Inicio Blog Página 408

«Las temperaturas aumentarán, habrá más evaporación y, por tanto, más sequía»

De nuevo en el Espacio Serendipia… En esta ocasión asistimos a la charla «Soy pesimista sobre el Cambio Climático». Trato de resumir esta pequeña introducción de Francisco J. Tapiador que trabaja en la UNESCO como asesor para temas de Cambio Climático y allí desarrolla trabajos para estudiar los espacios naturales en España que forman parte de la Biosfera para darles una visibilidad internacional tanto por sus valores naturales como sociales.

Hablamos por lo tanto de Las Tablas de Daimiel, que son uno de esos espacios que ha sido esquilmado durante décadas y actualmente están en una situación preocupante por la sobre explotación de los acuíferos por distintos agentes.

Parece que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, comenta Francisco, intenta ahora poner algo de luz a este gran problema.

¿Con el cambio climático habrá más precipitaciones?
No exactamente, lo que ocurre es que donde llueve mucho va a llover más y donde poco, habrá menos pluviosidad. Nos vamos a tener que acostumbrar porque ya está ocurriendo que no llueve en primavera y en cambio tenemos grandes tormentas y muy fuertes en verano y eso es muy malo para el campo. Las temperaturas aumentarán y aunque la precipitación no disminuya habrá más evaporación y por tanto más sequía.

¿Nos preocupamos en Castilla la Mancha?
Pues sí, debemos prepararnos para 3, 4 años de sequía continúa. Habrá que incentivar un plan hidrológico en condiciones y habrá que recortar cultivos intensivos en agua y habrá que pensar incluso en como llevar agua a la población en determinados momentos.

¿Qué ocurre con determinados productos de carácter tropical?
Cultivos como el aguacate o el pistacho no son sostenibles. Las fresas igual no nos las podremos permitir a partir de ahora, asevera.

Y le digo en plan broma: «Soy negacionista del Cambio Climático. Convénceme de lo contrario…»

Se pone muy serio y asevera que lleva muchas décadas estudiando este tema y esto es serio y no tiene nada que ver con los ciclos del clima y este cambio está producido por la acción humana.

Conozco gente muy profesional – le insisto – que niega todo esto.

Mira, no es lo mismo un ingeniero que se dedica a la hidrología que alguien que se dedica exclusivamente al estudio del cambio climático. Lo de los ciclos naturales lo sabemos, está metido en los modelos y está descontado de los cálculos. Y algo mas, los cambios de los ciclos no ocurren en decenas de años sino en millones de años. Y esto lo vemos año tras año. Hemos tenido el año más cálido de nuestra historia.

Cavilaciones en Ruidera: Medicina, médicos, hospitales, sanidad (3)

0

Salvador Jiménez Ramírez.- “Sea breve en la siesta o no se duerma”. “Una cena abundante produce gran malestar en el estómago”. “Si quieres vivir con salud lávate a menudo las manos”. “Después del pescado es bueno tomar una nuez, después de la carne queso”. En textos medievales también encontramos este curioso aforismo: “Más mató la cena que sanó Avicena”.

       En crónicas del siglo XIV, se presenta al médico como un individuo codicioso y pedante, que se hace pagar con largueza, limitándose a realizar sangrías y a examinar la orina, con alguna que otra práctica de astrología… Hasta, prácticamente, el siglo XIX, la profesión de cirujano iba unida a la de barbero. El cirujano del Medievo pocas veces era médico y si una persona dotada de cierta habilidad manual.

       Motivos de índole materialista, amalgamados con todo un “bodrio” de métodos místicos y algo indagatorios, fomentaban el interés por la magia, por ejemplo la pertinaz búsqueda de la “Piedra Filosofal”. En el siglo XV, aparecen colecciones de consejos llamados “Regímenes”, para cuidar la salud. Aquellas publicaciones estaban orientadas para ser adquiridas y utilizadas por ciudadanos con prestigio económico y social, deseosos de vencer todas las enfermedades,  que los pagaban bien y también compensaban económicamente a los autores. La obra más famosa fue la de Hugo Benzi de Siena, escrita en italiano. Los médicos solían elaborar y concretar los diagnósticos, examinando el color y densidad de la sangre, los esputos y la orina. Para ejercer la medicina era imprescindible ingresar en  la “Universidad” y obtener así el título de “Maestro”. Ya en el siglo XVI, Leonardo de Vinci, con sus impresionantes dibujos y estudios de anatomía, “orientaría” sobre una nueva medicina.

      El italiano Girolamo Fabrizi, reputado anatomista, ejecutó un formidable estudio sobre la formación del “pollito” en el huevo. El desdichado aragonés Miguel Servet, que describió la “circulación menor”; su obra “Chistionismi restitutio” contra Calvino, fue la principal causa de su persecución y, detenido en Ginebra en 1953, sería condenado a la hoguera y ejecutado. Theophrastus Bombastus, llamado Paracelso, se puede decir que fue el “representante” más peculiar de la modernización de la medicina. Paracelso dominaba la “idea de la experimentación directa…”. Solía comentar que sus libros eran fruto de una experiencia personal y de un esfuerzo infatigable; lo le evitaría caer en las supersticiones, magia y hechicerías del curanderismo de aquellos tiempos… El curanderismo ha venido siendo común a todas las culturas, independientemente del grado de cultura individual. El curanderismo continúa arraigado en casi todas las sociedades del planeta, sin que el progreso cultural lo consiga arredrar… El modo de obtener el diagnóstico, para lo cual se utiliza un “nocivo” interrogatorio, exotérico, al paciente, se suele realizar casi con absoluto desprecio a las técnicas exploratorias usadas en medicina. Paracelso murió en 1541, a los cuarenta y ocho años. Lo más sorprendente de aquel médico suizo, alquimista-astrólogo, fue que trataba de conocer, con ilusión coherente, la “armonía” del ser humano con la naturaleza; la relación profunda entre la naturaleza y las “criaturas” humanas y otros seres…

       En aquellos tiempos, Girolamo Fracastoro, médico, geógrafo, astrónomo…, fue un precursor de la microbiología. En su obra: “Contagio y enfermedades contagiosas”, distinguió tres formas de contagio: la del simple contagio, la del contacto indirecto a través de objetos tocados por el enfermo, e infestación ni directa ni indirecta, aspirando “semillas” o gérmenes que pasaban del individuo enfermo al sano. El francés Ambroise Paré, cuyos comienzos fueron los de barbero-cirujano, sin apenas cultura, fue un operador muy hábil y espléndido; eliminando la cauterización de heridas con hierro candente. La cirugía plástica, practicada desde muy antiguo por los hindúes, con la finalidad de reconstruir las napias (narices), que se amputaban en la India (pena prevista) por la comisión de ciertos delitos, progresaría con el cirujano italiano Gaspar Tagliacozzi.

       En cuanto a las enfermedades mentales, se creía que eran consecuencia del influjo de los astros; (posesiones malignas,  aojamientos…) que trastornaban las mentes provocando la locura; por lo que, a muchos enfermos se les encerraba y encadenaba. “Alfonso diez, a quien llamaron Sabio por no sé qué tintura de astrolabio, lejos de dominar a las estrellas, nos la mandó, que le mandaron ellas”.

         El médico, matemático, biólogo, jugador…, Gerolamo Cardano, que no controlaba sus propias pasiones, sería el primero en demostrar que se podía tratar y “educar” a sordomudos y ciegos y controlar muchas patologías mentales. En su obra “La utilidad que puede sacarse de las desgracias”, consideraba la tendencia de ciertos individuos al delito, como enfermedad mental.  Las figuras del inglés Francis Bacon; del francés René Descartes y del italiano Galileo Galilei, marcarían el “espíritu” de la ciencia moderna, con métodos científicos más seguros; desplazando, en gran medida, la Renacentista.

       Muchos galenos, entregados totalmente a sus investigaciones y experimentos, para hacer de la medicina una ciencia exacta, acababan por desentenderse de los enfermos más pobres… No obstante, una medicina científica, única e innovadora, centrada en la exploración, conviviría con una medicina de mentalidad, todavía, medieval, con fuertes influjos de teorías mágicas… Finaliza en el siguiente capítulo.  

El poder corrompe

Eso de que José Luis Ábalos no renuncie a su acta de diputado, no es más que el enésimo capítulo de una larga tradición de cómo, en este país, buena parte de las élites de los partidos políticos (todos, o casi todos) entienden el ejercicio del poder y la responsabilidad política, bien distinta de la responsabilidad penal.

El problema de mantener la integridad moral frente a las tentaciones de las prebendas que otorga el poder, sea en el escalafón que sea, es una cuestión totalmente personal que surge siempre al alcanzar alguna cuota de poder, sin distinción de cargos ni de ideologías. A mi modo de ver, en nuestro país, ese uso particular y despótico del poder tiene su origen en la dictadura de Franco y en la mella que inevitablemente dejó en el modo de pensar y en el comportamiento de las generaciones que crecieron durante ese tiempo, (y aún en las que siguieron hasta el día de hoy). Cuando el poder es absoluto, la impunidad ante la corrupción es también absoluta. El justificar corruptelas bajo la premisa de que cualquiera en ese puesto haría lo mismo, el ganarse el favor del poderoso (eso del “dile que vas de mi parte, para que te traten mejor”), el clientelismo, el mirar a otro lado cuando hay actos indecorosos, el no atreverse a denunciar, etc., son síntomas de esa manera indecente de ejercer o entender la relación con el poder hasta en las circunstancias más cotidianas. Estos vicios del poder se siguen manteniendo aún 49 años después de la muerte de Franco, porque muchos ciudadanos lo consideran como algo normal.

Terminaba el artículo Golpes de Estado de ayer y de hoy con esta afirmación: “En verdad, la Transición se cerró cuando el estamento militar quedó efectivamente subordinado al poder civil y dejó de ser una amenaza. Pero el resto de élites de este país no tuvo necesidad alguna de reconvertirse”. Conspiraciones aparte (que las hubo, y es más que obvio que las sigue habiendo), no hizo falta recurrir a la fuerza: parece hasta cierto punto lógico que, durante el tardofranquismo, en general, buena parte de las élites del país (sobre todo en las generaciones más jóvenes) deseara una voladura controlada del sistema para transformar el país, que a la vez mantuviera intactos sus privilegios. De ese modo, el control del cambio, para que nada cambiase, comenzó por la ley electoral. Primero, mediante el sistema de reparto del número de votos: la llamada Ley D´Hont que aplicamos en España no es el único sistema, ni el más justo. Segundo, estableciendo un porcentaje relativamente bajo de votos para acceder al reparto de escaños, pero lo suficientemente alto como para descartar las opciones de reparto a los partidos minoritarios -lo cual, para evitar la inutilidad de votar a dichas opciones, estimula la elección del “voto útil” en favor del bipartidismo. Tercero, asignando el número de escaños por provincia de forma desigual, interesada y desproporcionada. Un ejemplo muy próximo, es la Ley Orgánica que impulsó en 2014 el PP, con Mª Dolores de Cospedal, que redujo el número de escaños en el Parlamento autonómico de 49 a 33. Otro ejemplo es el número de votos por provincia necesarios para elegir senador. Por eso, a veces sucede que un partido (o un grupo de partidos que apoye un gobierno) puede ganar unas elecciones en votos, pero no en número de escaños. Consecuencia de ello es el nacimiento del bipartidismo y la incorporación a la élite política de nuevos miembros, provenientes de los principales partidos del arco parlamentario: el PSOE y el PP. No es de extrañar que muchos de los que provienen de la élite política terminen pasando por “puertas giratorias” a otras élites, o a los consejos de administración de las grandes empresas. La imperfección de la ley electoral y la falta de voluntad por parte de ambos partidos (que son los más favorecidos por la ley) para enmendar el sistema de asignación de escaños en los parlamentos, mantiene todavía esta situación que atenta contra la justicia y la igualdad de todos los españoles.

Las corruptelas y los abusos de poder suceden porque cuentan con un alto grado de complicidad en la población. Tras cuarenta años de franquismo, la mayoría de los ciudadanos de este país no tenía lo que se denomina cultura democrática. Después, durante todo el reinado de Juan Carlos I, con menor o mayor repercusión, se conocieron muchos episodios de corrupción en administraciones de todo tipo. Algunos de ellos, casos esporádicos; otros, auténticas tramas. Personalidades como Jordi Pujol o el propio rey Juan Carlos, tampoco escaparon a esta orgía de corruptelas.  Algunos casos de corrupción, bien aireados por la prensa diaria, fueron determinantes en el final de Felipe González como presidente del Gobierno en 1996. La corrupción sistemática del PP, recogida en los “papeles de Bárcenas” desde que Aznar fue su presidente, le costó a Mariano Rajoy su salida, por una falta de apoyo manifiesta, tanto en la moción de censura por los grupos parlamentarios, como después por un buen número de sus votantes habituales. Delitos éstos que quedan sobreseídos por la Justicia cuando han prescrito. Lo cual tampoco nos debería extrañar: a juzgar por los resultados en las elecciones, para los ciudadanos, estos delitos prescriben mucho antes: basta con cuatro años apartados del poder, el tiempo de una legislatura. Y sin mecanismos de control disuasorios y efectivos, el estado de derecho no funciona como debería, no se puede terminar con los abusos; evidentemente, no basta con ir a votar cada cuatro años.

En el caso de la política, como mucho, la gente prefiere seguir el politiqueo (o sea, la agenda que marcan los partidos a través de los medios de comunicación) antes que la gestión. Pero es innegable que en este tiempo el nivel de intolerancia hacia los casos de corrupción ha ido en aumento, hasta llegar a la crisis que se produjo en 2008 por el estallido de la burbuja inmobiliaria, primero en EEUU, e inmediatamente después en España. Entonces, aprendimos que, además de las responsabilidades penales, está la responsabilidad política: si la burbuja inmobiliaria en España nació de la especulación inmobiliaria como efecto secundario de la Ley del Suelo de Álvarez Cascos, la falta de medidas correctoras durante el Gobierno de Zapatero le costó a éste su salida del Gobierno ¡Cómo renunciar a los ingresos que obtenía el Estado por este tipo de transacciones, que nos permitían estar en la “Champion’s League” de las economías europeas! Y de aquel hartazgo surgió el 11-M, el atrevimiento de la población a votar otras opciones (y con ello, el final del bipartidismo), la desintegración de Convergencia y Unió, y el inicio del problema catalán.

En todos los partidos siempre hay gente medrando alrededor de los personajes más influyentes para sacar alguna tajada. Algunos llegan a alcalde o alcaldesa; otros pican más arriba; luego, están los que simplemente hacen labores de zapa, pero obtienen de ello una jugosa recompensa. Gente como Tamayo y Sáez, que bien que se arrimaron a Zapatero para ser diputados en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, para terminar por impedir el nombramiento de Rafael Simancas como presidente de la comunidad. Es lo que tiene estar en política buscando el beneficio propio. Por eso, al parecer, José Luis Ábalos entiende como una injusticia contra su persona que deba dejar su acta de diputado, a causa de que su ayudante Koldo García (incorporado a la administración como cargo de confianza, como asesor, y del que todo el mundo está ya al corriente de sus virtudes) haya actuado en su ministerio con una prepotencia impropia de su cargo, haya sido incorporado por Ábalos a los consejos de administración de alguna empresa pública, y se haya enriquecido por el cobro de comisiones en la compra de mascarillas durante la pandemia. Este caso está siendo investigado por la Justicia, pero Ábalos no entiende que, aunque no esté imputado, se le exija responsabilidad política por su culpa in vigilando. La casualidad ha querido que la noticia coincida con un caso similar en el que participaba el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Podría ser que se descubrieran más casos delictivos en relación con la compra de mascarillas durante la pandemia, y se deduzcan otras responsabilidades políticas. Por eso, me parece bien que haya comisiones de investigación en el Congreso y en el Senado. Pero me temo que la mayoría del PP en el Senado ya tenga el veredicto contra el presidente Sánchez, ya que, de partida, hemos comprobado que ni siquiera le concede el derecho a la presunción de inocencia.

Al lado de las personas enfermas y sus familias

0

Ángel Tomás Godoy. Portavoz de Sanidad y presidente del Grupo Socialista en las Cortes de CLM.- El 29 de febrero es el Día de las Enfermedades Raras y desde el Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha queremos manifestar de nuevo nuestra solidaridad con las personas que tienen estas enfermedades poco frecuentes y aquellas cuyo diagnóstico no está definido, lo que supone una dificultad añadida a la vivencia de los síntomas de su patología. Reconocimiento y apoyo que deben hacerse extensivos a sus familias, principal apoyo, que están a su lado continuamente.

La sociedad ha de conocer que las enfermedades raras son complejas y precisan de recursos muy específicos para su diagnóstico y tratamiento. Además, su casuística es muy baja, lo que dificulta a los profesionales sanitarios tener una respuesta sanitaria con la máxima certidumbre.

En Castilla-La Mancha estamos comprometidos, desde hace mucho tiempo, en apoyar a personas con estas patologías y a sus familias, lo que precisa un esfuerzo colectivo de toda la sociedad, no solo en el ámbito sanitario, sino en otros como el social o el educativo.

En nuestra región, el Hospital Virgen del Valle acoge al Centro Sanitario de Referencia para el estudio de la Mastocitosis del Sistema Nacional de Salud y el Hospital Universitario de Toledo se encuentra interconectado a la Red Únicas, permitiendo una mejor atención para estas enfermedades, ya que numerosos hospitales a nivel nacional están interconectados, aprovechando el impulso del desarrollo de la telemedicina con independencia del lugar de residencia del paciente.

En la primera legislatura del Gobierno de Page, se creó una Unidad de Enfermedades Raras en la Consejería de Sanidad, con el objetivo de ofrecer mayor información sobre recursos y servicios a las personas con estas enfermedades y a sus familias, conociendo sus necesidades y dándoles un acompañamiento más personalizado en actuaciones de coordinación social y sanitaria. También, hay que destacar en estos años la implantación del protocolo de Cuidados cercanos para los pacientes con Enfermedades Neuromusculares y Enfermedades Raras en el Servicio de Urgencias del Hospital de Talavera (en colaboración con ASEM), que ha servicio de orientación a estos recursos para mejorar el manejo clínico de estos pacientes en dichos servicios.

A estos avances hay que añadir dos decisiones sumamente importantes. La primera de ellas es la progresiva ampliación de las determinaciones dentro de la detección precoz neonatal, la conocida como “prueba del talón”, que en 2024 en Castilla-La Mancha llega a 27 pruebas, siendo un recurso fundamental para el diagnóstico precoz de una amplia serie de estas enfermedades.

Y la otra es la puesta en marcha en los últimos años de las UCAPI, Unidades de Continuidad Asistencial para los pacientes crónicos complejos entre la atención primaria y la hospitalaria. En el marco de estas hay, además, cinco zonas básicas de salud que participan en un estudio para el seguimiento de 4.000 personas, de 20 años de duración, que permitirá recoger distintas variables para monitorizar el estado de salud de estos participantes para conocer de primera mano sus riesgos de enfermedad, causas de enfermedades prioritarias en salud pública y detección de posibles biomarcadores.

Siendo conscientes de que algunas enfermedades empiezan a manifestarse en la edad escolar, en colaboración con CREER de IMSERSO, las Consejerías de Educación y la de Sanidad han impulsado la formación de profesionales del ámbito educativo en materia de enfermedades raras. Son ya más de 160 profesionales los que han recibido dicha formación con el objetivo de crear una escuela inclusiva y una sociedad más solidaria.

Todo esto es importante, pero no suficiente. Por ello, es importante establecer redes de colaboración sólidas entre todas las CC.AA. para que todo el potencial del Sistema Sanitario Español, tanto público como privado, se ponga al servicio de la ciencia, para que mejore tanto el diagnóstico como el tratamiento de estas enfermedades, y, sobre todo, genere un halo de esperanza para muchas personas y sus familias que viven con adversidad estas enfermedades.

El Gobierno regional ha duplicado el apoyo directo a los Centros Especiales de Empleo, pasando de 10 millones de euros a 22,5 millones

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha duplicado, desde el año 2015, el apoyo directo a los Centros Especiales de Empleo, pasando de los 10 millones de euros a los más de 22 millones en la actualidad favoreciendo con ello cerca de 5.000 personas con discapacidad que trabajan en estos centros en la región.

Un compromiso, el de este Gobierno, ha dicho el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, que conlleva el desarrollo de proyectos que permitan equiparar la tasa de actividad laboral de las personas con discapacidad con la tasa general, y que, en el caso de Castilla-La Mancha, se sitúa en casi un 40 por ciento, 3,1 puntos por encima de la media nacional.

Datos que ha ofrecido hoy el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha durante la clausura de los Premios de Inclusión Social de Cuenca, organizados por AMIAB, donde ha reivindicado la potente red regional de Servicios de Capacitación con la que cuenta la Comunidad Autónoma, que suma ya más de 1.000 plazas y 24 servicios, lo que convierte a Castilla-La Mancha en una de las regiones que más apuestan por este innovador servicio de integración sociolaboral que ha sido designado como buena práctica por el Comité de Seguimiento del Fondo Social Europeo.

Un área prioritaria para el Gobierno de Castilla-La Mancha

Asimismo, ha apuntado que la discapacidad es “un área prioritaria” para el Gobierno presidido por Emiliano García-Page. Ejemplo de ello es el incremento constante de presupuesto para este fin, tal y como viene plasmado en los Presupuestos regionales para el 2024, que destinan la mayor cuantía hasta el momento, casi 159 millones de euros, para la atención de las personas con discapacidad, un 60 por ciento más que 2015.

Se trata, “del presupuesto más alto de la historia de la Comunidad Autónoma para la atención de las personas con discapacidad” y que permite atender, diariamente, a más de 14.400 personas con discapacidad y sus familias, ha indicado Martínez Guijarro.

Premios Inclusión Social de AMIAB’

Finalmente, el vicepresidente primero ha felicitado a los galardonados en los Premios Inclusión Social 2024 de AMIAB, que ha reconocido la labor de colectivos, personas y entidades, entre otros, que trabajan día a día por conseguir la inclusión de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión, toda vez que ha reivindicado el papel esencial de las entidades que luchan por la plena inclusión de las personas con discapacidad.

En esta edición, la segunda que se celebra en Cuenca, AMIAB ha reconocido en esta edición a Cruz Roja Cuenca; los hermanos Herrada; la Delegación de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Cuenca; y Enrique Alarcón, presidente de ‘CLM Inclusiva’, en una emotiva ceremonia en la que se ha concedido el premio especial Cermi a Encarnación Rodríguez, presidenta de AMIAB, fallecida el pasado mes de agosto y que ha representado “como nadie” la lucha por la igualdad de las personas con discapacidad.

AMIAB es el principal grupo empresarial castellanomanchego en integración laboral de personas con discapacidad, y “un modelo de éxito empresarial que se está implantando en Cuenca después de estar absolutamente consolidado en Albacete”.

Este año suma 36 años de trayectoria en los que ha tejido una red empresarial sólida y solvente que persigue la plena inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas de la sociedad, priorizando el empleo y el deporte adaptado como ejes vertebradores de su actuación.

Al acto, celebrado en la facultad de Bellas Artes de Cuenca, han asistido el director general de AMIAB, Pedro Sáez; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo; además del alcalde de Cuenca, Darío Dolz; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, y el director general de Discapacidad, Francisco José Armenta, entre otros.

Ciudad Real en los años 80 con la mirada de Herrera Piña

0

Una pequeña parte del extenso archivo fotográfico que dejó Manuel Herrera Piña (1934-2007) vuelve a ser publicado por la Biblioteca de Autores Manchegos en forma de libro con el título “Ciudad Real en los años 80”, obra que completa a las dos anteriormente editadas y que en conjunto suponen un valioso resumen de la memoria visual de la provincia de Ciudad Real durante la segunda mitad del siglo XX.

Varias de esas imágenes fueron tomadas en la capital provincial, que ha estado representada en el acto de presentación por el concejal de Cultura, Pedro Lozano, que no ha dudado en destacar la labor que ha hecho la familia para digitalizar el archivo, “Manuel Herrera Piña ha sido un reportero tradicional, un fotógrafo indiscutible con una técnica inmejorable, pero cuando hojeas el libro –en concreto este- es una especie de vuelta atrás para los que ya tenemos una edad de recuperar aquella etapa de cambio”.

En nombre de la familia ha intervenido Manuel Herrera, uno de sus hijos, para explicar que este libro es una selección de 200 fotografías en blanco y negro de entre 60.000 negativos originales, que abarcan todos los géneros de información gráfica, desde la oficial e institucional hasta los acontecimientos festivos, tradicionales, turísticos, culturales, deportivos o de interés humano de los distintos pueblos, así como infinidad de festejos taurinos, una de sus verdaderas pasiones.

En la presentación también ha intervenido Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación Provincial, entidad que ha contribuido económicamente tanto en la labor de digitalización del archivo fotográfico de Herrera Piña, como en la edición de los tres libros publicados a través de la Biblioteca de Autores Manchegos. 

“Ciudad Real en los años 80” ha sido prologado por la actual periodista y ex directora del Diario Lanza, Laura Espinar.

Licitadas las obras para la reforma integral de la red de saneamiento y aseos públicos de la Estación del AVE de Toledo

El Boletín Oficial del Estado ha publicado el anuncio de licitación de las obras por parte de ADIF para la reforma integral de la red de saneamiento y aseos públicos de la Estación del AVE de Toledo, que cuentan con un presupuesto de 425.000 euros.

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha afirmado que la realización de esta intervención “forma parte de la atención permanente que el Gobierno de España presta a las instalaciones que dan servicio a los ciudadanos y de adaptarlas a las necesidades actuales de los viajeros”.

En concreto, la intervención que se plantea tiene por objeto la renovación de la red general de saneamiento para aguas residuales y la reforma total del núcleo de los aseos públicos que tendrán una nueva distribución, serán más accesibles y contarán con un aseo específico para personas con movilidad reducida y un cuarto de lactancia.

Asimismo, para realizar los trabajos se procederá a la demolición del firme existente paralelo a la acera de la fachada principal y se aprovechará la intervención para la reubicación de los imbornales y la ejecución de una nueva acera en el acceso del edificio de la estación.

Fúnez y Belda: “La burocracia está dejando sin efecto los objetivos de amparar a los que menos tienen”

2

Los diputados nacionales del Partido Popular, Carmen Fúnez y Enrique Belda, se han dirigido al Gobierno para solicitarle que evalúe si el marco normativo, referente al Ingreso Mínimo Vital, es congruente con el nivel de acceso efectivo al procedimiento administrativo de petición de prestaciones. 

Y es que, a juicio de Fúnez y Belda, Pedro Sánchez trata igual a los agricultores de la provincia que a las personas más desfavorecidas y en riesgo de exclusión: “exigencias de papeles para desalentar la petición de las ayudas», han aseverado.

Recuerdan que el Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que, vivan solas o estén integradas en una unidad de convivencia, carecen de recursos económicos mínimos para cubrir sus necesidades básicas, y que se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social, y garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica, “persiguiendo el garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias”.

Aseguran que, tras mucho tiempo de convocatorias abiertas, los potenciales destinatarios, las ONG´s y trabajadores sociales de muchos entes públicos les han trasladado que el alto nivel de exigencia burocrático desanima en muchos casos, a personas cargadas de problemas, a afrontar un inacabable rosario de justificantes, acreditaciones y papeles.

«El dinero público hay que vigilarlo al máximo, pero la obligación de un Gobierno, conocedor de los problemas de la gente, es diseñar una adjudicación segura sin afectar los derechos de los peticionarios ni desconocer sus problemas de acceso a oficinas públicas, medios informáticos o disponibilidad de tiempo», advierten.

Para evaluar el problema en nuestra provincia, ya preguntaron el pasado mes por el número de solicitudes en nuestra circunscripción, así como sobre la cantidad de las concedidas, “pero, como en otros casos relativos a prestaciones sociales, la contestación o no llega, o se responde de manera incompleta”, han lamentado.

«El autodenominado «gobierno progresista» carece de sensibilidad para entender quiénes son las personas reales destinatarias de las prestaciones más básicas, igual que está pasando con los ataques a los bancos de alimentos, que tratan de cubrir necesidades distintas a las de las tarjetas de consumo que se quieren introducir», han concluido.

La obra ‘Goteras’ se estrena este fin de semana en el Teatro Rojas de Toledo con casi el aforo completo

1 y 2 de marzo estreno absoluto en el Teatro de Rojas de Toledo. En donde además, ambas producoras han apostado por que la función del sábado 2 sea accesible, que contará con medidas de audidescripción, subtitulado, bucle magnético, sonido amplificado, además de un pase escénico previo para personas con discapacidad visual e intelectual. El diseño de accesibilidad es de Palmyra Teatro, con la colaboración de Fundación SIGNE, CESyA y #Accesibibliconos

Toni es un joven dramaturgo (Gonzalo Ramos) con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras es un texto. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre quién es su vecino de arriba (Fernando Albizu).

Este espectáculo pretende jugar con el género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito.

Dentro del equipo de creación se encuentran reconocidos nombres del sector como Juanjo Llorens (diseño de iluminación), Luis Crespo (diseño de escenografía), Rafael Arnau (música), Mélida Molina (diseño de vestuario), Javier Naval (diseño del cartel y fotografía de estudio) o Danilo Moroni (vídeo y fotografía de escena).  En el equipo técnico José M.Muñoz y Margo González. Y en la producción Aníbal F.Laespada en la producción ejecutiva, con Producciones 099; Isabel Casares al frente de MIC Producciones; y en la asistencia a la producción María Fontcuberta (Producciones 099) y Marta Mardó (MIC).

SELLO MANCHEGO

Aníbal F.Laespada es productor ejecutivo y su empresa Producciones 099 de Ciudad real es productora de Goteras al 50% con MIC Producciones de Madrid. También presidente de AUNARTE (Asociación Unificada de Empresas de Artes Escénicas de Castilla la Mancha).

Es muy importante para una empresa profesional acoger un proyecto de esta envergadura y ampliar circuitos con MIC e Isabel Casares. El sector escénico de Castilla la Mancha lleva años sabiendo hacer muy bien el trabajo y colocándolo en el panorama nacional. Mi última producción, Francisca, ha conseguido recientemente el sello de espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de España.

Importante decir que el sector cultural, que sufre estar siempre en la última fila está teniendo un importante apoyo de la Administración Regional pese a la precariedad en los presupuestos. En el caso de Goteras la JCCM concedió una ayuda a la producción en la convocatoria del año pasado. Ahora toca aumentar la concienciación y respecto a un sector plenamente profesional y que lleva años implantando estructuras empresariales. Ya no solo somos los artistas, en el organigrama hay personal administrativo, producción, comunicación….

Goteras: un espectáculo atractivo y con mucho contenido

Su director, Borja Rodriguez destaca que Goteras no es solo risa. Es sorpresa y que nos da un pellizco al corazón. Goteras es la obra que yo iría a ver, que ofrece al espectador un mundo hiperrealista dentro de un marco conceptual, que la hace verosímil gracias a la magia teatral.

Para Gonzalo Ramos, uno de sus protagonistas, entrar en el proyecto está siendo un viaje maravilloso desde el principio. Ha sido un proceso muy fácil desde que tuvo por primera vez el texto en sus manos.

Por su parte, su compañero Fernando Albizu, coincide con Ramos en que cuando leí el texto dije que sí sin más sin pensarlo. Nos hemos reído mucho. Fundamentalmente la gente se lo va a pasar bien, y nosotros también. Goteras nos cuenta qué sentido tiene la vida, que es tener un final feliz y además tener un viaje maravilloso. Tiene que ver con la filosofía de vida que tiene cada uno.

La actriz Gloria Albalate también forma parte del elenco. Para ella Goteras es una pequeña joya. Es una maravilla, envuelta por dos súper protagonistas. Es sorpresiva y cuenta una historia bonita, con pellizquito. Deja poso.

Gira 2024

Desde el equipo de Producción y Distribución se trabaja desde hace meses en una amplia gira para este año, incluso ya se trabaja en varias fechas para 2025.

Hasta el momento las fechas confirmadas son: estreno 1 y 2 de marzo (Toledo), 8 de marzo Valdepeñas, 9 de marzo Tarancón, 5 de abril Ciudad Real, 6 de abril Puertollano, 7 de abril Consuegra, 20 de abril Valladolid, 10 de mayo Hellín y 23 de noviembre Basauri.

Muy pronto se irán anunciando nuevas fechas.

La Policía Local de Puertollano identifica al conductor que huyó dejando gravemente herido a un hombre tras atropellarlo

9

Efectivos de la Policía Local de Puertollano han resuelto satisfactoriamente la investigación que han estado llevando a cabo durante varios días hasta localizar el vehículo que se dio a la fuga tras atropellar a un peatón y dejarlo malherido el pasado 9 de febrero, según ha informado el consistorio.

Este atropello que se produjo el pasado 8 de febrero en el cruce de la calle Cardenal Monescillo con el Paseo de San Gregorio, junto a la plaza de Alcolea, en la rotonda del puente del AVE junto a la Virgen de Gracia. El herido, un hombre de 34 años, fue ingresado en estado grave en la UCI y sus familiares pidieron entonces ayuda para localizar al culpable, que iba al volante de un Citroën Xantia antiguo de color oscuro.

Desde ese momento, la Policía Local inició una ardua investigación y, tras semanas de trabajo, han puesto conseguido identificar al responsable del accidente, que deberá responder por varios ilícitos penales, mientras que su coche ha sido puesto a disposición judicial.

El concejal de Seguridad, José Antonio Barba, ha felicitado a los agentes, que han puesto «todo el empeño» en el caso, con una disposición las 24 horas del día hasta obtener un resultado satisfactorio. Por su parte, la Policía Local desea la pronta recuperación total del hombre herido, de cuya evolución han estado muy pendientes.

Sumar convoca un encuentro en Ciudad Real para debatir las bases de la asamblea constituyente

0

Comunicado.- SUMAR convoca un Encuentro con todas las personas inscritas de la provincia de Ciudad Real en el que se tendrá la oportunidad de debatir los documentos político y organizativo, que servirán de base a la Asamblea estatal prevista para el 23 de marzo, así como presentar los contenidos más relevantes del código ético.

El encuentro, que tendrá lugar en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real de 10h a 13,30h, reunirá a las personas inscritas en SUMAR dentro de nuestra provincia. Este espacio de participación ciudadana y de partidos políticos, principalmente IU y EQUO, pretende dar a conocer de forma abierta los contenidos de los dos documentos que guiarán a SUMAR en su constitución a nivel estatal, prevista para el 23 de marzo.

Después de la bienvenida al encuentro, se abordarán los contenidos de los tres textos que sirven de base para la Asamblea estatal del 23 de marzo. Una vez finalizada esta primera parte, se crearán grupos de trabajo para analizar las fortalezas, debilidades y ausencias de los contenidos políticos y organizativos del proyecto SUMAR.

Los resultados obtenidos de los grupos serán expuestos colectivamente, de modo tal que permita realizar un sondeo de los consensos que éstos generan en la provincia de Ciudad Real.

Tanto las propuestas de cambio para enriquecer los contenidos políticos y organizativos como los resultados del sondeo se compilarán en listados que serán enviados al ámbito estatal. Este proceso de reflexión y debate del proyecto político de SUMAR se enmarca en la especial importancia del momento actual, en la que se confirma la necesidad de reforzar este movimiento político de forma situada en cada territorio.

Encuentro de Sumar en Ciudad Real para debatir las bases de la Asamblea Constituyente del 23 de marzo

0

SUMAR convoca un Encuentro con todas las personas inscritas de la provincia de Ciudad Real en el que se tendrá la oportunidad de debatir los documentos político y organizativo, que servirán de base a la Asamblea estatal prevista para el 23 de marzo, así como presentar los contenidos más relevantes del código ético.

El Encuentro, que tendrá lugar en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real de 10h a 13,30h, reunirá a las personas inscritas en SUMAR dentro de nuestra provincia. Este espacio de participación ciudadana y de partidos políticos, principalmente IU y EQUO, pretende dar a conocer de forma abierta los contenidos de los dos documentos que guiarán a SUMAR en su constitución a nivel estatal, prevista para el 23 de marzo.

Después de la bienvenida al Encuentro, se abordarán los contenidos de los tres textos que sirven de base para la Asamblea estatal del 23 de marzo. Una vez finalizada esta primera parte, se crearán grupos de trabajo para analizar las fortalezas, debilidades y ausencias de los contenidos políticos y organizativos del proyecto SUMAR. Los resultados obtenidos de los grupos serán expuestos colectivamente, de modo tal que permita realizar un sondeo de los consensos que éstos generan en la provincia de Ciudad Real.

Tanto las propuestas de cambio para enriquecer los contenidos políticos y organizativos como los resultados del sondeo se compilarán en listados que serán enviados al ámbito estatal. Este proceso de reflexión y debate del proyecto político de SUMAR se enmarca en la especial importancia del momento actual, en la que se confirma la necesidad de reforzar este movimiento político de forma situada en cada territorio.             

El Gobierno de Castilla-La Mancha incide en la importancia de la orientación profesional y la formación a la hora de obtener un empleo

El delegado de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha participado en la inauguración de la II Feria del Empleo y la Formación Profesional celebrada en Campo de Criptana, un foro donde ha manifestado que la orientación y la formación juegan un papel determinante a la hora de obtener un empleo.

En este sentido, ha recordado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “aportamos la prestación de un servicio que permita orientar de manera correcta a todas aquellas personas que buscan empleo y que ahora están estudiando para que puedan hacer un recorrido: estudiar, obtener una formación y después conseguir un empleo”.

En este sentido, Espinosa ha apuntado que “más de la mitad de la población que tiene dificultades para entrar en el mercado de trabajo es por falta de formación”, razón que explica el esfuerzo que realiza el Ejecutivo regional, que en el caso de la provincia de Ciudad Real y sólo en el presente año “vamos a destinar más de 30 millones de euros en la provincia en distintas modalidades de formación”.

Una formación que a su juicio tiene que ser continuada y complementaria para que permita a aquellas personas que tengan esa formación de base, estar preparadas, formadas y actualizadas a los cambios y demandas del mercado gracias a ese reciclaje continuado en el tiempo, sobre todo para dar respuesta a profesiones del futuro que en muchas ocasiones ni se conocen.

El delegado provincial ha incidido en ese servicio de orientación que ha tenido su protagonismo en esta feria a través del personal técnico de la Oficina de Empleo de Alcázar de San Juan, que ha sido el encargado de darle distintas charlas a los alumnos sobre el itinerario a seguir en materia de formación y empleo.

Una labor que el Gobierno castellanomanchego lleva a cabo en colaboración del resto de administraciones y del sector empresarial representadas hoy aquí, “porque, en el fondo, son los que nos están haciendo la demanda de tener trabajadores cualificados para poder crecer y desarrollar esas empresas”.

En el acto han estado presentes instituciones como el ayuntamiento de Campo de Criptana, representado por su alcalde, Santiago Lázaro;  la Diputación Provincial con su presidente Miguel Ángel Valverde al frente, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Cámara de Comercio y técnicos de las consejerías de Economía, Empresas y Empleo y de Educación, Cultura y Deportes, además de otras autoridades.

El Colegio de Médicos convoca la novena edición de las Becas de Formación para alumnos de la Facultad de Medicina

0

La Junta Directiva del Colegio de Médicos de Ciudad Real convoca la novena edición de las Becas de Formación para estancias estivales en Hospitales y Centros de Investigación Biomédica para alumnos de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, a la que pueden acceder todos aquellos estudiantes de Medicina que estén precolegiados en la provincia de Ciudad Real. Los alumnos que concurran a esta convocatoria deberán presentar en el Colegio de Médicos de Ciudad Real un proyecto informativo sobre la actividad a desarrollar antes del 5 de junio de 2024.

El proyecto será valorado en Junta Directiva comunicando al interesado el dictamen con tiempo suficiente para incorporarse a su centro formativo en el caso de que se concediera la ayuda. Oficialmente, los becados se darán a conocer en los actos conmemorativos de la Patrona de los Médicos, la Virgen del Perpetuo Socorro. La cuantía de las ayudas asciende a 1.500 euros. Una vez finalizada la estancia estival, el beneficiario de la beca deberá presentar una breve memoria de su actividad en el centro sanitario donde ha realizado su formación.

 Para la puesta en marcha de estas becas se cuenta con el patrocinio de distintas entidades privadas: AMA, Agrupación Mutual Aseguradora, Fundación Globalcaja, y Fundación Mutual Médica.

Gonzalo Suárez Antequera, Clara Gallego Pérez y Sergio Ortiz Moreno, alumnos de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, recibieron las tres ayudas correspondientes a la octava edición de las Becas de Formación. Clara y Gonzalo realizaron su estancia en el Hospital Universitario Toledo en los servicios de Digestivo y UCI y guardias en Urgencias y Emergencias, respectivamente. Sergio completó su formación en Atención Primaria en Narbona, Francia.

Valverde defiende la FP como vía de acceso al mercado de trabajo y solución a la falta de personal cualificado

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha puesto de manifiesto esta mañana en Campo de Criptana, a donde se ha trasladado con motivo de la inauguración de la II Feria del Empleo y de la Formación Profesional organizada por la EFA Molino de Viento, la importancia que tienen estos itinerarios formativos como herramienta de acceso al mercado de trabajo y también como solución a la falta de personal cualificado que sufren numerosas empresas en la provincia.

Valverde, que ha sido recibido por Jaime Orejas, director de la Escuela de Formación Agraria anfitriona, ha recordado que nuestro territorio no es ajeno al problema de la falta de profesionales que registran muchos sectores económicos. Y ha añadido que cada vez es más acuciante, por lo que es necesario que todas las administraciones hagan un esfuerzo, sin perjuicio de que las competencias las ostente el ejecutivo autonómico. En este sentido, ha mostrado el apoyo de la Diputación “para ayudar en esta tarea”.

“Tenemos que ser capaces de decirles a los chicos y chicas que hay un futuro a través de la formación profesional que puede ser mucho más atractivo y más rentable para sus expectativas de vida que a través de otro tipo de itinerarios formativos”, ha dicho Valverde, quien ha puesto en valor la formación profesional de calidad diciendo que “absolutamente necesaria para formar a los profesionales del presente y del futuro”.

Ha destacado, a este respecto, la importancia que tiene la actividad que despliegan las escuelas de formación como las EFAs, desde donde se hace “un esfuerzo muy importante de apuesta por nuestro territorio”, como se hace también desde otros centros de Educación Secundaria que se orientan hacia la formación profesional.

Ha recordado también durante su intervención que, aunque la Diputación no tiene competencias en educación, sí que tuvo mucho que ver con la puesta en marcha del primer instituto en la provincia de Ciudad Real en el siglo XIX. En concreto, en 1835, según ha dicho. Y ha añadido que, desde entonces, ha mantenido siempre “una estrecha relación con el apoyo a la formación de personas y el apoyo al talento que revierte en el desarrollo económico, social, cultural, social y en todos los ámbitos de la provincia de Ciudad Real”. Ha comentado, asimismo, que cuenta con una residencia universitaria en la capital de la provincia.

Más de 700 estudiantes, 17 centros educativos, 10 poblaciones de la comarca de La Mancha centro, representantes del sector empresarial y de las distintas administraciones se darán cita en las instalaciones de la EFA Molino de Viento de Campo de Criptana para para participar en la primera jornada de la II Feria del Empleo y la Formación Profesional.

Una iniciativa para “dar a conocer la oferta formativa de la Formación Profesional de los centros de la comarca, así como el itinerario profesional y la empleabilidad de este tipo de enseñanzas”, tal y como ha explicado Jaime Orejas antes de resaltar lo importante que es acercar en un mismo espacio a alumnos, docentes, orientadores, empresarios y responsables políticos.

Además de Valverde, han acudido a la inauguración de la feria el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, el vicepresidente segundo de las Cortes regionales, Santiago Lucas-Torres, la alcaldesa de La Solana, María Luisa Márquez, y el delegado provincial de Economía y Empleo, Agustín Espinosa.

Puertollano: PSOE pide al alcalde «transparencia» ante el sobrecoste de las obras del Ayuntamiento, y advierte de que medio millón se ha quedado fuera de EDUSI

13

La concejala socialista en el Ayuntamiento de Puertollano Noelia Caballero, ha declarado que “se le está haciendo bola al alcalde lo poquito que ha tenido que trabajar en proyectos EDUSI», en referencia a sus declaraciones sobre la modificación del proyecto de obras en el edificio consistorial y un sobrecoste, sin cuantificar, que tendría que sufragar con fondos propios.

«Entre los proyectos que no ha querido iniciar cuando el contrato ya estaba firmado con anterioridad, los que no ha querido impulsar y los retrasos y modificados en la obra del Ayuntamiento, parece ser que su lema de campaña de ‘más rápido y más barato’, le ha explotado en la cara”, dice la edil socialista en nota de prensa.

En este sentido, Caballero ha recordado al señor Ruiz que “el contrato se firmó el 20/02 con un plazo de ejecución de 10 meses, con lo cual debería haber finalizado el 20/12 siendo éste el primer fallo del alcalde”.

“A día 31 de diciembre sólo se ha certificado aproximadamente un 50% de la obra, es decir, que el Ayuntamiento va a tener que pagar más de medio millón de euros que no han entrado en tiempo, pues la obra ascendía a 1.096.528,64 euros», explica. «Así lo ha manifestado el señor Ruiz, como si este asunto no fuera con ellos», dice la concejala socialista, quien ha remarcado que “no va a tener que pagar, vamos a tener que pagar, no se olvide señor Ruiz que el Ayuntamiento somos todos”.

A raíz de esto, al Grupo Municipal Socialista le surgen las siguientes preguntas “¿Cuánto más nos va a costar esta obra? ¿Cuánto más del medio millón de euros que ya han hecho que nos cueste?”.

“El señor Ruiz ha declarado que la obra va a durar un mes más, pero actualmente están trabajando en el modificado, por lo tanto ¿cómo sabe ya el tiempo que va a durar? En otro medio ha dicho que no sabe cuánto más va a costar ¿Y cómo es posible que, sin tener todo eso cerrado, la empresa acepte volver a trabajar?”, pregunta Caballero.

“Está claro que la falta de información ya no es sólo con la oposición, sino con toda la ciudadanía. Parece que las promesas de transparencia, más rápido y más barato, se quedaron en humo, como el resto de su gestión”, ha finalizado la concejala socialista.

Cerca del 60 por ciento de los participantes en los programas duales de Formación Profesional en el Ámbito Laboral encuentra empleo en el siguiente año

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que cerca del 60 por ciento de los participantes en los programas duales de Formación Profesional en el Ámbito Laboral encuentra una oportunidad de empleo en el año siguiente a la participación en los mismos, y el 20 por ciento lo hace, además, en un puesto de trabajo relacionado de manera directa con las competencias recién adquiridas. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación de Futurempleo 2024, la estrategia de CECAP y Fundación CIEES para la formación e inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en este año.

Futurempleo cuenta con la colaboración del Gobierno de Castila-La Mancha y de entidades y empresas del ámbito privado como Fundación Soliss, Fundación Caixabank o La Despensa, implicadas de manera directa en la formación de personas con discapacidad para su inserción en el mercado de trabajo. En el caso del Ejecutivo autonómico, Futurempleo 2024 recoge dos de los programas impulsados desde la Dirección General de Formación Profesional en el Ámbito Laboral de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo a través de fondos europeos MRR, en la primera de las convocatorias de upskilling y reskilling, para la adquisición de nuevas competencias y el fortalecimiento de las competencias ya adquiridas, respectivamente, con programas de hasta 60 horas de duración.

“En las dos convocatorias hemos movilizado 18,5 millones de euros”, ha destacado Patricia Franco, recordando que la primera dio cobertura a 705 cursos y formación a más de 8.000 personas. Dos de esas iniciativas forman parte de Futurempleo, en concreto el de Formación en Asistencia en Establecimientos Comerciales y de Interacción y Atención al Cliente, con los que se van a formar a una treintena de personas con discapacidad intelectual.

“La nueva convocatoria de programas de upskilling y reskilling está abierta en su periodo de solicitud hasta el próximo 30 de junio”, ha dicho la consejera, que ha animado al tejido económico de la región a tomar parte e impulsar estos programas que garanticen la formación de los perfiles necesarios para encajar la oferta y la demanda en el mercado laboral de la región.

“Estos programas, y en su conjunto la Formación Profesional en el Ámbito Laboral, son una herramienta fundamental para dar respuesta a las personas que buscan una oportunidad de empleo en Castilla-La Mancha”, ha remarcado Patricia Franco, que ha señalado, en este sentido, que el Gobierno regional ha puesto sobre la mesa la mayor inversión en materia de Formación Profesional en el Ámbito Laboral este año, “con más de 120 millones de euros de presupuestos para impulsar programas y acciones formativas que son una gran oportunidad para el tejido económico de la región”.

Dentro de esa apuesta están, con una presencia importante, los programas duales, que son los que combinan la formación y las prácticas laborales en empresas de la región, una oferta que sufrió una renovación en el año 2021 con la convocatoria de programas como Dual Verde, Escuelas Profesionales o Nuevas Oportunidades, junto con el CREA, y que están consiguiendo grandes cifras de inserción laboral.

“En el año 2021, los programas duales lograron una inserción laboral directa del 20 por ciento, e indirecta de más del 57 por ciento de participantes que lograron insertarse en el mercado de trabajo en el año siguiente a su participación en los programas de formación”, ha detallado Patricia Franco, que ha valorado que, en el caso de las mujeres, esa inserción indirecta es más elevada y se sitúa por encima del 60 por ciento.

La consejera, durante su intervención ante los medios de comunicación, ha valorado el trabajo de CECAP en el marco de Futurempleo, una estrategia que cumple 18 años dotando de una nueva visibilidad a su nueva estrategia y ha destacado la colaboración y el trabajo conjunto que mantiene CECAP con el Gobierno regional en programas muy importantes como la formación de mujeres víctimas de violencia de género, que está logrando unos datos muy positivos en materia de inserción. “La Formación Profesional en el Ámbito Laboral es el camino, y proyectos como los que hoy visibilizamos son fundamentales para contribuir a cambiar la vida de la gente”, ha finalizado.

El AMPA del Colegio Ángel Andrade de Puertollano, «ejemplo de participación educativa»

0

El nuevo presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, Adolfo Muñiz, ha alabado el
«excelente trabajo» que el AMPA del Colegio Público Ángel Andrade de Puertollano viene desarrollando desde hace años. En una reciente visita, Muñiz ha tenido palabras de elogio para un AMPA que ha calificado de “ejemplar”.

Por su parte, el director del Colegio, Valentín Arenas, ha manifestado que la participación educativa es una de las señas de identidad del CEIP Ángel Andrade. “Nuestro colegio- ha señalado el director- tiene una casuística particular, contamos con alumnado y familias de diferentes culturas, con realidades sociales diferentes. Es por ello, que aspectos como inclusión y convivencia se convierten en dimensiones que superan lo estrictamente escolar, no es sólo una cuestión académica. Exige la colaboración, la cooperación y la conjunción de esfuerzos de toda la comunidad educativa y de toda la sociedad. Es aquí donde nuestra AMPA cobra relevancia y brilla por su excelente labor”.

El director ha reseñado las numerosas y destacadas actuaciones que las madres y los padres que integran esta asociación realizan en beneficio del centro educativo y de todo su alumnado. “Realizamos actividades conjuntas para favorecer el clima de igualdad y convivencia, como por ejemplo las jornadas gastronómicas interculturales. Talleres de búsqueda activa de empleo. Talleres para la realización de los disfraces de carnaval. Desayunos saludables. Participación activa en las distintas salidas y actividades realizadas tanto dentro, como fuera del centro…”.

Durante su visita, el presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha ha recorrido las instalaciones del centro escolar, recientemente reformado y modernizado para dotar de mayor dinamismo y calidad a la acción educativa de este colegio, que acaba de cumplir 40 años de historia y labor educativa en la Barriada Fraternidad. El centro cuenta con aula matinal, comedor escolar propio, huerto escolar…que les permite atender las necesidades y demandas de la comunidad educativa.

Posteriormente, Adolfo Muñiz ha reconocido la importante labor que este órgano ejerce en el fomento de la representatividad, la reflexión, el debate y la búsqueda de acuerdos para la mejora de la educación. “Todo ello profundizando en la democratización de la enseñanza a través de los consejos escolares de los centros educativos, como herramientas de cohesión social y de fomento de la convivencia y la participación, colaborando en la definición y desarrollo de un modelo educativo basado en los principios de calidad y equidad”, tal como señala el propio Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

La jornada ha finalizado con un desayuno saludable preparado y ofrecido por el AMPA, como una muestra más de la excelente labor que ejerce esta asociación, siempre de manera altruista.

Ciudad Real quiere seguir “Iluminando el camino hacia la igualdad”

2

Ciudad Real conmemorará el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, con un amplio programa de actividades coordinado por la Concejalía de Igualdad en colaboración con otras áreas municipales. La responsable de Igualdad, María José Escobedo, y el concejal de Juventud y Deportes, Pau Beltrán, han sido los encargados de dar a conocer una programación con la que, bajo el lema “Iluminando el camino hacia la igualdad”, el Ayuntamiento quiere ayudar a seguir avanzando para “lograr una sociedad igualitaria”.

Ciudad Real, 28 de febrero de 2024.- La concejal de Igualdad, María José Escobedo, y el concejal de Juventud y Deportes, Pau Beltrán, han presentado la programación con la que el Ayuntamiento de Ciudad Real va a conmemorar el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Bajo el lema “Iluminando el camino hacia la igualdad” distintas concejalías han trabajado de forma transversal para sumar esfuerzos en el camino hacia la igualdad, que es el objetivo último de las actividades organizadas.

Escobedo ha valorado el trabajo transversal hecho por el consistorio para que la programación tenga como referencia a toda la sociedad, desde las edades más tempranas, con el reto de “poner un granito de arena más para lograr una sociedad igualitaria en la que hombres y mujeres nos respetemos y nosotras ocupemos el lugar que merezcamos y deseemos más allá de ideologías y creencias”.

Los actos comenzarán el día 6 con una mesa de debate, “Esto es sólo el principio”, con la participación de seis mujeres con discapacidad. El jueves 7 se celebrará una mesa redonda con mujeres empresarias: “Cómo ser empresaria sin morir en el intento”. El viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se iniciará con una actividad de “Relajación energética” en la Casa de la Ciudad. A las 12:00 horas, en el Antiguo Casino, tendrá lugar el acto institucional en el que se hará entrega del “Premio Empoderamiento y Liderazgo” a la adoratriz Antonia Pérez. Además este año se ha creado el “Premio Talento Emergente” destinado a mujeres jóvenes que destaquen en su área de actividad y que en esta primera ocasión se entrega a la ingeniera informática Elena Desdentado.

El martes 12 se ha programado la proyección de “Los colores del incendio” en los multicines Las Vías, con invitaciones que deben recogerse en las dependencias de la Concejalía de Igualdad. El día 14 se celebrará un “Recital poético con voz de mujer” y la exposición “Mujeres con luz propia”, en la Plaza Mayor, que dará protagonismo a mujeres con una “luz especial, con la intención de que sean todas ellas un faro para nuestras vidas”.

Concienciar desde las edades más tempranas

En la conmemoración del 8M se han implicado también las concejalías de Infancia y Juventud. El edil, Pau Beltrán, destacaba la importancia de hacer “una reflexión sobre la igualdad” para que los más pequeños empiecen a comprender el significado del Día de la Mujer. Para ello Infancia ha programado un “Club de los viernes” el 8 de marzo en colaboración con el grupo Scout Siles y Juventud celebrará el día 1 un Escape Room, una sesión de cortos el 7, el ciclo “Come, cine, habla” el día 8, un concierto joven el 15 y un “Taller de autodefensa para jóvenes” el 22.

Además, en Deportes, el domingo 10 de marzo se celebrarán las Jornadas Mujer y Deporte, en las que se engloban numerosas disciplinas como baloncesto, balonmano, fútbol, natación patinaje, tenis, pádel, tiro con arco, voleibol y un “Curso de defensa personal para mujeres”, que se desarrollarán en distintas instalaciones municipales que se abrirán de forma gratuita.

Una programación para todos

La Concejalía de Educación celebrará el día 12 una sesión teatral destinada a alumnos de infantil y de primaria en el Quijano, con el título de “Concienciación femenina”. Además, el servicio municipal de bibliotecas va a desarrollar a lo largo del mes “Cambiemos el cuento”, con diversas jornadas especiales de lecturas y actividades en torno a las mujeres.

En materia de formación, el Ayuntamiento da continuidad a la labor del “Aula virtual de igualdad”, ofreciendo casi una decena de cursos para los que se abrirá el plazo de inscripciones a partir del día 6 de marzo. Y de igual forma, el Consejo Local de la Mujer vuelve a convocar el “Concurso de Fotografía #ciudadrealsellenadelazosvioletas2024” que alcanza su cuarta edición, con una temática centrada en la difusión del lazo violeta y de todo lo que ha representado a lo largo de la historia del feminismo.

El Gobierno regional impulsa la creación de 13 escuelas infantiles en la provincia de Ciudad Real con 333 nuevas plazas tras invertir 3,4 millones

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha dado cuenta de la situación de la ‘Estrategia de Escolarización de 0 a 3 años’ en la provincia desde su puesta en marcha, que se resume en “13 proyectos de escuelas infantiles con unas ayudas del Gobierno regional de 3,4 millones de euros que permitirán la creación de 333 plazas nuevas”.

La delegada provincial ha detallado que “en este momento hay 13 proyectos de escuelas infantiles, algunas construidas y ya en funcionamiento, otras en construcción y otras que se va a iniciar su construcción de manera inminente”. En concreto, ya están finalizadas las de Albadalejo, Alcolea de Calatrava, Arroba de los Montes, Piedrabuena, Poblete, Terrinches y Villanueva de la Fuente; en fase de construcción están las escuelas infantiles de Agudo, Corral de Calatrava, El Robledo, San Carlos del Valle y Socuéllamos; y tan solo una está sin comenzar, Aldea del Rey, aunque lo hará de forma inminente.

Se trata de ayudas destinadas a los ayuntamientos que pueden emplear tanto para la construcción como para el equipamiento de nuevas escuelas infantiles, unas subvenciones que como se ha encargado de recordar Blanca Fernández, “se puede seguir solicitando hasta que hayamos creado en toda la región 3.717 plazas nuevas de escolarización de 0 a 3 años” con una cuantía de 38 millones de euros. En este sentido, hasta la fecha “hemos invertido 25 millones a través de los 84 convenios suscritos y se han creado 2.500 plazas, por lo que estamos cerca del 70 por ciento”.

Una red provincial consolidada

Hay que tener en cuenta que estas 13 nuevas escuelas infantiles se suman a las 17 que ya existen en la provincia ciudadrealeña de titularidad de la Junta de Comunidades, que suman 1.366 plazas, de ahí que “partíamos de una posición muy privilegiada en Ciudad Real porque había un buen número ya de escuelas infantiles”, tanto de titularidad municipal como de titularidad autonómica en una red muy consolidada.

En cualquier caso, Blanca Fernández ha reiterado que ha habido que hacer más escuelas infantiles en “una de estas políticas que merece mucho la pena porque es ayudar no solamente la escolarización, sino también, indudablemente, contribuir a esa conciliación de la vida laboral y familiar que a veces es tan complicada y compleja”.

El objetivo cualitativo de la conciliación

Un objetivo que el Gobierno de Castilla-La Mancha articula con diferentes medidas, tal y como ha subrayado la delegada. “Desde el Plan Corresponsables que atiende a más de 50.000 niños y niñas; las propias escuelas infantiles con esta nueva creación de plazas o los 100 comedores escolares que tenemos en la provincia con 6.700 comensales y prácticamente 4.000 niños y niñas becados, además de las 40 aulas matinales que dan servicio a 850 niños y niñas”.

Por último, Blanca Fernández ha aclarado que el objetivo del Gobierno de Castilla la Mancha, “más que el cuantitativo, es cualitativo, y pasa por contribuir al final de la legislatura a haberle facilitado a las familias su capacidad de poder conciliar de forma óptima la vida familiar y laboral y, por qué no decirlo, también su vida personal y su necesidad de descanso”.

Luz y patrimonio: Renovación luminotécnica en San Carlos del Valle

0

En el corazón de San Carlos del Valle, ARTECOIN CONSULTORÍA ha marcado un hito en la infraestructura municipal con la revitalización completa de su sistema de alumbrado. Abrazando la sostenibilidad a través del Plan Estratégico Municipal de Inversión Sostenible (PEMIS), este proyecto ha sido un testimonio de innovación y compromiso con el futuro.

La transición a la tecnología LED, de la mano de LUMINIA, ha introducido una nueva era de eficiencia y calidad en la iluminación del municipio. Esta colaboración ha garantizado no solo la adopción de soluciones de vanguardia sino también la alineación con los más altos estándares de calidad en la ejecución del proyecto.

Cultura y patrimonio: Mucho más que luz

Más allá de la mera funcionalidad, el proyecto ha puesto un especial énfasis en la iluminación ornamental, especialmente en la majestuosa Iglesia del Cristo del Valle. A través de estudios luminotécnicos detallados y un diseño considerado, se ha logrado resaltar la riqueza histórica y arquitectónica del municipio, fusionando arte y tecnología.

Gracias a la avanzada tecnología de LUMINIA, el sistema permite una gestión remota que ajusta la iluminación a las necesidades específicas de cada espacio, garantizando una iluminación armoniosa y adaptada a los diferentes escenarios urbanos.

Modernización y sostenibilidad

El proyecto ha sido un viaje hacia la modernización, desde la actualización de infraestructuras hasta la adopción de soportes mejorados para una iluminación uniforme. Este camino ha llevado a una notable reducción del consumo energético, traduciéndose en un ahorro significativo y una notable disminución de la huella de carbono del municipio.

Con el respaldo de la Diputación de Ciudad Real y el marco del programa operativo FEDER, este proyecto no solo ha mejorado la calidad de vida en San Carlos del Valle, sino que también ha sido un modelo de cómo la inversión en sostenibilidad puede tener un impacto profundo y duradero.

San Carlos del Valle brilla ahora como un ejemplo del compromiso de ARTECOIN con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua de las comunidades. Este proyecto reafirma la visión de la empresa de ser pioneros en la integración de soluciones sostenibles en el ámbito municipal, iluminando el camino hacia un futuro más brillante y eficiente.

Todos los detalles del proyecto, en este vídeo.

Argamasilla de Alba celebra este fin de semana la Feria Outlet

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, el Auditorio de Verano se convertirá en un paraíso para los amantes de las compras con la celebración de la Feria Outlet. Una iniciativa de la Concejalía de Promoción Económica, que busca ofrecer a los vecinos de Argamasilla de Alba y alrededores, como Tomelloso y Cinco Casas, la oportunidad de adquirir productos de calidad a precios increíbles.

Pilar Mateos, concejala de Promoción Económica, y Pilar Menchén, técnica del área, presentaron la feria en un acto donde destacaron la importancia de este evento para dinamizar la economía local y apoyar al pequeño comercio. “Invitamos a todos los vecinos a que se acerquen y aprovechen las ofertas de los diferentes participantes”, señaló Mateos.

La Feria Outlet contará con la participación de seis establecimientos comerciales: Moda Infantil Donald, Joyería Diana, Muebles César Luis Moya, Cronos Argamasilla, Librería & Espacio Cultural Kalifornia y Herbolario de Celia. En ellos los visitantes encontrarán gran variedad de productos, desde ropa infantil y juvenil, joyería y bisutería, muebles y decoración, ropa deportiva y calzado, libros y cultura, hasta productos naturales y ecológicos.

Además, habrá actividades complementarias para amenizar la feria, como palomitas, a cargo de la Asociación de Amas de Casa; hinchables y juegos infantiles con Alba Joven, y un food truck con comida y bebida a cargo de Fabio González, unas colaboraciones que agradeció la concejala.

El sábado, la feria abrirá sus puertas de 10:00 a 21:00 horas, mientras que el domingo el horario será de 11:00 a 14:00 horas. Una oportunidad perfecta para disfrutar de un fin de semana en familia.

“En la Concejalía de Promoción Económica somos conscientes del valor del trato cercano que ofrecen nuestras tiendas”, comentó Mateos. “Tal vez, en algunas ocasiones, los establecimientos locales no puedan competir en precio, pero en ellas, tú sí eres importante. Y eso no tiene precio”, subrayó la concejala.

El Gobierno regional destaca el valor de la madera como estrategia para la reducción de la huella de carbono

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha destacado la implementación de estrategias para la reducción de la huella de carbono puestas en marcha en la región en los últimos años, especialmente a través de la madera. Así lo ha destacado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, durante su vista a la empresa Lignum Tech, junto al delegado provincial José Ignacio Benito y técnicos de la Consejería. Esta compañía radicada en Cuenca se dedica a la fabricación de paneles para fachadas ligeras y baños industrializados en los que la madera es el elemento estructural. “La madera procedente de los montes de la región, y especialmente los de esta provincia, se han convertido en un elemento diferenciador dadas las excepcionales propiedades que posee y con una trazabilidad de sostenibilidad avalada por entidades como FSC y PECF”, ha destacado Jara incidiendo en que la necesidad de adopción de nuevas estrategias para la reducción de la huella de carbono ha puesto de nuevo en valor a la madera como materia prima en los diferentes procesos constructivos, también desde el punto de vista estructural. “La valorización de la madera ofrece nuevas oportunidades para incrementar la capacidad de la gestión forestal sostenible y desarrollar tanto la actividad económica y como el empleo en el medio rural y zonas despobladas de la región”, ha concluido la directora general.

El alcalde de Valdepeñas recibe a una veintena de alumnos y alumnas italianos de intercambio

0

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha recibido este miércoles en el Salón de Plenos a una veintena de alumnos y alumnas de la localidad italiana de Conegliano situada en la provincia de Treviso, que se encuentran de intercambio con el colegio salesiano Nuestra Señora de los Dolores.

El regidor municipal les ha dado la bienvenida y ha conversado con ellos en italiano para, después, destacar la importancia de pertenecer a un territorio común. “Como decía Pío Baroja, los nacionalismos se corrigen viajando, porque ahí se da uno cuenta que el resto de seres humanos, aunque tengan otra lengua u otra religión, ríen, lloran, tienen afectos y desencuentros, así que yo creo que lo mejor que hemos hecho con la creación de la Comunidad Económica Europea es el encuentro de las personas para crear un objetivo común, que es alcanzar un futuro sin guerras ni confrontaciones ahora que, lamentablemente, estamos viviendo dos”, ha manifestado.

Durante su visita los alumnos y alumnas han conocido las costumbres locales y han visitado diferentes espacios emblemáticos de la ciudad como el Museo del Vino, además de excursiones a ciudades como Almagro, Toledo y Madrid.

Las oficinas de Correos de Castilla-La Mancha recibieron más de 4,1 millones visitas en 2023

Durante 2023 las oficinas de Correos de Castilla-La Mancha  han recibido un total de 4.184.825 visitas, lo que supone un crecimiento del 10,5% respecto al año 2022, en el que recibieron 3.786.678 visitas.

Las 2.388 oficinas de Correos de toda España recibieron durante el año 2023 más de 96 millones de visitas (en concreto, 96.185.841 visitas). Ello supone un crecimiento del 9,6% respecto al año anterior y una media de 385.000 personas atendidas diariamente.

El 64% de las visitas recibidas correspondieron a clientes que acudieron a las oficinas para realizar envíos o adquirir otros productos o servicios. El 36% de las visitas fueron de clientes que se dirigieron a las oficinas para recoger sus envíos, muchos de ellos porque las eligen como el punto de entrega de sus compras online, dada su buena ubicación y amplitud horaria; y también, para la recogida de documentación relacionada con los procesos electorales celebrados en 2023.

Además del crecimiento en el número de visitas, hay que destacar la valoración del servicio por parte de los clientes. Según el Panel de Hogares realizado por la CNMC, el 79% de los clientes de oficinas de Correos manifestaron su satisfacción con la atención recibida, cuatro puntos porcentuales más que en 2022.

Asimismo, según el Índice de Recomendación del Cliente, en 2023 la valoración global de Correos mejoró de forma notable, obteniendo una puntuación de 28,3 (14,9 en 2022). Esta valoración se obtiene a partir de la diferencia porcentual entre los clientes que otorgan 9 y 10 puntos sobre 10, llamados ‘promotores’, y los que lo hacen por debajo de 6 puntos, denominados ‘detractores’. Todos los segmentos de clientes consultados otorgaron a Correos una mejor valoración que el año anterior. En el caso de los clientes de oficinas, la valoración mejoró en 4,2 puntos, hasta 40,2, mientras que más del 88% de los clientes otorgaron a la compañía una puntuación de 7 a 10.

Correos ha continuado implementando nuevos sistemas para mejorar la atención al cliente como el servicio de cita previa, que ya está disponible en 526 oficinas de la red.  Este servicio se puede solicitar a través de la web www.correos.es, de la app o de la Oficina Virtual de Correos. El cliente elegirá el día y la hora en la que prefiere ser atendido y obtendrá un código que, al ser introducido en la máquina de turnos de la oficina, permitirá la atención de forma inmediata. Gracias a estas funcionalidades, los clientes pueden gestionar mejor su tiempo y, a su vez, las oficinas pueden dirigir los flujos de clientes hacia las horas de menor afluencia. 

Una amplia oferta de productos y servicios

Durante 2023, Correos ha seguido aumentando los servicios que se ofrecen en su red de oficinas, para facilitar el día a día de la ciudadanía, aprovechando su gran capilaridad y total cobertura territorial. 

Las oficinas de Correos son centros esenciales para la relación comunitaria, especialmente en el ámbito rural, ofreciendo servicios que abarcan desde comunicaciones físicas y digitales hasta soluciones financieras, realización de trámites para las Administraciones Públicas, gestiones con la DGT y venta de productos y servicios de otras empresas.

En las oficinas de Correos también se comercializa la oferta de telefonía móvil de Correos Telecom, se pueden cambiar divisas, comprar lotería y acceder a servicios de compañías de energía y seguros, además de todos los productos relacionados con los envíos postales tradicionales como los embalajes y sobres de la “Línea Bosques”, paquetería nacional e internacional, burofax, giros postales y envío de dinero a través de Western Union, etc. Correos seguirá trabajando para impulsar y desarrollar la actividad de su red de oficinas, un activo clave que garantiza el servicio público y que contribuye a la cohesión territorial y al desarrollo económico de ciudadanos y empresas.

Eurocaja Rural y FECIR CEOE-CEPYME, unidos para fortalecer el tejido empresarial ciudadrealeño

0

El director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, y el presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR CEOE-CEPYME), Carlos Marín de la Rubia, han suscrito un convenio de colaboración para contribuir al desarrollo del colectivo empresarial de la provincia ciudadrealeña.

El acuerdo incluye el patrocinio por parte de Eurocaja Rural de distintas iniciativas derivadas de la actividad profesional que lleva a cabo FECIR, entre ellas los “Premios FECIR al Mérito Empresarial 2023”, la Feria del Automóvil y del Vehículo Pesado de Ciudad Real 2024 (FECIRAUTO y FECIRTRUCK) o la Feria Nacional de la Caza, la Pesca y el Turismo de Ciudad Real 2024 (FERCATUR).

Martín López resaltó tras la firma del convenio el apoyo que proporciona Eurocaja Rural en materia financiera a la labor empresarial de todo el ámbito de actuación donde opera, y con ello contribuir a generar riqueza y empleo, así como el respaldo que ofrece impulsando la organización de iniciativas formativas e informativas que promueven las organizaciones empresariales, empresas y autónomos de todos los sectores de la economía en su conjunto.

Por su parte, el presidente de FECIR agradeció a la entidad financiera su predisposición por atender los requerimientos de sus asociados, apostando por la organización y desarrollo de iniciativas promovidas por el tejido empresarial de Ciudad Real.

Tanto Eurocaja Rural como FECIR subrayan la importancia de crear sinergias y alcanzar acuerdos que contribuyan a aumentar la estabilidad, solidez y competitividad del sector, trabajando con compromiso, responsabilidad y vocación de servicio.

Eurocaja Rural lleva asentada en la provincia de Ciudad Real desde 2012 y actualmente su red comercial alcanza las 54 oficinas en el territorio, dando un servicio cercano y personalizado, así como sirviendo de soporte financiero, social y asistencial a sus miles de socios y clientes.

Tres detenidos en Puertollano por numerosos robos en explotaciones agrícolas de la comarca

7

La Guardia Civil, tras observar un aumento en el número de hurtos y robos que se estaban dando en explotaciones agrícolas y ganaderas de las localidades de Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Brazatortas, Daimiel y Puertollano, inició una investigación que se denominó Mulandordos para así poder esclarecer estos hechos delictivos.

Tras la realización de diferentes diligencias de investigación se logra la identificación de tres personas vecinas de la localidad de Puertollano, supuestas autoras de los hechos investigados. Estos tras lograr acceder a las diferentes casas de campo y explotaciones robaban la herramienta y maquinaria, que almacenaban en prevención durante un tiempo antes de ponerla a la venta.

Una vez reunidos indicios suficientes para acreditar la autoría de estas personas en los ilícitos investigados, se procedió a la detención de los tres investigados, así como a la entrada y registro de un inmueble en Argamasilla de Cva donde almacenaban la mercancía robada. Allí se aprehendió numerosa herramienta agrícola, ganadera y de jardinería, además de algunas armas de aire comprimido; los efectos recuperados valorados en más de 12.000 euros han sido entregados a sus legítimos propietarios, quedando algunos sin propietarios por lo que han sido puestos a disposición judicial.

A los detenidos se les atribuyen 22 delitos de robos y hurtos en casas de campo y explotaciones agrícolas y ganaderas, siendo puestos junto con las diligencias a disposición de los Juzgados de Puertollano.

Manuel Prior: tres fechas y un espejo

Las fechas que quiero retener ahora son las relativas a las grandes exposiciones –entre antológicas e indagatorias, entre analíticas y sintéticas– de Manuel Prior, celebradas en el último tramo de su trayecto vital y pictórico, para componer una suerte de legado personal y de friso social y cultural que nos es dado contemplar e interrogar. Y así de ello, resultan las muestras de 2015 en la Galería Fúcares de Almagro –Prior: una revisión. Pinturas (1955-2014)–; de 2022 en el Museo García Rodero –Prior. 70 años de pintura–; y ahora, en 2024 en el toledano Museo de Santa Cruz – Prior, 70 años de pintura. Desvelando lo que la realidad esconde–. Desvelar, pintar, esconder y mirar –mirarnos– en un espejo. Que igual ese espejo es un espejo retrovisor.

Para María Moliner en su Diccionario de uso del español (1991), la voz retrovisor no cuenta ni aparece. Frente a la proximidad de voces como retroventa, retroversión y retrospectivo. Por su parte Seco, Andrés y Ramos en su Diccionario del español actual (1999), establece de ello –del espejo retrovisor– que “permite al conductor de un vehículo ver lo que esta detrás, sin volverse”. En la Wikipedia (2024), se nos informa que “Un espejo retrovisor es un tipo funcional de espejo que poseen los automóviles y otros vehículos, diseñados para permitir al conductor ver el área que se encuentra detrás del vehículo a través de la ventana posterior”. Yo, por mi cuenta en mi trabajo Geografía Personal, Grado Elemental (2012) fijaba otras cuestiones complementarias a tales espejos. Así: “Un retrovisor nos alerta de lo que se aproxima y avanza desde atrás, de igual forma que permite contemplar lo que hace unos instantes tuvimos ante los ojos y ahora ha pasado. Es decir, un retrovisor es un espejo fantástico e inconmensurable que no sólo refleja el espacio, sino que anticipa o pospone el tiempo de la acción y de la mirada”.

Digo esto, de pintura y espejo retrovisor, ante la exposición de Prior en el Museo de Santa Cruz en Toledo por dos razones casi enfrentadas y complementarias. La primera es la evidencia de que la muestra Prior, 70 años de pintura. Desvelando lo que la realidad esconde, es un justo gesto de reconocimiento al trayecto impecable de alguien que ha contado con reconocimiento limitado, hasta hace poco, en determinados centros expositivos, con las excepciones de rigor citadas antes y algunas más: de Almagro, en Fúcares en 1977, en 1980 y en la de recapitulación de 2015; y en Puertollano con las apariciones de 1975, 1984 y la solemne muestra en el García Rodero, de 2022. Excepciones las citadas, que no encubren las omisiones repetidas de una obra que cuestionaba el estatuto preferente y preferido del Realismo manchego, como resultaba que aún en 1985, se celebrara la pomposa muestra Realismo y Figuración en La Mancha,como modelo canónico de representación y apropiación patriótica. Baste ver, en ese juego de espejos y visiones retrospectivas, la muestra precedente a esta de Manuel Prior, en este mismo espacio del Museo de Santa Cruz, sobre los fondos del MACTO –Museo de Arte Contemporáneo de Toledo– y sus presencias y ausencias. Presencias y ausencias en un hipotético relato posible de las pinturas regionales del siglo XX, en un ejercicio fallido e incompleto.

Donde cuentan –en ese ejercicio memorioso del relato posible– la exposición madrileña de 1957 Artistas manchegos hoy,con texto de Lafuente Ferrari; la aparición del Museo de Arte Abstracto de Cuenca en 1966, con Zobel y Torner como promotores; la aparición del Grupo Tolmo, en 1971, en Toledo; la creación del Museo de Ciudad Real en 1972 –abriría sus puertas, finalmente, en 1982 y que daría pie a la llamada Sala de Arte Contemporáneo en 1999, como otro posible precedente malogrado–; la exposición itinerante de 1983 Otra pintura  de Castilla-La Mancha comisariada por Norberto Dotor, conjuntamente con la aplicada a Benjamín Palencia, surrealista el mismo año; el esfuerzo de la Fundación Cultural con la muestra de 1984, La cultura en Castilla-La Mancha y sus raíces, junto al ensayo de Corredor Matheos El arte actual en Castilla-La Mancha; la presencia en la EXPO-92 en Sevilla, con texto, de nuevo, de Corredor Matheos, Nueve artistas de Castilla- La Mancha; la exposición de 1995 en el MNCARS sobre Benjamín Palencia y el arte nuevo. Obras 1919-1936; la muestra finisecular de 2000, Memoria y modernidad. Artes y artistas del siglo XX en Castilla-La Mancha, comisariada por Delfín Rodríguez y la propuesta conjunta de la Asociación de Galerías de CLM de 2011, Arte ahora. Y aquí –en ese territorio hipotético del ‘relato incompleto y de los relatos de las pinturas del siglo XX en Castilla-La Mancha’– hay cuestiones pendientes y asuntos por resolver, que no se subsanan por decreto, ni por compensación del pasado parado y de la quieta velocidad. Así, como ejemplo, el MACTO toledano surgido a la luz en 1973 e inaugurado en 1975 en  la Casa de las Cadenas, quedaría varado y clausurado, fatalmente, en 2001. Sin que la aparición, en 2017, de la Colección Roberto Polo en el paredaño convento de Santa Fe –y con evidentes limitaciones de contenido, al ser una colección centroeuropea, preferentemente belga– estableciera vínculos de conexión con el pasado propio, a la manera que se habían realizado significativamente en otros casos[1]. Hay, por ello, un significado ‘debe’ institucional al relato y a los protagonistas potenciales, que requiere nuevas miradas, nuevas propuestas y nuevos análisis. Entre otros tantos, Manuel Prior como ejemplo significativo.

La segunda de las razones expuestas muestra la lógica de la pintura como espejo retrovisor; como asunto más temporal que espacial. Que, en la práctica el retrovisor, nos muestra –tras nosotros y  tras nuestra mirada– lo que hace un momento nos precedía en nuestro desplazamiento. Pero también, y en sentido inverso, lo que estando detrás en el horizonte posterior, nos acaba adelantando y perdiéndose en la fronda del horizonte anterior. Frente a la creencia de que la pintura es la batalla imposible contra el tiempo –impasible e inevitable– y su obsesión por detenerlo, la apuesta de comparar la pintura al espejo retrovisor, nos permite invertir la creencia del tiempo pictórico detenido, por la otra alternativa, del tiempo movedizo: lo que estaba delante, al instante, queda detrás y cambia y lo que nos poscede termina por adelantarnos. Y este juego de temporalidades, movimientos y elusiones de lo que ha dejado de ser un espejo frontal para convertirse en otro artefacto de la mirada, nos viene al pelo, para contextualizar la mirada de Prior como mirada cambiante y en ejercicio en el tiempo. Que, pese a la voluntad del movimiento de los espejos, Prior rara vez y de forma muy contada, ha utilizado la imagen especular – a través de una potencial galería de posibles autorretratos que jalonan el tiempo y nos definen– como detención del tiempo que fluye. Y que huye, pese a la pretensión de pararlo.  


[1]Es significativo el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla  MACSE, creado en 1970 y con dirección de Víctor Pérez Escolano, e inaugurado en la sede de San Hermenegildo, con una exposición, precisamente, del toledano Alberto. El MACSE sería de hecho, prorrogado en 1990 con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo –CAAC. De igual forma que, anteriormente, el Museo de Arte Contemporáneo–MAC–, creado en 1953 –con Fernández de Amo al frente en la Sala Negra de la Biblioteca Nacional– se acabaría integrando en 1968 en el nacido Museo Nacional de Arte Contemporáneo –MNAC–, ya en la ciudad universitaria. Para, finalmente derivar todo en 1986 en el Centro de Arte Reina Sofía. Cosas que entre nosotros no han ocurrido.

Pablo Camacho pone en valor el “liderazgo” ante la Unión Europea de los Gobiernos de España y Castilla- La Mancha en apoyo al sector primario

0

El diputado regional del PSOE por la provincia de Ciudad Real, Pablo Camacho, ha puesto en valor el “liderazgo” de los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, ante la Unión Europea (UE) “en una posición clara de apoyo al sector primario”.

De las negociaciones que se han venido produciendo con las instituciones europeas, “en estos momentos gobernadas por la derecha y la ultraderecha”, ha precisado Camacho, destaca que el Gobierno regional haya solicitado una simplificación de los trámites burocráticos, así como el aumento de las ayudas para hacer viables las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Por tanto, “los socialistas pedimos a la Unión Europea que atienda las justas reivindicaciones del sector del campo y que lo haga de manera decidida incrementando el presupuesto destinado a agricultura, de la misma forma que lo ha hecho el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page desde el año 2015 en esta región, presupuesto tras presupuesto”, ha aseverado.

Asimismo, el parlamentario socialista ha pedido al PP de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real, que “dejen de aprovecharse políticamente de las dificultades que atraviesa el sector”, más si cabe cuando los datos “evidencian que el Gobierno del Presidente Page está apoyando con más recursos, y también con más determinación, de lo que lo hizo el Gobierno del PP cuando gobernó esta región del 2011 al 2015”.

Prueba de ello, ha asegurado, es que hoy el sector primario ha pasado de representar un escaso 12 % del Producto Interior Bruto (PIB) con el PP, a alcanzar un 18 % con el Gobierno actual de Castilla-La Mancha, lo que representa el doble que en España y el mayor PIB de todas las comunidades autónomas de este país.

El Gobierno regional resalta la “labor” de la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’ en la recuperación de la historia y el patrimonio local

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha recibido a la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’ para conocer de primera mano los diferentes proyectos y actividades de esta entidad sin ánimo de lucro que está formada por jóvenes que apuestan por su pueblo mediante la recuperación de la Historia y el patrimonio local, y todo ello con el siglo XVI como principal eje motor.

El delegado ha comentado a este respecto que “poder contar con asociaciones como ésta son un auténtico privilegio, ya que con su dedicación altruista nos brinda la oportunidad de conocer hechos inéditos y detalles únicos de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestras tradiciones, en este caso de Albaladejo, pero lo más importante es que siembran una semilla para que perduren y no se pierdan con en el inexorable paso del tiempo”, sin olvidar que dan vida a una zona rural que se enfrenta al reto demográfico.

En este sentido, José Caro ha resaltado el arduo trabajo que lleva a cabo la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’ en la recuperación del patrimonio, y como ejemplos ahí están la adecuación de un patio tradicional como ‘corral de comedias’, la recuperación de una antigua fragua. Pero también la realización de talleres de artesanía y sastrería histórica, exposición de tallas de madera, catas para la promoción de los vinos manchegos, obras de teatro o un congreso histórico.

Pasado pero también presente, como son los numerosos proyectos planificados para este año 2024, entre los que destacan visitas guiadas de mano de expertos del patrimonio local, recuperación y exhibición de juegos tradicionales, creación de murales artísticos con la historia y paisajes de Albaladejo, la realización de catas divulgativas de productos de la zona o talleres infantiles para la formación en historia de la comarca, para poner la guinda con las IV Jornadas Albaladejo Siglo de Oro que tendrán lugar durante los días 13, 14 y 15 de septiembre.

Como se puede observar, una gran actividad por parte de la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’, que ha aprovechado la reunión para mostrar su gratitud “por la acogida y el extraordinario trato que hemos tenido. Ha sido un honor y un privilegio poder contar más sobre quiénes somos y qué hacemos”.

El Gobierno regional destaca el refuerzo de la Atención Primaria como uno de los pilares sobre los que impulsar el cambio de modelo del sistema sanitario

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha destacado hoy el compromiso del Gobierno regional de alcanzar a final de esta legislatura el 30 por ciento del presupuesto destinado a la Atención Primaria, nivel asistencial en el que actualmente trabajan el mayor número de profesionales de la historia y cuya capacidad de resolución se ha visto reforzada en los últimos años con un importante despliegue de equipos diagnósticos y terapéuticos.

Así lo ha indicado hoy en un desayuno informativo en Toledo organizado por Executive Forum, patrocinado por las compañías Abbott y Tekeda, donde ha recordado que uno de los pilares para abordar el cambio de modelo en el que trabaja el Gobierno de Castilla-La Mancha, “y que debe llevarnos a hablar más de salud y menos de sanidad”, es reforzar el papel de la Atención Primaria como verdadero eje vertebrador del sistema sociosanitario.

Jara ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha dedica a la Atención Primaria más del 25 por ciento del presupuesto destinado a la cartera de Sanidad, con el objetivo de llegar al 30 por ciento al final de la legislatura. Además, la Comunidad Autónoma dispone actualmente del mayor número de profesionales en este nivel asistencial de la historia, con 7.542, entre ellos 2.516 de Medicina de Familia, cifra nunca alcanzada.

Asimismo, ha destacado que nunca antes en la historia de la Atención Primaria en la región se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que se viene haciendo en los últimos años.

A este respecto ha mencionado los más de 700 electrocardiógrafos digitales, 186 desfibriladores con marcapasos, 55 ecógrafos, 124 dispositivos para la monitorización ambulatoria de la presión arterial, 85 retinógrafos o la renovación de 18 salas de radiología y 40 sillones para unidades de Salud Bucodental.

Además, ha añadido, los profesionales de Atención Primaria nunca han tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico, entre ellas, radiología, ecografía, TC craneal, gastroscopia, colonoscopia y resonancia magnética, habiendo solicitado el año pasado solo de esta última prueba un total de 18.734, un 31 por ciento más que el año anterior.

El director gerente del SESCAM se ha referido igualmente al gran impulso que ha recibido la formación de nuevos especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, “donde después de unos años en los que tocó fondo, hoy podemos estar satisfechos de llevar tres años consecutivos cubriendo todas las plazas que ofertamos y, además, haber conseguido que este año se estén formando el mismo número de médicos que los que se jubilan”.

Reto de la cronicidad y el envejecimiento

Según Alberto Jara, estas “sólidas bases” van a permitir afrontar los principales retos que deben abordar en la actualidad los sistemas sanitarios y que no son otros que la cronicidad y el envejecimiento de la población, recordando que cerca del 30 por ciento de los pacientes son crónicos y suponen el 80 por ciento de las consultas de Atención Primaria y que el 3,7 por ciento de la población castellano-manchega tiene más de 85 años.

“El incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional hacen que el principal reto sanitario sea cómo mantener la salud en esas edades elevadas y, por tanto, abordar la cronicidad”, ha indicado el gerente del SESCAM, quien ha explicado que las patologías crónicas consumen la mayor parte de los recursos y esto debe cambiar, evitando que las enfermedades se cronifiquen, promoviendo la prevención, por ejemplo, a través de una mejora de nuestros hábitos de vida.

Alberto Jara ha insistido en la necesidad de imprimir un giro en el sistema de salud en la línea de crecer en salud pública, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como seguir potenciando la Atención Primaria y la salud comunitaria, haciéndola más resolutiva y reorientando los recursos que ahora se dedican a la atención hospitalaria a la atención de pacientes crónicos y a su rehabilitación.

“Los gestores sanitarios queremos mejorar la salud de nuestros ciudadanos y para ello debemos centrarnos en lo esencial y lo esencial es, precisamente, tratar de que ganen más salud las poblaciones que dependen de nuestra gestión. Por ello debemos priorizar e impulsar lo que aporta más calidad de vida y salud”, ha afirmado.

286.265 metros cúbicos de aguas residuales procesó en 2023 la depuradora del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo

Durante 2023, en su primer año de funcionamiento, de marzo a diciembre, la depuradora del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo cumplió el fin medioambiental para el que se concibió, al procesar un total de 286.265 metros cúbicos de aguas residuales.

Así se desprende de los informes que la empresa concesionaria de su explotación, Aqlara, emite mensualmente para conocer la operatividad de esta infraestructura, que quedó recepcionada por la Administración local a finales del pasado año.

“Es verdad que estamos muy contentos del funcionamiento de esta estación depuradora de aguas residuales que era ya tan necesaria y que, así lo quiero recordar, se tuvo que hacer finalmente con recursos propios del Ayuntamiento”, dice Fernando Torres.

El edil de medio ambiente explica que desde su puesta en funcionamiento operativo la pasada primavera, “la empresa constructora y adjudicataria del servicio, ha optimizado toda la infraestructura y, por eso, el 28 de diciembre se recepcionó oficialmente”.

La principal mejora introducida durante este periodo ha sido la minimización de la energía que sus diferentes equipamientos consumen en todas las líneas de procesado del agua residual, entre su entrada y su salida al arroyo Lino del todo depuradas y cristalinas.

Para ello la firma gestora hizo una instalación de autoconsumo de generación fotovoltaica de electricidad, con una potencia absoluta de 43,60 kW, mediante la colocación de 80 paneles solares en la cubierta del edificio con que cuenta la EDAR almodovareña.

Por tanto, apostilla Torres, “contamos con una instalación que no es sólo de última generación en cuanto al tratamiento de las aguas residuales, sino que además es mucho más respetuosa con el medio ambiente al generar incluso la electricidad que necesita”.

Respecto a caudales depurados mes a mes durante el pasado año, los informes reflejan que en marzo fueron 25.475 metros cúbicos, en abril 23.161, en mayo 26.907, en junio 37.933, en julio 29.165, en agosto 28.366, en septiembre 30.089, en octubre 33.250, en noviembre 23.922 y en diciembre 27.997.

A lo largo de estos meses, junio fue el que mayor media diaria de procesamiento de aguas procesó, con 1.264 metros cúbicos y abril el que menos con 722 metros cúbicos.

Asimismo, los informes cuantifican también la retirada de parte de los fangos generados durante el proceso depurativo de las aguas, para lo cual se utiliza un camión autorizado como transporte de residuos, para llevar estos fangos para su aplicación en agricultura.

Y en este sentido, durante todo el pasado año 2023 fueron 172.645 los kilos de fangos que se generaron, a lo cual se ha de sumar la retirada continua de los residuos que entran junto con el agua residual a la EDAR y se separan en la fase de pretratamiento.

Por otro lado, periódicamente se hacen análisis propios en el laboratorio de la EDAR y otros en laboratorios independientes, para garantizar que los parámetros de vertido se ajustan a normativa y que también analiza la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Y de interés es también que, bajo coordinación de los servicios municipales del Ayuntamiento, las empresas Aqlara y Acciona Agua, realizan acciones de control para detectar vertidos industriales no autorizados a la red de alcantarillado.

Fernando Torres también constata “un muy buen comportamiento del tanque de tormentas con los episodios esporádicos que hemos tenido, también últimamente en estas semanas, por lo que la satisfacción está siendo total en todos los sentidos”.

El edil, en línea con lo avanzado por el alcalde días atrás, recuerda que en abril entrará en vigor la tasa de depuración de aguas residuales, una tasa que se estableció en 0,4422 euros más IVA por metro cúbico de agua consumida por cada usuario de la red potable.

“Es una clara ventaja respecto a municipios donde se paga por el volumen que llega hasta sus depuradoras y que sería mucho mayor porque ahí se contabilizan los caudales de agua de lluvia que recogen los sumideros de las calles y en nuestro pueblo no”, dice Torres.

Y también en línea de no perjudicar a contribuyentes de la localidad, recuerda que al pago de la ejecución de la infraestructura y su amortización se está dedicando parte de los ingresos que llegan en concepto de licencias a distintas plantas fotovoltaicas.

“Si el Gobierno regional hubiera apostado por esta depuradora como ha hecho y hace en decenas de municipios, esos ingresos se podrían estar destinando a otros proyectos, pero este equipo de Gobierno tenía claro como prioridad la responsabilidad de corregir esta vieja deuda que Almodóvar del Campo tenía con el medio ambiente”, zanja el edil.

Capitabeja: un cuento mágico y reflexivo sobre Ciudad Real

1

«Capitabeja» es el título de un recientemente publicado cuento que ofrece una visión cautivadora de Ciudad Real, envolviendo al lector en la magia de lo real. Este cuento ha sido escrito por Hernán (7 años) y Ángel LAmenor (40 años), hijo y padre respectivamente. Se trata de una obra que fusiona la perspectiva fresca de un niño con la experiencia de su progenitor, creando así una pieza única que invita a explorar el tejido de la vida cotidiana y sus cada vez más complejas aristas. Para Hernán, esta es su primera obra publicada, mientras que para Ángel representa el siguiente paso literario tras su novela «La silenciada historia de Unamusa» (Libros Indie, 2022).

Realismo mágico y metodología juglaresca

La obra sumerge al lector en el realismo mágico, desdibujando las fronteras entre lo tangible y lo fantástico. Ciudad Real se presenta como «Castiza», una villa situada en el centro de la península hispano-portuguesa, justo sobre la mancha que lleva en su corazón. Un lugar construido con la esencia de la acogedora forma de ser de sus habitantes, quienes tienen claro que creer debe ser el mejor sinónimo de ver y que no necesitan abrazarte para hacerte sentir abrigado.

La trama del cuento se gestó de manera juglaresca cuando Ángel paseaba con su hijo Hernán por el Parque de Gasset de Ciudad Real. Durante estos paseos, Ángel planteó preguntas sobre la estación sin vías que se encuentra en el parque, el vagón varado frente a ellos y la locomotora separada a escasos metros en otro parque cercano. La imaginación desbordante de Hernán dio forma a un relato que captura la esencia de la creatividad infantil con constantes referencias a Ciudad Real: desde el título del cuento (una alegoría al apodo «capitaleja» que a menudo recibe la ciudad) hasta el lugar principal donde se desarrolla la historia (la estación de tren del Parque de Gasset), así como el hecho de que Alfonso sea el nombre del protagonista, clara referencia al rey fundador de la villa manchega.

Este cuento pretende ser, en esencia, una reflexión sobre la evolución que ha experimentado Ciudad Real a lo largo de las últimas décadas, especialmente a nivel social. Se erige como una pieza literaria poco convencional, demostrando que la colaboración intergeneracional padre-hijo puede resultar única y cautivadora, invitando al lector a sumergirse en la imaginación de un niño a la vez que a reflexionar sobre la incoherente esencia cambiante de nuestras ciudades.

Primera edición ya disponible

Un proyecto tan singular debía tener una edición especial. El cuento ya está disponible exclusivamente en formato físico en una edición limitada a 100 ejemplares. Si la propia historia es una referencia a Ciudad Real, esta edición en papel no lo es menos, incluyendo más de 10 ilustraciones donde se muestra la Puerta de Toledo, la Catedral de Santa María del Prado o, por supuesto, la estación de tren del Parque de Gasset.

El cuento se puede adquirir exclusivamente en la página web de los autores (https://hernanlamenor.bigcartel.com/), todos los ejemplares se envían dedicados, incluyendo además un marcapáginas exclusivo. 

El próximo lunes se publicarán las fechas de los exámenes de la Oferta Pública de Empleo de Estabilización del SESCAM

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará el próximo lunes, 4 de marzo, la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM por la que se publican las fechas, horas y lugares para la realización de la prueba selectiva de la fase concurso-oposición de la Oferta Pública de Empleo de Empleo de Estabilización, que incluye un total de 1.164 plazas.

Así lo ha adelantado hoy el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara, quien ha señalado que, con este nuevo paso, el Gobierno regional sigue avanzando en la consolidación de empleo con el desarrollo del mayor proceso selectivo celebrado en la historia del sistema sanitario público regional.

La Oferta Pública de Empleo del SESCAM incluye un total de 2.651 plazas que han sido convocadas mediante dos sistemas de acceso, tal y como establece la Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Estas dos vías de acceso son el concurso-oposición, que incluye aquellas plazas ocupadas de forma temporal e ininterrumpida entre 3 y 5 años, y el concurso, para las plazas ocupadas durante más de cinco años. En el caso del concurso-oposición, se han realizado 61 convocatorias para 43 categorías y un total de 1.164 plazas.

Los exámenes comenzarán el 13 de abril con las pruebas correspondientes a las categorías de Fisioterapia, Técnico Superior de Medicina Nuclear, Técnico Superior Sanitario de Radioterapia, Cocinero y Calefactor.

Al día siguiente, 14 de abril, se celebrarán los de once categorías de personal facultativo: Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hematología y Hemoterapia, Neurofisiología Clínica, Neumología, Oncología Radioterápica, Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Médico de Admisión, Archivos y Documentación y Medicina de Urgencias.

Este mismo día serán también los exámenes de enfermero inspector de Servicios Sanitarios y Prestaciones y los del Grupo Auxiliar de la Función Administrativa.

Por otra parte, el 20 de abril tendrán lugar los exámenes de la categoría de Enfermería y, al día siguiente los de Facultativo Especialista de Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Dermatología, Farmacia Hospitalaria, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Nuclear, Medicina del Trabajo, Microbiología y Parasitología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Radiofísica Hospitalaria, Reumatología, Urología y Técnico de Salud Pública.

El día 21 de abril también se celebrarán los de Enfermero especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, los del Grupo Técnico de la Función Administrativa, Electricista, Fontanero y Mecánico.

El 27 de abril será el turno para los aspirantes de las categorías de Medicina Intensiva, Odontoestomatología y Medicina de Familia, mientras que el 28 de abril se celebrarán los de Técnico Medio Sanitario en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Los exámenes concluirán el 4 de mayo con las pruebas correspondientes a la categoría de Celador.

La Gerencia de Tomelloso promueve la salud materno-infantil con un curso de lactancia materna dirigido a profesionales sanitarios

0

En el marco del compromiso continuo por fomentar la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus madres, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha organizado un curso de capacitación en lactancia materna dirigido a profesionales de la salud.

El propósito de este curso ha sido el de dotar a los participantes de las habilidades y conocimientos necesarios para brindar un apoyo efectivo y promover la lactancia materna de manera óptima. Han participado más de 20 profesionales sanitarios, entre los que había: médicos, enfermeras, matronas y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE). Todos ellos, interesados en perfeccionar sus habilidades en el apoyo a la lactancia materna.

El director de Enfermería de la Gerencia de Tomelloso, Ismael Ropero, subraya que este tipo de actividades formativas “permiten a los profesionales actualizar conocimientos, lo que repercute positivamente en la salud y el bienestar, en este caso, de las madres gestantes y de los lactantes”. 

Hay que recordar que la lactancia materna es una práctica esencial para el desarrollo saludable de los bebés, proporcionándoles nutrientes esenciales y fortaleciendo su sistema inmunológico desde los primeros días de vida. No obstante, muchas madres enfrentan desafíos al amamantar y requieren orientación y respaldo adecuados para alcanzar el éxito en este proceso.

El curso de capacitación en lactancia materna ha sido diseñado para abordar estas necesidades específicas, ofreciendo un programa completo que abarca diversos temas, como: los beneficios de la lactancia materna para la salud del bebé y la madre, técnicas efectivas de amamantamiento y posicionamiento, identificación y solución de problemas comunes durante la lactancia, apoyo emocional y psicológico para las madres lactantes, y promoción de la lactancia materna en entornos de atención médica y comunitaria.

La docente de esta actividad formativa ha sido la matrona Silvia García, quien cuenta con una amplia experiencia en esta materia. Ella ha sido la encargada de guiar a los participantes a lo largo del curso mediante metodologías educativas innovadoras que combinan teoría y práctica. Además, los alumnos de este curso han tenido la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con compañeros de otras áreas sanitarias, enriqueciendo así su aprendizaje.

Ana Carretero Martín, nueva directora de Fraternidad-Muprespa en Puertollano

0

Ana Carretero Martín ha sido nombrada nueva firectora de la Delegación de Fraternidad-Muprespa en Puertollano. Ana es graduada en Derecho por la UCM, realizó su Trabajo de Fin de Grado sobre Derecho de la Seguridad Social, una temática muy vinculada a la condición de la mutua. Durante estos dos últimos años ha desarrollado sus competencias en el departamento de comunicación y RRII de la mutua, gestionando tareas relacionadas con el colectivo de las asesorías, creando contenidos de interés para el blog y el perfil Asesoría de la web.

Ahora afronta el reto de dirigir la Delegación de Puertollano, con una cartera que supone el 15,5% del total de empresas asociadas en la provincia de Ciudad Real, prestando asistencia a una población trabajadora cercana a las 6.000 personas, de las cuales, más de mil son autónomos.

La Delegación se encuentra ubicada en el céntrico Paseo de San Gregorio, número 70, con un horario de atención de 7:30 a 20 horas, de manera ininterrumpida. Se trata de un centro remodelado recientemente, completamente accesible al distribuirse todo en una única planta y donde trabaja una plantilla de diez personas, entre personal administrativo, directivo y sanitario. Cuenta con dos médicos que pasan consulta en turno de mañana y de tarde, igual que el personal de enfermería, sala de rayos, de curas y sala de recuperación y rehabilitación en horario matutino.

Fraternidad-Muprespa dispone de cuatro centros en la provincia de Ciudad Real: Puertollano, Tomelloso, Manzanares y Ciudad Real, con una población trabajadora protegida de 35.000 personas, 8.000 de ellos, autónomos.

La recién nombrada directora afirma que “es un honor asumir la dirección de la delegación de Puertollano en Fraternidad-Muprespa, trabajando de la mano con empresas, asesorías y trabajadores protegidos”. Su compromiso se centra en “ofrecer el mejor servicio y una atención de calidad que impacte positivamente en la recuperación de nuestros trabajadores protegidos”.

Las agrupaciones San Miguel Arcángel, Discípulos de San Juan y Santo Tomás actuarán en el I primer concierto de cuaresma

3

El Auditorio Municipal será escenario del primer concierto de cuaresma de la Junta General de Cofradías de Puertollano el próximo sábado, 2 de marzo, a las 20,30 horas, con entrada gratuita. Un concierto en el que participarán la Agrupación Musical San Miguel Arcángel y la Agrupación Musical Discípulos de San Juan de Puertollano y la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real.

El Ayuntamiento de Puertollano será promotor de las obras del Paseo del Bosque, que espera licitar este año tras confirmar la durabilidad del parking

13

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado este miércoles que Junta de Comunidades, Diputación de Ciudad Real y Ayuntamiento de Puertollano deberán revisar el convenio de colaboración firmado para la ejecución de las obras de remodelación del Paseo del Bosque, de modo que el consistorio asuma las funciones de promotor y el coste de la dirección facultativa, y esté así en condiciones de iniciar cuanto antes los procedimientos administrativos para otorgar la licitación de las obras antes de que finalice este año.

En rueda de prensa, el alcalde ha dado cuenta del estudio de resistencia del parking subterráneo encargado en enero a la empresa Mecanismo, apoyada por el laboratorio de SGS, que concluye, tal y como adelantaban los borradores preliminares, que la estructura presenta unas condiciones «adecuadas» de durabilidad y que no existen deficiencias en el hormigón de las losas del forjado, salvo pequeñas alteraciones que no necesitan de un reforzamiento especial.

De hecho, el informe asevera que la estructura del parking presenta una resistencia «adecuada a la época de construcción y muy superior al lo proyectado inicialmente», si bien recomienda intervenciones puntuales para la reparación de daños por desprendimientos y corrosión, drenaje de muros y trabajos de impermeabilización en la superficie de los forjados, además de una revisión cada cinco años una vez concluyan las actuaciones.

En suma, ha insistido el alcalde, no peligra la estabilidad del parking, aunque habrá que realizar labores de reparación e impermeabilización, valoradas aproximadamente en unos 1,3 millones de euros, que necesitarán de licitación administrativa. Así, este expediente se sumará a la nueva licitación necesaria para el proyecto en superficie tras la marcha de la empresa Sarrión.

Con todo, el alcalde confía en poder iniciar los expedientes en un par de meses, una vez se haya revisado el convenio entre las instituciones involucradas para que la Junta de Comunidades delegue tanto la promoción de la obra como la dirección facultativa en el Ayuntamiento de Puertollano, según se acordó al inicio de esta legislatura tras la paralización de las obras por las discrepancias técnicas surgidas. En este sentido Ruiz confía en el compromiso del Gobierno regional para que todo esté listo a la mayor brevedad posible y que las obras puedan estar licitadas antes de que finalice el año 2024.

De este modo, al margen de los casi 5 millones de euros en los que estaba presupuestado el proyecto global de remodelación integral, serán necesarios unos 1,3 millones de euros para reparar la estructura del parking subterráneo, una cantidad «bastante inferior» a los cuatro millones adiciones barajados inicialmente, ha recordado el primer edil.

El alcalde ha puntualizado que el estudio de la consultora Mecanismo, encargado por el equipo municipal de Gobierno del PP, se ha realizado tras las discrepancias técnicas ante un posible riesgo de colapso del parking surgidas entre los técnicos de la Junta de Comunidades, promotora inicial de la remodelación, la dirección facultativa y los técnicos del Ayuntamiento de Puertollano, que obligaron a paralizar las obras a las puertas de los comicios municipales.

Este nuevo informe despeja las dudas, ha dicho el alcalde, quien se ha reafirmado en su compromiso para intentar «acortar los tiempos» de una obra que, si los procedimientos administrativos salen según lo previsto, debería estar concluida en el horizonte de dos años.

De otro lado, y a preguntas de los periodistas, el alcalde ha recordado que la remodelación del conjunto no incluirá la semipeatonalización de los impares del Paseo del Bosque como preveía el proyecto aprobado, al considerar «inviable» que todo el flujo de circulación de subida y bajada transcurra únicamente por la calzada de los números pares. Así, ha explicado que el tráfico seguirá discurriendo tal y como lo hace ahora, si bien la calzada se fundirá en plataforma única con el acerado, con la consecuente revisión de pavimentos y viales.

Cae una organización que suplantaba la identidad de extranjeros para explotar a otros en situación irregular

La Policía Nacional ha desmantelado una organización empresarial especializada en la comisión de delitos de explotación laboral y favorecimiento de la inmigración ilegal que llevaba a cabo sus operaciones en las regiones de Murcia y Ciudad Real. Un total de ocho personas han resultado detenidas, acusadas de lucrarse en una compleja trama de contratación irregular de trabajadores indocumentados, a los que se daba de alta en la Seguridad Social suplantando la identidad de ciudadanos extranjeros que sí se encontraban legalmente en España.

Agentes de las respectivas Brigadas de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional de Ciudad Real y Murcia, junto con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, han llevado a cabo un operativo conjunto a raíz de una serie de denuncias en las que ciudadanos informaban de que habían detectado que se estaba utilizando su identidad para realizar trámites administrativos en la Seguridad Social, según ha informado la Policía en nota de prensa.

Los investigadores detectaron que un grupo empresarial agrícola con base en la localidad de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) operaba con un intermediario en la región de Murcia para la captación de trabajadores en situación irregular, a los que posteriormente desplazaban a la provincia de Ciudad Real y daban de alta en la Seguridad Social suplantando la identidad de ciudadanos extranjeros documentados. Esto les permitía operar con absoluta normalidad en caso de inspección, puesto que dichos trabajadores podían identificarse suplantando la identidad de otras personas, que de ese modo sí figuraban como dados de alta en la Seguridad Social.

Un total de ocho personas han resultado detenidas, incluyendo empresarios, trabajadores y el intermediario a cargo de las labores de captación en la región de Murcia. Se les imputan los delitos de explotación laboral, usurpación de identidad y favorecimiento de la inmigración ilegal.

Puertollano recluta brigadas de ovejas bomberas

8

El Ayuntamiento de Puertollano prosigue con la campaña especial de prevención de incendios con ovejas “bomberas” en zonas verdes periféricas de la ciudad mediante trabajos de desbroce por medios sostenibles.

La campaña, que tendrá una continuidad hasta 2027, se ha reactivado para la nueva temporada. Los ganaderos podrán presentar sus solicitudes en la Oficina de Atención al Ciudadano entre el 1 y el 8 de marzo. La adjudicación de las zonas a pastar se hará por orden riguroso de registro de entrada y proximidad a la actividad ganadera del adjudicatario.

Con el apoyo de los ganaderos y de sus ovejas “bomberas” no solo se evitará la posibilidad de incendios en espacios cercanos a la ciudad, sino que también supondrá un importante ahorro económico, ya que los trabajadores municipales se podrán destinar a trabajos de mantenimiento de los diversos parques y jardines del centro y de las barriadas de Puertollano.

En principio, los trabajos naturales de desbroce se extenderán al parque del Pozo Norte, PAU II, carretera de Almodóvar, El Terri, variante de enlace con la carretera de Mestanza, polígono La Nava, variante El Minero, entorno del cementerio y polígono Sepes y las barriadas de El Poblado y El Carmen, entre otros espacios.