Inicio Blog Página 252

Ciudad Real: La Fuente Talaverana se abre a 4 días de baile y orquesta con más de 400 mayores cada día

14

La Fuente Talaverana, dentro del centenario Parque de Gasset, ha recuperado todo su esplendor con cuatro días de baile y música en directo para 400 mayores cada una de las jornadas. En la noche de este domingo se iniciaba este tradicional y esperado baile de mayores, conocido como “baile de La Talaverana”, con orquesta, ambiente y mucha diversión.

“Tras el éxito de la iniciativa, incorporada el año pasado a petición expresa del alcalde, Paco Cañizares, este año, atendiendo a las demandas de las personas mayores, lo hemos incrementado con cuatro días de baile y diversión, con barra, tapas frías y calientes, y baños químicos, para facilitar todo lo que necesiten”, destacaba la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, quien señalaba además, que “los jóvenes y los niños tienen su lugar en esta feria y los mayores necesitaban este espacio para disfrutarla como se merecen”.

Más de 400 sillas instaladas en los alrededores de la emblemática Fuente Talaverana abrirán desde este domingo sus puertas cada noche de feria, hasta el miércoles, con cuatro orquestas, bebida y aperitivos para disfrutar de los días grandes de Ciudad Real, en honor a la Virgen del Prado.

Ciudad Real: Gran participación en la primera jornada del Concurso Hípico Nacional

4

El calor no impidió que centenares de ciudadrealeños y visitantes acudieran, desde primera hora de la tarde, a presenciar y participar en la 55º edición del Concurso Hípico Nacional de Saltos, que cada año se convierte en uno de los mejores escenarios de la feria y fiestas de Ciudad Real.

El concejal de Deportes, Pau Beltrán, destacaba el interés que existe en Ciudad Real por este concurso hípico, con los mejores jinetes del territorio nacional, que sin duda despierta el atractivo de público de todas las edades.

Desde las 19 horas, arrancaron las apuestas con los mejores deseos a los participantes y la admiración del público ante una excelente exhibición de jinetes y amazonas, a lomos de sus caballos y yeguas, que sobrepasan obstáculos de hasta 1,80cm, en el recinto de la Ciudad Deportiva de Larache.

El XVI Torneo federado de tenis de mesa alza a Alberto López como campeón

0

El torneo de ferias de tenis de mesa es uno de los clásicos de esta semana destacaba en Ciudad Real, con las fiestas en honor a la Virgen del Prado. Desde las 9h de la mañana, el pabellón Quijote Arena acogía la celebración del XVI Torneo de Ferias de Tenis de Mesa, con un Alberto López campeón, entre más de 15 participantes.

“Hemos empezado el fin de semana fuerte con fútbol femenino, masculino, frisbee, petanca, golf y este torneo de tenis, que pone sobre la mesa los mejores jugadores de la provincia y venidos de fuera”, indicaba el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán, quien hacía hincapié en la importancia de las actividades deportivas que se están celebrando durante todos los días de feria, “con un lleno en participación”.

El Patronato Municipal de Deportes y el Club Tenis de Mesa de Ciudad Real han organizado, un año más, este campeonato, en el que todos compiten contra todos, destacando los tres mejores, jugadores y de ellos, el campeón, en esta ocasión, Alberto López. Además, desde el Patronato Municipal de Deportes y el Club de Tenis de Mesa invitaban a todos los aficionados a participar en el torneo abierto que celebrarán este martes en el Quijote Arena.

Muere un niño de 10 años tras ser agredido con un objeto punzante en el campo de fútbol de Mocejón

Un niño de 10 años de edad ha fallecido este domingo tras ser agredido con un objeto punzante en el campo de fútbol de la localidad toledana de Mocejón. Así lo han confirmado a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, que indican que la agresión ha tenido lugar a las 10.00 horas.

La Unidad de la Policía Judicial de la Guardia Civil y el Grupo de Información de la Comandancia de Toledo han desplegado un operativo con una decena de patrullas para detener al autor.

Desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han indicado que la llamada de aviso se ha registrado antes de las 10.00 horas desde el campo de fútbol ‘Ángel Tardío’. El menor se encontraba en un lateral del campo cuando ha sido agredido por un varón.

Hasta allí se han desplazado médico de urgencias, un helicóptero sanitario y una UVI, que tan solo han podido certificar su fallecimiento.

El Coto de Quevedo, de comenzar «casi por casualidad» a convertirse en referente nacional con una estrella Michelín

0

José Antonio Medina lleva la pasión por la gastronomía en las venas. Aprendió los secretos de la cocina de caza en el Hostal Hermanos Medina, regentado por su madre y continuó como autodidacta y de la mano de conocidos representantes de la cocina castellanomanchega.

Desde 2010, este apasionado cocinero lleva las riendas del restaurante El Coto de Quevedo, dentro de un hotel rural en Torre de Juan Abad, un pueblo del Campo de Montiel de apenas mil habitantes. Este restaurante, donde se puede disfrutar de productos manchegos como es la perdiz, ha crecido desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un referente nacional y regional en 2022, cuando recibió una estrella Michelín.

José Antonio Medina dio sus primeros pasos en el mundo culinario con el mismo entusiasmo y pasión que lo caracteriza hoy. La historia de El Coto de Quevedo «comenzó casi por casualidad», cuando los padres de José Antonio llegaron a Torre de Juan Abad en los años 90 para organizar cacerías y crearon una casa rural para atender al turismo cinegético. Fue hace más de diez años, en medio de una necesidad económica, que Medina decidió transformar este proyecto en un restaurante.

OBSTÁCULOS EN EL MUNDO RURAL

Los inicios no fueron fáciles. «Emprender aquí es muy difícil», comenta Medina, «pero lo suple la dificultad, las ganas y el cariño que se tiene por vivir en el medio rural».

Con el apoyo de los clientes de la comarca, José Antonio perseveró, aprovechando los periodos fuera de la temporada de caza para formarse en restaurantes por toda España «para recoger técnicas y formas de hacer en la cocina».

«Estuvimos un par de veces a punto de tirar la toalla, hacer venir aquí a la gente costaba, no nos conocía nadie», cuenta Medina, a la vez que reconoce que «con el paso de los años tuvieron el apoyo del cliente de la comarca que les dio la fuerza para continuar día a día». Esta dedicación y ansia de aprender fueron fundamentales para el crecimiento del restaurante.

Hoy, El Coto de Quevedo cuenta con dos espacios culinarios distintivos. Origen, que rinde homenaje a la cocina tradicional manchega, es un espacio «donde comer de cuchara, cordero o croquetas, para que la buena cocina de siempre no se pierda», muy demandada por cazadores y gente de la comarca.

La zona Evolución se alza desde hace dos años con la prestigiosa estrella Michelin. Aquí, Medina presenta una evolución contemporánea de la cocina manchega, adaptando las raíces culinarias al día de hoy, lo que ha convertido a este espacio en un referente gastronómico.

El restaurante también forma parte de un hotel rural de cuatro estrellas, que originalmente fue una casa rural de tres estrellas destinada a viajeros y turistas cinegéticos. Esta combinación de hospitalidad y gastronomía refleja la identidad de la familia Medina, que lleva organizando cacerías desde hace más de 40 años.

RECONOCIMIENTO Y FUTURO

La obtención de la estrella Michelin en 2022 marcó un hito importante para José Antonio Medina y su equipo, que ha crecido de seis a trece personas desde entonces. Sin embargo, Medina destaca que el mayor reconocimiento proviene de sus clientes. «Nos guiamos por la cocina de la comarca, las tradiciones y el arraigo hacia varios platos o formas de cocinar en la zona y la caza, que es a lo que se ha dedicado mi familia», señala.

El Coto de Quevedo no solo es un testimonio del talento y la perseverancia de José Antonio Medina, sino también un ejemplo de cómo la gastronomía puede revitalizar y dar esperanza a las comunidades rurales. Con platos emblemáticos como el paté tradicional de perdiz, el guiso en escabeche con azafrán y pimentón, el rigatoni con ragú de ciervo, y las lentejas con pato de caza, Medina ha logrado capturar la esencia de La Mancha y presentarla al mundo.

En cada bocado, se saborean los años de esfuerzo, pasión y dedicación que José Antonio Medina ha invertido en su restaurante. Para él, El Coto de Quevedo es más que un negocio; es su forma de vida. Y aunque asegura que el camino no ha sido fácil, Medina no podría imaginar su vida sin este proyecto que tanto ama. «Soy muy feliz en El Coto de Quevedo, con o sin estrella», concluye, reafirmando su compromiso y amor por la cocina y su tierra natal.

El incendio en un camping de las Lagunas de Ruidera afecta al arbolado de la instalación y quema una cabaña de madera

0

El incendio declarado en un camping de Ossa de Montiel, en las Lagunas de Ruidera, ha afectado a parte del arbolado de la instalación, así como al transformador y a una cabaña de madera.

Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que el fuego se inició sobre las 21.46 horas en los árboles de dentro del camping, situado en el kilómetro 6 de la AB-613.

Fueron los propios campistas los que abandonaron las instalaciones, sin que tuvieran que ser desalojados.

Hacia la 1.40 horas de este domingo dieron por extinguido el fuego, que ha dejado a un guardia civil y a un responsable del camping heridos leves por inhalación de humo.

En el operativo movilizado por el 112 han participado agentes de la Guardia Civil, bomberos del parque de Villarrobledo, bomberos forestales, la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Ossa de Montiel, un médico e urgencias y una ambulancia de soporte vital básico.

El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra el Día Internacional de la Fotografía con una exposición virtual sobre el deporte en la región a lo largo de la historia

El Gobierno de Castilla-La Mancha presentará una nueva exposición virtual de fotografías titulada ‘Castilla-La Mancha y el Deporte: su huella en la Fotografía Histórica’, coincidiendo, mañana, con la celebración del Dia Internacional de la Fotografía y en un año olímpico como es este 2024.

En esta nueva exposición se recogerán un total de 50 imágenes, todas ellas referentes a prácticas deportivas celebradas en Castilla-La Mancha desde 1900 hasta los años 60 del pasado siglo. En ellas se podrán ver a antepasados castellanomanchegos practicando distintas disciplinas deportivas, desde las más populares a otras que hoy “pueden parecer más elitistas”, ya sea por el simple placer o diversión o como práctica competitiva. 

Entre los deportes más representados destacan algunos como el fútbol, ciclismo o atletismo, muy ligados a los éxitos deportivos de deportistas castellanomanchegos, la natación como deporte popular, y otros tan propios de la tierra como son la caza y la pesca. En este sentido, se podrán ver algunas fotografías de Federico Martín Bahamontes, el Águila de Toledo, en un critérium ciclista internacional organizado por éste en su ciudad, y en la que participaron figuras míticas del ciclismo como Fausto Coppi, Miguel Poblet y el propio Bahamontes, puras leyendas del deporte mundial.

Tampoco se olvida la práctica deportiva escolar, fundamental para el desarrollo personal de los niños, tanto físico como mental, al inculcárseles desde la más tierna infancia, valores como el esfuerzo, respeto a los compañeros, espíritu de equipo y la disciplina.

Igualmente, cabe destacar algunas fotografías realizadas por el fotógrafo guadalajareño de adopción Francisco Goñi, en las que se puede ver al Rey Alfonso XIII, amigo personal del autor y a la Reina Victoria Eugenia practicando deportes como el tenis, la equitación y el golf, muy habituales en la vida de las élites sociales de la época.

Todas las fotografías expuestas pertenecen a los principales fondos custodiados en los archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha, como el ya mencionado ‘Fondo Goñi de Guadalajara’ o los fondos ‘Rodriguez y Escobar de Toledo’, este último con numerosas fotografías pertenecientes a las provincias de Albacete y Cuenca.

También será numerosas las fotografías representativas de las cinco provincias de Castilla-La Mancha pertenecientes al fondo ‘Los Legados de la Tierra’, surgido como consecuencia de las campañas de ayudas concedidas hace ya más de 20 años por la Junta de Comunidades para recuperar y difundir el patrimonio fotográfico oculto y desconocido de la región.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha señalado que, gracias a las imágenes que componen esta muestra, el interesado valorará la importancia que la práctica deportiva ha tenido y tiene actualmente en la sociedad, como parte fundamental del desarrollo de aquellas personas que quieren superarse y mantenerse sanas y, como no, divertirse.

Una vez más, esta exposición puede servir para dar a conocer la importancia de la fotografía como documento gráfico fundamental para el estudio y conocimiento de la Historia y el impacto de los cambios experimentados por nuestra sociedad en el último siglo. La exposición podrá contemplarse en el enlace https://cultura.castillalamancha.es/archivos/exposiciones-virtuales/castilla-la-mancha-y-el-deporte-su-huella-en-la-fotografia-historica

El Hospital General Mancha Centro optimiza las cirugías de prótesis de rodilla con tecnología robótica de vanguardia

El Hospital General Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en su continua apuesta por la modernización tecnológica y la mejora asistencial, cuenta desde hace dos años con el robot quirúrgico ROSA (Robotic Surgical Assistant) para asistir en la colocación de prótesis de rodilla.

El Hospital Mancha Centro es pionero en Castilla-La Mancha y uno de los primeros en España en utilizar esta avanzada tecnología, al igual que otros centros como el Hospital Clínico de Madrid, el Hospital Cruces de Bilbao, el Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid.

El doctor Ricardo Crespo, jefe del Servicio de Traumatología de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, ha destacado el éxito de las intervenciones realizadas con el robot ROSA. “En estos dos años, hemos intervenido utilizando esta moderna tecnología alrededor de 150 pacientes, todos ellos con resultados clínicos y funcionales sobresalientes”, ha afirmado el doctor Crespo.

El robot quirúrgico ROSA cuenta con un brazo robotizado y un sofisticado software que realiza un análisis continuo de datos, guiando al cirujano durante la colocación de las prótesis. Utilizando algoritmos y Big Data, el robot maneja múltiples parámetros cruciales en estas cirugías, como ángulos, ejes, planos y equilibrios de partes blandas y tendones, optimizando la precisión quirúrgica.

Los sensores colocados en el fémur y la tibia del paciente envían señales captadas por las lentes del robot, proporcionando información instantánea que ayuda al cirujano a tomar las mejores decisiones. “La evaluación precisa y constante durante la intervención permite una mayor exactitud en los cortes, manteniendo mejor la tensión de los ligamentos y minimizando el daño a las partes blandas, logrando así una prótesis personalizada con el tamaño, formas y posicionamientos óptimos”, ha subrayado el doctor Crespo.

Este ajuste meticuloso, ha explicado, no solo mejora los resultados clínicos, sino que también facilita un postoperatorio más llevadero y una recuperación más rápida. Además, el doctor Crespo ha resaltado que el robot ROSA ayuda a prolongar la vida útil de la prótesis, ofreciendo mayor confort al paciente gracias a un ajuste perfecto adaptado a la anatomía de cada rodilla.

Importante ahorro

El uso del robot ROSA también supone un ahorro significativo de tiempo y recursos, ya que elimina la necesidad de planificación con navegadores y estudios radiológicos previos. La cirugía de prótesis de rodilla es una de las más comunes en adultos, con aproximadamente 50.000 intervenciones anuales en España, la mayoría debido a la artrosis.

Finalmente, el doctor Crespo ha enfatizado que la incorporación del robot quirúrgico ROSA añade un valor considerable a la ya extensa cartera de servicios del hospital, que incluye ortopedia del adulto, tumores, columna, ortopedia infantil, cirugía artroscópica en grandes y pequeñas articulaciones, y tratamiento de todas las fracturas del aparato locomotor.

El Gobierno regional incoará a lo largo del mes de septiembre el expediente por el que se declara BIC el Carnaval de Herencia

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para incoar, a lo largo del mes de septiembre, el expediente por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) el Carnaval de Herencia (Ciudad Real). 

Así lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, durante su asistencia a la Noche del Patrimonio 2024 de Herencia (Ciudad Real), en un acto en el que ha estado acompañada del alcalde de la localidad, Sergio García-Navas, y del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; entre otras autoridades.

En su intervención, la viceconsejera ha destacado que con esta declaración “reconoceremos uno de los carnavales más madrugadores y peculiares de la Comunidad Autónoma, que, de alguna forma, refleja la idiosincrasia de un pueblo que tiene en esta festividad su símbolo.    

El Carnaval de Herencia es la fiesta más significativa de esta localidad. Declarada de Interés Turístico Regional en 1987, desde 2017 ha sido reconocida como fiesta de Interés Turístico Nacional.

Se celebra en el mes de febrero, aunque no hay una fecha fija al depender del calendario lunar, que rige la celebración de la Semana Santa y, consecuentemente, la Cuaresma, que empieza justo el último día de Carnaval: en el miércoles de Ceniza. El Carnaval herenciano tiene un gran sentido para las personas de esta localidad, pues simboliza su mejor fiesta en todo el largo año.

Noches del Patrimonio

Centrada en las Noches del Patrimonio de Herencia 2024, la viceconsejera de Cultura ha destacado el importante trabajo que hace el Ayuntamiento manchego por acercar la cultura a todos los ciudadanos y “por poneren valor los bienes patrimoniales industriales vinculados al sector agroalimentario más antiguo de la localidad”.

“Herencia es un ejemplo de compromiso; compromiso con la cultura, con acercar la cultura a todos los ciudadanos y con conservar esa huella que habla de su pasado y de todos los resortes históricos que han conformado su identidad. La industria y el campo son, para el municipio, parte fundamental de su desarrollo como sociedad”, ha aseverado Olmedo.

Esta nueva edición de la Noche del Patrimonio, enmarcada en el Festival Cultural ViVher Villa de Herencia, se ha centrado en poner en valor los bienes patrimonialesindustriales vinculados al sector agroalimentario, a través de visitas guiadas.

Dichas visitas han comenzado en la cooperativa Vitivinícola ‘San José’, un lugar emblemático donde los asistentes han podido explorar la antigua bodega y conocer los detalles patrimoniales e históricos de esta mítica bodega herenciana, clave en el tejido agrario local. Posteriormente, los grupos se han dirigido a la industria más antigua de Herencia que aún sigue en funcionamiento, ‘Harinas Palmero’. Ubicada en la Plaza de la Libertad, esta es una de las tres únicas fábricas de harina que continúan produciendo en la provincia de Ciudad Real, con sus orígenes remontándose al siglo XIX.

La jornada ha concluido con una visita a la fábrica de alcohol ‘Don Mariano’, cuyas instalaciones se han mantenido intactas, conservando toda la maquinaria original de la época. Esta fábrica producía alcoholes derivados del orujo para el consumo local, ofreciendo una visión única de la historia industrial de Herencia.

Como en ediciones anteriores, cada visita ha estado acompañada de una representación artística, que ha recorrido momentos históricos de los inmuebles visitados, combinando arte y patrimonio y promoviendo el talento local.

“Bailando sin límites”

0

El personaje principal de esta historia no es real, pero sí refleja la finalidad esencial de iniciativas tan bellas e inclusivas como la que promueve José Melgar de la mano de Castilla-La Mancha Activa, en colaboración con la Fundación “laCaixa”.

—Julián García Gallego—

Aún siento sus dedos sobre mi mano y no comprendo por qué mi cabeza sigue en bucle con la melodía de la última canción. Ha sido como una caricia sobre el pecho, tan sensual que cada parte de mi piel se ha erizado y, todavía, sigue excitada por la armonía, juntando las notas musicales para alargar todo lo que pueda la sensación de libertad que ha recorrido mi columna.

Sé que, cuando me lo propusieron, me reí y proclamé la absurdez de una iniciativa tan descabellada. Una de esas brillantes ideas que rellenan algún titular y que acaban olvidadas en un cajón. Quedan genial en el currículum de alguien. Ni siquiera asistí a las primeras sesiones. ¡Ya hacía bastantes tonterías en mi día a día como para ponerme a hacer monadas en un salón de baile improvisado!

He estado atado a esta silla de ruedas tanto tiempo que he ido enterrando la alegría y abonando el mal humor, reemplazando al chaval enérgico que fui en mi adolescencia por un tipo testarudo. No he ganado nada con esa actitud; al contrario, este no soy yo. Sin embargo, cada vez que las ruedas giraban siguiendo los pasos de mi compañera de baile, sentí cómo el muro de piedras y barro se resquebrajaba, abriendo una grieta por la que podía ver la luz del amanecer. El aire fluía en cada pirueta, algo mágico e indescriptible.

Recuerdo el primer día que José entró. Llegó tan motivado que no me dio ni la opción de dudar. Para mí, ya estaba etiquetado: «Otro artista, un bailarín, con ganas de salir en la tele. ¡Pues conmigo lo lleva crudo! No voy a servirle a nadie de trampolín al estrellato». Me dediqué a merodear, olisqueando como un sabueso, esperando su debacle. Pero ese momento nunca llegó; fui yo el que terminó viendo los rostros de mis compañeros llenos de algo especial. No sabría definir lo que sentí en esos instantes. Quizás fuera envidia, porque aquellas parejas de baile parecían ser realmente felices, y lo que más me dolió fue no ser una de ellas.

En mi juventud, antes del accidente de tráfico, amaba la música y el placer que me embargaba al dejarme llevar por una pieza, ya fuera pop, rock, tango, bachata… Mis pies sabían perfectamente cómo hacerme flotar por la pista, y yo les consentía todos sus caprichos. Todavía puedo imaginar la cintura de mi mujer rodeada por mi brazo, mientras le susurraba «te quiero» al oído. Estar en mitad de los focos de la discoteca o en el comedor de casa era como un faro que iluminaba y salpimentaba nuestro amor.

Esos mismos fogonazos de pasión los he sentido hoy cuando Mari Cruces, mi pareja de baile, ha tenido a bien elegirme como su consorte. Ella es maravillosa, viene como voluntaria, y se nota que lo hace de corazón. Eso es fácil de ver; hay personas que llevan los sentimientos en la mirada, y los suyos están bien nítidos. Me dejo llevar, y es agradable permitirle a mi mente deshacerse de las ligaduras de la realidad. Concentro mis pupilas en las suyas, y por momentos, la montura de cuero y hierro se desvanece, se esfuma con cada paso, hasta que solo quedamos nosotros dos, danzando en perfecta sincronía.

Después de haberme perdido algunas sesiones por mi testarudez, ahora me emociono con cada fecha en el calendario que me acerca a la próxima oportunidad de deslizar mi corazón sobre el suelo del aula. Esta silla de ruedas no es la cárcel llena de barrotes que yo mismo he permitido que sea. Y lo he descubierto gracias a las sonrisas de Rosa, Manuel y Paqui, que me acompañan en los pasos de baile; son lecciones de autoestima. Sea como sea, me siento genial y disfruto una barbaridad de estos encuentros.

«Bailar sin límites» ha transformado la oscuridad y la apatía en un objetivo, en una referencia en el horizonte para desterrar las limitaciones que yo mismo había sumado a mi tristeza. Un gesto tan sencillo como reproducir una canción y dejar que tu alma sienta esas vibraciones es algo maravilloso.  

¡No lo voy a dudar, en noviembre estoy listo para retomar las clases!

Firmado: un aprendiz de soñador.

Enlaces:

https://castillalamanchaactiva.es/noticia/apuntate-ya-nuestras-clases-de-danza-inclusiva

Danza Inclusiva: Curso Intensivo con José Melgar – CLM Activa y Fundación ‘LaCaixa’

-Inscripción abierta-

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta iniciativa transformadora. Para inscribirte en las clases de danza inclusiva, simplemente contacta a través de los siguientes medios:

Teléfono: +34 621 07 16 60

Correo electrónico: [email protected]

Descubre el poder de la danza inclusiva. Libera tu cuerpo, baila sin límites y sé parte de una comunidad vibrante y acogedora.

Julián García Gallego —Sin palabras mudas—

Museo-Archivo Virtual Cuadernos de la Mancha, MAVCM

0

Jesús Millán Muñoz.- Este es una especie de museo-archivo, sobre una obra de creación y de interpretación cultural, que se denomina Cuadernos o Cuadernos de la Mancha.

Hay que hacerse o tener otra perspectiva o dimensión para juzgar y valorar y evaluar dicha producción cultural. Hay que indicar que está dentro de los parámetros, de esa tendencia o estéticas que a principios del siglo veinte, se denominó, Arte Total u Obra de Arte Total, es decir, algo así como la ópera, el cine, el teatro que son artes mixtas, quizás, quizás todas las artes lo sean. Que están formadas y conformadas por diversas artes, formando una unidad, la ópera formada por música, literatura, teatro, escenografía, plástica, etc.

Esta obra, titulada, Cuadernos o Cuadernos de la Mancha, anteriormente, se le denominó también Soliloquios o Pensamientos, etc. Es una obra total, o es el intento de una obra total, en el cual, se combinan varios saberes, se combinan arte y artes, diversas artes, filosofía y ensayo, literatura y diversos géneros de literatura, metafísica y teología, algo de ciencias sociales y humanas, etc. Y, todo forma y conforma una sola y única obra, aunque es obvio y evidente, que se mostrando al mundo, trozos de ella, partes de ellas, no la totalidad, y en la dimensión plástica, casi todo está o debe estar en colecciones públicas o privadas. Esta  obra, en su totalidad, como concepto o como idea es algo parecido a como si fuese una Catedral o un Palacio o un Rascacielos.

Pongamos el caso de que es o sea una Catedral Mental, una catedral, si nos fijamos bien, dispone de un edificio, de una forma y de una materialidad, pero dentro de él, en distintas moradas y edificaciones disponen de diversidad de funciones y finalidades: disponen de una función y finalidad religiosa, pero también dispone de literatura, de arte plástico en diversidad de géneros, puede tener funciones de distinto orden a lo largo del tiempo…

Pues esta obra, Cuadernos o Cuadernos de la Mancha, le sucede lo mismo, está formada, en su totalidad, todo forma una única obra, aunque cada “parte u obra o pieza concreta” tiene su autonomía, pero todos forman una única obra, como una especie de catedral mental, como hemos indicado, está formada, entre otras partes: por una dimensión escrita, que consta, de cincuenta y siete tomos, cincuenta y siete mil páginas, en el original –de distinto tamaño-.

La obra plástica, está formada, y, deben estar en colecciones públicas y privadas, de al menos ochenta mil dibujos y pinturas y hojas de libros de artista. Además de al menos, unas cincuenta mil fotografías documentales y artísticas, de unos cientos de conversaciones de audio, de unas seis mil fotografías sobre esas obras de arte, y, otras documentaciones… Todo eso, y, la documentación, etc., forma y conforma esa única obra de Arte, ese Archivo de Arte, que es algo parecido a una catedral, pero no física o real, pero si mental…

Pues este Museo-Archivo Virtual Cuadernos de la Mancha, en un formato no físico, no material, pero si virtual y digital y online, quién se acerque a él, quién entre en él, dividido en partes, como si fuesen salas de un museo material, entre otros materiales, ustedes pueden beber y nadar en unas miles de páginas escritas, además a enlaces a unos cuatro mil artículos periodísticos, a unas mil quinientas viñetas de humor gráfico, a fotografías de unas cinco mil obras de arte –pinturas, dibujos, hojas de libros de artista-, que debemos indicar que son dichas fotografías muy deficitarias, pero pocos museos nacionales o internacionales, ofrecen cinco mil fotografías sobre sus obras de arte…

También pueden ver, en forma de video unas cinco mil fotografías, de las que hemos denominado artísticas y documentales. Y, también algunos videos o microvideos de arte. Y, un capítulo de documentación…

Si alguien, desea acercarse y beber algo de este museo virtual, que es diríamos una parte, una parte pequeña de esa obra, que hemos indicadoCuadernos o Cuadernos de la Mancha, que está repartida por diversas colecciones o debe estarlo, solo con poner el título del artículo lo encontraría, insertado en las páginas de un blog:

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com

Es cierto que si usted va a una catedral, encontrará, ahora, unas salas que son o suelen ser un museo con obras de arte. Se puede ver y analizar y percibir cada una de esas obras de forma independiente, pero no cabe duda, que forma parte de todo el conjunto. Algunos dicen, que el cerebro o la cabeza es redonda, que las neuronas se interrelacionan entre sí. Aquí, en esta obra, Cuadernos de la Mancha, en este Museo-Archivo sobre esta obra, se está intentando de forma humilde y modesta, interrelacionar artes y saberes e ideas y conceptos y obras… Una pintura o un poema o una novela o una fotografía tienen su autonomía, diríamos su independencia, pero a su vez, está relacionada con las demás, como una sala de una catedral o de un palacio con otra… todos forman una unidad, una sinergía…

Además esta obra, está bajo la luz, de los denominados Manifiestos Artísticos, I y II, que durante décadas, se han ido publicando y haciendo obras bajo su luz. Algunos de ellos, según el autor, considera que abren nuevas posibilidades al arte, al arte nacional y al arte internacional. Pero también hay que indicar, que después de décadas y décadas, solo se ha recibido por parte de la industria cultural y el mundo de la cultura, el silencio y el resilencio…

Hace décadas, cuándo este autor, asomaba al mundo artístico, algunas personas, al exponer, le decían, “esto lo puedo hacer yo, o esto lo puede hacer mi nieto”. Han pasado ya décadas, cuándo solo éramos unos pocos, que nos atrevíamos a realizar ese tipo de arte, ahora lo hace todo el mundo. Pero España estaba retrasada también en esto. Pero también es cierto, que a muchas plumas y pinceles, que hace décadas empezamos con esta labor, admitiendo con retraso con otras partes del planeta, se nos decía eso de mi nieto, pero también es cierto, que a muchos, después, de soportar los embates y críticas, en provincias de intentar difundir este arte, también, incluso en esas provincias y regiones se han olvidado sus trabajos y sus nombres, y, prácticamente no existen.

Aquí, aquí puede usted beber en un Museo-Archivo sobre una obra, Cuadernos de la Mancha, donde puede encontrar multitud de géneros literarios y filosóficos y metafísicos y artísticos plásticos y… Un intento de intentar entender y comprender un poco mejor al ser humano, a usted. Un homenaje a toda persona, a la humanidad, y, al Buen Dios… Paz y bien y equidad, paz y bien y equidad que tanto necesitamos…

Ciudad Real: Más de 600 personas disfrutaron de la ‘Música de cine’ de la OFMAN en La Talaverana

5

El sábado de feria en Ciudad Real volvió a tener un saber a cultura y música en directo con el concierto que la OFMAN celebró desde las 22 horas, en la Fuente de La Talaverana, ante cerca de 700 personas que disfrutaron de las interpretaciones de la mejor música de cine. Una actividad dentro de la programación de feria y fiestas 2024, organizada por la concejalía de Festejos y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Ciudad Real, tras el éxito cosechado en la anterior edición.

“Un evento de este tipo, que acerca la música clásica a través del cine, es una auténtica delicia”, señalaba el concejal de Cultura, Pedro Lozano, quien añadía que disfrutar de la música al aire libre e incorporar las verdadera tradición clásica a la feria de Ciudad Real, es reafirmarnos en “una feria de calidad”.

Por su parte, el director de la Orquesta Filarmónica de La Mancha, Francisco José Moya, destacaba que este concierto hace el número 50 en la actual temporada y que siempre es un placer tocar en Ciudad Real y en este paraje monumental como es la Fuente Talaverana. “Me gusta reinventarme y en este concierto se añadirán a nuevas canciones de cine, anuncios de televisión”.

Durante cerca de dos horas, la OFMAN ha interpretado populares bandas sonoras como la de El Último Mohicano, La Bella y la Bestia, Forest Gump, Aladdin o Los Miserables con el solo de Daniel Báñez.

Ciudad Real: Éxito del II Torneo de Ferias de Golf con más de 80 participantes

2

El Reino Don Quijote volvía a acoger por segundo año consecutivo el Torneo de Feria de Golf, con un incremento de participación y premios, además del mejor ambiente, en el que Raúl Aliaga se alzaba como Campeón Scratch. Los concejales de Servicios a la Ciudad y Turismo, Gregorio Oraá y Cristina Galán, respectivamente, acudieron a este broche de oro del torneo con entrega de trofeos y premios para los participantes.

El torneo se distribuyó en dos salidas a tiro, a las 8 am y 12:30 am, otorgando premios y categorías al campeón de scratch, campeón y subcampeón 1ª y 2ª categoría individual stableford hándicap, campeones dama y senior, mejor approach hoyos 2 y 8 y longest driver hoyo 9.

Seguro de Exzesos lanza nuevo Single

0

Este viernes 16 de agosto, la joven banda emergente de Ciudad Real, Seguro de Exzesos, estrenó su nuevo single: «Las Amigas De Mi Exnovia». La sorprendente portada, que ya dejaba ver las intenciones de los jóvenes promesas de la escena musical manchega, iba con todo, culminada con el hilarante videoclip que han publicado junto a la canción y que ha resultado incluso más chocante: diversión mezclada con imágenes surrealistas de una persecución semejante a los sanfermines y hasta un desconcertante unicornio musculado, protagonista también de la portada.

La provocativa canción explora nuevos sonidos que ya se dejaban ver en su primer EP; lanzado en octubre de 2023, como el punk-rock, o incluso grunge. Su sonido, recuerda a la sonada y provocativa canción «Me gusta ser una zorra», de las Vulpess, de quienes admiten «haber sido fuertemente influenciados».

Se puede escuchar este sencillo en las principales plataformas de streaming musical, a las que se puede acceder desde los perfiles oficiales de la banda: Spotify, YouTube, Apple Music, SoundCloud…

Grabado en los estudios de la Concejalía de Juventud de Ciudad Real, pero producido por ellos mismos, este single se erige como el primer adelanto del esperado disco que ya han confirmado como un lanzamiento próximo en alguno de sus conciertos y del que, para desazón de sus oyentes, aún no se sabe nada. Lo único que dejan claro es que, aún queriendo ser escuchados por toda La Mancha y alcanzar algo de reconocimiento dentro de la escena local y, especialmente, nacional, admiten contentarse con «poner a la gente a bailar durante las ferias de verano, donde toque, vaya».

La tradición ecuestre en Ciudad Real vuelve con las XXVI edición del pasacalles de feria

26

Una cita esperada por muchos aficionados al caballo en Ciudad Real, que ya cumple 26 ediciones, organizada por la peña Amigos del Caballo Ntra. Sra. de Alarcos, con la colaboración de la Concejalía de Festejos y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Ciudad Real, y que una feria y fiestas más concentró a más de una docena de equinos en las inmediaciones de la Plaza de Toros ciudadrealeña, donde tras exhibir su belleza y la de sus jinetes y amazonas, recorrieron las calles de la ciudad.

Aficionados y amantes del caballo de todas las edades, venidos de todos los puntos de la provincia, volvieron a coincidir en esta tradicional cita ecuestre, que recorrió las calles Esperanza, Toledo, Elisa Cendrero, Paloma, Libertad, Alcántara, Madrilas, Hidalgos (con parada de 30 minutos), Avda. Torreón, Palma, Plaza San Francisco, Juan Caba, Ciruela, Avda. Rey Santo, Pasaje Gutiérrez Ortega, Alarcos, Juan II, Bernardo Mulleras, Avda. Alfonso X El Sabio, Reyes, Paseo del Prado, Pasaje Pérez Molina, Caballeros, Plaza del Carmen, Pedrera Baja, hasta volver a la Plaza de Toros.

La bella exposición de las vecinas de la Calzada de Calatrava en homenaje a Pedro Almodóvar cautiva a vecinos y turistas

El Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava (8-17 de agosto) está viviendo una inolvidable undécima edición con una participación muy destacada del tejido asociativo de la localidad. Y una de esas maravillosas contribuciones es la exposición que han elaborado con mucho cariño, dedicación y tesón un grupo de vecinas de la Calle General Aguilera para ensalzar y reconocer la trayectoria profesional de Pedro Almodóvar, concretamente a través de sus famosas películas. 

La muestra, con carácter abierto porque se ha llevado a cabo en la propia calle, concretamente en balcones, asfalto y aceras, está encandilando tanto a vecinos como a turistas. Incluso, el propio Pedro Almodóvar ha enviado un emotivo vídeo como acto de agradecimiento, donde reconoce que le “emociona mucho” tanto a él como a sus hermanos esta recreación. El cineasta calzadeño agradece la labor a las vecinas del municipio, que son justo las que le han visto crecer y han convivido con sus familiares porque la exposición se lleva a cabo en la misma calle donde se encuentra la residencia familiar de los Almodóvar. También tiene palabras de agradecimiento para la alcaldesa, Gema García, y el pueblo en general, destacando que este amor por el cine tendría que realizarse en muchos más pueblos.

La exposición cuenta con sillas decoradas con un gran talento, citas célebres en pleno asfalto, carteles colgados en los balcones e incluso un photocall para que cualquier visitante pueda inmortalizar su paso por la muestra. En esta recreación se hace mención de ‘Tacones lejanos’, ‘Dolor y gloria’, ‘Al borde de un ataque de nervios’ o ‘Todo sobre mi madre’, entre otras contrastadas películas, que han convertido a Pedro Almodóvar en uno de los directores de cine más importantes del mundo.

La alcaldesa de Calzada de Calatrava y directora del XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, Gema García, ha alabado la “maravillosa iniciativa que han elaborado las vecinas del pueblo para montar una exposición única y bella, que está cautivando tanto a vecinos como a visitantes”. También ha agradecido “la disposición y el trabajo que han desempeñado con mucho cariño y dedicación”. En este sentido, Gema García ha recalcado que para el festival “es muy importante que nuestra gente, los vecinos, sean partícipes y puedan formar parte del programa y desarrollo del mismo”.

Por su parte, el director técnico del XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, Hernán Valdés, ha destacado que la exposición “merece muchísimo la pena visitar, como ya han hecho muchísimas personas durante todos estos días, porque no van a encontrar nada igual como lo que han hecho las vecinas de la calle General Aguilera”. El resultado es “tan maravilloso que hasta el propio Pedro Almodóvar ha felicitado a las vecinas, que se merecen todo por este bello homenaje a nuestro ilustre cineasta”, ha subrayado.  

Acto de clausura

El Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava clausura durante la noche de este sábado 17 de agosto una inolvidable undécima edición, con la ceremonia de entrega de premios otorgados tanto por el jurado como por el público. Una gala presentada por el humorista y monologuista José Boto, en la que habrá muchas emociones y espectáculos, contando con la actuación de la Asociación Cultural Fontanar de Calzada de Calatrava. También estarán sobre el escenario la artista Anna Dukke y el mago Matute Xen para deleitar a un público congregado en el Centro Cultural Rafael Serrano.

El Gobierno regional celebra el éxito de la misión y colaboración de los bomberos estonios junto a INFOCAM en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha celebrado el éxito de la misión de preposicionamiento y colaboración que una delegación de bomberos estonios ha realizado durante los últimos 15 días junto a los bomberos forestales, agentes medioambientales y técnicos del dispositivo INFOCAM en distintas bases de la región.

Durante el acto de cierre de esta misión, realizada a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha recalcado “el trabajo conjunto realizado” por los profesionales de ambos operativos y el intercambio de conocimientos y de diferentes formas de trabajar y abordar las emergencias derivadas de los incendios forestales.

“En los últimos años, INFOCAM ha realizado un trabajo encomiable por lo que se ha convertido en un referente nacional e internacional, participando en distintas misiones más allá de sus límites administrativos. Pero debemos seguir formándonos y ampliando los conocimientos y la formación para estar lo mejor preparados posible ante cualquier emergencia en el medio natural”, ha destacado el viceconsejero sobre esta misión.

En concreto, la delegación estonia, formada por 20 personas, han conocido el trabajo en distintas bases de las cinco provincias donde han recibido formación teórica y práctica integrándose en diferentes unidades y llegando a participar en la extinción de algunos incendios forestales ocurridos en la región.

Durante la misión, los bomberos estonios han mostrado su metodología de trabajo ante las características particulares de los incendios forestales del país báltico y han conocido las distintas herramientas y medios que se emplean en Castilla-La Mancha como el uso de la herramienta manual para ejecutar la línea de defensa, la funcionalidad de la maquinaria pesada, el trabajo de los medios aéreos e incluso el empleo de fuego técnico para labores de extinción, así como la necesidad de una preparación física específica, entre otras tareas.

“En un contexto de emergencia climática se hace necesaria la colaboración entre distintos operativos ya que, dadas las circunstancias actuales, los incendios forestales pueden llegar a ser cada vez más virulentos, especialmente en regiones que hasta ahora no los han padecido”, ha recalcado Almodóvar quien ha recordado que “la gestión integral de las emergencias por incendios forestales, desde la prevención hasta la extinción, es la mejor garantía para abordar estas emergencias que ponen en riesgo tanto el patrimonio natural como la seguridad de las personas”.

Durante el acto de cierre de la misión, el viceconsejero de Medio Ambiente ha estado acompañado del director y gerente de la empresa pública GEACAM, Miguel Peña; y el director del Centro Operativo Regional, Nicolás López.

Muere una mujer por arma de fuego y su madre resulta herida en un suceso que se salda con un detenido en Otero

Una mujer ha perdido la vida y su madre ha resultado herida en la localidad toledana de Otero en un suceso que de momento se salda con un detenido, tal y como confirman a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno.

Además, según ha podido saber la agencia, las heridas sufridas por las dos víctimas han sido provocadas por arma de fuego.

Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que la llamada de aviso se ha registrado a las 7.00 horas de este sábado, en la calle Plaza de la localidad toledana, y que la fallecida podría tener cerca de 17 años.

La madre, de 36 años de edad, ha resultado herida muy grave y ha sido estabilizada por médico de urgencias y UVI de urgencias. Finalmente ha sido trasladada al Hospital 12 de Octubre de Madrid en un helicóptero medicalizado del Sescam. En el operativo también ha participado Guardia Civil.

La Virgen del Prado procesiona desde la parroquia de San Pedro. Páginas para el recuerdo de una historia más o menos reciente

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Gracias a las páginas contrastadas y recopiladas al efecto del Diario LANZA, que lógicamente se hacía eco del momento; gracias a las instantáneas, – que por entonces no lo eran tanto -, del «Maestro de maestros en esto de la fotografía», Manuel Herrera Piña; gracias a los acertados «pies de foto» que en aquel tiempo se confeccionaban y gracias, por encima de todo al trabajo y a la ayuda del historiador e investigador Emilio Martín Aguirre, Vicepresidente de la Real e Ilustre Hermandad y Corte de Honor de Nuestra Señora la Virgen del Prado Coronada, de Ciudad Real y buen amigo, además, de quien suscribe, podré elaborar, Dios Mediante, este artículo de opinión con el que pretenderé recordar el acontecer que hace unos días cumplía medio siglo, – que forma parte de nuestra historia más o menos reciente -, y que no es otro que el cincuentenario de la salida procesional de la Virgen del Prado, desde la Parroquia de San Pedro, Apóstol.

El único rotativo, por entonces, de nuestra capital, dirigido por Carlos María Sanmartín, – el hombre que supo lograr que nunca la lanza embotase la pluma -, y en el que servidor comenzaba a hacer sus «pinitos» cómo colaborador, publicaba en primera página el 4 de agosto de 1974 que «la Catedral habrá de ser cerrada al culto de forma yen fecha inminente, hasta el punto que no podrán celebrarse en ella los cultos de las fiestas Patronales, tan próximas, en honor de la Santísima Virgen del Prado…» En poder de la autoridad eclesiástica obraban informes técnicos que hacían temer por la seguridad de quienes pudiesen ocupar el templo, ya que la cubierta central únicamente presentaba buenas condiciones en las zonas del presbiterio y del coro posterior. Estas obras duraron, aproximadamente, un par de años.

Debía ser tiempo de reparaciones en nuestro patrimonio religioso, cómo se podrá comprobar más adelante. Ante el anuncio del cierre del templo, que coincidía, ya lo decíamos, con las ferias y fiestas en honor a la Patrona, la Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado se reúne con carácter de urgencia, el martes, 6 de agosto, acordando, tras la presentación de un informe, por parte del por entonces Capellán de la Hermandad y «Mayordomo de Fábrica» de la Catedral, señor Miquel, bajar la imagen, – cómo es tradición -, el día 9, y una vez puesta en el trono, cedido por la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, «Ave María», – por cuestiones que luego explicaré -, ser trasladada la imagen a la Parroquia de San Pedro, recientemente restaurada, – por eso apuntaba lo de tiempo de obras -, en la que se celebrarían los cultos en su honor.

Así se hizo. La víspera de San Lorenzo, a las 20:30 horas y en el paso sin palio de la Dolorosa de la Catedral, ya que las medidas de las puertas de San Pedro impedían que fuese en el suyo propio, – y cedido por la Junta de Gobierno de esta cofradía penitencial, que presidía Hilario Richard Tolsada -, la imagen de la Virgen del Prado partía hacia la parroquial de San Pedro, acompañada por el Obispo Prior, Clero Catedralicio, Miembros de su Muy Ilustre Hermandad, Dulcinea y Corte infantil y las autoridades y fieles que lo desearon. Salieron por el Paseo del Prado, y tras recorrer las calles Prado, Mercado Viejo, Plaza del Generalísimo (hoy Plaza Mayor), y calle Carlos Vázquez, entraron en San Pedro por la calle Lanza. Posteriormente se celebró la Santa Misa, se hizo una ofrenda floral y se cantó la Salve Regina.

«La Patrona en San Pedro». Al día siguiente la prensa se hacía eco del evento, y bajo una de las fotos podía leerse: «Desde anoche, la Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, está en la Parroquia de San Pedro. Emotiva efemérides para la historia de Ciudad Real. El viejo templo, cargado de arte, habrá sentido remover sus piedras ante la presencia de la Señora y Reina del Prado, que desde su trono seguirá bendiciendo a sus hijos, que ya llenaban ayer las tres naves de la iglesia».

Hasta el día 22, fiesta de la Octava, coincidiendo con la de Santa María, Reina, el templo abría sus puertas, cada jornada, de las 07:30 de la mañana, hasta las 12 de la noche, para facilitar la visita del pueblo. El día 15, cómo es tradicional, se celebraron Misas desde las 6 de la mañana. A las 11 tuvo lugar la Pontifical, presidida por el Prelado, Juan Hervás Benet, iniciándose la procesión a las 20:00 horas, incorporándose al itinerario habitual tras recorrer los Jardines de la Parroquia y parte de la Calle Ruiz Morote.

El Día de la Octava. La hora de la despedida. El día 22, fiesta de la Octava, – de acuerdo con lo que manda la tradición -, se desarrolló a partir de las 10:30 de la mañana, la habitual Función Religiosa que ofrece la Ilustre Hermandad a su titular, en la que presidió y predicó la homilía el canónigo, y Capellán de la misma, por entonces, Bartolomé Miquel. Por la tarde, también a las 20:00 horas, cómo de costumbre, comenzaba el desfile procesional, que una vez hubo llegado a la Plaza Mayor, – entonces del Generalísimo -, transcurrió por el recorrido tradicional, a la inversa, hasta llegar al Paseo del Prado, para que la imagen se quedase en el templo catedralicio.

Casi las 22:00 horas marcaban los relojes cuando la imagen de la «Morena del Prado» llegaba a su destino, donde se hizo patente el fervor y la emoción de una gran multitud que la esperaba. No faltaron los fuegos artificiales, el canto de la Salve, la Bendición de Monseñor Hervás…, y el intercambio de cetro entre el Hermano Mayor saliente, señor León Ruiz, y el entrante, Ignacio López Arroyo. El año siguiente, 1975, todo ocurrió de forma muy similar, aunque con un notable cambio de escenario, ya que los cultos y actos tuvieron cómo centro el templo parroquial de Santiago, Apóstol. Tal vez en este punto, y en su momento, se engendre el germen de un nuevo trabajo de divulgación.

Las pensiones, cuestión de clases sociales para el Gobierno

0

         MOVIMIENTO #J2. MARIA TERESA VERA LOPEZ.– El periódico ABC se ha hecho eco estos días de la pasarela al RETA que el gobierno quiere hacer para abogados y procuradores. Habla de vulnerabilidad, de límite temporal -hasta 2005- y del fin de la alternatividad para el año 2027.

         Para este gobierno y para Borja Suárez y la ministra Elma Saiz las pensiones son cuestión de clases sociales.

         Mientras todos los trabajadores tienen pensiones dignas según sus cotizaciones, mientras los trabajadores que no alcanzan cotizaciones mínimas tienen pensiones dignas e incluso para aquellos que no tienen nada con el IMV también se cubren sus necesidades, a abogados y procuradores senos niega esa posibilidad.

         Y eso señores es cuestión de clasismo y caciquismo por parte de un gobierno que se presupone progresista, socialmente a favor de todos los ciudadanos. Eso sí, sólo por la parte del gobierno del PSOE, porque sus socios y otros partidos progresistas no están de acuerdo con él. Así SUMAR y Grupo Mixto (Podemos) han presentando enmiendas a favor de una pasarela justa para abogados y procuradores. Un año de cotización en nuestra mutualidad, un año en el RETA.

         Y si decimos que es cuestión de clases sociales, no se dice en vano. Se dice con conocimiento de causa.

         Borja Suarez reconoce que el sistema mutualista es fallido, que hay que proteger a abogados y procuradores con sus pensiones que no alcanzan mas de 300 o 400 euros mensuales, pero habla de vulnerabilidad, demostración de ella y considerando que la propiedad de un piso, vivienda habitual del abogado y procurador, ya hace que no sea vulnerable porque pudo haber cotizado en el RETA y no en la mutualidad, olvidando que para cobrar pensión no contributiva o el IMV, la vivienda habitual no es tenida en cuenta.

         ¿Para todos los trabajadores o ciudadanos españoles la vivienda habitual no cuenta menos para abogados y procuradores?

         ¡Clasismo o caciquismo es esto!

         ¿Olvidan también el secretario de estado Borja Suarez y la ministra Elma Saiz que la pensión no contributiva es compatible con el IMV? 

         ¿Olvidan que han considerado pensiones dignas para el IMV para una persona individual 853,77 euros mensuales para este año 2024?

         Eso sí, cuando tras pagar en la Mutualidad de la Abogacía o en la de Procuradores no menos que en el RETA, a abogados y procuradores nos queda una pensión de 300 o con suerte 400 euros mensuales en 12 pagas, 15 años, y sin revaloración, dando igual que ya estés jubilado, te vayas a jubilar ahora o lo hagas dentro de 20 años, esas pensiones son dignas y no merecemos una pasarela todos sin distinción.

         ¡CLASISMO O CACIQUISMO!

         Sólo por el hecho de ser abogados o procuradores, cuestión de clases sociales, no merecemos la cobertura social del Estado con una pasarela para todos justa.

         Si en lugar de ser abogados y procuradores fuéramos electricistas, fontaneros, albañiles, o cualquier otros profesionales, tan dignos como nosotros, entonces sí tendríamos esos derechos, entonces se aplicarían las mismas reglas que para todos los demás se aplican, pero resulta que somos abogados y procuradores, que teníamos que haber sabido que nos estaban engañando porque tenemos estudios de derecho, que teníamos que habernos ido al RETA cuando por fin el Estado dio la oportunidad para ello, aunque saben que no podía ser porque perdíamos TODO, DINERO Y AÑOS DE COTIZACIÓN y porque nuestros Decanos no nos informaron de que las mutualidades nos estaban engañando.

         ¡Abogados y procuradores hemos pagado las cuotas para prestaciones de jubilación que legalmente se nos decía además de sanidad privada porque no teníamos sanidad pública! Hemos pagado más que la cuota mínima del RETA y tenemos derecho a una pasarela donde se considere que un año cotizado en nuestra mutualidad equivale a un año cotizado en el RETA.

         ¡BASTA YA DE CLAISIMOS Y CACIQUISMOS!

         ¡JUSTICIA PARA TODOS NOSOTROS!

Puertollano: El parque acuático de la piscina municipal atrae a numerosos bañistas

32

Los bañistas que han acudido este viernes a la piscina municipal María Luisa Cabañero de Puertollano están disfrutando del parque acuático que estará instalado hasta las 20.00 horas con toboganes hinchables. Además, el Ayuntamiento de Puertollano, a través de su Patronato Municipal de Deportes, ampliará el horario de la piscina de verano entre el 15 y el 18 de agosto, con apertura de 11.00 a 21.00 horas, coincidiendo con días de calor excepcional.

Más de 850 personas, en su mayoría jóvenes, participaron este viernes por la tarde en el impresionante parque acuático instalado en la Piscina Municipal María Luisa Cabañero. Este evento, organizado por el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Puertollano, se convirtió en una jornada memorable que encantó a los asistentes.

Debido a la reciente subida de temperaturas, el Ayuntamiento ha decidido extender en una hora más la apertura de la piscina municipal durante este fin de semana. Además, la piscina se transformó temporalmente en un recinto de actividades recreativas con hinchables, en cumplimiento con la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos. Este cambio puntual, gestionado rigurosamente, se ajustó a lo estipulado en el artículo 5.2.f de dicha ley, que regula los espectáculos públicos y actividades recreativas distintas a las habituales.

Para este tipo de eventos, la normativa de piscinas, Decreto 72/2017, no es aplicable, y es responsabilidad de los ayuntamientos autorizar y regular dichas actividades. Por lo tanto, durante la instalación de los toboganes hinchables, se suspendió la actividad habitual de la piscina para garantizar la seguridad y disfrute de todos los participantes.

El evento contó con estrictas medidas de seguridad, incluyendo la presencia de seis monitores y cinco socorristas, quienes estuvieron vigilantes para prevenir cualquier incidente. Aunque la actividad con castillos hinchables fue exclusiva de la tarde del viernes, la Piscina María Luisa Cabañero abrirá sus puertas al público este fin de semana de 11:00 a 21:00 horas, ofreciendo una refrescante opción para combatir las altas temperaturas.

La Diputación reafirma su apoyo al sector taurino con motivo de la Feria de la Virgen del Prado de Ciudad Real

11

El vicepresidente del área de Organización Interna de la Diputación de Ciudad Real, Adrián Fernández, ha reiterado hoy, el compromiso del presidente Miguel Ángel Valverde y de su equipo de gobierno con el sector taurino de la provincia, durante su participación en los programas de radio “Cargando la Suerte” en la Cadena Cope y “Hasta la Bola” de Onda Cero.

En su intervención, Fernández ha destacado el apoyo firme y decidido de la Diputación “para contribuir a la promoción de la Fiesta Nacional y, especialmente, a aquellos carteles que estén conformados por toreros de la tierra, como es el caso de la plaza de toros de Ciudad Real”. La feria taurina de la Virgen del Prado ha incluido a dos toreros y un novillero de la provincia, en concreto a Fernando Tendero, Carlos Aranda e Israel Aparicio. 

Adrián Fernández ha estado acompañando en los distintos programas radiofónicos, por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, empresarios del sector taurino, el Pandorgo, Juan Luis Huertas y representantes del Ateneo Taurino, entre otros.

Puertollano refuerza medidas para preservar Las Pocitas, incluida la aportación de 25.000 litros de agua no potable y limpieza del recinto

21

El Ayuntamiento de Puertollano está reforzando las medidas necesarias para preservar el ecosistema de la laguna de Las Pocitas del Prior, afectadas por las altas temperaturas y la falta de lluvias que ha generado una considerable reducción del volumen de agua embalsada. Esta disminución ha provocado una baja en los niveles de oxígeno, motivando la muerte de varios peces.

En respuesta, la concejalía de medio ambiente, liderada por Coral Rodríguez, ha comenzado a llevar a cabo una serie de acciones para mitigar los efectos de esta crisis, según informa el consistorio en su web.

Una de las principales medidas es la aportación de 25.000 litros de agua no potable, procedente del terciario de Puertollano, mediante cisternas, con el objetivo de aumentar el volumen de agua en la laguna y mejorar las condiciones ambientales.

Además, se han desplegado equipos de trabajadores para retirar los peces muertos de la laguna, mientras otros se encargan de recortar los setos y limpiar los accesos al recinto.

También se ha iniciado la distribución de pienso para las anátidas (aves acuáticas), con un primer envío de 1.800 kilos, distribuidos en 70 sacos, y se espera otro envío en las próximas semanas para continuar con su alimentación.

«Estas medidas son parte de un esfuerzo continuo por parte de la concejalía y trabajadores del Ayuntamiento para proteger y mantener el ecosistema de la laguna en medio de estas condiciones adversas», concluye la nota.

El Gobierno regional destaca que la Estrategia de Atención Primaria se está llevando a cabo correctamente

El director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Íñigo Cortázar, ha realizado una visita al Centro de Salud de Buenavista donde ha podido comprobar que la estrategia diseñada por el Gobierno Regional para la Atención Primaria está funcionando correctamente.

Cortázar ha recordado que la Estrategia de Atención Primaria, tiene dos grandes hitos que son el acuerdo con el sindicato médico de Castilla-La Mancha (CESM) de febrero del 2023 y el plan de verano de Atención Primaria que él mismo presentó en junio, hace ya dos meses.

Con ello, ha asegurado el director general, “la Atención Primaria de Castilla la Mancha y todos los dispositivos de la asistencia sanitaria de la región siguen funcionando también en verano o sobre todo en verano y como ya dijimos en su día, no se ha cerrado ningún dispositivo ni en la Atención Primaria ni en la atención hospitalaria”.

Cortázar ha anunciado que justo en un mes, concretamente el 16 de septiembre, se incorporarán los profesionales que han concursado en el mayor concurso de traslados de movilidad que ha habido en Castilla-La Mancha.

Asimismo, ha anunciado que “antes de que acabe este mes de agosto, se van a ofertar las 90 plazas del proceso de la Oferta Pública de Empleo de estabiliización, 90 plazas de Medicina de Familia y antes del mes de septiembre, 150 más del proceso de consolidación del concurso posición”.

Es decir, “en verano no para la maquinaria, los profesionales siguen dando lo mejor de sí y desde el Gobierno regional, la Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud, seguimos trabajando también en fechas como la de hoy para garantizar la asistencia sanitaria que la población de Castilla-La Mancha demanda  y se merece”, ha destacado Cortázar.

Tercer Equipo de Atención Integral en horario de mañana

El director general de Recursos Humanos y Transformación ha aprovechado su visita al Centro de Salud de Buenavista para departir con los profesionales que integran el dispositivo asistencial que permite una atención integral en horario de mañana que comenzó a funcionar el pasado mes de mayo y que se viene a sumar a otros dos de similares características que se ubican en los Centros de Salud de Benquerencia e Illescas.

Con estos equipos, que están integrados por un profesional de Medicina y otro de Enfermería y que están operativos en horario de 8 a 15 horas todos los días laborales, se evita que los profesionales de los Equipos de Atención Primaria de estos centros de salud tengan que interrumpir su actividad para atender urgencias fuera del centro, con la consiguiente demora y el trastorno que esto supone tanto para pacientes como para profesionales.

Este equipo, situado en el Centro de Salud de Buenavista es referencia para esta Zona Básica de Salud y las de Sillería y Palomarejos, en la capital regional. Su intervención se activa bien a través del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias del 112 o directamente tras la llamada al centro de salud por parte de los usuarios, realizándose en este último caso una valoración previa por el médico que tiene asignado el paciente.

Asimismo, se encargan de la atención de aquellos usuarios que requieran de asistencia no demorable del Centro de Salud y desplazados. El equipo dispone de un vehículo para sus desplazamientos ya que la mayoría de los avisos se producen en la calle o en el domicilio del usuario.

Las arcas de Ciudad Real pierden más de 82.000 euros por la gratuidad de la zona azul en julio y agosto

12

El portavoz del Ayuntamiento de Ciudad Real, Guillermo Arroyo, ha informado de la liquidación del segundo trimestre de la recaudación de la zona azul a la empresa Dornier, destacando los 82.400 euros que dejará de percibir el Consistorio con motivo de la eliminación del estacionamiento regulado durante las tardes de los meses de julio y agosto.

Una medida que, tal y como ha recalcado Arroyo, está sirviendo para beneficiar tanto a ciudadanos como a visitantes, ya que no están teniendo que abonar el pago de la zona azul en tardes de poca afluencia debido a las altas temperaturas estivales.

De otro lado, ha destacado que las Ferias y Fiestas de Ciudad Real en honor a la Virgen del Prado, que arrancaron el pasado 14 de agosto, han contado con un éxito de participación «altísimo» en las diferentes actividades que se han desarrollado durante las dos primeras jornadas festivas.

Durante la rueda de prensa ofrecida este viernes para informar de los asuntos tratados por la Junta de Gobierno Local, Arroyo ha agradecido a la ciudadanía y a los visitantes su participación en todas las actividades programadas, entre ellas, la feria de día con el tradicional baile del vermú en la Plaza Mayor y los ‘Mahouñaneos’ de la avenida del Rey Santo y la Plaza del Pilar.

También ha mencionado el éxito de las actividades inaugurales de la feria, con la entrega de la distinción de ‘Ciudadano Ejemplar’ a la Policía Nacional y a Ramón Serrano, así como el transcurso de la procesión de la patrona de la capital, la Virgen del Prado, por las calles de la ciudad durante la noche del 15 de agosto.

Asimismo, ha hecho mención a la ausencia de incidentes reseñables durante los dos primeros días de feria, deseando que el resto de jornadas festivas continúen desarrollándose con tranquilidad y seguridad.

Además, ha valorado muy positivamente las cifras de pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la capital, que supera el 80% durante el puente.

El Ayuntamiento de Puertollano inicia la contratación de la urbanización de la zona verde de calle Cervantes, que incluye la demolición de un edificio

11

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado este viernes el proyecto de obras de mantenimiento de pavimentos de calzada con extendido de aglomerado en las calles Córdoba, Hernán Cortés, Sagasta y Calveros por un montante total de 153.000 euros.

Asimismo ha acordado iniciar el expediente de contratación para las obras de urbanización para la recuperación del espacio exterior y demolición del edificio existente en la zona verde comprendida entre las calles Cid Campeador y Cervantes con un presupuesto de 167.500 euros, en un plazo de ejecución de cuatro meses.

Además, se han aprobado varias certificaciones de obras referidas a proyectos de ejecución que se está acometiendo en los carriles bici entre la piscina Modesto Eiroa y el Pozo San Felipe y en la calle Méjico de acceso al cerro de Santa Ana, además de la certificación referida a la renovación de la red de abastecimiento en la Pedanía de El Villar.

El Gobierno regional distribuye una nueva versión actualizada y más completa del Manual para Concejales y Concejalas entre los ayuntamientos de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha está distribuyendo una nueva versión actualizada y más completa de su Manual para Concejales y Concejalas entre los ayuntamientos de todos los municipios de la región.

A través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital se ha llevado a cabo una importante labor de actualización y reestructuración para incorporar toda la normativa básica vigente en materia local en un documento lo más completo posible y que pueda ser de utilidad para el uso de los representantes públicos en su gestión diaria.

Este manual se presenta como una guía práctica que se pone a disposición de los miembros de las corporaciones municipales de la región como documento de consulta en su labor diaria y con el propósito de facilitar esa tarea dotándoles de una herramienta que les permita tomar decisiones dentro de ese marco legal.

El manual contiene información básica sobre el funcionamiento de la Administración Local y se puede utilizar como libro de consulta tanto en las labores de gobierno como en las de oposición, puesto que en el mismo se puede encontrar información sobre la organización municipal, derechos y deberes de los concejales, competencias, procedimientos y normativa aplicable en cada caso.

Esta guía práctica incluye diferentes apartados de gran interés para los responsables públicos, como las entidades locales, ayuntamientos, municipios de gran población y otros entes, el personal al servicio de las corporaciones locales, las haciendas locales, gestión económica presupuestaria, contratación, bienes, urbanismo, relaciones con otras administraciones, políticas autonómicas de fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, o transparencia y buen gobierno.

De este modo, con esta herramienta se pretende aportar agilidad en la respuesta por parte de los empleados públicos y de los alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas; personas, todas ellas, con una clara vocación de servicio público y cuya principal tarea es la de mejorar, cada día, el bienestar y calidad de vida de sus vecinos y vecinas.

Además de ser enviado a los ayuntamientos de la región, la versión electrónica estará disponible en el apartado de ‘Actuaciones’ de la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, en la web www.castillalamancha.es.

¿Conciertos en lugar de deporte?

0

Todos sabemos que 2024 es el año en el que nuestra tierra ha sido designada Región Europea del Deporte. Aunque tengo que decir que, seguramente, no todos lo saben ya que la promoción de este evento para Castilla-La Mancha deja mucho que desear porque, de deporte, se ha hablado muy poco durante el año.

De hecho, el gobierno de Castilla-La Mancha delegó en noviembre del año pasado en la Fundación Impulsa la realización de actividades para promover el deporte a través de una asignación económica de 500.000 euros, con el doble objetivo de que dichas actividades sirvieran para la promoción turística y cultural de Castilla-La Mancha. Las actividades, según el gobierno, debían estar dirigidas especialmente, a la “población femenina, jóvenes, mayores, escolares y sus centros educativos y al ámbito rural”.

Y qué quieren que les diga, lo de dirigir las actividades a los segmentos de población antes mencionados para promover turística y culturalmente la región, no lo veo. Si resulta que tienen medio millón de euros para promover este tipo de actividades y tienen que organizar, según su propia web, eventos de especial interés y de gran repercusión mediática para la región como la vuelta ciclista femenina a España, o la copa de España de escalada, o la copa de Europa de baloncesto en silla de ruedas, entre otros, no les llega el presupuesto.

También publicitan como eventos a realizar el “foro de deportes”, un “programa de senderismo”, “rutas saludables” o “somos poderosas”, pero sin nada nuevo son cosas que ya se venían haciendo de alguna manera en la región y ahora simplemente las ponen bajo el marco de la Región Europea del Deporte.

La Fundación Impulsa es la encargada de la ejecución de la programación para el fomento y promoción de la actividad física y el deporte de Castilla-La Mancha en el marco de Región Europea del Deporte 2024, con el objetivo de promocionar el deporte y de generar un impacto en los distintos sectores que puedan vincularse con el título europeo concedido y que, desde mi punto de vista, tienen que ver con la restauración, el hospedaje, el comercio y otras actividades asociadas al turismo deportivo que, al fin y al cabo, es de lo que se trata.

Entre las actividades que se van a realizar y que tienen que ver con la Región Europea del Deporte según la Fundación Impulsa CLM, destacan las siguientes tres con sus respectivos costes:

  1. Suministros de productos de promoción para la celebración del evento “Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte” por importe de 35.086 euros más IVA.
  2. Concierto conmemorativo del evento “Región Europea del Deporte 2024” a celebrar el 20 de septiembre en Puertollano por importe de 84.297,52 euros más IVA
  3. Concierto conmemorativo del evento “Región Europea del Deporte 2024” a celebrar el 21 de septiembre en Azuqueca de Henares por importe de 280.991,73 euros más IVA.

Así, a primera vista, llama la atención que los importes destinados a los “conciertos conmemorativos” son muy dispares, lo que seguramente tenga que ver con el tipo de relación que se tiene con los gobiernos de los municipios en cuestión.  Otra cosa que llama la atención es por qué no se han elegido poblaciones de las cinco provincias para la celebración de estos conciertos que tienen que ver con el evento Región Europea del Deporte.

Y lo más llamativo, es qué tiene que ver facilitar un concierto en las fiestas de una población como es el caso de Azuqueca de Henares, que suena más a apaño de la Junta para echar una mano a uno de los suyos en un evento de sus fiestas.

Con todo esto, es menester que el resto de los municipios de toda la región que van a celebrar sus fiestas en estos próximos meses tengan de la Junta financiación de eventos a través de la Fundación Impulsa y así se ahorran un pellizquito de sus propios presupuestos.

Invertir en un solo “concierto conmemorativo” 340.000 euros enmarcados en unas fiestas no tiene sentido. El deporte, la Región Europea del Deporte, debe de ser una palanca que arrastre a otro tipo de negocios para revertir económicamente a la población. En fiestas todos sabemos que eso no se produce.

El deporte debe convertirse en prioridad para cualquier gobierno y, camuflarlo entre conciertos conmemorativos, poco tiene que ver con esta actividad saludable, llena de valores y que tiene un papel fundamental en el desarrollo personal y social que no solo benefician a los individuos en el ámbito deportivo, sino que también se traducen en habilidades y actitudes positivas para todos los aspectos de la vida.

La cultura y la música también es muy importante para nuestro desarrollo como sociedad, pero debe tener su campo de actuación particular. Si hoy toca fomentar el deporte en el año de Región Europea del Deporte, hagámoslo.

Nacho Redondo

Diputado autonómico del Partido Popular de Castilla-La Mancha

Puertollano: Arde la masa de restos de poda y broza depositada en La Tejera

6

Bomberos del parque de Puertollano han intervenido en la pasada noche en las tareas de extinción de un incendio de restos de poda y brozas en la zona de «La Tejera», al sur del municipio de Puertollano. Según ha informado el servicio de Emergencia Ciudad Real 1006, los efectivos consiguieron evitar su propagación a otras zonas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha desarrolla el programa de envejecimiento activo ‘Talleres del Bienestar’ con más de 3.000 participantes

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha desarrollado el programa de envejecimiento activo ‘Talleres del Bienestar’ durante el primer semestre del año, en los que han participado 3.078 personas mayores de toda la región.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha detallado que este programa tiene como objetivo “el envejecimiento activo, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores”, aportando unas líneas básicas de actuación para conseguir una vejez plena, tanto física como psíquica, retrasando las situaciones de dependencia. Para ello, “se han ofertado una serie de actividades dinámicas, creativas y vanguardistas, donde se trabaja para conseguir unos beneficios a nivel físico, psicológico y social”, ha manifestado la consejera.

Las actividades del programa han estado dirigidas a los socios/as de los centros de mayores de la región, donde se han desarrollado un total de 58 talleres. Las actividades de carácter gratuito con una duración de 60 o 90 minutos, se han organizado en función de las necesidades y demanda de cada centro y en ellas, los participantes han practicado gimnasia, paseos saludables, bailes en línea, aeróbic adaptado, tai-chi, yoga, pilates, multideporte o mindfulness, entre otras.

Asimismo, García Torijano ha destacado que programas como éste “reflejan el objetivo del Gobierno regional que no es otro, que atender a las personas mayores teniendo en cuenta sus necesidades concretas y en su entorno más cercano, lo que nos permite también generar en empleo en estas zonas, en muchas ocasiones rurales”

En concreto, en la primera fase de ‘Talleres del Bienestar’ han participado 40 monitores y monitoras especializados en la actividad física con personas mayores, quienes se han encargado de organizar y planificar las sesiones, teniendo en cuenta las características individuales, grupales y sociales de los participantes, así como los posibles grupos de trabajo en la actividad coordinándolo con los centros de mayores.

La II Fase del programa ‘Talleres del Bienestar’ empezará a desarrollarse desde mediados de septiembre hasta diciembre.

Hernán Cortés: Demasiado genio para un mundo necio y mediocre

3

El pasado martes, 13 de Agosto, se conmemoró un nuevo aniversario de la caída de la capital del llamado imperio mexica, Tenochtitlan, por parte de un enorme ejército conformado abrumadoramente por pueblos mesoamericanos sometidos por él. Algunos historiadores -mejicanos inclusive- cuestionan la denominación de conquista a este hecho, ya que, sin lugar a dudas, fue la participación de los propios pueblos indígenas la responsable de su caída. Ahora bien, ¿por qué los numerosos enemigos de los mexicas no habían sido capaces de aliarse para sacudirse el dominio antes de la llegada de los españoles? La historia nos demuestra cómo personas especialmente dotadas para la conducción política son capaces de aglutinar, en pos de un objetivo común, a pueblos que, previamente, habían aceptado con resignación su destino; este es el caso de Hernán Cortés; una figura extraordinaria, cuya habilidad carismática y poliédrica fue capaz de dar un vuelco irreversible a la situación de aquellos pueblos mesoamericanos, creando un paradigma que serviría de referencia a otros grandes personajes de la epopeya americana. Este artículo es un humilde homenaje a su figura.

Nacer en cualquiera de los reinos de la península ibérica en 1487 suponía ver el sol en el lugar de la Tierra destinado a dar fe de la existencia de otros pueblos, continentes, de otra fauna, de otra flora, de otros mares, de ríos de un caudal desconocido, inmensos, desafiantes para los nacidos en el rincón más occidental de la Cristiandad, donde los ríos eran sus poetas, como diría Neruda siglos después, una forma de compensar la escasez de agua con la abundancia esplendorosa de las rimas. Nacer en ese año en los reinos de Aragón, León, Castilla, Navarra o Portugal era hacerlo a lomo de un caballo desbocado, mas no alocado; empujado por el impulso secular de quienes sabiendo de donde venían ignoraban el final de su carrera, si bien sabían a dónde querían llegar, pues, como diría Felipe II tras la unión de la monarquía hispánica con la portuguesa: “Non sufficit orbis” -el mundo no es suficiente-Cualquiera que rompiera a llorar por vez primera en aquel año, en esta tierra de María santísima, tendría la posibilidad de ser un pendenciero truhan, un renombrado soldado, un científico de altura, un filósofo-teólogo debatiendo el alcance antropológico de criaturas jamás antes vistas, un navegante experto en las artes de marear….. ¡Para qué seguir!: Podía serlo todo. Los reinos de Isabel y Fernando no eran territorios limitados por una estrechez mezquina; eran plataformas aeroespaciales para quienes aceptaran el desafío de ser acuanautas cabalgando carabelas y galeones cual miembros de una orden de caballería recién creada por el Todopoderoso para cumplir sus designios inescrutables.

En 1492, los nacidos en 1485, a pesar de su corta edad, sentían el orgullo de habitar en el centro del mundo; con una reina venerada en toda Europa y un rey considerado un genio de la política. Nacer en Astorga o Fuensalida; Alicante o Ribadesella; Lugo o Jaén; Málaga o Cartagena; la Gomera o Murcia era hacerlo en un cosmos infinito, pero tangible, plagado de nuevos mundos y otros por descubrir; tierras incógnitas y alcanzables a un tiempo porque eran propias de cada quien y cada quien de ellas; tanto como las calles y plazuelas de tierra o empedradas del extremeño pueblo de Medellín, donde Catalina Pizarro Altamirano daría a luz a uno de los personajes claves de la historia universal. No podía imaginar Martín Cortés de Monroy, padre del recién nacido, que su nombre y estirpe continuarían al cabo de 38 años en uno de los primeros mestizos de América, fruto de la relación de su hijo con una princesa muy lejana, apodada La Malinche, a 1.692 leguas de marina.

Poco importa si Hernán estudió mucho o poco, lo que cuentan son los frutos. En 1.504, fallecerá Isabel la Católica. En el mismo año, con 19 de edad, se embarcará en la flota de Alonso Quintero rumbo a la Española, si bien retornará y volverá de nuevo a las Antillas, sin un motivo claro del doble ida y vuelta. Los estudios legales, de latín y de escribanía, adquiridos entre la Universidad de Salamanca y la ciudad de Valladolid, le permitirán ejercer de escribano en la villa de Azua y seguramente facilitaron su designación como secretario de Diego Velázquez -a quien acompañó a Cuba- y su nombramiento de alcalde de Santiago de Baracoa, ya en la futura perla del Caribe.

En Cuba, Cortés se hizo adinerado. Si su impulso vital hubiera sido el dinero se hubiera quedado en la isla a disfrutar de lo obtenido. Para un español de entonces, la mera riqueza, sin honor y sin gloria, era insuficiente. Cortés buscaba a ambos con denuedo.

Colón había zarpado con un objetivo comercial: una nueva ruta de las especias; había arriesgado su fortuna, financiando la décima parte del viaje, convencido de multiplicarla varias veces; no encontró lo que esperaba. El miedo a no recuperar su patrimonio lo llevó a cometer excesos sin evaluar las consecuencias.

El Cortés llegado a las Antillas era un hombre suficientemente instruido para entender los desafíos, las dificultades, las posibilidades y los riesgos de un momento histórico irrepetible y de ese nuevo mundo que se abría a sus pies.

Conocía el carácter extremadamente legalista de los reinos a cuyo soberano debía rendir cuentas. Sabía perfectamente que el incumplimiento de las capitulaciones firmadas con Isabel y Fernando hizo que Colón fuera engrilletado y encarcelado sin miramientos a manos del respetado Francisco de Bobadilla; de poco le sirvió haber sido el gran descubridor. Sabía de la obsesión regia para que:

 ”… traten muy bien y amorosamente a los dichos indios, sin que les hagan enojo alguno y procurando que tengan los unos con los otros mucha conversación y familiaridad, haciéndose las mejores obras que se pueda, que se los honre -a los indios- mucho; y si caso fuere que alguna o algunas personas trataren mal a los dichos indios en cualquier manera que sea que el dicho Almirante, como Visorrey y Gobernador de su Alteza, lo castigue mucho por virtud de los poderes de sus Altezas que para ello llevan”,

(Instrucciones dadas por los reyes a Colón en Barcelona, el 29 de Mayo de 1.493, antes de su segundo viaje)

También sabía que hasta entonces los musulmanes, turcos o cristianos habían practicado la esclavitud por derecho de conquista cuando hubiera resistencia armada del conquistado o manifestara comportamientos considerados salvajes o bárbaros. Y esto era así porque para Aristóteles había hombres libres y hombres esclavos por naturaleza, y este principio se consideró doctrina común en toda la Edad Media, de ahí que el propio Colón defendiera el derecho a esclavizar a indios como los caribes, que practicaban el canibalismo. Cortés sabía que un nuevo orden jurídico y moral se abría paso; una verdadera revolución que chocaba frontalmente con lo que había existido hasta el momento mismo del Descubrimiento, y que la implantación de la nueva doctrina podría presentar dificultades.

En suma, Cortés era sabedor de que los aspectos primordiales de su hacer en el Nuevo Mundo debían ser: Respeto exquisito a las leyes; no agraviar a los indios ni en sus personas ni en sus bienes, quedando excluida cualquier forma de esclavitud; facilitar su evangelización y pagar rigurosamente el impuesto establecido por la corona: el quinto real (20% del total) ¿Y por qué lo sabía? Cuando arribó a la Española, en su viaje definitivo, ya estaba Nicolás de Ovando, enviado por los reyes para sustituir al anterior gobernador. Ovando fue con dos misiones concretas: Acabar con los abusos de Colón y fundar poblaciones y ciudades; para ello, constituyó un modelo de desarrollo económico, social, urbanístico y agrario, vertebrado con las primeras bases del nuevo marco jurídico. Ovando no actuará como un mercader. Con su llegada, quedó patente el deseo de los reyes: Replicar las instituciones españolas gobernando para la posteridad, pero con un elemento innovador de un valor incalculable: la exclusión de la esclavitud, aun cuando hubiera indios que se resistieran o tuvieran costumbres inhumanas.

Ovando tomó posesión de su cargo en 1.502; llevaba con él dos mil quinientos colonos, animales, plantas y aperos de todo tipo. En ese año, no se conocía el famoso codicilo del testamento de Isabel, redactado en defensa de los indios, -1.504-, sencillamente porque la reina aún vivía y el testamento estaba sin escribir. Tampoco existían las Leyes de Burgos -1.512- ni las Leyes Nuevas -1.542-; por tanto, los nuevos pobladores habían crecido con un marco jurídico-moral que permitía la esclavitud en determinados casos, como enuncié supra. Que los reyes tuvieran una idea clara acerca del trato a los indios no implicaba que sus súbditos también la tuvieran, y no por mala fe, sino por desconocimiento, la dificultad de dar a conocer los ordenamientos a todos con rapidez, y el proceso de asimilación que conlleva todo cambio de paradigma, a pesar de proceder de una autoridad tan respetada como la real. Debemos recordar que las Instrucciones dadas a Colón en 1.493, no iban dirigidas a todos los súbditos; obligaban exclusivamente al Almirante y era él quien debía hacerlas cumplir.

Cuando Cortés llegó a la Española, la única disposición normativa del nuevo marco jurídico-moral era la instrucción que los reyes dieron a Nicolás de Ovando y que, sin duda, éste se encargaría de transmitir; ¿cómo?, mediante pregones, el sistema utilizado en la época; lento e ineficaz, máxime cuando el nuevo ordenamiento echaba por tierra todo lo anterior. Conscientes de ello, en 1.512, para acelerar la transmisión de las Leyes de Burgos, se establecieron nuevas formas de difusión, mas faltaban unos años. No es difícil entender el porqué del choque entre los dos mundos producido en la Española y en Cuba.  

Las Antillas aportarían a Cortés la experiencia necesaria para vivir en carne propia el tira y afloja entre el cumplimiento de la voluntad real sobre los indígenas y la resistencia a los cambios de la primera oleada de pobladores españoles. Cortés lo entendió enseguida y comenzó a granjearse la fama de hombre justo.

Hernán Cortés será el primero en tratar de conciliar los intereses divergentes de los protagonistas del Nuevo Mundo. Asumirá de inmediato que la presencia española no será temporal. Está allí para quedarse. Por eso, el afán de Isabel la católica por promover los matrimonios mixtos desde un inicio. Los indios serán compañeros de viaje y corresponsables del éxito del propósito, al que, después, se sumarán los negros africanos; hay que convivir, conocerse, entenderse; algo fácil de decir, muy fácil de ordenar y más complejo de ejecutar y conseguir. Cortés fue un ser humano extraordinario, en el sentido estricto de la palabra: alguien fuera de lo común. Sin una férrea seguridad en sí mismo; sin una habilidad especial para conocer las debilidades del otro y utilizarlas para conseguir el objetivo deseado y necesario; sin el sabio arte de compaginar el rigorismo en el cumplimiento de las leyes con cierta flexibilidad cuando las circunstancias lo exigían; sin su capacidad de comunicación, de motivación, de transmitir confianza en los momentos decisivos, incluso en la derrota; sin su personalidad seductora, justa con tintes de severidad. Sin su carácter arrollador, pero no alocado; sin su capacidad racional para mover las emociones ajenas, Hernán Cortés jamás hubiera disfrutado de las mieses del triunfo. No es de extrañar que los portadores de la envidia se cebaran con él. Como muy bien explican diferentes autores: “Demostró ser una persona intelectual y culturalmente muy superior a la media de los hombres de su época”. No lo envidiaron porque fueran españoles quienes lo hicieran; ese determinismo étnico-cultural tan manido es injusto; lo habrían envidiado, igualmente, en la Francia de Francisco I, la Inglaterra de Enrique VIII o el imperio turco de Solimán el Magnífico; siendo esta envidia la contracara de una profunda admiración.

Baltasar Gracián escribió: “Adivina la pasión dominante de una persona, despiértala con la palabra, muévela con la tentación e infaliblemente darás jaque mate a su libre albedrío. Descubre la flaqueza de cada uno de tus interlocutores. Has de saber dónde encontrarla. Todos los seres humanos somos unos idólatras, unos de la fama, otros del egoísmo, muchos del placer. La habilidad consiste en descubrir estos ídolos y en servirse de ellos. Conociendo el resorte de la conducta de los demás, tendrás la llave de su voluntad”

Estas palabras son una lección magistral de la eficacia de la persuasión para condicionar la libertad, el libre albedrío. No es de extrañar que un autor de culto en el mercado anglosajón, como Napoleón Hill, considerara a Baltasar Gracián padre de la actual mercadotecnia, de la publicidad, algo desconocido por los españoles e hispanos en general; incluso muchos de ellos ni siquiera sabrán quién fue el sabio aragonés.

Cortés fue un maestro de la persuasión sin necesidad de haber leído a Gracián; algo imposible, pues las palabras antedichas se publicaron en 1.653, pero también, en general, cumplió con su deber: Con Carlos I; con su primera esposa; con Dña. Marina, su aliada indispensable; con el hijo de ambos; con la palabra dada a Moctezuma para cuidar de los hijos del emperador mexica….

El mismo año en que capitaneó la conquista de Tenochtitlan (1.521), Carlos I convocó a la Dieta de Worms. Cortés y Lutero fueron coetáneos en los hechos generadores de su inmortalidad.  Mientras el primero acabó con el enfrentamiento secular entre diferentes pueblos mesoamericanos y las prácticas de antropofagia; implantó la voluntad de la reina Isabel: “que los españoles se casen con las indias y los indios con españolas”, mestizaje extendido al conjunto de los pueblos nativos entre sí; puso las bases para la cooperación de los pueblos indígenas en la conquista y poblamiento del resto de la Nueva España, así como de Filipinas, o que, ya en tiempos de Felipe II, acompañaran a Pedro Menéndez de Avilés en su expedición a la Florida para expulsar a los hugonotes y participar en la fundación de la primera ciudad europea en aquella zona del mundo: San Agustín; mientras Cortés unía a pueblos enfrentados, Lutero enfrentaba a los suyos, alentando y justificando la matanza indiscriminada de los campesinos como si se tratara de perros rabiosos, sólo por reclamar cosas tan disparatadas como aumentar la cantidad de leña a recoger de los bosques y así luchar contra el frío. Sin la estrechísima alianza de los indios nada se hubiera conseguido. El padre operativo de aquel mandato real fue Hernán Cortés y su compañera y aliada providencial, Dña. Marina, la “Malinche”. Entretanto, Lutero hacía estallar por los aires a la Cristiandad; en realidad, fue un vulgar dinamitero al servicio de una oligarquía corrupta como pocas: la de los príncipes alemanes, que inclinaban su voto en la elección de los candidatos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, según el dinero que ofreciera cada cual.  Como toda oligarquía, despreciaba las reformas encaminadas a mejorar las condiciones de su pueblo -justo lo planteado por el emperador Carlos V- no fueran a suponer el comienzo de una disminución de su poder. El racismo exacerbado de Lutero, manifestado abiertamente en su antijudaísmo y su desprecio por los habitantes del sur de Europa, principalmente de España, supusieron el pistoletazo de salida de un proceso cuyo final desembocaría en el propio Hitler; sin embargo, en Alemania nadie reniega de Lutero, a quien consideran padre de la patria. En España, y en la Hispanidad toda, se esconde a Hernán Cortes, cuando no se le vilipendia. Espero que desde el más allá sea magnánimo en su juicio con aquellos incapaces de guardar, reivindicar y difundir su enorme legado.

El gran delito de Hernán Cortés fue no ser perfecto, y quienes lo denuestan lo hacen amplificando sus imperfecciones, como si el comportamiento virtuoso fuera lo común en los tiempos pasados, los que corren y los venideros ¿Estupidez, hipocresía o quizá estulticia?; claro que los españoles cargamos con la cruz de la eterna sospecha, da igual que los hechos sean pasados o presentes; demasiados compatriotas se deleitan despreciando nuestros logros, igual que los miembros de esa patria grande llamada Hispanidad.

Cortés murió en 1.547, Lutero en 1.546. Hoy, la iglesia de Roma se arrodilla ante quien la hizo saltar por los aires y la insultó sin piedad. Hoy, Lutero tiene su imagen en el Vaticano. Aquel que con su hacer compensó con creces la fuga forzada de católicos en los territorios luteranos -me refiero, por supuesto, a nuestro Hernán- continúa apestado. Los grandes hombres deben soportar la mezquindad e ira de los enanos; una muestra más de su grandeza.

El nuestro de hoy, el nacido en Medellín en 1.487, reunía las habilidades políticas, personales, organizativas, militares y empresariales para haber sido un Imperator totius Hispaniae. Fue la mano operativa que cogió el testigo de la visión de los reyes católicos y continuó con el ortograma imperial heredado de los antepasados, a partir de la Covadonga asturiana. Ejemplo y modelo para quienes vinieron detrás, nunca fue un burócrata a pesar de su capacidad organizativa y el conocimiento de las leyes; nació para dejar huella tangible de su paso por la vida; quizá por eso, fue mejor padre que esposo. En cualquier caso, su huella, como la de tantos otros, nos interpela a gritos, por más que aparentemos no escucharla ¿Cuándo decidiremos estar a su altura?

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected]

Fontanosas celebró ayer miércoles el día grande junto a Nuestra Señora del Buen Suceso

La pedanía de Fontanosas celebró ayer jueves 15 de agosto el día grande de sus fiestas en honor a Nuestra Señora del Buen Suceso, demostrando la devoción y fervor de vecinos y visitantes en la misa vespertina y posterior procesión.

Cultos que contaron también con la presencia de diversas autoridades que, en el caso del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo encabezó el primer teniente de Alcalde Roberto Donoso, contando además con el acompañamiento de la alcaldesa pedánea Ester Jerez.

La noche se completaba con el baile que amenizaba la orquesta con temas interpretados en directo y luego con el denominado ‘baile de las cartas’ programado en torno a las 2 de la madrugada.

La jornada, conforme al programa de festejos planteado por el Consistorio almodovareño, comenzaba temprano, con campeonato femenino de bolos Femeninos y torneo de truque, además de una yincana en torno a las once de la mañana.

Era este pasado miércoles día 14 cuando se abría la programación con una diana floreada a las 8 horas y dos horas después con campeonato de cuatrola y a la una de la tarde se presentaría el libro ‘Desde Barcelona hasta la Ruta del Quijote’, de Bernardo Ruiz López.

A 17 horas se llevó a cabo el campeonato de ‘las 31’ para participantes de más de 15 años y de 19 a 22 horas llegaría una atracción de salto, antes de finalizar el día con el saludo y limonada, baile amenizado por orquesta y la elección de reina, damas o misters.

Las actividades continúan hoy viernes con tempranero campeonato de mus, la fiesta ‘Holi’ a las 12 horas y el animado baile del vermú que desde las 14,15 amenizará la Charanga ‘Los Mancheguitos’.

Por la tarde se han programado el campeonato de remigio para mayores de 15 años y juegos variados a las 18 horas para adultos e infantil, siendo a las 23,30 un nuevo baile con orquesta para rematar jornada a las 2 de la madrugada con baile de disfraces.

El sábado 17 de agosto se abrirá con el campeonato masculino de bolos y a las 11,30 habrá un divertido tobogán deslizante y espuma, así como con un nuevo baile del vermú que tendrá orquesta en directo.

Por la tarde habrá misa de ocho y a las once y media de la noche comenzará un nuevo baile con orquesta, siendo a la una de la madrugada propuesta doble con Dj en el Centro Joven y con la entrega de premios infantiles.

El domingo 18 de agosto se cerrarán las celebraciones. A las 9, campeonato de petanca para mayores de 16 años, una comida popular a las dos, bingo a las cuatro o campeonato de parchís ara mayores de 15 años a las cinco de la tarde.

La última de las convocatorias de Fontanosas en honor a Nuestra Señora del Buen Suceso será el último de los bailes, amenizado por orquesta igualmente, entregándose los premios para adultos y con la tradicional chocolatada con torta.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la importancia de la celebración de las fiestas para fortalecer el tejido social y cultural en los pueblos

0

La Feria de Alamillo arrancó anoche con gran éxito en un ambiente festivo que congregó a toda la comunidad en la Plaza de la Constitución. El acto inaugural estuvo presidido por el delegado de Desarrollo Sostenible, del Gobierno de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez, quien destacó la importancia de eventos como este para fortalecer el tejido social y cultural de la región.

El Alcalde de Alamillo, Ángel Alcalde, fue el encargado de dar la bienvenida a los vecinos y visitantes, expresando su orgullo por la participación y el entusiasmo mostrado por el pueblo. En su discurso, agradeció el esfuerzo de todos aquellos que han trabajado para hacer posible esta celebración, subrayando el valor de las tradiciones en la identidad local.

El pregón estuvo a cargo del reconocido escritor y paisano Juan Panizo, quien emocionó a los asistentes con un discurso cargado de recuerdos y anécdotas sobre la vida en Alamillo. Un acto al que asistieron alcaldes y alcaldesas de la comarca como Manuela Escudero, alcaldesa de Chillón; José Fernández Teno, alcalde de Saceruela; José Alberto Redondo Mansilla, alcalde de Almadenejos, Gloria Chamorro, alcaldesa de Guadalmez; así como el ex Rector de la UCLM, Luis Arroyo entre otros.

El Gobierno regional avanza en la construcción del centro de salud de Herencia que incrementará prestaciones sanitarias

0

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha defendido el trabajo del Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page para seguir impulsando infraestructuras para garantizar servicios públicos.

Ha sido durante su reciente visita a la localidad de Herencia, en Ciudad Real, donde Martínez Guijarro ha visitado el terreno donde se va a ubicar el nuevo centro de salud “que tendrá mejores instalaciones que, a su vez, facilitarán una mejora sustancial en la prestación de los servicios sanitarios” a la ciudadanía de este municipio.

Acompañado del alcalde de Herencia, Sergio García-Navas, y de varios miembros del equipo de Gobierno municipal, el vicepresidente ha conocido los detalles del terreno elegido para este nuevo centro de salud cuyos trámites han dado un gran paso toda vez que, hace unas semanas, se adjudicó la redacción del proyecto básico y de ejecución por un importe de 200.860 euros.

Se trata, ha dicho el vicepresidente, de “un paso definitivo” para dotar a este municipio de un nuevo dispositivo sanitario acorde con el crecimiento de población que ha vivido en estos últimos años haciendo que las actuales instalaciones se hayan quedado pequeñas. Y es que, a día de hoy, la zona básica de Salud de Herencia pertenece a la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan y en la actualidad tiene adscritas 8.454 tarjetas sanitarias.

Nuevos servicios para atender a la ciudadanía

El nuevo centro sanitario se construirá en una parcela de más de 3.600 metros cuadrados, ubicada en la calle Gómez Montalbán. Las nuevas instalaciones dispondrán de una zona asistencial con cinco consultas de Medicina Familiar y Comunitaria; otras tantas de Enfermería, dos cuartos de curas;  sala de espera y aseos.

A esto se sumará un área dedicada a la Atención Pediátrica con una consulta médica y otra de Enfermería, sala de espera y aseos infantiles, así como una consulta de matrona y una sala específica para preparación al parto.

El centro de salud de Herencia contará con Atención Continuada y dispondrá de un área de Urgencias, con zona de recepción de pacientes, área de familiares y de asistencia, una consulta de Atención Continuada, sala de emergencias polivalente, sala de espera, aseos y espacios para almacén. Asimismo, contará con una residencia para el personal sanitario de guardia y vestuarios. Dispondrá también de un área de recepción de pacientes y la unidad de admisión y citaciones, un área de Rehabilitación con consulta, sala de espera y área de Terapia con boxes para tratamientos.

Esta nueva infraestructura sanitaria también con una consulta de Odontología y espacios para las unidades de apoyo de trabajador social, así como un área de Dirección y Docencia.

El Gobierno regional publica la convocatoria de ayudas para el desarrollo de proyectos de sensibilización y formación en materia de Agenda 2030 y los 17 ODS con 40.000 euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, publica este viernes la convocatoria para las subvenciones destinadas a la realización de proyectos de sensibilización y formación en materia de Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un montante de 40.000 euros.

Como ha explicado la directora general Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, la convocatoria está destinada a entidades sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha para subvencionar proyectos de sensibilización que den a conocer la Agenda 2030 (charlas, debates, mesas redondas, jornadas, seminarios o campañas informativas) y proyectos de formación, en el ámbito de la educación no formal, para profundizar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se podrá financiar hasta el 100 por cien del coste total del proyecto, con los límites establecidos en función del impacto territorial del desarrollo del proyecto: si es local y el impacto de la actividad recae sobre un municipio: máximo 800 euros; si es provincial y el impacto de la actividad recae sobre al menos dos municipios de la provincia, un máximo de 1.600 euros; supraprovincial, si el impacto de la actividad recae sobre al menos dos provincias de la región, con un máximo de 2.400 euros; y si es regional, es decir, que el impacto de la actividad recae en las cinco provincias de la región, con un máximo de 3.100 euros.

El periodo de solicitud estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2024 y la resolución de concesión se publicará a lo largo de este año. 

Desde 2022 con la creación de estas ayudas ya se han concedido 74.000 euros

Según ha informado Esther Haro, “esta línea de ayudas se viene convocando desde el año 2022, habiendo ya concedido 74.000 euros a 35 entidades durante este periodo, por lo que los 40.000 euros que se implementan este año permitirán seguir ejecutando proyectos alineados con el eje IV de la Estrategia de la Agenda 2030 que aprobó este Gobierno de Castilla-La Mancha”.

Asimismo, ha indicado que, como novedad para esta convocatoria, se reserva al menos el 30 por ciento del total del crédito para las solicitudes que se desarrollen en las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación de la región, así como en los municipios de las zonas rurales intermedias con predominio de la actividad agrícola, con población inferior a 2.000 habitantes, que hayan perdido población durante los cinco años anteriores, según la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha.

“El impacto de las distintas acciones de sensibilización y formación, favorecerá la implicación de la ciudadanía castellanomanchega en la difusión y conocimiento de los 17 ODS y de la Agenda 2030 reforzando el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad”, ha expresado la directora general, añadiendo que toda la información de la convocatoria está disponible en la sede electrónicawww.jccm.es

“La Agenda 2030 no sólo necesita ser conocida, sino incorporada en la cotidianeidad de la ciudadanía para desarrollar su compromiso y dar paso a la acción; la participación e impulso de todas las acciones de sensibilización e información realizadas por multitud de actores, es clave para la consecución de los ODS”, ha concluido, pues “una ciudadanía responsable, crítica y participativa, es la base para el desarrollo de sociedades más justas, sostenibles y resilientes”.

La J. Teixi Band cierra con brillantez el PuertoJazz and Blues Estival

0

La J. TEixi Band ha sido la banda encargada de cerrar la segunda edición de un festival de jazz y blues organizado por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Puertollano que ha dejado esencias de la mejor música soul y de rhythm & blues que se hace en nuestro país.

Con una pizca de buen rock emanadas del origen de sus miembros, nacidos de las cenizas de dos grupos legendarios de los 80/90 como fueron LOS ELEGANTES y MERMELADA, la J. Teixi Band ( Steve bajo, Charlie batería, Emilio teclado, Pedro saxo, Carlos trompeta y Javier guitarra y voz) hizo vibrar al público congregado en la Concha de la Música este festivo jueves de agosto con el que se ponía punto final a la edición de blues y jazz de este verano, marcada este año por la música negra. No en vano J. Teixi Band es el grupo en directo más sobresaliente del blues cantado en español, que se hace por estos lares.

Un gran directo que permitió establecer una conexión palpable entre la banda y el público, desde que los primeros acordes empezaron a sonar en el Paseo de San Gregorio.

J.Teixi Band tiene el don de reinterpretar y revitalizar temas con cada presentación, y en esta ocasión, lograron sorprender incluso a los fans más acérrimos con versiones frescas de sus canciones más emblemáticas. En la última parte del concierto recordaron el rock and roll de los 80 con las viejas canciones de Mermelada.

La experiencia es un grado y la banda liderada por el carismático cantante y guitarrista JavierTeixidor hizo que el despliegue de energía y maestría mostrado sobre el escenario de la Concha de la música desembocara en un perfecto equilibrio de destreza y cohesión musical con el público.

Más de un millar de personas han disfrutado del PuertoJazz & Blues Estival 2024

Más de 1000 personas han disfrutado de los conciertos del PuertoJazz and Blues que se han venido celebrando cada jueves desde el pasado mes de julio, desde que Mike Martin iniciara la ronda de sesiones con el mejor jazz que se hace en nuestro país. Le siguieron el dúo crooner Jean Philippe Guy y Federico Lechner, los magníficos malagueños Gospel It , la extraordinaria banda de soul-jazz Freedonia hasta cerrar este jueves con la mejor banda de música negra y rhythm & blues en castellano.

100 años después la Virgen del Prado hace parada en la Plaza Mayor de Ciudad Real

7

Se cumplen 100 años de la consagración de Ciudad Real a la Virgen del Prado y esta tarde-noche de jueves la ciudad ha vibrado, como siempre lo hace, ante la imagen de su patrona, Nuestra Señora La Virgen del Prado Coronada que poco después de las 22 horas se abría paso por las calles de su ciudad, rodeada de miles de fieles que la han acompañado, hasta casi entrada la medianoche.

El cortejo procesional ha iniciado su marcha, pasadas las nueve y media de la noche, al sonar de la banda de música, y el repicar de las campanas, con miles de personas han mostrado su fe a la Morena del Prado alumbrando su camino por las calles de Ciudad Real.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, abría la comitiva en representación de la corporación municipal, junto a varios concejales. El encargado de portar el pendón, el estandarte con la bandera de Ciudad Real, ha sido en esta ocasión, Pau Beltrán, edil de Juventud, Infancia y Deportes. Además, como ya sucediera el año pasado, los maceros, tradición recuperada, han encabezado la comitiva municipal, llevando en su mano y sobre su hombro la Maza municipal de plata, además de portar el escudo la Institución Municipal.

Petalá e himno centenario en la Plaza Mayor

En recuerdo de aquel 15 de agosto de 1924, cuando la Virgen del Prado dejó su tradicional recorrido claustral para procesionar por el corazón de la ciudad, la ciudad ha disfrutado de la llegada del paso de la Virgen a la Plaza Mayor donde ha tenido lugar la interpretación del centenario Himno de la Virgen del Prado, en la voz de la soprano Patricia Gozalo,acompañada por el organista de la catedral Pedro Pablo López. El trono de la patrona de Ciudad Real se ha colocado bajo el balcón del Ayuntamiento y ha habido una lluvia de pétalos de flores para realzar el momento. 

Miles de fieles contemplaron la reciente restauración del Niño

La Virgen del Prado este año luce el manto de ‘la Coronación’, tiene tres que alterna, donado en 1968 por doña Elisa Cendrero y Arias del Castillo, viuda de Medrano. Confeccionado en Tisú de Lyón, en plata, bordado con hilos de oro y engarces de pedrería. También lleva por primera vez el fajín de General de División, José Prado Hervás, donado el pasado mes de mayo por parte de sus hijos.

Además, los miles de fieles han podido ver de cerca la reciente restauración a la que se ha sometido la talla del Niño de manos del restaurador Francisco Pérez Vargas. Una intervención en la que se ha recuperado la claridad y los “frescores” originales. A ello se une el estreno de la bambalina delantera que se presentó hace un mes en el Ayuntamiento.

Ciudadanos, en su mayoría devotos, acuden a esta procesión, alumbrando con sus velas a la Virgen en su tradicional recorrido en torno a la catedral: Jardines del Prado, Azucena, Estación Vía Crucis, Toledo, Calatrava, Paloma, Carlos Vázquez, Plaza Mayor, y Paseo del Prado hasta la Catedral, con los sones de la Banda de Música Municipal Agrupación Musical de Ciudad Real y de la banda de cornetas y tambores de la hermandad de Pilatos.

Los cultos religiosos durante la feria de Ciudad Real continúan, entre el 16 y el 21 de agosto, con misas hasta la celebración de la procesión de la Octava el día 22.

Miles de fieles acompañan a la Virgen del Prado en el centenario de la consagración

10

El recuerdo al 15 de agosto de 1924, día de la consagración de la Virgen del Prado, ha marcado este desfile procesional, con una participación récord, que 100 años después reafirma la fe y el vínculo especial entre la ciudad y la Virgen que perdura hasta nuestros días.

Fotos: Eusebio García del Castillo Jerez

Se cumplen 100 años de la consagración de Ciudad Real a la Virgen del Prado y esta tarde noche de jueves la ciudad ha vibrado, como siempre lo hace, ante la imagen de su patrona, Nuestra Señora La Virgen del Prado Coronada que poco después de las 22 horas se abría paso por las calles de su ciudad, rodeada de miles de fieles que la han acompañado, hasta casi entrada la medianoche.

El cortejo procesional ha iniciado su marcha, pasadas las nueve y media de la noche, al sonar de la banda de música, y el repicar de las campanas, con miles de personas han mostrado su fe a la Morena del Prado alumbrando su camino por las calles de Ciudad Real.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, abría la comitiva en representación de la corporación municipal, junto a varios concejales. El encargado de portar el pendón, el estandarte con la bandera de Ciudad Real, ha sido en esta ocasión, Pau Beltrán, edil de Juventud, Infancia y Deportes. Además, como ya sucediera el año pasado, los maceros, tradición recuperada, han encabezado la comitiva municipal, llevando en su mano y sobre su hombro la Maza municipal de plata, además de portar el escudo la Institución Municipal.

Petalá e himno centenario en la Plaza Mayor

En recuerdo de aquel 15 de agosto de 1924, cuando la Virgen del Prado dejó su tradicional recorrido claustral para procesionar por el corazón de la ciudad, la ciudad ha disfrutado de la llegada del paso de la Virgen a la Plaza Mayor donde ha tenido lugar la interpretación del centenario Himno de la Virgen del Prado, en la voz de la soprano Patricia Gozalo, acompañada por el organista de la catedral Pedro Pablo López. El trono de la patrona de Ciudad Real se ha colocado bajo el balcón del Ayuntamiento y ha habido una lluvia de pétalos de flores para realzar el momento.

Miles de fieles contemplaron la reciente restauración del Niño

La Virgen del Prado este año luce el manto de ‘la Coronación’, tiene tres que alterna, donado en 1968 por doña Elisa Cendrero y Arias del Castillo, viuda de Medrano. Confeccionado en Tisú de Lyón, en plata, bordado con hilos de oro y engarces de pedrería. También lleva por primera vez el fajín de General de División, José Prado Hervás, donado el pasado mes de mayo por parte de sus hijos.

Además, los miles de fieles han podido ver de cerca la reciente restauración a la que se ha sometido la talla del Niño de manos del restaurador Francisco Pérez Vargas. Una intervención en la que se ha recuperado la claridad y los “frescores” originales. A ello se une el estreno de la bambalina delantera que se presentó hace un mes en el Ayuntamiento.

Ciudadanos, en su mayoría devotos, acuden a esta procesión, alumbrando con sus velas a la Virgen en su tradicional recorrido en torno a la catedral: Jardines del Prado, Azucena, Estación Vía Crucis, Toledo, Calatrava, Paloma, Carlos Vázquez, Plaza Mayor, y Paseo del Prado hasta la Catedral, con los sones de la Banda de Música Municipal Agrupación Musical de Ciudad Real y de la banda de cornetas y tambores de la hermandad de Pilatos.

Los cultos religiosos durante la feria de Ciudad Real continúan, entre el 16 y el 21 de agosto, con misas hasta la celebración de la procesión de la Octava el día 22.

Un vehículo comenzó a arder mientras circulaba por la avenida Reyes Católicos y acabó calcinado

1

Alrededor de la una de la madrugada de anoche, un turismo comenzó a arder mientras circulaba por la avenida de los Reyes Católicos. Por suerte, según ha informado la Policía Local a través de sus redes sociales, los ocupantes del vehículo tuvieron tiempo de salir y no se produjeron daños personales.

La comunidad adoratriz de Ciudad Real despide a la hermana Mónica

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Mañana, viernes, la Comunidad Adoratriz de nuestra ciudad vivirá, sin lugar a dudas, un momento triste y agradable a la vez. Triste porque es siempre difícil despedir a una persona, a la Hermana Mónica, que en poco tiempo ha sabido echar fuertes raíces, y loable, por otro lado, porque así cumple, por el voto de obediencia, la voluntad de Dios.

Cinco años, un lustro, ha pasado la Hermana Mónica en España. Tres en el Noviciado Internacional de Madrid, uno más en la Casa de Formación de Valencia, y otro entre nosotros, formando parte del Equipo de Educadoras y participando en la Pastoral de la Parroquia de Santiago, en el Barrio del.

Se la despedirá con una Eucaristía mañana, – cómo ya adelantamos -, a las 20:30 horas, en la parroquia referenciada. A partir de ahora, la Hermana Mónica continuará su formación en Japón.

Nosotros, desde estas líneas, y de todo corazón, nos alegramos de haberla conocido y le deseamos lo mejor. Que Dios la bendiga.