Inicio Blog Página 39

Castilla-La Mancha, referente nacional en la prevención del cáncer de cérvix

La prevención y el tratamiento del cáncer y la enfermedad oncológica es una prioridad en Castilla-La Mancha -referente nacional en la prevención del cáncer de cérvix-, a través de los programas de detección precoz, la adquisición de alta tecnología y la humanización en la asistencia sanitaria.

Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en un acto celebrado en el Congreso de los Diputados, bajo el lema ‘Buenas prácticas en la detección temprana del cáncer de cérvix’, organizado por la Alianza por la detección temprana del cáncer en mujeres, donde han estado también presentes representantes de las comunidades de Madrid y de País Vasco.

Dentro del compromiso de fomentar las políticas de prevención y promoción de la salud, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Sanidad, lleva a cabo el Programa de Cribado de Cáncer de Cuello de Útero.

El programa poblacional de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Castilla-La Mancha, tras un importante trabajo y esfuerzo por parte de los profesionales de la región, que engloba a profesionales de Atención Primaria, médicos, enfermeras, matronas y profesionales de Servicios de Admisión, patólogos, analistas, ginecólogos y profesionales dedicados a Salud Digital, se extendió a toda la región a lo largo del mes de junio de 2019, realizando una transición progresiva del programa oportunista existente hasta entonces.

Así, el Gobierno de Castilla-La Mancha inició la transición desde el cribado de cáncer de cérvix, que se venía realizando tradicionalmente, sin invitación explícita a la población diana, a un cribado poblacional, como se hace con el cáncer de mama y el de colon.

Por ello, en consonancia con la estrategia acordada por el Ministerio de Sanidad, se ha sustituido el cribado oportunista con citología clásica, por un cribado poblacional organizado y con captación activadesde el SESCAM, el cual va dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años que hayan tenido relaciones sexuales, mediante la realización de citología líquida cada tres años en mujeres entre 25 y 34años y la determinación de Virus del Papiloma y triaje con citología en mujeres de 35 o más años.

En ese sentido, Fernández Sanz ha destacado que, mañana martes, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobará una inversión de más de 2,8 millones de euros para la adquisición de 60.000 dosis de vacuna frente al Virus del Papiloma Humano, causante del cáncer de cérvix. No obstante, se sigue manteniendo el cribado oportunista y el profesional de Atención Primaria puede prescribir la prueba en cualquier consulta si considera que a la mujer le corresponde.

El cáncer de cérvix, generalmente, tarda mucho tiempo en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo. Con el desarrollo de este programa se pretende reducir su incidencia y mortalidad mediante la detección y tratamiento de las lesiones cervicales precancerosas o cánceres en estadios precoces, trabajando coordinadamente entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

Cerca de 500.000 mujeres invitadas al programa

El consejero de Sanidad ha explicado que el número de pacientes que han sido invitadas a participar en Castilla-La Mancha hasta el momento es de 499.314 con un 93,12 por ciento de cobertura al momento actual. De ellas, han participado en el cribado 282.276 mujeres que supone, teniendo en cuenta aquellas mujeres que han sido excluidas tras la invitación y no pueden por tanto participar, un 56,53 por ciento de participación.

Así, ha explicado Fernández Sanz, en este momento, en el sistema se encuentran recogidos los resultados de 268.271 pruebas citológicas. De ellas, 245.736 han resultado negativas un 91,60 por cientoEl resto deben ser seguidas en Atención Primaria o bien derivadas a nuestros Servicios de Ginecología para su valoración.

Con todos estos datos, de los registros obtenidos con diagnóstico definitivo en las mujeres valoradas por parte de nuestros Servicios de Ginecología y que proceden de derivaciones por parte de Atención Primaria, se han localizado 14 cánceres invasivos, 807 lesiones de bajo grado y 307 lesiones de alto grado. Fernández Sanz ha vuelto a realizar una llamada para la participación en este tipo de programas de prevención, ya que, en este caso, aunque se trata de una enfermedad con una baja incidencia, causa una mortalidad prematura que es sanitariamente evitable.

De ahí que el objetivo de este programa sea detectar este tipo de cáncer en sus fases iniciales en las que se tiene un mejor pronóstico y un tratamiento mucho menos agresivo, mejorando así las posibilidades de curación. La causa principal del cáncer de cuello de útero es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). El VPH genital se contrae generalmente a través del contacto sexual en cualquier momento de la vida de la mujer, siendo imposible conocer el momento del contagio. En la mayoría de los casos desaparece al cabo del tiempo.

El Consejo de Ciudad aprueba la modificación del PGOU que cambia el uso dotacional del Convento de las Terreras

1

La propuesta se llevará al Pleno Ordinario del próximo viernes, 28 de marzo, como paso definitivo para poder comenzar las obras de rehabilitación del edificio.

El Consejo de Ciudad, reunido este lunes por la tarde en el salón de plenos, ha dado luz verde por unanimidad a la propuesta de modificación número 19 del Plan General de Ordenación Urbana que cambiará el actual uso dotacional religioso del Convento de la Inmaculada Concepción a un uso dotacional polivalente, y que se someterá a su aprobación definitiva este viernes en el pleno ordinario correspondiente al mes de marzo.

La iniciativa ha sido defendida por el director general de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, David García Manzanares, que ha asegurado que este cambio “va a permitir que dentro de las Terreras se puedan implantar usos, como estábamos viendo, de gastroturismo, enología, espacios culturales… y va a permitir mantener el edificio con vida”. En este sentido, recuerda que “no usar un edificio es garantía de que se va a perder, de que se va a acabar perdiendo todo su valor y se va a degradar. Lo que queremos es lo contrario, que esto se conserve, hemos encontrado mucho valor patrimonial y queremos conservarlo, y la forma de conseguirlo es darle uso, y para posibilitar ese uso lo que tenemos que hacer es dar un uso dotacional polivalente que nos permita utilizar al edificio”.

Por lo tanto, de recibir el visto bueno de la corporación municipal este viernes, finalizará un trámite que se inició el 24 de mayo del año pasado con la aprobación en Junta Local de Gobierno de la tramitación de la modificación puntual del PGOU, posteriormente ha pasado diferentes fases como la redacción de la documentación o el informe favorable de la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, y ahora iniciará un nuevo periplo con el comienzo de las obras de rehabilitación, que ya estarán orientadas a ese uso dotacional polivalente.

El Consejo de Ciudad es un órgano de participación integrado por los grupos políticos y por representantes de cada consejo sectorial u organismo autónomo, sindicatos, asociaciones de vecinos, ONGs, Cofradías, asociaciones empresariales, la Universidad de Castilla-La Mancha y los alcaldes pedáneos, entre otros colectivos.

«Plumas Amigas» escriben sobre la Ruta de la Pasión Calatrava

La Ruta de la Pasión Calatrava ha puesto en marcha Plumas Amigas, una iniciativa que ha reunido a escritores, periodistas y ciudadanos de los municipios de la comarca a compartir relatos, crónicas y reflexiones sobre la Semana Santa del Campo de Calatrava.

Con el respaldo de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, el proyecto tiene como objetivo visibilizar las tradiciones, el fervor religioso y la identidad única de los diez municipios que integran la Ruta de la Pasión Calatrava: Almagro, Aldea del Rey, Bolaños de Calatrava, Moral de Calatrava, Miguelturra, Calzada de Calatrava, Torralba de Calatrava, Granátula de Calatrava, Pozuelo de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.

«A través de Plumas Amigas queremos ofrecer una mirada literaria y periodística sobre la Ruta de la Pasión Calatrava, destacando su profundo arraigo cultural y espiritual», explica Carlos Corella, coordinador de la Ruta de la Pasión Calatrava. Por su parte, David Triguero, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, destaca que esta iniciativa permite difundir la riqueza histórica y emocional de esta celebración.

Siete periodistas, siete puntos de vista de la Ruta de la Pasión Calatrava

Para dar vida a Plumas Amigas, la organización ha seleccionado a seis periodistas con una sólida trayectoria en el ámbito periodístico, todos ellos vinculados a la comarca y conocedores de su Semana Santa. Los participantes son: Raquel Manota, Santos G. Monroy, Julia Yébenes, Diego Murillo, José M. Beldad, Rocío de Toro y Manuel Juliá.

A través de sus textos, estos profesionales han plasmado la pasión, la devoción y las vivencias que se experimentan en cada uno de los municipios que dan vida a esta Ruta, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, acercando al lector a la esencia de la Ruta de la Pasión Calatrava y brindando una nueva perspectiva sobre una de las tradiciones más arraigadas de Castilla-La Mancha.

Plumas Amigas se suma a las iniciativas que buscan fortalecer y difundir el patrimonio cultural y religioso del Campo de Calatrava, ofreciendo un espacio donde la literatura y el periodismo se entrelazan para contar las historias, emociones y valores que hacen única a la Ruta de la Pasión Calatrava.

Sobre la Ruta de la Pasión Calatrava

La Ruta de la Pasión Calatrava está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. El 19 de septiembre de 2016, se publicó en el BOE la declaración de esta celebración. Nueve años antes, el 8 de marzo de 2007, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, a través de la Dirección General de Turismo y Artesanía, otorgó a la Semana Santa del Campo de Calatrava el título de Fiesta de Interés Turístico Regional. Fue la primera vez que se concedió una Declaración de forma “conjunta” a 10 municipios calatravos. El siguiente hito es que sea declarada de Interés Turístico Internacional. La asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ya ha emprendido el camino hacia su internacionalización. 

La Ruta de la Pasión Calatrava es un espectáculo que trasciende el ámbito religioso para convertirse en uno de los pilares de la identidad del Campo de Calatrava. Un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava que invita al visitante a adentrarse y participar en una de las celebraciones más singulares de la comarca. Es una fusión del sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se entrelazan para plasmar una celebración única, que atrae a miles de visitantes cada año.

Durante cinco días, de Miércoles Santo a Domingo de Resurrección, la calle es testigo de una explosión de sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se funden. Cinco días repletos de actividades desarrolladas por las más de 50 cofradías y 20 Bandas de Música que durante siglos han formado parte de la cultura y del patrimonio de esta tierra calatrava.  

La escenografía de la Semana Santa en la Comarca se basa en el seguimiento procesional y en el orden cronológico de los acontecimientos de la Pasión de Cristo, destacando los momentos principales como el Prendimiento, Sentencia, Muerte, Entierro y Resurrección. Además, se ha documentado la presencia de hermandades de Pasión en la región desde el siglo XVII, lo que demuestra la antigüedad y arraigo de estas tradiciones en la Comarca del Campo de Calatrava.

Los Armaos

Los ‘Armaos’ son el eje de la articulación de la escenografía y el hilo conductor de la Semana Santa Calatrava. Son el elemento más característico de la Ruta de la Pasión Calatrava. Desempeñan un papel central en la escenografía y representaciones de la Semana Santa Calatrava.

Son hermandades religiosas organizadas a modo de compañías militares, con reminiscencias de las soldadescas barrocas que comenzaron a proliferar por todo el Campo de Calatrava durante el siglo XVII. Las diferentes compañías romanas de los pueblos de la comarca se fueron creando en distintos momentos, aunque siempre y estatutariamente con un mismo objeto: dar “guardia y velar” a Jesús Nuestro Señor en los días de Semana Santa. Las reglamentaciones actuales de casi todas las que perduran en el Campo de Calatrava, datan del último tercio del siglo XIX.

En la actualidad, su intervención durante la Semana Santa se centra fundamentalmente en acompañar a las cofradías y sus diferentes pasos al ritmo marcado por su música, así como la de exaltar y escenificar los momentos más importantes de la Pasión como son el Vendimiento, el Prendimiento, la Sentencia y la Caída.

Ciudad Real: CNT organiza piquetes en la Taberna La Búha y el Buo y el Restaurante Ginos

13

Durante la mañana del pasado domingo el sindicato CNT ha realizado sendos piquetes informativos en los bares de Ciudad Real con los que mantiene conflictos, la Taberna La Búha y el Buo y el Restaurante Ginos. En el caso de La Búha y el Buo, una trabajadora inició una baja laboral, durante la cual la empresa dejó de abonar su salario, tras lo que se produjo el despido. El sindicato intentó negociar un acuerdo, pero en el último momento la empresa rompió las negociaciones y expresó su deseo de llegar a juicio, según ha informado el sindicato en una nota.

En el conflicto del restaurante Ginos, el juicio fue aplazado hasta mayo, «por lo que sigue pendiente el acoso y posterior despido de una trabajadora». «La mañana, aunque lluviosa en algunos momentos, ha contado con el apoyo de la ciudadanía, que no se ha visto demasiado sorprendida por las condiciones en el sector de la hostelería», concluye el sindicato.

Multicines Ortega de Puertollano proyecta este jueves la ópera Norma

0

Los amantes de la ópera tienen una nueva cita en Multicines Ortega de Puertollano. Será el próximo jueves 27 de marzo, a las 20.15 horas con la proyección de la ópera Norma. «Embárcate en un viaje extraordinario al mundo de Vincenzo Bellini la magistral ópera Norma, que adorna el encantador escenario al aire libre del Arena Sferisterio en Macerata cuenta una historia de amor, celos y venganza con el telón de fondo del espectacular Arena Sferisterio».

Duración: 150 minutos.
Género: Ópera.
Fecha Estreno: 2025-03-27
Director: Michele Gamba.
Intérpretes: Rubens Pelizzari, Nicola Ulivieri, Maria José Siri, Sonia Ganassi, Rosanna Lo Greco.

Sinopsis:

«Esta producción de Norma de Vincenzo Bellini del Festival de Ópera de Macerata fue descrita por la prensa italiana como «una perfecta síntesis de reparto, dirección, escenografía, iluminación y vestuario». El aria Casta Diva recibió una gran ovación que puso a todo el público en pie. Entre el elenco destacan la soprano uruguaya María José Siri y la mezzo italiana Sonia Ganassi, que brilla como Adalgisa.

El conflicto amoroso está deliberadamente calcado de la tragedia de Eurípides, pero Norma, a diferencia de Medea, renuncia a matar a los hijos que comparte con el hombre que la traiciona. Los impenetrables bosques de la Europa septentrional sirven como trasfondo a la historia bañada por la luz de la luna donde el día apenas parece existir. A través de la música, Norma nos introduce en la tragedia de una mujer sumida en la mayor de las contradicciones que se ve forzada a romper sus votos sagrados por amar a quien es el enemigo».

https://www.multicinesortega.com

El historiador Luis Ángel Gómez presenta su libro “Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel” en Ciudad Real el 26 de marzo

El historiador y profesor Luis Ángel Gómez Santos presenta su primer libro en Ciudad Real Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real). Será el miércoles 26 de marzo a las 19:00 en el Museo Antiguo Convento de la Merced de la capital ciudadrealeña. La presentación contará con el Catedrático de Historia Contemporánea y Director del Departamento de Historia de la UCLM, Francisco Alía Miranda. Además, aparte de la presentación y firma de ejemplares, el acto se completará con música en directo y un vino y queso de honor.

El libro es un ensayo histórico, académico y accesible a todos los públicos a partes iguales, que ve a la luz tras varios años de investigación por parte del historiador y profesor Luis Ángel Gómez. Nos permite conocer y profundizar en uno de los periodos más importantes de la Historia reciente de España, la Guerra Civil española, todo ello analizado desde una realidad comarcal y local, para entender y comprender cómo era el arquetipo de las zonas agrarias de la mitad sur de España.

En el estudio se analiza un amplio contexto previo a la guerra para comprender la realidad social, económica y política de la comarca manchega del Campo de Montiel, y tras ello, se adentra de lleno en el desarrollo del periodo bélico: alzamiento militar, organización política, violencia de retaguardia, revolución social, aportación militar y económica, vida cotidiana…

Todo ello finalizado con un amplio apartado dedicado a la posguerra, caracterizada por el hambre, la represión y el miedo. La obra cuenta con un magnífico prólogo del Catedrático de Historia Contemporánea Juan Sisinio Pérez Garzón.

Ciudad Real recibe una mención honorífica de la FEMP por sus buenas prácticas contra la violencia sobre las mujeres

1

Ciudad Real recibe una Mención Honorífica en el IX Concurso de Buenas Prácticas Locales contra la violencia sobre las mujeres, convocado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), por su Estudio de seguridad con perspectiva de género en el Barrio del Torreón.

La concejal de Igualdad, María José Escobedo, ha recogido esta mañana dicha distinción en un acto celebrado en la sede de la FEMP en Madrid. Escobedo ha señalado que “es tarea de todos, dentro de la corresponsabilidad de la sociedad y de las administraciones, trabajar para acabar con la violencia contra las mujeres” y ha insistido “en que la educación, la sensibilización y la corresponsabilidad son los primeros pasos para erradicar esta lacra que no para”.

Escobedo ha puesto en valor el trabajo que se viene desarrollando desde la concejalía de Igualdad, y ha querido compartir la mención recibida con los técnicos de la concejalía y con las personas que han participado en la iniciativa del estudio.

En el acto también han estado presentes los alcaldes y presidentes de las ciudades y municipios galardonados, quienes han recogido sus distinciones con forma de menina, elaboradas por personas en régimen de privación de libertad, lo que las hace piezas únicas. El objetivo de estas menciones es significar la trayectoria de municipios especialmente comprometidos contra la violencia de género.

El Ayuntamiento de Puertollano convoca nuevas pruebas para obtener el permiso local de conductor de taxi

5

Dando respuesta a la demanda del colectivo del taxi, el Ayuntamiento de Puertollano ha anunciado la convocatoria de nuevas pruebas para la obtención del permiso local de conductor de taxi en la ciudad. Las bases de la convocatoria han sido publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia y en la página web municipal, señala el consistorio en un comunicado.

Esta iniciativa surge a petición del sector, con el objetivo de facilitar la transmisión de licencias de taxi que tendrán lugar en las próximas fechas debido a la jubilación de varios titulares actuales.

Desde la Concejalía de Seguridad se apuesta por la agilización de los trámites para incrementar el número de taxis disponibles en la ciudad, en respuesta al crecimiento de la demanda del servicio en los últimos tiempos. Con ello, se busca mejorar la oferta de transporte público y atender las necesidades de la ciudadanía.

Los interesados en participar en el proceso de selección pueden presentar su solicitud a través de la Oficina de Atención al Ciudadano o mediante la sede electrónica, según los procedimientos previstos en la legislación vigente. Toda la información detallada está disponible en las bases publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia con fecha 24 de marzo de 2025.


Puertollano: Estudiantes franceses visitan el Ayuntamiento en un intercambio educativo con el colegio Salesiano

0

Las concejalas de formación y empleo y de medio ambiente, María Castellanos y Coral Rodríguez han recibido a los catorce alumnos del Collége-Lycée Notre Dame de la Compassion de Pontoise de Francia que durante la última semana han participado en un intercambio educativo con el colegio Salesiano.

Los estudiantes de secundaria y dos profesoras han ocupado los asientos del Salón de Plenos para compartir sus inquietudes y puntos de vista sobre su estancia en Puertollano con familias de acogida de Salesianos.

Unos días en los que han tenido oportunidad de participar en un taller de expresión artística, de representar a su país en un encuentro deportivo frente a jugadores españoles, de adentrarse en las galerías del Museo de la Minería, descubrir el Paseo de San Gregorio y hacer sus compras en los establecimientos comerciales de la ciudad.

También ha habido tiempo para visitar Córdoba, Toledo, Madrid, Castillo de Calatrava, una quesería de Calzada en una experiencia cultural con una inmersión real de aprendizaje de las costumbres y de la vida española, explicó Pablo Osorio Delgado, director de secundaria-bachillerato de Salesianos Puertollano.

Un intercambio con el que se trata de motivar el uso y conocimiento del francés y es que en el colegio Salesiano crece el número de alumnos que eligen este idioma como segunda lengua extranjera, a la vez que se potencia el aprendizaje del inglés.

Pablo Madrid presenta su candidatura a la presidencia del Colegio de Enfermería de Ciudad Real con un proyecto «innovador y transformador»

1

Pablo J. Madrid Franco, enfermero con amplia experiencia y compromiso con la profesión, ha presentado oficialmente su candidatura
a la presidencia del Colegio de Enfermería de Ciudad Real. Su propuesta, bajo el lema «En Vanguardia de la Enfermería y de la Sociedad», busca impulsar un cambio real en la profesión con 100 medidas concretas centradas en la mejora de la formación, la investigación, la innovación tecnológica, el reconocimiento de la profesión y la defensa de los derechos laborales y profesionales del colectivo de Enfermería de la provincia de Ciudad Real.

«Nuestra profesión se encuentra en un momento crucial. Es el momento de un liderazgo moderno, comprometido y con capacidad de respuesta. Nuestra candidatura representa la oportunidad de construir un colegio más fuerte, participativo y eficaz», ha declarado
Pablo J. Madrid Franco.

Una hoja de ruta con 100 propuestas clave

El programa electoral de la candidatura está estructurado en 10 áreas prioritarias, entre las que destacan entre otras la formación y desarrollo profesional, con becas y planes de formación gratuitos; condiciones laborales y profesionales mejoradas con medidas de conciliación reales, reconocimiento y estabilidad laboral y en el bienestar profesional, con estrategias contra el burnout y apoyo psicológico. En cuanto a la innovación y digitalización, el Colegio se centrará en la modernización de la profesión y la asistencia sanitaria, basándose para ello en una búsqueda activa del liderazgo de la profesión y en la participación de los/as colegiados/as en el día a día de su Colegio
profesional.

La candidatura liderada por Pablo J. Madrid Franco se basa en un plan estratégico detallado que responde a las necesidades y demandas reales de los enfermeros y enfermeras de Ciudad Real. «Queremos un colegio que represente, apoye y defienda a los profesionales de la enfermería en todos los ámbitos. Las prioridades de nuestra candidatura serán entre otras la carrera profesional, el reconocimiento del grupo A1, el desarrollo de las especialidades, la ley de ratios, la jubilación anticipada, la enfermera escolar, el reconocimiento y visibilidad de la profesión, la conciliación familiar y laboral, así como mejoras profesionales, laborales y retributivas para los/as enfermeros/as. Este proyecto es una invitación a toda la comunidad enfermera de Ciudad Real a construir juntos el futuro que merecemos», finalizó Madrid.

El alcalde de Alcolea y la Junta exigen a Unión Fenosa una solución inmediata a los cortes de suministro eléctrico en el municipio

0

El alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza, ha manifestado su descontento ante los cortes de suministro eléctrico que está sufriendo la localidad y ha exigido a Unión Fenosa la búsqueda de una solución urgente e inmediata. Así lo ha trasladado en una reunión al delegado Provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y la jefa de servicio de Industria, Carmen Aponte; con quienes ya está trabajando para reclamar a la distribuidora las acciones necesarias de cara a evitar que se produzcan más cortes en el suministro eléctrico que afectan a la localidad.

En la reunión, el alcalde de Alcolea ha lamentado que en las últimas semanas se han producido varias interrupciones en el suministro de todo el municipio que están afectando mucho a los vecinos y vecinas de la localidad. Por este motivo, ha pedido la implicación y colaboración de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible para trabajar junto a la distribuidora UFD en identificar el problema y abordar de forma inmediata las acciones y trabajos necesarios para no vuelvan a producirse nuevos cortes de suministro.

“Reclamamos con urgencia desde el ayuntamiento que se solucione cuanto antes”, ha incidido el alcalde. Eduardo Plaza ha transmitido el malestar de los vecinos y vecinas de Alcolea de Calatrava por estos cortes que se prolongan, en algunas ocasiones, por más de tres horas “con las molestias e inconvenientes que generan en la población y que no deberían estar produciéndose”. El alcalde ha remarcado que “desde el ayuntamiento no vamos tolerar que esta situación continúe, estamos reclamando desde el principio una solución a este problema y exigimos firmemente que se aborde de forma inmediata”.

El delegado provincial, por su parte, ha mostrado el compromiso de reclamar de manera urgente ante la distribuidora las acciones oportunas para trabajar conjuntamente en solucionar este problema. El objetivo, tal y como ha trasladado, es poner fin a una situación que se viene viviendo de forma periódica en el municipio y en la que se ha comprometido a trabajar rápidamente con el fin de encontrar una solución para que no vuelva a producirse más.

Entran en funcionamiento dos nuevos radares en las carreteras de Castilla-La Mancha

 Como parte del Plan que la Dirección General de Tráfico está desarrollando con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad en carreteras convencionales y vías de alta ocupación a lo largo de 2025, hoy se ponen en funcionamiento 9 nuevos radares.

Estos nuevos cinemómetros, 9 fijos y 8 de tramo, están ubicados en carreteras de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

TIPOPROVINCIAVIAPK INIPK FIN
FIJOLeónLE311 11+250
TRAMOSalamancaSA2091+97592+436
TRAMOCastellónN340960+050961+000
TRAMOCastellónN340961+000960+050
TRAMOValenciaV312+460 C6+350
FIJOCádizA-491 4+350
FIJOSevillaA-49 0+700
FIJOSevillaA-8005 5+818
FIJOTenerifeTF549,400
FIJOTenerifeTF66 9,000
FIJOTenerifeTF65 11,240
TRAMOTenerifeTF6552,1653,132
TRAMOTenerifeTF6553,1322,165
FIJOGuadalajaraCM101 17,460
TRAMOMadridM52126,91527,885
TRAMOMadridM52127,88526,915
FIJOToledoCM40101,800

Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores.

Durante el primer mes de funcionamiento, los conductores que circulen a una velocidad superior a la permitida por las carreteras donde están ubicados estos nuevos radares, recibirán una carta informativa advirtiéndoles de que han sido captados por un radar con exceso de velocidad. Pasado este tiempo, el conductor que supere la velocidad será sancionado y recibirá una multa con el importe correspondiente.

A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR RIESGO DE SUFIR UN SINIESTRO DE TRÁFICO

En 2004  Nilsson y en 2009 Elvik fijaron las bases empíricas demostrativas de la relación “a más velocidad mayor riesgo de accidente”. El modelo potencial identificaba que un aumento de velocidad de 1Km/h repercutía en un aumento del número de accidentes de tráfico con lesiones graves entre un 2 y 3% dependiendo del tipo de vía. Y cuanto mayor sea el aumento de la velocidad, mayor será el aumento del riesgo de accidente de acuerdo con los principios de la energía cinética y validados en pruebas empíricas.

Actualmente, la relación entre el cambio de velocidad y el cambio en el riesgo de siniestro con lesiones graves y lesiones mortales es mucho más pronunciada. Van den Berghe & Pelssers (2020), autor del Informe para el Observatorio Europeo de Seguridad Vial sobre velocidad y basado en coeficientes del modelo exponencial de Elvik et al. (2019) estimó que un aumento de velocidad de 10 km/h repercute en un incremento del riego de siniestro mortal del 220% respecto del riesgo original, lo que significa que el riesgo se ha más que duplicado.

El Gobierno regional destina 1,8 millones de euros a entidades que promueven la igualdad y acompañan a las víctimas de la violencia machista

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha once convocatorias de subvenciones dirigidas a asociaciones y a entidades públicas y privadas que promuevan la igualdad, el asociacionismo y empoderamiento femenino, la implementación de políticas públicas de igualdad, así como a aquellas que combaten la violencia de género y acompañan a las víctimas.

Lo ha avanzado la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante su asistencia a un encuentro comarcal por el Día Internacional de las Mujeres en Villarta de San Juan, organizado por la Delegación de la Junta en la provincia de Ciudad Real, con la colaboración del Ayuntamiento y del centro de la mujer de Villarrubia de los Ojos.

Simón ha asegurado que las convocatorias de las once líneas de subvenciones “se publicarán en los meses de abril y mayo” con el objetivo de “apoyar y de financiar” más de 2.000 proyectos de igualdad impulsados desde asociaciones, entidades y colectivos.

“El Gobierno regional es un agente importante en la construcción de la igualdad, pero trabaja día a día con la sociedad organizada con el objetivo de acabar con las desigualdades y, desde luego, que las asociaciones de mujeres son muy importantes porque son una herramienta a través de las que se articula la sociedad de una manera muy especial”, ha asegurado.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, previa al desarrollo del acto, la titular de Igualdad ha recordado que desde que Emiliano García-Page es presidente, “este tipo de ayudas de las que dependen la salud emocional, formación, empoderamiento y cuidado y protección de miles de mujeres se han incrementado en más de un 1.200 por ciento, pasando de 45.000 euros a 1,8 millones”.

Ya en su intervención, la consejera ha hecho un repaso, ante más de 300 mujeres, de varias medidas que el Gobierno de Castilla-La Mancha desarrolla beneficiando fundamentalmente a mujeres, como el hecho de que el ochenta por ciento de las casi 3.300 personas cuidadoras no profesionales con cotizaciones sociales gratuitas sean mujeres o que dos tercios de las personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio también sean mujeres, o del servicio de teleasistencia.

Reconocimientos locales y provinciales a “mujeres referentes”

Durante el acto del Día Internacional de las Mujeres, organizado por la Delegación de la Junta en Ciudad Real, han sido entregados seis reconocimientos provinciales a mujeres “que han contribuido a que la comarca sea hoy una de las zonas más potentes de La Mancha desde el punto de vista económico, cultural y del mantenimiento de las tradiciones”, en palabras de la delegada de la Junta, Blanca Fernández.

Fernández, ha reivindicado el sentido que tienen los actos organizados con motivo del Día Internacional de las Mujeres para aquellos que no entienden la celebración de esta efeméride, ya que “aunque las leyes nos reconocen los mismos derechos y libertades a todas las personas, con independencia de nuestro sexo, si ha habido alguien que han sido invisibles a lo largo de la historia en ese esfuerzo colectivo, han sido las mujeres”, y a este respecto ha destacado que “no queremos más, pero tampoco queremos menos que nuestros compañeros”.

Además, la delegada ha querido reconocer el trabajo que hacen todas las mujeres tanto dentro como fuera del hogar, especialmente el que se realiza en el ámbito doméstico y que casi nunca ha sido reconocido, y con ello la revolución que ha supuesto la incorporación al ámbito laboral y que, “de la mano de los hombres, han transformado esta sociedad para que heredemos una sociedad mucho mejor”.

En Villarta de San Juan, Úrsula Díaz Flores, ha sido reconocida por su implicación con la sociedad de su municipio y con el empoderamiento femenino, siendo actualmente la presidenta de la asociación de mujeres y fundadora del grupo de Coros y Danzas Alborea. También ha sido destacada la trayectoria de Emilia Menchero, mujer saxofonista muy vinculada a la Semana Santa Local y a la enseñanza de la jota entre las generaciones más jóvenes, así como Misericordia Tabasco, trabajadora de la biblioteca pública y colaboradora muy activa con la comunidad educativa en la promoción de valores culturales e igualitarios.

Ana María Morales ha sido la mujer reconocida de Villarrubia de los Ojos, concejala en la legislatura 2003-2007 y maestra, ya jubilada, muy ligada a la educación igualitaria; Carmen Jiménez, de Alcázar de San Juan, ha recogido otro de los reconocimientos por su carácter emprendedor al frente de una droguería-perfumería y como presidenta de una asociación de mujeres en la que trabaja notablemente en favor de la visibilidad y reconocimiento de las mujeres, y también ha sido destacada la vida ligada al campo de Ana Isabel Serrano, de Cinco Casas, desde distintas ocupaciones ligadas a la agricultura.

Al encuentro comarcal de Villarta de San Juan también han acudido, junto a la consejera, la delegada de la Junta y la alcaldesa del municipio, Irene Ruiz, la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, y la delegada provincial de Igualdad Manoli Nieto, entre una amplia representación institucional de la provincia, así como de Policía Nacional y Guardia Civil. 

El Museo de Prado comparte una herramienta que posibilita el análisis científico de los lienzos: En colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla

0

Por José Belló Aliaga

Aracne es un software, resultado de la investigación y colaboración entre la Universidad de Sevilla y el Museo Nacional del Prado, diseñado específicamente para analizar las telas más empleadas en pintura de caballete y que ha permitido importantes resultados tanto en la atribución, datación y procedencia de las obras, como en la relación que se establece entre ellas. 

Desde hoy cualquier usuario puede descargar Aracne a través de la página web del Prado, donde se explica su metodología de uso y el origen del proyecto, además de algunos ejemplos de su aplicación. 

Microsite del proyecto Aracne

https://www.museodelprado.es/recurso/aracne-estudiando-los-lienzos-de-los-cuadros/b44d6af3-3f35-51b7-2d10-aff52ec27915

Instagram con Juan José Murillo, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, y Laura Alba, Gabinete Técnico del Museo Nacional del Prado

https://www.instagram.com/reel/DHYDUUGAC9j

El Museo Nacional el Prado ofrece por primera vez en Open Access, a través de su página web, el programa informático Aracne, que facilita el estudio científico de los lienzos que utilizaron los artistas en sus pinturas. Este programa es el resultado de diez años de investigación y estrecha colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (Dr. Juan José Murillo) y el Gabinete Técnico del Museo Nacional del Prado (Dra. Laura Alba).

Aracne es una herramienta digital que aplica el análisis de frecuencia en una imagen del tejido para caracterizarlo de manera automática, precisa y objetiva. Para ello el software realiza el conteo automático de los hilos que conforman un tejido independientemente del uso o procedencia de la tela. En el caso del Museo del Prado su interés se centra en caracterizar los lienzos empleados como soportes por los pintores. Por este motivo, el software ha sido diseñado específicamente para analizar las telas más empleadas en pintura de caballete: tanto las que tienen ligamento de tafetán como aquellas de ligamento de sarga con patrones sencillos.

El Museo del Prado ha estudiado desde hace años sus colecciones empleando el programa Aracne y ha obtenido importantes resultados tanto en la atribución,

datación y procedencia de las obras, como en la relación que se establece entre ellas. Muchos de estos resultados se han incluido en catálogos y publicaciones del Museo. Un ejemplo de cambio de autoría lo encontramos en la reciente exposición “Herrera el Mozo y el barroco total” celebrada 2023, donde El general de artillería, tradicionalmente atribuido a Francisco Rizzi, pasó a ser considerado obra de Herrera el Mozo, gracias al estudio del tejido del lienzo de la obra.

En la exposición “Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana” (2019), se cambió la datación del retrato de Felipe II. Tradicionalmente fechado en 1565, Aracne determinó que su creación había que retrasarla a 1573 al comprobar que estaba pintado sobre el mismo lienzo que el retrato de Ana de Austria. Asimismo, gracias a este software, se ha podido establecer que las copias que hizo Rubens de los cuadros de Adán y Eva y el Rapto de Europa de Tiziano fueron pintadas en Madrid y sobre lienzos que procedían del mismo rollo de tela.

Los buenos resultados obtenidos con Aracne y el compromiso, tanto de la Universidad de Sevilla como del Museo del Prado, con la comunidad científica, han llevado ofrecer de manera gratuita este innovador programa en Open Access. Desde hoy cualquier usuario puede descargar este software a través de la página web del Museo del Prado, donde se explica su metodología de uso y el origen del proyecto, además de algunos ejemplos de su aplicación. Finalmente, se esbozan las líneas actuales de investigación, que aplican la Inteligencia Artificial para mejorar los resultados en ciertos lienzos de características singulares.

Aracne es un ejemplo de trabajo y colaboración entre instituciones procedentes de ámbitos aparentemente alejados como son el arte y el análisis matemático, además de un ejemplo de generosidad de dos instituciones públicas que buscan avanzar en el conocimiento del patrimonio cultural.

José Belló Aliaga

El Ayuntamiento de Ciudad Real aprueba su primer Plan de Formación para empleados municipales

4

El Ayuntamiento de Ciudad Real va a ofrecer a sus empleados un Plan de Formación con cursos centrados en la mejora y modernización administrativa y también en la atención a los ciudadanos. La mesa general de negociación del consistorio, de la que forman parte los sindicatos que representan a los trabajadores municipales, ha dado el visto bueno a esta iniciativa que el portavoz del equipo de gobierno ha presentado como “otro paso importante para la modernización de la administración”.

Guillermo Arroyo ha asegurado que este Plan es “único en la historia de este Ayuntamiento porque nunca antes se había elaborado un plan de formación externa destinado a los empleados públicos”. Para ello, por primera vez, el consistorio va a solicitar a la Junta de Comunidades una subvención de 75.000 euros, como parte de la convocatoria general realizada por la administración regional, que permitirá poner en marcha 38 cursos, con más de 300 horas de formación, destinados a casi un millar de plazas.

Los cursos se celebrarán a lo largo de este año. Ofrecerán formación en cuestiones como la aplicación de la Inteligencia Artificial en el trabajo municipal, la mejora de la atención al público (que Guillermo Arroyo ha reivindicado “como uno de los pilares de este equipo de gobierno”) o la propia gestión de los trámites administrativos.

El Gobierno regional agradece la colaboración del Ejecutivo central para trabajar en la reconstrucción del ‘Puente Viejo’ de Talavera a través del 2 por ciento cultural

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece la colaboración del Ejecutivo central para trabajar en la reconstrucción del ‘Puente Viejo’ de Talavera de la Reina a través de los mecanismos que ofrece el programa del 2 por ciento cultural. Lo ha señalado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado a dicho puente junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, entre otras autoridades.

En su intervención, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha puesto en valor la colaboración entre instituciones, Ministerio de Cultura y Gobierno regional, en todos los ámbitos y, en especial, en casos concretos como el ‘Puente Viejo’ de Talavera de la Reina o la reconstrucción de Letur (Albacete).

“Los pasos que hemos dado han sido contundentes. Ayer mismo me personé con los técnicos de la Consejería para hacer una primera valoración y establecer los contactos con el Ministerio. Quiero agradecer el compromiso inequívoco para ir de la mano en la reconstrucción del puente. Habla del compromiso de ambas instituciones”, ha subrayado Pastor.

Asimismo, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha señalado que “ahora toca esperar a que baje el caudal del río para hacer una evaluación conjunta y así determinar los daños concretos para poder ponernos a trabajar en ese plan de reconstrucción. Lo más importante es que la ciudadanía vea el compromiso inequívoco”.  

La referencia documental más antigua del puente data de 1227, cuando el rey Fernando III ordena controlar el trasiego comercial en los puentes del Tajo. Desde entonces, ha sido reconstruido en varias ocasiones, la más importante en la primera mitad del siglo XV.

Tras el paso de los siglos, ya en el siglo XX, gracias al proyecto de ejecución de las obras de ordenación hidráulica del río Tajo entre Bolarque y Talavera, fue posible poner en marcha una serie de acciones destinadas a su acondicionamiento y puesta en uso para peatones y ciclistas.

Existen particularidades que caracterizan de forma singular al ‘Puente Viejo’. Una gran parte de sus ojos son diferentes entre sí, fruto de las sucesivas reformas constructivas que fueron moldeando el puente de forma irregular. Por las formas de estos ojos se puede deducir que los arcos apuntados corresponden al periodo Gótico-Pleno Medieval, los de medio punto están más asociados al Renacimiento-Baja Edad Media, mientras que el empleo de arcos rebajados o escarzanos, está vinculado al periodo Bajomedieval-Moderno. Por su parte, el empleo de pilares con pasarelas en el sector sur es de época contemporánea. El puente fue declarado BIC en 2021.

El Gobierno de Castilla-La Mancha refuerza su compromiso con la contratación pública como motor de desarrollo e inclusión social

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reforzado su compromiso con la contratación pública como motor de desarrollo e inclusión social y ha puesto en valor el importante papel que desempeña en el progreso y el bienestar de una sociedad.

Así lo ha destacado la secretaria general de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Macarena Sáiz, durante la inauguración de la jornada sobre compra pública responsable: `Mecanismos legales y buenas prácticas para la inclusión sociolaboral´, que ha organizado la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Castilla-La Mancha (FEACEM CLM), en Toledo. 

En esta línea, Sáiz ha señalado que en Castilla-La Mancha la Administración regional es el principal motor económico y su capacidad de contratación, es su principal combustible, además representa el 25 por ciento del PIB autonómico, con todo lo que significa en generación de riqueza y empleo.

Sobre la importancia de la contratación, Sáiz ha indicado que la prueba más evidente es la canalización de los fondos MRR a través de contratos y están sirviendo para salir de los efectos de la pandemia y de la crisis de los precios con motivo de la invasión de Ucrania, es decir, y así lo ha indicado, “la contratación siempre ha servido para potenciar e impulsar la economía y como instrumento para impulsar y apoyar otros políticas públicas que es lo que nos lleva a la contratación estratégica”.

En este sentido, la secretaria general, ha explicado que esta contratación estratégica o responsable es entendida como “la adquisición de obras, bienes y servicios para otros fines”, no sólo es adquirir esos bienes y servicios al mejor precio, como se ha hecho tradicionalmente, con anteriores normativas, sino que, “se va a utilizar esa compra para, colateralmente, atender a otros objetivos secundarios, en cuanto a que no es el objetivo fundamental de atender las necesidades de la Administración”; es decir, “satisfacer o apoyar otras políticas públicas a través de la contratación”.

Y ha subrayado, que “toda la contratación es estratégica” y debe utilizarse para hacer frente con más eficacia a nuevos retos económicos y sociales, así como instrumento para implementar las políticas tanto europeas como nacionales en materia social, medioambiental, de innovación, desarrollo, promoción de las pymes y de defensa de la competencia.

Impulso al empleo inclusivo a través de la contratación pública

Durante su alocución, la responsable de la Secretaría General ha indicado que la contratación no es un fin en sí mismo, sino que es una potestad al servicio de otros fines de interés general. La protección de los derechos sociales y, en concreto, la inserción laboral de las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social no son objetivos secundarios, sino que forman parte de la propia economía. Igualmente, ha abogado por extender esta perspectiva o impulso estratégico al propio sistema de contratación.

En Castilla-La Mancha, en la ley de presupuestos de 2016, se estableció por primera vez la obligación de reservar la participación en los procedimientos de adjudicación de contratos de servicios, suministros a centros especiales de empleo y empresas de inserción. Ese mínimo inicial fue del seis por ciento, que en 2018 se incrementó al ocho por ciento, y dos años después, en 2020 se elevó al diez por ciento, convirtiéndose la región en una de las primeras en alcanzar este nivel de compromiso, junto con Castilla y León.

Desde 2016 se han destinado 15 millones de euros a contratos públicos dirigidos a estos centros especiales de empleo y empresas de inserción, principalmente en sectores como la limpieza de edificios, mantenimiento de zonas verdes, lavandería, restauración y servicios auxiliares. Y en 2024, la Junta ha adjudicado un total de 52 contratos por un importe de 3,3 millones de euros, con el objetivo de seguir aumentando estas cifras en los próximos años.

Nuevo decreto de Contratación Pública con medidas pioneras

Para seguir avanzando en esta línea, la secretaria general, ha indicado que, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a aprobar antes de finalizar el año un nuevo decreto de Contratación Pública, que incluirá por primera vez un capítulo exclusivo sobre contratación reservada, siguiendo las recomendaciones de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon) de España, con el principal objetivo de mejorar la planificación y participación de los centros especiales de empleo de iniciativa social o empresas de inserción, en los contratos públicos del sector público regional.

A la jornada, también han asistido  la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Maria Carmona; el delegado provincial de Bienestar Social en Toledo, Maximiliano Muñoz; la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Toledo, Marisol Illescas; el presidente de FEACEM-CLM, Pedro Sáez Cruz; la presidenta de CERMI CLM, Cristina Gómez Palomo; el presidente de FEACEM, Daniel Aníbal Cruz;  y el presidente de Federación de Asociaciones de Empresas de Inserción (FAEDEI), Rafael López García.

Castilla-La Mancha acogerá el Congreso ‘Tecnodependencia’ como referente nacional en innovación tecnológica al servicio de los cuidados

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha presentado hoy el Congreso-Muestra ‘Tecnodependencia Castilla-La Mancha’, una cita clave para reflexionar sobre cómo la tecnología puede ponerse al servicio del bienestar social y de las personas en situación de dependencia.

El Congreso, que se celebrará los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Intelier Airén de Alcázar de San Juan, está promovido por la Fundación Ceres y cuenta con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, así como del Ayuntamiento de la localidad. Junto a la consejera, han intervenido en esta presentación la alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, y la presidenta de la Fundación, Antonia Valverde.

García Torijano ha agradecido “el compromiso del Ayuntamiento de Alcázar y de la Fundación Ceres con este proyecto innovador, que nos sitúa a la cabeza de la reflexión sobre la atención a la dependencia en España”.

Con el lema ‘Tecnología al servicio del Bienestar Social’, el congreso abordará los retos de una sociedad cada vez más envejecida, donde la tecnología debe ser aliada de los cuidados y no sustituta de las personas.

La consejera ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con más de 404.000 personas mayores y que “en los próximos 15 años viviremos un gran cambio social con la llegada de la generación del baby boom a edades avanzadas”. En este contexto, ha subrayado que “los cuidados deben cambiar al mismo ritmo que cambia la sociedad, con soluciones adaptadas a nuevas formas de vida, nuevos perfiles y nuevas necesidades”.

“El futuro de los cuidados también se escribe con tecnología: con inteligencia artificial, con dispositivos de apoyo, con comunicación remota, con domótica, pero siempre con alma, con profesionales, con cercanía y con humanidad”, ha subrayado García Torijano.

Un punto de encuentro profesional, técnico y ciudadano

Durante dos jornadas, el congreso contará con la participación de más de 200 profesionales, representantes institucionales, investigadores/as, empresas tecnológicas y entidades sociales. Habrá ponencias especializadas, mesas de buenas prácticas, talleres prácticos y una muestra abierta a la ciudadanía para dar a conocer herramientas y dispositivos aplicados al cuidado de personas mayores o con dependencia.

En la muestra participarán más de 20 empresas y entidades expositoras como Ilunion, Tunstall, SIVI, Envita, Vitalia o la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), entre otras, y estará abierta tanto a profesionales como a familias, personas cuidadoras y ciudadanía interesada.

Además, se entregarán los Premios Tecnodependencia 2025 a las mejores iniciativas de innovación e intervención social.

La inscripción es gratuita y puede realizarse en la web oficial, www.tecnodependenciaclm.es, donde igualmente se puede consultar el programa completo de actividades de Tecnodependencia Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha: líder en atención a la dependencia

La consejera ha vinculado la celebración de este evento con el buen momento que atraviesa el sistema de dependencia de la región, que ha sido reconocido en 2025 como el mejor de toda España por el Observatorio Estatal de la Dependencia, con una puntuación de 8,3 sobre 10.

Para García Torijano, “llevar a cabo este congreso no deja de ser un reconocimiento al trabajo que estamos haciendo desde el Gobierno de Castilla-La Mancha en estos diez últimos años, donde asumimos el reto de sacar del suspenso que teníamos en el Observatorio Estatal de la Dependencia y ponernos como estamos este año, por segunda vez consecutiva, en la primera posición entre las comunidades autónomas que mejor gestionan la dependencia”.

Actualmente, más de 78.000 personas reciben atención a través del sistema regional, con más de 106.000 prestaciones activas y tiempos de tramitación cinco meses por debajo de la media nacional.

Todo ello ha sido posible, ha abundado García Torijano, gracias a una inversión que ha crecido un 74 por ciento desde 2015, hasta alcanzar los 649 millones de euros previstos para 2025 y al trabajo de más de 26.000 profesionales, muchos de ellos en el entorno rural.

“Esto no es fruto de la casualidad, sino de una apuesta política clara y sostenida por un modelo público, justo y cercano de cuidados”, ha afirmado la consejera.

La consejera ha concluido su intervención haciendo un llamamiento a la participación activa de todos los agentes del sector a Tecnodependencia, “invitamos a las administraciones, a las empresas, a los profesionales y a la ciudadanía a sumarse a este congreso. Porque el debate sobre los cuidados del futuro se tiene que dar ahora, y desde Castilla-La Mancha vamos a liderarlo, con tecnología, con innovación, pero también con alma”.

“Alcázar de San Juan será durante dos días el corazón del debate sobre los cuidados del mañana. Y lo será con una premisa clara: que la tecnología puede y debe estar al servicio de la vida, de los cuidados y del bienestar social”, ha asegurado.

En la presentación del congreso-muestra, también han estado presentes el viceconsejero de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pépez, y el delegado provincial de Ciudad Real de Bienestar Social, Eulalio Jesús Díaz-Cano, entre otras autoridades.

Seguimiento «masivo» del paro parcial en el transporte sanitario de la provincia de Ciudad Real

Los trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario de la provincia de Ciudad Real -como hicieran sus compañeros de Albacete y Guadalajara- han secundado de manera masiva el paro parcial de tres horas convocado en el sector, un seguimiento que ha alcanzado el 90%.

Con esta protesta -acompañada por una concentración a las puertas del Hospital General de Ciudad Real y convocada por UGT y CCOO- han denunciado la insuficiente dotación económica con la que el Sescam va a licitar la concesión del servicio de ambulancias en Castilla-La Mancha, haciendo imposible cumplir con el preacuerdo de convenio colectivo firmado entre las plantillas y las empresas.

Serafín García, responsable regional del sector en UGT Servicios  Públicos, apuntaba que esto implica “cero subida salarial, algo grave en nuestro caso ya que nuestras retribuciones vienen estando congeladas desde 2012”.

“Tenemos derecho -como el resto de trabajadores y trabajadoras- a que nuestros salarios suban. También a una reducción de la jornada laboral”. Recuerda que estos profesionales hacen una media de 2.184 horas anuales, 384 horas más de lo que marca su convenio, “horas que no nos pagan como extraordinarias”.

Serafín García anunciaba que los servicios jurídicos de UGT y CCOO ya  han denunciado este exceso de horas. “Si la justicia nos da la razón -como esperamos que así sea- las empresas deberán desembolsar mucho dinero; en concreto varios millones de euros”. En este sentido, avisaba a las empresa que se han presentado a la licitación que tengan en cuenta la deuda que pueden llegar a contraer si las que están ahora no pagan debidamente estas horas extras.

Desde UGT Servicios Públicos se insiste también en que los servicios jurídicos de ambos sindicatos están a punto de presentar una segunda denuncia por las labores que estos trabajadores/as deben hacer en los hospitales y que no les corresponde. “Nuestro trabajo termina dejando al paciente en la sala de intercambio de hospitales y no llevándole a las distintas dependencias. Eso es función del personal del hospital”.

“Los servicios mínimos son tremendamente abusivos”

El responsable de transporte sanitario de UGT en Castilla-La Mancha calificaba de “tremendamente abusivos” los servicios mínimios impuestos por la Junta. De hecho, ya están denunciados.

“Si no nos convocan para negociar, como está ocurriendo hasta el momento, seremos nosotros los que acudiremos allí donde haga falta para denunciar nuestras condiciones laborales. Si tenemos que recurrir a la huelga indefinida lo haremos”.

Por su parte, Graciano Escuderos -representante de CCOO- afirmaba que “este es un día más de lucha y de reivindicación. Exigimos al Gobierno de Emiliano García-Page que escuche nuestras demandas. Llevamos desde 2012 con los sueldos congelados y, si no lo evitamos, seguiremos así hasta 2030”.

Hacía también un llamamiento a los pacientes y usuarios, a quienes pedía perdón por las molestias. “No obstante, deben ser conscientes de que nuestra precariedad les supone a ellos una mala atención”.

Después de los paros parciales y concentraciones celebrados en Albacete, Guadalajara y Ciudad Real, las próximas protestas serán el miércoles 26 de marzo en Cuenca y el lunes 31 de marzo en Toledo.

Puertollano: Amiab abre la inscripción de un curso dual de operaciones auxiliares de fabricación mecánica

0

Amiab Puertollano ha abierto la inscripción de un curso de operaciones auxiliares de fabricación mecánica, con formación dual del nuevo Crea con contrato desde el primer día, que se iniciará el próximo mes de abril en sus instalaciones de calle Reina Sofía de Puertollano.

El objetivo del nuevo programa de formación profesional dual en el seno de las empresas es facilitar el acceso al mercado de trabajo mediante la formalización de un contrato de formación en alternancia que conllevará la realización de trabajo efectivo y remunerado en empresas, junto con la impartición de formación adecuada a su desempeño.

Con ello se pretende conseguir una cualificación profesional que se certificará a la finalización del programa, y favorecer la contratación posterior en las mismas empresas en las que se haya prestado el trabajo o en otras del mismo sector.

La finalidad de este proyecto es proporcionar un itinerario formativo conducente a la obtención de un certificado de profesionalidad o contenidos autorizados por la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo, para mejorar la inserción laboral de personas desempleadas, al tiempo que se desarrolla un trabajo efectivo relacionado con la formación recibida.

Puertollano: Diálogo teatral en el Auditorio con la concejalía de Igualdad entre Victoria Kent y Clara Campoamor en “Victoria viene a cenar”

0

Dos luchadoras por la libertad y los derechos, Clara Campoamor y Victoria Kent, mantendrán un diálogo en la representación teatral “Victoria viene a cenar”, escrito por Olga Mínguez Pastor, protagonizado por Celia Medrano y Teresa Soria Ruano, bajo la dirección de Carmen Nieves.

La puesta en escena se realizará el próximo miércoles, 26 de marzo a las 19,30 horas en el Auditorio Municipal con entrada gratuita, dentro de las actividades del día de la mujer de la concejalía de igualdad.

La obra

Clara Campoamor ha invitado a Victoria Kent a cenar. Lo tiene todo preparado para este encuentro atemporal. Se trata de una noche decisiva, las dos intentarán defender sus posturas ante uno de los hitos más importantes de la historia española contemporánea: la lucha por conseguir el sufragio femenino.

Notas de la directora

En el 93 aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España, homenajeamos a Clara Campoamor y Victoria Kent. Es impactante que aún hoy en día, dos mujeres tan representativas e importantes para la historia de España y de la democracia sean tan poco conocidas. Uno de los deseos de Victoria viene a cenar es acercar sus vidas a todo el mundo, haciendo un recorrido por sus biografías a través de un encuentro ficticio entre ellas.

Es necesario dar a conocer a nuestros referentes femeninos y enseñar con ellas, homenajearlas y ver las similitudes de sus luchas y sus esfuerzos por conseguir avanzar en términos de igualdad en una sociedad pasada, porque hoy en día tenemos mucho camino por andar. En este encuentro contamos lo que nos hubiera gustado ver en la realidad; un acercamiento entre mujeres catalogadas como rivales, como enemigas, dos perspectivas históricas, dos versiones que convergen en un mismo punto, que se liberan de sus fantasmas.

Aprobado el proyecto de reforma de la primera y segunda planta del Ayuntamiento de Ciudad Real

8

El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue avanzando en su objetivo de lograr una administración «más moderna, eficiente y que ofrezca una mejor atención a los ciudadanos». La Junta de Gobierno Local ha aprobado este lunes varias iniciativas que tienen su foco principal centrado en ese reto. Entre ellas, se le ha dado el visto bueno a un proyecto de reforma de la primera y segunda planta de la propia casa consistorial, cuyos espacios se reorganizarán para conseguir una mejora en la atención a los vecinos y que llevará, además, a la eliminación de barreras arquitectónicas actuales para mejorar la accesibilidad. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros.

El portavoz del equipo de gobierno ha explicado que en este mismo propósito de “reforzar el compromiso con la modernización, la simplificación administrativa y la planificación estratégica” hoy se ha aprobado también la unificación de criterios técnicos para la solicitud de licencias urbanísticas que va a permitir dar una “mayor seguridad jurídica” evitando la posibilidad de interpretaciones subjetivas, reduciendo los tiempos de solicitud “y aumentando la transparencia, bandera de este equipo de gobierno” puesto que todas las solicitudes se evaluarán bajo los mismos parámetros.

Y de igual forma, Guillermo Arroyo ha dado a conocer la aprobación de un Plan de mejora en el área de estadística que llevará a la separación de los departamentos de estadística y de registro, reorganizando el personal municipal para una mayor eficiencia, y mejorando la atención presencial con la eliminación de barreras.

Agilidad en el área de contratación

La sesión celebrada hoy por la Junta de Gobierno Local ha tenido también importantes decisiones en el área de contratación. Se han aprobado cuatro adjudicaciones de proyectos que en conjunto superan el medio millón de euros de inversión: la renaturalización del aparcamiento del Gasset, con un presupuesto de 369.000 euros más IVA; el suministro de un camión con plataforma portamaquinaria, 65.000 más IVA; las obras de renovación de la red de abastecimiento en la calle Antonio Blázquez, 54.000 más IVA; y la redacción de un proyecto de estrategia verde y azul, como parte de los proyectos CRATER, por 93.000 euros más IVA.

Además, se le ha dado el visto bueno a otros cinco expedientes y pliegos administrativos para el funcionamiento del servicio de la Línea Verde, las obras de adecuación en las calles Portugal y Noruega, la adquisición de un nuevo vehículo industrial, y la instalación de un programador de riego destinado al jardín vertical del Ayuntamiento.

Por último, se han tramitado dos nuevas convocatorias de subvenciones: las del área de cooperación internacional, dotadas con 112.000 euros, y las de Servicios Sociales, con un importe de 170.000 euros, con la novedad de que se convocan para dos años logrando así una mayor eficiencia con la eliminación de procesos administrativos.

Amigos de la Música ‘Pablo Sorozábal’ y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo renuevan su convenio anual

La Asociación de Amigos de la Música ‘Pablo Sorozábal’ de Almodóvar del Campo y el Ayuntamiento de la localidad han renovado ya el convenio anual de colaboración, por un importe que asciende este año a los 17.000 euros.

La rúbrica del preceptivo documento ha sido realizada por el presidente del colectivo, José Ramón Sánchez y al alcalde, José Lozano, destacando un año más la importancia de la cuantía económica que se mantiene en los últimos dos ejercicios.

Uno y otro apuntan al interés común que el acompañamiento de la música repercute en la cultura de la localidad y en el deleite de la ciudadanía en diferentes eventos que tienen lugar a lo largo del año, habiéndose incrementado la cuantía en mil euros respecto a los ejercicios inmediatamente anteriores.

Para el colectivo musical, la aportación anual garantiza así su presencia sobre todo en actos al aire libre y en procesiones tanto en Almodóvar del Campo como en aldeas, además de pasacalles de otra índole, desfiles y conciertos.

El alcalde, por su parte, apunta que la presencia de esta banda de música facilita la alternancia en los diferentes eventos programados a lo largo del año, además de que hace posible que más músicos de la población puedan hacer realidad esta afición.

Y es que, además de Amigos de la Música ‘Pablo Sorozábal’, Almodóvar del Campo cuenta con la banda de la Escuela Municipal de Música, recurso al cual el Ayuntamiento dedica una partida específica para atender su labor.

Castilla-La Mancha integrará el enfoque One Health en su próximo Plan de Salud H3.0

“Afrontamos un 2025 donde estamos diseñando la nueva ruta de los siguientes años, basada en mejorar la salud de las personas de Castilla-La Mancha con el objetivo de vivir más y, por supuesto, vivir mejor”, ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante la inauguración de la I Jornada ‘One Health’ Castilla-La Mancha, donde ha añadido que estos objetivos se alcanzarán con un nuevo Plan de Salud, el H3.0, basado en las personas, en “una única salud, el desarrollo de la salud comunitaria, la promoción de la salud, los hábitos saludables y la innovación”.

El responsable de las políticas sanitarias ha destacado que Castilla-La Mancha continúa apostando por un enfoque ‘One Health’ o ‘Una Salud’, como lo denomina la Organización Mundial de la Salud (OMS), entendiendo la estrecha interdependencia del medio ambiente, la salud animal y la salud humana, por lo que deben ser abordadas conjuntamente.

Fernández Sanz ha recordado que recientemente hemos cumplido cinco años del confinamiento producido por la pandemia del COVID-19 y, “si algo aprendimos fue a apoyarnos en la colaboración de todos, ciudadanos, instituciones y empresas”, considerando que con el enfoque ‘One Health’ sucede lo mismo.

Por ello, factores como el cambio climático, en especial el aumento de las temperaturas y la pluviosidad, las alteraciones de las condiciones ambientales y los hábitats, unido al aumento de los desplazamientos internacionales de personas, animales y productos de origen animal, han incrementado la probabilidad de transmisión de enfermedades entre animales y personas (zoonosis) y su velocidad de propagación a escala global.

Así, el consejero ha argumentado que esto no es un asunto de las respectivas consejerías de sanidad, sino que “tenemos la necesidad de lograr una cooperación con otras administraciones, especialmente con los servicios sociales, con organizaciones privadas y con la industria tecnológica sanitaria, integrando las políticas ‘One Health’ para conseguir una visión de salud de 360 grados”.

El consejero ha puesto como ejemplos de lo que recientemente está ocurriendo, “el incremento de mortalidad por la aparición de olas de calor cada vez más intensas y más frecuentes, el aumento de patologías respiratorias como consecuencia del incremento en los niveles de polen u otros alérgenos en el ambiente, la falta de disponibilidad de agua dulce causada por el avance de la desertificación y los consiguientes problemas de seguridad alimentaria que ello puede provocar, la creciente amenaza de bacterias multirresistentes o la aparición de vectores de enfermedades en nuevas áreas geográficas debido al incremento global de la temperatura”, todos ellos, ha expresado, “son algunos ejemplos de que los desafíos sanitarios a los que nos enfrentamos son diversos y de distinta naturaleza”.

Así, “este concepto de única salud, hasta ahora, está relacionado con cuestiones como el impacto del cambio climático o la contaminación atmosférica en la salud, la aparición o incremento de enfermedades transmitidas desde los animales a las personas (zoonosis), o el impacto que el uso de antibióticos en el medio agrario tiene para la generación de resistencias antimicrobianas, y nos recuerda cada día esta estrecha interdependencia en la que vivimos”, ha añadido Fernández Sanz.

El consejero de Sanidad ha concluido explicando que “en la jornada de hoy queremos dar un paso más y que de aquí salga un nuevo enfoque que haga calar en la sociedad la importancia de la colaboración con otros ámbitos, como la industria, el sector agropecuario, el sector farmacéutico y de tecnología sanitaria, de biotecnología, el mundo de la investigación y la educación, etcétera, para incrementar el conocimiento sobre el concepto, sembrando la semilla del enfoque multidisciplinar, que redunde en una mejor salud para las personas”.

Ángel León deja la secretaría general de la Federación de Industria de CCOO destacando la recuperación del empleo industrial

La Federación de Industria renovará este miércoles sus órganos de dirección, eligiendo a quien asumirá la secretaría general y a quienes formarán parte de la nueva ejecutiva.  Ángel León ha puesto en valor el peso de la Federación en el conjunto de la organización y en el trabajo realizado para mejorar las condiciones laborales de las distintas actividades que engloba un sector que ocupa a más de 145.300 personas en Castilla La Mancha.

Ángel León dejará de ser este miércoles secretario general de CCOO Industria Castilla La Mancha en el Congreso regional en el además de renovar los órganos de dirección, se hará balance de la gestión realizada en los últimos cuatro años y se marcarán las directrices para afrontar los retos que tiene por delante los diferentes sectores competencia de la federación.

El secretario general ha indicado que la Federación de Industria es la mayor estructura dentro del sindicato a nivel regional, con más de 1.600 delegadas y delegados  y cerca de 16.000 personas afiliadas, recordando que este sector ocupa a 145.300 personas en Castilla La Mancha, situándose a la cabeza Toledo con 54.400,  Albacete con 28.700 y la que menos Cuenca con 18.300. A esto hay que sumarle las 50.000 personas que trabajan en las diferentes campañas agrícolas, de las cuales, la mitad son personas extranjeras.

En los últimos cuatro años ha habido numerosos conflictos y una intensa negociación de convenios colectivos que afectan en total a 200.000 personas, y entre los que se encuentran el del metal, Geacam, panaderías, vinícolas, aceites…

Como dato positivo Ángel León ha destacado que nuestra región ha conseguido recuperar el empleo industrial que se perdió en la crisis de 2008, revirtiendo las dinámicas de destrucción de puestos de trabajo. No obstante, Albacete sigue siendo la provincia menos industrializada con el 20,3%, frente a Guadalajara que es la más industrializada con el 30,8%.

En los retos de futuro es seguir apoyando desde CCOO todos los proyectos industriales que vengan a Castilla La Mancha porque la industria genera empleo de calidad, genera derechos y buenas condiciones laborales y además genera  empleo complementario, lo que no ocurre en otras actividades

También se ha referido Ángel León a la incertidumbre que se está instalando debido a los anuncios hechos por el Gobierno de Trump en relación a la imposición de aranceles a productos, y en este sentido ha señalado que CCOO ya ha dejado clara su postura de que la Unión Europea tiene que dar una respuesta ante esos indicios de guerra comercial promovidos por Trump.

España tiene un 5% de productos que exporta a Estados Unidos, con un valor de 16.000 millones de euros, aunque Castilla La Mancha es una de las que menor peso tiene en las exportaciones a Estados Unidos con un 3,1% y en torno a 350 millones de euros, generados sobre todo por la industria agroalimentaria, maquinaria agrícola y calzado.

La apuesta de la Federación de Industria para los próximos años tiene que ser por tanto el apuntalamiento del sector industrial, poniendo el foco en sectores claves y  como son el aeronáutico; el energético, que en nuestra región da empleo a 10.000 personas, y el agroalimentario.

Para terminar Ángel León ha hecho alusión a los elevados índices de siniestralidad que aún persisten en nuestra región, sosteniendo que reducir la siniestralidad pasa por tener empleo de calidad, ya que es la precariedad la que desencadena que haya más accidentes de trabajo.

COIIM Ciudad Real celebra el Día de San José con una jornada de convivencia en Alcázar de San

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real celebró el pasado sábado la festividad de San José, Patrón de la Ingeniería, con una jornada de convivencia en Alcázar de San Juan. La reunión congregó a colegiados, acompañantes y familiares en una cita en la que, además de disfrutar de una jornada cultural y gastronómica, se puso en valor el papel fundamental del visado colegial en la garantía de calidad y seguridad de los proyectos de ingeniería.

El encuentro comenzó a primera hora de la mañana con la salida de autobuses desde Puertollano y Ciudad Real, facilitando la asistencia de los colegiados a esta celebración. A su llegada a Alcázar de San Juan, los asistentes participaron en una ruta guiada por el casco histórico de la localidad, donde visitaron enclaves emblemáticos como el Conjunto Palacial del Gran Prior, el Torreón del Gran Prior y la Capilla de Palacio.

Tras la visita cultural, la jornada continuó con una comida en el Restaurante Viñasoro del Hotel Château Viñasoro. Durante el almuerzo, el presidente provincial del Colegio, Germán Domínguez, dirigió unas palabras a los asistentes, destacando la relevancia de
la profesión en la sociedad y rindiendo homenaje a los colegiados que han cumplido 25 años de pertenencia a la institución. Este acto supuso un emotivo reconocimiento a su trayectoria y contribución a la ingeniería industrial. En este homenaje se reconoció a Jesús Román Agenjo Cámara, gerente en Indra Software Labs; José María Antona García, técnico de producción y operaciones en SYMAGA; Juan Carlos Mérida Palomares, director general de Energy And Automatic Systems, SL; y Vicente Feliu Batlle, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del Campus de Ciudad Real.

Autoridades y representantes del sector empresarial acompañaron al Colegio en esta celebración. Entre los asistentes se encontraba Andrés Gómez, segundo teniente de alcalde de Puertollano y ex presidente provincial del COIIM Ciudad Real; Miguel Ángel Fernández, gerente del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2); y José Javier Ortega Librado, concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Alcázar. También asistió Rafael Quesada, director de fiabilidad y mantenimiento del complejo industrial de Repsol en Puertollano.

Defensa del visado colegial: garantía de calidad y seguridad

En el marco de esta celebración, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real quiso aprovechar la ocasión para reivindicar la importancia del visado, un procedimiento clave que certifica la adecuación legal y técnica de los proyectos desarrollados por los ingenieros industriales. “Este mecanismo no solo proporciona seguridad jurídica a los profesionales y a la administración, sino que también protege a los ciudadanos al garantizar que las obras e instalaciones cumplen con la normativa vigente y los estándares de calidad exigidos, es como un seguro de vida”, matizó Domínguez durante su intervención.

Asimismo, hizo un llamamiento a los profesionales del sector y a las administraciones públicas para reforzar su uso y reconocimiento como un elemento indispensable en el ejercicio de la ingeniería industrial.

El evento concluyó con la salida de los autobuses de regreso a Ciudad Real y Puertollano, dejando un balance positivo de una jornada que no solo sirvió para estrechar lazos entre los colegiados, sino también para reafirmar el compromiso del Colegio en la defensa y promoción de la profesión. En total, asistieron unas 100 personas, entre colegiados, acompañantes y familiares, además de representantes de empresas como Gesinom, CT Ingenieros, Fertiberia, Cojali, Formac, el Centro Nacional del Hidrógeno, Tecnobit, Técnicas Reunidas y Typsa, junto con profesores de la ETSII CR.

García-Page anuncia la construcción de un nuevo Centro de Salud en Carrión de Calatrava

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que mañana, martes, en Consejo de Gobierno se va a aprobar la autorización previa para la contratación de las obras de reforma y ampliación del Centro de Salud de Talayuelas (Cuenca) y la autorización de la contratación de las obras de construcción del nuevo centro de salud de Carrión de Calatrava (Ciudad Real). “Entre esas dos obras y la de hoy, hablamos de diez millones de euros”, ha dicho el presidente regional.

El jefe del Ejecutivo regional ha hecho estas declaraciones hoy en Mota del Cuervo (Cuenca), tras la puesta de la primera piedra del nuevo centro de salud de la localidad, cuyo plazo de ejecución es de 14 meses. Este centro está adscrito a la zona básica de salud de Mota del Cuervo, de la que también forman parte los municipios de El Pedernoso, Los Hinojosos y Santa María de los Llanos. Esta zona básica de salud cuenta con más de 8.000 tarjetas sanitarias.

En este contexto, García-Page ha señalado que la sanidad es lo prioritario para el Gobierno que preside y ha recordado que “aquí cuando se habla de sanidad se habla de sanidad para todos”. Así mismo, ha reconocido que cuando tomó posesión en 2015, había “un notable agujero en el sistema sanitario” y por otro lado ha aplaudido que  “hoy se hace más del doble de la actividad sanitaria que había en 2015, gastamos el doble y tenemos 12.500 profesionales más”. Además, ha añadido que “hemos elevado nuestro propio nivel de autoexigencia”.

A este respecto, ha recordado que una de las primeras decisiones que tomó cuando llegó a la Presidencia fue reponer la tarjeta sanitaria a las personas inmigrantes, “algo que nos debería hacer sentir orgullosos a los españoles y también en Castilla-La Mancha”, ha apuntado.

Emiliano García-Page, que ha estado acompañado por el director gerente del Sescam, Alberto Jara, ha reivindicado que para todas las infraestructuras sanitarias (44 centros de Atención Primaria) que el Gobierno que preside tiene en distintas fases de desarrollo en Castilla-La Mancha, se hace necesario una actualización de la financiación autonómica. “Para cumplir y terminar la red que tenemos prevista, la inversión tecnológica y ampliación de personas que queremos”, ha apuntado.

García-Page ha aprovechado este contexto para subrayar que esta Comunidad Autónoma se encuentra a la cabeza del país en inversión de tecnología sanitaria; y ha reconocido que tiene mucha confianza en la Inteligencia Artificial que acelerará la prescripción de los diagnósticos.

Noah Higón y Eugenia Tenenbaum abordan la divulgación en redes sociales en las VI Jornadas “Comunicar en el abismo”

La sexta edición de las jornadas “Comunicar en el abismo” congregan a Noah Higón y Eugenia Tenenbaum, divulgadoras en redes sociales de enfermedades raras y de arte y feminismo, respectivamente. La Facultad de Comunicación desarrolla esta actividad el 27 de marzo y el 10 de abril a las 11:30 horas en el salón de actos de la Escuela Politécnica. Además, se proyectará el documental Noah en los Odeón multicines de Cuenca.

Noah Higón, célebre por padecer siete enfermedades raras y dar a conocer en redes sociales los problemas que encara en su día a día, y Eugenia Tenenbaum, divulgadora en historia del arte con perspectiva de género, encabezan el cartel de las VI Jornadas “Comunicar en el abismo”. Organizadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), las conferencias se celebrarán en el salón de actos de la Escuela Politécnica del campus de Cuenca a las 11:30 horas. Esta sexta edición pone el foco en las redes sociales como plataformas para crear y comunicar contenidos de calidad.

Noah Higón visibiliza las patologías que sufre mediante el activismo. Escritora, politóloga y jurista, utiliza sus redes sociales como altavoz de las tres millones de personas que padecen enfermedades raras en España. De forma reciente, ha estrenado el documental Noah, en el que la joven valenciana narra las dificultades de su realidad desde una mirada dura, pero también esperanzadora y resiliente. Se proyectará en los Odeón multicines de la calle Tarancón el próximo 27 de marzo a las 17:30 horas. La entrada será gratuita y al finalizar el visionado Noah participará en un coloquio con el público organizado por las áreas de Salud y Cultura de la UCLM.

La sexta edición de las jornadas culminará el 10 de abril con la intervención de Eugenia Tenenbaum, que abordará el vocabulario para una comunicación no sexista. Con más de 120.000 seguidores en Instagram, la escritora de La mirada inquieta y Las mujeres detrás de Picasso aúna en sus contenidos arte y feminismo. Tenenbaum ha puesto en marcha un modelo de mecenazgo en el que crea contenidos de pago sobre el análisis de obras de arte desde las gafas feministas.

Las jornadas “Comunicar en el abismo” generan un espacio para el debate de temas de actualidad en el que la universidad se erige como lugar privilegiado para la reflexión. En anteriores ediciones, han intervenido personalidades de relevancia en el mundo del periodismo y la comunicación como Gervasio Sánchez, Ana Pardo de Vera, Lucía Mbomio, Miquel Ramos o Cristina Monge, además de modelos de negocio de renombre como Maldita.es, Newtral o Descifrando la Guerra.

Este proyecto se ha asentado como uno de los bastiones de la Facultad de Comunicación para acercar la realidad mediática a las aulas. Los docentes e investigadores Rubén Ramos y María José Establés y la alumna de Periodismo Aurora Herrero han organizado esta sexta edición.

El Gobierno regional publica mañana la convocatoria de reestructuración de viñedo, que tendrá un presupuesto aproximado de 45 millones

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha anunciado que mañana, martes 25 de marzo, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará la convocatoria de reestructuración de viñedo 2025, para la aprobación de solicitudes que se ejecuten en los años 2026 y 2027.

En declaraciones a la prensa, previas a la celebración del XII Fórum ‘Castilla-La Mancha de Cerca’, en el que se va a abordar ‘El sector agroalimentario, motor de desarrollo regional’, el consejero ha explicado que la dotación económica de la orden será similar a las de años anteriores, “con un presupuesto aproximado de 45 millones de euros, a los que sumaremos los remanentes que otras comunidades autónomas no sean capaces de absorber, como viene siendo habitual en estas últimas campañas”.

Como principal novedad, esta Orden va a priorizar a todos los agricultores profesionales, mujeres y explotaciones prioritarias, para que tengan acceso a las ayudas, independientemente de dónde estén ubicadas sus explotaciones.

Martínez Lizán ha apuntado que en Castilla-La Mancha se han reestructurado 54.500 hectáreas de viñedo desde 2018 hasta 2024 y, para ello, se han destinado 214 millones de euros, “con la finalidad de incrementar la competitividad de las explotaciones vitícolas, hacerlas más resilientes frente al cambio climático y orientar las producciones a la demanda del mercado, tal como venimos haciendo, para vender más vino y a mejor precio”.

Más de 552 millones de euros pagados entre anticipo y saldos 

El consejero también ha explicado que, desde mitad de mes, “estamos pagando a más de 10.000 expedientes un nuevo pago de la ayuda básica a la renta, ayuda redistributiva y jóvenes de la campaña de PAC 2024, lo que supone más de 35 millones de euros”. En este pago se incluyen también 1,6 millones de euros de reserva nacional 2024 de derechos de ayuda básica a la renta de la PAC, para 257 expedientes.

Este nuevo ingreso se añade a lo ya pagado desde el 16 de octubre de 2024, lo que hace un total de más de 552 millones de euros, entre anticipo y saldo, pagado al sector.

El motor de la economía de Castilla-La Mancha

Todo ello es “para apoyar a nuestro sector agroalimentario, que es fuente de creación de renta, ya que aporta el 18 por ciento del PIB regional; así como de empleo, dado que el sector ocupa al 17,4 por ciento de las personas trabajadoras de la región”.

También ha subrayado que la Comunidad Autónoma cuenta con cerca de 2.300 industrias agroalimentarias, que la sitúan como el sexto tejido empresarial más importante en el sector nacional, y una cifra de negocio que se acerca a los 10.000 millones de euros.

En materia de exportación, en 2024 han sido 3.658 los millones exportados por la agroalimentaria de Castilla-La Mancha, 400 más que el año 2023, “por lo tanto, es un motivo de satisfacción el trabajo que realizan las personas que se dedican a gestionar este sector, principalmente agricultores, empresas y cooperativas, pero también el papel que juega la Administración en ese acompañamiento que tiene que ofrecerle para poder desarrollar esas dinámicas”.

Por último, Julián Martínez Lizán ha destacado el liderazgo de Castilla-La Mancha en superficie de viñedo y producción de vino, así como en producción de aceite de oliva, al ser la tercera región productora del mundo. Esta Comunidad Autónoma también destaca en productos señeros como el queso manchego, que supone el 85 por ciento de la exportación de todos los quesos con figura de calidad (DOP/IGP) de España, “y en el alto número de figuras de calidad de nuestras producciones agroalimentarias, que son 41 desde el pasado jueves, cuando incorporamos una nueva Denominación de Origen Protegida (DOP), el vino de pago Finca Río Negro”.

En este acto, el consejero ha estado acompañado por el presidente del Grupo Multimedia de Comunicación ‘La Cerca’, Manuel Lozano; y los delegados de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en las provincias de Albacete y Cuenca, Ramón Sáez y Rodrigo Fernández, respectivamente.

La Diputación de Ciudad Real reafirma su compromiso con las cofradías y entidades religiosas

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha acompañado al alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, y al presidente de la Junta Directiva de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Vicente Astillero, en el acto de presentación y bendición del nuevo manto de procesión de la Virgen del Primer Dolor, que ha tenido lugar en la parroquia Nuestra Señora de la Paz de Daimiel.

Miguel Ángel Valverde Menchero ha reafirmado el apoyo de la Diputación de Ciudad Real a todas las Cofradías, Hermandades y Entidades Religiosas de la provincia de Ciudad Real a lo largo de 2025 y ha comentado que la institución provincial “seguirá trabajando y ayudando a las hermandades religiosas de la provincia para seguir remarcando la identidad, que muchas veces está ligada a nuestra fe y a nuestra religión” y recordaba que a través de esta línea de ayudas se auxilió en 2024 a más de 72 hermandades.

Durante su intervención, Valverde se ha mostrado muy agradecido por la invitación para poder asistir al acto de presentación del manto de la Virgen del Primer Dolor, tan relevante para Daimiel y para la provincia, ya que la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una de las hermandades más antiguas, que data del siglo XVI y es una de las más numerosas con casi 5.000 hermanos.

El nuevo manto, que ha sido bendecido por el consiliario de la Junta de Hermandades de Semana Santa de Daimiel, Jacinto Antonio Naharro, está confeccionado en Sevilla por el reconocido bordador Francisco Carrera Iglesias “Paquili” y con un diseño de Javier Sánchez de los Reyes, y está realizado en terciopelo verde, contiene un bordado de realce con la inicial de María rodeada de dos ángeles, e incluye elementos florales y vegetales, así como varias estrellas y medallones bordadas en oro fino. Ha tardado un año y medio en realizarse y ha contado con el trabajo de doce personas.

Finalmente, el alcalde de Daimiel ha sido el encargado de cerrar el acto, que ha contado con la participación de la Banda Municipal de Música de la localidad, deseando la protección del nuevo manto de la Virgen del Primer Dolor.

El Campus de Ciudad Real acogió el IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la UCLM

0

Las bandas sinfónicas de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo ofrecieron en la tarde del pasado sábado, 22 de marzo, en el Paraninfo Luis Arroyo del campus ciudadrealeño, un concierto gratuito y abierto al público general en el marco del IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que arrancó por la mañana con una conferencia del compositor Saül Gómez Soler.

El Campus de Ciudad Real acogió el pasado sábado, 22 de marzo, el IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que incluyó dos actividades gratuitas y abiertas al público general: una conferencia del compositor Saül Gómez Soler y un concierto de música sinfónica.

Las bandas de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, dirigidas por Isidro Joaquín, Pablo Nieto-Sandoval, Miriam Castellanos y Eduardo Sánchez-Escribano, por este orden, deleitaron al público con obras de música de banda de maestros como Óscar Navarro, Carlos Suriñach, Michael Gandolfi o José Alberto Pina, entre otros.

El concierto estuvo guiado por la obra de Saül Gómez Soler, incluyendo cada banda en su repertorio una pieza de este director y compositor musical valenciano que ya por la mañana impartió una conferencia sobre su trayectoria profesional.

El IV Intercampus de Bandas de Música Universitarias de la UCLM estuvo organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Compromiso Social y llegó a Ciudad Real tras su paso, en ediciones anteriores, por los campus de Cuenca, Albacete y Toledo. La vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional, María Antonia Herrero, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes.

La Galería Marmurán de Alcázar de San Juan celebra su XXV aniversario con la exposición ‘Maestros del Arte Contemporáneo’

La Galería de Arte Marmurán celebra sus 25 años de trayectoria con una exposición conmemorativa titulada ‘Maestros del Arte Contemporáneo’, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de mayo. La muestra reúne obras de algunos de los nombres más destacados del arte español del siglo XX y XXI, tanto a nivel nacional como regional y local, configurando un recorrido que es también una declaración de principios sobre el compromiso de la galería con la excelencia artística.

Entre los artistas expuestos se encuentran figuras como Juan Alcalde, Bonifacio, Eduardo Chillida, Javier Clavo, Francisco Farreras, Miguel Fisac, José Hernández, Joaquín García Donaire, Ángel Lizcano, Benjamín Palencia, Joan Ponç, Isidro Parra, Gregorio Prieto y Agustín Úbeda. Una selección excepcional que pone en valor la riqueza y diversidad del arte contemporáneo en España.

Durante la inauguración de esta exposición conmemorativa han estado presentes la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, junto a las concejalas Ana Isabel Abengózar y Cristina Perea, quienes han acompañado al gerente de la galería, Guillermo Maroto, y al fundador de la misma, Ángel Maroto. También ha participado Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Rosa Melchor ha felicitado a la galería por estos 25 años de vida y ha querido poner en valor lo que representa el proyecto Marmurán en un momento de enorme complejidad internacional. Esta galería es «un oasis en medio del desorden», un espacio donde lo esencial —la emoción, la belleza, la creación— sigue teniendo valor.

Rosa Melchor ha resumido estos 25 años de la galería en cuatro palabras clave: cultura, esperanza, valentía y pasión. «Apostar por el arte en Alcázar de San Juan hace 25 años fue un acto de enorme valentía, una decisión que no solo ha enriquecido la ciudad culturalmente, sino que ha contribuido a proyectar otra imagen del corazón de La Mancha». También ha destacado la dimensión familiar del proyecto, afirmando que «la pasión de Ángel Maroto ha sido el motor de todo, una pasión que ha sabido compartir con su familia y con toda la ciudadanía».

Guillermo Maroto ha agradecido la presencia de las autoridades y el apoyo constante recibido por parte de instituciones, artistas, coleccionistas y ciudadanía a lo largo de los años. Ha subrayado que esta exposición es mucho más que un repaso al pasado. «Esta muestra es muy especial para nosotros, reúne grandes nombres y grandes obras. Lo fácil sería decir “a por otros 25 años”, pero nosotros preferimos vivir el día a día, sin complejos ni metas fijas, simplemente con arte». También ha tenido palabras de agradecimiento hacia quienes han colaborado en el catálogo, y especialmente hacia su padre, «por atreverse hace 25 años a montar una galería en un lugar donde nadie lo esperaba».

Ángel Maroto ha recordado con emoción los inicios del proyecto, surgido tras el fallecimiento de su mentor en Madrid, el galerista Aurelio Biosca. Ha explicado que, tras ese momento, «quise seguir vinculado al arte y convertir esa pasión en una forma de vida». Con el respaldo de su esposa, amigos y artistas cercanos, decidió abrir la galería en Alcázar. «No sabíamos si funcionaría, pero había ilusión, criterio y una necesidad de seguir compartiendo arte». Ha expresado que lo más valioso de estos años ha sido la dimensión humana del proyecto: «Lo mejor que nos llevamos es la gente, los amigos que hemos hecho, los artistas que han pasado por aquí. Ha sido un camino bonito y emocionante».

Tomás Paredes ha destacado la valentía y consistencia del proyecto Marmurán, al que ha definido como un «milagro cultural». Ha remarcado que «sostener durante 25 años una galería de arte en una ciudad como Alcázar no es habitual. Es más, es casi milagroso». Para Paredes, Marmurán es mucho más que una galería comercial: «No solo vende arte, ofrece una forma de detener el tiempo, de capturar emociones que, incluso después de décadas, siguen vivas para quien las contempla».

Con motivo del aniversario, se ha editado un catálogo que recoge textos de la alcaldesa, del poeta y académico José Corredor-Matheos, Tomás Paredes y del crítico Fernando González del Valle. Un documento que refuerza el papel de Marmurán como espacio cultural de referencia y que pone en valor su trascendencia en la ciudad en este cuarto de siglo de trabajo.

Puertollano: El servicio de limpieza será reforzado con ocho nuevos trabajadores y una fregadora de calles y plazas

14

El servicio  municipal de limpieza de Puertollano reforzará la plantilla con ocho trabajadores más que contratará la empresa concesionaria Valoriza así como más maquinaria para hacer frente de una manera más ágil las tareas de mantenimiento de la ciudad, explicó el concejal José Antonio Barba.

Una plantilla que aumentará con cinco operarios más en horarios distintos a los que trabajan habitualmente sus compañeros, sobre todo en tardes y noches en operaciones adicionales a las que se hacen, con el apoyo de una fregadora más que aportará la empresa concesionaria del servicio de limpieza. Además otros tres trabajadores se destinarán a áreas para tareas multiservicio.

Un aumento de plantilla y maquinaria que se hará en cuanto lo permiten “los presupuestos y las partidas económicas nos dejen se hará lo antes posible”, puntualizó Barba, que recordó que este año se ha incrementado en 700.000 euros la cantidad destinada a limpieza en las cuentas municipales.

La recogida de muebles sin aviso aumenta el 90%

El Ayuntamiento de Puertollano dentro del trabajo de mejora de la eficacia y calidad de los servicios del compromiso de avanzar en el mantenimiento de la ciudad ha realizado múltiples intervenciones de recogida de vertidos incontrolados en zonas como el PAU II, camino de los Caleros, acceso del Punto Limpio, barriada San Esteban, Conde Valmaseda, el camino de Almodóvar en la barriada El Carmen, Cañamares, El Terri y la Dehesa Boyal.

Asimismo se han gestionado 1.333 servicios de recogida de muebles y enseres a través de llamadas telefónicas previas, lo que supone un incremento del 10% y 11.720 de servicios de recogida sin previo aviso, lo que conlleva un significativo aumento del 90%.

José Antonio Barba ha puesto especial hincapié en el esfuerzo “titánico” que supone para los trabajadores y costes económicos la recogida de estos residuos vertidos en lugares no autorizados y el depósito de enseres en contenedores sin previo aviso.

Por ello, Barba insistió en que policía somos todos y animó a la ciudadanía a que denuncie si presencia comportamientos incívicos de este este tipo. «Todo el tiempo que dedicamos a ello, además de los medios materiales, no lo estamos empleando en la limpieza real de la ciudad, aparte del costo económico que pagamos todos los ciudadanos”.

El baldeo llega al 70% de la ciudad

Por otra parte el servicio de baldeo y fregado ha cubierto hasta octubre el 70% de la ciudad, que por suciedad e imagen se ha repetido en la zona centro y semanalmente en los túneles de El Carmen y colegio Giner de los Ríos, calles Hospital, Iglesia, Tercia y Plaza de la Asunción, por la gran presencia de excrementos de palomas.

Unos trabajos de baldeo que se tendrían que haber retomado hace tres semanas, pero las persistentes y continuadas lluvias “era buena gana porque sería un trabajo tirado”.

Desbroce

Por último el servicio de limpieza ha realizado diversas tareas de apoyo a parques y jardines en el desbroce de la ciudad durante varios meses y que este año se ha iniciado en zonas ajardinadas y rotondas. A este esfuerzo se suma la adquisición por parte de Valoriza de una desbrozadora teledirigida para grandes superficies.

Balance de recogida de residuos

José Antonio Barba en el balance del 2024 ha destacado que en el pasado año se recogieron 14.630,170 kilos de residuos sólidos urbanos, 757.080 kilos de plástico, 760.800 de cartón y 386.610 de vidrio.

En el Punto Limpio se gestionaron 153.000 kilos de voluminosos, 25.760 kilos de colchones, 179.800 kilos de madera, 960.050 kilos de escombros, 53.000 kilos de aparatos electrodomésticos y 6.000 kilos de residuos especiales, como aceites, aerosoles y pinturas.

Mercadillo de los sábados

El Recinto Ferial, el Polígono Escaparate y el estadio Sánchez Menor han sido algunos de los puntos críticos de la limpieza de la ciudad durante la celebración del mercadillo de los sábados, en donde se retira cada semana una tonelada de residuos. A la vez se ha incrementado la presión policial con el aumento de denuncias a vendedores infractores, el control de la limpieza de los puestos y su recogida.

Nuevos contenedores

El concejal también ha destacado que el pasado año se sustituyeran 60 contenedores de los que 42 fueron quemados, así con un centenar de nuevas papeleras en distintos puntos de la ciudad.

Durante todo el año se han fregado 1.111 contenedores y el suelo en donde se encuentran situados con dos camiones lavacontenedores.

Además se ha incorporado un servicio de vaciado de papeleras y residuos, adicional al trabajo diario, con dos operarios, destinados al Recinto Ferial, vía pecuaria, Museo de la Minería y plazas Magdalena y Santa Bárbara.

También un operario durante todos los días de la semana se dedica a la recogida y limpieza de sobrantes de suelos de contenedores.

Recogida puerta a puerta

Un total de ciento quince establecimientos comerciales están adscritos al servicio de recogida de cartón puerta a puerta y también se ofrece un servicio especial de recogida los domingos y festivos de los 210 contenedores de residuos orgánicos en la zona.

Carta abierta a Esther Serrano, flamante secretaria general de CCOO de Ciudad Real

Paula Fernández. Primera Secretaria de la Mujer de la Unión Comarcal de CCOO.– Querida Esther, lo primero mi mas cariñosa enhorabuena por ser la primera mujer en ser elegida Secretaria General de CCOO en Ciudad Real, lo que en 2025 no debería ser noticia lo sigue siendo; además lo eres con una ejecutiva paritaria de hombres y mujeres que también es noticia.

Hace unos días el compañero Jesús Camacho escribía un artículo “Los años comprometidos, los abogados laboralistas” donde reivindicaba el papel de abogados comprometidos con la defensa de los trabajadores, enhorabuena compañero por reivindicar parte de nuestra historia, pero la historia de nuestro sindicato no puede ser la historia del 50% de las personas que lo hicieron posible.

Es mucho lo que se ha escrito a estas alturas de la Historia del Movimiento Obrero en Castilla la Mancha y en Puertollano, ciudad que sin lugar a dudas ha tenido un papel protagonista en el desarrollo de este movimiento y ha contribuido con la implicación de compañeros que hicieron posibles cambios importantes en la situación de los trabajadores en una época especialmente difícil.

Pero no habría sido posible el trabajo de estos compañeros sin que hubiese mujeres comprometidas que asumieran una doble responsabilidad para facilitar que ellos hicieran su trabajo.

 Entonces nadie hablaba de conciliación y corresponsabilidad y la participación de las mujeres en la vida política y sindical estaba totalmente lastrada por el propio funcionamiento de las organizaciones; uno de los problemas era el propio horario de las reuniones ( no era un problema menor) , siempre a partir de las siete de la tarde, terminando con las cañitas en el bar, para hacerlo posible  necesitaban de mujeres que se quedaran en casa cuidando de que todo siguiera funcionando, así de simple.

Muchas de las mujeres que recuerdo eran mujeres de compañeros muy comprometidos, mujeres ideológicamente muy cercanas pero que limitaron su participación a momentos muy puntuales, asambleas, elecciones

Sólo algunas mujeres, con una complicidad muy alta de nuestras parejas, conseguimos romper esa situación y empezamos a participar activamente en la vida pública.

….Y de eso va este artículo, de un poco de historia y reivindicación, de recuperar el recuerdo de aquellas mujeres que iniciaron en nuestro sindicato esa lucha por la igualdad y  la no discriminación sin las que sería difícil que hoy nos encontráramos donde estamos hoy, el olvido de la historia es sin lugar a dudas otra forma de discriminación.

Una gran compañera, M Carmen Ruiz Clemente fue la primera mujer que en  1978 entró a formar parte de la ejecutiva comarcal, en la secretaría de finanzas y como liberada sindical , en las primeras elecciones sindicales de 1978 no se consiguió ninguna representación femenina ,ni en comités de empresas ni como delegada sindical.

Pero el discurso de la Igualdad había empezado a calar en la organización y en  1977 se creaba la Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO y en nuestra ciudad ,  ante la convocatoria del II Congreso Comarcal en Puertollano, le planteamos a nuestro querido José Manuel García Cañuelo, candidato para dirigir la nueva ejecutiva la oportunidad de crear en la localidad una Secretaria de la Mujer, lo convencimos y así el 25 de Enero de 1980, se elige en Puertollano una de las primeras secretarias dela Mujer de CCOO en Castilla la Mancha, ( yo misma).

En esa ejecutiva estuvimos dos mujeres, algo muy poco común, en Puertollano había mujeres trabajadoras pero su voz estaba fuera de las decisiones importantes. A partir de esa fecha se empezó a hablar de igualdad con la voz de las mujeres dentro de la ejecutiva.

Las cosas empezaron a cambiar, en la elecciones sindicales varias mujeres fueron en las candidaturas e incluso se consiguieron éxitos importantes en varias pequeñas empresas : limpieza hospital y textil de Argamasilla Calatrava  y enseñanza : guardería el filón . Esto hizo que las negociaciones de convenios provinciales sectoriales tuvieran representación de mujeres. Mujeres todas ellas que dieron batalla y no sé «arrugaron» en las mesas de negociaciones que se llevaban a cabo en la capital con empresarios provinciales.

Un hecho casi anecdótico pero importante fue la manifestación del 1º de Mayo de 1980, una pancarta color violeta de las mujeres de CCOO estaba en la manifestación, con un grupo de mujeres detrás que yo creo que no sabíamos muy bien que estábamos haciendo un poquito de historia, sin aquella primera pancarta estoy segura que hoy el color violeta no inundaría las publicaciones de nuestro sindicato.

A partir de entonces desde el sindicato se empezó a celebrar como día reivindicativo el 8 de Marzo, con charlas, mesas redondas,,, en las que se consiguió implicar a las fuerzas políticas de nuestra localidad.

Por eso hoy 45 años después, en un momento crucial con amenazas de los grupos anti derechos de las mujeres, en todo el mundo y en nuestro entorno cercano,  quiero dar las gracias a aquellas mujeres, Mª Carmen, Juani, Leonor, Porfi, Puri, Mª Sol y muchas mas, la historia del sindicato tiene una deuda pendiente con todas ellas, y por eso hoy es tan importante tu elección, enhorabuena en lo personal pero también en lo que significa para todas nosotras, nuestra lucha y reivindicación al final ha sido un éxito, gracias por representarnos.

VOX defiende la inclusión de Ciudad Real en el trazado del AVE Madrid-Jaén

8

Ricardo Chamorro, diputado por Ciudad Real, junto a Francisco José Alcaraz Martos, Carina Mejías Sánchez, Carlos Flores Juberías y Patricia Rueda Perelló, ha registrado una pregunta en el Congreso de los Diputados para exigir explicaciones al Gobierno sobre la exclusión de municipios clave de Castilla-La Mancha, como Alcázar de San Juan, Manzanares y Valdepeñas, del trazado del AVE Madrid-Jaén en favor de un baipás en Montoro (Córdoba).

Esta decisión, de confirmarse, supondría un grave perjuicio para el desarrollo económico de la provincia de Ciudad Real, al dejar fuera de la alta velocidad a municipios con una larga tradición ferroviaria y un importante peso en la vertebración del territorio. En particular, Alcázar de San Juan, que ya fue excluido del AVE Madrid-Levante, volvería a ser marginado a pesar de su papel histórico como nudo ferroviario.

Ricardo Chamorro y el Grupo Parlamentario VOX han planteado varias preguntas al Ejecutivo para que aclare los criterios que han llevado a la exclusión de estos municipios, si tiene intención de reconsiderar la decisión y, en caso contrario, qué medidas va a adoptar para compensar el perjuicio económico y social que esto conllevaría.

VOX mantiene su compromiso firme con la defensa de la provincia de Ciudad Real y exige al Gobierno que garantice una infraestructura de alta velocidad que beneficie a todos los ciudadanos, sin relegar a Castilla-La Mancha en favor de otras regiones.

Comienza la VII edición de España Selección, un certamen que celebra la excelencia del vino español

Desde el 24 de febrero hasta el 24 de abril, las bodegas productoras de vinos elaborados con variedades autóctonas españolas tienen la oportunidad de inscribir sus vinos en la VII Edición de España Selección, uno de los concursos referencia a nivel nacional. Este certamen ha logrado posicionarse como una plataforma clave para destacar lo mejor del viñedo nacional y promover la riqueza de las variedades autóctonas de España.

España Selección está concebido para premiar la calidad, la excelencia y el compromiso de los productores que se dedican a la elaboración de vinos que reflejan la auténtica expresión de las variedades de uvas originarias de nuestro país. A través de este concurso, se busca poner en valor y dar visibilidad a las bodegas que apuestan por la conservación y promoción de las variedades autóctonas, situando a los vinos de España en el escenario internacional.

Cada año, el concurso atrae a bodegas de todas las regiones del país buscando obtener una distinción que impulse su reconocimiento y presencia en los mercados internacionales. El certamen, por tanto, se ha consolidado como un referente clave para posicionar la marca España en el mundo del vino, celebrando la calidad y diversidad de nuestros viñedos.

Durante la cata a ciegas que se llevará a cabo a mediados de mayo en las instalaciones de Grupo Phi en Ciudad Real, un comité de reconocidos expertos y profesionales del sector vitivinícola será el encargado de valorar las muestras presentadas. Este comité, compuesto por enólogos, sommeliers, periodistas especializados y otros profesionales de renombre, garantizará la imparcialidad y rigurosidad en la evaluación de cada vino.

La entrega de premios de la VII Edición de España Selección se celebrará en mayo, dentro de las actividades oficiales de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), uno de los mayores y más prestigiosos encuentros del sector vitivinícola en España. Este evento reunirá a productores, distribuidores, y profesionales del vino, proporcionando una oportunidad única de visibilidad para las bodegas premiadas.

Inscripción y bases del concurso

Las bodegas interesadas en participar tienen hasta el 24 de abril para inscribir sus vinos a través de la página web oficial del concurso: www.españaseleccion.com. Allí podrán consultar las bases completas del certamen, así como obtener toda la información necesaria para completar su inscripción.

Este concurso es una excelente oportunidad para las bodegas que deseen destacar la calidad de sus vinos autóctonos, obtener reconocimiento en el sector y contribuir a la promoción de la viticultura española a nivel mundial.

El PP denuncia el colapso del Registro de Maquinaria Agrícola en Ciudad Real

1

El vicepresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y diputado regional del Partido Popular por Ciudad Real, Santiago Lucas Torres, ha denunciado públicamente la grave situación que están viviendo los agricultores de la provincia debido al colapso en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA), donde la inscripción de maquinaria se está retrasando más de cinco meses. Este problema, según ha señalado Lucas Torres, no es casual, sino el resultado de la “falta de gestión y de compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el sector agrario de Ciudad Real”.

Lucas Torres ha preguntado, por escrito, al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la razón de estos retrasos que afectan de forma “desproporcionada” a la provincia de Ciudad Real, mientras que en otras como Albacete el mismo trámite se resuelve en un mes. “¿Por qué los agricultores ciudadrealeños tienen que esperar cinco veces más para inscribir su maquinaria?”, cuestionó el diputado. “Esto es una discriminación intolerable, que perjudica a un sector que es vital para la economía y el empleo de nuestra provincia”, ha afirmado.

Ciudad Real, motor del campo castellanomanchego

Lucas Torres recordó que Ciudad Real es la provincia con mayor superficie agraria útil de Castilla-La Mancha, superando el millón de hectáreas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Cuenta con más de 27.000 explotaciones agrarias activas y lidera el registro de maquinaria agrícola en la región, con miles de tractores, remolques y otros equipos esenciales para la actividad agrícola, lo que convierte el buen funcionamiento del ROMA en una cuestión “fundamental” para la competitividad de sus explotaciones.

“El campo ciudadrealeño es el principal motor económico de la provincia, generando cerca del 30% del PIB provincial y sosteniendo miles de empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales donde la agricultura y la ganadería son la única alternativa para fijar población”, ha recalcado Lucas Torres. “Sin embargo, el Gobierno de Page lo somete a una carrera de obstáculos administrativos que pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones”, ha denunciado.

Consecuencias graves para el sector agrario

El diputado popular ha explicado que estos retrasos de más de cinco meses en el ROMA impiden a los agricultores acceder a ayudas públicas, solicitar seguros agrarios, renovar permisos y cumplir con las exigencias legales que se derivan de la normativa vigente. “Cada día que pasa sin que puedan inscribir su maquinaria supone una trabajo que se traduce en pérdidas económicas, inseguridad jurídica y desprotección frente a cualquier imprevisto. Y todo por culpa de una administración desbordada y mal gestionada”, ha lamentado.

El Grupo Popular exige soluciones inmediatas

Desde el Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lucas Torres ha exigido al Gobierno de Emiliano García-Page que tome medidas urgentes para solucionar este colapso administrativo. “Exigimos más personal, más recursos y una planificación seria que garantice que ningún agricultor tenga que esperar cinco meses para algo tan básico como registrar su maquinaria”, ha manifestado.

“El campo de Ciudad Real vuelve a ser el gran olvidado de Page. Mientras en otras regiones de España se destinan fondos y recursos para apoyar a los agricultores, aquí los abandonan a su suerte, asfixiados por la burocracia y la ineficacia del gobierno regional”, ha denunciado Lucas Torres, subrayando que “la agricultura y la ganadería no pueden seguir siendo víctimas de la inacción y el desprecio de este gobierno socialista”.

Compromiso firme del Partido Popular con el sector agrario

El vicepresidente de las Cortes ha reiterado el compromiso firme del Partido Popular y su Grupo Parlamentario con el campo ciudadrealeño y castellanomanchego. “No vamos a cesar en nuestra labor de defensa del sector agrario. Vamos a seguir presentando iniciativas, preguntas y propuestas en las Cortes para exigir soluciones y para poner en el centro de la política regional a quienes sostienen la economía de nuestra tierra: los agricultores y ganaderos”.

Santiago Lucas Torres ha concluido asegurando que “desde el Grupo Popular vamos a estar siempre al lado del campo de Ciudad Real, defendiendo sus derechos y reclamando al Gobierno de Page que deje de mirar para otro lado y ofrezca soluciones reales y eficaces. El futuro de nuestros pueblos y de nuestras familias depende de que el campo tenga el apoyo que se merece”.

Victoria del púgil del Club de Boxeo Rayfer, Daniel «El Potro» Sepúlveda ante Claudio Neantium en Mora

0

El Club de Boxeo Rayfer de Ciudad Real comienza con buen pie esta nueva temporada. Su boxeador, Daniel «El potro» Sepúlveda, ha ganado este sábado su combate ante Claudio Neantium, en Mora (Toledo), una victoria por decisión unánime y fuera de casa que sabe a gloria. Además, hay que tener muy en cuenta que días antes del evento, el que iba a ser su rival causó baja y Daniel aceptó un rival de ultima hora, pero en un peso superior con la dificultad que eso conlleva.

Daniel ha demostrado tener las cosas muy claras en el ring ante un rival muy talentoso y duro como pocos, Claudio es un púgil zurdo y de mayor envergadura que «El potro», pero Daniel ha demostrado inteligencia en los momentos necesarios, contestando las arrancadas de su rival dejándolo totalmente expuesto y contestando con manos muy potentes. Aunque tampoco rehuía la guerra, si tocaba intercambiar, pero con cabeza y sin volverse loco en ningún momento. 

Para la mayoría de los asistentes fue el mejor combate de la noche y celebrado por un pabellón a rebosar. El club valora el desplazamiento de unos 50 aficionados hacia Mora, para apoyar a Daniel. Su familia y amigos de Villarrubia de los Ojos y sus compañeros del Club de Boxeo Rayfer que no dejaron de alentar a su boxeador hasta el último segundo del combate.

Rafael de la Cruz, su entrenador, ha declarado después del combate, que Daniel está listo para enfrentarse a los mejores boxeadores de España. 

Villahermosa vive un exitoso fin de semana fallero pese a las condiciones meteorológicas

0

Villahermosa (Ciudad Real) ha vuelto a demostrar su pasión por la tradición con la celebración de la “Falla Manchega”, un evento único en Castilla-La Mancha que, pese a unas condiciones meteorológicas no del todo favorables, se ha desarrollado con total normalidad durante el sábado 22 de marzo, consolidándose como una de las festividades más esperadas de la localidad.

Desde el pasacalles de las falleras hasta la esperada «cremà», todos los actos programados han contado con una gran participación y una afluencia masiva de público, tanto de Villahermosa como de los municipios colindantes. La quema de la falla fue, una vez más, un espectáculo impresionante, acompañado de fuegos artificiales y el fervor de los asistentes, que disfrutaron de una noche mágica envuelta en música y tradición.

El equipo de Gobierno municipal agradece el esfuerzo y la dedicación de la Hermandad de San José Artesano, cuyo trabajo incansable durante meses ha permitido que esta edición vuelva a ser todo un éxito, con una falla espectacular que sorprendió a todos. También destaca la colaboración del Colegio Público(CEIP) San Agustín, que con su falla infantil ha aportado un gran valor a la festividad, permitiendo que los más pequeños vivan esta tradición de la localidad de primera mano; y de la Banda de Música Municipal, que con su talento ha puesto banda sonora a los actos

Así mismo, el Ayuntamiento resalta la labor del Parque de Bomberos de Villanueva de los Infantes, por la dotación de vehículos y la presencia de sus profesionales que garantizaron la seguridad del evento, así como a Protección Civil de Villahermosa y a los trabajadores del Ayuntamiento, cuyo esfuerzo ha sido clave para el buen desarrollo de la celebración.

La exposición “Premios Nobel de Química, siglo XXI” vuelve a los Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Ciudad Real

0

El delegado de la Consejería de Educación Cultura y Deportes en Ciudad Real, Jose Caro, ha inaugurado este lunes, la exposición “Premios Nobel de Química, siglo XXI”, que podrá visitarse en el IES ‘Mónico Sánchez’ de Piedrabuena. Asimismo se ha celebrado dos charlas de divulgación dirigidas al alumnado de 4º ESO y Bachillerato. 

Caro, que ha estado acompañado por el catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Enrique Díez Barra y el director del IES ‘Mónico Sánchez, Gabriel Ángel Pérez Arcos, ha explicado que la exposición, organizada por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, propone una aproximación a la evolución de la química en los últimos tiempos permitiendo diversos grados de profundización en el conocimiento científico.

En este sentido ha señalado que la exposición “quiere ser una herramienta que rompa la barrera que en muchas ocasiones los ciudadanos de todas las edades encuentran ante los temas científicos”.

El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real ha avanzado que, posteriormente, está previsto que la exposición “Premios Nobel de Química, siglo XXI”, recorra diversos institutos de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia.

Los materiales de la exposición posibilitan, en función de las circunstancias de cada departamento y grupo de clase, un trabajo adicional que facilite un mayor conocimiento y el desarrollo de vocaciones científicas, especialmente en química y bioquímica.

Los premios Nobel de Química en este siglo se concentran en el mejor conocimiento del ADN, las células, las proteínas, nuevas posibilidades para la obtención de fármacos y nuevos materiales, los cuasicristales, y algunos otros temas con fuerte incidencia en la mejora de las condiciones de vida.

Los materiales de la exposición han sido realizados por profesores y profesoras de las facultades de Ciencias y Tecnologías Química y de Medicina de Ciudad Real y cuenta con el respaldo de la Universidad de Castilla-La Mancha, las facultades indicadas, el departamento de Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica, el Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada, y la sección territorial de la Real Sociedad Española de Química.