Inicio Blog Página 36

El Gobierno regional destaca que la I Vuelta Ciclista de Castilla-La Mancha impulsa el medio rural con un impacto estimado de medio millón de euros

0

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha asistido en Pozuelo de Calatrava a la salida de la tercera etapa de la I Vuelta Ciclista de Castilla-La Mancha. Caballero, junto al alcalde de la localidad, David Triguero, ha puesto en valor el positivo impacto que este gran evento deportivo está teniendo a nivel económico, social y deportivo en los municipios por los que está pasando.

El vicepresidente segundo, acompañado del director general de Deportes, Carlos Yuste y del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, ha valorado el buen desarrollo que está teniendo esta primera edición. “Hay confirmadas unas 1.500 pernoctaciones y una previsión de llegar a alcanzar los 500.000 euros de impacto en hostelería y cuestiones logísticas, como repostajes, alquiler de vehículos, equipamientos e infraestructuras”, ha dicho.

En este sentido, ha añadido que se trata “del impacto directo que dejan participantes, equipos técnicos y profesionales al que hay que sumar el de los asistentes a las diferentes etapas”. “Además, llegando al ecuador de esta cita deportiva que terminará el próximo domingo 24 de agosto, podemos poner en valor también la enorme visibilidad de la prueba en medios de comunicación y en redes sociales con más de 250.000 reproducciones en apenas unos días”, ha explicado. Finalmente, ha puesto en valor el nivel del ciclismo castellanomanchego y ha destacado al ciclista de la región Miguel Moya, que ha partido como líder de esta prueba.

Una vuelta ciclista que vertebra y dinamiza el medio rural de la región

“La salida desde Pozuelo de Calatrava muestra al Campo de Calatrava como una comarca viva, con identidad cultural y dinamismo deportivo con la que estamos absolutamente comprometidos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha”, ha señalado José Manuel Caballero. “Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha creemos en las posibilidades del medio rural como lugar de vida y de desarrollo y los grandes eventos deportivos como esta vuelta ciclista nos ayudan a dinamizar los pueblos”, ha señalado.

“Esta I Vuelta Ciclista de Castilla-La Mancha es mucho más que deporte; es unión territorial, dinamización rural y un escaparate de oportunidades para nuestra tierra”, ha señalado Caballero. Esta primera vuelta ciclista de la región recorre las cinco provincias y más de 70 municipios, visibilizando el mundo rural y sus oportunidades. “El objetivo es promocionar a través del deporte la riqueza natural, patrimonial y cultural de Castilla-La Mancha, así como promover el desarrollo rural y sostenible”, ha reconocido.

Tal y como ha indicado, esta I Vuelta Ciclista está un escaparate para ciclistas sub-23 y cantera deportiva vinculando valores de esfuerzo, disciplina y superación. Este evento deportivo se desarrolla gracias a la colaboración de 13 Grupos de Desarrollo Rural que forman parte de este innovador proyecto que nace con un carácter transversal y vertebrador con el objetivo de convertir a la Vuelta en un acontecimiento de referencia. “Este es un ejemplo más del papel vertebrador y dinamizador que los Grupos de Acción Local juegan en nuestro medio rural y con los que estamos trabajando desde el Gobierno regional con más financiación y flexibilidad”, ha concluido.

Un pacto de rendición arancelaria: Von Der Leyen entrega la agricultura europea a cambio de un espejismo industrial

0

El acuerdo formalizado entre la Unión Europea y Estados Unidos para fijar un arancel general máximo del 15% se presenta desde Bruselas como un triunfo de la estabilidad y la previsibilidad. Ursula von der Leyen y Maroš Šefčovič lo han descrito como un paso estratégico para evitar una guerra comercial, pero, en realidad, lo que consagra es un pacto profundamente desequilibrado: un respiro limitado y ficticio para la automoción, a costa de abrir de par en par las puertas a la competencia agrícola norteamericana.

El beneficio para la industria automovilística es, además de exiguo, condicional. La rebaja de aranceles del 27,5% al 15% para los coches europeos solo se aplicará si la UE elimina sus gravámenes a una larga lista de productos agrícolas y pesqueros estadounidenses: carne de cerdo y bisonte, lácteos, frutas, verduras, semillas o aceite de soja. En otras palabras, los fabricantes de coches apenas aseguran un alivio parcial, mientras los agricultores europeos quedan expuestos a perder mercado en su propia casa, con la entrada masiva de porcino, frutas, hortalizas, semillas y otros productos agroalimentarios estadounidenses que podrán entrar a precios muy competitivos y a arancel cero. Productos que, además de ser más baratos, se producirán bajo exigencias regulatorias mucho más laxas que las impuestas a nuestros agricultores y ganaderos en la Unión Europea, generando una competencia desleal que amenaza con arrasar sectores enteros de nuestra producción.

La letra pequeña del acuerdo confirma lo que muchos economistas venían advirtiendo: se cambia un alivio dudoso en un sector industrial concentrado por un golpe directo a millones de pequeños y medianos productores. Las organizaciones vitivinícolas, como la Conferencia Española de Consejos Reguladores, lamentan una negociación “débil” que deja al vino y a las bebidas espirituosas bajo un arancel del 15%, dificultando aún más su presencia en el mercado estadounidense, donde ya habían perdido un 20% de valor en el primer semestre.

La Comisión Europea nos vende la teoría del “mal menor”: aceptar un arancel plano del 15% para evitar la escalada de una guerra comercial. Pero ese relato oculta lo esencial: Bruselas concede mucho más de lo que recibe. Se felicita de blindar un techo para farmacéuticos y semiconductores, sectores en los que Trump había amenazado con disparar los gravámenes, mientras sacrifica sin rubor al campo europeo, que no solo pierde cuota exportadora en Estados Unidos, sino que deberá competir en el mercado interno contra productos norteamericanos subsidiados y producidos bajo estándares ambientales y sociales mucho más bajos.

Lo más grave es lo que no se cuenta: el acuerdo abre la puerta a revisar o relajar normas europeas bajo el argumento de no imponer “restricciones indebidas” al comercio transatlántico. Eso afecta de lleno a las llamadas barreras no arancelarias, precisamente donde la UE defendía su autonomía regulatoria. ¿Dónde quedan ahora las “cláusulas espejo” que el PPE enarbolaba durante la campaña? Hoy se diluyen bajo la coartada de dar cobertura a unos intereses opacos, mientras se erosiona la capacidad europea de defender sus propios estándares y su soberanía económica.

El balance es demoledor. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha capitulado en un acuerdo que presenta como estratégico, pero que es, en realidad, una renuncia a defender los intereses económicos de Europa. Y Šefčovič, en segundo plano, ha legitimado esta cesión disfrazándola de “victoria técnica”. La consecuencia es clara: Europa abandona a sus agricultores, debilita su industria alimentaria y compromete su soberanía regulatoria. La Comisión se arropa en la retórica de la estabilidad, pero lo que ha firmado es un pacto de subordinación. Y ese precio lo pagarán los agricultores, los consumidores y, en definitiva, la credibilidad de la propia Unión Europea.

Y sobre todo esto, ¿sigue Vox aplaudiendo las medidas de Trump que tanto dañan a nuestros sectores productivos? ¿qué tiene que decir el Partido Popular al respecto? ¿callarán (y tragarán) también con esto, al igual que están haciendo con los recortes del presupuesto europeo?

Cristina Maestre Martín de Almagro

Eurodiputada del PSOE

Miembro de las Comisiones de Agricultura y Comercio Internacional

Adif destina 6M€ a rehabilitar 15 históricos puentes metálicos de la línea Ciudad Real-Jaén a su paso por Despeñaperros

0

Adif destinará 6 millones de euros a rehabilitar quince históricos puentes metálicos que se suceden en un trazado de apenas 20 km de la línea de ferrocarril convencional Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por Despeñaperros, concretamente en el tramo comprendido entre Almuradiel (Ciudad Real) y Calancha (Jaén).

La actuación, que Adif acaba de licitar, preservará estas históricas estructuras de ingeniería ferroviaria y las adecuará a los estándares de movilidad del s XXI. De esta forma, contribuyen a las mejoras que se realizan en la línea, común a los corredores Atlántico y Mediterráneo y por la que circularán servicios de Autopista Ferroviaria, para aumentar su capacidad y operatividad.

Para ello, se realizarán trabajos en todas las partes que componen los puentes: desde los estribos (elementos estructurales que, junto a los pilares, sostienen el tablero), que se limpian y refuerzan, hasta en la propia estructura metálica, que se refuerza, repara, se limpia y se pinta. Incluso se sustituyen canaletas y paseos de servicio para mantenimiento de las estructuras.

En concreto, se trata de cuatro puentes, de entre 18,8m y 43,8m de longitud, que sobrevuelan, en distintos puntos, sobre el arroyo Tamújar, otros nueve (entre 26m y 54,6m), que sortean el arroyo Despeñaperros y dos sobre el río Guarrizas (entre 77m y 114,6m). Ocho de ellos se localizan en la línea a su paso por la provincia de Ciudad Real (entre Almuradiel y el límite con la provincia de Jaén) y, el resto, en la provincia jienense, entre Las Correderas y Calancha. 

Apuesta por modernización del ferrocarril convencional
La actuación se suma a las que Adif tiene ya en marcha para la modernización de esta línea, la Madrid-Alcázar de San Juan-Cádiz, como la instalación de elementos de señalización nuevos, y de mayores prestaciones, en el trazado de unos 300 km Peñalajo (Ciudad Real)-Espeluy (Jaén)-Córdoba-Lora del Río (Sevilla), o su adecuación a la futura circulación de servicios de autopista ferroviaria.

En este sentido, Adif ha adjudicado la adaptación de los túneles del tramo entre Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) y Córdoba, once de ellos en la provincia de Jaén, y también los pasos superiores, ocho en la provincia jienense, además de la ampliación de las vías de apartado de la estación Pedro Abad (Córdoba) para trenes de 750m. 

En la provincia de Ciudad Real, Adif actualmente avanza en la renovación de la línea convencional que une esta capital y Puertollano con Mérida, y en actuaciones en estaciones, como la de Almagro. Y en Jaén, mejora y refuerza la accesibilidad de la estación de Linares-Baeza, con la instalación de ascensores; también la mejora de la estación de la capital y sus accesos, y ha licitado la supresión del paso a nivel de Mengíbar. 
 
Recuperación de históricas estructuras para la nueva movilidad 
La actuación en estos puentes metálicos de Despeñaperros se añade asimismo a trabajos de renovación de ferrocarril convencional que Adif impulsa en otros puntos de la red y que también suponen la recuperación de relevantes activos y estructuras ferroviarias para adecuarlas a los actuales parámetros de la operativa ferroviaria. Es el caso del puente de hierro de Mérida o varios viaductos de la línea convencional entre Zamora y Santiago de Compostela.

Estas actuaciones contribuyen a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (sostenibilidad).

Ciudad Real despedirá su Feria y Fiestas con un gran espectáculo de fuegos artificiales

12

Así, lo ha señalado Miguel Hervás, concejal de Seguridad Ciudadana, tras confirmarse que el índice de propagación de incendios forestales se encuentra actualmente en un nivel moderado.

La Feria y Fiestas de Ciudad Real se cerrará esta noche con el tradicional espectáculo pirotécnico de fuegos artificiales.

La decisión ha sido adoptada tras confirmarse que el índice de propagación de incendios forestales se encuentra actualmente en un nivel moderado, lo que permite la celebración de este tipo de actividades con plenas garantías de seguridad.

En este sentido, el concejal de Seguridad Ciudadana, Miguel Hervás, en coordinación con la concejalía de Festejos, ha señalado que “desde el Ayuntamiento confirmamos la celebración de la traca final que tendrá lugar esta noche de este viernes, 22 de agosto”.

De esta manera, Ciudad Real podrá despedir sus Ferias y Fiestas con un espectáculo que combina tradición y emoción. En esta ocasión iluminaran el cielo de la ciudad, unos 137 kilos de pólvora en 15 minutos, una excelente oportunidad para disfrutar en familia y poner punto final a las fiestas en honor a nuestra patrona la Virgen del Prado.

La concejal de Festejos, Mar Sanchez, invita “a toda la ciudadanía a compartir este acto simbólico de clausura, que pondrá el broche a unas celebraciones que, un año más, han llenado de vida las calles de la ciudad con una alta participación en sus actos programados”.

Muñeca de trapo

Hoy ve la luz “Muñeca de trapo” (Julián García Gallego)

Pasó el tiempo y no me di cuenta, un libro que no fue solo papel y tinta, sino vida compartida, emociones y verdades dichas en voz baja, regresa. Entre sus páginas habita la historia de una mujer que enfrenta al cáncer con la fuerza serena de quien no necesita heroicidades: solo ser reconocida, escuchada… ser una más.

Ella nunca se irá, regresa para que no me olvide jamás de lo empezamos juntos. Esa historia sigue viva y por ello nace “Muñeca de trapo”, la canción que presento hoy. Esta canción surge de las frases, los silencios y los suspiros que llenan el libro. De ese poema que pedía música para volar más lejos.

He creado este vídeo sencillo pero cargado de emoción, donde imagen y melodía caminan de la mano para contar de nuevo esa historia. Un grito de esperanza. Es una continuación. Es el eco de esa mujer valiente, real, cercana, que podría ser cualquiera. Que solo quería seguir, amar, reír, llorar… sin ser señalada. Que solo quería vivir sin que su dolor la definiera. Os invito a ver este vídeo con el corazón. A dejaros tocar por su mensaje. A compartirlo si resuena en vosotros. Porque hay libros que se leen con los ojos… y otros, como éste, que se siguen leyendo con el alma, un año después.

Por eso, la protagonista vuelve a alzar su voz para que todo el mundo la oiga. “Muñeca de trapo” es parte de ese proyecto que cada día toma más forma y de la podéis formar parte todos. Julián García Gallego – Sin palabras mudas Libros disponibles en: Apache (Papelería Ecológica y Juguetes) (Las Pedroñeras) Librería y papelería Mundo de Papel Apache (Papelería Ecológica y Juguetes)l (Las Pedroñeras) Eniac Jydc(Ciudad Real) Librería Delfos (Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real) Librería Serendipia (Ciudad Real)

Puertollano: El Paseo de San Gregorio albergará un festival de cerveza alemana

35

La carpa de la Concha de la Música de Puertollano que se habilitará con motivo de las fiestas patronales albergará un «Oktoberfest» en el que se ofrecerá cerveza alemana con gastronomía típica del norte de Europa. El evento transcurrirá entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre, y animarán el ambiente los grupos locales, según ha informado el consistorio en las redes sociales.

Renacer

Estela Alarcón.- “El tiempo de oruga ha expirado, tus alas están listas”. Hoy he tenido la oportunidad de ver esta frase estampada en una camiseta y me ha parecido que era la idónea para comenzar este escrito. Renacer. Renovarse. Una o mil veces qué más da. Nunca es tarde si la dicha es buena reza el famoso refrán.

Y es que el cambio en nuestra existencia es tan necesario como el aire que respiramos. Es el motor que nos ofrece una nueva ilusión, una nueva esperanza.

En ocasiones no buscamos un viraje, nos sentimos cómodos en nuestra posición en este tablero que es la vida y seguimos el camino trazado a semejanza de autómatas programados, sin cuestionar nuestro rumbo, siempre en la misma dirección.

La rutina instala en cada una de nuestras acciones y envuelve con su presencia cada momento. Anestesiados, aletargados, vemos pasar un día tras otro y las semanas se encadenan sin remedio, cortadas por la misma tijera.

Pero un día, las circunstancias nos separan del sendero de baldosas amarillas que seguíamos como aquellos personajes de Oz y nos sentimos perdidos. Ya no transitamos las mismas calles ni las mismas emociones, el café sabe distinto. El gris ya no es el color. Hay millones más. Y nos cuesta encontrarnos porque nuestro mayor afán era seguir en la misma rueda, no teníamos que pararnos a pensar, no decidíamos, ¿no sentíamos?

Pero ese día ha llegado y con él desaparece todo lo conocido, todo lo seguro, todo lo que creíamos que nos protegía. Y es momento de despertar del letargo, es el momento en el que todo, aunque parezca una contradicción, cobra sentido. Se han roto las viejas normas, hay un nuevo amanecer que descubrir.

En otras ocasiones somos nosotros mismos quienes nos separamos del camino trazado porque comprendemos que ha llegado el momento, que ese café ya ha perdido su aroma, que necesitamos dar carpetazo a todo. Por un cúmulo de acontecimientos. O tal vez por nada. Por el placer de cambiar, eso que nadie puede arrebatarnos.

Ciudad Real ama a Amaral

4

El auditorio La Granja de Ciudad Real presentaba este jueves el lleno de las grandes ocasiones, una entrada de casi 4.000 personas, para disfrutar del concierto de Amaral, un espectáculo único y una artista excepcional que dejaron a todos con una sonrisa en el rostro y a la capital con el orgullo de haber ofrecido tanta calidad a lo largo de dos horas.

Juan Aguirre y Eva Amaral siguen demostrando su fuerza y su capacidad de conmover y dar un nuevo prisma a la vida de sus fans merced a su incombustible autenticidad. En esta nueva gira para presentar su noveno álbum, ‘Dolce Vita’, cobra protagonismo el precioso montaje audiovisual y sorpresas como la elevación en trapecio de la artista, que literalmente canta desde las estrellas.

Amaral, muy agradecida y emocionada por la gran respuesta del público ciudadrealeño, destiló sus grandes temas capaces de hacer vibrar a varias generaciones, incluidos los 15 de su nuevo trabajo, entre los que destaca un emotivo homenaje a Víctor Jara. Eva tuvo referencias también para la labor de los efectivos en la lucha contra los incendios que asolan el país y contra la lacra de la violencia machista. Todo, acompañado de unos fantásticos músicos.

Han tenido que pasar veinte años para volver a disfrutar de Amaral en la capital. Como ella misma dice, quizá haya sido demasiado tiempo, pero Ciudad Real ama a Amaral, y toda espera a su regreso siempre se hará larga.

Amaral, Víctor Jara y esa revolución… pendiente

Fermín Gassol Peco.- “Siento que llegó nuestra hora, esta es nuestra revolución, porque siento que este es el momento de olvidar lo que nos separó y pensar en lo que nos une. Revolución, este es el día de la revolución Esta es nuestra revolución. Revolución, revolución, esta es nuestra revolución, revolución”… (Revolución, Amaral)

Ayer, con un recinto a rebosar y con un público de edades muy distintas, Amaral ofreció sobre el amplio escenario del auditorio de La Granja un espectáculo grandioso, de gran calidad artística en sus más variadas vertientes de sonido, luz, color y todas esas herramientas técnicas que posibilitan las realidades virtuales. Un espectáculo, ya digo, de primer nivel en el que participan, según los créditos más de setenta personas.

 Y así Amaral, fue desgranando canciones nuevas y añejas, aquellas que le dieron fama a nivel internacional y que fueron coreadas con pasión.

Era la segunda vez que el grupo liderado por Juan Aguirre y Eva Amaral actuaba en nuestra ciudad, la primera hace ya bastantes años, cuando, en un guiño de Juan Aguirre, podían montarse en las atracciones de la feria sin ser reconocidos. (Es un decir)

Pero hubo dos momentos en esas dos horas de concierto que supusieron para quien escribe, sendos paréntesis en ese ambiente alegre y festivo, con un público entregado. Fue cuando apareció en pantalla Víctor Jara cantando su histórica canción Te recuerdo Amanda y la canción Revolución.

Miraba al alrededor y veía a muchas personas que habían sobrevivido ya a la cincuentena, otras que apenas llevaban un cuarto de siglo pisando suelo…y me preguntaba qué sentirían los más jóvenes al oír y reconocer quienes que peinaban canas o ni eso, esas canciones, su contenido, mensaje y sobre todo los hechos en los que se fundamentaban.

Porque uno que ya ha vivido tres cuartos de siglo, que ha asistido a tantas movidas sociales, culturales y políticas, reflexionaba sobre si esas canciones de carne, sangre y huesos rotos, no se habrían transformado en objetos de un museo, en meras imágenes y fotos que han dejado de oler y se han quedado en eso, momentos sentimentales…que se olvidan, pero no arrastran ni involucran es estas nuestras vidas donde casi nada echa raíces, ni nos provoca volver a iniciar otra revolución, la revolución cultural, aquella que nos procuraría un urgente  entendimiento a nivel mundial.

Amaral…Víctor Jara…For ever

Puertollano: Un millar de bañistas disfrutan del verano en el Parque Acuático del Patronato Municipal de Deportes

2

Un millar de personas han disfrutado del gran parque acuático del Patronato Municipal de Deportes en el complejo de piscinas “María Luisa Cabañero” de Puertollano. Los bañistas de todas las edades a la vez que se refrescaban se han podido divertir con diversos hinchables acuáticos, a través de diversos toboganes, deslizadores y castillos con obstáculos que se han instalado en el vaso grande de piscina.

Un gran parque flotante con el que el Patronato Municipal ha querido festejar con agua y velocidad el final de temporada con los usuarios de este complejo que cerrará sus puertas el 31 de agosto.

Granátula de Calatrava acogerá el tributo a Sabina dentro de la programación de ‘Verano al fresquito’

0

El Auditorio Municipal de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) acogerá el próximo sábado, 23 de agosto, a las 23 horas, el tributo a Joaquín Sabina bajo el título Toda una vida. Un espectáculo musical que forma parte de la programación cultural de ‘Verano al fresquito’ que el Ayuntamiento ha preparado durante todo el mes de agosto.

La concejala de Cultura de Granátula de Calatrava, Yolanda de la Cruz, anima a todos los vecinos y visitantes de la comarca y provincia a participar en esta cita “para compartir emociones y la buena música entre amigos y familiares. Esperamos que venga mucha gente y que disfruten de una velada inolvidable”.

Este concierto llega al municipio a través de los Convenios Culturales de la Diputación de Ciudad Real, con el objetivo de acercar la música y la cultura a todos los vecinos y vecinas de la comarca y de la provincia. El espectáculo recorrerá algunos de los temas más emblemáticos y reconocidos del cantautor, como Y nos dieron las diez o19 días y 500 noches, auténticos himnos que forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones.

Además, la velada contará con un servicio de barra a cargo de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Oria de Granátula de Calatrava, cuyos beneficios irán destinados a apoyar la actividad de este colectivo local.

El Ayuntamiento anima a todos los vecinos y visitantes a participar en este evento, que promete una noche de buena música, ambiente festivo y convivencia en las noches del verano granatuleño.

La distinción honorífica a peñas de Almodóvar del Campo irá este año para ‘Quitapenas’

La Peña ‘Quitapenas’, que este año celebra sus 30 años de feliz andadura, va a tener la ocasión de celebrar por todo lo alto tan especial efeméride por venir acompañada del reconocimiento que, cada septiembre, otorga el Ayuntamiento a estas formaciones tan identitarias de la Feria y Fiestas de la localidad.

Una distinción que, como avanzan sus miembros, van a recibir “con gran satisfacción y orgullo” cuando en la noche inaugural de las celebraciones, el sábado 13 del próximo mes, salgan al escenario y tengan la oportunidad de dirigirse al público asistente, si bien ya se muestran agradecidos por haber sido elegidos.

Y es que la comunicación que les trasladaba en este sentido el edil de Festejos, Roberto Donoso, ha sido asumida con “mucha alegría”, por cuanto este honor ya se había otorgado a otras peñas veteranas y sentían que “algún día podía llegar nuestro momento”.

Su distinción este año lo interpretan como una validación de su trayectoria y de su “contribución”, no solo a las fiestas de Almodóvar, sino también a otros eventos y festejos de la localidad, pues se sienten además muy comprometidos con las tradiciones locales.

Yendo a sus orígenes, la trayectoria de ‘Quitapenas’ es testimonio de cómo la confluencia desde otras peñas y grupos de amigos fructificó en una formación sólida y mayor que, en torno a las fiestas septembrinas, cimentó una amistad que perdura hasta el día de hoy, extendiéndose incluso a la siguiente generación, pues sus hijos también son amigos.

El peculiar nombre de la peña homenajeada este 2025 tiene su origen, admiten, en esa bebida emblemática que es un chupito de licores y zumo al que se le quemaba el alcohol para quitarlo antes de consumirlo y, en este contexto de alegría y confraternización, se decidió asumirlo como denominación.

Además, su logotipo, el ‘caduceo’, que según relatan desde ‘Quitapenas’ es símbolo de la Medicina, refuerza esta idea, aludiendo a la buena salud y, por ende, a un buen estado de ánimo que “quitarse las penas”, algo que es de obligada asunción durante las fechas de las celebraciones principales en Almodóvar del Campo.

A lo largo de sus tres décadas, la peña ha experimentado un crecimiento constante, incorporando a familiares, más amigos, parejas y, como queda dicho, a hijos, siendo unos sesenta ya, 34 adultos y 24 menores. Una evolución que la ha consolidado como una de las peñas más antiguas, numerosas y solventes de la localidad.

Hoy día los adultos, que entre ellos mismos denominan ‘Soci@s Quitapenas’, cuentan con unas edades comprendidas entre los 40 y 45 años, la mayoría nacidos en la década de los 80 del pasado siglo, en tanto que los menores de edad oscilan entre 1 y 12 años.

Otro dato distintivo es la diversidad geográfica de sus miembros, ya que no todos residen en Almodóvar del Campo, pues muchos están repartidos en siete provincias y once municipios diferentes, lo que subraya el fuerte vínculo que los mantiene unidos más allá de la distancia.

Evolución desde los inicios

En su inicio, cuando los recursos económicos eran limitados, “comprábamos poquitas cosas porque no teníamos mucho dinero. Además, no siempre comíamos en la peña, tampoco bebíamos alcohol y nuestro local era el inmueble de uno de nuestros familiares nos lo dejaba pero que tenía que cambiar año tras año”, recuerdan sus fundadores sobre aquellos ya lejanos inicios.

Hoy, en cambio, tienen local permanente desde hace años y equipado completamente con electrodomésticos, mobiliario, menaje e, incluso, acceso a internet, además de regir su funcionamiento orgánico por estatutos internos, estableciendo sistemas de votación y cuantías económicas, hasta las normas de comportamiento y utilización de los enseres.

La financiación se articula a través de dos cuotas, una fija que sufraga las mejoras y nuevas instalaciones, y otra variable, destinada a los consumibles de fiestas, ajustándose esta última a los días de asistencia de cada miembro.

Cada verano, la peña celebra una reunión para planificar mejoras y necesidades de cara al nuevo periplo festivo, en la que además deciden el diseño y confección de una prenda nueva que, siendo cada año distinta, identifica con sus emblemas a sus miembros durante las fiestas.

La adecuación del local la realizan el fin de semana previo a las celebraciones y se desmonta el fin de semana posterior a la clausura, garantizando entre ambos el disfrute íntegro de los nueve intensos días festivos.

Fundamental, como en todas las peñas, es la cocina donde se preparan tanto las comidas como las cenas diarias y que, al ser tantas, se organizan hasta nueve grupos rotatorios, cuyos integrantes respectivos se van ocupando de las compras, de la confección de cada guiso o menú, así como de la imprescindible limpieza.

“Cocinamos a diario en la peña (comida y cena) porque entendemos que fomenta la convivencia”, afirman, destacando “honestamente” el “gran nivel” culinario alcanzado hoy día, con una variedad de platos como caldereta, paella, arroces melosos, sopa y cocido completo, fideuá, patatas con choco, albóndigas, migas, pescado al horno, carrilleras, asados y… puntos suspensivos.

Orgánicamente, ‘Quitapenas’ tiene un esquema sencillo con hasta tres responsables que gestionan las finanzas y las compras, si bien son todos los componentes quienes contribuyen a montar y desmotar todo lo que se mueve en fiestas de septiembre.

Los cargos son rotatorios y elegidos por votación o voluntariado. Actualmente, desde 2017, la directiva la encabezan Carlos A. Gil Nevado, como presidente y David Guarnizo Gijón-Bonales, como vicepresidente.

La Feria de Almagro adelanta un día su apertura a este viernes 22 de agosto

0

Chozos, atracciones y el baile en el Ejido de Calatrava arrancarán el viernes por la noche las fiestas de Almagro que de forma ininterrumpida se desarrollarán hasta la madrugada del 29.

La inauguración oficial se mantiene en la noche del sábado 23 de agosto con el pregón, la proclamación de la reina y damas, corte de cinta y fuegos artificiales en la puerta de entrada al recinto ferial.

La Feria y fiestas en honor de San Bartolomé Apóstol de Almagro arrancarán este año un día antes de lo habitual. Aunque la inauguración oficial se mantiene para el sábado 23 de agosto, la actividad en el recinto ferial comenzará ya el viernes por la noche, lo que permitirá disfrutar de un día más de celebración.

La concejala de Festejos, Marian Ureña, y el concejal de Urbanismo, Daniel Reina, han informado esta mañana en Onda Almagro sobre los últimos preparativos logísticos y novedades de esta edición de la Feria, haciendo especial hincapié en la nueva ubicación del aparcamiento, habilitado tras el pabellón Gemma Arenas, en el solar al que se accederá por la calle Travesía de Bolaños.

“Hemos trabajado conjuntamente con Policía Local y la Concejalía de Tráfico para garantizar la seguridad y el acceso adecuado durante el fin de semana, que es cuando más afluencia de visitantes esperamos”, explicó Daniel Reina.

El nuevo aparcamiento está ya delimitado con vallas, señalizado con yeso y contará con iluminación adicional gracias a la colocación de focos. El Ayuntamiento pide precaución a la hora de entrar y salir del recinto, y recuerda a la ciudadanía que no se debe acceder a la zona en obras del S4, por motivos de seguridad.

Además, se ha habilitado una zona específica en la avenida Manuel Sanroma para los más jóvenes y así evitar concentraciones de jóvenes en lugares no permitidos, sobre todo teniendo en cuenta, que la zona está en obras.

En cuanto al inicio de la Feria, Marián Ureña ha explicado que comienza la noche de este viernes,  atendiendo a la petición, fundamentalmente, de los responsables de los tradicionales chozos que pidieron al Ayuntamiento poder aprovechar todo el fin de semana, la inauguración oficial se mantiene el sábado 23 con el tradicional pregón en el Corral de Comedias a las 21:00 h y el posterior corte de cinta y fuegos artificiales en el recinto ferial, la Feria como tal dará comienzo el viernes 22 por la noche, incluyendo la apertura de atracciones, chozos y la zona de baile en el Ejido Calatrava.

“Ha habido cierta confusión, pero queremos dejar claro que desde el viernes por la noche la feria estará activa de forma ininterrumpida hasta la madrugada del 29 (del jueves al viernes)”, recalcó Ureña.

Por último, Ureña, en nombre del Equipo de Gobierno ha animado a participar esta noche en el concierto preferia de DJs a partir de las 22h en la Plaza de Toros, destacando el ambiente festivo y responsable que se vivió en eventos anteriores como el concierto de Impossible Sound y el del pasado 8 de agosto, que fue el primero de los conciertos preferia 2025.

Los bomberos apagan un conato de incendio en la carretera de Las Casas

1

Esta mañana se ha producido un conato de incendio de pasto junto a la carretera de las Casas, que ha sido extinguido de forma rápida por los bomberos del SCIS. Policía Local informa de que se ha detectado rápidamente para lo cual también ha sido fundamental la colaboración ciudadana.

El Ayuntamiento de Puertollano apoyará la actividad social de Cáritas con la aportación de 14.000 euros

6

Cáritas Interparroquial lleva una larga trayectoria de atención asistencial y social en Puertollano. La continuidad de esa labor será apoyada por el Ayuntamiento con la aportación de 14.000 euros tras la firma del convenio de colaboración entre la concejala de servicios sociales, Sagrario Almodóvar, y la directora de esta entidad, Francisca Zamora Romero.

Cáritas continuará con sus acciones en Puertollano para mejorar la inclusión social de las personas, aumentar sus habilidades para la empleabilidad, mejorando los niveles educativos, así como las competencias básicas, transversales y profesionales, con un enfoque integral e integrado.

Cáritas a través de este convenio se compromete a garantizar la acogida de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad y dar una respuesta coordinada a la situación planteada en función de sus necesidades y potencial.

También impulsará la promoción y desarrollo de las personas en situación de pobreza o exclusión mediante el acompañamiento en itinerarios personales y familiares; favorecerá el acercamiento de Cáritas a personas en situación de pobreza o exclusión mediante la presencia continuada en barrios.

Asimismo contribuirá al desarrollo de competencias personales de los participantes, mediante talleres educativos que refuercen sus capacidades y autonomía; fomentará la participación y socialización de las personas y familias implicadas en el proyecto y visibilizará las situaciones de pobreza y las capacidades de las personas que atraviesan situaciones de dificultad, buscando la transformación de la sociedad.

Poca «humanidad» en el servicio de Neurocirugía del Hospital de Ciudad Real

Carta al director de Nazaret Calero Gómez (con copia a la Dirección General de Recursos Humanos del Sescam).- Este martes a las 17.00 horas ingresé en el Hospital General Universitario de Ciudad Real para someterme a una operación programada al día siguiente en el servicio de Neurocirugía. El miércoles sobre las 9.30 horas aparece en mi habitación el doctor y me informa de que no me pueden operar por problemas de logística.

Media hora después entra en dicha habitación el personal de enfermería para preguntarme si he desayunado. Al decirles que no, me informan de que el equipo les ha informado de que me van a realizar la operación. Minutos después aparece otro doctor y se compromete a operarme a lo largo de la mañana.

A esto hay que añadir que llevaba muchas horas sin comer, lo cual no es recomendable para una resistencia a la insulina que padezco.

A las 15.30 horas vuelve a mi habitación este último médico diciendo que la cirugía anterior a la mía se le ha complicado, acababa de salir de quirófano y no puede operarme por la hora que es, porque no hay personal de enfermería en quirófano, con lo cual me da el alta a la espera de una nueva cita para la intervención.

Si no hay personal de enfermería en los quirófanos en el turno de tarde entiendo que si llega una urgencia la vida de esa persona estará en riesgo, porque como no hay personal…

Si ellos han tenido problemas logísticos los demás también los tenemos. Familiares que han viajado más de 200 kilómetros, otros han pedido días en el trabajo, yo tengo una empresa para la cuál he tenido que organizar todo el trabajo para poder someterme a esta cirugía… ¿Esto quien lo va a pagar? Por no hablar de los nervios que tiene una persona antes de entrar en quirófano y el estrés producido durante toda la mañana.

Cuando me vuelvan a programar la cirugía, ¿con que confianza voy a acudir a este hospital dada la situación y la poca humanidad que hay?

No he querido decir nada en el centro hospitalario (y no ha sido por falta de ganas) pero quería dejar claro que yo tengo mas educación y vergüenza que el servicio de Neurocirugía de Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Puertollano: El CNH2 mantiene abierto el plazo para 15 plazas de empleo joven en el marco del Programa Investigo

0

El Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) mantiene abierta la convocatoria para cubrir 15 plazas de empleo joven dentro del Programa Investigo, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) de Castilla-La Mancha 2021-2027.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 7 de septiembre de 2025 a las 23:59 horas a través de la web www.cnh2.es/empleo.

Perfiles convocados

  • Investigadores/as en laboratorios de: LOHC, Electrólisis Alcalina, Bioenergía, PEM Electrólisis, PEM Pilas de Combustible, Materiales y Óxido Sólido.
  • Investigadores/as en las unidades de: Simulación, Control y Usos Finales; Consultoría y Formación; Ingeniería; y Proyectos, Programas y Comunicaciones (2 plazas).
  • Técnico/a de Apoyo en Desarrollo Científico.
  • Técnico/a de Apoyo en Prevención de Riesgos Laborales.

Requisitos

Podrán participar jóvenes de entre 16 y 29 años, desempleados e inscritos como demandantes de empleo en las oficinas Emplea de Castilla-La Mancha antes de su contratación, y que cuenten con la titulación requerida (Formación Profesional o Grado universitario, según el puesto).

Proceso y financiación

El proceso selectivo incluirá tres fases: valoración de currículum vitae, entrevistas y contratación.
El CNH2 ha recibido una ayuda de 479.971,24 euros, cofinanciada hasta en un 85 % por el FSE+ 2021-2027, dentro de la Prioridad 5: Empleo juvenil.

Más información en: www.cnh2.es/empleo y en el Programa Investigo Castilla-La Mancha 2025.

Lleno en el Auditorio Municipal en el concierto de Radiolé

0

Anoche el Auditorio La Granja vibró con el Festival Radiolé Ciudad Real. Un festival lleno de energía, con un público entregado y numeroso que disfrutó de una velada inolvidable.

Cáritas Diocesana de Ciudad Real lleva a cabo el proyecto “Equipamiento de un comedor escolar” en la periferia sur de la ciudad de Parakou, en la República de Benín

0

Cáritas Diocesana de Ciudad Real lleva trabajando en Benín, a través de la acción social de Cáritas Interparroquial de Ciudad Real mediante el programa de cooperación internacional, que desde 2018 se lleva colaborando con las dos contrapartes: los padres Oblatos de San Francisco de Sales y las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, al igual que con proyectos de cooperación en otros países.

Se han llevado a cabo proyectos como “Atención sanitaria y nutricional a menores del centro de Glo-Djigbé·, “Atención Sanitaria a la Población Vulnerable en el Centro Santa María de Los Ángeles de Cotonou”, “Construcción de un salón de usos múltiples para responder al aumento de alumnas en el Centro de Formación de Mujeres de Glodjigbé”, “Construcción de un Polideportivo en el Complejo Escolar San Francisco de Sales, para fomentar el desarrollo personal y formativo de jóvenes y adultos en la ciudad de Parakou” o, la “Creación de una biblioteca escolar y una sala de informática en Parakou”. En este año, se está llevando a cabo el equipamiento de un comedor escolar en la en la periferia sur de la ciudad de Parakou.

Comedor escolar en Parakou

Los Misioneros Oblatos de San Francisco de Sales trabajan en el ámbito de la educación en Benín desde el año 1.987 y conocen en profundidad la problemática de las comunidades y sus habitantes. La Congregación de los Oblatos de San Francisco de Sales, como contraparte local, mantiene una relación directa, permanente y significativa con los beneficiarios/as del proyecto, ya que gestiona de forma integral el complejo educativo donde se desarrollará el comedor escolar. Esta comunidad educativa, ubicada en los suburbios del sur de Parakou, está compuesta por más de 500 estudiantes, sus familias, el profesorado y diversos actores comunitarios.

Los beneficiarios participan activamente en la formulación y desarrollo del proyecto. El comedor escolar nace de una demanda expresa tanto de las asociaciones de padres y madres del alumnado como del delegado del distrito, quienes han transmitido su inquietud por mejorar las condiciones de acceso y permanencia escolar, especialmente de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad alimentaria.

Es un complejo escolar con capacidad para de 980 alumnos. Con edificios para educación primaria y secundaria. Entre sus instalaciones dispone de una zona deportiva anexa; y de una biblioteca y una sala de informática. El espacio destinado a albergar el comedor escolar está ubicado dentro del complejo escolar de San Francisco de Sales, en el edificio de la escuela primaria, se trata de la gran sala principal: 18 metros x 7 metros; que va ser apoyado económicamente desde el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Actividades que se van a desarrollar en el nuevo comedor

Las familias colaborarán aportando vajilla y cubiertos, así como una contribución en especie (productos alimenticios) o económica, al momento de la inscripción. Además, el alumnado participará en el mantenimiento del espacio, supervisado por el personal docente. Lo que va a propiciar el fomento de una gestión participativa, integrando a padres, profesores y religiosos en el seguimiento del comedor.

Además, se va promover actividades educativas ligadas a la nutrición, la higiene y el respeto al medio ambiente, como parte del currículo escolar y del uso del comedor. Esta colaboración activa fortalece el sentido de pertenencia, responsabilidad y corresponsabilidad comunitaria, asegurando el buen uso y la sostenibilidad del proyecto a medio y largo plazo.

El PSOE denuncia que los vecinos de la urbanización Puerta de Alcudia y diseminado de Almodóvar siguen sin agua por el “desgobierno” del PP

Los socialistas de Almodóvar del Campo creen que es “inaudito” que, después de más de 14 años gobernando, Lozano y su equipo tengan que seguir acometiendo “obras de urgencia” en puntos de la red de abastecimiento de agua que, desde que entró en 2011 en el ayuntamiento, ya presentaban deficiencias y sabía que habría que intervenir. Puntos como los de la urbanización Puerta de Alcudia y diseminado que, en 2025, están ocasionando continuos cortes de suministro y dejando a la gente sin agua durante períodos prolongados.

El PSOE recuerda los antecedentes de esta situación ya que, desde el año 2020, la empresa que gestiona el ciclo integral del agua calificaba como “crítica” la situación de las tuberías de distribución desde el depósito. Una situación que no se ha acometido, a pesar de que el cierre de las cuentas municipales de 2024 dejó un remanente de tesorería de 300.000 euros “para no tocarlos, en lugar de invertirlos en la red de abastecimiento de agua y dar una solución a los vecinos de Puerta de Alcudia y diseminado que llevan meses viviendo una situación absolutamente dantesca”, apunta el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Miguel Ángel Fúnez. “No es de recibo que en 2025 la gente tenga que estar durante meses, prácticamente sin agua, habiendo recibido más de 6 millones de euros en modificaciones presupuestarias en los últimos tres años y sabiendo desde hace cinco la situación crítica de estas tuberías”.

Desde el Grupo Municipal Socialista creen que esta situación muestra el “agotamiento” del actual equipo de gobierno del PP; un equipo “que no nos mercemos quienes vivimos en Almodóvar”. Un equipo de gobierno que, apunta Fúnez, “solo funciona a golpe de redes sociales y cuando les llega el agua al cuello, nunca mejor dicho”. Y es que la obra de urgencia que se plantea en la red de abastecimiento de agua no se comunicó en la Comisión de Urbanismo y Festejos del pasado 7 de agosto; “no se informó sobre que se fuese a realizar ninguna intervención en ningún sitio, aún llevando meses quejándose los vecinos. Ha sido cuando las críticas han empezado a inundar las redes sociales cuando se han puesto manos a la obra; lo que denota un nivel de improvisación alarmante en la gestión del PP. Lo único que se les ocurre es anunciar estas obras de urgencia en los medios de comunicación, después de no dar respuesta a los vecinos durante meses”.

Las obras que se están acometiendo son sobre 600 metros de una tubería que tiene una longitud de cerca de 5.000 metros, poco más del 10% del total. “Esto no es más que un parche que nos tememos que no solucionará el problema. Eso si empiezan a intervenir porque, a día de hoy, no hay movimiento alguno”, denuncia Fúnez.

Desde el PSOE recuerdan también que, desde 2011, el equipo de gobierno de José Lozano ha subido el canon de compra del agua a Puertollano más del doble de lo que marcan los pliegos y el IPC; “más de 500.000 euros por encima de lo que deberíamos haber pagado y, aún así, nos tienen sin agua”.

El portavoz socialista se lamenta que un pueblo con potencial enorme, como es Almodóvar del Campo, viva situaciones “tercermundistas” como esta y esté cada vez más abandonado. “Es la marca del equipo de José Lozano: arcas llenas, improvisación, mala gestión y vecinos sin agua”.

Valverde muestra su apoyo a los toreros de la provincia y región en el sorteo de los lotes de la última corrida de Feria Taurina de Ciudad Real

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, el vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, y el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, han asistido esta mañana, en la Plaza de Toros de Ciudad Real, al sorteo de los lotes de la última corrida de la Feria Taurina de la Virgen del Prado. Con este gesto, el máximo responsable de la institución provincial ha querido reafirmar el compromiso del Equipo de Gobierno con la preservación de las tradiciones y la identidad cultural de la provincia. Además, se da la circunstancia de que en el cartel figuran toreros de la tierra.

Valverde y el resto de autoridades han presenciado de forma discreta el apartado y el sorteo de los toros, en el que ha actuado como presidente de la plaza Juan Antonio Rivero, Felipe Jerez como delegado gubernativo y Diego Ortega como asesor. Un acto en el que también participan miembros de las cuadrillas y que es seguido por profesionales del sector y aficionados, quienes han comentado con expectación la distribución de los lotes de la ganadería sevillana de Martín Lorca, que serán lidiados, por orden de cartel, por Carlos Aranda, natural de Daimiel y alumno de la Escuela Taurina de Ciudad Real, Alejandro Peñaranda y Samuel Navalón, ambos formados en la Escuela Taurina de Albacete.

Valverde ha recordado que para el Equipo de Gobierno resulta esencial “ser capaces de preservar nuestra identidad, nuestras tradiciones y nuestra cultura”, resaltando que los toros forman parte indisociable de ese acervo cultural común. Ha reiterado, a este respecto, que “Ciudad Real es, junto con Madrid, la provincia que más festejos taurinos registra en todo el país”.

Ha puesto de manifiesto la apuesta de la Diputación por las ferias taurinas que tienen lugar en nuestro territorio, entre ellas la de la capital, a la que ha definido como “punta de lanza de toda la fiesta en la provincia”. La presencia de toreros de la tierra en los carteles -ha señalado- responde a una política de apoyo más intensa que se traduce en líneas de ayuda para la organización de festejos, para la inclusión de diestros y ganaderías de la tierra y para impulsar a las escuelas taurinas como la de Ciudad Real, que “ya se ha consolidado como un éxito de participación, permitiendo a sus alumnos y alumnas torear en numerosos lugares de España”.

Al hilo del sorteo, el presidente ha resaltado la carga simbólica que tiene este rito previo a cada corrida. “Hoy hemos querido estar en esta ceremonia, que profundiza en raíces a veces desconocidas para el gran público, pero que forman parte de nuestra identidad”, ha señalado.

Y con la mirada puesta en el festejo de esta tarde, Valverde ha dicho que la corrida “salga muy bien, como está saliendo toda la feria, y que el torero de nuestra tierra coseche un gran éxito. Si él lo logra, será también un éxito de todos”.

Ha tenido la oportunidad Valverde de trasladarle sus buenos deseos y ánimos al diestro daimieleño Carlos Aranda, con quien ha departido sobre diversos aspectos relativos a su participación en el festejo de hoy junto a Cañizares y Fernández.

El presidente de la Diputación ha completado su visita a la plaza de toros de la capital con su participación en dos tertulias, “Cargando la Suerte”, de Cadena Cope, y “Hasta la bola”, de Onda Cero, dentro del ciclo cultural que integra el programa de actividades de la Feria Taurina de la Virgen del Prado, donde ha reiterado que la institución provincial continuará respaldando a las escuelas taurinas y a los jóvenes que desean abrirse camino en el mundo del toro. Ha mostrado, una vez más, a la Diputación de Ciudad Real como firme defensora de la Tauromaquia como seña de identidad cultural de nuestra provincia.

Agudo recibe a la presidenta de la asociación de personas afectadas por Sensibilidad Química Múltiple

0

La alcaldesa de Agudo y diputada provincial, Maribel Mansilla, ha recibido en el ayuntamiento de Agudo α Carmen Lozano, presidenta de la asociación de personas afectadas por Encefalomilitis Mialgica y Sensibilidad Química Múltiple en Castilla-La Mancha en el Ecuador de la ruta solidaria por Tierras Manchegas por la Investigación de la SQM. Con esta iniciativa un grupo  de personas han compartido experiencias con ella. La ruta pretende dar visibilidad α la enfermedad y recaudar fondos para la investigación.

El Gobierno regional destina más de cinco millones de euros a la Iglesia Católica en la última década para rehabilitar su patrimonio 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado, en la última década, más de cinco millones de euros a la Iglesia Católica para rehabilitar su patrimonio histórico. Lo ha señalado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una visita que ha realizado a la iglesia parroquial de Almonacid de Zorita, ubicada en la provincia de Guadalajara. 

En sus declaraciones, Carmen Teresa Olmedo ha resaltado que este montante económico ha ido destinado a rehabilitar bienes situados en las cinco provincias de la Comunidad Autónoma, algo que da cuenta del compromiso del Gobierno regional, no solo con la institución religiosa, sino con el vasto patrimonio que atesora. 

Más en concreto, ha continuado explicando la responsable de la cultura regional, estas subvenciones se han dirigido a través de dos líneas de ayuda: la comisión mixta, con más de 3,8 millones invertidos, y una partida concedida desde la presidencia del Gobierno de Castilla-La Manchacon más de 1,2 millones de euros.  

“Una de esas ayudas es la concedida a la Iglesia de Santo Domingo de Silos, en Almonacid de Zorita, para rehabilitar la cubierta de su torre. Dicha intervención cuenta con un presupuesto de más de 219.000 euros, de los que más del 87 por ciento han sido financiados por la Junta de Comunidades”, ha subrayado Olmedo.    

El templo parroquial de Almonacid, situada en el oeste del casco urbano, está dedicado a Santo Domingo de Silos. Su construcción comenzó a finales del siglo XV y quedó inacabada. De esta época es la portada principal tallada en piedra caliza de no muy buena calidad y objeto de una reciente restauración.

Cuenta con alto alfiz que engloba el acceso. Éste está formado por cuatro arcos suprapuestos y semicirculares que se apoyan sobre capiteles y columnillas adosadas. Sus arcos y columnas están decorados con varios motivos, entre los que destacan bolas, cardinas y diversos elementos característicos de la iconografía gótica, como animales, quimeras, niños, etcétera.

Todos estos elementos se encuentran bajo un último arco florenzano de estilo gótico-isabelino, en cuyas enjutas pueden apreciarse los escudos tallados de los Reyes Católicos y de la Orden de Calatrava. Dadas las similitudes de esta portada con la de la iglesia de Albalate, es muy posible que estemos ante el mismo artista.

Más de 500 profesionales trabajan ya en los SEPAP, los servicios de promoción de la autonomía personal en Castilla-La Mancha

Más de 500 profesionales trabajan ya en los SEPAP-MejoraT, el programa pionero de promoción de la autonomía personal impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que este año llegará a más de 7.500 personas en la región y se desarrolla en más de 380 municipios, tanto en entornos urbanos como rurales.

Así lo ha destacado hoy el viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez, durante su visita al SEPAP-MejoraT de Villafranca de los Caballeros (Toledo), en la que ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Julián Bolaños; la delegada provincial de Bienestar Social, Rosa María Quirós; y la concejala responsable del área de Servicios Sociales, Sonia Oliver.

En este municipio, 40 personas en situación de dependencia participan dos días por semana en sesiones de fisioterapia, estimulación cognitiva, logopedia, terapia ocupacional y atención psicológica, gracias a la financiación del Gobierno regional.

El viceconsejero ha recordado que Castilla-La Mancha es actualmente la Comunidad Autónoma mejor valorada de España en la aplicación de la Ley de Dependencia, según el Observatorio Estatal, un reconocimiento vinculado a la puesta en marcha de servicios innovadores como los SEPAP-MejoraT, entre otros. “Se trata de una actividad innovadora y pionera en el conjunto del país, que además ha sido reconocida a nivel de Estado como mejor iniciativa pública en el ámbito de la dependencia”, ha recordado Pérez.

En la provincia de Toledo, más de 200 profesionales trabajan en 96 municipios mediante 59 proyectos SEPAP, seis de ellos de carácter itinerante. “Esto significa empleo de calidad, fijación de población en zonas rurales y una atención cercana que pone a las personas en el centro”, ha subrayado Pérez.

Un modelo que impulsa igualdad e inclusión

El viceconsejero ha incidido en que el SEPAP-MejoraT no sólo contribuye a mejorar la autonomía personal, sino que también fomenta la igualdad, ya que el 70 por ciento de las personas usuarias son mujeres.

Dotado este año con 7,3 millones de euros, el programa ofrece apoyos personalizados que incluyen fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, estimulación cognitiva, psicomotricidad y atención psicológica. “El SEPAP-MejoraT es un éxito colectivo que refleja lo mejor de Castilla-La Mancha: solidaridad, cercanía y compromiso con quienes más lo necesitan”, ha subrayado Javier Pérez, agradeciendo la implicación del Ayuntamiento de Villafranca, de los profesionales y de los mayores que participan en la actividad.

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

0

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede afectar el acoso a la imagen corporal? Una revisión sistemática para comprender la relación entre el acoso, la imagen corporal y los trastornos de conducta alimenticia” (TCA), en el que se observa una relación significativa entre el acoso escolar y el desarrollo de trastornos alimentarios. El trabajo se ha publicado en la revista Retos.

Este artículo resume el primer estudio de la tesis doctoral que está desarrollando la investigadora de la UCLM María Martínez López y que tiene como título provisional: “El acoso escolar y su relación con los TCA. Diseño e implementación de un programa de prevención del acoso escolar a través de las asignaturas Valores Sociales y Cívicos y Educación Física. El trabajo está codirigido por los profesores de la Facultad de Educación de Albacete: Pedro Gil Madrona e Isabel María Gómez Barreto, cuenta también con la colaboración del investigador de la UCLM Carlos Montoya Fernández.

Los resultados de este primer estudio indican, como se refleja, que las víctimas de acoso escolar sufren consecuencias de carácter psicopatológico como: ansiedad, depresión, baja autoestima y dificultades en la socialización, “todo ello se ve potenciado cuando existe una percepción negativa o distorsionada del propio cuerpo a raíz del acoso sufrido de manera reiterada”, señala la investigadora.

Además, se observa una relación significativa entre el acoso escolar y el desarrollo de trastornos alimentarios, “incluyendo anorexia, bulimia y trastornos por atracón tanto a corto como a largo plazo”. La literatura revisada señala cómo las víctimas destacan que, los estándares estéticos irreales y las comparaciones sociales, reforzadas por las redes sociales, contribuyen al desarrollo de una percepción corporal negativa y que aumenta el riesgo de desarrollar estas patologías.

Por todo ello, la autora destaca la importancia de implementar programas de prevención del acoso escolar que involucren a docentes, familias y profesionales sanitarios, así como la necesidad de actualizar los instrumentos de evaluación para adaptarlos a las realidades sociales actuales. “Para ello, la educación física se identifica como un entorno protector relevante, ya que promueve la autoestima, la aceptación corporal y hábitos de vida saludables a través del juego y la cooperación”, indica.

A modo de conclusión, María Martínez subraya que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de TCA, mediado por una imagen corporal distorsionada, “lo que evidencia la necesidad de estrategias de prevención e intervención integrales”. Gracias al desarrollo de este primer estudio, se está desarrollando un programa de prevención del acoso escolar que engloba las problemáticas explicadas.

Este estudio surge a raíz de encontrar un vacío en la literatura referente al acoso escolar: ¿qué ocurre cuando el acoso se basa en la imagen de las víctimas? ¿Qué consecuencias tiene en las víctimas a corto y largo plazo?

“Cuando la violencia, ya sea a través de acoso o ciberacoso incide en el aspecto físico, las víctimas tratan de cambiar esas características que ‘provocan’ ese acoso”, explica la autora, por lo que se realizó una revisión de la literatura utilizando el Método PRISMA, a través de las bases de datos Scopus y Web Of Science, buscando artículos que relacionasen directamente ser víctima del acoso escolar con el desarrollo de TCA. Para ello, se revisaron 283 artículos y se incluyeron 32 de ellos a través de diferentes criterios de selección.

Alrededor de un centenar de niños y niñas participan en un Taller de Tauromaquia

13

Los jóvenes han aprendido “a torear de salón” y a “correr en un encierro”, en una iniciativa que ha repetido la alta participación que se ha venido registrando a lo largo de toda la semana en las distintas actividades programadas con motivo de la Feria de Ciudad Real en honor a la Virgen del Prado.  La concejal de Festejos, Mar Sánchez, se ha mostrado muy satisfecha con la gran respuesta que están obteniendo todas las convocatorias.  

Alrededor de un centenar de niños y niñas han participado esta mañana en el Taller de Tauromaquia que la Escuela de Tauromaquia de Ciudad Real ha celebrado en la Plaza de Toros, en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real y con la empresa Eventos Mare Nostrum. Los jóvenes han podido practicar la técnica del toreo de salón, han aprendido a confeccionar algunos elementos básicos para la tauromaquia (como los estoques o las muletas) y han corrido delante de los “toros” en un divertido encierro infantil.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Festejos, Mar Sánchez, han asistido al Taller. La edil ha celebrado la gran respuesta obtenida por esta iniciativa que ha apoyado el consistorio. Mar Sánchez ha destacado el gran trabajo que está realizando la Escuela de Tauromaquia de la capital. Su representante, Aníbal Ruiz, se ha mostrado “muy feliz por ver a tantos niños y niñas con afición a los toros”. A los menores de 14 años que han participado, la empresa Mare Nostrum les ha regalado una entrada para el festejo taurino programado para la tarde de este jueves.

Alta participación que se repite en todas las actividades

La alta participación que hoy ha registrado el Taller de Tauromaquia ha sido la nota más repetida a lo largo de la semana en las distintas actividades celebradas con motivo de la Feria. La concejal de Festejos ha mostrado su satisfacción por esa respuesta ciudadana en la mayoría de las más de 200 iniciativas que se han desarrollado: “estamos muy contentos con la alta participación”, ha afirmado la edil. Mar Sánchez además ha destacado que hasta el momento está siendo una Feria “tranquila”, sin incidencias.

Preguntada por la celebración del espectáculo pirotécnico con el que está previsto que se cierre la programación de Feria en la noche del viernes, Sánchez ha apuntado que aunque ya está todo preparado el Ayuntamiento sigue muy pendiente de los pronósticos meteorológicos para determinar si finalmente se suspende o no. El consistorio tomará esa decisión teniendo en cuenta “la seguridad” como referencia principal.

Trabajadores y familias de Eserman marchan por Puertollano, sumidos en la incertidumbre y clamando por la subrogación que preserve sus empleos

7

La totalidad de la plantilla de Eserman, acompañada de familiares, amigos y ciudadanos, ha participado en la manifestación convocada este jueves en Puertollano por el sindicato CCOO en demanda de la subrogación de todos los trabajadores una vez que Repsol Química elija una nueva empresa subcontratista que se haga cargo de las operaciones logísticas tras la sorpresiva renuncia de Eserman.

La manifestación se ha iniciado sobre las 10.30 horas desde la rotonda de entrada del complejo petroquímico y ha finalizado sin incidentes, al filo de mediodía, frente al Ayuntamiento de Puertollano, donde los manifestantes han sido recibidos por el alcalde Miguel Ángel Ruiz, el equipo de Gobierno, y los grupos municipales.

Allí, junto al consistorio, los afectados han recibido otro jarro de agua fría de boca del propio alcalde, quien ha tomado cartas en el asunto y se ha puesto en contacto con la multienergética para intentar mediar en el conflicto. Y es que Ruiz les ha trasladado que por parte de Repsol no se contempla por el momento la subrogación, con lo que se mantiene el punto de incertidumbre que preocupa a toda la plantilla.

El anuncio del alcalde ha levantado la indignación de algunos de los trabajadores presentes, quienes han recordado el «esfuerzo y sacrificio» realizado durante más de 40 años de labor logística, y que incluso eran considerados «trabajadores esenciales» en los momentos más difíciles de la pandemia.

También han lamentado que la compañía no haya establecido una línea de comunicación y diálogo ni les haya dado garantías de que el pliego de licitación incluya la obligatoriedad de la subrogación, aprovechando, a su juicio, la adscripción de los trabajadores a diferentes convenios colectivos, como el de Transportes, para «precarizar» el empleo.

En declaraciones a los medios, el presidente del comité de empresa, Juan Andrés Olmedo, y el secretario provincial de Comisiones Obreras Industria en Ciudad Real, Víctor Manuel Arias, han recordado que, si bien el comité de empresa y la dirección de Eserman han alcanzado un acuerdo por el cual los trabajadores podrán acogerse a un permiso retribuido hasta el 30 de septiembre, fecha en la que finaliza su contrato como auxiliar logística de Repsol Química, la principal preocupación sigue siendo la subrogación de la plantilla, toda vez que Repsol Química aún no ha elegido a la sucesora de Eserman para la contratación de los servicios de operador logístico.

Consecuentemente, la parte social sigue exigiendo a Repsol que acabe cuanto antes con la incertidumbre y acorte el periodo de sucesión y contratación con una nueva empresa que subrogue a la plantilla. Víctor Manuel Arias ha avanzado que CCOO remitirá una carta a Repsol en la que se exigirá una reunión con la dirección de la Química, «sí o sí», y para trasladarle que «se está faltando al respeto» a los trabajadores. Además, ha anunciado que seguirán las movilizaciones, incluida una convocatoria de protesta frente a la sede de Repsol en Madrid. «La subrogación la vamos a conseguir por lo civil o por lo criminal», ha zanjado.

Por su parte, Juan Olmedo ha lamentado que Eserman haya notificado al comité de empresa que ha recibido instrucciones de Repsol para que envíe un listado de los trabajadores a quienes exige recoger sus pertenencias, además de retirar los bienes de la empresa como carretillas y vehículos de transporte antes del 27 de agosto, una petición «desalentadora» que no atenderán, ha asegurado.

«La subrogación es un derecho histórico de los trabajadores de Puertollano, y esto puede crear un precedente muy peligroso para el conjunto de la industria de la comarca», han concluido ambos representantes sindicales.

EL ALCALDE INTERVIENE

De su lado, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha asegurado, en declaraciones a los medios, que él mismo y toda la corporación municipal «están con estas 60 familias que tan mal lo están pasando, sobre todo por una falta de información de Repsol tras prohibirles el acceso a la empresa». «Vamos a luchar por sus puestos de trabajo», ha aseverado, al tiempo que ha avanzado que seguirá pidiendo a Repsol que se plantee la subrogación vinculada a la sucesión de empresas subcontratistas, como se ha venido haciendo».

«Lo triste es que los trabajadores siguen sin tener información de cómo quedan y qué les va a pasar», ha lamentado Ruiz, quien a preguntas de los periodistas ha asegurado que, si los trabajadores quieren, les acompañará en las protestas que se vayan a realizar en la sede de la compañía en Madrid. «Si quieren estaremos para apoyar a las familias y seguir luchando para que no se pierda ningún puesto de trabajo, y el alcalde es el primero que debe estar», ha sentenciado.

El Gobierno de García-Page destina 128.000 euros a la construcción y mejora de infraestructuras educativas y culturales en Carrizosa

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte en estos momentos 128.000 euros en la construcción y mejora de infraestructuras educativas y culturales en la localidad ciudadrealeña de Carrizosa, algo que demuestra que “cada euro público invertido con inteligencia en las zonas rurales contribuye a hacer frente a la amenaza de la despoblación”.

En concreto, la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha visitado junto al alcalde, Pedro Antonio Palomo, las concejalas, y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, la actuación en la escuela infantil, que cuenta con una subvención de 35.900 euros por parte del Gobierno regional, un importe que el Ejecutivo castellanomanchego está ofreciendo al resto de escuelas infantiles municipales del medio rural para garantizar este tipo de recursos.

Esta inversión está sirviendo para remodelar todos los espacios interiores, y lleva implícita la creación de 20 plazas de 1 a 3 años para las familias de Carrizosa. Unas plazas que se ofrecerán gratuitamente y que, tal y como ha resaltado Blanca Fernández, “cobra un significado más importante si tenemos en cuenta que hablamos de un municipio con apenas 1.100 habitantes en una zona rural en la que tenemos con gran reto hacer frente a la despoblación, y esta medida sin lugar a dudas que da tranquilidad y seguridad a las familias que tienen hijas e hijos en esas edades”.

La delegada de la Junta también ha podido comprobar la evolución del futuro Centro Cultural, una infraestructura muy demandada por las asociaciones locales y que se está haciendo realidad con esta primera fase de las obras consistentes en la proyección de la estructura y las cubiertas. en este caso la aportación económica del Gobierno castellanomanchego es de 44.000 euros.

Cabe recordar que la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real visitó recientemente junto al alcalde las obras de reforma, ampliación y mejora (RAM) que se están acometiendo en el CEIP ‘Virgen del Salido’. Una doble actuación que va a buen ritmo y que disfrutará el alumnado del centro educativo cuando comience el curso escolar.

Se trata, por un lado, de la sustitución de todas las ventanas de la primera planta del colegio, lo que se traducirá en una gran comodidad y confortabilidad que brinda la nueva carpintería de aluminio con aislamiento térmico y acústico. Y, por otro, la reforma integral de los aseos para hacerlos completamente accesibles, además de modernos y espaciosos. En total, el Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page ha aportado 48.000 euros a estas dos actuaciones.

Sin cobertura, dirigida por Mar Olid: Un viaje familiar a la Edad Media

0

Por José Belló Aliaga

Se estrena el viernes día 22 la película Sin cobertura, dirigida por Mar Olid, sobre un viaje familiar a la Edad Media.

Sinopsis

Historia sobre un viaje a la Edad Media, sin móviles. En definitiva…sin cobertura

La película

Sin Cobertura es una película que aborda, en clave de humor, el problema actual de las nuevas tecnologías en las relaciones familiares. Con esta premisa los protagonistas viajan a la Edad Media para enfrentarse a nuevos retos, luchando por mantenerse unidos sin la ayuda de móviles ni pantallas.

Dirigida por Mar Olid (Días mejores, Al otro barrio), escrita por Olatz Arroyo (La familia perfecta, El mejor verano de mi vida) y protagonizada por Alexandra Jiménez (Buscando a CoqueMenudas Piezas) y Ernesto Sevilla (¡Vaya vacaciones!La Navidad en sus manos), quienes dan vida a los padres de esta familia, el elenco infantil lo completan Luna Fulgencio (saga Padre no hay más que uno) y los hermanos Amaia y Aimar Miranda.

Completan el reparto Luis Callejo (Menudas Piezas), Pepe Viyuela (La familia Benetón), Carmen Ruiz (Atasco), Salva Reina (Muertos SL), Carlos Serrano (Ayla y Los MirrorSoy Nevenka), Joaquín Reyes (Camera Café, la película), Candela Camacho (4 Estrellas) y Germán Alcarazu (El doble más 15); con la colaboración especial de Petra Martínez (Cerrar los ojos).

Producida por LAZONA Zinema, Buendía Estudios Bizkaia, Atresmedia Cine y LAZONA Producciones, en asociación con Sony Pictures Entertainment Iberia, con la participación de Atresmedia y Netflix y con la financiación del Ministerio de Cultura – ICAA y Crea SGR.

Sony Pictures Entertainment será la responsable de la distribución de la película en las salas de cines el 22 de agosto.

Tráiler de la película

Ficha técnica

Título original: Sin cobertura

Dirección: Mar Olid

Guion: Olatz Arroyo

Reparto: Alexandra Jiménez, Ernesto Sevilla, Luna Fulgencio , Amaia Miranda,  Aimar Miranda, Luis Callejo , Pepe Viyuela , Carmen Ruiz , Salva Reina , Carlos Serrano, Joaquín Reyes , Candela Camacho , Germán Alcarazu , Petra Martínez 

Música: Vanessa Garde

Fotografía: Luis Ángel Pérez

Género: Comedia

Año: 2025

Duración: 94 min.

País: España

Distribuidora: Sony Pictures Entertainment

Fecha de estreno en España: 22 de agosto de 2025

José Belló Aliaga

Investigan al conductor de un vehículo por homicidio imprudente en el accidente que se saldó con un joven muerto en Piedrabuena

0

La Guardia Civil ha investigado a una persona como presunta autora de un delito de homicidio por imprudencia grave en siniestro vial y otro de conducción bajo la influencia de drogas. Los hechos ocurrieron sobre las 01:40 horas del día 22 de julio de 2025 en el kilómetro 79’900 de la carretera CM-403 (Menasalbas-Ciudad Real), en el término municipal de Piedrabuena (Ciudad Real), cuando el vehículo que conducía el ahora investigado se salió de la vía por el margen izquierdo, chocó contra la infraestructura de la vía y volcó finalmente en forma de tonel.

Como consecuencia del reseñado siniestro vial resultó herido de carácter leve el conductor del automóvil y fallecido un joven de 20 años que viajaba como ocupante.

Realizadas las preceptivas pruebas de detección de drogas al conductor del turismo arrojaron resultado positivo a THC (tetrahidrocannabinol).

Una vez realizadas las investigaciones tendentes al esclarecimiento de las circunstancias que concurrieron en el siniestro vial y recibido el informe positivo del ensayo confirmatorio de drogas en saliva realizado por el laboratorio de referencia, por componentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Ciudad Real se ha procedido a la investigación del conductor del vehículo siniestrado como presunto autor de sendos delitos de homicidio por imprudencia grave en siniestro vial y conducción bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Las diligencias han sido remitidas al decanato de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Ciudad Real.

La lucha de los trabajadores de ESERMAN S.A. frente a Repsol Química

Juan Andrés Olmedo. Presidente del Comité de Empresa de Eserman.– El pasado 30 de julio de 2025, la empresa ESERMAN S.A. comunicó su intención de rescindir el contrato con Repsol Química con fecha del 30 de septiembre. Este anuncio marcó el inicio de un periodo de incertidumbre y preocupación para todos los trabajadores implicados. A lo largo del mes de agosto, hemos mantenido reuniones para discutir las alternativas a la suspensión temporal de empleo, que inicialmente se habían planteado. En lugar de optar por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), logramos negociar un permiso retribuido que mantendría a la plantilla hasta la fecha de rescisión.

Desde el 30 de julio, hemos asistido cada mañana a las puertas de Repsol Química, nuestro centro de trabajo, pero la entrada nos ha sido negada. Este hecho ha despertado en nosotros un sentimiento de frustración y abandono, ya que hemos intentado elevar nuestra voz a través de marchas y concentraciones, tanto a pie como en coche, buscando respuestas que nunca llegaron. El silencio por parte de Repsol es ensordecedor y desconcertante.

A lo largo de los años, se han escuchado rumores sobre los contratos de logística y cómo el cumplimiento del convenio de la Industria Química, como un derecho que veníamos percibiendo. Este tipo de convenio, según Repsol incrementa los costes de contratación con futuras empresas adjudicatarias. Esto plantea un serio riesgo: la posible erradicación del convenio de Industria actual para facilitar la creación de una nueva empresa subrogando a trabajadores con salarios mínimos y condiciones precarias. Esta estrategia ya ha sido evidente y han venido aplicando el convenio del transporte a algunos compañeros, donde los derechos laborales han sido sistemáticamente vulnerados.
Recientemente, Recursos Humanos de ESERMAN nos notificó que han recibido instrucciones de Repsol para que envíen un listado de los trabajadores a quienes se les exigía recoger sus pertenencias, además de retirar los bienes de la empresa como carretillas y vehículos de transporte antes del 27 de agosto. Este tipo de comunicación no solo es desalentadora, sino que también muestra una falta total de respeto hacia empleados que han dedicado gran parte de sus vidas al trabajo en Repsol Química.

Las condiciones en las que hemos trabajado durante toda nuestra vida laboral, trabajadores con mas de treinta años de antigüedad no han sido fáciles; muchos de nosotros hemos estado expuestos a productos químicos dañinos, y algunos compañeros han sufrido consecuencias graves para su salud a lo largo de los años y algunos ya no están con nosotros. Ahora, ante esta inminente expulsión, nos sentimos traicionados y desamparados. No se nos ha brindado ninguna aclaración sobre lo que está sucediendo ni sobre nuestro futuro laboral, lo que contribuye a un clima de angustia e incertidumbre que venimos sufriendo desde el pasado 30 de julio.

La situación actual exige unidad y acción. Nos encontramos en una encrucijada que no solo afecta a nuestra estabilidad laboral, sino también a la dignidad de todos los trabajadores. La lucha contra esta precarización del empleo y la defensa de nuestros derechos laborales son más relevantes que nunca. Es crucial que continuemos organizándonos, alzando la voz y buscando apoyo para hacer frente a estas injusticias que amenazan no solo nuestro bienestar, sino el de futuras generaciones de trabajadores. La solidaridad y la determinación serán nuestras mejores armas en esta batalla.

El PSOE cree que el PP «utiliza de nuevo a MAYASA para desviar la atención de su nefasta gestión”

0

Manuela Casado, portavoz del Grupo Municipal Socialista de Almadén, considera que, “una vez más”, la alcaldesa utiliza MAYASA como excusa “para desviar la atención de su nefasta gestión”. Una gestión que califica como “nula” o “escasa”, destacando aspectos como la falta de limpieza y mantenimientogeneral en el pueblo, servicios que siguen cerrados o el retraso en la ejecución de un Plan de Sostenibilidad Turística que, entre otras cosas, contribuirá a poner en valor el patrimonio minero del municipio.

“El mal estado de calles y jardines, llenos de hierbas y basura, es más que evidente”, explica Casado; una dejadez que también se hace notar en la falta de mantenimiento de edificios públicos como los colegios, para los que tampoco han pedido ayuda para la instalación de aire acondicionado. La portavoz socialista recuerda también que hay recursos que quedaron preparados en 2023 para su puesta en marcha que, a día de hoy, permanecen cerrados. Entre ellos, dos viviendas tuteladas y la plaza de toros; esta última pendiente solo de su climatización.

Casado apunta también, como ejemplo de la gestión que el PP está llevando a cabo desde el Ayuntamiento de Almadén, la escasa reparacion de caminos públicos, “algunos han tenido que ser arreglados por los propietarios de los terrenos colindantes para poder transitarlos”; además de otros aspectos como el incumplimiento en la reducción del IBI a las familias numerosas, como habían comprometido.

Por último, la portavoz socialista menciona que, a más de dos años de gestión en Almadén por parte del PP, el Plan de Sostenibilidad Turística “no progresa adecuadamente”, quedando pendientes de ejecutar numerosas acciones, entre ellas las previstas para la puesta en valor del patrimonio minero.

“Es esta falta de gestión municipal lo que hace que la señora Jurado desvíe el foco hacia MAYASA siempre que tiene ocasión, para no entrar a analizar qué está haciendo con los temas que importan a vecinas y vecinos. Lo único cierto es que Almadén está hoy mucho peor que a mediados de 2023. Esa es la gestión municipal de la señora Jurado”, concluye Casado.

Historia, tradición y espíritu de convivencia vuelven a unirse en la programación de las Fiestas de Alhambra

0

Las Fiestas de Alhambra comenzarán el próximo sábado, 23 de agosto, con el tradicional pasacalles, un especial reconocimiento a quien fuera juez de paz en el municipio durante 34 años, Emérito Gómez, y el pregón a cargo de Luis Ángel Gómez Santos, historiador y vecino de Alhambra. El pregonero es autor del libro “Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra”, fruto de seis años de investigación, además de estar comprometido con la defensa del patrimonio de su pueblo y de toda la comarca del Campo de Montiel.

Tras el pregón, un espectáculo piromusical en el Parque del Calvario dará el pistoletazo de salida de una nueva edición de la ‘Feria y Fiestas’ que Alhambra vivirá con intensidad durante cuatro días, con actividades para todos los públicos, juegos tradicionales, exposiciones, actuaciones musicales, verbenas y el espíritu de convivencia que las caracteriza.

Los más pequeños podrán disfrutar de juegos tradicionales como la carrera de cintas o la de sacos y también de juegos acuáticos en la piscina municipal. Para los mayores no faltarán las competiciones de cartas o el lanzamiento de reja, que cuentan, año tras año, con mucha participación.

El público joven podrá disfrutar de la Gran Gymkana que se celebrará en el campo de fútbol el domingo 24 de agosto; así como del Festival Dragon Fest, ese mismo día a partir de la 1 de la madrugada en la Plaza de España.

Pensando en todos los públicos se han o programado actuaciones musicales variadas -desde copla a tributos o DJ´s- además de las tradicionales verbenas con orquesta.

Como novedad se suma este año, a las 10:00 horas, el martes 26 de agosto, un campeonato de petanca, aprovechando la reciente construcción de una pista para la práctica de este deporte.

También se han programado actividades culturales y tanto el museo arqueológico, como el etnográfico, permanecerán abiertos al público. No faltará tampoco el recorrido al pueblo en el trenecillo, ni los actos religiosos en honor al patrón.

La alcaldesa del municipio, María Isabel Merino, invita a sus convecinos y visitantes a disfrutar de unas fiestas “que destacan por su espíritu de convivencia y su tradición”. La primera edil señala que estas fechas sirven para “hacer pueblo”, tanto en el sentido de unir a vecinas y vecinos y acoger a aquellos alhambreños que emigraron y regresan en fiestas y que contribuyen a triplicar la población en estos días; como en cuanto a dar a conocer Alhambra fuera de la región, porque son cada vez más los viajeros de otras comunidades, que no tienen relación con este municipio, los que deciden visitar el pueblo en fiestas; “es un aliciente más para el turismo”, asegura la alcaldesa.

En cualquier caso, las Fiestas de Alhambra son una cita que bien merece incluir en nuestra agenda.

El Partido Comunista denuncia la apología del fascismo en varios puestos de la feria de Ciudad Real

37

Comunicado del PCE de Ciudad Real.- Desde el Partido Comunista en Ciudad Real denunciamos la exhibición y  compra-venta de objetos (como bufandas) con lemas y simbología fascista en varios puestos de la feria local de Ciudad Real.

Además, advertimos a los responsables de dichos puestos en la feria que podrían estar incurriendo en un presunto delito tipificado por la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, donde en su artículo 35 se indica lo siguiente: Se consideran elementos contrarios a la memoria democrática las edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos u objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial”.

Y después añade lo siguiente: “Cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos, en la forma establecida en el presente artículo”.

Nunca está de más realizar un ejercicio de memoria histórica, más aún en estos tiempos de auge reaccionario y “blanqueamiento” del fascismo, que la dictadura fascista de Francisco Franco fue un régimen dictatorial que significó el período más oscuro de nuestra historia reciente, y que fue responsable de el asesinado y persecución de cientos de miles de españoles de 1939 a 1975.

Por esta razón, en un país que se autodenomina “democrático”, como es el caso del Estado español, no pueden tener cabida ningún tipo de apología del fascismo y de la dictadura franquista que vulnere la memoria histórica y democrática del país.

Por último, desde el PCE en Ciudad Real exigimos la retirada de todos los materiales que hagan apología del fascismo y de la dictadura criminal de Francisco Franco así como también solicitamos a las autoridades públicas, especialmente al Ayuntamiento de Ciudad Real -como responsable de la actividad municipal (feria)-, a que tomen las medidas pertinentes conforme a la ley.

La lucha contra el fuego durante todo el año no puede esperar más

0

Jesús García de las Bayonas Delgado.- En las últimas dos semanas de este mes de Agosto de 2025, hemos estado asistiendo a una ola de incendios forestales sin precedentes en nuestro país, que están asolando la parte noroeste de la península ibérica, en particular en Extremadura y las provincias de León de Castilla y León y de Ourense en Galicia. Una ola de incendios que acontece, precisamente cuando hemos tenido varios factores que se han concatenado con trágicas y funestas consecuencias: una primavera muy lluviosa, el abandono de las zonas rurales (y de la ganadería extensiva), una dura ola de calor de 16 días de duración y una falta de prevención y y de inversiones por parte de algunas Comunidades Autónomas. A lo anterior, se ha unido una defectuosa y tardía actuación, ante los diferentes avisos por incendios, que es consecuencia de la escasa inversión en medios materiales y humanos por parte de algunas CCAA en materia de incendios forestales.

Esto último, es lo que ha provocado que diferentes focos e incendios declarados se hayan vuelto prácticamente inextinguibles hasta que las condiciones meteorológicas comiencen a remitir y a cambiar, precisamente por las dimensiones que han alcanzado antes de la llegada de efectivos y de los medios de extinción. No puede ser que, por la inacción y falta de actuación temprana, se produzcan incendios que no se puedan atajar ni controlar, incendios que se unen con otros incendios y que saltan de una provincia a otra, atravesando incluso cortafuegos, carreteras e incluso ríos. Porque los incendios de hoy, una vez que se descontrolan y que se sobredimensionan, a partir de que transcurre cierto lapso de tiempo, hacen que incluso movilizando todos los medios existentes, incluidos los estatales y europeos, éstos no alcancen ni sean suficientes ni siquiera para controlar mínimamente el fuego.

Hay, por tanto, que luchar contra el fuego y prevenir los incendios de manera urgente durante todo el año, porque le va la vida en ello a nuestro patrimonio natural, a nuestro territorio y a nuestra población rural. Por lo que hay aumentar la inversión en prevención y esto quienes tienen que hacerlo son las distintas Comunidades Autónomas, que son las competentes en la materia de gestión del territorio y del patrimonio natural. La prevención de incendios forestales es un 99% más barata que las actuaciones posteriores a la declaración del incendio. Es decir, por cada Euro que se invierte en prevención, se reduce en 100€ la factura de la extinción. Porque el coste medio estimado para el erario público de apagar cada hectárea que se incendia es de 19.000€, según ASEMFO (Asociación Nacional de Empresas Forestales). Pero, por otra parte, la realidad es que el conjunto de la inversión que han realizado las CCAA se ha desplomado hasta la mitad en los últimos 13 años, concretamente desde 2008.

Explicar porqué y cómo se han podido llegar a originar unos incendios de tales dimensiones y de tal envergadura no se puede hacer mediante una explicación simple, ni por una única circunstancia o factor; pues estamos ante incendios capaces de tener un perímetro de hasta 100 kilómetros cuadrados, con lenguas de fuego muy superiores a los tres metros, que impiden atacarlo de manera directa por parte de los medios de extinción; y sobre los que hasta el Ejército del Aire se muestra incapaz de actuar sobre ellos, a consecuencia del denso humo, que impide a los medios aéreos tener la suficiente visibilidad como para poder actuar.

Con todo, hay quienes defienden que en todo en esto no hay ninguna novedad y que no estamos ante nada nuevo ni excepcional; pues, ciertamente los de 2025 son los peores incendios desde 1994. Efectivamente, se trata de los peores incendios en tres décadas; pero es que hace 31 años no teníamos ni de lejos los medios de extinción de los que disponemos actualmente y la extensión de hectáreas quemadas sí fue superior en total; pero los incendios de aquel entonces no eran ni mucho menos tan intensos y tan voraces como para llegar a las 350.000 hectáreas quemadas en apenas 15 días. Pues, según las últimas estimaciones del Sistema Europeo de vigilancia satelital Copernicus ya irían más 388.000 hectáreas quemadas en todo 2025 y unas 350.000 en los incendios de tan solo las dos últimas semanas.

Así que, a pesar de que haya quienes defiendan lo contrario, estamos ante algo inédito y excepcional; pero que se repite con mayor frecuencia y mayor virulencia con el transcurso de los años. Y quienes lo nieguen, lo hacen en contra precisamente de los registros y de la evidencia científica. Incendios ha habido desde siempre, sí; pero la diferencia de los incendios de ahora estriba en su intensidad, su voracidad y su velocidad de propagación. Los mismos profesionales de la lucha contra incendios coinciden en lo mismo: nunca antes se habían visto unos fuegos e incendios con estas características: con tanto perímetro, con tanta energía y velocidad de propagación como hasta ahora.

La regla de los tres treinta, es decir, más de 30º grados centígrados, vientos de más de 30 Km/h y una humedad relativa de menos del 30% son las que están detrás de los fuegos e incendios actuales, y suponen unas circunstancias que hacen que los incendios forestales que se descontrolan en estas circunstancias sean muy difíciles de apagar. Pero, ciertamente, hemos de tener en cuenta además que, en la reciente ola de calor que hemos padecido en Agosto, ésta ha durado hasta 16 días y que durante estas dos largas semanas hemos padecido en la mayor parte de la península temperaturas con máximas por encima de los 40ºC y con mínimas de hasta 30ºC, velocidades del viento cambiantes y superiores a los 30km/h y humedades relativas muy por debajo del 30% debido a las grandes masas de aire caliente y cargado de energía que son las que precisamente han provocado temperaturas tan altas y una extrema sequedad que ha desencadenado la tormenta de fuego perfecta en aquellos territorios en los que no se ha actuado de manera temprana allí donde se declaraba o se iniciaba un incendio. Padecemos en los meses de verano una meteorología cada vez más seca y más calurosa, que se mezcla con cada vez más frecuentes tormentas de vientos secos, que son las que avivan los incendios y que los reactivan cuándo éstos se creen por controlados, perimetrados o sofocados.

A quienes pongan en duda que estamos ante una emergencia climática y que los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, recurrentes e intensos, les pondré un ejemplo: en el año 1999 (hace exactamente 26 años), concretamente del 20 al 29 de Agosto de 1999, se celebró en Sevilla el VII Campeonato Mundial de Atletismo, en el Estadio Olímpico de La Cartuja, el cual contó con la presencia de 1.821 atletas. Lo recuerdo especialmente, porque en la prueba de Maratón el español Abel Antón resultó ganador de la medalla de oro en dicha prueba, que consiste en recorrer la distancia de 42,195 km celebrada el 28 de Agosto del mismo año. Creo, sinceramente, a nadie se le ocurriría volver a celebrar una prueba de tales características en tales fechas, en Agosto, sin que le tomen por un loco y un temerario; precisamente por el cambio al alza que han experimentado las temperaturas y los fenómenos de calor extremo en el corto lapso de 25 años en toda la Península y especialmente en el Sur.

Creo, además, que para cualquier persona que tenga un mínimo de edad resulta perceptible que las temperaturas aumentan año tras año y que ello exige una respuesta adecuada para prevenir y mitigar los riesgos asociados al aumento de temperaturas: tanto a nivel personal como a nivel público e institucional. Por eso, convendría que en materia de prevención y extinción de incendios hubiera una suerte de acuerdos y de consensos de mínimos con carácter de país o de Estado, que fijaran a nivel legal las exigencias, las obligaciones y los mínimos de inversión de las distintas Administraciones, así como los mecanismos de coordinación y de respuesta.

El fenómeno meteorológico extremo de la Danna de Valencia del 27 de Octubre produjo una ola de indignación ciudadana ante la magnitud del desastre y la falta de actuación temprana de las autoridades autonómicas competentes, que se popularizó y extendió mediante el lema «solo el pueblo, salva al pueblo» y utilizado con una connotación «anti-política», en muchos casos evidente. Pero, ante ello cabe decir que el Estado (y sus diferentes Administraciones, la Administración General del Estado, hasta la autonómica o regional a la municipal) no es sino el mismo pueblo organizado en instituciones; las cuales son resultado del pacto y acuerdo democrático entre ciudadanos/as y que cuentan todas y cada una de ellas son sus respectivos pesos y contrapesos, sus mecanismos de transparencia, de control del poder político y de rendición de cuentas. Todos/as y cada uno/a somos y formamos parte del pueblo y, a la vez, somos y formamos parte del Estado. Pues, a fin de cuentas en un Estado democrático es el pueblo el que legisla a través de sus representantes electos, siendo el pueblo quien elige a sus representantes y donde cualquier/a ciudadano puede optar a serlo, presentándose a las Elecciones, como consecuencia de todos los derechos civiles y políticos que tiene todo/a ciudadano/a por el simple hecho de serlo.

Porque el Estado, en realidad, somos todos/as los ciudadanos/as y el Estado no es sino lo que es de todos/as, porque el Estado es el pueblo, el Estado es lo que de todos y solo lo que es de todos, es decir, «lo público» es lo que salva nos salva como pueblo y como ciudadanos/as y personas libres y que son sujeto de derechos. Así que, verdaderamente, «solamente lo público salva al pueblo»: pues, solo la Sanidad pública, solo la Educación Pública y solamente todos los servicios públicos son los que nos salvan (aunque estén, en la actualidad infrafinanciados, saturados y con una evidente falta de medios en muchos casos). Porque, las que en modo alguno nos salvan, son las empresas, las compañías y seguros privados que tan solo buscan el beneficio privado y que no dudan en echarte, cuando eres un cliente que no les resulta rentable. Lo público y los servicios públicos son además los que, nosotros/as como pueblo, nos hemos dado a través de toda una serie de pactos y de acuerdos, muchos de ellos con carácter constitucional, que nos conforman y «constituyen» como una comunidad política y como el pueblo organizado en un Estado democrático y de Derecho que es y que somos en nuestro país, España. Asimismo cualquiera puede ver que un puesto de trabajo público siempre va a tener mayor garantía tanto para el propio trabajador, pues se van a respetar mucho más sus derechos, así como su independencia y profesionalidad, como para la propia ciudadanía

Por tanto, hay que avanzar sobre la base de una nueva realidad de emergencia climática, en la que no valen viejos modelos de gestión forestal y del medio natural de hace 20 años, con brigadas de bomberos forestales que tan solo trabajan cuatro meses al año y cobrando apenas 1.300€, con jornadas de trabajo interminables de hasta 14 horas. Tampoco sirve que, como en Castilla y León, existan hasta 37 empresas privadas diferentes encargadas de la prevención y extinción de incendios, que son adjudicadas a la oferta económicamente más baja, con la descoordinación y la falta de eficacia que ello implica. O como en Andalucía, donde los bomberos forestales denuncian que, en las últimas inversiones de la Junta en vehículos contra incendios, se han comprado hasta 102 furgonetas que no sirven porque tienen una baja altura que no les permite transitar por pistas y carriles forestales, además de que si se ocupan sus 9 plazas con sus respectivos equipos se excedería la tara permitida.

Contra los incendios forestales, por consiguiente, hay que actuar ya sobre la base del consenso y del pacto entre las diferentes Administraciones, la General del Estado, la autonómica y la municipal. Y en el tema de incendios, no queda otra que apostar por lo público, por la gestión pública y por una mayor dotación e inversión de los medios estatales y autonómicos para anticiparse al riesgo y mitigar y minimizar los riesgos, la amenaza y los daños que suponen los incendios forestales. También es necesario invertir en formación y educación, pues la mayor parte de los incendios se deben o tienen su causa en la acción del hombre, aunque en la mayor parte de los casos se deba a negligencias y accidentes que no se producirían si todo el mundo tuviera una formación en prevención de incendios forestales. Según la memoria de 2022 de la Fiscalía de Medio Ambiente, los datos demuestran que son muy pocos los incendios intencionados, y que la mayoría se debe a negligencias, causas naturales (sobre todo tormentas eléctricas, pero también erupciones volcánicas o meteoritos) y accidentes fortuitos.

Por todo ello, es necesario -como lo hace la Ley 5/24 Básica de Bomberos Forestales-avanzar en la profesionalización del sector de los Bomberos Forestales, en su equiparación salarial y laboral con los bomberos ordinarios; para que así éstos tengan la formación, la dedicación anual, y las retribuciones y los medios necesarios para desarrollar de modo efectivo y digno su profesión y puedan así proteger el territorio, el patrimonio y vidas humanas del fuego. Al mismo tiempo y paralelamente a todo lo anterior, es necesario también desarrollar toda una serie de planes de formación de voluntarios y de ciudadanos/as de las zonas rurales para saber y conocer cómo hay que actuar para prevenir los incendios y cómo se debe de actuar cuándo éstos amenazan sus tierras o sus pueblos. También habrían de desarrollarse planes de contingencia y de prevención en todas localidades y territorios, con sus respectivos planes y medios de autoprotección ante el fuego. Por todo ello, sería conveniente el desarrollo de cursos de formación de voluntarios para que, en caso de incendio, la población pueda saber cómo puede y debe de ayudar, y cómo puede proteger sus bienes agrícolas, animales y personales sin poner en riesgo sus propias vidas y su integridad física.

Por tanto, es crucial que nos protejamos como país frente a la amenaza que representan para nosotros/as los incendios y para ello es preciso que las principales fuerzas políticas y junto con ellas todas las instituciones y todos sus gobernantes del país se comprometan entre sí, llegando a acuerdos de Estado y de país, en la aportación continua de medios materiales y humanos durante todo el año en la lucha contra los incendios, así como en la aportación de recursos económicos y el incentivo a la investigación e innovación en la lucha contra el fuego; en la que, por ejemplo, el desarrollo y fabricación de drones que transporten y descarguen agua, durante la noche o allí donde los aviones no pueden acceder, puede ser un motor y un vector de primer orden en el desarrollo industrial basado en la preservación del medio ambiente. Es por todo ello por lo que España necesita de un Pacto y un consenso a nivel de Estado en materia de incendios, porque España no debería de nuevo volver a sumirse en una ola de incendios como la que hemos padecido, por mucho que algunos pueden llegar a creer que ellos la volverán a levantar cuando les toque gobernar a ellos.

Las huellas que dejan los andares

Fermín Gassol Peco.- Andar, marchar, correr, un ejercicio saludable que desde hace ya bastantes años se ha convertido en el deporte más practicado, pues mover las piernas durante al menos media hora puede considerarse como tal y no digamos ya quienes se machacan en los gimnasios a diario…esos templos dedicados a la devoción por el físico, lo cual es bueno, siempre que la cosa no llegue a convertirse en herejía. 

Personas de edades avanzadas que madrugan para cumplir cuanto antes con el objetivo diario, solas o en compañía de alguna otra, lo cual nos podría llevar a tratar sobre el manido tema de «dime con quien andas»…no en esas vías verdes que proliferan en muchas de nuestras localidades, sino en otras por las que confieso me da mucho miedo transitar por si acaso se encuentran incendiadas. Mejor tratar sobre el cómo y no pasar de ahí.

Dime cómo andas…que cada cual tenemos un andar personal e intransferible, como huella exclusiva de nuestro paso por esta vida. Porque han sido las huellas las que nos han permitido saber la identidad de los seres vivos ya extinguidos y de nuestros antepasados, que homos sapiens primitivos andaban siempre descalzos dejando así sus marcas como un ancestral carnet de identidad gracias al cual podemos hoy reconocerlos. Unas huellas pedestres que desde hace doce siglos se encuentran escondidas en la mayor parte de nuestro planeta tras otras mucho más impersonales, las suelas de los zapatos. 

Dime cómo andas…y sabré cómo eres, que los andares demuestran la forma de ser de cada uno; es la teoría que practicaba el director general de recursos humanos de una gran empresa en la cual trabajé casi treinta años; el sujeto en cuestión comenzó siendo botones en esa entidad financiera y llegó a ser, subrayo, director general de personal. Su despacho era muy alargado; su mesa se encontraba al fondo; pues bien, se jactaba de saber cómo era la persona a entrevistar antes de cruzar palabra, que sus andares lo habían ya identificado.

Los y las hay que antes de dar el primer paso, adelantan la otra pierna tanteando el escenario, temerosos o temerosas de que algún imprevisto los o las haga saltar en mil pedazos; son quienes antes de tomar alguna decisión, piensan y piensan como si no quisieran llegar a ningún lado.

Existen sin embargo quienes caminan tan deprisa que nunca tienen en el suelo ambos zapatos, aquellas personas que parecen van a solucionar algún desaguisado de manera diaria y permanente, gente decidida que encuentra soluciones hasta en los problemas que no existen; también quienes caminan dando saltos…cual infancia prolongada en aquellos años cuando saltábamos las vallas y paredes o nos metíamos en charcos…

Maneras de andar, formas de ser…que los años se encargan de igualar con esas plantillas que procura la serenidad de la experiencia, la falta de fuerzas, suplidas con bastones, muletas y cayados, que bueno está mientras podamos andar siquiera un par de pasos.  

Comunicado de la Mesa del Cambio Climático: Remodelar Daimiel

0

Renaturaliza, Desalquitrana: Refresca Daimiel”, esta es la propuesta de trabajo que presentamos al Ayuntamiento y las vecinas de nuestra localidad. El objetivo es que nuestro pueblo sea menos caluroso y que los veranos sean más llevaderos. Hay que REMODELAR DAIMIEL. Los incendios y el calor se sofocan en invierno.

Cada vez hace más calor, durante más tiempo y afecta a nuestra salud física y mental, estado de ánimo, condiciones de trabajo, a muchas facetas de nuestra vida. Y hay muchos colectivos y franjas de población que no tienen medios para afrontar ese estrés térmico. La Emergencia Climática va muy rápida y debemos reaccionar.

El Equipo de Gobierno tiene capacidad para abordar esta nueva realidad. Hay medidas que ya se están haciendo en otras ciudades y que se puede estudiar implantarlas aquí, adaptadas a nuestra realidad. Mirar a otro lado sería imperdonable. El Equipo de Gobierno no puede dejar abandonada a la población más vulnerable o con menos recursos.

En pleno verano el alquitrán es como tener puesta la calefacción al máximo cuando hace más calor. Es calentar, en lugar de refrescar el ambiente. Por ello, hay que devolver la centralidad de las calles a la ciudadanía, evitando que el trazado urbano esté pensado solamente para los automóviles. Hay que renaturalizar el conjunto del casco urbano, quitarle alquitrán, de forma valiente y eficaz para evitar islas de calor.

El alquitrán que inunda nuestras calles aumenta la temperatura en hasta 8º C, favoreciendo y extendiendo el bochorno, es un acumulador de calor, muy efectivo, en pleno verano, es como tener puesta la calefacción al máximo cuando hace más calor, además, sella las calles en caso de lluvia, impidiendo que el agua se filtre,

El caso urbano es algo vivo que evoluciona. Esta evolución debe ser actualizada para  el bienestar de sus vecinas y la vida silvestre, adaptándolo a la nueva realidad climática. Las normas locales de urbanización y construcción y la ordenación misma del casco urbano necesitan una actualización a la nueva normalidad, hay que crear muchos espacios naturalizados, con puntos de agua, con cubierta verde y arbolado abundante y bien mantenido, con soluciones basadas en la naturaleza.

Proponemos  un proceso urgente, participativo y con rigor técnico que vaya de lo general a lo particular, generando círculos virtuosos: desalquitranado, renaturalización, porosidad de los suelos, zonas de confort para las personas, movilidad limpia, recuperar la calle, refugios climáticos… en lugar de los actuales círculos viciosos.

Para ello aportamos 3 referentes:

  1. Infografía de la Plataforma por la Descarbonización del calor y el Frío,
  2. Enlace a artículo de la Agencia EFE para refrescar el ambiente,
  3. Enlace a nota de prensa y Proyecto que la agrupación Más Madrid presentó en mayo de 2025, con el nombre de “Refresca Madrid” para hacer más habitable ante el calor la capital de España,

Y lo presentamos a varias instancias del Ayuntamiento:

  1. la Agenda Urbana que actualmente tramita ese Ayuntamiento,
  2. las partidas presupuestarias actuales y futuras,
  3. a los presupuestos de 2026 y siguientes años,
  4. a la normativa local de construcción, urbanización u ordenación del territorio urbano, urbanizable o no urbano,
  5. a la formación de los técnicos de la Corporación, entre otros.
  6. Al Área de Jardines y servicios ambientales,
  7. Otras relacionadas con los hechos aquí abordados.

Hay que remodelar Daimiel, y no la Plaza, y hay que hacerlo desde ya. Este verano ha sido el verano de los incendios de 6ª generación en nuestro país, dentro de no mucho, el debate será las condiciones urbanas de vida insoportables en verano y la necesidad de adaptarnos a la Emergencia Climática. Negar el Cambio Climático tiene consecuencias en las vidas de los ciudadanos.

Nos parece importante la propuesta del Gobierno de España de un Pacto para la Mitigación y Adaptación del Cambio climático, y esperamos que el conjunto de partidos estén a la altura.

También queremos seguir denunciando la situación de Gaza y el proceso de ocupación total del gobierno de Israel que sólo traerá más muertes, desde las personas secuestradas por Hamas, a la población palestina, con más de 70.000 muertes, 18.000 de ellos niños, cerca de 200.000 heridos. Este exterminio debe acabar ya y los responsables deben responder ante la justicia por sus actos.

Mesa del Cambio Climático.

Manzanares: Julián Nieva espera que el pleno extraordinario sirva para aclarar dudas sobre las plantas de biogás

0

Julián Nieva ha convocado el próximo 29 de agosto el pleno extraordinario solicitado por el Grupo Municipal Popular para tratar el tema de las plantas de biogás que plantean instalarse en el término de Manzanares. El alcalde espera que la sesión sirva para aclarar todo tipo de dudas y apela a la lealtad de la oposición ante un asunto que afecta a industrias de la localidad. El presidente una de ellas, la cooperativa ‘Jesús del Perdón’, se ha posicionado de manera favorable a la instalación de este tipo de plantas.

El pleno extraordinario solicitado por los seis concejales del Grupo Popular tendrá lugar a las 8:30 horas del viernes 29 de agosto. Según el orden del día, en la sesión se dará cuenta “de forma detallada” del número exacto de plantas de biogás-biometano que, a día de hoy, están tramitando su instalación en Manzanares. También se dará a conocer la ubicación exacta de las mismas, especificando su distancia al núcleo poblacional y a las captaciones y depósitos de agua de Manzanares.

Finalmente, el pleno tratará la propuesta de acuerdo planteada por el Grupo Popular para solicitar autorización “al objeto de realizar consulta popular por vía referéndum” sobre este asunto. El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, espera que este pleno sirva para aclarar todo tipo de dudas y pide lealtad a la oposición “con una ciudad donde hay muchísimas empresas que necesitan reciclar los residuos de manera sostenible y con un cumplimiento estricto de la ley”.

Estas declaraciones las efectuó el alcalde de Manzanares durante la visita que realizó este martes a Bodegas Yuntero, donde el presidente de la cooperativa manzanareña, Felipe Rodríguez, se mostró partidario de la instalación de este tipo de plantas que cumplen con todas las garantías medioambientales y que, además, estarán alejadas de la población. Y es que, entre los residuos orgánicos que tratan las plantas de biogás están los de las industrias vitivinícolas.

“Los residuos los tenemos que reciclar, está claro. Nosotros ahora tenemos una empresa que nos recicla, pero si viene otra empresa que nos facilita y nos paga incluso por estos subproductos… Por nuestra parte no vemos ningún problema”, declaró Rodríguez, que subrayó el “déficit” de plantas de biogás que tenemos en España en relación con otros países europeos.

Julián Nieva garantizó, desde el punto de vista medioambiental, el cumplimiento estricto de la exigente normativa europea y española. “No va a haber ningún tipo de problema de olores, ni de filtraciones ni nada por el estilo”, afirmó el primer edil, que confirmó que las plantas estarán lejos del casco urbano, a unos 9 o 10 kilómetros.

La posible instalación de plantas de biogás en el término municipal de Manzanares no está asociada a las macrogranjas, instalaciones que el actual equipo de gobierno municipal rechaza, en la línea de lo que plantean algunas organizaciones ecologistas, partidarias de plantas de biogás sostenibles que utilicen residuos locales y que no impulsen modelos ganaderos intensivos.

Julián Nieva confirmó que los residuos que genera Manzanares son prácticamente suficientes para nutrir una de estas plantas de biogás. “No va a venir a poner una planta nadie que vaya más allá de lo que puede generar la economía de la ciudad o de la comarca, donde tiene un producto elemental” señaló el alcalde en relación a los residuos de la industria vitivinícola.

En opinión de Julián Nieva, si no hubieran venido a Manzanares promotores de estas plantas, “habría que haber ido a buscarlas” ya que, a su juicio, “vienen a resolver un problema de residuos” de industrias como la vitivinícola, la quesera y la de transformación de productos agrarios. Por ello, el alcalde considera que estas instalaciones forman parte de la economía circular, ya que evitan que los residuos vayan al medio ambiente y se aprovechan para generar energía, por lo que pidió “amplitud de miras” a la oposición ya que las plantas son la solución a un problema de residuos.

“Podría darse que dentro de cinco años hubiera 50 plantas de biogás en la región y en Manzanares no hubiera ninguna. Entonces alguien podría decir: ¡menudo alcalde!”, concluyó Nieva, que insiste en la importancia y necesidad de estas infraestructuras.

El Ayuntamiento de Puertollano presupuesta medio millón de euros para un «ambicioso» plan de asfaltado de 25 calles

15

El Ayuntamiento de Puertollano ejecutará un «ambicioso» plan de asfaltado con medio millón de euros con el que se renovará el pavimento de veinticinco calles situadas en todas las barriadas de la ciudad, con el fin de mejorar la seguridad del tráfico rodado.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de obras de extendido de aglomerado y refuerzo de firmes en calzadas por un importe de 499.966,48 euros con un plazo de realización de tres meses, según ha informado el consistorio en una nota.

En el Poblado se asfaltarán las calles Valencia, entre plaza Santa Bárbara, Burgos y Alcalá; Barcelona, entre Avenida de Andalucía y Tarragona; Gerona, entre Avenida de Andalucía y Tarragona.

En Constitución, las calles Torres, entre plaza de San José y Asilo; Escuelas, entre plaza San José y Asilo; así como Asilo, entre Goya, La Plaza, Torres, Escuelas y Abajo.

En la barriada Santa Ana, las calles General Aguilera, entre Miguel Servet, Menéndez Pelayo, Padre Manjón, Ave María y San Gregorio; Sebastián El Cano, entre María Auxiliadora y Gayarre; Daoiz y Velarde, entre María Auxiliadora y Gayarre; Miguel Servet, entre Primero de Mayo, General Aguilera, Castelar y Albacete, y plaza Fleming, entre Avenida Primero de Mayo y Goya.

En la barriada Libertad, las calles Las Nieves, entre Cervantes y Asdrúbal; Cisneros, entre Primero de Mayo, Goya y Bailén; Norte, entre Primero de Mayo, Goya y Bailén; Lope de Vega, entre Primero de Mayo y Goya; Juan de Herrera, entre Falla, Albéniz, Zorrilla, Asilo y Palafox.

Centro Sur, Fraternidad, Cañamares, El Carmen, Las Mercedes y El Villar

En Centro Sur, calles Palomar, entre Hernán Cortés, Encomienda y Granada; Cristóbal Colón, entre Hernán Cortés y Encomienda, y García Lorca, entre Hernán Cortés y Encomienda.

En la barriada Fraternidad, las calles Ruidera, entre Luciana y Malagón, y la vía de servicio de Avenida de Ciudad Real, entre Tomelloso, Cabezarados y Bretón de los Herreros.

En la barriada Cañamares, la calle Benito Pérez Galdós, entre Colonia, Doce de Octubre, Santa María, Travesía de Calveros y Molinos de Viento,y en la barriada El Carmen, la calle Núñez de Arce, entre San Agustín, Los Navarros, San Froilán, Atajo Alto, San Juan, Sorolla y Lepanto.

Por último en la barriada Las Mercedes, será renovado el asfaltado de calle San Agustín, entre Conde Valmaseda, Núñez de Arce, y en El Villar, la calle Reyes, entre Jaime I, Azorín y San Miguel.

Tres detenidos en Alcázar de San Juan por varios delitos de robo con violencia en la pedanía de Cinco Casas

La Policía Nacional ha detenido en la pedanía de Cinco Casas, perteneciente al municipio de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), a tres varones, de entre 26 y 29 años de edad, como presuntos autores de varios delitos de robo con violencia e intimidación a vecinos de la localidad.

Los delincuentes actuaban de forma coordinada, seleccionaban a sus víctimas y las abordaban de manera sorpresiva, no dudando en usar objetos contundentes contra sus objetivos, a los que en ocasiones causaban lesiones de diversa consideración, según ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

En uno de los casos, la víctima fue abordada por la espalda, arronjándola al suelo, para luego recibir fuertes golpes con una barra metálica así como dos pinchazos con un cuchillo en la cabeza, provocándole lesiones de gran consideración por lo que fue trasladado por los servicios médicos al hospital de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Ante la gravedad de los hechos, los agentes de Policía Nacional iniciaron una ardua investigación, que presentaba como complicación que los presuntos autores carecían de domicilio conocido, dado que se trataba de trabajadores temporeros que se encontraban en la zona de forma circunstancial.

Las pesquisas llevadas a cabo por la Policía Nacional, así como un dispositivo de vigilancias y control que estableció en la zona de forma inmediata, permitieron localizar y detener a los tres presuntos autores de los delitos de robo con violencia e intimidación que se estaban cometiendo en la pedanía de Cinco Casas.