El Gobierno de Castilla-La Mancha ha considerado necesario un sistema de financiación que “garantice a la ciudadanía la igualdad de acceso a los servicios públicos fundamentales, como son la sanidad; la educación y los servicios sociales”.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en el desarrollo del VI Foro Tax Global Meeting ‘Una visión estratégica sobre fiscalidad’, que ha reunido en la ciudad de Cádiz a representantes del sector privado, instituciones públicas y académicas para analizar las principales cuestiones estratégicas que afecten a los sistemas fiscales. En este contexto, ha participado junto a sus homólogas de Hacienda de las comunidades autónomas de Andalucía y Madrid, en una mesa sobre los retos de la financiación territorial: situación actual y desafíos políticos y financieros.
Ruiz Molina ha recordado que para llegar a ese principio de igualdad lo que hay que hacer “es ponernos de acuerdo todas las comunidades autónomas y ver qué singularidades tenemos a la hora de valorar el coste que a cada una nos cuesta prestar esos servicios”, es decir, “llegar a un consenso para determinar cuál es el valor de la población ajustada en cada territorio”.
Necesaria reestructuración de la deuda
En el foro, en el que también ha estado acompañado por el director general de Presupuestos, Isidro Hernández Perlines, Ruiz Molina ha puesto de manifiesto la necesidad de una reestructuración de la deuda que está motivada por dos factores, uno de ellos es que el modelo de financiación actual se ha comportado de forma errónea. Así se demuestra “técnicamente” que, junto a Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, Castilla-La Mancha es una de las castigadas por el actual modelo. Y por otro, que hay un porcentaje de la deuda que mantenemos con el Estado como “consecuencia de la crisis financiera del 2007 y de la caída brutal de esos ingresos”.
En los mismos términos, el consejero ha explicado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “estamos dispuestos a dialogar con el Estado”, ya que así, “ahorraríamos bastante la carga de intereses que tenemos que soportar” y ha trasladado el “sí” a la condonación de la deuda y el “sí” a la aprobación de un fondo transitorio, para que, hasta que se apruebe el nuevo modelo de financiación, se compense a esas comunidades a las que “objetivamente” este modelo no está tratando bien; como son esas cuatro (infrafinanciadas).
A favor de una Ley de Armonización Fiscal y en contra del concierto catalán
El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital también ha apoyado que el Estado apruebe una Ley de Armonización Fiscal, ya que según ha explicado, se trata de que “los ciudadanos paguen en función de su capacidad económica y no del territorio donde vivan”, como recoge la Constitución.
En esta línea de solicitudes, Ruiz Molina ha expuesto que desde el Gobierno de Emiliano García-Page “sabemos lo que queremos y lo que no”, y dentro de lo que no es el concierto catalán, ya que supone un “sistema de financiación específico”. Sobre este concierto ha dicho que supondría un “grave atentado al principio de igualdad”, porque conllevaría a trocear la riqueza nacional que “pertenece a todos y está al servicio del interés general”.
Y ha concluido que con ese “trocear la riqueza” el Estado dejará de ejercer las competencias que la Constitución le ha atribuido, como son la “redistribución de la renta y la cohesión territorial”, por tanto, “estamos en contra de cualquier modelo que se negocie de manera bilateral” porque está decidiendo “el futuro de la financiación del resto de las comunidades autónomas”.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural-AMFAR CASTILLA-LA MANCHA pone en marcha ‘Una vida sin desperdicio alimentario’, un programa que tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a las mujeres rurales de Castilla-La Mancha en la necesidad de frenar el desperdicio alimentario.
Para AMFAR CASTILLA-LA MANCHA, la importancia de este programa radica en la sensibilización para reducir el desperdicio de comida, ya que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tiramos 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, siendo los hogares donde se producen la mayoría de los desperdicios. Además, este desperdicio conlleva consecuencias medioambientales, económicas y sociales.
Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino “los datos evidencian la necesidad de concienciación en el consumo responsable y en la alimentación saludable, puesto que es en los hogares donde el 80% de los alimentos que se tiran a la basura, se desechan tal cual se han comprado”.
Por ello, AMFAR CASTILLA-LA MANCHA, realizará 10 jornadas formativas presenciales de 2 horas de duración dirigidas a las mujeres rurales de la región. Estas acciones de sensibilización se impartirán en 10 localidades de las 5 provincias de la comunidad autónoma.
Con esta formación, las asistentes conocerán a través de distintas temáticas la importancia que tiene realizar una compra saludable ajustada al consumo y a las necesidades reales del hogar; el coste de la huella alimentaria; la apuesta por una alimentación sostenible y saludable; la huella hídrica del desperdicio alimentario; el uso eficiente de los recursos naturales; cómo evitar y reutilizar el desperdicio alimentario y consejos para no desperdiciar alimentos.
Este programa cuenta con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
AMFAR CASTILLA-LA MANCHA es una Federación de Asociaciones de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación regional, que se constituyó con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales castellano-manchegas.
Montiel (Ciudad Real) celebrará las XLIX Jornadas de Recreación Histórico Medieval, “Montiel Medieval”, del 21 al 23 de marzo de 2025.
Después del éxito de la 48º edición, que tuvo lugar del 12 al 14 de abril de este 2024 coincidiendo con el 655 aniversario de la muerte del rey Pedro I de Castilla, que aconteció el 23 de marzo de 1369 en Montiel a manos de su hermano Enrique de Trastámara, ya se está trabajando intensamente en la organización de las próximas jornadas.
Durante tres días, el Castillo de la Estrella acogerá numerosas actividades que incluirán teatro y bailes medievales, talleres, actuaciones musicales, exhibiciones de cetrería, recreaciones históricas, visitas guidas, entre otras. De todo ello se informará con detalle en los próximos meses.
La alcaldesa de Montiel, Fernanda García Nogueras, ha asegurado que “’Montiel Medieval’ es una cita muy importante para la localidad; junto con la Asociación Encomienda de Montiel, estamos trabajando en un programa de actos para todos los públicos, tanto para nuestros vecinos como para los visitantes que nos acompañan año tras año”.
Castilla-La Mancha lidera el Sistema de Dependencia en el conjunto del país con la atención diaria de 74.540 personas mediante 100.993 prestaciones. Así lo ha destacado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García-Page durante el IV Encuentro con BALANCE que ha organizado el Grupo SENDA en consejería de Bienestar Social.
Un espacio de diálogo que ha estado moderado por la presidenta del Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, y en el que ha participado profesionales y empresas del sector de atención a la Dependencia a nivel nacional. Un encuentro en el que se han puesto sobre la mesa los avances en el Sistema de Atención Dependencia que se han producido en Castilla-La Mancha en los últimos años, “y el compromiso presente y futuro del presidente García-Page por seguir consolidando y creciendo en la atención especializada a la ciudadanía de esta tierra vivan donde vivan”, ha resaltado la consejera.
Todo este esfuerzo por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha “nos ha situado como referencia en España en la gestión de la Dependencia, y así lo ha valorado este año la Asociación de directores y gerentes, con una puntuación de 8,3 en su último informe”, ha indicado la consejera.
De este modo, García Torijano ha destacado que de cara al futuro y la consolidación del Sistema es importante la financiación “porque es importante resaltar que desde el Gobierno de España en materia de dependencia a Castilla La Mancha nos aportan es un 29 por ciento del gasto total que realizamos en dependencia”.
En este sentido, la consejera ha indicado que “Castilla-La Mancha tiene un presupuesto de 624 millones de euros en materia de Dependencia en de los cuales solo 29 por ciento se hace cargo el Estado”; una financiación ha explicado la consejera que “en los últimos años ha tenido un crecimiento considerable por parte del Gobierno de España, pero que en este año con los presupuestos prorrogados hemos visto cómo se han paralizado este tan necesarios para seguir impulsando nuestras políticas”.
En este sentido, García Torijano ha considerado que “el secreto” para haber pasado en tan sólo ocho años de suspender en gestión y atención “a situarnos como una comunidad autónoma de referencia ha sido la voluntad política. La voluntad política de resolver los problemas de las personas en situación de Dependencia, y establecerlos como una prioridad”.
Así, la consejera ha enumerado diferentes actuaciones que se ha llevado a cabo durante estos años dentro del Sistema de Atención a la Dependencia como la recomposición del marco normativo del Sistema de Dependencia y el incremento progresivo del presupuesto destinado al Sistema desde 2015 con más de 250 millones de euros hasta situarnos en 624 millones de euros en 2024.
También ha destacado García-Torijano la eficaz colaboración público-privada de las empresas referentes en la atención a la Dependencia, así como con unos excelentes profesionales especializados, con el objetivo de atender de manera adecuada; así como el incremento en la cuantía de las prestaciones y la incorporación de nuevos servicios de prevención y apoyo innovadores en el país como el SEPAP-MejoraT, un catálogo de productos de apoyo de referencia o un Sistema de Teleasistencia Avanzada.
Finalmente, ha puesto en valor que en Castilla-la Mancha “hemos reducido notablemente los tiempos de espera, ya que, según los últimos datos publicados por el IMSERSO, Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma que resuelve de manera más ágil los expedientes de Dependencia”, con 195 de espera desde la solicitud hasta la obtención de la prestación.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha confirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha propuesto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográficoal la creación de una Oficina Técnica para coordinar la recuperación de las Tablas de Daimiel. Tal y como ha indicado, el objetivo de este recurso “es que mejore la atención a las demandas y propuestas de los agricultores, las organizaciones ecologistas y a los propios ayuntamientos y que se haga un seguimiento ágil y eficiente de los acuerdos que se vayan adoptando”.
Durante una visita a la Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page con la recuperación y protección medioambiental del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y el mantenimiento de la actividad socioeconómica en torno al Alto Guadiana. José Manuel Caballero ha confirmado que se está avanzando de “manera lenta pero segura” con el Ministerio del Gobierno de España.
“Hemos propuesto la creación de una Oficina Técnica para que se encargue de gestionar todas las medidas, acuerdos y decisiones que se adopten en el Plan de Recuperación de Las Tablas y de su entorno”, ha explicado. Caballero ha adelantado el Ministerio se ha mostrado receptivo a esta propuestas y “seguimos avanzando en las conversaciones”.
En este sentido, ha detallado que la Oficina Técnica que se ha propuesto desde el Ejecutivo autonómico “serviría para aglutinar todas las decisiones que tomemos el Gobierno de España y el Gobierno de Castilla-La Mancha, contando tanto con todos los agentes sociales para agilizar los procedimientos y la gestión administrativa de los recursos”, tal y como ha señalado Caballero.
Al hilo de esto, ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha confía en que pronto esté cerrado el documento del acuerdo con el Ministerio. “Queremos que pueda ser una realidad porque el objetivo es recuperar y mejorar todo lo posible el entorno de Las Tablas de Daimiel, así como el conjunto del Alto Guadiana, y los complejos lagunares que lo constituyen”, ha concluido recordando que las medidas deben hacer posible la conservación medioambiental del Parque Nacional, el recurso hídrico de la zona y la actividad socioeconómica de la comarca, muy vinculada al sector agroalimentario.
En un contexto marcado por el sabor de la tradición y el compromiso con la cultura culinaria provincial, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, han compartido un almuerzo con la Asociación Gastronómica Calatrava. El encuentro ha tenido lugar a raíz de la invitación realizada por la citada entidad con el objetivo de poner en valor la riqueza de la gastronomía manchega, un pilar fundamental de nuestra identidad.
El almuerzo, basado en recetas tradicionales, ha servido para estrechar lazos en torno a uno de los aspectos más representativos de Ciudad Real, su cocina popular.
Tanto el presidente de la Diputación como el alcalde de la capital han recibido una placa conmemorativa de la visita y un pañuelo de hierbas, símbolo distintivo de la asociación, como muestra de agradecimiento y reconocimiento por su apoyo a la gastronomía provincial y local.
Valverde ha destacado la importancia de la cocina manchega no solo como un patrimonio cultural, sino como un motor económico. «La gastronomía de nuestra tierra es una de las mayores riquezas que tenemos. No solo habla de nuestra historia y de nuestros productos, sino que es un reclamo que atrae a miles de visitantes cada año», ha dicho.
También ha recalcado el papel de la gastronomía en la estrategia turística de la provincia. Y ha indicado que «es uno de los principales atractivos que ofrecemos al turismo, y tenemos la responsabilidad de seguir fomentando su divulgación para que las nuevas generaciones la conozcan y aprecien». En este sentido, ha expresado su satisfacción por el compromiso de Asociación Gastronómica de Calatrava con el fomento y promoción de la cocina manchega. En este sentido, ha valorado muy positivamente que se muestren proclives a su participar en programas formativos para su aprendizaje y difusión.
La Asociación está dispuesta a colaborar en iniciativas que promuevan la cocina manchega, subrayando la importancia de preservar y transmitir las recetas y técnicas tradicionales que han pasado de generación en generación. Sobre todo porque es fundamental que no se pierdan los platos tradicionales de nuestra tierra.
Con este encuentro, la Diputación y el Ayuntamiento de Ciudad Real reafirman su apuesta por la gastronomía como un elemento clave de nuestra identidad cultural y como una herramienta para fortalecer su economía y atraer a visitantes que buscan disfrutar de la riqueza y autenticidad de la cocina manchega.
El gesto simboliza, además, el compromiso de ambas instituciones con la promoción de los valores tradicionales que conforman la esencia de Ciudad Real, una provincia orgullosa de su legado y de su capacidad para atraer turismo a través de la cultura del buen comer.
Carrión de Calatrava rememorará su pasado con las XXV Jornadas en torno a Calatrava La Vieja, que se celebrarán en la localidad y en el yacimiento arqueológico del 4 al 27 de octubre, con multitud de actividades culturales, recreaciones históricas, visitas guiadas y teatralizadas al icónico enclave. El evento, que cumple 25 años, se ha consolidado como una cita imprescindible no solo para los amantes de la historia medieval y la arqueología, sino para el público en general.
El alcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno, ha destacado la importancia de estas jornadas, las cuales constituyen «un vehículo esencial para poner en valor nuestro patrimonio histórico e impulsar el turismo cultural en la zona».
Moreno ha subrayado que las jornadas siguen siendo «una oportunidad única para sumergirse en nuestra historia y conocer de primera mano los avances en los trabajos arqueológicos de Calatrava La Vieja».
Por su parte, el concejal de Cultura, Javier Bermejo, ha resaltado el esfuerzo y la dedicación que conlleva organizar estas jornadas año tras año. «Es un orgullo ver cómo hemos conseguido que este evento crezca y se mantenga a lo largo del tiempo”, ha apostillado.
PROGRAMACIÓN
Aunque la programación comenzará de manera oficial el 4 de octubre con diferentes actividades, su punto álgido será a partir del 11 de octubre, cuando se inaugurará el Mercado Medieval en el entorno del yacimiento de Calatrava La Vieja y darán comienzo las jornadas. Durante esa jornada, a partir de las 19:00 horas, la Asociación Naturalista ‘Tablas de Calatrava’, en colaboración con la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real, realizará una dramatización sobre cómo se observaban las estrellas en Al-Andalus.
Posteriormente, el sábado, desde las 11:00 horas, la Asociación Cultural ‘El Canto Blanco’ realizará varios pases por la ruta teatralizada a través del yacimiento de Calatrava La Vieja. Ese mismo día, por la noche, habrá un espectáculo musical en la Plaza de la Constitución de la localidad a cargo del grupo ‘Gabinete de Crisis’.
Igualmente, el domingo, 13 de octubre, habrá actividades en el yacimiento como una exhibición de cetrería, actividades medievales infantiles como tiro con arco, una exhibición de combate medieval o juegos a caballo.
Las actividades continuarán a la siguiente semana, el viernes 18, cuando los alumnos del CEIP Ntra. Sra. de la Encarnación realizarán un taller para conocer en profundidad la historia de la Orden de Calatrava y el yacimiento de la localidad. Ya por la tarde, en el Centro Cultural El Torreón, habrá una conferencia a cargo del historiador Juan Rodríguez Jiménez sobre el olvido y el renacimiento de Calatrava La Vieja.
El sábado, a las 10:00 horas, habrá una visita guiada dirigida a familias por el yacimiento de Calatrava La Vieja, para después, en la localidad, disfrutar de juegos medievales y castillos inflables. Además, habrá teatro infantil bajo el título de ‘La gran aventura de Timorete y Crispina’.
El 20 de octubre, la mañana comenzará con el alarde medieval a cargo de la Asociación ‘El Canto Blanco’, que recorrerá las calles del municipio hasta acabar en el parque municipal. Allí, la Banda de Música ‘Calatrava La Vieja’ deleitará a los asistentes con un concierto musical para, posteriormente, disfrutar de una comida popular medieval, consistente en judías blancas y muslos de pollo en pepitoria.
Las actividades se sucederán también al siguiente fin de semana, con varios pasacalles, presentaciones literarias y conferencias. La programación completa puede consultarse en la página web del Ayuntamiento de Carrión de Calatrava.
El Gobierno de Castilla-La Mancha realizará a partir del 5 de octubre un nuevo pago de la PAC 2023 que supondrá ingresar 17,5 millones de euros en las cuentas de más de 85.000 agricultores y ganaderos de la región. Este pago, que se hará efectivo a partir del día 5 de octubre, corresponde a las líneas de ayuda básica a la renta de sostenibilidad, pago redistributivo y jóvenes.
“Con esto se pagaría el total de expedientes de la PAC del 2023 y algo que va a suponer, una vez que tengamos perfiladas las cifras totales lo diremos, una importante cantidad de dinero, mayor que la que se ha venido pagando, fruto del buen trabajo realizado para la negociación de este último programa de la PAC que llega a los agricultores de nuestra región”.
Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en Albacete donde ha participado en el XI Fórum ‘Castilla-La Mancha de Cerca’ del Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca, ofreciendo una ponencia sobre las ‘Medidas y oportunidades en el medio rural en CLM’ con la presencia del presidente de este grupo, Manuel Lozano, el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, el director de la Cátedra de Gastronomía de la UCLM, Francisco Montero, y el equipo directivo de la Consejería.
En este foro, el consejero ha comenzado su exposición indicando que las políticas del Gobierno de Castilla-La Mancha de apoyo al medio rural, en el que se ubican el 80 por ciento de los municipios de la región, “tiene como finalidad que todas las personas que han nacido o que deciden vivir en un pueblo puedan hacerlo con los mismos derechos, oportunidades y dignidad que las que viven en zonas urbanas”.
Para ello, el Ejecutivo autonómico cuenta con un programa de gobierno, presupuestos y medidas concretas. En ese sentido, Martínez Lizán ha indicado que uno de cada cuatro euros del presupuesto autonómico, de manera directa o indirecta, contribuye a combatir el fenómeno de la despoblación en la región, “lo que está, haciendo posible generar oportunidades económicas y laborales, pero también mantener unos servicios públicos de calidad para los hombres y mujeres del medio rural”. En conjunto, estas políticas que se agrupan bajo el paraguas de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, “una ley pionera a nivel nacional que están permitiendo que la población de la región esté creciendo y que el diez por ciento del crecimiento demográfico vaya a zonas en despoblación”.
Medidas en el sector agroalimentario y para el desarrollo rural
Después de trazar estas líneas generales, Julián Martínez Lizán ha explicado las principales medidas que está tomando la Consejería que dirige para impulsar las oportunidades en el medio rural se basan en la incorporación de mujeres y hombres jóvenes a la actividad agropecuaria; el apoyo a las industrias agroalimentarias y la potenciación de la calidad de los productos de Castilla-La Mancha “que es puntera” tanto en los mercados nacionales como internacionales como así lo ratifica el incremento de las exportaciones agroalimentarias, que suponen un tercio del total de las exportaciones de la región, y el hecho de contar con 40 figuras de calidad. Y por último la incorporación de las nuevas tecnologías y la innovación al sector agrario y ganadero.
Teniendo en cuenta que el sector agroalimentario “es el motor del medio rural pero también de la economía regional ya que aporta el 18 por ciento del PIB autonómico, estamos trabajando con mucho empeño para impulsar el relevo generacional y el emprendimiento en los pueblos”. Los dos pilares sobre los que se sustentan estas dos cuestiones son, por un lado, las ayudas para la incorporación de jóvenes y las mejoras de explotaciones, “con las que hemos conseguido en las dos legislaturas anteriores incorporar a casi 4.000 jóvenes, siendo una de cada tres mujeres y tenemos el compromiso de incorporar a otros 2.000 durante esta legislatura”.
Por otro, Castilla-La Mancha cuenta con el bono de emprendimiento rural, una ayuda específica a fondo perdido de 27.000 euros para personas interesadas en iniciar una actividad no agraria en el medio rural en municipios con intensa o extrema despoblación.
También en materia de desarrollo rural, el consejero ha puesto en valor el trabajo de los Grupos de Desarrollo Rural, de los que en la región hay 29 que están favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, diversificando la economía y ayudando a identificar los nichos de empleo de generación de riqueza para consolidar actividades existentes y poner en marcha otras nuevas.
En cuanto al sector agroalimentario, Julián Martínez Lizán ha explicado que “contamos con dos líneas fundamentales” para la financiación de las empresas agroalimentarias, las ayudas FOCAL, con las que desde 2015 se han aprobado 1.023 proyectos para modernización de las industrias agroalimentarias, con una ayuda de 293 millones de euros, que ha movilizado 1.272 millones; y las VINATÏ, que desde 2015 suman 388 proyectos, que han supuesto una inversión de 364 millones de euros y una ayuda de 114 millones.
Mujeres e innovación
El consejero se ha referido a la importancia de incorporar a las mujeres en igualdad de condiciones al campo “porque es una cuestión de justicia, porque son la mitad de la población y por tanto no podemos dejar pasar todo este potencial”. En ese sentido, ha avanzado que “vamos a reformar el Estatuto de las Mujeres Rurales, que ya ha dado sus frutos, pero queremos seguir profundizando”.
El consejero ha explicado que un tercio de la población está vinculada de una manera directa a las explotaciones agrarias en toda su concepción, desde solicitudes PAC a autónomos, participación en cooperativas e incluso de solicitudes de incorporación, “y vamos a intentar ayudar para que esos números todavía se habían incrementado”.
Por otro lado, “también tenemos la firme seguridad de seguir acompañando a los jóvenes de nuestra región que quieran hacer las incorporaciones apoyándonos al máximo posible con línea de actuación de apoyo económico pero también con formación e innovación que podremos ofrecerle a través de convenios que firmemos con entidades o también con los propios centros que tenemos a nivel regional, ocho centros del IRIAF que en materia de innovación que garantizan un apoyo importantísimo el desarrollo agronómico”. Y en la misma línea, ha hablado de la modernización y transformación digital, “que pueden ser un factor más para atraer oportunidades y gente joven al medio rural”.
“En resumen, creemos que el medio rural tiene vida, hay oportunidades y así lo ponen de manifiesto, por ejemplo, los 4.000 jóvenes incorporados en los últimos ocho años o los 1.300 que han solicitado ayuda este año; también los centenares de proyectos que ponen en marcha los grupos de desarrollo rural o el trabajo que se hace desde todos los frentes en el sector agroalimentario. En ese sentido, desde el Gobierno regional estamos dispuestos a seguir ayudando para buscarlas, encontrarlas y ponerlas en marcha”, ha concluido el consejero.
El Servicio de Recogida de Voluminosos continúa sus trabajos de acopio y gestión de enseres e inmuebles, con un balance de más de 2.800 servicios prestados, anualmente y más de 7.500 enseres recogidos. Un servicio que cuenta con un sistema telemático o telefónico, gratuito, por el que los vecinos de Ciudad Real solicitan fecha y hora de recogido de sus enseres.
“Es un servicio gratuito, que se puede pedir a través de la plataforma de la tarjeta ciudadana o telefónicamente, que está teniendo bastante aceptación y que permite que los vecinos que tengan dificultades para llevar sus voluminosos al Punto Limpio de Ciudad Real, los depositen en la puerta de su casa y nosotros se los recogemos”, explicaba el Jefe de Sección de Limpieza del Ayuntamiento de Ciudad Real, José Luis Sánchez Toribio.
Por su parte, el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, señalaba que el objetivo final es mantener la ciudad lo más limpia posible, en todos los aspectos y de todos los residuos, a través de convenios con empresas y establecimientos, y con educación a las generaciones más jóvenes.
El Gobierno regional está invirtiendo más de 1,8 millones en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera en la conservación medioambiental, la accesibilidad y la puesta en valor del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. En esta inversión se incluye el proyecto de restauración integral del valle ubicado en el espacio protegido Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja, propiedad de la Junta de Comunidades, que han presentado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
“Estamos invirtiendo más de 1,8 millones de euros en la conservación medioambiental, la mejora de la accesibilidad y la promoción patrimonial del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera”, ha señalado Caballero. Esta inversión incluye el proyecto de restauración ambiental del valle kárstico de las Hazadillas presentado y que además posibilitará la ampliación del Parque Natural.
Tal y como ha explicado José Manuel Caballero, ha este proyecto se unen el de la musealización del Centro Cultural de Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, la apuesta por la mejora de la accesibilidad de infraestructuras de uso público en este espacio natural, la eliminación de grandes ruinas en el parque, el diseño de la plataforma de gestión de regulación de acceso al parque y la mejora de la conservación de valores naturales.
“Cabe recordar que, en la pasada legislatura, se abordó la remodelación del centro de visitantes y la carretera de las lagunas”, ha señalado Caballero. En este sentido, el vicepresidente segundo ha indicado que desde que García-Page es presidente de Castilla-La Mancha el Ejecutivo autonómico ha invertido más de 4,4 millones de euros para la conservación y puesta en valor de este parque natural.
Proyecto de restauración ambiental del Valle Kárstico de Hazadillas
El Gobierno de Castilla-La Mancha aborda la restauración ambiental del Valle Kárstico de Hazadillas que posibilitará la ampliación del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. El proyecto ha sido presentado esta mañana por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
En una visita al Parque Natural, Gómez ha avanzado que el proyecto presentado se trata de una restauración integral del valle ubicado en el espacio protegido Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja, finca propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha junto al Parque Natural. “Un valle con dos antiguos humedales estacionales donde, en la década de los 60, se hizo un canal de drenaje para aprovechamiento agrícola que supuso su transformación y deterioro importante de los hábitats y especies asociados al arroyo y al humedal”.
Este proyecto cuenta con una inversión superior a 490.000 euros, provenientes de los fondos MRR para la restauración de humedales, y el plazo de ejecución es de dos años; una primera fase de ejecución que comenzará el próximo mes de octubre y que concluirá en primavera de 2025 y una segunda fase de seguimiento que se prolongará hasta finales del 2026.
El objetivo, como ha explicado Gómez, es mejorar el grado de naturalidad del valle actuando sobre los procesos ecológicos alterados. “Se trabajará en recuperar una parte frágil de hábitat y especies amenazadas y facilitar el regreso de algunas que han desaparecido, mejorar la dinámica natural del arroyo y de los hábitats de interés comunitario y eliminar chopos exóticos presentes”.
Además, este proyecto de mejora significará “posibilitar la ampliación del parque natural con los terrenos de este refugio de fauna, ya que la finca es anexa al parque, pero no está incluida en su totalidad en el mismo. Es decir, de las 1.984,02 ha con que cuenta solo 576 ha están dentro del Parque natural de las Lagunas de Ruidera. Y con la inclusión de esta finca, el espacio protegido pasaría de las 3.772 ha a 5.180 ha.
Sin olvidar que la finca cuenta con valores naturales muy importantes, tanto desde el punto de vista geomorfológico con valles kársticos y formaciones tobáceas, como desde el biótico con poblaciones de especies amenazadas como gato montés, iberón, garduña, tejón; diversas rapaces forestales, formaciones vegetales de sabinar, quejigar, encinar y matorral mediterráneo.
La portavoz del grupo municipal Ciudadanos y concejala del Ayuntamiento, Eva María Masías, ha reiterado sus críticas al cambio de ubicación del Museo de la Caza y la Naturaleza en Ciudad Real, acusando al Gobierno municipal encabezado por Francisco Cañizares de carecer «de un modelo de ciudad».
Así se ha manifestado la que fuese alcaldesa de la capital ciudadrealeña, manifestando su incomprensión ante «la decisión del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, de tumbar un proyecto perfectamente viable y que supondría mejorar el centro de la ciudad y su red museística».
«Tampoco sabemos por qué quieren dejar abandonado un proyecto que en el pasado era completamente factible, lo que nos lleva a preguntarnos de si se trata de una decisión meramente política», ha añadido Masías, criticando la decisión del gobierno provincial por el cambio de ubicación del museo al antiguo parque de bomberos, el cual ya contaba con un proyecto urbanístico cerrado en la zona del parque de bomberos y que acercaba la Universidad de Castilla-La Mancha a la ciudad, como parte del Plan de Modernización 2025, según ha informado Ciudadanos por nota de prensa.
La líder de Ciudadanos en Ciudad Real señala que, de existir algún informe por parte de los técnicos del Ayuntamiento o de la Diputación que descarte este proyecto por algún tipo de incompatibilidad estructural, urbanística o de cualquier otra índole, lo desconocen.
«El actual equipo de gobierno del Ayuntamiento no alberga ningún tipo de estrategia de ciudad, ya que se trata de algo que propusieron ellos cuando estaban en la oposición mediante moción. Por eso, no entendemos por qué ahora este proyecto parece no ser factible, ni por qué no se están tomando las diligencias pertinentes para frenar la decisión de la Diputación», ha declarado en este sentido.
La edil ha recordado que el pasado 15 de febrero de 2022, el alcalde, Francisco Cañizares, presentaba, como portavoz del PP, una moción al Pleno del Ayuntamiento, que ahora preside, para destinar el edificio de la antigua Delegación de Sanidad en la calle Postas a Museo de la Caza, una moción que condujo a la cesión por parte de la Junta del edificio, con el compromiso de la Diputación de Ciudad Real para realizar las obras de rehabilitación y adaptación.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha mantenido un primer encuentro de trabajo con el nuevo director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo, quien ha estado acompañado por la subdirectora de Personas y Organización del centro, Dácil Suárez.
La dirección de Repsol ha mostrado su disposición a continuar colaborando con la Universidad regional para el avance de proyectos académicos de excelencia que permitan un mayor desarrollo formativo tanto de alumnos, como de profesionales de distintos ámbitos.
Estas nuevas vías de cooperación tendrían dos itinerarios formativos: por un lado, el desarrollo de la formación dual que se oferta al estudiantado de máster y que combina la adquisición de conocimientos y competencias prácticas de forma simultánea en la Universidad y en la empresa; y por otro, la oferta a las empresas, como es el caso de Repsol, de cursos de formación especializados impartidos por la UCLM para incrementar la capacitación y formación de sus trabajadores.
La relación entre la Universidad de Castilla-La Mancha y Repsol supone una alianza estratégica para impulsar el talento en la región y el crecimiento socioeconómico del territorio, según ha informado la institución académica en nota de prensa.
El Plan Especial de Limpieza continúa sus labores en Ciudad Real, también con las pintadas que han incrementado su rango de actuación en cerca de 1.500 metros cuadrados, para poder limpiar la ciudad de centro a la periferia.
El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, y el Jefe de Sección de Limpieza, José Luis Sánchez Toribio, han explicado en su visita en las acciones que se están llevando a cabo en la Plaza Mayor, que se incluirá un proyecto piloto de limpieza de zonas privadas.
«Es un compromiso que adquirimos desde el área de Limpieza del Ayuntamiento de Ciudad Real con los vecinos y los compromisos hay que cumplirlos y, además se hará con una superficie de trabajo que se incrementa en casi 1.500 metros cuadrados», ha señalado el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oráa, quien ha explicado que el método será a través de una máquina de chorro de arena que limpiará cada semana.
Por su parte, el Jefe de Sección de Limpieza, José Luis Sánchez Toribio, anunciaba que como novedad se incluirá un proyecto de limpieza de zonas privadas. El Plan Especial de Limpieza ha comenzado en las zonas más céntricas de Ciudad Real y continuará hacia la periferia, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Además, Sánchez Toribio ha manifestado que, en estos trabajos de limpieza, también se orienta a los propietarios hacia un Convenio Municipal de Mantenimiento de Fachadas, como mejor fórmula para que estas superficies permanezcan libres de pintadas.
La Asociación Manchegos del 3×4 trae a Ciudad Real una muestra del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz en su VIII Velada Carnavalesca esta vez protagonizada por la comparsa gaditana de David Márquez Mateos “Carapapa” con “El Joyero” y su Antología.
La agrupación que nos acompañara este año ha sido finalista en el concurso de 2024 siendo galardonada con el cuarto puesto en la modalidad de Comparsas.
David ‘Carapapa’ se inició como autor en la cantera, junto a su hermano Javi. Ambos sacaron luego muchas chirigotas de éxito como ‘Blancanieves y los siete enanitos’ (1997), ‘Los hijos del lama’ (1999), ‘Don Quijote con Cervantes y colorantes’ (2003) o ‘Los pavos reales, una especie en extinción’ (2004).
Luego llegó la etapa comparsera con agrupaciones como ‘La cuadrilla’, segundo premio en 2006, y dos primeros premios como ‘La comparsa de Momo’ en 2008 y ‘Los duendes coloraos’ en 2012.
Ya en solitario fue finalista en 2019 con ‘El marqués de Cádiz’ y su última creación fue en 2022 con ‘Los indomables’ hasta este año que participó en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas con “El Joyero”, agrupación que podremos disfrutar en Ciudad Real.
El evento será el próximo 5 de Octubre en el Teatro Municipal Quijano de Ciudad Real a las 20:00 y las entradas tendrán un precio de 20 euros. Dichas entradas pueden adquirirse en el whatsapp del teléfono 647.544.341.
El expresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha presentado su último libro “Un militante en (la) Transición” en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano.
El autor estuvo respaldado por las palabras de la ministra de vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, el exdirigente sindical Jesús Camacho y el historiador, Luis Pizarro, que intervino como moderador del acto.
Los intervinientes coincidieron en la necesidad de poner en valor la incesante labor de aquella juventud soñadora que caminó de la dictadura a la libertad que trabajó para desdibujar el esquema de Estado franquista establecido desde la guerra civil.
Una aptitud valiente de combate que fue el vector de energía para avanzar más rápido en una lucha permanente hasta llegar al reconocimiento de derechos fundamentales y que debe servir de referente para no perder de vista los riesgos de la llegada de modelos no democráticos, como resaltó Isabel Rodríguez.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha avanzado este viernes que incrementará la aportación comprometida en el convenio de financiación de las obras de remodelación integral del Paseo del Bosque de Puertollano y su aparcamiento subterráneo desde los 600.000 euros iniciales hasta un total de un millón de euros. Además, ha anunciado que la semana que viene la corporación provincial aprobará un Plan Extraordinario de Obras que destinará a la ciudad un montante de 281.000 euros.
El presidente de la corporación provincial ha realizado estos anuncios en el transcurso del acto de presentación del plan de musealización del Museo de la Minería de Puertollano, en presencia del alcalde Miguel Ángel Ruiz, quien ha agradecido el gesto de la Diputación.
Valverde ha hecho así caso a «un alcalde que no deja de pedir para su ciudad», aunque ha lamentado que, por el momento, «no haya un acuerdo para concretar la financiación» con el otro actor del convenio del Paseo del Bosque, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En este sentido se ha preguntado si el Gobierno regional «no tiene dinero, en un momento en el que al parecer pasa por dificultades». Así, ha subrayado que la Diputación de Ciudad Real «se ha quedado sola» en la financiación del apoyo nutricional para personas mayores, «mientras hay residencias de mayores que podrían estar abocadas al cierre porque no tienen ayuda económica», ha advertido.
Valverde se ha reafirmado en el compromiso con la financiación del Paseo del Bosque de Puertollano hasta alcanzar el millón de euros, una partida que espera pueda habilitarse presupuestariamente entre este ejercicio y el siguiente.
El presidente ha recordado que la Diputación de Ciudad Real ha invertido en el municipio un total de 3,4 millones de euros desde el inicio de 2024.
La Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Puertollano han retomado el proyecto de musealización del Museo de la Minería de Puertollano y la recuperación paisajística del Monumento Natural del Carbonífero de Puertollano, inscrito en el Geoparque del Campo de Calatrava, merced a una inversión total de 1,4 millones de euros con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística financiado por la Diputación de Ciudad Real en colaboración con el consistorio.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, han presentado este viernes a colectivos y asociaciones, junto a los responsables técnicos del proyecto, el plan de musealización del edificio enclavado en la antigua mina del Pozo Norte de Puertollano, una actuación que ha sufrido diversos retrasos, aunque el presidente de la Diputación espera que esté culminada a lo largo de un año para cumplir así los plazos previstos, con final de periodo de ejecución en junio de 2026.
«Esta es una de las buenas herencias, aunque con retrasos, que hemos recibido del PSOE, pero ahora nosotros vamos en serio y esperamos avanzar en la ejecución a lo largo del año 2024 con el objetivo de culminar las obras en el plazo de un año, de la mano de la empresa Tragsa, entidad pública a la que se ha encomendado la gestión de las actuaciones», ha puntualizado Valverde.
El presidente de la Diputación considera que la musealización del Museo de la Minería y la recuperación de la mina «La Extranjera» supondrán un «importante impulso turístico y cultural para Puertollano y toda su comarca». Todo será posible gracias a una inversión de 540.000 euros para la restauración paisajística del Geoparque y de 776.000 euros para el museo, un total de 1,4 millones de euros «que se suman a los a los más de 2,1 millones de euros que la Diputación ha invertido en el municipio desde enero de 2024», ha recalcado.
El presidente ha detallado asimismo que el Plan de Sostenibilidad Turística del Parque de los Volcanes contará con un total de 3,5 millones de euros para invertir en diferentes enclaves de la provincia de Ciudad Real.
Entre ellos se ha referido a actuaciones en el centro de interpretación del proyecto Geoparque en Almadén, con una inversión de 47.000 euros; el centro de visitantes en Piedrabuena, con 74.000 euros; centro de visitantes del volcán Cerro Gordo de Granátula de Calatrava, con 319.000 euros; el centro de interpretación del silo de Almagro, con 350.000 euros; la instalación de luminarias inteligentes en paseos naturales en Alcolea, Aldea del Rey o Pozuelo de Calatrava, con medio millón de euros; el acondicionamiento del Palacio de Clavería en Aldea del Rey, con 149.000 euros; la mejora de la Escuela de Ingeniería de Minas de Almadén, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, con 247.000 euros, o el parque de turismo activo del yacimiento paleontológico de Las Higueruelas en Alcolea, con 424.000 euros.
De su lado, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha mostrado su satisfacción por la presentación de este proyecto, precisamente en una jornada en la que se celebra el Día Mundial del Turismo. El regidor ha destacado la importancia del Museo de la Minería como seña de identidad de Puertollano que ha permanecido cerrada durante años, una situación que el equipo de gobierno pretende revertir para «dar una nueva imagen a la ciudad y fortalecer la atracción del turismo cultural y científico». Hasta conseguirlo, ha avanzado que la mina imagen será acondicionada para visitas organizadas por colegios o colectivos.
Miguel Ángel Ruiz se ha felicitado por el desarrollo de un proyecto representativo del proceso de «transformación de Puertollano», desde la antigua explotación de las minas hasta la búsqueda de nuevos horizontes productivos vinculados al hidrógeno verde, la inteligencia artificial o las energías renovables.
EL PROYECTO
En el transcurso del evento, los responsables técnicos Michel Caballero Kilnk y Pedro Rincón han explicado los detalles de rehabilitación. Así, respecto al Museo de la Minería, será reacondicionado prácticamente al 100%, conservando la mina imagen tal y como está, para ofrecer un panorama integral sobre el carbonífero, la minería y la sociedad de Puertollano vinculada a las explotaciones mineras. El espacio, ya totalmente consolidado estructuralmente, contará con todo tipo de recursos videográficos, incluidos grandes dioramas y realidad virtual.
La planta baja estará estructurada en diferentes áreas donde los visitantes podrán tener un conocimiento de los tiempos geológicos, el carbonífero, la Pompeya Paleobotánica y los fósiles de grandes tiburones, ciempiés de más de 2 metros y libélulas gigantes.
El espacio estará estructurado en torno a la reproducción natural de un gran árbol prehistórico que produjo el 70% del carbón de las minas de Puertollano, y también habrá referencias a la estructura del castillete del Pozo Norte, en el que se inspiraron los técnicos que construyeron la torre Eiffel, la explotación del carbón y las antiguas maquinarias.
La segunda planta está dedicada los usos y costumbres de la minería, así como a la cultura y la sociedad de la época, y en ella se volverá a instalar la gran maqueta de trenes, única España, así como diferentes elementos y proyecciones audiovisuales, incluidos vídeos del NODO y entrevistas con personas mayores testigos de la época.
También habrá espacios íntimos para recordar la figura de los mineros y apartados dedicados a las nuevas energías y al hidrógeno, con la implicación de las empresas involucradas en estos proyectos energéticos. El exterior contará con un pequeño parque temático para los más pequeños y un parque infantil.
La restauración paisajística del carbonífero de Puertollano en la mina «La Extranjera» implicará la adecuación de 1,5 kilómetros de senderos en el antiguo yacimiento de Encasur, que se encuentra detrás del Punto Limpio, y que contará entre sus elementos con un parking y cuatro miradores explicativos sobre los vertebrados, flora, y ripple de los estratos marinos, en el que se pueden contemplar elementos patrimoniales y geológicos únicos en España. Así, será necesario el acondicionamiento de los caminos y la construcción de taludes y pantallas vegetales que acompañarán a los visitantes a lo largo de todo el recorrido.
Una treintena de jóvenes han sido seleccionados al en el que disfrutar de la mejor música y creatividad en “MiraElBuenRap Deluxe” Puertollano. Si te gusta el freestyle o quieres dar a conocer tu talento es la oportunidad de brillar en vivo el próximo sábado, 28 de septiembre, a las 17 horas, en el anfiteatro de la plaza Padre Poveda, en colaboración con la concejalía de juventud e infancia.
Habrá dos competiciones simultáneas, una de batallas de canciones y otra de batallas de freestyle donde se penaliza con quince seleccionados en cada disciplina.
El campeón de batalla de canciones y de freestyle de esta edición podrá elegir uno de sus temas para que entre en la lista de @playlister_curador
Efectivos de Policía Local y Policía Nacional han intervenido en el auxilio a dos jóvenes en el transcurso de la celebración de una cervezada en la tarde de este jueves. Según informa la Policía Local, entre las 20.00 y las 21.00 horas se ha auxiliado a un joven que sufría traumatismo craneal por haber recibido un botellazo. Otro más, un poco después, fue encontrado casi inconsciente, al borde del coma etílico.
Efectivos de la Guardia Civil han acudido a un aviso tras la denuncia de un atraco con armas de fuego en un bar de la localidad de Argamasilla de Alba, en Ciudad Real. Durante el incidente, resultó herido el gerente del bar, un hombre de 61 años, que sufrió contusiones.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, la denuncia fue realizada a las 23.13 horas, tras el suceso en el establecimiento situado en la calle Benedicto Antequera de la localidad ciudadrealeña.
Los asaltantes se dieron a la fuga antes de la llegada de las unidades de la Guardia Civil que iniciaron la investigación de los hechos. Por su parte, el hombre se trasladó por su propio pie hasta el centro de salud del municipio para evaluar y tratar sus contusiones, no siendo necesaria su hospitalización.
Comunicado Solidaridad Obrera.- Ante el genocidio que el Estado de Israel está llevando a cabo en la Franja de Gaza no cabe mantener una falsa neutralidad ni un vergonzoso silencio. Por eso, nuestro sindicato está participando activamente en las movilizaciones en solidaridad con el pueblo palestino y con su lucha y resistencia. Para profundizar en ese camino, hemos decidido junto a la Confederación General del Trabajo (CGT) y el resto de sindicatos y organizaciones sociales que se quieran sumar, convocar una jornada de lucha y una huelga general el 27 de septiembre contra los nefastos efectos que el genocidio en Gaza va a tener para la clase trabajadora de nuestro país. Impulsamos esta convocatoria para responder a la petición de solidaridad recibida de parte de los sindicatos palestinos.
En la provincia, los compañeros y compañeras afiliadas a los dos sindicatos convocantes de la huelga y que trabajan en Puertollano y Ciudad Real hemos convocado una concentración frente a la Subdelegación de Gobierno en Ciudad Real como acto central de esa jornada de lucha en todo el Estado español.
El acto tendrá lugar en frente de la Subdelegación de Gobierno situada en la Plaza de Cervantes de la capital, el viernes 27 de septiembre de 2024 a partir de las 19,00h.
Adjuntamos el comunicado conjunto estatal que se leerá durante el acto de la concentración en Ciudad Real:
**27 de septiembre de 2024: Convocatoria unitaria Jornada Lucha y Huelga General de 24 horas a nivel estatal, por el fin del Genocidio y el Apartheid en Palestina.**
Desde que se recrudeció la masacre en Gaza por parte de Israel, hemos sido testigos de multitud de concentraciones, actos, manifestaciones y acampadas en solidaridad con Palestina convocadas con un solo objetivo: el cese de la complicidad de nuestras instituciones y gobiernos con el genocidio del pueblo palestino y la ocupación de su territorio. Esta reivindicación ha chocado de frente con un Gobierno español impasible e indiferente. La actuación tanto del actual gobierno del PSOE y Sumar, como de los anteriores gobiernos, está siendo vergonzosa: no se han aplicado sanciones de ningún tipo al comercio con el Estado sionista, la embajada española en Tel Aviv funciona con completa normalidad y no se ha expulsado a la embajada de Israel en el Estado español. Además, lo que es mucho más alarmante, se ha intensificado la compra-venta de armamento a Israel incluso después del 7 de octubre, participando así en esta nueva fase del genocidio contra la población en Gaza.
Ante esta situación de urgencia extrema, el Gobierno realiza gestos simbólicos que no sirven sino para retrasar al máximo posible la implementación de medidas reales. Mientras teatraliza su apoyo para desmovilizar las diferentes acciones sociales y sindicales, reprime manifestaciones, desaloja acampadas propalestinas y recurre a infiltrar las fuerzas represivas dentro de los movimientos sociales.
Uno de tantos gestos simbólicos fue el del pasado 28 de mayo, cuando, mientras mantenía su apoyo material al genocidio, reconoció al estado palestino, con las fronteras de 1967, momento en el que el 78% de su territorio ya había sido ocupado por un Estado colonial y de apartheid. La supuesta solución de los dos estados es imposible en un contexto en el que Israel, el único estado sin fronteras definidas del mundo, sigue en una constante expansión colonial mediante la explotación y opresión de los palestinos y las palestinas. Palestina no puede ni debe convivir con un etnoestado genocida que además utiliza el hambre como arma de guerra, bloqueando la entrada en la zona de ayuda humanitaria.
Exigimos al Gobierno español la ruptura inmediata de relaciones diplomáticas, comerciales y militares con Israel, para que deje de ser cómplice de “la limpieza étnica en curso”; el reconocimiento y amparo del derecho de retorno de todas las personas palestinas refugiadas; y que se implementen todas las medidas posibles que conduzcan al fin de la ocupación y garanticen la plena igualdad de todas las personas palestinas que viven desde el río hasta el mar. Es crucial detener el soporte vital de este régimen colonial.
Denunciamos la política neoliberal e imperialista del Gobierno, que nos ha llevado a una coyuntura de crisis social de extrema emergencia, mientras las grandes empresas obtienen ganancias históricas. El brutal aumento del presupuesto de defensa contrasta con los recortes en los sectores públicos, especialmente en sanidad y educación, ya esquilmados anteriormente y cruciales en un momento de inflación y caída del poder adquisitivo de las trabajadoras.
Por ello hacemos un llamamiento a todos los sindicatos y a toda la sociedad civil, a solidarizarse y emprender acciones colectivas que nos permitirán luchar contra la miseria y la violencia estructural en el Estado español y fuera de él.
Contra la complicidad de nuestras instituciones y gobiernos, y atendiendo a la llamada de los trabajadores y trabajadoras palestinas, convocamos una jornada de lucha y huelga general el día 27 de septiembre.
No daremos ni un paso atrás en la lucha contra el genocidio sionista.
¡Por la redistribución del gasto público, invirtamos en vida y no en armas! ¡Viva Palestina libre!
La Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) organiza el próximo 7 de octubre un taller práctico para que los profesionales de la provincia descubran las últimas herramientas para luchar contra la desinformación en las plataformas digitales.
Este taller, bajo el título «Nuevas formas de luchar contra la desinformación», ofrece conocimientos prácticos para usar la Inteligencia Artificial, aplicada a la gestión de grandes volúmenes de información, además de las herramientas de verificación del material procedente de las redes sociales. También se darán las claves para monitorizar la conversación mediática y realizar una escucha periodística de los flujos de comunicación en los entornos digitales, mostrando a los alumnos las herramientas de verificación de datos de Google, además de nociones de Geolocalización, Redes sociales y verificación de fotos y videos.
Se trata de enriquecer y actualizar, con la ayuda de la Inteligencia artificial, las herramientas profesionales de los periodistas para que puedan afrontar con más eficacia su trabajo diario en el mundo en el que nos desenvolvemos actualmente, marcado por la sobreabundancia de datos, la fragmentación de los canales y la amenaza de la desinformación.
La profesora será Carmela Ríos, uno de los referentes en la lucha contra las noticias falsas, ha dedicado gran parte de su carrera a la televisión como corresponsal en París de Antena 3 TV y CNN+. Se dedica desde 2011 a explorar la interacción entre el periodismo, las redes sociales y la comunicación. En 2012 recibió el premio Ortega y Gasset de Periodismo por la cobertura que desde una cuenta de Twitter realizó del movimiento del 15M. Ha sido responsable de contenidos en Terra España y responsable de Nuevas Narrativas de Unidad Editorial. Escribe sobre redes sociales en el diario El País.
La formación, incluida en el Aula APCR creada por la Asociación de Periodistas de Ciudad Real para la formación continuada, se impartirá de forma presencial en la Casa de la Ciudad, de 17 a 19 horas. Las inscripciones para profesionales de la información están abiertas en el correo cursosapcr@gmail.com.
Este taller no sería posible sin la colaboración de la Fundación Luca de Tena. Una institución sin ánimo de lucro creada en 1930 para apoyar a la profesión periodística.
Como partners de Google en España, uno de sus proyectos, dentro del programa Google News Initiative, es impartir cursos de manera gratuita para ofrecer a los profesionales de la información unas herramientas sencillas y accesibles que faciliten su trabajo y ayuden a que sus contenidos destaquen. El año pasado formaron en este ámbito a 1.600 periodistas y estudiantes de periodismo en España y Portugal.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto al vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, y la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, han visitado el circuito de motocross de Cózar, en el que la Institución Provincial ha invertido más de 80.000 euros en acondicionar, con recursos propios, los accesos, la zona de paddock, el “pit lane” y áreas funcionales para la celebración de la última prueba del Campeonato del Mundo de MXGP de Motocross 2024, que tendrá lugar los días 28 y 29 de septiembre.
El presidente de la Diputación ha ensalzado el esfuerzo del Club Cózar Motor Ranch y de su promotor, José Ramón Lorca, para que se pueda disputar este campeonato del mundo en la localidad y ha destacado que “desde el principio hemos colaborado con esta petición que nos hizo el club para tratar de que se pudiera llegar a tiempo para la celebración de esta competición, que va a ser el colofón perfecto para este evento mundial, de un deporte poco conocido en la provincia, pero que sin duda va a dar lugar a que cada vez más aficionados se interesen por él”.
Ha subrayado Valverde “el revulsivo económico que va a suponer esta prueba para el territorio y para la zona de Montiel, en la que la Diputación de Ciudad Real está volcada en el presente y en el futuro, con ayudas a cada uno de los pueblos para que siga siendo una comarca importante de la provincia y que, gracias a estos estímulos, podamos ayudar a evitar la despoblación que sufren desde hace décadas y tenemos que intentar corregir”.
Acondicionamiento de accesos y recogida extraordinaria de residuos por el RSU
Las obras acometidas por la Diputación, con personal y medios propios, que comenzaron el pasado mes de junio, han consistido en el acondicionamiento de los caminos de tres accesos al circuito, en concreto el que va desde Cózar a la entrada principal del circuito, otro desde la rampa de acceso principal hasta la zona de estacionamiento de autocaravanas y, por último, el que va desde la carretera CM-3129 hasta la puerta tres, además de un camino de servicio. Unas obras de acondicionamiento coordinadas por los técnicos del Departamento de Vías, Obras, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Diputación.
Además, ha explicado Miguel Ángel Valverde que, a esas actuaciones, hay que añadir la petición que se ha hecho desde el Club Cózar Motor Ranch para reforzar todo el sistema de recolección de residuos, por lo que desde el RSU se han facilitado contenedores que “se van a instalar para proceder a esta recogida extraordinaria de residuos”.
El presidente de la institución provincial ha manifestado el apoyo a esta prueba del Campeonato del Mundo “que pone de relieve la importancia que tiene en el presente y que va a tener en el futuro. La Diputación está y estará para apoyarla, tal y como nos han pedido desde el propio Club, porque es una obligación que desde la administración provincial cumplimos para tratar de beneficiar a la comarca y al territorio”. La prueba nace con el objetivo de consolidarse en los próximos años como una actividad de referencia en el calendario anual de las pruebas deportivas.
Durante la visita al circuito, Miguel Ángel Valverde ha estado acompañado del concejal de Deportes del Ayuntamiento de Cózar, Vicente Ramón del Olmo, miembros de la Corporación Municipal y de una amplísima representación de alcaldes y alcaldesas de toda la comarca de Montiel y del Grupo de Acción Local “Tierras de Libertad”.
Finalmente, ha animado el presidente a la participación de todo el mundo para que se cumplan todas las expectativas, durante el fin de semana, con una afluencia que supere los 8.000 o 10.000 espectadores “lo que será reflejo de que la decisión es acertada, de que el presente es muy bueno y el futuro es todavía más esperanzador”.
Por otra parte, José Ramón Lorca, que ha agradecido el apoyo institucional, explicaba que “el día deseado ha llegado” y se está trabajando a pleno rendimiento, ultimando los numerosos preparativos con la instalación de 4.000 asientos de gradas o la preparación de la tierra que tiene que estar suelta para que las motos puedan hacer roderas y con nervios, porque es la primera vez que se lleva a cabo. Desde la organización se estima que el evento supondrá un éxito de convocatoria, porque todas las expectativas se están cumpliendo. El viernes 27 de septiembre comenzarán los entrenamientos, el sábado tendrán lugar las mangas clasificatorias y el domingo 29 serán las carreras. La prueba del Campeonato del Mundo de Motocross se emitirá para más de 150 países.
Comunicado.- Ante la cancelación sufrida por nuestra compañera Sarah Berlori, por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real, queremos reiterar nuestro apoyo a Sarah y denunciar esta infame forma de proceder del Ayuntamiento citado.
Como ha dicho Sarah “poco se habla de la violencia, desprecio y cancelaciones que venimos sufriendo las activistas supervivientes” y estamos hartas, muy hartas de tener que seguir soportando violencia, ahora por parte de aquellas organizaciones o instituciones, que quieren borrarnos, cancelar nuestras voces, invisibilizarnos,… porque les parecemos muy radicales.
Sin duda, se sienten más cómodos con discursos más comedidos, que no pongan el foco en proxenetas y prostituidores. Se sienten menos señalados, si no decimos alto y claro que los prostituidores son unos violadores.
Pero señores del gobierno municipal de Ciudad Real ¿saben ustedes lo que es radical?, como dice nuestra compañera Sarah Berlori “Radical es la violencia que sufrimos las mujeres cuando nos prostituyen. Radical, es dejar sin voz a una superviviente el día internacional contra la trata y la explotación sexual” eso si es radical, lo que ustedes han hecho.
Nuestra compañera Sarah Belori y “Supervivientes en acción”, queremosAGRADECER EL APOYO mostrado por el movimiento feminista, con tantísimos mensajes de ánimo, de apoyo, de solidaridad y de denuncia.
Agradeceros a todas las mujeres y organizaciones que habéis denunciado la cancelación de la voz de las supervivientes, en esta ocasión la de nuestra compañera y especial mención a la Asamblea Feminista de Ciudad Real, por su comunicado de apoyo y denuncia.
Asimismo, queremos agradecer la decisión de no acudir a dichas Jornada, como forma de denuncia al veto sufrido por nuestra compañera, a Nuria Coronado -que mostró su solidaridad desde el inicio de esta bochornosa actuación del Ayuntamiento de Ciudad Real- y a todas aquellas personas e instituciones que han decidido finalmente también declinar la invitación a participar en las jornadas de la vergüenza.
Queremos informaros que finalmente las Jornadas, organizadas por el Ayuntamiento de Ciudad Real, han sido suspendidas. Nos gustaría pensar que ha sido a causa de la vergüenza del Ayuntamiento de Ciudad Real, por su injustificable actuación de veto a una superviviente; pero no nos vamos a engañar, estamos convencidas que han sido suspendidas, por la decisión de la reconocida cineasta y activista Mabel Lozano de no participar como ponente y por las numerosas denuncias en redes sociales por parte de compañeras y organizaciones feministas.
Que no se celebren las Jornadas no es un éxito. Porque la voz de las supervivientes no ha sido escuchada, porque nuestra voz ha sido nuevamente quebrada. Pero, al menos, no ha sido impune la actuación del Ayuntamiento de Ciudad Real, la solidaridad y denuncia, tanto individual como colectiva, ha conseguido que esta cancelación, este veto, tengan consecuencias.
Por todo ello, desde “Supervivientes en acción” exigimos, que exista una reparación por parte del gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real:
Exigimos una disculpa pública, por parte del Alcalde de Ciudad Real.
Exigimos que se vuelvan a programar las Jornadas, con la totalidad de las ponentes previstas, sin cancelaciones ni vetos; porque las vecinas y vecinos de Ciudad Real tienen derecho a escuchar este discurso en defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Exigimos que se hagan cargo de los gastos de billetes, ya comprados, que ha tenido que abonar la compañera.
Exigimos que haya una declaración institucional de disculpa y que se haga expresa renuncia a futuras actuaciones como la sucedida, que es una clara forma de violencia institucional.
Las supervivientes de prostitución, hemos sufrido y seguimos sufriendo grados altísimos de violencia en nuestras vidas ¡Basta ya! Tenemos derecho a una vida libre de violencia y no estamos dispuestas a suavizar nuestros discursos; no queremos autocensurarnos ni que nos censuren.
Nuestra vida y nuestras vivencias han sido y son muy duras. No es ético exigirnos moderación, que hagamos discursos complacientes, para no ofender a instituciones u organizaciones que, tal vez, no apuesten realmente por el fin de la violencia que sufrimos las mujeres, por el fin del sistema prostitucional. Quieren nuestros discursos REVINDICATIVOS, fuera de los espacios públicos, pero NO lo conseguirán, nos asiste la razón y la justicia.
Seguiremos en la lucha #AboliciónObarbarie #YoConSarahBerlori
Comunicado de Vox.- En el pleno ordinario del mes de septiembre el ayuntamiento de Puertollano ha votado el Plan de Agenda Urbana 2030 con el único voto en contra del grupo municipal de VOX.
Su portavoz, Félix Canal, ha señalado la nueva traición del PP, y que no todo vale para conseguir traer fondos a la ciudad porque la adhesión de Puertollano a la Agenda 2030 supone unos fondos “encorsetados” a unos objetivos que tienen un trasfondo “siniestro”.
Todos los demás grupos municipales, PP, PSOE y Comunistas, se han felicitado por la aprobación de esta moción.
Canal, durante el pleno, aseguró que la adhesión de Puertollano a la Agenda 2030, supone que la ciudad persiga unos objetivos creados fuera de las necesidades de la población, sin tener en cuenta las necesidades locales. Se trata de adaptar la ciudad a la Agenda 2030 y sus objetivos.
“No estamos aquí para el aplauso fácil” con el voto en contra de VOX “asumiremos las responsabilidades políticas que nos toquen pero lo que no vamos a hacer es darle una puñalada trapera a los que confiaron en nosotros. Por convicción votaremos en contra”
VOX no puede apoyar proyectos que hipotecan fondos municipales al adherirse a un plan que impone objetivos externos a la ciudad y que no representan las necesidades reales de los ciudadanos.
Como ha dicho esta semana en la sede de Naciones Unidas el presidente argentino, Javier Milei, la Agenda 2030: “Atenta contra la soberanía y violenta el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas”.
Eurocaja Rural ha participado esta tarde en la tradicional gala de entrega de Galardones Empresariales de la Federación Empresarial Toledana (Fedeto), que ha tenido lugar este año en el edificio Sabatini del Campus de la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Los XXVIII Galardones Empresariales Fedeto tienen por finalidad poner en valor la figura del empresario y su aportación a la sociedad generando riqueza y empleo.
El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, entregó en el evento junto al presidente de Fedeto, Javier de Antonio Arribas, el galardón ‘Institución Social’, patrocinado por la entidad financiera, y que esta edición ha recaído en la Hermandad de Donantes de Sangre de Toledo, asociación altruista sin ánimo de lucro que, desde el año 1972, sensibiliza a la sociedad a donar sangre para ayudar a las necesidades de los hospitales de la provincia de Toledo. La presidenta de la Hermandad, Begoña García Sánchez, recogió este especial reconocimiento.
En nombre de todos los patrocinadores del evento, López Martín felicitó a los premiados por su compromiso y profesionalidad, y transmitió a las empresas, autónomos, emprendedores y pymes adscritas a Fedeto un mensaje de apoyo y de total reconocimiento a su esfuerzo, dedicación y empeño por superar las más adversas dificultades a las que se enfrentan cada día.
«Juntos tenemos una gran responsabilidad: empujamos la economía y creamos bienestar social; generamos igualdad de oportunidades y crecimiento; fijamos población e impulsamos el desarrollo en nuestro territorio, y seguimos luchando contra todo tipo de desajustes estructurales. Queremos lo mejor para Toledo y su provincia, y, por tanto, para nuestra región y para España», afirmó el presidente de Eurocaja Rural.
Además de felicitar a los galardonados, López Martín trasladó a Fedeto su enhorabuena por su amplia y exitosa trayectoria, así como alabó la magnífica labor que está realizando su Comité Ejecutivo, encabezado por Javier de Antonio Arribas, ofreciendo en todo momento apoyo y asistencia al empresariado toledano de todos los sectores de la economía, así como por promover estos reconocimientos anuales.
Entre otras autoridades que asistieron al evento, significar la presencia de la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón Jaime; la consejera portavoz de la JCCM, Esther Padilla Ruiz; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez Prieto; la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo Tardío; el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez Romo; el alcalde de Talavera, José Julián Gregorio; el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, o el secretario general de Fedeto, Manuel Madruga, entre otros responsables institucionales.
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha participado en el acto conmemorativo del centenario del Colegio Ferroviario de Ciudad Real, destacando la importancia histórica y educativa de esta institución.
En su intervención, el subdelegado del Gobierno ha subrayado la relevancia de este colegio, que comenzó como un centro privado para los hijos de los trabajadores ferroviarios en un momento en el que Ciudad Real era un importante nudo ferroviario del país. A lo largo de los años, el Colegio Ferroviario se ha transformado en una institución pública, abierta a toda la comunidad, que ha dejado una huella imborrable en la educación de la región.
“Hoy celebramos no sólo cien años de historia, sino un legado de valores, esfuerzo y dedicación a la formación de miles de niños y niñas”, ha señalado David Broceño. También ha puesto en valor el entorno educativo que ofrece el Parque de Gasset, espacio natural que ha sido una extensión del aula para los estudiantes del colegio, donde aprenden la importancia de la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza.
Durante su discurso, el subdelegado del Gobierno ha agradecido a la comunidad educativa su trabajo incansable, reconociendo la profesionalidad de los docentes, directivos y del personal que ha formado parte del colegio a lo largo de los años. Además, hizo especial mención a la implicación de las familias y el apoyo recibido por las instituciones locales y autonómicas.
Broceño también ha recordado la historia de figuras emblemáticas del colegio, como maestros y personal que han marcado la vida de generaciones de estudiantes, y ha destacado los logros deportivos del centro, incluyendo premios como el Premio Nacional del Deporte en 2018 y el Mérito Deportivo otorgado por el Gobierno de Castilla-La Mancha.
Para concluir, ha enviado un mensaje directo a los estudiantes: “Vosotros sois la locomotora y el futuro os pertenece. Habéis sido, sois y seréis parte esencial de la historia de la educación y del futuro de Ciudad Real”.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha remarcado la apuesta por una educación de calidad del Ejecutivo del presidente Emiliano García-Page. “En Castilla-La Mancha hemos iniciado el curso escolar con más de profesorado, con una bajada de ratios y con programas para garantizar la igualdad de oportunidades dentro y fuera del aula, lo que demuestra que este Gobierno cumple en su apuesta por mejorar el sistema educativo de la región”, ha remarcado Caballero.
Desde el acto de conmemoración del centenario del Colegio ‘Ferroviario’ de Ciudad Real, José Manuel Caballero ha explicado que el aumento del profesorado viene derivado en parte por la bajada de ratio en Educación Infantil de 25 a 22 alumnos y en Bachillerato, que llega a un máximo de 32 alumnos por aula. Además, se ha reducido a 19 horas lectivas al profesorado de Secundaria y Bachillerato. “Desde que Emiliano García-Page es presidente de Castilla-La Mancha, se ha aumentado el profesorado un 25,5 por ciento para cubrir los recortes de etapas anteriores y mejorar el sistema educativo regional”, ha señalado.
“En el Gobierno de Castilla-La Mancha abordamos las políticas educativas como la mejor herramienta para garantizar la igualdad de oportunidades desde la raíz dentro y fuera del aula”, ha remarcado Caballero. Por este motivo, tal y como ha explicado, el curso comienza con la puesta en marcha del Banco de Libros, que en la actualidad cuenta con 80.000 participantes; a lo que se suman las ayudas para libros de texto, de las que en este curso escolar se han beneficiado 67.880 alumnos de la región.
“La educación sirve para adquirir conocimientos, pero, sobre todo, para lo que tiene que servir la educación es para hacernos más iguales a mujeres y hombres, a los jóvenes que viven en un entorno rural o en un entorno urbano, a los que nacieron aquí o en otro país y, en definitiva, la igualdad que establece nuestra Constitución cuando se refiere también a la educación”, ha recalcado.
Además, ha explicado que esta apuesta se extiende a comedores escolares, aulas matinales y rutas de transporte. En este curso, se concederán 18.544 becas de comedor y se abrirán ocho nuevos comedores y siete aulas matinales. En materia de transporte escolar, 25.864 usuarios podrán ir cada día a sus centros educativos gracias a las 1.023 rutas de transporte existentes y 452 acompañantes.
El Colegio ‘Ferroviario’ cumple 100 años siendo ejemplo de comunidad educativa
Acompañado por el delegado provincial de Educación, José Caro; Caballero ha remarcado la importancia de este centro educativo que “siempre ha sido un ejemplo a seguir en la apuesta por una educación desde la que avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más libre y más justa”. Además, ha puesto el acento en la apuesta de este centro por el deporte, el compromiso social y el desarrollo integral de los estudiantes. “Los valores que garantizaban la educación a los hijos de los trabajadores ferroviarios sobre los que nació este centro siguen vigentes en su manera de entender la educación actual como un eje integrador e igualitario”, ha remarcado.
En este sentido, ha dado la enhorabuena a los 34 docentes actuales, que son tres más que el año pasado gracias al aumento del profesorado llevado a cabo por el Gobierno regional, así como a todos los profesionales, familias y alumnos que forman parte o han formado parte de la historia de este centro. Durante la última legislatura, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado más de 80.000 euros a la modernización del CEIP ‘Ferroviario’, con mejoras en dotación bibliográfica, recursos informáticos y adecuación de espacios.
El centro cuenta con instalaciones modernas que incluyen un pabellón polideportivo, pistas deportivas exteriores, una sala de música insonorizada y una cocina equipada para atender a 200 comensales. También ofrece servicio de comedor y aula matinal, con una alta demanda por parte de las familias. De hecho, el comedor escolar es uno de los servicios más utilizados, con 166 usuarios a diario lo que representa casi el 40 por ciento del alumnado, de los cuales 41 alumnos reciben ayudas. Además, el centro ofrece un aula matinal, que es utilizada por 32 alumnos cada mañana.
Finalmente, Caballero ha expresado que “se trata de hacer historia, como los 100 años que hoy cumplís como centro educativo; y de contribuir a escribir historias de vida como las de los miles de alumnos y profesionales que han pasado por vuestras aulas”. El vicepresidente segundo ha explicado que el colegio ‘Ferroviario’ es ejemplo de comunidad educativa en la que todos los agentes implicados son protagonistas del proceso educativo contribuyendo al proyecto del centro.
Del 25 de septiembre de 2024 al 10 de marzo de 2025
Por José Belló Aliaga
La retrospectiva Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables, abierta al público desde el 25 de septiembre de 2024 hasta el 10 de marzo de 2025, reúne más de un centenar de obras que recorren toda la trayectoria de la artista. Abarca desde sus comienzos, a finales de los años 60, ligados al Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), hasta la actualidad, con una serie de trabajos muy recientes, algunos de ellos realizados específicamente para esta muestra, relacionados con sus orígenes y su admiración por su referente, Eusebio Sempere.
Presentación de la exposición Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables, en el Museo Reina Sofia
Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha desarrollado a lo largo de sus 60 años de carrera un lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas a partir de módulos geométricos. La trama, la línea, los ritmos y las variaciones son elementos constantes en todas sus etapas, conforman el cuadro que, según ella misma dice, siempre está pintando: «Es una teoría que compartimos muchos artistas, que estamos pintando siempre el mismo cuadro, y aunque podría parecer que son diferentes etapas unas y otras, es una unidad que se repite». Junto con el gran formato, que desarrolla a partir de los años 70, la expresión de las emociones a través de la luz y la oscuridad son también señas de identidad del trabajo de esta artista Premio Velázquez en 2020.
La retrospectiva, comisariada por la catedrática de Bellas Artes de la Universidad de Murcia e historiadora del arte, Isabel Tejeda, incluye, además de sus trabajos más recientes, 11 obras pertenecientes al Museo Reina Sofía. El resto proceden de préstamos privados y de organismos e instituciones públicas, entre los que destaca, entre otros, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo o Patrimonio Nacional.
Un recorrido cronológico y circular
La muestra se despliega a través de 10 salas del edificio Nouvel por las que se realiza un recorrido cronológico, comenzando con sus primeras obras geométricas de finales de los años 60 y terminando con sus últimas creaciones de 2023 y 2024 en las que retorna a sus orígenes. Según la comisaria de la muestra, Isabel Tejeda, la exposición se aborda como un relato circular: «He intentado generar un relato que atravesara todas las piezas, conectando las últimas con las primeras, el módulo, la línea, la geometría de Soledad Sevilla que yo considero no fría sino emocional. Porque se trata de una artista que busca crear un vínculo emocional con la obra como el propio Sempere, Yturralde, Agnes Martín o Rothko».
Soledad Sevilla estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi (Barcelona) entre 1960 y 65 y participó posteriormente en los seminarios del Centro de Cálculo de la UCM que potenciaba la transversalidad entre arte y ciencia, dando pie a la experimentación computacional en el arte, entre otras disciplinas, aunque ella pronto se desvinculó del ordenador como herramienta plástica.
La primera y segunda sala se centran en el desarrollo de la abstracción geométrica de sus primeros trabajos. En la primera vemos sus primeras piezas geométricas en las que hace uso del metacrilato, transparente y de color, a partir de una serie de módulos que van cambiando de posición y creando una trama que va conformando espacios.
De esta primera etapa es Mondrian (1973), donde juega con la geometría del color para conseguir una imagen tridimensional, una ilusión espacial. Sobre esta base desarrolla una nueva concepción basada en el color y en la búsqueda de la profundidad, una pintura que vibra y que plasma en grandes telas sin título, con superposición de módulos pentagonales o hexagonales que podemos ver en la segunda sala. También una serie de obras blancas y ligeras de 1978 y 79 donde juega con la simetría, negativos y retículas enmarañadas.
Alhambras y Meninas. Geometría emocional
Entre 1980 y 1982, Soledad Sevilla disfruta de una beca de investigación en la Universidad de Harvard, en Boston. Al no tener un espacio para trabajar los grandes formatos que le gustan, empieza a experimentar sobre rollos de papel Kraft con progresiones de líneas que van creciendo y se convierten en dibujos de lápiz sobre papel que llegan a alcanzar los 12 metros. Unos rollos que cuelga en paredes y césped de la Universidad, relacionando sus dibujos lineales con el espacio. Propone al Fogg Art Museum la pieza Seven Days of Solitude que, aunque no se llevó a cabo, será el germen de sus primeras instalaciones. Allí asiste también a una serie de cursos sobre la Alhambra o las obras de Velázquez que le impresionan y le llevan a redescubrir estos grandes hitos culturales españoles desde otra perspectiva.
Tras su paso por Harvard, la artista valenciana vuelve a España e inicia una senda más subjetiva, espacial y emocional, creando algunas de sus obras más emblemáticas, como Las Meninas (1982). Una serie en la que la abstracción geométrica evoluciona hacia un uso atmosférico y espacial de la línea y la trama. Así, «crea una trama con distintos tonos, que se va moviendo, que vibra, que marca el espacio. Se trata de una geometría sensible y emocional», según la comisaria Isabel Tejeda.
Otra de sus series más conocidas, La Alhambra (1984-86), constituye un trabajo de reinterpretación del conjunto monumental en el que intenta pintar el aire generando profundidad a través de la reiteración de las tramas cruzadas, acercando la abstracción a cierta sensación de figuración.
El carácter instalativo de estas dos series, que podemos ver en las salas tres y cuatro, se aprecia en la disposición de las obras: Las Meninas se expone en ocho pinturas muy juntas que dialogan entre sí, envuelven al espectador y le hacen partícipe de la atmósfera que crea a través de la línea. Las doce obras de La Alhambra están montadas en pareja, ambas con una misma imagen, una con luz nocturna y otra diurna, con títulos poéticos sacados de los poemas nazaríes inscritos en las yeserías de la Alhambra.
De la pintura a las intervenciones tridimensionales
La pintura expansiva que Soledad Sevilla experimentó en los proyectos de Boston es el antecedente de sus instalaciones tridimensionales en el espacio. En este tipo de intervenciones, la artista traslada poéticamente sus experiencias sensibles. Conectando la tercera y cuarta sala, en la sala quinta, se documentan algunas de las intervenciones históricas de Soledad Sevilla: Leche y sangre (1986), un montaje de claveles rojos en hileras paralelas que recorren el espacio y que constituye el origen de sus instalaciones de hilos. Y la instalación Mayo 1904-1992 (1992), que se realizó en el castillo de Vélez Blanco (Almería) recreando su claustro renacentista, actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York, mediante una proyección de luces que se encendían al atardecer y se desvanecían al alba.
También vemos en esta sala la obra En ruinas II (1993), donde se genera un cambio en su forma de pintar. De la línea pasa a utilizar pinceladas muy cortas, golpes de pincel. Con esta nueva pincelada, que da una sensación como de relieve, podemos ver en la sexta sala la serie Insomnios (2002-2003), cuatro obras de gran formato, de hasta 8 metros, que destacan por su longitudinalidad y semejanza con las tapias cubiertas de vegetación, donde se conjuga el blanco y el negro con matices rojos y negros.
La artista, que ha sufrido insomnio toda su vida, trabaja con la oscuridad, el sueño, el duermevela y la luz, resaltando la paradoja de que, muchas veces, de noche todo se ve más claro. Aunque cambia la pincelada sigue trabajando sobre la repetición y la trama, generando luz, espacio y ambiente.
En contraste con la oscuridad de Insomnios, podemos ver en la sala siete un conjunto de pinturas luminosas de los años 90 que exploran también el motivo de las vegetaciones colgantes sobre muros, donde aplica Soledad Sevilla otra nueva pincelada, como una hoja diminuta. La luz del día se refleja en la naturaleza cobrando protagonismo en obras como Díptico de Valencia (1996) u Hotel Triunfo (1998).
Continuando con este acercamiento a la naturaleza llegamos a la primera instalación física que podemos ver en la exposición, en la sala ocho. Es El tiempo vuela (1998),
relacionada con el género artístico de la vanitas. Consiste en 1.500 mariposas azules de papel, posadas en las paredes de la sala y montadas sobre un mecanismo de reloj que hace que giren segundo a segundo, generando un ambiente sonoro y de movimiento que evoca el paso del tiempo. La instalación debe su título a un poema de Antonio Machado evocando el fragmento: “Y es hoy aquel mañana de ayer”.
Secaderos de tabaco de la Vega de Granada
En la sala nueve podemos ver las series Nuevas Lejanías (2016) y Luces de Invierno (2018), en las que la artista reflexiona sobre su propia vida, sobre su llegada a un “invierno personal”, sin hacer concesiones a la melancolía y la nostalgia. Soledad Sevilla, que ha trabajado a caballo entre Barcelona, Madrid y Granada, tiene ahora su estudio en esta última ciudad. En esta serie de pinturas, rescata de su memoria los secaderos de tabaco de la Vega de Granada, o los plásticos de los invernaderos cuyos movimientos, velando la realidad, reproduce. A través del color y la luz filtrándose, trabaja en estas obras la trama del plástico, lo efímero y las huellas del transcurso del tiempo.
También podemos ver en esta sala, saliendo de la pared, una de las pocas incursiones que hace en el mundo de la escultura, una reproducción de los secaderos de tabaco en neopreno, papel y metal.
Reencuentro con los orígenes
En la sala diez está la Soledad Sevilla más actual, sus series más recientes, de 2022 a 2024: doce bocetos de Horizontes, dos Horizontes Blancos, y las ocho obras de Esperando a Sempere, que la artista ha creado para esta retrospectiva, y que suponen un reencuentro con sus orígenes y algunos de sus primeros referentes. Como Eusebio Sempere, del que se incluirá un pequeño gouache propiedad de la artista que fue la inspiración y el génesis de estos últimos trabajos.
En esta sala vemos cómo la artista vuelve a la línea pura con lápiz, tinta o rotulador, pero abandona la perfección e interviene con su propio cuerpo, su gesto consciente, dejando que introduzca fallos, ondulaciones, excesos de tinta. A medio camino entre una línea recta con regla y una a mano alzada, trabaja la degradación del color. «Esta última sala desemboca en la primera, comunicando el principio con el final, en alusión al mismo cuadro que la propia Soledad Sevilla dice que siempre está pintando. De forma que se ve la implicación de todas sus constantes de maneras muy distintas. Porque Soledad Sevilla es una artista muy libre, con esa libertad de cambiar el rumbo sin traicionarse que es una característica de su trabajo», asegura Isabel Tejeda, comisaria de la muestra.
Creada también por Soledad Sevilla para esta retrospectiva, entre los edificios de Sabatini y Nouvel, podemos ver la instalación “Donde estaba la línea”. A través de 160 hilos paralelos de algodón, crea una trama traslúcida donde juega con la luz que entra por las ventanas y la arquitectura de la sala, haciendo surgir un nuevo espacio.
Sobre Soledad Sevilla
Es importante entender quién es Soledad Sevilla, nos dice Isabel Tejeda, comisaria de la muestra. «Es una mujer enamorada de su trabajo, que no ha dejado de pintar ni un solo día de su vida, de hecho, sigue con cuadros inmensos. Sufrió la misma discriminación y dificultades que las mujeres de su generación, pero nunca se rindió». Nacida en 1944 en Valencia, Soledad Sevilla estudia en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona entre 1960 y 1965. Participa entre 1969 y 1971 en el Seminario de generación automática de formas plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid. En los años 70 su obra pictórica utilizará la geometría como una base normativa. «Yo siempre cuento, que cuando todos mis amigos y colegas eran famosos, yo no podía ni exponer. Estaba con un niño en una rodilla, otro en la otra y en la mano el pincel. Se me veía como un ama de casa, no como artista. No había manera de romper esa imagen», cuenta Soledad Sevilla. «Además de que el ámbito de la geometría no interesaba, no se entendía y era masculino. No habré oído yo veces eso de que parece que lo ha hecho un hombre. Afortunadamente eso ha cambiado mucho».
En los 80, cuando vuelve de la Universidad de Harvard donde disfruta de una beca, empieza a ver las cosas de otra manera. A su vuelta a España realiza diversas instalaciones ambientales, todas ellas con un marcado, pero sutil carácter pictórico, que plantean una profunda renovación plástica. En 1993 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. Sus instalaciones mantienen una estrecha relación con sus series pictóricas. Hacia finales de los años 90 la retícula desaparece, pero permanece una cierta idea geométrica, de muro y de espacio, a través de lo vegetal. En 2011/12 realiza una instalación en El Palacio de Cristal del Retiro de Madrid, del Museo Reina Sofía, Escrito en los cuerpos celestes en la que reproduce interiormente la arquitectura del propio palacio además de recrear la bóveda celeste.
En 2014 recibe el premio Arte y Mecenazgo, que reconoce la excelencia de su obra y los logros en su trayectoria. En el año 2020 se le otorgan dos de los reconocimientos más destacados de su trayectoria: el Premio Velázquez de Artes Plásticas y su nombramiento como Doctora Honoris Causa de la Universidad de Granada. Ha realizado más de 100 instalaciones y 70 exposiciones individuales.
La comisaria de la muestra, Isabel Tejeda, es catedrática en la Facultad de BBAA de la Universidad de Murcia especializada en feminismos y arte contemporáneo y discursos museográficos. Ha dirigido el Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere de la Diputación de Alicante y la Sala de Verónicas de (CARM) 1998 a 2010. Ha comisariado casi un centenar de exposiciones en España, Puerto Rico, Argentina, Gran Bretaña, Italia, Francia, Marruecos, Holanda y República Checa. Premio Espais a la Crítica de Arfe, finalista del Premio de Ensayo Arte y Derecho, 2005, Premio Anetta Nicoli (UMH), Premio “Juana Francés” Precrea de las Universidades Públicas Valencianas, Premio MAV a la trayectoria curatorial 2024.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Título de la exposición
Foto 2: Retrato de Soledad Sevilla
Foto 3: Vista de la exposición- 1
Foto 4: Mondrian, 1973
Foto 5: El tiempo vuela
Foto 6: Sin título, 1977
Foto 7: Las Meninas, 1982
Foto 8: Belmont IV, 1980
Foto 9: De seda azul medianoche, ca. 2018
Foto 10: Serie La Alhambra: Atmósfera serena, aura lánguida, 1985-1986
Foto 11: Sin título,
Foto 12: Leche y sangre
Foto 13: Insomnio de madrugada, 2000
Foto 14: Diptico de Valencia, 1996
Foto 15: Serie La Alhambra: Patio de los Leones I, 1985
Foto 16: Serie La Alhambra: Viene con elle a conversar la luna, 1985
Ya han pasado las vacaciones y no todo va a ser depresión post vacacional. Con el mes de septiembre también vuelven las nuevas canciones del nuevo disco de The Buyakers. Después del éxito de los cinco primeros temas del disco (Sube el pan, Garra y corazón, Donde todos volvemos, La magia del Rock and Roll y Guion cerrado), la banda minera vuelve de nuevo a la palestra con un sexto lanzamiento muy especial.
Los números hablan por sí mismos
Esta canción llega después de atravesar el ecuador del nuevo disco, y después de conseguir los mejores números en escuchas y visualizaciones en la historia de la banda. Y es que los nuevos lanzamientos ya han superado tanto las 30.000 escuchas en Spotify, encabezado por el éxito del tema “Donde todos volvemos” que ya ha superado en pocos meses la barrera de los 16.000, como las 25.000 visualizaciones en Youtube, que vivió uno de los mejores momentos de actividad de la banda, viralizando en redes su primer lanzamiento, Sube el pan, consiguiendo más de 10.000 visitas en Youtube en su primer fin de semana.
La sexta canción: Una vieja conocida
La sexta canción de The Buyakers, que estará disponible en todas las plataformas digitales desde el 27 de Septiembre, se trata de una vieja amiga. Y es que la banda ha decidido dar un lavado de cara a una de sus canciones más míticas del primer EP y transformarla en una fiesta por todo lo alto.
La canción elegida es “Silencio”. Un blues que ha acompañado a la formación manchega en todas sus giras, y que ahora lo hará de una manera muy distinta, ya que la banda la ha convertido en un SKA-REGGAE que coquetea con toques de Punk y de Salsa, para, por una parte, homenajear la trayectoria del grupo y de los diferentes estilos que hacen de su música su marca personal, y por otra darle un toque más festivo y actual a la canción.
Este lanzamiento es una declaración de intenciones que habla musicalmente de lo que The Buyakers son hoy en día: Una mezcla de estilos, frenetismo, fiesta, buen rollo y alegría… Pero también muy fieles a lo que han sido siempre, desde sus primeras composiciones.
Silencio Ska habla, como si se tratase de una adivinanza infantil, del silencio y de las cosas que hacen que sea muchas veces el protagonista de nuestras vidas.
Una colaboración de lujo
En esta nueva versión, más rápida y más ecléctica, no estarán solos, ya que a parte de los músicos habituales, y de Pedro Valiente acompañándoles a la guitarra flamenca, también estarán una de las voces más personales de la historia del rock y del punk rock español: Juankar, el vocalista y bajista de la mítica banda BOIKOT. Y por supuesto con videoclip
Y como no podía ser de otra manera, al igual que han hecho hasta ahora, esta canción irá acompañada de un videoclip, cuyo estreno se realizará en tiempo real a las 23:59 horas del día 26 de Septiembre en Youtube.
Un videoclip divertidísimo (como los que nos tienen acostumbrados The Buyakers) del estilo al “No somos Tarantino” o “El Bar de los Muertos”, que critica, de manera humorística, las pool party de los videoclips de géneros urbanos, y que ha sido llevado a cabo por la productora Txussa Films, (a la cabeza de Alberto Enrique Pons y Lolo Vázquez), con la que el propio Suko trabajó en su último cortometraje “Osito”, que ha sido muy premiado y seleccionado en festivales de medio mundo.
Un disco por meses
Con este tema, The Buyakers ya llega a la recta final de su nuevo disco, que, como bien ha comentado la banda anteriormente, quieren que sea una experiencia seriéfila, estrenando mes a mes, una canción con vídeo, antes de la salida del disco en físico, a final de año. De esta manera, el público puede ir disfrutando y saboreando cada canción de una manera más tranquila y serena.
Solo cuando todas las canciones se hayan estrenado, será cuando, para los más románticos, se lancen los formatos físicos del disco, para aquellas personas que quieran tenerlo en sus estanterías.
La gira más grande de The Buyakers continua…
Además del nuevo disco y los lanzamientos, The Buyakers sigue con su gira nacional “PanTourMaca 2024”, una de las más ambiciosas de la banda hasta el momento y que está teniendo una gran acogida de público y crítica a su paso.
Después de un verano lleno de conciertos, como el del festival Paco Rock, el último concierto en Puertollano en Los Juncos, o ser cabeza de cartel en las fiestas de Daganzo de Arriba, The Buyakers también afronta la recta final de su gira nacional más larga, que pasará, entre septiembre y diciembre por Manzanares, Gandía, Badajoz, Tomelloso, Cuenca, Murcia, Santiago de Compostela, Pontevedra, Madrid o Ciudad Real.
Una cita que no te puedes perder y en la que The Buyakers te invita de nuevo a vibrar de su música y su alegre carrusel musical.
La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de sus delegaciones provinciales, pone a disposición de la ciudadanía de Castilla-La Mancha el nuevo programa de actividades gratuitas de educación ambiental este otoño en los distintos centros de toda la región y que darán comienzo este próximo fin de semana.
Un programa con el que “se pretende sensibilizar y proporcionar herramientas y recursos a los participantes para promover el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales que contribuyan a la mejora del medio ambiente, así como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
De esta forma lo ha avanzado este jueves en Cuenca la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, durante la presentación de la Jornada ‘Hogar sostenible y reciclaje responsable’, para fomentar el reciclaje y hábitos de consumo energético, promovida por la entidad Recyclia en colaboración con la Consejería de Desarrollo Sostenible y el Ayuntamiento de Cuenca.
Como ha avanzado la directora general, el programa de otoño de educación ambiental en las provincias va dirigido tanto a centros escolares, desde Educación Infantil a Bachillerato y Formación Profesional, como a otros colectivos, como grupos familiares, asociaciones y grupos organizados; y se enmarca en la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha en sus cuatro ejes prioritarios: cambio climático, biodiversidad, producción y consumo sostenibles y reducción de riesgos naturales.
Las actividades se articulan a través de los programas provinciales ‘Centro, Aula y Natura’, que permiten desarrollar actividades tanto en equipamientos propios de educación ambiental, en centros educativos y en el medio natural, ofertando un amplio abanico de posibilidades. Para conocer cada programa se puede consultar a través de la página de educación ambiental, Programas provinciales.
Las primeras actividades para grupos familiares y público general comienzan este próximo sábado 28 de septiembre en Guadalajara con la ‘Ruta interpretada de las Fuentes de Tendilla’, en este municipio a las 10:00 horas, con una duración de unas cuatro horas. En Ciudad Real y Toledo, las actividades para familias comienzan el 19 de octubre (con actividades en Peralvillo y en la Sierra San Vicente respectivamente. En Cuenca, el 20 de octubre, con ruta interpretada por tres municipios: Arcas del Villar, Villar de Olalla y Valdetórtola. Y en Albacete se comenzará próximamente.
Esther Haro ha recordado que la Consejería de Desarrollo Sostenible cuenta con una ayuda de 40.000 euros destinada a los centros docentes de la región “para subvencionar el desplazamiento tanto para visitas a centros de educación ambiental como a los espacios naturales de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha”. Una ayuda que se convocará de nuevo en el primer trimestre de 2025 para visitas realizadas durante el todo el curso escolar 2024-25.
Jornadas ‘Hogares sostenibles y reciclaje responsable’
El objetivo de esta primera jornada ‘Hogar sostenible y reciclaje responsable’ que se ha celebrado hoy en Cuenca con un enfoque práctico y divulgativo, es proporcionar información y herramientas a la ciudadanía en materia de hábitos de consumo energético, reciclaje y economía circular para hacer de los hogares castellanomanchegos entornos más sostenibles.
Esta jornada de entrada libre forma parte de un ciclo de ocho que se celebrarán a lo largo del año en diferentes municipios de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de su Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030.
Junto a la directora general de Economía Circular y Agenda 2030 han participado el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito; el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cuenca, Alberto Castellano, y el director de marketing y eventos de Recyclia, Julio Lema.
El delegado de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha mantenido una reunión de trabajo con el equipo de la Asociación de Familiares y Amigos del Discapacitado -AFAD-, que actualmente gestiona el centro ocupacional, centro de día, vivienda, servicio de capacitación y atención temprana en la localidad de Valdepeñas y por los que recibe una subvención del Gobierno de Castilla-La Mancha de 1,1 millones de euros.
Diaz-Cano ha conocido de cerca el trabajo que realiza AFAD y ha felicitado en nombre del presidente Emiliano García-Page a toda la dirección de esta asociación sin ánimo de lucro la labor que realizan en sus 40 años de existencia “con y para las personas con discapacidad intelectual contribuyendo a que las personas con discapacidad intelectual y sus familias tengan mayor bienestar en sus vidas”.
Durante su visita a las instalaciones de AFAD Valdepeñas, junto al alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, el delegado de Bienestar Social ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, en la próxima convocatoria de atención a personas con discapacidad, destinará casi 66 millones de euros. “Una convocatoria que ha crecido en 25 millones desde que Emiliano García-Page es presidente “lo que demuestra que gobernarnos desarrollando políticas con corazón y alma, atendiendo de forma prioritaria a los colectivos más vulnerables”, ha concluido.
Un motorista de 67 años ha perdido la vida este jueves tras chocar contra un guardarraíl en Granátula de Calatrava (Ciudad Real), tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha. El aviso se ha recibido a las 17.15 horas en el kilómetro 7 de la CM-413. Se ha desplazado al lugar la Guardia Civil, se ha activado un helicóptero, pero su intervención no ha sido necesaria, puesto que el médico de Urgencias ha certificado el fallecimiento de esta persona.
El PP y Vox han cargado contra el Gobierno regional a cuenta de las diferencias salariales existentes entre los trabajadores de servicios sociales de atención primaria adscritos a las entidades locales y los pertenecientes a la Junta, mientras que los socialistas han defendido al Ejecutivo autonómico aseverando que son los propios ayuntamientos los que establecen las relaciones contractuales y salariales con sus trabajadores.
En esos términos se ha desarrollado el debate que ha tenido lugar este jueves en el pleno de las Cortes autonómicas, que ha comenzado con la intervención del diputado de Vox Luis Juan Blázquez, quien ha destacado que trabajadores de la Junta y de los ayuntamientos pueden tener diferencias salariales de «hasta mil euros al mes» a pesar de que «desempeñan el mismo trabajo, en el mismo servicio, con la misma categoría profesional y ejecutando las mismas funciones y responsabilidades».
Blázquez ha asegurado que para Vox esto es «una injusticia» y por ello «hay que cambiarlo», alertando de que esta situación «de precariedad laboral» «se viene arrastrando desde hace más de 15 años».
«Desde el año 2010 el salario no ha sido objeto de modificación pese a que la Ley de Empleo Público de Castilla-La Mancha exige que no haya ningún tipo de distinción entre contratación de la Junta y las entidades locales. Sin embargo, gran parte de los profesionales están cobrando sueldos similares al Salario Mínimo Interprofesional», ha lamentado, preguntándose «por qué mantiene el Partido Socialista esta situación de precariedad laboral de los trabajadores sociales».
La resolución de Vox, que pedía desmontar el sistema autonómico y poner fin a las duplicidades administrativas, así como reducir el número de ministerios, consejerías, diputados y parlamentos e instar al Gobierno regional a incrementar el gasto público en servicios sociales e infraestructuras, ha sido rechazada tras contar únicamente con el apoyo de sus propios parlamentarios.
UNA RECLAMACIÓN ENTENDIBLE
Mientras, el parlamentario ‘popular’ José Antonio Martín-Buro ha asegurado que la equiparación salarial de los servicios sociales de atención primaria es «fácilmente entendible» a pesar de que la región, a su juicio, «ya ha renunciado hace décadas» a prestar este servicio «con unos mínimos de calidad».
Martín-Buro ha cifrado en «casi 1.400 euros anuales» la pérdida de los trabajadores sociales de los ayuntamientos entre los años 2009 y 2023, indicando que «cobran casi un 5% menos que hace 15 años» mientras el IPC en ese periodo ha subido un 35,8% en la región.
Frente a un modelo actual que para el PP es «de pura supervivencia», el diputado ha pedido la creación de un plan director de servicios sociales «de la máxima calidad» y que posibilite «una auténtica modernización del sistema», consolidando los equipos sociales de atención priaria por medio de una nueva estructura «territorial y funcional».
La resolución de los ‘populares’, que ha sido rechazada por la mayoría absoluta socialista a pesar de recabar el apoyo de Vox, demandaba al Gobierno regional modificar las cuantías salariales que recoge el convenio supramunicipal, garantizar la voluntad de equiparación real de los profesionales y el reconocimiento profesional de aquellos adscritos a estos convenios supramunicipales y apostar de forma definitiva por un modelo de servicios sociales de atención primaria que afronte una nueva estructura territorial y funcional.
LOS PROFESIONALES, ARMAS ARROJADIZAS
De su lado, el diputado socialista Pablo Camacho ha advertido al colectivo de trabajadores sociales de que el PP sus «razonables y justas reivindicaciones» les dan «exactamente igual», afirmando que solo quieren utilizarlas «como arma arrojadiza contra el Gobierno de Castilla-La Mancha».
«Entre otras cosas porque quienes hoy hacen oposición son los mismos que aplicaron despidos y recortes. Sin ir más lejos usted, señor Martín-Buro, que era jefe de servicio en la Delegación de Bienestar Social en la provincia de Cuenca y que contribuyó activamente a recortar plantillas en los servicios sociales, viene hoy a erigirse como defensor de las condiciones laborales de los profesionales. Es decir, hoy viene a defender a los mismos que hace diez años despedía. Qué despropósito», ha enfatizado.
En todo caso, Camacho ha recordado que este servicio es una competencia autonómica pero que se presta en colaboración con los ayuntamientos, explicando que cuando se firman los conciertos son las entidades locales las responsables de establecer las formas contractuales que estimen oportunas «y, por tanto, los profesionales están contratados por el ayuntamiento en cuestión», lo que genera «una gran pluralidad y diferencia de condiciones salariales» ya que cada consistorio «tiene sus propios convenios colectivos y acuerdos marco que regulan las condiciones laborales y salariales de la plantilla de personal».
La resolución de los socialistas, única aprobada con su voto a favor pero con el rechazo de PP y Vox, pedía continuar con el esfuerzo inversor del Gobierno regional en los servicios sociales de atención primaria, seguir extendiendo todos los recursos y servicios por toda la región y continuar con la estrategia de generación de empleo vinculado al bienestar social, además de continuar con la senda de reducción de la brecha salarial y seguir favoreciendo la estabilidad financiera de las entidades locales.
SENDA DE AVANCE
El debate lo ha cerrado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, que ha comenzado que para el Gobierno regional los servicios sociales de atención primaria y sus profesionales son «parte esencial» del sistema y admitiendo que hay cuestiones «bastante mejorables», aunque ha aseverado que «es muy real que cuatro años –de recortes– no se recuperan en una o dos legislaturas» y que esta es «una responsabilidad compartida entre administraciones».
«Todos somos conscientes de que no todo es fácil, de que restablecer un sistema no es tan fácil como nos gustaría, pero eso no impide que sigamos trabajando, que sigamos en la línea de la comunicación, del trabajo conjunto y, sobre todo, del avance y no del retroceso en el que sí nos vimos en tiempos pasados», ha proseguido.
En este punto, la consejera ha cargado contra el PP, espetando a los ‘populares’ que ahora el sistema tiene 868 profesionales, «272 más de los que ustedes tenían cuando gestionaban».
«A lo largo de estas dos legislaturas nos ha tocado hacer un trabajo que ojalá nunca hubiese sido necesario, que es recuperar las plantillas, adaptándolas a las nuevas necesidades de la ciudanía», ha comentado, poniendo en valor que se han mejorado «determinados aspectos» de los convenios con los ayuntamientos, que son, ha recordado «parte importante» y cuya responsabilidad «es también apostar por los profesionales de los servicios sociales».
Bárbara García Torijano ha señalado que, además, también se han incrementado y mejorado el mantenimiento y los kilometrajes, así como algunos precios de los servicios, avances de los que es consciente de que «todavía no son suficientes», pero a los que ha sumado «avances» acordados en este 2024 como el incremento del 3% de los salarios a los profesionales «con el objetivo, además, de ir aumentándolo en esa senda con esos mismos porcentaje» para ir «reduciendo progresivamente» la brecha.
El PSOE de Santa Cruz de Mudela ha presentado un escrito al Ayuntamiento en el que han denunciado “la vulneración sistemática de los derechos fundamentales hacia los concejales socialistas, por parte del equipo de gobiernodel PP”, liderado por Joaquín Dotor. Y han indicado que la situación “tan grave e inaceptable” se lleva alargando ya más de un año.
La portavoz municipal socialista, Gema García Mayordomo, ha recalcado que como representantes elegidos democráticamente “tenemos el derecho y el deber de acceder a la información necesaria para ejercer nuestra función de fiscalización y oposición de manera adecuada”. Sin embargo, “las continuas trabas y desconsideraciones a las que nos hemos visto sometidos, durante más de un año, nos obligan a denunciar públicamente los hechos”.
García Mayordomo se ha referido a la falta de acceso a la documentación necesaria: “En numerosas ocasiones, hemos solicitado documentación para poder analizar y preparar debidamente las sesiones del pleno y las comisiones, pero nuestras solicitudes, realizadas el 3 y el 17 de septiembre, han sido respondidas con un simple ‘archivo Excel’, elaborado sin la validación de los departamentos competentes, como Tesorería o Contabilidad”. Un acto que vulnera los derechos de los concejales, a los que se les impide que puedan realizar su labor con rigor y transparencia, además de ser una falta de respeto hacia el conjunto de la ciudadanía que “merece saber en qué se gasta el dinero público”.
“Intentan invisibilizar la labor del Grupo Municipal Socialista”
La dirigente socialista también se ha referido a la omisión de las intervenciones del PSOE en el acta de la sesión. “Hemos detectado que, en la documentación, se ha omitido nuestra intervención durante la sesión ordinaria del 19 de julio”, y «dado que no se grabó dicho pleno, el acta es el único registro oficial que da constancia de las posturas y aportaciones realizadas por este grupo” por lo que “la omisión de nuestras intervenciones supone un intento de invisibilizar nuestra labor y privar a la ciudadanía del derecho a conocer nuestras aportaciones en defensa de sus intereses”, un acta que ha sido firmada por la secretaria, que se encontraba presente en dicho pleno.
Otro punto ha relucir ha sido la falta de un espacio digno para trabajar “desde hace más de un año venimos reclamando formalmente un espacio adecuado, con acceso a internet, para poder trabajar como concejales de la oposición, pero a día de hoy seguimos sin disponer de las condiciones mínimas que nos permitan desarrollar nuestro trabajo en beneficio de la ciudadanía”, lo que -ha subrayado- supone otra vulneración de los derechos recogidos en la normativa vigente.
Por todos los temas aportados que reflejan la situación que está sufriendo el Grupo Municipal Socialista de Santa Cruz de Mudela, se demuestra que estas ‘nefastas prácticas’ no solo constituyen un desprecio a la labor política del grupo de la oposición, sino que además vulneran derechos fundamentales recogidos en la legislación, y que impiden el normal desarrollo de las funciones de los concejales socialistas, ha señalado Gema García.
Y ha finalizado expresando que, por todo ello, “este grupo municipal ha decidido no asistir al Pleno que consideramos no cumple con la normativa vigente” y ha concluido manifestando que no entienden el trato recibido “seguiremos luchando por los derechos de nuestros vecinos y vecinas, exigiendo la transparencia, el respeto y la legalidad que deben prevalecer en las instituciones democráticas”.
El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue tomando medidas de apoyo a los usuarios de los trenes AVANT y AVE de Ciudad Real. El próximo lunes se aprobará en Junta de Gobierno Local, el alargamiento de la línea 2 de bus urbano para dar solución a la falta de conexión entre las últimas llegadas de los trenes AVE a Ciudad Real, situación que genera inconvenientes significativos a los viajeros, quienes se ven obligados a buscar alternativas de transporte, para llegar a sus destinos finales.
Para solucionar esta problemática y mejorar la calidad del servicio de transporte público urbano, señala, el concejal de Movilidad, Miguel Hervás, “hemos propuesto el alargamiento del horario de la línea 2, de manera que cubra las últimas llegadas de los trenes AVE”. Y añade, de esa manera, “garantizamos una conexión directa y eficiente entre la estación de tren y el resto de la ciudad, facilitando la movilidad de los usuarios”.
Ante una nueva jornada de caos en los trenes Avant que comunican Ciudad Real y Puertollano con Madrid, tal y como ha comunicado la Asociación de usuarios de Avant de CiudadReal, Hervás ha querido salir al paso señalando que “con estas medidas, ante demandas de los propios usuarios, queremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios, al ofrecer un servicio de transporte público más completo y adaptable a sus necesidades” pero no sólo eso, también “incentivamos el uso del transporte público como medio de transporte habitual, reduciendo la congestión vehicular y las emisiones contaminantes”.
Medidas que se unen a las demandadas al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a RENFE y a ADIF, a través de declaración institucional aprobada en el pasado pleno de junio de dar marcha atrás en eliminar la conexión directa de Ciudad Real y Puertollano con Granada por alta velocidad, y de igual manera, que se implementen las mejoras solicitadas por los usuarios AVANT de Ciudad Real, tomando las medidas necesarias para mejorar la flexibilidad en los servicios adaptándolos a los modelos productivos y laborales.
En última instancia, el concejal de Movilidad, Miguel Hervás, lamenta la falta de respuesta, a los usuarios, de RENFE y del Gobierno regional ante la situación actual de retrasos continuados en la línea AVANT.
Aprobar con «carácter inmediato» un fondo transitorio que permita compensar temporalmente a las comunidades autónomas que con el actual modelo «están claramente infrafinanciadas», entre ellas Castilla-La Mancha, hasta que se acuerde el nuevo sistema de financiación autonómica, es parte del texto de una resolución del PSOE que se ha aprobado este jueves en el pleno de las Cortes castellanomanchegas, sin apoyo de Partido Popular y Vox.
La resolución socialista al debate general celebrado en la Cámara en referencia al modelo de financiación autonómica –que sumaba iniciativas de PP y PSOE– insta al Ejecutivo regional a que «urja» al Gobierno central la necesidad de ese nuevo modelo «dentro de un nuevo marco de financiación para las comunidades autónomas, que debe garantizar la suficiencia financiera, valorando adecuadamente el costo efectivo de los servicios que son competencia de las comunidades autónomas».
El nuevo sistema, a su juicio, debe proporcionar la misma financiación por población ajustada a igualdad de competencias en todas las regiones independientemente de su capacidad fiscal, teniendo en cuenta las variables que influyen en el coste de la prestación de los servicios públicos, como superficie, dispersión, renta per cápita y estructura por edades de la población.
Igualmente, se pide que el nuevo modelo de financiación autonómica se negocie con carácter multilateral y en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera; que sea «respetuoso» con el derecho a la igualdad de todos los españoles que recoge la Constitución y que no privilegie «bajo ningún concepto a unos ciudadanos respecto a otros o a unas comunidades autónomas con relación a las demás».
Además, solicita que ese modelo de financiación «tenga en cuenta la absorción por parte del Estado de la infrafinanciación» a la ha llevado el actual modelo; abordar una restructuración de la deuda pública de cada región e incorporar en el nuevo modelo un acuerdo sobre armonización fiscal en relación con los tributos estatales que se gestionan desde las comunidades autónomas.
Los socialistas, que apoyan la propuesta de García-Page a Pedro Sánchez para que en la próxima Conferencia de Presidentes se incluya un punto en el orden del día, a fin de alcanzar un compromiso de Estado para que la capacidad financiera de las autonomías no se vea afectada por las decisiones del Ejecutivo nacional, arremete contra el PP, al que insta a que sus diputados, «por encima de intereses partidistas», apoyen la senda de déficit que proponga el Gobierno de España.
VOX: «NUEVA TRAICIÓN DEL PSOE»
Precisamente la senda de déficit y el denominado cupo catalán han sido los dos asuntos que han centrado las intervenciones de los grupos parlamentarios, empezando por el diputado de Vox, Francisco José Cobo, quien ha lamentado que «el concierto económico, la financiación singular o los cupos» no son otra cosa que «una nueva traición del PSOE a los españoles» que «afectará de manera negativa».
Tras recordar que la aprobación de los objetivos de déficit, que se tenía que haber producido este jueves, se haya suspendido, ha pedido «responsabilidad, lealtad y respeto institucional» para «no mantener conversaciones a dos bandas» donde no queda claro «qué se está pactando».
Igualmente, ha instado a los socialistas a reconocer «que no son capaces de adoptar las medias adecuadas y necesarias para remontar la mala situación en la que nos encontramos» y, por el contrario, «se aferran a echar la culpa a la infrafinanciación mientras que lo que ustedes hacen es sobrefinanciar a otros», lamentando el «servilismo del PSOE concediendo todo tipo de cesiones a partidos separatistas».
Por el contrario, ha subrayado, Vox «tiene una ruta clara y sabe qué hara». «Menos gasto político, más política de ajuste y austeridad presupuestaria», ha comentado. En este sentido, la resolución de este grupo parlamentario, que ha sido rechazada tras no contar con apoyo ni del PP ni del PSOE, instaba al Gobierno regional a impulsar ante el Gobierno de España la recuperación de competencias por parte del mismo «y la puesta en marcha de un modelo territorial que garantice de forma efectiva la unidad nacional, la igualdad de los españoles y la solidaridad entre las distintas regiones».
PP: «ROBO A MANO ARMADA»
La parlamentaria del PP Carolina Agudo ha adelantado que su formación va a «dar la batalla» contra la financiación singular que ha pactado Pedro Sánchez «con sus socios independentistas» que para comunidades autónomas como esta «va suponer una merma muy importante para los recursos públicos y para la prestación de los servicios públicos de todos los castellanomanchegos».
A su juicio, hoy García-Page iba a poder demostrar su verdadera posición respecto al cupo catalán –y si va a tener «las agallas que no tuvo para frenar la amnistía»–, un cupo catalán que «dinamita el modelo de convivencia de los españoles y que desequilibra el sistema de prestación de los servicios públicos», algo que en una región donde «somos los campeones de la deuda», lleva a «los recortes» que «ya se están aplicando» en ámbitos como la sanidad.
Agudo ha coincidido en que el nuevo modelo debe acordarse «en una mesa multilateral en la que participemos todos» y contando con el «análisis de los costes» de los servicios, y apoyarse en los principios constitucionales «que hoy está pisoteando el PSOE», criticando «ese robo a mano armada que quieren llevar a cabo». «Lo que tiene que hacer hoy el PSOE de Castilla-La Mancha es irse a Ferraz, pero no a entregar los avales para que Pedro Sánchez continúe haciendo tropelías, sino para exigirle a su amo que convoque elecciones generales».
Su propuesta de resolución, también rechazada, apostaba por un modelo de financiación acordado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera «y no como resultado de cesiones y en perjuicio de los demás para que el Gobierno encaje el cupo independentista»; por ampliar el montante económico total del sistema de financiación, «como hizo el PP en 1997 y 2001» y por crear «un verdadero y eficaz fondo complementario de nivelación financiado con recursos del Estado hasta que se renueve el sistema de financiación».
El parlamentario del PSOE Fernando Mora ha recriminado al PP que «exija» a García-Page pero no a su presidente, Paco Núñez, recordando que, sin su apoyo al techo de gasto en el Congreso, también los ayuntamientos de la región gobernados por los ‘populares’ no van a disponer de dinero. «Ustedes no arriesgan nada nunca, nunca», ha precisado, convencido de que «si Núñez arriesgase lo que arriesga Page ya no estaba en el PP, ya le habrían echado».
JUNTA: «IMPORTANTE APROBAR TECHO DE GASTO»
Mora ha lamentado que el PP no tiene propuesta de financiación y ha recordado que cuando se habló de senda de déficit en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, «los representantes de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular se abstuvieron; y el que calla, otorga, luego estaban de acuerdo con esa senda de déficit de una u otra manera».
Para cerrar el debate, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha defendido el contenido de la propuesta socialista y ha exhortado al PP a apoyarla.
«Piénsenselo bien y, por favor, transmitan a sus diputados, transmitan en Génova, que es importante aprobar esa senda de gasto, es importante aprobar el techo de gasto. Luego, si ya no le gustan el proyecto de presupuestos que presenta el Gobierno, pues no se lo aprueben, pero, por favor, el techo de gasto, la senda de déficit para los próximos años, nos repercute directamente a las comunidades autónomas, concretamente a Castilla-La Mancha, y nos repercute también a los ayuntamientos», ha finalizado.
El consejero de sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha defendido este jueves en las Cortes regionales la gestión sanitaria del Ejecutivo autonómico, asegurando que seguirá contratando «como siempre», mejorando infraestructuras y tecnologías e incrementando plantillas para recuperar los servicios perdidos «hace nueve años» tras la etapa de Gobierno de Cospedal. Además, ha calificado de «bulos y mentiras» las críticas de Vox y Partido Popular, que en la sesión plenaria han perfilado un escenario «caótico», salpicado de «recortes en personal y medios» en el contexto de una situación «muy grave y de incertidumbre y malestar» de pacientes y profesionales.
En el transcurso del debate general relativo a la política llevada a cabo por la Consejería de Sanidad, el consejero ha calificado de «bulos y mentiras» las críticas de la oposición, contrastando las cifras con las que se «encontró» el Gobierno regional tras la presidencia de María Dolores de Cospedal, y ha asegurado que la Junta seguirá contratando profesionales y avanzando en la mejora de infraestructuras y equipamientos.
Así, tras recordar que el Gobierno regional tuvo que hacer frente a un gasto de 38 millones de euros en indemnizaciones a empresas constructoras y a la recuperación del terreno perdido tras el despido de 3.000 profesionales, Fernández Sanz ha destacado que en 2024 se ha alcanzado la cifra de 3.461 contratos, incrementando así de manera progresiva las incorporaciones firmadas en 2019 (2.355) o 2023 (2.733), si bien ha advertido de que la renovación de plantillas tras el verano corresponde a «excepcionalidades» como el inicio de contrataciones el 16 de septiembre, la necesidad de contratar conforme a las consignaciones de la Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha o a la terminación del periodo de formación de especialistas residentes en el sistema en los últimos cuatro años, una fecha que se ha visto alterada por el inicio de su formación en el año 2020, en plena pandemia.
En ese sentido, ha destacado que Castilla-La Mancha es la única comunidad autónoma española que publica una orden para rescatar el talento y conseguir retener al 80% de los nuevos profesionales, como está previsto este año, frente al 78% del año pasado.
Consecuentemente, Fernández Sanz ha reprochado a PP y Vox que tengan la «poca vergüenza» de «desprestigiar y querer» perjudicar al sistema con estos «bulos», haciéndose eco de «denuncias sin firma».
En todo caso el consejero ha querido dejar claro que en la actualidad Castilla-La Mancha puede presumir de una «cifra histórica» de profesionales trabajando en el sistema sanitario, hasta 38.000, 12.000 más que los existentes cuando llegó Emiliano García-Page al Gobierno, y que del presupuesto sanitario, unos 4.000 millones de euros, el 50% se destina a nóminas.
En suma, el consejero ha lanzado un «mensaje de tranquilidad» a la opinión pública reafirmando el compromiso del gobierno regional por la preservación y continua mejora de la sanidad pública. «Así vamos a seguir», ha subrayado, no sin aludir a los procesos de construcción o mejora de los hospitales de Puertollano y Albacete, a la apertura de más centros de salud hasta los 50 previstos, al incremento de la partida destinada a vacunas hasta 40 millones de euros este año o a la instalación de más aparatos de última tecnología en quirófanos y consultas.
Finalmente, Fernández Sanz se ha detenido a reprochar a la oposición que ponga obstáculos en el Congreso de los Diputados para aprobar el techo de gasto y la senda de déficit, cuyo bloqueo podría suponer un perjuicio de más de 230 millones «que hacen mucha falta a Castilla-La Mancha para compensar una financiación inadecuada».
SITUACIONES MUY GRAVES
De su lado, el diputado del PP y portavoz de Sanidad, Juan Antonio Moreno, ha expresado su preocupación por la «nefasta gestión y los inaceptables y salvajes recortes del Gobierno de García-Page que han provocado situaciones muy graves».
Moreno ha relatado que cientos de trabajadores y pacientes se han manifestado recientemente ante las puertas del Hospital de Albacete y salen a la calle porque alertan sobre la situación de colapso que viven por el «bloqueo de contrataciones». También se ha hecho eco de las quejas de los sindicatos de médicos por los «recortes» en salarios y el no reconocimiento de la carrera profesional.
El diputado ha denunciado que «hay pueblos en los que ya se están enviando a los pacientes a los municipios de al lado, en tanto que en Atención Primaria se suprimen las sustituciones de permisos y descansos reglamentarios, lo que alterará el funcionamiento de los centros, con el consecuente aumento de listas de espera».
A su juicio, «la repercusión de todas estas medidas de Page tendrán un alto impacto en la salud de la población y en la calidad asistencial a los ciudadanos de Castilla-La Mancha».
«MÁS SANITARIOS Y MENOS POLÍTICOS»
En los mismos términos se ha expresado el presidente del Grupo Parlamentario Vox, David Moreno, quien ha criticado «los recortes de Page». La situación, ha explicado, «deriva en el éxodo de profesionales sanitarios a otras regiones con mejores condiciones laborales, en la desmotivación de los facultativos que ven como las bajas no se cubren y sufren una inadmisible sobrecarga de trabajo que a su vez se traduce en una peor atención a los pacientes».
Asimismo, el líder de Vox ha criticado la respuesta del PSOE a esta «crisis» sanitaria, al escudarse, a su juicio, en «políticas de contención del gasto». David Moreno sugiere al PSOE que si realmente quiere contener el gasto «empiece por reducir el despilfarro en el gasto político que conlleva el aumento de diputados o el gasto en propaganda electoral».
«MÁS SANITARIOS QUE NUNCA»
Por su parte, el presidente del grupo socialista en las Cortes regionales, Ángel Tomás Godoy, ha defendido la gestión sanitaria del Gobierno castellanomanchego «con más sanitarios que nunca frente a la política de recortes del PP, que despidió a miles de profesionales».
«Nosotros hemos contratado 12.000 profesionales, 3.000 de ellos después de la pandemia, y somos prácticamente la única comunidad que mantuvo esos contratos», ha subrayado, al tiempo que afirmado que la inversión destinada a personal ha aumentado en 700 millones de euros y ha destacado el «titánico» esfuerzo que supone formar 1.500 profesionales sanitarios, 507 este año.
El parlamentario socialista ha señalado que, además de las mejoras relativas a recursos humanos, desde que gobierna Emiliano García-Page se han invertido más de 1.200 millones de euros en la construcción y mejora de infraestructuras sanitarias, y ha concluido su intervención afeando al PP que «venga a defender la sanidad pública regional sin sonrojarse cuando su política fue la de recortar, despedir y privatizar en hospitales como los de Villarrobledo, Tomelloso y Almansa».
De las resoluciones presentadas por los tres partidos políticos a este punto, la única en salir adelante ha sido el PSOE, con los únicos votos de los socialistas, mientras que las de PP y Vox se han visto rechazadas por la mayoría absoluta del PSOE en la Cámara.
La Junta de Gobierno Local de Puertollano ha iniciado el expediente de contratación para el suministro de instalación del alumbrado para Navidad 2024/2025 y de las ferias de mayo y septiembre, con una base económica de licitación de 145.200 euros por un período de un año.
Además, se ha iniciado el expediente de contratación de la organización, montaje, gestión y producción de “La Central de los Sueños” que se celebra en el pabellón “La Central” durante las fiestas navideñas, con una base económica de licitación de 28.000 euros, de los que 18.000 corresponden al convenio entre el Ayuntamiento de Puertollano y Repsol. El período de contratación será de un año, con posibilidad de prorrogarlo hasta un total de tres anualidades por un valor de 69.421 euros.
También la Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno a la expediente de contratación del servicio de vigilancia de los eventos organizados en Navidad, día del chorizo, Winter Festival, carnaval, feria de mayo, Santo Voto y fiestas patronales por la concejalía de festejos durante los tres próximos años, con posibilidad de prórroga hasta un año más.
En cuanto a Navidad, día del chorizo y Winter la base de licitación es de 7.260 euros; de carnaval y feria de mayo de 7.260 euros y del Santo Voto y fiestas patronales de septiembre de 7.260 euros. Además se incluye de la seguridad del espacio controlado de botellón “Tu Dominio” por 1.815 euros y la contratación de auxiliares, azafatas, personal de carga y descarga de 12.705 euros.
El plazo de duración de la presente licitación será de 2 años (2025-2026) con posibilidad de prórroga por otro año más hasta el 2027.
El portavoz del Grupo Municipal Socialistas, Casto Sánchez, tras la celebración de la sesión plenaria correspondiente al mes de septiembre en el Ayuntamiento de Puertollano, ha insistido en lo “broncos que resultan los plenos con el alcalde del PP, el señor Ruiz, que sistemáticamente se salta el reglamento y la norma realizando un auténtico alarde autoritario atentando contra el estilo democrático”.
“Concretamente incumple el artículo 94, del Reglamento de Organización y Funciones de una entidad (ROF) que indica que quién se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Alcalde-Presidente un turno por alusiones”, ha aclarado el portavoz, incidiendo en que “Miguel Ángel Ruiz aprovecha y abusa de ese último turno que le concede el reglamento para cerrar los debates. Es en ese momento cuando suelta toda su artillería de medias verdades y atribuye a terceros las flaquezas, las ineficiencias y su falta de gestión, no dando opción a la réplica. Esto lesiona el debate político y, sobre todo, engaña contando su versión de medias verdades a los ciudadanos”.
“Lo hace de manera sistemática. No solo con el artículo 94, sino que también ha violado el artículo 97 del ROF, que dice que los ruegos formulados en el seno del Pleno no se contestan y si se hace podrán ser debatidos”, ha explicado el portavoz del Grupo Municipal Socialista, refiriéndose a la contestación que la concejala Ana Belén Mazarro ha recibido por el ruego que ha planteado sobre la Ordenanza Municipal de Regulación y Ordenación del Servicio del Taxi con el fin de que el equipo de gobierno convoque la Comisión Informativa correspondiente, para dar
cuenta e informar a los grupos políticos sobre la situación de dicha Ordenanza.
Por último, Casto Sánchez ha vuelto a hacer hincapié en “el abuso que Miguel Ángel Ruiz hace de la institución para destacar solo su argumento absolutamente falseado y viciado. Un relato que también reproduce en la web institucional del Ayuntamiento donde se publican exclusivamente las versiones y las fotografías en las que solo aparece el equipo de gobierno, borrando y excluyendo al resto de concejales que forman parte de la Corporación Municipal.