Inicio Blog Página 40

FENAVIN 2025 pone en marcha el programa ‘contacte con…’ para optimizar los encuentros de negocio entre bodegas y compradores

0

La Feria Nacional del Vino, FENAVIN 2025, lanza este lunes 24 de marzo el Programa ‘Contacte con…’, la innovadora y eficaz herramienta informática diseñada para maximizar la eficacia de los encuentros comerciales entre bodegas expositoras y compradores nacionales e internacionales.

Este Programa permite gestionar reuniones de negocio con un mes y medio de antelación, facilitando la conexión entre oferta y demanda antes del inicio de la feria. Gracias a esta plataforma, los compradores internacionales podrán también explorar la oferta global de FENAVIN a través del Buscador de Negocio, seleccionando aquellas bodegas que mejor se ajusten a sus intereses. A su vez, las bodegas expositoras podrán contactar con compradores potenciales y cerrar agendas estratégicas, optimizando su participación en la feria.

Una feria sin incertidumbre


Con ‘Contacte con…’, los expositores reducen la incertidumbre comercial al poder establecer contactos previos con importadores y distribuidores alineados con su estrategia de exportación. De esta manera, acuden a FENAVIN con una agenda de reuniones previamente planificada, asegurando encuentros de alto valor para su negocio.

Eficiencia y oportunidades para los compradores internacionales


Para el sector de la demanda internacional, el programa representa una oportunidad única para agilizar el proceso de selección de vinos, ahorrando tiempo y recursos. En lugar de realizar múltiples viajes de prospección, los compradores podrán conocer en profundidad la oferta vinícola española en un solo evento, optimizando su inversión de tiempo y dinero.

Con esta iniciativa, FENAVIN 2025 refuerza su papel como plataforma clave para la internacionalización del sector vinícola, facilitando oportunidades reales de negocio y consolidando su prestigio como la feria de referencia del vino español.

Para más información para el Programa ‘Contacte con…’ y el proceso de inscripción, visite www.fenavin.com.

Santiago Trenado Mata presenta su última obra «Zuleima, la morabita de Alarcos»

0

El escritor de Ciudad Real Santiago Ternado Mata, acaba de publicar su último libro Zuleima, la morabita de Alarcos (Aliar Ediciones), una obra que nos lleva a un viaje por el siglo XII, a una época de inestabilidad política y militar. La historia nace en las fértiles tierras de Castilla la Mancha, donde un humilde matrimonio, Zacarías y María, descubre un cofre enterrado que provoca una gran conmoción en sus vidas simples y rurales. Al abrir el cofre, las visiones de caballeros y doncellas los transportan a una era lejana, revelando la fascinante y extraordinaria vida de nuestra protagonista, Zuleima.

Hija de Zarek y Aisha, nace gracias a la intervención de la bruja nigromante Trútyla, quien le transfiere sus poderes mágicos. Su historia está entrelazada con las batallas y conflictos de la época, así como con los amores que marcaron su destino, primero el de sus padres, Zarek y Aisha, y luego el suyo propio.

La novela nos presenta un relato rico en detalles históricos, lleno de un lenguaje exuberante que transporta a los lectores a un tiempo donde la magia y la realidad se entrelazan. Su prosa es tan vibrante y evocadora que nos permite casi sentir el peso de las armaduras, el susurro de los hechizos y el murmullo del viento en los campos de batalla.

En esta ocasión, la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Ciudad Real (Playa Mayor, 1) acoge este viernes, 28 de marzo, la presentación de la obra. El evento, de entrada libre, dará comienzo a las 19: 30 h. Los asistentes tendrán la ocasión de charlar con el autor y descubrir cómo se fue gestando la novela.

Santiago Trenado Mata, nacido en Alcoba (Ciudad Real, España), cursó sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio. Pasó al servicio activo, aprobando las Oposiciones al Cuerpo de Profesores de EGB, por el área de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, en el año 1975. En 1991, se especializó en Educación Física. Cuenta con varias publicaciones: En el ámbito de su profesión, Método de lectoescritura Sampi y La educación física adaptada al aula, obra publicada durante el curso escolar 1992-1993. En el ámbito literario ha publicado Relatos cortos, prolijos de sobresaltos y emociones, una original obra antológica que consta de veinte relatos breves de diferente género y extensión y que lleva al lector hacia situaciones irreales… «utopía o realidad». En la actualidad, se encuentra jubilado y disfruta de su tiempo libre.

El Gobierno de Castilla-La Mancha inicia este lunes el programa escolar de reparto de frutas y hortalizas que llegará a 553 centros escolares

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado hoy el programa escolar de reparto de fruta y hortalizas correspondiente al curso escolar 2024/2025, en el que participan un total de 553 centros educativos y más de 86.000 niños y niñas.

El objeto de esta acción, coordinada entre las Consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; la de Sanidad y la de Educación, Cultura y Deportes; es transmitir y consolidar hábitos alimenticios saludables ente la población infantil de la Comunidad Autónoma, para lo cual, gracias a este programa aprenden los beneficios del consumo frutas y hortalizas y tienen acceso a las mismas.

En este curso escolar, el alumnado de los centros seleccionados por la Consejería de Educación recibirá diez raciones de frutas y hortalizas. En cuanto al suministro de las mismas, se realizará, como mínimo, en cuatro entregas en cada centro escolar.

El primer reparto está previsto para hoy, 24 de marzo, en las provincias de Albacete y Cuenca; mañana 25 de marzo se realizará en Ciudad Real; el 27 dará comienzo en la provincia de Toledo y el 2 de abril lo hará en la de Guadalajara.

Para dar a conocer este programa, y teniendo en cuenta el carácter educativo de sus medidas de acompañamiento, se puso en marcha en 2022, un portal web: https://frutaylecheescolar.castillalamancha.es/, en el que se incluyen materiales, recursos y herramientas pedagógicas que sirven como punto de referencia de la promoción del consumo infantil de frutas, hortalizas, leche y productos lácteos en Castilla-La Mancha.

En los diferentes enlaces del portal se pueden descargar juegos para que los niños y las niñas interactúen con las fichas descargadas. También se pueden encontrar recetas de fácil elaboración pensadas para los pequeños de la casa. Finalmente, cabe añadir que dispone de fichas descargables, en formato PDF, de información nutricional y curiosidades genéricas y específicas sobre las frutas, verduras, leche y productos lácteos, válida tanto para los pequeños como para madres y padres.

Los programas de consumo de frutas y hortalizas y leche se vienen desarrollando en los centros escolares de Castilla-La Mancha desde el curso escolar 2009/2010 y están financiados con fondos FEAGA a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que en este curso le va a destinar cerca de 680.000 euros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha convoca cursos de idiomas para el personal empleado público de Administración General de la Junta

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado el programa de idiomas del Plan de Formación para 2025 para el personal empleado público de Administración General de la Junta de Comunidades, que les permitirá perfeccionar los conocimientos lingüísticos en cinco idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y portugués.

Tal y como se recoge en las resoluciones de las convocatorias que hoy ha publicado el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), este programa forma parte del Plan de Formación de este año y ha sido elaborado por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través de la Escuela de Administración Regional (EAR). El plan consta de 423 cursos de los que se desarrollarán 587 ediciones, que permitirán formar a más de 14.970 empleadas y empleados públicos.

Dicho Plan de Formación se estructura en torno a once programas, uno de los cuales es el de formación de idiomas, que tiene como misión fundamental que las competencias lingüísticas del personal empleado público se adapten a las necesidades propias de la administración actual.

Se podrán beneficiar de los cursos convocados las empleadas y empleados en situación de servicio activo de la Administración General de la Junta de Comunidades y sus organismos autónomos, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (AFEDAP).

Las acciones formativas incluidas en el programa de idiomas se impartirán en modalidad online, con cursos de inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Su duración será de seis meses, entre junio y diciembre de este año.

De inglés y francés se impartirán seis niveles, equivalentes en contenidos propuestos y objetivos de aprendizaje a los establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Cinco serán los niveles que se impartirán en alemán, mientras que en italiano habrá nivel principiante A1 y A2 y en portugués, A1, A2, B1 y B2, correspondientes a los niveles principiante e intermedio.

Cursos de inglés específicos

Por otro lado, hay previstos cursos de inglés específicos: General, Presentaciones, Técnico-Administrativo, Científico, Writing, Atención al Público y Meetings; con una duración de tres meses, desde septiembre a diciembre del presente año.

El personal empleado público interesado dispone de diez hábiles, a partir de mañana, para presentar las solicitudes y cada aspirante podrá solicitar un curso o un máximo de dos, en función de la tipología. Las solicitudes deberán presentarse mediante la aplicación informática de Gestión de la Formación de la Escuela de Administración Regional, a la que se puede acceder a través de la dirección https://eargestionformación.jccm.es, del Portal del Empleado, y de la página web de EAR (http://ear.castillalamancha.es).

La plataforma de internet a través de la que se realizarán las acciones formativas, que constará de un sistema de aprendizaje interactivo y tutorizado proactivamente, estará disponible las 24 horas del día, aunque los empleados públicos deberán conectarse fuera de la jornada de trabajo que tengan asignada.

El contenido de los cursos se organiza en nueve módulos para inglés, italiano y portugués, y de seis módulos en el caso de francés y alemán, adaptados a cada nivel y a cada idioma. Todos constarán, además, de conversaciones/tutorías telefónicas individuales y semanales obligatorias, así como de una clase mensual grupal por videoconferencia.

Entrega de los Premios anuales de la Sociedad Geográfica Española (SGE), en su 25 edición: Antonio López, Premio Imagen SGE 2024

0

Por José Belló Aliaga

En el Auditorio de Mutua Madrileña, calle Eduardo Dato, 20, se ha procedido a la entrega de los Premios anuales de la Sociedad Geográfica Española, en su 25 edición.

Desde hace veinticinco años, los Premios de la SGE reúnen una vez al año a todas las personas e instituciones vinculadas en nuestro país al mundo del viaje, la investigación geográfica, la exploración y la aventura. Su entrega se ha convertido en una cita imprescindible de la vida cultural madrileña.

Abrió la ceremonia el presidente de la Sociedad, Juan Ignacio Entrecanales, quien en sus palabras de bienvenida resaltó que este acto consigue, al menos por un día, reunir gentes que posiblemente nunca hubieran pensado que tenían nada en común, porque “los premios de la Sociedad Geográfica Española son para todos aquellos que tienen vocación de conocer y cambiar el planeta en el que vivimos”.

Destacaremos la concesión del Premio Imagen SGE 2024, al pintor y escultor de Tomelloso, Antonio López, que afirmó: “Me gusta a mi edad lo que se siente, lo que se conquista y lo que se pierde, y dejar testimonio de mis sentimientos de viejo”. Y, refiriéndose al acto de entrega de Premios SGE 2024, entre risas, concluyó que “después de ver todo lo que he visto hoy aquí, tan fantástico, pienso que mi aventura ha transcurrido en unas cuantas habitaciones”.

Entrega de los Premios Sociedad Geográfica Española 2024, en el Auditorio de Mutua Madrileña de Madrid

Los galardonados en esta edición han sido:

MIEMBRO DE HONOR SGE 2024

Michael López-Alegría, astronauta. Fue el primer astronauta nacido en España que viajó al espacio. Tiene doble nacionalidad, estadounidense y española. Tiene el honor de ser el cuarto astronauta del mundo con más viajes espaciales a sus espaldas. En concreto, seis, y tres de ellos con la NASA, donde ostenta el récord de haber hecho 10 actividades extravehiculares fuera de la estación espacial (EVA). Realizó tres misiones del transbordador espacial y una en la nave Soyuz. En el año 2022 realizó su quinto vuelo en la nave Crew Dragon en la misión Axiom 1. Desde que dejó la NASA, imparte conferencias y ha asesorado a más de 50 compañías de diferentes países en nuevas tecnologías. En octubre de 2014, en reconocimiento a su brillante carrera, fue galardonado con el Premio Paz de Westfalia.

Los Premios siguen el espíritu fundacional de esta institución expresado en sus estatutos: «La Sociedad Geográfica Española pretende llevar al ánimo de los españoles la recuperación de la historia geográfica española en el mundo, ampliar el conocimiento geográfico, histórico y social de los pueblos, propiciar el contacto humano y la comprensión hacia las distintas costumbres y formas de vida y convertirse en el motor de proyectos viajeros que sirvan a la investigación, la ciencia, el periodismo, el arte y la cultura».

PREMIO INVESTIGACIÓN SGE 2024

M.ª del Carmen Martín Rubio, historiadora. Historiadora de América, con una extensísima trayectoria profesional es una de las mayores conocedoras del Perú Inca. M.ª del Carmen Martín Rubio descubrió, entre otras cosas, la cripta mortuoria del último monarca andino Paullu Inca, la filiación cusqueña de la talla del Señor de los Temblores, patrón Jurado de Cusco, y el verdadero nombre de Macchu Picchu: Patallacta. Martín Rubio es, además, descubridora del libro que se creía perdido de Juan de Betanzos, germen de muchas investigaciones sobre los incas, y codescubridora de tres ciudades en Vilcabamba como Pampaconas. 

PREMIO COMUNICACIÓN SGE 2024

Erika Pastrana, bióloga, directora editorial de Nature. Desde esta prestigiosa revista internacional, es una de las grandes divulgadoras científicas del mundo. Comprometida con divulgar la mejor ciencia, sus publicaciones son una gran base de datos abierta a los investigadores. Como directora de varias cabeceras de la prestigiosa revista ‘Nature’, Erika Pastrana forma parte del grupo de científicos que decide qué investigaciones se difunden de forma masiva. Licenciada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Comenzó su carrera editorial en 2010 como editora en Nature Methods. En abril de 2017 asumió su actual cargo como directora editorial de Nature Research Journals, siendo responsable de la gestión y dirección editorial de las revistas Nature en salud y ciencias aplicadas, entre otras. También es responsable del lanzamiento de nuevas revistas como Nature Machine Intelligence, Nature Computational Science y Nature Mental Health.

PREMIO VIAJE DEL AÑO SGE 2024

Kilian Jornet, atleta de montaña. Considerado uno de los mejores deportistas de montaña del mundo, su reciente conquista, Alpine connection, ha elevado el significado de lo que implica un viaje a las montañas. Kilian Jornet realizó una proeza extraordinaria al completar en menos de 20 días la ascensión a las 82 montañas de más de 4000 metros de los Alpes, un logro que no solo refleja su excepcional capacidad física, sino también su profundo conocimiento geográfico y su respeto por el entorno natural. En una combinación híbrida de trail, alpinismo, escalada y ciclismo, Kilian reunió en este proyecto todo lo que le apasiona: la majestuosidad de la montaña, el enfrentamiento a lo desconocido, el homenaje al alpinismo y sus mentores, la investigación fisiológica y la búsqueda de los límites físicos y mentales, todo ello compartido con amigos y su comunidad. 

PREMIO INICIATIVA/EMPRESA SGE 2024

Recuperación del lince ibérico. El lince ibérico se ha convertido en uno de los símbolos de la biodiversidad española y su recuperación, un ejemplo de cómo la cooperación y el compromiso pueden revertir el destino de especies amenazadas de extinción. Recientemente, este felino ha logrado un importante avance en su conservación. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha actualizado su estatus en la Lista Roja de Especies Amenazadas, pasando de «En Peligro» a «Vulnerable». Este cambio refleja los esfuerzos sostenidos de conservación que han permitido aumentar la población de linces ibéricos de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022, con una población actual total estimada en más de 2000 individuos. A este éxito han contribuido con esfuerzo y dedicación muchas instituciones y organizaciones en el marco de diversos proyectos: la Administración central, las Comunidades Autónomas, los centros de investigación y universidades, los distintos colectivos y ONG.

Astrid Vargas, directora del programa de conservación ex-situ del lince ibérico (2003-2010) y José A Godoy, investigador científico del CSIC en la estación biológica Doñana, recibieron el Premio Iniciativa/Empresa

PREMIO IMAGEN SGE 2024

Antonio López, pintor y escultor, de Tomelloso. Uno de los grandes e indiscutibles artistas españoles contemporáneos, cuyos paisajes urbanos van más allá de las meras representaciones del mundo real, son reflejos de su esencia, capturados con una fidelidad que desafía el tiempo. En su obra, el paisaje, más allá del espacio físico, es un escenario cargado de historia, de memoria y de una presencia humana que, aunque no siempre visible, se percibe en cada esquina, en cada fachada iluminada, en la atmósfera de la ciudad que respira. Antonio López no solo pinta paisajes, los habita con su mirada y nos invita a hacer lo mismo. En un tiempo marcado por la inmediatez, su obra nos recuerda el valor de la contemplación, de la espera, del vínculo profundo con el entorno. Sus paisajes, lejos de ser estáticos, encierran el latido del tiempo y nos muestran que la geografía no solo se recorre, sino que también se vive y se siente.

PREMIO NACIONAL SGE 2024

Xavier Pastor, oceanógrafo, biólogo y ecologista. Ha sido uno de los pioneros de la lucha ecologista en España y ha dedicado gran parte de su vida al trabajo en el mar y a su defensa. Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona, trabajó como científico en el Instituto Español de Oceanografía, participando en numerosas campañas de investigación pesquera. En 1984, fue uno de los fundadores de Greenpeace España y presidente. Además de dirigir diversas campañas de esta organización en EEUU, contribuyó a la creación de ramas de la misma en Italia, Grecia, Turquía, Túnez y Malta. También ha sido vicepresidente de la organización para la defensa de los mares Oceana.

PREMIO INTERNACIONAL SGE 2024

Erling Kagge, explorador, aventurero, escritor y editor noruego. Fue la primera persona en completar el «desafío de los tres polos» (Polo Norte, Polo Sur y Everest) y el primero en caminar en solitario hasta el Polo Sur sin asistencia, hazañas con las que demostró estar a la altura de los gigantes que le precedieron. Sin embargo, su sed de aventura no se detuvo en los Polos, y en 1994 alcanzó la cima del Everest sin oxígeno, consiguiendo así un logro que combina la destreza, la resistencia y la valentía, y que lo sitúa entre los más grandes exploradores de la actualidad. Sus libros han sido traducidos a casi 40 idiomas y sus reflexiones filosóficas le reafirman no solo como aventurero sino también como pensador. Es también abogado y uno de los grandes editores noruegos.

SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA (SGE)

Es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública. La SGE es heredera directa de una larga tradición de exploración en España. Su objetivo desde que fue fundada en 1997 fue revitalizar la geografía y el viaje, la exploración del planeta, la difusión del saber científico y la conciencia ecológica.

A lo largo de más de dos décadas de trabajo, la Sociedad se ha consolidado como un proyecto cultural que tiene la virtud de unir a gentes provenientes de todos los ámbitos en el interés común de recuperar la memoria de los grandes exploradores y descubridores españoles, así como de dar a conocer al mundo las aportaciones actuales de geógrafos y viajeros españoles. Hoy, más de mil quinientas personas se reúnen en torno a este proyecto y participan activamente en él.

APOYO INSTITUCIONAL

Con motivo del décimo aniversario de la SGE, en 2007 asistieron a la entrega de los galardones sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, quienes aceptaron la presidencia de estos Premios y dirigieron un emocionante discurso a los asistentes al acto. Asimismo, con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la SGE en 2017, la Reina Doña Sofía presidió la Gala de entrega de los Premios. En 2018 fue el Ministro de Educación, Cultura y Deporte quien presidió la Ceremonia. En 2019, el Rey Don Felipe presidió la entrega de los Premios.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     De izquierda a derecha: Xavier Pastor, Erling Kagge, José A Godoy, Astrid Vargas, Carmen Martín Rubio, Juan Ignacio Entrecanales, Antonio López, Michael López-Alegría y Erika Pastrana

Foto 2:     Juan Ignacio Entrecanales, Presidente de la Sociedad Geográfica Española

Foto 3:     El astronauta Michael López-Alegría, Premio de Honor de este año

Foto 4:     A la derecha, la historiadora Carmen Martín Rubio, Premio Investigación, con su galardón que le fue entregado por Emma Lira, a la izquierda

Foto 5:       La directora editorial de Nature, Erika Pastrana, Premio Comunicación, que le entregó Juan Luis Arsuaga

Foto 6:     Kilian Jornet, atleta de montaña, Premio Viaje del Año SGE 2024, que intervino por videoconferencia

Foto 7:     Astrid Vargas, directora del programa de conservación ex-situ del lince ibérico (2003-2010) y José A Godoy, investigador científico del CSIC en la estación biológica Doñana, que recibieron el Premio Iniciativa/Empresa

Foto 8:     El pintor y escultor de Tomelloso, Antonio López que recibió el Premio Imagen SGE 2024, de manos de Marisa Rodríguez Palop (Iryo)

Foto 9:     Antonio López durante su intervención

Foto 10:   El tomellosero Antonio López con su galardón

Foto 11:   Xavier Pastor, fundador de Greenpeace España, Premio Nacional

Foto 12: Erling Kagge, explorador, aventurero, escritor y editor noruego, Premio Internacional, con Juan Ignacio Entrecanales, Presidente de la Sociedad Geográfica Española

¿Para qué sirve la poesía?

Julián García Gallego.- No leas poesía. No la leas si no quieres que te sacuda el alma, si prefieres que las palabras pasen de largo sin dejar huella. No la leas si te incomoda descubrirte en un verso, si temes que una simple frase despierte algo que creías dormido.

No leas poesía si te aterra la belleza de lo cotidiano, si no quieres que un poema te haga ver la vida con otros ojos. Si prefieres la calma de lo predecible, si no quieres que un juego de metáforas te revuelva por dentro.

No leas poesía si no estás dispuesto a sentir, a preguntarte, a perderte en la música de las palabras. No la leas si prefieres el ruido a la voz interior, si no quieres que el silencio entre verso y verso te diga más de lo que esperabas.

Pero si alguna vez decides hacerlo… ya no habrá marcha atrás.

Una parte de este homenaje va dedicado a Manolita Espinosa. (DEP 21-03-2025)

Sobre el anuncio de 350.000 euros en ayudas para la práctica de la tauromaquia

0

Estefanía Navas Díaz, presidenta de la Asociación Cultural Antitaurina de Ciudad Real.- <<Valverde anuncia 350.000 euros en ayudas para la práctica de la tauromaquia>> así rezaba el diario la tribuna de Ciudad Real en su portada el día 18 de marzo. 

Cuando formamos nuestra asociación en 2017, dijimos alto y claro que, pese a nuestra vida privada, la asociación era apolítica, nuestro objetivo sería hacer frente al mundo taurino y luchar por una sociedad más justa e igualitaria. Darles voz, a los sin voz, al margen político.

Mucha gente nos dice que la tauromaquia no es ni de izquierdas ni de derechas, nosotras decimos que es de de personas violentas que disfrutan con la subyugación, el maltrato y muerte de de decenas de miles de animales en nuestro país. Y, normalmente aprovechamos para recordar que el arte está en los museos, en jóvenes callejeros/as recién salidos/as de bellas artes, en cantautoras comprometidas, y en tantas dimensiones que suman, no restan ni provocan dolor.

Año tras año, y cada vez con más fuerza, nos encontramos con representantes políticos que anteponen sus gustos privados, sus coqueteos con el mundo empresarial taurino -también lo podemos llamar lobby taurino-, y esos valores más reaccionarios al cambio de siglo: la empatía, la igualdad, el respeto, el buen trato a personas y medio ambiente o la educación pública y de calidad, entendiendo esta última como una en el aprendizaje para hacer el bien a lo que rodea y contribuir a una sociedad sana. Vemos día a día cómo estos políticos castizos, anclados en el pasado más rancio, en la España negra, más intolerante, más destructiva con el diferente y que quieren mantener su status quo, se aproveche del dinero público para potenciar la educación en el maltrato animal,  publicitar la tauromaquia y matar -mas aún- a becerros en nuestra provincia.

Mientras que faltan más residencias de ancianos públicas, recursos sociales para jóvenes terapéuticos con medidas judiciales, más auxiliares técnicos educativos en colegios e institutos, mejoras urbanas en barrios tan castigados como El Pilar, carreteras destrozadas y peligrosas como la de Ciudad Real Piedrabuena -por donde pasa todo el trasporte de la zona hacia Portugal-,y un largo etcétera de deficiencias sociales y urbanas, la Diputación de PP y VOX ha decidido esta semana dar -aún más dinero- 350.000 euros para ayuntamientos que organicen clases prácticas de tauromaquia y los que incluyan a profesionales y/o aprendices en maltratar y matar toros -toreros y novilleros-. Es decir, más festejos -solo en 2023 hubo alrededor de 130 en nuestra provincia- de cuarta o sexta categoría en los que van poco más que los familiares de los jóvenes subyugadores de animales -los cuales si llegan al año es dando gracias-, los empresarios que se están llenando los bolsillos con nuestro dinero -siempre los mismos empresarios y los mismos toreros- y alguna persona perdida en el arte de la empatía. 

No, el gusto por el maltrato y/o la matanza hacia animales inocentes no es de izquierdas ni de derechas, pero estamos viendo como la derecha y la ultraderecha, los descendientes de las políticas taurinas de cierre de universidades y apertura de escuelas de tauromaquia de Fernando VII o la publicidad y el ‘pan y toros’ -pero sin pan- de la dictadura franquista han inflado los presupuestos para matar -aún más- a toros y llenar los bolsillos de los de siempre. En octubre PP y VOX ya dieron 100.000 euros a la escuela taurina de Ciudad Real desde la Diputación, desde el Ayuntamiento de Miguelturra 25.000 euros en agosto tras una deuda de 20.000 euros del anterior festejo; y, el que se lleva la palma, el Ayuntamiento de Ciudad Real quien llegó a firmar más de un millón de euros en los pliegos y gastó hasta 48.000 en el festival taurino de abril y llegaron a reservarse 2.000 entradas entre PP y VOX del Ayuntamiento y Diputación -un tercio del total del aforo de la plaza-. De obligado cumplimiento es destacar a Diego Ortega, presidente de la escuela taurina de Ciudad Real, Presidente en la delegación de Castilla-La Mancha de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España (ANPTE), y ex concejal del PP de Alcazar donde fue presidente de local de este partido.

Pues si, la derecha y la ultraderecha están haciendo que se maten a más animales en Ciudad Real, en detrimento de los servicios sociales más necesarios.

Desde la Asociación Cultural Antitaurina de Ciudad Real rechazamos todos estos instrumentos políticos de economía circular -yo,político, cojo este dinero público, se lo doy al empresario de siempre, él al torero de siempre y disfruto de mi tarde de toros y con entradas gratis- que mata a más de 550 toros, vacas y becerros al año en nuestra provincia delante del público y donde su sangre es derramada en casi la mitad de los municipios -en 50 de 102 en 2023-.

Queridos políticos culpables de esta masacre, seguimos observando, seguimos dando voz a vuestros injustos movimientos de dinero público, seguimos denunciando vuestros derroches. Seguimos pidiendo que avancéis a una sociedad tolerante y sana. 

Protectoras y dueños de animales protestan en Puertollano contra el Real Decreto que regula la dispensación de medicamentos veterinarios

0

El Refugio de Burros El Madroñal y la protectora Huellas, junto a dueños de animales, se han concentrado este domingo en Puertollano contra el Real Decreto 666/2023, una normativa que regula la prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios y que, consideran, «supone un grave retroceso en la protección animal y afecta directamente a todos: perros, gatos, burros, ponis, cabras… y tantos otros seres que dependen del compromiso de protectoras, grupos de rescate y voluntarios».

La presidenta de ambas asociaciones, Karen Caws, se ha pronunciado en defensa de los animales «que no pueden hablar pero que sienten, sufren y merecen protección». A su juicio, el nuevo decreto del Gobierno «no sólo pone en riesgo el trabajo de las clínicas veterinarias, sino también el de quienes, con recursos propios y compromiso incansable, rescatan, curan y rehabilitan animales cada día».

«No nos quedaremos callados ante leyes que ignoran la realidad de los albergues y crean más obstáculos para quienes luchan por la vida», ha dicho. Los colectivos se manifestarán también este miércoles en Ciudad Real, apoyando la manifestación de los veterinarios.

Consideran los veterinarios que este Real Decreto les obliga a seguir protocolos antibióticos que no están basados en los avances ni en la evidencia científica, con medidas excesivas y arbitrarias y además pone en riesgo la salud de los animales de compañía.

Un total de 22 peticiones ciudadanas en Change.org han pedido derogar o modificar el Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios «para que los veterinarios dejen de tener las manos atadas en el tratamiento y cuidado de los animales». Hasta el momento, han recogido la firma de 160.528 personas.

Esta norma establece la obligación de registrar electrónicamente todas las prescripciones de los medicamentos a través de la plataforma PRESVET (Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos) para mejorar así su trazabilidad y combatir la resistencia a los antimicrobianos.

Según la Real Sociedad Canina Española (RSCE), que apoya a los veterinarios «sin fisuras», estos creen que la norma es «desproporcionada» ya que «limita» su capacidad de decisión clínica pasando por la valoración clínica del paciente y les «obliga» a dispensar una cantidad de medicamentos ajustada al mínimo para que los propietarios busquen posteriormente en la farmacia la prescripción veterinaria.

La primera petición fue la de VetsUnidos, que recoge la mayoría de las firmas –159.775–, plataforma que se manifestó a finales de febrero en el recinto ferial de IFEMA bajo el lema ‘La legislación nos coarta’ para pedir la derogación del Real Decreto 666/2023. El resto de peticiones, agrupadas todas ellas en change.org/LeyMedicamentosVeterinarios, denuncian que «se está poniendo en riesgo» la salud de los animales y critican que «los gobiernos» obstaculicen la atención veterinaria rápida y eficaz.

Además, trasladan su temor ante la idea de que sus mascotas caigan enfermas y se les pueda suministrar medicación a tiempo, ya sea por la «burocracia» a la que están «atados» los veterinarios o a la obligación de acudir a la farmacia a por el medicamento. A su vez, denuncian que la nueva normativa «impide a los veterinarios dispensar medicación a animales que no dispongan de microchip o sistema identificativo oficial».

En este sentido, la ciudadana Alba Gómez expresa su preocupación por los animales rescatados en refugios y protectoras: «(Estos centros) no pueden implantar microchips de inmediato a todos los perros que rescatan, y muchas veces los animales llegan en condiciones críticas. ¿Qué pasará con ellos? ¿Los dejamos morir por culpa de una norma mal diseñada?», se ha preguntado.

Otra de las peticiones, firmada por la peluquera canina Arantxa Carpes, critica que «muchos animales van a morir porque sus propietarios no van a poder costear el servicio veterinario y el coste de los antibióticos».

AGRICULTURA DICE QUE HAN TENIDO «MÁS DE UN AÑO» PARA PREPARARSE

Por su parte, fuentes del Ministerio de Agricultura han explicado a Europa Press que las obligaciones del Real Decreto vienen recogidas en el Reglamento europeo sobre medicamentos veterinarios y que los profesionales han tenido «más de un año y medio para prepararse» para su entrada en vigor. Igualmente, señalan que los veterinarios han tenido a su disposición un módulo de pruebas para comprobar su funcionamiento y adaptar sus propios sistemas informáticos durante el último trimestre de 2024.

Asimismo, recalcan que casi todas las actuaciones en pequeños animales se realizan en clínicas que disponen de sistemas informáticos que los veterinarios utilizan tanto para recoger los datos de los tratamientos aplicados como las posibles prescripciones. En este sentido, apuntan que el único paso adicional necesario es transmitir esta información ya grabada en el ordenador al sistema PRESVET, para que cual existen «muchos programas comerciales que ya usan los profesionales veterinarios que están preparados».

Por otro lado, las misma fuentes aseguran que el Real Decreto no prohíbe expresamente tratar animales sin identificar, pero sí establece que en los animales en los que la identificación individual sea obligatoria, esta debe consignarse en la receta. Además, niegan que los profesionales no puedan utilizar los antibióticos que consideren necesarios según su juicio clínico.

En este sentido, recalcan que el «uso excesivo y no prudente» de antibióticos ha llevado a que en la actualidad la resistencia a los antibióticos sean «un problema de primer orden en salud pública y responsable de miles de muertes a nivel mundial». Según recalcan, la única solución es la utilización prudente de los antibióticos y por tanto reducir su uso innecesario. Para ello, insisten en que es necesario disponer de la mejor información posible, lo «que permitirá tomar con la mayor diligencia las medidas necesarias». En todo caso, puntualizan que de momento todavía no han impuesto ninguna sanción.

El tiempo en Ciudad Real: comienza a ceder la inestabilidad

Después de semanas habituados al tiempo inestable con lluvia y temperaturas por debajo de lo normal, esta situación nos va a ir abandonando poco a poco. Aunque la inestabilidad no se irá de golpe, sí que la notaremos en menor medida y las máximas subirán un poquito en las jornadas de lunes y martes:

Lunes 24 de marzo

El lunes serán las nubes las que vuelvan a dominar el panorama. Por la mañana serán de tipo bajo y no se descarta que incluso haya bancos de niebla dispersos. Donde no aparezcan, se podrán ver más claros. A lo largo del día, el cielo se irá cubriendo. Por la tarde podríamos tener algunos chubascos débiles y dispersos que serán más probables en el norte de la provincia. Será ya por la noche cuando podremos tener una línea de inestabilidad que nos dejará precipitaciones localmente moderadas y que nos barrerá de norte a sur, pero ya en las últimas horas de la jornada. Como vemos, la lluvia aún no nos abandonará.

El viento soplará flojo, del suroeste por la mañana y del oeste por la tarde. Las temperaturas mínimas descenderán con fuerza y nos podríamos levantar incluso con heladas débiles en caso de despejar. Las máximas subirán ligeramente, aunque seguirá haciendo cierto frío:

Martes 25 de marzo

El martes será otro día de relativa inestabilidad. Amaneceremos con amplios claros, si bien podrán volver a aparecer estratos de nubes bajas y no se descartan nieblas dispersas. Después, tendremos intervalos nubosos el resto del día y, de cara a la tarde, se podrían desarrollar algunos chubascos débiles y dispersos que serán más probables en zonas de sierra. Por la noche desaparecerán y se abrirán grandes claros.

El viento soplará flojo de componente norte/noreste. Las temperaturas máximas subirán ligeramente y las mínimas lo harán moderadamente, con un ambiente todavía fresco:

El resto de la semana, si no cambian las previsiones, se presume seca y con temperaturas máximas (las mínimas seguirán fresquitas) que van a ir subiendo, sobre todo de cara al final de la misma. Nos encaminamos, por tanto, a un tiempo mucho más estable y de temperaturas más primaverales. Lo iremos viendo en próximas previsiones. Mientras tanto, nos vamos leyendo por X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

El Gobierno regional pone en marcha los cinco hubs de innovación en sus respectivas provincias con actividades presenciales programadas

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ya ha puesto en marcha los cinco hubs de innovación en sus respectivas provincias con actividades presenciales programadas. De este modo, echa a andar este potente proyecto tecnológico en el que emprendedores del sector digital, no solo de la región, sino también del resto de España, van a desarrollar soluciones tecnológicas para los retos que se les ha marcado y adaptarlos a las necesidades reales del mercado.

El calendario recoge actividades presenciales que hay programadas para cada uno de los hubs a partir de este mes de marzo: sobre bienestar social en Alcolea de Calatrava, acto con startups y alcaldes de la provincia en Tarazona de la Mancha y en Iniesta, evento sobre movilidad urbana en Escalona, y sobre retos para la Smart City y fotovoltaica en Humanes.

El proyecto fue presentado el pasado mes de enero por parte del consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina. Al mismo se lo ha denominado ‘FiveCLM’ y se trata de una iniciativa interregional denominada ‘Programa de aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en gemelos digitales’, que lidera Castilla-La Mancha junto a La Rioja, Navarra, Galicia y Extremadura.

Estos centros de innovación digital van a contribuir a cumplir algunos de los objetivos de la estrategia digital del Gobierno regional, como favorecer e impulsar el desarrollo económico, favorecer, a través de la colaboración público-privada, el desarrollo tecnológico de la Comunidad Autónoma y de esta manera reforzar la capacidad innovadora del tejido empresarial regional y hacerlo más competitivo.

El mejor ejemplo para desarrollar este proyecto ha sido el Centro Regional de Innovación Digital (CRID) que se creó en Talavera de la Reina. En la actualidad cuenta ya con 16 multinacionales del sector, que trabajan junto con partners regionales para diseñar nuevas herramientas que suministren al tejido empresarial autonómico más capacidad innovadora y permitan al Gobierno regional cumplir con los objetivos en materia de administración digital.

Cinco hubs provinciales para hacer frente al reto demográfico

‘FiveCLM’ se marca tres importantes objetivos a la hora de irse implantando. Uno de ellos es hacer frente al reto demográfico. En relación con este punto, este proyecto RETECH exige que la ubicación de cada uno de sus centros sea en localidades de menos de 5.000 habitantes. De esta forma, en Albacete se va a ubicar en la localidad de Tarazona de la Mancha, con un centro de innovación especializado en el sector agroalimentario; en la provincia de Ciudad Real será en Alcolea de Calatrava, con un centro destinado al ámbito de la salud; en la de Cuenca será en Iniesta, destinado a sostenibilidad y energías verdes; en la de Guadalajara estará en Humanes, para smart cities e industria; y en Toledo se implantará en Escalona, sobre movilidad y turismo.

Otro de los objetivos que persigue esta iniciativa es potenciar el tejido empresarial regional, impulsando la iniciativa de emprendedores digitales y facilitando el crecimiento y la consolidación de nuevas empresas en el ámbito tecnológico. Cada hub va a dotarse de una infraestructura diseñada para crear un entorno propicio para la innovación, colaboración y transferencia de conocimiento entre startups y otros sectores del ecosistema digital. Ya en diciembre se realizó una primera convocatoria para emprendedores digitales y pymes que desarrollan productos y servicios basados en Inteligencia Artificial, en la que, de 200 candidaturas se seleccionaron 50 empresas, y de las cuales once han instalado su sede en la región.

Un tercer objetivo es promover el uso de las tecnologías más vanguardistas, como es el caso del gemelo digital, con el que, a través de patrones de Inteligencia Artificial, se va a replicar virtualmente el territorio de Castilla-La Mancha para que las empresas seleccionadas puedan simular, probar y optimizar sus prototipos y productos antes de lanzarlos al mercado. El Gobierno de García-Page ha apostado por esta tecnología para instalarla en la Administración y ya hay en funcionamiento varios gemelos digitales en materias como vivienda, turismo o industria, favoreciendo la toma de decisiones.

Un proyecto interregional con Castilla-La Mancha entre las comunidades a la cabeza

El proyecto que se está desarrollando en Castilla-La Mancha se ha adjudicado a la multinacional ESRI y a la empresa regional BTO Digital y está cofinanciado por la Administración regional y Fondos Next Generation, concretamente el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (RETECH), a través del componente 13, de impulso a las pymes. Se trata de unos fondos destinados a impulsar la transformación digital en España a través de proyectos ejecutados por las comunidades autónomas y en el que Castilla-La Mancha ha destacado por ser de las pocas regiones que ha participado en el máximo número de proyectos permitidos, siendo la primera que los ha puesto en marcha y la tercera que más y mejor ha ejecutado los fondos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha un programa para empresas y autónomos a través del Centro de Alto Rendimiento Empresarial

Con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad empresarial, y en el marco estratégico de acompañamiento del Plan Adelante 2024-2027, el Gobierno de Castilla-La Mancha ofrecerá a partir del próximo mes de abril formación gratuita a pymes y personas trabajadoras autónomas en la localidad ciudadrealeña de Alcázar de San Juan.

Será a través de formación y tutorización a personas empleadas en diferentes empresas a través de los programas CARE (Centros de Alto Rendimiento Empresarial), que se caracterizan por constituir un itinerario flexible de apoyo a la mejora de la profesionalidad, actualización de conocimientos y adquisición de competencias, todo ello con una metodología que se basa en la formación de carácter práctico y en la atención individualizada y activa a cada uno de los participantes.

En este sentido, el delegado de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha explicado que, dentro de ese objetivo general indicado con anterioridad, “en el programa se incluyen otros específicos, como son forman a los trabajadores para que estén preparados para los cambios; transformar el modelo productivo hacia actividades que generen mayor valor añadido; apoyar los cambios del modelo organizacional hacia aquellos que faciliten el mantenimiento de las empresas; mejorar la capacitación de los profesionales en activo y mejorar también la tasa de supervivencia de los negocios, especialmente en aquellos identificados como clave para el crecimiento económico en nuestra provincia y en nuestra región”.

Espinosa ha agradecido la colaboración que presta la Escuela de Organización Industrial (EOI) a través de su Fundación en este programa que “que combina formación, tutorías grupales e individuales destinado a personas empresarias, directivas y personal técnico de pymes y personas trabajadoras autónomas” que residen en Castilla-La Mancha.

En el caso concreto de formación que comenzará en próximas fechas en Alcázar de San Juan, se constituirá de talleres transversales de carácter obligatorio, sesiones formativas grupales por temática o sector, en este caso voluntarias, además de mentorías individuales. “En total hablamos de 62 horas a largo de tres meses que son muy productivas para empresarios/as y personal técnico y directivo de pymes que deseen mejorar tanto sus conocimientos y capacidades técnicas como la competitividad de las pymes en las que trabajan, aunque también está indicado para trabajadores autónomos que quieran mejorar la rentabilidad de sus negocios”.

En definitiva, Agustín Espinosa ha destacado que “lo que pretendemos es lograr que los asistentes, en poco tiempo, puedan mejorar sus competencias y, a su vez, diseñar estrategias de mejora de sus empresas en un mercado cada vez más especializado, y esta es una magnífica oportunidad para lograr este objetivo”, y para ello, el delegado ha animado a inscribirse a todas aquellas empresas y autónomos que quieran ser partícipes de este modelo formativo que aún está abierto y cuya inscripción se puede solicitar en la siguiente dirección web: https://www.eoi.es/es/cursos/93004/centro-de-alto-rendimiento-de-empresas-semipresencial-alcazar-de-san-juan/formulario-admision

El Gobierno regional, a través de la Dirección del PRICAM, resalta la máxima coordinación entre administraciones durante toda la emergencia

 El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM), ha resaltado la máxima coordinación entre todas las administraciones durante toda la emergencia, tal y como se ha dado a conocer en la visita que ha realizado esta mañana el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, al Puesto de Mando Avanzado (PMA), ubicado en Escalona, y desde donde ha dirigido la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP).

El líder del Ejecutivo regional ha estado acompañado por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, que, en declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión, ha dado cuenta de la actualidad en relación con el seguimiento y coordinación de las incidencias. Esta reunión se enmarca en la activación del PRICAM en Fase de Emergencia, que se encuentra actualmente en Situación Operativa 1 para las provincias de Guadalajara y Toledo, donde se aborda la evolución de la situación actual y que lleva activado 15 días.

Ruiz Molina ha destacado que esta coordinación entre administraciones ha permitido “tener todos los dispositivos de emergencia activos, para que en el momento en el que se produzca una incidencia se pueda actuar rápidamente”, lo que ha ayudado a que “no se hayan producido perdidas personales, con independencia de las pérdidas materiales”, como ha sido el caso del Puente Romano de Talavera de la Reina. Además, ha resaltado que estas reuniones de coordinación están permitiendo “monitorizar la situación en la que se encuentra la región”.

En esta línea, el consejero ha explicado, tras la reunión de esta mañana, que según las informaciones que han aportado desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las previsiones meteorológicas para los próximos días “son más positivas”, contemplándose un descanso de la lluvia, con la ausencia de borrascas, y ha indicado que “de los 23 días de marzo, han sido 23 días de lluvia”. El problema es que van a seguir elevados los caudales en los ríos de las provincias de Toledo y Guadalajara, principalmente por los desembalses de las presas que derivan en ellos, teniendo en cuenta que también llega agua que viene de desembalses de Madrid con cantidades importantes y que están suponiendo caudales tan exagerados en Toledo y Talavera de la Reina.

Igualmente, el consejero se ha referido a cómo se han reducido los niveles de agua en la zona del Alberche de la noche del sábado a la del domingo, aunque la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ha advertido que se seguirán desembalsando cantidades importantes de agua, pero que irán descendiendo poco a poco.

En cuanto a la situación por zonas

Por zonas, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha explicado que, en cuanto a la provincia de Guadalajara, que fue donde se empezó con mayor preocupación, “la situación es estable”. Por su parte en la zona del Alberche, según ha informado, se están reduciendo los niveles. Ahora la mayor preocupación se encuentra en Talavera de la Reina, donde se ha trasladado el presidente Emiliano García-Page, tras la reunión, y donde, según el consejero, “la situación está controlada”.

Además, ha continuado refiriéndose a los albergues, que se mantienen todos abiertos. En el que se ubica en el polideportivo municipal de Escalona han pasado la noche cinco personas, el que se encuentra en Santa Cruz de Retamar ha alojado esta pasada noche a once personas y se ha habilitado uno en Herencia, con cuatro personas alojadas. Mientras que los de Talavera de la Reina, Loranca de Tajuña y Fuencemillán se mantienen activos, pero sin alojados.

En relación con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Ruiz Molina ha informado que la “situación está controlada”, ya que “no se espera que se rebasen los muros de contención que se colocaron esta semana” por parte de la Unidad Militar de Emergencia (UME). Esto, unido al plan de contingencia que tenían en el propio hospital, “nos da bastante tranquilidad”.

Desde que se activó el PRICAM, el pasado 8 de marzo, se han registrado un total de 238 incidentes relacionados con el temporal, la mayoría de ellos localizados en las dos provincias más afectadas.

En la reunión de esta mañana también ha estado presente el delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo y alcalde de Escalona, Álvaro Gutiérrez, así como representantes de los distintos cuerpos de seguridad y de intervención que están participando en el operativo.

Seguimiento de la situación y coordinación de recursos

La activación del PRICAM en Fase de Emergencia, Situación Operativa 1, implica que el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 coordina y colabora con los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que estos puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante la situación de emergencia.

La evolución de los hechos, así como las incidencias que se produzcan y vayan llegando al Servicio de Emergencias 1-1-2, serán valoradas por la Dirección del Plan con el fin de ir adaptando el nivel de respuesta en cada momento.

La activación del PRICAM se enmarca en la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia.

Consejos

Consulte la información oficial sobre el estado del tráfico y las carreteras para comprobar si su itinerario se encuentra afectado por alguna incidencia y circule por vías principales.

No estacione a la orilla de los ríos o en cauces de barrancos, ramblas, torrentes y sus puentes, ni cerca de ellos, ni en zonas inundables.

En caso de que el aguacero le sorprenda conduciendo en la carretera, no atraviese con su vehículo los tramos que estén inundados. La fuerza del agua puede arrastrarle al hacer flotar el vehículo.

También, es importante localizar los puntos más altos de la zona donde se encuentre, ya que puede necesitar dirigirse a ellos en caso de posible inundación. Por último, se recuerda que en caso de emergencia debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha lanza una convocatoria para promocionar la identidad y tradiciones castellanomanchegas a través de las Casas Regionales

El Gobierno de Castilla-La Mancha lanza una convocatoria de ayudas para impulsar y promocionar la identidad castellanomanchega, sus tradiciones y su cultura a través de las Casas Regionales y Casas Originarias. El vicepresidente segundo ha confirmado que su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha se hará efectiva en los próximos días.

“Se trata de fortalecer el vínculo de la región con otras comunidades autónomas, reforzando la presencia de actividad de los castellanomanchegos que viven fuera de la región, así como de la ciudadanía procedente de otras comunidades que viven en Castilla-La Mancha y se asocian a través de estas entidades”, ha explicado el vicepresidente segundo. Asimismo, Caballero ha reconocido la importante labor que realizan estas entidades, con personas originarias de la región y familiares, en la promoción y puesta en valor de Castilla-La Mancha por todo el país.

Esta convocatoria tendrá como objetivo la financiación de actividades de promoción social, laboral y cultural desarrolladas por las Comunidades Originarias de Castilla-La Mancha. Del mismo modo, también podrán subvencionarse aquellas actividades o proyectos que guarden estrecha relación con la vida social, laboral y cultural de Castilla-La Mancha de las Casas Regionales de otras Comunidades y Ciudades Autónomas, ubicadas en el territorio de Castilla-La Mancha, durante el año 2025.

La cuantía máxima a conceder asciende a 190.000 euros. Para Comunidades Originarias, se establece una cuantía máxima de 150.000 euros, con la distribución por anualidades siguiente: 75.000 euros en 2025 y 75.000 euros en 2026. Por su parte, para las Casas Regionales, la cuantía máxima será de 40.000 euros, con la distribución por anualidades siguiente: 20.000 euros en 2025 y 20.000 euros en 2026.

Podrán ser beneficiarios de las subvenciones previstas en dicha resolución las Comunidades Originarias reconocidas por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, legalmente constituidas e inscritas formalmente en el Registro de Comunidades Originarias de Castilla-La Mancha a fecha de publicación de la resolución. Y, en el caso de Casas Regionales, las asociaciones representativas de la actividad cultural de otras comunidades autónomas ubicadas en el territorio de Castilla-La Mancha, tales como casas regionales u otras entidades análogas, legalmente constituidas e inscritas formalmente en el Registro General de Asociaciones de Castilla-La Mancha a fecha de publicación de la presente resolución.

Las solicitudes se presentarán únicamente de forma telemática con firma electrónica, a través del formulario incluido en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es).

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de la convocatoria, que tendrá lugar en los próximos días.

Cañizares afianza el compromiso de Ciudad Real con el legado cervantino

1

Ciudad Real, integrante de la Red de Ciudades Cervantinas, ha formado parte en el III Encuentro Internacional de esta red, celebrado esta semana en Barcelona. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares junto al concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha asistido al acto de bienvenida celebrado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona y de la visita a la Sala Cervantina de la Biblioteca de Catalunya, donde intervinieron destacadas figuras del ámbito cervantino como José Manuel Lucía Megías, director de la Red de Ciudades Cervantinas; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y Carme Riera, catedrática de literatura española, quien ofreció una ponencia sobre «Cervantes y Barcelona».

El alcalde de Ciudad Real ha reafirmado el compromiso de Ciudad Real con la figura y la obra de Miguel de Cervantes, con el propósito de fortalecer la colaboración en el ámbito educativo, cultural, turístico y económico. “Este encuentro ha servido para impulsar el desarrollo de actividades conjuntas que generen un impacto social, cultural, turístico y económico en todas las ciudades a través del establecimiento de estrategias comunes” ha señalado Cañizares. Y añade, “tanto Ciudad Real como el resto de ciudades seguiremos poniendo en valor el legado cervantino”.

Ciudad Real ha sido una de las 36 ciudades de España, Argentina, Brasil y Bélgica que forman parte de la Red y que han participado en estas jornadas, celebradas en Barcelona, con el objetivo de refirmar el compromiso con el legado del escritor.

Corral de Calatrava dispone ya de Velatorio Municipal en funcionamiento

0

Corral de Calatrava cuenta desde ayer con el funcionamiento de su Velatorio Municipal, un servicio esencial que permitirá a los vecinos despedir a sus seres queridos sin necesidad de desplazarse a localidades cercanas o la capital provincial. La alcaldesa, Rosa Suñé, fue la encargada de realizar el corte de cinta en un acto que contó con la presencia de concejales de la Corporación Municipal, vecinos de la localidad y los gerentes de la empresa Servicios Funerarios Nuestra Señora del Prado, entidad que gestionará el servicio.

El párroco de la localidad, Fernando García-Cano Lizcano, fue sido el encargado de bendecir las instalaciones, otorgando así un carácter solemne y simbólico a este nuevo servicio municipal. Durante el acto de inauguración, los gerentes de la empresa explicaron con detalle el funcionamiento del velatorio y sus prestaciones para garantizar un servicio de calidad.

Durante la inauguración, la alcaldesa destacó la importancia de esta instalación para el municipio. “Hoy es un día significativo para Corral de Calatrava. La apertura de este velatorio, de titularidad pública, supone una mejora en la calidad de vida de nuestros vecinos, permitiendo que las despedidas se realicen en un entorno cercano, digno y acorde a las necesidades de nuestras familias”. Suñé incidió en que “se trata de un servicio esencial, pensado para que los momentos de duelo se puedan vivir con la mayor serenidad posible y sin la dificultad añadida de tener que desplazarse a otros municipios”.

El Velatorio Municipal se encuentra ubicado junto al Cementerio Municipal y está diseñado para ofrecer un espacio adecuado donde velar a los difuntos hasta su inhumación. El velatorio permanecerá en funcionamiento, con horario ordinario para la vela de los difuntos de 8 a 24 horas, aunque, a petición de los familiares, el servicio podrá extenderse durante toda la noche. Para solicitar el uso de la sala de velatorio, se ha habilitado un número de teléfono de contacto (926 221 415), operativo las 24 horas del día y los 365 días del año. En caso de coincidencia de solicitudes, tendrán prioridad los nacidos o empadronados en Corral de Calatrava.

Las instalaciones han sido diseñadas para ofrecer el máximo confort a los asistentes en unos momentos tan difícil y complicados tras la pérdida de un ser querido. Cuentan con una amplia sala equipada con sofás y sillas, un área específica para la vela del fallecido separada por un cristal, y una sala anexa con nevera y cafetera, donde los familiares podrán reponer fuerzas. La empresa gestora, Servicios Funerarios Nuestra Señora del Prado, ha informado que, durante las noches, se ofrecerán productos envasados para mayor comodidad de los asistentes.

El Velatorio Municipal de Corral de Calatrava ya es una realidad y está plenamente operativo. Tras construirse el edifico y licitar su gestión, a partir de ahora, cualquier vecino que necesite hacer uso de este servicio podrá solicitarlo sin inconvenientes. Con esta inauguración, el municipio da un paso más en la mejora de sus servicios públicos, atendiendo a una necesidad demandada por la población.

García-Page prioriza la atención a las familias desalojadas por la crecida de los caudales y subraya la eficiente “coordinación entre Administraciones”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha priorizado, esta mañana en Escalona, la atención a las familias desalojadas “y la recuperación”, en paralelo, “de la infraestructura pública” que se ha visto dañada por la crecida de los caudales, tal es el caso del ‘Puente Viejo’ de Talavera de la Reina, en un momento en el que todas las previsiones ya apuntan a que “la situación se va a ir normalizando” en los cauces de los ríos que atraviesan la región, principalmente el Tajo y el Alberche.

“Ciertamente, aquí han podido funcionar los sistemas de prevención y han funcionado también correctamente los sistemas de Protección Civil y de coordinación entre administraciones. Esa es la parte positiva”, ha incidido el jefe del Gobierno autonómico tras asistir, sobre el terreno, a la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del puesto de mando avanzado situado en Escalona, donde ha estado acompañado por el consejero de Hacienda, Administraciones Púbicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; y el delegado de la Junta en Toledo y también alcalde de este municipio, Álvaro Gutiérrez.

“Ahora esperamos, ya serenamente, a recomponer todo lo que hay que recomponer, fundamentalmente atender a las personas hasta que puedan realojarse”, ha puntualizado García-Page, quien ha remarcado que, “afortunadamente, las previsiones de la AEMET nos pronostican mejor tiempo, y también la Confederación Hidrográfica nos está planteando una bajada progresiva de los caudales, al menos de los desembalses de los grandes pantanos”.

Asimismo, ha saludado el hecho de que “no tengamos que lamentar vidas personales” en el marco de una situación en la que “los sistemas de prevención han estado alertados desde el primer momento”, así como “todo el sistema y el dispositivo de Castilla-La Mancha”, que han estado activados “desde el minuto uno”.

El ‘Puente Viejo’ de Talavera será reconstruido

En declaraciones a los medios de comunicación, poco antes de desplazarse a Talavera de la Reina, donde esta pasada madrugada, la fuerza del agua ha provocado el colapso del ‘Puente Viejo’, el presidente castellanomanchego ha garantizado su apoyo a la reconstrucción del mismo. A este respecto, el jefe del Gobierno autonómico ha indicado que “arrimaremos el hombro, como ya hemos hecho en el pasado”, a fin de “restaurarlo y que vuelva a ser, al menos, peatonal”.

Asimismo, ha reiterado que, “siendo simbólico, lo más importante es no tener que lamentar” ningún tipo de daño personal, gracias a que se habían tomado “medidas preventivas”, tanto en este como en otros puentes e infraestructuras similares.

Igualmente, y en el contexto de esta extraordinaria situación, Emiliano García-Page ha concluido que “no se puede, ni mucho menos, retrasar, con el agua que está cayendo, la emergencia que tiene el caudal mínimo del Tajo, aunque solo sea por cumplir las cinco sentencias del Tribunal Supremo” que así lo han dictaminado. 

El Museo Palmero de Almodóvar del Campo sumó el más hondo sentir lírico provincial a su poliédrica alma artística

El Museo Palmero de Almodóvar del Campo se vistió de la mejor lírica de la provincia al caer ayer la tarde, primer sábado de primavera, con motivo del XVII Encuentro Oretania de Poetas, un evento que, organizado por el Grupo Oretania en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE), congregó a numerosísimo público.

Celebrado en la calidez de la sala principal de la pinacoteca de la familia Palmero, la convocatoria cultural se convirtió en una vibrante celebración de la poesía, la música y el arte, uniendo tradición y modernidad bajo el evocador lema ‘El tiempo de la palabra’, título del libro homónimo de 240 páginas a modo de antología de las voces de sus 28 poetas implicados.

El acto comenzó con intervenciones que enmarcaron el espíritu del encuentro, tal y como ya dejó claro de inicio Silvia Palmero, presidenta de AMPACE y quien, en calidad de anfitriona, dio la bienvenida al público, destacando la importancia del tiempo como hilo conductor entre el legado artístico de su abuelo, Alfredo Palmero, y la visión contemporánea de su también nieto, Freddy.

Subrayó la conexión entre pintura y poesía, ensalzando, asimismo, como también harían el resto de personas intervinientes, el necesario condimento musical que ponían los cantautores Vicente Castellanos y María de Toro, todo lo cual suponía una invitación para disfrutar del encuentro y para seguir transformando el pasado en futuro a través del arte.

A continuación, Virginia López, concejala de Cultura, expresó su satisfacción por el regreso del encuentro a Almodóvar del Campo, agradeciéndolo a sus organizadores, entre ellos Julio Criado, y resaltando la labor del colectivo AMPACE en la promoción cultural de la localidad junto con el Ayuntamiento, quiso tener un reconocimiento en la memoria del poeta almodovareño Carlos Baos Galán, que falleció en Pamplona hace tres lustros.

Y Mari Carmen Cervera, técnico de AMPACE que enmarcaba el acto en su programación del III Día de Palmero, compartió palabras de gratitud, rindiendo homenaje a la tenacidad del maestro Palmero en la consecución de sus metas, llamando desde su ejemplo a perseguir los sueños y a valorar la vida, con ejemplos como el de Fran López del Castillo, quien, en su lucha contra el cáncer, encontró en el arte la fuerza para seguir adelante.

A continuación, Diana Rodrigo, prologuista del libro, deleitó a los presentes dando lectura al mismo, una reflexión poética sobre el tiempo, recurriendo a la mitología griega para distinguir entre Cronos y Kairos, e invitando a adentrarse en los versos de la antología como una forma de vivir intensamente el presente.

Finalmente, Luis Díaz-Cacho, alma máter del Encuentro Oretania de Poetas desde su primera edición, la celebrada allá por 2009 en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo, rindió primero un homenaje póstumo a Manolita Espinosa, la ensayista, escritora y poetisa almagreña recientemente fallecida.

Agradeció también el apoyo de las instituciones y destacó la importancia de la colaboración entre el tejido social y asociativo en la promoción de la cultura, como ha sido en esta ocasión con AMPACE y, tras citar otras iniciativas en torno a la poesía promovidas desde el Grupo Oretania, instó a recorrer el camino de la vida con pasión y a valorar el tiempo como un tesoro invaluable.

Reconocimiento a Julián Camacho

Justo a continuación y antes de dar paso a las esperadas y sentidas declamaciones tuvo lugar otro de los momentos más significativos que se habían previsto, el reconocimiento por su afán de difusión de la cultura ciudadrealeña a Julián Camacho Morejudo, responsable del Grupo Imás Media, que aglutina Imás Televisión y Onda Cero Puertollano, como sus principales medios de comunicación.

Pepe J. Galanes, fotógrafo y receptor del reconocimiento en la edición anterior, fue el encargado de entregarle una placa que, nuevamente es obra de Graci Arias y Ángel Leal, mentores de Alfar Arias y el Centro Alfarero la Estación, y con la que se venía a valorar el compromiso con la cultura, la poesía y la palabra, así como la sensibilidad y profesionalidad en la difusión del talento creativo de la provincia a través de los medios que Julián dirige.

En su breve intervención de agradecimiento, Camacho expresó su emoción por estar en un lugar tan lleno de creatividad y reafirmó el compromiso de Imás Media con la promoción de la cultura más autóctona, la que nace de la tierra, y que siempre brinda la posibilidad de realizar programas con los poetas como los presentes.

Un desfile de la mejor lírica provincial

Así se dio paso a la segunda parte del acto, donde todo el protagonismo recayó en los poetas, quienes, uno a uno, fueron desgranando algunas de sus composiciones recogidas en el libro ‘El tiempo de la palabra’, intercalando tras varias de ellas las versiones musicadas de otras composiciones los citados músicos, declamando acompañadamente junto a las melodías de sus guitarras.

Los poetas que tuvieron ocasión de hacerlo fueron Miguel Galanes, Eloísa Pardo, Francisco Jesús López, Mari Carmen Matute, Ramón Aguirre, Teresa Sánchez Laguna, Luis Romero de Ávila, Charo Bernal, Juan José Guardia Polaino, Pilar Serrano, Santiago Romero de Ávila, Elisabeth Porrero, Jesús Lara, Yolanda de la Cruz, Aarón Guardia Pérez, Ramón María Díaz-Cacho, Raquel Aranda, Marciano Sánchez, Natividad Cepeda, Juan Camacho, Presen Pérez, Vicente Castellanos, Pilar Valentín y Luis Díaz-Cacho.

Aunque no pudieron asistir, Antonia Cortés, Jesús Sánchez Rivas, María Antonia García de León y María José Redondo (Mayu), también forman parte de la antología y, desde el atril de declamadores, puso el broche final al recital Gema Pérez Pinto, quien, con su poema ‘Palmero, melodía de pincel’, quiso fundir las artes del legendario pintor con el mundo de la poesía.

Ciudad Real: El Club Shotokan celebra una jornada técnica de kárate

0

Este sábado, en el Gimnasio Shotokan, de la calle Hervás y Buendía, 2 de Ciudad Real, se celebró una jornada técnica organizada por el Shotokan y que contó como profesores invitados con dos relevantes figuras del Karate regional: el albaceteño Martín Fernández Rincón, C. Negro 8º Dan, maestro-entrenador nacional, juez del Tribunal Nacional de Grados y profesor del Club Fujiyama de Albacete; y el socuellamino David Gento Alcolea, C. Negro 7º Dan, maestro-entrenador nacional, juez del Tribunal Nacional de Grados y uno de los pioneros del Karate en nuestra provincial.

La jornada, que se desarrolló entre las 11:00 y las 14:00 horas, contó con una treintena de asistentes que tuvieron la ocasión de conocer y experimentar la diversidad de formas y nuevos enfoques del Karate Shotokan de la mano de estos dos referentes de Castilla-La Mancha. Gento puso el énfasis en la necesidad de adaptar el karate a las muy diversas características de los practicantes, ajustando el entrenamiento a cualquier rango de edad y sus necesidades individuales, de tal forma que sea un medio para su bienestar físico y emocional; lo que el denominó “Karate para la Vida”. Por su parte, Martín Fernández, a lo largo de su ponencia, subrayó la importancia de no quedarnos en la apariencia exterior de las técnicas y profundizar en su esencia de arte marcial y sistema de autodefensa en la que un legado milenario nos ofrece unos patrones básicos de movimiento desde los que, con pequeñas variaciones, dar respuesta a múltiples situaciones para repeler una agresión.

Sin duda, una mañana intensa y provechosa para los participantes, casi todos pertenecientes al propio Club Shotokan-Ciudad Real.

Castilla-La Mancha se posiciona como referente nacional e internacional en la gestión de medicamentos peligrosos

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se ha posicionado como referente nacional e internacional en la gestión de medicamentos peligrosos, reafirmando su compromiso con la seguridad y salud de sus profesionales.

Prueba de ello es la reciente participación en la Global Health Workforce Week, celebrada en Barcelona, donde el Coordinador Regional del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Dagoberto Andrés Bejarano Ugalde, ha expuesto los aspectos más relevantes de la implementación de la ‘Guía de Actuación frente al Riesgo de Exposición a los Medicamentos Peligrosos para los Trabajadores del SESCAM’.

Durante la conferencia ‘Hazardous Drugs Management: an official guide’, enmarcada en el ICOH Joint Conference of Occupational Health for Health Workforce, el responsable del SESCAM ha destacado que la citada guía, publicada en 2018 y revisada en 2022, se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la seguridad y reducir los riesgos para la salud del personal sanitario.

La guía abarca todas las etapas del proceso, desde la recepción y almacenaje hasta la manipulación, preparación, gestión de residuos y manejo de excretas de pacientes tratados con sustancias peligrosas.

Entre las medidas concretas implementadas y que aparecen recogidas en este documento figura la señalización y re-etiquetado de medicamentos peligrosos en los Servicios de Farmacia de Farmacia; la formación especializada para profesionales involucrados en la preparación, manipulación y administración de fármacos; así como la preparación centralizada de medicamentos de los Grupos I y II de la lista NIOSH en los Servicios de Farmacia.

Por otra parte, se ha implementado la utilización de cabinas de seguridad biológica y sistemas cerrados de transferencia de medicamentos; la preferencia por dosis unitarias para evitar fraccionamiento; el uso de kits de derrames para limpieza y descontaminación; y el establecimiento de un programa de vigilancia de la salud para profesionales en riesgo.

La Guía de Medicamentos Peligrosos del SESCAM ha sido reconocida como uno de los dos documentos técnicos de referencia en España por la Comisión Europea en 2023 para el desarrollo de la Guía para la Gestión Segura de Productos Medicinales Peligrosos en el Trabajo.

La guía se mantiene como un documento vivo, sujeto a actualizaciones periódicas para incorporar los últimos avances científicos y tecnológicos en el campo. Actualmente, se está realizando una revisión interna dentro del SESCAM para ajustarse a las recientes modificaciones de la NIOSH List of Hazardous Drugs in Healthcare Settings, de 2024.

La experiencia presentada en Barcelona demuestra el liderazgo de Castilla-La Mancha en la implementación de medidas preventivas y de seguridad en el ámbito sanitario.

El Departamento de Viento Madera del “Pablo Sorozábal” de Puertollano ofrece un concierto este martes

1

El próximo martes, 25 de marzo, a las 19 horas en el museo municipal “Cristina García Rodero” tendrá lugar el concierto del Departamento de Viento Madera del CPM “Pablo Sorozábal” de Puertollano. Este concierto, se une a los realizados durante estas semanas por los distintos departamentos instrumentales del conservatorio de música.

En esta ocasión, el Departamento de Viento Madera ha preparado un concierto en el que vamos a poder disfrutar de los principales grupos camerísticos representativos de los instrumentos de viento madera, como pueden ser, dúos, tríos y cuartetos. Es importante destacar la participación del cuarteto de la familia de los saxofones, en el que estarán representados el soprano, alto, tenor y barítono para el que se contará con la colaboración de dos alumnos del centro.

Durante el concierto se interpretarán obras de diferentes estilos musicales, realizando así un pequeño recorrido por diferentes etapas de la Historia, como puede ser el Clasicismo de Haydn y Mozart, la música francesa de Ibert o incluso argentina con la Primavera Porteña de Astor Piazzola.

Este concierto se enmarca dentro del Ciclo de Conciertos “Pablo Sorozábal” 24 – 25 que se está desarrollando este curso en nuestra localidad.

La entrada es libre.

El pregón marca la cuenta atrás para la Semana Santa de Puertollano

2

En una velada celebrada en el Auditorio Pedro Almodóvar cargada de  simbolismo y solemnidad cofrade, se daba este sábado noche el pistoletazo de salida a la Semana Santa 2025 de Puertollano con la presentación oficial del cartel anunciador de la semana de pasión  y del pregón de este año.

Tras la introducción al acto que corrió a cargo del arcipreste Federico Serrano el alcalde de Puertollano en su intervención al comienzo del acto destacó la importancia de esta celebración tanto en el ámbito religioso como cultural, resaltando la devoción y el esfuerzo de las cofradías y hermandades que hacen posible esta tradición arraigada en la ciudad.

El regidor puso en valor la relevancia de la Semana Santa como un periodo de reflexión y fe para los creyentes, así como un legado cultural e histórico de gran significado para Puertollano. “Estamos en el umbral de recordar la importancia que tiene para los creyentes nuestra identidad cristiana y celebrar el legado histórico y cultural que representa la Semana Santa”, afirmó.

La presentación del cartel de la Semana Santa 2025 fue otro de los momentos clave del acto. La obra, firmada por la artista Pilar García Manzanares, fue descrita como una representación fiel y emotiva de la esencia de esta celebración. “Quiero felicitar a su autora por su sensibilidad y talento, que nos permite adentrarnos en la esencia de nuestra Semana Santa”, expresó el alcalde.

Asimismo   el regidor agradeció el trabajo de cofradías, hermandades, bandas de música y voluntarios, quienes con su dedicación y esfuerzo hacen posible que esta festividad siga viva año tras año. También destacó la participación musical de “Cofrade Symphony” llegados desde Alcalá de Henares, que ambientó la velada con su repertorio de Cuaresma.

El acto que estuvo conducido por la periodista Yolanda Laguna contó con la esperada intervención del pregonero de este año, el sacerdote Ángel Puentes Arenal, cuya palabra guió a los asistentes en un viaje de recogimiento y esperanza, invitándolos a vivir con intensidad cada momento de la Semana Santa.

Tomando como punto de partida la imagen venerada de Jesús de Medinaceli, el pregonero  en una sentida  declamación supo entrelazar la esencia de la fe con la identidad misma de Puertollano, ciudad de origen humilde y obrero, forjada en el esfuerzo y en la esperanza de sus gentes. Así, recorrió con sentida devoción las estampas y los instantes más sublimes de cada una de las estaciones penitenciales que, con solemnidad y recogimiento, conforman la Semana Santa puertollanera.

Volvió una y otra vez a la figura de la Madre, representada en la Virgen de Gracia, “el motor de fe que mueve a un pueblo como Puertollano”

En su exaltación, el pregonero habló del símbolo de la Esperanza, una virtud que en Puertollano se manifiesta de manera especial a través de la admirable labor de las Hermanas de la Cruz, “auténtico reflejo del amor de Dios en los más necesitados”. Este año 2025 se reviste de especial significado para su Congregación, pues, además de la celebración del Jubileo de la Esperanza, conmemoran el 150 aniversario de su fundación. Una efeméride que se enraíza en la humildad y el servicio, siguiendo el ejemplo de su fundadora, Santa Ángela de la Cruz.

Con este evento, Puertollano inicia la cuenta atrás para una de sus celebraciones más emblemáticas. “Deseo que esta Semana Santa sea para todos un tiempo de reflexión y hermandad, un momento para reencontrarnos con nuestras raíces y compartir con nuestros seres queridos la emoción de nuestras procesiones, nuestras imágenes y nuestros pasos”, concluyó el alcalde.

La obra fotográfica de Pilar García Manzanares

La imagen de la Cofradía del Stmo. Cristo de las Maravillas y del Señor San Miguel de Puertollano ha sido el elegido para  mostrar  el cartel oficial de la Semana Santa, una composición fotográfica realizada por Pilar García Manzanares, que recoge la esencia de la pasión y devoción que envuelve estas fechas tan señaladas.

El cartel está protagonizado por una imagen del Cristo de Las Maravillas, cuya veneración en Puertollano se remonta al año 1755. La talla actual, que data de los años cuarenta, se encuentra en una de las capillas de la Iglesia de la Asunción. En la obra, el Cristo crucificado se presenta en escorzo, centrando el protagonismo en su rostro, que refleja un profundo dolor en el instante de la expiración, con la mirada dirigida hacia abajo. En un segundo plano, la imagen muestra la mano derecha clavada en la cruz, reforzando la carga emocional de la escena.

La autora ha sabido captar la intensidad del momento a través del juego de luces, sombras y colores, dotando a la imagen de una atmósfera sobrecogedora. Destacan los rasgos acentuados del rostro, la expresión de sufrimiento bajo la corona de espinas y la presencia de la sangre como símbolo de pasión y sacrificio.

En cuanto al diseño del cartel, se ha optado por una tipografía que armoniza cromáticamente con la imagen, logrando una composición equilibrada y visualmente impactante.

La labor de la Junta General de Cofradías en los últimos tres años

Por su parte, el presidente de la Junta General de Cofradías, Federico San Millán, resaltó el trabajo desarrollado por la Junta en los últimos tres años, centrado en el fortalecimiento de su identidad institucional. En este sentido, subrayó la importancia del diálogo con instituciones, empresas, asociaciones y colectivos para acercar la Semana Santa a toda la sociedad, bajo el reconocimiento de la fe.

San Millán destacó que la Semana Santa es un patrimonio tanto material como espiritual, capaz de forjar la cultura, la identidad y la forma de vivir y comprender la realidad. «La fe cristiana es un sello imborrable y perpetuo, legado por nuestros antepasados como la mejor y más excelsa de las herencias», afirmó.

Asimismo, puso de relieve la labor evangelizadora y pastoral emprendida por la Junta General de Cofradías, con el objetivo de exaltar la santa fe católica y reforzar su presencia en la vida pública y cultural.

El Bécares Cervantes Ciudad Real pierde en la prórroga

0

El conjunto ciudadrealeño fue de más a menos y no pudo materializar en una victoria el buen primer tiempo realizado y la gran efectividad desde el triple.

Los dos equipos llegaban a este partido con su futuro resuelto. Mientras los locales ya están consolidados en los puestos de play-off, los visitantes ya no tenían opciones de meterse entre los ocho mejores y salvo catástrofe, la permanencia está prácticamente asegurada. Aún así, fue mucho mejor de inicio un Bécares Cervantes Ciudad Real que una vez más venía lastrado por las ausencias, especialmente en posiciones interiores, con lo que la lucha bajo los rebotes no tuvo color en toda la noche. Por lo tanto, las opciones del equipo ciudadrealeño pasaban por no cometer demasiados errores y acertar en el tiro exterior. Así fue durante el primer cuarto donde el ritmo del conjunto cervantino sorprendió a los azudenses que no tenían buenas sensaciones ni en defensa ni en ataque. Los triples visitantes hacían que la ventaja estuviera siempre del lado del Bécares Cervantes Ciudad Real que finalizaba el primer periodo con seis puntos de ventaja (15-21).

Todo soplaba a favor del conjunto ciudadrealeño, que desatascaba la defensa de Bazu Baloncesto Azudense a base de triples, y este acierto hacía que también los puntos llegaran desde la penetración cuando los defensores no tenían más remedio que llegar a puntear los tiros exteriores. Así llegó la canasta de Ángel Sánchez-Mateos que ponía a su equipo con más de diez puntos de ventaja (17-28). Pau Aparicio estaba inspirado y todavía aumentaba más la diferencia con su segundo triple (17-31). Aunque el equipo del Corredor del Henares despertó en ataque, enfrente tenía un equipo que estaba arrollador, con una efectividad fuera de lo común en la categoría. La ventaja subió hasta los dieciocho puntos (24-42), gracias a que todo le salía bien al Bécares Cervantes Ciudad Real. Todo… menos que todavía quedaba mucho partido por jugar. En los últimos minutos del segundo periodo Bazu Baloncesto Azudense logró maquillar el resultado y minimizar los daños y al descanso se marcharon los jugadores y sus correspondientes equipos técnicos con un 37-51 en el electrónico.

En los primeros minutos de la reanudación algo empezaba a cambiar. Bazu Baloncesto Azudense dominaba los dos aros, y el Bécares Cervantes Ciudad Real sobrevivía a base de sus triples. Ramiro Cuadros y Marcos González mantenían la diferencia en diez puntos en el ecuador del tercer periodo (49-59). Los azudenses ya estaban en modo equipo de play-off y enfrente seguían encontrando un equipo que continuaba anotando desde la línea de tres puntos. Dos triples más, uno de Pablo Sánchez-Migallón y otro de Ángel Sánchez-Mateos, eran el dique de contención de las opciones visitantes (54-65). El veterano jugador local, Jorge Barra, a esas alturas estaba ya empezando a dar un espectáculo anotador como si de otro día más en la oficina fuera para él. Al finalizar el tercer cuarto la ventaja todavía era para el Bécares Cervantes Ciudad Real, pero el parcial ya se lo anotó el Bazu Baloncesto Azudense por 20-16 para un total de 57-67.

El último periodo comenzó con otro triple cervantino, esta vez de Pablo Sánchez-Migallón (57-70), lo que hacía albergar esperanzas de conseguir la victoria. Nada más lejos de la realidad… Un parcial terrorífico de 14-1 en solo cuatro minutos empataba el partido a 71 con cinco minutos por jugar. El viento cambió de dirección y ahora soplaba en la espalda de los azudenses que habían superado situaciones críticas a lo largo del partido. El Bécares Cervantes Ciudad Real, muy inferior durante toda la tarde bajo los tableros, seguía fiando todas sus posibilidades al lanzamiento triple. Pau Aparicio volvía a acertar desde los 6.75 m y devolvía cuatro puntos de ventaja a su equipo (72-76). El liderazgo se mantuvo de parte ciudadrealeña hasta que a falta de veinte segundos para el final del partido Jorge Barra lograba anotar uno de los dos tiros libres de los que dispuso para empatar el partido a 81. En esos segundos ya no subiría ningún punto más al marcador y se llegaba a la prórroga con un equipo que estaba dominando el juego y sobre todo la lucha bajo los aros, y otro que había perdido la ventaja en los últimos instantes del partido.

La iniciativa en el tiempo extra fue del conjunto local que llegó a tener cuatro puntos de ventaja hasta en dos ocasiones. Sin embargo, el Bécares Cervantes Ciudad Real se agarraba al partido y conseguía empatar a 87 puntos a falta de dos minutos. En ese tiempo la mayor experiencia de los locales y la fatiga de los visitantes provocaron que la victoria se decantara de la parte de Bazu Baloncesto Azudense. Los ciudadrealeños presentaron mucha resistencia y mostraron un gran carácter que a punto estuvo de obtener sus frutos.

Ficha técnica:

Pabellón: La Paz (Azuqueca de Henares).

Árbitros: Monge Uzquiano y Riaguas Guerra.

Bazu Baloncesto Azudense 93 (15+22+20+24+12): Víctor Vinuesa (3), Ignacio Arribas, Fernando Cruz (14), Jorge Barra (29), Manuel Ángel Mangue (13), Santiago García, Álvaro de las Heras, Manuel Oillataguerre (15), Guillermo Moreno (11), Adrián Sánchez, Hugo Raphael Sammartano (8), Alejandro Ongil.

Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 87 (21+30+16+14+6): Jorge Lorenzo (9), Rubén Herrero (3), Matías Cabrero, Carlos Gómez, Pedro Miguel Dabán, Ramiro Cuadros (9), Ángel Sánchez-Mateos (18), Pau Aparicio (22), Marcos González Morales (14), Pablo Sánchez-Migallón (12).

El Basket Cervantes Ciudad Real Femenino logra la permanencia

0

La victoria sobre el Grupo 76-Alkasar supone que EBA Albacete, al que solo le resta un partido por jugar, no pueda superar a las ciudadrealeñas debido a que el basket average lo tienen en contra respecto a las cervantinas.

El partido entre alcazareñas y cervantinas estaba señalado en rojo en el calendario tras la derrota sufrida el sábado pasado en Albacete. El Basket Cervantes Ciudad Real se veía obligado a vencer en uno de los partidos que restan para finalizar la liga regular para no tener que esperar hasta el último momento para asegurar la permanencia en la 1ª Nacional Femenina una temporada más. Las jugadoras, conscientes de la responsabilidad, salieron decididas a por la victoria. Fruto de ello llegó el primer triple del partido de la mano de la jugadora local Yolanda Meneses y después su compañera Lydia Pérez lograba convertir la segunda canasta del partido para endosarle un parcial de 5-0 de salida a su rival. El Grupo 76-Alkasar reaccionaba y lograba ponerse a un solo punto (5-4). El conjunto del Basket Cervantes Ciudad Real empezó a cargar el juego sobre la jugadora interior Silvia Bordel que, aunque no conseguía anotar en primera instancia, acudía a la línea de tiros libres e iría sumando de uno en uno hasta el 8-4. Durante todo el periodo las ventajas fueron para las chicas de Roberto Sánchez y la máxima ventaja la puso Lidia Camacho con un gran triple desde una esquina con el que se llegaba al final del primer cuarto (13-9).

A pesar del paso por el banquillo entre un periodo y otro, la jugadora cervantina Lidia Camacho seguía en racha y también lograría anotar la primera canasta del segundo cuarto (15-9), y de nuevo Silvia Bordel seguía haciendo daño en la pintura rival para poner los ocho puntos de ventaja en el marcador para las capitalinas (17-9). El Basket Cervantes Ciudad Real estaba jugando sus mejores minutos. En defensa no se concedían canastas fáciles, y en ataque todas las jugadoras compartían el balón, no se perdían balones y se finalizaban casi todas las jugadas. También los porcentajes acompañaban y así llegaron los diez puntos de ventaja para las ciudadrealeñas (21-11). Tras unos minutos de intercambio de canastas, un nuevo triple de Almudena Camacho situaba la renta en once puntos (26-15). El único problema era que todavía quedaba mucho tiempo para cantar victoria… Poco a poco la experiencia y el saber estar en la pista del Grupo 76-Alkasar se iba haciendo presente, y en tan solo unos minutos la diferencia se hizo pequeña hasta los tres puntos gracias a un triple de Alicia Díaz-Ropero (28-25). El entrenador del Basket Cervantes Ciudad Real, Roberto Sánchez, tuvo que pedir un tiempo muerto para asegurar la ventaja en el último minuto del segundo periodo y no solo lo consiguió, sino que pudo aumentarla en dos puntos más gracias a una gran canasta tras penetración de Yolanda Meneses con la que se ponía el punto y final al primer tiempo (30-25).

Tras el descanso obligado y necesario, los dos equipos empezaron a sumar de uno en uno aprovechando la mitad de sus lanzamientos desde el tiro libre. Después vino un parcial de 4-0 contra la zona visitante que posibilitó que las chicas de Roberto Sánchez acariciaran de nuevo los diez puntos de ventaja (35-26). Seguidamente, el Grupo 76-Alkasar se metió en el partido con cinco puntos consecutivos, tres de ellos conseguidos con un gran triple de Belén Carrascosa (35-31), y tuvo que salir de nuevo al rescate Almudena Camacho a la que no le temblaba la muñeca. Su triple suponía de nuevo un colchón de siete puntos (38-31). A pesar de que todavía quedaban casi cinco minutos para finalizar el tercer cuarto, ninguno de los dos equipos pudo cambiar la dinámica del partido porque no se hacían demasiados puntos, circunstancia que beneficiaba a la cervantinas que eran las que llevaban la ventaja. Dos tiros libres de Lydia Pérez cerraban el periodo en un 42-33, pero en el Santa María todo el mundo sabía que ninguna ventaja “tan corta” es inalcanzable en un partido de la 1ª Nacional Femenina, donde un par de minutos buenos de un equipo coinciden con otro par malos del equipo contrario y la contienda se acaba igualando o rompiendo.

Por tanto, salió en los diez últimos minutos el Basket Cervantes Ciudad Real enfocado en defender cada balón, rebotear como lo estaba haciendo hasta ese momento y en no perder demasiados balones, punto débil de las capitalinas en otros partidos anteriores. El guion se iba cumpliendo en una parte de la cancha porque, aunque las locales no encajaban demasiados puntos, solo cuatro, otra vez la defensa en zona alcazareña puso en grandes dificultades a las capitalinas que no consiguieron anotar hasta el minuto cinco de la mano de una acción vertiginosa de Noelia Tera (44-37).  Las faltas en uno y otro bando provocaron que los tiros libres empezaran a tomar su protagonismo en el partido. El Grupo 76-Alkasar anotaba dos (44-39), y el Basket Cervantes Ciudad Real uno solo en la siguiente acción (45-39). Solo restaban tres minutos y medio y en el banquillo local ya se sabía que EBA, rival directo por evitar el descenso, había perdido su partido en Toledo y que una victoria suponía mantener la categoría. Las alcazareñas anotaban otro tiro libre para seguir acercándose (45-40) y otro minuto se consumía en el electrónico. Silvia Bordel recibía otra falta y de los dos lanzamientos desde la línea de tiro libre, solo uno acabó besando la red de la canasta (46-40). Los nervios se hicieron presentes, y los dos equipos erraron los siguientes ataques. Un minuto menos… Seis eran los puntos de ventaja a falta de un minuto y medio, y cualquiera firmaba la situación antes de empezar el partido. El Grupo 76-Alkasar perdió el siguiente balón y se mantenía en zona, lo que posibilitó que en el siguiente ataque el Basket Cervantes Ciudad Real consumiera el total de los 24 segundos de posesión sin tirar a canasta literalmente. De nuevo el conjunto alcazareño desperdiciaría su siguiente ataque y Silvia Bordel conseguía su enésimo rebote defensivo. Una falta técnica por protestar una decisión arbitral a la jugadora visitante Cristina Lucas hizo aumentar la ventaja en un punto gracias a Almudena Camacho (47-40). El partido concluiría con otro punto conseguido de tiro libre por parte de Noelia Tera que recibía la última falta del partido (48-40).

La victoria significaba que el Basket Cervantes Ciudad Real consigue un año más su permanencia en la 1ª Nacional Femenina a falta de dos jornadas de liga.

Ficha técnica:

Pabellón: Puerta de Santa María (Ciudad Real).

Árbitros: Ungría Lasierra y Sánchez Caballero.

Basket Cervantes Ciudad Real 48 (13+17+12+6): Lidia Camacho (5), Lydia Pérez (5), Sandra Sánchez (3), Yolanda Meneses (5), Lucía Plaza, Silvia Bordel (10), Cristina Espadas, Noelia Tera (9), Carmen Cabañas, Miriam Pérez (2), Almudena Camacho (9).

C. D. Grupo 76-Alkasar 40 (9+16+8+7): Verónica Pintor (8), Alicia Díaz-Ropero (3), Ana Olivares, Raquel Felipe de Miguel (13), Andrea Ocón (2), Marina Díaz-Ropero (5), Elena Campo, Cristina Lucas (6), Marta Robles, Belén Carrascosa (3), Alba Lizano, Lucía Ureña.

La afluencia del río Tajo a su paso por Talavera derrumba parte del puente romano

El alcalde de Talavera de la Reina, José Julián Gregorio, ha informado en la madrugada de este domingo de que el caudal del río Tajo a su paso por la ciudad, que ya podría rebasar los 1.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), ha derrumbado parte del puente romano, el más antiguo de la ciudad.

https://twitter.com/jjulianjotable/status/1903600270921052334?s=46&t=QUZakhPOFnKFKi6rG2GGcA

«Esta noche es un día terrible para la historia de Talavera. Nuestro puente viejo o «romano» acaba de derrumbarse una parte. Una avenida de agua terrible para la ciudad. Gracias que lo cerramos para el paso ciudadano. Hoy mi corazón como alcalde sufre por esta pérdida patrimonial», ha dicho el regidor en su cuenta de la red social X.

El alcalde ha compartido un vídeo en el que se observa cómo uno de los arcos del puente se desploma debido a la intensa corriente del río.

En respuesta a la publicación de José Julián Gregorio, el presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha lamentado el derrumbe: «Mucho ánimo para Talavera de Reina. Sin duda alguna es una pérdida dolorosa para la ciudad y su historia. La preocupación es máxima ahora mismo. Mantengo contacto permanente con el alcalde al que le trasmito todo nuestro apoyo y colaboración para él y sus vecino».

El puente romano –tradicionalmente conocido como Puente Viejo o de Santa Catalina– es el más antiguo de Talavera sobre el río Tajo. Con un origen romano, su construcción fue retomada a finales del siglo XV bajo la dirección de Fray Pedro de los Molinos, manteniendo en gran parte su aspecto actual. A lo largo de los siglos, ha sido objeto de varias restauraciones, siendo la más reciente en 2002, según explica la Oficina de Turismo de la ciudad.

Previo a esta incidencia, el alcalde actualizó la situación del río a su paso por la ciudad y dijo que el caudal podría rebasar ya los 1.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), en lo que ha calificado como una «avenida histórica».

Por su parte, la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, señaló que en esta situación de emergencia hay que ir «minuto a minuto», destacando que el objetivo es prestar «la mayor seguridad» a los ciudadanos.

La Plataforma por el Agua Pública de Daimiel convoca una votación ciudadana sobre la gestión del abastecimiento de agua

1

Comunicado.- La Plataforma por el Agua Pública de Daimiel reconvoca el 30/03/2025 a las 12:30 en la Plaza de España de Daimiel la Votación Ciudadana para que los vecinos puedan expresar su opinión sobre la gestión del servicio de abastecimiento, saneamiento y depuración.

El Ayuntamiento de Daimiel sigue adelante con la privatización del servicio por 25 años y un presupuesto de más de 72 millones de euros y ya ha publicado la adjudicación de la licitación.

Sigue adelante a pesar de que la actual privatización de 30 años ha dejado una red en mal estado con unas pérdidas de más del 50%.

A pesar de que, según los expertos y el relator de la ONU, hay datos para afirmar que la gestión pública del agua es mejor que la gestión privada como quedó patente en las jornadas organizadas por esta Plataforma en noviembre.

A pesar de que el Ayuntamiento no ha estudiado cual sería el mejor modelo de gestión para Daimiel limitándose a hacer aseveraciones como que no tiene recursos o que no salen las cuentas. Esto es contradictorio ya que si salen las cuentas para una empresa como su estudio de viabilidad dice, saldrían las cuentas para el Ayuntamiento que no tiene que obtener beneficios.

A pesar de que esta Plataforma ha recogido más de 700 firmas apoyando la paralización de la privatización y la recuperación de la gestión pública del servicio sin obtener respuesta alguna.

En este escenario, en el Ayuntamiento no ha establecido cauces de participación suficientes para que los daimieleños expresen su opinión sobre este asunto tan importante, esta Plataforma organiza esta Votación Ciudadana como acto simbólico animando a todos los vecinos a participar.

¿Cinco millones de artistas en el mundo…?

0

Jesús Millán Muñoz.- Según Internet, a día de hoy, en activo existen cinco millones de artistas en el mundo. E, indica si cada uno hace entre 25/50 obras de arte al año, cada año se hacen cien millones.

Debo confesar que este es uno de las cuestiones que no están resueltas. No sé si esta cifra de Internet, se refiere a artistas plásticos o a todo tipo de artistas. Se dice que en Estados Unidos existen dos millones de artistas –según Internet, pero la duda anterior sigue, solo este número es de artistas plásticos o de todas las artes-. ArtPrice cuenta con datos de 845.000 artistas de todo el mundo y de todos los tiempos –datos de obras de esos artistas que tienen un reflejo en el mercado del arte plástico-.

En España según Escritores.org existen ciento dos mil escritores y artistas, el 0,5% del empleo total, que copia las cifras de Eurostat. En Europa existen 1,5 millones de artistas. Según Internet, en Estados Unidos hay cuarenta y nueve mil escritores –cifra que me parece pequeña-, pero según dicho vientre de la ballena, en el mundo existen 2,5 millones de escritores.

Lo primero que viene a los ojos es que nadie sabe cuántas personas se dedican a la escritura literaria o escritura en general, cuántos viven de ello, cuántos no viven de ella, cuántos son publicados por editoriales privadas o institucionales, cuántos se autopublican ellos a sí mismos… Y, lo mismo sucede en cada una de las artes y de los saberes…

Por lo cual, lo primero que habría que hacer, es intentar hacer directorios de personas que por territorios se dedican a ello, sean autores profesionales, que obtienen beneficios o no, o que solo parcialmente, se autopubliquen o no. Creo que si de verdad interesa tanto la cultura, y, si de verdad se piensa que la cultura es un sector que produce beneficios sociales o culturales o ideológicos, pues lo primero habría que hacer, son directorios por provincias y por regiones de las distintas ramas del saber y de las artes… Algunos dicen que no es conveniente, mejor dejarlo en esta “anarquía cultural”, porque si se realizan directorios, después es muy fácil cazar a los conejos en sus madrigueras, si vienen etapas no democráticas, o, y, empezarían a pensar en algún impuesto, al principio muy pequeño, o, quién sabe qué…

Pero también la realidad, es que por la misma razón, millones de obras, entre todas las artes, cada año se fabrican o se hacen, y, por la misma razón, millones de obras cada generación se pierden…

Es cierto que alguien puede pensar, que es muy difícil competir en literatura o pintura con los grandes que los siglos han producido, lo mismo en filosofía o ensayo o en cualquier otra rama del saber o de las artes. Pero también, es cierto que cada generación debe buscar su expresión y encontrar razones y argumentos y datos y motivos y finalidades nuevas. Que hay que sembrar cada año trigo para poder recolectarlo en julio o agosto. ¿Porque ya que este texto es un artículo de opinión, cuántos articulistas o columnistas de opinión existen en su localidad, profesionales o no, cuántos en su provincia, cuántos en su región…?

Todos los que han dedicado a estas actividades culturales, diez o cincuenta años. Que la mayoría han tenido que compatibilizarlo con otras actividades, se percatan, llega un momento, que son conscientes total y completamente, que “no tendrán ningún lugar en el mundo de la cultura, quizás, alguna presencia a nivel de su provincia o su región”, y, que “posiblemente sus obras producidas durante años y años, a lo largo de las décadas siguientes, se irán perdiendo y desdibujando, porque los mismos herederos, pues tendrán muchas otras obligaciones, y, no solo salvar las obras de sus abuelos o bisabuelas…”.

Esta es la tragedia cultural, que pocas personas quieren indicar. Por un lado, no existen directorios, que serían la base esencial, para que si existen cien o mil poetas en una provincia, pues al menos, todos y todas tengan un lugar donde estar. Digamos de cada uno, solo una página de curriculum y enlaces a sus páginas. Así, si alguien se interesa por este campo de la cultura, tenga un lugar a dónde ir y mirar y beber y nadar. Así, exista una posibilidad de análisis y estudio real de un fenómeno.

En segundo lugar, que exista la posibilidad de que las obras realizadas, pasadas al menos en papel, o las que estén en papel, para que ocupen poco espacio, puedan existir en Algún Lugar Físico o al menos Virtual. De tal modo, que exista la esperanza y la posibilidad, de que si alguien, sigamos con el ejemplo, de los poetas y la poesía, alguien ha escrito en diez o cincuenta años, mil poemas o cinco mil poemas. Puedan quedar para el futuro, para dentro de dos o tres siglos… Y, así sea una base documental para el futuro… para cada presente… sin selecciones previas, sino todas las voces que quieran y deseen estar en esos Archivos…

La tragedia porque no es comedia, independiente del valor que a un trabajo cultural se le otorgue, la realidad trágica, es que alguien que haya estado diez o cincuenta años, produciendo cultura, sea alta o baja o media, en un campo cultural, llega un momento que se dan cuenta, que su obra, quizás ya en parte se haya perdido –en caso de la pintura-, y, si es literatura, que posiblemente en el futuro, en las próximas décadas lo hará y se irá perdiendo y destruyendo y deteriorando… Es como, si todas las ermitas de los pueblos, que en sí, no tienen grandes valores estéticos, ninguna de ellas, fuese capaz de sobrevivir en el tiempo dos o tres o cinco siglos…

Todo en el mundo quiere reconvertir, aprovechar materiales de todo tipo, reutilizar, darles una segunda vida, como poéticamente se indica. Menos las producciones culturales, que cada siglo se van perdiendo por millones de obras en el mundo –de todas las artes y de todos los saberes-, también en Europa, en cada país, en cada región, en cada provincia, en cada localidad…

Pablo Elorduy presentó en Ciudad Real su libro «El Estado Feroz» sobre los poderes de presión sobre la democracia

De nuevo en el CS La Siembra de Ciudad Real, una presentación. Esta vez ha sido por parte de Pablo Elorduy con su libro «El Estado Feroz». Pablo Elordui es Licenciado en Historia del Arte y ejerce el periodismo desde 2008. Hasta 2017 estuvo al cargo de contenidos en el quincenal Diagonal y es cocreador de El Salto que comenzó su andadura en 2017. Participa en debates en Canal Red y Carne Cruda. Tiene varias publicaciones con colaboradores, pero «El Estado Feroz» es la primera obra en solitario.

Este es un libro que nos detalla cómo existen todos esos poderes del Estado que ejercen una presión sobre la Democracia y que de alguna manera dificultan que esa sea real en cuanto a que cuente con derechos sociales y económicos para la población.

Le pido que me desgrane un poco el libro con casos concretos, a lo que me responde que su obra se divide en cuatro partes o secciones y cuenta además con una pequeña introducción en la que relata casos concretos de eso que se ha dado en llamar «las cloacas del Estado» donde el comisario Villarejo es el más conocido de ellas. También vemos casos en los que el mundo judicial, el Ejercito y la Monarquía tienen algo que decir sobre el tema. Por último destacan aquellos poderes económicos que transforman el estado de las cosas a favor de sus intereses y en contra de la Democracia».

«En los últimos años también se detallan – añade Pablo – casos del llamado «Lawfare» que se puede definir en el mejor de los casos como un exceso de celo hacia las poblaciones más vulnerables o contra movimientos políticos/sociales o personas que quieren una modificación de las cosas y con una total relajación para esos poderes económicos».

Le pregunto su opinión sobre determinados medios informativos de lo que ahora se adjetivan como «woke». Su respuesta es clara y concisa y relata como hay medios preparados y enfocados hacia la intoxicación masiva y luego hay otros medios en los que no se da este nivel de manipulación tan clara pero que se deben a ciertos guiones políticos o empresariales.

«Hay medios mal llamados de comunicación, y cita Estado de Alarma. Luego hay otros con los que podremos coincidir más o menos pero que también cometen sus errores y por ultimo hay otros claramente de derechas que han estado al servicio de esas cloacas policiales.
Como tú decías – recalca Elorduy – la derecha utiliza el término Woke para definir lo que siempre hemos llamado o definido como Justicia Social. Término para invocar a lo que ellos llamaban marxismo cultural. Nosotros lo que debemos hacer es denunciar todo lo que vaya contra la justicia social en todas sus formas y que ellos han bautizado como Woke».

Un nuevo salto, y valga la redundancia, y le pido que me hable de ese proyecto llamado así, El Salto. Pablo Elorduy describe este medio periodístico como «un proyecto de un grupo de personas en el que no hay jefes, ni publicidad de empresas. Es un proyecto de propiedad colectiva y que como tal tiene dificultades como te puedes imaginar de financiación y de seguir adelante. Ya llevamos 8 años de vida con una plantilla importante de 25 personas con un mismo rango salarial y nuestro objetivo es acompañar y dar visibilidad y voz a los procesos de cambio que se dan en la sociedad y todo con una férrea defensa de los Derechos Humanos. Todo funciona gracias a las suscripciones. Actualmente tenemos unas 10.000. Nuestra raíz está en un medio como fue Diagonal pero también nos fijamos en otros medios que tienen una forma diferente de ejercer el periodismo».

¿El nombre de este medio «El Salto»? «Pues fue eso, el salto hacia delante que dimos desde donde veníamos que era Diagonal».

Cuando me he presentado como colaborador de miciudadreal.es me ha dicho que conocía este medio. «Sí, conozco tu medio porque buscando hace años información sobre una investigación – hay algo de ello en este libro – que tiene que ver con la finca de caza La Garganta que está entre Ciudad Real y Jaén. Lo que leí tenía que ver con una reclamación sobre los caminos públicos y como se habían cerrado, es decir, cercenando el derecho de la población tanto de aquí como de fuera al disfrute de esas zonas. Familias poderosas cierran caminos y los poderes públicos no pueden o no quieren evitar esto. Llegué de esta manera a conocer vuestro diario y os felicito por sostenerlo a pesar de las dificultades que imagino tenéis y espero que, como todos, duremos mucho tiempo».

Aquona despliega una intensa actividad en Castilla-La Mancha para celebrar el Día Mundial del Agua

La celebración del Día Mundial del Agua en 2025 está marcando un hito en los municipios de Castilla-La Mancha en los que Aquona está desarrollando un extenso programa de actividades educativas y de concienciación. Las iniciativas incluyen talleres educativos, catas de agua para comprobar su calidad, exhibiciones de material hidráulico y demostraciones de la tecnología más avanzada en la gestión del ciclo integral del agua, acercando así a la ciudadanía la innovación y el compromiso con la sostenibilidad.

En Villanueva de los Infantes, la alcaldesa Carmen Montalbán, junto al director de Aquona en la zona este de Castilla-La Mancha, Julián Javier Martínez, y el responsable local, Jesús Martínez, participaron en una jornada en el CEIP Arqueólogo García Bellido que reunió a cerca de 100 escolares. Los estudiantes disfrutaron de una completa exposición de equipos hidráulicos y presenciaron demostraciones tecnológicas, incluyendo el funcionamiento de equipos busca fugas, de la mano del experto Juan Antonio Riquelme. Los talleres educativos permitieron a los alumnos experimentar de primera mano el ciclo sostenible del agua.

Por su parte, la Plaza Mayor de Ciudad Real fue escenario de una demostración sobre la digitalización del ciclo del agua, que incluyó una cata de aguas con amplia participación ciudadana e institucional, con el alcalde la ciudad, Francisco Cañizares y la concejala de Urbanismo, Yolanda Torres, entre otros concejales. Los actos de celebración del Día Mundial del Agua en Ciudad Real se completaron con la presentación del libro ‘Ciudad Real, la ciudad sin agua’ del catedrático del catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, Jose María Coronado, reforzando el vínculo entre cultura y sostenibilidad, en un acto que contó con la presencia de la directora ejecutiva de Aquona en C-LM, Marta Nieto, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejala de Urbanismo, Yolanda Torres, el director de la editorial Serendipia, José Luis Sobrino, y la presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real, Beatriz Crespo, entidad organizadora de esta presentación que se incluye dentro del ciclo dedicado al agua, que finalizará el 24 de abril con la ponencia de Julián Javier Martínez Ruiz, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y director de Aquona en la zona este de C-LM, sobre innovación y digitalización del ciclo sostenible del agua en Ciudad Real.

En Montiel, la alcaldesa Fernanda García Nogueras y el responsable de Aquona en la localidad, Jesús Martínez, acompañaron al alumnado del CEIP Gutiérrez de la Vega durante el desarrollo del programa Aqualogía, que celebra su décimo aniversario, donde los estudiantes se convirtieron en nuevos vigilantes del agua. Villanueva de la Fuente fue otro de los municipios donde se celebró este importante día. El alcalde Desiderio Navarro participó en la sesión de Aqualogía en el CEIP Inmaculada Concepción, donde 28 alumnos se sumaron como nuevos defensores del recurso hídrico, en una jornada que combinó aprendizaje y diversión, y en la que también estuvieron presentes el director de Aquona en la zona este, Julián Javier Martínez, y el responsable en el municipio, Jesús Martínez.

En Socuéllamos, la alcaldesa Conchi Arenas, junto al concejal de medio ambiente, José Luis Romero del Hombrebueno, la edil de educación, Salomé Carrión, y la concejal de Bienestar Social, Azucena López, participaron activamente en una jornada especial celebrada en el patio del Ayuntamiento. Durante el evento, el responsable del servicio de Aquona en Socuéllamos, Antonio Domínguez, junto a los operarios del servicio, Antonio Fernández y Luis Fresneda, ofrecieron detalladas explicaciones a los escolares de todos los centros educativos de la localidad sobre el ciclo integral del agua. Cerca de 200 alumnos pudieron aprender de manera lúdica sobre los beneficios del agua, su uso responsable y el recorrido que realiza desde los pozos hasta llegar a sus hogares, en una actividad que combinó educación y entretenimiento, con talleres en los que a través de experimentos se concienciaron de cuidar y respetar el agua.

Próximas actividades

La agenda de Aquona continúa en Castilla-La Mancha, con nuevas actividades programadas para la próxima semana. El lunes 24 de marzo, el programa Aqualogía llegará a Almagro, donde los escolares podrán participar en esta iniciativa educativa que ya ha formado a miles de estudiantes en toda la región.

El martes 25 de marzo será una jornada especialmente activa. Por un lado, San Clemente (Cuenca) acogerá la celebración del Día Mundial del Agua con diversas actividades para toda la población. Simultáneamente, en Argamasilla de Calatrava, se desarrollará una nueva sesión de Aqualogía, extendiendo así el mensaje de concienciación sobre el uso responsable del agua.

Todas estas actividades se enmarcan en la conmemoración del Día Mundial del Agua 2025, que este año pone el foco en el preocupante deshielo de los glaciares, bajo el lema ‘Los glaciares se derriten más rápido que nunca’, demostrando el firme compromiso de Aquona con la educación ambiental y la gestión sostenible del agua en Castilla-La Mancha.

El presidente de la Diputación y la alcaldesa de Castellar de Santiago, nombrados Caballero y Dama de la Encomienda en el marco de las Jornadas Medievales de Montiel

0

Montiel ha vuelto a convertirse este fin de semana en epicentro de la historia medieval gracias a la celebración de las tradicionales Jornadas de Recreación Histórica, un evento que, pese a la lluvia, ha sabido mantenerse fiel a su compromiso con la divulgación cultural, la participación ciudadana y la exaltación de las raíces del territorio. Las inclemencias meteorológicas han obligado a trasladar al interior del Auditorio Municipal parte de los actos previstos, pero no han restado emoción ni simbolismo a una cita que ha ido creciendo año tras año en proyección y afluencia.

Durante el acto institucional, la alcaldesa de Montiel, Fernanda García, ha valorado el esfuerzo colectivo que ha hecho posible un año más esta recreación histórica. Ha señalado que Montiel Medieval ha sido fruto del trabajo de todo un pueblo, junto con el Ayuntamiento, las asociaciones, la Encomienda y los recreacionistas que han participado con ilusión y compromiso. La regidora también ha agradecido la presencia de quienes han acudido a disfrutar de una celebración que ya se ha convertido en referente cultural en la provincia.

En esta edición, las jornadas han contado con la destacada presencia del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, quien ha sido nombrado Caballero de la Encomienda, junto con la alcaldesa de Castellar de Santiago, Carmen Ballesteros, que ha sido designada dama. Ambos han recibido el reconocimiento en un acto solemne que ha querido poner en valor el vínculo con la historia y las tradiciones de la provincia. También ha asistido la vicepresidenta segunda de la Diputación, Sonia González, quien fue distinguida como dama en la edición anterior.

Durante su intervención, Valverde ha expresado su gratitud al Ayuntamiento de Montiel y a su alcaldesa por la distinción, y ha elogiado el valor cultural de estas jornadas. Ha afirmado que se ha recordado allí un episodio clave de nuestra historia, en pleno siglo XIV, con una participación ejemplar y una puesta en escena que ha trascendido las fronteras provinciales. Asimismo, ha confirmado que la Diputación ha concedido este año una ayuda de 20.000 euros, canalizada a través de la Asociación Encomienda de Montiel.

El presidente de la institución provincial ha reiterado que la Diputación de Ciudad Real mantiene su compromiso con iniciativas que promueven la identidad local y el conocimiento del patrimonio como ocurre en Montiel. Ha manifestado que se logra dinamizar la vida cultural del medio rural, se fortalece el tejido asociativo y se proyecta nuestra historia con una mirada abierta y participativa.

Entre los protagonistas de la jornada, no han faltado las representaciones de Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastámara, en una cuidada recreación histórica que ha recordado los días previos a la decisiva Batalla de Montiel.

A pesar de la lluvia, Montiel ha demostrado su capacidad organizativa, aplicando planes alternativos que han evitado la suspensión de actos. La alcaldesa ha recalcado que no se ha suspendido nada y ha animado a continuar disfrutando de esta fiesta que ha situado una vez más a la localidad en el centro del mapa cultural de la provincia.

Almodóvar del Campo: Los policías locales Guillermo Risco y Patricio García-Minguillán reciben el homenaje de Corporación y compañeros en su jubilación

El salón de plenos del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo fue escenario ayer del tributo que recibieron José Guillermo Risco Moreno y Patricio García-Minguillán Martín, quienes, tras 33 años de servicio ininterrumpido en la Policía Local, han alcanzado su edad de jubilación.

El acto, presidido por el alcalde, José Lozano, contó con la presencia de representantes de toda la Corporación, familiares de los homenajeados, compañeros del cuerpo policial, tanto en activo como jubilados, así como otros funcionarios y trabajadores del Consistorio.

Patricio y Guillermo, además del cariño que se les manifestó, recibieron diversos regalos como las placas conmemorativas que tradicionalmente se entregan en señal de agradecimiento por su trayectoria profesional, y otros presentes por el trato personal de ambos, siempre caracterizado por la cercanía y la disposición a ayudar.

El alcalde significó precisamente durante el acto “tanto como habéis dado de vosotros al resto de personas a las que habéis atendido en este municipio”, destacando la entrega y el compromiso de ambos agentes, incluso en los momentos más complicados que hubieron de afrontar a lo largo de sus respectivas trayectorias.

“Hay empleados públicos que dejan huella y ambos dos podéis estar orgullosos de que, como compañeros y personas, se os va a echar mucho de menos en esta casa. Vuestra forma de ser, vuestra vocación de ayuda, vuestra alegría, vuestros desvelos… Todo queda como bagaje en la memoria colectiva de nuestro Ayuntamiento”, apuntó José Lozano.

El regidor tuvo gratas palabras hacia sus familias, “cómplices desde el entendimiento de vuestros horarios y vocación de servicio a la ciudadanía” y expresó a Patricio y a Guillermo su deseo de que tengan una feliz jubilación, “el mayor premio que recibe todo trabajador al término de su vida laboral”.

Guillermo Risco, visiblemente emocionado, agradeció el homenaje y recordó sus inicios en Almodóvar del Campo, un pueblo que, con el paso de los años, se ha convertido en su segunda casa. «Siempre lo llevaré en el corazón, lo defenderé como Almodóvar y como un sitio donde todo el mundo me ha cogido, me ha ayudado y donde me siento querido”.

Natural de Puertollano, el agente jubilado el 31 de diciembre del pasado año, reconoció su vocación de servicio y su satisfacción por haber podido ayudar a los ciudadanos, y resaltó la importancia de sus compañeros de la Policía Local, “una familia -dijo-, con la que ha compartido incontables horas y experiencias”, deseándoles lo mejor.

Deseos que también expresó en su intervención Patricio García-Minguillán, almodovareño en su caso jubilado hace poco más de un mes, y quien puso en valor su trayectoria como un “camino de dedicación y servicio a sus vecinos” en el cuerpo policial, del cual nombró a otros compañeros que le guiaron y acompañaron durante tantos años.

Reconoció el compromiso de la Policía Local en el importante papel que desempeña en el municipio; valoró el apoyo de las familias, que asumen los turnos que deben realizar; y se congratuló de que, con la llegada de nuevos compañeros, ha habido una “evolución positiva” con más formación y mejores recursos, en una línea que desea se mantenga.

Por su parte, el subinspector jefe del cuerpo, Juan Ramón Romero, ofreció sentidas palabras para resaltar la trayectoria profesional y personal de ambos, agradeciéndoles su dedicación, su compromiso y su compañerismo a lo largo de tantos años de servicio.

De García Minguillán dijo haber sido su primer compañero al llegar al cuerpo, “quien. con sus consejos, su experiencia y su carácter me guio en mis primeros pasos, enseñándome con honor este oficio” y siempre desde un trato de amistad extendido al resto de agentes.

Y en cuanto a Guillermo, resaltó su profesionalidad, su dedicación y su singular manera de afrontar la vida, en particular durante algunas situaciones, que también las ha habido, en que la valentía obligaba a dar más de sí, en una disposición de ayudar a los demás.

“Hoy, tras más de treinta años de servicio, dejáis un hueco muy importante y difícil de cubrir en esta institución. Vuestra presencia y trabajo ha dejado una huella que perdurará para siempre, tal y como ha sucedido con jubilaciones pasadas”, apostilló Romero.

La labor de José Guillermo Risco y Patricio García-Minguillán fue además reconocida y agradecida por representantes de los grupos municipales socialista y popular, alabando su compromiso con la seguridad y por una normal convivencia en Almodóvar del Campo.

Las plazas de ambos, una vez se han rubricado sus jubilaciones a efectos legales, pueden ya pasar a ser cubiertas en nuevo proceso de oposición, conforme a normativa, por la vía de la Oferta de Empleo Público que el Ayuntamiento publica cada año.

Argamasilla de Calatrava sumerge su hostelería en la Ruta Mahou de los Pucheros con sorteo entre clientes y establecimientos

Argamasilla de Calatrava se prepara para disfrutar de la Ruta Mahou de los Pucheros, una iniciativa gastronómica que tendrá lugar los fines de semana del 28, 29 y 30 de marzo, así como el 4, 5 y 6 de abril.

La propuesta, organiza por el Ayuntamiento que encabeza Jesús Ruiz y por la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Ciudad Real que preside Juan Daniel Rubia, busca “dinamizar el sector hostelero local y ofrecer a vecinos y visitantes una experiencia culinaria basada en recetas tradicionales”.

Lo avanza la edil de Promoción Económica, Ana Belén Sáez, quien confía en que esta nueva acción animará “no solo a todos los rabaneros y rabaneras, sino también a visitantes de otras poblaciones, a disfrutar de la ruta y a apoyar, además, a nuestros bares”.
A la iniciativa, en cuya presentación ha estado asimismo el vicepresidente de la entidad patronal, Ricardo Gimeno, se ha sumado una decena de establecimientos afincados en la localidad, como son Choringuito, Mesón Castilla, El Paraíso del Sabor, El Tapeo, Escuderos, La Hortelana, El Casino, Donde Sea, Dos Hermanas y El Tostao.

En cada uno de ellos, se podrá degustar una tapa de puchero individual al simbólico precio de 1 euro, con la posibilidad de que quienes deseen una ración más grande la podrán adquirirla a la tarifa que tenga contemplada cada local.

En todo caso, el público participa dentro de esta campaña en un concurso en el que se sortea un mes de cerveza de la marca Mahou, equivalente a 90 cervezas según la normativa de consumo responsable, es decir, tres cervezas diarias.

Una vez completada, se deberá escribir nombre y número de teléfono y depositarla en una urna disponible en cada bar para, finalizada la ruta, ser entregadas por cada local de cara al sorteo del premio que se efectuará en el edificio consistorial.

Asimismo, los establecimientos aspiran a un premio específico para ellos, de forma que el local ganador recibirá una placa honorífica del Ayuntamiento, otra la propia Cámara de Comercio y, sobre todo de gran interés, podrá participar en el Concurso Provincial de Tapas de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Ciudad Real. En este caso, en función de un jurado específico del colectivo empresarial y del voto popular que también se tiene en cuenta.

“Este evento provincial tiene la particularidad de que es clasificatorio para el Campeonato Nacional de Tapas, donde ahora mismo en la provincia de Ciudad Real ostentamos el título de campeón de España”, refiere con satisfacción Sáez.

Para determinar el establecimiento rabanero vencedor en esta primera fase local, un jurado de hosteleros profesionales pertenecientes a la organización patronal evaluará cada propuesta gastronómica según criterios como la calidad, preparación, sabor, textura y presentación de los pucheros.

Por eso, desde la entidad organizadora recomiendan a los bares trabajar con esmero sus recetas para ofrecer la mejor experiencia gastronómica, algo que, por otro lado, como constata la edil, “permitirá crear en Argamasilla de Calatrava una oferta diferenciadora”.

La entrega de los respetivos premios, tanto para el bar ganador como para el cliente afortunado, tendrá lugar en un acto municipal organizado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava.

La edil de Promoción Empresarial recalca cómo “desde nuestro Ayuntamiento seguimos apostando por el sector hostelero de Argamasilla de Calatrava con iniciativas como ésta, fomentando la participación de vecinos y visitantes para dinamizar la economía local”.

Puertollano da la bienvenida a la primavera con la solidaria máster class «Fit Flower Power»

13

El Ayuntamiento de Puertollano, a través de su Patronato Municipal de Deportes y en colaboración con la empresa EBONE, ha celebrado la llegada de la primavera con la Master Class «FIT FLOWER POWER». Este evento deportivo, que ha tenido lugar en el Centro de Especialidades Deportivas «Javier Bermejo», ha reunido a más de 240 participantes en una jornada llena de energía, música y ejercicio físico.

Bajo una temática inspirada en los años 80, con música electrónica y vestimenta acorde a la época, la sesión ha combinado ejercicios de fuerza con entrenamientos cardiovasculares de alta intensidad. La pista del CED se ha dividido en tres zonas diferenciadas: una dedicada al ejercicio de piernas, otra enfocada en el trabajo de brazos y una última destinada a actividades de cardio. Todo ello ha estado acompañado de una potente ambientación musical con más de 6.000W de sonido, generando un ambiente dinámico y motivador a la vez que festivo

Para garantizar la accesibilidad de todas las familias, se ha habilitado el servicio PequeGym, permitiendo a los padres y madres participar en la actividad mientras sus hijos eran atendidos en un espacio seguro. Además, esta iniciativa ha contado con un importante componente solidario: cada participante ha contribuido con un kilogramo o litro de alimento no perecedero, destinado al Banco de Alimentos, convirtiendo así el evento en una acción de apoyo a las personas más necesitadas de la comunidad.

La Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva recibe el galardón de El Muñidor

2

El alcalde de Ciudad Real ha asistido a la tercera edición de la gala organizada por el programa de radio cofrade de la Cadena Cope, El Muñidor. La Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva ha recibido el galardón que otorga el espacio radiofónico que dirige Chechu Aranda.

El programa de radio “El Muñidor” que emite la cadena Cope ha celebrado este sábado en el Antiguo Casino la tercera edición de su Gala, a la que han asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; el concejal de Cultura y Tradiciones Populares, Pedro Lozano; la concejal de Turismo, Cristina Galán, y otros miembros de la corporación municipal. Una cita que en los últimos años se ha ganado un importante protagonismo en el mundo cofrade, en la antesala de la Semana Santa, en la que también han estado presentes representantes de las Hermandades y Cofradías de diferentes puntos de la provincia.

En sus palabras, Cañizares ha querido ensalzar la labor que realizan medios de comunicación como Cope, a través de su espacio cofrade “El Muñidor” para dar difusión a la Semana Santa de toda la provincia, de la que se ha mostrado orgulloso. El primer edil ha recordado el gran trabajo que hacen durante todo el año Hermandades y Cofradías no sólo en la preparación de sus respectivas salidas procesionales sino también en cuestiones que llegan a toda la sociedad como la “solidaridad y la empatía con los que peor lo están pasando”.

En esta tercera Gala, El Muñidor ha entregado su galardón a la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva. El presidente de la Agrupación, Luis Manuel Rodríguez, ha asegurado que es “un verdadero orgullo” para ellos recibir esta distinción que les hace sentirse queridos en su tierra además de ser un estímulo para seguir trabajando. Por su parte, el director de El Muñidor, Chechu Aranda, confirmaba que la decisión de otorgar el premio a Santo Tomás de Villanueva se había tomado por la gran categoría que demuestran en cada espacio al que llevan su música, como hoy mismo durante el acto celebrado en el Antiguo Casino.

En esta tercera edición de la Gala se ha descubierto el cartel de la Semana Santa del espacio radiofónico, protagonizado por una de las fotografías que se pueden ver en el Antiguo Casino. Chechu Aranda ha explicado que todas las imágenes que componen la muestra se ponen a la venta con un donativo de dos euros, cuya recaudación será destinada al seminario diocesano.

El Gobierno regional extrema las precauciones y pide a la población seguir las recomendaciones de las autoridades ante el temporal

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM), sigue extremando las precauciones y ha pedido a la población, en colaboración y coordinación con el resto de las administraciones y grupos de acción, que se sigan las recomendaciones de las autoridades competentes ante el temporal, las previsiones meteorológicas y el aumento de los desembalses.

Así se ha trasladado tras la información recibida por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en el desarrollo, esta misma mañana, de una nueva reunión de seguimiento y coordinación del Centro de Coordinación Operativa (CECOP), presidida por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en las instalaciones del Servicio 1-1-2; en el marco de la activación del PRICAM, en Fase de Emergencia, Situación Operativa 1, para las provincias de Guadalajara y Toledo.

En este sentido, desde el Ejecutivo autonómico, a través del PRICAM, se ha dado traslado a la ciudadanía de las zonas afectadas que atiendan a todas las indicaciones que les están llegando desde el CECOP, el Servicio de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, así como desde las autoridades, grupos de acción que están interviniendo en los lugares con mayores complicaciones y de las constantes comunicaciones de los propios ayuntamientos. De forma particular, se ha solicitado a la ciudadanía que no se acerque a los cauces de los ríos.

En la reunión se ha puesto de manifiesto el posible aumento de los caudales en las próximas horas por las previsiones de lluvia en la jornada de este sábado y, también, por el incremento de los desembalses en los pantanos que derivan en los ríos que han experimentado importantes crecidas en la madrugada del día de hoy, como son el Tajo y el Alberche. Así, se prevé un aumento del caudal este sábado en el río Alberche a su paso por varias poblaciones de Castilla-La Mancha, y, del mismo modo, del Tajo a su paso por Talavera y Toledo. Igualmente, en la provincia de Guadalajara se prestará especial atención a la zona del Tajuña y del Henares.

El Gobierno regional, a través de la Dirección del PRICAM, ha acordado la emisión del mensaje Es-Alert de la Red de Alerta Nacional (RAN) a la población en los municipios ribereños del río Alberche que se están viendo más afectados, como son Santa Cruz de Retamar, Hormigos, El Casar de Escalona, Escalona, Cardiel de los Montes y Cazalegas. La alerta ha sonado en los teléfonos móviles a las 9:06 horas de este sábado. A esto se suman los avisos del sistema Es-Alert que han sido enviados a las zonas inundables del río Tajo y del río Alberche a su paso por la ciudad de Talavera de la Reina.

La alerta de protección civil enviada en el día hoy informa del riesgo de inundaciones en las proximidades del cauce del río Alberche por el aumento de los desembalses. Se recomienda no cruzar zonas inundables y respetar los cortes de tráfico. Igualmente, se avisa de no realizar actividades en cauces y sus proximidades, así como seguir las indicaciones de las autoridades y evitar llamadas innecesarias al teléfono del Servicio 1-1-2. También se recoge que, en caso de estar en zonas inundables, buscar zonas altas o subir a un piso superior.

Previamente al envío del Es-Alert, desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha se ha procedido a informar a los ayuntamientos afectados, así como a los grupos de acción que tendrían que intervenir en caso de emergencia. Se ha trasladado a que se haga un seguimiento especial y activo a las personas que tengan movilidad reducida o especial dificultad que residan en las zonas inundables.

En relación con la provincia de Guadalajara, se ha informado de incidencias, balsas de agua y arrastres en varias carreteras, en las que ya se está trabajando desde las diferentes administraciones para su solución, estableciéndose desvíos alternativos, siempre que ha sido posible.

En referencia a la jornada de ayer y como medida preventiva, en Talavera de la Reina se suspendieron las clases lectivas en horario vespertino en los institutos ‘Ribera del Tajo’, ‘Padre Juan de Mariana’, ‘Puerta de Cuartos’ y ‘San Isidro’.

Esta madrugada, también se ha trabajado con rapidez y previsión para evacuar a varias familias en barrios y urbanizaciones de las localidades de Escalona, Santa Cruz de Retamar y Hormigos.

Todos los dispositivos se mantienen dispuestos y en alerta, dentro de la situación de emergencia, para ser usados en cualquier momento. Del mismo modo que siguen abiertos los albergues de Escalona y Santa Cruz de Retamar, así como también está dispuesto el que se habilitó en Talavera de la Reina y otro en Loranca de Tajuña (Guadalajara).

Desde la Dirección del PRICAM se ha recomendado a todos los ayuntamientos que estén vigilantes, a través de sus operativos, de la evolución de la situación para las próximas horas, así como se ha reiterado que pongan en conocimiento del 1-1-2 cualquier necesidad adicional que puedan requerir derivada del temporal.

Desde que se activó el PRICAM, el pasado 8 de marzo, se han registrado un total de 212 incidentes relacionados con el temporal, la mayoría de ellos localizados en las dos provincias más afectadas. En la jornada de mañana se celebrará una nueva reunión para analizar la evolución de la situación.

Además de todos los integrantes del CECOP, han participado el CASP de Toledo, el CASP de Guadalajara, CECOPAL de Talavera de la Reina, CECOPAL de Seseña, CECOPAL de Toledo, además de responsables de la CHT y de la AEMET.

Seguimiento de la situación y coordinación de recursos

La activación del PRICAM en Fase de Emergencia, Situación Operativa 1, implica que el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 coordina y colabora con los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que estos puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante la situación de emergencia.

La evolución de los hechos, así como las incidencias que se produzcan y vayan llegando al Servicio de Emergencias 1-1-2, serán valoradas por la Dirección del Plan con el fin de ir adaptando el nivel de respuesta en cada momento.

La activación del PRICAM se enmarca en la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia.

Consejos

Consulte la información oficial sobre el estado del tráfico y las carreteras para comprobar si su itinerario se encuentra afectado por alguna incidencia y circule por vías principales.

No estacione a la orilla de los ríos o en cauces de barrancos, ramblas, torrentes y sus puentes, ni cerca de ellos, ni en zonas inundables.

En caso de que el aguacero le sorprenda conduciendo en la carretera, no atraviese con su vehículo los tramos que estén inundados. La fuerza del agua puede arrastrarle al hacer flotar el vehículo.

También, es importante localizar los puntos más altos de la zona donde se encuentre, ya que puede necesitar dirigirse a ellos en caso de posible inundación.

Por último, se recuerda que en caso de emergencia debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.

La puertollanense Estefanía Sanz combina su talento innovador con la ancestral técnica del mosaico en dos exposiciones en Toledo

La artista puertollanense Estefanía Sanz, graduada en Bellas Artes en la Universidad de Cuenca, comenzó por casualidad su andadura por el mundo artístico cuando decidió aplicar sus conocimientos de diseño gráfico y decoración de interiores en la ancestral técnica del mosaico. Con su talento innovador y gracias a su inquietud, la artista ha creado dos reconocidas exposiciones ‘Retratos en mosaico’ y ‘La mirada microscópica’ que actualmente se pueden visitar en el Centro Cultural de San Clemente de Toledo.

Su originalidad le ha permitido apostar por esta forma tan peculiar de hacer arte a través de azulejos de colores, diferenciándose de las obras artísticas más habituales como el dibujo y la fotografía. Con la intención de fusionar el arte tradicional con el arte contemporáneo e inspirándose en el artista indonesio Weda Abdul Rayid, la artista ha explicado que para realizar los retratos fusiona el estilo de pop-art, dotándolo de una pincelada más moderna, con el estilo digital utilizando un programa vectorial de diseño en el ordenador.

Sobre su muestra ‘La mirada microscópica’ diseñada en la pandemia, Sanz ha asegurado que no tenía pensado crear nada, simplemente fue al taller y, con sus estudios sobre cómo funcionarían los materiales, comenzó a seleccionar teselas vítreas, minerales, vídrio artístico y colores que quería probar y terminó dando forma a las «bellas» imágenes que se ven a través del microscopio con el objetivo de poder apreciarlas a simple vista.

Para crear de los retratos, ha señalado que utiliza azulejos de 15×15 centímetros, que pasan por un meticuloso proceso de cortar y lijar con agua comparándola «más o menos» con la que utilizan los albañiles. Los colores vivos destacan en sus obras y la selección de los materiales no es casualidad.

Haciendo un guiño al cuidado medioambiental, Sanz ha explicado que trata de priorizar cualquier tipo de material que sea reciclable o que proceda de un material reciclado. De hecho, en su proyecto ‘La mirada microscópica’ ha empleado un material primitivo, concretamente, el vidrio reciclado que una empresa española se encarga de fabricar, demostrando así, su compromiso con la sostenibilidad.

Brad Pitt, Marilyn Monroe o Frida Kahlo son solo algunos de los rostros que protagonizan esta muestra de personajes reconocidos y que nació con el foco artístico de la artista puesto en mujeres icónicas. «Empecé haciendo mujeres, quizá buscando iconos y una foto que fuese apta también para crear el volumen lo mejor posible» y de esta forma la artista ha explicado que con su toque personal ha modificado retratos como el de Frida Kahlo, a quien le ha quitado las flores que adornan su cabello.

La artista se ha detenido en Frida Kahlo para expresar que es una de sus obras de arte favoritas porque tiene de especial el triángulo de Rembrandt que es «un triángulo que sale en la zona de la mejilla y que hace que haga volumen, porque la nariz proyecta la sombra y ese trozo sobresale, entonces le da como mucho volumen al rostro».

SU PROCESO CREATIVO, SINÓNIMO DE DESCONEXIÓN

Para la artista el proceso creativo de sus obras significa su desconexión de la realidad. «Significa parar, centrarme en crear las piezas lo más perfectas posible dentro de que están hechas a mano, el ángulo correcto, la separación entre piezas correcta, y todo eso me ayuda a estar presente en ese momento y desconectar de la realidad, del día a día», además ha asegurado sentirse orgullosa cuando, al fin, ve terminadas después de dos meses sus piezas artísticas.

No todo ha sido un camino de rosas dentro de este sector, ha tenido que superar una serie de dificultades. «La primera dificultad eres tú misma, porque primero tienes que creer que lo que estás haciendo merece la pena como para presentarte a una galería o presentarte a un centro de exposiciones», ha asegurado.

Asimismo, ha destacado que «cuando te atreves a dar el paso va todo rodado y dejas al margen el miedo al rechazo, que al final es una forma de condicionar a la artista y que le conlleva a replantearse si realmente tiene el talento suficiente». Superar esta barrera es, quizás, para Sanz el paso más complicado.

Desde su experiencia, ha animado a los futuros artistas a que salten esa barrera, sin temor, que atraviesen la zona de confort presentándose a galerías. «Si te dicen que no, te presentas en otra y no pasa nada, alguien te dirá que sí, porque tú sabes que lo que haces merece la pena», es el mensaje que ha querido transmitir.

A través de sus obras artísticas, la artista da rienda suelta a las conclusiones de su público y con el intercambio personal de impresiones de los visitantes, teniéndo así la oportunidad reflexionar y mejorar pieza a pieza.

En cuanto a metas y proyectos futuros, la artista despreocupadamente deja que surjan las oportunidades y ahora mantiene la mirada puesta en una exposición de obras de arte, de la que es presidenta, y que llevará a cabo en el mes de mayo junto a varias compañeras artistas en Puertollano, a la que ha invitado a todo el mundo a asistir porque «no hace falta entender de arte para saber si una cosa te gusta o no» asegurando que se debe dejar al margen el prejuicio de que el arte es elitista brindando la oportunidad al público de que puedan disfrutar de esta disciplina.

Rotundo éxito de los premios nacionales de Onda Cero Puertollano

0

La llegada de la primavera es sinónimo de premios y cultura. Y es que, el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano volvió a celebrar con éxito una nueva edición de los Premios Nacionales de Onda Cero Puertollano. En esta décima edición, los homenajeados fueron Rocío Martínez y Edu Pidal, Miriam Rivilla, Fran López Castillo, Juan Castell, el grupo musical Febo y Agustín Durán. Como es tradición, la cultura también tuvo un papel destacado en el evento, con el gran colofón de la actuación del grupo gaditano Los Cucas.

A las 20:00 horas de este viernes 21 de marzo, se abría el telón del Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano para vivir la actuación del Conservatorio Profesional de Música Pablo Sorozábal de Puertollano, con la pianista Natalia Serrano Cerrato, ganadora del concurso de solistas. Interpretó Andante Spianato de Frederic Chopin. Acto seguido, el Conservatorio Profesional de Danza José Granero de Puertollano presentó una coreografía de Rocío Rodríguez, interpretando Carmen de Georges Bizet, Chanson du toreador, y Aragonesa, de Olga Arenas. Un preámbulo perfecto para que comenzaran los sones del himno de Puertollano y se diera inicio al evento.

Roberto García-Minguillán y Fran Malara fueron la primera pareja de presentadores de la noche. Tras agradecer a patrocinadores y colaboradores, dieron paso al primer premio de la noche: nada más y nada menos que el Premio a la Innovación Periodística, que recayó en una pareja que está marcando huella en la noche deportiva nacional: Rocío Martínez y Edu Pidal. Ambos agradecieron el premio e invitaron a escuchar cada noche RadioESTADIO, el espacio donde todos los deportes tienen cabida.

Y seguro que la siguiente premiada tendría cabida en su programa, porque es campeona del mundo máster y natural de Puertollano. Es, ya lo saben, Miriam Rivilla, quien esta temporada aparca el mundo competitivo para centrarse en la formación, pero sigue destilando la fuerza y perseverancia tras su título. Rivilla agradeció el premio, el primero que recibe en Puertollano, e instó a todos a perseguir sus sueños, por muy duros y lejanos que puedan parecer. Este premio fue patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

De una campeona máster a un escritor joven. Él se cansó de trabajar y luchar por los objetivos de otros, para centrarse en los suyos. Dejó el trabajo y se puso manos a la obra para cumplir con su mayor vocación: ser escritor. Y Fran López Castillo lo hace muy bien, además sin ayuda, porque se autopublica. Sus obras Perdona, ¿tienes fuego? y El problema es pensar que tienes tiempo ya son éxitos de ventas.

Siguiendo con la cultura, otros «profetas en su tierra» fueron homenajeados tras toda una vida haciendo bailar a varias generaciones. El grupo Febo celebra décadas sobre los escenarios y está inmerso en nuevos proyectos. Víctor Manuel Gutiérrez recibió el premio de Onda Cero de manos del alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Ruiz.

La primera actuación de la noche fue todo un éxito. Con su estilo característico, José Cedena e Isa sorprendieron al público asistente y, durante 20 minutos, hicieron reír al respetable con uno de sus más famosos sainetes. Ambos, como siempre, estaban sentados en un banco de cualquier pueblo de nuestra querida Mancha.

Retomaron la presentación Lorena Sánchez y Julián Avilero, quienes, sin dilación, presentaron al siguiente galardonado: otro escritor, en este caso Juan Castell, quien, al igual que Fran López, tenía un trabajo alejado de la cultura, pero una vez más, la ganó la batalla. Lo mismo hizo el poeta Demetrio Lozano, quien, con gran emoción, interpretó uno de sus famosos poemas sobre las tablas del auditorio.

El último premio de la noche fue para uno de los humoristas con mayor tirón a nivel local y nacional, no solo por sus creaciones, sino también por lo que escribe para otros humoristas. Agustín Durán es un gran referente del humor manchego, pero se le notó la emoción al recibir el premio de manos de su padre, Emilio. Tras el discurso de Agustín, dos voces femeninas iluminaron de nuevo el escenario. Yolanda Portillo y Esperanza Alarcón pusieron los pelos de punta al respetable.

Tras estas dos actuaciones, llegó el turno de los discursos institucionales, comenzando con Julián Camacho. El Consejero Delegado agradeció la implicación y el seguimiento de los oyentes, quienes hacen de Onda Cero Puertollano el líder en la franja local. Camacho elogió a los galardonados elegidos por el jurado de los Premios Nacionales y prometió que en 2026 llegará la undécima edición. Emotivo fue el pase del testigo a su hija, Rocío, quien debutó en las artes del discurso.

Por último, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, puso en valor la labor de los medios de comunicación, y en especial la de Onda Cero Puertollano, por coincidir el inicio de la primavera con eventos tan importantes como este.

Tras la foto de familia de premiados y todos aquellos que entregaron los galardones, llegó el colofón final con la actuación del grupo gaditano Los Cucas, que, con su gracejo y arte, hizo bailar durante media hora al público asistente.

Finalmente, el telón volvió a cerrarse. Nos vemos en 2026 en los XI Premios Nacionales de Onda Cero Puertollano.

El Colegio de Veterinarios entrega el trofeo taurino a la mejor corrida de 2024

5

El concejal de Servicios a la ciudad, Gregorio Oraá ha acompañado al Colegio de Veterinarios de Ciudad Real en la entrega del Trofeo Taurino a la Mejor Corrida de la provincia de la temporada 2024.

El premio de la edición XVIII ha correspondido a la corrida celebrada en la plaza de toros de Manzanares el día 13 de julio, con los matadores de toros Miguel Ángel Perera, David Galván y Molina, con toros de la Palmosilla.

El Museo López Villaseñor se llena de poesía

1

“Caminando entre Versos”, el recital por el Día de la Poesía, organizado por la Asociación Literaria Quijote, ha congregado a un buen número de personas que abarrotaban la sala de conferencias del Museo López Villaseñor para escuchar las composiciones de 22 poetas de Castilla La Mancha.

María José Escobedo, concejal de Educación, ha asistido al acto en el que se ha conmemorado el Día Internacional de la Poesía, que se celebra cada año el 21 de marzo.

El Hospital Universitario Mancha Centro reúne a endocrinólogos de la región en unas jornadas clave para la actualización clínica

El Hospital Universitario Mancha Centro ha acogido recientemente la 16ª edición de las Jornadas de Casos Clínicos organizadas por la Sociedad de Castilla-La Mancha de Endocrinología y Nutrición (SCAMEND). La cita ha reunido a cerca de medio centenar de facultativos especialistas en Endocrinología y Nutrición, tanto adjuntos como residentes, procedentes de distintos hospitales de la región.

Durante la jornada, los profesionales compartieron y analizaron casos clínicos reales presentados por equipos de los hospitales de Albacete, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Toledo y Talavera. Estos casos, seleccionados por su valor didáctico y su complejidad diagnóstica o terapéutica, han servido como herramienta para actualizar conocimientos, promover el debate y favorecer el intercambio de experiencias entre los especialistas.

La jornada fue inaugurada por el gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo, quien ha destacado la importancia de estos encuentros como “una herramienta esencial para mejorar el abordaje de patologías complejas, aprender de casos reales y, sobre todo, unificar criterios que nos permitan ofrecer a nuestros pacientes la mejor atención posible”.

Además, Salcedo ha subrayado que “es un orgullo para nuestra Gerencia seguir siendo punto de referencia para la formación continua de los sanitarios de Castilla-La Mancha, facilitando espacios donde el conocimiento y la experiencia se compartan en beneficio de los pacientes”.

Por otro lado, el gerente del Hospital Universitario Mancha Centro ha resaltado la importancia de la prevención de factores de riesgo cardiovascular y la promoción de hábitos alimentarios saludables, destacando que “es fundamental educar a la población desde edades tempranas para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 o la hipertensión, que tienen un impacto enorme en la salud pública”.

A Lucas Salcedo le han acompañado en la inauguración de esta actividad formativa, la presidenta de SCAMEND, la doctora Julia Sastre, y la jefa del Servicio de Endocrinología de la Gerencia de Alcázar de San Juan, la doctora Inés Gómez.

Unificar criterios y protocolos

Entre los temas abordados, destacan casos como ‘Varón con fiebre y dolor costal. Un final inesperado’, ‘No solo un nódulo’, ‘El 47’, ‘Enfermedad endocrina múltiple en paciente adulto. Lecciones aprendidas’ y el intrigante ‘Buscando a Wally’. La metodología empleada incluyó presentaciones apoyadas en bibliografía científica actualizada, extraída de bases de datos especializadas como PubMed, garantizando así un enfoque basado en la evidencia.

El objetivo principal de estas jornadas es unificar criterios y protocolos de actuación entre los endocrinólogos de Castilla-La Mancha, mejorando el manejo de las patologías endocrinológicas más frecuentes y de aquellas con presentaciones atípicas. Asimismo, se busca fomentar la discusión sobre estrategias terapéuticas individualizadas, adaptadas a cada paciente.

La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan se reafirma así como punto de encuentro clave para la formación continua de los profesionales sanitarios de la región, facilitando este tipo de encuentros formativos en un enclave estratégico y accesible para los hospitales participantes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha da a conocer a los jóvenes las oportunidades que ofrece Europa a través de la asignatura ‘Unión Europea’

La directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, acompañada por la directora general de Innovación Educativa, María Dolores Pérez, han recibido al alumnado de 1º de Bachillerato de la Escuela de Artes de Toledo. Durante esta visita, han intercambiado sus experiencias y conocimiento en torno al funcionamiento de la Unión Europea y de las oportunidades que ofrecen las instituciones europeas.

Este grupo cursa la recién implantada asignatura sobre la Unión Europea y ambas directoras generales han podido compartir con los alumnos impresiones y darles a conocer los diferentes programas y oportunidades que ofrece Europa a los jóvenes para su formación y para su experiencia vital. Además, les han animado a participar en el III Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’, abierto hasta el próximo 11 de abril en la web de la Consejería de Educación.

La colaboración entre las direcciones generales de Asuntos Europeos e Innovación Educativa es habitual, especialmente para la organización y difusión de acciones educativas relacionadas con la Unión Europea y sus valores. Entre estas acciones destacan la recién implantada asignatura, que acerca a las aulas el funcionamiento de las instituciones europeas y su repercusión en el ámbito más cercano; así como el III Concurso ‘Celebramos el Día de Europa’ que, en esta ocasión, plantea la elaboración de un vídeo con el lema ‘El Futuro de la UE en tus manos’.

“Es fundamental intercambiar impresiones con el alumnado de esta nueva asignatura, acercar Europa a las aulas y que sean protagonistas”, ha destacado Rodrigo, poniendo en valor el lema de la tercera edición del concurso del Día de Europa, ‘Porque el futuro de Europa está en las manos de los jóvenes y lo construimos entre todos’.

Por su parte, María Dolores Pérez ha valorado positivamente la iniciativa de los jóvenes que se han animado a cursar la asignatura de ‘Unión Europea’ y ha invitado a la juventud castellanomanchega a escogerla como optativa en 4º de ESO y 1º de Bachillerato. “Es una buena opción de formación que acerca a nuestros jóvenes a una realidad tan importante hoy en día como es la Unión Europea”.

El alumnado de 1º de Bachillerato de la Escuela de Artes de Toledo ha tenido también ocasión de conocer cómo funciona el servicio de información Europe Direct y los diferentes programas formativos, culturales o de ocio que Europa les ofrece. Entre ellos, la experiencia DiscoveryEU, dirigida a los jóvenes que cumplen 18 años, permitiéndoles con la mayoría de edad viajar solos o en grupo a cualquier país de la Unión Europea, a través de un cheque de viaje y descuentos en diferentes recursos culturales, deportivos y de ocio.