Inicio Blog Página 37

Castilla-La Mancha impulsa la autonomía personal y el envejecimiento activo de la mano de Lantana, llegando a 500 mayores de 20 municipios

0

El viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez, ha visitado hoy en Aldea del Rey la actividad ‘Acua-Salud’, una iniciativa que forma parte del Programa de Envejecimiento Activo que desarrolla la entidad Lantana con financiación del Gobierno de Castilla-La Mancha y en la que ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Cándido Barba, y la gerente de Lantana, Carmen Cifuentes.

En la actividad, que se desarrolla dos veces por semana en la piscina municipal durante los meses de julio y agosto, participan más de 80 personas mayores de la localidad, distribuidas en tres grupos. A través de ejercicios físicos adaptados en el agua, se favorece la movilidad, se cuida la salud articular y, sobre todo, se fomenta la convivencia y la amistad.

Según ha detallado el viceconsejero, el programa de envejecimiento activo de Lantana y del Gobierno regional llega actualmente a 20 municipios de la provincia de Ciudad Real y beneficia a unas 500 personas mayores. Entre las actividades que se ofrecen se encuentran gimnasia de mantenimiento, defensa personal, pilates, bailes en línea, alfabetización digital, café-tertulia, salidas de ocio o talleres de seguridad en redes sociales, entre otras.

Pérez ha destacado que “esta colaboración con el Tercer Sector permite acercar las políticas de autonomía personal y envejecimiento activo a todos los rincones de la provincia, combatiendo el aislamiento social, especialmente en el medio rural, y mejorando la calidad de vida de nuestros mayores”.

Prevención de la dependencia y calidad de vida

El viceconsejero ha subrayado que “el compromiso del Gobierno regional es claro: no esperar a que llegue la dependencia, sino adelantarnos con programas que promuevan la salud física y emocional y que fortalezcan las redes sociales de las personas mayores. Es una prioridad para el Gobierno de Castilla-La Mancha”. Por ello, ha asegurado “se trabaja en dos líneas de actuación: la primera de ellas es la atención a la dependencia, atender a aquellas personas que necesitan de las actividades básicas diarias y donde además nuestra región es una referencia en el conjunto del Estado”.

En cuanto a la segunda línea de trabajo, el envejecimiento activo y saludable, Pérez ha remarcado que “alarga la vida” y por ello “queremos potenciarlo”, porque “aproximadamente la mitad de las situaciones de dependencia podrían evitarse o al menos se podrían retrasar con actividades adecuadas. Por ello, ‘Acua-Salud’ es una de estas actividades”. En este sentido, ha recordado que Castilla-La Mancha despliega múltiples iniciativas para fomentar el envejecimiento activo, como la teleasistencia avanzada, el SEPAP-MejoraT, el termalismo, el turismo social o las actividades en la Red de Centros de Mayores, entre otros servicios.

“Envejecer en Castilla-La Mancha”, ha señalado, “debe ser sinónimo de vivir con calidad, con autonomía y con oportunidades, y eso lo conseguimos gracias a la estrecha colaboración con las entidades sociales, que son fundamentales para llevar estos programas a nuestros pueblos”.

Para Pérez, la imagen de hoy en Aldea del Rey “es mucho más que ejercicio físico; es un ejemplo de cómo se construye una comunidad activa, saludable e inclusiva, donde las personas mayores no solo participan, sino que son protagonistas”.

Éxito de la exposición itinerante de arte inclusivo de amiab en Puertollano

3

Desde mediados de junio se pudo disfrutar en el Centro de Formación y Rehabilitación de amiab Puertollano de una muestra itinerante con una selección de obras del certamen internacional ‘Arte sin barreras’, que organiza anualmente la entidad, además de una serie de obras de la Asociación para el Desarrollo del Arte, de las Ciencias, de la Cultura y de los Derechos Humanos (ADELANTHE). Esta iniciativa ha sido todo un éxito.

Esta muestra recorrerá varios puntos de la geografía española con el objetivo de acercar el arte y la discapacidad a la población. Se trata de una muestra totalmente inclusiva, que se pudo visitar de forma gratuita en las instalaciones de la entidad en la localidad, situadas en la calle Reina Sofía 2.

La exposición está conformada por una selección de obras de fotografía, ilustración y pintura que persiguen concienciar, a través del arte, de temas como el deporte, el empleo o la vida cotidiana siempre a través del prisma de la discapacidad y la inclusión. Además, la Asociación ADELANTHE aporta varias obras que se pueden palpar y vivir la experiencia de disfrutar del arte sin verlo.

Los artistas de la muestra inmersiva son Javier Caballero, escultor, ceramista; Roberto Reula, escultor; Gato Maffie, objetos imposibles. Antonio Alcarria, artista plástico; Miguel ÁngelGgil Zaragoza, escultor, ceramista; Gustavo Tebar, árboles vivos; Dionisio Cañamares, artísta plástico; Joaquín López Palacios, escultor y Dori Cuevas, perfumista.

La exposición ha recibido numerosas visitas y ha contado con el apoyo institucional y de la sociedad de Puertollano. Seguidamente recorrerá otras sedes, siguiendo con su vocación de sensibilizar acerca de la inclusión, creando nuevas formas de expresión para todos.

El Gobierno regional destaca el compromiso de los profesionales de Obstetricia y Ginecología para ofrecer una atención más humanizada durante el embarazo

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el compromiso de los profesionales de Obstetricia y Ginecología que trabajan en los centros del sistema sanitario público regional para ofrecer una atención más humanizada durante el embarazo.

Así lo ha indicado la directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, durante la visita al Centro de Especialidades de Albacete (CECHUA), en la que ha estado acompañada del director gerente del Área Integrada de Albacete, Alberto Sansón; miembros de la dirección de la gerencia y la jefa de Obstetricia y Ginecología, Teresa Gómez García.

“En las distintas gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha los equipos están implantando medidas para mejorar el proceso del embarazo en las madres, protocolos para un parto más humanizado, así como la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas”, ha afirmado Pérez Hortet.

En este sentido, ha recordado que, recientemente, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido cerca de 100.000 euros en un nuevo ecógrafo de alta gama, con mejor resolución de imagen y visión, que ha dotado al Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Gerencia de Albacete de una tecnología de última generación que permite un diagnóstico prenatal de mayor calidad y fiabilidad.

“Desde la Consejería de Sanidad y el SESCAM tenemos clara la estrategia para incrementar la calidad de la asistencia sanitaria a las futuras madres y, en este camino, nos estamos encontrando no solo con el apoyo y el compromiso de los profesionales, sino con su voluntad de mejora y un claro ejemplo es el equipo de la Gerencia de Albacete”, ha subrayado.  

En una de las consultas de Tocología del Servicio Obstetricia y Ginecología, la directora general de Asistencia Sanitaria ha podido conocer de primera mano el avance que ha supuesto la instalación de monitores en las consultas de control del embarazo.

“Con las nuevas pantallas accesorias, tanto las futuras madres como sus acompañantes pueden ver la exploración ecográfica en su totalidad, algo que mejora la experiencia de las mujeres y fomenta el vínculo temprano entre la gestante, su pareja y el bebé”, ha explicado la doctora Gómez García.

Hasta ahora era más complicado seguir las explicaciones de los profesionales mientras realizaban la ecografía, sin embargo, con esta dotación técnica, tanto la gestante como la persona que le acompaña pueden observar directamente la exploración, lo cual, han confirmado las profesionales, beneficia también a las familias por la “mayor implicación emocional que supone ver al bebé en tiempo real, la reducción de la ansiedad y, ante todo, favorece la participación activa en el proceso de embarazo”.

En total, se han colocado cuatro pantallas de plasma de 55 pulgadas en todas las consultas de control del embarazo que están dotadas de ecógrafo, dos de ellas en el Hospital General Universitario de Albacete y otras dos en el Centro de Especialidades.

Esta iniciativa, llevada a cabo junto a la coordinación de Humanización, nace del compromiso del servicio y la Gerencia de Albacete con una atención más humanizada, cercana y respetuosa, centrada en la experiencia emocional durante el embarazo.

Matrona en planta de hospitalización

Otro cambio reciente que está repercutiendo de manera muy positiva en la asistencia a las madres gestantes es la incorporación de una matrona en la planta de hospitalización de Obstetricia.

Con esta medida se ha reforzado el personal de la planta de Maternidad, que está presente prácticamente durante las 24 horas del día. Esto hace que, en palabras de las propias profesionales, “la gestante se sienta más segura y tranquila desde que ingresa, reduce el estrés durante la dilatación y antes del momento del parto”.

Estas medidas se suman a la que se adoptó hace escasos meses con la adaptación de la asistencia a las gestantes para que puedan recibir una atención integral, integrada y de calidad en la misma consulta, evitando desplazamientos innecesarios entre los diferentes centros sanitarios.

Hasta ese momento se trabajaba de manera independiente. Por un lado, se realizaba el control clínico de la paciente y, por otro, se hacían las ecografías. La incorporación del ecógrafo de alta gama ha permitido agilizar esta adaptación del servicio.

En definitiva, este proceso de reestructuración del Servicio de Ginecología y Obstetricia está orientado a la implantación de un nuevo modelo de trabajo, que incide positivamente en la atención que se da a cientos de pacientes y familias. De hecho, en 2024 se atendieron en el Hospital General Universitario de Albacete hasta 1.578 partos, de los que nacieron 1.609 bebés.

En el impulso para la remodelación de este servicio ha sido imprescindible la apertura, en 2021, del Centro de Especialidades de Albacete (CECHUA). Este fue uno de los servicios que trasladó parte de su actividad a este nuevo espacio y es de los que más actividad lleva a cabo en esta ubicación.

Durante estos cuatro años de recorrido, Ginecología y Obstetricia ha realizado 95.992 consultas en el CECHUA. Del total, 46.208 son de control del embarazo y 16.104, pruebas radiológicas, concretamente ecografías. 

Puertollano: Medio centenar de senderistas abren la temporada de rutas con un itinerario seminocturno por el Valle de Alcudia

0

Medio centenar de senderistas disfrutaron de los espacios del parque natural del Valle de Alcudia entre el puerto Niefla y el Valle del Escorial en la primera ruta del Patronato Municipal de Deportes de Puertollano.

Un itinerario seminocturno por el antiguo trazado de vía estrecha a Peñarroya en la que los asistentes a lo largo de nueve kilómetros conocieron la historia, se adentraron en la riqueza natural del entorno y tuvieron la oportunidad de observar el cielo con Madronactiva y Esternatureco, que explicó todas las constelaciones que se veían en ese mar de estrellas de este destino Starlight.

Siguientes rutas

Las siguientes rutas se realizarán al parque natural de Despeñaperros (Jaén) al escenario de la batalla de las Navas de Tolosa y al Empedraillo (12 de octubre); al Macizo de Calatrava, a los espacios volcánicos del entorno de Pozuelo de Calatrava (26 de octubre); Valle de Navalmanzano, en Fuencaliente (15 de noviembre) y plaza de los Moros en el parque nacional de Cabañeros, en Horcajo de los Montes (20 de diciembre).

Inscripciones

Las rutas han sido preparadas y serán guiadas por Madronactiva. Las inscripciones están abiertas a diez euros cada una en https://madronactiva.com/senderismo/

Un precio que incluye el traslado en autobús desde el edificio Tauro, guías y seguros de responsabilidad civil y de accidentes.

Puertollano: El ciclo de cine de verano cerrará con una doble sesión de comedia y acción con «La Familia Benetón» y «Fast Furious X»

0

El ciclo de cine de verano de la concejalía de Juventud e infancia de Puertollano se cerrará el próximo sábado, 23 de agosto, con un programa doble con la proyección de “La Familia Benetón” y “Fast Furious X”.

Las proyecciones comenzarán a las 22,30 horas en el aparcamiento del Multicines con acceso a través de calle Cañas con aforo limitado a 600 butacas,

Las invitaciones gratuitas se pueden recoger en el Centro de Juventud y en Multicines Ortega. Las puertas del recinto estarán abiertas una hora antes y habrá un servicio de barra y cocina, aunque se podrá acceder con comida propia y bebida.

La Familia Benetón

 “La Familia Benetón”, una comedia de Joaquín Mazón protagonizada por Leo Harlem, Chen Meilin, Diana Bovio, El Langui, Alí Dia, Diego Montejo, Gala Bichir, Kamsiyochi Ngene y Damián Alcázar.

Tras la repentina muerte de su hermana, un hombre cascarrabias y testarudo debe empezar a cuidar de sus cinco hijos adoptivos, cada uno de un país diferente.

Fast Furious X

La acción de nuevo llega al ciclo de verano con “Fast Furious X”, dirigida por Louis Leterrier y escrita por Justin Lin y Dan Mazeau, Ssecuela de F9 (2021), la décima entrega principal y la undécima entrega en general de la franquicia Fast & Furious.

La cinta está protagonizada por Vin Diesel, Jason Momoa, Michelle Rodriguez, Charlize Theron, Tyrese Gibson, Chris «Ludacris» Bridges, Jordana Brewster, John Cena, Nathalie Emmanuel, Sung Kang, Scott Eastwood, Daniela Melchior, Brie Larson, Jason Statham y Alan Ritchson

El Gobierno de Castilla-La Mancha elabora una nueva guía que recoge todos los valores y patrimonios naturales del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en su apuesta por el turismo de calidad y en su compromiso con la dinamización económica, ha elaborado y editado una nueva guía del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona en la que se recogen todos los valores y patrimonios naturales del mismo.

Así lo ha dado a conocer el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, quien ha destacado que el objetivo del Gobierno de Emiliano García-Page con la creación de esa nueva herramienta ha sido “la elaboración de un documento gráfico extenso y completo de todos estos atractivos naturales del Parque como son sus valores paisajísticos, de vegetación y flora, su fauna”.

Se trata de “una herramienta de gran utilidad para las personas que quisieran visitar este espacio natural protegido, aportándoles toda la información de posibles accesos, rutas, senderos, miradores, áreas recreativas, lugares y recursos de interés, recursos arquitectónicos y etnográficos, todo ello tanto en papel como digitalizado con acceso mediantecódigos QR individuales por rutas. 

Sanchez ha resaltado “la grandiosidad de los paisajes del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona que por superficie es la más extensa de Castilla-La Mancha, así como la elevadísima variedad de los mismos. Elementos que otorgan a este Parque Natural su singularidad que lo hacen único”.

Contiene monumentos volcánicos como Castillejos volcánicos de la Bienvenida, Monumento Natural de la laguna volcánica de la Alberquilla y el volcán del Alhorín. Sus potentes crestones cuarcíticos, característicos de su morfología Apalachense, ya que el Valle de Alcudia es un enorme valle muy erosionado, en cuyo interior aparecen los materiales más antiguos de la Península Ibérica llamados ‘facies de Alcudia’. 

El delegado provincial de Desarrollo Sostenible ha señalado que el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona “es uno de los mejores exponentes de vegetación de monte y matorral del bosque Mediterráneo”. En el Valle predomina el encinar adehesado con una interesante asociación de pastos (majadal) que ha sido la base de la alimentación del ganado lanar en extensivo, predominante desde tiempos ancestrales.

Por otra parte, en la Sierra el visitante se encontrará con la vegetación de los arroyos, barrancos y profundos valles. Uno de los mayores tesoros del Parque del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, son sus endemismos, algunos incluso exclusivos de Sierra Morena y especial mención al único reducto de pino rodeno natural de toda la cordillera de Sierra Morena. Este pequeño reducto lo encontramos en un dorso cuarcítico en el Valle de Navalmanzano, a una altura comprendida entre los 900-1100 en el que sobreviven a penas un millar de ejemplares.

Valores de fauna

La fauna que habita en estos ecosistemas, gracias a la riqueza de montes, dehesas y pastizales, típicamente mediterráneos, es de lo más extensa y diversa, así como la ligada a las explotaciones ganaderas. Gracias a esta riqueza del medio Mediterráneo, en este Parque Natural se cobijan 275 especies de vertebrados, de los cuales, cuatro de ellos están catalogados en peligro de extinción.

Es de excepcional importancia el grupo de las aves con más de 160 especies. Sierra Madrona está incluida en la Zona de Especial Protección Para Aves denominada ‘Sierra Morena’, teniendo actualmente la consideración de Zona Sensible para la Conservación de águila imperial ibérica, con entre siete y diez territorios bien definidos, de cigüeña negra, y de buitre negro, siendo una de las mayores colonias a nivel mundial con algo más de cien parejas reproductoras. El Parque es también importantísimo para el águila perdicera, el águila real y el alimoche, buitre leonado, halcón peregrino y búho real.

Una de las cuatro especies en peligro de extinción cada vez con mayor presencia y con una población cada vez más consolidada en el Parque es la del lince ibérico, que encuentra un entorno ideal para su recuperación. Igualmente, valiosa es la larguísima lista de avifauna representada por petirrojos, alcaudones pinzones, abejarucos, totovías, tórtolas, mirlos, zorzales, oropéndolas perdices rojas, pitos reales, abubillas, cárabos y lechuzas comunes.

Valores geológicos y geomorfológicos

La zona presenta un elevado número de puntos de interés geológico que destacan tanto por su singularidad como por su representatividad dentro de la región. Su relieve aparece definido por dos grandes alineamientos de sierras de orogenia hercínica que lo enmarcan, en donde encontramos además algunos de los últimos ejemplos del vulcanismo más característico del vecino Campo Calatravo.

Divisoria exacta entre los materiales Paleozoicos de la meseta y los sedimentos Terciarios y Cuaternarios de la depresión Bética. El Parque tiene una longitud cercana a los 100 kilómetros abarcando una superficie aproximada de 150.000 hectáreas. Comprende parte de los municipios de Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, Fuencaliente, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava.

La actividad humana del valle de Alcudia y Sierra Madrona

La actividad del ser humano se deja sentir en cada palmo de este extensísimo Parque a lo largo de todos y cada uno de sus rincones, con testimonios del paso de culturas prehistóricas. Por la calidad de sus recursos naturales, estos lugares han venido siendo ocupados de forma continuada desde la más remota prehistoria hasta hoy. Sus importantes condiciones para la actividad ganadera, la presencia de vetas ricas en diferentes minerales y, sus apreciados pastos, sobre todo en época invernal, marcarán su devenir.

El paso de estas culturas nos dejó algunos de los conjuntos de pinturas rupestres esquemáticas más importantes de la península Ibérica (Peña Escrita y Batanera), declaradas Monumento Histórico Artístico Natural desde 1924.

Del mismo modo encontramos el yacimiento arqueológico de la Bienvenida, en cuyo interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C. Un yacimiento con un pasado tan extenso, que se ha podido documentar su importancia antes y después de la llegada de los romanos a España en los períodos Ibérico y Romano, pero hoy día sabemos que incluso muchos siglos antes, en tiempos de los reyes Tartessos, había gentes que llegaron a Sisapo buscando las minas de plata y cinabrio.

Su historia es el resultado del asentamiento y desarrollo de diferentes culturas, desde la prehistoria hasta nuestros días: las pinturas rupestres Esquemáticas de los murallones cuarcíticos, los poblados en altura de la Edad del Bronce, la presencia romana en las explotaciones de las minas y en la ciudad de Sisapo (La Bienvenida), son algunas de las más relevantes.

Este alto valor patrimonial resulta no sólo de su larga historia geológica y de la acción antrópica desde época inmemorial, sino también por haber sido durante muchos siglos, uno de los mayores espacios de acogida de los rebaños trashumantes en los meses de invernada, sobre todo porque a partir de la Edad Media, con la Orden de los Calatravos, se convierte en la gran Dehesa Real, con la venta del Zarzoso en la Cañada Real Segoviana, como parada obligatoria entre la meseta y Andalucía, para descanso y refugio del largo viaje.

El Gobierno regional destaca el valor del cooperativismo por su capacidad para generar trabajo en el ámbito local y en sectores tecnológicos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el valor del cooperativismo como puerta de entrada al mercado de trabajo en la región en el ámbito más local y en sectores como el tecnológico y audiovisual. Asimismo, ha subrayado su compromiso en el apoyo al nacimiento, consolidación y promoción de la actividad cooperativa en Castilla-La Mancha.

Así lo ha destacado hoy la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona, en su visita, junto al delegado de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, a Daimiel Televisión (DTV), canal de televisión local constituido como cooperativa, que se ha posicionado como empresa de carácter local referente en el sector de las telecomunicaciones.

Ana Carmona ha destacado que esta cooperativa “es un ejemplo de la oportunidad que supone el cooperativismo para insertarse en el mercado de trabajo en sectores tecnológicos como el de las telecomunicaciones”, generando una alternativa audiovisual pionera en el ámbito local que ofrece todos los servicios de televisión, telefonía, internet de fibra óptica (en población y polígonos) y banda ancha por WIFI en diseminados y segundas residencias fuera del casco urbano.

La directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social ha remarcado el compromiso del Ejecutivo autonómico con el impulso a la economía social y con el cooperativismo en particular, remarcando que Daimiel Televisión es una de las cooperativas que se ha beneficiado de la última convocatoria de ayudas destinadas a la financiación de inversiones para la modernización de cooperativas y sociedades laborales, con un presupuesto de 200.000 euros. Ayudas que son complementarias con otras destinadas a las cooperativas y sociedades laborales, dotadas con 2,48 millones de euros, cuyo plazo de solicitud se cerró el pasado 4 de agosto con 151 solicitudes para seguir fomentando y desarrollando la promoción de cooperativas y sociedades laborales, la incorporación con carácter indefinido de personas socias trabajadoras o socias de trabajo, las actividades de formación, difusión y fomento de la economía social y la prestación de asistencia técnica.

La directora general ha señalado que desde el Gobierno regional “tenemos un firme compromiso con las cooperativas y las sociedades laborales, así como con la economía social en general, como refleja la puesta en marcha de estas ayudas, en el marco de la primera Estrategia de Economía Social de Castilla-La Mancha, aprobada en el año 2023 con un horizonte hasta 2026 y compuesta por 19 objetivos estratégicos y 103 medidas aprobadas y pactadas con el sector”.

En este sentido, la directora general ha destacado que la región cuenta con 1.285 cooperativas, valorando “su capacidad de fijar población y riqueza, como un elemento vertebrador fundamental en materia de cohesión social y económica en Castilla-La Mancha” y destacando que “en el último año se crearon en Castilla-La Mancha 33 nuevas cooperativas, con Albacete y Ciudad Real liderando la lista como provincias más emprendedoras en el ámbito cooperativo”.

A la Estrategia se unen el Consejo Regional de Economía Social, un órgano participativo y consultivo para visibilizar, promocionar e impulsar el sector de la economía social en Castilla-La Mancha; o el Portal Estadístico de Economía Social de Castila-La Mancha, CLMESTAT, puesto en marcha conjuntamente con la Universidad de Castilla-La Mancha y CIRIEC, que proporciona una fuente de datos elaborados con criterios metodológicos rigurosos que permiten acotar y conocer la realidad de la economía social en la región.

Nueva convocatoria de ayudas para cooperativas y sociedades laborales

Por último, Ana Carmona ha avanzado que el Gobierno regional ya está ultimando una nueva convocatoria de las Ayudas destinadas a la financiación de inversiones para la modernización de cooperativas y sociedades laborales, con un importe de 200.000 euros, de las cuales Daimiel Televisión fue beneficiaria en la última convocatoria.

Dani Rodríguez muestra a los más pequeños cómo un pandorgo puede dominar la magia

0

El Pandorgo 2025, Dani Rodríguez, ha ofrecido un espectáculo de magia pensado para el disfrute de toda la familia, como parte de la programación de actividades organizadas por la concejalía de Infancia en los Jardines del Prado. Pau Beltrán ha mostrado su satisfacción por la respuesta que han dado las familias ciudadrealeñas.

Los niños y niñas de Ciudad Real han vivido hoy una mañana ilusionante en los Jardines del Prado. Como parte de la programación de actividades organizadas por la concejalía de Infancia con motivo de la Feria en honor a la Virgen del Prado, el Pandorgo 2025, Dani Rodríguez, ha ofrecido un espectáculo de magia pensado para el disfrute de toda la familia, desde los más pequeños hasta los mayores. Una propuesta que Dani Rodríguez ha creado “para que se diviertan todos los que vengan”, en la que los asistentes han acabado convirtiéndose en los protagonistas de los trucos y juegos, con elementos clásicos como cartas, pañuelos, etc.

El concejal de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, se ha mostrado muy satisfecho con la respuesta que han dado las familias ciudadrealeñas a las convocatorias matinales de Feria. Hoy el entorno del Templete del Prado se ha llenado con la presencia de pequeños y mayores, y a lo largo de toda la semana la asistencia ha sido también muy alta. El edil considera que recuperar este espacio para las propuestas infantiles “ha sido un acierto total” y ha subrayado que “a los más pequeños les han encantado” las variadas ofertas que desde el pasado sábado se han venido celebrando. Beltrán afirma que con estas iniciativas se demuestra que en Ciudad Real “tenemos una Feria para todas las edades”.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por otros integrantes de la corporación municipal entre los que se encontraban los responsables de Seguridad Ciudadana, Miguel Hervás, y de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, no ha querido faltar hoy al espectáculo de magia protagonizado por Dani Rodríguez

Las actividades de la “Miniferia” concluirán mañana jueves 21 de agosto, a las 11,00 de la mañana, con la “Fiesta Glitter” que se encargará de desarrollar el colectivo “Duendes Encanta2”. Pau Beltrán espera que, al igual que ha sucedido hoy, la jornada final vuelva a registrar un gran éxito de participación.

Ciudad Real disfruta de su noche de magia con Marta Santos

0

El Auditorio Municipal La Granja registró anoche una de las mejores entradas en lo que va de Feria de Agosto. La sevillana Marta Santos encandiló al público con sus historias de pellizco a ritmo de pop y flamenco.

El Gobierno regional y FRICAM refuerzan su compromiso con la modernización del sector de instalaciones y energía en Castilla-La Mancha

 El director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo Patiño, ha mantenido una reunión de trabajo con la Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos y Energía de Castilla-La Mancha (FRICAM), integrada en la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM).

Durante el encuentro, la presidenta de FRICAM, María Jesús Coronel, ha trasladado las principales preocupaciones del sector, entre ellas la necesidad urgente de actualización tecnológica, la formación continua de los profesionales, la falta de relevo generacional y las dificultades para encontrar trabajadores cualificados.

Coronel ha reafirmado la apuesta de FRICAM por fortalecer y modernizar el sector de las instalaciones y mantenimientos de fluidos y energía en la región, contando con el respaldo de CECAM y sus organizaciones empresariales.

Por su parte, el director general de Formación Profesional ha destacado que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, está impulsando decididamente la formación en la familia profesional de Instalación y Mantenimiento, con el objetivo de dar respuesta a la creciente demanda de personal cualificado en este ámbito.

A través de la Oferta Integrada de Formación Profesional con la colaboración de la Dirección General de Formación Profesional del ámbito laboral de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, ofertando un amplio catálogo de enseñanzas que incluye 11 ciclos formativos, desde Grado Básico, Medio y Superior, hasta cursos de especialización como: Digitalización del Mantenimiento Industrial, Fabricación Inteligente o Modelado de la Información en la Construcción (BIM).

Asimismo, ha puesto en valor el proceso de Acreditación de Competencias Profesionales, una herramienta clave para reconocer la experiencia laboral de quienes han trabajado en el sector sin contar con una titulación oficial, permitiéndoles ahora obtener una certificación que mejore su empleabilidad y proyección profesional.

Una apuesta conjunta por el futuro

Ambas partes han coincidido en la importancia de seguir estrechando la colaboración entre la administración educativa y el tejido empresarial. En este sentido, han subrayado el papel estratégico de la Formación Profesional Dual, como vía para acercar la formación al entorno real de trabajo, mejorar la cualificación de los estudiantes y facilitar su inserción laboral.

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes y FRICAM se han comprometido a seguir trabajando de forma coordinada para adaptar la formación a los retos del sector, impulsar la innovación y garantizar una oferta educativa alineada con las necesidades del mercado laboral de Castilla-La Mancha.

Arranca la I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER dando visibilidad al mundo rural e impulsando su desarrollo

 La I Vuelta a Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER ya ha tomado la salida. Desde este miércoles y hasta el domingo, 24 de agosto, recorrerá cerca de 70 municipios en un trazado de 650 kilómetros, con el objetivo de dar visibilidad al mundo rural, a la vez que impulsa su desarrollo socioeconómico y potencia la región como destino para el turismo deportivo.

En su primera edición, esta carrera ciclista cuenta con un total de cinco etapas para la competición masculina y dos etapas para la femenina, a través de un trazado “que permitirá descubrir la riqueza paisajística, patrimonial, cultural y también gastronómica de la región”, ha señalado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en el arranque de la prueba.

Martínez Lizán ha destacado la importancia de que los Grupos de Desarrollo Rural pongan en marcha proyectos de cooperación como éste que, bajo el paraguas de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), demuestra que “trabajan cada día para impulsar al medio rural de Castilla-La Mancha y así lo han querido destacar en el lema de la Vuelta: ‘Impulsando el medio rural sobre ruedas’”.

“En Castilla-La Mancha apostamos porque sean RECAMDER y los Grupos quienes decidan qué proyectos ponen en marcha para dar vida a nuestros pueblos, pues son los habitantes del medio rural quienes saben mejor que nadie lo que necesitan”, ha explicado el consejero, poniendo en valor estos proyectos de cooperación que “abarcan distintas comarcas y contribuyen a hacer región, combinando el desarrollo rural con otros ámbitos, como en este caso el deporte de élite”.

“Esta competición no sólo impulsa el ciclismo, también ayuda a dinamizar la economía de nuestros pueblos, tanto los negocios hoteleros y hosteleros, como el comercio y otros servicios, y permite descubrir la enorme diversidad de nuestro medio rural”, ha comentado Martínez Lizán, porque “esta Vuelta es mucho más que un evento deportivo”.

Esta I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER cuenta con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, trece Grupos de Desarrollo Rural de la región, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) y la Federación de Ciclismo regional; y nace con el objetivo de convertirse “en un acontecimiento de referencia”, que contribuya a “reforzar la identidad territorial y a promocionar todos los rincones de Castilla-La Mancha”, ha afirmado el consejero, quien ha apostado por “que pueda perdurar en el tiempo” pues “iniciativas como ésta ponen en valor nuestros pueblos y los mantienen vivos”.

Junto a Martínez Lizán, han asistido a la salida de la primera etapa el alcalde de Ontur, Jesús López; el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega; el presidente de la Federación de Ciclismo de Castilla-La Mancha, Vicente Alumbreros; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; el director general de Juventud y Deporte, Carlos Yuste; y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Albacete, Ramón Sáez.

Recorrido y participantes

La I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER recorrerá -en su edición masculina- las cinco provincias de la región, pasando por los territorios de los trece Grupos de Desarrollo Rural implicados. Contará con cinco etapas para la competición masculina y dos etapas para la femenina, que se desarrollarán coincidiendo con las dos últimas etapas de la categoría masculina, aunque en horarios diferenciados.

La primera etapa de la edición masculina ha salido este miércoles, 20 de agosto, de Ontur y tendrá su fin en Alcaraz, con un recorrido de 154 kilómetros por la provincia de Albacete; la segunda etapa será la más corta, con 90 kilómetros desde Ruidera a Castellar de Santiago, el día 21 de agosto; la siguiente etapa, el 22 de agosto, transcurrirá entre las localidades de Pozuelo de Calatrava y Campo de Criptana, ambas en Ciudad Real, para completar los 164 kilómetros que la conforman; la cuarta etapa dará comienzo en el municipio ciudadrealeño de Pedro Muñoz y, tras 129 kilómetros, finalizará en Uclés, provincia de Cuenca; mientras que la quinta y última etapa saldrá desde Mariana (Cuenca) y llegará a Molina de Aragón (Guadalajara), completando 108 kilómetros de distancia, el día 24 de agosto.

Participan un total de 17 equipos: Caja Rural ALEA, Telco ON Clima Osés, Equipo Cortizo, High Level Gsport, Vigo Rías Baixas, Supermercados Froiz, Lasal Cocinas Craega, Natural Greatness RALI ALÉ, Essax Svico Foundation, Valverde Team Ricardo Fuentes, Brócoli Mecánico, El Bicho Plataforma Central Iberum, Extremadura-Pebetero, Team MP Group, Multihogar Cantabria, Technosylva Maglia Rower Bembibre y Tenerife BikePoint La Sede.

Para la edición femenina, la primera jornada recorre 85 kilómetros con misma salida y meta que la masculina, entre Pedro Muñoz y el monasterio de Uclés. El recorrido de la segunda etapa entre Mariana y Molina de Aragón será idéntico, con 108 kilómetros en una jornada de montaña. Ambas etapas tendrán la misma infraestructura y servicios que su homónima masculina, pero se disputarán en horario vespertino.

La participación definitiva en la prueba femenina se conocerá en los próximos días, una vez termine el plazo de inscripción oficial.

La Federación de Ciclismo de Castilla-La Mancha es la encargada de la organización, gracias a su experiencia en la coordinación técnica y logística del calendario ciclista regional; a su vez, la seguridad de la carrera recae en la Guardia Civil, un dispositivo que la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha presentó este martes, con el apoyo en los municipios de las respectivas Policías Locales y Protección Civil.

Argamasilla de Calatrava: La escritora Gala Cano presentará el 29 de agosto su nueva novela, «El circo de las lamentaciones»

La escritora Gala Cano presentará el viernes 29 de agosto en Argamasilla de Calatrava su nueva novela, «El circo de las lamentaciones», segunda parte de la serie iniciada con su debut literario, «La sibila romaní». El evento tendrá lugar a las 20.00 horas en el centro cívico cultural «La bodega», y contará con las intervenciones del alcalde del municipio, Jesús Manuel Ruiz Valle; la concejala de Cultura, Estela Céspedes Palomares, y María del Carmen González Araque.

Puertollano: El restaurante asiático Xiud, en el Polígono Escaparate, abrirá en breve y ya busca personal

0

El restaurante asiático Xiud abrirá en breve sus puertas en la nave ocupada anteriormente por la tienda de electrodomésticos Bombay, en el Polígono Industria Escaparate de Puertollano, y ya está dando los últimos toques a sus instalaciones. Además, ha iniciado la selección de personal, para lo que busca un camarero/a con experiencia en el manejo de la bandeja, un cocinero/a de sushi y un lavaplatos, estos dos últimos puestos con certificado de higiene alimentaria o certificación sanitaria de manipulación de alimentos. La empresa ha colocado un cartel en el escaparate en el que comunica que los interesados pueden contactar únicamente por WhatsApp en el teléfono 632 248 035, indicando el tipo de trabajo que están buscando.

Felipe Villanueva Alonso domina el Gran Premio Ayuntamiento de Ciudad Real

1

Este martes por la noche se ha celebrado la última jornada del LVI Concurso Hípico Nacional de Saltos en la Ciudad Deportiva de Larache, se trata de una de las actividades de Feria y Fiestas con más tradición y que suele reunir a más público, tanto para disfrutar del espectáculo ecuestre como para experimentar la emoción de las apuestas. El Gran Premio Ayuntamiento de Ciudad Real era la prueba que cerraba el concurso, una cita a la que concurrieron seis participantes y que dominó el jinete Felipe Villanueva Alonso, que logró el primer puesto a lomos de “Imperial des Nuees” y el tercero montando a “Herria de Soule”, entremedias se situó en segunda posición Ana García-Torres Solano con “Elton Blue D’Argonne”, que fue reconocida también como mejor amazona.

El alcalde, Francisco Cañizares, asistió al último día de un evento que “es una tradición en Ciudad Real, el Concurso Hípico es una prueba que todo el mundo tiene en la cabeza porque han venido de pequeños, ahora con sus hijos, han venido con sus padres y abuelos”, explicaba el primer edil que se ha mostrado también encantado con la asistencia de público, “ver esto con 1.500 personas no es sencillo en un día con tanta oferta como es el concierto de Marta Santos en el Auditorio de La Granja, y aun así esto está lleno”.

Cañizares recordaba que este concurso pasó por algún bache tiempo atrás pero que ha podido recuperar su esplendor, “por suerte pudimos recuperar el carácter de campeonato nacional, y en cuanto lo hemos hecho la gente lo agradece viniendo. El nivel es muy alto, vienen jinetes fantásticos con caballos impresionantes y eso ayuda mucho a que la gente disfrute de ratos muy agradables, tanto por la tarde con los más pequeños, como ya de noche con el tema de las apuestas que se crea un ambiente muy bueno”, concluye.

Por su parte, el ganador del Gran Premio, Felipe Villanueva, ha destacado esa numerosa presencia de público que no es muy habitual en este tipo de competiciones, y se mostraba muy contento por haber podido competir con 2 caballos jóvenes que prometen dar muchas alegrías.

Homenaje a Antonio Barragán

Durante el transcurso de la prueba, el alcalde ha hecho entrega de una placa de homenaje a Antonio Barragán, trabajador del Patronato Municipal de Deportes durante más de 30 años y recientemente jubilado, que junto a Enrique Barba, ha sido una persona clave para poner en marcha este Concurso Hípico Nacional de Saltos hasta situarlo como una de las actividades estrella de la Feria y Fiestas en honor de la Virgen del Prado.

Puertollano: El sinvivir de los vecinos de la calle Lepanto por la insalubridad de una parcela repleta de perros y cabras

13

Vecinos de la calle Lepanto de Puertollano piden al ayuntamiento ayuda para solventar los problemas de insalubridad y alteración del orden que, según han denunciado, provoca la presencia de animales encerrados en un inmueble de esta vía, perros y cabras, algunos de ellos desnutridos y enfermos. «Esto es un sinvivir de ladridos, mal olor e insectos», lamentan.

Los vecinos recuerdan que se ha avisado a la Policía Local y Sanidad en muchas ocasiones, pero la situación se ha prolongado, incluso con la muerte de varios perros, mientras el vecindario «pasa las noches sin dormir por los ladridos» y preocupado por los problemas de salubridad de la parcela, ya que se extiende mal olor a lo largo de la calle y genera presencia de moscas y otros insectos.

Consecuentemente, estos ciudadanos piden al Ayuntamiento de Puertollano que actúe cuanto antes para evitar estos problemas de salubridad que los mantienen «un sinvivir».

El Servicio de Emergencias 1-1-2 Castilla-La Mancha ha coordinado la actuación en 118 accidentes de tráfico graves durante el primer semestre

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo perteneciente a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha coordinado la ayuda de los grupos de intervención en emergencias en 118 accidentes de tráfico graves, que se han contabilizado durante el primer semestre de 2025 en la región, en los que han fallecido un total de 33 personas.

Durante los primeros seis meses del presente año se ha producido una cifra similar, aunque ligeramente inferior, en lo que se refiere a este tipo de siniestros con respecto a los registrados durante ese mismo periodo de 2024, cuando se produjeron 120 accidentes de tráfico graves, frente a los 118 registrados este año.

El dato de fallecimientos con respecto al año pasado, por su parte, merece una mención aparte. La mortalidad se ha reducido y pasa de las 43 víctimas mortales registradas en el primer semestre de 2024 a las 33 que se han producido durante los primeros seis meses de este año 2025.

Desde enero hasta junio se han coordinado, de media mensual, unos 20 accidentes de tráfico graves. Y, al igual que viene ocurriendo en años anteriores, una parte realmente importante de estos incidentes se ha producido por la salida de vía del vehículo, sin que interviniese ningún otro coche como causante del siniestro. De hecho, es importante destacar que 48 de los accidentes ocurridos en estos primeros seis meses del año se han producido por este motivo, lo que representa el 40 por ciento del total de accidentes registrados. Se podría decir que cuatro de cada diez accidentes de tráfico graves han sido consecuencia de una salida de vía.

Los datos dados a conocer por la Dirección General de Tráfico indican que la distracción, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol y drogas están detrás del resto de este tipo de siniestros.

Toledo y Albacete, las provincias con más accidentes

Si provincializamos el número de accidentes ocurridos en las carreteras de Castilla-La Mancha, entre enero y junio de este año, cabe destacar que Toledo y Albacete, por este orden, han sido las provincias donde se han producido un mayor número de incidentes, contabilizando entre ambas un total de 70. Esta cifra representa más de la mitad del total de accidentes ocurridos en toda la región, concretamente un 59 por ciento de ellos.

La provincia de Toledo ha sido, con gran diferencia, la que ha registrado un mayor número de accidentes, duplicando ampliamente a Albacete (segunda provincia con mayor índice de siniestralidad) e incluso triplicando al resto de provincias. Así, en las carreteras toledanas se han producido durante estos primeros seis meses del año 50 accidentes de tráfico graves, representando el 42 por ciento del total de siniestros viales de la región.

Albacete se sitúa a continuación al registrar 20 accidentes de tráfico graves. En las carreteras de la provincia de Ciudad Real se produjeron 18 siniestros; seguida muy de cerca por Cuenca con 17 y, por último, la provincia de Guadalajara con 13, que es la zona en que se han producido menos siniestros durante este primer semestre del año.

Si ponemos el foco en el número de personas fallecidas, la provincia de Toledo es también la que registra la cifra más alta, con un total de 17 víctimas mortales ocasionadas por los 50 accidentes graves producidos en sus carreteras. La provincia de Cuenca se sitúa a continuación, con ocho fallecimientos. Las provincias de Albacete y Ciudad Real presentan la misma cifra de mortalidad, con tres víctimas mortales en cada una. Finalmente, dos personas han fallecido a consecuencia de los accidentes de tráfico graves, que se produjeron en las carreteras de Guadalajara durante los primeros seis meses de 2025.

Precisamente si nos detenemos a analizar los datos por meses, destaca la baja cifra tanto de siniestralidad como de mortalidad producida durante el mes de marzo, cuando se produjeron 15 accidentes de tráfico graves con una sola víctima mortal. El lado opuesto lo encontramos en el mes de junio, con ocho personas fallecidas en 25 siniestros viales. Los meses de enero y mayo reflejan la misma cifra de accidentes pero un dato muy distinto en cuanto a los fallecimientos Así, si en ambos periodos se produjeron 21 accidentes de tráfico, en el mes de enero fallecieron dos personas frente a las nueve que perdieron la vida en mayo. En el caso del mes de abril, las víctimas mortales fueron cinco y se produjeron en los 22 accidentes de tráfico registrados durante ese mes en las carreteras castellanomanchegas. Finalmente, en febrero murieron un total de ocho personas en los 14 accidentes acontecidos ese mes.

Coordinación de recursos desde el 1-1-2

Los accidentes de tráfico son los incidentes, coordinados por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, en los que es necesaria la intervención de un mayor número de recursos.

Desde la Sala del 1-1-2 se movilizan y se coordina la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, normalmente efectivos de la Guardia Civil; los servicios sanitarios, que despliegan la mayor parte de sus recursos como médicos de urgencias, ambulancias, UVI y helicópteros medicalizados, fundamentales para el traslado urgente de personas heridas graves.

Los bomberos son, asimismo, una parte muy importante en este tipo de siniestros, ya que en ocasiones las personas afectadas por los accidentes quedan atrapadas en el interior de los vehículos, siendo necesaria su excarcelación.

Por último, es importante destacar el trabajo del personal de mantenimiento de carreteras, cuya labor es crucial a la hora de normalizar el estado de la vía y restablecer la circulación.

El Gobierno regional inicia la media veda 2025 con la vuelta de la caza de la tórtola europea y regulación específica para la codorniz común

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, abre, este miércoles 20 de agosto, la media veda 2025 en Castilla-La Mancha, que este año incorpora una novedad histórica: la reanudación de la caza de la tórtola europea tras cuatro años de moratoria por motivos de conservación.

Esto implica que, sólo los días 23 y 24 de agosto, se podrá cazar el cupo regional, que se sitúa en 18.283 ejemplares en los 279 los cotos que han sido autorizados, los cuales han acreditado capturas históricas y acciones de conservación. La autorización es con el uso obligatorio de la aplicación de precinto digital de caza.

Así lo ha explicado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, indicando que la tórtola europea, especie migratoria ligada a entornos agroforestales, sufrió un declive poblacional alarmante en la última década, lo que llevó a la Comisión Europea a suspender su caza en el corredor migratorio occidental entre 2021 y 2024.

“Durante este tiempo, Castilla-La Mancha, junto con el resto de las comunidades autónomas, estableció un cupo cero para la especie. Gracias a los esfuerzos de gestión y conservación, incluyendo mejoras de hábitat, censos poblacionales y planes de gestión adaptativa, la especie se está recuperando, lo que ha permitido reactivar su aprovechamiento cinegético bajo estrictas condiciones de control y sostenibilidad”, ha dicho el viceconsejero.

Almodóvar ha señalado que la vuelta de la caza de la tórtola europea “es fruto del trabajo conjunto entre la administración, el sector cinegético y las entidades conservacionistas. Hemos demostrado que la gestión adaptativa y la corresponsabilidad son la clave para compatibilizar la actividad cinegética con la conservación de la biodiversidad. Con esta decisión se culmina un largo proceso que nos ha permitido mejorar nuestro conocimiento de la especie y su gestión cinegética”, ha afirmado el viceconsejero.

Asimismo, ha destacado el trabajo que han hecho los cazadores en cuanto a las mejoras de hábitat para esta especie, el compromiso de no cazarla los últimos cuatro años y los trabajos de censado de la especie, que nos ha demostrado que las poblaciones de tórtola están mejorando y que, por tanto, podemos seguir gestionándola.

Codorniz común, paloma torcaz, paloma bravía y urraca

Respecto al resto, la media veda comienza para codorniz común, paloma torcaz, paloma bravía y urraca el día 20 de agosto, finalizando el 15 de septiembre para codorniz común. La paloma torcaz, la paloma bravía y la urraca finalizan el 21 de septiembre. Hay que exceptuar las comarcas de Serranía alta de Cuenca y Alcarria baja de Guadalajara para la codorniz común, cuyo periodo es del 27 de agosto al 15 de septiembre. Se recuerda que los días hábiles son jueves, sábados y domingos.

Como ha finalizado el viceconsejero de Medio Ambiente, “todas las medidas que tomamos reflejan el compromiso del Gobierno regional con la gestión responsable de los recursos naturales, asegurando que la actividad cinegética siga siendo compatible con la conservación de especies y la biodiversidad”.

La Guardia Civil interviene 260 kilogramos de tabaco durante la realización de un control en Fuente el Fresno

0

Agentes de la Guardia Civil de Ciudad Real procedieron a la aprehensión de tabaco en hoja prensada en un dispositivo de seguridad ciudadana.

La semana pasada, una patrulla de agentes pertenecientes al puesto de la Guardia Civil de Fuente el Fresno, mientras estaban realizando un punto de verificación de seguridad ciudadana, en la carretera N-401 punto kilométrico 155 sentido Ciudad Real, dieron el alto a un turismo con dos pasajeros.

Los agentes observaron la actitud nerviosa del conductor, una vez abierto el maletero, observaron un bulto conteniendo varios fardos de hoja prensada de tabaco sin procedencia acreditada.

Ante tal cantidad de tabaco, se trasladaron a dependencias oficiales donde una vez realizado el pesaje en una báscula de vehículos, se obtuvo un peso total de 260 kilogramos.

El valor total de la mercancía aprehendida al no superar los 15.000 euros según establece la L.O. 12/1995 de represión del Contrabando no se procedió a detener al conductor del vehículo, pero si será propuesto con una infracción administrativa, quedando la mercancía incautada a disposición del organismo competente.

Los pirotécnicos piden a las autoridades que no cancelen los espectáculos de fuegos artificiales por la ola de incendios

La Asociación Española de la Pirotecnia ha hecho un llamamiento a las autoridades locales y autonómicas para que no decidan cancelar los espectáculos pirotécnicos por la ola de incendios que está asolando gran parte del territorio español, defendiendo que esta actividad está «regulada de forma estricta y profusa».

«Los espectáculos pirotécnicos que tienen lugar, por ejemplo, en entornos urbanos y zonas marítimas, en ningún caso presentan riesgo de incendio forestal y no están sujetos a la legislación de montes, cuyo ámbito de aplicación es, exclusivamente, el forestal», reivindica la Asociación en un comunicado recogido por Europa Press.

En este contexto, los pirotécnicos señalan que las prohibiciones de disparo en épocas de riesgo alto de incendio están justificadas «únicamente cuando afectan a zonas forestales y de influencia forestal, siempre que, además, se prevea una situación metereológica que implique un riesgo muy alto o extremo de incendio».

La Asociación Española de la Pirotecnia (Aepiro), debido a la oleada de incendios que en los últimos días han asolado nuestro país, ha detectado un creciente número de cancelaciones de espectáculos pirotécnicos por parte de las autoridades municipales que, si bien «pueden entenderse por la presión social y política que ha adquirido el asunto», a su entender, «contravienen la vigente legislación en la materia».

Puebla de Don Rodrigo presenta el cartel taurino de sus Fiestas Patronales con homenaje a El Rubio de la Puebla

0

En un acto celebrado en el emblemático antiguo granero municipal, hoy rehabilitado como espacio cultural, la alcaldesa de Puebla de Don Rodrigo, María Luisa López Álvarez, presentó el cartel de la corrida de toros de las Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista 2025, que se celebrará el próximo 30 de agosto.

La regidora comenzó agradeciendo la asistencia de los vecinos y la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real, el ganadero, el empresario, apoderados, miembros de la corporación local y, de manera especial, al matador de toros Antonio Linares, presente en el acto.

La alcaldesa destacó la importancia del espacio escogido para la presentación: “Nos encontramos en un lugar con historia, que fue granero municipal y que hoy vuelve a ser punto de encuentro para grandes acontecimientos. Esta noche celebramos dos momentos muy especiales: la presentación del cartel taurino de nuestras fiestas patronales y el merecido homenaje a un poblancho de pura cepa”.

Ese homenaje se dirigió a Saturnino, “El Rubio de la Puebla”, único matador de toros nacido en el municipio, en el 40º aniversario de su alternativa, tomada el 15 de septiembre de 1985 en Almodóvar del Campo, de manos de Juan Antonio Esplá, con Morenito de Maracay como testigo y con reses de D. Félix Hernández Barrera. La alcaldesa pidió un fuerte aplauso para el diestro, que ocupó la mesa presidencial del acto.

Durante su intervención, la alcaldesa también tuvo un emotivo recuerdo para José Tomás Reina Rincón, conocido artísticamente como Reina Rincón o El Manchego, joven diestro ciudadrealeño que perdió la vida trágicamente en Miraflores (Perú) en 2002, cuando solo tenía 22 años, en un suceso que conmocionó a la opinión pública.

La regidora agradeció la colaboración de su padre, Don Pepe Reina, amigo muy querido en Puebla de Don Rodrigo, que desde el primer momento mostró su disposición a participar en el acto cediendo para la ocasión un traje y un capote de su hijo, expuestos en la sala. Aunque finalmente no pudo asistir por motivos laborales, la alcaldesa subrayó “el cariño que Pepe siente hacia El Rubio y hacia nuestro pueblo, cariño que es recíproco, porque Reina Rincón también quería a Puebla y a su gente”.

En cuanto al cartel taurino, María Luisa López Álvarez subrayó el esfuerzo realizado para confeccionar una cita “bonita, atractiva y con empaque”, con precios populares para facilitar la asistencia de los vecinos y de la afición de la comarca.

El festejo contará con los matadores de toros:

  • Esau Fernández
  • Joaquín Galdós
  • Antonio Linares

Las reses pertenecerán a la prestigiosa ganadería de Alcurrucén, de divisa azul celeste y negra, hierro de referencia nacional, cuyo mayoral Don Teo González también estuvo presente en el acto y ofreció unas palabras sobre la importancia de este encaste.

La alcaldesa cerró el acto agradeciendo a la corporación municipal su implicación para hacer posible esta presentación: “Desde el primer momento que planteamos la idea de dar a conocer el cartel en un acto oficial, todos apoyaron la iniciativa y colaboraron con ilusión para sacarla adelante”.

La corrida de toros se celebrará el próximo 30 de agosto dentro de las Fiestas Patronales de Puebla de Don Rodrigo en honor a San Juan Bautista, que se prolongarán hasta el 3 de septiembre con un amplio programa de actividades.

Detenido un varón que realizaba exhibicionismo en la Plaza de España de Ciudad Real

3

Según relata la Policía Local en su perfil de redes sociales, en la tarde de ayer, un sujeto realizaba exhibicionismo en la Plaza de España y, además, tenía una orden de alejamiento de ese lugar. Fue detenido y quedó a disposición judicial.

Por otro lado, también ayer, a las 20:40 horas, los agentes detuvieron en la calle Compás de Santo Domingo a un sujeto reincidente que estaba agrediendo a la clientela de un bar de la zona. El individuo se enfrentó a los agentes. Quedó a disposición del juzgado por estos hechos.

El tiempo en Ciudad Real: miércoles y jueves estables y con calor contenido

Por fin hemos dicho adiós a las temperaturas altas y sostenidas que nos han venido acompañando hasta ahora en este mes de agosto y los termómetros han comenzado a descender, un alivio bien recibido por muchos. La atmósfera, eso sí, se ha mantenido muy estable y, por el momento, así continuará también en la franja central de la semana:

Miércoles 20 de agosto

Este miércoles el tiempo se mostrará muy tranquilo. Esperamos que el sol domine en el cielo, si bien de cara a la tarde aparecerán algunas nubes altas y otras de evolución en puntos de la mitad norte de la provincia que, por supuesto, no supondrán riesgo de tormentas. Por la noche se despejará de nuevo en estas zonas.

El viento soplará del oeste/suroeste flojo, con alguna racha moderada en horas centrales. Las temperaturas descienden, con mínimas muy fresquitas y máximas que nos dejarán un calor muy soportable:

Jueves 21 de agosto

Sigue el tiempo anticiclónico este jueves, con cielo totalmente despejado por la mañana y nubes de evolución por la tarde que nos dejará una segunda mitad del día con algunos intervalos nubosos alternando con claros, sobre todo en zonas de sierra.

El viento soplará flojo de componente variable. Las temperaturas suben ligeramente, pero seguiremos hablando de noches muy buenas para dormir y un calor muy contenido de día:

Es posible que en el fin de semana veamos más nubes, pero no se ve por el momento un episodio claro de tormentas. Las temperaturas, por su parte, empezarán a tener oscilaciones -no obstante, ya empezamos a encarar la recta final de agosto- y, mientras que el fin de semana serán quizás más calurosas, luego podrían volver a descender. En cualquier caso, los detalles del tiempo para el fin de semana los podréis ver el jueves en TeVerás, además de en nuestras redes sociales: X y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Pila de madera para lavar, pieza del mes del Museo Etnológico de Puertollano

3

Asociación Cultural Portus Planus.– Hasta llegar a las lavadoras automáticas que conocemos y disfrutamos hoy, las madres de los que tenemos ya unos años, las abuelas o bisabuelas de los más jóvenes y otras generaciones anteriores, pasaron por otras formas de lavar la ropa que vamos a ir viendo a continuación.

Los baños y el lavado de ropa existían hace miles de años. La evidencia más antigua registrada de materiales jabonosos, es de alrededor de 2800 años antes de Cristo. Se encontró en la antigua Babilonia. En aquella época, el jabón se elaboraba a partir de grasa animal derretida y cenizas.

Como en casi todo, las familias mas humildes lavaban su ropa y las más pudientes encargaban el trabajo a otras personas.

Los romanos idearon las Fullonicas, edificios dedicados a lavandería y tintorería. El proceso era complejo y no se ha podido reconstruir con certeza. Las fullonicas disponían de varias salas, de algunas no se ha podido averiguar su función. Los encargados del lavado, iban a las letrinas públicas a proveerse de orina, el principal producto de limpieza de la época.

En las fullónicas, eran principalmente los pies los que hacían el trabajo, de forma parecida a como se hacía el pisado de la uva para obtener vino.

La ropa se rociaba con ceniza de madera y luego se apilaba en tinas llenas de orina, a continuación, se pisoteaba la ropa.

Las Fullonícas fueron una de las muchas cosas que los romanos aportaron a la civilización.

En Italia se han encontrado restos de varias Fullonicas y también una en Barcino, actual Barcelona.

En otros lugares, la ropa se lavaba a mano en ríos, arroyos o con agua sacada de pozos. Las personas frotaban la ropa con agua y arena para eliminar la suciedad, también la frotaban contra piedras planas. Este método era laborioso y requería mucho tiempo y esfuerzo. La ropa se frotaba sobre una piedra, después se aclaraba y se ponía a secar, con esto las mujeres echaban el día, iban y venían cargadas con la ropa y a la vuelta, si por el tiempo no se había secado, la carga era mucho más pesada.

Además de la arena se utilizaban otros productos como la ceniza y jabones a base de lejía y finalmente el jabón de sosa, hecho con sosa y restos de aceite usado, que todavía se utiliza para ciertas cosas.

En la foto de la pila del museo se puede ver un trozo de jabón de sosa.

Los sitios donde lavaban en los ríos o huertas se conocían como lavaderos, en Puertollano uno de los mas conocidos era el de la huerta de Patón, en Calzada lo era el fontanal.

La frecuencia del lavado variaba según la época, las costumbres y los posibles de las familias.

Los lavaderos de ríos y huertas fueron sustituidos por las pilas de madera, una especie de artesas a las que se acoplaba una tabla de madera construía con una tabla en cuya superficie se realizaban una serie de relieves o corrugaciones para facilitar el frote de la ropa enjabonada.

Había pilas mas pequeñas con la tabla fija a la pila y otras mayores con la tabla removible.

Las tablas también se llamaban piedras, sin duda porque hacían la misma función que las piedras de los lavaderos

Las tablas de lavar se han utilizado también como instrumentos musicales de percusión en distintas épocas por músicos de prestigio.

En los años 50 del siglo XX llegaron las lavadoras conocidas como de turbina, el agua había que echarla manualmente y para vaciarla tenían una manguera para llevar el agua a un sumidero o similar.

Pero la lavadora como la conocemos hoy, llegó en 1966, año en que se comenzaron a fabricar las primeras lavadoras automáticas. El modelo T-500 de Balay, la primera de ese tipo en España, cambió por completo la forma de realizar la colada, ya que podía hacer un ciclo de lavado completo sin necesidad de “tocar” el agua.

Aunque el desarrollo de las lavadoras ha convertido las tablas de lavar en un objeto arcaico, todavía en países menos desarrolladas y en sitios recónditos donde todavía no ha llegado la electricidad, siguen siendo un utensilio ampliamente utilizado para limpiar la ropa.

Vuelve la masa de polvo y humo a Ciudad Real y Puertollano

El polvo procedente del Sáhara y la entrada del humo provocado por los grandes incendios en Extremadura siguen elevando este martes el nivel de partículas PM 10 y ozono en gran parte de la provincia de Ciudad Real. Municipios como Ciudad Real o Puertollano han sido invadidos por una gran nube que ha oscurecido el ambiente y que trae consigo olor a quemado.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha pedido calma a los vecinos ante el olor a humo detectado en el municipio, y recomienda responsabilidad a la hora de salir a la calle o hacer ejercicio.

El sistema ‘Avis@’ del Gobierno regional ha informado de que se ha superado el umbral de información a la población por material particulado PM10 y ozono en Ciudad Real y Puertollano. Se recomienda que las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños no pasen largos periodos de tiempo al aire libre y en general, se limite la realización de esfuerzos físicos prolongados en el exterior. Se recomienda, antes de realizar esfuerzos físicos prolongados en el exterior, consultar los niveles de partículas en: https://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/Dest/particulas.htm

Que alguien encuentre la pluralidad del diario público «Tauro Lanza» en Ciudad Real

Estefanía Navas Diaz. Presidenta de la Asociación Cultural antitaurina de Ciudad Real y en nombre de todo el equipo.- El diario público Lanza, financiado por toda la ciudadanía, ha sido transformado en un altavoz ideológico de Vox, priorizando la censura y la propaganda ultraconservadora frente a la diversidad informativa. Desde la llegada de Vox al gobierno de la Diputación Provincial de Ciudad Real —gracias a su pacto con el Partido Popular— y su control directo del diario público Lanza, el medio ha abandonado cualquier pretensión de pluralidad.

El cese de la anterior directora, Julia Yébenes, y el nombramiento como director de Jacobo Pérez Miró (ex jefe de prensa de un consejero de Vox en Castilla y León) no son hechos aislados: son la expresión de un proyecto ideológico que busca moldear la información pública al servicio de una sola visión: la suya.

Este tipo de control político y mediático no es nuevo en la historia. Así como el fascismo italiano y el nazismo alemán dedicaron grandes esfuerzos a controlar los medios de comunicación para difundir su ideología entre la población, la dictadura franquista hizo lo propio en España. En particular, el ministro Ramón Serrano Suñer —cuñado de Franco— . Hoy, ciertos paralelismos inquietantes nos obligan a estar alerta. En lugar de reflejar la diversidad social, cultural y política de Ciudad Real, Lanza se ha convertido en un espacio monocorde, centrado en la exaltación de valores tradicionalistas: tauromaquia, liturgias religiosas, folclore institucionalizado… Todo mientras se silencian otras voces, se borran otras realidades y se censura todo lo que no encaje con el ideario reaccionario de sus gestores.

Un ejemplo claro lo encontramos en la cobertura (o más bien, la ausencia de ella) hacia los colectivos activistas antitaurinos. Desde 2017, la Asociación Cultural Antitaurina de Ciudad Real se manifiesta legal y pacíficamente frente a la plaza de toros durante la feria, coincidiendo con la celebración de espectáculos taurinos. En años anteriores, Lanza —le gustara más o menos el mensaje— siempre cubría la concentración con fotos, entrevistas y presencia periodística. Este año, sin embargo, ni siquiera se acercaron a fotografiar la protesta, y lo único que se ha publicado es una nota de prensa enviada por la propia asociación.

En contraste, el mismo diario ha publicado 14 noticias taurinas entre el 15 y el 18 de agosto, lo que supone más del 34 % de sus contenidos recientes, todos centrados en promocionar las corridas y actividades relacionadas con la tauromaquia. Algunas de estas publicaciones incluyen titulares como: “Reparto de abanicos en la primera corrida de toros de Ciudad Real” (por parte del propio diario), “Taller de tauromaquia para los más jóvenes”, “Emotivo momento: sonado el himno de España en una plaza abarrotada”, “Ciudad Real vibra” con el sustituto de Cayetano, aprovechando para publicitar las últimas entradas de la segunda corrida.

O incluso hacer viral un vídeo en el que un niño, con un abanico, se intenta burlar de los manifestantes antitaurinos frente a la plaza mientras su madre lo graba y se mofa también de los activistas. Lanza titulaba: “Un joven aficionado a los toros da unos pases con un abanico frente a la manifestación antitaurina”.

Además de publicar la pieza, el propio diario público compartió el vídeo en sus historias de Instagram, acompañándolo del mensaje: “Estamos buscando al chaval para invitarle a los toros del jueves”, una iniciativa que no solo refuerza la burla, sino que premia públicamente un acto de ridiculización hacia un grupo de ciudadanos que ejercía su derecho a la libertad de expresión. Para colmo, en el texto de la “noticia” se ridiculiza explícitamente a las personas que defienden los derechos de los animales. Se incluye un párrafo que afirma: “Entre los a favor destacan muchos „oles‟ al chaval y aluden los valores inculcados por el toreo, frente a los que hablan la responsabilidad de los padres del niño. Además son numerosos los comentarios sobre el lugar que los antitaurinos habían elegido, a la sombra y que estaban pisando el césped que „también lo siente‟.”

Con ello, el medio no solo se burla de los manifestantes, sino que normaliza y promueve una visión en la que educar a menores en la violencia hacia los animales se presenta como deseable y digno de elogio. Todo esto desde una plataforma financiada con fondos públicos. Esto no es información. Es propaganda. Y es aún más grave cuando proviene de un medio que se mantiene con dinero público y que, por tanto, debería estar al servicio de la pluralidad, no de la imposición ideológica. Desde la ciudadanía —y desde un compromiso con la democracia y el derecho a la información plural— exigimos una auditoría transparente del funcionamiento de Lanza, garantías de independencia editorial y el fin inmediato de esta deriva sectaria. Porque si aún queda pluralidad en Lanza, que alguien la encuentre.

Daimiel presenta una Feria 2025 que apuesta por “tradición, música y orgullo local”

0

Daimiel Noticias.- El Ayuntamiento de Daimiel ha presentado este martes la programación de la Feria y Fiestas 2025 en honor a la Virgen de las Cruces. Una propuesta que, en palabras de la concejala de Festejos, Alicia Loro, busca ser un referente regional combinando “tradición, música y orgullo local”.

Sin duda, uno de los grandes protagonistas de estos días festivos será ‘Daimiel en Concierto’, que traerá hasta el Auditorio Municipal artistas de primer nivel como Manuel Carrasco, Maka o Camela y que, además de estas actuaciones de pago, también sumará espectáculos gratuitos como el tributo a Queen, Demarco Flamenco y la aclamada Orquesta Panorama, destacaba Loro.

La tauromaquia también tendrá un papel destacado, con la esperada corrida de toros que supondrá el regreso del torero local Luis Miguel Vázquez, “muy querido por la afición”, a su plaza de toros.

Loro también ha resaltado la noche del domingo 31 de agosto cuando las calles se llenen de la alegría y el color de las peñas en el desfile inaugural, haciendo que “Daimiel luzca más manchego que nunca”.

La concejala ha extendido una calurosa invitación para “disfrutar desde el día 30 hasta el 5 de septiembre la Feria y fiestas en honor a nuestra patrona”, deseando que “todos, tanto daimieleños como visitantes, vengan a vivir intensamente la devoción, la cultura, la música y la diversión que se vive durante estos días en Daimiel”.

Preferia

A continuación, Bernardo Rodríguez, coordinador de Festejos, ha desgranado el calendario de actividades de su área, haciendo hincapié en eventos clave como el Baile del Vermú, que abrirá sus puertas el mediodía del sábado 30 en la Carpa de la Plaza de España.

Ese día se contará con un DJ local y el resto de jornadas habrá una orquesta o solista con música en directo. El baile, con acceso gratuito, comenzará a las 13:30 horas y acabará a las 18:00 horas, a excepción del sábado 30 y el domingo 31, que cerrará una hora antes.

En esa agenda, Rodríguez también ha destacado la corrida de toros del sábado 30 de agosto con el esperado regreso de Luis Miguel Vázquez, y el preludio de la noche del viernes 29, cuando se realizará la desencajonada de los astados de Adolfo Martín y la posterior suelta de vaquillas amenizada con la música de un dj local.

En este fin de semana, otra cita destacada será la actuación de la Orquesta Panorama para la noche del sábado 30. Su esperado show arrancará a las doce de la noche, pero las puertas del Auditorio Municipal se abrirán a las diez. Bernardo Rodríguez ha recordado que el acceso es libre, pero ha explicado se llevará a cabo con control de aforo para no exceder la capacidad máxima permitida. Por ello, pedía paciencia a los espectadores.

Inauguración oficial

Y aunque la Feria estará ya casi en marcha ese sábado con la apertura de las atracciones que estén listas en el recinto ferial y la primera noche de la Zona Joven, la inauguración oficial de los festejos patronales mantiene las citas tradicionales de la tarde-noche del 31 de agosto.

Así, entre las 20:15 horas y las 22:00 horas, se sucederán el desfile de las peñas; el izado de banderas y el chupinazo desde el balcón consistorial; el encendido del alumbrado del ferial y, finalmente, el espectáculo piromusical en el Estadio Municipal. Rodríguez ha señalado que los horarios son orientativos, pero la intención de Festejos es que a las diez pueda arrancar todo lo que se tiene preparado en el Estadio.

Esa noche inaugural se completará con el concierto de Camela, a partir de las 23:00 horas y apertura de puertas dos horas antes. Las entradas para este concierto y para el de Maka (jueves, 4 de septiembre – 23:00 horas) se podrán comprar en Frutos Secos Morales, además de en la web de SYS Producciones. Ahí también se pueden conseguir las de Manuel Carrasco (viernes, 5 de septiembre – 22:00 horas), o también en la página oficial del artista onubense.

Más citas

Asimismo, el Recinto Ferial acogerá espectáculos infantiles gratuitos como ‘Los Narizotas’ (martes 2) y la ‘Fiesta de Mickey Mouse’ (jueves 4), ambos a las 22:00 horas. Y el viernes 5 de septiembre, Día de las Peñas, incluirá actividades como una fiesta de la espuma, comida de hermandad y el siempre divertido ‘Grand Prix’ en la Plaza de Toros.

El martes 2, la Banda Municipal de Música recorrerá las residencias de personas mayores; el miércoles 3 será el día dedicado a los ausentes; y el jueves 4 a los agricultores, en una amplia programación que también cuenta con las propuestas de las áreas de Cultura, Deportes o Servicios Sociales y que estará colgada en la web municipal.

Y todo ello sin pasar por alto que este viernes 22 de agosto, a partir de las 21:30 horas, tendrá lugar en la Plaza de España, la proclamación de las reinas y damas, la entrega de la Medalla de Honor al cantaor y guitarrista Ricardo Fernández del Moral y el pregón del árbitro de Primera División, Isidro Díaz de Mera.

Por último, Rodríguez ha indicado que el Ayuntamiento de Daimiel está ampliando las zonas de aparcamiento habituales, incluyendo nuevas ubicaciones que se darán a conocer próximamente a través de las redes sociales municipales.

Castilla-La Mancha cuenta en su Red de Bibliotecas con casi 263.000 usuarios infantiles, un 30 por ciento del total de beneficiarios de la Red 

Castilla-La Mancha cuenta en su Red de Bibliotecas Públicas con casi 263.000 usuarios infantiles (niños y niñas de menos de 14 años, sin contar a estos últimos), un 30 por ciento del total de beneficiarios de la Red, formada por más de 853.000 participantes. Lo ha destacado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una visita que ha realizado a los talleres infantiles de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

En sus declaraciones, Carmen Teresa Olmedo ha indicado a los medios de comunicación el compromiso del Gobierno “con el impulso a la cultura entre los más jóvenes”, al tiempo que se ha enorgullecido de “contribuir a fomentar e impulsar actividades que ponen el libro en el foco de las políticas educativas, por encima de cualquier otro medio de expresión”.

Además, ha resaltado ante la prensa que, de acuerdo a los últimos datos registrados, se dieron de alta como usuarios de bibliotecas regionales 21.183 menores, el 45,5 por ciento de las altas totales. Igualmente, se realizaron 1,47 millones de visitas de niños a alguna biblioteca pública, de los cuales 508.867 asistieron a alguna de las actividades culturales organizadas por las mismas.

La viceconsejera de Cultura también ha señalado que en las bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha hay 1.226 clubes de lectura con 18.252 integrantes. De todos ellos, 555 clubes están enfocados al público infantil y cuentan con 6.961 integrantes, que celebraron 11.096 encuentros en el último año contabilizado.

Actividades en verano

De otro lado, la responsable de la Cultura de Castilla-La Mancha ha señalado el prolífero verano de actividades organizadas por las bibliotecas; y tras felicitar a cada uno de los impulsores, ha recordado que se han puesto en marcha un total de 26 actividades, como talleres, exposiciones, clubes de lectura, proyecciones de películas y un largo etcétera. 

Una de ellas, ha sido el taller especial para niños y niñas de 6 a 8 años que ha organizado la Biblioteca de Castilla-La Mancha con el título ‘¿Conoces la historia de la Mula Chula que quiso ser astronauta?’. Dicho taller, que se celebra a lo largo del día, cuenta con la participación de doce menores.

El Ayuntamiento de Ciudad Real confirma la incidencia en la calidad del aire provocada por la calima y los incendios de Extremadura

2

Tras las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación, el Ayuntamiento de Ciudad Real informa que, tras el contraste con los sistemas de control y medición de la calidad del aire instalados en la ciudad, se ha confirmado que en la jornada de ayer se produjo un aumento de partículas en suspensión a partir de las 19.00 horas, tal y como se puede ver el gráfico adjunto. Este incremento estuvo motivado por la presencia de calima y por el humo procedente de los incendios forestales registrados en Extremadura.

El Ayuntamiento recuerda que cuenta con sistemas de prevención y seguimiento de la calidad del aire que permiten no sólo monitorizar en tiempo real cualquier variación, sino también anticiparse y adoptar las medidas oportunas en caso de ser necesario. Con este compromiso, la institución municipal reafirma su responsabilidad en la protección de la salud de la ciudadanía y en la gestión preventiva frente a posibles episodios de contaminación atmosférica.

Tal y como se puede ver el gráfico que acompaña la información, cogiendo un punto de la ciudad, en este caso, la Puerta de Toledo, los registros muestran como ayer a partir de las 19.00 horas los valores de partículas PM2,5 estaban muy por encima de su media, en parámetros nada habituales.

Ciudad Real suspenderá el lanzamiento de fuegos artificiales si hay nivel extremo de riesgo de incendios

16

El concejal de Seguridad Ciudadana, Miguel Hervás, ha manifestado hoy que el Ayuntamiento de Ciudad Real permanece “pendiente y vigilante” respecto al índice de propagación de incendios que establece la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con motivo del espectáculo de fuegos artificiales previsto para el próximo 22 de agosto, en el marco de la Feria y Fiestas de la capital.

Hervás ha explicado que la prioridad del Consistorio es garantizar la seguridad de la ciudadanía y evitar cualquier riesgo innecesario: “Estamos siguiendo muy de cerca la evolución del índice de propagación de incendios que determina la Junta. En caso de que se declarase un riesgo extremo, se suspendería la actividad prevista con fuegos artificiales, porque lo más importante es no poner en peligro a nadie y evitar posibles incendios”, ha apuntado el concejal.

Asimismo, el concejal de Seguridad Ciudadana, señala que, en coordinación con la concejalía de Festejos, “se están analizando de forma continua los índices de propagación de incendios con el fin de valorar la viabilidad de la tradicional traca del día 22”. Explica que se revisan diariamente los parámetros de riesgo y, en función de los resultados, “se decidirá si el evento puede desarrollarse con normalidad o si, por motivos de seguridad, será necesario suspenderlo”.

Del mismo modo, ha recalcado que resulta fundamental que los efectivos de seguridad y emergencias puedan centrarse en aquellas incidencias que realmente lo requieran: “Si fuese necesario, destinaremos todos los recursos humanos y técnicos a situaciones prioritarias, sin que una actividad festiva interfiera en la atención de posibles emergencias”, ha añadido Hervás.

El Ayuntamiento reitera así su compromiso con la seguridad ciudadana y con el desarrollo responsable de las celebraciones de la Feria y Fiestas de Ciudad Real, siempre supeditado a la evolución de las condiciones meteorológicas y al nivel de riesgo que determinen las autoridades competentes.

Puertollano: Pirotecnia Zaragozana lanzará los fuegos artificiales de la noche del 8 de septiembre

6

La empresa Pirotecnia Zaragozana SA será la encargada de ofrecer el espectáculo de fuegos artificiales en la noche del 8 de septiembre a la terminación de la procesión de la Virgen de Gracia.

El Ayuntamiento de Puertollano ha adjudicado este servicio por un importe de 24.623,50 euros por dos años de contrato, que también incluye los fuegos del 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, durante la celebración del día del minero.

En el momento en el que la patrona de la ciudad, la Virgen de Gracia, llega a su templo parroquial, desde complejo de piscinas “María Luisa Cabañero” se lanzarán 1077 unidades de disparo para el espectáculo de día 8 de septiembre, que tendrá una duración de quince minutos y una carga reglamentada de 175 kilos.

El monte que arde y el verdadero espejo de la España autonómica

0

Manuel Valero.- Un día tomando un café, el diputado popular, Javier Rupérez me contó lo difícil que fue cerrar el capítulo autonómico, que si menos comunidades, que sólo para los territorios históricos (como si los demás no lo fueran)… hasta que por fin se cerró con la contestación de Andalucía que se sintió ninguneada y se movilizó para ser autonómica por el articulo 151 como Cataluña, el País Vasco y Galicia. Y hoy un puñado de años después, la España ardiente de las autonomías ha dado la cara como ya la dio en la DANA. Uno que se levanta y conecta la radio para ver por donde prende la mano criminal, lo hace con el temor a que también la provincia o incluso nuestra ciudad se haya unido al gran plató de infierno. Y no puede evitar la terrible sensación de vivir en un Estado fallido porque a veces se le parece. Una tragedia como la que estamos viendo por la televisión, los vecinos abatidos y decepcionados en su soledad vuelve a situar en el ring a las CCAA y al Gobierno central.

Lo voy a decir. La España autonómica fue un invento para apaciguar a vascos y catalanes, intento también fallido si vemos a un presidente que depende de un fugado mindundi, independentista de derechas para tratar de gobernar un poco, solo un poco, con los vascos al acecho. Desde el taimado PNV hasta los primos de ETA que no están como debieran en la memoria democrática con su informe negro de muertes y secuestros.

Si como dice la Constitución, España es un Estado social y democrático y de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento la LIBERTAD, LA JUSTICIA Y EL PLURALISMO POLITICO… ¿había necesidad de crear 17 taifas, con sus 17 parlamentos y sus 17 gobiernos y todo el milmillonario coste que so conlleva? Con perspectiva histórica, no. Ya hemos visto el deplorable comportamiento de los políticos y la forma de entender el siniestro de las llamas. Que si no me lo pides no te lo doy, que el monte es competencia de las autonomías, que sí que no… Y frente a ellos la gente sencilla que llora y desata su ira.

Si el Gobierno hubiera decretado -tan fácil como se le va la mano en otras causas poco decretables- el estado de emergencia, tomado el mando único, apartando a los presidentes autonómicos educadamente a un lado y tomar el control de la situación cuando ya se tenía constancia de que las llamas saltaban de un comunidad a otra, posiblemente nos hubiéramos ahorrado mucho dolor, quizá se hubiera salvado alguna vida y el destrozo no hubiera llegado a las dimensiones que ha llegado.

Pero lo triste es que si el Gobierno toma esa decisión no hubiera faltado presidente que se lo reprochase por meter sus narices en sus fronteras.

Las autonomías se diseñaron como es sabido para que los chicos del norte y los melenas del nordeste estuvieran calladitos por una temporada. Otra cosa es que esa descentralización hubiera sido administrativa, es decir que cualquier ciudadano pudiera gestionar sus cosas sin necesidad de trasladarse a la capital de la provincia o a la capital del Estado. Cuando todo va bien solo escuchamos la tabarra catalana o vasca, cuando todo va mal en clave de tragedia, las comunidades autónomas muestran su verdadera cara y son una excusa para que el gobierno no actúe por considerar que son ellas, las CCAA, las que tienen que bailar con el más feo. O fea.    

      En poco tiempo hemos visto a Valencia inundada y el oeste español ardiendo de norte a sur. Y a poco comenzó el cruce de acusaciones con la frase desafortunada del presidente del Gobierno –quien quiera ayuda que la pida– y el presidente de Valencia, de horas ocultas tras comer con una mujer, reprochando de la desatención de las cuencas, acusando al Gobierno que no actuó con la premura que debía.

Idéntico soniquete, ahora, con el campo ardiendo como una tea, con pequeños pueblos calcinados, con miles de personas desalojadas, con varias regiones  desde Galicia a Andalucía, pasando por Castilla y León y Extremadura mostrando cada una su particular y flamígera cresta de gallo que por la noche se asemeja al fin de los tiempos. Y los parlanchines tertulianos culpando al partido enemigo y exculpando al partido amigo. El odio no se amortigua detrás de las llamas.

¿Para esto queremos las autonomías? ¿Para que cuando llegue una desgracia colectiva se enzarcen en peleas de muchachos? ¿Para que el gobierno se escude y no actúe?  La dimensión de los incendios es tal que se hace imposible asumir que el presidente del gobierno no hubiera dado un buen puñetazo en la mesa para ponerse al frente del mando único a su debido tiempo.

Después de los años y la perspectiva histórica uno macera la idea de que el Estado de las Autonomías fue un diseño de salón más que otra cosa. Si España se convertía en un Estado social y democrático de derecho, de igualad y libertas y pluralismo político podíamos haber seguido con el mapa provincial de regiones naturales. Y de haberse puesto gallitos los del norte y los del nordeste haberles enseñado un poco el canino, solo un poco, pero muy en serio, Constitución en la mano.

Ya es imposible variar el rumbo. Pensar  que España es un Estado fallido no es un disparate. Porque si no es, lo parece.             

Castilla-La Mancha impulsa la puesta en marcha de presupuestos participativos en cinco municipios de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de las administraciones a través de la puesta en marcha de los presupuestos participativos como el que se va a llevar a cabo en la localidad toledana de Añover de Tajo.

Así lo ha destacado el director de la Oficina de Transparencia, Integridad y Participación, Julio García, que se ha reunido hoy con el alcalde de la localidad, Rodrigo Moreno, y parte de su Equipo de Gobierno, ya que Añover de Tajo ha sido uno de los seis municipios que se han beneficiado de las subvenciones del Gobierno regional para la puesta en marcha de presupuestos participativos.

En concreto, Añover de Tajo ha recibido del Ejecutivo regional un total de 6.000 euros para la prestación del servicio de asesoramiento especializado en el proceso para la implantación y desarrollo de los presupuestos participativos; cubrir gastos de desarrollo o adquisición de herramientas digitales para el diseño de las cuentas; y finalmente, para hacer frente a la comunicación y publicidad del proceso de diseño de estos presupuestos.

“Somos conscientes de que la participación tiene que venir desde los municipios y por ello, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos poniendo medios para poder impulsarla y que llegue al máximo de ayuntamientos posible. En los próximos ejercicios, el propósito del Ejecutivo regional es ir incrementando progresivamente el número de municipios beneficiarios de las ayudas, siempre que la demanda por parte de los municipios vaya creciendo también”,  ha dicho Julio García.

Con la experiencia de Añover de Tajo y los otros municipios restantes (Uceda, Sisante, Tarancón y Argamasilla de Alba) se pretende fomentar la implantación de los presupuestos participativos en los municipios intermedios -de menos de 50.000 habitantes – que quieran llevarla a cabo en los próximos años.

Uno de los requisitos de la convocatoria de la que se han beneficiado los cinco ayuntamientos es que sean al menos 40.000 euros la partida presupuestaria destinada a identificar qué inversiones, tanto en obras como en adquisición de equipamientos, quieren los vecinos y vecinas del municipio que se acometan con cargo al presupuesto municipal del ejercicio 2026.

Reforzando la participación desde el 2015

En este punto, Julio García ha recordado que el Gobierno de Emiliano García Page viene reforzando, desde 2015, el derecho de la ciudadanía a participar en la toma de decisiones en el ámbito de Castilla-La Mancha, tanto en lo que respecta a la Administración autonómica, como en el resto de entidades públicas. Fruto de ese compromiso, se impulsó la Ley de Participación, aprobada en 2019, con el objetivo de facilitar esa participación de los ciudadanos y ciudadanas de forma directa en la toma de decisiones.

Asimismo, tal y como ha insistido, desde el Gobierno regional se impulsa también la participación a nivel de las entidades locales, no sólo a través del fomento de los presupuestos participativos. En los próximos meses se va a presentar a los ayuntamientos de la región la Ordenanza tipo de Participación ciudadana para las entidades locales de Castilla-La Mancha. Se trata de una herramienta, elaborada en el seno de la Cátedra de Gobierno Abierto (creada hace cuatro años por Convenio con la UCLM), que busca tanto proporcionar el marco regulatorio del derecho de participación de la ciudadanía a nivel local, como diversos modelos y guías que faciliten esa participación.

“Con ella queremos facilitar y propiciar un incremento importante de la participación en Castilla-La Mancha, un deber para las administraciones, y un derecho, aunque también un deber cívico, para la ciudadanía”, ha subrayado Julio García.    

El Gobierno de Castilla-La Mancha inicia la segunda fase de renovación de los sillones de las Unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado la segunda fase del plan de renovación de los sillones odontológicos de las Unidades de Salud Bucodental ubicadas en los centros de Atención Primaria, tal y como ha anunciado hoy la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Montserrat Hernández Luengo, durante la visita que ha realizado al Centro de Salud Alcázar 2, uno de los que ya cuenta con los nuevos equipos instalados en la primera fase.

Hernández Luengo ha señalado que de los 56 nuevos sillones que se van a renovar en la segunda fase, ya se han instalado cuatro en los centros de salud de Caudete, Tomelloso y en el de Buenavista (dos equipos), en la ciudad de Toledo. La inversión destinada a estos nuevos sillones, que vendrán a unirse a los 40 ya sustituidos meses atrás, supera el millón y medio de euros

“El Gobierno de Emiliano García-Page está acometiendo el mayor plan de renovación del equipamiento en la historia de las Unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria para seguir avanzando con mayor calidad en el desarrollo de las prestaciones a las que pueden acceder los ciudadanos dentro del sistema sanitario público regional”, ha afirmado la directora general.

Durante la visita que ha realizado al Centro de Salud Alcázar 2, dependiente de la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro, Hernández Luengo ha conocido los nuevos equipos instalados en su Unidad de Salud Bucodental con fondos procedentes del Plan de Salud Bucodental, financiado por el Ministerio de Sanidad con 7,5 millones de euros, de los que hasta el momento se han invertido más de 5,2 millones de euros.

Según ha explicado, tras hacer una evaluación del estado en el que se encontraban los sillones de las USBD, se estableció una primera fase para abordar la renovación de aquellos que presentaban mayor obsolescencia tecnológica por su antigüedad y para los que ya no existía posibilidad de disponer de piezas de repuesto.

En esa primera fase se renovaron un total de 40 sillones por unos nuevos que incorporan la última tecnología y un concepto de funcionamiento sencillo. Su altura proporciona a los profesionales una postura de trabajo más cómoda y ergonómica, lo que para simplifica el trabajo diario.

Equipos de radiología intraoral

Asimismo, se ha dotado a estas Unidades de 135 equipos de radiología intraoral con radiovisiografía, y que se utilizan para obtener imágenes de las estructuras dentales y óseas para completar el diagnóstico y tratamiento de patologías como caries y enfermedades periodontales o traumatismos de forma inmediata en el propio gabinete, evitando desplazamientos innecesarios a las personas.

Los nuevos equipos incorporan radiología digital con las consiguientes ventajas que ello supone mejor calidad de imagen, en menos tiempo y con una reducción de entre el 70-80 por ciento en la dosis de radiación que recibe el paciente. Además, las imágenes que se obtienen se pueden visualizar en todos los centros dependientes del SESCAM, al incorporarlas dentro de la historia clínica del paciente.

El plan de renovación ha incluido también la adquisición de 134 nuevas autoclaves de clase B, los esterilizadores a vapor más avanzados, con mayores dispositivos de seguridad y que permiten esterilizar cualquier tipo de carga, ya sean materiales embolsados, porosos, cuerpos huecos, textiles, cánulas o turbinas.

Por otra parte, también se ha incorporado nuevo material rotatorio (turbinas, contra ángulos y piezones de ultrasonidos que llevan incluidos los sillones y con los que se hacen empastes y limpiezas) para cada una de las USBD convencionales, USBD especiales y Unidades de Medicina y Cirugía Oral (UMCO) que van a permitir contar con un mayor equipamiento en las consultas para la realización de procedimientos.

La instalación de todo este equipamiento ya se ha completado en todos los centros de salud previstos y actualmente, además de los sillones incluidos en la segunda fase, se sigue incorporando nuevo equipamiento ya adquirido, como doce ortopantomógrafos, para la realización de radiografías panorámicas de las estructuras de la cavidad oral (dientes, encías y huesos maxilares).

El Centro de Salud Alcázar 2 es uno de los que ya cuenta con nuevo ortopantomógrafo, al igual que el Hospital Universitario de Guadalajara, el Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado, de Talavera de la Reina, y el Centro de Salud Puertollano 1.

Referentes en atención a la salud bucodental

La directora general de Cuidados y Calidad ha asegurado que Castilla-La Mancha siempre ha sido un referente en el ámbito de la atención a la salud bucodental. “Lo fuimos con la puesta en marcha de las unidades para el tratamiento de personas con discapacidad y con la ampliación hasta los 15 años en el programa de atención dental infantil, y queremos seguir siéndolo”, ha subrayado.

En este sentido, ha destacado la implicación y compromiso de los profesionales, odontólogos e higienistas dentales, a los que se está dotando de las herramientas de trabajo más modernas para que puedan dar cumplimiento a la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental, en vigor desde junio de 2022 en todo el Sistema Nacional de Salud, y de la que se pueden beneficiar más de 600.000 personas de toda la región.

“Quiero agradecer y poner en valor el gran trabajo de estos profesionales, su implicación con esta ampliación de la cartera común y la labor que desarrollan en favor de la prevención, desarrollando actividades de educación para la salud bucodental entre la población”, ha señalado Hernández Luengo, quien ha puesto como ejemplo la acciones que realiza la USBD del Centro de Salud Alcázar 2 en colaboración con centros educativos y asociaciones.

Peatonalizaciones y pavimentaciones

En punto a finalizar el paquete de peatonalizaciones de diferentes calles centrales –muy centrales y centralizadas, podríamos decir abierta y claramente– conviene verificar el balance de los fines conseguidos y de los medios aplicados. Ya tuve ocasión de producir algunos comentarios, en estas mismas páginas, con la pieza Locales comerciales, calles comerciales, calles peatonales (Miciudadreal, 9  junio 2025), donde aparecían algunas reflexiones previas –en el cuerpo de texto se remitía a otra pieza  Pavimentos e historia (Miciudadreal 18 octubre 2013) que captaba ciertos aspecto originarios–     que no encubren la aleatoriedad –escasamente justificada por demás– ¿política?, ¿jurídica?, ¿técnica? o ¿comercial? de las peatonalizaciones en curso. ¿Por qué estas y no otras?, sería una de las formulaciones posibles en esta cadena de interrogantes sin respuestas visibles. Y todo ello ahora, que se formula el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que debería de dar respuesta a esos interrogantes que subrayan los desequilibrios existentes entre las inversiones producidas en  calles de primera, en calles de segunda y en las de categorías inferiores; y por tanto en asumir la realidad funcional de la accesibilidad.

Calles, las elegidas ahora en rueda afortunada, que en muchos casos han sido objeto de actuaciones recientes, frente al postergamiento de otras –igual de centrales, pero escasamente mantenidas y que habrían precisado la celeridad de la actuación en sus pavimentos: acerados y calzadas muy deteriorados y dañados–. Pienso en el segundo tramo de la calle Toledo, en buena parte de Morería, en Tinte o en la totalidad de Paloma, por ceñirme a esa centralidad del callejero tan proclamada. De tal forma que, mientras que algunas vías consumen recursos económicos en exceso; otras, con iguales derechos carecen de oportunidad para su mejora. Y ello, sin hablar de las prioridades de calles periféricas que carecen del marchamo y rango de la vendida centralidad, por lo que su consideración es eternamente aplazada. Aquí, el  recuento sería interminable, como puede suponerse. En una justa demostración de la falta de correspondencia entre necesidades y recursos disponibles. 

Circunstancias todas ellas que deja ver lo ya señalado: “Baste anotar en este proceso de peatonalizaciones –y paralelas a ese modelo promotor genérico impositivo– sucesivas dos notas históricas. La primera deja ver que, a mediados de los setenta, la promoción de las calles peatonales venía producida y financiada de la mano del IRESCO –Instituto para la Reforma de la Estructuras Comerciales, en colaboración con Cámaras de Comercio y ayuntamientos–. Desde el entendimiento de que esa posibilidad de peatonalizar los centros urbanos generaba semilla comercial y arraigo, y posterior crecimiento de ese tejido abonado por la peatonalización; así ocurrió con General Aguilera y desde allí los sucesivos empeños que se pueden referir. Esas son, por demás, las palabras ciertas del teniente de alcalde de Zamora en el trabajo sobre los comercios centenarios que resisten en esa ciudad (El País, 4 de junio 2025): “El modelo constructivo en España está diseñado para que en el centro de las ciudades haya bajos comerciales. Es una estética de ciudad con la que convivimos a diario. Reniega de lo que denomina modelo comercial estadounidense…en el que la gente va a comprar a grandes superficies a las afueras sin pasar por el centro” …y, en segundo lugar, la intangibilidad espacial del comercio electrónico, que no precisa sedes y lugares, operando desde la inmaterialidad de la distancia electrónica, dejaba fuerza de servicio numerosos locales comerciales. De aquí el panorama reciente y creciente de sedes comerciales vacantes, de bajos comerciales sin uso visible, de traspasos sucesivos y  de locales en arriendo. Y en paralelo a todo ello, el incremento señalado de reformas peatonales crecientes orientadas a un comercio que ya no esté en su lugar. Donde, junto al razonamiento comercial potenciado por la peatonalización, se ha unido la modalidad verde de limitar las zonas de bajas emisiones de las zonas centrales”.

El otro campo de análisis tendría que ver con los tratamientos formales operados, tanto en los materiales aplicados como en los diseños introducidos. Y así, se puede subrayar la diversidad excesiva de materiales dispuestos que abren una abanico heterogéneo de alternativas materiales. Frente a la contención expresiva por el uso de materiales de calidad contrastada –ya granito, en la Plaza Mayor; ya piedra de Calatorao en el entorno de San Pedro; ya hormigón lavado con encintado de china en el entorno de los jardines de El Prado– se opta por secuencias sucesivas de prefabricados comerciales de casas conocidas, que introducen un repertorio infinito de reservas materiales en los acopios para las posteriores reparaciones y reposiciones. Incluso a una rectificación de lo anteriormente actuado. Y, sobre todo, una confusión notable en el entendimiento de la piel de las calles de la ciudad. Baste ver la secuencia de actuaciones materiales, desde la plaza del Pilar al cierre de general Aguilera en confluencia de la Plaza Mayor –con las baldosas hidráulicas bitono de dudoso gusto y eficacia–; por no hablar de la secuencias superpuestas de la Plaza de Cervantes, superponiendo piedra natural con piedra artificial. Todo ello, toda esa amalgama de materiales, formatos, texturas y tonos, componen un campo heteróclito que lo único que refleja es la mano de su diseñador y su voluntad de singularizar su intervención. Y verifica una suerte de arqueología próxima de los años pasados –una suerte de datación temporal– y de los arquitectos municipales en ejercicio.

El campo del diseño introducido en el mobiliario urbano –bancos corridos, bancos individuales, farolas, papeleras, jardineras, alcorques, fuentes y algunos otros cuerpos ornamentales– compone otra nomina agigantada de variaciones sin fin y sin fe en el principio de la moderación expresiva y de la serialidad de lo funcional y excelente. Componiendo, de hecho, un  catálogo enorme de los recursos desplegados. Hace años, un concejal desaparecido ya, me advertía de esta anomalía de la diversidad de elementos desplegados en calles y plazas, que hacían imposible por los servicios de Mantenimiento municipal contar con repuestos y recambios de tantas variantes. ¿No sería mejor –me preguntaba sensato– unificar tanto despliegue de bibelots urbanos? Como si las peatonalizaciones y pavimentaciones fueran más personalizaciones que paisaje urbano.

Núñez afirma que el Gobierno de Page “no cree en el municipalismo” ni en apoyar a los alcaldes y por eso no atiende sus necesidades particulares

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha afirmado este martes que el Gobierno regional de Emiliano García-Page “no cree en el municipalismo” ni en apoyar a los alcaldes, es por ello que no atiende sus necesidades particulares.

De esta forma se ha expresado Núñez durante la visita realizada al municipio toledano de Fuensalida, donde ha estado acompañado por su alcalde, José Jaime Alonso. Desde allí, el líder de los populares en la región ha indicado que, no es de recibo que el gobierno autonómico no escuche ni apoye a un alcalde que acude a ellos con iniciativas culturales o sociales.

“No puede ser que haya dificultades para la prestación de los servicios sociales con carácter público porque la Junta de Comunidades saque tarde las convocatorias, las pague de mala manera, las inunde de burocracia o no atienda las necesidades particulares de un ayuntamiento”, ha lamentado Núñez, que ha añadido que el Gobierno de Page “abandona a los alcaldes”.

Sobre el municipio de Fuensalida, Núñez ha afirmado que exigirá al gobierno socialista de la región la construcción de un nuevo instituto, ya que el actual centro educativo “está absolutamente desbordado, con aulas prefabricadas, con alumnos muy por encima de la capacidad que tiene el centro”, y “no puede ser que estén hacinados” porque el gobierno regional desatienda sus obligaciones y no construya un nuevo edificio, y ha anunciado que “lo vamos a pelear” desde el Grupo Parlamentario en las Cortes de Castilla-La Mancha.

“Page estará en este momento redactando los que van a ser sus últimos presupuestos completos”, ha afirmado el presidente del PP-CLM, “porque los del año 27 se ejecutarán de forma partida, la mitad hasta las elecciones lo ejecutará el PSOE y la segunda parte ya la ejecutará el PP en el gobierno”, por lo tanto y según Núñez, Page está ante sus últimos presupuestos en solitario, por lo que ha demandado que escuche la demanda del alcalde de Fuensalida que ya ha adquirido los terrenos y los tiene listos para cedérselos a la Junta de Comunidades cuando quiera hacer el nuevo instituto. Es decir, el trabajo que le corresponde al alcalde, está hecho.

“¿Va a cumplir Page su compromiso con Fuensalida de construir un segundo instituto toda vez que el Ayuntamiento ha hecho el trabajo de preparar el terreno?”, ha consultado Núñez, que ha insistido en que “no se puede mirar para otro lado cuando hay alumnos que tienen que estar en un aula prefabricada.

Cero euros en inversión para Fuensalida en los últimos presupuestos

Por su parte, el alcalde de Fuensalida, José Jaime Alonso, ha indicado que, el pasado año, en los presupuestos de la Junta, Fuensalida apareció con cero euros en inversión en el presupuesto, algo que ha deseado que no vuelva a ocurrir y que los nuevos presupuestos, los de 2026, incluyan una partida importante para la construcción del “necesario” instituto que es competencia de la Junta. Además, ha indicado que el ayuntamiento ya ha cumplido con lo que se le demandaba. Ahora espera el compromiso de Page para iniciar las obras cuanto antes.

Otras de las reivindicaciones que el alcalde de Fuensalida ha trasladado al ejecutivo autonómico han sido la construcción de nuevas zonas verdes, la demandada circunvalación, o las necesidades en instalaciones culturales y deportivas.

Fundación Eurocaja Rural colabora con la XXVII Edición del Festival Celestina – La España de Rojas, de la Puebla de Montalbán

Fundación Eurocaja Rural ha estado presente en el acto de presentación de la XXVII Edición del Festival Celestina – La España de Rojas, celebrado en el Castillo de San Servando de Toledo. Su gerente, Susana Cortés Martínez, ha reafirmado su vocación de impulsar las iniciativas culturales del territorio y su desarrollo turístico y económico.

Fundación Eurocaja Rural mantiene un firme compromiso con el desarrollo cultural y social, y el Festival Celestina es considerado como motor turístico y económico para la Puebla de Montalbán. En este sentido, la implicación de la fundación con el acto celebrado responde a su convicción de que la cultura es motor de dinamización económica y cohesión social en el medio rural.

El Ayuntamiento de La Puebla de Montalbán, organizador de esta iniciativa a través de la Asociación Cultural Festival Celestina, fue beneficiario de una de las Ayudas Sociales que Fundación Eurocaja Rural otorgó a diferentes entidades. Concretamente, recibió una ayuda en la categoría “Desarrollo Rural” impulsando así la ampliación del festival para garantizar una programación más completa y con mayor capacidad de atracción turística.

Durante el acto, los asistentes pudieron disfrutar de la representación teatral “Lo que son Mujeres”, a cargo de la AC Festival Celestina, en un marco tan singular como el Castillo de San Servando.

Al mismo asistieron la presidenta de la Diputación Provincial de Toledo, Concepción Cedillo, la alcaldesa de la Puebla de Montalbán, Soledad de Frutos, la teniente alcalde y concejal de Cultura y Patrimonio de Toledo, Ana Pérez, y la directora artística del festival, María Elena Diardes, entre otros.

Con esta participación, Fundación Eurocaja rural reafirma su vocación de cercanía y apoyo a las iniciativas culturales de los territorios en los que la entidad financiera está presente, ayudando a preservar y difundir este tipo de actividades. Así, en este caso concreto, ha contribuido a reforzar la proyección de la Puebla de Montalbán como referente cultural y turístico de la región.

Sobre la limitación de pensamiento o el peligro de un nuevo Muro

“El ser humano es el único animal para el que su propia existencia es un problema que ha de resolver por sí mismo” Erich Froom.

La percepción que uno deduce sinceramente del panorama social, hoy, es realmente decepcionante. Por un lado, la libertad se ejerce de manera muy común como un derecho individual; y por otro, como una libertad para la consumición a veces desaforada, de todo aquello que se nos ofrece; pero en mucha menor medida y ahí está el grave problema de fondo, en reflexionar sobre esa limitación de pensamiento que poco a poco está acotando nuestro cerebro, corazón y sentimientos.

“Miedo a la Libertad” es el título de un libro cuyo autor es Erich Froom, (1.900-1.980). En sus páginas este reconocido y fundamental psicoanalista alemán desarrolla la teoría de que el ser humano cuanto más se enfrenta a su libertad, toma así mismo más conciencia de su individualidad, presentándosele una diatriba hasta entonces desconocida para él: convertirse en ser creador o permanecer en la seguridad, en el anonimato, en la colectividad, en la masa, destruyendo esa ofrecida libertad y por tanto su individualidad, su singularidad, su exclusividad, como ser irrepetible.

Good bye Lenin, (Adiós, Lenin), es el título de una película que incluye como tema la historia de una alemana del este, acérrima defensora del Partido Comunista, que sufre un infarto días antes de caer el Muro de Berlín. Al recuperar la consciencia los hijos tergiversan la noticia por miedo a un shock, contándosela al revés; esa muchedumbre que aparece en televisión derribando el Muro lo hace para pasarse a la Alemania comunista. La mujer se entera de la verdad cuando ve un helicóptero trasportando la estatua de Lenin a un desguace.

De todos y todas o al revés, es sabido, supongo, que la historia sucedió al revés, la caída del Muro fue lo que procuró la salida masiva de alemanes de la zona ocupada bajo el régimen comunista hacia el Berlín occidental; sin embargo, otros muchos decidieron quedarse; no habían sido educados en la libertad sino en la dependencia de un régimen que pensaba por ellos. No se reconocían como individuos sino como números en una masa uniforme sin capacidad de pensar libremente, con las alas recortadas para no volar mentalmente, seres inexpresivos, autómatas, reiterativos, fotocopias de un sistema opresor. No es que tuvieran miedo a la libertad, es que no sabían lo que era. ”La libertad ¿para qué?, dijo Lenin.

El síndrome comunista, o del Muro de Berlín, el miedo a la libertad es un síndrome que sufren aquellas personas que han estado sometidas a una imposición ideológica,(de hecho Erich Froom escribe este libro después de atravesar una experiencia totalitaria), a un pensamiento único convirtiéndose así en prisioneros mentales donde no cabe la libertad física, sicológica, moral, política….

El síndrome del Muro es consecuencia de dos extremos: Bien por haber estado viviendo sometido a un control absoluto, teledirigido y por consiguiente en un permanente infantilismo de la personalidad, provocado por la imposibilidad de ejercer las potencialidades, desarrollar iniciativas, pensar de manera propia, permaneciendo dentro de una jaula de la que ya no puedes mentalmente escapar; sería el caso de la ciudadana alemana.

O bien, como en el caso de la tesis de Froom, la opción por seguir permaneciendo dentro de la masa, sin preocupaciones, renunciando a esa individualidad que te hace diferente e irrepetible, renunciando a la creatividad, al pensamiento.

El síndrome del Muro lo sufren quienes, por cualquiera de las dos causas, tienen miedo a la libertad porque en el fondo, esa libertad conlleva admitir cierta responsabilidad.

 La libertad como facultad que diseña la historia de cada ser como individuo, pero también como integrante de la sociedad en la que está inmerso de manera que esta historia así vivida, solamente puede ser considerada como tal si está basada en continuos actos de libertad.

La completa identidad de cada cual solamente se logra con la acertada elección de aquello que nos hace más libres como seres inmersos en una sociedad porque la libertad no es solamente un atributo individual, sino colectivo. Nadie es libre verdaderamente si consiente y provoca con su comportamiento el menoscabo de la libertad o la esclavitud de quien tiene al lado. De ahí que la afirmación de Sartre:” Mi libertad se termina dónde empieza la de los demás” se torna en algo pobre, estrecho y mezquino; en un concepto individualista y arrojadizo de la libertad.

Fermín Gassol Peco

La Hermandad del Nazareno recibirá el 14 de septiembre la Medalla de la Corporación

5

La Hermandad del Nazareno de Ciudad Real recibirá la Medalla de la Corporación Municipal de Ciudad Real el próximo domingo, 14 de septiembre, festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, en su sede canónica de la Iglesia de San Pedro Apóstol, antes del comienzo del besapié extraordinario que se celebrará en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real aprobaba el pasado 7 de julio, la concesión de esta medalla a la Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza, con motivo de la celebración de su Tercer Centenario Fundacional durante este año 2025, y que tendrá uno de sus momentos más relevantes con la procesión extraordinaria que recorrerá, desde la Catedral de Santa María del Prado, las calles del centro de la ciudad el sábado, 20 de septiembre, desde las 19:30 horas.

Precisamente la entrega de la medalla se realizará a continuación de la eucaristía conmemorativa de la Exaltación de la Santa Cruz, que comenzará a las 20:30 horas, y tras ella comenzará un besapié extraordinario a la imagen del Sagrado Titular por parte de todos aquellos fieles y devotos que quieran acompañar a la hermandad en este acto.

Al día siguiente comenzará en la Iglesia de San Pedro el quinario extraordinario en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, entre los días 15 y 19 de septiembre a las 20:30 horas.

Medalla de la Corporación

La propuesta de concesión de la medalla por parte del alcalde, D. Francisco Cañizares, “con motivo de esta efeméride y en reconocimiento a su trayectoria”, contaba con el respaldo del todos los miembros de la Junta de Gobierno Local.

El Ayuntamiento reconoce que “el Domingo de Pasión se ha consolidado en Ciudad Real como una fecha señalada, preludio de la Semana Santa de Ciudad Real, en la que las calles de nuestra ciudad se llenan de gente para disfrutar de la salida procesional del Nazareno”.

Además, se valora cómo “la Hermandad del Nazareno contribuye año tras año a engrandecer nuestra Semana Santa declara de Interés Turístico Nacional con su salida procesional en la madrugada del Viernes Santo.

El consistorio recuerda que desde el año 2009 el pueblo de Ciudad Real, representado por el Ayuntamiento, tiene un papel de gran prestigio dentro de la Hermandad, ostentando el título de Hermano Mayor Honorario perpetuo de la misma, en reconocimiento de la estrecha relación que existe entre la Hermandad y la ciudad.

En el año 2011 el Ayuntamiento quiso reconocer esa estrecha relación y devoción que existe del pueblo de Ciudad Real hacia el Nazareno, otorgando el nombre de Plazuela de Jesús Nazareno a la plaza que sirve de entrada a la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real.

La propuesta detalla que “a lo largo de estos 300 años, la Hermandad del Nazareno, ha desarrollado diferentes actividades solidarias entre las que destacan, la creación en 2014 de la Bolsa de Caridad colaborando en todo momento con una pieza clave de nuestra ciudad como son las Hermanas de la Cruz”. También ha realizado en más de una decena de ocasiones conciertos solidarios durante la Navidad.

Junto a la dimensión caritativa, se valora la participación de la hermandad en otras actividades “muy valoradas por los vecinos y vecinas de Ciudad Real como son: ofrenda de flores y frutos a Nuestra Señora la Virgen del Prado el Día de la Pandorga, concurso de “Limoná”, concurso de “Cruces de Mayo”, concurso de embellecimiento de escaparates, balcones y ventanas de la Semana Santa, visita de los Reyes Magos, rondas solidarias de la Tuna Universitaria de Ciudad Real, el concierto “Sones contra el Cáncer”, o las “Velá nazarenas”, entre muchas otras.

El papel imprescindible de los y las agentes medioambientales en los incendios

0

En estos días en los que nuestro patrimonio natural arde en llamas en muchos puntos de la geografía del país y el fuego arrasa pueblos enteros, llevándose por delante miles de hectáreas de montes y cobrándose vidas humanas, la situación debería hacernos reflexionar sobre la urgencia de que los gobiernos autonómicos inviertan más en la prevención y conservación del medio natural.

La conservación y la protección del medio ambiente es hoy una de las mayores preocupaciones de la humanidad, máxime cuando los efectos del cambio climático son ya irreversibles. Y entre esos efectos se encuentra la proliferación de incendios cada vez más virulentos. Por tanto, los gobiernos con competencias en la materia deben situar la protección del entorno natural entre sus prioridades y destinar una mayor dotación presupuestaria que permita actuar tanto en invierno como en verano. De nada sirve lamentarnos cuando no se ha actuado con anticipación y previsión, y como dice el refrán, “acordarnos de Santa Bárbara cuando truena”.

Ahora que los incendios copan la atención informativa y tienen en vilo a todo un país que  ve desde la impotencia como las llamas arrasan los bosques y las casas de los vecinos y vecinas de los municipios afectados, se impone poner en valor el capital humano con que cuenta Castilla La Mancha para preservar nuestro medio natural. Hablamos de un cuerpo profesional de Agentes Medioambientales formado por más de 500 profesionales que, junto a los bomberos forestales de Geacam, se encargan en estos momentos de la imprescindible labor de la extinción de incendios forestales, expuestos a  situaciones de riesgo y de estrés, con jornadas de más de 20 horas de trabajo, y con el único objetivo de salvar  vidas, enseres y bienes naturales, sin que ello se corresponda con unas óptimas condiciones laborales.

Y se ha llegado a este punto porque los y las agentes medioambientales que prestan servicios en la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, no han visto mejoradas sus condiciones labores y salariales desde el trágico incendio de la  Riba de Saélices, en Guadalajara,  que se llevó por delante la vida de 9 Bomberos Forestales y 2 Agentes Medioambientales, hace ya 20 años. 

Fue a raíz de aquel dramático suceso cuando, a nivel estatal se creó la UME, y en Castilla La Mancha se creó la empresa pública GEACAM en la que se integraron los Bomberos Forestales,  pero que no supuso ningún cambio para el Cuerpo de Agentes Medioambientales. A modo de ejemplo de sus condiciones,  decir que siguen acudiendo a los incendios con los mismos vehículos que conducían en aquel fatídico día, ahora con más de 20 años y más de 400.000 kilómetros.

No cabe duda de que Castilla La Mancha cuenta con el mejor capital humano que puede tener una administración pública para el cuidado de su patrimonio natural. Los y las agentes medioambientales pertenecen a un colectivo cualificado como Técnico Superior, y son quienes realizan la primera intervención en el 100% de los incendios forestales; quienes ejercen la dirección técnica de extinción  en todos los incendios forestales hasta que son relevados por otro personal técnico en los grandes incendios forestales; quienes investigan las causas de los incendios permitiendo poner a disposición judicial a sus autores… En resumen, es el único colectivo profesional que está presente en todas las etapas de los incendios: prevención, extinción e investigación. Y sin embargo, es el que peor dotado está. Cuesta entender que, a pesar del complejo trabajo que desempeñan los y las Agentes medioambientales, no estén respaldados por unos medios materiales acordes a las tareas que realizan y unas mejores condiciones laborales.

Ante esta realidad, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha sólo se ha acordado de mejorar de una pequeña parte técnica del operativo de incendios.

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Castilla La Mancha considera que no se puede seguir en esta situación y por lo tanto,  instamos a la JCCM a que inicie una negociación real con este colectivo, a través de sus representantes en las mesas de negociación,  que permita abordar cuestiones que llevan muchos años esperando y que a continuación voy a enumerar:

–  El impulso de una ley del cuerpo que regule sus funciones y que profesionalice el cuerpo de los y las agentes medioambientales.

–  La mejora de sus condiciones salariales, que no se han tocado en 20 años, pese a haber aumentando sus funciones, responsabilidades y riesgos.

–  Dotación  de  vehículos suficientes y acordes al entorno laboral en el que prestan servicio.

–  Adecuación de los centros de trabajo para que puedan dejar su uniformidad y equipos, así como la habilitación de lugares para lavar y desinfectar los Epis, sin que tengan que llevarlos a sus casas poniendo en peligro la salud de sus familias.

– Dotación suficiente del cuerpo de personal, teniendo en cuenta sus funciones y extensión de la región.

En definitiva, abogamos por que se dignifiquen sus condiciones de trabajo, junto a las de los trabajadores de GEACAM,  puesto que ambos colectivos conforman el operativo de extinción  de incendios de esta comunidad autónoma.

Y le recordamos a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha que apostar por el medioambiente es apostar también por las personas trabajadoras que hacen posible que disfrutemos de un entorno natural limpio y cuidado, y que arriesgan su vida cada vez más a menudo para salvar los montes y las zonas rurales. De esto depende también salvar el futuro de nuestro planeta.

Carmen Juste, secretaria general de la FSC CCOO CLM

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina 427.390 euros a proyectos de acción humanitaria en zonas de conflicto y emergencia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha resuelto la convocatoria 2025 de subvenciones para financiar proyectos de acción humanitaria y emergencia, destinando un total de 427.390 euros.

Esta inversión representa casi el 11 por ciento del presupuesto del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo y reafirma el compromiso de la región con la solidaridad internacional y el bienestar de los pueblos más vulnerables.

En total, han sido admitidas 15 solicitudes de organizaciones sin ánimo de lucro, que recibirán hasta 30.000 euros por proyecto para ejecutar sus iniciativas en algunos de los lugares más afectados por crisis humanitarias.

Los proyectos abarcan diversos enfoques, desde la atención a refugiados en campamentos, hasta la promoción de la seguridad alimentaria y la resiliencia frente a los efectos del conflicto armado.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, con especial atención a la franja de Gaza

Aprovechando la conmemoración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebra hoy, 19 de agosto, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha declarado que “la solidaridad de Castilla-La Mancha no tiene fronteras. Este año, nuestra región sigue demostrando su compromiso con los derechos humanos y la protección de las poblaciones más vulnerables. Es esencial no dar la espalda a las crisis globales, especialmente cuando están tan cerca de nosotros, como en el caso de la franja de Gaza”.

“La ayuda humanitaria es un imperativo moral y desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos convencidos de que la acción conjunta entre países en estos territorios es crucial para detener los conflictos, reducir las desigualdades y evitar que las tragedias humanas continúen”, ha asegurado García Torijano.

Uno de los proyectos más destacados en esta convocatoria es el llevado a cabo en la Franja de Gaza, donde la Asamblea de Cooperación por la Paz trabaja para garantizar el derecho a la alimentación de las familias desplazadas por el conflicto. Este proyecto se enmarca en un contexto de sufrimiento humano, hambruna y destrucción, pero también es un ejemplo claro del compromiso de Castilla-La Mancha con la resolución de crisis globales.

Pero no solo Gaza es un foco de atención. El Comité Español de la UNRWA también está implementando un proyecto en Siria gracias a esta ayuda del Gobierno regional para mitigar la vulnerabilidad extrema de las personas mayores refugiadas palestinas. El acceso a productos básicos ha sido gravemente afectado por el conflicto prolongado, el terremoto de 2023 y la crisis económica. La intervención se centra en la distribución de productos no alimentarios esenciales con el objetivo de garantizar la dignidad e higiene de estas personas, quienes enfrentan una situación de extrema necesidad.

La intervención en Gaza y Siria son solo unas de las muchas que destacan en esta convocatoria de subvenciones. Además, la Cruz Roja está llevando a cabo una intervención en Guatemala, contribuyendo al control de la epidemia del dengue en el municipio de Pasaco, mientras que la Fundación Escuelas para el Mundo apoya a las comunidades afectadas por el conflicto de Casamance en Senegal, ayudando a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

Proyectos similares en Mozambique y Burkina Faso también buscan garantizar el acceso a servicios esenciales para poblaciones desplazadas o afectadas por la violencia de género.

El compromiso del Gobierno regional con los países de origen, como Mali, Siria, Líbano o República Democrática del Congo, subraya la importancia de trabajar en el lugar de la emergencia. No se trata solo de atender las necesidades inmediatas, sino de contribuir a la reconstrucción y al fortalecimiento de las capacidades locales, con el objetivo de generar soluciones sostenibles y evitar que las crisis humanitarias se perpetúen.

La consejera de Bienestar Social ha querido “reconocer y agradecer” el trabajo realizado por todos los profesionales que se mantienen en estas zonas, con el riesgo en sus propias vidas. “Hoy más que nunca: gracias por su compromiso”.

La lista de los proyectos beneficiarios de la convocatoria

Las entidades beneficiarias de esta convocatoria son las siguientes:

  • Cruz Roja: Guatemala – Control del dengue y prevención en Pasaco.
  • Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Toledo: Argelia – Paliar la desnutrición en los campamentos de refugiados saharauis.
  • Asamblea de Cooperación por la Paz: Gaza – Derecho a la alimentación de familias desplazadas por el conflicto.
  • Fundación Escuelas para el Mundo: Senegal – Seguridad alimentaria y nutricional en el pueblo de Djibara Tally-Boubess.
  • ONG Rescate Internacional: Líbano – Resiliencia y salud integral en la gobernación de Bekaa.
  • Medicus Mundi Sur: Burkina Faso – Respuesta frente a la violencia basada en género.
  • Asociación España con ACNUR: Yemen – Respuesta humanitaria internacional al conflicto.
  • Fundación Proyecto Solidario por la Infancia: Mali – Garantizar agua y alimentos para familias desplazadas.
  • Asociación Comité Español de la UNRWA: Siria – Garantizar la dignidad e higiene de personas mayores refugiadas palestinas.
  • Fundación Proclade: República Democrática del Congo – Respuesta a la crisis alimentaria y sanitaria en Kindi.
  • Cooperación Alternativa Manchega: Mozambique – Mejora de acceso a servicios de salud en Nacala.
  • Asociación Movimiento por la Paz El Desarme y la Libertad: Líbano – Reducción del impacto de la crisis en mujeres con discapacidad.
  • Farmacéuticos Mundi: Uganda – Promoción de la resiliencia y el derecho a la salud en refugiados de Sudán y Sudán del Sur.
  • Solidaridad Manchega con los Pueblos del Tercer Mundo (Solman): El Salvador – Asistencia a familias en pobreza extrema y huertos agroecológicos.
  • Fundación Unicef Comité Español: Líbano – Adquisición de suministros esenciales para familias desplazadas.