Inicio Blog Página 371

Banco Santander y Cámara de España amplían hasta el 22 de abril el plazo para que las empresas de Ciudad Real puedan inscribirse en el Premio Pyme del Año 2024

0

Banco Santander y Cámara de España amplían hasta el 22 de abril el plazo para que las empresas de Ciudad Real puedan inscribirse en el Premio Pyme del Año 2024. El premio se convoca en todas las provincias españolas con la participación de 54 Cámaras de Comercio territoriales, 13 delegaciones Territoriales de Banco Santander y la colaboración de las principales cabeceras de prensa local

El plazo de inscripción al Premio Pyme del Año 2024 se amplía, hasta las 20:00 horas del lunes 22 de abril. Las empresas de Ciudad Real interesadas tienen dos semanas más para inscribirse o completar sus candidaturas a este premio, convocado por Banco Santander y la Cámara de Comercio de España con el objetivo de reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y creadoras de empleo en el desempeño de su labor cotidiana.

El premio se convoca en todas las provincias españolas con la participación de 54 Cámaras de Comercio territoriales, entre ellas la de Ciudad Real, 13 delegaciones Territoriales de Banco Santander y la colaboración de las principales cabeceras de prensa local, como la Tribuna de Ciudad Real.

En cada provincia se elegirá a la Pyme del Año y el jurado podrá conceder, además, cuatro accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo y Pyme Sostenible. 

La empresa ganadora en cada provincia concurrirá al Premio Nacional Pyme del Año 2024, que se fallará en el primer trimestre de 2025. Asimismo, las empresas ganadoras de los diferentes accésits concurrirán al Premio Nacional en sus respectivas categorías.

Pueden concurrir a este premio todas las pequeñas y medianas empresas de menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2023. Las empresas deberán presentar sus candidaturas en las provincias donde tengan domiciliada su sede social. 

Cómo participar 

Las empresas interesadas deberán rellenar el formulario de inscripción que encontrarán en la web de la Cámara de España: https://www.camara.es/premio-pyme-2024 o de las Cámaras de Comercio participantes, donde también están publicadas las distintas convocatorias y bases del concurso. 

El jurado valorará en sus deliberaciones méritos como la creación de empleo, con especial atención al empleo indefinido; las acciones de formación para los empleados; la internacionalización de la empresa; las iniciativas de digitalización e innovación, así como los proyectos sostenibles en los que han participado.

9.176 pymes participantes desde la creación del Premio

El Premio Pyme del Año se consolida con esta octava edición como el galardón de referencia para las pequeñas y medianas empresas españolas.  El año pasado, séptima edición del Premio, se inscribieron un total de 1.740 empresas de las 50 provincias y participaron 52 Cámaras de Comercio territoriales, 13 Direcciones Territoriales del Banco Santander y las principales cabeceras de la prensa española. Desde 2017, año de su lanzamiento, ya son 9.176 pymes que han participado en este certamen.

Las históricas jornadas de Montiel Medieval conquistan las redes sociales

Las redes sociales de Mi escapada favorita, como viene siendo habitual cada principio de mes, han ardido buscando el evento del mes que no podemos perdernos. Así, los más de 31.000 seguidores que la plataforma tiene en instagram y facebook han elegido al evento que recrea la muerte del rey Don Pedro I de Castilla como la actividad que no podemos perdernos este abril. Las históricas jornadas de Montiel Medieval han causado furor y los seguidores ya han tirado de agenda para no perderse nada.

Con casi el 66% de los votos totales emitidos, Montiel Medieval ha conquistado a los seguidores de Mi Escapada Favorita. Este evento, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de abril en Montiel, promete ser una experiencia única y cautivadora de recreación histórica.

Montiel Medieval es mucho más que un evento; es una oportunidad para sumergirse en el rico patrimonio cultural de la región. Estas jornadas de recreación histórica, declaradas de Interés Turístico Regional, ofrecen a los asistentes una visión fascinante del pasado medieval de la comarca del Campo de Montiel, conmemorando la muerte de Don Pedro I de Castilla y la famosa batalla de Montiel de 1369.

«Estamos encantados de haber sido elegidos el evento recomendado del mes por los seguidores de Mi Escapada Favorita», han afirmado miembros del Ayuntamiento de Montiel, parte fundamental de la organización de Montiel Medieval. «Es un honor ser reconocido por nuestra dedicación a preservar y celebrar nuestra historia y patrimonio cultural. Esperamos dar la bienvenida a visitantes de todas partes para disfrutar de una experiencia inolvidable en Montiel Medieval».

Con renovado entusiasmo, el Ayuntamiento de Montiel y la Asociación Encomienda de Montiel organizan un amplio programa de actos, enmarcados en el archiconocido Montiel Medieval, Fiesta de Interés Turístico Regional. Con tal motivo, los montieleños, acompañados de miles de visitantes reviven aquellos sucesos acaecidos el 23 de marzo de 1369 y por medio de recreaciones históricas ponen en escena el devenir del rey castellano desde que se refugió en el castillo de la Estrella hasta que sucumbió a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara.

Desde demostraciones de combate hasta mercados medievales y representaciones teatrales, sumando música medieval, danzas o visitas al castillo de la Estrella, entre otras opciones, Montiel Medieval ofrece una variedad de actividades para todas las edades. Este evento no solo enriquece culturalmente a la comunidad local, sino que también sirve como un importante motor turístico para la comarca del Campo de Montiel, atrayendo a visitantes de todo el país.

Llegan a Valdepeñas los tesoros de los museos provinciales con ‘Museorum’

0

Valdepeñas acoge desde este jueves ‘Museorum’, el ciclo expositivo al aire libre que ofrece las piezas más representativas de las cinco museos provinciales a través de 42 grandes paneles en una selección de fotografías.

La exposición, que se puede ver en la Plaza Constitución del municipio hasta el próximo 21 de abril, está promovida por la Fundación Impulsa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Iberdrola, con el objetivo de acercar el arte de los museos castellano-manchegos a sus vecinos.

La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha querido agradecer que la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha y la Fundación Iberdrola se hayan fijado en la localidad para esta exposición, remarcando que “Valdepeñas tiene clara su apuesta por la cultura, es la mejor carta de presentación que puede tener la ciudad no solo para sus vecinos y vecinas, sino para quienes nos visiten de otras localidades”. Por ello ha incidido que “uno de los objetivos que tenemos desde las administraciones es acercar la cultura a la ciudanía, y esta es una de esas maneras, para que conozcan esas joyas que albergan los museos provinciales porque tenemos detrás una historia importante”.

Al acto de inauguración ha asistido Fernando García, presidente de la Fundación Iberdrola España, y José Jesús Caro, delegado provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, entre otras autoridades, que han destacado la importancia del patrimonio autonómico. “Lo que pone en evidencia esta exposición es que Catilla-La Mancha, es cierto, que no es una comunidad de las denominadas históricas, pero sí que es cierto que Castilla-La Mancha no tiene menos historia detrás que otra comunidad de nuestro país, y eso se puede ver en esta exposición, que manifiesta esa riqueza histórica”, resaltaba José Jesús Caro.

Entre las piezas representadas en la muestra, del Museo de Ciudad Real se pueden contemplar el Anancus arvernensis, la Espada de lengua de carpa, la Estela de guerrero de Alamillo, el Anillo de oro de Alcubillas, el Maravedí de oro de Alfonso VIII, la Tinaja almohade de Alarcos, la Portada de la Sinagoga de Ciudad Real y ‘Los borricos’ de Antonio López. Entre las piezas expuestas se encuentran también ‘El caballero de los Villares’, ‘El Busto de Lucio César’ de Ercávica, ‘La Venus de Noheda’, ‘El Sepulcro de Doña Aldonza de Mendoza’ de Lupiana o ‘La Inmaculada Oballe’ de El Greco, entre otras.

Los Bichos de Luz y Erika Guía Oficial dan el pistoletazo de salida a su visitas teatralizadas a Ciudad Real

0

Los Bichos de Luz y Erika Guía Oficial dan el pistoletazo de salida este próximo sábado 6 de Abril a su visitas teatralizadas a Ciudad Real «¡Menudo viaje en el tiempo!», un proyecto abierto a toda la familia que esperan que tenga continuidad en el tiempo y se convierta en una estupenda opción cultural y de ocio para nuestra ciudad y sus visitantes. 

El objetivo es dar a conocer nuestra historia de una forma divertida e instructiva gracias a la guía Erika y siete personajes que el público se irá encontrando en su recorrido por el centro de la ciudad, un viaje que irá desde la Prehistoria hasta nuestros días con personajes como el pintor Manuel López-Villaseñor, un Neandertal, Alfonso X «El Sabio», una íbera influencer, Sancho Panza o los títeres Pandorguín y Dulcineida. 

La primera cita de este viaje será este sábado 6 de Abril a las 18:00 en la Plaza de los Mercedarios. Las entradas están a la venta en la Papelería Copias y el mismo día de la visita desde las 17:30 en dicha plaza. 

La vicepresidenta de la Diputación, María Jesús Pelayo, destaca la importancia del turismo como generador de riqueza en su visita a “La Casa de Rueda” en Villanueva de los Infantes

La vicepresidenta quinta de la Diputación Provincial de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, responsable de la gestión del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia, ha visitado “La Casa de Rueda” en Villanueva de los Infantes, que ha sido recientemente rehabilitada por la Institución provincial con los fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), como claro reflejo del compromiso de la Diputación con la promoción, el fomento y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural, fortaleciendo con infraestructuras al sector turístico con el objetivo de incrementar el número de visitas a enclaves del patrimonio cultural de nuestra provincia.

María Jesús Pelayo ha comentado que “la inversión en cultura y patrimonio es necesaria para nuestra provincia. No debemos olvidar que el turismo crea riqueza, dado que es un sector que mueve a todo el tejido empresarial, beneficio que repercute en nuestro mundo rural”. “La casa de Rueda” está ubicada en el entorno del Conjunto Histórico Artístico de Villanueva de los Infantes.

Vox pide poder comprar producto regional en establecimientos de C-LM y PSOE acusa de oportunismo: «Ya se hace»

El grupo parlamentario de Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha ha pedido este jueves a los diputados de PSOE y PP que aprueben su moción para priorizar la compra de productos nacionales y regionales en los centros públicos de Castilla-La Mancha, incluidos los dependientes de la Junta de Comunidades, para ayudar al sector primario «en un momento de serias dificultades».

La propuesta ha sido rechazada por el Grupo Socialista, que ha lamentado «el discurso de «oportunismo de Vox, que solamente busca rentabilizar la incertidumbre y el desasosiego», ya que, ha recordado, el Gobierno regional apuesta por el producto local y de cercanía desde hace mucho tiempo, como queda reflejado en el Plan Estratégico de Consumo o los postulados de la Ley contra la Despoblación de Castilla-La Mancha.

Así, previsiblemente la propuesta de Vox, que será votada a partir de las 14.00 horas en la sesión plenaria que se está desarrollando este jueves, será rechazada con los votos en contra del PSOE.

Durante su intervención, el presidente de Vox en las Cortes regionales, David Moreno, ha recordado que los agricultores y ganaderos viven un «momento crucial y con dificultades para llegar a fin de mes», algo agravado por la Agenda 2030 y las «políticas ecologistas» aplicadas por los gobiernos socialistas.

Durante su intervención David Moreno ha aludido a la «anomalía» que supone que muchas de las frutas y verduras del campo castellanomanchego se queden en el suelo «mientras se importan productos de países terceros como Marruecos o Sudáfrica, que hacen saltar en reiteradas ocasiones las alertas sanitarias, o incorporan pesticidas prohibidos en España».

En este sentido Moreno ha denunciado que cada semana se notifica en España una alerta sanitaria por productos importados de países terceros, mientras los agricultores se «arruinan» y el Gobierno regional «fomenta» el regadío de olivar en Marruecos «para que luego lleguen esos mismos productos contaminados».

De su lado, el parlamentario del Partido Popular Santiago Lucas-Torres ha instado al Gobierno regional a trabajar por la competitividad en el sector agroalimentario, a proteger la agricultura ecológica y a garantizar que ningún agricultor trabaje por debajo de los costes de producción, como consecuencia de esa «competencia desleal» de terceros países.

APOYO A AGRICULTURA ECOLÓGICA

En este sentido ha denunciado que el Gobierno regional se haya «cargado» al sector de la agricultura ecológica, tras anunciar que 5.000 agricultores dejarán de percibir subvenciones «porque no hay partida presupuestaria».

Lucas-Torres ha reiterado el apoyo del Partido Popular a estos profesionales, «que son los verdaderos ecologistas frente a los que no tienen ni una sola maceta en su casa», y ha afeado al Gobierno regional que secunde el «terrorismo ecológico» y «desoiga» las 415 alegaciones presentadas al Plan de Gestión de ZEPA, «que solo garantizará que las aves paseen muy robustas mientras los agricultores se arruinan».

También ha pedido al consejero de Agricultura más campañas de promoción de vinos y que apueste por la calidad de los productos de Castilla-La Mancha, «protegidos por una minuciosa legislación».

OPORTUNISMO POLÍTICO

De su lado el diputado socialista Antonio Sánchez ha acusado a Vox de «oportunismo político», toda vez que considera que la petición plasmada en su moción ya es una realidad gracias al Gobierno de Castilla-La Mancha.

A su juicio, Vox solo pretende «rentabilizar la incertidumbre y el desasosiego en el sector a costa del desprestigio de las instituciones», ya que precisamente el postulado de la Agenda 2030 incluye la apuesta por el consumo de productos de cercanía y el apoyo a los productores locales, «campos en los que el gobierno de Castilla-La Mancha lleva mucho tiempo trabajando».

Sánchez se ha referido al Plan Estratégico de Consumo y a la Ley contra la Despoblación de Castilla-La Mancha, que consagran el apoyo a los productos castellanomanchegos. Con todo, ha recordado que la licitación de los menús de los comedores escolares ya incluye con carácter prioritario el consumo de productos de Castilla-La Mancha, al igual que se hace en los hospitales de la red pública regional.

MALEDICENCIA INTENCIONADA

Ha zanjado el debate el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, quien cree que la iniciativa de Vox tiene la «intencionalidad de causar daño político, con una maledicencia intencionada», toda vez que no responde a la realidad del sector de Castilla-La Mancha.

Así ha recordado que, según el Informe de Comercio Exterior de Castilla-La Mancha, las exportaciones han crecido un 30% desde el año 2015, mientras que en el último trimestre de 2023 se han exportado 3.237 millones de euros, un 1 % más que el mejor año anterior conocido, de ellos 500 millones de euros en frutas y hortalizas. «El sector está bien y está demostrando con cifras y hechos reales una bonanza indiscutible», ha recalcado.

El consejero ha criticado la política de «bulos» de Vox, al tiempo que ha recordado que el Pacto Verde que está denunciando ni siquiera se ha aplicado todavía. Martínez Lizán ha desmentido rotundamente el bulo de que el gobierno de de García-Page apoye a los regadíos de Marruecos, aunque sí ha reiterado que la Junta ha apostado incluso por un Plan Director de Regadíos para incorporar 250.000 hectáreas a Castilla-La Mancha, con una aportación de 250 millones de euros de diferentes administraciones.

Además, ha lamentado que Vox y PP «jueguen con el momento de dificultades por el que está pasando la agricultura ecológica» , y aunque ha reconocido que «faltan» 24,5 millones de euros para atender a la demanda del sector, al año se destinan ayudas por valor de 30 millones de euros.

En todo caso, ha dicho que Castilla-La Mancha sigue luchando en el Comité de las Regiones para que los agricultores ecológicos puedan percibir el apoyo necesario y que solamente esta comunidad autónoma está apoyando en España esta iniciativa.

Inaugurado el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, una cita para apoyar la investigación y dignificar a la profesión

0

Cerca de un centenar de colegiados, asociados, enólogos, estudiantes, prensa especializada y profesionales del sector enológico participan en el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real organizado por el Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha.

Dar a conocer las novedades en el sector y las últimas tendencias en el consumo de vino, además de promover la cultura del vino y fomentar el conocimiento sobre este producto son los objetivos principales de este encuentro en el que se analizará el presente y el futuro de un sector que es fundamental en la región.

El IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha, que cuenta con la participación de prestigiosos enólogos e investigadores, permitirá profundizar y conocer las novedosas herramientas, técnicas y tecnologías para la elaboración de vino con el fin de seguir impulsando la calidad de los vinos y hacerlos más competitivos.

En la inauguración, la decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, Milagros Romero, ha resaltado que el objetivo de este encuentro es “dignificar la profesión de enólogos y que esté reconocida porque los enólogos tenemos mucha responsabilidad en el mundo del vino, sobre todo a nivel económico ya que somos responsables de un gran volumen de litros; pero también apoyar la investigación y el estudio de la enología y, sobre todo, hacernos cercanos a la juventud para que puedan encontrar en la enología un modelo de trabajo y unas salidas profesionales que yo creo que van a ser muy interesantes”.

Romero ha mencionado que “había un gran interés en celebrar este Congreso itinerante en Ciudad Real porque es una zona vitivinícola muy grande y porque queríamos dar apoyo al Grado de Enología”. “Es un sector que tiene mucha proyección de futuro, el mundo del vino mueve mucho económicamente en Castilla-La Mancha y tenemos que apostar por él”, ha afirmado la decana del Colegio Oficial de Enología, quien ha dado las gracias a todas las entidades y empresas que han colaborado en la organización del evento.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real y responsable del área de Impulso Sociocultural y Turístico, María Jesús Pelayo, ha recordado que “en Ciudad Real tenemos el mayor viñedo del mundo” y ha resaltado la importancia de poner en valor el trabajo que hacen los enólogos. Tras recordar que es un sector muy importante para Castilla-La Mancha y Ciudad Real, ha señalado que “es un motor económico que repercute en el turismo y en la Cultura” y ha apuntado que es fundamental fomentar la Cultura del Vino y el consumo moderado, a la vez que ha defendido que este tipo de eventos y actos sirven para promocionar al sector y analizar si es más importante elaborar el mejor vino del mundo o el que más gusta y más se vende en los lineales” y ha reiterado el apoyo de la Diputación de Ciudad al sector y al Congreso.

La concejal de Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Cristina Galán, ha recordado que “para Ciudad Real siempre es un orgullo acoger un Congreso y más si es de enología, puesto que Ciudad Real es la capital del viñedo más grande del mundo”. Del mismo modo, ha resaltado que “Ciudad Real somos una ciudad asociada al vino, que la Cultura del Vino forma parte de nuestras vidas y que es muy importante para Castilla- La Mancha y para Ciudad Real capital”.

Por último, el secretario académico de la ETS Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, Francisco Jesús García-Navarro, ha resaltado que el Grado de Enología “es el único que se imparte en Castilla-La Mancha y uno de los seis que existen en toda España”, y se ha mostrado muy satisfecho de acoger este Congreso.

Durante hoy jueves y mañana viernes, destacados nombres como el sumiller François Chartier, CEO de Chartier World Lab; Philippe Pelanne, asesor enológico de ‘La Vie en Rosé’ o el enólogo Pedro Sarrión, además de la profesora e investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Mónica Fernández, y la catedrática de Química Agrícola de la Universidad de Castilla-La Mancha, Rosario Salinas, entre otros muchos, compartirán con los asistentes sus conocimientos y experiencias.

La Diputación Provincial es el principal patrocinador de este Congreso, que también cuenta con la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Albacete, el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Universidad de Castilla-La Mancha, además de numerosas empresas relacionadas con el sector del vino.

Empresas patrocinadoras

Además de las instituciones, el IV Congreso de Enología de Castilla-La Mancha cuenta con el patrocinio de un total de 21 empresas del sector. Concretamente, Enartis/Wine Luthier, Enocentro, Agrovin, AEB Ibérica, Foss, PHI/Reda/Philip, Fusión Vínica, Erbslöh, Castilla y Campos/Bucher Vaslin, Tonnellerie J.M. Gonçalves, Wiberica/Maurivin/Pinnacle, Verallia, M.A. Silva, Parcitank, Anfiquímica, Centrolab, Biocor, Solagro, Parsec, Innotec y Enotecnia-IOC.

SATSE presenta en los juzgados 600 demandas de enfermeras y fisioterapeutas que reclaman la carrera profesional al Sescam

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla-La Mancha, ha presentado ante los tribunales de justicia más de 600 demandas de enfermeras y fisioterapeutas en las que reclaman al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) el reconocimiento de nuevos grados de carrera profesional.

La presentación de estas 600 demandas supone el inicio del procedimiento judicial ante los tribunales para lograr el reconocimiento de la carrera profesional en el Sescam,   puesto que SATSE sigue recibiendo reclamaciones de enfermeras y fisioterapeutas que se formalizarán en los juzgados en las próximas semanas.

En las demandas, presentadas por las asesorías jurídicas del Sindicato de Enfermería en los juzgados de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, se pide que se reconozca a los reclamantes el derecho a que se les evalúe el grado de desarrollo profesional adquirido desde que prestan servicios para el Sescam y que se les reconozca el derecho a percibir el complemento de carrera profesional.

Este derecho de los trabajadores lleva suspendido en el Sescam desde marzo de 2012, por lo que se ha dejado de reconocer el esfuerzo realizado por las enfermeras y fisioterapeutas en su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos en la organización a la que prestan sus servicios. “Y todo ello pese al espectacular esfuerzo realizado durante la reciente pandemia de Covid”, como señala el secretario general de SATSE Castilla-La Mancha, Juan Francisco Ruiz.

El inicio de la vía judicial ha sido para SATSE la única salida que ha quedado para este conflicto, una vez que desde el Sescam y la Consejería de Sanidad no se han atendido cuantas reclamaciones y propuestas se han realizado desde el sindicato en estos últimos 11 años.

Además, desde la organización sindical se hace especial hincapié en que los profesionales sanitarios del Sescam son los únicos de toda España que no tienen abierto el proceso de reconocimiento de nuevos grados de carrera profesional, por lo que SATSE considera que se trata de un agravio comparativo para los profesionales de Castilla-La Mancha respecto a los que trabajan en el resto de las comunidades autónomas. Y más aún cuando a los profesionales de otros servicios de salud el Sescam sí les homologa los grados que traen.

SATSE espera que esta injusta situación se resuelva toda vez que los tribunales ya están reconociendo este derecho a los trabajadores interinos, como ha ocurrido con las demandas presentadas por SATSE en los juzgados de las cinco provincias de Castilla-La Mancha.

“Dignificar la profesión, apoyar la investigación y acercarse a la Juventud”

0

El IV Congreso de Enología de CLM reúne durante dos días en la Escuela de Ingenieros Agrónomos del Campus de Ciudad real a colegiados, asociados, estudiantes y profesionales en la materia que abordarán temas de candente actualidad. Los objetivos que se ha marcado la organización para esta edición según explicaba Milagros Romero, decana del Colegio de Enología de CLM, “pasan por dignificar la profesión, apoyar la investigación y el estudio de la enología y acercarse a la juventud para que encuentren en este sector, unas salidas profesionales interesantes”.

La elección de este escenario para la celebración de este congreso no es casual ya que, en Ciudad Real, se desarrolla el único grado de enología de la región, de hecho, afirma Romero, “nos encontramos en una zona vitivinícola muy grande y muchos de nuestros alumnos acceden al mercado laboral antes de terminar la carrera”. La decana ha agradecido a la UCLM, a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento capitalino su colaboración para que este importante evento cumpla sus expectativas. 

CLM alberga casi la mitad de la superficie de viñedo existente en España y cuenta con empresas líderes a nivel nacional y con una amplia proyección internacional. Ciudad Real es la provincia manchega con mayor volumen de producción de vino y líder en exportaciones, datos que resaltaba en el acto inaugural la concejal de Turismo, Cristina Galán, quien añadía que “hablamos de un sector que es motor no sólo de nuestra economía sino también, de nuestra sociedad y de nuestra cultura”.

Dos días con un completo programa de actividades de interés técnico que se completarán con catas de vinos, con la convocatoria de la asamblea general de la organización colegial y con un encuentro gastronómico de despedida.

Presentación de Las Bingueras de Eurípides, por las Niñas de Cádiz

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Teatro Quique San Francisco, situado en la madrileña calle de Galileo, número 39, la obra Las Bingueras de Eurípides por las Niñas de Cádiz, que será representada del 3 al 21 del presente mes de abril.

-La compañía llega a la capital con su último y esperado trabajo tras el éxito de El viento es salvaje, Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación 2020.

-Las protagonistas de Las Bingueras son un grupo de mujeres de barrio que, pasados los cincuenta, empiezan a tratar la vida por encima de las convenciones y la moral patriarcal.

-Un espectáculo que enfrenta al orden represor con la libertad del placer, escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso

-Las Niñas de Cádiz aúnan tradición clásica, vanguardia y cultura popular, siempre con el humor como seña de identidad.

Pase gráfico y presentación del espectáculo

En primer lugar, tuvo lugar el pase gráfico de algunas escenas de la obra por el elenco de actores

Algunas escenas de Las Bingueras de Eurípides de Las Niñas de Cádiz en el Teatro Quique San Francisco del 3/4 al 21/4

Tras el pase gráfico, se llevó a cabo la presentación del espectáculo a cargo del equipo artístico.

Presentación de Las Bingueras de Eurípides de Las Niñas de Cádiz en el Teatro Quique San Francisco del 3 al 21 de abril

LAS BINGUERAS de Eurípides

En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino. El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona.

Sin embargo, hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje…

Las Bingueras de Eurípides es el último espectáculo de Las Niñas de Cádiz.

LAS NIÑAS DE CÁDIZ

Ya desde su nombre Las Niñas de Cádiz rinde un homenaje explícito a las Puellae Gaditanae, aquellas famosas bailarinas y cantantes de Gades evocadas por Marcial, imprescindibles en cualquier fiesta que se preciase en el Imperio Romano.

A pesar de ser una compañía de reciente creación, la troupe lleva a sus espaldas una larga trayectoria teatral: desde los comienzos en grupos universitarios y los primeros trabajos profesionales, hasta los más de diez años como fundadoras y componentes de la compañía Chirigóticas.

Sus trabajos se caracterizan por la omnipresencia del humor como forma de entender e interpretar la vida y por la fusión de dos vetas artísticas: la llamada tradición culta literaria y la cultura popular, el folklore, el flamenco y el carnaval de su tierra.

Hasta la fecha, han presentado tres montajes: Cabaré a la gaditana, un espectáculo “directo a la yugular de la carcajada”; Lysístrata (2500 años no es nada), una traducción, en palabras de Javier Vallejo (El País), “del universo paródico y dionisiaco de Aristófanes al lenguaje festero andaluz y flamenco en un espectáculo risueño que conserva el pulso político de la comedia original”; y El viento es salvaje (Fedra y Medea en Cádiz), Premio MAX al Mejor Espectáculo Revelación de 2020, entre otros muchos reconocimientos.

Las Niñas de Cádiz son Teresa Quintero, Ana López Segovia, Rocío Segovia y Alejandra López.

Ficha técnica

ELENCO: Alejandra López, Teresa Quintero/ Mer Lozano, Rocío Segovia, Ana López Segovia, José Troncoso/José Carlos Fernández y Fernando Cueto

AUTORA: Ana López Segovia

DIRECCIÓN: José Troncoso

AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Jesús Lavi

ILUMINACIÓN: Agustín Maza

ESPACIO SONORO: Mariano Marín

VESTUARIO: Miguel Ángel Millán

FOTOGRAFÍA: Susana Martín e Isa Vicente

CARTEL: Gemma Alonso de la Sierra

COMUNICACIÓN Y PRENSA: CULTPROJECT

ASESORÍA EN PRODUCCIÓN: Violeta Hernández. LA SUITE

DISTRIBUCIÓN: César Arias Barrientos

Es una producción de Las Niñas de Cádiz SL

José Belló Aliaga

Los diputados del PP solicitan al Gobierno central que intensifique la vigilancia y mantenimiento de los cauces de los ríos de su titularidad

2

Entre los días 24 de marzo y 1 de abril de 2024, se han producido precipitaciones abundantes en toda la provincia de Ciudad Real, algo que todas las personas entienden como muy beneficioso para el campo de nuestra tierra, pero que demanda, sin embargo, la atención de las autoridades nacionales, autonómicas y locales de cara a solventar los perjuicios que en riveras, infraestructuras, caminos, explotaciones y bienes muebles e inmuebles de todo tipo y titularidad se hayan podido producir.

En este sentido, los diputados nacionales del Partido Popular, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han mostrado su preocupación, como se pone de manifiesto en otras iniciativas parlamentarias anteriores, por las carencias en el servicio de mantenimiento de los cauces, riveras y espacios aledaños a los ríos de la provincia, haciendo especial seguimiento de los actos y omisiones de las administraciones gestoras de los ríos que transcurren por más de una Comunidad Autónoma, de titularidad estatal y bajo la responsabilidad de las Confederaciones Hidrográficas del Guadiana y, en menor medida, del Guadalquivir. 

Señalan los diputados “populares” que las administraciones locales de la provincia de Ciudad Real están afrontando con medios propios los efectos en bienes e infraestructuras que las crecidas, consecuencia de las lluvias del período señalado, han provocado, y apuntan que  toda la población es consciente de que un funcionamiento regular de las labores de limpieza, mantenimiento, vigilancia, así como la ejecución y renovación de infraestructuras en los cauces de los ríos, previene, atenúa (cuando no evita), todos estos daños que se provocan por crecidas como las que se han sufrido en estos días.

Así mismo, recuerdan que «es también un síntoma del buen gobierno, que las distintas administraciones actúen una vez producidos los perjuicios con la suficiente celeridad para conocer los daños, evaluarlos y acompañar a los perjudicados».

Por todo lo anterior, entre otras iniciativas, Fúnez y Belda se han dirigido al Gobierno para formularle estas tres preguntas: ¿Tiene el Gobierno información completa de los daños producidos en la provincia de Ciudad Real como consecuencia de las precipitaciones registradas a lo largo de los días 24 de marzo a 1 de abril de 2024? ¿Está procediendo el Gobierno a evaluar los datos de daños en bienes muebles, inmuebles e infraestructuras provocados por las precipitaciones registradas a lo largo de la pasada semana? ¿Estima el Gobierno que pueda existir relación de causalidad entre los daños en bienes muebles, inmuebles e infraestructuras provocados por las precipitaciones registradas a lo largo de los días señalados y la desatención de mantenimiento adecuado de los márgenes de los ríos de titularidad estatal?

El 22 de junio se celebrará el primer examen para el concurso-oposición al Cuerpo de Maestros de 2024

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado hoy que el próximo sábado 22 de junio se celebrará el primer examen para el concurso-oposición al Cuerpo de Maestros de 2024.

Así lo ha indicado durante la rueda de prensa en la que se ha presentado el VI Congreso de Educación Exducere que se celebrará en Toledo los días 26 y 27 de abril y donde ha recordado que son 1.133 plazas las que la Comunidad Autónoma ha convocado para esta prueba selectiva y a cubrir el 120 por ciento de la tasa de reposición.

En cuanto al número de solicitudes recibidas para este concurso-oposición, Amador Pastor ha indicado que son alrededor de 11.000 las que se han presentado “una cifra prácticamente igual que la de la convocatoria anterior”.  

En cuanto a su distribución, 56 son para Audición y Lenguaje; 259 para Educación Infantil; 126 para Educación Física; 14 para francés; 226 para inglés; 84 para Música; 140 para Pedagogía Terapéutica y 228 para Primaria.

Las provincias de gestión de especialidades y localidades de celebración de las pruebas serán en el caso de inglés en Toledo; Pedagogía Terapéutica en Cuenca; Educación Física en Guadalajara; Música en Toledo: Primaria en Ciudad Real; francés en Cuenca; Audición y Lenguaje en Guadalajara y Educación Infantil en Albacete.

Empresarios del Valle de Alcudia piden un plan de sostenibilidad turística

Comunicado.- ASETURVA, Asociación de Empresarios Turísticos del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, ha convocado una Mesa del Turismo a la que han asistido el GDR Valle de Alcudia, representantes municipales de la comarca y Diputación. También estuvo presente de manera excepcional el Ayuntamiento de Puertollano. En dicha reunión se hizo un balance de la situación actual del sector y fue unánime la decisión de que es urgente solicitar un plan de sostenibilidad turística en destino para dotar de infraestructuras a la comarca que está en extrema despoblación. Estos planes se financian con Fondos Next Genereration.

La parada del Complejo Industrial de Repsol Puertollano supera su ecuador y el máximo de actividad

15

La parada plurianual programada del esquema de Conversión del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha superado su ecuador, alcanzado el 60% de desarrollo de los trabajos planificados en las distintas áreas, tras 32 días de actividad ininterrumpida. En esta primera fase de la parada se ha llegado a la fase punta de trabajadores, con 2.000 personas adicionales a las que habitualmente trabajan en el centro industrial y se han llevado a cabo más de 400.000 horas de trabajo de las 660.000 previstas.

Con un desembolso de 120 millones de euros, está previsto que la parada concluya a finales del mes de abril, manteniendo los plazos iniciales. Durante la misma están participando más de 90 empresas auxiliares, la mayoría de la comarca de Puertollano lo que está suponiendo un importante impulso a la inversión local con más de 72 millones de euros destinados a compras y contratos con empresas de la zona y a la creación de empleo directo e indirecto.

Cero accidentes

La prioridad en los trabajos de parada es garantizar la seguridad de las personas que trabajan en las instalaciones, dentro del objetivo de Repsol de cero accidentes. En este sentido, la labor del grupo de coordinación de Seguridad, liderado por un centenar de profesionales entre personal de Repsol y de una empresa auxiliar especializada, expertos en prevención de riesgos laborales está siendo fundamental. Adicionalmente, cada empresa de servicio cuenta con un equipo técnico de seguridad.

Diariamente se mantienen reuniones en las que se coordinan los trabajos previstos con los técnicos de seguridad de todas las empresas contratistas. Además de la prevención y la coordinación, la formación está siendo clave: en total se han impartido más de 10.000 horas de formación específica en este sentido.

Este equipo se refuerza con personal altamente especializado de empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de trabajos singulares como el mantenimiento de las antorchas, algunas con 100 de altura o los que se están realizando en la estructura metálica de la unidad de Coquer, donde se están utilizando grúas de 119 metros de altura y 1.000 toneladas.

Incrementar la eficiencia energética

En esta parada se están llevando a cabo tareas de mantenimiento e inspección en más de 2.000 equipos de 20 unidades de proceso y se están ejecutando inversiones para incrementar la eficiencia energética,  la fiabilidad y la seguridad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.

En general, estos nuevos proyectos van a suponer una reducción de emisiones de CO2 de 30.000 toneladas al año. En esta línea ya se ha llevado a cabo la sustitución de la turbina de vapor de uno de los compresores de la unidad de Coquer por un motor eléctrico con una potencia de 2,4 MW, con una reducción de emisiones de unas 17.000 toneladas al año.

A estos trabajos, orientados a la eficiencia energética se suman los que se llevarán a cabo a lo largo de estos días, en la unidad de Vacío con la instalación de nuevos cambiadores de calor más eficientes y un nuevo precalentador de aire que aprovechará mejor el calor disponible en esta unidad, reduciendo la cantidad de energía necesaria para su funcionamiento.

En las próximas semanas se van a desarrollar los proyectos de automatización y digitalización en algunas unidades:  se está completando la instalación de un sistema de apertura y cierre automático de las cámaras de Coquer y la automatización de los cortes de las cámaras, mejorando la fiabilidad del proceso. Además, se están instalando sensores y cámaras de tecnología termográfica permitiendo un seguimiento mucho más minucioso desde la sala de control.

Montiel conmemora el 655 aniversario de la muerte del rey Pedro I de Castilla

0

Los días 12, 13, y 14 de abril, la villa de Montiel (Ciudad Real) conmemora el 655 aniversario de la muerte del rey Pedro I de Castilla acaecida en dicho lugar.

Con renovado entusiasmo, el Ayuntamiento de Montiel y la Asociación Encomienda de Montiel organizan un amplio programa de actos, enmarcados en el archiconocido MONTIEL MEDIEVAL, Fiesta de Interés Turístico Regional. Con tal motivo, los montieleños,  acompañados de miles de visitantes reviven aquellos sucesos acaecidos el 23 de marzo de 1369 y por medio de recreaciones históricas ponen en escena el devenir del rey castellano desde que se refugió en el castillo de la Estrella hasta que sucumbió a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara.

La oferta de esta fiesta no es sólo cultural e histórica sino que se amplía a la gastronomía y mercadillo medieval durante tres días en los que caben todo tipo de actividades: pregón medieval, talleres, mercadillo de productos artesanos, música medieval, danzas, visita al castillo de la Estrella, teatro medieval, recreación de la célebre Batalla de Montiel con la participación de grupos recreacionistas españoles e italianos, ordenación de caballeros, velatorio y sepelio de Pedro I, proclamación de Enrique II de Trastámara y ofrenda floral en el Monolito.

En estos días todo el pueblo de Montiel se transforma en la Encomienda Santiaguista –la más significativa de la Orden de Santiago y del Campo que lleva su nombre- y ofrece al visitante a través de los actos referidos una imagen sorprendentemente medieval.  Al mismo tiempo se podrá disfrutar de una jugosa gastronomía manchega regada con buenos caldos de nuestra región. Montiel: la historia con mayúsculas.

Rescates, inundaciones y caída de árboles: Los bomberos de la provincia de Ciudad Real realizan 31 intervenciones por la borrasca Nelson

0

Los bomberos de los nueve parques que forman parte del Servicio Contra Incendios y de Salvamento (SCIS) de la provincia de Ciudad Real se movilizaron hasta en 31 ocasiones entre los días de Miércoles Santo y Domingo de Resurrección como consecuencia de los estragos ocasionados por la borrasca Nelson en distintas localidades y zonas rurales.

Los efectivos de Emergencia Ciudad Real tuvieron que actuar frente a inundaciones, caídas de árboles y otros objetos y, especialmente, en el rescate de personas atrapadas en vehículos o viviendas debido a la crecida de distintos ríos.

De este modo, en la madrugada del Jueves Santo los bomberos de Puertollano evacuaban a una familia con hijos menores en la pedanía de Ventillas, una aldea de Fuencaliente, tras inundarse su vivienda debido a la crecida del río Montoro por las intensas lluvias.

Asimismo, en el día de Viernes Santo, el parque de Almadén intervenía en la localidad de Chillón tras recibir aviso de que un vehículo se encontraba caído en un arroyo desconociéndose si había ocupantes dentro. Estos efectivos actuaban también en la localización e intento de rescate de tres familias, en total 12 personas, que se encontraban incomunicadas y atrapadas en una casa rural situada en el paraje El Molino de los Ferrera, en el término municipal de Almadén, tras la subida del río Valdeazogues.

Ese mismo día, el parque de Ciudad Real rescataba a cuatro personas que quedaron atrapadas en un vehículo 4×4 tras intentar cruzar el camino del puente del Río Bañuelos, en el paraje del Molino Carreño de Malagón, e intervenía también en el rescate de una persona atrapada en un vehículo en un accidente en El Robledo.

En lo que respecta a inundaciones, los efectivos de Emergencia Ciudad Real realizaron distintas intervenciones en viviendas, garajes o vías públicas de localidades como Ballesteros, Chillón, Charco del Tamujo, Puertollano, Torre de Juan Abad o Valdepeñas. En esta última localidad, se atendió la llamada de la Policía Local solicitando el achique de agua en el Puente de El Hierro.

Finalmente, los bomberos llevaron a cabo también actuaciones por caídas de árboles y ramas, desprendimientos de cornisas y fachadas y otros objetos con peligro de caída como chapas, toldos o carteles anunciadores. En lo que respecta a caídas de árboles se realizaron intervenciones en Tomelloso, Alcázar de San Juan, Ciudad Real capital y Puertollano.

Además de estas 31 actuaciones originadas por la borrasca, los bomberos de los parques de la provincia también tuvieron que intervenir en otros 47 incidentes no relacionados directamente con el temporal como el accidente múltiple por alcance que tuvo lugar el jueves en la A-4, a la altura de Consolación, donde los efectivos de Manzanares tuvieron que retirar de la vía dos de los vehículos afectados y desconectar las baterías.

Sobre el SCIS

El Servicio Contra Incendios y de Salvamento de la provincia de Ciudad Real, SCIS, se constituyó en 1986 y empezó su funcionamiento en julio de 1987. Se caracteriza por la prestación de un servicio esencial al ciudadano las 24 horas del día y los 365 días del año. El Servicio se presta en la provincia a través de 9 parques de bomberos y una sede central dónde se encuentra el centro de coordinación y las oficinas. Las directrices básicas del Consorcio son ofrecer a los ciudadanos un servicio eficaz y en caso de que se produzca cualquier emergencia de tipo no sanitario, tener disponibles todos los recursos humanos y técnicos apropiados para intervenir.

Puertollano acogerá una deliciosa exposición ochentera protagonizada por los Clicks de Famobil

2

El Museo Municipal Cristina García Rodero acogerá del 12 al 28 de abril una exposición de Clicks de Playmobil. Una singular muestra que llega de la mano de la asociación de coleccionistas «Click Real» de Ciudad Real que presentará una gran variedad de dioramas y vitrinas con un sin fin de piezas de dicho juguete que harán las delicias de los más pequeños y de los más nostálgicos.

«Toma asiento en el «Delorean» y sumérgete en un mundo de aventuras de la mano de los Clicks de Playmobi regresando al pasado. Transpórtate por diversos mundos desde el medievo que evoca la fantasía del reino, a las calles de la era victoriana o del salvaje oeste; hasta regresar patrullando la ciudad en un coche policial. Descubre las escenas más apasionantes del cine de ayer y de hoy en los principales dioramas», señala los organizadores.

Sin duda un gran guiño para los más nostálgicos que, coincidiendo con el 50 aniversario de la empresa juguetera, no solo jugaron con los clicks, si no que fueron cautivados por películas tales cómo Cazafantasmas, Regreso al futuro, Astérix y Obélix, Robin Hood o Scooby Doo entre muchas otras.

Puertollano: El departamento de cuerda del Conservatorio de Música ofrecerá un concierto en el Museo García Rodero

1

El departamento de cuerda del Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano ofrecerá su concierto de departamento el lunes 8 de abril a las 19,30 horas en el Museo Municipal “Cristina García Rodero”. La entrada es libre hasta completar aforo.

Este concierto se enmarca dentro del Ciclo de Concierto “Pablo Sorozábal” 23 –24 que se desarrolla desde el mes pasado en nuestra ciudad. Sin duda, una gran oportunidad de escuchar música en directo en un sitio tan emblemático de Puertollano como es su museo municipal.

El Consorcio RSU de Ciudad Real continúa liderando el proyecto europeo CORE para compartir buenas prácticas en compostaje comunitario

0

El Gerente del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real, José Manuel Labrador, junto a los técnicos de la entidad han mantenido una reunión con las partes interesadas que la forman diversas entidades a nivel nacional que están participando en el proyecto CORE (Composting in Rural Environments).

Uno de los principales objetivos de la reunión era dar a conocer y presentar las buenas prácticas que se están llevando a cabo para la prevención en la generación de residuos orgánicos y la regulación del compostaje en áreas rurales. Además de compartir los avances de RSU en dicha temática, también se muestra cómo trabajan los socios europeos en Alemania, Bélgica, Italia, Suecia, Hungría, Polonia y Grecia. En septiembre de 2023, se llevó a cabo el segundo seminario temático y las visitas técnicas en Bolzano (Italia), donde se profundizó en las buenas prácticas desarrolladas en dichos países.

Para Labrador, “este proyecto es de gran importancia porque sitúa a RSU y a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”.

Durante esta reunión se presentó a las partes interesadas el sello de compromiso ambiental en el que está trabajando RSU y los criterios para otorgarlo en centros educativos, asociaciones, hostelería y a nivel municipal. Este sello pone en valor y reconoce el esfuerzo por separar, reciclar, reutilizar y compostar los residuos domésticos que se generan día a día en los hogares.

Acaba de comenzar el tercer semestre del proyecto, en el cual RSU propondrá al órgano regulador del proyecto europeo, el cual determina si se acepta o no una buena práctica, una nueva propuesta. La propuesta de buenas prácticas será el vermicompostaje doméstico y/o comunitario (compostaje con lombrices). Las buenas prácticas aceptadas se presentarán en el próximo seminario temático que se celebrará en Flandes (Bélgica) en el mes de mayo.

Entre los objetivos de las buenas prácticas propuestas, está aumentar la cantidad de biorresiduos que se gestionan de forma descentralizada, la utilización del compost producido en huertos urbanos, áreas verdes y huertos escolares. La educación ambiental será un elemento clave para concienciar a la ciudadanía de la importancia de su labor para que podamos seguir reciclando más y mejor.

Visita a las composteras de los huertos urbanos de Ciudad Real

Tras la reunión el Gerente, acompañado del director de Área Técnica visitaron las instalaciones de AHUCIRE (Asociación de Huertos Urbanos de Ciudad Real) donde RSU tiene instaladas composteras y que, tras la pertinente formación y seguimiento, son mantenidas por los socios de la asociación. Esta es una de las experiencias de compostaje comunitario que RSU presentó como buena práctica dentro del proyecto CORE.

Antonio Mogort presenta su primera novela, «El ladrón de Historias»

0

Antonio Mogort ha podido cumplir este miércoles uno más de sus sueños, presentar su primera novela «El ladrón de historias», de la mano de Serendipia Editorial y su gran amigo Vicente Castellanos  en un lugar tan entrañable como es el Convento de la Merced de  Ciudad Real.

Ha estado rodeado de multitud de personas que ya lo admiraban como persona, músico, docente y un largo etc., y que ahora también lo podrán admirar como escritor. Persona entrañable, al que siempre acompaña una sonrisa, con esta novela brinda un viaje por la tierra manchega, en la investigación de si «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, podría no haber sido escrito por Miguel de Cervantes», todo ello de la mano de Isabel Martín, periodista de un humilde diario local.

Lluvias

“Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua”
LORAN EISELY
(ANTROPÓLOGO)

Hace algunos años, en nuestros pueblos, los días de lluvia eran de alivio para nuestros padres y un suplicio para nuestras madres. Ellos, veían en estos temporales una forma de aumentar la cosecha y con ella la mejora de la economía familiar. Para ellas, sin embargo, era un aumento de sus tareas, ya que el agua y el barro manchaban la ropa que, con muy limitados medios, tenían que lavar, secar y planchar en muy poco tiempo para usarla de inmediato.

Tan deseadas como necesarias, las lluvias de estos días han producido una gran satisfacción tanto en los sectores que más demandan el consumo de agua como en la población en general. Pero son nuestros dirigentes, quienes, con la generosa pluviometría de estos días, se sienten aliviados, al no tener que mantener o tomar nuevas medidas restrictivas que resultan gravosas a los ciudadanos y que las hacen muy impopulares.

Pero no nos engañemos. A pesar de las copiosas lluvias de estos días, el agua sigue siendo un recurso escaso en nuestro país, que a veces se despilfarra. Por eso, el líquido elemento habría que utilizarlo de forma racional y de manera más eficiente. Pero en un país tan diverso como el nuestro, se necesita también un plus de solidaridad entre los distintos territorios para abordar esta espinosa cuestión con vocación de permanencia.

Sobre este último aspecto, lo más cerca que hemos estado de resolver el problema principal —las diferencias entre las distintas cuencas—, fue cuando se aprobó y estuvo en vigor el Plan Hidrológico Nacional de 2001, pero que, por razones políticas, en el año 2005 se derogó, sin que se estableciera ningún plan alternativo que resolviera la grave situación de partida que, casi veinticinco años después, se ha agravado considerablemente.

Sería una buena política redistributiva que un bien escaso como el agua se distribuyera de forma equitativa. Porque mientras una parte del país se seca, en la otra, las inundaciones anegan nuestros campos y afectan gravemente a las poblaciones. Para ello es necesario que se elabore un plan nacional, acordado por todas las Administraciones Públicas y los partidos políticos, que incluya las infraestructuras requeridas para resolver la situación.

Nuestra legislación, —el texto refundido de la Ley de Aguas de 2001—, establece las prioridades de uso de este recurso. La prelación de consumo se recoge en el artículo 60 de esta norma, pero, debido a intereses políticos o territoriales, no se está aplicando. Se incumple la norma para favorecer a determinados sectores utilizando algunos resquicios legales.

Esto es lo que está ocurriendo hoy, cuando se prima el uso del agua en el sector turístico de determinadas regiones, en perjuicio de la actividad agrícola en general. Sin embargo, sí parece estarse respetando la asignación prioritaria al uso para abastecimiento de poblaciones, aunque en ellas se incluyan el suministro a empresas de sectores diversos, con menor consumo, conectadas a la red municipal.

En cualquier caso, es necesario acometer la eficiencia en los usos del agua de cada uno de los grupos de consumo que, en estos momentos, es manifiestamente mejorable.

La actividad que requiere un mayor esfuerzo es el de los usos agrícolas, que en España representan el 80% del consumo total. Pero en nuestro país hay cerca de cuatro millones de hectáreas de regadío, de las que ochocientas cincuenta mil, no utilizan sistemas de riego eficientes. Las distintas Administraciones deberían favorezcan su reconversión para reducir su consumo, lo que podría ahorrar hasta el 15% del total del agua consumida actualmente.

Por su parte, el sector agrícola debería buscar alternativas a los cultivos que consumen gran cantidad de agua, implantando otros que se adapten mejor a nuestra climatología y que tengan un menor consumo de este recurso. También se pueden utilizar nuevas técnicas de cultivo que reduzcan su uso, lo que a futuro, permitiría incrementar el número de hectáreas de regadío en nuestro país.

En cuanto al consumo urbano, que representa un 15% del total, es necesario mejorar las canalizaciones de agua en nuestras poblaciones cuya renovación reduciría el consumo hasta en un 40%, a lo que habría que añadir el aumento de la depuración de nuestras aguas residuales. Una buena política sería también la concienciación ciudadana sobre el uso racional del agua. En Israel, con esta política han conseguido rebajar su consumo en más de un 20%.

La utilización de tecnologías eficientes energéticamente y de menor consumo de agua han abaratado el coste de explotación de este recurso en el país hebreo. Los israelitas también fijaron un precio real del coste del agua que abonan sus usuarios y crearon un organismo independiente de la política que gestiona este recurso limitado.

El precio del agua en España, parece ser un tema tabú que no se quiere abordar. Pero la experiencia internacional demuestra que es una buena forma de garantizar un servicio público adecuado; permite la realización y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias; y, sobre todo, favorece la mayor eficiencia en la gestión del recurso.

Cuadernos de la Mancha, tomo 56

2

Jesús Millán Muñoz.– Existen enigmas y misterios en la naturaleza, se dice también en la sociedad, en la metafísica, pero también en la cultura y la Cultura.

Nos enfrentamos aquí, nos confrontamos aquí, con una producción cultural, literario-filosófica y con otros aspectos, que en el original, consta en su dimensión escrita, hasta ahora, de cincuenta y seis tomos, cincuenta y seis mil páginas aproximadamente, veintidós millones de palabras, que hasta dónde se sabe y se conoce, es una de las tres obras, de un único autor, un único título, -no obras antológicas, no obras completas, no diccionarios, no de varios autores-, una de las tres obras con más palabras de todas las culturas, lenguas, tiempos –no se juzgan las realidades internas de calidad, originalidad, singularidad, veracidad, etc., solo ese factor de la cantidad que nadie puede negar-.

Es obvio y evidente, que no se han podido publicar todos los tomos, escritos originalmente, -algunos a mano, a máquina, a ordenador-. Pero si alrededor de unos cuarenta. Estamos haciendo mención del tomo 56, que consta de mil páginas escritas, una autoedición muy modesta, muy humilde, sin venta, gratuita, con número limitado de copias, publicado en un DVD, que consta de 725.781 palabras dicho tomo, y de 91.114 líneas. Que su DL CR 317-2024.

No podemos expresar que sea esta publicación un acontecimiento cultural mundial, pero que a esta obra, a la totalidad de estos Cuadernos o Cuadernos de la Mancha, en su dimensión escrita, sin entrar en otras realidades, se le cierran todas las puertas, que esta obra o producción cultural sufre un enorme exilio interior cultural o un ostracismo cultural, es obvio y evidente.

Nadie niega que en tantos millones de palabras, en tantas decenas de miles de frases, párrafos, en decenas de miles de ideas, argumentos, datos, razones, percepciones tienen que existir decenas de miles de errores, a y en todos los sentidos, conceptuales, sintéticos, pragmáticos. Errores de contenido, errores de exceso y errores por defecto. Errores de todas las clases…

Nos fijamos en la extensión de palabras y de páginas, porque es un factor o vector que nadie puede negar su realidad y su entidad. Puede que a alguien, o a todo el mundo, tantos párrafos, tantos temas, tantos lenguajes diversos, tantas estéticas, tradicionales y vanguardistas, tantos temas, y, tantas preguntas y tantas cuestiones, pues le parezcan fuera de la realidad, y, con más sombras y grises y negruras que aciertos y verdades y soluciones. Puede ser que sea así.

Pero también que una obra así, con cincuenta y seis tomos en su dimensión escrita –otro día hablaremos de otras dimensiones que forman y conforman parte de ella-, con al menos veintidós millones de palabras, con miles de preguntas y cuestiones y datos y argumentos y razones, con decenas de estéticas y de lenguajes, que tratan multitud de temáticas, pero casi todas desde ese doble punto de la literatura y de la filosofía y de la metafísica, y, de otros, que una obra así, no tenga ningún lugar en la cultura de su sociedad y de su tiempo.

De que revistas digitales culturales, sean de cultura en general, sean de filosofía, sean de literatura, sean de arte plástico, sean de metafísica, sean de otras temáticas. Que esta obra no tenga ningún eco en la sociedad. Ni en el mundo académico, ni en el mundo universitario, ni en el mundo cultural en general quiere decir, incluso admitiendo que sea de un valor reducido en calidad y en verdad, quiere decir, que algo en la cultura y en la industria cultural de nuestra sociedad y lengua, algo no funciona bien…

Con la enorme cantidad de entes culturales existentes, a esta producción cultural, se le ha cerrado la existencia, no digo la palabra invisibilidad porque no me agrada, término y vocablo que todo el mundo utiliza. Pero que esta producción cultural no exista, no se cite, no se mencione, no se haga enlaces desde las entidades culturales, a cientos que existen, especialmente desde las Webs y redes sociales e Internet, desde entidades públicas e institucionales, desde universitarias y académicas, desde el mundo de la cultura en general, sean privadas o semiprivadas o semipúblicas o públicas… Muestra y demuestra que tenemos una enorme enfermedad como sociedad, y, desde luego de la cultura…

Y, partimos del hecho, que en tantas miles de páginas, tantas decenas de miles de párrafos e ideas, tienen que existir decenas de miles de errores. Partimos de ese hecho. Pero que esta obra, no exista, y, el peligro no es que nadie le haga caso, sino el peligro real de esta producción cultural, es que dentro de unos años, no exista, se haya perdido, porque los DVD solo tienen una vida de una docena de años. Que dentro de unos años esta obra no haya existido. Esta es la realidad.

Aquí en este artículo es la presentación, para si alguien quiere recoger este guante. Porque incluso, en diversas entidades públicas culturales, ni siquiera dejan presentar en algún salón, aunque no vaya nadie, no se deja que se presente públicamente esta obra. Paz y bien y equidad.

Bajo la anchura del iluminado abril la pobreza humana de todos nosotros

0

Natividad Cepeda.- Las pasadas lluvias de marzo han dejado agua en pantanos y terrenos sedientos de humedad y los cofrades han derramado lágrimas por no poder sacar las imágenes a recorrer las calles como se desea un año entero. Pero gracias a la lluvia han nacido flores silvestres y las siembras son de color verde brillante. Tanto tiempo esperando que cayera el agua del cielo y cuando nos ha mojado la queja de que podía haberse esperado se he escuchado con son casi de miserere.

Yo que espero ver llegar las golondrinas junto a los vencejos y aviones en este abril de hoy me sigo preguntando ¿por qué no nos lamentamos por esas causas que escuchamos a diario y apenas si nos hacen mella en nuestro ánimo?  Desde este rincón pequeño donde escribo en paz escucho que las guerras actuales siguen su macabra obra de destrucción y muerte a diario y percibo que nos hemos acostumbrado porque no nos conciernen, porque nos pillan lejos y porque a pesar de nuestra fragilidad nos sentimos fuertes y seguros en nuestros pequeños reductos hogareños.

Creo que somos víctimas de nuestro propio ego en mitad de tanto dolor y corrupción colectiva ausente de moral y principios, permanentes en medio de la picaresca  de guante blanco y baja estopa,  que nos roban  entre el riesgo de no saber qué ocurrirá en cada momento. Y tanto es así que nos hemos olvidado de lo que es dignidad en mitad de tanto adoctrinamiento inútil y perverso y en ese exceso de autoestima  no podemos discernir la realidad en la que vivimos.

Todo son pretensiones y exigencias pero ocurre que muchos de nosotros y de nosotras, no respetamos lo público y al hacerlo olvidamos que es de nuestros impuestos donde salen servicios que mal cuidamos. Es por eso que me avergüenza  como están los baños en hospitales y centros de salud de la Seguridad Social, asquerosamente sucios por los usuarios, las botellas, papeles y botes de cervezas y refrescos dejados tirados en calles ignorando la papelera que hay a pocos pasos, las señales dobladas por gamberradas y la falta de respeto en aceras al no ceder el paso a niños y ancianos, por citar algunas de las costumbres instaladas  en el día a día de nuestras ciudades.

Nos olvidamos del ELA  la esclerosis lateral amiotrófica  y de las personas que la padecen sin recursos suficientes para ayudar a sobrellevarlo con dignidad, y no apoyamos masivamente esas reivindicaciones por sus familiares porque a nosotros no nos interesa. Nos olvidamos de la depresiones tan padecidas por tantas personas en medio de esa soledad del alma tan difícil de curar…Y cuando llegamos a un hospital y nos dan cita para meses nos aguantamos, incluso cuando la salud hace aguas por todos los huesos de nuestro cuerpo sin  ignorar que es injusto y perjudicial.

Si, nos hemos acostumbrado a que se insulte y agrede a médicos y educadores, a que nuestros derechos de ciudadanos no importen en la medida que deberían importar a la hora de no sancionar a reincidentes en atracos en la calle, asaltando viviendas, robando en propiedades rurales, abriendo furgonetas de pequeños autónomos…Hasta nos hemos acostumbrado a no confiar en muchos de nuestros políticos porque no les importamos, salvo el día de las votaciones en las que con nuestro voto depositamos en ellos y en ellas, nuestra confianza. Confianza defraudada al carecer de la conciencia que deberían tener por ser nuestros representantes a lo largo de la legislatura.  

A veces percibo la pobreza de humanidad y  falsedad taponando el silencio, de los que en la parcela del corazón, siguen sembrando amor y esperanza, que siento temor de que olvidemos nuestra frágil osamenta presente en esas consultas de hospitales, donde a pesar de la luminosidad de abril somos pequeños cuerpos mendigando ayuda.                                                                                     

Natividad Cepeda

Emiliano García-Page considera que los trasvases no serían necesarios si las desaladoras funcionaran al cien por cien

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado, esta tarde, en Toledo, que si las desaladoras con las que cuenta el país estuvieran al cien por cien de su rendimiento “el agua trasvasada sería cero”. El jefe de Ejecutivo regional hacía estas declaraciones en el marco de las ‘I Distinciones Río Tajo’ que ha organizado la publicación digital ‘La Voz del Tajo’ con motivo de su 45 aniversario y para quienes ha tenido palabras de reconocimiento por su labor en defensa de la libertad de información.

En este contexto, y teniendo en cuenta que mañana jueves se reúne el Consejo Nacional del Agua, el presidente regional ha recordado que el trasvase Tajo-Segura “se fundamentó desde el primer día en una enorme mentira, en un enorme fraude”. Así, ha explicado que se calculaba que, para que fuera mínimamente viable el trasvase tenía que contar con tres veces la acumulación de agua que jamás ha llegado a tener. “Nunca ha estado ni a un tercio de la capacidad que se decía en los papeles que era necesaria como mínimo para que hubiera trasvase”, ha subrayado.

“Puedo entender que se ha generado una dinámica social y económica en el Levante español y nadie le quiere quitar agua a nadie, sobre todo porque se ha generado una dinámica difícil” ha considerado García-Page, al tiempo que ha apuntado que “en plena revisión histórica me gustaría que no se perdiera la memoria, que esto también forma parte de la revisión de la memoria histórica ya que se fundamentó en una mentira del caudal y dinero”, ha matizado.

No falta agua del mar

El presidente de Castilla-La Mancha ha dicho que España se ha gastado más de 600 millones de euros en desaladoras y “cuando se dice que falta agua en el Levante, es verdad que falta el agua del río, pero no falta el agua del mar” ha aseverado, convencido a su vez de que se tira de agua del trasvase porque “es más barato, porque es un agua casi regalada, en definitiva, es un agua que pagamos todos”. 

Lejos de anhelar “rupturas o quiebras económicas”, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha asegurado que “este sistema aguanta muy poco, es un modelo falso, un modelo insostenible que además ha dejado una herida profunda en esta tierra”. Así, el presidente regional se ha mostrado convencido de que si cuando se aprobó el trasvase “hubiera habido autonomía, nunca lo hubiera habido”. 

Colaboración

En este punto y convencido de que “nunca es tarde para cambiar las cosas”, García-Page ha pedido ayuda y colaboración al alcalde de Toledo “voy a necesitar el apoyo de todas las instituciones de esta ciudad, de esta provincia y de esta región. Es muy doloroso ver cómo a veces se usa la idea de que estamos enfrentados y de que unos partidos decimos unas cosas y otros otras”, ha explicado reconociendo también que admira “la  unidad de todos cuando se trata de reclamar el agua del Tajo y la echo de menos para defender el agua del Tajo”.

Las últimas palabras del presidente de Castilla-La Mancha, a este respecto, han sido de ánimo convencido de que “el Gobierno de España está claramente comprometido con la sostenibilidad y no se quiere engañar ni hacerse trampas a sí mismo, no hay agua y no hay agua. No la hubo y no la hay, solo hay una que es inagotable, que es la del mar”.

Junto al presidente de Castilla-La Mancha, también han acudido a la celebración de los 45 años de ‘La Voz del Tajo’ la consejera Portavoz, Esther Padilla, y el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, así como el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, entre otras autoridades de Toledo, Talavera de la Reina y por extensión del resto de la Comunidad Autónoma.

Eurocaja Rural, reconocida como entidad financiera de referencia en los premios ‘I Distinciones Río Tajo’

Eurocaja Rural ha sido reconocida esta tarde como entidad financiera de referencia en Castilla-La Mancha en la entrega de premios ‘I Distinciones Río Tajo’, otorgados por el medio de comunicación ‘La Voz del Tajo’ durante la celebración de una gala especial por su 45 aniversario, donde se ha reconocido igualmente la trayectoria de destacadas personalidades y entidades de Castilla-La Mancha.

Eurocaja Rural ha recibido este reconocimiento por ser la entidad financiera de referencia en Castilla-La Mancha, por demostrar su identificación con la región y por trabajar además en la extrapolación del nombre y los valores de la comunidad autónoma fuera de Castilla-La Mancha. El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, asistió a este evento que ha acogido el edificio universitario San Pedro Mártir. El acto ha estado presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page, y al mismo también han acudido el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; el presidente de las Cortes, Pablo Bellido; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; la consejera portavoz, Esther Padilla; o el rector de la UCLM, Julián Garde, entre otras personalidades.

El presidente de Fedeto, Javier de Antonio, ha sido el encargado de entregar el galardón a Eurocaja Rural. Durante su intervención, el presidente de Eurocaja Rural agradeció el reconocimiento otorgado por ‘La Voz del Tajo’ y trasladó su felicitación al medio y su plantilla de profesionales, encabezados por su director, Alberto Retana, por “el rigor, la objetividad y la profesionalidad que ha ido ligada siempre a vuestra larga y fructífera trayectoria, así como gran capacidad de innovación. Con vuestra labor diaria habéis ayudado a engrandecer la profesión y a mejorar nuestra sociedad. Porque nos habéis informado, enseñado, entretenido y también habéis desarrollado un papel crucial de integración, difusión y afirmación de valores en todas las esferas sociales”.

López Martín significó la importancia de respaldar la labor indispensable que desarrollan los medios de comunicación, reiteró la vocación de servicio de Eurocaja Rural con sus miles de socios y clientes, y trasladó, por último, su enhorabuena al resto de premiados.

El evento estuvo presentado por Luis Retana y Laura Ferrer y contó con la presencia de cerca de 300 personas, entre ellas distinguidas figuras del mundo empresarial, cultural y social de Castilla-La Mancha.

La joven esgrimista Adriana Bastante recibe la felicitación de la Corporación Municipal

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de representantes de todos los grupos políticos, ha recibido en el salón de plenos a la tiradora del Club Espadas de Calatrava por sus recientes éxitos.

La llamada de la selección española de esgrima para representar al país en los Juegos del Mediterráneo ha disparado la trayectoria de la joven esgrimista del Club Espadas de Calatrava, Adriana Bastante, que desde entonces ha conseguido la medalla de plata en el Torneo Internacional celebrado en Ciudad Real, así como varias medallas a nivel autonómico. Y todo ello, siendo aún de categoría M15.

Unos éxitos que no han pasado desapercibidos al alcalde, al concejal de Deportes, Pau Beltrán y, al resto de la corporación municipal que la han recibido oficialmente en el salón de plenos para felicitar a Adriana por ser “una deportista en proyección, con un bagaje ya importante y que apunta a que su trayectoria desde hace algunos años está siendo de gran éxito”, ha destacado el alcalde, Francisco Cañizares, que subraya también que “es un sentimiento de orgullo de ciudad que tengamos a alguien de nuestra casa que está saliendo por toda España ya, incluso a campeonatos internacionales, y consiguiendo éxitos”.

El primer edil, además de tener palabras de agradecimiento tanto para sus entrenadores como para sus padres, que la han acompañado en la recepción, ha expresado su compromiso tanto de continuar apoyando al club como de apoyar a los deportistas que a título individual salen fuera a competir, “para que no sean tan costosos los desplazamientos y tener una línea de ayudas y subvenciones a deportistas que alcanzáis un nivel ya nacional”.

Por su parte, la gran protagonista, para quien esta recepción le ha parecido “alucinante”, ha dicho sentirse muy orgullosa de lo que ha conseguido hasta el momento y ha expresado su intención de “llegar muy lejos” en el mundo de la esgrima.

El PP acusa al alcalde de Torrenueva de «intentar tapar su falta de transparencia» atacando a la Intervención y a la oposición

0

El Grupo Municipal del Partido Popular del Ayuntamiento de Torrenueva ha lamentado que, durante el pleno celebrado el pasado 1 de abril, el alcalde socialista intentara eludir la responsabilidad de su equipo de Gobierno en la compra de numerosas entradas para el festejo taurino celebrado en las pasadas Ferias y Fiestas de 2023 que aún no ha sido justificada, lo que ha motivado el reparo suspensivo al pago de la factura por la Intervención de dicho Ayuntamiento.

En cambio, apuntan los ediles “populares”, el alcalde socialista y su portavoz no dudaron en arremeter contra la funcionaria de carrera que ejerce las funciones de secretaria-interventora y contra la oposición por reclamar transparencia al equipo de Gobierno.

No se explican los concejales del Partido Popular este “ataque malintencionado” del alcalde socialista ni tampoco que, en vez de dar las oportunas explicaciones, anunciara la contratación de un servicio jurídico, “que pagarán todos los torreveños”, para controlar y asesorar las actuaciones del equipo de Gobierno, una función que ya realiza la secretaria-interventora y que, aseguran desde el PP, se hace para poner en duda la profesionalidad y trabajo de la funcionaria.

Han finalizado asegurando que “es un hecho insólito que un alcalde, para intentar justificar y defender una mala e irresponsable gestión, que ha sido un despilfarro y un acto descarado del equipo de Gobierno, se haga la víctima y critique a una funcionaria por hacer su trabajo”.

El PSOE considera que el PP «pretende reírse de la Justicia» con las contrataciones del Consorcio de Bomberos

0

Comunicado.- El grupo socialista de Diputación a través de su portavoz, José Manuel Bolaños, solicita que se contraten a las más de 70 personas que se presentaron al último proceso de selección del Consorcio de Bomberos. Procedimiento del cual se puede crear legalmente una bolsa para su contratación.

La decisión de crear esta nueva bolsa, contra una sentencia judicial, por parte del presidente del SCIS, Julián Triguero y que cuenta con el apoyo de Miguel Ángel Valverde, no sólo no tiene lógica alguna, sino que se ha llevado a aprobación sin el informe jurídico preceptivo fundamentado.

José Manuel Bolaños recuerda que en el último mandato se aprobaron dos ofertas públicas de empleo, una de 26 plazas donde además otras 26 personas fueron contratadas a través de bolsa y otra oferta pública de 30 personas cuyas bases se aprobaron hace unas semanas, a pesar de estar todos los trámites aprobados ya en el anterior mandato, apunta Bolaños.

Por otra parte, no es ético dado que muchas de las personas beneficiadas por esta nueva bolsa, entrarán a trabajar sin aprobar ninguno de los procesos realizados en 2018 y 2021, dejando fuera a personas que sí se presentaron y que son aptas para trabajar en un oficio tan delicado y que requiere de tanta preparación como es el de bombero, indica.

Para el grupo socialista la propuesta del SCIS de creación de esta bolsa de trabajo extraordinaria, además de carecer de base legal, puede caer en la circunstancia de que mediante la misma se puedan incorporar personas que fueron despedidas por sentencia judicial en el año 2018, en un claro intento de burlar a la justicia.

Según Bolaños, esta decisión del presidente del SCIS y del presidente de Diputación, viene motivada por el uso político que por parte del PP se hizo durante años en el Consorcio de Bomberos y que ahora pretenden seguir haciendo, declara Bolaños.

Para finalizar desde el grupo socialista de Diputación, piden a Miguel Ángel Valverde y a Julián Triguero que traten de buscar la sintonía dentro del Consorcio para que las decisiones cuenten con el apoyo de todas las partes implicadas, especialmente en materia de personal, con el objetivo de prestar un servicio de calidad a nuestros pueblos, y para evitar incurrir en una ilegalidad, como consecuencia de no tener en cuenta la Ley de empleo público de Castilla-La Mancha.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real ha visitado el Palacio del Marqués de Santa Cruz

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha visitado el Palacio del Marqués de Santa Cruz ubicado en el Viso del Marqués. Este Palacio fue cedido a la Armada, por la simbólica cifra de una peseta al año, para establecer allí el Archivo-Museo en torno a la figura de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y almirante de la Marina.

Junto al director del Archivo-Museo, Juan Mestre, el subdelegado de Defensa en la provincia de Ciudad Real, Juan Manuel del Hierro; y la alcaldesa del Viso del Marqués, Fátima Victoria Ginés, Broceño ha conocido el Palacio que fue construido entre los años 1564 y 1588 por orden de Álvaro de Bazán y fue declarado monumento nacional en 1931.

Un palacio de estilo renacentista, que visitan unas 18.000 personas al año y cuenta con 8.000 metros cuadrados y donde destacan sus frescos manieristas, realizados íntegramente por maestros italianos.

El Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán” tiene más de 14 kilómetros de estanterías y fue creado en 1948 para albergar toda la documentación histórica de la Armada anterior a 1875. Podemos encontrar documentos que datan de 1784 y cuenta con unos ochenta mil legajos. Cabe resaltar la concurrencia de investigadores de todo el país para consultar este archivo.

David Broceño ha destacado “el valor artístico e histórico que alberga el Palacio en su interior” a la vez que valora muy positivamente la importante labor que se realiza desde su Archivo General para “la conservación de todos los documentos históricos relacionados con la Marina”.

Por último, el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, “ha querido invitar a toda la población a visitar y conocer este emblemático edificio, testigo de la historia y la cultura, de gran belleza y una riqueza patrimonial incalculable”.

Para más información: https://fundacionmuseonaval.com/museonavalvisodelmarques.html

CCOO rechaza la bolsa de empleo de redactores que pretende convocar el diario público Lanza

0

Comunicado.- CCOO rechaza radicalmente la “bolsa de empleo de redactores/as para la provisión de las vacantes y sustituciones temporales que se vayan produciendo durante un periodo de cinco años” que pretende convocar la ‘Entidad Pública Empresarial Diario Lanza’, organismo autónomo de la Diputación de Ciudad Real.

El sindicato ha registrado esta misma mañana un escrito dirigido a la presidenta de la EPEDL, Milagros Calahorra (VOX) y a la directora del periódico, Julia Yébenes, en el que advierte que las ‘Bases para constitución de bolsa de empleo de redactores/as’ “son nulas de pleno derecho” y en el que también subraya su oposición a recurrir a la temporalidad para la cobertura de puestos de trabajo estructurales en un organismo público, lo que contradice las directivas europeas y la legislación y los acuerdos vigentes en nuestro país  encaminados a estabilizar el empleo en todo el sector público.

“No es admisible que el actual Gobierno de la Diputación de Ciudad Real pretenda instaurar la temporalidad como fórmula endémica de relación laboral en el Diario Lanza y la arbitrariedad como método de selección de sus redactores y redactoras”, subraya David Ponce, secretario de Acción Sindical de CCOO-FSC en Ciudad Real y firmante del escrito, elaborado a petición y con el acuerdo del delegado sindical de la plantilla.

“Hemos tenido conocimiento de la intención de la Excma. Diputación de Ciudad Real de proceder a la aprobación de unas bases para la creación de una bolsa de trabajo de redactores/as para el Diario Lanza.”

“Dichas bases son nulas de pleno derecho, desde el momento que contravienen los principios constitucionales de acceso al empleo público -igualdad, mérito y capacidad-; así como el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público en su artículo 61 y el artículo 48 de la Ley 4/2011 del 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha”; y quedan abiertas a la arbitrariedad al incluir como prueba puntuable una entrevista personal y al valorar las titulaciones y cursos de cada aspirante en función del ‘prestigio’ de los centros donde las hayan obtenido”, señala Ponce.

Además, “la duración de la bolsa (cinco años) supera por mucho el tiempo durante el que una persona puede desarrollar su trabajo sometido a temporalidad en una administración pública o en un organismo público.”

“Consideramos más justo, transparente y necesario cubrir de manera definitiva las vacantes que ahora resultan en el Diario Lanza a través de un proceso selectivo bajo el formato de Concurso-Oposición de libre concurrencia; en vez de mediante parches temporales, y más cuando nuestro país está inmerso en un proceso generalizado de estabilización de empleo en todo el sector público (véase la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público; fruto de la incidencia que la Directiva 1999/70 CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo Marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el contrato de duración determinada).”

“Por todo ello -concluye el escrito- solicitamos que corrijan a la mayor brevedad las bases presentadas y convoquen las plazas a cubrir de manera permanente y acorde a la legislación vigente.”

El alcalde de Puertollano da la bienvenida a los estudiantes de París de intercambio con el IES Fray Andrés

2

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha dado la bienvenida a los veinticinco alumnos y tres profesores de la sección internacional de español del Lycée de Cachan de París, que durante esta semana se encuentran en Puertollano en un intercambio organizado por el departamento de francés del IES Fray Andrés.

Los estudiantes franceses han tenido ocasión de participar en una yincana por diversos espacios de Puertollano, como la plaza de la Constitución, en donde han mantenido un encuentro con el alcalde, a los que ha deseado una agradable estancia y que la aprovechen para estrechar sus lazos de amistad con sus compañeros puertollanenses y conocer más a fondo esta ciudad de acogida.

Por segundo año se desarrolla este intercambio en colaboración con el colegio Inmaculada-Enpetrol tras la visita que realizaron los alumnos del Fray Andrés a Paris el pasado mes de febrero.

Herida una trabajadora tras recibir una descarga eléctrica en una tienda de ropa en Alcázar de San Juan

Una mujer de 52 años de edad ha resultado herida este miércoles tras recibir una descarga eléctrica en una tienda de ropa de la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el accidente laboral ha tenido lugar a las 13.54 horas en una tienda de ropa ubicada en la calle Rondilla Cruz Verde.

La mujer ha recibido la descarga eléctrica al bajar el cierre de la tienda y ha resultado herida leve en una mano, por lo que ha sido traslada en una UVI al Hospital Mancha Centro de la localidad alcazareña.

En el lugar también se han personado bomberos de Alcázar, efectivos de la Policía Nacional y Local y técnicos para comprobar la avería que ha causado la descarga eléctrica.

El Gobierno regional reafirma su compromiso con Almadén con inversiones en turismo y trabajando por la calidad de los servicios públicos

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha remarcado el compromiso transversal del Ejecutivo regional con el desarrollo de Almadén. En una visita la localidad minera, Caballero ha puesto en valor la importancia de Almadén y de su comarca para la vertebración y el desarrollo económico de la región y ha expuesto la disposición del Gobierno del presidente Emiliano García-Page a continuar trabajando para favorecer su desarrollo y garantizar el bienestar de sus vecinos.

En este sentido, ha destacado la importante inversión que se está realizando en Almadén en materia de turismo. “Estamos invirtiendo en Almadén y su comarca en torno a cinco millones de euros para desarrollar iniciativas turísticas”, ha remarcado. Según ha desglosado, con el Plan de Sostenibilidad Turística ‘Paisaje minero de Almadén (PH UNESCO) naturaleza, cultura y ciencia como puerta de entrada a los recursos naturales de la comarca Montes Sur’ el Gobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo 3.811.553 euros en tres anualidades y que serán destinados a la realización de 24 actuaciones en Almadén y su comarca. Por otro lado, ha destacado el millón de euros destinado al Plan de Sostenibilidad Turística de Geoparque que incluye la puesta en valor de la mineralización del mercurio de Almadén y su entorno.

El vicepresidente segundo ha remarcado el trabajo del Gobierno regional y del presidente Emiliano García-Page para garantizar la calidad de los servicios públicos que se prestan en Almadén y en su comarca. “Queremos asegurar que la educación, la sanidad y el bienestar social para los vecinos y vecinas de Almadén se presta en igualdad de oportunidades y de derechos como en el resto de la región”, ha afirmado. En este sentido, ha recordado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para garantizar infraestructuras, servicios y oportunidades en igualdad en el medio rural en toda la región “con una estrategia que está dando ya resultados”, ha concluido.

Por otro lado, José Manuel Caballero ha remarcado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el mantenimiento de la EIMIA “que es un buque insignia de la formación y el conocimiento”. En una reunión con su equipo directivo, el vicepresidente segundo les ha asegurado el apoyo del Gobierno del presidente García-Page para garantizar su viabilidad y para atraer más estudiantes, inversiones y oportunidades.

El vicepresidente segundo ha mantenido un encuentro con la presidenta del Colegio Oficial de Minas, Rosa María Martín, en el que han tratado posibles líneas de colaboración de cara a impulsar la actividad de la entidad y a garantizar su crecimiento. Además, José Manuel Caballero ha mantenido una reunión con la alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado.

Reivindicación de la A-43 por Puertollano y Almadén

Sobre la A-43, Caballero ha reclamado al Gobierno de España el que se desarrolle la autovía por Puertollano y Almadén. “La opción sur es innegociable; este hecho por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha”, ha defendido desde Almadén. “Somos firmes y, por eso, el presidente Emiliano García-Page lo tiene claro y así lo va a seguir demandando al Gobierno de España y al Gobierno de Extremadura”, ha explicado Caballero.

En este sentido, Caballero ha exigido a todas las fuerzas políticas, y especialmente a los representantes del Partido Popular, que se sumen a esta iniciativa de reivindicar y exigir que este sea el trazado “que va a vertebrar la provincia y la región y que va a contribuir al desarrollo económico, social y cultural de las comarcas de Puertollano y Almadén”. El vicepresidente segundo ha pedido “que no se titube ni se produzca el silencio en este sentido, sino que, con unidad, defendamos esta demanda para impulsar esta infraestructura con fuerza y determinación”.

VOX pregunta al Gobierno por la seguridad del pantano del Gasset

10

Tras el paso de la borrasca Nelson por la península y la extraordinaria crecida de ríos y arroyos en la provincia de Ciudad Real los pantanos y embalses han sufrido una subida de sus reservas generalizada.

Según informa la Confederación Hidrográfica del Guadiana, el embalse del Gasset ha alcanzado un 81,6% de su capacidad. Y el de Fresneda está por encima de su capacidad máxima con un acumulado de 19,62m³. La Confederación también informa que dichos pantanos han comenzado a desembalsar agua por motivos de seguridad.

Por este motivo el Grupo Parlamentario de VOX en el Congreso ha formulado una serie de preguntas al gobierno para interesarse por la situación y conocer las reservas de agua y la seguridad de las presas.

VOX pregunta al gobierno si los embalses de la provincia de Ciudad Real tienen reservas suficientes para abastecer el consumo particular y el regadío; si está garantizado el regadío para las explotaciones agrícolas de la provincia.

También los de Abascal se interesan por la seguridad y preguntan al gobierno por los motivos técnicos que han llevado a tener que desembalsar por seguridad estando el pantano de Gasset a poco más del 80% de su capacidad.

Y como resultado de esto último también preguntan al gobierno si tienen planes para llevar a cabo alguna obra o mejora en las infraestructuras hídricas de la provincia de Ciudad Real. Si las tuviera cuáles van a ser y qué calendario de actuaciones tienen previsto.

Por otra parte, y para ahondar en sus indagaciones, VOX ha presentado una solicitud a la presidencia del Congreso para obtener el informe acerca de la situación en la que se encuentra la infraestructura hídrica del Embalse de Gasset en Ciudad Real, así como los informes de seguridad que remite la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Alertan de que Ciudad Real y su comarca continúan quedándose durante horas sin UVI móvil por atender traslados a otras provincias

3

Es la “enésima” vez que Ciudad Real y su comarca se quedan sin servicio de UVI móvil por tener que marchar esta ha realizar traslados secundarios a otras provincias, denuncia el colectivo de profesionales de la Gerencia de Urgencias y Emergencias que viene alertando de esta situación.       

Ciudad Real y su comarca, señalan, apenas cuentan con una UVI Móvil y un Soporte Vital Básico (SVB) para cubrir a una población que ronda los 130.000 habitantes, recursos extrahospitalararios “apabullantemente insuficientes”, según su personal, que cuenta con profesionales con más de 20 años de servicio en dicha unidad de emergencias.

Por si fuera poco, “son estos 2 recursos los que han de movilizarse para realizar traslados secundarios tiempo-dependiente desde el hospital de Ciudad Real a otros de la región como Toledo o Albacete o incluso a Madrid; traslados en los que no se puede esperar ni un minuto dada la gravedad del paciente y sus necesidades terapéuticas”. Además, “como Ciudad Real es el hospital de referencia, es esta UVI la que traslada a pacientes que han sido traídos desde otros hospitales, como Manzanares, Puertollano o cualquier otro punto de la provincia”.

Se da la circunstancia que Ciudad Real no cuenta con más recursos para atender de los que cuentan Puertollano o Manzanares, “es más, por si fuera poco, contamos con menos, dado que tanto una como otra localidad tiene igualmente una uvi móvil pero 2 SVB –contando el corredor Manzanares-La Solana”, puntualizan.

Esta presión asistencial, comentan, da lugar a circunstancias en las que Ciudad Real se ha llegado a quedar sin recursos sanitarios extrahospitalarios disponibles, con la UVI camino de Toledo y su SVB atendiendo otras urgencias fuera de nuestra localidad como sucedió el pasado lunes, relatan. “Y por el camino, llamándonos continuamente a ver por dónde vamos, dado que surgen continuamente nuevos pacientes y nuevas urgencias donde es requerida la uvi”, lamentan. “¿cuándo tenemos que darnos cuenta de que nuestros recursos son insuficientes?, ¿cuando tengamos que lamentar la falta de ellos cuando alguno de nuestro familiares o amigos sufra un infarto, un accidente o un ictus y la uvi no esté?”, se preguntan.

“Es urgente solucionar esta circunstancia y proveer al 112 de los recursos necesarios para que estas largas ausencias de UVI o SVB no sigan sucediendo, y es que, si antes esto pasada muy de tarde en tarde, ahora llevamos cerca de la veintena de traslados en los últimos meses tan solo de UVI móvil, así como otros tantos del SVB”, terminan reclamando, “con lo que contar con una UVI y un SVB más en nuestra ciudad es una necesidad que no puede esperar”.       

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (22)

El 29 de diciembre de 2009 –y aunque referida la noticia al Ayuntamiento de Puertollano– en una suerte de pedrea loteril aplazada, se hablaba por los responsables del Consistorio– “de una lluvia de millones para invertir”, en los presupuestos de la Comunidad para el año 2010. Junto a los premios atrasados en diferentes inversiones, se hablaba de medidas derivadas del recientemente instrumentado Plan de Ordenación Territorial (POT) del “corredor entre Ciudad Real y Puertollano, con una inversión de 27.8.000 euros”. Cantidad ridícula para una actuación de calado territorial, frente a los 320 millones de euros de inversión provincial. “El chocolate del loro”, podríamos decir, como fuera visto en el pleno del mes de agosto (Lanza 27 de julio 2009) el gasto en la reforma del despacho de la alcaldesa Rosa Romero. 87.000 –el triple que la inversión territorial del afamado Corredor Ciudad Real-Puertollano– que fueron calificados por el portavoz del PSOE, Nicolás Clavero, “como inmorales”. Aunque lo significativo de ese pleno de julio, fuera el asunto de los llamados “rascacielos del AVE”, que con ese denominación figurada denominaba la pretendida actuación. “Otro de los puntos del orden del día que motivó el debate de los concejales fue el relativo a la firma de un convenio urbanístico con varias empresas y por el que se hace necesario la modificación del uso del terreno, uno de los motivos por el que el PSOE votó en contra ya que, a juicio de Agustín Espinosa, cuando se está redactando un nuevo Plan de Ordenación Municipal no se puede andar modificando los usos del suelo. De igual manera el edil socialista aseguró que esa modificación en la tipología del terreno se lleva a cabo ‘casi para hacer un capricho’ como es construir ‘rascacielos’ detrás de la estación del AVE, entendiendo, y así se recoge en el convenio, que ‘este tipode edificaciones puede suponer una mejora de la imagen urbana’. Espinosa mostró su asombro por tal afirmación y añadió que este convenio ‘nos transporta a las políticas urbanísticas de los años 60’. Por último, también lamentó que para construir esos ‘rascacielos o edificios de 14 plantas’ se tenga que cambiar el uso del terreno de suelo industrial, ‘con la falta que hace’, a suelo de uso terciario. Por su parte, el portavoz del PP y concejal de Urbanismo, Francisco Cañizares, indicó que es exagerado llamar rascacielos a un edificio de diez plantas. Añadió que son varias las empresas urbanísticas, las mismas que han promovido el parque comercial Puerta del AVE, las que han propuesto al Ayuntamiento que una de las parcelas de la zona, justo la que está detrás del AVE y que es sobrante de edificabilidad del parque comercial, pueda contar con un tipo de edificios distintos, buscando con ello nuevos modelos atractivos para la ubicación de empresas”.

Lo revelador del debate no es si las tipologías de altura son congruentes con ciertos esquemas visuales y con los aprovechamientos de suelo, sino la afirmación ya vertida por el portavoz del PSOE “cuando se está redactando un nuevo Plan de Ordenación Municipal”. Por lo que parece claro, que, a mediados del año 2009, se camina en la dirección tan debatida en los últimos meses: la necesidad de adaptarse a la nueva normativa de LOTAU y dejar de lado todos los amagues verificados entre 2005 y 2010, como ya comentábamos en la entrega anterior. “Figuras y enunciados de alcance desconocido y rara vez desmentidos y desmontados por la oposición política y las estructuras profesionales y académicas. Así toda la caterva de enunciados diversos como Pactos Económicos; Estudios de Márquetin; Ciudad Real de cara al siglo XXI y Promociones Industriales; Cuadernos de Opinión. Políticas abiertas; Acuerdo por Ciudad Real de 1999; Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real (DDOCR); Consultas Previas; Esquema Director de Infraestructuras (EDICR); Estudio de Directrices sobre el Crecimiento Futuro de 2005 (EDCFCR); Planes Estratégicos 2005 y 2015; Planes Modernizadores 2025; Estrategias EDUSI de 2012 a 2025; Smart City 2014,; Plan Director de Movilidad (PDM); Plan de Protección y Rehabilitación del Patrimonio Histórico (PPRPOH, 2007) y Plan E, componen todo un arsenal propagandístico y de escasa virtualidad operativa en el devenir de la ciudad”.

Pero ello no fue óbice  para que el 25 de septiembre de 2009 se firmara –pese al debate del pleno de julio– el convenio entre el Ayuntamiento y el grupo promotor. Una inversión de 50 millones, según La Tribuna del 26 de septiembre, que ilustraba la información con una render gráfico de las cuatro piezas, de la operación llamada pomposamente Puerta del Ave, con capacidad para atraer inversiones. Que exigía la modificación del PGOU vigente, que seguía siendo –no lo olvidemos– el de 1997. Movimientos pues, en doble dirección –como prueba de que la suprema inteligencia es mantener una cosa y su contraria de manera simultánea– iniciar la revisión del planeamiento para llegar al nuevo POM –como tierra prometida– y parchear el existente –y aún vigente, pese a todo– con modificaciones puntuales. Nótese que el acuerdo de redacción del POM, se produjo en noviembre de 2006 por Luís Lasso y Soluziona en UTE, y ahora, cuatro años después, se va a producir la activación  del  mismo con la presentación del Avance. Y así un año más tarde –con pompa, boato y  anuncio de un tranvía urbano– el 6 de octubre, fue presentado por el concejal de Urbanismo Francisco Cañizares el Avance del POM. Que, entre otras determinaciones, establecía una previsión poblacional de 107.000 habitantes para el año 2020. Aunque las consideraciones del momento fueran más optimistas aún: “El Avance recoge que el incremento del parque residencial se justifica en parte por unas 16.000 personas residentes en la ciudad, pero no empadronadas. La hipótesis de crecimiento demográfico vegetativo para el año 2022, límite del programa del futuro POM, está entre 93.919 y 107.139 habitantes en atención al cambio de ciclo socioeconómico actual. No obstante, la capacidad residencial programada eleva la población a 182.775 ciudarrealeños (66.223 viviendas en total al cabo de los dos sexenios programados), ‘una población que no vamos a tener para esa fecha, pero sirve de marco para que los agentes urbanizadores elijan cómo actuar’, indicó el munícipe responsable de Urbanismo, Francisco Cañizares”. En la información además del principio de indeterminación mostrado por el munícipe Cañizares al señalar la apertura final: “para que los agentes urbanizadores elijan cómo actuar”; destaca la otra ambigüedad, que no sutileza, al afirmar: “Mientras, la tramitación del POM sigue su curso a la espera de la respuesta de las consultas previas por parte de la Junta”. Estar a las duras y a la maduras, se llama eso; o poner una vela al dios del POM y otra al diablo de las Consultas Previas.

Lugar común, por otra parte, –el de las previsiones elevadas de las proyecciones poblacionales– de todos los planeamientos habidos en el tramo temporal que se iniciara en 1963 con el primer plan urbanístico; lugar común de la demanda de abundante suelo para hacer frente a las presiones demográficas, más tarde vistas como injustificadas. Y  que justifican la denominación de esta serie de trabajos que denomino –y no por azar o casualidad– como 40 años de extravío. Junto a esas consideraciones, se formularon la creación de una plataforma de tranvía –paralela a la vía del ferrocarril–; la peatonalización del Campus Universitario y el centro de la ciudad; la recalificación del polígono industrial de Laracha, con el objeto de propiciar un progresivo traslado de las actividades industriales y asimiladas.  

Avance que ya había contado con el (in)oportuno correctivo por parte de la portavoz de la oposición del PSOE, Pilar Zamora. Al decir: En materia de Urbanismo, señaló que “sigue sin haber una planificación adecuada a las necesidades de los ciudadanos”, e indicó que está pendiente la aprobación y puesta en marcha del nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM), “tras 15 años de gobierno del PP”. Reflejando la clara dualidad que venimos señalando entorno al tema del Urbanismo. Ya que la “planificación inadecuada” del presente,partía de un mandato municipal del PSOE; igual que la sostenida demanda de acometer un POM, se vería –a la postre, en 2017– abandonaba por el mismo partido que había defendido su necesidad una vez obtenida la Alcaldía en 2015. Por más que se adujera la inadecuación de las directrices del POM con el momento postcrisis inmobiliaria. Todo ello en un contexto de clara confrontación electoral, al señalar: La portavoz del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento capitalino, Pilar Zamora, aseguró ayer que los ediles del PSOE trabajarán por y para los ciudarrealeños, en lo que será un curso “apasionante e interesante, y con el fin de que la ciudadanía les dé un aprobado cuando se cierre en mayo de 2011”.

El 19 de noviembre de 2010, tenía lugar la jornada técnica de presentación del repetido Avance. Que venía consumar muchos enfrentamientos. Y así “La alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, ha asegurado que el avance del Plan de Ordenación Municipal es un punto de partida de lo que el equipo de Gobierno considera un modelo futuro de ciudad con el fin de que la ciudadanía aporte cuantas sugerencias y reclamaciones desee a partir de su reciente publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Romero insistió en que a este avance se le ha dado dos meses de exposición pública para poder recoger las opiniones, sugerencias y propuestas de toda la ciudad porque, insistió, queremos contar con la opinión de toda la ciudad en el nuevo POM”. Como si abriera un nuevo tiempo, al compás del horizonte electoral de 2011. Como dejaba clara la manifestación de José Valverde, próximo candidato a la Alcaldía por el PSOE y  delegado de la Junta de Comunidades, posicionándose claramente en contra del Avance del POM. “José Valverde, manifestó ayer, en relación al Plan de Ordenación Municipal que es un Plan más referido a la Ciudad Real del pasado que a la Ciudad Real del futuro. En este sentido afirmó con este plan alguno de nuestros hijos o nietos seguramente encontraría casa para vivir, pero no podría comprársela porque no habría encontrado trabajo en Ciudad Real, y habría tenido que irse de la ciudad para encontrarlo. Y es que, según señaló Valverde, el Plan se centra, básicamente, en dibujar una extensión en el ámbito residencial “pero no acaba de dibujar todo el ámbito empresarial, económico e industrial que sin duda necesitaríamos afirmó”.

Detenido el cabecilla de una organización dedicada a distribuir droga por toda C-LM desde Alcázar de San Juan

La Policía Nacional ha desarticulado en Alcázar de San Juan a una organización criminal dedicada a procesar y distribuir sustancias estupefacientes por diferentes municipios de Castilla-La Mancha con la detención del cabecilla de la banda y la incautación de varios kilogramos de cocaína, hachís, MDMA y otras drogas de síntesis.

Así lo han dado a conocer este miércoles el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, David Broceño; el comisario provincial de Policía Nacional, José Alberto Camacho, y el jefe provincial de la Policía Judicial, Francisco Calzada, al dar cuenta de la denominada operación ‘Truck’.

En concreto, la Policía Nacional ha logrado incautar 3.596 gramos brutos de cocaína, 1.842 gramos de MDMA y otras drogas de síntesis como ‘tusi’ o cocaína rosa, 37 kilos de hachís envasados y empaquetados para su distribución, junto con otros 14.000 gramos de sustancias para el corte de la droga, además de seis litros de precursores, cuatro básculas de precisión y grandes cantidades de medicamentos como viagra.

Además, los agentes intervinieron 6.800 euros en efectivo ocultos en el inmueble del detenido y dos vehículos de gran cilindrada, uno de ellos con un compartimento mecánico oculto en uno de los asientos para la ocultación de importantes cantidades de droga y efectivo en sus desplazamientos.

Los agentes también esclarecieron que las actividades ilícitas del investigado no se limitaban al procesamiento y distribución de importantes cantidades de cocaína, sino que también abastecía de hachís y MDMA a otros traficantes que se encontrarían en un escalón inferior de la red de distribución de estupefacientes en diferentes puntos de la región.

Según ha explicado el comisario provincial y el jefe de la Policía Judicial, el detenido, natural de Alcázar de San Juan y con antecedentes previos por tráfico de drogas, guardaba las sustancias estupefacientes en un trastero «muy alejado» del domicilio en el que residía, adoptando «unas medidas de seguridad muy férreas» cada vez que éste se dirigía hacia el trastero en el que almacenaba dichas sustancias.

De hecho, han indicado que el detenido poseía una «red de trasteros» para confundir y dificultar la localización de los puntos de almacenaje y corte de la droga en caso de intervención policial.

PRETENDÍAN INTRODUCIR LA DROGA DURANTE LA SEMANA SANTA

El comisario provincial ha señalado que el detenido pretendía introducir la droga por diferentes municipios de la provincia de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha durante la festividad de Semana Santa, para lo que estaba realizando acopio de una «importante remesa de droga», la cual estaba procesando en el interior de un trastero de su propiedad.

El comisario ha avanzado que no se descartan más detenciones a raíz de esta operación, pero ha indicado que lo «primordial» era que estas sustancias no se pusieran a la venta durante la Semana Santa.

En este sentido, el jefe provincial de la Policía Judicial, Francisco Calzada ha destacado la importancia de la operación por ser la primera vez que se logra incautar ‘tusi’ o cocaína rosa en la provincia de Ciudad Real, teniendo en cuenta el «grave riesgo para la salud» que supone su consumo, especialmente, entre el público más juvenil.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real ha felicitado a la Policía Nacional por el desarrollo de esta operación y ha agradecido su labor a la hora de trabajar para eliminar la droga de las calles y detener a los que facilitan su venta.

A la venta las entradas para el concierto de bandas sonoras de películas que tendrá lugar el 20 de abril en Puertollano

0

Ya están a la venta las entradas para el gran concierto del día 20 de abril en el que la Banda Sinfónica de Almagro y unas 80 voces integradas en cuatro corales –Ciudad  Real, Almagro, Malagón y Puertollano– interpretarán conocidísimas bandas sonoras de las películas más importantes de los últimos años. Las entradas se puede adquirir de lunes a viernes en horario de mañana -11 a 13 horas- y tarde-18 a 20 horas- o en taquilla el mismo día del concierto. También se pueden adquirir por internet en el enlace www.giglon.com.

El concierto que reunirá en el escenario del Auditorio de Puertollano a casi 130 personas entre coralistas y músicos ha sido organizado por la Coral de la ciudad, como anfitriona del evento  que se celebrará el próximo día 20 de abril a las 9 de la noche. Será la segunda vez que este proyecto de música de películas se presente ante el público. Ya lo hizo en junio del año pasado en el Teatro Hospital de San Juan de Almagro con gran éxito. Las caras más visibles del proyecto son por un lado, el director de la Banda Sinfónica de Almagro, Germán Huertas, y de otro, Cristian Ruiz que dirige las corales de Puertollano, Almagro y Malagón, y Sofía Pintor que dirigió hasta el año pasado la coral de Puertollano junto a Ruiz y ahora está al frente de la Coral Universitaria de Ciudad Real y prestará su gran voz para la ocasión. 

El precio de las entradas son 10 euros en el patio de butacas y cinco euros en anfiteatro.       

Los niños y niñas de Puertollano protagonizan en El Poblado el inicio de la campaña de plantación en espacios públicos

6

Puertollano se llenará de colores más primaverales durante los meses de abril y mayo con la plantación de 10.000 plantas de temporada y 2.000 arbustos en diversas calles, espacios verdes y públicos que embellecerán más la ciudad.

Así lo ha anunciado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la plantación que la que han participado más de cuatrocientos escolares en la barriada de El Poblado, que ha adelantado que el servicio de parques y jardines intensificará su labor para hacer más verde el Paseo de San Gregorio, calle Goya, diversos barrios y una importante plantación de arbustos y rosales en el parque de La Rincona y flores de temporada en el entorno de la Concha de la Música y del Reloj así como en los maceteros situados en el Centro Comercial Abierto.

Además se tiene previsto rellenar aquellos alcorques que “durante tanto tiempo” se encontraban vacíos” para hacer que nuestra ciudad “esté mucho más bella”.

Una ciudad a la que cuidar

El alcalde aprovechó esta actividad medioambiental para hacer un llamamiento a los vecinos de Puertollano a que cuiden de su ciudad y “todo lo que nos rodea”, no solo nuestros parques y jardines, sino también al mobiliario urbano, como bancos y papeleras, que en los últimos meses han sido objeto de vandalismo, que “nos cuesta dinero”, apuntó Ruiz.

En este sentido el alcalde señaló que “no es más limpio quien más limpia sino quien menos ensucia”, y por ello a los vecinos a que no se tire nada al suelo, que se utilicen las papeleras, y que se recojan los excrementos de las mascotas. “Nuestra ciudad tiene que estar limpia y es la imagen de los ciudadanos que viven en ella”.

Plantación escolar

El Ayuntamiento de Puertollano ha recuperado la conmemoración del día del árbol, que se ha retrasado al 3 de abril al coincidir la fecha del 21 de marzo con las vísperas de la Semana Santa, al objeto de sensibilizar a los escolares de la necesidad de cuidar nuestro entorno y la naturaleza.

Puertollano es una ciudad comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad, ha afirmado el alcalde, tras compartir la plantación de lavandas con los escolares de la ciudad. “Es un ejemplo más que enseñar desde pequeños a los niños que tienen que cuidar a nuestro entorno y no hay mejor forma que dar vida que plantando un árbol”.

En este sentido, Ruiz afirmó que con esta plantación, que se ha extendido desde plaza de Santa Bárbara hasta la asociación de vecinos de El Poblado, se crea vida y “la vida de una ciudad depende del medio ambiente, de tener árboles, de tener agua”.

De perales a laureles

Los escolares ayudados por trabajadores municipales de parques y jardines se han convertido en eventuales jardineros para dar vida a perales, naranjos, magnolios, arces, almeces, jaboneros, moreras, laureles, durillos, jaboneros y rosales. Una intensa tarea que ha sido recompensada con un bocadillo aportada por el Ayuntamiento.

Una plantación escolar organizada por la concejalía de medio ambiente en la que han participado alumnos de quinto de primaria de los colegios Tierno Galván, David Jiménez Avendaño, Ramón y Cajal, Aspades la Laguna, Mireia Belmonte, María Inmaculada, Salesianos, Calderón de la Barca, Ángel Andrade, Inmaculada Enpetrol, Gonzalo de Berceo, Juan Ramón Jiménez, Giner de los Ríos, San José, Santa Bárbara y Miguel de Unamuno.

El Gobierno de Castilla-La Mancha se interesa por el nuevo Plan Estratégico de MAYASA para el desarrollo de Almadén y su comarca

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, se ha interesado por el nuevo Plan Estratégico que está elaborando MAYASA en un encuentro con su nuevo presidente, José Tejero Manzanares. Tal y como ha podido conocer, el objetivo es la reformulación de su modelo de negocio a través de la optimización el aprovechamiento de sus recursos para favorecer la generación de empleo y contribuir de manera efectiva al desarrollo socioeconómico de la comarca de Almadén.

En este encuentro, en el que también ha estado presente la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, han tratado la necesaria reconversión de las actividades productivas de MAYASA y la reformulación de su modelo de negocio y propósito estratégico.

Caballero ha puesto en valor el trabajo de elaboración de este nuevo Plan Estratégico con el que abordan un proceso de reflexión con visión de futuro, teniendo en cuenta “la coyuntura económica actual y los retos que afectan a los sectores productivos en los que está presente la empresa pública”, según ha remarcado Tejero.

Tal y como han explicado, la actividad histórica de MAYASA fue la explotación de minas de cinabrio de Almadén y la industrialización y comercialización del mercurio y sus derivados, hasta que los cambios regulatorios determinaron la necesidad de finalizar dicha actividad. MAYASA ha reorientado en los últimos diez años su actividad hacia la producción agro-ganadera, la actividad industrial relacionada con el mercurio y la explotación turística del parque y museos mineros.

El vicepresidente segundo ha reafirmado el apoyo del Gobierno regional a estos primeros pasos dados que está dando la empresa en la elaboración de un nuevo Plan Estratégico y que está seguro de que “supondrán un nuevo impulso para Almadén y su comarca”. En este sentido, ha mostrado el compromiso del Gobierno del presidente García-Page con esta localidad minera y su entorno “para garantizar el desarrollo económico, el bienestar colectivo y la generación de oportunidades”.

Para Caballero, “este trabajo debe servir para determinar un nuevo eje de trabajo con el que avanzar hacia una solución que garantice la sostenibilidad económica, social y ambiental de Almadén y su comarca”.