VOX ha celebrado este viernes en el Congreso de los Diputados las jornadas “Pesca Recreativa: Retos y Oportunidades”, un encuentro pionero que ha reunido a expertos del sector, asociaciones, juristas y representantes institucionales de VOX a nivel nacional, autonómico y europeo, con el objetivo de analizar la situación actual de la pesca recreativa en España, sus amenazas regulatorias y las propuestas de futuro.
El acto ha sido inaugurado por José María Figaredo, secretario general del Grupo Parlamentario VOX, quien ha subrayado la importancia de defender esta actividad frente a las imposiciones ideológicas y restricciones arbitrarias que amenazan al sector desde distintas administraciones.
Durante la jornada se han abordado en profundidad los problemas que afectan tanto a la pesca recreativa continental como a la marítima, con la participación de profesionales destacados como Cesáreo Martín, periodista decano del sector; Fernando Torrent, ingeniero de Montes; Ignacio Rojo, codirector del programa “Caza y Pesca”; José Luis Bruna, presidente de la Federación Española de Pesca; o Bernardino Alba, presidente de la Alianza de Pesca Española Recreativa Sostenible.
El diputado nacional por Huelva y portavoz de Pesca de VOX en el Congreso, Tomás Fernández, ha moderado ambos paneles técnicos, donde se ha denunciado la creciente criminalización de los pescadores recreativos, las trabas legislativas impuestas por el ecologismo radical y la falta de reconocimiento de esta práctica como motor económico y cultural en muchas regiones españolas.
En la segunda parte de la jornada, el portavoz de Agricultura de VOX en el Congreso y diputado por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha moderado una mesa de trabajo institucional con diputados autonómicos de VOX como Juan Vidal (Aragón), David Moreno (Castilla-La Mancha), José Antonio Palomo (Castilla y León) y Rafael Villafranca (Cataluña), en la que se han expuesto las iniciativas legislativas impulsadas por VOX para proteger la pesca recreativa frente a la Agenda 2030 y garantizar su continuidad como actividad deportiva, económica y de disfrute en el medio natural.
Además, se ha dedicado un bloque específico al análisis legal de la pesca recreativa, con la participación de juristas y técnicos especializados como Jesús Soriano Montes, Eduardo de Zuleta Luchinger y Julián Madera Bravo, quienes han denunciado la inseguridad jurídica creciente y la falta de coherencia normativa en los marcos legales autonómicos y estatales.
Las jornadas han concluido con la intervención de la eurodiputada Mireia Borràs, portavoz de VOX en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, quien ha reafirmado el compromiso de VOX con el sector y ha denunciado los ataques que está sufriendo desde Bruselas bajo pretextos medioambientales que ocultan una agenda ideológica que desprecia al mundo rural.
Con esta jornada, VOX ha vuelto a demostrar su compromiso con los sectores productivos, con el mundo rural y con la defensa de las libertades frente a las imposiciones ideológicas de la izquierda y del consenso globalista absurdo que contribuye a la despoblación y la ruina rural.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que el Festival de Teatro Clásico de Almagro promueve la escena y la visibilidad de las mujeres con actividades paralelas como las exposiciones ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y en la calle’ y ‘Genias’. Así lo ha dicho la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, quien ha asistido a la inauguración de ambas muestras.
En el caso de ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y en la calle’, está muestra podrá verse hasta el próximo 27 de julio y está comisionada por Eva del Palacio y Fernando Aguado. Además, tal y como ha explicado Carmen Teresa Olmedo, “nos hacen participes de su trayectoria teatral con objetos, vestidos, sombreros, calzado o mascaras creados para representaciones teatrales”.
En este sentido, ha indicado que esta muestra “nos transporta al interior del teatro, a ese lugar mágico como es estar entre bambalinas en cada subida y bajada de telón”.
La viceconsejera de Cultura y Deportes se ha referido también a ‘Genias’ que “devuelve la voz a las mujeres que pensaron, crearon y desafiaron a su tiempo en el Siglo de Oro español como escritoras, dramaturgas y personajes femeninos que iluminaron la literatura”.
Esta muestra, que se podrá ver durante toda la celebración del Festival en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro, se compone de piezas en las que intervienen María Adánez, Anabel Alonso, Mamen Camacho, Silvia de Pé, Eva del Palacio, Nuria Gallardo, Cayetana Guillén-Cuervo, Paula Iwasaki, Rosa León, Gloria Muñoz, Adriana Ozores, Amparo Pamplona, Pepa Pedroche, Marta Poveda, Miriam Queba, Alba Recondo, Carolina Rubio, Eva Rufo, Clara Sanchis, Nathalie Seseña y Cecilia Solaguren.
Estas 21 mujeres dan voz a once autoras como Marcia Belisarda, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Leonor de la Cueva y Silva, Feliciana Enríquez de Guzmán, Cristobalina Fernández de Alarcón, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Santa Teresa de Jesús, Sor María de San Félix, María de Zayas y también Rosalía de Castro; y también a siete personajes femeninos del Siglo de Oro: Laurencia de ‘Fuenteovejuna’, Clara y Finea de ‘La dama boba‘ y Leonarda de ‘La vengadora de las mujeres‘, todas ellas de Lope de Vega; María de Molina de ‘La prudencia en la mujer‘ de Tirso de Molina; Doña Ángela de ‘La dama duende’ y Semíramis de ‘La hija del aire’, ambas de Calderón de la Barca.
Para finalizar, Carmen Teresa Olmedo ha resaltado que ‘Genias’ es “un homenaje, un espacio de memoria y reencuentro donde el arte se convierte en puente entre los siglos”.
El nuevo Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Fuente el Fresno ha diseñado una extensa y variada programación de actividades culturales y deportivas para disfrutar durante los meses de verano, con el objetivo de ofrecer alternativas de ocio de calidad para todos los públicos y fomentar la participación ciudadana.
Con un calendario repleto de propuestas, la agenda incluye teatro, música en directo, espectáculos al aire libre, ciclos de conferencias, encuentros culturales, actividades infantiles, un amplio calendario deportivo y mucho más, pensando siempre tanto en los vecinas y vecinas como en los visitantes.
Esta programación es fruto de un intenso trabajo de coordinación entre las concejalías de Cultura, Deportes, Festejos y Bienestar Social, que han unido esfuerzos para diseñar una oferta inclusiva, diversa y adaptada a los distintos gustos y edades.
“Queremos que el verano sea sinónimo de disfrute, encuentro y cultura. Hemos preparado una programación pensada para llenar de vida nuestras plazas, calles y espacios públicos, con actividades accesibles y gratuitas en su mayoría”, ha señalado Abel Gonzalo, alcalde de Fuente el Fresno.
El esfuerzo organizativo también ha supuesto una colaboración con entidades locales, asociaciones culturales y deportivas, así como profesionales del sector artístico, contribuyendo así a dinamizar la economía local y apoyar el talento cercano.
Desde el Ayuntamiento se invita a toda la ciudadanía a participar activamente en estas propuestas y a consultar la agenda completa a través de los canales oficiales y redes sociales municipales. Con esta programación, el Equipo de Gobierno reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el deporte y la convivencia, apostando por un verano lleno de experiencias compartidas que refuercen el tejido social del municipio.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha participado en la reunión del pleno del Consejo Interterritorial de Sanidad celebrada en el Ministerio de Sanidad, donde ha defendido que desde Castilla-La Mancha estamos preocupados con los temas que tienen que ver con la regulación normativa, por ejemplo, en la Ley del Medicamento, “donde hemos realizado un montón de alegaciones y no se ha tenido en cuenta ninguna”.
El responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha destacado que “desde nuestra comunidad estamos preocupados porque se esté poniendo en una ley lo que supone una cuarta parte de la inversión en Sanidad y el trabajo a seguir en los próximos años sin tener en cuenta a las comunidades autónomas”.
“En definitiva, creemos que las alegaciones que hemos realizado debían haber sido escuchadas y queremos formar parte de la toma de decisiones, ya que las decisiones que se tomen pueden repercutir en la no equidad”, ha desarrollado el consejero.
Fernández Sanz ha destacado que en lo referente al “seguimiento en las compras, en el almacenamiento, en la determinación de los precios, en las indicaciones o el seguimiento en la distribución y en la prescripción, que al igual que se habla con las compañías lo tienen que hacer con las comunidades, ya que somos las que financiamos estos costes”.
Así, el consejero ha destacado que, una vez más, lo de “tú invitas y yo pago” no vale para situaciones que comprometen un cuarto del presupuesto dedicado a la Sanidad. Un común acuerdo entre comunidades y Ministerio sería mucho más válido para llevar a cabo una Ley de tanta importancia como es esta, ha sido la opinión marcada por el consejero castellanomanchego en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Cristina Maestre Martín de Almagro. Eurodiputada miembro de la Comisión de Agricultura.- Europa está a punto de redefinir —quizá desfigurar— una de las políticas más emblemáticas de su historia común. La Política Agrícola Común (PAC), piedra angular del proyecto europeo desde sus orígenes, podría sufrir una transformación de tal calado que altere no solo su diseño, sino su propia naturaleza. La propuesta que la Comisión Europea, encabezada por Ursula von der Leyen, prevé presentar junto al nuevo Marco Financiero Plurianual abre la puerta a una PAC recortada y renacionalizada.
Lo que se plantea no es una simple revisión técnica de reglamentos. Se trata, en realidad, de un cambio estructural que podría vaciar de contenido el modelo actual de gestión de la PAC. Bajo el nuevo enfoque, los fondos agrícolas quedarían integrados en planes nacionales planteados al albur de cada gobierno, condicionados a reformas e hitos impuestos por Bruselas, incluso en ámbitos ajenos a la agricultura, al estilo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Aunque seguirían existiendo ciertas normas comunes, la orientación estratégica y la condicionalidad de los fondos se trasladarían a un plano nacional, más fragmentado, menos coordinado y menos previsible.
Este modelo, además, rompería los equilibrios del mercado interior: los agricultores de unos países competirían en desigualdad de condiciones frente a otros, generando distorsiones, fragmentación y tensiones que afectarían al conjunto del sistema agroalimentario europeo. Se pondría en cuestión uno de los principios fundacionales del proyecto europeo: la igualdad de trato entre productores en un espacio común sin fronteras.
Más allá de su arquitectura, el aspecto más preocupante es el recorte presupuestario que se baraja. Fuentes del propio Ejecutivo comunitario trabajan ya con escenarios de reducción del 15 % al 20 % del presupuesto agrícola, lo que supondría para España una pérdida de entre 6.600 y 8.800 millones de euros en el periodo 2028-2034. Una cifra difícil de asumir para un sector que sigue soportando la volatilidad de los precios, el aumento del coste de los insumos y los efectos del cambio climático.
Ursula von der Leyen será recordada como la presidenta de la Comisión que convirtió la deuda común del Next Generation en un boomerang contra los agricultores. Porque eso es exactamente lo que está ocurriendo: para devolver los préstamos emitidos durante la pandemia, se plantea recortar la PAC. ¿Tiene sentido que el campo europeo —que sostuvo la seguridad alimentaria cuando todo fallaba— sea ahora quien financie la recuperación del resto de sectores productivos? Nadie discute la necesidad del programa Next Generation ni la importancia de sus objetivos. Pero si sus inversiones han servido para modernizar procesos productivos y avanzar en digitalización y sostenibilidad, tal vez deban ser esos mismos sectores quienes asuman ahora el esfuerzo del retorno. El campo ya contribuye a esa transición; lo que no puede es financiarla solo.
Es necesario, además, situar este debate en el marco más amplio del presupuesto europeo. La Unión ha asumido, con razón, nuevos compromisos en ámbitos como la defensa, la seguridad o la digitalización. Pero esos compromisos deben financiarse desde una lógica de reparto justo del esfuerzo. La PAC y la Política de Cohesión no pueden ser las únicas sacrificadas para cuadrar las cuentas, ni convertirse en la variable de ajuste para saldar una deuda que benefició a otros muchos sectores económicos, sociales y territoriales.
El posible desmantelamiento del segundo pilar de la PAC, el dedicado al desarrollo rural, acentuaría aún más la fractura territorial. Este instrumento es el que permite dinamizar la economía de las zonas rurales: inversión en explotaciones, impulso a la agricultura ecológica, apoyo al relevo generacional, modernización de regadíos o servicios básicos en municipios en riesgo de despoblación. Su pérdida supondría dejar a muchos territorios literalmente fuera del mapa de la inversión pública europea.
Hoy, más del 80 % del territorio español es rural, y en él se concentran comarcas enteras que solo acceden a servicios esenciales —conectividad, transporte público, atención primaria o agua potable— gracias a la financiación del segundo pilar de la PAC. Esta herramienta ha permitido modernizar regadíos, mantener escuelas rurales, reforzar consultorios médicos y financiar proyectos de digitalización, energías limpias o emprendimiento femenino. Sin ella, la igualdad de oportunidades entre territorios dejaría de existir. Y todo esto sucede mientras también se perfilan recortes significativos en los fondos de cohesión, lo que añade una amenaza adicional para las regiones más vulnerables de Europa.
Y todo ello, en un momento en el que buena parte del sector agrario ha empezado a asumir, con realismo, que es necesario adaptarse al cambio climático. Cada vez más agricultores comprenden que no puede haber viabilidad a medio plazo sin transición ecológica. Pero esa transición no puede imponerse por decreto, sin red de apoyo, sin acompañamiento técnico ni financiero. Otros sectores, como el automovilístico o el energético, han contado con marcos de transición estructurados, inversiones masivas, calendarios flexibles y fondos específicos. El campo, con esta merma presupuestaria, se enfrenta a un doble castigo: se le exige más y se le recorta la ayuda para lograrlo.
En estas condiciones, muchos agricultores medianos y pequeños se verán obligados a abandonar sus explotaciones, incapaces de afrontar los costes crecientes con menos apoyo público y mayores exigencias. Los más grandes, por su parte, podrían verse tentados a deslocalizar su producción fuera de la UE, en países donde los costes son más bajos y los estándares sociales, ambientales y sanitarios mucho menos exigentes. Esta tendencia, lejos de ser una hipótesis teórica, ya empieza a manifestarse en determinados sectores.
El resultado será un mercado europeo cada vez más dependiente de alimentos importados, más baratos pero de menor calidad, producidos con prácticas menos sostenibles y en condiciones laborales que Europa no aceptaría en su propio territorio. Una paradoja amarga que fuerza al agricultor a tirar la toalla, dejando el paso libre a productos importados más baratos, a los que recurren los consumidores en busca de llenar la cesta de la compra con precios asumibles. Sin ayudas, el agricultor no puede asumir las exigencias europeas sin elevar los precios, y al hacerlo, pierde la batalla frente a productos foráneos que no respetan nuestros estándares. Los productos europeos de calidad quedan arrinconados, accesibles solo para unos pocos, mientras se vacía la base productiva que los sostenía.
Una transición justa para el campo no es una consigna, sino una necesidad estratégica. Sin ella, la agricultura europea no podrá sostener ni la soberanía alimentaria, ni los objetivos climáticos, ni la cohesión entre territorios.
A este escenario se suma otro hecho institucionalmente preocupante: por primera vez, la Comisión parece dispuesta a presentar su propuesta sobre la PAC sin esperar la posición del Parlamento Europeo, y prevé hacerlo el próximo 16 de julio, junto al nuevo Marco Financiero Plurianual. Una alteración del equilibrio interinstitucional que debilita el debate político y limita la participación de los representantes legítimos de la ciudadanía en el diseño de una política clave.
En este proceso, el Partido Popular Europeo asiste con pasividad, almibarado por el canto desregulador que promueve una revisión a la baja del Pacto Verde. Convencido de que esta Comisión rebajará las exigencias climáticas, el PPE parece complacido, aun a costa del campo. Con la anestesia puesta, no solo digieren sin protesta el mordisco presupuestario, sino que incluso se disponen a aplaudirlo, ajenos a que la desertificación, las DANAs, los pedriscos y las temperaturas extremas seguirán creciendo, aunque aún no logren despertarlos de su autoengaño climático.
No se trata de rechazar nuevos objetivos europeos, ni de oponerse a una Europa más fuerte en defensa o más innovadora en digitalización. Se trata de defender que no hay Europa posible sin agricultores. Que la soberanía alimentaria también es estratégica. Que la sostenibilidad no se construye castigando a quienes deben aplicarla.
La PAC no es una reliquia del pasado. Debe ser una inversión de futuro. Y si Europa quiere seguir siendo un referente de cohesión, justicia territorial y liderazgo climático, necesita mantener fuerte, común y bien financiada su política agrícola. Renunciar a ella no sería modernizar Europa: sería desfigurarla.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en Albacete, “la gratuidad de la primera matrícula en Estudios Superiores a los estudios de Enseñanzas Artísticas”, algo que “no estaba previsto” y que “va por encima de lo comprometido”, ha puntualizado, pero que el Ejecutivo autonómico aprobará en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, “el martes que viene”.
En estos términos lo ha adelantado el presidente García-Page, instantes después de colocar la primera piedra del nuevo Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha en la capital albaceteña, un proyecto que ha sorteado “mil dificultades” y que se levantará “contra viento y marea”. En este sentido, ha destacado que “tuvimos siempre la determinación de hacerlo, además, cumpliendo un objetivo importante para cualquier ciudad” como es “vertebrar las infraestructuras, de tal manera que tengan coherencia urbanística”, ha incidido.
Precisamente en el inicio oficial de las obras de este Conservatorio Superior de Música, el presidente regional ha recordado que, en materia de educación superior, el Gobierno castellanomanchego ya ha comprometido, para el curso que viene, “la primera matrícula gratuita en la Universidad de Castilla-La Mancha”, medida que se extenderá también al primer curso de las Enseñanzas Artísticas Superiores, propiciando un ahorro de unos 540 euros por estudiante en este primer año de formación.
Diez años “cumpliendo” al frente del Gobierno de Castilla-La Mancha
En este viernes, en el que se cumplen diez años desde el inicio de su primer mandato al frente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha valorado que esta efeméride “me pille trabajando” y “cumpliendo”, situación que tiene “un especial valor”, ha reflexionado. A este respecto, ha recalcado que “hoy absolutamente todos los indicadores sociales, económicos y de empleo van inmensamente mejor que hace diez años”.
En este contexto, ha reconocido que “si hubiera tenido que elegir un momento para ser presidente, nunca hubiera elegido uno en el que había miles y miles de sanitarios despedidos, miles de docentes despedidos, todas las obras paralizadas, algunas de ellas anuladas incluso, y una deuda el doble de la que se encontraron”, ha resumido en relación con la situación de la Comunidad Autónoma en el año 2015.
“La herencia era brutal” y “la herencia argumental todavía más grave, la bajada de autoestima inmensa de la región, los 100.000 habitantes que se tuvieron que ir a vivir fuera de Castilla-La Mancha, el paro desbocado”, ha proseguido García-Page aludiendo al escenario de desempleo autonómico que entonces era el “más serio y más grave de toda Europa”.
Asimismo, ha puesto de manifiesto las dificultades sobrevenidas desde el inicio de su primer mandato, como en “los años durísimos del Covid” o con las “crisis económicas, guerras, cambios de ciclos políticos”, ha enumerado antes de concluir que “hemos ido cumpliendo y vamos a cumplir”, ha garantizado, y “en muchas cosas, por encima de lo prometido”, ha apostillado.
En este acto, el presidente autonómico ha estado acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; o el director de este centro de formación superior, Julián Sánchez, entre otros.
El Gobierno regional destina casi nueve millones de euros a la construcción de nuevo Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, ubicado en la ciudad de Albacete. Lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la colocación de la primera piedra a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
En su intervención ante los medios, el consejero de Educación ha explicado que la construcción del nuevo conservatorio “dará respuesta a un compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page no solo con la ciudad de Albacete, sino con las enseñanzas en música superiores de la Comunidad Autónoma”.
El nuevo edificio contará con un sistema distributivo equivalente en todos los bloques, con núcleo central de distribución a las aulas a ambos lados, por tanto, con iluminación y ventilación en todas las estancias. La diferente longitud permitirá adaptar los espacios docentes, de diversa dimensión superficial.
En total, contará con ocho aulas teóricas, 43 aulas de instrumentos, dos aulas de orquesta, 25 cabinas de estudio y un auditorio para 162 plazas. Son más de 5.300 metros cuadrados construidos. Cabe señalar que se trata de un edificio de consumo casi nulo, gracias a la instalación de 140 paneles solares. La actuación a realizar comprende parte de nueva edificación y parte de adecuación y rehabilitación. Este nuevo edificio dará servicio a más de 160 alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma.
El Ayuntamiento de Puertollano ha abierto la convocatoria de subvenciones destinada a asociaciones y colectivos de Puertollano para el año 2025 al que destina una partida del presupuesto municipal de 30.000 euros.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierta hasta el 24 de julio en la Oficina de Atención al Ciudadano (Casa de Baños) o en sede electrónica.
El importe máximo a conceder al proyecto o actividad presentada en la convocatoria será hasta 1.500 euros, sin que esta pueda incrementarse por ningún motivo. Las asociaciones y colectivos que tengan otra subvención o convenio con el Ayuntamiento no podrán acceder a la misma.
Requisitos
Los colectivos solicitantes deberán estar dados de alta en el Registro Municipal de Asociaciones-entidades ciudadanas o haber iniciado el proceso de inscripción; que se trate de entidades sin ánimo de lucro; que las actividades objeto de subvención, se celebren en Puertollano, y, en ocasiones puntuales, fuera de la ciudad.
La entidad solicitante acreditará, en la forma establecida, estar al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, así como frente al Ayuntamiento de Puertollano; tener justificada correctamente cualquier subvención concedida por el Ayuntamiento de Puertollano con anterioridad al año 2025.
Actividades prioritarias
Se considerarán prioritarias las solicitudes referidas a actividades dirigidas a la educación medioambiental; promoción de acciones de animación sociocultural de ocio y tiempo libre de carácter educativo; fomento de la tolerancia, contra el racismo, la xenofobia y la defensa de los derechos humanos; que promuevan la convivencia y la participación social; las dirigidas a impulsar hábitos de consumo responsable y de educación para la salud.
Además aquellas destinadas a la integración y/o promoción social de personas con capacidades diferentes; fomento del asociacionismo; programas e iniciativas que promuevan la participación activa de las personas mayores en los diferentes ámbitos de la vida ciudadana; aquellas propuestas colaborativas entre varias asociaciones que compartan un proyecto de actividades comunes; recuperación de tradiciones populares; aquellas que intensifiquen la presencia de las mujeres en los diferentes espacios de la vida pública y cotidiana del municipio con iniciativas que procuren el asociacionismo femenino.
Asimismo, se contemplan actividades que se realicen en otros municipios y que proyecten la ciudad de Puertollano hacia el exterior; y, en general, cualquier otra acción que sea complementaria de la actividad municipal susceptible de subvencionarse.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha anunciado este viernes importantes novedades en el Concurso de Limoná con motivo de La Pandorga 2025. En una rueda de prensa ofrecida por la concejal de Festejos, Mar Sánchez, junto a la presidenta de la Federación de Peñas, Frasi López, se ha detallado el nuevo procedimiento del certamen, con el objetivo de adaptarse al aumento continuo de participación, especialmente entre el público joven.
Una de las principales modificaciones será el cambio de ubicación del escenario, que este año se instalará en el centro de la pradera, una decisión motivada por las dificultades de visibilidad y audición detectadas en ediciones anteriores. El nuevo emplazamiento busca facilitar el seguimiento del acto y garantizar la comodidad de todos los asistentes.
Entrega de los ingredientes en la inscripción
Asimismo, se ha decidido entregar los ingredientes del concurso —lebrillo, vino, limón y azúcar— el mismo día de la inscripción, para evitar colas y agilizar el proceso. Las inscripciones se abrirán el 11 de julio, de 12:00 a 14:00 horas, en la sede de la Federación de Peñas, en la calle Lentejuela número 8, y se mantendrán abiertas por la tarde, de 18 a 20 horas, durante varios días en caso de ser necesario.
Más premios
Otra novedad destacada será la formalización del paso del jurado por cada grupo participante. Este año, los miembros del jurado —que irán debidamente identificados— levantarán acta de cada visita y requerirán una firma de confirmación por parte de los representantes de cada peña, como garantía de transparencia. Además, se amplía el número total de premios, pasando de 10 a 15, de los cuales cinco consistirán en obsequios gastronómicos pensados para el disfrute colectivo.
Ganadora del cartel de la Romería de Alarcos 2025
Durante la misma comparecencia, también se hizo entrega del premio a la ganadora del cartel de la Romería de Alarcos 2025. Verónica Arche, elegida en el primer concurso convocado por la Hermandad de Alarcos para este fin, fue reconocida por su propuesta visual, que ha sido muy bien valorada tanto por el jurado como por la organización. La Hermandad destacó con emoción el talento de Arche, a quien conocen desde su infancia, y mostró su satisfacción por la calidad del cartel y la implicación del público en esta nueva iniciativa.
Manuel Valero.- La otra mañana me puse bajo la lluvia pulverizada que desde hace días cae frente a la Concha de la Música en el Paseo de San Gregorio. Quiero decir, que pasé por allí y debo confesar que una vez que las diminutas gotas de agua chocan contra tu piel sientes un alivio que se desvanece cuando abandonas el radio de acción de los pulverizadores. Pero se agradece. También llueve sobre los niños que disfrutan del parque infantil aledaño. Me parece una buena idea atacar el calor como más le duele: con agua fresquita. No en vano, las pacíficas borrascas que amortiguan la canícula no son nuevas. Hay ciudades tórridas que las vienen aplicando desde hace más de una década, si no más. Y algo debe tener el agua cuando la bendicen.
Como es costumbre, no todo el mundo aplaude la iniciativa municipal de hacernos más llevaderos los veranos postclimáticos. Algunos argumentan con dosis aceptable de lógica, y hay quienes la rechazan por el mero hecho de que ha sido un gobierno del PP quien la ha puesto en práctica, como seguro no faltarían las criticas si el hacedor hubiera sido un gobierno del PSOE.
A uno le parece bien porque eso indica que el Ayuntamiento está al quite para aplicar medidas que redunden en el bienestar ciudadano. O lo intenta, porque ni siquiera la buena gobernación suscita unanimidades,
El otro día escuchaba a una señora decir que la borrasca urbana había que haberla puesto en un lugar más apropiado, según ella, como por ejemplo, una terraza, sin reparar en que las terrazas no se instalan al solano, que muchas están a cubierto con refrigeración propia o en que una mujer ha salido de la peluquería y lo que menos le apetece es que se le moje el pelo. Un comerciante me dijo que hubiera estado mejor en la calle Aduana muy transitada que en el Paseo y otro viandante que el agua en polvo lo que hace es humedecer el calor y eso, es peor. En fin, opiniones para todos los gustos. Uno se queda con el detalle. El Ayuntamiento podría aprovechar para aclimatar el Mercado de Abastos incluso antes de convertirlo en un mercado-gastro
Sin embargo, en esa otra ofensiva del alquitranado he notado que en lo que respecta a la calle Gran Capitán han asfaltado la parte central de la vía, esto es la cinta por donde ruedan los coches, y han dejado los laterales tal y como estaban antes con el consiguiente contraste de la zona de aparcamientos viejuna, al lado de la rejuvenecida calzada central. Como además ya han empezado a pintar las señales horizontales abandonada de la mano de los hombres desde hace mucho tiempo, el contraste resulta más chocante. Como a uno no le inspira la tiña a la hora del observamiento cree que una vez remozado el vial del centro, le llegará la hora de los laterales. Espero. Lo preguntaré a la menor ocasión que tenga o si tiene algo que ver el asunto con el futuro carril bici en esa calle.
Dos pinceladas urbanas de trazo grueso. La limpieza por mucho que se esmere el Ayuntamiento, no parece estar en el ADN puertollanita, me temo, y con dolor lo digo.
Asuntos menores frente a la decepción de la retirada del proyecto de la reconversión de la antigua Sevillana en una planta generadora de Hidrógeno Verde, por su falta de rentabilidad, según la empresa Hydric Power, decepción que bien puede ser neutralizada por la inminente ejecución de las obras en El Bosque que completen de una vez todo el central park del que gozamos, y la también agendada peatonalización de la calle Alejandro Prieto lo que dará a Puertollano una mayor imagen de ciudad, siempre a la espera del ansiado resurgir industrial que no solo fije la población sino que la aumente.
‘De Alarcos a Villa Real. Semana Histórica de Ciudad Real’ es un evento con el que se pretende poner en valor y dar a conocer, los orígenes históricos de la ciudad próxima la fecha en la que tuvo lugar la Batalla de Alarcos el 19 de julio de 1195. Para la presente edición, el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Turismo, ha diseñado un completo programa de actividades para los vecinos de la capital y visitantes.
La responsable de este departamento municipal, Cristina Galán, ha destacado que ‘se han incorporado actividades nuevas que vienen a reforzar nuestro compromiso con la historia de Ciudad Real, este año, además, se conmemoran los 150 años de la declaración de nuestra Catedral como sede prioral (1875) y la influencia de las órdenes militares en nuestra provincia, acontecimientos, a los que hemos querido especial relevancia’. La concejal de Turismo ha expresado su deseo de que esta semana ‘sirva para recordar que en Ciudad Real tenemos una historia de la que debemos sentirnos muy orgullosos, aprender de ella y divulgarla’.
La ‘XI Semana Histórica’ arranca el lunes 14 a las 20:30 h. con la visita teatralizada ‘150 aniversario Catedral Prioral’; del martes 15 al viernes 18 a las 12:30 h. rutas guiadas para adultos al Museo Provincial; el miércoles 16 a las 10:30 h. visita teatralizada especial para familias a la Catedral; el jueves 17 a las 21 h. y 21:45 h. visita a la Puerta de Toledo para finalizar el sábado 20 a las 11 h., con la propuesta ‘Rincones de nuestra historia’. Estas actividades son gratuitas, las reservas se pueden hacer a partir del lunes 7 en la web: turismo.ciudadreal.es (sección visitas) y en la Oficina de Turismo de la Plaza Mayor (Tfno: 926 21 64 86).
Los más pequeños también serán protagonistas, desde el martes 15 al viernes 18 a las 10 h. habrá visitas guiadas y talleres en el Museo de Ciudad Real, y el viernes 18 a partir de las 11 h. en las Bibliotecas Municipales, juegos y diseño de marcapáginas.
Para el jueves 17 a las 21 h. se ha programado una ‘Cata Medieval comentada’ con vinos del Campo de Calatrava en el Restaurante La Pérgola (Calle Cruz de los Casados 1), será imprescindible reserva (turismo.ciudadreal.es sección reserva/visitas) o llamando al teléfono 648 277 524), el coste es de 30 euros / persona.
Otras actividades destacadas a tener en cuenta, el martes 15 a las 21 h. ‘Exhibición de ajedrez en tamaño gigante’ en la Plaza Mayor. Luis Espinosa, vicepresidente del Club de Ajedrez de Ciudad Real, ha adelantado que se ‘colocará un tablero de 5×5 y piezas de grandes dimensiones que se irán moviendo según vaya transcurriendo la partida, además, se instalarán mesas alrededor para los que quieran aprovechar y jugar en pleno corazón de la ciudad’.
Continuando con la programación, el miércoles 16 a las 20 h. en la Sala Carlos Vázquez del Casino, conferencia ‘Origen de la Orden de Calatrava a través del cómic’ organizada por la Librería Serendipia, y el viernes 18 a las 22 h. en la explanada del arco del Torreón habrá una recreación histórica. El presidente de la Asociación ‘Espadas de Calatrava’, Juan Lomas, ha explicado que ‘la idea es enseñar otra vertiente de la esgrima recreando las técnicas y maneras de hacer esgrima en la antigüedad, posteriormente haremos una exhibición teatralizada escenificando cómo hubiera sido una disputa entre Alfonso X y caballeros de las órdenes militares’.
La ‘X Semana Histórica’ coincide con el XXI Festival de Música antigua y Medieval de Alarcos que se celebra del 16 al 19 de julio con conciertos a cargo de ‘Al Tayr Ensemble’ (Plaza Ermita de los Remedios), ‘Capella de Minístrers’, ‘Taracea’ y ‘Husam, Nerea y Víctor’ (estos tres últimos serán en la Ermita de Alarcos).
Recordar por último que de jueves a domingo hay visitas al Parque Arqueológico de Alarcos (reservas en cultura.castillalamancha.es/patrimonio/parques-arqueologicos/Alarcos) y dos rutas senderistas que conmemoran nuestros orígenes históricos: ‘Ruta del VI Centenario’ y ‘Ruta de Alarcos’ a disfrutar en cualquier momento del año (turismo.ciudadreal.es).
Los niños y niñas de la barriada Constitución de Puertollano han disfrutado de una fiesta de la espuma en la plaza de Donantes de Sangre como aperitivo a las fiestas de verano que se inician en la noche de este viernes. Desde un cañón se lanzó la espuma que en poco tiempo convirtió esta plaza en gran parque acuático a la que acudieron con gafas de baño, pelotas de playa, y que a buen seguro alivió las altas temperaturas que se padecen durante esta semana en Puertollano.
Tres días de fiestas
La inauguración oficial de las fiestas del Abulagar será este viernes a las 21,15 horas, con el corte de cinta e invitación a los asistentes; actuación de Alfredo a las diez de la noche y a la una de la madrugada y de “Aires Flamencos” a las once y media de la noche.
El sábado, 5 de julio, continuarán las actividades a las 12 horas con concurso gastronómico de platos dulces y salados; invitación a gachas a las 14 horas y actuación de “La Banda Encantada” a partir de las 22,30 horas.
Unas fiestas que se cerrarán con invitación a los socios de chocolate con churros (10 horas), fiesta del agua con cubas de “Martinillo SL” (12 horas), degustación de paella (14 horas) y actuación de “Aires Flamencos”, entrega de premios y rifa (22,30 horas). Durante todo el fin de semana habrá colchonetas para los más pequeños en la plaza.
La Guardia Civil ha detenido a dos personas por el robo de cobre en las vías del Ave cometido durante la tarde del 4 de mayo que afectó a unas 6.300 personas y 21 trenes de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.
Los trenes estuvieron parados durante horas por el robo con fuerza continuado de cableado eléctrico en cinco puntos kilométricos de la línea ferroviaria a su paso por la provincia de Toledo, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
Tras la investigación de la Guardia Civil de Toledo se consiguió identificar a dos personas especializadas en el robo de tendido eléctrico que utilizaron un modus operandi particular y no habitual en este tipo de robos que requería conocimientos y técnicas específicas para sustraer el material sin sufrir una descarga eléctrica.
Según la valoración de la empresa ADIF, el cableado sustraído y los daños derivados se estima en unos 25.000 euros.
Por parte de la Guardia Civil se reforzó la vigilancia y seguridad en los tramos de vía de alta velocidad de Madrid-Sevilla mediante la presencia de más efectivos con apoyo de guardias civiles de distintas unidades como Tráfico, Seguridad Ciudadana, Información, Seprona, Usecic y especialidades como el Grupo de Reserva y Seguridad o el Servicio Aéreo con helicóptero y drones.
Fruto de la investigación realizada se consiguieron indicios que vinculaban los robos con varias personas en la provincia de Toledo. Estaban especializados en delitos contra el patrimonio como el robo de cobre y tenían antecedentes policiales por hechos similares.
Una vez obtenidas las evidencias suficientes sobre la presunta autoría en los robos de la línea del AVE, la Guardia Civil ha realizado dos registros en Orgaz y Sonseca (Toledo) y ha detenido a estas dos personas por un presunto delito continuado de robo con fuerza de cable de cobre. En los registros se han incautado cuatro teléfonos móviles, cizallas de grandes dimensiones, radiales, un visor nocturno, varios metros de cable de cobre, además de distintas sustancias estupefacientes.
La investigación ha sido llevada por la Unidad Orgánica de Policía Judicial con apoyo de la Unidad Central Operativa, la Unidad Técnica de Policía Judicial, el Área Técnica de la Jefatura de Información y el Servicio Aéreo. En la fase de explotación se ha contado con el apoyo de Seguridad Ciudadana y del GRS número 1 de Valdemoro.
La Policía Nacional ha detenido en Ciudad Real a dos mujeres como presuntas autoras de un delito de hurto de casi 2.000 euros a un anciano que acababa de sacar ese dinero de su entidad bancaria.
Los hechos tuvieron lugar en el centro de Ciudad Real cuando el hombre salió de su entidad bancaria y se sentó en la terraza de un establecimiento próximo. En ese momento, fue abordado por las dos mujeres que, muy efusiva y cariñosamente, le saludaron y le convencieron para invitarle a tomar un café. En ese momento, y aprovechando la distracción que habían creado, sustrajeron el dinero que la víctima llevaba en un sobre, dentro de una bolsa, y se marcharon del lugar.
El camarero del local que en todo momento desconfió de la actitud de las dos mujeres para con el anciano, las siguió sin perderlas de vista en ningún momento mientras avisaba al 091 y comunicaba la descripción de estas mujeres y la localización exacta. Su meritoria actuación permitió que la Policía Nacional las interceptase momentos después, comprobado que una de ellas llevaba oculto dentro del sujetador el dinero sustraído, por lo que fueron detenidas.
La denominación de este tipo de hurto como “amoroso” describe el modus operandi que emplean los delincuentes, quienes se aprovechan de la fragilidad física y emocional de colectivos especialmente vulnerables, como pueden ser las personas mayores.
El año 2012 es el de la conmemoración y recuerdo de los 75 años del criminal bombardeo de la Legión Cóndor, nombre con el que se conoce a la fuerza de intervención aérea que el III Reich envía en apoyo de las fuerzas militares sublevadas para luchar en la guerra civil española, decisiva en varios frentes. Los numerosos crímenes cometidos por sus componentes, además de ayudar a Franco, sirven para probar el arma aérea alemana en una guerra convencional.
Durante la guerra, la ciudad sufre diez bombardeos al menos, de diferente intensidad y con resultados diversos. Para entender estos hechos, como explica Antonio Selva Iniesta en sus trabajos referidos al tema, es preciso recordar que Albacete es una ciudad estratégica, nudo de comunicaciones, y, además, base de las Brigadas Internacionales.
El primer bombardeo se produce el martes día 21 julio de 1936 por parte de la aviación sublevada. Desde un avión se arrojan sobre la ciudad bombas pequeñas y octavillas. Los días 22, 23 y 24 de julio recibe una serie de bombardeos aéreos, con víctimas civiles, en este caso por parte de la aviación republicana, que ayuda a recuperar la ciudad. El día 25 caen bombas de los dos bandos, primero de los republicanos en su toma de la ciudad y después de los sublevados, una vez que la consideran perdida.
Meses después, el 2 de enero de 1937, la ciudad recibe el ataque aéreo de las fuerzas sublevadas. Las bombas caen en domicilios particulares y generan grandes destrozos pues se lanzan proyectiles de gran tamaño. Ocasionan una veintena de víctimas mortales, más un buen número de heridos. No transcurren ni veinticuatro horas desde el entierro de las víctimas cuando se produce el séptimo.
El octavo bombardeo es el más cruento y se produce el 19 de febrero de 1937. Es el más duradero, causa mayor número de víctimas y deja mayor recuerdo en la población de Albacete. Las bombas lanzadas desde los aviones de la Legión Cóndor no solo arrasan la capital. Antes de llegar a Albacete realizan bombardeos de castigo que empiezan en El Bonillo y continúan por Balazote, Pozuelo, Barrax o La Gineta.
Explica Antonio Selva, que durante el ataque sobre Albacete, se contabilizan veintitrés pasadas u oleadas de bombas, durante más de seis horas y con intervalos entre diez y veinte minutos. Las zonas más afectadas son la Feria, Altozano, esquina de la Diputación, donde está el café La Caja de Cerillas, y las calles Félix Arias, Hurtado Matamoros, Marzo, Tinte y Sol. El último bombardeo sobre Albacete, el décimo, se produce el 17 de septiembre de 1938.
Hay muchos heridos y fallecidos. Según el Libro de enterramientos del Cementerio Municipal de Albacete (año 1937), pierden la vida el 19 de febrero de 1937, por la acción criminal de la Legión Cóndor, que sesenta y seis días después destruye Guernica, ochenta y una personas: dieciocho mujeres, veintisiete hombres, cinco niñas, nueve niños y veintidós brigadistas (cinco mujeres y diecisiete hombres), muertos algunos mientras auxilian a la población.
Fernando Rovetta, setenta y cinco años después, organiza un bombardeo simbólico de Albacete, con poemas y hojas de olivo, con avionetas gratuitamente llegadas del Aeroclub de Alicante, una de ellas copilotada por el último piloto de la Segunda República, Gregorio Gutiérrez, con 95 años. Escribe el coordinador del CEDOBI que “la respuesta no fue todo lo positiva que esperábamos: pese a habérnoslo autorizado, la Base aérea impidió que las avionetas sobrevolaran la ciudad; quizá por ello la participación no fue masiva pero resultó significativa, porque algunos nos dijeron que no participaban por temor a perder su trabajo si lo hacían. Los bombardeos de entonces pretendían desmoralizar a la población, y hoy la OTAN, no permite bombardeos pacíficos como se hicieron recientemente en Berlín, Dubrovnik o Guernica. Por activa o pasiva parece buscarse el mismo objetivo: una población atemorizada”.
Los actos comienzan el domingo 19 de febrero a las 10:30, en la Filmoteca, con el documental 75 años después, de Ángel Arjona Márquez, historias de cuatro brigadistas hispanos. Siguen a partir de las 12:00 horas con el citado Bombardeo de paz y concordia, a cargo del aeroclub de Alicante y, en la plaza del Altozano, poemas y gráficos en homenaje a las víctimas, realización de un mural en la valla de la Diputación, por parte del artista Cinabrio Qijano, recital poético musical a cargo de artistas y distintas alocuciones de profesores de la UCLM.
A las 19:00 del lunes 20 de febrero, hay otra actividad en el Auditorio Municipal. En su vestíbulo, Qijano expone, junto al mural pintado el día anterior, algunas obras suyas. Y Hugh Purcell presenta la nueva edición de Un capitán inglés… en la Brigadas Internacionales, publicado en 1939 por Thomas Wintringham (de la XV Brigada Internacional). Además, Elsa Osorio presenta su libro La capitana (2012), en homenaje a la anarquista argentina Micaela Feldman de Etchebéhère, única mujer que tuvo el mando de una columna española (del POUM o Partido Obrero de Unificación Marxista) durante la guerra española.
Y desde el 1 al 30 de marzo, en el vestíbulo del edificio Benjamín Palencia del Campus universitario, se puede ver una exposición de Qijano, con trabajos, murales y collages, inspirados en los bombardeos de Albacete. La muestra tiene además diferentes maquetas del artista Isidro Paterna, fotografías y textos alusivos a los hechos conmemorados. La exposición es “auspiciada por Área Project, Tecon, Nitel Shop, Hotel Universidad, Soto Palacios Colección, Las Rejas, Tegci, Dirección Obligatoria y el Cedobi” (La Tribuna de Albacete, 2-3-2012).
Los actos de la conmemoración son organizados por el CEDOBI, con la adhesión o colaboración de Aeroclub de Alicante, Albacete por la República, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, Ateneo Albacetense, Ayuntamiento de Albacete, Diputación Provincial de Albacete, Filmoteca Municipal, Foro por la Memoria de Albacete, Juventudes Comunistas de Albacete, así como personas a título individual, entre quienes cabe destacar a los artistas plásticos Cinabrio Qijano e Isidro Paterna.
Días después, Emilio Fernández hace una entrevista a “Gregorio Gutiérrez ‘Guti’. Veterano de la aviación republicana” (La Tribuna de Albacete, 18-3-2012). Es interesante su recuerdo de la ciudad en guerra, en contestación a las preguntas ¿Se acuerda de la ciudad de Albacete? ¿Cómo era?: “Claro que me acuerdo de la ciudad. Bueno, me acuerdo de esa ciudad, porque años después, cuando nos invitó la Universidad, el año pasado, a través del Centro de Investigación de las Brigadas Internacionales, apenan la reconocí. Recuerdo una ciudad pequeña, muy bonita, una estación de ferrocarril más pequeña que la que hay ahora, el Teatro Circo y la Calle Ancha. También recuerdo una calle peatonal, con terrazas, en el centro, a la que íbamos los jóvenes, casi todos militares fuera de servicio. Y también recuerdo algo a lo que, tantos años después sigo sin encontrar explicación. Con la guerra, faltaba de todo. Por ejemplo, no había forma de tomar buen café. Pero todas las tardes recuerdo que tomábamos siempre lo mismo, champán de la marca Codomiú y latas y latas de melocotón en almíbar. Y nunca supe con toda aquella escasez, ¿de donde salía tanto champán?”.
La planta de generación de hidrógeno verde proyectada por Hydric Power SL en las instalaciones de la antigua central térmica de La Sevillana, en Puertollano, una iniciativa participada por RIC Energy y Repsol, no continuará su desarrollo, una vez constatada la «inviabilidad técnica y económica» del proyecto tras la finalización de los estudios y trabajos previos a la decisión final de inversión.
Así lo han confirmado fuentes conocedoras del proyecto, que han reconocido que la planta no podrá seguir adelante, por el momento, dado su coste y retos tecnológicos.
Las mismas fuentes han asegurado que, en todo caso, Puertollano sigue siendo la referencia para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y energética vinculados también al hidrógeno renovable, en el contexto de una estrategia global que en la ciudad minera se traduce, eso sí, en iniciativas que deben satisfacer y adaptarse a las necesidades de las empresas.
De hecho, en el caso del complejo petroquímico de Puertollano, Repsol ha puesto en marcha importantes proyectos de combustibles renovables que suponen inversiones de cientos de millones de euros, como la construcción de la nueva planta de biodiesel, el superpolímero de alto peso molecular, el procesamiento de plásticos reciclados, nuevas fotovoltaicas y otras inversiones de mejoras tecnológicas y medioambientales en los procesos productivos.
La planta proyectada por Hydric Power SL tenía como finalidad la producción de hidrógeno y oxígeno de alta pureza mediante electrólisis con una capacidad de producción de alrededor de 30.911 toneladas de hidrógeno y de 272.953 toneladas de oxígeno al año. Estaba previsto que el hidrógeno verde generado se expidiera mediante hidroducto hasta las instalaciones de la refinería de Repsol en Puertollano.
Fuentes de Repsol apuntan al respecto que el compromiso de la entidad con el complejo industrial de Puertollano, en pleno proceso de transformación industrial, es «inequívoco», impulsando proyectos innovadores, con alta capacidad tecnológica y que se centran en el uso de diferentes vectores energéticos para descarbonizar sus procesos y convertirse en un referente en economía circular en Castilla-La Mancha.
«En Puertollano se mantiene la intención de desarrollar proyectos de generación de hidrógeno renovable, estudiando qué tipo de tecnologías son las más adecuadas para este entorno industrial», aseveran.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha prendido la mecha de su edición número 48 con su tradicional acto de apertura en el Corral de Comedias, punto de partida de un mes de teatro en la localidad ciudadrealeña que ha arrancado con la entrega del Premio Corral de Comedias, este año merecido por la bailaora Cristina Hoyos, primera representante de esta disciplina merecedora de la icónica distinción.
Hoyos, desde las tablas centearias del Corral, ha recibido el galardón emocionada, y ha parado el tiempo en el Corral para bailarse un poema en memoria de Carmen Amaya.
«Callarse los cantaores, que enmudezcan las guitarras, que se queden las bailaroas convertidas en estatuas, y suenen las castañuelas como cajas destempladas», entonaba para emocionar a todo el auditorio por la memoria de la bailaora.
Un poema precedido de toda una reivindicación del baile como valor teatral. «Yo siempre he interpretado con el cuerpo. Es mi medio de expresión. He compuesto personajes desde el baile, y mi corazón rebosa agradecimiento», ha señalado.
PARDO Y LAS CONTRADICCIONES DEL SIGLO DE ORO
En la apertura, Irene Pardo, directora del festival, ha dado la bienvenida al auditorio y lo ha hecho mostrando su alegría por la presencia de la premiada, «un privilegio» para el festival. Una presencia que para Pardo es hilo conductor de una tradición teatral que va «de Cervantes a Falla, de Falla a Calderón, de Calderón a Lorca y a la Generación del 27 que ama al Siglo de Oro por Góngora, y de Góngora a Cristina Hoyos».
«Volvemos a mirar al Siglo de Oro en una edición que se hace preguntas para volver a una época llena de contradicciones, con mucho oro, pero con mucha sombra», ha indicado desde el atril.
En su alocución, ha querido dejar claro que el teatro «pregunta dese hace siglos», pero el Festival no viene «a dar respuestas», y solo quiere ofrecer «un encuentro para convivir, emocionar, pensar».
Aunque el Siglo de Oro tuvo «sus sombras», en su opinión «conserva una conciencia profunda de la complejidad del mundo», una complejidad donde la cita «quiere habitar» con «riqueza y diversidad».
JOSÉ CARLOS PLAZA Y CÓMO DECIR OLE
El director teatral José Carlos Plaza ha sido el encargado de presentar a Cristina Hoyos y lo ha hecho rememorando un encuentro con la distinguida en su oficina del barrio sevillano de Triana. «Nunca más diré olé, diré ole. Es una de las cosas que he aprendido de Cristina».
Una bailaroa de «disciplina, de constancia», de muchas horas. «Es, como su arte, generosa, progresista, y comprometida con la sociedad. Ha llenado el mundo de emoción. Ha conmovido al mundo», ha aseverado.
«La he visto tirar de la tierra, hacer llover, ser la Soledad Montoya de Lorca. En una mesa del Café de Chinitas con tanta sensualidad que ya quisiera Marilyn Monroe», añadía desde el escenario.
Mercedes Hoyos, sobrina de Cristina, también ha querido dirigirse al público: «Cristina se crió en un corral donde el hambre agudizaba el ingenio de una familia sin antecedentes artísticos. Ahí nacio la bailaora y la actriz», ha afirmado.
URTASUN Y EL MANANTIAL DE MILAGROS
Ernest Urtasun, ministro de Cultura, ha considerado que la cita es «un manantial de milagros»: «No siempre lo que vemos nos gusta, no siempre en el relato salimos bien parados», ha arrancado.
El teatro clásico y la cultura representan «la posibilidad de que algo nuevo ocurra», según el ministro, que ha dicho que Almagro y el Corral «son un laboratorio de experimentación» que radica a un legado «inmortal» como es el Siglo de Oro.
De la premiada, Cristina Hoyos, ha alabado cómo ata a España «a su tradición», y también su fusión y diversidad propia del flamenco. «Todo en ella es arte, belleza, sabiduría, elegancia natural, la vida misma encarnada en sus movimientos. Es un orgullo participar en la entrega de este premio», ha abundado.
CABALLERO: «EL FESTIVAL MEJORA CADA AÑO»
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha comenzado bromeando dirigíéndose al ministro de Cultura, Ernest Urtasun: «Te reté el año pasado a estar este año. No sé si el año que viene…».
Más allá, ha dicho que es «emocionante» ver cómo el Festival «mejora cada año» y «no decae». «La emoción es síntoma de salud», ha indicado desde las tablas del Corral parafraseando a Gregorio Marañón.
Ha dicho sobre esta edición que es de destacar la multitud de lenguajes que interpreta, y ha comprometido el apoyo «con entusiasmo» del Gobierno autonómico.
«El teatro no es solo divertimento, es reflexión. Hoy hay que repensar un mundo vertiginoso y deshumanizado», ha indicado Caballero, quien ha citado aquí extremos como la violencia machista o el genocidio de Gaza.
Sobre la premiada, ha apuntado que su esfuerzo y tesón «sirven como estímulo y ejemplo para los demás», y son una buena referencia para «los que entienden la excelencia en cualquier disciplina».
«Aprovechen el festival para mostrar su lado más humano. En cada sesión podemos comprobar cómo nuestras cuitas, también, son similares a las que reflejan los personajes imaginados hace siglos, que aspiraron también a vivir en paz», ha zanjado el dirigente regional.
VALVERDE AVANZA MÁS PRESUPUESTO
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha dicho en su turno de palabra durante el acto inaugural que el Festival es «todo encuentro», es «encontrar sofoco al calor», con un frescor verbalizado en el disfrute de la cultura.
Con la tradición de «salirse al fresco» arraigada en La Mancha, ha reivindicado los encuentros de los pueblos de la zona para equiparar a la cita teatral con ellos, ya que es un espacio que invita a «reflexionar».
Ha felicitado a la premiada y ha considerado que su mención es «merecida» por ser un «monstruo del flamenco»; una persona que «ha representado a la cultura española, una cultura que sentimos dentro».
«Una mujer valiente que ha pasado por momentos difíciles. Eres ejemplo para tantos…», ha dicho Valverde antes de mostrar su compromiso y el de la institución que preside por el Festival.
Una cita que «ha ido caminando y poniendo pasos» para no solo ser teatro, «sino cultura con mayúsculas», y que sea, además, «poder disfrutar de raíces y de identidad».
«El compromiso de la Diputación ha crecido y seguirá creciendo en aportaciones y en recursos. Habéis sido muy justos a la hora de realizar estudios económicos que hacen ver que cada euro que se pone, se multiplica», ha celebrado.
UREÑA DEFIENDE LA CULTURA FRENTE A LA «MANIPULACIÓN»
El alcalde de Almagro, Francisco Ureña, ha sido la primera autoridad en hablar en el acto para dar la bienvenida a la apertura de esta edición, mostrando su alegría por el hecho de que Cristina Hoyos se alce con este premio.
«Quienes creemos que la palabra es esencial en la comprensión del mundo y que el arte la recrea con veracidad, encontramos alivio en tiempos donde la cultura en general se usa desvergonzadamente para tergiversar y manipular», ha indicado.
Desde el atril, ha reflexionado que el Festival tiene «la misma edad que la democracia» en España, que nació en unos años «peores que estos», donde había «voluntad de acuerdo y certeza de que el arte contribuiría al logro de una España mejor».
Ciudad Real comenzó a respirar ambiente de Pandorga este jueves con la apertura de la exposición “Más que un pañuelo de hierbas” en el Museo del Quijote, una muestra con la que se conmemoran los 40 años de la declaración de la Pandorga como Fiesta de Interés Turístico Regional. El acto inaugural estuvo presidido por el alcalde, Francisco Cañizares, y la concejal de Festejos, Mar Sánchez, y contó con la participación de los grupos Mazantini y la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado, que abrieron la jornada con bailes tradicionales.
Durante su intervención, el alcalde, Francisco Cañizares, destacó que la Pandorga representa una mirada al pasado para valorar los orígenes y tradiciones que definen a Ciudad Real. Señaló que esta fiesta es fruto del esfuerzo colectivo y de una ciudad que ha sabido construir su identidad desde la participación, la cultura popular y el folclore. A su juicio, estos cuarenta años de reconocimiento institucional son también una oportunidad para seguir creciendo como sociedad, reforzando el orgullo de lo nuestro y proyectando nuestras tradiciones hacia el futuro.
Cartel oficial de la Pandorga 2025
La exposición, compuesta por objetos, trajes típicos, vídeos, fotografías y recuerdos simbólicos, ha sido posible gracias a la colaboración de familias como los Sevilla y los Cárdenas, entidades como Primarte, los Amigos de Javier Segovia y agrupaciones culturales y folclóricas de la ciudad. También se presentó el cartel oficial de la Pandorga 2025, obra del pintor Honorato del Hierro, a quien la concejal de Festejos y el alcalde agradecieron su disponibilidad y compromiso con la fiesta.
Mar Sánchez puso en valor el trabajo del personal del Ayuntamiento y de todas las asociaciones que, desde el primer momento, se volcaron en la organización: “Esta exposición no es solo una muestra, es un homenaje emocional a nuestra historia y una llamada al orgullo de ciudad”, afirmó. Añadió que el objetivo también es que “los más jóvenes conozcan la Pandorga, la sientan como suya y la hereden con el mismo cariño con el que la vivimos nosotros”.
Mesas redondas y conferencias abiertas
La exposición “Más que un pañuelo de hierbas” no será el único acto previo a la festividad del 31 de julio. Como parte del programa conmemorativo, el salón de actos del Museo del Quijote acogerá los próximos jueves 10, 17 y 24 de julio, a las 20:30 h, mesas redondas y conferencias abiertas a todo el público en torno a la historia, evolución y significado de la Pandorga. El acto contó con la presencia de una nutrida representación de la corporación municipal, así como autoridades civiles, militares y numeroso público de distintos colectivos sociales, culturales y folclóricos de la ciudad, que no quisieron perderse esta cita entrañable para la ciudad.
La inauguración concluyó con una invitación del alcalde a seguir construyendo juntos esta tradición: “La Pandorga es la mejor carta de presentación de Ciudad Real, y tenemos la responsabilidad compartida de hacerla aún más grande para el futuro”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico van a llevar a cabo la construcción de la ampliación del sistema de abastecimiento del Campo de Calatrava, Daimiel y Ciudad Real desde Llanura Manchega, a través de un convenio de colaboración dotado con 95 millones de euros, que garantizará el abastecimiento de agua potable a 150.000 personas de la provincia de Ciudad Real, además del crecimiento futuro de la zona.
Así lo ha asegurado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quien ha acompañado al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; al vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; a la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; al subdelegado del Gobierno en esta provincia, David Broceño; y al alcalde de Almagro, Francisco Ureña; durante el acto de presentación del proyecto de abastecimiento al Campo de Calatrava desde Llanura Manchega, que ha tenido lugar este jueves en el Silo de Almagro, para los alcaldes de Campo de Calatrava, Daimiel y los municipios del Gasset.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha destacado la importante colaboración institucional entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, necesaria para impulsar esta infraestructura hidráulica de la que depende un servicio tan esencial como es el abastecimiento de agua y que «simboliza lo que somos capaces de lograr cuando hay visión, compromiso y unidad».
En la misma línea, ha reiterado que «con estas actuaciones reafirmamos nuestro compromiso con un modelo territorial equilibrado y con una gestión sostenible del ciclo integral del agua», a lo que ha añadido que «el futuro hídrico de Castilla-La Mancha se construye con decisiones como la que hemos tomado con la implementación de la Tubería Manchega».
Al tiempo, ha recordado el compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page con el agua y, especialmente, con garantizar el abastecimiento de agua potable de calidad y en cantidad suficiente a los municipios de Castilla-La Mancha que más lo necesitan, como los doce municipios que se abastecen actualmente del Consorcio de la Vega de Jabalón: Bolaños, Almagro, Corral, Moral, Ballesteros, Cañada, Caracuel, Granátula, Pozuelo, Valenzuela, Villar del Pozo y Calzada de Calatrava. A los que se suman los 18.000 habitantes de Daimiel, que actualmente se abastecen de aguas subterráneas provenientes de la masa Mancha Occidental I, que se encuentra igualmente en situación de emergencia.
También servirá para el abastecimiento de seguridad ante situaciones de emergencia a los municipios de la Mancomunidad del Gasset, entre los que se encuentran Ciudad Real capital y municipios colindantes como Miguelturra, Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Poblete, Alcolea de Calatrava y Picón, hasta alcanzar unos 100.000 habitantes. De hecho, según ha explicado la consejera, el convenio contempla que se habilitará la conexión al sistema de la Llanura Manchega desde la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Ciudad Real y los depósitos de La Atalaya.
EN OCTUBRE SE ADJUDICARÁN LAS OBRAS PREVISTAS PARA FINALES DE AÑO
Mercedes Gómez ha destacado el esfuerzo inversor del Gobierno de Castilla-La Mancha para hacer realidad esta nueva infraestructura hidráulica que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico encomienda a la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) y que contempla, igualmente, una serie de actuaciones e instalaciones auxiliares que, en su conjunto, están declaradas como de interés general.
El pasado 12 de junio se licitaron los contratos para la ejecución de las obras y su control, cuya adjudicación está prevista para el próximo mes de octubre, y además se ha autorizado el contrato de servicios para la gestión del procedimiento expropiatorio necesario para la ejecución de las obras correspondientes al proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava a la empresa TPF Getinsa Euroestudios, S.L. La intención de Acuaes, responsable de las obras, es que puedan comenzar antes de que finalice el año.
La titular de Desarrollo Sostenible ha asegurado que, una vez concluidas las obras, previstas con una duración de dos años, y tras su puesta en marcha, la entidad de derecho público Infraestructuras del Aguas de Castilla-La Mancha (IACLM), dependiente de la Agencia del Agua, asumirá la gestión de su explotación, al igual que sucediera con el ramal nororiental, que se puso en marcha en 2023 tras más de diez años de paralización de las infraestructuras. Dicho ramal abastece en la actualidad a 76.375 habitantes de 15 municipios de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete.
Con las tuberías de las zonas nororiental y suroccidental, ha señalado, se van a abastecer unas 300.000 personas, lo que supone que «ya no hablamos de promesas, hablamos de realidades que llevan agua a donde antes solo había incertidumbre», ha manifestado la consejera. Igualmente ha insistido en la necesidad de trabajar en infraestructuras resilientes, debido a las consecuencias derivadas del cambio climático como las que se están viviendo en los últimos tiempos.
Por otra parte, ha informado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha ya se está trabajando desde hace unos meses en los convenios con los ayuntamientos para la puesta en marcha de dos ramales de Llanura Manchega de los núcleos inmediatos al acueducto Tajo-Segura, en la provincia de Cuenca, que se construyeron dentro de la zona nororiental.
Adicionalmente, ha apuntado la consejera, con este proyecto «se conseguiría regenerar hídricamente la denominada Mancha Húmeda, en la que las Tablas de Daimiel constituyen el elemento más representativo, y lograr a largo plazo la recuperación de los principales acuíferos». Al sustituirse las aguas superficiales y subterráneas por aguas del ATS para abastecimiento, «se contribuye a la recarga del acuífero y, por tanto, al mantenimiento y conservación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel», ha manifestado Gómez.
COMPROMISO HISTÓRICO
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha asegurado que la inversión en la Tubería de la Llanura Manchega es un buen ejemplo de que «no da igual quien gobierne, porque queda claro qué gobiernos la pararon, con Cospedal; quienes la impulsaron, con José Bono y José María Barrera; y quienes la hemos retomado para que sea realidad, como estamos haciendo en el Gobierno de Emiliano García-Page».
En este sentido, ha remarcado que desde «este Gobierno de Castilla-La Mancha se gestiona pensando en el bienestar de la región por encima de cualquier otro interés político» y que «existe un proyecto de región sólido que se demuestra con inversiones como esta». Asimismo, ha incidido en que «con esta inversión se cumple por fin con el compromiso histórico de poner en marcha este ramal de la Tubería de la Llanura Manchega».
Caballero ha puesto en valor que esta infraestructura no solo vaya a servir para garantizar el agua en condiciones de calidad y de cantidad, sino que además vaya a asegurar el suministro a la población de Daimiel, de Ciudad Real y del resto de municipios que se abastecen del Gasset, «por petición e iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha».
Finalmente, Caballero ha hecho referencia a la política hídrica de rechazo al trasvase y el respeto a los caudales ecológicos. «Así lo hemos defendido esta semana ante las instituciones europeas y me ha alegrado comprobar que también es compartida por el Gobierno de Aragón, aunque no sea del mismo signo político», ha concluido.
El presidente de Castilla-La Mancha ha subrayado, este jueves, la «honestidad, coherencia y constancia» que han propiciado «la principal obra hidráulica de toda la andadura autonómica».
Así lo ha señalado en la presentación del proyecto de Abastecimiento del Campo de Calatrava desde el Sistema de la Llanura Manchega, por el que va a discurrir «agua de calidad, pero también un caudal inmenso que, ojalá, riegue a toda la política», ha deseado, tal como ha trasladado la Junta por nota de prensa.
«Esta va a ser siempre un símbolo de lo que ha costado, en tiempo, en energía y de los valores que están en juego», ha continuado el jefe del Gobierno regional, en lo que ha catalogado como «un día feliz», pues hoy se han dado a conocer los detalles del proyecto que garantizará el abastecimiento de agua para consumos domésticos a una población de 150.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real.
«Es una obra de enorme justicia, de justicia histórica», ha resumido en El Silo de Almagro y ante los regidores de los municipios que se verán beneficiados, en esta provincia, por este proyecto. Igualmente, el presidente castellanomanchego ha puesto de manifiesto que «por cosas como esta» es indispensable la autonomía, además de «por la universidad, las carreteras o los hospitales».
«Esta era una obra que ha tenido todas las posibilidades de no estar» y que «primero hubo que imaginarla», porque «esta obra ha sido gracias a que hay autonomía y la autonomía puso toda su inteligencia para buscar una solución», ha rememorado.
Asimismo, Emiliano García-Page ha considerado que «es casi de justicia poética que la región pueda beber el mismo agua que permitimos y queremos que beban en el Levante» y que «es de una justicia enorme que eso se extienda a otros municipios que encima no tenían otra alternativa, para colmo de colmos», ha apostillado.
NUNCA FUE UNA «GUERRA DEL AGUA»
Emiliano García-Page ha pedido «que nadie vuelva a utilizar el término guerra del agua, que se ha utilizado aquí para que los castellanomanchegos nos calláramos, nos conformáramos y nos tragáramos que el agua se siguiera llevando a otro sitio». Por ello, ha puesto de manifiesto que «no ha habido guerra nunca», sino que «ha habido lucha legítima y democrática, de las que merecen la pena» y «en la que a veces hemos estado solos como Gobierno».
En este punto, ha reiterado que, en materia de política hídrica, «siempre hemos dicho que no hay problema ninguno para beber, ni para abastecimiento de población, vaya donde vaya, a Alicante o a Murcia» y que «no le va a faltar nunca agua, al menos en lo que podamos ayudar,» a ningún territorio, en favor del «interés general».
En su intervención, el jefe del Gobierno autonómico ha reconocido que esta obra «se justifica por sí misma» por alcanzar a «150.000 habitantes que van a tener un agua de máxima y, casi diría, de inmejorable calidad». A este respecto, ha enfatizado que «es muy importante la calidad, y más con los tiempos que vienen y el cambio climático, que va a poner en cuestión los abastecimientos».
FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO
En los instantes previos a inaugurar la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que comienza este jueves, el jefe del Ejecutivo regional ha alabado este «certamen, que triunfa, que tiene éxito y un reconocimiento internacional extraordinario».
No en vano, durante estas semanas Almagro se convierte en «la capital mundial del teatro clásico», lo cual constituye «un ejemplo muy bonito de la defensa de lo que es España», en un sentido «amable, cultural y de la defensa de una de las raíces importantes, mucho antes de los conflictos identitarios», ha puntualizado, por ser «la cultura que nos identifica a todos los españoles».
En El Silo de Almagro, que ha acogido esta presentación, ha estado acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y el alcalde de esta localidad, Francisco Ureña, entre otros regidores.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto al concejal de Movilidad, Miguel Hervás, ha mantenido una reunión con el presidente Asociación de Usuarios de la línea Avant Ciudad Real-Madrid, Pablo López, y representantes de la misma, Julia Merino y Nuria Castro, para analizar la preocupante situación del servicio ferroviario de alta velocidad que conecta la ciudad con Madrid.
Durante el encuentro, celebrado en el consistorio, los representantes Asociación de Usuarios Avant de Ciudad Real, han trasladado al equipo de Gobierno municipal las múltiples deficiencias y el progresivo deterioro que viene sufriendo esta línea en los últimos años, con incidencias reiteradas, retrasos y un servicio que consideran muy alejado de los estándares que los usuarios merecen.
El alcalde ha manifestado su preocupación ante la falta de respuesta efectiva por parte de Renfe y Adif, y se ha comprometido a trabajar de forma coordinada con la asociación para exigir medidas urgentes que garanticen la calidad, puntualidad y fiabilidad de este servicio esencial para la movilidad diaria de cientos de vecinos en la capital.
«Ciudad Real no puede permitir que se siga degradando un servicio clave para la conexión con Madrid y para la calidad de vida de nuestros ciudadanos», ha subrayado Cañizares al término de la reunión.
Durante el encuentro, el alcalde Francisco Cañizares ha trasladado su respaldo total a la asociación, destacando la labor que realiza en defensa de los derechos de los usuarios del AVE. Y ha asegurado que el Ayuntamiento está escuchando con atención sus reivindicaciones y que hará todo lo que esté en su mano para trasladar sus demandas a las administraciones competentes.
Además, ha informado a los representantes de la Asociación de su intención de mantener próximamente una nueva reunión con los responsables de Renfe y ADIF, con el objetivo de abordar directamente el deterioro del servicio y exigir soluciones concretas ante una situación que, según ha expresado, «ya no admite más demoras».
El Ayuntamiento de Fernán Caballero ha decidido recuperar el Certamen Literario Costumbrista implantado en el año 2018 y que se puso en marcha con motivo de la conmemoración del 800 aniversario de la fundación del municipio (1218-2018), un certamen incluido en las actividades culturales programadas para el segundo semestre del año.
Este certamen tiene el objetivo de homenajear la figura de la escritora Cecilia Böhl de Faber y, en esta su segunda edición, llevará el nombre de su impulsor, el alcalde “Manuel Hondarza Dorado”, fallecido el pasado 6 de abril. De esta forma, el Ayuntamiento da nombre al certamen, rinde homenaje a la memoria del que fuera primer edil de la localidad y reconoce la iniciativa de quien fomentó la cultura local a nivel nacional e internacional con la puesta en marcha de este concurso que fue cancelado en el año 2019.
Manuel Hondarza, alcalde de la localidad en el año 2018, impulsó la idea de dar a conocer la figura de la escritora regeneracionista del siglo XIX, Cecilia Böhl de Faber, cuyo pseudónimo fue escogido tras conocer el nombre del municipio a través de la publicación en la prensa del momento de un terrible suceso -crimen pasional- ocurrido en lalocalidad. La propia escritora dijo que “gustóme ese nombre por su sabor antiguo y caballeresco, y sin titubear un momento lo envié a Madrid, trocando para el público, modestas faldas de Cecilia por los castizos calzones de Fernán Caballero’’.
Böll de Faber, recuerda ahora el Ayuntamiento, asumió un nuevo modelo de feminidad inspirado en las tradiciones del catolicismo hispano, ‘’que no pasa por un mero retorno al Antiguo Régimen, a una mujer religiosa sometida al marido, recluida en su casa y apartada del mundo, bien al contrario, se adapta a las nuevas realidades de la mujer doméstica introducidas en Europa tras las revoluciones liberales’’, según se recoge en nota de prensa.
En esta segunda edición, el certamen contará con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real y otorgará 3 premios. El ganador obtendrá un premio de 500 euros y diploma y serán seleccionados dos finalistas que serán galardonados con 250 € y diploma cada uno. Tanto la obra premiada como las dos finalistas quedarán en poder del Ayuntamiento para su publicación, si así lo estima oportuno, aceptando los autores la cesión de este derecho en el momento de aceptar el premio y/o galardón.
Homenaje a la escritora
La literatura costumbrista, emblema por excelencia de la escritora suiza nacida en Morges en 1796, tiene un nexo indivisible e inamovible con nuestro municipio, y rendirle homenaje es un hecho inalterable, señala la alcaldesa de la localidad, Beatriz Dorado.
Desde la concejalía de Cultura y el propio Ayuntamiento de Fernán Caballero presentan esta edición tan especial y “deseamos que tenga una excelente acogida y sea disfrutada con la finalidad que merece: el retorno a nuestras raíces y la evocación al romanticismo”, aclara la alcaldesa.
En este sentido, Dorado recuerda a Rosalía de Castro al señalar que ‘’ algo ha quedado tuyo en mis entrañas que no morirá jamás, y que Dios, porque es justo y porque es bueno, a desunir ya nunca volverá’’, en referencia y memoria del que fuera alcalde de la localidad durante 16 años Manuel Hondarza Dorado.
El concejal del Grupo Municipal Socialista, Jorge Juan Acedo, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa en la que ha expuesto la negativa del equipo de Gobierno del PP y del alcalde Francisco Cañizares, a aceptar la propuesta socialista para destinar parte del remanente de crédito —más de 20 millones de euros— a mejorar la accesibilidad en los acerados deteriorados, el mantenimiento y la seguridad en calles y espacios públicos de Ciudad Real y sus pedanías.
El edil socialista ha enumerado numerosos puntos negros del viario urbano que siguen en mal estado y sin actuaciones, a pesar de las constantes demandas vecinales: en Los Rosales y La Granja, Calle Olmos, Ronda del Parque, Calle Alisos y el Camino Viejo de Alarcos; en Pío XII y el barrio del Hospital: Avenida de Pío XII, Carretera de Fuensanta y el entorno de la glorieta del Quijote Azteca; en el barrio del Pilar: Calles Almagro, Virgen de Begoña y Pedro Pardo García; en Parque Sol y la barriada de La Guija: Calle Santo Tomás de Aquino, Carretera de Porzuna, Calle Esperanza, Cruz del Sur y la Puerta de Santa María; en zona de Puerta de Toledo- Parque de Atocha: Carretera de Toledo/Atalaya y Severo Ochoa; en Accesos al centro: Calle Toledo, Calatrava, La Mata, Alarcos y Ronda del Parque.
Acedo ha señalado que “el PP vuelve a olvidar a las pedanías como Las Casas, Valverde o La Poblachuela”, donde los escasos itinerarios accesibles se encuentran en un estado lamentable. En calles como Atascadero de Valverde, los vecinos con movilidad reducida directamente se niegan a pasar por miedo a caerse, porque las baldosas están sueltas y levantadas”, ha explicado.
“Cruzar estos barrios se ha convertido en una carrera de obstáculos para cualquiera, especialmente para personas mayores o con movilidad reducida. Mientras tanto, el PP mira para otro lado y solo destina dinero a fiestas”, ha denunciado Acedo.
“Sin embargo, la respuesta a esta propuesta de inversión, demuestra que PP y Vox no han roto su pacto en el ayuntamiento. Presentaron una enmienda conjunta a nuestra moción, firmada por los dos, por PP, por el Sr. Cañizares y por Vox. En ella, cambiaban nuestra solicitud de invertir dos millones de euros ahora, por la promesa de que en el presupuesto del año 2026 van a incluir algo de dinero para hacer actuaciones urgentes. Solo urgentes, cuando todo es urgente”.
Abundando en este asunto, también hizo referencia a la respuesta del PP el día en el que el PSOE presentó su propuesta: “Cuando vemos que todas las calles están en este estado, tras la presentación de nuestra moción al Pleno el día 16 de junio, inmediatamente salió el equipo de gobierno a presentar el Plan Obras Municipales de la Diputación, en el cual se dedica medio millón de euros únicamente”.
El concejal ha hecho también referencia a la publicación oficial del Ministerio de Hacienda sobre la deuda municipal. “Ciudad Real aparece con 6 millones de euros de deuda. ¿En qué se ha notado esta deuda? ¿En qué se ha invertido? No hay respuestas. Solo sabemos que, una y otra vez, se destinan recursos a Festejos, mientras nuestras calles siguen abandonadas”, ha lamentado.
Acedo ha recordado hasta 27 actuaciones urgentes pendientes en diferentes calles de la ciudad, como Azucena, Paz, Cigüela, San Vicente de Paúl, Bernardo Balbuena, Obispo Hervás, Alfonso Eanes, Pozo Concejo, Rafael Torija, Avda. Pío XII, Reyes Católicos, Jesús Garrido, Tablas de Daimiel, Parque de Cabañeros o Valdepeñas, entre muchas otras.
“El remanente es una oportunidad para resolver problemas reales. El PP prefiere seguir gastando en lo superficial y olvidarse de los vecinos que necesitan soluciones ya. Desde el PSOE seguiremos exigiendo inversiones donde más falta hacen: en nuestros barrios y pedanías”, ha concluido el concejal socialista.
Esta mañana, en el Parador de Almagro, se ha celebrado un encuentro muy especial entre Cristina Hoyos y los medios de comunicación, en el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. La bailaora, que esta noche recogerá el Premio Corral de Comedias 2025, se ha mostrado cercana, emocionada y agradecida por el reconocimiento.
La directora del Festival, Irene Pardo, ha señalado que con este galardón el certamen quiere subrayar “la trascendencia de Cristina Hoyos en las artes escénicas y la danza en España y como figura internacional”. “Cristina Hoyos es un eslabón entre el Siglo de Oro y el siglo XXI, pasando por otro eslabón imprescindible de esa cadena que fueron Lorca y Manuel de Falla”, añade.
“Es la primera vez que se da este premio a la danza y tiene que ver con esa idea de un festival más complejo”, ha advertido Pardo. “Coincide con el hecho de que el Museo Nacional del Teatro se ha renombrado Museo Nacional de Artes Escénicas, así que vayamos desdibujando los límites, quitando las etiquetas o, en lugar de quitarlas, sumarlas”.
Acompañada por su marido, el bailaor Juan Antonio Jiménez —inolvidable como “el novio” en el montaje de ‘Bodas de sangre’ de Antonio Gades y Carlos Saura—, Cristina Hoyos ha compartido su alegría, su arte y sus recuerdos.
“Nací en Sevilla, en el Corral Trompero, en la calle Vírgenes. Al lado estaba la calle Almirante Hoyos, que bromeaba yo que sería mi abuelo”, rememora. “Éramos una familia pobre pero mi padre hizo unos trabajos y con ese dinero compró una radio. Yo la escuchaba y me ponía a bailar, sobre todo las cosas de Lola Flores y toda esta gente. ¡La vecina de abajo se quejaba porque se le caía todo!”.
Hoyos ha tenido también unas palabras para sus primeros maestros. “Con Adelita Domingo fue con quien yo empecé. Era sobre todo era maestra de cante y fue quien me preguntó: ‘A ti, ¿qué te gusta más? ¿Bailar o cantar?’ Le respondí: ‘A mi, bailar’. Y me ponía a bailar todo tipo de músicas. Y así empecé enseguida en el teatro San Fernando de Sevilla. Al poco tiempo yo ya dirigía todo. Estaba siempre allí metida, era la primera que llegaba y la que se iba la última. Eso lo tengo yo dentro”.
O también de Enrique el Cojo, “que tenía de todo, el pobre: era bajito, gordito, no oía nada, tenía un pie más alto que el otro. Pero era una maravilla. En algunos momentos se fue a trabajar con Manuela Vargas, una gran bailaora, pero a quien aplaudían era al Cojo”.
Y, por supuesto, de Antonio Gades, con quien se fue a trabajar a Madrid: “Era un personaje estupendo. Como artista, increíble. Cómo bailaba, cómo se colocaba, cómo decía. Era un hombre de teatro total. Con él estuvimos juntos mi marido Juan y yo veintitantos años. Pero yo me acordaba de mi tierra, de Andalucía. Y entonces le dije a Juan que me gustaría ir a Sevilla, ver cómo está la gente bailando y cantando. Al llegar a Sevilla empezamos un espectáculo y lo llevamos a muchos sitios”.
“¡He bailado en tantos sitios! Desde Madrid a Moscú. Por ejemplo, en la Ópera Garnier de París donde no ha bailado ninguna flamenca. Pero su director me vio y nos programaron. Fue una semana maravillosa. Se me está poniendo la piel… porque cuando cerraron el telón —que lo cerraron un montón de veces— los técnicos que estaban detrás rompieron a aplaudir porque nunca habían visto flamenco allí.
“Cuando subo a un escenario siempre me entra algo adentro y me olvido de lo demás. Mi cabeza está en mis brazos, en mi mirada, para que el público vea que esto es para vosotros. Lo hago con el corazón, las tripas… con todo. ¡Y con mis brazos, claro!”.
José Carlos Plaza, también presente en el encuentro y que esta noche realizará la ‘laudatio’ en la entrega del Premio Corral de Comedias, ha recordado sus trabajos juntos: “Hemos hecho tres Lorcas y luego muchas coreografías: ‘Bodas de sangre’, ‘El gato montés’, ‘Ay Carmela’… Trabajar con ella es un sueño porque es alguien que te da mucho más de lo que tú puedes aportar. ¡Es tan sabia!”, ha celebrado. “Estoy muy orgulloso de Almagro y del festival, es un fenómeno fundamental de nuestra Cultura y creo que en este país deberíamos de estar presumiendo de este Festival”.
Una vida dedicada al arte
Cristina Hoyos Panadero (Sevilla, 1946) es una de las grandes maestras del flamenco del último siglo. Comenzó a bailar con apenas doce años en academias sevillanas, y en 1969 se incorporó a la compañía de Antonio Gades, con quien giró por todo el mundo durante dos décadas. Su presencia en los emblemáticos filmes de Carlos Saura (‘Bodas de sangre’, ‘Carmen’, ‘El amor brujo’) consolidó su figura como embajadora internacional del flamenco.
En 1988 creó su propia compañía y presentó ‘Sueños flamencos’ en el Théâtre du Châtelet de París. En 1990 fue la primera compañía flamenca en actuar en la Ópera de París, iniciando una larga trayectoria internacional que llevó su arte a escenarios de todo el mundo. Ha coreografiado obras propias y grandes títulos clásicos, con un estilo que combina la raíz y la renovación.
Desde 2006 dirige el Museo del Baile Flamenco de Sevilla, un proyecto que refleja su compromiso con la difusión, el estudio y la memoria del flamenco.
A lo largo de su carrera ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Danza, la Medalla de Oro de Andalucía, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Orden de las Artes y las Letras de Francia, y el título de Embajadora Mundial de la Danza por la UNESCO.
La entrega en el Corral
La entrega oficial del Premio Corral de Comedias tendrá lugar esta noche, jueves 3 de julio a las 20:30 h, en el Corral de Comedias de Almagro, como acto inaugural de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
Está prevista la asistencia del Ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el Presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el Presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y el Alcalde de Almagro, Francisco Ureña, entre otros.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).
Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava e Instituto de las Mujeres; así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC/e), la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Turespaña, Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía de Castilla-La Mancha, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Embajada de Portugal en España, Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE), Casa Árabe, Casa Asia, Embajada de la República Popular China en España, Adif, Renfe, ONCE, Fundación ONCE, Centro de Tecnificación Gastronómica, Paradores, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Venari, Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza), Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, UGT – Servicios Públicos, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Universidad Internacional de Andalucía, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Real Patronato sobre Discapacidad, Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (AMIARTE), Fundación Globalcaja, Consorcio de la Ciudad de Toledo, Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8 y Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.
La ópera de Giuseppe Verdi “La Traviata” será retransmitida desde el Teatro Real en el Auditorio Municipal el 19 de julio, a las 21 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo. Una noche de cultura y emoción en una experiencia única con esta historia de amor, sacrificio y pasión que te llegará al corazón.
La traviata, uno de los títulos más conocidos de Verdi se sube al escenario del Teatro Real en la icónica producción de Willy Decker, que no pudo representarse en 2020 por la aparición de la pandemia de Covid-19. Un clásico que viene acompañado de grandes artistas como Nadine Sierra, Xabier Anduaga o Adela Zaharia.
Una ópera en tres actos con la producción de la Dutch National Opera & Ballet con música de Giuseppe Verdi (1813-1883); libreto de Francesco Maria Piave, basada en La dama de las camelias, de Alexandre Dumas hijo, que fue estrenada el 6 de marzo de 1853 en el Teatro La Fenice de Venecia y en el Teatro Real el 1 de febrero de 1855.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Instituto de la Mujer, ha convocado una nueva línea de ayudas a la investigación en materia de igualdad, que se publicará este viernes, 4 de julio, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM). La convocatoria está dotada con un presupuesto de 103.000 euros y tiene como objetivo financiar proyectos que profundicen en el conocimiento de las relaciones de género, las desigualdades entre mujeres y hombres en la región y todas las manifestaciones de la violencia de género.
Estas ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva y están dirigidas a personas físicas, entidades sin ánimo de lucro y corporaciones de derecho público con sede o delegación en Castilla-La Mancha. La cuantía máxima por proyecto es de 12.000 euros y el plazo para presentar solicitudes será de diez días hábiles a partir del día siguiente a su publicación en el DOCM.
“Esta convocatoria nos permite seguir generando conocimiento riguroso y útil para mejorar nuestras políticas públicas. Invertir en investigación con perspectiva de género es invertir en justicia, en eficacia y en una Castilla-La Mancha que no deje a nadie atrás”, ha señalado la consejera de Igualdad, Sara Simón, quien ha anunciado esta medida en el marco del III Foro de Mujeres Empresarias celebrado este jueves en la ciudad de Albacete de la mano de Cecam y FEDA.
La financiación proviene tanto de fondos propios del Instituto de la Mujer como del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, en coherencia con el compromiso del Ejecutivo regional de trabajar por una igualdad real y efectiva. Desde 2015, el Gobierno de Emiliano García-Page ha destinado más de 850.000 euros a apoyar investigaciones de este tipo, financiando un total de 78 proyectos hasta la fecha.
En palabras de la consejera, “necesitamos seguir recogiendo evidencias que refuercen la toma de decisiones, que nos ayuden a entender cómo impactan las políticas en la vida real de las mujeres y los hombres de esta región. Porque la igualdad se construye con datos, con acción y con compromiso”.
Un anuncio vinculado al impulso del liderazgo femenino
Sara Simón ha aprovechado su intervención de clausura en el III Foro de Mujeres Empresarias para reafirmar el apoyo del Gobierno regional a las mujeres que lideran empresas, especialmente en un contexto donde aún persisten importantes brechas. Menos del 40 por ciento de los puestos de dirección están ocupados por mujeres; y lo mismo sucede con los puestos de los consejos de dirección, en los que se ronda el 14 por ciento.
“Este Foro de Mujeres Empresarias demuestra que no hay marcha atrás. Que somos muchas, desde lo público y desde lo privado, las que trabajamos juntas para romper techos y reducir brechas. Debemos apostar por el conocimiento y por el talento, por la corresponsabilidad”, ha concluido la consejera.
En la clausura de las jornadas han participado también el presidente de CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha, Ángel Nicolás, el presidente de FEDA, Artemio Pérez, así como Rosario Jiménez Gómez, vicepresidenta de FEDA y CEO de Seguridad EXTINALBA SL.
l subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha mantenido una reunión con el presidente de la Federación Provincial de Amigos del Pueblo Saharaui, Silvestre del Río, con motivo de la próxima llegada de 48 menores saharauis a la provincia, prevista para este domingo 7 de julio, en el marco del programa estatal “Vacaciones en Paz”.
Durante el encuentro se han abordado los aspectos logísticos, administrativos y de seguridad necesarios para facilitar el desarrollo del programa, así como el papel de las distintas administraciones en el acompañamiento a las familias acogedoras.
El programa “Vacaciones en Paz” permite cada verano que niños y niñas procedentes de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) sean acogidos temporalmente por familias españolas con el objetivo de ofrecerles una estancia saludable, revisiones médicas y experiencias de convivencia y ocio en un entorno seguro.
David Broceño le ha trasladado la disposición del Gobierno de España en la provincia para colaborar en todo lo necesario y ha agradecido “la labor constante de la entidad organizadora y de las familias voluntarias, que hacen posible que estos menores disfruten de un verano diferente, en condiciones dignas y de bienestar”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado hoy su compromiso con los derechos de la infancia en el marco de las VII Jornadas Formativas de Ciudades Amigas de la Infancia, que se han celebrado en la sede de la Consejería de Bienestar Social, en Toledo. La consejera, Bárbara García Torijano, ha inaugurado este foro acompañada de representantes de más de una decena de municipios de la región de más de 10.000 habitantes y responsables de Unicef y la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM), entidades aliadas en este programa.
Durante la jornada, se ha presentado la primera evaluación integral de la red de Ciudades Amigas de la Infancia, que analiza el periodo de las últimas dos décadas y evidencia el impacto positivo que ha tenido la implementación de este modelo en la vida de los niños, niñas y adolescentes en Castilla-La Mancha y en la totalidad del territorio español.
Según esta evaluación, elaborada con la supervisión de Unicef, el 100 por cien de los municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia dispone de órganos estables de participación infantil, frente al 27 por ciento de entre los que no están adheridos al programa. “Esto hace que los niños y niñas formen parte de la vida política y también de la vida comunitaria de los municipios y, por tanto, también de las decisiones importantes que se toman”, ha subrayado García Torijano.
Además, se ha constatado un incremento significativo en la inversión local en salud mental, programas de ocio y deporte, educación de 0 a 3 años, seguridad vial y espacios de juego destinados a la infancia y adolescencia. “Podemos afirmar que la infancia ha dejado de ser invisible en muchos de nuestros ayuntamientos y forma parte activa de su agenda política”, ha subrayado la consejera. No obstante, también ha señalado los retos identificados, como garantizar el retorno institucional a las propuestas de la infancia o reducir las desigualdades entre municipios grandes y pequeños.
“Es fundamental trabajar con los niños y niñas de nuestra región y que en materia política tengamos en cuenta sus propuestas, sus ideas, sus aportaciones y también sus problemáticas, porque muchas veces, en base a esa comunicación que se tiene con ellos, es donde descubrimos y detectamos cuáles son las necesidades y también las posibles soluciones”, tal y como ha recalcado.
Entre los asistentes a las jornadas figuran representantes de ayuntamientos como el de Alcázar de San Juan, Guadalajara, Valdepeñas, Daimiel, Alovera, La Roda, Toledo o Puertollano, entre otros.
Una red que crece con nuevos municipios
Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 28 municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia, con las recientes incorporaciones de Higueruela (Albacete) e Illescas (Toledo). Esta red abarca tanto capitales provinciales como localidades medianas y pequeñas, configurándose como una herramienta eficaz para implementar políticas locales con enfoque de derechos de infancia.
En su intervención, la consejera ha destacado el nuevo convenio firmado este año entre el Gobierno regional, Unicef y la FEMP-CLM, que consolida esta alianza hasta 2026. Este acuerdo garantiza la continuidad de acciones como la Mesa de Participación Infantil Regional, encuentros anuales con los Consejos de Infancia y campañas de sensibilización.
García Torijano ha recordado que “una Ciudad Amiga de la Infancia es aquella comprometida con el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño” y ha reiterado la voluntad del Gobierno regional de seguir fortaleciendo este modelo con “más medios, más formación y más coordinación”.
La consejera también ha señalado otras políticas que el Gobierno regional despliega en favor de la infancia y la adolescencia, como la Ley de Atención y Protección a la Infancia de Castilla-La Mancha aprobada en 2023; el Plan, en marcha, de Infancia, Adolescencia y Familias 2023-2026 y la red de 24 equipos Lopivi que trabajan en prevención, protección y escucha activa a menores en toda la región.
“La infancia no puede esperar. Cada año que pasa sin políticas activas es una oportunidad perdida para proteger, empoderar y construir futuro”, ha sentenciado la consejera. Con esta convicción, García Torijano ha reafirmado que Castilla-La Mancha seguirá trabajando para que la infancia “no sea solo una prioridad en los discursos, sino una realidad en las políticas”.
En este contexto, Nacho Hernando ha avanzado que “en este mes de julio, vamos a sacar una nueva convocatoria con fondos FEDER; en este caso por casi 24 millones de euros, que sumados a los casi 16 que vamos a terminar de ejecutar de los fondos europeos que todavía nos quedan, estamos hablando de que todavía hay 40 millones de euros prácticamente para seguir haciendo actuaciones como las que ustedes están viendo en el día de hoy”.
Asimismo, Hernando ha recordado como el Gobierno de Castilla-La Mancha fue el artífice de que en estos fondos se creara la figura del agente rehabilitador y “planteáramos la posibilidad de que aquellas personas y aquellas familias que atraviesan un momento de vulnerabilidad económica, pudieran tener una ayuda del cien por cien, mientras que el resto de las familias tienen una ayuda aproximadamente del 80 por ciento”.
En este sentido, el consejero de Fomento ha destacado que “hemos superado ampliamente las sociedades occidentales, el que tiene que haber una progresividad en los impuestos y una progresividad también en las ayudas” y en este sentido ha asegurado que “nosotros no vamos a aceptar una tabla rasa, ni un café para todos de que las comunidades autónomas pongan un 40 por ciento en el Plan Estatal de Vivienda, como tampoco podría permitirme el que una familia vulnerable pusiera el mismo dinero que una familia que puede poner una ayuda”.
“No vamos a retroceder en el espacio que ya hemos ganado de justicia social en la Unión Europea”, ha remarcado, ya que “el espíritu de convergencia en la Unión Europea, que es uno de sus pilares fundacionales, dice que quien menos tiene, menos aporta”.
Rehabilitación de viviendas en el barrio de Santa María de Benquerencia en Toledo
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado la rehabilitación integral de 119 viviendas en el barrio de Santa María de Benquerencia de Toledo, que van a beneficiar a casi 300 vecinos y que está llevando a cabo la empresa AR Rehabilitación Energética.
Las actuaciones se están llevando a cabo por una parte en 62 viviendas y locales comerciales en la comunidad de propietarios de Jardines 202, situado en la calle Río Pusa, 2 y por otra, 57 viviendas y locales comerciales en la comunidad de propietarios de Fuentebrada, situada en la calle Fuentebrada, 5.
La actuación ha supuesto una inversión total de 3,4 millones de euros (3.396.798 euros), con una ayuda de algo más de tres millones de euros, gracias a fondos ‘Next Generation’, con una financiación europea que ronda el 80 por ciento.
Las actuaciones tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética de estas viviendas a través de actuaciones como el aislamiento térmico exterior en fachadas; la sustitución de carpinterías en viviendas y zonas comunes; el aislamiento de forjados de cubierta o sustitución de estas en el caso de estar sin rehabilitación previa para reducir pérdidas térmicas; y la instalación de placas solares para autoconsumo energético.
El objetivo de ahorro energético con la actuación ronda el 70 por ciento y la reducción de la demanda energética global tanto en refrigeración como en calefacción el 61por ciento. Además, en ambas comunidades de propietarios hay un porcentaje de viviendas con vulnerabilidad que han ido desde el 6 al 31 por ciento que han podido acceder al cien por ciento de las ayudas.
El Edificio Corporativo de Globalcaja en Ciudad Real ha acogido la presentación de uno de los concursos culturales más importantes de nuestro país, el Certamen Cultural ‘Virgen de las Viñas’, que alcanza ya su XXIV edición y que promueve la bodega del mismo nombre, con el patrocinio de Globalcaja, entre otras organizaciones, dirigido a premiar obras pictóricas, escultura y trabajos periodísticos.
El director general de Globalcaja, Pedro Palacios, ha comparecido junto a Rafael Torres, presidente de la Bodega y Almazara Virgen de las Viñas, e integrante del Consejo Rector de Globalcaja, para destacar el valor que tiene para la sociedad hacer esta apuesta por la cultura.
“Este compromiso con la cultura es una apuesta por las personas, por el desarrollo, por el pensamiento crítico y, también, por la economía”, ha reflexionado Pedro Palacios, citando como ejemplo el Certamen ‘Virgen de las Viñas’, una convocatoria que nutre los fondos del Museo de Arte Contemporáneo ‘Infanta Elena’, convertido en un recurso de primera magnitud, pues recibe más de 5.000 visitas al año.
Así, el director general de Globalcaja ha destacado la implicación con nuestra tierra de la persona impulsora de esta iniciativa, Rafael Torres, quien a continuación ha tomado la palabra para ofrecer los detalles de esta convocatoria.
Este XXIV Certamen Cultural ‘Virgen de las Viñas’ otorgará 33 premios, con una dotación total de 151.000 euros, “es uno de los más importantes de España, tanto por el número de premios, como por su cuantía”, ha destacado Rafael Torres, quien ha destacado la dimensión internacional que ha adquirido la convocatoria.
Cada año, ha detallado, se reciben en torno a 350 obras, con una procedencia de creación artística de otros países cada vez mayor. “Francia, Alemania, Japón, Italia… son algunos de los países de donde recibimos obra”, ha explicado Torres, que ha asegurado que el Museo de Arte Contemporáneo ‘Infanta Elena’, ubicado junto a la bodega ‘Virgen de las Viñas’, ya se ha quedado pequeño, de ahí la rotación de las obras que se exhiben.
“Gracias a la generosidad que tienen nuestros patrocinadores y colaboradores, al donarnos obra, y también los artistas que realizan sus exposiciones temporales, hemos creado un gran fondo, de hecho, cada 100 años podríamos llenar el Museo hasta seis veces”, ha indicado Rafael Torres.
Globalcaja es patrocinadora de este certamen desde su primera edición, y además dota el 2º premio de Pintura, depositando la obra ganadora en el Museo ‘Infanta Elena’ para enriquecer la colección. “Para nosotros, es un orgullo que 24 cuadros de Globalcaja, formen parte de este Museo de Arte Contemporáneo”, ha señalado el director general de la entidad.
En la presentación de este Certamen Cultural, han tomado también parte Aurelio Valero, director financiero de Alvinesa, y Pedro Antonio Martínez, director de Agrobank en Castilla-La Mancha y Extremadura.
El plazo de presentación de las pinturas y esculturas que concurren a este certamen se inicia el 17 de septiembre y finaliza el día 26 del mismo mes. Los premios se entregarán en noviembre, en un acto que se celebra en Madrid.
Adrián Fernández, del Grupo Municipal Popular, ha recuperado la Alcaldía de Malagón, cargo que ya ocupó durante tres legislaturas consecutivas, tras prosperar este jueves una moción de censura presentada contra el alcalde, Luis Carlos Segura, de ‘Somos Malagón’. Este presentó ayer su renuncia al acta de concejal, al igual que hicieran los otros tres concejales de la formación.
La moción, registrada con el apoyo clave del concejal no adscrito Jesús Domínguez, ex del PSOE, ha salido adelante pese a que este último ha votado en contra durante el pleno. Su firma permitió la tramitación y debate de la iniciativa, lo que ha facilitado el relevo en el bastón de mando de la Alcaldía.
Los votos de los seis concejales del Partido Popular, únicos presentes junto al edil no adscrito tras la dimisión en bloque del equipo de Gobierno de ‘Somos Malagón’ y de las dos concejalas socialistas, han permitido sacar adelante la moción de censura.
Con solo siete ediles activos en el pleno de los trece que conforman la corporación, el PP ha logrado el respaldo necesario para recuperar la Alcaldía.
Jesús Domínguez, concejal tránsfuga del PSOE y actualmente en el grupo no adscrito, ha sido clave en el cambio político vivido este jueves en Malagón. Aunque durante el pleno ha votado en contra de la moción de censura, su firma fue esencial para que esta pudiera ser registrada y, por tanto, debatida.
En su intervención, ha explicado que este miércoles llegó a solicitar a Adrián Fernández la retirada de la moción, al considerar que ya no tenía sentido tras la dimisión del anterior alcalde y su equipo de Gobierno.
«Hoy no puedo apoyarla. No he venido a investir a nadie, he venido a defender a mi pueblo», ha afirmado con rotundidad. Pese a su voto negativo, el paso previo de permitir el trámite fue determinante para que el Partido Popular, con sus seis concejales presentes en el pleno, pudiera recuperar la Alcaldía.
EL CAMBIO ERA NECESARIO
Por su parte, el nuevo alcalde, en su discurso de investidura, ha asegurado que su regreso responde a la necesidad de «un cambio de rumbo para Malagón», cuyo Ayuntamiento, según ha aseverado, ha sufrido «la mayor crisis de crispación laboral, política y económica».
Ha acusado al anterior alcalde, Luis Carlos Segura, de ejercer el cargo «con abuso de poder y ordeno y mando», recordando que su gestión acabó con una «querella del sindicato UGT», un aumento del periodo medio de pago a proveedores y numerosas «bajas laborales por ansiedad y depresión».
«Somos Malagón ha sido el mayor accidente político que ha sufrido este pueblo», ha insistido el nuevo alcalde, quien también ha defendido que «la moción no ha sido contra nadie, sino a favor de Malagón».
PROMETE UN NUEVO PRESUPUESTO
Entre sus prioridades, ha desvelado la elaboración de un nuevo presupuesto municipal, dado que las cuentas están prorrogadas desde 2023, y la bajada del periodo medio de pago, con el objetivo de recuperar la confianza de proveedores y entidades financieras.
También ha avanzado la creación de una concejalía específica de promoción de tradiciones, para reforzar el papel del municipio como referente cultural y turístico en la comarca.
El nuevo alcalde ha agradecido el apoyo de «uno de cada dos malagoneros que votaron al PP», y ha tenido palabras de reconocimiento hacia su «padre político», José Alberto Martín Toledano, recientemente fallecido, y que también ocupó la Alcaldía de Malagón, entre otros cargos políticos.
«Aspiro a ser mejor alcalde que lo que fui. He aprendido de mis errores y me comprometo a gobernar con humildad y diálogo», ha expresado.
Fernández ha tendido la mano al resto de miembros de la Corporación y ha invitado a la ciudadanía a participar activamente en el nuevo proyecto de gobierno. «El Ayuntamiento es la casa de todos. Todos tenemos el deber de proponer, vigilar, exigir y construir», ha dicho.
Ha concluido su intervención comprometiéndose a «dar lo mejor» de sí mismo «al servicio de Malagón» y ha invocado a la alcaldesa honorífica de la localidad. «Que Santa Teresa de Jesús nos siga protegiendo entre todos».
UN PACTO ROTO Y SEIS DIMISIONES
El pleno de este jueves se ha celebrado en un contexto de máxima inestabilidad institucional. Este miércoles dimitieron en bloque los cuatro concejales de Somos Malagón, incluido el alcalde, Luis Carlos Segura, y en los días previos ya lo habían hecho las dos únicas ediles que quedaban del PSOE, dejando al Ayuntamiento con solo siete concejales activos de los trece que conforman la Corporación.
Desde las elecciones municipales de 2023, Malagón estaba gobernado por una coalición entre Somos Malagón y el Partido Socialista, un pacto que permitió la investidura de Segura y que contemplaba un relevo en la Alcaldía a mitad de legislatura.
Sin embargo, la ruptura llegó en febrero de 2025, cuando Somos Malagón dio por finalizado el acuerdo, acusando al PSOE de «deslealtades» y «obstáculos» que imposibilitaban la convivencia en el gobierno.
Desde entonces, los cuatro concejales de Somos Malagón habían gestionado en solitario y en minoría, en medio de una creciente crispación política y con constantes enfrentamientos internos, que desembocaron en la situación actual.
APOYO ‘POPULAR’
En el debate de la moción de censura han estado presentes el presidente de la Diputación y del PP provincial, Miguel Ángel Valverde, y el presidente regional del Partido Popular, Paco Núñez.
Valverde, en primer lugar, ha defendido que el cambio en la Alcaldía no responde a intereses partidistas, sino a la necesidad de devolver la estabilidad y el buen gobierno a Malagón tras dos años de deterioro institucional.
Por su parte, Paco Núñez, ha respaldado al nuevo regidor y ha asegurado que con Adrián Fernández «vuelve un gobierno de garantías» a Malagón.
Ha aprovechado su intervención para criticar la ausencia del PSOE en el pleno y mostrar su preocupación por la «deriva» del partido a nivel regional y provincial.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha puesto en marcha el programa ‘Ciudad Real Emprende’, una iniciativa municipal que busca impulsar la actividad económica, garantizar la supervivencia del comercio tradicional y dar respuesta al problema del relevo generacional en los negocios locales.
Durante la presentación, la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha explicado que esta línea de ayudas fue aprobada con el objetivo de frenar el cierre del pequeño comercio, un fenómeno que, según ha señalado, no solo afecta al tejido empresarial, sino que también deteriora la vida en los barrios, cada vez más alejados de un modelo comercial de proximidad.
Dos líneas subvencionables
El programa contempla dos líneas subvencionables: por un lado, la transmisión de negocios en funcionamiento, y por otro, la apertura de nuevas actividades en locales actualmente vacíos con potencial comercial. Cada línea contará con 3.000 euros de presupuesto, sumando una dotación total de 60.000 euros. El plazo de ejecución de los proyectos financiados se extiende hasta el 30 de noviembre de 2025.
Torres ha detallado que estas ayudas permitirán cubrir gastos como la fianza del local, obras de adaptación o rehabilitación, y serán compatibles con otras subvenciones municipales, como la ya existente para nuevos autónomos, Cupón 0, que bonifica hasta 960 euros en cotizaciones sociales.
Generar empleo y dinamizar la economía local
La concejal ha indicado que con esta medida se pretende preservar negocios ya existentes sin necesidad de crearlos desde cero, generar empleo, dinamizar la economía local, y fortalecer el tejido social y comercial de los barrios, que representan, ha dicho, el alma económica de Ciudad Real. Ha añadido que este programa se lanza en un contexto favorable, en el que se han alcanzado datos de empleo mejores incluso que los de 2008, lo que, en su opinión, refleja el impacto positivo de las políticas de apoyo al emprendimiento y la inversión local promovidas por el actual equipo de Gobierno.
La delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para que el Museo de la Merced acoja una exposición conmemorativa dedicada a los 11 años de trayectoria de la muestra ‘Mujeres en el Arte, Amalia Avia’ con el objetivo “de que no se olvide a ninguna de las mujeres que, a lo largo de esta década, han presentado y expuesto sus obras en esta muestra”.
Así lo ha manifestado durante la inauguración de la XI edición de la exposición itinerante y premios ‘Mujeres en el Arte, Amalia Avia’, inaugurada este jueves en el Museo de la Merced de Ciudad Real donde ha subrayado la importancia de esta muestra como “una apuesta firme del Ejecutivo autonómico por abrir espacios donde las mujeres puedan mostrar su arte, en un contexto donde históricamente han estado invisibilizadas”. Hace once años, “decidimos impulsar esta exposición porque era evidente que las mujeres lo tenían mucho más difícil que los hombres para exponer, para desarrollar una carrera artística y para que sus obras fueran valoradas”, ha afirmado.
La delegada ha recordado datos tan significativos como que, de las más de 98.000 obras que posee el Museo del Prado, solo 500 son de autoría femenina. “Esto refleja una realidad histórica de exclusión que aún hoy persiste, aunque se están dando pasos importantes hacia el cambio”.
A pesar de retrocesos como la disminución del porcentaje de mujeres expositoras en la última edición de ARCO Madrid -solo un 35 por ciento-, la representante del Gobierno regional ha destacado datos esperanzadores, como que 7 de los 10 artistas contemporáneos más exitosos en España en 2024 fueron mujeres.
En esta edición, se han presentado 130 artistas, de las cuales 17 han sido seleccionadas para exponer, incluyendo a dos creadoras de la provincia: Librada Martínez (Tomelloso) y Maite Carmona (Ciudad Real). “Cada vez hay más mujeres jóvenes, valientes, que saben lo que quieren y luchan por ello. Ese es el cambio cultural que estamos viviendo y que esperamos sea irreversible”.
18 obras de 17 mujeres artistas de Castilla-La Mancha
Hasta el próximo 3 de agosto podrá visitarse la muestra en el Museo de la Merced compuesta por 18 obras de 17 mujeres artistas seleccionadas, de un total de 130 solicitudes presentadas a estos premios, tal y como ha explicado la consejera.
En esta undécima edición de los Premios ‘Amalia Avia’, el jurado experto ha decidido reconocer y premiar a María de los Ángeles Venceslá en la categoría de pintura, por su obra ‘Parada de un minuto’. Un lienzo que la autora concibe como un retrato de índole íntimo en el que se refleja el espacio personal de la mujer creadora, en una actitud relajada y un entorno seguro.
La autora Rocío Garriga Inarejos ha sido la mujer premiada en la categoría de escultura por su obra ‘Azar y necesidad’, una pieza que trata sobre el viaje, la distancia y la necesidad de migrar de un lugar a otro, con la incertidumbre del propio viaje y de lo que deparará el destino. Se trata de una escultura de gran formato compuesta por pequeños barcos de papel cosidos y engarzados por hilos negros que se acumulan y forman estratos sobre la pared, a la espera de un desembarque.
Por último, el jurado otorga el premio en la categoría de otras creaciones a María Jesús Huerta Arce, que firma como Lo Super, con el trabajo ‘Las camiseras’, que es un gran collage analógico compuesto por imágenes de trabajadoras de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, sobre una gran ventana. Se trata de un homenaje a las mujeres que fallecieron el 25 de marzo de 1911 en dicha factoría y que actualmente se recuerdan en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres del 8 de marzo.
Durante el mes de junio se ha celebrado la última Mesa Local del curso escolar 2024/2025, con el objetivo de planificar actuaciones durante el periodo estival que garanticen la continuidad de las estrategias implementadas en el próximo curso académico.
En el marco del compromiso con la adolescencia y la juventud de la localidad, se llevarán a cabo intervenciones dirigidas a los y las adolescentes que cumplan los 16 años —edad correspondiente a la enseñanza obligatoria— con un enfoque orientador vinculado al programa de Garantía Juvenil.
Durante los meses de verano, el equipo de Servicios Sociales continuará trabajando en la prevención del absentismo escolar mediante intervenciones con las familias.
Coincidiendo con el inicio del nuevo curso 2025/2026, se organizará una jornada dirigida a los directores y directoras de los centros educativos de la localidad, en calidad de representantes institucionales. Además, servirá como recordatorio del procedimiento expuesto el pasado 3 de abril, así como de los acuerdos alcanzados por los distintos agentes implicados en la lucha contra el absentismo escolar, y se evaluará el proceso desarrollado a lo largo del curso que finaliza.
Posteriormente, retomando la Mesa Local de Absentismo, se presentarán y socializarán nuevas líneas de actuación de cara al curso escolar 2025/2026.
Más de mil doscientos atletas participarán en el L Campeonato de España de Federaciones Autonómicas que se disputará en el Polideportivo Rey Juan Carlos I
Pau Beltrán, concejal de Deportes: ‘En lo que va de año la capital ha acogido la celebración de cuatro campeonatos nacionales’
Los mejores velocistas del país se darán cita el próximo 12 de julio en el Polideportivo Rey Juan Carlos I, más de un millar de atletas procedentes de 16 regiones participarán en el L Campeonato de España de Federaciones Autonómicas, una gran oportunidad para ver en acción a corredoras de la talla de Paula Sevilla, Herminia Parra o Sonia Molina.
El concejal de Deportes, Pau Beltrán, reconoce el esfuerzo conjunto que han hecho las tres administraciones y la Federación Española de Atletismo para traer a la capital un evento de esta magnitud e incidía especialmente, ‘en el impacto económico que tendrá esta cita en la ciudad y en la provincia por la numerosa presencia de competidores, entrenadores, delegados y acompañantes’. Beltrán no ha querido pasar por alto que ‘en este 2025, la ciudad ha sido sede de cuatro campeonatos nacionales (motocross, duatlón, atletismo y natación), la apuesta que está haciendo el Ayuntamiento por el deporte está siendo impresionante’.
Olallo Fernández, presidente de la FACLM, ha dado detalles de la competición, ‘estarán representadas todas las comunidades salvo Asturias, cada delegación está formada por una media de 75 personas y se disputarán un total de 40 pruebas además de los relevos’. La competición comenzará a las 9 de la mañana y está previsto que la entrega de premios se celebre poco antes de las 23 h. La participación de Paula Sevilla está prevista a las 18 h. y Sonia Molina saltará a pista a eso de las 19:30 h. La favorita vuelve a ser la selección de Cataluña y CLM tiene bastantes posibilidades de quedar entre las ocho primeras.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, reconoce que ‘para Castilla La Mancha es un orgullo que este evento se celebre en Ciudad Real’ y recuerda que ‘CLM ha sido nombrada región europea del deporte por su potencial organizativo y humano’.
En esta misma línea se ha pronunciado el responsable del área de deportes en la Diputación. Luis Alberto Marín incide en que ‘se trata del segundo campeonato de España de atletismo más importante de los que se celebran anualmente, el deporte es vida y economía’ añade.
Es más que probable que esta sea la última vez que este campeonato se celebre con este formato ya que la Federación Española de Atletismo está barajando la posibilidad de juntar a las selecciones Sub 18 y Absoluta para futuras ediciones.
Será la cuarta vez que Ciudad Real acoja un Campeonato de España de Federaciones Autonómicas, ya lo hizo en 2009, 2017 y en 2020.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado las instalaciones de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad (AFAS) de Tomelloso, donde ha tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, el trabajo que esta entidad realiza en favor de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias. Valverde ha intercambiado impresiones con el presidente de AFAS, Luis Perales, y con miembros de su equipo directivo, profesionales y usuarios de esta entidad emblemática que desde hace más de cuatro décadas desempeña un papel fundamental en la atención a la discapacidad y a la inclusión de las personas con capacidades diferentes en los municipios de Tomelloso, Socuéllamos, La Solana y Bolaños de Calatrava.
Valverde ha querido destacar tras concluir la visita al centro el valor humano y social de la labor que desarrolla AFAS y ha puesto en valor el compromiso contante de la asociación con los derechos, la dignidad y el bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias.
Ha agradecido la invitación cursada por Luis Perales y la insistencia del alcalde Javier Navarro para conocer AFAS y no ha dudado en decir que se siente “abrumado” tras recorrer, junto al concejal y diputado provincial Benjamín de Sebastián, unas instalaciones que se han convertido en modelo para otras entidades del Tercer Sector. Ha subrayado los 48 años de esfuerzo “íntimamente ligados” a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual y ha elogiado la capacidad de la asociación para prestar servicios complejos “en condiciones a veces muy difíciles”.
Valverde ha constatado la “deuda” que las administraciones mantienen con el Tercer Sector y ha reiterado la necesidad de que se promuevan por parte de las administraciones convenios estables que aporten certidumbre financiera a proyectos que contribuyen a elevar la autonomía de los usuarios, en clara referencia a una iniciativa de AFAS dirigida a grandes dependientes que no puede continuar por falta de recursos, como ha ocurrió, según ha dicho, con el Programa de Apoyo Nutricional a Mayores que la Diputación se ha visto obligada a afrontarlo en solitario sin la colaboración de la Junta de Comunidades.
Valverde, que ha recordando que en 2024 la institución provincia ha incrementado un 25 por ciento el presupuesto destinado a este tipo de entidades,tanto en concurrencia competitiva como en ayudas nominativas, ha hecho un llamamiento a Junta y Gobierno de España para avanzar en la misma línea, convencido de que el bienestar social “pasa por reforzar a quienes ya van muy por delante de la Administración”. Finalmente, se ha declarado “orgulloso y profundamente agradecido” a la labor que hace AFAS en Tomelloso y varias localidades de la provincia.
Perales: “La calidad no tiene línea de meta”
Por su parte, el presidente de AFAS ha agradecido la visita del presidente de la Diputación y del alcalde de Tomelloso. Ha valorado la presencia de Valverde y de Javier Navarro como la culminación de una invitación cursada con mucho interés. Ha rememorado que la asociación nació en 1977, cuando un grupo de familias sin profesionales se unió para dar una solución a qué sería de sus hijos cuando ellos faltasen. Ha asegurado que, desde entonces, la entidad ha ido despejando incógnitas. “Primero, la escolarización, después la vivienda y, finalmente, la plena integración social”, ha indicado.
Perales ha constatado que “entre un 90 y un 95 por ciento de las necesidades iniciales están hoy cubiertas, pero ha advertido de que la calidad “no tiene línea de meta” y de que la pandemia ha frenado el voluntariado y la participación ciudadana. Por ello, ha alentado a las familias a retomar el espíritu reivindicativo, convencido de que la sociedad “volverá a ser tan inclusiva como lo venía siendo”. Ha enumerado los proyectos, ilusiones y objetivos permanentes de la asociación, reconociendo el respaldo, “insuficiente, pero fundamental”, de Diputación, Junta de Comunidades y Ayuntamiento de Tomelloso, así como el papel clave de los medios de comunicación para sensibilizar a la ciudadanía. Ha concluido Perales a quienes contribuyen a que AFAS siga creciendo.
El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha celebrado que la visita materialice la cercanía que, en su opinión, deben mostrar las administraciones con el Tercer Sector. Ha agradecido al presidente de la Diputación el interés por conocer tanto las infraestructuras como las necesidades de una entidad “de la que Tomelloso se siente orgullosa”. Navarro ha hecho referencia a que las metas fijadas hace 48 años “están ampliamente conseguidas”, pero ha insistido, al igual que Perales, en que el camino debe conducir a la plena inclusión.
Ha hecho hincapié en que las entidades sociales suelen detectar problemas y aportar soluciones antes que la Administración, preguntándose “qué sería” de las personas vulnerables sin asociaciones como AFAS. Tras felicitar a la plantilla, a la junta directiva y a los voluntarios por mantener un servicio “en crecimiento positivo” pese a las dificultades, ha anunciado que el Ayuntamiento ha incrementado en el presente ejercicio un 8 por ciento los convenios con el Tercer Sector y que en 2026 volverá a aumentarlos, convencido de que los sobrecostes no pueden recaer en quienes atienden a la población más vulnerable. Y ha concluido Navarro manifestando orgullo y gratitud por el “magnífico trabajo” de AFAS y su contribución al bienestar de Tomelloso.
Firma en el libro de honor
Al término de la visita Valverde ha firmado en el libro de honor de AFAS, donde ha dejado constancia de sus impresiones y del compromiso de la Diputación con la labor que desempeña la entidad. “Sobrecoge recorrer estas instalaciones de AFAS, absoluta referencia en la atención a personas con discapacidad intelectual, avanzando paso a paso para garantizar su integración y su inclusión”, ha escrito el presidente de la institución provincial, quien también ha querido rendir homenaje a figuras clave como el fundador y presidente de la asociación, Luis Perales de esta manera: “Ciudad Real, Tierra de Quijotes, como Luis Perales y tantas otras personas que han hecho de la atención a personas vulnerables el motivo de sus vidas. Como presidente de la Diputación de Ciudad Real, no puedo sino agradecerles profundamente su esfuerzo y ponerme a su disposición para seguir haciendo con ellos una provincia inclusiva e integradora”.
Perales, por su parte, como muestra de gratitud, le ha impuesto a Valverde el pin de AFAS, un distintivo que simboliza el carácter y el compromiso con la inclusión y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
AFAS es una organización sin ánimo de lucro que presta atención integral a más de 1.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en todas las etapas de su vida. Para ello, cuenta con una plantilla de más de 240 profesionales cualificados y con una sólida estructura de servicios centrados en la persona, orientados a mejorar su calidad de vida, promover su autonomía y fomentar su inclusión social y laboral.
La asociación trabaja bajo un modelo de atención individualizada y de calidad, basado en los intereses, capacidades y necesidades de cada persona, gestionando programas de vivienda, aprendizaje y empleo adaptados a distintos perfiles.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha condenado hoy “con la mayor firmeza” el asesinato machista de María Dolores, una mujer de 86 años presuntamente asesinada por su pareja de 90 años el pasado 2 de julio en Asturias.
David Broceño ha trasladado su más sentido pésame a los familiares y personas allegadas de la víctima,“no quiero imaginar la vida que pudo haber sufrido esta mujer, que no había presentado denuncias ni estaba incluida en el sistema de seguimiento VioGén”.
“Es terrible comprobar cómo esta violencia estructural que sufren las mujeres sigue cobrándose vidas”, ha declarado el subdelegado, quien ha recordado que María Dolores es ya la víctima número 22 por violencia de género en 2025, una cifra “insoportable y absolutamente intolerable en una sociedad democrática”.
Además, el subdelegado del Gobierno ha señalado que en la reunión de esta semana de la comisión interinstitucional de seguimiento de casos de Violencia sobre la Mujer en Ciudad Real se ha detectado un preocupante repunte: las denuncias por violencia de género han aumentado un 32% entre mayo y junio, pasando de 88 a 116 en solo un mes.
Ante este incremento, la Subdelegación ha activado un dispositivo especial de seguimiento y prevención, con medidas extraordinarias centradas tanto en la protección de las víctimas como en el control de los agresores reincidentes o especialmente peligrosos.
“A quienes insisten en que hay muchas denuncias falsas, les recuerdo que, según el Consejo General del Poder Judicial, sólo un 0,01% de las denuncias por violencia de género son falsas. Repetir lo contrario es contribuir al problema y poner en riesgo a las víctimas” ha afirmado Broceño con contundencia a los discursos negacionistas.
Denunciar y mantener la denuncia es el principio del camino
Por su parte, el fiscal jefe de Ciudad Real, Miguel Ángel Carballo, ha hecho un llamamiento claro y directo: “Desde la Fiscalía, como siempre, animamos y pedimos a las mujeres que denuncien, y no solo que denuncien, sino que mantengan las denuncias. Sabemos que es una decisión difícil, pero denunciar y mantener la denuncia es el principio del camino. Hay que perder el miedo a las consecuencias de denunciar, porque lo verdaderamente peligroso son las consecuencias de no denunciar. Este tipo de personas no suelen cambiar. Comprendemos la esperanza en el perdón, pero desgraciadamente algunos casos acaban como ha terminado el último. Las mujeres deben saber que van a tener todo el apoyo institucional, con profesionales especializados y preparados para atenderlas”.
El Ministerio recuerda que los canales de ayuda están disponibles las 24 horas: el 016, el correo 016-online@igualdad.gob.es, el WhatsApp 600 000 016 y el chat web (violenciagenero.igualdad.gob.es). También están activos el 112, el 091 (Policía Nacional), el 062 (Guardia Civil) y la app AlertCops. Cualquier persona puede activar estos recursos en caso de sospecha.
A partir del próximo lunes, quedará inhabilitado el pasillo provisional que ha permitido, durante el último año, cruzar de un lado a otro del Paseo de San Gregorio sin necesidad de rodear el recinto del Paseo del Bosque de Puertollano. Este cierre definitivo se debe al reinicio de las obras de remodelación del Paseo del Bosque, un proyecto muy esperado por toda la ciudadanía, que después de tres años vuelve a ponerse en marcha con el objetivo de transformar y mejorar el parking del Bosque y la zona norte del Paseo de San Gregorio, según ha informado el consistorio.
El Ayuntamiento pide disculpas por las molestias que estas obras puedan ocasionar a los residentes y transeúntes durante los próximos meses, y agradece de antemano la comprensión y colaboración de toda la ciudadanía para llevar a cabo una actuación que contribuirá al embellecimiento y funcionalidad de nuestro Paseo del Bosque de Puertollano.
El paso provisional de 65 metros de largo por 5 de ancho, entre los dos puntos donde ya existía un acceso peatonal con el correspondiente vado de peatones, que fue habilitado por el Ayuntamiento en el último año para facilitar el tránsito peatonal entre una acera y otra del Paseo de San Gregorio quedará definitivamente eliminado desde el lunes, dado que la semana próxima, tal y como viene anunciando el alcalde desde hace meses, comenzará el trasiego de máquinas y camiones por todo ese espacio, donde comenzarán las anheladas y deseadas obras del Paseo del Bosque.
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha defendido en el marco del 167º Comité Europeo de las Regiones que la estrategia europea sobre el agua debe garantizar la resiliencia hídrica de las regiones. En este sentido, ha pedido desde Bruselas que se cumpla con el respeto a los caudales ecológicos y que la Unión Europea ponga a disposición de los territorios recursos económicos para desarrollar infraestructuras hídricas que garanticen el agua.
Tras el debate sobre resiliencia hídrica, José Manuel Caballero ha agradecido a la Comisión Europea la nueva Estrategia del Agua por “situar este recurso esencial en el centro del debate político y legislativo europeo”. En este sentido, ha explicado que “nos ha resultado muy interesante escuchar a la comisaria responsable de agua hablar sobre la lucha contra la sequía y creemos que la resiliencia hídrica pasa a utilizar recursos económicos y tecnología”.
“La respuesta tiene que ser utilizar la tecnología y utilizar los recursos para infraestructuras y, desde luego, levantar las hipotecas que existen sobre los ríos que tenemos en la región, especialmente sobre el río Tajo porque es una hipoteca que pesa ya desde hace más de 45 años”, ha explicado. “Este trasvase que asfixia a nuestra región se construyó en el franquismo y, sin duda, ahora en una etapa democrática como la que tenemos en España no se justifica que se mantenga”, ha señalado.
Por otro lado, ha celebrado que otros gobiernos regionales como el de Aragón compartan esta postura de rechazar los trasvases “tal y como ha manifestado su vicepresidenta Mar Vaquero durante el debate que se ha producido en el Comité Europeo de las Regiones”. Por este motivo, ha reclamado a los líderes de la oposición en Castilla-La Mancha unidad para posicionarse en contra del trasvase “como lo han hecho en este debate sus compañeros de partido que gobiernan en Aragón”.
“En el Levante tienen que apostar por las desaladoras porque cuentan con el recurso del agua cerca y deben dejar que en Castilla-La Mancha ejerzamos nuestro derecho, reconocido por las instituciones europeas y por los tribunales, de utilizar el agua para el abastecimiento de la ciudadanía y para el desarrollo de la región”, ha concluido.
Desarrollo de políticas para garantizar un uso sostenible y eficiente del agua
Caballero ha afirmado que “en nuestra región apostamos por un uso justo y equilibrado del agua, especialmente en zonas donde cada gota cuenta para el desarrollo rural y para la supervivencia de los ecosistemas”. En este sentido, José Manuel Caballero ha explicado que desde Castilla-La Mancha se ha hecho una apuesta clara y decidida por una gestión responsable del agua, “especialmente en un ámbito tan estratégico como el regadío, que es un pilar clave de nuestra agricultura”.
Asimismo, ha remarcado que “el regadío no solo mejora la competitividad del sector, sino que genera empleo y fija población en el medio rural, ayudando a frenar el despoblamiento”. El vicepresidente segundo ha puesto en acento en que desde Castilla-La Mancha “defendemos nuestros regadíos históricos”. Ha detallado que se defienden “no solo por su valor agrícola, sino también por su papel en la conservación del paisaje, de nuestros modos de vida tradicionales y de corredores ecológicos que dependen de sistemas como las acequias”, ha incidido Caballero.
“Castilla-La Mancha es una de las regiones que menos riega de España y, sin embargo, se ha logrado que más del 64,4 por ciento de nuestro regadío sea de alta eficiencia, lo que supone un 10,7 por ciento por encima de la media nacional, apostando por el riego localizado como herramienta de sostenibilidad”. Finalmente, ha concluido que el Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá implementando medidas de apoyo a los regantes para garantizar un uso eficiente del agua que sea justo, equitativo y coherente con la transición ecológica.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha presentado esta mañana un Plan de Empleo propio de la institución provincial para 2025, que contará con una dotación económica de 7 millones de euros y permitirá la contratación directa de más de 1.000 personas desempleadas en la provincia. Valverde, que ha estado acompañado por la vicepresidenta responsable de Promoción Económica, Rocío Zarco, y por la vicepresidenta del área de Asistencia a Municipios, Maribel Mansilla, ha insistido en el carácter autónomo y municipalista del plan, que otorga plena libertad a los ayuntamientos para decidir tanto los perfiles a contratar como los proyectos a desarrollar.
El presidente de la institución provincial ha reivindicado la necesidad de respetar la autonomía de los ayuntamientos y ha lamentado que esto no ocurra en el actual Plan de Empleo impulsado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el que la Diputación también participa con una aportación de 6,7 millones de euros.
Según ha dicho, en ese otro plan las corporaciones locales se ven limitadas a la hora de proponer proyectos o candidatos, viéndose obligadas a aceptar perfiles impuestos o asistiendo a cómo sus iniciativas son rechazadas sin margen de maniobra. Frente a esa rigidez, Valverde ha defendido el modelo por el que opta la Diputación, que no impone condiciones y permite a los consistorios gestionar los recursos con autonomía y criterio propio.
El nuevo plan supone un incremento del 55 por ciento respecto a los 4,5 millones de euros aportados en años anteriores y permitirá que los contratos se realicen a jornada completa y por un mínimo de un mes. El salario máximo por trabajador ascenderá a 1.381,20 euros mensuales, a los que se sumarán las pagas extraordinarias y las cuotas a la Seguridad Social, alcanzando un coste total de 1.912,55 euros por contrato. Si se optara por contrataciones de tres meses, el plan permitiría dar trabajo a 1.166 personas desempleadas. Además, tendrá un periodo de ejecución amplio, comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 30 de junio de 2026.
Uno de los aspectos más destacados del programa es que estará financiado al cien por cien por la Diputación, sin necesidad de que los ayuntamientos realicen aportaciones propias, como sí ocurre con el plan de la Junta, donde las entidades locales deben asumir el coste de la Seguridad Social. Esta diferencia -ha afirmado Valverde- pone de manifiesto el compromiso de la institución provincial con el municipalismo y con las políticas activas de empleo verdaderamente útiles y realistas. “El plan de empleo de la Diputación no incluye copago”, ha remarcado.
En cuanto al reparto de los fondos, Valverde ha explicado que se ha seguido un criterio similar al del Plan de Obras, otorgando un trato preferente a los municipios más pequeños. Aunque todos los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes recibirán una dotación adicional de 7,84 euros por habitante, en reconocimiento a sus mayores dificultades estructurales. En este sentido, ha señalado en que la Diputación ha entendido bien cuáles son las verdaderas necesidades del territorio y ha elaborado un plan a la medida de sus pueblos.
A los 7 millones de euros de este nuevo plan hay que sumar los ya mencionados 6,7 millones que la Diputación aporta al plan conjunto con la Junta de Comunidades, lo que eleva la inversión en contratación directa a 13,7 millones de euros. Pero el esfuerzo de la institución provincial en empleo y formación no se detiene ahí, ya que Valverde ha recordado que hay que añadir otros 2 millones de euros del Plan de Impulso Digital, orientado a la contratación de técnicos especializados en competencias digitales, así como 1,6 millones de euros más del programa “La Diputación en tu Colegio”. A estas iniciativas se suman 8 millones de euros del plan formativo Proyecta, que ahora se verán ampliados con otros 1.165.000 euros procedentes de remanentes que la Diputación va a recibir como reconocimiento a nivel nacional por la calidad de este proyecto.
La Administración que más recursos destina a empleo y formación
La inversión global en políticas activas de empleo y formación, según ha explicado, alcanzará en 2025 los 26 millones de euros, consolidando a la Diputación como la administración que más recursos destina a este ámbito en la provincia. También ha anunciado que los ayuntamientos podrán destinar parte del dinero del nuevo plan provincial a cubrir el copago exigido por el plan de empleo de la Junta si así lo consideran necesario, otra muestra más de la flexibilidad y autonomía que se pretende garantizar.
Por otro lado, Valverde ha reivindicado de nuevo que las políticas de empleo de la Junta se revisen y se orienten hacia un mayor respeto por los ayuntamientos, porque, según ha recalcado, los recortes son evidentes. En 2022 se contrataron 3.089 personas con el plan de empleo regional, en 2023 fueron 1.969 y este año la cifra ha vuelto a caer hasta las 1.860 contrataciones. Por el contrario, atendiendo a sus declaraciones, la Diputación mantiene la misma aportación económica, lo que demuestra que los recortes no proceden de la institución provincial.
Valverde ha terminado abogando por la estabilidad y por convenios duraderos que no obliguen a los ayuntamientos a trabajar con incertidumbre, sin saber si sus iniciativas podrán mantenerse en el tiempo. La Diputación -ha dicho- está comprometida con el desarrollo de políticas públicas útiles, respetuosas con los municipios y centradas en las personas. Y eso pasa, a su juicio, por confiar en quienes conocen mejor la realidad de lo local, que son los ayuntamientos.