Inicio Blog Página 37

Puertollano: IU lamenta que el PP «tergiverse» los datos de la deuda y se interesa por las obras inacabadas

9

Comunicado del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Puertollano.- El Grupo Municipal de Izquierda Unida pone en duda los datos que el equipo de Gobierno del Partido Popular ha ofrecido en estas últimas semanas sobre la situación económica real del Ayuntamiento de Puertollano. Si bien es cierto que la deuda viva se ha reducido de forma considerable, lo cual se lleva produciendo desde hace varias legislaturas, lo que no es correcto son los datos que han dado en rueda de prensa tanto el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, como su concejal de Hacienda, Andrés Gómez.

En este sentido, el propio edil de Hacienda indicó en una rueda de prensa hace unos días que la deuda del Consistorio ha pasado de 31,5 millones de euros en junio de 2023, cuando el PP llegó a la Alcaldía, a 13 millones de euros al cierre de 2024. Y así lo reflejó el equipo de Gobierno en las redes sociales del Ayuntamiento, con gráficos incluidos.

Sin embargo, la realidad es bien distinta. Tomando como referencia tanto los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) como la liquidación del Presupuesto Municipal de 2024 que este jueves pasó por Pleno, cuando el PP comenzó a gobernar esta ciudad la deuda superaba los 18 millones de euros y no los 31,5 millones como indicó Andrés Gómez. De hecho, en las propias publicaciones en redes sociales del Consistorio se publicaba el 27 de febrero que la deuda viva en el segundo trimestre de 2023 era de 18,8 millones de euros y, menos de dos semanas después, concretamente el 12 de marzo, el alcalde y el concejal de Hacienda decían que la deuda cuando el PP llegó a la Alcaldía era de 31,5 millones.

“No sabemos si estos datos que el Partido Popular se inventa lo hace para sacar pecho ante la ciudadanía haciéndonos creer que son unos buenos gestores, o simplemente los cogen al azar, pero lo cierto es que la deuda se ha reducido a un ritmo similar al de la legislatura anterior, teniendo en cuenta que ahora ya no existe la tremenda losa del Plan de Ajuste que tanto nos afectaba en la gestión diaria”, explica el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida, Jesús Manchón.

Obras inacabadas

Por otro lado, en el Pleno ordinario del mes de marzo, IU también ha preguntado al equipo de Gobierno por los retrasos en una obra tan importante para los vecinos como es la que se está llevando a cabo en la calle Real. Estos trabajos se iniciaron el 25 de noviembre del año pasado y su plazo de ejecución era de entre ocho y diez semas. Pues han pasado ya más de cuatro meses y aún no han acabado los trabajos. Es más, desde el equipo de Gobierno no son capaces de dar una fecha para su finalización.

Y otra obra que sigue inacabada y que se inició el 13 de enero fue la relativa a la demolición del antiguo instituto Fray Andrés, en calle Torrecilla 27, y del inmueble que hace décadas ocuparon los juzgados municipales, en la calle Hospital 15.

Y otra cuestión que IU no ha querido dejar pasar en esta sesión plenaria ha sido qué va a ocurrir con la Ordenanza de Terrazas después de que la propuesta del equipo de Gobierno fuera rechazada por toda la oposición en la sesión plenaria anterior. A este respecto, Jesús Manchón ha vuelto a solicitar a la Concejalía de Sanidad y Consumo un informe de la situación actual de las terrazas hosteleras que incluya cuántas hay, cuántas se han solicitado este año y cuántas incumplen la citada ordenanza, así como otro informe sobre cuántas sanciones sobre esta ordenanza se han efectuado en lo que va de legislatura.

Multicines Ortega de Puertollano proyectará en abril «El barbero de Sevilla» y «Aida»

0

Multicines Ortega de Puertollano acogerá de nuevo un ciclo dedicado la ópera en el mes de abril con la proyección de dos representaciones. El jueves, 10 de abril, a las 20.15 horas, se proyectará el «El barbero de Sevilla», con una duración de 185 minutos.

Posteriormente, el jueves 24 de abril, a las 20.15 horas, tendrá lugar la proyección de la «Aida», con una duración de 153 minutos. Ambas óperas son cantada en italiano con subtítulos en castellano.

Las entradas para cada una de las funciones, a un precio de diez euros, ya están disponibles en www.multicinesortega.com, y en app de Multicines Ortega para dispositivos móviles.

Puertollano: La pasión por el teatro une a los Centros de Mayores en un Encuentro Provincial

0

El teatro ha sido el punto de unión de los Centros de Mayores de Puertollano y La Solana que ha conmemorado este día mundial en un encuentro provincial que ha tenido como escenario el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar. Esta jornada ha servido como punto de unión entre los mayores, quienes, a través de su pasión y dedicación al teatro, han ofrecido una muestra de artística de talento.

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha destacado la importancia de iniciativas como esta, que permiten poner en valor el papel fundamental de los mayores en la sociedad. «Nuestros mayores nos demuestran una vez más que con su esfuerzo y entrega nos regalan días de pasión y cultura como el de hoy. Es nuestra responsabilidad cuidar de ellos, al igual que ellos nos cuidaron a nosotros, y reconocer su generosidad y trabajo en la construcción de la sociedad que hoy disfrutamos», ha subrayado Ruiz.

Asimismo, el alcalde ha resaltado que la mejora de la calidad de vida ha permitido que cada vez más personas jóvenes se sumen a los Centros de Mayores, contribuyendo a mantener activos a los de mayor edad y fomentando su ilusión por seguir participando en actividades culturales y recreativas.

Tres centros participantes en una jornada de teatro

En el encuentro han participado tres de los diecisiete centros de mayores de la provincia, presentando distintas obras teatrales que han reflejado su talento y dedicación:El Centro «Margarita Salas» ha interpretado «La real gana», de los hermanos Álvarez Quintero.El grupo Miguel Hernández del Centro de Mayores I ha representado «Florentina la Adivina», de José Cedeña y el taller de teatro del Centro de Mayores de La Solana ha puesto en escena «Mientras hay esperanza hay vida», de Blanca Poza Esperón.

El evento ha contado con la presencia de diversas autoridades, entre ellas el delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz Cano; el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez; y las concejalas de Servicios Sociales y Educación, Sagrario Almodóvar y Marian Martín-Albo, además de representantes de los centros de mayores participantes.

Almodóvar del Campo inaugura la XVI Feria Ganadera del Valle de Alcudia «La Cuerda»

1

Con amplia y renovada programación, esta tarde se ha inaugurado la XVI Feria Ganadera del Valle de Alcudia ‘La Cuerda’ en Almodóvar del Campo que organiza el Ayuntamiento y ofrece, hasta el domingo, un amplísimo escaparate de expositores ganaderos, artesanos, comerciales y de asociaciones, con Membrilla como municipio invitado.

Tras el corte inaugural, que ha seguido al pasacalles de autoridades tras la banda de la Escuela Municipal de Música, entre el edificio consistorial y el recinto ferial, cuyos espacios se han reordenado en torno al paseo central que conduce a la carpa de expositores generales, la de conferencias y accesos a las carpas ganaderas, el alcalde José Lozano se ha congratulado del amplio respaldo este año.

Y en este sentido ha expresado que “el verdadero motor son los agricultores y ganaderos de Almodóvar del Campo, de la comarca del Valle de Alcudia, que hacen rico este pueblo y esta comarca”, valorando su apoyo a una nueva edición ferial que se ha montado gracias “al esfuerzo de nuestros funcionarios que han trabajado hasta última hora”.

El regidor almodovareño ha avanzado el éxito de la presente edición al explicar la ocupación total que alojamientos y la oferta hostelera de la localidad van a registrar estos días y ha insistido en su compromiso de contar con un espacio que pueda aglutinar todos los atractivos de esta feria y otros eventos, el esperado pabellón ferial.

Una infraestructura que, como viene expresando en los últimos meses, “tendrá que estar aquí muy pronto”, entre otras cosas porque “hay instituciones que nos puedan apoyar, porque la Diputación me ha dicho que va a intentar apoyarme y seguiré reivindicando el apoyo de la Junta de Comunidades”.

Lozano ha agradecido la presencia de Membrilla, cuya representación ha encabezado su homólogo, Jorge Navas, quien ha expresado su honor por la invitación cursada este año desde el consistorio almodovareño y ha destacado la vinculación de su pueblo con la agricultura, aunque la actividad ganadera sea ahora menor.

En cualquier caso, ha significado el regidor membrillato que su municipio “al igual que muchos de los pueblos de nuestra provincia, es un pueblo que se vertebra en la agricultura», afirmó, señalando las muchas cosas en común y aportaciones que Membrilla va a ofrecer a lo largo de estos días feriados.

Por su parte, el diputado provincial Carlos Villajos, acompañado por el también integrante de la Corporación Provincial Carlos Martín de la Leona, ha felicitado a José Lozano por la mejora constante de la feria y ha destacado su valor para poner en valor la agricultura y la ganadería, “los dos pilares fundamentales que tiene este pueblo”, animando a visitar Almodóvar del Campo y disfrutar de las actividades para todas las edades.

Por su parte Lidia Benítez, directora general de Ordenación Agropecuaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Macha, que ha estado acompañada de la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha referido la satisfacción de la Administración regional por “este tipo de actividades que dan a conocer la capacidad productiva y comercial del sector primario de Castilla-La Mancha”.

Y la diputada nacional Carmen Fúnez, que ha agradecido la participación de expositores y de organizaciones agrarias como ASAJA, ha aludido a la larga historia de la feria, felicitando al Ayuntamiento por su organización y ha celebrado las recientes lluvias de estas semanas, abogando por facilitar a los agricultores que sigan cotizando por módulos y de permitir la deducción del IVA para maquinaria agrícola, impulsando la modernización del sector.

A continuación, invitados y autoridades entre las que también han estado la alcaldesa de Abenójar, Verónica García y su homólogo de Brazatortas, Pablo Toledano, se ha visitado la reunión que, un año más, ha traído la Lonja Agropecuaria de Ciudad Real para fijar los precios que van a regir durante las próximas fechas.

Su presidente, Florencio Rodríguez, agradecía al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo la invitación por dar visibilidad a lo que hace una organización interprofesional como ésta, donde destaca la importancia de un debate “entre el sector productor y el comercializador” para llegar a acuerdos.

Rodríguez agradeció especialmente al alcalde José Lozano el hecho de que “con tu apoyo siempre que te lo hemos pedido nos lo has dado y nosotros también queremos corresponder a ese apoyo que tú nos das estando aquí presentes, celebrando todo lo que acarrea nuestra lonja agropecuaria”.

El aludido ha devuelto tal gratitud reconociendo “que es un honor para mí y para el pueblo de Almodóvar del Campo que estéis presentes un año más”, reconociendo la complejidad de las discusiones “pero al final, con el buen hacer de Florencio y de todos vosotros al final llegáis a acuerdos que, creo, es lo más importante, llegar a un consenso”.

Y tras augurar “abundancia de pastos” este año porque “como yo siempre he dicho, el mes de abril siempre es lluvioso”, la comitiva ha recorrido las carpas ganaderas, donde se han intercambiado impresiones con los ganaderos que exhibían sus mejores ejemplares, conducidos por Urbano Herrero, comisario de una sección que muestra la diversidad y calidad de las cabañas bovinas, ovinas y equinas de la comarca que están presentes.

La visita ha seguido luego en la carpa general de expositores, con una parada especial en el stand de Membrilla, donde su alcalde, Jorge Navas, mostró los atractivos del municipio, como su producción patrimonio y alicientes de visita, así como su realidad agropecuaria y su gastronomía, pudiendo compartir ya una selección de productos típicos.

Finalmente, las autoridades han pasado por el stand turístico de Almodóvar del Campo, donde la presidenta de AMPACE, la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino, Silvia Palmero, ha sido anfitriona para, posteriormente, saludar a otros expositores, demostrando el amplio respaldo a esta feria referente del sector primario.

Ciudad Real acoge este fin de semana el XXXIV Certamen Joven de la Canción Scout

0

Se espera la asistencia de más de 1.500 niños y jóvenes scouts procedentes de provincias castellano-manchegas junto a sus familiares.

Ciudad Real acoge este fin de semana el XXXIV Certamen Joven de la Canción Scout bajo la temática del folclore castellanomanchego, en el que se darán cita más de 1.500 scouts de toda Castilla-La Mancha.

Pau Beltrán, concejal de Juventud, ha explicado que “se trata de un encuentro juvenil a nivel regional, que se celebra anualmente, donde las actividades educativas y lúdicas comparten escenario con el compromiso social y la participación juvenil”. Utiliza la música como transmisora de valores y como herramienta de aprendizaje.

El Certamen Joven de la Canción Scout se articula en torno a un certamen de canciones en el que participan grupos scouts procedentes de casi toda la región. Este año la temática que trabajarán en todas las actividades que realicen será el folclore castellanomanchego.

El concejal de Juventud, Pau Beltrán, ha señalado que Ciudad Real “está preparada para recibir a estos jóvenes y familiares, y estamos seguros de que será un éxito tanto de participación como de convivencia, con Ciudad Real como eje de sus actividades”.

El Certamen se complementa con una jornada de actividades en diferentes puntos de la ciudad y dirigidas a grupos por edad, además, el ganador representará a la Federación de CLM en el Festival Federal que cada año se celebra en una ciudad española.

El XXXIV Certamen Joven de la Canción Scout está organizado por ASDE Scouts Castilla-La Mancha en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Diputación Provincial.

Castilla-La Mancha apuesta por la salud comunitaria como manera de conseguir un sistema sanitario más eficiente y sostenible

“No seremos sostenibles si basamos nuestro sistema en la enfermedad, ya que es más sostenible curar menos y hablar de salud, dirigiéndonos a la población en general. De ahí la importancia de la salud comunitaria”. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la mesa redonda ‘Eficiencia y sostenibilidad de los cuidados. Responsabilidad social de las organizaciones’, donde ha participado junto a la consejera de Salud del Principado de Asturias, María Concepción Saavedra, y la consejera de Salud de las Islas Baleares, Manuela García, en las 35 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, que se celebran en Oviedo del 26 al 28 de marzo.

El responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha reconocido, que en una profesión femenizada como es la Enfermería, se mantienen los números de sólo un 30 por ciento de directivas. Por lo que, ha abogado por “romper las estructuras que provienen de la sociedad. Nos cuesta trabajo tener personal femenino enfermero y directivo”. En ese sentido, Fernández Sanz ha insistido en que “el salto a dar es por la cualificación”.

El consejero ha explicado que en “nuestra Comunidad hemos propuesto un plan de Atención Primaria, ya presentado, y un plan sociosanitario en el que estamos trabajando”, destacando que somos una Comunidad muy demandante de ambos servicios, donde el 72 por ciento de la población vive en localidades de menos de 1.000 habitantes.

“La humanización, la cronicidad y la soledad, están recogidas en nuestros dos planes y la Atención Primaria es fundamental para tener una buena respuesta sociosanitaria, ya que es importante conocer el entorno social, el interfamiliar y los determinantes de salud de las personas”, ha afirmado Fernández Sanz.

Preguntado por los avances tecnológicos que se estaban produciendo y las expectativas en torno a la Inteligencia Artificial, Fernández Sanz ha explicado que “este cambio va a ser mayor que los realizados tecnológicamente en los últimos años, que va a transformar tanto la manera de hacer como el resultado, pero hay que darlo tiempo”.

Entre los proyectos tecnológicos que mejor funcionan en la Comunidad, el consejero ha destacado los relativos a la teleasistencia, como la Teledermatología y la posibilidad de consulta de imágenes diagnósticas independientemente del lugar en el que se realicen.

Jornadas ANDE

Oviedo está acogiendo unas jornadas que son un espacio esencial para el debate y la innovación, donde se generan ideas que impactan directamente en la calidad asistencial y en la eficiencia de las organizaciones de salud y mejores cuidados para la ciudadanía.

Una nutrida representación de Castilla-La Mancha está participando en estas jornadas, con una destacada participación científica que pone de manifiesto el compromiso y la inquietud investigadora de las enfermeras gestoras de la región.

Este volumen de aportaciones consolida el papel de la Enfermería como un pilar fundamental en la gestión sanitaria y refuerza la necesidad de generar conocimiento basado en la evidencia para mejorar los cuidados y la organización del servicio de salud.

Puertollano: Las III Olimpiadas Inclusivas motivan a 300 niños y jóvenes a compartir el deporte como motor integrador

0

Trescientos alumnos de trece centros educativos de infantil, primaria, secundaria y ciclos formativos de Puertollano han participado en una intensa jornada deportiva en las III Olimpiadas inclusivas en el colegio Calderón de la Barca y en la plaza de San José.

Unas olimpiadas que este año han vuelto al colegio Calderón de la Barca que fue el punto de partida después de su paso por el IES Galileo Galilei, con la presencia de mayor número de centros, que han pasado de nueve centros.

La jornada se ha iniciado con el encendido de la llama olímpica por cuatro deportistas del Club Paralímpico “Ciudad de Puertollano” y escolares de sexto de primaria del Calderón han realizado una coreografía con diversas telas de colores que representaban a los centros participantes y como símbolo de unión de todos.

Unos juegos motivantes

Una feria olímpica inclusiva con actividades más motivantes, vistosas y de habilidad, como paracaídas, voleysandía, juegos en silla de ruedas o con los ojos cerrados. Una diversidad de pruebas con doce competiciones en los que han rotado a lo largo de la mañana y que han tenido como referente a una mascota paralímpica de los últimos Juegos de París, ha relatado Tamara Abad, profesora de educación física del colegio Calderón de la Barca.

Unos juegos adaptados y pensados para niños y niñas de capacidades diferentes y los niños normalizados se han adaptados a ellos y han compartido este día y “nos encantaría que todos los niños de todos los colegios pudieron participar, sentirlos e involucrarse en la organización en próximas ediciones”, indicó Abad.

Niños de infantil del CEIP del Calderón han amenizado con un baile con su “seño” durante el tiempo de la merienda y ya en la clausura han intervenido los escolares de sexto con una actividad inclusiva con música creada con inteligencia artificial antes de la entrega de medallas.

Cara de felicidad

La concejala de servicios sociales y discapacidad, Sagrario Almodóvar, durante la clausura de las olimpiadas y entrega de medallas espera que en próximos ediciones aumente el número de colegios participantes y que las jóvenes promesas lo hayan pasado “fenómeno y no hay que ver vuestra cara de felicidad”, dijo la concejala,

Además les animó a seguir haciendo deporte, como punto de encuentro para salud, el aprendizaje de valores y la socialización con otros escolares y estudiantes de distintos centros.

Por su parte el concejal de deportes, Javier Trujillo, agradeció a todos los centros que han hecho posible estas olimpiadas y el trabajo que hay detrás de muchas personas para llevar adelante esta actividad que hace posible que los escolares se puedan poner en la piel de otros que tienen capacidades diferentes.

Un agradecimiento que extendió al colegio Calderón de la Barca y coincide en su deseo en que en años siguientes crezca con la inclusión de otros centros educativos de la ciudad con el apoyo del Patronato Municipal de Deportes.

Amplia colaboración de entidades

Una actividad que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano a través  del Patronato Municipal de Deportes, que ha facilitado el transporte y los pañuelos distintivos; Carrefour, con fruta y bebida; club Paralímpico “Ciudad de Puertollano”, BSR Amiab, Once y alumnos de ciclo formativo de actividades físicas y deportivas del Instituto Virgen de Gracia.

El deporte inclusivo

Las Olimpiadas Inclusivas son una iniciativa valiosa que busca fomentar la inclusión y la igualdad entre el alumnado de los centros educativos de Puertollano a través del deporte.

Promueven la inclusión ya que su objetivo principal es crear un entorno donde niños y niñas con y sin discapacidad o barreras para la participación puedan interactuar juntos en actividades deportivas.

Busca eliminar barreras y prejuicios, promoviendo el respeto y la aceptación de la diversidad. Por esta razón las actividades se adaptan para ajustarse a las diferentes capacidades de cada niño y niña, asegurando que todos puedan participar y disfrutar.

Así mismo se les ha ofrecido información accesible de forma visual que les permite complementar la ofrecida a través de explicaciones orales o ejemplificaciones.

Por último fomentan el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y físicas, así como el trabajo en equipo y la cooperación. Al participar juntos, aprenden a valorar la diversidad y a construir relaciones basadas en el respeto mutuo.

El presidente de Castilla-La Mancha inaugura este viernes en Toledo el Congreso de Educación Exducere

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, desarrolla, este último viernes del mes, toda su agenda pública en la provincia de Toledo. Así, el jefe de Ejecutivo regional será el encargado de inaugurar, por la tarde, en el Palacio de Congresos ‘El Greco’, en la ciudad de Toledo, la VII edición del Congreso de Educación Exducere que tendrá lugar los días 28 y 29 de este mes.

El Congreso Exducere 2025 se presenta como un foro educativo que aporta beneficios significativos para los docentes. Este evento no solo aborda los desafíos educativos actuales, sino que también sienta las bases para un futuro educativo más inclusivo, sostenible y transformador. El congreso pretende hacer un recorrido sobre diferentes paisajesque definen la visión de cómo se entiende la educación en Castilla-La Mancha. En esta edición, Exducere lleva por lema ‘Paisajes que enseñan, viajes que inspiran’.

La jornada del presidente autonómico dará comienzo en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia del Gobierno regional, donde mantendrá un encuentro con el nuevo director del Museo del Ejército, el general de Brigada Francisco Germán Martínez Lozano.

Tras esta reunión, García-Page se desplazará a la localidad de Illescas (Toledo) donde pondrá la primera piedra del auditorio municipal para, a continuación, asistir a la ceremonia de la ‘Puesta de Bandera’ de Delta 21, una plataforma logística del grupo inversor Heylen Warehouses especializado en el desarrollo de almacenes logísticos y naves industriales. La actividad principal de esta multinacional es desarrollar, alquilar y gestionar almacenes y centros de distribución.

CNT continúa con sus actividades en sus Espacios Libres de Puertollano y Ciudad Real

Comunicado.- El sindicato CNT continúa con sus actividades en sus Espacios Libres de Puertollano y Ciudad Real. El primer día será el miércoles día 2 en Puertollano, con nuestra formación recurrente en la que analizaremos una nómina y te explicaremos la tuya si la traes, que nunca sabemos lo que significan y siempre contienen alguna «trampa».

A continuación, el lunes 7, en Ciudad Real, comenzaremos una serie de vídeos sobre el cine realizado por el Sindicato de Industria del Espectáculo en el año 1936, con la industria del cine colectivizada, con la película documental «El cine libertario. Cuando las películas hacen historia». En los próximos meses comenzaremos la proyección de varios filmes de la época.

El miércoles 9 atenderemos las dudas laborales y sindicales en nuestra asesoría en Puertollano.

La semana del lunes 14 y el miércoles 16 permaneceremos cerrados por descanso, aunque la actividad del sindicato continuará como siempre.

El lunes 21 repetiremos la formación sobre la nómina.

El miércoles 23 proyectaremos en Puertollano el documental «El cine libertario».

Y para terminar el mes, en preparación del Primero de mayo, el lunes 28 en Ciudad Real y el miércoles 30 en Puertollano presentaremos el vídeo de nuestra serie «Defendiéndote en el curro» sobre la jornada laboral de ocho horas y cómo se consiguió su implantación.

Las tierras raras de Ciudad Real, la  radioactividad y el ecologismo falsario (continuación)

Enrique Ortega Gironés. Geólogo de Minas de Almadén entre 1982 y 1996.- De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, se define como falsario a quien falsea o falsifica algo. Por ello, la réplica que ha dado Sí a la Tierra Viva al artículo publicado sobre las monacitas de Matamulas (Ciudad Real, la minería de tierras raras y la radioactividad del geólogo | MiCiudadReal.es), continua ajustándose perfectamente a esta definición. En su respuesta se acepta que la monacita gris tiene menor contenido en elementos radioactivos que la monacita amarilla, lo que se podría considerar como un pequeño avance hacia la realidad, ya que la diferencia entre ambos tipos de mineral nunca había sido mencionada. Sin embargo, es un reconocimiento retórico y vacío, porque se sigue insistiendo en comparar el yacimiento de Ciudad Real con otras explotaciones de minerales de tierras raras cuyas características son completamente diferentes al yacimiento de Matamulas. Así, se sigue haciendo referencia comparativa al área de Batou, en la República Popular China, y al de Lovozero, en Rusia, citado por la plataforma al referirse a la revista Biology. Se trata de dos de las áreas del planeta con las condiciones medioambientales más degradadas del mundo. Pero la comparación con Matamulas es tan improcedente como injustificada, dadas las radicales diferencias que existen entre las localidades mencionadas.

En primer lugar, debe mencionarse que las condiciones geológicas de Batou son mucho más vulnerables, ya que la roca encajante de la mineralización es carbonatada (soluble por la acción del agua de lluvia y el CO2 del suelo, y de alta permeabilidad para la infiltración y contaminación de los acuíferos), en comparación con el sustrato impermeable de pizarras y cuarcitas en Matamulas. En esta misma línea, debe señalarse que la comparación con las aguas ácidas de Aznalcóllar, Las Cruces o cualquier otro yacimiento de la Faja Pirítica, así como con la mina de San Quintín (o cualquier otro yacimiento filoniano de Sierra Morena) es técnicamente injustificable, ya que en Matamulas están totalmente ausentes los sulfuros que generan esa acidez. Además, la monacita es un fosfato totalmente insoluble en un medio acuoso, incluso altamente insoluble en ácidos fuertes y concentrados como son el nítrico y el sulfúrico, entre otros.

En segundo lugar, los tratamientos del mineral en Batou, y también en la mina de Lovozero, son medioambientalmente agresivos, con gran impacto en su entorno, con molienda y cribado, que esparce gran cantidad de metales pesados, a lo que hay que añadir en el caso de Batou la utilización de productos químicos contaminantes. Ambos casos contrastan radicalmente con los procesos requeridos por las monacitas grises, totalmente mecánico, sin molienda, sin polvo y sin contaminantes.  

En tercer lugar, las medidas de protección medioambiental, tanto en Batou como en Lovozero, han sido inexistentes durante décadas, a diferencia de las estrictas medidas protectoras previstas en la legislación española.

Y, en cuarto lugar, la diferencia más importante de todas, la composición del mineral, ya que el nivel de radioactividad de la monacita gris es muchísimo más bajo que las monacitas amarillas y/o la bastnasita de Batou, o la loparita de Lovozero (óxido de titanio y de tierras raras) y de otros yacimientos. En efecto, las monacitas grises de Ciudad Real se presentan como pequeños nódulos milimétricos, donde el contenido de torio en la matriz puede alcanzar puntualmente (en partículas microscópicas) el 1%, pero cuyo valor promedio es del 0.07 %, y los contenidos en uranio son aún más bajos. Por el contrario, la monacita amarilla tiene contenidos promedio aproximadamente entre cien y doscientos cincuenta veces mayores (6 a 8 %, pudiendo llegar al 20%). Esta diferencia de nivel radioactivo es la que permite afirmar, como se dijo en el artículo publicado el pasado 18 de marzo, que el temor a la radioactividad de la monacita en Matamulas es infundado, y la comparación con los yacimientos de China y de Rusia antes mencionados es del todo inaceptable.

Es cierto, como afirma la plataforma (y así consta en la base de datos pública sobre Expedientes de Evaluación Ambiental de la Junta de Castilla – La Mancha), que en 2016 el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió un informe en el que se afirmaba que el proyecto de explotación era susceptible de generar un impacto radiológico para los trabajadores, el público y el medio ambiente. Pero esa afirmación, totalmente correcta, debe ser puesta en su contexto. El término susceptible indica que existe la posibilidad de que ese impacto se produzca, no que vaya indefectiblemente a producirse. Por eso, en ese mismo informe (algo que la plataforma no menciona), el CSN instó a realizar un estudio de riesgo radiológico para los trabajadores y para la población del entorno. Dicho estudio fue realizado y enviado al CSN, quien, en un nuevo informe elaborado en 2017, estableció explícitamente en sus conclusiones (tampoco mencionadas por la plataforma) que las actividades de explotación minera y el transporte del concentrado de monacita en Matamulas,  no requieren la adopción de medidas especiales, ya que no plantean ningún problema de riesgo radiológico.

En cambio, ese mismo informe puntualiza que las actividades laborales relacionadas con el beneficio del mineral sí que pueden necesitar medidas de protección específicas, pero dichas medidas afectarían única y exclusivamente a las personas que trabajasen en la concentración del mineral, sin afectar  al medio ambiente ni a la población del entorno[1]. Es decir, algo similar a lo que está ocurriendo cotidianamente en todos nuestros hospitales, donde el personal sanitario que está sometido habitualmente a radiaciones (trazadores radioactivos, tratamiento de cáncer o Rayos X) está sujeto a medidas de protección y controles específicos, sin que esas radiaciones afecten al personal sanitario ni a los pacientes, y mucho menos aún a los habitantes o el medioambiente de los alrededores.

Así pues, es evidente que los estudios específicos realizados en la zona (incluyendo también los estudios realizados por la Universidad de Sevilla[2]) concluyen que las actividades extractivas relacionadas con la monacita gris de Matamulas no implican riesgos ni para la población ni para su entorno, y así lo ha reconocido el CSN. Así pues, es evidente que en los comunicados de la plataforma se ha omitido esta información, basada en estudios específicos realizados en la comarca, mientras que se han incluido ejemplos de explotaciones de otras épocas y de otras tipologías completamente diferentes. Ante este sesgo, sólo cabe concluir que el objetivo de la plataforma no es otro que falsear la realidad para inducir un miedo injustificado. Comparar los riesgos radiológicos potenciales de Matamulas con Batou o Lovozero, es como decir que una carretilla tiene la misma capacidad de transporte que un camión, porque los dos tienen ruedas.

El artículo que publiqué el pasado 18 de marzo estaba focalizado en los riesgos radiológicos y en aportar ejemplos de que la vida y la minería son perfectamente compatibles, sin contaminar el agua, y recuperando el suelo y el paisaje cuando la explotación haya finalizado. Pero la réplica publicada por la plataforma permite ampliar el contenido a otros aspectos del problema que necesitan aclaraciones complementarias.

En primer lugar y como sugerencia, creo que sería acertado cambiar el nombre de la plataforma, y en lugar de denominarse No a la mina, llamarla No a la minería. Porque realmente, ese parece ser su verdadero objetivo, a juzgar por los argumentos utilizados, sacando a colación explotaciones de tiempos pasados y minerales diferentes que nada tienen que ver con la composición de las monacitas grises, las técnicas de explotación y tratamiento, la normativa medioambiental vigente, ni tampoco con las condiciones laborales actuales. Recurrir en el primer cuarto del siglo XXI, a las condiciones de trabajo en Riotinto cuando se inició la explotación por los ingleses en el siglo XIX, carece de toda lógica. Es como culpar a la Italia actual de los impactos ambientales de la minería romana en España.

También, se menciona como argumento en contra de la explotación de las monacitas que la empresa titular de los derechos mineros ha cometido irregularidades. Si este es el caso, no seré yo quien defienda a quien no ha cumplido con la legislación vigente, cada cual que cargue con sus responsabilidades. Pero, ¿de verdad es ese el problema? Imaginemos por un momento que adquiere la titularidad de las concesiones una empresa minera modélica y prestigiada a nivel mundial por sus buenas prácticas medioambientales, ¿el proyecto sería bien recibido o sería tratado con el mismo rechazo actual? Como decían los escritores clásicos, dejo la respuesta al inteligente criterio de cada lector.

Es necesario mencionar que, además, en la argumentación de la plataforma en contra de la minería, existe una laguna importante, la económica. Desde hace décadas, las administraciones nacional y europea han dado la espalda a la minería, hasta el punto de que la exploración para el hallazgo de nuevos recursos es prácticamente inexistente y los escasos proyectos que han aparecido son mayoritariamente la reactivación de antiguos descubrimientos. El paso del tiempo ha puesto en evidencia que esta política era totalmente errónea, y la vulnerabilidad por el grado de dependencia que tiene actualmente la Unión Europea en el suministro de los minerales imprescindibles para la industria, ha hecho que la postura política experimente un giro radical, tratando de incentivar con urgencia la producción minera. Ante esta situación, teniendo en cuenta que las comprobaciones realizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear excluyen el riesgo radiológico para la población y para el medioambiente, y teniendo en cuenta que el paisaje sería rehabilitado a su estado original cuando termine la explotación, ¿es lógico dejar sin aprovechar un recurso minero imprescindible? A la hora de evaluar la relación entre costes y beneficios, ¿qué sería mejor, continuar con las actividades tradicionales e ignorar esos recursos dejándolos enterrados, o interrumpirlas temporalmente en unas cuantas hectáreas y por varios años para permitir su aprovechamiento?

Uno de los mantras a los que recurren habitualmente los colectivos opuestos a la minería, es que las ganancias de la explotación se las lleva una empresa extranjera, que una vez cerrada la mina se marcha, dejando una negativa herencia medioambiental. Desgraciadamente, así ha sido así en muchos casos (no siempre) y en tiempos pasados, pero impensable en proyectos mineros actuales por lo que se refiere al medioambiente. Y por lo que respecta a la gestión económica, una empresa minera, durante la vida de la explotación, crea los puestos de trabajo correspondientes (además de generar en muchos casos infraestructuras que son de utilidad cuando termina la explotación), paga los impuestos que corresponden y de acuerdo con la legislación, repatria sus beneficios. ¿Acaso no es eso lo mismo que hace cualquier empresa extranjera que opera en nuestro país? Los beneficios que obtienen aquí empresas como McDonald’s, Toyota  o Microsoft, ¿no son transferidos a sus respectivos países? Y, los beneficios que obtienen las empresas españolas en el extranjero, y que suponen prácticamente el 50% de nuestro PIB ¿no son también repatriados? ¿Por qué se intenta demonizar a las empresas mineras por algo que es común  a todo tipo de empresas y que está de acuerdo con la más estricta legalidad?

Además, cuando se acusa a la actividad minera de no generar desarrollo sostenible, ¿son realmente las empresas mineras quienes deben cargar con esa responsabilidad? ¿No sería la Administración, gestionando los impuestos recaudados a partir de la actividad minera, quien debiera hacer que reviertan, al menos en parte, en el entorno de la explotación? Desgraciadamente, la provincia de Ciudad Real tiene un ejemplo a escala mundial de esta negligencia en Almadén, donde después de siglos de extracción de una riqueza ingente, no ha habido prácticamente reinversiones. ¿Quién ha sido el responsable de ese abandono, la mina o el estado?

Otro aspecto que es imprescindible mencionar es la flagrante falta de sentido en la postura actual de las plataformas opuestas a la minería en relación con el proceso de transición ecológica, ya que es totalmente contradictorio apoyar una cosa y su contraria. Las tierras raras son necesarias no sólo para los utensilios electrónicos que todos utilizamos (incluyendo a los ecologistas opositores a la minería), sino también para la electrificación, ya que son indispensables para los aerogeneradores y los motores eléctricos de alto rendimiento. Sin embargo, esos mismos ecologistas, a pesar de su apoyo incondicional a la transición energética, se oponen a la explotación de los minerales imprescindibles para que ésta pueda realizarse. Y, más contradictorio todavía, argumentando una supuesta defensa del medio ambiente, hacen todo lo posible para bloquear la producción minera en nuestro territorio, favoreciendo así la explotación minera de las tierras raras en terceros países donde, por la fragilidad de los correspondientes gobiernos, la protección del medioambiente no será prioritaria y de donde deberán ser importadas.

Atendiendo a todo lo anteriormente expuesto, cabe volver a preguntarse si se están adoptando las decisiones correctas, ampliando estas preguntas al conjunto del ámbito español y europeo. ¿No sería más adecuado y conveniente que los grupos ecologistas aporten ideas, contribuyendo a un óptimo desarrollo medioambiental de los proyectos mineros, en lugar de hacer una oposición frontal basada en argumentos falsos? ¿No estará perdiendo Matamulas, Castilla La Mancha, España y Europa (ante el beneplácito de China), una magnífica oportunidad?

El contenido de este artículo expresa la fatiga intelectual, acumulada a lo largo de cuarenta años de profesión, por haber escuchado en más de cincuenta países de cuatro continentes las falsedades emitidas por algunas plataformas antimineras. 

Enrique Ortega Gironés, geólogo de Minas de Almadén entre 1982 y 1996


[1] Estos informes pueden ser consultados enhttps://nevia.castillalamancha.es/forms/nevif103.php

[2] García Tenorio et al. (2018) https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.06.032

Eficacia de récord del Ayuntamiento de Puertollano: Asfalta la calle Estación días después de la queja vecinal

26

El Ayuntamiento de Puertollano ha procedido al arreglo de los socavones de la calzada de la calle Estación con una encomiable eficacia, teniendo en cuenta los estándares de las administraciones públicas, al culminar la obra apenas una semana después de recibir las quejas vecinales en los medios de comunicación. Unos días después de que este digital, entre otros medios, se hiciera eco de la queja de los vecinos del entorno de la estación del AVE, que pedían el arreglo de los socavones en un tramo de esta vía, en mal estado desde las pasadas legislaturas, la calzada presenta un flamante estado con una nueva capa de asfalto, lo que sin duda mejorará la seguridad vial en esta transitada arteria. Los vecinos, muy satisfechos, han agradecido la actuación del equipo de Gobierno «en tiempo récord».

Carmen Juste, nueva secretaria general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO CLM

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha tiene desde hoy nueva secretaria general. Carmen Juste, que ha sido secretaria general de CCOO Albacete los últimos ocho años, ha sido elegida como el relevo de Lola Cachero, con el 98,8% de los votos. 90 delegados y delegadas han participado en el V Congreso Regional.

Con ellos han estado en la inauguración del Congreso representantes de las administraciones, entre ellos el director general de Función Pública, José Narváez, y el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, que ha intervenido ante los delegados y delegadas.

Acompañan a Carmen Juste en la nueva Ejecutiva Regional Enrique Pineda, Teresa García, Juan Zamora, Ana Isabel Romero, José Manuel Sanz, Pablo Saldaña, Soraya García, Graciano Escuderos, María Ascensión López y Kevin Ibáñez. La nueva secretaria general ha explicado ante los medios de comunicación que fija entre sus objetivos “la defensa de los servicios públicos, mejorando las condiciones laborales de las y los profesionales que los prestan y la calidad de los mismos, luchando contra las privatizaciones y externalizaciones, también la mejora de las condiciones laborales del conjunto de personas trabajadoras de los distintos sectores que aglutina esta federación, teniendo en cuenta que son servicios que se prestan directamente a la ciudadanía y por tanto defendiendo también sus intereses generales”.

Y es que esta Federación agrupa a sectores diversos que pasan por personal de las Administraciones, logística, ferrocarril, sector postal o personas trabajadoras de los medios de comunicación, entre otros. Carmen Juste ha prometido seguir defendiendo a todos ellos “desde la cercanía, intentando conocer todas las realidades de los distintos sectores, que las y los trabajadores se sientan representados por esta federación de CCOO, estar en contacto con la gente. Yo provengo de un centro de trabajo, empecé en una Junta de Personal como afiliada de base y creo que esta cercanía es fundamental en un sindicato como el nuestro para conocer qué quiere la gente, qué necesita, y para pelearlo y defenderlo mejor en las mesas de negociación”.

Juste llega a la Secretaría General de la FSC de CCOO CLM en un momento convulso con movilizaciones en el sector público y una huelga en el transporte sanitario por las condiciones del nuevo pliego, un momento en el que “habrá que acompasar la movilización con la negociación que forma parte de nuestra idiosincrasia”.

Sobre el trabajo que hereda de Lola Cachero y su figura, la nueva secretaria general ha dicho que es “una trabajadora incansable, ha hecho todo lo que está en su mano para representar a los trabajadores y trabajadoras que conforman nuestra federación”, ha subrayado Juste, que va a seguir “en la misma línea de lo que ha hecho ella, que siempre ha antepuesto los intereses generales de las personas sobre todas las cosas y así vamos a seguir haciéndolo”.

La secretaria general saliente, Lola Cachero, que hoy cierra una etapa de ocho años al frente de la federación regional, ha hablado de un balance con conquistas y avances, pero mucho por pelear todavía: “Han sido años duros por la crisis pandémica, por la crisis inflacionista, duros a la hora de negociar y de recuperar derechos”. Años en los que ha habido “logros importantes, nos congratulamos por lo conseguido, y seguiremos peleando por lo que falta. Hemos peleado y luchando en las mesas de negociación, los tribunales, denunciando los atropellos de empresas y administraciones públicas”.

Cachero ha destacado que en estos años “se han conseguido acuerdos positivos en convenios colectivos con el V AENC, se han negociado convenios provinciales muy importantes que recogían subidas salariales de entre el 3% y el 5,5%”. Una de las prioridades ha sido la defensa de los servicios públicos, aunque ahí “no hemos tenido tanta suerte, aparte de las ofertas de empleo público que se han aprobado, la negociación no ha dado todos los frutos esperados y estamos en la lucha, la pelea y denunciando en las calles”. Así, se ha referido a las movilizaciones del próximo 8 de abril para exigir una subida salarial y el cumplimiento completo de los compromisos recogidos en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI.

La secretaria general cesante ha destacado la fortaleza de la FSC para seguir en esta lucha: “Tenemos más de un 40% de representación sindical y representamos a más de 140.000 trabajadores y trabajadoras de distintos ámbitos”. Una federación muy diversa en la que “intentamos atender a todos colectivos, defendiendo y peleando por sus derechos, para seguir siendo referencia para los trabajadores y trabajadoras”.

Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, ha tenido palabras de agradecimiento y reconocimiento primero para Lola Cachero y después para Carmen Juste: “enormemente el trabajo de Lola en los últimos años, es una persona que ha hecho que esta federación sea muy importante e imprescindible para garantizar el modelo de servicios que queremos y los derechos laborales”. “Sobre su sucesora, ha dicho que la FSC “ha acertado de pleno, vamos a tener una secretaria general que va a cumplir todas las expectativas que nos marquemos, perseguimos la utopía y caminando alcanzaremos las metas marcadas”.

El tiempo por delante necesitará de ese liderazgo claro, “pasmaos por un momento complicado, con opciones políticas cuya única ideología es el símbolo del dinero, lo que puede hacer que la democracia en el país y en la Unión Europea se pueda ver resentida, y el sindicato no puede permanecer al margen; somos un sindicato sociopolítico y el papel que tendremos que jugar en los próximos años es defender la propia esencia de la democracia, los derechos de la clase trabajadora y de las personas”.

El Gobierno regional exige claridad sobre las nuevas reglas de explotación para garantizar un modelo hídrico sostenible en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido claridad al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico respecto a los plazos que se barajan para dar a conocer la modificación de las reglas de explotación, todavía pendientes de aprobación, teniendo en cuenta, además, la urgencia pues “ya van con retraso y no nos vale que se diga que será en este año”, cuando estas nuevas reglas de explotación deben garantizar los caudales ecológicos del Tajo y el desarrollo de las áreas que están bajo su influencia, “que son fundamentales además para garantizar un modelo hídrico sostenible en la región”.

Así lo ha puesto de manifiesto esta tarde la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro, durante la inauguración de las ‘I Jornadas de Sostenibilidad y Medio Ambiente’ de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Talavera de la Reina; donde ha asegurado que “una gestión hídrica sostenible es clave para el desarrollo de nuestra tierra y la conservación de nuestros ecosistemas, pero también pensando en las generaciones venideras”.

Montserrat Muro ha señalado que mientras que “en Murcia o Levante ya se están frotando las manos por alcanzar el Nivel 1, lo que permitirá trasvasar los niveles máximos de 60 hm3 mensuales a partir de abril, y a pesar de tener todavía 81 hm3 pendientes de trasvasar y contar con más reservas en sus embalses que les está llevando a disminuir restricciones en el regadío, lo que urge realmente es conocer las nuevas reglas de explotación del trasvase que definan un modelo justo para Castilla-La Mancha”.

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido su nivel esta semana en 67,3 hectómetros cúbicos y almacenan el 53,69 por ciento de su capacidad, si bien la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha ha lanzado un mensaje de prudencia “porque, a pesar de la mejora, no se alcanza una normalidad en la gestión del recurso hídrico y mucho menos estar pensando en incrementar los trasvases, en base a unas reglas de explotación que ya deberían estar modificadas para dar paso a un cambio de modelo de gestión del agua”.

Desde octubre de 2013, el trasvase ha pasado 69 meses en Nivel 3 y otros diez meses en Nivel 4. El resto del tiempo, 58 meses, el sistema ha estado en Nivel 2, “lo que ha permitido envíos automáticos que, con el antiguo memorándum de Cospedal, eran de 38 hectómetros cúbicos mensuales y que, con los caudales ecológicos que logró el Gobierno de Castilla-La Mancha y las cinco sentencias judiciales, se sitúan en 27”, ha apuntado Muro.

Un compromiso con la sostenibilidad y la formación universitaria

Por eso, según ha afirmado, el desarrollo de políticas de sostenibilidad son una prioridad para el Ejecutivo de Emiliano García-Page y, a este respecto, ha recordado que, además de la gestión sostenible del agua, “desde la Consejería de Desarrollo Sostenible estamos contribuyendo a afrontar retos como la emergencia climática, acelerando la transición energética, apostando por la creación de riqueza y empleo, avanzando en la transformación del actual modelo de producción y consumo hacia la economía circular haciendo compatible la conservación y protección del medio natural y la biodiversidad con el desarrollo de las zonas rurales y el reto demográfico”.

En la misma línea, ha subrayado la importancia de la formación en sostenibilidad y medio ambiente, de ahí los convenios de colaboración que la Consejería de Desarrollo Sostenible mantiene con la UCLM como es el caso de la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario’, en el marco de la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Horizontes 2020 y 2030, en la que investigan sobre la huella de carbono en el sector agroalimentario y la creación de un sistema voluntario de créditos de carbono en la región, así como el sistema de inserción de productos de carbono negativo en la cadena alimentaria y el estudio de la huella hídrica.

También, se ha referido al impulso a la formación forestal universitaria en la región, con un convenio que la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, acaba de suscribir con la UCLM y entidades oficiales. Por último, ha mencionado los cursos de verano de la UCLM en Puertollano sobre las ‘claves necesarias para afrontar un futuro energético sostenible’. Este municipio se ha convertido en uno de los ejes estratégicos del país para el desarrollo empresarial basado en las renovables con proyectos referentes como la acería verde de Hydnum Steel, o el ‘data center’ de IA promovido por Solaria junto a la multinacional japonesa Datasection.

El Gobierno de Castilla-La Mancha difunde entre los escolares los valores europeos con el Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’

 Nazareth Rodrigo, directora general de Asuntos Europeos, y Mariló Pérez Montero, directora general de Innovación Educativa, acompañadas por la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; han participado este jueves en las actividades para acercar Europa a las aulas que han tenido lugar en el CEIP ‘Alces’ de este municipio. Ambas han puesto en valor la importancia que tiene la voz de los escolares en la construcción del futuro de Europa y les han animado a participar en la edición 2025 del Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’.

El alumnado de 5º y 6º de Primaria del centro alcazareño ha tenido ocasión de disfrutar de una charla y diferentes juegos y actividades que el servicio ‘Europe Direct’, dependiente de la Dirección General de Asuntos Europeos, ha elaborado en colaboración con la Dirección General de Innovación Educativa. El objetivo es el de dar a conocer el funcionamiento de las instituciones europeas, así como los valores de la Unión y la repercusión que tienen en el entorno más cercano las decisiones que se toman en el Parlamento Europeo.

“Hemos querido hacer partícipes a niñas y niños, de forma lúdica, de los valores europeos y de la importancia que tiene su voz para la construcción del futuro de Europa; al mismo tiempo que incentivarles para que se presenten al concurso preparado con motivo, el próximo 9 de mayo, de la celebración del Día de Europa”, ha explicado Rodrigo.

Por su parte, la directora general de Innovación Educativa, Mariló Pérez Pintado, ha recordado que el lema de la edición 2025 del Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’, se realiza bajo el lema ‘El futuro de la Unión Europea está en tus manos’. “Y en qué mejores manos que en las de nuestras niñas y niños. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos que, al igual que se interesan por lo que significa la ciudadanía europea y cuáles son los valores europeos; nos cuenten cómo ven ellos el futuro de Europa”.

El citado concurso está dirigido al alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la región de Castilla-La Mancha.

Hay varias categorías, en las que se podrá participar en grupos no superiores a las 25 personas. En la categoría junior, cada grupo interesado tendrá que diseñar y elaborar una producción artística, que deberá presentarse en formato gráfico, audiovisual o sonoro. En la categoría senior, cada grupo interesado tendrá que elaborar un vídeo, con duración máxima de un minuto, con el lema: ‘El Futuro de la UE en tus manos’. Los trabajos deberán subirse a Instagram con el hashtag: #DíadeEuropaCLM25.

Las bases del concurso pueden consultarse en https://www.educa.jccm.es/recursos/es/premios-concursos/iii-concurso-celebramos-dia-europa-2025

La Voz Kids inicia casting y selección de candidatos en Castilla-La Mancha

Comunicado de empresa.- La Voz Kids es un programa familiar abierto a todos los géneros y estilos musicales y a la participación de niños entre 7 y 15 años (cumplidos en 2025). 

La Voz Kids busca voces con personalidad que canten en todo tipo de estilos, ya sea como solistas o en agrupaciones vocales (dúo, trío, cuarteto, banda). 

El programa La Voz Kids fomenta el amor a la música y la amistad a través de la música y ofrece a los niños la oportunidad de compartir la alegría de cantar y disfrutar la convivencia con otros niños, intercambiar experiencias y divertirse, además de conocer a grandes artistas nacionales e internacionales.

El proceso de selección de candidatos se llevará a cabo online entre marzo y abril a través de los materiales audiovisuales que los aspirantes deben enviarnos. 

Para poder participar en el CASTING los aspirantes deben quedar inscritos en el registro oficial, a través de la web de Antena 3 Televisión. 

Para facilitar la participación pueden contactar directamente con SILVIA MERINO: 619.333.232 o inscribirte en este enlace:  https://shortaudition.net/LaVozKids11?origin=SMerino

Todos los menores deben inscribirse con el conocimiento y consentimiento de ambos padres. 

Pozuelo de Calatrava inaugura su Parque Temático e Infantil de La Inesperada

1

Pozuelo de Calatrava ha vivido una jornada histórica con la inauguración del Parque Temático e Infantil de La Inesperada, un espacio que conjuga ocio, educación y conservación del patrimonio natural. El acto ha contado con la presencia del presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, acompañado por el alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero; el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; la diputada nacional Cristina López; el diputado provincial José Manuel Bolaños, así como por concejales del equipo de Gobierno y alcaldes y concejales de municipios vecinos, sumado a los vecinos que no han querido perderse esta histórica cita.

El proyecto de construcción del Parque Temático e Infantil de La Inesperada ha contado con una inversión de 162.000 euros tras las licitaciones por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fondos FEDER, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava y del propio Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava. Tras ello, este parque temático ofrece a los visitantes la oportunidad de viajar en el tiempo y conocer la fauna del Plioceno con recreaciones a tamaño real de especies como anancus, rinocerontes, tortugas gigantes, guepardos o hienas.

Una remodelación y ambiciosa iniciativa que marcará un punto de inflexión en el turismo de Pozuelo de Calatrava, la comarca del Campo de Calatrava e incluso de Castilla-La Mancha, como mínimo, cuenta además con una línea del tiempo geológica representada con una tirolina.

También se ha instalado un flamenco de enorme envergadura, con escalera y toboganes para maravillar a los más pequeños. Cabe recordar que esta reserva natural es uno de los principales Geositios del ‘Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’.

Esta larga lista de novedades se completa con la instalación de un vallado de madera por todo el entorno, paneles informativos para el visitante, un hervidero, distintos observatorios y un amplio acondicionamiento del espacio.

Inauguración

Durante su intervención, tras el descubrimiento de la placa conmemorativa, el alcalde David Triguero ha querido destacar la importancia de esta inauguración. “En este día tan importante para nuestro municipio queremos agradecer al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, al vicepresidente de la región, José Manuel Caballero, y a la delegada de la Junta, Blanca Fernández, su presencia y su apoyo en la puesta en marcha de este proyecto. Más allá de la inauguración de estas instalaciones, este es un día con un gran valor sentimental para todos los pozueleños y pozueleñas”.

Triguero también ha destacado la evolución de la Reserva Natural de La Inesperada. “Hablar de esta reserva es hablar de la historia de nuestro municipio y de cómo este espacio ha evolucionado junto con la sociedad. Con la llegada de la democracia, se declaró la reserva natural y se preservó para que hoy podamos disfrutar de ella. Gracias al esfuerzo del Gobierno regional, ahora contamos con mejoras significativas como un nuevo vallado de madera y observatorios que hacen que las visitas sean más enriquecedoras”.

El alcalde pozueleño han avanzado que en a penas unas semanas “ya se han registrado 20 solicitudes para visitar el espacio por parte de colegios y centros educativos de toda la región”. Es una muestra del gran interés y revuelo que está generando el Parque Temático e Infantil de La Inesperada de Pozuelo de Calatrava, que se encuentra ubicado en un lugar privilegiado, entre la capital provincial y Almagro, una de las entradas del turismo regional. Y un municipio “como Pozuelo de Calatrava, en pleno crecimiento, debe contar con un recurso de estas características”.

Respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha

Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha rememorado la lucha por la conservación de la laguna de La Inesperada. “Permítanme recordar que mi primera acción política fue en los años 86-87, cuando el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava quería convertir este espacio en un vertedero de residuos de construcción. Por suerte, la laguna se salvó y hoy es un legado que debemos seguir protegiendo para que lo disfruten las futuras generaciones”.

Caballero ha subrayado el valor medioambiental y económico de la reserva, porque “Este espacio no solo es un tesoro ecológico, sino también una fuente de riqueza, turismo y empleo. Gracias al trabajo del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava, liderado por David Triguero, la laguna y su parque temático se han convertido en un recurso de primer nivel, potenciando el turismo de naturaleza, de interior y de experiencias”. Además, Caballero ha subrayado una vez más la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por esta reserva natural.

La inauguración del Parque Temático e Infantil de La Inesperada marca un nuevo hito para Pozuelo de Calatrava, consolidándolo como un referente en el turismo familiar y la educación medioambiental, permitiendo a los visitantes sumergirse en un entorno único donde la historia y la naturaleza se dan la mano.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el ISFOC afianzan su compromiso con las energías renovables en Puertollano

0

El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez mantenido un encuentro, este mediodía, con representantes de la sucursal española de la empresa china ‘Artech Solar Holding’ en la que han participado, asimismo, representantes del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), entidad dependiente de la Junta de Comunidades y el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz.

Un encuentro que ha tenido lugar en Puertollano en el que el delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia Ciudad Real ha reafirmado, “una vez más, el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la generación y desarrollo de las energías renovables que ha llevado a nuestra región a liderar su implantación en España”.

Arctech Solar, es una empresa China fabricante de componentes para la industria fotovoltaica. Actualmente está posicionado como el proveedor líder mundial de soluciones de seguimiento solar, montaje e integración fotovoltaica, y emerge como una empresa situada entre los 5 principales proveedores de seguidores solares del mundo.

En su política de expansión y crecimiento, ‘Artech Solar’ se ha establecido, en los últimos años, en todos los continentes, inaugurando el pasado año su sede europea en nuestro país y a la vez su centro de I+D a nivel Internacional, “de ahí su interés en colaborar con el ISFOC, el instituto referente para los desarrollos fotovoltaicos que tenemos en Castilla-La Mancha con sede en Puertollano, municipio que a su vez se ha convertido en la última década en el centro neurálgico para el desarrollo de las renovables en todo el país”, ha explicado Sánchez. En este sentido, el delegado de Desarrollo Sostenible ha dado a conocer  que la empresa ha planteado “una colaboración a largo plazo” con varias líneas de I+D, como la instalación de su tecnología en el campo de pruebas para desarrollar conjuntamente mejoras en las mismas, así como nuevas metodologías y estudios, basados en aspectos como la mejora de la eficiencia energética e integración agraria y urbana  con la integración agro voltaica, mejora de seguimiento en terrenos difíciles, estudios de sombreado y mejoras de seguimiento en condiciones meteorológicas adversas, sistemas de almacenamiento y carga de vehículos, integración en edificaciones urbanas, automatización de procesos mantenimiento, generación de H2 verde y centro de formación en instalaciones solares.    

El presupuesto de la UCLM para 2025 crece un 5 % y alcanza los 332,8 millones de euros

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), reunido este jueves en el Campus de Toledo bajo la presidencia del rector, Julián Garde, ha aprobado el proyecto de presupuestos de la institución para 2025, que alcanza los 332,8 millones de euros con un incremento del 5 % sobre el ejercicio anterior. También ha autorizado la oferta de 6340 y 2111 plazas de acceso a los estudios de grado y de máster, respectivamente, para el próximo curso académico.

A propuesta del Vicerrectorado de Economía y Planificación, el Consejo de Gobierno ha aprobado el presupuesto para el ejercicio 2025, que alcanza los 332,8 millones de euros y supone un incremento del 5 % sobre el presupuesto anterior. Las cuentas, aprobadas en marzo con motivo del proceso electoral del pasado mes de diciembre, corresponden al año en que la UCLM conmemora el 40º aniversario del primer curso académico e incluyen, de acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU), partidas específicas sobre los objetivos de género y la sostenibilidad.

En este ámbito, el Consejo de Gobierno ha autorizado también el Plan de Inversiones 2025, un proyecto plurianual que destinará más de 111 millones de euros hasta 2027 a la mejora de sus infraestructuras para hacerlas más sostenibles y eficientes. Financiado mediante el Convenio de Colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, fondos FEDER 2021-2027 y otras ayudas externas, el plan incluye actuaciones destacadas como el desarrollo del Campus Biosanitario de Ciudad Real, la rehabilitación energética de edificios, la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico y térmico y el proyecto «Ciudad Real Activa: Territorio, Ecosistemas y Resiliencia (CRATER)», en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Por otra parte, a propuesta del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, el máximo órgano de gobierno de la institución ha dado luz verde a la oferta de plazas de acceso a los estudios de grado para el curso 2025-2026, que incluye 6340 repartidas entre Albacete (1660), Ciudad Real y Almadén (1840), Cuenca (985) y Toledo y Talavera de la Reina (1855). Igualmente ha autorizado a la oferta de 2111 plazas de acceso a los estudios de máster y cinco nuevos programas de enseñanzas propias. Son títulos de especialista, máster y experto que se regirán ya por el reglamento modificado a propuesta del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente y que se desarrollarán en áreas como el periodismo deportivo, el derecho de consumo o la actividad física y la salud, entre otras.

El próximo curso académico la institución ofrecerá también dos nuevos títulos oficiales: el Doble Grado en Ingeniería Química y Administración y Dirección de Empresas y el Máster Interuniversitario en Materiales Avanzados, propuestos ambos por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación. En relación con este Vicerrectorado, se ha autorizado además la modificación del reglamento de transferencia de créditos, que refuerza la transparencia, la equidad y el reconocimiento de actividades complementarias, para adaptarlo a la normativa nacional y autonómica garantizando la movilidad estudiantil y la continuidad formativa con criterios de calidad. Además, incorpora disposiciones sobre precios públicos y acuerdos con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En otro orden de cosas, el Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta del Vicerrectorado de Profesorado y Desarrollo Profesional, el procedimiento de movilidad del profesorado entre centros, con el objetivo de equilibrar las aspiraciones del personal docente con las necesidades organizativas de la institución. También ha autorizado la creación de tres nuevas empresas de base tecnológica:  Intelligent and Information Systems Certification (I2SC), TreatBrain y Soluciones Deportivas Biobasadas (SDB) a propuesta del Vicerrectorado de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional.

Finalmente, a propuesta de Secretaría General, se ha modificado o renovado la composición de diferentes comisiones y creado una nueva, la Comisión de Infraestructuras y Patrimonio.

Felipe VI inaugura el Museo Nacional de Artes Escénicas de Almagro, que busca ser referente del patrimonio escénico

0

El Rey Felipe VI ha inaugurado este jueves el nuevo Museo Nacional de Artes Escénicas de Almagro (Ciudad Real), un espacio renovado que busca ser referente en la conservación, el estudio y la divulgación del patrimonio escénico nacional. Además, ha visitado su exposición permanente, que recoge un viaje por las grandes figuras de las artes escénicas desde el siglo XXI hasta el origen de la tragedia y la comedia griega.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Teatro, el monarca ha estado acompañado en su visita del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la delegada del Gobierno, Milagros Tolón; y el alcalde, Francisco Javier Núñez.

El Museo Nacional de Artes Escénicas nace de la transformación y modernización del antiguo Museo Nacional del Teatro, con el objetivo de ampliar su enfoque y reflejar la riqueza de todas las disciplinas escénicas, incluyendo el teatro, la danza, la música y el circo.

El renovado espacio alberga una extensa colección de piezas vinculadas a la historia de la escena en España: pinturas, esculturas, figurines, decorados, marionetas y documentos históricos, además de un archivo musical de más de 20.000 partituras, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

MENSAJE EN EL LIBRO DEL CONSISTORIO

La localidad ha recibido con entusiasmo la visita del monarca, cuya primera parada ha sido el Ayuntamiento de la ciudad, donde el alcalde, Francisco Javier Núñez, le ha dado la bienvenida.

A las puertas del Consistorio, Núñez le ha hecho entrega del bastón de mando antes de acompañarlo al salón de plenos. Allí, el monarca ha saludado a la Corporación municipal y ha dejado su firma en el libro de honor.

En su mensaje, el Rey ha destacado que «la tradición de Almagro, con su Corral de Comedias, hace que sea el lugar ideal para albergar una muestra tan valiosa y representativa del patrimonio de las artes escénicas».

Núñez ha subrayado la importancia de la visita del monarca para la ciudad, señalando que «refuerza el prestigio de Almagro y supone un gran impulso para nuestra ciudad».

Además, ha valorado la transformación del antiguo Museo Nacional del Teatro en el Museo Nacional de las Artes Escénicas, ya que «abre la puerta a nuevas disciplinas, ampliando la relevancia de este espacio y contribuyendo al crecimiento de nuestra ciudad».

Tras el recibimiento institucional, han recorrido la emblemática Plaza Mayor de Almagro, donde cientos de vecinos y vecinas esperaban con entusiasmo para saludar al Rey.

Felipe VI ha dedicado unos momentos a acercarse al público, intercambiando palabras, estrechando manos y tomándose fotografías con quienes se habían congregado para la ocasión.

Acompañados de las autoridades y representantes del mundo de la cultura, han continuado el recorrido para inaugurar el Museo Nacional de Artes Escénicas, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Teatro.

El evento también ha contado con la lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro 2025, a cargo de los actores Ana Belén y Pedro Casablanc.

EL MANUSCRITO DE CALDERÓN DE LA BARCA

El comisario de la colección permanente, Ángel Martínez, ha destacado este «gran homenaje a cómicos, hombres y mujeres del teatro, de la danza, del circo, de la zarzuela, y a los cantantes líricos» en un recorrido a la inversa por 25 años de historia.

Llama la atención «el tradicional manuscrito de Calderón de la Barca», figuras como Victorina Durán, «la gran escenógrafa del siglo XX», que recibe un homenaje en este espacio, «olvidada por ser mujer y lesbiana».

Destacan donaciones o legados de Patrimonio Nacional, del Museo del Prado, del propio museo del Ayuntamiento de Madrid, del Centro de Documentación de Música y Danza del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) o de los herederos de Miguel de Molina, que han cedido una «chaquetilla magnífica» y unas botas.

El siglo XIX está muy bien registrado en las escenografías de Giorgio Busato, entre otros, tal y como ha expresado el comisario de la exposición.

UN MUSEO «VITAL»

Según su directora, Beatriz Patiño, es «vital» que se haya creado el Museo Nacional de Artes Escénicas porque hasta la fecha no estaba creado según la Ley de Patrimonio, añadiendo que han sido tres años de arduo trabajo para que este espacio se haya convertido en realidad.

«Tiene así una personalidad jurídica propia y se constituye un patronato para poder desarrollar el funcionamiento diario del museo, un aspecto vital para el futuro de esta institución», ha afirmado.

El fondo es diverso y muy cuantioso, «con más de 17.500 obras catalogadas», y hay más que aún están sin catalogar. En esta muestra hay 258 obras que tendrán carácter rotatorio, que estarán en continuo movimiento cada seis meses.

PRESENCIA DEL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN

El presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha asistido este miércoles, 27 de marzo, a la inauguración oficial del Museo Nacional de Artes Escénicas de Almagro, una cita que ha contado con la presencia de Su Majestad el Rey Felipe VI, en el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro.

Valverde y el resto de autoridades presentes, entre ellas el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el alcalde de Almagro, Francisco Núñez, y la vicepresidenta primera de la Diputación, María Jesús Pelayo, han acompañado al monarca en el recorrido por las instalaciones del museo, ubicado en los aledaños de la Plaza Mayor, que a partir de ahora podrá ser visitado con una nueva y documentada propuesta de fondos redistribuidos en tres plantas. Un espacio que da testimonio de la riqueza del teatro desde una perspectiva pictórica, etnográfica, documental y tecnológica, ya que se han incluido técnicas innovadoras que acercan con mayor impacto al visitante al bagaje y la importancia de las artes escénicas.

Valverde ha recordado que la Diputación de Ciudad Real forma parte del patronato de este Museo Nacional, uno de los diecisiete que existen en España, lo que “refuerza el vínculo de la institución provincial con este proyecto de proyección nacional”.

El presidente de la Diputación ha subrayado el carácter histórico de esta jornada para la ciudad de Almagro, la provincia de Ciudad Real y el conjunto de Castilla-La Mancha, destacando que contar con una infraestructura cultural de esta envergadura representa “una gran oportunidad para todos los vecinos y vecinas de nuestra tierra”.

“El hecho de que Su Majestad el Rey haya querido respaldar con su presencia esta reapertura supone un privilegio y un impulso adicional para el museo y para Almagro, que se verá reforzada como uno de los principales focos de atracción cultural y turística del país”, ha dicho Valverde.

Lucas-Torres destaca el “éxito” de la visita de Paco Núñez a Bruselas

0

El vicepresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y diputado autonómico del Partido Popular, Santiago Lucas-Torres, ha destacado el “éxito” de la visita del presidente regional del PP, Paco Núñez, al Parlamento Europeo, donde protagonizó una jornada “importante” para el futuro de los agricultores y ganaderos y planteando medidas y soluciones para este importante sector.

Así lo ha manifestado durante la rueda de prensa en Toledo, donde Lucas-Torres ha destacado la importancia para el campo de Castilla-La Mancha, que ayer Núñez y su equipo fueran recibidos por diversas autoridades europeas en Bruselas.

“Ayer les hicimos llegar la situación real que viven nuestros agricultores y ganaderos como gran parte de la población de nuestra región a través de un informe que el propio comisario de Agricultura de la Unión Europea recibía de manos de Paco Núñez. En ese informe se recoge la situación del campo y presentamos alternativas claras, concretas y posibles de llevar a la práctica para resolver numerosas situaciones difíciles que asfixian a nuestro campo y nuestra gente”.

Además, Lucas-Torres ha remarcado que es la primera visita oficial que el comisario tiene con un dirigente autonómico, “al menos de Castilla-La Mancha”, para conocer de primera mano la situación de agricultores y ganaderos en la región.

Asimismo, ha señalado que no solo fue la visita del comisario, sino con otros dirigentes como pudo ser la directora general de Agricultura del Parlamento, “con la que despachamos un buen rato y pudimos hacerles llegar el informe y conocer cuáles son las intenciones que tiene el Parlamento en materia de agricultura y ganadería, al menos los grupos mayoritarios como el Grupo Popular”.

“Es importante destacar esta reunión porque el Parlamento en Europa funciona de forma distinta y es necesario convencer al Parlamento para sacar una ley adelante. Por lo que, si antes lo has trabajado con ellos, facilita las cosas al propio comisario para poder sacar adelante la propuesta ya que son muchas las iniciativas a cambiar y restructurar como, por ejemplo, ante la previsible reforma del Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2028-2034, y la casi segura reducción de programas, que se tenga en cuenta la singularidad de nuestra región y su especial problemática”.

Según el diputado autonómico, también tuvieron ocasión de reunirse con la presidenta de la Comisión de Peticiones y con el eurodiputado Juan Ignacio Zoido, exministro del Gobierno de España. En dicha reunión, analizaron la situación de la caza en los parques nacionales como el de Cabañeros que atraviesa una terrible situación por los graves problemas de sobrepoblación.

“Es una situación crítica en cuanto a sanidad animal y vegetación. Por no hablar de las perdidas en el sector del turismo y la caza. En este caso ya nos confirmaron ciertas actuaciones, como una reunión a diferentes bandas el próximo 23 de abril donde valorarán desde un aspecto medioambiental y de sanidad animal el problema”.

MEDIDAS YA TRASLADADAS A LAS CORTES CLM

Abundando en la idea, el diputado popular ha apostillado que el Partido Popular también trasladó sus inquietudes que son las mismas que plasmaron en la PNL presentada en las Cortes de Castilla-La Mancha. “En otro orden de cosas, trasladamos el problema del lobo y de las sobrepoblaciones cinegéticas como el conejo que más tarde lo hablaríamos con el Comisario”.

“Nuestra visita se fundamentó en la presentación de ese informe con las problemáticas que reivindicamos, pero sobre todo es destacable que dimos alternativas claras y concretas, y lo más importante, todos ellos, empezando por el comisario, prestaron especial interés en todos estos asuntos”.

Además, el equipo del PP-CLM también se reunió con Agnieszka Walter-Drop, directora general de Cohesión, Agricultura y Política Social del Parlamento Europeo, en un encuentro “fundamental para seguir defendiendo los intereses de nuestros agricultores y ganaderos en Europa” con “una PAC justa, apoyo real para el sector primario y políticas que impulsen el desarrollo rural”.

Entre ellos, ha hecho referencia al grave problema de burocracia en Castilla-La Mancha que se ha convertido en el mayor enemigo del agricultor y del ganadero; la PAC “que ahoga al agricultor, en lugar de protegerlo”; el riesgo del Pacto Verde para el futuro del campo en todo su sector productivo; la preocupante situación de relevo generacional “como gran asignatura pendiente en la incorporación de jóvenes al campo”; el agua que sigue siendo el principal factor limitante para el desarrollo del sector agrario “ya que “Castilla-La Mancha padece de forma crónica la escasez hídrica”; y finalmente, los aranceles de Trump, fiscalidad y la competencia desleal.

“Los trámites son interminables, los requisitos absurdos y las normativas imposibles de cumplir. El comisario está muy sensibilizado con este tema y se mostró en sintonía para agilizar los trámites”. 

En este sentido, Santiago Lucas-Torres ha anunciado que el comisario reconoció que está “en sintonía con lo que Núñez y su equipo piensa”, por lo que avanzó que en mayo se producirá una nueva normativa para reducir la carga burocrática al agricultor y ganadero, empezando por la PAC”, así como una nueva estrategia para el sector del vino que verá la luz el 28 de abril.

Por todo ello, el diputado del PP-CLM ha afirmado que Núñez y el comisario coincidieron en que Castilla-La Mancha debe ser protagonista de esta estrategia, por lo que es vital “ir de la mano” entre las distintas administraciones, autonómicas, nacionales y europeas.

Puertollano: El PP pide al PSOE que no «utilice» el caso de la funcionaria expedientada «con fines políticos»

0

Comunicado del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Puertollano.– El respeto a todas las personas es un principio fundamental en el ejercicio de la acción de gobierno y, en este caso, se garantiza plenamente el derecho de cualquier persona a presentar las denuncias que estime oportunas. No obstante, las afirmaciones de la concejal Mora dejan entrever una acusación velada contra el alcalde y el equipo de gobierno, dando por hecho la existencia de acoso laboral cuando, en realidad, lo que existe es un expediente disciplinario abierto contra la funcionaria demandante.

Este expediente disciplinario, conforme a la legalidad vigente, sigue su curso en el marco del debido proceso, garantizando la presunción de inocencia y los derechos de todas las partes implicadas. Es fundamental que se respete el principio de imparcialidad y que no se utilicen estas situaciones con fines políticos para generar confusión en la opinión pública.

El alcalde reitera su compromiso con la transparencia, el respeto a los procedimientos legales y la defensa de la honorabilidad del equipo de gobierno. Asimismo, confía en que las instituciones y los organismos competentes actúen con el rigor necesario para esclarecer los hechos de manera objetiva y justa.

El IPEX presta su apoyo a las entidades sociales de Castilla-La Mancha para que puedan compartir sus buenas prácticas en el entorno internacional

El Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de Castilla-La Mancha presta su apoyo y acompañamiento a las empresas y entidades sociales de la región para acompañar su posible internacionalización, compartiendo sus buenas prácticas en materia de responsabilidad social y trabajo con las personas y colectivos más vulnerables en otros países. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación del programa Futurempleo 2025 de CECAP, donde también ha remarcado la valía de los programas duales de Formación Profesional en el Ámbito Laboral dirigido a la formación y cualificación de las personas con discapacidad y personas y colectivos vulnerables.

Esos programas duales, tal y como ha señalado la consejera, “permiten, a las personas con discapacidad, formarse en contacto directo con las empresas, y contar con una experiencia laboral remunerada a través de las prácticas que realizan en ellas”, ha dicho, añadiendo además que esa experiencia es fundamental también para las propias empresas, “porque pueden comprobar de manera directa todo lo que las personas con discapacidad aportan a los ambientes y entornos de trabajo, además de impulsar también su inserción”.

Ese es el objetivo del trabajo conjunto de las entidades sociales y del Gobierno regional con el desarrollo de estas acciones formativas, “aunque la tasa de actividad de personas con discapacidad en la región se sitúa por encima del 38 por ciento, y está dos puntos por encima de la media nacional, queremos seguir avanzando y tenemos mucho camino por recorrer, con el objetivo de acercarnos a la tasa de actividad general que tenemos en la región”.

Por eso, la consejera ha hecho un llamamiento a las empresas de la región “para que puedan trabajar en la formación y en el empleo de las personas con discapacidad, porque suman mucho a los entornos de trabajo y cuentan con los mejores valores posibles: compromiso, actitud e ilusión”, y ha recordado que el Gobierno regional tiene a disposición de las empresas líneas de ayuda para la contratación indefinida de personas con discapacidad, ayudas que ha puesto a disposición del tejido empresarial para apoyar la mejora de la empleabilidad las personas con discapacidad.

Para ello, las personas con mayores dificultades de inserción laboral cuentan con una mirada especial en el IV Plan de Formación Profesional de la región, “con el que vamos a invertir 2.000 millones de euros en los próximos años en formar y cualificar a las personas para mejorar su empleabilidad”, una inversión que este año vuelve a alcanzar máximos en el presupuesto de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, “donde vamos a impulsar acciones de cualificación y formación en el ámbito laboral con más de 120 millones de euros de inversión”.

Estas acciones multiplican su impacto de la mano de entidades sociales como CECAP, ha dicho la consejera, que ha recordado que la entidad ha sido reconocida recientemente en el ámbito internacional, compartiendo en Hungría sus buenas prácticas en el trabajo diario en materia de atención, cualificación e inserción laboral de las personas con discapacidad.

“Es muy importante exportar esas buenas prácticas y compartir con otros países este tipo de programas y las oportunidades que ofrecen entidades como CECAP a las personas más vulnerables, en este caso a las personas con discapacidad”, ha remarcado Patricia Franco, que ha anunciado que el Ejecutivo autonómico pone a disposición de estas empresas y entidades la labor del IPEX “para acompañar en su proyección internacional a las empresas y entidades con fines sociales, para que puedan ‘exportar’ sus servicios y compartir sus buenas prácticas en otros países que necesitan conocer modelos de trabajo para los colectivos más vulnerables”, y así hacer que estos programas puedan tener también un impacto internacional, ya que “el empleo y la formación son elementos fundamentales para la plena autonomía y la dignidad de las personas vulnerables, y también de las personas con discapacidad”.

El Gobierno regional destinará 1,1 millones de euros para impulsar las actividades culturales en las bibliotecas públicas municipales

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha anunciado la publicación, mañana viernes 28 de marzo, de las bases de ayudas para bibliotecas públicas municipales de la región, que estará dotada con 1,1 millones de euros.

Esta convocatoria trae como novedad la apertura de una nueva línea para actividades culturales que viene a reforzar el trabajo que desde el Ejecutivo autonómico se está haciendo para potenciar la cultura a través de iniciativas que indicen directamente en todos los públicos, de todas las comarcas y que, tal y como ha explicado, “en muchos casos son el principal motor cultural de estas localidades”.

Martínez Guijarro, que ha presidido hoy la ceremonia de entrega de los premios de la VII edición del Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación ‘César Egido Serrano’ en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha, ha subrayado que la región cuenta con la red más extensa del país de bibliotecas en base a la población, con 476 bibliotecas que atienen al 98 por ciento de la ciudadanía de toda la Comunidad Autónoma, lo que las ha convertido en un símbolo de la democratización de la cultura y son, además, un elemento clave en la cohesión social.

Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación ‘César Egido Serrano’

El Concurso Internacional de Microrrelatos de la Fundación ‘César Egido Serrano’ ha premiado en su séptima edición el trabajo ‘When God Came To Tea’, de Frances Mary Munro, escrito en lengua inglesa y seleccionado entre los más de 59.200 relatos, procedentes de 170 países, que se han presentado a esta competición, la mejor dotada económicamente del mundo, ya que el ganador se embolsa 20.000 dólares con un microrrelato que no puede superar las 100 palabras.

El resto de los galardones de esta edición, los tres accésits, han recaído en ‘El Rito’, de Tomás García Merino; ‘Sus Padres le Bendicen’, de Menna Asal; y ‘Exaltación’ de Agay Perets.

Este concurso es fruto del esfuerzo del quereño César Egido Serrano, presidente de la Fundación que lleva su nombre e impulsor del Museo de la Palabra de Quero, que se ha convertido en el centro neurálgico de actividad cultural de la Fundación.

Asimismo, y tal y como ha recordado su presidente, Fernando Lucerón, la Fundación cuenta, además, con otros programas culturales como la ‘Escuela de la Palabra’, donde se imparten clases de español a personas recién llegadas nuestro país a fin de facilitar su integración; y los ‘Encuentros para el Diálogo y Foros de Pensamiento José y César Egido’, lugar para la reflexión de todas aquellas personas interesadas en la evolución cultural de la sociedad civil.

Al acto, que se ha desarrollado en el Salón de Tapices, han asistido también la viceconsejera de Educación, María del Mar Torrecilla; el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique; y el alcalde de Quero, Rubén Torres, entre otros.

El Gobierno regional destaca la contribución histórica en materia de igualdad de las mujeres vinculadas a la moda y al sector textil

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reiterado su compromiso de “seguir reduciendo las brechas de género en todos los sectores de la sociedad”, como en el de la moda, al tiempo que ha destacado “el empuje” a lo largo de la historia de las mujeres vinculadas al sector textil en los avances hacia la igualdad.

A ello se ha referido la titular regional de Igualdad, Sara Simón, que este jueves ha participado en el coloquio ‘Empoderando voces: la igualdad de género en la industria de la moda’, organizado por la recientemente constituida Asociación de Moda de Autor y Cultura de Castilla-La Mancha, a la que ha trasladado el apoyo del Gobierno.

“Es fundamental trabajar y apoyar a entidades que visibilizan a mujeres creadoras en el mundo de la moda, ya que no podemos olvidar que sigue siendo un sector que bien refleja el poder de los roles de género y la estructura de la desigualdad pues aunque se dirige a un público mayoritariamente femenino y aunque la presencia de las mujeres en plantilla es muy superior a la de los hombres, son ellos quienes dirigen los negocios y quienes obtienen el reconocimiento”, ha asegurado Simón.

La consejera ha recordado cifras como que menos del 15 por ciento de las grandes firmas de moda están dirigidas por mujeres, que la brecha salarial entre diseñadoras y diseñadores asciende al 35 por ciento o que la mayoría de los grandes referentes sean hombres y ha añadido que “que son ejemplos del camino que hay que seguir recorriendo hasta acabar con la evidente desigualdad que sufren las mujeres diseñadoras”.

Simón ha reiterado el apoyo del Gobierno de García-Page con las mujeres diseñadoras de moda, recordando medidas de apoyo al emprendimiento femenino, las ayudas dirigidas a la artesanía o el apoyo directo a diseñadoras para su participación en grandes pasarelas de moda como la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid, Barcelona Bridal Fashion Week o aquí en la región, AB Fashion.

El coloquio inaugurado por la consejera ha contado con la participación de la diseñadora alcarreña Raquel López y la albaceteña Lola Muñoz, moderado por la profesora del Departamento de Estilismo e Indumentaria de la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’, Andrea Fernández. A la jornada también ha asistido la delegada de Igualdad, Laura Gil, y el delegado de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Fernández.

El PSOE de Horcajo pide la dimisión del alcalde, Julián Fernández Abellán, «por mentir públicamente poniendo en riesgo la seguridad del municipio»

0

El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Horcajo de los Montes, Mariano Gómez Tierno, ha denunciado que el equipo de Gobierno del PP está mintiendo a los vecinos y vecinas del municipio al asegurar que no pueden limpiar el arroyo por falta de autorización. La realidad es que el Ayuntamiento solicitó ese permiso en 2023 y la Confederación Hidrográfica del Guadiana lo aprobó, y prorrogó en noviembre de 2024 hasta mayo de 2025. Desde entonces, “el alcalde ha tenido vía libre para ejecutar la limpieza pero no ha movido un dedo”, señala el PSOE en nota de prensa.

Las consecuencias están a la vista de todos, el arroyo sigue taponado por zarzas y vegetación acumulada en un tramo de más de 20 metros dentro del casco urbano, y cada vez que llueve con intensidad el agua se desborda. El pabellón deportivo ya ha sufrido varias inundaciones, y muchas viviendas cercanas viven bajo el miedo de verse afectadas. “Es indignante que, teniendo el permiso en vigor durante dos años, el alcalde haya preferido no actuar y, además, haya mentido al pueblo diciendo que la Confederación no les deja limpiar. Algo que  es absolutamente falso”, ha afirmado Mariano Gómez Tierno.

“No sabemos si el alcalde lo ha escondido a sus propios concejales o si todos mienten”

“Lo tenían todo a su disposición para actuar” y ha continuado: “No sabemos si los concejales del PP sabían que existía ese permiso o si el alcalde lo ha ocultado incluso a su propio equipo, pero en cualquiera de los casos, estamos ante una negligencia gravísima”, ha afirmado.

Y lejos de asumir responsabilidades, el equipo de Gobierno optó por tomar “otra decisión  irresponsable” construir un muro de ladrillo en la puerta de emergencia del pabellón deportivo para frenar la entrada de agua, una actuación ilegal que fue denunciada por el PSOE y que se vieron obligados a derribar. “En lugar de quitar el taponamiento de zarzas, decidieron clausurar una salida de emergencia” y ha expresado que “es otra barbaridad que ponía en riesgo la seguridad de los usuarios del pabellón deportivo”.

“Ponen en peligro al pueblo, a los vecinos, y encima mienten”

Para el portavoz socialista, lo más grave no es solo la dejadez, sino la falta de ética política del alcalde: “Han preferido engañar a los vecinos antes que asumir su responsabilidad” y ha continuado detallando que “ponen en peligro al pueblo, a los vecinos y vecinas, y encima mienten sin ningún pudor, esto es gravísimo”, ha dicho.

Los socialistas han advertido que con el actual alcalde se vienen dando una cadena de decisiones irresponsables que han puesto en riesgo la seguridad y el bienestar de los vecinos. “A la inacción frente al desbordamiento del arroyo, pese a contar con autorización para su limpieza desde 2023, se suma la mentira pública para ocultarlo, la clausura ilegal de una salida de emergencia en el pabellón deportivo, la instalación de un graderío sin condiciones de seguridad para la práctica deportiva, la apertura de la piscina municipal cuando el agua no estaba en condiciones adecuadas –dejando pasar a quien quisiera, bajo su propia responsabilidad– o el hecho inaceptable de regalar vino como premio a menores de edad durante las fiestas.

Mariano Gómez Tierno ha concluido exigiendo al alcalde su dimisión inmediata y que el ayuntamiento acometa de urgencia la limpieza del cauce autorizado: “Basta de excusas, de engañar a la gente y de poner en riesgo al pueblo. Si tienen el permiso, que limpien ya, y si no lo hacen, que expliquen el por qué”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece a los Grupos de Desarrollo Rural y a RECAMDER su implicación y compromiso con Mira

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha agradecido la “implicación y el compromiso de los 25 Grupos de Desarrollo Rural y de RECAMDER con la localidad conquense de Mira” a la que han donado 26.000 euros para ayudar a esta localidad a paliar los daños que provocó la dana de octubre del año pasado.

El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, y la delegada de la Junta en Cuenca, Marian López, lo han valorado en estos términos en el acto celebrado en el Ayuntamiento de Mira en el que el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, ha entregado a José Miguel Ruiz López, primer teniente de alcalde, y Juan Carlos Palomares Ruiz, segundo teniente de alcalde, un cheque con este importe, similar al donado el pasado 5 de marzo a Letur (Albacete).

“Esta donación es una prueba del compromiso de los Grupos de Desarrollo Rural con los pequeños municipios de nuestra región, como es el caso de Letur y Mira, donde más allá de sus competencias, la solidaridad de los grupos se demuestra con este gesto”, ha dicho el director general de Desarrollo Rural.

José Juan Fernández también ha puesto en valor “la generosidad, apoyo y cariño a los municipios de Letur y Mira, por la tragedia que sufrieron el fatídico 29 de octubre, por parte del resto de municipios que se integran en los Grupos de Desarrollo Rural” y ha añadido que así, “desde la unión y la solidaridad es la manera que debemos seguir avanzando como región para superar las adversidades”.

Por su parte, la delegada de la Junta, Marian López, ha celebrado que el municipio de Mira “esté superando la tragedia que vivió el pasado octubre con la ayuda de todos”. En este sentido, ha puesto de relieve “la implicación y la coordinación de todas las administraciones públicas, Junta de Comunidades, Diputación de Cuenca y Gobierno de España, para impulsar la recuperación de Mira y de los pueblos de la comarca de la Serranía Baja afectados por la Dana”, donde prácticamente todas las obras de reconstrucción de infraestructuras públicas están en marcha. “Un esfuerzo al que ahora se suman los grupos de desarrollo rural con este gesto solidario que les define”, ha declarado.

Cabe recordar que el pasado 19 de marzo se celebró una reunión de la Comisión de Coordinación para la recuperación de Mira, encabezada por el jefe del Ejecutivo Autonómico, Emiliano García-Page. Tras la misma, el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro destacó que el Plan Mira 2025-2028 incluirá la rehabilitación de la zona fluvial del municipio como uno de sus proyectos más emblemáticos. Con casi tres millones de euros, supondrá también el arreglo de las calles, acerado e instalaciones deportivas que se vieron afectadas en la localidad tras el paso de la dana.

Además, el vicepresidente primero cifró en 26 millones de euros las actuaciones que se van a llevar a cabo en el municipio, entre las que están el trasladado de la vivienda de mayores; el arreglo de la carretera y el puente; y la rehabilitación del centro de salud.

Firma de contratos PRODESE

Previamente al acto de entrega ha tenido lugar la firma de 25 contratos con la Asociación Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE), que cuentan con una inversión de más de 1,5 millones de euros y una ayuda total de casi 900.000 euros.

Gracias a esta firma, se van a poner en marcha proyectos relacionados con servicios tan importantes como la restauración, el turismo, la adquisición de maquinaria o la instalación de una depuradora; además quince de ellos se firman con ayuntamientos de la comarca para la adecuación de zonas deportivas o de ocio, la promoción turística o la atención a mayores, entre otros.

“Los contratos que hoy se firman son una pequeña muestra del gran trabajo y el dinamismo de los Grupos de Desarrollo Rural en su empeño por impulsar el progreso en las zonas rurales, creando nuevos servicios y luchando así contra la despoblación, para construir un futuro próspero y equitativo en las áreas rurales” ha destacado Fernández Zarco.

Además, ha afirmado que “los Grupos de Desarrollo Rural son imprescindibles para el desarrollo de nuestros pueblos, de las zonas más rurales de nuestra región, y lo hacen ejecutando perfectamente los recursos que el Gobierno regional pone a su disposición.” Así, ha recordado que “ahora mismo, cuando aún quedan nueve meses para terminar el programa 2014-2022 llevan ejecutados prácticamente el 99 por ciento de los fondos,” lo que supone más de 174 millones de euros.

En el presente periodo 2023-2027, los 29 Grupos de Desarrollo Rural ya han realizado convocatorias para nuevos proyectos con un importe inicial de 39,3 millones de euros, “lo que supone un nuevo empuje, una nueva oportunidad para seguir creando oportunidades para los ciudadanos que quieren emprender en el medio rural” ha indicado el director general.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con el diálogo social para avanzar en la consolidación y defensa del empleo público

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado su compromiso con el diálogo social, que se ha convertido en el combustible para avanzar en la consolidación y defensa del empleo público en la región.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el V Congreso de la Federación Regional de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha (FSC-CC.OO.), en la que ha indicado que el diálogo social es una seña de identidad de la región, que está provocando un oasis de estabilidad con consecuencias muy positivas en términos de crecimiento de la economía regional y del empleo.

En este contexto, el consejero se ha referido a las innumerables reuniones que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha mantenido con los representantes del personal empleado público y que han permitido “adoptar numerosas medidas para lograr avances fundamentales en materia de Función Pública”.

En este sentido, ha recordado que en estos diez años de gobierno del presidente García-Page, lo primero que se ha hecho ha sido “reconstruir el estado del bienestar para después poderlo consolidar y mejorar”. Una reconstrucción que, como ha indicado, “se ha intentado hacer en todos los frentes, pero principalmente en el relacionado con uno de los activos más importantes que tiene la Administración regional, como es su personal”.

Y siguiendo esta línea, Ruiz Molina también ha recordado que han sido muchos los acuerdos alcanzados, pero se ha detenido específicamente, en primer lugar, en la reconstrucción de la merma salarial del tres por ciento que sufrieron los trabajadores y trabajadoras de la Junta, además, se acordó sumar un 0,5 por ciento adicional y hacerlo de manera progresiva; y en segundo lugar, en que Castilla-La Mancha ha sido la primera autonomía en recuperar, en 2026, la jornada laboral de 35 horas semanales.

El tercer acuerdo al que se ha referido es garantizar el blindaje de las plantillas, en cuyo punto ha resaltado que son 30.000 las plazas convocadas, una media de 3.500 al año, la mayoría para el estado del bienestar, y que la previsión es “superar las 40.000 cuando acabe la legislatura”, siendo “una de las comunidades autónomas con la tasa de interinidad más reducida y por debajo del ocho por ciento que exige la ley estatal”, ha expresado. Por último, Ruiz Molina ha indicado que hemos sido la primera comunidad autónoma en hacer efectivo el concurso permanente de traslados, que ha supuesto un impulso a la promoción profesional, y se han incrementado las plantillas en un 21 por ciento, fundamentalmente en servicios relacionados con el estado del bienestar.

Una política comprometida que se refleja en el presupuesto

Un compromiso con el empleo público, que según ha resaltado el consejero, se ha reflejado también en el presupuesto de la Comunidad para 2025, en el que se ha destinado cerca de 4.300 millones de euros en gasto de personal, un 55 por ciento más que en 2015, y de cuya cuantía, el 90 por ciento se destina a pagar al personal que está al servicio del estado del bienestar. Un gasto prioritario para este Gobierno, ha dicho, que “representa el 40 por ciento del gasto no financiero de la Junta”.

En relación con esto, el consejero ha enfatizado en la idea de que “este esfuerzo no hubiera valido para nada, si no consideramos al personal empleado público como el principal activo con que cuenta la Administración”, y ha destacado que, “sin su compromiso, esfuerzo diario y vocación, no se avanzaría en ofrecer unos servicios públicos de más calidad y excelencia”. Una consolidación, mejora y estabilidad del empleo en la Administración regional, que, según el consejero, se ha conseguido en estos diez años, gracias al camino que se ha recorrido junto a las organizaciones sindicales, un camino que “se va a seguir recorriendo, apoyándonos en el diálogo social”.

Los hitos para los próximos años

Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha puesto el acento en ese camino que queda por recorrer y ha destacado varios hitos importantes para los próximos años. El primero al que se ha referido es impulsar la promoción profesional de los trabajadores y trabajadoras de la Administración regional, donde ha señalado que Castilla-La Mancha es la única comunidad autónoma con promoción interna en el puesto de trabajo para el personal funcionario, con el objetivo de ampliarlo a más categorías; el segundo, la mejora de la formación, ya que “necesitamos tener un personal cada vez más cualificado y bien preparado”.

El tercero de esos hitos es modernizar la administración pública, aprovechando las posibilidades que ofrece la transformación digital, para hacer más accesible y personalizada la relación de la ciudadanía con la Administración; el cuarto, es promover el rejuvenecimiento de la plantilla, para lo cual ha indicado que “mantendremos nuestro compromiso de promover el relevo generacional a través de nuestras ofertas de empleo”.

El quinto de los hitos es se va a seguir demandando a la Administración del Estado que elimine las tasas de reposición para que las comunidades autónomas tengamos la “libertad para aprobar aquellas ofertas de empleo públicas que consideremos más adecuadas”, tanto para asegurar la prestación de los servicios públicos, como para esa transición entre los empleados que se jubilan y los que quieren incorporarse a la Administración regional.

Y, por último, el consejero se ha referido a agilizar la contratación para cubrir vacantes con la máxima transparencia, para ello “vamos a acometer una nueva regulación de las bolsas de trabajo, tanto para el personal funcionario como para el laboral”. Retos que, como ha concluido, “queremos afrontar en consenso con los sindicatos”, con el fin último de “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestra región”. 

Durante el congreso, el consejero ha estado acompañado por el director general de Función Pública, José Narváez; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; el secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, Paco De la Rosa; la secretaria de la Unión Provincial de CCOO en Ciudad Real, Esther Serrano; la secretaria de Comunicación, Mujeres e Igualdad del FSC-CC.OO., Enma Real; la secretaria estatal de Acción Sindical y coordinadora de Gabinete Técnico y Jurídico, Silvia Rodríguez; y responsables de las Uniones Provinciales de Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha.

Navarrete aplaude “la renovación del compromiso entre la profesión médica y los pacientes” plasmado en el nuevo Código de Deontología y Ética Médica

La vicepresidenta de las Cortes de Castilla-La Mancha, Josefina Navarrete, ha sido la encargada de abrir el acto de presentación del Código de Deontología y Ética Médica que se ha presentado, durante la mañana del 27 de marzo en el salón de Plenos, con representación de todos los grupos parlamentarios, y profesionales sanitarios de diferentes ámbitos.

Navarrete, ha aplaudido “la renovación del compromiso entre paciente y personal médico” y ha incidido en la necesidad del documento “para adaptarse a esos nuevos marcos éticos” que la medicina afronta, “derivados de una realidad social muy cambiante”. En la misma línea, la vicepresidenta ha remarcado lo valioso del nuevo código, “que sitúa a la vanguardia a la medicina española” y que “nos ayuda a entender mejor vuestra vocación y a la medicina y comprender el valor social de la profesión”.

Agradecida a la Organización Médica Colegial por presentar en las Cortes el texto, Navarrete también ha incidido en la inmensa labor de los profesionales sanitarios de la región. Además, ha alabado el esfuerzo inversor del gobierno de Castilla-La Mancha en materia sanitar que “se ha duplicado desde que Emiliano García-Page es presidente autonómico.

Un documento necesario para adaptarse al nuevo marco ético

El Código Deontológico y Ética Médica, que ya ha sido presentado en el Congreso de los Diputados y en otros parlamentos regionales como el de Andalucía, Cantabria o Baleares, se trata de un documento que actualiza y renueva el compromiso ético de la profesión médica con hasta 93 artículos.

Un texto de años de reflexión que va a suponer una valiosa guía para pacientes y profesionales, que le convierte en el más moderno de Europa en nuevos ámbitos como la telemedicina, el uso de la inteligencia artificial, las redes sociales, la gestación subrogada o los tratamientos en los cambios de sexo.

El acto ha acogido las intervenciones de diferentes profesionales sanitarios como el Dr. Blas González Moreno, presidente del Consejo Autonómico de Castilla-La Mancha quien ha hablado sobre “la importancia del Código y su impacto en la práctica médica”.

También han pasado por la tribuna de personas oradoras defendiendo sus posturas las y los profesionales, Dr.Juan José Rodríguez Sendín; el presidente de la Comisión Central de Deontología, Dr. D. José María Domínguez; la directora general de Salud Pública de Castilla-La Mancha, Dra. Dña. Laura Ruiz López; y, por último, el presidente del Consejo General de Médicos, Dr. D. Tomás Cobo Castro.

Los médicos de Ciudad Real conceden el premio al mérito profesional al cirujano Carlos Moreno

1

El Dr. Carlos Moreno Sanz, jefe de Servicio de Cirugía del Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan, ha sido distinguido con el Premio al Mérito Profesional, un reconocimiento otorgado por los propios colegiados médicos de la provincia de Ciudad Real. En segunda y tercera posición quedaron los doctores Andrés Pacheco Rodríguez y Aquilino López de la Osa García.

Durante la entrega del galardón, la presidenta del Colegio de Médicos, Dra. Mª Concepción Villafáñez García, destacó la trayectoria del Dr. Moreno Sanz, subrayando su profesionalidad y dedicación. “Ha desarrollado toda su carrera en el Hospital Mancha Centro, junto a su esposa, la ginecóloga Ana Isabel Pascual Pedreño. Ambos han sido testigos y protagonistas del crecimiento de un hospital que, en sus inicios, tenía todo por hacer y que, gracias al esfuerzo de sus profesionales, se ha consolidado como un referente”.

Por su parte, el Dr. Moreno Sanz agradeció el reconocimiento a una trayectoria compartida con muchos compañeros, afirmando que “la medicina moderna no se puede ejercer en solitario”. Añadió que “como cirujano, he tenido el privilegio de hacer de mi pasión, operar, mi profesión. Recibo este premio con alegría y con fuerzas renovadas para seguir ayudando a mis pacientes, a la especialidad y a la cirugía de Castilla-La Mancha, elevándola al nivel nacional y europeo”.

El finalista, el Dr. Andrés Pacheco Rodríguez, aprovechó su mención para reivindicar la importancia de la especialidad de Urgencias y Emergencias, que ya es una realidad en el ámbito sanitario.

Reconocimiento a la investigación y la solidaridad

El Colegio de Médicos de Ciudad Real entregó, además, los premios al Mejor Trabajo Científico y a la Mejor Tesis Doctoral, junto con la ayuda del programa COMCR Solidario.

La presidenta del Colegio, la Dra. Villafáñez García, destacó en su intervención que “celebramos el esfuerzo, el talento y la excelencia que definen nuestra profesión. Reconocer el trabajo bien hecho es uno de los pilares de esta institución y, por ello, nos enorgullece premiar la dedicación de nuestros compañeros”. Con respecto al COMCR Solidario, explicó que este año la ayuda ha sido destinada a los damnificados por la DANA, a través de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, garantizando que los fondos lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan. Asimismo, agradeció el respaldo de CaixaBank y ASISA, patrocinadores de estos premios, destacando que “su compromiso con la formación, la investigación y el progreso de nuestra profesión hace posible que este reconocimiento siga adelante”.

El premio al Mejor Trabajo Científico fue concedido al Dr. Jesús Moreno Fernández por su estudio “A Multicenter Prospective Evaluation of the Benefits of Two Advanced Hybrid Closed-Loop Systems in Glucose Control and Patient-Reported Outcomes in a Real-world Setting”. La distinción, patrocinada por CaixaBank, fue entregada por el director de Área de Negocio de Ciudad Real, José Manuel García Cáceres, quien subrayó que “vuestro esfuerzo, tanto en el estudio como en la práctica diaria, tiene un impacto directo en la sociedad. Desde nuestra Fundación, queremos estar a la altura de ese compromiso, poniendo a vuestra disposición nuestras más de 50 oficinas en la provincia para acompañaros, asesoraros y ayudaros en vuestras necesidades financieras”.

Por su parte, el premio a la Mejor Tesis Doctoral recayó en el Dr. Francisco Javier Rodríguez del Río, por su investigación “Aportaciones a la epidemiología de la Covid-19 en el entorno rural”, un trabajo desarrollado en plena pandemia. La distinción, patrocinada por la Fundación ASISA, fue entregada por su delegado en Ciudad Real, el Dr. Carlos Hugo Martínez, quien resaltó “el valor añadido de sacar adelante un estudio de esta magnitud en un contexto tan complejo”.

En el acto también intervino la decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros, quien agradeció “a quienes investigan a pesar de las dificultades, porque sabemos que la investigación siempre supone un esfuerzo extra”. Además, destacó la importancia de estos reconocimientos como incentivo para los profesionales.

El Dr. Francisco Hermoso, director de Formación del Colegio de Médicos, puso en valor el trabajo de la Comisión de Formación, encargada de evaluar los estudios presentados. Subrayó la calidad de todos los trabajos y destacó especialmente el realizado por el Dr. Rodríguez del Río. Además, mencionó el éxito del Curso Práctico para el Planteamiento, Elaboración y Defensa de una Tesis Doctoral en Medicina, en el que participaron trece jóvenes médicos interesados en iniciar su investigación, reafirmando el papel del Colegio en el apoyo a la formación y el desarrollo profesional.

Apoyo a los damnificados por la DANA

De forma excepcional, la ayuda del programa COMCR Solidario de este año se destinó a los afectados por la DANA. El cheque fue recogido por Mª Concepción Aranguren Vila, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, quien agradeció la donación: “Confiar en nosotros para canalizar esta ayuda nos permite seguir atendiendo a quienes más lo necesitan. En las emergencias, al principio, todos nos volcamos, pero con el tiempo, lo más frío, el dinero, es lo más efectivo. Gracias a aportaciones como esta, podemos seguir ahí después, en la reconstrucción de viviendas y negocios”.

La Gerencia de Manzanares abre sus puertas a la formación especializada y oferta cinco plazas a residentes de Atención Familiar y Comunitaria

0

La Gerencia de Atención Integrada de Manzanares, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, celebra hoy una Jornada de Puertas Abiertas para aquellos residentes que estén en proceso de elegir destino para realizar su especialización en Atención Familiar y Comunitaria. Es la primera vez que la Gerencia de Manzanares se suma a esta cita como escaparate de formación, situándose en el mapa de la oferta docente de nuestro país.

El pasado año el Ministerio de Sanidad concedió cinco plazas para formar este curso a cinco residentes en Atención Familiar y Comunitaria, tres para Medicina y dos plazas para Enfermería.

El objetivo de esta jornada de puertas abiertas es aportar información a los residentes respecto a la estructura docente tanto del Hospital Virgen de Altagracia como de los centros de salud que conforman la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares. Tras realizar una presentación de la jornada, los interesados podrán resolver sus dudas y realizar una visita los centros de salud de Manzanares, La Solana y el consultorio de Membrilla.

La directora gerente del área, Nuria Sánchez Marín, asegura que organizar esta jornada de Puertas Abiertas es el reflejo de “todo un hito del área sanitaria tras muchas gestiones y esfuerzo por parte de los profesionales de la Unidad Docente para conseguir la acreditación del Ministerio”. Formar a residentes implica también una apuesta por generar talento y un impulso decidido por el futuro, centrado en el fortalecimiento del sistema y en fomentar la investigación. De ahí que de forma paralela a la acreditación del Ministerio hayamos consolidado líneas de investigación con más de 13 proyectos en marcha hasta el momento, ha explicado la directora gerente.

Sánchez Marín ha reivindicado “el talento y cercanía de los profesionales de áreas más pequeñas, donde se trabaja la esencia de las vocaciones sanitarias”.

Formar desde la esencia

Por su parte los jefes de estudios, Rodolfo García Pinilla en el área médica y Laura Cervantes como referente en Enfermería, explican los motivos para elegir la Gerencia de Manzanares como destino para la especialización en Atención Familiar y Comunitaria.

Según García Pinilla, formarse como médico en “áreas de salud más pequeñas solo tiene ventajas”. Ya que un hospital pequeño acoge a un menor número de residentes, eso se traduce en una casuística mayor en cuanto a nivel asistencial. Además, añade el jefe de estudios, durante las rotaciones especificas tendrá a su disposición todos los recursos disponibles, sin tener que compartir tiempo ni lugar con otros compañeros en su misma situación.

Es una especie de “formación a la carta”, pese a los estándares en formación, que todo residente debe cumplir, al contar con todos los recursos, el residente podrá formarse específicamente en aquellas áreas que sean de su interés, subraya García Pinilla.

Por su parte, la jefa de estudios de Enfermeria, Laura Cervantes asegura que en un hospital grande, la atención suele estar más fragmentada entre especialidades, mientras que en un hospital más pequeño, el residente puede ver el manejo completo de un paciente desde su ingreso hasta el alta, teniendo una visión integral del paciente. De esta forma se fomenta la toma de decisiones clínicas con un enfoque holístico, algo clave para la Medicina Familiar y Comunitaria. Además, la comunicación con los centros de salud es muy fluida. Esto permite a los residentes “ver de primera mano la continuidad en la atención”, añade Laura Cervantes, quien pone el foco en la importancia de que “desarrollen habilidades en la resolución de problemas con los recursos disponibles, algo muy útil para el futuro ejercicio en entornos o centros de salud más rurales”.

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acogerá las finales presenciales de las ligas de e-sports

0

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real acogerá las finales presenciales de las ligas de e-sports de la ESI el 4 de abril. En este evento único competirán desde las 11.00 hasta las 20.00 horas los mejores jugadores de League of LegendsValorant y Pokémon Showdown de forma presencial en el Salón de Actos de la Escuela.

Este evento supone una muy buena oportunidad para potenciar el crecimiento de los deportes electrónicos en la región, sector con un historial de crecimiento exponencial y al que nunca se le ha dado mucha importancia en Ciudad Real, señalan desde la Delegación de Estudiantes de la Escuela. Además, se contará con la presencia de Pyros, una antigua figura destacada en el mundo de los e-sports que ha llegado a trabajar en competiciones a nivel europeo, lo que añade un gran atractivo para los aficionados y refuerza la importancia del evento.

El sector agroalimentario aporta el 7,5 por ciento del Valor Añadido Bruto de la economía regional, cinco puntos por encima de la media nacional

El sector agroalimentario aporta el 7,5 por ciento del Valor Añadido Bruto que se genera en la economía regional, cinco puntos por encima de lo que representa el sector en el conjunto del país, donde aporta el 2,5 por ciento. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la inauguración de la jornada de ProDica en Toledo, donde ha destacado también el peso que el sector tiene en la internacionalización de la economía regional, ya que no sólo supone uno de cada tres euros de las exportaciones regionales, sino que está presente en las grandes partidas de inversión extranjera directa que recibe Castilla-La Mancha.

Patricia Franco ha hecho alusión a los datos de inversión extranjera directa conocidos días atrás, correspondientes al año 2024 en su conjunto, y que recogen una llegada de inversión extranjera a la región de 250 millones de euros a lo largo del año pasado, “una cifra que se sitúa por encima de la media de la última década, que estaba en torno a los 202 millones de euros”, ha indicado la consejera, que ha señalado que, en esa cuantía total, la principal es la referida a la reparación de maquinaria, en buena parte de la industria agroalimentaria, y que tanto la industria agroalimentaria como la ganadería y las actividades agrícolas suponen la tercera y la cuarta mayor partida de inversión extranjera en la región, respectivamente.

“Además, la industria agroalimentaria supone más de 3.600 millones de euros de nuestras exportaciones, uno de cada tres euros del total”, ha indicado Patricia Franco, que ha destacado la fortaleza de un sector que lideró el pasado año el crecimiento económico nacional.

“Ayer conocimos que la economía española creció un 3,2 por ciento el año pasado, muy por encima de nuestros colegas europeos, y que dentro de ese crecimiento el sector agroalimentario lideró el crecimiento nacional, con una subida por encima del ocho por ciento, superando a sectores fundamentales como el sector servicios o la industria en nuestro país”, ha explicado Patricia Franco.

En esa fortaleza tiene mucho que ver Castilla-La Mancha, tal y como ha señalado la consejera, en referencia a los datos publicados por Unicaja y que recogen que, en el año 2023, el sector agroalimentario aportó un 2,5 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) nacional, “y en la región, la aportación a la economía de Castilla-La Mancha en términos de VAB del sector agroalimentario fue del 7,5 por ciento, cinco puntos por encima”, algo que refleja muy bien el peso de esta actividad en la economía regional.

“El sector agroalimentario generó un Valor Añadido Bruto en todo el país en el año 2023 de 34.000 millones de euros, y de ellos, uno de cada diez euros fue aportado por el sector en Castilla-La Mancha”, ha señalado Patricia Franco, destacando además que la región aporta también el once por ciento de la Renta Agraria nacional. “Miremos por donde miremos, en todos los ámbitos económicos de nuestra región, el sector agroalimentario tiene un gran impacto y es uno de los grandes valores de la economía regional”, ha finalizado.

El PP denuncia el “oscurantismo y falta de responsabilidad” del alcalde de Mestanza

0

El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Mestanza ha criticado el “oscurantismo” y la “total falta de responsabilidad” con la que el alcalde socialista, su equipo de Gobierno y el alcalde pedáneo de Solanilla del Tamaral están tratando el problema de abastecimiento de agua potable a dicha pedanía, que presenta unos niveles de turbidez que no la hacen apta para el consumo humano.

Así, desde el Partido Popular de Mestanza recuerdan que ya en el último pleno del Ayuntamiento, celebrado en el mes de febrero, exigieron al alcalde que tomara las medidas oportunas para que se llevaran a cabo la limpieza y mantenimiento de los manantiales y estructuras de abastecimiento de agua a Solanilla del Tamaral, obteniendo, por parte del alcalde, una respuesta vaga y nada clara, “los manantiales no se han limpiado y las últimas lluvias no han hecho más que agravar el problema”, han afirmado.

Por otro lado, en el PP de Mestanza tienen claro que el bando que emitió el Ayuntamiento el día 19 de marzo, y en el que se advertía del mal estado del agua y prohibía su uso, vino motivado por las quejas de los vecinos, “que desde diez días antes ya venían observando unos altos niveles de turbidez en el agua que hacía imposible su consumo”, han declarado. Un bando, han continuado, que aparece sin fecha y al que no se le dio publicidad ninguna ni en el portal de transparencia ni en los tablones municipales ni en las redes sociales del Ayuntamiento, enviándose únicamente por la aplicación de mensajería WhatsApp, “y aquí hay mucha gente mayor que no tiene acceso a esa aplicación”, han aclarado.  

Tampoco, informan los populares, desde el Ayuntamiento se ha reflejado en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC), tal y como es su obligación, que los valores paramétricos que aportan las analíticas no son los adecuados para el consumo humano.

Para más inri, en el SINAC han aparecido analíticas del mes de noviembre con niveles de glifosatos que no hacían apta el agua para su consumo, “y en aquella ocasión tampoco se avisó a la población”, han denunciado los populares.

Todo esto, aseguran desde el PP de Mestanza, es una muestra de la falta de responsabilidad y compromiso del equipo de Gobierno municipal socialista, “que actúa de forma negligente y con total falta de transparencia, poniendo en riesgo la salud de los vecinos”, han finalizado.

Corral de Calatrava ofrece un fin de semana de pura adrenalina con el Fuel Fest

1

Corral de Calatrava se prepara para vivir un fin de semana inolvidable con la llegada de la primera edición de Fuel Fest, un evento del motor que tendrá lugar los próximos 29 y 30 de marzo en las instalaciones de Karting Aventura. Es una iniciativa que espera acoger a más de tres millares de personas y que está organizada por Karting Aventura y Octano Club. Este festival de velocidad y adrenalina promete convertirse en un referente dentro del mundo del motor en la región, como mínimo, atrayendo a visitantes y, por supuesto, amantes del rugido de los coches. Una cita que ha sido presentada en el Ayuntamiento del municipio a pocos días de su esperado pistoletazo de salida.

Francisco Morales Muñoz, gerente de Karting Aventura y organizador del evento, ha destacado la evolución de esta iniciativa, que en su primera edición bajo el nombre de Motor Day reunió a 600 personas, alcanzó las 1300 en su segunda edición y ahora espera superar las 3000 personas. “Estamos ante un evento a nivel nacional que atraerá a los mejores pilotos de drift, exhibiciones espectaculares y una gran cantidad de actividades para todos los públicos. Queremos que todo amante del motor disfrute de una experiencia inolvidable”, ha señalado.

El gerente de Karting Aventura ha explicado que “hay mucha ilusión y trabajo de por medio para organizar un evento de estas características en Corral de Calatrava, con una puesta en escena extraordinaria que permitirá a todos vivir un fin de semana de adrenalina pura”. Además, Francisco Morales ha incidido en que “nadie puede perderse esta fiesta del motor porque habrá muchas sorpresas y emociones aseguradas”.

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Corral de Calatrava, Santiago Bastante, ha felicitado a la organización por llevar adelante un evento de esta magnitud. “Desde el Ayuntamiento apoyamos este tipo de iniciativas que dinamizan nuestro municipio, atraen turismo y posicionan a Corral de Calatrava como un referente en el mundo del motor”. Además, Santiago ha invitado “a todos los vecinos y visitantes a vivir esta gran fiesta del automovilismo” y ha trasladado sus felicitaciones “a los organizadores porque el programa es muy completo con una gran oferta lúdica para todos los públicos”.

Y es que la I Fuel Fest ofrecerá una variedad de actividades que incluirán competiciones de karting, exhibiciones de drift con campeones nacionales, demostraciones de 4×4 y una zona de exposición de coches deportivos, incluyendo modelos exclusivos y camiones modificados. Además, los asistentes tendrán la posibilidad de inscribirse con sus propios vehículos y recorrer la pista en un ambiente seguro y controlado. Podría haber en escena más de un millar de vehículos.

El evento no solo estará dirigido a los amantes del automovilismo, sino que también ofrecerá espacios para disfrutar en familia y con amigos. El bar cafetería estará abierto durante toda la jornada para ofrecer refrescos, comidas y snacks, asegurando una experiencia completa para todos los asistentes, con música durante todo el tiempo. Sin olvidar que aparecerá en escena DJ Agus Lory’s para poner el broche de oro al gran sábado, con un inicio programado de su sesión musical para las 22,30 horas. Habrá también muchas marcas de coches en liza para respaldar este evento que espera marcar un punto de inflexión durante fin de semana.

Horarios oficiales del evento

Sábado, 29 de marzo:

  • 09:00 – 10:00 Apertura de puertas para inscritos, público y bar cafetería.
  • 10:00 – 11:00 Entrenamientos de drift e inicio de inscripciones de karting.
  • 11:00 – 11:30 Hot Laps (solo para inscritos).
  • 11:30 – 12:30 Tandas de karts (abierto a inscritos y público).
  • 12:30 – 13:00 Exhibición de drift.
  • 13:00 Comida y Hot Laps (solo inscritos).
  • 14:00 – 15:30 Juegos y show de drift.
  • 16:00 – 18:00 Tandas de karts (abierto a inscritos y público).
  • 18:00 – 19:00 Batallas de drift.
  • 19:00 – 19:30 Hot Laps (solo inscritos).
  • 19:30 – 20:30 Últimas tandas de alquiler (abierto a todos).
  • 20:30 Inicio de cenas y show de drift.
  • 22:30 DJ en pista.

Domingo, 30 de marzo:

  • 09:00 – 10:00 Apertura de puertas para inscritos, público y bar cafetería.
  • 09:30 – 11:00 Inicio de libres y cronos de kart de competición.
  • 11:00 – 11:30 Pre-finales de karts de alquiler.
  • 11:30 – 11:45 Pre-final de kart de competición.
  • 12:00 – 12:20 Final de kart de alquiler.
  • 12:30 – 12:45 Final de kart de competición.
  • 13:00 Comida, entrega de trofeos y cierre del evento.

El circuito también contará con exhibiciones de 4×4, con una exposición de vehículos todoterreno el sábado de 10:00 a 13:00, seguido de una sesión de trial de 16:00 a 20:00. El domingo, los participantes podrán disfrutar de una ruta 4×4 de 10:00 a 13:00, seguida de la entrega de trofeos.

Con un programa cargado de acción y velocidad, la Fuel Fest promete ser un evento inolvidable para todos los amantes del automovilismo. “Si eres amante del motor, no hay mejor plan para este fin de semana. No hay otro evento igual en la provincia de Ciudad Real ni en toda Castilla-La Mancha”, subraya Francisco Morales.

El Gobierno regional adelanta a mayo la publicación de la convocatoria de ayudas a las OPAS y a cooperativas agroalimentarias

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha anunciado que este año, “vamos a publicar en el mes de mayo, dos meses antes de lo habitual, la convocatoria de ayudas a las OPAS y a cooperativas agroalimentarias”.

El consejero ha hecho estas declaraciones en Palma de Mallorca donde asiste hoy y mañana al Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Allí ha explicado que “este será el último año en que estas ayudas se convoquen de la forma habitual porque la Ley de Representatividad que va a aprobar las Cortes de Castilla-La Mancha hará que se tengan que regular de manera diferente”.

En ese sentido, ha afirmado que “seguimos trabajando para mantener esa relación de interlocución con Cooperativas, OPAS y Gobierno regional, para que sigamos trabajando en los próximos años más y mejor que lo hemos hecho hasta el momento”.

En relación con las organizaciones profesionales agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias, el consejero ha puesto en valor el diálogo permanente que mantiene el Gobierno de Castilla-La Mancha con las mismas “es un mandato de nuestro presidente, Emiliano García-Page, y una seña de identidad de este Gobierno para abordar de la mejor manera posible las problemáticas del sector y aportar las mejores soluciones”.

También ha recordado que el Ejecutivo mantiene una interlocución directa con las entidades que colaboran en la elaboración de los expedientes de ayuda, como Cooperativas Agro-alimentarias. “Lo hacemos a través del Canal OPAS que promueve un contacto directo, cercano y ágil de estas entidades con la Consejería, que les ofrece soluciones en el día a día. Además, este canal se ha dotado de personal funcionario para una mayor eficacia”, ha manifestado el consejero.

Más de 1.000 personas en el congreso

Palma de Mallorca acoge el IX Congreso de Cooperativismo Agroalimentario organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España que se celebra bajo el lema ‘Cooperativas agroalimentarias, sostenibilidad con personas’; cuenta con la participación de más de 1.000 personas y reúne a expertos, líderes y cooperativistas “por lo que es una cita ineludible para socios, profesionales y representantes de cooperativas de toda España”, ha dicho Martínez Lizán.

En este foro, al que acude el consejero acompañando a la delegación castellanomanchega, se va a reflexionar sobre las importantes transformaciones y retos que afronta el sector agroalimentario como el contexto geopolítico, la digitalización y la sostenibilidad. De la misma manera, se va a analizar qué aprendizajes y respuestas puede aportar el cooperativismo agroalimentario en este nuevo escenario.

En ese sentido, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha manifestado que la labor que realiza Cooperativas Agro-alimentarias en materia de sostenibilidad e igualdad es fundamental, dos temas que se abordan “en un congreso vinculado a la sostenibilidad, pero siempre unida a las personas que tienen que aplicarla. Han sido pioneros en la aplicación de los ODS, también en criterios de igualdad, incorporando a las mujeres en los órganos de dirección de las cooperativas; y por eso son un interlocutor válido con el Gobierno de la región”.

El titular de Agricultura ha indicado que el IX Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España “es una oportunidad inigualable para conocer de toda la geografía española las inquietudes del mundo cooperativo, que es fundamental para el desarrollo de la agricultura y la ganadería; el mundo más pequeño, pero el que más aporta a la producción agroalimentaria”.

Por último, ha agradecido a Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Castilla-La Mancha, la invitación para participar en esta cita. “Es un orgullo poder acompañar a la delegación de nuestra región para aprender de las cuestiones que se van a abordar y de esa manea atender las reivindicaciones que puedan surgir. Hay 1.000 participantes entre cooperativas y expertos que pueden aportar muchísimo a la idea de futuro en la que debemos trabajar”.

La inauguración del congreso, que se está celebrando a media mañana, cuenta con la intervención del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; la presidenta del Govern Balear, Margalida Prohens; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, la presidenta de Cooperativas en Baleares, Jerónima Fonafé, y con la intervención, vía telemática, del comisario de Agricultura y Alimentación de la UE, Christophe Hansen.

La Semana Santa de Ciudad Real incluirá una zona de hinchables en el Torreón y una programación ampliada

14

La Semana Santa 2025 en Ciudad Real se presenta con una oferta ampliada que incluye más actividades familiares, propuestas culturales, gastronómicas y deportivas, con el objetivo de hacer de esta festividad, declarada de Interés Turístico Nacional, un evento más inclusivo y participativo.

Desde el Ayuntamiento se ha trabajado en la elaboración de la guía ‘Encuentro de Pasiones’, una publicación que recoge todas las novedades y mejoras para esta edición. Entre ellas, destaca la instalación de una zona de hinchables en los Jardines del Torreón el Martes Santo, una actividad gratuita pensada para que las familias disfruten de un espacio de ocio durante la festividad, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Además, por primera vez se distribuirá una guía infantil ilustrada en colaboración con la Asociación de Cofradías, con actividades y juegos para que los niños conozcan la tradición de la Semana Santa de una manera didáctica.

SE INCREMENTA EL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES

La concejala de Turismo, Cristina Galán, ha subrayado el esfuerzo del Ayuntamiento para hacer de esta Semana Santa una celebración más accesible y enriquecedora tanto para los ciudadanos como para los turistas.

En este sentido, ha destacado el aumento de establecimientos hosteleros adheridos a la iniciativa gastronómica, pasando de 14 a 21 restaurantes y un número similar de pastelerías y confiterías. «Queremos que la Semana Santa de Ciudad Real no solo se viva en las calles, sino también a través de su gastronomía, con propuestas culinarias tradicionales que nos ayuden a difundir nuestras costumbres», ha señalado.

Por su parte, la concejala de Familia y Mayor, Aurora Galisteo, ha detallado la iniciativa ‘Pasión por la Familia’, una programación que fomenta la participación intergeneracional. Entre sus propuestas, se incluyen visitas guiadas a la Basílica Catedral, San Pedro y la Iglesia de Santiago, donde los más pequeños podrán conocer la historia de los pasos procesionales a través de explicaciones adaptadas, juegos y preguntas.

«Es una manera de acercar la Semana Santa a los niños y de generar recuerdos en familia», ha indicado. Como incentivo, los menores recibirán un pequeño penitente como recuerdo de la visita.

Además, Galisteo destacaba la celebración de la segunda edición de degustación de dulces de Semana Santa, que tendrá lugar el Viernes de Dolores, desde las 11:30 horas en el Centro Social Larache. Una actividad dirigida a los mayores de 60 años de la ciudad, con la colaboración de la Federación de Peñas de Ciudad Real.

HINCHABLES EN EL TORREÓN Y CONSECHEF JUNIOR

El concejal de Deportes y Juventud, Pau Beltrán, ha incidido en la importancia de conciliar la celebración con el ocio y el deporte, anunciando una nueva edición de ‘Diver Semaan Santa’, que se desarrollará los días 14, 15, 16 y 21 de abril en el Polideportivo Puerta de Santa María.

«El año pasado tuvimos una gran acogida y este año hemos ampliado plazas para que ningún niño se quede sin participar», ha afirmado. Además, ha detallado la programación de la ‘Semana de la Infancia’, que incluirá una gymkana pirata, senderismo familiar y espectáculos en el Espacio Joven.

Otra de las novedades incluidas para esta Semana Santa 2025 será la instalación de hinchables en los jardines del Torreón, el Martes Santo, de 11ª 14 horas, gratuito para todas las familias. Ya por la tarde, a partir de las 19 horas, el Espacio Joven celebrará una edición especial de Consechef junior, dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años.

Además de estas actividades, la Semana Santa de Ciudad Real contará con iniciativas como el Concurso de Embellecimiento de Escaparates, Balcones y Ventanas, con el que se busca potenciar la imagen de la ciudad durante la festividad. La programación cultural se completará con la tradicional Cata de Cuaresma, organizada en colaboración con el Club de Vinos de Ciudad Real, el concierto ‘Sentimiento Cofrade’ el Lunes Santo en el Antiguo Casino y degustaciones de dulces tradicionales destinadas a las personas mayores.

Cristina Galán ha invitado a todos los ciudadanos a participar en las iniciativas programadas y a contribuir a la decoración de la ciudad con el objetivo de hacer de esta Semana Santa una experiencia inolvidable. La guía ‘Encuentro de Pasiones’ estará disponible a partir de la próxima semana en la Oficina de Turismo y en formato digital en la web del Ayuntamiento.

Ciudad Real: Prosiguen las obras de renovación de la red de agua en la calle José María de la Fuente

1

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Urbanismo, Yolanda Torres, han visitado hoy el estado de las obras para la renovación de la red de abastecimiento de agua que se están ejecutando en la calle José María de la Fuente. Este es uno de los cuatro proyectos que se financian con cargo al Plan de Redes de Abastecimiento 2024 de la Diputación provincial que incluye también la renovación de la instalación en la calle San Isidoro.

La institución provincial ha aportado 301.470 euros a los que el Ayuntamiento ha sumado otros 257.946 para superar, en total, los 559.416 euros que se van a ejecutar en otros tres proyectos, además del que hoy han visitado los responsables municipales, en las calles Cañas, Atalaya y Antonio Blázquez.

El primer edil ha mostrado su gratitud a la Diputación provincial (cuya diputada de asistencia a municipios, Maribel Mansilla, también ha asistido a la visita) por la aportación económica a los municipios en un tema “que es absolutamente clave para la calidad de nuestras aguas y para tratar de evitar las pérdidas de agua que se están produciendo”.

Francisco Cañizares ha reivindicado el “compromiso del equipo de gobierno” para seguir mejorando las redes y ha asegurado que desde el comienzo del actual mandato ya se han invertido más de 1,3 millones de euros por toda la ciudad en la renovación de las zonas que los servicios técnicos han priorizado. Inversiones que continuarán desarrollándose, ha avanzado, en los próximos meses.

Globalcaja y Cáritas Diocesana se unen para combatir la exclusión residencial de familias y personas vulnerables

Globalcaja colaborará con Cáritas Diocesana de Cuenca en el mantenimiento de sus centros residenciales, un nuevo gesto del compromiso social que mantiene la entidad financiera líder en Castilla-La Mancha con las asociaciones y colectivos que trabajan en favor de las personas más vulnerables.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, junto al presidente de la Fundación Globalcaja en Cuenca, Eliseo Quejigo, han tenido oportunidad de reunirse con el equipo de Cáritas, dirigido por Luis Miguel Jiménez, para conocer de primera mano el trabajo que Cáritas Diocesana de Cuenca realiza dando soporte a las personas con dificultades.

Cáritas Diocesana de Cuenca dispone de 32 plazas en estos centros residenciales que ofrecen a personas y familias refugiadas e inmigrantes en exclusión social, facilitando así alojamiento, manutención y acompañamiento sanitario y técnico.

Son personas que carecen de recursos económicos o que, aún disponiendo de ellos, no pueden acceder a la vivienda por el elevado precio de esta o su estigmatización social por su condición de personas sin hogar o en exclusión social. Por tanto, contar con el apoyo de Cáritas les ayuda a superar esta situación.

Las familias y personas que pasan por estos centros residenciales reciben el acompañamiento de Cáritas, que les ayuda a trazar un itinerario personalizado, para superar la situación de exclusión residencial en la que se encuentran, apoyándose en sus programas de empleo, formación y voluntariado. Y es que, desde Cáritas constatan que carecer de vivienda, aumenta el riesgo y las situaciones de pobreza y exclusión social.

Desde Globalcaja se valora la intervención social que realiza Cáritas Diocesana, trabajando para mejorar la calidad de vida de colectivos y personas en situación social vulnerable, un objetivo que comparte la entidad financiera, que como cooperativa de crédito tiene el firme compromiso de impactar positivamente en el desarrollo de la sociedad.

Con esta colaboración, la entidad financiera hace efectivo su compromiso de retorno a la sociedad la confianza otorgada por sus socios y clientes, un compromiso que lleva a Globalcaja a destinar el 17,5% de sus beneficios a apoyar programas como éste.

Mercadona refuerza su compromiso con una alimentación saludable

Mercadona tiene un claro objetivo: adaptarse continuamente a los nuevos hábitos de consumo, de ahí su esfuerzo en ofrecer un surtido que dé respuesta a los diferentes tipos de alimentación. Aquí se enmarca su estrategia para facilitar una alimentación saludable, con la que siempre ha estado comprometida y que se ha traducido en seguir ofreciendo un surtido variado para cubrir las diferentes necesidades de sus clientes. Teniendo en cuenta, además, la adaptación de productos a nuevos formatos, la implementación de una información nutricional más entendible en etiquetados, la mejora en la composición de productos para que sean más saludables y la aportación de ideas y recetas bajo el mensaje de “Tu Cesta Equilibrada”.

En el marco de esta estrategia, son seis las acciones que la compañía está llevando a cabo. Una ellas es la exhaustiva revisión de la composición de los productos de la mano de sus proveedores especialistas para mejorar, siempre que sea posible, su valor nutricional. Ejemplo de este avance es la mejora en la receta de la bebida de avena con chocolate, a la que se le ha reducido un 30% los edulcorantes, manteniendo siempre el sabor y practicidad que buscan los clientes. Así es como la empresa trabaja el surtido bajo su criterio de calidad para que esté bueno y sea bueno.

Otra acción es la mejora del etiquetado para facilitar la lectura de los valores nutricionales y las cantidades de nutrientes. En 2024, Mercadona ha actualizado el etiquetado de 500 envases y en 2025 continuará abordando la mejora en más de 2.500 con tres movimientos: estandarizar la composición de las tablas nutricionales, facilitar la legibilidad (aumentar el tamaño de la letra, más allá de lo que exige la legislación, cambiar los colores de fondo y reestructurar la información) e incluir la información nutricional por porción que facilita la información concreta de “dosis”.

En cuanto al resto de las acciones para facilitar una alimentación saludable, se concretan en la presentación de productos en formatos por porciones, atendiendo a los gustos y necesidades de los clientes; formatos más prácticos que faciliten su consumo dentro y fuera de casa, como las nueces peladas; y productos con etiquetados que incluyen información útil sobre distintas formas de cocinar los alimentos (plancha, horno, vapor, freidora de aire, etc.).

Además, esta estrategia apuesta por la divulgación en web y redes sociales de ideas y recetas bajo el mensaje de “Tu Cesta Equilibrada” para dar consejos de alimentación saludable. Paralelamente, la compañía colabora con asociaciones de consumidores, asociaciones sectoriales, organizaciones de celíacos, intolerantes y alérgicos, nutricionistas, médicos y especialistas. De esta forma, con actividades formativas e informativas, asegura que sus acciones y productos estén siempre respaldados por la ciencia.

“En Mercadona entendemos que una alimentación saludable es aquella que nos aporta los nutrientes que necesitamos, que son diferentes dependiendo de cada consumidor, y el qué comamos, cómo lo comamos y la cantidad que ingiramos, junto con el ejercicio físico que realicemos, determinará lo adecuado o no de nuestra alimentación”, señala Clara Medina, directora de Consumo de Mercadona.

El alcalde de Puertollano reitera que no hay constancia de denuncia por acoso y subraya que la funcionaria no está desprotegida

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha reiterado que hasta la fecha no tiene conocimiento de que la funcionaria expedientada disciplinariamente haya tramitado una denuncia por acoso laboral contra parte del equipo de Gobierno y ha vuelto a remitirse al propio procedimiento de instrucción, que en su momento, ha sostenido, dictaminará «y cada uno sacará sus conclusiones». Además, ha negado que la trabajadora se encuentre en una situación de «desprotección», toda vez que el consistorio cuenta con un protocolo contra el acoso laboral.

A preguntas de los portavoces de los grupos municipales de PSOE e IU, Esther Mora y Jesús Manchón, el alcalde ha recordado que sus declaraciones en prensa responden a las preguntas realizadas por los periodistas en un encuentro informativo para abordar otra temática, y que se limitó a confirmar los términos de esas preguntas. «Los periodistas tenían esa información previamente y puedo asegurar que no se la di», ha remachado. En todo caso ha subrayado que si hubiese denuncia, el equipo de Gobierno se defenderá consecuentemente en los juzgados.

En la formulación de su pregunta plenaria, la edil socialista Esther Mora se ha referido a la funcionaria como “presunta víctima” de la que ha destacado su «valentía», al tiempo que ha preguntado «qué se ha hecho para proteger a esta trabajadora», a lo que el primer edil ha respondido que el consistorio cuenta con protocolos contra el acoso en los que también forman parte los sindicatos, junta de personal y departamento de Recursos Humanos, «por lo que no ha habido ninguna desprotección».

Sobre el protocolo de acoso aprobado en la mesa general de negociación el 5 de febrero, Esther Mora ha recordado que, como se indicaba en la convocatoria de dicha comisión, «el órgano que debe aprobarlo es el Pleno del Ayuntamiento de Puertollano». “Nos sorprende que tras las numerosas enmiendas aportadas por el Grupo Municipal Socialista, a las pocas horas de este envío, la convocatoria de asistencia a la comisión sobre protocolo de acoso, se anuló. El día 12 de marzo se aprobó dicho protocolo por decreto de alcaldía, sin pasar por ningún órgano, y posteriormente se envió por correo a todos los funcionarios y funcionarias”, ha declarado la viceportavoz socialista.

El Grupo Municipal Socialista ha mostrado “toda su empatía hacia la presunta víctima». «Este tema no solo afecta a una trabajadora, sino que pone en tela de juicio la integridad de nuestra administración local, en concreto a una parte del equipo de Gobierno”, ha subrayado.

En este sentido, la concejala socialista ha señalado que “además de abrir un expediente de suspensión de empleo y sueldo contra esta trabajadora el día 11 de marzo, no se sabe qué medidas tomó el alcalde el 7 de marzo, cuando la presunta víctima acudió al servicio de prevención de seguridad y salud en el trabajo». «El alcalde no lo ha dejado claro y es llamativo que este expediente se abra después de la denuncia; ha sido significativa la reacción del alcalde, de nuevo, en un tema tan delicado, se ha mostrado esquivo, sin dar ninguna respuesta clara”.

También ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que “tenga empatía y no se emitan juicios de valor, sin ningún fundamento en las redes sociales». «Nadie debería tener miedo de asistir a su lugar de trabajo, todos y todas merecemos un ambiente seguro y respetuoso; y esta situación la podría vivir cualquiera, bien en primera persona o a través de algún familiar o amigo”.

También ha aludido a este tema el concejal de Izquierda Unida Jesús Manchón, quien ha reprochado al alcalde que «aireara» este expediente ante la prensa, algo que «jamás ha ocurrido anteriormente», y se ha mostrado partidario de que lo mejor es «estar lo más callado posible» para proteger los derechos de la funcionaria. Eso sí, ha advertido de que IU estará «vigilante» en la resolución del expediente.