El PSOE de Castilla-La Mancha ha criticado que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, tras 16 meses de «nula gestión», solo haya sabido aprovecharse de la «inercia» de los proyectos iniciados por la anterior alcaldesa, la socialista Pilar Zamora, y que, en lugar de impulsar nuevas iniciativas, se ha limitado a recoger los frutos de las dos anteriores legislaturas.
Así lo ha indicado el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, antes del inicio de la reunión que ha mantenido la Ejecutiva Local del PSOE en Ciudad Real con los diferentes miembros que componen el Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha.
Gutiérrez ha arremetido contra el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, liderado por Francisco Cañizares y conformado por PP y Vox, por su «mala gestión» y su «desidia política».
En este sentido, ha indicado que Cañizares, en sus 16 meses como alcalde, «solo ha sabido continuar» los proyectos iniciados por Pilar Zamora y que, ante la culminación de estos proyectos, ha aparecido «la nada».
Gutiérrez ha enumerado diferentes proyectos como el desarrollo de la segunda ronda sur; los proyectos de peatonalización; la remodelación de la avenida Camilo José Cela, o la reforma integral de la plaza de toros. Proyectos que, según ha recalcado, fueron puestos en marcha en la anterior legislatura y que Cañizares «solo ha sabido acabar».
Por todo ello, ha asegurado que Cañizares está convirtiéndose en «el capitán de la desidia política» y está ayudando a posicionar a Ciudad Real como «la capital de la mala gestión», en la que los nuevos proyectos brillan por su ausencia y en la que «los impuestos no paran de subir».
Gutiérrez ha estado acompañado en la rueda de prensa por la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, quien ha afeado que el equipo de Gobierno vaya a solicitar un préstamo superior a los seis millones de euros, pese a haber dejado el PSOE «las cuentas saneadas».
INVERSIONES PARA CIUDAD REAL EN LOS PRESUPUESTOS REGIONALES
En otro orden de asuntos, el secretario de Organización de los socialistas castellano-manchegos ha celebrado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, ante la «falta de proyectos» por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real, tenga previsto realizar importantes inversiones en la capital de la provincia, incluidas dentro de los presupuestos regionales de 2025.
Entre estas actuaciones, Gutiérrez ha destacado que la JCCM vaya invertir más de 12 millones de euros en la construcción de los nuevos centros de salud I y IV de Ciudad Real.
El próximo viernes 25 y sábado 26 de octubre se recibirá en la localidad de Puertollano la visita de un nuevo grupo de 10 estudiantes americanos de la Universidad de Saint Louise junto a su profesor Hamish Binns. Academia Gema Pérez Pinto continúa brindando a la ciudad de Puertollano y sus alrededores esta oportunidad de inmersión lingüística para que puedan poner en práctica la lengua inglesa además de enriquecerse culturalmente.
La mañana del viernes, estarán realizando actividades en el CEIP Mireia Belmonte de Puertollano para todos los alumnos desde infantil hasta primaria. La temática será Halloween y este año como sorpresa realizarán un pequeño cortometraje de miedo con los alumnos de quinto y sexto.
A la comida se unirá Marian Martín-Albo, concejal de Educación, juventud e infancia del Ayuntamiento de Puertollano, con el objetivo de intercambiar impresiones y apoyar esta actividad por la que tanto Gema Pérez Pinto como Hamish Binns llevan años luchando para que sea posible.
Las actividades del la tarde del viernes 25 se realizarán en Villamayor de Calatrava, comenzando con la visita al depósito del Pocito que estrena el mural Las Lavanderas. Tras esta visita, a las 17.00 de la tarde y hasta las 19.00 en el CEIP Inocente Martín se realizarán actividades y talleres en lengua inglesa para todos los niños de la localidad que deseen participar. Estás actividades serán realizadas en colaboración del AMPA de Villamayor de Calatrava, que a través de Jésica Rodríguez Parras han sido todo facilidades para que se puedan organizar entre el equipo del AMPA y Academia Gema Pérez Pinto.
A las 19.30 los estudiantes americanos compartirán junto a las mujeres de Villamayor unas horas para compartir sus tradiciones y su forma de vida en un pueblo tan activo, dónde la mujer rural juega un papel crucial en la vida diaria del pueblo. A este bonito encuentro se unirá Juan Antonio Callejas, Alcalde de Villamayor de Calatrava para conocer de primera mano toda la actividad y dar la bienvenida a este grupo de universitarios americanos. Antonia Coronel Cano ha sido la encargada de organizar todo el encuentro y seguramente habrá algunas sorpresas, además de la que está preparando María Dolores Hervás Alcaraz, poeta y mujer comprometida con la transmisión de las tradiciones de su pueblo, que además está preparando ya su primer libro.
La jornada del sábado 26 por la mañana de 11.00 a 14.00 tendrán lugar los talleres destinados a niños y jóvenes de 6 a 14 años, en el CEIP Mireia Belmonte situado en Calle Palomar 2 de Puertollano. Para realizar la inscripción a los talleres, hay que realizarla en Academia Gema Pérez Pinto, en Avenida 1º de Mayo 55 o en el teléfono 618772867.
Estas actividades como las anteriores están abiertas a todos los niños y jóvenes que deseen participar, con el ánimo de compartir culturas, experiencias, juegos y todo bajo la lengua inglesa sin tener que desplazarse a miles de kilómetros.
La Fundación Globalcaja colabora con el Centro Juvenil Puertobosco de Puertollano (Ciudad Real), un espacio que trata de dar respuesta a las necesidades de ocio de la infancia y la población joven del municipio, ofreciéndoles una alternativa de actividades educativas.
El presidente de la Fundación Globalcaja, Mariano León, y el director del Centro Juvenil Salesiano, Sergio Oter, han sido los encargados de sellar esta colaboración que va dirigida, específicamente, al Centro de Atención y Compensación Socioeducativa (CACE) que se desarrolla desde 2009 y que promueve una educación alternativa en el tiempo libre.
A través de este proyecto, Salesianos Puertollano realiza una intervención integral, con la implicación de toda la comunidad educativa, para afrontar el fracaso escolar y, de esta manera, trata de garantizar el derecho a una educación que supere desigualdades que vienen derivadas de situaciones sociales, económicas, culturales…
La Fundación Globalcaja, dentro de su acción social, ha otorgado su respaldo a este programa en el que se fomenta la integración social, el refuerzo educativo y las habilidades sociales, al valorar el impacto positivo que tiene su desarrollo sobre nuestra sociedad. En el Proyecto CACE participan unos 30 menores y alrededor de 25 adultos que tienen cabida en la Escuela de Familias.
Esta nueva colaboración de la Fundación Globalcaja se enmarca dentro de la línea de compromiso que mantiene la entidad financiera, que destina el 17,5% de sus beneficios a dar respaldo a iniciativas educativas, culturales, deportivas y de otra índole, que contribuyen al desarrollo y la mejora de nuestra sociedad.
El Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2025, que pasará mañana por Consejo de Gobierno, contempla más de 100 millones de euros para la Dirección General de Turismo, dependiente de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, tal como ha avanzado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro.
Una partida presupuestaria que se destina al desarrollo del Plan Estratégico de Turismo de la región, que se va a ejecutar en varias anualidades, y en la que se incluye el Plan Regional de Gastronomía 2025-2030, dotado con diez millones de euros. Con dicho Plan, el Gobierno regional busca “dar un impulso al sector de la gastronomía de la Comunidad Autónoma, ya que sabemos que es uno de nuestros grandes pilares”, tal como ha subrayado el vicepresidente primero.
Para ello, el futuro Plan, que previsiblemente se presentará el próximo mes de enero, busca destacar el prestigio del sector gastronómico, apoyando a productores y profesionales de la hostelería; impulsar el talento, mediante la detección y promoción del talento regional en gastronomía, a través de políticas de formación e incentivos profesionales; reforzar la marca Raíz Culinaria; incentivar el sector; trabajar en una simbiosis entre turismo y gastronomía; y todo ello desde la sostenibilidad.
El momento ‘culmen’ de la gastronomía regional
Información que ha ofrecido Martínez Guijarro durante el acto de entrega de los premios ‘Culinaria’, en el marco del VI Congreso Culinaria, que se celebra en Cuenca. Allí, el vicepresidente primero ha estado acompañado de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, quien ha destacado que el lema que tiene la sexta edición del Congreso Culinaria de Cuenca, ‘Culmen’, tiene una doble visión: “por un lado, mostrar que estamos en el punto más alto de la gastronomía regional, y por otro, que queremos seguir en la cima y hacer que esa cima sea cada vez más alta”.
En este punto, ha valorado el trabajo que se está haciendo, de la mano del sector, en el diseño del Plan Estratégico de Gastronomía, que tendrá entre sus objetivos “prestigiar la marca Raíz Culinaria y el trabajo de los profesionales de la gastronomía en la región, hablar del talento y vincular el turismo y la gastronomía, que en Castilla-La Mancha van de la mano”, ha indicado. También ha aprovechado la ocasión para agradecer la colaboración de la Fundación Caixabank en el desarrollo de este plan, aportando la visión de la parte privada.
Patricia Franco ha señalado que el Congreso Culinaria cuenta con más de 1.200 personas inscritas y que ha “duplicado el número de profesionales participantes”. No solo eso, sino que “lo ha hecho también en el número de alumnos y alumnas procedentes, por primera vez, no sólo de centros de la región, como el CFPI Número 1 de Cuenca, sino también de centros formativos de las comunidades autónomas de Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia”.
“Queremos continuar acompañando el crecimiento del sector, cuya cifra de negocio en la región aumentó un 16 por ciento en el mes de agosto, el último dato publicado por el INE, duplicando el crecimiento en la cifra de negocio del conjunto del país y que aporta casi el cuatro por ciento del valor agregado bruto de la economía”, ha finalizado la consejera.
En el acto se han entregado los Premios Culinaria 2024. En esta sexta edición del Congreso Culinaria, los galardones recaen en María Morales, de Esencia by María Morales, en la modalidad de Talento Femenino; Antonio González, de + Ideas, en Talento Joven; Raúl Barroso, de Las Esparteras, en la categoría de Sala y Sumillería; y en José Jiménez, de Zalacaín, como Figuras Más Relevantes de la gastronomía castellanomanchega. A estos galardones se suma el Premio Extraordinario Culinaria, que se concede a Ferrán Adrià, por su contribución a la proyección nacional e internacional de la gastronomía española.
La vicepresidenta segunda de la Diputación, Sonia González, ha asistido a la gala de inauguración de la 41ª edición de la Semana Nacional de la Zarzuela de La Solana en donde ha remarcado el compromiso de la institución provincial con “nuestras raíces, tradiciones y la cultura de nuestros pueblos”. Asimismo, ha remarcado la vicepresidenta del Área de Impulso Socioeconómico y Territorial de la Provincia de la Diputación que se seguirá trabajando con el resto de instituciones para conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional con el objetivo de “visibilizar este género más allá de nuestras fronteras”.
La institución provincial ha reafirmado, este año, el compromiso adquirido con la Semana Nacional de la Zarzuela con la contratación de la Orquesta Castilla-La Mancha Sinfónica, gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de La Solana.
Sonia González ha tenido palabras de felicitación hacia la organización de este evento impulsado por la Asociación de Amigos de la Zarzuela desde 1986. Además, ha ensalzado el trabajo de la alcaldesa de La Solana, Luisa María Márquez por “su defensa de la identidad” y por el gran trabajo llevado a cabo para la programación de todas las actividades. Por otra parte, la alcaldesa ha subrayado la relevancia de esta celebración “que nos une como pueblo, porque hablar de la zarzuela en La Solana es hablar de música, folclore, cultura y respeto a la tradición y a nuestras raíces”.
Durante la gala, organizada por la Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela Federico Romero (ACAZ), se entregaron los premios “Ama Mayor”, “Juan Pedro Mayor”, “Rosa de Azafrán de Oro” y “El Sembrador”, que, en esta edición, han recaído en Nancy Fabiola Herrera, Juanma Cifuentes, Marta VillaRuiz y Alfonsa Lara Vinuesa, respectivamente. También hubo un recuerdo emotivo para el tenor Guillermo Orozco que falleció el pasado mes de abril. La Semana de la Zarzuela de la Solana está declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional y se celebrará hasta el 27 de octubre.
Los representantes institucionales de Gobierno de España, Ayuntamiento de Puertollano y Junta de Comunidades han inaugurado este lunes los tres nuevos carriles bici financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Estos carriles, que han supuesto una inversión de más de 750.000 euros, conectan el entorno de la piscina Modesto Eiroa con el Pozo San Felipe, y la Avenida de Andalucía con el cerro de Santa Ana, a través de la calle México, y con el polígono Industrial Sepes.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha resaltado que esta iniciativa refuerza el «compromiso» del Gobierno de España con la movilidad sostenible y la mejora de las infraestructuras urbanas, en línea con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Así, ha destacado la importancia de estos fondos europeos para transformar la ciudad y avanzar hacia una movilidad más segura, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente. «Hoy damos un paso firme hacia una Puertollano más sostenible, accesible y moderna; estos carriles bici no solo facilitan el transporte, sino que también son un ejemplo del trabajo conjunto entre administraciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», ha afirmado.
A su juicio, la construcción de estos tres carriles bici «es una muestra palpable de cómo los fondos europeos Next Generation están impulsando proyectos que benefician directamente a las personas, facilitando el uso de medios de transporte sostenibles, promoviendo la movilidad activa y contribuyendo a la descarbonización del transporte».
De su lado, el consejero de Fomento, Nacho Hernando ha valorado la colaboración entre todas las administraciones, «consiguiendo unos resultados más que óptimos”, lo que deberá conducir a plantear al nuevo Colegio de Comisarios en la Unión Europea, de la mano del Gobierno de España, «la continuidad a una serie de fondos que, sobre todo en materia de movilidad y de vivienda, han funcionado muy bien”.
De hecho, ha recordado que Castilla-La Mancha ha logrado aprovechar el 100% de los fondos europeos para movilidad, por un montante de más de 70 millones de euros.
En los mismos términos se ha expresado el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, quien ha destacado que todas inversiones y proyectos del Ejecutivo autonómico comprometidos con la ciudad de Puertollano “están en marcha” fruto de la colaboración institucional y del compromiso y palabra del presidente Emiliano-García-Page. Así, se ha referido a los carriles bici, la ampliación del Polígono La Nava, la construcción del nuevo hospital o la redacción de proyecto del nuevo Conservatorio.
Por su parte, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado la colaboración de todas las instituciones y la inversión pública realizada con el objetivo de conseguir una ciudad con movilidad más sostenible, un horizonte en el que también está trabajando el propio consistorio tras la aprobación de la Agenda Urbana 2030 y el planteamiento de nuevos carriles bici en el entorno del municipio.
La ermita de San Cristóbal de Alcázar de San Juan ha celebrado este sábado por noveno año el Encuentro de Elaboración de Migas de Pastor organizado por la hermandad y asociación cultural San Cristóbal. Más de veinte cuadrillas se reunieron en recinto de la ermita en el cerro de San Cristóbal para disfrutar y compartir un día en que el protagonista ha sido el tradicional plato manchego.
Los concejales Bárbara Sánchez-Mateos, Pedro Noblejas y José Antonio Navarro acompañaron al presidente de la hermandad de San Cristóbal, Pedro Murat, durante el desarrollo de esta jornada de hermanamiento social al aire libre en la que se dieron cita un nutrido grupo de alcazareños y alcazareñas. Los representantes del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan han realizado un recorrido y visita a los diferentes participantes con los que han compartido algunas impresiones respecto a la elaboración de las Migas de Pastor.
Se trata de un evento con el que concluyen las actividades organizadas por la Hermandad de San Cristóbal que comenzaron en el mes de mayo con el concurso de educación vial con niños y niñas de colegios alcazareños, el concurso de maniobras de camiones y la celebración de la festividad de San Cristóbal. Pedro Murat ha destacado que tras la celebración del encuentro de elaboración de migas, “la ermita se queda tranquila para limpiarla, cuidarla y prepararla para el año que viene”.
La concejala del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Bárbara Sánchez-Mateos ha agradecido a la hermandad y asociación cultural de San Cristóbal que haya organizado y celebrado por novena vez este evento social y gastronómico que participa de la vida activa de la ciudad, manifestando el apoyo del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para el desarrollo de de iniciativas y eventos que dan forma a la cultura de nuestra ciudad.
El secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, ha acusado al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, conformado por PP y Vox, de «falta de lealtad institucional» al haber comunicado con anterioridad a la Junta que se estaban produciendo «movimientos» en el aeropuerto de Ciudad Real para la instalación del centro temporal de migrantes.
Así ha respondido Gutiérrez, a preguntas de los periodistas, al comunicado emitido por el partido político Vox, que ha asegurado que el Gobierno de Castilla-La Mancha conocía los planes del Ejecutivo central para la creación de un centro temporal de migrantes en las instalaciones del aeropuerto ciudadrealeño.
Al hilo de esta cuestión, el secretario de Organización de los socialistas castellanomanchegos ha incidido en que el PP y Vox «fueron muy desleales» al no comunicar a tiempo que «había movimientos» en el aeropuerto hasta conocerse la noticia en los medios de comunicación.
Gutiérrez ha aprovechado su intervención para cargar duramente contra Partido Popular y Vox, a quienes ha tildado de «xenófobos» por no «querer a personas diferentes».
En este punto, ha asegurado que la moción que presentará el Grupo Político Vox en el próximo pleno municipal del Ayuntamiento de Ciudad Real «roza el delito de odio», pues deja claro que «no quieren a personas diferentes», tal y como ha apuntado.
Asimismo, el secretario de Organización del PSOE ha recordado que desde su partido quieren una «inmigración que llegue en las mejores condiciones», asegurando que la llegada de migrantes a España «es muy necesaria», pero con «la mayor acogida digna posible».
Julián Nieva y Blanca Fernández han dado el simbólico pistoletazo de salida a la campaña de vacunación 2024-25 en el centro de salud ‘Manzanares 1’
Desde el pasado viernes y hasta el próximo mes de marzo es posible vacunarse contra la gripe en Castilla-La Mancha. En la provincia de Ciudad Real, más de 130.000 dosis estarán disponibles durante la campaña 2024-25. Desde nuestra Sanidad se hace un llamamiento a la ciudadanía porque “un simple pinchazo puede salvar vidas”.
En la mañana de este lunes se ha celebrado “un acto simbólico” con el que desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Manzanares se busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de vacunarse frente a la gripe: “La gripe ocasiona muertes y la vacuna contra la gripe salva vidas. Es algo tan sencillo como esto”
Nuria Sánchez, responsable de la GAI Manzanares, ha recibido al alcalde Julián Nieva y a la concejala de Sanidad Laura Carrillo en el centro de salud ‘Manzanares 1’, hasta donde también se han desplazado la delegada provincial de la JCCM Blanca Fernández y el delegado provincial de Sanidad Francisco José García para dar el pistoletazo de salida a la campaña de vacunación frente a la gripe 2024-25. Todos ellos han querido hacer un llamamiento a la población predicando con el ejemplo y han recibido su correspondientes vacunas. “Este año las vacunas que se van a administrar son tetravalentes y trivalentes, vacunas con una mayor cobertura para las distintas cepas de gripe y adaptadas a las cepas con mayor probabilidad de circulación”, ha detallado García.
Con una inversión de 1’3 millones de euros, para la presente campaña se pondrán a disposición de la población ciudadrealeña más de 130.000 vacunas. El objetivo es “alcanzar una cobertura del 75% en personas de edad igual o superior a 60 años y del 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo”.
Pide cita ya en tu centro de salud
En el inicio de la campaña, la vacunación se centra en los sectores más vulnerables: personas mayores de 60 años, pacientes con algún tipo de patología que les coloca en una situación de vulnerabilidad, personal sanitario y sociosanitario y, como novedad, este año se incorpora también el personal de escuelas infantiles y de las ludotecas. Posteriormente, hasta que concluya el 31 de marzo, se abrirá al resto de la población, que puede solicitar ser inoculado de las vacunas de la gripe y del covid de manera simultánea (aunque se administran en lugares anatómicos distintos).
Las personas interesadas en ser vacunadas simplemente deben ponerse en contacto con su centro de salud para concertar una cita.
Con motivo de la llegada del Día de las Bibliotecas, celebrado cada 24 de octubre en toda España, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y el Patronato Municipal de Cultura han puesto en marcha la iniciativa ‘Biblioparada’, que se celebró por primera vez el año pasado cosechando un gran éxito. Una actividad que permanecerá activa a lo largo de esta semana en cinco de las marquesinas inteligentes repartidas por el mapa alcazareño; dos en la avenida de la Constitución, una en la Residencia de Mayores, una en la calle Goya y otra en la avenida Criptana.
Así lo ha relatado la alcaldesa Rosa Melchor, acompañada por la concejala de Cultura, Cristina Perea, así como por distintos empleados del Patronato Municipal de Cultura, quienes han puesto en marcha un año más este proyecto por su compromiso de sacar la biblioteca a la calle y acercarla a aquellos perfiles de la ciudadanía que, por distintos motivos, no frecuenten las instalaciones de la Casa de la Cultura.
De esta manera, en las marquesinas anteriormente descritas los ciudadanos alcazareños podrán encontrar cajas llenas de libros, que cualquiera persona interesada en su lectura puede coger y leer mientras viaja en el autobús o llevarlo a su casa y devolverlo posteriormente. En estas cajas, los transeúntes podrán encontrar novelas y ensayos de distinta época y estilo, así como literatura infantil e incluso DVDs, todo ello con el objetivo de «dinamizar cada vez más el interés por la lectura de grandes y pequeños», explicaba Melchor.
Para finalizar, la primera edil invitaba a todos los vecinos y vecinas de la ciudad a participar en esta interesante actividad, que finaliza el día 25 de octubre a las 21:00, acercándose a las marquesinas de autobús indicadas y eligiendo alguna obra literaria que llame su atención para conmemorar el Día de las Bibliotecas y, de paso, quizá para descubrir una nueva pasión por la lectura.
Destinada a cerca de 7.000 escolares, se llevará a cabo en 103 centros escolares de 36 municipios, de octubre a fin de año, para seguir trasmitiendo a los escolares la cultura del reciclaje y de reducir la generación de residuos de envases en origen
La campaña la presentaron el presidente y gerente del Consorcio, Carlos Jesús Villajos y José Manuel Labrador, y el gerente de Ecoembes en Castilla-La Mancha, Antonio López
El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos y Ecoembes comienzan la campaña de educación ambiental en centros escolares “Únete al movimiento circular”, cuyo fin es seguir transmitiendo entre la población escolar la cultura del reciclaje y la importancia de reducir la generación de residuos en origen, y de reutilizar y reciclar como herramientas clave en el modelo de economía circular, donde los residuos son recursos.
En la presentación de esta campaña, en la Diputación Provincial, estuvieron presentes el presidente del Consorcio RSU, Carlos Jesús Villajos; el gerente del Consorcio, José Manuel Labrador, y el gerente de Ecoembres en Castilla-La Mancha, Antonio López.
Esta campaña se desarrollará en 103 centros escolares pertenecientes a 36 municipios de la provincia, de octubre hasta finales del 2024, en horario escolar, y va dirigido a la población escolar de los cursos de 3º y 4º de Educación Primaria. Se quiere llegar con la misma a unos 7.000 escolares.
Esta iniciativa forma parte de las que el Consorcio RSU, como entidad encargada de la gestión, tratamiento y eliminación de residuos generados en la provincia de Ciudad Real y en colaboración con Ecoembes, pone en marcha dirigidas a la comunidad educativa con el fin de dar a conocer el modelo integral de gestión de residuos, que lleva a cabo en su área de influencia, capacitando a los escolares para llevar a cabo una correcta separación de residuos de envases en origen.
La presentación la introdujo el Gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador, que explicó que “esta campaña forma parte de la estrategia de educación ambiental que el RSU está desarrollando y que empezó en este año 2024 con la campaña ‘Movimiento Imparable’ que tuvo lugar entre mayo y junio o con los patrocinios del Circuito de Carreras Provincial”, también se refería a los objetivos de esta campaña, que consisten “en introducir a la población escolar en el mundo del reciclaje y cuidado de su entorno de manera lúdica, para que el reciclar se convierta en una rutina agradable y apetecible” incidiendo en la importancia de estas campañas en los niños en edad escolar.
Desde Ecoembes, Antonio López destacó “la importancia de la educación ambiental entre los más pequeños, para que adquieran hábitos sostenibles y respetuosos con su entorno y sepan que cada gesto cuenta”. Asimismo quiso “agradecer al Consorcio RSU de Ciudad Real su implicación con esta campaña y su colaboración para llegar a los escolares de esos 36 municipios”.
Finalmente intervino el presidente del Consorcio RSU, Carlos J. Villajos, quien expresó como “la recogida selectiva se basa en la participación activa de los propios ciudadanos que tienen que separar los residuos que van a ser recuperados y colocarlos correctamente en sus contenedores específicos. La educación desde pequeños es fundamental para afianzar conductas que deriven en una correcta gestión de los residuos que cada uno genera, por ello es de vital importancia el desarrollar un programa educativo dirigido a los escolares y que perduren en el tiempo.
Esta campaña desarrolla una metodología educativa basada en la Gamificación, y que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos para estimular y hacer más atractiva la interacción de los alumnos con el proceso de aprendizaje. La experiencia ha confirmado que esta metodología incrementa la motivación y ofrece una forma diferente de aprendizaje. Por eso se plantearán actividades utilizando metodologías activas que les facilite la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, proponiéndoles retos y preguntas que estimulan la curiosidad de los escolares. La metodología será integral, activa y socializadora.
Mascota “RSU Zumber” y juego “¿Dónde está mi tesoro?”
Para ello se ha creado también una identidad visual propia para la campaña “Únete al movimiento circular”, con el fin de que los escolares identifiquen tanto la campaña educativa como sus mensajes. La imagen creada para que los escolares empaticen con los mensajes será la mascota del consorcio RSU “Zummber”, que se reproducirá en contenedores personalizados, y en todos los juegos y materiales de la campaña.
Con el fin de que los equipos directivos y los profesores de los centros escolares puedan disponer de toda la información sobre las actividades de la campaña, se ha elaborado un cartel, folleto informativo y hoja de solicitud para su distribución por mail. En el folleto se recogen los objetivos generales propuestos y una breve descripción de las actividades propuestas. Toda la información se colgará en la web Consorcio RSU www.rsuciudadreal.es .
En cuanto al juego ¿Dónde está mi tesoro?, se trata de una actividad dinámica y participativa que fomenta el trabajo en equipo para corregir conductas, buscar soluciones y crear nuevas alternativas de acción. El alumnado participante conocerá la historia del escarabajo pelotero Zumber, experto en buscar y utilizar un desecho como el estiércol para transformarlo en un gran tesoro: comida y cobijo para sus crías. Los niños y niñas deberán ayudar a Zumber a encontrar su tesoro a través de una serie de retos donde aprenderán la importancia de reducir y reutilizar, así como de separar bien nuestros residuos para su posterior reciclaje, porque ya lo decía Zumber: “Los residuos pueden ser recursos, no pierdas ese tesoro”.
El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha lamentado que el Partido Socialista no apoyara en el Consejo Rector estas nuevas ayudas, que suman una cuantía de 12.000 euros.
El Consejo Rector del Patronato Municipal de Deportes de Ciudad Real ha aprobado las ayudas individuales a los deportistas federados de la capital, con una cuantía total de 12.000 euros. Una nueva línea de subvenciones que ha creado el equipo municipal de gobierno del Ayuntamiento como apoyo al trabajo que realizan los deportistas individuales.
El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha dado a conocer la aprobación de esta nueva línea de ayudas que, “por sorpresa”, no contó con el apoyo del Partido Socialista. Beltrán ha asegurado que todos los integrantes del Consejo Rector, salvo los representantes del grupo de la oposición municipal, mostraron su conformidad con esta iniciativa de ayuda al deporte y ha lamentado esa falta de apoyo del PSOE a esta propuesta que considera “histórica, un antes y un después en el deporte de la capital”. Su creación, afirma, “era totalmente necesaria” y muy “reclamada por los representantes de los deportistas”.
El edil ha avanzado que el reparto de los 12.000 euros se hará en base a una baremación que realizan los técnicos municipales. Además, ha recordado que en este 2024 el Patronato Municipal de Deportes ha elevado el importe global de las subvenciones a los clubes de la capital: “son las mayores subvenciones de la historia a los clubes”, ha asegurado. Beltrán subraya que con estos apoyos el PMD cerrará un año lleno de “noticias positivas” para el tejido deportivo de Ciudad Real y ha comprometido el apoyo del Ayuntamiento al deporte y a los deportistas de la ciudad: “estaremos ahí, detrás de ellos, para todo lo que necesiten”.
El jueves, 24 de octubre, en la Iglesia de San Pedro Mártir, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Campus de Toledo, tendrá lugar el acto de reconocimiento a las entidades e instituciones comprometidas con los Derechos Humanos y el deporte paralímpico, que organizan la Universidad de Castilla-La Mancha y el Observatorio de los Derechos Humanos de España. El acto comenzará a las 13.00 horas y durante el mismo también serán reconocidas varias personas deportistas paralímpicas.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Observatorio de los Derechos Humanos celebrarán el jueves, 24 de octubre, en la Iglesia de San Pedro Mártir de Toledo (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales), el acto de reconocimiento a entidades, instituciones y deportistas en el ámbito de los Derechos Humanos y el deporte paralímpico.
El acto comenzará a las 13.00 horas y será presentado y conducido por la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo; y por el periodista de Castilla-La Mancha Media Julián Cano. La clausura del mismo correrá a cargo del rector de la UCLM, Julián Garde; y del presidente del Observatorio de los Derechos Humanos de España, Mario Rigau.
Las entidades e instituciones reconocidas en este acto serán el Ayuntamiento de Toledo, Caixa Bank, el Comité Paralímpico Español, la Diputación Provincial de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Hospital Nacional de Parapléjicos de España, el periódico deportivo Marca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Además, serán reconocidas algunas de las personas deportistas paralímpicas presentes en las Olimpiadas de París 2024: Beatriz Lérida Maldonado, natación; Ben Oliver Fox, baloncesto en silla de ruedas; Daniel Molina Martínez, triatlón; Francisco Javier Sánchez Lara, baloncesto en silla de ruedas; Luis Miguel García Marquina, ciclismo; Marta Francés Gómez, triatlón; Melany Bergés Gámez, atletismo; Sergio Díaz Del Campo Velázquez, atletismo (guía); y Virginia Pérez Gutiérrez, baloncesto en silla de ruedas .
De forma complementaria a este acto, entre las 11.00 y las 13.00 horas, y desde el edificio de San Pedro Mártir del Campus de Toledo, se emitirá en directo ‘El programa de Ortega’ de Radio Marca, dos horas de información, entrevistas y entretenimiento con Vicente Ortega a los mandos.
La Diputación de Ciudad Real pone en marcha, en colaboración con la Asociación del Deporte Español, 25 becas para formación de alto rendimiento digital para deportistas y personal técnico de ayuntamientos y federaciones. Así lo ha explicado esta mañana en rueda de prensa la vicepresidenta primera y responsable del Área de Deporte de la institución provincial, Milagros Calahorra.
La formación, que será totalmente online, ofrece un título propio equivalente a 16 créditos universitarios y se realizará en la Universidad Rey Juan Carlos. Además, ofrece la posibilidad de que el estudiante adapte sus estudios al ritmo que le sea más compatible con su ejercicio deportivo, ya que los temas estarán disponibles en la plataforma.
Un proyecto innovador, en palabras de Milagros Calahorra, que nace con vocación de continuidad y que abordará temas como la digitalización, la innovación, la tecnología deportiva, marketing, Big Data o ciberseguridad con el objetivo de “sumar herramientas a las nuevas tecnologías aplicadas al deporte y crear habilidades en estrategia y gestión de proyectos”.
El programa de formación, que está valorado en unos 2.000 euros, tendrá un coste cero para los becados, explicaba Calahorra, con el propósito de que “todo el mundo tenga acceso” y, añadía, que desde la Diputación de Ciudad Real “nos vamos a poner en contacto con los ayuntamientos y federaciones de la provincia para que tengan conocimiento de este proyecto y difundan la convocatoria”.
Explicaba la vicepresidenta primera que “los beneficios del deporte van más allá de la salud física y mental” y explicaba que es importante tener una visión global y desarrollo completo de los desafíos de la provincia, “incluyendo el impulso económico, turístico y la lucha contra la despoblación”. Asimismo, ha tenido palabras de agradecimiento para todos los trabajadores del área de deportes “por la gran labor que vienen realizando y su aportación fundamental parra que salgan los proyectos”.
Las solicitudes para esta convocatoria podrán presentarse hasta el 15 de noviembre y posteriormente se realizará una valoración para elegir a los becados. Existen dos líneas de actuación, una para municipios de hasta 5.000 habitantes y otra para localidades con más de 5.000 habitantes. El curso comenzará el 27 de enero de 2025.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha agradecido que el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Fomento, vaya a realizar una inspección en el aeropuerto de Ciudad Real ante las posibles incompatibilidades que puedan existir a la hora de que la infraestructura albergue el centro temporal de acogida de migrantes que el Ejecutivo central plantea instalar.
Así lo ha indicado Cañizares este lunes, a preguntas de los periodistas, durante una rueda de prensa para presentar las diferentes actividades que realizará la ONCE en Ciudad Real. Desde allí, ha agradecido la complicidad de la Junta y ha asegurado que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real colaborarán en todo lo que esté en su mano para que «se esclarezca todo» y conocer de primera mano «lo que allí se quiere hacer».
Asimismo, ha criticado los planes del Ejecutivo de Pedro Sánchez de querer establecer este centro «en el único aeropuerto internacional privado de toda España», cuando AENA tiene en posesión casi 40 aeropuertos repartidos por el territorio nacional.
Por ello, se ha preguntado por qué no se ha considerado ninguna de esas otras instalaciones para albergar el centro temporal de acogida de migrantes.
Finalmente, Cañizares ha recordado que La Mancha es una región con temperaturas y condiciones climatológicas extremas, por lo que ha considerado que el aeropuerto de Ciudad Real no es la mejor opción para albergar este centro.
Especialmente, si lo que se plantea es «meterlos en una nave como es la terminal de carga, que no reúne las condiciones mínimas para acoger a nadie», ha concluido el alcalde.
El secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, ha acusado al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, conformado por PP y Vox, de «falta de lealtad institucional» al haber comunicado con anterioridad a la Junta que se estaban produciendo «movimientos» en el aeropuerto de Ciudad Real para la instalación del centro temporal de migrantes.
Así ha respondido Gutiérrez, a preguntas de los periodistas, al comunicado emitido por el partido político Vox, que ha asegurado que el Gobierno de Castilla-La Mancha conocía los planes del Ejecutivo central para la creación de un centro temporal de migrantes en las instalaciones del aeropuerto ciudadrealeño.
Al hilo de esta cuestión, el secretario de Organización de los socialistas castellanomanchegos ha incidido en que el PP y Vox «fueron muy desleales» al no comunicar a tiempo que «había movimientos» en el aeropuerto hasta conocerse la noticia en los medios de comunicación.
Gutiérrez ha aprovechado su intervención para cargar duramente contra Partido Popular y Vox, a quienes ha tildado de «xenófobos» por no «querer a personas diferentes».
En este punto, ha asegurado que la moción que presentará el Grupo Político Vox en el próximo pleno municipal del Ayuntamiento de Ciudad Real «roza el delito de odio», pues deja claro que «no quieren a personas diferentes», tal y como ha apuntado.
Asimismo, el secretario de Organización del PSOE ha recordado que desde su partido quieren una «inmigración que llegue en las mejores condiciones», asegurando que la llegada de migrantes a España «es muy necesaria», pero con «la mayor acogida digna posible».
Dentro de las acciones de promoción en la gira CEAV Profesional Protour 2024.
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de su concejalía de Turismo ha presentado en Gran Canaria y Tenerife la oferta y recursos turísticos de la ciudad ante profesionales del sector.
Desde el Área de Turismo, los técnicos han participado en dos workshops dirigidos a turoperadores y agentes de viajes de Gran Canaria y Tenerife con reuniones bilaterales en las que los profesionales intercambian opiniones e intereses con el fin de establecer una relación comercial. El evento ha reunido a cerca de 250 agentes de viajes que han mantenido encuentros con 45 expositores turísticos nacionales e internacionales.
Esta es una más de las acciones del calendario promocional del 2024 que Turismo de Ciudad Real está llevando a cabo en el territorio nacional junto a diferentes colaboradores.
La gira CEAV Profesional Tour 2024 es una iniciativa de ‘workshops’ presenciales en España con agencias de viajes, destinos y empresas del sector que, en esta tercera edición, ha pasado por Bilbao, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, A Coruña, Gran Canaria y Tenerife. Además, esta gira ha contado con Marruecos y Euskadi como destinos internacional y nacional del año.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, Elma Saiz, ha afirmado, «desde la total tranquilidad y normalidad», que «no hay ninguna decisión tomada en lo que se refiere» a la habilitación del aeropuerto de Ciudad Real como centro de acogida temporal de migrantes.
En respuesta a los periodistas sobre la decisión del Gobierno de Castilla-La Mancha de iniciar un procedimiento para sancionar a la empresa que gestiona el aeropuerto de Ciudad Real en caso de que acoja dicho centro, Saiz ha explicado que los propuestos por el Gobierno central «son trabajos de prospección que se hacen de manera habitual, donde se buscan espacios con unas condiciones de habitabilidad absolutamente exigentes».
«Estamos hablando de personas, estamos hablando de lugares que están gestionados por ONG, donde los derechos humanos se ponen en el centro, y es habitual esta tarea de prospección, donde se buscan unas condiciones muy exigentes de habitabilidad, de luz, de agua, de diferentes servicios y sólo cuando se está absolutamente en la certeza de que el lugar pueda ser idóneo es cuando empiezan las rondas de contacto. Así que total normalidad y tranquilidad cuando no hay ninguna decisión tomada», ha señalado.
En cuanto a la reforma del reglamento de Extranjería, ha destacado que «a mediados del mes de noviembre verá la luz, después de un importantísimo trabajo profundo de diálogo, de escucha, con todas las aportaciones de comunidades autónomas».
«El Gobierno tiende la mano, cree en la cogobernanza y en las aportaciones para un texto tan importante como esta nueva reforma del reglamento de Extranjería», ha dicho Saiz, que ha añadido que el texto, «bajo los principios de acabar con cuellos de botella y aligerar trámites», se basa en «tres palabras que cobran especial sentido en esta nueva reforma: familia, formación y empleo».
«Son palabras fundamentales para que el drama de la inmigración irregular, que cuesta vidas –hay gente que pierde la vida por el drama humanitario que supone la inmigración irregular–, lo vayamos conduciendo hacia esa política migratoria del Gobierno de España, que pone en el centro los derechos humanos y que trabaja siempre con una migración ordenada y, sobre todo, segura. Estamos hablando de seres humanos», ha reivindicado.
Preguntada por la propuesta de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, de deportar a una docena de migrantes a Albania, que no ha sido considerada válida por el Tribunal de Roma, Saiz ha señalado que «la política migratoria del Gobierno de España es antagonista a lo propuesto por la señora Meloni, que ha recibido un importante tirón de orejas de la legalidad internacional».
«Hablamos de que la señora Meloni proponía externalizar las fronteras, hablar de centros de detención en un régimen cerrado o semi-cerrado. Es absolutamente contraria a la política migratoria que lleva el Gobierno de España y que defiende con un liderazgo incontestable el presidente Pedro Sánchez en Europa en este momento tan importante en el que tenemos por delante la implementación del pacto de migración y asilo», ha subrayado.
En este sentido, ha destacado «una vez más, el liderazgo de España en una política migratoria que va en la línea correcta y que pone en valor que estamos hablando de personas».
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha afirmado este lunes que el uso de la mascarilla debe responder a un criterio técnico y que se debe huir de «politizar» su implementación. «La mascarilla tendrá que usarse cuando los técnicos decidan que ha de usarse», ha afirmado.
Ha sido a preguntas de los medios en una rueda de prensa donde el consejero se ha manifestado así después de que las comunidades autónomas frenasen el pasado viernes en la Comisión de Salud Pública el borrador de medidas contra la Covid y la gripe que incluía la vuelta de la mascarilla.
Para Fernández Sanz, imponer el uso de la mascarilla no debe obedecer a un criterio político, sino que debe obedecer a un criterio técnico. «Entonces estamos reevaluando el documento, pero con las medidas mayoritariamente técnicas que debe tener un documento de este nivel», ha insistido.
CARRERA PROFESIONAL
Preguntado por la situación de la carreera profesional sanitaria en la región tras la manifestación de la semana pasada, el consejero ha indicado que es el único derecho que les queda por recuperar a los sanitarios desde que el Eejctivo liderado por Emiliano García-Page está en la Junta.
«Hemos incrementado con creces el número de derechos de profesionales y podemos hablar de la hora de guardia, de las 35 horas, de la recuperación del sábado como festivo para las guardias, de OPEs todos los años, concursos de traslados (…)», ha sostenido, para agregar que la carrera profesional «siempre» ha estado en la hoja de ruta del Gobierno.
Así, ha reiterado que la Consejería ha preferido apostar por la recuperación del sistema poniendo 12.000 profesionales más. «Es decir, hemos preferido pagar 12.000 nóminas nuevas que aumentar la nómina de aquellos que ya están dentro del sistema», ha indicado, para apuntar que la carrera profesional es una reivindicación de los sanitarios a la que se le está haciendo caso y no está «abandonada».
«Lo que hacemos es intentar remodelar esa carrera, no seguir con el modelo de carrera profesional que había, para adecuarla a la mejora del sistema en los tiempos que corren. Creo que es mucho más importante para el sistema trabajar en la órbita de mejorar la investigación, la docencia o mejorar en aquellos lugares donde es más difícil prestar asistencia y desarrollar la carrera profesional en torno a estas otras mejoras», ha argumentado.
PROCESO DE ESTABILIZACIÓN
También ha sido preguntado por cómo marcha el proceso de estabilización del personal del Sescam, a lo que ha respondido que ya ha terminado y ahora se está llevando a cabo la recolocación de aquellos profesionales que han tomado posesión de su nuevo puesto.
En cuanto a la contratación, ha dicho que se sigue haciendo igual que en años anteriores y que el número de contratos a mitad de octubre era mayor de lo que había sido en el año anterior, por lo que ha achacado las ausencias a que la Administración no encuentra profesionales, sobre todo en pediatría, medicina de familia y «algunas especialidades más».
Es por ello por lo que la Junta sigue aumentando la formación de especialistas, algo que tarda «mucho», y sigue reteniendo un gran número de ellos cuando terminan, una cifra que este año ha superado el 80 por ciento.
«Seguiremos buscando y seguiremos atrayendo a todo el que se quiera venir. Este año han sido 27 los especialistas que han venido de otras comunidades a estar con nosotros después de haber terminado su especialidad el 24 de septiembre», ha concluido.
El vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero, se ha mostrado convencido este lunes de que el aeropuerto de Ciudad Real «no va a acoger» un centro de recepción de personas migrantes, ya que, a su juicio se encuentra con el rechazo institucional y cree que el Gobierno de España mostrará «sensibilidad» para encontrar otro modelo, al tiempo que ha pedido que «no se utilice este asunto con fines partidistas».
En declaraciones a los medios de comunicación tras la inauguración de los nuevos carriles, bici de Puertollano, Caballero ha recordado que el Gobierno regional no considera que el aeropuerto de Ciudad Real sea un lugar idóneo para recibir a esas personas, «un punto en el que las administraciones se han mostrado de acuerdo», al tiempo que ha pedido que «se excluyan cuestiones políticas y partidistas». «Esperemos que no haya pescadores en río revuelto que quieran utilizar el asunto de la inmigración con fines partidistas, ya que todos coincidimos en el plano institucional y ahí se tiene que quedar», ha insistido.
El vicepresidente se ha mostrado convencido de que el aeropuerto de Ciudad Real, finalmente no albergará un centro de acogida de personas migrantes, «porque no queremos y porque creo la sensibilidad del gobierno de España», ha subrayado.
En este contexto ha recalcado que hay que lanzar el mensaje «pedagógico» a la ciudadanía de que la inmigración «es positiva» para España y de que hay que acoger a quienes llegan con los «buenos modelos en los que coincidimos». «El modelo de Ucrania, que nos permitió acoger a 200.000 ciudadanos en tan solo un mes sin necesidad de internarlos en grandes infraestructuras es el modelo que sirve también para los demás en toda España; y esto lo tenemos que asumir porque me preocupan mucho los repentinos brotes de humanidad en gentes que luego no lo demuestran en el día a día, y que incluso trasladan mensajes de odio que no podemos consentir», ha aseverado Caballero.
En los mismos términos se ha expresado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, también presente en el acto, quien, a preguntas de los periodistas, ha recordado que «hay que hacer una defensa sin fisuras de los derechos humanos cuando se habla del tema de la inmigración».
EXPEDIENTE SANCIONADOR
En este contexto ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha abierto una diligencia previa «para un posible expediente sancionador» a la empresa propietaria del aeropuerto de Ciudad Real, que tendrá cinco días hábiles para poder presentar la documentación y «las explicaciones que sean necesarias» tras la polémica surgida al trascender que podría estar preparando las instalaciones aeroportuarias para albergar a inmigrantes.
«En el caso de que estas explicaciones sean insuficientes, nos hemos reservado el derecho de poder llevar a cabo una inspección sobre el terreno, pero lo importante es salvaguardar los derechos humanos y evitar que la inmigración sea otra trinchera más en la política española, con una gestión compartida y transparente que no lleve a odios y miedos», ha subrayado.
El Instituto de Educación Secundaria Juan Bosco de Alcázar de San Juan desarrolla durante dos días las primeras Jornadas de Formación Profesional 5.0 que tienen la finalidad de acercar la visión del mundo empresarial a su alumnado como parte del proceso educativo. Un evento organizado por el instituto alcazareño junto a la Asociación de Empresarios Centro Mancha (ASECEM) compuesto por diferentes actividades como charlas y presentaciones que tienen el objetivo de aproximar la cultura de empresa y el mundo laboral a los estudiantes mediante el intercambio de experiencias de una manera dinámica.
Las jornadas han servido además para poner en común lo relativo a la nueva Ley de Formación Profesional que ha entrado en vigor en el presente curso académico, mediante la que el mundo empresarial tiene un mayor papel en el desarrollo formativo del alumnado con el objetivo de adaptar la formación a las demandas de las empresas; haciendo más efectiva la inserción de los futuros egresados al ámbito laboral. Una educación más flexible que se adapta a las necesidades reales con una formación práctica tangible para que los jóvenes puedan iniciar una carrera laboral de manera exitosa.
Empresarios de diferentes sectores han participado en el desarrollo de estas jornadas aportando diferentes experiencias y retos a los que se enfrentan en su día a día, ofreciendo su visión sobre como la Formación Profesional puede ser clave para solventar los desafíos laborales. Del mismo modo, con estas jornadas se ha puesto en valor la interacción entre el aula y el entorno empresarial como esencial para generar ideas nuevas y nuevos proyectos que aporten valor a la sociedad presente y futura.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha participado en la inauguración de estas primeras jornadas junto al director del IES Juan Bosco, Manuel Acera, el presidente de ASECEM, Eduardo García Villajos, y María Victoria Sobrino García. Rosa Melchor ha alabado el desarrollo de las que son las primeras jornadas de este tipo que se desarrollan en la localidad, así como la iniciativa del centro alcazareño que agrupa a docentes, alumnos y empresarios que ha definido como “ingredientes que suponen un éxito asegurado” en la aplicación real de la inserción laboral de los futuros egresados. En este sentido ha felicitado también a su director, Manuel Acera, por haber dado forma a unas jornadas en las que queda condensada una filosofía de trabajo que lleva en práctica en el centro desde hace muchos años y que también se aplica a la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachiller.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado este lunes el expediente de contratación para la ejecución de las obras por las que se dotará de una cubierta textil a la Plaza Mayor. El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha recordado que éste es un proyecto que el consistorio lleva tratando de acometer en los últimos ocho años, “que no han podido hacer los anteriores equipos de gobierno”, y que ahora, definitivamente, se va a convertir en una realidad. El expediente cuenta con una inversión de 251.657 euros IVA incluido, con financiación de la Unión Europea.
Además, en la sesión se ha dado el visto bueno a un proyecto para la mejora de la Vía Verde, con la creación de un área saludable. Esta iniciativa cuenta con subvención de la Diputación provincial y su objetivo es la rehabilitación del carril bici, el refuerzo del firme existente y la dotación de nuevos elementos para el fomento de la actividad física, incluyendo también la plantación de nuevo arbolado. Su presupuesto es de 274.000 euros, IVA incluido.
De igual forma, la Junta de Gobierno ha procedido a la adjudicación del aparcamiento subterráneo de la Plaza Mayor a la empresa “Estacionamientos Iberpark S.A.”, que ofreció un canon al consistorio de 283.000 euros. El consistorio ahora requerirá la documentación al adjudicatario para poder formalizar la firma del contrato, salvo que se produjeran alegaciones del resto de empresas.
Renovaciones en la red de abastecimiento de agua
Por Junta de Gobierno han pasado además dos nuevos proyectos para la renovación de redes de abastecimiento de agua. El primero de ellos para la Calle Ángel, en el tramo comprendido entre Calatrava y San Antón, con un presupuesto de 168.000 euros. Y el segundo, para las calles José María de la Fuente y San Isidoro, por valor de 75.000 euros más IVA.
El portavoz del equipo de gobierno ha explicado también que la empresa adjudicataria del servicio de transporte urbano de viajeros ha valorado ya en 42.000 euros el coste que le supondrá al consistorio ampliar el horario de la línea 2 de autobús para dar servicio a los usuarios del AVE. Arroyo ha avanzado que el cambio se hará efectivo en breve plazo.
Satisfacción por la intensa actividad del fin de semana
En su comparecencia ante los medios de comunicación, Guillermo Arroyo se ha mostrado muy satisfecho por la intensa agenda deportiva desplegada durante el fin de semana en el que se han dado cita numerosos eventos como el Maratón regional, la liga nacional de fuerza, una competición de Kickboxing y la liga provincial de hípica, que han supuesto una alta ocupación hotelera y gran presencia de público en la ciudad. El portavoz municipal ha avanzado que “el equipo de gobierno va a seguir trabajando para seguir dando vida a la ciudad”
El Gobierno de Castilla-La Mancha resalta su apuesta por la prevención y hace un llamamiento a la vacunación frente a la gripe “cada vez más importante, sobre todo después del COVID”. Fruto de esta apuesta y del compromiso con la mejora de la sanidad hemos pasado de una inversión en las vacunas incluidas en el calendario, de unos 5,8 millones de euros en 2015, a 30 millones en 2023 y 39 millones de euros en esta campaña. Concretamente para esta campaña de la gripe se han invertido 5 millones de euros para 1 millón de vacunas.
En Ciudad Real hay preparadas más de 130.000 vacunas dispuestas para la población que ha supuesto una inversión en la provincia de 1,3 millones de euros. Así lo ha destacado la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, durante la presentación de la campaña de vacunación frente a la gripe en Manzanares donde ha estado acompañada por el delegado de Sanidad, Francisco José García, el alcalde de la localidad, Julián Nieva y la gerente del área integrada, Nuria Sánchez Marín.
Una campaña de vacunación que se inicia con los sectores más vulnerables, personas mayores de 60 años, pacientes con algún tipo de patología que les coloca en una situación de vulnerabilidad, el personal sanitario y sociosanitario y este año se incorpora también el personal de escuelas infantiles o de ludotecas.
Además, la representante del Gobierno regional ha recordado que cuando llega la “oleada” de la gripe “hay una saturación de los servicios de urgencia” por lo que “si tenemos un mayor porcentaje de población vacunada, tendremos menos saturación en las urgencias y en los centros de atención primaria, que en muchos casos derivan a ingresos hospitalarios.
Por tanto, las campañas de prevención y protección de la salud como es el caso de vacuna frente a la gripe, repercuten también en la protección del sistema de salud en su conjunto, ha explicado Fernández. “Una forma de proteger el sistema público de salud y su eficacia y su eficiencia es vacunarnos contra la gripe y ya si es contra el COVID, pues mejor que mejor”, ha puntualizado la representante del Gobierno regional.
Por todas estas razones, “por nuestra propia salud, por la salud de las personas que nos rodean, y por la propia salud de la sanidad pública” ha apelado “a la conciencia social esperando “que se anime mucha más población este año a la vacunación”.
Novedades vacunación
Por su parte el delegado de Sanidad ha explicado que la campaña se inició el viernes y se desarrollará hasta el 31 de marzo de 2025 y tendrá varias novedades importantes. Una de ellas, ha dicho García, es que este año se incorpora al personal de guarderías y centros de educación infantil como nuevo grupo de riesgo.
Y la segunda cuestión destacable es que las vacunas de gripe que se van a administrar para la presente campaña serán “tetravalentes y trivalentes”, lo que significa, ha explicado el responsable de Sanidad en Ciudad Real, que “son vacunas con una mayor cobertura para las distintas cepas de gripe y adaptadas a las cepas con mayor probabilidad de circulación”.
En total hay disponibles más de 500.000 dosis de vacunas para la campaña de gripe: 200.000 para toda la población de edad comprendida entre 60-64 años, menores de edad entre 6 y 23 meses y otras personas que pertenezcan a otros grupos de riesgo, 300.000 para personas de edad igual o superior a 65 años y 31.000 para la población infantil con una edad comprendida entre los 24 y 59 meses.
Asimismo, como en los años previos se ofertará de forma simultánea en los grupos más vulnerables la vacunación de gripe y covid. García Sánchez ha subrayado que esta vacunación se realiza de forma progresiva en orden de prioridad, siendo los primeros las personas institucionalizadas y los trabajadores de estos centros sociosanitarios o residencias y las personas mayores de 80 años atendiendo a su especial vulnerabilidad y posteriormente se irá descendiendo por grupos de edad.
Las vacunas frente a COVID-19 pueden administrarse de forma simultánea a la de la gripe y el neumococo, en un lugar anatómico distinto, con jeringas distintas.
Virus respiratorio sincitial
El delegado de Sanidad ha recordado también que desde el día 1 de octubre está en marcha la la segunda campaña de vacunación contra el virus respiratorio sincitial, causante de la bronquiolitis. “El pasado año Castilla-La Mancha registró una tasa de vacunación superior al 96 por ciento, esto supuso que se redujeran casi el 80 por ciento las hospitalizaciones de menores a causa de la bronquiolitis, un 79,2 por ciento en concreto, ha subrayado Francisco José García.
La inmunización para el Virus Respiratorio Sincitial está dirigida para los menores de seis meses, los prematuros y los menores de dos años con factores de riesgo.
Asímismo, en el ámbito pediátrico, se ha incorporado además al calendario nuevas vacunas tan importantes como la del meningococo B o la del papilomavirus para los varones en el colectivo infantil. Además, dentro de la campaña estacional otoño-invierno, se ha incorporado también la vacunación de la gripe en niños de 6 a 59 meses.
En esta última, los índices de vacunación infantil frente a la gripe alcanzados el pasado año situaron a Castilla-La Mancha como la segunda Comunidad Autónoma con mayor cobertura, con datos superiores a la media nacional. Además, en diciembre del pasado año se incorporó la visión del calendario vacunal a lo largo de toda la vida, como recomiendan todos los organismos nacionales e internacionales.
La VII Asamblea General de Ciudadanos tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre en Ciudad Real, concretamente en el Paraninfo Luis Arroyo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Bajo el lema “Cambiemos el Futuro”, la formación liberal sentará las bases para ofrecer al electorado un proyecto político «a la altura de España». El objetivo de la formación es volver a ser útiles a la sociedad española, transformar nuestro país y afianzar un espacio político que destierre la forma de hacer y ser del bipartidismo.
El cónclave naranja servirá para someter a aprobación los nuevos estatutos y la estrategia programática del partido, así como para la toma de posesión de la nueva dirección electa del partido y la elección del resto de órganos.
La Confederación Empresarial de Castilla-la Mancha (Cecam) ha suscrito la petición que desde la Cámara de Comercio de Ciudad se ha hecho a empresas de la provincia para que no contribuyan a la construcción de un posible centro de acogida de migrantes en las instalaciones del aeropuerto de Ciudad Real.
Así lo ha verbalizado el presidente de la patronal castellanomanchega, Ángel Nicolás, que se ha pronunciado sobre este polémico asunto, preguntado por los medios durante la rueda de prensa que ha ofrecido este lunes para dar cuenta de la XXI edición de los Premios Empresariales.
Nicolás, que ha asegurado compartir la posición del presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha dicho que la patronal no tiene constancia de dicho proyecto pero que, en caso de que finalmente saliese adelante, aconsejería a las empresas «no participar en algo así», porque «no tiene ningún futuro».
Dicho esto, ha recordado que esa infraestructura se construyó en base a Proyecto de Singular Interés, que debería ser modificado en su totalidad para poder ejecutar dicho centro de acogida.
«Quien tiene la competencia para modificarlo es el Gobierno de Castilla-La Mancha, que no tiene ninguna intención, y me parece muy bien», ha indicado el líder de patronal, que ha lamentado la posibilidad de que las instalaciones de dicha infraestructura, «que se creó con el único fin de desarrollar no solo la provincia, sino la región y que fuera una fuente importante de recursos», acabasen convertidas en un centro de acogida, «que ni siquiera reúne las condiciones».
«No tiene ningún sentido hacerlo. Nosotros estamos absolutamente en contra de esa propuesta, venga de quien venga, que no sabemos muy bien de quién viene», ha terminado cuestionando.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha afirmado este lunes que la Ley de Garantías de tiempos máximos de respuesta en la atención sanitaria especializada en el ámbito del Sescam formará parte de la legislación regional del año 2025. «Sin duda», ha añadido.
A preguntas de los medios en una rueda de prensa, Fernández Sanz ha asegurado que la Consejería está «ultimando los detalles» sobre esta nueva normativa, que los servicios jurídicos ya han emitido su informe al respecto y que lo han transmitido al departamento que dirige.
Fue en abril de 2023 cuando el Consejo de Gobierno tomó conocimiento del Anteproyecto de Ley de esta normativa, que establece que el tiempo de espera máximo para una intervención quirúrgica será de 180 días, para una consulta 60 días y para una técnica diagnóstica de 30 días.
Preguntado sobre listas de espera, el consejero ha comenzado destacando la transparencia del Ejecutivo regional porque es el único que publica mes a mes las listas de espera tanto quirúrgicas como en pruebas diagnósticas y de consultas. «No es así en el resto de comunidades», ha enfatizado.
Ha manifestado que las listas de espera se establecen como el turno para acceder al sistema, para indicar que para Castilla-La Mancha es «mucho más importante» que ese turno «sea exigente, que tenga método y se haga bien» y agregar que en la región casi el 98 por ciento de la prestación asistencial es pública.
«No podemos hablar nunca bien de la lista de espera porque solo con que esperase un solo paciente ya tendría justificación el no hablar bien. Pero bien es verdad que nos tenemos que comparar porque hay un ranking que el Ministerio publica cada seis meses», ha sostenido.
Unas publicaciones en las que ha defendido que Castilla-La Mancha aparece, en cuanto al acceso a la cirugía, por debajo de la media de días de espera que el resto de España. «En pruebas no podemos comparar porque somos los únicos que publicamos, pero también les puedo decir que llevamos ya tres meses siendo récord de personas que menos esperan en toda la historia de Sescam».
Por último, en cuanto a consultas, el consejero ha asegurado que Castilla-La Mancha no solo está por debajo de la media, sino que es la comunidad autónoma con menos espera media para acceder a una consulta externa.
«A partir de ahí, las críticas pueden ser de todos los niveles y colores, pero esto es lo que dicen las estadísticas y nos tenemos que someter al ranking», ha valorado, pese a lo cual ha afirmado que el Gobierno regional trabaja «para disminuir la espera, para atender lo mejor posible y para hacerlo de la manera más adecuada al tipo de patología que tiene cada paciente».
Además, ha concluido, el Ejecutivo castellanomanchego seguirá trabajando también para tener un número de personas que esperan por debajo de los 100.000, lejos de los 180.000 que había esperando entre el 2011 y 2015, «a pesar de los planes de choque».
El comercio de Alcázar de San Juan vuelve a salir a la calle con una nueva edición de la actividad ‘A Pie de Calle’. Una propuesta procedente de la Asociación de Empresarios Centro Mancha (ASECEM) en la que han participado un total de 57 establecimientos que han ubicado durante este fin de semana sus stands y productos en la arteria comercial de la ciudad, la calle Emilio Castelar, así como en la plaza de Santa Quiteria. Los concejales Bárbara Sánchez-Mateos y Pedro Noblejas estuvieron presentes para acompañar al presidente de ASECEM, Eduardo García, así como para mostrar el apoyo de la casa consistorial al tejido comercial local.
Tal y como explicaba García, los establecimientos aprovechan la cita para poner a disposición de los vecinos y vecinas de Alcázar, así como para los numerosos visitantes que atrae la ciudad cada fin de semana, los mejores productos y servicios con precios especiales. Además, desde ASECEM se promueve que todos aquellos establecimientos de socios ubicados alejados del centro neurálgico de Alcázar de San Juan puedan traer sus productos y participar en esta actividad.
Miriam Seivane, miembro de la directiva de ASECEM, destacaba el tráfico generado por la actividad en la calle Emilio Castelar, destacando el valor de atracción de una iniciativa como ‘A Pie de Calle’ en la que el cliente final puede aprovechar para adquirir productos de primera calidad a precios muy competitivos. En esta línea, Seivane ponía de relieve la importancia de estas iniciativas para el pequeño comercio: «Competimos con cadenas muy grandes, con el comercio electrónico y con la venta online».
Por parte de la Casa Consistorial, la concejala Bárbara Sánchez-Mateos reafirmaba la importancia de dinamizar el pequeño comercio con este tipo de eventos, que «ayudan a conocer tiendas que se han inaugurado recientemente que quizá no conocíamos, y también para probar la diversidad de productos que ofrecen nuestros comerciantes, siempre con muy buena calidad y con muy buenos precios». Asimismo, la concejala recordaba que estas actividades encajan genial con uno de los principales roles de Alcázar de San Juan en la comarca, actuando como eje comercial y atrayendo semanalmente a la ciudadanía de las localidades colindantes para realizar sus compras en nuestra ciudad.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado por segundo año consecutivo en Talavera de la Reina la jornada Climate Game Changers, en la que más de 120 estudiantes y personal especializado se reunieron para debatir soluciones ante los desafíos ambientales y sociales actuales. Organizado en colaboración con el Aula de Educación Ambiental y la Fundación General de la UCLM, el evento destacó el papel de las nuevas generaciones en la lucha contra la crisis climática.
La jornada, enmarcada en un proyecto de investigación de la UCLM, busca soluciones innovadoras que empoderen a los jóvenes y ofrezcan respuestas sólidas ante los retos del cambio climático. Durante el encuentro, se realizaron actividades interactivas lideradas por el experto en Comunicación Fernando Santiago, donde los participantes propusieron ideas para mejorar la comunicación en temas ambientales. Los estudiantes señalaron la falta de información clara sobre sostenibilidad y los problemas derivados del «consumismo zombi».
Uno de los temas centrales fue el consumo sostenible. El proyecto ClicKoala, especializado en consumo consciente, organizó dinámicas que resaltaron las dificultades que enfrentan los jóvenes al intentar consumir de manera responsable. Fátima, estudiante de Educación Social de la UCLM, subrayó que “falta información e incluso interés por saber cómo consumir de manera sostenible”, destacando el reto de comprender el etiquetado de productos sostenibles.
La jornada también abordó la moda sostenible con una ponencia de la fundadora de Slow Fashion Next, de Gema Gómez, quien expuso la importancia de las futuras regulaciones de la Unión Europea en torno al etiquetado de productos. Según Gómez, «la nueva normativa facilitará el acceso a información precisa, mejorando las decisiones de consumo de la ciudadanía».
Por la tarde, se organizaron cinco mesas redondas en las que participaron 15 expertos de distintas disciplinas, desde el periodismo ambiental hasta el activismo y la educación. Durante estas mesas, los especialistas no solo compartieron sus conocimientos, sino que también dialogaron activamente con el público, generando un enriquecedor intercambio de ideas.
Las conclusiones destacaron la necesidad de un enfoque educativo más robusto, el fomento del activismo y el impulso de acciones cotidianas responsables para construir un futuro más sostenible.
María Luisa Villafranca, presidenta de Rosae, Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama, recibió la donación de manos de la presidenta del COF de Ciudad Real, Marta Arteta, coincidiendo con el Día Mundial contra esta enfermedad
El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real entregó un donativo de más de 1.100 euros a la Asociación Rosae el pasado 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, en su sede de Valdepeñas. Esta acción se enmarca en las realizadas con motivo del 125 Aniversario del Colegio.
La presidenta de Rosae, Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama, María Luisa Villafranca, acompañada de la vicepresidenta de Rosae, Teresa Pérez, recibió la donación de la presidenta del COF de Ciudad Real, Marta Arteta, a quien acompañaba el vocal Mariano González.
María Luisa Villafranca agradeció esta donación comentando que “un 80% de las socias de Rosae son enfermas de cáncer de mama, y, entre otros fines, el dinero recaudado por donaciones, y fruto de otras acciones que llevamos a cabo, lo destinamos a la investigación de esta enfermedad, principalmente a través del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), de la Fundación GEICAM y de la Cátedra de Células Madre cancerígenas de la Universidad de Granada”.
Por su parte, Marta Arteta afirmaba que “el colegio colabora de forma activa con Asociaciones para poner al farmacéutico, y su labor, al servicio del paciente y la sociedad”. Y se puso a disposición de Rosae para colaborar conjuntamente en acciones formativas e informativas que sean necesarias.
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha avanzado que la relación contractual entre la Junta de Comunidades y la empresa adjudicataria de las obras de remodelación integral del Paseo del Bosque de Puertollano habrá finalizado en el mes de noviembre, ya que se ha alcanzado un acuerdo económico sobre el coste de las actuaciones, paralizadas por discrepancias técnicas.
En declaraciones a los periodistas tras el acto de inauguración de los nuevos carriles bici de Puertollano, Hernando ha detallado que la Junta de Comunidades también ha recibido el acta de paralización de las obras por parte del Ayuntamiento de Puertollano, tal y como se le solicitaba, lo que abrirá, a lo largo del próximo mes, el camino para que el consistorio pueda iniciar el procedimiento administrativo para una nueva licitación que dé continuidad a las obras.
El consejero, acompañado del vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero; del subdelegado del Gobierno de España, David Broceño, y del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha inaugurado las obras de los tres carriles bici financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Estos carriles, que han supuesto una inversión de más de 750.000 euros, conectan el entorno de la piscina Modesto Eiroa con el Pozo San Felipe, y la Avenida de Andalucía con el cerro de Santa Ana, a través de la calle México, y con el polígono Industrial Sepes.
En su intervención ante los medios, Olmedo ha recordado que la ayuda del sector público al cine es fundamental para hacer competitivas las películas. En este sentido, ha puesto como ejemplo el cortometraje documental ‘Los 30 no son los nuevos 20’, “que rodado en Barrax y de origen albaceteño y que cuenta con financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido preseleccionado para los Premios Goya”.
La viceconsejera de Cultura también ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha recuperó, en la pasada legislatura, cuatro líneas de ayudas destinadas al cine, lo que ha permitido financiar hasta un total de 112 trabajos, gracias a una inversión que supera los 1,6 millones de euros.
“Dichas ayudas han sido las de cortometrajes, con 36 trabajos financiados; producción de largometrajes, con nueve trabajos subvencionados, desarrollo de largometrajes, con 24 trabajos; y guiones de largometrajes, con 43 trabajos subvencionados”, ha recordado Olmedo.
Del mismo modo, la viceconsejera ha señalado que, muchas de esas ayudas, “seguro que han recaído en obras que se han proyectado a lo largo de los años en la muestra que hoy presentamos, y un claro ejemplo es la producción cinematográfica titulada ’45.195. La madre del cordero’.
Olmedo ha felicitado a la organización del CIBRA por desarrollar, un año más, “una cita con tanto potencial”, y ha recordado que el Gobierno de Emiliano García-Page “lo financia con una aportación económica anual de 50.000 euros.
Además, la viceconsejera ha comentado que la Junta pone su granito de arena también en la muestra a través del Centro Regional de Formación del Profesorado, con la actividad ‘Cine y educación’, en la que edición tras edición participan más docentes.
El Festival del Cine y la palabra CIBRA, que celebra este año su 16 edición, se celebrará desde el día 25 de octubre y se alargará hasta el 9 de noviembre. El público interesado podrá unirse durante este tiempo a participar de una programación, donde el cine, la literatura y el impresionante patrimonio de la ciudad de las tres culturas se entrelazan para ofrecer una experiencia única e inolvidable.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de la formación de estudiantes de Formación Profesional en las diferentes organismos que integran la sanidad pública de Castilla-La Mancha, entre las que se encuentran las Gerencias de Atención Integrada, de Atención Especializada, de Atención Primaria, de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, así como las delegaciones provinciales de Sanidad, el Instituto de Ciencias de la Salud, y otros organismos dependientes de la Consejería de Sanidad.
Así, se ha establecido un procedimiento para la donación de material, dispositivos y productos sanitarios, así como de equipos en desuso de tecnología médica que no resulten de utilidad en la práctica asistencial, a los centros educativos de titularidad pública con oferta de enseñanzas relacionadas con el ámbito de uso de dichos equipos.
Con ello se colaborará en la actualización científico-tecnológica del profesorado dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que imparte enseñanzas de Formación Profesional, permitiendo su participación en las actividades de formación que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) oferte para sus propios profesionales.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que “el SESCAM podrá donar material, dispositivos y productos sanitarios, así como equipos de tecnología médica, a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para su utilización en la impartición de enseñanzas”, entre las que se encuentran Electromedicina, Higiene Bucodental, Bioingeniería, Biotecnología, Biomecánica y otras materias relativas a tecnología sanitaria.
Con ello, ha asegurado Fernández Sanz, “queremos seguir apostando por desarrollar el talento y el conocimiento de los estudiantes de la Comunidad. Así, la mejor manera es la formación con equipos tecnológicos a los que los estudiantes no tienen fácil acceso”.
Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha indicado que “la colaboración siempre ha ido de la mano, pero necesitamos ser mucho más agiles a la hora de garantizar al alumnado esos espacios y lo hacemos con este convenio marco”.
Asimismo, ha resaltado que, en el ranking de los cinco ciclos formativos con mejor inserción laboral, ocupan los tres primeros puestos los ciclos formativos de Grado Medio en Emergencias Sanitarias, el de Farmacia y Parafarmacia y el de Cuidados Auxiliares de Enfermería, llegando a un 70 por ciento de afiliación en el primer año.
Amador Pastor ha puesto de manifiesto el crecimiento de la Formación Profesional en los últimos años, pues cuando Emiliano García-Page llegó al Gobierno en el año 2015 eran 24.457 alumnos pasando a este curso a 32.194 alumnos, es decir 7.737 más, lo que supone un incremento de más del 31 por ciento.
“Si hablamos en concreto de la rama sanitaria, en 2015 teníamos 3.183 alumnos y alumnas y ahora en 2024 contamos con 5.413, es decir un incremento de más del 70 por ciento”, ha resaltado el consejero de Educación, Cultura y Deportes.
En ese sentido, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), a través de cada uno de los centros sanitarios en los que se proponga desarrollar las actividades formativas, aceptará las plazas en el número, duración y periodicidad que estime oportuno, según las necesidades organizativas y la capacidad docente de la que disponga, informando de ello a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y a la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM.
Para la asignación de plazas formativas disponibles en sus centros sanitarios, el SESCAM priorizará las plazas solicitadas por los centros de titularidad pública de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, frente a las solicitadas por otros centros educativos.
El alumnado incluido en el ámbito de aplicación de este convenio llevará a cabo su actividad formativa en calidad de estudiantes, por lo que su relación con el SESCAM será meramente formativa.
Fuencaliente ha vivido este fin de semana una jornada emotiva en la que vecinos y vecinas del pueblo cordobés Azuel, perteneciente a Cardeña, con ocasión del centenario de la declaración de monumento de Peña Escrita y La Batanera.
El acto, dirigido por el propio escultor José Ruiz Cañadas, consistió en la presentación de la escultura que “el pueblo de Azuel regalamos como gesto de amistad al pueblo de Fuencaliente” señaló. Es una escultura de metal, con tonos cobrizos y figurativos, inspirada en las figuras rupestres de Peña Escrita y en el cubismo.
Así mismo, el escultor realizó un pequeño recital teatralizado “para que la obra no perdiera contexto y subrayar el interés por el arte y la hermandad de pueblos”. Estuvo acompañado de la cantautora andaluza Montse que compuso para la escultura una canción titulada “Amor entre dos pueblos”.
Durante el encuentro, Agustín Mora reconoció la trascendencia de este obsequio “que blinda el afecto entre pueblos” que aunque están separados por una frontera política, como son las provincias, se sienten hermanos.
Mora tuvo palabras de agradecimiento para el escultor y a Azuel, al recibir una escultura que “se convierte en ejemplo de vecindad, convivencia y unidad entre pueblos” de ahí que ésta sea, explicó, un ejemplo material para “poner fin a la exclusión y los discursos de odio y reforzar el legado artístico y los valores que compartimos toda la humanidad”.
Bajo el lema “Fortalece el futuro: Prevención y salud física para un metal más seguro”, UGT Castilla-La Mancha celebra el miércoles 30 de octubre, en Manzanares, una jornada con la que pretende fomentar la concienciación y promover la buenas prácticas en materia de prevención de riesgos laborales en el sector metalúrgico, aportando un enfoque especial sobre la salud física de los trabajadores y trabajadoras.
Este foro -que se enmarca en el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2022-2026 y que está dentro de las acciones del Consejo de Diálogo Social de Castilla-La Mancha- busca identificar y mitigar los riesgos específicos asociados al trabajo físico en este sector, así como ofrecer estrategias y herramientas preventivas para mejorar las condiciones laborales. Al hacerlo, persigue reducir los accidentes laborales, enfermedades profesionales y mejorar la calidad de vida de los empleados, asegurando un entorno de trabajo más seguro y saludable para el futuro.
La jornada -que tendrá lugar en la sede de UGT Manzanares y a la que las personas interesadas pueden inscribirse a través del enlace https://lc.cx/hVNd1S – comenzará a las 10:30 horas con la inauguración del alcalde de Manzanares, Julián Nieva; la secretaria general de UGT Ciudad Real, Alfonsi Álvarez; y del responsable de Salud Laboral de la gestora de UGT Castilla-La Mancha y secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González.
“Salud física, envejecimiento y riesgos emergentes en el sector del Metal, perspectiva sindical y estrategias públicas en Castilla-La Mancha” es el título de la primera de las mesas de debate. Moderada por Irene Ortega, coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales de UGT CLM, en ella participarán José de las Morenas, coordinador de Salud Laboral de UGT a nivel confederal, y Javier de la Cruz, coordinador regional de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Comunidades.
Posteriormente, el secretario del sector Automovilístico de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, Jordi Carmona, hablará de las “Experiencias en negociación colectiva y mejora de las condiciones laborales y la salud física en el sector del Metal”.
A continuación -a cargo de Mario Segura, experto de la Fundación Laboral de la Construcción CLM- habrá una simulación virtual de la gestión de los riesgos en la industria del Metal.
Clausurarán Agustín Espinosa, delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real, y Raúl Alguacil, miembro de la gestora de UGT CLM y secretario general de UGT FICA CLM.
Las previsiones de producción de aceite de oliva para la campaña 2024/2025 prevén una XII edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE) más que apasionante, ya que dejan atrás dos años de cosechas cortas y prevén una producción a nivel nacional de 1,26 millones de toneladas de aceite de oliva.
La XII Edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE) se presenta como la gran oportunidad de las almazaras de abrir nuevos mercados como tiendas gourmets, cadenas regionales de supermercados, restaurantes y canal horeca, en un año en el que la producción mundial se ha recuperado, tras dos años de escasez.
Es además el encuentro de todo el sector del aceite de oliva, tanto en las operaciones comerciales como en las actividades paralelas que se lleven a cabo: catas, conferencias, mesas redondas, productos elaborados con aceite de oliva, oleoturismo y concursos gastronómicos.
Previsiones de cosecha en los principales países productores
Tras dos terribles años de sequía en España, especialmente en el secano mayoritario en nuestro país, la producción esperada oscilará entre los 1,24 millones de toneladas, adelantados por el MAPA, y los 1,50 millones de toneladas, a la que apuntan algunos actores del sector si finalmente contamos con un otoño lluvioso.
La cosecha a nivel mundial puede estar por encima de los 3,00 millones de toneladas, según algunos expertos internacionales como Juan Vilar, en un momento en el que la Unión Europa augura una producción aproximada de 2,00 millones de toneladas, tras la caída de Italia, por sequía en áreas como Apulia y Sicilia, que espera 224.000 toneladas, según fuentes oficiales.
Grecia, por su parte, espera una cosecha aproximada de 330.000 toneladas, mientras en Portugal, cada vez más fuerte, podría oscilar entre 180.000 y 200.000 toneladas.
Turquía, que poco a poco está destinando buena parte de su cosecha de aceituna al verdeo y los encurtidos, espera una cosecha de 230.000-240.000 toneladas, que sería superior si todo se dedicara a la elaboración de aceite
Túnez, donde las lluvias han sido fructíferas, espera una amplia cosecha de 280.000 toneladas, aunque los más optimistas hablan de 300.000 toneladas. Por el contrario, Marruecos, azotado por la sequía caería estrepitosamente hasta las 70.000-80.000 toneladas, aunque los más pesimistas dudan que puedan llegar a las 65.000 toneladas, un contratiempo para un país que consume entre 150.000 y 180.000 toneladas de aceite de oliva anualmente.
La guerra civil larvada sigue pasando factura en Siria que, en el mejor de los casos, podría estar entre 85.000 y 95.000 toneladas, mientras Argelia cae a 70.000 toneladas. Egipto cree que podría llegar a las 40.000 toneladas y Jordania espera superar las 26.000 toneladas.
Argentina ha obtenido durante 2024 una bajísima cosecha de 15.000 toneladas, mientras que las expectativas para 2025 son de récord, algo parecido a Chile que pasaría de las 24.500 toneladas de este año a las 35.000 toneladas esperadas. Australia podría volver a la senda de las 25.000 toneladas, tras las 19.000 toneladas cosechadas en 2024.
Estados Unidos, cuyo epicentro olivarero se ubica en California, podría superar las 10.000 toneladas de aceite de oliva, mientras China superará las 8.000 toneladas.
El olivar, pese a su modernización y aumento del riego por goteo, continúa en muchos casos siendo un cultivo vecero en el que se combinan buenas campañas con otras bajas o medianas, lo importante en el contexto internacional es fidelizar clientes y ser capaces de servirlos tanto cuando hay cosecha abundante como cuando esta escasea.
La Asociación de Periodistas de Ciudad Real abre la convocatoria para concurrir al Premio APCR de Periodismo, galardón de carácter nacional patrocinado por Félix Solís, bodega líder en el sector del vino a nivel nacional e internacional con marcas tan reconocidas como Viña Albali, Los Molinos y Mucho Más.
El premio cumple 20 años de vida y, por este motivo, el cartel anunciador quiere servir para celebrar otro de los hitos que permanecen en el imaginario colectivo de los periodistas de la provincia: la creación en 1924 de EAJ 65 Radio Ciudad Real.
La diseñadora y periodista Maria Eugenia Hermoso es la autora de un cartel en el que aparece el matrimonio formado por Elsa Vela y Francisco Fernández-Tejada, quienes dejaron atrás sus vidas para emprender hace 90 años la aventura de fundar la primera emisora de radio en la provincia, según ha informado la asociación en nota de prensa.
Con el galardón, la Asociación de Periodistas de Ciudad Real quiere reconocer y premiar al mejor trabajo periodístico escrito o audiovisual que analice la actualidad de la provincia en sus múltiples vertientes, aportando un punto de vista diferente, inédito y de calidad en el uso y acceso a sus fuentes de información.
Podrán optar al XX Premio APCR de Periodismo los trabajos que hayan sido publicados o difundidos en medios de comunicación españoles. Los autores de trabajos periodísticos que deseen concurrir a la convocatoria deberán presentar un único trabajo que haya sido publicado en prensa escrita o digital o difundido por radio o televisión entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. El galardón está dotado con 1.000 euros.
Las candidaturas deberán remitirse antes del 10 de enero de 2025 a la dirección apciudadreal@gmail.com. Deben ir acompañadas del nombre y apellidos del autor o autores, dirección de correo electrónico y de una breve descripción del reportaje, entrevista, crónica, columna, artículo o comentario de opinión. De igual modo, deberá indicar el medio donde fue publicado y la fecha. Los reportajes de radio y televisión serán enviados a través de la plataforma Wetransfer o mediante un enlace permanente donde esté ubicado en Internet.
Un jurado profesional independiente se reunirá a mediados del mes de enero con el fin de seleccionar el trabajo ganador. El fallo se hará público en fechas próximas a la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Todos los detalles del XX Premio APCR de Periodismo y las bases del mismo se encuentran disponibles en los perfiles sociales, en www.periodistasciudadreal.es y www.fape.es.
El Programa de Apoyo Activo al Empleo 2023/2024 de Ciudad Real va a finalizar en los próximos días. En total han sido 65 personas las que durante los últimos seis meses se han encargado de desarrollar los proyectos impulsados desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, con un coste de 1.155.000 euros, de los que la Administración local ha aportado el 40% mientras que el resto lo han financiado la Junta de Comunidades y la Diputación provincial.
Y entre los proyectos ejecutados se encontraba el acondicionamiento y limpieza del entorno de los silos. La presidenta del Impefe y concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha visitado este lunes el resultado del trabajo que se ha realizado en estas instalaciones. Torres ha calificado muy satisfactoriamente lo que ha supuesto este plan de empleo no solo en los silos sino también en el resto de iniciativas, como en las labores de recuperación hechas en el convento de Las Terreras.
«se han hecho muchas cosas que han sido buenas para Ciudad Real y también buenas para ellos, para su reinserción laboral», ha presumido, según ha informado el Consistorio en nota de prensa.
Ha sido, ha señalado la edil, «una oportunidad laboral más» para sus participantes y una oportunidad también para ayudar a que la ciudad pueda recuperar «algunos espacios emblemáticos», como ha sucedido en Las Terreras y en los silos.
Sobre esta última instalación, Yolanda Torres ha expresado el deseo de que la Junta de Comunidades pueda tramitar su cesión al Ayuntamiento de Ciudad Real en breve plazo, «para darle valor al barrio».
Acompañada por el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, la concejala de Promoción Económica ha hecho una petición a la Administración regional para que se implique en la recuperación completa del convento de Las Terreras y su posterior dinamización.
UTILIDAD SOCIAL E INSTITUCIONAL
De su lado, Espinosa ha destacado la «gran utilidad social e institucional» que poseen los planes de empleo que desarrolla la Junta de Comunidades en colaboración con la Diputación, en este caso contribuyendo a adecentar y recuperar el entorno de los silos en la capital ciudadrealeña, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Espinosa ha comprobado, por un lado, «la oportunidad que tienen de trabajar aquellas personas que llevan en desempleo durante mucho tiempo y que el mercado de trabajo les expulsó por distintas circunstancias» y, por otro, facilitar su reciclaje profesional.
Espinosa ha destacado que el Gobierno regional publicará próximamente una nueva convocatoria de la Modalidad II para personas desempleadas y, por tanto, para necesita un reciclaje de cara a su mejor inserción en el mercado laboral. Se trata de «una formación que es oficial y que además es habilitante en muchos casos para el ejercicio profesional».
Del mismo modo, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo ha recomendado apostar por el autoempleo a esas otras personas que tienen dificultades para encontrar trabajo en una empresa. Para ellas, la Junta de Comunidades pone a u disposición una línea de ayudas al inicio de la actividad o a la constitución de cooperativas, además de los servicios de orientación profesional en las oficinas de Empleo existentes en la Delegación Provincial.
Y es que Agustín Espinosa ha remarcado que en el Gobierno de Castilla-La Mancha están «a disposición de todas las personas para orientar y ayudar desde el punto de vista económico, técnico y, por supuesto, para seguir formándoles y que tengan esas oportunidades de empleo que cada uno está requiriendo y demandando en cada momento».
Por último, el delegado ha agradecido al Ayuntamiento de la capital ciudadrealeña la invitación a realizar esta visita sobre el terreno con un plan de empleo que ha tenido seis meses de duración con unos efectos muy útiles para la ciudad y para los beneficiarios, de ahí que haya concluido reafirmando que «en el futuro también queremos seguir haciéndolos con la colaboración de las entidades locales y de la Diputación de Ciudad Real».
Comunicado.- El pasado 19 de octubre se celebró en Miguelturra una conferencia extraordinaria del PCE en Ciudad Real con el objetivo de renovar su dirección provincial.
La conferencia dio comienzo con el saludo del secretario político regional, Jorge Vega. Seguidamente el secretario político provincial, David Alcázar, procedió a presentar su informe político de gestión para su posterior debate colectivo y proceder a su votación. En dicho informe, el secretario político provincial realizó un balance de la actividad realizada por la organización durante los dos últimos años y un breve análisis de la situación interna de la organización en la provincia de Ciudad Real. El debate tuvo lugar con normalidad y ambiente de camaradería.
Finalmente, el informe político fue aprobado por una amplia mayoría. Tras esto, se procedió a la elección de una nueva dirección provincial, que constituyó un nuevo Comité Provincial compuesto tanto por camaradas de la dirección saliente como camaradas que entraron por primera vez a la misma. Por unanimidad, la recién constituida dirección acordó la reelección de David Alcázar como secretario político del PCE en la provincia de Ciudad Real.
Para concluir, el camarada David Alcázar dedicó unas palabras de agradecimiento a la militancia e hizo un llamamiento a la unidad y al consenso para continuar fortaleciendo al PCE.
Se ha presentado en el Salón de actos de la Galería de las Colecciones Reales, la exposición “Sorolla, cien años de modernidad”, en cuyo acto han participado, por orden de intervención, Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional; Enrique Varela Agüi, director del Museo Sorolla y comisario de la exposición; Consuelo Luca de Tena, comisaria de la exposición y Gonzalo Saavedra, director de Light Art Exhibition.
Presentación de la exposición Sorolla, cien años de modernidad, en Galería de las Colecciones Reales
La exposición recupera Boulevard de París (1890), la única obra de Sorolla en gran formato que retrata la «vida moderna» en las calles de París, solo expuesta en 1890 y desde entonces dada por desaparecida.
Aprovechando el cierre temporal del Museo Sorolla, para su ampliación y rehabilitación, se han incorporado a la exposición algunas obras que rara vez han salido del museo.
A cien años de su muerte, la figura de Sorolla sigue plenamente vigente, es cada vez más apreciada y más reconocida su permanente modernidad. Esta exposición, que cierra con broche de oro las celebraciones del Centenario Sorolla, se ha concebido como un homenaje a su pintura, a su calidad, a su belleza y a su intacta capacidad de seducción.
El comisariado de la exposición corresponde a Blanca Pons-Sorolla , bisnieta de Sorolla y máxima experta en su obra, junto a Consuelo Luca de Tena , exdirectora del Museo Sorolla, y a Enrique Varela Agüí , director actual del mismo.
La exposición, organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla , reúne 77 obras significativas de todas sus etapas y de los principales temas que abarca su producción y presenta algunas obras pocas veces o nunca vistas en España.
En concreto, la muestra cuenta con Boulevard de París (1889) y La Giralda, Sevilla (1908), dos obras que no se exponían desde la muerte del pintor.
También se podrá ver por primera vez en España los cuadros : Retrato de la tiple mexicana Esperanza Iris (1920), Arco y puerta de Santa María, Burgos (1910), Niños bañándose o Sol de la tarde, Valencia (1909) y Barcas en Jávea (1905). Por último, destacar tres obras que nunca antes han sido expuestas en Madrid : Sierra Nevada desde el cementerio, Granada (1909), Antes del baño. Valencia (1909) y Lucrecia Arana (1920).
Las piezas proceden de las instituciones que atesoran las mejores colecciones sobre el pintor: el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Asturias; de grandes museos como el Musée d’Orsay y de otros museos y colecciones públicos y privados, tanto de España como de Estados Unidos o México.
La exposición se organiza en los siguientes cinco apartados:
Recorrido por la exposición Sorolla, cien años de modernidad, en Galería de las Colecciones Reales
I.RUMBO AL ÉXITO
Desde sus inicios, Joaquín Sorolla entendió que el éxito en exposiciones y salones era la clave para vivir de su arte. Con una base académica sólida y una excepcional habilidad para la pintura, se propuso conquistar todos los premios posibles. Sus obras, tanto las que retrataban la vida cotidiana como las que denunciaban injusticias sociales, le brindaron un sólido prestigio en el mundo del arte, refrendado por numerosas medallas. Su mirada única sobre el costumbrismo también cautivó al público, catapultándolo a la fama.
Su camino hacia el éxito había comenzado en Madrid en 1884 y se fue consolidando con obras emblemáticas como ¡Aún dicen que el pescado es caro! o La vuelta de la pesca (1894), presentes en la exposición.
En 1900, alcanzó la cima de su carrera al obtener un Grand Prix en la Exposición Universal de París y en 1901 la medalla de honor en Madrid.
En esta sección, compuesta por 8 piezas , se puede ver Boulevard de París (1890), la única obra de Sorolla en gran formato que retrata la «vida moderna» en las calles de París.
La inició en esta ciudad en 1889 y la terminó en Madrid con los apuntes tomados ese año y en su estancia de 1885. Reproduce la concurrida terraza de un café, donde se reconoce al propio Sorolla que se autorretrata a la izquierda. Combina hábilmente la luz natural del atardecer con la artificial que surge a través de la gran cristalera. Un cuadro descrito por el artista como «ya francamente naturalista y al cual procuré llevar la sensación de vida que yo veía».
II. EL MAR, SIEMPRE NUEVO
Joaquín Sorolla es unánimemente reconocido como el pintor español del mar , medio que le inspiró para crear algunas de las imágenes más bellas e icónicas, todas ellas parte de nuestro imaginario colectivo.
En sus escenas de mar desarrolló una poética personal, valiéndose de todos los recursos de la modernidad puestos al servicio de su ideario plástico. El artista asignó un repertorio de códigos simbólicos a cada espacio geográfico del litoral español plasmado en sus lienzos. Mientras las playas de Valencia fueron escenario de la representación naturalista de un clasicismo ancestral, las transparentes aguas de Jávea fueron laboratorio de experimentaciones compositivas y de color. En el Cantábrico mostró la faceta más social con el despliegue de un repertorio de personajes vestidos a la moda que se exhiben para ser vistos y admirados.
En esta sección, formada por 26 obras , se pueden apreciar obras tan icónicas como La bata rosa , considerada por Sorolla como “De lo mejor que he hecho en mi vida”; Paseo a la orilla del mar o Chicos en la playa.
III. SENTIR EL RETRATO
El retrato esconde un diálogo mudo entre dos seres humanos. Tan relevante es el que pinta como el que se deja pintar. Descubre una necesidad de significarse individualmente por ambas partes. Sorolla maneja el artificio con naturalidad y en sus retratos contemplamos la verdad de un encuentro reservado.
En este recorrido, articulado por 20 obras , podemos ver un autorretrato de Sorolla de 1909; retratos de personajes y familias ilustres como La señora de Ira Nelson Morris y sus hijos ; el retrato realizado al fotógrafo Antonio García en su laboratorio ; La familia Benlliure Arana ; Santiago Ramón y Cajal o José Echegaray . Protagonista de esta sección es la familia de Sorolla , en especial su esposa y musa Clotilde, con cuadros tan relevantes como Madre , Clotilde con traje de noche y Joaquín Sorolla García sentado , entre otros.
IV. VISIÓN DE ESPAÑA
En 1910, cuando Sorolla se encontraba en la cima de su carrera, recibió de Archer M. Huntington el encargo más importante de su vida : una serie de catorce paneles para la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society of America , que hoy se conoce como Visión de España.
Ajustándose a los intereses de Huntington y llevado por su impulso regeneracionista, Sorolla plasmó una representación de la vida y las costumbres de España, la esencia de cada una de sus regiones, en los 210 metros cuadrados de que dispuso, con el propósito de que el pueblo americano las comprendiera. Las dos regiones más ampliamente representadas fueron Castilla y Andalucía.
De 1912 a 1919 viajó por toda la Península pintando estudios de «tipos» de gran formato, 4 de estas obras se pueden ver en la exposición . En ellas mostraba sus indumentarias tradicionales y la luz de cada lugar, tal y como se refleja en Tipos de Lagartera y Tipos de Salamanca . En aquellas regiones cuyos trajes no ofrecían una riqueza tan acentuada, incluyó fondos en los que el paisaje cobra mayor importancia, como vemos en Tipos manchegos y Tipos del Roncal.
V. DEL PAISAJE AL JARDÍN
Junto a sus visiones del mar, Sorolla pintó numerosos paisajes. Primero, por su propio valor, y después, a partir del encargo de la Visión de España , como fondos de sus grandes panoramas humanos. Le atraen los escenarios grandiosos, como el de Guadarrama o la Sierra Nevada granadina, pero en espacios más recogidos busca el movimiento en los ríos, los reflejos del agua, las sombras movedizas y los encuadres audaces: la continua variación de la luz bajo el movimiento del sol era, para él, la clave de la vida del paisaje.
Desde 1906, Sorolla experimentó con las luces tamizadas entre el follaje de los jardines, donde empezaría a situar algunos retratos. La Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla le sedujeron con su mezcla de arquitectura, vegetación y agua. A partir de 1911 empezó a diseñar y plantar su propio jardín, y a pintarlo desde 1916: aquel fue su pedazo íntimo de naturaleza y su edén en sus últimos años.
En esta sección que cierra la exposición, compuesta por 19 lienzos , encontramos obras tan representativas del pintor como La siesta ,Clotilde en el jardín , Jardín de la casa Sorolla , La catedral de Burgos y Jardines del Alcázar de Sevilla. Estudio de sombras , entre otras.
La exposición se acompaña de un importante catálogo editado por Ediciones El Viso y cuenta con la participación de especialistas en la obra de Sorolla como Consuelo Luca de Tena, Blanca Pons-Sorolla, Enrique Varela Agüí, Javier Barón, Carlos Reyero, Carlos G. Navarro, Blanca de la Válgoma y Cristina Doménech.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La exposición Sorolla, cien años de modernidad en la Galería de Colecciones Reales podrá ser visitada hasta el 16 de febrero de 2025
Foto 2: Consuelo Luca de Tena; Ana de la Cueva; Enrique Varela Agüi y Gonzalo Saavedra
Foto 3: Boulevard de París, Madrid ,1890
Foto 4: El baño del caballo, Valencia, verano de 1909
Foto 5: Paseo a la orilla del mar Valencia, verano de 1909
Foto 6: ¡Aún dicen que el pescado es caro! Valencia, 1894
Foto 7: La vuelta de la pesca Valencia, verano 1894
Foto 8: Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional
Foto 9: Vista de la exposición
Foto 10: El bote blanco. Jávea, verano de 1905
Foto 11: La madre. Valencia-Madrid, 1895-1901
Foto 12: La familia, 1901
Foto 13: Autorretrato, Madrid, otoño de 1909
Foto 14: Enrique Varela Agüi, director del Museo Sorolla y comisario de la exposición
Foto 15: Clotilde sentada en un sofá, 1910
Foto 16: En primer término, La señora de Ira Nelson Morris y sus hijos Chicago, 1911
Foto 17: Tipos de Lagartera o Novia lagarterana Lagartera (Toledo), 22-29 de marzo de 1912
Foto 18: Tipos de Salamanca. Villar de los Álamos (Salamanca), 3-10 de junio de 1912
Foto 19: Baile en el café Novedades de Sevilla Madrid, 1914
Foto 20: Consuelo Luca de Tena, comisaria de la exposición
Foto 21: Arco y puerta de Santa María, Burgos , primeros de abril de 1910
Foto 22: La siesta San Sebastián, verano de 1911
Foto 23: Los pimientos .Valencia, 1903
Foto 24: Los contrabandistas. Ibiza, septiembre de 1919
Foto 25: Patio de la Casa Sorolla. Madrid, primavera de 1917
Foto 26: Gonzalo Saavedra, director de Light Art Exhibition
Foto 27: Fuente y rosal de la Casa Sorolla. Madrid, primavera de 1918 o 1919
Foto 28: Instantánea. Biarritz, verano de 1906
Foto 29: Otra vista de la exposición
Foto 30: Retrato de la tiple mexicana Esperanza Iris. Madrid, 1920
Eduardo Muñoz Martínez.- Se ha celebrado este fin de semana, – viernes 18 y sábado 19 -, el primer certamen de Tunas Fray Luis de León, con carácter solidario, a favor de ASPRODIQ, y como homenaje al laureado escritor, nacido en la población de Belmonte, anfitriona de este evento, a la que el bamboleo de las capas y las cintas de los tunos, y las tunas; el buen hacer de los mismos, y de ellas, y la alegria y el gracejo y el desenfadado que los, y las caracteriza…, han otorgado una envidiable atmósfera de alegría y picaresca.
Cómo adelantábamos hace unas fechas, han participado en esta edición la Tuna Universitaria de Cuenca, la de Derecho,de Albacete, la Tuna Universitaria de Ciudad Real, la Tuna de Peritos, de Jaén, la Tunita de Eindowen, de Holanda, y la Tuna Femenina de la Universidad de Salamanca.
Tras la actuación del viernes, en el Patio del Castillo, el alegre «Pasabares» en la mañana del sábado y la Gala final, también el día 19, en el Cine Teatro «Fray Luis de León», y ante cuatrocientas personas que ocupaban al completo el patio de butacas, llegó la hora de los premios, cuyo resultado final fue el siguiente: Primer premio, y ganadora del certamen, Tuna Universitaria de Cuenca; segundo premio, Tuna Universitaria de Ciudad Real; premio a la mejor ronda, Tuna Universitaria de Cuenca; premio mejor «Pasabares», las tunas femeninas de Eindowen y de la univrtsitaria de Salamanca; premio mejor solista, Tuna Universitaria de Cuenca; premio mejor pandereta, Tuna Universitaria de Ciudad Real; premio a la mejor bandera, Tuna de Peritos, de jae; premio mejor escenario, Tuna Universitaria de Cuenca, y premio a la Tuna más Tuna, Tuna de Derecho, de Albacete.
Hay que destacar, igualmente, que por parte de la Tuna Universitaria de Ciudad Real se estrenó «En silencio se viste el tuno», composición de Antonio Sánchez Carretero, integrante de la misma.
Recordar, por último, que el certamen ha estado organizado por el Ayuntamiento Belmonteño, en colaboración con la asociación que vela por su castillo, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, y la Diputación Provincial de Cuenca.