Inicio Blog Página 179

AFAMMER premia a las líderes que impulsan la igualdad y el desarrollo rural en una emotiva gala

0

AFAMMER ha celebrado la Gala de los V Premios Compromiso con la Igualdad en el Desarrollo Rural, unos reconocimientos que tienen como objetivo reconocer el esfuerzo de personas y entidades comprometidas con la igualdad de oportunidades en el ámbito rural.

La gala ha contado con el apoyo de Yara Iberian y Farmalider, y ha estado presentada por Oliva Carretero, periodista de la revista Ayer y Hoy de Ciudad Real.

Durante el desarrollo de la Gala ha habido un recuerdo para los municipios y personas afectadas por la Dana del pasado 29 de octubre por parte de los premiados y autoridades que han estado presentes.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Carmen Quintanilla, presidenta nacional de AFAMMER, y Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real. La clausura del acto fue llevada a cabo por la Consejera de Igualdad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Sara Simón, junto a la presidenta de AFAMMER.

“La apicultora Raquel Adalid, reconocida como Mujer Comprometida en el Futuro Rural”

Raquel Adalid, apicultora de Pozo de Guadalajara y cofundadora de «Adalid Apícola,» recibió el galardón en la categoría Mujer Comprometida en el Futuro Rural.

Con más de diez años de experiencia en apicultura, Raquel junto a su marido Rodrigo, lidera una explotación de 200 colmenas y 250 núcleos.

Así mismo, se encarga de sensibilizar a través de su participación en diferentes medios de comunicación sobre la importancia de la agricultura. 

El premio en esta categoría fue entregado por Bouchra Nakara, Directora de Yara Iberian y Magreb y Carmen Quintanilla.

“Objetivo Igualdad de RTVE gana en la categoría Difusión de la Igualdad Ligada al Desarrollo Rural”

El programa Objetivo Igualdad de RTVE, dirigido por Carolina Pecharromán y Paola Guerra, fue galardonado en la categoría  Difusión de la Igualdad Ligada al Desarrollo Rural.

Este espacio se emite desde comienzos de 2021 en el Canal 24 horas, La 2 y RTVE Play, busca desmontar los estereotipos sexistas y dar visibilidad a las mujeres para contribuir a cerrar las múltiples brechas que separan a mujeres y hombres en los distintos ámbitos de la sociedad y luchar contra las violencias machistas.

En su camino en la visibilización de los distintos colectivos las mujeres rurales ocupan un lugar central dentro de los contenidos de Objetivo Igualdad, pues han recogido diferentes reportajes sobre las vivencias de las mujeres rurales en diferentes profesiones como la veterinaria, la ciencia o las relacionadas con la pesca; la violencia de género en entornos rurales o proyectos sostenibles dirigidos por emprendedoras rurales.

El premio fue entregado por Sara Simón, consejera de Igualdad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la presidenta nacional de AFAMMER.

“Kimie Hirai, Mujeres que Emprenden en Rural”

La agricultora Kimie Hirai, originaria de Bolivia y residente en Valdepeñas, fue reconocida en la categoría Mujeres que Emprenden en Rural.

Dedicada al cultivo de olivar y almendro, Kimie representa la nueva generación de mujeres rurales que combina su trabajo en el campo con la administración y gestión.

Inspirada por las enseñanzas de su padre sobre el respeto al campo, Kimie promueve el valor del entorno rural como fuente de vida y dignidad profesional y considera que es necesario tener una preparación para saber gestionar una explotación agrícola.

Recibió el premio de manos de Sara Berenguer, RSC Manager de Farmalider y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares.

«Un reconocimiento a mujeres que inspiran a las futuras generaciones en el medio rural»

La presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla, subrayó el valor de los Premios Compromiso con la Igualdad porque considera que “visibilizar el trabajo de estas mujeres no solo es hacer justicia a su contribución, sino también una inspiración para que las jóvenes rurales continúen transformando el medio rural desde la igualdad”.

Con esta gala AFAMMER ha reiterado su compromiso en la lucha por la igualdad y el desarrollo sostenible en las zonas rurales, reconociendo a quienes, con su labor, fortalecen y proyectan un futuro igualitario en el ámbito rural.

La UCLM avanza en la fabricación de dispositivos fotovoltaicos flexibles, semitransparentes y de alta eficiencia

0

El Grupo de Materiales Moleculares Orgánicos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Departamento de Física del Instituto LNM de Jaipur (India), ha logrado desarrollar dispositivos fotovoltaicos orgánicos flexibles y semitransparentes que alcanzan una eficiencia del 16,35 %. Estas características los hacen más competitivos frente a los tradicionales basados en el silíceo, si bien la eficiencia de estos últimos sigue siendo mayor.

Estos dispositivos fotovoltaicos, fabricados a partir de pequeñas moléculas orgánicas, destacan por sus propiedades de flexibilidad y semitransparencia. Según recoge un estudio publicado en la revista Solar RRL, a diferencia de las tradicionales células solares de silicio, “las orgánicas son más ligeras, menos costosas de producir y más fáciles de implementar en aplicaciones como dispositivos portátiles o en superficies curvas”. Además, su fabricación mediante procesos de impresión permite su producción en masa, “lo que abre nuevas posibilidades para su uso en la industria de energías renovables y en aplicaciones específicas como la señalización de tráfico dispositivos electrónicos portátiles”.

Dirigido desde la UCLM por los profesores Fernando Langa y Pilar de la Cruz con la participación del profesor Juan Ángel Organero, entre otras personas, el trabajo se centra en tres nuevas moléculas diseñadas y sintetizadas en el Campus de Toledo, que fueron utilizadas para explorar el efecto de los halógenos en la eficiencia de estos dispositivos. Los resultados mostraron que la incorporación de átomos de cloro en la estructura de una de estas moléculas elevó significativamente su eficiencia, alcanzando el 16.35 %. “Esta cifra representa uno de los valores más altos registrados para dispositivos basados en moléculas orgánicas”, señalan los autores de la publicación.

El alcance de estas células solares orgánicas va más allá del ámbito académico, ya que representan una alternativa ecológica frente a las tecnologías de silicio. Su menor impacto ambiental, combinado con su resistencia a la radiación solar y al envejecimiento, también las convierte en opción ideal en sensores de baja potencia para la medición y el control de procesos industriales, ambientales y médicos o alimentar la iluminación en farolas solares y paneles publicitarios.

Transportes ejecuta las obras para rehabilitar y reponer el firme en 175,2 km de la AP-36 y A-43 en Castilla La Mancha

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está ejecutando, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt), los trabajos de rehabilitación y reposición de firmes en las autopistas AP-36 y A-43. La reforma, que está ya en marcha, afectará durante 12 meses a todo el recorrido de la autopista de peaje AP-36 -que desemboca en La Roda desde Ocaña, en Toledo- y al tramo de la A-43 gestionado por SEITT que conecta la AP-36 con la A-3. Las obras para la ejecución de estos trabajos se adjudicaron por un importe de 19,4 millones de euros. 

Los trabajos se están llevando a cabo entre los lunes y los viernes desde las 6 de la mañana hasta las 13 horas. En concreto, se fresará y repondrá el firme con el objetivo de mejorar la seguridad vial, además de otros trabajos complementarios como la renovación de la señalización horizontal y el cambio de juntas de estructuras.

Las obras adjudicadas tienen una duración prevista de 12 meses, tratando de evitar afectaciones en los periodos con más circulación de tráfico. Durante su ejecución, se efectuarán desvíos del tráfico debidamente señalizados en los paneles de mensajería variable de la autopista, que podrán complementarse con la información adicional disponible en la página web de Seitt.

La ejecución de las obras de renovación del firme se ha dividido en dos tramos. El primero de ellos, con un presupuesto de 9,2 millones, abarca el recorrido de la AP-36 por Toledo, desde su inicio en Ocaña hasta el kilómetro 53,3, llegando a la localidad de Quintanar de la Orden. El segundo tramo, adjudicado por 10,2 millones, afecta tanto a esta autopista -desde el km 53,3 al 147 en La Roda- como al tramo de la A-43 que conecta la autopista con la A-3, entre los kilómetros 143,3 y 172,2.

El contratista adjudicatario del primer tramo de las obras ha sido Eiffage infraestructuras, S.A. mientras que el segundo se ha adjudicado a la empresa Asfaltos Vicálvaro S.L. La asistencia técnica al control de ejecución de las obras se ha adjudicado a la empresa BAC ECG (ahora SOCOTEC), mientras que la asistencia en seguridad y salud la ejecutará Ingeniería y Prevención de Riesgos, S.L.

Plan de inversiones de SEITT

Esta reforma se enmarca en el plan de inversiones La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt) viene ejecutando un importante plan de inversiones para devolver a un correcto estado de funcionamiento las autopistas revertidas al Estado (Radial 2, Radial 3, Radial 4, Radial 5, AP-36, AP-41, AP-7 Alicante, AP-7 Cartagena y M-12) y los tramos libres asociados.

Las actuaciones se centran en ocho grandes categorías: rehabilitación de firmes, túneles, estribos y estructuras, señalizaciones verticales, sistemas de peaje e ITS, sistemas de reducción del ruido, mejoras en iluminación y ampliaciones de la capacidad. De todas ellas, las actuaciones para la rehabilitación y reposición de los firmes concentran el mayor esfuerzo inversor de la empresa, representando el 54,3 % del presupuesto total, cifrado en 427 millones de euros.

El Ayuntamiento de Ciudad Real participa en los V Premios ‘Compromiso con la Igualdad en el Desarrollo Rural’

0

Unos galardones celebrados en Ciudad Real, que han distinguido a las categorías de ‘Mujer comprometida en el futuro rural’, ‘Difusión de la igualdad ligada al desarrollo rural’ y ‘Mujeres que emprenden en rural’, con el apoyo del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y la concejal de Igualdad, María José Escobedo.

El Ayuntamiento de Ciudad Real se ha sumado este jueves a la quinta edición de los Premios ‘Compromiso con la Igualdad en el Desarrollo Rural’, organizados por Afammer, que se han entregado esta mañana de jueves en el hotel Guadiana “convirtiendo a Ciudad Real en la capital de las mujeres y del mundo rural”, tal y como destacaba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares.

“Las mujeres, poco a poco, con esfuerzo y muchas dificultades, van consiguiendo el lugar que se merecen, no sólo ellas, sino la sociedad en su conjunto, que ha despreciado por mucho tiempo la importancia que tienen la mayor parte de la población, sobre todo en provincias como la nuestra”, explicaba Cañizares, quien hacía entrega de uno de los galardones y ponía en valor el trabajo y el compromiso de Afammer.

“Esta quinta gala queríamos hacerla muy grande, pero la hemos hecho muy pequeña por respeto al dolor que siente todo el pueblo español”, señalaba la presidenta de Afammer, Carmen Quintanilla, quien subrayaba que se premia a mujeres que emprenden, que se comprometen y que difunden el trabajo de las mujeres rurales.

Alrededor de 200 mujeres se han presentado a estos premios, que la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), organiza por quinto año y que en esta ocasión ha reconocido a la apicultora, Raquel Adalid Botía, a la directora del programa ‘Objetivo Igualdad’, de RTVE, Carmen Pecharromán de la Cruz y a la agricultora latinoamaricana, Kimie Hirai.

A la gala de entrega de los Premios ‘Compromiso con la Igualdad en el Desarrollo Rural’ han acudido más de 200 mujeres y miembros de la Corporación Municipal, entre ellos, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, y la concejal, Sara Martínez, junto a la consejera de Igualdad, Sara Simón y la delegada provincial de la JCCM, Blanca Fernández.

Castilla-La Mancha prepara cinco convocatorias de subvenciones de cerca de 700.000 euros para víctimas de la violencia machista

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha prepara ya las distintas convocatorias de cinco líneas de subvenciones, a las que destina cerca de 700.000 euros, destinadas a ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género, a sus hijos e hijas que, como en otras ocasiones, podrán solicitarse a lo largo de todo el año 2025.

Así lo ha anticipado la consejera de Igualdad, Sara Simón, que este miércoles ha asistido a los V Premios Compromiso con la Igualdad en el desarrollo rural 2024, organizados por Afammer Castilla-La Mancha, para la entrega de reconocimientos vinculados al Día de las Mujeres Rurales, celebrado el pasado mes de octubre, ha informado la Junta en nota de prensa.

A las puertas de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Simón ha reiterado el compromiso del Gobierno regional en la «lucha decidida» contra la violencia de género «en cualquiera de sus manifestaciones».

«Mientras algunas administraciones niegan la violencia machista y eliminan recursos para atender a las víctimas, el Gobierno de García-Page seguirá combatiendo esa violencia y ayudando a las víctimas a rehacer sus vidas a todos los niveles, porque nosotros no las vamos a abandonar», ha asegurado.

La consejera ha explicado que estas cinco convocatorias «vienen a acompañar a las y los menores huérfanos por violencia de género, con unas ayudas que acabamos de reforzar, pero también a favorecer el desarrollo de estudios de grado y másteres universitarios, a paliar situaciones derivadas de ausencia de empleo y por tanto de ingresos, a acceder a una solución habitacional temporal que permita dejar de convivir con su agresor o a mitigar los efectos de lesiones o situaciones de incapacidad temporal o permanente».

Tal y como ha explicado la consejera, estas cinco convocatorias de ayuda permanecerán abiertas durante todo 2025 para su solicitud «en cualquier momento» y sus bases serán publicadas a lo largo del mes de diciembre en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

El importe global de estas cinco convocatorias de ayuda para 2025 ascenderá a los 683.500 euros, que en el año 2023 alcanzaron a 122 personas.

A licitación las obras del puente El Hierro de Valdepeñas que facilitará la evacuación de agua en caso de gota fría

0

Las obras para ampliar el ojo del puente de El Hierro de Valdepeñas para dar salida a un mayor volumen de agua ya está en proceso de licitación. El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, se ha congratulado de este paso durante la visita a las obras de mejora de accesibilidad que Adif está llevando a cabo en la Estación de Ferrocarril de Valdepeñas, y que sumarán en su conjunto una inversión de 5.600.000 euros, en la que ha estado acompañado del subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, y el director general de Negocios y Operaciones Comerciales de Adif, Jesús Campo.

El alcalde ha recordado que el proyecto se inició hace ocho años, con el objetivo de ampliar el ojo del puente que atraviesa el Canal con el fin de que el agua no retornase en caso de una gota fría en el municipio. “El ojo del puente achicaba el puente achicaba la altura en un metro y la anchura en dos, con lo cual hacía un efecto embudo por el cual el agua no podía salir a la velocidad que llegaba”, ha explicado Martín, señalando que “el Ayuntamiento ya ha puesto a disposición de Adif la ocupación de los terrenos, para ver si el año que viene quitamos ese punto negro que, viendo lo que ha ocurrido en Valencia, comprenderán la sensibilidad con la que estoy hablando”.

El subdelegado del Gobierno, David Broceño, ha destacado la relevancia de estas obras para Valdepeñas y la provincia de Ciudad Real, destinadas a mejorar la estación y reforzar la estructura del puente ferroviario en la ciudad. “Son unas obras muy importantes, porque no solo van a mejorar la accesibilidad para los viajeros, sino también hay que poner el foco en la seguridad, y en esa trascendencia hay que destacar que la inversión ferroviaria es de 5.600.000 euros aquí en Valdepeñas, y visto los graves problemas con la última DANA yo creo que esta infraestructura tiene una mayor importancia”.

El refuerzo del puente ferroviario de Valdepeñas, con una inversión de 3.100.000 euros euros, no sólo buscan mejorar la estructura desde una perspectiva de resiliencia y conservación patrimonial, sino también garantizar que esta infraestructura pueda resistir de manera segura fenómenos meteorológicos severos. La instalación de contrafuertes, el refuerzo de las pilas de apoyo y la consolidación del lecho del río son medidas que aseguran que el puente, que data de 1861, mantenga su integridad estructural incluso en condiciones extremas.

Mayor accesibilidad

Por otro lado, las obras de mejora de accesibilidad de la estación de ferrocarril de Valdepeñas, cuenta con una inversión de 2.500.000 euros. Estas actuaciones concluirán a principios de 2025 y buscan transformar la estación en un espacio más accesible, seguro y funcional para los usuarios.

Durante la visita, los responsables destacaron la importancia de estas obras, que eliminan el actual paso entre andenes de caucho antideslizante y lo reemplazan por un paso subterráneo con accesos mediante rampas y escaleras, además de marquesinas en sus embocaduras. Esta infraestructura mejorará significativamente la accesibilidad para todas las personas, especialmente para aquellas con movilidad reducida.

Entre las actuaciones principales de esta reforma también se incluyen el recrecido y ampliación de los andenes, la instalación de nuevas luminarias y pavimentos de seguridad y la implementación de un sistema de videovigilancia. La estación contará además con iluminación de emergencia, mejoras en el sistema de megafonía y adecuación de barandillas y escaleras.

La patronal de Puertollano se suma al acto de solidaridad en apoyo a las personas afectadas por la DANA

1

La Federación de Empresarios de Puertollano y Comarca (FEPU), junto a la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) y las organizaciones CEOE y CEPYME, se sumará mañana al acto de solidaridad en apoyo a las personas afectadas por los devastadores efectos de la DANA, que ha impactado especialmente en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Este acto de solidaridad, impulsado por el comité ejecutivo de CEOE, tendrá lugar el viernes 8 de noviembre a las 12:00 horas y consistirá en una pausa de 10 minutos en todos los centros de trabajo que deseen participar. Con este gesto, empresarios, autónomos y trabajadores expresarán su apoyo a quienes han sufrido graves pérdidas y se han visto afectados por la catástrofe.

El presidente de CECAM, Ángel Nicolás, quien participó en el comité ejecutivo extraordinario de CEOE, destacó la importancia de la unión y solidaridad en momentos difíciles para apoyar a las comunidades afectadas.

FEPU, en representación de los empresarios de Puertollano y Comarca, extiende su más sentido pésame a las familias de las personas fallecidas y se une al mensaje de apoyo y fortaleza a todas las personas afectadas, en línea con los valores de unidad y responsabilidad social de CEOE y CEPYME.

Este acto solidario simboliza el compromiso del tejido empresarial de Ciudad Real y Castilla-La Mancha con aquellos que enfrentan momentos de incertidumbre y pérdida, reafirmando la importancia de la cooperación y la solidaridad en estos tiempos difíciles.

La delegación de promoción de FENAVIN y bodegas ciudadrealeñas conocen los desafíos y oportunidades del mercado tailandés para el vino español

0

Los integrantes de la misión comercial promovida por la Diputación de Ciudad Real y la Cámara de Comercio, encabezada por el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Valverde Menchero, han celebrado un encuentro de trabajo en la embajada de España en Tailandia que supone un significativo avance en la proyección internacional de FENAVIN y de los vinos de la provincia. La delegación de promoción de la Feria Nacional del Vino ha mantenido una fructífera reunión con el embajador, Felipe de la Morena, quien ha mostrado una gran receptividad hacia los proyectos y objetivos que se expusieron a lo largo del encuentro.

La comitiva, que incluye también a representantes de una docena de bodegas de Ciudad Real, ha aprovechado esta magnífica oportunidad para dar a conocer De la Morena el peso y la proyección de Fenavin, la feria más importante del mundo sobre vino español. “Es una plataforma inigualable para que nuestros vinos se introduzcan en mercados emergentes como el tailandés”, ha dicho Valverde, quien ha puesto el acento en el potencial que acredita FENAVIN como catalizadora de futuras relaciones comerciales.

Valverde ha agradecido el análisis exhaustivo que ha hecho el consejero económico comercial de la embajada, Álvaro Gil Navarro, sobre las complejidades y oportunidades del mercado tailandés. Aunque hay retos que conquistar para acceder a la comercialización de vino en Tailandia, Gil Navarro ha alentado a los bodegueros ciudadrealeños a aprovechar la creciente demanda de productos de calidad después de profundizar en aspectos técnicos y en las especificidades de acceso a circuitos de venta de vino en el país asiático. En concreto, ha proporcionado a las 12 bodegas ciudadrealeñas presentes en la reunión una perspectiva detallada para maximizar su impacto comercial en el país asiático.

En definitiva, tanto el embajador como el consejero económico comercial han ofrecido un valioso análisis sobre oportunidades y desafíos que el mercado tailandés presenta para el vino español.

“La recepción del embajador ha sido extraordinaria, y sus explicaciones nos han generado un optimismo muy alentador”, ha subrayado Valverde para resaltar, a continuación, las perspectivas positivas de ampliar la cuota de los vinos ciudadrealeños y españoles en Tailandia.

Por otro lado, ha calificado la reunión celebrada en la residencia del embajador de España en Tailandia como un “extraordinario encuentro de trabajo” que augura beneficios tanto para la feria como para las bodegas de Ciudad Real. “Confiamos en que, a través de esta conexión, podamos captar el interés de importadores y distribuidores tailandeses, que podrían sumarse a próximas ediciones de Fenavin y contribuir a fortalecer la presencia de nuestros vinos en Asia”, ha añadido.

El embajador de España en Tailandia, por su parte, ha expresado su reconocimiento al esfuerzo que hace la Diputación de Ciudad Real, en colaboración con la Cámara de Comercio, para acercarse a un mercado prometedor como es el tailandés. Y ha resaltado el potencial de expansión para los vinos de españoles y de la provincia.

El presidente de la Diputación, tras tomar la palabra, en un gesto de agradecimiento por el recibimiento y de promoción cultural de la provincia, le ha entregado a Felipe de la Morena un libro sobre la provincia de Ciudad Real.

Cañizares participa en la inauguración de las XXVI Jornadas de los servicios de orientación y asistencia jurídica penitenciaria

0

El Consejo General de la Abogacía Española reúne en Ciudad Real a profesionales de los colegios de abogados de todo el país para abordar aspectos claves del derecho penitenciario y de los servicios de orientación jurídica.

Profesionales de los colegios oficiales de abogados de todo el país asisten en Ciudad Real a las XXVI Jornadas de los servicios de orientación y asistencia jurídica penitenciaria, organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española con el título genérico “Derecho en prisión: compromiso y acción”. Las instalaciones del Colegio de Abogados de Ciudad Real son primera vez la sede de esta importante cita anual centrada en aspectos relacionados con la justicia penitenciaria.

El alcalde de Ciudad Real ha formado parte de la mesa inaugural de las Jornadas. Francisco Cañizares ha agradecido al Colegio de Abogados ciudadrealeño y al Consejo General la celebración del evento en la capital y ha subrayado la importancia de que los profesionales quieran seguir su proceso formativo en todo tipo de cuestiones que redundan en la sociedad. El primer edil ha destacado el interés de las Jornadas “para la formación en aspectos claves que suponen un reto para la sociedad”.

En la mesa inaugural han participado también el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, y el decano del Colegio de Abogados de Ciudad Real, Cipriano Arteche, entre otras autoridades. Arteche ha destacado que la celebración de este foro en la ciudad supone “un hito importante porque son el pistoletazo de salida para el inicio del servicio de orientación jurídica penitenciaria en el colegio de abogados de Ciudad Real”.

Las Jornadas se prolongarán a lo largo de dos días, con la participación de expertos en ámbitos como el tercer grado, la justicia restaurativa, la aplicación del derecho de familia en prisión o la sanidad.

SATSE y ANPE piden enfermeras escolares para “sumar fuerzas” contra la violencia en las aulas

0

El Sindicato de Enfermería, SATSE, y el sindicato independiente de la enseñanza pública ANPE han reclamado la implantación generalizada de la enfermera escolar para que estas profesionales sanitarias puedan colaborar en acabar con la violencia y el acoso en los centros educativos.

Ambas organizaciones sindicales se han sumado a la celebración del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, promovido por la UNESCO. Este año, bajo el lema “Proteger, educar, empoderar: Los estudiantes exigen escuelas seguras e inclusivas, destaca el papel esencial de la educación para poner fin a la violencia y la importancia de la perspectiva de los estudiantes en la elaboración de políticas educativas.

ANPE y SATSE resaltan que las distintas formas de violencia y acoso en los centros educativos afectan gravemente a la salud, bienestar y educación de niños, niñas y adolescentes, por lo que resulta cada vez más necesario que administraciones, organizaciones y comunidad educativa trabajen de manera conjunta para solucionar este problema.

La prevención, detección, seguimiento y atención a las distintas formas de violencia resulta fundamental en todas las fases del ciclo educativo, de ahí la importancia de poder contar con enfermeras escolares que colaboren con los docentes, familias, alumnado y otros profesionales sanitarios para fomentar entornos de aprendizaje seguros, afirman.

Cifras preocupantes

El 9,5 por ciento del alumnado de Primaria indica haber sufrido acoso y el 9,2 por ciento ciberacoso. Ante una situación de bullying, el 30,9 por ciento del alumnado avisa a un profesor, un 20,1 por ciento a un familiar y un 14,8 por ciento a un compañero, según el primer Estudio Estatal de la Convivencia Escolar en Educación Primaria del Ministerio de Educación.

Otro estudio en base a la encuesta realizada por la ONG Educo concluye que el 29,5 por ciento de los jóvenes afirma haber sufrido bullying u otro tipo de violencia en el centro educativo, el 59,1 por ciento dice que no y un 11,4 por ciento no lo sabe o prefiere no contestar.

SATSE y ANPE resaltan que la infancia y adolescencia son etapas decisivas en el desarrollo y formación de las personas, y que son cada vez más los estudios que advierten sobre la creciente incidencia de los problemas de violencia y acoso en las aulas.

Trabajo conjunto

Por ello, ambas organizaciones sindicales insisten en que la enfermera escolar resulta una figura decisiva que puede desarrollar una labor de detección y atención a niños, niñas y jóvenes que puedan ser objeto de cualquier tipo de violencia y acoso, así como de información y sensibilización para evitar este tipo de conductas en las aulas.

En concreto, las enfermeras escolares pueden detectar las consecuencias que este tipo de violencia puede provocar en sus víctimas, como problemas de alimentación o de sueño, disminución del rendimiento escolar o paulatino aumento de las ausencias en las clases, entre otros.

Además de ayudar a las víctimas, la enfermera puede realizar una importante y necesaria labor de información y sensibilización, a través de charlas, talleres, reuniones…, para evitar que haya alumnado que comience a intimidar y agredir física o psicológicamente a otros compañeros y compañeras.

UPA: “El cuaderno de explotación puede y debe ser un aliado de los agricultores y ganaderos”

0

UPA lanza un ambicioso proyecto de asesoramiento en digitalización para agricultores y ganaderos. El objetivo: que las herramientas digitales lleguen a las explotaciones familiares y sirvan para mejorar su eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ejecutará un ambicioso proyecto de asesoramiento en digitalización para agricultores y ganaderos. Bajo el título de “El Cuaderno Digital en tu mano”, la organización asesorará a cerca de ochocientos agricultores y ganaderos en el uso de herramientas digitales aplicables a la agricultura y la ganadería.

El proyecto estará financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y se ejecutará con la colaboración de empresas líderes en el sector de la digitalización del campo. Concretamente, con las compañías Agroslab, Digitanimal y Agrovortic, empresas punteras en el desarrollo de soluciones digitales orientadas a mejorar el trabajo de los agricultores y ganaderos.

Los técnicos y técnicas de UPA de sus oficinas territoriales recibirán formación avanzada en materia de digitalización y asesorarán a su vez a los agricultores y ganaderos que se sumen a este proyecto. La organización habilitará una plataforma digital de formación e intercambio de información que mejorará la relación técnico-asesorado.

El objetivo último de la organización con este proyecto es formar a sus agricultores y ganaderos en las últimas tecnologías digitales aplicables al trabajo en el campo. “La agricultura y ganadería familiar no debe quedar al margen de la revolución digital del campo que está comenzando a producirse”, aseguran desde UPA.

La digitalización es un proceso que se está extendiendo a todos los ámbitos de la economía, y el sector primario no es una excepción. Las herramientas digitales son ya cotidianas para la mayoría de sectores y trabajadores, también en el campo, y lo serán mucho más en el futuro.

El cuaderno como aliado

El cuaderno digital de explotación debe ser el punto neurálgico de recogida y análisis de los datos de una explotación agraria, y UPA trabajará para ello gracias a este nuevo proyecto. “El cuaderno puede ser una herramienta de gestión y mejora de nuestras explotaciones. Sólo sabiendo lo que hacemos podremos actuar en consecuencia”, señalan desde UPA.

El cuaderno se alía con dispositivos conectados a Internet (IoT) y con los teléfonos inteligentes para ayudar a los agricultores a tomar mejores decisiones. “Hoy el tractor guiado por GPS está pasando a ser un aliado habitual, sobre todo en cultivos extensivos. Cada vez más agricultores empiezan a disponer de mapas de rendimientos de sus parcelas y pueden controlar el riego de sus parcelas de forma remota. Los drones empiezan a sonar como una ayuda útil para agricultores y ganaderos, que empiezan a adquirir collares de monitorización del ganado a modo de cencerros digitales”, explican desde UPA.

El catálogo de soluciones digitales aplicadas al trabajo de agricultores y ganaderos es ya amplio y lo será aún más en el futuro. Y los jóvenes que se van incorporando al campo tienen claro que las herramientas digitales serán algo habitual y necesario en la estructura de sus explotaciones.

En ese contexto, UPA cree que este proyecto servirá para apoyar a sus afiliados y afiliadas en el proceso de digitalización, ayudándoles a modernizar sus explotaciones y permitiéndoles ser más rentables, eficientes y sostenibles, mejorando además su calidad de vida, todo ello con la ayuda del cuaderno de explotación.

Todas las personas trabajadoras de Ciudad Real están llamadas a concentrarse mañana viernes 8 a las 12 horas en sus centros de trabajo en solidaridad con las víctimas de la DANA

1

UGT, CCOO y USO convocan esta concentración para que todas las personas trabajadoras puedan mostrar su apoyo a las víctimas y exigir que los damnificados reciban todos los recursos necesarios

Todos los trabajadores y trabajadoras de Ciudad Real están llamados este viernes, 8 de noviembre, a concentrarse durante 10 minutos a partir de las 12 horas en todos los centros de trabajo públicos y privados de la provincia en solidaridad con las víctimas de la DANA.

UGT, CCOO y USO han trasladado esta convocatoria a las organizaciones empresariales para explicar su objetivo: Que los trabajadores y trabajadoras puedan expresar su pesar y condolencias por los ciudadanos y ciudadanas fallecidos y sus familias, así como mostrar su apoyo con quienes han perdido su patrimonio o ven con incertidumbre el futuro de su empleo o la viabilidad de sus negocios y empresas.

Las organizaciones sindicales dan las gracias por toda la ayuda y la colaboración prestada por parte de los vecinos de Ciudad Real que se han volcado con las víctimas de esta terrible catástrofe que también ha dejado su marca en la región. Concretamente en los municipios de Mira en Cuenca, y en Letur en Albacete. Y agradecen los esfuerzos de los diferentes servicios de emergencia y de atención que están actuando para paliar las consecuencias del desastre.

“Consideramos que en estos momentos es imprescindible un compromiso político coordinado para la reconstrucción de los daños, la reparación y el progreso de nuestra sociedad bajo los principios democráticos del Estado de derecho. Pero no olvidamos la necesidad de hacer justicia con las víctimas, momento habrá para pedir transparencia sobre lo sucedido, exigir las responsabilidades que se deriven y las soluciones que eviten en un futuro consecuencias tan dramáticas como las padecidas”.

Desde UGT, CCOO y USO instan a movilizar todos los recursos públicos necesarios para proteger los empleos de las personas trabajadoras, proceder a la recuperación de los daños y ofrecer los cuidados necesarios y alojamiento a las personas afectadas. Y se comprometen a estar del lado de los cientos de trabajadores y trabajadoras que se han podido ver afectados directa o indirectamente.

Yolanda Almodóvar abre hoy las puertas de “La Casa del Rock”

0

Cultura y Participación Ciudadana ponen en marcha esta nueva iniciativa que ofrece a los artistas locales un espacio de encuentro con el público de Ciudad Real. En noviembre, cada jueves se celebrará un concierto en la Casa de la Ciudad

“La Casa del Rock” nace hoy como una nueva propuesta cultural de apoyo a los grupos musicales de Ciudad Real. Las concejalías de Cultura y de Participación Ciudadana han programado inicialmente cuatro conciertos gratuitos que se celebrarán los jueves del mes de noviembre, a las 20,30 horas, en la Casa de la Ciudad. La artista Yolanda Almodóvar será hoy la encargada de abrir las puertas de esta “Casa del Rock” por la que se pretende que pasen las bandas de cualquier tipo de género musical.

El concejal de Cultura ha recordado que la iniciativa surge a raíz de una petición hecha en la mesa sectorial de cultura. Pedro Lozano avanza que el objetivo es crear nuevos espacios para la cultura y que, aunque inicialmente los conciertos se celebrarán en la Casa de la Ciudad, el consistorio está trabajando para acondicionar el espacio asociativo de Larache en el que se podrá dar cabida a un mayor número de personas.

La creación de la “Casa del Rock” es un nuevo ejemplo de trabajo transversal de Cultura y Participación Ciudadana. Mar Sánchez ha afirmado que es una muestra más del resultado “del trabajo de escucha activa” de la sociedad que está realizando el equipo municipal de gobierno, dando así respuesta a los colectivos culturales “que nos demandaban espacios” para que la ciudadanía pueda disfrutar del arte local.

Tras la actuación de Yolanda Almodóvar, la programación de la Casa del Rock continuará los siguientes jueves con las actuaciones de Mala Fortuna (el 14), The Víboras (el 21) y Agosto Volverá (el 28 de noviembre).

En la presentación del evento, el concejal de Cultura ha avanzado que en este primer mes se han programado “bandas muy representativas” de Ciudad Real para conocer el interés que puede despertar la iniciativa, con el propósito de consolidarla con posterioridad y siempre con conciertos que se celebrarán los jueves.

Estudiantes de la UCLM se movilizan para colaborar con las personas afectadas por la DANA

0

Treinta y cinco estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) están colaborando durante toda la semana en la limpieza, la recuperación y la aportación de material higiénico y sanitario en algunos de los municipios más afectados por la DANA en la Comunidad Valenciana: Utiel, Chiva y Aldaia. Este grupo de jóvenes constituye la punta de lanza de un movimiento espontáneo de solidaridad entre del alumnado y el personal de la UCLM, reflejo del que se está produciendo en toda España.

Se organizaron en menos de veinticuatro horas con la ayuda del WhatsApp y Google Forms y en la noche del pasado domingo habían conformado un grupo de treinta y cinco personas repartidas en siete coches para viajar a Valencia con el propósito de ayudar a los afectados por la DANA. Consiguieron seiscientos euros para material de limpieza y productos higiénico-sanitarios y se pusieron en ruta. Treinta y cinco jóvenes, en su mayoría estudiantes de los grados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFYD) y Fisioterapia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Toledo, comandados por Hugo Manso Sanz, iniciaron su viaje el lunes para llegar a Utiel, Chiva y Aldaia, tres de los municipios afectados por las lluvias y la riada que asolaron numerosas localidades de la Comunidad Valenciana, parte de Castilla-La Mancha y Andalucía el martes 29 de octubre.

“El primer día, en Utiel, nos dedicamos a limpiar las calles con la ayuda de muchas vecinas del pueblo y de bomberos. Lo que comprobamos in situ superaba con mucho lo que se podía ver por la tele o en las redes sociales”, explica Hugo Manso. “La segunda jornada, en Chiva, también colaboramos achicando agua y limpiando calles y casas, en una con especial urgencia porque la mujer que vivía en ella tenía dificultades respiratorias, estaba conectada a una máquina de oxígeno, y nos agradeció mucho la ayuda”. El tercer día, ayer miércoles, el destino era Alaia y fue el más duro. “Estuvimos más de seis horas en el sótano del ambulatorio, subiendo y bajando cubos y cubos de papeles, escombros, armarios… Agradecemos mucho al grupo de militares voluntarios que nos coordinaron y nos ayudaron; gracias a ellos pudimos avanzar el doble”, subraya el alumno, que es subdelegado de cuarto curso de CAFYD. En Aldaia también estuvieron achicando agua en un aparcamiento subterráneo en muy malas condiciones, sin luz y con poco aire; y ayudaron en las tareas de limpieza de una escuela. Y así seguirán, de momento, hasta el domingo; en una labor en la que los estudiantes de la UCLM agradecen de corazón la solidaridad de los vecinos de Caudete de las Fuentes, especialmente de una vecina que les ha dejado dos casas rurales en la que duerme parte de la expedición. El ayuntamiento de esta localidad y de la vecina de Cuevas de Utiel ha alojado al resto en dos salones municipales. Y hacen extensivo este agradecimiento a la ciudadanía de los pueblos en los que están trabajando, que les llevan comida y se ofrecen a lavarles las botas o a prestarles equipamiento. El grupo de estudiantes de la UCLM ha viajado con la autorización y el apoyo del decanato de sus centros, que les han eximido de la asistencia a clase durante estos días y les han prestado recursos, como gel hidroalcohólico para repartir entre los afectados.

El agradecimiento que manifiestan los estudiantes de la UCLM respecto a la gente que les ha acogido en Valencia es más que recíproco. Todos los días escuchan frases de gratitud y reconocimiento. “Nos dicen cosas como ‘Para que luego digan que sois una generación de cristal’, ‘¡Qué grandes sois, chicos!, ¡qué grandes!’

Muchas solicitudes de voluntariado

Desde que comenzó la catástrofe, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social está recibiendo innumerables ofrecimientos por parte del estudiantado y el personal de la UCLM para colaborar en lo que se necesite a través del correo [email protected] Este Vicerrectorado, que dirige César Sánchez Meléndez, está coordinando las solicitudes con el propósito de dosificar los esfuerzos que se requerirán en las próximas semanas en las zonas más afectadas. Ya se han enviado más de diez mil mascarillas, cincuenta garrafas de sesenta litros de gel desinfectante y guantes, entre otros productos.

Además de los treinta y cinco de CAFYD y Fisioterapia, otros estudiantes y trabajadores de la UCLM se han desplazado a localidades afectadas en Albacete, Cuenca y Valencia para echar una mano. Paralelamente, delegaciones de estudiantes y muchos centros están colaborando en la recogida de alimentos, ropa o productos de limpieza y desinfección.

Así, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real ha coordinado, a través de su Delegación de Estudiantes y su Decanato, una campaña de recogida de materiales y alimentos que partirá para su destino gracias a la colaboración de una empresa de un antiguo alumno, en lo que será su tercer camión tráiler solidario con destino a las zonas afectadas.

En esta misma línea han venido trabajando otras delegaciones de estudiantes en colaboración con sus centros, desde la Facultad de Educación de Albacete, a la de Ciencias Sociales de Cuenca… La Pastoral Universitaria y la Delegación de Estudiantes de la UCLM han organizado tres chocolatadas solidarias en Toledo y en Talavera de la Reina a beneficio de Cáritas Valencia y Cáritas Albacete.

Y esta tarde, Rozalén, que creció en Letur, uno de los pueblos más afectados por la DANA, ofrecerá un concierto solidario en Cuenca por iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha para recaudar fondos para las víctimas de esta tragedia. Javi Collado y la Banda Sinfónica de la UCLM acompañarán a la cantante albaceteña en una actuación para la que no quedan entradas, pero para la que aún se pueden adquirir localidades en fila cero.

Abogados de toda España reflexionan en Ciudad Real sobre cómo mejorar la asistencia jurídica a los reclusos

1

La sede del Colegio de Abogados de Ciudad Real ha acogido este jueves las XXVI Jornadas de Derecho Penitenciario, organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española, en las que distintos abogados de todo el país han profundizado sobre cómo mejorar la asistencia jurídica a las personas privadas de libertad, desde el proceso de instrucción judicial y hasta que el preso sale en libertad, pasando por la ejecución de la condena.

El secretario general de Instituciones Penitenciarias del Gobierno de España, Ángel Luis Ortiz; el presidente de la Abogacía Española, Salvador González; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el decano del Colegio de Abogados de Ciudad Real, Cipriano Arteche, han sido los encargados de inaugurar estas jornadas.

Ángel Luis Ortiz ha puesto en valor las últimas medidas impulsadas desde Instituciones Penitenciarias para mejorar el derecho a defensa de los reclusos. Entre ellas, ha comentado la instrucción publicada en el mes de junio, gracias a la cual los abogados pueden mantener contacto directo con las personas privadas de libertad, tras eliminar la barrera de la mampara que hasta ahora separaba a ambos en locutorios.

Una medida que, según ha asegurado Ortiz, busca facilitar el intercambio de documentos y mejorar la asistencia jurídica.

También ha agradecido a los letrados la magnífica labor que realizan desde el proceso de instrucción hasta el proceso judicial, cuya presencia y asistencia es obligatoria, aunque ha avanzado que esta presencia debería ser también obligada durante la ejecución de la condena de la persona privada de libertad.

De su lado, Salvador González Martín ha anunciado la intención de la Abogacía Española de impulsar la inclusión de la asistencia letrada a los reclusos en la nueva ley de asistencia jurídica gratuita, actualmente en tramitación. Además, ha expresado la oposición del colectivo a la reciente eliminación de derechos de desempleo para quienes concluyen su periodo en centros penitenciarios.

Con estas jornadas, según ha destacado González, se pretende aportar nuevas ideas y propuestas para fortalecer la asistencia jurídica a una población especialmente vulnerable, que requiere apoyo y protección dentro del marco legal.

Por su parte, Cipriano Arteche ha mencionado que la celebración de estas jornadas sirve como «pistoletazo de salida» al nuevo servicio impulsado desde el Colegio de Abogados de Ciudad Real que dará apoyo jurídico a los reclusos para cubrir una necesidad fundamental en el sistema penitenciario.

Finalmente, el alcalde de Ciudad Real ha agradecido la elección de la ciudad como sede de estas jornadas y ha remarcado la necesidad de que los abogados sigan formándose a lo largo de toda su carrera en temas de gran relevancia social.

El presidente de las Cortes de C-LM percibió un total de 98.070 euros del Parlamento regional

0

El presidente de las Cortes, Pablo Bellido, ha recibido un total de 98.070 euros de las Cortes, según figura en su declaración de actividades, bienes y rentas publicada este jueves por el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y que recoge Europa Press.

En concreto, Bellido, percibió 80.521,66 euros en sus funciones en el Parlamento regional, así como 17.548,60 en concepto de indemnización. Además, declara tener la propiedad de una vivienda de 197 metros cuadrados al 50% en Azuqueca de Henares. En cuanto a sus cuentas corrientes, su declaración indica que poseía una cuenta personal con 29.786 euros y otra cuenta familiar con 121.610 euros.

Mientras, la vicepresidenta primera del Parlamento, Josefina Navarrete, recibió de las Cortes 60.391,28 más 17.548,60 euros como indemnización. Navarrete tiene una vivienda de 149 metros al 100% de propiedad en Barrax más una ampliación de 73 metros cuadrados. En cuanto a sus cuentas, informó de una con 22.693 euros, así como un plan de pensiones con 4.921,52 euros.

De su lado, el vicepresidente segundo, Santiago Lucas-Torres, ganó 30.765,83 euros de las Cortes, así como 9.283,60 en concepto de indeminzación y 1.487,50 en gastos de locomoción. De igual manera, recibió 1.500 euros de una mutua de accidentes de trabajo, 9.420 euros por servicios de consultoría y 3.000 euros más en concepto de arrendamiento de bienes inmuebles y negocios.

En cuanto a sus propiedades, declara poseer al 50% tres viviendas de 88, 177 y 153 metros cuadrados y dos garajes en Campo de Criptana; además de otra vivienda de 129 metros y dos garajes al cien por cien de propiedad en la misma localidad; otra vivienda de 177 metros en el mismo lugar al 33,33% de propiedad; otro inmueble de 63 metros cuadrados al 50%; tres inmuebles más de 116, 59 y 69 metros al 50% en Miguel Esteban; una vivienda de 136 metros cuadrados en Madrid; y una propiedad más de 623 metros cuadrados en Arenales de San Gregorio al 50%.

Además, declara tener 50% del capital de una empresa con un valor de 101.500 euros, el 29,62% de otra valorada en 60.101,20 euros, el 19,71% de una tercera por valor de 219.400 euros y el 50% de otra empresa más valorada en 95.000 euros. En cuanto a sus cuentas, poseía un saldo medio en cuentas bancarias de 31.480 euros, un fondo de pensiones con 11.526,93 euros y un seguro por valor de 15.606,25 euros.

A continuación, el secretario primero de las Cortes, Fernando Mora, ganó 60391,28 euros de las cortes más 17.548 euros en indemnización, así como 101,34 euros en intereses de cuotas, depósitos y activos financieros. Mora posee un piso de 100 metros cuadrados en Toledo, una vivienda unifamiliar de 233 en Nambroca, una plaza de garaje en Toledo y una vivienda de 60 metros cuadrados con garaje-trastero en Chipiona, todos ellos al 50% de propiedad. En cuanto a su cuenta corriente, declaraba tener una con 139.930 euros.

Finalmente, la secretaria segunda de las Cortes, Tania Andicoberry, percibió 30.765,83 euros de las Cortes más 9.283,60 en indemnización y 4.264 en concepto de locomoción; así como 10.377,93 del Ayuntamiento de Almansa; 1.001,41 euros como letrada; y 269,42 en concepto de intereses. Andicoberry posee un piso de 95 metros cuadrados en Almansa, además de una plaza de garaje, y un piso de 80 metros en Santa Pola, todos ellos al 50%. En cuanto a sus cuentas, tenía un saldo de 12.700 euros y un seguro de vida por 150.000 euros.

GRUPOS POLÍTICOS

En cuanto a los grupos políticos, el presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Ángel Tomás Godoy, declaró percibir 66.107 euros de las Cortes, así como 17.548,60 euros como indemnización y 4.193,50 en locomoción, además de 4.078,82 euros por actividades agrícolas, 3.612,32 como productor de energía, 22,95 en intereses de cuentas y 4.500 por arrendamiento de inmueble.

En lo que refiere a sus propiedades, Godoy posee dos viviendas con garaje y trastero de 170 y 99 metros en Cuenca (la primera de ellas al 50% y la segunda al 100% de propiedad) y otra vivienda de 332 metros en Casas de Fernando Alonso al 12%. De igual modo, también es propietario de de cinco terrenos rústicos al 50% y dos más al 100% en Casas de Haro, seis más en Casas de Fernando Alonso, dos más en San Clemente y otras dos en Casas de los Pinos.

De igual modo, el presidente de los socialistas en las Cortes cuenta con el 25% de una empresa valorada en 18.000 euros, una cuenta corriente con 62.000 euros, un plan de pensiones por 26.954 euros y un fondo de inversión valorado en 16.000 euros.

Por su parte, la secretaria socialista, Ana Isabel Abengózar, ganó 63.391,28 euros de las Cortes, así como 17.548,60 como indemnización y 1.260 más en gastos de locomoción. Abengózar posee un inmueble industrial de 52 metros cuadrados al 50% y una cuenta bancaria con 90.000 euros.

En cuanto al PP, su presidente, Paco Núñez, ganó 60.391,28 euros, además de 17.548,60 como indemnización y 1.440 euros en concepto de gastos de locomoción. En cuanto a propiedades, Núñez declara poseer un terreno urbano de 345 metros cuadrados en El Casar y una vivienda de 145 en Almansa, ambas al 50%. En cuanto a sus cuentas, presentó una con 6.000 euros de saldo y otra con otros 1.000.

Mientras, la portavoz ‘popular’, Carolina Agudo, recibió 30.765,83 de las Cortes y 37.106,47 euros del Senado, además de 9.283,60 euros en concepto de inmdenización del Parlamento autonómico. Agudo declara poseer el 100% de una parcela urbana de 2.500 metros cuadrados en Toledo y una cuenta con 5.670,28 euros.

En lo que respecta a Vox, el presidente del Grupo Parlamentario, David Moreno, percibió 30.765,83 euros de las Cortes, además de 9.283,60 euros como indemnización y 622,50 en gastos de locomoción. De igual modo, declara ganar 3.500 euros de actividades profesionales, 2.062,57 por al arrendamiento de una nave y 40 más del Ipeta.

En lo que refiere a propiedades, Moreno posee una casa de 180 metros cuadrados, y otra de 120 en Talavera, así como dos naves de 76 y 480 metros y un local comerical de 125 en la misma ciudad, un solar industrial de 2.000 metros en Cazalegas y otro solar urbano de 245 metros en Las Herencias, todos ellos al 16,66% de propiedad. Además, tiene acciones por valor de 1.000 euros en una empresa y por 990 euros en otra y y un saldo en cuentas bancarias de 2.386 euros.

Finalmente, el portavoz de Vox, Iván Sánchez, declara ganar 30.765,83 euros de las Cortes más 9.283,60 como indemnización y 1.562,50 como gasos de locomoción, además de 14.247,92 euros de la Diputación de Guadalajara y 7.613,88 euros del Ayuntamiento de Alovera. Sánchez posee una vivienda al 50% de 280 metros cuadrados en Alovera y acciones de una empresa por valor de 10.500 euros y de otra por 12.500. Además tiene un saldo medio en cuentas bancarias de 32.500 euros.

Sale para el municipio valenciano de Algemesí el primer envío solidario coordinado por la Diputación de Ciudad Real

El primer contingente de ayuda solidaria dirigida a los damnificados por las terribles inundaciones que han asolado numerosos municipios en la provincia de Valencia coordinado por la Diputación de Ciudad Real servirá para paliar las carencias que sufren los ciudadanos de Algemesí.

Así lo han confirmado los vicepresidentes de la institución provincial Adrián Fernández Herguido y Encarnación Medina Juárez, los miembros del Equipo de Gobierno que han sido designados para llevar a cabo cuantas gestiones sean necesarias para hacer efectivo el movimiento de solidaridad que ha motivado en el territorio ciudadrealeño los devastadores efectos de la dana.

Fernández y Medina han agradecido a los consistorios ciudadrealeños la generosidad y la confianza depositada en la Diputación de Ciudad Real, cuyo presidente puso a disposición las instalaciones del complejo ferial IFEDI para organizar los envíos de los ayuntamientos de la provincia, que han respondido al ofrecimiento de forma masiva con la finalidad de que las acciones solidarias llevadas a cabo en sus municipios por los vecinos lleguen a su destino de una manera eficiente.

Tras destacar el espíritu solidario que han acreditado los ciudadrealeños y las administraciones locales así como el compromiso demostrado con los ciudadanos y los ayuntamientos que se han visto desbordados desde que ocurrió la tragedia, ambos han resaltado que la Diputación de Ciudad Real ha seguido desde el pasado martes las indicaciones que han recibido de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), de la Diputación de Valencia y, en el último paso, de los ayuntamientos que gestionarán la entrega de la ayuda a los afectados. En este sentido, el envío que ha salido esta mañana para Valencia llegará a la localidad de Algemesí, donde el desbordamiento del río Magro ha causado inundaciones que se han cobrado vidas, han asolado viviendas y han anegado calles.

Fernández y Medina destacan que el envío ha sido secuenciado atendiendo a las indicaciones que han recibido desde el destino con la finalidad que resulte lo más efectivo y eficaz posible.

Han sido demandados los siguientes alimentos y enseres: botas de agua, calcetines, pañales, pan de molde, productos sin gluten, productos veganos, productos de higiene para la casa, herramientas de limpieza, productos de higiene personal, comida no perecedera, yogures que no necesiten conservación en frigorífico, galletas, Cola-Cao y otros alimentos para el desayuno.

Entra en vigor la declaración de zona catastrófica en el territorio afectado por la DANA

1

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de Protección Civil en el territorio afectado por la DANA en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Baleares, Cataluña y Aragón, entrando en vigor.

Es real decreto, firmado por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, establece al Estado como el encargado de la reparación de los desperfectos materiales causados por el temporal, así como de las ayudas a ciudadanos y empresas.

«El Consejo de Ministros, en su reunión de 5 de noviembre de 2024, ha aprobado un Acuerdo por el que se declara ‘Zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil’ el territorio damnificado como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a amplias zonas de la Península y Baleares entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024», recoge el texto.

Esta declaración viene acompañada de un paquete de medidas valorado en 10.600 millones de euros destinado a paliar los efectos de la DANA, que contempla ayudas directas y medidas fiscales y laborales, además de líneas de avales avalados por el Gobierno para pymes, autónomos y familias para hacer frente a los gastos sufridos por la catástrofe.

Estas medidas, enmarcadas dentro del ‘Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento de la Comunitat Valenciana’, será próximamente remitido al Congreso para su convalidación en debate público y está previsto que se aplique en 78 municipios, la mayoría en la Comunidad Valenciana (75 en la provincia de Valencia, 2 de Castilla-La Mancha y 1 de Andalucía).

El Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce el trabajo “loable” que prestan los servicios de orientación jurídica penitenciaria

0

La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha reconocido en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha la importante labor que desarrollan los servicios de orientación jurídica penitenciaria en las jornadas que se celebran en el Colegio Oficial de Abogados de Ciudad Real.

En este sentido, Jiménez ha indicado que “es de bien nacidos ser agradecidos, y por eso es loable el trabajo que se presta en muchos momentos en situaciones complicadas”.

Por otro lado, la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha felicitado a la organización por el desarrollo de estas jornadas que cumplen un cuarto de siglo y que “tenemos la fortuna de que este año se celebren en la provincia de Ciudad Real, algo que nos sitúa en el mapa”.

Se trata, a juicio de Jiménez, de un “espacio ideal de encuentro, de formación y de intercambio de opiniones y experiencias” para seguir adquiriendo conocimientos y, consecuentemente, mejorando en la carrera profesional gracias a las XXVI Jornadas de los Servicios de Orientación Jurídica Penitenciaria que han contado con la presencia del presidente de la Abogacía Española, Salvador González; el alcalde de la capital, Francisco Cañizares; el decano del Colegio de Abogados de Ciudad Real, Cipriano Arteche; el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz; el presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha, Ismael Cardo; el diputado provincial Carlos Martín de la Leona, y la presidenta de la Subcomisión de Derecho Penitenciario de la Abogacía Española, Pilar López-Guerrero.

Por último, la representante del Ejecutivo regional ha traslado a todas las personas participantes en estas jornadas el deseo de que puedan disfrutar también de la oferta de “esta tierra que tiene mucho que ofrecer” en materia de ocio, turismo o gastronomía.

Eurocaja Rural abre la primera oficina en La Rioja

0

Eurocaja Rural ha abierto su primera oficina en Logroño, continuando así su ambicioso Plan de Expansión por todo el territorio nacional. La comunidad autónoma de La Rioja se suma así a Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Castilla y León como zonas de la geografía española con presencia de la red comercial de la entidad financiera, que alcanza las 475 oficinas.

La nueva oficina en Logroño se encuentra en Avenida Gran Vía Juan Carlos I, número 16, cercana a la Plaza de Abastos, y tiene un horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas. Al frente de la misma se encuentra Marta María Gañán Clavijo, junto a los gestores comerciales José Carlos Gurria Sáenz y María Inmaculada Urien Eguren.

Esta apertura en la capital riojana ofrece un amplio y variado catálogo de productos y servicios adaptados a los requerimientos del sector primario, empresarial, servicios, industria, Administraciones Públicas, particulares, etc., así como soluciones de liquidez y crédito, líneas de financiación personalizadas, banca digital, medios de pago, seguros o asesoramiento en materia de inversión, entre otros.

En palabras del director general, Víctor Manuel Martín López, “esta nueva oficina en Logroño corrobora el crecimiento sostenido de la entidad y su compromiso por trasladar a La Rioja el modelo de negocio que nos caracteriza, basado en la proximidad, el asesoramiento profesional y la atención personalizada. Priorizamos el trato humano, cercano, por encima de cualquier otra cosa, sin enviar a los clientes al cajero ni limitar el servicio de caja a un horario restringido, para así facilitar las operaciones en todo momento. Nuestros clientes son el centro de atención, y ponemos a su disposición nuestro amplio catálogo de productos y los servicios analógicos y digitales que mejor se adapten a sus necesidades. En este sentido, proporcionamos un modelo híbrido, donde la banca online y el servicio en oficina física son hechos complementarios, no excluyentes, para todos nuestros socios y clientes. Nuestra apuesta por Logroño, por aportar actividad, generar empleo, crecimiento económico, social y asistencial es firme, así como nuestro espíritu de permanencia y responsabilidad social. Somos una banca con valores y con una trayectoria de más de medio siglo en el sector financiero español”.

Como entidad de economía social, Eurocaja Rural aporta soluciones no solo financieras (dirigidas a dinamizar la economía, crear empleo o frenar la exclusión financiera) sino también incentivando proyectos a través de su Fundación y del Fondo de Educación y Promoción, para generar prosperidad en el ámbito geográfico en el que está implantada, y potenciar la labor que desarrollan las organizaciones del tercer sector en beneficio de colectivos en situación de exclusión social, personas con discapacidad, etc.

Igualmente, como dato inequívoco de la importancia que proporciona a la lucha contra la exclusión financiera y la despoblación, subrayar que en la actualidad Eurocaja Rural se mantiene como única referencia financiera en 70 pequeñas localidades que totalizan más de 80.000 habitantes.

Actualmente, Eurocaja Rural alcanza las 475 oficinas en todo su ámbito de actuación, cuenta con más de 500.000 clientes y 100.000 socios, integrando su Grupo Económico a más de 1.300 profesionales.

Una charla coloquio del PSOE de Puertollano abordará los avances de la Ley de Memoria Histórica

1

Con motivo de la celebración del segundo aniversario de la promulgación de la Ley de Memoria Democrática (LMD), de 19 de octubre de 2022, desde el PSOE de Puertollano se ha organizado una charla coloquio, con el objetivo de  valorar los avances que dicha ley ha supuesto en el campo de los objetivos según marcaba la norma.

El Secretario de Memoria Democrática Local, Francisco José García ha explicado que “estos objetivos se centran en fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y de las figuras y movimientos que fueron construyendo los nexos de cultura democrática, así como también preservar la memoria de las víctimas de la Guerra de España y la Dictadura franquista. De igual forma se pondrán en evidencia las dificultades que se están produciendo en la aplicación de la ley debido a los intereses partidarios de la derecha y ultraderecha de este país que gobiernan en determinados territorios”.

“Para ello”, ha aclarado García “se contará con la participación de destacadas personas vinculadas con la creación y aprobación de la norma en el Congreso, como el que fue su ponente, el diputado extremeño Valentín García”. A él se unirán investigadores en este campo como Herminia Vicente, doctora en Historia y autora del libro Mujeres en el punto de mira, y Luis Pizarro, Historiador y miembro del grupo de

Investigación Mapas de Memoria; además del propio Secretario de Memoria Democrática del PSOE de Puertollano Francisco José García.

La Ley de Memoria Democrática salió enriquecida por el antecedente de la Ley de Memoria Histórica de 2007 del Presidente Zapatero y se nutrió también de aportaciones de las Naciones Unidas y del desarrollo de leyes de carácter autonómico en esta materia. En cualquier caso, esta ley se fundamenta en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, acuñados por los organismos internacionales de los derechos humanos, así como en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad entre hombres y mujeres, con un ámbito temporal de aplicación de esta ley del 18 de julio de 1936 hasta el 29 de diciembre de 1978, fecha de entrada en vigor de la Constitución Española.

“Desde el PSOE de Puertollano mantenemos intacto nuestro compromiso con la verdad como un derecho de las víctimas; la promoción de la justicia y fomento de la reparación; y el establecimiento de un deber de memoria de los poderes públicos, para evitar la repetición de cualquier forma de violencia política o totalitarismo”, ha finalizado García.

Siete propuestas culinarias podrán degustarse en la Ruta de Tapas de Villarrubia de los Ojos, Taparrubia, durante los dos próximos fines de semana

Anoche se presentó “Taparrubia 2024”, Ruta de Tapas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) en el Museo Etnográfico, iniciativa gastronómica y turística en la que participan 7 negocios hosteleros, que organiza el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Turismo, con el importante patrocinio de la cooperativa El Progreso. La Ruta se celebrará los dos próximos fines de semana, del 8 al 10, y del 15 al 17 de noviembre.

En la presentación estuvieron la alcaldesa Encarnación Medina; la concejala de Turismo, Sonia Ruiz, y otros miembros del equipo de gobierno municipal, junto al vicepresidente de El Progreso, Luis Millán; y representantes de los establecimientos colaboradores, entre otros. Destacar la actuación estelar del personaje histórico “Pedro Girón”, quien fue prometido de Isabel La Católica, que amenizaron la velada acompañando a todos los presentes en la degustación de las tapas y del aperitivo que se les ofreció.

Tapas + bebida a 4 ó 5 euros

“Esta nueva edición llega un año más como atractivo turístico, Taparrubia, una cita ya reservada en su calendario por nuestra población y comarca, con el objetivo de fomentar nuestra rica gastronomía, así como el enoturismo en nuestra localidad”, comentaba Sonia Ruiz, explicando que “cada establecimiento participante ha de ofrecer su aperitivo especial y acompañarlo de una bebida, de manera que la tapa más vino o caña costará 4 euros; mientras que si es tapa más tercio o refresco el precio será de 5 euros”, y añadía que “la Ruta entra dentro de las actividades preparadas para noviembre, mes en el que se celebra el Día Mundial del Enoturismo, concretamente este día 10”, a la vez que daba las gracias por su implicación a hosteleros y la cooperativa.

La alcaldesa Encarnación Medina destacaba “la importancia de promocionar el turismo y el comercio local, objetivo de esta Ruta de Tapas, que busca atraer turismo de la comarca y provincia, para disfrutar de singulares sensaciones gustativas, olfativas y visuales, a través de suculentos aperitivos y vinos, a la vez  que se dinamiza el tejido socioeconómico del municipio, impulsando el sector de la hostelería y restauración, y del comercio, a lo que contribuye también el Ayuntamiento que otorgará la cantidad de 1.400 euros a repartir entre los establecimientos participantes, más que el pasado año, además de que cada uno de los 3 ganadores recibirán un trofeo de El Progreso”.

Novedades

De las novedades de este año destacar que habrá más establecimientos hosteleros participantes, así como más dinero del Ayuntamiento para los mismos, y en el sorteo en redes sociales a cargo del Ayuntamiento, se sorteará una noche en el Mirador del Mancha entre otros premios. Por segundo año, las papeletas se pueden entregar no sólo en el Museo Etnográfico, sino en las urnas que habrá en los distintos establecimientos participantes en la ruta de la tapa

Luis Millán subrayó que “mostramos otro año más el compromiso de El Progreso con el sector hostelero y el Ayuntamiento de Villarrubia, para impulsar la economía de nuestra localidad. También  damos uno de los premios principales, concretamente el peso del ganador en productos de la Cooperativa, por lo que animo a vecinos y visitantes de la comarca a venir a degustar no sólo las deliciosas propuestas culinarias sino nuestros vinos y mostos fermentados”.

7 establecimientos y tapas con bebida

Los establecimientos hosteleros participantes son: Casino 52, restaurante La Barra, restaurante La Colmena, restaurante Huertos de Palacio, Bar Los Pinos, Mesón El Portón y bar Moni y Vio.

Los aperitivos o tapas que se servirán serán: “Ragout de Chipirón con pan de gamba en el árbol gordo”, de La Barra; “Carrillera de Balconcillos”, de La Colmena; “Huertos de Palacio”, del restaurante del mismo nombre; “La senda de los pinos”, de Los Pinos; “Delicias del Fuet al Cigüela”, de El Portón; “Eras de Santa Ana”, de Moni y Vio, y “Bacalao con pisto manchego”, del Bar 52.

Premios para el público y para concurso en Redes sociales

Quienes entreguen la papeleta con los sellos de todos los establecimientos participantes, por haber degustado todas las tapas presentadas a concurso, participarán en un sorteo de diferentes premios, y las puntuaciones que hayan otorgado a cada establecimiento serán tenidas en cuenta en el proceso de valoración.

Dicho de otra forma, y a modo de aclaración: únicamente participarán en el sorteo y en la valoración quienes hayan degustado el 100% de las tapas presentadas a concurso.

Las referidas papeletas se pueden entregar este año, al igual que el pasado, en las urnas que habrá en los distintos establecimientos participantes en la ruta de la tapa.

En el acto de recuento de valoraciones de las diferentes tapas se celebrará, además, un sorteo entre todas las personas que han entregado la correspondiente cartilla que acredite haber degustado la totalidad de propuestas culinarias presentadas a concurso.

Quienes deseen participar en el Concurso en redes sociales, deberán ser mayores de edad, y pueden realizar su publicación en Facebook o Instagram hasta el 17 de noviembre, indicando la cuenta oficial de este evento. En las publicaciones se puede decir qué te parece, mencionar a las personas que te acompañan, usando los hastags #VIIRutadelaTapa #Taparrubia y #BodegasElProgreso.

Los premios a sortear son los siguientes:

Una Tablet, a cargo del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos. Para el Sorteo en redes sociales se sorteará a cargo del Ayuntamiento una noche en El Mirador de la Mancha, entre otros premios. Otro premio es el peso del ganador en productos de la Cooperativa El Progreso.

Y los establecimientos hosteleros premiarán con 14 cheques valorados en 30 euros cada uno en los 7 establecimientos, según disponibilidad de fechas y horas del establecimiento.

Las personas ganadoras de las cenas dispondrán de un plazo máximo de tres meses desde la fecha del sorteo para hacer efectivo su premio.

La valoración de las tapas se realizará según las puntuaciones otorgadas en las correspondientes cartillas que hayan sido cumplimentadas en su totalidad, siendo imprescindible que se valoren todos los platos participantes en el concurso. La puntuación total obtenida por cada plato será el resultado de la suma de las puntuaciones.

Aquellas cartillas que no estén debidamente cumplimentadas (por ejemplo, por incluir puntuaciones con números decimales, o por no haberse valorado todos los platos), no serán tenidas en cuenta para obtener la puntuación total.

El 21 de noviembre, a las 18:30, en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico San Isidro, tendrá lugar el acto del recuento de valoraciones, comunicándose a los establecimientos participantes para que puedan asistir, así como el sorteo de los premios del concurso. Después de realizarse el recuento de valoraciones se realizará la entrega de premios el 28 de noviembre a las 20 horas en las dependencias del Museo Etnográfico San Isidro.

Para más información contactar con la Oficina de Turismo en el teléfono 926266716 y en el correo electrónico [email protected]

Nueva pena de ocho meses de prisión por agredir a otra médico en su consulta

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Daimiel ha condenado a un paciente a 8 meses de prisión, además de imponerle una multa durante dos meses de 6 euros diarios, con responsabilidad personal subsidiaria según el artículo 53 del Código Penal en caso de impago por agredir a una médico en su consulta.

Los hechos juzgados prueban que el acusado, con la intención de menoscabar la integridad física de la doctora, entró en la sala de urgencias del servicio sanitario y, con actitud agresiva y en estado de nerviosismo, exigió la prescripción de penicilina para tratar una infección de transmisión sexual. Ante la negativa y el tiempo de espera, el paciente arrojó el material de la mesa de la doctora, levantando los brazos y profiriendo insultos y amenazas. La intervención de una enfermera, que trató de calmarle, evitó daños mayores, y otro enfermero se interpuso para proteger a la doctora cuando el agresor intentó seguirla tras salir de la consulta. A pesar de la presencia de la policía y de personal sanitario, el paciente continuó profiriendo insultos como: «No vales una mierda, robas el dinero de mi país, vaga de mierda, las mujeres sois unas manipuladoras, crees que no te puedo pegar porque tienes la ley de tu mano, puta inmigrante de mierda…».

El Colegio de Médicos de Ciudad Real recuerda que esta sentencia incluye la creación de antecedentes penales, lo cual conlleva importantes consecuencias en la vida del condenado como restricciones laborales, ya que acceder a empleos o cargos públicos puede resultar difícil por el requisito de un historial limpio; movilidad internacional restringida, pues algunos países deniegan la entrada o imponen controles adicionales a personas con antecedentes; dificultades financieras, ya que entidades bancarias y financieras pueden limitar el acceso a créditos y préstamos al considerarse un riesgo; impedimentos para permisos especiales como licencias de armas o de conducción, cuya obtención puede complicarse con antecedentes; y estigmatización social, ya que las personas con antecedentes enfrentan prejuicios que dificultan su reintegración en la sociedad y en el ámbito laboral.

El Colegio de Médicos reitera la importancia de que sus colegiados denuncien cualquier agresión en el entorno sanitario y se compromete a ofrecer apoyo jurídico gratuito en cada proceso. Esta institución defiende con firmeza una política de Tolerancia Cero frente a la violencia en los centros de salud, al tiempo que refuerza su postura de Stop Agresiones, haciendo un llamado a proteger y respetar a los profesionales que día a día velan por la salud de la ciudadanía.

Torralba se convierte en municipio de referencia en el Campo de Calatrava impulsando su Comunidad Energética

Torralba de Calatrava impulsa la Comunidad Energética para beneficiar de forma abierta y voluntaria a particulares, empresas y Entidades Públicas con el objetivo principal de abaratar la factura de electricidad, producir y consumir energía renovable de km. 0 y colaborar con el medio ambiente.

El primer paso que se va a realizar es llevar a cabo la Presentación a los vecinos y empresas de Torralba para informar de las ventajas de este modelo que se articula con una cooperativa mixta de usuarios y consumidores. Los primeros interesados podrán resolver cualquier consulta en esta Jornada informativa y tendrán a su disposición el servicio de asesoramiento energético y plantear la incorporación a la cooperativa por una única aportación de 2 € garantizando un ahorro sin permanencia ni responsabilidad.

Este modelo energético que se impulsa ha sido supervisado por D. David Moraleda, asesor jurídico de la Asociación Campo de Calatrava y siguiendo los ejemplos de otros municipios del Campo de Calatrava como Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villar del Pozo, Los Pozuelos de Calatrava o Corral de Calatrava, los torralbeños tendrán a su disposición la alternativa al mercado convencional de la red eléctrica gracias a la agrupación de usuarios y asesorando sobre la factura de electricidad garantizando un ahorro sobre las condiciones actuales sin ser cautivos de ninguna comercializadora y realizando comparativas para que los cooperativistas tengan las mejores condiciones del mercado. Asimismo, se implantarán instalaciones de autoconsumo colectivo en ubicaciones municipales siendo estas dos medidas el primer paso en el ahorro económico para los usuarios de la Comunidad Energética.

En la primera fase de interesados, se van a desarrollar las instalaciones a medida para estos vecinos y negocios torralbeños y posteriormente, en las siguientes fases se podrán realizar nuevas instalaciones para los siguientes interesados y ampliar la potencia, utilizar almacenamiento de energía, etc.

Dentro de los beneficios sociales, hay que tener en cuenta la apuesta de la sociedad por la energía limpia, la reducción de la pobreza energética y el impulso de la economía local y la generación de empleo.

Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en las empresas del municipio. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad y apostando claramente por la economía circular.

Otros objetivos de esta cooperativa son la democratización de la energía con fuentes de energías renovables para que Torralba sea un municipio más sostenible y que beneficiará a todos los socios cooperativistas que sean partícipes de esta iniciativa propuesta por CEL Management. Asimismo, este modelo además de apostar por las energías renovables y de km. 0, promueve la participación abierta y de forma democrática y la transparencia d, con lo cual se buscarán las mejores condiciones del mercado tanto con un estudio de diferentes propuestas para seleccionar la comercializadora con las condiciones más ventajosas de forma anual, las empresas instaladoras y las empresas que lleven el mantenimiento de las instalaciones de la Comunidad Energética.

Desde CEL Management señalan “Torralba de Calatrava va a ser un referente con su apuesta por la Transición Energética mediante su Comunidad Energética para beneficiar a sus vecinos de este modelo energético y mejorar las condiciones actuales además de tener una seguridad y estabilidad de los costes de la electricidad ante la incertidumbre del mercado eléctrico.”

FECIR CEOE-CEPYME de Ciudad Real se suma al acto de solidaridad por la DANA

0

El comité ejecutivo extraordinario de CEOE, a la que pertenece la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) y en el que participó como miembro del mismo el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, analizó, entre otros asuntos, la situación derivada de la DANA que ha afectado a la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía.

A este respecto, se ha acordado desde CEOE y CEPYME convocar un acto de solidaridad de 10 minutos a las 12.00 horas de este viernes 8 de noviembre, en todos los centros de trabajo, para mostrar su apoyo y el de todas las empresas, autónomos y trabajadores, hacia aquellos que han sufrido las graves consecuencias de la DANA. FECIR se suma a esta iniciativa  de CEOE y CEPYME, y así parará su actividad en todas sus sedes en la provincia.

Esta organización empresarial, al igual que CECAM, ha venido desarrollando, coordinando las múltiples muestras de ayuda y solidaridad de los empresarios y autónomos de nuestra provincia y región, que se han puesto a disposición de todo aquello en lo que pudieran ayudar en las zonas afectadas, de una forma completamente altruista.

Asimismo, de esta manera, las organizaciones empresariales quieren expresar sus condolencias por todas las personas que han fallecido como consecuencia de la catástrofe y su cercanía a sus familiares y amigos.

También   trasladar   su   compromiso   con   todos   los   empresarios, autónomos y personas trabajadoras en estos momentos de incertidumbre y pérdida.

Los empresarios de la provincia de Ciudad Real y el resto de castellano manchegos, en línea con lo manifestado también por nuestras organizaciones nacionales CEOE y CEPYME, llamamos a la unidad y la solidaridad con las víctimas fallecidas, sus familias, las personas desaparecidas, y afectados de uno u otro modo por la catástrofe.

Jugandillo

“Los matemáticos no comprenden la realidad hasta que la encierran en una ecuación, pero los burócratas son incapaces de medir el tamaño de una catástrofe hasta que la transforman en un expediente.”
JUAN JOSE MILLAS
(Escritor y periodista valenciano)

La DANA de consecuencias trágicas que se ha producido en Valencia, pone de manifiesto el nivel de resignación y de solidaridad de la población española ante la adversidad, mientras nuestros políticos han entrado en una especie de “Juego de tronos”, para tratar de demostrar a la opinión pública que es el oponente quien ha errado más o quien ha demorado su actuación en esta riada. Mientras tanto los ciudadanos afectados por este extraordinario fenómeno, padecen esta inacción pública entre la desesperanza y la indignación.

No se entiende la exquisita sensibilidad española a la hora de proporcionar ayudas inmediatas en las catástrofes que se producen en otros países, mientras nuestros políticos se ponen de perfil cuando esta situación se produce en nuestro país. Y lo hacen por pura táctica electoral o estrategia política. Menos se entiende que el gobierno central haya rechazado la ayuda del gobierno francés, cuando le ofrecieron 250 bomberos para intervenir en Valencia.

Nuestra legislación vigente permite tomar medidas inmediatas en casos como el de estas inundaciones. Ella nos proporciona los instrumentos jurídicos necesarios para acometer ágilmente una situación como la producida en la catástrofe levantina. Esta normativa posibilita escalar distintas opciones en niveles para afrontar una situación concreta y que se puedan ir acometiendo según la gravedad. Y ello a pesar de la manifiestamente mejorable coordinación entre las distintas administraciones públicas, que el Estado de las Autonomías exige.

La legislación española vigente y aplicable para abordar esta situación es la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y el Plan Estatal de Protección Civil Ante el Riesgo de Inundaciones que tiene su origen en la Directriz Básica de Planificación ante el Riesgo de Inundaciones. Esta legislación habilita al Ministro del Interior, para que decida la declaración del estado de alarma por iniciativa propia o a instancia de las Comunidades Autónomas afectadas, así como por la petición de los delegados del Gobierno en estas autonomías.

Que no se haya aplicado el estado de alarma en los primeros momentos, pese a que se daban las condiciones establecidas en la normativa vigente, fue un grave error de los responsables públicos. La del Ministro del Interior, porque la pudo declarar por iniciativa propia; y la del Presidente de la Comunidad Autónoma valenciana porque pudo pedirla o haber declarado el nivel 3 de emergencia. Esta falta de decisión en los primeros momentos de la inundación, puede haber sido la clave de la demora y del agravamiento del problema.

Es evidente que en este caso se llegó tarde y mal, lo que contribuyó a una tragedia anunciada que debió de ser tratada con celeridad y contundencia. Después, la carencia, no solo de los recursos materiales necesarios, sino de una organización mínima que hiciera eficaz el operativo dispuesto, posibilitó la prolongación de la situación más allá de lo deseable. Lo que facilitó el pillaje y los robos en locales de negocio y en viviendas de particulares, sin que hubiera ningún dispositivo suficiente para prevenir o contener estos actos vandálicos.

Las responsabilidades de nuestros cargos públicos en la gestión de esta catástrofe deben ser asumidas por ellos mismos, —dimitiendo, sería lo más adecuado—,  o exigidas por los ciudadanos. Pero en este caso no solo se deben exigir desde el punto de vista político, sino también del penal, del civil, o del que corresponda. Esta frivolidad no puede quedar impune cuando las consecuencias de la nefasta actuación pública afecta a la vida, al patrimonio y, sobre todo, a la dignidad de los ciudadanos más vulnerables de esta excepcional riada.

Pero nuestros políticos, en momentos de crisis, suelen hacer promesas para que la población se olvide del problema. El señor Mazón ha cuantificado los daños en una cifra disparatada, para forzar las ayudas que le permitan acometer holgadamente la situación. Y el señor Sánchez, —que tiene difícil aprobar sus presupuestos—, parece querer que la oposición los apoye, mientras que sus socios de investidura se niegan a hacerlo. Estas promesas se suelen incumplir, como ocurrió con los damnificados del volcán de La Palma.

Actuar ante este tipo de situaciones como si se las tomaran a broma, —jugandillo, como dirían algunos—, resulta inaceptable, aunque así parece que lo están haciendo nuestros gestores públicos en esta crisis. Dadas las carencias que se observan en muchos políticos, por falta de una mínima preparación para abordar estas cuestiones, deberían de asesorarse por quienes poseen la ciencia y la experiencia para acometerlas eficazmente.

No debemos olvidar que esta zona —debido a la pluviometría extrema que se produce puntualmente y a su abrupta orografía—, es susceptible de graves inundaciones, por lo que la construcción de viviendas en zonas anegables, debería de restringirse al máximo, además de acometer las obras hidráulicas que reduzcan o eviten los efectos indeseados de estos fenómenos.

A esto es a lo que deberían dedicarse nuestros políticos.

Se elevan a 219 las víctimas mortales por la DANA y se siguen buscando cadáveres

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha actualizado la cifra oficial de fallecidos por las consecuencias de la DANA a 219 tras los hallazgos de los dos últimos cuerpos que seguían desaparecidos en Letur (Albacete), por lo que el número de muertos en Castilla-La Mancha sube a siete mientras que en la Comunidad Valenciana se mantiene en 211 y uno en Andalucía.

Respecto a la región manchega, el ministro ha señalado que en Letur se han localizado los seis cadáveres que figuraban como desaparecidos en la zona de localización, si bien todavía quedan tres cuerpos por identificarse. En Mira (Cuenca) también una mujer falleció por las consecuencias de la DANA.

En declaraciones a la Cadena Ser, recogidas por Europa Press, Marlaska ha explicado que ahora la zona de búsqueda de cadáveres se centra fundamentalmente en aquellas ubicaciones que «no han podido ser objeto de actuación por distintas razones», como garajes comunitarios o lugares cercanos al mar, donde ha sido «más difícil poder abordar en materia de salvamento».

Sobre los datos de la Comunidad Valenciana, el ministro del Interior ha señalado que de las 211 personas fallecidas, se ha hecho la autopsia a 203, de las que 133 ya han sido identificadas.

Preguntado por si desde el Gobierno o la Generalitat se plantean evacuar a habitantes por riesgo sanitario, Marlaska ha dicho que esa cuestión no está «sobre la mesa», poniendo en valor la coordinación y cooperación entre la Consellería y el Ministerio de Sanidad, que trabajan «en los protocolos necesarios y precisos porque la finalidad prioritaria es la salud pública del conjunto de la sociedad valenciana». «Trasladaría un mensaje de tranquilidad porque el seguimiento es permanente», ha zanjado.

Aparecen los dos últimos cuerpos que seguían desaparecidos en Letur

0

Los cuerpos de las dos personas que seguían desaparecidas en Letur (Albacete) a consecuencia de la DANA de la pasada semana han sido hallados este miércoles, con lo que los seis cuerpos que se buscaban desde aquel momento ya han aparecido en su totalidad, quedando por identificar tres de ellos.

Así lo ha confirmado en declaraciones a los medios en la localidad el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, que ha señalado que a lo largo de la tarde han aparecido estos dos últimos cuerpos en el río.

«Uno, muy cerca de donde se encontró Antonia y otro un kilómetro aproximadamente antes», ha detallado Ruiz Santos, que ha incidido en que las familias afectadas ya han recibido la comunicación correspondiente.

Como ha repasado, el primer cuerpo que apareció fue el de Dolores, en torno a un kilómetro y medio de la localidad, cerca de la estación depuradora. Después apareció un segundo cuerpo a unos 12 kilómetros, que se correspondía con el de Antonia. Ayer apareció un tercer cuerpo, sin identificar todavía, apenas a 500 metros, mientras que en el delta, en la unión de la rambla con el río Segura, apareció el de Johathan.

Sobre el tercer cuerpo rescatado, el delegado de la Junta ha explicado que siguen esperando la identificación definitiva por la prueba de ADN, mientras que de los dos hallados este miércoles, que la autoridad judicial ya ha retirado, se iniciará una evaluación de aquellos posibles signos de identificación, empezando por la huella. Si ello fuera suficiente se daría por identificados y, de lo contrario, se recurriría a otras pruebas científicas.

Pese al hallazgo de los seis cuerpos de los desaparecidos, Ruiz Santos ha explicado que la emergencia de rescate no se dará por concluida hasta que no se tenga «la certeza fehaciente de que son ellos los seis, las seis personas de Letur que desaparecieron», ya que «es muy remoto, pero podría ocurrir que ahora nos encontráramos a alguien que no teníamos controlado y que estuviera cerca del río, en la rambla».

«Malas noticias, pero hay que seguir mirando hacia el futuro y seguir trabajando, en primer lugar acompañar hasta el dolor a las familias y seguir trabajando por la recuperación de Letur», ha concluido.

La magia de la danza envuelve a los monumentos más emblemáticos de Puertollano

0

El Paseo de San Gregorio se ha convertido en una gran sala de ensayos del alumnado del Conservatorio Profesional de Danza “José Granero” con motivo de la conmemoración del día mundial del ballet.

La Fuente Agria y la Fuente de los Leones se han convertido en un mágico escenario con aires vieneses gracias a las magistrales interpretaciones de las alumnas de enseñanza profesional y de cuarto de enseñanza elemental que han realizado una clase de danza clásica en barras portátiles en el entorno de algunos de los emblemáticos monumentos de Puertollano.

Familiares, amigos y el alcalde, Miguel Ángel Ruiz junto varios concejales de la Corporación Municipal han asistido a esta muestra artística con la que compartir su sabiduría tras varias semanas de preparación en las aulas del Conservatorio.

El Paseo se llena de tutús

Un acto que ha contado con la participación de los pianistas del centro, Jesús Durán e Inmaculada Mateo que han interpretado música de diferentes estilos que acompañaba a cada uno de los ejercicios.

Los grupos más avanzados de quinto y sexto de enseñanzas profesionales danzaron alrededor de la Fuente Agria y las alumnas de danza clásica han lucido sus tutús y sus zapatillas de punta.

Un espléndido día de baile a pie de calle y de compartir la cultura de la danza en una actividad que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano, que se ha ganado el aplauso del público que ha acudido al Paseo de San Gregorio.

Luis Ledesma Almagro, alumno  del ciclo de Serigrafía Artística del EASD Pedro Almodóvar, primer premio Josep Albert Mestre en la categoría de grado medio

0

Luis Ledesma Almagro, alumno  del ciclo de Serigrafía Artística del EASD «Pedro Almodóvar» de Ciudad Real, ha sido premiado con el Primer Premio Josep Albert Mestre en la categoría de grado medio.

La asociación sin ánimo de lucro CEA (Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño) ha elegido la obra final «Viator» como el mejor proyecto presentado en el curso 2022/2023 por alumnos de enseñanzas de arte plásticas y diseño a nivel nacional dentro de su categoría. 

El proyecto, defensor de nuestra “España vaciada”, ofrece una idea de calidad, innovadora y creativa para promocionar el turismo por estas zonas de interés cultural. Así, Luis ofrece la adquisición de unos diseños exclusivos y coleccionables de los distintos lugares materializados a través de la serigrafía artística. Será en el próximo mes de octubre cuando se produzca la entrega de premios en Alcoi, Alicante.

La Tertulia Cofrade 13500 se estrena este sábado en Puertollano

0

Este sábado 9 de noviembre la Tertulia Cofrade 13500 organiza su primera tertulia en la ciudad de Puertollano a las 18:30 en el Museo Municipal Cristina García Rodero. Esta tertulia se ha creado con la idea de potenciar el mundo Cofrade en la localidad de Puertollano, apoyar a esos jóvenes en las diferentes cofradías de la ciudad y en si apoyar a todas las cofradías.

Las puertas se abrirán a las 18.00 horas en el museo municipal, dando comienzo a las 18.30. Participarán personas de alto nombre tanto del mundo al frente de los pasos y del mundo cofrade.

En la mesa estará la familia Ariza (Rafael y Pedro José Ariza), descendientes de la saga de capataces más antigua de Sevilla; Dionisio Martínez, capataz de Granada y Francisco Peñalver, capataz de Valdepeñas y actual presidente de la asociación de costaleros Madre De Dios del Rosario de dicha localidad.

«Con el fin de pasar un rato agradable, pretendemos aprender de gente con una dilatada experiencia en el mundo del costal y al frente de los pasos», señalan los organizadores.

«Dada la situación de nuestros hermanos de Valencia, desde 13500 queremos aprovechar este evento para recoger alimentos y material de limpieza para enviar a la gente que está viéndose afectada por los efectos de la DANA. Sin duda, una ocasión para pasar una tarde de conocimiento del mundo cofrade y de solidaridad con nuestros con ciudadanos, por eso invitamos a todos los cofrades a vivir un buen rato conociendo y aprendiendo», concluyen.

Puertollano: El colegio Ángel Andrade recuerda a Miriam Gómez Tabernero en un emotivo homenaje

0

Este miércoles seis de noviembre se cumplía un año de la muerte de Miriam Gómez Tabernero, profesora del Colegio público Ángel Andrade , que falleció a los 42 años. Los alumnos y alumnas, la Asociación de padres y madres de alumnos, profesores del centro incluso docentes jubilados han rendido un sencillo homenaje a la profesora de inglés que dejó una profunda huella en la comunidad educativa , tras sufrir una larga enfermedad.

Un peral en flor, símbolo de su impronta en el colegio, fue plantado en el patio del centro y acompañado de una placa en uno de los bancos que reza: “Tu legado de alegría y vitalidad siempre permanecerá en nosotros.” Este sencillo gesto rinde homenaje a su memoria como “maestra, compañera y amiga”, inmortalizando así su espíritu entre aquellos que la conocieron y apreciaron.

Un acto al que también asistieron los padres de Miriam, Benjamina y Paco que recordaron a su hija como “un torbellino de energía y de alegría”, su marido Daniel entre otros familiares , además del Alcalde de Puertollano y varios concejales, que se sumaron al recuerdo-homenaje.

En el emotivo acto que estuvo conducido por el director del centro Valentín Arenas, al que asistieron todos los alumnos del colegio, el Alcalde valoró la “huella que ha dejado en el centro Miriam, por su dedicación que iba más allá de las aulas” resaltando así su compromiso y entrega hacia sus estudiantes.

Dos alumnos, Kevin Jiménez e Irene García, leyeron una emotiva elegía en la que expresaron su pesar por no haber podido despedirse: “No pudimos decirte adiós, pero ahora y siempre podremos decirte gracias por haber estado en nuestras vidas, en nuestros corazones y en nuestros recuerdos”, destacaron los escolares. En sus palabras, describieron a Miriam como un “ejemplo a seguir, mágica y especial, bella por dentro y por fuera, excelente profesional, fantástica amiga, cariñosa, carismática, generosa, estupenda hija, madre y esposa.”

Este homenaje, marcado por la emoción y el respeto de todos los presentes, refleja el legado duradero de Miriam en el Colegio Ángel Andrade. La memoria de su alegría, energía y dedicación crece simbólicamente junto al peral en flor que ahora embellece el patio del colegio, un tributo vivo que, como sus enseñanzas, seguirá floreciendo en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de conocerla.

Rambla del Poyo: una histórica e inverosímil riada de negligencias (crítica y aportaciones desde la Bioética)

Cuando pagas tus impuestos, tus impuestos vuelven. Vuelven con las personas que están ahí para que todo salga bien… Así comienza el nuevo spot publicitario que el Ministerio de Hacienda –uno de los pocos ministerios que no ha necesitado cambiar su denominación para adaptarse a la neolengua de la Nueva Normalidad– ha lanzado para concienciarnos de la utilidad social y beneficio público de su política fiscal. Veamos pues quiénes son esas personas que están ahí para que todo salga bien, en las distintas instituciones del Estado, y que podrían haber evitado o minimizado la devastadora tragedia humana y socioeconómica de Valencia.

Pedro Sánchez, quien podía haber decretado inmediatamente el estado de alarma o de emergencia nacional para las zonas afectadas, estaba en la India, montado a pie en coche descapotable, dándose un baño de masas al más puro estilo bananero o pontifical. Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) –lo que siempre hemos llamado Ministerio de Medioambiente y del cual dependen la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNZI)–, más ocupada con su reciente cartera en la Comisión Europea, estaría paseándose por su apellido en el Senne, río que atraviesa Bruselas. Marlaska y Robles, ministros de Interior y Defensa respectivamente, que no actores de televisión, ignoro dónde se hallarían, pero todos hemos sido testigos de que los efectivos a sus cargos acudieron tarde y mal a las zonas de la catástrofe. Y en cuanto a Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, que no ingeniero hidráulico, estaba desbordado y sin capacidad de maniobra en una Valencia que ya no hacía pie y sin dar con la tecla del móvil para enviar el mensaje de alerta a sus ciudadanos. Entretanto, la broma macabra tampoco faltó en la noche de autos, pues La 1 de TVE emitía la película 2012 –cuya sinopsis va de que la humanidad, a excepción de tres arcas, perece bajo las aguas– mientras miles de valencianos luchaban por sus vidas para no ahogarse y muchos españoles no pudimos pegar ojo acompañándolos en su sufrimiento. Eso sí, a toro pasado, TVE creyó conveniente cancelar el programa de humor negro La Revuelta los días siguientes, pues había que dar paso a los directos con los que empezaron a construir el relato de lo sucedido que ahora nos inunda.

Desde una visión bioética, lo más sangrante de todo este colosal drama, lo que me encoge el alma mientras escribo, es que la inmensa mayoría de los valencianos –y también de los españoles– que viven en Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) lo desconocen, como reflejan múltiples testimonios de supervivientes valencianos, ya que de lo contrario muchos de los que han muerto intentando sacar sus coches de los garajes no habrían hecho amago alguno de ello y se hubieran puesto a salvo ganando altura en vez de ir directamente a la boca del lobo.

No voy a entrar al barro de los pormenores sobre las responsabilidades, con enrevesados episodios más propios de una película de intriga, que se restriegan unos a otros nuestros dirigentes políticos en estos días, porque la avalancha de irresponsabilidad y de dejadez se remonta a varias décadas atrás. Pagamos impuestos para que el Estado funcione, se dote de recursos y se tome en serio el conocimiento que recaba y adquiere, máxime cuando están en peligro vidas humanas, y no para que esos impuestos nos vuelvan en forma de riadas fatales. La Rambla del Poyo no es una desconocida cepa de coronavirus cocinada en Wuhan, sino una vieja conocida de la CHJ y del MITECO catalogada en el SNZI de máximo riesgo, una de las de más Alta Probabilidad de Inundación de toda España, con unas excepcionales condiciones orográficas para formar riadas relámpago, un histórico de 68 inundaciones desde que se tienen registros (año 1950) y un periodo de retorno o recurrencia de 10 años muy revelador de su potencial dañino, como puede observarse en rojo en la siguiente ficha (pág. 23) extraída de la CHJ.

No hay que hacer una gran investigación porque se sabía que todo esto podía ocurrir desde hace décadas. Lean ustedes, si no, lo que podemos encontrar simplemente consultando lo que la Wikipedia dice sobre La Rambla del Poyo, esta particular minicuenca endorreica de barrancos que desaguan en La Albufera y que ha sido la que ha provocado los mayores daños y el mayor número de víctimas. Existe una multitud de referencias bibliográficas científicas: hay tesis doctorales escritas sobre ella, trabajos con mediciones e históricos, estudios de usos y abusos de suelos inundables y de la propia cuenca hídrica, etcétera. Especial mención merece la Tesis Doctoral de Sergio Andrés Salazar Galán, Metodología para el análisis y la reducción del riesgo de inundaciones: Aplicación en la Rambla del Poyo (Valencia) usando medidas de “retención de agua en el territorio” (2013), por cuanto que de haberse aplicado su brillante trabajo hoy no estaríamos lamentándonos (lean ustedes a partir de la página 129 de la Tesis, 161 del PDF, y no saldrán de su asombro).

Pero ahí no queda la cosa. Como habrán leído en la Wikipedia, desde el 2007 existía un proyecto de actuación para corregir los errores en las infraestructuras de la rambla y paliar unas más que previsibles crecidas, aluviones y riadas. El proyecto era bastante menos ambicioso que el diseñado por Salazar Galán, pero aún así de nada sirvió porque se quedó en el papel.

Como pude comprobar de primera mano en Chile, en los países en donde se producen con cierta frecuencia inundaciones de procedencia marina, o tsunamis (las riadas relámpago son su análogo de procedencia fluvial), existen señales indicativas de las vías de evacuación para la población y sistemas acústicos de alarma urgente desplegados por las calles de las localidades en riesgo de inundación. La gente sabe desde el primer momento en que se da la alerta lo que ha de hacer y es consciente, sobre todo, de que vive en una zona de peligro por inundación. En España, tales medidas brillan por su ausencia a pesar de contar con un moderno y actualizable Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Se hace perentorio, impostergable después de esta tragedia, que sistemas como este se apliquen en las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), pues de poco sirve un mensaje de alerta al móvil cuando ya se ha formado una riada relámpago, además de la poca eficacia del mismo, ya que se puede tener apagado el móvil o sencillamente no disponer de él. ¿Cuántos de los fallecidos hubieran podido ponerse a resguardo de existir un sistema así?

De todo lo expuesto se deduce que esta histórica riada de negligencias es absolutamente inverosímil y no hay quien pueda tragársela si conoce mínimamente el contexto en el que se produce. 

Para acabar, aunque quede todavía mucho por decir, si se esgrime que el cambio climático hace de las gotas frías, o DANAs, un fenómeno más frecuente y virulento, con más razón deberían haberse acometido los planes de actuación que se proyectaron, tanto en la Rambla del Poyo como en el resto de ARPSI de España. Pero a nuestros políticos, en vez de dar explicaciones sinceras de lo sucedido y buscar soluciones como las que aquí se detallan, parece interesarles más utilizar la desgracia, como ya ocurriera durante la pandemia, para crear una narrativa acorde con la Agenda 2030, en la cual ahora nos toca el dogmatismo del cambio climático, tal y como ayer mismo confirmó la ministra de Igualdad al ser pillada in fraganti. Despierten, españoles, porque nuestras autoridades políticas están dejando claro que no les tiembla el pulso para conseguir la transición ecológica, el reto demográfico y los demás objetivos a costa de sufrimiento humano.

* Raúl Sánchez Marín es jurista docente y asesor y perito jurídico-sanitario. Licenciado en Derecho por la UCLM, Máster en Derecho y Economía del Consumo por la UCLM, Especialista en Derecho y Economía de las Nuevas Tecnologías por la UCLM, ha trabajado para diversas universidades y escuelas de posgrado españolas e hispanoamericanas. Actualmente cursa el segundo año del Máster predoctoral en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Correo electrónico: [email protected]

Confirman que el cuarto cuerpo hallado en Letur es de Jonathan, mientras el tercero está aún por identificar

La autoridad judicial ha confirmado que el cadáver encontrado este martes por la tarde en la localidad de Letur (Albacete) corresponde a Jonathan Muñoz, de 38 años, según ha confirmado el delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos.

El responsable regional también ha informado, después de la confusión de ayer, de que aún queda por confirmar la identidad del tercer cuerpo encontrado durante la mañana del pasado martes.

En declaraciones a los medios, Ruiz Santos ha querido trasladar a los medios «una información» autorizada «hace muy poco tiempo» por parte de la autoridad judicial donde se confirma una nueva identidad.

«Como recordarán, ayer hubo una duda respecto a la identidad de la tercera persona que apareció», lo que provocó que se enviaran restos para poder aclarar exactamente lo acontecido. En la actualidad, se están analizando en Madrid los restos a través de la prueba de ADN para conocer exactamente cuál es la identidad.

No obstante, el delegado de la Junta en Albacete sí ha podido confirmar que el cuarto cuerpo que apareció este martes, entre el final del día y el inicio de la noche, es de Jonathan.

En estos momentos, son cuatro los fallecidos hallados en Letur –tres de ellos identificados y que corresponden a los cuerpos de Dolores, Antonia y Jonathan y un cuarto del que aún no hay confirmación–. Se siguen buscando a otros dos desaparecidos, uno de ellos la mujer de Jonathan.

Ruiz Santos ha confiado en que a lo largo del día llegue desde Madrid la confirmación de la identidad del tercer hallazgo.

El Gobierno regional trabaja en una herramienta digital para la evaluación continua del impacto de las iniciativas de humanización en el ámbito sanitario

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en la puesta en marcha de una herramienta digital que permita llevar a cabo una evaluación continua y sostenible del impacto de las iniciativas de humanización en el ámbito sanitario, facilitando de esta manera una mejora continua y adaptativa.

Esta evaluación no solo garantizará que se logren los objetivos del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, sino que también permitirá realizar los ajustes y mejoras continuas para asegurar que la humanización se mantenga como una prioridad del sistema sanitario, tal y como ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara.

Jara, que ha participado en la inauguración de las XXIX Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud que se celebran en Ciudad Real, ha recordado que Castilla-La Mancha lleva un amplio camino recorrido en la humanización de la sanidad, ya que desde hace varios años se viene trabajando con iniciativas como el Plan de los Pequeños Detalles, el de Confortabilidad o el Dignifica, y ahora con el Plan de Humanización.

“Cada uno de estos planes ha construido un sólido fundamento en humanización, sentando las bases para el trabajo que seguimos realizando hoy”, ha destacado el gerente del SESCAM, quien ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con un marco legal para la humanización de la asistencia sanitaria y sociosanitaria (Real Decreto 72/2021), que ha permitido establecer una estructura organizativa clara y crear canales de coordinación para garantizar que cada acción de humanización esté alineada con el Plan de Salud Horizonte 25.

Esta estructura organizativa y legal, ha subrayado Jara, no solo apoya la implementación del Plan, sino que garantiza su continuidad y sostenibilidad, “asegurando que la humanización sea un compromiso real y permanente”.

El director gerente del SESCAM ha resaltado que en el diseño y desarrollo del Plan de Humanización Horizonte 25 se ha aplicado una metodología de escucha activa y co-creación, integrando la inteligencia colectiva de pacientes y profesionales. “Un enfoque que nos permite, no solo diseñar políticas más efectivas, sino también promover una cultura de participación que fortalece el sistema en su conjunto”, ha dicho.

Por otra parte, ha indicado que desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria y el SESCAM se está aportando un apoyo constante a la implementación de las políticas de humanización, asegurando que cada área implicada reciba los recursos y la formación necesarios.

“Este respaldo es clave para que los valores de humanización se integren realmente en el día a día de nuestros centros de salud y hospitales”, ha resaltado Jara, quien ha subrayado que el compromiso de Castilla-La Mancha con la humanización “es visible en cada aspecto del trabajo diario, gracias a un apoyo estructurado y continuado que facilita la adopción de estos valores en todo el sistema”.

Por último, ha invitado a los asistentes a las Jornadas a aprovechar este foro para reflexionar, compartir y colaborar en la construcción de una sanidad “más humana, donde todos los actores del sistema, desde los profesionales hasta los pacientes, estén involucrados en la mejora de la atención”.

Las XXIX Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud que se desarrollan bajo el lema ‘El valor de las personas’, están organizadas por el Centro de Humanización de la Salud San Camilo, la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real.

Al acto de inauguración han asistido también el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la vicepresidenta sexta de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Encarnación Medina; la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, Maite Marín; el director del Centro de Humanización de la Salud de Los Camilos, José Carlos Bermejo; así como representantes de Oximesa Nippon Gases de España y Portugal, y de Johnson&Johnson.

La iglesia de San Agustín de Almagro acoge la exposición ‘Armas Medievales’

0

La Iglesia de San Agustín de Almagro alberga la exposición de ‘Armas Medievales, organizada por la Asociación de los Caballeros Custodios de Calatrava La Vieja, en colaboración con el Ayuntamiento. La muestra, que estará abierta hasta el 23 de noviembre, ofrece una inmersión en la historia y los símbolos de la Orden de Calatrava, una de las instituciones medievales más importantes de la Península Ibérica.

La exposición cuenta con una serie de paneles informativos que detallan la historia de la Orden de Calatrava, su origen y su evolución durante la Edad Media. Además, la muestra cuenta con una colección de armas de la época, como espadas, lanzas y armaduras, que permiten conocer la tecnología bélica de los caballeros medievales. También se exhiben trajes de los caballeros de la Orden, pendones y banderas, elementos que reflejan el simbolismo y la importancia de esta orden militar y religiosa en la historia de España.

La muestra que se montó antes de la DANA que ha devastado parte de la provincia de Valencia, lo que obligó a cancelar su inauguración oficial por respeto al luto decretado en todo el país, se lleva a cabo por el compromiso que esta asociación adquirió hace unos meses con la ciudad de Almagro.

Coincidiendo, además, con la muestra, la asociación de los Caballeros Custodios de Calatrava La Vieja ha preparado un taller para alumnado de 5º y 6º de Primaria que tendrá lugar el 21 de noviembre a las 10h en la misma iglesia de San Agustín. La exposición de ‘Armas Medievales’ está abierta todos los días hasta el 23 de noviembre. Los horarios de visita son de 10 a 14h y de 16 a 19h, de martes a sábado y los domingos de 11 a 14h y de 16h a 18h.

Constituido el Consejo de Administración de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha

0

 Este miércoles se ha constituido el Consejo de Administración de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha durante la reunión mantenida en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID) en Talavera; un órgano que estará presidido por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; siendo vicepresidente el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo.

En esta jornada ha participado todo el equipo del ámbito de Transformación Digital de la Consejería y, en este contexto, se ha nombrado a los vocales con representación de todas las Consejerías de la Junta de Comunidades, que se incorporan a este Consejo.

La Agencia de Transformación Digital es un organismo autónomo adscrito a esta Consejería que tendrá su sede institucional en Talavera de la Reina y ha sido creado con el objetivo principal de mejorar la eficiencia con la que la Administración regional presta sus servicios a la ciudadanía, fomentar el bienestar y el crecimiento económico de la Comunidad autónoma.

Este es uno de los compromisos de legislatura del presidente Emiliano García-Page en aras de impulsar el proceso de transformación digital en la región asumiendo en un solo ente todos los recursos humanos (alrededor de 600 trabajadores), técnicos y financieros, tanto de la Viceconsejería de Transformación Digital, como de la Dirección General de Salud Digital.

Una de las premisas con las que echa a andar esta Agencia es la de centralizar la gestión de las decisiones tecnológicas de la Junta, así como persigue el reto de sacar el mayor partido al talento digital. En definitiva, una herramienta clave para avanzar hacia una Administración totalmente digitalizada y personalizada, impulsar definitivamente la modernización de los servicios públicos, reforzar la capacitación digital a la ciudadanía, reducir la brecha digital, o fomentar la colaboración público-privada en materia de innovación, entre otros. Los Presupuestos para 2025 contemplan 202 millones de euros para la Agencia.

Los escolares de Poblete donan las golosinas de Halloween a los niños y niñas de Valencia damnificados por la DANA

0

Los niños y niñas de Poblete van a donar todos los caramelos de Halloween a los menores damnificados por la DANA en Valencia. Así lo han decidido hoy, en representación de todo el alumnado pobleteño, los delegados de clase del CEIP La Alameda en una reunión que han mantenido esta mañana y en la que han conocido que hay muchos municipios valencianos que están pidiendo que se les envíen golosinas y dulces para poder repartir entre los pequeños de sus poblaciones.

La donación consistirá en el envío de los 100 kilos de golosinas que el Ayuntamiento adquirió para la tarde del 31 de octubre y que, finalmente, no se repartieron debido a la suspensión de las actividades con motivo del luto oficial decretado en España en señal de condolencia con las familias y las personas allegadas a los fallecidos y desaparecidos en las inundaciones de los días 29 y 30.

El alcalde de Poblete, Luis Alberto Lara, ha querido felicitar a los escolares de la localidad por la solidaridad y empatía que demuestran con esta decisión: “La catástrofe también ha afectado a los niños de las poblaciones afectadas por la riada y en cierto modo no se está hablando mucho de ellos, pero creo que una de las necesidades que van a surgir cuando la situación se normalice un poco va a ser que se realicen intervenciones psicosociales específicas para estos menores, especialmente para los han perdido familiares, hogares o acceso a sus escuelas”.

En este sentido, el primer edil ha remarcado que es importante también que la infancia en general sepa interpretar y canalizar la avalancha de información sobre las consecuencias de la DANA que está recibiendo a través de los medios de comunicación y otros canales de internet. Por este motivo, desde el Ayuntamiento se han organizado tres charlas, que tendrán lugar en el colegio el viernes 22, a cargo de los educadores sociales y psicólogos de la Asociación DIME, expertos en infancia y adolescencia, en las que se van a trabajar además de valores como la empatía y la solidaridad, aspectos relacionados la gestión de las emociones y especialmente de la frustración.

La plantilla de Repsol Lubricantes y Asfaltos Puertollano prosigue la huelga indefinida tras el «bloqueo» de la negociación

0

La plantilla de Repsol Lubricantes y Asfaltos (RLESA) en el complejo petroquímico de Puertollano ha decidido proseguir con la huelga indefinida que mantiene desde el 7 de octubre en demanda de un acuerdo que equipare sus derechos laborales con el resto de centros en España tras constatar el «bloqueo» de las negociaciones con Repsol en el seno del órgano de mediación, reunido este martes.

Según ha informado el comité de empresa en una nota, Repsol ha «ratificado» su negativa a negociar con el comité de empresa, «bloqueando la negociación y manifestando su deseo de plantear una demanda cuyo objeto es cuestionar la legalidad de la huelga».

Además, ha lamentado que este jueves los trabajadores «hayan amanecido con la sorpresa de que la empresa ha decidido publicar anticipadamente y con carácter novatorio la nómina del mes de octubre».

«El día 15 de este mes los trabajadores de Repsol Lubricantes y Asfaltos de Puertollano
percibirían su paga extraordinaria, pero la empresa ha decidido que solo la percibirán los
trabajadores que no se encuentran secundando la huelga, y lo han ejecutado descontando el anticipo de entrada a la misma, por lo que de nuevo la empresa actúa de la mala fe en contra de estos trabajadores, diseñando distintas artimañas con el fin de boicotear el proceso y vulnerar el derecho a huelga», lamentan los representantes de los trabajadores.

No obstante, el comité de empresa de Puertollano reclamará a Relaciones Laborales el ingreso de la paga extraordinaria a estos trabajadores, y a su vez, «planteará las acciones legales necesarias para garantizar que se respete la integridad de todos».

De otro lado, el comité ha solicitado al Ayuntamiento de Puertollano que actúe en consecuencia con lo manifestado en el pleno celebrado el día 31 de octubre, y convoque una reunión con el director del complejo de Puertollano, la representación de la empresa y este comité con el fin de actuar como mediador «para desbloquear esta situación que no beneficia a ninguna de las partes».

Según el comité de empresa se cumplen ya 31 días de huelga «esperando una respuesta que nunca llega» y salpicados de «irregularidades» que tienen como objeto «vulnerar» el derecho a huelga de los trabajadores.

Los trabajadores de RLESA demandan un acuerdo que les reconozca sus derechos como empleados en el seno del complejo petroquímico y acabe con las «desigualdades» que, consideran, sufren respecto al resto de empresas del grupo. De su lado, la multienergética se remite a la negociación en el ámbito del convenio colectivo como marco adecuado jurídicamente.

La movilización ha conseguido parar totalmente la planta de lubricantes, única en España, ocasionando con ello pérdidas de cientos de miles de euros y la retención de cientos de toneladas de producto.

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece “la enorme muestra de solidaridad” recibida con los afectados por la DANA

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha agradecido hoy ”la enorme muestra de solidaridad” que está recibiendo la región a raíz de la catástrofe de la DANA para trasladar el pésame y ofrecer también toda la ayuda necesaria a los afectados, tanto desde organismos públicos como desde multitud de entidades “que nos han ofrecido su disponibilidad para apoyarnos y aportar todo lo que se pueda considerar en esta crisis”.

En este punto, Esther Padilla ha enumerado “con nombre y apellidos” todas las empresas y entidades que pusieron toda su ayuda y solidaridad a disposición del Ejecutivo autonómico. Ha informado que son Airbus, AstraZeneca España, Banco Santander, Faconauto, Globalcaja, Hydnum Steel, Hewlett Packard, Infodefensa-IDS, Mahou San Miguel, MasOrange, Mixer and Pack, Naturgy, Renault Group Iberia, Repsol, Suntory Beverage, Toroverde,Turkish Airlines.

En cuanto a colegios oficiales y asociaciones, la portavoz regional ha indicado que son el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones de Castila-La Mancha, el Colegio Oficial de Psicología de Castilla La-Mancha, el Consejo General de Agentes Comerciales de España, el Consejo General de Colegio Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, la Asociación de Peritos Judiciales (ASPEJURE), la Asociación Nacional de Secretarios, Interventores y Tesoreros Interinos, la Confederación Nacional de Construcción, Foment del Traball Nacional, el Instituto de la Ingeniería de España, la Asociación de la Empresa Familia de Castilla-La Mancha, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo, la Asociación de Hostelería Charra, la Asociación para el Progreso de la Dirección y La Liga de Fútbol Profesional; además del conjunto de entidades públicas e instituciones del país.

Tras ofrecer todos estos datos, la portavoz ha recordado que hoy se ponen en marcha las oficinas de atención a afectados por la DANA en los municipios de Letur y Mira, “es el siguiente paso en la respuesta y gestión de la DANA”. Gracias a estos organismos, tal y como ha señalado, el Ejecutivo regional podrá tramitar “con carácter prioritario” todas las solicitudes en el ámbito de la Dependencia, “tanto las que estén ya registradas, como las que puedan venir en los próximos días tras la valoración de los daños en el ámbito de la dependencia”, así como la tramitación del PIA (Programa Individualizado Atención).

De igual manera, el Gobierno resolverá con carácter urgente la valoración de la discapacidad en las mismas condiciones, tanto las que ya estaban registradas en el momento en el que se produjo la DANA, como las que puedan venir tras la valoración de daños posterior, que durará en torno a dos meses, según ha adelantado.

Además, ha señalado Padilla que se priorizará el acceso al sistema de teleasistencia y que se flexibilizarán las condiciones para acceder al mismo. “Por ejemplo, también se incluirá a aquellas personas mayores de 70 años cuya vivienda se haya visto afectada, aunque no sean estrictamente personas dependientes”, ha señalado Padilla, quien ha añadido que, incluso, se podrá llegar a incluir a personas menores de 70 años que estén en situación de vulnerabilidad o soledad, si los trabajadores sociales dan el visto bueno.

Ayudas de emergencia para cubrir necesidades

También, la consejera ha recalcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha “garantizará las ayudas de emergencia que sean precisas para que las familias afectadas por la DANA cubran necesidades básicas de alimentación o bienes de primera necesidad, así como dotaciones de muebles o electrodomésticos si han sufrido daños”. Las solicitudes se resuelven en un plazo máximo de cinco días, tal y como ha apuntado Padilla.

En relación con las tarjetas monedero, desde el Gobierno regional continuaremos adjudicándolas con una financiación de 300.000 euros, “para que puedan destinarse a alimentación y limpieza”.

Alumnado de la Comunidad Valenciana en centros educativos de Castilla-La Mancha

Tras explicar que desde el pasado lunes todo el alumnado afectado ya está dando clase de manera presencial, la portavoz del Gobierno de García-Page ha avanzado que la Comunidad Valenciana desplazará a niños de zonas afectadas a colegios de municipios donde no ha habido daños, “tras el ejemplo realizado en Castilla-La Mancha con los niños y niñas de Letur, que han sido acogidos en el centro educativo de Socovos gracias a una medida de la Consejería de Educación que ha contado con la felicitación del Ministerio de Educación”.

Asimismo, la consejera ha desvelado que “desde hoy mismo comienzan a dar clase en centros educativos de Castilla-La Mancha niños y niñas de la Comunidad Valenciana que se han trasladado de manera provisional con familiares a nuestra región”; unos escolares de la región vecina que han visto cómo su familia ha sido azotada por los efectos de la DANA y que se han desplazado a nuestra región con familiares residentes aquí.

A este respecto, ha declarado que estos días “hemos estado tramitando la documentación para que hoy ya puedan incorporarse a las clases”, a la vez que ha añadido que se les va a atender “durante el tiempo que sea necesario para garantizarles que sigan teniendo la evolución educativa que tienen que tener, pero también para que sus familias puedan centrarse en la situación que tienen allí en los municipios de la Comunidad Valenciana”.

En total, son 19 los niños y niñas procedentes de la Comunidad Valenciana que se incorporan a centros educativos de la región. Ocho en la provincia de Albacete; dos en Ciudad Real; cinco en Cuenca; tres en Guadalajara y uno en Toledo, tal y como ha enumerado la consejera.