En este 7 de octubre, Jornada Mundial por el Trabajo Decente, promovida por la Confederación Sindical Internacional (CSI), Comisiones Obreras de Ciudad Real reivindica mayor democracia en los centros de trabajo, esto es, que se haga partícipes a los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones en el seno de las empresas, con el objetivo de lograr un empleo decente.
Así lo ha manifestado el secretario general de CCOO de Ciudad Real, José Manuel Muñoz, durante la concentración en la puerta del sindicato convocada este 7O con el lema “No hay trabajo decente sin democracia en la sociedad y en el trabajo” para exigir empleo decente, la humanización de las relaciones laborales y la garantía de los derechos fundamentales del conjunto de las personas trabajadoras.
“No hay democracia en los centros de trabajo cuando los que deciden y estructuran cómo se va a trabajar son únicamente los empresarios, esto no es democracia, esto es una dictadura empresarial”, ha denunciado Muñoz, exigiendo que “se haga más partícipes a los trabajadores y trabajadoras, a través de la representación sindical, en la toma de las decisiones dentro de la empresa”. El problema es mayor en los centros de trabajo donde no hay representación, por ello, “tenemos que buscar la forma de que en todas las empresas haya sindicatos para que entre la democracia en ellas y como garantía del respeto y el cumplimiento de los derechos laborales”.
En el día en el que conmemoramos la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, el secretario general de CCOO de Ciudad Real ha puesto en valor los avances, frutos del diálogo social, que han supuesto medidas como la reforma laboral y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que “han transformado la sociedad para bien y que demuestran que el trabajo que estamos haciendo va en la buena dirección”. Mientras tanto la patronal, el presidente de FECIR, sigue sin reconocer los avances y la transformación social fruto de estas medidas y de otras que venimos planteando como la reducción de la jornada laboral y que también va a ser beneficiosa para las personas trabajadoras y para las empresas.
“Hace cuarenta años cuando se redujo la jornada laboral no pasó nada en el país, las empresas siguieron funcionando, continuaron produciendo incluso más y hoy día el que se reduzca el tiempo de trabajo hasta las 37,5 horas a la semana va a hacer que el trabajo sea más decente, que las personas trabajadoras tengan más tiempo y que aumente la productividad de las empresas”.
Sin democracia en el trabajo es imposible que haya empleo decente y lamentablemente no existe para millones de personas trabajadoras en el mundo. Comisiones Obreras seguiremos situando la democracia en el centro de nuestra acción sindical, reivindicando el papel fundamental del sindicato en las empresas para dignificar las condiciones laborales.
La Guardia Civil de Ciudad Real ha presentado durante la mañana de hoy la VI Ciberliga Guardia Civil en la modalidad pre-amateur destinada a alumnos del último curso de secundaria, aunque es la sexta ciberliga es la primera vez que se desarrolla en esta comunidad autónoma.
La ciberliga ha sido presentada esta mañana en el IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real ante unos 70 alumnos, y lo será también en el IES Fray Andrés de Puertollano el día 28 de octubre. El resto de alumnos de 4º ESO de cualquier centro de secundaria podrán igualmente participar, aunque la presentación será de forma telemática.
A esta presentación ha asistido el Teniente Coronel Jefe de Operaciones de esta Comandancia que ha enfatizado la importancia de un uso responsable de las tecnologías por parte de los jóvenes, debiendo obtener los conocimientos adecuados para enfrentarse a los riesgos que pueda suponer el uso de las redes, así como conocer las consecuencias legales de su uso negligente.
El objetivo principal es el de concienciar a los estudiantes más jóvenes en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías a través de una competición. Los participantes tendrán que enfrentarse a una serie de ciberretos que simulan situaciones reales, que pueden encontrarse cuando naveguen en la Red.
Para resolver el reto, los participantes deben utilizar todas sus habilidades, trabajando en equipo y poniendo en práctica las enseñanzas recibidas, especialmente en la acción formativa que se desarrolla de manera previa a la competición.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado dos nuevas viviendas para personas con discapacidad con las que cuenta la entidad APANAS en el Casco Histórico de Toledo, junto a la presidenta de la entidad María del Mar Azaña.
Se trata de dos nuevos recursos, que fueron cedidos por la Diputación de Toledo en la anterior legislatura por un periodo de 30 años, y que han comenzado a funcionar en el mes de julio con una capacidad para once personas con discapacidad, nueve profesionales especializados y una inversión por parte del Gobierno regional para estos últimos seis meses del año de 76.486 euros, que se verán duplicados en 2025.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha detallado que las dos nuevas viviendas para personas con discapacidad con las que cuenta APANAS en el Casco Histórico “han entrado a formar parte de las 108 viviendas que tenemos en nuestra Comunidad Autónoma, con más de 650 plazas habilitadas para que, en cualquier provincia de Castilla la Mancha, puedan tener acceso a estos recursos”.
Así, ha recordado que la convocatoria se publica este miércoles, 9 de octubre, y que “fue aprobada por el Consejo de Gobierno con un incremento presupuestario de 4,6 millones de euros, hasta alcanzar los 65,9 millones”. Una cifra fundamental e importante, ha puntualizado la consejera, “para la estabilidad del sector, para mejorar las condiciones laborales de los profesionales y para seguir apostando por un servicio que para Castilla La Mancha es fundamental, que es la atención temprana”.
Finalmente, Bárbara García Torijano ha subrayado que “en los próximos años se van a abrir 16 nuevas viviendas, que ya están en construcción, para personas con discapacidad, en cuatro de las cinco provincias, lo que va a suponer la ampliación de nuestra Red de atención y poder atender cada vez a más personas”.
Y es que, en Castilla-La Mancha “tenemos 372 recursos especializados en total y esto supone atender a más de 14.500 personas con discapacidad y sus familias, una cifra que entendemos importante pero que queremos seguir ampliando, para que todo el que lo necesite pueda tener ese refuerzo y ese respaldo del Gobierno regional”, ha concluido la consejera.
A la visita a estos nuevos recursos también han asistido el director general de Discapacidad, Francisco Armenta; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutierrez; así como el delegado de Bienestar Social en la provincia, Maximiliano Muñoz.
Las calles de Ciudad Real volverán a ser sede el próximo domingo, 20 de octubre, de la prueba reina del atletismo de Castilla-La Mancha. A las 9:00 horas en el Parque de Gasset se dará la salida del XXVIII Quijote Maratón, la XIII Media Maratón y el IX 10 K, tres pruebas en una para las que ya se han inscrito 800 corredores, aunque se espera que esa cifra se eleve por encima del millar en estas dos últimas semanas antes de su celebración.
Un gran evento deportivo que por tercer año consecutivo repite en el Parque de Gasset como lugar de salida y llegada, y que será posible entre otras cosas, gracias a la labor que van a desarrollar más de 400 voluntarios, a cuyo frente volverá a estar Joaquín Lemos, a quien la organización ha entregado una placa como reconocimiento a sus 28 años realizando este trabajo.
Desde Quijote Maratón ADAD, entidad organizadora del evento, han querido “valorar el esfuerzo de la ciudadanía en saber que cortamos un día al año las calles de nuestra ciudad. Sólo lo hacemos un día al año y queremos hacer hincapié en esto porque el año pasado tuvimos algún problema de convivencia con algún afectado de la organización y nos gustaría que esos actos no sucediesen de cara a futuro”, expone el presidente y director de la prueba Iván Palero, que también ha destacado esa importante cifra de voluntarios, “estamos hablando de un voluntario por cada dos participantes, hasta donde yo sé, y me muevo en el mundo de las carreras tanto de montaña como de asfalto, esa ratio no lo tiene ninguna otra prueba, son números que no son fáciles de conseguir”, concluye.
El Ayuntamiento de Ciudad Real también es organizador del Quijote Maratón, y en su nombre ha hablado el concejal de Deportes Pau Beltrán, que ha destacado el apoyo de todas las instituciones por traer a la capital de la provincia este y otro tipo de eventos, “a todo el mundo que es deportista le gusta competir en casa, que sus familias, amigos o hijos les vean competir. Nosotros seguiremos apostando por todo tipo de deporte en Ciudad Real, y cómo no lo íbamos a hacer con este maratón al que hemos incrementado la ayuda para que puedan seguir mejorando todos los aspectos”.
Al acto de presentación, celebrado en el claustro del museo-convento de La Merced, han asistido la vicepresidenta responsable del área de Deportes de la Diputación Provincial, Milagros Calahorra, la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, el presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Tirado, y el presidente de la Federación Regional de Atletismo, Olallo Fernández, además de representantes de las empresas patrocinadoras y del movimiento asociativo de la ciudad.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha dado la bienvenida a eventos deportivos como la Quijote Maratón que se celebrará el próximo día 20 en las calles de la capital, pues repercuten de forma positiva sobre la economía y el turismo, en este caso con una ocupación hotelera que rondará el 85 por ciento si nos atenemos a la edición anterior.
“Ese es un dato que justifica muy mucho que las instituciones colaboremos” con la organización poniendo a disposición todos los medios necesarios, en el caso del Gobierno de Castilla-La Mancha también se traduce también en apoyo económico del evento más importante de esta distancia que se celebra en Castilla La Mancha y que forma parte de la programación como Región Europea del Deporte 2024.
Precisamente para vislumbrar su impacto, Blanca Fernández ha avanzado que “cuando acabe el año 2024 habremos celebrado más de 2.000 eventos deportivos a lo largo y ancho de toda Castilla-La Mancha y habrán participado cerca de medio millón de personas en estos eventos deportivos, con un retorno económico de 36 millones de euros”. Todo ello gracias a las actividades que se están desarrollando a lo largo y ancho de la región, algunas de ellas de nivel internacional, como el Campeonato Mundial de Motocross disputado en Cózar, por citar un ejemplo.
En este sentido, la delegada de la Junta ha manifestado que “desde las instituciones tenemos que apostar por el deporte y hacerlo con inteligencia, sabiendo que hay deporte que es para personas que están muy preparadas y son deportistas de élite que llevan la bandera de nuestra región, pero también el deporte que es para todo tipo de personas”.
De forma particular, Blanca Fernández ha destacado el deporte escolar como “el más importante porque sienta las bases del futuro crecimiento de la persona, y si desde que es pequeña le hemos metido el gusanillo de practicar cualquier tipo de deporte, seguramente lo hará al a lo largo de toda su vida”.
En concreto, Fernández se ha referido al programa ‘Somos Deporte 3-18’ impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha que destaca por la importancia de fomentar desde la edad escolar la práctica deportiva y los hábitos de vida saludables y que sigue creciendo año tras año en participación.
De hecho, en el pasado curso escolar 23.817 niños y niñas de la provincia de Ciudad Real practicaron deporte gracias a este programa en algunas de las 25 modalidades deportivas, tanto individuales como colectivas.
Además de Blanca Fernández, en este acto de presentación, el primero institucional que se celebra en el Museo de la Merced tras su reapertura, ha contado con la presencia del presidente de Quijote Maratón, Iván Palero; el concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán; la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Milagros Calahorra; el presidente de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, Olallo Fernández; y del presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, Carlos Tirado.
Más de 4.800 proyectos puestos en marcha; 176 millones de ayudas que han dado lugar a una inversión por parte de emprendedores, entidades y ayuntamientos de las cinco provincias de la región de 528 millones de euros; y la consolidación y creación de aproximadamente 12.000 empleos más en los pueblos de Castilla-La Mancha.
Estos son los principales datos del trabajo desarrollado por los 29 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) en Castilla-La Mancha, bajo la coordinación de la Red Castellanomanchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), en el período LEADER 2014-2022 así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizan, en la Jornada de Desarrollo Rural Balance de la Programación LEADER en Castilla-La Mancha 2014-2022’ que se celebra esta mañana en Munera.
Ante los representantes de los 29 GDR que han asistido, el consejero ha querido profundizar “en lo que encierran estas cifras, para que seamos capaces de trasladar al resto de la sociedad la envergadura del trabajo de los Grupos y que, bajo mi punto de vista, tiene tres aspectos fundamentales: empleo, emprendimiento y desarrollo de proyectos y alcance de la población”.
Por lo que respecta a la primera cuestión, de los 12.000 empleos consolidados y creados, el 33 por ciento corresponden a mujeres jóvenes, “lo que subraya no solo el compromiso del programa con la inclusión de jóvenes y mujeres en el mercado laboral rural sino la clara conciencia de que, sin mujeres, los pueblos languidecen y mueren, pero tenemos que seguir avanzando porque las mujeres son el 50 por ciento de la población”.
En cuanto al emprendimiento, de los más de 4.800 proyectos, en torno a 2.500 han sido para la creación, mejora o ampliación de infraestructuras rurales, “es decir, para la prestación de unos servicios que garanticen que las personas que viven en el medio rural tienen acceso a los mismos recursos y derechos que los que lo hacen en el medio urbano”. Más de 1.600 han estado dedicados al fomento de actividades no agrícolas, “diversificando así la economía del medio rural, y abriendo oportunidades que corren paralelas al sector primario”.
En el área de la transformación y comercialización de productos agrícolas, “nuestro gran motor económico”. se contabilizan otros 437 proyectos que son los ejecutados y pagados hasta hoy, aunque este número aumentará una vez finalicen los plazos de ejecución y certificación. Y, por último, hay 356 proyectos más dedicados a la promoción territorial y a la formación.
Todos estos proyectos se sustentan con una ayuda pública de 176 millones de los que este miércoles se procederá a un pago de 6,4 millones, alcanzando ya una ejecución de 160 millones de euros, “el 90 por ciento de los fondos a falta de algo más de un año para el cierre del programa”.
Al margen de la rama económica a la que se han dedicado, el consejero ha puesto en valor la innovación que los proyectos han llevado a los pueblos y en ese sentido, ha explicado que el enfoque LEADER ha impulsado la innovación en los territorios rurales, movilizando un 40,12 por ciento de la inversión total. De hecho, los proyectos innovadores han promovido el desarrollo de tecnologías agroalimentarias y la modernización de infraestructuras rurales.
Por lo que respecta a la población cubierta por las estrategias LEADER, ha llegado a 1,2 millones de habitantes, el 60 por ciento de la población regional, “con el valor añadido de hacerlo desde la cercanía y el acompañamiento de las personas que emprenden para asegurar que sus proyectos tienen futuro; con flexibilidad para dar respuesta a necesidades urgentes y sobrevenidas como se evidenció durante la pandemia, cuando los GAL lanzaron proyectos para apoyar a empresarios y ayuntamientos locales, y fomentando nuestra identidad al promocionar el territorio”.
Para concluir su análisis sobre este período, Julián Martínez Lizán ha añadido un elemento de análisis cualitativo al trabajo desempeñado por los GDR y los emprendedores que apuestan por el medio rural, “y es la gran importancia que tiene no solo para la vertebración de un vasto territorio como es Castilla-La Mancha, sino para el mantenimiento de un patrimonio social, cultural, económico, medioambiental y etnográfico. En resumen, de todo un patrimonio que nos dice quiénes somos y que tenemos que preservar si queremos saber a dónde vamos”.
El nuevo programa LEADER
Enlazando con la idea de futuro, el consejero ha explicado que, en el nuevo período de programación, el Gobierno regional ha puesto 94 millones a disposición de los 29 GDR para sus estrategias de desarrollo local participativo y continuar apoyando proyectos de iniciativa privada y pública.
En este camino, Julián Martínez Lizán ha señalado un hito alcanzado por primera vez y es “dar continuidad entre un programa LEADER y evitar un parón en la actividad de los grupos, algo que no había sucedido nunca”. Así, en este periodo, que se solapa con el 2014-2022 y que aún no ha concluido, 28 grupos de los 29 han convocado ya ayudas por importe de 32 millones de euros, poniendo a disposición el 34 por ciento de los fondos asignados en el periodo 2023-2027.
Además, y para facilitar la labor, en este nuevo periodo se han introducido novedades. El resultado de estas se debe principalmente al impulso que quiere darse en Castilla-La Mancha a la mayor autonomía de los GDR y al trabajo conjunto de la Consejería con RECAMDER para dar respuesta a demandas históricas de los grupos, “lo que pone de manifiesto el buen funcionamiento de la red como interlocutora cualificada entre grupos y Administración regional”.
Entre esas novedades, se impulsa el trabajo de los grupos al aumentar los fondos disponibles para sus propios proyectos, pasando el porcentaje que se pueden destinar a los mismos de un 6% al 34,5%. También se ha recogido una reivindicación histórica como es la responsabilidad de los fallidos, para que no recaigan sobre los mismos grupos.
El consejero también ha subrayado la puesta en marcha del Bono de Emprendimiento, ya que Castilla-La Mancha, junto con Asturias, son las únicas regiones con una ayuda específica a fondo perdido de 27.000 euros para personas interesadas en iniciar una actividad no agraria en el medio rural, en municipios con intensa o extrema despoblación. Hasta la fecha, ya son siete los grupos que han convocado ayudas al emprendimiento por 1,1 millón de euros que pueden permitir el emprendimiento en zonas despobladas a 41 personas.
En esta misma línea, se ha aumentado la ayuda que puede alcanzar a los proyectos de promoción privada hasta el 65por ciento en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación. Por último, y continuando con el apoyo a las mujeres rurales, Martínez Lizán ha señalado que “hemos integrado el Estatuto de las Mujeres Rurales como parte de las obligaciones de los GDR”.
La jornada y el reconocimiento a los 29 GDR
La jornada, que ha contado con la presencia del alcalde de Munera, Desiderio Martínez; del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; del presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, y del presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, amén de una nutrida representación de alcaldesas, alcaldes, concejales, presidentes de grupos, técnicos y emprendedores, y también quienes han sido presidentas y presidentes de los grupos desde 2015, ha comenzado con unas palabras de bienvenida por parte de los representantes institucionales y de agradecimiento a los 29 grupos.
Acto seguido se ha procedido a la entrega de 29 reconocimientos a los 29 proyectos seleccionados, uno por grupo, a los que todas las autoridades han felicitad y agradecido por arriesgar y apostar por el medio rural y han deseado una larga vida a sus proyectos.
A continuación, se ha celebrado una mesa redonda en la que se ha hecho balance de la programación en la que han participado el presidente del GDR Entreparques, Luis Alberto Lara, la emprendedora, Alicia Trigueros, la diputada provincial de Albacete, Llanos Sánchez, y el director general de Desarrollo Rural. Por último, se ha procedido a la clausura de la jornada con la presencia de la viceconsejera de la Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales Duque. La jornada cuenta con financiación de la Red castellanomanchega de Desarrollo Rural y la Diputación Provincial de Albacete.
Un nuevo municipio en la provincia de Ciudad Real tendrá su Comunidad Energética para beneficio de los negocios y vecinos/as corraleños/as. El caso de Corral de Calatrava sigue la estela de otras localidades que están impulsando estos modelos energéticos de generación de km. 0 con energías renovables y principalmente de energía fotovoltaica como ya están haciendo Abenójar, Guadalmez, Villanueva de la Fuente, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Piedrabuena, Villar del Pozo, Puerto Lápice, Las Labores o Almuradiel entre otros.
Ya se ha desarrollado el primer Taller Informativo, con una buena acogida, donde se expusieron los beneficios sociales, ambientales y económicos de las Comunidades Energéticas de la mano de la empresa impulsora CEL Management, compañía que cuenta con más de 88 cooperativas energéticas principalmente en Castilla y León, Castilla la Mancha, Murcia, Extremadura y Madrid.
En estos talleres informativos los asistentes se interesan principalmente por el ahorro económico. Sin embargo, el concepto de la Comunidad Energética como vehículo para trasladar nuevas tecnologías energéticas a los vecinos/as y empresas que sería inviable de forma individual, se convierte en un nuevo escenario para todos. En este caso, la empresa
administradora desarrolla las instalaciones sin necesidad de esperar a la concesión de la subvención, ahorrando desde el primer momento de la implantación de la Comunidad Energética mediante la negociación conjunta de los contratos con la comercializadora y con la generación mediante el autoconsumo colectivo que no lleva impuestos, ni cargos adicionales, lo que hace realmente interesante este modelo que rompe con la inestabilidad del mercado eléctrico.
A estas presentaciones le seguirá el trabajo de desarrollo de un estudio de los interesados/as para valorar el dimensionamiento necesario de las instalaciones.
Desde CEL Management, la empresa impulsora con sede en Abenójar “la creación de Comunidades Energéticas Locales es sólo el primer paso hacia la independencia energética de la red, siendo el momento propicio de acuerdo con la situación coyuntural del mercado eléctrico que vivimos: es una oportunidad perfecta para los vecinos/as y empresas de los municipios de poder disfrutar de un ahorro económico en el consumo de electricidad. Nuestro modelo sin inversión, además garantiza ahorro al cooperativista, las decisiones las toma la cooperativa y las instalaciones serán de la cooperativa, con una energía producida y consumida en el municipio y al ser de km.0 no conlleva impuestos de transporte de la energía entre otros costes adicionales que pagamos por el uso de la red convencional.
Por tercer año consecutivo en Puertollano, se ha celebrado durante el pasado fin de semana el III Open de Dardos Electrónicos ‘EL QUIJOTE’. Este evento que organiza la Asociación de dardos electrónicos “EL QUIJOTE”, ha tenido este año mayor aceptación que el año pasado por parte tanto de los jugadores participantes como del público asistente.
Hasta Puertollano y para formar parte del campeonato acudieron unos 350 jugadores de dardos electrónicos procedentes de 15 provincias españolas, destacando algunos puntos de la geografía nacional tales como Elda, Cordoba, Huelva, Malaga, Tarragona, Guadalajara, Ciudad Real, Onteniente, Madrid, Alicante, Tarragona… y por supuesto Puertollano. Toda esta participación ha originado alrededor de 400 pernoctaciones durante el fin de semana, lo que supone un importante beneficio para la hosteleria y el comercio local de Puertollano. Por todo esto, la organización lamenta la escasa colaboración del Ayuntamiento de Puertollano y no comprenden todas las trabas que les han puesto para la concesion de la instalacion municipal de la Estacion de Autobuses llegando a pensar incluso que el Ayto no estaba muy por la labor de que se celebrase este evento. Pero como las ganas y el objetivo de este Asociacion era que se celebrase el Open, al final se pudo celebrar y ha resultado ser un éxito.
De esta manera y a lo largo de todo el fin de semana, los amantes de este deporte han podido disfrutar de diferentes modalidades de juegos, en concreto parejas ciegas, campeonatos individuales y parejas, cuyos premios han ascendido a más de 5.000 euros en becas en total.
Uno de los organizadores del Open y Secretario de la Asociacion “EL QUIJOTE” en Puertollano, Agustín Romero Bastante, ha comentado que este año han conseguido reunir a mas de 20 jugadores de altísimo nivel y que , según comentarios de los mismos jugadores, no hay ningún cto de dardos que no sea oficial en toda España con tanto nivel como ha resultado el Open de dardos EL QUIJOTE este fin de semana. Tambien ha querido agradecer su asistencia a todos los participantes demostrando un nivel y compañerismo que además de dar excelentes resultados en este caso, ha dejado en el recuerdo muy buenas partidas entre los participantes de Puertollano, que ante todo, “se lo han pasado en grande”, decía Romero. Como había tanto nivel, uno de los momentos destacables tuvo lugar el sabado durante el cto individual de la maxima categoría donde el jugador local Sergio Limon Muñoz consiguió acaparar la atención de todos los presentes ya que se alzó con un septimo puesto (a un paso de conseguir podium). ganando a jugadores que estan acostumbrados a participar en ctos mundiales, europeos y nacionales.
Este año hemos contado tambien, como novedad, con la presencia de un tatuador profesional que ha hecho las delicias de muchos jugadores de dardos a los que les gusta esta actividad.
Finalmente, el presidente de la Asociacion Jose Carlos Laguna, ha mostrado su agradecimiento a todas las casas colaboradoras, a Bullshooter Dart Federation por participar en la organizacion y a los socios de la Asociacion por la ayuda y el apoyo que han ofrecido a esta Asociacion para hacer posible la celebracion de dicho evento.
Miembros de la Asociación ARTFEM estuvieron arropando a la artista local Teresa Sánchez Ruiz, en la inauguración de su exposición pictórica el pasado viernes en el Café Cultural Macondo.
Uno de los principales objetivos de ARTFEM es apoyar y dar visibilidad a las producciones artísticas realizadas por mujeres y niñas de Puertollano y su comarca. Era la primera vez que esta artista multidisciplinar exponía su arte expresionista en la ciudad que la ha visto nacer, sus retratos se caracterizan por la pincelada ancha y los colores brillantes. Y aunque Teresa ha realizado numerosas exposiciones en Ciudad Real, Bilbao, Madrid y otras ciudades, esta es su primera muestra de arte en la ciudad minera.
El acto contó con algunas actuaciones musicales de Umbris Musik, Marcos Destrozo, Estallido Grisú, José Javier Fernández y Elena Moro. Los presentes también disfrutaron del recital literario y el micro abierto que organizado por el colectivo «Alianza Litterae».
La exposición de Teresa se podrá visitar hasta el 30 de Octubre de miércoles a sábado de 17:00 h hasta hora de cierre.
Un total de 16 empresas de Castilla-La Mancha van a recibir más de 38 millones de euros en ayudas procedentes de fondos FEDER del programa de Incentivos Regionales del Ministerio de Hacienda con el acompañamiento del Gobierno regional, que van a permitir respaldar y apoyar inversiones privadas en la región por valor de 230 millones de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su intervención en el marco de la segunda edición de la jornada ‘La Roda, dibujando su futuro’, que se ha celebrado en la mañana de hoy en La Posada del Sol del municipio rodense, y que ha reunido en su desarrollo a más de medio centenar de empresas de la localidad.
Esta jornada, que tuvo su primera edición en el año 2022 en el Centro Cultural San Sebastián del municipio, cumple un doble objetivo, tal y como ha señalado la consejera, “porque nos permite acercar de manera directa nuestras políticas y medidas en materia de empleo, formación y apoyo a pymes y autónomos al tejido empresarial local, pero a su vez nos permite conocer de cerca sus inquietudes y dudas, y poder ponerlas en el centro de nuestras políticas”, ha dicho, agradeciendo el trabajo y la labor del alcalde de La Roda, Juan Ramón Amores, “que siempre está pensando y diseñando iniciativas que mejoren la vida y las oportunidades de su municipio”.
Durante el desarrollo de la jornada, la consejera ha estado acompañada por la directora general de Empleo, Elena García; la directora general de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, Marta Roldán; y el director general de Empresas, Javier Rosell; que han expuesto las líneas y programas que se recogen en los grandes acuerdos alcanzados por el Ejecutivo autonómico en el marco del diálogo social en materias como el impulso a la contratación indefinida, la cualificación de personas o el apoyo a la inversión, la innovación o la financiación a pymes y autónomos de la región. “En el ADN de nuestro Gobierno está la cercanía, y estos encuentros nos permiten mantener un contacto directo con el tejido económico de nuestra tierra”.
Patricia Franco ha destacado la proactividad y el dinamismo tanto del Ayuntamiento de La Roda como de su tejido empresarial local, enumerando que el municipio participa de manera activa en políticas de empleo y en programas de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, “lo que ha permitido, junto con el trabajo conjunto de las administraciones local y regional, que el paro se haya reducido en el municipio en un 37 por ciento desde el año 2015”.
A este impulso contribuye de especial manera “un tejido empresarial dinámico, como lo es en su conjunto el de la provincia de Albacete, tal y como se evidencia en la reciente resolución de Incentivos Regionales, donde ocho de los 16 proyectos son de la provincia de Albacete, con una inversión de 45,8 millones de euros que se va a ver respaldada con una ayuda de nueve millones de euros”. Uno de esos proyectos, además, el de Industrias Ángel Martínez López, en el municipio de La Roda. “Ese acompañamiento y esa labor conjunta que hacemos con las empresas hace que podamos seguir liderando la confianza empresarial del país, a través de una escucha activa que se evidencia en jornadas como la de hoy y que nos permite seguir creando un clima favorable para la actividad económica de la región”, ha finalizado.
16 proyectos con una inversión total de 230 millones de euros en la región
Los proyectos beneficiarios en la provincia de Albacete son los de Transformados Metálicos Romica, con una ayuda de más de 311.000 euros en una inversión de más de 1,8 millones; Aluind, con una ayuda de 4,5 millones de euros en un proyecto de 26,6 millones; Industrias Ángel Martínez López, con una ayuda de más de 495.000 euros en una inversión que supera los 3,5 millones; Maclean Biocarbon, con una ayuda de 514.000 euros para una inversión de 1,77 millones; Stadler Rail, con una ayuda de 910.000 euros en una inversión de 3,6 millones; Incom, con una ayuda de 1,2 millones de euros en una inversión que roza los 5,9 millones; Mecanoacid, con una ayuda de 491.000 euros en una inversión superior a los 2,4 millones; y Proteos Biotech, con una ayuda de 582.000 euros en una inversión de 2,4 millones.
En la provincia de Ciudad Real, los proyectos beneficiarios en esta resolución de Incentivos Regionales son Industria del Hidrógeno Barataria, con una ayuda de 19 millones de euros en un proyecto de inversión de más de 95,5 millones de euros; Parrós Obras, con una ayuda de 437.000 euros en un proyecto que roza los 2,5 millones de euros; y Tecnove, que proyecta una inversión de 7,4 millones de euros y que ha resultado beneficiaria de una ayuda de 1,6 millones de euros.
En la provincia de Guadalajara, los proyectos beneficiarios son Ephimera, con una ayuda de 1,9 millones de euros en una inversión de 5,1 millones; Clalota, con una inversión de 3 millones de euros y una ayuda concedida de 1,1 millones de euros; y Bormioli Rocco, que proyecta una inversión de 8,7 millones de euros con una ayuda asignada de 1,2 millones de euros.
Por último, dos han sido los proyectos beneficiarios en la provincia de Toledo: Guayule, que con una inversión que roza los 6 millones de euros obtiene una ayuda de 2,45 millones de euros; y Alloga, con una ayuda concedida superior a 1 millón de euros en una inversión que roza los 5,8 millones.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural-AMFAR Castilla-La Mancha ha comenzado a impartir los talleres formativos de su II Programa de Educación Ambiental dirigido a mujeres rurales de Castilla-La Mancha. La localidad de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) acogió, con gran éxito de asistencia, el pasado viernes, la primera de las seis jornadas que conforman este programa.
El objetivo de estos talleres, de carácter gratuito, es favorecer la participación efectiva de las mujeres rurales en la conservación del entorno rural en el que viven y concienciarlas en la educación ambiental y la sostenibilidad.
La charla celebrada en Granátula de Calatrava fue impartida por los responsables de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha 2 (CUAS). Para el presidente de esta entidad, José Joaquín Gómez, fue “una jornada muy fructífera en Granátula, una de las zonas más deprimidas en agua, pero a la vez un ejemplo de sostenibilidad real del regadío, motor socioeconómico y medioambiental de la región” en que la veintena de asistentes recibieron formación sobre el uso racional del agua, la energía, los recursos naturales y la sostenibilidad el regadío, entre otros asuntos.
Participaron también Nuria Pantoja, Ingeniera de la CUAS y M. Carmen Lomas, Técnica de la CUAS, dos ejemplos de mujeres rurales que trabajan y dan servicio a los regantes, agricultores y agricultoras de nuestro territorio.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado que este programa “es fundamental para conseguir el compromiso y la implicación de las mujeres rurales en el respeto al medio ambiente y al consumo responsable de los recursos naturales”.
Las jornadas formativas que AMFAR impartirá en municipios de menos de 2.000 habitantes de las cinco provincias de Castilla-La Mancha estarán dirigidos a informar a las mujeres y versarán sobre Género y Sostenibilidad, Freno a la contaminación, Economía Circular, Energías Renovables, Uso racional del agua y Diversidad biológica.
Este programa cuenta con la financiación de la Viceconsejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó en 1991 con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.
Desde hoy, día 7 de octubre, y a lo largo del presente curso escolar, la totalidad del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria podrá formarse en inclusión educativa. De manera online, el profesorado interesado conocerá las claves fundamentales al respecto que implica la educación del siglo XXI.
La formación, que lleva por título ‘Hacia una escuela inclusiva’, contempla contenidos tan relevantes como conceptos básicos de inclusión educativa, conocimiento de la normativa tanto a nivel internacional como nacional garante de los derechos del alumnado, herramientas y recursos a aplicar en las practicas educativas diarias, principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), identificación de las barreras a la presencia, participación y aprendizaje, así como la implementación de metodologías activas.
Dicha formación está estructurada en cinco módulos y persigue objetivos como los de poder definir y contextualizar la escuela inclusiva, conocer las diferentes herramientas y recursos para favorecer la inclusión y poner en marcha instrumentos para evaluar la inclusión, reflexionando sobre nuestra práctica docente e identificando los diferentes tipos de accesibilidad.
Para el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, dicha formación habla del compromiso del Gobierno que representa con la inclusión educativa, que no solo se centra en el desarrollo de políticas públicas encaminadas a garantizar la igualdad de oportunidades, sino en acciones que contribuyan a que el profesorado conozca todas las necesidades y rectos de la educación actual.
El Sindicato de Estudiantes ha convocado una huelga para este viernes 11 de octubre en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional para exigir que se publique el modelo de examen de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
«Los alumnos de segundo de bachillerato todavía no sabemos cómo van a ser las pruebas que determinan nuestro acceso a la Universidad. Increíble pero cierto. A pesar de que llevamos casi un mes de curso, la única información que tenemos es que los exámenes de la PAU se celebrarán los días 3, 4 y 5 de junio. Ya está. Esto es todo», señalan los estudiantes en un comunicado.
La organización estudiantil critica que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y las consejerías educativas «están manteniendo un silencio intolerable» ya que, en lugar de presentar los cambios y novedades antes de arrancar el curso, permitiendo a los profesores preparar bien los contenidos académicos, y garantizar que los estudiantes tengan facilidades para preparar esta prueba, a principios de octubre todavía no saben «nada».
«Y cuando pedimos explicaciones y salimos a las calles a protestar, como hicieron nuestros compañeros y compañeras en Murcia, somos respondidos con una brutalidad policial mayúscula. ¿Cómo es posible que se trate así a estudiantes pacíficos? Decenas de antidisturbios, pelotas de goma, porrazos y jóvenes en urgencias, ¿así es como se responde a las legítimas demandas estudiantiles?», se pregunta el Sindicato de Estudiantes.
La organización considera que esto es «intolerable»: «No podemos permitir que nos traten como en la dictadura. Exigimos juicio y castigo para los policías implicados en esta intervencion y su expulsión inmediata del cuerpo, así como la dimisión de la Delegada del Gobierno de Murcia y del Ministro del Interior Fernando Grande Marlaska».
«El Ministerio de Educación y las Consejerias educativas se están riendo en nuestra cara, y están jugando con la salud mental y el futuro de decenas de miles de estudiantes, añadiendo todavía más dificultades, más estrés y más incertidumbre a una prueba cuya razón de ser es convertir el acceso a la Universidad en un privilegio de clase», añade.
Por ello, el Sindicato de Estudiantes, llama a todos los estudiantes a organizar este viernes acciones en los institutos y concentraciones a las 12.00 horas ante las delegaciones de Educación de las consejerías.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado este lunes nuevas inversiones para la mejora de las infraestructuras viarias en la capital y en sus anejos.
La Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno a los expedientes para la contratación de nuevas actuaciones por valor total aproximado de 300.000 euros, que se enmarcan a través del Plan municipal de obras 2024, del Plan de infraestructuras viarias agroturísticas y del Plan de aldeas.
El portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, ha explicado que con esta iniciativa el consistorio quiere dar «un paso adelante en la mejora del asfaltado» de numerosas vías.
Como parte del Plan municipal de obra 2024 se ha previsto el arreglo en calles (en toda su extensión o por tramos) como Fortuny, Goya, Beato Juan Bautista, Brezo, Mirto, Alemania o Estación Vía Crucis. De igual forma se ejecutará una actuación de mejora de los acerados en Corazón de María.
A través del plan de caminos agroturísticos se va a asfaltar el camino que conduce a RSU. Y en el plan de aldeas se ha incluido la ejecución de mejoras en La Poblachuela: calles Obispo, Caballeros y Blanca; en Las Casas: calles Paz, San José y Maestre; y en Valverde la calle Atascadero.
41 NUEVAS VIVIENDAS
En la sesión de hoy la Junta de Gobierno Local ha aprobado además la licencia para la ejecución de 41 nuevas viviendas en la calle Diego de Mazariegos. El portavoz municipal ha asegurado que con la concesión de estas licencias queda constancia ya de la agilidad administrativa que está consiguiendo el consistorio con la puesta en marcha de las medidas de su plan de modernización y simplificación administrativa, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
De igual forma, a propuesta de Educación, se ha dado el visto bueno a la sustitución de la fiesta local del 22 de agosto por el día 5 de marzo (en carnaval), en el ámbito de la educación.
En su comparecencia ante los medios, Guillermo Arroyo ha valorado «muy satisfactoriamente» la actividad que, un fin de semana más, ha vuelto a tener la capital con citas tan participativas como Manchacómic o el Día de la Bicicleta (que reunió casi a 2.500 personas) y ha apuntado que el Ayuntamiento «va a seguir trabajando para que la vida cultural de Ciudad Real no pare y atraiga la riqueza que necesita nuestra ciudad».
Bomberos del parque de Puertollano y efectivos de Policía Local integran en estos momentos el dispositivo para el control y extinción de un incendio de pastos «de consideración» en el entorno del parque del Terri, a orillas de la N-420, según ha informado la policía en la red social X.
Una representación sindical de los trabajadores de RLSA (Lubricantes y Asfaltos de Repsol Puertollano), que han iniciado este lunes una huelga indefinida, han visitado este lunes el Ayuntamiento de Puertollano para exponer al alcalde y a los dos tenientes de alcaldes José Antonio Barba y Andrés Gómez sus demandas laborales.
El alcalde y concejales han escuchado la demanda de los trabajadores , que piden “un acuerdo de centro, que reconozca las peculiaridades de estos trabajadores pertenecientes al complejo industrial de Puertollano y ponga fin a las desigualdades que su localización genera con respecto al resto de empresas de Repsol Lubricantes y Especialidades España”.
La fábrica de Puertollano de Lubricantes y asfaltos de Repsol, donde se concentra un tercio de la plantilla de RLESA de toda España, es el principal centro productivo mundial de esta gama.
Los trabajadores, representados por Laura Vera y Eduardo Alcaraz y los sindicalistas del TIR Ladislado Cañamero y Alfredo Ortega, han informado de las movilizaciones que han convocado para los próximos días, mientras demandan “sentarse a negociar con la empresa”.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha sancionado con 200 euros a un vecino por consumir alcohol en la fuente de la ermita de la Virgen de Gracia, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia y según denuncia de la Policía Local, al recibirse un aviso por parte del Cuerpo Nacional de Policía de que había varias personas con bebidas alcohólicas en la vía pública.
También se ha sancionado con 300 euros a un vecino de la localidad murciana de Lorca al instalar cartelería sin autorización municipal, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia, al amparo de lo establecido en la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el expediente de contratación, por procedimiento abierto simplificado abreviado, del suministro e instalación de equipamiento informático, red eléctrica y de cableado para aula digital en el Centro Cultural, situado en la calle Numancia, que supondrá un coste de 48.400 euros.
También se ha aprobado el expediente de contratación del servicio informático de gestión integral de la Policía Local de Puertollano, con una duración dos años con posibilidad de prórroga de otros dos, prorrogable año a año y un valor estimado de 24.000 euros.
La localidad de Alcubillas ha vivido una jornada de fervor popular con motivo de la celebración de las fiestas en honor a Nuestra Señora la Virgen del Rosario. En un ambiente marcado por la devoción y la tradición, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado en la procesión junto a los miembros de la Corporación Local y a los vecinos del municipio. A su llegada, ha sido recibido por el alcalde de Alcubillas, Marco Antonio Navas, y por miembros del Equipo Municipal de Gobierno, quienes le han acompañado y le han agradecido su presencia.
Valverde ha destacado la importancia de mantener vivas las tradiciones locales, ya que “son el alma y la esencia de nuestros pueblos, lo que nos conecta con nuestras raíces y nos define”. Ha asegurado que la Diputación seguirá trabajando para apoyar a Alcubillas y a todas las localidades de la provincia, sobre todo a las más pequeñas. “Nuestro compromiso es estar al lado de todos, velando por sus necesidades y contribuyendo al desarrollo”, ha dicho.
En lo que respecta a Alcubillas, Valverde ha comentado que en lo que va de ejercicio presupuestario el apoyo de la Diputación se cifra en 286.000 euros. Y ha anunciado que llegarán en breve otros 30.000 con cargo al Plan Extraordinario de Obras, aprobado recientemente por el Pleno de la Corporación provincial.
En otro momento de su intervención, ha alabado el esfuerzo que está llevando a cabo el alcalde de Alcubillas, Marco Antonio Navas, en su empeño por lograr mejoras en beneficio de todos los vecinos. “Es encomiable el trabajo que está haciendo cada día para que Alcubillas no solo siga adelante, sino que se convierta en un lugar atractivo para vivir”, ha señalado Valverde.
Ha reiterado, además, el apoyo de la Diputación a proyectos e iniciativas que fomenten el desarrollo rural, la creación de empleo y la mejora de infraestructuras, con el objetivo de asegurar un futuro mejor para municipios como Alcubillas. “Es esencial que sigamos trabajando juntos para ofrecer a las nuevas generaciones oportunidades que les permitan quedarse en su municipio”, ha afirmado.
A las celebraciones en honor a la patrona de Alcubillas también han asistido los diputados provinciales José Manuel Bolaños y Mariano Ucendo, quienes han querido compartir con los vecinos este día tan importante para el municipio.
Valverde ha concluido expresando el compromiso de la Diputación con los pueblos de la provincia, y en particular con los más pequeños, como es el caso de Alcubillas, que luchan por mantener su identidad y prosperar haciendo frente al fenómeno de la despoblación. “Alcubillas y todos sus vecinos pueden contar con nuestro apoyo incondicional”, ha finalizado el presidente de la Diputación.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha encabeza la delegación que se reunirá hoy con representantes de Tech Tour Europe en Bruselas para buscar líneas de colaboración entre el Ejecutivo autonómico y esta entidad en proyectos relacionados con el hidrógeno. Este encuentro protagonizará la agenda previa a la participación en el Comité Europeo de las Regiones.
“Estamos inmersos en un marco de descarbonización de la economía europea y desde Castilla-La Mancha tenemos claro que debemos posicionar nuestra región como una referencia en materia de generación, almacenamiento y transporte de hidrógeno, como oportunidad de presente y futuro”, ha explicado Caballero. Tech Tour Europe es una comunidad europea con 25 años de experiencia, que ha estado reuniendo a las empresas e inversiones más atractivos de Europa para impulsar la innovación.
Castilla-La Mancha cuenta, tal y como ha explicado Caballero, con una serie condicionantes que la convierten en un territorio preparado y atractivo para desarrollar e invertir en proyectos de hidrógeno verde, ya que cuenta con una red abundante de recursos y conexiones renovables y con un compromiso regional con la transición energética, con una gran implicación del Gobierno regional. Además, la región forma parte de la Asociación S3 de los Valles del Hidrógeno y cuenta con el Centro Nacional del Hidrógeno, con sede en Puertollano.
Reunión de coordinación de la Oficina de Castilla-La Mancha en Bruselas
Posteriormente, José Manuel Caballero mantendrá un encuentro con los profesionales de la Oficina de Castilla-La Mancha en Bruselas, de cara a coordinar las nuevas acciones previstas por el Gobierno regional. En esta reunión, participarán también la directora general de Asuntos Europeos, Nazaret Rodrigo, y el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario.
“Queremos que Castilla-La Mancha cuente en Europa y que Europa cuente en Castilla-La Mancha”, ha señalado. En este sentido, Caballero ha explicado que “para ello es fundamental el trabajo que hagamos desde esta oficina para atraer oportunidades de desarrollo e inversiones y para identificar en qué temas debemos influir en la agenda legislativa y política europea”.
Participación en el Comité Europeo de las Regiones
Esta agenda es previa a la participación del Gobierno de Castilla-La Mancha en el Comité Europeo de las Regiones que se celebrará el martes y el miércoles y que coincide con la Semana Europea de las Regiones. La representación del Gobierno regional estará encabezada por el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; la consejera de Igualdad, Sara Simón, que explicará la importancia de las políticas de igualdad en la lucha contra la despoblación; y la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, que hablará sobre proyectos de inclusión y tratará temas de accesibilidad.
El vicepresidente segundo ha explicado que se debatirán once dictámenes en los que se hablará sobre la necesidad de avanzar en una transición justa, “en la que ninguna región se quede atrás”. También se tratarán asuntos relacionados con los derechos laborales, concretamente de los trabajadores en prácticas, para encontrar una legislación compartida. Además, se incluirá la importancia de la innovación y la investigación, materia en la que la región es una referencia. Y, finalmente, se hablará sobre inversión, con la comparecencia de Nadia Calviño como presidenta del Banco Europeo de Inversiones.
Los jardines del Prado, el Antiguo Casino y hasta el Museo Villaseñor se han convertido este fin de semana en un espectáculo apto para todos los públicos. Decenas de casetas de editoriales, puestos con mesas para juegos y actividades, talleres, recreaciones, escape room, exposiciones, presentaciones de libros con firma de autores y autoras, realidad virtual y hasta un punto «amarillo» con snacks y bebidas orientales. Todo amenizado con personajes vivientes del mundo del comic en todas sus facetas deambulando por los paseos.
La cantidad de personas que han visitado este evento socio-lúdico-cultural ha sido impresionante.
He tenido la ocasión de conocer a Kim, dibujante del famoso «Martínez el facha», de la mano de Ángel Serrano, uno de los pilares de estos eventos.
Luis Mario PeaceNow: Cada vez me pones más difícil escribir un artículo sobre Manchacómic. Lo que leo en las redes es tan inmenso que necesitaría un suplemento de «miciudadreal.es» para explicar todo lo que tenéis para un fin de semana. Hazme un resumen…
Ángel Serrano: No se puede resumir. Esto lo empezamos en Mayo y cada mes que pasaba veíamos que había que sumar más y más actividades llegando a octubre con más de 80 actividades repartidas en varios puntos neurálgicos.
Diversos colectivos nos presentaban sus ideas, nosotros las estudiábamos y adelante. De hecho colaboran en Manchacomic,, Retrorreal, Gatómicas, el IES Maestre Calatrava, Escuela de Informática,…
LMP: ¿Alguna novedad? AS: Pues imagínate hace años cuando inauguramos estas jornadas, intentamos que todo un nombre propio como Kim viniese a Ciudad Real.
Le llamamos esperando un «no puedo» como respuesta y nuestra sorpresa al recibir un sí, inmediato.
(Kim, que está junto a Ángel se ríe…). Tenemos la final nacional de Tetris clásico en estos momentos en el Museo Villaseñor… Imaginate el contraste de un museo de pintura con televisiones de esas de «culo ancho»…
LMP: ¿Con que ayudas cuenta Manchacómic? AS: «Bueno», el Ayuntamiento con la infraestructura que nos deja, el Ministerio de Cultura, la Diputación, Bancaja,…
LMP: ¿Quién monta todo esto? AS: «AMICO» desde el mundo del comic y la gente de Serendipia que es un equipo formidable y que trabaja muchas horas por amor al arte… LMP: ¿Y este señor que está aquí a nuestro lado…? (¡Se ríen los dos!) AS: Pues por si no te habías dado cuenta, es Kim… Inciso: Ángel Serrano Morena, recuerda el epígrafe del cartel en el que habla de Kim: «MANCHACÓMIC,, en su XI Edición, reconoce la incuestionable aportación al mundo del cómic de KIM, otorgándole el VI PREMIO MANCHACÓMIC 2024 “UNA HISTORIA DE CÓMIC”.
Y una brevísima reseña sobre él: Joaquim Aubert Puigarnau, más conocido como KIM, comenzó su trayectoria en diferentes publicaciones: Por Favor, Mata Ratos, Rambla, El Víbora y Makoki. Miembro fundador del semanario El Jueves, inició su colaboración en el año 1977, donde, por todos conocido, su personaje «Martínez el facha», le hace convertirse en un imprescindible del medio».
Buen, pues hecho este inciso, Kim nos habla de él y como empezó en el año 70, cinco años antes de morir el dictador Franco.
KIM: Empecé dibujando para revistas musicales y cuando murió Franco empezaron a llamarme de muchos sitios. Me faltaba tiempo… Y claro, empezó a «abrirse» todo, y empezaron los desnudos y la crítica por todas partes y entonces empecé en El Jueves y ahi si que hubo algunos «palos» como juicios y demás… Y ahora curiosamente volvemos a tener problemas con la censura en el humor y hay que ir con mucho cuidado pues ya ves como raperos, titiriteros etc están teniendo muchos problemas con lo que dicen o cantan… Pero hoy el mundo del comic de nuevo emerge habiendo sobre todo una gran cantidad de chicas muy buenas en este mundo.
LMP: En estos días recordamos a Mafalda y su creador, Kino… ¿Algo sobre ellos? K: Geniales, yo conocí a Quino y una anécdota, cuando estaba fuera con su mujer y alguien se le acercaba, ella le decía, «dejadle que está cansado y él decía, no, no, venga vamos…»
Nada más terminar mi entrevista, aparece Ascensión Almodóvar Naranjo, otra de las almas de este certamen, cargada con su cámara y su «dedo fácil» para captar los muchos momentos de este universo cultural y a la que agradezco su colaboración con imágenes para este artículo.
MANCHACÓMIC,, todo el fin de semana repleto de actividades «para todos y todas y de todas las edades y condición social… con personajes del comic deambulando por los paseos…
Un gesto solidario de esta feria del comic han sido las palabras Ángel Serrano como gestor del evento hacia Palestina y el genocidio que está sufriendo.
En este sentido destacar la participación de miembros pertenecientes al Comité Nacional de las Naciones Unidas, que trabaja con mujeres refugiadas palestinas, y que con un instrumento educativo como el taller ‘Halima derribando muros’, ha sido muy seguido por su didáctica para concienciar. “La gente se ha ido siendo consciente de que la situación es más terrible de lo que creía. Me quedo con lo que ha dicho la ponente: que la Franja de Gaza es la cárcel a cielo abierto más grande del mundo. Esta situación tan preocupante no se puede pasar por alto”, dijo está mujer Palestina, comentó Ángel Serrano. Y como olvidar el VI Premio otorgado al gran Kim.
Todo este festival de la imaginación hecha dibujo, caricatura,… terminó el domingo con una fastuosa entrega de premios entre una gran presencia de público.
Ecologistas en Acción.- La Organización Mundial de la Salud estima entre 10 m2 y 15 m2 el valor óptimo de espacios verdes por habitante y a no más de 300 m o 5 minutos caminando, una cifra bastante alejada de los 3,1 m2 por habitante que sufre la población de Herencia, sumado a la distancia que tiene que salvar para llegar al único espacio verde que conserva la ciudad, el Parque Municipal, situado en la periferia. En su defecto, las plazas y plazoletas arboladas compensaron, hasta, ahora este déficit.
Por este motivo, Ecologistas en Acción de Ciudad Real comparte la inquietud que el vecindario de Herencia está manifestando, en torno al destino del arbolado maduro de la Plaza Cristo de la Misericordia, que dan muestra de buena salud en su porte, y solicita información al Ayuntamiento de Herencia, además de acceso al Expediente nº 2494/2023, tras hacer pública la cesión de dicho espacio para construir un Centro de Salud.
La preocupación por las condiciones medioambientales del núcleo urbano está más que justificada considerando que, desde 2018, se ha talado el arbolado maduro de la Plaza de Cervantes, Plaza de la Iglesia y Plaza del Convento.
Estos hechos demuestran que en Herencia, el arbolado urbano si antes era escaso, ahora está condenado a desaparecer, además deja en evidencia
iniciativas “estéticas” y carentes de valor, tales como la creación de un catálogo de árboles históricos o singulares, casualmente presentada por el Equipo de Gobierno el pasado 23 de septiembre.
Nos movilizamos en defensa de los árboles, junto a un gran número de personas y otras asociaciones, por los numerosos beneficios sociales, culturales, urbanísticos y medioambientales que proporcionan. Como seres vivos, su longevidad supera en muchos casos varias generaciones, por lo que han sido testigos mudos de la historia del pueblo, de un barrio y su vecindario. Su presencia, no solo embellece el entorno como parte del espacio monumental, sino que aportan un significado simbólico, muestra de la configuración del espacio público en el marco de una ciudad de los cuidados, saludable, en la que se propicia la convivencia y la inclusión de las personas cualquiera que sea su etapa vital.
Desde la comunidad científica vinculada con el tema, como desde las Naciones Unidas (ONU-Hábitat), asociaciones ecologistas, así como en las diferentes disposiciones e iniciativas legislativas establecidas desde las diversas administraciones públicas, se reconoce la necesidad de cuidar, proteger y
construir un Centro de Salud, existiendo otras ubicaciones alternativas.
En reuniones previas entre el vecindario y el Equipo de Gobierno, no se ha obtenido información alguna sobre las razones y decisiones adoptadas, incluyendo la cesión a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de la finca registral 27922, para construir un Centro de Salud.
Es a los habitantes de los pueblos a quienes se debe reconocer, respetar y
facilitar el uso del derecho a la información y participación en su gestión, ya que somos sus legítimos propietarios, por tanto, apelando al derecho a la
información ambiental y a la obligada transparencia, hemos procedido a
solicitar formalmente toda la información que obre en manos del Ayuntamiento relativa al arbolado de la Plaza Cristo de la Misericordia, confiando en que se nos proporciones en plazo y se facilite en formato digital.
Cristina Maestre Martín de Almagro. Diputada en el Parlamento Europeo.- Aún tenemos reciente los ecos de las protestas del campo de hace unos meses y ya comenzamos una nueva legislatura en Europa, que llega claramente marcada por la agenda agrícola.
Entre un evento y el otro apenas han transcurrido unos meses. Buena parte de las reivindicaciones que se trasladaron en las tractoradas, siguen latentes, por oportunas. Otras, parecen algo diluidas, una vez superado el fragor de la batalla.
Ahora que comienza el nuevo mandato del Parlamento Europeo, pronto también el de la Comisión Europea, conviene afrontar nuestras responsabilidades con el compromiso de abordar los asuntos pendientes, hablando claro, sin demagogias, poniendo los puntos sobre las íes, pero sin alentar desafecciones, reivindicando el papel del sector primario, pero sin obviar otros elementos que han de poder conjugarse sin buscar incompatibilidades.
Tenemos tanto trabajo que conviene empezar cuanto antes.
Como punto de partida no está mal comenzar la legislatura con un texto de referencia como es el Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE, que ha dado a conocer recientemente la Comisión Europea. Un diálogo que se promovió in extremis, al finalizar la legislatura y con aparente intención de serenar los ánimos con el sector.
Anduvo fina la presidenta de la Comisión, Úrsula Von Der Leyen, planteando este foro, aunque esto supusiera una auto enmienda a su propia gestión. Cualquiera que lea sus múltiples intervenciones, las de ayer y las de hoy, podrá comprobar su transición desde el verde manzana Green Deal al parduzco castaña de la ambigüedad de los últimos meses y nuevamente al verde pistacho de esta nueva legislatura.
No hay nada como tener cinco años por delante, habrá pensado la alemana, pero el sector agrario necesita, desde ya, que pasemos a la acción. Por eso, dando por bueno el documento base sobre el Diálogo Estratégico, pedimos a la Presidenta que garantice fondos suficientes para hacer realidad todos los desiderátums que contiene el librito, que sin duda firmaríamos todos.
Pero antes de eso habrá que evaluar al Colegio de Comisarios, las competencias atribuidas en las distintas carteras y la roadmap que someterán a escrutinio del Parlamento Europeo.
Se nos antojan muchas preguntas, que tendremos que seleccionar finamente para evitar evasiones en el que es el interrogatorio con mayor expectación de toda la legislatura, los llamados Hearings, que buscan el plácet por parte de los Eurodiputados para ejercer la noble misión de Comisario.
En este encuentro público, con luces, cámaras y acción, pero sin taquígrafos, escucharemos al candidato a Comisario de Agricultura, el luxemburgués Christophe Hansen, decir obviedades como que los agricultores (y agricultoras) son los primeros interesados en frenar el cambio climático, que el campo necesita garantizar el relevo generacional, que existe una creciente presión competitiva por la apertura de los mercados, que se han de garantizar unos precios justos para los agricultores y reforzar las cadenas de valor, que hay que frenar la competencia desleal, que hay que apostar por una nueva PAC que priorice una distribución más justa de las ayudas y garantice la rentabilidad de las explotaciones y su sostenibilidad y que hay que apostar por el medio rural, entre otras generalidades.
Está por ver si entra en el fondo de los grandes retos que ha de afrontar el sector, de la mano de la UE, y digo de la mano no con afán proteccionista ni tutelajes, sino desde la convicción de que, en esto, o vamos todos juntos, o nuevamente se romperá la baraja.
Por eso es muy importante que en este examen inicial para entrar en la “academia” del Colegio de Comisarios, y por la cuenta que le tiene a la Presidenta de la Comisión, el candidato Hansen diga alto y claro qué va hacer para asegurar, de verdad, una agricultura sostenible medioambientalmente y sostenible económicamente, o lo que es lo mismo, que sea viable y rentable.
La financiación es esencial, pero también el marco normativo. Un marco normativo hecho desde el terreno y mediante el diálogo permanente con el sector, que está deseando contribuir al debate. El cómo y el cuánto será la clave, indudablemente. ¿Abordará la Comisión Europea con rigor el debate sobre las cláusulas espejo, tan instrumentalizadas en la campaña electoral? Hace apenas dos semanas la Directora General de Comercio, Sabine Weyand, me respondía directamente a esta pregunta diciendo que no se puede pedir a terceros países que asuman nuestras normas. Entonces, ¿por qué se ha estado alimentando esta expectativa?
En este contexto hemos escuchado a la extrema derecha decir que hay que cerrar los mercados y prohibir las importaciones (literal), obviando que la balanza comercial europea con 228.600 millones en exportaciones en 2023, supera los 70.000 millones de euros de superávit.
Sí, exportamos mucho más de lo que importamos de terceros países, pero es que, además, lo que importamos es esencial para asegurar nuestra propia productividad. Que les pregunten a nuestros ganaderos cómo les irá si cerramos las importaciones de grano para la subsistencia del ganado, por ejemplo.
Hablemos claro y que dejen los engaños para los ilusionistas.
¿Qué tipo de agricultura queremos?, ¿una agricultura moderna y competitiva?
Suena bien. ¿Habrá fondos para la innovación o volveremos a limitar los recursos para hacerlo posible?; ¿abrumaremos a nuestros agricultores con gestiones y trámites interminables o apostaremos por una verdadera simplificación? ¿Apoyaremos el avance de las Nuevas Técnicas Genómicas, que permiten cultivos más eficientes y adaptados al clima? o ¿seguiremos bloqueando este debate científico que ya tuvieron hace tiempo nuestros competidores y del que están sacando una gran ventaja frente a nosotros?; ¿Vamos a defender, de verdad, una PAC con mayor presupuesto y que prime la agricultura familiar y la incorporación de jóvenes y mujeres al campo?; ¿Cómo piensan frenar el éxodo rural y el abandono de las explotaciones?; ¿Cómo van a asegurar la supervivencia de la ganadería ante los enormes desafíos a los que se enfrenta?; ¿Se abordará con valentía el acceso y uso del agua y la calidad de los suelos sin demonizar al campo?
Estas y otras muchas preguntas serán formuladas, veremos si respondidas. Es obvio que para ello no basta una comparecencia de algo más de dos horas. Las incógnitas se irán desvelando a lo largo de la legislatura, pero una cosa está clara: o nos ponemos de acuerdo, o esto volverá a fallar.
Por eso, en este comienzo de legislatura, apelo al diálogo constructivo frente a la demagogia de regate corto. Pongámonos todos manos a la obra, OPAs, Comisión, Consejo y Parlamento, organismos todos con diferentes colores, y hagamos la mejor cesta con los mejores mimbres.
Los alumnos y alumnas del colegio María Inmaculada de Puertollano están participando durante esta semana en un Proyecto de Comprensión de Centro dedicado al Geoparque Volcanes de Calatrava. Un proyecto con el que los escolares aprenden distintos aspectos que vertebran el Geoparque, haciendo especial hincapié en el Carbonífero y su vinculación con Puertollano. Conocimiento e identificación de fósiles, de geositios de interés en la comarca y la provincia, exposiciones en el centro y trabajar en las aulas la importancia de la minería en Puertollano, son algunos de los contenidos que forman parte de esas jornadas, que fueron inauguradas por el concejal de cultura Juan Sebastián López Berdonces, el director del Geoparque Pablo Toledano, el responsable de desarrollo rural de la Diputación Javier Moreno y el científico del Geoparque Pedro Rincón.
El museo etnológico celebrará el 12 de octubre el día europeo de los amigos de los museos y el día de la Hispanidad con una comida de convivencia entre todos los socios de Portus Planus a las 14 horas. A continuación, a las 17 horas, habrá un recital literario a cargo del historiador y escritor José González Ortiz. Un museo que adapta su horario de invierno y abrirá los martes, jueves y viernes de 17,30 a 19,30 y los sábados de 11 a 13 horas.
Trabajadores de Repsol Lubricantes y Asfaltos Puertollano (RLESA) han iniciado este lunes una huelga indefinida, que incluye concentraciones y una manifestación esta semana, en demanda de un acuerdo que reconozca sus derechos como empleados en el seno del complejo petroquímico de Puertollano. Según ha informado a este digital la presidenta del comité de empresa, Eva María Córdoba Lozano, la huelga ha dado comienzo con la entrada del primer turno a las 6.00 horas de este lunes con un seguimiento de un 95% en la sección de Lubricantes y «casi nulo» en Asfaltos, toda vez que en esta planta la mayoría de los trabajadores están contratados «con carácter interino».
Córdoba ha recordado que la principal demanda de la plantilla, que asciende a unas 130 personas, es el reconocimiento de las peculiaridades de estos dos centros, y que los trabajadores vean reconocidos sus derechos como empleados que desarrollan su actividad en el seno del complejo industrial.
La representante de los trabajadores ha recordado que el proceso de negociación comenzó en enero de 2023, cuando la asamblea solicitó al entonces comité de empresa que iniciara el proceso de resolución de conflictos para defender sus derechos y encabezar su propuesta. Aquella iniciativa no prosperó y los trabajadores de RLESA revocaron el 12 de junio al comité de empresa (formado entonces por STR y CCOO) y constituyeron uno nuevo el 27 de octubre.
En marzo de 2024, el actual comité de empresa inició de nuevo el procedimiento de resolución de conflictos en demanda de la equiparación, sin éxito hasta la fecha, recuerda Córdoba, quien ha explicado que la empresa siempre ha remitido las demandas a un tercer convenio colectivo negociado con los «sindicatos corporativos» revocados por la propia plantilla y ante los cuales la sección de RLESA se encontraría «en minoría».
El objetivo es que la empresa «escuche y se siente a negociar» con los afectados, relata Córdoba, al tiempo que ha avanzado que las movilizaciones se iniciarán a partir de este lunes con una concentración diaria en la rotonda de acceso al complejo entre las 13.30 y las 15.30 horas. El próximo miércoles se ha convocado a las 17.00 horas una manifestación desde esta rotonda hacia la concha de la música del Paseo de San Gregorio, donde se leerá un manifiesto.
El teatro en Valdepeñas y Bolaños de Calatrava, ha lucido con una obra especial, no sólo por la calidad de su texto, también por una intensa interpretación a cargo de José Luis Urrutia y Ernesto F. Valerio, y la voz en off de Idoia Mielgo Merino. La obra «De mi cuando yo muera» fue escrita por Juan Camacho, la dirección teatral es de José Luis Urrutia, quien aseguró a los medios de comunicación que “la obra en su totalidad rezuma humanidad. Porque, si de algo puede presumir “De mí cuando yo muera”, es de ser una historia tremendamente humana”.
La obra nos permite indagar en los aspectos elementales de la existencia, la relación del sujeto frente a sus propias elecciones, o más aún, ante la responsabilidad que supone situarse ante el propio deseo — en el caso del protagonista principal, el deseo de crear un poema que lo inmortalice—.
Juan Camacho ha planteado “De mí cuando yo muera” en cuatro actos, tomando como eje central la figura de un reconocido novelista que hasta su jubilación trabajó como profesor en un instituto, y que ahora, a sus setenta años y con la salud deteriorada, siente la necesidad, y la urgencia, de escribir un poema que, entre otras cosas, deje constancia del amor y del respeto que siempre ha sentido y demostrado por las letras. Es ahí donde el sujeto requiere responder-se por lo que hizo o dejó de hacer, particularmente cuando el universo de posibilidades se muestra limitado, con escasa capacidad de modificación, aun cuando se siga persiguiendo ese «último deseo».
Como contrapeso —más que como antagonista— de este viejo profesor, Juan Camacho ha creado el personaje de un antiguo alumno suyo, cuyas circunstancias personales dieron paso a una estrecha y sincera relación que mantienen hasta el momento presente.
A medida que la obra avanza la percepción de ciertos términos, ya sea de funciones, roles o la propia cercanía de la muerte, plantean situaciones que desencadenan en un impacto a nivel de la identidad que promueve una introspección reflexiva sobre el paso de los años, el peso del pasado, la incertidumbre de un futuro cada vez más escaso, el ego, la inmortalidad, los miedos, los anhelos, la amistad…, viabilizando de esta manera un sentimiento emocional fuerte hacía ese posible deseo. Sin embargo, existe la posibilidad de quedar atrapado en un padecimiento melancólico de dolor y desesperación por aquello que es imposible de conseguir.
Para el dramaturgo, Juan Camacho, la obra también es “una denuncia a ese abandono de la tradición, el abandono de los valores que siempre nos han hecho respetarnos, querernos, preocuparnos los padres de los hijos y los hijos de los padres. Hoy, desgraciadamente, eso se ven en muy pocas ocasiones, y lo sufren los mayores y también lo sufren los niños”.
Con todo, “De mi cuando yo muera”, que sobre el escenario destaca la fuerza corporal de los actores, ha cautivado al público con su profundidad emocional y su narrativa reflexiva y plantea preguntas profundas y necesarias sobre la condición humana y, en especial, sobre la soledad no deseada, la tercera edad, la desestructuración familiar, la incomunicación y la brecha generacional.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región (DOCM) la Orden de bases reguladoras de las ayudas a la cooperación para la información y promoción de productos agrícolas y alimenticios amparados por figuras de calidad dotada con 5,7 millones de euros en el Plan Estratégico. Una vez publicada se publicará la correspondiente convocatoria 2024, a la que se destinarán 1,5 millones de euros.
Cabe destacar que esta nueva orden de bases tiene como finalidad fomentar la creación de nuevos grupos de operadores que impulsen proyectos colectivos de información y promoción de productos agrícolas y alimenticios amparados por las 40 figuras de calidad de Castilla-La Mancha incluidas en Campo y Alma, además de la ETG Jamón Serrano y la agricultura ecológica, para dar a conocer a las personas consumidoras y compradoras su calidad, propiedades y características.
También recoge importantes novedades como la incorporación de nuevas actividades de promoción e información susceptibles de recibir ayuda como las actividades de promoción online o los patrocinios que son actualmente muy utilizados para difundir información de forma rápida y a un espectro amplio de consumidores.
En segundo lugar, y también como novedad, se incorporan nuevos gastos subvencionables, como los de personal propio que lleve a cabo actividades de promoción o los gastos indirectos en los que incurra la persona beneficiaria en la ejecución del proyecto de promoción.
La orden de bases
Se pueden beneficiar de estas ayudas las agrupaciones u organizaciones de operadores agroalimentarios, asociaciones sin ánimo de lucro o entidades reconocidas como órganos de gestión de figuras de calidad de alimentos que lleven a cabo un proyecto de promoción e información.
En cuanto a las actividades de promoción e información subvencionables serán catas comentadas; presentaciones de producto online o en lugares físicos; misiones comerciales y relaciones públicas; participación en ferias físicas o en ferias online portal web y redes sociales; anuncios publicitarios en medios de comunicación o redes sociales; noticias, artículos, reportajes o notas informativas en prensa escrita, digital, internet (podcast), radio, televisión; material informativo como folletos, vídeos, catálogos o libros; organización de jornadas técnicas, workshops o talleres; congresos en lugares físicos o vía online; organización de concursos y certámenes; elaboración de planes estratégicos, estudios técnicos, estudios de mercado, estudios de concepción y creación de productos dentro del marco definido en el pliego de condiciones; organización y/o participación en foros, patrocinios u otras actividades dirigidas a promocionar e informar sobre productos amparados por figuras de calidad.
Entre los gastos subvencionables estarán los relativos a la preparación, coordinación, seguimiento, asesoramiento o planificación del proyecto de promoción e información; gastos específicos directamente relacionados con el desarrollo y ejecución de las actividades de promoción; gastos indirectos, gastos de alojamiento y manutención y gastos, de personal perteneciente a la agrupación. La subvención podrá alcanzar hasta el 70 por ciento de los gastos subvenciónales.
Durante el período 2014-2022, un total de 19 figuras de calidad de Castilla-La Mancha se beneficiaron de ayudas para la promoción de sus productos, informando acerca de sus especiales características y difundiendo entre los consumidores sus cualidades desde el punto de vista cualitativo y de su origen geográfico. En total, se destinaron más de 7,6 millones de euros para la promoción de productos agroalimentarios de calidad reconocida al amparo de las figuras de calidad de Castilla-La Mancha.
El éxito de estas ayudas en el período del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022 justifica su continuidad al amparo del nuevo marco del Plan Estratégico de la PAC durante el período 2024-2027 cuya dotación para todo el período será de 5,7 millones. En la actualidad, la región cuenta con 31 Denominaciones de Origen Protegidas y 9 Indicaciones Geográficas Protegidas de productos agrícolas y alimenticios de Castilla-La Mancha, todas ellas amparadas bajo la marca de Garantía Campo y Alma.
Comunicado.- Izquierda Unida de Puertollano se muestra preocupada por la situación por la que atraviesan los trabajadores y trabajadoras de empresas como Rlesa (Repsol Lubricantes, Especialidades y Asfaltos), Eserman, Life for Tyres y Grupo Navec, que en estos últimos meses han visto dañados seriamente sus derechos laborales con problemas derivados de retrasos e impagos de nóminas, incumplimientos de convenios y precariedad laboral, entre otros.
En este sentido, el portavoz del Grupo Municipal de IU en el Ayuntamiento y coordinador provincial de esta formación, Jesús Manchón Sierra, se solidariza con las plantillas de estas empresas y ofrece todo el apoyo y la colaboración de Izquierda Unida para conseguir sus objetivos y exigir a las citadas compañías que cumplan con lo acordado con la representación legal de los trabajadores.
Por este motivo, Manchón acompañará este mediodía a los trabajadores y trabajadoras de Rlesa en la concentración con motivo de la huelga indefinida que hoy comienza para exigir a la multinacional energética que les escuche y se siente a negociar con los afectados un acuerdo que contemple las peculiaridades de estos centros pertenecientes al Complejo Industrial de Puertollano. Asimismo, también participará en la marcha de este próximo miércoles por la tarde que finalizará en la Concha de la Música del Paseo de San Gregorio.
Además, desde IU se insta al resto de empresas a que abonen las nóminas que les adeudan a sus empleados y empleadas y pongan fin a los retrasos a la hora de hacer frente a estos pagos, recordando asimismo que la plantilla del Grupo Navec está pendiente de convocar paros a partir del día 11 de este mes si el día 10 no perciben la nómina correspondiente al mes de septiembre.
De este modo, el coordinador provincial de Izquierda Unida insiste en que “la movilización y la unidad de los trabajadores es clave para lograr mejoras significativas en las condiciones de trabajo y en la sociedad en general”. Por ello, “es fundamental la cohesión de la plantilla y la labor de los sindicatos de clase en este tipo de conflictos para evitar abusos y agravios. Porque la defensa de los derechos de la clase trabajadora y el poder popular son elementos fundamentales en la lucha por la justicia social y laboral”.
Después de unos días de «veranillo» en los que las temperaturas han sido suaves y ha brillado el sol durante la mayor parte del tiempo, parece que esta semana el otoño quiere entrar en nuestra provincia -por otro lado, es lo que toca- con lluvias y bajada de temperaturas, sobre todo máximas:
Lunes 07 de octubre
Durante la mañana del lunes el cielo se va a ir cubriendo de oeste a este por toda la provincia, con algún claro pero de madrugada. Y así se quedará el resto de la jornada, muy cubierto. A partir de primera hora de la tarde un frente entrará por el noroeste de la provincia e irá recorriéndola a lo largo de la tarde de oeste a este, saliendo por el Campo de Montiel ya por la noche. Las precipitaciones que se produzcan a su paso serán moderadas, pudiendo ser localmente fuertes en los cuadrantes noroeste y suroeste de la provincia, así como en el Campo de Montiel. No se descarta que pueda dejar alguna tormenta puntual. Conforme nos vaya rebasando a última a hora de la tarde, irán cesando las lluvias.
El viento soplará del sur flojo por la mañana, del suroeste con rachas fuertes antes del frente y del oeste-suroeste más flojo tras el paso del mismo. Las temperaturas mínimas descenderán ligeramente, mientras que las máximas, que también bajan ligeramente, se darán muy a primera hora de la tarde, ya que con el paso del frente el termómetro se desplomará y la tarde será sensiblemente más fría:
Martes 08 de octubre
El martes la inestabilidad será menor. De madrugada y durante la mañana se podrían dar chubascos, pero más débiles y aislados, y que caerán con mayor probabilidad en sierras del oeste de la provincia Durante la tarde, aunque el cielo siga nuboso, no se esperan lluvias, por lo que esta jornada será más tranquila.
El viento soplará del W-SW con rachas moderadas, sin descartarse alguna más intensa en Montes de Toledo y La Mancha. Las temperaturas descienden, en especial las máximas, que apenas pasarán de los 20ºC y harán que el día sea bastante más fresco:
Contamos con incertidumbre para el resto de la semana, pero parece que el miércoles y el final de la semana podría volver la lluvia, con temperaturas frescas. Sería, por tanto, una semana más otoñal, como corresponde. Lo veremos en las próximas previsiones pero, mientras tanto, nos seguimos leyendo como siempre en X (Twitter) y Facebook
El Grupo Municipal Socialista de Moral de Calatrava ha criticado la gestión deficiente del equipo de gobierno del PP, encabezado por el alcalde Manuel Torres, en aspectos importantes del ámbito educativo. “Esta mala gestión está generando incertidumbre y malestar entre las familias ytrabajadores”, ha afirmado el portavoz socialista, Juan Pablo Barahona. Entre los principales problemas señalados, se encuentran el cierre de una de las aulas de la guardería, la desorganización en el aula matinal, los recortes en la limpieza de los centros educativos y la falta de información sobre la escuela de idiomas.
Barahona ha vuelto a recordar la decisión del equipo de gobierno de clausurar una de las cuatro aulas del Centro de Atención Infantil (CAI) del municipio. Esta medida ha obligado a agrupar a niños de diferentes edades en las aulas restantes, lo que, según el portavoz socialista, “complica el trabajo pedagógico y perjudica la atención individualizada que cada grupo necesita”.
El portavoz ha subrayado que la unificación de edades supone también una ‘sobrecarga’ para las educadoras. “Es un retroceso evidente en la calidad del servicio que se ofrece a las familias de Moral de Calatrava”, ha afirmado.
Otro de los temas señalados por el grupo socialista ha sido la falta de previsión en la organización del aula matinal. Barahona ha explicado que el proceso de inscripción se abrió
con tan solo un día de plazo por la precipitación del inicio de curso, dificultando la gestión a
las familias. El PSOE también ha recordado que llevan meses solicitando que el aula matinal permanezca abierta durante los días no lectivos pero laborables, así como durante las fiestas locales dado que muchos padres y madres trabajanfuera de la localidad, con el fin de facilitar la conciliación laboral y familiar. “Pese a que el alcalde se comprometió a estudiar esta propuesta, a día de hoy, no se ha dado ninguna respuesta clara”.
Recortesde la Diputación y del Ayuntamiento en la limpieza de los centros educativos
La reducción de personal de limpieza en los colegios del municipio es otra de las decisiones que el PSOE ha calificado de irresponsable. Hasta ahora, el programa “La Diputación en tu Colegio, de la Diputación provincial, financiaba tres puestos de limpieza para los dos centros educativos de la localidad. Sin embargo, este año el equipo de gobierno ha optado por destinar esos fondos de la institución provincial, “que han llegado, además, con recortes por decisión de PP+Vox”, a la contratación de dos conserjes, algo que hasta ahora se hacía con el plan de empleo, dejando por lo tanto sin este servicio tan beneficioso a los colegios de la localidad.
“Esta decisión no solo supone un retroceso en las condiciones de limpieza y mantenimiento de los centros, sino que también implica la pérdida de puestos de trabajo”, ha advertido Barahona. El PSOE lamenta esta medida, que en su opinión no es beneficiosa para los colegios.
Por último, el PSOE va a pedir explicaciones sobre la situación de la escuela de idiomas, que este año no ha reanudado su actividad. Un servicio gestionado por una entidad privada en instalaciones municipales. “No sabemos qué ha pasado con este servicio tan importante, y la falta de información muestra la dejadez del alcalde y de su equipo”, ha señalado Barahona.
Por ello, el Grupo Municipal Socialista ha instado al alcalde a dar respuestas claras y a tomar medidas inmediatas para resolver estos problemas que afectan directamente a lacalidad educativa en Moral de Calatrava. “No podemos permitir que la educación se vea comprometida por decisiones equivocadas. El equipo de Manuel Torres debe actuar con responsabilidad y buscar soluciones que beneficien a las familias y a los trabajadores del municipio”, ha concluido el portavoz socialista.
Dos varones de 54 y 26 años de edad han resultado heridos por quemaduras en el incendio originado este domingo en la cocina del popular restaurante Doña Croqueta de Ciudad Real, en la Ronda de Granada. Según ha confirmado el Servicio de Atención Urgencias de Castilla-La Mancha 112, el aviso se ha producido a las 13.30 horas y los dos heridos han sido trasladados al Hospital General Universitario de la capital en sendas ambulancias. Al lugar de los hechos se han desplazado bomberos del parque de Ciudad Real, efectivos sanitarios, Policía Local y Policía Nacional.
La Casa Natal de San Juan de Ávila acogió ayersábado, 5 de octubre, la IX Jornada Avilista, centrada este año en los inventos hidráulicos que realizara el santonatural de Almodóvar del Campo, faceta eminentemente práctica con que ideó medios para mejorar la vida de personas de su época y, a la par, poder financiar las escuelas y demás centros que fundó.
Bajo el título ‘Inventos hidráulicos de San Juan de Ávila’, el acto fue organizado un año más por la Hermandad de los Santos y contó con la ponencia de Jerónimo Anaya Flores, catedrático en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien desveló las innovaciones técnicas que buscó impulsar en su tiempo el también Doctor de la Iglesia universal, en un charla con alusiones a su doctrina espiritual y humanista.
Se trataba de ingenios mecánicos para extraer y elevar agua, toda una innovación en la España de la época, y útiles en todo caso para la agricultura y el suministro sobre todo en regiones afectadas por sequías como Córdoba y, aunque no se tiene constancia de que finalmente fuesen fabricados, su mera concepción fue tan importante que incluso hubo de defender sus derechos de patente sobre ellos ante la misma Corte.
En este sentido, para el también consejero del Instituto de Estudios Manchegos es relevante la sentencia que, mediado aquel siglo, reconocía al maestro Ávila como elauténtico inventor de los cuatro artilugios que dio en llamar‘Balanza de cajas’, ‘Alentador de aguas muertas’, ‘Suplevientos’ y ‘Prudentes maneras para sacar aguas’, cuyos diseños y conceptualizaciones originales tampocohan sido localizados hasta la fecha.
El también poeta natural de la población de Alcoba de los Montes, que apoyó sus palabras con referencias, citas y estudios de diferentes autores a lo largo de los siglos, significó la belleza en las expresiones con que san Juan de Ávila había bautizado sus inventos, especulando que, aunque tales denominaciones poco describían de los mismos, seguramente aludiesen a la fuerza del agua o del viento en algunos de ellos.
Sobre la intención inventiva, Anaya Flores también subrayó que el santo nunca buscó el lucro personal, algo ilógico si se tiene en cuenta que los bienes familaires, de gran y rica hacienda, los vendió, sino que los beneficios que pretendía tenían como objetivo socorrer a pobres,sufragar los gastos de los numerosos colegios que creó, así como procurar recursos para el sostenimiento de parroquias y su propio sustento físico.
Conforme a los profusos cálculos económicos, comparándolos con los ingresos que reportaban en la época otros oficios o el mismo ‘Quijote’ para Cervantes, Jerónimo mostró que los ingresos iban a ser grandes para la época, de en torno a unos 33.000 reales al año, cuyo grueso permitiría satisfacer la labor docente que desempeñaban los números profesores de las escuelas o de la propia Universidad de Baeza que fundó.
Por eso Juan de Ávila defendió a ultranza su autoría, según significó durante su intervención quien también fue presentado como investigador, editor y cervantista, cuando su representante puso a su nombre inicialmente los inventos referidos, por lo que el sacerdote inició un pleito que finalmente le dio la razón en todos los extremos y, aun así, permitiría que Antón Ruiz Canalejo, recibiese una parte de los beneficios.
Durante la ponencia, el estudioso hizo hincapié en la preocupación de san Juan de Ávila por el aprendizaje de sus coetáneos en aquel siglo XVI con alto analfabetismo y también por una precursora formación profesional ante la falta de oficios en la España de la época y un rechazo general por los trabajos manuales, fomentando la ocupación de la gente también como parte de ese camino espiritual que él predicaba.
Anaya resaltaba así ayer tarde la figura del santo no solo como predicador, sino también como inventor resaltandosu extraordinaria capacidad para conjugar el pensamiento espiritual con el conocimiento práctico, una combinación rara en su tiempo y que sigue inspirando admiración hoy día, por cuanto el Maestro sabía que se debía contar con los recursos suficientes para vivir en el mundo, aunque sin olvidar a Dios.
También el escritor alcobeño significó cómo a los inventos de san Juan de Ávila se le atribuyen denominaciones como artes e ingenios, diferenciando que el primero de lostérminos está íntimamente relacionado con la mecánica, en tanto que el segundo implica esa facultad del ser humano de crear algo para dar solución fácil a una situación o labor, concepto relacionado con la intuición, la creatividad, la maña o el talento.
La conferencia transcurrió en una tarde agradable en elpatio de la Casa Natal, dando la bienvenida al centenar de asistentes, muchos de los cuales siguieron la exposición desde la galería superior, el párroco Juan Carlos Torres y la presidenta de la Hermandad de San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, Isabel Fernández. Entre los asistentes, algunos ponentes de ediciones anteriores y el alcalde, José Lozano.
Jerónimo Anaya, quien agradeció la invitación a participar en la IX Jornada Avilista, que como todas viene a seguir tallando la figura del doctor de la Iglesia en fechas próximas a la conmemoración de tal proclamación, el 7 de octubre de 2012, tiene actualmente el encargo de realizar la semblanza del santo almodovareño en la revisión que se está efectuando del Diccionario de Autoridades, cuya primera versión data del siglo XVIII.
Sobre este particular, quiso avanzar que está a punto de ser publicada la nueva edición que vendrá a completar la reseña de 140 palabras de aquel entonces, pero para su estudioso era ya significativo que el almodovareño ilustre ya estuviera de inicio en la obra promovida por la Real Academia Española, significando además que es uno de los grandes autores místicos de aquel siglo de oro.
Asimismo, a lo largo de su alocución que se completaría con un cierto debate en base a planteamientos que emanaron de algunas personas del público, el ponente invitó a seguir investigando aspectos todavía por concretar de san Juan de Ávila, sobre sus inventos o su paso por Almadén, siempre preocupado por la salud de sus prójimos, así como sobre contenidos de sus sermones, que alabó.
Y destacando de su labor pedagógica, dirigida sobre todo a clases más desfavorecidas de la sociedad, huérfanos y niños en general, que no contó con ningún respaldo de las instituciones estatales o eclesiásticas de la época, de ahí su afán por lograr ingresos con sus ingenios, desveló que el maestro Ávila confeccionara una cartilla muy básica para enseñar a leer, basada en el alfabeto y con todas sus sílabas.
Con todo y, pese a que durante siglos se olvidó mucho de lo bueno que hizo, dijo y escribió el santo, como lamentó Jerónimo, celebró que todo lo que procuró durante su profusa vida, fue en último término para hacer sentir cercano al ser humano respecto de Dios, rematando sus palabras con una frase que sintetizaba lo dicho: «Alto niños, a la fuente del agua viva, que emana de la doctrina cristiana».
Como ya es tradición en Ciudad Real, cerca de 2.500 personas se reunían ese domingo para celebrar el Día de la Bicicleta, organizado por Cadena Cope, en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Diputación Provincial. Una actividad con la que se cierran los actos en conmemoración de la Semana Europea de la Movilidad y que llenó de color y buen ambiente las calles de Ciudad Real.
“El transporte sostenible como es el de la bici, forma parte ya de nuestras características de ciudad y queremos, desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, seguir potenciándolo”, aseguraba el alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares, quien añadía que es “un día de fiesta, pero también de medio ambiente y compromiso con la sociedad”.
A las 10:30 horas partía la marea de color, con familias enteras y grupos de amigos en bicicleta, hasta llegar al complejo Playa Park, en torno a las 13 horas, tras realizar más de 10 kilómetros sobre ruedas. Una vez allí se ha entregado premios y sorteo de regalos, a los participantes que han llegado a meta.
Como novedad, en esta XI edición del Día de la Bicicleta, se ha sumado la Asociación Española de Moto enlace, con cerca de 50 motoristas como apoyo al dispositivo de seguridad de Policía Local.
Miles de corredores han participado esta mañana en Toledo en la ‘Carrera Solidaria contra la ELA’, organizada por la Fundación Eurocaja Rural. Esta edición ha superado el récord de participación, con 4.500 inscripciones, hecho que corrobora el éxito y la multitudinaria respuesta de la sociedad por un fin 100% solidario: sensibilizar a la sociedad contra la ELA y recaudar fondos para impulsar su investigación y asistencia a enfermos y familiares.
Las entidades beneficiarias de la carrera son este año ADELANTE CLM, ADELA Madrid, ELA Castilla y León, ADELA Comunidad Valenciana, ELA Región de Murcia, Asociación Aragonesa de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ARAELA) y la Asociación Cántabra de Esclerosis Lateral Amiotrófica (canELA). Todas ellas han dado inicio a la prueba con la marcha solidaria contra la ELA, protagonizada por personas afectadas, familiares, cuidadores, representantes de las entidades beneficiarias y autoridades, con la finalidad de dar mayor visibilidad a esta enfermedad degenerativa.
Igualmente, instantes previos al inicio de la carrera, el presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha leído un manifiesto en memoria de José Luis García (compañero de la entidad que falleció el pasado mes de abril a causa de la ELA) y también en memoria de todas las personas que padecen y han padecido esta enfermedad: “Aunque la ELA te hace enmudecer, son muchas las personas que te dan voz. Y a eso hemos venido. Porque hoy somos todos uno, y vamos a gritar bien fuerte, juntos, que ya basta. Que no vamos a parar. Que vamos a seguir luchando por la vida con todas nuestras fuerzas. No estáis solos. La Carrera contra la ELA es una carrera contra el tiempo y, aunque quede mucho camino por recorrer, vamos a seguir luchando con todas nuestras fuerzas. Contra la ELA, cada paso cuenta. Y los estamos dando”.
Además del presidente de la Fundación Eurocaja Rural y del director general de la entidad financiera, Javier López Martín y Víctor Manuel Martín López respectivamente, han participado en el evento la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón Jaime; el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez Romo (acompañado por el concejal del Río Tajo, Medio Ambiente y Deportes del Ayuntamiento de Toledo, Rubén Lozano Guerra); el viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia de la JCCM, Javier Pérez Fernández (acompañado por el director general de Discapacidad de CLM, Francisco José Armenta Menéndez), y representantes de las entidades beneficiarias, como el presidente de ADELANTE Castilla-La Mancha, David Amores, y el embajador de la misma y primer senador con ELA de la historia de España, Juan Ramón Amores; la presidenta de ADELA Madrid, Carmen Martínez Sarmiento; el presidente de ELA Comunidad Valenciana, Pepe Jiménez; la presidenta de ELA Región de Murcia, Ely Motellón; la presidenta de ELA Castilla y León, Rosa Mª Gómez Ortega; la secretaria de ARAELA, Andrea Castillo; o el presidente de canELA, Fernando Martín Pérez.
Igualmente, han mostrado su apoyo a esta iniciativa con su presencia la diputada delegada de Deportes e Igualdad de la Diputación de Toledo, Pilar Martín; el diputado delegado de Contratación y Patrimonio, José Eugenio del Castillo Fernández-Pacheco; el diputado de las Cortes CLM y presidente del Partido Popular CLM, Francisco Javier Núñez Núñez y la diputada de las Cortes CLM y portavoz del Grupo Popular en las Cortes de CLM, Carolina Agudo Alonso, entre muchos otros.
También asistieron a esta edición, en calidad de patrocinadores, el director de Servicios Financieros de Minsait, Álvaro de Salas Lasagabaster; la directora territorial de Eulen en Castilla-La Mancha, María José Sáez Pérez; y CEO del Grupo Unitel, Mario Martín, y como embajadora y madrina de la prueba Esther Portillo y la atleta olímpica Irene Sánchez-Escribano, respectivamente.
Presidente Fundación Eurocaja Rural: “El objetivo marcado está superado gracias al esfuerzo y la sensibilidad de todos”
Durante su intervención ante los medios, el presidente de la Fundación Eurocaja Rural agradeció la participación multitudinaria de la sociedad, el apoyo de las Administraciones Públicas, así como la respuesta de patrocinadores, colaboradores y voluntarios. “Esta carrera ya es un referente nacional contra la enfermedad. Miles de personas han aportado su granito de arena desde todos los puntos de la geografía española a esta noble causa. Y esto nos incentiva a continuar año tras año organizando la prueba”.
“El objetivo marcado de inscripción y recaudación está superado gracias al esfuerzo y la sensibilidad de todos. Para Eurocaja Rural y su Fundación este hecho supone una gran satisfacción. Y cómo no, también todo un orgullo para los participantes porque se trata de un logro colectivo, común. De equipo conjuntado que porta hoy con alegría esta camiseta verde esperanza”.
Por último, añadió que “esta iniciativa demuestra, una vez más, que es posible aunar y canalizar esfuerzos entre todos. Que podemos ayudar sumando voluntades a concienciar a la sociedad sobre la ELA, sobre la necesidad de que los enfermos puedan vivir con calidad y dignidad. Hoy es un día de familia, de solidaridad y de apoyo. Que los enfermos y sus familias sepan que no están solos, que estamos con ellos y que vamos a luchar con todas nuestras fuerzas para que la vida para ellos sea digna y lo más plena posible contando con más medios y recursos”.
Valoración Entidades beneficiarias
En nombre de las entidades beneficiarias de la carrera intervinieron el presidente de CanELA (Cantabria) y presidente de la confederación española de entidades de ELA ConELA, Fernando Martín, quien manifestó que “estamos extremadamente agradecidos a la Fundación Eurocaja Rural por pensar en los demás con estos actos que así lo atestiguan, y con una prueba que se puede considerar el evento deportivo de la ELA a nivel nacional. Estos actos sirven para poder integrar a los enfermos en el estado del bienestar por medio del trabajo que hacemos las asociaciones en el día a día, como la fisioterapia, logopedia, psicología, etc.”; la presidenta de ADELA Madrid, Carmen Martínez Sarmiento, quien felicitó a Fundación Eurocaja Rural “por esta iniciativa tan importante para las asociaciones asistenciales de enfermos de ELA, a toda la ciudad de Toledo que se ha volcado y a todos los corredores que han venido de todas partes de España. Es muy importante por el aspecto económico y por la visibilidad que aporta”; y el embajador de AdELAnte CLM y primer senador con ELA de la historia de España, Juan Ramón Amores, quien indicó que “hoy es un día muy feliz porque hay muchísima gente dispuesta a correr y porque comienza una semana que va a ser inolvidable porque el día 10 de octubre se aprueba la ley ELA en el Congreso”.
JCCM, Ayuntamiento de Toledo y Delegación de Gobierno refuerzan su implicación contra la ELA
La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón Jaime, trasladó la enhorabuena a la Fundación Eurocaja Rural por ayudar a atajar una enfermedad tan brutal como la ELA. “Vemos 3 cuestiones que hay que poner de manifiesto: es una actividad solidaria de la ciudad de Toledo y de fuera de Toledo para solidarizarnos con las personas afectadas por ELA; desde el punto de vista económico ayudar a la investigación que es vital en este tipo de enfermedades y de apoyar a los enfermos de ELA; y también es muy importante la ley que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, donde todos los grupos políticos se han puesto de acuerdo para tramitar esta ley y proteger a los enfermeros de ELA. Desde el Gobierno de España estamos trabajando en cubrir las necesidades de este colectivo a través de los Presupuestos Generales del Estado, aportar más dinero para la investigación y para el estudio de la ELA. Y por último, felicitar a Eurocaja Rural por su compromiso solidario, no solo con las enfermedades, sino también con la cultura en Toledo y en toda la región”.
Por su parte, el viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia de la JCCM, Javier Pérez Fernández, subrayó que “hoy somos todos un poco más fuertes. Hoy unimos el consenso social, ciudadano y político, que nos va a permitir que en pocas semanas España tenga una ley de ELA. Que va a traer prestaciones, servicios y dignidad a los enfermos y a sus familias. En nuestra región nos hemos adelantado a esta ley de ELA y ya se está priorizando la valoración de grado de discapacidad y dependencia en Castilla-La Mancha. Más de 75.000 familias reciben cada día una prestación, un servicio, dentro de un catálogo de sistema de dependencia que es una referencia a nivel del conjunto del país. Esta misma semana el Consejo de Gobierno ha aprobado la dotación de más de 66 millones, presupuesto récord, para la próxima convocatoria de discapacidad. Mis palabras de agradecimiento desde el Gobierno regional a la Fundación y a Eurocaja Rural por esta iniciativa solidaria, a los promotores, a la magnífica organización y a todas las personas que hoy comparten un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas que tienen ELA y la de sus familias”.
Por último, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez Romo, resaltó que en este evento se aúna “fomentar el deporte, los hábitos de vida saludables, y la inclusión, apoyando y luchando contra la ELA. Y hoy también acordándonos de José Luis, a quien recordamos llevando esta camiseta independiente de que podamos correr, hacer el paseo o simplemente acompañando a las personas que hoy están aquí. Estamos encantados desde el Ayuntamiento de la colaboración que mantenemos habitual con Eurocaja Rural como una de las principales empresas, no solo de Toledo sino también de Castilla-La Mancha, generando muchos puestos de trabajo y con unas iniciativas que demuestran el corazón de esta entidad. Doce años celebrando ya esta carrera que han puesto esta prueba como el evento más importante de carácter deportivo contra la ELA”.
Desarrollo de las carreras y aportación Dorsal Cero
La prueba comenzó con los recorridos de diez y cinco kilómetros y, posteriormente, se realizaron las carreras infantiles. El recorrido de las pruebas ha sido, un año más, accesible para personas con discapacidad y ha atravesado lugares emblemáticos de la ciudad como la Puerta de Bisagra.
La iniciativa constituye una auténtica fiesta, por lo que se habilitaron zonas lúdicas en los aledaños a la C/ Méjico, para que niños y familiares disfrutasen de esta actividad de ocio de carácter solidario.
Todos aquellos que deseen continuar colaborando con esta iniciativa pueden hacerlo hasta el 13 de octubre, aportando su donación a través del Dorsal Cero, habilitado en la web https://eurocajarural.fun. Aunque se han sobrepasado ya los 80.000 euros, la cifra alcanzada aún no es definitiva. Todo lo recaudado se destinará íntegramente y por igual a las diversas asociaciones regionales relacionadas con la enfermedad en el ámbito de actuación de Eurocaja Rural.
El carácter benéfico y 100% solidario de esta carrera ha motivado siempre una gran participación social, institucional y empresarial, que se ha podido corroborar con la superación cada año del número de participantes y recaudación, recibiendo en esta edición inscripciones procedentes de todos los puntos de la geografía española.
Como en ediciones anteriores, han participado en la prueba distintos clubs de atletismo, muy implicados en la lucha contra la ELA, corredores populares, amateurs, vencedores de pasadas ediciones y también público en general, en familia o con amigos, mostrando su sensibilidad por una buena causa.
Esta edición ha contado con el respaldo de entidades e instituciones como Ayuntamiento de Toledo, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Academia de Infantería de Toledo, Policía Local de Toledo, Cuerpo de Bomberos de Toledo, Protección Civil y Cruz Roja.
Además, ha contado con el patrocinio de Grupo Eulen, Minsait y Grupo Unitel, y el respaldo de empresas colaboradoras como Fesormatic; Gatalogistic, Pina Mobiliario, Bonilla Motor, Serviruta, Martín Redondo Construcciones, Electrocalfri, Geser Piedra Natural, Gráficas Impar, Grafox, Agroalimentaria Solana, Termoterapia Las Pedroñeras, Servicios Agrícolas los Mudis, Agrozocapi, Explotaciones Agrícolas J&A, Servicios Agrícolas la Nena, Plásticos de La Mancha, Fitosanitarios Luis, Zip Spedition, Sanz y Sánchez Inversiones, Servinformática, Construcciones Juan Redondo, Estación de Servicio Alameda, Grupo La Ermitaña, Joaquín Ayuso Condado, Apícola Moreno, Inversiones Alpera, Inmobiliaria Vista Hermosa, San Sebastián de Belvis Cooperativa, Cooperativa Nuestra Señora Finibusterre, Casa Rural Villamargarita, Virgen del Carmen-Covicar S.C. de C-LM, Nutrave, Bodegas Marical, Eusebio Barrasa, Oleotoledo, Coartegift, La Ramona, Distribuciones Peña, Toda-Sagra, Frujuca, Solimat, Restoledo, Grupo Disber, Delaviuda, Incarlopsa, Disfraces Martín y Zru Eventos.
El viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez, y el director general de Discapacidad, Francisco Armenta han participado en la XII Carrera Solidaria contra la ELA organizada por la Fundación de Eurocaja Rural, con la participación del presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López, así como asociaciones y entidades de toda España que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de esta enfermedad.
Javier Pérez ha destacado que se trata de “un evento deportivo más que consolidado en nuestra región y fuera de ella que nos hace más fuertes porque unimos la iniciativa ciudadana de esta carrera solidaria con el consenso político de la Ley ELA que será realidad en breve y que traerá avances importantes a los enfermos y a sus familias”.
En este contexto, el viceconsejero ha recordado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “nos hemos adelantado y desde hace años se prioriza la valoración del grado de dependencia y de discapacidad a las personas que tienen un diagnóstico de ELA porque ambos colectivos son una prioridad para este Gobierno regional”.
Javier Pérez, ha subrayado que «desde el Gobierno de Castilla-La Mancha hoy nuestras palabras son de apoyo y agradecimiento a Eurocaja Rural, a su fundación por esta iniciativa solidaria, a los promotores, a esta magnífica organización y, sobre todo y fundamentalmente, a todas y cada una de las personas que hoy comparten un mismo objetivo que no es otro que mejorar la calidad de vida de las personas que tienen ELA y la de sus familias».
En esta edición, y según los últimos datos aportados por la organización, se han inscrito más de 4.600 personas en este circuito urbano y accesible en las categorías de 5K, 10K, carreras infantiles y que ha incluido la marcha solidaria en apoyo a personas enfermas de ELA, así como actividades de ocio y para toda la familia.
Esta carrera también ha abierto sus puertas al mundo virtual, animando a todos a unirse en las redes sociales a esta prueba con el hashtag #CarreraSolidariaFundaciónECR hasta el 13 de octubre.
A través del Dorsal Cero, que también estará habilitado hasta el 13 de octubre, la Fundación habilita un canal de donaciones para personas físicas y empresas que quieran colaborar sumándose en la lucha contra la ELA.
Esta iniciativa solidaria, continúa en constante crecimiento en número de participantes, recaudación y entidades beneficiarias. En este año serán siete las entidades beneficiarias: Adelante Castilla-La Mancha, ADELA Madrid, ELA Castilla y León, ADELA Comunidad Valenciana, ELA Región de Murcia, ARAELA (Aragón) y CanELA (Cantabria).
Ciudad Real está en el top ten de las ciudades en el Índice ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las ciudades españolas 2024 de IdenCity en Crecimiento Económico y Trabajo decente y en Ciudades Sostenibles. Así se desprende del Informe, donde Ciudad Real puntúa positivamente en varios Objetivos y tienen un alto nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ha informado el consistorio en una nota.
«El informe destaca el compromiso del consistorio ciudadrealeño en el proceso de alineación de la planificación municipal a los ODS, especialmente en los ODS 8 (Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos) donde ocupa la posición séptima de las ciudades en España, y en los ODS 11 (Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles) donde ocupa la posición décima», señala.
IdenCity, consultoría especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios, ha presentado los resultados de una nueva edición del Índice ODS de las ciudades de España, una herramienta que analiza periódicamente las contribuciones a la Agenda 2030 por parte de las ciudades españolas.
El índice evalúa y compara el desempeño en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de capitales de provincia y administrativas y ciudades con más de 80.000 habitantes.
El director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Iñigo Cortázar, ha inaugurado esta semana un curso de formación en Bioética dirigido a los miembros de los Comités de Ética Asistencial constituidos en las diferentes gerencias con el que se pretende fortalecer estos órganos consultivos para mejorar la calidad de sus decisiones en beneficio de los derechos y dignidad de los pacientes,
Cortázar, que ha estado acompañado por el director de la Fundación Ciencias de la Salud, Diego Gracia, ha destacado el interés que ha generado este curso de formación, en cuya primera edición participan una treintena de personas entre las que se encuentran los presidentes, vicepresidentes y secretarios de los Comités de Ética Asistencial.
A este respecto ha adelantado que se van a programar más ediciones para que puedan participar todos los miembros de los CEAs. “La formación continuada en Bioética es esencial para adaptarse a los cambios y nuevos desafíos que emergen con los avances tecnológicos y científicos en salud y, por ello, la actualización constante de conocimientos y habilidades asegura que podáis responder de manera efectiva y pertinente a las necesidades éticas del momento”, ha asegurado.
Según Cortazar, la formación en Bioética “ha sido, es y será una de las prioridades del SESCAM” y por eso ha considerado que no hay mejor manera de celebrar los 18 años que cumplen este año los Comités de Ética Asistencial que con la programación de este curso, que tiene entre uno de sus objetivos principales la formación de los miembros de estos comités sobre metodología deliberativa, un aspecto fundamental para su óptimo funcionamiento.
“Los Comités de Ética Asistencial, como órganos consultivos, jugáis un papel crucial en la toma de decisiones en el ámbito de la salud, abordando los dilemas éticos que surgen en la práctica clínica y en la investigación”, ha señalado, al tiempo que ha subrayado que la formación en metodología deliberativa, centrada en el diálogo y la reflexión colectiva, “os va a proporcionar las herramientas necesarias para analizar y debatir estos dilemas de manera estructurada y profunda”.
La formación que van a recibir los participantes durante este curso abarca desde el conocimiento teórico de los fundamentos de la ética médica hasta la aplicación práctica de técnicas de deliberación, facilitándoles de este modo un proceso de toma de decisiones más informado y equitativo.
Este tipo de formación promueve, además, la inclusión de diversas perspectivas y la consideración de los intereses de todos los involucrados, lo que contribuye a la legitimidad y aceptación de las decisiones tomadas por los comités. Algo especialmente relevante en un contexto sanitario cada vez más complejo y diverso, donde las decisiones pueden tener profundas implicaciones para los pacientes, sus familias y los profesionales de la salud.
“Este curso nos va a permitir fortalecer los Comités de Ética Asistencial porque no solo va a contribuir a mejorar la calidad de las decisiones éticas, sino que también va a fortalecer la confianza en estas instituciones, algo esencial para la integridad y la ética en el cuidado de la salud y, ante todo, para que las decisiones que adoptéis estén bien fundamentadas y respeten los derechos y la dignidad de los pacientes”, ha concluido.
Una reyerta doméstica se ha saldado con dos personas heridas en Tomelloso (Ciudad Real) en la madrugada de este domingo, una de ellas, un hombre de 37 años, ha sido hospitalizado tras ser agredido con un objeto metálico, mientras la otra persona involucrada, un hombre del que se desconocen datos de filiación, ha recibido heridas superficiales con un arma blanca.
Según han trasladado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el suceso ha tenido lugar sobre las 1.30 horas, en una vivienda en la calle Aguilar Amat, desde donde se ha recibido el aviso.
Tras acudir al lugar de los hechos agentes de la Guardia Civil acompañados por una ambulancia de soporte vital básico, se ha procedido al traslado de la víctima de 37 años al Hospital de Tomelloso.
Los dos sujetos han sido detenidos por los hechos, pasando a disposición judicial en la mañana del domingo, según han informado fuentes de la Guardia Civil consultadas por Europa Press.
Un hombre de 30 años ha fallecido este domingo en la localidad de Bolaños de Calatrava tras ser atropellado por un vehículo. Según han trasladado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el suceso ha tenido lugar sobre las 6.16 horas, cuando un vehículo que circulaba por la CM 4124, ha atropellado a la víctima.
A pesar del desplazamiento al lugar de los hecho de un extenso despligue sanitario compuesto por equipo médico de urgencias, UVI móvil y ambulancia de soporte vital básico, tan solo se ha podido dar cuenta del fallecimiento de la víctima.
Al aviso también han acudido agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil.