El pasado sábado, día 23 de agosto, tuvo lugar la celebración del Recital de Poesía en la Iglesia de Granátula de Calatrava, que este año ha alcanzado su cuarta edición. Qué decir de un pueblo generoso hacia las letras, que engendra una sensibilidad y un amor por la poesía envidiable. El pórtico de la Iglesia Parroquial de Santa Ana se abarrotó hasta quedarse pequeño, los versos vibraron con verdadera pasión y emoción de parte de los poetas del Grupo Oretania, así como las canciones del cantautor Vicente Castellanos, coordinados por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo.
El acto organizado por el Grupo Oretania y la concejalía de Cultura, del Ayuntamiento de Granátula de Calatrava, cuya titular, Yolanda de la Cruz, formó parte del elenco oretano, que además estuvo compuesto por Aarón Guardia Pérez, Elisabeth Porrero, Eloísa Pardo, Francisco Jesús López, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho, María Antonia García de León, María José Redondo (Mayu), Pilar Serrano, Ramón María Díaz-Cacho, Teresa Sánchez Laguna y, como se ha citado anteriormente, Yolanda de la Cruz, además del cantautor infanteño Vicente Castellanos, quien, entre otras composiciones, musicalizó poemas de Teresa Sánchez Laguna, Juan José Guardia Polaino y Luis Díaz-Cacho.
El tiempo de la palabra
Todos ellos forman parte del staff del libro “El tiempo de la palabra”, fruto del ‘XVII Encuentro Oretania de Poetas’, que tuvo lugar el primer sábado de primavera en el Museo Palmero de Almodóvar del Campo. En este libro, además de las y los poetas citados anteriormente, participan: Antonia Cortés, Charo Bernal, Jesús Lara, Jesús Sánchez Rivas, Juan Camacho, Luis Romero de Ávila, Marciano Sánchez, Mari Carmen Matute, Miguel Galanes, Natividad Cepeda, Pilar Valentín, Presen Pérez, Raquel Aranda, Ramón Aguirre, Santiago Romero de Ávila y la intérprete musical María De Toro.
Un libro prologado por la poeta Diana Rodrigo, quien nos indica que “la vida, ese torbellino que no cesa de amainar o de excederse, nos trae y nos lleva de la mano. En ella giran nuestros relojes y estos veintiocho, que hoy puedes leer e interpretar desde sus versos, son de esos hermosos regalos que nos encontramos en nuestro caminar, en este tiempo que ha querido el hado que transitemos”. Por su parte, el coordinador de los encuentros Oretania de Poetas, Luis Díaz-Cacho, nos invita a “recorrer el camino de la vida con las ganas intactas de vivir el presente” y nos avisa de que “El ayer se hace presente. / El hoy se desliza con prisa. / Y el mañana es una brisa / que desdibuja el sendero”.
Poesía en la Iglesia
Por el ayuntamiento granatuleño, en ‘Poesía en la Iglesia’, como poeta invitada participó la almagreña, Montserrat Rayo Olmo y María Huertas y Noelia Cano del Il Parnasso Musicale. El acto comenzó con unas palabras de la concejala de Cultura, Yolanda de la Cruz, quien instó a los presentes a parar el tiempo, “que os detengáis por un instante, que frenéis su velocidad disfrutando de un momento de encuentro, magia, belleza y tiempo. Estoy convencida de que si lográis hacerlo os llevaréis hoy una muy buena sensación de este momento que quedará impresa en cada minuto y segundo de los que vais a disfrutar de la belleza del entorno, del contexto, la música y la poesía. Y que algún día esto se transmitirá de generación en generación si es que no se está haciendo ya”.
De la Cruz, agradeció la iniciativa del Grupo Oretania y aseguró que “el tiempo puede ser efímero, puede ser espumoso, volátil, puede ser alegre, feliz, puede ser traumático, puede ser decepcionante, frustrante, pero puede darte la mejor de las alegrías. Y eso está conectado indiscutiblemente en cómo vivimos cada uno de esos segundos, minutos y horas de nuestras vidas”. La concejala de Cultura se preguntaba “¿Y cómo conectamos con el tiempo, la cultura y la vida?”, a la vez que se contestaba que “a través de lo que estamos haciendo hoy aquí, a través de la poesía, a través de la música, a través del arte, de ser capaces de pararlo con un sonido, con una nota, una sílaba e incluso un silencio”.
Seguidamente tomó la palabra Luis Díaz-Cacho, como coordinador del evento cultural, quien explicó que “la conjunción de la decimoséptima edición nos ha convocado a escribir sobre una temática transcendental para todos y cada uno de nosotros y de nosotras: la vida, el tiempo, el paso del tiempo y de la vida o el paso de la vida y del tiempo. Indisolubles el uno de la otra para cualquier persona desde el mismo momento de abrir los ojos a la luz del día por primera vez. No es posible que exista la vida si no existe el tiempo. Y no podríamos acumular tiempo a nuestras vidas si no hubiese vida. Dicotomía intrínseca de la convivencia de ambos”.
Díaz-Cacho tuvo palabras para “Ángel Leal y María de Gracia Arias, del Alfar Arias de Puertollano, nos han acompañado desde el primer Encuentro. Sus manos riman el barro para componer el más hermoso poema con el que sentirnos juntos. Muchas gracias a los dos por estos diecisiete años de amistad, de encuentros y de querernos”.
Y no ahorró palabras de elogio para sus “queridos amigos y compañeros, Julio Criado y María Jesús Gallego, del Grupo de Comunicación Oretania y Ediciones C&G de Puertollano, toda nuestra admiración por vuestro compromiso con la poesía, con la palabra, con la Cultura y con los poetas de la provincia”. Tras los debidos agradecimientos a los participantes y público asistente, se dio paso a una hora y media de poesía y música que no dejó indiferente a ninguno de los que tuvieron el privilegio de estar allí en una magnífica tarde de agosto.
I Encuentro Oretania de Cantautores
El punto final fue puesto con el vino de honor brindado generosamente por el Ayuntamiento granatuleño, donde se intercambiaron saludos, libros, experiencias y donde nació el compromiso de celebrar en mayo de 2026, el “I Encuentro Oretania de Cantautores de la tierra”, que estará coordinado por Vicente Castellanos, promotor de la idea, y Luis Díaz-Cacho, coordinador de la sección de poesía del Grupo Oretania. Un evento que sumará el buen hacer de los poetas de dicho grupo y aquellos cantautores que se puedan sumar a este nuevo proyecto cultural del Grupo Oretania, que ya está poniendo a punto su ‘II Hermanamiento de poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha” que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Aldea del Rey.
Cientos de cigüeñas han regresado a Puertollano siguiendo el ritual de la naturaleza y salpicando de blanco el cielo. Esta primera avanzada ha tomado el polígono industrial La Nava. La imagen de la hipnótica danza aérea, tomada en la mañana de este domingo, preludia el fin del verano: en los próximos días no será raro asistir al paso de estas bellas aves hacia el horizonte del Sur. ¡Buen viaje!
El Patio de Comedias de Torralba se llenó por completo este sábado para acoger el estreno absoluto de ‘La llegada del fuego’, una obra intensa y cargada de simbolismo que retrata con fuerza y sensibilidad el abandono y la soledad del mundo rural y que ha puesto el broche de oro a la 14 edición del Festival de Teatro y Títeres de esta localidad.
Escrita por el joven dramaturgo, actor y director argentino Ignacio Torres, la pieza, que fue la ganadora del II Certamen de Dramaturgia Rural Campo de Calatrava, consiguió emocionar al público desde el primer momento gracias a la interpretación brillante de los actores Santiago Céspedes, Elena Mora y Pilar Laguna, quienes dieron vida con gran entrega y autenticidad a los personajes concebidos por el autor.
Bajo la producción de la Compañía Tarambana, Amigos del Patio, La Teatrería y la colaboración en su montaje con la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava, estuvo dirigida por Antonio Laguna.
‘La llegada del fuego’ no solo fue aplaudida por su valor artístico, sino también por su potente carga simbólica y su compromiso social. La propuesta escénica, con una puesta en escena cuidada y emotiva, consiguió hacer de esta obra un espejo del alma rural contemporánea.
El Campo de Calatrava, referente cultural
El Campo de Calatrava continúa así consolidándose como un referente cultural que combina creación artística, identidad territorial y desarrollo sostenible. Y es que, ‘La llegada del fuego’ obtuvo el primer premio del II Certamen de Dramaturgia Rural “Campo de Calatrava” que se celebró en 2024. Organizado por la Asociación Amigos del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava, que preside Mª Antonia Murcia, este certamen obtuvo cifras récord de participación, con un total de 87 obras procedentes de prácticamente todas las comunidades autónomas de España y de nueve países más, entre ellos Alemania, Argentina, Chile, México, Cuba, Paraguay, Costa Rica, Colombia y Ecuador.
Para Murcia, este tipo de iniciativas permiten “conocer otras formas de ruralidad y tenerlas como referente”, y ha destacado el excelente trabajo de dirección realizado por Antonio Laguna, así como la sensibilidad artística de la propuesta escénica.
El certamen cuenta con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, que gestiona fondos LEADER. Desde la entidad, se ha subrayado el papel transversal de la cultura en todos los sectores económicos del medio rural, destacando su capacidad para fijar población y generar identidad colectiva.
David Triguero, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, ha expresado su satisfacción por la estrecha colaboración con la Asociación Amigos del Patio de Comedias: Gracias a la inquietud de entidades como esta y a iniciativas como el Certamen de Dramaturgias, somos capaces de poner en valor el mundo rural, abordando desde una perspectiva auténtica y local temas como el feminismo, la sexualidad, la educación o la despoblación.
Cinco actores del parque temático de Puy du Fou han sido hospitalizados tras sufrir un accidente durante uno de los espectáculos.
Se trata de cuatro mujeres, dos de ellas de 26 años, otra de 27 y otra de 36 años, así como un hombre de 32 años.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el accidente ha tenido lugar a las 23.48 horas, cuando el coche de atrezzo en el que se encontraban, ha volcado.
Tras ser atendidos por una UVI móvil, los cinco empleados han sido trasladado en dos ambulancias de soporte vital básico al Hospital Universitario de Toledo.
Al lugar de los hechos han acudido, asimismo, agentes de la Policía Nacional y de la Policía Local de Toledo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Centro Nacional de Información Geográfica cofinanciarán, a través de fondo FEDER, la mejora de las líneas límite municipales. La Consejería de Fomento ha suscrito una adenda al convenio con el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), adscrito al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, para incorporar la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) al proyecto de recuperación y mejora geométrica de líneas límite jurisdiccionales de términos municipales de la región.
El director del Centro Cartográfico Regional, Daniel Corredor, ha destacado que “con este acuerdo, se refuerza el compromiso institucional con la mejora de la precisión cartográfica y la delimitación territorial, elementos clave para la planificación territorial, la gestión de servicios públicos y la seguridad jurídica”.
Un proyecto estratégico para la ordenación del territorio
El convenio original, suscrito el 15 de julio de 2024, contempla actuaciones hasta 2027 para actualizar y mejorar las delimitaciones municipales, inscribiéndolas en el Registro Central de Cartografía, conforme al Sistema Cartográfico Nacional. La adenda firmada ahora incorpora una nueva cláusula que establece las obligaciones de ambas partes para garantizar la elegibilidad y correcta gestión de los fondos FEDER.
La inclusión de esta financiación europea no supone un incremento del gasto público regional, ya que se limita a establecer los requisitos formales para la certificación y retorno de fondos. Entre las obligaciones asumidas por la Junta de Comunidades destacan la tramitación administrativa de la operación, el cumplimiento del principio de no causar perjuicio significativo al medio ambiente (DNSH), la aplicación de criterios de igualdad de género y la adaptación a las orientaciones técnicas sobre cambio climático.
La firma de esta adenda es fruto del trabajo conjunto entre el Centro Cartográfico de Castilla-La Mancha y el Instituto Geográfico Nacional. Se enmarca en los objetivos del Programa FEDER 2021-2027.
La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), participa en el estudio nacional Teleprom-Naveta, un proyecto innovador que mide la efectividad, seguridad y experiencia de los pacientes en tratamiento con medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria (MHDA) y en Hospital de Día.
Coordinado por la Asociación de Farmacéuticos de Unidades de Pacientes Externos de Islas Baleares (FARUPEIB), este estudio multicéntrico cuenta con la colaboración de servicios de Farmacia Hospitalaria de toda España. Su objetivo es incorporar de manera sistemática las medidas de resultados reportados por los pacientes (PROMS) y la experiencia reportada por los pacientes (PREMS) en la atención farmacéutica.
En Tomelloso, la investigación está liderada por Piedad López, farmacéutica del Servicio de Farmacia y responsable del Área de Pacientes Externos. La participación comenzó con pacientes con psoriasis y actualmente se ha ampliado a otros grupos, como pacientes con migraña, aunque el modelo está diseñado para múltiples patologías crónicas, entre ellas artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, esclerosis múltiple, urticaria crónica o fibrosis pulmonar idiopática.
La metodología combina la atención presencial con un seguimiento telemático. A través de la plataforma Naveta, los pacientes completan periódicamente cuestionarios desde su teléfono móvil u ordenador, lo que permite registrar de manera estructurada su evolución clínica, la calidad de vida relacionada con la salud y posibles incidencias que podrían pasar inadvertidas en la consulta presencial.
Este modelo asistencial aporta ventajas significativas, ya que mejora la comunicación con el paciente, permite detectar precozmente problemas de seguridad, eficacia o adherencia terapéutica, y contribuye a diseñar intervenciones personalizadas para optimizar los resultados en salud.
Según ha explicado Piedad López, “la incorporación sistemática de PROMS y PREMS supone un cambio de paradigma en la atención farmacéutica hospitalaria, ya que permite identificar de forma temprana a los pacientes que pueden beneficiarse de una intervención más específica, mejorar su satisfacción con la asistencia y, sobre todo, potenciar su calidad de vida”.
La participación de la Gerencia de Tomelloso en este proyecto nacional refleja su compromiso con la innovación asistencial y con modelos que sitúan al paciente en el centro de las decisiones, integrando la tecnología para ofrecer una atención más proactiva y personalizada.
Jesús Millán Muñoz.- Es una gran idea y práctica que casi todas las bibliotecas y Archivos están acumulando, coleccionando y sistematizando las obras y documentos de decenas de autores.
En años anteriores, hace unos lustros existía en la opinión pública cultural, estaba como las faenas de las corridas de toros, la mitad decían que era una buena corrida y la otra mitad decían que no, y, la otra mitad no decía nada. Pues algo semejante sucedía con la documentación y manuscritos y papeles y fotografías y cartas de los escritores: que la mitad indicaban que había que conservarlos, la otra mitad que no, y, la otra mitad se callaban.
Pero yo creo que ahora, ya nadie niega esa necesidad. En el pasado este modesto plumífero y escribiente y lapizero –neologismo imitando si de pluma surge plumífero, de lápiz puede surgir lapizero, aunque ahora tendría que ser de ordenador pues ordenadero…-, siempre les decía, y, a muchos se callaban pero no te daban la razón, les indicaba… ¿vaya si tuviésemos mil papeles más, además de los que tenemos de Lope de Vega, Calderón, Garcilaso, Cervantes, Tirso de Molina, Fray Luis de Granada, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús…?
¡Vaya si tuviésemos mil papeles más, además de los que se tienen! ¡Creo que los Big Data aplicado a los archivos, harán nacer y surgir y fluir mucho más documentación que está todavía escondida en los vientres de las bibliotecas y archivos, de los que no se han quemado, porque un deporte en este país, no es sólo el futbol, sino en tiempos de revoluciones, pues quemar bibliotecas y archivos de frailes…!
La BNE, una gran idea, que ya están copiando otras bibliotecas regionales, están coleccionando y conservando legados de autores, desde viñetistas o humoristas gráficos –Peridis, Forges, Máximo, etc.-, hasta de escritores y otros autores-autoras de la cultura. Creo que estamos por fin copiando lo que hacen todas las Universidades Americanas, y, lo que deberían empezar a hacer las Bibliotecas Regionales y Provinciales y Universitarias y Fundaciones y Museos del resto de la Península Ibérica…
Según los datos que dispongo, hace unos años, la BNE adquirió el legado de Sánchez Ferlosio, Rafael (1927-2019), un hombre-escritor-observador-pensador que redactó muchas páginas. Que en el silencio de su vivienda escribió y habló consigo mismo de muchos temas. Creo y lo he dicho muchas veces, que merece una Fundación, creo que al menos, diríamos los escritores de esa hornada, denominados de la generación del cincuenta, merecen una Fundación, para que esas decenas de grandes escritores de esos tiempos, que se instalaron en Madrid pero también fuera de Madrid, no se pierdan sus obras, sus manuscritos, sus fotografías, sus cartas. Que se tengan elementos para estudios de y en el futuro…
La descripción que hace la BNE de dicho legado es de cinco cajas, situada en la Sala Cervantes, lugar apropiado por el nombre. Siempre he indicado que en España no cuidamos lo suficiente a los autores y autoras –también de oficios conexos de la cultura-, que han intentado aportar algo, sea en ciencias o letras o artes, creo que existe en el corazón de esta Piel de Toro, ya tan antigua en historia, existen grandes heridas. Y, todo se percibe, casi todo desde la ideología y la política. Y, creo que hay que mirar a esas grandes mentes que esta Tierra de Conejos ha dado y regalado, hay que mirarlos como si fuesen montañas o paisajes, paisajes-montañas-lagos humanos, y, cada uno es distinto. Sean de un color o sean de otro.
Porque siempre pienso que muchos de estos autores y autoras en otras lenguas y en otras geografías serían figuras internacionales. Creo que Sánchez Ferlosio es uno de ellos. En otra lengua sería conocido internacionalmente. Pero aquí, siempre estamos echándole tierra sobre los ojos y los manuscritos, en este caso, escribía en cuadernos escolares, creo tamaño mediano o pequeño o medio folio…
Aunque la BNE ha adquirido también en el mismo año que Sánchez Ferlosio unas setecientas hojas de Leopoldo María Panero (1948-2014), parece ser que sus ediciones originales no se han encontrado todavía, -según los datos que dispongo publicó más de cien libros-. Con lo cual es una muestra clara y evidente de la necesidad que tenemos de conservar y de catalogar y guardar para generaciones futuras.
Y, reitero la necesidad que las bibliotecas regionales también lo hagan con los autores de su región o de los que puedan disponer, e, incluso las locales y provinciales. Creo que es la única manera. Es siempre la misma historia, cada uno tiene que conservar lo que ha surgido en sus paisajes culturales, o, que puedan tener acceso aunque no hayan nacido en sus páramos. Pero la pregunta es siempre la misma, cuánto tiempo tardarán en que se darán cuenta… ese principio, que la Biblioteca Nacional tiene que copiar ideas y procedimientos de las grandes bibliotecas del mundo, por ejemplo la del Congresode Washington, y, las bibliotecas regionales de la BNE, y, las bibliotecas provinciales también de la BNE, incluso las provinciales…
¡Cuántos autores y autoras, quizás de tercera categoría, están intentando que en las bibliotecas quieran conservar su documentación para el futuro, sabiendo que no son de genial categoría, ni de primera internacional o nacional, pero si quizás de segunda o tercera provincial, están, reitero intentando que les conserven las obras y los manuscritos y la documentación para el futuro, porque podrían tener importancia modesta en sus provincias y regiones, y, no son capaces de conseguirlo…! ¡Cuántos autores y autoras dedicados a las ciencias, las letras, las artes… dedicados a intentar interpretar el mundo y la vida y los mismos sujetos…!
Comunicado.- El Grupo Municipal Socialista expresa su más firme condena ante los cánticos en contra del Gobierno de España, proferidos en el marco de los finales de muchos de los eventos celebrados con motivo de las fiestas de Ciudad Real, alentados por grupos de ultraderecha y personas afines a VOX. Estos comportamientos, que nada tienen que ver con la celebración festiva de nuestra ciudad, buscan sembrar odio y confrontación entre la ciudadanía.
Del mismo modo, denunciamos con contundencia la presencia de productos con simbología franquista y fascista en determinados puestos de venta y tómbolas instalados en el recinto ferial. Este tipo de artículos supone una clara apología del fascismo y constituye una vulneración directa de la Ley de Memoria Histórica, que prohíbe expresamente la exaltación de la dictadura y de quienes vulneraron los derechos y libertades fundamentales de nuestro país.
De hecho, puestos en contacto con algunas de las empresas responsables de la organización de los eventos, han manifestado su negativa a tolerar este tipo de actos, trasladándonos su propósito de tomar medidas para que no vuelvan a producirse este tipo de comportamientos. Desde el Grupo Municipal Socialista exigimos al alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que asuma sus responsabilidades y garantice que en los eventos municipales no se permita ningún tipo de manifestación que atente contra la convivencia democrática y los valores constitucionales.
Las fiestas de Ciudad Real deben ser un espacio de encuentro, respeto y orgullo para todas y todos los vecinos, nunca un escenario para discursos de odio ni para la exaltación de regímenes totalitarios que forman parte del pasado más oscuro de nuestra historia.
El teléfono regional de atención a víctimas de violencia de género 900 100 114, disponible todos los días del año, a cualquier hora y de forma gratuita y confidencial, ha registrado en lo que va de 2025 un aumento del 1,4 por ciento en el número de llamadas respecto al mismo periodo del año pasado.
Así lo ha dado a conocer este jueves la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante la celebración de la Jornada de homenaje a mayores de Ablanque (Guadalajara), “donde se pone en valor el trabajo que han hecho, reconociendo a aquellos hombres y mujeres que cumplen 85 años. Es muy bonito reconocer el trabajo y el esfuerzo que han hecho, porque pasando muchas penalidades han conseguido que las generaciones venideras podamos vivir una vida mejor”, ha declarado la consejera.
La responsable regional de Igualdad ha informado de que este incremento en las llamadas “significa que cada vez más mujeres se animan a pedir ayuda y a dar el paso de denunciar cuando son víctimas de violencia de género. Las mujeres tienen que saber que el Gobierno de Castilla-La Mancha y toda la sociedad va a estar aquí para respaldarlas y para cuidarlas y vamos a estar dándoles las herramientas para que puedan salir de esa situación”.
Simón ha señalado que el verano es “un momento especialmente tenso” en lo que se refiere a la violencia machista y ha recordado que el inicio de este fue “trágico, cuando nos levantábamos casi todos los días con varios asesinatos de mujeres”. En este año, 24 mujeres y tres niños y niñas han sido asesinadas por violencia machista. “Es el momento de que haya una gran conjura social para eliminar este tipo de violencia, para arrinconar a los pocos hombres que piensan que tienen el derecho de agredir a una mujer, para que realmente podamos vivir en una sociedad en la que tengamos la libertad para vivir sin miedo”, ha sentenciado.
La consejera también ha recalcado que, ahora, en momento de fiestas patronales, “los espacios de ocio tienen que ser lugares libres de violencia sexual, en los que todos y todas podamos disfrutar en igualdad de condiciones y sin miedo”, a lo que ha añadido que su intención “no es criminalizar los espacios de ocio, como se ha dicho. Es un argumento bastante peregrino, es como si se dijese que estamos criminalizando a las familias porque la violencia machista se dé en ese entorno. En los espacios de ocio y de fiesta se congregan muchas personas, con alcohol de por medio, lo que sabemos que es una combinación peligrosa para que algunos hombres piensen que pueden acosar, agredir o cometer algún acto que incomode a alguna mujer”.
Sobre la línea de atención a víctimas, la consejera ha informado de que hasta ahora se han atendido 4.715 llamadas, la cifra más alta en estas fechas desde 2019. Del total, el 78 por ciento fueron realizadas por las propias mujeres afectadas y un 68 por ciento correspondieron a personas de nacionalidad española.
Simón ha querido destacar que no tiene sentido vincular inmigración con criminalidad y que “los discursos xenófobos y racistas distorsionan la realidad. Los datos nos dicen que eso no es real, nos muestran que la mayoría de las agresiones y los casos de violencia machista son cometidos por hombres originarios de este país y es nuestra obligación combatir esos discursos del odio y del miedo, porque hemos visto en nuestra historia muchas veces como, con estos discursos, gobiernos totalitarios han conseguido instalarse en el poder”.
La consejera ha recordado que ante una situación de violencia o necesidad de ayuda cualquier mujer, así como familiares y amistades, pueden contactar con la línea telefónica del Gobierno regional 900 100 114 para ser atendida de manera gratuita y completamente confidencial.
Al acto han asistido el presidente de la asociación cultural “El Hortezano”, Ángel Sicilia; el alcalde de Ablanque, José Luis Sancho; el delegado de servicios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Molina de Aragón, Sergio Ruiz; y la delegada de Bienestar Social en la provincia de Guadalajara, Carmen Gil.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha destacado que el Gobierno regional publicará previsiblemente en la primera quincena de septiembre la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a la producción teatral, de danza y circo en Castilla-La Mancha. Lo ha avanzado en la inauguración del 51 Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’, celebrado en Manzanares (Ciudad Real).
En su intervención ante los medios de comunicación, la viceconsejera responsable de la Cultura regional ha señalado que esta convocatoria, dotada con 300.000 euros, está dirigida a compañías cuya actividad económica se realice en Castilla-La Mancha o cuyo proyecto esté relacionado con la identidad de la Comunidad.
No podrán acceder a la condición de persona beneficiaria de estas subvenciones las asociaciones, entidades sin ánimo de lucro, así como las agrupaciones de personas físicas o jurídicas que carezcan de personalidad jurídica propia, tales como las comunidades de bienes o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado.
Carmen Teresa Olmedo ha explicado que estas ayudas fueron recuperadas por el Gobierno de Emiliano García-Page en el año 2018, al tiempo que ha recordado que, desde entonces, se han destinado más de dos millones de euros, los cuales han beneficiado a más de 90 compañías de la Comunidad Autónoma o que desarrollan su actividad en ella.
Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’
Centrada en el Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’ de Manzanares, la responsable cultural ha felicitado a la organización por su 51 cumpleaños, al tiempo que se ha congratulado de asistir a la inauguración de una muestra que “pone a Manzanares y a Castilla-La Mancha en el epicentro de la cultura nacional”.
Carmen Teresa Olmedo también ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la muestra teatral y ha recordado que en esta edición recibe una cantidad de más de 6.000 euros.
El Festival Internacional de Teatro Contemporáneo ‘Lazarillo’ cumple 51 ediciones con una programación, en diferentes formatos, cargada de teatro social y comprometido. La muestra abordará el teatro de sala, el teatro de calle y el micro teatro, así como otras manifestaciones artísticas como la música, actividades formativas y encuentros con el público. En esta edición, el Premio Escena 2025 recae en el director y actor español Andrés Lima.
En el acto de inauguración también han estado presentes el presidente de Lazarillo TCE, Carlos Ruiz; el alcalde de Manzanares, Julián Nieva; y la directora del FITC Lazarillo, Rebeca Cuenca; entre otras autoridades.
La circulación ferroviaria entre Puertollano y Venta de la Inés, en la provincia de Ciudad Real, ha quedado suspendida por un nuevo incendio forestal originado este sábado en Brazatortas, el segundo de estas características en el mismo lugar tras el registrado el pasado 28 de julio. También se ha visto afectado el tráfico de vehículos en la carretera N-420. Las llamas próximas a las vías han dificultado la visibilidad, según informa Renfe en su cuenta en la red social X. Las mimas fuentes informan de que se empieza a recobrar paulatinamente el servicio de los trenes de la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía tras el control del incendio.
Por su parte, Infocam apunta que el fuego ha llegado a situación operativa Nivel 1 por afección a bienes de naturaleza no forestal y corte de carretera N-420, y ha requerido la intervención de 3 medios aéreos, 8 medios terrestres y 58 efectivos.
El Sistema de Información de Incendios Forestales del Gobierno de Castilla-La Mancha apunta que el fuego comenzaba a las 16.46 horas y era detectado por un vigilante fijo. Ha sido controlado a las 18.00 horas.
Una fuga de gas ha obligado este sábado al desalojo de 50 viviendas de cuatro bloques de vecinos en Ciudad Real, afectando a un total de 72 personas.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultadas por Europa Press, el incidente ha tenido lugar sobre las 12.59 horas, cuando se ha detectado la fuga en en el depósito de propano ubicado en la calle Azucena de la capital ciudadrealeña.
Tras desplegarse en el lugar de los hechos agentes de la Policía Local y de los Bomberos de Ciudad Real, se ha procedido al desalojo de las viviendas de forma preventiva, aunque no se ha registrado ningún afectado por inhalación.
Al lugar de los hechos han acudido también agentes de la Policía Nacional y personal de la compañía responsable del mantenimiento del depósito. Los bomberos han dado por concluido el incidente y los vecinos han regresado a sus casas.
Despliegue en la calle Azucena por la fuga de gas propano.
REMITIDA / HANDOUT por POLICÍA LOCAL DE CIUDAD REAL
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
23/8/2025
La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha estimado el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal del propietario de la franquicia de McDonald’s en Puertollano y ha revocado la sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 de Ciudad Real, de 20 de septiembre de 2024, que le condenaba como autor de un delito de acoso laboral a la pena de 10 meses de prisión por su comportamiento ante seis veteranas extrabajadoras de la empresa, que finalmente fueron despedidas de forma improcedente. La condena en primera instancia también acordaba el pago de 4.000 euros de indemnización a cada una de las mujeres, una resolución también anulada.
En su sentencia, los magistrados de la Audiencia Nacional fundamentan su decisión en la «deficiencia técnica» del relato fáctico de la calificación provisional de la acusación particular, «al no concretar de forma temporal y espacial los hechos objeto de la imputación, y al salpicar los mismos de calificaciones jurídicas que, al reflejarse en la sentencia, comportan de forma necesaria la determinación del fallo».
La Sala considera que, por el juez de lo penal, se dictó sentencia en la que «se apartó sustancialmente» de los hechos contenidos en el único escrito de acusación, incorporando otros respeto de los cuales el acusado no había tenido ocasión de defenderse en el transcurso del proceso, «describiendo en cada caso el objeto de la conducta del acusado, que no era otra que la de tratar de despedir a determinadas empleadas de la empresa que explotaba». «Pero no solo eso, sino que, además la sentencia determina en qué consistían las órdenes contradictorias, el menosprecio al que se vieron sometidas las denunciantes, el coste que suponía su puesto de trabajo, etc.», añaden los magistrados.
Consecuentemente, la Audiencia Provincial observa que entre el relato fáctico contenido en el escrito de conclusiones definitivas de la acusación particular y el reflejado en la sentencia «no existe una adecuada identidad fáctica, sino una desviación sustancial, mediante la incorporación de hechos de los que el acusado no se pudo defender, y de donde no cabe sino concluir que el principio acusatorio se vio vulnerado».
Juan ÁngelAmador Fresneda.- El pueblo se había situado en “una cumbre de maldad, centro de discordias, calumnias y persecuciones ofensivas al más sagrado derecho humano”. Desazones, enfrentamientos, insultos, denuncias, apaleamientos y heridos esto eran noticia diaria y nada se hacía para evitarlo (ni siquiera se pedía auxilio al comandante de armas) una justicia ordinaria encogida, especialmente preocupada por las represalias que pudiera sufrir el día que saliera el ayuntamiento al cabo de un año”. Una denuncia desde Villanueva
Los antecedentes marcaron el inicio del conflicto entre los partidarios del absolutismo monárquico y del liberalismo democrático. Una disputa por el trono de España y un enfrentamiento de principios políticos opuestos; el liberalismo monárquico gobernante y el neo-absolutismo, en un largo periodo de tres guerras. Aquí hablaremos, prioritariamente, de la primera de ellas, la que repercutió en Villanueva de la Fuente y Albaladejo y en otros pueblos manchegos, con interrupciones entre 1833 a 1876.
El liberalismo emanado de la Constitución de Cádiz y su continuación tras el Trienio Liberal de 1820-23 finalizó derrotado con la entrada de los “Cien mil hijos de San Luís”. Una parte del ejército francés encabezado por el duque de Angulema, este ejército apoyado por unos 30.000 militares realistas españoles, permaneció en España hasta 1828. Así comenzaba la Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo hasta el 29 de septiembre de 1833 que falleció Fernando VII y su heredera Isabel II en el trono tomaba partido por el liberalismo democrático enfrentada a Carlos V-Carlos María Isidro-, hermano de su padre.
Este mismo 1833 Javier de Burgos y Luís López finalizaron la nueva distribución provincial de España en el comienzo de una dura y encarnizada guerra carlista de siete años. La heredera del Trono era Isabel II menor de edad y María Cristina de Borbón reina regente. El rey Borbón Fernando VII fallecía con 48, habiendo arrebatado el trono a su padre Carlos IV tras el Motín de Aranjuez, pasada la Guerra de la Independencia y haber abrazado el “Manifiesto de los Persas”. El Rey tendría intentos de asesinato o magnicidio; la conspiración del Triángulo de 1816. También había derogado la Constitución de Cádiz y la juraba nuevamente en el Trienio Liberal.
Una revolución que pretendía un continuismo, sin abolición de privilegios ni estamentos sociales, frente a la evolución social que representaba el liberalismo gobernante.
En el contexto histórico local los hechos en 1824 parecían anunciar un anticipo de lo que ocurriría. Villanueva pertenecía al corregimiento de Alcaraz y en esa fecha había comenzado en la región la revolución liberal y a la contra el neo-absolutismo. En este ambiente de preguerra se produjo en Ciudad Real la conspiración de Manuel Adame, “Locho”. Este fue un destacado activista y guerrillero ciudarrealeño que se había distinguido formando la partida de caballería de “Los Húsares” de Ciudad Real en la lucha contra los franceses, durante la guerra de Independencia, y en seguida frente al Trienio Liberal en la defensa del absolutismo.
Dicha conspiración estuvo conectada y coincidiendo con la sublevación en Teruel de Joaquín Capape, “El Royo”, que fue un oficial aragonés que intentó hacer creer que el rey estaba prisionero de los franceses por lo cual Joaquín estuvo detenido y procesado. Y con los detenidos de Teruel, los sublevados y los participantes de la referida conspiración de Adame fueron delatados, detenidos y encarcelados sin formación de causa.
En la conjura que se investigó judicialmente en Ciudad Real aparecieron juzgadas 36 hombres de 9 pueblos de la provincia entre los que se encontraban algunos de Villanueva. En la principal trama militar figuraron tres militares; el mencionado Manuel Adame, mariscal de campo, Manuel Aranda, capitán de caballería, y José Vara del Rey, capitán retirado y comandante de Voluntarios Realistas, de 44, 37 y 28, respectivamente. Y por los investigados de Villanueva figuraron Joaquín Vecina y Narciso Estero, comandante de voluntarios realistas, estos clasificados en la trama civil y la militar, que de forma activa y/o pasiva participaron y aparecieron citados en dicho procedimiento judicial.
De otra manera, en aquella etapa, el terreno estuvo abonado para que Manuel Adame ascendiera a teniente coronel de caballería, que conjuntamente con oficiales descontentos procedentes de la guerrilla absolutista proclamaron al infante Carlos María Isidro de Borbón pretendiente a la corona, con el nombre de Carlos V, comenzando la guerra carlista.
Rápidamente “Locho” organizó y levantó una partida para defender los derechos del pretendiente a ser rey de España, conociéndose las acciones de dicho guerrillero por la crueldad. Y con este panorama comenzada la contienda civil con los partidarios carlistas que aspiraban a un régimen absolutista frente a los partidarios de Isabel II o isabelinos, defensores del constitucionalismo liberal, cuyo gobierno había sido originalmente absolutista moderado, acabando convertido en liberal para conseguir el apoyo de las clases populares.
¿Quiénes habían sido aquellos absolutistas contrarios al liberalismo en La Mancha, Villanueva y otras localidades?
Hemos hecho alusión a algunos de ellos; quienes participaron en la conjura de Manuel Adame, una parte de ellos miembros de familias acomodadas carlistas. En cuanto a la trama provincial religiosa figuraron; Manuel Pedro Contador, de 42 años, vicario Juez Eclesiástico, de Villanueva de los Infantes, Juan Pedro Romero, de 52 años, canónico magistral Santa Iglesia de Santiago de la Solana, Matías Bravo Martínez de Santa Cruz de Mudela, secretario jubilado de expolios y vacantes y Alejandro Laguna, de la misma profesión y vecindad, de estado civil casados, salvo Vara del Rey, que era capital retirado, y Rafael García, fiel de fechos y sangrador y Cándido Antonio Romero, de 46 años, viudo, Abogado de Reales Consejos.
La apreciación en aquellos momentos era que se escribía en la prensa sobre la guerra y se decía popularmente: “Esta reducida cantidad de hombres nunca podían hacer peligrar el trono de Isabel II desde La Mancha ni podían empañar la lealtad de los manchegos: los pueblos de la provincia y de la región se hallaban penetrados de las más fieles ideas a favor de los soberanos derechos de S.M, amantes de la tranquilidad y la mayoría decididos a sostenerlos y descubrir, perseguir y destruir a cuantos necios intentaran otra cosa (…)”.
Sin embargo, la condición de los detenidos y sus partidarios, nos permitiría efectuar un acercamiento al carácter político y social de la época, porque ellos tenían en común la equivocada alergia a los principios que conceptuaban abstracciones intelectuales y filosóficas, entendiendo que eran incompatibles con un sistema de relaciones instituciones y pautas de conducta que conformaban la antigua sociedad.
¿Y en cuanto a los liberales de la localidad? nos encontramos entonces con Francisco Montesinos, un regidor municipal, Tiburcio de la Dueña, procurador síndico personero con dos empleos fusionados, Manuel Montesinos y Juan Fresneda, labradores ambos. Otro de ellos era Valeriano Melgarejo, un propietario, nieto de Antonio Melgarejo de la familia de “Los Melgarejo”, afincada en Villanueva desde el s. XVI, entre otros muchos partidarios del régimen isabelino y miembros del ayuntamiento constitucional.
Casi seguidamente al referido 1824 el pueblo se encontraba con una enorme problemática de conflicto como otros también en España: “(…) una cumbre de maldad, centro de discordias, calumnias y persecuciones ofensivas al más sagrado derecho humano (…)”. Desazones, enfrentamientos, insultos, denuncias, apaleamientos y heridos. Esta era la noticia diaria y nada se hacía para evitarlo -ni siquiera se pedía auxilio al comandante de armas- siendo el caso de una justicia ordinaria encogida, especialmente, preocupada por las represalias que se pudieran sufrir el día que saliera el ayuntamiento “de al cabo de un año”.
El 21 de octubre de 1829 desde Villanueva se había presentado una denuncia judicial por Juan Fresneda que firmaba un relatado escrito, en sus funciones de comandante de armas, aparte de labrador, que auguraba ya la preguerra en ciernes, dado el estado de cosas que contenían sus declaraciones; (…) que el desorden y la “tramoya” estaban destruyendo el pueblo y como tal lo había notificado al capitán general de Castilla la Nueva y una copia del recurso salía inmediatamente por decisión fiscal, el 5 de noviembre, con destino a la Chancillería de Granada”.
En este sentido, el día 20 de octubre de 1830, por la noche una cantidad considerable de hombres, para demostrar su fuerza y poder fuera de la constitución liberal, armados y encapotados con sombreros calañeses habrían recorrido las calles del pueblo, hasta una hora muy avanzada, siguiendo los pasos del carlista Blas Castaño, anterior mayordomo del pósito pio, que cumpliendo condena en Segura de la Sierra había sido citado aquí para rendir cuentas. Y casi seguidamente aquel mismo año, se resolvía la causa criminal contra Manuel Denia, vecino de la localidad, juzgado por inquietar el orden y la tranquilidad pública en detrimento del orden establecido de la monarquía liberal isabelina.
Finalizado este periodo de violencia, la guerra estaba abierta a diferentes niveles, con los partidarios absolutistas-carlistas colocados en la oposición política frente a los partidarios del régimen monárquico isabelino que gobernaban en Villanueva, la provincia y la Nación. España muy empobrecida en la fuerza del sector primario, porque la tierra estaba en poder de unos pocos-en las manos muertas-. La consecuente pobreza casi abarcaba a la gran mayoría de los habitantes y las quintas de jóvenes, con su incorporación al ejército no podían aportar nada a la economía familiar. Y las experiencias del bandolerismo y las guerrillas eran frecuentes en las zonas rurales, dando lugar, al desarrollo y al planteamiento liberal de la desamortización.
Con este elenco de cosas se anticipó en Villanueva y en el resto de las zonas rurales de España el conflicto carlista armado. Los denunciantes liberales de la localidad, a partir de este momento, se expresaban ante el corregimiento de Alcaraz y la Chancillería de Granada en algunos de sus escritos en la forma siguiente:
“(…) El término se extiende por una “hermosa ribera” prodiga en
legumbres de las que viven la mayoría de moradores. Pero la avaricia había
hecho hasta que disminuyera su producción, como el rendimiento de la ganadería y el de propios y baldíos, una parte de ellos, llegado el año 1833,
había sido enajenado que merecía ser superior a 2.000 rs. libres y donde la
administración, contribuciones, inversiones, reclamaciones y derechos
públicos decaían sin remedio (…)”.
Uno de los declarantes manifestaba sus dudas al respecto y decía que “si este proceso no tenía su causa en la inestabilidad política, es porque debía radicar en la incapacidad de unos alcaldes ordinarios que no sabían que estado político de cosas podrían encontrar en cuestión de meses, en España, en el pueblo y en la comarca”. Y a lo que se refería era “que se vislumbraba en el horizonte político un caldo de cultivo de preguerra”. Con esta problemática social de confrontación igualmente extendida por España sucedía que Carlos María Isidro de Borbón, nada más morir su hermano Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, declaraba su ascensión al trono como rey el 1 de octubre por el “Manifiesto de Abrantes”.
La guerray la violencia generalizada en Villanueva de la Fuente, Albaladejo y otras localidades:“(…) un solo individuo había cometido en septiembre horribles asesinatos (…)”. En seguida se supo de los confesos Cerdanes de Villanueva que formaban parte de una gavilla: un conjunto de varios individuos en cuadrilla, pandilla, panda, patulea, chusma y caterva descrita peyorativamente, dedicada al estrago, pillaje y violencia. Estos al amparo de la convulsión social utilizaban el método de la provocación, y el robo, cometiendo homicidios y asesinatos con la idea política:“(…) contrariar y oponerse a las leyes fundamentales de la soberanía que actualmente nos rige y gobierna para nuestro consuelo y felicidad (…)”. Esto último se escribía el 2 de mayo de 1833 por los firmantes de la denuncia reflejada más arriba.
Llegado a este punto, en un recuerdo difuso de lo que nos decían las fuentes orales a últimos del s. XX, sobre la guerra carlista en Villanueva se reducía a un breve comentario de varias personas de mayor edad, este había corrido de boca en boca desde tiempo atrás: se hablaba de unos hechos violentos en los cuales habían colaborado los pueblos de Villanueva y Albaladejo, sin más detalles. La cosa es que las acciones bélicas se recordaban muy vagamente en el imaginario colectivo de algunas familias d. Se tenía la sospecha de que algo luctuoso podría haber ocurrido.
Pues bien, pasó un largo tiempo y por en base a la referida fuente oral, el recuerdo se retomó, tratando de investigar dicha guerra. Y buceando en archivos públicos y otros online, se accedió a los libros de inscripción parroquiales de la iglesia de Santiago Apóstol de Albaladejo. La sorpresa fue mayúscula; con la recuperación de varios documentos originales y totalmente fiables, con un certificado de defunción de un miembro de la Guardia Nacional en agosto de 1836. Y otras posteriores inscripciones, sobre la violencia de las partidas carlistas y gavillas y otra sobre “Muertes Violentas” de 1836, escrita pasados varios años, sin relación de fallecidos. Y en otras búsquedas online el éxito de las fuerzas liberales de 1835 en el intento de saqueo y aprovisionamiento de la partida carlista “Palillos” en Villanueva.
Ya hacía dos años que había comenzado la primera guerra carlista en España y todo indicaba ser una de las de mayor actividad guerrillera. A modo de información añadiremos que el conflicto de guerras carlistas se dio en tres fases hasta 1867. En los pueblos de la provincia de Ciudad Real en los inicios del conflicto se formaron más de un centenar de pequeñas partidas algunas de ellas grandes, siendo las causas de su proliferación las malas condiciones económicas junto a las pésimas comunicaciones entre ciudades por su orografía. Y en algunas zonas montañosas se hacía difícil erradicar el bandolerismo y del mismo modo en el tránsito a través de las principales comunicaciones de la provincia hacía Madrid y Andalucía. Estas circunstancias fueron la base para la formación de dichas partidas.
Más allá del comienzo de las hostilidades fue una época procelosa en el territorio peninsular en el cual se quebrantó totalmente la cotidianeidad, del día a día, de la noche tranquila y aquella plácida convivencia de cada pueblo, que se interrumpía con secuestros, robos de ganado, quema de mieses y asesinatos, realizado por las facciones, partidas y gavillas recorriendo y azotando las pequeñas poblaciones. Muy notorios fueron los casos de Villanueva y el muy particular de Albaladejo.
Por lo general, en muchos pueblos estuvieron formadas por apenas una o varias decenas de hombres que unían sus fuerzas con otras de alrededor o con las de otras ciudades mayores, hasta superar una o varios centenares de efectivos para las ocasiones bélicas o de invasión rápida de ciudades.
La organización de los frentes rurales del carlismo tuvo la base de unidad militar en dichas facciones o partidas guerrilleras que azotaron los pueblos en forma de ejércitos con los batallones y los tercios; estructuras con números efectivos humanos y material bélico rodante para las mayores ciudades y lugares estratégicos. El lema principal de guerra “Dios, Patria y Rey” al ritmo de la marcha de Oriamendi “El Oriamendi”, con la pretensión de implantar la teocracia y la Inquisición en España.
En el bienio de 1834-36 se incrementó la formación de las ya referidas unidades militares carlistas. Se tiene por cierto que en Villanueva la participación de miembros carlistas como quinta columna en la localidad funcionó para dar información al enemigo, al igual que en otros pueblos de las comarcas de Montiel, de Alcaraz y el resto de España. Y, en cualquier caso, otro pequeño grupo de absolutistas, debió pasar a la acción directa alejados de su entorno próximo conocido.
En este caldo de cultivo había comenzado la guerra civil. La partida carlista de “Palillos”, el 15 de noviembre de 1833, había tenido su primera prueba de fuego en Alcolea de Calatrava. Al frente los hermanos Francisco y Vicente Rugero, de Almagro. Aquí comenzó con mal pie y fue alcanzada y derrotada por los liberales que mandaba el coronel Tomás Yarto: “guareciéndose sus restos en los montes, ese laberinto impenetrable, con mansiones subterráneas, con despejadas y naturales atalayas, donde puede acampar un batallón en el mismo terreno en que otro esté oculto con toda seguridad”.
Esta partida cuando no combatía, se dedicaba a interceptar las comunicaciones y arruinar el tráfico. Siempre bajo la atenta observancia del coronel Jorge Flister, creado comandante general de la línea de La Mancha, quien no perdía ocasión para perseguirles celosamente para darles combate. De este modo en la llanura manchega la referida partida había llegado a Tomelloso siendo rechazada por las fuerzas militares de la zona el 28 de octubre de 1835.
La facción “Palillos” se plantaba en unas jornadas en la noche del día 3 de noviembre en los alrededores de Villanueva de la Fuente. En una aproximación a lo ocurrido, el objetivo de la visita era acercarse a los manantiales naturales de agua y sus proximidades y entrar en el pueblo y apropiarse del “bagaje”; aprovisionamiento de víveres, caballos, etc, teniendo a la vista y a mano la cobertura de la sierra cercana.
La evolución de esta facción habría sido seguida durante varios días, desde Tomelloso, por el tramo del antiguo camino de Toledo a Cartagena acercándose a la desembocadura del límite de las provincias de Albacete con Ciudad Real, cerca del término municipal de Villanueva.
Los carlistas en este momento, en casi las paredes del pueblo, armados igualmente que los que al poco serían sus adversarios: los isabelinos de varias localidades aún se encontraba formando el cantón de la localidad con militares jóvenes de reserva. Bien equipados con armamento portátil; fusiles de chispa, espadas de montar, sables de caballería y machetes para tropa, con el respaldo de los vecinos que sabían del saqueo, y aprovisionamiento pretendido. Por eso un gran contingente todavía formado por 400 caballos estaba esperando a “Palillos” con los respectivos mandos militares y la tropa de cuatro o cinco poblaciones de la zona. La estrategia militar era repeler y disuadir o entrar en batalla, si llegaba el caso.
Al frente de dicha guarnición se debían encontrar Ramón Pretel Cózar y Vicente Mendiri del corregimiento de Alcaraz y otros miembros de graduación militar de Villanueva, Viveros y en esta ocasión posiblemente de Albaladejo.
Al día siguiente, 4 de noviembre de 1835, las fuerzas liberales apostadas, una parte de ella en las cercanías de las últimas casas, con vistas al camino de Viveros y el grueso del pequeño ejército situado cerca de la “Huerta de la Fuente y alrededor de “Cerrico de la Horca”.
La intención, el proceder y la estrategia de defensa y ataque militar era hacerse ver con la iniciativa y organización para el combate, haciéndose presentes en grupos o tandas de la caballería para ir superando, desbordando y rodeando ampliamente con los 400 efectivos frente a unos 120 caballos de “Palillos”
Pasado un corto espacio de tiempo se produjo el desistimiento de la facción carlista para la batalla, que sin un primer intento de enfrentamiento emprendía la retirada y la huida en varios grupos desperdigados hacia la sierra.
Entonces los Nacionales isabelinos iniciaban la persecución de “Palillos”, dirigiéndose en dirección a dicha sierra y durante varias leguas y seguidamente la partida diezmada conectaba con la sierra contigua del Relumbrar pasando a Génave.
En la acción bélica los carlistas perdieron en su retirada 25 efectivos humanos y otros tantos caballos fueron capturados. A juzgar por la práctica de las partidas de no declarar sus bajas, en este caso, pudo saberse con exactitud el número de muertes enemigas y ello indicó que los fallecidos fueron recogidos y sepultados en una fosa común en el término municipal.
Todas las hostilidades se pudieron ver con un número considerable de vecinos observando el éxito del temido conflicto, mirando las acciones de persecución y huida del término municipal, desde lo alto del pueblo y desde “Las Vistillas”.
En Villanueva “Palillos” tuvo un estrepitoso fracaso y en esta ocasión a manos del pequeño ejército que formaba el cantón de la zona sur de la comarca de Montiel; formado por la inmensa mayoría de jóvenes solteros y algunos recientemente casados. Habían alcanzado un éxito militar, a juzgar por lo que vino el siguiente año en Albaladejo.
“(…) es derrotada Palillos hacia Tomelloso con alguna pérdida, y
el 4 de noviembre, contando ya este partidario, tan temible después,
con unos cuatrocientos caballos, se vio acometida en Villanueva de la
Fuente. Más no da el rostro, sin embargo de su fuerza; perseguido,
se bate en retirada en Génave, en Sierra de la Cumbre y en Rumblar,
la parte más escabrosa de Sierra Morena y en Fuente del Fresno (queriendo decir Villanueva de la Fuente), siendo tan tenaz y decidida la persecución que corre veinte leguas, muriendo en ella
veinticinco carlistas, y apoderándose los contrarios de bastantes caballos
(…) Bien pronto se indemnizaban aquellos partidarios, merced al brigandajede su sistema y a la libertad que todos disfrutaban, de tales
pérdidas, bastándoles a veces una excursión: así se ve a Palillos
aumentando considerablemente los suyos e infundiendo el terror inseparable
de sus punibles excesos”.
Otra vez “Palillos” junto a los hombres de Sánchez y “Los Cuestas”, el 10 de diciembre de 1835, presentando batalla y atacando con más de trescientos jinetes en la llanura manchega a las columnas liberales en las cercanías de Talarrubias, hicieron prisionero al jefe de estos últimos. “Este quebranto, primero de su clase, porque fue a campo abierto el choque, produjo un efecto terrible, porque demostraba que ya no podían ser insignificantes ni pequeños los combates con Palillos; que las facciones envalentonadas por su número y lo favorable del terreno, pues contaban para el llano con caballos escogidos, y con los montes impenetrables é inmensos de Toledo para la retirada, confiadas también en su espionaje, tomando audazmente la ofensiva; que casi todos los pueblos no bien guarnecidos quedaban a su disposición, y que podían ser aquellos el núcleo de un ejército el día que surgiese un hombre valiente, organizador y entendido a la vez”.
Transcurrían los primeros años y las zonas rurales seguían castigadas y siendo punto de mira de las partidas carlistas. El caso era que en algunos pueblos de las mencionadas comarcas manchegas había un continuo sobresalto, toda vez que hacía meses que desapareció cierta protección del gobierno con haber levantado los cantones en algunos pueblos para trasladarles a otros lugares de la guerra.
En aquella guerra fratricida tuvo una gran repercusión la batalla de Albaladejo del 16 de agosto de 1836, con la violencia de las partidas, descrita en los libros parroquiales en 1836, 1838 y 1839: “La desastrosa Guerra Civil que sigue con mayor encarnizamiento cada día entre los Españoles liberales y partidarios del Gobierno Representativo sosteniendo a la indecente Reina Doña Isabel II, hija primogénita del último monarca el sr. Rey don Fernando VII bajo el gobierno de su augusta viuda la inmortal Reina Regente de la Monarquía la Sra. Doña María Cristina de Borbón, por una parte; y por otra, entre los Españoles que defienden el absolutismo, la teocracia y la inquisición, bajo el estandarte del infante don Carlos hermano mayor del rey, a quien proclaman como tal bajo el nombre de Carlos V. Esta ominosa lucha hizo sentir sus funestos estragos en La Mancha, en este partido y en esta población”.
En una interpretación cercana a los hechos históricos que ocurrieron en las comarcas referidas de Montiel y Alcaraz, especialmente, desarrollando y ampliando la información contenida en los documentos referidos. Porque se entiende que son inéditos y de sumo interés público y bibliográfico. Los sacerdotes del referido pueblo describieron la violencia, la muerte y las causas de los padecimientos de aquellos pueblos. Además en concreto reflejaron la falta de efectivos en una parte del Campo de Montiel.
(…) Con haberse levantado los cantones puestos en Villanueva de la Fuente, en Terrinches y la Puebla del Príncipe por dicho General y Ejercito, los pueblos del partido de Infantes con muchos de la Sierra de Alcaraz provincia de Albacete, y de Segura de la Sierra en la de Jaén, quedaron enteramente abiertos a las incursiones de toda clase de ladrones y facciosos. Los pueblos, juzgando de la bondad de los gobernantes solo por los beneficios que reciben recuerdan con entusiasmo al General Narváez, a este ilustre caudillo ahora proscripto, al brillante ejercito de Reserva, disuelto por bajos intrigantes, después que habían inspirado las más lisonjeras esperanzas, al mismo tiempo que los verdaderos liberales, los verdaderos patriotas y defensores del gobierno constitucional de la Reina están maldiciendo a los mandarines de ominoso agüero sostenidos por el envidioso y raquítico Espartero, general en jefe del ejército del Norte, compuesto de ochenta mil hombres; La Mancha jamás les perdonará los inmensos desastres que la ocasionaron, dejándola abandonada a las correrías de los bandoleros (…).
Lugar del enfrentamiento de los carlistas y voluntarios isabelinos. Plano 1/2.000 de Albaladejo, Jaén 29 de septiembre de 1885 IGN
Por esto como la provincia se vio abandonada, bien fuese por falta de tropas, o bien por la inacción de los Comandantes Generales. El seguimiento y la noticia de los movimientos de las partidas en el Campo de Montiel por aquellos días y en la tarde anterior fue un hecho. Fueron vistos sus movimientos por vecinos de la zona y de Albaladejo. Y ante el peligro que se corría, las autoridades locales debieron pasar urgentemente la noticia a la unión de fuerzas Nacionales isabelinas de Villanueva, Viveros y Alcaraz.
Consecuentemente, la desprotección de aquellos momentos en la guerra se había extendido y con rapidez llegó la amenaza. Esta era la iniciativa de la ofensiva carlista otra vez. La partida de “Palillos y Don Ciprían” la noche del 15 de agosto, anterior a los hechos de Albaladejo, ya habían dormido pertrechados y al acecho en el quiñón de junto a la Fuente y de la Fábrica de Curtidos. Al frente de dichas partidas seguían, los dos hermanos Francisco y Vicente Rugero y ello indicaba que ahora estaban dispuestos al desquite y a la masacre, por el fracaso de meses atrás en Villanueva.
Ante el estado de guerra generalizada, las autoridades locales ya habían recibido instrucciones anticipadas, en julio o agosto, para reforzar la defensa de otros puntos estratégicos del territorio manchego y de las provincias, trasladando cientos de efectivos desde los cantes-acuartelamientos de Villanueva y los de otros pueblos. La media de edad de la tropa no pasaba de los 29 a tenor de la instrucción que enviaría el Gobierno en unos meses, con sus mandos militares intermedios, capitanes, sargentos cabos en cada uno de los pueblos. Uno de los más veteranos y el responsable de la operación militar venía siendo desde el comienzo de la guerra Ramón Pretel Cózar con 61 años y su lugarteniente, un joven de 23, José Vicente Mendiri.
Un pueblo que se encontraba más desprotegido, señalado impedido para ejercer su defensa por su situación geográfica, cercano al paso para Andalucía y Sierra Morena. Y la consecuencia fue que antes de la madrugada del martes 16 de agosto, las fuerzas del ejército Nacional, estaban informadas y al corriente de la posición de dichas facciones. Estando concentraban en Villanueva, al mando de los mencionados jefes militares, se desplazaron, quizás de forma más veloz a través del Camino Real-Cañada de Andalucía- teniendo lejos a la vista el objetivo militar en las afueras de la localidad.
El objeto de la defensa en principio era hacerse ver para disuadir e “in extremis” defender las incursiones carlistas a su paso por Albaladejo y la zona meridional de dichas comarcas y, segundo, si era posible no entrar en batalla.
A cosa de las tres o cuatro de la tarde al hacerse visible los defensores por los cerros de la Fuente del Santo, al norte. Una vez a la vista el pueblo desde la altura, las fuerzas liberales se aproximaron a cierta distancia del enemigo para mostrar su presencia, disuadir y, si era necesario, enfrentarse a las partidas. Sin esperar ni saber el modo y procedimiento sangriento que emplearían.
La imagen de las facciones carlistas a lo lejos no parecía presentar mucho peligro de enfrentamiento, por la mera presencia de un número mayor de efectivos liberales, unos 150, que en principio podría dar lugar al abandono del enfrentamiento.
Pero no sucedió como se esperaba, enseguida, las facciones de “Palillos y Don Ciprián” queriendo marcar su superioridad, preparación y agresividad, querían la revancha de su fracaso en Villanueva el año anterior. Y un inicio de agresión virulenta se convirtió en la batalla desde “El Calvario” subiendo a dichos cerros y hacia los Llanos de Montiel que sigue a la referida Villanueva de la Fuente.
Varias horas de ataques y asedio con la iniciativa determinante de la partida carlista con la puesta en práctica de un método tradicional: rodeando repetidamente y reiteradamente a los liberales con tan extrema rapidez y movilidad. Lanzando acometidas de un grupo de soldados-jinetes al estilo herreruelo con protecciones defensivas, es decir, peto, espaldar y una celada que les cubría el rostro. Disparando desde su caballería ligera el fuego de arcabuces para deshacer, romper, abrir brecha y dispersar al enemigo, a los Nacionales liberales, de sus posiciones defensivas. En una posterior táctica envolvente; de ir sustituyendo y reemplazando unos caballos por otros de reserva para atacar más incisivamente.
El enfrentamiento se desarrolló en horas críticas de calor sofocante unos cayendo exhaustos y otros, los más intentando repeler, respondiendo con sus armas para librase de los disparos endiablados de las partidas agresoras, dio como resultado numerosos heridos y las muestras de debilidad se apoderaron del pequeño ejército isabelino, con pocos heridos y muy pocas bajas en los atacantes que no daban muestras de decaimiento.
Avanzada la tarde, comenzaron las muestras de derrumbe, abandono y desistimiento de una parte del ejército mancomunado de los 3 pueblos, y comenzó la desbandada, perseguidos en un radio de acción de unos kilómetros cuadrados la facción palillos fue acuchillando a los moribundos y heridos por arma de fuego.
Finalizado el enfrentamiento y la agresión encarnizada, la estrategia militar y política de las facciones carlistas fue la de no ocupar la población, siendo lo común y menos en la zona mencionada de España. Y enseguida huían para desaparecer al anochecer y alejarse del lugar.
En estas condiciones, se supone que al anochecer terminó la batalla, desarrollada casi en las paredes de las casas a la vista de muchos vecinos desde la distancia en lo alto del casco urbano. Una lucha encarnizada que tuvo su principal fortaleza en su caballería ligera, con la revancha del fracaso de Palillos en Villanueva. Unido a un mal planteamiento organizativo de la operación militar que debió ser la causa de aquella debacle.
Tan rápido como tuvieron oportunidad de reunificarse el resto de supervivientes isabelinos asistieron a los heridos de muerte, que fallecían, uno tras otro y esa misma noche, entre un espectáculo dantesco. Los cuerpos esparcidos por doquier en un amplio espacio con caballos muertos y otros sueltos sin sus jinetes, que habían sido heridos por armas de fuego y rematados a acuchillo.
Con aquel panorama, los datos mostraban una menor preparación y entrenamiento para la violencia programada y aprendida de los fracasos anteriores de los atacantes.
Al mismo tiempo comparecían el alcalde, Luís González, y los dos sacerdotes, el párroco Benito Rodríguez y el ecónomo Dorotheo Pérez, unos curas ilustrados de la época a tenor del pensamiento expresado sus escritos.
Los vecinos sobrepasados por la magnitud de los hechos, con la rabia y desolación en sus expresiones, sin haber podido poner remedio a tanta calamidad y barbarie. Estos iban recibiendo la expresión de dolor de los vecinos que comenzaban a prestar ayuda aquella tarde-noche, auxiliando a los heridos de gravedad que fueron falleciendo paulatinamente la mayoría de ellos.
Luego se echó encima la noche y comenzó el trabajo colaborativo de la población en vela toda la noche y las autoridades, los mencionados mandos militares y voluntarios supervivientes, en la desagradable tarea de gestionar y hacer frente al desastre y la calamidad pública sanitaria creada en el pueblo.
Las autoridades se plantearon la forma de llevar a cabo el abultado número de inhumaciones que sobrepasaban las posibilidades de la población, siendo enviados emisarios a los pueblos afectados, para informar de los hechos a los familiares y autoridades.
Desde aquella noche y al día siguiente no se daba abasto para recoger los cuerpos sin vida, con carruajes para depositarlos en una “morge” habilitada, mientras se estaba excavando la enorme sepultura o fosa común limítrofe en el cementerio cercano al castillo.
La lógica de la guerra y de los carlistas marcaba el no dar a conocer sus bajas y heridos si los podían recoger, porque fueron pocas y no se supieron con certeza. Las partidas no dejaron huella ni pruebas de ello. Posiblemente se llevaron consigo para posteriormente gestionar su curación y enterramiento en otro lugar.
La batalla dio como resultado uno de los mayores desastres jamás acaecido de pérdidas humanas en pocas horas para las poblaciones mencionadas.
El día 17 el balance era de 82 Voluntarios Nacionales muertos, con una media de edad de 29, y un herido entre la vida y la muerte más, total 83 que representaban un 55,3 % de los 150 militares isabelinos.
Sin dilaciones se organizaba el funeral multitudinario esperando la llegada de los familiares, amigos y autoridades de los 3 pueblos, supuestamente para el día 18 por la mañana.
Este referido día se celebraron las exequias religiosas en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol por los finados en defensa de la Constitución y la monarquía isabelina. El templo abarrotado que no pudo dar cabida a la ingente cantidad de dolientes, familiares y amigos que llegaron de los pueblos.
La asistencia y prestación de ayuda del pueblo y su ayuntamiento a las familias y amigos de los militares fallecidos fue ser admirable ante tanta pena y desolación. Y la ciudad se convertía durante varios días en un lugar de posada y acogimiento. Y Albaladejo era una población que rondaba los 1.500 habitantes que acogía a varios cientos visitantes obligados por las circunstancias extraordinarias.
La noticia, el dolor y el pánico había corrido como la pólvora por los alrededores y los hechos junto al trauma se habían apoderado del ánimo de los pueblos afectados, de los más cercanos de la región por su magnitud.
Pasaron 9 días desde que se celebró el sepelio de los 82 militares pero las asistencias médicas no pudieron mantener con vida al único joven militar vivereño gravemente herido. El 26 de agosto se producía su sepelio, inscribiéndose en el archivo de la iglesia sucintamente los hechos de la batalla campal, que pasado un tiempo el párroco relató con mayor detalle y amplitud, dada que la organización parroquial había estado superada por los acontecimientos.
“Agosto de 1836=Francisco Rivera marido que fue de Josefa Almarcha.
En la Parroquia de la Villa de Albaladejo en veintisiete del mes de agosto
de mil ochocientos treinta y seis se dio sepultura leña, en el cementerio
de esta Parroquia, con entierro mayor, al cadáver de Francisco Rivera natural
y vecino que fue de Viveros y habiendo salido herido como Guardia Nacional,
del Parido de Alcaraz en la acción que en las inmediaciones de esta Villa
con la facción de Palillos Don Ciprián y tercero; de edad de veintitrés años. Recibiendo los Santos Sacramentos de Penitencia y extremaunción; no testó.
Murió a las cinco de la Mañana de dicho día y por su fallecimiento han
quedado dos hijos llamados; Teresa y Thomas y para que conste firmo
la presente como cura ecónomo de esta Parroquia=Dorotheo Pérez Mendoza.
Palillos y Don Ciprían con unos 90 facciosos a caballo, acudieron
a esta villa la tarde del martes 16 de agosto de 1836 y a como de
las 3 de la tarde. Siguiendo a don Ramón Pretel y Vicente Mendiri de
Alcaraz se dejaron ver sobre esta villa por la Fuente del Santo,
con unos 150 nacionales, que desbandados sobre el calvario
principiaron a ser acuchillados, muriendo algunos en las Torcas,
y en todos 83, alguno sofocado de un sol abrasador, son varios heridos,
todos de Alcaraz, Viveros y Villanueva de la Fuente”.
El resto hasta 82, como se ha dicho, habían sido sepultados en una fosa común por los inconvenientes de falta de féretros que habrían de ser confeccionados en la carpinterías locales y los efectos sanitarios de las altas temperaturas veraniegas. No costando en el registro parroquial ninguno de los nombres, ni por separado ni en conjunto en ninguna lista o relación.
Un reparto de bajas se ha podido calcular como aproximado por localidad, porque no se dispone de inscripciones de fallecimiento de aquellos días de guerra en los referidos pueblos. Por tanto, se desconocen sus nombres y solo un remoto recuerdo familiar podría identificar a los combatientes.
De 150 voluntarios militares y de la Guardia Nacional participantes en aquella batalla, se puede aportar lo siguiente: Alcaraz con 1.500 vecinos, 7.300 habitantes, aportaba unos 90, Villanueva con 720 vecinos, 3.250 h. con 45 y Viveros con otros 200 vecinos, 1.000 h. otros 15. Y el reparto aproximado de pérdidas humanas, para cada uno de los municipios debió ser de 50, 25 y 8, respectivamente.
En aquellas circunstancias, en que la noticia permanente en los periódicos españoles era la guerra, algunos párrocos y sacerdotes, los más informados de los pueblos, cumplían con su deber de inscribir los acontecimientos de la vida y la muerte, como en el caso de Albaladejo, de primera mano, se reflejó detalladamente la violencia de los grupos de gavillas y partidas que operaban en el medio rural al amparo de la guerra, la calamidad pública, el pillaje, la muerte y el asesinato.
Aquellos hombres fieles al liberalismo y la monarquía constitucional habían mostrado su más buena voluntad para la protección del pueblo frente a la venganza, virulencia y barbarie. Se habían prestado a la defensa de los pueblos de la comarca de Montiel y de Alcaraz en la parte meridional de las provincias de Ciudad Real y Albacete.
Durante mucho tiempo en las poblaciones referidas y sus alrededores no se daba crédito a lo sucedido, con el consiguiente duelo de sus familias durante años por sus hijos fallecidos. Y el párroco de Albaladejo escribía muy reflexivamente en la inscripción “Muertes Violentas”; “(…) Desde aquella terrible catástrofe las facciones cobraron una audacia tan espantosa, como extremado fue el desaliento de todos los patriotas defensores de la Reina y las instituciones liberales (…).
Llegado el momento por el cual la guerra había tomado cuerpo el 1836, el gobierno liberal había dado órdenes precisas a las diputaciones y ayuntamientos en la Gaceta de Madrid, el B.O de la época. En ese sentido llegaron las instrucciones del Ministerio de la Gobernación de la Defensa en 25 artículos a los jefes políticos y diputaciones provinciales de la Península e islas adyacentes de que forman parte las juntas de armamento y defensa. Y de este modo llegaba al corregimiento de Alcaraz y Ayuntamientos de Villanueva, Albaladejo, Viveros.
La exposición de motivos comenzaba: “A proporción que es más triste y desconsolador, el cuadro que presentan los pueblos invadidos por las facciones, debe ser mayor el esmero del Gobierno en preservarlos de este azote, o en adoptar medidas al menos por las cuales las hordas rebeldes se debiliten en las mismas correrías que hasta aquí han contribuido a engrosarlas. El principal objeto es que deben ser batidas y aniquilarlas, y a este fin podrá servir con ventaja la nueva organización de la Milicia Nacional (…).
A continuación se escribía en los arts.1 a 8: sobre las diputaciones que forman las juntas de armamento y defensa de inspirar confianza y entusiasmo a los pueblos en favor de la causa de la justa libertad, defender el territorio y perseguir a los facciosos Al amago de peligro de invasión se saquen las alhajas y efectos de valor escondiéndose en los puntos seguros y lo mismo con las armas y munición. Del mismo modo se trasladen a la capital, o puntos más seguros en similar caso, los mozos solteros de 17 a 40. Las diputaciones y juntas de armamento se separen del tránsito de las facciones y pueblos limítrofes a que puedan extender sus partidas, los caballos que pudieran llevarse para su servicio, y los ganados de que se pudieran alimentar.
Las provincias deberían auxiliarse recíprocamente, sus jefes políticos, diputaciones y juntas de armamento se pondrán de acuerdo y en urgente comunicación, en caso de peligro, entre sí y con las autoridades militares que dispongan de la Milicia nacional, contribuirán con todos los medios a rechazar al enemigo. No servirá de excusa a la tibieza y morosidad de la autoridad de las autoridades el tratarse de una provincia que no sea de su dependencia, y sí inmediata, pues los esfuerzos deben ser comunes, como lo es el peligro, y lo será la responsabilidad. Los gastos que hagan los ayuntamientos y diputaciones provinciales para defender sus distritos con arreglo a esta instrucción se pagarán de los arbitrios (…).
Poco tiempo pasaba del revés sufrido por los liberales en Albaladejo para ser contrarrestado el 20 septiembre de 1836 en Villarobledo. Y era el ejército liberal de los Generales Alaix y Diego de León frente los carlistas Miguel Gómez y Damas y Ramón Cabrera. Los dos ejércitos combatieron con muchísimos efectivos a diferencia de las batallas anteriores de noviembre de Villanueva y agosto de Albaladejo
Tanto debió ser así que el párroco de este último pueblo recoge en 1838, los hechos de Villarrobledo de 1836 y mucho después en 1935 lo hace el escritor Pio Baroja y también el cura de Albaladejo anotando el paso de la expedición del carlista Miguel Gómez Damas por Villanueva de los Infantes.
Siendo notoria la bibliografía, sobre la correría de Villarrobledo a cargo del carlista Miguel Gómez y Damas, reforzado el 12 de septiembre desde Utiel con las tropas de su homólogo Cabrera. Gómez a marchas forzadas desde Tarragona, con la intención de operar en Madrid, que pasa sin detenerse, dirigiéndose a Albacete a ocupar la ciudad y aquí las tropas de la monarquía isabelina tuvieron un duro enfrentamiento e importante revés.
Informado Gómez que su perseguidor, el general isabelino Isidro Alaix, había recibido el refuerzo de la caballería de húsares de Diego de León y se dirigía a Villarrobledo. Alaix por sorpresa estaba en las cercanías, llegando el 19 de septiembre a esta ciudad y en la madrugada del 20 organizando sus efectivos, al filo del amanecer dentro de la ciudad, atacaba al enemigo carlista acuartelado en el pueblo.
El resultado fue un enfrentamiento callejero para el desalojo del General Gómez. Y este era perseguido para revolverse y retroceder. Al final la decisiva intervención de Diego de León era determinante para que los carlistas que emprendieran una desordenada retirada. Esta constituyó el mayor revés de Gómez en su expedición. A las enormes bajas hay que sumar la pérdida casi completa de su caballería, 2.000 fusiles y munición, y con cuantiosos muertos, y numerosos prisioneros. No se registraron bajas civiles, a pesar de que las murallas del pueblo, se vieron seriamente afectadas.
Enseguida el carlista Gómez pasaba por Villanueva de los Infantes, desde Ossa de Montiel, Ruidera, Villahermosa hacía Andalucía y al tiempo se proveía de víveres, material rodante, caballerías, etc. Este derecho de aprovisionamiento era “El Bagaje” o la aportación o contribución que debían hacer los pueblos de España al pasar los ejércitos.
“(…) las fuerzas carlistas llegaron para pasar la noche en Villanueva
de los Infantes; en el día de ayer, una fuerza de cinco o seis mil hombres de
infantería y caballería y dos piezas de artillería de montaña.
Y a la mañana siguiente, exigieron al ayuntamiento a entregar carros y
caballerías para la conducción de equipajes de las tropas, pero muchos
vecinos ocultaronsus yuntas, pero echaron mano de otras que no correspondía hacer dicho servicio y dar cuenta inmediata al Jefe de Policía de
esta plaza su debido conocimiento ydemás fines conducentes a informar al sr. Presidente”.
No se cita en el libro municipal de actas infanteño el número de material incautado, que debió ser considerable.La documentación aportada desde el libro de inscripciones de fallecimientos de la dicha parroquia de Albaladejo se decía: después de unos días, el 3 de octubre la división del General Alaix pasaba por Infantes y el Castellar de Santiago, persiguiendo a dichas facciones que entraron en Extremadura y volvieron a Andalucía, por los movimientos de la otra División de la Guardia Real a las órdenes del General Rodil, que era Ministro de la Guerra. Y dado que los dos mencionados Generales, Alaix y Rodil, no batían a las cuatro facciones, el Ministerio a fuerza de las interpelaciones de las Cortes Constituyentes llamó al General Narváez desde el bajo Aragón con su división de unos 5.000 hombres que pasó por Madrid y Talavera de la Reina y atravesó el Tajo y el Guadiana. Y a causa de este movimiento Cabrera, separándose de Gómez en los confines de Andalucía y Extremadura, se volvió retirándose por Infantes el 1 domingo de noviembre de 1836 con dirección al bajo Aragón.
Retomando los desastres de aquel tiempo, los relatos del mencionado párroco de Albaladejo nos decían: “otro vecino Mateo Rodríguez de Quesada, dejaba viuda y siete de prole, que emigraron con su madre por el nueve de noviembre último hacia la Extremadura. Francisco Morcillo, de la Puebla del Príncipe, dejaba tres niñas pobres de solemnidad. Gregorio Rodríguez dejaba una sola niña. José Macías dejaba viuda con cuatro hijos. Finalmente del Acacio Leal quedaron cuatro hijas solteras y dos varones.
En total quedaban 20 huérfanos, con datos diversos y la identificación de sus familias que el mencionado cura describe con detalle; su procedencia y composición familiar a terror de casi tres años de guerra. El desastre social ocasionado por los enfrentamientos, al unísono y al socaire de las partidas que pulularon por pueblos limítrofes, sumados los crímenes, la violencia y el pillaje de las gavillas.
Con el añadido y principal peligro de la acción bélica de las partidas carlistas en el desarrollo de la contienda, que el mencionado sacerdote denominó con referido nombre de “Muertes Violentas”. Esta era una reflexión del éxito con barbarie de las partidas carlistas y el fracaso de los liberales en aquel día 16 de agosto.
El balance de la batalla de aquel día de estío daba lugar a una profunda crisis por la crueldad que practicaron las partidas, y que a partir de ahora se mostraban decisivos a nivel provincial, regional y nacional, incrementando su potencial bélico en soldados y caballos para en unos meses atacar Ciudad Real el 27 de mayo de 1837. Había transcurrido un corto espacio de tiempo, sin olvidar los hechos de agosto. El éxito de los isabelinos no era tal, en las comarcas de Montiel y Alcaraz, sino un grande revés.
Si realizamos una comparativa de estas dos batallas en Albaladejo y Villarrobledo con el verano de por medio: las bajas producidas en el enfrentamiento casi seguido de la guerra, que veremos más abajo: en Villarrobledo lucharon más de 12.500 y se produjeron solo 200 muertes y fueron hechos prisioneros 500, con lo cual la batalla de Albaladejo fue una de las más sangrientas de La Mancha y quizás de España.
Al siguiente 1837, el 27 y 28 de mayo, otra batalla campal en Ciudad Real. Y en esta eran otra vez “Palillos” y “Don Ciprián”. Para dicho ataque la facción de los dos hermanos Francisco y Vicente Rugero de Almagro se habían fortalecido llegando a disponer de casi un ejército: 180 infantes y 300 caballos contabilizados en Ciudad Real. Se acumulaba otro fracaso provincial de los liberales con numerosas víctimas, participando 80 militares del Regimiento de Infantería, número 83 de la ciudad. Los hechos muy parecidos a los del mes de agosto en Albaladejo. En esta batalla también los heridos fueron rematados acuchillados, con la diferencia que otros serían fusilados en el acto, en el recorrido de Ciudad Real a Miguelturra.
El 28 de diciembre de 1837 parte de la partida de “Los Arcos”-Navarra-, una expedición comandada por el general Basilio, Antonio García y Velasco, quien al frente de unos dos mil hombres encuadrados en cuatro batallones y dos escuadrones pretendía el objetivo siguiente: “organizar la guerra en La Mancha y restantes regiones de la España central, para lo que debía contar con el apoyo de una división de Cabrera, a quien se le habían dado instrucciones en ese sentido”.
El general Basilio tuvo que desistir de su plan de contactar con Cabrera debido al acoso al que se veía sometido por “Los Cristinos-Isabelinos-”, dirigiéndose directamente a tierras manchegas donde sumó a sus efectivos la fuerza de “Palillos”. “Jara –José Jara, cabecilla carlista- y Palillos, enfrascados en antiguas rencillas, trataban de manejar al general “García” según sus designios. Finalmente se impuso el primero, y Palillos, varias veces postergado, se separó completamente de la expedición”.
Antes de renunciar a la expedición participaron los de la partida manchega, a las órdenes del general, en varios hechos de armas notables entre los que destacan; el ataque con éxito a un convoy liberal compuesto por varios carros que desde Ruidera transportaba pólvora, el apoyo prestado por los jinetes de la partida de Palillos a los hombres del coronel Tallada que se retiraban de Baeza el 5 de febrero de 1838, perseguidos por el general Sanz, quien había tomado el mando de la división Ulibarri, que desde Navarra venía persiguiendo a la expedición de Basilio o Antonio García.
Son destacables la sonada actuación de las tropas de don Basilio en Calzada de Calatrava, donde los partidarios carlista de Don Carlos quemaron una iglesia donde se habían refugiado aquellos liberales, donde parece ser que se encontraban mujeres y niños, que negaron su rendición, y el descalabro sufrido en Valdepeñas por la partida de Palillos, en unión a las fuerzas de García quien perdió a cuarenta de sus oficiales, tras el cual los adversarios Cristinos-Isabelinos- vengaron lo ocurrido en Calzada, ensañándose particularmente en aquellos hombres que pertenecían a la partida.
Entre tanto el párroco de Albaladejo se lamentaba en diciembre de 1838 de lo ocurrido: “Antes de la venida del Ejército de Reserva este pueblo fue invadido repetidas veces por los bandidos: aquí se formó una gavilla de ladrones que robaba a los vecinos y en los pueblos cercanos, especialmente aunados andaban a balazos hasta con el alcalde Luís Gonzáles en las noches del Gobierno de 1837 a 1838.
Las personas vilmente asesinadas por las gavillas fueron: José Francisco Rubio, casado y vecino de Moratalla, tratante de alpargata, salió de esta villa con dirección a Villarrodrigo, el 8 de diciembre de 1837, acompañado de Juan Román, el tuerto, y Mateo Rodríguez de Quesada, que en Guadalmena fue asesinado con el tratante y cuyos cadáveres fueron devorados por las fieras”.
En aquel tiempo la mencionada organización para el estrago, robo y crimen de los Cerdanes (de Villanueva de la Fuente), que al parecer siguió activa algunos años, se atribuyó con Matías Román el asesinato de un vecino de Terrinchez, con continuos robos que pusieron a varios propietarios en la necesidad de rechazar a balazos a los bandoleros. Y el 28 de marzo de 1838, los tiradores del pueblo de Vianos persiguiendo a una gavilla dieron muerte a Juan Rodríguez de la Cueva, soltero, a Francisco Morcillo, viudo, a Gregorio Rodríguez, viudo, a José Macías, casado, y a Acacio Gómez Leal, casado, estos vecinos de esta villa de Albaladejo.
El 28 de junio de 1839 llegaba la violencia de la partida “Saturno”. Un hecho relevante de bandidaje, barbarie y enconamiento, por lo cual actuaban las facciones carlistas; como la de Saturno, saqueando, coaccionando y amedrentando a la población, que tuvo lugar el viernes 28 junio 1839 en albaladejo. Ahora el relato del párroco de dicha ciudad era muy esclarecedor y determinante para analizar el estado de la contienda en las comarcas referidas: “A cosa de las ocho de la mañana del viernes el expresado veintiocho de junio, cuarenta y un facciosos sorprendieron esta villa, cuando los vecinos y muchachos útiles estaban segando y espigando en el campo; vinieron por el camino de Villanueva de la Fuente, encubierto hasta dar vista a la población alrededor de unas doscientas varas; gente robusta, endurecida en la fatiga y el crimen, algunos con pantalón encamado y en lo demás vestidos a la usanza de los contrabandistas y jaques manchegos , con caballo de buena calidad en su mayor parte, con buenos arreos de poco uso, armados de sables, trabucos, escopetas y aun de pistolas; tres son desertores del 2º ligero de caballería, que en una columna al mando del oficial don Toribio Gómez Rojo han recorrido este partido en el verano de 1836, los más crueles y sanguinarios (…)”.
“(…) Apenas se apean, uno de los comandantes con otros forajidos ocupan la casa del primer edil Luís González. Este estando en el rastrojo, los había divisado a distancia¸ y llega con alguna anticipación al pueblo. Nada dice. Hace salir fuera a su hijo en la misma mula de paso que había traído, y esconde con una sobrina suya a su nuera. Él también se oculta y deja a su mujer doña Ana Tavira sola con la criada; con algunos cumplimientos a su manera sobre la necesidad de sacar recursos de donde los haya. Le piden veinte mil Reales; les contesta, que justamente aquella mañana con mucha dificultad había podido reunir en la vecindad algunos cuartos para comprar ajos y cebollas para los segadores”.
“No se dan por satisfechos, sabiendo ya el miserable que esta familia, ahora está más acomodada que nunca. La más desahogada del vecindario, están haciendo de llorones, que parecen otros tantos Jeremías. Tampoco se distraen por cuentos, que después han contado ellos mismos. La ponen arrestada en su casa con centinelas de vista. Se constituye su fiador el fiel de fechos Venancio Tatino Valero; pero disfrazada de labradora; huye a un rastrojo en la dehesa a un cuarto de legua. Enfurecidos parecidos a tigres rabiosos, algunos la encuentran. La traen a pie delante de los caballos, insultándola desde entonces con las palabras más indecentes, y golpes despiadados. Hacen varias excavaciones dentro de la casa, rompen tabiques, quebrantan cuantos muebles encuentran, y rasgan las ropas que no se llevan (…).
“En casa del regidor Eladio Rodríguez del Pino destrozaron los muebles y ropas que no les acomodaban. Su mujer María Josefa de Baos quedó cruelmente maltratada por los golpes que le dieron. Escusado, es decir que, en el acto, se apoderaron del metálico y efectos del estanco a cargo de Joaquín Parra. Le piden y entrega su escopeta; sobre su apropiación uno de los comandantes sostenido por algunos bandoleros, andan a sablazos, con otros canallas, concluyéndose la zambra con romper la escopeta en las costillas de su dueño.
El tal comandante para hacer valer su autoridad, pero en vano. Les manifiesta el despacho de teniente, dado por Cabrera, cabecilla en jefe de las facciones del bajo Aragón y Palencia, titulado Conde de Morella. No obstante el Parra con sus chanzas, y con las que se llaman cuervos o sangrías, consigue ponerlos de buen humor. Un chisme sobre opinión, y por bajos resentimientos fue la causa de arrestarle en su casa con un centinela de vista. Escarmentado y bien convencido de su crítica situación, con unos cuantos manojos de vencejos se fugó a un rastrojo. En desquita arrestan a su mujer Faustina Rodríguez Romero”.
“El director de la tenería, Francisco Dister, súbdito de la nación francesa, que había querido defenderse a escopetazos, desiste por los ruegos de sus dependientes, obligándole a esconderse. Un primo suyo francés dejó de ser fusilado por una suma considerable. Dieron a otro dependiente, a Gumersindo Gómez, alias el Grillo, dos sablazos en la cabeza, y en estando en la tetilla siguiente, que por fortuna no fueron de gravedad. Robaron toda clase de ropas y los géneros elaborados. Parece que ya sabían, y querían vengarse de la cooperación de la Francia a favor de nuestra causa nacional que es la de la Reina Doña Isabel 2ª bajo el gobierno de su Augusta Madre, la Regente de la Monarquía Doña Cristina de Borbón viuda de Fernando 7º difunto a fin de septiembre de 1833”.
“Varias otras casa fueron saqueadas, especialmente de pañuelos y ropa blanca, cualquiera que fuera su caso, aunque sin el estrépito en las que van expresadas. Con una lista en la mano reunieron varias escopetas, inutilizándolas que no servían a su intento. Con otra lista de unas 15 jóvenes de las más notables consiguieron de sus padres y madres, a muchos con sablazos, cantidades de más o menos consideración, libertándolas de ese modo. Y escondiéndose, de su brutal liviandad; bien bebidos y holgados, decían que solo necesitaban de mujeres. No reparaban en viejas o mozas, ni en casadas, viudas o solteras. Saltando bardales y causándose fuertes contusiones, unas se ocultaron, y otras más imprudentes, huyeron al campo en medio de los segadores y los sembrados (…)”.
“Los que han pasado por entre tales y tantos horrores, dudaban si acaso otro mayores habría detenido el curso del sol. Al fin de once horas de susto y sobresalto, a las siete de la tarde, los bandidos cargando los caballos con ropas y curtidos, robada una considerable suma. Salen para la limítrofe de Terrinches; sin apearse, recogen algunas escopetas, imponen al pueblo 6.000 Reales para las seis de la mañana, y hacen alto en un cerrillo al lado de arriba de la iglesia. Lleváronse consigo a la esposa del mencionado alcalde Luís González y del estanquero Joaquín Parra, teniendo con la segunda consideración que no cesan de expresar, permitiendo que le acompañase su madre con otras dos mujeres. En el camino ya de entregada cierta suma la dejaron volver a su casa. Con la primer empero repiten los desalmados los insultos más atroces, palabras las más abominables, los golpes más terribles. A la edad de unos 60 años, gravemente accidentada de resultas de un mal parto hacían la caer de la jumentilla que montaba, con una ferocidad, una algazara y una imprudencia que horrorizan. Lastimosamente ultrajada, en un estado desolante, por dos mil Reales de vellón consigue su libertad en el campamento de aquellos tigres en la citada Terrinches (…)”.
(…)Antes de continuar los forajidos sus correrías, cinco salen con el cautivo Calamardo a las lagunas de Ruidera. Sumidos en un profundo sueño, se les escapa la mañana del lunes primero del siguiente mes de julio; recorriendo sierras y barrancos en tortuosos círculos, viniendo a parar no muy lejos del punto de partida, estuvo a pique de caer otra vez en las garras de aquellos lobos carnívoros, que hubieran bebido su sangre. Al caer la tarde, tropieza con una mujer, que le pone en el camino de Villahermosa, a donde llegó el martes, por la mañana.
De noche le quitaban el calzado, y lo tendían sobre una manta que le servía de cobija; atados los brazos a la espalda con una soga, que por uno de sus extremos tenía cogido uno de los dos que se acostaban a los dos lados. No le permitieron ver a dos vecinos que entregaron dos onzas de oro para su rescate, al que no acudieron sino se les llevaban otras dos, que al fin no han recibido. Transido de hambre, con los pies deshechos, y abrasado por un sol ardiente, regreso a su casa tan aturdido que parecía un autómata, un espectro, un esqueleto ambulante”.
“Lamentábanse en Albaladejo de la miseria de su infantería en los montes de Toledo. Para buscar recursos, ponderaban que en tres días habían llegado a las casas del Cepillo, del Sabinar y del Gallo cerca del Bonillo a llevarse los hatos que allí pastaban de Vianos o Alcaraz: algunos nacionales de esta última ciudad dentro de la última casa resistieron por algunas horas a los bandidos. A la vista de una partida de lanceros e infantería, procedentes de la provincia de Albacete, emprendieron su marcha por las eras de Villanueva de la Fuente a caer al día siguiente sobre Albaladejo por sorpresa, según queda dicho”.
“Siendo cierta su relación, asombro causa la rapidez con que en pocas horas recorren largas, por no decir inmensas distancias. Contaban; habían venido a La Mancha por orden de Cabrera a levantar un regimiento de caballería en las provincias de Toledo y a Ciudad Real. Y mientras tanto se frustraba aquel proyecto por falta de jinetes y caballos que se hubieran reunido con el referido cabecilla, sino temieran el paso del Júcar”.
“Por algunos días no se alejaron de la Osa de Montiel, que ya pertenece a la provincia de Albacete. Por algunos meses del año pasado se había establecido el famoso bandolero Luís Archidona. Este había sido fusilado el verano último con el fementido patriota Calero, alias Tronera, comandante de un escuadrón de Francos, en la villa de Manzanares su pueblo; allá por los años que La Mancha estaba ocupada por el general Ramón María Narváez al frente del ejercito de Reserva”.
“Cuando los forajidos sacaban al francés de la tenería para fusilarle, vomitaban atroces injurias contra la Francia: si esta nación es tan pundonorosa igualmente que en otras ocasiones, motivos tiene sobrados, sino para un castigo ejemplar. A lo menos para una satisfacción parecida a la que ha tomado de un Rey de Argel, de un don Miguel de Portugal, y algunas republicas de América. Las hordas de ladrones y asesinos, con el rigor de estas palabras, cubiertos con el dictado de carlistas defensores del trono y el altar, del absolutismo y la teocracia de las Torcas y de la inquisición, han merecido las simpatías de un Monsieur Molé”.
“Cumplidos en el trece de julio a cosa de las dos de la tarde de ayer fuese viuda de Sebastián Rodríguez Romero, de cuyo matrimonio solo han quedado sus hijas María Juliana Rodríguez Romero casada con Cipriano Amador, y Celestina, soltera, que ofrecen hacer celebrar las Misas que pueda por el alma de la dicha su madre, que no otorgó testamento ni debe manda alguna por no haber dejado bienes. Naturales y vecinos de esta villa, los que van mencionados (…)”.
Con la violencia de las partidas todavía en el verano de 1839 en las zonas rurales, en aquellos momentos las condiciones de la Nación expresadas harían que los líderes y jefes del carlismo encontraran facilidad para el apoyo en el campo y en ciudades para aumentar sus partidarios. El gobierno solo en ocasiones pudo destinar tropas regulares suficientes para combatir, asumiendo las fuerzas irregulares de voluntarios locales encuadrados en los «Voluntarios Nacionales», y estos sostuvieron el principal peso frente a las partidas, que algunas de estas quedaron activas unos meses ya finalizada la guerra, siendo perseguidas por la Guardia Civil que había sido recientemente creada.
El movimiento carlista no tuvo la unidad precisa en su mando, ni conservó territorio ni administración para instalar acuartelamientos ni organización para una guerra. Su organización fue un continuo movimiento por la provincia y las provincias en general. El asalto de pueblos, el refugiarse o esconderse en las montañas era lo normal. En general una guerra de guerrillas, más a nivel rural que otra cosa con la unidad de varias partidas para llevar a cabo algún ataque, asalto de importancia a carruajes o convoy en las carreteras con cierto trasiego y ramales de caminos muy transitados.
Con las expediciones carlistas de Carlos María Isidro en persona amenazando Madrid el 12 de septiembre 1837 se habían reflejado los avances y retrocesos de los frentes dinámicos e inestables. Ello había representado una respuesta desesperada en la batalla de Luchana, desde el 1 al 25 de diciembre de 1836, que libró el ejército isabelino, que partiendo desde Portugalete conseguía arrollar a las fuerzas carlistas que ya dieron muestras de debilidad y agotamiento global, asediando Bilbao desde el 25 de octubre.
El movimiento había perdido la oportunidad de tomar Bilbao y posiblemente ganar la guerra. Y de otra forma, de acuerdo a lo que hemos visto, en la capital de la provincia y las dos comarcas mencionadas manchegas, con un juicio limitado del estado de las cosas en España parecía que se rearmaba y tomaba aliento el carlismo por el miedo infundido en la población.
Pero en 1839 la desmoralización final llegaba a los carlistas con la aparición de una decisiva facción que quiso el final con un pacto, dado el éxito de las fuerzas liberales en gran parte de España; a últimos de agosto el general Maroto daba a conocer públicamente las propuestas de paz que se suponía le había hecho Espartero.
En aquellos momento Carlos María Isidro inseguro y dubitativo se vio incapaz para restablecer su autoridad, y no pudo convencer a su círculo más fiel y el día 31 se firmaba el final de la guerra con el Convenio de Vergara o “Abrazo de Vergara” entre Espartero y Maroto, al que se acogieron las divisiones guipuzcoanas, vizcaína y castellana, con otros cuerpos y corporaciones. Con el general Cabrera todavía unos meses más interviniendo en el Maestrazgo, que se resistían al “status quo, con otras escaramuzas en zonas rurales”. Acuerdo que Carlos María no aceptaría junto a sus afines, para exiliarse a la espera de otras oportunidades, que las hubo, transcurrido un tiempo en el cual, definitivamente, fracasaba el neo-absolutismo.
Un acuerdo que Carlos María no aceptaría junto a sus afines, para exiliarse a la espera de otras oportunidades, que las hubo pasado un tiempo, en el cual definitivamente fracasaba el neo-absolutismo, con el resultado de 111.000 a 306.000 muertos y de 34.000 a 86.000 heridos. Con el añadido de violaciones de mujeres y el exilio de más de 32.000 carlistas, con la gran mayoría regresando a España en un corto espacio de tiempo.
– Es un extracto de la próxima publicación: “Un Recorrido por los últimos 800 años de Villanueva de la Fuente”. Amador Fresneda, Juan Ángel -exalcalde y exdirector del Instituto de Educación Secundaria de Villanueva de la Fuente.
Bomberos del parque de Puertollano han extinguido un nuevo incendio que ha afectado a zonas del entorno del parque Pozo Norte y camino del Corredor en la noche de este viernes. El fuego ha sido detectado a las 22.35 horas del viernes tras la la llamada de un vecino y ha sido extinguido a las 1.17 horas del sábado tras la intervención de dos medios terrestres y ocho personas. En las redes sociales, algunos vecinos aseguran que el incendio ha podido ser provocado.
La directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, ha visitado la sede que Aprofem en Albacete, acompañada por el director de esta entidad, Alejandro Martínez, para conocer de primera mano los proyectos y programas europeos que esta entidad desarrolla, centrados principalmente en la responsabilidad social cooperativa, el emprendimiento y empoderamiento de colectivos vulnerables. Un ejemplo de la importancia que tienen los fondos europeos de gestión directa para cambiar nuestro entorno más cercano y provocar el cambio social. “Por eso, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha y a través de la Oficina de Proyectos Europeos (OPE) estamos al lado de las organizaciones del tercer sector, para asesorarlas y formarlas en la elaboración y diseño de proyectos que pueden optar a estas ayudas directas de la Unión Europea”, ha destacado Rodrigo.
En su visita, la directora general de Asuntos Europeos ha tenido ocasión de conocer y experimentar con una innovadora herramienta de realidad virtual que contribuye al desarrollo de habilidades sociales (soft skills) como la comunicación, el liderazgo, la empatía o la resolución de conflictos; competencias muy necesarias para el desarrollo personal en entornos laborales. Una tecnología social que se está aplicando a proyectos europeos. También se ha puesto al día del estado de las propuestas, pendientes de aprobación, para las que la asociación ha solicitado fondos europeos: Digishield y Femroots, centradas en la prevención de la violencia de género en el entorno digital y la promoción de la igualdad. Unas propuestas que han contado con el asesoramiento técnico del Gobierno Regional a través de la Oficina de Proyectos Europeos.
“Desde la UE se nos está pidiendo un cambio necesario en la forma de hacer las cosas en todos los ámbitos, especialmente en el social, para que avancemos todos a una, sin desigualdades. Es necesario el desarrollo de proyectos que contribuyan a empoderar a las personas y colectivos más vulnerables, que les faciliten herramientas para mejorar su vida cotidiana y facilitarles el acceso, entre otras cosas, al mercado laboral. Para conseguir este objetivo, al mismo tiempo, desde Europa se ponen a disposición de las organizaciones sociales fondos de gestión directa para el desarrollo de estos proyectos. Dar a conocer la existencia de estos fondos y cómo solicitarlos es la razón de ser de la OPE”, ha recordado Rodrigo.
Igualmente, la directora general de Asuntos Europeos ha destacado la importancia de la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha con las entidades sociales, a través de la OPE, especialmente en el caso de Aprofem, surgida en su momento de un proyecto europeo y una de las primeras en participar en las jornadas de presentación de esta oficina, trasladando su experiencia a otras organizaciones, así como los beneficios de los fondos europeos de gestión directa.
Nazareth Rodrigo también ha puesto en valor el trabajo que desarrollan estas organizaciones de economía social, que apuestan por Europa como eje estratégico para el desarrollo, “como aliada fundamental para conseguir un mundo más sostenible, justo e igualitario”.
El Servicio de Oftalmología de la Gerencia de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha sido doblemente galardonado en el 16º Congreso Nacional de Videoftalmología, celebrado recientemente en Lérida. El equipo obtuvo el primer premio absoluto, máximo reconocimiento de la cita, y el primer premio en la categoría de Miscelánea y Traumatología Ocular.
Organizado por la Fundación Ferreruela Sanfeliu y el Grupo Vista Oftalmólogos, este foro bienal con más de 30 años de trayectoria, se ha consolidado como una cita de referencia para la oftalmología española. Su formato, centrado en vídeos quirúrgicos de alta calidad, permite mostrar técnicas innovadoras y compartir experiencias que difícilmente podrían explicarse con igual precisión por otros medios.
El equipo del Servicio de Oftalmología de la Gerencia de Alcázar de San Juan tuvo una participación destacada, tanto en el comité científico como en la presentación de trabajos. En la subespecialidad de Cristalino, el jefe del servicio, doctor Fernando González del Valle, formó parte del comité evaluador, además de concurrir con varios videos fuera de concurso.
En esta edición, los oftalmólogos del Hospital Universitario Mancha Centro obtuvieron un doble reconocimiento: el primer premio absoluto, máximo galardón del congreso, y el primer premio en Miscelánea y Traumatología Ocular por un vídeo quirúrgico innovador en un caso de traumatismo ocular complejo.
Técnica quirúrgica inédita
El vídeo premiado muestra una técnica inédita para recuperar un cristalino desplazado a la cámara vítrea tras un traumatismo. En este procedimiento, el equipo quirúrgico consiguió rescatar la cápsula del saco cristalino y refijarla de manera provisional en la parte anterior del ojo. Posteriormente, se llevó a cabo una cirugía de catarata convencional con implantación de una lente intraocular. Finalmente, el complejo formado por la cápsula y la lente se fijó a la pared escleral, manteniendo así parte del revestimiento natural del cristalino.
Durante su explicación, el doctor González del Valle ha subrayado que este abordaje “supone una novedad incluso a nivel internacional, ya que nos permite preservar la envoltura natural de la lente intraocular. Esta conservación podría reducir complicaciones a largo plazo que presentan otras soluciones como el implante de lentes fijadas al iris o a la esclera sin soporte capsular”.
En relación con la dificultad técnica, el especialista ha señalado que realizar parte de la cirugía en la cámara vítrea representó “todo un reto para el equipo quirúrgico”. Según ha indicado, esta aproximación ofrece una solución “más estable y segura para pacientes con traumatismos que comprometen el cristalino”.
Trayectoria y trabajo en equipo
El jefe del Servicio de Oftalmología ha expresado su satisfacción por el doble galardón y remarcó que el logro “no habría sido posible sin la implicación de otros servicios del Hospital, como Anestesiología y sin la colaboración de un equipo de Enfermería altamente especializado en Oftalmología”.
Para González del Valle, este reconocimiento “refuerza el compromiso del Hospital Universitario Mancha Centro con la innovación, la calidad asistencial y la formación continuada de sus profesionales”.
Daimiel Noticias. – La Plaza de España volvió a vestirse de gala este viernes, 22 de agosto, con motivo de la cercanía de la Feria y Fiestas 2025. Este año, el acto contó con una pantalla gigante por la que se visualizaron imágenes de los protagonistas de una velada durante la que se entregó la Medalla de Honor de la Ciudad al guitarrista y cantaor flamenco, el daimieleño Ricardo Fernández del Moral, quien dedicó unas palabras y varios temas a sus vecinos, a los que agradeció el reconocimiento junto al propio Ayuntamiento de Daimiel. Poco después llegó el pregón a cargo de Isidro Díaz de Mera Escuderos, árbitro de la LIGA, quien profundizó sobre las fiestas en honor a la Patrona, la Virgen de las Cruces. Fue en un acto institucional en el que también se distinguieron a las damas y reinas infantiles y juveniles y cuya culminación corrió a cargo de la Banda Municipal de Música.
El alcalde, Leopoldo Sierra, se dirigió al público para agradecer la “comprensión, apoyo y confianza depositada” en una gestión de la que hizo balance del último año y anunció la inminente climatización del Pabellón de Deportes David Córdoba Ortega y la colocación de graderío en el Pabellón La Espinosa. En ese repaso, mencionó las mejoras en accesibilidad, caminos y saneamiento de los últimos meses, entre otras acciones municipales, agradeciendo la confianza depositada y subrayando que “mejorar lo cotidiano también es mejorar Daimiel”.
El primer edil se remitió al continuo paquete de propuestas municipales en áreas como Deportes, Cultura, Festejos y Conciliación, y expresó su deseo de estrenar en 2026 nueva Plaza, con mayor belleza y funcionalidad. Leopoldo Sierra animó a “disfrutar de todo” lo que ofrecen unas fiestas motivadas por la Virgen de las Cruces.
Ricardo Fernández del Moral
La intervención del alcalde fue el prólogo a la entrega de la Medalla de Honor de la Ciudad a Ricardo Fernández del Moral Pozuelo, quien, tras recibirla de manos del regidor daimieleño y de la concejal de Festejos, Alicia Loro, agarró su guitarra, ‘La Contreras’, para hacerse con el escenario y con el público, que recibió con sonoros aplausos la actuación del galardonado. A renglón seguido comenzó su intervención recordando algunos de los momentos más importantes de una trayectoria que comenzó cuando apenas tenía 8 años y su padre le puso, por vez primera, una guitarra en las manos. “Desde entonces, la música ha sido mi vida”, reconoció emocionado Fernández del Moral, quien hizo mención a los logros y reconocimientos más relevantes de su carrera, desde cuando se alzó con la ‘Lámpara Minera’ del Festival Internacional del Cante de las Minas hasta todos y cada uno de los que le han ido otorgando no solo en su carrera profesional sino las asociaciones y colectivos de Daimiel.
Sin embargo, el cantaor y guitarrista aseguró que “hay algo más que para mí vale más que cualquier premio, el cariño de mis vecinos en el día a día”, un afecto que, aseguró, le llega en cada una de las actuaciones que ha protagonizado en Daimiel y en las que sus paisanos le han regalado “calor, apoyo y cercanía”.
“Todos estos gestos de cariño son la prueba de que no camino solo con mi música, mi voz y mi guitarra, sino que estoy acompañado siempre por la fuerza y el respaldo de mi pueblo”, señaló añadiendo que “Daimiel está siempre conmigo en cada escenario del mundo”. Antes de dar por finalizada su intervención, Fernández del Moral volvió a trasladar el “agradecimiento inmenso” que siente ante el recibimiento de la Medalla de Honor, un galardón que recibe “con el corazón abierto” y que, dijo, “no es solo mío, pertenece también a cada daimieleño que me ha acompañado”. Se despidió interpretando el fandango !Viva Daimiel! ante un público entregado que agradeció con numerosos aplausos sus palabras y la actuación de este último tema y de los anteriores que dedicó a los asistentes: Milonga ‘Daimiel se llama mi pueblo’ y ‘Cuplés por bulerías ‘.
Pregón de Isidro Díaz de Mera
Después llegó el pregón de Feria, a cargo de Isidro Díaz de Mera Escuderos, quien se presentó como “el hijo de Angelines e Isidro, crecido en el barrio de Las Alcantarillas”. A partir de ahí, compartió con los presentes algunos recuerdos de su vida en Daimiel y recordó sus inicios en el mundo del arbitraje cuando, con 17 años, realizó el curso de iniciación arbitral. Asimismo, comentó sus vivencias en la Feria y Fiestas, una celebración que, dijo, “siempre he asociado a la palabra ‘amigos’” y durante la cual, en el año 2006, conoció a la que sería su compañera de vida y madre de su hija. “La Feria nos regala momentos que quedan para siempre en el corazón”, señaló.
También quiso resaltar con orgullo algunos aspectos que hacen de Daimiel una localidad de la que reconoce estar enamorado “por su gente bondadosa, sus tradiciones y su ambición; por querer ser cada día un pueblo con proyecto de futuro y adaptado siempre a los nuevos tiempos sin perder su esencia”. En este sentido, señaló que Daimiel es mucho más que su Feria, es también, dijo, historia, naturaleza, patrimonio y tradición, aspecto este último que ensalzó recordando la emotividad y la belleza de la Semana Santa daimieleña.
Asimismo, tuvo palabras de agradecimiento para todas las asociaciones, hermandades y clubes de una localidad que, señaló, “tiene vida gracias a todo su trabajo y esfuerzo”, y terminó animando a todos los daimieleños y daimieleñas a vivir su Feria “con pasión, alegría y, sobre todo, con respeto hacia los demás”, como “si fuera la primera pero con el cariño de todas las que ya has vivido”.
En su despedida, Díaz de Mera invitó a todos a “brindar por nuestras tradiciones recordando quiénes somos, por nuestra gente, porque estas fiestas son nuestras, de todos”, palabras que remató con un “¡viva Daimiel, viva la Virgen de las Cruces!”.
Reinas y damas 2025
Al inicio del acto se oficializó la imposición del distintivo de damas y reinas de las fiestas de Daimiel de 2025 a Elena Jiménez Gómez-Limón, de la peña El Cencerro, como Reina 2025, quien acudió al acto con su hermana, Lucía Jiménez Gómez-Limón, y su cuñado, Luis Rodríguez Bobada Rodríguez Peral. Acompañándola estaban las damas, Inés Rodríguez Pinilla, de la Asociación Cultural Amigos del Arte, que asistió con su hermano Darío Rodríguez Pinilla, y Nerea de la Peña Silva, de la peña El Cencerro, que subió al escenario con su abuelo, Narciso Silva Gómez-Limón.
En infantiles, se coronó como Reina 2025 a Ainhoa Torres García-Carpintero, de la academia de baile Amanecer, quien estuvo acompañada por su padre, Domingo Torres Marchán, y su madre, Ana Isabel García-Carpintero Fernández-Aparicio. Su corte de honor la forman las damas Paola García-Moreno Perales, de la peña El Cencerro, que estuvo con su padre, Alberto García-Moreno Ortega, y su madre, Arántzazu Perales Fernández; Rocío Rico Fernández, de la academia de baile Amanecer, que subió al escenario con sus padres, José Manuel Rico Bravo y Rocío Fernández Flores; Paula González de la Aleja Díaz del Campo, de la Asociación Cultural Amigos del Arte, que estuvo acompañada por su padre, Juan Antonio González de la Aleja, y su madre, Cristina Díaz del Campo; y Lucía Rincón Albandea, de la peña La Garrota, que llegó acompañada de sus padres, Valeriano Rincón García Moreno y María José Albandea Jiménez de los Galanes.
Como es tradición, fueron las reinas infantil y juvenil 2024, Olga Nieto García y Alba García-Consuegra Pareja, quienes cedieron la corona a las reinas de este año.
El broche de oro a la gala lo puso la Banda Municipal de Música, que ofreció un concierto muy variado de temas muy conocidos de todos los tiempos como ‘Viva la Vida’, de Coldplay, ‘Puedes contar conmigo’, de la Oreja de Van Gogh o ‘Sweet Caroline’, de Neil Diamond.
La joven puertollanense Sira Zarco Cano brilla en la Carrera mini de las Antorchas celebrada en Villanueva de los Infantes. En un recorrido urbano de 800m en categoría Sub12 (niños/as nacidos en los años 2014-2015) con una salida conjunta de casi 50 atletas masculinos y femeninos, nuestra joven atleta acabó en primera posición batiendo tanto a chicos como chicas e incluso mayores que ella, ya que ella es del año 2015.
Sira se ha tomado la revancha de los 1.000 metros en el Campeonato Provincial donde obtuvo el subcampeonato por detrás de Sofía Nieto, que en esta carrera tuvo que conformarse con un tercer puesto. Comienzo de una temporada ilusionante.
Los ciudadrealeños han vuelto a salir a la calle para acompañar de forma multitudinaria a su patrona, la Virgen del Prado, en la tradicional procesión de la Octava, una cita con un carácter más local respecto a la del pasado día 15, que abría la Feria y Fiestas de Ciudad Real 2025. Con esta nueva salida procesional se ha puesto el punto y final al programa de cultos de la Semana Grande de la capital provincial.
La procesión ha estado presidida por la junta de gobierno de la Hermandad de la Virgen del Prado, con su presidente Jesús González Adánez a la cabeza. También ha participado el alcalde, Francisco Cañizares, acompañado de varios miembros del equipo de Gobierno y de la corporación municipal, además de otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas.
Este año, el paso de la Virgen del Prado ha estrenado las dos bambalinas laterales de las esquinas, y quedan para los próximos años las bambalinas centrales de los laterales y la de atrás, además del proyecto, más a largo plazo, de renovación del techo de palio.
Uno de los momentos más destacados de la procesión, además de la salida que se ha producido a las 8 de la tarde, ha sido la tradicional “petalada” a su paso por la Plaza Mayor, a cargo de la Asociación de Dulcineas y Damas Manchegas, sin olvidar la alfombra de sal que ha sido preparada por los jóvenes junto al edificio del Antiguo Casino.
Como es tradicional, finalizada la procesión se ha procedido al simbólico relevo del Hermano Mayor de la Hermandad de la Virgen del Prado, en el año en que Prado Rivera Hernández, que ha sido la primera mujer en ostentar este cargo, ha cedido el testigo a otra mujer, Antonia Mena Muñoz.
La ciudadrealeña Carmen Lozano, que el pasado 16 de agosto emprendía una ruta ciclista solidaria por distintos puntos de la provincia para dar visibilidad a la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y recaudar fondos para su investigación, ha llegado hoy a Argamasilla de Calatrava, en la que ha sido la penúltima parada antes de alcanzar mañana la capital.
Esta mujer, peluquera de profesión hasta que en 2009 hubo de dejar el oficio al llevaba dedicada casi 30 años, ha sido recibida en el Consistorio rabanero por el concejal Sergio Gijón, en un encuentro que ha servido para reafirmar el compromiso del municipio con la sensibilización sobre esta enfermedad ambiental, muy invisible e infradiagnosticada.
Durante el encuentro, Carmen ha explicado que su intención es dar visibilidad a la SQM en general, así como arropar a quienes la padecen, algo que en Argamasilla de Calatrava se traduce en una persona afectada de la localidad que la padece, por lo que ha recordado que tiene el apoyo de la Asociación SFC-SQM Castilla-La Mancha, de la que es presidenta.
Además, la recepción ha servido para establecer las bases de futuras vías de colaboración, pues “hemos hablado de hacer actividades conjuntas en línea que Carmen Lozano está promoviendo y desde nuestro Ayuntamiento queremos trabajar conjuntamente para hacer llegar toda la información a nuestra ciudadanía”, explica el edil Gijón Moya.
Algo que avala el propio alcalde, por cuanto Jesús Ruiz, traslada que “en nuestra localidad ya hemos realizado acciones en este sentido y ahora, junto con Carmen y la asociación que preside, podemos potenciar una concienciación que es necesaria para recordar que la salud ambiental es salud para todos”.
Lozano, que ha llegado a Argamasilla de Calatrava acompañada por miembros del Club Ciclista Caminos y Cañadas desde Puertollano, cubre más de 280 kilómetros que ya le han llevado por El Robledo, Puebla de Don Rodrigo, Agudo o Brazatortas, sensibilizando además sobre la Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC).
Desde que fue diagnosticada con SQM, ha sido una incansable defensora de los derechos de los afectados y su labor ha incluido la cofundación de la Asociación SFC-SQM Castilla-La Mancha en 2018 y la consecución de un Protocolo de Atención Sanitaria para la SQM en el SESCAM en 2023. Además, es autora del libro ‘Tejiendo el alma’, donde relata su experiencia con la enfermedad.
Su iniciativa tiene también la finalidad de recaudar fondos destinados íntegramente a un proyecto de investigación científica sobre la SQM liderado por el grupo InveGAIm (IDISCAM), en colaboración con el Instituto de Combustión y Contaminación Atmosférica (ICCA) de la UCLM y el SESCAM.
Este estudio, según informa la propia Carmen, busca determinar la prevalencia actual de la SQM, analizar factores ambientales, sociales y personales, y mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Para ello se puede seguir donando a través de Bizum (07874) o transferencia bancaria (ES19 3081 0218 5932 1658 4489).
La SQM es una enfermedad crónica que provoca reacciones adversas a sustancias químicas comunes, incluso a niveles bajos, y aunque reconocida en España desde 2011, carece de pleno reconocimiento por la OMS y es a menudo invisible en la sociedad. La EM/SFC, por su parte, es una condición neuro-endocrino-inmunológica caracterizada por una fatiga profunda y debilitante.
El puertollanense Jesús Rivilla se ha incorporado como preparador físico al cuerpo técnico de la selección de Catar de balonmano, dirigida por el entrenador español Valero Rivera.
Rivilla se ha mostrado “muy agradecido de que un profesional con tantísimo prestigio y méritos como Valero Rivera haya querido contar conmigo como responsable de la preparación física de la selección de Catar”.
El preparador ha destacado que lo que más valora de este proyecto es que se trata de un entorno en el que podrá aportar y también aprender “muchísimo”. Ha subrayado que la convivencia con técnicos como Ricard Franch, Daniel Saric y Óscar Mojer supone una fuente constante de crecimiento profesional.
Rivilla ha asegurado que sus primeros días en Doha han sido “realmente estimulantes” y ha resaltado el ambiente motivador del vestuario, “con un compromiso sincero por mejorar tanto en lo individual como en lo colectivo, lo que nos obliga desde el primer día a estar a la altura de los objetivos deportivos”.
El preparador considera que Catar cuenta con “un equipo equilibrado, que combina la frescura y ambición de los jóvenes con la experiencia y el oficio de los veteranos”, lo que le hace confiar en la progresión del grupo.
Trayectoria internacional
Jesús Rivilla ha formado parte del cuerpo técnico de la selección española de balonmano durante cinco años bajo la dirección de Jordi Ribera, con la que conquistó dos campeonatos de Europa, un bronce en el Mundial y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, tras imponerse 31-33 a Egipto en el partido por el tercer puesto.
Además, en los Juegos Olímpicos de París 2024 repitió éxito al obtener el quinto lugar junto a Juan Carlos Pastor, y anteriormente fue parte de los equipos de Juan de Dios Román y Jordi Ribera en distintas etapas, logrando títulos nacionales e internacionales con el Balonmano Ciudad Real.
Docencia e investigación
Paralelamente a su trayectoria deportiva, Rivilla ejerce como profesor en el INEF de Madrid en asignaturas de balonmano y metodología del entrenamiento, y participa en programas de posgrado y en la Escuela Nacional de Entrenadores. Su labor investigadora incluye una tesis doctoral sobre preparación física en balonmano y más de veinte artículos científicos, lo que le ha valido reconocimiento en congresos internacionales de kinesiología.
Asimismo, Rivilla dirige el área de fitness en el centro deportivo “La Pista” en Argamasilla de Calatrava y es fundador de BodyCore, proyecto con el que integra la investigación científica en la práctica deportiva, trasladando estrategias innovadoras a entrenadores y deportistas en toda España.
Con esta incorporación, el técnico puertollanense amplía su prestigiosa carrera sumándose al proyecto internacional que lidera Valero Rivera al frente de la selección catarí.
Un hombre de 38 años ha resultado herido por quemaduras de carácter leve al originarse un incendio en su vivienda de Puertollano (Ciudad Real).
El 112, según ha informado a Europa Press, recibía el aviso a las 11.25 horas de este viernes desde la calle Rosa de la citada localidad.
El fuego en esta casa unifamiliar se inició en la cocina y, posteriormente, se extendió al salón. El herido fue trasladado por una ambulancia de soporte vital básico al Hospital de Santa Bárbara de Puertollano.
Hasta el lugar también se desplazaron bomberos de Puertollano y Policía Local.
El delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez Gijón, participó anoche en la inauguración oficial de la Feria de Alamillo, y lo hizo con una doble recomendación desde la propia experiencia, como es descubrir todos los atractivos del Valle de Alcudia y vivir con intensidad la feria y fiestas de Alamillo.
En nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha, Sánchez Gijón hizo una defensa cerrada de las potencialidades y las singularidades que ofrecen las zonas rurales, más si cabe en esta época estival en la que la vecindad y la convivencia se intensifican a través de las festividades.
El representante de la Junta de Comunidades aprovechó para felicitar a los alamilleros y alamilleras presentes, y lo hizo acompañado de regidor del municipio, Ángel Alcalde, y de toda la corporación, y en compañía también de los alcaldes y alcaldesas de la comarca, de parlamentarios regionales y nacionales y del pregonero, Ángel Hernández Sobrino, para quien tuvo unas palabras de reconocimiento por su larga trayectoria, siempre apasionada a esta tierra.
Precisamente, Sánchez Gijón manifestó que, seguramente, el pregonero es una de las personas que más conoce no sólo la historia de Alamillo, sino la comarca de Almadén y del Valle de Alcudia, no en vano su formación, su docencia y su pasión ha estado siempre ligada a la geología, y más concretamente, a las minas de mercurio de Almadén.
De igual modo, el delegado de Desarrollo Sostenible apuntó a que es verdaderamente admirable la riqueza productiva de Ángel Hernández Sobrino en el campo de la literatura complementada con artículos científicos que han ayudado a conocer mejor y a poner luz a la historia de hombres y mujeres de la zona o a las costumbres del campo y de la minería.
Por último, Sánchez Gijón se refirió también a Ángel Alcalde, de quien destacó su dedicación por Alamillo, y el torrente de ideas y de dinamización admirable que aplica a diario en este pequeño pueblo que es ejemplo de bienestar.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha exigido este viernes al Gobierno Regional que preside Page que ponga sobre la mesa las ayudas necesarias para la recuperación de las zonas afectadas por los incendios. Concretamente ha exigido ayudas para la recuperación medioambiental, así como para agricultores y ganaderos y empresas a las que el fuego haya afectado en su actividad habitual.
Así mismo, ha anunciado que el GPP va a solicitar la comparecencia de la consejera de Medio Ambiente en las Cortes Regionales una vez se abra el periodo de sesiones el próximo 20 de septiembre.
Estos han sido los anuncios del presidente del PP-CLM durante la visita que ha realizado a las localidades afectadas por las llamas hace unos días como es el caso de Navalmoralejo y Calera y Chozas, donde ha comprobado in situ los daños que ha provocado el fuego en ambas localidades y en otras de la comarca. Núñez ha aprovechado para agradecer a los alcaldes como Gabriel López-Colina, de Calera y Chozas, que “desde el minuto uno en el que las llamas aparecían, estaba en primera línea llamando a los servicios de extinción y solicitando la coordinación y la presencia masiva para controlar un incendio que superó las 1.000 hectáreas calcinadas”, además ha recordado que lo mismo ocurrió en Navalmoralejo donde se superaron las 3.000 hectáreas afectadas por el fuego.
Núñez ha recordado que Castilla-La Mancha está sufriendo multitud de incendios, afortunadamente de poca gravedad, o no tan graves como los que están sufriendo otras regiones, y en ese tiempo “no ha aparecido ni el presidente de la Junta de Comunidades ni ningún consejero” para comprobar la afección del fuego en nuestra tierra y las necesidades que han surgido a raíz de dichos incendios. Por ello ha valorado que “los castellanomanchegos y, especialmente, los vecinos de las localidades más afectadas, echan en falta a Emiliano García-Page y a los consejeros de su gobierno”, que no han aparecido por allí “que es donde deberían haber estado la pasada semana y también ahora”. Es por ello que ha insistido en el anuncio de la petición de la comparecencia de la consejera de Medio Ambiente en sede parlamentaria.
El presidente del PP-CLM ha reiterado que van a pedir al gobierno regional que ofrezca ayudas económicas para la recuperación medioambiental de las zonas afectadas, además de las aportaciones necesarias para ayudar a agricultores y ganaderos que hayan perdido una parte de sus explotaciones o de su ganado, así como pastos en los que puedan comer sus animales. También ha hecho referencia a las empresas que hayan sido afectadas por el fuego y que han visto perjudicada su actividad económica y laboral, todo ello encaminado a que se pueda recuperar cuanto antes la producción y la actividad al 100%.
Núñez también ha hecho referencia a la petición de la comparecencia de la consejera de Medio Ambiente para que explique las acusaciones de los sindicatos de los trabajadores del servicio antiincendios de la región en distintos medios de comunicación, ya que están afirmando que trabajan con EPIs caducados y que no sirven; que no tienen agua, comida y útiles básicos cuando se enfrentan a un fuego; que las garitas y torres de vigía no reúnen las condiciones para poder estar en los momentos de máximo calor; que se ha reducido el trabajo fundamental de extinción en más de un mes; o que no tenían lugares para ducharse tras una jornada trabajando contra el fuego.
“Es inaceptable que aquellos a los que hoy todos aplaudimos porque son los que están en primera línea con la manguera luchando contra el fuego no tengan un bocadillo, ni una botella de agua ni una fruta fresca y no haya un lugar donde ducharse tras estar en primera línea de fuego”, ha afirmado el líder de los populares en la región que ha indicado que, en este momento hay que estar todos en la tarea de apagar cualquier fuego que surja, que quedan semanas complicadas pero que, tras este momento complicado, cuando se inicie el periodo de sesiones a finales de septiembre, será momento para que comparezca la responsable de Medio Ambiente y dé explicaciones.
Por su parte, el alcalde de Calera y Chozas, Gabriel López-Colina, ha agradecido la presencia de Núñez en la localidad, recordando que fue “una de las primeras personas que me llamó cuando más arreciaba el fuego para interesarse y preguntarme cómo iba todo, y se ofreció para ayudarme en todo aquello que necesitase”. El primer edil ha afirmado que se trata de un momento de “incertidumbre y de dolor” en el que “sacamos lo mejor de todos nosotros” por lo que hay que agradecer a todos los voluntarios, agricultores, maquinaria, Protección Civil, trabajadores del ayuntamiento, ya que gracias a ellos se pudo contener el fuego hasta que llegaron los medios de extinción. Además, ha hecho extensivo el agradecimiento a los bomberos del consorcio provincial, al INFOCAM y a la Guardia Civil.
Carmen Lozano ha hecho parada en Puertollano en el penúltimo tramo de su ruta en bicicleta en la que ha recorrido casi trescientos kilómetros en una travesía solidaría por la Sensibilidad Química Múltiple.
El equipo de gobierno ha expresado su apoyo a Carmen, presidenta de la asociación y que en el 2009 le fue diagnosticada una desconocida enfermedad que le obligó a cambiar por completo su vida laboral y personal.
El penúltimo tramo entre Brazatortas y Argamasilla de Calatrava lo ha dedicado a Rafaela García Céspedes, puertollanera que padece esta enfermedad, y que ha estado representada por su hija y nieta. Entre la emoción de este gesto solidario, Carmen Lozano también ha estado arropada por el Club Cicloturista Caminos y Cañadas de Puertollano que la ha acompañado en bicicleta hasta la cercana localidad rabanera.
Fantástico recibimiento en cada pueblo
Carmen Lozano confesaba que esta aventura solidaria y deportiva ha ido de maravilla que hasta el momento ha podido cubrirla sin ningún percance, aunque temía pinchar alguna rueda en el camino.
De esta experiencia única se lleva los recibimientos en cada pueblo, “que han sido fantásticos, las personas se interesan por la causa y nos reciben expectantes en saber de esta enfermedad, ya que hay gente que apenas había oído hablar de ella y me siento muy orgullosa que haya llegado a un montón de sitios y en entornos rurales que parece que están libres de padecer cualquier enfermedad ambiental”.
Es una manera práctica de visibilizar el proyecto de investigación que lidera Florentina Villanueva, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y la doctora Carmen Granada, del Hospital de Manzanares, que se retomará en septiembre, ya que se desconocen los factores ambientales y cómo poder ayudar a los pacientes.
Para ello, en cada una de sus paradas se ha ganado no solo el cariño sino también la solidaridad y hasta el momento ha logrado reunir 2.000 euros que se destinarán a esta investigación. “Era poner mi granito de arena como afectada, ya que no haya conocimiento ni especialista que nos oriente, no tenemos un médico de referencia al que podamos acudir”.
Pedaleo solidario
Un pedaleo que inició el pasado 16 de agosto en Ciudad Real con el fin de visibilizar la Sensibilidad Química Múltiple y la Encefalomielitis miálgica, así como al proyecto de investigación y generar conciencia sobre la exposición a sustancias químicas tóxicas y recaudar fondos para el estudio liderado por el Sescam y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Una gesta de ocho etapas que en su séptimo tramo ha transcurrido entre Brazatortas hasta Puertollano y Argamasilla de Calatrava tras recorrer 27 kilómetros. Un itinerario en bicicleta que acabará este sábado en el último aliento en bicicleta hasta la capital de la provincia tras recorrer 280 kilómetros.
Todos los fondos recaudados durante esta campaña irán íntegramente destinados a la investigación científica sobre la SQM, en el marco de un estudio que lidera el grupo InveGAIm (IDISCAM), con la colaboración del Instituto de Combustión y Contaminación Atmosférica (ICCA) de la UCLM, SESCAM.
El objetivo es determinar la prevalencia actual de la SQM, analizar factores ambientales, sociales y personales y mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.
Ruta de la esperanza
La concejala de servicios sociales, Sagrario Almodóvar, ha expresado su admiración por esta gesta a la vez que expresó su agradecimiento personal e institucional por dar voz y visibilidad a una realidad tantas veces silenciada mediante esta ruta de la esperanza.
Sagrario Almodóvar puso en valor todo el esfuerzo que hace, ya que cada una de sus pedaladas es una reivindicación en nombre de todos los afectados por esta enfermedad.
Una ruta con la que reclamar más medios de investigación de una enfermedad que prácticamente no se conoce, que te impide de una vida social, de salir de casa y de poder disfrutar de las cosas más cotidianas de la vida, apuntó Almodóvar.
Una iniciativa, que en palabras de la concejala, es un ejemplo con el que transformar la dificultad en un motor de cambio y convertir el esfuerzo en un mensaje de esperanza y en un grito reivindicativo para continuar la investigación y hacer una vida más digna para quienes conviven con la Sensibilidad Química Múltiple.
La concejala animó a Carmen Lozano a seguir pedaleando, no solo en el camino físico, sino también en el simbólico, de la conciencia, la visibilidad y la lucha por un futuro mejor. Puertollano es muy solidaria subrayó la concejala y agradeció la colaboración y apoyo del Club Caminos y Cañadas y pidió a Lozano que siga luchando y reivindicando.
Por último Sagrario Almodóvar también reconoció la solidaridad y generosidad de los ciclistas de Puertollano, cuya implicación y respaldo fortalecen aún más esta causa tan necesaria.
Puertollano ya huele a sus fiestas de septiembre de la Virgen de Gracia con la instalación del alumbrado extraordinario en el Paseo de San Gregorio y en el Recinto Ferial “José Mota”.
Operarios de la empresa Iluminaciones Jesús Nazareno han trabajado durante esta semana en el montaje del gran arco luminoso de entrada al Recinto Ferial, que será uno de los epicentros de las fiestas patronales, así como un gran paraguas y diversos arcos de alumbrado.
Además ya se puede ver el gran arco luminoso a los pies de la fuente de los leones, en distintos puntos del Paseo de San Gregorio y en el entorno de la Fuente Agria. Un espacio que será el gran corazón festivo del 5 al 8 de septiembre con diversas actividades musicales, culturales e infantiles.
En estas fiestas se instalarán veintiún arcos de alumbrado, dos pórticos led, dos pórticos grandes de entrada y quince focos de halugenuro.
El Ayuntamiento de Puertollano destina 145.187,90 euros a la iluminación de la feria de mayo, fiestas de septiembre, así como a la Navidad del pasado año.
Unas fiestas que arrancarán el 5 de septiembre a las 21 horas con la inauguración oficial en la fuente de los leones y el concierto “Wonder 2025” de la orquesta Panther Show en la Concha de la Música.
El humorista y actor Juan Amodeo llegará a la programación de otoño del Auditorio Municipal de Puertollano con su espectáculo “013 Origen” el 11 de octubre a las 20,30 horas. Las entradas se pueden adquirir engiglon.como en taquilla al precio de 20 euros en patio de butacas y 15 y 12 en anfiteatro.
Prepárate para reír, sorprenderte y disfrutar de un espectáculo único que no querrás perderte. ¡El humor de Amodeo en estado puro!
«013» no es una gira. Es una sacudida. Es volver al niño que fui: descarado, libre, valiente. El que hacía reír sin pedir permiso. El que se reía sin filtros, sin pensar si eso iba a gustar. El que decía lo que pensaba, el que no buscaba likes… buscaba miradas cómplices en un banco de barrio.
En este show no hay filtros. Ni formas, ni normas, ni límites. Solo ganas de volver a ser yo. Más barrio. Más verdad. Más salvaje. Más Juan que Amodeo.
“He hecho muchas cosas. He estado en portadas, en teatros llenos, en platós, en películas. He escrito guiones, me he puesto traje, he dicho lo correcto. Y ha estado bien. Pero siempre sentí que solo era yo cuando me sentaba en un banco, con mis colegas, con una litrona compartida y mi madre gritando desde la ventana que subiera ya”, confiesa Juan Amodeo.
“¿De qué va este espectáculo? De lo que me he callado. De lo que no cabe en un reel. De lo que duele, de lo que hace reír a carcajadas, de lo que solo entiendes si alguna vez sentiste que te alejabas de ti mismo. No te prometo corrección. Te prometo verdad. Y que vas a salir diciendo: «No sé qué he visto, pero me he reído y me he sentido menos solo”.
Los hoteles de Castilla-La Mancha han cerrado los siete primeros meses del año superando por primera vez en la historia los 2,3 millones de pernoctaciones y habiendo hospedado a más de 1,3 millones de viajeros entre enero y julio de este año. Así se desprende de los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera que ha publicado en el día de hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que sitúa al sector hotelero de la región en el mejor julio de la serie en viajeros alojados y con el segundo mejor registro en pernoctaciones para este mes, solo por detrás precisamente del excepcional julio de 2024, y superando el hasta ahora máximo histórico en viajeros para un mes de julio establecido en 2022.
En el mes de julio de este año, los hoteles de Castilla-La Mancha han dado hospedaje a 207.407 viajeros, contabilizando un total de 361.760 pernoctaciones. Estos registros suponen un crecimiento en viajeros alojados en establecimientos hoteleros de Castilla-La Mancha y un pequeño descenso en pernoctaciones, debido a un leve retroceso de la duración de la estancia media en destino, pero resultando un mes con un extraordinario comportamiento como el julio con mayor número de viajeros, y el segundo mejor de pernoctaciones hoteleras en la historia de Castilla-La Mancha.
Por provincias, Guadalajara se sitúa como la que experimenta un mayor crecimiento a nivel nacional en pernoctaciones hoteleras en julio, ocupando también Toledo y Ciudad Real un hueco entre las diez primeras del país, la quinta y la novena respectivamente.
Asimismo, Castilla-La Mancha registra en julio el segundo mejor dato de la serie en grado de ocupación por plazas en fin de semana para un mes de julio (44,5 por ciento), y también en grado de ocupación por habitaciones (42 por ciento), siendo ambos los segundos registros de la serie más elevados para un mes de julio, solo por detrás del dato del pasado año.
Cifras máximas de demanda hotelera en Castilla-La Mancha
Los datos del sector hotelero de Castilla-La Mancha en los siete primeros meses del año siguen siendo muy positivos, con el mayor registro de viajeros alojados de toda la serie histórica y el segundo mejor en pernoctaciones para este mes. Entre enero y julio de este año, los hoteles de Castilla-La Mancha han registrado 2.305.012 pernoctaciones, después de haber dado hospedaje a un total de 1.346.510 viajeros, un 3,4 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
Dentro de esta evolución, que en materia de pernoctaciones supone mejorar en un 2,7 por ciento los registros del mismo periodo de 2024, crece de manera más intensa el turismo internacional en la región, con un incremento del 9,4 por ciento en el número de pernoctaciones de turistas internacionales entre enero y julio.
La región se encuentra por tanto en cifras máximas de demanda hotelera para un periodo de primeros siete meses del año, superando por primera vez los 2,3 millones de noches hoteleras entre enero y julio.
Por provincias, Guadalajara es la provincia española que más crece en noches hoteleras en el acumulado anual (un 14,3 por ciento), con Albacete, Guadalajara y Ciudad Real entre las diez que más crecen en viajeros alojados hasta julio en todo el país, segunda, cuarta y décima respectivamente.
Manuel Valero.- Uno, con una mochila de años de periodismo ha visto cosas, no cosas como las que el androide Batty (Rutger Hauer) de Blade Runner le dice a Rick Deckard (Harrinson Ford) bajo la lluvia, que había visto cosas que no podía imaginar. Cosas mucho más pedestres las mías, claro, pero no por ello inéditas hasta hace unos días. Ver al alcalde de Puertollano Miguel Angel Ruiz, del PP, de derechas y empresario, encima, mostrarle su apoyo a la plantilla de Eserman para conseguir la subrogación y evitar el despido o el paro, no deja de sorprender si aplicamos la nueva cultura de la animadversión ideológica de unos contra otras que impera en la puesta en escena de la política de estos días. Es un hecho objetivo, opinable, pero objetivo, que pueden atestiguar el propio sindicato, los trabajadores de Eserman y los propios periodistas.
Miguel Ángel Ruiz, que se había tomado una semana de descanso, se presentó en el Ayuntamiento y bajó hasta la escalinata y les habló porque se lo pidieron: Que hable el alcalde. Les dijo que Repsol no se plantea la subrogación, que eso debe ser cosa de la nueva empresa que se haga con los servicios que venía prestando Eserman pero que estaba dispuesto a ir con ellos a Madrid para representar la inquietud de la ciudad por la situación laboral de la plantilla, y para hacer presión en la medida de sus posibilidades para que el asunto se resuelva felizmente. Y dijo también que es preocupación, no sólo suya, sino de toda la Corporación.
Habrá quien considere que se trata de una mera impostura del gobernador de la ciudad, que solo es pose para salir en los papeles y todo cuanto se quiera, pero el hecho objetivo es que el alcalde, del PP, de derechas y empresario, dio la cara ante sus paisanos afectados, y lo que es más increíble, se comprometió ante ellos a ir a la capital del reino para reclamar lo justo, que no es otra cosa que la conservación del empleo, una vez que Eserman los haya dejado a la intemperie. Eso son palabras mayores. El compromiso público se ha convertido en un deber y una obligación moral. El alcalde rojo, aunque solo sea por unos minutos, queda así atado a su palabra. Dirán lo que quieran pero uno jamás ha visto en Puertollano a un regidor de derechas empeñar su palabra de tal forma ante un sindicato de clase.
La presencia del alcalde ante la concentración de la plantilla en las escalinatas del Ayuntamiento, me recordó al primer alcalde democrático, Ramón Fernández Espinosa, cuando se revisó el catastro para actualizarlo y en consecuencia se produjo una fuerte subida de la contribución. Miles de ciudadanos se concentraron en la explanada frente al Ayuntamiento. Pero el alcalde de entonces no se escondió, bajó junto a otros concejales socialistas hasta la puerta del Ayuntamiento y allí estuvo aguantando el aguacero.
Es un linimento, sobre todo cuando uno ve por la televisión la vomitiva bronca entre políticos y entre CCAA y el Gobierno central. Por eso la política de calle, la cercana, la de un Ayuntamiento sea del color que sea, suele ser mucho más noble y atemperada que la de las altas esferas de moqueta y sueldo, cainizándose cada día más.
Por lo demás, el alcalde no ha hecho más que lo que debe, porque un alcalde así recibe la vara de mando se convierte en el alcalde de todos, absolutamente de todos. La foto de CCOO y de Miguel Ángel Ruiz ante ellos es reconfortante. El resultado no lo sabemos, pero si es necesario salir a la calle a apoyar la subrogación, como en otras ocasiones se ha hecho en la ciudad, habrá que salir. Por un simple imperativo de solidaridad.
La diputada Carmen Fúnez y el diputado Enrique Belda, exponen a la opinión pública de la provincia que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado el Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2025 de las Administraciones. “En este informe se recoge que, en 2024, el Gobierno incumplió tanto la regla fiscal nacional que sigue vigente y que limitaba el aumento del gasto al 2,6%, como las nuevas reglas fiscales europeas, ya que el gasto aumentó un 5,3% frente al máximo permitido del 3,5%, todo ello en un contexto de Presupuestos Generales del Estado prorrogados”, advierten.
La coexistencia de dos reglas fiscales diferentes es ya una anomalía en sí misma, puesto que éstas no son consistentes entre sí (la regla de gasto nacional es más restrictiva que la europea hasta 2028 y, a partir de ese momento, se invierten) por lo que AIReF recomendó (el Gobierno no lo ha hecho) aprovechar la transposición de la directiva europea para resolver esa inconsistencia y garantizar la eficacia del marco fiscal vigente. En el Informe 2025 reitera esa recomendación que la ministra de hacienda debería cumplir a la mayor brevedad posible. Siendo grave el incumplimiento en 2024, la situación fiscal ha empeorado aún más en 2025, ya que el Gobierno ha incumplido por segundo año consecutivo su obligación constitucional de aprobar presupuestos, prorrogando nuevamente los PGE aprobado en 2022 por unas Cortes Generales con unas mayorías diferentes a las actuales. “Además, se ha comprometido a aumentar el gasto en defensa en 10.471 millones de euros totalmente al margen del Parlamento, incumpliendo el artículo 4.1 de la Le Orgánica 5/2005, de noviembre, de la Defensa Nacional, que establece que a las Cortes Generales les corresponde aprobar las leyes relativas a la defensa y lo créditos presupuestarios correspondientes», denuncian.
Sin Presupuestos Generales del Estado y colando el gasto en defensa por la puerta de atrás, amparándose en una cláusula aprobada para facilitar la gestión durante la pandemia y sobre cuya vigencia hay serias dudas legales, no solo se desprecia al Parlamento sino que también se dificulta la función de control fiscal de la Autoridad Fiscal Independiente, tal y como denuncia ésta en el citado informe; estas quejas se suman a las realizadas semanas antes, cuando la AIReF pidió amparo a la Abogacía del Estado por las injerencias del Gobierno en sus informes y en su actividad. Estas trabas no han servido para ocultar que el Gobierno va a volver a incumplir las reglas fiscales en 2025, al exceder el gasto de la Administración Central en 5.600 millones de euros, lo que tiene importantes implicaciones legales ya que obliga al Gobierno a presentar un Plan Económico Financiero (PEF) similar al que el Ministerio de Hacienda exige a las CCAA que también se desvían de sus objetivos.
“El Gobierno que presume de transparencia no puede poner más trabas a los organismos independientes como AIReF ni a las Cortes Generales en su función de control presupuestario, incumpliendo varias leyes vigentes, incluida la Constitución Española por su negativa a aprobar PGE, parece que por tercer año consecutivo”, alertan. Ni siquiera la ministra Montero ha sido capaz de aprobar los objetivos de déficit y deuda que deberían marcar el inicio de los trabajos de los presupuestos para el año 2026.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular ha solicitado esta semana (20 de agosto) que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a resolver la inconsistencia entre el marco fiscal nacional y el europeo, dejando una única regla fiscal que garantice el cumplimiento de nuestros compromisos fiscales. También a presentar un Plan Económico Financiero (PEF) de la Administración Central, vigilando su ejecución y coordinación para cumplir con las reglas fiscales. Asimismo, pide información detallada sobre la implementación del Plan de Seguridad y Defensa, tanto en términos presupuestarios como de contabilidad nacional y, finalmente, que se inicien a la mayor brevedad posible los procedimientos presupuestarios que deben culminar con la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2026, empezando por aprobar los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública.
Comunicado.- Desde la asociación de padres y madres de alumnos, AMPA Amanecer de Cabezarrubias, y continuando con las movilizaciones que comenzaron a finales del pasado mes de Junio, cuando nos fue comunicada la decisión de la Delegación de Educación Cultura y Deporte, de eliminar la unidad de infantil y su decisión de implantar un aula unitaria para la totalidad de los alumnos en el colegio de Cabezarrubias, perteneciente al CRA del Valle de Alcudia; y tras el éxito de participación y de apoyo por las gentes de Cabezarrubias del Puerto, y de pueblos de la comarca del Valle de Alcudia, como Brazatortas, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, Puertollano y otros más. El AMPA amanecer sigue con sus movilizaciones, al no encontrar respuesta por parte de la Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Ciudad Real, el día veinticinco de agosto a las once de la mañana, en las puertas de la Delegación de Educación Cultura y Deportes de Ciudad Real, habrá una concentración en repulsa ante estas medidas, que afectará a la educación de nuestros hijos y qué no apoyan a la escuela en el medio rural y contribuyen a la despoblación.
Será en esta concentración donde se lea el manifiesto del AMPA, y se proceda al registro de las firmas recogidas en este tiempo apoyando la no implantación del aula única en nuestro colegio en el curso 2025-2026 para lo que pedimos el apoyo a la gente que cree en nuestra reivindicación e informamos que el AMPA pone a disposición de quienes quieran acompañarnos un autobús gratuito que saldrá de Cabezarrubias a las nueve y media de la mañana destino a Ciudad Real.
Los castellanomanchegos tienen previsto gastar 267 euroS en ‘vuelta al cole’, un 39% menos que la media, según el zOOm ‘Vuelta al cole’ realizado por el Observatorio Cetelem.
Este Observatorio, que amplía su estudio con un mayor número de preguntas, realizando un análisis más detallado, desvela que el 50% de los encuestados tiene hijos en edad escolar. De estos, un 38% declara tener hijos que cursarán primaria, un 24% secundaria y un 29% educación infantil.
Le siguen un aquellos que declaran tener hijos que comenzarán la guardería, con un 19%, y un 14% que cursará bachillerato.
La mayoría de los castellanomanchegos con hijos escolarizados declaran que estos estudian en centros públicos, con un 81% de las menciones.
Le siguen con un 14% aquellos que acuden a un centro privado y un 10% al concertado.
CÓMO SERÁ LA VUELTA AL COLE
El gasto medio previsto por los castellanomanchegos para la vuelta al cole este septiembre se sitúa en 267 euros, un 39% menos que la media nacional.
Cerca de la mitad tiene intención de realizar el mismo gasto que el año anterior en la vuelta al cole, con un 48% que declara tener previsto el mismo presupuesto. Un 38% declara tener intención de reducir dicho presupuesto, y otro 14% que declara que lo aumentará.
PRÉSTAMO DE LIBROS Y COMPRAS DE SEGUNDA MANO
De aquellos que declaran tener intención de reducir su presupuesto, más de la mitad de ellos afirma que se acogerá a programas de préstamos de libros, con un 63% de las menciones.
El 38% optará por realizar compras de segunda mano, mientras que el 25% declara que reutilizará, en la medida de lo posible, materiales del curso anterior.
De entre el 14% de aquellos que declaran tener intención de aumentar su gasto en la vuelta al cole este año, la gran mayoría de ellos, un 67%, asegura que es como consecuencia del aumento generalizado de precios, que hará que el presupuesto termine siendo mayor al del año anterior.
LOS PRODUCTOS MÁS COMPRADOS
Los productos que más comprarán los castellanomanchegos en la vuelta al cole son material escolar, con un 95% de las menciones; libros, con un 71%; y ropa, con otro 71%. Destaca el 29% que declara que destinará parte del presupuesto al pago de matrículas y tasas.
METODOLOGÍA
El Observatorio Cetelem presenta en agosto de 2025 el Zoom de Intención de gasto en la vuelta al cole, en la que analizamos el comportamiento de los españoles respecto a la intención de gasto relacionada con los gastos escolares.
«Este año hemos realizado una ampliación del estudio, incluyendo más preguntas que nos permitan realizar un análisis más detallado sobre este periodo de compras», indican.
Los datos analizados y las reflexiones mostradas en esta edición de el Observatorio Cetelem, se han obtenido a partir de la realización de una encuesta online realizada por la empresa Invesmarket, que ha usado metodología online (CAWI); siendo el Universo población mayor de 18 años y el ámbito nacional.
Se han realizado 1.000 encuestas, siendo el error muestral 3,16% para datos globales.
SOBRE BNP PARIBAS PERSONAL FINANCE EN ESPAÑA
BNP Paribas Personal Finance, conocida en el mercado español a través de su marca comercial Cetelem, es especialista en crédito al consumo, préstamos personales y gestión de tarjetas. Opera en España desde 1988, donde cuenta actualmente con más de 1.500 empleados y 3,5 millones de clientes.
Partner financiero de importantes empresas de distribución de bienes de consumo duradero y concesionarios de automóviles, es además un referente de información y análisis de su mercado gracias al estudio El Observatorio Cetelem.
En la misma línea de acompañamiento a partners y clientes, Cetelem lanza al mercado el servicio BaaS (Banking As A Service) ampliando la oferta de servicios a nuevas soluciones financieras en el ámbito de la banca digital. Cetelem ofrece un servicio integral como entidad bancaria, con productos de activo, y también de pasivo – cuentas corrientes, tarjetas de débito, cuentas de ahorro remuneradas y depósitos- y además a través de procesos 100% digitales.
BNP Paribas Personal Finance se sitúa en el área de International Financial Services, dentro de área de banca minorista de BNP Paribas. BNP Paribas Personal Finance forma parte activa de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF), de la Asociación de Empresas Españolas Contra el Fraude (AEECF) y de la Asociación para el desarrollo de la experiencia cliente (DEC).
Por décimo año consecutivo, BNP Paribas Personal Finance ha sido distinguida con el certificado «Top Employer España» en este 2024, por el que se acredita a la entidad como una empresa que promueve condiciones óptimas para el desarrollo personal y profesional de sus empleados.
EL OBSERVATORIO CETELEM
El Observatorio Cetelem, con más de 25 años de trayectoria, es un referente en un referente del análisis del consumo y la distribución en España, con más de 100 estudios publicados en estos años. A día de hoy, El Observatorio Cetelem se ha consolidado con cinco importantes informes anuales (Motor, Consumo Europa, Sostenibilidad, Consumo España y e-Commerce), ediciones mensuales, y estudios temáticos específicos y estacionales.
El Observatorio Cetelem es una herramienta informativa de gran calado social; seguido por empresas, asociaciones, consumidores y medios de comunicación.
Los 713 que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) hay en Castilla-La Mancha registraron un total de 361.760 pernoctaciones y viajeros en julio.
En cuanto a los precios, los de los hoteles castellanomanchegos se han encarecido un 0,85% con respecto al mismo mes de 2024.
De estos 207.407 viajeros, 169.560 son nacionales, y anotaron 292.584 pernoctaciones, y 37.847 son extranjeros, realizando 69.175 pernoctaciones.
La estancia media ha sido de 1,74 y el grado de ocupación por plaza ha sido de 34,08. El sector da empleo a 3.414 personas.
DATOS NACIONALES
El sector hotelero español siguió consolidando su recuperación en julio, cuando los establecimientos hoteleros registraron un incremento interanual del 1,8% en las pernoctaciones y un aumento del 5% en los precios en comparación con igual mes de 2024.
De este modo, la facturación media por habitación ocupada se impulsó hasta los 146,5 euros, un 4,6% más que en el mismo mes del año pasado, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las pernoctaciones en hoteles españoles superaron los 44,6 millones en julio, impulsadas principalmente por los viajeros internacionales, que incrementaron un 2,1% sus estancias. Por su parte, los residentes en España elevaron sus pernoctaciones hoteleras un 1% interanual en el séptimo mes del año.
En el acumulado de los siete primeros meses del año, el crecimiento global de las pernoctaciones fue del 0,7%, con una leve caída del 0,4% en las pernoctaciones nacionales y un alza del 1,2% en las internacionales.
Por destinos, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana concentraron el grueso de las estancias de los viajeros residentes, mientras que Islas Baleares, Cataluña y Canarias fueron los destinos principales de los turistas extranjeros.
Por zonas turísticas, Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 8,2 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià.
Además, los turistas procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,1% y el 14,5%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en julio, seguidos de Francia (8,1%), Países Bajos (5%) e Italia (4,2%).
UN 70% DE PLAZAS OCUPADAS EN JULIO
En julio, se cubrieron el 70,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 0,8%, en tanto que el grado de ocupación por plazas en fin de semana creció un 0,3% y se situó en el 75,2%.
Islas Baleares presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante julio (86,6%). Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana, con el 88,8% y 90.3%, respectivamente.
El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Sant Llorenç des Cardassar (94,2%). Isla Cristina presentó la mayor ocupación en fin de semana (95,7%).
LOS PRECIOS CRECEN UN 5%
En cuanto a los precios, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) subió un 5% interanual con respecto a 2024. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Ceuta (10,1%) y el menor aumento en Castilla-La Mancha (0,9%). Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de dos estrellas de oro (6,5%).
En términos de rentabilidad, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 146,5 euros en el séptimo mes, lo que supuso un aumento del 4,6% respecto al mismo mes de 2024.
De su lado, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 111,8 euros, con una subida del 5,6%.
Por categorías, el ADR fue de 331,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 153,4 euros para los de cuatro y de 124,7 para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 244,5, 127,3 y 97,8 euros, respectivamente.
Por último, el punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Marbella, con 375,1 y 296,3 euros, respectivamente.
El Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus ha aumentado hasta las 403.171 su estimación del número de hectáreas quemadas en 2025 en España, según las cifras consultados por Europa Press. La inmensa mayoría de esas hectáreas han sido pasto de las llamas en este mes de agosto.
La cifra de hectáreas quemadas era de 41.903 a 29 de julio. Para el día 7 de agosto ya habían alcanzado las 47.302. Posteriormente, la superficie quemada se comenzó a disparar hasta alcanzar las 396.791, por lo que en estos últimos 15 días han ardido unas 360.000.
Si se confirman estas estimaciones, 2025 podría ser el año con más hectáreas quemadas del siglo XXI, según ha señalado en declaraciones a Europa Press WWF a partir de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Para encontrar un año con peores cifras de hectáreas quemadas habría que remontarse a 1994, cuando ardieron 437.602,50 hectáreas.
De momento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha cifrado a 18 de agosto en 138.000 las hectáreas calcinadas hasta el 10 de agosto, aunque ha avisado de que los datos previsiblemente empeorarán dado que estos números no recogen la superficie quemada por los incendios que están actualmente activos en buena parte de España.
Han atendido a 5 senderistas, cuatro montañeros, dos barranquistas y una trabajadora de un refugio
La Guardia Civil ha realizado siete rescates en tres días en el Pirineo oscense tras recibir el aviso del 112. Entre el 19 y el 31 de agosto los agentes han atendido a cinco senderistas, cuatro montañeros, dos barranquistas y una trabajadora de un refugio.
El martes, 19 de agosto, se recibieron tres avisos. El primero a las 22.00 horas del día anterior alertaba de que cuatro montañeros presentaban síntomas de hipotermia y agotamiento, no pudiendo continuar cuando se encontraban en las inmediaciones del glaciar del Aneto en Salterillo, en el término municipal de Benasque.
Se activó GREIM de Benasque que se trasladó a la zona en vehículo oficial y después a pie. Tras localizar a los montañeros, fueron acompañados por los especialistas durante toda la noche. A la mañana siguiente, la Unidad Aérea de Benasque, evacuó y trasladó a los montañeros hasta la helisuperficie de Benasque, donde se fueron por sus propios medios, finalizando hacia las 08.00 horas del día 19.
Se trata de cuatro hombres, dos de 54 años, uno de 18 años, vecinos de Ciudad Real y otro de 50 años de nacionalidad francesa.
El segundo aviso, a las 08.30 horas, comunicaba que una trabajadora del refugio de la Renclusa, en Benasque, requería atención médica por fuertes dolores intestinales. La joven de 22, vecina de Barcelona, fue evacuada y trasladada en el helicóptero del GREIM hasta la helisuperficie de Benasque.
Ese mismo día, a primera hora de la tarde se atendió a una barranquista que, tras saltar a una poza de unos 9 metros de altura en el barranco de Barrasil, en Bierge, cayó en mala posición, lesionándose la espalda. El GREIM de Huesca, la Unidad Aérea de Huesca y un sanitario del 061 auxiliaron a la joven de 28 años y nacionalidad francesa que la trasladaron hasta el aeropuerto de Huesca para ser atendida en el Hospital San Jorge.
OTROS AUXILIOS
El miércoles, día 20, también se atendió a una barranquista con esguince de tobillo al tropezar cuando estaba en el barranco de Forcos en Bergua, en el termino municipal de Broto. El GREIM de Boltaña, la Unidad Aérea de Benasque y el médico del 061 evacuaron a la joven de 26 años y vecina de Olot (Gerona) hasta Broto para ser trasladada en ambulancia al hospital de Jaca.
Por la noche, a las 21.25 horas, se recibió otro aviso en el que se comunicaba que dos senderistas se habían extraviado y no podían continuar cuando estaban en la zona de la estación de esquí de Astún. El GREIM de Jaca que se desplazó al lugar en vehículo oficial y después a pie. Tras localizar a las senderistas, fueron acompañadas hasta el parking de la estación de esquí de Astún, donde las esperaban unos familiares. Se trata de dos mujeres de 17 y 18 años y vecinas de Pamplona (Navarra).
Este jueves, el primer aviso llegó a las 12.30 horas alertando de que un senderista, de 80 años y vecino de Pamplona, se había caído en Peña Oroel sufriendo traumatismo craneoencefálico leve. El GREIM de Boltaña, la Unidad Aérea de Benasque y un médico del 061 localizaron al senderista, que fue evacuado hasta la helisuperficie de Jaca y posteriormente transferido en ambulancia al hospital de Jaca.
La última intervención, a las 16.20 horas, fue para socorrer a dos senderistas, que en la zona del Ibón Coronas del Valle Coronas, en el término municipal de Benasque, tras caer uno de ellos se había lesionado la rodilla.
El GREIM de Benasque y la Unidad Aérea de Benasque, tras sobrevolar la zona, localizaron a los dos senderistas, de 58 años y vecinos de Valencia, que fueron trasladados hasta la helisuperficie de Benasque, donde el herido fue atendido por el médico del 061. Posteriormente se fueron del lugar por sus propios medios.
El Auditorio Municipal de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) va a acoger este próximo sábado, 23 de agosto, el tributo a Joaquín Sabina bajo el título ‘Toda una vida’.
Un espectáculo musical que forma parte de la programación cultural de ‘Verano al fresquito’ que el Ayuntamiento ha preparado durante todo el mes de agosto.
Según informa el Consistorio, el espectáculo recorrerá algunos de los temas más emblemáticos y reconocidos del cantautor, como ‘Y nos dieron las diez’ o ’19 días y 500 noches’, auténticos himnos que forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones.
Además, la velada contará con un servicio de barra a cargo de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Oria de Granátula de Calatrava, cuyos beneficios irán destinados a apoyar la actividad de este colectivo local.
El Ayuntamiento anima a todos los vecinos y visitantes a participar en este evento, que promete una noche de buena música, ambiente festivo y convivencia en las noches del verano granatuleño.
Este concierto llega al municipio a través de los convenios culturales de la Diputación de Ciudad Real, con el objetivo de acercar la música y la cultura a todos los vecinos y vecinas de la comarca y de la provincia.
El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del SESCAM, continúa desarrollando acciones para ofrecer una atención basada en las personas y dar respuesta a sus necesidades, tal y como recoge el Plan de Humanización, que es un pilar básico en las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha.
En este sentido, se han valorado los resultados positivos que ha tenido el uso de gafas de realidad virtual en las Urgencias Pediátricas. Hace dos años, en una iniciativa desarrollada por el área de Humanización de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara y las enfermeras de esta unidad, comenzó a utilizarse la realidad virtual como medida no farmacológica para aliviar el dolor y reducir el estrés y la ansiedad de los niños y niñas atendidos en Urgencias.
Su uso consiste en vincular las gafas a un teléfono móvil para que los pequeños vean vídeos de realidad virtual mientras se les realizan procedimientos que habitualmente les provocan miedo. “Hay peques a los que les gustan las imágenes marinas envolventes, otros prefieren imágenes que les dan la sensación de estar volando o rodeados de animales. Mientras lo contemplan están distraídos y más colaboradores para llevar a cabo los procedimientos”, señala Ainhoa Jiménez Trapero, enfermera de Urgencias Pediátricas.
Tras estos dos años, se ha analizado el impacto que ha tenido el uso de la realidad virtual a la hora de realizar técnicas de enfermería tales como las punciones venosas y cómo ha incidido en la percepción del dolor, la ansiedad y el miedo.
En un primer estudio se analizó el resultado en una población de un centenar de niños. Se emplearon para ello escalas de ansiedad y miedo antes y después de la punción y se valoró el número de intentos, la duración total del procedimiento y el resultado y satisfacción que manifestaban tanto los pacientes pediátricos como sus familias.
Como conclusión, el uso de gafas de realidad virtual se ha demostrado eficaz a la hora de disminuir el nivel de ansiedad y miedo de los niños durante los procedimientos e incluso una disminución del dolor o de la percepción del mismo, sin observarse efectos adversos. Esta mejora se ha plasmado en una tasa de éxito en primera punción del 97 por ciento, al mostrarse los pequeños más tranquilos y colaboradores. “El miedo que les provocan las punciones”, señala Ainhoa Jiménez, “hace que los niños se agiten y esto en muchas ocasiones obligaba a repetir la punción y dedicar mucho tiempo a tratar de calmar a los pequeños”.
Además, casi el cien por cien de los padres y madres ha valorado positivamente su utilización y ha favorecido que los niños “no perciban el hospital como un sitio donde se les hace daño”. Los niños atendidos en un hospital presentan dolor en la gran mayoría de las ocasiones. El dolor puede estar motivado por la propia enfermedad o por los procedimientos que se llevan a cabo durante su atención, siendo las punciones venosas las que generan más miedo y percepción de dolor.
El uso de gafas de realidad virtual es una más de las acciones que se integran dentro de un proyecto más amplio de atención humanizada a los pacientes pediátricos. En este sentido, tal y como destaca la gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, “gracias a la colaboración de la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’ de Guadalajara”, se han ido decorando la antigua Pediatría, las consultas pediátricas y también las instalaciones de la nueva Urgencia Pediátrica del hospital. En este caso, se invita a los niños y niñas que acuden a Urgencias “a hacer un viaje por el espacio, entregándoles un carnet de astronauta e invitándoles a conocer los planetas”.
También de la mano de la Escuela de Arte se llenó de color la planta de hospitalización pediátrica con imágenes que invitan a los peques a visitar hábitats del mundo, como el desierto, el polo, el bosque, la selva e incluso el paisaje alcarreño. Todas estas acciones, destaca Elena Martín, “tienen el objetivo de hacer más agradable la estancia de los pequeños y facilitar que se olviden de los problemas de salud”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha coordinado los ensayos de los Interlaboratorios EILA para asegurar la calidad de las edificaciones de toda la Comunidad Autónoma.
La Dirección General de Vivienda de la Consejería de Fomento, ha coordinado la participación de los Laboratorios de Ensayos de Control de Calidad de la Edificación (LECCE) que son Carring en Cuenca, SGS Tecnos en Ciudad Real, SGS Tecnos e Impello Desarrollos en Guadalajara, Sergeyco CLM e Ibensa en Toledo; Unicontrol y SEA en Ciudad Real; y SEA y Fernández-Pacheco Ingeniería y Urbanismen en Albacete).
La participación en este ejercicio de laboratorios de toda la región, sirven a los agentes de la edificación en Castilla-La Mancha para lograr una buena calidad en los edificios que se construyen y rehabilitan en la región. Estos son los encargados de prestar la asistencia técnica en la realización de los ensayos y las pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones en una obra de edificación.
La realización de un Plan de ensayos Interlaboratorios a nivel Estatal (EILA) consiste en un programa de comparación planificado, que se desarrolla anualmente y en ellos se hacen pruebas y ensayos con materiales de construcción y de hormigón fresco.
La implantación del Plan EILA vela por la buena calidad del parque edificado en la región, y a ello contribuyen estas pruebas que realizan los laboratorios participantes, a los que la Administración regional reconoce su labor mediante la expedición del diploma acreditativo.