El VI Festival Swing Ciudad Real se celebrará del 25 al 27 de octubre con más de doscientos participantes. El Festival vuelve a programar actividades de calle el sábado y el domingo para que todo el público pueda disfrutar de un tipo de baile que contagia su energía positiva.
Ciudad Real volverá a llenarse este fin de semana con los sonidos de la música swing y con sus alegres bailes. La Asociación Swing Ciudad Real va a celebrar la sexta edición de su Festival Swing Ciudad Real este fin de semana, del 25 al 27 de octubre. Una cita ya consolidada para los amantes del género en la que se han inscrito 220 participantes llegados desde diferentes comunidades autónomas, que han agotado las plazas disponibles y con una larga lista de reservas en espera.
En la presentación del evento, el concejal de Cultura ha invitado a toda la ciudad a disfrutar de esta propuesta “que contagia su positivismo”. Como citas abiertas al público, el VI Festival Swing celebrará el sábado una comida popular con concierto de Old Dixieland Band en el Parque Gasset y el domingo la habitual “marchingband” por las calles de la capital, para acabar después en el Antiguo Casino con una sesión de baile.
Los participantes del Festival contarán este año con un elenco de profesores “que no puede ser de más nivel”. La presidenta de la Asociación organizadora, Celia Naharro, ha asegurado que este año “hemos dado un paso más”, internacionalizando el profesorado con figuras del máximo nivel y ampliando las modalidades con, por ejemplo, baile “afro” a cargo de Quinndy. El Hotel Guadiana volverá a ser el centro de referencia de la formación que se desarrollará en sesiones de viernes y sábado, además de las fiestas nocturnas con música en directo. Naharro ha agradecido al Ayuntamiento de Ciudad Real el apoyo que presta al Festival para que cada año siga creciendo.
En dicho visor de consultas, que se ha presentado en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, aparecen los elementos protegidos delimitados y, cuando se seleccionan, se despliega una ventana emergente con información adicional que reúne los principales datos sobre estos bienes.
También permite realizar diferentes búsquedas, en función de la provincia, término municipal, tipo de protección, etcétera, de una manera rápida e intuitiva. En el caso de los BIC, los BIP y EIP, además se podrá acceder a través de un enlace web al apartado del Catálogo del Patrimonio Cultural que alberga el Portal de Cultura de Castilla-La Mancha.
Cabe destacar que, en una primera fase del convenio mencionado, se volcaron los datos de bienes de interés cultural, bienes de interés patrimonial y elementos de interés patrimonial, así como los ámbitos de protección y prevención cultural y los siete parques arqueológicos de la región.
Durante el año 2022 fueron los elementos patrimoniales de las provincias de Albacete y Cuenca los que se incluyeron en el SIG, para completarse la información con las provincias de Toledo, Ciudad Real y Guadalajara a lo largo de 2023 y principios de 2024.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha señalado que este SIG del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha ha supuesto una herramienta básica para los funcionarios de Cultura que trabajan con estos datos, “ya que ha cambiado la forma en la que pueden gestionar nuestro patrimonio inmueble”.
“La aplicación de esta tecnología ha permitido optimizar las consultas, mejorar la toma de decisiones, la redacción de informes y, en última instancia, la mejor protección nuestros bienes”, ha sentenciado.
De su lado, el secretario general de la Consejería de Fomento, Daniel Corredor, ha manifestado que la cartografía es una herramienta fundamental para los poderes públicos, que permite “evaluar, seguir y diseñar” las políticas públicas que se ponen en marcha. Además, el instrumento es un ejercicio de transparencia.
En el acto de presentación de la herramienta han estado presentes la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; el secretario general de la Consejería de Fomento, Daniel Corredor; y la delegada regional del centro oeste de REDEIA, Patricia Crego; entre otras autoridades.
El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava ha pedido a la alcaldesa de la localidad, María Antonia Álvaro, que reabra de una vez por todas la escuela infantil, cumpliendo así el “juramento” que hizo en el pleno extraordinario, según el cual la escuela debería haberse abierto en la semana del 16 al 23 de septiembre, y le piden que asuma la propuesta socialista de que la escuela sea municipal, como en otros pueblos vecinos.
En rueda de prensa desde Ciudad Real, el grupo socialista ha vuelto a denunciar ante los medios de comunicación la situación en la que se encuentran las familias de Torralba, y las trabajadoras, tras el cierre de la escuela infantil, escasos días antes de su reapertura tras el verano. Una escuela que ha atendido en sus 11 años de servicio, a más de 600 niños y niñas.
Desde el grupo municipal socialista, ante la situación de “despreocupación, la ineficacia y falta de rigor político” del equipo de Gobierno, dejando a las familias y a las trabajadoras en desamparo, no dudó en solicitar un pleno extraordinario, en el que se presentó una propuesta para que la escuela se mantuviera abierta, pasando el servicio a ser gestionado directamente por el ayuntamiento, hasta encontrar una nueva solución.
Ya en septiembre de 2023 en el pleno ordinario donde el grupo `popular´ presentó los presupuestos municipales, el grupo socialista trasladó una propuesta “firme y real” para convertir la escuela infantil en un recurso municipal, teniendo en cuenta que en varias partidas los ingresos superan a los gastos, como en el caso de la ayuda a domicilio, con un excedente de 30.000 euros, o la partida presupuestaria del consorcio RSU con un excedente de 40.000 euros.
“Nosotros proponemos que este excedente se utilice para la apertura de dicha escuela y no para dárselo a la empresa que gestionaba el servicio, que es el argumento que ha utilizado la señora Álvaro para tratar de confundir a los torralbeños y las torralbeñas”, ha explicado el concejal socialista, Jesús Polo.
Los concejales del PSOE lamentan que las familias hayan tenido que escuchar argumentos, por parte de la alcaldesa de Torralba, como que “reubicaran a sus hijos en las guarderías de los pueblos vecinos, que al final es lo que han tenido que hacer, o que ella misma había criado dos hijos sin necesidad de este recurso tan importante para la conciliación”.
Al final, aseguran, el cierre de la escuela infantil es “una realidad más de la mala gestión de la señora Álvaro, y otra muestra más de la opacidad de su gobierno pues se da la circunstancia de que desde la última licitación, que se firmó en 2015 y finalizaba en 2018, ha mantenido a la empresa sin contrato firmado y el ayuntamiento no ha cobrado el canon establecido, incumpliendo el reglamento de funcionamiento de la escuela infantil sobre licitaciones durante 3 años improrrogables, permitiendo 6 años de vacío legal y dejando al pueblo sin cobrar una cantidad de más de 23.000 euros”.
“Tras más de un mes incumpliendo la alcaldesa su palabra”, ninguna empresa ha firmado un contrato, y la escuela infantil continúa cerrada. “Volvemos a tenderle la mano porque de continuar así, las familias de Torralba no podrán acceder a la educación infantil gratuita que merecen sus hijos, el nuevo curso escolar 2025-2026, como ofrece la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para municipios con población inferior a 10.000 habitantes, ya la que la escuela, al no estar abierta, no solicitaría la dotación económica que podría ser de hasta 35.000 euros”, han vuelto a avisar los concejales socialistas.
A finales de septiembre debería haberse celebrado un pleno ordinario, que aún no ha tenido lugar, “no sabemos si para no dar la cara”, por lo que le han exigido que lo convoque ya, porque como la propia alcaldesa aprobó, debía celebrarse la última semana de cada trimestre.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha acompañado este martes a los directivos y responsables de la empresa Hydnum Steel en la presentación de su proyecto de acería verde en Puertollano ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados.
En declaraciones a los periodistas, la consejera ha recordado que la empresa va a invertir 1.600 millones de euros en dos fases. con plazos de finalización en 2026 y 2029, respectivamente, y su actividad supondrá un impacto del 3,6% en el Producto Interior Bruto regional tras la creación de hasta 1.100 empleos, unos 500 en el periodo inicial.
La consejera ha explicado que el proyecto permitirá utilizar energía renovable e hidrógeno verde para fabricar acero con un 98% de reducción de CO2 con respecto al resto de empresas del ramo.
Mercedes Gómez considera que este proyecto se alza como un «hito muy importante para Castilla-La Mancha», por lo que ha reiterado el apoyo del Gobierno regional a la empresa, «como se ha hecho desde el minuto uno declarando la acería como proyecto prioritario y de interés regional». Así, ha recordado que la planta de Hydnum Steel será la primera acería verde que se instalaría en la Unión Europea, «con un impacto internacional muy importante». «De hecho, sin estar construida, hay un interés por este acero renovable tanto en España y Portugal, como en Francia, Italia y otros países», ha remarcado.
La titular de Desarrollo Sostenible ha apuntado que está previsto que el proyecto arranque a finales del año 2026 en su primera fase, «con la puesta en marcha de un horno completamente renovable para la fabricación de bobinas de acero». En la segunda fase, prevista para el año 2029, «se utilizará el hierro para convertirlo en acero utilizando maquinaria mucho más potente, un alto horno, en cuyo proceso se utilizará hidrógeno verde para reducir el impacto de emisiones de CO2», ha explicado.
En este contexto, Gómez se ha referido al anuncio realizado recientemente por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page de creación de una Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Renovable en el municipio de Puertollano «con el objetivo de aprovechar la colaboración pública y privada para seguir desarrollando la hoja de ruta del hidrógeno como uno de los vectores energéticos estratégicos en la comunidad autónoma».
«Terrorland», el aclamado Scream Park de la región, sumerge en el más aterrador lejano oeste a quienes tengan valor suficiente para visitarlo. Promete una experiencia espeluznante sin precedentes. Del 31 de octubre al 3 de noviembre, los visitantes serán transportados a un inquietante y estremecedor ambiente del lejano oeste, donde el peligro acecha a cada paso.
Este año, «Terrorland» rinde homenaje a las clásicas historias del oeste americano, añadiendo un giro escalofriante que desafiará a la valentía de los más osados. La experiencia garantiza un cóctel perfecto de miedo y diversión, con atracciones diseñadas para situar a los visitantes en un mundo de vaqueros, forajidos y leyendas estremecedoras.
“En esta IV edición, «Terrorland» innova al ofrecer una atmósfera del lejano oeste. La nostalgia se combina con el terror, invitando a nuestros visitantes a enfrentar sus miedos en un escenario único en un espacio de 2000m2 . “Cada rincón del parque estará lleno de sorpresas y sustos escalofriantes que dejarán una marca indeleble en la memoria de los valientes que se atrevan a entrar”.
Pasajes del terror y Escapes Room
Un Terrorland que contará con dos pasajes del terror de «La mina de las pesadillas» y «Laberinto del horror» y dos escapes room temáticos de «El tesoro del bandido fantasma» y «La maldición del pueblo fantasma».
Además, de las atracciones, colchonetas y cars a pedales, Terroland contará con shows en vivo, música ambiente con temática del oeste y opciones gastronómicas que incluirán deliciosos bocadillos y tapas.
Venta deentradas
El parque abrirá sus puertas el 31 de Octubre y estará disponible hasta el 3 de Noviembre. Las entradas se pueden en taquilla o a través de giglon:
La Fundación Amigos de las Abejas oferta un curso de profesionalización de una explotación apícola en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano y Endesa, que se celebrará del 4 al 8 de noviembre, de 15,30 a 20,30 horas en la concejalía de empleo.
Un proyecto de formación de emprendimiento para la apicultura de Endesa destinado a apicultores interesados en hacer más rentables sus explotaciones con este curso gratuito.
Una formación que se realizará durante 25 horas sobre el estudio de la situación actual en la que se encuentra la explotación apícola, afianzamiento de las nociones básicas en apicultura (guía de buenas prácticas en la producción apícola y estudio de los diferentes productos que se pueden extraer de una explotación apícola), modelo de negocio, relaciones con las Administraciones Públicas.
Además se analizarán las ayudas y subvenciones a la explotación apícola, posibles casos prácticos, se hará un estudio de viabilidad de la explotación apícola y una visita a una instalación.
El Comité Científico de Mercadona, científicos independientes de reconocido prestigio que prestan apoyo técnico a la compañía con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria, se ha reunido en Valencia con el objetivo de abordar la evaluación, gestión y comunicación del riesgo en materia de seguridad alimentaria. En la jornada se ha dado la bienvenida a Ana Canals, de nueva incorporación, como doctora en Ciencias Biológicas y experta en gestión y evaluación de riesgos en las Administraciones Públicas. Con su inclusión, el Comité en España cuenta ya con un total de once profesionales que prestan su apoyo técnico para garantizar siempre la calidad con la seguridad alimentaria de todos sus productos.
La jornada ha transcurrido en un entorno de trabajo donde se ha debatido sobre los efectos de la desinformación en seguridad alimentaria sobre el consumidor, cómo informar sobre los riesgos, los mitos y realidades que giran en torno a ellos y la importancia de la rigurosidad, veracidad y transparencia informativa, entre otros temas de interés.
Ana Canals, en concreto, como experta en evaluación y gestión de riesgos en el sector público, ha expuesto la necesidad de que el sector privado y las Administraciones Públicas colaboren, “como implicados”, en la lucha contra la desinformación, en una jornada en la que también han intervenido los científicos José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona, y José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular por la Universidad Politécnica de Valencia.
José Juan Rodríguez, por su parte, ha destacado que “es fácil desinformar, mezclando información real, en un entorno manipulado. Actualmente hay mucha información pública, que refleja los principales puntos en los que hay que mejorar la gestión de la producción de los alimentos”. Para José Miguel Mulet, “las fake news venden miedo y un consumidor asustado es un consumidor fácil de engañar”.
Otros expertos presentes también han compartido la misma visión y mostrado gran preocupación por este tema. “Vivimos rodeados de lo que ahora se llama fake news. Están presentes en todas las facetas de nuestra vida y la alimentación no se queda fuera. Es hora de que todos los que de verdad investigamos día a día en esta área del conocimiento demos la cara, desmontemos estos bulos con argumentos científicos y, sobre todo, le expliquemos a la sociedad lo que estamos haciendo”, según Daniel Ramón, doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de Valencia y actualmente vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de la empresa norteamericana ADM (Archer Daniels Midland Co).
De ahí la apuesta de Mercadona por un asesoramiento científico en las situaciones en que se requiera asistencia en las especialidades de cada miembro del Comité. “Con este encuentro, la compañía avanza en cómo abordar de forma eficaz la comunicación del riesgo, que resulta de especial relevancia en la formación de los consumidores en aras a que dispongan de una información veraz, con base científica, transparente para el consumidor y sin sesgos, que no fomente ni el alarmismo ni el exceso de confianza en materia de seguridad alimentaria”, según Angels Millán, directora del Comité Científico de Mercadona en España.
Sobre Ana Canals
Ana Canals Caballero, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria en investigación en inmunología y biología molecular tanto en España como en Estados Unidos. En los últimos 16 años, su labor se ha enfocado en la seguridad alimentaria en la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y en el Ministerio de Sanidad. Ha coordinado la actividad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en España y liderado iniciativas en políticas de seguridad alimentaria en diversos grupos de trabajo de la Comisión Europea, así como en los consejos EPSCO y ENVI y en la OMS a nivel internacional.
En esta nueva etapa, mantiene su compromiso con la formación, colaborando en másteres y tutorizando cursos de la Comisión Europea sobre crisis de seguridad alimentaria, así como en consultorías y comités en seguridad alimentaria.
El Comité Científico de Mercadona
Mercadona cuenta desde hace años con un asesoramiento externo independiente, científico, transparente y de reconocido prestigio internacional. Este “Comité de sabios”, formado por 18 científicos de diferentes especializaciones de España y Portugal, presta formación, información, apoyo técnico y asistencia científica en distintas especialidades, con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria en los procesos y productos de la compañía.
En lo que respecta a la composición del Comité Científico de España, a los científicos José Juan Rodríguez, José Miguel Mulet y Ana Canals se suman Arturo Anadón, doctor en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid); Ana Troncoso, doctora en Farmacia (Universidad de Sevilla); Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León); Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares); Juan José Badiola, doctor en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y actual presidente del Comité; Pilar Vinardell, doctora en Farmacia (Universidad de Barcelona); Santiago Pascual, doctor en Biología (Universidad de Vigo) e investigador en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Daniel Ramón, doctor en Ciencias Biológicas (Universitat de València) y actualmente vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de la empresa norteamericana ADM (Archer Daniels Midland Co).
El delegado de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha destacado la trayectoria de la Asociación de apoyo a familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (AFA) de Valdepeñas.
Díaz-Cano ha tenido palabras de agradecimiento, pues significa “tener hoy en día en Valdepeñas recursos y servicios que atienden en torno a 100 personas” a través de un centro de día, una residencia y un servicio de promoción de la autonomía personal (SEPAP).
En este sentido, el delegado de Bienestar Social ha destacado que AFA Valdepeñas “tiene el mérito de haber sido una de las primeras entidades de la provincia en prestar asistencia de apoyo a las personas con Alzheimer, pero también a sus familiares, y lo que han conseguido es marcar el camino” para que la administración continúe en esa senda de apoyo mediante la generación de servicios y recursos especializados que atiendan a los enfermos de Alzheimer en función de sus necesidades específicas.
En el caso concreto de AFA Valdepeñas, esta asociación lo hace a través de una residencia con 30 plazas, un centro de día especializado en Alzheimer con 40 plazas, 16 de ellas de carácter público, y un SEPAP con 30 plazas, servicios todos ellos prestados en colaboración con la Asociación Vereda y que cuentan con una aportación económica de 177.670 euros por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Por último, Díaz-Cano ha reiterado el agradecimiento del Ejecutivo regional que preside Emiliano García-Page “al trabajo diario que realiza AFA que se ve materializado en la calidad de sus servicios en Valdepeñas”.
Este miércoles, a las 7,00 de la tarde, en la Sala de Conferencias de la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro Nuestro pasado en mapas. Cartografía histórica de la provincia de Ciudad Real, de Alejandro Moyano Gómez, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 241 de su colección General. Además del autor, intervendrán en el acto Milagros Calahorra, vicepresidenta 1ª de la Diputación Provincial, y Diego Peris, autor del prólogo de la obra.
La cartografía no solo es un registro visual de la geografía, sino también una ventana al pasado que revela historias, cambios y evoluciones a lo largo de los siglos y una forma de entender el mundo que nos rodea.
Con este volumen recopilatorio, Alejandro Moyano pretende dar visibilidad a mapas del espacio geográfico de la provincia de Ciudad Real que han trascendido el tiempo, recogiendo sus sucesivas transformaciones desde los primeros documentos cartográficos del siglo XVI, y más concretamente a aquellas que afectan a la toponimia y límites administrativos. En esta obra se exploran las técnicas y herramientas utilizadas por los cartógrafos de diferentes épocas, desde los trazados a mano hasta la precisión de la cartografía digital moderna.
Nuestro pasado en mapas. Cartografía histórica de la provincia de Ciudad Real reúne un total de 190 mapas y planos desde 1543 hasta 2024. Pero no solo es un compendio de cartografía, sino también una invitación a reflexionar sobre cómo la representación gráfica del territorio ha influido en la percepción y construcción de la identidad local. Este viaje cartográfico a través de los siglos nos descubre la rica historia de la provincia de Ciudad Real a través de los ojos de quienes la han mapeado. Un área geográfica que ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo, pasando por varias etapas: primero como parte de Castilla, luego de Castilla la Nueva, después como la provincia de La Mancha, y finalmente como la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En cada una de estas etapas se produjeron cambios importantes en los límites administrativos, como se puede ver en los diversos documentos que se aportan.
El libro tiene como objetivo recopilar, organizar y ordenar la mayor cantidad de documentos posibles, con el propósito de proporcionar información a futuros investigadores y estudiosos, ofreciendo documentos gráficos sobre la provincia de Ciudad Real que puedan servir como base para futuros estudios sobre la evolución de los centros urbanos y sus comunicaciones.
Alejandro Moyano, arquitecto con una dilatada trayectoria profesional, ha sido jefe del Departamento de Arquitectura de la Diputación Provincial, además de haber asumido durante algunos años diversas responsabilidades en el Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento capitalino. Además de otras publicaciones, es coautor de los libros Espacios y tiempos en Ciudad Real. La ciudad exterior (Serendipia, 2019) y Ciudad Real, 1810-2020. Dos siglos de transformaciones (BAM, 2021).
La publicación, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías y estará a disposición del público durante la presentación.
En un acto celebrado en el Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, la alcaldesa Rosa Melchor ha dado la bienvenida a los nuevos empleados públicos que se han incorporado a la Casa Consistorial a lo largo del año 2024. Un total de 25 nuevos trabajadores y trabajadoras que se unen a las filas del ayuntamiento para seguir sosteniendo y mejorando la atención y prestación de servicios públicos de calidad a la ciudadanía alcazareña.
Durante el evento, la primera edil ha recordado a todas las personas presentes la importancia y el compromiso que requiere trabajar representando a una institución pública, siendo el nexo en muchas ocasiones entre la Administración y los vecinos y vecinas de la ciudad, una labor imprescindible y a menudo muy agradecida, pero también compleja y exigente. Asimismo, la alcaldesa ha felicitado por un lado a quienes han obtenido su plaza definitiva, y alentado por otro lado a aquellos que todavía no han estabilizado su situación para que sigan trabajando arduamente en conseguir su deseada plaza.
Para finalizar, los nuevos empleados públicos han procedido a posar junto con Rosa Melchor en la tradicional foto en la escalera principal del Salón Noble, que sirve de testimonio y recuerdo de un día muy especial para todas las personas presentes. De las 25 personas involucradas, 9 han consolidado su puesto de trabajo a través de los procesos de estabilización, mientras que las 16 personas restantes han obtenido una plaza como funcionarios de carrera o han accedido al Ayuntamiento de Alcázar en calidad de funcionarios interinos con cargo a plaza.
Esta investigación en el marco de la operación “PERGAL” ha conseguido desarticular varios puntos de cultivo, procesado y distribución de sustancias estupefacientes, concretamente marihuana en la localidad de Tomelloso.
Desarrollo de los hechos
Esta operación comenzó a principios de verano, cuando los agentes tuvieron conocimiento que en un barrio de la localidad de Tomelloso existía un gran malestar entre sus residentes, provocado por un desagradable y fuerte olor a marihuana, por lo que los agentes comenzaron a realizar indagaciones para la comprobación de tales circunstancias.
Tras la realización de diversos operativos discretos de observación y vigilancia, se logró identificar a las personas que pudieran estar involucradas en el cultivo de esa sustancia.
Con fecha de 1 de octubre, tras la oportuna solicitud a la Autoridad Judicial competente, se practicaron dos entradas y registros a domicilios de la localidad. Tras el operativo se obtuvo como resultado la incautación de dos plantaciones de marihuana, cuyas plantas arrojaron un peso superior a los 17 kilogramos. También se incautaron diversas bolsas mono-dosis dispuestas para su distribución y venta, así como otros enseres y objetos relacionados con esta actividad ilícita, tales como básculas de precisión, libretas con anotaciones y la cantidad de 2.385 euros en metálico.
Explotación de la operación
Como resultado se ha logrado desarticular por completo dos puntos de cultivo, elaboración y venta de droga en la población de Tomelloso y comarca.
Se ha llevado a cabo la detención de tres personas como presuntos autores de delitos contra la Salud Pública por tal actividad delictiva.
Tanto las diligencias policiales como los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº1 de Tomelloso (Ciudad Real).
La presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, ha dado a conocer hoy los detalles de la convocatoria de subvenciones para el fomento del empleo autónomo que ha puesto en marcha el instituto municipal del Ayuntamiento de Ciudad Real. Una línea de apoyo que bonificará, a coste cero, la cuota de aquellos autónomos que se hayan dado de alta en el RETA, en la modalidad de tarifa plana, entre el 4 de mayo de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.
Yolanda Torres ha explicado que con esta medida el Ayuntamiento “quiere dar un empujón, una pequeña ayuda” a quienes inician su andadura en el terreno del emprendimiento, para fomentar así la actividad económica en la ciudad. El IMPEFE ha destinado una partida económica de 51.750 euros a esta nueva línea de subvenciones que tendrá un límite de 960 euros, a fondo perdido, para cada ayuda.
El presidente de ATA CLM, la Asociación de Trabajadores Autónomos de Castilla-La Mancha, ha acompañado a la presidenta del IMPEFE en la presentación del programa de ayudas. Miguel Ángel Rivero ha felicitado al Ayuntamiento de Ciudad Real y a su instituto municipal por ser el “único ayuntamiento que ayuda de esta forma a los autónomos” y ha valorado la importancia de la subvención para los nuevos emprendedores.
Los interesados tendrán de plazo hasta el día 31 de octubre. Las ayudas se tienen que solicitar a través de la plataforma telemática del Ayuntamiento de Ciudad Real. En la convocatoria se ha establecido un baremo de puntuación por el que se determinará la concesión de las ayudas.
Continúa la I Semana de la Inclusión y la Solidaridad, organizada por la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real en colaboración con hasta 11 entidades que forman parte del Plan Local de Inclusión Social. Una de ellas es Inciso Integración, que para la mañana de este martes ha organizado la actividad “Diálogos para la acción”, que la directora de la entidad Eugenia Fernández, ha definido como “un espacio de diálogo y reflexión”.
“Vamos a trabajar conjuntamente todas las entidades”, ha continuado, “ver qué recursos tenemos, qué trabajo estamos desarrollando, qué proyectos… conocernos mejor y poner en común todos estos recursos y que la ciudadanía lo sienta de primera mano y poder lograr una sociedad y un Ciudad Real más inclusivo y más justo, que es el trabajo que desarrollamos los técnicos y las técnicas de las entidades sociales todos los días”, ha concluido.
Por su parte, Aurora Galisteo, concejal de Servicios Sociales, se ha mostrado muy satisfecha por la acogida que han tenido las primeras actividades, y ha destacado que “el término inclusión nos incluye a todos, nunca mejor dicho. Incluye a los mayores, un colectivo que la sociedad ha ido relegando a un lado, incluye a las personas con discapacidad, a las personas inmigrantes, a las personas vulnerables, nos incluye a todos. Por eso esta semana es de toda la ciudad y pensada para toda la ciudad, con actividades para todas las edades y de todo tipo, unas más formativas, otras más lúdicas o culturales. Yo animo a la población a participar y a conocer el trabajo de estas entidades del tercer sector que yo creo que por desconocido es poco valorado”.
Las actividades de la I Semana de la Inclusión y la Solidaridad continúan esta tarde con la presentación y desfile “La segunda oportunidad para la ropa y las personas”, a cargo de Cáritas desde las 18:30 horas en la residencia Santo Tomás de Villanueva; y con la proyección de la película “La brigada de la cocina”, en el teatro Quijano a las 18:00 horas, una actividad organizada por Movimiento por la Paz.
El vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, han realizado una visita al nuevo angiógrafo del Hospital Mancha Centro. Este nuevo angiógrafo vascular y neurovascular está operativo desde el mes de noviembre de 2023 y desde que se inició la actividad con el nuevo equipo se han llevado a cabo más de 600 procedimientos, de los que 352 procedimientos son de Digestivo y se ha tratado a 48 pacientes de la Unidad del Dolor y 6 pacientes de Neurología.
La inversión total realizada en este equipamiento por el Gobierno de Castilla-La Mancha se eleva a 1.400.509,53 euros, de los cuales 701.428 euros son del equipo propiamente dicho, mientras que el resto han sido destinados a la adaptación de los espacios donde se ha instalado (sala de angiografía, control, sala técnica, sala de preparación y despacho).
El equipo está instalado en la planta baja del Hospital General Mancha Centro, junto a la Resonancia Magnética.
La adquisición de este nuevo angiógrafo se enmarca en el Plan de Inversión en Alta Tecnología (PLAN INVEAT), impulsado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha este Plan ha permitido la incorporación de 34 equipos de alta tecnología, bbien como nueva dotación o bien para sustitución de equipos existentes, con una inversión superior a los 33 millones de euros.
La incorporación del nuevo angiógrafo ha permitido renovar el equipo ya existente en el Hospital Mancha Centro y que estaba próximo a su obsolescencia técnica.
El nuevo equipo aumenta la calidad de imagen y reduce la radiación, tanto para el paciente como para los profesionales que trabajan en la sala.
Se trata de la tecnología más avanzada en este campo, que aumenta la eficacia del proceso, acortando los tiempos de realización de la prueba, de forma que se reducen los tiempos de exposición a la radiación, tanto para el paciente como para el profesional.
Las herramientas que incorporan el nuevo software permiten ampliar la cartera de servicios ya que se incluyen prestaciones que no podían realizarse en los equipos antiguos. Se trata de procedimientos mínimamente invasivos que evitan, en muchas ocasiones, abordajes quirúrgicos más agresivos.
Para la realización de estas intervenciones, cuya estancia media del paciente no supera las 24 horas, se utilizan técnicas de imagen guiada. Se utiliza, por ejemplo, para el tratamiento de patología tumoral ósea, de hígado o tiroides, entre otras, mediante agujas que se introducen en la lesión y conectadas a un generador de radiofrecuencia o microondas se realiza la ablación del tumor.
De esta forma, con una mínima incisión se realiza un abordaje complejo, evitando ingresos prolongados y secuelas en la recuperación del paciente.
La incorporación de esta nueva tecnología ha supuesto para el Área Integrada de Alcázar de San Juan una notable mejora de las prestaciones, dado que el anterior equipo se había quedado obsoleto.
El nuevo equipo permite todo tipo de exploraciones vasculares e intervencionismo con una menor cantidad de dosis aplicada y una mejor resolución anatómica. En definitiva, la versatilidad de la nueva dotación permite seguir atendido las mismas patologías e incluir procedimientos diagnósticos e intervencionistas vasculares hasta ahora limitados.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido un encuentro en el Palacio Provincial con representantes de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, encabezado por el decano, Ángel Luis González Olivares, el interventor, Francisco C. Arévalo Campos y el secretario Ángel Aranda Palacios, en el que han propuesto establecer una colaboración permanente y continua con la Diputación de Ciudad Real.
El presidente de la institución provincial ha mostrado gran interés por los diferentes proyectos y las variadas propuestas del Colegio, entre las que se encuentra la creación del Instituto Castellano-Manchego de Investigación y Renovación educativa “José Castillejo” o la celebración de un homenaje a ilustres pedagogos manchegos como Lorenzo Luzuriaga o José Castillejo. También han sugerido los miembros de la Junta Directiva a Valverde, más a corto plazo, la intención de celebrar un reconocimiento social a todos los profesionales de la enseñanza en una fecha por determinar o la difusión de las actividades del Colegio por medio de publicaciones periódicas, tanto con la edición en papel, para la que se ha pedido la colaboración de la imprenta provincial, o la versión digital de la publicación.
Asimismo, han presentado al presidente de la Diputación las diferentes actividades formativas, cursos y seminarios que se van a llevar a cabo en la Facultad de Educación de Ciudad Real, en el marco de la Semana de la Innovación Educativa y la propuesta de una convocatoria de los premios a los trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster de los alumnos de la Facultad.
Desde el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Castilla-La Mancha han remarcado dos interesantes propuestas para las que han pedido la colaboración de la Diputación, en concreto se trataría de un programa de la sección profesional de Arqueólogos del CDL-CLM para diseñar el procedimiento y protocolo de actuación en el legado arqueológico de la provincia de Ciudad Real, la posibilidad de reanudar visitas escolares guiadas y, finalmente, la creación de una red de espacios y contextos etnográficos de Castilla-La Mancha, promovida por la Junta directiva de la Sección Profesional de Arqueólogos del Colegio con el objetivo, en palabras del decano Ángel Luis González, de “no perder o recuperar el legado etnográfico y arqueológico de la provincia de Ciudad Real”.
Finalmente, los representantes de la Junta directiva han subrayado las “coincidencias en áreas organizativas con la Diputación” en temas que afectan a la cultura y a la difusión del patrimonio.
Fundación Eurocaja Rural y la Confederación Abulense de Empresarios (CEOE Ávila) organizan el próximo martes 29 de octubre una sesión formativa en Ávila, denominada ‘Inteligencia Artificial y plan de marketing de una PYME’.
El Salón Cúpula del Palacio de Sofraga (C/ de López Núñez, 1, Ávila) acogerá esta jornada de dos horas de duración y plazas limitadas que tiene por objetivo exponer las claves para aplicar la Inteligencia Artificial en pequeñas y medianas empresas de forma sencilla y eficaz, así como acercar competencias digitales y herramientas con las que desarrollar un adecuado plan de marketing, que están ya reportando resultados muy positivos en empresas de cualquier tamaño.
La ponencia será impartida por Leticia Grijó, consultora de Social Media y formadora digital y que cuenta con más de 8 años de experiencia dando formación y ayudando a empresas a potenciar su negocio a nivel online. Actualmente, ofrece sus servicios de forma freelance con el objetivo de ayudar a pequeñas empresas y emprendedores a potenciar su estrategia digital.
La conductora de esta sesión será Alicia Senovilla, reconocida comunicadora que, en sus más de 30 años de experiencia, ha presentado diferentes formatos televisivos y radiofónicos de debate, investigación, magazines, concursos, talent, entrevistas y documentales.
A través de esta jornada, Fundación Eurocaja Rural ratifica su compromiso de dotar a la sociedad y al tejido productivo de las herramientas necesarias para su dinamización y desarrollo. Por su parte, CEOE Ávila corrobora su implicación por trasladar a sus asociados el enorme potencial que la inteligencia artificial proporciona a las empresas en el desarrollo de su actividad.
El vuelco de un camión que transportaba combustible ha obligado a cortar el tramo de carretera de la variante sur de Puertollano que va desde la N-420, en la rotonda del Terri, hasta la rotonda de la carretera de Mestanza (o de los moteros) para proceder a labores de limpieza de la vía y también a la retirada del vehículo. Según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha, no se han registrado heridos.
El accidente ha tenido lugar a las 9.37 horas de este martes. Una vez que los bomberos han sellado la fuga, se están acometiendo labores de limpieza de la vía y también la retirada del vehículo.
En el operativo movilizado por el 112 han participado efectivos de la Policía Nacional, de la Policía Local y de Guardia Civil, así como mantenimiento de carreteras.
La Consejería de Economía. Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades, Rotary Club Toledo, Unión de Cooperativas de Enseñanza de Castilla-La Mancha (UCEC-M), elDiario.es y Mª José Romero, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha son los ganadores de los Premios Solidarios Grupo Social ONCE Castilla-La Mancha 2024.
Los Premios Solidarios Grupo Social ONCE Castilla-La Mancha 2024 son el máximo reconocimiento que ONCE concede a nivel autonómico, distinguiendo a aquellas personas, empresas, ONG, entidades y organismos de la Administración Pública y programas o trabajos de comunicación que, más se hayan comprometido desde sus diferentes ámbitos de actuación a llevar a cabo una labor solidaria coincidente con los valores esenciales de la Cultura Institucional del Grupo Social ONCE y la filosofía que impregna la Economía Social y los objetivos del Tercer Sector. Y en concreto, por la promoción en su entorno y en su ámbito territorial de influencia, de la inclusión social de todos los ciudadanos, la normalización, la autonomía personal, la accesibilidad universal y la vida independiente.
En la categoría de Administración Pública, el Premio Solidarios es para la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades, por sus políticas de impulso y apoyo a la economía social, destacando como buena práctica la estrategia regional de la economía social de Castilla-La Mancha.
En el apartado de Institución, Organización, Entidad, ONG, el galardón es para Rotary Club Toledo, por su labor de voluntariado, apoyo y puesta a disposición de ayudas técnicas en favor de personas con discapacidad y el movimiento asociativo para la práctica de deporte inclusivo.
A el ámbito de la Empresa a la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Castilla La Mancha (UCEC-M), por enriquecer la red pública de centros educativos de la región con la articulación y desarrollo de un modelo de economía social basado en los valores cooperativos del ámbito de la enseñanza
En el apartado de Programa, Artículo o Proyecto de Comunicación se premia a elDiario.es, por una fecunda trayectoria de 10 años de cobertura de los contenidos sociales relacionados con el mundo de la discapacidad y del Tercer Sector Social en Castilla-La Mancha.
Finalmente, en la categoría de Persona Física, el reconocimiento es para Mª José Romero, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, eminente jurista, así como docente e investigadora, que ha dedicado una atención preferente a los asuntos relativos a la inclusión laboral y a la protección social de las personas con discapacidad. En especial, por la elaboración del Libro Blanco de Empleo y Discapacidad, base ineludible de las futuras políticas públicas de activación laboral de este grupo de población.
El jurado de los Premios Solidarios Grupo Social ONCE Castilla-La Mancha 2024 lo han formado Francisco José ARMENTA, director general de Discapacidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Yolanda MONGE, subdirectora de informativos en Castilla-La Mancha Media; José Antonio Romero, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla La Mancha; Bárbara Palau, consejera general de Coordinación Institucional y Movimientos Sociales de la ONCE; Carlos Javier Hernández, delegado ONCE en Castilla-La Mancha; y José Martínez, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Castilla-La Mancha.
Los premiados recogerán sus galardones en una gala que tendrá lugar el próximo día 19 de noviembre (martes) a las 18:00 horas, en el Palacio de Congresos de Eurocaja Rural, Av. Coronel Baeza, S/N, de Toledo.
Con cerca de 40 años de experiencia en el sector eléctrico, Juan Ángel recordó en Radio Daimiel sus inicios junto a su hermano José Manuel, a quien atribuye gran parte de su éxito. Tras la pérdida de su hermano en 2020 debido a la pandemia, fundó su propia empresa, Montajes Eléctricos García, donde ahora trabaja con sus hijos. Durante la entrevista, destacó la importancia de la formación y actualización profesional en un sector en constante evolución.
Juan Ángel García Muñoz recibirá este año el Premio al Esfuerzo Empresarial que otorga la Asociación de Empresarios de Daimiel (AEDA). Un reconocimiento -como él prefiere llamarlo- que ha recibido “con enorme gratitud y con mucha felicidad y orgullo” porque se lo han concedido otros empresarios, “otros compañeros que saben de los días malos, y también buenos, que hay detrás”.
Así lo compartía este martes en Radio Daimiel donde recordaba sus inicios profesionales al lado de su hermano José Manuel, su jefe, su amigo y al que, reconocía, le debe mucho de lo que es hoy. Ese estreno, ese primer contrato profesional, se remonta a 1986 y a la mayor construcción realizada hasta la fecha en Daimiel: las 132 viviendas del barrio de El Lavadero.
A partir de ahí, y con el único paréntesis del servicio militar, trabaja codo a codo con él en una alianza de más de 30 años que acabó abruptamente por el fallecimiento de su hermano en abril de 2020 a causa del COVID.
Un durísimo golpe personal y profesional que, en plena pandemia, le llevó a tomar la decisión más importante de su vida: poner en marcha su propia empresa. Una nueva andadura ahora bajo el nombre de Montajes Eléctricos García a la que se han unido posteriormente y paulatinamente sus hijos Ángel, Jesús y Rubén.
Aunque “la madre es la electricidad”, García-Muñoz señala que dentro de su sector la electrónica y la domótica se han impuesto y en estos últimos años, sobre todo en la última década, se ha tenido que “poner las pilas porque hay que actualizarse constantemente” para ofrecer a los clientes esos servicios.
Una cartera siempre ligada a la vivienda, al mantenimiento de comunidades de vecinos, a reformas o a obra nueva, con la instalación de porteros, videoporteros o aire acondicionado. “Somos como el médico de cabecera, tocamos todos los palos”, apunta con una sonrisa.
Y es que ese trato cercano y personal es una de señas de identidad. Un legado que espera tenga relevo porque en estos momentos la falta de profesionales “es una realidad”. Algo que conoce de cerca por su larga trayectoria como empresa colaboradora con el IES Juan D´Opazo en las prácticas de muchos alumnos de su grado medio de Electricidad.
Por ello, reclamaba a las administraciones que den “más facilidades para que estos chavales puedan dar sus primeros pasos en el mundo laboral” y que se apueste aún más por la Formación Profesional.
Un camino que el recorrió en los ochenta del siglo pasado, que tuvo en su hermano José Manuel al mejor maestro posible y que ahora, junto a sus hijos, quiere seguir ampliando con este premio de AEDA bajo el brazo.
La Diputación de Ciudad Real ha cooperado con la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad de Bolaños de Calatrava (Padisbol) en la edición de su tradicional calendario solidario. La Imprenta Provincial ha editado este año 1.800 ejemplares que ponen a disposición de la ciudadanía al precio de cinco euros.
El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido un encuentro con la presidenta de la citada entidad, María José Fernández García, la tesorera, María José López Menchero y la vocal María del Carmen Porrero.
Según informa la Institución provincial, la presidenta de Padisbol ha incidido en la importancia que tiene el calendario solidario, porque no solo contribuye económicamente al sostenimiento de la entidad, sino que también rinde homenaje a colectivos esenciales como la Guardia Civil, la Policía Local y Protección Civil, quienes, según ha dicho, «siempre están al lado de las personas con discapacidad».
«Es un homenaje a quienes nos ayudan día a día y este año son los protagonistas por su apoyo constante en la realización de nuestras actividades», ha añadido la presidenta de Padisbol. El calendario, que se venderá por cinco euros, combina imágenes de estos cuerpos de seguridad junto a los usuarios de la asociación, en un esfuerzo por visibilizar la colaboración y la inclusión social.
Las tres representantes de Padisbol han comentado que este calendario es una fuente de financiación de la asociación, lo que les permite, sumada a otras provenientes de varias administraciones, financiar los servicios que ofrecen.
En concreto, ofrecen servicios que incluyen fisioterapia neurológica, psicoestimulación, apoyo educativo, logopedia, terapia ocupacional y un grupo de ocio inclusivo.
Actualmente, la asociación cuenta con alrededor de 50 usuarios y cinco trabajadores, y se enfrenta a importantes retos económicos para seguir ofreciendo estos servicios, que son vitales para el desarrollo de los niños y jóvenes con discapacidad.
Por tanto, el calendario solidario no solo es un recurso económico, sino también una forma de reivindicar necesidades como el acceso a aparcamientos adaptados y el apoyo de las fuerzas de seguridad en la vida cotidiana de las personas con discapacidad en Bolaños de Calatrava.
Por su parte, Valverde ha reconocido la valiosa labor que realiza la asociación en Bolaños de Calatrava, un trabajo que conoce con detalle por su condición de alcalde del municipio.
El programa 7000PasosX con el que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha promueve el ejercicio físico, el ocio saludable y los buenos hábitos llega esta semana a Hinojosas de Calatrava.
La marcha partirá el domingo 27 a las 11 horas desde la plaza del Minero y recorrerá la ruta del Camino del Pantano. Las personas interesadas pueden inscribirse en el Ayuntamiento de Hinojosas o a través de la web www.dxtchiprun.es
El programa 7000PasosX se enmarca dentro de los objetivos prioritarios del ‘Plan de Salud de Castilla-La Mancha horizonte 2025’ y es una más de las iniciativas con las que el SESCAM quiere promocionar los hábitos saludables entre la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
Está científicamente comprobado que la actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, osteoporosis y otras patologías, a la vez que mejora el bienestar emocional, ayudando a mantenerse ágil, tanto física como mentalmente.
El equipo matemático de la Universidad de Castilla-La Mancha participa en la segunda edición de la Liga Matemática, una competición de matemáticas organizada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. En esta liga, se organizan encuentros semanales contra otros equipos de toda España, con un total de 30 equipos compitiendo en esta edición.
Los Manchemáticos, nombre del equipo de la UCLM, han jugado ya 3 partidos: perdieron 1-3 en el primero contra la Autónoma de Madrid, ganaron 3-1 a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y lograron una histórica victoria 3-2 contra la Universidad de Almería en la tercera jornada, marcando la primera derrota del equipo almeriense en la historia de la Liga.
Alejandro Gallego Alcaide, estudiante de primer curso del Grado en Matemáticas de la UCLM, es el delegado del equipo, y los 6 jugadores que ayer vencieron a Almería fueron Antonio Moreno Moreno, Marcos Gutiérrez Peña, Juan Rodríguez-Brusco Díaz-Cano, Alejandro Holgado Martín, Mario Becerra Fresneda y Jesús Felipe Amezcua. Tanto el delegado como el conjunto de jugadores, que son casi una veintena, están muy emocionados por el resultado y seguirán jugando encuentros con la esperanza de clasificar a la Fase Final, que se celebrará en abril de 2025 en Oviedo.
Favorecer que las personas mayores sigan disfrutando de una vida saludable y participativa y alejar de ellos el sentimiento de soledad es el objetivo de los talleres de ayuda mutua para el envejecimiento activo que cada semana reúne a una cuarentena de mayores en los tres centros de salud de Ciudad Real.
La idea de poner en marcha de estos talleres surgió de unas jornadas de voluntariado que el SESCAM organizó en el Hospital General Universitario de Ciudad Real en las que “vimos que algunas de las actividades que ponían en práctica podíamos hacerlas también en Atención Primaria”, explica María José Barreda, trabajadora social del Centro de Salud I de la capital y responsable del programa junto a sus homólogos de los centros II y III, Juan Pizarro y María Reyes Vera
Los beneficiarios son mayores de sesenta años usuarios de los centros de salud, “personas con ciertas necesidades pero que, por el momento, no precisan de los recursos de dependencia. Lo peor para algunos de ellos es la soledad no deseada”.
Además de social, la soledad es un problema de salud cuando se convierte en un estado crónico y persistente. Afecta a los mecanismos neurobiológicos e incrementa la hipervigilancia, se relaciona con depresión, ansiedad, problemas de alimentación e incremento de ideas suicidas y está también relacionada con un mayor sedentarismo y fragilidad. Además, existen estudios en los que se correlaciona la soledad con el síndrome cardiometabólico, con mayor incidencia en poblaciones rurales, aumentando el riesgo de mortalidad.
Al principio, los talleres se desarrollaban en colaboración con la asociación Mille Cunti, pero cuando ésta desapareció los trabajadores sociales de los centros de salud asumieron su gestión gracias al apoyo y a la formación que les proporcionó la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real.
Los profesionales de Medicina y Enfermería de los centros de salud son los que derivan a personas susceptibles de incorporarse a los grupos, aunque “ahora los cupos están cerrados y hay lista de espera porque se intenta potenciar la participación y eso no es posible con talleres muy numerosos”.
Los grupos se reúnen una vez por semana con un calendario similar al del curso escolar, de septiembre a junio, si bien los “alumnos” querrían que al menos fueran dos sesiones semanales. Durante una hora se desarrollan actividades diversas: estimulación cognitiva, recuerdos y canciones, relatos de vida, orientación personal o cuéntame un cuento. Puntualmente pueden participan profesionales de Medicina, Fisioterapia y Enfermería para tratar temas específicos que sean de interés para el grupo.
Se trata de una experiencia “muy interesante y enriquecedora” y, “además del beneficio terapéutico, un medio para combatir la soledad”. Prueba de ello es que “se han creado vínculos entre usuarios. Se aprende mucho con los asistentes, te dan lecciones de vida, los hay con muchas patologías y no se pierden ni una sesión”.
La satisfacción con los buenos resultados que están obteniendo con los grupos de envejecimiento activo ha llevado a los trabajadores sociales de los centros de salud a presentar su proyecto a la última convocatoria de los premios que convoca el grupo editorial Senda para distinguir las mejores iniciativas en favor de una vida saludable y participativa.
Los premios Senda tienen diversas categorías para reconocer tanto a profesionales como a administraciones, instituciones y entidades responsables de la puesta en marcha de proyectos de envejecimiento activo, contra la soledad no deseada, de investigación e innovación en materia de tratamiento terapéutico para mayores y de mejora de la calidad de vida de personas mayores dependientes y sus familias.
Una nueva incidencia en los trenes de alta velocidad y Avant de la línea Puertollano-Ciudad Real-Madrid ha mandado a la «basura» la jornada del martes para cientos de personas, según denuncia la Asociación de Usuarios en las redes sociales.
El colectivo informa de que el tren con salida a las 7.18 horas desde Ciudad Real no había salido desde Puertollano a esa hora, ni tenía prevista hora de salida. «No hay información; colas e impaciencia en las dos estaciones y previsión de retrasos en horarios posteriores; otra jornada más a la basura para cientos de personas», lamenta la asociación.
Otros usuarios reportan «cero información y mucho nerviosismo; a estas horas, quien no va al trabajo, va al médico o enlaza con otro tren o un avión que no esperan».
Posteriormente Renfe informaba en las redes sociales de que el Avant 8271 salía con demora desde Puertollano debido a una incidencia técnica, con llegada prevista a Ciudad Real a las 08.07 horas, aproximadamente.
El caos de incidencias que afecta a los trenes Avant que conectan Puertollano, Ciudad Real y Madrid, parece no tocar fondo, y el grado de deterioro en el servicio está alcanzado cotas insostenibles para cientos de usuarios que, casi de forma rutinaria, llegan tarde a sus puestos de trabajo o sus hogares.
Vicente Calatayud Maldonado,Catedrático Emérito de UNIZAR.– La picaresca se consolidó como género literario en los siglos XVI y XVII con obras inolvidables como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y La vida del Buscón llamado don Pablos, de Francisco de Quevedo. Pero dejó una huella tan duradera en la cultura española, que se hace realidad en el siglo XXI en plena democracia. Y viene con novedosas características, acordes con el tiempo: su formato político es el “progresista”.
Lo cierto es que, como otros géneros literarios, surge en un contexto de crisis económica, social y moral. Sus temas y personajes resonaron, y resuenan hoy, en las realidades sociales, en los partidos políticos y en los sindicatos llamados “de clase”, mostrando cómo la astucia y el engaño pueden convertirse en una forma de hacer política. Se utiliza el Gobierno para el lucro personal o partidista, y se presenta al “pícaro” como un redentor en la lucha por la supervivencia, dentro de una sociedad desigual.
El “pícaro progresista”, que habita en el Gobierno o en los parlamentos, aduce la necesidad de mejorar la democracia constitucional, que no responde a su concepto de progreso (no le importa la elevada legitimidad de su origen). En realidad, ejerce como adulterador de leyes y normas. Todo un sarcasmo. El “pícaro político” y sus colaboradores usan su innegable astucia en la confección, muy acabada, de engaños y artimañas para obtener beneficios personales o de grupo, muchas veces en detrimento del bien común, o violando normas éticas.
Este concepto encaja bien en la literatura picaresca española, que retrata a personajes que sobreviven mediante su ingenio y sus sofisticadas trampas… En una sociedad que parece admitir como necesaria, cierta condición corrupta en las alturas. Ayer y hoy, la picaresca engloba tácticas de manipulación, oportunismo y corrupción. El pícaro, el “gran pícaro”, presenta una imagen brillante, alzada sobre un discurso falso con el que ganar apoyo, pero que oculta sus verdaderas intenciones o acciones: ganar. Siempre ganar.
Aprovechando vacíos legales o el desinterés ciudadano, actúa de manera ilícita sin ser detectado o sancionado. Usa recursos públicos para fines personales o partidistas… como el desvío de fondos, los sobornos o el clientelismo. Hace promesas exageradas o imposibles para destacar sobre el resto, y apela a las emociones y necesidades inmediatas del ciudadano, sin que su intención prioritaria sea mejorar la situación. Busca siempre ganar. Con trampas legales o administrativas que distorsionan o reinterpretan la ley (normas electorales, manipulación de contratos públicos, abuso de poder), para obtener ventajas.
Los “pícaros de la democracia” prometen regularmente mejoras, a sabiendas de que no son posibles. En cambio, sí que mejoran sin falta a familiares y amigos, con salarios públicos -o cuasi públicos- y con pedreas de contratos entre aliados, a cambio de favores. “Menudean” el tráfico de influencias, y el acceso a recursos o información privilegiada. Y son maestros en crear o exagerar conflictos o escándalos, para desviar la atención pública de problemas más serios, o bien para encubrir las faltas propias.
Cuando la “picaresca” se convierte en algo común, la ciudadanía pierde la confianza no sólo en los pícaros, tan abundantes, sino en el sistema democrático que los crea y consiente. El pícaro enfoca su discurso a su supervivencia (señuelos, contraataques, ofensas) y los problemas reales quedan en la neblina. La picaresca política, cuando es tan omnipresente, distorsiona el ideal democrático, pues corrompe el sentido de servicio público. Y -algo no menos importante- busca con ardides satisfacer intereses privados de individuos, de grupetes y hasta de partidos…
En el pasado fin de semana y en este lunes hemos tenido algunas nieblas matinales en puntos de valle que nos empiezan a recordar que estamos en pleno otoño. No nos lo han recordado tanto las temperaturas, que han subido después del último episodio inestable y que nos están dejando unas tardes muy agradables. En la franja central de la semana estas temperaturas seguirán siendo suaves, con mínimas que ya van siendo altas para la época, y tendremos nubes con algún chubasco com oa continuación detallamos:
Martes 22 de octubre
A lo largo de todo el día vamos a ver en el cielo de Ciudad Real nubes medias y altas que, a ratos, velarán el cielo. A esto añadiremos, por la tarde, nubes de evolución que se harán más patentes en la mitad sur de la provincia, donde podrían dejar escapar algún chubasco (incluso sin descartar alguna tormenta local) que serían más probable en Sierra Morena y su entorno. Por lo general, no serán chubascos importantes. A primera hora de la mañana podríamos tener brumas en el valle del Guadiana y en valles del tercio norte.
El viento soplará flojo del E-NE, si bien a últimas horas podría rolar a E-SE en La Mancha con rachas moderadas. Las temperaturas no variarán mucho, con máximas superando ampliamente los 20ºC y mínimas también por encima de los 10ºC, con un día suave:
Miércoles 23 de octubre
A primeras horas del miércoles podríamos ver algunos bancos de niebla en La Mancha y en Montes de Toledo que, previsiblemente, levantarán rápido. En el resto comenzaremos el día con un cielo muy despejado, pero a partir de la mañana veremos algunas nubes altas a intervalos. Por la tarde aumentará la nubosidad en el extremo más oriental de la provincia, así como en Sierra Morena y la comarca de Almadén, en principio sin precipitaciones.
El viento soplará con predominio de la componente E flojo, aunque en La Mancha sí podrían registrarse rachas moderadas. Las temperaturas no variarán apenas en el oeste de la provincia, mientras que en la mitad oriental bajarán algún grado las máximas y subirán algo las mínimas. En cualquier caso, volverá a ser otro día agradable para la época:
Jueves 24 de octubre
El jueves, si se cumplen los mapas actuales, será un día más inestable. Durante la mañana tendremos intervalos nubosos, pero durante la tarde las nubes irán a más y podrán dejar chubascos, ocasionalmente tormentosos y moderados, en todo el cuadrante noroeste de la provincia. Estos chubascos se podrán ir extendiendo, más tarde, a otros puntos del oeste y el norte de la provincia. En el sureste serán muy poco probables.
El viento soplará flojo de componente variable. Las temperaturas seguirán sin apenas cambiar, si acaso con ligeros ascensos en las mínimas y ligeros descensos en las máximas:
Contamos con bastante incertidumbre para el final de la semana, y es que podríamos tener inestabilidad procedente de Levante, donde sí podrían tener un buen episodio de lluvias. Nosotros tendríamos más probabilidad de ver lluvia el viernes. Sí que parece estar más claro que las temperaturas suaves de estos días darán paso a un ambiente bastante más frío. Como siempre, lo iremos viendo en próximas previsiones. Mientras tanto, nos leemos en X (Twitter) y Facebook
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha adelantado que el Partido Popular va a presentar una moción en los 102 ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real, así como en la Diputación, para rechazar el asentamiento de inmigrantes ilegales en el aeropuerto de Ciudad Real.
Así lo ha indicado tras la reunión que ha mantenido con alcaldes y portavoces del PP de Ciudad Real, donde ha recordado que se trata de un problema que afecta a toda la provincia y ante el que el PP está mostrando su absoluto rechazo.
Además, el PP de Castilla-La Mancha visitará los municipios colindantes al aeropuerto de Ciudad Real para recoger las preocupaciones de los vecinos para trasladarlas a las instituciones.
Núñez ha asegurado que esta mala idea de Sánchez “no ha sido una ocurrencia”, sino que se viene trabajando en ella “desde hace tiempo”, ya que se ha conocido que había entidades bancarias preparando avales para la inversión, empresas de catering ofertando precio para comidas, empresas diseñando la instalación de los barracones y otras para disponer medidas de seguridad para el perímetro.
“¿De verdad alguien se va a creer que Page y su Gobierno era desconocedor de esta idea?”, ha preguntado, por lo que ha insistido en que la ministra del área debe comparecer en el Senado, al igual que Page en las Cortes de Castilla-La Mancha, tal y como ya ha registrado el Grupo Parlamentario Popular.
El objetivo, ha continuado, es saber desde cuándo conocía el Gobierno regional esta instalación y cuando tiempo ha perdido la Junta “para tapar y silenciar esta instalación”.
El presidente regional del PP ha incidido en que se está viendo como el Ejecutivo autonómico está diciendo que ha enviado una carta para rechazar esta instalación, pero la realidad es que el PSOE “sólo se acuerda de Castilla-La Mancha para enviarnos un campamento de inmigrantes ilegales”.
Así, ha mantenido “desatendida” a la provincia de Ciudad Real, porque no se han regularizado los pozos prioritarios, ni hay más agua, ni una mejor PAC, ni la Autovía Ciudad Real-Toledo, ni se arreglan los problemas sanitarios.
Por todo ello, Núñez ha pedido a Page que “no apoye a Sánchez” en el Congreso Federal del PSOE “si sigue adelante con el proyecto del aeropuerto de Ciudad Real”.
El narrador oral y escritor Félix Albo, con su monólogo sobre la inclusión ha dado el pistoletazo de salida a la I Semana de la Inclusión y la Solidaridad, organizada por la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real en colaboración con numerosas entidades y ONGs del tercer sector.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha querido en primer lugar “dar las gracias a las entidades que conforman el plan local de inclusión social del Ayuntamiento de Ciudad Real por el esfuerzo ímprobo que han hecho para poner en marcha una programación muy abierta, muy dinámica, pensada para todas las edades desde estudiantes hasta personas mayores, pasando por todos los colectivos, para hablar de una realidad, que Ciudad Real es una ciudad igualitaria, inclusiva, que acoge y donde todos tenemos cabida. Ese es el objetivo de esta semana, volver a poner el énfasis en nuestra gente y en nuestra ciudad, una ciudad amable donde todos podemos vivir en paz”.
Desde el lado de las entidades, y en representación de ACCEM, entidad organizadora del monólogo de Albo, María Donaire ha reconocido que esta semana les va a permitir “dar a conocer a la ciudadanía los proyectos y los colectivos con los que trabajamos, además estas actividades gratuitas y abiertas son una buena forma de invitar a la ciudadanía a que participe”.
En esta primera jornada de actividades, además se ha realizado de la mano de CEPAIM una visita guiada denominada “Puertas de la Diversidad” que ha permitido conocer monumentos como el Torreón del Alcázar, Puerta de Santa María y Puerta de Toledo, desde donde han sido acogidas diversas culturas a lo largo de la historia. Mientras, en las cocinas del IES Santa María de Alarcos durante toda la tarde se ha respondido a la pregunta “¿A qué sabe la interculturalidad?” con recetas elaboradas por personas migrantes, en este caso con la colaboración de Cruz Roja. También ha comenzado este lunes el curso “Formación para la promoción del voluntariado” impartido por el SEPECAM.
La caravana de la décima edición del Spain Classic Raid alcanza la meta de su quinta etapa este miércoles, 23 de octubre, en la Puerta de Toledo de Ciudad Real. A partir de las 17,30 horas comenzará la llegada de los 153 equipos que, a lo largo de esta jornada, habrán cubierto unos 200 kilómetros desde la ciudad de Guadalajara, combinando aventura y turismo.
El X Spain Classic Raid es la prueba de regularidad para vehículos clásicos más larga de Europa. Del 19 al 26 de octubre los 153 equipos inscritos y sus más de 300 participantes recorrerán España, desde Barcelona a Dos Hermanas, por caminos de tierra, demostrando su destreza para mantener la velocidad media establecida por la organización en cada tramo, su sentido de la orientación y la resistencia de los vehículos clásicos con más de 25 años de antigüedad.
El recorrido establecido en esta décima edición llevará a los participantes a atravesar un total de 14 provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida, Teruel, Zaragoza, Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva; y solventar un trazado marcado por la dureza del terreno y la diversidad del paisaje. El turismo es uno de los ingredientes básicos de esta iniciativa que llevará a la caravana a surcar espacios naturales de montaña, valles, olivares, ríos, áreas desérticas, etc. y pasar por pueblos y ciudades crisol de culturas. Cada día, durante las ocho etapas, los equipos participantes en sus clásicos deberán complementar una media de 260 kilómetros y un total de 2.100 kilómetros. La aventura está asegurada.
El Spain Classic Raid se disputa en dos categorías: general y anterior a 1980 y, en esta décima edición, se crea la especial Legends para aquellos vehículos que han participado en al menos siete ediciones. En esta edición hay inscritos 12 vehículos fabricados antes de 1980 y el más veterano de los que integrarán la caravana será un Volkswagen de 1964. Por marcas, serán Toyota y Seat los fabricantes que aporten más unidades. Citroën, Opel, Porsche, Mercedes Benz, Suzuki, Mitsubishi, Renault, Lancia o Subaru serán algunas de las 25 marcas representadas en esta aventura.
El Spain Classic Raid es una iniciativa que organiza la Escudería Etcétera y en la que colabora Expo Motor Events. Además del Ayuntamiento de Dos Hermanas, esta edición cuenta con el patrocinio de Bosch y Pizzerías Carlos y la colaboración, entre otras, de las entidades Junta de Andalucía, Gran Hipódromo de Andalucía y Toyota España.
Una aventura repleta de valores, canciones originales, personajes sorprendentes y locura, mucha locura, donde los más pequeños de la familia disfrutan de sus personajes favoritos tanto como los mayores.
Rapunzel vive junto a su inseparable camaleón en una torre en mitad de algún lugar. Inseparables hasta que al pedir un deseo a su pelo para no estar tan sola ocasiona un desastre.
A la misma vez, “El Salvador”, que lleva buscando a la princesa desaparecida de los reyes desde que esta era pequeña, pasa por allí y aunque esta torre no es visible a los ojos de los que no ven la magia, todo se dará para que ambos se encuentren e inicien una aventura con objetivos casi opuestos.
Una divertida y cómica aventura musical donde Rapunzel deberá salvar a su camaleón y fiel amigo.
Estreno en Castilla La Mancha. Dentro del XXII Circuito de la Red de Teatros de Alternativos de España. Teatro de La Sensación, ha sido seleccionada entre 3 Salas de 52 para acoger esta propuesta teatral, financiada por el Ministerio de Cultura de España. Viernes 25 de Octubre-3 Funciones 12 personas por Función 19:00 H-20:00 H- 21:00 H Sábado 26 de Octubre-21:00 Horas-3 Funciones 12 personas por Función 19:00 H-20:00 H- 21:00 H Rumbo a Farout Onírica Mecánica Murcia XXII Circuito Red de Teatros de Alternativos
Rumbo a Farout_ El objeto más lejano del Sistema Solar jamás observado por el ser humano desde la Tierra fue descubierto en 2009, este diminuto planeta fue apodado Farout. En octubre de 2021 un director artístico convocó a 12 jóvenes estudiantes de la región de Murcia para iniciar un viaje imaginario a este pequeño planeta. La idea era emprender una nueva forma de vida intentando evitar los errores cometidos en la Tierra. Esta experiencia teatral documenta lo que pasó durante ese proceso y el mundo que crearon y debatieron.
Rumbo a Farout, invita a cada espectador a pasar por la piel de cada uno de estos jóvenes que un día se reunieron para cambiar el mundo.
Éste, es un viaje en primera persona a la búsqueda de una utopía.
¿Por qué́ nos preocupamos tanto por los jóvenes? No debe ser por amor: Si hubiera amor, no les dejaríamos pudrirse al Sol, aparcados en las instituciones de enseñanza y patinando en el paro.
Nos preocupamos porque les tememos
-Jesús Ibáñez Sociólogo
Ficha artística_
Dramaturgia y desarrollo de proyecto: Mario Muñoz – Ovidi Calderón – Cecilia Mansilla –
Paula Lloret – Esther de Toledo –Younes Demnati- Sandra Saa – Guillermo Carrasco–
Estela, Santos -Maria Silla – Carlota Valiente -Alicia Bernal – Jesus Nieto – Pedro Guirao
Espacio sonoro y músicas: Pedro Guirao
Diseño de luces y técnica: Octavio Gómez
Asistente de Dirección: Alicia Bernal y asistente Dirección: Estela Santos Diseño gráfico: Ana de Mesa, Con las voces y la presencia virtual de_ Mario Muñoz – Ovidi Calderón – Cecilia Mansilla –
Paula Lloret – Esther de Toledo –Younes Demnati- Sandra Saa –Guillermo Carrasco–Estela Santos -Maria Silla – Carlota Valiente-
Distribución y acompañamientos artístico: Inés Gutiérrez
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha anunciado hoy en Cuenca la convocatoria de la XI Edición de los Premios Amalia Avia, para el reconocimiento de mujeres artistas de la región. Esta nueva edición se publicará oficialmente este martes, 22 de octubre, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y corresponde a la edición de 2024.
Simón ha destacado que estos premios, cuyo objetivo es promover la visibilidad de las mujeres en el ámbito de las artes plásticas y visuales, «son una oportunidad clave para reconocer el talento artístico femenino en nuestra región». A su vez, ha recordado que las obras seleccionadas formarán parte de la exposición itinerante Mujeres en el Arte, que recorrerá diferentes localidades de Castilla-La Mancha, permitiendo a la ciudadanía disfrutar de la creatividad y el potencial artístico de las mujeres de la región.
Convocatoria y premios
La convocatoria invita a todas las artistas nacidas o residentes en Castilla-La Mancha a participar en tres categorías: dibujo y pintura, escultura y otras disciplinas artísticas. Cada categoría contará con un único premio de 2.000 euros y se entregarán diplomas de reconocimiento a todas las artistas seleccionadas para la exposición. En total, la dotación económica de los premios es de 6.000 euros.
Simón ha subrayado la importancia de seguir potenciando estos premios, porque “tenemos a mujeres que están haciendo cosas importantísimas, que tienen mucho talento y hay que mostrárselo al mundo, reconocerlo y ponerlo en valor, en un sector dominado por los hombres”.
Plazo de inscripción
El plazo para presentar candidaturas a la XI edición de los Premios Amalia Avia comenzará a partir de mañana y permanecerá abierto durante dos meses. Las interesadas deberán presentar un máximo de dos obras originales, que no hayan sido premiadas previamente, y podrán optar a las categorías de dibujo y pintura, escultura, u otras disciplinas.
Exposición itinerante en Cuenca
Durante su visita al Museo de Cuenca, la consejera ha inaugurado la exposición itinerante de la X edición de la muestra Mujeres en el Arte, que este año ha seleccionado a 21 artistas, con un total de 23 obras. La muestra, que se exhibe en la Sala de Exposiciones ‘Princesa Zaida’, estará disponible hasta el próximo 17 de noviembre. Los horarios de visita son de martes a sábados, de 10:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.
Entre las obras galardonadas este año, podrán verse los trabajos de las reconocidas María Leda, Ángela Carrasco y Clara Lozano, por sus contribuciones en las categorías de Pintura, Escultura y Fotografía, respectivamente.
Esta exposición, ha señalado Simón, es «un reflejo de la diversidad y riqueza del arte contemporáneo creado por mujeres en nuestra tierra».
El Hospital Nacional de Parapléjicos, gestionado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, ha sido el punto de encuentro de las XLI Jornadas de la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) y el XXX Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular (ASELME).
Este evento, que ha reunido a más de 200 profesionales de la salud, investigadores y tecnólogos de toda España, se enmarca en las celebraciones del 50 aniversario del hospital, consolidando al centro sanitario toledano como referencia en la investigación y tratamiento de la lesión medular.
La directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, ha destacado la relevancia del encuentro. “Estas jornadas, que han superado todas las expectativas de participación, han permitido un valioso intercambio de conocimientos entre profesionales de distintas disciplinas. Esto refuerza la importancia de la colaboración entre equipos multidisciplinares para mejorar la calidad de vida de las personas con lesión medular”, ha subrayado.
El programa científico, organizado por la SEP y ASELME, ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales en áreas médicas, científicas y tecnológicas. Entre los temas más destacados, se han abordado los avances en la valoración neurofisiológica de la mano tetrapléjica, la plasticidad neural y el tratamiento de complicaciones médicas como infecciones y úlceras por presión.
También se han presentado terapias avanzadas, como el uso de células del tejido adiposo, y prometedoras innovaciones como la vacuna sublingual bacteriana para combatir infecciones urinarias, una de las complicaciones más comunes en pacientes con lesión medular.
Innovación tecnológica: Robótica y neurorehabilitación
En concreto, la robótica aplicada a la neurorehabilitación ha sido uno de los temas más esperados de las jornadas. Se han presentado dispositivos como Armeo® y Atalante X, diseñados para facilitar la marcha y la recuperación de funciones motoras en personas con lesión medular.
También se han discutido avances en el uso de biomarcadores EEG basados en inteligencia artificial, aplicaciones de la interfaz cerebro-ordenador (BCI) y la estimulación eléctrica funcional (FES) como herramientas clave en la rehabilitación. Además, se ha dado a conocer la última hora del proyecto europeo Piezo4Spine, una matriz terapéutica nanotecnología basada en el concepto de mecanotransducción.
Enfermería: un pilar esencial en el cuidado de la lesión medular
La visión de ASELME también ha subrayado la importancia de la enfermería en el cuidado de los pacientes con lesión medular. Entre los temas destacados están la gestión de úlceras por presión y la mejora de la calidad de vida de los pacientes o la prevención del burnout entre el personal de enfermería. Además, se han discutido las oportunidades que ofrece la telemedicina para el seguimiento de los pacientes y la actualización de técnicas de atención especializada, entre otros.
El encuentro también ha abordado la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con un enfoque de atención centrado en el paciente. La humanización en el proceso asistencial ha sido uno de los ejes clave, junto con el análisis de las oportunidades y desafíos que presenta la inteligencia artificial en la atención sanitaria. Se ha destacado la importancia de desarrollar estrategias institucionales para integrar la IA de manera ética y legal, garantizando que genere un verdadero valor añadido.
La voz de los pacientes: un enfoque centrado en sus necesidades
Uno de los momentos más importantes ha sido la jornada precongresual, dedicada a las experiencias y demandas de los pacientes con lesión medular. La presidenta de ASPAYM, Mayte Gallego ha compartido una perspectiva sobre las expectativas de los pacientes tras recibir el alta hospitalaria.
Por su parte, Marta Tante, de la Federación Nacional ASPAYM, ha presentado los resultados de un estudio sobre el acceso a centros de referencia. La jornada también ha contado con la intervención de la psicóloga Carmen Fernández y de Alberto Villanueva García, miembro del grupo de pacientes expertos, quienes han destacado la importancia del apoyo mutuo y el tutelaje entre pacientes como parte esencial del proceso de rehabilitación.
La Sociedad Española de Paraplejia (SEP) agrupa a médicos y otros profesionales relacionados con la atención a personas con lesión medular, entre ellos urólogos, neurólogos, rehabilitadores, psicólogos y fisioterapeutas. Su misión es promover la investigación y mejora continua en el tratamiento de esta condición.
Por su parte, la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular (ASELME) fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de enfermería especializados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con lesión medular.
Celebrada el viernes en la plaza de toros de Manzanares, contó con escolares de la localidad, Membrilla y Llanos
Dentro de las actividades conmemorativas realizadas en el marco del Día del Pilar, patrona de la Guardia Civil, el pasado viernes la plaza de toros acogió una exhibición de medios dirigida a la comunidad educativa. Una muestra del trabajo que realizan diferentes fuerzas de este cuerpo, como la Unidad de Seguridad Ciudadana, el Servicio Cinológico o el Equipo Pegaso.
Escolares de todos los centros educativos de Manzanares, Membrilla y Llanos se dieron cita en la mañana del viernes en la plaza de toros para ser testigos de una espectacular exhibición de medios de la Guardia Civil. Los chicos y chicas pudieron conocer de cerca el trabajo que realiza este cuerpo y las maniobras que desempeñan sus equipos en determinadas situaciones. Una actividad que la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real está desarrollando en diferentes poblaciones de nuestro entorno, con el objetivo de acercar su labor a toda la ciudadanía. Así lo destacó el coronel jefe, Juan Antonio Valle: “que los niños conozcan a la Guardia Civil y nos vean más cerca y, si conseguimos arrancar alguna vocación, miel sobre hojuelas”.
El coronel Valle estuvo acompañado en la tribuna por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; así como los concejales Isabel Díaz-Benito, Candi Sevilla y José María Molina-Prados. Nieva agradeció la labor que desempeña la Guardia Civil y recordó que es una institución valorada y respetada por toda la ciudadanía. “Es indudable que Manzanares, como toda España, tiene un sentimiento de respeto, de admiración y de agradecimiento a la Guardia Civil. Más de ochenta mil hombres y mujeres trabajan cada día para garantizar la seguridad ciudadana de los españoles y de las españolas en todos los ámbitos”.
El alcalde puso en valor este tipo de iniciativas, que sirven para acercar la Guardia Civil a la población, especialmente a los más pequeños: “que además hoy podamos hacer una labor de pedagogía, que los más pequeños sepan la importancia que tienen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y que, además hoy lleguen a casa admirando lo que es la Guardia Civil, lo que va a seguir siendo”. Por su parte, Inmaculada Jiménez quiso también agradecer el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, especialmente de la Guardia Civil, a quien reconoció sus 180 años de trayectoria “defendiendo nuestros derechos y libertades”.
Fue una jornada en la que los niños y niñas disfrutaron, al tiempo que aprendieron sobre el trabajo de la Guardia Civil, en esta completa exhibición de medios. Desde las labores de protección en actos públicos, la actuación en caso de secuestro o un operativo de control de masas, a cargo de la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC); también cómo es el trabajo del Servicio Cinológico (SECIR), con la Unidad Canina, en la detección de sustancias explosivas, drogas o labores de seguridad y rescate; así como el Equipo Pegaso, la unidad especializada en detectar drones. Y, además de esta muestra en vivo de algunas de las maniobras que lleva a cabo la Guardia Civil, en el exterior del recinto también se pudo disfrutar de una exposición de medios de distintas unidades especiales, con hasta un helicóptero.
Los responsables de la organización en la provincia y la comunidad autónoma han presentada en el Ayuntamiento la memoria del año 2023 y varias actividades para los próximos días
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha agradecido la labor que realiza el grupo social ONCE, no sólo en Ciudad Real, sino en todas las ciudades de España, para que la sociedad pueda entender a las personas con algún problema de discapacidad y concretamente con el tema de la accesibilidad. “Es una labor impagable, no solamente consiguen a través de sus recursos generar empleo, riqueza, un porcentaje de PIB espectacular… nos han cambiado la vida a todos, por su puesto a aquellos que tienen alguna discapacidad no sólo la visual, pero nuestras calles también son mejores para la gente mayor que va con su andador, las madres que van con su carrito, las personas que se desplazan con dificultad o aquellos que temporalmente están con muletas”.
Estas palabras, a las que se ha sumado también la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, se han pronunciado durante la presentación del Informe de Valor Compartido de ONCE correspondiente al año 2023, en el que grupo social volvió a crecer tanto en número de trabajadores, como de afiliados y también en ventas, con un incremento en concreto de 88 millones de euros a nivel regional y de más de 19 en Ciudad Real. “Eso nos permite seguir prestando servicios, esa es nuestra razón de ser, seguir normalizando la vida de personas con discapacidad visual y otras discapacidades”, resume el delegado provincial Lorenzo Villahermosa, que ha empezado dando las gracias a la sociedad por su solidaridad con una organización que ya es el cuarto empleador no público de España, con 75.000 trabajadores, y el mayor empleador de personas con discapacidad del Mundo.
Actividades
De otro lado, ONCE continúa con la celebración de su día, que se conmemoraba el pasado 28 de septiembre, organizando actividades que llegarán hasta prácticamente Navidad. De lo programado destaca un encuentro con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, un encuentro con el alumnado de la Facultad de Magisterio de la UCLM, la exposición “La radio que se toca” que tras visitar Ciudad Real hará parada en Puertollano, donde también habrá una mesa redonda con periodistas. Según el consejero territorial de ONCE en Castilla-La Mancha, David García, “lo que hacemos es dar a conocer qué implica tener una discapacidad y la manera de enfrentarse a ella, tanto la persona con discapacidad como el resto de la sociedad”.
El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha y diputado nacional, Sergio Gutiérrez, ha señalado hoy que Ciudad Real es “la capital de la mala gestión” y su alcalde, Francisco Cañizares, se está convirtiendo en “el capitán de la desidia política”.
Desde Ciudad Real, donde el grupo parlamentario socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha ha mantenido un encuentro de trabajo con el grupo municipal del PSOE, Gutiérrez ha asegurado que el equipo de Gobierno de la capital cuenta con un proyecto político donde “no hay nada, más que subidas de impuestos” y una “parálisis” que es “un riesgo muy elevado que hoy puede golpear a la gestión municipal, por la inacción y la incapacidad”, que, según sus palabras, ya demostró el alcalde de Ciudad Real cuando fue concejal de Hacienda, dejando prácticamente quebrado el Ayuntamiento.
Gutiérrez ha trasladado que la prueba más evidente es que la única decisión que el gobierno de Cañizares ha tomado durante estos 16 meses de mandato, es la subida de impuestos, y se ha preguntado “para qué”, si es “para dejar casi 200 puestos de trabajo sin cubrir, para no acompañar los planes de empleo dedicados a las personas que necesitan una oportunidad, especialmente a los mayores de cincuenta años, para acabar con los parados de larga duración, para recortar servicios públicos, o para ser noticia nacional por los recortes en políticas de igualdad”.
Ha contrapuesto que, si en los años de Pilar Zamora como alcaldesa de Ciudad Real, la capital continuamente estaba en los medios de comunicación, liderando proyectos, e imaginando la nueva ciudad en la que se iba a reconvertir, con más servicios, con reestructuración de edificios abandonados, “una ciudad más moderna, más fácil y más accesible”, en estos 16 meses “de inercia”, PP y Vox “solo han sabido continuar con los proyectos que nos dejó preparados el Partido Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real. Y ahora, además, viene otra época en la que no hay ni siquiera ningún tipo de proyecto. Acabada la inercia se quedó la nada”, ha lamentado.
Por su parte, la secretaria General del PSOE local de Ciudad Real y portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de la capital, Sara Martínez, ha criticado que los únicos titulares que en 16 meses de gobierno ha dado el alcalde de Ciudad Real, han sido en relación a subidas de impuestos para 2025, de un 17 % en el recibo de la basura y de un 10 % en el recibo del agua, y sobre pérdida de oportunidades para la ciudad.
En relación a lo primero, Martínez ha lamentado que Cañizares esté “mintiendo a los vecinos, confundiendo y desinformando a la población”, y que haya aprobado unas ordenanzas fiscales que no se ajustan con la situación financiera del Ayuntamiento que dejó el anterior equipo de gobierno del PSOE, “totalmente saneada y con deuda cero”, que sin duda ha empeorado, pues esta misma semana se formalizará un préstamo de más de 6 millones de euros, con el que PP y Vox endeudarán nuevamente a la ciudad.
Además, “en estos 16 meses de gobierno del señor Cañizares no ha habido ni un solo proyecto para Ciudad Real, y empezamoseste año con los 185 contratos de trabajo que perdió el señor Cañizares, que no quiso desarrollar el Plan de empleo completo y, por tanto, 185 vecinos y vecinas de Ciudad Real no han podido tener un contrato de trabajo”, ha recordado, al tiempo que ha sostenido que los únicos proyectos en ejecución en Ciudad Real son los que dejó el anterior equipo de Gobierno del Partido Socialista.
El grupo municipal del PSOE, por tanto, está “muy preocupado”, ha afirmado Martínez, quien espera esta reunión con el grupo parlamentario socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, sirva “para coordinarnos, para que mejore la comunicación y para que, como oposición, desde aquí podamos hacer también un mejor trabajo siempre en beneficio de los vecinos y vecinas de Ciudad Real”. “Si Cañizares no está velando por los intereses de Ciudad Real, tenemos que apoyarnos en el Gobierno regional y por supuesto en el grupo parlamentario”, ha concluido al respecto.
Eurocaja Rural ha asistido esta mañana a una jornada especial de cata organizada por la Denominación de Origen Protegida Méntrida, y que ha acogido el Centro Cultural San Marcos (Toledo).
La entidad financiera ha colaborado en el desarrollo de este evento que ha estado protagonizado por el prestigioso catador de vinos Santi Rivas, quien ha trasladado sus conocimientos y valoraciones de una decena de vinos degustados de esta denominación de origen en función de sus olores, sabores, matices y sensaciones.
El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, ha tenido la oportunidad de compartir esta jornada con el presidente de la D.O.P. Méntrida, Juan Alonso, y con responsables bodegueros, distribuidores, cooperativas y clientes del sector vitivinícola.
Con el apoyo a este evento, Eurocaja Rural corrobora su compromiso con el sector vitivinícola de la región, y en concreto con la importante labor que desarrolla la D.O.P. Méntrida en la elaboración, comercialización y certificación de la calidad de sus productos, que cuentan con gran prestigio y reconocimiento en los mercados.
Las barriadas Santa Ana, El Poblado, Libertad y Constitución son las grandes beneficiarias de la inversión cercana a los 800.000 euros que ha hecho posible disponer en Puertollano de una extensa red de tres kilómetros de nuevos carriles bici, que se suman a los ya existentes en la calle Ancha, Dehesa Boyal y avenida de Andalucía.
El mayor presupuesto, de 460.000 euros, se ha destinado al proyecto de más envergadura de construcción del carril bici de mayor longitud de un kilómetro y medio entre la Avenida de Andalucía y el polígono Sepes con fondos europeos Nex Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Una actuación con la que dar continuidad al carril bici ya existente desde la calle Méjico por la Avenida de Andalucía y que continúa desde la calle Vitoria hasta la gasolinera situada en la gasolinera del polígono Sepes.
Una plataforma en la que se prioriza al peatón y al ciclista para la libre circulación de bicicletas en paralelo a la carretera CR-503, adaptada a la normativa legal vigente en materia de accesibilidad peatonal, indicada para la posible circulación de personas con discapacidad física.
Un itinerario en el que tanto el ciclista como el peatón ganan espacio, se reordena la plantación y la sección de calzada existentes, y se redimensiona el espacio concedido al tráfico rodado.
Cinco tramos
Una actuación en cinco tramos, el primero de 400 metros de la Avenida de Andalucía hasta el cruce con la calle Palencia, el segundo de 265 metros hasta el aparcamiento del cementerio municipal, el tercero de 360 metros hasta la entrada del polígono Sepes, el cuarto también de 360 metros de prolongación a través de la carretera CR-503, desde la entrada hasta el final del polígono Sepes y el quinto de 195 metros hasta la gasolinera situada en las inmediaciones del polígono Industrias Aragonesas.
Un proyecto que se ha completado con señalización vertical, de manera complementaria a la horizontal, además de la señalización obligada por tráfico y la de reducción de velocidad en los nuevos pasos resaltados.
Bidireccional
Un carril bici bidireccional con una dimensión adecuada que permita el cruce de bicicletas en ambos sentidos. Se han ejecutado pasos elevados en perpendicular a las vías y en paralelo a las zonas de paso, en favor de la seguridad de los usuarios en el cruce de la propia Avenida de Andalucía y calle Palencia, destinados a favorecer la seguridad vial y la accesibilidad peatonal en el itinerario natural de los viandantes.
Conexión con la variante del Minero
En las últimas semanas ya está disponible el nuevo carril bici que el Ayuntamiento de Puertollano ha construido en la calle Méjico y que enlaza con el existente en la Avenida de Andalucía hasta el polígono Sepes, con el fin de crear itinerarios peatonales y sostenibles en distintos puntos de la ciudad.
Un proyecto que pretende calmar el tráfico a la entrada y salida de Puertollano desde la variante del minero tras una inversión de 118.016,45 euros.
Con el fin de promover la movilidad y aumentar el área peatonal se ha reordenado los espacios de aparcamientos y se han construido un carril-bici de 2,50 metros de anchura entre el enlace de la Avenida de Andalucía con el cerro de Santa Ana a través de lo largo de la calle Méjico en la barriada Santa.
Nuevo carril bici en el entorno minero de la carretera de El Villar
Las inversiones se han completado con nuevo recorrido de carril bici de casi un kilómetro en el entorno minero de la carretera de El Villar, entre la piscina Modesto Eiroa y el Pozo San Felipe, en la barriada San Esteban, que ha supuesto una inversión de 172.101,82 euros.
Un proyecto con el que se ha creado una vía ciclable, como complemento al vial de acceso rodado al casco urbano y el aumento del área peatonal en las inmediaciones del parque Pozo Norte, muy concurrida para la práctica deportiva y el senderismo.
Un carril bici con un primer tramo de 410 metros por el margen izquierdo de la carretera CR-5031 entre la piscina cubierta Modesto Eiroa y la prolongación calle Palafox y un segundo tramo de 445 metros desde el cruce de esta calle y el pozo San Felipe.
Se trata de un carril bici bidireccional, con una anchura que permita el cruce de las bicis en dos sentidos. Su diseño es eficiente, bien en carril separado o segregado o en acera bici, según el tramo, para adaptarse al entorno.
El PSOE de Castilla-La Mancha ha criticado que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, tras 16 meses de «nula gestión», solo haya sabido aprovecharse de la «inercia» de los proyectos iniciados por la anterior alcaldesa, la socialista Pilar Zamora, y que, en lugar de impulsar nuevas iniciativas, se ha limitado a recoger los frutos de las dos anteriores legislaturas.
Así lo ha indicado el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, antes del inicio de la reunión que ha mantenido la Ejecutiva Local del PSOE en Ciudad Real con los diferentes miembros que componen el Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha.
Gutiérrez ha arremetido contra el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, liderado por Francisco Cañizares y conformado por PP y Vox, por su «mala gestión» y su «desidia política».
En este sentido, ha indicado que Cañizares, en sus 16 meses como alcalde, «solo ha sabido continuar» los proyectos iniciados por Pilar Zamora y que, ante la culminación de estos proyectos, ha aparecido «la nada».
Gutiérrez ha enumerado diferentes proyectos como el desarrollo de la segunda ronda sur; los proyectos de peatonalización; la remodelación de la avenida Camilo José Cela, o la reforma integral de la plaza de toros. Proyectos que, según ha recalcado, fueron puestos en marcha en la anterior legislatura y que Cañizares «solo ha sabido acabar».
Por todo ello, ha asegurado que Cañizares está convirtiéndose en «el capitán de la desidia política» y está ayudando a posicionar a Ciudad Real como «la capital de la mala gestión», en la que los nuevos proyectos brillan por su ausencia y en la que «los impuestos no paran de subir».
Gutiérrez ha estado acompañado en la rueda de prensa por la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, quien ha afeado que el equipo de Gobierno vaya a solicitar un préstamo superior a los seis millones de euros, pese a haber dejado el PSOE «las cuentas saneadas».
INVERSIONES PARA CIUDAD REAL EN LOS PRESUPUESTOS REGIONALES
En otro orden de asuntos, el secretario de Organización de los socialistas castellano-manchegos ha celebrado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, ante la «falta de proyectos» por parte del Ayuntamiento de Ciudad Real, tenga previsto realizar importantes inversiones en la capital de la provincia, incluidas dentro de los presupuestos regionales de 2025.
Entre estas actuaciones, Gutiérrez ha destacado que la JCCM vaya invertir más de 12 millones de euros en la construcción de los nuevos centros de salud I y IV de Ciudad Real.
El próximo viernes 25 y sábado 26 de octubre se recibirá en la localidad de Puertollano la visita de un nuevo grupo de 10 estudiantes americanos de la Universidad de Saint Louise junto a su profesor Hamish Binns. Academia Gema Pérez Pinto continúa brindando a la ciudad de Puertollano y sus alrededores esta oportunidad de inmersión lingüística para que puedan poner en práctica la lengua inglesa además de enriquecerse culturalmente.
La mañana del viernes, estarán realizando actividades en el CEIP Mireia Belmonte de Puertollano para todos los alumnos desde infantil hasta primaria. La temática será Halloween y este año como sorpresa realizarán un pequeño cortometraje de miedo con los alumnos de quinto y sexto.
A la comida se unirá Marian Martín-Albo, concejal de Educación, juventud e infancia del Ayuntamiento de Puertollano, con el objetivo de intercambiar impresiones y apoyar esta actividad por la que tanto Gema Pérez Pinto como Hamish Binns llevan años luchando para que sea posible.
Las actividades del la tarde del viernes 25 se realizarán en Villamayor de Calatrava, comenzando con la visita al depósito del Pocito que estrena el mural Las Lavanderas. Tras esta visita, a las 17.00 de la tarde y hasta las 19.00 en el CEIP Inocente Martín se realizarán actividades y talleres en lengua inglesa para todos los niños de la localidad que deseen participar. Estás actividades serán realizadas en colaboración del AMPA de Villamayor de Calatrava, que a través de Jésica Rodríguez Parras han sido todo facilidades para que se puedan organizar entre el equipo del AMPA y Academia Gema Pérez Pinto.
A las 19.30 los estudiantes americanos compartirán junto a las mujeres de Villamayor unas horas para compartir sus tradiciones y su forma de vida en un pueblo tan activo, dónde la mujer rural juega un papel crucial en la vida diaria del pueblo. A este bonito encuentro se unirá Juan Antonio Callejas, Alcalde de Villamayor de Calatrava para conocer de primera mano toda la actividad y dar la bienvenida a este grupo de universitarios americanos. Antonia Coronel Cano ha sido la encargada de organizar todo el encuentro y seguramente habrá algunas sorpresas, además de la que está preparando María Dolores Hervás Alcaraz, poeta y mujer comprometida con la transmisión de las tradiciones de su pueblo, que además está preparando ya su primer libro.
La jornada del sábado 26 por la mañana de 11.00 a 14.00 tendrán lugar los talleres destinados a niños y jóvenes de 6 a 14 años, en el CEIP Mireia Belmonte situado en Calle Palomar 2 de Puertollano. Para realizar la inscripción a los talleres, hay que realizarla en Academia Gema Pérez Pinto, en Avenida 1º de Mayo 55 o en el teléfono 618772867.
Estas actividades como las anteriores están abiertas a todos los niños y jóvenes que deseen participar, con el ánimo de compartir culturas, experiencias, juegos y todo bajo la lengua inglesa sin tener que desplazarse a miles de kilómetros.