Inicio Blog Página 41

Castilla-La Mancha se dota de un Protocolo y de una Guía de Actuación ante la Violencia Sexual en el ámbito sanitario

Castilla-La Mancha se ha dotado de un Protocolo y de una Guía de Actuación ante la Violencia Sexual en el ámbito sanitario cuyo objetivo principal es proporcionar pautas de actuación para que el conjunto de personas profesionales sanitarias y sociosanitarias de la Comunidad Autónoma atienda a una víctima de agresión sexual y actúen de manera homogénea, coordinada y respetuosa, garantizando una atención integral con criterios de equidad y calidad.

El documento ha sido coordinado por la Dirección General de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, cuya responsable, Monserrat Hernández Luengo, ha querido poner en valor el intenso trabajo realizado por un equipo de profesionales del SESCAM, la Consejería de Sanidad y los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Albacete, Ciudad Real y Toledo. Además, ha contado con la valiosa revisión de profesionales del Instituto de la Mujer.

Este Protocolo y Guía representa un avance fundamental para garantizar una atención sanitaria integral, coordinada y de calidad a las víctimas de violencia sexual. Refuerza, además, el compromiso de las instituciones castellano-manchegas con la protección, el respeto y la dignidad de quienes sufren este grave problema de salud pública y de derechos humanos.

“Sin duda, esta herramienta contribuirá de manera decisiva a mejorar la respuesta del sistema sanitario ante estas situaciones, asegurando una intervención adecuada, sensible y basada en la evidencia, siempre en coordinación con otros sectores”, ha apuntado Hernández Luengo, quien ha señalado que, para garantizar su correcta implementación y seguimiento, se llevará a cabo una formación especializada dirigida a profesionales del ámbito sanitario.

Esta capacitación permitirá que todas las personas implicadas en el proceso de atención conozcan a fondo el protocolo, refuercen su capacidad de respuesta ante casos de violencia sexual y presten una atención integral, coordinada y eficaz. El Protocolo ya se encuentra disponible en la intranet del SESCAM y en la página web de la Consejería de Sanidad.

Objetivos

El Protocolo tiene como principio rector garantizar una atención integral, confidencial, segura y respetuosa a las personas que han sido víctimas, especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Su objetivo general es establecer criterios comunes de actuación profesional normalizada y homogénea desde la Atención Primaria, Puntos de Atención Continuada y Servicios de Urgencias Hospitalarios.

En este sentido, se entiende que la violencia sexual constituye una violación de los derechos humanos con graves consecuencias para la salud y bienestar de las mujeres agredidas, tanto a corto como a largo plazo, afectando especialmente a las niñas y mujeres con múltiples factores de vulnerabilidad.

Desde el SESCAM se mantiene un firme compromiso para garantizar la protección, el respeto y la dignidad de quienes sufren este grave problema de salud pública y de derechos humanos.

El personal sanitario desempeña un importante papel en la prevención, detección, valoración, tratamiento y la orientación de este complejo problema, en el que es imprescindible un abordaje integral y coordinado con profesionales de otras áreas e instituciones (recursos y centros de atención a las mujeres, centro de crisis 24 horas, fiscalía, forenses, cuerpos y fuerzas de seguridad, educación y recursos laborales, etc.).

A este respecto, con este Protocolo se pretende sensibilizar a las/los profesionales sanitarios acerca de la magnitud, gravedad e impacto en la salud de las agresiones sexuales y dotarles de unas pautas de actuación que contemplen la acogida de la mujer víctima de agresión sexual en el servicio sanitario, las exploraciones, la toma de muestras, el tratamiento y la emisión del parte de lesiones, el registro en la Historia Clínica Electrónica, las derivaciones y las consultas de seguimiento.

Asimismo, persigue mejorar los circuitos de coordinación y derivación entre los diferentes ámbitos de atención sanitaria y con los recursos comunitarios, y poner a disposición de estos profesionales de las herramientas para detectar las situaciones de especial vulnerabilidad que pueden presentar estas pacientes como: discapacidad; hecho migratorio o situación irregular; desconocimiento del idioma; problemas de salud mental, adicciones, etc.

En el caso de la atención sanitaria en Urgencias, el Protocolo propone estrategias al personal sanitario del mismo para actuar de forma integral, inmediata y coordinada para aquellos casos de agresión sexual reciente.

El Gobierno regional considera que la prórroga parcial de tres años para empezar a cazar con munición sin plomo permitirá una mejor adaptación a la nueva normativa

El Gobierno regional ha publicado en el DOCM de la mañana de este jueves 3 de julio la disposición transitoria que establece la prórroga hasta el 31 de marzo de 2028 de la prohibición de disparar y transportar munición con plomo en las actividades cinegéticas que se desarrollen en cotos sociales, zonas colectivas de caza de titularidad pública y montes de utilidad pública, con la excepción de la modalidad de caza a rececho para las especies de caza mayor donde sí hay que utilizar munición sin plomo.

Según ha destacado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, “estamos satisfechos de la moratoria decretada ya que recoge la demanda que nos han trasladado los colectivos de cazadores por los que hemos intercedido ante la Unión Europea que actualmente se encuentra en pleno debate sobre este tema”.

Almodóvar ha señalado que “somos plenamente conscientes del problema que causa el uso de plomo en el medio ambiente, en la fauna silvestre y en la salud a las personas, pero es precisamente por este motivo por el que creemos que la sustitución de este metal por alternativas menos contaminantes requiere de una transición que debe realizarse garantizando la seguridad de quienes usan la munición”.

Al respecto, ha indicado que los colectivos de cazadores le habían argumentado que la munición libre de plomo todavía no estaba desarrollada completamente, y si bien cada vez se estaba avanzando más con ella, no se encontraba aún testada con plenas garantías de seguridad en su uso, “por lo que los hemos escuchado e intercedido por ellos ante la Unión Europea que se encuentra en pleno debate con este tema, logrando que se aumenten los plazos hasta la entrada en vigor de la prohibición a nivel europeo”.

Con esta motivación, ha concluido el viceconsejero, “adaptamos la moratoria regional de uso de munición con plomo a los plazos actuales que se están manejando en la negociación europea ampliando dicha moratoria para las armas de fuego utilizadas en la caza menor”.

De igual forma, tal y como ha reiterado, “sí consideramos oportuno iniciar el uso de munición sin plomo en aquellas modalidades de caza donde no se identifiquen riesgos para las personas, como es la modalidad de rececho para caza mayor en aquellos cotos de titularidad pública”.

La resolución se puede consultar íntegramente en este enlace: https://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do?ruta=2025/07/03/pdf/2025_5310.pdf&tipo=rutaDocm.

Hipérbole

“Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero”
FEDERICO GARCÍA LORCA
(Poeta)

El hablar de forma altisonante, sobreactuando o faltando al respeto al contrincante parece imponerse en estos tiempos tan extraños que vivimos. Se hace como si fuera la única forma de tratar cuestiones importantes para todos los ciudadanos en los foros públicos en los que lo principal debería ser confrontar ideas, debatir hasta ponerse de acuerdo sobre el relato de hechos relevantes o sobre las cuestiones que afectan a todos los ciudadanos.

Hoy es habitual escuchar a nuestra clase política y a quienes los apoyan públicamente de hipérbole cuando se comenta o se argumenta sobre hechos, relatos o noticias que se exageran y hasta se caricaturizan por interés político de quienes la utilizan. Palabra que, stricto sensu, significa “figura que consiste en aumentar o disminuir exageradamente aquello de que se trata”. Pero si se exagera demasiado al usarla se corre el riesgo de frivolizarla.

Y ya puestos, se utiliza como excusa para tomar determinadas decisiones o para no tomarlas. Hace unos días escuché en una televisión pública a un periodista alineado con las tesis del actual gobierno que venía a decir, si no hubiera tanta hipérbole en la oposición, el grave problema que se ha producido con la detención del señor Cerdán, se hubiera abordado de otra manera. Por no ser así nuestro presidente se propone seguir gobernando

Insuperable deducción la de este señor. Es decir, la oposición a la que se ningunea por tierra, mar y aire, es la responsable de que siga al frente del gobierno el actual presidente. Ya que si no fuera tan agresiva con él, podría dimitir tranquilamente. Fantástica conclusión. Ya tienen los asesores del Palacio de la Moncloa que ilustran al presidente una justificación más para incluirla en el argumentario oficial que luego distribuyen a la opinión pública.

Ateniéndonos a la definición estricta de la RAE, hipérbole también significa disminuir exageradamente aquello de que se trata. Y en esto el gobierno y sus palmeros hacen un uso desmedido de esta acepción. Minimizan cuando se Indulta a sediciosos; cuando se investiga en el entorno del gobierno o de la familia de su presidente; o cuando se aprueba una ley de amnistía aplicable a quienes solo semanas antes era inconstitucional amnistiarlos. 

De tanto usar esta palabra y de aplicarla a situaciones inadecuadas se ha frivolizado y desnaturalizado su sentido.

Afortunadamente, esta expresión no se reduce a este único uso, que de ser así, la empequeñecería. Se trata de un recurso retórico y literario que da una gran fuerza estética y expresiva a la narrativa, pero también a la poesía y tanto en nuestra literatura clásica como en los movimientos más recientes. Ha sido usada por los más prestigiosos escritores en nuestro idioma, pero también por eminentes y reconocidos escritores en otras lenguas.

Miguel de Cervantes la va a usar con frecuencia en su gran novela Don Quijote de la Mancha. Como en la escena en la que convierte en gigantes a los molinos contra los que entabla desigual batalla o al decir: “En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio”.

Un gran escritor de nuestro Siglo de Oro de las letras, Francisco de Quevedo, la usa muy frecuentemente en su poesía:

“Ha convertido el caudal de sus lágrimas

en el agua de los ríos que cruzan las dos Castillas,

capaces de provocar inundaciones…”

O esta otra:

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba”.

Gabriel García Márquez la utiliza de manera recurrente en sus novelas. Así, en Cien años de soledad, hay muchos pasajes en los que emplea esta figura literaria. Yo destacaría aquella en la que nos dice: “Pero la tribu de Melquíades, según contaron los trotamundos, había sido borrada de la faz de la tierra por haber sobrepasado los límites del conocimiento humano”. O aquella otra en la que nos decía: «Era tan viejo que se le olvidó morirse».

Pero el reconocido Premio Nobel colombiano la va a utilizar profusamente en toda su obra y yo destacaría una especialmente. La relata en su novela El otoño del patriarca, y en ella nos dice con el humor y la ironía que lo caracterizan: “Era difícil admitir que aquel anciano irreparable fuera el único saldo de un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general”.

Los hiperbólicos con su estruendo o con sordina en sus mensajes, solo sirven para librar una batalla perdida para el sentido común y las buenas maneras. Por eso me quedo con el uso de hipérbole como figura retórica y literaria que engrandece a quienes la utilizan en sus obras y deleitan a sus lectores.

García-Page anuncia que el Gobierno regional actualizará “el martes que viene” el 0,5 por ciento del salario de los empleados públicos de la Junta

 El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta tarde, que el Consejo de Gobierno aprobará en su próxima reunión “del martes que viene” la decisión de “actualizar el 0,5 por ciento” del salario “a todos los funcionarios con efecto retroactivo al 1 de enero”, ha precisado en consonancia con la medida adoptada esta semana por el Ejecutivo central en el último Consejo de Ministros.

De este modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha abonará, en la nómina del mes de julio, este incremento cumpliendo el compromiso de hacerlo lo antes posible y aplicando el máximo autorizado. A este respecto, García-Page ha considerado que el crecimiento de la región “tiene que valer para poder ir al día y funcionar con normalidad” y que “podríamos esperar a dentro de un mes” pero que “lo correcto es que las cosas funcionen”, ha concluido.

Así lo ha dado a conocer en el acto de presentación de la edición autonómica del diario digital ElPlural.com, acompañado por la consejera Portavoz, Esther Padilla; y por el director de este medio, José María Garrido, entre otros, donde ha celebrado “que las noticias hoy del empleo sean brutalmente positivas y, sin embargo, sigamos siendo inconformistas”, ha indicado. En este sentido, García-Page ha valorado “el dato histórico” de “haber superado, por primera vez, 800.000 afiliados a la Seguridad Social” en la Comunidad Autónoma.

“La región está creciendo en Producto Interior Bruto, en población, por consiguiente, hasta las cifras son más difíciles de conseguir, pero se está consiguiendo”, ha continuado el presidente castellanomanchego, quien ha añadido que “tenemos que ir un poco más deprisa o ser más ambiciosos porque venimos de más atrás o con más dificultades”, ha razonado.

Licitado el Campus Biosanitario de Ciudad Real por 41 millones de euros

En su intervención, el jefe del Gobierno autonómico ha considerado “verdaderamente tremendo” el hecho de que “hoy mismo se licite una macro obra en Ciudad Real por 41 millones de euros”, en relación con el futuro Campus Biosanitario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Se trata del paso decisivo hacia un proyecto estratégico para la Comunidad Autónoma que potenciará, de este modo, la formación e investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

En concreto, este nuevo campus universitario se levantará frente al Hospital General Universitario y albergará las facultades de Medicina y de Enfermería, así como distintos espacios destinados a la investigación en una superficie construida de 21.000 metros cuadrados.

Una región con gobiernos limpios

Igualmente, Emiliano García-Page ha recalcado, también esta tarde, “un dato para que a esta tierra se le respete” puesto que “en toda la democracia, a este Gobierno y a los que hemos tenido, no se le puede decir que un solo miembro, alto cargo o responsable haya tenido, si quiera, la tentación de ser convocado a un tribunal”, ha apuntado. “Creo que, como mínimo, eso nos permite andar con cierta tranquilidad y cierta solidez”, ha rematado al respecto.

Asimismo, ha remarcado que en Castilla-La Mancha “no hemos perdido la óptica de lo que es el interés general”, al tiempo que ha lamentado que “en España sí se ha perdido por casi todos” y que “llevamos tiempo padeciendo una miopía inmensa sobre lo que es el interés general” que, por otro lado, “tiene que ser siempre el Norte de quien tiene responsabilidades de gobierno y debería serlo de quien aspira a gobernar”, ha manifestado.

La Justicia respalda al heroico policía nacional de Puertollano que se jugó la vida para salvar a los heridos del tiroteo de Argamasilla

La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha respaldado definitivamente la actuación de José Antonio Moreno, policía nacional adscrito a la Comisaría de Puertollano que se jugó la vida para salvar a los heridos en el transcurso del trágico tiroteo de Argamasilla de Calatrava acaecido en octubre de 2022 y que se saldó con la muerte del autor de los disparos, un agricultor y un agente de la Policía Local, al tiempo que resultaron heridos el padre del tirador, otro policía local y un guardia civil. 

En un reciente auto contra el que no cabe recurso, los magistrados han desestimado el último recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de algunas de las partes contra el sobreseimiento de la causa decretado el pasado mes de noviembre, ya que consideraban que de las diligencias practicadas se inferían indicios de la posible comisión por parte del inspector jefe de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Comisaría de Policía Nacional de Puertollano de un delito de desobediencia de funcionarios públicos y de un delito de homicidio imprudente.

Ahora, los magistrados desestiman el recurso al considerar la evidencia de que es imposible derivar de la actuación del agente hechos objeto de investigación como constitutivos de los ilícitos penales de desobediencia de funcionarios públicos y homicidio imprudente por imprudencia grave o menos grave.

En este sentido, la Sala ha tenido en cuenta la consideración fundamental de la «gravísima situación» provocada por el disparo efectuado por el francotirador sobre la femoral del finalmente fallecido agricultor, a quien se aplicó un torniquete que hubiera podido razonablemente retardar su óbito, «haciendo más que razonable la intervención del investigado», quien ante tal situación y ser requerido expresamente por la Policía Local a través de la centralita del CNP para prestar ayuda a dicho herido de extrema gravedad, vino a intervenir con un todoterreno policial interponiéndolo entre el herido, dos agentes de Policía Local y dos de la Guardia Civil, que se encontraban además en una zona de escasa protección respecto del francotirador finalmente fallecido.

Los magistrados recalcan que esta intervención meramente tuitiva, conforme al resultado de las transcripciones de las comunicaciones policiales, no puede ser calificada como constitutiva de un acto de desobediencia al Comisario Jefe Provincial, «para lo que basta ver el contenido íntegro, sentido y alcance de las comunicaciones objeto de transcripción, de las que se desprende claramente la finalidad tuitiva de protección de aquella víctima que motivó la actuación del investigado».

La Audiencia Provincial toma en consideración asimismo la «situación policial de extrema gravedad» que allí se estaba desarrollando (neutralización del francotirador por una USECIC que aún no se encontraba en el lugar de los hechos), por lo que, a su juicio, no se puede afirmar que tal intervención «viniese a aumentar antijurídicamente, en términos de causalidad o de culpabilidad, las posibilidades de causación de la muerte o lesiones de alguno de los agentes que ya inicialmente se encontraban en una situación de gravísimo peligro por su posición muy cercana y poco protegida respecto del francotirador».

Antes bien, prosiguen los magistrados, este peligro «vino a ser conjurado, al menos parcialmente, por la interposición del todoterreno, sin perjuicio que finalmente la necesaria intervención en ayuda de la víctima inicial, que se encontraba desangrando mortalmente, no viniese a tener un resultado muy favorable». En definitiva, la Sala defiende la «necesidad y razonabilidad» de la actuación del investigado inspector jefe de Policía Nacional.

Un experimentado agente muy respetado

Tras aquella sobrecogedora jornada, el inspector José Antonio Moreno, un experimentado agente muy respetado y admirado por sus compañeros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y con un alto grado de preparación física y técnica, relató a los medios que la llegada de la Policía Nacional se produjo cuando el tirador ya estaba disparando y en una zona de cultivo en la que se encontraba herido el agricultor que posteriormente falleció, así como policías locales y guardias civiles, que se encontraban en el suelo bajo el fuego, sin que pudieran levantarse ante el peligro inminente de que recibieran un disparo.

Según el inspector y los compañeros testigos de los hechos, el cordón policial del operativo estaba a mucha distancia por el alcance que tenía el rifle con mira telescópica. La Policía Nacional llegó tras recibir la llamada de auxilio de la Policía Local a través del 091, con un contingente de cinco funcionarios, todos ellos reconocidos profesionales, al mando del inspector jefe, con bastante experiencia en estas situaciones, toda vez que estuvo en el Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional en Barcelona. Fue él quien decidió entrar en solitario con el todoterreno campo a través en dirección al francotirador e interponer el coche delante del agricultor, que era la víctima que se encontraba más cerca al lugar de los disparos.

Sus compañeros avalan la «excepcional» intervención del inspector, que decidió intervenir él solo sin involucrar a más compañeros por el riesgo que suponía esta maniobra. No en vano, tuvo que conducir el vehículo parapetado en el interior, es decir, agachado y sin mirar por el parabrisas mientras recibía los disparos de frente. De este modo consiguió colocar el coche a modo de parapeto, tras el cual se colocaron él mismo y los guardias civiles y policías locales, según relató la Policía Nacional.

Desde esta posición intentaron por todos los medios evacuar al agricultor herido, mientras se colocaba un camión blindado de una empresa de seguridad privada Loomis como medida excepcional de protección. El camión fue prestado con carácter excepcional para esta operación, ya que se encontraba en esos momentos circulando por la cercana carretera de Aldea del Rey.

Según el testimonio de los policías nacionales, fue en este momento de la refriega, siempre bajo el fuego del tirador, cuando recibieron los disparos los policías locales, incluido el agente fallecido. Posteriormente todos los heridos pudieron ser evacuados en el interior del camión blindado, operación durante la cual uno de los disparos pasó por debajo del camión e impactó contra el guardia civil herido.

Aquellos días y gentes en tiempos de mi infancia en Ruidera (II)

Salvador Jiménez Ramírez.- Demetrio era un pescador errante, con barquichuelo y trasmallo, originario de la comarca de Daimiel. Posiblemente, la mucha competencia, consumo y presión que se ejercía sobre el recurso de la pesca en el ecosistema de las Tablas de Daimiel, desplazarían a aquel pescador, junto con su familia, hacia estos parajes Altoguadianeros, poco antes de “yo ver la luz”… Demetrio era un individuo muy peculiar… Cuando yo retuve en mi mente la impronta de su ser, Demetrio tenía más talante de filósofo o de místico desalentado, que de básico pescador. En su aspecto y figura, bastante gastados, de uno noventa de estatura, se fundían las huellas de una gran fortaleza y energía primeras, con la “marca” del aperreamiento y de la fatalidad de su existencia extrema. En aquella criatura humana, sin duda, se daba la fuerza de los grandes contrastes, de los atípicos seres humanos.

       Congeniaba Demetrio, con “Juaquinillo el Tren”; un caricaturesco sujeto de la población de Villahermosa, que se dedicaba a “sacar” cuadras y gorrineras. “Juaquinillo” tenía por norma, antes de abrir el tajo, el “llenar la andorga” a costa de los patronos. Una vez pleno, les decía a aquéllos que les haría “El Tren”, antes de “doblar la raspa”, para que conocieran la rapidez y potencia de tan descomunal maquinaria que: “con tan grande velocidá trastornaba cuerpos y almas de las personas del campo que subían en ella…”. Imitando el funcionamiento de las máquinas del tren, con silbos y resoplando un progresivo fuuu, fuuu, “Juaquinillo” arrancaba y trasponía por montes y veredas, sin dejar rastro…

      Instruido debió ser, ya en su adolescencia, el tal “Juaquinillo el Tren”, en lo de ayudar a decir misa, por lo que en algunas ocasiones, las tomiceras que había en casa de mis padres, para “pasar el rato”, le colocaban baleos de pleita a modo de casulla y, “Juaquinillo”, muy emocionado y “creído”, con un revoltijo de latín, les cantaba parte del acto litúrgico…

       Cuando se pimplaba Demetrio, dibujaba esquemas parecidos a la cabeza de los cerdos, en papelujos que llevaba en los bolsillos de un raído chaleco y remendado blusón…, y otras veces en la tapia encalada de la casa del “Hermano Gregorio, Mal Hato”; en “La Plazoleta”. A medida que trazaba, nos explicaba a los, carialegres, vecinos que lo mirábamos  alelados que, algún día, en un “aparato” igual, al cual denominaba “Aparato Gorrino” (…)… “Los hombres viajarían por los cielos, llegando hasta la luna…”. Mayores y pequeños, todos “hacíamos fiesta de él”, y a “Demetrio el Pescador de Daimiel”, con ninguna aspereza en el trato, en el que el instinto había creado un arte de vivir y sabiduría, como en aquel emperador romano, Severo: “lo he sido todo, nada vale la pena”, no le quedaba otro remedio que resignarse, compadecernos y echar mano de la redoma, que llevaba al costado o a la espalda, forrada con saco de arpillera, y trago va y trago viene, encaminarse hacia el chozo de carrizo, que tenía en la vega, en lo que hoy es la presa de Peñarroya; “en amor y compaña—se decía—de las almas que buscaban su espacio”. De la embriaguez, de la oscuridad, de la iluminación y de su cierta y eterna soledad… Liberado, tal vez, de los “poderes” que a otros seres nos corrompen y subyugan…  

Por un servicio ferroviario fiable y de calidad

0

Comunicado del PSOE de Ciudad Real.- Desde el PSOE local de Ciudad Real queremos trasladar nuestra preocupación ante las múltiples incidencias que vienen afectando al servicio ferroviario AVANT entre Ciudad Real y Madrid, una línea fundamental para cientos de vecinos y vecinas que cada día utilizan este medio de transporte para trabajar, estudiar o acudir a citas médicas.

Somos plenamente conscientes del impacto que estos retrasos, averías y paradas prolongadas están teniendo en la vida diaria de muchas personas. Por eso, queremos reiterar nuestro compromiso firme con un transporte público de calidad, seguro, accesible y puntual.

Como organización política con vocación de servicio público, estamos en contacto permanente con nuestros representantes en el Congreso y el Senado, así como con la Subdelegación del Gobierno, para trasladar esta preocupación y canalizar las demandas de la ciudadanía. Sabemos que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está al tanto de la situación y trabajando para corregir las deficiencias detectadas. No obstante, creemos que es necesario reforzar la comunicación con los usuarios, mejorar la información en tiempo real y acelerar la implementación de medidas correctoras.

Este no es un asunto para hacer política partidista ni buscar titulares fáciles. Es una cuestión seria que afecta al conjunto de nuestra ciudad y que exige responsabilidad, coordinación y eficacia. Desde el PSOE de Ciudad Real vamos a seguir reclamando la máxima transparencia y soluciones ágiles, con la mirada puesta en recuperar cuanto antes la plena confianza en un servicio que ha sido emblema de progreso y vertebración territorial.

Desde el PSOE Local de Ciudad Real mantenemos nuestro compromiso con la ciudadanía, a la que nos debemos, y seguiremos actuando como altavoz de sus preocupaciones para garantizar un transporte ferroviario a la altura de lo que nuestra ciudad merece.

En el Museo Nacional del Prado: Muestra dedicada a Antonio Muñoz Degrain en la sala de exposiciones del XIX

0

Por José Belló Aliaga

El Museo del Prado presenta una muestra dedicada a Antonio Muñoz Degrain en la sala de exposiciones del XIX

La sala 60 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado acoge, hasta el próximo 11 de enero de 2026, una selección de obras de Antonio Muñoz Degrain (1840–1924), una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX.

La exposición, compuesta por una decena de pinturas -cinco de ellas restauradas recientemente-, muestra la variedad temática, el dominio técnico y la visión estética del pintor valenciano. Junto a ellas, en una vitrina, se exponen su discurso de ingreso en la Academia de san Fernando (1899), dedicado a “la sinceridad en el arte”, un dibujo incorporado por donación a las colecciones y la fotografía de su retrato por el escultor Miguel Blay.

Esta muestra se enmarca en el programa de difusión de colecciones del siglo XIX, las más extensas entre las de pintura que conserva el Prado, que desde 2009 ha permitido mostrar artistas, técnicas y contextos en pequeñas exposiciones monográficas.

Muñoz Degrain

El Museo Nacional del Prado continúa su labor de recuperación y exhibición de sus extensas colecciones del siglo XIX con una nueva muestra monográfica dedicada al pintor Antonio Muñoz Degrain (1840–1924). Figura a menudo al margen de las corrientes dominantes, Muñoz Degrain es presentado ahora en la sala 60 del museo, a través de una decena de obras que abarcan toda su trayectoria artística.

La selección incluye piezas emblemáticas como Paisaje del Pardo al disiparse la niebla (1866), restaurada recientemente para esta presentación y considerado el paisaje más destacado del autor. Con una pincelada suelta, que recuerda en ciertos aspectos a la factura de Velázquez, y una captación asombrosa de la atmósfera, esta pintura le valió una medalla en la Exposición Nacional de 1866. Obras como Recuerdos de Granada (1881), en la sala 63 A, o Vista de Granada y Sierra Nevada 1 (h. 1915) ilustran su enfoque subjetivo y evocador del paisaje, en el que la imaginación se funde con la realidad.

La exposición también recupera su faceta de pintor de historia y temas literarios. El estudio preparatorio a lápiz para su obra de mayor fama, Los amantes de Teruel, expuesta en la sala 75, permite acercarse a su proceso creativo. En Antes de la boda, la representación de Isabel de Segura, protagonista de aquella pintura, revela la influencia veneciana en el vibrante colorido y la pincelada suelta.

La fascinación del artista por el exotismo norteafricano en Los escuchas marroquíes (1879), la pintura religiosa en Jesús en el Tiberíades (1909) y el detalle cotidiano en Rincón de un patio toledano (1904), confirman la versatilidad del artista y su constante búsqueda de nuevos lenguajes pictóricos. La obra Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia, de su amigo Francisco Domingo Marqués, añade además un valioso testimonio de la vida artística y de la importancia del cuadro. en la Valencia del XIX.

Con esta presentación, el Prado continúa la línea iniciada en 2009 de mostrar al público conjuntos de interés de la vasta colección del siglo XIX del Museo Nacional del Prado a través de pequeñas exposiciones monográficas, que ya han sido protagonizadas por artistas como Aureliano de Beruete, Rogelio de Egusquiza, Genaro Pérez Villaamil, Federico de Madrazo, Antonio María Esquivel, Francisco Pradilla, Joaquín Sorolla, Eduardo Rosales y José de Madrazo (dibujos); técnicas, como la acuarela en la época de Fortuny y sus seguidores; temas, como la pintura religiosa a mediados del siglo y los retratos infantiles en el Romanticismo; y donaciones, como la de Hans Rudolf Gerstenmaier. A ellas se han agregado el escultor Miguel Blay y los grabados japoneses del siglo XIX.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Vista tomada en los Pirineos navarros Muñoz Degrain, Antonio Óleo sobre lienzo, 108 x 137 cm 1862 Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1863

Foto 2:     Los escuchas marroquíes Muñoz Degrain, Antonio Óleo sobre lienzo, 80 x 90 cm h. 1879 Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1885

Foto 3:     Antes de la boda Muñoz Degrain, Antonio Óleo sobre lienzo, 120 x 95 cm 1882 Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1884

Foto 4:     Jesús en el Tiberíades Muñoz Degrain, Antonio Óleo sobre lienzo, 73 x 198 cm 1909 Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1910

Foto 5:     Paisaje del Pardo al disiparse la niebla Muñoz Degrain, Antonio 1866 Óleo sobre lienzo, 200 x 300 cm Madrid, Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1867

Los bares de siempre

Fermín Gassol Peco.- En un bar de la Mancha de cuyo nombre no pretendo acordarme…unos amigos estaban dando cuenta del carajillo mañanero; uno de ellos se quejaba de no encontrar trabajo; el camarero le dijo no extrañarse porque estaban cerrando muchas empresas, a lo que el parado respondió: ¡mientras no cierren los bares!

Quienes conozcan la cotidianidad del trascurso de los días en nuestros pueblos y barrios, la existencia de algún bar resulta ser algo esencial para la vida de quienes habitan en ellos. Lugares de encuentro y charlas sobre temas más o menos graves, los bares son a modo de conciliábulos donde cada cual se expresa como sabe y quiere.

La costumbre de frecuentar los bares la llevamos en los tuétanos. Podrá cambiar la decoración, la oferta…pero la esencia siempre es la misma, un espacio donde tras atravesar la puerta, hace que nos convirtamos en personas más sociales, afables, relajadas e iguales; y es que los bares de nuestros pueblos y barrios son lugares que atesoran «alma».

Son aquellos que abren al amanecer y en los que el camarero suele ser a la vez el propietario. Son esos bares de toda la vida, con sabor y olor propio, que se encuentran situados junto a los mercados con sabor atemporal. Bares a modo de ágoras griegas o foros romanos donde cada mañana se dirimen los más variados asuntos, superfluos o algo más serios.

La cantidad de cuestiones que se sacan a diario relacionados con lo ocurrido el día anterior, desde ese penalti no pitado, hasta la «ocurrencia» de algún político, todo ello de manera fresca, afable, desinteresada a la vez que apasionada, en donde las distintas opiniones van y vienen volando por la barra aterrizando en las tazas de los cafés o carajillos, matadores del gusanillo mañanero…

Bares estos, en los que no pocos van también para ahogar sus penas o ser oídos en la confidencialidad de un confesionario donde una vez fuera se olvida lo tratado. Bares a los que de manera habitual acuden los de siempre, para hablar de lo de siempre, llegando a las mismas conclusiones de siempre.

Lugares en los que su propietario está dispuesto a ser, además de camarero, árbitro de las conversaciones y discusiones, haciendo que su bar se convierta todos los días en una espita de los problemas que hacen girar a ese mundo real que se encuentra al otro lado de la puerta y a donde de manera irremediable hay que salir, para seguir medio viviendo hoy…que mañana será otro día.

Presentación del libro Misterio en el Barrio Gótico de Sergio Vila-Sanjuán: Premio de Novela Fernando Lara 2025

0

Por José Belló Aliaga

En el Hotel Intercontinental de Madrid se ha presentado el libro Misterio en el Barrio Gótico de Sergio Vila-Sanjuán, Premio de Novela Fernando Lara 2025.

Han participado en el acto, por orden de intervención,  Belén López, Directora de Editorial Planeta;  Josep Alfonso, Director de Comunicación, Marca, Sostenibilidad y Fundación AXA y finalmente el escritor Javier Sierra y el autor, Sergio Vila- Sanjuán, que presentaron la obra ganadora.

Presentación de MISTERIO EN EL BARRIO GÓTICO, de Sergio Vila-Sanjuán, Premio de Novela Fernando Lara 2025

Sinopsis

Unas cartas anónimas, un cadáver oculto y una ciudad que nunca olvida: Misterio en el Barrio Gótico de Sergio Vila-Sanjuán recorre el alma secreta de Barcelona Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona. Mientras lidia con este desafío y con las visitas que le hace el fantasma de su mejor amigo, se dedicará también a aclarar qué ocurrió con una mujer desaparecida hace décadas. En una Barcelona enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios. Esta novela entrelaza las vivencias de curiosos personajes con la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse. Gracias a sus indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.

El autor

Sergio Vila-Sanjuán es autor de la trilogía formada por las novelas Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combinan la memoria familiar con la crónica de época y se han traducido a varios idiomas. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria. Periodista cultural de largo recorrido, dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Ha publicado libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, Código best seller o Cultura española en democracia. Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, el Premio Atlántida y el Premio Giménez Frontín al diálogo entre culturas, entre otros galardones. Ha obtenido el Premio de Novela Fernando Lara con Misterio en el Barrio Gótico.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Josep Alfonso, Director de Comunicación, Marca, Sostenibilidad y Fundación AXA; Sergio Vila-Sanjuán; el escritor Javier Sierra y Belén López, Directora de Editorial Planeta

Foto 2:     El libro presentado

Foto 3:     El autor Sergio Vila-Sanjuán y el escritor Javier Sierra

García-Page presenta este jueves el proyecto de la Tubería de la Llanura Manchega para 150.000 habitantes del Campo de Calatrava, Daimiel y Ciudad Real

0

El presidente regional, Emiliano García-Page, va a presentar este jueves, en Almagro (Ciudad Real), el proyecto de Abastecimiento del Campo de Calatrava desde el Sistema de la Llanura Manchega, que permitirá garantizar el abastecimiento de agua para consumos domésticos, en condiciones adecuadas de calidad y cantidad a una población de unos 150.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real.

Esta ampliación de la Tubería de la Llanura Manchega a la zona suroccidental cuenta con un presupuesto de 95 millones de euros y, cuando esté finalizada, posibilitará este abastecimiento de agua potable a un total de doce municipios del Campo de Calatrava, además de a Daimiel y, en situaciones de emergencia, a la propia capital ciudadrealeña y las localidades colindantes que se abastecen de la Mancomunidad del Gasset. En el Silo de Almagro, Emiliano García-Page estará acompañado por el vicepresidente Segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el alcalde de esta localidad, Francisco Ureña, entre otros.

Almagro vuelve a convertirse en capital internacional del Teatro Clásico

Posteriormente, García-Page inaugurará la 48ª edición del Festival Internacional del Teatro Clásico de Almagro y entregará el Premio Corral de Comedias a la bailaora sevillana Cristina Hoyos. Acompañado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; y por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, oficializará el comienzo de un festival que, reunirá a 48 compañías de ocho países distintos y albergará una veintena de estrenos absolutos.

Previamente, por la mañana, el presidente autonómico recibirá, en Toledo, a los integrantes de la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM), segunda clasificada en el Campeonato de España de selecciones autonómicas; y a los premiados por la Federación Empresarial Toledana (Fedeto) en sus 29º galardones empresariales, entregados el pasado mes de junio.

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama en Europa una PAC común y con presupuesto para garantizar la soberanía alimentaria y la rentabilidad

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha trasladado la defensa de una PAC que “debe ser fuerte, común y con garantías financieras suficientes”. Así lo ha reivindicado en el seno del pleno del 167º Comité Europeo de las Regiones en el que se ha desarrollado un debate en torno a la Política Agraria Común con la presencia del comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen.

Caballero ha remarcado que esta postura es clara y que está compartida por todo el sector agrario regional con el que el Gobierno autonómico está en continuo diálogo para consensuar y trasladar las propuestas ante las instituciones europeas. Por este motivo, a este debate sobre el futuro de la PAC también han asistido el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo.

Garantizar la soberanía alimentaria de la Unión Europea como política de defensa

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, en su intervención en Bruselas en el Comité de las Regiones, ha defendido que se mantengan las aportaciones de la PAC como están ya que sería “absolutamente incomprensible, viendo la unanimidad que existe en esta representación de las regiones y viendo cómo los grupos principales del Parlamento Europeo apoyan que se mantenga, incluso que se incremente el presupuesto de la PAC y en la configuración que ha venido teniendo hasta ahora; hubiera un cambio en la dirección contraria».

Durante el debate, Caballero ha señalado que «no tiene lógica y es evidente que el sector agrario es un sector estratégico que nos permite, además, defendernos frente a la situación geopolítica tan convulsa que hay en la actualidad». Por este motivo, ha remarcado que «es algo incomprensible que nos hayamos puesto de acuerdo los países de la UE, con distintas ideologías, en la política de defensa, en ampliar el presupuesto de esta política que, al fin y al cabo, supone armamento y que, por otro lado, no seamos capaces de ponernos de acuerdo en una política agraria que siga beneficiando a los agricultores de nuestra Comunidad Europea”.

Rechazo a la renacionalización de la PAC y defensa del actual marco financiero

“El campo castellanomanchego necesita estabilidad”, ha afirmado. “Por eso, rechazamos cualquier intento de renacionalización de la PAC ya que el carácter común de esta política es su mayor fortaleza”, ha remarcado. En este sentido, Caballero ha señalado que “trasladar su responsabilidad a los estados sería un grave retroceso”.

Por otro lado, ha asegurado que se debe mantener el actual marco financiero basado en el FEAGA y el FEADER.  “Este marco equilibra ayudas directas con inversiones estructurales”, ha explicado. Motivo por el cual ha trasladado que desde Castilla-La Mancha se considera que “su modificación o fusión podría desestabilizar explotaciones familiares que dependen de una PAC coherente y predecible”.

“La PAC post-2027 debe ser una herramienta sólida para responder a los retos del cambio climático, el relevo generacional y la soberanía alimentaria”, ha remarcado el vicepresidente segundo. “Castilla-La Mancha está preparada para contribuir, pero necesitamos una PAC que esté a la altura”, ha concluido.

Un futuro que pasa por el relevo generacional, la agricultura ecológica y la defensa del agricultor activo

Por otro lado, ha trasladado al Comité Europeo de las Regiones la propuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha para fortalecer el futuro de la agricultura europea. “Creemos que el futuro de la agricultura europea debe pasar por la creación de un fondo específico para el relevo generacional, la garantía de apoyos suficientes para la agricultura ecológica y la protección real del agricultor activo”, ha explicado José Manuel Caballero. Estas son las propuestas que el presidente Emiliano García-Page trasladó al comisario en una reunión el pasado 14 de mayo junto a representantes del sector.

En materia de competitividad y rentabilidad, el vicepresidente segundo ha incidido en que para avanzar hacia una agricultura más eficiente, sostenible y competitiva se debe impulsar la formación y la innovación. Además, ha señalado que hay que apostar por cláusulas espejo que garanticen una competencia justa. Estas propuestas, tal y como ha recordado el vicepresidente segundo, están recogidas en el documento que ha elaborado el Gobierno de Castilla-La Mancha de la mano de las organizaciones agrarias y representantes del sector para defender la postura de la región ante el futuro de la agricultura.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico presenta en Almagro cinco espectáculos “que nos apelan, nos remueven y nos conmueven”

0

El Festival de Teatro Clásico de Almagro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico han presentado esta mañana, en una rueda de prensa celebrada en el Parador de Almagro, su programación conjunta para esta 48ª edición del certamen, que arranca mañana con el estreno absoluto de ‘Fuenteovejuna’.

Como ha destacado Irene Pardo, la directora del Festival, “esta programación representa y visibiliza una relación hermosísima, estable y generosa entre dos proyectos públicos que comparten un mismo compromiso con los clásicos”. 

Además, subraya, que esta amplia propuesta de títulos “no es un catálogo de espectáculos porque sí, sino que todo responde a unas preguntas: ¿qué pasa cuando el miedo cambia de bando? en ‘Fuenteovejuna’, ¿qué hacemos con quienes amamos y nos fallan? en ‘Los dos hidalgos de Verona’, ¿qué hacemos con lo que nos dejaron quienes ya no están cuando esa herencia sigue decidiendo por nosotros? en ‘La fortaleza’, ¿qué pasa cuando una mujer se apropia de las herramientas del poder —nombre, cuerpo, voz— y las usa a su favor en un mundo que no la esperaba? en ‘Don Gil de las calzas verdes’, y ¿qué lugar tiene hoy la alegría en nuestras vidas cuando celebrar es un acto de resistencia? en ‘Farra”. “El Festival no da las respuestas sino que crea un espacio para que las preguntas se puedan debatir y hablar”, advierte Pardo.

Junto a ella, ha participado la flamante directora de la CNTC, Laila Ripoll —“¡qué alegría, Laila, y qué orgullo recorrer juntas este camino!, ha celebrado Pardo—. 

“El desembarco de la CNTC es tremendamente variado en esta ocasión”, ha explicado Ripoll: “tenemos un Lope tremendo como es ‘Fuenteovejuna’, un Tirso como el ‘Don Gil’, un Shakespeare como ‘Los dos hidalgos’ pero también tenemos un texto contemporáneo a partir de Calderón como es ‘La fortaleza’ o un espectáculo que a partir de Lope, Agustín de Rojas o María de Zayas genera una ‘Farra’ en la que se cuentan muchas cosas”. Estos espectáculos tocan “temas que nos apelan, que nos remueven y nos conmueven”, ha insistido.

El primero en representarse en #Almagro48 será ‘Fuenteovejuna’, bajo la direccion de Rakel Camacho, que ha asegurado que se trata de “un reto” que antes de recibir este encargo le parecía inalcanzable. 

“Es obvio que la violencia machista continúa en nuestros días, y que tenemos que frenarla como sea, pero me parecía muy importante encontrar el nexo de la obra con nuestros días”, explica Camacho. “Por eso me parecía importante la trama política, que a veces no es muy tenida en cuenta, ese cambio del sistema feudal a la monarquía que en ese momento se entendía como progreso. La violencia es una cuestión política, es una cuestión de Estado cuando violencia y política son inseparables, eso es lo que te salpica y lo que Lope cuenta de una forma tan exacta que nos interpela en nuestros días”, asegura.

Su protagonista, Chani Martín, añade que lo que más me ha sorprendido de la visión de Rakel Camacho es que “ese contexto de guerra se contrapone al contexto de amor que representa el pueblo”. “He tenido todo el rato la sensación de que el Comendador entra a distorsionar, a imponer su ley, aprovecharse de sus ventajas e imponer sus límites, sobre todo con las mujeres”.

También este fin de semana se representará ‘Los dos hidalgos de Verona’, dirigida por el maestro británico Declan Donnellan. En palabras de Irene Serrano, una de sus actrices, “aunque es uno de los primeros textos de Shakesperare y hay quien lo considera una obra menor, Declan nos transmitía que en esta comedia ya está todo Shakesperare, todo su interés por el alma humana”. “De primeras lees el texto y puede parecer un tanto superficial en algunos aspectos pero luego te das cuenta de que reflexiona mucho sobre qué es el amor”, completa su compañera de reparto Rebeca Matellán. “Declan decía en los ensayos que la forma más bella de amor es poner atención a la otra persona”, continúa.

La próxima semana será el turno de ‘La fortaleza’, escrita y dirigida por Lucia Carballal, que ha recordado que este espectáculo nace de un diálogo con ‘El castillo de Lindabridis’ de Calderón de la Barca. “A partir de su argumento sentí que podía hablar de esa herencia que tenemos como autores contemporáneos, que es tan valiosa como pesada, y de cómo nos relacionamos con ella”, analiza. “Y como última capa está mi historia personal con mi padre, que también dejó una herencia compleja: un arquitecto de éxito que me inculcó el respecto por el clasicismo y la cultura pero que también fue un padre ausente. Esta capa más biográfica abre la pregunta más importante para mi en ‘La fortaleza’ que es si podemos leer el pasado con las palabras del presente”.

También durante el segundo fin de semana se representará ‘Farra’, “un sueño”, asegura nada más empezar a hablar su director, Lucas Escobedo. “Queríamos que fuera una fiesta de celebración, pero no sabíamos de qué”, rememora, hasta que recordó un texto: “no hay nada que celebrar, hay que celebrarlo todo”. “Nos inventamos la excusa dramatúrgica de que viene el rey a ver la función. Al final no viene pero no pasa nada: el lenguaje del payaso permite que todo siga, que no pase nada”. Escobedo señala también que, aunque han manejado muchos textos aúreos en la creación de esta pieza, en la base está ‘El viaje entretenido’, de Agustín de Rojas, sobre el viaje de unos cómicos en el Siglo de Oro: “Narra muchas experiencias en las que podemos reconocernos”, afirma.

Finalmente, en la segunda quincena del mes podrá verse ‘Don Gil de las calzas verdes’, de Tirso de Molina, con la Joven Compañía dirigida por Sarah Kane, que ha realizado también la versión junto a Brenda Escobedo. “Es una comedia preciosa, barroca e inteligente en la que el enredo es una estrategia femenina para que un hombre mantenga su palabra”, explica Escobedo.

“La propuesta de Sarah Kane es que Don Gil, que es un personaje muy teatral, se dividiera en tres actrices, lo que lo hace muy interesante por la perspectiva de distinguir qué ve el público y qué no ve el personaje que está en escena. Es un ejercicio muy moderno y muy interesante”.

Estas representaciones supondrán la despedida de la sexta promoción de la Joven Compañía después de cuatro años de trabajo y que se celebrará con un evento muy especial en el Corral de Comedias el día 25 de julio.


El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE). 

Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava e Instituto de las Mujeres; así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC/e), la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Turespaña,  Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía de Castilla-La Mancha, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Embajada de Portugal en España, Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE), Casa Árabe, Casa Asia, Embajada de la República Popular China en España, Adif, Renfe, ONCE, Fundación ONCE, Centro de Tecnificación Gastronómica, Paradores, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Venari, Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza), Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, UGT – Servicios Públicos, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Universidad Internacional de Andalucía, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Real Patronato sobre Discapacidad, Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (AMIARTE), Fundación Globalcaja, Consorcio de la Ciudad de Toledo, Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8 y Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.

35 proyectos se benefician de las Ayudas Sociales 2025 de Fundación Eurocaja Rural

237 proyectos de entidades y asociaciones de todo el ámbito de actuación de Eurocaja Rural y su Fundación han concurrido en la convocatoria 2025 de las Ayudas Sociales promovida por Fundación Eurocaja Rural, que tienen como objetivos la mejora de la calidad de vida de colectivos vulnerables, el desarrollo rural y el impulso de la investigación.

Las 35 Ayudas Sociales que este año otorga Fundación Eurocaja Rural destacan por su impacto positivo en la sociedad, su responsabilidad social, la promoción de la igualdad, la dinamización del medio rural, las soluciones contra la despoblación, la generación de empleo, la innovación, la sostenibilidad y la investigación aplicada a la salud y el bienestar.

Las 15 entidades beneficiarias seleccionadas en la categoría de “Colectivos Vulnerables” con 2.000 euros para cada proyecto son:

  • ASPAYM de la provincia de Albacete: por su proyecto de inclusión y formación destinado a personas con lesión medular y otras discapacidades físicas.
  • ASOCIACIÓN ÁGORA-FOIA de Castalla en la provincia de Alicante: apoyo emocional y actividades grupales como complemento a la atención hospitalaria de personas con cáncer y sus familias.
  • FEDERACIÓN DE BADMINTON de Castilla-La Mancha: proyecto deportivo inclusivo que fomenta la igualdad y el desarrollo integral de menores con y sin discapacidad en un entorno seguro.
  • PARKINSON LEÓN: Atención integral para personas con Parkinson que ofrece terapias físicas, apoyo emocional y orientación para mejorar su autonomía y calidad de vida.
  • FUNDACIÓN NTRA. SRA. DE MANJAVACAS de Mota del Cuervo: mejorar el bienestar de personas mayores con movilidad reducida mediante recursos geriátricos y formación del personal para la movilización segura.
  • FEDERACIÓN FASOCIDE: inclusión de personas sordociegas mediante actividades accesibles en la Sierra de Guadarrama de la Comunidad de Madrid, para fortalecer la integración social y emocional.
  • ASOCIACIÓN LUNA (Albacete): acompañamiento en la soledad no deseada de mujeres y niñas con discapacidad mediante actividades culturales y espacios de participación.
  • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE PERSONAS CON AUTISMO Y/O TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (Zamora): apoyo educativo, social y psicológico destinado a personas con TEA y sus familias.
  • FUNDACIÓN PARA LA ATENCIÓN DEL MENOR (FAIM) de Zaragoza: taller práctico para mujeres jóvenes migrantes en situación vulnerable que impulsa la autonomía laboral.
  • CÁRITAS DIOCESANA DE SEGORBE (Castellón): atención a personas sin hogar, mediante acompañamiento personalizado y redes de apoyo de recursos móviles.
  • MADREPERLA: mejorar la experiencia hospitalaria infantil en Neurología y UCIP del Hospital Niño Jesús de Madrid, mediante apoyo emocional, ocio terapéutico y musicoterapia.
  • ASOCIACIÓN VECINAL DE PATRAIX (Valencia): apoyo a municipios afectados por la DANA mediante acciones culturales, benéficas y de acompañamiento comunitario.
  • ACCIÓN FAMILIAR REGIÓN DE MURCIA (Cartagena): empoderar a mujeres vulnerables mediante formación digital, desarrollo personal y redes de apoyo para su inclusión social.
  • ASOCIACIÓN ALER (León): apoyo integral a personas con enfermedades raras en zonas rurales, con atención social, terapias y redes para reducir el aislamiento.
  • AMAP AYUDA MUNDIAL A PUEBLOS NECESITADOS (Valladolid): mejorar la inclusión social y laboral de familias vulnerables mediante orientación, ayudas básicas y acceso a recursos educativos y de empleo.

Por otra parte, las 15 entidades beneficiarias en la categoría de “Desarrollo rural” con 2.000 euros para cada proyecto son:

  • ASOCIACIÓN CULTURAL Y RECREATIVA PEREGRINOS A GUADALUPE (Talavera de la Reina): la recreación de la peregrinación de Carlos V en 1525 busca revitalizar el Camino Real de Guadalupe como recurso cultural y turístico.
  • AYTO. DE LA PUEBLA DE MONTALBÁN: ampliación del Festival de la Celestina que sirve como motor turístico y económico, eje de participación activa de la comunidad en la localidad toledana.
  • ASOCIACIÓN DE JÓVENES SOLIDARIOS (Arenas de San Pedro, Ávila): fomentar el autoempleo y el desarrollo sostenible mediante formación práctica y personalizada para jóvenes, mujeres y personas desempleadas con interés emprendedor.
  • AYTO. DE HERENCIA: impulsar el plan de embellecimiento del municipio con murales artísticos en espacios degradados como recurso turístico y cultural.
  • ASOCIACIÓN ATADES de Aragón: plan de formación sobre micología y gestión forestal para promover la sostenibilidad y el arraigo local de personas con discapacidad.
  • ASOCIACIÓN DE FIBROMIALGIA DE SEGOVIA: terapias para la mejora de calidad de vida de personas con fibromialgia del medio rural de la provincia de Segovia.
  • ASOC. CULTURAL FOLKLORICA TALAVERA LA NUEVA: colaboración en un documental que recoge testimonios de los fundadores de Talavera la Nueva y del grupo folklórico entre los años 1959 y 1964.
  • Federación de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Castilla-La Mancha (FEDACAM): programa de respiro familiar para personas con demencia y sus cuidadores a través de actividades de ocio en el medio rural.
  • ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS VALLE DEL CABRIEL (Minglanilla): proyecto cultural en el medio rural que combina música tradicional y terapias para personas con Alzheimer.
  • ASODEMA (Madridejos): programa digital de estimulación cognitiva para personas con discapacidad intelectual de entornos rurales.
  • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AFECTADOS POR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE (Burgos): tele rehabilitación para el medio rural con sesiones online para grupos reducidos.
  • ASOCIACIÓN DE MUJERES CATELLANO MANCHEGAS MARIBEL AGUADO (El Provencio): talleres formativos destinados a socias para potenciar el turismo local junto con la identidad cultural del municipio conquense.
  • ASOCIACIÓN MUNDO AZUL (Palencia): proyecto para personas con TEA que promueve habilidades sociales, autonomía y ocio inclusivo mediante talleres adaptados y apoyo familiar.
  • AFENADE (Villarrubia de los Ojos): taller con terapia asistida con animales para personas con Alzheimer u otras demencias, que mejora funciones físicas y cognitivas con evaluación continua y transporte adaptado.
  • DOWN TOLEDO: proyecto para apoyo a vivienda tutelada de personas con discapacidad de poblaciones rurales de la provincia de Toledo.

Por último, los 5 proyectos de “Investigación” que recibirán una ayuda de 4.000 euros cada uno son:

  • El objetivo del proyecto liderado por el Dr. Luis Paz-Ares en el Hospital 12 de Octubre y el CNIO (2024–2027) es mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). Se crearán modelos de laboratorio de última generación para probar nuevas terapias, especialmente con inmunoterapia, para atacar puntos débiles de las células tumorales y personalizar los tratamientos.
  • El proyecto “GLIOVEX: Cultivos celulares primarios de Gliomas de alto grado” presentado por el Dr. Ángel Rodríguez de Lope Llorca, Facultativo Especialista en Neurocirugía del Hospital Universitario de Toledo.
  • El proyecto “Plataforma Multimodal de Diagnóstico del Cáncer de Ovario mediante IA y microRNAs como Biomarcadores Moleculares”, liderado por la Dra. Teresa Muñoz de Galdeano, Investigadora Postdoctoral Senior del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha.
  • La investigación “Impacto de los Determinantes Sociales de la Salud en la Soledad no deseada en Mujeres en el Departamento de Salud de Alcoy” que llevará a cabo de la Fundación FISABIO (Valencia) en varios centros de salud de la Comunidad Valenciana para abordar esta problemática con intervenciones sociales y sanitarias adaptadas.
  • Y el estudio piloto “Análisis de los ritmos circadianos y eficacia de la estimulación transcutánea del nervio tibial posterior en comparación con el tratamiento con melatonina en mujeres con vejiga hiperactiva idiopática”, un proyecto liderado por el Dr. Alfonso Luis Blázquez y la Dra. Mª Lourdes Gil, a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla- La Mancha y que se desarrollaría en el Hospital Universitario de Guadalajara.

La Fundación Eurocaja Rural agradece las iniciativas y propuestas presentadas a todas las asociaciones, entidades y profesionales en esta edición. Igualmente, valora profundamente el trabajo que realizan cada día y desea trasladar su admiración por su compromiso social, animándolos a seguir adelante ya que su labor es tan valiosa como necesaria.

Fúnez y Belda: “La gestión política de RENFE y ADIF desespera a la provincia de Ciudad Real”

0

La diputada Carmen Fúnez y el diputado Enrique Belda, firmaron a comienzos de esta semana la petición de comparecencia urgente del ministro de Transportes, Oscar Puente, para que explique de manera inmediata por qué no ha puesto en marcha el plan urgente de atención a pasajeros en situaciones extraordinarias ni el plan de choque extraordinario de inversiones.

“Debería dimitir sin excusa. El Parlamento, a iniciativa del Grupo Parlamentario Popular, hace más de medio año (octubre de 2024) le exigió mayoritariamente estas medidas, y se ha limitado a insultarnos personalmente a quienes lo recordamos o exigimos”, han denunciado.

Lamentan los diputados ciudadrealeños que desde hace años la degradación de todo el servicio ferroviario, y muy especialmente del Avant que comunica la provincia de Ciudad Real con Madrid, es un hecho incuestionable. “El engaño sistemático a los usuarios es la nota habitual. Si en verdad toda la infraestructura está mal por causas ajenas a la gestión de los enchufados políticos, al menos que prevean medios alternativos o tengan preparadas las situaciones de emergencia que son habituales cada día. Está a punto de ocurrir una desgracia en uno de estos encierros de vagones a cuarenta grados”, han afirmado.

Remarcan que la angustia de las personas que toman el tren a diario para trabajar o por causas médicas o familiares es irreparable: “por la mañana no se llega a los destinos y por la tarde no se retorna en hora a casa. La conciliación familiar está saltando por los aires con la incertidumbre de los retrasos”.

Asimismo, Fúnez y Belda muestran su solidaridad con los empleados de las empresas y operadores ferroviarios, declarando que “la cobardía de gestores que ganan una pasta en ADIF o RENFE contrasta con la presión laboral de hombres y mujeres trabajadores de ambas compañías, que dentro de los trenes o en las estaciones dan la cara ante los viajeros cabreados asumiendo las voces y desesperación. Estamos también con ellos, que no tienen la culpa de nada, y tampoco reciben información de cada desastre que viven”.

Por otro lado, han anunciado que esta semana, y de común acuerdo con las autoridades provinciales y locales (Miguel Ángel Valverde, Francisco Cañizares y Miguel Ángel Ruiz) han instado la comparecencia, nuevamente, del ministro de Transportes en el pleno del Congreso. “El Sr. Puente, que disfruta de una baja laboral por paternidad a la que tiene derecho, está conciliando su permanencia en el domicilio familiar con la formulación de insultos y ataques en las redes sociales a todo aquel que considera adversario. Los cargos que le sustituyen tampoco dan señales de preocupación”, han aseverado.

Para finalizar, han asegurado que el mantenimiento de la calidad de vida de nuestras ciudades y pueblos pasa por un transporte público de calidad, que provoque certidumbre en la puntualidad o en las alternativas previsibles.

Castilla-La Mancha refuerza los servicios sociales de proximidad con más de 17 millones para apoyar la atención a mayores en el medio rural

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha informado en rueda de prensa sobre la resolución aprobada por el Consejo de Gobierno que convoca subvenciones dirigidas a entidades locales para el mantenimiento de plazas en residencias y centros de día, así como para el desarrollo de programas que promuevan la autonomía personal y el envejecimiento activo.

Dotada con más de 17 millones de euros, esta convocatoria se dirige a entidades de ámbito territorial inferior al municipio, municipios, mancomunidades y agrupaciones municipales de la región. “Es una línea de apoyo con impacto directo sobre los servicios sociales de proximidad, fundamentales para que las personas mayores puedan permanecer en su entorno, con calidad de vida y los cuidados que necesitan”, ha subrayado Padilla.

Como novedad, la convocatoria distingue entre dos líneas de ayuda con financiación diferenciada. La primera, con 11, 2 millones de euros, se destina al mantenimiento de plazas en residencias, centros de día y centros de noche. La segunda, con más de 5,9 millones, está dirigida a sufragar gastos de personal y mantenimiento de programas de envejecimiento activo, promoción de la autonomía personal y atención en viviendas o centros de mayores, así como en otros recursos similares.

Padilla ha recordado que, solo en 2024, estas ayudas permitieron subvencionar más de 900 plazas de residencia, 150 en viviendas de mayores, 565 en centros de día, 64 en centros de mayores y 97 programas municipales de atención directa.

La portavoz ha subrayado que estas ayudas se traducen en atención personalizada y en recursos que contribuyen a fijar población en el medio rural. Ha recalcado que el objetivo del Gobierno regional es claro: “que ninguna persona mayor en Castilla-La Mancha se sienta sola o desatendida por el hecho de vivir en un pueblo pequeño”. En sus palabras, el derecho a envejecer con dignidad debe ser una realidad independientemente del código postal y para lograrlo es imprescindible seguir invirtiendo en bienestar social desde lo local. “No hay mejor antídoto contra la despoblación que un sistema público de servicios sociales cercano, humano y eficaz”, ha afirmado.

Diez años de compromiso con el Estado del Bienestar

En otro orden de asuntos, la portavoz ha anunciado la aprobación, esta semana, de dos nuevos contratos para garantizar el mantenimiento y la prestación de servicios sociales en los centros de día de Ciudad Real, situados en las calles Gregorio Marañón y Refugio. Estas actuaciones, que contarán con una inversión total de 4,5 millones de euros, se enmarcan en la estrategia del Ejecutivo autonómico para consolidar una red de atención integral a las personas mayores que promueva su bienestar, autonomía e independencia.

Ambos centros objeto del acuerdo están integrados en residencias de mayores, según ha explicado la portavoz. El de la calle Gregorio Marañón cuenta con 30 plazas y el de la calle Refugio dispone de 40. Se trata de recursos no residenciales que ofrecen atención especializada mediante la prestación de servicios como terapia ocupacional a jornada completa, fisioterapia a media jornada en cada uno de los centros, atención de personal auxiliar sociosanitario y transporte adaptado, ha explicado Padilla.

Además, la consejera ha detallado que los contratos tendrán una duración de tres años. En concreto, el centro de Gregorio Marañón contará con un presupuesto de 1.226.000 euros, mientras que al centro de Refugio se destinarán 1.269.000 euros.

Padilla ha recordado que este tipo de contratos se han convertido en “una constante en las ruedas de prensa con motivo del Consejo de Gobierno, prueba del compromiso del Gobierno regional con el mantenimiento de los servicios que atienden a las personas más vulnerables”. En este sentido, ha subrayado la evolución de las políticas sociales en la última década, al cumplirse diez años de Gobierno de Emiliano García-Page al frente de Castilla-La Mancha. “Desde 2015 hemos incrementado en un 50 por ciento el presupuesto destinado a Bienestar Social, que en el último ejercicio ha superado los 912 millones de euros”, ha señalado Padilla.

La consejera también ha destacado que, “en esta década, hemos invertido 8.600 millones de euros en políticas sociales, lo que equivale a 2,5 millones de euros cada día para atender a las personas con más necesidades”. Estos datos, ha concluido, “dan buena muestra de que Castilla-La Mancha ha situado a las personas en el centro de las políticas públicas y ha consolidado una red de cuidados que llega a todos los rincones del territorio”.

Ciudad Real registra en junio la cifra de paro más baja del año

6

Ciudad Real ha cerrado el mes de junio con 4.379 personas inscritas en el paro, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, lo que supone la cifra más baja de desempleo en lo que va de año. Con una reducción de 173 personas desempleadas respecto al mes anterior, el paro desciende un 4% en tan solo un mes, consolidando una tendencia positiva en la recuperación del empleo.

Con respecto al mes de mayo, se ha registrado una bajada de 173 personas desempleadas menos, de las cuales 134 son mujeres, consolidando así una tendencia positiva en el empleo local. Si en mayo, el número de parados en Ciudad Real se situó en 4.552 personas, en junio ha descendido hasta las 4.379 personas, lo que supone una disminución del 3,8%.

En términos acumulados desde enero, Ciudad Real cuenta con 456 parados menos, de los cuales 321 son mujeres y 135 hombres, una evolución que pone de relieve el avance en la creación de empleo y la mejora de las oportunidades laborales, especialmente para las mujeres.

Además, estos datos confirman que junio de 2025 ha sido el mejor mes de junio en términos de desempleo desde 2008, a pesar de contar hoy con una población notablemente superior a la de entonces, lo que subraya aún más la solidez de la evolución del mercado laboral en la capital.

La concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, valora muy positivamente esta tendencia, y espera que se consolide durante el segundo semestre del año “mediante las políticas activas de empleo que venimos implantando, unido a las medidas de apoyo a la formación y estímulo al emprendimiento”. Y añade, “nuestro compromiso es seguir trabajando para que esta tendencia continúe”, de ahí que “continuemos reforzando la colaboración con el tejido empresarial y seguir diseñando acciones dirigidas a mejorar la empleabilidad, especialmente entre los colectivos con más dificultad de acceso al mercado laboral”.

La Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real acoge una reunión de la comisión interinstitucional de seguimiento de casos de violencia sobre la mujer

0

La Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real ha acogido hoy una reunión de la comisión interinstitucional de seguimiento  de casos de violencia sobre la mujer, en la que han participado representantes de la UFAM de la Policía Nacional, EMUME de la Guardia Civil, el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, la Oficina de Asistencia a las Víctimas de la Administración de Justicia, responsables de Instituciones Penitenciarias y la jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación.

Durante el encuentro, el subdelegado del Gobierno, David Broceño, ha destacado la importancia de aplicar con firmeza la reciente instrucción del Ministerio del Interior que refuerza la protección a las víctimas durante el verano, una época especialmente sensible según los datos del sistema VioGén.

“El verano es un periodo crítico: se incrementan las denuncias, los riesgos y, desgraciadamente, también las agresiones más graves. Por eso, desde el Ministerio del Interior se han dictado instrucciones claras para intensificar la vigilancia y la protección”, ha señalado el subdelegado.

“Hablamos de reforzar los seguimientos en los casos más graves, de estar especialmente atentos a los agresores con problemas de salud mental o adicciones, de mejorar la comunicación con su entorno, y de aplicar con todo rigor el nuevo Protocolo 2025, así como incrementar los procedimientos y actuaciones policiales de detección precoz de posibles casos de violencia de género que aún no han sido denunciados (Protocolo Cero)”, ha explicado Broceño.

“También se tendrán en cuenta factores como las olas de calor o los fines de semana, que pueden agravar las situaciones de tensión en el ámbito familiar. La clave está en anticiparse, actuar rápido y no bajar la guardia”, ha subrayado.

Esta reunión forma parte del marco de cooperación interinstitucional impulsado por el Gobierno de España para combatir la violencia de género desde una perspectiva integral, con el objetivo de garantizar la máxima protección a las víctimas y prevenir nuevos casos.

El Gobierno de García-Page invierte más de 31 millones de euros a la inclusión laboral de personas con discapacidad

La consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha destacado hoy la aprobación del decreto que regula la concesión directa de subvenciones integradas en el Programa de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en el mercado de trabajo protegido de la región. Una medida que moviliza más de 31 millones de euros y con la que se prevé favorecer la contratación de cerca de 5.000 personas con discapacidad a lo largo de 2025.

Según ha explicado Padilla, estas ayudas tienen como finalidad “atender la singularidad de estos colectivos, que tienen especiales dificultades para insertarse en el mercado laboral, así como las necesidades específicas que requieren sus puestos de trabajo para poder desarrollarlos con todas las garantías”. Gracias a políticas como ésta, Castilla-La Mancha se sitúa tres puntos por encima de la media nacional en la tasa de actividad de personas con discapacidad, tal y como ha puesto en valor.

Según ha detallado la portavoz del Ejecutivo autonómico, Esther Padilla, los destinatarios finales de estas ayudas son, por un lado, las personas con discapacidad que tengan reconocido un grado igual o superior al 33 por ciento. Por otro lado, también se dará prioridad a las personas con parálisis cerebral, trastorno de la salud mental, discapacidad intelectual o trastorno del espectro del autismo, siempre que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Asimismo, ha puntualizado que se incluyen aquellas con discapacidad física o sensorial que acrediten un grado igual o superior al 65 por ciento. En total, 98 entidades gestionarán estas ayudas, con una previsión de 4.900 personas beneficiarias.

El programa se estructura en torno a tres líneas, según ha revelado. La primera, dotada con 1,2 millones de euros, está destinada a subvencionar inversiones fijas generadoras de empleo en centros especiales de empleo, como maquinaria, mobiliario, equipos informáticos o elementos de transporte. La ayuda podrá alcanzar los 12.000 euros por cada contratación indefinida o transformación de contrato temporal en indefinido.

La segunda línea, con una asignación de 28 millones de euros, subvenciona el coste salarial de las personas con discapacidad contratadas en estos centros, y la cuantía se graduará entre el 40 y el 45 por ciento del salario, en función del tipo y grado de discapacidad, así como de la estabilidad del puesto de trabajo.

La tercera, dotada con 900.000 euros, financia los servicios de ajuste personal y social a través de las unidades de apoyo. La cuantía se fija en 1.440 euros anuales por cada persona contratada de forma indefinida o durante al menos seis meses.

La portavoz ha recordado que uno de cada tres euros de la Estrategia Regional por el Empleo ya se destina a medidas inclusivas, lo que refleja, según ha puntualizado, “nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades, independientemente de las capacidades de cada persona”.

Contrato bibliobuses

Además, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado esta semana el convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Toledo que permitirá garantizar, un año más, el funcionamiento de la red de bibliobuses durante 2025. Una medida que, según ha apuntado la portavoz, reafirma el compromiso del Ejecutivo autonómico con el acceso a la cultura y la igualdad territorial, ya que esta red permite que la cultura y la lectura lleguen a municipios pequeños que no cuentan con biblioteca pública.

En la provincia de Toledo, el servicio se presta a través de dos bibliobuses que recorren las zonas de La Sagra-Torrijos y Talavera de la Reina. Entre ambas rutas, se da cobertura a casi 30.000 personas, con 92 paradas distribuidas en 72 municipios. En la primera zona hay más de casi 4.300 personas inscritas en 21 municipios; en la segunda, más de 3.500 en 51 municipios. “Este es un buen ejemplo de cómo, para atender a menos personas en más territorio, se requiere mayor esfuerzo”, ha incidido la portavoz, quien ha recordado la importancia de que todas tienen “el mismo derecho al acceso a los servicios vivan donde vivan”.

Actualmente, la red de bibliobuses de Castilla-La Mancha está formada por ocho vehículos que llegan a cerca de 330 municipios y una población rural de 75.000 personas. El sistema realiza casi 60.000 préstamos al año, cuenta con más de 18.000 personas inscritas y un fondo documental superior a los 135.000 ejemplares. Además, la portavoz ha recordado que se destinan cerca de un millón de euros anuales para su funcionamiento en las cuatro provincias.

Valverde: «ANRO genera empleo cualificado, impulsa la innovación industrial, cuida el medioambiente y lleva el nombre de Tomelloso y Ciudad Real por todo el mundo»

0

Esta mañana, durante su visita a las instalaciones de ANRO en Tomelloso, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, acompañado por el alcalde de la ciudad, Javier Navarro y el diputado provincial y concejal Benjamín de Sebastián, ha podido conocer en profundidad la trayectoria y los proyectos actuales de una de las empresas más emblemáticas del sector del metal a nivel nacional e internacional.

Ha sido recibido a su llegada a las instalaciones por Rafael Rodríguez Novillo, director general de la empresa, y Rubén Cánovas, gerente adjunto, con quienes otros ha mantenido una reunión.

Fundada en 1959 por Ángel Rodríguez, padre de Rafael, ANRO centra su actividad en el diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas de gran envergadura. Es referente en soluciones constructivas innovadoras que combinan ingeniería, sostenibilidad y eficiencia.

La empresa destaca sobre todo por su sistema propio de aparcamientos en altura, desmontables, ampliables y reutilizables, que desarrolla desde hace una década. A esta línea de trabajo se suma Anrobox, un novedoso sistema de edificación modular que prolonga la vida útil de las construcciones y se alinea con los principios de la economía circular.

Con más de 200 profesionales en plantilla y una sólida presencia internacional, ANRO está detrás de proyectos de enorme envergadura como la estructura del pabellón Roig Arena de Valencia, con 12.000 toneladas de acero; el estadio de Clermont-Ferrand, en Francia; o la monumental compuerta del túnel de Fehmarnbelt, que unirá Alemania y Dinamarca en 2029. Valverde ha sido informado también acerca de la construcción de un hotel.

El presidente de la Diputación ha resaltado al término de la visita el orgullo que supone para la provincia de Ciudad Real contar con una empresa como ANRO, que genera empleo cualificado, impulsa la innovación industrial, cuida el medioambiente y hace provincia llevando el nombre de Tomelloso y Ciudad Real por todo el mundo. También ha valorado el presidente de la Diputación el empeño de ANRO por reducir la siniestralidad laboral que está asociada al sector. Y que impulse un tipo de construcción verde.

Valverde dice que otras administraciones deberían seguir el ejemplo de la Diputación, que ha consignado un millón de euros para consolidar más cuevas arenero de Tomelloso

0

“Otras administraciones deberían seguir el ejemplo de la Diputación de Ciudad Real”. Con esa frase ha puesto de manifiesto Miguel Ángel Valverde, presidente de la institución provincial, la enorme magnitud del problema que tiene el municipio de Tomelloso por el riesgo de hundimiento de las cuevas areneras del barrio de San Antón. Y ha querido dejar claro, a pesar de que no tiene competencias, su compromiso con el municipio y con sus vecinos. No en vano, ha consignado un millón de euros con la finalidad de que continúen los trabajos de consolidación de las cuevas para preservar más viviendas afectadas y contribuir a elevar la seguridad de sus propietarios.

Valverde ha apelado a la responsabilidad de administraciones como la Junta de Comunidades y el Gobierno de España para que se impliquen en un problema que, según ha recordado, puede provocar una inestabilidad o un daños que podrian acarrear consecuencias irreparables. Ha subrayado, a este respecto, que “estamos hablando de la seguridad de las personas, de lo más preciado que tienen, que es su hogar”y ha añadido que el Ayuntamiento está actuando con decisión.

“El alcalde ha elegido seguridad, ha elegido estabilidad, ha elegido dar una solución”, ha remarcado Valverde, recordando que el Consistorio ya ha invertido un millón de euros para realizar las actuaciones que hoy ha visitado por primera vez.

Ante los periodistas ha explicado que la Diputación ha colaborado con Tomelloso, como en otros municipios como en Torre de a Juan Abad (450.000 euros) y Castellar de Santiago (125.000 euros) cuando se han registrado tornados o emergencias. “No tenemos competencias en estas materias, pero sí voluntad y capacidad de ayudar», ha declarado.

Ha lamentado que otras administraciones “solo se hayan hecho la foto” y ha advertido de que “hay que estar, y estar significa poner dinero y soluciones”. No ha dudado en felicitar al equipo técnico del Ayuntamiento y a la Universidad de Castilla-La Mancha por una intervención que ha sido reconocida a nivel nacional siendo finalista de unos premios nacionales de arquitectura, y ha garantizado que Tomelloso seguirá contando con el respaldo de la Diputación en lo sucesivo como todos los pueblos de la provincia de Ciudad Real.

Por su parte, el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, acompañado del diputado provincial Benjamín de Sebastian y de otros miembros de la corporación municipal, ha agradecido «con mayúsculas» el apoyo de la Diputación, que considera vital para hacer frente al «problema más grave que tiene Tomelloso a día de hoy». Ha denunciado que el Ayuntamiento se ha dirigido «a todas las administraciones competentes en vivienda y protección civil» sin haber recibido respuesta ni ayuda. «Ni la Junta ni el Gobierno de España nos han recibido. Ni siquiera han bajado a ver la cueva», ha criticado.

Navarro ha subrayado que la situación «supera la capacidad económica del Ayuntamiento» y ha recordado que más de 900 viviendas han sido estudiadas, algunas con una sintomatología grave o muy grave. «Los vecinos no pueden vivir con la incertidumbre de si su casa va a aguantar, de medir cada día las grietas, de no poder recibir a su familia por miedo. Estamos hablando de su tranquilidad, de su dignidad», ha señalado.

El alcalde de Tomelloso, por su parte, ha explicado que la inversión municipal ya supera el millón de euros entre obras, convenios con la UCLM y estudios técnicos, y ha puesto en valor el trabajo de los técnicos municipales, especialmente los de Urbanismo y Obras, así como la implicación del diputado provincial Benjamín de Sebastián, quien ha tratado también con Valverde en varias ocasiones la problemática de las cuevas arenero por su condición de diputado provincial. “Aquí quien no tiene competencias ha venido dos veces, y quien las tiene ni una”, ha sentenciado el primer edil tomellosero.

También ha denunciado que el Gobierno de España sigue sin declarar la zona como gravemente afectada por una emergencia de protección civil, pese a haberlo presentado en la Cámara Alta a propuesta de los senadores del Partido Popular. “No sé si es por desinterés o por diferencias políticas, pero los vecinos no tienen color político. Tienen un problema real que no puede esperar más”, ha concluido Navarro tras reiterar a Valverde su agradecimiento por contribuir a paliar este gravísimo problema que afronta el Ayuntamiento de Tomelloso, entre otras necesidades.

Segunda visita del presidente de la Diputación

Durante la segunda visita a las Cuevas Arenero de Valverde, los técnicos municipales le han explicado la situación actual del subsuelo en el entorno del barrio de San Antón, así como las intervenciones futuras que se proyectan gracias al millón de euros consignado por la Diputación de Ciudad Real.

Según han trasladado, en la cueva visitada aún no se ha concluido la actuación porque existen dos sistemas adyacentes, muy próximos entre sí, a los que no se puede acceder desde otro punto del barrio. Por ello, probablemente será necesario intervenir desde esta misma cueva utilizando técnicas propias de minería para alcanzar y estabilizar esos sistemas colindantes, considerados de riesgo.

Asimismo, se le ha informado acerca de la reciente firma de un segundo convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, orientado específicamente a diseñar un plan de acción técnico una vez detectados los problemas en el subsuelo. Este nuevo acuerdo tiene como objetivo plantear y resolver soluciones concretas en las zonas de mayor peligro.

Sin embargo, hasta ahora no había sido posible comenzar con estas soluciones por falta de financiación. Gracias a la aportación económica aprobada por la Diputación, el Ayuntamiento podrá por fin sacar adelante nuevos proyectos de intervención y ejecutar actuaciones directas sobre los sistemas con riesgo elevado, con el fin de garantizar la seguridad estructural de las viviendas y preservar el patrimonio de los vecinos afectados.

Puertollano: Un verano más fresco en el primer parque infantil de C-LM con nebulizadores

10

Una de las mejores imágenes de este verano en Puertollano será la de los niños disfrutando y jugando en el primer parque infantil de Castilla-La Mancha que dispone de una red de nebulizadores junto al entorno de la Concha de la Música y que a lo largo del mes de julio se extenderá a la vía comercial de la calle Aduana.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha subrayado que este sistema ayudará a combatir las altas temperaturas que sufrimos en los últimos días, con la reducción de la sensación térmica en diez grados y con el que se crea un ambiente de frescor para todos los ciudadanos que transiten por estos puntos.

Se han instalado cinco ramilletes de nebulizadores de 30 micras situados a una altura de cuatro metros y medio con un cable trenzado de cuatro milímetros, que estarán operativos de diez de la mañana a diez de la noche, según la temperatura ambiente. Una red que supondrá un gasto diario de un metro cúbico de agua y cuyo coste será menor al precio medio de un recibo anual de una vivienda.

Control sanitario y de la temperatura

Unos nebulizadores que se extienden al parque infantil del Paseo de San Gregorio, el primero de Castilla-La Mancha que dispone este sistema de refrigeración, y así cumplir con unos de retos marcados por el equipo de gobierno que “trabajamos, decimos y hacemos”, indicó Ruiz.

Un equipo que controla el chorro de agua de la red potable y clorada  en relación con la graduación de la temperatura de cada momento y de la humedad del aire. Además dispone de un sistema ultravioleta de desinfección para que no haya ningún riesgo de legionela, ha destacado Ruiz, durante la visita a la nueva instalación de la que ya disfrutan los ciudadanos.

El alcalde agradeció a todos los que han trabajado para que se instale en tiempo récord, como los servicios técnicos municipales y a los técnicos de Aguas de Puertollano que se ha encargado de su puesta en marcha y además velará que no hay ningún tipo de problema sanitario.

Fuentes refrigeradas y nebulizadores en Aduana

La próxima semana se espera el suministro y comenzará a instalarse de cinco fuentes refrigeradas en toda la ciudad. Además la próxima semana comenzarán a colocarse nebulizadores en la calle Aduana hasta plaza Constitución. Se colocarán los tensores y se espera que antes de final de mes se complete la instalación y se ponga en funcionamiento el sistema.

Una actuación que será posible gracias a la financiación de 100.000 euros de la modificación de créditos aprobada por el Pleno Municipal.

El alcalde ha anunciado que se hará un nuevo proyecto para instalar nuevos nebulizadores en el resto de la ciudad, aunque primero habrá que ver la acogida por parte de los ciudadanos “si les gusta o no les gusta” para su instalación en otras plazas y en el resto de calles peatonales.

Toldos en 2026

El alcalde confía que en el 2026 se puedan instalar toldos en el centro de la ciudad una vez que esté aprobado el proyecto los servicios técnicos municipales. “Tenemos claro que cuando se haga un proyecto de toldos tendrá todas las medidas de seguridad para no exista ningún riesgo”.

Un paso más para crear una ciudad moderna y mejorarla, dijo Ruiz, “Llevamos 43 años sin ellos, se pusieron salieron volando, se caían las cornisas y las piedras de las fachadas poniendo en peligro a los ciudadanos”, concluyó Ruiz.

Globalcaja ofrece dos abonos para el Albacete Balompié a quienes domicilien su nómina en una nueva muestra de apoyo a la afición

Globalcaja vuelve a aunar esfuerzos junto al Albacete Balompié en su campaña de abonos para la temporada 2025-2026 y lo hace facilitando a la afición la posibilidad de hacerse con un abono doble, es decir, para dos personas, solo por domiciliar su nómina en la entidad.

De esta manera, Globalcaja quiere incentivar a esos aficionados que están siempre junto al equipo, demostrando esa auténtica locura por el Alba, recorriendo kilómetros y kilómetros cuando el equipo juega fuera y animando a los jugadores cuando juegan en casa.

Así lo ha explicado el responsable de Particulares de Globalcaja, Carlos Trujillo, durante la presentación de la Campaña de Abonos del Albacete Balompié, que ha tenido lugar en la sala de prensa del Estadio Carlos Belmonte, y en la que ha comparecido junto al director general del Alba, Jorge Buergo, y la directora de Desarrollo del club, María José Nicolás.

“Desde Globalcaja queremos aportar nuestro granito de arena para que el Albacete Balompié consiga hacer la campaña de abonados más importante de su historia, haciendo más grande si cabe al equipo”, ha recalcado Carlos Trujillo, en una nueva muestra del compromiso de Globalcaja con el Alba, con el deporte y con la ciudad.

Hasta 500 abonos dobles

La afición puede acogerse a esta acción de Globalcaja desde hoy, y hasta el próximo 29 de agosto, con un límite de 500 abonos dobles.

Los abonos disponibles se sitúan en tres zonas del Carlos Belmonte, según la cuantía de la nómina o pensión a domiciliar. Así, se ofrecen 210 abonos en la zona Gol Norte (nóminas de entre 700 y 1.499 euros); 210 abonos en Marcador (nóminas de entre 1.500 y 2.400 euros) y 80 abonos de Preferencia (nóminas de 2.500 euros).

Además de esta acción, Globalcaja, dentro de su apoyo a la afición, también facilitará la financiación de los abonos a aquellas personas que vayan a comprarlos, mediante la tarjeta Amigo Flexia.

Toda la información sobre esta campaña está a disposición de las personas interesadas en la red de más de 300 oficinas de la que dispone Globalcaja, así como en https://www.globalcaja.es/es/albacetebalompie

Ciudad Real: Las obras del Parque Empresarial “Oretania” siguen su curso con la mirada puesta en septiembre

7

El subdelegado del Gobierno de España de Ciudad Real, David Broceño; y la directora de Promoción y Colaboración de SEPES, Inés Sandoval, acompañados por el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa; y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, han visitado hoy el estado de las obras de urbanización de la primera fase del Parque Empresarial Oretania de Ciudad Real.

Estos trabajos de urbanización desarrollados por SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, supondrán la puesta a disposición el próximo mes de septiembre de 95.000 metros cuadrados de suelo industrial urbanizado con todos los servicios y otros 24.000 metros cuadrados para instalaciones, con un diseño óptimo para facilitar la implantación de empresas de diferente tipología.

Durante la visita, David Broceño ha destacado que “este parque empresarial es una muestra clara del esfuerzo del Gobierno de España por impulsar el desarrollo económico de Ciudad Real. Hablamos de una inversión de 20 millones de euros en esta primera fase. Esta actuación no sólo mejora las infraestructuras, sino que también representa una apuesta firme y sostenida por el futuro de la ciudad y su tejido empresarial. El Gobierno de España está cumpliendo con su compromiso de crear oportunidades reales en nuestro territorio”.

Datos de empleo muy positivos

El subdelegado del Gobierno ha puesto en valor los datos de empleo muy positivos de la provincia de Ciudad Real: “1.100 personas menos en paro y 2.000 más afiliadas a la Seguridad Social. Son cifras que reflejan que vamos por el buen camino, especialmente en sectores como el de los servicios y también en la industria, donde el paro se sitúa en niveles que no veíamos desde 1996. Medidas como la puesta en marcha de este parque empresarial contribuirán aún más a reforzar esa tendencia y a generar empleo de calidad y oportunidades para nuestra gente”.

El alcalde de Ciudad Real, por su parte, ha recordado las vicisitudes por la que ha pasado este proyecto desde que se inició en 2002, para destacar que “por fin lo tenemos aquí, por fin Ciudad Real puede decir que tiene y puede ofrecer a cualquier empresario la posibilidad de tener terreno industrial. Son los primeros 100.000 m2, pero se podría llegar hasta 1.000.000 que cuando surja la posibilidad están ahí a disposición para desarrollarlos urbanísticamente, incluso de manera compatible con la instalación de una empresa. Esto cambia la dinámica de Ciudad Real para ser foco de atracción de industrias en un futuro”.

Por su parte, Inés Sandoval ha puesto en valor que la empresa encargada de ejecutar esta primera fase del parque empresarial sea “de la tierra”, concretamente Barahona Obras y Servicios, lo que refuerza el impacto positivo del proyecto en el entorno inmediato.

Ha subrayado que “el objetivo de SEPES, a través de la gestión de suelo público, es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, transformando metros cuadrados en lugares habitables donde las personas puedan emprender, vivir y trabajar dignamente”. En este sentido, ha recordado que, además del fomento socioeconómico del territorio, SEPES trabaja para facilitar el acceso a la vivienda y apoyar el equilibrio territorial, una herramienta clave del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

La urbanización de esta primera fase del Parque Empresarial Oretania desarrollada por SEPES supone un importante impulso al desarrollo económico de la región, facilitando la implantación de nuevos proyectos empresariales y posibilitando la ampliación de las empresas ya implantadas en la zona, que se traducirá en empleo estable y arraigo territorial.

Parque Empresarial Oretania

Ubicado entre la N-430 y la A-43, el Parque Empresarial Oretania, se desarrolla sobre 112 hectáreas de suelo destinado a actividades industriales, fruto del convenio de 2002 formalizado entre el Ayuntamiento de Ciudad Real y SEPES.

La primera fase se desarrolla sobre 119.411 m² de suelo bruto, distribuidos en 11 parcelas de industria aislada sobre una superficie de 95.384 m² y una manzana de equipamiento público polivalente de 24.027 m². Adicionalmente, se ha realizado una rotonda de acceso al parque empresarial y los servicios necesarios para las futuras ampliaciones del parque empresarial.

Como parte del compromiso de SEPES, con el impulso del Parque Empresarial Oretania, el Consejo de Administración de SEPES aprobó, en diciembre de 2022, la adjudicación directa al Ayuntamiento de Ciudad Real de cuatro parcelas, con una superficie de 50.098 m². En su momento, el Ayuntamiento abonó el 25% y el IVA correspondiente a la totalidad. El 75% restante será abonado al finalizar las obras.

Además de la labor urbanística, SEPES trabaja en paralelo en la captación de inversiones relevantes para un área empresarial que supondrá un importante motor económico de la ciudad.

El alcalde de Pedro Muñoz revoca la liberación de su principal apoyo «dando así la razón al PSOE»

0

El alcalde de Pedro Muñoz, Alberto Lara, ha dado la razón al grupo municipal socialista al revocar la liberación de su principal apoyo en el Gobierno, el concejal David Díaz, cuyo salario ha supuesto 3.333 euros al mes, más Seguridad Social, durante dos años.

Un tiempo en el que éste ha sido concejal de Coordinación de Áreas, Educación, Cultura, Comunicación y Cementerio, y ha estado liberado, con dedicación exclusiva costando la cantidad mencionada a las arcas municipales.

Ahora, el alcalde `popular´, ha llevado al último Pleno municipal una providencia en la que indica que “el cargo de concejal delegado de David Díaz, no necesita una dedicación exclusiva”, toda una “sorpresa en la ya decepcionante gestión de nuestro alcalde, que no da explicación alguna en esa providencia sobre por qué la que ahora es una liberación innecesaria, ha costado ese dineral al ayuntamiento.

Al parecer, tras la petición de David Díaz de volver a sus anteriores responsabilidades, los dos han pactado revocar la liberación y que éste pase a cobrar por las asistencias a plenos, juntas de gobierno y demás órganos colegiados, volviéndose a su centro educativo justo ahora que es periodo vacacional.

En opinión del grupo municipal socialista de Pedro Muñoz, se trata de la segunda “crisis”, en menos dos años, que sufre el equipo de Gobierno, que ya comenzó con la renuncia de la concejala Mari Carmen Rodríguez. “Una crisis que sin duda aumentará el descontrol y la descoordinación con la que viene actuando el Gobierno local, sin un proyecto claro, sin un plan para el futuro de Pedro Muñoz”, aseguran los socialistas.

En palabras del portavoz socialista, Carlos Yuste: “Nunca, ni como alcalde, ni durante la campaña Alberto Lara indicó cuál era su objetivo para el pueblo, ni a qué dedicaría su gestión, solo que quería sustituir al gobierno de entonces, y hoy vemos las consecuencias”.

Y ha añadido, “Ni siquiera es capaz de mantener a su persona de confianza, en la que había delegado responsabilidades de alcaldía a su lado. Además de haber estado engañando a la ciudadanía durante estos dos años, pagando un sueldo que ahora él mismo dice que no es necesario en una providencia con su firma”.

El grupo municipal socialista considera que esta medida, si no fuera por lo que ha costado al pueblo “daría para hacer chistes” y espera que Alberto Lara cuente por fin cuál es su plan para Pedro Muñoz.

El SCIS refuerza el Parque de Bomberos de Daimiel con cinco nuevos efectivos e invertirá cerca de 45.000 euros en su mejora

0

El presidente del Consorcio para el Servicio Contra Incendios y de Salvamento (SCIS) de Ciudad Real, Julián Triguero, y el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, han visitado hoy el Parque de Bomberos de Daimiel, donde han informado sobre el refuerzo de la plantilla con cinco nuevos efectivos y han detallado las previsiones de futuro, centradas en nuevas inversiones para reforma de la infraestructura.

En la visita han estado también presentes la jefa de Servicios Operativos, Eva Talavera; el concejal de Seguridad Ciudadana de Daimiel e integrante de la Asamblea del SCIS, Jesús Javier Villar; y el responsable del Parque de Bomberos de Daimiel, Fausto Javier Domínguez.

El presidente del Consorcio ha destacado la incorporación de cinco nuevos efectivos al Parque de Bomberos de Daimiel: cuatro procedentes de la OEP de 2022 y uno más de la bolsa de trabajo generada desde este proceso selectivo. Este refuerzo responde a la voluntad del Consorcio de garantizar la operatividad y el funcionamiento óptimo de todos los parques.

“Desde el SCIS estamos trabajando intensamente en completar las plantillas de todos los parques de la provincia. Aparte de estos efectivos ya incorporados en Daimiel y en otros parques, hay otros 35 bomberos de esa misma bolsa que actualmente están realizando el curso de nuevo ingreso y cuya incorporación está prevista para el mes de septiembre. Nuestro objetivo es claro: mejorar los servicios y reforzar los medios humanos en toda la red provincial”, ha explicado Triguero.

Asimismo, también ha dado a conocer las previsiones de mejora de las instalaciones del parque daimieleño. En concreto, se ejecutará una inversión cercana a los 45.000 euros destinada a adecuar el edificio a la nueva normativa, mediante la instalación de un compresor para el rellenado de botellas de los equipos de respiración autónoma (ERA) y la habilitación de una zona específica para taller. También ha explicado que, en los últimos años, el SCIS ya ha invertido cerca de 30.000 euros en otras mejoras en esta infraestructura, por ejemplo los 28.068 euros para impermeabilización de la cubierta, la dotación de dos baños y la sustitución de tuberías.

Estas actuaciones, que forman parte del compromiso del SCIS con la modernización de sus infraestructuras y la mejora de la plantilla de bomberos del servicio, han sido acogidas con satisfacción por el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, quien ha puesto en valor el esfuerzo para seguir dotando al Parque de Bomberos de Daimiel de los medios humanos y materiales necesarios para prestar un servicio eficaz y de calidad a toda la comarca.

En este sentido, Sierra ha agradecido el incremento de la plantilla y las mejoras previstas en las instalaciones, medidas que, en sus palabras, “son esenciales para estar mejor protegidos y contar con una mayor cobertura”. El alcalde ha expresado su orgullo por el trabajo diario de los bomberos del parque de Daimiel, destacando “su profesionalidad, generosidad y disponibilidad”, y ha confiado en que la gestión del SCIS continúe en esta línea, reforzando y ampliando un parque que es referente para los municipios del entorno.

El paro baja en Castilla-La Mancha de las 120.000 personas después de 17 años y la afiliación supera las 800.000 personas por primera vez en la historia

Castilla-La Mancha ha cerrado un mes de junio histórico para el mercado de trabajo en la región después de que el paro haya caído por debajo de las 120.000 personas por primera vez en 17 años y de que Castilla-La Mancha haya sido la segunda comunidad autónoma de todo el país que más empleo ha creado en junio, por detrás de Baleares, lo que ha llevado a la afiliación a la Seguridad Social a superar la barrera de las 800.000 personas por primera vez en la historia de Castilla-La Mancha. Así lo ha valorado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha destacado que el paro desciende por cuarto mes consecutivo en Castilla-La Mancha en el mes de junio, un mes muy favorable también para la creación de empleo en la región.

“El mes de junio es un mes con una estacionalidad tradicionalmente positiva, que en este caso se ve reflejada además en unos datos históricos tanto de paro registrado como de afiliación a la Seguridad Social en el mercado de trabajo de Castilla-La Mancha”, ha señalado la consejera, haciendo referencia, primero, a las cifras del desempleo. “La región suma cuatro meses consecutivos de descenso del paro y lo hace además bajando por primera vez en los últimos 17 años de las 120.000 personas en desempleo, algo que no ocurría desde septiembre del año 2008”.

A esas buenas cifras se suman, además, registros históricos en la afiliación a la Seguridad Social. “Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma que más empleo ha creado en el mes de junio, sólo por detrás de Baleares, y en el inicio de una campaña que tiene efectos muy positivos en los grandes destinos turísticos”, ha indicado Patricia Franco, señalando que ese compromiso de crecer a un mayor ritmo que la media nacional “ha supuesto además que, por primera vez en la historia de Castilla-La Mancha, tengamos más de 800.000 personas afiliadas a la Seguridad Social en la región, un récord absoluto en materia de empleo”.

Así, el paro en Castilla-La Mancha se ha situado en el mes de junio en 118.917 personas, después de caer en 4.201 personas en términos intermensuales, un 3,41 por ciento menos; y en 4.177 personas en términos interanuales, un 3,39 por ciento. “El paro ha caído tanto en hombres como en mujeres, especialmente en las mujeres, y lo ha hecho en todos los grupos de edad, en todos los sectores de actividad y en todas las provincias, además de hacerlo en el conjunto de la Red de Oficinas Emplea de Castilla-La Mancha”, ha valorado la consejera, que ha señalado también que todos los sectores y todas las provincias de la región tienen hoy menos paro que hace un año.

La afiliación a la Seguridad Social replica esos buenos registros y se eleva hasta las 805.868 personas en el mes de junio en Castilla-La Mancha, después de que se hayan creado en la región 13.829 nuevos empleos en el último mes, un 1,68 por ciento, el segundo incremento más alto del país; y 13.612 nuevos empleos en el último año, un 1,72 por ciento. “El empleo crece y lo hace de manera muy diversificada”, ha señalado Patricia Franco, que ha detallado que, a sectores que tradicionalmente tiran del empleo en el ámbito nacional en esta época del año, en Castilla-La Mancha se han sumado otros que evidencian la fortaleza del mercado de trabajo regional.

“La industria ha creado 1.634 nuevos empleos en el último mes, el comercio 1.590, las actividades administrativas 1.398, en sanidad y servicios sociales el empleo ha crecido en 1.361 personas”, ha indicado la consejera, señalando que otros sectores con gran desempeño en la creación de empleo en junio han sido la administración pública, la logística, la agricultura, la construcción y la hostelería.

Estas cifras también tienen un comportamiento positivo en el mes de junio en el número de personas trabajadoras autónomas de la región, que alcanza las 150.300 personas, creciendo en 557 con respecto al mes anterior y en 433 en términos interanuales. “También hay que destacar que la contratación indefinida ha alcanzado el 43 por ciento de los contratos firmados en junio, cuatro puntos prácticamente sobre el peso de la contratación indefinida en el ámbito nacional”.

El buen comportamiento del mercado de trabajo en el mes de junio “nos estimula para seguir poniendo en marcha políticas de empleo y formación para continuar fortaleciendo el mercado de trabajo, y seguir en el camino que nos marcó el presidente García-Page a su llegada al Gobierno, de crear más y mejor empleo en la región”, ha recordado Patricia Franco, señalando que el viernes se cumplirán diez años desde la llegada del presidente al Ejecutivo autonómico, “un periodo en el que el paro se ha reducido en 96.308 personas, un 44,75 por ciento; y en el que se han creado 166.237 nuevos empleos en la región, un 26 por ciento, por lo que uno de cada cuatro empleos de la actualidad se han creado en este periodo”, ha finalizado.

Ciudad Real: La pedanía de Valverde refuerza su seguridad con la instalación de un desfibrilador

1

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha instalado un desfibrilador externo semiautomático (DESA) en la pedanía de Valverde, dentro del Programa Barrio Seguro. La entrega del dispositivo ha sido realizada por la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, a la alcaldesa pedánea, Manuela Herrera, en un acto que refuerza la línea estratégica del equipo de gobierno para acercar recursos esenciales a los entornos rurales del término municipal.

La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha explicado que esta actuación forma parte del plan estratégico de participación ciudadana, que contempla acciones específicas en barrios y pedanías. Ha recalcado que se están impulsando medidas tanto en materia de infraestructuras como de participación directa de los vecinos en la toma de decisiones, y ha afirmado que Valverde «es un ejemplo claro de ese compromiso, siendo desde hoy espacio cardioprotegido».

Según ha manifestado la alcaldesa pedánea, la llegada del desfibrilador responde a una necesidad expresada por los propios vecinos. Herrera ha subrayado que, por su ubicación más alejada del casco urbano, Valverde requería de este tipo de equipamientos para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias.

La vocal de la asociación vecinal, Pilar Aceña Díaz, ha recordado que esta petición se abordó en diferentes encuentros vecinales y ha valorado la receptividad del Ayuntamiento. Ha insistido en que el nuevo recurso beneficia a todos los sectores de la población, especialmente a menores y personas mayores, y ha señalado que «un desfibrilador no debería faltar en ningún núcleo poblacional».

Durante el verano el DESA permanecerá en la piscina

El equipo permanecerá instalado en el centro vecinal, aunque durante el verano será trasladado a la piscina municipal para adaptarse a las necesidades de la temporada. Además, se ha previsto la realización de cursos formativos a partir de septiembre para que cualquier vecino pueda aprender su correcto uso.

El Programa Barrio Seguro cuenta con la colaboración de Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil y los servicios municipales de Movilidad, Ciudadanía y Mantenimiento. Desde la Concejalía se ha reiterado la voluntad de seguir trabajando desde la escucha activa para ofrecer soluciones reales y efectivas a las demandas del entorno urbano y rural.

El Gobierno de Castilla-La Mancha adjudica el contrato del ‘Ykonos VIII’ para fortalecer la gestión y evolución de la Red de Imagen Médica Digital

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará 14,2 millones de euros durante los próximos cuatros años para el fortalecimiento de la Red de Imagen Médica Digital (Ykonos VIII) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) con la incorporación del uso de herramientas avanzadas como la Inteligencia Artificial. El objetivo es incrementar la capacidad innovadora de esta red que cuenta con más de 20 años de existencia y mantiene conectados más de 1.800 equipos médicos de nuestro sistema sanitario, siendo una de las más completas y avanzadas de España.

Este nuevo desarrollo de la red Ykonos, que reforzará la capacidad diagnóstica y terapéutica del SESCAM, así como el trabajo en red de sus profesionales sanitarios, se llevará a cabo a través del contrato adjudicado por la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, adscrita a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a la UTE Telefónica Soluciones SAU-Indra.

Su desarrollo, por parte de la Dirección General de Salud Digital, garantizará la continuidad de los servicios que se presta desde la red Ykonos, así como la incorporación de tecnologías innovadoras permitiendo la mejora y ampliación de sus sistemas de información digitales y la dotación de herramientas de procesamiento avanzado de imágenes de Inteligencia Artificial.

El nuevo contrato, impulsado en colaboración con la Consejería de Sanidad, abarca una amplia gama de servicios y soluciones, incluyendo, entre otras actuaciones, una evolución permanente de los sistemas de información en las áreas de radiología, dermatología, medicina nuclear y anatomía patológica, o el desarrollo de la aplicación móvil de uso asistencial para la captura de imágenes digitales de lesiones.

También, recoge mejoras tecnológicas con la incorporación de herramientas de procesamiento avanzado de imágenes e Inteligencia Artificial, aplicada a distintas áreas como el programa de cribado para retinopatía diabética; salas de salud bucodental o para el diagnóstico de mama y tórax.

Del mismo modo, incluye herramientas para reforzar la planificación quirúrgica virtual; o la renovación de Estaciones de Diagnóstico, estaciones portátiles y estaciones de quirófano; o la ejecución de planes de calidad, calibración y eficiencia energética que mejoren la operatividad de la red Ykonos.

La previsión por parte del SESCAM es que en los próximos años se siga ampliando la red Ykonos a otras especialidades médicas. 

Oficina técnica, centro de servicios y centro de desarrollo

El proyecto se llevará a cabo por un equipo especializado que incluye una oficina técnica, un centro de servicios y un centro de desarrollo.

Esta adjudicación representa un paso importante en la estrategia de modernización y mejora de la eficiencia de los servicios de imagen médica en Castilla-La Mancha, garantizando la continuidad de los servicios y la incorporación de tecnologías innovadoras en beneficio de los pacientes y los profesionales sanitarios.

Firmado el convenio de Panaderías de Ciudad Real con una subida del 9 por ciento en tres años

0

ras numerosas reuniones y una negociación «bastante ágil», este martes tuvo lugar en la sede del Jurado Arbitral de Ciudad Real la firma del convenio de panaderías de la provincial entre CCOO Industria, FICA-UGT y Afexpan.

El nuevo convenio contempla incrementos salariales del 4,5%, 2,5% y 2% para cada uno de los años de vigencia del convenio, contemplando una cláusula de revisión salarial al final del convenio que garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo del personal de panaderías de Ciudad Real, según han informado los sindicatos en nota de prensa.

Especialmente reseñable es el plus horario que se contempla para todas las personas que trabajan en panaderías y que entran antes de las 6 de la mañana, plus que hasta el momento no tenían compensación alguna por este aspecto. FICA-UGT y CCOO Industria consideran que este acuerdo pone en valor el trabajo de cientos de personas trabajadoras del sector, recompensando por primera vez «el duro trabajo nocturno que desarrollan».

El acuerdo también contempla la adecuación a las ultimas reformas legislativas y un protocolo de acoso LGTBI+.

Desde CCOO Industria y FICA-UGT se valora el acuerdo alcanzado, pues ante «un panorama incierto» se ha conseguido un convenio que no contempla ningún retroceso en las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector.

Radio Castilla-La Mancha aumenta su audiencia un 25%, alcanzando así los 45.000 oyentes diarios

Según el último Estudio General de Medios (EGM) hecho público este miércoles, Radio Castilla-La Mancha incrementa su audiencia un 25% hasta alcanzar los 45.000 oyentes diarios. De esta forma, la radio pública regional cierra la temporada de 2025 siendo, en términos porcentuales, la cadena de radio de la región que experimenta un mayor crecimiento.  Según el director de Radio Castilla-La Mancha, Óscar García, estos «sólidos datos reflejan que el contenido cercano, de calidad y adaptado a las necesidades de los castellanomanchegos y castellanomanchegas sigue siendo uno de los preferidos por los oyentes”.

Según datos de la segunda ola del EGM, el programa “CLM Hoy”, dirigido por Fernando Bernacer, sigue siendo el informativo más escuchado de la radio pública regional con 24.000 oyentes diarios, que son 17.000 oyentes más que la pasada ola. Es el informativo que más crece en audiencia en la radio de Castilla-La Mancha. También experimenta una subida más que destacada “La Rotonda” de Joaquín Guzmán que crece más del 84% hasta alcanzar también los 24.000 oyentes diarios.

El informativo “CLM a las 2”, con Carmen Martín y Óscar Castellanos, también sube su audiencia escalando hasta los 4.000 oyentes diarios“#CLMEnJuego, diario”, con Manuel Martín de la Vega, es seguido por 2.000 oyentes; “La Tarde Suena Bien”, con Pedro Ángel Sánchez, por 5.000, y el magacín “De Hoy, No Pasa” cierra su primera temporada con un buen resultado de fidelización del público creando una sólida comunidad de 3.000 oyentes cada día.

El informativo “CLM a las 8”, dirigido por Francisco Madinabeitia, también despide la temporada con un importante crecimiento de seguidores. Concretamente, 4.000 personas escuchan cada día este espacio de información y análisis de la actualidad al finalizar cada jornada en nuestra comunidad.

Con respecto al fin de semana, Radio Castilla-La Mancha también registra buenos datos, con marcas de programas muy consolidadas. Es el caso de “Sólo con Música”, de Juan Solo, que se convierte en el programa más escuchado de la radio de Castilla-La Mancha con 25.000 oyentes diarios, por ejemplo, los sábados.

De esta forma, el programa más festivalero de esta casa aumenta en 22.000 oyentes diarios. Por lo que no solo es el espacio más escuchado, sino también el que más crece. 

También es muy buena la progresión de la audiencia para A pie de campo”, con Jorge Jaramillo, que llega ya a los 20.000 oyentes cada sábado de 9 a 10 de la mañana. También 20.000 oyentes escuchan cada sábado a Roberto Lancha en “Estamos de cine. Y sobresale tanto el sábado como el domingo, El Alma de Judith”, con Judith Mateo,que es seguida por 15.000 y por 12.000 oyentes cada uno de esos días, respectivamente.

Este EGM deja, además, un buen comportamiento de audiencia cada domingo para “#CLMEnJuego Goles”, con Alberto Jiménez, que, por ejemplo, en su edición matutina alcanza la barrera de los 20.000 oyentes.

Del mismo modo, se registran excelentes datos para El Escaño”, de Enrique Lumbreras, y “Estamos de cine, edición series”, con Roberto Lancha. Ambos programas dominicales son seguidos por 15.000 oyentes diarios.

Para el director de Radio Castilla-La Mancha, Óscar García, estos datos “reflejan un sólido y constante crecimiento de la radio pública regional y, por tanto, “aunque lo hacemos siempre, en días como hoy y con estas notas de fin de curso, queremos agradecer a todos los oyentes que cada día están ahí junto a nosotros informándose, entreteniéndose y, en definitiva, dejándonos acompañarles cada día”.

El PSOE de Puertollano pide al Gobierno una solución a los retrasos en el servicio AVANT

9

“Sabemos la incomodidad y el desorden que suponen los retrasos que se vienen produciendo en los trenes AVANT. Es por ello, que pedimos conocer cuáles son las causas e instamos al Ejecutivo Nacional a que den solución a la mayor brevedad posible a esta situación”. Así lo ha manifestado Miguel González Caballero, Secretario General del PSOE en Puertollano.

“Somos conscientes de la importancia que tiene la red ferroviaria en nuestra ciudad y el impacto que tiene en el día a día de muchas familias, estudiantes y trabajadores, además de coincidir con la época estival”, ha reconocido.

En este sentido, González Caballero tiene conocimiento de que los diputados socialistas están en conversación con el Ministerio de Fomento al máximo nivel, para saber qué ha ocurrido e instar a la solución de los problemas que hasta ahora ha sufrido este servicio. Pues, afirma González, “esto no va de estar en el ruido político oportunista y sí en arremangarse y buscar soluciones”.

La red ferroviaria de España es un valor que no debemos perder. Nuestra ciudad cuenta desde el año 1992 con esta infraestructura, que permite a muchos estudiantes y trabajadores de Puertollano poder desplazarse diariamente a trabajar o estudiar para volver a la ciudad en la que vivimos y disfrutamos. Es por ello, que desde el PSOE nos interesamos por la situación actual de esta línea, reiterando nuestra petición de soluciones.

El PP solicita la comparecencia urgente y extraordinaria en el Senado del ministro Puente para que dé explicaciones del caos ferroviario

La senadora del PP por Ciudad Real, Rosa Romero, ha anunciado que ha solicitado la comparecencia urgente y extraordinaria del ministro de Transportes, Óscar Puente, en el Senado ante la situación de colapso total vivida en la noche del 30 de junio y madrugada del 1 de julio en la línea AVE entre Madrid–Puertollano, que ha afectado a miles de viajeros de Ciudad Real, y de la que el ministro Puente, pasadas más de 24 horas, no ha dado ninguna explicación.

Romero ha denunciado, ante este nuevo caso de caos ferroviario, la falta de respuesta institucional, ya que miles de pasajeros, entre los que se encontraban personas mayores, bebés y enfermos, quedaron atrapados en los trenes sin agua, aire acondicionado y electricidad, reportándose situaciones de ansiedad, incluso una mujer de 84 años fue trasladada a la UCI por insuficiencia respiratoria, y solo recibieron ayuda de vecinos rurales y, posteriormente, del personal del 112.

A todo esto, hay que añadir, una vez más, la falta de información por parte de RENFE y ADIF y la improvisación en la asistencia.

“Es inaceptable y sobrepasa todos los límites que miles de usuarios hayan quedado abandonados a su suerte, sin atención ni información, soportando condiciones inhumanas. El ministro Puente debe comparecer ya para dar las explicaciones que aún no ha tenido el valor de dar, y también para dar cuenta de qué medidas va a poner en marcha, si es que tiene alguna, para garantizar un servicio ferroviario digno y con garantías”, ha declarado la senadora “popular”.

Considera Rosa Romero una “auténtica vergüenza” que, a pesar de que estos hechos se suceden cada vez con más frecuencia, el Ministerio que dirige Óscar Puente no tenga aún establecido un protocolo de emergencia que garantice de forma eficaz atención sanitaria, hidratación y comunicación inmediata.

Asimismo, se pregunta a qué espera el Ministerio para adoptar las medidas oportunas que eviten que estas situaciones se repitan en el futuro, tanto en el ámbito de infraestructuras como en el de personal, y exige, además, un sistema que permita a los pasajeros presentar reclamaciones rápidas y efectivas.

Y es que, para la dirigente “popular”, el actual Gobierno, “asolado por la corrupción”, está más dedicado a las mordidas, al enchufismo y a la prostitución pagada con dinero público que a la gestión de los servicios públicos.

Por otro lado, la senadora ha hecho hincapié en el daño que estos sucesos, “cada vez más recurrentes”, están haciendo a la imagen de Ciudad Real y a su desarrollo social y económico, “ya que las empresas y las familias se pensarán si conviene establecerse en Ciudad Real con un servicio tan deficiente en la comunicación ferroviaria con Madrid”, ha declarado.

Por todo ello, Rosa Romero considera imprescindible la comparecencia del ministro Óscar Puente “para que dé las explicaciones oportunas y junto con el resto del Gobierno presente su dimisión”.

Un 96 por ciento de las solicitudes de admisión en centros educativos de Castilla-La Mancha consiguen plaza en la primera opción

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado hoy que alrededor de un 96 por ciento de las solicitudes de admisión en centros educativos de Castilla-La Mancha han conseguido plaza en la primera opción que habían pedido.

Lo ha dicho tras la inauguración de la escuela infantil de la localidad toledana de Yuncler que ha realizado el presidente regional, Emiliano García-Page y que ha puesto en marcha el Ejecutivo autonómico en colaboración con el consistorio de la localidad.

En el caso del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y ESO se han recibido un total de 32.842 solicitudes de las cuales 31.230, que equivale al 95,09 por ciento, tienen plaza en primera opción a lo que hay que sumar la segunda opción que entonces el porcentaje llegaría hasta el 98,66 por ciento.

Si hablamos de Bachillerato, se han recibido 14.759 solicitudes de las cuales 14.227 tienen plaza en primera opción, lo que supone un 96,40 por ciento, que si se suma la segunda opción el porcentaje llega al 98,83 por ciento por ciento.

Una vez finalizado el proceso de adjudicación y matricula se abrirá desde el 4 de julio un proceso de admisión extraordinario y cuya adjudicación se conocerá el 8 de septiembre. 

Escuelas Infantiles en Yuncler y Dos Barrios en la provincia de Toledo

García-Page ha inaugurado la escuela infantil de Yuncler con capacidad para 61 niños y a la que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado alrededor de 920.000 euros para su puesta en funcionamiento.

Además, el presidente regional ha inaugurado también la ampliación de la escuela infantil de Dos Barrios (Toledo), que ya contaba con aulas de 1 a 3 años y ahora tendrá también para 2-3 años con una capacidad para ocho niños y a la que se han destinado más de 95.000 euros para su puesta en marcha.

En la actualidad, en la provincia de Toledo se han firmado un total de 49 convenios con ayuntamientos para la puesta en marcha de escuelas infantiles que atenderán a unos 1.565 niños y niñas de 0 a 3 años.

Educación «ha dado todas las facilidades» al Ayuntamiento de Argamasilla de Alba para el proyecto en la Escuela Infantil municipal

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha resaltado la disposición que siempre ha tenido el Gobierno de Castilla-La Mancha con el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba para llevar a cabo el proyecto de ampliación de la Escuela Infantil municipal ‘Alba’ “al que ha dado todas las facilidades para que el proyecto fuera una realidad”.

En este sentido, Caro ha dado a conocer que, desde que se firmara el convenio entre ambas administraciones en octubre de 2024, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes “ha concedido al Ayuntamiento de Argamasilla de Alba ampliaciones de plazo de para la ejecución de la obra siempre que ha sido posible”.

El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha explicado que “se tenía que haber actuado con mayor agilidad ya que el límite para que España justifique los fondos Next-Generation que permiten la construcción de escuelas infantiles, tienen que estar justificados a 31 de diciembre de este mismo año”, razón por la que fue imposible atender la última petición de ampliación de plazo hasta finales de 2026 solicitada por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba”.

“La alcaldesa conocía perfectamente que el marco normativo que aprueba la ejecución del Programa no admite prórrogas más allá del 31 de diciembre de 2025”, ha puntualizado Caro.

Asimismo, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha podido atender, a petición del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, una ampliación de la subvención aprobada inicialmente en 173.000 euros, hasta los 204.000 euros,” lo que demuestra la apuesta de la administración regional para impulsar la creación de nuevas plazas en el primer ciclo de educación infantil”. 

Hasta 5 informes desfavorables

En relación a la polémica suscitada tras las últimas declaraciones efectuadas en prensa por la alcaldesa de Argamasilla de Alba, Sonia González Martínez, afirmando la existencia de un informe técnico favorable emitido por la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, Caro ha aclarado que “en todo el proceso los responsables técnicos han llegado a emitir hasta cinco informes desfavorables, en mayor o menor grado, incluso al que hace referencia la propia alcaldesa con fecha 29 de enero de 2025 que también fue desfavorable, por lo que la afirmación de la alcaldesa no responde a la realidad”, ha señalado Caro, quien ha instado a la  alcaldesa Sonia González “a hacer público dicho informe ya que la transparencia y la honestidad son imprescindibles”.

“Siempre, desde esta Delegación Provincial, sus técnicos han estado a disposición del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba para aconsejar las subsanaciones necesarias y así garantizar los requisitos mínimos que tienen que cumplir espacios como estos, destinados a albergar al alumnado de 0 a 3 años. Hay que ser rigorosos con el cumplimiento de la normativa” ha señalado Caro.

Por último, José Caro aclara que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene a disposición, desde el inicio de legislatura, estos fondos destinados a todos los ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real para la creación de escuelas infantiles, y ha atendido todas las solicitudes que se han presentado.

Por todo ello, el responsable de Educación en la provincia de Ciudad Real ha lamentado la extinción del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba para la creación de nuevas plazas del Primer Ciclo de Educación Infantil. Sin duda, “la Junta de Comunidades ha actuado con diligencia en este caso, como lo ha hecho en los 22 convenios firmados con ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real y en casi 150 en nuestra Región”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa y desarrolla el proyecto ‘Salud y Sociedad’ como parte fundamental de la innovación en materia social

La Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha impulsan y desarrollan el proyecto Salud y Sociedad, orientado a construir un modelo de participación social en salud en Castilla-La Mancha.

Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante un encuentro con directivos de la Sanidad de Castilla-La Mancha que ha tenido lugar en Valdepeñas.

El responsable de las políticas sanitarias de la región ha incidido en el proceso de innovación que se está desarrollando en nuestra Comunidad en el ámbito de la salud, que estará incluido en el Plan de Salud H3.0, con una apuesta por la salud comunitaria y por la innovación tecnológica para mejorar la asistencia sanitaria, donde no podía faltar la innovación social.

El consejero ha desarrollado la idea de innovación social, caracterizada por la implicación de la sociedad en su conjunto en la definición del modelo de salud regional. Así, con este proyecto de participación en salud, las personas podrán participar en sus proyectos de salud a través de los autocuidados, a la vez que en el diseño del sistema de salud.

“Hasta ahora hemos hecho las cosas de una manera que podíamos definir como tradicional”, destacó Fernández Sanz, pero “queremos proporcionar nuevas soluciones a los nuevos problemas sociales, en las que la participación social debe situarse como un eje vertebrador”.

Así, este compromiso se enfoca en desarrollar, diseñar e implementar un modelo regional propio para la gestión de la participación social en salud en nuestra Comunidad, que garantice la implicación activa de los agentes de interés y promueva un sistema de salud más inclusivo, eficiente, equitativo y humanizado.

Con ello se pretende favorecer y estructurar la participación de pacientes, profesionales de la salud y sociedad en la toma de decisiones sanitarias y a distintas capas, tanto a nivel macro o de planificación (diseño de políticas y estrategias), a nivel meso o de gestión (mejoras e iniciativas en la gestión sanitaria) y a nivel micro o de atención (relación profesional-paciente).

Por ello, Fernández Sanz ha desglosado que “tenemos una hoja de ruta clara. Hemos hecho el diagnóstico, tenemos el equipo, tenemos la voluntad y, sobre todo, tenemos una oportunidad histórica: tejer un modelo de relación con la sociedad que sea referente”.

Así, ha concluido explicando que “este proyecto nos sitúa a la vanguardia, pero con una diferencia, que lo estamos haciendo desde las personas, desde nuestra identidad y desde nuestra realidad, que es Castilla-La Mancha”.

Fase de participación

La fase de participación del proyecto consiste en la cumplimentación de un formulario de recogida de información denominado ‘Perspectiva de la ciudadanía en relación a la Participación Social en Salud’, dirigido a toda la población de Castilla-La Mancha.

El formulario permanecerá abierto hasta el próximo 31 de julio de 2025 en esta dirección web:

https://participacion.castillalamancha.es/node/1825

La UCLM publica la licitación para la construcción del Campus Biosanitario de Ciudad Real

1

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) da un paso decisivo hacia el futuro Campus Biosanitario de Ciudad Real, un proyecto estratégico para la región que potenciará la formación, investigación y transferencia del conocimiento. La publicación de la licitación marca el inicio de la fase constructiva y activa la ejecución del proyecto tras la fase de diseño y planificación.

La licitación publicada contempla un presupuesto base de 41,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses para un campus que se concibe como una infraestructura de referencia en el ámbito de ciencias de la salud. El proyecto del nuevo Campus Biosanitario está dentro de las actuaciones recogidas en el Plan de inversiones en infraestructuras del convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades y la Universidad, dotado con más de 103 millones de euros. Además, cuenta con una financiación mixta, europea y regional, a través del Programa Operativo FEDER 2021-2027 y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que aportan un 85 % y un 15 % de la inversión, respectivamente.

El nuevo complejo, que se ubicará frente al Hospital General Universitario, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Ciudad Real, albergará las Facultades de Medicina y Enfermería, así como espacios de investigación y transferencia en una superficie construida de 21.000 metros cuadrados. El proyecto se alinea así con los modelos internacionales más avanzados en formación sanitaria, fomentando las sinergias entre profesionales, tal como se requiere en la práctica clínica real.

El complejo contará con un certificado de sostenibilidad (Verde GBCe) que acreditará el bajo impacto ambiental del mismo y la promoción de prácticas sostenibles en su construcción. Concebido bajo criterios de eficiencia energética y compromiso ambiental, se ajusta a las estrategias europeas de adaptación climática y a los principios de la Nueva Bauhaus Europea, integrando sostenibilidad, estética e inclusión social. Además, a través de la metodología Building Information Modelling (BIM), el proyecto garantiza una gestión infraestructural eficiente y coordinada.

Con esta iniciativa, la UCLM impulsa una infraestructura que transformará la formación sanitaria en la región y posicionará al campus de Ciudad Real como un polo de atracción de talento, investigación traslacional y colaboración con el sistema sanitario.

Castilla-La Mancha dice que no al arranque generalizado de viñedo y propone una reconversión y reestructuración para impulsar el relevo generacional

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha participado esta mañana en Bruselas en la reunión del Intergrupo del Vino, que se celebra en el Comité de las Regiones, para dejar clara cuáles son sus propuestas sobre las normas de mercado y las medidas de apoyo al sector vitivinícola.

En esta reunión han participado el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo. Allí, el consejero ha asegurado que Castila-La Mancha apuesta por un modelo “que impulse la competitividad, que sea sostenible y que se adapte a los retos climáticos que tenemos por delante en relación con un cultivo leñoso como la vid, que en Castilla-La Mancha cuenta con 437.000 hectáreas que se puede ver muy afectadas por la crisis climática”.

Después de conocer el paquete legislativo para el sector vitivinícola presentado por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo, en base a las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la UE, el consejero ha explicado que “Castilla-La Mancha tiene una serie de propuestas en cuestiones muy importantes porque en nuestro territorio está más del 6 por ciento del viñedo del planeta y el 9 por ciento del vino, y porque el vino, además de ser una seña de identidad, es un motor económico que supone un 5 por ciento del PIB y genera más de 2.000 millones de euros al año”.

Entrando el consejero en las demandas que va a plantear el Gobierno regional en el Intergrupo, Julián Martínez Lizán ha explicado que Castilla-La Mancha comparte la necesidad de que las medidas legislativas que adopte la UE a corto y medio plazo den respuesta a los retos coyunturales y estructurales que enfrenta el sector vitivinícola europeo. Pero ha asegurado que “también tenemos una posición firme respecto al arranque de viñedo” con objeto de limitar o corregir los potenciales productivos.

En relación con esta cuestión, el consejero de Agricultura ha manifestado que compartimos la existencia de ayudas extraordinarias para la destilación y la vendimia en verde, “siempre y cuando no salgan del dinero ya asignado para otras medidas de la Intervención Sectorial Vitivinícola”.

Sobre el arranque, Martínez Lizán ha asegurado con contundencia que “no podemos estar de acuerdo en el arranque definitivo de viñedo de forma generalizada. Creemos que hay que hacerlo orientado principalmente a la reconversión y reestructuración de viñedos tradicionales, antiguos viñedos en vaso, por las dificultades y el aumento de los costes de producción que su tipo de cultivo supone En ese sentido, estamos ante una ocasión única para que jóvenes puedan incorporarse, apoyando la salida de viticultores mayores del sistema con el fin de que esa modernización llegue al sector de la mano de gente más joven con capacidad tecnológica”.

En cualquier caso, si se financiara el arranque de viñedos, “tendría que ser un arranque muy técnico y quirúrgico que no ponga en riesgo la continuidad de cooperativas y bodegas por la despatrimonializacion que se pudiese producir”.

Además, ha puesto en valor la importancia del viñedo en muchos municipios de nuestra región donde es fuente de riqueza y empleo, fija población y es la base de las industrias agroalimentarias que crean puestos de trabajo de calidad, lo que también permite combatir el desafío del reto demográfico; por último, es la base medioambiental que evita la desertificación del territorio.

Promoción del vino en terceros países más sencilla y efectiva

En cuanto a las ayudas para la promoción del vino en terceros países, para Castilla-La Mancha, aunque se ha avanzado en la flexibilización planteada al pasar de tres a cinco años, es necesario seguir profundizando. Según ha explicado el consejero, se trata de una línea que tiene dificultad para justificar la moderación de costes al ser acciones que desarrollan en países terceros. Y cada año, a pesar de que el consumo de vino cae a nivel mundial, las bodegas solicitan estas ayudas cada vez menos por su excesiva burocracia.

Por todo ello, “desde Castilla-La Mancha apostamos por seguir incidiendo en el etiquetado, pero, sobre todo, en el paquete de promoción de vino en terceros países. Es muy difícil entender que el consumo del vino está bajando y que no hay peticiones de promoción en terceros países. Algo está fallando y creemos que los costes simplificados ayudarían muchísimo a promocionar. Alabamos la ampliación de los cinco años y creemos que tenemos que seguir simplificando la forma en la que podemos promocionar en terceros países”.

Por último, y en relación con la línea de inversiones en bodegas, el Ejecutivo autonómico defiende que el tipo máximo de intensidad se debe extender, no sólo a las agrupaciones de productores reconocidas, sino a las cooperativas y a otras fórmulas asociativas, “postura que compartimos con el Ministerio de Agricultura español”, ha concluido el consejero.

El Gobierno regional utiliza su liderazgo en las renovables para impulsar nuevas fórmulas asociativas de socialización de la energía como las comunidades energéticas

El Gobierno regional ha puesto en valor los nuevos hitos que está logrando en el desarrollo y la generación de las energías renovables “que nos está permitiendo avanzar en las diferentes fórmulas que ya hemos puesto a disposición de nuestra ciudadanía para facilitarles el acceso a una energía más económica y limpia, que en paralelo nos permite contribuir a la descarbonización del sistema y avanzar en la soberanía energética de Castilla-La Mancha”. Así lo ha manifestado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez durante su participación en el seminario ‘Buenas Prácticas de una Comunidad Energética Local. Por un modelo energético sostenible y participativo’, que ha organizado el Grupo de Desarrollo Rural Adesiman. Es aquí donde ha indicado que uno de los “grandes objetivos que nos hemos marcado en nuestra agenda para dar un paso más en la transición energética de Castilla-La Mancha es socializar la energía entre los diferentes sectores de la población”.

Ha sido en este punto donde ha destacado que las comunidades energéticas deben jugar un papel fundamental al tratarse de nuevos agentes que han creado una fórmula asociativa “la cual  permite cubrir las necesidades energéticas de las personas consumidoras que las integran tanto particulares, como empresas, generando y consumiendo su propia energía, una circunstancia que conlleva el ver cómo se abarata su factura energética”.

Para incentivarlas, tal y como ha informado Gómez, “a lo largo de este año vamos a sacar una convocatoria con fondos FEDER con ayudas con las que queremos fomentar las comunidades energéticas, por lo que animo desde esta jornada a la que me ha invitado Adesiman a que los 41.000 habitantes agrupados en 56 municipios que abarca este Grupo de Desarrollo Rural se animen a explorar estas nuevas fórmulas asociativas de los que ya tenemos ejemplos de éxito con las comunidades energéticas del casco histórico de la ciudad de Toledo y de la comunidad energética del municipio de Ballesteros de Calatrava que recientemente hemos reconocido en los premios regionales del Día Mundial de Medio Ambiente”.

Gómez también ha recordado a los presentes que quienes estén interesados estas iniciativas, “independientemente de sí viven en un municipio grande o pequeño, pueden consultar de manera gratuita que se necesita, la regulación vigente, y los requisitos que se deben cumplir para formar una comunidad energética a través de la Oficina Regional de Asesoramiento Energético, que desde hace un par de meses, tiene como gran novedad un apartado de consultas especificas dedicadas a las comunidades energéticas”.

Las renovables, muy por encima de la media española en Castilla-La Mancha

La titular de Desarrollo Sostenible ha querido dejar constancia de que ni las comunidades energéticas, ni otras fórmulas para “socializar la energía como pueden ser las instalaciones de autoconsumo serían posibles en nuestra región sino hubiéramos sido capaces de lograr un crecimiento exponencial muy por encima de la media española en Castilla-La Mancha a la hora de desarrollar las energías procedentes de fuentes renovables”.

En este sentido, ha puesto dos ejemplos. El primero de ellos es el referido a la potencia total renovable instalada en el mix energético donde “desde que se creó esta Consejería, en 2019, la potencia instalada se ha incrementado en más de 7 GW gracias a las instalaciones de generación renovable, contando en la actualidad con 16.375 MW, de los cuales, el 86% proceden de fuentes renovables, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media española en este apartado”.

El segundo ejemplo al que se ha referido Gómez y “que habla muy bien de la apuesta que estamos llevando a cabo por socializar la energía, lo tenemos en el autoconsumo, donde hemos batido todos los récords en Castilla-La Mancha pasando de 67 MW de autoconsumo en 2019 a los 868 MW que tenemos en la actualidad en 2025, con cerca de 49.000 instalaciones, un 30% más de las que había hace apenas año y medio”.

No resucitar el muerto de la ATC

Por último, la consejera ha recalcado, a propósito de la visita de María Dolores de Cospedal de hace unos días a la provincia de Cuenca y la reivindicación del antiguo cementerio nuclear que el Partido Popular impulsó para el municipio de Villar de Cañas, que una infraestructura como el almacén central temporal de residuos nucleares (ATC) “es altamente contaminante y peligrosa y no la queremos para Castilla-La Mancha, más teniendo en cuenta que España es muy grande”.

Ha añadido que “se ha conseguido que en el actual Plan Nuclear de España ese ATC no exista, por lo tanto, resucitar ese muerto no tiene ningún sentido y máxime cuando estamos hablando que el impulso de esta región debe ser el renovable”.

“No podemos ir para atrás, al contrario, hay que avanzar con una tecnología que nos debe ayudar a abaratar costes y socializar la energía y que esta sea renovable. No hay otro camino, aunque algunos intenten llevarnos por otros derroteros, el camino es único y es este”, ha finalizado.

Junto a la consejera, también ha estado en la jornada de Adesiman el director general de Transición Energética, Alipio García, que ha participado en la Mesa redonda: Futuro y Desarrollo de las Comunidades Energéticas. La han acompañado la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López, el delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia, José Ignacio Benito, el alcalde de Tarancón, José Manuel López Carrizo, y el presidente de ADESIMAN, Víctor Jiménez.

Castilla-La Mancha defiende en Europa sus propuestas sobre la PAC y el respeto a los caudales ecológicos que marca la Directiva Marco del Agua

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, interviene en los debates que se desarrollarán en el Comité Europeo de las Regiones que está celebrando su 167 edición en Bruselas. “Vamos a intervenir en el debate sobre materias que consideramos vitales en la región como son la Política Agraria Común, la resiliencia hídrica y la fortaleza del sector vitivinícola con el objetivo de posicionar nuestras propuestas e influir en las decisiones que se toman en las instituciones europeas”, ha señalado.

Junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo; José Manuel Caballero expondrá las propuestas que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se han elaborado en diálogo con todos los agentes de los sectores afectados. “Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha somos conscientes del impacto que tienen en la región las decisiones que se toman en Europa y por eso traemos la voz de la Comunidad Autónoma, en este caso de nuestros agricultores y de todas las partes de la cadena implicadas”, ha explicado.

Desde Bruselas, Caballero ha asegurado que en los debates que se desarrollarán esta tarde “vamos defender una PAC fuerte y con garantías financieras suficientes, como ya lo hemos hecho”. El vicepresidente segundo ha señalado que “lo vamos a defender en presencia del comisario de Agricultura de la Comisión Europea, Christophe Hansen, que estará presente en el debate”.

El vicepresidente segundo ha añadido que “también vamos a debatir en torno a la estrategia europea sobre el agua que desde Castilla-La Mancha creemos que debe garantizar la fortaleza hídrica de las regiones”. En este sentido, Caballero defenderá la importancia de respetar los caudales ecológicos que marca la Directiva Marco del Agua y por eso reivindicará que se garantice al río Tajo el buen estado de las masas de agua y, por tanto, se reduzcan hasta su desaparición las trasvases, dado que en el Levante tienen alternativas como la desalación.

“Tenemos derecho a contar con un caudal ecológico para que esta agua no se vaya al Levante porque allí tienen otra alternativa que es la desalación ya que hoy la tecnología permite obtener agua desalada, mientras que en Castilla-La Mancha la única agua de la que podemos disponer es la de nuestros ríos y acuíferos».

Por último, el vicepresidente segundo ha explicado que también participará en el dictamen de Normas de Mercado y Apoyo sector vitivinícola para defender el impulso al desarrollo económico de la región.