Inicio Blog Página 39

El alcalde de Puertollano entra en la Junta Directiva Nacional del Partido Popular

37

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha apostado por la continuidad en el Comité Ejecutivo Nacional del PP que saldrá del XXI Congreso nacional extraordinario, en el que de los 35 nombres repiten más de una quincena de cargos. Aunque en la candidatura ha buscado el equilibrio territorial, hay dos comunidades que salen reforzadas: Madrid y Galicia. De Castilla-La Mancha, Carmen Fúnez y Ana Guarinos están en lista de vocales de este órgano y Ana Cantarero está incluida en los candidatos a la Junta Directiva Nacional. También se ha incluido como vocal de la Junta Directiva Nacional al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz.

De los cinco cargos de libre designación a propuesta de Feijóo, cuatro de ellos repiten en el Comité Ejecutivo: la presidenta del PP de Lugo, Elena Candía, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, el exministro gallego José Manuel Romay Beccaría, y el exalcalde de Madrid, Manuel Cobo.

En esa terna de vocales designados por el presidente del PP, sí que hay una nueva incorporación, la de la diputada madrileña y portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, que dejó de pertenecer a este órgano tras ser destituida como portavoz parlamentaria por Pablo Casado en agosto de 2020.

ALMEIDA, BARCALA, GUARINOS, FABRA O SERRANO REPITEN

Entre los vocales del Comité Ejecutivo que repiten figura el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el alcalde de Alicante, Luis Barcala; la diputada por Baleares Sandra Fernández Herranz; la responsable de Justicia, Interior y Defensa del PP, Cuca Gamarra; la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos; y el secretario del PP de Madrid, Alfonso Serrano.

Además, repiten en sus mismos puestos el presidente del Comité Electoral Nacional del PP, el gallego Diego Calvo, que es a su vez vicepresidente de la Xunta de Galicia; y el presidente del Comité de Derechos y Garantías del PP, el extremeño José Antonio Monago.

También siguen formando parte del Comité Ejecutivo la presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta, el expresidente de la Comunidad Valenciana Alberto Fabra, la diputada por Melilla Sofía Acedo, el vicesecretario de Política Autonómica y Municipal del PP, Elías Bendodo, o el diputado gallego Francisco Conde.

Otros cargos como el primer teniente de Oviedo Mario Arias dejan la Junta Directiva Nacional en la que se incorporaron en 2022 para formar parte ahora del nuevo Comité Ejecutivo. Eso mismo ocurre con la vicepresidenta y consejera Familia de Castilla y León Isabel Blanco.

FICHAJE DE DANI SIRERA Y SERGIO SAYAS

En su lista para el Comité Ejecutivo Feijóo ha realizado también nuevas incorporaciones como la del catalán Daniel Sirera, que es portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Barcelona; o el navarro Sergio Sayas, que ocupa una de las Portavocías adjuntas del Grupo Popular en el Congreso.

Además, el líder del PP ha incluido en su Comité Ejecutivo en esta nueva etapa a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, la senadora aragonesa Rocío Dívar, la diputada murciana Miriam Guardiola; el secretario general del PP andaluz, Antonio Repullo; y el consejero de Presidencia andaluz, Antonio Sanz.

Entre las nuevas incorporaciones figura también la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Rivas (Madrid), Janette Novo; el diputado y el exconcejal madrileño José Enrique Núñez Guijarro, ambos por la cuota madrileña del PP en la región que preside Isabel Díaz Ayuso.

Feijóo apuesta por la continuidad en el nuevo Comité Ejecutivo del PP y refuerza el peso territorial de Madrid y Galicia

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha apostado por la continuidad en el Comité Ejecutivo Nacional del PP que saldrá del XXI Congreso nacional extraordinario, en el que de los 35 nombres repiten más de una quincena de cargos. Aunque en la candidatura ha buscado el equilibrio territorial, hay dos comunidades que salen reforzadas: Madrid y Galicia. De Castilla-La Mancha, Carmen Fúnez y Ana Guarinos están en lista de vocales de este órgano y Ana Cantarero está incluida en los candidatos a la Junta Directiva Nacional.

De los cinco cargos de libre designación a propuesta de Feijóo, cuatro de ellos repiten en el Comité Ejecutivo: la presidenta del PP de Lugo, Elena Candía, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, el exministro gallego José Manuel Romay Beccaría, y el exalcalde de Madrid, Manuel Cobo.

En esa terna de vocales designados por el presidente del PP, sí que hay una nueva incorporación, la de la diputada madrileña y portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, que dejó de pertenecer a este órgano tras ser destituida como portavoz parlamentaria por Pablo Casado en agosto de 2020.

ALMEIDA, BARCALA, GUARINOS, FABRA O SERRANO REPITEN

Entre los vocales del Comité Ejecutivo que repiten figura el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el alcalde de Alicante, Luis Barcala; la diputada por Baleares Sandra Fernández Herranz; la responsable de Justicia, Interior y Defensa del PP, Cuca Gamarra; la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos; y el secretario del PP de Madrid, Alfonso Serrano.

Además, repiten en sus mismos puestos el presidente del Comité Electoral Nacional del PP, el gallego Diego Calvo, que es a su vez vicepresidente de la Xunta de Galicia; y el presidente del Comité de Derechos y Garantías del PP, el extremeño José Antonio Monago.

También siguen formando parte del Comité Ejecutivo la presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta, el expresidente de la Comunidad Valenciana Alberto Fabra, la diputada por Melilla Sofía Acedo, el vicesecretario de Política Autonómica y Municipal del PP, Elías Bendodo, o el diputado gallego Francisco Conde.

Otros cargos como el primer teniente de Oviedo Mario Arias dejan la Junta Directiva Nacional en la que se incorporaron en 2022 para formar parte ahora del nuevo Comité Ejecutivo. Eso mismo ocurre con la vicepresidenta y consejera Familia de Castilla y León Isabel Blanco.

FICHAJE DE DANI SIRERA Y SERGIO SAYAS

En su lista para el Comité Ejecutivo Feijóo ha realizado también nuevas incorporaciones como la del catalán Daniel Sirera, que es portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Barcelona; o el navarro Sergio Sayas, que ocupa una de las Portavocías adjuntas del Grupo Popular en el Congreso.

Además, el líder del PP ha incluido en su Comité Ejecutivo en esta nueva etapa a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, la senadora aragonesa Rocío Dívar, la diputada murciana Miriam Guardiola; el secretario general del PP andaluz, Antonio Repullo; y el consejero de Presidencia andaluz, Antonio Sanz.

Entre las nuevas incorporaciones figura también la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Rivas (Madrid), Janette Novo; el diputado y el exconcejal madrileño José Enrique Núñez Guijarro, ambos por la cuota madrileña del PP en la región que preside Isabel Díaz Ayuso.

Page pide a Sánchez cuestión de confianza o elecciones y ve insuficientes las medidas del Comité Federal

El secretario general del PSOE de Castilla La Mancha y presidente de la comunidad, Emiliano García Page, ha pedido al líder nacional del PSOE, Pedro Sánchez, que se someta a una cuestión de confianza en el Congreso o convoque elecciones generales anticipadas y ve insuficientes las medidas planteadas en el Comité Federal de este sábado.

Según trasladan fuentes del entorno de García-Page, durante su intervención ante Sánchez, ha señalado que esta es la crisis de corrupción más grave en democracia para el Partido Socialista y no se va a superar con las medidas planteadas por Sánchez en este Comité Federal.

Así, ha indicado que o se recupera la confianza parlamentaria que se ha perdido, y no a cambio de más «chantajes de los independentistas» en referencia a los acuerdos alcanzados con ERC y especialmente Junts durante la legislatura a cambio de unos votos imprescindibles para mantener al Gobierno, o Sánchez debe convocar elecciones anticipadas.

A juicio del mandatario castellanomanchego, la crisis actual en la que se encuentra el PSOE no se puede superar con las medidas planteadas por Sánchez como la doble firma en las decisiones del partido para evitar la concentración de poder o controles aleatorios del patrimonio de los dirigentes del partido.

Sánchez también ha anunciado algunos cambios en la Ejecutiva para suplir la salida del exsecretario de Organización, Santos Cerdán, en prisión preventiva desde el pasado lunes.

Irene Ruiz seguirá al frente de la Ejecutiva del PSOE de Villarta de San Juan para seguir trabajando por la transformación del municipio

0

Irene Ruiz seguirá siendo la Secretaria General del PSOE de Villarta de San Juan, después de haber vuelto ha conseguir el apoyo de su agrupación en la Asamblea celebrada este sábado.

La Secretaria General socialista y alcaldesa del municipio expresó su gratitud hacia sus compañeras y compañeros por seguir confiando en su trabajo al frente de la agrupación. “Estoy muy agradecida porque vuelvan a depositar en mi toda la confianza y seguiré trabajando con la misma ilusión y la misma disposición hacia mi pueblo”.

Ruiz se mostró confiada que “la buena política transforma nuestro pueblo y mejora la calidad de vida de la gente. Eso es lo que venimos y seguiremos haciendo desde el PSOE, trabajar por y para nuestros vecinos y vecinas; para que Villarta siga avanzando y transformándose. Queda  mucho por hacer y tenemos en mente muchos proyectos para nuestro pueblo que estamos dispuestos a llevarlos a término, para seguir mejorando el presente y el futuro de nuestro pueblo”.

En cuanto al nuevo equipo que le acompaña en la nueva Ejecutiva Local, Ruiz señaló estar contenta con el trabajo de quienes repiten y agradecida a las nuevas incorporaciones. “Somos un buen equipo, un equipo joven y comprometido, con muchas ganas de seguir trabajando por nuestro pueblo, como hasta ahora o más”.

Ciudad Real: Más de 350 pequeños deportistas cierran con entusiasmo los campus municipales de balonmano y baloncesto

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha clausurado este sábado los campus municipales de balonmano y baloncesto, que han reunido a más de 350 niños y niñas durante la última semana. El pabellón Puerta de Santa María ha acogido las sesiones del campus de balonmano, mientras que el polideportivo Príncipe Felipe ha sido el escenario de la actividad centrada en el baloncesto.

El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha participado en los actos de clausura, acompañando a las familias y al equipo técnico durante la entrega de medallas. En su intervención, ha querido resaltar el carácter vivencial de estos campus, en los que los participantes no solo han practicado su deporte favorito, sino que también han disfrutado de jornadas de piscina, actividades al aire libre en Playa Park y momentos de convivencia con nuevos amigos. Beltrán ha subrayado que esta experiencia lúdica y formativa «queda grabada en la memoria de los niños y niñas», y ha valorado especialmente el trabajo del coordinador ‘Josito’ y del conjunto de monitores, cuya dedicación —ha dicho— es fundamental para que cada año crezca el interés y aumente la participación.

El edil ha mostrado además, su intención de seguir impulsando estas iniciativas desde la Concejalía de Deportes, con el objetivo de que sigan evolucionando y puedan acoger a un número mayor de inscritos en futuras ediciones. «Ojalá el próximo verano podamos alcanzar los 400 participantes. Nosotros vamos a continuar apostando por ofrecer propuestas atractivas que combinen el deporte, la diversión y la educación en valores», ha afirmado.

El Ayuntamiento agradece a las familias su confianza y reafirma su compromiso con el deporte base y la promoción de hábitos saludables entre los más jóvenes.

Una economía de austeridad

Fermín Gassol Peco.– Creo que, a estas horas pocos pensarán que pueda existir un sistema político tan justo como aquel que se basa en la voluntad de mayoría y que suponga la existencia de igualdad ante la ley y las urnas. La democracia como un “recipiente” donde caben…incluso aquellos que no creen en ella.

Sin embargo, otra cuestión diferente es preguntarse cómo es su contenido, y es que la democracia es un continente perfecto en su concepción y forma al que hay de llenarlo porque como recipiente vacío no tiene ningún sentido. Un contenido que hoy se encuentra en plena crisis en cuanto a lograr el nivel y temperatura de los anhelos sociales. Esta crisis referida lleva a preguntarme sobre los factores que han fallado. Se me ocurren tres.

El primero, la utopía de pensar que como todos somos iguales en derechos, hemos de vivir exactamente igual disfrutando de cosas completamente innecesarias. La segunda, que esa hipotética pretendida igualdad ha acabado generando una hipérbole de consumismo y hedonismo tan innecesario como ruinoso. Y tercera, la falta de decisión de los gobiernos para atajar la situación con medidas drásticas por miedo a ser impopulares.

No sé bien cuál de las tres, si la primera o la tercera, son la causa o consecuencia. Si la falta de cultura democrática y cívica que trae como secuela una pobre exigencia de los votantes a los gobernantes o la falta de agallas de los gobernantes para planificar una política económica racional a largo plazo y por tanto impopular a corto plazo.

Porque una cosa es establecer una política que garantice las mismas oportunidades para todos y otra que todos exijamos vivir a niveles completamente innecesarios. La economía es una ciencia prosaica y decepcionante porque tira por los suelos cualquier sueño de convertir un billete de cinco euros en otro de cincuenta y que obliga a utilizarlo en algunas ocasiones como si de ese billete de cincuenta euros se tratara; es decir, gastando menos en lo que no es necesario. Es decir, viviendo con cierta austeridad, que no carencias de cosas y bienes necesarios.

Pero ¿quién le pone este cascabel al gato? ¿Qué gobierno tiene el valor de llevar en el programa electoral un plan económico que surta efectos para cuando…quien lo propone está ya retirado, jubilado o bajo tierra?

En un interesante artículo firmado por el filósofo y ensayista Guy Sorman titulado ¿Quién está hundiendo la economía? este liberal francés analizaba de manera muy clara quienes son los verdaderos responsables de esta crisis.

Tras una extensa explicación en la que define la idea de crecimiento, acaba “mojándose” con las siguientes reflexiones: “la recesión actual obliga a realizar una reflexión fundamental sobre la salida de la crisis en un régimen democrático: ¿cómo se puede restaurar el largo plazo que necesita un empresario cuando los plazos electorales son tan cortos? Parece por tanto que el hecho de que no se salga de la recesión se debe a una sola razón y no es la deuda pública, sino la negativa de los gobiernos a adoptar un compromiso a largo plazo sobre esta deuda. Si el límite constitucional sobre el gasto público no resulta aceptable todavía, quiere esto decir que la crisis aún no se ha entendido”. Está claro, pues, quienes son para este filósofo los verdaderos culpables del hundimiento de la economía: los Gobiernos que no están dispuestos a introducir medidas impopulares a sabiendas de que los frutos serán recogidos por otros que no van a ser ellos.

Es la ciudadanía la que ha de exigirles este compromiso a largo plazo, pero ¿quién de nosotros le pone ese mismo cascabel de la austeridad a su propio gato, a su propia vida? ¿Quién está dispuesto a vivir peor para que sus hijos vivan algo mejor? Tarde o temprano habrá que hacerlo, pues aquello que no se hace por virtud, se acaba haciendo por necesidad, porque como termina diciendo Sorman en ese mismo artículo, aunque, con otras palabras, “a la fuerza ahorcan” …con las sogas de las circunstancias.

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece a la Asociación Zaragüelles sus 25 años de compromiso con la inclusión a través del arte y la cultura

El delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, asistió anoche al concierto ‘Música entre Gigantes’, celebrado en el Cerro de la Paz con motivo del 25 aniversario de la Asociación Zaragüelles. En nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha, Díaz-Cano trasladó el agradecimiento “por el trabajo incansable de la entidad durante estos años, destacando su trayectoria ejemplar y su capacidad para utilizar la cultura y el arte como herramientas de inclusión social”.

Durante el acto, el delegado fue nombrado socio de honor de la asociación, un reconocimiento que agradeció profundamente, subrayando “el compromiso tanto personal como institucional con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad”.

La Asociación Zaragüelles, con sede en Campo de Criptana, trabaja desde hace 25 años en el desarrollo personal y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran los talleres de musicoterapia y arteterapia, que han demostrado ser espacios de expresión emocional, crecimiento personal y fomento de la empatía.

El concierto fue protagonizado por los propios participantes del taller de musicoterapia, dirigidos por el músico y terapeuta Alberto París, y ofreció al público una experiencia artística cargada de emoción y significado.

Díaz-Cano puso en valor el papel del arte como instrumento para expresar sentimientos y conectar con los demás, y destacó la importancia de seguir trabajando de la mano con entidades como Zaragüelles para avanzar hacia una sociedad más inclusiva. También agradeció al Ayuntamiento de Campo de Criptana su implicación activa en la participación de las personas con discapacidad, citando como ejemplo la Comisión de Accesibilidad, donde tienen voz y voto en las decisiones que les afectan. El acto contó también con la presencia de Ana Isabel Fernández, directora general de Turismo, quien quiso acompañar a la asociación en esta celebración tan significativa.

Éxito de la primera cata maridada de Sabor Quijote en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2025

0

El Palacio de los Condes de Valdeparaíso acogió en la tarde/noche de ayer la primera de las dos catas maridadas organizadas por la Diputación Provincial de Ciudad Real, a través de Sabor Quijote, en el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. La actividad reunió a un centenar de asistentes, que completaron el aforo disponible nada más abrirse el plazo de inscripción.

La vicepresidente responsable del área de Impulso Socioeconómico, María Jesús Pelayo, agradeció la colaboración de la directora del Festival y destacó la importancia de que Almagro sea, cada año, “una ventana de nuestra tierra” y un referente cultural y turístico de proyección internacional.

Pelayo recordó que estas catas nacieron el pasado año con un gran éxito y que, en esta edición, se ha incrementado su número para dar respuesta a la demanda. Durante el acto, se ofrecieron productos gastronómicos de la provincia, maridados con vinos seleccionados y explicados por un sumiller profesional, en colaboración con la chef Nieves, del restaurante Los Arenales, quien ya participó en la edición anterior con gran reconocimiento del público.

La iniciativa ha tenido también un importante componente solidario, ya que la recaudación de las entradas, con un precio simbólico de 5 euros, se ha destinado íntegramente a la Asociación ALMAR, Asociación de Lupus de Castilla-La Mancha. “A la vez que disfrutamos de nuestra gastronomía, contribuimos a visibilizar enfermedades que están presentes en la sociedad y a apoyar a las entidades que trabajan por quienes las padecen”, subrayó Pelayo.

El acto contó con la presencia del vicepresidente de la Diputación Provincial, Luis Alberto Marín; el diputado nacional Ricardo Chamorro; el diputado regional Luis Blázquez; así como los concejales Fátima de la Flor y Víctor Martín, que quisieron respaldar con su asistencia el compromiso solidario y cultural de esta propuesta.

La segunda cata maridada se celebrará en los próximos días, manteniendo el compromiso de promocionar los productos agroalimentarios de la provincia y de seguir vinculando la cultura, la gastronomía y la solidaridad.

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real vuelve al Festival de Teatro Clásico de Almagro con “Fuenteovejuna”

0

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real celebró ayer su ya tradicional excursión teatral al prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En esta edición, los colegiados disfrutaron de la representación de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, en versión de María Folguera y bajo la dirección de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

La función tuvo lugar en el Teatro Adolfo Marsillach, en una noche en la que, como en la propia obra, la unión hizo la fuerza. Esta actividad cultural, enmarcada en el cierre de curso, permite a los colegiados vivir una experiencia enriquecedora fuera del ámbito estrictamente profesional, en un entorno tan emblemático como es Almagro.

“El teatro no solo nos emociona, también nos une. Esta cita es ya una seña de identidad de nuestra delegación”, señaló Germán Domínguez, presidente de COIIM Ciudad Real. “Además de promover la cultura, estas iniciativas refuerzan el compañerismo, nos ayudan a desconectar y fortalecen los lazos entre colegiados y familiares”.

En los últimos meses, el Colegio ha intensificado su actividad institucional con encuentros y acuerdos con entidades clave del tejido empresarial y tecnológico de la provincia. Esta visita al teatro se suma a un calendario de acciones que reflejan el compromiso del COIIM con la innovación, la cultura y el desarrollo social.

Arte, poesía y música se funden en la presentación de “Llanto”, el libro más íntimo de Luis Díaz-Cacho

0

Los poemas escritos en este pequeño gran libro reflejan la transfiguración de los sentimientos de un joven niño que con tan solo 22 años se transformará en un joven adulto. Muestran esos sentimientos más bellos del amor incondicional mezclados con lo que supone la ausencia desgarradora y repentina de la muerte. El libro se compone de 21 poemas como símbolo al día que falleció su padre. “Llanto”, editado por el Grupo Oretania, es algo más que un poemario, es todo un libro de autoayuda, algo que así han expresado algunos de sus lectores.
“Ando denso entre sollozos / en éste mi eterno canto; / chorreones desatentos / encauzador llanto / que surca mis mejillas, / plañidero, triste planto”.

“Si la muerte repentina de un ser querido es disruptiva y dolorosa, imagínense las coincidencias de la vida para hacer coincidir la muerte de mi padre con el día del santo de su padre (mi abuelo) y el mío propio (San Luis Gonzaga, 21 de junio) y el entierro, con el domingo 23 de junio, día de nuestros cumpleaños (de mi abuelo y mío). Quiso el calendario que naciese el mismo día que el padre de mi padre y que me llamase como él”, explicó el poeta en la presentación.

“¡Oh, muerte carnívora, hambrienta! // Entraste en esta morada / rompiéndole las entrañas, / a este mi padre tan bueno, / a este mi padre querido, / a este mi todo, / mi alma”.

La muerte del padre, hizo que Luis viese a su madre con otros ojos. “Descubrí la fortaleza de mi madre, que tiró de cinco hijos”. Una madre que, a pesar del mundo machista de entonces, era una mujer preparada, matrona y ATS.
“Apóyate, madre, ahora / en estos tus torreones, / camino andaremos juntos / entre riscos y peñones”.

En “Llanto”, Luis Díaz-Cacho desvela la esencia de aquel dolor, los poemas que entonces escribió y que han estado celosamente guardados durante cuarenta años. Poemas que al autor le “salvaron (literalmente) la vida”. Y que gracias al empeño de su mujer Mavi han visto la luz. “Dudas ofuscan mi mente / en estos andares continuos. / Preguntas sin respuestas, / entradas sin salidas”.

El poeta ha considerado oportuno incluir en este libro un poema escrito unos años después interpretando el momento de cómo sería su partida, “Es triste saber que me iré, / una tarde, cuando el cierzo / exhale el noctámbulo aliento / y recojan los pájaros / los plumajes taciturnos / en los nidos de albahaca”. Y también ha querido cerrar el poemario con un poema inédito de su hijo Ramón María que da todo el sentido a estos versos y cierra el círculo azul de su calendario. “Siempre has sido mi lugar seguro. / Siempre busco volver a ti. / Acurrucar mi cabeza en tu pecho / y que tu mano firme y segura por el tiempo / abrace mi cuerpo”.

Acto cultural

La presentación de “Llanto”, más que presentación de un libro a la vieja usanza, fue todo un lujo cultural, con un magnífico concierto de una de nuestras más bellas voces, la de María del Toro, quien supo tensar las cuerdas más sensibles del afortunado público que abarrotó la bonita Sala de las Cerchas del Patio de Comedias de Torralba de Calatrava. María con su maravillosa voz interpretó canciones de su repertorio y muy especialmente algunos de los poemas del libro.
Organizado por la asociación de “Amigos del Patio”, fue presentado por una emocionada Teresa González Marín y conducido por Olga Alarcón.

Un acto cultural que aún tendría dos complementos de primer orden: un excelente recital poético, de los poemas de “Llanto”, en boca de los componentes de La Teatrería. Y, no menos importante, la bella exposición de Olga Alarcón, de las ilustraciones que componen el libro.
La artista de Puertollano, afincada en Almagro, realizó la lectura interna de la obra de Díaz-Cacho, “desde esa nostalgia y tristeza que yo reviví, me convertí en un muchacho joven y en esa lectura me supuso realizar estas ilustraciones en lienzo, en concreto, lienzo en negro”, explicó Olga.

Y añade que, “están pintados sobre negro, no sobre blanco y a modo de pintura barroca, en concreto del género vanitas, el reto que me propuse era rehacer esas pinturas barrocas de un modo contemporáneo. Bueno, con esa esencia de vanitas, lógicamente, y que estuvieran cargadas de símbolos reflejando la fugacidad de la vida, la facilidad de la existencia terrenal y lo inevitable de la muerte. Así que en esas ilustraciones lo que van a ver son símbolos como la calavera, la manzana caída o el huevo”.

El género «vanitas» en pintura se refiere a un tipo de bodegón simbólico que reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, contrastando la vanidad de los placeres mundanos con la certeza de la mortalidad.

En la composición de las obras Olga Alarcón ha intentado labrar en dos planos todos estos sentimientos, “en la parte del cielo, el estallido del trueno que muestra lo inesperado de la naturaleza, el llanto, el bombeo del corazón, la tempestad. Por otro lado, en la parte terrenal aparece esa naturaleza muerta en la que se aprecia un símbolo como alegoría del efímero, de la muerte o del comportamiento humano”. En el barroco, los artistas que realizaron este género criticaban lo banal.

En su interpretación de estas alegorías, Alarcón hace crítica a temas como “la soledad, el cambio climático o los escombros y basuras, también a la guerra. En estos lienzos intento mostrar los sentimientos encontrados de un joven que se encuentra frente a la naturaleza”.

Luis Pizarro se adentra en la apasionante historia de Puertollano con nuevo artículo sobre los mineros y la represión franquista

0

El historiador puertollanense Luis Pizarro ha dado un paso más en el conocimiento de la convulsa y apasionante historia de Puertollano como embrión del movimiento obrero tras la publicación de su artículo «Mineros en Puertollano: movimiento obrero y represión franquista (1873-1949)» en la revista Memoria y Civilización, del servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.

El artículo, que puedes leer íntegramente en este enlace, combina magistralmente el rigor histórico con un estilo accesible, y tras un arduo proceso de búsqueda de fuentes analiza el proceso que conformó la conciencia de clase de los mineros en Puertollano, identificada como una ciudad «reivindicativa».

Para Pizarro, factores como la dureza del trabajo, las malas condiciones de vida o la escasez de material móvil para transportar carbón, convirtieron esta localidad en abanderada del movimiento obrero en la región manchega. Al mismo tiempo, este estudio plantea el papel decisivo de estos trabajadores «en el hecho de que la dictadura franquista, decidida a lograr una ciudad modelo, extremara la represión de posguerra».

El historiador analiza así las variables que explican el terror desatado en esta cuenca minera contra una masa obrera «que, con manifiestas ideas contrarias al régimen, tropezó con graves dificultades para sobrevivir a la maquinaria represiva».

En el trabajo de Pizarro se plasma la penosa vida en la mina y el impacto de los muertos de la minería como uno de los pilares en los que se apoyó el liderazgo del movimiento obrero de Puertollano. De hecho, sostiene Pizarro, «una de las razones que la convertirían en un objetivo de primer orden para que la dictadura ejemplificara aquí su modelo de la Nueva España».

«Accidentes y fallecimientos causados por la rudeza del trabajo fueron constantes e influyeron en la desafección y en la insistencia de las protestas de los trabajadores», sostiene el autor, quien incorpora cifras inéditas para completar el conocimiento de la ciudad antes del franquismo, pero también durante la represión de posguerra.

En suma, Pizarro ha pasado de la fría estadística a narrar historias personales que, como señala él mismo, «en su conjunto conforman historias de vida y de muerte que ayudan a comprender mejor el fenómeno represivo».

Artículo íntegro: https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/51413/42236

Puertollano: Gestiona Infraestructuras realizará la nueva vía de servicio y acceso peatonal del Polígono Escaparate por 289.583 euros

11

La mesa de contratación del Ayuntamiento de Puertollano ha acordado adjudicar a la empresa Gestiona Infraestructuras SL, las obras de reordenación de accesos y vía de servicio en zona comercial a orillas de la carretera N-420, en el Polígono Escaparate frente al hotel Verona, por un total de 289.583 euros, IVA incluido. El órgano de contratación ha tomado la resolución tras constatar que la oferta de la empresa, única licitadora en el expediente, resulta ventajosa económicamente para los intereses municipales.

El plazo de ejecución de las obras, a contar desde la firma del acta de inicio, es de tres meses, con reducción de un mes según al oferta. En el importe de adjudicación, la empresa incluye además la ejecución adicional de diversas mejoras.

El objeto principal de las obras es la adaptación de pavimentos de acerados y viales con delimitación para crear la vía de servicio entre las fachada de las edificaciones del Polígono Escaparate y el arcén de la calzada de la N-420. Para esto se pretende reformar los pavimentos de acerados y viales deteriorados debido al paso del tiempo y el deterioro ocasionado por el tránsito de vehículos.

Esta obra se financiará con cargo al plan de inversiones para municipios de más de 30.000 habitantes de la Diputación Provincial.

Castilla-La Mancha recibe el premio POP a la planificación por su proyecto de mapeo colectivo de retos y proyectos para la Humanización de la Asistencia Sanitaria

 La Consejería de Sanidad y el SESCAM han sido reconocidos con el Premio de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) en la categoría de Planificación, por el proyecto “Mapeo Colectivo de Retos y Proyectos para la Humanización de la Asistencia Sanitaria”.

Este galardón, destaca la apuesta de Castilla-La Mancha por una atención sanitaria más humana, participativa y centrada en las personas.

El proyecto, enmarcado en el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Castilla-La Mancha, ha impulsado la participación de más de 150 personas (profesionales, representantes de asociaciones de pacientes, familiares y entidades sociales) en la identificación de retos prioritarios y el diseño de soluciones mediante la metodología Design Thinking.

Como resultado, se han definido 60 proyectos concretos orientados a mejorar la experiencia y el bienestar de pacientes, profesionales y ciudadanía.

Uno de los elementos diferenciales de la iniciativa ha sido el trabajo de campo colaborativo, que ha permitido recoger información de primera mano a través de encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres participativos.

Destaca especialmente la encuesta realizada a 300 niños y jóvenes, integrando su visión y necesidades en el proceso de diagnóstico y diseño de soluciones. En total, más de 700 personas han participado de forma directa o indirecta en las distintas fases del proyecto.

El Mapeo Colectivo ha fortalecido la cohesión social, la corresponsabilidad y el sentido de comunidad en el sistema sanitario regional.

Además, ha contado con la implicación de 17 gerencias asistenciales, 14 procesos organizativos internos y 25 entidades externas, entre ellas asociaciones de pacientes, universidades, administraciones públicas y sector privado.

La Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria agradece a todos los participantes su compromiso y destaca que este premio “es un reconocimiento a la apuesta colectiva por una sanidad más humana, cercana y respetuosa, en la que la participación y la empatía son los pilares de cada avance”.

Ciudad Real: Solidaridad Manchega forma a sus voluntarios

0

Eduardo Muñoz Martínez.– En medio de tanto calor como está haciendo este verano la O.N.G.D. SOLMAN, – Solidaridad Manchega -, brinda una oportunidad de aprender, de conocer a otros voluntarios… Los interesados se pueden inscribir, mediante WhatsApp, en el número 691300838.

Con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y la «marca» «Treinta años de solidaridad», y la convocatoria por parte de la citada Organización no Gubernamental y para el Desarrollo, se ofrecen actividades de sensibilización dirigidas a la infancia.

Lunes, día 7, de 10:00 a 11:30 horas, se nos presentará la sesión preparada bajo el epígrafe «Treinta años de actividades de sensibilización».

El siguiente lunes, día 14, también en el mismo horario, se trabajará en técnicas para la creatividad. «Generación de actividades con sentido».

Es una actividad abierta al público en general y gratuita. Es indispensable, cómo adelantábamos al principio, inscribirse en el teléfono 691300838, para poder organizar el espacio y los materiales. Las actividades se llevarán a cabo en su sede, en Calle Azucena, 19, en Ciudad Real.

La policía nacional puertollanense Paloma Zaldívar triunfa en los Juegos Mundiales de Policías y Bomberos celebrados en Estados Unidos

1

La policía nacional de Puertollano Paloma Zaldívar ha obtenido un gran triunfo en los Juegos Mundiales de Policías y Bomberos que se juegan en Alabama (Estados Unidos), al conseguir tres medallas, dos de oro y otra de bronce, en natación.

La puertollanense ha obtenido el oro en las pruebas de 100 y 50 metros braza y el bronce en relevo mixto + 200.

Zaldívar pone así un gran colofón a una temporada en la que ha demostrado ser una de las mejores nadadoras del mundo adscritas a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Puertollano: El Abulagar abre las fiestas de verano del mes de julio en barriadas

4

La barriada Constitución, conocida popularmente como El Abulagar, ya vive sus fiestas de verano en la plaza Donantes de Sangre con noches de verbena, concursos gastronómicos, degustaciones y diversas atracciones para los niños y niñas del barrio.

Unas fiestas que han arrancado con el corte de cinta por la concejala de comercio, Inmaculada Amaro, junto con la presidenta de la asociación, María José Rochina, ante la asistencia de un amplia representación de concejales de los grupos municipales Popular, Socialista y Vox, así como de directivos de las asociaciones vecinales de la ciudad, que a continuación han tenido oportunidad de probar una sabrosa limonada elaborada por las mujeres de la barriada.

La plaza Donantes de Sangre es el epicentro de estas fiestas del Abulagar con diversos hinchables, barra de bar, terraza y el escenario en donde se ofrecerán diversas actuaciones que se han abierto con la voz de Alfredo y “Aires Flamencos”.

El sábado, 5 de julio, continuarán las actividades a las 12 horas con concurso gastronómico de platos dulces y salados; invitación a gachas a las 14 horas y actuación de “La Banda Encantada” a partir de las 22,30 horas.

Unas fiestas que se cerrarán con invitación a los socios de chocolate con churros (10 horas), fiesta del agua con cubas de “Martinillo SL” (12 horas), degustación de paella (14 horas) y actuación de “Aires Flamencos”, entrega de premios y rifa (22,30 horas). Durante todo el fin de semana habrá colchonetas para los más pequeños en la plaza.

Ayuntamiento de Puertollano y hosteleros planean ampliar las Fiestas de Septiembre a más zonas del centro de la ciudad

19

Comunicado de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería.- Tras la reunión celebrada entre el concejal de Turismo y Festejos del Ayuntamiento de Puertollano, Juan Sebastián López Berdoncess, FEPU y la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo (representados respectivamente por Ester Aibar, de FEPU, y Ricardo Gimeno, de APEHT CR en la Comarca de Puertollano), ambas entidades empresariales muestran su satisfacción por la receptividad del Ayuntamiento, ante las propuestas presentadas.

Los representantes empresariales han trasladado la necesidad de que el Ayuntamiento de Puertollano cuente con el empresariado hostelero local para la gestión, diseño, ejecución y explotación de cualquier evento o actividad relacionada con el sector,  así como -respecto de las Fiestas Patronales de septiembre-, no solo se dé continuidad a las actividades acertadamente emprendidas el pasado año en la zona Centro,  sino que se valore ampliarlas  a cualquier otro punto de la zona Centro de la ciudad y con participación directa del empresariado hostelero local.

Todo ello con el objetivo de dinamizar la economía de Puertollano durante los días de estas Fiestas tan señaladas y hacer que las actividades de las Fiestas Patronales impregnen a toda la zona centro, no sólo a la zona de “La Concha”.

Ambas entidades han quedado a disposición del Ayuntamiento para todo lo que implique una apuesta por el desarrollo y por el apoyo al empresariado local.

Argamasilla de Calatrava refuerza los trabajos de limpieza, desinsectación y mantenimiento urbano

El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha puesto en marcha, desde el pasado 1 de julio, una campaña intensiva de desinsectación y desratización en todo el municipio, con especial incidencia en la red de alcantarillado.

Esta actuación responde a la necesidad de controlar la proliferación de plagas, derivada de las lluvias tardías de esta primavera y las altas temperaturas que se vienen registrando en las últimas semanas.

Estas condiciones climatológicas han favorecido un crecimiento anómalo de la vegetación y un incremento en la actividad de insectos y roedores, lo que exige una intervención urgente para garantizar la salubridad y el bienestar vecinal.

El tratamiento, que se aplicará en todos los núcleos urbanos, es de tipo choque y podría provocar el conocido efecto volteo, especialmente en viviendas que presenten deficiencias estructurales (grietas, huecos, zonas húmedas o poco ventiladas). En estos casos, es posible la aparición puntual de cucarachas en el interior de las viviendas, la mayoría de ellas moribundas o debilitadas.

Por ello, el Ayuntamiento recomienda a los vecinos revisar el estado de sus viviendas, sellar posibles entradas y adoptar medidas preventivas para minimizar estos efectos.

Refuerzo del servicio de limpieza viaria y desbroce

De forma paralela, la Concejalía de Obras y Urbanismo va a reforzar el servicio de limpieza viaria en todos los barrios del municipio, así como en el polígono industrial, con el objetivo de mejorar la eficacia del mantenimiento urbano y garantizar la limpieza de todas las zonas públicas.

Del mismo modo, se ha diseñado un plan de desbroce intensivo, tanto en el casco urbano como en las parcelas de titularidad municipal, debido al crecimiento excepcional de hierbas y maleza provocado por las condiciones climáticas de este año.

El Consistorio recuerda también a los propietarios de parcelas privadas su obligación de mantenerlas en buen estado de limpieza y decoro. Se están enviando notificaciones formales y, en caso de no atenderlas, se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normativa vigente.

Limpieza de imbornales y colectores

Junto a estas acciones, el Ayuntamiento iniciará en los próximos días trabajos de limpieza en imbornales y colectores, infraestructuras esenciales para el correcto drenaje del agua de lluvia y cuya conservación se complica en determinadas zonas.

Estas labores buscan anticiparse a la temporada de precipitaciones, asegurando que todo el sistema de recogida esté preparado para evitar inundaciones o acumulaciones de agua.

Una responsabilidad compartida

El Ayuntamiento recuerda que mantener limpio y en condiciones óptimas nuestro entorno es una tarea de todos. Se apela a la responsabilidad ciudadana en aspectos como:

– Recoger las deposiciones de las mascotas.

– Depositar la basura en bolsas cerradas dentro de los contenedores.

– Hacer uso del punto limpio municipal para dejar muebles o enseres (servicio gratuito).

– Mantener limpios los entornos de obras y evitar que escombros y materiales queden en la vía pública.

– Exigir a las empresas una gestión adecuada de sus residuos.

Con estas medidas, el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava continúa trabajando para ofrecer un municipio más limpio, saludable y habitable para todos sus vecinos y vecinas.

Tres alumnos de Salesianos Puertollano logran la medalla de plata en la fase nacional de los III Teleco Games

0

Comunicado.- El pasado 3 de julio de 2025, Eloy Pellitero, Adrián García y Fernando Aguilar, estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Mantenimiento Electrónico de Salesianos Puertollano, destacaron a nivel nacional con un proyecto innovador en la categoría de ciclos formativos de los Teleco Games III. El jurado les concedió el segundo premio nacional por un purificador de agua alimentado exclusivamente por energía solar, una solución diseñada para contextos con limitada disponibilidad de electricidad o agua potable.

Los Teleco Games, organizados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT), AEGITT y la Conferencia CODIGAT, buscan despertar vocaciones científico‑tecnológicas en alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. En su tercera edición, convocada entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1.600 jóvenes se inscribieron y participaron, desarrollando prototipos basados en plataformas como Arduino, con el reto de contribuir al ODS 7: Energía asequible y no contaminante.

La competición se estructuró en tres fases: una primera fase local/regional, celebrada en abril y mayo en universidades como la UAB, la UCLM, la UAM o la Universidad de Oviedo, y una fase final nacional. La entrega de premios tuvo lugar el 3 de julio de 2025 en la sede de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, con la presencia de Matías González, secretario general de Telecomunicaciones, y Luis Miguel Chapinal, decano del COITT, quienes elogiaron la creatividad y el compromiso social de los proyectos.

El equipo de Salesianos Puertollano presentó un sistema sostenible que convierte energía solar en electricidad para alimentar un proceso de purificación de agua, con especiales posibilidades en zonas aisladas o con escasa infraestructura. El proyecto destaca por su coherencia técnica, eficiencia energética y vocación de mejora social, reflejando un claro vínculo con la Agenda 2030 y promoviendo un uso responsable de los recursos.

Este logro no habría sido posible sin la mentoría del profesor José Luis Fernández, quien ha acompañado al grupo en cada etapa, desde el diseño y desarrollo hasta la defensa oral durante la competición. Su enfoque ha reforzado el valor educativo del proyecto, promoviendo no solo la excelencia técnica sino también el compromiso ciudadano.

Los Teleco Games se consolidan como una de las competiciones de referencia en España para fomentar el talento joven en el ámbito de la tecnología con impacto social. Esta tercera edición ha incorporado novedades como la participación desde 1º de ESO, talleres de introducción a Arduino y la implicación de más de 26 universidades colaboradoras.

Este reconocimiento es un orgullo para Salesianos Puertollano y un reflejo claro de la calidad de nuestra Formación Profesional y el potencial de nuestros estudiantes. Su propuesta tecnológica no solo resuelve un reto concreto, sino que inspira a la comunidad educativa a seguir apostando por proyectos que mejoran nuestra sociedad y defienden la sostenibilidad.

Todo listo para la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro (AIFF), que se celebrará del 1 al 10 de agosto

0

Ya está todo listo para la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro (AIFF), que se celebrará del 1 al 10 de agosto. El cartel, una obra de Joaquín Reyes, humorista, actor, guionista e ilustrador albaceteño de alcance nacional, es un homenaje al Hilo de Ariadna, un símbolo importante de la mitología griega asociado a la historia de Teseo y el Minotauro.

Según el propio Joaquín Reyes: “He tenido la suerte de hacer el cartel de esta VIII edición basándome en “El hilo de Ariadna”. Este concepto lo he tomado como metáfora porque muchas veces necesitamos ese hilo para salvar nuestras inseguridades, nuestro prejuicios a la hora de abordar un proyecto creativo. Y ese laberinto, muchas veces está dentro de cualquiera de nosotros, Por eso la cabeza con ese hilo y todos sus elementos que espero transmitan y definan una personalidad propia y diferenciadora de esta octava edición”

Además, el Festival Internacional de Cine de Almagro (AIFF) también ha publicado el avance de su programa oficial, que vertebrará una oferta de contenidos que un año más volverá a apostar por la proyección de películas y la dinamización de la cadena de valor de la industria audiovisual local, provincial, regional y nacional a través de su sección de industria.

El festival Internacional de Cine de Almagro cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Almagro.

PROGRAMACIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMAGRO (AIFF)

1 de Agosto: Inauguración del Festival: Proyección de la película inaugural gratuita.

Plaza Mayor (22:30)

2 de Agosto: Proyección sorpresa. Pase especial de un largometraje de entrada gratuita, solo con invitación.

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

3 de Agosto: Bloque 1 cortometrajes Sección Nacional a competición nominados a Mejor Corto.

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

4 de Agosto: Bloque 1 cortometrajes Sección Internacional a competición nominados a  Mejor Corto.

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

5 de Agosto: Chile – País invitado: proyección de cortometrajes.

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

6 de Agosto: Bloque 2 cortometrajes Sección Internacional a competición nominados a Mejor Corto.

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

7 de Agosto: Bloque 2 cortometrajes Sección Nacional a competición nominados a  Mejor Corto.

 Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

8 de Agosto: Bloque 3 cortometrajes Sección Nacional a competición nominados a  Mejor Corto.

 Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

9 de Agosto: Concurso de Bandas Sonoras AUDIO – VISUAL + Gala de premios con un maestro de ceremonias muy especial.

 Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:30)

10 de Agosto: Cine para toda la familia con la proyección de la película “Buffalo Kids”.

 Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (22:00)

La ciudad de Puertollano, discriminada por Renfe en la ruta a Barcelona

Reproducimos, por su interés, la carta enviada a Renfe por el usuario Raúl García Soto: 

Estimados señores de Renfe,

Me dirijo a ustedes para presentar una queja en relación con la disponibilidad de billetes en la ruta Puertollano – Barcelona correspondiente al día 1 de septiembre de 2025.

Concretamente, estoy interesado en adquirir billetes para los trenes con números 03941 y 03991, los cuales circulan desde Málaga y Sevilla hasta Barcelona, realizando parada en Puertollano. Sin embargo, a fecha de 4 de julio de 2025, estos trenes sí están disponibles para la compra desde estaciones como Málaga, Sevilla o Córdoba, pero no desde Puertollano, a pesar de que los trenes efectúan parada en esta estación.

Este hecho supone una clara discriminación hacia ciudades intermedias o más pequeñas como Puertollano, Ciudad Real o Antequera, que ya de por sí cuentan con una oferta de trenes más limitada. Mientras que los usuarios de grandes ciudades tienen múltiples alternativas y acceso anticipado a billetes y tarifas promocionales, los viajeros de estas estaciones quedamos relegados, con menos opciones y, además, en desventaja para beneficiarnos de precios más económicos.

Solicito que se habilite la compra de billetes desde todas las estaciones en las que el tren tiene parada al mismo tiempo, y no de forma escalonada o priorizando ciertas ciudades. Esta práctica no solo es injusta, sino que afecta directamente a la igualdad de acceso al servicio público ferroviario.

Agradezco su atención y quedo a la espera de una pronta respuesta y, si es posible, una solución a esta situación para poder adquirir mi billete desde Puertollano en igualdad de condiciones.

Atentamente,

Raúl García Soto 

Toldeo

José Rivero.- La polémica sobre la validez del entoldado de la Plaza Mayor de Ciudad real tiene muchas lecturas y pocas escrituras.

Yo al menos, llevo practicando rogativas escritas por lo toldos, desde 2015, con la pieza Toldos y sombras.

¡Diez años para conseguirlo!

Y tiene, por tanto, muchas posibilidades de análisis.

Desde las líneas políticas –lo critican los seguidores del PSOE, por copiar ideas propias que no fueron capaces de desarrollar en ocho años, y de aquí su invalidez–, a las más funcionales de algunos puristas.

Desde las históricas a las estéticas.

Desde las económicas  a las procesionales incluso, como hace la Hermandad de la Virgen del Prado que advierte del retiro de su procesión.

Y así un largo caudal de debate, más que de ideas.

Como suele ser habitual: la cabeza no para pensar sino para embestir al oponente.

Los funcionalistas aducen que tal dispositivo de sombra no es capaz de rebajar el calor solar y el calor del suelo-pavimento.

Que es lo que hacen en Barcelona en su taller de urbanismo del Ayuntamiento: crear áreas de sombra que mitiguen el sofoco estival y su largo asoleo.

Lo que hacen también, en Madrid en la Puerta del Sol –toldos similares a los locales– o en la isla de Tabarca –debate mediante por ser BIC– y no haber solicitado permiso de sombra.

Habrá que inventar el nuevo permiso o licencia de Sombra Completa.

Hasta con paraguas, vienen realizando en Valdepeñas y en calles de Madrid preparadas para el desfile del Orgullo 2025

Por no hablar del Sur real, donde la sombra es un argumento codificado de las ciudades caldeadas: Córdoba, Écija, Morón o Sevilla.

En la creencia contracultural– los funcionalistas–, de creer que un entoldado sirve también como un aparato de aire sin electricidad.

Un interruptor –como la publicidad reciente– que interrumpe los flujos de aire.

Cuando la misión de entoldar solo es mitigar no invertir.

Como nos demuestra toda la secuencia histórica de Toldos, Velas, Envolats, Baldaquinos, Sombrajos, Carpas, Tendales, Umbráculos, Doseles, Parasoles, Persianas y Marquesinas.

Ya nos gustaría esa suerte de Velas y viento.

Como el edificio de Valencia de David Chipperfield, levantado en 2005 para la Copa América de vela.

Y que bebe de un poema de Ausias March, Veles y vents.

Estos estetas del calor genuino y de carácter local, prefieren el páramo soleado a la tímida sombra artificial.

Calor genuino y local que Franco Battiato lo llamaba en una de sus canciones Mal de África.

Tímidas sombras, echaba yo en falta al pasar, estos días solares, por la Plaza de la Constitución –reverberando calima y grados centígrados–, o subiendo hasta la plataforma solar de la Puerta de Toledo  –simulando un pequeño desierto de piedra y tiza–.

Y en estos lugares de sol secano, nadie pide lo que rechazan en la Plaza Mayor.

Cuando habría que pedir su extensión a esos lugares del solano nacional.

 Rechazo, en otros casos, por razones históricas, cuando el problema formal de la Plaza Mayor es de naturaleza social y urbanística, y no de la endeblez argumental del entoldado.

¡Ojala fueron tan simples los problemas!

Incluso el peso de los argumentos económicos esbozados como crítica, resulta paralizado ante la desproporción de otras actuaciones que se silencian, cuando tienen peso y contundencia.

Que multiplican por 160 la inversión final –en el caso de la Ciudad administrativa–; o por 28 –en la pasarela ciclo-peatonal con Miguelturra–.

Por eso la pregunta: ¿de qué hablamos cuando hablamos de los toldos y las plazas?

Y es que Nunca llueve a gusto de to(l)dos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba por tercer año consecutivo el cien por cien de los proyectos VINATI

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado esta mañana la Cooperativa Virgen de las Nieves Bodegas Artesones de Cenizate, donde ha inaugurado un proyecto de inversiones impulsado con ayudas VINATÏ.

Allí ha estado acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, el alcalde de la localidad, Enrique Navarro Carrión; el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, el delegado de Agricultura en la provincia de Albacete, Ramón Sáez, y la vicepresidenta de las Cortes, Josefina Navarrete entre otros asistentes.

En este acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha anunciado que “por tercer año consecutivo, el Gobierno regional va a aprobar el cien por cien de los expedientes de las ayudas VINATÏ de la convocatoria 2025”.

De hecho, “este mismo mes de julio vamos a enviar las resoluciones favorables a todas las empresas que han solicitado esta ayuda, que suman un total de 62 para una ayuda de más de 18,5 millones de euros que movilizan una inversión total de más de 52 millones. Por tanto, creo que el sector está avanzando, que tiene el compromiso y el apoyo del Gobierno regional y en ese sentido esperamos seguir creciendo en rentabilidad para nuestros agricultores, pero también en calidad de los vinos que podemos ofrecer al resto de la sociedad”.

En cuanto al apoyo que han recibido las cooperativas y empresas desde que gobierna Emiliano García-Page a través de fondos VINATÏ, la cantidad asciende a 125 millones de euros para un total de 376 proyectos que han supuesto una inversión de más de 355 millones. “Todo ello pone de manifiesto la inquietud que ha habido a lo largo de todos estos años por mejorar todos esos procesos productivos, adaptándonos a lo que demandan los consumidores para poder seguir siendo esa isla que hoy somos, vendiendo nuestros vinos y vendiéndolos porque son apetecibles para los consumidores”-

Instalaciones inauguradas

En cuanto a la Cooperativa Virgen de las Viñas Bodegas Artesones, las primeras palabras de Julián Martínez Lizán han sido para recordar a José Antonio Navarro, presidente de esta cooperativa, que falleció hace una semana y para el que ha tenido un “merecido recuerdo” porque ha sido “quien ha conseguido uno de los logros que quedará como legado para el pueblo”. Y ha añadido que “quienes le conocimos sabemos qué tipo de persona que era, cómo se involucraba y cómo defendía los intereses en este caso de su pueblo y también de su cooperativa”:

El consejero ha valorado que las ayudas VINATÏ han hecho posible que esta cooperativa mejore sus instalaciones para adaptarlas a procesos más sostenibles en la elaboración de vinos tanto ecológicos como convencionales de calidad. Y en ese sentido, ha afirmado que el Ejecutivo autonómico está prestando su máxima colaboración “para que nuestras bodegas puedan seguir creciendo y mejorando y, en este caso lo hace aportando 410.000 euros de fondos europeos, la mitad del coste de la obra”.

Un hecho que para el consejero pone de manifiesto “la grandeza de Virgen de las Nieves que con el dinero de la subvención y la aportación del cincuenta por ciento de fondos propios siguen creciendo. Y en ese sentido, yo creo que el ejemplo que hoy podemos ver es el gran esfuerzo que se realiza, pero también un gran éxito conseguido por todos”.

En esta línea, Julián Martínez Lizán ha subrayado que esta cooperativa “es un clarísimo ejemplo del que nos sentimos orgullosos desde el Gobierno regional porque teniendo 330 socios en una localidad de 1.100 habitantes, prácticamente la totalidad del pueblo se puede ver beneficiada de cualquier acción que haga”.

El consejero también ha valorado que comparte con el Ejecutivo autonómico la apuesta por los vinos de calidad y embotellados, de hecho tiene certificado para la elaboración de vinos varietales, IGP Vino de la Tierra de Castilla y vinos de DOP Manchuela. Además, tiene certificado para la elaboración de vinos y mostos de uva ecológicos con Servicio de Certificación CAAE.

“La prueba evidente de la calidad de sus vinos la hemos comprobado en nuestros premios Gran Selección Campo y Alma en los últimos años, cuando ha recibido varios reconocimientos”, ha dicho Martínez Lizán, que ha continuado asegurando que el Gobierno regional va a seguir colaborando, no solo para hacer buenos vinos “sino para venderlos”.

Algo que esta cooperativa hace con las ayudas a las agrupaciones de productores, “en este sentido ya están ejecutando un programa de comercialización que termina este mes de agosto y ya han pedido otro con dos anualidades adicionales, con las que seguirán trabajando en la línea de la comercialización, para conseguir mayor rentabilidad para los viticultores”.

El comité de empresa de PINA SA trasladan al Gobierno regional su preocupación por el futuro de las plantas de Fuentes y Pedro Muñoz

0

El Comité de empresa de PINA S.A. junto con los representantes sindicales de CCOO, UGT y CSIF se han reunido este viernes con Nuria Berta Chust, viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Salud Laboral del Gobierno de Castilla-La Mancha, y Aránzazu Poveda, delegada Provincial de Economía, Empresas y Empleo en Cuenca, a quienes han trasladado su preocupación por el futuro de las dos plantas que esta empresa tiene en la región.

PINA S.A. dedicada a la producción de productos de madera como tableros de aglomerado y melamina desde 1984 y perteneciente al Grupo LOSAN, tiene dos centros de producción en la región, uno en Fuentes en la provincia de Cuenca y otro en Pedro Muñoz en Ciudad Real, que cuentan con una plantilla de 170 y 35 personas trabajadoras respectivamente, las cuales vienen sufriendo retrasos en el pago de sus salarios desde enero de 2024.

La situación de estas más de 200 familias cada día se está haciendo más insostenible ante estos retrasos continuados y a quienes a día de hoy se les adeudan dos meses de salario, sin que la empresa les haya presentado un plan de viabilidad creíble. Esta situación ha derivado en un conflicto laboral grave que amenaza con intensificarse si la dirección del Grupo LOSAN no responde a las demandas de su plantilla y no se alcanza un acuerdo satisfactorio.

El Comité de empresa de PINA S.A. y sus sindicatos han trasladado a las representantes del Gobierno regional que este es un sector con futuro y viabilidad, pero “la gestión realizada por la compañía está dejando a los trabajadores y trabajadoras en la cuneta y con pocas esperanzas”. Asimismo, han pedido a la Administración “que medie y establezca contacto con la dirección de la empresa para conocer el presente y futuro de la compañía en nuestra región”.

El Ayuntamiento de Puertollano colabora con 7.000 euros a las campañas de sensibilización y extracciones de la Hermandad de Donantes de Sangre

1

El Ayuntamiento de Puertollano colabora con 7.000 euros a las campañas de sensibilización y extracciones de la Hermandad de Donantes de Sangre

El Ayuntamiento de Puertollano aportará 7.000 euros a la Hermandad de Donantes de Sangre tras el convenio de colaboración firmado por la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, y el presidente de la entidad, Manuel Alcaide Funcia.

El Ayuntamiento de esta manera colaborará al mantenimiento y continuidad de la actividad de la Hermandad en las instalaciones del Hospital Santa Bárbara, así como la realización de diversas iniciativas para sensibilizar sobre la importancia de donar sangre así como las jornadas de extracción en empresas, instituciones públicas y centros educativos.

La Hermandad ha realizado una jornada de puertas abiertas, de donación de plasma, así como de reconocimiento a cuatro grandes donantes Pilar Antequera Torres, Sergio Balsera Royo, José Escudero Morejudo, María Luisa Fuentes Gutiérrez, José Luis López Fernández y José Luis Manzano Morales, y grandes distinciones al ciclo formativo Marketing y Publicidad del CIFP Virgen de Gracia y ciclo formativo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del IES Leonardo Da Vinci de Puertollano.

El Ayuntamiento refuerza el Archivo Municipal de Puertollano con un escáner cenital de última generación para preservar la memoria histórica local

7

El Archivo Municipal del Ayuntamiento de Puertollano ha incorporado un escáner cenital de última generación, una herramienta avanzada de alta resolución especialmente diseñada para trabajar con documentos delicados o de gran formato.

El nuevo escáner permite digitalizar documentos de hasta tamaño DIN A2 con una resolución de 400 dpi (puntos por pulgada), lo que garantiza reproducciones digitales de gran precisión y calidad. Su base en forma de “V”, ajustable magnéticamente a 120° o 180°, minimiza la manipulación del material original, protegiendo encuadernaciones frágiles y soportes sensibles.

La modalidad de escaneo a 120 grados resulta ideal para libros rígidos que no pueden abrirse completamente sin riesgo de daño, mientras que el modo plano es perfecto para digitalizar periódicos, pliegos y otros documentos de gran extensión. Además, el soporte exclusivo con acoplamiento magnético asegura la alineación precisa del pliegue del libro, optimizando cada captura.

El dispositivo también incorpora una pantalla táctil de 21 pulgadas que facilita la operación, mejorando la experiencia del personal técnico del archivo y aumentando la eficiencia en los procesos de trabajo.

Gracias a esta tecnología, se podrán mejorar y agilizar las tareas de digitalización y conservación del fondo documental del archivo, garantizando una preservación más segura de los originales que conforman el legado histórico de Puertollano.

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha visitado el Archivo Municipal para conocer de primera mano el funcionamiento del nuevo escáner, acompañado por los técnicos responsables del servicio, Paco Llerena y Esther Moya.

El comité de empresa de Repsol Petróleo Puertollano rechaza la «eliminación» de 12 puestos de trabajo y advierte del posible fin de la paz social

8

El comité de empresa de Repsol Petróleo en Puertollano ha rechazado la intención de la empresa de iniciar un proceso de revisión de la estructura en el complejo de Puertollano de la sociedad Repsol Petróleo, S.A. que afecta a seis puestos de la Dirección de Fiabilidad y Mantenimiento, y a seis puestos de la Dirección de Producción, con una eliminación total de 12 puestos de trabajo. En este contexto advierten de que si la compañía «no respeta la negociación colectiva y el dimensionamiento de la plantilla, tendrá un más que merecido fin de la paz social».

En un comunicado, las secciones sindicales acusan a Repsol de «no respetar a sus trabajadores, ni el empleo, ni la seguridad y salud de la comunidad». Según relatan, el plan de la empresa fue anunciado el pasado 22 de mayo, momento a partir del cual el comité de empresa, y de forma unánime por parte de todos los sindicatos, hizo valer su derecho a realizar un extenso y completo informe de alegaciones, «desarrollado y argumentado punto por punto, para desmontar todas las incongruencias que la empresa aportaba en su documento justificativo ante la modificación organizativa planteada», que consideran «totalmente rechazable».

Los sindicatos aseguran que «nunca se van a oponer a cambios organizativos que generen valor, sitúen en condiciones competitivas y faciliten un transición energética justa», pero sostienen que «lamentablemente, la Compañía Repsol no tiene las mismas pretensiones para Puertollano y su comarca».

«Lejos de publicitar y ejecutar alguna que otra inversión que anuncian a bombo y platillo, estos últimos años estamos sufriendo reiterados cambios organizativos que son un ataque directo contra el empleo y contra una plantilla cada vez más ajustada e insuficiente, como así indica el documento de alegaciones presentado a la empresa, en el que se refleja que están pendientes de descansar una cantidad ingente, tanto de horas como de días de vacaciones, en los departamentos de mantenimiento afectados», recalca. A su juicio, la empresa no ha estudiado ni considerado el documento de alegaciones «lo que evidencia, no ya una clara falta de respeto hacia el Comité de Empresa, sino a toda la plantilla representada por el mismo».

La realidad actual, prosiguen los sindicatos, «es el incumplimiento reiterado de los acuerdos, como el suscrito el 23 de julio de 2004 sobre seguridad en la refinería de Puertollano, derivado del grave accidente ocurrido en agosto del 2003, que acabó con la vida de nueve compañeros de las empresas auxiliares, por el cual las partes se comprometieron a revisar un modelo organizativo de mantenimiento con una plantilla suficiente para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y de nuestra comunidad, y que esperamos que a futuro no tengamos que volver a lamentar más muertes que siempre corren a cargo de la clase trabajadora».

El comité defiende que la plantilla ha sido «espoleada y maltratada», y que «ha perdido su sentido de orgullo de pertenencia a esta compañía, que pese a su buen hacer, implicación y compromiso, como así se reconoce en algún comunicado de la empresa, siempre ha
mantenido un nivel óptimo en situaciones de emergencia sanitaria mundial como la sufrida por el Covid-19, la sufrida por el siniestro producido a causa de la caída de un rayo en un tanque en agosto de 2020 en la refinería de Puertollano, o la emergencia que generó un corte eléctrico el pasado 28 de abril a nivel nacional».

En este sentido, el comité defiende que «los trabajadores, incluso estando de descanso, vienen voluntariamente para acometer situaciones urgentes y de emergencia lo antes posible, que posibilitan garantizar la seguridad de las personas y de las instalaciones demostrando una vez más su compromiso y profesionalidad».

«Sin embargo, lejos de recibir reconocimiento a su implicación, más allá de sus obligaciones, estos profesionales se ven recompensados con la fiscalización de descansos, con un expediente regulación temporal de empleo en 2021, con discriminación entre colectivos a la hora de aplicar compensaciones por sus prolongaciones de jornada en las últimas situaciones de emergencia sufridas, como la mencionada anteriormente que ocasiono un cero eléctrico en la refinería durante muchas horas, en las que fueron requeridos bastantes trabajadores para abordar la situación de emergencia que finalmente no van a ser compensados como está acordado en el convenio colectivo», enfatiza el comunicado.

La parte social rechaza igualmente una «continua política injustificada de merma de plantilla, que llevará a sufrir consecuencia graves en el ámbito de la Seguridad y la Salud Laboral, terminando con un incumplimiento de lo pactado en el X Acuerdo Marco en referencia a la revisión salarial, basada en los beneficios de la compañía, beneficios que se han obtenido gracias al buen hacer de su plantilla y que ahora, en una interpretación desleal y sin palabra de los acuerdos firmados, quieren arrebatar a los trabajadores».

El Gobierno regional ofertará el próximo curso 86 ciclos bilingües en centros de Formación profesional de Castilla-La Mancha 

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner en marcha, el próximo curso escolar 2025-2026, un total de 86 ciclos de Formación Profesional en la modalidad presencial y bilingüe, de los que se beneficiarán más de 1.400 alumnos y alumnas repartidos en 144 aulas de la región.

Lo ha anunciado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración, a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de la escuela infantil de Cenizate. En el acto también ha estado presente el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, y el delegado de la Junta de Comunidades en la provincia, Pedro Antonio Ruiz.

En su intervención, Amador Pastor ha explicado que esta nueva oferta de ciclos, más ajustada a la demanda de los centros, será publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) el próximo 9 de julio, y da cuenta del compromiso del Gobierno regional con la internacionalización de la Formación Profesional. 

Además, Amador Pastor ha explicado que en la provincia de Albacete se implantarán doce ciclos bilingües distribuidos en 16 clases, en los cuales se matricularán alrededor de 300 alumnos y alumnas de enseñanzas de Formación Profesional.

Inauguración escuela infantil de Cenizate

Centrado en la escuela infantil de Cenizate, el consejero se ha enorgullecido de participar, junto al presidente, de una nueva inauguración, que ha definido como “un paso más en la apuesta del Gobierno, que apuesta por facilitar la vida a los ciudadanos a través de los servicios públicos”.

Además, Amador Pastor ha recordado que, hasta la fecha, se han suscrito 146 convenios de escuelas infantiles, lo que supone 3.634 plazas, a la vez que ha recordado que se han abierto 77 nuevas, que aportan 1.840 plazas ofertadas. “Solo en la provincia de Albacete se han firmado 26 convenios, con 520 plazas ofertadas”, ha especificado con respecto a esta provincia.     

La actuación en la escuela infantil de Cenizate ha consistido en una rehabilitación y ampliación de la anterior. Cuenta con cuatro aulas, de las cuales dos están en funcionamiento. En total, se han creado 15 plazas, que sumadas a las 24 que tenía anteriormente hacen 39 plazas autorizadas.

Puertollano: Piden cárcel para un comercial de Ovinos Manchegos acusado de quedarse con dinero de la empresa

1

La Fiscalía Provincial de Ciudad Real ha pedido una pena de un año y seis meses de prisión para un hombre acusado de apoderarse de la recaudación de las ventas de la empresa donde trabajaba como comercial, Ovinos Manchegos S.L.

Según consta en el escrito de la fiscalía, los hechos tuvieron lugar en enero de 2023, cuando el acusado se encontraba en la puerta de un estacionamiento de camiones en la calle Apeadero de Calatrava de Puertollano, después de haber conducido el vehículo de la empresa, en el que portaba una bolsa que contenía el importe de la recaudación de las ventas del género que había repartido como comercial, una cantidad que ascendía a 23.686 euros.

Siempre según el fiscal, al abandonar el vehículo, y con ilícito ánimo de lucro, el hombre se apoderó de los sobres que contenían esa cantidad de dinero, incorporándola a su propio patrimonio.

El fiscal concluye que para ocultar su ilícito argumentó que se lo podrían haber robado en un descuido al dejar las puertas del vehículo abiertas, y que el autor podría haber sido un menor de unos 10 años, que ningún testigo vio por las inmediaciones.

Consecuentemente, el ministerio público considera que los hechos son constitutivos de un delito de apropiación indebida por el que procede imponer al acusado una pena de un año y seis meses de prisión, así como la indemnización a la mercantil en la cantidad de 23.686 euros, más intereses legales.

La vista tendrá lugar en la Audiencia Provincial de Ciudad Real el 8 de julio.

Puertollano: Más de un centenar de escolares comparten la pasión por el baloncesto en el VIII Campus

1

El VIII Campus Basket Puertollano ha superado este año los 120 inscritos que se ha clausurado en el pabellón Luis Casimiro tras dos semanas de deporte, diversión y convivencia.

Los concejales José Antonio Barba, Javier Trujillo y María Castellanos junto a los monitores del campus han entregado diversos regalos a los ganadores de los diversos torneos y una toalla a cada uno de los participantes que se han formado en el juego del baloncesto.

Un éxito de participación, de trabajo de los monitores y de un campus que perdura en el tiempo con más de un centenar de niños y niñas y “el clima que recibimos tanto de los padres, madres y de los propios escolares es muy positivo”, explicó Ángel Aguilar del club de Baloncesto Puertollano.

Visita de entrenadores

Cada jornada se iniciaba con dos horas y media de baloncesto intensivo, que se complementaban con actividades en la piscina “que les encanta”, aparte de una excursión a Playa Park de Ciudad Real y una excursión nocturna. “Un campus con bagaje y peso y que ojalá tenga muchas más ediciones”, augura Aguilar.

Un VIII campus que ha contado con la colaboración del CIFP Virgen de Gracia, del IES Fray Andrés y del Patronato Municipal de Deportes y con la visita de entrenadores como Javier Barba, Luisma Blanco, seleccionador  infantil femenino de Castilla-La Mancha, Oscar Arroyo ,Fran Romero, Jesús Muñiz o Cruz Fernández.

El Gobierno de Castilla-La Mancha lanza una innovadora plataforma de inteligencia artificial para transformar la gestión hotelera de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado uno de los proyectos tecnológicos más relevantes de la agenda digital, una innovadora plataforma que, aplicando patrones de inteligencia artificial, va a transformar la gestión hotelera de la región, mejorar su rentabilidad y permitir reforzar su posicionamiento de liderazgo en el mercado turístico nacional e internacional. 

Así lo ha destacado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, que, junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha inaugurado el acto institucional de presentación de la Plataforma de Gestión Hotelera de Castilla-La Mancha ‘Senda CLM’, en el Parador de Toledo.

En su intervención, Ruiz Molina ha recordado que esta herramienta digital, impulsada por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, en coordinación con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, se enmarca dentro del proyecto interregional denominado ‘Spain Living Lab’, financiado con fondos europeos del programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH), impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Unos fondos que tienen como objetivo focalizar los esfuerzos de digitalización en sectores económicos claves y en el que participan diferentes comunidades autónomas, de las cuales, Castilla-La Mancha es “la única” que hasta el momento ha desarrollado totalmente su parte del proyecto, “la primera” que ha ejecutado al 100 por cien un proyecto con fondos RETECH en España y “la tercera” que mejor los está ejecutando, según datos del Ministerio de Hacienda.

Una potente herramienta al servicio del turismo

En este contexto, el responsable de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha señalado que esta nueva herramienta, “ágil e intuitiva”, es uno de los primeros proyectos de “gran envergadura” ejecutados de manera íntegra por la Agencia de Transformación Digital, desde su creación, en cuyo diseño y desarrollo ha participado la Dirección General de Turismo.

Es por eso por lo que, una vez desplegada e implantada, su uso va a facilitar a los establecimientos hoteleros de la Comunidad Autónoma ofrecer en el mercado nacional e internacional, con suficiente antelación, servicios personalizados y adaptados a cada cliente. Así, cada establecimiento que use ‘Senda CLM’, va a tener “un asistente digital que utiliza la inteligencia artificial para disponer de un análisis predictivo accesible, tanto de la demanda turística, como de la tipología del viajero”, ha explicado.

Con ello, según Ruiz Molina, se va a permitir adaptar con antelación sus promociones y ajustar de forma automática los precios de sus alojamientos. Una plataforma que va a ofrecer al usuario “una optimización de sus servicios, una mejora de la rentabilidad de su negocio y una mayor capacidad de atención al cliente”. Se trata, pues, de una “solución tecnológica integral” y una potente herramienta que va a permitir al Gobierno de Castilla-La Mancha alcanzar un fin prioritario en este ámbito, como es fomentar la innovación, promover la transferencia tecnológica y mejorar la competitividad de sectores estratégicos para la región, que son fuente de riqueza y empleo.

Castilla-La Mancha a la vanguardia digital

En esta línea de discurso, el consejero de Hacienda ha remarcado que esta nueva plataforma que hoy se materializa no es un proyecto aislado, pues forma parte del “ecosistema de innovación” desarrollado en la región con la puesta en marcha de un conjunto de plataformas tecnológicas, tanto en el ámbito de la administración como en la áreas económicas más estratégicas, con el fin de “mejorar la eficacia y la eficiencia de los servicios públicos prestados” y de “favorecer la innovación, la productividad y la competitividad de las empresas”. 

Un proyecto que se alinea con los objetivos de la Estrategia Digital de Castilla-La Mancha, para modernizar la Administración, reforzar la ciberseguridad, cerrar la brecha digital, generar empleo tecnológico y hacer frente al reto demográfico. Y que, además, es un reflejo del modelo de colaboración público-privada que se impulsa desde el Ejecutivo autonómico para fortalecer el ecosistema digital de la región.

Por eso, Juan Alfonso Ruiz Molina ha concluido su intervención indicando que ‘Senda CLM’ es el ejemplo de cómo se quiere utilizar la inteligencia artificial y los datos al servicio de sectores claves como el turismo y, en consecuencia, “poner la trasformación digital al servicio de nuestra economía y, por ende, al servicio de nuestro bienestar”.

El sector turístico cierra mayo con el mayor volumen de oferta y de ocupación

Por su parte, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha valorado el trabajo conjunto, tanto de los equipos de ambas Consejerías como de empresas como Madrija y Accenture en el desarrollo de esta herramienta digital para mejorar los procesos de gestión comercial, “una labor que ha permitido la captación de fondos europeos para generar ecosistemas innovadores en sectores tan importantes como el turismo, donde no hay otra forma de avanzar que no sea de la mano de la tecnología”.

Esta herramienta, además, es un paso adelante en la democratización del uso de esta tecnología, “porque las grandes empresas turísticas tienen acceso a aplicaciones similares, pero es importante también que puedan tener acceso a ella las pymes y autónomos que alimentan y conforman el sector turístico en la región, máxime teniendo en cuenta que contar con una herramienta así en la toma de decisiones puede hacer que el crecimiento se eleve en cerca de 3.000 euros anuales, lo que revierte en una mayor especialización, profesionalización y en un mayor empleo en el sector del alojamiento turístico, que conforman 4.000 establecimientos en Castilla-La Mancha”, cerca de 1.000 hoteles y de 3.000 alojamientos rurales.

‘Senda CLM’ llega, además, en un momento “óptimo” para el sector, porque, tal y como ha señalado Patricia Franco, “estamos en máximos en cuanto a oferta, tanto en establecimientos y plazas hoteleras como en turismo rural en la región, y con ese valor máximo hemos alcanzado también en el mes de mayo los mayores niveles de ocupación en hoteles y en turismo rural. Además, el indicador de rentabilidad por plaza también ha sido el mayor de toda la serie histórica en turismo hotelero”. Teniendo en cuenta estos datos, la consejera ha deseado que esta herramienta pueda, a un año vista, seguir incrementando esas cifras.

“Es un buen ejemplo de captación de fondos europeos y de su puesta a disposición de las empresas y las personas en la región”, ha indicado Patricia Franco, que ha avanzado que el Ejecutivo autonómico está ultimando también dos nuevas plataformas digitales en el ámbito del turismo, “para conectar y tener una experiencia de interacción directa con el visitante que busca venir a Castilla-La Mancha”; y en el del empleo, con “una herramienta que nos va a permitir acercar la oferta y la demanda en el mercado de trabajo de la región”, ha finalizado.

Al acto también han acudido el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández; la directora gerente de ETURIA, Patricia Pérez; el coordinador de la Delegación de la Junta en Toledo, Javier Úbeda; los delegados provinciales de la Consejería Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, Sergio Marín, Inmaculada Jiménez, Sonsoles Rico y Maria Castaño; y de Economía, Empresas y Empleo de Toledo, Julián Martín; así como representantes de las empresas tecnológicas adjudicatarias del proyecto, del sector económico, empresarial y turístico de la región.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real recibe el Distintivo “Cero Accidentes” de Fraternidad-Muprespa

0

La Cámara de Comercio de Ciudad Real ha sido reconocida por Fraternidad-Muprespa, Mutua colaboradora con la Seguridad Social, con el distintivo “Cero Accidentes”, un distintivo que simboliza el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de la entidad en materia de prevención de riesgos laborales y bienestar de sus trabajadores.

Este reconocimiento se otorga a empresas y entidades mutualistas que, durante los últimos cinco años, no han registrado ningún accidente laboral con baja entre su plantilla. La Cámara de Comercio de Ciudad Real se suma así a un selecto grupo de organizaciones que destacan por su excelencia en la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

El acto de entrega del distintivo tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio, donde representantes de Fraternidad-Muprespa pusieron en valor la labor preventiva desarrollada por la entidad. El distintivo “Cero Accidentes” es una iniciativa de Fraternidad-Muprespa que busca visibilizar y premiar públicamente a las empresas que apuestan por una cultura preventiva sólida y una gestión responsable de los riesgos laborales, contribuyendo así a la mejora continua del entorno de trabajo.

Desde la Cámara de Comercio de Ciudad Real, han manifestado el orgullo que supone recibir este reconocimiento, destacando “el compromiso diario de todo el equipo por garantizar un entorno seguro y saludable, así como la importancia de la formación, la concienciación y la mejora constante de los procesos para lograr estos resultados”.

Con este distintivo, la Cámara de Comercio de Ciudad Real reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de las personas.

La Diputación de Ciudad Real aprueba el Reglamento del Servicio de Asistencia a Municipios, “un salto cualitativo en la atención a ayuntamientos»

0

El Pleno de la Diputación Provincial ha aprobado hoy, con la abstención del grupo socialista, el Reglamento del Servicio de Asistencia a Municipios, una herramienta concebida para reforzar el apoyo técnico, jurídico y económico que presta la institución provincial a los ayuntamientos, especialmente a los de menor capacidad de gestión.

El presidente de la Corporación, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha definido esta iniciativa como “uno de los puntos más importantes que se van a aprobar en esta legislatura” y ha hecho un llamamiento a todos los grupos para que, desde la corresponsabilidad institucional, contribuyan a su desarrollo y enriquecimiento.

Valverde ha contextualizado la creación del servicio como parte de un proceso de modernización “porque lo piden los tiempos” y porque las obligaciones legales, como las derivadas de la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL), así lo exigen. Ha asegurado que el reglamento ha sido elaborado por los técnicos de la Diputación y de la secretaría general. Y ha remarcado que se trata de una acción “que recoge la verdadera esencia de las diputaciones, que es la atención a los municipios”.

Aunque ha pedido paciencia por la implantación progresiva del servicio -que aún requiere completar su plantilla técnica-, ha insistido en que supondrá un “salto cualitativo muy importante” que permitirá a los municipios pequeños afrontar proyectos y trámites complejos con el respaldo de la Diputación. “No me atrevo a decir que va a ser una revolución, pero sí un avance decisivo”, ha dicho, quien no ha dudado en afirmar que el reglamento supondrá un salto cualitativo en la atención a los consistorios ciudadrealeños.

Valverde también ha recalcado que el servicio no tendrá un funcionamiento “discrecional” ni condicionado por criterios políticos, sino que estará basado en la prioridad de atención a los municipios con menos de 20.000 habitantes, tal y como marca la legislación vigente.

“La Diputación ha vuelto”

La presentación técnica y política del reglamento ha corrido a cargo del diputado de Personal, Carlos Martín de la Leona, quien ha defendido la creación de este servicio como un “cumplimiento de la ley” y una respuesta a las necesidades que presentan los municipios en esta materia, sobre todo los más pequeños.

Martín de la Leona ha detallado que el nuevo departamento se estructurará en dos servicios y contará con personal para prestar atención especializada en materias como ordenanzas, urbanismo o gestión económica. Además, ha anunciado una atención prioritaria a alcaldes y concejales delegados con tiempos tasados de respuesta. “Con la implantación de este servicio, la Diputación ha vuelto. Ha vuelto a prestar los servicios que se deben prestar a los ayuntamientos”, ha comentado.

Desde la oposición, el portavoz del Grupo Socialista, José Manuel Bolaños, ha lamentado la falta de participación en la elaboración del reglamento. “Si nos lo hubieran explicado antes y nos hubieran pedido aportaciones, es posible que se hubiera apoyado”, ha señalado, reprochando al Equipo de Gobierno que haya utilizado el Pleno como único escenario para dar explicaciones de fondo sobre una cuestión técnica y estratégica. Extremo que ha sido desmentido en el turno de ruegos y preguntas por la diputada provincial Maribel Mansilla, quien ha asegurado que los grupos disponían de la documentación varios días antes de la celebración de la comisión, por lo que habían tenido tiempo de realizar sus aportaciones.

Bolaños, por su parte, ha criticado el escaso debate en la comisión previa y ha acusado a Martín de la Leona de monopolizar ahora una intervención extensa que no se permitió entonces, a lo que el diputado del PP ha replicado que con sus intervenciones “avinagradas ha roto la cordialidad que existía en esta Casa”.

Valverde, por su parte, ha invitado a los portavoces a “pensar en el futuro”, al margen del debate político del presente. “Espero no equivocarme, pero dentro de veinte años este reglamento será un referente”, ha dicho. Además, ha reiterado que su objetivo no es otro que reforzar la justificación de la existencia de la Diputación como institución clave en el desarrollo territorial.

Ha agradecido expresamente el trabajo de los técnicos y de la Secretaría General por su implicación en la elaboración del reglamento y ha animado a los diputados provinciales a realizar futuras aportaciones para mejorar el servicio. “Al final, se trata de que un alcalde que no tiene recursos para contratar un informe económico o jurídico, lo pueda encontrar aquí”, ha explicado. Para finalizar ha dicho que “podremos luego pensar lo que cada uno pensemos sobre asuntos que unos son de justicia, otros de conciencia o de ideología -se ha debatido, entre otras cosas, sobre la ayuda de la Diputación a los novilleros y ganaderías de la tierra, y sobre la visibilidad al colectivo LGTBI+ y en ambos casos Valverde ha expresado un apoyo sin fisuras y ha recordado que el Palacio ha estado iluminado – pero el reglamento no es ideología, es trabajar en favor del desarrollo de la provincia y en la atención a los municipios que es una competencia esencial reservada a las Diputaciones Provinciales”.

La unanimidad que ha presidido las votaciones de los asuntos del orden del día, ya que el resto de puntos han sido votados favorablemente por todos los grupos, no se ha reflejado en el tono del debate político. Se han traído a colación asuntos que nada tenían que ver con las propuestas que se aprobaban de manera más notoria que de costumbre en el Pleno ordinario de hoy, motivo por el que el presidente de la Diputación ha llamado la atención sobre el volumen de ayudas que se han aprobado. En concreto, actuaciones por 2.210.000 euros procedentes de remanentes destinadas a ayuntamientos y distintas asociaciones y entidades de todos los ámbitos (promoción económica, cultura, deporte, inversiones y gasto corriente).

Se ha centrado en las subvenciones a los consistorios a la excepcionalidad de la urgencia, acordadas por el Equipo de Gobierno con el PSOE, por un importe de 840.000 euros a un veintena de consistorios, entre ellos Torre de Juan Abad, que recibe 450.000 euros para paliar los importantes daños que causó un tornado. “Me gustaría que otras administraciones también pusieran dinero encima de la mesa, que es lo que ha hecho la Diputación de Ciudad Real”, ha señalado Valverde.

Las subvenciones que se han aprobado a propuesta del área de Promoción Económica ascienden a 235.000 euros; las de Cultura a 95.209; las de infraestructuras destinadas a ayuntamientos a 30.000 euros; y las de Deportes a 69.520.

Por otra parte, la Asociación AFAMMER recibirá 8.800 euros; a limpieza de cunetas se destinarán 385.000 euros; al Perte del Agua 98.000 euros; al Museo del Mercurio de Almadén 150.000 euros; al servicio del CENPRI 59.804; al Geoparque 197.000 euros; y a los grupos de desarrollo 42.000 euros.

Vox reúne en el Congreso a expertos y representantes institucionales para abordar los retos y oportunidades de la pesca recreativa en España

VOX ha celebrado este viernes en el Congreso de los Diputados las jornadas “Pesca Recreativa: Retos y Oportunidades”, un encuentro pionero que ha reunido a expertos del sector, asociaciones, juristas y representantes institucionales de VOX a nivel nacional, autonómico y europeo, con el objetivo de analizar la situación actual de la pesca recreativa en España, sus amenazas regulatorias y las propuestas de futuro.

El acto ha sido inaugurado por José María Figaredo, secretario general del Grupo Parlamentario VOX, quien ha subrayado la importancia de defender esta actividad frente a las imposiciones ideológicas y restricciones arbitrarias que amenazan al sector desde distintas administraciones.

Durante la jornada se han abordado en profundidad los problemas que afectan tanto a la pesca recreativa continental como a la marítima, con la participación de profesionales destacados como Cesáreo Martín, periodista decano del sector; Fernando Torrent, ingeniero de Montes; Ignacio Rojo, codirector del programa “Caza y Pesca”; José Luis Bruna, presidente de la Federación Española de Pesca; o Bernardino Alba, presidente de la Alianza de Pesca Española Recreativa Sostenible.

El diputado nacional por Huelva y portavoz de Pesca de VOX en el Congreso, Tomás Fernández, ha moderado ambos paneles técnicos, donde se ha denunciado la creciente criminalización de los pescadores recreativos, las trabas legislativas impuestas por el ecologismo radical y la falta de reconocimiento de esta práctica como motor económico y cultural en muchas regiones españolas.

En la segunda parte de la jornada, el portavoz de Agricultura de VOX en el Congreso y diputado por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha moderado una mesa de trabajo institucional con diputados autonómicos de VOX como Juan Vidal (Aragón), David Moreno (Castilla-La Mancha), José Antonio Palomo (Castilla y León) y Rafael Villafranca (Cataluña), en la que se han expuesto las iniciativas legislativas impulsadas por VOX para proteger la pesca recreativa frente a la Agenda 2030 y garantizar su continuidad como actividad deportiva, económica y de disfrute en el medio natural.

Además, se ha dedicado un bloque específico al análisis legal de la pesca recreativa, con la participación de juristas y técnicos especializados como Jesús Soriano Montes, Eduardo de Zuleta Luchinger y Julián Madera Bravo, quienes han denunciado la inseguridad jurídica creciente y la falta de coherencia normativa en los marcos legales autonómicos y estatales.

Las jornadas han concluido con la intervención de la eurodiputada Mireia Borràs, portavoz de VOX en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, quien ha reafirmado el compromiso de VOX con el sector y ha denunciado los ataques que está sufriendo desde Bruselas bajo pretextos medioambientales que ocultan una agenda ideológica que desprecia al mundo rural.

Con esta jornada, VOX ha vuelto a demostrar su compromiso con los sectores productivos, con el mundo rural y con la defensa de las libertades frente a las imposiciones ideológicas de la izquierda y del consenso globalista absurdo que contribuye a la despoblación y la ruina rural.

El Gobierno regional destaca que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro promueve la escena y la visibilidad de las mujeres

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que el Festival de Teatro Clásico de Almagro promueve la escena y la visibilidad de las mujeres con actividades paralelas como las exposiciones ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y en la calle’ y ‘Genias’. Así lo ha dicho la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, quien ha asistido a la inauguración de ambas muestras.

En el caso de ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y en la calle’, está muestra podrá verse hasta el próximo 27 de julio y está comisionada por Eva del Palacio y Fernando Aguado. Además, tal y como ha explicado Carmen Teresa Olmedo, “nos hacen participes de su trayectoria teatral con objetos, vestidos, sombreros, calzado o mascaras creados para representaciones teatrales”.

En este sentido, ha indicado que esta muestra “nos transporta al interior del teatro, a ese lugar mágico como es estar entre bambalinas en cada subida y bajada de telón”.

La viceconsejera de Cultura y Deportes se ha referido también a ‘Genias’ que “devuelve la voz a las mujeres que pensaron, crearon y desafiaron a su tiempo en el Siglo de Oro español como escritoras, dramaturgas y personajes femeninos que iluminaron la literatura”.

Esta muestra, que se podrá ver durante toda la celebración del Festival en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro, se compone de piezas en las que intervienen María Adánez, Anabel Alonso, Mamen Camacho, Silvia de Pé, Eva del Palacio, Nuria Gallardo, Cayetana Guillén-Cuervo, Paula Iwasaki, Rosa León, Gloria Muñoz, Adriana Ozores, Amparo Pamplona, Pepa Pedroche, Marta Poveda, Miriam Queba, Alba Recondo, Carolina Rubio, Eva Rufo, Clara Sanchis, Nathalie Seseña y Cecilia Solaguren.

Estas 21 mujeres dan voz a once autoras como Marcia Belisarda, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Leonor de la Cueva y Silva, Feliciana Enríquez de Guzmán, Cristobalina Fernández de Alarcón, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Santa Teresa de Jesús, Sor María de San Félix, María de Zayas y también Rosalía de Castro; y también a siete personajes femeninos del Siglo de Oro: Laurencia de ‘Fuenteovejuna’, Clara y Finea de ‘La dama boba‘ y Leonarda de ‘La vengadora de las mujeres‘, todas ellas de Lope de Vega; María de Molina de ‘La prudencia en la mujer‘ de Tirso de Molina; Doña Ángela de ‘La dama duende’ y Semíramis de ‘La hija del aire’, ambas de Calderón de la Barca.

Para finalizar, Carmen Teresa Olmedo ha resaltado que ‘Genias’ es “un homenaje, un espacio de memoria y reencuentro donde el arte se convierte en puente entre los siglos”.

El Ayuntamiento de Fuente el Fresno impulsa una ambiciosa programación cultural y deportiva para el verano

0

El nuevo Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Fuente el Fresno ha diseñado una extensa y variada programación de actividades culturales y deportivas para disfrutar durante los meses de verano, con el objetivo de ofrecer alternativas de ocio de calidad para todos los públicos y fomentar la participación ciudadana.

Con un calendario repleto de propuestas, la agenda incluye teatro, música en directo, espectáculos al aire libre, ciclos de conferencias, encuentros culturales, actividades infantiles, un amplio calendario deportivo y mucho más, pensando siempre tanto en los vecinas y vecinas como en los visitantes.

Esta programación es fruto de un intenso trabajo de coordinación entre las concejalías de Cultura, Deportes, Festejos y Bienestar Social, que han unido esfuerzos para diseñar una oferta inclusiva, diversa y adaptada a los distintos gustos y edades.

“Queremos que el verano sea sinónimo de disfrute, encuentro y cultura. Hemos preparado una programación pensada para llenar de vida nuestras plazas, calles y espacios públicos, con actividades accesibles y gratuitas en su mayoría”, ha señalado Abel Gonzalo, alcalde de Fuente el Fresno.

El esfuerzo organizativo también ha supuesto una colaboración con entidades locales, asociaciones culturales y deportivas, así como profesionales del sector artístico, contribuyendo así a dinamizar la economía local y apoyar el talento cercano.

Desde el Ayuntamiento se invita a toda la ciudadanía a participar activamente en estas propuestas y a consultar la agenda completa a través de los canales oficiales y redes sociales municipales. Con esta programación, el Equipo de Gobierno reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el deporte y la convivencia, apostando por un verano lleno de experiencias compartidas que refuercen el tejido social del municipio.

Castilla-La Mancha aboga por un acuerdo entre Ministerio y comunidades autónomas sobre la Ley del Medicamento

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha participado en la reunión del pleno del Consejo Interterritorial de Sanidad celebrada en el Ministerio de Sanidad, donde ha defendido que desde Castilla-La Mancha estamos preocupados con los temas que tienen que ver con la regulación normativa, por ejemplo, en la Ley del Medicamento, “donde hemos realizado un montón de alegaciones y no se ha tenido en cuenta ninguna”.

El responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha destacado que “desde nuestra comunidad estamos preocupados porque se esté poniendo en una ley lo que supone una cuarta parte de la inversión en Sanidad y el trabajo a seguir en los próximos años sin tener en cuenta a las comunidades autónomas”.

“En definitiva, creemos que las alegaciones que hemos realizado debían haber sido escuchadas y queremos formar parte de la toma de decisiones, ya que las decisiones que se tomen pueden repercutir en la no equidad”, ha desarrollado el consejero.

Fernández Sanz ha destacado que en lo referente al “seguimiento en las compras, en el almacenamiento, en la determinación de los precios, en las indicaciones o el seguimiento en la distribución y en la prescripción, que al igual que se habla con las compañías lo tienen que hacer con las comunidades, ya que somos las que financiamos estos costes”.

Así, el consejero ha destacado que, una vez más, lo de “tú invitas y yo pago” no vale para situaciones que comprometen un cuarto del presupuesto dedicado a la Sanidad. Un común acuerdo entre comunidades y Ministerio sería mucho más válido para llevar a cabo una Ley de tanta importancia como es esta, ha sido la opinión marcada por el consejero castellanomanchego en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Von der Leyen pasa la factura al campo: la PAC, en el punto de mira

0

Cristina Maestre Martín de Almagro. Eurodiputada miembro de la Comisión de Agricultura.- Europa está a punto de redefinir —quizá desfigurar— una de las políticas más emblemáticas de su historia común. La Política Agrícola Común (PAC), piedra angular del proyecto europeo desde sus orígenes, podría sufrir una transformación de tal calado que altere no solo su diseño, sino su propia naturaleza. La propuesta que la Comisión Europea, encabezada por Ursula von der Leyen, prevé presentar junto al nuevo Marco Financiero Plurianual abre la puerta a una PAC recortada y renacionalizada.

Lo que se plantea no es una simple revisión técnica de reglamentos. Se trata, en realidad, de un cambio estructural que podría vaciar de contenido el modelo actual de gestión de la PAC. Bajo el nuevo enfoque, los fondos agrícolas quedarían integrados en planes nacionales planteados al albur de cada gobierno, condicionados a reformas e hitos impuestos por Bruselas, incluso en ámbitos ajenos a la agricultura, al estilo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Aunque seguirían existiendo ciertas normas comunes, la orientación estratégica y la condicionalidad de los fondos se trasladarían a un plano nacional, más fragmentado, menos coordinado y menos previsible.

Este modelo, además, rompería los equilibrios del mercado interior: los agricultores de unos países competirían en desigualdad de condiciones frente a otros, generando distorsiones, fragmentación y tensiones que afectarían al conjunto del sistema agroalimentario europeo. Se pondría en cuestión uno de los principios fundacionales del proyecto europeo: la igualdad de trato entre productores en un espacio común sin fronteras.

Más allá de su arquitectura, el aspecto más preocupante es el recorte presupuestario que se baraja. Fuentes del propio Ejecutivo comunitario trabajan ya con escenarios de reducción del 15 % al 20 % del presupuesto agrícola, lo que supondría para España una pérdida de entre 6.600 y 8.800 millones de euros en el periodo 2028-2034. Una cifra difícil de asumir para un sector que sigue soportando la volatilidad de los precios, el aumento del coste de los insumos y los efectos del cambio climático.

Ursula von der Leyen será recordada como la presidenta de la Comisión que convirtió la deuda común del Next Generation en un boomerang contra los agricultores. Porque eso es exactamente lo que está ocurriendo: para devolver los préstamos emitidos durante la pandemia, se plantea recortar la PAC. ¿Tiene sentido que el campo europeo —que sostuvo la seguridad alimentaria cuando todo fallaba— sea ahora quien financie la recuperación del resto de sectores productivos? Nadie discute la necesidad del programa Next Generation ni la importancia de sus objetivos. Pero si sus inversiones han servido para modernizar procesos productivos y avanzar en digitalización y sostenibilidad, tal vez deban ser esos mismos sectores quienes asuman ahora el esfuerzo del retorno. El campo ya contribuye a esa transición; lo que no puede es financiarla solo.

Es necesario, además, situar este debate en el marco más amplio del presupuesto europeo. La Unión ha asumido, con razón, nuevos compromisos en ámbitos como la defensa, la seguridad o la digitalización. Pero esos compromisos deben financiarse desde una lógica de reparto justo del esfuerzo. La PAC y la Política de Cohesión no pueden ser las únicas sacrificadas para cuadrar las cuentas, ni convertirse en la variable de ajuste para saldar una deuda que benefició a otros muchos sectores económicos, sociales y territoriales.

El posible desmantelamiento del segundo pilar de la PAC, el dedicado al desarrollo rural, acentuaría aún más la fractura territorial. Este instrumento es el que permite dinamizar la economía de las zonas rurales: inversión en explotaciones, impulso a la agricultura ecológica, apoyo al relevo generacional, modernización de regadíos o servicios básicos en municipios en riesgo de despoblación. Su pérdida supondría dejar a muchos territorios literalmente fuera del mapa de la inversión pública europea.

Hoy, más del 80 % del territorio español es rural, y en él se concentran comarcas enteras que solo acceden a servicios esenciales —conectividad, transporte público, atención primaria o agua potable— gracias a la financiación del segundo pilar de la PAC. Esta herramienta ha permitido modernizar regadíos, mantener escuelas rurales, reforzar consultorios médicos y financiar proyectos de digitalización, energías limpias o emprendimiento femenino. Sin ella, la igualdad de oportunidades entre territorios dejaría de existir. Y todo esto sucede mientras también se perfilan recortes significativos en los fondos de cohesión, lo que añade una amenaza adicional para las regiones más vulnerables de Europa.

Y todo ello, en un momento en el que buena parte del sector agrario ha empezado a asumir, con realismo, que es necesario adaptarse al cambio climático. Cada vez más agricultores comprenden que no puede haber viabilidad a medio plazo sin transición ecológica. Pero esa transición no puede imponerse por decreto, sin red de apoyo, sin acompañamiento técnico ni financiero. Otros sectores, como el automovilístico o el energético, han contado con marcos de transición estructurados, inversiones masivas, calendarios flexibles y fondos específicos. El campo, con esta merma presupuestaria, se enfrenta a un doble castigo: se le exige más y se le recorta la ayuda para lograrlo.

En estas condiciones, muchos agricultores medianos y pequeños se verán obligados a abandonar sus explotaciones, incapaces de afrontar los costes crecientes con menos apoyo público y mayores exigencias. Los más grandes, por su parte, podrían verse tentados a deslocalizar su producción fuera de la UE, en países donde los costes son más bajos y los estándares sociales, ambientales y sanitarios mucho menos exigentes. Esta tendencia, lejos de ser una hipótesis teórica, ya empieza a manifestarse en determinados sectores.

El resultado será un mercado europeo cada vez más dependiente de alimentos importados, más baratos pero de menor calidad, producidos con prácticas menos sostenibles y en condiciones laborales que Europa no aceptaría en su propio territorio. Una paradoja amarga que fuerza al agricultor a tirar la toalla, dejando el paso libre a productos importados más baratos, a los que recurren los consumidores en busca de llenar la cesta de la compra con precios asumibles. Sin ayudas, el agricultor no puede asumir las exigencias europeas sin elevar los precios, y al hacerlo, pierde la batalla frente a productos foráneos que no respetan nuestros estándares. Los productos europeos de calidad quedan arrinconados, accesibles solo para unos pocos, mientras se vacía la base productiva que los sostenía.

Una transición justa para el campo no es una consigna, sino una necesidad estratégica. Sin ella, la agricultura europea no podrá sostener ni la soberanía alimentaria, ni los objetivos climáticos, ni la cohesión entre territorios.

A este escenario se suma otro hecho institucionalmente preocupante: por primera vez, la Comisión parece dispuesta a presentar su propuesta sobre la PAC sin esperar la posición del Parlamento Europeo, y prevé hacerlo el próximo 16 de julio, junto al nuevo Marco Financiero Plurianual. Una alteración del equilibrio interinstitucional que debilita el debate político y limita la participación de los representantes legítimos de la ciudadanía en el diseño de una política clave.

En este proceso, el Partido Popular Europeo asiste con pasividad, almibarado por el canto desregulador que promueve una revisión a la baja del Pacto Verde. Convencido de que esta Comisión rebajará las exigencias climáticas, el PPE parece complacido, aun a costa del campo. Con la anestesia puesta, no solo digieren sin protesta el mordisco presupuestario, sino que incluso se disponen a aplaudirlo, ajenos a que la desertificación, las DANAs, los pedriscos y las temperaturas extremas seguirán creciendo, aunque aún no logren despertarlos de su autoengaño climático.

No se trata de rechazar nuevos objetivos europeos, ni de oponerse a una Europa más fuerte en defensa o más innovadora en digitalización. Se trata de defender que no hay Europa posible sin agricultores. Que la soberanía alimentaria también es estratégica. Que la sostenibilidad no se construye castigando a quienes deben aplicarla.

La PAC no es una reliquia del pasado. Debe ser una inversión de futuro. Y si Europa quiere seguir siendo un referente de cohesión, justicia territorial y liderazgo climático, necesita mantener fuerte, común y bien financiada su política agrícola. Renunciar a ella no sería modernizar Europa: sería desfigurarla.

García-Page anuncia la matrícula gratuita para estudiantes del primer curso de Enseñanzas Artísticas Superiores en Castilla-La Mancha

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en Albacete, “la gratuidad de la primera matrícula en Estudios Superiores a los estudios de Enseñanzas Artísticas”, algo que “no estaba previsto” y que “va por encima de lo comprometido”, ha puntualizado, pero que el Ejecutivo autonómico aprobará en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, “el martes que viene”.

En estos términos lo ha adelantado el presidente García-Page, instantes después de colocar la primera piedra del nuevo Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha en la capital albaceteña, un proyecto que ha sorteado “mil dificultades” y que se levantará “contra viento y marea”. En este sentido, ha destacado que “tuvimos siempre la determinación de hacerlo, además, cumpliendo un objetivo importante para cualquier ciudad” como es “vertebrar las infraestructuras, de tal manera que tengan coherencia urbanística”, ha incidido.

Precisamente en el inicio oficial de las obras de este Conservatorio Superior de Música, el presidente regional ha recordado que, en materia de educación superior, el Gobierno castellanomanchego ya ha comprometido, para el curso que viene, “la primera matrícula gratuita en la Universidad de Castilla-La Mancha”, medida que se extenderá también al primer curso de las Enseñanzas Artísticas Superiores, propiciando un ahorro de unos 540 euros por estudiante en este primer año de formación.

Diez años “cumpliendo” al frente del Gobierno de Castilla-La Mancha

En este viernes, en el que se cumplen diez años desde el inicio de su primer mandato al frente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha valorado que esta efeméride “me pille trabajando” y “cumpliendo”, situación que tiene “un especial valor”, ha reflexionado. A este respecto, ha recalcado que “hoy absolutamente todos los indicadores sociales, económicos y de empleo van inmensamente mejor que hace diez años”.

En este contexto, ha reconocido que “si hubiera tenido que elegir un momento para ser presidente, nunca hubiera elegido uno en el que había miles y miles de sanitarios despedidos, miles de docentes despedidos, todas las obras paralizadas, algunas de ellas anuladas incluso, y una deuda el doble de la que se encontraron”, ha resumido en relación con la situación de la Comunidad Autónoma en el año 2015.

“La herencia era brutal” y “la herencia argumental todavía más grave, la bajada de autoestima inmensa de la región, los 100.000 habitantes que se tuvieron que ir a vivir fuera de Castilla-La Mancha, el paro desbocado”, ha proseguido García-Page aludiendo al escenario de desempleo autonómico que entonces era el “más serio y más grave de toda Europa”.

Asimismo, ha puesto de manifiesto las dificultades sobrevenidas desde el inicio de su primer mandato, como en “los años durísimos del Covid” o con las “crisis económicas, guerras, cambios de ciclos políticos”, ha enumerado antes de concluir que “hemos ido cumpliendo y vamos a cumplir”, ha garantizado, y “en muchas cosas, por encima de lo prometido”, ha apostillado.

En este acto, el presidente autonómico ha estado acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; o el director de este centro de formación superior, Julián Sánchez, entre otros.

El Gobierno regional destina casi nueve millones de euros a la construcción del nuevo Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha  

El Gobierno regional destina casi nueve millones de euros a la construcción de nuevo Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, ubicado en la ciudad de Albacete. Lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la colocación de la primera piedra a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En su intervención ante los medios, el consejero de Educación ha explicado que la construcción del nuevo conservatorio “dará respuesta a un compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page no solo con la ciudad de Albacete, sino con las enseñanzas en música superiores de la Comunidad Autónoma”.       

El nuevo edificio contará con un sistema distributivo equivalente en todos los bloques, con núcleo central de distribución a las aulas a ambos lados, por tanto, con iluminación y ventilación en todas las estancias. La diferente longitud permitirá adaptar los espacios docentes, de diversa dimensión superficial.

En total, contará con ocho aulas teóricas, 43 aulas de instrumentos, dos aulas de orquesta, 25 cabinas de estudio y un auditorio para 162 plazas. Son más de 5.300 metros cuadrados construidos. Cabe señalar que se trata de un edificio de consumo casi nulo, gracias a la instalación de 140 paneles solares. La actuación a realizar comprende parte de nueva edificación y parte de adecuación y rehabilitación. Este nuevo edificio dará servicio a más de 160 alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma.