Inicio Blog Página 398

Llega este fin de semana la X Feria del Stock a Bolaños de Calatrava

Este fin de semana, el pabellón Matías Gómez de Bolaños se convertirá en el epicentro de las mejores ofertas y promociones con la celebración de la X Feria del Stock. Del viernes 8 al domingo 10 de marzo, los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en un mundo de descuentos irresistibles y participar en emocionantes sorteos de regalos.

La Feria del Stock, organizada con esfuerzo conjunto por la Asociación ABEA y el Ayuntamiento de Bolaños, promete ser un evento único que no te querrás perder. Con unos veinte expositores, desde moda para hombres, mujeres y niños, hasta calzado, menaje, hogar, zapatos, complementos y artículos de descanso, encontrarás todo lo que necesitas a precios excepcionales.

El evento se celebrará del viernes 8 de marzo al domingo 10 de marzo, en el Pabellón Matías Gómez de la localidad. El horario será de mañanas de 11:00 a 14:00h y las tardes de 17:00h a 21:00h, menos el domingo que se cerrará media hora antes.

La X Feria del Stock no solo ofrece oportunidades de compras excepcionales, sino que también destaca el impacto económico positivo que genera para el pueblo de Bolaños. Este evento no sería posible sin el compromiso y esfuerzo conjunto del Ayuntamiento y la Asociación ABEA.

Castilla-La Mancha aprueba diversas medidas para aumentar la oferta de vivienda en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado diversas medidas para aumentar la oferta de vivienda en la región dentro de los acuerdos adoptados por el Consejo de Gobierno.

Así lo ha asegurado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha destacado que estas medidas “tienen un claro objetivo: el de ampliar la oferta de vivienda en nuestra región”. Y con este propósito, ha continuado, “hemos dado luz verde a varias medidas que pretenden conseguir este objetivo a través de tres frentes: en primer lugar, a través de la economía social; en segundo lugar, a través de la obra nueva; y, en tercer lugar, a través de la rehabilitación de viviendas”.

Hernando ha informado de las tres nuevas medidas puestas en marcha gracias a la Estrategia para el Fomento de la Promoción de Viviendas en régimen de cooperativa de Castilla-La Mancha 2024-2028, como son la apertura del plazo de presentación de ‘manifestaciones de interés’ por parte de los municipios de la región y la puesta en marcha del buzón para la inscripción de las personas interesadas en acceder a una vivienda en régimen de cooperativa, en colaboración con CONCOVI; el impulso a la construcción de 159 viviendas en el municipio de Illescas dentro del Plan 10.000; y una nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación energética en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Estrategia para la Promoción de Viviendas en régimen de cooperativa en Castilla-La Mancha 2024-2028

La primera de estas medidas se enmarca en la Estrategia para el Fomento de la Promoción de Viviendas en régimen de cooperativa en Castilla-La Mancha 2024-2028 que el pasado 30 de enero firmaba el presidente García-Page con la Confederación de Cooperativas de Vivienda (CONCOVI), con el objetivo de ampliar la oferta de vivienda en la región a través de la economía social.

De esta manera, el Consejo de Gobierno pone en marcha las primeras medidas de esta Estrategia con la apertura del plazo de presentación de manifestaciones de interés por parte de los municipios de la región; y con la puesta en marcha del buzón para la inscripción de las personas interesadas en acceder a una vivienda en régimen de cooperativa, en colaboración con CONCOVI.

Por lo que respecta a las ‘manifestaciones de interés’, éstas están dirigidas a los ayuntamientos y entidades dependientes de la región y tienen como finalidad conocer su disponibilidad de suelo de titularidad pública en su ámbito territorial, apto para el desarrollo de la estrategia. Se establece una colaboración activa con los municipios de la región para identificar suelos de titularidad municipal que puedan complementar los recursos regionales. Esta colaboración y cooperación interadministrativa facilitará la integración de proyectos a diferentes escalas territoriales.

El plazo de la ‘manifestación de interés’ estará abierto desde el día 6 de marzo hasta el 26 de abril. Esta ‘manifestación de interés’, que no es vinculante, se compone de diez preguntas relacionadas con la demanda de vivienda existente en el municipio y con el tipo de suelo de titularidad que pueda estar disponible.

Por otro lado, a través del portal web de vivienda (https://vivienda.castillalamancha.es/) y fruto de la colaboración con CONCOVI, ponemos en marcha un buzón para la inscripción de todas aquellas personas interesadas en el acceso a una vivienda en régimen de cooperativa, tanto en régimen de propiedad (COOPER OPEN), como en régimen de alquiler (COOPER ALQUILA).

Impuso a la construcción de 159 viviendas en Illescas dentro del Plan 10.000

La segunda de las medidas que ha aprobado el Consejo de Gobierno es el impulso de la construcción de 159 viviendas para destinarlas al alquiler en Illescas destinadas a familias trabajadoras y jóvenes.

La actuación de Illescas supone una inversión total de 17,3 millones de euros, de los cuales 7,9 millones de euros serán aportados como ayuda a través de los fondos Next Generation.  Las viviendas se ejecutarán en dos promociones en la Alameda del Señorío en suelo público aportado por el Ayuntamiento de Illescas.

Las viviendas se destinarán al alquiler durante un plazo mínimo de 50 años, ampliable hasta los 75 años, y tal y como ha explicado Hernando, quien ha continuado diciendo que existe un criterio económico para la elección de los arrendatarios regulados por el Gobierno regional como que los ingresos de la unidad familiar han de ser inferiores a cinco veces el IPREM (3.000 euros al mes); el límite de los ingresos de la unidad familiar en las que haya personas dependientes o con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género y víctimas del terrorismo se establece en 3.438 euros al mes; y las personas arrendatarias deberán estar inscritas en el Registro de demandantes de Vivienda de Castilla-La Mancha.

Nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación energética en municipios de menos de 5.000 habitantes

Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación energética en municipios de menos de 5.000 habitantes de la región con cargo a los fondos Next Generation.

Se trata, ha destacado el consejero de Fomento, “de un programa de ayudas que ha tenido un gran éxito en nuestra región” ya que “la anterior convocatoria arrancó con 5,5 millones procedentes de fondos europeos MRR y la buena acogida de este programa puso de manifiesto la necesidad de solicitar tres ampliaciones más de fondos hasta alcanzar los 23,5 millones, multiplicando por cuatro los fondos y gracias a los fondos no consumidos por otras comunidades autónomas”.

En este sentido, Hernando ha remarcado que “uno de cada cuatro euros que ha recibido la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de los fondos europeos se destinan a vivienda y a transporte; y de estos fondos, el 91 por ciento ya está en la calle, convocado, licitado y se están tramitando a la máxima velocidad posible para que cuanto antes llegue al bolsillo de las familias y a las empresas que están tirando de la creación de empleo en Castilla-La Mancha”.

Así, el consejero ha destacado las “cifras vertiginosas” ya que “de los 946 millones de euros que se nos ha asignado como Comunidad Autónoma de los MRR, 241 millones de euros, que se han ya convocado o licitado, responden a los fondos en materia de vivienda y de transporte; es decir, uno de cada cuatro euros de los MRR se está destinando a aquello que ya el presidente de Castilla-La Mancha señaló que iba a ser clave en esta legislatura como era la movilidad y el acceso a la vivienda”.

“Con esta nueva convocatoria de ayudas a la rehabilitación energética en municipios de menos de 5.000 habitantes, destinaremos 19,5 millones de euros con plazo para la presentación de solicitudes hasta el 31 de julio de 2024, con la que se pretende que las personas que solicitaron ayuda en la anterior convocatoria a finales de año y que puedan quedarse sin ella por falta de crédito, puedan acogerse a esta nueva convocatoria y optar así, a la ayuda de rehabilitación energética”, ha concluido.

El Circuito de Globalcaja Pitufos hace doble parada en Pedro Muñoz y Azuqueca de Henares

El Circuito Globalcaja Pitufos de Minibalonmano ha hecho su cuarta parada de la temporada en las localidades de Pedro Muñoz (Ciudad Real) y Azuqueca de Henares (Guadalajara), en un nuevo éxito de esta iniciativa organizada por la Federación de Balonmano de Castilla-La Mancha y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Globalcaja.

En total, han sido en torno a 250 niños y niñas de categoría prebenjamín y benjamín los que han participado en estas jornadas de minibalonmano. La presidenta de la federación regional, María López, reconoce que “estamos muy contentos con la repercusión que han tenido”.

En esta ocasión, los participantes han disputado un total de 90 partidos, repartidos en 6 pistas con 22 equipos presentes.

En Pedro Muñoz, los clubes que se han querido sumar a estas jornadas del circuito han sido EMD Balonmano Villafranca, EMD Balonmano Villafranca Las Lagunas, PMD Retamar, El Ventero CAB Villarrobledo y SMD Balonmano Quijote Herencia. Por su parte, en Azuqueca de Henares han sido Balonmano Azuqueca y Tribal Balonmano Cabanillas.

Una cuarta parada del Circuito Globalcaja Pitufos organizada por los clubes de Kiriko Retamar Pedro Muñoz y CBM Azuqueca y que ha contado con la inestimable participación de la Diputación Provincial de Ciudad Real y de los Ayuntamientos de Pedro Muñoz y Azuqueca de Henares. “Nos hace muy felices que el balonmano esté creciendo en nuestra comunidad, y gracias a este tipo de iniciativas estamos consiguiendo más seguidores de nuestro deporte” –ha concluido López Pérez.

Las siguientes sedes del Circuito Globalcaja Pitufos serán las localidades de Herencia (Ciudad Real) Cabanillas del Campo (Guadalajara) el próximo 17 de marzo.

En 2023, Manos Unidas puso en marcha 81 proyectos que cambiaron la vida de casi 80.000 mujeres

1

El próximo viernes, 8 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer, instituido en 1977 por la Asamblea General de Naciones Unidas para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

En esta jornada, Manos Unidas quiere recordar que, en pleno siglo XXI y, a pesar de los muchos avances, la pobreza sigue teniendo rostro de mujer, porque, en ningún país del mundo se ha alcanzado todavía la verdadera paridad de género.

«A lo largo de nuestros 65 años de historia, en Manos Unidas hemos sido testigo de los enormes progresos que se han producido en cuestiones de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres», asegura Mª José Hernando, del Departamento de Estudios de la ONG de la Iglesia Católica. «La mujer es hoy objeto de mayor protección legal y goza de más garantías que nunca. Gracias al esfuerzo de gobiernos e instituciones, y con el papel indispensable de la sociedad civil en el reconocimiento de la dignidad de las mujeres, sus derechos y sus responsabilidades, se han alcanzado grandes mejoras en la instrucción de las niñas y en la promoción de las mujeres, factores fundamentales para desarraigar la pobreza y promover el desarrollo», explica Hernando.

1 de cada 10 mujeres vive en pobreza extrema

Pero, el camino por recorrer hacia la paridad real de género todavía es largo. Según Naciones Unidas, día de hoy, 1 de cada 10 mujeres vive en la pobreza extrema y, de continuar las tendencias actuales, de aquí a 2030, se estima que 342,4 millones de mujeres y niñas todavía vivirán con menos de 2,15 dólares al día. De esta manera, será imposible alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, principalmente, el relacionado con «garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y promover la autonomía de la mujer».

Para Mª José Hernando, «esa pobreza y esa desigualdad llevan a las mujeres a seguir siendo víctimas del hambre, la enfermedad, el analfabetismo y de la trata de personas, el desempleo o el trabajo esclavo. Además de sufrir discriminación y exclusión en el acceso a la tierra, en la toma de decisiones en ámbito público y privado y en el ejercicio del poder».

Por ello, los problemas relacionados con las graves violaciones de derechos humanos a las que se enfrentan las mujeres son cuestiones graves que exigen soluciones eficaces, estables y duraderas, en el marco de la construcción de sociedades inclusivas.  

Manos Unidas cree firmemente que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y han de tener las mismas oportunidades. Conscientes de ello, Manos Unidas incorpora la perspectiva de género de manera transversal en todos sus proyectos y en 2023 destinó 6,5 millones de euros a la puesta en marcha de 81 proyectos destinados a la promoción de los de derechos de las mujeres y la equidad. Unas iniciativas que, de una u otra manera, han conseguido cambiar la vida de casi 80.000 mujeres.

Uno de estos programas se desarrolla en Ecuador, donde según cifras de la Alianza para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador, en 2023 fueron asesinadas 321 mujeres por razones de género.

Aunque pegue, aunque mate, marido es

El 8 de marzo de 2024 es el día elegido para poner en marcha, de manera oficial, el Programa «Resiliencia socioeconómica de las mujeres indígenas y campesinas de Chimborazo y Tungurahua en contexto de pospandemia» que, durante los próximos 4 años, van a llevar a cabo Manos Unidas y sus socios locales en Ecuador CESA (Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas), Fundación Maquita y Fundación Nosotras con Equidad.

El propósito de este ambicioso programa, en el que se van a invertir más de 3 millones de euros, es favorecer la resiliencia socioeconómica de las mujeres indígenas y campesinas de 38 comunidades rurales de la sierra central de Ecuador.

El programa ha sido construido y pensado con la participación de mujeres indígenas y campesinas, que, en muchos casos, son cabeza de hogar. Son ellas las que, principalmente, están asumiendo las tareas en la finca, por el éxodo del campo a la ciudad o al extranjero, que se está viviendo en las comunidades rurales. Son ellas las que realizan los trabajos de cuidados, aunque haya hombres adultos que conviven con ellas. Y son ellas las que, de manera mayoritaria, siguen padeciendo múltiples violencias: violencia física, psicológica y sexual, pero también violencia económica y violencia política.
  
En Ecuador, las mujeres rurales padecen múltiples discriminaciones, por etnia, por condición económica, por ser analfabetas muchas de ellas, por vivir en el campo, en comunidades alejadas de los núcleos urbanos donde tienen un menor acceso a los servicios sociales básicos y a servicios de atención y prevención de la violencia de género.

«Muchas veces estas mujeres no son escuchadas en sus comunidades, no cuentan con la confianza y seguridad para expresarse libremente sin que los hombres, ya sean compañeros, vecinos o familiares, se rían de ellas, si es que titubean al hablar en público», explica Jessica del Olmo.

Casi el 63 por ciento de las mujeres rurales de Ecuador han vivido algún tipo de violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial.  «Y es que —asegura Del Olmo—, en estos entornos la violencia se entiende como algo naturalizado y, por tanto, se tiende a justificarla o culpabilizar a las mujeres por ella».

Dos son los objetivos principales que se ha propuesto este programa: fortalecer la autonomía económica y social de las mujeres indígenas para que puedan disponer y decidir sobre su dinero y mejorar los niveles de convivencia social, fomentando la cultura de paz y la vida libre de violencia.

El próximo 8 de marzo, las mujeres de Chimborazo y Tungurahua, «recordaremos que tenemos que seguir luchando por nuestras hijas, nuestras nietas y por las que vendrán», asegura Mª Fernanda Yaulema Rodríguez, coordinadora de proyectos de la «Fundación Nosotras con equidad».

La Gerencia de Puertollano celebra la jornada “La mujer y la niña en la ciencia” para promover la vocación investigadora entre las escolares

1

La Gerencia de Atención Integrada de Puertollano del SESCAM conmemora pasado mañana el Día Internacional de la Mujer con la jornada “La mujer y la niña en la ciencia”, acto que ha sido organizado con el propósito de promover la vocación investigadora y científica entre las escolares del área sanitaria.

La jornada cuenta con la colaboración de Repsol y el Ayuntamiento de Puertollano. El programa incluye charlas de profesionales de la Unidad de Investigación, Laboratorio, Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria y de Paritorio de la Gerencia de Puertollano y del responsable de los laboratorios del Complejo Industrial de Repsol en la ciudad

A continuación habrá un espectáculo titulado “Magia y ciencia” ofrecido por “La casa de la ciencia” y patrocinado por Repsol y la entrega de los premios del concurso de dibujo y eslóganes convocado entre escolares de 5º y 6º de Educación Primaria con los que se ha diseñado el cartel anunciador de las jornadas.

En total, se han recibido 253 dibujos y 146 eslóganes. El premio de dibujo ha recaído en Aitana Donoso Pérez, alumna del colegio “María Inmaculada” de Puertollano, con un trabajo inspirado en una ilustración de la artista Dana Nanna, y el del lema en Thiago Sánchez Gutiérrez, del CEIP “Angel Andrade”, también de la ciudad industrial. Además, se entregará un premio extraordinario a la alumna Okxana Poyatos Mansilla, del Centro de Educación Especial “Aspades La Laguna” de Fundación Fuente Agria, centro del que procede también una ilustración seleccionada del grupo E.B.O 2B.

Los originales para estos concursos proceden de centros educativos de toda el área sanitaria. Han remitido lemas y dibujos los escolares de los colegios “Doctor Limón”, Gonzalo de Berceo”, “Miguel de Unamuno”, “Mireia Belmonte”, “Severo Ochoa”, “San José”, “San Juan Bosco”. “Santa Bárbara”, “Inmaculada”, “Angel Andrade” y “Aspades La Laguna” de Puertollano; “Virgen del Campo”, de Almodóvar del Campo; “Rodríguez Marín”, de Argamasilla de Calatrava; “Nuestra Señora de los Baños”, de Fuencaliente, y de los colegios rurales agrupados “Entrejaras”, de Alamillo, “Sierra Morena”, de Solana del Pino, y “Valle de Alcudia”, al que acuden niñas y niños de Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava y Mestanza.

Puertollano: Portus Planus inicia el curso de oficios tradicionales con elaboración artesana de zambombas

8

La asociación cultural Portus Planus ha iniciado el curso de oficios tradicionales en el Museo Etnológico de Puertollano, una actividad en colaboración de Repsol y el Ayuntamiento de Puertollano, en un acto de apertura de contó con la asistencia de la concejala de servicios sociales, Sagrario Almodóvar.

Tras la presentación, se hizo una visita explicativa al Museo Etnológico y a continuación comenzó el primer módulo del curso de elaboración de zambombas, para el que aún quedan algunas plazas disponibles.

El curso se desarrollará de 17 a 20 horas en cuatro módulos: de elaboración de zambombas (hasta el 8 de marzo), enea y esparto (del 11 al 15 de marzo), costura (del 18 al 22 de marzo) y apicultura (del 1 al 5 de abril). Estos módulos serán de iniciación en las materias y completamente independientes unos de otros.

Inscripciones

Más información en el Museo Etnológico (calle Conde Valmaseda) y en el 601 51 00 79 los martes, jueves y viernes de 17,30 a 19,30 y los sábados de 11 a 13 horas.

Alrededor de 90 docentes asisten a Alcázar para participar en una jornada de educación afectivo-sexual

El IES Juan Bosco acoge esta mañana la jornada de formación al profesorado: “La educación afectivo-sexual: un factor clave  en el bienestar socioemocional para los centros de formación”. Un itinerario formativo con casi 90 docentes inscritos, promovido por la Consejería de Educación, en colaboración con el Centro Regional de Formación al Profesorado, y enmarcado en el Plan Estratégico de Inteligencia Emocional y Bienestar Socioemocional de la Comunidad Educativa de Castilla-La Mancha. Un plan que lleva en marcha desde el curso pasado y con el que se pretende atajar 4 ejes: el bienestar emocional, la prevención de conductas suicidas y autolíticas, prevención de adicciones con o sin sustancia, y educación afectivo-sexual.

Los concejales Paco García-Navas y Antonio Moreno han asistido al centro educativo para acompañar a Alicia García, asesora en el Servicio de Inclusión Educativa y Convivencia de la Consejería de Educación, así como a Juanjo Isidro, asesor de formación del Centro Regional de Formación al Profesorado, quienes han agradecido al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan su presencia y apoyo en este tipo de iniciativas.

“Una adecuada educación afectivo-sexual es un mecanismo de prevención de situaciones de violencia y de maltrato en la infancia y adolescencia, y los profesionales del ámbito educativo tienen un papel fundamental en este sentido”, explicaba Alicia García. Es bajo esta firme creencia que la Consejería de Educación lleva este tipo de jornadas formativas a los centros educativos de Castilla-La Mancha, involucrando y convirtiendo al personal docente de nuestra región en actores fundamentales para trasladar una serie de útiles herramientas y conocimientos a las generaciones venideras.

La elección de Alcázar de San Juan como sede para estas jornadas reposa en su excelente ubicación geográfica en el corazón de La Mancha, facilitando el desplazamiento del profesorado para asistir a un itinerario que, según Juanjo Isidro, tiene un carácter básico, fundamental y humano que hace que el formato presencial de este encuentro sea clave.

Por su parte, el concejal de Educación Antonio Moreno, que durante su vida laboral ha ejercido como docente, ha aprovechado para hacer un alegato en defensa de la enorme relevancia de la afectividad en el aula: “Una de las cosas en las que más hay que insistir y que a menudo se descuida en la formación específica es el afecto. El afecto es el aspecto más motivador de la educación; si uno genera afecto en el aula, los alumnos participan, se entregan y colaboran”.

Asimismo, Paco García-Navas ha querido poner en valor la colaboración entre las áreas de Salud y Educación, una simbiosis que en Alcázar ha generado la puesta sobre la mesa de un Plan de Salud Sexo-Afectivo con el que el concejal espera que se puedan establecer colaboraciones y coordinar recursos con organismos como la Consejería de Educación y el Hospital General La Mancha Centro.

El alcalde de Aldea del Rey agradece a Valverde que la Diputación mantenga el Programa de Apoyo Nutricional a Mayores, una iniciativa que ya no cuenta con el apoyo de la Junta

El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba, ha sido recibido esta mañana por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, a quien le ha trasladado las principales necesidades que presenta su municipio. Barba, que ha estado acompañado por el diputado provincial José Manuel Bolaños, le ha agradecido a Valverde el desarrollo del Programa de Apoyo Nutricional a Mayores, una iniciativa que financiará en solitario la institución provincial porque la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha decidido, de forma unilateral, dejar de apoyar económicamente este proyecto, que contribuye a que los mayores de nuestros pueblos que tienen autonomía puedan alimentarse de una manera equilibrada sin tener que abandonar su entorno.

Barba, que ha comentado que en Aldea del Rey 16 hombres y mujeres se benefician del Programa Nutricional a Mayores, le ha pedido ayuda, por otro lado, al presidente de la Diputación para la conclusión de las obras y dotar de equipamiento al Palacio de Clavería. Se trata, según ha explicado, de una infraestructura que ha venido recibiendo apoyo desde hace años de diferentes administraciones, incluida la institución provincial e, incluso, han llegado fondos provenientes de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava.

En otro orden de cosas, Cándido Barba le ha mostrado su satisfacción a Valverde por la puesta en marcha de Plan de Mejora de Redes de Abastecimiento de Agua en Aldea del Rey y en los pueblos de la provincia, pero ha comentado que la Diputación también debería aportar el 30 por ciento de la financiación, que corresponde a los ayuntamientos. Valverde ha indicado, a este respecto, que espera que otras administraciones se brinden a colaborar con los municipios de la provincia de Ciudad Real. Y ha añadido que, si no es así, los alcaldes y alcaldesas pueden hacer frente a las cantidades que les corresponden aportar con el importe de otras subvenciones que concede a los pueblos la Diputación de Ciudad Real.

El Ayuntamiento de Puertollano deberá afrontar 740.000 euros de «daño patrimonial» para pagar las obras de la casa consistorial tras el cúmulo de retrasos

El Ayuntamiento de Puertollano tendrá que buscar 740.000 euros de fondos propios para pagar las obras de remodelación, eficiencia energética y accesibilidad del edificio consistorial como consecuencia del retraso en la ejecución derivado de un cúmulo de circunstancias, principalmente una modificación del proyecto inicial, que han impedido certificar la totalidad de las obras antes de diciembre de 2023, fecha límite para conseguir el 100% de la financiación proveniente de los fondos comunitarios FEDER en el marco del programa EDUSI.

Según han adelantado este martes en rueda de prensa el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de obras, Javier Trujillo, esta situación obligará también a la apertura de expedientes sancionadores para aclarar la responsabilidad de este «daño patrimonial».

Tanto Ruiz como Trujillo han explicado que las obras de remodelación de la casa consistorial fueron adjudicadas el 23 de enero de 2023, pero comenzaron con cuatro meses de retraso tras la firma del acta de inicio el 21 de marzo de ese año. Desde ese momento los avances fueron «prácticamente inexistentes», han recordado, hasta la llegada de nuevo gobierno municipal del Partido Popular, si bien las actuaciones se complicaron aún más por las discrepancias de criterios surgidas entre la empresa adjudicataria, Grulop, la dirección facultativa y los técnicos municipales tras constatar que el control solar de las ventanas no contaba con la homologación pertinente y que el ascensor presupuestado «no cabía en el hueco».

Esta circunstancia provocó un nuevo parón de las obras hasta que las partes implicadas llegaron al acuerdo que permitirá ahora que la dirección facultativa presente un informe al departamento de Urbanismo, que deberá ser refrendado en Junta de Gobierno Local de modo que se pueda proceder al inicio de expediente para la modificación del proyecto.

Esta modificación, ha subrayado el primer edil, afecta al 8,49% del presupuesto inicial, unos 93.000 euros, IVA incluido, relativa a la adaptación del lucernario y la diferencia del precio del nuevo ascensor.

Como consecuencia de este cúmulo de atrasos y discrepancias, el Ayuntamiento tendrá que pagar ahora un total de 740.000 euros, ya que deberá asumir con fondos propios las certificaciones de obra no presentadas antes del 31 de diciembre de 2023, acogidas a los fondos comunitarios FEDER del programa EDUSI, ha recalcado Ruiz.

Expedientes sancionadores

El alcalde de Puertollano ha expresado su disgusto ante la perspectiva de que el Ayuntamiento deba encontrar ahora fondos propios para finalizar las actuaciones, al tiempo que avanzado que se abrirán los expedientes administrativos pertinentes para sancionar a los responsables por el «daño patrimonial causado», una iniciativa, ha advertido, que se repetirá en los casos de los retrasos de las obras de remodelación de la calle Ancha y del parque infantil de la Plaza de la Constitución, iniciadas también durante el periodo de gobierno socialista.

El alcalde ha insistido en que el principal objetivo de este equipo de Gobierno es «defender los intereses patrimoniales del Ayuntamiento», aunque por el momento no ha querido concretar los posibles responsables, ya que hay diversos agentes presuntamente implicados, desde los técnicos municipales hasta la dirección facultativa, pasando por la propia empresa y la gestión política de las obras.

Eso sí, el alcalde ha insistido en que ha informado de estos hechos a la ciudadanía en el afán de «transparencia» del equipo de gobierno municipal, «lejos de las políticas oportunistas de quienes no fueron capaces de cuidar la ciudad en anteriores legislaturas», ha concluido. 

Fecicam contará con el patrocinio del Gobierno regional para entregar el Premio al Mejor Cortometraje Nacional

0

La delegada provincial de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha garantizado el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha al Festival de Cine Español Emergente (Fecicam) en su decimoquinto aniversario, en este caso patrocinando el Premio al Mejor Cortometraje Nacional.

Así se lo ha comunicado Blanca Fernández al director de Fecicam, Alvar Vielsa, en la reunión que han mantenido para concretar este apoyo y para conocer de primera mano tanto el proyecto cultural como la amplia programación que se extenderá prácticamente durante todo el año, en concreto desde abril a octubre, con dos fechas señaladas en el calendario: el 15 de abril con el comienzo de las actividades del XV aniversario –exposición, homenaje, concursos, cursos, ponencias y proyecciones especiales– y el 27 de septiembre con la inauguración del Festival, que traerá estrenos, talleres de formación audiovisual, actividades turísticas y gastronómicas, conciertos y monólogos, según ha informado la Junta en nota de prensa.

La delegada provincial ha avanzado que el Gobierno castellanomanchego patrocinará el Premio al Mejor Cortometraje Nacional, «una buena manera de escenificar» su apoyo «a un evento que se ha convertido por méritos propios en un referente para la difusión y promoción de nuestro cine y hacerlo, además, con una filosofía con la que no podemos estar más de acuerdo, como es dar oportunidades a los directores y directoras más noveles y a producciones originales que se salen de los estándares más habituales y esto siempre merecedor de reconocimiento y de apoyo».

En este sentido, Blanca Fernández ha resaltado que para el Gobierno regional «el apoyo al sector audiovisual es estratégico desde el punto de vista cultural, social y económico y no cabe duda de que Fecicam tiene su impacto positivo a través de los ingresos que genera para el turismo y la hostelería de nuestra provincia y de nuestra región, sin olvidar también el empleo que da, principalmente a gente joven y a empresas de diversos servicios».

Para corroborar este respaldo al sector del cine «con hechos y presupuestos», la delegada de la Junta de Comunidades ha recordado los cinco millones de euros que ha destinado el Gobierno de Castilla-La Mancha en los últimos años, donde se incluyen la recuperación de las ayudas a la producción de corto y largometrajes, a la elaboración de guiones, las ayudas concedidas a 19 salas o complejos cinematográficos para mejorar sus instalaciones y el respaldo a 17 festivales de cine a lo largo y ancho de la región.

«En fin, que estamos con el cine porque es una puerta muy importante e interesante para que se conozca cada día más y mejor nuestra tierra», ha concluido Blanca Fernández.

Seis investigados por daños en unas bodegas de Calzada de Calatrava declaradas Elemento Patrimonial

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil investiga a seis personas por daños ocasionados en unas conocidas bodegas de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) declaradas como Elemento Patrimonial Etnográfico e Industrial.

La investigación comenzó cuando el Seprona recibió un aviso en el que se les ponía en conocimiento que se estaban realizando una serie de trabajos de desmantelamiento y demolición en las bodegas Leonor Corona de esta localidad sin ningún tipo de autorización.

Los investigados realizaban trabajos de desvalijamiento de las bodegas, para lo que pagaron 30.000 euros, cantidad que esperaban recuperar con creces con la venta de todo el material valioso que pudiesen desmantelar, ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

Igualmente han sido investigados los intermediarios, que a sabiendas de la protección de la que gozaba el edificio como Elemento Patrimonial Etnográfico e Industrial en la Carta Arqueológica de la localidad, idearon y facilitaron el acceso al inmueble para la ejecución de los trabajos.

La gran mayoría de materiales que componen el inmueble son comercializables, siendo el objetivo principal las 120 tinajas de barro de la bodega, tejas, baldosas, maquinaria, adoquín negro y todas las puertas y ventanas junto con sus rejas, balconadas y barandillas de forja.

Una vez paralizada la obra, la mayoría del suelo, puertas y ventanas ya habían sido arrancadas; tres tinajas se encontraban en el patio central y otras dos ya habían sido trasladadas junto con una balconada a una localidad de Toledo, de donde ya han sido recuperadas. El resultado de este desvalijamiento ha sido de 100.000 euros en daños.

Con esta operación la Guardia Civil ha podido paralizar la alteración grave del complejo afectado por la cualidad de protección mencionada, así como la desaparición de los de los bienes que lo integran, dando cumplimiento a la Carta Magna, que establece que la ley penal sancionará los atentados contra el patrimonio histórico, cultural y artístico, cualquiera que sea su régimen jurídico y titularidad.

Valdepeñas acogerá el V Encuentro Provincial de Clubes de Lectura en el que participarán 436 lectores de la provincia de Ciudad Real 

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha dado que a conocer que Valdepeñas acogerá, el próximo 9 de marzo, el V Encuentro provincial de clubes de lectura en el que participarán 436 personas pertenecientes a 29 clubes de lectura de la provincia de Ciudad Real.   

Una actividad que se llevará a cabo gracias a “la suma de esfuerzos para alcanzar objetivos comunes” fruto “de la colaboración institucional, de cooperación entre bibliotecas y bibliotecarios y de exposición colectiva de una actividad tan personal e íntima como es la lectura”, y con la que también “hacemos región, hacemos provincia y mantenemos vivos los pueblos”.

El titular de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real ha destacado, asimismo, la labor diaria por el fomento de la lectura que hacen los lectores y lectoras de la provincia, su interés por la literatura y su papel relevante en la dinamización social y cultural, los coordinadores y coordinadoras de los clubes de lectura “por la implicación personal y profesional en esta tarea”, y las librerías, especialmente las de los pueblos pequeños, “por mantener una actividad económica ligada a la lectura, a la educación y a cultura”.

Palabras también de reconocimiento para las bibliotecas públicas municipales y sus bibliotecarios y bibliotecarias, “por ser uno de los pilares de la vida de nuestros pueblos”, a los ayuntamientos “por destinar recursos humanos, económicos y materiales para mantener y potenciar un servicio tan importante”, a la Asociación Provincial de Bibliotecarios “por mejorar y poner el foco en una actividad profesional y vocacional tan rica” y, por último, a la editorial Planeta “por su labor editorial y por conseguir que contemos en los encuentros con autores de primer nivel”.

Intercambio de experiencias entre lectores

José Caro ha recordado que estos Encuentros de Lectura son una iniciativa que surgió en el año 2018 a propuesta de la Sección Provincial del libro y bibliotecas y de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real con el objetivo principal de “propiciar el contacto y el intercambio de experiencias entre los lectores y lectoras de la provincia”.

Con este espíritu itinerante y rotatorio se han celebrado cuatro encuentros anteriores en Herencia, Membrilla, Alcázar de San Juan y Calzada de Calatrava, al que se sumará Valdepeñas el próximo 9 de marzo, “superando cada año el número de participantes”. 

Esta V edición contará con el escritor Alejandro Palomas, Premio Nadal 2018 por su libro ‘Un amor’, y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016 con su obra ‘Un hijo’.

Una red de bibliotecas que llega a 78 municipios

Jose Caro ha resaltado que la provincia de Ciudad Real cuenta con 78 municipios con bibliotecas públicas estables y 69 bibliotecas de 59 municipios están incluidas en la Red Regional de Bibliotecas. A ellas, el Gobierno de Castilla-La Mancha destinó el pasado año más de un millón de euros, en colaboración con los ayuntamientos, en ayudas dirigidas a la contratación de personal, equipamiento, adquisiciones bibliográficas, cursos de formación, catálogo colectivo de clubes de lectura y clubes de lectura virtuales.

Puertollano: El monólogo teatral «Mamushka, las mujeres que habitan en mí» llega el jueves al escenario del Auditorio

0

El monólogo teatral “Mamushka, las mujeres que habitan en mí” se pondrá en escena el próximo jueves, 7 de marzo, a las 19 horas, en el Auditorio Municipal de Puertollano, con entrada gratuita, dentro de las actividades programadas por la Concejalía de Igualdad con motivo del día internacional de la mujer.

La obra

En una mujer conviven varias mujeres, una dentro de la otra. En este monólogo ágil y divertidísimo, pero con sabor a tragicomedia, la protagonista invita a recorrer parte de ese universo

¿Se puede ser hot, señora, flaca, joven, super madre, cocinera, tonta, novia, amiga, guerrera?. No, no se puede. Pero muchas al menos lo intentan. Y lo que aparece, luego de esos intentos, es una carcajada inevitable. María Alarcón le pone cuerpo y alma a este viaje, escrito por Claudia A. Morales y dirigido y adaptado por Sara Escudero. Un trío de mujeres que saben que humor es tragedia más tiempo y que invitan con humor ácido e ironía a un recorrido por algunas de esas mujeres. Porque todas, sería demasiado.

Una actividad financiada con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad dentro del Pacto de Estado contra la violencia de género.

Eurocaja Rural cierra 2023 con «récord histórico» al superar los 100 millones de euros de beneficio neto

Eurocaja Rural cerró el ejercicio 2023 con un beneficio después de impuestos de 101 millones de euros –resultado antes de impuestos de 119,5 millones de euros–, certificando su recurrente crecimiento en generación de resultados y la positiva evolución experimentada en sus diversas líneas de negocio.

Del mismo modo, según ha informado en nota de prensa, la entidad financiera registró una rentabilidad sobre recursos propios, ROE, a cierre de ejercicio del 16,51%, dato que evidencia su mayor actividad en un entorno más elevado de tipos, alcanzando mayores cuotas de mercado y de beneficios.

Desde la entidad subrayan las mejoras en todos los márgenes de la cuenta de resultados, «así como una evolución muy razonable en las principales ratios de gestión, adaptándose a las exigencias del entorno, al impacto de la regulación normativa del sector financiero y a los requerimientos de sus clientes».

La cooperativa de crédito defiende que ha continuado la buena marcha de su negocio ordinario impulsada por la actividad comercial, la diversificación de sus áreas de negocio y el férreo control de costes. Además, se ha adaptado con eficiencia ante cualquier escenario de riesgo, cerrando con una ratio de morosidad del 1,73%, una de las más bajas del sistema financiero español, frente al último dato sectorial disponible del 3,57% de noviembre 2023.

FONDOS PROPIOS

La cifra de fondos propios alcanzó al cierre del ejercicio los 676 millones de euros, los cuales generan una ratio de capital CET1 de máxima calidad, del 18,20%, más del 50% del mínimo regulatorio exigido.

El director general de la entidad, Víctor Manuel Martín López, subraya los excelentes resultados obtenidos y la capacidad de Eurocaja Rural de «seguir creciendo de forma sostenible en el tiempo, en un contexto de desaceleración de la economía y claros riesgos geopolíticos presentes».

«La diversificación de nuestro modelo de negocio, nuestra capacidad por atraer y fidelizar clientes, y el incremento en el número de operaciones nos confiere mayor solidez, seguridad y fortaleza. Este ejercicio evidencia el potencial de la entidad por alcanzar nuevas cuotas de mercado y por contribuir, como entidad de economía social, al desarrollo económico y social en todo nuestro ámbito de actuación».

«Seguiremos apostando por generar empleo, por aunar rentabilidad y prosperidad, por aportar soluciones financieras y ofrecer un servicio financiero completo, de calidad y proximidad, adaptado a las necesidades de la sociedad», ha concluido.

Denuncian la «inseguridad» que sufren los policías locales de Almodóvar del Campo con servicios unipersonales

Comunicado del sindicato SPL.- El Sindicato Profesional de Policías Locales de Castilla-La Mancha, tiene como uno de sus principales demandas adoptada por su Asamblea General, la SUPRESIÓN DE LOS SERVICIOS UNIPERSONALES en las Policías Locales de los Ayuntamientos de la Región.

         Es por ello, que desde el SPL CLM no llegamos a entender el rechazo por parte del Equipo de Gobierno de Almodóvar del Campo, a la moción presentada por el Grupo de la Oposición, precisamente para la supresión de estos servicios unipersonales en la localidad, SOLICITANDO QUE RECONSIDEREN URGENTEMENTE ESTA DECISIÓN, en defensa de la integridad física de los propios agentes y la seguridad de la población de su municipio.

                     Nadie puede predecir en que momento va a surgir un conflicto en el que el policía se vea implicado por el mero hecho de estar en la calle uniformado, o una simple denuncia de tráfico ha acabado derivando en un conflicto mucho mayor, ese posible conflicto tiene muchas más posibilidades de producirse simplemente por ir el/la agente de policía aislado, ya que si el interlocutor puede ver que sus posibilidades de éxito ante un posible enfrentamiento al menos se igualan, mientras que el simple hecho de verse superado en número puede hacerle desestimar la opción de arremeter contra los agentes.

Al respecto de las condiciones de seguridad, el propio Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo en sus fichas técnicas y recomendaciones desaconseja que el trabajo sea desarrollado en solitario, marginándolo solo a casos de necesidad imprescindible, situación que no se produce en este caso.

Tener en cuenta también la situación de Alerta Terrorista de nivel 4 reforzado, que fue comunicada por los mandos a la plantilla, todavía conlleva mayor riesgo, que conllevaría tener mayor atención garantizar en todos los servicios que la composición mínima de la unidad policial sea la pareja.

Entendemos que, mantener servicios operativos individuales en una población con cerca de 6.000 habitantes censados, que además cuenta con un término municipal de 1.208,27 kilómetros cuadrados lo que supone, según los datos estadísticos del INE, el quinto de mayor extensión de toda España (el segundo si no se tienen en cuenta las capitales de provincia) y el mayor de toda Castilla-La Mancha, ES UNA TEMERIDAD, UN PELIGRO Y UN RIESGO INNECESARIO, que no ayuda a dar un servicio en condiciones al ciudadano, es imposible realizar un trabajo mínimamente operativo en esas condiciones.

El SINDICATO PROFESIONAL DE POLICÍAS LOCALES DE CASTILLA-LA MANCHA muestra su rotunda disconformidad con la realización de los servicios unipersonales. En general,  desde un despacho no se puede ser consciente de la realidad de la calle y de las situaciones y peligros que de forma habitual corren los agentes policiales en sus servicios, y como ya se ha dicho, es alto el desamparo físico y jurídico que se encuentran los agentes en servicios unipersonales. PARA DAR SEGURIDAD, HAY QUE TENER SEGURIDAD. Lo grave, es que las cifras expuestas en la opinión pública son simplemente escandalosas.

Además, es incompatible la realización de los servicios unipersonales con la prestación de un servicio público de calidad, pues indudablemente ante situaciones de auxilio o atención de los vecinos, decaen si se realizan de forma individual.

Por todo ello, insistimos en solicitar al Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, que reconsidere su decisión urgentemente, y lleven a cabo las acciones de organización oportunas para la SUPRESIÓN DE LAS PATRULLAS UNIPERSONALES en el Cuerpo de la Policía Local, en defensa de la integridad física de los propios agentes y la seguridad de la población de su municipio, sin que a su vez, se produzca una merma de los derechos laborales de los trabajadores y se genere otro problema de recorte de derechos.

Desde el SPL CLM seguiremos trabajando para esta medida urgente y necesaria se lleve a cabo en todos los Ayuntamientos de la Región, habiendo perdido una oportunidad única en la reciente modificación de la Ley de Coordinación de Policías Locales, como ya han llevado a cabo en otras Comunidades Autónomas con mayor sensibilidad hacia el servicio de Policía Local.

Agustín Roque Barral

Presidente Regional SPL C-LM

En el 8M: Paz para las mujeres

0

Isabel Álvarez Domínguez. Vicecoordinadora de IUCLM Responsable del Área de Mujer de IUCLM.- Para las feministas todos los días son 8 de marzo, no necesitamos pancartas en fechas señaladas para recordarnos nuestro compromiso de hacer permeable la lucha feminista a toda la sociedad. Una lucha por mejorar las condiciones materiales de las mujeres y por conseguir la igualdad efectiva y sin violencias en nuestras vidas que en esta semana se llena de actos de reivindicación pero también algunos que poco a poco transitan hacia el folclore y el entretenimiento y se van alejando de la pelea de las mujeres por sus condiciones laborales y vitales que generó consenso en 1910 para declarar el Dia de la mujer trabajadora,  aunque en los discursos oficiales no falte la consabida referencia al techo de cristal.

Las rutas saludables, los paseos a la luz de la luna, las fiestas en discotecas y las ofrendas florales a las diversas advocaciones marianas de turno poco tienen que ver con la lucha de las mujeres para que un mundo cada vez mas deteriorado cambie las lógicas normalizadas que lo dañan y que nos dañan.

La crisis ecosocial, incide directamente en las mujeres, en sus hijas e hijos y en las personas mas vulnerables, ya que las mujeres son el 80% de las personas refugiadas por causas climáticas. Es urgente también tener muy presentes a otras refugiadas, las que son consecuencia de la escalada bélica y el discurso militarista y armamentísitico actual que sin complejos quiere llevarnos a participar en mas guerras en lugar de luchar sin descanso por acabar con ellas. Los gobiernos no pueden continuar escandalizándose en las ruedas de prensa por las masacres de civiles, mientras financian la formación, las bombas y el material para destruir las vidas de la población, porque ese discurso fariseo alimenta el gasto en armas y no se trabaja para la paz.

Tenemos que denunciar sin descanso el desplazamiento forzoso de millones de personas sin que se desarrolle una verdadera política de apoyo a las personas refugiadas como si las vidas de mujeres, niños y niñas no importaran nada. Necesitamos la paz porque desde el discurso del odio sólo se destruye al otro, al diferente, al que se le niega su humanidad para poder agredirle, como hemos visto a lo largo de la historia. Porque la guerra imposibilita la vida y acelera la destrucción del planeta. Porque la rabia sin conciencia se dirige siempre al más débil que no es el responsable de la frustración que percibe la sociedad.

Este año recordaremos a las asesinadas por la violencia machista, la brecha laboral y de pensiones, la educación en igualdad para acabar con las desigualdades, la urgencia de que la sociedad se implique en los cuidados, los juzgados de violencia de genero sin personal ni instalaciones adecuadas que respeten la privacidad, la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública. Pero, ¿Dónde está el indispensable presupuesto para trabajar por todo ello?

A todo ello unimos el valor de la lucha histórica de las mujeres por la paz, sabemos lo que otros arriesgan por nosotras, porque las mujeres en las guerras siempre pierden, pierden su integridad, pierden a sus hijas e hijos, a sus compañeros y son presa de explotación y maltrato bajo las bombas y también escapando de ellas.

Este 8 de marzo, PAZ, FEMINISMO Y REVOLUCIÓN.

La lluvia no impidió que Granátula de Calatrava disfrutara de su Romería de la Virgen de Oreto y Zuqueca

0

Las inclemencias meteorológicas y la lluvia, que han protagonizado este fin de semana, no han impedido a los vecinos y vecinas de Granátula de Calatrava disfrutar de su tradicional Romería en honor a su patrona, la Virgen de Oreto y Zuqueca.

“A pesar del mal tiempo y las fuertes rachas de viento, no ha decaído la participación de vecinos y visitantes, que tienen cada año esta cita obligada, que hacen de la Romería una de las fiestas más esperadas y que se viven con mayor fervor y devoción en la localidad”, tal y como destaca la primer teniente de alcalde, Yolanda de la Cruz.

Fin de semana que comenzó el sábado con los actos de despedida de la Virgen, que arrancaron con la tradicional misa en la parroquia de Santa Ana y el baile de la Rondalla Oretana, para procesionar después al son de la Banda de Cornetas y Tambores “Santa Ana” y acompañada de cientos de vecinos y vecinas y de miembros de la Corporación hasta su salida del pueblo. Debido a la lluvia, la Hermandad protegió la imagen de la Virgen con una capota de plástico, tal y como se ha hecho en otras ocasiones.

La Romería continuó en el entorno de la Ermita, que data del siglo XIII y se encuentra a 5 kilómetros de la localidad, donde familiares y amigos se reunieron en torno a los “hatos”, y se celebró un concurso de migas por la noche y no faltaron el canto de la Salve y los Mayos en honor a la Virgen.

Del mismo modo, ayer domingo tuvo lugar la Misa, oficiada por el nuevo párroco local, Ángel  Daniel del Toro González, la procesión y la subasta del Estadal de la Patrona, una medalla de encaje donada por el Capitán de Hogaño, que alcanzó los 3.100 euros, y que dirigió Aquilino Donoso, presidente de la Hermandad de Oreto y Zuqueca, que en septiembre dejará el cargo después de 41 años al frente del mismo.

El alcalde de Granátula, Félix Herrera, anima a la ciudadanía a sumarse a los actos en honor a la Patrona que continúan esta semana. Este jueves, 7 de marzo, se celebrará una misa en el Santuario en señal de ofrenda donde se cantará la Salve al finalizar la misma. Finalmente, el domingo 10 de marzo, día de la Octava, habrá misa en la Ermita a las 11 horas, y a partir de las 17,30 horas, se traerá de regreso a la Patrona a su Parroquia.

Una veintena de asociaciones que gestionan colonias felinas de Ciudad Real se unen en federación

Alrededor de una veintena de asociaciones que gestionan colonias felinas mediante la aplicación del método CER (Captura, Esterilización y Retorno), unidas en una federación provincial, trabajan para el intercambio de buenas prácticas y para ayudar a sus respectivos ayuntamientos en la puesta en marcha de esta responsabilidad municipal que, en la actualidad, recae en la práctica totalidad en estas asociaciones; una labor altruista ejercida desde el voluntariado y la participación ciudadana.

Desde hace unos meses, la UNIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES METODO CER DE CIUDAD REAL (UPACER-CR) es ya una realidad y está en pleno funcionamiento. Constituida por casi 20 asociaciones que trabajan por la protección y el bienestar de los gatos comunitarios, esta federación espera mejorar la implantación del método CER en los municipios de la provincia.

La UPACER-CR está integrada por asociaciones que pertenecen a localidades de más de 50.000 habitantes y otras a poblaciones de menos de mil; algunas asociaciones se han constituido hace poco y otras llevan más de 20 años de vida. Lo que tienen en común
todas ellas es estar formadas por personas con una dilatada experiencia y un claro
compromiso por la protección de los gatos.

Hay tres aspectos que la UPACER-CR quiere dejar claros. En primer lugar, la federación se propone como una herramienta de mediación en aquellos municipios donde la comunicación Ayuntamiento-Asociación no sea fluida, sin sustituir, en ningún caso, a ninguna de sus asociaciones integrantes.

En segundo lugar, la federación persigue difundir los beneficios del control ético de las colonias felinas a través del método CER frente a la propagación constante de ideas preconcebidas y erróneas sin base científica. El CER es una forma de gestión basada en
la ciencia y con resultados probados en miles de entornos urbanos en todo el mundo.

La realidad del método CER en nuestra provincia es dispar y en su mayoría son las asociaciones locales las que se están encargando de realizarlo, con todo el coste económico que eso conlleva, que no es significativo para los Ayuntamientos pero sí para
los voluntarios y voluntarias agrupados en las asociaciones sin ánimo de lucro.

Y, en tercer lugar, esta unión provincial de asociaciones quiere dar a conocer su trabajo
de voluntariado que constituye una imponderable labor social que debería ser
reconocida y apoyada por los ayuntamientos sin fisuras.

En los últimos meses, la UPACER-CR ha estado realizando un estudio, del que pronto se conocerán los resultados, que visibiliza la trascendencia de la labor de estas asociaciones, no sólo en el ámbito de la salud pública, sino también en pro de la convivencia vecinal.

Aún queda mucho por hacer y, por eso, la UPACER-CR se ha puesto en contacto con todos los Ayuntamientos de la provincia para ofrecerles su asesoramiento en la implantación del método CER. Este ofrecimiento ha sido muy bien recibido y ya algunos Ayuntamientos han podido beneficiarse de la asesoría y documentación que la UPACER-CR ha elaborado para allanar el camino a los consistorios ciudarrealeños. En este sentido, se hace un llamamiento a todos los ayuntamientos que necesiten asesoría o realizar alguna consulta, tanto los que no han comenzado como los que han iniciado ya la implantación, así como al resto de asociaciones de la provincia que realicen el método CER que quieran formar parte de la unión provincial de asociaciones CER de Ciudad Real.

Las Cortes regionales celebran el 8M con iluminación morada de la fachada de San Gil y un acto institucional en el Salón de Plenos

Las Cortes de Castilla-La Mancha celebran esta semana el Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora cada 8 de Marzo, con iluminación en morado de la fachada principal de su sede del Convento de San Gil de Toledo y un acto institucional en el Salón de Plenos en el que, además de intervenciones del presidente de la Cámara, Pablo Bellido, y de la consejera de Igualdad, Sara Simón, tomarán la palabra cinco mujeres para ofrecer sus experiencias y aportaciones en representación de los colectivos que trabajan por la igualdad de género desde diferentes ámbitos de la sociedad.

Un año más, y como viene sucediendo desde que Bellido fue elegido presidente del Parlamento Autonómico en 2019, la Cámara Autonómica pone el foco en la igualdad entre mujeres y hombres con motivo del 8M. Por cuarto año consecutivo, el Salón de Plenos acoge un acto institucional que abrirá el propio presidente de la Asamblea y que contará con la participación de la titular de la cartera regional de Igualdad. Este ‘pleno social’ tiene como objetivo principal conocer de primera mano la experiencia de cinco mujeres que, desde cada una de las provincias, representan el trabajo por la igualdad en diferentes ámbitos como la educación, la universidad, la investigación y la ciencia, las fuerzas de seguridad del Estado o las entidades sociales.

Además del presidente de las Cortes regionales y portavoces de los tres grupos parlamentarios, tomarán la palabra Gloria Patricia Rodríguez, investigadora, divulgadora científica y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha; Mar González Rodríguez, trabajadora social, presidenta de la asociación por la integración laboral Entre Todos y presidenta de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla-La Mancha; Rosario de Miguel, docente; Mª Jesús Pascual, teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en la provincia de Cuenca; y Mª José Ruiz, investigadora, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del programa de divulgación ‘Ciencia a la carta’.

El acto, que se celebra a partir de las 12:30 horas en el Salón de Plenos del Convento de San Gil, podrá seguirse también por ‘streaming’ a través tanto de la página web del parlamento (www.cortesclm.es) como en las redes sociales Youtube y Facebook.

Iluminación de morado

La Presidencia de las Cortes de Castilla-La Mancha mantiene también la iluminación especial de la fachada de su sede en el antiguo Convento de San Gil de Toledo, en esta ocasión de morado, durante la tarde-noche del propio 8 de marzo, en un gesto simbólico de apoyo por parte del parlamento a las reivindicaciones que expresa esta fecha declarada por la ONU y que este año lleva por lema “Invertir en mujeres: acelerar el proceso”.

La OFMAN celebra en el Quijano el 200 aniversario del estreno de la IX Sinfonía de Beethoven

1

La tarde del pasado viernes 1 de marzo, la Filarmónica de la Mancha realizaba una más que interesante propuesta cultural en Ciudad Real para recordar el 200 aniversario del estreno de la IX Sinfonía de Beethoven.

Marcaban las 20:30 horas del reloj cuando el maestro Francisco Antonio Moya, OFMAN y el coro participativo, eran recibidos de forma entusiasmada por el rebosante patio de butacas del Teatro Municipal Quijano.

Tras una breve introducción didáctica a la obra, realizada por el maestro con ayuda de algunos músicos Moya, sin atril y haciendo gala del conocimiento y dominio que ostenta sobre tan compleja obra, bajaba la batuta para comenzar el primer movimiento del total de cuatro que conforman la sinfonía.

El primer movimiento se podría definir como excelente; batuta y música acoplados a la perfección en una versión que verdaderamente marcará tanto a músicos como público presentes en el concierto. El scherzo fue llevado a cabo con una precisión técnica a la que ya nos tiene acostumbrados esta formación.

Tras el segundo movimiento, se produjo la entrada al escenario de los solistas. Este movimiento, en el que el quinteto clásico juega un importante papel, evocó la reflexión y dulzura que esta bella música representan dando paso a un movimiento final exultante, interpretado con brillantez por músicos, coristas y elenco, este último formado por la soprano Alicia Hervás, la mezzo Patricia Illera, el tenor Miguel Borrallo y el barítono Daniel Báñez; destacando de nuevo el papel del maestro Moya con un control absoluto de la obra.

Tras la finalización de la sinfonía, el público en pie mostró su agradecimiento y su admiración por el gran nivel mostrado por todos los intérpretes. OFMAN homenajeó a Beethoven en Ciudad Real de la mejor manera posible, lo que muestra, la importancia y el papel crucial que esta formación juega en la cultura musical de la región castellanomanchega.

Una reyerta en Puertollano se salda con un herido por arma blanca

3

Un hombre resultó herido y tuvo que ser trasladado al Hospital de Santa Bárbara tras ser atacado con arma blanca por otro individuo en el transcurso de una reyerta registrada este domingo en la carretera de Asdrúbal de Puertollano. La Policía Nacional ha detenido al presunto agresor, aunque los hechos siguen siendo investigados, apuntan fuentes policiales.

Blanca Fernández destaca las medidas integrales del Gobierno regional para favorecer la incorporación laboral de las mujeres con discapacidad

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha participado en el Encuentro de Mujeres en Red del Grupo Social ONCE ‘+Unidas, visión 360º sobre la igualdad y referentes’, celebrado en la Delegación Territorial de la ONCE en Ciudad Real donde ha destacado las medidas integrales desarrolladas por el Gobierno de Castilla-La Mancha de cara a la incorporación laboral de las mujeres con discapacidad.  

Blanca Fernández ha advertido que “cuando hablamos de los derechos, cuotas de igualdad y oportunidades que todavía las mujeres no han conquistado, nos olvidamos muchas veces, de las mujeres con discapacidad”, que sufren al menos una doble discriminación -por el hecho de ser mujer y sufrir discapacidad-, situación que se agrava si, además, viven en el mundo rural y son mayores, en este caso “tienen todavía mayores complicaciones para encontrar oportunidades y poder llevar una calidad de vida digna”.

El salario medio de un hombre con discapacidad apenas llega a los 22.000 euros brutos y el de las mujeres 19.000 euros “por tanto vemos como el componente de género sigue siendo un elemento en cualquier clase social, territorio y por supuesto dentro del mundo de la discapacidad las mujeres son las que sufren peores consecuencias por esa discapacidad”.

Si analizamos los datos de violencia que sufren las mujeres en violencia sexual, Blanca Fernández ha señalado que las mujeres con discapacidad “tienen cuatro veces mayor riesgo”,

Ante ello, Blanca Fernández ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha lleva trabajando desde hace más de ocho por la prevención de la discriminación múltiple con una inversión que supera el millón de euros y que ha beneficiado a más de 100 proyectos en toda la región con el objetivo de prevenir la discriminación múltiple que sufren las mujeres con discapacidad. 

Por tanto, aquí el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene que tener una mirada integral “una perspectiva integral de lo que afecta a estas mujeres que sufren algún tipo de discapacidad sabiendo que cuando hablamos de igualdad de oportunidad lo tienen todavía más difícil”, y que cuando hablamos de empleo “todavía sufren mayores tasas de desempleo y de salarios dignos las mujeres con discapacidad son las que tienen los salarios más bajos de la sociedad”.

En este sentido, la delegada de la Junta ha resaltado, que la Consejería de Bienestar Social, en este año, “rompe todos los récords destinando en la región 160 millones de euros en 370 recursos para atender a 14.000 personas con discapacidad en Castilla-La Mancha.

Mientras que en Empleo invierte 22 millones de euros en los Centros Especiales de Empleo en los que hay contratadas 5.000 personas con discapacidad, “que son el doble de personas que había contratadas en 2015”. Además, en breve, se publicarán ayudas por valor de 12 millones de euros para mejorar la accesibilidad de 2000 viviendas para personas con discapacidad 

Además, todas las ayudas y subvenciones para constituir empresas o para favorecer la contratación, esas subvenciones son mucho mayores cuando hablamos de incorporación de mujeres y discapacidad, es decir, “hay muchos problemas pero el Gobierno regional está plenamente convencido de que llevando a cabo políticas  de acción positiva puede llevar a que las personas con discapacidad y especialmente las mujeres con discapacidad sea más fácil, tenga más posibilidades de encontrar un empleo, más posibilidades de llevar una vida digna”, ha puntualizado Fernández.

Un trabajo arduo que desde el Gobierno en solitario “no se podría llevar a cabo sino fuera por entidades sociales como ONCE o COCEMFE que nos ayudan a superarnos día a día”, ha concluido.

Los Gobiernos de Castilla-La Mancha y España trabajarán en la recuperación de las Tablas de Daimiel desde las perspectivas hídrica, socioeconómica y de biodiversidad

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Gobierno de España han mantenido durante la tarde de este lunes una primera reunión en la que han comenzado a establecer una estructura de trabajo para avanzar en el marco de actuaciones del Plan de Recuperación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, ante la situación de escasez de recursos hídricos por la que atraviesa este espacio natural.

Según ha remarcado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, el compromiso del gobierno del presidente Emiliano García-Page es garantizar el desarrollo sostenible de este humedal y su área de influencia y hacerlo de la mano de todos los sectores implicados.

Caballero ha explicado que se van a crear tres grupos de trabajo para abordar esta situación desde diferentes esferas y de manera transversal. En este sentido, ha expuesto que se conformará una comisión en la que se procederá al análisis y la búsqueda de soluciones para garantizar de manera sostenible el recurso hídrico en este parque nacional. Por otro lado, se trabajará desde otra comisión para la recuperación de la biodiversidad del espacio natural y la protección de la fauna y flora. Además, ha remarcado que quiere avanzar de la mano de la toda la sociedad y escuchando a los sectores implicados, por lo que se va a trabajar también desde una comisión de carácter socioeconómico en la que participen los colectivos, sectores y entidades de la comarca.

Este primer encuentro ha tenido lugar en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y en representación de Castilla-La Mancha han participado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara; y el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco.

Las comisiones irán encaminadas a la recuperación del acuífero, el mantenimiento de su lámina de agua, la mejora de la calidad de las aguas superficiales, la restauración y conservación de la biodiversidad, la mejora del conocimiento y la gobernanza y a la concienciación y sensibilización de su uso público.

Como ha subrayado José Manuel Caballero, a través de estas comisiones “nos marcamos como objetivo principal recuperar el funcionamiento ecológico del humedal de Las Tablas de Daimiel, sus comunidades biológicas y su biodiversidad a la vez que mitigamos los impactos actuales con un enfoque integral que garantice la restauración del ecosistema, su resiliencia y el desarrollo socioeconómico y sostenible de la comarca”. El vicepresidente segundo ha añadido que se pretende desarrollar una gestión hídrica sostenible, con volúmenes de agua que garanticen el desarrollo socioeconómico de la zona, “ya que tenemos muy claro desde el Gobierno del presidente García-Page que todas las actuaciones las vamos a consensuar con los actores implicados”.

Por parte del Gobierno de España, la representación en este grupo de trabajo ha sido ejercida por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; junto al secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda; la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, María Jesús Rodríguez de Sancho; la directora general del Agua, María Dolores Pasqual; y el director del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Javier Pantoja Trigueros.

El pasado 4 de diciembre tuvo lugar la reunión ordinaria del Patronato del Parque, a la que asistió la Consejera de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez; donde, además de compartir los intereses comunes en la conservación de este espacio natural con los miembros del Patronato del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, también se pudo avanzar en las líneas del Plan de Recuperación, sobre las que ambos gobiernos están trabajando conjuntamente, y se anunció la creación de este grupo de trabajo.

La coherencia y los razonamientos de García Page

La imagen pública se conforma a través de (valga la redundancia) imágenes, gestos, actos, palabras… La coherencia y la fiabilidad son imprescindibles para reconocer la imagen y la identidad de algo, o alguien -a través de la expresión de sus ideas o sus actos- en cualquier contingencia. Por el contrario, si no se reconociera la coherencia en los actos o palabras de una persona, ese alguien resultaría imprevisible y por tanto perderíamos la confianza en ella. De ese modo, la coherencia (o su falta) se convierte en un valor moral.

La imagen pública de los políticos se forja en sus intervenciones. Sus discursos están muy condicionados por el contexto en que se transmiten al público: requieren brevedad, concisión y simpleza. Clarificar una idea o un mensaje en ese contexto puede resultar muy difícil. Daría igual que hubiera una lógica interna coherente detrás, si ello no se comprende y el resultado fuera la confusión y la desconfianza (en realidad, lo que en ese caso fallaría, es la comunicación), como le está pasando al PSOE cuando trata de explicar con claridad su cambio de discurso con respecto a la amnistía. Para los adversarios de Pedro Sánchez, a la derecha, su cambio de discurso es coherente con lo que corresponde a un advenedizo, así visto desde hace muchos años. En cambio, muchos de sus votantes en toda España (salvo en Cataluña) se han sentido defraudados porque, después de los indultos concedidos durante la anterior legislatura, se pretenda amnistiar a Puigdemont, el personaje más aborrecido de toda la geografía española (y catalana), un tipo a quien la Justicia española lleva más de 6 años intentando traer a España, sin éxito. Como ahondar en el tema de la amnistía ahora nos apartaría del tema, lo dejaremos de momento.

La coherencia implica un razonamiento previo sobre las cosas para posicionarse después. Y aunque aparentemente sean lo mismo, deducir e inducir son términos completamente opuestos. Deducir es ir de lo general a lo particular. Inducir es lo contrario, ir de lo particular a lo general (de los hechos a las generalizaciones). Confundir el orden de ambos procesos es propio tanto de gente con pocas luces como de gente con mala fe. El pensamiento de muchos españoles y el discurso público están plagados de este tipo de falacias, o sea, de razonamientos engañosos, de inducciones en vez de deducciones. Veamos:

  • Los miembros de ETA son vascos… luego los vascos son de ETA
  • Los independentistas son catalanoparlantes… luego los catalanoparlantes son independentistas.
  • Los curas pederastas son miembros de la Iglesia… luego los de la Iglesia son curas pederastas.
  • Los ecologistas son de izquierda, los ecologistas quieren un medio ambiente sostenible… luego querer un medio ambiente sostenible es de izquierda.

Valga todo lo anterior para entrar en el fondo del discurso del presidente de Castilla-La Mancha. Emiliano García Page, sin duda, es una persona coherente e inteligente, a quien sus contradicciones (que las tiene, como todo el mundo) no le pasan factura. Ha sabido hacerse una imagen propia, y maneja muy bien la comunicación, los tiempos y el lenguaje (lo que dice y lo que omite). El 19 de febrero, al día siguiente de las elecciones en Galicia, García Page se explayó a sus anchas en el discurso de un acto celebrado en Manzanares que resultó escandaloso en toda España. Los distintos medios de comunicación, como es habitual, mostraron extractos de lo que en esencia allí se dijo. Sin embargo, me parece significativo transcribir parte del discurso, tal cual se dijo, porque (más allá del contenido, que ya recogen los medios) las formas denotan otra parte de la esencia y la coherencia de este personaje: “Sin duda de ningún tipo, las elecciones gallegas, obviamente, tienen un componente autonómico. Pero tampoco vamos a engañarnos, por mucho que algunosYo es que tengo la ventaja de que no leo argumentarios; entonces puedo decir lo que pienso… y quiero decirlo, además. Pero la realidad es que yo creo que el producto de estas últimas elecciones era regional; pero el guiso, era nacional… Y yo creo que es importante, en este sentido que se obtengan conclusiones; y además, desde la seriedad. Si el PP en Galicia, Rueda, no hubiera sacado mayoría absoluta, hoy de lo que estábamos hablando son de las consecuencias nacionales, no gallegas, del evento. Eso es así ¿no? No lo discute nadie. Si llegan a perder, las consecuencias son nacionales; el principio de la decadencia. Yo creo que, si pasa lo contrario, las consecuencias (o, al menos, una parte de la reflexión) tendrá que ser coherentemente también nacional. Por tanto, yo celebro que no hayan podido entrar corrientes en Galicia del ámbito independentista, filo independentista, rupturista”. Y a la salida del acto añadió: “[la izquierda] no sólo puede ser crítica, sino que tiene que ser autocrítica (…) Hay una parte de la izquierda que ya no sé si le queda tiempo para hacer ni siquiera autocrítica, porque algunos restan más que suman, y no sé si Podemos se puede llamar Podemos o Pudimos ya directamente ¿no? Lo que tengo muy claro es que, si el PP hubiera perdido la mayoría absoluta en Galicia, hoy se estaba hablando de las consecuencias nacionales y de la caída del PP a nivel nacional ¿no? Y seguramente se estaba planteando que era una legitimación de la amnistía y de Puigdemont ¿no? Si el PP hubiera perdido la mayoría, seguramente el ganador era Puigdemont. Luego me alegro que no haya ganado Puigdemont”. Etc.

Estas palabras (que no había necesidad de expresarlas ni en ese acto, ni de ese modo) les sentaron muy mal a miembros destacados de su propio partido, y así fue como después continuó una batalla dialéctica en declaraciones a distintos medios, sobre el valor moral de esas declaraciones y su coherencia en base a la posición del partido al que pertenece.

García Page ha sido elegido presidente de la región en tres convocatorias consecutivas, las dos últimas por mayoría absoluta. Induce (no deduce) que esas victorias electorales le capacitan para hacer y decir lo que solo él considere, y salir igualmente victorioso, acertado, correcto. De la potencia a la prepotencia.

Como cree que sus premisas son indiscutibles (que no lo son), las consecuencias de sus razonamientos también lo han de ser. En este caso, el silogismo está claro: Si el PP hubiera perdido la mayoría, el ganador era Puigdemont. Me alegro que no haya ganado Puigdemont… Luego, dicho de otro modo, se alegra de que haya ganado el PP … en vez del PSOE. Porque luego “celebra” que, no hayan podido entrar [en el Gobierno de Galicia] corrientes en Galicia (…) rupturista (¡¿de verdad, eso sería para él un gobierno BNG/PSOE?!) y en consecuencia, no se haya iniciado la decadencia [la del PP -lo cual tampoco tendría por qué haber sido así]. Y como, tras su discurso, no hay preguntas, no salen a relucir las contradicciones de sus argumentos respecto a la posición de su partido. Tampoco quiero ahondar en -lo que yo considero- tales contradicciones, porque alargaría aún más este artículo. Pero no puedo evitar, al menos, compartir mi sorpresa con su conclusión, eso de que hubiera ganado Puigdemont.

Ya lo dije antes, Page es coherente. Pero no con lo que marca su partido, sino consigo mismo (ya lo dice él, no necesita leer argumentarios) y con la vieja guardia que le aupó. Por eso, no tiene tapujos para reunirse en FITUR con otros presidentes de CCAA del PP para hablar deslealmente de su propio partido, del que dice que está en el extrarradio de la Constitución.  O para tener una televisión autonómica rancia y triste, que programa corridas de toros, comedias (machistas) de la época del destape, certámenes de copla, películas del oeste, modelos de programas de reportajes mal copiados de otras cadenas, o informativos que le da plena cobertura diaria a sus actos. Es obvio que con quien se entiende de maravilla, y hasta podría aliarse, es con el PP.

En cambio, no manifiesta el más mínimo aprecio por los aliados de su partido, ni siquiera en otros territorios, ya sean de Sumar o nacionalistas. Ya se le atragantaron las dos píldoras moradas e inútiles que tuvo que tragarse en su primer mandato, como para aceptar de buen grado la existencia de otra “izquierda” que no sea el PSOE. Ya que predica la autocrítica, sería interesante que reconociera que su elección no se debe solo al voto de sus partidarios, sino también al voto útil proveniente de esa masa social de izquierdas, que solo le vota porque la composición del Parlamento que dejó la reforma de Cospedal penaliza a las minorías y favorecería al PP (si no hubiera división de voto). Page sería feliz en un escenario bipartidista, donde tan a menudo se confundían las políticas; lo cual es imposible en un país con un profundo sentimiento nacionalista tan extendido en otras regiones, como reacción al nacionalismo español de la derecha española. Ese problema no lo tenemos en Castilla-La Mancha, donde solo ondean banderas de la región en los edificios públicos, y por necesidad. Y mientras que ello le favorezca, y mientras que se necesite el voto de los independentistas para que le aprueben en el Congreso una reforma del Estatuto que vuelva a poner las cosas como estaban (cuando menos), el no va a mover un dedo por hacer lo que sería más justo y democrático.

Vox reivindica su crecimiento histórico en la provincia de Ciudad Real

Comunicado de Vox.- Los datos son tan claros y objetivos como los resultados electorales de las pasadas elecciones de mayo de 2023, ¿qué mayor objetividad que VOX tiene en la provincia de Ciudad Real 44 concejales en 23 municipios?

Gracias a esta nueva relación de fuerzas que decidieron las urnas, VOX ha sido clave para el cambio en la Diputación Provincial y en la capital, por poder sólo dos ejemplos, aportando la mayoría para la constitución de gobiernos fuertes y estables.

Las pasadas elecciones municipales hicieron de VOX la fuerza que más creció en la provincia, consiguiendo presencia en los municipios de Alcázar de San Juan, Almuradiel, Arenas de San Juan, Argamasilla de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Campo de Criptana, Castellar de Santiago, Ciudad Real, Daimiel, Herencia, Horcajo de los Montes, Manzanares, Miguelturra, Poblete, Puebla de don Rodrigo, Puertollano, Socuéllamos, Torralba de Calatrava, Tomelloso, Valdepeñas, Villarrubia de los Ojos y Viso del Marqués. Constituyéndose a nivel provincial y autonómico lo que ya era a nivel nacional: la tercera fuerza política.

Un hecho objetivo es que VOX gobierna en coalición en siete localidades: Ciudad Real capital, Socuéllamos, Tomelloso, Miguelturra, Bolaños, Horcajo de los Montes y Puebla de don Rodrigo, localidad esta última en la que VOX ha conseguido la primera alcaldía en la provincia de Ciudad Real.

En Puertollano y Villarrubia de los Ojos el PP gobierna gracias a la abstención de VOX y es necesario para aprobación de presupuestos, ordenanzas y cambios estructurales.

Por todos los datos anteriores no entendemos como algunos medios de comunicación obvian o intentan tratar de tapar estos hechos objetivos. Tratan algunos de ocultar nuestra labor, nuestro trabajo en los equipos de gobierno, nuestros logros cambiando políticas socialistas.

Agradecemos la profesionalidad, el rigor y el buen trabajo que muchos medios de comunicación hacen en nuestra provincia, incluso en difíciles momentos, esto es un orgullo, pero no podemos entender esa desidia de alguna cabecera que intenta ocultar un partido como el nuestro, que se hace fundamental para gobernar en diversas localidades y en la Diputación Provincial; un partido que ha conseguido cambiar el rumbo de las erráticas políticas socialistas.

Los patos de Puertollano comerán pienso con vitaminas: El consistorio prevé un gasto de 20.000 euros anuales

16

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano acordó el pasado 29 de febrero el expediente para la contratación, por procedimiento abierto simplificado abreviado, del suministro de pienso de anátidas del parque de las Pocitas del Prior por un importe de 20.000 euros al año, IVA incluido. La duración del contrato será de dos años con posibilidad de un año más de prórroga.

El fin del contrato es dar respuesta a la necesidad de dotar de alimento a la colonia estable de ocas y patos del entorno natural del parque de las Pocitas del Prior.

Con carácter general los ingredientes de la comida de los patos de Puertollano serán cereales, maíz, salvado de trigo, alfalfa, soja, así como grasas y aceites, complementados con vitaminas y minerales. El formato de presentación será en sacos con un tamaño mínimo a suministrar de cinco kilos. 

Las cantidades máximas a suministrar serán las que puedan englobarse en el presupuesto estimado anualmente. El Ayuntamiento no está obligado a las adquisición en su totalidad del presupuesto anual, que se indica a modo orientativo solamente para que los licitadores tengan una aproximación del volumen de negocio que podrá generar el contrato. Dicha estimación no supone un compromiso de gasto por parte del Ayuntamiento de Puertollano y únicamente generarán obligación de pago los suministros efectivamente realizados por el proveedor. No obstante, con el fin de restringir el coste del transporte, como máximo se realizarán dos pedidos anuales al concesionario.

El plazo para la presentación de proposiciones será de 10 días hábiles contados desde el siguiente a la publicación del anuncio en el perfil del contratante de este Ayuntamiento, es decir, el 18 de marzo de 2024.

8M 2024. Puño en alto mujeres del mundo

3

Comunicado CNT Ciudad Real.- En este 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde el sindicato CNT volvemos a reclamar justicia e igualdad para las mujeres, reivindicando los planteamientos y objetivos de la organización anarquista Mujeres Libres, a quienes tanto debe la clase obrera. Casi un siglo después del nacimiento de esta organización, las mujeres seguimos teniendo mucho por lo que luchar.

En el ámbito laboral, seguimos siendo discriminadas: brecha salarial, dificultad de acceso al empleo, concentración de mujeres en los sectores más precarios, mayor temporalidad y parcialidad en los contratos, impedimentos para promocionar en nuestros trabajos o la imposibilidad para conciliar y criar con recursos, lo que hace que la maternidad sea causa de empobrecimiento de la mujer… A todo esto, se suma la violencia que, por el hecho de ser mujeres, sufrimos dentro de las empresas: discriminación por razón de sexo, acoso sexual en el trabajo… Se calcula que al menos un tercio de los abusos sexuales que se producen, se llevan a cabo en el entorno laboral.

Además de ello, la división sexual del trabajo provoca que las tareas domésticas recaigan principalmente en nosotras. Ello, sumado a la vergonzosa falta de recursos dedicados a la atención a personas en situación de dependencia, hace que las mujeres acabemos teniendo que renunciar a nuestro empleo para atender a familiares, con lo que esto supone de falta de independencia económica respecto al varón. Cuando los cuidados se realizan de forma profesional, fuera del ámbito familiar, la situación no mejora: cuidadoras, trabajadoras de ayuda a domicilio, empleadas domésticas, auxiliares geriátricas … los empleos imprescindibles para el mantenimiento de la vida son, en una sociedad capitalista y patriarcal, los menos valorados y prestigiados, los peor remunerados y se realizan, en numerosas ocasiones, sin estar de alta en la seguridad social o en condiciones que se asemejan a la esclavitud, como es el caso de las trabajadoras internas.

Todos estos condicionantes que sufre la mujer en el ámbito laboral hacen que exista una brecha también en las pensiones. En aquellos casos en los que, tras muchos obstáculos, llegamos a acceder a una pensión contributiva o una incapacidad permanente, ésta es inferior a la de los trabajadores varones. En otros muchos casos, la mujer se verá abocada, en caso de vejez o enfermedad, a tratar de sobrevivir con pensiones no contributivas de miseria o con el engaño del ingreso mínimo vital.

Cuando, desde la lucha sindical, nos levantamos contra las injusticias que sufrimos por ser trabajadoras, nos encontramos con la represión y la criminalización. Queremos recordar una vez más a las 6 de la Suiza, en Xixón, que se enfrentan a penas que llegan a los 3 años y medio de prisión y a multas de más de 150.000 euros por hacer sindicalismo.

Fuera del ámbito laboral, las mujeres sufrimos toda clase de violencias a lo largo del mundo. Según la ONU, 137 mujeres son asesinadas al día por sus parejas o exparejas. En el estado español, el año pasado se cometieron 101 feminicidios, 10 en lo que llevamos de 2024, más de la mitad de estos asesinatos los han llevado a cabo parejas o exparejas de la víctima. En lo que respecta a la violencia sexual, las estadísticas nos dicen que está aumentando, tanto para las mujeres adultas como para las niñas, y que se da fuera y dentro del ámbito familiar. En España, se registró durante el año 2023 una violación cada dos horas y aumentaron los casos de violaciones colectivas. Dentro de las formas de violencia sexual, el proxenetismo es una de las más brutales y, también, en la que los agresores (puteros y proxenetas) gozan de mayor impunidad. Se calcula que más de 100.000 mujeres están siendo explotadas sexualmente en estos momentos en el estado español. La CNT considera que la prostitución en ningún caso puede considerarse un trabajo, sino que es una forma de violencia que, como sociedad, debemos erradicar, sin penalizar ni perseguir, en ningún caso, a la mujer en prostitución, que tiene derecho a justicia y reparación.

El feminismo obrero rompe fronteras. Nos posicionamos, sin medias tintas, con las mujeres de Gaza, que están sufriendo un genocidio por parte del estado de Israel y sus aliados, ante la infame pasividad de la inmensa mayoría de la comunidad internacional, incluido el gobierno español. Desde CNT, continuaremos apoyando al pueblo palestino, poniéndonos a su lado en esta lucha desigual. De la misma forma, desde CNT seguiremos defendiendo la derogación de la Ley de Extranjería, una ley criminal con terribles consecuencias para quienes llegan al Estado Español y, especialmente, para las mujeres y sus hijos e hijas.

Dentro del sindicato, queda todavía camino por recorrer. Nuestros compañeros tienen la responsabilidad de evitar que se reproduzcan dentro de la CNT las dinámicas patriarcales que sufrimos fuera. Nos organizamos, junto a ellos, para que la CNT sea una herramienta útil y emancipatoria para la mujer trabajadora.

En este 8 de marzo, desde la CNT, saludamos a las mujeres de todo el mundo, oprimidas por nacer, exigiendo ser nombradas, luchando fuera y dentro de la organización contra un sistema criminal: no dejéis que el miedo y el desánimo os paralice. No paréis, porque, en vuestras manos y en vuestra mente, está la victoria de las que nos precedieron y de las que vendrán.

VIVA LA LUCHA DE LA MUJER TRABAJADORA

VIVA EL 8 DE MARZO

Puertollano: Avanzan las obras del colector de la calle Manzanares

2

Operarios de Aguas de Puertollano y del consistorio se afanan en el remate de las obras del colector de la calle Manzanares, una actuación que cuenta con una inversión de unos 200.000 euros. Se trata de una de las actuaciones puestas en marcha por el Ayuntamiento en la barriada Fraternidad, entre otros puntos del municipio.

La obra más importante que acometerá  este año el  Ayuntamiento en esta barriada será  la conexión del Sector III con el PAU II y el Sector I, donde se invertirán un total de 400.000 euros, a los que habrá que sumar los 310.000 de la vía de servicio del Polígono Escaparate, los 140.000 euros del asfaltado de la Avenida Almadén y los 220.000 de la restauración del castillete del Pozo Santa María.

En estos momentos se realiza la remodelación de los acerados y la red de agua de la calle Socuéllamos, en donde se invertirán 180.000 euros, otros 200.000 en el colector de la calle Manzanares, además de obras de mejora en la calle Malagón entre las calles Infantes y Almadén, la vía de servicio entre Joan Miró y la Plaza de La Mancha y el enlace entre la calle Fernando El Santo con la barriada de Ciudad Jardín.

El subdelegado del Gobierno se reúne con varias ONG de ayuda humanitaria

1

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño ha mantenido un encuentro de trabajo con las ONG Cepaim, Cruz Roja,  Accem y Movimiento por la Paz para tratar asuntos relacionados con extranjería y el programa asilo y refugio.

En la reunión, el subdelegado del Gobierno les ha podido informar de la última medida adoptada por el Ministerio de Interior de prorrogar hasta el 4 de marzo de 2025 las Tarjetas de Identidad de Extranjero para todos los afectados por el conflicto de Ucrania beneficiarias de protección temporal.

En la provincia de Ciudad Real, desde el inicio de la Guerra en Ucrania, se ha documentado a 705 ucranianos, de los cuales 260 eran menores, que  se han acogido a los permisos de protección temporal para ciudadanos ucranianos desplazados y que ahora verán prorrogado su nueva Tarjeta de Identidad de Extranjero de forma “directa y automática” según les ha trasladado el subdelegado.

Además, David Broceño, les ha anunciado la intención del Gobierno de España de reformar el Reglamento de Extranjería para simplicar trámites y mejorar la protección de los derechos de los migrantes para el primer semestre de 2024. Comprometiéndose con los colectivos a mantener un contacto abierto y fluido para compartir información.

El Gobierno regional aprueba cerca de dos millones de euros para mejorar la empleabilidad de 224 personas vulnerables a través de las ESAL

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado cerca de dos millones de euros para impulsar la empleabilidad de 224 personas pertenecientes a colectivos vulnerables y en exclusión social a través del Plan de Empleo para entidades sin ánimo de lucro (ESAL), cuya resolución provisional se ha publicado hoy en el Tablón de Anuncios de la Junta. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación de los nuevos Hubs de Activación de la Empleabilidad, una nueva iniciativa para formar y mejorar la inserción laboral de más de 500 personas desempleadas en la región, gracias al trabajo conjunto de la Fundación Santa María la Real, Fundación Iberdrola y el Ejecutivo Autonómico.

Durante la presentación de esta nueva iniciativa, que recoge el espíritu de las que han sido las Lanzaderas de Empleo en la región, pero amplían su impacto con nuevas iniciativas, la consejera ha estado acompañada por el director general de la Fundación Santa María la Real, Álvaro Retortillo, y por el director general de la Fundación Iberdrola, Ramón Castresana.

Acerca de la iniciativa, Patricia Franco ha destacado la importancia de esta triple alianza para poner en marcha una iniciativa “que vuelve a poner a las personas en el centro, creando sinergias entre las personas participantes y no sólo trabajando la cualificación en aspectos tan necesarios como la digitalización o el empleo verde, sino también el empoderamiento a la hora de buscar oportunidades de empleo”, ha dicho.

En este sentido, la consejera ha recordado que la relación con Santa María la Real “viene de lejos” y cuenta con la base sólida del éxito de las Lanzaderas de Empleo, “que en nueve años han desarrollado 63 proyectos en la región, en los que han participado 1.523 personas desempleadas” y que ha dado muy buenos resultados. “De las personas participantes, 613 lograron insertarse por cuenta ajena y once decidieron emprender por cuenta propia. Además, 148 continuaron caminos formativos para ampliar su cualificación”, ha explicado Patricia Franco.

Sobre la iniciativa, que va a alcanzar a más de 500 personas desempleadas durante su desarrollo en los próximos años, la consejera ha detallado que, además de la sede permanente en Talavera de la Reina, tendrá sedes nómadas en Puertollano, que ya ha abierto como Talavera el plazo de inscripción; en Ocaña, Tarancón y La Roda. La iniciativa cuenta con financiación del Fondo Social Europeo+, y están cofinaciados en más de un once por ciento por el Ejecutivo Autonómico, con una aportación que supera los 58.000 euros en los próximos dos años.

Dos millones de euros para apoyar el empleo de personas vulnerables y en exclusión social

En el marco de la presentación de la nueva iniciativa, Patricia Franco, además de referirse a los datos de paro registrado en la región en el mes de febrero, publicados hoy por los Ministerios competentes, ha anunciado la resolución provisional de la convocatoria del Plan de Empleo para entidades sin ánimo de lucro (ESAL), que va a suponer una inversión de cerca de dos millones de euros por parte del Gobierno regional. “Vamos a apoyar con esta convocatoria 67 proyectos de 56 entidades sin ánimo de lucro, dirigidos a la contratación de personas desempleadas en situación de vulnerabilidad o de exclusión social”, ha remarcado la consejera. Esta resolución ha sido publicada hoy en el Tablón de Anuncios de la Junta.

El paro sube en febrero, pero se mantiene en el dato más bajo en los últimos 16 años

Además, la consejera también ha hecho referencia durante su intervención a los datos del paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de febrero, que sitúan el paro en la región en 138.474 personas, lo que supone un incremento del 0,25 por ciento en el último mes, 345 personas más; y un descenso en términos interanuales de 8.108 personas, un 5,53 por ciento menos. En ese sentido, la consejera ha señalado que el paro ha respondido a la estacionalidad tradicionalmente negativa del mes de febrero, con influencia del final de la campaña de la aceituna en la agricultura y de las rebajas en la logística, sin que aún se haya producido el impacto del repunte de la hostelería como sí ha sucedido, con la educación, en el conjunto del país.

“El dato de paro, aun así, es el más bajo en la región en un mes de febrero de los últimos 16 años, desde el año 2008”, ha remarcado la consejera, que ha señalado también que, en materia de afiliación, pese a la caída de 1.314 personas en el mes de febrero, el dato de empleo en la región se sitúa en 761.226 personas, “lo que supone que en la región hay 16.131 personas más trabajando que hace un año y, además, es el mayor dato de empleo para un mes de febrero de toda la historia”.

La Tartana vuelve este domingo al Teatro de la Sensación con ‘Soñando a Pinocho’

0

Domingo 10 de Marzo-12:30 y 18:00 Horas

TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

“Soñando a Pinocho”

Cia.La Tartana

Madrid

http://www.proversus.com/espectaculo-soñando-a-pinocho

La historia de cómo se creó Pinocho.

Gepetto es fogonero en un viejo barco de vapor. Un trabajo duro y solitario.

El cuarto de calderas está lleno de troncos que esperan a ser engullidos por el fuego. ¡Bueno, todos no! Porque Gepetto habilidoso con la navaja, talla todo tipo de figuras en la madera.

Ahora Gepetto está tallando una cajita que ya tiene destinatario, porque ya no está solo, se escucha un incesante cri cri, es un grillo, un nuevo amigo.

Es el cuarto de calderas un espacio mágico o es la soledad del fogonero el que le da magia a todo lo que le rodea… Gepetto y su amigo grillo vivirán la aventura de encontrar un compañero en el interior de un simple tronco de madera.

Soñando a Pinocho, de La Tartana (Madrid), es un espectáculo de títeres lleno de magia, imaginación y sorpresas. Justo después de celebrar su 40 aniversario, la compañía quería seguir indagando en el proceso de creación y Geppetto comparte de algún modo su esencia, la pasión de buscar personajes y dotarles de vida a partir de materiales inertes. Una obra que bucea en la historia de la creación de Pinocho.

Ficha artística y técnica:

Idea y creación: La Tartana Teatro

Autores: Juan Muñoz e Inés Maroto

Actores-Manipuladores: Carlos Cazalilla, Edain Caballero, Gonzalo Muñoz y Esteban Pico

Diseño de Marionetas y Creación del Espacio Escénico: Inés Maroto y Juan Muñoz

Música: José Manrique y Gonzalo Muñoz

Diseño sonoro: Gonzalo Muñoz

Diseño Iluminación: Juan Muñoz

Comunicación: Elena Muñoz

Administración: Luis Martínez

Distribución: Proversus

‘Feminismo para Dummies’, el próximo sábado en Teatro de La Sensación de Ciudad Real

2

Con Feminismo para Dummies, la historia del Movimiento feminista desde la Ilustración a los happenings de los años 60, canciones para cantar con el público y mucho humor…

Sábado 9 de Marzo- 19:00 y 21:00 Horas

«Feminismo para Dummies «

Cia. Montacargas

Madrid

XX JORNADAS INTERNACIONALES DE LA MUJER CREADORA.

Ciudad Real-Spain del 2 al 22 de Marzo de 2024

Argentina-Chile-España

Dedicadas a Ato Fernández.

Actriz y Maga

SINOPSIS

“Feminismo para Dummies” es una historia del movimiento feminista con Eva como telonera y las 3 olas (feminismo ilustrado, feminismo sufragista y feminismo contemporáneo) contadas a través de sus protagonistas. Investigación histórica, 11 mujeres luchadoras, 4 canciones a cantar con el público y mucho humor.

“Dummy”= “tonto” o “persona no iniciada en un tema”, en este caso, el Feminismo: Más de 300 años de historia de lucha organizada de las mujeres ..y ¡nosotras sin conocerla! El diario de Eva/ ¡Vivan las preciosas!/ Marquesa de Rambouillet y Poulain de la Barre se marcan un minué/ Olimpe de Gougues, guillotinada por feminista/ Boxeo dialectico entre l@s niñ@s Emilito Rousseau y Mary Shelley / Lucy Stone, el sufragismo y su novio / ¿Cantamos “The march of the women”? Con Ethel Smith/ Clara Campoamor y Victoria Kent discuten/ Betty Friedan no cree en la feminidad/ “No more Miss América” 1968/ Quema de velos en la Universidad de La Laguna 1979 …

“Dummies” en feminismo somos todas hasta que veamos esta obra… ¡y yo, hasta que la escribí! Aurora Navarro

FICHA ARTÍSTICA

Idea, dramaturgia, producción, dirección e interpretación: AURORA NAVARRO MARCO

Actor, audiovisuales, técnico luz y sonido y ayudante dirección: MANUEL FERNÁNDEZ NIEVES.

Compañía EL MONTACARGAS

Fuencaliente trabaja en recuperar el yacimiento rupestre del Escorialejo

0

Desde el equipo de gobierno municipal que dirige Rubén Paz, están trabajando para que el turismo sea uno de los principales ejes que sostenga la economía y que junto a otros proyectos frente a la despoblación permita revertir el descenso de población.

Para ello, el próximo pleno aprobará la creación de una comisión de turismo que estudie el Plan de Calidad Turística municipal que está en elaboración “y que sentará las bases de una gestión eficiente del potencial turístico del municipio y que servirá además para proteger los yacimientos de arte rupestre gobierne quien gobierne” explicaba Rubén Paz.

Entre tanto, ya está en estudio la readecuación de la ruta del Escorialejo para potenciar el turismo cultural sobre los yacimientos visitables de Fuencaliente al que se sumará el del Escorialejo.

El alcalde explicaba que es un yacimiento que se arregló en su día pero anteriores equipos de gobierno fueron dejando perder y ahora mediante el Plan de Calidad Turística y en colaboración con la Junta de Comunidades y el Parque Natural Valle de Alcudia-Sierra Madrona se está trabajando para recuperarlo.

El yacimiento de arte rupestre del Escorialejo se trata de un abrigo largo y poco profundo, con una gran visera superior, partido en dos por una oquedad en la cuarcita, está situado en la Sierra de Navalmanzano y compuesto por 61 figuras “una riqueza cultural al alcance de todas y todos que tenemos el deber de proteger y dar a conocer” concluía Paz.

Puertollano: La Sociedad Pajaril celebró en la Dehesa Boyal el concurso abierto de silvestrismo «El minero»

4

La dehesa boyal ha sido el marco que ha acogido este domingo el Concurso de Silvestrismo “El Minero” organizado por la Sociedad Pajaril Puertollano en el que han participado más de medio centenar de pajareros con un total de 210 ejemplares entre jilgueros, jilgueros camperos, pardillos, verderones, pardillos campo, y mixtos. Hubo trofeos para los tres primeros clasificados en cada una de las categorías según especie.

El Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz y el Teniente Alcalde José Antonio Barba pudieron conocer algunas de las peculiaridades de este tipo de concursos en los que los jueces valoran las “cantadas básicas” que se dividen en quejas o adornos, llamadas tateadas, golpes, rabietas, carretillas o titeos o los “cantes enlazados”que contemplan de dos a cinco cambios, según explicó el presidente José Luis Caballero.

Los participantes llegaron procedentes de diferentes provincias y comunidades españolas, desde Andalucía , Madrid, Valencia o Extremadura, además de diferentes puntos de Castilla La Mancha.

El Puertollano Winter Festival ya busca nombres internacionales para la próxima edición

0

La séptima edición del Winter ha estado a la misma altura artística que en los últimos años y sitúa a este evento y a Puertollano en una posición excelente a nivel nacional. Así lo ha asegurado el concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces, en el balance de este festival que reunió a dos mil personas en la tarde-noche sábado en el pabellón de La Central.

A estas altura del Winter ya quedan pocas bandas nacionales ochenteras que no hayan pasado por el Festival, por lo que han comenzado los contactos para introducir algún nombre internacional del pop europeo “para abrir el abanico” o bien pasar a la década de los noventa.

El éxito musical de este VII Festival que estuvo condicionado por el mal tiempo y las lluvias, lo que conllevó al traslado de la actuación de Papa Versión y la comida popular del Casi Winter al edificio anexo.

López Berdonces ha avanzado que para el próximo año ya se baraja que todos los grupos del Casi Winter actúen en el interior de La Central, bien en el escenario principal o en la planta baja, así como la reubicación de la comida que se ofrece al mediodía.

Cortinas acústicas

Además, se estudia la posibilidad de mejorar el sonido en el interior del recinto mediante la instalación de diecisiete cortinas acústicas de siete metros por cuatro y medio, según el espesor con un presupuesto que abarca desde 9.000 a los 50.000 euros.

López Berdonces reconoce que para esta edición se mantuvieron negociaciones con cerveceras que asumieran el coste de su instalación a cambio de poner su logo, “aunque nos quedamos sin tiempo para salir adelante”, si bien el concejal de cultura ha dejado claro que primero hay que dilucidar quién es el propietario de La Central. “Las cortinas serán una forma de tapar los grandes ventanales que es lo que más lo que excita la reflexión del sonido”.

El responsable de este evento ha afirmado que es muy difícil insonorizar la nave de La Central, “pero es el año donde mejor he escuchado las letras de los grupos y he entendido lo que decía el cantante”, ha dicho, gracias al sonido aportado por una empresa de esta provincia, reforzada con un técnico de cada una de las bandas participantes.

Según Berdonces, el Winter que ha tenido un coste de 82.000 euros, de los que la mayor parte, 59.000 euros, corresponden a la contratación de Los Rebeldes, Tam Tam Go, Cómplices, Tennessee, Les Bastian, Carajillo, Lobos Negros y Papa Versión. A esa cantidad hay que sumar 13.000 euros en equipos de sonido, 8.000 en seguridad (3.500 para personal y el resto para instalaciones e infraestructuras necesarias) y 2.000 en publicidad.

Además se han generado unos ingresos de 71.000 euros, de los 45.000 se han conseguido con la venta de entradas en taquilla, 20.000 subvención de la Diputación Provincial y 6.000 del canon de la barra.

Según el edil, estas cifras suponen que el Winter Festival haya tenido un déficit para las arcas municipales de 11.000 euros «frente a los 70.000 que costó la edición anterior», ha dicho. «Si se incluye la subvención de 15.000 euros a la Asociación Puerto Rock para llevar adelante en otoño el PuertoRock Fest el ahorro se incrementaría a 45.000 euros», ha aseverado.

Nuevo modelo de gestión

«El Festival que se consolida con un nuevo modelo de gestión, comparado con lo que se había hecho hasta ahora, con una gestión de la barra hostelera, a la que concurrieron nueve empresas, y que ha conseguido un buen servicio y que haya una competencia que haga que los precios que se ofrecen sean más contenidos, lo que beneficia al cliente”, apuntó López Berdonces.

Además los equipos y la seguridad se han contratado con contratos menores, en la que se incluyen vallas antiavalanchas, escaleras de emergencia, rampas y el punto de movilidad reducida.

La empresa de equipos de iluminación y sonido “a nuestro juicio hizo un trabajo excelente absolutamente profesional que ha repercutido que todas las actuaciones tengan un sonido sobresaliente y claro», ha insistido.

Reconocimiento al público

López Berdonces ha reconocido a los grupos participantes de este VII Winter por sus “actuaciones formidables que nos hicieron bailar cómo cuando éramos más jóvenes”; a la asociación Puerto Rock por su ayuda en la organización y realización del evento, así como a las empresas participantes, unas con experiencia en el Festival y otras nuevas en este acontecimiento, como la gestión de la barra y la instalación del sonido e iluminación.

El concejal de Cultura y festejos también ha extendido el agradecimiento a los medios de comunicación por la amplia cobertura “que es vital para que el Winter sea lo que sea”, así como al público asistente, tanto a los puertollaneros para los que supone un reencuentro con los recuerdos y con aquellas canciones que se disfrutaban en la calle Numancia; a los que vienen de ediciones anteriores que les llenaron tanto como para repetir, como los que asisten por primera vez y quedan asombrados y encantados por la organización y por el ambiente tan sano que se vive.

Un festival que ha movilizado personas procedentes de distintos puntos del país, desde Almería a Cádiz o Madrid y Zaragoza. López Berdonces ha sido claro al afirmar que el respaldo del público, con todas las entradas vendidas, permite hablar de la consolidación del Winter al margen de las dudas que se pudieran suscitar por el cambio de gobierno y su posible continuidad. “Esto funciona y así se ha cumplido con un rendimiento notable”, ha concluido.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real recibe a los secretarios provinciales de CCOO y UGT

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha mantenido varios encuentros de trabajo con los representantes provinciales de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), que han servido para mantener una primera toma de contacto con la dirección de ambos sindicatos.

En el marco de los encuentros que viene manteniendo David Broceño con las autoridades y representantes de diferentes organizaciones y entidades, el subdelegado del Gobierno ha recibido al secretario provincial de CCOO, Jose Manuel Muñoz y a la secretaria provincial de UGT, Alfonsi Álvarez, con los que ha tenido diferentes reuniones respectivamente.

David Broceño les ha mostrado la total disposición de esta subdelegación para mantener un diálogo continuo con ambos sindicatos y a seguir colaborando en los asuntos que atañen a la provincia de Ciudad Real.

Durante los encuentros se han podido analizar la situación laboral de la provincia, y se ha puesto en común el trabajo que desde el Ejecutivo central y los agentes sociales están llevando a cabo para introducir avances laborales como la reforma del subsidio de desempleo o la reducción de la jornada laboral.

El subdelegado ha destacado que la evolución del mercado laboral en la provincia de Ciudad Real está en constante mejora. “Los últimos datos de desempleo muestran una reducción de 148 personas paradas en comparación con el último mes. Y en el último año, hemos logrado una disminución de 2000 parados y un aumento de casi 1500 personas empleadas. Sin embargo, no vamos a detenernos aquí. Vamos a seguir trabajando para mejorar aún más estos resultados y garantizar oportunidades laborales para todos».

Repsol patrocina los I Premios Nacionales a Trabajos Fin de Máster ‘Avelino Corma’

0

Repsol ha sido una de las entidades patrocinadoras de los I Premios Nacionales a Trabajos Fin de Máster ‘Avelino Corma’, organizados por el Colegio Oficial de Profesionales en Ingeniería Química de Castilla-La Mancha y el Colegio Oficial de Ingenieros Químicos de la Comunitat Valenciana. Una iniciativa respaldada por la comunidad científica de ambas Comunidades Autónomas y que ha tenido como principal valedor al prestigioso químico, Premio Princesa de Asturias de Investigación 2014, Avelino Corma.

En la gala, celebrada en Valencia, se dieron hasta 7 reconocimientos a la excelencia académica a jóvenes titulados de diferentes universidades españolas de 57 finalistas de 19 universidades del país. Los premios han tenido en cuenta aquellas propuestas más innovadoras y sostenibles a la hora de solventar los retos medioambientales a los que se enfrenta la sociedad actual. El papel de la química, en este sentido, es fundamental para aportar soluciones desde la investigación, la innovación y la tecnología.

El director de Servicios, Programación y Logística del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), Eloy Pareja, ha sido el encargado de entregar uno de estos siete galardones, el perteneciente a la categoría ‘Catálisis, petroleoquímica y optimización de procesos industriales’ que ha recaído en Mohamed Amine, titulado por la Universitat de Barcelona.

Eloy Pareja ha destacado el papel relevante que las ciencias químicas tienen en la actualidad por cuanto “nos encontramos en un momento de transformación crucial para la sociedad, donde todos los sectores productivos necesitan pasar de modelos productivos lineales a circulares, donde tenemos que poner en uso otras fuentes de energía renovables y donde debemos innovar e idear nuevas tecnologías para reducir las emisiones de CO2”.

Repsol, como compañía multienergética, está afrontando este reto centrado en avanzar en la transición energética y en su objetivo de convertirse en una compañía cero emisiones netas 2050. Para ello, ha comentado Pareja, “nos apoyamos en un plan, con una actualización estratégica hasta 2027, que se centra en tres aspectos clave: la tecnología y la digitalización, el impulso a iniciativas bajas en carbono y en la descarbonización de su actividad industrial, y en el talento de los más de 25.000 empleados de la compañía en todo el mundo.

En este sentido, el representante de Repsol destacó que, el equipo humano “es el verdadero motor que está impulsando estos cambios en la compañía, una compañía que ofrece grandes retos tecnológicos y de conocimiento”. En un momento en el que Repsol está transformando sus activos industriales en polos multienergéticos capaces de generar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono, “el talento es fundamental y la oportunidad que se brinda a las carreras técnicas y científicas es único ya que los estudiantes como los que estamos premiando hoy van a tener la ocasión de idear, de trabajar, y de hacer realidad como profesionales lo que hoy están soñando como recién titulados”, ha apuntado.

Estos estudiantes, los galardonados y los participantes, “encontrarán una compañía donde pueden trabajar en economía circular, energías renovables, procesos eficientes, productos más sostenibles, un verdadero reto”. Para que esos estudiantes y recién titulados lleguen en las mejores condiciones formativas y profesionales “es fundamental la colaboración entre universidades y empresas, para ajustar conocimientos, estrategias de inserción y, sobre todo, para alinearse con las necesidades formativas de los alumnos y de las empresas, porque hoy, más que nunca, necesitamos a los mejores profesionales”.

Finalmente agradeció a los colegios de profesionales químicos de Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana el impulso a la formación de excelencia con la convocatoria de estos premios nacionales ‘Avelino Corma’, elogiando además la figura del investigador y químico valenciano, quien también recibió un premio en el marco de esta entrega de reconocimientos.

Fallados los ganadores y finalistas del concurso ‘No me Líes’, promovido por el Gobierno regional, para luchar contra la desinformación, bulos y ‘fake news’

El jurado del tribunal de la segunda edición del concurso ‘No me Líes’, promovido por el Gobierno de Castilla-La Mancha, ha fallado los ganadores y finalistas de este certamen que, en esta ocasión, lleva por lema: ‘Que no te la cuelen’. Hay que recordar que se trata de una iniciativa para luchar contra la desinformación, bulos y ‘fake news’ que se desarrolla a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital. En esta ocasión, el concurso ha recibido más del doble de participantes que en la primera edición, celebrada en 2023, con un total de 48 trabajos, frente a los 23 del año anterior.

El jurado ha estado compuesto por miembros de la Junta de Comunidades, de las Consejerías de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Educación Cultura y Deportes, de CMMedia y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y han sido los encargados de elegir los contenidos ganadores siguiendo criterios del tratamiento contextualizado y riguroso del tema, la calidad narrativa, la originalidad y la novedad.

Se han habilitado tres categorías diferentes, centros educativos, grupos y a título individual, entre las que se han distinguido tres vídeos ganadores y dos finalistas en cada una de ellas. En el caso de los centros educativos los galardonados serán el IES ‘Publio López Mondéjar’ de Casasimarro (Cuenca), IES ‘La Jara’ de Villanueva de La Jara (Cuenca) y el CEIP ‘Cardenal Tavera’ de Cobisa (Toledo). Igualmente, se han extraído dos finalistas que son: el IES ‘Juanelo Turriano’ de Toledo y el Instituto Histórico Bachiller Sabuco de Albacete.

En cuanto a los grupos, los tres ganadores han sido los encabezados por: Alejandro Gómez de la Iglesia de San Martín de Pusa (Toledo), Pablo Castro-Girona Uribes de Albacete y Sofía Barba de Cuenca. También hay dos finalistas y son los grupos de Lucía Fiérrez Ruipérez de Villanueva de la Jara (Cuenca) y Judith Gómez Esteban de Yuncos (Toledo).

Respecto a la categoría individual, los tres seleccionados han sido: Navely Armijos Carrión de Ciudad Real, Victoria Huete Pedraza de Cuenca y Angélica Peinado Torres de Pedro Muñoz (Ciudad Real). Los dos finalistas son Julio Urbán García de Cardenete (Cuenca) y Alberto Delgado Manso de Guadalajara.

Los vídeos de los ganadores y finalistas se publicarán hoy en web y redes sociales

Los vídeos de los trabajos de los ganadores y finalistas se publicarán en la web del concurso, https://agendaaudiovisual.castillalamancha.es/quenotelacuelen y en las redes sociales, Tik Tok e Instagram (@clm_nomelies) a lo largo del día de hoy. El próximo 15 de marzo se celebrará un acto de entrega de los reconocimientos a todos ellos en cada una de las categorías.

El Gobierno regional sigue apostando por esta iniciativa que pretende fomentar el consumo adecuado de contenidos audiovisuales, especialmente entre el colectivo juvenil, así como poner en práctica ese espíritu crítico y responsable en la creación de contenido. Por tanto, a través de este concurso se persigue el objetivo de promover el pensamiento y crear el análisis y el debate sobre noticias actuales de gran alcance mediático que compartieran la característica común de la falta de veracidad. Estas ‘fake news’ o bulos se utilizarán como ejemplos ilustrativos para destacar la facilidad de confundir a la población.

Portal web que incluye toda la información de la Agenda Audiovisual de Castilla-La Mancha

Este proyecto de alfabetización mediática ha puesto en marcha ya tres ediciones de la campaña ‘No me Líes’ para concienciar y sensibilizar a la población ante la ingente información a la que tiene acceso a través de diferentes medios y dispositivos, donde prolifera mucha desinformación en todos los contextos. Con esta acción, se quiere seguir ayudando y asesorando en la materia, de cara a filtrar los bulos y cortar las cadenas de reenvíos que contribuyen a su difusión.

A través de la Dirección General de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se mantiene a disposición de la ciudadanía el portal web: https://agendaaudiovisual.castillalamancha.es. Se trata de una página que incluye la Agenda Audiovisual de Castilla-La Mancha, que incluye contenidos audiovisuales con información veraz y libre de ‘fake news’, donde asesorar y sensibilizar en esta materia.

Eurocaja Rural traslada al alcalde de Valladolid su vocación de servicio e implicación con el desarrollo de la ciudad

Eurocaja Rural ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento de Valladolid con el objetivo de trasladar el compromiso, responsabilidad y vocación de servicio de la entidad financiera con las Administraciones Públicas de todo su ámbito de actuación, así como su predisposición por trabajar en beneficio del desarrollo económico y social de la capital vallisoletana y su provincia.

El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, tuvo la oportunidad de mantener este encuentro con el alcalde de la ciudad, Jesús Julio Carnero, a quien transmitió detalles del Plan de Expansión que está desarrollando Eurocaja Rural en Castilla y León y las características del modelo de negocio de banca tradicional que desarrolla la entidad financiera.

En este sentido, puntualizó que, desde su implantación en la provincia de Valladolid en octubre de 2021, la red comercial de Eurocaja Rural en la provincia ha tenido un crecimiento constante hasta totalizar ocho oficinas en las localidades de Aldeamayor de San Martín, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Íscar, Peñafiel, Traspinedo, Valladolid capital y Pedrajas de San Esteban, hecho que ratifica su implicación por generar actividad, riqueza y empleo en las localidades donde opera, y su vocación de permanencia.

Sobre el modelo de negocio que practica, trasladó como señas de identidad el servicio personalizado, de proximidad y cercanía, el asesoramiento profesional o la lucha contra la exclusión financiera (en la localidad de Traspinedo, de hecho, es la única entidad financiera presente), así como servir de soporte no solo financiero sino también social y asistencial para generar riqueza y empleo.

López Martín reiteró en este acto la predisposición de la cooperativa de crédito con las Administraciones Públicas, su predisposición por reforzar la colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid y atender los requerimientos de la capital.

Por su parte, el alcalde de Valladolid agradeció la visita efectuada y la predisposición de Eurocaja Rural por ofrecer su colaboración en beneficio del desarrollo económico y social de la capital y su provincia.

Actualmente, Eurocaja Rural cuenta con una red comercial de casi 40 oficinas en Castilla y León, incluyendo seis de ellas en sus capitales de provincia: León, Ávila, Valladolid, Palencia, Segovia y Burgos. En todo el ámbito de actuación donde opera, Eurocaja Rural supera las 460 oficinas (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia), los 500.000 clientes y los 100.000 socios, y su Grupo Económico integra a más de 1.300 profesionales.

En esta visita también estuvieron presentes, por parte de Eurocaja Rural, el director territorial de la entidad en Castilla y León, Antonio Pérez Romera; y la directora de la oficina de Valladolid, María José Gómez Pérez.

Cristina López celebra que las políticas socialistas están siendo beneficiosas en materia de empleo, para la región y la provincia de Ciudad Real

0

La diputada nacional y Portavoz del PSOE provincial de Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha valorado el nuevo récord histórico que, en materia de empleo, deja el mes de febrero en la provincia, con la cifra de paro más baja en 16 años, más empleo femenino, un aumento de la ocupación joven y más de 20,7 millones de afiliados a la seguridad social.

En Ciudad Real, ha explicado, hay 2.000 personas menos en paro que en febrero de 2023 y casi 1.500 personas más con un empleo que entonces. De hecho, “habría que remontarse hasta 2008 para encontrar un febrero con menos parados y con más gente trabajando en nuestra provincia”, ha reiterado.

López Zamora ha celebrado además que las políticas socialistas están siendo “beneficiosas para la región”, a tenor de que hay 76.751 personas menos desempleadas desde que el presidente, Emiliano García-Page llegó al Gobierno en 2015. Datos que, ha añadido, continúan beneficiando a la provincia de Ciudad Real con la disminución del paro en 148 personas, conocida este lunes.

En este punto, la diputada socialista ha criticado que el PP ya no hable de empleo “porque

sus apuestas negativas le han salido mal, como le han salido mal las decisiones en torno a la reforma laboral que tomó en su momento” y que está dando cifras muy positivas.

Y eso, ha añadido, es también gracias al buen ritmo empresarial de la región provocado por el apoyo y la atención directa a las empresas, y sin duda por la estabilidad política de Castilla-La Mancha, “que el PP pretende torpedear constantemente, aunque el resultado sea perjudicar a la región”.

Por ello, ha indicado para concluir, “mientras el PP siga empeñado en perjudicar a nuestra tierra, lo que tenemos claro desde el Partido Socialista es que seguiremos centrados en más empleo de calidad, en más derechos y más convivencia”.