Un hombre de 50 años de edad ha resultado herido este viernes tras engancharse un brazo con una cosechadora en la localidad de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el suceso ha tenido lugar a las 16.01 horas en el Camino Griñón. El herido ha sido enviado al hospital de Ciudad Real en una ambulancia de soporte de enfermería.
Hasta el lugar también se han desplazado efectivos de la Policía Local y la Guardia Civil.
Un hombre de 82 años de edad ha fallecido este viernes en la localidad ciudadrealeña de Almagro tras ser atropellado por un camión.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el accidente ha tenido lugar a las 18.21 horas en la carretera de Valdepeñas.
Hasta el lugar se ha desplazado Guardia Civil, Policía Local y un médico que únicamente ha podido certificar el fallecimiento de este hombre.
Comunicado.- El Partido Popular de Almodóvar del Campo censura el afán políticamente interesado del PSOE de la localidad al criticar al actual alcalde, José Lozano, por haber tomado una decisión “dolorosa, pero necesaria”, ante el estado de “ruina inminente” que certificó el arquitecto municipal, dando respuesta a la preocupación de vecinos de la calle Ramón y Cajal ante un probable desplome del edificio público del que es titular la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Una situación que no es nueva, porque hace ya casi quince años llevó al entonces alcalde socialista a pedir el permiso para demoler dicho edificio y sus construcciones auxiliares, tal y como remitían escrito los servicios municipales el 20 de octubre de 2010 a la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente, con un informe de aquella época, donde ya se hablaba de “ruina estructural de la edificación sita en calle Ramón y Cajal, 13 de esta localidad”, indicando que allí estuvo en su día la antigua Cámara Agraria de Almodóvar del Campo.
La cesión al Ayuntamiento de este recinto urbano se produjo el 18 de noviembre de 2004, por lo que “si se tiene en cuenta que seis años después ya estaba el equipo de Gobierno del PSOE solicitando su derribo, está claro que muy bien no estaba el edificio y que poco hicieron las administraciones socialistas de entonces por conservarlo”.
La autorización para proceder con aquella demolición, que por entonces se justificaba explícitamente haciendo constar “el estado de deterioro del mismo y los daños causados a las fincas colindantes”, se concedió por parte de la Comisión Gestora de la Cámara Agraria Provincial el 3 de marzo de 2011, aunque no se hizo efectivo en un año de elecciones municipales en las que hubo cambio de signo en el equipo de Gobierno.
Se da la circunstancia de que en 2009 los planes del por entonces equipo de Gobierno del PSOE pasaron por ofrecer a la Junta de Comunidades esta misma finca de la calle Ramón y Cajal para edificar un nuevo centro de salud, pero la propia Administración regional lo rechazó como cuentan las crónicas de entonces.
Por eso, desde el PP de Almodóvar del Campo no se entiende que el PSOE de Miguel Ángel Fúnez pueda prometer de nuevo el imposible de hacer ahí el pretendido centro de salud “cuando, como así sabemos y se publicó en su momento, hace quince años el Gobierno de José María Barreda ya les negó esa posibilidad, aunque no nos extrañaría nada que ahora, con tal de desbancar a José Lozano, les allanen cualquier cuestión administrativa que le niegan al actual alcalde”.
También censura el PP que el actual responsable socialista en Almodóvar del Campo “haya manipulado a la opinión pública diciendo que se iba a hacer un estacionamiento público de vehículos y de que se han tirado documentos históricos a la basura, nada de lo cual responde a la verdad” y, en todo caso, se le reta a que aporte pruebas de eso que está diciendo.
Desde el equipo de Gobierno, “aunque se carezca de todo apoyo institucional desde Toledo como el que ha privado al municipio de sacar partido de las licencias de plantas fotovoltaicas, al tener que asumir con estos ingresos el coste de la depuradora que la Junta no construyó, como sí hace en otros sitios, se seguirá trabajando e ingeniando para potenciar recursos y disponer de otras infraestructuras necesarias como hasta ahora viene haciendo José Lozano”.
Ladelegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha agradecido en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha la generosidad de todas las personas donantes de sangre “por su compromiso con la vida”.
Ha sido en el acto organizado por la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano coincidiendo con el Día Mundial del Donante que se conmemora hoy, una efeméride en la que “celebremos la generosidad, la solidaridad y la humanidad que representan nuestros donantes y el poder de cambiar vidas y de construir un mundo más compasivo y conectado con un gesto tan simple pero tan significativo que salva vidas cada día”.
Un reconociendo en el que ha insistido la representante del Ejecutivo regional, que ha calificado de “verdaderos héroes” a los donantes de sangre que “cada vez que os acercáis a un centro de donación estáis dando una parte de vosotros mismos para ayudar a otros, y en un mundo que a menudo parece dividido y desconectado, vuestro acto de generosidad y altruismo es una poderosa muestra de humanidad y solidaridad” que ha llegado a innumerables personas han tenido una segunda oportunidad tras sufrir un accidente, una intervención quirúrgica complicada o una enfermedades graves.
En este sentido, Inmaculada Jiménez ha manifestado que, pese a que cada año más y más personas se unen a la causa, “es fundamental seguir fomentando una cultura de donación de sangre regular y voluntaria. “Debemos seguir educando a nuestras comunidades sobre la importancia de este acto y desmitificando cualquier miedo o duda que pueda existir”.
La delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital también ha tenido un recuerdo especial para los profesionales de la salud y los voluntarios que hacen posible que la sangre donada llegue a quienes la necesitan. “Vuestro trabajo incansable, dedicación y compromiso son fundamentales para el éxito de este noble esfuerzo”.
Por último, Jiménez ha felicitado a Ramón Anguita, José Carlos Calzado, Luis Miguel del Fresno, Laureano Monroy y Joaquín Navas, personas reconocidas por la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano como grandes donantes del año, además de al alumnado del Centro Integrado de Formación ‘Virgen de Gracia’, todo ello en un acto celebrado en el Hospital ‘Santa Bárbara’con la presencia de la coordinadora de la Red de Hemodonación, Hemovigilancia y Hemoterapia de Castilla-La Mancha, Elena Madrigal; el gerente del ÁreaIntegrada de Puertollano, Cesáreo Peco; el presidente de la Hermandad, Manuel Alcaide; y la concejala de Bienestar Social, Sagrario Almodóvar.
Se ha entregado en el Casino de la Gran Vía, 24 de Madrid, los Premios Escriduende, en su undécima edición, concedidos por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, en conmemoración del vigésimo séptimo aniversario de su fundación, con ocasión de la Feria del Libro de Madrid 2024.
Fernando Orea y Ana Ramos presentaron el actoAna RamosFernando OreaHilario Jimenez y Raquel DelgadoLuis Aberto de Cuenca y Alicia MariñoJavier Bahamonde, Felipe Haro Poniatowski, Jorge Ortega Arroyo y Ridha MamiCon el micrófono, Jorge Ortega ArroyoEn primer término, Felipe Haro PoniatowskiFernando Fraga y Vicente AraguasJosé Manuel Lucia Megias y Dhouha AbidJosé Manuel Lucia MegiasFélix González ArgúellesTeo Puebla y Bella Clara VenturaDiego Arjona y Victor MatellanoMaher Abder-RahmanAbdo Tounsi y Abdul Hadi SadounAbdul Hadi SadounEn primer término, Armando LozanoRafael Torres Meyer, durante su intervenciónMary SotoMarisabel Balderrama y Tata García-Osende y BotanaMaria BahamondeFumilayo Johnson SopaleUno de los premios entregadosRaquel Delgado, Juan Bolivar – embajador de la República Dominicana- y Miguel Reyes SánchezMiguel Reyers Sánchez junto al embajador de la República Sominicana, Juan BolivarShaima Al-Shareef, primera mujer árabe que recibe el PremioBasilio Rodriguez Cañada, Presidente del Grupo Editorial Sial PigmaliónAsistentes al acto
La gala de entrega de premios fue presentada por Fernando Orea y Ana Ramos.
Entrega de los XI Premios Escriduende 2024, en el Casino de la Gran Vía de Madrid
El Casino de la Gran Via, 24
Este precioso palacete de estilo art decó que hoy alberga el casino data de 1924, cuando, en una Gran Vía que aún daba sus primeros pasos, se inauguró como sede del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid. Pero el enclave tiene aún más historia, pues anteriormente en este lugar se alzaba el histórico Palacio del conde de Santa Coloma, y una gran carga literaria, pues en esta misma manzana, en la antigua esquina de Hortaleza con la calle de la Reina, se encontraba el café Nueva Iberia, conocido por ser el último lugar de reunión del Bilis Club, una sociedad literaria de carácter libertario en la que participaban célebres tertulianos de la época como Leopoldo Alas “Clarín”, Vital Aza, Sinesio Delgado, Armando Palacio Valdés o José Ortega Munilla, padre del filósofo Ortega y Gasset, que fue quien bautizó la tertulia con el ácido nombre de Bilis Club, ya que el agudo talante crítico de los tertulianos no dejaba títere con cabeza.
¿Por qué premios Escriduende?
El nombre tiene que ver, justamente, con la Feria que se celebra en el Retiro. Cuentan las crónicas de esta Villa que recién construido el parque del Retiro en el siglo XVII comenzó a difundirse una enigmática historia. Se decía que sus jardines eran refugio de un duende benigno que se mostraba ante las parejas de enamorados y que hacía florecer los jardines durante el otoño.
Un acontecimiento que sorprendió a todo el mundo fue comprobar cómo el paseo principal de El Retiro, donde ahora se ubican las casetas de la Feria, amaneció completamente adornado de pétalos de flores el día que llegó a Madrid el rey Felipe V. Y, fijaos qué curioso, cada año ocurre algo similar a esta vieja historia: el Paseo Central, también llamado Paseo de Coches de El Retiro, se llena de hojas…, pero de libros, para recibir a los numerosísimos lectores que acuden a la cita anual con la Feria del Libro de Madrid.
Cuando Felipe V asume el trono en el siglo XVIII, se hacen muy populares sus paseos por los jardines del Buen Retiro, que por aquel entonces eran de exclusivo uso real, recorridos que le resultaban altamente gratificantes. Y no era para menos, porque, cada vez que recorría el parque, las flores que encontraba a su paso eran totalmente diferentes, para sorpresa y deleite del monarca, configurando en cada ocasión un paisaje completamente distinto. Este fenómeno llamaba poderosamente la atención a los jardineros del lugar, pues no se explicaban cómo podían nacer y crecer tan bellas y aromáticas flores sin que ellos las hubiesen plantado previamente.
Según los cronistas de la época, el responsable de estos cambios de la flora del Retiro era un ser pequeño, con rostro algo grotesco, al que trataron de atrapar inútilmente los jardineros, porque siempre se escabullía entre la maleza y nunca llegó a ser capturado. A este ser se le denominó el Duende del Retiro.
“El Duende del Retiro”
La estatua conocida como “El Duende del Retiro”, que hoy podemos ver no muy lejos de donde se ubica la caseta de Sial Pigmalión este año, en lo alto de la cueva del oso de la antigua casa de fieras, representa el espíritu y la esencia de la mencionada leyenda, dotando así de corporeidad al duendecillo.
La estatua permaneció un tiempo en la semiclandestinidad, hasta que Basilio Rodríguez, presidente del Grupo editorial Sial Pigmalión, se topó con ella en la Feria de 2012, y de inmediato cobraron forma en su mente los Premios Escriduende, que deberían otorgarse cada año al final de la Feria del Libro de Madrid, reconociendo los valores de los libros , autores y demás eslabones del mundo del libro que se hubiesen distinguido en cada curso literario, y de paso, preservando vivo el recuerdo de tan maravilloso personaje.
Premios Escriduende 2024
Como colofón de la Feria del Libro de Madrid, el Grupo Editorial Sial Pigmalión procedió a la entrega de los siguientes Premios Escriduende 2024, en su undécima edición, realizada por los presentadores Fernando Orea y Ana Ramos.
1. Premio especial de la Feria: Hilario Jiménez Gómez
Hilario Jiménez Gómez es filólogo, profesor de Lengua y Literatura, especialista en la literatura española del primer tercio del siglo XX, poeta, escritor, cronista oficial de su pueblo, Montánchez, gestor cultural, articulista…, y autor de dos de los libros más interesantes que hemos publicado este año, La otredad, un precioso y personalismo libro de poemas, y el ensayo recién salido de la imprenta Lorca y Alberti, una efímera amistad, con el que conmemoramos los 25 años de la muerte del gran poeta gaditano. Ya de por sí, esos dos títulos le harían merecedor de que le recordáramos esta tarde, pero si queremos reconocerle de forma especial es por su generosidad, capacidad de trabajo, su perfeccionismo y su implicación… Entre sus obras de creación propia y sus ediciones de grandes autores de nuestra literatura –Lorca, Concha de Marco, Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío— ya son diez las ocasiones en la que hemos trabajado juntos, y a estas alturas ya podemos decir, sin temor a equivocarnos, que nos hace mejores. Ojalá un futuro lleno de nuevos proyectos compartidos en los que seguir trabajando contrarreloj, no nos engañemos, pero sin perder la calma y la sonrisa.
Entregó el premio: Raquel Delgado López, presidenta del Grupo Editorial Sial Pigmalión.
2. Premio a la mejor adaptación teatral: Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño Espuelas por Tres buenas piezas: San Agustín, Cervantes, Priestley
Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño Espuelas no necesitan presentación. Filólogos, poetas, han hecho de todo y en todas partes, pero este año han publicado en Sial Pigmalión un libro muy especial en el que reúnen las adaptaciones teatrales que surgieron de su colaboración con el director Juan Carlos Pérez de la Fuente: El tiempo y los Conway, del británico J. B. Priestley, Tarde te amé, una reescritura de las Confesiones de San Agustín, y la Numancia cervantina, ordenadas las obras no cronológicamente, sino según fueron surgiendo los proyectos. Respetando y cuidando, como no podía ser de otra manera, el espíritu original los tres textos, Alicia y Luis Alberto consiguen con su saber, su sensibilidad y su creatividad acercar el texto al espectador/lector actual y entregar un libro delicioso para los amantes del teatro y los clásicos. Teníamos que premiarlo y, por supuesto, esperar que pronto haya una continuación.
Entregaron el premio: Carlos Vásquez-Zawadzki, ensayista, poeta y narrador colombiano, y Laura Hernández, escritora mexicana
3. Premio al mejor proyecto de mecenazgo, apoyo, promoción y difusión de la literatura: Fundación Elena Poniatowska Amor y Fundación Ventosa-Arrufat
La Fundación Elena Poniatowska Amor tiene como objetivo difundir y preservar el archivo histórico de la gran escritora mexicana, un legado que forma parte importante de la memoria histórica su país: más de 50 años de testimonios escritos, novelas y trabajos audiovisuales fundamentales para la comprensión de un tiempo, una sociedad y un arte ligado a ella. Su afán por difundir la cultura, en especial la literatura y la lectura, le ha llevado a establecer vínculos con otras instituciones.
La Fundación Ventosa-Arrufat se creó para cumplir la voluntad de Gabriel Ventosa y Dolores Arrufat, matrimonio de origen catalán exiliado en México tras la guerra civil, que donaron parte de su herencia para el fomento de la cultura.
Estas dos fundaciones crearon el Certamen Literario Internacional de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat / Fundación Elena Poniatowska-Amor, donde se invita a escritoras y escritores de habla hispana de todo el mundo a participar con sus obras y cuyo jurado está conformado por figuras relevantes del mundo de la cultura, periodistas, escritores y, por supuesto, la mismísima Premio Cervantes de Literatura Elena Poniatowska-Amor.
Recogieron el premio: Jorge Ortega Arroyo, presidente de la Fundación Ventosa-Arrufat, y Felipe Haro Poniatowski, presidente de la Fundación Poniatowska Amor
Entregaron el premio: Ridha Mami, catedrático de la Universidad de La Manouba (Túnez), traductor y escritor, y Javier Bahamonde y Santiso de Ossorio, historiador y escritor.
4. Premio al mejor proyecto didáctico y literario: Logos International School, por el libro Enseñar Poesía en la Escuela, de Vicente Araguas
Merece este premio el Colegio Logos, de Las Rozas de Madrid, por ser, muy probablemente, el único colegio español donde la Poesía ocupa un lugar sistemático como asignatura, independientemente de las asignaturas de Lengua y Literatura. Y por patrocinar el libro : Enseñar Poesía en la Escuela, del poeta y maestro Vicente Araguas, en el que ha recogido su experiencia como profesor.
Recogieron el premio: Fernando Fraga Rivas, director general del Grupo Logos, y el autor, Vicente Aragua.
Entregaron el premio: Luisa Ballesteros Rosas, ensayista y poeta colombiana, profesora de Literatura y Civilización Latinoamericana en la Universidad CY Cergy Paris.
5. Premio a la mejor edición literaria: José Manuel Lucía Megías por Poesía de Miguel de Cervantes
José Manuel Lucía Megías, es uno de los cervantistas más reconocidos de nuestro tiempo. Con esta antología, quiere reivindicar a Cervantes como poeta. Una edición imprescindible para acercarse a nuestro mayor escritor desde un ángulo distinto.
Entregó el premio: Dhouha Abid, profesora de la Universidad de la Manouba en Túnez.
6. Premio programa de fomento a la lectura: Fundación Anastasio de Gracia, por su programa Los libros, a las fábricas
La Fundación Anastasio de Gracia es una institución que fomenta el intercambio de ideas, desde el respeto a la diversidad y la pluralidad ideológica. En 2014 pusieron en marcha una iniciativa para unir dos campos tan separados en principio como la actividad laboral y el hábito lector, centrándose, en ese el momento en el sector automovilístico y relacionándolo con libros del mismo tema. Obtuvieron tanto éxito que han ampliado el programa a otros sectores profesionales, introduciendo autores de todo género con libros de variada temática.
Recogió el premio: Félix González Argüelles, patrono de la Fundación Anastasio de Gracia
Entregó el premio: Beatriz Saavedra Gastélum, poeta mexicana
7. Premio al mejor libro ilustrado: Teo Puebla, por su obra Plenitud
Teo Puebla es un reconocido pintor expresionista. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre otros con el Nacional de Ilustración, el primer premio de acuarela del IX Salón de Otoño, el primer premio del XVII Certamen de Pintura, y la Placa de Pintor Ilustre, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Trabajador incansable, perfeccionista hasta la obsesión, este año nos ha entregado Plenitud, un proyecto que llevaba años rondando en su cabeza. Suyas son las ilustraciones y los textos de este álbum que celebra la vida y una de sus grandes bondades, como es el sexo.
Entregó el premio: Marisol Esteban, escritora
8. Premio al mejor libro de cine: Miguel Olid y Víctor Matellano por Oro vil
Miguel Olid es uno de los grandes especialistas en historia del cine y autor de varios libros. Recientemente presentó un documental en el festival de Málaga reivindicando el cine y la figura de Manuel Summers.
Víctor Matellano es director de cine y teatro, guionista y escritor cinematográfico, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Ambos decidieron trabajar juntos en un bonito proyecto: rescatar del olvido el primer wéstern que se filmó en España, Oro vil, de Eduardo García Maroto, rodado tan solo dos años después de terminar la guerra civil un reducidísimo presupuesto. Lamentable no se conserva ninguna copia, pero Víctor y Miguel han recuperado el guion original y aportado valiosas imágenes y datos que dan una idea de cómo fue la película que narraba la llegada de un español a una tierra poblada de indios donde proliferaban los buscadores de oro.
Recogió el premio: Víctor Matellano
Entregó el premio: Diego Arjona, cómico, actor y guionista
9. Premio al mejor autor árabe: Maher Abder-Rahman, por su libro El colibrí y la acacia
Maher Abder-Rahman es un periodista tunecino-británico. Ha sido redactor jefe de las noticias de la cadena pública tunecina, y también de las noticias de MBC, la primera cadena panárabe. Es autor también de varias novelas y de El colibrí y la acacia, la novela que premiamos en esta ocasión. Con un lenguaje bello y profundo, con una manera de contar que confunde lo real y lo sentido, el autor nos acerca a la revolución tunecina de 2011 de la mano de un joven cámara de televisión al que le toca dar testimonio y cuya vida se verá transformada para siempre.
Entregó el premio: Helena Cosano, diplomática y escritora
10. Premio al mejor libro de relatos: Abdul Hadi Sadoun, por País portátil y otros cuentos
Abdul Hadi Sadoun, es escritor e hispanista y actualmente imparte clases de lengua y literatura árabes en la Universidad Complutense de Madrid. El país portátil es una colección de cuentos que habla de Irak, su país natal al que lleva en su corazón. Las historias de este volumen son relatos de un viaje para encontrar, desde la huida forzosa, la luz de salvación. Cuentos en los que el autor mezcla el humor y la tragedia, y, sobre todo para no olvidar su país y su legado. Para que la gente no olvide que la historia de Mesopotamia, ayer u hoy, no ha terminado.
Entregó el premio: Abdo Tounsi, presidente de CIHAR y escritor
11. Premio al mejor poemario social: Armando Lozano, por su libro Recuperado de las cenizas
Armando Lozano dirige el centro cultural Espacio Ronda de Madrid y la Federación para la Paz Universal. Aunque lleva escribiendo muchos años, hasta ahora no había publicado sus poemas. Su obra Recuperado de las cenizas, es una declaración de principios y valores, un testimonio de nuestro tiempo, convulso e injusto .
Sus versos nos llevan a mirar hacia afuera, al mundo que no tiene nuestra suerte, pero también a mirarnos hacia dentro, a no sentirnos a salvo y libres de responsabilidades, el mundo es de todos y de todos su dolor, y en todos nosotros está su esperanza.
Entregó el premio: José María Márquez Jurado «Gopala», jurista, profesor de yoga y poeta.
12. Premio al mejor narrador hispanoamericano: Rafael Torres Meyer, por su libro Lujuria y muerte
Rafael Torres Meyer es uno de los ganadores del Tercer Concurso Iberoamericano de Cuento Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor. Basilio Rodríguez formaba parte del jurado y le llamó la atención la prosa de Rafael. Después le habló de estos relatos que hoy forman Lujuria y muerte y que destacan por su cuidada prosa, salvaje y poética a un tiempo. En ellos Rafael explora la geografía de la sexualidad hasta sus más fatales consecuencias, y más allá de quedarse en un mero ejercicio de narrativa erótica, se convierten en certeras reflexiones sobre la condición humana.
Entregó el premio: José Antonio Vázquez Rodríguez, jurista mexicano, gestor cultural y asesor del Certamen Literario Internacional de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat / Fundación Elena Poniatowska-Amor
13. Premio a la mejor poeta iberoamericana: Mary Soto, por su libro Spartacus, corazón de fuego
Además de escritora, la peruana Mary Soto es periodista y crítica de teatro. Integra el Movimiento Kloaka, agrupación literaria de referencia en su país surgida en los ochenta. Reflejo de su posición ante el mundo, la poesía de Mary Soto se compromete con su tiempo, sus orígenes y con todos aquellos que sufren la injusticia. Recupera en el poemario la figura de Espartaco como símbolo atemporal de todo aquel que lucha, ya sea por la libertad o por aquello en lo que cree, de todo aquel que no se rinde, que no se cansa de pretender un mundo mejor.
Entrega el premio: M.ª Ángeles Cantalapiedra, escritora
14. Premio a la autora revelación: Marisabel Balderrama, por el libro Umbral de otoño
En Bolivia conocimos a la periodista Marisabel Balderrama, y nos habló de que ella también escribía poemas. Su obra, llena de belleza y de verdad, merecía ser compartida. Como compartimos la desazón que nos causa el avance imparable del tiempo, la cuenta atrás de la vida, la realidad mutable y perecedera avanzan de las cosas. Del amor y de los lazos que vamos tejiendo con aquello y aquellos que amamos y que a la par que el tiempo avanzan para arroparnos. Una poesía que conmueve y reconforta.
Entregó el premio: Tata García-Osende y Botana, promotora cultural y artística
15. Premio al mejor libro de fotografía: María Bahamonde, por su libro Imágenes de una realidad escondida
Su primer libro ya la hizo merecedora de un Escriduende a la autora revelación con tan solo dieciséis años. Prometía lo que ahora cumple, un talento brillante con la pluma y con la cámara, que con las dos herramientas busca y consigue atrapar la belleza. Posee María un don para penetrar en las cosas y extraer su poesía y su verdad, aquello que ha de permanecer a lo largo del tiempo.
Entregó el premio: Ronnie Piérola, periodista y escritor boliviano
16. Premio a la mejor autora afrodescendiente: Fumilayo Johnson Sopale, por su libro Nasha y el reino de las sirenas
Fumilayo Johnson lleva años trabajando porque no se pierda la tradición oral de la tierra de donde procede, en un proceso de recuperación de cuentos, mitos y leyendas de sus antepasados. Esa búsqueda de su identidad a través de la tradición que constituye la esencia de la tierra de sus ancestros en Guinea Ecuatorial es la base que subyace en Nasha y el reino de las sirenas, donde trata de encontrar el equilibrio entre las dos culturas que definen su personalidad como mujer africana nacida y crecida en España. Un libro necesario que puede ayudar a encontrarse a muchos jóvenes situados entre dos culturas y que contribuye a que los antiguos valores primigenios no se pierdan ni se diluyan en el mundo actual.
Entregó el premio: Beatriz Saavedra, poeta mexicana
17. Premio al mejor ensayo histórico: Miguel Reyes Sánchez, por su libro Quo vadis? tras las huellas de la historia
La obra Quo vadis? Tras las huellas de la historia de Miguel Reyes Sánchez constituye un importante aporte al estudio de la historia política. El libro, basado en múltiples estudios científicos, aborda episodios históricos desde los orígenes del hombre hasta la época contemporánea. El autor relata todo esto en cortas narraciones, a modo de cápsulas, trasmitiendo una frescura e inmediatez que seducen al lector de tal manera que cada capítulo invita a seguir leyendo el siguiente.
Acompañó al autor: Juan Bolívar Díaz, embajador de la República Dominicana en España
Entregó el premio: Raquel Delgado López, presidenta de Sial Pigmalión
Premio Internacional de Literatura Árabe “Ibn Arabi”
De manera excepcional, se entrega el premio a Shaima Al Shareef, médico, escritora e influencer saudí, por su libro Medio locos y el conjunto de su obra.
Entregó el premio: Raquel Delgado López, presidenta del Grupo Editorial Sial Pigmalión.
Intervención de Basilio Rodríguez Cañada
La gala de entrega de los Premios Escriduende se cerró con la intervención del presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, Basilio Rodríguez Cañada, que dijo lo siguiente:
Distinguidas autoridades, señoras y señores, amigos todos.
Gracias por acompañarnos en esta undécima convocatoria de los Premios Escriduende que convoca el Grupo Editorial Sial Pigmalión anualmente, coincidiendo con la celebración de la Feria del Libro de Madrid, excepto en el año 2020 que tuvimos que interrumpir nuestro quehacer habitual por la ya casi olvidada pandemia del covid 19.
Mi sincera gratitud a Ana Ramos y Fernando Orea, dos excelentes locutores de radio, por su magistral presentación de este evento tan significativo para todos nosotros, con ese derroche de simpatía y profesionalidad.
Por segundo año consecutivo voy a leer un texto para que mi breve alocución lo sea de veras, en la confianza de que me permitirán compartir con ustedes algunas reflexiones e ideas importantes para nuestro desarrollo empresarial.
En primer lugar, es preceptivo ante todo mostrar nuestra gratitud a la dirección y trabajadores de la institución que nos acoge, El Casino Gran Vía de Madrid, especialmente a Alexandra Pomian, directora de Marketing, por facilitarnos la celebración en sus bellas e históricas instalaciones de un acto tan simbólico como el que nos ha reunido aquí esta tarde, la entrega de los Premios Escriduende a los autores, obras e instituciones más relevantes de la Feria del Libro de Madrid 2024. De esta manera se demuestra una vez más que el Casino Gran Vía es una institución abierta a la cultura en general y a la literatura en particular.
El pasado año cerramos una etapa fructífera e ilusionante de nuestro proyecto editorial, lo que nos ha posibilitado comenzar en 2024 un nuevo ciclo que auguramos sugerente y motivador, aunque no exento de riesgos e incertidumbres.
Tras veintisiete años de actividad editorial continuada, que nos ha permitido cumplir los sueños e ilusiones de más de dos mil seiscientos cincuenta autores y ofrecer a los lectores centenares de miles de páginas de la mejor literatura, afrontamos el porvenir, oculto entre inciertos nubarrones que nos impiden vislumbrar el horizonte con nitidez, con renovadas esperanzas, así como con nuevas ideas e interesantes planes de desarrollo que ojalá podamos ver cumplidos.
Nuestro trabajo, artesanal y minucioso, aunque desarrollado con las más modernas tecnologías, nos obliga a planificarnos a medio y largo plazo, lo que implica que en 2027 podremos evaluar los resultados de nuestra gestión, momento en el que el Grupo Editorial Sial Pigmalión, una empresa familiar, aunque con espíritu universal, habrá cumplido tres décadas de trabajo efectivo.
Entre los objetivos prioritarios marcados está la consolidación de nuestro grupo editorial en Iberoamérica, apostando fundamentalmente por dos mercados: el colombiano y el mexicano, aunque también seguiremos trabajando en Perú, Chile y Estados Unidos, aunque a un ritmo más atenuado.
La magnífica recepción de nuestras publicaciones, así como el sustancial incremento de propuestas de edición, auspiciado por las alianzas suscritas con universidades, empresas e instituciones diversas, nos hacen concebir rozables esperanzas de asentamiento y consolidación en estos países hermanos de América.
Asimismo, queremos posicionar nuestra librería online entre las más activas del entorno peninsular, incrementando los servicios y ventajas que ofrecemos a los lectores fieles que nos están acompañando desde que la pusimos en marcha durante el mes de abril de 2020, cuando la pandemia causaba estragos a nivel global. En ese contexto descorazonador y de incertidumbre la lectura se convirtió en la actividad primordial elegida por la mayoría de la población mundial. Y Sial Pigmalión llegó mediante esta iniciativa a los hogares de nuestros lectores para ayudarles a combatir el desconcierto y para mitigar las privaciones y sufrimientos, demostrando que la literatura puede tener también un componente terapéutico y sanador.
Igualmente, con el reciente cambio de sede, que apenas estamos ultimando, pretendemos estar más accesibles para nuestros proveedores, colaboradores, autores y clientes, pudiendo responder con mayor celeridad y eficacia a sus necesidades.
En lo que se refiere a nuestra línea editorial, hemos consolidado e incrementado nuestras colecciones académicas, al igual que las de teatro, cine, pensamiento, literatura de viajes y africanismo, sin olvidarnos de seguir auspiciando las ediciones literarias (de narrativa y poesía, fundamentalmente).
Por último, apostamos por la consolidación de nuestras colaboraciones con prestigiosas instituciones culturales (universidades, fundaciones, grupos de investigación, asociaciones, etc.), que nos posibilitarán seguir ampliando nuestros proyectos de carácter social (campañas de promoción de la lectura, donaciones de libros a colectivos más desfavorecidos, desde el punto de vista económico, social y cultural, etc.).
De esta manera, seguiremos manteniendo nuestras señas de identidad, completando y difundiendo un sugerente y variado catálogo editorial que es la muestra palpable de que seguimos realizando nuestro trabajo de la mejor manera: aportando excelencia, profesionalidad y dignidad a cuanto hacemos.
Pero, para conseguir todos estos propósitos y objetivos marcados necesitamos el respaldo, colaboración y apoyo de los destinatarios naturales de nuestro trabajo: los lectores, de la sociedad, de todos ustedes, nuestra familia literaria. Porque si somos más, seremos mejores y podremos plantearnos más altos fines.
Por todo ello, les damos las gracias de corazón a todos cuantos confiaron en nosotros, nos asesoraron, nos ayudaron, sufrieron y disfrutaron con los trabajos compartidos y, especialmente, porque nos sirvieron de ejemplo e inspiración.
Les esperamos el próximo año para renovar nuestro compromiso de seguir mejorando.
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, acompañado de la diputada provincial y alcaldesa de Agudo, Maribel Mansilla, han inaugurado hoy la XVI Feria Agropecuaria y Turístico-Comercial que permanecerá abierta hasta el domingo 16 de junio. La feria cuenta con una amplia programación, treinta estands, degustaciones, quince corralas de ganado, lonja agropecuaria semanal, verbenas populares, actividades y espectáculos para todos los públicos. El pueblo de Agudo es reconocido por ser un referente ganadero en la historia de la comarca de Almadén. Previamente Valverde, el vicepresidente Adrián Fernández y la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, han sido recibidos en el ayuntamiento Mansilla y varios miembros de la Corporación Municipal.
El presidente de la institución provincial ha puesto en valor la importancia del sector ganadero en Agudo y en toda la comarca y destacaba la situación difícil a la que se está enfrentando el sector en los últimos años, por la subida incesante de los precios, los controles medioambientales cada vez más estrictos o la falta de ayudas que, como se ha comprobado recientemente, llegan “mal y tarde”, como ha ocurrido con la enfermedad hemorrágica. “Solamente se ha aportado a los ganaderos 35 euros por vaca, cuando el valor por ejemplar supera ampliamente los 1.000 euros”, ha dicho.
En Europa “ganadería y agricultura sostenible, pero asumible”
Ha querido reivindicar el presidente de la Diputación “una agricultura y ganadería sostenible, pero también en el ámbito económico y ahora que se va a configurar un nuevo Parlamento Europeo vamos a luchar porque las administraciones ayuden a los ganaderos, que no se les ponga tantas dificultades, para que el camino sea menos radical y que sea realmente sostenible y asumible” por parte de los ganaderos. Ya que, añadía Valverde, “si no tenemos ganaderos, si no tenemos actividad económica no podremos vivir en nuestros pueblos”.
Inversiones de la Diputación de Ciudad Real en Agudo
Otro aspecto importante que ha destacado el presidente de la Diputación es la dificultad añadida de la lejanía de algunas poblaciones como Agudo de los grandes centros de comunicación, por lo que ha avanzado que la Diputación va a arreglar y rehabilitar el camino de Sacias, que une Agudo con Saceruela por la carretera de Puebla de don Rodrigo.
Una suma que se añadirá al casi al millón de euros que se lleva invertido en Agudo desde que Miguel Ángel Valverde es presidente de la Diputación y que se ha destinado a la reforma del hogar del pensionista (54.600 euros), al Plan de obras municipales 2024 (72.061 euros), al comedor de mayores (más de 13.000 euros), al Plan de acondicionamiento y mejora de infraestructuras viarias agroturísticas municipales (12.000 euros), a la Universidad Popular (4.620) euros, o al refuerzo del firme de la carretera que va de Agudo a Tamurejo, entre otras inversiones.
Destacaba el presidente que Maribel Mansilla es además de alcaldesa de Agudo, responsable del área de asistencia de a los municipios de la provincia, que tiene especial importancia porque “vertebra todas las ayudas que desde la Diputación se hacen a todos los municipios en asuntos tan importantes como carreteras, caminos o subvenciones y que permite ayudar a los ayuntamientos a sacar sus servicios hacia adelante”. Detallaba el presidente la situación con el plan de apoyo nutricional que, en la actualidad, la Diputación de Ciudad Real asume íntegramente al 100 por cien al no contar ahora con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha porque “queremos que nuestros mayores vivan en las mejores condiciones posible en el medio rural “.
Explicaba Valverde la relevancia de la agricultura y la ganadería en toda la provincia, y por ello, por primera vez se ha puesto en marcha una delegación especial, aunque la institución provincial no tenga competencias directas pero se necesitaba, en palabras del presidente para “escuchar todas las necesidades y demandas de este sector”. Valverde se ha mostrado muy orgulloso de todo el territorio, en el que es importante “que esté vivo, que mantenga a su gente y que mantenga la actividad económica”
La Diputación contribuye con 4.500 euros para la organización de la Feria
Por otra parte, la alcaldesa de Agudo, Maribel Mansilla, que se ha mostrado muy emocionada en la inauguración, porque según recordaba, sino le fallaba la memoria, era la primera vez que un presidente de la Diputación asistía a la inauguración de esta feria, al margen de la ayuda que ha recibido de 4.500 euros por parte de la institución provincial para su realización.
Incidía Mansilla en la relevancia de la feria ganadera en toda la comarca ya que Agudo es segundo pueblo de la provincia en importancia en cabezas de ganado y que cuenta con 31.000 ovejas censadas, y 2.400 en bovino “hay 200 ganaderos, 200 familias que viven directamente de este sector, además de una industria complementaria como es el matadero, y que pone en valor nuestros productos”, porque esta feria supone un revulsivo para nuestra economía y refuerza nuestra identidad, ha dicho la alcaldesa.
A la inauguración de la feria han asistido la portavoz del Equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, el vicepresidente cuarto , Adrián Fernández, y alcaldes y alcaldesas de toda la comarca MonteSur y poblaciones limítrofes.
Teatro Laboratorio La Veleta de Almagro acoge el próximo 22 de junio a las 22 horas una muestra de work in progress de ‘Invisibles’, de la residencia de creación artística fruto de la colaboración del Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro (CELCIT) y el Programa Iberescena. Se trata de una producción internacional en la que participan España, Bolivia y Argentina, cuyas participantes son Elena Mora Sanroma, Akaida Libertad Orozco, Camila Rocha Scardino y Oriana Orozco Díaz.
Sinopsis
En un mundo donde las violencias machistas están arraigadas en lo cotidiano, un grupo diverso de mujeres artistas se reúne para dar voz a las experiencias silenciadas. Bajo el nombre «InVisibles», esta residencia de creación artística se convierte en un espacio de encuentro y diálogo entre creadoras multidisciplinarias de España, Argentina y Bolivia.
Desde el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) España, se facilita el intercambio y la colaboración, proporcionando la infraestructura necesaria para explorar las múltiples formas de expresión artística. Teatro, danza, poesía y audiovisuales se entrelazan en un proceso creativo que parte de la investigación documental y testimonial sobre las violencias de género.
Las artistas, en un acto de resistencia artística, buscan desafiar la normalización de la violencia hacia las mujeres, fusionando la poesía del cuerpo en movimiento con la fuerza de la palabra y la metáfora de lo audiovisual. A través de acciones escénicas, textos dramatúrgicos, propuestas coreográficas y audiovisuales, se levanta un grito de protesta y denuncia.
La metodología de la residencia promueve la exploración abierta del cuerpo, el movimiento y la palabra, priorizando la subjetividad y el estilo propio de cada participante. Encuentros virtuales y presenciales, mesas redondas, clases magistrales y actividades de convivencia enriquecen el proceso creativo, mientras se tejen redes entre artistas de distintas especialidades y países.
Al finalizar la residencia, los resultados artísticos se presentan en el Teatro Laboratorio La Veleta de Almagro, en una muestra abierta al público. Este montaje, que amalgama las diversas disciplinas artísticas, busca visibilizar y difundir la problemática de las violencias de género, generando un impacto positivo en la sociedad y consolidando nuevos públicos sensibilizados.
«InVisibles» no solo es un proyecto artístico, sino también un acto de resistencia, un espacio de reflexión y un llamado a la acción contra las violencias hacia las mujeres. A través del arte, estas mujeres se hacen visibles, desafiando la invisibilidad impuesta por una sociedad que aún tiene mucho por transformar.
Ficha Artistica
Intérpretes: Akaida Libertad Orozco y Elena Mora Sanroma Dramaturgia del movimiento: Camila Rocha Scardino (Bolivia) Dramaturgia teatral:Oriana Orozco Díaz (Argentina) Coordinación técnica y audiovisual: Eduardo Ravara Producción general: Elena Schaposnik
La obra pictórica y escultórica del artista gaditano Luis Manuel Ruiz se puede recorrer en la exposición “El hombre en las nubes” en la primera planta del Museo Cristina García Rodero de Puertollano.
Ruiz, afincado en Valdepeñas, lleva cuarenta años de actividad creativa en el arte y en la música y en esta muestra comparte parte de esa creatividad en el imaginario “Mar de la Mancha” en el que navegan barcos de material reciclado construidos con “todas esas cosas que han estado muertas durante mucho tiempo” y que ha vuelto a darles una segunda oportunidad, “en la que ser otra cosa, como nosotros mismos”.
Una exposición en la que también está presente “La primavera de las cosas”, de la vuelta a la vida de las cosas que han dejado de tenerla; “arqueología industrial” con esculturas elaboradas a base de fósiles imposibles “pero que la gente lo sabrá reconocer”, asegura el artista, así como cuadros pintados al óleo, retratos sobre metal y dibujos hechos en tinta y acrílicos.
El hombre en las nubes
Una muestra en la que no falta su trabajo pictórico “El hombre en las nubes”, aquel que le dio alas para soñar e imaginar y que surgió de manera espontánea pintando y que acabó siendo tatuado en su cuerpo y de título de una canción y de un libro de relatos cortos.
“Es la suplantación, como no me atrevía a ser artista plástico porque lo veo muy complicado, me ha dicho vamos juntos y que digan lo que digan, porque el arte es tan peculiar que siempre tiene algo que decir, lo hago con la máxima humildad sobre todo en la parte plástica y musical”, apuntó Ruiz.
En la apertura no faltó la interpretación del artista de algunas de sus composiciones que fueron recompensadas con los aplausos del público asistente a una exposición que no dejará indiferente.
Eduardo Muñoz Martínez.– Hace apenas una semana celebrábamos en nuestra diócesis los sesenta años de vida de Cáritas Diocesana, «hija», cómo es obvio, de Cáritas Española. Por ello, entiendo, es hora de trazar una semblanza sobre dicha institución, y cómo ocurre en todos los supuestos, hemos de remontarnos a los orígenes de la Cáritas «nodriza», si se me permite dicha expresión.
Hemos de recordar que al terminar la contienda civil, en 1939, la situación de España era desoladora: destrucción, aislamiento, carencia económica, malas cosechas, represión, represalias contra el bando republicano…, fueron los denominados «años del hambre».
No estuvo a la zaga la Iglesia, que responde pronto, entre 1941 y 1942, a iniciativa de los obispos, con una Campaña Nacional de Caridad que impulsa la creación de la Conferencia de Metropolitanos, germen de la Conferencia Episcopal Española, de donde surge el Secretariado Nacional de Caridad, cuyo primer director fue Jesús García – Valcarcel.
A finales de 1947 se celebra la Asamblea Nacional de la Caridad, en la que participó Acción Católica, las Conferencias de San Vicente de Paúl…, aprobando el Secretariado antes referido, impulsando su desarrollo diocesano y parroquial, sentándose las bases de su funcionamiento. Nacía Cáritas Española.
Nos adentraremos, ahora, en nuestra Cáritas Diocesana, y para ello, aunque someramente, desarrollaré distintos momentos: «los orígenes de Cáritas Diocesana de Ciudad Real», «Cáritas en los años 60 y 70», «Cáritas en los años 80», «Cáritas en los años 90», y «La entrada en el nuevo siglo».
Aunque entre 1958 y 1959 nacen las primeras Cáritas Parroquiales (Tomelloso, Puertollano, Malagón…), sigue siendo el Secretariado de Caridad quien coordina la acción social de éstas. Es en 1964 cuando se funda, se constituye, Cáritas Diocesana de Ciudad Real. Sin duda, las Cáritas Parroquiales son una buena herramienta para, con su voluntariado, acercarse, ayudar y compartir con las personas, las familias…, más necesitadas.
En nuestra Diócesis, de la que por entonces era Obispo Juan Hervás, la primera Asamblea del Secretariado de Caridad tiene lugar en 1958, y en 1960 la siguiente, siempre con la presencia del Prelado. Surgen los Equipos de Voluntarios, se imparten cursos…, con el aliento y el apoyo del por entonces Delegado de Cáritas, Pedro Jaramillo. Son tiempos en los que, entre otras cosas, en Campo de Criptana se presenta una campaña para terminar con la mendicidad callejera y actuar de manera integral desde Cáritas; en Tomelloso se habilitan y construyen viviendas para familias que vivían en malas condiciones; se empieza a escolarizar a los menores desfavorecidos…, etcétera.
En 1980 «toman cartas en el asunto» los Ayuntamientos y la Diputación. Cáritas ayuda en los barrios más empobrecidos, haciendo de mediadora en el acceso a lo que empieza a conocerse cómo Derechos Sociales, siendo imprescindibles los voluntarios, y voluntarias, que jugan un rol importantísimo, ayudando a la tramitación de ayudas del Fondo de Asistencia Social, «Las Pensiones de Cáritas», ayudando a domicilio, en las zonas rurales…, cómo una breve reseña.
A finales de los pasados años 80, y primeros 90, Cáritas entra en el mundo rural, – en la comunidad gitana -, organizando programas y proyectos de acción social; aparecen los primeros animadores liberados; el número de voluntarios, en esta última década del siglo XX, es alto; aumenta el número de asistentes a los cursos de formación específica; se adaptan éstos a las cambiantes necesidades sociales; se realizan proyectos de animación comunitaria en Valle de Alcudia, o Montes Norte; se crean cooperativas en zonas rurales y en Valdepeñas; se apoya la consolidación de la Asociación Gitana en Puertollano, Ciudad Real, Alcázar de San Juan, Manzanares, Tomelloso, Campo de Criptana… Es el boom del voluntariado.
Llega el momento de hablar de Cáritas Diocesana en este siglo XXI, que comienza con la continuidad del trabajo de los voluntarios, que al principio adolece de una cierta falta de compromiso, – por parte de los jóvenes -, y obvio envejecimiento de los mayores. Lo cual, – situación pasajera -, no impide que surjan programas para los «Sin techo», Casa de Abraham, «Atención a drogodependientes, Centros Siloe, que constituyen el signo permanente de solidaridad, con motivo de la celebración del Año Jubilar, en 2000.
Desde unos años después, se apuesta por reforzar el voluntariado diocesano; se celebra la V Asamblea Diocesana; se articula un Plan Diocesano que se preocupe de la vida y el compromiso de dicho voluntariado; impera la formación de directivos y responsables; el trabajo»a pie de acera» se plasma en la publicación «Pateando la calle «, que nace de la experiencia de un grupo de voluntarios y técnicos; surge el «Programa de Prisiones», estando presentes en Herrera de la Mancha y en Alcázar de San Juan; colabora, Cáritas, en las Semanas de Doctrina Social de la Iglesia…, podríamos hablar de un largo etcétera.
Por otro lado, y por no cansarles, he pasado de largo por referencias que, sin duda alguna, hubiesen contribuido a una mejor calidad de este trabajo.
Alrededor de una veintena de alumnos de 4º de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Alto Guadiana de Tomelloso han visitado hoy el Hospital General de esta localidad ciudadrealeña para conocer algunas de las profesiones más representativas del ámbito sanitario, lo que puede servir como incentivo para su futura elección profesional.
La visita se enmarca dentro de uno de los vectores del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha: el de la línea de acción dedicada a fomentar la cultura de la humanización o, lo que es lo mismo, en valores como la empatía, la cercanía o la escucha activa en todos los ámbitos
La actividad ha sido diseñada para que los estudiantes recorran distintas áreas del Hospital de Tomelloso y puedan conocer la labor de los profesionales que trabajan en Servicios como Urgencias, Radiología, Pediatría, Laboratorio, Farmacia y Rehabilitación, entre otros.
El director de Enfermería de la Gerencia de Tomelloso, Ismael Ropero, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los alumnos y explicarles la estructura tanto del Hospital como de los centros de salud que pertenecen a esta área sanitaria.
“Agradecemos el interés de los responsables y los alumnos del IES Alto Guadiana por conocer el funcionamiento y la labor que hacen nuestros profesionales, lo que nos anima a reafirmar nuestro compromiso por continuar promoviendo actividades que acerquen nuestros servicios sanitarios a la población y fomenten el interés por las profesiones del sector”, explica Ismael Ropero.
Por su parte, la responsable de Humanización de la Gerencia de Tomelloso, Ana Belén Ortiz, ha dado una charla en la que ha introducido las nociones básicas del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria.
La visita se ha desarrollado en tres grupos, cada uno de ellos acompañado por profesionales del Hospital como: la supervisora de Farmacia y Rehabilitación, María Luisa Rodríguez; el celador de Consultas Externas, Antonio Gallardo; y la propia Ana Belén Ortiz.
El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsará ‘Parquijote’ con una inversión de 48 millones de euros y la creación de más de 16.000 empleos que tiene previsto desarrollarse en la localidad toledana de Seseña.
El presidente regional, Emiliano García-Page, acompañado por el consejero de Fomento, Nacho Hernando, se ha reunido con los promotores del proyecto de 4,3 millones de metros cuadrados de superficie, para albergar una actuación global que comprenderá tanto áreas industriales como zonas residenciales, verdes y suelo terciario. A esta reunión también han asistido el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez; y la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López.
En este contexto, Hernando ha destacado que ‘Parquijote’ es “un proyecto en el que hay inversores privados que estaban dispuestos a plantear la inversión de más de 2.300 millones de euros para el desarrollo de 4,3 millones de metros cuadrados principalmente de suelo industrial y logístico en el municipio de Seseña”.
En este sentido, ha asegurado que es “uno de esos proyectos que venimos ya trabajando con estos inversores y con estos promotores para poder seguir ofreciendo suelo a las muchas empresas que siguen llamando la puerta de Castilla-La Mancha porque ven que esta es una región donde se está creando riqueza general de calidad, y se reúnen las condiciones para que las grandes empresas se puedan instalar con mucha más facilidad que en otras comunidades autónomas o incluso en otros países del mundo”.
El proyecto ‘Parquijote’ se configura como ‘ciudad de los 15 minutos’, que dé respuesta a la digitalización de la economía y las nuevas formas tecnológicas-industriales de producir y de vivir, creando el marco que dé cabida a generar nuevas maneras de vivir las ciudades y los espacios de trabajo, configurando territorios inteligentes y digitales, garantizando la sostenibilidad, seguridad, accesibilidad universal, inclusión y conciliación familiar.
La iniciativa nace como un nuevo modelo de negocio, en un municipio como el de Seseña situado en el centro de la Península Ibérica, en uno de los principales ejes vertebradores del país con la autovía A-4 y con conexión directa a la A-3 y a la A-5 por el cinturón de la A-40.
La próxima semana, los propietarios mayoritarios del conocido ámbito de ‘Parquijote’ de Seseña (Toledo) presentarán los documentos de planeamiento que darán cabida a un proyecto.
La Asociación Jóvenes Empresarios de Ciudad Real celebró ayer por la tarde una emotiva gala en la que conmemoró sus tres décadas de trayectoria. El evento acogió también la entrega de los premios Joven Emprendedor y Joven Empresario, que recayeron en los proyectos DL Cuadrado y Violeta Porté, respectivamente.
Treinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo LorenteTreinta Aniversario de AJE fotografiado por el fotógrafo Pablo Lorente
Cerca de doscientas personas se reunieron ayer en las instalaciones de IFEDI para celebrar el 30 aniversario de la Asociación de Jóvenes Empresarios. El presidente de la entidad, David Ballesteros Mora, afirmó que era un día para celebrar que “Aje ha ayudado a centenares de emprendedores no solo a lanzar sus proyectos, sino a consolidarlos, a ampliar su formación y a formar parte de una red de contactos que es mucho más que eso, es una familia”. En este sentido, Ballesteros subrayó el papel esencial que tiene la asociación por “el apoyo emocional que brinda a sus asociados en la gran aventura de emprender, en la que Aje es una fiel compañera que aporta experiencia y los impulsa a alcanzar su mejor versión profesional y personal”.
La gala fue brillantemente conducida por el empresario Antonio Sánchez-Migallón –a su vez fundador de Aje Ciudad Real hace 30 años- y amenizada por la actuación de la joven empresaria Miss Violina. Al acto asistieron numerosas autoridades que coincidieron en destacar la importancia de Aje para el tejido empresarial de la provincia. En este sentido se pronunció Patricia Franco, Consejera de Economía y Empleo, que valoró la labor de la asociación y “su compromiso compartido con el Ejecutivo autonómico de fomentar el emprendimiento en la región”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, destacó el papel de Aje en la generación de oportunidades y empleo en la provincia. “Gracias al apoyo, orientación y asesoramiento de sus integrantes, hoy se han convertido en empresarios que generan actividad económica y, por tanto, bienestar”. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, felicitó a la Asociación por su brillante trayectoria y señaló la estrecha relación que une al Ayuntamiento con Aje, en quien “es un éxito confiar”.
Asociados, patrocinadores y amigos
Numerosos asociados y amigos quisieron acompañar a la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real en la celebración de sus 30 años. Cristina Tirado, CEO de Impresiona Rotulación y ex presidenta de Aje, afirmó estar agradecida por patrocinar el evento, al que apoya porque “sé lo difícil que es emprender y el gran trabajo que realiza Aje para acompañar a todos los emprendedores”.
También en esta línea se pronunció Miguel Ángel León, director territorial de Globalcaja en Ciudad Real, para quien el apoyo de su entidad bancaria a Aje “es una muestra de nuestro apoyo a los jóvenes emprendedores y nuestro compromiso con el desarrollo económico y social de Castilla-La Mancha”.
Un futuro prometedor
El presidente de Aje Ciudad Real aseguró que la Asociación seguirá trabajando “con pasión y dedicación” por los jóvenes empresarios en su día a día y a través de eventos como el Conecta, el encuentro anual de negocios que es ya un referente a nivel regional. Ballesteros anunció que este año el evento se celebrará el 10 de octubre y contará con la ponencia del prestigioso conferenciante Mario Alonso Puig, poniendo así el broche de oro a una noche muy emotiva para todos los asistentes.
El Museo Municipal del Quijote de Ciudad Real, que durante dos años ha contado con el trabajo de digitalización de ocho alumnos, usuarios de Laborvalía, hoy se ha convertido en el escenario de clausura de este Proyecto Tándem Soluciones Digitales Sostenibles, al que han acudido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo.
El alcalde de Ciudad Real ha querido dedicar unas palabras a los alumnos y familiares que este 26 de junio despiden esta formación laboral, que les ha ocupado durante dos años, agradeciéndoles el trabajo y la responsabilidad que han tenido en estos meses, dejando las puertas abiertas del Ayuntamiento.
Por su parte, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, confiaba que con esta formación se les abran muchas oportunidades laborales. “Hay que destacar la profesionalidad con la que han trabajado, haciendo una labor de digitalización de archivos y documentos del Ayuntamiento, que, sin ellos, hubiera sido imposible”, afirmaba Galisteo.
Desde Laborvalía, su gerente, Alfonso Gutierrez, mostraba su agradecimiento al Ayuntamiento de Ciudad Real por ofrecer oportunidades laborales, en este caso a los usuarios de Laborvalía, con este tándem 1, informando de que en este momento se está desarrollando el tándem 2 en el Centro Social de Los Ángeles.
Tras la despedida institucional los usuarios, junto a sus familiares, han disfrutado de un aperitivo en el Museo del Quijote.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para exponer, en 2025, parte del patrimonio archivístico de la región en diferentes municipios de la Comunidad Autónoma, haciendo más accesible la historia de nuestros pueblos a su ciudadanía y poniendo, con ello, el patrimonio “a disposición del territorio”.
Así lo ha trasladado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, durante el acto conmemorativo que se ha desarrollado en el Convento de Santiago Apóstol con motivo del 850 aniversario de la donación de Alfonso VIII a la Orden de Santiago de la Villa y Fortaleza de Uclés, en la provincia de Cuenca, y en la que se van a mostrar, a lo largo de estos días, los documentos originales de la cesión, conocidos con el nombre de Tumbo Menor de Castilla.
Durante su intervención, Martínez Guijarro ha destacado la importancia de que este patrimonio pueda ser accesible a la población no solo de Uclés, sino de la comarca, y que sirva además para atraer visitantes estos días, y ha explicado que, siguiendo los pasos del Archivo Histórico Nacional, el Ejecutivo de Emiliano García-Page quiere mostrar esos documentos que se atesoran en los archivos de la región en varias localidades de Castilla-La Mancha a lo largo del próximo año, el 2025.
Según ha detallado, la exposición de estos archivos se haría coincidiendo con la celebración efemérides por lo que, desde la Consejería de Cultura, se está trabajando ya en seleccionar municipios donde se cuente con un espacio que reúna las condiciones necesarias para mostrar ese patrimonio.
La primera experiencia será en el municipio conquense de Valverde del Júcar que celebra a lo largo del 2025 el 700 aniversario de la constitución del Señorío de Valverde en 1325, mediante la donación que hace el concejo de Alarcón de la villa de Valverde a la familia de Cevallos, por lo que, a día de hoy, el personal técnico correspondiente trabaja en la selección correspondiente de documentos que puedan acompañar este aniversario.
Además, y una vez expuestos, el objetivo de la Consejería es realizar un facsímil para que se deposite en instancias municipales y permanezca de manera permanente en los municipios. El objetivo es que esta iniciativa llegue a todas las provincias de Castilla-La Mancha coincidiendo, precisamente, con efemérides históricas.
850 aniversario de la donación de la Villa y Fortaleza de Uclés
El 850 aniversario de la donación de la Villa y Fortaleza de Uclés ha propiciado que, desde hoy y hasta el próximo domingo 16 de junio, se exponga en esta localidad el documento original donde se recoge la donación: el Tumbo Menor de Castilla lo que se configura, tal y como ha subrayado el vicepresidente regional como “una oportunidad única” para ver este Códice del siglo XIII fuera de su ubicación habitual, el Archivo Histórico Nacional (AHN) de Madrid y que estará expuesto en el edificio que fue la sede y Cabeza de la Orden Militar a la que perteneció durante siglos, el Sacro-Convento de Santiago Apóstol o Monasterio de Uclés, declarado monumento nacional en 1931.
El Tumor Menor de Castilla está formado por copias de los primeros documentos de la Orden de Santiago, desde el siglo XII hasta mediados del XIII. Muchas de las de las escrituras originales se han perdido, por lo que este cartulario es la única prueba de su existencia.
Participan en la organización de este evento el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales y el Archivo Histórico Nacional, como depositario del documento; el Obispado de Cuenca, como anfitrión del evento y propietario del Convento de Santiago Apóstol; la Fundación Fernando Núñez, cuya misión principal es buscar el reconocimiento social del patrimonio histórico del citado convento y de la villa de Uclés y el Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, la institución académica más importante de la región. Estas instituciones cuentan con el apoyo y la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Uclés.
Junto al vicepresidente primero han asistido al acto el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el presidente de la Fundación ‘Fernando Núñez’, Fernando Núñez; el alcalde de Uclés, José Luis Serrano; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; el rector de la UCLM, Julián Garde López-Brea; la subdirectora General de los Archivos Estatales, Ana María López; y el Obispo de Cuenca, José María Yanguas.
La Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano, coincidiendo con el día mundial del donante, ha entregado en el Hospital Santa Bárbara sus reconocimientos a Ramón Anguita Anguita, José Carlos Calzado Caballero, Luis Miguel del Fresno Sánchez, Laureano Monroy Zamora y Joaquín Navas Nevado, como grandes donantes del año.
También han recibido un reconocimiento al mérito nacional los alumnos del Centro Integrado de Formación Virgen de Gracia por fomentar la transmisión de conocimiento a través del proyecto de elaboración de una web que “con un diseño limpio, sencillo, intuitivo y adaptado a las redes sociales para que podamos acercarnos más a los donantes de sangre”, ha expresado el presidente de la Hermandad, Manuel Alcaide.
Héroes invisibles
La concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, expresó su más profundo agradecimiento en nombre del equipo de gobierno y reconocimiento a los donantes de sangre, a los que calificó como los héroes silenciosos de nuestra sociedad. “Su generosidad, altruismo y compromiso desinteresado son fundamentales para nuestro sistema de salud”.
Almodóvar mostró su apoyo a esta labor y “vamos a estar al lado de cualquier colectivo que trabaje por hacer la vida más fácil y mejor a todos los ciudadanos de Puertollano”.
La concejala agradeció a los donantes por su compromiso desinteresado y constante que asegura que siempre haya suministro adecuado de sangre para aquellos que más lo necesitan. “Sois los héroes invisibles y vuestra contribución es inestimable”.
El Monumento al Minero de color rojo
Sagrario Almodóvar anunció que esta noche el Monumento al Minero será iluminado de color rojo, como gesto que simboliza “nuestra gratitud y reconocimiento a aquellos que, con su generosidad, salvan vidas cada día”.
Música y palabra
Un acto en el que se ha conmemorado la campaña mundial que este año tiene como lema “20 años celebrando la generosidad”, que ha contado con la participación musical de Patricia y Natalia Serrano Cerrato, del Conservatorio de Música “Pablo Sorozábal”, y al que también han asistido la delegada provincial de administraciones públicas y transformación digital, Inmaculada Jiménez; la coordinadora de la Red de Hemodonación, Hemovigilancia y Hemoterapia de Castilla-La Mancha, Elena Madrigal y el gerente de atención integrada de Puertollano, Cesáreo Peco, entre otros.
La banda puertollanense The Buyakers comandada por el incombustible Sergio González Olmo «Suko», ha partido la pana en la madrugada de este viernes en el mítico programa «Los conciertos de Radio 3» de TVE, dirigido por el también puertollanero Tomás Fernando Flores.
El programa ha presentado a la banda como un «alegre y ecléctico carrusel musical, una fiesta de rock, blues, ska, funk y mucho humor» con un «sólido y divertido directo».
Para orientar al espectador, la dirección del programa aconseja este grupo a fans de Fito y Fitipaldis, M-Clan, o Status Quo.
Durante su potente e impecable actuación en TVE, The Buyakers ha realizado un recorrido por sus temas más representativos, incluidos algunos de su último trabajo, desplegando su arrollador vademécum de rock, blues, swing, ska o reggae aliñado de un desenfado muy a lo Tarantino. Enhorabuena y mucha suerte a The Buyakers en su nueva etapa.
Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma que más ha reducido el peso de su deuda pública en relación con su producto interior bruto (PIB) desde que gobierna el presidente Emiliano García-Page, según los datos publicados hoy por el Banco de España correspondientes al primer trimestre de 2024, pasando de los 36,2 puntos porcentuales de junio de 20215 a los 31,5 puntos en marzo de este año.
Esto se traduce en una reducción total de 4,7 puntos porcentuales, cifra solo superada por Navarra (que tiene régimen foral de financiación) e Islas Baleares, superando en más de tres puntos a la media nacional, que durante este periodo ha reducido su deuda un 1,6 por ciento.
En el conjunto del país, la reducción del peso de la deuda ha disminuido de los 23,8 puntos porcentuales a los 22,2.
Por último, con respecto al anterior trimestre, de diciembre de 2023 a marzo de 2024, la región ha reducido su deuda en cuatro décimas, pasando de los 31,9 puntos porcentuales a los 31,5 puntos. Según los datos publicados por el Banco de España, en ese mismo periodo la media nacional se mantiene invariable con 22,2 puntos porcentuales.
De esa forma, el Ejecutivo castellanomanchego está haciendo compatible mantener unas finanzas públicas saneadas con el compromiso del presidente Emiliano García-Page de no escatimar recursos públicos para atender a los colectivos más vulnerables e impulsar la actividad económica en la Comunidad Autónoma.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha participado este viernes en el encuentro de mayores organizado por el Grupo De Acción Local ‘Entreparques’ celebrado en Navas de Estena, donde ha resaltado los programas de envejecimiento activo y autonomía personal impulsados por el Gobierno de Castilla-La Mancha que “mejoran la calidad de vida de las personas mayores, reducen el riesgo de soledad y retrasan el deterioro cognitivo”.
Y dentro de ese marco, para el Gobierno regional “es muy importante” el programa de autonomía personal de Castilla-La Mancha SEPAP-MejoraT’, en el que “tenemos a 2.400 personas en la provincia de Ciudad Real que están siendo atendidas por terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos que ayudan a mejorar su calidad de vida y a retrasar las consecuencias del envejecimiento y de la dependencia”.
Por ello, Blanca Fernández ha asegurado que “vamos a seguir trabajando en la misma línea”, ya que “las personas mayores lógicamente, merecen todo lo que seamos capaces de hacer porque ellos y ellas nos han dejado la sociedad que tenemos”, ha puntualizado.
Castilla-La Mancha apostó desde el año 2016 por el proyecto SEPAP-MejoraT, un servicio pionero que pone el foco en la prevención de las situaciones de dependencia, mejorando la autonomía de las personas usuarias y retrasando la aparición de las situaciones de dependencia, en definitiva, mejorando la calidad de vida de las personas.
Se trata de un servicio innovador por el carácter integral de la atención y pionero porque no se ofrece en otras comunidades un programa de estas características. Es totalmente gratuito para los usuarios, y, además de facilitar la promoción de la autonomía personal, también socializa a las personas animándolas a salir de casa y compartir un rato con otras personas que se encuentran en su misma situación.
Además, Blanca Fernández ha resaltado las más de 20.000 personas que están siendo atendidas a diario por el sistema de la Dependencia en nuestra provincia, “de hecho, “son mil personas más este año que el anterior, lo que supone una incorporación de prácticamente 100 personas todos los meses al sistema”.
Encuentro de mayores ‘Entreparques’
Al encuentro de mayores han asistido unas 150 personas mayores de la comarca que han venido participando en diversas actividades programadas por el Grupo de Desarrollo Rural ‘Entreparques’, como el programa de atención psicosocial y promoción de la autonomía personal de personas dependientes financiado en la actualidad con fondos Leader.
Por su parte, el presidente del Grupo de Desarrollo Rural ‘Entreparques’, Luis Alberto Lara, ha resaltado que Entreparques ha puesto su foco en las personas mayores del territorio porque “hemos adquirido el compromiso de trabajar para mejorar su calidad de vida en todo aquello que podamos ya que la sociedad de nuestros pueblos, ayuntamientos y tejido socio-económico, ha considerado y manifestado que dar soluciones a este colectivo es una necesidad imperante, y por eso, escucharles y atender sus necesidades es uno de los pilares de nuestra nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo”.
La jornada, ha contado, además, con la presencia del delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, y la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha participado en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad celebrado en el Ministerio de Sanidad y ha defendido una de las cuestiones referenciales para Castilla-La Mancha en materia de financiación, solicitando una vez más que la misma deje de hacerse per cápita y pase a realizarse por otros motivos.
Así, ante la creación de un departamento para la distribución de fondos europeos en los que estamos interesados, el consejero ha defendido que “esa distribución de fondos deje de ser per cápita para que sea una distribución que tenga en cuenta la demografía, la cronicidad y otros aspectos que nos distinguen en Castilla-La Mancha, como la dispersión de la población”.
Por ello, ha demandado que “Castilla-La Mancha no puede ser más que las demás comunidades, pero tampoco menos, tiene que haber una equidad y un equilibrio entre comunidades a la hora de la financiación”.
A preguntas de la prensa sobre las demandas que realizan las comunidades gobernadas por el Partido Popular sobre la falta de médicos para este verano, Fernández Sanz ha destacado que la semana pasada se celebró un consejo extraordinario para hablar sobre el tema “y nosotros nos manifestamos explicando que es un verano más, tenemos más médicos que nunca en Castilla-La Mancha, más de 2.500, más profesionales que nunca y pretendemos que la cobertura sea del 80 por ciento”.
El responsable de las políticas sanitarias ha explicado que “aprovecharemos que los residentes de Medicina de Familia de último año de formación, que este 2024 terminan en septiembre, van a estar ocupados, para cubrir aquellos puestos que sean necesarios, siempre con la tutorización oportuna y tratando la situación como una oportunidad”.
En ese sentido Fernández Sanz ha abogado por seguir luchando para que la región continúe teniendo más residentes. “Este año superaremos la cifra de 500 residentes en Castilla-La Mancha. Además, somos una de las siete comunidades que ha cubierto todas las plazas que se ofertaban para ser especialista en el Sistema Nacional de Salud”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el sindicato UGT mantienen su colaboración y compromiso conjunto en pos de la mejora de la economía y el mercado de trabajo de la región en el marco del diálogo social, sin que los procesos internos en los órganos ejecutivos de la formación sindical alteren la agenda de trabajo en Castilla-La Mancha.
Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la reunión que ha mantenido con la presidenta de la comisión gestora y secretaria confederal de UGT, Patricia Ruiz, a quien ha trasladado el máximo respeto del Ejecutivo autonómico a los procesos internos del sindicato y con quien se ha comprometido a seguir trabajando de manera intensa en el desarrollo de las medidas contenidas en las grandes estrategias económicas y laborales de la región.
En la reunión, la consejera ha remarcado la importancia que el Gobierno que preside Emiliano García-Page concede al diálogo social, que está en la raíz de las grandes estrategias que se están desarrollando en el ámbito económico de la región, como el Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo, que enmarca en su conjunto las otras estrategias y planes; el Plan Adelante; la Estrategia Regional por el Empleo o la Estrategia de Impulso al Trabajo Autónomo, entre otras.
Además, Patricia Franco también ha trasladado al sindicato el agradecimiento del Ejecutivo por su disposición a formar parte de manera activa en el diseño y desarrollo de estas estrategias, y ha confiado en que la relación y el compromiso sigan marcando las líneas de trabajo que desarrollan de manera conjunta UGT y el Gobierno regional.
Un equipo de cinco estudiantes de 3º de la ESO del Colegio Escuelas Pías de Albacete ha sido el ganador de la fase autonómica del Concurso Consumópolis, que en su décimo novena edición ha versado sobre el tema ‘Súmate a la energía responsable’.
La directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, institución organizadora de esta fase del certamen, ha sido la encargada de entregar este premio a los cinco alumnos, ganadores regional en el Nivel 3 de Consumópolis que incluye a los alumnos de tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Formación Profesional Básica.
El equipo de Albacete ha resultado vencedor de un total de 77 equipos presentados en esta categoría, con 385 alumnos participantes.
Laura Ruiz ha estado acompañada del delegado provincial de Educación, Diego Pérez; el jefe del Servicio de Salud Pública de la Delegación Provincial de Sanidad, Miguel Mota; la directora del colegio, María Carriqui; y el profesor Guillermo García, responsable de la asignatura de Emprendimiento, Sostenibilidad y Consumo Responsable.
La directora general ha felicitado a las integrantes del equipo ‘Pogue’, formado por Lucía Martínez, Virginia Montaño, Nuria Reolid, Santiago Martínez e Irene Castro, por el premio y por “haber captado tan bien la esencia del concurso y haberla plasmado de forma tan creativa, con una potente letra y una gran puesta en escena”.
Asimismo, ha agradecido al centro escolar su implicación en Consumópolis, puesto que presentaron cuatro proyectos, de una gran calidad. Para la directora general, “es una satisfacción ver que los centros escolares trabajáis temas como la sostenibilidad o el cambio climático y a quienes llevamos años dedicándonos a estar materias, nos anima ver que las nuevas generaciones que sois la esperanza para que tengamos un mundo mejor, corresponsabilizados con quienes tenemos la obligación de que el planeta siga siendo el maravilloso planeta que es porque, recordad, no tenemos un planeta B y todos debemos cuidar este”.
Por su parte, el delegado provincial de Educación ha destacado que concursos como Consumópolis permiten a los centro educativos abordar nuevas materias con metodologías innovadoras y que llegan más fácilmente a los alumnos.
“El desarrollo de nuevas materias como esta asignatura de Emprendimiento desde la que habéis trabajado Consumópolis, nos permite abordar contenidos que son fundamentales para formaros como ciudadanos más responsables, justos y solidarios”, ha explicado el delegado.
El centro educativo, en palabras de su directora y del profesor, han agradecido la iniciativa y, sobre todo, a los alumnos y alumnas por la implicación que han tenido y que ha visto sus frutos con este premio.
Consumópolis
Consumópolis es un concurso destinado a promover la reflexión de forma consciente, crítica y solidaria sobre distintos aspectos del consumo responsable mediante la realización de las actividades que se proponen en las dos fases de las que consta el concurso: una fase autonómica, organizada por la Dirección General de Salud Pública y de la que salen los equipos ganadores por cada nivel de participación, y una fase nacional organizada por la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo en la que participan los equipos ganadores de las Comunidades Autónomas.
En esta décimo novena edición han participado 120 equipos en Castilla-La Mancha lo que supone 600 alumnos. Los tres equipos ganadores, uno por cada nivel, pasan ahora a la fase estatal del Concurso.
Premio Regional. Nivel 1: quinto y sexto cursos de Educación Primaria, Colegio Santa María de la Expectación de Cuenca. Equipo ganador: “Los Conquenses”.
Premio Regional. Nivel 2: primer y segundo cursos de la ESO, Colegio “San José” de Ciudad Real. Equipo ganador: “Superpowers”.
Premio Regional. Nivel 3: tercer y cuarto cursos de la ESO, Escuela Pías de Albacete. Equipo ganador: “Pogue”.
Este viernes se han entregado los premios a los ganadores del XXIII Concurso ‘Parque Infantil de Tráfico’ que organiza la sección de Educación Vial de la Policía Local del Ayuntamiento de Ciudad Real con la colaboración de las concejalías de Educación, Seguridad Ciudadana y la Jefatura Provincial de Tráfico. En la presente edición han participado un total de 22 colegios de la capital y 5.545 alumnos de 3º de Infantil a 6º de Primaria, después de las correspondientes clases, prácticas y pruebas, al pódium este año se ha subido como primer clasificado David Sáez Calleja, del Colegio Nuestra Señora del Prado, Naia Díaz Moreno del CEIP Cruz Prado ha quedado en segundo lugar, y tercero, Sergio Navas García del CEIP Don Quijote. Los tres han recibido como premio, un diploma y una bicicleta de montaña con su correspondiente casco.
El acto, que se ha celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, ha contado con la presencia del alcalde y del primer teniente y concejal de Seguridad Ciudadana, y miembros de la corporación municipal. Tanto Francisco Cañizares como Ricardo Chamorro han felicitado a los ganadores y a sus compañeros, mensaje que han hecho extensivo a los agentes que se encargan de esta actividad, a los profesores y a las familias de los escolares.
El alcalde de Ciudad Real, ha incidido en la importancia de que niños y jóvenes, “aprendan desde temprana edad, las normas y reglas de tránsito para evitar accidentes y fomentar así, una cultura de respeto y responsabilidad en las vías”. Por su parte, el concejal del área de seguridad, ha recalcado “el éxito de esta iniciativa por la que ya se han interesado otros municipios de nuestro entorno”.
A destacar también el millar de alumnos de cuatro centros de la capital que se sumaron a las actividades programadas con motivo de la Semana Europea de la Movilidad.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reivindicado, esta mañana en Guadalajara, un modelo de financiación autonómica en el que “no llamen singular a lo que es privilegio”, y ha abogado por que “cualquiera que se considere progresista, que se ponga la camiseta progresista, tiene que luchar contra todo tipo de privilegios” y “no ampararlos”, por lo que ha aclarado que “no vamos a consentir” que “el principal de los valores, que es la igualdad, evitar los privilegios, se vaya a pisotear”.
Así lo ha puesto de relieve durante el acto conmemorativo del 40º aniversario del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Universitario de Guadalajara, un centro hospitalario inaugurado en 1982 y que terminó albergando, dos años después, este servicio en la capital guadalajareña. En este sentido, el presidente autonómico ha ensalzado la labor realizada en estas cuatro décadas “para que la gente no solo salga curada, sino que salga animada, contenta” y “con la sensación de que una vida de enorme esfuerzo ha merecido la pena”.
En su intervención, García-Page se ha mostrado “preocupado y disgustado” por los “debates artificiales que hay en España” y ha rechazado la consideración de “singularidades” para regiones como Cataluña en asuntos relacionados con la financiación autonómica porque, tal y como ha remarcado, “singulares somos todos” por criterios de dispersión de la población o “las islas, porque no están en la Península y están lejos”, o “lo es la que tiene playa y las que estamos en el interior”.
En este contexto, ha subrayado que “no cuela llamar singularidad a lo que es privilegio” y que “la diferencia que tenemos todas las autonomías con los independentistas es que no gastamos ni un solo euro en tener embajadas en el extranjero, ni en estructura para destrozar el país, ni en propaganda para romper España”.
“Bastante duro es tener que tragar con la ultraderecha catalana” y “ver cómo se erosionan valores progresistas”, ha lamentado, al tiempo que ha considerado que una concesión de este tipo “sería un precio demasiado caro por mantener un puesto”. En este punto, ha reconocido que “tener el poder cuesta y que a veces se paga un alto precio por gobernar, pero que sea más caro el no poder gobernar y que lo tengamos que pagar entre todos los españoles, es especialmente lamentable”.
Diez años sin actualizar la financiación autonómica
Asimismo, ha recordado que “llevamos diez años esperando” a que “alguien se tome en serio la financiación de las autonomías, porque el 90 por ciento de lo que nos gastamos, si nos dedicamos a lo que nos encarga la Constitución es esto: Sanidad, Educación y Servicios Sociales”, ha precisado. Paralelamente, ha reclamado que “aquí se está haciendo un esfuerzo a pulso en espera de que algún día ya desde el Gobierno de España, alguien se tome en serio la financiación de las autonomías”.
“Aquí nos estamos jugando el poder tener Servicio de Neurocirugía en el 2025 o no tenerlo”, ha ahondado en alusión a la futura puesta en marcha de esta unidad asistencial en el Hospital General Universitario de Guadalajara. A este respecto, se ha negado a que “los que nos tomamos en serio la autonomía” que es “mejorar la vida de la gente, vayamos a tener que renunciar para que haya, simplemente, supervivencia”.
100 millones de acciones sanitaras atendidas en Castilla-La Mancha
Junto a los profesionales y técnicos del Servicio de Hemodiálisis del Hospital General Universitario de Guadalajara, el presidente de la Comunidad Autónoma ha resaltado que, en la actualidad”, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) atiende ya “el doble de aspectos sanitarios que hace nueve años”, habiendo superado los “100 millones de acciones sanitarias al año para una población de 2.100.000 habitantes”, al tiempo que ha recordado que cuando inició su primer mandato eran “42 millones” de acciones sanitarias.
En Guadalajara, Emiliano García-Page ha estado hoy acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; la consejera de Igualdad, Sara Simón; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero, y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.
Igualmente, han estado presentes el director gerente del SESCAM, Alberto Jara; y el doctor Gabriel de Arriba, facultativo al frente de esta renovada unidad cuyas instalaciones, más amplias y luminosas, también ha recorrido esta mañana.
Este domingo a las 9.30 horas el club Arqueros de Don Gil celebrará el I Campeonato de Tiro con Arco al Aire Libre «Trofeo de Alarcos». Tendrá lugar en el Polideportivo Rey Juan Carlos de Ciudad Real y contará con más de 80 arqueros venidos de toda Castilla-La Mancha y de Andalucía, en las categorías desde ardilla (niños) a veterano, tirando desde los 18 hasta un máximo de 70 metros. Las diferentes categorías de arcos serán recurvo, compuesto, tradicional y longbow.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado las gracias a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la región por su compromiso con el desarrollo y el progreso de las zonas rurales y así lo demuestra “que nos encontremos entre las cuatro comunidades autónomas que han iniciado convocatorias del nuevo periodo LEADER 2023-2027”. Un hecho que ha sido posible gracias a que 20 de los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ya han preparado convocatorias con un importe de más de 20 millones de euros, pudiendo alcanzar los 28.
Así lo ha explicado la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, en la presentación de las nuevas convocatorias del Grupo ADC-Tierras de Talavera, en la que ha estado acompañada por el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; el alcalde de Montearagón, Teodoro Jiménez Pérez; el presidente de la ADC-Tierras de Talavera, Víctor Eduardo Elvira Rodríguez; el alcalde de Garciotum, David Palomares; el delegado de Servicios de la Junta en Talavera de la Reina, David Gómez; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Martín y la presidenta de FADEMUR, Elisa Fernández.
Allí, la consejera ha afirmado que “es un orgullo” asistir a la presentación de las nuevas convocatorias de este grupo con un importe convocado de 2,1 millones de euros, un ejemplo del buen trabajo que realizan los Grupos de Desarrollo Rural en todo el territorio, donde apoyan iniciativas empresariales que crean empleo, fijan población y cubren servicios básicos. La viceconsejera ha subrayado que estos fondos, “dan lugar a la creación de riqueza en nuestros pueblos y prueba de ello es que cada euro público invertido se transforma en tres euros de inversión privada, algo a celebrar”.
En particular, hoy se han presentado dos convocatorias, la primera, dirigida a proyectos de promoción privada, particulares y empresas, cuya inversión total elegible sea superior a 5.000 euros. El crédito presupuestario para esta convocatoria asciende a dos millones. La segunda, con un crédito de 100.000 euros, se orienta a proyectos de asociaciones.
Gracia Canales ha elogiado el “compromiso” del GDR ADC-Tierras de Talavera con el desarrollo rural y su dedicación para impulsar el progreso de la comarca, y así lo pone de manifiesto el buen trabajo realizado en la ejecución de los fondos del anterior periodo LEADER 2014-2022, que se ha materializado en la realización de 152 proyectos con una inversión cercana a los 17 millones.
94 millones de euros para el período 23-27
La viceconsejera ha recordado que para el nuevo periodo de programación 2023-2027, el Gobierno regional ha puesto a disposición de los 29 GDR de Castilla-La Mancha un total de 94 millones de euros para que lleven a cabo sus estrategias de desarrollo local participativo y puedan poner en marcha proyectos, tanto de iniciativa privada como pública.
También ha puesto en valor algunas novedades de este nuevo período para seguir apoyando iniciativas “que crean oportunidades y promueven la sostenibilidad y la lucha contra la despoblación” entre las que ha citado el aumento de la autonomía de los grupos; la nueva ayuda de 27.000 euros al emprendimiento en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación; la integración del Estatuto de las Mujeres Rurales en este nuevo periodo como parte de las obligaciones de los GDR y el aumento de la ayuda a proyectos de promoción privada que podrá llegar hasta el 65 por ciento en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación.
El Sendero de Montearagón
En la visita de hoy, la viceconsejera ha conocido el proyecto del Sendero de Montearagón, un sendero circular denominado ‘Ruta Las Cabeceras’ que tiene una longitud de 11,7 kilómetros y forma parte de un proyecto comarcal de promoción territorial que se está ejecutando en estos momentos por el Grupo, denominado ‘Diseño, señalización y promoción de senderos municipales’. Su objetivo es la señalización de 38 senderos, la mayoría de pequeño recorrido, con el fin de incorporarlos en la red de senderos de Toledo, ubicados en cada uno de 38 municipios rurales encuadrados en el ámbito de actuación de este Grupo.
Pagos y rastrojos
Por otro lado, la viceconsejera ha recordado que hoy mismo se pagarán a agricultores y ganaderos 52 millones de euros. Con este nuevo pago, el acumulado de los ingresos en las cuentas de los agricultores y agricultoras y ganaderos y ganaderas de la región asciende a más de 620 millones de euros desde el pasado 16 de octubre. Además, de aquí al 30 de junio de 2024 se terminarán de pagar todas las líneas de la PAC, “lo cual es una excelente noticia porque lo que nos dicen los datos es que vamos a recibir más presupuesto que en años anteriores”.
Por último, Gracia Canales ha recordado que, tras la modificación de la BCAM 6 por parte del Parlamento Europeo, se puede realizar labor superficial en los rastrojos.
Solo en el año 2023 el SOJMA, el Servicio de Orientación Jurídica para Mayores de Ciudad Real ha atendido a más de 50 perdonas. Este viernes, 14 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, aprovechaba para informar de la nueva ubicación de este servicio, que desde este año se presta en el Centro Social Larache “junto a la recién creada Unidad de Atención a Personas Mayores, que queremos convertir en un centro de referencia para cualquier tipo de consulta o servicio a personas con edades superiores a 60 años”.
“Un servicio que tiene que ir a más y vamos a impulsar desde el Ayuntamiento de Ciudad Real” indicaba Aurora Galisteo, concejal de Servicios Sociales, quien agradecía al Colegio Oficial de Abogados de Ciudad Real su apoyo y compromiso con los mayores. Además, añadía Galisteo, “este año hemos incorporado un nuevo trabajador social, así la Unidad de Atención a Personas Mayores cuenta con tres trabajadores sociales, un integrador social y el SOJMA, en el Centro Social Larache”.
Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados en Ciudad Real, Cipriano Arteche, valoraba este servicio como fundamental para atender todo tipo de consultas a las personas mayores, tanto de herencias, como dudas bancarias, patrimoniales o de derecho familiar. “Si la consulta se complica, cuentan con el respaldo del Colegio de Abogados de Ciudad Real” añade.
La abogada y responsable municipal del SOJMA, Angelina Padilla, destacaba que a lo largo de 2023 atendieron a 50 mayores. “El Servicio de Orientación Jurídica para Mayores se realiza todos los martes, de 9:30 a 13 horas, y es totalmente gratuito”, señalaba Padilla, quien añadía que es muy importante que la gente lo conozca, “porque siempre podemos ayudarles”.
El Servicio de Orientación Jurídica para Mayores (SOJMA) es fruto de un convenio de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real y el Iltre. Colegio de Abogados de Ciudad Real, y está dirigido a mayores y discapacitados mayores de 60 años. Mediante el mismo se orientará jurídicamente y de forma gratuita a personas mayores, en aspectos de importancia relacionados con trámites de carácter legal en los campos del Derecho Civil (familia, sucesiones, contratos…), Derecho laboral (pensiones, subsidios…), Derecho penal (maltrato, abandono, quebrantamiento económico…), Derecho Fiscal y Derecho Administrativo, así como asuntos específicos de Dependencia.
La Asociación VivELA ha programado para este mes de junio numerosas actividades, su presidente, Gonzalo Barrera García – Velasco explicaba en la rueda de prensa ofrecida en el Ayuntamiento de Ciudad Real, “que lo que pretendemos es seguir dando a conocer esta enfermedad, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, hacerla visible, mejorar la calidad de vida de los enfermos, y acompañar a sus familias en este duro camino”.
La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, afirmaba “que el Ayuntamiento de Ciudad Real siempre se sumará a todas las iniciativas que ponga en marcha esta asociación, de reciente adhesión al Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, para recaudar fondos que permitan investigar el desarrollo y comportamiento de esta enfermedad y poder mejorar la calidad de vida de los afectados de ELA”.
Entre las novedades programadas para este mes, destaca el I Concurso Provincial de Escaparates, Gonzalo Barrera, avanza que “es una convocatoria abierta a todos los negocios y locales que lo deseen, solo pedimos que utilicen el color corporativo de la ELA (verde), aunque también se puede hacer alusión al color de la asociación organizadora (naranja)”. Los escaparates deberán mantener la decoración la semana del 17 al 23 de junio. Las bases están disponibles en las redes sociales de la Asociación VivELA.
El plato fuerte llegará el 21, Día Mundial de la ELA, se instalarán mesas informativas en Ciudad Real, Puertollano, Manzanares y Poblete, a las doce del mediodía se leerá un manifiesto en la Plaza Mayor de la capital, y a las 19’30 en el Parque de Gasset, se inaugurará un rincón muy especial dedicado a Juan Felipe Lozano y en general, a todos los enfermos que han fallecido o que están luchando contra esta enfermedad. Gonzalo Barrera agradece al consistorio capitalino “que haya aceptado esta propuesta y en especial a la concejal Mar Sánchez por el interés mostrado para que este rincón sea una realidad”.
Al igual que ocurriera en Ciudad Real hace unas semanas, VivELA también estará muy presente en la ‘Burguer Cup’ de Valdepeñas (del 20 al 23 de junio) y de Alcázar de San Juan (del 27 al 30 de junio)
Los actos conmemorativos finalizarán el próximo 27 de junio con los VI Premios Solidarios VivELA 24’ que se entregarán a las 19 h. en el Antiguo Casino, los galardonados de se darán a conocer en próximas fechas.
El día 18 de junio se abre la preinscripción en estudios de grado en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), un trámite que podrá formalizarse a través de la web de la institución académica hasta las doce del mediodía del 8 de julio y que consiste en la solicitud de una plaza para el alumnado de nuevo ingreso, que podrá seleccionar hasta nueve opciones. Este plazo es único para todos los colectivos, incluyendo a quienes superen la EvAU en la convocatoria extraordinaria y el procedimiento de preinscripción es imprescindible también para quienes opten a estudios de matrícula directa. Para conocer la nota de admisión y la de corte del último año se puede consultar el simulador de calificaciones.
Una vez concluido el proceso de preinscripción y ordenadas las solicitudes, la Universidad de Castilla-La Mancha publicará los resultados a partir de las dos de la tarde del día 15 de julio en la web corporativa y se comunicarán por correo electrónico a las personas solicitantes. Posteriormente, se publicarán nuevas readmisiones los días 22, 25 y 30 de julio, y 5, 12, 19 y 26 de septiembre. Todo el procedimiento está detallado en la Guía de preinscripción publicada en la web de la UCLM.
El período de matrícula de quienes vayan a empezar primero de grado el próximo curso se extenderá entre el 16 y el 19 de julio (hasta las dos de la tarde) para el alumnado admitido en las primeras listas (las que se publican el 15 de julio). Es muy importante que los y las estudiantes marquen a través de la aplicación de preinscripción su intención de continuar en las listas de reserva después de la publicación de cada nueva admisión, con el fin de seguir participando en el proceso. Tras cada una de ellas se abrirán nuevos plazos de matrícula según el calendario publicado en la web.
Al igual que la preinscripción, los estudiantes pueden formalizar su matrícula (automatrícula) a partir del día y la hora de la cita previa que se les asigna al enviarles los resultados de la preinscripción y siempre dentro del plazo máximo fijado en cada plazo. Todo el proceso de matrícula, incluidos los precios públicos y la normativa aplicable se contempla en la Guía de matrícula publicada en la web de la UCLM.
Además, la UCLM ofrece los denominados estudios de matrícula directa. Las personas interesadas en cursar alguno de estos grados deberán formalizar su preinscripción como el resto, pero, a diferencia de aquellos, no tendrán que esperar la publicación de resultados de preinscripción el 15 de julio. Una vez que la Unidad de Gestión Académica de Campus valide su preinscripción, se le abrirá inmediatamente la automatrícula, que para este colectivo se extiende entre el 18 de junio y el 30 de septiembre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 14 de junio el Día Mundial del Donante de Sangre. Esta jornada tiene como objetivo agradecer, dar visibilidad y sobre todo, animar a personas de todo el mundo a llevar a cabo donaciones voluntarias y no remuneradas de sangre. En Puertollano, la Hermandad de Donantes de Sangre de la ciudad lleva 50 años colaborando con el Hospital de Santa Bárbara, con diferentes instituciones, empresas y entidades locales, para el desarrollo de jornadas de donación voluntaria.
El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se incorporó a esta colaboración hace una década y desde entonces, más de 1000 trabajadores han participado en las jornadas de donación que se organizan en el propio centro industrial dos veces al año. Los servicios médicos de Repsol se encargan de dar soporte a esta iniciativa que se lleva a cabo en la clínica del complejo industrial. Allí un equipo de la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano, formado por ATS, hematólogos y personal auxiliar, atienden las donaciones voluntarias de trabajadores de los diferentes departamentos.
Antonio Méndez, jefe de Servicios Médicos del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano explica que no existe un perfil específico del donante, “tenemos muchos perfiles, personas que llevan años donando, que lo hacen desde hace diez años y personas que llevan dos o tres años en la compañía y que van a donar aquí, en estas instalaciones, por primera vez”.
Los trabajadores deben responder un cuestionario porque hay criterios relacionados con la salud o con hábitos poco saludables que son excluyentes. Generalmente la mayoría de las personas que acuden a donar, están concienciadas y de hecho llaman a la clínica para conocer, a priori, qué condiciones deben cumplir. El interés, asegura Méndez, “es evidente cada vez que organizamos una jornada así porque la gente está concienciada, de manera regular lanzamos campañas de comunicación interna para hablar de la importancia de donar sangre y de poder disponer de este recurso que puede salvar muchas vidas de manera segura”.
En este sentido, Carmen María Fernández, médica en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, destaca que “la donación de una sola persona implica que se pueda salvar la vida de hasta tres personas ya que se divide en tres componentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) que se transfundirán de forma independiente según las necesidades de cada enfermo: intervención de cadera, parto complicado, accidente de tráfico, enfermos de hígado, leucemia…”.
El proceso de donación suele durar media hora más o menos y de cada persona se suele extraer entre 400 y 500, la capacidad de una bolsa de sangre estándar. Para el donante este gesto requiere prácticamente solo de tiempo: un ser humano recupera esta cantidad de sangre en un período de entre 5 y 8 semanas, señala Méndez.
Además, donar sangre regularmente tiene beneficios para el donante, “es una manera excelente de controlar tu salida, porque se realizan pruebas de detección de diversas enfermedades para garantizar que eres un donante apto”, añade Carmen María Fernández. Por eso, su consejo para las personas que quieran donar es que “que se animen, que con un pequeño gesto y tiempo pueden salvar vidas”.
La importancia de los donantes
Donar sangre es una forma tangible de ayudar, es un acto altruista que demuestra empatía y solidaridad con quienes más lo necesitan y crea una cultura de apoyo y cuidado mutuo. Cuando se dona, la sangre es suministrada a otra persona que la necesita a través de una transfusión que ayudará a pacientes con diferentes patologías o con traumas o accidentes inesperados.
Algo con lo que está de acuerdo el donante Sebastián Noves, técnico ayudante en Almacenes generales del complejo industrial en Puertollano, cuando explica que “donar sangre es algo que cuesta muy poco y con lo que puedes ayudar mucho a personas que lo necesitan de verdad. Llevo 12 años donando y puedo decir que no duele ni cuesta trabajo”.
Francisco Javier Arroyo, operador de área de Movimientos, es otro de los habituales de estas jornadas de donación en el Complejo: “Es una iniciativa muy buena y a la que debería sumarse más gente porque no somos conscientes de la necesidad real que hay. Además, el trato es excelente y siempre salgo muy satisfecho”. Para el presidente de la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano, Manuel Alcaide la colaboración de Repsol y de los profesionales que integran su Complejo Industrial de Puertollano es fundamental para incrementar el número de donaciones que se realiza en la ciudad. Según Alcaide, “la acogida y organización es muy buena; desde la dirección del Complejo, pasando por los servicios médicos, las instalaciones facilitadas y por supuesto la participación de los donantes”. En este sentido, el presidente de la Hermandad agradece “el compromiso de empresas que como Repsol están comprometidas y responden a las necesidades de la comunidad”.
En Castilla-La Mancha se ha atendido en los cinco primeros meses de este año a más de 38.000donantes de sangre, personas altruistas que han acudido a donar a los centros de transfusión, puntos fijos hospitalarios de donación y a la multitud de colectas realizadas a las diferentes localidades de la región.
En relación a la donación de sangre total, se han registrado un total de 32.703 donaciones en lo que va de año. Unas cifras que muestran la “solidaridad de los ciudadanos de la región y su implicación con la red de vida que supone la donación de sangre para garantizar la actividad asistencial y quirúrgica de los hospitales”.
Así lo ha manifestado la coordinadora de la Red de Hemodonación, Hemovigilancia y Hemoterapia de Castilla-La Mancha, la doctora Elena Madrigal, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre que se celebra hoy. Una jornada que nos recuerda “la importancia de la generosidad de los donantes para mantener los stocks de sangre para regalar vida”, porque hay pacientes que necesitan las transfusiones a diario.
En lo que llevamos de año las donaciones se mantienen al alza y estamos en los umbrales alcanzados en el año 2023, destacando el compromiso, la responsabilidad y la generosidad de los donantes.
Del total de donaciones registradas de enero a mayo se han obtenido más de 72.000 componentes sanguíneos que se han distribuido entre los distintos centros sanitarios. En concreto, de todos estos componentes, 31.683 son concentrados de hematíes, 33.286 unidades de plasma y 4.431 pooles de plaquetas, concreta Madrigal.
En relación a la donación por sistema de aféresis se han realizado en estos cinco primeros meses del año un total de 1.947 donaciones, 300 donaciones más que en 2023. De ellas, 1.707 son plasmaféresis o donación exclusiva de plasma y 240 plaquetoaféresis o donación exclusiva de plaquetas.
En relación a las plasmaféresis, se han conseguido aumentar en 271 procedimientos más que en el mismo periodo de 2023. Los centros de transfusión de Castilla-La Mancha están trabajando dentro del Plan Estratégico Nacional para conseguir la Autosuficiencia de Plasma (PENAP) para la transfusión de los pacientes y la obtención de medicamentos derivados del plasma como la albúmina, factores de coagulación, gammaglobulinas, antitrombina, alfa 1 antitripsina, para muchos tratamientos para nuestros enfermos renales, neurológicos, autoinmunes o hematológicos.
3.323 nuevos donantes
De total de donantes atendidos, hay 3.323 personas que se han sumado por primera vez a la donación en estos meses. Estos nuevos donantes “son el ejemplo de la buena evolución y la sensibilización de los castellanosmanchegos”, así como del trabajo de captación que realizan las nueve hermandades y asociaciones de donantes de sangre de la región, con sus múltiples juntas locales, añade Madrigal.
Todas las donaciones se han realizado por los equipos de profesionales especializados en donación pertenecientes a los tres centros de transfusión de Castilla-La Mancha: Albacete-Cuenca, Ciudad Real y Toledo-Guadalajara, formados por médicos, hematólogos, enfermeras, auxiliares, técnicos de laboratorio, celadores, administrativos y conductores; con la colaboración de las nueve hermandades y asociaciones de donantes de sangre de la Comunidad.
En este 2024, destaca como novedad importante la creación de un nuevo punto fijo de donación en Castilla-La Mancha, ubicado en el Hospital Universitario de Toledo, con una gran aceptación por parte de los donantes y que comenzó su actividad el 2 de mayo sumándose a las donaciones de los nueve puntos fijos (Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Alcázar de San Juan, Puertollano, Valdepeñas, Toledo, Talavera y Guadalajara).
La evolución en las colectas a las localidades de la región ha sido muy favorable, con un ambiente agradable y confortable para el donante con el objetivo de acercar la donación y garantizar los componentes sanguíneos a todos los Servicios de Transfusión de los Hospitales de Castilla-La Mancha.
La Red de Hemodonación, Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha está constituida por más de 200 profesionales sanitarios.
Transfusiones en el aire
La doctora Madrigal ha mostrado su agradecimiento por la Placa al Mérito Regional otorgada por el Gobierno de Castilla-La Mancha al programa de transfusión de sangre en el ámbito extrahospitalario, del que forman parte los helicópteros sanitarios ‘Gigante 2’ y ‘3’, ubicados en Ciudad Real y Cuenca, respectivamente.
Estos dispositivos, dependientes de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, actúan como “bancos de sangre volantes”, llevando sangre a cualquier recurso terrestre que atienda a algún paciente que los necesite, durante las 24 horas del día.
El helicóptero sanitario ‘Gigante 2’, con base en la provincia de Ciudad Real ha realizado transfusiones extrahospitalarias a 76 pacientes afectados por traumatismos graves a causa de accidentes de tráfico, laboral o de otra índole, desde que se puso en marcha hace casi diez años el protocolo específico para realizar esta terapia. Por su parte, el helicóptero con base en Cuenca, que se sumó a este programa el año pasado, ha realizado diez transfusiones.
La Gerencia de Urgencias y Emergencias y Transporte Sanitario de Castilla-La Mancha trabaja de manera conjunta con los centros de transfusiones del Hospital General Universitario de Ciudad Real y del Centro de Transfusión de Albacete-Cuenca, con equipos de profesionales multidisciplinares especializados en la atención prehospitalaria y la transfusión de sangre.
Madrigal ha recordado la importancia de la donación para mantener la actividad asistencial y quirúrgica de todos los hospitales y centros sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, así como el programa de transfusión de sangre extrahospitalaria que se realiza a pacientes traumáticos graves y sangrados masivos en el lugar del accidente y la realización de procedimientos de resucitación hemostática precoz durante el traslado al Hospital.
La Diputación de Ciudad Real apoyará la celebración de un Proyecto de Deporte Solidario que se celebrará en Calzada de Calatrava a iniciativa del Club Deportivo de Fútbol-Sala Ciudad de Puertollano. El presidente de la citada entidad, Rafael Villalón, ha sido recibido en el Palacio Provincial por la vicepresidenta primera, encargada de la gestión del Área de la Promoción de la Entidad y Tradiciones de la provincia, donde se enmarca el servicio de Deportes.
Villalón le ha explicado a Calahorra, quien en un momento del encuentro estuvo acompañada por el alcalde de Puertollano y vicepresidente tercero de la institución provincial, Miguel Ángel Ruiz, y por la diputada provincial y alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García Ríos, que se trata de una iniciativa que se celebra a beneficio de los enfermos de cáncer y de sus familias.
También le ha comentado que tienen previsto hacer itinerante este evento y que están pensando llevar a cabo la próxima cita en Puertollano. Villalón ha expresado, asimismo, su deseo de que esta iniciativa goce de la aceptación de la ciudadanía con la finalidad de que la participación sea masiva.
Veteranos del FC Barcelona, Athletic Club Bilbao y Atlético Puertollano participarán en el torneo triangular “Ídolos de Leyenda” que se disputará el próximo domingo, 16 de junio, desde las once de la mañana en el estadio “Ciudad de Puertollano”, a favor de la Asociación Incluye-Tea.
El triangular consistirá en tres enfrentamientos de 40 minutos cada uno, arrancando a las 11 de la mañana y los primeros en empezar serán los veteranos del Atlético Puertollano contra los veteranos del Athletic Club, jugándose el segundo envite entre los veteranos del club atlético y los veteranos del FC Barcelona, quedando para el final el enfrentamiento entre las viejas glorias del club vasco y el catalán.
El concejal, Javier Trujillo, agradeció a los veteranos del Atlético Puertollano de nuevo haya conseguido el sueño de hacer realidad un torneo de esta calidad con jugadores de primera división del fútbol español a lo largo de su historia y el éxito está asegurado ya que por el momento ya se han vendido dos mil entradas.
Homenaje a jugadores de Puertollano
Después del éxito obtenido con la presencia del Albacete en la primera edición y de las Leyendas de España en el segundo año, el Atlético Puertollano de nuevo ha vuelto a hacer realidad este triangular, como ha destacado Jesús Navarro, en representación de los veteranos del Atlético Puertollano.
Un torneo en el que participarán los jugadores puertollanenses Alberto Rivera y Usero y en el que se homenajearán a los jugadores que más minutos han jugado en Puertollano, como Manolo Rodríguez, Richard, Juancho, Toni Nuevo, Nani y Juancho, a fin de reconocer la labor que han hecho en el mundo del fútbol, puntualizó Navarro, así como a Manuel Delgado, que fue preparador físico de la selección y que jugó de portero en el Atlético Calvo Sotelo.
Encuentro con familias de Incluye-Tea
Laura Gallardo, presidenta de Incluye-Tea, agradeció que equipos de gran renombre participen en este partido benéfico de gran importancia para este colectivo, ya que su principal objetivo es la atención y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y “nos llena de gratitud que el equipo de veteranos del Atlético Puertollano tenga presente siempre a nuestra causa”.
Con este evento no solo promueven el espíritu deportivo, dijo Gallardo, sino que también contribuyen activamente a dar visibilidad al trastorno del espectro autista y “gracias a ellos nos hacemos visibles, algo muy importante para las familias que luchamos de manera incesante porque se respeten los derechos de nuestros hijos y tengan la presencia que nos corresponde en la sociedad”.
El sábado se mantendrá un encuentro con los tres equipos en el centro Aspades-La Laguna a las ocho de la tarde en una jornada de convivencia entre deportistas, familias y los chicos y chicas.
Además, el día del partido se pueden adquirir las papeletas para el sorteo de tres camisetas de los equipos participantes en el torneo y el dinero recaudado se destinará a este colectivo.
Venta de entradas
El precio de las entradas es de 10 euros en venta anticipada y 15 euros en taquilla, y además de poder adquirir las entradas entre los jugadores de la asociación de veteranos del club atlético, desde la entidad han fijado los siguientes puntos de venta: El Fogón de María, Hotel Santa Eulalia, Bar Arenas, Glassdrive, Eclipsun, Asociación Incluye-Tea y Restaurante Asador del Club, Asociación La Benéfica, Havana, Tabacos Irene, Peluquería Isidoro, Óptica Siena y Puertoesencias.
El presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) y de la Asociación Provincial de Automoción, Carlos Marín, ha mostrado este viernes su preocupación por el futuro del sector del automóvil, sujeto, a su juicio, a una incertidumbre que puede «matar la gallina de los huevos de oro» marcada por los «talibanes del cambio climático y del coche eléctrico».
En declaraciones a los periodistas durante la inauguración de la XII Feria del Vehículo de Ocasión de Puertollano en el pabellón ferial «La Central», Marín ha destacado la «preocupación que se extiende en talleres y concesionarios» ante el futuro normativo. «Tiene que ser el mercado el que tome la decisión de qué tipo de vehículos serán los del futuro, y eso no puede venir legislado por Europa a golpe de imposición; tiene que ser el propio mercado, y nadie mejor que el sector de la automoción para hacerlo», ha enfatizado.
«Estas ferias son importantísimas para un sector que lo está pasando francamente mal, y aunque es verdad que los números empiezan a recuperarse, el sector no sabe lo que va a pasar dentro de diez años», ha recalcado el empresario, al tiempo que ha defendido que «el coche y el camión de diésel no están muertos ni muchísimo menos».
A su juicio, «está muy bien que no se contamine, pero no debe centrarse la cuestión solamente en el tubo de escape, sino en el concepto de economía circular». En este sentido ha valorado positivamente medidas impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, de la mano de la Consejería de Fomento, como el achatarramiento de camiones.
«No debemos dejarnos llevar por los talibanes del cambio climático y del coche eléctrico, y sí adoptar medidas efectivas que contribuyan a reducir el CO2; hay que hacer cambios racionales, y no ideologizar la descarbonización», ha concluido.
APOYO DE LA JUNTA DE COMUNIDADES
De su lado, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades, Casto Sánchez, ha reconocido que la venta de automóviles está pasando una crisis en la actualidad, «pese a que haya registrado una recuperación de un 7,1% en el primer semestre», y ha recalcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya una «transición justa para que la sostenibilidad impere en el cambio de paradigma en el uso de combustibles».
«La transición justa significa que podamos pasar a modelos más sostenibles, aunque sin abandonar las posibilidades de los motores de combustión, de los que tiene una gran dependencia la economía provincial y regional», ha matizado Sánchez, quien ha insistido en que la Junta de Comunidades «siempre acompañará a las empresas en ese tránsito», como lo prueba la reciente firma del acuerdo con Repsol para el reciclado de aceite usado de cocina en la fabricación de combustibles renovables.
CASI 200 VEHÍCULOS EXPUESTOS
El pabellón ferial «La Central» de Puertollano acogerá entre los días 14 y 16 de junio la XII Feria del Vehículo de Ocasión, un evento en el que participarán siete expositores que ofrecerán su stock a «inmejorables precios», según ha señalado sus organizadores
La feria, organizada por la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU), «se caracteriza por su cercanía, confianza, trabajo y esfuerzo», ha apuntado Javier Gutiérrez, representante del sector del automóvil de la patronal puertollanense durante el acto de inauguración.
En el evento participarán GyB PuertoMotor, Gupicar Auto, Hijos de Florencio Muñoz Citroenmultimarca, Ibermóvil Ford, Renault Aries, Rey Cars, RG Vehículos y Finanzas BBVA, que expondrán hasta 180 vehículos para superar las cifras de la edición anterior, en la que se vendieron el 15% de los vehículos expuestos.
«El objetivo es aprovechar la sinergia del último trimestre de venta de vehículos nuevos y usados y que el cliente se vaya lo mejor atendido posible con vehículos de todos los segmentos, desde utilitarios a compactos, monovolumen, todoterrenos, furgonetas industriales, etc.», ha señalado Gutiérrez.
De su lado, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha recordado que el Ayuntamiento colabora con la cesión de «La Central» y la difusión de la feria «en una ciudad que es un referente del automóvil y fue una de las primeras en acoger una feria de este sector». Además, se ha mostrado confiado en que esta edición supere las cifras de ventas de anteriores encuentros.
El presidente de FEPU, David Guarnizo, ha destacado que esta feria se presenta como una oportunidad «para que se puedan ver y tocar los vehículos y conseguirlos a un atractivo precio gracias a la oferta de los distintos expositores que contribuyen con su tesón, ganas y esfuerzo para que se consolide como un referente provincial que mejora cada año sus cifras».
«Y todo con la presencia de casas comerciales del sector del automóvil que se identifican por la cercanía del vendedor; el que vende el coche es tu paisano, tu vecino, tu amigo, y si ocurre algún problema lo tendrás de la mano para solucionarlo», ha concluido.
La feria permanecerá abierta de 10.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.30 horas.
Francisco Colás continúa con sus colaboraciones periodísticas. Sobre todo en Vida Manchega, que simultanea con su estudios de Medicina, ya sean cuentos, artículos sobre temas diversos o reportajes. Y en menor medida en La Ilustración Española y Americana. Y está atento a la actualidad del país, que pasa por momentos delicados.
Efectivamente, sus años de estudiante son muy complicados en España y le marcan en su evolución ideológica. Es un período en el que la Restauración entra en crisis y colapsa. Comprende desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta 1923, cuando se produce la instauración de la primera dictadura del siglo XX, la del general Miguel Primo de Rivera. Son años de tensiones internas generadas por turnismo político y caciquismo; luchas de los trabajadores; pistolerismo sindical y empresarial; aspiraciones nacionalistas en Cataluña y País Vasco, con el consiguiente encastillamiento del nacionalismo español; o situación social provocada por la guerra en Marruecos, donde fundamentalmente mueren los pobres. También de acentuación de tensiones externas, como la propia guerra mundial o la Revolución bolchevique, que tienen evidente influjo en España.
Sigue con el tema del regionalismo, aunque en menor medida. No obstante, a comienzos de 1920 hace una visita al centro regional en Madrid, que da lugar al reportaje que se publica con el título siguiente: “Del Centro Regional Manchego en Madrid. Una visita de nuestro compañero de Redacción Don Francisco Colás” (Vida Manchega, 10-3-1920). Antes de recordar su contenido es pertinente evocar en breves líneas sus características.
La constitución del Centro Regional Manchego significa un primer momento organizativo del mancheguismo. Creado en Madrid en el año 1906, tiene como objetivo principal fomentar lazos de solidaridad entre las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo (según se indica en el artículo primero de su Reglamento). Además de ese fin genérico, de indudable espíritu regionalista, el Centro se constituye también en sociedad de carácter lúdico y recreativo al organizarse diversos actos de esparcimiento para sus socios, a los que, además, proporciona una sede adecuada para el encuentro en el tiempo de ocio como el café restaurante. Su primer presidente es el albaceteño Federico Ochando y Chumillas (1848-1929), general y político, impulsor de una campaña publicitaria por las cuatro provincias antes mencionadas en búsqueda de adhesiones para la organización y apoyos para su desarrollo. Dicha actividad se concreta en la creación de juntas locales adscritas al Centro e, incluso, en la creación de bandera e himno de la región. En 1910 es elegido presidente Tomás Romero y Martín-Toledano, periodista nacido en Herencia, que evoluciona políticamente desde el republicanismo reformista al liberalismo y que consigue estabilizar la vida del Centro.
Colás, en su artículo de Vida Manchega dedicado al Centro Regional Manchego, comienza con su declaración de escepticismo hacia la labor realizada en Madrid por todos los centros regionales. Del Manchego indica que sabe lo que de tantos otros: superficialidad de algunos bailes o veladas, existencia de sala recóndita y misteriosa –se refiere a un lugar de juego–, lo bullanguero o el motivo de reunión frívola, distraída a veces o, incluso, perjudicial. Pero la visita y las explicaciones recibidas tienen la virtud de convencer a Colás de lo injusto de su “pasado desprecio”.
Escribe que hay en Madrid sesenta mil manchegos y el Centro solo tiene 500 socios, así que hay que considerar héroes al puñado de hombres que, a pesar de las dificultades de todo tipo, crean y sostienen un centro así. Allí reciben clase diariamente, en aulas instaladas en la planta baja del edificio de la calle del Príncipe, un gran número de jóvenes de ambos sexos; tienen lugar conferencias sobre temáticas diferentes, dadas por personas de prestigio; se celebran veladas literarias diversas; y hay una juventud que trabaja con entusiasmo en una obra cultural y de desarrollo industrial de nuestra región. Y argumenta así: “No es solamente el circulo de reunión, la atmósfera enervante del café, el chocar de las bolas de billar, el lugar que vive a expensas de los misteriosos ingresos de aquella sala… Es algo más noble y sobre todo algo más útil: existe allí un ideal, conciencia de una misión y energía para llevarla a cabo”.
Pero Colás prácticamente deja de tratar el tema del regionalismo en sus escritos, para ocuparse de otras cuestiones. No obstante, escribe el Himno a La Mancha, que se publica en 1925. En este momento es preciso también hacer algunas consideraciones. Castilla-La Mancha tiene hoy bandera pero no himno oficial, aunque se han realizado varios a lo largo del último siglo. Se pueden recordar algunos.
Hace solo unas semanas Alfredo Sánchez Rodríguez, escritor, poeta y cantautor, comparte con nosotros una especie de himno de Castilla-La Mancha titulado Vengo, cuya letra y música hace para celebrar el Día de Castilla la Mancha 2024, aunque se centra en La Mancha. Este es el final
“Es la tierra madre, el futuro, la esperanza,
es donde los sueños aún se pueden alcanzar,
es nuestra memoria, la raíz común,
y somos su destino y su caudal
y su luz: ¡Madre Mancha!”
Otro Himno a la Mancha, que compone Arturo Dúo Vital, con letra de Etheria Artay, es primer premio del Concurso convocado por la Casa de la Mancha en Madrid en 1957, como recuerda Vicente Castellano Gómez en su artículo “El regionalismo musical manchego” (Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2018). Es estrenado en el Teatro Español de Madrid en enero de 1958, en Ciudad Real el 16 de mayo, en el teatro Cervantes, y el 18 de agosto, Día de la Provincia, se puede oír en el patio de la Jefatura Provincial del Movimiento.
Cuarenta años antes, en 1919 se publica el Himno a Mancha, letra de Martín Ramales y música de Antonio Segura (Vida Manchega, 20-3-1919). Hay constancia de su interpretación en Madrid: “Un coro de 40 alumnos cantará el Himno á la Mancha, compuesto por el maestro Segura y dedicado al Centro Manchego” (La Mañana, Madrid, 30-3-1919).
“Nuestra canción
viene a representar
de la Región
el cántico triunfal.
Para triunfar de otras regiones
la Mancha fecunda se vé resurgir
llevando a su triunfo los nobles pendones
de un himno al trabajo vibrante y viril.
Nuestra canción, etc.
Ansiosa de vida levanta la frente.
Las secas estepas que el sol calcinó
han dado una raza serena y valiente
que al par que sus rubios trigales creció.
Sus hijos unidos por un amor santo
con gesto altanero, con fé en su poder
henchidos de orgullo entonan un canto
de amor al terruño que los vio nacer.
Nuestra canción, etc.”
Esta es la letra que figura en la revista y hay que pensar que esa es la extensión. Y en 1925, Colás lo que hace es ampliar de manera significativa la letra, según puede verse en la edición que ese año presenta la Imprenta Provincial. Por ejemplo, se interpreta el 31 de julio de 1925 en la fiesta de la Pandorga: “Ante la virgen del Prado se cantaron manchegas por una rondalla. Los niños del Hospicio cantaron, acompañados por la banda de música, el himno a la Mancha” (La Voz, Madrid, 1-8-1925).
Castilla-La Mancha Activa Radio, que opera desde Ciudad Real y para todo el mundo quiere potenciar su papel como radio social online dedicada a las causas de las personas históricamente vulnerabilizadas, aspira a poder tener una frecuencia propia y a que las administraciones puedan fijarse en su labor para prestarles más recursos económicos.
Conformada por entidades representativas de las personas con discapacidad, desde 2018 difunde noticias del tejido asociativo de forma online y de forma impresa, y ofrecen participación y colaboración en su radio social online desde 2020.
Defienden los derechos humanos, el empoderamiento de los colectivos más vulnerables y el cuidado del medio ambiente. Este proyecto radiofónico «surge con la necesidad de crear un agente potenciador de cambio que sea capaz de construir puentes hacia una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva».
«Nuestro objetivo es tejer una red de apoyo entre personas y asociaciones comprometidas que trabajan diariamente en favor de los intereses generales de la sociedad para que juntos visibilicemos y luchemos por erradicar las circunstancias que causan desigualdad», ha afirmado su directora creativa, Claudia Corella.
El proyecto que nace con el objetivo de servir de altavoz a las personas con discapacidad de la región pronto se convierte en un altavoz inclusivo que trabaja para todas las causas justas. Apelan a que este colectivo también pertenece a otros que «históricamente son vulnerables a la exclusión como puede ser el colectivo LGTBIQ+, las mujeres o personas racializadas».
NÚMEROS Y FINANCIACIÓN
Esta radio social online emite desde la página web de Castilla-La Mancha Activa y se ha abierto paso en plataformas para podcasting como Ivoox, Spotify y Apple Podcast, con «muy buenos resultados» de los que están «enormemente agradecidos». En 2023 llegaron a más de 20.000 personas en su web, en Ivoox a más de 80.500 personas y en Spotify a 15.200.
Tiene ámbito regional, pero se abren a todas las causas y luchas sociales. «Nos abrimos a todo el mundo y queremos llegar a la humanidad en general».
A pesar de que no cuentan con financiación pública, lo que permite tener libertad de contenidos, están abiertos a que entre financiación y a que esta radio social online sea un proyecto «más profesional, con más trabajadores».
Actualmente, señalan, no tienen «una competencia directa» porque hay otras radios en Ciudad Real que tienen su frecuencia pero no se dedican exclusivamente «en todo su contenido a la lucha social».
«No tenemos los medios como para adquirir una frecuencia, pero sí que nos gustaría llegar a ese punto y tener nuestra radio social online, nuestra plataforma para podcast y cómo no, una frecuencia sería algo estupendo»
Al ser una ONG, la contratación de personal va ligada a proyectos y «en el mejor de los casos» han contado con cuatro personas, un equipo apoyado además por estudiantes universitarios que están terminando su carrera y eligen hacer sus prácticas en este medio.
PROGRAMACIÓN
Emiten siete días a las semana, «las 24 horas del día» con una programación muy diversa en la que tienen mucha voz las asociaciones.
«Todo el mundo que quiera contar algo, nos vale», ha afirmado Fran Petit, técnico de CLM Activa, que remarca que el 85 y el 90 por ciento de las personas que aportan a este proyecto salen contentas y hacen permanente esta colaboración.
Castilla-La Mancha Activa está formada por «entidades representativas de personas con discapacidad» y se dedica a «aglutinar, fortalecer y coordinar los esfuerzos y actividades de estas entidades», explica Corella.
A eso suman la puesta a disposición de estas entidades servicios de gestión, digitalización de sus asociaciones y el acceso a los medios propios de comunicación.
Desde el 2018 presentan y difunden noticias del tejido asociativo en un periódico propio, tanto en formato online como impreso.
Con todo este músculo, la intención ahora es convertirse en «una organización de referencia» por su capacidad de representatividad y por la defensa de los Derechos Humanos, así como por favorecer el «empoderamiento de colectivos históricamente vulnerabilizados».
El cuidado del medioambiente, la mejora del bienestar de todas las personas y asegurar la plena participación de la sociedad están dentro de las ambiciones de este proyecto, tal y como defiende.
La creación de la radio surge ante la «necesidad de crear un agente de cambio que sea capaz de construir un puente hacia una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva». «Queríamos servir de altavoz y la radio ha querido abarcar la lucha social para quien muchas veces no tiene voz».
14 AÑOS DE PROYECTO
Eloy Sánchez, de Oretania, ha ofrecido su punto de vista recordando cómo fue hace 14 años cuando se editó el primer periódico, algo que nacía para «dos ediciones» y ha terminado por conformarse en un periódico «exclusivo» centrado en el mundo de la discapacidad.
Nacieron para ser «altavoz de las entidades que se dedican al mundo de la discapacidad» para visualizar a todos sus proyectos, y gracias a la buena acogida se ha podido mantener todo este tiempo.
Del mismo modo salió el proyecto radiofónico, que era «necesario» para «dar voz a todas las entidades y personas comprometidas por una noble causa» que «lamentablemente, nunca son protagonistas del día».
«Queríamos que se conociese la labor de estas entidades y trasladar a la sociedad sus inquietudes. Lo que intentamos es sólo ser un altavoz», ha señalado Sánchez.
La radio avanza «con buena aceptación» y con la ambición de «seguir creciendo», con la vista puesta en poder «profesionalizarla» para poder «abrir muchas más fronteras» de lo que se hace en este formato amateur.
Asimismo, desde CLM Activa se trabaja en la selección de servicios que puedan aportar algo a los colectivos con discapacidad, tales como el mapeo de transportes adaptados, rutas accesibles o servicios culturales, o la oferta de talleres terapéuticos.
Una vez cuentan con la selección de estos servicios, el objetivo es que el espacio radiofónico sirva para «poder contar cuáles son las sensaciones que se viven en ese tipo de actividades». «Nos gustaría utilizar la radio como el espacio donde explicar las sensaciones de las personas beneficiarias y de quien ofrece este tipo de servicios», ha remarcado. Abriendo de su lado el capítulo de peticiones, ha sugerido a las administraciones que arrimen el hombro más allá de la financiación, y todo para lograr esa profesionalización en un proyecto que «acertó con la filosofía» de su génesis. «Somos la radio más social de Castilla-La Mancha», ha defendido.
UNA RADIO PARA CONTAR SENSACIONES
De otra parte, la colaboradora y técnica de Ocio de Oretania, Andrea Muñoz, ha desgranado cómo en la radio se pueden contar «las sensaciones» de los usuarios o incluso usar las ondas en formato reivindicativo.
Su intención en el programa que lidera es usar la radio como un espacio donde «explicar las sensaciones de las personas en primera persona» que son beneficiarias de distintas políticas, para poner el espejo de cómo funcionan y avanzan.
«La radio es uno de los pocos medios donde realmente lo que importa es lo que dices, y para nuestro perfil es muy importante», ha señalado.
Con la luz roja encendida, lo que consiguen es conseguir un discurso más allá del «paternalismo» con las personas con algún tipo de discapacidad. «Es algo que tenemos que trabajar y lo primero es hacer autocrítica».
La sala Teatro del Sensación cerrará sus puertas definitivamente el próximo jueves 25 de julio. Así lo ha anunciado a través de las redes sociales uno de los puntales de la actividad cultural de Ciudad Real, un espacio donde tenían cabida espectáculos y eventos de lo más variopinto y para público de todas las edades.
El responsable de este imprescindible proyecto cultural, referente durante dos décadas en la capital, Miguel Muñoz de Morales, ha reconocido en declaraciones a los medios que del adiós se debe a la “decepción” ante la falta de apoyos institucionales, de la que se ha lamentado durante los últimos años. A partir de la crisis del COVID-19, el Teatro de la Sensación recurrió a alguna campaña de micromecenazgo para mantener la programación. Finalmente, Muñoz de Morales adelanta su jubilación y Ciudad Real perderá la única sala privada de Castilla-La Mancha con programación estable durante todo el año, y además incluida en la Red Estatal de Teatros Alternativos. Solo el año pasado acogió 133 representaciones, de las que cerca de la mitad estuvieron dirigidas al público infantil. Las compañías nacionales e internacionales que han pasado por las tablas del Teatro de la Sensación desde 2004 superan el millar. Un espacio, el de la calle Monjas, que era más que teatro, pues acogía también exposiciones, talleres y cursos, formación, residencias artísticas, performances o conciertos, entre otras actividades.
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en la administración electrónica garantizando la validez, eficacia y autenticidad de los documentos digitales. El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy la orden de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital por la que se recogen los requisitos para la elaboración de copias electrónicas auténticas en sustitución de la documentación original, en soporte físico o digital, generada y reunida por las entidades que integran el subsistema de archivos de los órganos de Gobierno y Administración de la Junta de Comunidades en el ejercicio de sus competencias.
El objeto que tiene la presente orden es establecer el procedimiento y los requisitos básicos para la eliminación de documento en soporte papel, en otros soportes no electrónicos o en formatos electrónicos no interoperables, integrantes del patrimonio documental titularidad de la Junta de Comunidades, y su sustitución por copias electrónicas auténticas.
Preservar su autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad
La presente Orden viene a dar solución, de forma progresiva, a esta situación mediante la regulación de los requisitos que garanticen la conservación de la información contenida en los documentos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aunque no se mantenga el soporte físico original, así como de las condiciones necesarias para preservar su autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad integrando las citadas copias auténticas electrónicas en el sistema corporativo de información de la Junta.
Las disposiciones se aplicarán a los documentos y a los expedientes en cualquier soporte, físico o digital, resultantes de procedimientos regulados por una norma jurídica o que sirven a las personas e instituciones como elementos de información y conocimiento, generados por las entidades que recoge la ley de Archivos Públicos de Castilla-La Mancha. Se encuentran excluidos los documentos que formen parte de un procedimiento administrativo no finalizado o los que carezcan de valor administrativo, jurídico, histórico, científico o cultural; o las copias electrónicas parciales auténticas.
En cuanto a los requisitos de validez y eficacia de las copias electrónicas auténticas de documentos, el DOCM recoge que se realizarán siempre a partir de un original o de otra copia auténtica. Serán competentes para la expedición de copias los órganos a los que corresponda la emisión de los documentos originales y el personal funcionario habilitado de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, por la que se crea el Registro de Personal Funcionario Habilitado de la Administración de la Junta.
La elaboración de copias deberá ajustarse a lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad, el Esquema Nacional de Seguridad y las condiciones específicas dispuestas en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Procedimientos de copia auténtico y conversión entre documentos electrónicos. Las copias electrónicas deberán garantizar su autenticidad, integridad, seguridad, confidencialidad, calidad, protección a largo plazo, recuperación, accesibilidad, consulta y trazabilidad. Las copias serán transferidas al Archivo Electrónico Único de la Junta de Comunidades.
En relación al procedimiento de digitalización para la elaboración de copias electrónicas auténticas se realizará de acuerdo con la Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización de Documentos y la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento Electrónico. Sobre el procedimiento de eliminación de los documentos originales a efectos de su sustitución por copias electrónicas auténticas se realizará conforme al dictamen de la Comisión Calificadora de Documentos de Castilla-La Mancha y el procedimiento y el Subsistema de Archivos de los Órganos de Gobierno y de Administración de la Junta de Comunidades.
La orden ha sido diseñada a través de la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, y entra en vigor al día siguiente de su publicación; el 15 de junio.
El expresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha defendido el papel de partidos políticos y sociedad durante el periodo de la Transición democrática en España, «una gran responsabilidad colectiva que evitó enfrentamientos y propició el acuerdo», en contraste con el ambiente de polarización y crispación que «no favorece el clima que debe haber».
José María Barreda presenta su libro
EUROPA PRESS / EUSEBIO GARCÍA DEL CASTILLO
13/6/2024
Esa reivindicación del acuerdo desde posturas enfrentadas inicialmente es el espíritu que impregna su nuevo libro ‘Un militante de base en (la) Transición’, un volumen prologado por Nicolás Sartorius que será presentado este mismo jueves a las 19.15 horas en la Facultad de Letras de Ciudad Real. El autor estará acompañado de la periodista Lucía Méndez, el catedrático de Historia Contemporánea Juan Sisinio Pérez Garzón y el vicepresidente de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero.
Posteriormente, el 4 de julio, el libro será presentado en el Ateneo de Madrid con la presencia de la ministra de educación, Pilar Alegría, el dibujante Peridis y el director de infoLibre, Jesús Maraña.
En una entrevista concedida a Europa Press, Barreda ha explicado que el libro recorre los años de la Transición democrática española desde el «momento clave» del asesinato de Carrero Blanco, a partir del cual entrelaza las experiencias vitales del autor y su evolución ideológica con la transformación política del conjunto del país.
Así, Barreda ha recordado que España consiguió conjugar planteamientos enfrentados para salir de la Dictadura, frente a la actual «crispación excesiva y polarización tremenda que, desde luego, no favorece el clima que debería haber».
«Durante esos años de Transición el Partido Comunista abandonó el leninismo, mientras el PSOE abandonó el marxismo, y todos afrontamos un momento crucial en el que se conjugaron dos planteamientos: de un lado el bloque de los reformistas, cuyo máximo representante fue Adolfo Suárez, que procedían del régimen franquista y abogaban por una evolución de la ley a la ley, frente a la oposición democrática, protagonizada fundamentalmente por el Partido Comunista de España, y el PSOE, que planteaba una ruptura democrática», recuerda.
«Este enfrentamiento de modelos entre reforma versus ruptura llegaría a cristalizarse en una ruptura pactada que dio como fruto fundamental la Constitución de 1978», resalta el expresidente de Castilla-La Mancha.
A su juicio, «el éxito de aquella Constitución no fue de ningún partido en exclusiva y pudo ser aceptada por todos, incluidos los nacionalistas». Frente a la revisión «de lo que algunos llaman despectivamente la generación del 78», Barreda hace un balance «positivo» del trabajo de aquellos años. «La historia contemporánea de España plasma un enfrentamiento fratricida casi ininterrumpido en los siglos XIX y XX, y en aquel momento complicado y difícil, no exento de violencia, los españoles pudieron alejar ese peligro y encontrar una salida pactada que evitó el enfrentamiento frontal, el choque de trenes de una lucha cainita a muerte», ha esgrimido.
En el libro, el autor también plasma su personal evolución ideológica y política. «Efectivamente el punto de partida se puede situar en una toma de conciencia del espíritu evangélico católico, con la influencia del Concilio Vaticano II y de unos marianistas progresistas que me formaron en la etapa preuniversitaria, para saltar ideológicamente, con la llegada a la universidad, a los movimientos antifranquistas, primero con el Partido Comunista y posteriormente con el PSOE», rememora.
De este modo, el libro se convierte igualmente en un recorrido sentimental del propio autor, que inicia cada uno de sus capítulos con versos que ya forman parte de su «educación sentimental y política», e incluye referencias a la efervescencia cultural de la época, principalmente a la actividad que se desarrollaba en los colegios mayores. «Es el relato de un militante antifranquista de aquellos años», recalca, influenciado por las lecturas marxistas y los textos relacionados con lo que se llamó entonces el eurocomunismo, «un esfuerzo por superar el planteamiento de dictadura del proletariado e intentar ofrecer un rostro humano del comunismo».
«SOBRA CRISPACIÓN»
En este contexto, José María Barreda ha confesado que no es partidario de «idealizar» el pasado, pero ha reconocido que en aquel momento «hubo una gran responsabilidad colectiva que evitó enfrentamientos y propició el acuerdo». Barreda, que actualmente preside el histórico Club Siglo XXI, ha recordado que en esa misma institución Manuel Fraga llegó a presentar a Santiago Carrillo a mediados de los años 70.
«Ahora sobra una crispación excesiva y una polarización tremenda que, desde luego, no favorece el clima que debería haber», subraya. «Siempre he defendido la definición de la política que hacían los clásicos y que para mí ha sido una guía de conducta: la finalidad de la política es sustraer al odio su carácter eterno, y no lo contrario, no fomentar el odio, ni el cainismo, ni el enfrentamiento, sino conseguir la convivencia en paz y tranquilidad, siendo tolerante, respetando el adversario y no convirtiéndolo nunca en enemigo», ha reflexionado.
«Deberíamos partir del principio de que no hay enemigos, sino solo adversarios políticos a los que no hay que destruir sino respetar y combatir con ideas y programas, pero no con descalificaciones e insultos», insiste.
En este sentido, ha reconocido que en aquellos años una parte de la izquierda «despreciaba» a la socialdemocracia. «En aquellos tiempos de la facultad los socialdemócratas eran lo peor, eran despreciados e incluso se les llamaba socialfascistas y reaccionarios, pero francamente cada vez tengo más claro que merece la pena construir un estado socialdemócrata donde haya seguridad para todos desde la cuna hasta la tumba».
Preguntado por su opinión sobre la evolución ideológica del Partido Socialista desde la llegada de Pedro Sánchez a la cúpula del PSOE, sostiene que está muy condicionada a unos momentos «traumáticos».
PRESENTACIÓN EN CIUDAD REAL
Barreda presentaba en sociedad en la tarde de este jueves su obra, y lo hacía defendiéndola como «una experiencia personal al hilo de los acontecimientos que estaban sucediendo en España en un momento crucial», con el asesinato de Carrero Blanco como punto de partida.
En declaraciones a los medios antes del acto, Barreda ha reparado cómo en ese momento «se desencadena toda una dinámica en la que, simplificando, había dos grandes fuerzas», los reformistas que provenían del régimen franquista «que querían pasar de la ley a la ley y hacer una reforma que no supusiera una ruptura democrática» y la oposición democrática «que entonces protagonizaban el Partido Comunista de España y el Partido Socialista».
Recuerda que «ninguna de las dos opciones se pudo imponer a la otra» y terminaron por «encontrar una solución que era la única posible, el consenso, el entendimiento, el pacto y el acuerdo».
«Y eso desencadenó en la Constitución de 1978 que pudo ser la de todos porque no era la de ningún partido en particular», ha aseverado el expresidente, que defiende que la Carta Magna es «un fruto que merece la pena poner en valor».
Ahora hay «quien ha denostado lo que llaman peyorativamente el régimen del 78 y, sin embargo, aquello fue un ejercicio de responsabilidad por parte de todos los dirigentes políticos que partían de posturas muy enfrentadas».
Pese a la polarizada situación actual, se ha mostrado optimista, y espera que «la situación se relaje y cambie».
Natividad Cepeda.– Mi entrañable Eugenio Arce Lérida, escribir sobre ti es recorrer lindes de caminos en el transcurso de los años entre ese transitar con trazos alegres y también algo tristes, porque la vida, tú bien lo sabes, es un lagar con sabor a misterio. Porque todo es andar recorriendo la senda con el sol al saliente en la infancia y al poniente cuando hacemos planes mirando esas tardes bellísimas de nuestros ocasos. Y escribimos en los papeles inmaculados sin letras ni grafitos todo lo que soñamos, todo lo que ansiamos, todo por lo que luchamos para alcanzar los sueños dentro del laberinto de los meses y años.
Apenas si nos damos cuenta de cómo se marchitan los días en la danza continua de las duras jornadas del trabajo. Y vamos tejiendo un tapiz de ilusiones cuando damos la bienvenida a otras vidas, tus hijas y las mías que se hicieron mayores al tiempo que nosotros envejecíamos. Si, ya sé que no es lícito escribir envejecer, no es actual, ni está bien visto afirmarlo, pero no admitirlo me desconcierta y abruma pues no conozco atajos para volver atrás y descumplir años. Ni tampoco quiero hacerlo.
Contigo descubrí tu pueblo, Santa Cruz de Mudela, y la noche de los Encuentros Poéticos Villa de Santa Cruz en la Casa Palacio con la Asociación de Viento solano… Pasé acompañada de las bellas musas santacruceñas y la noche se tornó griega gracias a las deidades que tú, Eugenio Arce, nos regalabas al invitarnos a los poetas que invitabas e invitaban. Recordar es vivir aquello tan hermoso que es la amistad sin otra inquietud que abrazar el momento y escuchar, sin oírlo, el latido caliente de la sangre en el pecho.
Porque la vida vuela tan rápido y fugaz que nunca nos saciamos de bebernos esa esencia que nos hace crear palabras hechas música, tú las has creado y concebido a pesar de no darte plata para ganarte el pan de cada día. Sentimos ese amor que nos hace escribir un verso que apenas si es rumor de las hojas caídas, casi nada, un susurro del alma, un temblor en la piel y nace el poema y estalla cual primavera en flor aunque sea invierno a nuestro alrededor.
Eugenio Arce Lérida, me alegra que vivas tu homenaje con los poetas que queremos darte algo de lo que de ti hemos recibido, y que en ese bulevar de palabras, encuentres alas para volar en este mes de junio. Luego cuando pase la noche y a solas nos recuerdes quedaremos contigo en la infinita ruta de los libros de versos, de tu legado, poeta de mi tierra. Se irán las palabras después, en soledad, a buscar las estrellas y para retenerte abriré tus poemarios y me sumergiré en ellos. Lo demás es continuar marcando lindes por esos lares nuestros y seguir marchando en caravana este verano ganando batallas cotidianas sin perder la esperanza.
Alumnado, profesorado y comunidad educativa en general de Argamasilla de Calatrava están de enhorabuena ante la ejecución de nuevos recursos en los equipamientos deportivos con que Junta de Comunidades y Ayuntamiento dotan a dos centros docentes.
Se trata del cerramiento, ya realizado, de la que fue primeramente pista cubierta y ahora ha demudado en un pabellón perfecto para el CEIP ‘Rodríguez Marín’ y de la remodelación durante este verano de las pistas polideportivas exteriores en el IES ‘Alonso Quijano’.
Así se ha destacado esta mañana en una visita que han cursado a Argamasilla de Calatrava la delegada provincial del Gobierno regional, Blanca Fernández y el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, junto al alcalde rabanero Jesús Ruiz.
Visita con primera parada en el Colegio de Educación Infantil y Primaria de la calle de la que toma nombre, donde han podido comprobar la versatilidad de un cerramiento que combina muro de construcción inferior con estructuras de rejilla para facilitar ventilación.
Hasta la fecha y una vez que la pista quedó cubierta bajo una techumbre financiada por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial presidida en aquel momento, año 2020, por José Manuel Caballero, el cerramiento fue provisional con grandes estores de intemperie.
Si aquella actuación llevada a cabo en la pasada legislatura ascendió a unos 90.000 euros, la realizada ahora ha supuesto una inversión de unos 19.000 euros procedentes de la Administración autonómica según ha informado Fernández.
Se trata de “una apuesta por la educación del Ejecutivo de Emiliano García-Page”, ponía de manifiesto la delegada provincial, quien señalaba que para actuaciones en 59 centros de Primaria y Secundaria de toda la región la Consejería va a destinar 1,6 millones.
El alcalde, por su parte, recordaba que la aspiración de contar con un pabellón íntegro era una vieja aspiración del centro que la crisis económica de principios de la pasada década y el Gobierno regional de entonces, “que se apartó”, lo imposibilitaron.
“Y ahora, gracias a la Junta de Comunidades, a la delegada, al presidente y al delegado de Educación, hemos podido culminar esta obra que creo que es muy importante para la salud educativa de la ciudad”, ha subrayado Ruiz Valle.
El primer edil ha celebrado “la inmediatez” con que fue atendida la petición para posibilitar el cerramiento definitivo del recinto, al tiempo que el propio Ayuntamiento ha sumado sus propios recursos para que, tras las actuaciones de pintura y mantenimiento, el recinto deportivo luzca flamante.
Asimismo, Julia Lozano, directora del CEIP ‘Rodríguez Marín’ y su profesora de Educación Física, ha querido “agradecer a la Junta de Comunidades el esfuerzo que ha hecho, porque era una necesidad esta obra”.
Y aludía al trabajo “codo con codo” mantenido con el alcalde para poder encontrar la mejor solución de cerramiento a un espacio que contaba con cubierta desde hace cuatro años y ésta es tan eficaz “que va a hacer que podamos disfrutar al 100% del pabellón”.
Una alegría que también han atestiguado desde el AMPA del centro varios de sus representantes y el propio alumnado que ha asistido al momento, compartiendo por cierto impresiones con las autoridades presentes y en presencia de responsables de los otros dos centros educativos de la localidad.
Pistas del Instituto
Desde el ‘Rodríguez Marín’, delegados y munícipes del Ayuntamiento se han trasladado hasta el Instituto ‘Alonso Quijano’ para, junto a su director, Luis López, conocer las pistas polideportivas que van a ser remodeladas en sus 2.000 metros cuadrados de extensión.
Una superficie realizada hace 24 años, que integra en su sustrato algún contenido plástico y que ya presentaba muy serias fracturas y rajas en sus superficie, para lo cual en su día el Gobierno regional licitó la contratación para su arreglo integral.
En este caso la inversión alcanza los 48.000 euros y el responsable de este otro centro ha valorado el respaldo que se viene recibiendo por parte de la Administración educativa en inversiones directas más allá de los costes de suministros y otros de orden cotidiano, caso de la dotación de placas solares para su autoconsumo energético.
Quien ejerce como director desde hace ya nueve años y computa más de 20 en distintos equipos directivos, ha constatado cómo “nunca habíamos visto que este volumen de inversión llegara directamente y que se pueda ver en los centros como obra real ejecutada y que luego se disfruta”, ha referido.