías/antologías de escritoras en lengua hispana desde los siglos XV al XX. Todas las autoras reseñadas, algunas de ellas sobradamente conocidas, como Teresa de Jesús, Rosalía de Castro o Carmen Conde, otras absolutamente desconocidas para el gran público, superaron las dificultades de una cultura patriarcal y androcéntrica, llegando a editar y a ser autoras de pleno derecho. Muchas de ellas han estado ausentes durante siglos en los grandes relatos culturales. Al hacer una Historia desde la perspectiva, silenciada durante siglos, de la obra colectiva de las escritoras, se conforma otra historia, esta de carácter matrilineal, donde se revela y visibiliza el papel activo que tuvieron estas mujeres.
Nuestra Historia comienza con escritoras de los XV-XVI (Florencia Pinar, Isabel de Vega, Leonor Ovando, Luisa Sigea, María de San José Salazar y Teresa de Jesús); continúa siguiendo con los siglos XVI-XVII (María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro Mallén de Torres, Catalina Clara, Rodríguez de Guzmán, Cristobalina Fernández de Alarcón, Feliciana Enríquez de Guzmán, Juana Josefa de Meneses, Luisa María de Padilla, Leonor de la Rúa Cueva y Silva, Marcial Belizarda, María Egual Miguel, sor Juana Inés de la Cruz, Violante Do Ceo y sor Gregoria Francisca de Santa Teresa); avanza con las autoras del siglo XVIII (María Gertrudis de Hore, sor Ana de San Jerónimo, María Joaquina de Viera y Clavijo, Rosa María Gálvez de Cabera y Margarita María Hickey Pelizzoni; se prolonga con las autoras del XIX (Vicenta Maturana y Vázquez, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Emilia Pardo Bazán, Patrocinio de Biedma y la Moneda, Rosalía de Castro y Mercedes de Velilla y Rodríguez) y culmina con poetas y escritoras del siglo XX (Blanca de los Ríos Nostench, Carmen Conde Abellán y María Teresa León Goyri).
Casi todas ellas ausentes en la historia de la literatura enseñada desde los centros educativos y excluidas de libros de texto y por tanto menospreciadas en el canon literario durante muchísimo tiempo. En este siglo, donde hemos alcanzado como conquista la necesidad de visibilizar el trabajo femenino en todos los ámbitos sociales y artísticos, este trabajo se presenta como una apuesta de enorme valor e incidencia.
Las biografías de las diferentes autoras han sido elaboradas por Rocío Biedma, María Isabel Castro Rivera, Antonio García Velasco, Antonio Gómez Hueso, Ricardo Hernández Diosdado, Agustín Hervás Cobo, Herminia Luque Ortiz, Roberto J. Martín González, Francisco Mateos Muñoz, José Olivero Palomeque, Antonio Porras cabrera, María Ángeles Pulido González, José Francisco Romero, Antonio José Royuela García y José Sarria Cuevas.
María Isabel Castro Rivera
María Isabel Castro Rivera. Natural de Colmenar (Málaga. Diplomada en Ciencias de la Salud, especialista en Obstetricia y Ginecología (Matrona).
Aunque optó por las ciencias, siempre ha sido, y es, una enamorada de las letras. La investigación es una de sus pasiones. Uno de sus últimos trabajos ha sido recuperar las voces de mujeres literatas españolas olvidadas en la historia. Ha presentado, coordinado y es de su autoría, el evento literario Voces Perdidas, Voces Olvidadas. Editado recientemente por Promotora Cultural Malagueña y coordinado por Ediciones del Genal. Actualmente inmersa en un estudio de investigación sobre mujeres literatas en torno a la generación del 98.
Es miembro del grupo literario Calíope, Asociación Ígneo Bib Azahar.
Además de la poesía, también cultiva otros géneros literarios como el relato y la biografía. Publica en revistas de ámbito cultural españolas. Sus poemas aparecen en antologías varias. En la revista (35) de ámbito internacional Álora, la Bien Cercada aparece uno de sus trabajos.
Roberto J. Martín González
Roberto J. Martín González . Nacido en Málaga, marzo 1946. Estudios: Dirección Empresas Turísticas; Decorador de Interiores. Ocupación Profesional : dirección en la empresa privada.
Publicaciones : Mi juventud (1965), Horizontes (1966), Sensaciones (2/1967), Poesía al alma (11/1967), Retazos (2018, diseño impresión y distribución por ALIAR Ediciones).
Gestor de eventos culturales, creador de Encuentro Poético de Álora y Hablando de Poesía. Pertenece a diversas asociaciones culturales de España e Hispanoamérica, cooperando con emisoras de radio y alguna revista de México y Argentina, así mismo con revistas de poesía de España. Cooperante en organizaciones de solidaridad.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Antonio Portillo Casado, Maria Isabel Castro y Roberto J. Martín
Foto 2: Antonio Portillo Casado, poeta, que presentó y coordinó el acto
Foto 3: Roberto J. Martín, poeta, autor y coordinador de la obra presentada
Foto 4: El libro presentado
Foto 5: Maria Isabel Castro, escritora, autora y coordinadora de la obra presentada
Foto 6: Antonio Portillo Casado, Maria Isabel Castro y Roberto J. Martín
‘Miles de motivos para comprar en el comercio de Valdepeñas’ es la nueva campaña que pretende continuar fidelizando a los clientes en el comercio de cercanía con 3.000 euros, que se repartirán en seis cheques de 500 euros que se deberán gastar en los establecimientos adheridos, y que serán sorteados entre las papeletas depositadas por los clientes cada vez que realizan una compra en los establecimientos de esta promoción.
La Asociación Valdepeñas Comercial y el Ayuntamiento de la localidad han puesto en marcha esta iniciativa a la que se han sumado, hasta el momento, 75 establecimientos, que disponen de urnas y papeletas que ofrecen a sus clientes durante sus compras.
“Esta campaña pretende dar un empujón a las ventas de este verano, porque el objetivo tanto de la concejalía como de la asociación es apoyar al comercio local”, ha subrayado la concejala de Promoción Económica, Julia Cejudo, apostillando también que el comercio local “nos da identidad a la localidad y genera empleo, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Valdepeñas Comercial, Jesús Merlo, ha afirmado que en esta campaña se pretenden emitir 20.000 papeletas, superando en 5.000 más a una campaña similar que tuvo lugar en las mismas fechas el pasado año. Por otro lado, ha destacado la importancia del comercio local, que registra ventas de clientes de otras localidades e incluso de fuera de la región.
En referencia al parque comercial de la zona norte, con la incorporación de nuevas franquicias, Merlo ha afirmado que “hemos notado que nuestras ventas han aumentado, porque la gente que viene de Campo de Montiel o Campo de Calatrava, o gente de otros puntos de España, pasan por allí y los comercios locales como ferreterías, jardinería u otros, de esa zona hemos notado que se han incrementado las ventas”. En este sentido ha añadido que “mucha gente que va allí se desplaza también a la zona centro o la zona sur, así que cuanta más gente venga a Valdepeñas será más beneficioso para todo el comercio”.
La campaña ‘Miles de motivos para comprar en el comercio de Valdepeñas’ finalizará el 19 de junio, para llevar a cabo el sorteo el día 20, coincidiendo con la Noche Blanca de Valdepeñas, cuyos detalles se darán a conocer próximamente. Por último, Julia Cejudo ha recordado que tanto la Noche Blanca como otras campañas que se realizan como la Feria del Stock, el Black Friday o la campaña de Navidad persiguen “apoyar y mejorar las ventas del comercio de cercanía”.
Distribuida por Filmax, se estrena el viernes día 16 la película «Estocolmo 1520. El rey tirano», dirigida por Mikael Håfström, la mayor superproducción de la historia de los países nórdicos.
Sinopsis
En 1520, el infame rey danés Cristián II (Claes Bang), sediento de poder, está decidido a arrebatar la corona sueca a Sten Sture (Adam Pålsson), cueste lo que cueste. Entre tanto, las hermanas Freja (Alba August) y Anne (Sophie Cookson)prometen solemnemente vengarse de los hombres que asesinaron brutalmente a su familia. Todo llega a su punto álgido en el corazón de Estocolmo, donde las hermanas se ven arrastradas a una despiadada lucha política entre Suecia y Dinamarca que culmina en una ejecución masiva, presidida por el rey loco «Cristián el Tirano», conocida como el Baño de Sangre de Estocolmo.
Historia, basada en un sorprendente número de hechos reales.
La película
«Estocolmo 1520. El rey tirano», una apasionante historia épica de venganza, intrigas, batallas y mucho humor negro al más puro estilo “Tarantino” y en la que las mujeres son las heroínas. Dirigida por el nominado al Oscar® Mikael Håfström (Evil / Ondskan) y producida por Helena Danielsson (La infancia de un líder), la película es la mayor superproducción de la historia de los países nórdicos.
Inspirada en uno de los episodios más crueles de la historia de Suecia conocido como el Baño de Sangre de Estocolmo, la película narra, con un peculiar estilo, este evento histórico que supuso un punto de inflexión en la historia escandinava marcando el final de la Edad Media y del catolicismo en Suecia. El nacimiento de una nueva era.
Con un irreverente lenguaje visual, entremezclando el rigor histórico con una atrevida visión contemporánea de los hechos, la historia se presenta tan relevante ahora como lo fue hace 500 años. La película, ha sido recientemente nominada al premio Guldbagge (los Goya suecos) por sus efectos visuales.
”Erlend Loe ha escrito un guión apasionante. Para mí, es la base perfecta para una historia de venganza femenina, estilísticamente afilada”. Afirma su director, que continúa ”no es sólo una lección de historia bien escrita, sino que establece paralelismos con nuestros propios tiempos turbulentos y, de vez en cuando, los diálogos se entrecruzan para dejar claro este punto.”
De este modo figuras históricas, como el rey Kristian II, la reina Kristina Gyllenstierna, Gustav Trolle, Didrik Slagheck y Hemming Gadh, se mezclan con las heroínas de ficción, Anne y Freja, inmersas en una misión de venganza después de que toda su familia fuera masacrada por el ejército invasor danés.
Un inmenso reparto coral que reúne a alguno de los actores más reconocidos del panorama escandinavo como Claes Bang (Ganador del EFA al Mejor Actor por The Square), Alba August (nominada al premio Guldbagge de la Academia Sueca por su trabajo en Conociendo a Astrid y El acusado perfecto), Adam Pålsson (Before we die), Ulrich Thomsen (Celebración, El mundo nunca es suficiente), Jakob Oftebroo (Kon-Tiki), Mikkel Boe Følsgaard (ganador del Oso de Plata en Berlín a mejor actor por su interpretación en Un asunto real), junto a nombres británicos de primera fila interpretando algunos papeles clave como Sophie Cookson (conocida por su interpretación de Roxy en Kingsman), Emily Beecham (mejor actriz en Cannes por su trabajo en Little Joe) que interpreta a la reina Kristina, o Wilf Scolding (Rhaegar Targaryen en Juego de Tronos).
Tráiler de la película
Ficha de la película
Título original: Stockholm Bloodbath
Año: 2023
Duración: 117 min.
País: Suecia
Dirección: Mikael Håfström
Guion: Nora Landsrød, Erlend Loe
Reparto: Anne (Sophie Cookson); Freja (Alba August); Kristina (Emily Beecham); Rey Cristián (Claes Bang); Cardinal (Matias Varela); Johan (Wilf Scolding); Gustave (Jakob Oftebroo)
Tras la actuación de varios componentes del acreditado Proyecto Zarza, que también actuaron al finalizar el acto, la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, y la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamar Benavente, han presentado la Temporada 2025/2026 del coliseo de la plazuela de Teresa Berganza, que muestra la clara intención “y la necesidad” de continuar y fortalecer la línea de trabajo del presente curso artístico. En su obligada labor de recuperación, el Teatro dará memoria a obras y artistas sorprendentemente caídos en el olvido, reforzará su apuesta por la mujer creadora, por el cuidado del repertorio o por la atención a la danza y los nuevos públicos, en especial a niños y jóvenes. Asimismo, se prolongarán y revalidarán las colaboraciones con otros teatros e instituciones.
Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela y Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) presentan la temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela
El eje fundamental del proyecto pone así el foco en la diversidad y la riqueza de la lírica española y su interrelación con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura.
Compromiso inicial
De acuerdo con esto, la directora del Teatro reafirma su compromiso inicial ofreciendo ”un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden, e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros.”
Con estos mimbres como punto de partida, en la nueva temporada lírica destaca el emocionante viaje que propone a través de las diferentes formas del género, en una travesía que incluye género chico, zarzuela grande, zarzuela cómico-fantástica, ópera u ópera bufa con obras como (por orden cronológico) ‘Pepita Jiménez’ de Isaac Albéniz con dirección musical de Guillermo García Calvo y de escena de Giancarlo Del Mónaco, ‘El potosí submarino’ de Emilio Arrieta con dirección musical de Iván López Reynoso y escena de Rafael R. Villalobos, ‘La edad de plata’ –integrada por ‘Goyescas’ de Enrique Granados y ‘El retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla–, con dirección musical de Álvaro Albiach y de escena y dramaturgia de Francisco López, ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, con dirección musical de Julio César Picos y de escena de Nicola Beller Carbone, ‘Jugar con fuego’ de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Lara Diloy y dirección de escena de Marina Bollaín, ‘El gitano por amor’ de Manuel García con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Emilio Sagi, ‘El gato montés’ de Manuel Penella con dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Rafael Sánchez-Araña y de escena de Christof Loy.
Especial mención merecen el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, la Orquesta de la Comunidad de Madrid –ORCAM–, titular del teatro y los Pequeños Cantores de la ORCAM que participarán en varios títulos de la temporada.
El Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March
Entre los distintos vínculos a destacar la próxima temporada, está el ya tradicional entre el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March en el ciclo Teatro Musical de Cámara, acostumbrada y fructífera coproducción que en esta ocasión sorprenderá con una obra de género chico, ’El vizconde’, que incluye el entremés lírico-cómico ‘Gato por liebre’, ambos de Francisco Asenjo Barbieri, con dirección musical de Miquel Ortega y de escena de Alfonso Romero.
Dentro de la oferta lírica también se incluirá el siempre especial Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– con ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, uno de los títulos de género chico más populares, representado como es habitual por un grupo de jóvenes cantantes elegidos tras un proceso de audiciones y en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España, JONDE, por segunda temporada consecutiva.
Poder transformador de la danza
Otro aspecto a destacar será el envite por el poder transformador de la danza, para la que el Teatro mantiene su oferta con una pluralidad de obras para todos los públicos. Estarán presentes, cómo no, las dos compañías nacionales que tienen su sede en este Teatro: la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España, que ofrecen a los aficionados un título por temporada. La CND, dirigida por Muriel Romero –primera mujer al frente de la Compañía desde 1987–, recalará en el Teatro de la Zarzuela con su nuevo espectáculo ‘NumEros’, compuesto por tres coreografías. Por un lado, ‘Serenade’, primer ballet de George Balanchine en Norteamérica –para la Escuela del American Ballet– con la Serenata para cuerdas en do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky. Por otra parte, está el estreno absoluto de ‘Echoes from a restless soul’ (Ecos de un alma inquieta) de Jacopo Godani, ambientada en ‘Le Gibet’ y ‘Ondine’, ambas parte del tríptico ‘Gaspard de la Nuit’, una composición para piano solo escrita por Maurice Ravel en 1908. La última pieza, ‘Playlist (Track 1, 2)’, creada por William Forsythe con música neo-soul y house especialmente para doce bailarines del English National Ballet, será la primera vez que suba al escenario de la calle de Jovellanos. Por su parte, el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Rubén Olmo –Premio Nacional de Danza 2015– presentará ‘Triana-Medea’.
El mencionado desafío de la gestora del teatro por la danza, llevará asimismo a su escenario ‘La argentina en París’ de la compañía del bailarín y coreógrafo Antonio Najarro –Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023– bajo la dirección escénica de Carolina África. Se trata de un homenaje a Antonia Mercé, La Argentina, uno de los mayores referentes de la danza española.
Las tablas del Teatro de la Zarzuela también acogerán ‘Muerta de amor’, del bailaor Manuel Liñán –Premio Nacional de Danza en 2017–, una invitación a descubrir la necesidad del ser humano por relacionarse, el acercamiento entre los cuerpos, lo que los impulsa y sus consecuencias.
Uno de los momentos más emotivos de la temporada será la ‘Gala homenaje a José Antonio’ un reconocimiento a la expresión artística en la historia de la danza del notorio coreógrafo, director y bailarín.
En los conciertos se mantiene el planteamiento de la presente temporada, organizada en ciclos con una mirada panorámica sobre los temas que la inspiran. Cuatro conciertos tienen el título ‘Memoria y olvido’, la memoria como acto de resistencia y justicia; otros cuatro bajo el epígrafe ‘Ellas: Nosotras’, la voz de las mujeres para hacer visible lo invisible o dar voz a las silenciadas; cuatro más llevan como premisa ‘Voces del alma’, esas grandes voces de nuestra lírica que son el cimiento sobre el que se construye todo lo demás; cuatro citas más buscan el valor de la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas ligados por el lema ‘Nuestro Atlántico’; y, por supuesto, el ciclo más transgresor ‘Con nocturnidad y sin alevosía’, integrado por dos conciertos que vienen de nuevo a demostrar que nuestro patrimonio no solo vive en lo sublime.
Proyectos pedagógicos
Los proyectos pedagógicos ocuparán nuevamente un lugar privilegiado en la temporada 25/26 con el claro propósito de abarcar con sus propuestas todas las edades desde la infancia más temprana hasta los últimos años de adolescencia, y más. Para ello, a las ya mencionadas ‘Bohemios’ del Proyecto Zarza o ‘El vizconde’ del Teatro Musical de Cámara, se sumarán una nueva edición de ’Zarzuelita’, la rompedora propuesta para bebés y niños de 0 a 5 años y sus familias que acerca los ritmos y nuestra música de zarzuela a la primera infancia, y ‘De la Z a la A’, de la compañía Diabolus in Música, un espectáculo intergeneracional para abuelos y nietos donde se compartirán recuerdos con ilusiones. Se trata de sembrar esa semilla que convierta a los niños en espectadores reales de nuestro género lírico.
Otra de las joyas indiscutibles volverá a ser el Ciclo de Lied que el Teatro de la Zarzuela lleva a cabo junto con el Centro Nacional de Difusión Musical, que cumplirá su trigésimo segunda temporada con artistas internacionales de primer nivel como las sopranos Barbara Hannigan, Marina Rebeka y Anna Prohaska, las mezzosopranos Marianne Crebassa y Catriona Morison, el tenor Benjamin Bernheimes y los barítonos Stéphane Degout y Huw Montague Rendall. Todos ellos actuarán acompañados por algunos de los pianistas más destacados y especialistas en el género del lied y la canción europea.
Una temporada de grandes artistas
La temporada 25/26 del Teatro de la zarzuela se caracterizará también por la presencia en ella de grandes artistas. De esta manera, tendremos a directores musicales como José Miguel Pérez-Sierra –titular del Teatro–, Guillermo García Calvo, Iván López Reynoso, Álvaro Albiach, Julio César Picos, Lara Diloy, Carlos Aragón, Rafael Sánchez-Araña ; a directores de escena como Giancarlo Del Monaco, Rafael R. Villalobos, Francisco López, Nicola Beller Carbone, Marina Bollaín, Emilio Sagi, Christof Loy y Alfonso Romero; y a cantantes de la talla de Ruth Iniesta, Sabina Puértolas, Ana Ibarra, Milagros Martín, Borja Quiza, Ángeles Blancas, Lana Kos, Carmen Romeu, Cristina Faus, Gerardo Bullón, Alejandro del Cerro, María Rey-Joly, Alejandro Roy, Antonio Gandía, José Antonio López, Luis Cansino, Miren Urbieta-Vega, María Rodríguez, Carol García, Enrique Ferrer, César San Martín, Pietro Spagnoli, María José Moreno, María Luisa, David Oller, Rubén Amoretti, José Luis Sola, Berna Perles, Rafa Castejón, Raquel Lojendio, Pablo García-López, Antoni Lliteres, Rodrigo Esteves, Mónica Redondo, Leonardo Caimi, Pablo López, Josep Fadó, Manel Esteve, Enric Martínez-Castignani, Carolina Moncada, Nuria García Arrés, Irene Palazón, Mercedes Gancedo, Laura Brasó, Juan Sancho, Mónica Conesa, Lidia Vinyes-Curtis, David Lagares, Javier Castañeda, Manuel de Diego, Emmanuel Faraldo, Javier Povedano, Juan Antonio Sanabria, Juan de Dios Mateos, Suzana Nadejde, Rocío Faus, Begoña Gómez, José Ángel Florido, Mané Galoyan, Rodrigo Porras, Raúl Gutiérrez, Corbacho, Pablo Gálvez o Cielo Ferrández.
Abonos y localidades
Renovación y venta libre de abonos y localidades
Las fechas de renovación y venta libre de abonos y localidades se anunciarán oportunamente a través de los canales oficiales del Teatro de la Zarzuela. Teléfono Centralita: 915 245 400 Atención al abonado del Teatro de la Zarzuela abonostaquillas.tz@inaem.cultura.gob.es Teléfono: 913 605 165
Se podrán adquirir en todas las taquillas de la Red de Teatros del INAEM (Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional de Música, Teatro María Guerrero, Compañía Nacional de Teatro Clásico y Teatro Valle-Inclán), en venta telefónica (902 224 949 / 910 883 278 ) y a través de internet en entradasinaem.es.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Mosaico de carteles de la Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela
Foto 2: Componentes del Proyecto Zarza durante su actuación
Foto 3: En primer término, Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, detrás, sentada la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia
Foto 4: La temporada 25/26 refuerza su apuesta por la mujer creadora, las músicas olvidadas, el cuidado del repertorio o la atención a la danza y el público joven
Foto 5: Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
Foto 6: Isamay Benavente y Paz Santa Cecilia, durante el turno de preguntas
Foto 7: El acto finalizó con otra intervención de los componentes del Proyecto Zarza
Colaboran para difundir e impartir los cursos de la Escuela Regional Digital Globalcaja en municipios de menos de 5.000 habitantes de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca
El presidente de Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres y la presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla, acompañados por la directora de Compromiso de Globalcaja y directora general de la fundación, Carla Avilés, han dado a conocer esta mañana en rueda de prensa la colaboración establecida entre ambas para promover la Escuela Regional Digital Globalcaja, el programa formativo de capacitación que ofrece cursos, sin coste alguno, en municipios de menos de 5.000 habitantes de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca. Esta suma de esfuerzos tiene como objetivo facilitar la inclusión digital en municipios rurales de Castilla-La Mancha.
Las nuevas tecnologías han adquirido un papel importante en la vida diaria y Globalcaja, comprometida con el territorio, trabaja para que las personas puedan hacer uso de ellas de forma ágil y segura. Por su parte, AFAMMER trabaja desde sus inicios para dar visibilidad a las mujeres del ámbito rural. El objetivo común de ambos es que las herramientas digitales sean un elemento facilitador y no una fuente de exclusión. Para lograrlo, AFAMMER difundirá entre sus asociadas el programa y la Fundación impartirá la formación a aquellas delegaciones locales que lo soliciten.
Rafael Torres abrió el turno de intervenciones explicando que la fundación ha lanzado la ERD, un programa formativo que ofrece cursos gratuitos para que las nuevas tecnologías sean un elemento que facilite la vida a las personas que viven en los municipios rurales. Como informó el presidente de la fundación, la ERD Globalcaja se están impartiendo “hasta marzo del próximo año, tanto en formato presencial como online, para quelas herramientas digitales no sean un impedimento para nadie”.
Torres quiso poner en valor “la extraordinaria labor” que lleva a cabo Carmen Quintanilla como presidenta de AFAMMER por la igualdad en el ámbito rural. En la misma línea, agradeció su implicación para que la Escuela Regional Digital Globalcaja llegue a todas las asociadas y a sus familias. Igualmente, destacó el papel fundamental de la mujer en el ámbito rural “a la que le debemos mucho: ha trabajado hombro con hombro en faenas del campo, cuidado de la casa y la familia, administradora de la economía de su casa”. “Creo en el talento y la formación”, afirmó, y en materia de nuevas tecnologías y el conocimiento de su uso “queremos llevarla a todas partes y que nadie se sienta excluido”.
Apuesta por la igualdad real en el ámbito rural
Carmen Quintanilla, por su parte, explicó que AFAMMER participa en la ERD Globalcaja, porque “nos han invitado y esa invitación es un honor, y es un orgullo participar porque seguimos poniendo en valor la era digital en el mundo rural; la escuela va a romper la desigualdad que todavía existe en el medio rural y el acceso a las tecnologías”. Quintanilla afirmó que “los derechos de las mujeres son derechos humanos, tenemos que seguir apostando por la igualdad real de oportunidades en la era digital” reduciendo “la brecha digital de conocimientos que afecta mucho más a los habitantes del mundo rural que del urbano y, de forma específica, a las mujeres que a los hombres del mundo rural”. La presidenta de AFAMMER mantiene la creencia en “el feminismo de la cooperación en el que tenemos que integrar a los hombres, que tienen que ser cómplices” por lo que “vamos a dotar de habilidades digitales a hombres y mujeres del medio rural de menos de 5.000 habitantes para romper esa brecha”.
Según su presidenta, AFAMMER tiene una lista de espera en formaciones en digitalización de hombres y mujeres “y gracias a esta colaboración la vamos a reducir por un proyecto no solo reconocido por el Ministerio sino también valorado por Comisión Europea”. Igualmente, señaló que la brecha digital es también la brecha del empleo: el 2% de las mujeres rurales están ocupadas en puestos relacionados con las nuevas tecnologías en el ámbito rural frente al 5,7%, de hombres, “3 puntos de diferencia entre ellos de acceso a empleos donde las nuevas tecnologías son muy importantes y en ellos la brecha salarial se reduce”. “Vivimos en una era donde la brecha digital no es solo tecnológica sino también social, no podemos obviar ese debate: si no somos capaces de llevar las nuevas tecnologías al mundo rural estamos condenándolo a no tener igualdad de oportunidades y de derechos humanos”, porque “la digitalización ha pasado de ser una ventaja a una necesidad básica: necesitamos para trámites administrativos, una cita sanitaria, la beca de nuestros hijos… como no hagamos posible que llegue al último hogar estamos perdiendo una oportunidad”.
“En AFAMMER, que lleva 43 años alzando la voz por la igualdad, entendemos, y quiero dar las gracias al presidente y la directora general de Fundación Globalcaja HXXII, que este proyecto nos abre una nueva puerta a formación, información e integración de hombres y mujeres rurales de nuestra querida CLM”, concluyó.
Carla Avilés destacó la complicidad entre AFAMMER y la fundación, fruto de muchos años de trabajo en colaboración, y detalló que la ERD Globalcaja ofrece 4 formaciones para todas las personas que viven en municipios rurales. Además, añadió, la fundación cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha para impartir 2 formaciones específicas para jóvenes en las que se prioriza el uso seguro de las nuevas tecnologías.
El objetivo, añadió, es llegar a más de 2.900 alumnos y alumnas y, actualmente, “hemos llegado ya a 19 municipios de las tres provincias” gracias a la colaboración de ayuntamientos y asociaciones que lo solicitan para sus municipios. Por ello hizo un llamamiento a quienes estén interesados en uno o varios cursos para que se inscriban o los soliciten para sus pueblos a través de la web de la fundación “y ahora, también, en los canales de AFAMMER”.
Escuela Regional Digital Globalcaja
La Escuela Regional Digital Globalcaja ofrece cursos presenciales y online que se van a impartir en municipios rurales de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca hasta marzo de 2026. En ellos se prioriza la participación mujeres, personas mayores, personas en situación de desempleo, infancia y juventud. Con esta finalidad, cuenta también con la colaboración de los ayuntamientos de municipios y entidades locales, así como de asociaciones y colectivos interesados. Intuitivos, fáciles y con acompañamiento: primero acuden a los presencailes y luego digitales, con jóvenes cuidamos más la ciberseguridad. Diferenciamos público objetivo y tipo de programa.
La iniciativa está financiada por la Unión Europea-Next Generation EU y forma parte del Programa Reto Rural Digital del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Los cursos son: Competencias digitales esenciales,Administración electrónica, Redes Sociales y Comunicación, y Manejo de apps, para que el alumnado se familiarice con internet, el correo electrónico, contraseñas seguras, uso seguro del móvil, aplicaciones útiles, uso de la banca online, compras seguras, bizum y seguridad, redes sociales, apps y gestiones con la administración.
Además, para cuidar la seguridad de los y las más jóvenes, la ERD Globalcaja ofrece dos cursos dirigidos a alumnado de 6º de primaria, ESO, Bachillerato y FP. La fundación cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Paralelamente, también para menores, llevamos el programa a escuelas de verano, aulas, sedes de asociaciones… Los ayuntamientos, asociaciones o centros escolares pueden solicitarlo de forma totalmente gratuita. Las formaciones son: Competencias digitales: ciberseguridad y Competencias digitales: huella digital.
Las personas interesadas pueden realizar uno, varios o todos los cursos, y pueden consultar la información en la web de la Globalcaja y la fundación, en las oficinas de Globalcaja de estos municipios, ayuntamientos y, desde ahora, en las delegaciones locales de AFAMMER.
Más de ciento cincuenta especialistas en estudios franceses se reúnen desde hoy y hasta el viernes en la Facultad de Letras de Ciudad Real en el trigésimo tercer Congreso Anual de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE), organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el propósito de abordar el futuro de esta lengua y resaltar su protagonismo en la construcción de un mundo más sostenible.
Especialistas procedentes de Francia, Lituania, República Checa, Polonia, Noruega, Bélgica y España participan en el XXXIII Congreso Anual de la Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE), un evento que se celebra en la Facultad de Letras de Ciudad Real y en el que están representadas la práctica totalidad de las universidades públicas del país.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza el encuentro por segunda vez en su historia, treinta y dos años después de que esta misma institución celebrara en Almagro (Ciudad Real) el segundo congreso entre el 3 y el 5 de mayo de 1993; y lo hace bajo el lema “Francés en verde: Perspectivas ecológicas sobre los estudios franceses”. Con esta premisa, se presentarán más de un centenar de comunicaciones que vinculan la lengua de Molière con los objetivos de desarrollo sostenible vinculados con la protección medioambiental o la acción por el clima en diversos campos, desde la propia lengua, a la lingüística, pasando por la didáctica, la traducción, la literatura, el cine y las culturas francófonas. “En tiempos de colapso climático, de danas o de migraciones forzosas, hablar de ecocrítica significa evidenciar que detrás de las metáforas, detrás del lenguaje, ha un compromiso; que detrás de la estética hay una ética”, ha explicado Maria Carme Figuerola Cabrol, catedrática de la Universidad de Lleida y presidenta de Asociación de Francesistas de la Universidad Española; quien ha inaugurado el encuentro en un acto compartido con el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos; la profesora de esta institución académica y miembro del comité organizador del congreso Claude Duee Zoghbi, y el subdirector del Departamento de Filología Moderna de la UCLM, Ángel Mateos Aparicio. Este último ha aludido al escritor estadounidense Kurt Vonnegu cuando concebía a las personas que se dedican a la literatura como como “el canario en la mina”, quienes detectan lo malo que hay en el ser humano para revelarlo a los demás. “Como críticos -ha señalado-, debemos seguir los pasos de los escritores, porque a lomos de la literatura es más fácil convencer”.
El programa del congreso incluye para mañana una mesa de política lingüística con la participación del Vicerrectorado de Internacionalización de la UCLM en la persona del director del Centro de Lenguas, David Carascosa, en la que se hablará de la realidad del francés como quinto idioma más hablado del mundo, con más de trescientos millones de hablantes; y sus perspectivas en España tras la aprobación de la última Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) y de decisiones políticas recientes que implican la reducción de horas de esta lengua en distintas regiones.
El sábado 17 de mayo, a las 21,00 h. tendrá lugar en la Casa de Cultura Municipal de Miguelturra (c/ Perlerines, 26) el concierto de presentación de la Big Band XXI, banda de jazz conformada por catorce músicos de la provincia, con su espectáculo All that Jazz, que incluye temas de distintas épocas y autores (Ellington, Monk, Mingus, Gershwin, entre otros) arreglados expresamente para esta big band.
La entrada al recinto es gratuita hasta completar aforo.
El próximo 24 de mayo volverá a subirse a un escenario, esta vez en Calzada de Calatrava, en colaboración con la AM Santa Cecilia. Será a las 21:30 horas en el Centro Cultura Rafael Serrano
“La vida es un viaje, un viaje de ida y vuelta, un trayecto de aventuras, de remiendos y secuencias…” Preámbulo
En su poemario, Paqui Villegas nos invita a una vuelta por la vida, que puede ser la tuya; donde hay emociones, sentimientos, dolor, frustración, tristeza y, sobre todo, amor. Una desnudez del alma que nos sumerge en un recorrido en el tiempo, que te inunda con la música que acompaña a la voz de la poeta en algunos de sus poemas. Y, sobre todo, es un aprendizaje que te hace más fuerte.
El próximo viernes, 16 de mayo, a las 20:00 horas, tendrá lugar la presentación de este poemario en la UNED de Valdepeñas. Se podrá seguir de forma gratuita on line, en directo y en diferido (con inscripción previa) y también presencialmente, en el Salón de Actos de la UNED, C/ Seis de Junio.
En la presentación intervendrán Domingo Fernández Maroto, director de la UNED de Ciudad Real; Vanessa Irla Uriarte, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valdepeñas y diputada provincial; María Luisa Villafranca Guío, Gestión de ValdeRec y Presidenta de Rosae, “Asociación de mujeres afectadas por Cáncer de Mama” y la autora, Paqui Villegas Lérida, escritora, monitora de teatro y actriz frente a cámara y de doblaje.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha felicitado a la Subdelegación de Defensa en Ciudad Real con motivo de su XXX Aniversario durante el acto institucional en el que ha asistido el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, para celebrar este importante hito.
Caro ha destacado los 30 años de “compromiso y servicio realizando una labor en defensa de nuestros valores y nuestra seguridad lo que supone una pieza fundamental para el bienestar de toda la ciudadanía”. Por ello, desde el Gobierno regional, “queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento y apoyo en esta misión tan vital”.
Tras el acto institucional, Caro ha participado junto al resto de autoridades civiles y militares, en la inauguración de la exposición ‘UME Somos soldados’ en la que se recoge las actuaciones llevadas a cabo por el Servicio Militar de Emergencias en las distintas catástrofes ocurridas en los últimos meses en nuestro país.
La concejal de Educación, María José Escobedo, ha dado la bienvenida a los investigadores que van a participar en la Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software que se celebra por primera vez en Europa después de 28 ediciones
La Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software 2025 ha sido inaugurada oficialmente este miércoles por la mañana en el salón de actos de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real. En la mesa han estado presentes la concejal de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, María José Escobedo, el consejero de Hacienda de la JCCM, Juan Alfonso Ruiz, y el rector de la UCLM, Julián Garde.
Es la primera vez, después de 28 ediciones, que esta Conferencia se celebra en Europa, lo que consolida su carácter internacional, y que se haya elegido a Ciudad Real como sede hace que “desde el Ayuntamiento estemos muy orgullosos”, reconoce María José Escobedo, “supone un impacto positivo, va a enriquecer nuestra ciudad, tanto por su proyección internacional como a nivel de nuestro ecosistema local de universidades, de información y de formació”. La concejal de Educación también ha destacado la importancia de los temas a tratar, “son temas que nos atañen y que evolucionan constantemente y requieren innovación y un seguimiento en el tiempo”.
La organización de CIbSE 2025 corre a cargo del grupo de investigación Alarcos de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, con una dilatada trayectoria que ha aportado mucho a la comunidad de la ingeniería de software a lo largo de los años, según expone la catedrática y general chair Marcela Genero, que destaca además que “la ingeniería de software es una gran desconocida pero igual que un arquitecto tiene que hacer los planos para construir una casa, un ingeniero también tiene que planificar y organizar para que el software sea de calidad y sea fiable. Tratamos la ingeniería del software para sistemas de Machine Learning, la sostenibilidad del software, y también sistemas de IoT, Internet de las Cosas, o cómo aplicar la Ingeniería del Software a la demanda y a todos los desafíos que nos está imponiendo la inteligencia artificial en nuestros días”.
Por delante, 4 días en los que participarán en torno a 150 investigadores de España y Latinoamérica, y en los que se presentarán 18 artículos científicos seleccionados de entre 70 propuestas presentadas tras un riguroso proceso de revisión, junto con 11 pósteres, 7 trabajos en la categoría de proyectos I+D aplicados y 7 artículos bajo la modalidad Journal First. Además, cinco artículos destacados han sido invitados a enviar versiones extendidas a la revista Science of Computer Programming.
La sala de lo Social del TSJ de CLM ha dado la razón a CCOO Hábitat de Ciudad Real en el conflicto de ámbito provincial que mantenía contra FECIR y el resto de empresas que gestionan el Servicio de Ayuda a Domicilio
La importancia de esta sentencia, destaca Comisiones Obreras en nota de prensa, radica en que un convenio que estaba atascado en su negociación, debido a la “cabezonería” de FECIR y sus empresas de no aplicar un derecho mínimo necesario recogido en el convenio de ámbito superior, queda ahora ajustado a la legalidad.
La discrepancia causante del conflicto entre CCOO y la asociación de empresarios se originó en 2023, cuando el sindicato sostenía que el convenio de ámbito superior debe primar en ciertas materias sobre el convenio provincial que se venía aplicando al SAD de Ciudad Real.
Aunque se trataba de una cuestión de “primero de Derecho”, la “cerrazón” de la patronal obligó a CCOO a recurrir al TSJ de CLM, que ahora ha revocado la desestimación de la demanda en primera instancia.
CCOO cree que FECIR solo trataba de ganar tiempo y entorpecer la negociación del convenio provincial del SAD, pero afortunadamente les ha salido el “tiro por la culata”, lamentando que “no hayan estado a la altura de la negociación que el sector necesita”.
Así lo ha manifestado Antonio Sánchez, responsable de CCOO del Hábitat Ciudad Real, quien ha mostrado su satisfacción por la sentencia: “Hemos pasado una travesía en el desierto, con la patronal en contra y algunos sindicatos poniendo palos en la rueda y muchas compañeras casi a punto de tirar la toalla. Pero al final, la persistencia y las ganas de mejorar las condiciones de las personas trabajadoras de este sector, mayoritariamente integrado por mujeres, con uno de los salarios más bajos de la provincia y con una parcialidad cercana al 85%, se va a ver recompensada”.
En esta misma línea se ha pronunciado la secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, quien considera que “se ha hecho justicia y espero que la patronal de Ciudad Real tome buena nota de ello. Sentencias como esta son los aplausos que las trabajadoras merecen, porque en la pandemia demostraron su dedicación y compromiso a pesar de las circunstancias, pero esa entrega nunca se ha traducido en mejoras salariales ni laborales. La pena es que se haya tenido que recurrir a la vía judicial y todo el tiempo que el convenio y sus derechos han estado bloqueados”.
CCOO Hábitat advierte también de la repercusión que esta sentencia va a tener en las licitaciones públicas que estaban ya adjudicadas y las que están en licitación. “Ahora hay que revisar y actualizar todo: desde los valores estimados de todos los contratos del SAD, hasta los presupuestos base de licitación y por supuesto, el coste de la masa salarial, entre otros conceptos”.
Así se recoge en la sentencia cuando literalmente dice: “Revocamos dicha resolución, y declaramos la aplicación del artículo 6 del VIII Convenio Colectivo Marco Estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal para el sector de ayuda a domicilio de la provincia de Ciudad Real, con efectos desde el 01/01/2023, excepto en materia salarial, siendo aplicables a los ejercicios de 2019 a 2022 las tablas salariales del anexo I del VIII Convenio como derecho mínimo necesario “
Antonio Sánchez ha subrayado que esto ha sido un gran éxito de los profesionales de la Asesoría Jurídica de CCOO de Ciudad Real en particular, y de los Servicios Jurídicos de CCOO en CLM, y ha agradecido también el apoyo unánime y continuo que las delegadas de CCOO durante todo este proceso judicial.
CCOO Hábitat se pone a disposición de las 2.000 trabajadoras del sector para que puedan cobrar años de atrasos salariales y explicarles cómo van a cambiar sus condiciones de trabajo de ahora en adelante, como consecuencia de la aplicación de las mejoras del VIII Convenio Marco Estatal del sector.
Venta anticipada de entradas en el Restaurante Taberna Napoletana
La guitarra en Latinoamérica
Con obras de Heitor Villa-Lobos, Cesar Guerra-Peixe, Agustín Barrios Mangoré y Astor Piazzolla
La música del brasileño Heitor Villa-Lobos se caracteriza por la frescura de su inspiración, por la valiente originalidad de sus planteamientos, por su carácter nacional y, a la vez, universal. Arthur Rubinstein motivó y difundió piezas pianísticas del compositor brasileño, y si este es considerado como uno de los principales enriquecedores del repertorio guitarrístico del siglo XX, ello se debe en buena medida a su encuentro en París, en 1924, con Andrés Segovia.
Los Cinco Preludios para guitarra al parecer, originalmente eran seis y uno se habría perdido o nunca se publicó. Compuestos en 1940 a solicitud de Andrés Segovia, están dedicados a Mindinha, su mujer, Arminda Villa-Lobos. Constituyen una clara muestra de la fusión de estilos que caracteriza la obra para guitarra de Villa-Lobos: música popular brasileña y tradición europea clásica.
Cesar Guerra-Peixe (1914-1993) trabajó como compositor, arreglista y musicólogo. Fue uno de los líderes del Movimiento Música Viva, que introdujo en Brasil las técnicas de composición de vanguardia europea, y del Movimiento Armorial, que desarrolló un estilo artístico clásico brasileño con la menor influencia europea posible.
Sus obras para guitarra marcan la transición de su producción vanguardista a la armórica, y en ella podemos disfrutar de la música del nordeste brasileño mezclada con el expresionismo alemán.
El guitarrista y compositor brasileño João Pernambuco. Contemporáneo y amigo de Villa-Lobos y Pixinghuinha, fue uno de los fundadores del choro brasileño en guitarra. Nació en Jatobá, ciudad del estado de Pernambuco. Su padre era portugués y su madre, indígena caeté. A los 20 años se mudó a Río de Janeiro llevando sólo su guitarra y algo de ropa. Apoyado por Catulo da Paixão Cearence, Quincas Laranjeiras y Ernani Figueiredo, ingresó al Instituto Nacional de Música. Villa-Lobos era uno de sus admiradores. João Pernambuco compuso muchas canciones clásicas como Luar do Sertão, Magoado y Pó de Mico, entre otras.
Al margen de la duradera popularidad de algunas de sus piezas (en especial su tríptico La Catedral), la valoración del guitarrista Agustín Barrios “Mangoré” (1885-1944) ha sufrido un cierto vaivén crítico. Su reivindicación del componente indigenista –él mismo era de origen parcialmente guaraní– parecía restar universalidad a su legado.
“Su Catedral (1921) estaba formada inicialmente por el segundo y el tercer movimiento. El primero, Preludio, añadido en 1938 y subtitulado Saudade, transmite un sentido de quietud con una luminosa melodía sobre acordes arpegiados con ocasionales voicings cerrados y terminada con armónicos. El Andante Religioso inspirado tras oír a Bach interpretado en un órgano de catedral, tiene un ritmo contenido y acordes amanerados que dan un sentido de movimiento de procesión con armonías que evocan tradiciones antiguas. La tercera parte, Allegro Solemne, está inspirada en los bullicios de la gente en las calles fuera de la catedral. Sus hermosos movimientos melódicos de líneas se entrecruzan con cascadas de arpegios con armonías cambiantes. Fuertes figuras temáticas se entremezclan y el movimiento avanza con variaciones originales hasta un perfecto cierre.”
En octubre de 1959, el mismo año de la muerte de su padre, y ya de regreso a Nueva York, donde estaba viviendo, Piazzolla compuso “Adiós Nonino”, en memoria de su padre. Se basó en una obra anterior, llamada simplemente Nonino, también en homenaje a su padre. Daniel Piazzolla, hijo de Astor, contó años más tarde la historia de esta forma: “Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo ‘Adiós Nonino”. La pieza se convirtió pronto uno de sus temas más emblemáticos del compositor. El propio Astor lo vivía de ese modo: “Es el tema más lindo que escribí en mi vida… No sé si lo voy a mejorar, no creo”.
Programa
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Prelúdio 1 Melodía lírica. Homenaje al sertanejo brasileño.
Preludio 2 Melodía de capadocia – Choro. Homenaje al Malandro carioca
Preludio 3 Homenaje a Bach
Preludio 4 Homenaje al indio brasileño
Preludio 5 Homenaje a la vida social.
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Preludio 5 Ponteado Nordestino
Zequinha de Abreu (1880 -1935)
Tico Tico no Fubá
João Pernambuco (1883 -1947)
Sons de Carrilhões
Agustín Barrios Mangoré (1885-1944)
La Catedral
Preludio saudade
Andante religioso
Allegro solemne
Antonio Lauro (1917-19486)
Vals Venezolano no. 3 «NATALIA»
Astor Piaszzolla
Adios Nonino
El Guitarrista Clásico brasileño Carlos Bica, arraigado en España desde 2017, está firmemente establecido internacionalmente como un importante solista, recitalista y músico de cámara. Es un gran investigador de la historia y repertorio de su instrumento, grabó CDs y DVDs con obras de los compositores más importantes de América Latina y compositores de la música renacentista y romántica por América y para diversos sellos. Sostuvo innumerables recitales multimedia, como solista y músico de cámara, conjugando artes como la danza, la pintura y la poesía a la música, sus programas siempre inquietantes e innovadores, se encuentra en una posición única entre los guitarristas de concierto de hoy. Por un lado, a través de su postura artística, que pertenece a ‘vieja escuela’, fiel a la obra original e inflexibles en su búsqueda de la verdad en la música., Asi mismo , su amplio éxito ha traído el reconocimiento mucho más allá de los confines del mundo de la guitarra.
Sus giras internacionales lo han llevado a algunos de los centros musicales más importantes. Destaca la Sala Cecilia Meireles en Río de Janeiro, el Teatro Colon y el Centro Cultural Kichner en Buenos Aires, el Teatro Sao Pedro en Porto Alegre, el Teatro 1 de mayo en Santa Fé, El Teatro de Almagro en España, la Iglesia Sarria en Barcelona, la iglesia de Santiago y Espacio Ronda en Madrid, la Iglesia San Sebastián en Toledo, Teatro España y Centro Cultural de Jesus en Ibiza, La Fundación Eutherpe de León, el Centro Cultural Niemeyer de Asturias, la Embajada de Brasil en Paris y otros. Hizo el estreno de obras como Toccata 1, de Fernando Mattos, A Velha Nogueira, de James Liberato escritas para flauta, guitarra, contrabajo y celo y Eu nao sou de ninguém de Cyro Delvizio para guitarra y soprano.
Actualmente desarrolla obras de música de cámara con el duo de guitarra y canto con la soprano Rosana Schiavi, Duo radicado en España. El dúo BicaSchiavi Grabó su CD debut, An Die Musik en 2016. Como solista de guitarra grabó su primer álbum, Contemporáneo Latino con piezas de compositores latinoamericanos. En 2004, grabó SU DVD en el Teatro San Pedro con obras de los compositores Luis de Narváez, Isaac Albéniz y Heitor Villa-Lobos. En el mismo año, grabó DVD con el compositor Rached Karketi, Hamburgo / Alemania. En 2022 ha grabado el CD Cielos de España, un agradecimiento por su acogida en ese País, la tour del CD fue de un gran éxito.
Estudió guitarra con el guitarrista argentino Eduardo Castañera y análisis musical e interpretación con el compositor brasileño Flavio Oliveira, obtuvo su habilitación como profesor y concertista certificada por la Orden de los Músicos de Brasil en 1994, fue laureado la medalla Lupicinio Rodrigues del gobierno de Brasil por su trabajo de divulgación de la Música Brasileña, en 2001. Participó en clases magistrales con guitarristas de diferentes nacionalidades, entre ellos, los uruguayos Eduardo Fernández, Alvaro Pierri y Abel Carlevaro, el alemán Frank Bungarten, el argentino Eduardo Isaac y el Italiano Flávio Sala, entre otros.
Actualmente es maestro de guitarra en el Colegio San José de Ciudad Real, ha impartido clases en la escuela de música Grappeli, en Madrid, como profesor sustituto, fue profesor en los principales conservatorios de Brasil, entre ellos Conservatorio Verdi y conservatorio Amadeus donde fue director de la cátedra de guitarra clásica. Trabajó en la Escuela de Música Batuta Cultura Musical, en la Universidad Católica de Santa Cruz y en el conservatorio Municipal de Porto Velho Rondonia. Fue fundador del Cuarteto de guitarras Orphenica Lira, integrado el mismo por sus alumnos.
El presidente de Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres y la presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla, acompañados por la directora de Compromiso de Globalcaja y directora general de la fundación, Carla Avilés, han dado a conocer esta mañana en rueda de prensa la colaboración establecida entre ambas para promover la Escuela Regional Digital Globalcaja, el programa formativo de capacitación que ofrece cursos, sin coste alguno, en municipios de menos de 5.000 habitantes de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca. Esta suma de esfuerzos tiene como objetivo facilitar la inclusión digital en municipios rurales de Castilla-La Mancha.
Las nuevas tecnologías han adquirido un papel importante en la vida diaria y Globalcaja, comprometida con el territorio, trabaja para que las personas puedan hacer uso de ellas de forma ágil y segura. Por su parte, AFAMMER trabaja desde sus inicios para dar visibilidad a las mujeres del ámbito rural. El objetivo común de ambos es que las herramientas digitales sean un elemento facilitador y no una fuente de exclusión. Para lograrlo, AFAMMER difundirá entre sus asociadas el programa y la Fundación impartirá la formación a aquellas delegaciones locales que lo soliciten.
Rafael Torres abrió el turno de intervenciones explicando que la fundación ha lanzado la ERD, un programa formativo que ofrece cursos gratuitos para que las nuevas tecnologías sean un elemento que facilite la vida a las personas que viven en los municipios rurales. Como informó el presidente de la fundación, la ERD Globalcaja se están impartiendo “hasta marzo del próximo año, tanto en formato presencial como online, para quelas herramientas digitales no sean un impedimento para nadie”.
Torres quiso poner en valor “la extraordinaria labor” que lleva a cabo Carmen Quintanilla como presidenta de AFAMMER por la igualdad en el ámbito rural. En la misma línea, agradeció su implicación para que la Escuela Regional Digital Globalcaja llegue a todas las asociadas y a sus familias. Igualmente, destacó el papel fundamental de la mujer en el ámbito rural “a la que le debemos mucho: ha trabajado hombro con hombro en faenas del campo, cuidado de la casa y la familia, administradora de la economía de su casa”. “Creo en el talento y la formación”, afirmó, y en materia de nuevas tecnologías y el conocimiento de su uso “queremos llevarla a todas partes y que nadie se sienta excluido”.
Apuesta por la igualdad real en el ámbito rural
Carmen Quintanilla, por su parte, explicó que AFAMMER participa en la ERD Globalcaja, porque “nos han invitado y esa invitación es un honor, y es un orgullo participar porque seguimos poniendo en valor la era digital en el mundo rural; la escuela va a romper la desigualdad que todavía existe en el medio rural y el acceso a las tecnologías”. Quintanilla afirmó que “los derechos de las mujeres son derechos humanos, tenemos que seguir apostando por la igualdad real de oportunidades en la era digital” reduciendo “la brecha digital de conocimientos que afecta mucho más a los habitantes del mundo rural que del urbano y, de forma específica, a las mujeres que a los hombres del mundo rural”. La presidenta de AFAMMER mantiene la creencia en “el feminismo de la cooperación en el que tenemos que integrar a los hombres, que tienen que ser cómplices” por lo que “vamos a dotar de habilidades digitales a hombres y mujeres del medio rural de menos de 5.000 habitantes para romper esa brecha”.
Según su presidenta, AFAMMER tiene una lista de espera en formaciones en digitalización de hombres y mujeres “y gracias a esta colaboración la vamos a reducir por un proyecto no solo reconocido por el Ministerio sino también valorado por Comisión Europea”. Igualmente, señaló que la brecha digital es también la brecha del empleo: el 2% de las mujeres rurales están ocupadas en puestos relacionados con las nuevas tecnologías en el ámbito rural frente al 5,7%, de hombres, “3 puntos de diferencia entre ellos de acceso a empleos donde las nuevas tecnologías son muy importantes y en ellos la brecha salarial se reduce”. “Vivimos en una era donde la brecha digital no es solo tecnológica sino también social, no podemos obviar ese debate: si no somos capaces de llevar las nuevas tecnologías al mundo rural estamos condenándolo a no tener igualdad de oportunidades y de derechos humanos”, porque “la digitalización ha pasado de ser una ventaja a una necesidad básica: necesitamos para trámites administrativos, una cita sanitaria, la beca de nuestros hijos… como no hagamos posible que llegue al último hogar estamos perdiendo una oportunidad”.
“En AFAMMER, que lleva 43 años alzando la voz por la igualdad, entendemos, y quiero dar las gracias al presidente y la directora general de Fundación Globalcaja HXXII, que este proyecto nos abre una nueva puerta a formación, información e integración de hombres y mujeres rurales de nuestra querida CLM”, concluyó.
Carla Avilés destacó la complicidad entre AFAMMER y la fundación, fruto de muchos años de trabajo en colaboración, y detalló que la ERD Globalcaja ofrece 4 formaciones para todas las personas que viven en municipios rurales. Además, añadió, la fundación cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha para impartir 2 formaciones específicas para jóvenes en las que se prioriza el uso seguro de las nuevas tecnologías.
El objetivo, añadió, es llegar a más de 2.900 alumnos y alumnas y, actualmente, “hemos llegado ya a 19 municipios de las tres provincias” gracias a la colaboración de ayuntamientos y asociaciones que lo solicitan para sus municipios. Por ello hizo un llamamiento a quienes estén interesados en uno o varios cursos para que se inscriban o los soliciten para sus pueblos a través de la web de la fundación “y ahora, también, en los canales de AFAMMER”.
Escuela Regional Digital Globalcaja
La Escuela Regional Digital Globalcaja ofrece cursos presenciales y online que se van a impartir en municipios rurales de las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca hasta marzo de 2026. En ellos se prioriza la participación mujeres, personas mayores, personas en situación de desempleo, infancia y juventud. Con esta finalidad, cuenta también con la colaboración de los ayuntamientos de municipios y entidades locales, así como de asociaciones y colectivos interesados. Intuitivos, fáciles y con acompañamiento: primero acuden a los presencailes y luego digitales, con jóvenes cuidamos más la ciberseguridad. Diferenciamos público objetivo y tipo de programa.
La iniciativa está financiada por la Unión Europea-Next Generation EU y forma parte del Programa Reto Rural Digital del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Los cursos son: Competencias digitales esenciales,Administración electrónica, Redes Sociales y Comunicación, y Manejo de apps, para que el alumnado se familiarice con internet, el correo electrónico, contraseñas seguras, uso seguro del móvil, aplicaciones útiles, uso de la banca online, compras seguras, bizum y seguridad, redes sociales, apps y gestiones con la administración.
Además, para cuidar la seguridad de los y las más jóvenes, la ERD Globalcaja ofrece dos cursos dirigidos a alumnado de 6º de primaria, ESO, Bachillerato y FP. La fundación cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Paralelamente, también para menores, llevamos el programa a escuelas de verano, aulas, sedes de asociaciones… Los ayuntamientos, asociaciones o centros escolares pueden solicitarlo de forma totalmente gratuita. Las formaciones son: Competencias digitales: ciberseguridad y Competencias digitales: huella digital.
Las personas interesadas pueden realizar uno, varios o todos los cursos, y pueden consultar la información en la web de la Globalcaja y la fundación, en las oficinas de Globalcaja de estos municipios, ayuntamientos y, desde ahora, en las delegaciones locales de AFAMMER.
El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real ha participado en el Cuarto Encuentro Nacional ESGREM (Entes Supramunicipales para la Gestión de Residuos Municipales), congreso que se desarrolló en el Consell d’Eivissa (Ibiza) y que ha reunido a representantes de 35 entidades encargadas de la gestión de residuos de origen domiciliario en todo el territorio español.
A lo largo del encuentro, se han tratado temas clave como el impulso a una economía circular competitiva, el reciclaje de biorresiduos procedentes de la recogida selectiva, el modelo de financiación de la gestión municipal de residuos y los convenios con los sistemas de responsabilidad ampliada del productor.
Y especial atención ha recibido el tratamiento de la fracción resto, un aspecto fundamental para cumplir los objetivos de reciclaje y reducir el vertido en los próximos años.
“En este Congreso hemos podido compartir experiencias con otros consorcios, mancomunidades, comarcas, consells insulars, diputaciones y áreas metropolitanas, repartidas por toda la geografía española, dar a conocer nuestra experiencia y conocer otras experiencias en gestión de residuos”, explica José Manuel Labrador.
El gerente del RSU Ciudad Real participó en la sesión “Financiación en la gestión de residuos municipales para completar la tasa justa”, donde se analizaron las medidas fiscales que establece la nueva Ley de Residuos. Labrador expuso la problemática relacionada con el nuevo impuesto de residuos de depósito en vertedero, “un impuesto que se está recaudando a los ciudadanos, y que la Ley establece que se debe destinar a la mejora de la gestión de residuos, pero que algunas Comunidades Autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha, no lo está repercutiendo”.
El Congreso fue inaugurado por el conseller de Gestión Ambiental y Sostenibilidad del Consell de d’Eivissa, Ignacio José Andrés. En total se celebraron cinco mesas redondas y se terminó con una vista al área ambiental de Ca Na Putxa para conocer de primera mano cómo se desarrolla la gestión de residuos municipales en Ibiza, finalmente el Congreso lo clausuró el director de la Fundación Fórum Ambiental, Leandro Barquín.
La nueva Interventora General del Ayuntamiento de Ciudad Real, Esther Herrera Expósito, ha tomado posesión de su cargo este miércoles en el salón de plenos del consistorio. El acto ha estado presidido por el alcalde, Francisco Cañizares, y ha contado con la presencia de miembros de la corporación municipal, así como de compañeros de la administración local.
Durante su intervención, el alcalde ha subrayado el papel esencial de la Intervención en la gestión pública: “La nuestra es una administración viva, que debe adaptarse continuamente a los cambios legales y tecnológicos. Y para ello es clave contar con profesionales comprometidos y con visión, como Esther”.
Cañizares ha reconocido la trayectoria de la nueva Interventora, que ya venía colaborando con el Ayuntamiento en los últimos años, y ha destacado su determinación para asumir un puesto que “exige mucho, pero es vital para asegurar que la gestión municipal sea eficaz y comprensible para los ciudadanos”.
Ester Herrera, por su parte, ha agradecido la confianza depositada en ella y ha manifestado su compromiso para seguir trabajando en la mejora de los procesos internos, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.
La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan ha celebrado esta mañana el acto de despedida de los residentes que finalizan su formación en las distintas especialidades de Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología. Casi una treintena de profesionales que, durante años, han hecho del Hospital y de los centros de salud su lugar de aprendizaje para el cuidado y promoción de la salud.
El acto ha contado con la presencia del delegado provincial de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, quien ha querido acompañar a los residentes en un día que ha calificado de “emotivo y entrañable”. García ha destacado la evolución positiva de la formación sanitaria especializada en Castilla-La Mancha durante los últimos años, recordando que “desde 2015, con la llegada de Emiliano García-Page y Jesús Fernández Sanz, uno de los pilares de la recuperación sanitaria ha sido precisamente la recuperación de la formación sanitaria especializada, que llegó a quedar muy debilitada entre 2011 y 2015”.
El delegado provincial ha señalado que “de menos de 200 residentes en toda la región entonces, hemos pasado a más de 500 en la actualidad”. En este sentido, ha resaltado que “la Gerencia de Alcázar es también fruto de esa apuesta firme por formar y retener talento sanitario”, y ha felicitado a los 29 residentes que finalizan este año, augurando que su número seguirá creciendo en los próximos cursos como muestra del compromiso con una formación de calidad. “Nuestro sistema sanitario público necesita talento, y desde luego seguiremos trabajando para que ese talento se quede, para mejorar cada día la atención que prestamos a los ciudadanos”, ha concluido el delgado provincial de Sanidad.
A las 08:30 de la mañana, el salón de actos se llenó de batas blancas, entre residentes y adjuntos de los distintos servicios y centros de salud. El Director Gerente, Dr. Lucas Salcedo Jódar, abrió el acto con unas palabras cargadas de afecto: “Hoy os despedimos, pero también os celebramos. Habéis dejado huella en nuestros pasillos, en nuestros pacientes y, sobre todo, en nosotros. Esta es vuestra casa, hoy y siempre.”
“Ser testigo de vuestra evolución, continúa Salcedo, desde aquellos primeros días llenos de incertidumbre hasta convertiros en profesionales seguros, humanos y comprometidos, ha sido un privilegio. Habéis demostrado que la excelencia sanitaria no se mide solo en conocimientos técnicos, sino también en la capacidad de escuchar, de empatizar, de mirar al paciente como un todo. Nos enorgullece saber que os lleváis una parte de Alcázar de San Juan en vuestro ADN profesional, y que allá donde os lleve el futuro, seréis embajadores del buen hacer, del rigor y de la vocación con la que aquí os habéis formado”.
Le siguieron los jefes de estudios. El Dr. Antonio Morandeira Rivas, jefe de estudios de especialidades hospitalarias, quiso rendir homenaje al compromiso de los residentes poniendo en valor el rigor, la humanidad y la pasión que todos los residentes han demostrado y que suponen el verdadero motor de la sanidad pública. Por su parte, el Dr. José María Alises Moraleda, jefe de estudios de Atención Familiar y Comunitaria, puso el foco en la vocación que da sentido a cada consulta, a cada visita domiciliaria, a cada urgencia: “La medicina y enfermería de familia son especialidades que exigen cercanía, sensibilidad, mirada amplia y escucha activa; y lo habéis hecho con perfección”.
Un acto cargado de emoción
Los aplausos durante la entrega de diplomas y obsequios, han simbolizado no solo el fin de una etapa, sino también la gratitud de toda la comunidad sanitaria. Las palabras de algunos residentes pusieron voz al torbellino de emociones compartidas: “Aquí nos hemos sentido arropados, desafiados, inspirados. Hoy no solo termina una etapa: empieza una forma distinta de ejercer la vocación con la que soñamos cuando cruzamos por primera vez estas puertas”.
En este acto quedó la certeza de que cada residente lleva en su mochila mucho más que conocimientos clínicos: se llevan valores, amistades y una historia compartida que los acompañará allá donde vayan. Porque en Alcázar de San Juan no solo se forman especialistas, se forman personas comprometidas con el cuidado a los pacientes y con la sanidad pública de nuestro país.
Alicia Muñoz Quintana, alumna de 4º Curso de Enseñanzas Profesionales de Piano en el Conservatorio “Marcos Redondo” de Ciudad Real, ha obtenido el 2º Premio en la categoría C, hasta 17 años, en el III Concurso Internacional de Piano “Gonzalo Soriano” celebrado en Alicante del 23 al 26 de abril de 2025.
El certamen ha contado con la participación de 19 pianistas en la categoría de Alicia de entre 15 y 17 años de diversas nacionalidades.
Alicia interpretó obras de Scarlatti, Beethoven y Albéniz.
El concurso está organizado por la asociación cultural Ars Alta, con la colaboración del Conservatorio de Alicante y bajo la dirección artística del concertista István I. Székely.
El jurado estuvo formado por figuras de relevancia internacional dentro del mundo pianístico y los premios, además de estar dotados económicamente, ofrecen la posibilidad de realizar conciertos en diferentes salas.