Inicio Blog Página 41

Almagro celebra el Día Mundial de la Poesía con la voz y el recuerdo a Manolita Espinosa

0

Anoche, la poesía volvió a ser la gran protagonista en Almagro. Pero este año, los versos llegaron con un significado especial. El Día Mundial de la Poesía se celebró con un minuto de silencio y la lectura del poema Voz y alma de Manolita Espinosa, un título que refleja la esencia de quien dedicó su vida a las palabras y que tantas veces compartió su amor por la literatura en actos como el de ayer y en conversaciones alrededor de una mesa.

El concejal de Cultura, Genaro Galán, abrió el acto que tuvo lugar en el Teatro Municipal, destacando la importancia de la poesía como lenguaje universal y tuvo unas palabras de reconocimiento para Manolita Espinosa, resaltando tanto su figura literaria como humana. “Manolita no solo fue una gran escritora y defensora de la lectura, sino también una persona con una enorme calidad humana, cercana, generosa y siempre dispuesta a compartir su amor por las letras”, afirmó. También quiso agradecer la labor de Luis Molina, director del CELCIT, por su compromiso con la cultura en Almagro: “Gracias, Luis, por todo lo que has aportado a nuestra ciudad y por seguir haciéndolo. Tu trabajo es un ejemplo para todos”.  El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral cumple este 2025, 50 años dedicados a la promoción y difusión del teatro. Desde hace más de 30 años, su sede en Almagro, bajo la dirección de Luis Molina, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo cultural de Almagro.

A continuación, tomó la palabra, Luis Molina que fue el encargado de dar voz a Manolita, una vez más, leyendo sus versos ante un público que la recordó con respeto y admiración. También destacó la coincidencia de su fallecimiento con una fecha tan simbólica. “La noticia es triste, pero es increíble que nos haya decidido dejar en el Día de la Poesía y en el día que comienza la primavera”, expresó.

Tras las palabras de reconocimiento a la escritora, poeta y bibliotecaria de Almagro durante más de 30 años, comenzó el recital poético organizado por el Ayuntamiento de Almagro, el CELCIT y el Grupo Literario Guadiana, cuyos miembros recitaron sus propias composiciones, y con la música poética de Versionarte, que llenó de poesía el Teatro Municipal en un homenaje a la palabra escrita.

La noche terminó como comenzó, con el recuerdo de Manolita Espinosa muy presente, en todo momento, en cada poema recitado y en cada emoción compartida. Su voz y su alma seguirán vivas en cada verso que se lea, en cada historia que se comparta y en cada persona que, gracias a ella, descubrió el amor por la literatura. Su pasión por la literatura y su dedicación a la promoción de la lectura durante toda su vida han dejado una huella imborrable en la ciudad.

Poesía como preámbulo a la primavera en La Solana de mano de dos grandes poetas solaneros

Con un acto sencillo, emotivo y entrañable, como no podía ser de otro modo tratándose de Luis Díaz-Cacho Campillo y Luis Romero de Ávila, celebró la Biblioteca Pública Municipal “Mario Vargas Llosa” de La Solana, el Día Mundial de la Poesía y la llegada de la primavera. El acto que estuvo mantenido por Paulino Sánchez, cronista oficial de La Solana y amigo personal de ambos poetas, contó con el magnífico acompañamiento musical de Cati Salcedo Jaime.

Con este mano a mano, entre los dos “Luises”, no solo se rindió homenaje a la poesía como expresión más elaborada y emotiva del lenguaje, que evoca sentimientos y despierta recuerdos, sino también a los ‘Encuentros Oretania de Poetas’, con la lectura de poemas de una docena de los diecisiete libros ya editados de estos encuentros y que en palabras de Luis Díaz-Cacho, coordinador de todos ellos, nacieron “para dar a conocer “La palabra ante todo” y la palabra como el entendimiento de los unos con los otros, como denuncia cuando se hace preciso y como espacio de encuentro entre las distintas maneras de pensar, desde el mutuo respeto a las diferencias que tanto nos enriquecen”.

Y así, Díaz-Cacho y Romero de Ávila, mano a mano, se fueron turnando para recitar poemas y versos de “Palabras a la libertad”, del XV Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Granátula de Calatrava, en el año 2023; “Palabras al campo” del XII Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Calzada de Calatrava, en el año 2020; “Palabras en silencio” del XI Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en La Solana en el año 2019; “Palabra de Poeta” del X Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Piedrabuena en el año 2018; “Palabras de Vino” del IX Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Aldea del Rey en el año 2017; “Palabra de Dios” del VIII Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Villanueva de los Infantes en el año 2016; “Palabra de Quijote” del VI Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Argamasilla de Alba, en el año 2014; “La Palabra Herida” del V Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Miguelturra, en el año 2013; “La Palabra Desnuda” del IV Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Puertollano en el año 2012; “Palabra de Amor” del III Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Argamasilla de Calatrava, en el año 2011; “La palabra ante todo” del I Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en Almodóvar del Campo en el año 2009 y “El Tiempo de la palabra”, que se celebra en la tarde del día 22 de marzo de este 2024, en el Museo Palmero de Almodóvar del Campo. Todos ellos editado por Ediciones C&G, empresa editora del Grupo Oretania.

Los poemas recitados no solo eran de ellos, también recitaron poemas de algunos de los muchos poetas que han pasado por estos encuentros, entre ellos poemas de Nicolás del Hierro, Teresa Sánchez Laguna o Juan José Guardia Polaino, quien estaba presente en el acto y agradeció el gesto. También estaba presente el poeta vasco-manchego Juan Camacho, los editores Julio Criado y María Jesús Gallego de Ediciones C&G, así como miembros de la Corporación Municipal, representantes del tejido asociativo y cultural de la localidad. Además de las Bibliotecarias Vicen y Marisol, quienes cosecharon aplausos y felicitaciones por la organización del evento.

El acto finalizó con micrófono abierto, oportunidad que aprovecharon poetas de la localidad para hacer una muestra de su buen hacer, entre ellos el novelista Julián Mateos de la Higuera; el vecino Gabriel Romero de Ávila, quien recitó un romance de José Díaz Parra conocido en La Solana como el “Hermano Carolina”, que emocionó al público asistente y la jovencísima poeta solanera Lucía Navarro, quien recitaba por primera vez en público.

XVII Encuentro Oretania de Poetas “El tiempo de la palabra”

Cabe recordar que el Museo Palmero en Almodóvar del Campo acogerá esta tarde, primer sábado de primavera, 22 de marzo, a las 19:00 horas, la XVII edición del Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo, y realizado en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE).

En esta decimoséptima celebración participarán veinticinco de los veintiocho poetas que componen el XVII Encuentro Oretania de Poetas “El tiempo de la palabra”: Aarón Guardia Pérez, Antonia Cortés, Charo Bernal, Elisabeth Porrero, Eloísa Pardo, Francisco Jesús López, Jesús Lara, Jesús Sánchez Rivas, Juan Camacho, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho, Luis Romero de Ávila, Marciano Sánchez, Mari Carmen Matute, María Antonia García de León, María José Redondo (Mayu), Miguel Galanes, Natividad Cepeda, Pilar Serrano, Pilar Valentín, Presen Pérez, Raquel Aranda, Ramón Aguirre, Ramón María Díaz-Cacho, Santiago Romero de Ávila, Teresa Sánchez Laguna, Vicente Castellanos y Yolanda de la Cruz.

Granátula de Calatrava, escenario almodovariano con ‘Volver’, protagoniza un cupón de la ONCE de la serie ‘Pueblos de película’

0

Granátula de Calatrava, localidad que ya pertenece al mundo almodovariano, es la protagonista del cupón de la ONCE del domingo, 30 de marzo, correspondiente a la serie ‘Pueblos de película’. Cinco millones y medio de cupones difundirán esta localidad de Ciudad Real, en la que se rodaron escenas de ‘Volver’.

Lorenzo Villahermosa, Director de la Agencia de la ONCE en Ciudad Real, y Félix Herrera, Alcalde de la localidad de Granátula de Calatrava, han presentado este cupón.

‘Volver’ (2006) comienza en el cementerio de Granátula de Calatrava. Sole, Raimunda y Paula limpian las tumbas de sus familiares el día de Todos los Santos. La localidad es ya un escenario del mundo almodovariano.

Entre el elenco de actrices, destacan Penélope Cruz (Raimunda), Carmen Maura (Irene), Lola Dueñas (Sole), Blanca Portillo (Agustina), Yohana Cobo (Paula) o  Chus Lampreave (Tía Paula), entre otras.

‘Volver’ muestra a Raimunda, una mujer que tiene una hija en plena adolescencia y un marido que no tiene trabajo. Sole trabaja en una peluquería. Su madre ha muerto en un incendio, pero parece que no se ha ido del todo cuando hace una visita a sus hijas y a alguien más. Tres generaciones de mujeres protagonizan esta película.

Como recuerdo de este rodaje y para homenajear a Pedro Almodóvar, se erigió en el centro de Granátula de Calatrava, la escultura de un zapato de tacón gigante, elaborado con acero, de tres metros de alto, cinco de ancho y un peso superior a los 1.400 kilos, obra del escultor catalán Enric Plà i Montferrer. Esta escultura es la fotografía del cupón.

Con ‘Pueblos de película’, la ONCE rinde homenaje a las localidades que han sido plató de rodaje. Esta serie de cupones serán motivo de alegría para los habitantes de cada localidad y para las personas que coleccionan los cupones de la ONCE.

El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 20.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

El Pleno aprueba “Fuencaliente Conduce” que crea ayudas a jóvenes para el carnet de conducir frente a la despoblación

0

El Ayuntamiento de Fuencaliente celebró el día de ayer su Pleno, en sesión ordinaria, con sendos asuntos de interés, entre los que la aprobación inicial de la ordenanza del denominado “Fuencaliente Conduce” ha sido la principal cuestión que ocupó la sesión.

Con los votos favorables del PSOE y la abstención de la oposición, el Pleno da luz verde al texto que propone el equipo de gobierno “como medida para incentivar la empleabilidad de la juventud y frenar la despoblación”, señaló el portavoz, Agustín Mora, que defendió la iniciativa y que ahora continuará la tramitación hasta la aprobación definitiva.

A iniciativa del equipo de gobierno y con el consenso de todos los grupos, salieron adelante dos resoluciones, una con motivo del día internacional de las mujeres, y la otra para mostrar el respaldo unánime de todos los partidos con representación en el Pleno para que el Día del Tizne de la Candelaria obtenga la declaración de fiesta de interés turístico provincial, que compete a la Diputación.

Otros asuntos de la sesión fueron la elección de la Jueza de Paz y su sustituta, la adjudicación de un contrato mayor consistente en el vallado de los Montes y la declaración desierta del expediente de contratación patrimonial de un solar.

En el momento de ruegos y preguntas, el grupo popular preguntó al alcalde sobre el estado de los cotos y la tramitación de las devoluciones de tasas de la Universidad Popular, a lo que el alcalde señaló que se está haciendo ya efectiva la devolución según se rige la normativa y con los informes preceptivos de la Secretaría.  El concejal de UCIN preguntó por la adjudicación del contrato de telefonía, por la que se ha cambiado de compañía tras recibir varias ofertas, y la autorización de uso del Campo de Tiro, adjudicado temporalmente conforme la ordenanza.

Ciudad Real: Il Parnasso Musicale, María Huertas y Noemi Ruíz ofrecen este sábado un concierto en favor del Santuario de Vida Colibrí

0

María Huertas Colibrí (voz y violín) y Noemi Ruíz (guitarra y voz) ofrecen este sábado un concierto muy especial en el Centro DIPAWALY de Ciudad Real a las 20.20 horas. Estarán acompañadas de Il Parnasso Musicale. Reserva de entradas por whatsapp al 643354381. Asistiendo a este concierto se colabora en sostener el Santuario de Vida Colibrí @santuariodevidacolibri Quien esté interesado y no pueda asistir, se compartirá la grabación a través de un enlace privado, colaborando con 11 euros.

El Gobierno regional fomenta con su Programa de Primavera de Educación Ambiental la sensibilización en materia de conservación de la naturaleza y cambio climático

El Gobierno regional, a través de la consejería de Desarrollo Sostenible, ha dado a conocer una nueva edición de su Programa de Primavera de Educación Ambiental, con el que “vamos a fomentar el conocimiento y la sensibilización ambiental en materia de conservación de la naturaleza, biodiversidad y cambio climático a través de actividades variadas y gratuitas para todos los públicos en el medio natural de la comunidad de Castilla-La Mancha”.

Así lo ha destacado la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, que ha señalado que el nuevo Programa contempla actividades, talleres, teatros ambientales, rutas dinamizadas y juegos guiados por profesionales de la educación ambiental, “donde las personas participantes descubrirán cómo ser partícipes de la conservación de nuestra biodiversidad y de las acciones con las que podemos contribuir a la adaptación y mitigación al cambio climático, además de ahondar en la sensibilización en relación a la producción y a un consumo sostenible”.

Como ha detallado, todos los interesados pueden consultar la programación que se desarrolla en las cinco provincias de la región e inscribirse de manera gratuita a través de la página web https://educacionambiental.castillalamancha.es/node/2266, recordando el “rotundo éxito del Programa de Primavera de educación ambiental del pasado año, en el que participaron más de 2.000 personas, que pudieron disfrutar y aprender sobre hábitos de sostenibilidad y conservación del medio ambiente de nuestra región”.

Más de cuatro millones de euros movilizados en Educación Ambiental

La directora general ha dado cuenta de la evolución e implantación de la ‘Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030’, subrayando que, una vez finalizado su primer Plan de Acción 2020-2025, “ha posibilitado iniciar el desarrollo de 48 acciones de las 55 incluidas en la estrategia, lo que supone que ya hayamos conseguido la consecución del 87 por ciento de la planificación de la Estrategia, con más de ocho meses aún por delante para llegar a la consecución del 100 por cien de las acciones que nos marcamos”.

Según ha informado, “en las próximas semanas va a dar comienzo el proceso participativo del siguiente Plan de Acción 2026-2030”, y ha aprovechado para “animar a participar a toda la ciudadanía, porque queremos contar con todas sus aportaciones”.

Además, Haro ha recalcado que “también estamos superando las previsiones de inversión que movilizaba la Estrategia, ya que desde junio de 2020 que la aprobamos, hasta enero de 2025, la inversión ha sido de 4,1 millones de euros, habiendo superado ya los cuatro millones previstos inicialmente para los cinco años del primer plan de acción”.

Y en este contexto, la representante del ejecutivo de García-Page ha adelantado que en las próximas semanas “vamos a convocar las ayudas, que hemos incrementado de 40.000 a 50.000 euros a centros docentes, para que este curso puedan realizar visitas a centros de educación ambiental y a espacios de la Red de Áreas Protegidas; además de encontramos preparando ya la convocatoria de ayudas para entidades sin ánimo de lucro, por un importe de 120.000 euros, para que puedan realizar actividades de educación ambiental”.

Dos investigadores del grupo de la Universidad regional ORCATS en Ciudad Real trabajan en proyectos para la mejora del medio ambiente

0

La directora de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, Charo Serrano, ha visitado esta semana la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real para conocer de primera mano los proyectos que están desarrollando los investigadores Marc Martínez de Sarasa y Marta Navarro.

Ambos científicos, pertenecientes al grupo ORCATS de la UCLM dirigido por el catedrático de Química Inorgánica Agustín Lara, están contratados con cargo a las ayudas para la contratación de doctores en centros públicos de investigación y empresas, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus, dentro de su Programa Operativo Regional (FSE+), y que cuentan con una dotación presupuestaria de 1,2 millones de euros.

La directora de la Agencia ha conocido de primera mano los resultados más relevantes obtenidos durante el contrato de los dos investigadores, al tiempo que se ha congratulado de saber que las ayudas recibidas han contribuido de forma significativa al desarrollo de nuestro tejido investigador y al hallazgo de importantes resultados. 

El proyecto de investigación desarrollado por Marta Navarro está dirigido hacia el diseño de nuevos materiales poliméricos biodegradables y biorrenovables con propiedades avanzadas. Este proyecto está enfocado a solucionar uno de los problemas que acosan nuestro entorno y que afecta incluso a la salud de las personas, como son los plásticos de alta durabilidad y sus derivados, como los microplásticos.

Su objetivo principal es diseñar nuevos polímeros a partir de moléculas de origen natural, como residuos de aceites vegetales o CO2, y mediante procesos catalíticos diseñar nuevos polímeros que tienen la propiedad de ser biodegradables y en muchos casos un cien por ciento biorrenovables, además de poder ser utilizados para producir materiales biocompatibles.

De su lado, el proyecto de investigación desarrollado por Marc Martínez de Sarasa está dirigido hacia uno de los retos cuya solución por parte de la industria y de la comunidad científica demanda la sociedad, el de transformar los modelos económicos e industriales lineales en modelos circulares.

Para ello, Martínez de Sarasa está trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas catalíticos que sean capaces de transformar el dióxido de carbono en metanol, un producto químico que está entre los diez más demandados por los procesos industriales. De esta forma, se utilizará un residuo como es el CO2, barato y abundante, como fuente de carbono para su transformación en un producto de interés industrial. Este modelo circular podrá sustituir a la forma actual de síntesis de metanol, que se obtiene del gas natural, carbón u otros derivados fósiles.

El Hospital Universitario de Toledo obtiene la autocertificación de su equipo PROA y suma el quinto equipo con otras tres gerencias de Castilla-La Mancha

El Hospital Universitario de Toledo obtiene la autocertificación de su equipo PROA y suma el quinto equipo con otras tres gerencias de Castilla-La Mancha. El Gobierno de Castilla-La Mancha, en desarrollo del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025, mantiene su compromiso con el PRAN-CLM salud humana, y en concreto con el objetivo de promocionar y mejorar el uso de antibióticos, reducir la aparición de resistencias, sensibilizar a los estamentos implicados y, en definitiva, abordar los resultados en salud de la ciudadanía desde una perspectiva global.

La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas para la salud de nuestros tiempos, ya que ejerce una presión significativa sobre nuestros sistemas sanitarios. En Europa, una de cada cinco infecciones bacterianas, son resistentes a los antibióticos.

Se estima que, de no establecerse medidas, en 35 años el número de muertes atribuibles a las infecciones multirresistentes será de 390.000 al año en toda Europa, 40.000 de éstas en España, con pérdida de 1,8 años de esperanza de vida a nivel mundial. Una de las principales causas es el consumo inadecuado de los antibióticos y se calcula que en el año 2050 podría ser la primera causa de muerte, por delante del cáncer.

Para cambiar el rumbo de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos hay que aunar esfuerzos, principalmente en la prevención y el control de las infecciones, así como en el uso prudente de los antibióticos. La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha tiene claro que hay que pasar de la declaración a la ejecución, acelerar las acciones para contener la resistencia a los antimicrobianos, y que los equipos PROA, como pieza clave, avancen en la acción y la ejecución.

El PRAN-CLM salud humana tiene entre sus objetivos potenciar los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), para lo que se han creado equipos tanto para el ámbito hospitalario como de Atención Primaria (comunitarios).

Siguiendo la metodología del trabajo en red, el grupo coordinador responsable de la implementación del PRAN-CLM trabaja con los equipos PROA los requisitos necesarios para el cumplimiento de los estándares necesarios para la autocertificación y posterior certificación, en base a las Normas de certificación de equipos PROA, hospitalarios y comunitarios, establecidas a nivel nacional.

En el ámbito hospitalario, ya están autocertificados tres equipos PROA. El del Hospital Universitario La Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) fue el primero a nivel nacional en autocertificarse, posteriormente lo hizo el del Hospital General Universitario de Ciudad Real y el pasado mes de febrero se ha autocertificado el del Hospital Universitario de Toledo.

En el ámbito comunitario, el equipo PROA Comunitario de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara era el primero de este tipo en autocertificarse en la región, seguido por el de la Gerencia de Alcázar de San Juan.

Todos estos equipos trabajan ya de cara a la posterior certificación nacional. Su objetivo es reducir el consumo de antibióticos, optimizar y mejorar la selección de los mismos, garantizar unos resultados clínicos óptimos, minimizar los efectos adversos derivados de su uso, controlar la aparición de resistencias, y formar y concienciar sobre el uso prudente de los mismos.

Proceso de autocertificación

Para autocertificarse se deben cumplir determinados requisitos y el proceso de certificación implica una revisión exhaustiva de los procesos y procedimientos utilizados por los equipos para garantizar que se lleven a cabo las mejores prácticas en la optimización del uso de los antimicrobianos.

Se busca la excelencia, los puntos de mejora, la comunicación entre profesionales para mejorar la calidad, incrementar la efectividad y la seguridad y los mejores resultados clínicos en los pacientes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha está comprometido en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos y apoya y anima a todos los equipos PROA de la región para que puedan obtener la autocertificación y posterior certificación y así conseguir el reconocimiento que se merecen, por su esfuerzo, trabajo y dedicación en la lucha frente a la resistencia a los antimicrobianos.

El Ayuntamiento de Ciudad Real localiza «numerosos» pozos en fincas sin vallar y advierte del peligro de accidente

1

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha hecho público un bando municipal en el que la concejal de Urbanismo, Yolanda Torres, recuerda la obligación de los propietarios de pozos de taparlos, para garantizar la seguridad, evitar accidentes, así como preservar el agua del acuífero.

Para Yolanda Torres, se trata de “poner en conocimiento de los propietarios de los terrenos pertenecientes al término municipal de Ciudad Real, del peligro que supone el no tener los pozos de las fincas sin vallar (los que están sin tapar), lo que tras las intensas lluvias de los últimos días suponen un riesgo de caída de personas y animales”.

De esta manera, desde el Ayuntamiento se pone en público conocimiento y para información general que se están localizando «numerosos» pozos en fincas sin vallar, a ras del suelo, sin brocal, sin tapar y, en muchas ocasiones, rodeados de maleza con el consiguiente peligro de que se puedan producir caídas de personas en su interior.

Esta situación se agrava este año 2025 dado que debido a las intensas lluvias que se han producido la vegetación está creciendo de tal forma que va a hacer que esos pozos no puedan localizarse a simple vista.

La circular informativa señala también que, sin perjuicio de las actuaciones municipales que al respecto se realicen, se recuerda a los propietarios de las fincas rusticas en las que existan pozos su obligación de adoptar sobre ellos las medidas de seguridad necesarias que eviten cualquier tipo de accidente.

Ciudad Real registra seis accidentes de tráfico en un solo día

5

El pasado día jueves 20 de marzo se produjeron seis accidentes de tráfico en Ciudad Real, en los afortunadamente no hubo que lamentar daños personales. El alcohol, las drogas, la falta de atención y no respetar las distancias de seguridad fueron los causantes de los mismos, según recoge la cuenta oficial de X (antes Twitter) de la Policía Local de la capital.

Por otro lado, también el pasado día 20, a la una de la madrugada, los agentes identificaron en la Ronda de la Mata a un conductor que intentó eludir un control de tráfico y arrojó un resultado positivo en alcohol, por lo que recibirá una fuerte multa con retirada de puntos.

“Cada gota cuenta: agua para un futuro sostenible”

0

“Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua nos recuerda la importancia de este recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. La problemática del agua se ha convertido en un tema prioritario que preocupa especialmente a la UGT y que exige soluciones urgentes y responsables en beneficio de toda la población.

En diversas regiones del país, el acceso al agua potable sigue siendo una lucha diaria. Miles de personas se enfrentan a la contaminación de fuentes hídricas por nitratos y otros agentes tóxicos, poniendo en riesgo su salud y calidad de vida. No deberíamos permitir que este problema persista en el siglo XXI. Es imperativo invertir en infraestructuras hídricas y garantizar el derecho universal al agua, como dicta la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La gestión de los recursos hídricos también está marcada por conflictos, como los relacionados con el trasvase Tajo-Segura. Este modelo de distribución debe ser revisado con criterios de equidad y sostenibilidad. Es fundamental garantizar los caudales ecológicos y priorizar las necesidades de las comunidades locales, evitando la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos.

En nuestra región, contamos con una riqueza natural impresionante, que incluye humedales de relevancia internacional como las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera. Estos espacios son vitales para la biodiversidad, la regulación climática y el equilibrio ambiental. Sin embargo, el cambio climático, la contaminación y la gestión inadecuada han puesto en peligro su supervivencia. Proteger estos ecosistemas no es solo un deber ambiental, sino un compromiso con las generaciones futuras.

El debate sobre la regulación de las macroempresas que utilizan grandes cantidades de agua es, sin duda, crucial en el contexto actual de crisis climática y escasez hídrica. Estas empresas, muchas de ellas vinculadas a la agricultura intensiva, la industria o incluso a la embotelladora de agua, representan un desafío para el equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.                                                   Estas macroempresas suelen operar bajo dinámicas económicas que priorizan el lucro sobre la sostenibilidad. A menudo, su sobreexplotación de recursos hídricos puede generar graves consecuencias, como la desecación de acuíferos, la pérdida de biodiversidad y el agravamiento de conflictos sociales. Además, en algunos casos, utilizan prácticas que afectan la calidad del agua, contribuyendo a la contaminación que impacta de forma irreversible a los ecosistemas y comunidades cercanas.                                                                                                                   

En este contexto, mi reflexión como responsable de Agenda2030 del sindicato en la región, gira en torno a una pregunta fundamental: ¿a quién pertenece el agua? Si aceptamos que el agua es un bien común y no una mercancía, debemos actuar en consecuencia, priorizando la vida, el bienestar colectivo y la salud del planeta por encima del beneficio privado. La regulación no es una barrera para el desarrollo, sino un paso hacia un modelo económico que respete los límites de la naturaleza y las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Se me vienen a la cabeza acciones concretas para afrontar esta problemática… impulsar campañas educativas que fomenten prácticas sostenibles en el uso del agua, implementar tecnologías eficientes para optimizar el consumo hídrico en hogares, empresas y agricultura, establecer políticas públicas que garanticen el acceso al agua potable como un derecho humano esencial, mejorar las infraestructuras en comunidades afectadas por la contaminación del agua, exigir una gestión transparente y justa del agua en todo el territorio nacional respetando los caudales ecológicos, o incluir a la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el uso y distribución del agua, entre otras.

Desde UGT Castilla-La Mancha reafirmamos nuestro compromiso con la Agenda 2030, destacando los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y 13 (Acción por el clima). Insisto en que una gestión hídrica equitativa y la protección de los ecosistemas acuáticos son fundamentales para construir una hábitat más justo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este Día Mundial del Agua, es hora de que todos los actores sociales y políticos, desde las administraciones y agentes sociales hasta la ciudadanía, unamos fuerzas en defensa de este recurso vital. El agua no es un lujo, es un derecho. Su gestión debe reflejar esta realidad y garantizar un futuro donde cada gota cuente.

Preservar el agua hoy es garantizar la vida mañana. ¿Estamos preparados para asumir este compromiso? La respuesta no puede esperar.

Pedro Mota, secretario de Agenda 2030, Seguridad y Salud Laboral de UGT CLM

Policía Local auxilia a un vecino en el centro de Ciudad Real con una herida sangrante en el rostro tras una agresión

1

Agentes de la Policía Local de Ciudad Real auxiliaron el pasado día 19 de marzo en el centro de la capital a un vecino que había sufrido una agresión y presentaba una herida sangrante en el rostro. Según recoge el parte publicado en redes sociales por el cuerpo municipal, a la víctima se le aplicaron varios puntos de sutura tras su traslado al Hospital General Universitario de Ciudad Real, mientras que el agresor se encuentra pendiente de juicio por delito de lesiones.

Detenido un individuo que trataba de robar en el antiguo hotel Almanzor

2

La Policía Local de Ciudad Real ha detenido, alrededor de las ocho de esta mañana, a un sujeto multirreincidente que estaba perpetrando un robo en el interior del antiguo Hotel Almanzor. De ello han informado los agentes a través de la cuenta oficial del cuerpo municipal en X (antes Twitter).

El inmueble se encuentra en obras para transformar el antiguo hotel en un ambicioso proyecto que busca convertir este emblemático edificio en un referente gastronómico provincial. El proyecto tiene como objetivo poner en valor los productos locales y las tradiciones culinarias de la región. 

Ciudad Real: La parroquia de Santa María del Prado acoge la celebración «24 horas para el Señor»

1

Eduardo Muñoz Martínez.- Organizado por el Arciprestazgo de Ciudad Real, la Parroquia de Santa María del Prado (La Merced), – en nuestra capital -, acogerá los próximos días 28 y 29 de este mes de marzo el evento «24 horas para el Señor» que, si la memoria no nos falla, alcanza ya su tercera edición, y que no es sino un tiempo para la oración, para la adoración, para el encuentro personal con Jesucristo, que se brinda a los movimientos, asociaciones, fieles en general…, en esta ocasión desde las palabras del salmo 71, «Tú eres mi esperanza».

Los distintos grupos compartirán la oración de acuerdo con el siguiente «calendario». Día 28, viernes, a las 20:00, cuando comenzarán estas 24 horas, vísperas dirigidas a los fieles en general; 21:00 horas, Cáritas, Manos Unidas, Acción Católica y San Vicente de Paul; 22:00 horas, Parroquia de San Pedro; 23:00 horas, Hermandades de Penitencia; 24:00 horas, Adoración Nocturna.

El día 29, a las 01:00 horas, Pastoral Universitaria; 02:00 y hasta las 08:00 horas, fieles en general; 08:00 horas, Parroquia de Santa María del Prado; 09:00 horas, Parroquias de Santiago Apóstol y de Picón; 10:00 horas, Parroquia de San Juan de Ávila; 11:00 horas, niños de catequesis de «Jesús es el Señor; 12:00 horas, niños de catequesis de «Testigos del Señor «; 13:00 horas, Hakuna y jóvenes; 14:00 horas, Hermandades de Gloria; 15:00 horas, Vida Consagrada, Legión de María y Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes; 16:00 horas, Grupos de matrimonios; 17:00 horas, Unidad de Acción Pastoral de Santo Tomás de Villanueva, Poblete y Valverde; 18:00 horas, rezo de vísperas, Parroquia de San Pablo, Asociación de Amigos del Seminario y Parroquia de Las Casas, y a las 19:00 horas, Eucaristía de clausura.

Indicar, para concluir, que se facilitará el Sacramento de la Reconciliación durante el tiempo de adoración.

Implementemos el consenso en torno al agua

Paco Núñez. Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha.- Hablar de agua en Castilla-La Mancha es hablar de vida, recursos, riqueza…casi hablar de oro para el campo en nuestra región, eminentemente agrícola y ganadera, pero también para los pueblos y ciudades.

Necesitamos el agua para vivir, para desarrollarnos y para que, tanto los cultivos como los animales, e incluso las industrias puedan llevar a cabo su actividad; por ello estamos hablando de un elemento central para la sociedad y para el ser humano.

Lamentablemente, y sobre todo en nuestra tierra, no contamos con el agua en la cantidad necesaria para satisfacer las necesidades de todos: desde el uso básico de las familias, al de las empresas, el campo, incluso el relacionado con el ocio. Por ello es necesario que llevemos a cabo un uso responsable de la misma, pero también que los responsables y las administraciones tengan presente una planificación para ello.

Creo que en Castilla-La Mancha se ha politizado el agua desde hace ya muchos años. Y buena parte de esa politización de este recurso vital es responsabilidad de aquellos que nos gobiernan desde hace casi cuarenta años. Aquellos lectores de este artículo que siguen habitualmente la actualidad política regional, sabrán de lo que les hablo ya que, es recurrente el tema del agua para los socialistas, sobre todo cuando quieren tapar otros asuntos que les afectan.

Por ello, desde que tengo responsabilidad pública regional, he reclamado que se supere esa manía tóxica del socialismo de utilizar el agua como un elemento de confrontación, que se defiende solo de boquilla (como otras tantas cosas).

El agua requiere de acuerdos, consensos y acción unificada para defenderla, garantizarla y solicitarla a una. Es por ello que recordarán que, desde el PP, propugnamos un acuerdo histórico en materia hídrica con la conformación de la Mesa Regional por el Agua de Castilla-La Mancha que, durante meses, negoció y dio lugar a un documento nunca antes conseguido en nuestra tierra como es el Pacto Regional por el Agua, que recogía la sensibilidad de decenas de entidades implicadas en la política de agua que se pusieron de acuerdo para plasmar una posición común que defender a nivel nacional.

A alguien en el Gobierno del PSOE regional no debió gustarle esto; imagino que será a su máximo responsable, porque ese pacto duerme el sueño de los justos y está olvidado en un cajón. Un pacto que no ha sido presentado en la Moncloa, y un pacto cuyos acuerdos y medidas no se han llevado a cabo. Claro, imagino que avanzar en la política hídrica de la región impide que se siga teniendo el agua como un recurso político al que acudir cuando la actualidad informativa no va bien.

Me considero, sin duda alguna, un político de acuerdos y consensos, busco en todo momento el bien común y tomo decisiones en base a lo que pueda beneficiar a mis paisanos. Por eso me resulta incomprensible que algunas decisiones de gran relevancia y que ya hemos solicitado vía parlamentaria, como es la legalización de los pozos prioritarios, se abandone y se olvide por completo sin tener en cuenta que beneficiaría a cientos de regantes, sobre todo de la comarca de La Mancha.

El gobierno socialista de Page se ha instalado en una posición peligrosa, en la que su presidente está volcado en Madrid, mirando por su futuro político y participando en las intrigas que se producen entre Ferraz y la Moncloa. Una estrategia destinada únicamente a participar en una suerte de juego del ratón y el gato con Sánchez que no trae nada positivo para Castilla-La Mancha; un tira y afloja previamente pactado que lo único que provoca es un abandono preocupante de las políticas regionales.

Page se olvida de las tareas que, en su toma de posesión, juró desarrollar ante la Constitución y está dedicado a otras porque la región le aburre, porque son demasiados años al frente del gobierno o dentro de él, y porque piensa más en cruzar el Tajo y participar de las intrigas que él mismo dice que solo hay dentro de la M-30, que en su tierra.

No quiero terminar este artículo con los sinsabores que nos ofrece a diario el gobierno regional, y sí poniendo de relevancia la importancia del agua para Castilla-La Mancha. Por ello, es momento de dejar de verla pasar sin más, y de actuar para aprovecharnos de un recurso vital para todos. Solo si actuamos unidos, de la mano, dejando a un lado las siglas y poniendo por delante los intereses de los castellanomanchegos lo conseguiremos. Yo, al menos, no descansaré hasta que mi tierra tenga lo que se merece y antepondré siempre mi gente a mi propio partido, cosa que otros no pueden decir.

Día Mundial del Agua: Castilla-La Mancha, comprometida contra el cambio climático

Francisco José Barato.- Portavoz de Agua del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha.- Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua nos recuerda que este recurso natural no es infinito, y que nuestra responsabilidad como sociedad es gestionarlo de manera eficiente y sostenible. Vivimos unas semanas en las que nos alegra ver cómo las lluvias constantes están provocando un incremento significativo de las reservas de agua de nuestros embalses y pantanos, y aumentando los caudales de nuestros ríos. Si bien, también están suponiendo a las administraciones el mantener la permanente atención para dar respuesta y contener las situaciones de emergencia que puedan suponer.

La lluvia es una bendición para nuestra región ya que asegura el agua para nuestros hogares, nuestras industrias y, especialmente, para nuestra agricultura y ganadería. Además, la recuperación de nuestras reservas de agua contribuye a la sostenibilidad de nuestros ríos, tan vitales para la biodiversidad de nuestra tierra, así como a la mejora de nuestros espacios naturales más singulares como, por ejemplo, las Lagunas de Ruidera o las Tablas de Daimiel.

Este año, Castilla-La Mancha celebra el Día Mundial del Agua bajo el lema “Comprometidos contra el cambio climático”. Se trata de un mensaje que va más allá de la propia concienciación social. Es una advertencia de que ya no hablamos de un problema a largo plazo, sino de la realidad que vivimos en el presente y las acciones para afrontarla.

Sin embargo, seguimos escuchando de manera irresponsable y peligrosa los discursos negacionistas del cambio climático por parte de ciertos partidos y dirigentes políticos, empeñados en seguir negando realidades que van más allá de ideologías. Hablamos de una crisis climática ampliamente respaldada por datos y evidencias científicas más que demostradas. Hacerle frente requiere un compromiso absoluto tanto de las administraciones como de la sociedad, para actuar con medidas concretas y gestión responsable para mitigar sus efectos y adaptarnos a los cambios que ya están en marcha.

Y si hay una comunidad en España que sabe lo que es el compromiso para combatir el cambio climático es Castilla-La Mancha. En nuestra región, hoy se apuesta por estrategias clave como la economía circular y la transición energética. Y la gestión del agua se ha convertido en una prioridad dentro de las políticas medioambientales del Gobierno Regional; reconociendo la necesidad de seguir avanzando en la creación de infraestructuras resilientes que permitan afrontar la vulnerabilidad hídrica de la región y el correcto abastecimiento, asegurando que el agua siga siendo un bien accesible y protegido para todos los ciudadanos de la región.

En Castilla-La Mancha tenemos muy claro que aquí no sobra ni una gota de agua; y, sin embargo, llevamos décadas viendo cómo el agua de nuestra tierra ha ido yendo hacia otros lugares mientras nuestros ríos se veían seriamente comprometidos. El trasvase Tajo-Segura ha sido, y sigue siendo, el gran tema de debate. Un sistema que, durante años, ha permitido que el Levante reciba agua del Tajo mientras Castilla-La Mancha soportaba una merma peligrosa de recursos hídricos.

El Gobierno regional ha mantenido una postura firme en este asunto, defendiendo la necesidad de reducir el trasvase y garantizar un caudal ecológico para el Tajo. Y no es una cuestión de territorialismos ni de enfrentar comunidades, sino de simple justicia. Desde luego, Castilla-La Mancha ha sido históricamente generosa en la cesión de recursos hídricos. Y aquí el Gobierno de Emiliano García-Page ha defendido y sigue defendiendo los intereses hídricos de la región. Se han llevado a cabo acciones legales y políticas para garantizar que el trasvase Tajo-Segura se realice de manera justa, equilibrada y sostenible, siempre priorizando las necesidades de nuestra comunidad, y asegurando que nuestros ecosistemas fluviales no se vean comprometidos. Y hay que recordar que tenemos hasta 5 sentencias del Tribunal Supremo que avalan y dan la razón a la postura del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Por tanto, tenemos claro que sin agua no hay vida. Pero tampoco hay agricultura, ni ganadería, ni desarrollo industrial. En definitiva, sin agua no hay desarrollo socioeconómico. En una región como Castilla-La Mancha, donde estos sectores son fundamentales, garantizar un acceso sostenible al agua es clave para la economía y para el mantenimiento de las zonas rurales. El agua no puede seguir viéndose solo como un recurso a explotar sin límites; hay que entender que su gestión responsable es lo único que puede garantizar la sostenibilidad futura de nuestro entorno natural y de nuestra sociedad.

Y en eso todos tenemos parte de responsabilidad. No basta con exigir cambios a las administraciones si luego, a nivel individual, seguimos derrochando agua como si fuera infinita. Esto debe ser un compromiso social; desde las grandes decisiones políticas hasta los pequeños gestos diarios.

El Día Mundial del Agua no debería ser solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio de que el agua es un bien que hay que defender todos los días. Castilla-La Mancha sigue dando pasos en la dirección correcta, pero la lucha sigue y no podemos aflojar. El futuro del agua en nuestra tierra depende de lo que hagamos hoy.

Castilla-La Mancha, la comunidad autónoma con más Denominaciones de Origen vínicas reconocidas por la Unión Europea

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha destacado que la región es la comunidad autónoma con más Denominaciones de Origen vínicas reconocidas por la Unión Europea, con un total de 24, la última, Finca Río Negro, publicada ayer en el Diario Oficial de la UE. A éstas hay que sumar la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vinos de la Tierra de Castilla, por lo que, en total, “son 25 figuras de calidad vínica las que tenemos en la región”.

Martínez Lizán ha hecho estas manifestaciones esta tarde en la Gala de reconocimientos de la Asociación de Enología de Castilla-La Mancha, celebrada en Valdepeñas, con la presencia del presidente de la Asociación Alfonso García Cámara; el alcalde de la localidad, Jesús Martín; la directora de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; y la delegada de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard.

En este acto el consejero ha explicado que, desde ayer, la región cuenta con una nueva DOP, el vino de pago Finca Río Negro, cuya publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha hecho que la región alcance la citada cifra de 24 Denominaciones de Origen vínicas. Martínez Lizán ha destacado que Río Negro es el viñedo más septentrional de la región y ha sido reconocido, precisamente, por producir vinos de características diferenciadas, gracias a las condiciones naturales excepcionales del enclave montañoso en que se ubica.

El consejero ha explicado que, de las 25 figuras de calidad vínica de Castilla-La Mancha, diez son denominaciones de origen de vino, 14 son DOP de vinos de pago y una IGP. Todas ellas, bajo el paraguas de ‘Campo y Alma’, “ponen de manifiesto la grandeza de un sector fundamental para nuestra región”, ha expresado.

En este sentido, Martínez Lizán ha puesto en valor la variedad diferencial y la calidad de los vinos “que tenemos en toda nuestra región, que empiezan en el mismo lugar en el que nos encontramos, Valdepeñas”, localidad de la que ha destacado su capacidad “para poner en valor todo lo que está vinculado al sector agroalimentario”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha afirmado que el Gobierno regional “quiere seguir trabajando para conseguir más valor añadido en esa hoja de ruta que tenemos marcada con vino embotellado y de calidad. La calidad la tenemos y hay que seguir avanzando en embotellado y sobre todo en hacer esas exportaciones que ponen de manifiesto el grandísimo trabajo que se ha venido realizando por parte de todos”.

Para el consejero, esto es el fruto del trabajo de todo el sector, desde los agricultores, a las cooperativas, las bodegas y los enólogos, “que son los que aderezan esas materias primas para conseguir los mejores vinos de nuestra tierra”. Entre todos hacen un trabajo encomiable, que identifica a Castilla-La Mancha, no solo en una parte económica de un sector productivo, sino en una parte identitaria, de lo que en nuestra región es la cultura del vino, que llevamos muy gala”.

Martínez Lizán ha destacado que las ventas han ido muy bien, “lo hemos visto en las exportaciones y lo vemos en el estocaje de vino, que es el más bajo desde 2019, pero sobre todo hemos conseguido vender más y a mejor precio. Por tanto, el camino está marcado y en él tenemos que seguir avanzando y trabajando”.

Enólogo honorífico

En esta gala, Julián Martínez Lizán ha sido nombrado enólogo honorífico por la Asociación de Enología de Castilla-La Mancha, a la que ha agradecido este reconocimiento, “que comparto con mucho orgullo con dos figuras de referencia dentro del sector, como son el enólogo José Carrasco y la industria metalúrgica Parcitank”.

El consejero también ha agradecido a esta asociación el trabajo que viene haciendo en favor de la promoción de los vinos de Castilla-La Mancha y la dignificación de la enología como ciencia y actividad profesional.

La industria farmacéutica consolida a la región como la cuarta con mayor número de plantas en el país y duplica su internacionalización desde 2015

La industria farmacéutica de Castilla-La Mancha está consolidando a la región como la cuarta comunidad autónoma del país con mayor presencia de una industria estratégica fundamental en el marco europeo e internacional, habiendo duplicado su inversión en salarios y su internacionalización en la región desde el año 2015. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha acompañado al presidente regional, Emiliano García-Page, al acto de celebración del 75 Aniversario de Indas, referente desde su factoría de Novés en el ámbito nacional e internacional de la industria farmacéutica.

Durante su intervención, Patricia Franco ha trasladado la enhorabuena del Gobierno regional a Indas por su 75 aniversario, “en un momento de gran juventud para la compañía, que está apostando de manera muy firme por la innovación y la sostenibilidad para continuar brillando en una industria, la farmacéutica, que es estratégica para el país y también para la Unión Europea”, ha indicado la consejera, que ha remarcado que ese compromiso con la región “se traduce también en una gran generación de empleo y un gran poder de vertebración social y económica en un municipio como Novés”.

La consejera ha recordado que la agenda económica del Gobierno regional ha visibilizado a lo largo de esta semana el potencial de la región en la implantación, crecimiento y consolidación de sectores estratégicos fundamentales para la plena autonomía de la industria europea, como el aluminio, con la primera piedra del proyecto de Hydro en Torija, colocada por el presidente Page el pasado lunes; o con el crecimiento de la primera fábrica de electrolizadores de toda la Península en Guadalajara, con el proyecto de Cummins, que cumple ya un año de producción.

En esta línea, la consejera se ha dirigido a la empresa Indas señalando que “ahora, tenemos la oportunidad de acompañaros en la celebración de vuestro 75 cumpleaños y lo hacemos con el compromiso de mantener nuestra mano tendida para continuar apoyando y acompañando vuestro desarrollo y vuestro crecimiento en nuestra región”.

Indas es un referente nacional e internacional en un sector que está mostrando un gran crecimiento en Castilla-La Mancha. No en vano, “somos la cuarta comunidad autónoma con mayor número de plantas de fabricación de medicamentos de uso humano en todo el país y también la cuarta con mayor número de factorías de la industria farmacéutica en España”, ha indicado Patricia Franco, que ha valorado este posicionamiento “en un país que, además, está consolidado como la cuarta potencia en la industria farmacéutica en toda Europa y la novena en el ámbito mundial”.

Ese crecimiento de la industria farmacéutica tiene su reflejo en las cifras del sector en la última década. “Desde el año 2015, se han duplicado las exportaciones de la industria farmacéutica en la región y lo ha hecho también la inversión en salarios de la industria”, ha remarcado Patricia Franco, señalando además que “casi se ha duplicado también la cifra de negocio de la industria farmacéutica desde el año 2015”, según las cifras reflejadas por el INE en la Estadística Estructural de Empresas.

“Vamos a seguir acompañando vuestro crecimiento y vuestro desarrollo como vosotros acompañáis la vida de las personas, porque estáis en la primera etapa de la vida de las personas y también en la final, garantizando el envejecimiento en condiciones de dignidad”, ha agradecido la consejera, que ha deseado que la compañía “siga creciendo, con apuestas como la innovación y la sostenibilidad, y sigáis durante muchos años siendo referentes en el sector”, ha finalizado.

El presidente de Castilla-La Mancha apunta a la unidad de Europa y de España como “la garantía del progreso y de la igualdad”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha apuntado, esta tarde, a la “unidad” como “la garantía del progreso y de la igualdad”, tanto para Europa como para España. Lo ha señalado en el transcurso del acto de celebración del 75 aniversario de Laboratorios Indas, compañía dedicada a la fabricación de productos para la higiene infantil y femenina, que cuenta, en la localidad toledana de Novés, con una destacada planta de fabricación.

En esa línea, García-Page ha apostado por “crecer, pero con el propósito de compartir”, en el marco de un modelo que “hoy discuten algunos en Estados Unidos, algunos que discuten todo”, pero que “realmente son cualquier cosa menos el modelo a imitar”, ha criticado. Por ello, ha concluido que este modelo “nos tendría que hacer sentir orgullosos a nosotros y a lo que representamos como europeos”.

En este contexto, el jefe del Gobierno autonómico ha considerado que “Europa saldrá adelante si se une. Por cierto, como España”, ha añadido, en un mensaje que ha enviado “con orgullo” desde “el centro de España, desde esta magnífica atalaya que es Toledo”. Acto seguido se ha dirigido a la empresa Indas, para apuntar que “en vosotros está realmente el pasado que celebramos, pero está también el futuro, en esa capacidad de aguantar, de tesón”.

De igual modo, el presidente castellanomanchego ha reconocido “el granito de arena” aportado por dicha compañía en particular y por el sector en su conjunto a la mejora del bienestar de la población, recordando que “cuando empezó Indas, la esperanza de vida en este país era muy inferior a la que tenemos” ahora, que nos sitúa a la cabeza del “ranking mundial de esperanza de vida”.

Una región a la vanguardia energética para atraer empresas

De otra parte, Emiliano García-Page ha subrayado que, en Castilla-La Mancha, “hoy hemos desarrollado, probablemente, uno de los sistemas de energía renovable más potentes del mundo”, lo cual “está atrayendo a esta tierra muchísima industria: la del dato, la tecnológica, la avanzada; la industria con la que nunca soñaríamos”.

Una capacidad que la región ha desarrollado “porque tenemos suelo, porque tenemos sol y porque, además, hemos querido”, lo cual permite “contribuir al planeta” y “hacer industria”, ha expuesto García-Page.

Todo ello, ha apostillado, “sin dejar de crecer como crecemos en el sector primario”, puesto que “hoy pesan más la agricultura, la ganadería y la agroindustria en esta región que en los años 50” en términos de Producto Interior Bruto.

Desterrar populismos y auspiciar un clima de estabilidad

Por último, el presidente de la Comunidad Autónoma ha llamado a “auspiciar” y “crear, entre todos, un clima de estabilidad, de afecto, de ayuda y de colaboración para este país, que no siempre ha tenido la suerte de cara”, pero “que se ha mantenido en posiciones de vanguardia en el mundo en términos económicos”. Asimismo, García-Page ha abogado por desterrar a “aquellos populistas que se dedican a generar odio contra el que genera éxito”, algo que, “normalmente”, coincide con aquellos “que no lo han conseguido”.

En el parque Puy du Fou, donde se ha celebrado este aniversario, García-Page ha estado arropado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez; el alcalde de Novés, Eduardo Muñoz; así como por los responsables de la empresa Indas, integrada desde el año 2021 en el grupo Attindas Hygiene Partners, con sede en Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Concentración en la Plaza Mayor de Ciudad Real para condenar el racismo y la xenofobia

La tarde fría y lluviosa del viernes no ha impedido que un centenar de personas se concentraran en la Plaza Mayor de Ciudad Real para condenar toda forma de racismo y xenofobia en el mundo actual. El motivo, ser el Día Mundial contra esta lacra de la sociedad. La concentración ha sido convocada por tres organizaciones: Colectivo Antirracista de Ciudad Real, Amnistía Internacional Ciudad Real y Solidaridad Manchega.

El acto quiere incidir en la concienciación de la población cada vez más en luchar contra cualquier manifestación de discriminación racial en cualquier ambiente y ámbito de la sociedad. Las convocantes han preparado unas actuaciones artísticas con personas que representan a África y América Latina sobre todo, y una conexión con el mundo del RAP reivindicativo. Este grupo de personas ha interpretado bailes y danzas propios de sus países de origen ante la espectacion y aplausos del público congregado.

Mar, una de las representantes me ha comentado que su mensaje tiene un marcado acento filosófico. «Los españoles hemos sido emigrantes, seguimos emigrando por muchas razones; la emigración es una dinámica histórica, humana, de siempre. Diferenciar inmigración en acoger a ucranianos porque son blancos y rubios pero no nos gustan los negros que vienen de Africa… Y esa discriminación por origen o raza es fomentada por muchos medios de comunicación hasta calar en nuestra mentalidad». Mar me comenta el dato objetivo de que Europa gana económicamente porque hay inmigrantes.

La inmigración hoy es la que trabaja en el campo, en muchas familias, con ayuda doméstica y también con ayuda a personas dependientes o simplemente mayores y haciendo muchas veces trabajos que no cualquier persona haría.

El Colectivo antirracista de Ciudad Real, la ONG SOLMAN y Amnistía Internacional, en unión contra el racismo

En 1966, la Asamblea General de la ONU estableció el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en el mundo. Con motivo de esta celebración, el Colectivo Antirracista de Ciudad Real, la ONG SOLMAN (Solidaridad Manchega) y Amnistía Internacional se han unido para “parar al racismo y no a las personas”.

El día 21 de marzo, a partir de las 17h30 en la plaza Mayor de Ciudad Real, tendrá lugar un acto en el que se leerá el manifiesto “Parad al racismo, no a las personas”, promovido por Amnistía Internacional, la Plataforma No Somos Delito, Rights International  Spain o SOS Racismo Madrid, al que 170 colectivos se han adherido, incluyendo al Colectivo Antirracista de Ciudad Real, para poner el foco en el racismo institucionalizado: los controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos.

“Llevamos años denunciando no solo la existencia de esta práctica policial racista, sino sus consecuencias en las personas migrantes y racializadas o pertenecientes a grupos étnicos históricamente oprimidos que las sufren a diario. Una práctica que ha demostrado ser ineficaz en la lucha contra la delincuencia u otros ilícitos y además cercena la confianza de los grupos afectados en las instituciones. Una práctica, en definitiva, que afecta a su salud física y emocional, limita libertades y sus derechos humanos, pero que también impacta en toda la sociedad, que ve cómo una parte importante de sus vecinas y vecinos son a diario criminalizados y estigmatizados.” – Indica el manifiesto.

Además, durante este acto, participarán artistas de América latina y África, que harán una muestra de música y danza, antes de la lectura del manifiesto.

El día 24 de marzo, a las 18h en la Casa de la Ciudad, tendrá lugar una mesa redonda sobre los resultados del “Diagnóstico de la percepción del racismo y la xenofobia en entornos educativos”, que se llevó a cabo en el marco del proyecto Zona Segura, financiado por la Unión Europea y realizado por “Mujeres Opañel”, con la colaboración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

 “Si le preguntamos a cualquier persona de forma directa “¿eres racista?”, lo más probable es obtener una respuesta negativa.”, comienza el informe, que demuestra que el racismo está presente en el ámbito educativo: “Se repiten patrones conductuales que aíslan a personas no blancas, muchas veces por imitación, otras por la errónea convicción de creerse superior, pero en ambos casos alimentando estereotipos, prejuicios y actitudes racistas que discriminan a una parte muy importante en nuestra sociedad.”

El informe pone de manifiesto que el racismo está presente en el ámbito educativo y que es urgente tomar medidas para promover la convivencia intercultural, así́ como el estudio y la presencia de referentes racializados y racializadas, de diferentes culturas, religiones, etnias y/o fenotipos, ya que “se ha puesto de manifiesto que el privilegio blanco existe y que el primer paso para identificarlo es que se hable del mismo.”

El diagnóstico se llevó a cabo en centros educativos de la provincia de Ciudad Real y de la Comunidad de Madrid, a lo largo del año 2024, recogió las respuestas de 2.021 personas.

El objetivo del trabajo era estudiar el racismo estructural y mejorar la educación “en aras de conseguir una sociedad igualitaria, libre de violencias racistas y xenófobas y con perspectiva interseccional.”

Si trasladamos este problema social de discriminación a datos económicos, según un reciente estudio encargado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la discriminación laboral y educativa hacia la población extranjera en España tiene un coste de 17.000 millones de euros. El racismo cuesta al Estado español un 1,3% del PIB, lo que equivaldría al coste de toda la educación pública anual en España.

Participarán en la mesa redonda del día 24 de marzo: Alfonso Sánchez, presidente de Amnistía Internacional en Castilla-La Mancha, María Santiago Moreno y Karen Mirna Fernández, de la Fundación Secretariado Gitano, Fiorella Acosta, de la Fundación CEPAIM y Lulu Limu Aluba, sociólogo de Uganda. Modera la mesa: Carolina Molina Rodríguez, de Mujeres Opañel.

Resultados del diagnóstico

El cuestionario del diagnóstico se respondía de forma anónima, solo aportando algunos datos que han permitido clasificar las respuestas. Los resultados muestras la necesidad de “adoptar medidas, tanto de prevención como de erradicación de la discriminación por motivo de etnia, origen y raza.”

Según el informe, el 15% de los menores de 25 años y el 24% de los mayores de 25 años reconoce tener actitudes y pensamientos de índole racista. Entre ellos, el 32% asegura haber sido víctima de discriminación, es decir, al menos 518 personas de las encuestadas han sufrido violencia verbal o física por su origen, fenotipo o expresión cultural. De esas 518 personas, el 79% son migrantes o hijas e hijos de migrantes.

El 12,5% de participantes menores de 25 años y el 14% de los mayores de 25 años reconoce abiertamente tener prejuicios islamófobos. Según los datos aportados por el OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y Xenofobia), desde el 2022 se han multiplicado los hechos de discriminación con razón de islamofobia, siendo una de las principales premisas de perpetración del odio. Cuentan con una doble discriminación las mujeres practicantes del islam o cualquier mujer que pueda ser leída socialmente como practicante del mismo, a lo que se denomina como islamofobia de género.

Solo el 38% del alumnado menor de 25 años y el 20% de los mayores de 25 años afirma relacionarse con personas de etnia gitana. La exclusión y marginación social son las formas de violencia más perpetradas sobre la población gitana. Su extensión a los centros educativos podría ser una de las causas de que seis de cada diez niñas y niños gitanos no terminen la educación obligatoria. Estos menores se enfrentan a la “exclusión crónica”. A su vez, y según UNESCO, las personas con bajo nivel educativo tienen menos posibilidad de progresas socialmente al tener peor salud y mayor desempleo.

El 41% del alumnado, aseguran haber presenciado un hecho de discriminación en el centro educativo y, de ellos, solo el 49% se ha posicionado del lado de la víctima, entendiendo por posicionamiento: defensa, denuncia o apoyo. O lo que es lo mismo, el 51% ha sido cómplice, por omisión, de un hecho de discriminación en el centro educativo. Además, el 12% del alumnado reconocen abiertamente haber participado de una agresión, ya sea física o verbal. Esto significa que, como mínimo, 200 alumnas y alumnos han perpetrado discriminación racista o xenófoba y reconocen el acto como tal.

En el caso de las personas encuestadas mayores de 25, solo el 6% reconoce haber participado activamente de una agresión, ya sea física o verbal, con motivación de racismo o xenofobia. Sin embargo, los datos facilitados por la Comisaria de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid revelan que los hechos de discriminación se han disparado desde el 2022, incluso triplicándose. Siendo las mujeres migradas de países de América del Sur, Centroamérica y el Caribe y las Antillas, la población diana de estas vejaciones. De la misma manera que cada vez son más las agresiones que conllevan lesiones y trato humillante.

El 24% de los alumnos piensa que el personal docente de su centro de estudios tiene o reproduce actitudes xenófobas y/o racistas y el 34% del alumnado piensa que el racismo es un problema en su centro de estudios. Por último, el 53% de la muestra reconoce que la mayoría de los recursos educativos a su alcance están escritos por hombres blancos. Algunos alumnos justifican este hecho con comentarios como “es la población predominante en España”, lo que denota una falta de perspectiva de género y raza.

El 83% de la muestra total responde tener amistades cercanas de diferentes países, lo que denota la gran diversidad étnico-racial y de origen existente en España y los vínculos afectivos, como mínimo, con una persona de otro país. Este es un dato alentador dada la importancia de establecer una red de apoyo en país de destino como herramienta indispensable para evitar las situaciones de exclusión, vulnerabilidad social y pobreza, entre otras, según lo señalado por múltiples estudios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Se buscan figurantes en Ciudad Real para el rodaje de una película de una conocida plataforma

La agencia de figuración Yaeldeperfil Casting rodará a finales de mayo en Ciudad Real una nueva película para una conocida plataforma.
Busca personas interesadas en participar en los rodajes como figuración/ extras, y no es necesario tener experiencia previa.

Necesita, para diferentes escenas, ambientar aeropuertos internacionales, así que está buscando hombres y mujeres mayores de edad de diferentes nacionalidades a partir de 18 años con perfiles variados (asiáticos, afroamericanos, latinos, caucásicos, etc.). No es necesario tener experiencia previa en rodajes. Imprescindible DNI / NIE en vigor. Se trata de trabajo remunerado. Días sueltos. Contrato y alta en la seguridad social cada día.

Para entrar en el proceso de selección es imprescindible registrarse en la agencia rellenado el siguiente formulario:
https://yaeldeperfil.com/formulario-castilla-la-mancha o accediendo a la web WWW.YAELDEPERFIL.COM y haciendo click en el mapa sobre CASTILLA-LA MANCHA.

CONDICIONES LABORALES

En caso de ser seleccionado/a estarás contratado/a y dado/ a de alta en la seguridad social en régimen de artista. (En caso de ser jubilado pensionista es posible compatibilizarlo)

Las jornadas de rodaje son largas y deberás tener disponibilidad el día completo para trabajar. Si actualmente estás trabajando, el día de rodaje deberás solicitar día libre pues no podrás compaginarlo. Son jornadas de rodaje pueden llegar a durar 8, 9, 10… y hasta 12 horas de rodaje +1 de comida. No es posible compaginarlo con citas médicas, clases, otros trabajos…etc.

En caso de ser seleccionado/a se te indicarán el/ los días de rodaje y confirmaremos tu disponibilidad.

Salario figuración normal: 54 € netos por 8 h +1 de comida (incluida). A partir de la 9ª hora se irán sumando horas extras que se pagarán según convenio.

El proceso de selección comenzará en unas semanas. Se irá contactando de manera individual vía WhatsApp con todas las personas seleccionadas, haciéndoles llegar más información del proyecto (condiciones laborales, días de rodaje, lugar de rodaje etc.)

Será imprescindible residir en Ciudad Real y/o alrededores ya que no se contemplan gastos de desplazamiento ni alojamiento.

El Gobierno de Castilla-La Mancha muestra su agradecimiento a los profesionales que se dedican a atender a las personas con discapacidad   

0

El delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Reral, Eulalio Díaz-Cano, ha trasladado, en este 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down, un “enorme agradecimiento”, en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha “a los profesionales y las profesionales que dedican su actividad laboral a atender, a través a entidades como Dawn Caminar y entidades sociales, a las personas con discapacidad y a trabajar junto al Ejecutivo regional a conseguir el objetivo de mejorar las condiciones de inserción laboral de las personas con discapacidad, pero en definitiva, hacer más fácil su día a día”.

Así lo ha destacado en la Gala ‘Down Caminar’ que se ha celebrado en la tarde de este viernes en Ciudad Real, donde ha felicitado a esta asociación que cuenta con casi 40 años de experiencia y actividad, “una trayectoria muy dilatada y de mucho éxito prestando un buen servicio a las personas con discapacidad”.

Por último, el delegado provincial de Bienestar Social ha resaltado diversos servicios que se prestan a través de entidades como ‘Down Caminar’ “y que son importantes para poder mejorar la vida de las personas con discapacidad” como son la atención temprana desde los primeros meses con un servicio especializado individualizado, hasta lo que tiene que ver con el centro ocupacional o los programas de logopedia, que desarrolla esta asociación.

La Asociación Caminar demuestra que las personas con síndrome de Down son “Tan como tú”

0

Haciendo realidad el lema escogido este año para la conmemoración del 21 de marzo, el Día Mundial del Síndrome de Down, los chicos y chicas de la Asociación Down Caminar han demostrado hoy en el Antiguo Casino que son “Tan como tú”. Han sido los verdaderos protagonistas de la segunda Gala que celebra la Asociación, en la que se han encargado de presentar el acto, de la música, del baile y del espectáculo, mostrando todas sus capacidades.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y una amplia representación de la corporación municipal no han querido faltar a la cita. El primer edil ha subrayado el valor de Dow Caminar como una asociación “absolutamente ejemplar en Ciudad Real”. Cañizares ha ensalzado el trabajo que realizan a lo largo del año sus profesionales, las familias, “y un montón de chavales que encuentran en Down Caminar un lugar donde desarrollar todas sus capacidades, que son muchísimas”.

En la gala, la asociación Down Caminar ha hecho entrega de sus premios solidarios para reconocer la dedicación de quienes promueven la inclusión y la igualdad de oportunidades, concediendo reconocimientos a personas, entidades, instituciones y empresas privadas que colaboran con ellos a lo largo del año en sus distintas actividades.

Fallece Manolita Espinosa, la gran dama de las letras de Ciudad Real

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha expresado hoy su pesar y ha trasladado las condolencias en nombre de la Corporación Provincial por la muerte de la escritora Manolita Espinosa a sus familiares, amigos y de toda la ciudadanía de la provincia al pueblo de Almagro.

Valverde ha mostrado su profundo pesar por el fallecimiento de Manolita Espinosa, figura esencial de las letras de la provincia y autora de una vasta obra literaria que abarca la poesía, el ensayo y la divulgación cultural.

“Como presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, en mi nombre, en el de toda la corporación y también en el de todos los habitantes de la provincia, quiero expresar mis condolencias y mi tristeza por el fallecimiento de Manolita Espinosa, una de las grandes escritoras, ensayistas y, sobre todo, poetisa que ha dado nuestra provincia”, ha declarado Valverde, quien ha destacado también su inmensa contribución a la cultura y la literatura.

El fallecimiento de la autora se ha producido en una jornada especialmente simbólica, coincidiendo con el Día Internacional de la Poesía, una circunstancia que ha resaltado el presidente de la Diputación de Ciudad Real. “La casualidad ha querido que su marcha se produzca precisamente en el día en el que celebramos la poesía en todo el mundo”.

Manolita Espinosa ha marcado la vida cultural de la provincia de Ciudad Real durante décadas, siendo impulsora de proyectos literarios, colaboradora en múltiples iniciativas de promoción de la lectura y autora de libros de referencia. Su legado literario y su compromiso con la palabra escrita ha perpetuado en la memoria cultural de la provincia.

La Diputación Provincial de Ciudad Real se suma así al luto por la muerte de Espinosa y al reconocimiento a una trayectoria brillante e imprescindible para las letras manchegas. “Que descanse en paz”, ha concluido Valverde.

Ciudad Real: Gala benéfica a favor de la «Comunidad de Niños Sagrada Familia», de Ventanilla, en Perú

0

Eduardo Muñoz Martínez.– El próximo 3 de abril, jueves, el Centro Cultural Antiguo Casino, de nuestra capital, acogerá una Gala Solidaria a favor de la Comunidad de Niños «Sagrada Familia» de Ventanilla, en Perú, a donde en breve marchará cómo Cooperante Internacional Eva María Masías Avis, que tendrá 2 pases, o partes, a partir de las 19:00 horas, y que será presentada por uno de los referentes del periodismo, cual es el caso de Juan Domínguez Torres, un hombre de contrastada experiencia en estas lides.

El evento, cómo ya hemos adelantado, tendrá dos pases; el primero de 19:00 a 20:00 horas, y el segundo de 20:30 a 21:30 horas, cuenta con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Ciudad Real, y se podrá asistir al mismo mediante entrada – donativo de 5 euros por pase, es decir, 10 euros en total. Habrá, igualmente, una «Fila Cero» al mismo precio de las entradas – donativo.

Una docena de artistas, a título individual, en duo, o en grupo, – hay que decir que la aceptación y disponibilidad de todos ellos, y ellas, ha sido extraordinaria, participarán en esta velada eminentemente solidaria y son los y las siguientes: En el primer pase intervendrán María Rueda, la Escuela Flamenca de Carmen Macareno, Silvia Expósito, Carmen Macareno, la Asociación de Coros y Danzas Mazantini y María Santos Ledesma.

Tras un paréntesis de media hora, podremos seguir disfrutando con Pedro López y Patricia Gozalo, Prado Reyes, Centro Artístico Infinito, Estudio de Danza Esperanza de los Reyes, Alba Rubio y la Coral Polifónica. Sin duda alguna el arte, la cultura, el buen hacer de los y las protagonistas…, está ampliamente garantizado, y por supuesto que una vez más el público ciudadrealeño dejará patente su generosidad, porque Ciudad Real siempre está a favor de las causas justas.

Puertollano: Una mañana llena de emoción para Fernando con sus amigos del Colegio Santa Bárbara

0

El día 21 de noviembre se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down y el CE Santa Bárbara ha querido colaborar con la Asociación Down Ciudad Real Caminar y su actividad «Galleta Solidaria». Además, se han realizado distintas actividades. Los alumnos han sido informados de lo que supone el síndrome de Down; llevaban calcetines distintos, pulseras amarillas…; han hecho dibujos; y, los alumnos de 1.° ESO han hecho un libro para su compañero Fernando, alumno del CE Santa Bárbara y de Down Caminar, en el que le han transmitido lo bonito que es tenerlo en sus vidas. Hoy ha sido una mañana llena de emoción para Fernando, que ha repartido la galleta solidaria por todas las clases de Infantil, Primaria y Secundaria.

El Legado de los armaos: un encuentro de tradición religiosidad y futuro en la Ruta de la Pasión Calatrava

Calzada de Calatrava acogió ayer un importante simposio dedicado a los «Armaos» y la Ruta de la Pasión Calatrava. Un evento de gran relevancia cultural, científica y religiosa que reunió a expertos y ponentes que compartieron conocimientos sobre los orígenes, la evolución y el futuro de las tradiciones de los armaos en la Semana Santa de la comarca.

Enmarcado dentro de la promoción de la Ruta de la Pasión Calatrava, con el objetivo de dar una nueva dimensión a esta tradición, consolidándola como un referente cultural y turístico de interés internacional, el simposio ha sido organizado por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, con el apoyo del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava.

La jornada comenzó con las palabras de David Triguero, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, quien subrayó la importancia del evento como un hito para la promoción y conservación de la cultura y las tradiciones calatravas. Triguero destacó el papel fundamental que desempeñan los armaos, no solo como una manifestación religiosa, sino como un patrimonio cultural esencial para la comarca, un patrimonio único, con un gran potencial para ser reconocido internacionalmente. Destacó también la colaboración entre la Asociación, ayuntamientos y otras entidades en la promoción de la Ruta de la Pasión Calatrava.

Por su parte, la alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, compartió su vínculo personal con esta tradición, evocando el recuerdo de su madre vistiendo a su padre de armao. “El sonido familiar de la corneta, la pica bien amarrada al cuerpo, el paso firme… ser armao es un sentimiento único, una pasión, la pasión Calatrava”, dijo García, destacando que ser armao no es solo un acto físico, sino un sentimiento profundo que conecta con las raíces religiosas y espirituales de la comarca. Gema García agradeció la labor de la Asociación Cultural de los Armaos de Calzada, que trabaja incansablemente para mantener viva esta tradición y en especial la labor del director de la Ruta de la Pasión Calatrava, Carlos Corella por conseguir que sea declarada de Interés Turístico Internacional. La presidenta destacó la importancia de consolidar la Ruta de la Pasión Calatrava como un evento cultural de gran simbolismo, en perfecta armonía con otros elementos identitarios de la Ruta como son las escenificaciones del Prendimiento o los oficios religiosos.

Tras las palabras de inauguración, las conferencias comenzaron con la intervención de José Ramón González, profesor e historiador, profundizó en los orígenes históricos- vinculados a la Veracruz- y culturales de los Armaos, explicando el simbolismo, por ejemplo, del traje tradicional de los armaos y su función en la Semana Santa, así como su evolución a lo largo de los siglos.

Tras su intervención, se proyectó el videopromocional sobre la Ruta de la Pasión Calatrava, que mostró la belleza y el significado de las diferentes localidades que participan en esta ruta cultural y religiosa.

A continuación, el etnógrafo Juan Jordán presentó una investigación sobre la danza del Caracol, una tradición cristianizada que tiene sus raíces en el mundo griego y romano. Jordán expuso tres hipótesis sobre el origen de esta danza funeraria, sugiriendo que podría haberse originado en rituales funerarios del mundo griego y romano. La danza, según Jordán, tiene un vínculo simbólico con el ciclo cósmico de la vida y la muerte.

La primera parte del simposio finalizó con la charla de Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, quien profundizó en la religiosidad popular, su implicación con la Semana Santa en el Campo de Calatrava. Presentó los distintos modelos religiosos y culturales de la Semana Santa en España y explicó también cómo estas tradiciones representan una parte esencial del patrimonio cultural de España.

Por la tarde, Manuel Luna, antropólogo y músico, continuó con su exposición sobre de las cofradías de ánimas, el culto al purgatorio, en muchas ocasiones manifestado a través de cantos que aún perdura en algunas poblaciones, haciendo énfasis en el papel que estas cofradías han tenido a lo largo de la historia en las celebraciones religiosas del Campo de Calatrava.

Presente y futuro

Finalmente, la jornada concluyó con una mesa redonda titulada Presente y futuro de los armaos, en la que participaron estudiosos, representantes institucionales y miembros de compañías romanas de la Ruta de la Pasión Calatrava, así como el arcipreste del Campo de Calatrava y párroco de Miguelturra, Jose Manuel Llario en representación de la iglesia.

Así, Miguel Ángel Baños, con 29 años de experiencia como armao de Bolaños de Calatrava, habló del sentimiento de devoción religiosa que los armaos representan y cómo la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ha sido un motor fundamental en la preservación y el crecimiento de esta tradición.

El sacerdote tomó la palabra para hablar de la importancia de cuidar las raíces de la tradición, advirtiendo que el futuro de los armaos depende de lo que sembremos hoy. Hizo énfasis en que no solo se trata de una manifestación cultural, sino que está profundamente vinculada a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Para el arcipreste, el trabajo conjunto de todas las hermandades es esencial para que los armaos sigan siendo una parte integral de las celebraciones religiosas. Si se pierde el componente religioso, se perdería la esencia misma de la tradición.

Por su parte, Miguel Lucas, antropólogo y director científico del simposio ofreció una visión más amplia sobre cómo los rituales de los armaos se conectan con la historia cultural y religiosa de la región, sugiriendo que es esencial mantener el equilibrio entre la tradición y la modernidad para asegurar la vitalidad de estos actos.

En la mesa también estaba, Francisco Rodríguez García, historiador, participante en el primer congreso de los armaos en Murcia y escritor del libro Los Armaos de Calzada de Calatrava. Estudio Etnográfico de esta soldadesca romana y judía, también reflexionó sobre la importancia de estudiar y preservar las raíces históricas de esta tradición.

Por último, la alcaldesa de Calzada de Calatrava Gema García en su doble condición de alcaldesa de uno de los pueblos de la Ruta de la Pasión Calatrava y miembro de la asociación cultural de los Armaos de su pueblo, resaltó que los armaos son mucho más que una representación visual; son una muestra de la devoción y el compromiso con la tradición que une a los pueblos del Campo de Calatrava.

La mesa redonda reafirmó la relevancia de los armaos como un patrimonio vivo y la necesidad de mantener la conexión entre la tradición y su dimensión religiosa y comunitaria del Campo de Calatrava.

Este simposio ha sido un claro ejemplo de cómo las tradiciones religiosas y culturales de la Ruta de la Pasión Calatrava no solo siguen vivas, sino que se siguen enriqueciendo, evolucionando y proyectando hacia el futuro, manteniendo siempre una conexión con sus profundas raíces históricas y espirituales.

Fisioterapia y prevención ecuestre en Torrenueva

0

El pasado 15 de marzo, un grupo de estudiantes de 3 de fisioterapia de la Universidad de Catilla-La Mancha llevaron a cabo una charla en la
localidad de Torrenueva (Ciudad Real) a integrantes de la Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza. Fueros unos 30 socios los que acudieron a la cita de los estudiantes.

En la charla se trataron diferentes temas como por ejemplo la importancia de la fisioterapia, ergonomía a la hora de montar a caballo o las lesiones más comunes que pueden sufrir los jinetes. Tras esto se realizaron 4 talleres para que estos propios jinetes aprendieran sobre diferentes técnicas como el auto masaje, estiramientos, calentamiento, entrenamiento e incluso vendaje neuromuscular.

Debido al éxito y a la gran acogida de esta charla, este grupo de estudiantes impartirá una segunda charla el 29 de marzo en la cual se incidirán en temas tratados en la anterior charla y se mostrarán, a los participantes otros conocimientos, entre los que se encontrarán el
vendaje para proteger la muñeca o la rodilla y ejercicios para fortalecer musculatura entre otras cosas…

Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia de la prevención en el mundo ecuestre y por ello podemos decir: “Que la prevención ya cabalga en el mundo rural”.

Torrenueva se está convirtiendo en un referente en el mundo ecuestre de nuestra comarca y pretende este 2025 dar un salto cualitativo en la provincia con diferentes campeonatos de la Federación Hípica de Castilla-La Mancha y exhibiciones de doma vaquera con
jinetes de primer nivel.

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para implementar el Protocolo regional de Teleictus

(( DISPONÉIS DE IMAGEN Y AUDIO EN LA WEB: WWW.CASTILLALAMANCHA.ES ))

En la inauguración de la XXIII Reunión de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para implementar el Protocolo regional de Teleictus

§  La directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, ha inaugurado la XXIII Reunión de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, donde se dan cita cerca de un centenar de profesionales sanitarios para abordar diferentes patologías neurológicas.

Toledo, 21 de marzo de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para implementar el Protocolo regional de Teleictus, una solución innovadora con el fin de seguir incrementando la mejor capacidad de respuesta ante esta patología que, hoy en día, supone una de las principales causas de mortalidad y de discapacidad sobrevenida en nuestro país.

Así lo ha adelantado hoy la directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, durante la inauguración en Toledo del XXIII Congreso de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, en la que ha estado acompañada por el presidente de esta entidad, el doctor Enrique Botia, y del jefe de servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, el doctor Carlos Marsal.

Pérez Hortet ha recordado que Castilla-La Mancha puso en marcha en 2015 el Código Ictus, una herramienta que ha venido a articular un método de respuesta basado en la rapidez, “algo imprescindible para prevenir o minimizar el impacto de estos acontecimientos en el paciente, desde la identificación del cuadro inicial a la activación de los recursos para que en el menor tiempo posible pueda tener una correcta valoración por parte del neurólogo”.

Se trata de un proceso, ha dicho, que implica tanto a los profesionales de Atención Primaria como a los de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, estos últimos con un papel muy relevante, así como la urgente respuesta hospitalaria con un diagnóstico rápido y valoración de actuación adecuada.

El Código Ictus, ha subrayado la directora general, “comprende esta actuación asistencial coordinada, regional, en red y transversal, como principal garantía de acceso de todos nuestros ciudadanos a la mejor respuesta posible; activación hospitalaria, intrahospitalaria e interhospitalaria”.

En este sentido, ha manifestado la importancia de ultimar el Protocolo regional de Teleictus para seguir incrementando la mejor capacidad de respuesta en una patología cuya incidencia anual en nuestra región es de más de 4.600 casos, con una mortalidad del 25 por ciento de las personas afectadas y con una dependencia funcional en más del 50 por ciento de los supervivientes.

“El Código Ictus, de auténtico éxito para ofrecer un acceso equitativo al mejor tratamiento nos orienta a este nuevo Protocolo como una solución innovadora para superar las barreras territoriales, permitiendo la evaluación especializada de pacientes, también en centros de menor tamaño, mediante nuevos canales para la comunicación, como la videollamada, que nos permitan seguir acortando aún más el tiempo en el que se inicia el tratamiento, garantizando mayores tasas de éxito y menor incidencia de secuelas”, ha asegurado.

Para la directora general de Asistencia Sanitaria, avanzar en el desarrollo e implantación de este Protocolo “es un paso más, sin duda, en la atención rápida, equitativa y eficiente a los pacientes con ictus en nuestra región, aprovechando tanto las ventajas que ofrece la telemedicina como el trabajo en red y la coordinación regional de recursos especializados”.

Por otra parte, ha insistido en la necesidad de seguir trabajando en la prevención, la promoción de hábitos de vida saludables, la alimentación, la actividad frente al sedentarismo, “para lo que tenemos que seguir tejiendo alianzas. Esta es la visión horizonte de nuestro Plan de Salud y de algunas actuaciones como la promoción de la Estrategia de Salud Comunitaria”.

XXIII Reunión

La directora general de Asistencia Sanitaria ha felicitado a los organizadores de este evento por el programa y por el alcance científico de las sesiones y presentaciones, así como también ha agradecido su labor, “porque hacéis crecer la calidad de respuesta asistencial de la Neurología en nuestros servicios. El éxito de encuentros como este es el éxito cotidiano en diagnóstico y tratamientos que ayudan en la vida de muchas personas y en el de sus familias”.

Durante dos jornadas, cerca de un centenar de profesionales sanitarios se dan cita en Toledo en la 23 Reunión Anual Científica de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología para abordar diferentes patologías neurológicas.

El primer día se presentarán un total de diez comunicaciones orales y tres pósteres virtuales por los servicios de Neurología de los hospitales públicos de Castilla-La Mancha, que versan sobre evaluación clínica de la terapia cenobamato en pacientes con epilepsia, manejo de pacientes con enfermedad de Fabry, esclerosis múltiple, ataxia de Friedrich, Parkinson o la reactivación del virus de la varicela-zóster en el sistema nervioso central, entre otros.

Al día siguiente, se celebran cuatro simposios organizados en dos sesiones, moderados por las doctoras Mar Morín y María Isabel Morales y por los doctores Carlos Marsal y Francisco Muñoz, del servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo. Así, se hablará de las nuevas fronteras en biomarcadores para una detección rápida y precisa del alzhéimer, de inteligencia artificial, del rol del complemento en la miastenia gravis y de migraña y mujer.

Entre los ponentes se encuentran profesionales del Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan, de la Fundación CIEN de Madrid, del Hospital Ramón y Cajal, del Hospital Universitario de Móstoles, del Hospital Universitario de la Princesa y del Clínico San Carlos de Madrid.

La reunión finalizará con la entrega de premios a las mejores comunicaciones y con la celebración de la asamblea anual de la sociedad.

La Sociedad se constituyó en mayo de 1995 y cuenta en la actualidad con más de un centenar de asociados, con especialización o dedicación científica a los distintos campos de la neurología y neurociencias, y tiene como objetivos promover la investigación, estudio, difusión y desarrollo de las enfermedades neurológicas en nuestra comunidad autónoma e impulsar el estudio de factores socioeconómicos que incidan en ellas, así como asesorar a personas o instituciones interesadas en la especialidad.

Fúnez y Belda: “El Gobierno es cicatero en el apoyo a la universidad y a los centros de investigación”

0

Los diputados nacionales por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han informado que el Partido Popular ha sacado adelante, con el voto en contra del PSOE y la abstención de SUMAR, una iniciativa para instar al Gobierno a restituir ayudas en materia de investigación.

En este sentido, Fúnez y Belda han recordado que el pasado 27 de diciembre se aprobó la Resolución de la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades por la que se declaraba la terminación del procedimiento iniciado por la orden uni/777/2023, de 7 de julio, de bases reguladoras y concesión de ayudas para la financiación de planes de investigación en cooperación en el área de la inteligencia artificial desarrollados por grupos de investigación interdisciplinares, en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia europeo. Con dicha resolución se resolvió poner fin al procedimiento de la citada convocatoria por imposibilidad sobrevenida, anulando y dejando sin efectos todas las actuaciones correspondientes a la citada convocatoria.

Explican los diputados del Partido Popular que estas ayudas financiaban con 31 millones de euros, y hasta 2 millones por red, unos proyectos interdisciplinares punteros en IA, “se trataba de una convocatoria única en relación con su capacidad para movilizar un potencial latente del sistema universitario español y retener el talento investigador”.

Asimismo, denuncian que “con esta resolución se ha puesto en evidencia, por la comunidad científica, el parón que supone la cancelación de esta convocatoria en investigación en IA, uno de los sectores más innovadores y potencialmente impactantes del mundo en este momento, y el hecho de que una nueva convocatoria comportaría la pérdida de más de dos años en la investigación en un campo en que la innovación es constante y cada día más acelerada”. 

Señalan Fúnez y Belda que los afectados, la sociedad científica o la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) han reclamado transparencia en la resolución, restitución de las ayudas y la compensación económica para los afectados, y que han manifestado que la decisión, junto con la falta de explicaciones, es “inaceptable, indigna e irresponsable”.

Igualmente, detallan como la sociedad científica se ha dirigido tanto a la presidenta de la Comisión Europea como a la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, y la CRUE, por su parte, al Secretario de Estado de Ciencia Innovación y Universidades. La CRUE incide, además, en el precedente de inseguridad jurídica que supone en la gestión de fondos competitivos para la investigación, una decisión que afecta a la situación laboral de docenas de investigadores que habían vinculado su carrera al mantenimiento de estos proyectos, porque las propuestas desestimadas comportaban la contratación de centenares de investigadores, en su mayoría postdoctorales, que ven así frustrada su progresión académica e investigadora.

Ante esta situación, informan la diputada y el diputado por Ciudad Real, en la comisión competente, el Grupo Popular ha concitado la adhesión mayoritaria para reconvenir al Gobierno, aprobándose restituir, con carácter urgente, el procedimiento iniciado por la Orden del pasado mes de julio, del Ministerio de Universidades, de bases reguladoras y concesión de ayudas. También a articular las medidas necesarias para garantizar seguridad jurídica en la gestión de las ayudas para la financiación de proyectos de investigación de la Universidad española, con la finalidad de evitar que en el futuro vuelva a producirse la anulación de un procedimiento iniciado de estas características. Y, finalmente, exigir al gobierno de Sánchez asumir la responsabilidad exigible por las consecuencias y daños ocasionados en la anulación de este procedimiento.

Puertollano: La pequeña Lucía espera el mejor regalo del mundo

Lucía es una niña de Puertollano de seis años de edad que padece citrulinemia, una enfermedad rara que afecta al hígado. Ahora está esperando un segundo trasplante tras el rechazo del órgano implantado hace dos años y su vida está muy limitada socialmente, hasta el punto de que no puede ir a la escuela para evitar contagios. Pero mientras espera el mejor regalo del mundo disfruta del amor de sus padres y del cariño de Puertollano. Este viernes, varios artistas del Circo Encantado han acudido para ofrecerle un pequeño espectáculo, ya que no puede asistir a la función. El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha acompañado a la familia, junto a parte del equipo de Gobierno y el resto de amigos y vecinos.

La niña comenzó a padecer esta enfermedad a los dos años de edad, y la dolencia derivó en dos crisis que la afectaron bastante. Entonces fue sometida a un trasplante hepático, aunque lamentablemente al año y un mes, rechazó el órgano. Desde entonces pasa casi todo el tiempo en casa. Los padres de la niña, Raúl López y Belén Pérez, habían solicitado una videollamada desde el circo para que pudiera disfrutar del espectáculo en directo, pero los propios artistas han decidido ir más allá, y además de retransmitir la gala para ella, han querido visitarla en persona y hacerle un regalo inolvidable. Raúl y Belén estaban conmovidos esta tarde. La pequeña Lucía ha disfrutado de lo lindo, y para ellos también se ha cumplido un sueño.

Michael´s Legacy y Paco Candela, este fin de semana en el Quijano

0

El Teatro Municipal Quijano de Ciudad Real acoge este fin de semana dos grandes espectáculos. Por un lado, el viernes 21 de marzo Paco Candela ofrecerá un concierto a las 20:30 horas, en marcado en su gira ‘Ratitos buenos’. Por otro, el sábado, las tablas del teatro municipal acogerán el que presume de ser el mejor espectáculo homenaje al rey del pop, Michael´s Legacy. También a las 20:30 horas.

Puertollano: La Tertulia Cofrade 13500 presenta este domingo el primer cartel de Semana Santa

0

El próximo domingo 23 de marzo a las 12.00 horas, el Museo Cristina García Rodero será el escenario de la esperada Tertulia Cofrade 13500, donde se presentará el primer cartel de la Semana Santa 2025, obra del talentoso artista malagueño Lux Aeterna. Este evento no solo marcará el inicio de la cuenta atrás para la Semana Santa, sino que también ofrecerá a los asistentes la oportunidad de participar en una enriquecedora tertulia sobre el frente de los pasos en Puertollano. Se contará con la presencia de diversos capataces de la localidad, quienes compartirán sus experiencias y anécdotas sobre esta tradición. La entrada es libre y gratuita.

Un Secretario General para que ganen los buenos

Jesús Camacho Segura. ExSecretario General UP de CCOO-Ciudad Real.- Esta mañana hemos recibido la noticia: Mata ha fallecido. Se nos ha helado el corazón y un manto de tristeza ha recorrido el sindicato. Se han vertido bastantes lágrimas, nos hemos llamado unos a otros, se han enviado múltiples mensajes, nos hemos enrabietado, la pena ha ido invadiendo nuestro ánimo.  Han pasado unas horas y el recuerdo de nuestro Secretario General, su compromiso, sus valores, su vitalidad, ha conseguido que reactivemos el álbum de la memoria.

Estamos intentando, al menos yo lo hago, que prevalezca su intenso y fructífero tiempo sindical al frente de las CCOO de Castilla La Mancha; también en la Unión Provincial de Albacete o allí dónde su aportación fue requerida para ampliar el espacio de intervención e influencia de la clase trabajadora; de los suyos. Un joven activista que nunca se equivocó de sitio; izquierdista y progresista convenido. Joven porque nunca perdió la ilusión de conquistar un mundo mejor, porque su vida ha estado empeñada en la defensa de la democracia, de la libertad, de la mejor expansión de los derechos laborales. Prevalecía su sentido de pertenencia y sabía que la vida era una lucha continua.

Juan Antonio Mata fue un revulsivo, una pieza fundamental para la construcción y fortalecimiento del sindicalismo regional. Cuándo le elegimos, cuándo se nos propuso en aquella ronda de consultas de su antecesor –Chema Díaz-Ropero-, tenía el aval de su trayectoria en la Unión Provincial de Albacete; de su profundo conocimiento de la organización más allá de un espacio concreto. Fue un acierto elegir su liderazgo, estábamos convencidos de su intensa dedicación para abordar el requerimiento de un nuevo tiempo en la organización.

La llegada de Mata no significaba elegir a un compañero y definir un nombre en el organigrama de la estructura regional para conocimiento general dentro y fuera del sindicato. La elección de Mata supuso un avance determinante para abordar el anclaje colectivo en una Comunidad Autónoma que balbuceaba de interlocución sindical más allá del ámbito contractual de la empresa. Tuvo el arrojo de aceptar el reto, con tesón, con esfuerzo, con la comprensión de su familia –de su inseparable Reme, sindicalista como él y valioso apoyo en cualquier momento de flaqueza-.

Hoy, mañana, y después, continuaremos recordándole, permanecerá vivo en nuestro recuerdo. Destacaremos momentos personales y sindicales, se nos abrirá la sonrisa en muchos de esas evocaciones; porque él así lo querrá. Nos visitará su discurso claro, sin adornos. Su tenaz empecinamiento, su capacidad para debatir y convencer. Su decidida perseverancia para reforzar los mejores principios del sindicato, defendiendo aquello de “adaptación si, desnaturalización nunca”.

El pasado miércoles me invitaron a una charla con jóvenes estudiantes en la Facultad de Derecho de Ciudad Real, se trataba de exponer un conflicto laboral real, de envergadura: El acuerdo de las Empresas Auxiliares en el Complejo Petroquímico de Puertollano, de octubre de 2003. En las diapositivas que utilicé aparece Mata, se incorporó en aquel duro proceso de movilización/negociación para conseguir las reivindicaciones que se exigían. Jugó un papel fundamental, tuvo que desplegar múltiples contactos y habilidad negociadora, porque era imprescindible llegar al acuerdo y no defraudar la fuerza colectiva de los más de 3000 huelguistas. Se consiguió el acuerdo, quizás sin su presencia no se hubiera logrado. Una experiencia sindical de la que aprendimos mucho, de la que sirve para desarrollar más y mejor sindicalismo.

Despediremos mañana a una persona muy querida, a un gran sindicalista, a un gran amigo, a un gran compañero. Podríamos dedicar días y días a repasar el trabajo realizado, a debatir sobre una extensa trayectoria sindical, para encontrar una exacta definición de su tiempo y la herencia dejada. Para mí ha sido un Secretario General para que ganen los buenos. 

El Gobierno regional está apoyando la ganadería extensiva con recursos económicos y con el impulso a la Escuela de Pastores

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha manifestado su compromiso con la ganadería extensiva que se manifiesta por un lado con recursos financieros; por otro abordando uno de los principales problemas del sector, que es la falta de personal, a través de la Escuela de Pastores, y finalmente con el plan estratégico para la ganadería extensiva que se está elaborando para abordar su futuro.

“Desde el Gobierno regional somos conscientes de que la ganadería extensiva es fundamental para mantener la actividad económica, social y medioambiental en muchas zonas de Castilla-La Mancha, para conservar los ecosistemas agrarios y por tanto para fijar población al territorio, y por esta razón, mantenemos un firme compromiso con este sector”, tal y como ha manifestado la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, que ha clausurado el curso de la Escuela de Pastores celebrado esta semana en Cuenca.

Por lo que respecta a los recursos económicos, la viceconsejera ha destacado la importante apuesta que se ha hecho por el sector tanto en el pago del anticipo de las ayudas de la PAC, en el que por primera vez han entrado las ayudas a la ganadería, como en el de los saldos que se está realizando en los últimos meses. “En conjunto, desde el 16 de octubre tanto en ayudas asociadas como directas hemos ingresado en las cuentas de los ganaderos en torno a 100 millones de euros”, ha explicado Canales Duque.

Otra vía de apoyo económico es el impulso a través del relevo generacional que está promoviendo el Ejecutivo autonómico “y que ha hecho posible que se hayan incorporado unos 1.000 jóvenes con una ayuda de 31,8 de millones de euros”. Por último, en este plano, la viceconsejera ha citado las ayudas agroambientales “en la que se enmarca la nueva convocatoria de razas autóctonas a la que vamos a destinar 1,2 millones de euros”.

Por lo que respecta a la falta de personal en el sector, Gracia Canales ha afirmado “que lo estamos abordando a través de los cursos de la Escuela de Pastores que impulsamos en 2022 y que año tras año vamos reforzando”.  Así, ha explicado que, desde entonces, la actuación de esta escuela se ha ido apalancando lo que ha hecho posible “ir captando alumnado, aumentar el número de cursos e ir abordando en los mismos otros temas importantes para los ganaderos de nuestra tierra como es el esquileo”.

En esta dinámica, y también gracias a la Escuela de Pastores, “estamos contactando con cooperativas y con asociaciones ganaderas para ver qué problemas tienen y abordarlos también en estas escuelas de pastores”. En conjunto, estas medidas han hecho posible “que tengamos una bolsa de trabajo muy importante a día de hoy de 124 personas y que se haya procedido a 28 contrataciones, lo cual es un síntoma de que es una escuela de pastores en crecimiento, que está siendo de utilidad”.

Por último, la viceconsejera, que ha estado acompañada por el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Cuenca, Rodrigo Fernández, y el técnico superior de apoyo de esta Delegación, Joaquín Cuadrado, ha citado también el plan estratégico de ganadería extensiva que la Consejería está elaborando con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Valverde defiende en Mallorca la necesidad de reforzar la seguridad digital en las administraciones y apuesta por los hábitos seguros y la prevención de ciberataques

0

La transformación digital y la ciberseguridad han sido los ejes centrales de la ponencia en la que ha participado el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, en el marco de la VI Conferencia de Presidencias de Diputaciones Provinciales, organizada por el Consejo de Mallorca junto a la Fundación Democracia y Gobierno Local y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En su intervención, Valverde ha resaltado la importancia de la ciberseguridad en las administraciones públicas, alertando de que los ciberataques se han convertido en la actividad ilícita más lucrativa del mundo, incluso por encima del narcotráfico.

“Los ciberataques generan casi el 1,5% del PIB mundial y en muchos casos no responden a intereses económicos, sino políticos”, ha señalado el presidente provincial, mencionando los recientes ataques sufridos por la Diputación de Ciudad Real, incluyendo uno de origen prorruso sin motivación económica. En este sentido, ha insistido en que España se encuentra en la vanguardia de la lucha contra el cibercrimen y ha puesto en valor los esfuerzos de las diputaciones por blindar la seguridad digital de los ciudadanos.

“Ciberhigiene”

Valverde ha defendido que las diputaciones, como instituciones de apoyo a los municipios, tienen una responsabilidad crucial en garantizar la seguridad digital de los ciudadanos y la protección de sus datos personales. “Tenemos que estar prevenidos y asumir que la ciberseguridad es una cuestión de primer orden en la administración pública”, ha manifestado. Para ello, ha abogado por reforzar medidas de protección y formación en lo que ha denominado “ciberhigiene”, un concepto que engloba hábitos digitales seguros como la gestión de contraseñas, la verificación de correos electrónicos y la prevención ante posibles ataques informáticos.

También ha explicado que la Diputación de Ciudad Real ha puesto en marcha programas específicos para fortalecer la digitalización de los ayuntamientos y la ciudadanía. “Desde hace tiempo desarrollamos un programa de impulso digital con técnicos que ayudan a nuestros municipios y a los ciudadanos a adquirir competencias digitales”, ha explicado para añadir, acto seguido, que muchas personas aún no son “inmigrantes digitales”, lo que dificulta la adaptación a los nuevos entornos tecnológicos.

Inteligencia artificial sin perder el control

Se ha referido, por otro lado, al papel de la inteligencia artificial como una herramienta de transformación administrativa, pero ha advertido sobre la necesidad de utilizarla con responsabilidad. “Siempre hemos tenido informática, solo que ahora la llamamos inteligencia artificial”, ha dicho antes de comentar que las administraciones deben evolucionar con los tiempos sin perder de vista los principios de transparencia y el buen uso de los recursos públicos.

En este sentido, ha señalado que la Diputación de Ciudad Real ya trabaja en el desarrollo de aplicaciones basadas en inteligencia artificial a través del Centro Provincial de Informática, utilizando en muchas ocasiones software libre para optimizar la gestión administrativa. “Estamos implementando soluciones que agilizan trámites y mejoran la eficiencia de los servicios públicos”, ha afirmado.

Compromiso con la digitalización y la seguridad

Valverde ha reafirmado en Palma de Mallorca, donde ha participado en la ponencia “Transformación digital: Inteligencia artificial y ciberseguridad”, el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con la transformación digital y la protección de los ciudadanos en el ámbito digital. “Las diputaciones somos esenciales y debemos garantizar la seguridad de nuestros sistemas para proteger los derechos de todos”, ha dicho.

En otro orden de cosas, el presidente de la Diputación ha valorado el anteproyecto de ley sobre ciberseguridad y su impacto en las administraciones locales. “Evitar los ciberataques no lo sé, pero estoy convencido de que la ley debe estar bien confeccionada por expertos que nos ayuden y no nos restrinjan”, ha señalado, destacando que la clave está en la concienciación y la prevención.

Ha insistido en que la ciberhigiene y la formación deben ser pilares fundamentales en la lucha contra los ciberataques. “Hacer consciente a cada ciudadano, a cada funcionario, de lo importante que es tenerlo todo adecuadamente ordenado nos ayudará”, ha apostillado. En este sentido, ha recalcado que el enfoque no debe ser punitivo. “Si es por la vía de la amenaza de la sanción, creo que ese no debe ser el camino. Todo debe ir acompañado de una adecuada financiación y formación para que en el futuro esto sea cada vez más complicado para los delincuentes”, ha añadido.

Asimismo, ha verbalizado la importancia de estructurar bien la transición digital con una metáfora sobre la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana. “La nevera te puede hacer tres cosas, pero habrá que tenerla algo ordenada para que la inteligencia artificial te identifique lo que tienes dentro”, ha dicho.

Finalmente, ha defendido que “no podemos renunciar a este avance que ya está aquí, pero tampoco podemos hacerlo sin protocolizar los procesos para adaptarnos. No debe significar una reducción de plantilla, pero sí una reordenación de servicios y un aprovechamiento de los recursos que nos ofrece la digitalización”.

La ponencia del presidente de la Diputación de Ciudad Real se ha enmarcado en un foro de debate en el que han participado representantes de diferentes diputaciones provinciales de España, con el objetivo de coordinar estrategias para impulsar políticas digitales en los gobiernos locales intermedios. Durante la jornada, Valverde ha estado acompañado por el vicepresidente de Organización Interna y Hacienda, Adrián Fernández, y ha formado parte de la tradicional foto de familia de cargos públicos asistentes a la Conferencia, que en esta ocasión ha sido tomada en un marco excepcional con la Catedral de Palma de Mallorca de fondo.

Declaración de la VI Conferencia de Presidencias de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells Insulares

Los gobiernos locales intermedios, reunidos en la VI Conferencia de Presidencias de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells Insulares, en Palma de Mallorca, los días 20 y 21 de marzo de 2025,

CONSIDERAN

Que la labor de asistencia y cooperación con los municipios es de vital importancia para asegurar que toda la ciudadanía goce, en igualdad de condiciones y con independencia del lugar en el que residan, de los servicios públicos de calidad que son necesarios para la satisfacción de sus derechos y la garantía del bienestar.

Que las Diputaciones Provinciales, los Cabildos y los Consells insulares son las entidades públicas que mejor pueden ejercer esa función de asistencia y cooperación. Como partes que son de un único sistema de Gobiernos locales, expresión de la existencia de una colectividad local, son remedio a la falta de capacidad de gestión de muchos ayuntamientos, garantía de su autonomía municipal y salvaguarda de que las decisiones que afectan al interés local se mantengan en el nivel local de gobierno. 

Que los Gobiernos locales intermedios, herederos de una larga trayectoria histórica, reafirman su compromiso con la ciudadanía para alcanzar los retos propios de una sociedad moderna. Este compromiso se manifiesta, en relación con su propia organización y modo de funcionamiento, en la permanente búsqueda del buen gobierno, caracterizado por la eficacia en el desempeño de sus funciones y la eficiencia en la gestión de sus recursos, todo ello a través del esfuerzo por una gestión basada en los principios de transparencia y modernización tecnológica. Además, se traduce también, en el contexto de la relación con los ciudadanos y a la luz del principio democrático, en la constante voluntad de acercarse a las personas y de articular las políticas que se requieran para dar respuesta a sus demandas. 

Que los Gobiernos locales intermedios, por su diseño, capacidad, tradición y experiencia, son instituciones vertebradoras del territorio, instrumentos de cohesión social y motores del desarrollo sostenible.

DECLARAN

Primero. Su compromiso con el bienestar e igualdad de todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia. Se comprometen a procurar que todos, en igualdad de condiciones, con independencia del lugar de residencia, reciban servicios públicos de calidad. En el contexto del denominado reto demográfico, se prestará una especial atención a los vecinos que habiten en el medio rural y, en particular, a las personas mayores. 

Segundo. Su compromiso con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y de manera singular con el medioambiente y su sostenibilidad, con apoyo inequívoco al sector agrícola, ganadero y forestal que es la base de la sostenibilidad medioambiental del medio rural.

Tercero. Su compromiso con el buen gobierno. Se comprometen a actuar con transparencia en el ejercicio de todas sus funciones, de acuerdo con los principios de eficacia y eficiencia, ética e integridad pública, y rendición de cuentas a los vecinos, con la meta última de satisfacer el interés general.

Cuarto. Su apuesta por avanzar en la transformación digital, en particular, con la introducción de mecanismos de ciberseguridad. Declaran también su voluntad de incorporar, con la prudencia necesaria, sistemas de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar los servicios que prestan.

Quinto. Su apuesta por un turismo sostenible. Declaran su voluntad de fomentar un turismo que, siendo respetuoso con el medioambiente y la cultura local, permita la generación de empleo y la obtención de recursos para los territorios, en especial, los más despoblados. 

Sexto. Consideramos necesario afrontar una revisión de las competencias de las Entidades Locales, en particular de los gobiernos intermedios, evitando solapamientos entre los diferentes niveles de la administración y contando con una financiación suficiente para desarrollar las competencias y servicios públicos, atribuidos por ley, con calidad y suficiencia.

Por ello reclamamos la revisión del sistema de financiación local, en paralelo a la revisión de la financiación autonómica, que deberá garantizar la suficiencia financiera de todos los Gobiernos Locales, que deberán ser escuchados en el proceso de reforma de la financiación.

Séptimo. Su voluntad de cooperar entre sí y colaborar con los demás niveles territoriales de gobierno. Manifiestan su deseo de compartir conocimientos y experiencias, para el mejor aprovechamiento de los recursos de cada territorio, también mediante el uso común de medios técnicos, en especial en el ámbito de servicios digitales prestados a través de sistemas de inteligencia artificial. 

García-Page subraya que “la mujer ha protagonizado la mejor y mayor revolución” para generar “el cambio brutal” y “modernización” de España

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha subrayado este mediodía, que “la mujer ha protagonizado la mejor y mayor revolución” experimentada en España y de la mano, principalmente, “de las mujeres más mayores, que han hecho como nadie para que sus hijas ya tuvieran otra vida”, una labor que ha ensalzado como “un motor de cambio en España que tenemos que llevar a gala”.

Así lo ha puesto de relieve García-Page en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), durante la entrega de los III Premios al Empoderamiento Femenino ´Doña Rosario Laguna´, galardones promovidos por la Fundación homónima en reconocimiento a las mujeres, colectivos o entidades que han contribuido a la lucha por la igualdad y que, en esta ocasión, ha recibido el presidente regional en representación del Gobierno autonómico.

Asimismo, Emiliano García-Page ha reivindicado “el emprendimiento de la mujer” que desembocó en la incorporación al mercado de trabajo de “siete millones de mujeres que estaban en casa, en pocos años”, y que ha constituido un “cambio brutal” que ha permitido a España recorrer “en poco tiempo una modernización que a otros países poderosísimos les ha costado décadas y décadas”.

“La capacidad de cambiar las cosas, en muchos casos en esta región, han venido de las mujeres”, ha proseguido el presidente autonómico, quien ha destacado que “la mayor vertebración de nuestros pueblos” y “la mayor red organizada y vertebrada” la constituyen “las asociaciones de mujeres”.

Fortalecer la educación en lugar de desmantelarla

En la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Mudela, García-Page ha puesto de manifiesto que “los más ricos del planeta están suprimiendo el Departamento de Educación”, en alusión a la decisión de Trump de desmantelarlo en Estados Unidos y en contraposición a lo que ocurre en Castilla-La Mancha, región que está “a punto de celebrar el 25 aniversario de la asunción de las competencias por la Comunidad Autónoma”.

“La educación es un derecho, pero es un deber” dado que “existe la educación gratuita y obligatoria”, síntoma de “una sociedad organizada” que “pone de manifiesto el nivel de este país”, ha reflexionado el presidente regional.

En esta cita, García-Page ha estado arropado por la consejera de Igualdad, Sara Simón; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; la teniente de alcalde del municipio, Lourdes Martínez de Lamo; así como por los patronos de la Fundación ‘Doña Rosario Laguna’ que continúan con el legado de esta destacada benefactora de la localidad y de su entorno.

De igual modo, han participado en este acto las galardonadas en estos III Premios al Empoderamiento Femenino ´Doña Rosario Laguna´: Josefa Fuentes Sánchez por su labor en el AMPA del Colegio La Inmaculada; Consuelo Candelas, primera mujer directora del IES Máximo Laguna de la localidad; y Ana López-Casero, reconocida por su trayectoria profesional al frente de distintos organismos empresariales.

Pablo, el joven de Puertollano que compartió con la Reina Letizia el impacto del cambio climático en la infancia

0

Pablo, de 12 años, integrante del Consejo de Infancia y Adolescencia de Puertollano, ha participado esta semana junto a la Reina Letizia en la reunión extraordinaria del Patronato de la organización con el Consejo Asesor de Infancia y Adolescencia de UNICEF España.

Un encuentro en el que intervinieron nueve chicos y chicas de entre 12 y 17 años pertenecientes a este órgano, para tratar temas como la salud mental, la situación migratoria en Canarias, el cambio climático o los retos a los que se enfrenta la infancia y la adolescencia en nuestro país y en el resto del mundo.

El puertollanense Pablo ha abordado el impacto del cambio climático en la infancia, y ha expresado la necesidad de “aumentar la participación de los niños, niñas y adolescentes en los foros y organismos internacionales en los que debate sobre este asunto”. Además, se ha referido a la DANA de Valencia y ha adelantado que “estamos trabajando en la elaboración de un documento sobre cómo tratar con niños, niñas y adolescentes en caso de una catástrofe climática”.

En la reunión, además del Patronato de UNICEF España, del director ejecutivo de la organización, José María Vera, y de otros miembros del equipo operativo, han participado junto a Pablo, Alae (16 años, Fuenlabrada), Pau, (12 años, Inca), Rim (16 años, Mollerussa), Natalia (16 años, Zaragoza), Celia (15 años, Noreña), José Ángel (17 años, Úbeda), Juan (15 años, Ponteareas) y Marta (16 años, Cartagena). Todos ellos son miembros del Consejo Asesor de Infancia y Adolescencia de UNICEF España, creado a finales de 2024, y han hecho entrega a Su Majestad la Reina del Manifiesto* sobre protección y violencia contra la infancia, que elaboraron el pasado mes de enero durante el octavo Encuentro Estatal de Participación infantil y adolescente.

“En un contexto político y social complejo, los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo se enfrentan a multitud de dificultades diversas, que requieren respuestas adecuadas y ajustadas a cada situación”, ha asegurado Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España.

“Para ello, además, queremos contar con ellos mismos. La participación real y efectiva de chicas y chicos en todos los aspectos de la vida social y política es uno de los pilares fundamentales en los que se basa el trabajo de UNICEF y supone tomar parte e influir en procesos, decisiones y actividades. La participación está consagrada en la Convención sobre los Derechos del Niño como principio rector. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser escuchados cuando se toman decisiones que les afectan, a expresarse libremente, a compartir y recibir información, y a participar como ciudadanos y gestores de cambio”.

Puertollano: Una treintena de donaciones de sangre en la XI Semana de la Parroquia de San José

1

Una treintena de donaciones se han realizado en las cuartas jornadas de sangre con motivo de la XI Semana de la Parroquia de San José, organizada por la Hermandad de Donantes de Sangre en colaboración de la Gerencia del Área Integrada de Salud de Puertollano y el Centro Regional de Transfusiones de Ciudad Real. La Hermandad de Donantes felicita a Pedro Rodríguez Menchén,  por su gran trabajo e iniciativa a favor de la donación y la excelente respuesta de todos los donantes por esta jornada de generosidad.

Los trabajadores de Vestas en Daimiel no descartan prorrogar la huelga «si la empresa no cambia su actitud»

0

Este viernes ha tenido lugar un nuevo paro en la empresa Vestas de Daimiel, continuando con el calendario de la huelga que comenzó a principios del mes de marzo,  y que en próximas asamblea se decidirá sobre su continuidad,  «ante la nula disposición al diálogo que está demostrando la empresa».

Recordando los motivos que llevaron a la convocatoria de la huelga, José Miguel Martín, presidente del Comité de Empresa de Vestas Daimiel, ha explicado que “hay un cúmulo de razones que nos obligó a recurrir a la huelga como son  los despidos recurrentes sin justificación alguna por parte de la dirección de la empresa; la no adopción de medidas de salud laboral establecidas por Real Decreto para las fábricas con agentes químicos; exigir la correcta aplicación del permiso retribuido recogido en las licencias del convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores y la falta de negociación en materia salarial».

«Con todas estas reivindicaciones sobre la mesa, la empresa no sólo sigue sin mover ficha y sin intentar el más mínimo acercamiento, sino que además ha adoptado incluso una actitud más hostil». Así las cosas, el presidente del comité de empresa ha señalado que la próxima semana se realizarán asambleas para decidir seguir adelante con la huelga y elevar la protesta, ya que los trabajadores y trabajadoras tienen voluntad de llegar hasta el final.

José Miguel Martín se ha vuelto a referir a los “constantes incumplimientos en materia de prevención por parte de la empresa y la falta de negociación  que nos ha llevado a innumerables juicios y procesos, a lo que se sumó los ocho despidos que se produjeron en el mes de febrero, todos injustificados”.

En este sentido, Martín ha denunciado que en los últimos años se vienen produciendo gran cantidad de despidos entre 10 y 20 despidos, “todos ellos improcedentes, lo que supone un enorme coste económico, entre 200.000 y medio millón de euros todos los años que tienen que designarse para pagar las indemnizaciones”.

Por ello, sindicatos y Comité de empresa han vuelto a pedir a Vestas que se siente a escuchar las propuestas de los trabajadores para abrir una vía de diálogo, «y que cesen los despidos injustificados».