Inicio Blog Página 372

La Junta, convencida de que el aeropuerto de Ciudad Real no albergará a inmigrantes, pide que no se utilice el asunto con partidismos 

El vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero, se ha mostrado convencido este lunes de que el aeropuerto de Ciudad Real «no va a acoger» un centro de recepción de personas migrantes, ya que, a su juicio se encuentra con el rechazo institucional y cree que el Gobierno de España mostrará «sensibilidad» para encontrar otro modelo, al tiempo que ha pedido que «no se utilice este asunto con fines partidistas».

En declaraciones a los medios de comunicación tras la inauguración de los nuevos carriles, bici de Puertollano, Caballero ha recordado que el Gobierno regional no considera que el aeropuerto de Ciudad Real sea un lugar idóneo para recibir a esas personas, «un punto en el que las administraciones se han mostrado de acuerdo», al tiempo que ha pedido que «se excluyan cuestiones políticas y partidistas». «Esperemos que no haya pescadores en río revuelto que quieran utilizar el asunto de la inmigración con fines partidistas, ya que todos coincidimos en el plano institucional y ahí se tiene que quedar», ha insistido.

El vicepresidente se ha mostrado convencido de que el aeropuerto de Ciudad Real, finalmente no albergará un centro de acogida de personas migrantes, «porque no queremos y porque creo la sensibilidad del gobierno de España», ha subrayado.

En este contexto ha recalcado que hay que lanzar el mensaje «pedagógico» a la ciudadanía de que la inmigración «es positiva» para España y de que hay que acoger a quienes llegan con los «buenos modelos en los que coincidimos». «El modelo de Ucrania, que nos permitió acoger a 200.000 ciudadanos en tan solo un mes sin necesidad de internarlos en grandes infraestructuras es el modelo que sirve también para los demás en toda España; y esto lo tenemos que asumir porque me preocupan mucho los repentinos brotes de humanidad en gentes que luego no lo demuestran en el día a día, y que incluso trasladan mensajes de odio que no podemos consentir», ha aseverado Caballero.

En los mismos términos se ha expresado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, también presente en el acto, quien, a preguntas de los periodistas, ha recordado que «hay que hacer una defensa sin fisuras de los derechos humanos cuando se habla del tema de la inmigración».

EXPEDIENTE SANCIONADOR

En este contexto ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha abierto una diligencia previa «para un posible expediente sancionador» a la empresa propietaria del aeropuerto de Ciudad Real, que tendrá cinco días hábiles para poder presentar la documentación y «las explicaciones que sean necesarias» tras la polémica surgida al trascender que podría estar preparando las instalaciones aeroportuarias para albergar a inmigrantes.

«En el caso de que estas explicaciones sean insuficientes, nos hemos reservado el derecho de poder llevar a cabo una inspección sobre el terreno, pero lo importante es salvaguardar los derechos humanos y evitar que la inmigración sea otra trinchera más en la política española, con una gestión compartida y transparente que no lleve a odios y miedos», ha subrayado.

El IES Juan Bosco de Alcázar de San Juan pone en marcha las primeras Jornadas de Formación Profesional 5.0

El Instituto de Educación Secundaria Juan Bosco de Alcázar de San Juan desarrolla durante dos días las primeras Jornadas de Formación Profesional 5.0 que tienen la finalidad de acercar la visión del mundo empresarial a su alumnado como parte del proceso educativo. Un evento organizado por el instituto alcazareño junto a la Asociación de Empresarios Centro Mancha (ASECEM) compuesto por diferentes actividades como charlas y presentaciones que tienen el objetivo de aproximar la cultura de empresa y el mundo laboral a los estudiantes mediante el intercambio de experiencias de una manera dinámica.

Las jornadas han servido además para poner en común lo relativo a la nueva Ley de Formación Profesional que ha entrado en vigor en el presente curso académico, mediante la que el mundo empresarial tiene un mayor papel en el desarrollo formativo del alumnado con el objetivo de adaptar la formación a las demandas de las empresas; haciendo más efectiva la inserción de los futuros egresados al ámbito laboral. Una educación más flexible que se adapta a las necesidades reales con una formación práctica tangible para que los jóvenes puedan iniciar una carrera laboral de manera exitosa.

Empresarios de diferentes sectores han participado en el desarrollo de estas jornadas aportando diferentes experiencias y retos a los que se enfrentan en su día a día, ofreciendo su visión sobre como la Formación Profesional puede ser clave para solventar los desafíos laborales. Del mismo modo, con estas jornadas se ha puesto en valor la interacción entre el aula y el entorno empresarial como esencial para generar ideas nuevas y nuevos proyectos que aporten valor a la sociedad presente y futura.

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha participado en la inauguración de estas primeras jornadas junto al director del IES Juan Bosco, Manuel Acera, el presidente de ASECEM, Eduardo García Villajos, y María Victoria Sobrino García. Rosa Melchor ha alabado el desarrollo de las que son las primeras jornadas de este tipo que se desarrollan en la localidad, así como la iniciativa del centro alcazareño que agrupa a docentes, alumnos y empresarios que ha definido como “ingredientes que suponen un éxito asegurado” en la aplicación real de la inserción laboral de los futuros egresados. En este sentido ha felicitado también a su director, Manuel Acera, por haber dado forma a unas jornadas en las que queda condensada una filosofía de trabajo que lleva en práctica en el centro desde hace muchos años y que también se aplica a la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachiller.

Aprobado el expediente para la cubierta textil de la Plaza Mayor de Ciudad Real por 251.657 euros

2

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado este lunes el expediente de contratación para la ejecución de las obras por las que se dotará de una cubierta textil a la Plaza Mayor. El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha recordado que éste es un proyecto que el consistorio lleva tratando de acometer en los últimos ocho años, “que no han podido hacer los anteriores equipos de gobierno”, y que ahora, definitivamente, se va a convertir en una realidad. El expediente cuenta con una inversión de 251.657 euros IVA incluido, con financiación de la Unión Europea.

Además, en la sesión se ha dado el visto bueno a un proyecto para la mejora de la Vía Verde, con la creación de un área saludable. Esta iniciativa cuenta con subvención de la Diputación provincial y su objetivo es la rehabilitación del carril bici, el refuerzo del firme existente y la dotación de nuevos elementos para el fomento de la actividad física, incluyendo también la plantación de nuevo arbolado. Su presupuesto es de 274.000 euros, IVA incluido.

De igual forma, la Junta de Gobierno ha procedido a la adjudicación del aparcamiento subterráneo de la Plaza Mayor a la empresa “Estacionamientos Iberpark S.A.”, que ofreció un canon al consistorio de 283.000 euros. El consistorio ahora requerirá la documentación al adjudicatario para poder formalizar la firma del contrato, salvo que se produjeran alegaciones del resto de empresas.

Renovaciones en la red de abastecimiento de agua

Por Junta de Gobierno han pasado además dos nuevos proyectos para la renovación de redes de abastecimiento de agua. El primero de ellos para la Calle Ángel, en el tramo comprendido entre Calatrava y San Antón, con un presupuesto de 168.000 euros. Y el segundo, para las calles José María de la Fuente y San Isidoro, por valor de 75.000 euros más IVA.

El portavoz del equipo de gobierno ha explicado también que la empresa adjudicataria del servicio de transporte urbano de viajeros ha valorado ya en 42.000 euros el coste que le supondrá al consistorio ampliar el horario de la línea 2 de autobús para dar servicio a los usuarios del AVE. Arroyo ha avanzado que el cambio se hará efectivo en breve plazo.

Satisfacción por la intensa actividad del fin de semana

En su comparecencia ante los medios de comunicación, Guillermo Arroyo se ha mostrado muy satisfecho por la intensa agenda deportiva desplegada durante el fin de semana en el que se han dado cita numerosos eventos como el Maratón regional, la liga nacional de fuerza, una competición de Kickboxing y la liga provincial de hípica, que han supuesto una alta ocupación hotelera y gran presencia de público en la ciudad. El portavoz municipal ha avanzado que “el equipo de gobierno va a seguir trabajando para seguir dando vida a la ciudad”

El Gobierno regional resalta su apuesta por la prevención y hace un llamamiento a la vacunación frente la gripe a la población de Ciudad Real

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta su apuesta por la prevención y hace un llamamiento a la vacunación frente a la gripe “cada vez más importante, sobre todo después del COVID”. Fruto de esta apuesta y del compromiso con la mejora de la sanidad hemos pasado de una inversión en las vacunas incluidas en el calendario, de unos 5,8 millones de euros en 2015, a 30 millones en 2023 y 39 millones de euros en esta campaña. Concretamente para esta campaña de la gripe se han invertido 5 millones de euros para 1 millón de vacunas.

En Ciudad Real hay preparadas más de 130.000 vacunas dispuestas para la población que ha supuesto una inversión en la provincia de 1,3 millones de euros. Así lo ha destacado la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, durante la presentación de la campaña de vacunación frente a la gripe en Manzanares donde ha estado acompañada por el delegado de Sanidad, Francisco José García, el alcalde de la localidad, Julián Nieva y la gerente del área integrada, Nuria Sánchez Marín.

Fernández ha resaltado la importancia de la vacunación ya que “una gripe, si además nos contagiamos de COVID se nos podría complicar mucho” por ello ha hecho un llamamiento a la ciudadanía en general pero, sobre todo, a los grupos de riesgo. Y es que, según advertía, “hay personas que ya no consideran tan importante vacunarse contra la gripe” y hoy, precisamente “este es un acto simbólico para llamar la atención de que no hay que relajarse porque, la gripe ocasiona muerte, y la vacuna contra la gripe salva vidas”.

Una campaña de vacunación que se inicia con los sectores más vulnerables, personas mayores de 60 años, pacientes con algún tipo de patología que les coloca en una situación de vulnerabilidad, el personal sanitario y sociosanitario y este año se incorpora también el personal de escuelas infantiles o de ludotecas.

Además, la representante del Gobierno regional ha recordado que cuando llega la “oleada” de la gripe “hay una saturación de los servicios de urgencia” por lo que “si tenemos un mayor porcentaje de población vacunada, tendremos menos saturación en las urgencias y en los centros de atención primaria, que en muchos casos derivan a ingresos hospitalarios.

Por tanto, las campañas de prevención y protección de la salud como es el caso de vacuna frente a la gripe, repercuten también en la protección del sistema de salud en su conjunto, ha explicado Fernández. “Una forma de proteger el sistema público de salud y su eficacia y su eficiencia es vacunarnos contra la gripe y ya si es contra el COVID, pues mejor que mejor”, ha puntualizado la representante del Gobierno regional.

Por todas estas razones, “por nuestra propia salud, por la salud de las personas que nos rodean, y por la propia salud de la sanidad pública” ha apelado “a la conciencia social esperando “que se anime mucha más población este año a la vacunación”.

Novedades vacunación

Por su parte el delegado de Sanidad ha explicado que la campaña se inició el viernes y se desarrollará hasta el 31 de marzo de 2025 y tendrá varias novedades importantes. Una de ellas, ha dicho García, es que este año se incorpora al personal de guarderías y centros de educación infantil como nuevo grupo de riesgo.

Y la segunda cuestión destacable es que las vacunas de gripe que se van a administrar para la presente campaña serán “tetravalentes y trivalentes”, lo que significa, ha explicado el responsable de Sanidad en Ciudad Real, que “son vacunas con una mayor cobertura para las distintas cepas de gripe y adaptadas a las cepas con mayor probabilidad de circulación”.

En total hay disponibles más de 500.000 dosis de vacunas para la campaña de gripe: 200.000 para toda la población de edad comprendida entre 60-64 años, menores de edad entre 6 y 23 meses y otras personas que pertenezcan a otros grupos de riesgo, 300.000 para personas de edad igual o superior a 65 años y 31.000 para la población infantil con una edad comprendida entre los 24 y 59 meses.

Asimismo, como en los años previos se ofertará de forma simultánea en los grupos más vulnerables la vacunación de gripe y covid. García Sánchez ha subrayado que esta vacunación se realiza de forma progresiva en orden de prioridad, siendo los primeros las personas institucionalizadas y los trabajadores de estos centros sociosanitarios o residencias y las personas mayores de 80 años atendiendo a su especial vulnerabilidad y posteriormente se irá descendiendo por grupos de edad.

Las vacunas frente a COVID-19 pueden administrarse de forma simultánea a la de la gripe y el neumococo, en un lugar anatómico distinto, con jeringas distintas.

Virus respiratorio sincitial

El delegado de Sanidad ha recordado también que desde el día 1 de octubre está en marcha la la segunda campaña de vacunación contra el virus respiratorio sincitial, causante de la bronquiolitis. “El pasado año Castilla-La Mancha registró una tasa de vacunación superior al 96 por ciento, esto supuso que se redujeran casi el 80 por ciento las hospitalizaciones de menores a causa de la bronquiolitis, un 79,2 por ciento en concreto, ha subrayado Francisco José García.

La inmunización para el Virus Respiratorio Sincitial está dirigida para los menores de seis meses, los prematuros y los menores de dos años con factores de riesgo.

Asímismo, en el ámbito pediátrico, se ha incorporado además al calendario nuevas vacunas tan importantes como la del meningococo B o la del papilomavirus para los varones en el colectivo infantil. Además, dentro de la campaña estacional otoño-invierno, se ha incorporado también la vacunación de la gripe en niños de 6 a 59 meses.

En esta última, los índices de vacunación infantil frente a la gripe alcanzados el pasado año situaron a Castilla-La Mancha como la segunda Comunidad Autónoma con mayor cobertura, con datos superiores a la media nacional. Además, en diciembre del pasado año se incorporó la visión del calendario vacunal a lo largo de toda la vida, como recomiendan todos los organismos nacionales e internacionales.

Ciudadanos celebrará su VII Asamblea General en Ciudad Real bajo el lema «Cambiemos el futuro»

0

La VII Asamblea General de Ciudadanos tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre en Ciudad Real, concretamente en el Paraninfo Luis Arroyo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Bajo el lema “Cambiemos el Futuro”, la formación liberal sentará las bases para ofrecer al electorado un proyecto político «a la altura de España». El objetivo de la formación es volver a ser útiles a la sociedad española, transformar nuestro país y afianzar un espacio político que destierre la forma de hacer y ser del bipartidismo.

El cónclave naranja servirá para someter a aprobación los nuevos estatutos y la estrategia programática del partido, así como para la toma de posesión de la nueva dirección electa del partido y la elección del resto de órganos.

La patronal regional se une a Cámara de Comercio y pide a empresas de Ciudad Real no contribuir a crear un centro de inmigrantes

0

La Confederación Empresarial de Castilla-la Mancha (Cecam) ha suscrito la petición que desde la Cámara de Comercio de Ciudad se ha hecho a empresas de la provincia para que no contribuyan a la construcción de un posible centro de acogida de migrantes en las instalaciones del aeropuerto de Ciudad Real.

Así lo ha verbalizado el presidente de la patronal castellanomanchega, Ángel Nicolás, que se ha pronunciado sobre este polémico asunto, preguntado por los medios durante la rueda de prensa que ha ofrecido este lunes para dar cuenta de la XXI edición de los Premios Empresariales.

Nicolás, que ha asegurado compartir la posición del presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha dicho que la patronal no tiene constancia de dicho proyecto pero que, en caso de que finalmente saliese adelante, aconsejería a las empresas «no participar en algo así», porque «no tiene ningún futuro».

Dicho esto, ha recordado que esa infraestructura se construyó en base a Proyecto de Singular Interés, que debería ser modificado en su totalidad para poder ejecutar dicho centro de acogida.

«Quien tiene la competencia para modificarlo es el Gobierno de Castilla-La Mancha, que no tiene ninguna intención, y me parece muy bien», ha indicado el líder de patronal, que ha lamentado la posibilidad de que las instalaciones de dicha infraestructura, «que se creó con el único fin de desarrollar no solo la provincia, sino la región y que fuera una fuente importante de recursos», acabasen convertidas en un centro de acogida, «que ni siquiera reúne las condiciones».

«No tiene ningún sentido hacerlo. Nosotros estamos absolutamente en contra de esa propuesta, venga de quien venga, que no sabemos muy bien de quién viene», ha terminado cuestionando.

Fernández Sanz afirma que la Ley de Garantías de tiempos de espera formará parte de la legislación regional en 2025

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha afirmado este lunes que la Ley de Garantías de tiempos máximos de respuesta en la atención sanitaria especializada en el ámbito del Sescam formará parte de la legislación regional del año 2025. «Sin duda», ha añadido.

A preguntas de los medios en una rueda de prensa, Fernández Sanz ha asegurado que la Consejería está «ultimando los detalles» sobre esta nueva normativa, que los servicios jurídicos ya han emitido su informe al respecto y que lo han transmitido al departamento que dirige.

Fue en abril de 2023 cuando el Consejo de Gobierno tomó conocimiento del Anteproyecto de Ley de esta normativa, que establece que el tiempo de espera máximo para una intervención quirúrgica será de 180 días, para una consulta 60 días y para una técnica diagnóstica de 30 días.

Preguntado sobre listas de espera, el consejero ha comenzado destacando la transparencia del Ejecutivo regional porque es el único que publica mes a mes las listas de espera tanto quirúrgicas como en pruebas diagnósticas y de consultas. «No es así en el resto de comunidades», ha enfatizado.

Ha manifestado que las listas de espera se establecen como el turno para acceder al sistema, para indicar que para Castilla-La Mancha es «mucho más importante» que ese turno «sea exigente, que tenga método y se haga bien» y agregar que en la región casi el 98 por ciento de la prestación asistencial es pública.

«No podemos hablar nunca bien de la lista de espera porque solo con que esperase un solo paciente ya tendría justificación el no hablar bien. Pero bien es verdad que nos tenemos que comparar porque hay un ranking que el Ministerio publica cada seis meses», ha sostenido.

Unas publicaciones en las que ha defendido que Castilla-La Mancha aparece, en cuanto al acceso a la cirugía, por debajo de la media de días de espera que el resto de España. «En pruebas no podemos comparar porque somos los únicos que publicamos, pero también les puedo decir que llevamos ya tres meses siendo récord de personas que menos esperan en toda la historia de Sescam».

Por último, en cuanto a consultas, el consejero ha asegurado que Castilla-La Mancha no solo está por debajo de la media, sino que es la comunidad autónoma con menos espera media para acceder a una consulta externa.

«A partir de ahí, las críticas pueden ser de todos los niveles y colores, pero esto es lo que dicen las estadísticas y nos tenemos que someter al ranking», ha valorado, pese a lo cual ha afirmado que el Gobierno regional trabaja «para disminuir la espera, para atender lo mejor posible y para hacerlo de la manera más adecuada al tipo de patología que tiene cada paciente».

Además, ha concluido, el Ejecutivo castellanomanchego seguirá trabajando también para tener un número de personas que esperan por debajo de los 100.000, lejos de los 180.000 que había esperando entre el 2011 y 2015, «a pesar de los planes de choque».

57 establecimientos de Alcázar de San Juan sacan a relucir su producto en una nueva edición de ‘A Pie de Calle’

El comercio de Alcázar de San Juan vuelve a salir a la calle con una nueva edición de la actividad ‘A Pie de Calle’. Una propuesta procedente de la Asociación de Empresarios Centro Mancha (ASECEM) en la que han participado un total de 57 establecimientos que han ubicado durante este fin de semana sus stands y productos en la arteria comercial de la ciudad, la calle Emilio Castelar, así como en la plaza de Santa Quiteria. Los concejales Bárbara Sánchez-Mateos y Pedro Noblejas estuvieron presentes para acompañar al presidente de ASECEM, Eduardo García, así como para mostrar el apoyo de la casa consistorial al tejido comercial local. 

Tal y como explicaba García, los establecimientos aprovechan la cita para poner a disposición de los vecinos y vecinas de Alcázar, así como para los numerosos visitantes que atrae la ciudad cada fin de semana, los mejores productos y servicios con precios especiales. Además, desde ASECEM se promueve que todos aquellos establecimientos de socios ubicados alejados del centro neurálgico de Alcázar de San Juan puedan traer sus productos y participar en esta actividad. 

Miriam Seivane, miembro de la directiva de ASECEM, destacaba el tráfico generado por la actividad en la calle Emilio Castelar, destacando el valor de atracción de una iniciativa como ‘A Pie de Calle’ en la que el cliente final puede aprovechar para adquirir productos de primera calidad a precios muy competitivos. En esta línea, Seivane ponía de relieve la importancia de estas iniciativas para el pequeño comercio: «Competimos con cadenas muy grandes, con el comercio electrónico y con la venta online». 

Por parte de la Casa Consistorial, la concejala Bárbara Sánchez-Mateos reafirmaba la importancia de dinamizar el pequeño comercio con este tipo de eventos, que «ayudan a conocer tiendas que se han inaugurado recientemente que quizá no conocíamos, y también para probar la diversidad de productos que ofrecen nuestros comerciantes, siempre con muy buena calidad y con muy buenos precios». Asimismo, la concejala recordaba que estas actividades encajan genial con uno de los principales roles de Alcázar de San Juan en la comarca, actuando como eje comercial y atrayendo semanalmente a la ciudadanía de las localidades colindantes para realizar sus compras en nuestra ciudad.

Más de 120 estudiantes de la UCLM participan en la jornada Climate Game Changers en Talavera de la Reina

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado por segundo año consecutivo en Talavera de la Reina la jornada Climate Game Changers, en la que más de 120 estudiantes y personal especializado se reunieron para debatir soluciones ante los desafíos ambientales y sociales actuales. Organizado en colaboración con el Aula de Educación Ambiental y la Fundación General de la UCLM, el evento destacó el papel de las nuevas generaciones en la lucha contra la crisis climática.

La jornada, enmarcada en un proyecto de investigación de la UCLM, busca soluciones innovadoras que empoderen a los jóvenes y ofrezcan respuestas sólidas ante los retos del cambio climático. Durante el encuentro, se realizaron actividades interactivas lideradas por el experto en Comunicación Fernando Santiago, donde los participantes propusieron ideas para mejorar la comunicación en temas ambientales. Los estudiantes señalaron la falta de información clara sobre sostenibilidad y los problemas derivados del «consumismo zombi».

Uno de los temas centrales fue el consumo sostenible. El proyecto ClicKoala, especializado en consumo consciente, organizó dinámicas que resaltaron las dificultades que enfrentan los jóvenes al intentar consumir de manera responsable. Fátima, estudiante de Educación Social de la UCLM, subrayó que “falta información e incluso interés por saber cómo consumir de manera sostenible”, destacando el reto de comprender el etiquetado de productos sostenibles.

La jornada también abordó la moda sostenible con una ponencia de la fundadora de Slow Fashion Next, de Gema Gómez, quien expuso la importancia de las futuras regulaciones de la Unión Europea en torno al etiquetado de productos. Según Gómez, «la nueva normativa facilitará el acceso a información precisa, mejorando las decisiones de consumo de la ciudadanía».

Por la tarde, se organizaron cinco mesas redondas en las que participaron 15 expertos de distintas disciplinas, desde el periodismo ambiental hasta el activismo y la educación. Durante estas mesas, los especialistas no solo compartieron sus conocimientos, sino que también dialogaron activamente con el público, generando un enriquecedor intercambio de ideas.

Las conclusiones destacaron la necesidad de un enfoque educativo más robusto, el fomento del activismo y el impulso de acciones cotidianas responsables para construir un futuro más sostenible.

El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real entrega una donación a la Asociación Rosae en Valdepeñas

0

María Luisa Villafranca, presidenta de Rosae, Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama,  recibió la donación de manos de la presidenta del COF de Ciudad Real, Marta Arteta, coincidiendo con el Día Mundial contra esta enfermedad

El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real entregó un donativo de más de 1.100 euros a la Asociación Rosae el pasado 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, en su sede de Valdepeñas. Esta acción se enmarca en las realizadas con motivo del 125 Aniversario del Colegio.

La presidenta de Rosae, Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama,  María Luisa Villafranca, acompañada de la vicepresidenta de Rosae, Teresa Pérez, recibió la donación de la presidenta del COF de Ciudad Real, Marta Arteta, a quien acompañaba el vocal Mariano González.

María Luisa Villafranca agradeció esta donación comentando que “un 80% de las socias de Rosae son enfermas de cáncer de mama, y, entre otros fines, el dinero recaudado por donaciones, y fruto de otras acciones que llevamos a cabo, lo destinamos a la investigación de esta enfermedad, principalmente a través del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), de la Fundación GEICAM y de la Cátedra de Células Madre cancerígenas de la Universidad de Granada”.

Por su parte, Marta Arteta afirmaba que “el colegio colabora de forma activa con Asociaciones para poner al farmacéutico, y su labor, al servicio del paciente y la sociedad”. Y se puso a disposición de Rosae para colaborar conjuntamente en acciones formativas e informativas que sean necesarias.

El Ayuntamiento de Puertollano podrá reiniciar la licitación del Paseo del Bosque en noviembre tras el acuerdo de rescisión alcanzado entre Junta y constructora

24

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha avanzado que la relación contractual entre la Junta de Comunidades y la empresa adjudicataria de las obras de remodelación integral del Paseo del Bosque de Puertollano habrá finalizado en el mes de noviembre, ya que se ha alcanzado un acuerdo económico sobre el coste de las actuaciones, paralizadas por discrepancias técnicas.

En declaraciones a los periodistas tras el acto de inauguración de los nuevos carriles bici de Puertollano, Hernando ha detallado que la Junta de Comunidades también ha recibido el acta de paralización de las obras por parte del Ayuntamiento de Puertollano, tal y como se le solicitaba, lo que abrirá, a lo largo del próximo mes, el camino para que el consistorio pueda iniciar el procedimiento administrativo para una nueva licitación que dé continuidad a las obras.

El consejero, acompañado del vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero; del subdelegado del Gobierno de España, David Broceño, y del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha inaugurado las obras de los tres carriles bici financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Estos carriles, que han supuesto una inversión de más de 750.000 euros, conectan el entorno de la piscina Modesto Eiroa con el Pozo San Felipe, y la Avenida de Andalucía con el cerro de Santa Ana, a través de la calle México, y con el polígono Industrial Sepes.

El Gobierno regional remarca la importancia de las inversiones públicas para que las películas consigan galardones en los festivales y premios

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha remarcado la importancia de las inversiones públicas para que los metrajes cinematográficos consigan importantes galardones en los principales festivales y premios del país. Así lo ha resaltado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la rueda de prensa de presentación en el Ayuntamiento de Toledo del Festival CIBRA.

En su intervención ante los medios, Olmedo ha recordado que la ayuda del sector público al cine es fundamental para hacer competitivas las películas. En este sentido, ha puesto como ejemplo el cortometraje documental ‘Los 30 no son los nuevos 20’, “que rodado en Barrax y de origen albaceteño y que cuenta con financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido preseleccionado para los Premios Goya”.

La viceconsejera de Cultura también ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha recuperó, en la pasada legislatura, cuatro líneas de ayudas destinadas al cine, lo que ha permitido financiar hasta un total de 112 trabajos, gracias a una inversión que supera los 1,6 millones de euros.  

“Dichas ayudas han sido las de cortometrajes, con 36 trabajos financiados; producción de largometrajes, con nueve trabajos subvencionados, desarrollo de largometrajes, con 24 trabajos; y guiones de largometrajes, con 43 trabajos subvencionados”, ha recordado Olmedo.

Del mismo modo, la viceconsejera ha señalado que, muchas de esas ayudas, “seguro que han recaído en obras que se han proyectado a lo largo de los años en la muestra que hoy presentamos, y un claro ejemplo es la producción cinematográfica titulada ’45.195. La madre del cordero’.

Olmedo ha felicitado a la organización del CIBRA por desarrollar, un año más, “una cita con tanto potencial”, y ha recordado que el Gobierno de Emiliano García-Page “lo financia con una aportación económica anual de 50.000 euros.

Además, la viceconsejera ha comentado que la Junta pone su granito de arena también en la muestra a través del Centro Regional de Formación del Profesorado, con la actividad ‘Cine y educación’, en la que edición tras edición participan más docentes.  

El Festival del Cine y la palabra CIBRA, que celebra este año su 16 edición, se celebrará desde el día 25 de octubre y se alargará hasta el 9 de noviembre. El público interesado podrá unirse durante este tiempo a participar de una programación, donde el cine, la literatura y el impresionante patrimonio de la ciudad de las tres culturas se entrelazan para ofrecer una experiencia única e inolvidable.

Las consejerías de Sanidad y de Educación, Cultura y Deportes colaborarán en el desarrollo del adiestramiento de estudiantes de Formación Profesional

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de la formación de estudiantes de Formación Profesional en las diferentes organismos que integran la sanidad pública de Castilla-La Mancha, entre las que se encuentran las Gerencias de Atención Integrada, de Atención Especializada, de Atención Primaria, de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, así como las delegaciones provinciales de Sanidad, el Instituto de Ciencias de la Salud, y otros organismos dependientes de la Consejería de Sanidad.

Así, se ha establecido un procedimiento para la donación de material, dispositivos y productos sanitarios, así como de equipos en desuso de tecnología médica que no resulten de utilidad en la práctica asistencial, a los centros educativos de titularidad pública con oferta de enseñanzas relacionadas con el ámbito de uso de dichos equipos.

Con ello se colaborará en la actualización científico-tecnológica del profesorado dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que imparte enseñanzas de Formación Profesional, permitiendo su participación en las actividades de formación que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) oferte para sus propios profesionales.

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que “el SESCAM podrá donar material, dispositivos y productos sanitarios, así como equipos de tecnología médica, a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para su utilización en la impartición de enseñanzas”, entre las que se encuentran Electromedicina, Higiene Bucodental, Bioingeniería, Biotecnología, Biomecánica y otras materias relativas a tecnología sanitaria.

Con ello, ha asegurado Fernández Sanz, “queremos seguir apostando por desarrollar el talento y el conocimiento de los estudiantes de la Comunidad. Así, la mejor manera es la formación con equipos tecnológicos a los que los estudiantes no tienen fácil acceso”.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha indicado que “la colaboración siempre ha ido de la mano, pero necesitamos ser mucho más agiles a la hora de garantizar al alumnado esos espacios y lo hacemos con este convenio marco”.

Asimismo, ha resaltado que, en el ranking de los cinco ciclos formativos con mejor inserción laboral, ocupan los tres primeros puestos los ciclos formativos de Grado Medio en Emergencias Sanitarias, el de Farmacia y Parafarmacia y el de Cuidados Auxiliares de Enfermería, llegando a un 70 por ciento de afiliación en el primer año.

Amador Pastor ha puesto de manifiesto el crecimiento de la Formación Profesional en los últimos años, pues cuando Emiliano García-Page llegó al Gobierno en el año 2015 eran 24.457 alumnos pasando a este curso a 32.194 alumnos, es decir 7.737 más, lo que supone un incremento de más del 31 por ciento.

“Si hablamos en concreto de la rama sanitaria, en 2015 teníamos 3.183 alumnos y alumnas y ahora en 2024 contamos con 5.413, es decir un incremento de más del 70 por ciento”, ha resaltado el consejero de Educación, Cultura y Deportes.

En ese sentido, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), a través de cada uno de los centros sanitarios en los que se proponga desarrollar las actividades formativas, aceptará las plazas en el número, duración y periodicidad que estime oportuno, según las necesidades organizativas y la capacidad docente de la que disponga, informando de ello a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y a la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM.

Para la asignación de plazas formativas disponibles en sus centros sanitarios, el SESCAM priorizará las plazas solicitadas por los centros de titularidad pública de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, frente a las solicitadas por otros centros educativos.

El alumnado incluido en el ámbito de aplicación de este convenio llevará a cabo su actividad formativa en calidad de estudiantes, por lo que su relación con el SESCAM será meramente formativa.

Fuencaliente y el pueblo cordobés de Azuel estrechan lazos de hermanamiento

0

Fuencaliente ha vivido este fin de semana una jornada emotiva en la que vecinos y vecinas del pueblo cordobés Azuel, perteneciente a Cardeña, con ocasión del centenario de la declaración de monumento de Peña Escrita y La Batanera.

El acto, dirigido por el propio escultor José Ruiz Cañadas, consistió en la presentación de la escultura que “el pueblo de Azuel regalamos como gesto de amistad al pueblo de Fuencaliente” señaló. Es una escultura de metal, con tonos cobrizos y figurativos, inspirada en las figuras rupestres de Peña Escrita y en el cubismo.

Así mismo, el escultor realizó un pequeño recital teatralizado “para que la obra no perdiera contexto y subrayar el interés por el arte y la hermandad de pueblos”. Estuvo acompañado de la cantautora andaluza Montse que compuso para la escultura una canción titulada “Amor entre dos pueblos”.

Durante el encuentro, Agustín Mora reconoció la trascendencia de este obsequio “que blinda el afecto entre pueblos” que aunque están separados por una frontera política, como son las provincias, se sienten hermanos. 

Mora tuvo palabras de agradecimiento para el escultor y a Azuel, al recibir una escultura que “se convierte en ejemplo de vecindad, convivencia y unidad entre pueblos” de ahí que ésta sea, explicó, un ejemplo material para “poner fin a la exclusión y los discursos de odio y reforzar el legado artístico y los valores que compartimos toda la humanidad”.

Una jornada de UGT CLM en Manzanares analizará los riesgos laborales en el sector del Metal

0

Bajo el lema “Fortalece el futuro: Prevención y salud física para un metal más seguro”, UGT Castilla-La Mancha celebra el miércoles 30 de octubre, en Manzanares, una jornada con la que pretende fomentar la concienciación y promover la buenas prácticas en materia de prevención de riesgos laborales en el sector metalúrgico, aportando un enfoque especial sobre la salud física de los trabajadores y trabajadoras.

Este foro -que se enmarca en el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2022-2026 y que está dentro de las acciones del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha- busca identificar y mitigar los riesgos específicos asociados al trabajo físico en este sector, así como ofrecer estrategias y herramientas preventivas para mejorar las condiciones laborales. Al hacerlo, persigue reducir los accidentes laborales, enfermedades profesionales y mejorar la calidad de vida de los empleados, asegurando un entorno de trabajo más seguro y saludable para el futuro.

La jornada -que tendrá lugar en la sede de UGT Manzanares y a la que las personas interesadas pueden inscribirse a través del enlace https://lc.cx/hVNd1S – comenzará a las 10:30 horas con la inauguración del alcalde de Manzanares, Julián Nieva; la secretaria general de UGT Ciudad Real, Alfonsi Álvarez; y del responsable de Salud Laboral de la gestora de UGT Castilla-La Mancha y secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González.

“Salud física, envejecimiento y riesgos emergentes en el sector del Metal, perspectiva sindical y estrategias públicas en Castilla-La Mancha” es el título de la primera de las mesas de debate. Moderada por Irene Ortega, coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales de UGT CLM, en ella participarán José de las Morenas, coordinador de Salud Laboral de UGT a nivel confederal, y Javier de la Cruz, coordinador regional de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Comunidades.

Posteriormente, el secretario del sector Automovilístico de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, Jordi Carmona, hablará de las “Experiencias en negociación colectiva y mejora de las condiciones laborales y la salud física en el sector del Metal”.

A continuación -a cargo de Mario Segura, experto de la Fundación Laboral de la Construcción CLM- habrá una simulación virtual de la gestión de los riesgos en la industria del Metal.

Clausurarán Agustín Espinosa, delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real, y Raúl Alguacil, miembro de la gestora de UGT CLM y secretario general de UGT FICA CLM.

Las previsiones de producción de aceite de oliva para esta campaña auguran una WOOE emocionante

0

Las previsiones de producción de aceite de oliva para la campaña 2024/2025 prevén una XII edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE) más que apasionante, ya que dejan atrás dos años de cosechas cortas y prevén una producción a nivel nacional de 1,26 millones de toneladas de aceite de oliva.

La XII Edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE) se presenta como la gran oportunidad de las almazaras de abrir nuevos mercados como tiendas gourmets, cadenas regionales de supermercados, restaurantes y canal horeca, en un año en el que la producción mundial se ha recuperado, tras dos años de escasez.

Es además el encuentro de todo el sector del aceite de oliva, tanto en las operaciones comerciales como en las actividades paralelas que se lleven a cabo: catas, conferencias, mesas redondas, productos elaborados con aceite de oliva, oleoturismo y concursos gastronómicos.

Previsiones de cosecha en los principales países productores

Tras dos terribles años de sequía en España, especialmente en el secano mayoritario en nuestro país, la producción esperada oscilará entre los 1,24 millones de toneladas, adelantados por el MAPA, y los 1,50 millones de toneladas, a la que apuntan algunos actores del sector si finalmente contamos con un otoño lluvioso.

La cosecha a nivel mundial puede estar por encima de los 3,00 millones de toneladas, según algunos expertos internacionales como Juan Vilar, en un momento en el que la Unión Europa augura una producción aproximada de 2,00 millones de toneladas, tras la caída de Italia, por sequía en áreas como Apulia y Sicilia, que espera 224.000 toneladas, según fuentes oficiales.

Grecia, por su parte, espera una cosecha aproximada de 330.000 toneladas, mientras en Portugal, cada vez más fuerte, podría oscilar entre 180.000 y 200.000 toneladas.

Turquía, que poco a poco está destinando buena parte de su cosecha de aceituna al verdeo y los encurtidos, espera una cosecha de 230.000-240.000 toneladas, que sería superior si todo se dedicara a la elaboración de aceite

Túnez, donde las lluvias han sido fructíferas, espera una amplia cosecha de 280.000 toneladas, aunque los más optimistas hablan de 300.000 toneladas. Por el contrario, Marruecos, azotado por la sequía caería estrepitosamente hasta las 70.000-80.000 toneladas, aunque los más pesimistas dudan que puedan llegar a las 65.000 toneladas, un contratiempo para un país que consume entre 150.000 y 180.000 toneladas de aceite de oliva anualmente.

La guerra civil larvada sigue pasando factura en Siria que, en el mejor de los casos, podría estar entre 85.000 y 95.000 toneladas, mientras Argelia cae a 70.000 toneladas. Egipto cree que podría llegar a las 40.000 toneladas y Jordania espera superar las 26.000 toneladas.

Argentina ha obtenido durante 2024 una bajísima cosecha de 15.000 toneladas, mientras que las expectativas para 2025 son de récord, algo parecido a Chile que pasaría de las 24.500 toneladas de este año a las 35.000 toneladas esperadas. Australia podría volver a la senda de las 25.000 toneladas, tras las 19.000 toneladas cosechadas en 2024.

Estados Unidos, cuyo epicentro olivarero se ubica en California, podría superar las 10.000 toneladas de aceite de oliva, mientras China superará las 8.000 toneladas.

El olivar, pese a su modernización y aumento del riego por goteo, continúa en muchos casos siendo un cultivo vecero en el que se combinan buenas campañas con otras bajas o medianas, lo importante en el contexto internacional es fidelizar clientes y ser capaces de servirlos tanto cuando hay cosecha abundante como cuando esta escasea.

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real convoca la vigésima edición de su premio periodístico dotado con 1.000 euros

0

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real abre la convocatoria para concurrir al Premio APCR de Periodismo, galardón de carácter nacional patrocinado por Félix Solís, bodega líder en el sector del vino a nivel nacional e internacional con marcas tan reconocidas como Viña Albali, Los Molinos y Mucho Más.

El premio cumple 20 años de vida y, por este motivo, el cartel anunciador quiere servir para celebrar otro de los hitos que permanecen en el imaginario colectivo de los periodistas de la provincia: la creación en 1924 de EAJ 65 Radio Ciudad Real.

La diseñadora y periodista Maria Eugenia Hermoso es la autora de un cartel en el que aparece el matrimonio formado por Elsa Vela y Francisco Fernández-Tejada, quienes dejaron atrás sus vidas para emprender hace 90 años la aventura de fundar la primera emisora de radio en la provincia, según ha informado la asociación en nota de prensa.

Con el galardón, la Asociación de Periodistas de Ciudad Real quiere reconocer y premiar al mejor trabajo periodístico escrito o audiovisual que analice la actualidad de la provincia en sus múltiples vertientes, aportando un punto de vista diferente, inédito y de calidad en el uso y acceso a sus fuentes de información.

Podrán optar al XX Premio APCR de Periodismo los trabajos que hayan sido publicados o difundidos en medios de comunicación españoles. Los autores de trabajos periodísticos que deseen concurrir a la convocatoria deberán presentar un único trabajo que haya sido publicado en prensa escrita o digital o difundido por radio o televisión entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. El galardón está dotado con 1.000 euros.

Las candidaturas deberán remitirse antes del 10 de enero de 2025 a la dirección apciudadreal@gmail.com. Deben ir acompañadas del nombre y apellidos del autor o autores, dirección de correo electrónico y de una breve descripción del reportaje, entrevista, crónica, columna, artículo o comentario de opinión. De igual modo, deberá indicar el medio donde fue publicado y la fecha. Los reportajes de radio y televisión serán enviados a través de la plataforma Wetransfer o mediante un enlace permanente donde esté ubicado en Internet.

Un jurado profesional independiente se reunirá a mediados del mes de enero con el fin de seleccionar el trabajo ganador. El fallo se hará público en fechas próximas a la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Todos los detalles del XX Premio APCR de Periodismo y las bases del mismo se encuentran disponibles en los perfiles sociales, en www.periodistasciudadreal.es y www.fape.es.

El Programa de Apoyo al Empleo de Ciudad Real acabará en los próximos días tras ocupar a 65 personas

0

El Programa de Apoyo Activo al Empleo 2023/2024 de Ciudad Real va a finalizar en los próximos días. En total han sido 65 personas las que durante los últimos seis meses se han encargado de desarrollar los proyectos impulsados desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, con un coste de 1.155.000 euros, de los que la Administración local ha aportado el 40% mientras que el resto lo han financiado la Junta de Comunidades y la Diputación provincial.

Y entre los proyectos ejecutados se encontraba el acondicionamiento y limpieza del entorno de los silos. La presidenta del Impefe y concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha visitado este lunes el resultado del trabajo que se ha realizado en estas instalaciones. Torres ha calificado muy satisfactoriamente lo que ha supuesto este plan de empleo no solo en los silos sino también en el resto de iniciativas, como en las labores de recuperación hechas en el convento de Las Terreras.

«se han hecho muchas cosas que han sido buenas para Ciudad Real y también buenas para ellos, para su reinserción laboral», ha presumido, según ha informado el Consistorio en nota de prensa.

Ha sido, ha señalado la edil, «una oportunidad laboral más» para sus participantes y una oportunidad también para ayudar a que la ciudad pueda recuperar «algunos espacios emblemáticos», como ha sucedido en Las Terreras y en los silos.

Sobre esta última instalación, Yolanda Torres ha expresado el deseo de que la Junta de Comunidades pueda tramitar su cesión al Ayuntamiento de Ciudad Real en breve plazo, «para darle valor al barrio».

Acompañada por el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, la concejala de Promoción Económica ha hecho una petición a la Administración regional para que se implique en la recuperación completa del convento de Las Terreras y su posterior dinamización.

UTILIDAD SOCIAL E INSTITUCIONAL

De su lado, Espinosa ha destacado la «gran utilidad social e institucional» que poseen los planes de empleo que desarrolla la Junta de Comunidades en colaboración con la Diputación, en este caso contribuyendo a adecentar y recuperar el entorno de los silos en la capital ciudadrealeña, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Espinosa ha comprobado, por un lado, «la oportunidad que tienen de trabajar aquellas personas que llevan en desempleo durante mucho tiempo y que el mercado de trabajo les expulsó por distintas circunstancias» y, por otro, facilitar su reciclaje profesional.

Espinosa ha destacado que el Gobierno regional publicará próximamente una nueva convocatoria de la Modalidad II para personas desempleadas y, por tanto, para necesita un reciclaje de cara a su mejor inserción en el mercado laboral. Se trata de «una formación que es oficial y que además es habilitante en muchos casos para el ejercicio profesional».

Del mismo modo, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo ha recomendado apostar por el autoempleo a esas otras personas que tienen dificultades para encontrar trabajo en una empresa. Para ellas, la Junta de Comunidades pone a u disposición una línea de ayudas al inicio de la actividad o a la constitución de cooperativas, además de los servicios de orientación profesional en las oficinas de Empleo existentes en la Delegación Provincial.

Y es que Agustín Espinosa ha remarcado que en el Gobierno de Castilla-La Mancha están «a disposición de todas las personas para orientar y ayudar desde el punto de vista económico, técnico y, por supuesto, para seguir formándoles y que tengan esas oportunidades de empleo que cada uno está requiriendo y demandando en cada momento».

Por último, el delegado ha agradecido al Ayuntamiento de la capital ciudadrealeña la invitación a realizar esta visita sobre el terreno con un plan de empleo que ha tenido seis meses de duración con unos efectos muy útiles para la ciudad y para los beneficiarios, de ahí que haya concluido reafirmando que «en el futuro también queremos seguir haciéndolos con la colaboración de las entidades locales y de la Diputación de Ciudad Real».

David Alcázar, reelegido secretario político provincial del PCE en Ciudad Real

0

Comunicado.- El pasado 19 de octubre se celebró en Miguelturra una conferencia extraordinaria del PCE en Ciudad Real con el objetivo de renovar su dirección provincial.

La conferencia dio comienzo con el saludo del secretario político regional, Jorge Vega. Seguidamente el secretario político provincial, David Alcázar, procedió a presentar su informe político de gestión para su posterior debate colectivo y proceder a su votación. En dicho informe, el secretario político provincial realizó un balance de la actividad realizada por la organización durante los dos últimos años y un breve análisis de la situación interna de la organización en la provincia de Ciudad Real. El debate tuvo lugar con normalidad y ambiente de camaradería.

Finalmente, el informe político fue aprobado por una amplia mayoría. Tras esto, se procedió a la elección de una nueva dirección provincial, que constituyó un nuevo Comité Provincial compuesto tanto por camaradas de la dirección saliente como camaradas que entraron por primera vez a la misma. Por unanimidad, la recién constituida dirección acordó la reelección de David Alcázar como secretario político del PCE en la provincia de Ciudad Real.

Para concluir, el camarada David Alcázar dedicó unas palabras de agradecimiento a la militancia e hizo un llamamiento a la unidad y al consenso para continuar fortaleciendo al PCE.

“Sorolla, cien años de modernidad”, la gran exposición que clausura el Centenario Sorolla abre sus puertas en la Galería de las Colecciones Reales

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Salón de actos de la Galería de las Colecciones Reales, la exposición “Sorolla, cien años de modernidad”, en cuyo acto han participado, por orden de intervención, Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional; Enrique Varela Agüi, director del Museo Sorolla y comisario de la exposición; Consuelo Luca de Tena, comisaria de la exposición y Gonzalo Saavedra, director de Light Art Exhibition.

Presentación de la exposición Sorolla, cien años de modernidad, en Galería de las Colecciones Reales

La exposición recupera Boulevard de París (1890), la única obra de Sorolla en gran formato que retrata la «vida moderna» en las calles de París, solo expuesta en 1890 y desde entonces dada por desaparecida.

Aprovechando el cierre temporal del Museo Sorolla, para su ampliación y rehabilitación, se han incorporado a la exposición algunas obras que rara vez han salido del museo.

A cien años de su muerte, la figura de Sorolla sigue plenamente vigente, es cada vez más apreciada y más reconocida su permanente modernidad. Esta exposición, que cierra con broche de oro las celebraciones del Centenario Sorolla, se ha concebido como un homenaje a su pintura, a su calidad, a su belleza y a su intacta capacidad de seducción.

El comisariado de la exposición corresponde a Blanca Pons-Sorolla , bisnieta de Sorolla y máxima experta en su obra, junto a Consuelo Luca de Tena , exdirectora del Museo Sorolla, y a Enrique Varela Agüí , director actual del mismo.

La exposición, organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla , reúne 77 obras significativas de todas sus etapas y de los principales temas que abarca su producción y presenta algunas obras pocas veces o nunca vistas en España.

En concreto, la muestra cuenta con Boulevard de París (1889) y La Giralda, Sevilla (1908), dos obras que no se exponían desde la muerte del pintor.

También se podrá ver por primera vez en España los cuadros : Retrato de la tiple mexicana Esperanza Iris (1920), Arco y puerta de Santa María, Burgos (1910), Niños bañándose o Sol de la tarde, Valencia (1909) y Barcas en Jávea (1905). Por último, destacar tres obras que nunca antes han sido expuestas en Madrid : Sierra Nevada desde el cementerio, Granada (1909), Antes del baño. Valencia  (1909) y Lucrecia Arana (1920).

Las piezas proceden de las instituciones que atesoran las mejores colecciones sobre el pintor: el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Asturias; de grandes museos como el Musée d’Orsay y de otros museos y colecciones públicos y privados, tanto de España como de Estados Unidos o México.

La exposición se organiza en los siguientes cinco apartados:

Recorrido por la exposición Sorolla, cien años de modernidad, en Galería de las Colecciones Reales

I.RUMBO AL ÉXITO

Desde sus inicios, Joaquín Sorolla entendió que el éxito en exposiciones y salones era la clave para vivir de su arte. Con una base académica sólida y una excepcional habilidad para la pintura, se propuso conquistar todos los premios posibles. Sus obras, tanto las que retrataban la vida cotidiana como las que denunciaban injusticias sociales, le brindaron un sólido prestigio en el mundo del arte, refrendado por numerosas medallas. Su mirada única sobre el costumbrismo también cautivó al público, catapultándolo a la fama.

Su camino hacia el éxito había comenzado en Madrid en 1884 y se fue consolidando con obras emblemáticas como ¡Aún dicen que el pescado es caro! o La vuelta de la pesca (1894), presentes en la exposición.

En 1900, alcanzó la cima de su carrera al obtener un Grand Prix en la Exposición Universal de París y en 1901 la medalla de honor en Madrid.

En esta sección, compuesta por 8 piezas , se puede ver Boulevard de París (1890), la única obra de Sorolla en gran formato que retrata la «vida moderna» en las calles de París.

La inició en esta ciudad en 1889 y la terminó en Madrid con los apuntes tomados ese año y en su estancia de 1885. Reproduce la concurrida terraza de un café, donde se reconoce al propio Sorolla que se autorretrata a la izquierda. Combina hábilmente la luz natural del atardecer con la artificial que surge a través de la gran cristalera. Un cuadro descrito por el artista como «ya francamente naturalista y al cual procuré llevar la sensación de vida que yo veía».

II. EL MAR, SIEMPRE NUEVO

Joaquín Sorolla es unánimemente reconocido como el pintor español del mar , medio que le inspiró para crear algunas de las imágenes más bellas e icónicas, todas ellas parte de nuestro imaginario colectivo.

En sus escenas de mar desarrolló una poética personal, valiéndose de todos los recursos de la modernidad puestos al servicio de su ideario plástico. El artista asignó un repertorio de códigos simbólicos a cada espacio geográfico del litoral español plasmado en sus lienzos. Mientras las playas de Valencia fueron escenario de la representación naturalista de un clasicismo ancestral, las transparentes aguas de Jávea fueron laboratorio de experimentaciones compositivas y de color. En el Cantábrico mostró la faceta más social con el despliegue de un repertorio de personajes vestidos a la moda que se exhiben para ser vistos y admirados.

En esta sección, formada por 26 obras , se pueden apreciar obras tan icónicas como La bata rosa , considerada por Sorolla como “De lo mejor que he hecho en mi vida”; Paseo a la orilla del mar o Chicos en la playa.

III. SENTIR EL RETRATO

El retrato esconde un diálogo mudo entre dos seres humanos. Tan relevante es el que pinta como el que se deja pintar. Descubre una necesidad de significarse individualmente por ambas partes. Sorolla maneja el artificio con naturalidad y en sus retratos contemplamos la verdad de un encuentro reservado.

En este recorrido, articulado por 20 obras , podemos ver un autorretrato de Sorolla de 1909; retratos de personajes y familias ilustres como La señora de Ira Nelson Morris y sus hijos ; el retrato realizado al fotógrafo Antonio García en su laboratorio ; La familia Benlliure Arana ; Santiago Ramón y Cajal o José Echegaray . Protagonista de esta sección es la familia de Sorolla , en especial su esposa y musa Clotilde, con cuadros tan relevantes como Madre , Clotilde con traje de noche y Joaquín Sorolla García sentado , entre otros.

IV. VISIÓN DE ESPAÑA

En 1910, cuando Sorolla se encontraba en la cima de su carrera, recibió de Archer M. Huntington el encargo más importante de su vida : una serie de catorce paneles para la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society of America , que hoy se conoce como Visión de España.

Ajustándose a los intereses de Huntington y llevado por su impulso regeneracionista, Sorolla plasmó una representación de la vida y las costumbres de España, la esencia de cada una de sus regiones, en los 210 metros cuadrados de que dispuso, con el propósito de que el pueblo americano las comprendiera. Las dos regiones más ampliamente representadas fueron Castilla y Andalucía.

De 1912 a 1919 viajó por toda la Península pintando estudios de «tipos» de gran formato, 4 de estas obras se pueden ver en la exposición . En ellas mostraba sus indumentarias tradicionales y la luz de cada lugar, tal y como se refleja en Tipos de Lagartera y Tipos de Salamanca . En aquellas regiones cuyos trajes no ofrecían una riqueza tan acentuada, incluyó fondos en los que el paisaje cobra mayor importancia, como vemos en Tipos manchegos y Tipos del Roncal.

V. DEL PAISAJE AL JARDÍN

Junto a sus visiones del mar, Sorolla pintó numerosos paisajes. Primero, por su propio valor, y después, a partir del encargo de la Visión de España , como fondos de sus grandes panoramas humanos. Le atraen los escenarios grandiosos, como el de Guadarrama o la Sierra Nevada granadina, pero en espacios más recogidos busca el movimiento en los ríos, los reflejos del agua, las sombras movedizas y los encuadres audaces: la continua variación de la luz bajo el movimiento del sol era, para él, la clave de la vida del paisaje.

Desde 1906, Sorolla experimentó con las luces tamizadas entre el follaje de los jardines, donde empezaría a situar algunos retratos. La Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla le sedujeron con su mezcla de arquitectura, vegetación y agua. A partir de 1911 empezó a diseñar y plantar su propio jardín, y a pintarlo desde 1916: aquel fue su pedazo íntimo de naturaleza y su edén en sus últimos años.

En esta sección que cierra la exposición, compuesta por 19 lienzos , encontramos obras tan representativas del pintor como La siesta ,Clotilde en el jardín , Jardín de la casa Sorolla , La catedral de Burgos y Jardines del Alcázar de Sevilla. Estudio de sombras , entre otras.

La exposición se acompaña de un importante catálogo editado por Ediciones El Viso y cuenta con la participación de especialistas en la obra de Sorolla como Consuelo Luca de Tena, Blanca Pons-Sorolla, Enrique Varela Agüí, Javier Barón, Carlos Reyero, Carlos G. Navarro, Blanca de la Válgoma y Cristina Doménech.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La exposición Sorolla, cien años de modernidad en la Galería de Colecciones Reales podrá ser visitada hasta el 16 de febrero de 2025

Foto 2:     Consuelo Luca de Tena; Ana de la Cueva; Enrique Varela Agüi y Gonzalo Saavedra

Foto 3:     Boulevard de París, Madrid ,1890

Foto 4:     El baño del caballo, Valencia, verano de 1909

Foto 5:     Paseo a la orilla del mar Valencia, verano de 1909

Foto 6:     ¡Aún dicen que el pescado es caro! Valencia, 1894

Foto 7:     La vuelta de la pesca Valencia, verano 1894

Foto 8:     Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional

Foto 9:     Vista de la exposición

Foto 10:   El bote blanco. Jávea, verano de 1905

Foto 11:   La madre. Valencia-Madrid, 1895-1901

Foto 12:   La familia, 1901

Foto 13:   Autorretrato, Madrid, otoño de 1909

Foto 14:   Enrique Varela Agüi, director del Museo Sorolla y comisario de la exposición

Foto 15:   Clotilde sentada en un sofá, 1910

Foto 16:   En primer término, La señora de Ira Nelson Morris y sus hijos Chicago, 1911

Foto 17:   Tipos de Lagartera o Novia lagarterana Lagartera (Toledo), 22-29 de marzo de 1912

Foto 18:   Tipos de Salamanca. Villar de los Álamos (Salamanca), 3-10 de junio de 1912

Foto 19:   Baile en el café Novedades de Sevilla Madrid, 1914

Foto 20:   Consuelo Luca de Tena, comisaria de la exposición

Foto 21:   Arco y puerta de Santa María, Burgos , primeros de abril de 1910

Foto 22:   La siesta San Sebastián, verano de 1911

Foto 23:   Los pimientos .Valencia, 1903

Foto 24:   Los contrabandistas. Ibiza, septiembre de 1919

Foto 25:   Patio de la Casa Sorolla. Madrid, primavera de 1917

Foto 26:   Gonzalo Saavedra, director de Light Art Exhibition

Foto 27:   Fuente y rosal de la Casa Sorolla. Madrid, primavera de 1918 o 1919

Foto 28:   Instantánea. Biarritz, verano de 1906

Foto 29:   Otra vista de la exposición

Foto 30:   Retrato de la tiple mexicana Esperanza Iris. Madrid, 1920

Foto 31:   La Giralda, Sevilla, febrero de 1908

La Tuna Universitaria de Ciudad Real deja huella de su buen hacer en tierras conquenses

2

Eduardo Muñoz Martínez.- Se ha celebrado este fin de semana, – viernes 18 y sábado 19 -, el primer certamen de Tunas Fray Luis de León, con carácter solidario, a favor de ASPRODIQ, y como homenaje al laureado escritor, nacido en la población de Belmonte, anfitriona de este evento, a la que el bamboleo de las capas y las cintas de los tunos, y las tunas; el buen hacer de los mismos, y de ellas, y la alegria y el gracejo y el desenfadado que los, y las caracteriza…, han otorgado una envidiable atmósfera de alegría y picaresca.

Cómo adelantábamos hace unas fechas, han participado en esta edición la Tuna Universitaria de Cuenca, la de Derecho,de Albacete, la Tuna Universitaria de Ciudad Real, la Tuna de Peritos, de Jaén, la Tunita de Eindowen, de Holanda, y la Tuna Femenina de la Universidad de Salamanca.

Tras la actuación del viernes, en el Patio del Castillo, el alegre «Pasabares» en la mañana del sábado y la Gala final, también el día 19, en el Cine Teatro «Fray Luis de León», y ante cuatrocientas personas que ocupaban al completo el patio de butacas, llegó la hora de los premios, cuyo resultado final fue el siguiente: Primer premio, y ganadora del certamen, Tuna Universitaria de Cuenca; segundo premio, Tuna Universitaria de Ciudad Real; premio a la mejor ronda, Tuna Universitaria de Cuenca; premio mejor «Pasabares», las tunas femeninas de Eindowen y de la univrtsitaria de Salamanca; premio mejor solista, Tuna Universitaria de Cuenca; premio mejor pandereta, Tuna Universitaria de Ciudad Real; premio a la mejor bandera, Tuna de Peritos, de jae; premio mejor escenario, Tuna Universitaria de Cuenca, y premio a la Tuna más Tuna, Tuna de Derecho, de Albacete.

Hay que destacar, igualmente, que por parte de la Tuna Universitaria de Ciudad Real se estrenó «En silencio se viste el tuno», composición de Antonio Sánchez Carretero, integrante de la misma.

Recordar, por último, que el certamen ha estado organizado por el Ayuntamiento Belmonteño, en colaboración con la asociación que vela por su castillo, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, y la Diputación Provincial de Cuenca.

Incautadas cientos de prendas falsificadas en el mercadillo de Puertollano

7

La Policía Local de Puertollano ha decomisado en el mercadillo de este sábado 143 pares de pantalones y 343 sudaderas de marcas falsificadas. Según ha informado en la red social X, se han abierto diligencias por presunto delito contra la propiedad industrial. «Recuerda, el fraude sólo beneficia a quien lo hace», concluye.

PSOE: “Vox miente descaradamente cuando dice que ha devuelto la tranquilidad a las calles de Bolaños de Calatrava”

La portavoz del Grupo Municipal Socialista y secretaria general del PSOE en Bolaños de Calatrava, Marta Chacón, lamenta que el equipo de gobierno de PP y Vox estén aprovechando una situación de desinformación ante la posible utilización del Aeropuerto de Ciudad Real como Centro de Acogida de Emergencia y Derivación (CEAD) de inmigrantes “para intentar vender una gestión inexistente”.

En este sentido, Chacón considera que la teniente de alcalde y concejala de Seguridad, Lola González “o vive en un universo paralelo alejado de la realidad del pueblo de Bolaños o miente descaradamente cuando dice que ha devuelto la tranquilidad a las calles de Bolaños”.  Y es que, desde la oposición aseguran que no solo no es cierto, sino que este verano han vuelto a denunciar en los plenos municipales “la lamentable imagen que produce para una sociedad moderna y un pueblo acogedor ver inmigrantes viviendo a la intemperie en los silos municipales o dormir abrigados en el transformador de luz de la carretera de Manzanares, una situación por la que el equipo de gobierno de PP-VOX no ha hecho nada”. 

La portavoz socialista ha recordado que en la legislatura pasada se aprobó una ordenanza y por unanimidad que establece de forma clara las condiciones de salubridad, seguridad y ornato que deben de cumplir las viviendas. La realidad es que hay entorno a medio centenar de viviendas en las que se hacinan personas inmigrantes con dudosas condiciones higiénicas, casas con humedades, sin agua caliente y otras condiciones básicas para que se pueda considerar vivienda, “y lo que es peor y más inhumano, es que en esas casas viven menores de edad”. 

Chacón ha añadido que, de manera reiterada, hemos solicitado información sobre la inspección de viviendas, y la última información que tiene es que no se ha finalizado ningún expediente aun y por lo tanto, no se ha impuesto sanción alguna. Sobre esta cuestión, la edil del Grupo Socialista ha recordado que Lola González, además de ser la concejala de Seguridad Ciudadana, es también responsable del seguimiento del cumplimiento de ordenanzas, funciones por las que “tiene una retribución de 22.000 euros al año que compagina con el trabajo es su centro de formación de la que ella es propietaria y en el que también recibe dinero público por la formación en temas relacionados con la agricultura”.

En particular, la concejala socialista ha concretado que Lola González recibió 456.000 euros el año pasado para la formación de 180 personas para impartir formación de las Modalidad I y II destinadas a personas desempleadas y colectivos vulnerables.

Cabe apuntar en este sentido, que algunos cursos llevaban un compromiso de contratación y no consiguió la inserción ni del 40% de los alumnos en un municipio en el que el sector primario es la actividad económica predomínate. “Es voz populi en el pueblo que en su centro se forman inmigrantes y, como ella misma reconoce en una entrevista electoral en el diario El Mundo el 25 de mayo de 2023, en su empresa se forma a inmigrantes ilegales que cuando terminen la formación serán legales”.

Por lo tanto, la portavoz socialista reprocha que “Lola González se está beneficiando de políticas destinadas a la cualificación de personas desempleadas y colectivos vulnerables, impartiendo los módulos de igualdad de género que son obligatorios en la formación y la inserción de inmigrantes en el mercado laboral, algo que contradice los preceptos del partido que ella misma defiende en un gran alarde de hipocresía e incoherencia ideológica, lo que hace sospechar que su interés político no es trabajar por la ciudadanía, sino que es meramente económico”.  

En cuanto a los acuerdos de gobierno que dieron lugar al pacto entre ambas formaciones en la localidad, la portavoz socialista destaca la opacidad de dicho pacto interesado para mantener la alcaldía y permitir el gobierno de Valverde en la Diputación, institución en la que cabe recordar que la fuerza política con más representación es el PSOE. 

Por último, Chacón ha afirmado que al margen de ser dirigentes políticos debemos trabajar para que impere el bien común y que la ciudadanía pueda tener una vida digna, esto implica no permitir que se atente contra los derechos humanos tanto en la posible infraestructura aeroportuaria pero tampoco en las infraviviendas que hay en la localidad y para la cual tenemos una ordenanza que hay que cumplir y esa obligación la tiene dicha concejala de VOX.

José Manuel Bolaños: “La diputación de PP+Vox ha supuesto menos empleo y un mayor esfuerzo económico para el Ayuntamiento de Membrilla”

0

En la Asamblea de la Agrupación Municipal Socialista de Membrilla, celebrada para analizar la gestión del partido y del Grupo Municipal junto a sus afiliados, el portavoz socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños, se ha referido a las declaraciones del equipo de Gobierno del PP y Vox en la Diputación, quienes han afirmado que “en 2024 la institución ha invertido más que nunca en Membrilla”. Bolaños ha subrayado que esta valoración es incorrecta, y ha señalado que “Miguel Ángel Valverde debería ofrecer datos precisos, porque en 2022, bajo el Gobierno del PSOE, se invirtió más dinero en Membrilla”.

“Lo que nos causa indignación es que contando con la información no digan la verdad y trasladen información que no es cierta, intentando desvirtuar el trabajo realizado anteriormente por los socialistas que invertían en los pueblos sin tener en cuenta el color político de cada uno de ellos”, ha expresado Bolaños. “El esfuerzo y compromiso que el PSOE ha demostrado con Membrilla es indiscutible, y no vamos a permitir que se manipule la realidad para menospreciar todo lo que hemos conseguido para mejorar la vida de todos los vecinos y vecinas”.

Bolaños ha resaltado que en 2022, la Diputación destinó más de 920.000 euros a Membrilla, la mayor inversión registrada en los últimos años, superando lo invertido en 2024. “Este año, incluso contando el Plan de Obras Extraordinario, las cifras no alcanzan las de 2022, lo que demuestra que las afirmaciones de Valverde son falsas”, ha afirmado el portavoz socialista.

Entre los proyectos financiados en 2022, Bolaños ha destacado la reforma del colegio Virgen del Espino, con una inversión de 200.000 euros para la mejora de las envolventes. Además, la Diputación posibilitó la mejora del paseo del cementerio y destinó 260.000 euros a otras infraestructurasimportantes para el municipio.

Críticas a la gestióde PP+Vox de la Diputación que han influido en Membrilla

Por otro lado, Bolaños ha hablado de los copagos impuestos por la Diputación en el programa Puntos de Inclusión Digital (PID), un servicio que anteriormente era financiado al 100% por la Diputación. “Bajo el Gobierno del PSOE, Membrilla contaba con dos monitores PID subvencionados íntegramente, pero con la gestión de PP y Vox, el Ayuntamiento ha tenido que aportar 6.000 euros para mantener el segundo monitor, debido a los copagos impuestos este año con el gobierno de Valverde”, ha explicado. 

La subvención que la diputación ha puesto en marcha para la Renovación de Redes de Abastecimiento supone un sobreesfuerzo presupuestario para el Ayuntamiento de Membrilla, algo que nunca antes había ocurrido. “La diputación provincial nunca ha pedido dinero, nunca ha puesto como condición para la obtención de fondos de una subvención que la administración local tenga que copagarla”, ha subrayado. “En este caso, Membrilla ha tenido que asumir y soportar la cantidad de 68.974 euros de su presupuesto para poder optar a la subvención referida, lo que supone una pérdida de autonomía para el consistorio a la hora de decidir el destino de sus fondos”.

La gestión de PP y Vox en la Diputación también ha afectado negativamente a los centros educativos de Membrilla. “Gracias al programa ‘Colegio Seguro’, Membrilla contaba con tres puestos de trabajo de limpieza en los colegios, pero ahora, con el nuevo plan ‘Diputación en tu Colegio’, solo cuentan con el equivalente a dos trabajadores, lo que ha supuesto la pérdida de un puesto de trabajo para el pueblo”.“Valverde presume de inversiones históricas, que luego no son tales, cuando lo que debería hacer es trabajar pensando en los pueblos y, para eso, debería alejarse de los recortes y copagos que han impuesto en la institución provincial”, ha concluido. 

Elena Moraleda destaca el compromiso del PSOE con el futuro de Membrilla

Por su parte, la Secretaria General del PSOE de Membrilla y portavoz del Grupo Municipal, Elena Moraleda, ha subrayado la importancia de mantener un diálogo constante con la militancia para seguir centrados en mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas. “Durante esta asamblea, hemos reafirmado nuestro compromiso con el desarrollo de Membrilla, poniendo el foco en proyectos que realmente beneficien a nuestro pueblo”. 

Además, la portavoz socialista ha señalado la falta de impulso del Ayuntamiento, gobernado por el PP, que, según ha expresado, está sufriendo algunas consecuencias de la gestión ineficaz de PP y Vox en la Diputación. “En lugar de defender las verdaderas necesidades de Membrilla, el alcaldese limita a agradecer lo que recibe desde la Diputación -de su propio partido-, cuando debería pedir más recursos y soluciones”, ha afirmado Moraleda.

El Quijote Maratón reúne a más de 3.000 corredores por las calles de Ciudad Real

3

El Quijote Maratón de Ciudad Real ha llegado este domingo a su vigésimo octava edición con más de 3.000 participantes, entre deporte escolar y corredores en maratón, media maratón y 10.000 metros. Una prueba esperada y deseada por los corredores de todos los puntos de la geografía que este año ha disfrutado de sol, buena temperatura y gran ambiente deportivo. El extremeño, Juan Ramón Sánchez y la favorita, la almagreña, Sonia Arenas fueron los triunfadores de la jornada llegando a meta en 2,32’35’’ y 2,45’ 26’’, respectivamente.

El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán, destacaba la importancia de esta prueba de circuito urbano que ha reunido a más de 3.000 participantes. Además, Beltrán, agradecía especialmente el trabajo de la organización y “los más de 90 voluntarios que han hecho posible esta prueba, además de felicitar a todos los participantes por formar parte de esta fiesta del atletismo en Ciudad Real”, indicaba.

El director del Quijote Maratón, Iván Palero, mostraba su alegría tras el éxito de la prueba, “el único maratón que se celebra en Castilla-La Mancha y el agradecimiento para todos los voluntarios, que hacen un trabajo fundamental, además del ambiente en la calle siempre necesitado”, señalaba Palero.

En cuanto a la media maratón, el favorito, Mohamed Massat, del CAI Gran Canaria, tampoco defraudó llegando a meta en un tiempo de 1,05’48’’. En categoría femenina, la corredora Susana Villalba del Club Corredores,  se alzaba con el primer puesto con una llegada en 1,32’29’’. En 10 kilómetros, Jesús Bautista, del Atletismo Bolaños, conseguía el primer premio con un tiempo de 33’02’’ y Cristina Ortega, del CA Saturno, con 39’26’’.

Sin duda, la magia de la jornada la pusieron los más de 1.500 alumnos que participaron en la XXII Carrera Escolar a lo largo del Parque de Gasset portando la semilla del deporte en Ciudad Real y ambiente de Quijote Maratón que ya espera su XXIX edición en 2025.

Almodóvar del Campo: Generalizado sentir para que Germán InzaÁlvarez, democratizador de tierras de labranza, reciba una calle en su memoria

El salón de actos de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Almodóvar del Campo albergó anoche la segunda charla-coloquio del ciclo de actividades que homenajea este lugar, bajo el título ‘Estación de Olivicultura y Elayotecnia y Construcción del Edificio Los Capataces; 1928-1936‘, es decir, los antecedentes del inmueble y, además, quienes lo hicieron posible.

Centrada en las cruciales figuras de Germán Inza Álvarez y Carlos Morales Antequera, la cita organizada por la Asociación de Amigos de la Historia de Almodóvar del Campo, contó esta vez desde la mesa de oradores con las intervenciones de los agricultores jubilados Lucio Romero Hinojosas y Casto Ruiz Sánchez, así como del exedil Ángel Morena Sánchez.

Javier de la Fuente, presidente del colectivo organizador, moderó un acto que reivindicó ante todo la memoria de quien, además, propició el reparto de las tierras desamortizadas entre los vecinos menos pudientes de la población, cuando el siglo XX contaba apenas tres lustros, por lo que se sugirió a la Corporación municipal dedicarle en justicia una calle.

Y es que, como se puedo escuchar, Germán palió decisivamente las dificultades económicas que vivían tantísimas familias humildes, en una época caracterizadapor largas jornadas y medios limitados, con nula mecanización; por eso, aquella repartición solidaria, a menudo pagando precios accesibles por las tierras, revirtió no pocas situaciones vitales críticas.

Algo que bien pudo ser la causa de que en la localidad almodovareña no se desatasen las protestas agrarias, en algunos casos de muy grande conflictividad social, que en esos años se generalizó a la práctica totalidad de municipios de la provincia de Ciudad Real, como bien atestiguan estudios académicos, tal y como así se trasladó durante la mesa redonda.

Porque Germán Inza Álvarez, abogado nacido en 1877 en Almodóvar del Campo, con destacada trayectoria política y profesional, tuvo como iniciativa más determinante la antesreferida, con la división y venta de la Dehesa de Navalromoen 1915. Diputado provincial y en Cortes, fue director general de Agricultura y delegado del Gobierno en Telefónica.

Fallecido en Madrid en 1941, su dedicación al bienestar del pueblo fue muy elogiada, por impulsar la cultura o el adoquinado de calles, así como también la construcción de la Escuela de Capataces, en decisiva determinación con el propio Carlos Morales, el alcalde de la época, Laudelino Tello, facilitador de los terrenos o el ministro Cirilo del Río.

Por ello, sin desdeñar el papel trascendental de personajes en el desarrollo de Almodóvar del Campo hasta antes de la Guerra Civil, como así lo fueron Fidenciano Trujillo o Francisco Laso, que sí tienen calles dedicadas, se instó a resolver un agravio histórico en torno a la figura y legado de Germán Inza Álvarez, precisamente por carecer de una a su nombre.

Incluso la tiene el otro nombre propio de la velada divulgativa, Carlos Morales Antequera, que nació en Tomelloso en 1883 y fue un ingeniero agrónomo de destacada relevancia allí donde ejerció su labro y funciones, porque tras estudiar en Madrid, trabajó en Jaén y Sevilla, donde introdujo el cultivo del algodón y mejoró tratamientos en naranjos y olivos.

En 1918 fue nombrado jefe de la Sección Agronómica en Ciudad Real, impulsando acciones como la lucha contra la plaga de langostas y la creación de la Escuela Enológica de Alcázar de San Juan y la Estación de Olivicultura y Elayotecnia de Almodóvar del Campo, ocupando asimismocargos relevantes en el Ministerio de Agricultura.

Para lo más concerniente al ciclo que estas semanas de octubre protagoniza el edificio de ‘Los Capataces’, cabe destacar que quien también fue un prolífico divulgador, incluso en la radio, ejerció como director desde el primer momento de su puesta en marcha, el 8 de febrero de 1928, de la estación dedicada al estudio y experimentación de olivos y aceites.

Centro que se instaló en un edificio situado en el Jardín Municipal y al cual, en sucesivos años, se adscribirán otras propiedades para ampliar sus fines y medios de experimentación como el que es conocido por ‘El Raso’, la práctica totalidad del ‘Cementerio Viejo’, la ‘Huerta Cuellar’ y la era y pedazo de labor denominada de ‘Santa Teresa’.

Casi todos estos bienes provienen de lo que en su testamento Francisco Laso y Salido lega al pueblo del Almodóvar del Campo, como bien recoge la exposición que alberga la OCA almodovareña y recordó ayer De la Fuente, bienes que el Ayuntamiento cederá al Estado en usufructo con la condición de revertirlos el día en que se clausurase dicha estación.

El caso es que, bajo estos antecedentes y a propuesta de Germán Inza Álvarez, el edificio objeto hoy de homenaje y pretendidamente destinado en un inicio a Escuela de Capataces Agrónomos, se ubicará en ‘la Era y pedazo de Santa Teresa’, poniéndose su primera piedra el 25 de marzo de 1934 con la presencia del ministro de Agricultura Cirilo del Río.

Sus obras finalizaron en junio de 1936 y se dice que las entrega de llaves fue poco después, curiosamente el 18 de julio que tanto determinaría luego los vaivenes funcionales para este edificio «de una sola planta y doblada en uno de sus laterales, donde se instalaron oficinas, laboratorio y aulas de enseñanza, biblioteca, despachos del Ingeniero director y Peritos, sala de visitas, portería, garaje y sala de máquinas…», como relata la muestra.

En el debate a que se dio lugar, hubo tiempo para el acervo folclórico local y las populares ‘gañanás’ que se cantaban durante la labor en el campo y de las cuales aportó su saber el anterior presidente del Grupo ‘Balálita’, Manuel Hipólito, interpelado desde el público.

El próximo sábado 26 de octubre, también a las 20 horas, tendrá lugar la última de las charlas programadas que, titulada ‘Escuela de Capacitación Agraria y Oficina Comarcal Agraria; 1970-2024’, rendirá tributo a Antonio Galán Gil, quien fue su primer director.

Blanca Fernández reivindica el orgullo de vivir en las zonas rurales con los valores de unidad y solidaridad y el concepto de “puertas abiertas”

0

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha reivindicado las ventajas que tiene vivir en las zonas rurales en base a los valores de unidad y solidaridad y al concepto de “puertas abiertas” que caracteriza a los pueblos.

En esta misma línea, Blanca Fernández ha apuntado a la evolución que ha experimentado el concepto de ‘mujeres rurales’, pues lo que antes se veía como algo peyorativo, ahora es un motivo de “orgullo” y de “empoderamiento”. De hecho, ha dejado claro que “si un pueblo se queda sin mujeres, no tiene futuro”.

Aun con todo, la delegada de la Junta de Comunidades ha reconocido que esta realidad no es fácil, puesto que, de forma generalizada, las zonas rurales no tienen las mismas opciones laborales, de ocio o de otra índole que las zonas urbanas, un objetivo en el que Castilla-La Mancha es pionera con la Ley frente a la Despoblación, precisamente para hacer frente al reto demográfico con una infinidad de medidas de acción positiva en materia de empleo, vivienda, agricultura o fiscalidad, por citar algunos ejemplos.

Blanca Fernández ha traslado estos mensajes en un café-coloquio celebrado en El Cristo del Espíritu Santo, aldea de Malagón que ha contado con la participación de 80 mujeres y las intervenciones de la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, la senadora Pilar Zamora, seis de las siete alcaldesas pedáneas que posee este municipio ciudadrealeño, y la teniente de alcalde en el Ayuntamiento malagonero y concejal de aldeas, Justine Martín, a quien ha felicitado por el éxito de este encuentro que se enmarca en el Día Internacional de las Mujeres Rurales y por la gran labor que está desarrollando en el apenas año y medio de gestión.

Puertollano: García da las gracias a la Asociación Española Contra el Cáncer por su constante apoyo a los programas de prevención del Gobierno regional

0

El delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, ha agradecido hoy a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) el apoyo que brinda a los programas de prevención del Gobierno de Castilla-La Mancha y su labor de fomento de los hábitos saludables entre la ciudadanía.

García, que ha participado en la “Marcha contra el cáncer” organizada por la junta local de la AECC de Puertollano ha destacado la plena sintonía entre el Ejecutivo de Emiliano García-Page y las asociaciones del ámbito sociosanitario porque “nuestro objetivo es coincidente, mejorar las  condiciones y expectativas de vida de todos los castellano-manchegos y en especial de aquellos que sufren esta enfermedad”

A este respecto, el representante del Ejecutivo regional recordó que el presidente García-Page anunció en el Debate sobre el Estado de la Región celebrado esta semana la puesta en marcha en 2025 del Primer Plan Oncológico Integral de Castilla-La Mancha, plan que proporcionará una respuesta protocolizada y equitativa a las personas con cáncer en toda nuestra región y englobará la promoción de hábitos saludables y la continuidad de los programas de cribado y el tratamiento y curación del cáncer una vez diagnosticado.

En cuanto a los programas de detección precoz del cáncer de mama, el delegado ha destacado que en sus más de treinta años de funcionamiento ha conseguido unas cotas de participación superiores al 90% en la provincia y ha ayudado “decisivamente” a muchas mujeres a las que gracias a una mamografía se les descubrieron tumores en fases incipientes, anticipación que facilita el tratamiento e incrementa exponencialmente las posibilidades de curación.  

Por lo que afecta al de detección del cáncer de cérvix mediante citologías, ha aludido al “gran avance” que ha supuesto desde enero del año pasado la administración de la vacuna  contra el virus del papiloma a niñas y niños a partir de los doce años para combatir las enfermedades de transmisión sexual y la aparición de tumores cancerosos. 

Asimismo, Francisco José García se ha referido al test de sangre oculta en heces y ha urgido a todas las personas que reciben el kit en su casa a que se realicen la prueba porque “no hay manera más sencilla y menos invasiva de prevenir el cáncer de colon, el segundo más frecuente en varones después del de próstata y en mujeres después del de mama”.

Blanca Fernández asegura que la Ruta los Patios, la futura Hospedería y el Plan de Sostenibilidad suponen un gran impulso turístico para el Campo de Montiel

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha asegurado que la Ruta de los Patios de Villanueva de los Infantes, la futura Hospedería en el Convento de Santo Domingo y el Plan de Sostenibilidad Turística ‘Campo de Montiel Tierra del Quijote’supondrán “un gran impulso” para esta comarca. 

Se trata de tres proyectos que cuentan con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha en ese objetivo estratégico de contribuir a la dinamización social, cultural y económica de las zonas rurales. 

Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en la visita que ha realizado para recorrer la XI Ruta de los Patios de Villanueva de los Infantes, una iniciativa que ha contado con un programa repleto de actividades pensadas para disfrutar del singular patrimonio de este municipio a través de la cultura, la música y la literatura gracias a la Plataforma Campo de Montiel-Origen del Quijote que preside Clemente Plaza y la colaboración del ayuntamiento y de la Junta de Comunidades, que en la presente edición ha aportado algo más de 4.000 euros para contribuir a su promoción turística.

La delegada de la Junta ha manifestado que la Ruta de los Patios “es una ocasión especial para que turistas y visitantes puedan disfrutar de una de las grandes joyas denuestro patrimonio popular”, como son los múltiples patios castellanos que hay en la localidad. En esta ocasión, la ruta ha contado con 24 patios donde se ha podido disfrutar de actuaciones poéticas, teatrales y musicales, además de originales paseos en carruaje, patios escénicos, patios culturales, patios de las estrellas, patios gastronómicos, música en vivo, experiencias gastronómicas y rutas guiadas y temáticas.

Hospedería con historia

En su recorrido por algunos de estos históricos patios en compañía de una representación de la Corporación municipal, de la Plataforma Campo de Montiel-Origen del Quijote, de la diputada provincial, Vanessa Irla, y la alcaldesa de Torre de Juan Abad, María Fresneda, la delegada ha confirmado que el Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page invertirá casi 5,8 millones de euros para convertir el Convento de Santo Domingo ubicado en Villanueva de los Infantes en una de las hospederías que formarán parte de la red regional. Ello después de haber acometido ya una primera obra de emergencia en las cubiertas para subsanar las humedades que afectaban a la contigua Iglesia de Santo Domingo con un presupuesto de 422.000 euros y que tendrá su continuidad el próximo año con el proceso de licitación y adjudicación.

Un establecimiento del siglo XVI que contará con hasta 35 habitaciones dobles y con el atractivo de conservar la celda en la Francisco de Quevedo, una de las figuras más importantes de la literatura del Siglo de Oro, pasó sus últimos meses de vida y finalmente falleció el 8 de septiembre de 1645.

Plan de Sostenibilidad 

Con este mismo objetivo, Blanca Fernández ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha destina 2,8 millones de euros para ayudar a impulsar y potenciar aún más la oferta turística del Campo de Montiel a través de un Plan de Sostenibilidad Turística ‘Campo de Montiel Tierra del Quijote’.

Se trata de un plan que está conformado en torno a cuatro ejes programáticos, como son la transición verde y sostenible, la mejora de la eficiencia energética, la transición digital y la competitividad, y que se suma a los otros seis planes que se desarrollan en la provincia de Ciudad Real con una inversión total de 19 millones de euros.

Casi 15 millones en ayudas

Por último, Blanca Fernández ha recordado que, actualmente, el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene abiertas dos convocatorias de ayudas al sector turístico con las que se movilizarán más de 14,5 millones de euros para impulsar la eficiencia energética en el sector turístico y para apoyar proyectos de turismo activo y ecoturismo en entidades locales.

En el primero de los casos son más de 13 millones que pueden solicitarse hasta el próximo 31 de octubre, y están dirigidas a poner en marcha proyectos de eficiencia energética en cualquier tipo de establecimiento turístico, hotelero, rural, cámpines, albergues etcétera, para poder ser más eficientes en el ámbito del uso de las energías. Y en el segundo, se trata de una convocatoria novedosa de 1,5 millones de euros en ayudas a los ayuntamientos para acometer infraestructuras en el sector del turismo activo y el ecoturismo, “un sector muy fuerte en nuestra región con inversiones que se van a poder realizar con un tope de 50.000 euros y que pueden llegar al 100 por cien de la financiación por parte entidades locales, agrupaciones de municipios y grupos de acción local”, cuyo plazo de presentación estará abierto hasta principios del mes de noviembre.

La Coral Puertollano participó en un encuentro musical de corales en la localidad jiennense de Mancha Real

0

La Coral Polifónica Puertollano participó este sábado pasado en el décimo encuentro de Corales celebrado en la localidad jiennese de Mancha Real. La cita musical fue en el Centro Cultural Municipal “José Luis Quero” sobre cuyo escenario las tres agrupaciones brindaron al público, que llenó el patio de butacas, su particular repertorio.

El acto lo abrió precisamente la Coral de Puertollano con temas del folklore popular (Eres alta y delgada, Zorongo) y de América latina (Carnavalito quebradeño). La Coral  Alonso Cano de Priego (Córdoba), la más numerosa exhibió una gran calidad con temas clásicos y religiosos como el Aleluya de Leonard Cohen o El oboe de Gabriel de Ennio Morricone para la célebre película La Misión . También hizo lo propio la Coral  Polifónica Villa de Mancha Real que versionó en clave coral baladas que han quedado en la memoria de generaciones como Angelitos Negros o el conocido Te quiero sobre texto de Mario Benedetti. Pero los más fervorosos aplausos los arrancó el tema Andaluces de Jaén.  La Coral anfitrión obsequió con una placa a las corales invitadas. Estas dos corales se ayudaron de musica en vivo.

Como broche, todas las voces se unieron una para cantar el famoso fragmento Va pensiero de la ópera de Verdi, Nabucco

La anécdota la puso la alcaldesa de la localidad, María del mar Dávila, que durante sus palabras de agradecimiento se arrancó a cantar a capella un fragmento de Habaneras de Cádiz,  popularizada por el fallecido cantautor, Carlos Cano.

Llamó la atención la profusión de cuerdas masculinas -18 la de Priego y 8 la de Mancha Real- en comparación con nuestra Coral que cuenta actualmente con cuatro hombres uno de ellos de reciente incorporación por lo que hizo el papel de reportero.

La Junta avisa al aeropuerto de Ciudad Real de que será inspeccionado y se reserva expropiar sus terrenos si confirma los «gravísimos hechos»

El Gobierno de Castilla-La Mancha, en una carta firmada por la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, ha remitido una carta al propietario del aeropuerto de Ciudad Real, Rafael Gómez Arribas, en la que le comunica que en los próximos días será informado del día y hora para hacer inspección de sus instalaciones en el ejercicio de las competencias autonómicas, tras la polémica surgida esta semana en la que se ha dado a conocer que podría estar preparándose para albergar a inmigrantes.

En el escrito, recogido por Europa Press, se indica además que se abre audiencia a la empresa y se cita al propietario a acudir a la Consejería de Fomento para que alegue lo que estime oportuno y ponga en conocimiento de la Administración autonómica cuantas actuaciones se hayan realizado al respecto, «y que de hecho se están haciendo» en las instalaciones.

Avisa el Gobierno de Emiliano García-Page que llegado el caso, se reserva el derecho de ejercitar la acción de restauración de la ordenación territorial y urbanística y cuantas otras acciones pudieran derivarse.

En la carta, argumenta el Gobierno regional que ante la posibilidad de usar el aeropuerto como centro de acogida de inmigrantes, recibió una carta el pasado jueves de la concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real tras una visita «con objeto de comprobar si se estaba llevando a cabo algún tipo de actuación sin las debidas autorizaciones, constatándose que sí».

Se comprobaron actuaciones que «no parecen corresponder al uso propio de instalaciones de esa naturaleza». «En lo que compete a esta Consejería de Fomento, como máxima autoridad urbanística en la región, es mi deber recordarle que el aeropuerto se tramitó y ejecutó a través de un Proyecto de Singular Interés (PSI), estando los terrenos e instalaciones que comprenden el ámbito del PSI, sometidos a ambos instrumentos».

Se abre de este modo la posibilidad de expediente sancionador en materia urbanística a la empresa propietaria del aeropuerto, si bien precisa que la competencia ordinariamente corresponde al Ayuntamiento, aunque el Gobierno regional se hace responsable ya que quiere analizar unas posibles infracciones «en un ámbito territorial que excede la jurisdicción de un municipio, pues el PSI abarca terrenos no solo del término de Ciudad Real».

«De confirmarse los gravísimos hechos que se atestiguan por la Concejalía competente de Ciudad Real, de estar en curso ahora mismo, y de afectar a un ámbito no recepcionado por las administraciones locales, y afectar a varios municipios, nos vemos en el deber de asumir, al menos en este estadio embrionario del expediente sancionador, la competencia», explica el Gobierno regional, añadiendo que no hacerlo sería una irresponsabilidad.

Ve el Ejecutivo «una acuciante necesidad de esclarecer los hechos ante una aparente vulneración del ordenamiento jurídico, por la repercusión mediática que está provocando, por la preocupación en la sociedad en general, y en particular en el vecindario no solo de Ciudad Real, sino de los municipios aledaños al aeropuerto».

«Téngase en cuenta, además, las implicaciones que, de confirmarse las intenciones que se deducen de los medios de comunicación y de la comunicación girada por el Ayuntamiento, puede producir en la Administración competente sobre el territorio afectado en materia de agua, educación, asistencia social, transporte, y otros servicios básicos afectados», agrega la misiva.

El hipotético centro de acogida de inmigrantes «no encaja en el uso dotacional descrito en el PSI, al no ser un equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades de los usuarios del aeropuerto».

«El centro de acogida de inmigrantes no solo es que no tenga acomodo en los usos previstos, sino que se considera expresamente incompatible» según el plan director de la instalación. «Y, al parecer, expresamente, la entidad titular del aeropuerto estaría haciendo caso omiso a estas prescripciones».

Con estas premisas, el Gobierno de Castilla-La Mancha ve «crucial» comprobar las actuaciones en el aeropuerto «para constrastar las informaciones con los hechos» para corroborar o descartar «al menos, dos infracciones urbanísticas», una grave y otra muy grave.

SANCIONES

Tal y como añade el Gobierno regional en la carta, las sanciones por infracción urbanística pueden ser contemplar «inhabilitación para desarrollar actividades con relevancia urbanística», expropiar los terrenos y demoler lo construido o ampliado para el centro de inmigrantes.

Cita en este punto el supuesto acuerdo de confidencialidad entre el aeropuerto y el Gobierno de España. «Los acuerdos de confidencialidad tienen su fundamento en la autonomía de la voluntad de las partes, que no obedecen a la aplicación imperativa de las normas y que, en su caso, se restringen a las relaciones comerciales que las partes puedan tener entre ellas».

La labor aquí del Gobierno autonómico consiste en actuar «en el ejercicio de sus competencias exclusivas reconocidas en el bloque de constitucionalidad del que forma parte el Estatuto de Autonomía, que implica el ejercicio de potestades administrativas frente a las cuales, la hipotética invocación de un acuerdo de confidencialidad, incluso con el Estado, no exime de poder estar incurriendo en una infracción más, al resistirse a dar información relevante en el curso de una investigación, obstruyéndola, llevada a cabo por autoridad competente».

Puertollano arropa masivamente a la Asociación Española Contra el Cáncer en su cuarta marcha solidaria

20

Mil quinientas personas se han sumado a la marea rosa de la cuarta marcha contra el cáncer en Puertollano, que en la mañana del domingo ha recorrido cinco kilómetros desde el Paseo de San Gregorio por el centro de la ciudad hasta el Pozo Norte. Galería de fotos del Ayuntamiento de Puertollano.

La iniciativa de la asociación española visibiliza la necesidad de la prevención, la investigación y ayuda frente al cáncer de mama en la semana en la que se celebra su día mundial, en un colectivo que la mayor parte de sus voluntarias son mujeres.

Para el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que ha participado con camiseta rosa junto a una amplia representación del equipo de gobierno y de la Corporación Municipal, es un gesto ciudadano con el que contribuir con una pequeña aportación para que entre todos podamos acabar con el cáncer.

Ruiz a la vez alabó el trabajo que desarrolla la Asociación Española contra el cáncer con los enfermos y familias de Puertollano en la que tienen un punto de referencia para sobrellevar en mejores condiciones esta lucha por la vida.

Una actividad que ha contado con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes; Helados Romero, que ha dado fuerzas a los participantes con su limonada y Chocolat, que ha aportado dulces y ha puesto a la venta su «mama solidaria», en una marcha que ha concluído con las mejores versiones de Wild Pigs en la Concha de la Música.

El Gobierno regional reivindica la Quijote Maratón como evento que “nos fortalece y proyecta como región que apuesta por el deporte a todos los niveles”

1

El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya y pone en valor la XXVIII Quijote Maratón, prueba atlética que este domingo se celebra por las calles de Ciudad Real con más de 1.000 corredores como un evento “que nos fortalece y proyecta como región que apuesta por el deporte a todos los niveles”.

Así lo ha afirmado el delegado provincial de Educación, José Caro, minutos antes de que diera comienzo esta prueba, momento que ha aprovechado para recordar que 2024 está siendo un año sin precedentes en materia de actividad física con motivo de la designación de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte, en la que se incluye la Quijote Maratón, ya que, hasta la fecha, se han celebrado 1.709 eventos con una participación de 430.000 deportistas y un impacto económico que supera los 26 millones de euros.

Sobre la prueba, única en su categoría en Castilla-La Mancha, ha puesto en valor que “reúne todos los componentes que nos han llevado a la designación de Castilla-La Mancha como Red Europea del Deporte: componentes como los resultados al más alto nivel de los deportistas que en ella participan, o por su capacidad de organizar eventos deportivos también de primerísimo nivel y, por supuesto, por su potencial en la promoción del deporte en edad escolar entre los más jóvenes, ya que, además de los atletas que participan en las tres distancias, hoy se unen más de 1.500 deportistas en edad escolar que también participan”.

Precisamente el espectacular aumento de participación en el Campeonato regional de deporte en edad escolar es otro motivo de satisfacción para el Gobierno Regional, ya que el pasado curso se superaron los 120.000 deportistas, una cifra que sigue creciendo año tras año y que incluye la apuesta por el deporte femenino, con más de un 36 por ciento de deportistas.

Agradecimiento y apoyo a la Quijote Maratón

“Hoy es un día importante para el deporte en Castilla-La Mancha y en Ciudad Real, y el Gobierno regional está muy orgulloso de lo que entre todos somos capaces de hacer en esta región en materia deportiva”, ha indicado el delegado de Educación, Cultura y Deportes, quien ha aprovechado para trasladar a la organización no solo el agradecimiento, sino también el apoyo de la Junta de Comunidades.

Asimismo, ha mostrado su reconocimiento a todos los patrocinadores y colaboradores “de los que nos sentimos parte como uno más, porque para sacar adelante eventos deportivos de primer nivel como este, todos somos necesarios. Y la verdad es que somos muchos los que de alguna manera arrimamos el hombro para que una nueva edición de la Quijote Maratón sea una realidad, lo que indica la importancia de la prueba y su proyección y atractivo, no solo deportiva, también socialmente”.

Por último, José Caro ha agradecido también el trabajo de voluntarios, Policía Local de Ciudad Real, Protección Civil y “en definitiva, de todas y cada una de las personas que lo hacen posible. Gracias también a los organizadores de la prueba por contribuir de manera determinante a la consecución de este galardón de Región Europea del Deporte. Y, en especial, a Iván Palero, su presidente, por la pasión con la acomete cada edición fortaleciendo año tras año la prueba y, por lo tanto, el deporte en Castilla-La Mancha”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiende la mano a ALCER para mejorar la calidad de vida de los enfermos renales

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiende la mano para colaborar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes trasplantados o con patología renal.

Así lo ha destacado el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, que ha participado en la XIX Jornadas de Enfermedad Renal y Trasplante organizadas por ALCER. Una cita para conocer los avances e innovación que permitan mejorar el diagnóstico y tratamiento en patología renal.

En la provincia de Ciudad Real hay más de 300 trasplantados de riñón que requieren continuidad de cuidados. No obstante, desde el Servicio de Salud se trabaja en modelos asistenciales que recojan una visión holística y garanticen a los pacientes un tratamiento multidisciplinar centrado en la persona y no sólo en la enfermedad. En estas políticas de Humanización uno de los objetivos es involucrar a las asociaciones de pacientes en la gestión sanitaria para que la propia estructura de salud recoja las necesidades de los pacientes.

En esta misma línea se ha mostrado la gerente del Área Integrada de Ciudad Real, Isabel Campanario, que ha destacado el valor de asociaciones y ha reafirmado en compromiso con ALCER con quienes “compartimos la visión de acompañamiento a las personas más allá de su tratamiento”.

Las políticas de Humanización enmarcadas en el Plan de Salud Horizonte 2025 “nos permiten poner el foco en todo aquello que marca la diferencia, trascendiendo a lo meramente sanitario y acercándonos a las personas y su entorno”, ha concluido la directora gerente.

El Gobierno regional respalda la ‘Noche de las Velas’ en el imponente castillo de Calatrava La Nueva

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, asistió anoche a la VI edición de la Noche de las Velas, “un evento cultural en el que patrimonio, teatro y música se dan la mano en un escenario sin parangón, como es el Sacro-Convento y Castillo de la Orden calatrava.

Caro trasladó al alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba, el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha a este singular de encuentro con el patrimonio a la luz de las velas que coincide con la reciente declaración del Puerto de Calatrava como Bien de Interés Cultural. “La importancia de este paso histórico abraza a todo aquel que acude a contemplarlo desde el Macizo de Calatrava y su imponente castillo”.

El delegado provincial destacó la interacción de los Trovadores de Calatrava, el Cuarteto de Música Antigua Eanes o los dúos de guitarra, trompetas y timbales barrocos con el bien patrimonial “en una suerte de relato teatralizado que ilumina con sus acordes las diversas estancias de esta fortaleza tan imponente”.

En este sentido, José Caro aprovechó la ocasión para invitar a toda la ciudadanía a conocer y disfrutar del Sacro-Convento y Castillo de Calatrava la Nueva y los maravillosos espacios que guardan en su interior, como la iglesia con su elocuente rosetón, la capilla de la Virgen de los Mártires en el Campo Santo o la torre del castillo que “van jalonando este recorrido y que en esta edición de la Noche de las Velas ha incorporado la novedad de un certamen de pintura rápida.

Finalmente, el delegado de Educación, Cultura y Deportes manifestó que “Aldea del Rey es un ejemplo de inspiración y, sin lugar a dudas, mucho tiene que ver el trabajo, la iniciativa y el esfuerzo del Cándido Barba para ofrecer experiencias tan sugerentes como esta Noche de la Velas”. 

El Gobierno dice que suprimió el tren directo entre Granada, Puertollano y Ciudad Real porque lo usaban tres viajeros al día

El Gobierno ha justificado la supresión del tren directo entre Ciudad Real y Puertollano a Granada en la escasez de viajeros que han venido usando esta ruta y la obligación de Renfe de orientar su estrategia comercial «hacia la sostenibilidad económica» en la prestación de sus servicios.

En respuesta a una pregunta escrita del PP en el Congreso de los Diputados, consultada por Europa Press, el Ejecutivo central recalca que Renfe realiza estudios, informes, análisis y encuestas con la finalidad de adaptar la oferta a la demanda. En el caso concreto de la provincia de Ciudad Real, los trenes a los que se les han suprimido las paradas de la relación Madrid-Granada (con fecha 7 de julio de 2024) fueron utilizados entre enero a junio desde Ciudad Real y Puertollano con destinos a Loja y Granada por una media «que no alcanza los cuatro viajeros por día».

En sentido contrario, clientes de Loja y Granada con destinos Puertollano y Ciudad Real, los trenes han sido utilizados una media de «apenas tres viajeros por día».

El Gobierno recalca que los horarios de los distintos servicios ferroviarios se elaboran con objeto de satisfacer las necesidades de movilidad del mayor número de viajeros, siempre teniendo en cuenta que en el caso de los Servicios Comerciales AVE-Larga Distancia, Renfe, como empresa pública de transporte, está obligada a orientar su estrategia comercial hacia la sostenibilidad económica en la prestación de unos servicios que «no pueden recibir subvenciones del Estado».

Los estudios y encuestas que se realizan, y que posteriormente se constatan con los datos de demanda, buscan así un «equilibrio» entre las necesidades de movilidad, el equilibrio económico y los atributos que hagan competitivos a los productos de Alta Velocidad. Recuerda el Gobierno, en todo caso, que los clientes tienen opciones de viaje con origen Ciudad Real/Puertollano hasta Córdoba, donde pueden transbordar con destino Granada, de la misma forma que en sentido contrario.

Incidencias

Respecto a las incidencias que afectan a la puntualidad de los servicios ferroviarios, se indica que pueden deberse a distintas causas, derivadas de la infraestructura o de los Operadores. Indica en este contexto que la línea de alta velocidad Madrid-Andalucía se ve afectada por obras en la infraestructura. Y defiende que, por parte de Renfe, «se trabaja en todo momento con el objetivo de garantizar la calidad y la fiabilidad de los servicios que presta» y el conjunto de la flota de trenes es objeto de controles «exhaustivos y periódicos en los talleres de Renfe Ingeniería y Mantenimiento».

Los escritores idiotas y los idiotas escritores

0

Jesús Millán Muñoz.- Quizás, no existirá ningún oficio o profesión, que alguien dedique dos o tres o cinco horas al día, a producir algo, durante años y décadas y no se le pague salvo los artistas…

Citemos a Samuel Johnson: “Ningún hombre, a menos que sea un perfecto idiota, querría escribir nada, salvo que se le pague por ello”. Cita entresacada y sacada o obtenida de un artículo periodístico de  Simon Leys, nombre Pierre Ryckmans (1935-2014)titulado: Los escritores y el dinero, I, II y III.

Bueno, pues usted dirá… cientos, miles, decenas de miles, cientos de miles de escritores cada siglo, se dedican a estos oficios, esperando que les otorguen dinero, fama, notoriedad, incluso pasar a la historia de dicha especialidad, o, incluso cambiar o dar un nuevo rumbo a esas creación o autorías, incluso quién sabe si sueñan que les otorguen letras de oro en Premios Internacionales. Esta es la realidad y esta es la verdad. Pero no solo ocurre solo en los escritores, también, en el resto de los géneros artísticos, también en la Filosofía, en las Ciencias, en la Teología, en la Tecnología en los Empresarios, en todos y cada uno de los campos…

Pero la realidad es que según el oficio o el arte o la profesión o el tiempo, así se obtienen unos beneficios u otros. Así, existen más personas que obtienen dineritos de una manera o de otra, así, se abren unos campos o se cierran otros… Esta es la realidad…

Pero la realidad real y empírica y experimental, es que la inmensa mayoría de escritores y escritoras, obtienen muy poco, tanto de fama o notoriedad, como de dineros, sea en dólares o en rupias. Quizás, algunos los compatibilizan con otras actividades, derivadas de estos oficios, como la enseñanza, o algún oficio cultural, y, obtienen un complemento, por ejemplo, publicar artículos de opinión.

Pero la mayoría, se pasan diez o treinta o cincuenta años de su vida, esperando que se les abra una oportunidad. Y, esa oportunidad-puerta-palacio, jamás se abre, a lo sumo entran en la entrada, en una pequeña sala de después de la puerta. Pero nada más… Esta es la real realidad. Y, llega, llega incluso el momento que se dan cuenta, que después de cinco décadas o seis o cuatro de trabajo, su producción cultural, la mayor parte se perderá –hoy, con Internet, se puede publicar en este mar, y, parece que puede tener más tiempo de futuro…-.

Es más, muchas personas que han dedicado años bisiestos a esta actividad, apenas son conocidas, apenas algo de sus obras y apenas algo de sus personas, y, esto en ámbitos muy locales, incluso otros, ni siquiera eso, si sus vidas o sus circunstancias han sido otras. Es cierto, que muchos son los llamados y pocos los escogidos, quizás, muchos tienen ese deseo y vocación, y, tienen pocos talentos, pocos ingenios, pocas agendas, pocos teléfonos, pocos mentores y, los contenidos de sus obras, y, de sus relaciones con otros y con otras son débiles o deficientes o muy limitadas. No es lo mismo un lugar que existan tres panaderías que otro que existan cien. Pues en provincias las panaderías culturales son pocas, y, las voces son muchas, en proporción…

Cada uno, como en el refrán popular. “cuenta la feria según la haya ido”. Pero es bueno, se hace, ya en casi todas las regiones de esta Piel de Toro, dar un homenaje y una pequeña medalla, a los artesanos, que han estado en el tajo cincuenta o sesenta años, una forma de agradecimiento, artesanos de la madera, de la cerámica, del vidrio o de cualquier otro oficio.  Incluso, también a tenderos y empresarios, grandes o pequeños, que han estado detrás de esos oficios y profesiones y negocios, durante cincuenta o sesenta años… Creo que lo merecen, creo que se merece, un agricultor que ha estado cincuenta años detrás del arado, de mulas o de motor diesel, se le merece, al menos, elevar ese oficio a toda la importancia que tiene. Creo que merecen las personas mayores, que han estado décadas en sus trabajos darle una medalla, también a las mujeres que no han trabajado fuera pero si dentro, y, han estado en sus casas, y, también aquellas que han estado en el trabajo exterior y en sus casas, también, sí también…

Pero también me digo y me pregunto a mi mismo, esas entidades que otorgan esos premios a los artesanos ya longevos, como reconocimiento de sus personas y de sus oficios, no habría que hacerlo también, a tantos que se dedican a las artes, a algunos de los oficios de las artes, y, también a la escritura, que se pasan treinta o cincuenta o sesenta años, que llegan a los setenta u ochenta años, toda la vida dedicándolas a ese oficio, a ese oficio de la escritura, y, que posiblemente, no hayan obtenido, apenas nada, nada de fama, nada de notoriedad, nada de dineros… nada de nada, esos que llamaba al gran crítico anglófilo, el que nos descubrió a Shakespeare como genialidad, el que decía: “Ningún hombre, a menos que sea un perfecto idiota, querría escribir nada, salvo que se le pague por ello”.

¡Pues señor Johnson, existen y existimos muchos idiotas, lamentable o triste o trágicamente…! ¡Paz y bien…!

Más de un centenar de personas se unen al gran lazo rosa de AMUMA en la Plaza Mayor de Ciudad Real

0

Ciudad Real se ha unido hoy a la conmemoración del día internacional del cáncer de mama que AMUMA ha organizado con una “tarde rosa” en la Plaza Mayor, en la que ha participado numeroso público. El momento más emotivo de la tarde ha llegado con la creación de un gran lazo humano, de más de 25 metros, sostenido por más de un centenar de mujeres en reivindicación y apoyo a las personas con cáncer de mama.

Se diagnostican 36.000 nuevos casos de cáncer de mama cada año, explicaba la presidenta de AMUMA, Sonia Marchán, quien destacaba los problemas no sólo físicos, sino psicológicos, sociales o familiares que conlleva esta patología. “Es muy importante que estemos todos unidos frente al cáncer de mama, de ahí que la participación sea una pieza clave”, añadía Marchán.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, indicaba el apoyo del Consistorio a asociaciones como AMUMA, que trabajan de una forma incansable por mejorar la vida de las mujeres con cáncer de mama. “Porque el rosa no es sólo un color, contarán siempre con el apoyo de este Ayuntamiento”, aseguraba Sánchez.

Además, durante la ‘tarde rosa’ ha habido baile en un escenario, un speaker animando al público y la lectura del manifiesto oficial de AMUMA 2024, donde se destacaba que cada día se diagnostican a 96 mujeres con cáncer de mama y que “nada es precisamente rosa en un diagnóstico como éste”.

Puertollano: Más de 500 personas participan en la cuestación de la Asociación Santa Águeda

2

Este sábado por la mañana, más de 500 personas se han distribuido en 45 mesas petitorias por toda la ciudad en apoyo a la Asociación Santa Águeda, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama. La ciudadanía de Puertollano ha mostrado su solidaridad una vez más en esta importante causa, contribuyendo tanto con donaciones como con su presencia en esta jornada.

El alcalde de Puertollano, acompañado por varios concejales de la corporación municipal, ha hecho entrega a la presidenta de la Asociación Santa Águeda de un donativo simbólico de 1.000 euros, una cantidad que duplica el aporte realizado en años anteriores. El alcalde destacó que este gesto es una muestra de reconocimiento a la labor de la asociación, que este año celebra su 30 aniversario. «La Asociación Santa Águeda es un referente en nuestra ciudad y un pilar fundamental de apoyo para muchas mujeres, ofreciendo no solo información y compañía, sino también afecto y comprensión», señaló durante la entrega del cheque nominativo.

Este evento ha sido una oportunidad para visibilizar la realidad que viven miles de mujeres y familias afectadas por el cáncer de mama, y para continuar exigiendo una mayor prevención, acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados para todas.

Entre los asistentes al acto se encontraba Francisco José Sánchez, delegado provincial de Sanidad, quien resaltó la efectividad de la campaña de detección precoz del cáncer de mama que lleva a cabo la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Según el delegado, esta campaña cuenta con una inversión de 20 millones de euros y una participación del 92% de las mujeres convocadas a realizar las pruebas.

Por su parte, la senadora popular Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad en el Senado, destacó la importante labor de las asociaciones en la lucha contra el cáncer, subrayando que «estas organizaciones llegan donde no llega la administración» y que «sus reivindicaciones impulsan a la administración a seguir trabajando en favor de la investigación».

El acto culminó con una actuación del grupo de la Asociación Swing de Ciudad Real, en el que también participa la jefa de oncología médica del Hospital de Ciudad Real, Milagros García Pérez.

Con esta jornada, Puertollano ha vuelto a demostrar su compromiso solidario en la lucha contra el cáncer de mama, sumándose al esfuerzo colectivo por mejorar la vida de quienes enfrentan esta enfermedad.

El Colegio Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real celebró con gran éxito su marcha senderista familiar

1

El Colegio Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real celebró con gran éxito la décima edición de su marcha senderista familiar, una actividad que ya se ha convertido en tradición para la comunidad educativa. Alrededor de 150 personas, entre alumnos, padres y profesores, se reunieron en los alrededores de la ermita de San Isidro de Miguelturra para disfrutar de un día lleno de naturaleza y convivencia.

La jornada comenzó con un emotivo momento de oración en el entorno de la ermita, tras el cual las familias emprendieron una caminata por los parajes cercanos. La ruta, apta para todas las edades, ofreció la oportunidad de disfrutar de un paisaje natural próximo a la capital, mientras varias generaciones compartían esfuerzos y experiencias.

Al finalizar la marcha, los participantes degustaron un agradable almuerzo al aire libre, reforzando el ambiente de comunidad y convivencia que caracteriza a esta iniciativa. El colegio apuesta firmemente por actividades que fomenten la unión familiar y el contacto con la naturaleza.