Un joven de 22 años ha fallecido y una chica de 17 años ha resultado herida de carácter grave tras la salida de vía de un turismo a la altura del kilómetro 65 de la CM-4000, dentro del término municipal de Talavera de la Reina (Toledo).
Según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el aviso del suceso se recibió a las 22.50 horas de este sábado. Los dos ocupantes del turismo, que dio varias vueltas de campana, quedaron atrapados y fueron desencarcelados por los bomberos de Talavera.
Hasta el lugar también acudieron efectivos de la Guardia Civil y una UVI, que se encargó de trasladar a la joven herida al Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera.
El servicio municipal de agua de Ciudad Real va a participar en los trabajos que se están desarrollando en las zonas de la Comunidad Valenciana más afectadas por la DANA.
El Ayuntamiento de Ciudad Real y Aquona, la empresa responsable de la gestión del ciclo del agua en la ciudad, han enviado esta mañana, con personal voluntario, un camión CIS y una furgoneta con todo el equipamiento necesario para las labores de ayuda.
En concreto, se va a contribuir en las tareas de limpieza, achique, y fontanería, entre otros, en los barrios de Alfalares y Orbe del municipio de Alfafar.
De esta forma, el servicio municipal de agua responde así a las peticiones de ayuda recibidas y agradece el compromiso y la sensibilidad de la plantilla y, en especial, de los voluntarios que van a trabajar en la zona con las tareas de ayuda que se están desarrollando en Valencia.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recordado que hasta el 2 de diciembre continúa abierta la convocatoria de planes de mejora para la adquisición de maquinaria agrícola que mejore la eficiencia energética de las explotaciones y la práctica de ecorregímenes.
Esta orden de ayudas, tal como ha explicado el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, “está dotada con diez millones de euros ampliables a 15 y permitirá a nuestros agricultores y ganaderos adquirir, con ayudas de hasta un 65 por ciento, equipos como sembradoras de precisión, empacadoras, segadoras, trituradoras, desbrozadoras, sistemas de autoguiado con GPS, abonadoras y pulverizadoras, tractores, cosechadores, vibradores y vendimiadoras, entre otras”.
El director general ha realizado este recordatorio en Cardeñosa donde, junto al delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López, ha visitado la explotación agrícola de Ismael, un agricultor cerealista que gracias a estas ayudas de la Junta ha podido adquirir un pulverizador hidráulico con válvulas de corte de precisión que le permite la reducción de fitosanitarios y fertilizantes al aplicarlo de manera mucho más eficiente gracias a esa máquina de precisión, y también ahorrar en consumo energético. Ahora, con esta nueva convocatoria, este joven agricultor tiene intención de adquirir un equipo de autoguiado con tecnología GPS.
“Esta convocatoria, como decimos, estará abierta hasta el 2 de diciembre y pretende ayudar en la gestión diaria de las explotaciones de nuestros agricultores y ganaderos para hacerlas más competitivas al reducir y mejorar la aplicación de insumos en la gestión de las mismas”, ha explicado el director general.
Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, la mejora, modernización, innovación y digitalización de las explotaciones es un elemento prioritario para mantener la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental del sector agroalimentario. Por ello, con esta nueva convocatoria el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha destinado desde 2016 un total de 342 millones para adaptar explotaciones y maquinaria, importe que ha alcanzado a 6.100 proyectos, para lo que se han utilizado fondos del PDR 2014-2022, de los fondos MRR y del nuevo PEPAC 2023-2027.
El sistema ‘Avis@’ del Gobierno regional ha informado, mediante una comunicación emitida a las 9.10 horas de este domingo, de que han remitido en Puertollano los episodios de contaminación por micropartículas PM10 de polvo sahariano iniciados en la mañana del pasado viernes.
El episodio ha coincidido, desde la jornada del miércoles, con fuertes olores a diferentes gases procedentes del complejo petroquímico, que han alertado aún más a la población, si bien no se han registrado avisos del Gobierno regional por esta circunstancia tras el emitido el 6 de noviembre por dióxido de azufre que inquietó a los vecinos.
Las PM10 son partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 micras. Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).
La exposición prolongada o repetitiva a este agente pueden provocar efectos nocivos en el sistema respiratorio, aunque son menos perjudiciales que los producidos por partículas PM2,5, de menor tamaño.
En todo caso el índice de la organización IQAir advierte de que la concentración de PM2,5 en Puertollano es actualmente cuatro veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.
De otro lado, según el informe anual sobre la contaminación por ozono de Ecologistas en Acción, Puertollano fue una de las zonas donde en el trienio 2022-2024 se ha incumplido el objetivo legal para la protección de la salud en al menos una estación de medición donde se ha superado el nuevo objetivo legal aprobado para 2030 por la Unión Europea.
Recientemente Ecologistas en Acción ha vuelto a denunciar que la información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema, al margen de la inexistencia de planes de acción.
A su juicio, las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono en zonas industriales son disminuir el tráfico motorizado y adoptar las mejores técnicas industriales disponibles.
Por su parte, Izquierda Unida Puertollano ha reaccionado ante los últimos episodios de contaminación pidiendo, una vez más, que la Junta de Comunidades ejecute el compromiso adquirido en 2018 para elaborar un estudio epidemiológico en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.
En este sentido ha avanzado una nueva moción que inste a la Junta a cumplir con el compromiso. «Vivimos en una ciudad con una actividad industrial que nos da vida laboral y actividad económica, pero que no debe estar reñida con el cuidado de la salud de nuestros vecinos y vecinas», recordaba el portavoz municipal de la coalición de izquierdas, Jesús Manchón.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado la XIII edición del concurso de dibujo escolar del 1-1-2 destinado al alumnado del tercer ciclo, es decir, 5º y 6º curso, de todos los colegios de Educación Primaria de Castilla-La Mancha. El objetivo es dar a conocer entre los niños de la región la utilidad del Teléfono Único de Emergencias y la importancia de hacer un buen uso de este.
Esta décimo tercera edición del concurso de dibujo escolar está organizada por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, con motivo de la celebración en toda la Unión Europea, el día 11 de febrero, del Día Europeo del Teléfono Único de Emergencias.
De esta manera, ya se han publicado las bases de este XIII Concurso de Dibujo Escolar en las que se especifica que el certamen va dirigido al alumnado que cursa 5º y 6º de Educación Primaria, el cual podrá realizar sus trabajos bajo el lema ‘¿Qué es para ti el 1-1-2?’. Las bases pueden consultarse en el enlace de la página web del Servicio de Emergencias 1-1-2: https://112.castillalamancha.es/112/participacion-ciudadana/concurso-de-dibujo-112
Los proyectos deberán incluir un dibujo y una frase explicativa, con la que deberán dar respuesta al tema propuesto en el concurso. Aunque el trabajo es individual, se presentará de manera conjunta por aulas, pudiendo entregar cada clase todos aquellos dibujos que se realicen, sin limitación de número.
Los dibujos se pueden realizar utilizando cualquier técnica, pero siempre en un formato de tamaño máximo DIN A4. Todos los trabajos serán enviados en formato digital (escaneados) al correo 1-1-2@jccm.es antes de las 14:00 horas del próximo 29 de enero, momento en el que finalizará el plazo de presentación de los dibujos que opten al concurso.
El ganador del concurso podrá visitar, junto con el resto de la clase, las instalaciones del 1-1-2 de Castilla-La Mancha, donde recogerá su premio y un diploma acreditativo. Así, toda la clase y el equipo docente serán partícipes de la visita al Centro, donde podrán formar parte de diversas actividades organizadas por los grupos de activación en emergencias como bomberos, policías locales, sanitarios, Plan INFOCAM y voluntarios de Protección Civil, entre otros.
En la pasada edición del concurso el ganador fue Hugo González, alumno de 5º curso del Colegio ‘Infante Don Felipe de Daimiel’ de (Ciudad Real).
La difusión del Teléfono Único de Emergencias entre toda la población es una labor fundamental, dado que conocerlo y utilizarlo adecuadamente ayuda a salvar vidas, pues hay que tener en cuenta que se coordinan las actuaciones de todos aquellos grupos que pueden intervenir en una situación de urgencia o catástrofe desde un único centro. Esta tarea de difusión se hace aún más importante cuando hablamos del público infantil, debido a su vulnerabilidad.
Un empleado municipal del servicio de limpieza de Ciudad Real ha encontrado y depositado en la superintendencia de la Policía Local seis décimos de Lotería Nacional perdidos por una vecina en la Plaza del Pilar, según ha informado la policía. La mujer perdió los décimos en la mañana del sábado y ha podido recuperarlos gracias a la diligente y responsable actuación del funcionario.
La Policía Local de Ciudad Real ha interceptado a los vándalos que esta madrugada han destrozado los retrovisores de diez vehículos en Ciudad Real. Según ha informado el cuerpo, los hechos se sucedieron sobre las 2.15 horas en las calles Severo Ochoa, Miguel Delibes y Cardenal Lorenzana, y los autores de los daños fueron interceptados en la Avenida de los Descubrimientos. Los cinco irán a juicio por delito de daños.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica mañana, día 18 de noviembre, la resolución definitiva de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se resuelve la convocatoria de ayudas destinadas a apoyar la actividad no económica de las academias de Castilla-La Mancha.
El gasto que implica esta convocatoria asciende a un total de 300.000 euros, distribuidos en 150.000 euros para la anualidad 2024 y 150.000 euros para la anualidad 2025.
En concreto, las academias beneficiarias son la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, la Real Academia Conquense de Artes y Letras, la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y también la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.
Esta medida viene a complementar la Ley de Academias de Castilla-La Mancha, marco normativo que, en el año 2018, impulsó el Gobierno de Emiliano García-Page para regular la actividad y las funciones de estos organismos tan importantes para el conocimiento regional.
El Hospital Universitario Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha recibido el reconocimiento de la certificación como unidad de excelencia en Síndrome Hemolítico Urémico Atípico, una enfermedad muy grave y compleja que afecta al riñón pudiendo llevar al paciente a precisar diálisis en cuestión de horas y con unas tasas muy altas de mortalidad.
Su diagnóstico precoz es fundamental para recuperar la función del riñón y evitar complicaciones mayores que puedan derivar en mortalidad. Se trata de una patología extremadamente rara, con una media de tres casos diagnosticados al año, que afectan sobre todo a mujeres jóvenes en edad fértil.
La Sociedad Española de Calidad Asistencial ha hecho entrega este reconocimiento al Hospital Universitario Mancha Centro, primero de la región y el segundo de España, tras el reconocimiento del Doctor Peset de Valencia, destacando con ello la excelencia de la unidad de Síndrome Hemolítico Urémico Atípico, tras dos años de trabajo multidisciplinar de los servicios de Nefrología, Hematología, Farmacia Hospitalaria y Análisis Clínicos, todas ellas áreas imprescindibles para el diagnóstico precoz y tratamiento temprano de la enfermedad.
El protocolo con el que trabaja este equipo multidisciplinar ha permitido acortar los plazos, pasando de dos días a una media de dos horas para tener un diagnóstico y poder solicitar el tratamiento que facilitará la recuperación de la función renal y poder evitar así que no se desarrollen complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente.
La jefa de servicio de Nefrología, Rebeca García, junto con los jefes del resto de servicios implicados, Isabel Cano, de Hematología; Natalia Andrés, de Farmacia; y Joaquín Domínguez, de Análisis Clínicos; han coordinado y establecido un protocolo de actuación para que en cuestión de unas pocas horas el paciente esté diagnosticado y reciba el tratamiento necesario para empezar a contrarrestar todos los procesos desencadenados por esta enfermedad.
El director médico de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, el doctor Joaquín Torres, ha agradecido a la Sociedad Española de Calidad Asistencial la entrega de este reconocimiento, al mismo tiempo que ha reconocido a todos los profesionales de la Gerencia, su empeño constante en la mejora de la calidad asistencial.
“Un esfuerzo férreo para estar a la vanguardia en los servicios prestados, en una senda de innovación constante que solamente es posible con la implicación de todos, especialmente los profesionales sanitarios”, ha subrayado Torres.
Jesús Millán Muñoz.- Con respeto y prudencia y racionalidad es hora que los poderes institucionales y administrativos y privados se planteen, si es que no lo han hecho esta autovía.
Creemos que es una necesidad para la organización del territorio, del suroeste de la Mancha, y, potencialmente sería un abertura y obertura hacia Andalucía, y, quitar los enormes atascos que se producen en la actual A-4, que según una información que dispongo, de La Tribuna del martes 05 de noviembre del 2024, los fines de semana aumentan mucho los accidentes, además, los accidentes de las vías secundarias, en dicha provincia, Ciudad Real, si he entendido bien y leído bien, es tres veces las que suceden en las Autovías.
He indicado que este territorio del suroeste de la Mancha, está de alguna manera, un poco olvidado, porque diríamos se cierran los caminos y las veredas y las vías y las autovías… Desde este territorio se podrían potencialmente abrirse también con una Autovía o una carretera más amplia, la ruta Puertollano a Andujar, y, por tanto, abrirse a Andalucía. Y, también buscar una autovía en el futuro de Puertollano a Fuencaliente y de ésta a Córdoba.
También revalorizar la vía o carretera, y, pensar en un futura Autovía desde Puertollano hacia Extremadura…
Dirán que es soñar. Pero hace mucho tiempo en las diversas lecturas y relecturas, de diversidad de temas y de diversas de disciplinas, a nivel de lector, no de erudito, leí que indicaban que la política real y práctica, se mueve por planes. Una Administración equis de un tiempo zeta, organiza un plan sobre una realidad. La siguiente administración lo va perfeccionando. La tercera va intentando que se plasme en realidades concretas, etc. De este modo se va avanzando en un futuro.
Es absolutamente necesario, supongo que nadie se ofenderá, que este cuadrado o rectángulo del suroeste de la Mancha, se le abran vías de comunicación, para que sea un puente o una puerta de entrada, una nueva entrada eficiente y efectiva a Andalucía y a Extremadura, desde el sur de España al centro de España, desde Andalucía y Extremadura a la Meseta Sur de España. De este modo, se podrían crear sinergias, y, este territorio que está quizás muy abandonado, incluso desde antes de los visigodos, empiece a moverse y removerse. Podría ser un revulsivo para el transporte, la economía, la industria. Es y sería una necesidad para la Mancha. Es obvio y evidente, que si algo se hace, mis ojos y mi lengua ya no lo verá, ni lo podrá contar, ni cantar…
Indicaba que según dicho periódico y noticia, las vías secundarias en la provincia de Ciudad Real se producen un tercio más de accidentes que en las autovías. En concreto, si mis datos no son erróneos y mi memoria no falla, en concreto las carreteras secundarias actuales que marchan desde Puerto Lapice a Daimiel es un punto negro, y, la carretera desde Ciudad Real hacia Toledo, tiene muchos tramos que también lo son. Quizás, las Administraciones regionales y provinciales deberían incidir en esta realidad, y, siempre dando la contraprestación económica correcta y generosa a los actuales propietarios de las tierras deberían buscar la necesidad de realizar este proyecto, empecemos por la Autovía Puerto Lapice a Daimiel, y, las otras que hemos indicado, empiecen a realizar planes, estudios preliminares, bocetos, etc. Y, esperemos que lo antes posible… Quizás, Europa podría involucrarse, se podría ahorrar mucho tiempo de viaje, se podrían evitar muchos accidentes de tráfico, se podrían abrir vías más rápidas y seguras…
Es más pienso que para la organización geográfica del territorio español y de Castilla la Mancha, sería también necesario para Madrid, tener otra vía de acceso lo más rápido posible por y para Andalucía, y, los anteriores posibilidades o esquemas podrían facilitar mucho. Creo que se podrían producir un ahorro de kilómetros importante, y, por consecuencia de reducción de gasto económico, para las arcas públicas y privadas.
Cómo he indicado en otras ocasiones, los articulistas de opinión, con carácter literario, no son expertos en las docenas y decenas de materias y temas y tesis que plantean. Por tanto, el lector debe saber a qué juego está jugando cuando lee un artículo de opinión, no es un artículo escrito por un experto, no es un artículo académico universitario, no es un artículo o informe de la administración, no es una tesis doctoral o la síntesis de los resultados de un TFG o una Tesis doctoral, es simplemente, una opinión de una persona, que lo que reivindica esencialmente, es un tema-cuestión, y plantea una hipótesis-tesis de trabajo, ofrece varias razones, y, deja esa paloma o ese guiso para que entre en la opinión pública, los ciudadanos y los expertos y las administraciones entren en el diálogo, no en la discusión, no en la polémica… El que menos sabe en este caso es el plumífero de esta columna periodística…
En los diversos departamentos existentes, que pueden tratar potencialmente este tema, estarían los ayuntamientos implicados, las diputaciones implicadas, de la Autonomía Regional de la Mancha y del Gobierno Central, se podría, si es que ya no lo tienen, encerrado con cuatro llaves, deberían empezar a hacer estos planes, lo antes posible. Y, si no disponen de ellos, empezar a materializarlos y cristalizarlos… Y, desde luego el Gobierno Europeo…
Es más, incluso a este sueño de los Estados Unidos de Europa, de estas doscientas regiones y pico de Europa, a la misma Europa Central le interesa que el flanco sur de Europa, esté mejor comunicado… para crear las vías modernas de Europa, como hizo la Antigua Roma… ¡Bueno, aquí dejo este pañuelo para que lo estudien los interesados y los ciudadanos digan su opinión…! ¡Paz y bien…!
Ciudad Real respira Taekwondo durante todo el fin de semana con la celebración del VIII Open Internacional ‘Don Quijote’. Un evento único, reconocido, autorizado y homologado por la Real Federación Española de Taekwondo, que ha traído a los mejores deportistas de esta disciplina, tal y como explicaba el concejal de Deportes, Pau Beltrán, quien ha estado acompañado por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en la inauguración oficial de este evento internacional.
“Gracias a la federación de taekwondo y al maestro Kim, por organizar este VIII Open Internacional, que nos trae aquí a más de 1.000 participantes, con un pabellón Puerta de Santa María con cerca de 1.500 espectadores”, señalaba Beltrán, quien añadía que tal es el nivel de esta competición que ha contado con la asistencia del embajador de la República de Corea en España.
Desde el viernes, que diera comienzo el Open, por las instalaciones del pabellón Puerta de Santa María pasarán competidores de países como India, Nepal, Nigeria, Cuba, Dinamarca, Marruecos, México, Ucrania y Colombia. Durante sábado y domingo habrá cabida para las modalidades de combate (kyorugui) y de técnica (poomsae) además de hapkido y gumdo, además, del llamado Parapoomsae, modalidad adaptada que se está trabajando para que sea olímpica en Los Ángeles y en la que participan personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva.
En la tarde de este sábado tenía lugar la inauguración oficial, con la presencia del recientemente nombrado embajador de Corea del Sur en España, que junto al alcalde de Ciudad Real, presidente de la Diputación Provincial y delegado de Deportes en la JCCM, han disfrutado de una exhibición de taewkwondo, además de la actuación del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma.
El embajador de la República de Corea en el Reino de España, Lim Soosuk, se trasladaba este sábado a Ciudad Real para participar en la inauguración del VIII Open Internacional ‘Don Quijote’ de Taekwondo y mostrar el interés por el fomento del Taekwondo en España y el trabajo que se está haciendo en Ciudad Real.
Con una recepción oficial en el hotel San Cecilia, momentos previos a la visita del pabellón Puerta de Santa María, donde se celebra el Open, el embajador coreano ha compartido almuerzo con representantes políticos de Ciudad Real, con el alcalde ciudadrealeño, Francisco Cañizares, como anfitrión, quien ha dedicado palabras de agradecimiento a su visita y al maestro Kim, quien ha sido homenajeado por la comunidad coreana.
El grupo de teatro “Torre de Damas” puso en escena «Toc Toc» el pasado jueves en el Auditorio Municipal, a beneficio del Club Paralímpico Ciudad de Puertollano, y a la que asistió el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, como muestra de apoyo municipal al deporte inclusivo y a la cultura y educación de barrio.
La representación de esta divertida comedia no tenía una finalidad exclusivamente cultural, en esta ocasión se sumaba un componente solidario y benéfico, pues la recaudación fue destinada a favor de la citada entidad deportiva.
La familia del Club Paralimpico Puertollano agradece a todos los que han hecho posible esta gala solidaria en beneficio de un club que a través de las prácticas deportivas fomenta el desarrollo tanto físico, como psíquico, la normalización y la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
El club agradece la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano, grupo de teatro Torre de Damas, programa municipal de Educación Básica de Adultos (E.B.A.), empresas colaboradoras del Proyecto Deportivo del Club Paralímpico, Ricardo Mozos Redondo (Diseñador del cartel y de las entradas de la obra, realizador video promocional), Carlos Caballero.@ccaballerofoto (fotos y video promocional, muy pronto en las redes sociales del club).Asociacion de vecinos Santa Ana, trabajadores del Auditorio Pedro Almodóvar y a todas las personas que asistieron a la obra y a las personas que colaboraron con Fila Cero.
El delegado de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha reconocido el papel indispensable que desempeñan los medios de comunicación a la hora de ofrecer una información veraz y de calidad frente a los bulos y la desinformación que “intentan desacreditar las opiniones”.
En este sentido, el delegado provincial ha apuntado que “es más importante si cabe que hablemos de medios de comunicación y valoremos los que realmente nos están informando y nos permiten obtener un criterio adecuado, porque significa fortalecer la democracia”.
Esto, según Espinosa, “es algo que parece de Perogrullo, pero no lo es”, al advertir que “hay ‘medios’ que no son cercanos, sino que se esconden y se escudan detrás de cámaras o de canales de comunicación que en realidad sirven para lanzar los bulos o la desinformación, sin más”.
Por ello, y aprovechando su intervención en la XXI Gran Gala Nacional de Premios de Imás TV, Espinosa ha manifestado que “tiene mucha relevancia hablar hoy de los medios de comunicación, más que otros años, porque dicen que el papel de la prensa es informar, formar y entretener para dotar de criterios a la sociedad”.
En este evento, Agustín Espinosa también ha realizado un alegato a favor de la cultura, al reivindicar que, si bien es importante que los medios de comunicación premien a este sector, lo es más aún hacerlo con personas de la provincia de Ciudad Real para “saber que tenemos artistas de nuestra tierra que triunfan a nivel nacional e internacional”. Por último, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo ha felicitado a todos los premiados en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha en una gala que ha comenzado con un recuerdo a todas las personas y empresas damnificadas por la DANA y que ha contado con la presencia del alcalde de la capital, Francisco Cañizares, del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, del delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, así como una representación de alcaldes, concejales y demás autoridades.
El Teatro Municipal de Almodóvar del Campo está siendo este sábado punto de encuentro para casi un centenar de expertos, naturalistas y aficionados a la ornitología con motivo de la celebración de la jornada técnica ‘Aves necrófagas: Bases ecológicas y socioeconómicas para su conservación’.
Iniciativa divulgativa que, organizada por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia y la consultora ECOSISTEMA, contempla las ponencias de reconocidos especialistas procedentes de instituciones que se desarrollan en un intenso e interesante programa de mañana y tarde.
El objetivo de la organización es crear un espacio de debate y divulgación sobre la importancia de estas aves de carroña en el ecosistema, abordando aspectos como los servicios ecosistémicos que proporcionan, proyectos de recuperación, su estado de conservación, riesgos emergentes que se afrontan y estrategias para compatibilizar su presencia con actividades humanas.
Así se ha puesto de manifiesto desde el mismo momento en que el evento ha sido abierto por distintas autoridades provinciales y municipales y cuyas intervenciones ha ido moderando el experto almodovareño Ángel Arredondo, que ha coordinado la realización de esta jornada, llamada a ser referente por la calidad de los contenidos.
Arredondo ha destacado en sus palabras de bienvenida la idoneidad de Almodóvar del Campo como sede de esta acción que concita la presencia de personas que se han desplazado a esta localidad ciudadrealeña desde distintos puntos del país, dada la importancia del Valle de Alcudia y Sierra Madrona para las aves necrófagas.
Un territorio que, como ha dicho, alberga “una de las colonias de buitres negros más importante de España y de Europa, tenemos varias colonias de buitres leonados y prácticamente toda la población de alimoches de la provincia”, siendo además un punto clave en los corredores para estas especies.
También ha explicado que tamaña riqueza de aves necrófagas en la comarca obedece a la combinación de dos condicionantes muy propios de la zona, como son la ganadería extensiva y semi intensiva en el valle y la actividad cinegética en la sierra, que generan hábitats y recursos tróficos esenciales para estas aves.
Autoridades intervinientes
Junto a Ángel, en la mesa inaugural de intervinientes han estado Noelia Guarnizo, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo; Carlos Villajos, diputado provincial; Estela Pavón, presidenta del Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona; y Casto Sánchez, delegado provincial de Desarrollo Sostenible.
Guarnizo ha felicitado al Grupo de Desarrollo Rural y a ECOSISTEMA por la organización de este encuentro científico, destacando la labor de Ángel Arredondo y su pasión por la conservación de la naturaleza y ha valorado el apoyo financiero de la Unión Europea y de las Administraciones que lo hacen posible, sumando la colaboración del Consistorio.
La munícipe ha subrayado el compromiso de la institución a la que representa también en materia de turismo ornitológico, mencionando otros eventos como son el Festival de las Grullas que alberga La Bienvenida cada invierno y la declaración de las ZEPAS Urbanas que para el cernícalo primilla también se respaldó para Almodóvar del Campo y Tirteafuera.
Guarnizo Gijón-Bonales ha destacado la riqueza ornitológica del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y la importancia de las diferentes figuras de protección, como las ZEPAS, la Red Natura 2000 y el propio Parque Natural, cuyo director-conservador, José Ramón Ramos, ha sido otro de los asistentes, junto a distintos responsables medioambientales.
Carlos Villajos ha querido también resaltar la importancia de las aves necrófagas para el desarrollo sostenible de las zonas rurales, su papel como reguladoras naturales del ecosistema y la necesidad de protegerlas, avalando el turismo ornitológico como motor de desarrollo rural y llamando a todos para la conservación del patrimonio natural.
Estela Pavón, por su parte, ha agradecido la presencia del público a una cita cuyo objetivo pasa por reconocer la importancia de las aves necrófagas en términos de biodiversidad, equilibro del ecosistema y de desarrollo socioeconómico, por lo que ha reiterado la trascendencia del turismo ornitológico como herramienta para fortalecer la economía local, dentro de una estrategia integral que involucre a todos los actores de la comarca, en línea con lo que propugna desde hace décadas la ADS del Valle de Alcudia.
Y Casto Sánchez ha enmarcado la jornada en el planteamiento de objetivos de la Consejería de Desarrollo Sostenible, explicando que el Plan de Gestión de la Red de Alimentación de Aves Necrófagas de Castilla-La Mancha, aprobado en 2016, busca regular el uso de muladares, conservar y hacer seguimiento de las poblaciones, colaborar con ganaderos y fomentar la educación ambiental, insistiendo también en la necesidad de compatibilizar la conservación de estas aves con las actividades humanas.
Entre los asistentes cabe destacar la presencia de otras autoridades de la comarca, como la alcaldesa de Abenójar, Verónica García; sus homólogos de Argamasilla de Calatrava y de Brazatortas, Jesús Ruiz y Pablo Toledano; así como también la regidora de Cabezarrubias del Puerto, María Inmaculada Arévalo; y distintos concejales.
Elenco científico de primer nivel
Antes de dar paso a las sucesivas charlas, Ángel Arredondo ha querido resaltar la trayectoria y el prestigio internacional de los ponentes, cuya selección se ha basado en la experiencia que cada uno atesora y en, buena medida, además, por su vinculación con el Valle de Alcudia.
También ha explicado que las temáticas de las ponencias han sido elegidas por los propios ponentes, atendiendo a la relevancia y a la actualidad de las problemáticas que afectan a las aves necrófagas, en el deseo de exponer un panorama lo más ajustado a la realidad en torno a unas especies tan importantes en el equilibrio de la biodiversidad natural.
Tras estas palabras se ha dado así paso a las intervenciones de mañana, por parte de expertos como Antoni Margalida Vaca, miembro del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), que ha abordado la temática titulada ‘Servicios ecosistémicos proporcionados por las aves carroñeras: beneficios sanitarios, sociales y económicos’.
A continuación, sería turno para Jordi Palau Puigvert, director de la Reserva Boumort que gestiona el ejecutivo autonómico catalán, exponiendo el ensayo ‘Proyectos de recuperación de aves necrófagas. Bases ecológicas y socioeconómicas’, dando paso a una pausa para compartir café a cargo de la organización.
Y retomando la jornada matinal, Rubén Moreno-Opo Díaz-Meco, jefe de servicio de la Subdirección General de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tendría turno para exponer el ‘Estado de conservación de las poblaciones de aves necrófagas en España’.
La última intervención de la mañana antes de dar paso al receso para la comida, estaba asignada a José Antonio Donázar Sancho, integrante de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), para referir los ‘Riesgos emergentes para poblaciones de aves carroñeras ibéricas: lo que nos enseña la ecología del movimiento’.
Y en torno a las cuatro de la tarde está previsto retomar las ponencias, con un programa vespertino que se abre por parte de Rafael Mateo Soria, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) – CSIC, bajo el epígrafe titulado ‘Plumbismo y otras intoxicaciones en aves carroñeras en España’.
Después, Marta Herrero-Villar, que forma parte del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) – CSIC – JCCM, se va a referir a los ‘Fármacos veterinarios en aves necrófagas en España’.
Y tomará el relevo Ainara Cortés-Avizanda, integrante también del equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, con la exposición de la ‘Dinámica de carroñas en campo frente a carroñas concentradas en muladares’.
Tras otro breve descanso, será turno para Nuria El Khadir Palomo, directora general de la Fundación CBD-Hábitat, que expondrá los ‘Resultados del Proyecto LIFE Feeding Scavengers. Sinergias de la ganadería extensiva y la conservación del buitre negro’.
Y por último, ‘Ecología espacial del milano real aplicada al conocimiento y conservación de las rapaces necrófagas’, por parte de Javier de la Puente Nilsson, consultor en BirdWings, Science & Conservation Consulting S.L., cerrará el programa de intervenciones de esta jornada técnica en torno a las aves necrófagas antes de ser clausurada.
Cabe referir asimismo que esta iniciativa cuenta con la financiación de la Unión Europea, el Programa LEADER, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, colaborando también el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.
Ciudad Real se ha convertido este sábado en la capital del espíritu misionero con la celebración de la décimo cuarta edición del Encuentro Infancia Misionera, que reúne a las comunidades parroquiales de toda la provincia, con más de 1.100 niños, acompañados de voluntarios, padres y catequistas. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acudía a la recepción que tenía lugar a las 11 de la mañana en la Plaza Mayor, donde entre cantos, rezos y muy buen ambiente, se han distribuido en grupos por los distintos centros y pabellones de la ciudad.
“Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real estamos encantados de que celebren esta edición del encuentro de infancia misionera aquí, tal y como se hizo hace 15 años”, indicaba el concejal de Juventud, Infancia y Deportes, Pau Beltrán, cuyas concejalías se han encargado de organizar el dispositivo para el encuentro, con actividades en el pabellón El Parque, el Colegio Ferroviario, San José Obrero y el Antiguo Casino, que junto al Quijote Arena congregarán todo el programa de actividades.
Más de 30 autobuses han partido, desde primera hora del Quijote Arena hacia la Plaza Mayor, donde se ha hecho una recepción y distribución de niños, por parroquias, a los distintos puntos establecidos con banderas y colores. Tras los distintos talleres de oración, gymkana, testimonios, una coreografía de un misionero y el decálogo del niño misionero, los participantes comerán un bocadillo en el Quijote Arena, con sobremesa de convivencia y eucaristía para clausurar este XIV Encuentro de Infancia Misionera, bajo el lema ‘Comparto lo que tengo’.
Comunicado.- Ciudad Real disfrutó con la vigésima primera edición de los Premios de Imás Televisión. Se galardonó a instituciones y personalidades de la sociedad que destacaron y destacan por su vocación de servicio público. El grupo musical Tennessee levantó de los asientos del Teatro Quijano a los más marchosos con sus grandes éxitos que perduran en los años.
El respetuoso y emocionante minuto de silencio en honor a las víctimas y damnificados por la tragedia de la DANA que afectó a Castilla-La Mancha y Valencia, dio inicio a una noche de celebración en el Teatro Quijano. Y también al baile, porque las Ahura Girls demostraron su ritmo a base de bachata.
Este 2024, será recordado para todo la vida para la primera premiada de la noche, ya que cumplió el sueño de poder representar a su ciudad de la mejor manera, siendo designada Dulcinea. Virginia Zaldivar, junto a la Asociación de Damas y Mujeres Manchegas de Ciudad Real, recibieron el primer reconocimiento.
Dentro del ámbito cultural, Joaquín Brotons es uno de los autores más reconocidos de la tierra. Sus poemas fueron traducidos a varios idiomas y gracias a la poesía, Brotons tuvo ilusión de vivir. El manchego agradeció la labor cultural de Imás Televisión y pidió, durante su intervención, darle más visión a la cultura. Un premio, que fue patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El delegado de Economía, Empleo y Empresas en la provincia, Agustín Espinosa, resaltó el papel de la cadena en dar visibilidad a personas e instituciones que por vocación, trabajan intensamente por el beneficio de los ciudadanos de esta tierra.
Eso a titulo individual, porque en lo colectivo el reconocimiento recayó en la Asociación de Amigos del Museo López Villaseñor, por su labor incansable en el mantenimiento y difusión de la pintura.
Tras los primeros premios de la noche, el grupo musical Expressarte hizo las delicias de todos con el tema “Anacleta siempre viaja en bicicleta”. Qué arte más grande de estas niñas y niños que repetirían más tarde con el tema “Voces de Esperanza”. Acto seguido, un artista que impactó con su voz excepcional. Con Umbris, el Quijano no paró de disfrutar con los dos temas que interpretó sobre las tablas.
El siguiente premio fue también para la tradición. La tradición de una ciudad que es valorada, cuidada y mostrada al resto del mundo por la Hermandad de Pandorgos y su Pandorgo 2024, Juan Luis Huertas. Los vítores a la Virgen del Prado y a Ciudad Real resonaron en la voz de Juan Luis, que volvió a pedir a sus vecinos que salgan a la calle para disfrutar de la ciudad y sus tradiciones.
En esta edición, hubo dos reconocimientos a título póstumo por la dedicación y servicio público de los premiados. El primero de ellos fue José Alberto Martín-Toledano. Su viuda, Maite, detalló todos los esfuerzos de su marido para hacer una política que repercutiría en una mejor vida para los ciudadanos. El segundo, fue para eñl que fuera alcalde de Ciudad Real, Francisco Gil-Ortega. Su viuda, Elvira Calcerrada, agradeció muy emocionada el premio por el respeto y reconocimiento hacia su marido.
El siguiente premiado, unió su reconocimiento con actuación. Manuel Gerena es sin duda uno de los mejores cantaores de flamenco de España y lo demostró en el Quijano. Por ello, su trayectoria artística no pasó desapercibida para el jurado de los premios de Imás Televisión. Algo, que quedó demostrado en las dos canciones que interpretó.
Otros dos políticos con clara vocación de servicio público son Lorenzo Selas y Carmen Quintanilla. Primer alcalde de la democracia en Ciudad Real, su labor incansable trajo a la capital la Alta Velocidad Española o el campus de la UCLM, entre otras muchas cosas. Selas, en su discurso de agradecimiento, pidió a los dirigentes de la actualidad que se olviden de colores políticos o ideologías y luchen por lo realmente importante: “mejorar la vida de los ciudadanos”. Por su parte, Quintanilla lleva toda su vida intentando, mediante la política, ayudar a los demás. AFAMMER, sin duda, es el mejor ejemplo de una mujer que intenta cada día dar voz a los más necesitados, y en concreto, a las mujeres del mundo rural. En su intervención Carmen volvió a exigir más protagonismo para esas mujeres de tanta valía.
El siguiente premio fue para el Banco de Alimentos de Ciudad Real. Su labor incansable, ayudando a los más necesitados, fue valorada por Imás Televisión. Siempre presentes, dispuestos a ayudar al que lo pide, su presidente Juan José Serrano puso en valor la labor de los voluntarios para que la vida de las personas sea un poco mejor.
María Ruiz y Rebeca Moss fueron las artistas que precedieron a los discursos institucionales de cada Gala. Julián Camacho, Consejero Delegado de Imás Televisión, resaltó que tras 23 años de existencia de la cadena “sigue como fedatario de la actualidad. Somos el medio de mayor audiencia referencia en la provincia, con 6% de share y nos ven 183.393 personas. Somos la voz de la provincia, de los ciudadanos y sus tradiciones, de los proyectos de vida. Agradecemos el patrocinio del Ayuntamiento de Ciudad Real y del resto de Administraciones y patrocinadores que hacen posible este evento”.
El alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares, avaló el buen funcionamiento de Imás Televisión como medio de información independiente, plural y participativo. Deseó a Imas TV muchos años de información, contribuyendo de esta manera al progreso de Ciudad Real”. Los discursos los cerró el presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que calificó a Imás Televisión como “un pilar fundamental en el panorama mediático de nuestra provincia y tras 23 años de andadura lograron establecer un sólido vínculo con el público. Ganado por estar pegado a la tierra, contando lo que pasa aquí y por poner en valor las costumbres y tradiciones de nuestra tierra”.
La foto de familia de los premiados y de los que entregaron esos reconocimientos fue el preámbulo perfecto de la gran actuación de la noche. El grupo musical Tennessee hizo bailar a un abarrotado Teatro Quijano con sus temas pegadizos ritmo de rock and roll, blues y swing.
Hacer un camino de Santiago desde Puertollano con una triple peregrinación, es lo que planteó este viernes noche el Comendador de Castilla-La Mancha de la Orden del camino de Santiago Enrique Lillo Alarcón, durante su charla titulada “la Leyenda de Santiago y los Caminos de la Mancha’ que impartió en el salón de actos del Museo municipal, en un acto enmarcado con motivo de la celebración anual de la Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria de Castilla-La Mancha (ARQUICMA) en honor a su patrón San Alberto Magno.
Lillo propuso en su conferencia que Puertollano se incluyera en una de las dos formas posibles para incluir a nuestra ciudad con las rutas que se dirigen a Santiago de Compostela a través de Extremadura. Aunque la ruta más sencilla sería vincular la aventura del Camino desde Puertollano hasta Ciudad Real, para tomar así El Camino Manchego que va desde Ciudad Real hasta Toledo; un trayecto de unos 150 km divididos en 5 etapas que busca unirse con el Camino del Sureste o de Levante, sin embargo el comendador de la Orden sugirió una triple peregrinación desde Puertollano, caminando hacia Abenójar dirección al Monasterio de Guadalupe y desde allí al Monasterio también cacereño de Yuste para continuar hacia Galicia hasta Santiago. Tres etapas clave con triple peregrinación para todo creyente que quisiera tener una experiencia espiritual, destacó Lillo.
El acto de Arquicma contó con la presencia del Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz, quien también asistió posteriormente a la cena de gala de la Asociación en la que fue nombrado Socio de Honor.
El Alcalde agradeció la distinción «por formar parte de un grupo de profesionales comprometidos con la seguridad, con la innovación, con la ingeniería y con el medio ambiente, que es tanto decir estar comprometidos con el desarrollo de esta ciudad».
Ruiz valoró “la importancia de la colaboración entre las instituciones públicas, las empresas privadas y las asociaciones profesionales como ARQUICMA, «porque este espacio de encuentro y crecimiento profesional nos llevará a todos juntos a construir el Puertollano que soñamos» .
Concluyó el Alcalde su intervención parafraseando el slogan de los peregrinos, en referencia a la conferencia de la tarde: “como caminamos juntos hacia un Puertollano mejor…. Buen camino a todos y gracias por este honor que me conceden”, concluyó.
José Zárate y Rodríguez de Gaspar, cuya carta de servicios refleja desde la docencia hasta la musicología, es el nombre detrás del músico y compositor que ha intentado coser todas las sensibilidades castellanomanchegas para plasmarlas en el emblemático ‘Canto a Castilla-La Mancha’ que ha llevado a todas las esquinas del mapa regional.
De esta forma, el manuscrito de la partitura compuesto de veinticuatro páginas se ha ido repartiendo desde el punto de vista institucional por varios organismos de Castilla-La Mancha.
Tal y como ha explicado el maestro Zárate en una entrevista con Europa Press, las hojas de esta obra, a modo de un «puzle musical», ya reposan en el Ayuntamiento de Albacete y en el Santuario de la Virgen de Cortes de Alcaraz; en los consistorios de Cuenca y Tarancón; en Guadalajara y en Molina de Aragón.
En la provincia de Toledo, el hológrafo ya ha sido entregado al ayuntamiento capitalino y a la Diputación provincial, además de en su Mora natal y en Talavera de la Reina. En el caso de Ciudad Real, consistorios como el de la capital, Puertollano, Daimiel, Alcázar de San Juan, Villarrubia de los Ojos, además de la Diputación, cuentan con su página.
Un reparto que, según ha explicado, quiere fijar sus próximas paradas a los ayuntamientos de Sigüenza, Tragacete, Almadén o Hellín, además de una porción simbólica para el Ayuntamiento de Madrid, a quien quiere hacer llegar parte de su pentagrama «como deferencia a la identidad castellana» que comparte la capital del país con la región.
Más allá de entidades locales, José Zárate quiere llevar dicho manuscrito a la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en señal de reconocimiento a toda España y sus regiones, en palabras del compositor. Y finalmente su planteamiento pasa por entregar la primera página de la obra al presidente de la región, Emiliano García-Page, como máximo representante público de la región; y la última al presidente del Parlamento autonómico de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, como sede de la soberanía del pueblo castellanomanchego.
El maestro Zárate atendía la entrevista momentos antes del concierto ofrecido en la Casa de Castilla-La Mancha de la madrileña calle de la Paz, cita con motivo de la celebración de la Patrona de la capital, La Almudena, en unas tablas que sirven como escenario de la primera puesta en escena de la obra más allá de las fronteras castellanomanchegas.
Se trata, tal y como ha recordado, de una obra que regaló «al pueblo de Castilla-La Mancha por el 40 aniversario del Estatuto de Autonomía», recientemente celebrado en 2022.
«Una oda musical, un «canto solemne» a nuestro sentimiento como castellanos, como manchegos, y como castellanomanchegos, que es lo que somos todos desde el año 1982″, asevera el maestro.
En opinión del artista, la cuestión es conseguir que los paisanos «se sientan orgullosos de formar parte de un conjunto de personas de una diversidad inmensa», y para ello pone a disposición de la sociedad una obra que trata «de emocionar con un sentimiento musical el orgullo de quiénes somos».
Con una letra que busca poner en el escaparate «la diversidad de las tierras de la región», o «cómo están sembradas de tomillo, jara y romero»; un canto «a las riberas, a los prados o a su añil tan característico» en cuanto a la luz de sus amaneceres y atardeceres.
Y todo ello buscando la voluntad de expresar que Castilla-La Mancha «no es ni más ni menos que otra región». «Es un gran pueblo, diverso, que ha trabajado leal a sus principios y orgulloso de un pasado propulsor de su futuro».
LA ENVIDIA SANA A LOS VECINOS
Expresa el músico que incluso le genera cierto anhelo ver cómo otras regiones lucen himno –o canto– sin complejos, como el caso de la Comunidad Valenciana.
Ahora quiere hacer lo propio con esta composición para que todos los castellanomanchegos «puedan cantar con orgullo y con sentimiento patrio» una obra que, asegura, ya está calando entre los estamentos sociales, culturales y musicales de la región.
El vigente Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha contemplaba la necesidad de crear un himno regional, mandato que pese a tener 42 años de antigüedad no ha sido atendido a lo largo de este tiempo.
Con esta premisa, el compositor señala que muchos estatutos de autonomía de otras comunidades autónomas encargaron sus himnos a distintos compositores coetáneos a las aprobaciones de dichos estatutos. En su opinión, prefiere el sentido inverso en la ecuación, ya que un himno «no se puede imponer a un pueblo».
Para que un sentimiento cristalice en himno, ha de pasar, según su criterio, por un proceso «lento pero apasionante», y es lo que busca con su propuesta. «Me preocupa que no seamos capaces de entonar algo desde un planteamiento conjunto de toda nuestra región».
CRITICA EL USO DE LA CANCIÓN DEL SEMBRADOR
La ‘Canción del Sembrador’, de la zarzuela de La Rosa del Azafrán, hace las veces de himno regional improvisado, llegando a sonar incluso en las aperturas de los actos institucionales por el Día de Castilla-La Mancha el 31 de mayo.
«Me niego a formar parte de esa Mancha que canta el maestro Jacinto Guerrero –autor de dicha zarzuela-. Me niego a formar parte en la actualidad, en el primer cuarto del siglo XXI de ese carácter rancio de un mensaje folklórico trasnochado», señala Zárate.
Por eso, al maestro le «chirría» que esas notas suenen en actos institucionales. «La música de esta zarzuela costumbrista de 1930 es indiscutiblemente bella, pero como castellanomanchego me enerva la idea de que me represente institucionalmente. Dicha zarzuela habla de un pueblo atrasado, sumiso y totalmente alejado de los principios y valores que representa en la actualidad la sociedad de Castilla-La Mancha. La evolución de la región es una realidad. Cantemos a la diversidad de nuestras tierras, su nobleza y lealtad junto con nuestro trabajo por la continuidad del progreso y la tradición, la defensa de los valores públicos y generales, la unidad de la esencia castellana y el orgullo de reconocer el trabajo bien hecho de cada uno de nosotros. Castilla-La Mancha no tiene himno, pero tiene un Canto: el «Canto a Castilla-La Mancha», finaliza.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, asistió ayer a la inauguración de la exposición ‘Meninas y Paisajes’, una colección de 15 obras de Ángel Alcalde en las que aborda la renovación del paisaje como género pictórico, dotando de una inmensa potencialidad al lenguaje no figurativo y su contemporaneidad.
Tras realizar el recorrido por la Galería Beatriz Álvarez de capital ciudadrealeña, José Caro invitó a la ciudadanía a sumergirse en el universo emocional de este artista porque supone “toda una experiencia visual en dinámica conexión con el ser humano y su interioridad”, y lo hace convirtiendo en protagonista el recurso del paisaje, en el que “la omnipresencia del valle de Alcudia hace aflorar episodios de la infancia del artista en Alamillo”, municipio en el que precisamente ejerce como alcalde.
Todo ello en una confluencia de emotividad, sensibilidad, luz y color que sitúan a Ángel Alcalde “en la punta de lanza de la pintura contemporánea por sus altas cotas de la creación artística actual”.
Indicar por último que, junto a José Caro, asistieron a la inauguración de esta muestra el subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, y la alcaldesa de Chillón, Manuela Escudero, además otros representantes y amigos del artista.
Un hombre de 33 años ha resultado herido por arma blanca durante una nueva reyerta ocurrida en el parque de Gasset de Ciudad Real capital, que desde hace unos meses es escenario de riñas y agresiones en las inmediaciones de una casa ocupada.
El aviso del suceso se recibió a las 23.46 horas de este viernes, tal y como han confirmado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press.
El herido, de nacionalidad marroquí, recibió una puñalada en la cabeza con un pequeño objeto punzante en el transcurso de una niña con otros dos compatriotas suyos, y acudió por su propio pie al Centro de Salud de la plaza Juan XXIII de Ciudad Real con una herida grave. Desde allí se solicitó una UVI para trasladarlo al Hospital General de Ciudad Real. Del suceso se dio también aviso a la Policía Nacional.
La Policía Local de Ciudad Real ha tramitado en las últimas horas denuncias por consumo de drogas y por hurto en zona centro. También ha derivado a varias personas al hospital por «accidentes de peatones ocurridos en la vía pública», según ha informado el cuerpo en las redes sociales. Además, ha auxiliado a un joven en coma etílico y atendido «bastantes incidencias» relacionadas con molestias por ruidos, al margen de las denuncias por consumo de alcohol al volante.
La Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha es un recurso importante e imprescindible para la investigación, formación, docencia y apoyo para la mejora del paciente. Actualmente cuenta con más de 5.000 títulos y acceso a las bases de datos de producción científica nacionales e internacionales.
Unos fondos bibliográficos que han aumentado en más de 2.000 nuevos títulos desde que la Consejería de Sanidad creó este recurso, al amparo de la Orden 25/2018 para facilitar el uso y accesibilidad a todos los recursos bibliográficos especializados tanto a profesionales, como investigadores y usuarios.
Este recurso online, compuesto por un amplia colección de contenidos electrónicos y herramientas de consulta bibliográfica a través de internet, es “la ventana al exterior” de la Biblioteca Regional de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha, que engloba al conjunto de bibliotecas especializadas en salud existentes en la región.
Así lo explica María Palop, coordinadora regional de la Biblioteca Virtual, en la que están representadas las de las Gerencias de Toledo, Albacete, Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real, así como las bibliotecas del Hospital Universitario Mancha Centro, Hospital General de Hellín, Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina, el Hospital Nacional de Parapléjicos y el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha.
Uno de los aspectos destacados de la Biblioteca Virtual es que se puede acceder desde cualquier hospital, centro de salud del SESCAM o servicio de Emergencias. Además, algo muy útil y que muchos desconocen, es que también se puede acceder “en remoto desde cualquier dispositivo móvil, identificándose, sin importar dónde se encuentren», explica la responsable del servicio.
El objetivo es servir de plataforma para generar sinergias entre profesionales e investigadores, así como un vínculo con las últimas actualizaciones en ciencia biomédica y de cuidados.
Además, cuenta con un enlace al Portal Investigador de Castilla-La Mancha, donde puede conocer todos los artículos científicos publicados por profesionales del SESCAM y de la Consejería de Sanidad, así como acceso a bases de datos de referencia como Fisterra para Atención Primaria, y otras bases de consulta como Up t o Date, Cochrane Library o Web of Science.
No obstante, la Biblioteca Virtual y la red de bibliotecas de Ciencias de la Salud ubicadas en los distintos centros del SESCAM, además de servir como apoyo a la investigación, la docencia y la actualización del profesional, también son un espacio de referencia para los estudiantes y residentes que cursan su especialidad en los hospitales y centros sanitarios de la región.
Pero además, añade la responsable regional de la Biblioteca Virtual, también somos “un espacio de apoyo a los pacientes y familiares que se acercan hasta nuestras bibliotecas en busca de un entorno diferente al asistencial”. En ocasiones, “hemos detectado que buscan alivio en el conocimiento de su proceso y en esos casos es importante ofrecer información específica para pacientes”, subraya María Palop, también responsable de la biblioteca del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Un espacio humano y abierto
En este marco, la biblioteca de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, ubicada en el hospital, es un ejemplo de proyecto abierto a las personas. Desde hace algunos meses se planteó “abrir la biblioteca a los pacientes y sus familiares” con proyectos que cumplan un doble objetivo.
Por una parte, “queríamos que encontraran en la biblioteca un lugar humanizado, al margen del entorno del hospital, donde pudieran abstraerse de la enfermedad”, explica María Palop, pero también desde la Comisión de Biblioteca de Ciudad Real “entendíamos que era importante responder a las demandas de los propios usuarios interesados en temas sanitarios y de cuidados”.
Surgen así las charlas de divulgación con expertos de distintos ámbitos de la salud y otras disciplinas. Se han realizado ya dos jornadas del primer ciclo de conferencias, la última en el mes de octubre a cargo de Javier Frontiñán, profesor de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, que ha analizado el funcionamiento del cerebro en el proceso del aprendizaje. Una charla titulada ‘Somos lo que aprendemos’, que permite acercar al público en general cuestiones de interés desde el servicio de biblioteca del hospital.
La Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real acoge el próximo miércoles, 20 de noviembre, la jornada ‘Un café con CEEES en Ciudad Real, una iniciativa con la que la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) pretende acercar su actividad hasta las gasolineras de la provincia, cuyos propietarios compartirán una intensa jornada de trabajo para analizar los desafíos a los que se enfrentan las pymes del sector.
La bienvenida correrá a cargo de Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real, que estará acompañado por los presidentes de la Cámara de Comercio y de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR), José Luis Ruiz y Carlos Marín, respectivamente.
A lo largo de toda la jornada, que se desarrollará entre las 10 y las 14 horas, responsables de diferentes proveedores del sector explicarán a los asistentes cuáles son las últimas tendencias de mercado en áreas como las tiendas, los lavados o la digitalización de las estaciones de servicio.
Los asesores de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), entidad a la que pertenece la Federación Castellano-Manchega de Estaciones de Servicio (FECAMAES) y por tanto la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Ciudad Real, abordarán diversos aspectos de actualidad relevantes para las pymes del sector: novedades legislativas o negociación colectiva serán algunas de las propuestas de debate que se pondrán sobre la mesa.
Por su parte, el director general de CEEES, Nacho Rabadán, tratará de desentrañar qué papel tienen reservado las estaciones de servicio en un futuro multienergético y de qué modo pueden contribuir estos pequeños negocios que vertebran nuestro territorio a que la transición energética en la que estamos inmersos sea económicamente viable y socialmente justa.
Tras la clausura de la jornada, que será efectuada por el presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Ciudad Real, Francisco Molina, se servirá un vino español durante el cual los asistentes tendrán oportunidad de charlar y compartir inquietudes.
Comunicado de empresa.- Los más golosos pueden frotarse las manos, ya que llega a Ciudad Real el producto estrella de Bélgica: el gofre. Cuadraditos tiernos y dulcísimos que podrás decorar con tus ingredientes favoritos en la nueva tienda de Gofres Manneken-Pis que se inaugurará el próximo lunes, 18 de Noviembre en la calle Ramón y Cajal, 5 de Ciudad Real, junto a la conocida OYKOS, la casa del yogurt helado.
«Prueba uno y verás la diferencia con los gofres que encuentras en otros puntos de venta. Los gofres de Manneken-Pis Ciudad Real están elaborados con una masa artesanal que elabora bolas de textura uniforme y ligera para conseguir el dulce que tus sueños», señalan los promotores.
«¿Buscas el gofre perfecto? Lo tienes en Ciudad Real. Un desayuno, merienda o tentempié entre horas que es sólido pero liviano, dulce pero no empalagoso, rotundo pero en absoluto un mazacote. Todo el mundo hace gofres, pero ninguno como los de Manneken-Pis que podrás encontrar en el Centro de Ciudad Real», subrayan en un comunicado. «Ven a probar uno de los más solicitados en los más de cincuenta puntos de venta que Gofres Manneken-Pis tiene abiertos en toda España: el de Nutella. Porque el fundador de este negocio es español, con décadas de experiencia, y aprendió en el norte de Europa la mejor tradición para elaborar gofres (del francés gaufre) sabrosísimos que no resulten pesados».
«También para cumpleaños, fiestas, desayunos de trabajo… ¡El gofre siempre triunfa! Todo ello acompañado de nuestro artesano yogurt griego helado, OYKOS Ciudad Real, Bubble tea», concluye.
Pablo Bellido Acevedo. Presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha.- Con el cambio climático pasa como con las ‘fake news’: siempre ha existido, pero en los últimos tiempos su virulencia se ha acrecentado hasta convertirse en un riesgo extremo, como por desgracia hemos comprobado con la DANA que acabamos de padecer. A lo largo de milenios ha habido períodos de paulatina glaciación o progresivo calentamiento global, pero nunca como ahora, por injerencia del ser humano, en un periodo de tiempo muy breve y con una intensidad inédita. En apenas siglo y medio la acción humana ha provocado la misma cantidad de emisiones de dióxido de carbono que en los 20.000 años anteriores y la temperatura ha aumentado 2,45 grados Fahrenheit en una etapa tan breve que apenas supone un suspiro en la historia de nuestro planeta. Del mismo modo, siempre hubo noticias falsas. Lo fue la acusación a España por el hundimiento del Maine que desencadenó la Guerra de Cuba en 1898 y lo fue la atribución hace un siglo a nuestro país del origen de la llamada Gripe Española. Por poner solo dos ejemplos de ocurrencias que acabaron por asentarse como ciertas.
Estos días observamos cómo los bulos se extienden precisamente a propósito de los efectos del cambio climático y la DANA. En medio del temor y la incertidumbre causados por el virulento temporal del día 29, han brotado como setas alucinógenas los iluminados que aseguran que el temporal fue producto de un ataque meteorológico intencionado o que las nubes fueron desplazadas a propósito por radares. Aquellos que nos alarmaron asegurando sin pruebas que había aparcamientos inundados con “decenas” de cadáveres, culpan sin sonrojo de los terribles efectos de las riadas a causas absolutamente falsas como las voladuras de presas en la Comunidad Valenciana.
La ciencia lleva décadas señalando los verdaderos motivos y dimensiones de un cambio climático que está acentuando la vehemencia y la frecuencia de estos episodios, entre ellos la gota fría. Pero a los rigores de la investigación científica se enfrenta ahora con gran trivialidad una corriente de telepredicadores, trolls de redes sociales y dirigentes políticos que, con una narrativa más propia de la ciencia ficción, demonizan la Agenda 2030 que, en base a un diagnóstico serio y realista, aporta soluciones para enfrentar estos desafíos y armar un verdadero desarrollo sostenible. Hemos llegado al extremo de observar una verdadera persecución en redes sociales contra prestigiosas figuras de la investigación y la divulgación como Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas y experto del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que lo ha denunciado públicamente.
Todo esto ha ocurrido en plena Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, proclamada por la ONU con la intención de promover el estudio y la difusión de los vínculos del progreso científico y tecnológico con el mantenimiento de la paz y la seguridad. Porque lo uno va relacionado con lo otro. Parafraseando la popular cita de Moser de que “si la educación es cara, más cara es la ignorancia”, podemos añadir que si la investigación científica puede parecer costosa, la ausencia de conocimiento científico resulta letal para nuestro mundo.
Lo que la ciencia lleva años alertándonos de que podría pasar ya está pasando y tiene un alto coste, el más dramático de todos en vidas humanas. El optimismo nos invita a pensar que se impondrá la explicación de quienes llevan años de trabajo riguroso, que la verdad siempre acaba abriéndose paso, aunque sea por el peso de los acontecimientos. Pero tampoco hay que ser ingenuos. Tras los mensajes negacionistas hay intereses particulares que intentan medrar en el debate entre acelerar o frenar la adopción de medidas para hacer frente a los retos del cambio climático, que ya está aquí. Eso es lo que está en juego en foros como la 29ª Cumbre del Clima que estos días se celebra en Azerbaiyán.
Quienes tenemos la responsabilidad de velar por el interés común y buscar soluciones debemos hacerlo sobre la base del conocimiento científico. Es una línea roja, pero se está traspasando. Por eso me preocupa en exceso lo que está ocurriendo dentro de las propias instituciones, donde se están trasladando mensajes falsos en las asambleas y tomando decisiones erróneas en los órganos ejecutivos. En democracia todo está abierto a debate, pero siempre sobre la base de unos hechos reales. Sin este marco compartido no hay discusión que aporte beneficios al conjunto de la comunidad. Si las premisas son falsas, las soluciones serán también inadecuadas. Si aceptamos los bulos de quienes interesadamente niegan los hechos, ganarán unos pocos, pero perderá la mayoría.
Quienes rompen con la verdad en este debate son precisamente los que también lo hacen con los derechos humanos, en un horrible empeño por dinamitar los consensos sobre los que se asienta la práctica política en democracia. Hoy también se conmemora el Día Internacional para la Tolerancia, que reclama que nos despojemos de los prejuicios y el odio que contaminan la convivencia y entender a personas con otras procedencias, costumbres y creencias. Se hace más necesario que nunca poner pie en pared con quienes hacen uso y abuso de discursos racistas y aporófobos, con todos sus odios dirigidos contra los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad: víctimas de la guerra, la pobreza o la persecución política, incluyendo niños, niñas y adolescentes que emigran en busca de un futuro alternativo. La inmigración se ha convertido en el principal problema según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pero lamentablemente lo ha hecho en base a estas animadversiones irracionales y no en función de nuestra inquietud por prestar una mejor acogida. Y este odio y estas mentiras se están extendiendo además contra quienes de manera voluntaria o profesional prestan ayuda. Son hechos sencillamente inadmisibles.
La tolerancia no puede ser una permisividad sin límite ni vacía de valores. No podemos ser condescendientes con quienes, precisamente, basan su rechazo en prejuicios en vez de en juicios contrastados, a los que se llega a través del conocimiento que nos proporciona la práctica rigurosa de la ciencia y el periodismo. Parafraseando al sociólogo británico Edmund Burke, hay un límite a partir del cual la tolerancia deja de ser una virtud. Todas las personas merecen nuestro respeto y consideración, pero no todas las creencias ni discursos son tolerables, sobre todo cuando se basan en falsedades y dan rienda suelta a los peores instintos. No podemos convertir en respetables opiniones que niegan la contundencia de los análisis de un panel con más de cien científicos o los datos de un informe de criminalidad de una fiscalía. Practiquemos más la tolerancia, pero tolerar a todas las personas no nos puede llevar a tolerar todas sus ideas, en ningún caso aquellas que atentan contra los derechos humanos. Digamos que podríamos llegar a respetar a los ‘terraplanistas’, pero nunca al ‘terraplanismo’.
Comunicado.- El día 14 se presentó la obra de teatro TOC-TOC en el auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano a cargo del grupo de teatro «TORRE DE DAMAS». La representación de esta divertida comedia no tenía una finalidad exclusivamente cultural, en esta ocasión se sumaba un componente solidario y benéfico, pues la recaudación fue destinada a favor del Club Paralimpico Ciudad de Puertollano.
La familia del Club Paralimpico Puertollano quiere agradecer a todos los que han hecho posible esta gala solidaria en beneficio de un club que a través de las prácticas deportivas fomenta el desarrollo tanto físico, como psíquico, la normalización y la inclusión de las personas con Discapacidad Intelectual.
AGRADECIMIENTOS:
Ayuntamiento de Puertollano.
Grupo de Teatro Torre de Damas.
Programa Municipal de Educación Básica de Adultos (E.B.A.).
Empresas colaboradoras del Proyecto Deportivo del Club Paralimpico.
Ricardo Mozos Redondo (Diseñador del cartel y de las entradas de la obra, realizador video promocional).
Carlos Caballero.@ccaballerofoto (Fotos y video promocional, muy pronto en las redes sociales del club).
A.V. Santa Ana.
Trabajadores del Auditorio Pedro Almodóvar.
A todas las personas que asistieron a la obra y a las personas que colaboraron con Fila cero.
«LA DIVERSIDAD ES LO QUE NOS HACE UNICOS, Y LA INCLUSIÓN ES LO QUE NOS UNE COMO SOCIEDAD»
Este viernes se ha clausurado en el Auditorio López Torres el III Congreso de Inclusión Social que ha reunido en Tomelloso a destacados profesionales de los servicios sociales y el tercer sector. Con Portugal como país invitado y centrado en la economía social, el Congreso, organizado por Fundación Ceres y la UNED, ha sido un éxito absoluto poniéndose de relieve el gran trabajo que realizan entidades públicas y privadas de todo el país a favor de las personas más vulnerables.
El proyecto de Intervención Integral Socio Comunitaria en el barrio de San Martín de Porres, presentado por las trabajadoras y educadoras sociales del Equipo Técnico de Inclusión de la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia, ha obtenido el reconocimiento de la Cátedra de Inclusión Social de la UNED como buena práctica de inclusión.
Además, el Equipo Técnico de Inclusión ha recibido, también, el reconocimiento especial por parte del público a las Buenas Prácticas, un premio que se han llevado cuatro de las 35 presentadas a este III congreso.
En la clausura han estado presentes el alcalde, Javier Navarro; la delegada de la Consejería de Hacienda, Inmaculada Jiménez; la concejala de Servicios Sociales, Elena Villahermosa; la presidenta de Fundación Ceres, Antonia Valverde y el director de la Cátedra de Inclusión Social de la UNED, Antonio López Peláez.
Entre los premiados, también, la asociación Geoalternativa de Ciudad Real con el proyecto Germina Comunidad, de intervención integral en los barrios de La Granja, El Pilar y la Plaza de Toros en Ciudad Real.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la delegada de Hacienda, Administraciones Públicas en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha agradecido la “labor imprescindible” que realizan las entidades del tercer sector en el ámbito de la inclusión social.
En este sentido, Jiménez ha indicado que “no hay nada más grande y reconfortante que este tipo de trabajo diario y directo en la atención a las personas” por parte de lasasociaciones especializadas en este ámbito.
Unas declaraciones que la delegada provincial ha realizado tras asistir a la clausura del III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Socialcelebrado en Tomelloso y que ayer contó también con la asistencia de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.
Precisamente, Inmaculada Jiménez ha recordado que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la resolución provisional de la convocatoria del IRPF(Impuesto de la renta a las Personas Físicas), que permitirá desarrollar 511 proyectos en la región gracias a una inversión de 17 millones de euros que “redundarán en favor de las personas”.
Por último, la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha apuntado a la utilidad de las buenas prácticas que han salido del este congreso, ya que “se convertirán, sin duda,en buenas experiencias para seguir avanzando y mejorando desde el punto de vista de la atención social”.
En la tarde de este jueves se produjo el hurto de una prenda de vestir en un establecimiento de la zona centro de Ciudad Real y los agentes de Policía Local de ese distrito localizaron en el Parque de Gasset a las dos mujeres que perpetraron el hecho. Ambas irán a juicio por delito de hurto, según ha informado la policía en las redes sociales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha resaltado el trabajo que se hace desde los centros educativos “encendiendo llamas y dejando que no se apaguen” entre el alumnado.
Así lo ha anunciado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante su intervención en el acto institucional con motivo del Dia de la Enseñanza que se ha celebrado hoy en la localidad de Valdepeñas (Ciudad Real) y que ha estado presidido por el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page.
Amador Pastor ha destacado “la buena convivencia que se genera en los centros educativos, generando puentes solidos entre las personas para valorar lo que somos y lo que tenemos alrededor” y ha puesto como ejemplo la solidaridad de la comunidad educativa en momentos como la DANA.
El consejero ha resaltado que uno de los retos es que “el aprendizaje sea un viaje compartido, que no deje a nadie atrás y que se sienta fortalecido por el gran concepto que supone la comunidad educativa; convivencia y aprendizaje van de la mano y son inherentes a los objetivos que todos y cada uno de los días trabajamos”.
Asimismo, ha dicho que “trabajamos para poder celebrar la educación inclusiva, equitativa, universal y generosa para que sirva para nuestra juventud”.
26 galardones en el Día de la Enseñanza
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido un total de 26 galardones entre centros educativos, alumnado, profesorado, personal de la Administración y entidades, así como una Mención Especial con motivo del Día de la Enseñanza.
En el transcurso de esta gala, se ha reconocido al colegio Diocesano de Albacete por su proyecto educativo integrador; al IES ‘Bernardo Balbuena’, con 90 años de historia y ser un referente educativo y cultural en Valdepeñas (Ciudad Real);al CRA ‘Camino Real’ de Levante, ubicado en Graja de Iniesta (Cuenca), por su Plan de Lectura; el CEIP ‘Clara Sánchez’ de Galápagos en Guadalajara que destaca por su sólida integración de la educación para la salud en su proyecto educativo y el CEIP ‘Fray Hernando’ de Talavera (Toledo) por avanzar en la inclusión del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En cuanto a la categoría de profesorado, el Gobierno ha reconocido a Javier Julián Gil Tévar, del CEIP ‘Nuestra Señora de la Asunción’ de Letur (Albacete), quien ha sido un ejemplo de entrega y compromiso en los momentos críticos que trajo la pasada DANA al municipio; a Hernán Milla González, profesor en el Conservatorio Profesional de Música Marcos Redondo de Ciudad Real, que ha sido reconocido no solo por su excepcional talento musical, sino también por su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones; a Juan José Sanz Albuer, del IES ‘Fernando de los Ríos’ de Quintanar del Rey (Cuenca), por su excepcional labor docente en la familia profesional de Instalación y Mantenimiento, particularmente en el Grado Básico de «Fabricación y Mantenimiento»; a Laura Quiles Cerdera responsable del Gabinete Didáctico del Museo de Guadalajara, que ha transformado el enfoque educativo del museo, abriéndolo de manera significativa a la comunidad y cumpliendo su función de difusión cultural y a Jesús García Novillo, director del IES ‘Azarquiel’ de Toledo, que se ha distinguido por una notable trayectoria en la administración educativa.
Los alumnos reconocidos han sidoInés Sánchez Bleda, alumna del CEIP ‘Nuestra Señora del Rosario’ en Hellín de Albacete, por su destacada trayectoria académica y su compromiso con la Agenda 2030; así como a Daniela Hernán Merchán, alumna del IES ‘Pedro Álvarez Sotomayor’ en Manzanares (Ciudad Real), quien es un ejemplo de superación. Pese a sufrir hipoacusia bilateral, sus méritos van más allá del ámbito escolar, tras alcanzar logros destacados en el cine y el deporte.
Además, se ha reconocido a las alumnas y alumnos Andrea Barrios Moriana, Claudia de los Santos Barrios, Izan Ming Rodríguez Amor, Natalia Real Calvo, Helena Santoyo Arias, Miguel Pinedo Arce y Jimena del Rosario Rafael Álvarez, del CEE ‘Infanta Elena’ de Cuenca han sido premiados en esta edición por sus logros en gimnasia rítmica adaptada como integrantes del Grupo Dansei; Hadiya Sokhona, alumno del CEPA ‘Río Sorbe’ en Guadalajara, ha sido premiado por su esfuerzo y compromiso en el Grado Básico de Mantenimiento de Viviendas y Laura Santana Corrales y Silvia Santana Corrales, alumnas del CEIP ‘San Antonio’ en Yeles (Toledo) han sido distinguidas en esta edición por sus excelentes calificaciones y por su participación activa en la vida escolar y su compromiso con proyectos de innovación educativa.
En relación a la labor del personal de Administración y servicios han recibido estos reconocimientos,Pilar González Carrasco, educadora en la Residencia Escolar del IES ‘Universidad Labora’l de Albacete desde 1994, que ha sido reconocida por su dedicación y compromiso en brindar un servicio educativo y asistencial integral a cerca de 150 estudiantes; María José Palomo Morales, ayudante de cocina en el CEIP ‘Luis Vives’ de Piedrabuena (Ciudad Real) que ha dedicado más de 20 años al cuidado y nutrición del alumnado de su comarca; Francisco Almansa Leal, conserje del CEIP ‘Hermenegildo Moreno’ de Villanueva de la Jara en Cuenca, es una figura esencial en el día a día del centro, donde lleva más de 20 años trabajando con dedicación y cariño; Luisi Leoncio, limpiadora del CEIP ‘Maestra Plácida’ de Azuqueca de Henares (Guadalajara) es una figura clave y entrañable en el colegio, donde ha trabajado durante 46 años y María Concepción Bartado Sánchez, “Conchi” para los alumnos, es ordenanza en el CEIP ‘Rosa Parks’ de Toledo, donde ha trabajado durante las últimas tres décadas, encarnando los valores de cordialidad, compromiso y dedicación que persigue la administración educativa.
Entidades condecoradas
La Asociación Talitha desempeña una labor fundamental en el fomento del bienestar emocional en centros educativos mediante dos proyectos específicos: el programa «Arya siempre contigo» para Educación Primaria y el proyecto «Pluma. Aligerando corazones» para Educación Secundaria, ambos enmarcados en el Plan de Bienestar Emocional.
La Asociación de Jóvenes Empresarios y Empresarias de Ciudad Real ha sido condecorada por desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la educación y la formación profesional en la provincia.
La Agrupación Provincial de Instaladores Electricistas de Cuenca es una entidad comprometida con la formación y el desarrollo profesional del alumnado en los ciclos de Electricidad y Electrónica.
Tony Fernández, responsable de recursos humanos para operaciones de construcción en Iberia y Latinoamérica de Ferrovial Construcción, ha recibido uno de estos premios por su destacada implicación en el apoyo y desarrollo de la Formación Profesional en la provincia de Guadalajara.
El AMPA del CEIP ‘Europa’ de Toledo ha sido condecorado por su compromiso y colaboración desinteresada en el programa Banco de Libros, iniciativa clave para garantizar el acceso igualitario a los recursos educativos entre el alumnado.
Mención Especial para la comunidad educativa de Socovos y Letur
El Gobierno castellanomanchego ha querido dedicar este año la Mención Especial a la comunidad educativa excepcional y única formada por los CEIP ‘León Felipe’ de Socovos y CEIP ‘Nuestra Señora de la Asunción’ de Letur en Albacete. Ambas comunidades han demostrado una admirable unidad y solidaridad tras la devastadora DANA que inundó la localidad. Los centros han coordinado esfuerzos para ofrecer recursos, materiales y actividades de refuerzo, así como espacios seguros donde los niños y jóvenes puedan recuperarse y seguir adelante.
La Asociación Agraria – Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ciudad Real ha celebrado este viernes su tradicional comida de hermandad reuniendo a más de seiscientos asociados en el Pabellón Ferial IFEDI de la capital, se trata ‘del acto por excelencia del mundo agrario en la provincia’ y en el que este año, se ha puesto especial énfasis en reconocer tanto a las personas que han participado activamente con la organización como a los jóvenes que ‘se han incorporado a la actividad agropecuaria dispuestos a coger las riendas del sector’.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que ha asistido acompañado del primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, y del concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, se ha dirigido a los protagonistas para afirmar que ‘esta ciudad se siente muy orgullosa de ser la capital de una gran provincia en la que el sector primario, sigue siendo un referente económico y social. Asaja es la cabeza visible de muchos profesionales y familias que lo dan todo para sacar adelante sus explotaciones que son la base de nuestra tierra’. Cañizares añadía que ‘el Ayuntamiento pone a disposición de agricultores medidas específicas tales como bajada de impuestos o el arreglo de caminos’. El primer edil capitalino ha finalizado su intervención asegurando que ‘sin los agricultores y ganaderos, esta tierra no tiene futuro’.
En esta misma línea se ha pronunciado el presidente nacional de ASAJA. Pedro Barato recordaba que ‘los protagonistas de esta jornada son los jóvenes de la provincia que se dedican o se van a dedicar al sector agrario’. Barato lanzaba varios mensajes, ‘para ser competitivos tiene que haber menos trabas burocráticas, hay que quitar de la agricultura lo que estorba, trabajar para que las explotaciones sean rentables, llegar a acuerdos con todas las administraciones sean del color político que sean, buscar nuevos nichos de mercado, y solucionar demandas históricas como el problema de la reestructuración en Ciudad Real’.
Jornada de convivencia que ha contado con la presencia de representantes de los gobiernos nacional, regional y provincial, de la sociedad ciudadrealeña, y de cooperativas y entidades vinculadas al sector agropecuario de Ciudad Real.
Valverde dice que es imprescindible el compromiso de las administraciones para que la agricultura y la ganadería de la provincia cuente con infraestructuras que garanticen el agua
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado este mediodía en la tradicional Comida de Hermandad organizada por la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), un evento que este año ha coincidido con la celebración de un congreso dirigido a los jóvenes, a las nuevas incorporaciones al sector. Valverde, que ha estado acompañado por las vicepresidentas Sonia González y María Jesús Pelayo, ha sido recibido por los dirigentes de la organización agraria, Pedro Barato y Florencio Rodríguez, quienes han agradecido su presencia en la tradicional cita para el sector agrario y ganadero de la provincia.
Valverde ha comenzado felicitando a ASAJA por la organización de la tradicional comida de hermandad valorando el acierto de vincularla al congreso joven, una iniciativa que refuerza la importancia de la incorporación de las nuevas generaciones a un sector que ha calificado como “fundamental y capital” para la provincia de Ciudad Real, para Castilla-La Mancha y para toda España. Además, ha tenido palabras de reconocimiento para los homenajeados en este encuentro, tanto para quienes han dedicado su vida al sector agrario y ganadero como para los jóvenes que ahora recogen el testigo. “Son el futuro de una actividad imprescindible para nuestra sociedad”, ha subrayado.
Valverde ha puesto en valor el compromiso de la Diputación Provincial con el sector, recordando que, aunque no cuenta con competencias directas en materia de agricultura, la institución siempre ha apoyado las reivindicaciones agrarias. “Lo hemos hecho en las calles, participando en manifestaciones junto al sector, pero también desde la institución, defendiendo sus demandas ante las administraciones competentes”, ha señalado. Entre estas demandas, ha destacado la necesidad de garantizar precios justos, reducir las trabas burocráticas y fiscales, y, sobre todo, el acceso al agua. “El agua es un elemento fundamental para una provincia como Ciudad Real, y es imprescindible el compromiso de las administraciones para ejecutar infraestructuras que permitan que este sector no solo no decaiga, sino que se fortalezca cada vez más”, ha afirmado.
El presidente también ha destacado el esfuerzo del sector agrario por adaptarse a los nuevos tiempos, apostando por la digitalización, la innovación tecnológica y la sostenibilidad como pilares de su actividad. “El sector está demostrando cada año su compromiso con las nuevas tecnologías y con la búsqueda de herramientas que hagan la actividad agraria más eficiente y sostenible. Desde las administraciones debemos responder con el mismo compromiso, atendiendo a sus demandas justas y necesarias”, ha señalado.
En su intervención, Valverde ha tenido palabras de reconocimiento para ASAJA, a la que ha definido como “la organización agraria más importante de España” y una pieza clave para reivindicar la presencia y la importancia del sector. “ASAJA siempre ha sido el vehículo para trasladar las demandas del sector agrario, y estoy seguro de que lo seguirá siendo en el futuro. Por eso, desde la Diputación, nuestra presencia aquí es una muestra de apoyo tanto a la organización como a todo el sector agrario y ganadero de la provincia”, ha concluido.
La jornada, que ha reunido a cientos de agricultores y ganaderos, ha sido una oportunidad para reforzar la unidad del sector y trasladar su importancia a las instituciones. Pedro Barato y Florencio Rodríguez han agradecido las palabras de Valverde y su disposición a seguir trabajando en favor de las necesidades del sector. Valverde, por su parte, ha reiterado su compromiso personal y el de la Diputación con las “justas reivindicaciones” de los agricultores y ganaderos de Ciudad Real, destacando que las administraciones tienen la responsabilidad de estar a la altura para garantizar el futuro de una actividad esencial para la provincia.
Medidas urgentes y relevo generacional
Por su parte, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha explicado que la jornada celebrada hoy es un homenaje a los jóvenes agricultores de la provincia, resaltando la necesidad de garantizar el relevo generacional en el sector agrario y ganadero. “Hoy es el día de los jóvenes, hemos querido que sea su jornada porque pensamos en el futuro. Si no tenemos jóvenes en nuestra provincia, mucha actividad no se va a desarrollar”, ha afirmado. Barato ha valorado la participación de más de 300 jóvenes que, de manera voluntaria, han asistido al congreso y a la comida, destacando su compromiso con el sector.
Barato ha trasladado tres mensajes claros durante su intervención. En primer lugar, ha insistido en la necesidad de que las administraciones faciliten el trabajo a los agricultores y ganaderos eliminando trabas burocráticas innecesarias. “Hay que quitar de la agricultura lo que estorba. La legislación que no vale para nada y los problemas inútiles deben desaparecer para centrarnos en lo importante”, ha manifestado. Entre las prioridades para el futuro del sector, ha señalado que la Política Agrícola Común (PAC) debe garantizar explotaciones rentables, poniendo el foco en la competitividad y la sostenibilidad. Además, ha mencionado nuevos nichos de oportunidad, como el mercado del carbono, la sostenibilidad y las cláusulas espejo.
En segundo lugar, ha resaltado el papel de ASAJA en la negociación con las administraciones de diferentes signos políticos para resolver problemas concretos, como la movilidad de corderos hacia cebaderos o la mejora del sistema de módulos fiscales. “Nuestro papel es que el gato cace ratones, no que sea solo una mascota”, ha explicado gráficamente. Asimismo, ha señalado que la organización está trabajando con las administraciones regionales y nacionales para garantizar recursos hídricos y abordar las prioridades del sector relacionadas con el agua.
En tercer lugar, ha pedido una solución urgente al problema de la reestructuración agraria en Ciudad Real, donde, según ha indicado, hay más de 130 expedientes pendientes de resolución. “No busco culpables, busco soluciones. Este problema hay que arreglarlo, ya sea en pueblos grandes o pequeños”, ha exigido. Barato ha instado a la Consejería de Agricultura a emprender un camino de diálogo y soluciones para abordar esta situación.
Barato también ha aprovechado la ocasión para agradecer el apoyo de las instituciones, como el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Diputación Provincial, así como de entidades privadas como CaixaBank y Globalcaja, que han colaborado en la organización de esta jornada. Asimismo, ha expresado su reconocimiento a los medios de comunicación por su labor de difusión del sector agrario durante todo el año, mencionando especialmente a Onda Cero, que ha sido premiada en esta edición.
Por último, respecto a los daños ocasionados por la dana, el líder agrario ha adelantado que ASAJA está trabajando con los grupos políticos y el Ministerio de Agricultura para movilizar recursos urgentes. “Hay 150 millones de euros disponibles que deben utilizarse cuanto antes, y es necesario que las medidas de ecocondicionalidad y los ecoregímenes se flexibilicen en las zonas afectadas”, ha declarado. Además, ha celebrado que el nuevo comisario de Agricultura de la Unión Europea haya mostrado interés en visitar las áreas afectadas de España, incluyendo la Comunidad Valenciana y, posiblemente, Albacete.
Barato ha cerrado su intervención diciendo que “ASAJA seguirá trabajando por el futuro del sector agrario, buscando soluciones y reivindicando lo que es justo para nuestros agricultores y ganaderos”.
Castilla-La Mancha urge a afrontar el reto del relevo generacional en el campo, un sector que ofrece oportunidades de desarrollo profesional
La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental del Gobierno de Castilla-La Mancha, Gracia Canales, ha propuesto afrontar con urgencia, pero también con acierto y rigor, “el reto más importante que tenemos por delante, como es el relevo generacional en el campo, ya que sin jóvenes no hay futuro”.
Y es que, tras advertir que la media de edad de las personas titulares de explotaciones agrarias se sitúa ahora mismo en 63 años, Canales ha abogado por dar un enfoque amplio para abordar esta realidad que debe comenzar por “cambiar la mirada y la imagen” que se traslada en muchas ocasiones del sector agroganadero.
En este sentido, la viceconsejera ha realizado una férrea defensa de las posibilidades que ofrece el campo. “Necesitamos que nuestros jóvenes sepan ver las bondades de un sector tan maravilloso como apasionante que ofrece increíbles oportunidades de desarrollo profesional y del que depende toda la población, como así se pone de manifiesto cuando en algún momento del día abrimos la nevera para consumir alimentos”.
Compromiso de incorporar a 2.000 jóvenes más
Con este objetivo, Canales ha subrayado la labor indispensable que desempeñan las administraciones públicas, como así hace el Gobierno que preside Emiliano García-Page, al recordar que “desde el inicio acompañamos y facilitamos el emprendimiento de todos aquellos jóvenes que quieren dedicar su vida a la actividad agraria o ganadera. “Lo estamos haciendo tanto con recursos físicos como económicos, un esfuerzo que ha posibilitado la incorporación de más de 4.000 jóvenes al campo desde 2016, y con el firme compromiso de incorporar a otros 2.000 más”.
Para ello, la máxima responsable de las áreas de Política Agraria Común y Política Agroambiental ha confirmado que “en las próximas semanas convocaremos la ayuda para la incorporación de jóvenes al campo y planes de mejora con una cuantía de 50 millones de euros para que no haya en nuestra región ni un sólo joven que se incorpore sin ayuda de esta administración”.
Gracia Canales ha realizado estas declaraciones en la clausura del IX Congreso de Jóvenes Agricultores y Ganaderos y la posterior comida de hermandad de Asaja Ciudad Real, acto que también ha contado con la presencia del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, y de la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, además del alcalde de la capital ciudadrealeña, Francisco Cañizares; del subdelegado del Gobierno, David Broceño; del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y los presidentes nacional, regional y provincial de esta asociación agraria, Pedro Barato, José María Fresneda y Florencio Rodríguez, respectivamente.
En este marco, la viceconsejera ha manifestado que “si importante es el relevo generacional, no lo es menos trabajar para las explotaciones de nuestra tierra sean rentables”, y para ello el Ejecutivo castellanomanchego está trabajando en dos líneas principales: por un lado, una PAC justa y rentable y, por otro, conseguir precios justos mediante el desarrollo normativo de la Ley de Cadena Alimentaria, “un observatorio de costes que sirva de referencia y de espejo donde veamos lo que agricultores y ganaderos deben percibir por su trabajo, y llevar a cabo los controles necesarios para proteger al eslabón más débil de la cadena alimentaria, como son los productores, con el objetivo de conseguir un sector más fuerte y resiliente”.
Avanzar hacia una agricultura más rentable y sostenible
Y un tercer pilar señalado por Gracia Canales es el relativo a la innovación, la mecanización y la digitalización del sector que “se hace fundamental para poder avanzar hacia una agricultura más rentable y sostenible”. Un reto que contará con el respaldo del Gobierno de García-Page mediante el impulso en las próximas semanas de un plan dotado con dos millones de euros, pero también con una línea de 10 millones de euros en ayudas a la adquisición de maquinaria agrícola de precisión convocada en este mismo mes y cuyo plazo de presentación de solicitudes acaba el 2 de diciembre, o la ayuda al desarrollo de proyectos piloto que aborden algunos problemas del sector, como son opciones de tratamiento de la lana o los purines. Para finalizar, la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental ha agradecido la colaboración continua de Asaja con la Junta de Comunidades y ha felicitado a las personas y entidades premiadas y reconocidas hoy “por llevar a cabo una labor fundamental en un sector tan importante como apasionante como es el agrario y ganadero de nuestra tierra”, todo ello en un día el que no podía faltar el recuerdo a los agricultores y ganaderos que lo han perdido todo con la DANA, a los que ha enviado un abrazo afectuoso y “el compromiso de acompañarles con recursos económicos para mitigar los daños y ayudar en la recuperación”.
Reconocimientos y distinciones anuales:
Los órganos de gobierno de ASAJA Ciudad Real acordaron que este año las insignias de oro recayeran en Valentín López López (Bolaños) y en Eugenio Arias Díaz (Almedina).
La organización agraria también ha premiado a Ismael Ortiz Briones (Tomelloso) como Mejor Joven Agricultor 24’, Cristina Lucía Muñoz Broja (Membrilla) como Mejor Joven Agricultora 24’, y a Enrique Jerez Banegas (Villarrubia de los Ojos) como Mejor Joven Ganadero 24’.
En cuanto al Premio Periodismo Agrario, ASAJA ha destacado la trayectoria y colaboración de Pablo Rodríguez Pinilla, director de Onda Agraria (Onda Cero).
Los ya tradicionales ‘Carros’ de la asociación ciudadrealeña los han recibido Rocío Torres Nombela; ASAJA Castilla y León; Juan Manuel del Hierro Rodrigo, subdelegado de Defensa en Ciudad Real; y la entidad bancaria Unicaja.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de construcción de una pista de arena para la práctica de deportes de arena en el Centro de Especialidades Deportivas “Javier Bermejo”, a la que el Ayuntamiento de Puertollano destinará 75.393 euros.
Un nuevo espacio que se ejecutará en un plazo de un mes, una vez que se adjudique, que hará posible la práctica de deportes como vóley, balonmano y fútbol playa e incluso estará preparado para el pádel playa.
Gestión del centro de animales
Asimismo se ha iniciado el expediente de contratación del servicio de gestión integral de recogida, acogida, atención veterinaria y mantenimiento de los animales en el centro municipal de atención animal de Puertollano, situado en la carretera de El Villar, por la cantidad de 40.000 euros anuales.
Abastecimiento de agua
Además, se ha iniciado el expediente de contratación del proyecto de mejora y regulación de presión en la red de abastecimiento de agua de la barriada Centro Sur, por un importe de 47.399,45 euros.
Consejo infantil y adolescencia
Por último, se ha aprobado el inicio del expediente de contratación, mediante procedimiento negociado sin publicidad, del servicio para un programa del Consejo Local de Participación Infantil y Adolescencia de Puertollano (PIA) para grupos de niños/as y adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y 18 años de edad, al objeto de diseñar y llevar a la práctica la actividad dinamizadora, según los objetivos marcados por UNICEF y el II Plan Local de Infancia y Adolescencia de Puertollano.
La contratación se financiará con fondos propios y abarcaría los cursos 2024 /25, 2025/26 y la posible prórroga a 2026/27.
Este lunes 18 de noviembre abre sus puertas ‘La Fábrica’ un nuevo bar-restaurante situado en el supermercado ‘Family Cash’ de Puertollano. Dará servicio de desayunos, comidas y cenas, y contará con menú diario y una amplia carta, según han informado sus promotores en un comunicado.
Además, en «La Fábrica de el Tío la Pipa» ya se puede realizar la reserva para comida o cena de navidad, para la cual tienen preparados menús navideños.
Este nuevo proyecto cuenta con unas amplias instalaciones de ambiente totalmente renovado que, a su vez, incluye parque infantil para que puedan disfrutar los más peques además de un amplio parking.
Se podrá hacer cualquier tipo de reserva en el teléfono 633 078 660
El jefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana la intención de profundizar en la “reducción de las ratios hasta llegar a 22 en Primaria”, tal y como ha señalado en alusión a un “compromiso progresivo en una sociedad que está cambiando, por completo, su propio concepto de la educación”.
Así lo ha dado a conocer en el acto institucional del Día de la Enseñanza que se ha celebrado, este viernes, en Valdepeñas (Ciudad Real), y en el que se ha reconocido la contribución de toda la comunidad educativa a través de 26 galardones que han recaído en profesionales, alumnos, alumnas y entidades de todas las provincias. “Podemos presumir de un gran sistema educativo”, ha manifestado en referencia a un ámbito que “necesita mucho tesón y mucho apoyo”.
En este contexto, Emiliano García-Page ha recordado que la bajada de ratios “es un compromiso que llevamos de la mano con los representantes sindicales” y que ha vinculado a que “salga adelante” la aprobación de “los techos de gasto de las administraciones públicas”, ya que “es determinante que no se nos constriña”, ha puntualizado, pues “queremos seguir cumpliendo con nuestros compromisos”, tal es el caso de este, programado para comenzar a implantarse el próximo curso, en el primer curso de la Educación Primaria.
“Estoy esperando que muchos puedan mostrar su apoyo, su solidaridad por ejemplo para permitir que se aprueben los techos de gasto de las administraciones públicas”, ha reclamado en su intervención, este mediodía, en el Teatro Auditorio Francisco Nieva, donde ha presidido esta entrega de premios junto al vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el alcalde valdepeñero, Jesús Martín, entre otros.
Asimismo, el presidente castellanomanchego ha valorado que en la Comunidad Autónoma “a pesar de las dificultades, queremos seguir ensanchando el sistema educativo desde los 0-3 pero también una vez se ha conseguido la titulación, en la cualificación y recualificación a través de las empresas”, al tiempo que ha insistido en su voluntad de “incrementar el apoyo al sistema educativo de la mano de los docentes”.
Por un Estatuto que blinde la protección al sistema educativo
En su intervención, ha confiado en que, “si se abre paso el nuevo Estatuto de Autonomía, podamos avanzar para blindar claramente la protección al sistema educativo para siempre, para que no esté expuesto a ningún tipo de DANA política ni de vendavales ideológicos”, dado que en la educación “no tiene por qué haber ideología, tiene que haber valores”, ha reflexionado. “Lo que tiene que haber es un espacio de compartir, de educarnos, pero también de asentarnos como lo que somos, una sociedad que se quiere educar en valores”.
Orgulloso del “ejercicio de solidaridad espontánea” con Letur
En esta 22ª gala de premios del Día de la Enseñanza de la Comunidad Autónoma, el jefe del Gobierno regional ha tenido palabras para las comunidades educativas de las localidades afectadas por la última DANA, concretamente para el municipio albaceteño de Letur, cuyo alumnado y profesorado tuvo que trasladarse durante unos días a la vecina Socovos, donde fueron acogidos en “un ejercicio de solidaridad espontánea que nadie ha tenido ni que pedir ni reclamar” y que ha aplaudido y agradecido.
En este marco, el presidente García-Page ha agradecido también esa “solidaridad” a toda la región, en la que se han ido instalando hasta 65 alumnas y alumnos de la Comunidad Valenciana, asumidos “sin ningún tipo de dificultad” por el sistema educativo autonómico para que “no pierdan su curso” y que “se han incorporado de mil amores con nosotros”, ha celebrado. Un gesto, al fin y al cabo, que ha sido reconocido en este día y que se reproduce “permanentemente en el esfuerzo de muchos centros”.
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real acogerá el próximo jueves, 21 de noviembre, un juicio contra J.O.N., acusado de un delito de abuso sexual no consentido con penetración, presuntamente cometido contra su expareja en octubre de 2021 en Ciudad Real, por el que el Fiscal pide 7 años de prisión.
Según el escrito de acusación del Ministerio Público, recogido por Europa Press, los hechos ocurrieron cuando ese día tanto el acusado como la víctima –que habían mantenido una relación sentimental sin convivencia durante cuatro años que había cesado en junio de 2021–, quedaron en el domicilio de los padres del primero para estudiar.
La denunciante compareció dos días más tarde en sede policial denunciando los hechos solicitando Orden de Protección. Ya en sede judicial se personó con acusación particular ratificando la denuncia y la orden de protección y reclamando expresamente por daños y perjuicios.
Por auto judicial de 22 de octubre de 2022 por el Juzgado de Instrucción número 5 de Ciudad Real se acordó la prohibición de aproximación a menos de 300 metros y de comunicarse por cualquier medio directo o indirecto con la denunciante.D
Además de la pena de siete años –en cuya calificación concurre la circunstancia mixta de parentesco– el Fiscal pide que se le prohíba aproximarse a la víctima a menos de 300 metros y comunicarse directa e indirectamente con ella de cualquier forma durante 9 años.
Finalmente, y en cumplimiento del artículo 192 del Código Penal, para su ejecución con posterioridad a la pena privativa de libertad, se pide que se le imponga además, la medida de libertad vigilada, con la prohibición de aproximarse a menos de 300 metros a la víctima, domicilio, trabajo o lugar donde se encuentre así como comunicarse por cualquier medio directo o indirecto, y la obligación de someterse a programas formativos de educación sexual durante 9 años.
El acusado deberá también indemnizar a la denunciante en la cantidad de 15.000 euros en concepto de daño moral.
Comunicado de sindicato SPL.- Desde el Sindicato Profesional de Policías Locales de Castilla-La Mancha, SPL-CLM, se informa de que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 1 de Ciudad Real, en sentencia 00278/2024 de 13 de noviembre, ha ESTIMADO el recurso contencioso administrativo interpuesto por un agente de la Policía Local de Villarrubia de los Ojos, a través de los Servicios Jurídicos del SPL CLM, contra la desestimación presunta por silencio administrativo para el reconocimiento del derecho de un complemento por la especial dedicación durante el Estado de Alarma.
La sentencia declara que la decisión (tomada por la anterior corporación municipal) contraviene el principio de igualdad, los cuales ni respondieron a las alegaciones presentadas por el agente policial, y que ahora son avaladas por la justicia.
Desde SPL CLM, a través del buen trabajo de sus Servicios Jurídicos, se congratula de la sentencia comunicada el día de hoy, y cierra esta injusta situación a la que se ha visto expuesto el agente.
La sentencia que estima el recurso contencioso, también impone las costas del procedimiento a la Administración demandada, lo que supone un gasto extraordinario para la administración que tienen que soportar los vecinos y vecinas de dicho municipio.
Desde el SPL CLM, seguiremos luchando y trabajando en la defensa de los derechos laborales de los Policías Locales de la Región.
Más de 70 efectivos participaron en la jornada de ayer en un simulacro destinado a la implantación del Plan de Emergencia Exterior de Manchasol (PEE Manchasol), un documento que cuenta con la participación del Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la propia estructura organizativa de la planta termosolar.
La emergencia afrontada en este simulacro ha sido la rotura parcial del codo de la salida del lazo de campo solar AB-39-40, lo que provoca un virulento incendio y la dispersión de una nube tóxica debido a combustión de la sustancia peligrosa fugada, A todo esto, se le suma la imposibilidad de cerrar la válvula de corte que aísla el lazo del colector.
A este ejercicio han asistido la concejal de Policía Local y Protección Civil del Ayuntamiento de Alcázar de San, Juan María de los Desamparados Bremad Atalaya; y el presidente del Consorcio del Servicio contra Incendios y Salvamento (SCIS) de Ciudad, Real Julián Triguero Calle; además de personal técnico del propio ayuntamiento y del Servicio de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana, dentro de la estructura de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.
El simulacro se ha iniciado con la comunicación de un supuesto accidente de categoría 2, en las instalaciones de Manchasol, al Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2, desde donde se ha notificado la situación a todos los recursos intervinientes. Al mismo tiempo, se ha activado el Plan de Emergencia Exterior de Manchasol (PEE Manchasol), en fase de alerta o preemergencia, situación operativa 0.
Incendio por la fuga de aceite
El ejercicio se ha basado en la fuga de un aceite térmico sintético, el cual ha formado un charco que, posteriormente, se ha incendiado y ha generado una nube tóxica debido a la combustión de la sustancia fugada. Una vez detectado el accidente, la empresa Manchasol informa al Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha de las características del mismo e indica que, además, un trabajador ha resultado herido. A partir de ese momento, se gestionan y coordinan todas las acciones necesarias hasta el fin de la emergencia.
El simulacro es una puesta a prueba y posterior verificación de que tanto los protocolos de activación, como los mecanismos de actuación frente a una emergencia, funcionan de manera correcta, garantizando así la seguridad de los residentes en zonas próximas a la planta termosolar.
El objetivo del PEE Manchasol es prevenir o, en caso de emergencia, mitigar las consecuencias de accidentes graves que pudieran llegar a producirse en sus instalaciones.
En este simulacro han participado distintos grupos de activación en emergencias: Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Local de Alcázar de San Juan, Bomberos del Parque Alcázar de San Juan, SESCAM, el Servicio de Protección Ciudadana de Ciudad Real, Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Alcázar de San Juan y Tomelloso, el Servicio de Emergencias 1-1-2 y de Protección Civil, así como trabajadores y técnicos de la propia empresa implicada en este ejercicio.
Eurocaja Rural ha patrocinado la XIII edición del evento ‘Con Vino Mejor’, promovido por la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) y la Asociación de Empresarios de Vinos de Albacete, y que ha acogido el Salón Social Comparsa de Mirenos de Caudete.
Se trata de una iniciativa cuyo objetivo principal es la promoción y unidad del sector hostelero, gastronómico y vinícola de toda la provincia, y que este año se ha desplazado hasta Caudete tras celebrarse en distintas localidades de la provincia como La Roda, Hellín, Albacete capital, Villarrobledo, Almansa o Casas Ibáñez.
En el acto de apertura han participado el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín; el presidente de FEDA, Artemio Pérez Alfaro; el presidente de la Asociación de Empresarios de Vinos de Albacete, Javier Cuadrado Ayuso, y representantes de la Asociación de Hostelería, además del vicepresidente de la Diputación Provincial Diputación de Albacete, Fran Valera; y el alcalde de Caudete, Moisés López Martínez. También asistió al evento el director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante, y el director territorial de la entidad financiera en Albacete, Carlos Prior.
López Martín alaba el programa ‘Con Vino Mejor’ por su capacidad para promocionar el sector hostelero, gastronómico y vinícola de la provincia
Durante su intervención, el presidente de Eurocaja Rural agradeció a FEDA, a las instituciones públicas y resto de organizadores su apoyo al sector y al desarrollo de iniciativas como ésta que “pone de manifiesto la vitalidad de las zonas rurales, su capacidad para conservar nuestro patrimonio y tradiciones, reinventarse, y demostrar cómo la vanguardia y la creatividad no son dominio exclusivo de las ciudades”.
Asimismo, destacó el modelo cooperativo del sector vitivinícola de la región, “un modelo con el que nos identificamos plenamente, por ser cooperativa de crédito, lo que nos ha permitido volcarnos mucho más en la generación de riqueza, empleo, desarrollo e igualdad de oportunidades. Dicho de otra manera, pegarnos más al territorio y a las personas”.
Por último, también aludió a la implicación de Eurocaja Rural con el sector vitivinícola, uno de los principales pilares del PIB regional, y a su histórico compromiso con el medio rural, “respaldando financieramente y a través de asesoramiento y atención personalizada las necesidades de los agricultores y ganaderos, bodegas, cooperativas e industria, con el objetivo de fortalecer la calidad, aumentar la competitividad y mejorar los canales de comercialización para fomentar la salida al exterior de nuestros productos y, en especial, de nuestros vinos. Pero no se trata sólo de nuestra oferta especializada de productos y servicios para el sector primario, y la capacitación técnica de nuestros profesionales, sino también por la manera de hacerlo: con cercanía y humanidad, porque del campo venimos y eso no lo podemos olvidar”.
Detalles de la jornada
Durante el desarrollo del evento, se llevó a cabo una cata guiada de productos de nuestra tierra, que incluían vino y queso D.O.P. Manchego.
Mario Gallart Esplá, reconocido sumiller, presentó tres vinos de las bodegas asociadas de la propia localidad: Bodegas Santa Margarita y Bodega Deitania. Por su parte, Santiago Mohedano, conocido como «El jardinero de los quesos», elaboró en vivo exquisitas flores de queso manchego, utilizando el girolle, un ingenioso dispositivo, originario de Suiza, que permite crear estas formas de queso con una precisión artística.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha expuesto sus medidas para hacer frente a la pérdida de población en zonas rurales en el marco de un taller de intercambio de buenas prácticas en materia de despoblación desarrollado por la Comisión Europea y celebrado en la región de Campania, en Italia.
En concreto, ha sido una delegación castellanomanchega encabezada por el director de la Oficina de Castilla-La Mancha en Bruselas, Ramón Asensio, quien ha detallado las actuaciones que el Ejecutivo autonómico ha puesto en marcha para paralizar y revertir el fenómeno de la despoblación.
Así, para el desarrollo de este proyecto, que se denomina ‘Ayudar a las regiones a adaptarse al cambio demográfico’, la Comisión Europea está trabajando con un denominador común, el del envejecimiento de la población y a la emigración de los jóvenes.
Frente a esta realidad, Asensio ha expuesto las políticas que viene aplicando el Gobierno de Emiliano García-Page durante estos últimos años, que tiene como hito principal la Ley de medidas contra la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, en vigor desde el año 2021, y que incluye en su articulado acciones pioneras como las deducciones fiscales para los residentes en zonas despobladas y aquellos que emprendan en el medio rural; así como políticas orientadas a la atracción y retención de talento en estas zonas.
En este sentido, el director de la Oficina de Castilla-La Mancha en Bruselas ha señalado que, entre las medidas que mejor impresión han causado a los asistentes están la transversalidad de la Ley y “el compromiso de garantía de los servicios públicos a todos los ciudadanos de zonas despobladas, en igualdad de condiciones que aquellos que residen en zonas urbanas”.
Asimismo, se refiere a la apertura de colegios con cuatro alumnos, centros de salud y servicios sociales en un radio de distancia a media hora, y la puesta en marcha del Transporte Sensible a la Demanda diseñado para mejorar la cohesión territorial y vertebrando realmente el territorio.
El proyecto ‘Ayudar a las regiones a adaptarse al cambio demográfico’ tiene como objetivo proporcionar recomendaciones específicas en múltiples ámbitos políticos, como la ordenación territorial, el uso del suelo, la vivienda, la gobernanza multinivel, la financiación subnacional y la prestación de servicios, para apoyar a estas regiones.
La participación de la región en esta jornada es una muestra más de que Castilla-La Mancha es “referente internacional en la lucha contra la despoblación” más allá de las fronteras europeas. Ejemplo de ello es la participación, el pasado septiembre, del vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, en una jornada de la OCDE en París, para exponer las medidas para frenar la pérdida demográfica, así como la asistencia de la Comunidad Autónoma en otro evento sobre desafíos demográficos que la propia Comisión Europea desarrolló en Grecia.