Inicio Blog Página 407

El AMPA del Colegio Ángel Andrade de Puertollano, «ejemplo de participación educativa»

0

El nuevo presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, Adolfo Muñiz, ha alabado el
«excelente trabajo» que el AMPA del Colegio Público Ángel Andrade de Puertollano viene desarrollando desde hace años. En una reciente visita, Muñiz ha tenido palabras de elogio para un AMPA que ha calificado de “ejemplar”.

Por su parte, el director del Colegio, Valentín Arenas, ha manifestado que la participación educativa es una de las señas de identidad del CEIP Ángel Andrade. “Nuestro colegio- ha señalado el director- tiene una casuística particular, contamos con alumnado y familias de diferentes culturas, con realidades sociales diferentes. Es por ello, que aspectos como inclusión y convivencia se convierten en dimensiones que superan lo estrictamente escolar, no es sólo una cuestión académica. Exige la colaboración, la cooperación y la conjunción de esfuerzos de toda la comunidad educativa y de toda la sociedad. Es aquí donde nuestra AMPA cobra relevancia y brilla por su excelente labor”.

El director ha reseñado las numerosas y destacadas actuaciones que las madres y los padres que integran esta asociación realizan en beneficio del centro educativo y de todo su alumnado. “Realizamos actividades conjuntas para favorecer el clima de igualdad y convivencia, como por ejemplo las jornadas gastronómicas interculturales. Talleres de búsqueda activa de empleo. Talleres para la realización de los disfraces de carnaval. Desayunos saludables. Participación activa en las distintas salidas y actividades realizadas tanto dentro, como fuera del centro…”.

Durante su visita, el presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha ha recorrido las instalaciones del centro escolar, recientemente reformado y modernizado para dotar de mayor dinamismo y calidad a la acción educativa de este colegio, que acaba de cumplir 40 años de historia y labor educativa en la Barriada Fraternidad. El centro cuenta con aula matinal, comedor escolar propio, huerto escolar…que les permite atender las necesidades y demandas de la comunidad educativa.

Posteriormente, Adolfo Muñiz ha reconocido la importante labor que este órgano ejerce en el fomento de la representatividad, la reflexión, el debate y la búsqueda de acuerdos para la mejora de la educación. “Todo ello profundizando en la democratización de la enseñanza a través de los consejos escolares de los centros educativos, como herramientas de cohesión social y de fomento de la convivencia y la participación, colaborando en la definición y desarrollo de un modelo educativo basado en los principios de calidad y equidad”, tal como señala el propio Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

La jornada ha finalizado con un desayuno saludable preparado y ofrecido por el AMPA, como una muestra más de la excelente labor que ejerce esta asociación, siempre de manera altruista.

Ciudad Real quiere seguir “Iluminando el camino hacia la igualdad”

2

Ciudad Real conmemorará el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, con un amplio programa de actividades coordinado por la Concejalía de Igualdad en colaboración con otras áreas municipales. La responsable de Igualdad, María José Escobedo, y el concejal de Juventud y Deportes, Pau Beltrán, han sido los encargados de dar a conocer una programación con la que, bajo el lema “Iluminando el camino hacia la igualdad”, el Ayuntamiento quiere ayudar a seguir avanzando para “lograr una sociedad igualitaria”.

Ciudad Real, 28 de febrero de 2024.- La concejal de Igualdad, María José Escobedo, y el concejal de Juventud y Deportes, Pau Beltrán, han presentado la programación con la que el Ayuntamiento de Ciudad Real va a conmemorar el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Bajo el lema “Iluminando el camino hacia la igualdad” distintas concejalías han trabajado de forma transversal para sumar esfuerzos en el camino hacia la igualdad, que es el objetivo último de las actividades organizadas.

Escobedo ha valorado el trabajo transversal hecho por el consistorio para que la programación tenga como referencia a toda la sociedad, desde las edades más tempranas, con el reto de “poner un granito de arena más para lograr una sociedad igualitaria en la que hombres y mujeres nos respetemos y nosotras ocupemos el lugar que merezcamos y deseemos más allá de ideologías y creencias”.

Los actos comenzarán el día 6 con una mesa de debate, “Esto es sólo el principio”, con la participación de seis mujeres con discapacidad. El jueves 7 se celebrará una mesa redonda con mujeres empresarias: “Cómo ser empresaria sin morir en el intento”. El viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se iniciará con una actividad de “Relajación energética” en la Casa de la Ciudad. A las 12:00 horas, en el Antiguo Casino, tendrá lugar el acto institucional en el que se hará entrega del “Premio Empoderamiento y Liderazgo” a la adoratriz Antonia Pérez. Además este año se ha creado el “Premio Talento Emergente” destinado a mujeres jóvenes que destaquen en su área de actividad y que en esta primera ocasión se entrega a la ingeniera informática Elena Desdentado.

El martes 12 se ha programado la proyección de “Los colores del incendio” en los multicines Las Vías, con invitaciones que deben recogerse en las dependencias de la Concejalía de Igualdad. El día 14 se celebrará un “Recital poético con voz de mujer” y la exposición “Mujeres con luz propia”, en la Plaza Mayor, que dará protagonismo a mujeres con una “luz especial, con la intención de que sean todas ellas un faro para nuestras vidas”.

Concienciar desde las edades más tempranas

En la conmemoración del 8M se han implicado también las concejalías de Infancia y Juventud. El edil, Pau Beltrán, destacaba la importancia de hacer “una reflexión sobre la igualdad” para que los más pequeños empiecen a comprender el significado del Día de la Mujer. Para ello Infancia ha programado un “Club de los viernes” el 8 de marzo en colaboración con el grupo Scout Siles y Juventud celebrará el día 1 un Escape Room, una sesión de cortos el 7, el ciclo “Come, cine, habla” el día 8, un concierto joven el 15 y un “Taller de autodefensa para jóvenes” el 22.

Además, en Deportes, el domingo 10 de marzo se celebrarán las Jornadas Mujer y Deporte, en las que se engloban numerosas disciplinas como baloncesto, balonmano, fútbol, natación patinaje, tenis, pádel, tiro con arco, voleibol y un “Curso de defensa personal para mujeres”, que se desarrollarán en distintas instalaciones municipales que se abrirán de forma gratuita.

Una programación para todos

La Concejalía de Educación celebrará el día 12 una sesión teatral destinada a alumnos de infantil y de primaria en el Quijano, con el título de “Concienciación femenina”. Además, el servicio municipal de bibliotecas va a desarrollar a lo largo del mes “Cambiemos el cuento”, con diversas jornadas especiales de lecturas y actividades en torno a las mujeres.

En materia de formación, el Ayuntamiento da continuidad a la labor del “Aula virtual de igualdad”, ofreciendo casi una decena de cursos para los que se abrirá el plazo de inscripciones a partir del día 6 de marzo. Y de igual forma, el Consejo Local de la Mujer vuelve a convocar el “Concurso de Fotografía #ciudadrealsellenadelazosvioletas2024” que alcanza su cuarta edición, con una temática centrada en la difusión del lazo violeta y de todo lo que ha representado a lo largo de la historia del feminismo.

El Gobierno regional impulsa la creación de 13 escuelas infantiles en la provincia de Ciudad Real con 333 nuevas plazas tras invertir 3,4 millones

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha dado cuenta de la situación de la ‘Estrategia de Escolarización de 0 a 3 años’ en la provincia desde su puesta en marcha, que se resume en “13 proyectos de escuelas infantiles con unas ayudas del Gobierno regional de 3,4 millones de euros que permitirán la creación de 333 plazas nuevas”.

La delegada provincial ha detallado que “en este momento hay 13 proyectos de escuelas infantiles, algunas construidas y ya en funcionamiento, otras en construcción y otras que se va a iniciar su construcción de manera inminente”. En concreto, ya están finalizadas las de Albadalejo, Alcolea de Calatrava, Arroba de los Montes, Piedrabuena, Poblete, Terrinches y Villanueva de la Fuente; en fase de construcción están las escuelas infantiles de Agudo, Corral de Calatrava, El Robledo, San Carlos del Valle y Socuéllamos; y tan solo una está sin comenzar, Aldea del Rey, aunque lo hará de forma inminente.

Se trata de ayudas destinadas a los ayuntamientos que pueden emplear tanto para la construcción como para el equipamiento de nuevas escuelas infantiles, unas subvenciones que como se ha encargado de recordar Blanca Fernández, “se puede seguir solicitando hasta que hayamos creado en toda la región 3.717 plazas nuevas de escolarización de 0 a 3 años” con una cuantía de 38 millones de euros. En este sentido, hasta la fecha “hemos invertido 25 millones a través de los 84 convenios suscritos y se han creado 2.500 plazas, por lo que estamos cerca del 70 por ciento”.

Una red provincial consolidada

Hay que tener en cuenta que estas 13 nuevas escuelas infantiles se suman a las 17 que ya existen en la provincia ciudadrealeña de titularidad de la Junta de Comunidades, que suman 1.366 plazas, de ahí que “partíamos de una posición muy privilegiada en Ciudad Real porque había un buen número ya de escuelas infantiles”, tanto de titularidad municipal como de titularidad autonómica en una red muy consolidada.

En cualquier caso, Blanca Fernández ha reiterado que ha habido que hacer más escuelas infantiles en “una de estas políticas que merece mucho la pena porque es ayudar no solamente la escolarización, sino también, indudablemente, contribuir a esa conciliación de la vida laboral y familiar que a veces es tan complicada y compleja”.

El objetivo cualitativo de la conciliación

Un objetivo que el Gobierno de Castilla-La Mancha articula con diferentes medidas, tal y como ha subrayado la delegada. “Desde el Plan Corresponsables que atiende a más de 50.000 niños y niñas; las propias escuelas infantiles con esta nueva creación de plazas o los 100 comedores escolares que tenemos en la provincia con 6.700 comensales y prácticamente 4.000 niños y niñas becados, además de las 40 aulas matinales que dan servicio a 850 niños y niñas”.

Por último, Blanca Fernández ha aclarado que el objetivo del Gobierno de Castilla la Mancha, “más que el cuantitativo, es cualitativo, y pasa por contribuir al final de la legislatura a haberle facilitado a las familias su capacidad de poder conciliar de forma óptima la vida familiar y laboral y, por qué no decirlo, también su vida personal y su necesidad de descanso”.

Luz y patrimonio: Renovación luminotécnica en San Carlos del Valle

0

En el corazón de San Carlos del Valle, ARTECOIN CONSULTORÍA ha marcado un hito en la infraestructura municipal con la revitalización completa de su sistema de alumbrado. Abrazando la sostenibilidad a través del Plan Estratégico Municipal de Inversión Sostenible (PEMIS), este proyecto ha sido un testimonio de innovación y compromiso con el futuro.

La transición a la tecnología LED, de la mano de LUMINIA, ha introducido una nueva era de eficiencia y calidad en la iluminación del municipio. Esta colaboración ha garantizado no solo la adopción de soluciones de vanguardia sino también la alineación con los más altos estándares de calidad en la ejecución del proyecto.

Cultura y patrimonio: Mucho más que luz

Más allá de la mera funcionalidad, el proyecto ha puesto un especial énfasis en la iluminación ornamental, especialmente en la majestuosa Iglesia del Cristo del Valle. A través de estudios luminotécnicos detallados y un diseño considerado, se ha logrado resaltar la riqueza histórica y arquitectónica del municipio, fusionando arte y tecnología.

Gracias a la avanzada tecnología de LUMINIA, el sistema permite una gestión remota que ajusta la iluminación a las necesidades específicas de cada espacio, garantizando una iluminación armoniosa y adaptada a los diferentes escenarios urbanos.

Modernización y sostenibilidad

El proyecto ha sido un viaje hacia la modernización, desde la actualización de infraestructuras hasta la adopción de soportes mejorados para una iluminación uniforme. Este camino ha llevado a una notable reducción del consumo energético, traduciéndose en un ahorro significativo y una notable disminución de la huella de carbono del municipio.

Con el respaldo de la Diputación de Ciudad Real y el marco del programa operativo FEDER, este proyecto no solo ha mejorado la calidad de vida en San Carlos del Valle, sino que también ha sido un modelo de cómo la inversión en sostenibilidad puede tener un impacto profundo y duradero.

San Carlos del Valle brilla ahora como un ejemplo del compromiso de ARTECOIN con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua de las comunidades. Este proyecto reafirma la visión de la empresa de ser pioneros en la integración de soluciones sostenibles en el ámbito municipal, iluminando el camino hacia un futuro más brillante y eficiente.

Todos los detalles del proyecto, en este vídeo.

Argamasilla de Alba celebra este fin de semana la Feria Outlet

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, el Auditorio de Verano se convertirá en un paraíso para los amantes de las compras con la celebración de la Feria Outlet. Una iniciativa de la Concejalía de Promoción Económica, que busca ofrecer a los vecinos de Argamasilla de Alba y alrededores, como Tomelloso y Cinco Casas, la oportunidad de adquirir productos de calidad a precios increíbles.

Pilar Mateos, concejala de Promoción Económica, y Pilar Menchén, técnica del área, presentaron la feria en un acto donde destacaron la importancia de este evento para dinamizar la economía local y apoyar al pequeño comercio. “Invitamos a todos los vecinos a que se acerquen y aprovechen las ofertas de los diferentes participantes”, señaló Mateos.

La Feria Outlet contará con la participación de seis establecimientos comerciales: Moda Infantil Donald, Joyería Diana, Muebles César Luis Moya, Cronos Argamasilla, Librería & Espacio Cultural Kalifornia y Herbolario de Celia. En ellos los visitantes encontrarán gran variedad de productos, desde ropa infantil y juvenil, joyería y bisutería, muebles y decoración, ropa deportiva y calzado, libros y cultura, hasta productos naturales y ecológicos.

Además, habrá actividades complementarias para amenizar la feria, como palomitas, a cargo de la Asociación de Amas de Casa; hinchables y juegos infantiles con Alba Joven, y un food truck con comida y bebida a cargo de Fabio González, unas colaboraciones que agradeció la concejala.

El sábado, la feria abrirá sus puertas de 10:00 a 21:00 horas, mientras que el domingo el horario será de 11:00 a 14:00 horas. Una oportunidad perfecta para disfrutar de un fin de semana en familia.

“En la Concejalía de Promoción Económica somos conscientes del valor del trato cercano que ofrecen nuestras tiendas”, comentó Mateos. “Tal vez, en algunas ocasiones, los establecimientos locales no puedan competir en precio, pero en ellas, tú sí eres importante. Y eso no tiene precio”, subrayó la concejala.

El Gobierno regional destaca el valor de la madera como estrategia para la reducción de la huella de carbono

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha destacado la implementación de estrategias para la reducción de la huella de carbono puestas en marcha en la región en los últimos años, especialmente a través de la madera. Así lo ha destacado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, durante su vista a la empresa Lignum Tech, junto al delegado provincial José Ignacio Benito y técnicos de la Consejería. Esta compañía radicada en Cuenca se dedica a la fabricación de paneles para fachadas ligeras y baños industrializados en los que la madera es el elemento estructural. “La madera procedente de los montes de la región, y especialmente los de esta provincia, se han convertido en un elemento diferenciador dadas las excepcionales propiedades que posee y con una trazabilidad de sostenibilidad avalada por entidades como FSC y PECF”, ha destacado Jara incidiendo en que la necesidad de adopción de nuevas estrategias para la reducción de la huella de carbono ha puesto de nuevo en valor a la madera como materia prima en los diferentes procesos constructivos, también desde el punto de vista estructural. “La valorización de la madera ofrece nuevas oportunidades para incrementar la capacidad de la gestión forestal sostenible y desarrollar tanto la actividad económica y como el empleo en el medio rural y zonas despobladas de la región”, ha concluido la directora general.

El alcalde de Valdepeñas recibe a una veintena de alumnos y alumnas italianos de intercambio

0

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha recibido este miércoles en el Salón de Plenos a una veintena de alumnos y alumnas de la localidad italiana de Conegliano situada en la provincia de Treviso, que se encuentran de intercambio con el colegio salesiano Nuestra Señora de los Dolores.

El regidor municipal les ha dado la bienvenida y ha conversado con ellos en italiano para, después, destacar la importancia de pertenecer a un territorio común. “Como decía Pío Baroja, los nacionalismos se corrigen viajando, porque ahí se da uno cuenta que el resto de seres humanos, aunque tengan otra lengua u otra religión, ríen, lloran, tienen afectos y desencuentros, así que yo creo que lo mejor que hemos hecho con la creación de la Comunidad Económica Europea es el encuentro de las personas para crear un objetivo común, que es alcanzar un futuro sin guerras ni confrontaciones ahora que, lamentablemente, estamos viviendo dos”, ha manifestado.

Durante su visita los alumnos y alumnas han conocido las costumbres locales y han visitado diferentes espacios emblemáticos de la ciudad como el Museo del Vino, además de excursiones a ciudades como Almagro, Toledo y Madrid.

Las oficinas de Correos de Castilla-La Mancha recibieron más de 4,1 millones visitas en 2023

Durante 2023 las oficinas de Correos de Castilla-La Mancha  han recibido un total de 4.184.825 visitas, lo que supone un crecimiento del 10,5% respecto al año 2022, en el que recibieron 3.786.678 visitas.

Las 2.388 oficinas de Correos de toda España recibieron durante el año 2023 más de 96 millones de visitas (en concreto, 96.185.841 visitas). Ello supone un crecimiento del 9,6% respecto al año anterior y una media de 385.000 personas atendidas diariamente.

El 64% de las visitas recibidas correspondieron a clientes que acudieron a las oficinas para realizar envíos o adquirir otros productos o servicios. El 36% de las visitas fueron de clientes que se dirigieron a las oficinas para recoger sus envíos, muchos de ellos porque las eligen como el punto de entrega de sus compras online, dada su buena ubicación y amplitud horaria; y también, para la recogida de documentación relacionada con los procesos electorales celebrados en 2023.

Además del crecimiento en el número de visitas, hay que destacar la valoración del servicio por parte de los clientes. Según el Panel de Hogares realizado por la CNMC, el 79% de los clientes de oficinas de Correos manifestaron su satisfacción con la atención recibida, cuatro puntos porcentuales más que en 2022.

Asimismo, según el Índice de Recomendación del Cliente, en 2023 la valoración global de Correos mejoró de forma notable, obteniendo una puntuación de 28,3 (14,9 en 2022). Esta valoración se obtiene a partir de la diferencia porcentual entre los clientes que otorgan 9 y 10 puntos sobre 10, llamados ‘promotores’, y los que lo hacen por debajo de 6 puntos, denominados ‘detractores’. Todos los segmentos de clientes consultados otorgaron a Correos una mejor valoración que el año anterior. En el caso de los clientes de oficinas, la valoración mejoró en 4,2 puntos, hasta 40,2, mientras que más del 88% de los clientes otorgaron a la compañía una puntuación de 7 a 10.

Correos ha continuado implementando nuevos sistemas para mejorar la atención al cliente como el servicio de cita previa, que ya está disponible en 526 oficinas de la red.  Este servicio se puede solicitar a través de la web www.correos.es, de la app o de la Oficina Virtual de Correos. El cliente elegirá el día y la hora en la que prefiere ser atendido y obtendrá un código que, al ser introducido en la máquina de turnos de la oficina, permitirá la atención de forma inmediata. Gracias a estas funcionalidades, los clientes pueden gestionar mejor su tiempo y, a su vez, las oficinas pueden dirigir los flujos de clientes hacia las horas de menor afluencia. 

Una amplia oferta de productos y servicios

Durante 2023, Correos ha seguido aumentando los servicios que se ofrecen en su red de oficinas, para facilitar el día a día de la ciudadanía, aprovechando su gran capilaridad y total cobertura territorial. 

Las oficinas de Correos son centros esenciales para la relación comunitaria, especialmente en el ámbito rural, ofreciendo servicios que abarcan desde comunicaciones físicas y digitales hasta soluciones financieras, realización de trámites para las Administraciones Públicas, gestiones con la DGT y venta de productos y servicios de otras empresas.

En las oficinas de Correos también se comercializa la oferta de telefonía móvil de Correos Telecom, se pueden cambiar divisas, comprar lotería y acceder a servicios de compañías de energía y seguros, además de todos los productos relacionados con los envíos postales tradicionales como los embalajes y sobres de la “Línea Bosques”, paquetería nacional e internacional, burofax, giros postales y envío de dinero a través de Western Union, etc. Correos seguirá trabajando para impulsar y desarrollar la actividad de su red de oficinas, un activo clave que garantiza el servicio público y que contribuye a la cohesión territorial y al desarrollo económico de ciudadanos y empresas.

Eurocaja Rural y FECIR CEOE-CEPYME, unidos para fortalecer el tejido empresarial ciudadrealeño

0

El director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, y el presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR CEOE-CEPYME), Carlos Marín de la Rubia, han suscrito un convenio de colaboración para contribuir al desarrollo del colectivo empresarial de la provincia ciudadrealeña.

El acuerdo incluye el patrocinio por parte de Eurocaja Rural de distintas iniciativas derivadas de la actividad profesional que lleva a cabo FECIR, entre ellas los “Premios FECIR al Mérito Empresarial 2023”, la Feria del Automóvil y del Vehículo Pesado de Ciudad Real 2024 (FECIRAUTO y FECIRTRUCK) o la Feria Nacional de la Caza, la Pesca y el Turismo de Ciudad Real 2024 (FERCATUR).

Martín López resaltó tras la firma del convenio el apoyo que proporciona Eurocaja Rural en materia financiera a la labor empresarial de todo el ámbito de actuación donde opera, y con ello contribuir a generar riqueza y empleo, así como el respaldo que ofrece impulsando la organización de iniciativas formativas e informativas que promueven las organizaciones empresariales, empresas y autónomos de todos los sectores de la economía en su conjunto.

Por su parte, el presidente de FECIR agradeció a la entidad financiera su predisposición por atender los requerimientos de sus asociados, apostando por la organización y desarrollo de iniciativas promovidas por el tejido empresarial de Ciudad Real.

Tanto Eurocaja Rural como FECIR subrayan la importancia de crear sinergias y alcanzar acuerdos que contribuyan a aumentar la estabilidad, solidez y competitividad del sector, trabajando con compromiso, responsabilidad y vocación de servicio.

Eurocaja Rural lleva asentada en la provincia de Ciudad Real desde 2012 y actualmente su red comercial alcanza las 54 oficinas en el territorio, dando un servicio cercano y personalizado, así como sirviendo de soporte financiero, social y asistencial a sus miles de socios y clientes.

Tres detenidos en Puertollano por numerosos robos en explotaciones agrícolas de la comarca

7

La Guardia Civil, tras observar un aumento en el número de hurtos y robos que se estaban dando en explotaciones agrícolas y ganaderas de las localidades de Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Brazatortas, Daimiel y Puertollano, inició una investigación que se denominó Mulandordos para así poder esclarecer estos hechos delictivos.

Tras la realización de diferentes diligencias de investigación se logra la identificación de tres personas vecinas de la localidad de Puertollano, supuestas autoras de los hechos investigados. Estos tras lograr acceder a las diferentes casas de campo y explotaciones robaban la herramienta y maquinaria, que almacenaban en prevención durante un tiempo antes de ponerla a la venta.

Una vez reunidos indicios suficientes para acreditar la autoría de estas personas en los ilícitos investigados, se procedió a la detención de los tres investigados, así como a la entrada y registro de un inmueble en Argamasilla de Cva donde almacenaban la mercancía robada. Allí se aprehendió numerosa herramienta agrícola, ganadera y de jardinería, además de algunas armas de aire comprimido; los efectos recuperados valorados en más de 12.000 euros han sido entregados a sus legítimos propietarios, quedando algunos sin propietarios por lo que han sido puestos a disposición judicial.

A los detenidos se les atribuyen 22 delitos de robos y hurtos en casas de campo y explotaciones agrícolas y ganaderas, siendo puestos junto con las diligencias a disposición de los Juzgados de Puertollano.

Manuel Prior: tres fechas y un espejo

Las fechas que quiero retener ahora son las relativas a las grandes exposiciones –entre antológicas e indagatorias, entre analíticas y sintéticas– de Manuel Prior, celebradas en el último tramo de su trayecto vital y pictórico, para componer una suerte de legado personal y de friso social y cultural que nos es dado contemplar e interrogar. Y así de ello, resultan las muestras de 2015 en la Galería Fúcares de Almagro –Prior: una revisión. Pinturas (1955-2014)–; de 2022 en el Museo García Rodero –Prior. 70 años de pintura–; y ahora, en 2024 en el toledano Museo de Santa Cruz – Prior, 70 años de pintura. Desvelando lo que la realidad esconde–. Desvelar, pintar, esconder y mirar –mirarnos– en un espejo. Que igual ese espejo es un espejo retrovisor.

Para María Moliner en su Diccionario de uso del español (1991), la voz retrovisor no cuenta ni aparece. Frente a la proximidad de voces como retroventa, retroversión y retrospectivo. Por su parte Seco, Andrés y Ramos en su Diccionario del español actual (1999), establece de ello –del espejo retrovisor– que “permite al conductor de un vehículo ver lo que esta detrás, sin volverse”. En la Wikipedia (2024), se nos informa que “Un espejo retrovisor es un tipo funcional de espejo que poseen los automóviles y otros vehículos, diseñados para permitir al conductor ver el área que se encuentra detrás del vehículo a través de la ventana posterior”. Yo, por mi cuenta en mi trabajo Geografía Personal, Grado Elemental (2012) fijaba otras cuestiones complementarias a tales espejos. Así: “Un retrovisor nos alerta de lo que se aproxima y avanza desde atrás, de igual forma que permite contemplar lo que hace unos instantes tuvimos ante los ojos y ahora ha pasado. Es decir, un retrovisor es un espejo fantástico e inconmensurable que no sólo refleja el espacio, sino que anticipa o pospone el tiempo de la acción y de la mirada”.

Digo esto, de pintura y espejo retrovisor, ante la exposición de Prior en el Museo de Santa Cruz en Toledo por dos razones casi enfrentadas y complementarias. La primera es la evidencia de que la muestra Prior, 70 años de pintura. Desvelando lo que la realidad esconde, es un justo gesto de reconocimiento al trayecto impecable de alguien que ha contado con reconocimiento limitado, hasta hace poco, en determinados centros expositivos, con las excepciones de rigor citadas antes y algunas más: de Almagro, en Fúcares en 1977, en 1980 y en la de recapitulación de 2015; y en Puertollano con las apariciones de 1975, 1984 y la solemne muestra en el García Rodero, de 2022. Excepciones las citadas, que no encubren las omisiones repetidas de una obra que cuestionaba el estatuto preferente y preferido del Realismo manchego, como resultaba que aún en 1985, se celebrara la pomposa muestra Realismo y Figuración en La Mancha,como modelo canónico de representación y apropiación patriótica. Baste ver, en ese juego de espejos y visiones retrospectivas, la muestra precedente a esta de Manuel Prior, en este mismo espacio del Museo de Santa Cruz, sobre los fondos del MACTO –Museo de Arte Contemporáneo de Toledo– y sus presencias y ausencias. Presencias y ausencias en un hipotético relato posible de las pinturas regionales del siglo XX, en un ejercicio fallido e incompleto.

Donde cuentan –en ese ejercicio memorioso del relato posible– la exposición madrileña de 1957 Artistas manchegos hoy,con texto de Lafuente Ferrari; la aparición del Museo de Arte Abstracto de Cuenca en 1966, con Zobel y Torner como promotores; la aparición del Grupo Tolmo, en 1971, en Toledo; la creación del Museo de Ciudad Real en 1972 –abriría sus puertas, finalmente, en 1982 y que daría pie a la llamada Sala de Arte Contemporáneo en 1999, como otro posible precedente malogrado–; la exposición itinerante de 1983 Otra pintura  de Castilla-La Mancha comisariada por Norberto Dotor, conjuntamente con la aplicada a Benjamín Palencia, surrealista el mismo año; el esfuerzo de la Fundación Cultural con la muestra de 1984, La cultura en Castilla-La Mancha y sus raíces, junto al ensayo de Corredor Matheos El arte actual en Castilla-La Mancha; la presencia en la EXPO-92 en Sevilla, con texto, de nuevo, de Corredor Matheos, Nueve artistas de Castilla- La Mancha; la exposición de 1995 en el MNCARS sobre Benjamín Palencia y el arte nuevo. Obras 1919-1936; la muestra finisecular de 2000, Memoria y modernidad. Artes y artistas del siglo XX en Castilla-La Mancha, comisariada por Delfín Rodríguez y la propuesta conjunta de la Asociación de Galerías de CLM de 2011, Arte ahora. Y aquí –en ese territorio hipotético del ‘relato incompleto y de los relatos de las pinturas del siglo XX en Castilla-La Mancha’– hay cuestiones pendientes y asuntos por resolver, que no se subsanan por decreto, ni por compensación del pasado parado y de la quieta velocidad. Así, como ejemplo, el MACTO toledano surgido a la luz en 1973 e inaugurado en 1975 en  la Casa de las Cadenas, quedaría varado y clausurado, fatalmente, en 2001. Sin que la aparición, en 2017, de la Colección Roberto Polo en el paredaño convento de Santa Fe –y con evidentes limitaciones de contenido, al ser una colección centroeuropea, preferentemente belga– estableciera vínculos de conexión con el pasado propio, a la manera que se habían realizado significativamente en otros casos[1]. Hay, por ello, un significado ‘debe’ institucional al relato y a los protagonistas potenciales, que requiere nuevas miradas, nuevas propuestas y nuevos análisis. Entre otros tantos, Manuel Prior como ejemplo significativo.

La segunda de las razones expuestas muestra la lógica de la pintura como espejo retrovisor; como asunto más temporal que espacial. Que, en la práctica el retrovisor, nos muestra –tras nosotros y  tras nuestra mirada– lo que hace un momento nos precedía en nuestro desplazamiento. Pero también, y en sentido inverso, lo que estando detrás en el horizonte posterior, nos acaba adelantando y perdiéndose en la fronda del horizonte anterior. Frente a la creencia de que la pintura es la batalla imposible contra el tiempo –impasible e inevitable– y su obsesión por detenerlo, la apuesta de comparar la pintura al espejo retrovisor, nos permite invertir la creencia del tiempo pictórico detenido, por la otra alternativa, del tiempo movedizo: lo que estaba delante, al instante, queda detrás y cambia y lo que nos poscede termina por adelantarnos. Y este juego de temporalidades, movimientos y elusiones de lo que ha dejado de ser un espejo frontal para convertirse en otro artefacto de la mirada, nos viene al pelo, para contextualizar la mirada de Prior como mirada cambiante y en ejercicio en el tiempo. Que, pese a la voluntad del movimiento de los espejos, Prior rara vez y de forma muy contada, ha utilizado la imagen especular – a través de una potencial galería de posibles autorretratos que jalonan el tiempo y nos definen– como detención del tiempo que fluye. Y que huye, pese a la pretensión de pararlo.  


[1]Es significativo el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla  MACSE, creado en 1970 y con dirección de Víctor Pérez Escolano, e inaugurado en la sede de San Hermenegildo, con una exposición, precisamente, del toledano Alberto. El MACSE sería de hecho, prorrogado en 1990 con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo –CAAC. De igual forma que, anteriormente, el Museo de Arte Contemporáneo–MAC–, creado en 1953 –con Fernández de Amo al frente en la Sala Negra de la Biblioteca Nacional– se acabaría integrando en 1968 en el nacido Museo Nacional de Arte Contemporáneo –MNAC–, ya en la ciudad universitaria. Para, finalmente derivar todo en 1986 en el Centro de Arte Reina Sofía. Cosas que entre nosotros no han ocurrido.

Pablo Camacho pone en valor el “liderazgo” ante la Unión Europea de los Gobiernos de España y Castilla- La Mancha en apoyo al sector primario

0

El diputado regional del PSOE por la provincia de Ciudad Real, Pablo Camacho, ha puesto en valor el “liderazgo” de los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, ante la Unión Europea (UE) “en una posición clara de apoyo al sector primario”.

De las negociaciones que se han venido produciendo con las instituciones europeas, “en estos momentos gobernadas por la derecha y la ultraderecha”, ha precisado Camacho, destaca que el Gobierno regional haya solicitado una simplificación de los trámites burocráticos, así como el aumento de las ayudas para hacer viables las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Por tanto, “los socialistas pedimos a la Unión Europea que atienda las justas reivindicaciones del sector del campo y que lo haga de manera decidida incrementando el presupuesto destinado a agricultura, de la misma forma que lo ha hecho el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page desde el año 2015 en esta región, presupuesto tras presupuesto”, ha aseverado.

Asimismo, el parlamentario socialista ha pedido al PP de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real, que “dejen de aprovecharse políticamente de las dificultades que atraviesa el sector”, más si cabe cuando los datos “evidencian que el Gobierno del Presidente Page está apoyando con más recursos, y también con más determinación, de lo que lo hizo el Gobierno del PP cuando gobernó esta región del 2011 al 2015”.

Prueba de ello, ha asegurado, es que hoy el sector primario ha pasado de representar un escaso 12 % del Producto Interior Bruto (PIB) con el PP, a alcanzar un 18 % con el Gobierno actual de Castilla-La Mancha, lo que representa el doble que en España y el mayor PIB de todas las comunidades autónomas de este país.

El Gobierno regional resalta la “labor” de la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’ en la recuperación de la historia y el patrimonio local

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha recibido a la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’ para conocer de primera mano los diferentes proyectos y actividades de esta entidad sin ánimo de lucro que está formada por jóvenes que apuestan por su pueblo mediante la recuperación de la Historia y el patrimonio local, y todo ello con el siglo XVI como principal eje motor.

El delegado ha comentado a este respecto que “poder contar con asociaciones como ésta son un auténtico privilegio, ya que con su dedicación altruista nos brinda la oportunidad de conocer hechos inéditos y detalles únicos de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestras tradiciones, en este caso de Albaladejo, pero lo más importante es que siembran una semilla para que perduren y no se pierdan con en el inexorable paso del tiempo”, sin olvidar que dan vida a una zona rural que se enfrenta al reto demográfico.

En este sentido, José Caro ha resaltado el arduo trabajo que lleva a cabo la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’ en la recuperación del patrimonio, y como ejemplos ahí están la adecuación de un patio tradicional como ‘corral de comedias’, la recuperación de una antigua fragua. Pero también la realización de talleres de artesanía y sastrería histórica, exposición de tallas de madera, catas para la promoción de los vinos manchegos, obras de teatro o un congreso histórico.

Pasado pero también presente, como son los numerosos proyectos planificados para este año 2024, entre los que destacan visitas guiadas de mano de expertos del patrimonio local, recuperación y exhibición de juegos tradicionales, creación de murales artísticos con la historia y paisajes de Albaladejo, la realización de catas divulgativas de productos de la zona o talleres infantiles para la formación en historia de la comarca, para poner la guinda con las IV Jornadas Albaladejo Siglo de Oro que tendrán lugar durante los días 13, 14 y 15 de septiembre.

Como se puede observar, una gran actividad por parte de la Asociación cultural ‘Albaladejo Siglo de Oro’, que ha aprovechado la reunión para mostrar su gratitud “por la acogida y el extraordinario trato que hemos tenido. Ha sido un honor y un privilegio poder contar más sobre quiénes somos y qué hacemos”.

El Gobierno regional destaca el refuerzo de la Atención Primaria como uno de los pilares sobre los que impulsar el cambio de modelo del sistema sanitario

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha destacado hoy el compromiso del Gobierno regional de alcanzar a final de esta legislatura el 30 por ciento del presupuesto destinado a la Atención Primaria, nivel asistencial en el que actualmente trabajan el mayor número de profesionales de la historia y cuya capacidad de resolución se ha visto reforzada en los últimos años con un importante despliegue de equipos diagnósticos y terapéuticos.

Así lo ha indicado hoy en un desayuno informativo en Toledo organizado por Executive Forum, patrocinado por las compañías Abbott y Tekeda, donde ha recordado que uno de los pilares para abordar el cambio de modelo en el que trabaja el Gobierno de Castilla-La Mancha, “y que debe llevarnos a hablar más de salud y menos de sanidad”, es reforzar el papel de la Atención Primaria como verdadero eje vertebrador del sistema sociosanitario.

Jara ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha dedica a la Atención Primaria más del 25 por ciento del presupuesto destinado a la cartera de Sanidad, con el objetivo de llegar al 30 por ciento al final de la legislatura. Además, la Comunidad Autónoma dispone actualmente del mayor número de profesionales en este nivel asistencial de la historia, con 7.542, entre ellos 2.516 de Medicina de Familia, cifra nunca alcanzada.

Asimismo, ha destacado que nunca antes en la historia de la Atención Primaria en la región se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que se viene haciendo en los últimos años.

A este respecto ha mencionado los más de 700 electrocardiógrafos digitales, 186 desfibriladores con marcapasos, 55 ecógrafos, 124 dispositivos para la monitorización ambulatoria de la presión arterial, 85 retinógrafos o la renovación de 18 salas de radiología y 40 sillones para unidades de Salud Bucodental.

Además, ha añadido, los profesionales de Atención Primaria nunca han tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico, entre ellas, radiología, ecografía, TC craneal, gastroscopia, colonoscopia y resonancia magnética, habiendo solicitado el año pasado solo de esta última prueba un total de 18.734, un 31 por ciento más que el año anterior.

El director gerente del SESCAM se ha referido igualmente al gran impulso que ha recibido la formación de nuevos especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, “donde después de unos años en los que tocó fondo, hoy podemos estar satisfechos de llevar tres años consecutivos cubriendo todas las plazas que ofertamos y, además, haber conseguido que este año se estén formando el mismo número de médicos que los que se jubilan”.

Reto de la cronicidad y el envejecimiento

Según Alberto Jara, estas “sólidas bases” van a permitir afrontar los principales retos que deben abordar en la actualidad los sistemas sanitarios y que no son otros que la cronicidad y el envejecimiento de la población, recordando que cerca del 30 por ciento de los pacientes son crónicos y suponen el 80 por ciento de las consultas de Atención Primaria y que el 3,7 por ciento de la población castellano-manchega tiene más de 85 años.

“El incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional hacen que el principal reto sanitario sea cómo mantener la salud en esas edades elevadas y, por tanto, abordar la cronicidad”, ha indicado el gerente del SESCAM, quien ha explicado que las patologías crónicas consumen la mayor parte de los recursos y esto debe cambiar, evitando que las enfermedades se cronifiquen, promoviendo la prevención, por ejemplo, a través de una mejora de nuestros hábitos de vida.

Alberto Jara ha insistido en la necesidad de imprimir un giro en el sistema de salud en la línea de crecer en salud pública, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como seguir potenciando la Atención Primaria y la salud comunitaria, haciéndola más resolutiva y reorientando los recursos que ahora se dedican a la atención hospitalaria a la atención de pacientes crónicos y a su rehabilitación.

“Los gestores sanitarios queremos mejorar la salud de nuestros ciudadanos y para ello debemos centrarnos en lo esencial y lo esencial es, precisamente, tratar de que ganen más salud las poblaciones que dependen de nuestra gestión. Por ello debemos priorizar e impulsar lo que aporta más calidad de vida y salud”, ha afirmado.

286.265 metros cúbicos de aguas residuales procesó en 2023 la depuradora del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo

Durante 2023, en su primer año de funcionamiento, de marzo a diciembre, la depuradora del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo cumplió el fin medioambiental para el que se concibió, al procesar un total de 286.265 metros cúbicos de aguas residuales.

Así se desprende de los informes que la empresa concesionaria de su explotación, Aqlara, emite mensualmente para conocer la operatividad de esta infraestructura, que quedó recepcionada por la Administración local a finales del pasado año.

“Es verdad que estamos muy contentos del funcionamiento de esta estación depuradora de aguas residuales que era ya tan necesaria y que, así lo quiero recordar, se tuvo que hacer finalmente con recursos propios del Ayuntamiento”, dice Fernando Torres.

El edil de medio ambiente explica que desde su puesta en funcionamiento operativo la pasada primavera, “la empresa constructora y adjudicataria del servicio, ha optimizado toda la infraestructura y, por eso, el 28 de diciembre se recepcionó oficialmente”.

La principal mejora introducida durante este periodo ha sido la minimización de la energía que sus diferentes equipamientos consumen en todas las líneas de procesado del agua residual, entre su entrada y su salida al arroyo Lino del todo depuradas y cristalinas.

Para ello la firma gestora hizo una instalación de autoconsumo de generación fotovoltaica de electricidad, con una potencia absoluta de 43,60 kW, mediante la colocación de 80 paneles solares en la cubierta del edificio con que cuenta la EDAR almodovareña.

Por tanto, apostilla Torres, “contamos con una instalación que no es sólo de última generación en cuanto al tratamiento de las aguas residuales, sino que además es mucho más respetuosa con el medio ambiente al generar incluso la electricidad que necesita”.

Respecto a caudales depurados mes a mes durante el pasado año, los informes reflejan que en marzo fueron 25.475 metros cúbicos, en abril 23.161, en mayo 26.907, en junio 37.933, en julio 29.165, en agosto 28.366, en septiembre 30.089, en octubre 33.250, en noviembre 23.922 y en diciembre 27.997.

A lo largo de estos meses, junio fue el que mayor media diaria de procesamiento de aguas procesó, con 1.264 metros cúbicos y abril el que menos con 722 metros cúbicos.

Asimismo, los informes cuantifican también la retirada de parte de los fangos generados durante el proceso depurativo de las aguas, para lo cual se utiliza un camión autorizado como transporte de residuos, para llevar estos fangos para su aplicación en agricultura.

Y en este sentido, durante todo el pasado año 2023 fueron 172.645 los kilos de fangos que se generaron, a lo cual se ha de sumar la retirada continua de los residuos que entran junto con el agua residual a la EDAR y se separan en la fase de pretratamiento.

Por otro lado, periódicamente se hacen análisis propios en el laboratorio de la EDAR y otros en laboratorios independientes, para garantizar que los parámetros de vertido se ajustan a normativa y que también analiza la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Y de interés es también que, bajo coordinación de los servicios municipales del Ayuntamiento, las empresas Aqlara y Acciona Agua, realizan acciones de control para detectar vertidos industriales no autorizados a la red de alcantarillado.

Fernando Torres también constata “un muy buen comportamiento del tanque de tormentas con los episodios esporádicos que hemos tenido, también últimamente en estas semanas, por lo que la satisfacción está siendo total en todos los sentidos”.

El edil, en línea con lo avanzado por el alcalde días atrás, recuerda que en abril entrará en vigor la tasa de depuración de aguas residuales, una tasa que se estableció en 0,4422 euros más IVA por metro cúbico de agua consumida por cada usuario de la red potable.

“Es una clara ventaja respecto a municipios donde se paga por el volumen que llega hasta sus depuradoras y que sería mucho mayor porque ahí se contabilizan los caudales de agua de lluvia que recogen los sumideros de las calles y en nuestro pueblo no”, dice Torres.

Y también en línea de no perjudicar a contribuyentes de la localidad, recuerda que al pago de la ejecución de la infraestructura y su amortización se está dedicando parte de los ingresos que llegan en concepto de licencias a distintas plantas fotovoltaicas.

“Si el Gobierno regional hubiera apostado por esta depuradora como ha hecho y hace en decenas de municipios, esos ingresos se podrían estar destinando a otros proyectos, pero este equipo de Gobierno tenía claro como prioridad la responsabilidad de corregir esta vieja deuda que Almodóvar del Campo tenía con el medio ambiente”, zanja el edil.

Capitabeja: un cuento mágico y reflexivo sobre Ciudad Real

1

«Capitabeja» es el título de un recientemente publicado cuento que ofrece una visión cautivadora de Ciudad Real, envolviendo al lector en la magia de lo real. Este cuento ha sido escrito por Hernán (7 años) y Ángel LAmenor (40 años), hijo y padre respectivamente. Se trata de una obra que fusiona la perspectiva fresca de un niño con la experiencia de su progenitor, creando así una pieza única que invita a explorar el tejido de la vida cotidiana y sus cada vez más complejas aristas. Para Hernán, esta es su primera obra publicada, mientras que para Ángel representa el siguiente paso literario tras su novela «La silenciada historia de Unamusa» (Libros Indie, 2022).

Realismo mágico y metodología juglaresca

La obra sumerge al lector en el realismo mágico, desdibujando las fronteras entre lo tangible y lo fantástico. Ciudad Real se presenta como «Castiza», una villa situada en el centro de la península hispano-portuguesa, justo sobre la mancha que lleva en su corazón. Un lugar construido con la esencia de la acogedora forma de ser de sus habitantes, quienes tienen claro que creer debe ser el mejor sinónimo de ver y que no necesitan abrazarte para hacerte sentir abrigado.

La trama del cuento se gestó de manera juglaresca cuando Ángel paseaba con su hijo Hernán por el Parque de Gasset de Ciudad Real. Durante estos paseos, Ángel planteó preguntas sobre la estación sin vías que se encuentra en el parque, el vagón varado frente a ellos y la locomotora separada a escasos metros en otro parque cercano. La imaginación desbordante de Hernán dio forma a un relato que captura la esencia de la creatividad infantil con constantes referencias a Ciudad Real: desde el título del cuento (una alegoría al apodo «capitaleja» que a menudo recibe la ciudad) hasta el lugar principal donde se desarrolla la historia (la estación de tren del Parque de Gasset), así como el hecho de que Alfonso sea el nombre del protagonista, clara referencia al rey fundador de la villa manchega.

Este cuento pretende ser, en esencia, una reflexión sobre la evolución que ha experimentado Ciudad Real a lo largo de las últimas décadas, especialmente a nivel social. Se erige como una pieza literaria poco convencional, demostrando que la colaboración intergeneracional padre-hijo puede resultar única y cautivadora, invitando al lector a sumergirse en la imaginación de un niño a la vez que a reflexionar sobre la incoherente esencia cambiante de nuestras ciudades.

Primera edición ya disponible

Un proyecto tan singular debía tener una edición especial. El cuento ya está disponible exclusivamente en formato físico en una edición limitada a 100 ejemplares. Si la propia historia es una referencia a Ciudad Real, esta edición en papel no lo es menos, incluyendo más de 10 ilustraciones donde se muestra la Puerta de Toledo, la Catedral de Santa María del Prado o, por supuesto, la estación de tren del Parque de Gasset.

El cuento se puede adquirir exclusivamente en la página web de los autores (https://hernanlamenor.bigcartel.com/), todos los ejemplares se envían dedicados, incluyendo además un marcapáginas exclusivo. 

El próximo lunes se publicarán las fechas de los exámenes de la Oferta Pública de Empleo de Estabilización del SESCAM

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará el próximo lunes, 4 de marzo, la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM por la que se publican las fechas, horas y lugares para la realización de la prueba selectiva de la fase concurso-oposición de la Oferta Pública de Empleo de Empleo de Estabilización, que incluye un total de 1.164 plazas.

Así lo ha adelantado hoy el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara, quien ha señalado que, con este nuevo paso, el Gobierno regional sigue avanzando en la consolidación de empleo con el desarrollo del mayor proceso selectivo celebrado en la historia del sistema sanitario público regional.

La Oferta Pública de Empleo del SESCAM incluye un total de 2.651 plazas que han sido convocadas mediante dos sistemas de acceso, tal y como establece la Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Estas dos vías de acceso son el concurso-oposición, que incluye aquellas plazas ocupadas de forma temporal e ininterrumpida entre 3 y 5 años, y el concurso, para las plazas ocupadas durante más de cinco años. En el caso del concurso-oposición, se han realizado 61 convocatorias para 43 categorías y un total de 1.164 plazas.

Los exámenes comenzarán el 13 de abril con las pruebas correspondientes a las categorías de Fisioterapia, Técnico Superior de Medicina Nuclear, Técnico Superior Sanitario de Radioterapia, Cocinero y Calefactor.

Al día siguiente, 14 de abril, se celebrarán los de once categorías de personal facultativo: Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hematología y Hemoterapia, Neurofisiología Clínica, Neumología, Oncología Radioterápica, Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Médico de Admisión, Archivos y Documentación y Medicina de Urgencias.

Este mismo día serán también los exámenes de enfermero inspector de Servicios Sanitarios y Prestaciones y los del Grupo Auxiliar de la Función Administrativa.

Por otra parte, el 20 de abril tendrán lugar los exámenes de la categoría de Enfermería y, al día siguiente los de Facultativo Especialista de Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Dermatología, Farmacia Hospitalaria, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Nuclear, Medicina del Trabajo, Microbiología y Parasitología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Radiofísica Hospitalaria, Reumatología, Urología y Técnico de Salud Pública.

El día 21 de abril también se celebrarán los de Enfermero especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, los del Grupo Técnico de la Función Administrativa, Electricista, Fontanero y Mecánico.

El 27 de abril será el turno para los aspirantes de las categorías de Medicina Intensiva, Odontoestomatología y Medicina de Familia, mientras que el 28 de abril se celebrarán los de Técnico Medio Sanitario en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Los exámenes concluirán el 4 de mayo con las pruebas correspondientes a la categoría de Celador.

La Gerencia de Tomelloso promueve la salud materno-infantil con un curso de lactancia materna dirigido a profesionales sanitarios

0

En el marco del compromiso continuo por fomentar la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus madres, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha organizado un curso de capacitación en lactancia materna dirigido a profesionales de la salud.

El propósito de este curso ha sido el de dotar a los participantes de las habilidades y conocimientos necesarios para brindar un apoyo efectivo y promover la lactancia materna de manera óptima. Han participado más de 20 profesionales sanitarios, entre los que había: médicos, enfermeras, matronas y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE). Todos ellos, interesados en perfeccionar sus habilidades en el apoyo a la lactancia materna.

El director de Enfermería de la Gerencia de Tomelloso, Ismael Ropero, subraya que este tipo de actividades formativas “permiten a los profesionales actualizar conocimientos, lo que repercute positivamente en la salud y el bienestar, en este caso, de las madres gestantes y de los lactantes”. 

Hay que recordar que la lactancia materna es una práctica esencial para el desarrollo saludable de los bebés, proporcionándoles nutrientes esenciales y fortaleciendo su sistema inmunológico desde los primeros días de vida. No obstante, muchas madres enfrentan desafíos al amamantar y requieren orientación y respaldo adecuados para alcanzar el éxito en este proceso.

El curso de capacitación en lactancia materna ha sido diseñado para abordar estas necesidades específicas, ofreciendo un programa completo que abarca diversos temas, como: los beneficios de la lactancia materna para la salud del bebé y la madre, técnicas efectivas de amamantamiento y posicionamiento, identificación y solución de problemas comunes durante la lactancia, apoyo emocional y psicológico para las madres lactantes, y promoción de la lactancia materna en entornos de atención médica y comunitaria.

La docente de esta actividad formativa ha sido la matrona Silvia García, quien cuenta con una amplia experiencia en esta materia. Ella ha sido la encargada de guiar a los participantes a lo largo del curso mediante metodologías educativas innovadoras que combinan teoría y práctica. Además, los alumnos de este curso han tenido la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con compañeros de otras áreas sanitarias, enriqueciendo así su aprendizaje.

Ana Carretero Martín, nueva directora de Fraternidad-Muprespa en Puertollano

0

Ana Carretero Martín ha sido nombrada nueva firectora de la Delegación de Fraternidad-Muprespa en Puertollano. Ana es graduada en Derecho por la UCM, realizó su Trabajo de Fin de Grado sobre Derecho de la Seguridad Social, una temática muy vinculada a la condición de la mutua. Durante estos dos últimos años ha desarrollado sus competencias en el departamento de comunicación y RRII de la mutua, gestionando tareas relacionadas con el colectivo de las asesorías, creando contenidos de interés para el blog y el perfil Asesoría de la web.

Ahora afronta el reto de dirigir la Delegación de Puertollano, con una cartera que supone el 15,5% del total de empresas asociadas en la provincia de Ciudad Real, prestando asistencia a una población trabajadora cercana a las 6.000 personas, de las cuales, más de mil son autónomos.

La Delegación se encuentra ubicada en el céntrico Paseo de San Gregorio, número 70, con un horario de atención de 7:30 a 20 horas, de manera ininterrumpida. Se trata de un centro remodelado recientemente, completamente accesible al distribuirse todo en una única planta y donde trabaja una plantilla de diez personas, entre personal administrativo, directivo y sanitario. Cuenta con dos médicos que pasan consulta en turno de mañana y de tarde, igual que el personal de enfermería, sala de rayos, de curas y sala de recuperación y rehabilitación en horario matutino.

Fraternidad-Muprespa dispone de cuatro centros en la provincia de Ciudad Real: Puertollano, Tomelloso, Manzanares y Ciudad Real, con una población trabajadora protegida de 35.000 personas, 8.000 de ellos, autónomos.

La recién nombrada directora afirma que “es un honor asumir la dirección de la delegación de Puertollano en Fraternidad-Muprespa, trabajando de la mano con empresas, asesorías y trabajadores protegidos”. Su compromiso se centra en “ofrecer el mejor servicio y una atención de calidad que impacte positivamente en la recuperación de nuestros trabajadores protegidos”.

Las agrupaciones San Miguel Arcángel, Discípulos de San Juan y Santo Tomás actuarán en el I primer concierto de cuaresma

3

El Auditorio Municipal será escenario del primer concierto de cuaresma de la Junta General de Cofradías de Puertollano el próximo sábado, 2 de marzo, a las 20,30 horas, con entrada gratuita. Un concierto en el que participarán la Agrupación Musical San Miguel Arcángel y la Agrupación Musical Discípulos de San Juan de Puertollano y la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real.

El Ayuntamiento de Puertollano será promotor de las obras del Paseo del Bosque, que espera licitar este año tras confirmar la durabilidad del parking

13

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado este miércoles que Junta de Comunidades, Diputación de Ciudad Real y Ayuntamiento de Puertollano deberán revisar el convenio de colaboración firmado para la ejecución de las obras de remodelación del Paseo del Bosque, de modo que el consistorio asuma las funciones de promotor y el coste de la dirección facultativa, y esté así en condiciones de iniciar cuanto antes los procedimientos administrativos para otorgar la licitación de las obras antes de que finalice este año.

En rueda de prensa, el alcalde ha dado cuenta del estudio de resistencia del parking subterráneo encargado en enero a la empresa Mecanismo, apoyada por el laboratorio de SGS, que concluye, tal y como adelantaban los borradores preliminares, que la estructura presenta unas condiciones «adecuadas» de durabilidad y que no existen deficiencias en el hormigón de las losas del forjado, salvo pequeñas alteraciones que no necesitan de un reforzamiento especial.

De hecho, el informe asevera que la estructura del parking presenta una resistencia «adecuada a la época de construcción y muy superior al lo proyectado inicialmente», si bien recomienda intervenciones puntuales para la reparación de daños por desprendimientos y corrosión, drenaje de muros y trabajos de impermeabilización en la superficie de los forjados, además de una revisión cada cinco años una vez concluyan las actuaciones.

En suma, ha insistido el alcalde, no peligra la estabilidad del parking, aunque habrá que realizar labores de reparación e impermeabilización, valoradas aproximadamente en unos 1,3 millones de euros, que necesitarán de licitación administrativa. Así, este expediente se sumará a la nueva licitación necesaria para el proyecto en superficie tras la marcha de la empresa Sarrión.

Con todo, el alcalde confía en poder iniciar los expedientes en un par de meses, una vez se haya revisado el convenio entre las instituciones involucradas para que la Junta de Comunidades delegue tanto la promoción de la obra como la dirección facultativa en el Ayuntamiento de Puertollano, según se acordó al inicio de esta legislatura tras la paralización de las obras por las discrepancias técnicas surgidas. En este sentido Ruiz confía en el compromiso del Gobierno regional para que todo esté listo a la mayor brevedad posible y que las obras puedan estar licitadas antes de que finalice el año 2024.

De este modo, al margen de los casi 5 millones de euros en los que estaba presupuestado el proyecto global de remodelación integral, serán necesarios unos 1,3 millones de euros para reparar la estructura del parking subterráneo, una cantidad «bastante inferior» a los cuatro millones adiciones barajados inicialmente, ha recordado el primer edil.

El alcalde ha puntualizado que el estudio de la consultora Mecanismo, encargado por el equipo municipal de Gobierno del PP, se ha realizado tras las discrepancias técnicas ante un posible riesgo de colapso del parking surgidas entre los técnicos de la Junta de Comunidades, promotora inicial de la remodelación, la dirección facultativa y los técnicos del Ayuntamiento de Puertollano, que obligaron a paralizar las obras a las puertas de los comicios municipales.

Este nuevo informe despeja las dudas, ha dicho el alcalde, quien se ha reafirmado en su compromiso para intentar «acortar los tiempos» de una obra que, si los procedimientos administrativos salen según lo previsto, debería estar concluida en el horizonte de dos años.

De otro lado, y a preguntas de los periodistas, el alcalde ha recordado que la remodelación del conjunto no incluirá la semipeatonalización de los impares del Paseo del Bosque como preveía el proyecto aprobado, al considerar «inviable» que todo el flujo de circulación de subida y bajada transcurra únicamente por la calzada de los números pares. Así, ha explicado que el tráfico seguirá discurriendo tal y como lo hace ahora, si bien la calzada se fundirá en plataforma única con el acerado, con la consecuente revisión de pavimentos y viales.

Cae una organización que suplantaba la identidad de extranjeros para explotar a otros en situación irregular

La Policía Nacional ha desmantelado una organización empresarial especializada en la comisión de delitos de explotación laboral y favorecimiento de la inmigración ilegal que llevaba a cabo sus operaciones en las regiones de Murcia y Ciudad Real. Un total de ocho personas han resultado detenidas, acusadas de lucrarse en una compleja trama de contratación irregular de trabajadores indocumentados, a los que se daba de alta en la Seguridad Social suplantando la identidad de ciudadanos extranjeros que sí se encontraban legalmente en España.

Agentes de las respectivas Brigadas de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional de Ciudad Real y Murcia, junto con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, han llevado a cabo un operativo conjunto a raíz de una serie de denuncias en las que ciudadanos informaban de que habían detectado que se estaba utilizando su identidad para realizar trámites administrativos en la Seguridad Social, según ha informado la Policía en nota de prensa.

Los investigadores detectaron que un grupo empresarial agrícola con base en la localidad de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) operaba con un intermediario en la región de Murcia para la captación de trabajadores en situación irregular, a los que posteriormente desplazaban a la provincia de Ciudad Real y daban de alta en la Seguridad Social suplantando la identidad de ciudadanos extranjeros documentados. Esto les permitía operar con absoluta normalidad en caso de inspección, puesto que dichos trabajadores podían identificarse suplantando la identidad de otras personas, que de ese modo sí figuraban como dados de alta en la Seguridad Social.

Un total de ocho personas han resultado detenidas, incluyendo empresarios, trabajadores y el intermediario a cargo de las labores de captación en la región de Murcia. Se les imputan los delitos de explotación laboral, usurpación de identidad y favorecimiento de la inmigración ilegal.

Puertollano recluta brigadas de ovejas bomberas

8

El Ayuntamiento de Puertollano prosigue con la campaña especial de prevención de incendios con ovejas “bomberas” en zonas verdes periféricas de la ciudad mediante trabajos de desbroce por medios sostenibles.

La campaña, que tendrá una continuidad hasta 2027, se ha reactivado para la nueva temporada. Los ganaderos podrán presentar sus solicitudes en la Oficina de Atención al Ciudadano entre el 1 y el 8 de marzo. La adjudicación de las zonas a pastar se hará por orden riguroso de registro de entrada y proximidad a la actividad ganadera del adjudicatario.

Con el apoyo de los ganaderos y de sus ovejas “bomberas” no solo se evitará la posibilidad de incendios en espacios cercanos a la ciudad, sino que también supondrá un importante ahorro económico, ya que los trabajadores municipales se podrán destinar a trabajos de mantenimiento de los diversos parques y jardines del centro y de las barriadas de Puertollano.

En principio, los trabajos naturales de desbroce se extenderán al parque del Pozo Norte, PAU II, carretera de Almodóvar, El Terri, variante de enlace con la carretera de Mestanza, polígono La Nava, variante El Minero, entorno del cementerio y polígono Sepes y las barriadas de El Poblado y El Carmen, entre otros espacios.

En Poblete los acordes musicales del XVI Encuentro Oretania de Poetas vendrán de la mano de Alfredo Sánchez, Javier Márquez, Víctor Febo y Versionarte

0

Somos la música que hemos escuchado, las baladas que nos han acurrucado, los silencios que nos han condicionado. Somos lo que somos, entre otras razones, por las canciones que nos han acompañado en nuestra vida y las que nos seguirán acompañando hasta el día final, quizás sea la canción más fiel la que nos transporte en la barca de Caronte a través de la Laguna Estigia hasta la otra orilla, donde con seguridad nos estarán esperando las baladas más sublimes, las canciones más perfectas y los recuerdos más intensos”.

Dieciséis Encuentros Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, en los que poesía y música caminan de la mano, es indudable que la música tiene mucha parte de poesía, ambos géneros artísticos comparten muchísimo y están muy presentes en nuestro día a día. Pueden ser un espacio de refugio, de expresar emociones, de encontrar comprensión, paz o simplemente de evasión de nuestros avatares diarios. Existe todo un universo sin fin de posibles relaciones entre palabra y música. La música está acompañando los Encuentros desde su nacimiento en el 2009, y, según su coordinador, “es de justicia que le brindemos uno de nuestros encuentros a la música; también queremos que sea un homenaje a todas las personas que nos han brindado lo mejor de su arte musical”.

Personas que han interpretado las más bellas melodías y canciones, que se han fundido con las palabras de los poetas a los que han acompañado a lo largo de estos dieciséis años, tanto en Encuentros como en los recitales emanados de ellos. Así, junto a la poesía, se ha disfrutado de la música de una gran variedad de instrumentos y de voces. En este decimosexto encuentro es un claro homenaje a todos ellos y, en esta ocasión, los acordes musicales vendrán de la mano de Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Javier Márquez, Víctor Manuel Gutiérrez Caballero (Febo) y Versionarte.

Alfredo Sánchez Rodríguez.

Es Natural de Castellar de Santiago (Ciudad Real). Licenciado en Derecho y funcionario de carrera del Cuerpo Técnico de Inspección de Trabajo. Casado y con tres hijas. Reside en Ciudad Real. Pertenece al Grupo Literario Guadiana, de Ciudad Real, donde coordina su revista de creación literaria Manxa. Publica aquí sus trabajos, así como en otras revistas de creación literaria. Es también miembro de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha.

Participa en tertulias y recitales poéticos y poético-musicales, cultivando con la misma pasión que la creación literaria la creación musical como cantautor, con un amplio repertorio propio sobre los más variados temas que alcanza las 200 creaciones. Su trabajo ha sido reconocido por importantes premios literarios de carácter nacional, y es coautor de una veintena larga de libros colectivos de poesía.

Javier Márquez

Es natural de Puertollano (Ciudad Real). Escritor de narrativa, relatos y cuentos, así como poeta, guitarrista y compositor. Autor del libro Tacones Rojos y otras obras publicadas incluidas cuantiosas colaboraciones en prensa escrita, radio y televisión, amén de actor de teatro y habitual figurante en series de éxito, nacionales e internacionales.

La actividad musical se bifurca en varios estilos, siendo el principal la composición e interpretación de canciones en varios formatos que van desde el cantautor con el dúo Tacones Rojos Sonoros, que este año ha estado repleto de actuaciones, incluyendo entre ellas la selección para participar en la fase final del asentado concurso musical La huella de tu voz en La Solana (Ciudad Real); también es habitual componente y creador de contenido en diversas bandas de indie, pop y rock. La actividad musical se completa con la incorporación como guitarrista a la reconocida orquesta Verano Azul.

Para este año, además de este magnífico ejemplar poético, Acordes con la palabra, se mostrará su incursión como actor de voz en un cortometraje de animación titulado Cáscara de pepita de lima de la excelente artista H. Green, en donde Javier también aporta la banda sonora de la obra. Así mismo repetirá como participante en la nueva edición del Salón del Poema Ilustrado en donde ha ido compartiendo su obra poética con excelentes artistas. Para terminar, también participa en el recital “Poetas para la paz” grabado en los estudios centrales de Imás Tv en colaboración con el Grupo Oretania.

Víctor Manuel Gutiérrez Caballero (Víctor Febo)

Polifacético cantautor. Nació en Esparragosa de la Serena (Badajoz). Desde 1957 reside en Puertollano (Ciudad Real).

Cantante y compositor del grupo musical Febo, que se formó a comienzos de la década de los setenta. En la actualidad el grupo Febo está formado por: Víctor Manuel Gutiérrez Caballero (voz, guitarras y armónica). José Manuel Núñez García (bajo y voz). María Gutiérrez Mohedano (voz). José Luis Fernández (teclados y voz) y Javier Márquez (guitarra y bajo).

Su amplio repertorio musical se puede sintetizar en cuatro puntos: 1. Investigación de canciones populares y del folk universal: Romancero popular, espirituales negros, música celta, medieval… 2. Adaptaciones de canciones editadas: Popular y folk: Nuevo Mester de Juglaría, Agua Viva, Jarcha, Nuestro Pequeño Mundo, Mocedades… Canción social y protesta: Aute, H. Camacho, Víctor Jara, Víctor Manuel, Paco Ibañez, Serrat, Lluis Llach Luis Pastor, Pablo Guerrero, J. Sabina… 3. Poemas musicados R. Alberti, F.G.Lorca, A. Machado, P. Neruda, J. Manrique, R.Tagore… 4. Cosecha propia. Canciones compuestas en letra y música (Folk, Canción de Autor, Baladas, Reggae, Pop, Rock, Blues…)

Comenzó a escribir a temprana edad. Aunque no suele presentarse a certámenes literarios, obtuvo un premio escolar por el poema ‘El Seminarista’. En 1982, en el Certamen Literario Miguel de Cervantes es premiado y publicado su relato corto ‘El último adiós’.

Como autor teatral, su obra ‘¿Dónde tenéis las manos?’, fue la ganadora del IX Certamen Literario Miguel de Cervantes ‘Ciudad de Alcázar’ (1987). Ha cultivado la poesía, la narrativa, los cuentos y el teatro, publicando editoriales, poemas, relatos cortos, entrevistas… en revistas literarias, periódicos, páginas web…

Coordinador de la revista literaria Alforja de Estaribel en donde publica poemas y relatos cortos. Fue consejero del premio Nacional de Poesía Manuel Muñoz, ‘Ciudad de Puertollano’. Director del grupo de teatro Carburarte, representando su obra “Dónde tenéis las Manos”, estrenada en el Auditorio Pedro Almodóvar (Puertollano -2020)

Versionarte

Santi Alhambra y Beatriz Bellón, profesoras procedentes de La Solana y Manzanares, de inglés y música respectivamente, son las componentes de Versionarte. Se conocen en su centro de trabajo y comienzan a compartir su gusto por la música. Versionarte nace en noviembre de 2013 fruto de su afición por el arte y la música acompañando los recitales del Grupo Literario Guadiana de la localidad.

Han participado, además de en las diversas presentaciones de la revista literaria y libros publicados por sus diferentes integrantes, en eventos organizados por otras entidades como Ayuntamiento y Diputación de Ciudad Real y Ayuntamiento de Poblete en el día del libro, festival al vino y contra la violencia de género y día de la mujer.

Han colaborado también con el departamento de francés de la EOI con un recital acercándose a las grandes voces francesas; en el festival de cortos Corto Cortísimo de Miguelturra y en actos benéficos como: acogida a refugiados ucranianos en la Biblioteca Pública de Ciudad Real y acto musical a beneficio de la organización ANIDAN, para la construcción de un colegio en Lamu, Kenia.

Han compartido escenario con las poetas Elisabeth Porrero y Diana Rodrigo en el Teatro de la Sensación, en Ciudad Real, en el Patio de Comedias de Torralba de Calatrava y fueron finalistas en el concurso “La huella de tu voz” de La Solana en su edición el año 2016

Beatriz Bellón, guitarrista y compositora del grupo, ha musicado un poema de Diana Rodrigo de su libro Devorador de almas y ha presentado, en diferentes eventos en los que han participado, tres canciones propias sobre amor, esperanza y lucha.

En su andadura han contado con la voz de Fátima Blanca durante un período de 5 años siendo ella también la creadora del logo del grupo. Las tres integrantes han hecho recientemente una pequeña colaboración con su música en el rodaje de la película “Buscando a Coque” de Teresa Bellón y César Calvillo que se estrenará el próximo año.

XVI Encuentro Oretania de Poetas “Acordes con la palabra”

En este encuentro van a participar veintiséis poetas y cantautores. Se han unido música y poesía, poesía y música e ilustración, para visualizar la palabra y los acordes y el talento de tantas personas que hay en nuestra provincia. Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Antonia Piqueras Jiménez, Aurora Rey Aragón, David García Rodríguez, Diana Rodrigo, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eusebio Loro, Isabel Villalta Villalta, Javier Márquez, José Amarillo, Juan Camacho, Juan José Guardia Polaino, Luis Alberto Lara Contreras, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, Manuel Muñoz Moreno (recita Begoña Mansilla),   Marciano Sánchez, Miguel Galanes, Natividad Cepeda, Pilar Serrano de Menchén,   Ramón María Díaz-Cacho, Santiago Romero de Ávila, Teresa Sánchez Laguna,   Vicente Ballesteros Moraleda, Vicente Castellanos, Víctor Manuel Gutiérrez Caballero, Olga Alarcón y los ‘Poetas del Barro’, Ángel Leal y Graci Arias.

Los organizadores del evento, con la ‘Mención Especial’ van a reconocer al fotógrafo Pepe J. Galanes, por su trabajo “Con Luz Ambiente”, en el que visibiliza los poetas de la provincia de Ciudad Real.

El XVI Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, “Acordes con la palabra”, coordinado por Luis Díaz-Cacho Campillo, está organizado por el Ayuntamiento de Poblete y el Grupo Oretania. Tendrá lugar el sábado, 23 de marzo, a las 20,00 horas, en el Pabellón Municipal de Cultura, situado en la calle Velázquez, 6.  

Fallece la madre del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares

0

Juani Jiménez Sánchez, madre del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha fallecido este martes a los 77 años de edad. El funeral tendrá lugar este miércoles, a las 17.00 horas, en la iglesia de San Pedro. Entre los numerosos mensajes de condolencias se encuentran los del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y del presidente del Partido Popular en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, quien ha lamentado el «inmenso vacío» que deja la pérdida de Juani. Miciudadreal.es se suma a los mensajes de condolencia para toda la familia.

Ciudad Real: Juan Martín presentará este viernes su segundo libro, «Etéreo», en el Convento de la Merced

0

Juan Martín, director, autor y actor del grupo de teatro «Los Bichos de Luz», presentará su segundo libro, en este caso dirigido a los adultos, este viernes a las 19.30 en el Claustro del Convento de la Merced.

«Etéreo» (Antología Luminiscente) es un viaje vital que explica cómo percibe el mundo alguien que, en no pocas ocasiones, se ha sentido ajeno a él.  Tratando de hallar su lugar bajo el sol, el autor ha concebido un universo propio de reflexiones, poemas, cuentos, relatos, artículos y teatro con un único propósito: el de (de)mostrar que, aunque a menudo seamos etéreos, también aspiramos, de algún modo, a la eternidad.

El acto tendrá toques teatrales, con performances y música en directo, y contará con la colaboración de Alberto Donoso, Fernando Alemany, Eduardo Sánchez, Olga Delgado y de la Librería Casa Ruiz Morote, sin la que no sería posible llevarlo a cabo. Entrada libre.

España cae ante Noruega en Puertollano

2

Fue una tarde fría de fútbol en la que aproximadamente medio millar de aficionados se dieron cita en el Cerrú para disfrutar del partido que enfrentó a la selección española femenina de fútbol sub-23 con su homóloga de Noruega. El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz estuvo acompañado del primer teniente de alcalde José Antonio Barba, de la concejal de bienestar social Sagrario Almodóvar y de los concejales de la oposición Ana Mazarro, Manuel Sánchez, Casto Sánchez y Félix Canal. 

El resultado final se decantó en el último cuarto del partido a favor de las escandinavas: marcaron Emma Godo, Synne Sofía Kinden Jensen (dos goles , uno de ellos de penalti) y Thea Sorbo. Un encuentro que se celebró en el campo del Cerrú de Puertollano gracias a la colaboración de la RFEF con la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha Ayuntamiento de Puertollano y el CS Puertollano CF.

Asistieron a presenciar el encuentro el director deportivo femenino de la selección española Markel Zubizarreta, la presidenta de fútbol femenino de CLM Pilar López y el presidente en funciones de la federación regional Pablo Burillo.

La selección de Noruega ha estado durante la última semana entrenando en el campo de fútbol Sánchez Menor, mientras que la española lo hizo el día anterior a la celebración del encuentro.

Ciudad Real: Una treintena de entidades asisten a la reunión convocada por las concejalías de Participación y Cultura

0

Los concejales de Participación Ciudadana y de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real han celebrado este martes por la tarde una reunión a la que han asistido unas 30 entidades y colectivos de diferente índole que forman parte del movimiento cultural de la ciudad.

Durante el encuentro, además de recoger opiniones y sugerencias por parte de las diferentes asociaciones, los ediles han informado sobre las convocatorias de subvenciones municipales, la utilización del Teatro Municipal Quijano y de otros espacios de la ciudad, además de dar más visibilidad a sus actividades.

Este encuentro surgió como una de las propuestas recogidas en el último Participa Lab 2023 organizado por la concejalía de Participación Ciudad Real, cuya principal responsable, Mar Sánchez, recuerda que “los concejales nos reunimos con cada asociación que quiere contarnos de manera individual sus preocupaciones y propuestas, pero sí que hay temas que son comunes y es muy enriquecedor hacer una reunión en colectivo, escuchar las propuestas y ponernos a trabajar de la mano entre todos”.

Por su parte, el concejal de Cultural, Pedro Lozano, ha profundizado un poco más en los asuntos a tratar en este encuentro, “el programa de subvenciones y ayudas ya está establecido y en principio ellos ya lo deben conocer, pero hablaremos de ello y sobre todo de propuestas, qué se les ocurre que podemos hacer, cómo aprovechar los espacios que ya existen”. Además, recuerda que “hay gente en el mundo de las artes plásticas o las artes escénicas que son más conocidos fuera que en su ciudad, también hay niveles, pero todo el mundo tiene que tener cabida, todo el mundo tiene derecho a que, en su entorno, los vecinos en general, seamos capaces de apreciar sus propuestas artísticas en todos los ámbitos”.

Puertollano: Vuelca un segundo coche frente a la gasolinera de Carretera de Almodóvar

16

Un hombre de 34 años de edad ha resultado herido en la tarde de este martes tras perder el control del vehículo que conducía y volcar a la altura de la gasolinera anexa al tanatorio de la carretera de Almodóvar del Campo, en el término de Puertollano. Se da la circunstancia de que el pasado 6 de enero ocurrió un suceso similar prácticamente en el mismo lugar, en la carretera CM-4110.

Según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se ha registrado a las 16.33 horas y al lugar de los hechos se han trasladado efectivos de Policía Local, Policía Nacional y Guardia Civil. El herido, que salió por su propio pie del vehículo, ha sido trasladado al hospital Santa Bárbara de la ciudad industrial.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: Exposición EL REALISMO ÍNTIMO DE ISABEL QUINTANILLA

0

Por José Belló Aliaga

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza dedica por primera vez una exposición monográfica a una artista española, Isabel Quintanilla (1938-2017), una de las figuras fundamentales del realismo contemporáneo. La muestra reúne 90 obras de toda su carrera, incluyendo sus pinturas y dibujos más sobresalientes, muchos de los cuales no se han visto nunca en España ya que pertenecen a museos y colecciones de Alemania, donde tuvo gran éxito y reconocimiento en las décadas de 1970 y 1980.

Quintanilla vivió y trabajó en un momento de la historia de España en el que las mujeres artistas no tenían ni el peso ni el protagonismo de los artistas masculinos, aspecto que no pasaba por alto en sus declaraciones públicas para reivindicar el valor de su trabajo y el de sus compañeras.

La exposición

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, propone un recorrido por el universo de la pintora, protagonizado por sus objetos personales y por la intimidad de sus viviendas y talleres. Pero estos ambientes y elementos cotidianos forman parte, a su vez, del imaginario colectivo, por lo que apelan directamente a las emociones del espectador, un objetivo que la artista siempre tuvo presente.

La pintura de Isabel Quintanilla es el resultado de un dominio rotundo de la técnica y de un oficio adquirido en distintas escuelas, pero, sobre todo, de un trabajo continuado en el tiempo. La artista se refería con frecuencia a la lucha constante que supone resolver los problemas que la pintura plantea a todo el que quiere valerse de ella para experimentar la realidad de otra manera.

La selección de obras abarca las seis décadas en las que Quintanilla estuvo en activo, desde La lamparilla (1956), la obra más antigua que se conserva, hasta Bodegón Siena (2017), la última que entregó a su galerista poco antes de fallecer, y se presentan a través de seis secciones temáticas y cronológicas en las que se suceden bodegones, interiores, paisajes y jardines.

Recorrido por la exposición El realismo íntimo de Isabel Quintanilla, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 27 de febrero al 2 de junio de 2024

Isabel Quintanilla forma parte de un grupo de artistas que vivieron y trabajaron en Madrid desde mediados de la década de 1950, a los que unía tanto su formación y trayectoria como relaciones familiares y de amistad. Conocido como los realistas de Madrid, entre sus integrantes se encuentran Antonio López (1936), María Moreno (1933-2020), los hermanos Julio (1930- 2018) y Francisco López Hernández (1932-2017), Esperanza Parada (1928-2011) y Amalia Avia (1930-2011).

Como ellos, Quintanilla conoce las vanguardias, pero pronto se inclina por el realismo dentro de la tradición española, que siente como algo propio y cercano. Pinta su entorno. Ya sea un bodegón, un interior doméstico o un patio, lo que retrata son sus objetos personales, las habitaciones de sus casas, los árboles y plantas de su patio. Se interesa por motivos cotidianos, lo que tiene más a mano, como el vaso de cristal, protagonista de decenas de obras. En ocasiones, sus pinturas y dibujos descubren homenajes a su madre modista o a su marido escultor, a través de una máquina de coser, unas tijeras de costura, un molde o un saco de escayola.

Isabel Quintanilla nace el 22 de julio de 1938 en Madrid. Durante la Guerra Civil, su padre lucha en el ejército republicano y muere en 1941 en un campo de concentración de Burgos, por lo que su madre tiene que sacar adelante a sus dos hijas con su trabajo como modista.

Con once años empieza a asistir a clases en talleres particulares de artistas y con quince ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí conoce a Antonio López, a Julio y Francisco López y a María Moreno, que está en su mismo curso. En 1959 obtiene el título de profesora de Dibujo y Pintura y empieza a dar clases como ayudante en un instituto. Además, expone por primera vez en una muestra colectiva organizada por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.

En 1960 se casa con Francisco López y se trasladan a Roma durante cuatro años, ya que el escultor ha obtenido el Gran Premio de Arte de la Academia de Bellas Artes para formarse en Italia. Conocen a artistas, músicos y creadores y viajan por Europa. Quintanilla también sigue formándose y presenta su primera exposición individual en Caltanissetta (Sicilia). Tras su regreso a España, retoma la docencia, pero no deja de pintar, y en 1966 protagoniza una exposición en la galería Edurne de Madrid con obras realizadas en su mayoría en Roma, en la que vende casi todo lo expuesto.

Éxito y reconocimiento en Alemania

En 1970 Isabel Quintanilla conoce a Ernest Wuthenow, coleccionista y socio fundador de la Galería Juana Mordó de Madrid, encargado, además, de la promoción de sus artistas en el extranjero. Junto a los galeristas Hans Brockstedt y Herbert Meyer-Ellinger, consigue exponer su obra por toda Alemania durante las décadas de 1970 y 1980, en muestras colectivas como Arte después de la realidad: un nuevo realismo en América y Europa, en Hanover (1974), y la Documenta 6 de Kassel (1977), y en exposiciones individuales en Fráncfort, Hamburgo y Darmstadt, entre otras ciudades alemanas, y es en este país en el que vende gran parte de su producción.

También presenta sus obras en París, Nueva York, Helsinki, Róterdam, Múnich y, por supuesto, en España, donde participa en la gran muestra de la Fundación Marcelino Botin Otra realidad: compañeros en Madrid (1992) en Santander, expone en el Museo de Belas Artes da Coruña junto a Amalia Avia y María Moreno (2005) y concurre en una colectiva en el Museo del Prado (2007).

En 1996, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid le dedica una antológica y la madrileña Galería Leandro Navarro, una monográfica. Veinte años después, en 2016, su obra se presenta en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en la muestra colectiva Realistas de Madrid. Un año y medio después, en octubre de 2017, Isabel fallece con 79 años.

1. Temprana declaración de intenciones

La exposición comienza con una decena de obras tempranas que anuncian el estilo de Isabel Quintanilla. En La lamparilla (1956) se observan ya elementos que la van a acompañar a lo largo de su carrera: una selección de objetos pequeños y cotidianos presentados desde un punto de vista frontal, levemente elevado y próximo, sobre un fondo neutro. Bodegón ante la ventana (1959), de su último curso en la Escuela, avanza otro de sus temas recurrentes, común también entre los realistas, como es presentar objetos junto a una ventana.

De la etapa en Roma son su Autorretrato a lápiz (1962) y los óleos Roma (La casa roja) (1962) y Delfos (1963), vistas urbanas en las que revela un esquema que mantendrá invariable en sus paisajes: el punto de vista elevado y la línea del horizonte a mitad del lienzo.

2. Pintura de proximidad

Al volver a Madrid, Quintanilla desecha los colores oscuros, el soporte rugoso y la luz plana y sus cuadros se llenan de colores vibrantes y luz moldeadora, realizados con una maestría a la que ha llegado tras mucho trabajo y dedicación. Recrea naturalezas muertas con objetos personales que confieren a sus obras un carácter autobiográfico, como puede observarse en esta segunda sala, que presenta una treintena de cuadros en los que vemos frutas y verduras, carnes y embutidos, junto a guantes, un monedero o un pintauñas. Añade otros elementos reconocibles, como medicamentos y limpiadores de cocina, productos de alimentación o electrodomésticos de marcas de la época.

La costura y el recuerdo a la profesión de su madre también están presentes en algunas ocasiones de forma implícita, a través de objetos como la máquina de coser, las tijeras y los dedales, como en Bodegón del periódico (2005), o explícita, como en Homenaje a mi madre (1971).

Para presentar sus naturalezas muertas, Quintanilla recurre habitualmente a la mesa como soporte, aunque también utiliza el alféizar de la ventana (Vaso, 1969), la encimera de la cocina (Cocina I, 1970) o la nevera (Pensamientos sobre la nevera, 1971-1972).

Uno de sus motivos favoritos son los vasos de agua de la marca Duralex, muy populares en la sociedad española de la década de 1960. A lo largo de los años, realiza más de cincuenta versiones en pequeño formato, con óleo o lápiz, doce de las cuales se incluyen en la exposición, desde Pensamientos y reloj (1964) a Bodegón con lirios (1995).

3. La emoción en la ausencia

La siguiente sala se dedica a los interiores domésticos, que la artista representa meticulosamente. Son espacios vacíos, sin presencia humana, en los que refleja las habitaciones de su domicilio o taller: el dormitorio, el salón, un pasillo, una ventana, el aseo… Con un simple desplazamiento de caballete, Quintanilla logra multiplicar los motivos pictóricos, reproduciendo la misma estancia desde un punto de vista diferente, como puede verse en Interior. Paco escribiendo (1995) y en Interior de noche (2003).

El cambio de luz también le sirve para convertir el mismo motivo en otra pintura. En Atardecer en el estudio (1975) y Nocturno (1988-1989) retrata un ventanal y una mesa con quince años de diferencia. Aunque varían algunos elementos, lo que más los separa es la luz: natural en una obra, artificial en la otra. La mesa perteneció a su suegro, que era orfebre, y a ella vuelve en 1995 para darle todo el protagonismo en otra pintura nocturna, La noche (1995).

A pesar de estar vacíos, se puede intuir quién habita estos espacios por los elementos elegidos por la artista, como sucede en Interior de noche (rincón de taller) (1971), un dibujo en el que no solo muestra sus herramientas de trabajo y las de su marido, sino también una hamaca de bebé, en alusión a su hijo Francesco, o La habitación de costura (1974), otro recuerdo a su madre.

4. Compañeras

El grupo de los realistas de Madrid fue el primero en España en el que las mujeres, además de superar en número a los hombres, ocuparon un lugar igual de importante que sus compañeros. Debido a la unidad y afinidad del grupo, resulta difícil separar la vida y obra de Quintanilla de la de sus colegas, familiares y amigos. Por ello, en esta sala se presentan doce obras de las tres artistas con las que Isabel Quintanilla compartió profesión, amistad y aficiones: tres bodegones y un paisaje nocturno de Esperanza Parada, dos interiores y dos jardines de María Moreno y cuatro escenas domésticas de Amalia Avia.

Parada y Avia se conocieron en 1953 y, aunque no cursaron los estudios oficiales de Bellas Artes, se relacionaron con alumnos de la Escuela. Tras el nacimiento de sus hijas, Parada abandonó la pintura durante décadas, dejando que su marido, Julio López, se dedicara por completo a la escultura. Avia, sin embargo, sí continuó su carrera, exponiendo regularmente en Alemania y en España en las décadas de 1970 y 1980.

Moreno y Quintanilla se conocieron en 1954 preparando el examen de ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes y, tras obtener el título, las dos se dedicaron a la docencia. A partir de 1970, viajaron a menudo a Alemania con sus maridos, Antonio López y Francisco López, y participaron en exposiciones. Moreno renunció parcialmente a su carrera tras su matrimonio, retomando la actividad en distintos momentos.

5. Paisajes queridos

La quinta sala se dedica a paisajes y vistas urbanas. Fuera de la ciudad, la artista se identifica con los campos abiertos de Castilla, Extremadura y de la sierra madrileña, representados en Paisaje de la dehesa en Santa Cruz de la Sierra (1976), Vista de Riaza (1990-1991) o Sierra de Guadarrama (1990-1991), aunque también muestra interés por el mar. En El Cantábrico (1973) y Mar (1980), el agua ocupa casi toda la superficie, no se ve la orilla, dejando solo la línea del horizonte para orientarse en el espacio. En esta sección se incluyen así mismo varias vistas de Madrid, San Sebastián y Roma.

6. Hortus conclusus. Naturaleza doméstica

Cuando Quintanilla pinta la naturaleza, se fija en la que tiene cerca. Los patios de sus casas y talleres son más modestos que los jardines de los impresionistas, pero cuentan con flores y árboles frutales que cultiva e incluye después en sus pinturas, por lo que son un importante espacio de inspiración y trabajo para la artista.

Los primeros ejemplos se remontan al periodo de Roma, cuando realiza varias vistas de los jardines de la Academia de España, en la que su marido reside y a donde acude a diario para visitarlo y pintar, como en El jardín de la Academia (1963). En esta sala se exhiben quince obras de los patios y jardines de Quintanilla de entre las décadas de 1960 y 1990, en las que se muestran limones, alhelíes, pensamientos, uvas, higueras y cipreses, y un busto de Francisco López, Retrato de Isabel (1972).

La estrategia que emplea fuera de casa es similar a la de dentro: desplaza el caballete o modifica la distancia que la separa del motivo para que el mismo asunto resulte diferente, como se aprecia en Tapia del estudio de Urola (1969) y Patio de Urola (el andamio) (1968), con una vista más cerrada o más amplia, que deja ver la tapia o llega a mostrar las fachadas de las casas colindantes.

La exposición se cierra con la escultura de Francisco López Figura de Isabel (1978) y el audiovisual Las Maribeles (2024), una pieza realizada a partir de imágenes de archivo de Tomás Bañuelos, tomadas entre 1994 y 1996 en el estudio de la artista y editadas por Soraya Triana, África Sacristán y Tomás Bañuelos.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Título de la exposición

Foto 2:     Autorretrato, 1962. Isabel Quintanilla

Foto 3:     Roma (La casa roja), 1962

Foto 4:     La lamparilla, 1956. Isabel Quintanilla

Foto 5:     Bodegón ante la ventana, 1959. Isabel Quintanilla

Foto 6:     Delfos, 1963. Isabel Quintanilla

Foto 7:     Frutero, 1966. Isabel Quintanilla

Foto 8:     Vaso con claveles, 1969. Isabel Quintanilla

Foto 9:     Pensamientos sobre la nevera, 1972. Isabel Quintanilla

Foto 10:   Cuarto de baño, 1968. Isabel Quintanilla

Foto 11:   Homenaje a mi madre, 1971. Isabel Quintanilla

Foto 12:   Besugo, s.f. Isabel Quintanilla

Foto 13:   Bodegón con lirios, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 14:   Bodegón del periodico, 2005. Isabel Quintanilla

Foto 15:   Taller, 1970. Isabel Quintanilla

Foto 16:   Lavabo del Colegio de Santa Maria, 1968. Isabel Quintanilla

Foto 17:   La habitación de costura, 1974. Isabel Quintanilla

Foto 18:   Interior. Paco escribiendo, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 19:   El espejo, 1974. Isabel Quintanilla

Foto 20:   Ventana con lluvia, 1970. Isabel Quintanilla

Foto 21:   Interior, 1973. Isabel Quintanilla

Foto 22:   Atardecer en el estudio, 1975. Isabel Quintanilla

Foto 23:   La puerta, 1974. Isabel Quintanilla

Foto 24:   La noche, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 25:   Interior de noche, 2003. Isabel Quintanilla

Foto 26:   Vista de la exposición

Foto 27:   Bodegón sobre mesa negra, 1959. Esperanza Parada

Foto 28:   El jardin de Madrid, 1982-1986. María Moreno

Foto 29:   La casa de Crístina, 1983. Amalia Avia

Foto 30:   Paisaje de la dehesa en Santa Cruz de la Sierra, 1976. Isabel Quintanilla

Foto 31:   Colonia de Alfonso XIII, Primera, 1994. Isabel Quintanilla

Foto 32:   Estación, 1979. Isabel Quintanilla

Foto 33:   Roma, 1998-1999. Isabel Quintanilla

Foto 34:   Il Fontanone, Roma, 1980. Isabel Quintanilla

Foto 35:   Nocturno en Roma, 1964. Isabel Quintanilla

Foto 36:   Pensamientos, 1971. Isabel Quintanilla

Foto 37:   Uvas en el patio, 1972. Isabel Quintanilla

Foto 38:   Patio de Urola (el andamio). Isabel Quintanilla

Foto 39:   Entrada de casa, 1987. Isabel Quintanilla

Foto 40:   La higuera, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 41:   La higuera, 1973. Isabel Quintanilla

Foto 42:   El jardín de la Academia, 1963. Isabel Quintanilla

Foto 43:   Los limones, 1965. Isabel Quintanilla

Foto 44:   Retrato de Isabel, 1972. Francisco López

Foto 45:   Figura de Isabel, 1978. Francisco López

El Gobierno regional aboga por un gran pacto rural para aplicar la PAC de forma coherente, sensible con las regiones y acorde con las necesidades de agricultores y ganaderos

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abogado por un gran pacto rural europeo que, teniendo en cuenta las dificultades actuales, apoye de forma decidida a agricultores y al medio rural y que haga posible aplicar la PAC de forma coherente, sensible con las regiones y acorde con las necesidades de agricultores y ganaderos.

Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en una rueda de prensa en la que ha valorado los acuerdos del Consejo de Ministros de la Unión Europea de ayer para responder a las demandas de flexibilización y simplificación de agricultores y ganaderos, tomados “en unas circunstancias excepcionales”, tal y como ha dicho el consejero, recordando las mismas palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

Martínez Lizán ha pedido eficiencia y rapidez para salvaguardar la aplicación del PEPAC para este año, pero también trabajar a medio plazo implementando las medidas necesarias para que la PAC tenga viabilidad, teniendo en cuenta que las medidas se acordaron por unanimidad de todos los Estados miembro de la UE en el año 2021, en unas circunstancias que han cambiado sustancialmente a causa de la situación geopolítica provocada por la guerra de Ucrania y el incremento de costes.

Es en este contexto en el que el consejero ha abogado, en la línea de lo pedido por el ministro Planas, por “un gran pacto rural europeo, para afrontar el reto de luchar por garantizar la pervivencia de agricultores, ganaderos y, en definitiva, de todo el medio rural. Todo esto hay que hacerlo de forma necesaria, rápida, con agilidad en la toma de decisiones”, ha dicho, antes de que se celebren las elecciones europeas “y, sobre todo, contando con las inquietudes de agricultores y ganaderos”.

El consejero ha pedido que se materialice con hechos la voluntad expresada ayer desde las instituciones europeas para recuperar el espíritu de los cinco objetivos fundacionales de la Política Agraria Común (PAC), en particular los relativos a la rentabilidad de las explotaciones y el mantenimiento de los precios de los alimentos a un precio asequible para los consumidores.

Medidas alineadas con las propuestas de España y de Castilla-La Mancha

Continuando con su exposición, el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha manifestado su satisfacción porque las medidas debatidas ayer se alinean con las planteadas por el Ministerio y con las propuestas de la región, “fruto de la escucha mantenida con los representantes de los agricultores”, por lo que se empiezan a dar los primeros pasos, un hecho de gran importancia dado que la política agraria representa un tercio del presupuesto de la UE.

Entrando en las cuestiones específicas, Julián Martínez Lizán ha explicado que el anuncio de la Comisión Europea de dejar eximidos de los controles sobre los requisitos de la condicionalidad reforzada a las explotaciones de menos de diez hectáreas supone un apoyo relevante. En el caso de Castilla-La Mancha se van a beneficiar en torno al 50 por ciento de los solicitantes, para los que será “un alivio importantísimo”.

También ha valorado que “se empiece a hablar de los equilibrios en los acuerdos comerciales con terceros países para que haya consensos en exportaciones e importaciones, recordando que somos exportadores natos”. En cuanto al relevo generacional ha “exigido” consenso para que haya medidas igualitarias para todas las regiones de Europa y evitar que haya competencia entre unas y otras en cuanto a las medidas que se ponen en marcha.

En lo relativo a la implementación de las Buenas Condiciones Agrarias Medioambientales (BCAM) 6, 7 y 8, se va a materializar la relajación del nivel de cobertura superficial de los cultivos, sobre todo de leñosos; la rotación en la reiteración de cultivos, así como en la aplicación de barbechos, principalmente en herbáceos, y en áreas de superficies no productivas.

Por otro lado, Julián Martínez Lizán ha indicado que desde Europa se ha entendido el mensaje de que el sector no está en estos momentos preparado para poder afrontar un reto tan importante como puede ser el cuaderno digital. En ese sentido ha explicado que “son herramientas de futuro que van a poder ayudar en muchísimo al desarrollo de la implementación del resto de medidas en las solicitudes de la PAC, pero tenemos que ir dotando primero de conocimientos al sector”, algo en lo que está trabajando Castilla-La Mancha con un Plan de Digitalización. En cuanto a las fotos georreferenciadas, “creemos que se debe avanzar muchísimo en hacer más sencilla la utilización de las aplicaciones vinculadas”.

Martínez Lizán ha mostrado también su satisfacción porque el Consejo de Ministros de la UE haya sido sensible a las peticiones relacionadas con la Ley de Cadena Alimentaria, lo que, “conjugado con el papel de las comunidades autónomas, el Gobierno de la nación y, ahora también, desde la Unión Europea; puede garantizar que los agricultores tengan una expectativa de producir garantizando que los precios de venta de sus productos cubran todos los costes de producción”.

Por último, en cuanto a las cláusulas espejo, el consejero ha indicado que “es necesario entender que las normas de producción que se establecen en cuanto a los requisitos de productos fitosanitarios de aplicación en los cultivos tienen que ser con las mismas exigencias en territorio nacional, europeo o con terceros países cuando se lleguen a esos acuerdos comerciales”.

Martínez Lizán ha pedido “decisiones urgentes antes de que acabe la legislatura para afrontar el corto y el medio plazo y trabajar posteriormente, cuando se conforme el nuevo Parlamento Europeo, pero tenemos que evitar un ‘impasse’ de espera en el que haya incertidumbre”. Para concluir, el consejero ha dicho que “la PAC puede y debe ser un aliado de los agricultores y ganaderos, pero que no puede ser nunca un problema, porque está en juego un sector fundamental para la sociedad, encargado de producir alimentos”.

Puertollano: Alumnos del programa «Renaturaliza» diseñan el jardín vertical que embellecerá la fachada del Ayuntamiento

8

Quince alumnos del programa “Renaturaliza” de inserción laboral de jardinería sostenible de la entidad Social Aprofem CLM se han encargado de diseñar y preparar el jardín vertical que en las próximas semanas se instalará y embellecerá la fachada del Ayuntamiento de Puertollano una vez que acaben los trabajos de eficiencia energética.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la entrega de diplomas, junto a la concejala de parques y jardines, Coral Rodríguez, ha subrayado la implicación del Ayuntamiento en ofrecer diversas herramientas con las que diversificar las oportunidades laborales para los desempleados de la ciudad y en este caso con la aportación de las aulas necesarias para la impartición de módulos técnicos.

Además, el alcalde destacó que los alumnos de esta actividad formativa, que persigue renaturalizar a las ciudades, durante sus prácticas hayan tenido ocasión de trabajar en el diseño y ejecución de un jardín vertical que pronto dará vida vegetal al edificio consistorial.

Ruiz trasladó a los alumnos de estos de cursos de la importancia de la formación para acceder a un puesto de trabajo en una ciudad que durante los dos próximos años va a ver una revolución a nivel empresarial, como la llegada de la acería verde, “que tienen como objetivo común la eficiencia energética, el reciclado de plástico y agua, como elemento esencial para que en esta ciudad pueda seguir creciendo su industria”.

Tres Ayuntamientos se suman al proyecto

Luis F. Barrios, coordinador de Desarrollo Sostenible y Emprendimiento Circular en Aprofem CLM, ha explicado que Puertollano junto a los Ayuntamientos de Ciudad Real y Albacete se ha sumado a esta iniciativa formativa de renaturalización de la ciudad, subvencionado por el Ministerio de Educación, y con el que el municipio asume las recomendaciones del Ministerio de Transición Ecológica.

Los participantes en estos cuatro cursos se han formado en instalación y mantenimiento de techos vegetales, en diseños de ciudades sostenibles, huertos urbanos y jardines comestibles e instalación y mantenimiento de jardines verticales.

Puertollano: Días de disfraces, tardes de merienda y bingo musical en el Servicio de Promoción de Autonomía Personal

0

El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP) de Puertollano ha disfrutado durante la semana de carnavales de diversas actividades en las instalaciones de Amiab. Los usuarios elaboran sus propios disfraces, disfrutaron de una tarde de ocio con una merienda y un bingo musical, compartieron risas, sonrisas y recordaron momentos de juventud.

El pintor puertollanense Manuel Prior expone en Toledo su trayectoria artística de más de 70 años

0

El Gobierno regional va a rendir homenaje al artista Manuel Prior con una muestra que va a poder verse en los próximos meses en las ciudades de Toledo, Ciudad Real y Valdepeñas.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha asistido hoy a la inauguración de la exposición ´Manuel Prior. 70 años de pintura desvelando lo que la realidad esconde´ que podrá verse en el Museo de Santa Cruz en Toledo hasta el próximo 5 de mayo.

Carmen Teresa Olmedo ha explicado que a continuación la muestra se marchará a Ciudad Real donde se inaugurará el 16 de mayo y podrá visualizarse hasta el 7 de julio, para después ir a Valdepeñas donde estará del 25 de julio al 22 de septiembre.

En este sentido, la viceconsejera ha indicado que “hablamos de un pintor con una producción que abarca más de siete décadas, siempre creando y en la búsqueda de nuevos horizontes de expresión”.

La exposición se compone de 60 piezas, todas ellas de pintura y dibujo, obras de Manuel Prior y pertenecientes a diversas colecciones particulares, a los ayuntamientos de Puertollano y Valdepeñas y a la Diputación de Ciudad Real.

Manuel Prior nació en la localidad de Puertollano (Ciudad Real) y en 1958 emprendió un viaje por Alemania y Austria que contribuyó decisivamente a moldear una formación fundamentalmente autodidacta y que, desde el realismo “social” de sus primeros años, se adentrará en una muy personal interpretación del expresionismo, donde cada obra es un reflejo de las preocupaciones humanas, los estados de ánimo, las emociones y las experiencias de una vida plena; un estilo que ha mantenido en sus líneas esenciales hasta nuestros días.

Su maestría se rastrea igualmente en la variedad de sus series y temáticas, que abarcan  desde los mineros y paisajes humanos y urbanos de su primera época, hasta los campesinos y trabajadores, los grupos familiares y las maternidades, el agua y la fuente de Cibeles, el Carnaval y Halloween, el mundo del circo, la representación de Cristo, los toreros y San Fermín, el flamenco, los bodegones, los paisajes toledanos, o los retratos, sobre todo femeninos, junto a series como la que ilustra las obras de Federico García Lorca o la que recoge una enorme cantidad de personajes trazados con amplias pinceladas negras.

Junto a Carmen Teresa Olmedo han estado presentes las comisarias de la exposición, Margarita y Guadalupe Prior Ruiz, además del delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez.

La concejala del Ayuntamiento de Puertollano Sagrario Almodóvar asistió hoy en el Museo Santa Cruz de Toledo a la inauguración de la exposición del artista puertollanense Manuel Prior.

“70 años de pintura, desvelando lo que la realidad esconde” es el título de la muestra que recoge un total de 60 lienzos desde los inicios del artista autodidacta en los años 40 hasta los últimos cuadros realizados en 2023.


En la muestra que ha sido promovida por el Gobierno de Castilla La Mancha se incluyen obras del Ayuntamiento de Puertollano , de la Diputación provincial de Ciudad Real y colecciones privadas.


Con 90 años de edad, el pintor puertollanense plasma en su obra imágenes de carácter social y constumbrista, desde imágenes de mineros o agricultores a paisajes urbanos en los que dibuja estampas relacionadas con fiestas populares. La exposición se podrá ver en Toledo hasta el 5 de mayo y posteriormente en las localidades de Ciudad Real y Valdepeñas.

Medio centenar de ayuntamientos de Ciudad Real podrán realizar inversiones con ayudas de 2,7 millones de Diputación

0

La Diputación de Ciudad Real ha dado luz verde a diferentes partidas económicas, dotadas con 2,7 millones de euros, para apoyar a medio centenar de ayuntamientos de la provincia en la realización de inversiones de gran calado para sus respectivos municipios.

Así lo ha anunciado este martes la portavoz del equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, durante una rueda de prensa en la que ha estado acompañada de la vicepresidenta quinta de la Institución, María Jesús Pelayo, y de la diputada provincial Maribel Mansilla.

La partida económica más importante de las anunciadas este martes será la de apoyo a municipios para realizar inversiones en infraestructuras gracias a las subvenciones nominativas que dará la Diputación a 50 ayuntamientos de la provincia y que, en su conjunto, alcanzan los 2,4 millones de euros.

La portavoz del equipo de Gobierno ha destacado que estos 2,4 millones de euros servirán para que los ayuntamientos puedan acometer obras de mayor calado, poniendo como ejemplo la mejora de asfaltados que se realizará en Alcázar de San Juan, la mejora de las redes de abastecimiento de La Solana o las actuaciones que se llevarán a cabo en la ‘Casa de la Encomienda’ de Socuéllamos.

Asimismo, la Diputación también aportará más de 100.000 euros al Ayuntamiento de Daimiel para la rehabilitación de la cubierta de la conocida Venta de Borondo, así como otros 200.000 euros al Ayuntamiento de Membrilla para realizar actuaciones de reparación y mejora en el convento de las Concepcionistas Franciscanas de la localidad.

En otro orden de asuntos, la Institución provincial ha dado luz verde al expediente de contratación, por valor de 1,3 millones de euros, para la compra de equipos portátiles y monitores para mejorar los servicios de atención al ciudadano que presta la Diputación.

Además, la Diputación ha concedido una serie de subvenciones nominativas para promover la cultura en diferentes puntos de la provincia de Ciudad Real, como los 26.000 euros destinados al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para la organización de la ‘Feria de los Sabores’, aumentando la asignación con respecto a los otros años en 10.000 euros más.

Finalmente, Zarco ha informado de las tres convocatorias que ha sacado la Diputación, por valor de 100.000 euros, para la realización de actividades culturales por parte de asociaciones, así como de la convocatoria ‘Un paseo escolar 2024’, con el objetivo de que colegios públicos y concertados de la provincia puedan presentarse a dicho programa y promover la educación cultural de sus alumnos a través de conocer los diferentes pueblos y recursos patrimoniales y medioambientales de la provincia de Ciudad Real.

El Gobierno regional aprueba una inversión de 21 millones para financiar el 100 por cien de los centros y recursos para la protección de los menores

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de 21 millones de euros para financiar el 100 por 100 de los centros y recursos destinados dentro de la comunidad autónoma a la protección de los menores. Así lo ha avanzado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la rueda de prensa de Consejo de Gobierno en la que ha indicado que esta resolución regula las subvenciones a entidades para el mantenimiento de estos centros y recursos.

García Torijano ha destacado que la inversión aprobada va destinada a menores que están bajo el paraguas y la protección de la comunidad autónoma y se encuentran en una situación de vulnerabilidad, “con el objetivo de protegerlos, atenderlos y garantizar su seguridad y su educación; pero sobre todo de garantizarles un hogar y un entorno afectivo que es lo que se merecen”. Y ha añadido que “se trata de una inversión destinada a un total de 67 recursos de diferente tipología teniendo en cuenta cada una de las necesidades, lo que suponen 638 plazas residenciales”.

Así, se prevé la suscripción 15 convenios de colaboración para hogares de niños y niñas con medidas de protección para desarrollar el acogimiento residencial en todas sus modalidades, con 14 entidades; un convenio de colaboración para un centro de ejecución de medidas judiciales con ocho plazas, y otro convenio de colaboración para cinco pisos de autonomía y preparación para la vida independiente con 30 plazas. Igualmente se prevén refuerzos educativos por necesidades especiales de atención en los hogares.

En la actualidad, “un total de 1025 niños, niñas y adolescentes, se encuentran en situación de guarda o tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de los cuales, 565 se están en acogimiento residencial, un 55 por ciento; mientras que 460 niños y niñas se encuentran en acogimiento familiar, lo que se traduce en un 44,8 por ciento”, ha subrayado la consejera

Modelo novedoso en el Sistema de Protección encaminado al acogimiento familiar

En este sentido, García Torijano ha señalado que desde el Gobierno regional “apostamos por un modelo novedoso en el sistema de protección, siendo una de las comunidades autónomas que más ha avanzado en el proceso de desinstitucionalización en la protección de los niños, niñas y adolescentes”.

Así, “estamos trabajando para fomentar siempre, y en la medida de lo posible, el acogimiento familiar y apostamos por un modelo de ocho plazas en el acogimiento residencial, con unidades convivenciales”, ha remarcado la consejera.

De este modo “acercamos a las niñas, niños y adolescentes del sistema de protección a un modelo lo más parecido a un hogar familiar, mejorando sus condiciones de desarrollo integral lo máximo posible”, ha asegurado.

Inversión enmarcada en el Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia

En este contexto, García Torijano ha subrayado que esta inversión de 21 millones de euros a la que ha dado luz verde el Consejo de Gobierno esta mañana se enmarca dentro del Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia en Castilla-La Mancha con horizonte 2023-2026, “que aprobamos el año pasado y que tiene como objetivo proteger y fomentar la autonomía personal y garantizar la participación y el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de la infancia y la familia en nuestra región”.

Así, la consejera de Bienestar Social ha detallado que “alrededor de 75.000 niños, niñas y jóvenes y 35.000 familias de la región se beneficiarán de forma directa de este plan, que cuenta con un presupuesto de 70,9 millones de euros”, que son los que se destinan desde la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería al mantenimiento de plazas, programas y recursos dedicados a la Infancia, la Juventud y la Familia.

Puertollano: El socialista Sergio García de las Bayonas tomará posesión de su acta de concejal en el Pleno de febrero

6

Los grupos municipales Popular, Socialista y de Izquierda Unida presentarán diversas mociones relacionadas con el apoyo al sector agrario, la promoción cultural, personas con discapacidad y con el día internacional de la mujer en la sesión ordinaria que se presentará el próximo jueves, día 29 de febrero, a las 10 horas, en la que tomará posesión el nuevo concejal socialista Sergio García de las Bayonas, en sustitución de Adolfo Muñiz, que renunció a su acta.

Orden del día

1. Toma de posesión de Sergio García de las Bayonas Cendrero como concejal de esta corporación, adscrito al grupo municipal socialista.

a) Parte resolutiva

2.-Aprobación del acta de la sesión anterior.

3.-Propuesta dictaminada para la aprobación inicial de la modificación de la base de ejecución número 9, del vigente presupuesto municipal, así como la declaración de «ampliables» de determinadas partidas.

4.-Propuesta dictaminada para declarar la caducidad del expediente de recuperación de oficio del camino de las cruces.

b) Actividad de control

5.-Moción presentada por el grupo municipal popular, de apoyo a los agricultores, ganaderos y trabajadores del sector primario.

6.-Moción del grupo municipal Socialista para la promoción y difusión de la cultura y fiestas de Puertollano a través de la mejora de la calidad en el diseño de su material publicitario.

7.-Moción del grupo municipal Socialista para apoyar las políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad y sus familias.

8.-Moción del grupo municipal Socialista para el impulso y ejecución del nuevo enclave para la biblioteca infantil municipal.

9.-Moción del grupo municipal Socialista sobre el día internacional de la mujer.

10.-Moción presentada por el grupo municipal de Izquierda Unida con motivo del 8 de marzo, día internacional de la mujer.

11.-Dar cuenta del informe de ejecución presupuestaria correspondiente al cuarto trimestre de 2023.

12.-Dar cuenta del informe correspondiente al cuarto trimestre de 2023, sobre periodo medio de pago a proveedores en el marco del r.d. 635/2014, e informe sobre morosidad en operaciones comerciales de la ley 15/2010.

c) Ruegos y preguntas

Puertollano: Nuria Jiménez Blanco participa este martes en una charla-coloquio en el club de lectura «El esperado»

0

Nuria Jiménez Blanco, autora del libro “Morir en el Valle de la Luna” participará en una charla-coloquio en el club de lectura “El esperado” este martes, 27 de febrero, a las 17,30 horas, en el Centro Cultural de la calle Numancia de Puertollano.

Es la primera novela publicada por la psicóloga manchega afincada en Alicante que apareció en diciembre de 2022 en la editorial sevillana “Con M de Mujer”.

1971. Después de la muerte de su hijo en extrañas circunstancias, Elena decide quitarse la vida arrojándose a las vías del metro de Madrid, pero en el último momento se arrepiente. No quiere dar a su marido esa satisfacción y decide morir en un lugar que tiene un especial significado para ella y su hijo: El Valle de la Luna. Elena es una mujer vapuleada por la vida. Obligada a casarse con alguien a quien no ama, para acallar las habladurías en un pequeño pueblo de provincias, se convierte en una marioneta en manos de un hombre, que la desprecia y le hace ser una sombra desdibujada de sí misma. Quiere escapar para siempre, morir en un lugar remoto y perdido en la selva de Costa Rica, pero el camino hacia la muerte no será fácil. El país la atrapará en todos los sentidos cautivándola y lastimándola, haciendo aflorar aspectos de su personalidad desconocidos para ella. En una huida, siempre hacia adelante, se verá envuelta en una apasionante aventura en la que el destino es incontrolable.

Mercadona supera las 100.000 personas en plantilla, todas con contratos fijos y de calidad

Mercadona alcanza un nuevo hito: superar las 100.000 personas en plantilla, todas ellas con contratos fijos y de calidad, hecho que refleja la firme y constante apuesta de la compañía por incorporar talento como factor clave en su proyecto. En concreto, la cadena de supermercados físicos y de venta online cerró 2023 con una plantilla compuesta por 104.000 personas, 98.700 en España y 5.300 en Portugal, tras crear 5.000 empleos en el último ejercicio.

La evolución de la plantilla ha sido destacada en los últimos años, fundamentalmente desde el inicio de la brutal transformación de Mercadona, a finales de 2016, para consolidar un modelo de empresa más digital, productiva y sostenible. Desde entonces, la compañía ha creado hasta 25.000 nuevos empleos, lo que en términos relativos supone un incremento del 32 por ciento. ““Es un orgullo poder decir que ya somos una familia de más de cien mil personas, cuyo compromiso nos ha permitido lograr los retos marcados a pesar del contexto de incertidumbre que hemos vivido en los últimos años”, apunta Paula Llop, directora de Responsabilidad Social de Mercadona.

En lo que respecta al perfil de la plantilla de Mercadona, el mayor porcentaje de personas (el 39%) tiene edades comprendidas entre los 40 y 49 años, siendo el 29% personas entre 30 y 39 años; un 16%, mayores de 50 años y otro 16%, jóvenes de hasta 29 años. Al ser una compañía de supermercados, el grueso de la plantilla (el 82%) desarrolla su trabajo en tiendas, un 12% en logística y el 6% restante, en oficinas. Y si bien el 61% del total son mujeres, crece el porcentaje de directivas en la compañía, hasta alcanzar al cierre del ejercicio el 47%.

Consciente de que las trabajadoras y los trabajadores son el mejor activo de los clientes y esenciales para el crecimiento empresarial, Mercadona aboga por un empleo estable y de calidad, con sueldos por encima de la media del sector. Además, para garantizar el poder adquisitivo de su plantilla, en el marco de su Modelo de Calidad Total ha mejorado un año más tanto el salario base como los complementos existentes con una subida salarial acorde al IPC, situando el salario mínimo en la compañía en 1.553 euros brutos al mes (un 17 por ciento superior al Salario Mínimo Interprofesional).

A ello se suma una apuesta por la formación, la proyección profesional y el impulso al talento. En el balance de 2023 y en materia de formación, en concreto, cabe destacar los 110 millones de euros destinados a consolidar y mejorar las habilidades y conocimientos de su plantilla, que se han concretado en más de 3,4 millones de horas de formación. Asimismo, 2.221 trabajadoras y trabajadores han sido promocionados a puestos de mayor responsabilidad, prueba de que Mercadona es un proyecto empresarial que permite a su equipo crecer al ritmo que lo hace la compañía.

El Gobierno regional pone en valor la creación del Observatorio de Juego Responsable enfocado hacia la prevención y las buenas prácticas en este ámbito

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio de Juego Responsable, configurado como un órgano permanente de la Comisión del Juego de Castilla-La Mancha, con el fin de proponer todas aquellas políticas públicas encaminadas hacia la prevención y buenas prácticas del juego. Así lo ha destacado la directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, que ha representado al Ejecutivo autonómico en el III Encuentro, organizado por FEJAR, con motivo del Día Internacional del Juego Responsable, en Madrid. En el contexto de la Ley del Juego, Pastor ha recordado esta novedad con la que se potencian de forma notable las políticas de juego responsable en relación a la regulación anterior y que supone impulsar por parte de la Administración regional acciones de sensibilización y concienciación sobre las consecuencias de una práctica inadecuada del juego, especialmente las relacionadas con los riesgos de ludopatía, al mismo tiempo que se aboga por actitudes de juego moderado y no compulsivo. La responsable del Gobierno regional ha destacado la reducción de la oferta de juego, acercándose así a las cifras de la media nacional, a través de la planificación y la obligatoriedad determinada por ley, de establecerse a una distancia mínima de 300 metros a los centros educativos y de 150 metros entre ellos; del mismo modo que el sistema de control de acceso y admisión de visitantes de todos los establecimientos mediante un sistema íntegramente informatizado y con conexión con el Registro de Interdicción de acceso al Juego. Susana Pastor ha recordado que Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma que firmó un convenio de colaboración con el Estado para la interconexión del registro de prohibidos, mejorando de esta forma la protección de las personas más vulnerables, haciéndose extensiva la prohibición autónoma a todo el territorio nacional.