Inicio Blog Página 406

Constituida en Ciudad Real la Asociación Humanismo y Memoria Democrática

6

Recientemente ha quedado constituida en Ciudad Real capital la  Asociación ciudadana de ámbito autonómico, «Humanismo y Memoria democrática», que promueve el Humanismo originario de la cultura clásica, precursora del Discurso de la Dignidad del Hombre que dio lugar al Renacimiento y su consideración del ser humano como centro de la civilización, con derechos personales al  respeto, la libertad y la  igualdad.   

Humanismo y memoria democrática es una asociación abierta de carácter altruista comprometida con la promoción de la cultura democrática, la convivencia, la concordia, la total  igualdad entre mujeres y hombres y los derechos humanos.  Sus principales promotores son: José Roselló López (jubilado; presidente); Julia García Arroyo (funcionaria de la Administración de Justicia; vicepresidenta) y Ramón Hervás Casado (funcionario y docente; secretario).

La Asociación parte de que el humanismo actual que impulsó a Declaración Universal de los Derechos Humanos (de 1948) se apoya en el desarrollo ético de las ciencias humanas y sociales con su carácter libre de fanatismos, de practicas discriminatorias, de racismo y otros  prejuicios que deterioran la convivencia.

También asume los principios propios del Derecho Internacional Humanitario: Verdad, Justicia y Reparación, para la cimentación de una memoria democrática compartida que además de superar las heridas causadas sean soporte auténtico de cultura democrática, de acuerdo con la Constitución Española y la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, así como:

-Apoyar los procesos de localización, exhumación e identificación de las víctimas en fosas comunes; que estos, se realicen con normalidad, igualdad y dignificación de las víctimas de acuerdo a las disposiciones memorialistas y al Derecho Internacional Humanitario
-Impulsar y organizar acciones en materia de información, divulgación y formación en estas materias y colaborar con agentes e instituciones públicas o privadas.

Y viene en actitud positiva y constructiva para colaborar -nunca competir- con otras organizaciones que ya trabajan en esta misma línea.

 La Asociación se manifiesta en la mejor disposición para aceptar colaboraciones y ampliar información en  su web www.humanismoymemoriademocratica.es

o en el correo   info@humanismoymemoriademocratica.es

El alcalde resalta el papel clave que Puertollano desempeña en el desarrollo del hidrógeno

9

En el día internacional del Hidrógeno, que se conmemora este martes 8 de octubre, el alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha destacado el papel que tiene Puertollano en el desarrollo del nuevo vector energético, y por otro lado el valor que el recurso del hidrógeno verde tiene para Puertollano porque “ha permitido que esta ciudad vuelva a demostrar que ha sabido adaptarse a la transformación industrial y energética en la que estamos inmersos y ser protagonista de las energías limpias”, según ha expresado en la web municipal.

«Parecía imposible imaginar hace años que Puertollano pudiera ser el epicentro de uno de los proyectos más innovadores en materia de energía limpia. Puertollano, hoy día no solo ha demostrado que es posible, sino que está liderando el camino hacia un futuro más sostenible” ha recalcado Ruiz.

El Centro Nacional del Hidrógeno es un ejemplo claro de esta apuesta decidida y convertido en centro de referencia tanto a nivel nacional como internacional. Un lugar donde sus investigaciones están marcando el rumbo de la transición hacia una economía basada en energías renovables. El alcalde celebra igualmente el anuncio recientemente hecho por el presidente del gobierno autonómico Emiliano García Page con la creación de la Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno renovable que estará ubicado también en Puertollano.

«En Puertollano, estamos viendo de primera mano cómo el uso del hidrógeno está transformando industrias, generando empleos y posicionando a nuestra ciudad como un modelo de referencia», ha subrayado Ruiz. Este impulso económico y ambiental es el resultado de una visión compartida de instituciones y empresas: «Ejemplos en nuestra ciudad tenemos con Iberdrola y con iniciativas como las que proyectan para Puertollano, las empresas de Fertiberia, Repsol o Hydnum Steel».

«En el día internacional del hidrógeno, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando por un futuro más sostenible», concluye.

Europe Direct Ciudad Real da la bienvenida a los alumnos del campus universitario

0

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ha acogido hoy la celebración de la I Feria de Bienvenida al campus ciudadrealeño de la UCLM que organiza el servicio Europe Direct de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Ciudad Real. Una iniciativa que pretende acercar los servicios que puede ofrecer la ciudad a los jóvenes alumnos universitarios así como informarles también de importantes cuestiones que les afectan en clave europea.

En la inauguración de la jornada ha participado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por el concejal de Juventud, Pau Beltrán, el responsable del servicio Europe Direct, Mario Villamor, y el decano de la Facultad, Fernando Callejas. En su intervención, Cañizares ha subrayado las “enormes oportunidades” que Europa ofrece a los jóvenes y el reto que supone para las administraciones “dar a conocerlas”, así como también todos los servicios de los que se pueden beneficiar en la ciudad. Por ello, ha destacado el interés de esta Feria de bienvenida.

Catorce entidades locales y servicios municipales se dan cita en la jornada para informar a los alumnos de la Universidad. Y además de los stand, el programa de la Feria incluye formación presencial y on line sobre sobre salud mental e inteligencia emocional, emprendimiento para jóvenes, movilidad europea y participación ciudadana, cambio climático y sostenibilidad, y empleabilidad.

Los asistentes podrán participar en el sorteo de plazas para un viaje a Córdoba, que conmemora los diez años del programa europeo “Time to move”, para lo que tendrán que tomar parte en al menos dos sesiones de formación y visitar tres stand.

El pasado año ya se celebró una iniciativa de similares características. La novedad que presenta este primera Feria de bienvenida es la incorporación a su oferta de entidades y colectivos locales (culturales y sociales) que informan a los asistentes de su actividad. Consejoven; el Espacio Joven de la concejalía de Juventud; IMPEFE; Movimiento por la paz; Sportia; Culipardisk; Cruz Roja; Casa del cine; CEPAIM; Daga Dorada; Inserta empleo, Fundación ONCE; Participación ciudadana + PID; Turismo Ciudad Real y Capacidades, son los colectivos participantes en la Feria.

Manuela Casado: “El helipuerto de Almadén, una urgencia olvidada por la alcaldesa tras año y medio de gestión”

0

El Grupo Municipal Socialista de Almadén expresa su preocupación ante la falta de avances en la construcción del nuevo helipuerto, una infraestructura sanitaria que la actual alcaldesa, Raquel Jurado, calificó de urgente antes de asumir el gobierno local. “A pesar de haber insistido repetidamente al anterior equipo socialista sobre la necesidad inmediata de esta obra, el proyecto sigue paralizado tras año y medio de gestión del PP”.

El Grupo Municipal Socialista de Almadén ha manifestado su preocupación por la falta de avances en la construcción del nuevo helipuerto, una infraestructura sanitaria que la actual alcaldesa, Raquel Jurado, del Partido Popular, calificaba de urgente antes de llegar al gobierno. “No sabemos por qué la ahora alcaldesa de Almadén tenia tanto afán y tanta urgencia cuando reivindicaba la ejecución de esta infraestructura y, sin embargo, ahora tiene descuidado el otorgamiento de la licencia de obra”.

La portavoz socialista de Almadén, Manuela Casado, ha explicado que “la alcaldesa Raquel Jurado consideraba la construcción del helipuerto prioritaria, pero tras más de un año y medio en el cargo, no ha dado los pasos necesarios para iniciarlo”. Casado ha recordado que el Gobierno regional, consciente de la importancia de esta infraestructura, licitó en su día las obras para la construcción de dos nuevas helisuperficies en la provincia de Ciudad Real, una de ellas en Almadén, con un presupuesto de 313.475 euros.

El helipuerto, que se situará a 1,3 kilómetros del centro de la localidad, en terrenos adyacentes al cementerio y seleccionados por el propio ayuntamiento, está diseñado para operar las 24 horas del día, al estar equipado para vuelos nocturnos. “Su puesta en marcha mejorará de forma significativa la capacidad de respuesta sanitaria de la zona, permitiendo atender emergencias de manera más eficiente”, ha explicado.

“Es incomprensible que un proyecto tan vital para la salud y seguridad de nuestros vecinos esté paralizado debido a errores en la gestión del Ayuntamiento para conceder la licencia de obra, solicitada por el SESCAM el 9 de agosto de 2024”, ha declarado Casado. La portavoz socialista ha subrayado la contradicción entre las promesas electorales de Raquel Jurado y la falta de acción del gobierno local, “a pesar de haber calificado esta obra como una prioridad absoluta durante su campaña”.

Casado ha señalado que la paralización del helipuerto es un reflejo de los problemas administrativos y económicos que afectan al Ayuntamiento de Almadén bajo la gestión de Raquel Jurado. “El Ayuntamiento de Almadén está sumido en una parálisis que impide que proyectos esenciales como el helipuerto se ejecuten en tiempo y forma”. “Esta falta de gestión no solo frena el desarrollo del municipio, sino que pone en riesgo la seguridad y bienestar de nuestros vecinos”, ha concluido la portavoz socialista.

La bolañega María Jesús de Toro presentará su proyecto “Enhebrando Santuarios” en el “ I Congreso Internacional. El Arte del Bordado”

María Jesús de Toro Calzado, llevará el arte y la historia del Campo de Calatrava al escenario internacional con su proyecto «Enhebrando Santuarios». Esta propuesta, que pone en valor los Templos de la Región, ha sido seleccionada entre más de 200 proyectos de todo el mundo.

Este ambicioso proyecto se centra en los cuadros-recuerdo o exvotos textiles de seis templos calatravos, piezas de gran valor antropológico y artístico que forman parte del rico Patrimonio Popular del Campo de Calatrava. Entre los santuarios estudiados destacan la Virgen de Oreto-Zuqueca, la Virgen de las Nieves, la Virgen de Nuestra Señora de los Santos y el Santuario de la Virgen del Monte, donde se conservan la mayoría de estas obras.

La bordadora y profesora de Historia del Arte, María Jesús de Toro, en el marco de su tesis doctoral, ha realizado un exhaustivo análisis y catalogación de este patrimonio. La divulgación de la iniciativa se ha llevado a cabo mediante conferencias, artículos y reportajes en televisión, resaltando la protección y restauración del legado cultural.

El proyecto ha despertado un amplio interés, impulsando la restauración y puesta en valor del Patrimonio Cultural de Bolaños de Calatrava,  bajo la dirección de la UCLM, gracias a la colaboración entre la Cofradía de la Virgen del Monte y el Programa de apoyo activo al empleo 2023/24 de la Concejalía de Promoción Económica y Empleo de Bolaños.

Uno de los aspectos más destacados de «Enhebrando Santuarios» es la  propuesta de creación de un museo interactivo que unificará las colecciones textiles de los santuarios, facilitando su acceso a través de códigos QR que permitirán la geolocalización y el audio y lectura de las obras. Esta herramienta brindará acceso tanto a visitantes presenciales como virtuales.

La presentación de este proyecto en el I Congreso Internacional: El Arte del Bordado. Historia, Tradición y Horizontes, en la ciudad de Lorca, Murcia, junto a representantes de universidades e instituciones internacionales, es un paso más en la consolidación de la riqueza cultural del Campo de Calatrava a nivel global. Más información sobre este evento en su página web: https://congresobordadolorca.es/

Viaje a través del Atlántico. Dúo Cítara en el Museo de Ciudad Real – Convento de la Merced

0

Éxito y lleno absoluto en el concierto de inauguración de la temporada 2024/2025, que tuvo lugar el pasado jueves día 3 en el Museo de Ciudad Real – Convento de la Merced, organizado por la Asociación de Amigos de dicho museo.

El público asistente, que calificó de magnífico el evento, pudo disfrutar con las obras interpretadas, de manera extraordinaria, por el Dúo Cítara, compuesto por la daimieleña Celia González de la Aleja, a la guitarra, y el valenciano Ismael Huertas,al violín.

El Dúo Cítara es una formación creada por dos prestigiosos músicos nacionales con gran actividad en directo en la actualidad y que en esta ocasión propusieron un repertorio dedicado a la música americana.

El ensemble, realizó su debut en el Auditorio Pedro Almodovar de Puertollano, durante la entrega de los premios Onda Cero, gracias a la invitación de Julián Camacho, y compartiendo escenario con Silvia Nogales y Amistades Peligrosas, entre otros artistas de renombre, actuando a continuación en el Conservatorio «Marcos Redondo» de Ciudad Real, en Sindical 13, en Intermezzo Conciertos, en el Auditorio Inés Ibáñez de Valdepeñas junto al escritor Javier Guzmán, y en otros puntos de la geografía manchega.

Durante el concierto, realizaron un recorrido por la música transatlántica. Desde los argentinos Astor Piazzolla, Fernando Tavolaro o Jorge Cardoso hasta los brasileños Heitor Villa-Lobos o Celso Machado, pasando por el estadounidense Robert Beaser.

Un viaje con el que se emocionaron todos los que completaron el aforo del Claustro del Convento de La Merced, y que finalizó con la petición de dos bises y todo el público en pie.

Cochinillo 35 anuncia el casting de su tercera película: “El alcaide de las hazañas”

0

La productora, Asociación Cultural Cochinillo35, ha dado el pistoletazo de salida a su nuevo proyecto cinematográfico “Crónica En Piedra 3” anunciando, a través de diferentes medios de comunicación, que comenzará a realizar el casting el día 19 de Octubre en la Universidad Popular de Ciudad Real.

Tras el éxito de sus dos primeras películas, “La Cruz De Los Casados” y “Nuestra Señora De Las Batallas” (Origen de la Virgen del Prado), El director y guionista Alfonso Moya De La Rubia se lanza a cerrar la trilogía sobre la historia de todo un personaje histórico como es Hernán Pérez del Pulgar, en esta ocasión, será un viaje que llevará a conocer una figura destacable de la ciudad, que tuvo una importancia vital en las Guerras de Granada y que fue mano derecha de los Reyes Católicos, llevará por título: “El Alcaide De Las Hazañas”.

Con el objetivo de llevar a la gran pantalla y a los medios audiovisuales, las historias y leyendas legendarias de Ciudad Real, Cochinillo35, ha preparado su mayor despliegue realizado hasta la fecha, un  proyecto grande que contará con muchas colaboraciones, entre ellas, La Asociación de Recreación Histórica “Batallas de Alarcos”, el Club “Espadas de Calatrava”, el grupo de Teatro “Bohemios”, la Concejalía de Participación Ciudadana e incluso la Asociación “RetroReal”.

Este Largometraje se rodará íntegramente en la provincia al igual que los anteriores. El equipo de Localizaciones ya ha trabajado para ello y, entre otros lugares, se rodará en el Castillo de Calatrava la Vieja, parajes del rio Bullaque y el Cerro de Alarcos, además de tener un papel muy importante el Santuario de Nuestra Señora de las Nieves de Almagro.

En horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, todas aquellas personas interesadas en participar podrán hacerlo a través del contacto de Cochinillo, en su correo cochinillo35@gmail.com , en esta ocasión no será imprescindible tener experiencia para participar. (Los menores deberán ir con autorización o acompañados de un adulto).

El director Alfonso Moya que comenzó con su premiado cortometraje “La Justicia de Dios” dará un salto más, y es que En esta película, se empleará a un gran número de actores, actrices, figurantes y extras, algo a destacar, debido a la exigencia del guion.

El Gobierno regional anima a los centros educativos, familias y asociaciones de Ciudad Real a participar en las actividades de Educación y Divulgación ambiental

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, lanza un año más su Programa de Actividades de Educación y Divulgación Ambiental para la provincia de Ciudad Real, destinado a centros educativos, familias, entidades y asociaciones.

El delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, ha explicado que el presente programa, enmarcado dentro de la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, continúa en su línea de promover actitudes y comportamientos que contribuyan al conocimiento y a la mejora del medio ambiente de la provincia de Ciudad Real.

Este programa que comprende actividades gratuitas está dividido en tres acciones específicas: CENTRO, AULA y NATURA con los que se pretenden “sensibilizar y proporcionar herramientas y recursos de educación ambiental a la comunidad educativa, a las familias y a las entidades y asociaciones, y poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) planeados para el Horizonte 2030”.

Programa CENTRO

El programa CENTRO pretende impulsar y potenciar las instalaciones y equipamientos para la educación ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real: Centro Provincial de Educación Ambiental “El Chaparrillo”, Centro de Naturaleza “Sierra Castellar de los Bueyes” y Centro de Naturaleza “Valle de los Perales”, ofertándose a centros escolares, entidades y asociaciones entre semana, y al público familiar los sábados.

Este programa comprende tanto la visita guiada por las instalaciones o su entorno y las actividades educativas que se desarrollan en las mismas, como las iniciativas divulgativas y de concienciación ambiental desarrolladas fuera de los centros, pero que se organizan y son promovidas desde los mismos.

En este sentido, para público familiar se proponen las siguientes actividades: “Héroes alados: el sorprendente mundo de los murciélagos” (sábado 26 de octubre en CPEA “El Chaparrillo”), “Guardianes del bosque” (sábado 9 de noviembre en Centro de Naturaleza “Sierra Castellar de los Bueyes”), “El Chaparreto” (sábado 16 de noviembre en CPEA “El Chaparrillo”) y “Un mundo oculto en el bosque: introducción a la micología” (sábado 23 de noviembre en Centro de Naturaleza “Valle de los Perales”).

Este programa se complementa con actividades especiales con motivo de efemérides ambientales, como el Día Mundial de la Educación Ambiental, el Día del Árbol o el Día Mundial del Medio Ambiente.

Programa AULA

El programa AULA proporciona una oferta de actividades que facilitan la incorporación de forma transversal de la perspectiva ambiental en los centros educativos de la provincia de Ciudad Real. Así, para este curso escolar 2024/2025, la biodiversidad y las especies exóticas invasoras tienen su cabida en este programa en las actividades “El paraje encantado” (1er ciclo de Primaria), “La extraña desaparición de Octavio Trutto” (3er ciclo de Primaria) y “S.O.S. Invasoras” (Secundaria, Bachillerato y FP básica).

Por su parte, el cambio climático llegará a las aulas del 1er ciclo de Primaria con la actividad “Buenas prácticas en mi cole”, a las aulas del 2º ciclo de Primaria con “Misión O2: sin aire puro no hay futuro” y a las aulas de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional Básica con la actividad “El ataque de los gases”.

“De regreso a casa” (Infantil) y “¡Ahora caigo!” (3er ciclo de Primaria) serán las actividades que tratarán la reducción del riesgo de desastres naturales, con los incendios como principal protagonista. Por último, el consumo y la producción sostenibles se trabajarán en Infantil y en el 2º ciclo de Primaria, con las actividades “Un balcón muy suculento” y “El tiempo justo”.

El pasado curso escolar, estas actuaciones llegaron a un total de más de 50 centros participantes y unas 5.300 personas participantes.

Programa NATURA

El programa NATURA promueve actividades en espacios naturales de la provincia de Ciudad Real enfocadas a disfrutar del entorno y promover actitudes favorables a su preservación, ofreciendo, en su caso, una alternativa de ocio familiar. Además, se fomenta el conocimiento y la sensibilización ambiental de nuestros espacios naturales más cercanos.

La propuesta para escolares gira en torno a dos rutas dinamizadas en el entorno de humedales privilegiados de la región: “Los misterios sumergidos en las aguas del Vicario” (embalse del Vicario) y “Un alto en el camino” (Complejo Lagunar de Pedro Muñoz).

También hay cabida para el público familiar. Así, el sábado 19 de octubre será el turno de conocer el embalse del Vicario con “Los misterios sumergidos en las aguas del Vicario”, mientras que el sábado 30 de noviembre será el itinerario dinamizado “Mensajes del pasado” quien los introduzca en el mundo de los fósiles en el Boquerón del Estena.

En relación con los tres programas expuestos, cabe hacer hincapié en la necesidad por parte de las personas interesadas de reservar alguna de las actividades propuestas para el presente trimestre, ante la imposibilidad de garantizar que queden plazas libres en primavera debido a la gran demanda existente. Se puede consultar más información detallada en el portal web de Educación Ambiental https://educacionambiental.castillalamancha.es/

Por último, las actividades de educación ambiental en la campaña pasada, la 2023/2024, supusieron que más de 9.600 personas participaron la pasada temporada en las actividades promovidas desde la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible, que incluyeron visitas dinamizadas y educativas para centros escolares, familias y asociaciones al CPEA El Chaparrillo, actividades en el Centro de Naturaleza “Sierra Castellar de los Bueyes” y Centro de Naturaleza “Valle de los Perales”, y celebración de días conmemorativos, como el Día Mundial de la Educación Ambiental, el Día del Árbol, o el Día Mundial del Medio Ambiente, así como campañas como la de “Navidades Sostenibles”.

Detenidos 31 ciberdelincuentes que estafaban en Ciudad Real a través de la llamada y el SMS del falso banco

0

La Guardia Civil ha desarticulado en varias fases una organización de ciberdelincuentes que estafaban masivamente a nivel nacional mediante el método phishing, logrando cerca de 300.000 euros solo en la provincia de Ciudad Real.

La operación Funic -llevada a cabo por el equipo @ de Ciudad Real- ha concluido tras dos años de investigación y gracias a las numerosas denuncias interpuestas por las víctimas en esta provincia.

Las víctimas relataron ante los agentes que tras haber recibido una supuesta llamada o un SMS de su entidad bancaria, les solicitaban de manera urgente datos y credenciales para poder impedir un acceso no autorizado a sus cuentas bancarias que se estaba intentando llevar a cabo

Modus operandi

Los autores realizaban llamadas masivas haciéndose pasar por la entidad bancaria de la víctima, para lo que conseguían que apareciera el propio teléfono de la entidad en el móvil de la víctima, dando con ello apariencia de legitimidad. Los ciberdelincuentes advertían de un acceso o transferencia no consentido a través de su banca online para lo que necesitaban sus credenciales de acceso, accediendo de esta forma los presuntos estafadores a sus cuentas bancarias, realizando transferencias a las mulas económicas.

Esta organización también empleaba este método mediante SMS, en el que una vez que las víctimas accedían al link del mensaje en el que informaban del intento de acceso a su cuenta bancaria, obtenían sus credenciales y de esta forma accedían el dinero depositado.

94 personas investigadas

Tras diversas gestiones la Guardia Civil consiguió recuperar diferentes cantidades económicas de los afectados, así como la identificación de 94 personas a las cuales se les atribuyen delitos de estafa bancaria, usurpación de estado civil y blanqueo de capitales.

Han sido 31 las personas detenidas y 63 las investigadas por estos hechos en todo el territorio nacional, esclareciendo un total de 133 delitos de estafa en la provincia de Ciudad Real. Algunos de ellos ya poseían numerosos antecedentes policiales y judiciales por los mismos hechos.

Recomendaciones

  • Si recibe un mensaje que parece ser de su banco o cualquier otra compañía como electricidad o gas, con un enlace en el que debe facilitar algún dato personal, probablemente se trate de un fraude, verifique de forma personal o mediante la línea de atención telefónica oficial la información, nunca en teléfonos proporcionados en la notificación.
  • Desconfíe de las llamadas y mensajes de alertas, canjes de cupones y ofertas que requieren actuar rápido.
  • Ante cualquier tipo de sospecha de que ha podido ser víctima o ha sufrido algún intento de estafa ponga los hechos en conocimiento de la Guardia Civil lo antes posible.

Torralba de Calatrava inaugura la XXII edición de las Jornadas Monográficas con la restauración del histórico reloj del pueblo

El Ayuntamiento de Torralba de Calatrava celebró el pasado viernes la inauguración de la vigésimo segunda edición de las Jornadas Monográficas sobre Torralba y su entorno, consolidándose como la más antigua de Castilla-La Mancha. La apertura de estas jornadas tuvo lugar con un evento singular: la presentación de la restauración del antiguo reloj del pueblo, un valioso elemento patrimonial que ha sido sometido a un meticuloso proceso de restauración durante dos años y medio. Esta laboriosa tarea ha permitido devolver a la vida una joya mecánica del siglo XIX, cuya complejidad requirió la fabricación manual de piezas antiguas que ya no se encontraban en el mercado.

El reloj, símbolo de la historia local, ha sido restaurado gracias al esfuerzo y dedicación de la Asociación para la Cultura y el Patrimonio «Flor de Ribera», presidida por Juan Carlos Valdelomar, y ahora se exhibe en el Museo de las Costumbres, ubicado en la biblioteca municipal. La restauración fue presentada en la primera de las ponencias de las jornadas, titulada «Historia de la relojería: el ejemplo del magnífico reloj de Torralba», a cargo de Herminio Sobrino, historiador y experto en relojería, junto con Santos Aparicio, profesional especializado en la reparación de relojes históricos. Ambos detallaron las dificultades del proceso y el valor histórico de la maquinaria, que ya está expuesta expuesta para el público con horarios especiales durante el mes de octubre.

La alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, mostró su gratitud por el trabajo colaborativo entre el Ayuntamiento y la Asociación Flor de Ribera, subrayando que «el reloj es un símbolo de la riqueza histórica del municipio y que su restauración es un ejemplo de los esfuerzos por preservar el patrimonio local». En sus declaraciones, destacó la importancia de las jornadas, que se celebran de forma ininterrumpida desde sus inicios, convirtiéndose en una referencia cultural y académica en la región. Según sus palabras, estas jornadas «permiten acercarnos a nuestra historia, profundizar en nuestro pasado y compartir con el público los últimos avances y descubrimientos sobre nuestro municipio».

Las Jornadas Monográficas, organizadas por el Ayuntamiento en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y bajo la dirección de Manuel Hernández, continuarán todos los viernes del mes de octubre en la Sala de Cerchas del Patio de Comedias. La próxima cita, el 11 de octubre, abordará el tema de la posguerra en Torralba con la conferencia «Posguerra en Torralba: tiempos de necesidad y esperanza», impartida por Manuel Hernández, experto en Geografía e Historia, quien explorará un periodo poco estudiado de la historia local. A lo largo del mes, se sucederán otras ponencias de gran relevancia, como «El privilegio de villazgo de Torralba» y «El hospital de San Pedro de Torralba en la Edad Moderna», que acercarán al público a momentos clave de la historia de la localidad, siempre con el rigor académico que caracteriza a estas jornadas.

Luis Díaz-Cacho Campillo: “Incorporar la lectura de poesía en el sistema educativo provocaría la formación de personas más sensibles y comprometidas, más humanas y reflexivas”

0

El próximo 16 de noviembre de 2024, en la Casa de Cultura ‘Edurne Garitazelaia’ de Arrigorriaga (Bizkaia), tendrá lugar el ‘I Hermanamiento Oretania de poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha’, el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo, es el encargado de coordinar los y las poetas de Castilla-La Mancha, que participaran en este evento cultural de primer orden.

En total serán 22 las personas que participen en este hermanamiento. Por Castilla-La Mancha serán Elisabeth Porrero Vozmediano, Eloísa Pardo Castro, Jesús Lara Serrano, Jesús Sánchez Rivas, Juan José Guardia Polaino, Juan Pedro Carrasco García, Luis Romero de Ávila Prieto, Natividad Cepeda, Teresa Sánchez Laguna que, como ya se ha dicho antes, estarán coordinadas por Luis Díaz-Cacho. 

Cruz Cuesta, Florencio Moneo Martín, Idoia CarramiñanaMiranda, Idoia Mielgo Merino, Imanol Bueno Bernaola, Inma Díez, José Luis Urrutia, Julián Borao García y Palmi Merino Portela, son los poetas que representarán a Euskadi, coordinados por el poeta vasco/manchego Juan Camacho.

En lo que se refiere al apartado musical, estará en manos y voz de los cantautores Iñaki Basabe y Vicente Castellanos, con ello se pretende poner en valor la estrecha unión entre la poesía y la música, tanto en Euskadi, como en Castilla-La Mancha.

Para conocer un poco mejor este evento entrevistamos a Luis Díaz-Cacho:

¿Qué supone para ustedes coordinar un proyecto como el I Hermanamiento de Poetas de Euskadi y Castilla La Mancha?

Un enorme honor y una tremenda responsabilidad. Un honor por haber sido elegido para coordinar a las y a los poetas de Castilla La Mancha (Ciudad Real). 

Ardua tarea y tremenda responsabilidad por la dificultad de elegir un exiguo número de poetas en una provincia y en una región con tantísimos buenos poetas (más mujeres que hombres).

Pero este nuevo proyecto, novedoso, me alienta en el empeño.

¿Son Euskadi y Castilla La Mancha tierra de poetas?

Ciudad Real y Castilla La Mancha rezuman poesía y poetas por sus cuatro costados. En la provincia de Ciudad Real, gracias a la labor, a la perseverancia y al empeño del Grupo Oretania (con Julio Criado a la cabeza) y a los grupos poéticos existentes, la poesía es un auténtico hervidero desde hace más de diez años.

En los últimos tiempos con la incorporación de jóvenes poetas a la causa que aseguran el relevo generacional.

¿Qué buscan con este hermanamiento?

Buscamos poner en valor la palabra, poner en valor la poesía, a las y a los poetas y visualizar un espacio en común para el hermanamiento de las regiones a través de sus poetas.

¿Cómo ha sido el proceso de selección de los autores y los temas?

Todo surgió en un acto de poesía celebrado en el Centro de Mayores de La Solana (Ciudad Real). Después del acto, en un espacio más distendido, con la presencia de Juan Camacho (valdepeñero afincado en Euskadi) surgió la idea de organizar este hermanamiento de poetas.

En este sentido, la selección prioritaria de los poetas emana de aquellos poetas que estábamos presentes en el acto. Todos convinimos en sumarnos a la iniciativa, dada también la representatividad existente de quienes estábamos aquella tarde en la Plaza Mayor de La Solana.

En cuanto a los temas, se ha dejado liberad para que cada poeta proponga sus temas y sus poemas. Muchos de ellos están optando por aportar una serie de poemas representativos de su obra.

En el acto contaremos también con un cantautor de Euskadi y otro de Castilla La Mancha

¿Cuáles son las actividades a realizar en Arrigorriaga con motivo del hermanamiento?

En el momento concreto de esta entrevista estamos ultimando los pormenores del viaje y de las actividades a realizar. No es nada sencillo coordinar a más de 20 poetas, instituciones, intendencia, etc.

Lo que ya tenemos cerrado es el acto en Arrigorriaga el día 16 de noviembre por la tarde noche.

¿Tiene vigencia la poesía hoy en día?

La poesía hoy en día en Castilla La Mancha y en Ciudad Real está más vigente que nunca. Jamás en nuestra historia habíamos contado con un grupo tan nutrido de poetas activos organizando actos, publicando libros, realizando encuentros, etc. 

Y, además, con un grupo de poetas jóvenes comprometidos con el tiempo que les ha tocado vivir, incorporándose y visualizándose.

¿Consideran que debería haber una política de Fomento de la Poesía?

Leer poesía no hace daño a nadie. Y menos a los niños y a las niñas en edad de aprender. También a los jóvenes.

Incorporar la lectura de poesía en el sistema educativo provocaría la formación de personas más sensibles y comprometidas, más humanas y reflexivas.

Leer un poema cada día y escuchar una canción antes de salir de casa nos haría a todas y a todos más empáticos.

Se tiene pensado editar un libro con los trabajos resultantes, ¿qué puede aportar este libro a la actualidad?

Este libro será una primera referencia de lo que pretendemos. Un ejemplo a seguir y para animar a otras convocatorias.

En un país tan plural como el nuestro, con tantas lenguas vehiculares y oficiales contempladas en nuestra Constitución, comenzar a relacionar unas con otras a través de la poesía es una hermosísima experiencia que queremos compartir.

Y, por último, ¿han pensado en hermanar poetas de otras zonas?

¿Por qué no? Después de este primer hermanamiento evaluaremos los resultados y decidiremos. 

Pero a priori es algo que ya nos hemos planteado. Sería muy hermoso. Organizar cada año un hermanamiento de poetas que fuesen dando sentido a un gran Congreso Anual de Poetas que pusiese en valor la palabra, la poesía, la creatividad y las lenguas oficiales.

Día Mundial del Hidrógeno: Puertollano no debe perder esta carrera

Artículo del Grupo de Trabajo de Energía y Transición Justa del PSOE de Puertollano.– Este martes se celebra el día mundial del hidrógeno, una energía limpia que ni es una moda ni un sueño imposible de alcanzar. El compromiso con la descarbonización de la economía en 2050 es una realidad. Las energías limpias son el futuro. Las instituciones europeas y desde luego el Gobierno de España lo creen con convicción.

Pero en esa transición hacia las energías limpias hay un problema que los negacionistas repiten machaconamente. Si no hay viento, no hay energía eólica, si es de noche, no hay solar. Evidentemente no podemos hacer brillar el sol en la noche o provocar vientos que impulsen las aspas de los molinos a nuestra voluntad, el esfuerzo está concentrado en encontrar una herramienta adecuada que permita hacer de “almacén” energético a gran escala Y en esa carrera hacia un planeta libre de emisiones de carbono hay una tecnología que se está convirtiendo en el acompañante perfecto de las renovables: el hidrógeno verde

El hidrógeno es una sustancia que almacena energía, de tal manera que ésta pueda liberarse posteriormente de forma controlada.

Los expertos coinciden en que nuestro país cuenta con los requisitos necesarios para ser una referencia en el desarrollo del hidrógeno limpio por sus ventajas de sol y de viento, y a eso estamos dedicando esfuerzos e inversiones.

Y nuestra ciudad se encuentra muy bien posicionada en el mapa español del hidrógeno, contamos con el Centro Nacional del Hidrógeno, que desde su creación en 2007 se ha convertido en un centro de referencia y elevado prestigio en el sector, con numerosas colaboraciones con centros tecnológicos nacionales y extranjeros, para experimentar y validar prototipos y equipos, así como para escalar y desarrollar procesos.

Llegados a este punto conviene recordar las incidencias vividas por este centro, en sus ya largos 17 años de historia: el proyecto nace por una apuesta de futuro y de compromiso entre el Ayuntamiento de Puertollano, la JJCC y el Gobierno Central que han comprendido la importancia que la investigación en este vector energético es crucial.

La elección de Puertollano no es casual, además del compromiso municipal, pues el Ayuntamiento aportó los terrenos para la construcción del centro y cedió el uso temporal de las instalaciones de la Red Virtus, es en nuestra ciudad donde se ubican industrias grandes consumidoras de hidrógeno.

Por un lado, se usa en la industria química para fabricar amoniaco y fertilizantes. Por el otro, la industria petroquímica lo requiere para fabricar derivados del petróleo. Es el escenario perfecto.

Sin embargo, la llegada del PP a los gobiernos nacional y regional truncan de raíz las esperanzas del nuevo centro. Se paralizan los fondos y se abandona el proyecto de construcción de las nuevas instalaciones, es entonces cuando el Ayuntamiento de Puertollano con una iniciativa audaz propone la cesión de todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad sin necesidad de construir nuevas instalaciones, ese paso junto a la defensa de la oposición socialista en las Cortes de Castilla la Mancha salva al centro de su desaparición.

Ya en 2015 con Emiliano García Page y en 2018 con Pedro Sánchez el CNH2 resurge con plena actividad; A veces lo tenemos tan cerca que no somos capaces de ver lo que desde fuera son capaces de reconocer, hace poco tiempo el diario “El Pais” en un reportaje muy interesante recogía los trabajos que se llevan a cabo en CNH2, igualmente el Financial Times se hacía eco de las investigaciones llevadas a cabo en estas instalaciones.

A partir de 2019 otros hitos que han convertido a Puertollano en núcleo de referencia nacional en el impulso del hidrógeno verde :

  • El proyecto de Iberdrola en Puertollano que integra una instalación  solar fotovoltaica de cien megavatios (100 MW), y un sistema de producción de hidrógeno mediante electrólisis de 20 MW (que funcionará con energía 100% renovable), este hidrógeno «verde» que se produce en  la nueva instalación es empleado en la fábrica de amoniaco de Fertiberia en Puertollano, que tiene una capacidad de producción superior a las 200.000 toneladas año.
  • El nacimiento del Cluster del Hidrógeno de CLM. Junta + Ayto + UCLM y más de 40 empresas
  • La inclusión de Puertollano en el Euromed.
  • La llegada de nuevos proyectos de Repsol y RIC Energy.
  • O la futura implantación de la acería verde Hydnum Steel.

Y en todo momento el Ayuntamiento ha sido un gran aliado e impulsor promoviendo eventos como las jornadas autonómicas “La industria que queremos” en 2020, o los 2 congresos del Hidrógeno el segundo de ellos internacional en 2021 y 2022 respectivamente.

De todo lo anterior es fácil deducir que Puertollano está llamado a jugar un papel central en la nueva economía del hidrógeno y el ayuntamiento hasta ahora había sido motor y promotor sentando las bases sólidas para poder recoger los frutos que hoy y sobre todo mañana se recogerán.

Hoy se echa de menos ese papel impulsor del Ayuntamiento: los congresos y jornadas han desaparecido y no hay noticia de que los vaya a haber. El actual alcalde se presentó con un programa que nada dice al respecto y nada ha hecho ¿Qué se conoce de su agenda, no ya en torno al hidrógeno sino a la promoción empresarial de la ciudad? Nada.

Parece limitarse a rentabilizar la garantía protocolaria de que como alcalde tiene presencia asegurada en visitas e inauguraciones que vayan viniendo a iniciativa de otros.

Gracias al esfuerzo previo hemos conseguido situar a nuestra ciudad en las mejores de las posiciones para acoger las oportunidades de este nuevo vector energético, sin embargo, no debemos relajarnos, Puertollano no debe perder la carrera, y eso es tarea de todos, también del gobierno municipal.

El sector turístico de Ciudad Real se pone al día con el Geoparque

0

Empresas y entidades de Ciudad Real adheridas al Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) han tenido la oportunidad de conocer esta tarde todos los detalles del proyecto recientemente declarado por la UNESCO Geoparque, y que engloba todo el entorno de los volcanes del Campo de Calatrava.

Antonia Serrano, técnico de turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real y gestora de calidad turística, ha recordado que “el SICTED se basa también en buscar la mejora del destino a través de los servicios turísticos, y esta es una manera de que conozcan este nuevo producto y que aprendan a aprovecharlo”.

La charla ha sido impartida por el nuevo director científico del Geoparque, Pedro Rincón, que ha señalado que el objetivo de esta acción formativa es “transmitir a las empresas y al sector del turismo lo que es realmente el Geoparque, un territorio según UNESCO que tienen una singularidad geológica a nivel mundial y que pretende aprovecharlo como reclamo turístico sobre la base de un turismo especial que se denomina geoturismo. Es un turismo que pretende que el visitante primero sea arrastrado por esa geología singular, y después se implique con la naturaleza, con el desarrollo sostenible, y también el patrimonio cultural material e inmaterial… Por eso creo que puede ser un producto importantísimo, contemplamos que sea un motor de desarrollo económico para buena parte de la provincia”.

En la charla han participado desde restaurantes y hoteles, hasta comercios o guías turísticos, pasando por Quijote Convention Burau, la oficina de turismo, agencias de viajes e incluso una empresa que oferta vuelos en globo.

La APCR imparte un taller sobre desinformación en la Casa de la Ciudad

1

 La periodista y profesora, además de experta en redes sociales y periodismo móvil, Carmela Ríos, ha protagonizado la última acción formativa organizada por la Asociación de Periodistas de Ciudad Real, en colaboración con el Ayuntamiento de la capital provincial, que se ha celebrado este lunes por la tarde en la Casa de la Ciudad con la asistencia de una veintena de profesionales de diferentes medios de comunicación.

En este taller, titulado “Nuevas formas de luchar contra la desinformación” y que la Fundación Luca de Tena y Google España están llevando a varias provincias, Carmela Ríos trata, de inicio, de “actualizar las herramientas que tenemos como periodistas para poder contemplar una realidad que ya no es tan fácil de ver porque incluye elementos que no estaban”, de esta manera, ha destacado que “la desinformación ya no es solamente un problema, también es una parte de la actualidad y como periodistas tenemos que saber identificarla y contarla a los ciudadanos”.

La concejal de Comunicación y también periodista, Aurora Galisteo, ha agradecido la invitación de la APCR para asistir a esta charla que “tendría que ser el inicio de una colaboración más en profundo desde la concejalía de Comunicación y el Ayuntamiento con esta importante asociación que cuenta un elevado número de profesionales inscritos, para poner en marcha coloquios, diálogos e iniciativas que contribuyan a una mejor formación de los profesionales que trabajan en los medios y también de la sociedad, y saber transmitir esas herramientas para luchar contra esa desinformación y esas noticias falsas”.

Desde la APCR, su vicepresidente, David Centellas, ha reconocido que “estamos convencidos de la importancia de la formación continua de nuestros socios, de ese reciclaje profesional. Tanto los que nacen en una provincia de España como en otra tienen el mismo derecho a recibir una formación adecuada y en temas tan cruciales como este que nos ocupa como los bulos o las noticias falsas se hace aún más relevante puesto que la desinformación no entiende de territorios”.

Ciudad Real: Abierto el plazo para edición y diseños de las actividades de la concejalía de Festejos

1

La concejalía de Festejos y Tradiciones Populares abre el plazo para la concesión de la edición, diseño, impresión, encuadernación, diagramación, corrección, composición, etc., de las revistas y los programas de mano de las actividades de Navidad 2024, Carnaval, Alarcos, Pandorga y Feria 2025.

Todas aquellas empresas interesadas podrán solicitar el condicionado en la concejalía de Festejos en el teléfono 926.21.10.44 ext. 432 o bien a través del correo sonia@ayto-ciudadreal.es.

El plazo de presentación finaliza el próximo día 18 de octubre de 2024 a las 14:00 horas.

Las propuestas, deberán remitirse en sobre cerrado y presentarlo en el Registro del Excmo. Ayuntamiento sito en calle Postas nº 8, dirigido al Negociado de Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real con la leyenda “Edición Programas y Revistas 2024/25”.

Iglesia por el Trabajo Decente reivindica que la dignidad de la persona esté en el centro de las decisiones políticas y sociales

1

Un año más, y van diez, las entidades de Iglesia que se aglutinan en la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) en la Diócesis de Ciudad Real (CONFER, JOC y HOAC) han realizado un gesto que ayude a reflejar la lucha comunitaria por un trabajo digno. En esta ocasión la lluvia ha deslucido la intención inicial de pasar cajas de una persona a otra repitiendo el lema “Por ti, por mí, trabajo decente”, como si de un tesoro que merece ser compartido se tratara, y terminar construyendo una estructura sobre la que superponer características del trabajo decente: seguro, liberador, creativo, solidario, igualitario, respetuoso, participativo, universal… Las personas reunidas en la Plaza de la Constitución han podido escuchar el manifiesto de este décimo aniversario de la Iniciativa y posteriormente participar de la Eucaristía celebrada en la cercana parroquia Nuestra Señora del Prado (La Merced), presidida por el Sr. Obispo de Ciudad Real D. Gerardo Melgar.

La realidad laboral en España y en Ciudad Real es preocupante. El desempleo estructural, la alta tasa de temporalidad, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las dificultades de la conciliación laboral y familiar y el aumento de las enfermedades psicosociales compromete la estabilidad de los proyectos vitales de miles de personas en nuestro país. Frente a estas situaciones persistentes, la iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) denuncia que el trabajo indecente “no solo afecta la vida de las personas trabajadoras, sino que también socava su dignidad y debilita la justicia social debida”.

Según la Doctrina Social de la Iglesia, cada individuo tiene derecho a un trabajo digno que le permita desarrollarse plenamente como ser humano. Por ello, ITD reivindica que “la dignidad de la persona trabajadora es innegociable y debe estar en el centro de todas las decisiones políticas y económicas”. “Es fundamental que se generen oportunidades de trabajo decente y se protejan y promuevan los derechos laborales, sin excepción. La reducción de la jornada laboral puede ser una de ellas”, señalan en su manifiesto.

Bajo el lema «Por ti, por mí, trabajo decente», la red subraya que la búsqueda del bien común debe ser el objetivo principal del conjunto de la comunidad, pero particularmente de quienes tienen la responsabilidad de articular políticas que garanticen las condiciones esenciales, que permitan a las personas alcanzar una vida digna, una vida buena. Esto incluye garantizar un trabajo decente, acceso a la vivienda y servicios públicos de calidad. En este sentido, los movimientos promotores de ITD también piden al Congreso que haga posible la regularización extraordinaria de personas migrantes.

Siguiendo la encíclica Laudato si del papa Francisco, la red reconoce la importancia de la ecología integral en el ámbito laboral. “Se debe priorizar que las actividades laborales sean sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Esto implica promover prácticas responsables que cuiden y preserven nuestra casa común, para las generaciones futuras”, apunta el manifiesto.

Francisco recordó en su discurso a la Cumbre Mundial del Trabajo de 2021 la importancia de la dimensión del cuidado en el trabajo, como una forma de cuidar y dignificar la vida humana. “Esto implica crear entornos laborales con derechos, participativos, seguros y respetuosos, donde se promueva el cuidado integral de todas las personas trabajadoras”, subraya la red en su manifiesto.

La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) nació en 2014. Tras diez años de andadura, la red tiene muchos motivos para agradecer. “Recordamos con gratitud a todas las personas e instituciones que han contribuido –y contribuyen– a esta causa y nos comprometemos a seguir luchando por la dignidad y el cuidado de las personas trabajadoras”

Con motivo de la celebración de su décimo aniversario, la red eclesial -integrada por Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC)- considera necesario hacer un balance sobre el camino realizado durante esta década y abordar los desafíos que siguen pendientes en la búsqueda de la justicia social.

Bolaños: “Las últimas declaraciones del presidente de la Diputación reconocen el error del cambio de ubicación del museo de la Caza y de la Naturaleza”

1

El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación provincial, José Manuel Bolaños, ha respondido a las declaraciones del presidente de la institución sobre la posible nueva reubicación del Museo de la Caza y la Naturaleza (Mucana) debido a problemas administrativos con la actual sede del parque de bomberos en la Ronda de Toledo. Según Bolaños, “esta situación evidencia la improvisación y falta de planificación del equipo de Gobierno PP+Vox, que desde un inicio ha gestionado este proyecto de manera unilateral, rompiendo el consenso alcanzado en la anterior legislatura y decidiendo de forma personal el cambio de ubicación”.

“Es lamentable que Valverde, tras imponer su decisión de trasladar el museo a la Ronda de Toledo en contra del criterio de todos los implicados, ahora reconozca que el proyecto podría no poder realizarse en esa ubicación”, ha señalado Bolaños. Desde el PSOE ya se le advirtió que esta no era una buena opción, sobre todo porque “encorseta la Universidad de Castilla-La Mancha separándola de la ciudad, en vez de abrir el espacio unificando el Campus Universitario y acercándolo a la ciudadanía”, y ahora queda claro que “su decisión ha sido un error y su propuesta, lejos de aportar mejoras, está paralizando el proyecto”.

Asimismo, ha subrayado que el Grupo Socialista siempre ha defendido y ha hecho constar su opinión de mantener la ubicación original en la calle Postas, “en pleno centro de la ciudad, un lugar idóneo que no solo favorece el interés turístico, sino que también fomenta la cohesión con el resto de museos de Ciudad Real”, ha subrayado.

“Improvisación e inseguridad en las decisiones de PP+vox en la Diputación”

Además, Bolaños ha insistido en que “la incertidumbre se ha convertido en la seña de identidad de la gestión del actual equipo de Gobierno”, una situación que se refleja en las declaraciones de Valverde. “Nunca antes esta institución había transmitido tanta inseguridad e improvisación en su toma de decisiones”, a lo que ha añadido que “la Diputación siempre ha sido una institución seria y fuerte, pero ahora se muestra indecisa y sin rumbo, dejando proyectos clave en el aire”.

Bolaños ha recordado que el proyecto original, desarrollado en la anterior legislatura, “nació del consenso con la Universidad de Castilla-La Mancha, el Gobierno regional, el Ayuntamiento y entidades del sector como FECIR”. Sin embargo, ha lamentado que “PP y Vox rompieron ese consenso y cambiaron la ubicación sin contar con el resto de agentes implicados”, añadiendo que “ahora queda claro que su decisión fue improvisada, motivada únicamente por razones políticas para que el proyecto pareciera obra de PP y Vox”.

“Este es un claro ejemplo de la improvisación con la que están actuando PP y Vox en la Diputación”, ha añadido Bolaños. “No solo deciden cambiar de ubicación sin consultar a los expertos y agentes implicados, sino que ahora no tienen alternativas para explicar sus malas decisiones”.

Finalmente, Bolaños ha pedido a Valverde que “recapacite y retome el proyecto original que se desarrolló en consenso”. “La improvisación y las malas decisiones que están marcando esta legislatura solo están empeorando un proyecto que podría ser un referente turístico y cultural para Ciudad Real, pero que, debido a la falta de seriedad y rigor del equipo de Miguel Ángel Valverde, está estancado”, ha concluido.

«La juventud no se interesa por la política»

0

Juan Manuel García-Muñoz Ruíz.– Durante años, hemos observado que la juventud se muestra desinteresada por la política y la percibe como algo negativo. Pero, ¿por qué?

Este supuesto desinterés es un fenómeno complejo. No se trata de una sola causa, sino de varios factores que llevan a un rechazo hacia la política tradicional. Es importante aclarar que la juventud sí se preocupa por la política; es un tema de conversación habitual y está bien informada. Aunque no conozcamos todos los nombres de las personas políticas, sabemos qué nos preocupa, qué apoyamos y qué rechazamos.

El problema no son las personas jóvenes; es el sistema político

El problema no son las personas jóvenes; el problema es el sistema político, que no logra conectar con ellas. Este desfase se evidencia en la vida política. Las campañas electorales intentan captar el voto joven, pero a menudo fracasan porque sus propuestas no se ajustan a nuestras necesidades, sus métodos de comunicación no son accesibles, o sus intentos de involucrarnos resultan forzados. Por ejemplo, muchas campañas recurren a clichés o promesas vagas que no abordan los problemas reales que enfrentamos.

Ejemplo de conexión exitosa

Un buen ejemplo de una campaña exitosa en atraer a la juventud fue la de Pedro Sánchez para el 23-J. El presidente acudió a uno de los podcasts más escuchados del país, dirigido a un público joven. Esta entrevista, realizada de manera desenfadada y alejada de la seriedad aburrida de la política, conectó mejor con las personas jóvenes. El uso de un medio popular y un estilo relajado ayudaron a que Sánchez conectara más efectivamente con los votantes jóvenes. No queremos que las personas políticas bailen en TikTok; eso probablemente tendría el efecto contrario. Sin embargo, necesitamos sentir que las personas políticas son reales y no figuras distantes y desconectadas.

Ejemplo de desconexión con la juventud

Un ejemplo de cómo la política en España no ha logrado conectar con los jóvenes es la Ley de Vivienda de 2022. Aunque esta ley intentaba abordar problemas cruciales para la juventud, su campaña se centró en medios tradicionales que no son tan efectivos para captar a este grupo. Además, muchos jóvenes sintieron que la ley no resolvía problemas urgentes como los altos alquileres, lo que llevó a una falta de interés y apoyo.

Preocupaciones específicas de la juventud

La juventud se siente ignorada e infrarepresentada en la política. Aunque se aprueben medidas que en principio nos benefician, no abordan nuestras principales preocupaciones como la vivienda, el costo de vida, el empleo y la educación de calidad. La falta de representación juvenil refuerza la imagen de que la política es solo para personas mayores. Además, no ayuda el discurso erróneo de que la juventud lo tiene todo y es vaga, aunque la realidad sea diferente.

Integrar a la juventud en la política

Actualmente en el congreso solo hay un 10% de diputados jóvenes, que son los que mejor entienden nuestra situación, si bien un argumento para justificar este número puede ser la falta de experiencia que tienen, al ser más jóvenes. Sin embargo solo los más jóvenes están en contacto directo constantemente con la realidad que afecta diariamente a la juventud.
Educar a los jóvenes en la importancia de la política también es muy necesario. Algo que actualmente no se hace.

Conclusión: Necesidad de cambios estructurales

En conclusión, para que la juventud se implique en política, el sistema debe cambiar su forma de comunicarse, aumentar el número de personas jóvenes en cargos representativos y abordar con seriedad los problemas que nos afectan. Las personas políticas deben utilizar plataformas y medios que la juventud ya frecuenta, como redes sociales y podcasts, y adoptar un tono auténtico y accesible en sus comunicaciones. También es crucial implementar políticas que respondan directamente a nuestras preocupaciones. Para cerrar la brecha entre la juventud y la política, es necesario un compromiso real con la inclusión y la representación genuina.

CCOO y UGT convocan una huelga general de transporte por carretera en plena campaña navideña

0

CCOO y UGT han convocado una huelga general en el sector del transporte por carretera que empezará el próximo 28 de octubre y continuará en otros días señalados para el transporte de mercancías y de pasajeros como el Black Friday, el puente de diciembre o incluso durante el periodo navideño de forma indefinida.

Así lo han explicado los representantes sindicales en una rueda de prensa convocada este lunes en Madrid, en la que han explicado que la razón de esta huelga es pedir la regulación de la jubilación anticipada de los conductores profesionales.

En España hay en torno a 250.000 camioneros asalariados, aunque los sindicatos esperan que los autónomos se sumen a la convocatoria, por lo que la cifra podría llegar a los 500.000 trabajadores. También afecta a los conductores de autobús, cuya única cifra oficial es de 98.000 trabajadores, aunque incluyendo todo el empleo en el sector. Asimismo, el 70% de los empleados del sector están representados en UGT o CCOO.

Ambos sindicatos denuncian el «bloqueo sistemático» por parte del Gobierno y las distintas patronales a la reivindicación de adelantar la edad de jubilación de los conductores.

«Ésta es una reivindicación que se viene haciendo desde hace 20 años y que se viene bloqueando desde hace más de una década», argumentaron. De hecho, el 7 de junio se concentraron frente a las puertas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

CCOO y UGT defienden la jubilación anticipada en el sector por el alto índice de siniestralidad en la carretera debido a la alta edad de los conductores, sobre todo a partir de los 55 años.

La convocatoria afecta a todos los conductores que prestan servicio en el transporte de mercancías por carretera, ya sea vehículo ligero o vehículo pesado, el transporte de viajeros por carretera mediante vehículos de tracción mecánica de más de nueve plazas, el transporte público urbano de viajeros y el transporte sanitario.

En concreto, la huelga se llevará a cabo los días 28 de octubre, 11, 28 y 29 de noviembre, 5 y 9 de diciembre, y será indefinida a partir del 23 de diciembre.

Los sindicatos han explicado que ya han llevado a cabo todas las medidas posibles para evitar la huelga, como concentraciones, tanto provinciales como a nivel estatal, contactos con todos los ministerios afectados y con distintos grupos políticos, pero no se ha llegado a ninguna solución.

SOLUCIÓN PROVISIONAL

CCOO y UGT piden que esta jubilación anticipada se realice mediante la fórmula de la aplicación de coeficientes reductores por la penosidad y peligrosidad de la profesión.

Hasta que se concrete ese coeficiente, piden una jubilación parcial con contrato de relevo, voluntaria para la persona conductora que pueda acumular de forma continuada el porcentaje de horas que tiene que trabajar y que, en su lugar, entre una persona joven, como medida provisional.

El programa «Gente Viajera» destaca a Tomelloso como referente turístico en La Mancha

0

En el Museo Antonio López Torres de Tomelloso se han promocionado los valores turísticos de la localidad manchega, abordando los aspectos clave como su red de bodegas subterráneas, la rica gastronomía reinterpretada por chefs locales, el enoturismo, y proyectos futuros como el primer hotel modular

El Museo Antonio López Torres de Tomelloso ha sido el lugar que ha acogido la emisión del programa de Onda Cero, «Gente Viajera», bajo la dirección de Carles Lamelo. El espacio radiofónico se ha convertido en una plataforma para dar a conocer y promocionar los valores turísticos de esta localidad manchega, un lugar con una historia y una riqueza cultural inigualables.

El programa ha contado con la participación de Javier Navarro, alcalde de la localidad, Rafael Rodríguez, del grupo empresarial Anro, el chef Rubén Sánchez-Camacho, y el sumiller Ramón Sánchez-Camacho, del restaurante El Epílogo, y Rafael Torres, presidente de la Cooperativa Virgen de Las Viñas, quienes, a través de sus intervenciones, han transmitido a los oyentes las virtudes que hacen de Tomelloso un punto de interés turístico imprescindible.

El programa ha sido posible gracias a la financiación de los fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que apoya iniciativas que buscan impulsar el desarrollo económico, cultural y turístico de las regiones.

Uno de los aspectos más fascinantes abordados durante el programa ha sido el sorprendente mundo subterráneo de Tomelloso, caracterizado por las numerosas cuevas que recorren el subsuelo de la localidad. Con más de 2.500 documentadas, estas cuevas no solo representan una maravilla constructiva, sino que también forman parte esencial de la historia y la identidad del municipio.

Desde tiempos inmemoriales, estas estructuras subterráneas se han utilizado para la elaboración y almacenamiento de vino, constituyendo un testimonio vivo del ingenio y la tradición vitivinícola de la región. Los oyentes han podido hacer un recorrido a través de una de las más representativas de la mano de Jesús Andujar, presidente de la Asociación de amigos de las Cuevas.

El esfuerzo de los viticultores por trabajar bajo las duras condiciones que ofrecía el terreno, y la falta de tecnología en siglos pasados, es un aspecto que se ha resaltado como parte de un legado que hoy continúa vivo. En este sentido, el alcalde, Javier Navarro, ha mostrado su firme compromiso con la preservación de este patrimonio, apoyando a la Asociación Amigos de las Cuevas en sus esfuerzos por mantener y poner en valor estas estructuras.

Referencia gastronómica

La gastronomía manchega ha sido otro de los temas centrales del programa, con la intervención del chef del restaurante Epílogo, quien ha puesto de relieve la importancia de conservar y revisar la cocina tradicional. La propuesta culinaria de este chef se basa en una reinterpretación moderna de los sabores ancestrales que han caracterizado a La Mancha, con platos icónicos como las gachas y el tiznao. Asimismo, el escabeche, una receta que en manos del equipo de Epílogo ha alcanzado reconocimiento nacional por su versión vegetal con setas, ha sido señalado como uno de los platos más representativos de esta cocina.

A través de su trabajo, el chef busca no solo ofrecer una experiencia gastronómica única, sino también preservar la memoria colectiva de Tomelloso, haciendo que sus visitantes puedan viajar en el tiempo a través de los sabores tradicionales. Por su parte, el sommelier del restaurante ha destacado la importancia de los vinos de Tomelloso, cuyo prestigio sigue creciendo, animando a los visitantes a descubrir y disfrutar de los sabores que la tierra manchega tiene para ofrecer.

En el apartado cultural, Enrique Domínguez ha aportado una detallada descripción del paisaje que rodea a Tomelloso, «un mar de viñedos que se extiende hasta donde alcanza la vista, salpicado por las imponentes torres de alcoholeras que son testimonio de su larga tradición».

Asimismo, ha descrito con minuciosidad los principales hitos arquitectónicos y culturales de la localidad, como la Plaza de España, la Parroquia de la Ascensión, y la Posada de los Portales, un monumento histórico-artístico de la segunda mitad del siglo XVIII que se ha transformado en un centro cultural de referencia. Este recorrido por los rincones más emblemáticos de Tomelloso también ha incluido una mención especial al Museo Antonio López Torres, que, pese a su discreta apariencia exterior, sorprende a los visitantes con un interior imponente, cuyo diseño permite que la luz del sol penetre de manera casi mágica.

Además, el Museo del Carro y Aperos de Labranza, que alberga una fascinante colección de herramientas agrícolas y una edificación rural, un bombo, de más de dos millones de piedras, destaca como un lugar de visita obligada para quienes deseen comprender la evolución del paisaje y la vida rural de La Mancha.

Un hotel pensando en el futuro

No solo el pasado es protagonista en la promoción de Tomelloso como destino turístico. También se han revelado los planes de futuro que refuerzan la apuesta por el crecimiento y la sostenibilidad. El presidente del grupo Anro ha presentado un proyecto pionero para la construcción del primer hotel modular de la localidad, una iniciativa financiada con fondos europeos y que será gestionada por una empresa líder en el sector.

Este hotel, concebido como un establecimiento de 24 habitaciones distribuidas en tres alturas, destacará por su sostenibilidad y su carácter reubicable, lo que permitirá replicar este modelo en otras localidades. Será, además, un hotel inteligente, con un enfoque en la eficiencia energética y la automatización de procesos, sin perder el toque humano que caracteriza al servicio hotelero de calidad.

El alcalde de Tomelloso ha subrayado la importancia de este proyecto, que no solo incrementará el número de plazas hoteleras, sino que consolidará a la localidad como un destino turístico completo, donde la gastronomía, el vino, la cultura y la hospitalidad se fusionan para ofrecer una experiencia inolvidable.

El vino como identidad

Otro aspecto destacado ha sido la relevancia del enoturismo en Tomelloso, especialmente con la celebración del Día Mundial del Enoturismo, un evento que en noviembre congrega a amantes del vino y la gastronomía para disfrutar de actividades vinculadas al sector vitivinícola.

En este contexto, Tomelloso se posiciona como un referente en la producción de vino, con la Cooperativa Virgen de las Viñas, reconocida como la mayor bodega de Europa, a la cabeza de este floreciente sector. Además de su relevancia en la producción de vino, la bodega es también un motor cultural, con iniciativas que permiten a los visitantes explorar las cuevas subterráneas donde antaño se conservaban las barricas, y conocer de primera mano la evolución de las técnicas de elaboración a lo largo del tiempo. Esta fusión de historia, tradición y modernidad es un reflejo del carácter de Tomelloso, un lugar donde la cultura y el arte están profundamente ligados al vino y a la tierra.

Por último, Tomelloso destaca por su oferta cultural y por su capacidad para atraer a los viajeros que buscan una inmersión completa en la esencia de La Mancha. Con su envidiable ubicación, cercana a las Lagunas de Ruidera y las Tablas de Daimiel, la localidad es un enclave estratégico dentro de la ruta enoturística manchega, ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de disfrutar de su rica gastronomía, su patrimonio histórico, y su paisaje único.

Además, gracias a los fondos europeos, Tomelloso contará con un nuevo aparcamiento para caravanas, un proyecto que cuenta con una inversión de 200.000 euros que permitirá a la localidad integrarse en la red nacional de autocaravanas y atraer a un nuevo perfil de turistas interesados en el turismo deportivo, cultural y de ocio.

La Asociación de Hostelería y Turismo muestra su apoyo al pan de cruz

0

La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo (APEHT), y la Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan (AFEXPAN), han suscrito un acuerdo para fomentar el conocimiento y consumo del Pan de Cruz, el único pan con Indicación Geográfica Protegida de nuestro territorio.

El Pan de Cruz, de elaboración artesana desde el s. XIII, aparece ya descrito en el Quijote de Cervantes y cuenta con la denominación de IGP desde 2009.

En virtud de este acuerdo, y con motivo de la celebración del Dia Mundial del Pan el próximo 16 de octubre, los establecimientos de Hostelería -asociados a APEHT- que se han sumado a la iniciativa, recibirán este producto a un precio bonificado durante todo el mes de octubre. 

Animalistas condena el «brutal» atropello que mató a un toro durante un encierro en Tendilla (Guadalajara)

El Partido Animalista Pacma ha condenado este lunes el atropello a un toro con un todoterreno durante los encierros de Tendilla (Guadalajara) el pasado sábado, 5 de octubre.

Según la formación política animalista y medioambiental, que ha colgado en sus redes sociales un vídeo donde se recogen los hechos, el animal murió tras el golpe.

En las imágenes publicadas, varias de las personas asistentes rompen a aplaudir tras la embestida y el derribo del animal, mientras que otras se lamentan por el final del encierro y uno de ellos reprocha lo ocurrido.

Pacma denuncia que este tipo de eventos tienen como eje central «el maltrato y el sufrimiento animal», y repudian que, desde las administraciones, continúen promoviendo una «cultura de violencia contra los animales», amparada, afirman, por la «falta de regulación y control fruto de compromisos con el lobby taurino».

«Este nuevo episodio en Tendilla puede resultar impactante, pero no es un hecho aislado: es el resultado de una permisividad institucional que mana de la pasividad de los partidos gobernantes, como el PSOE y Sumar, que no mueven un dedo por acabar con esto, sino que pasan de perfil por no perder votantes», afirma el presidente nacional del partido, Javier Luna, en nota de prensa.

En la misma línea, la federación animalista en Castilla-La Mancha se ha mostrado «profundamente afectada y decepcionada, porque, aunque existe una legislación que debería proteger a los animales, su cumplimiento ha brillado por su ausencia en esta ocasión».

«Nos preguntamos hasta qué punto tiene sentido seguir permitiendo este tipo de actos que suponen una clara vulneración de la dignidad de los animales. Nuestra postura siempre ha sido clara: creemos firmemente que las fiestas con animales, especialmente aquellas que los exponen al sufrimiento y al maltrato, deberían desaparecer», han trasladado.

Esperan que este hecho no quede impune y que se actúe conforme a lo que dicta la ley, por que se trata, han señalado en nota de prensa, de unas fiestas «arcaicas y solo divierten a un sector reducido de la población».

Además, critican en un comunicado que el gasto del ayuntamiento para organizarlas es muy elevado «si se tiene en cuenta cuántas personas realmente disfrutan de ellas, siendo la mayoría de los asistentes personas que vienen de otras localidades».

INCUMPLIMIENTO LEYES

Por parte de Guadalajara Antitaurina señalan que la normativa «vulnerada» es la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, cuyo artículo 4 establece que se deben evitar sufrimientos innecesarios a los animales en cualquier contexto.

De otro lado, mencionan el incumplimiento de la Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de protección y bienestar animal de Castilla-La Mancha, que en su artículo 22 prohíbe de manera expresa el maltrato y la muerte injustificada de los animales, especialmente en espectáculos públicos como los encierros.

«Solicitamos formalmente que se investigue lo sucedido y se esclarezcan las responsabilidades del conductor del vehículo; que se compruebe si el vehículo contaba con las autorizaciones y requisitos necesarios para participar en el evento; que el Ayuntamiento y los organizadores asuman las consecuencias legales de este grave incidente y que se apliquen las sanciones correspondientes conforme a las leyes vigentes en materia de protección animal», han expresado desde esta plataforma en un comunicado.

Más de 500 personas respaldaron la VI Marcha Contra el Cáncer en Almodóvar del Campo

Almodóvar del Campo volvió a mostrar ayer su lado más solidario con motivo de la sexta edición de la Marcha Contra el Cáncer, que este año contaba con el apoyo de más de 500 personas ante la convocatoria de la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Una cita que, como es habitual, destacaba no solo por la cantidad de personas inscritas y que contribuyeron con sus aportaciones económicas, sino también por la implicación de instituciones, asociaciones y vecinos que colaboran año tras año para recabar fondos.

La concentración de asistentes tenía lugar este año en el Jardín Municipal, de donde se salía poco después de las diez de la mañana, para cubrir un itinerario novedoso, de unos seis kilómetros y que alcanzó de nuevo el punto de partida tras hora y media de trasiego.

Como es habitual, hubo corte de cinta conmemorativa bajo el gran arco verde hinchable del colectivo convocante, acompañando a los presidentes provincial y local, Marciano Sánchez y Paloma Ramírez respectivamente, el alcalde José Lozano encabezando una amplia representación de la Corporación municipal y la diputada nacional Carmen Fúnez.

Ramírez explicaba en los prolegómenos que “este año se ha desbordado la participación” y aunque no hubo camisetas rosas para todos los inscritos al coincidir con otras marchas en la provincia, ello no fue impedimento para el éxito de la cita en una espléndida mañana.

El itinerario semiurbano que se realizó tuvo una parada en la ermita de san Isidro para reponer fuerzas, pudiendo incluso acceder al interior de la misma al quedar abierta por personas que se ocupan de la festividad del patrón de los labradores.

La responsable almodovareña de la Asociación Española Contra el Cáncer agradecía a Inma Vigara la clase de zumba con que se ponía fin a la convocatoria, así como a José Antonio Lara Mayordomo por animar.

También lo hacía extensivo Paloma a colaboradores queaportaron su granito de arena, como el supermercado Covirán Moisés y Frutas Molinero por la donación de las manzanas que, junto a la barrita energética y agua, incluyó la bolsa de regalo fue entregada.

Así como al Ayuntamiento “que, como siempre, nos apoya en todo” con la logística y equipamiento necesarios, además de a Cruz Roja que cubrió el recorrido por si surgía alguna incidencia y a la Policía Local, que restringió el tráfico al paso de los marchadores.

Por su parte, Marciano Sánchez habló una vez más sobre la importancia de este tipo de iniciativas para visibilizar la lucha contra el cáncer, en este caso el de mama, pues deben “representar investigación, prevención y ayuda tanto al paciente como a su familia”.

Ciñéndose al color rosa, el presidente provincial aseveró a este respecto que, aunque “el cáncer de mama metastásico sigue siendo un desafío, con tasas de prevalencia bajas, sí hemos logrado superar el 90% en otros tipos de cáncer gracias a la investigación”.

E ilustró la trascendencia de iniciativas multitudinarias como la de ayer, señalando que “gracias a la ayuda que tenemos en nuestras sedes locales, gracias a lo que hace Paloma aquí y su Junta Local, hemos podido atender en toda España a más de 11.000 personas este año pasado que tienen cáncer de mama”, añadiendo su orgullo ante tal movimiento.

Carmen Fúnez enfatizó sobre la importancia de promover hábitos de vida saludables y trasladó el “tremendo” dato de que “está creciendo considerablemente el número de enfermos de cáncer entre personas menores de 50”, instando a reflexionar ante ello.

La diputada nacional natural de Almodóvar del Campo alabó el gran trabajo de la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer, valorando que la presidenta y su equipo “ponen en marcha no solo este evento, sino muchas otras actividades” a favor de la causa.

También elogió el permanente apoyo del Consistorio, cuyo titular, José Lozano, trasladó a su vez la importancia de tamaña solidaridad de la localidad a los vecinos, haciendo así un trabajo conjunto para contribuir a la búsqueda de remedios contra cáncer.

“Gracias al esfuerzo de todos los almodovareños, seguimos avanzando en esta lucha y agradezco a Paloma y a la Junta Local por el gran trabajo que realizan durante todo el año, en el que nuestro Ayuntamiento siempre estará apoyando esta causa, para que entre todos logremos eliminar esta lacra lo antes posible”, aseveró el alcalde.

Conciertos, visitas guiadas, teatro y concursos en Fuencaliente para celebrar el centenario de la declaración de monumento de Peña Escrita y La Batanera

0

El Ayuntamiento de Fuencaliente ha presentado el programa de eventos que ha conformado con motivo del centenario de la declaración de monumento de arte rupestre de Peña Escrita y La Batanera y que cuenta con el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación provincial.

El concejal responsable del programa, Agustín Mora, ha presentado las más de veinte actividades que despliega Fuencaliente este mes de octubre “para posicionar al municipio como capital cuna del arte rupestre esquemático con un proyecto cultural muy atractivo”.

El próximo miércoles 9 de octubre se conmemora el día europeo del arte rupestre, para el cual en Fuencaliente se instalará una placa dedicada a López de Cárdenas, el descubridor de las pinturas rupestres que este año alcanza el centenario de su protección como monumento. También inaugurará una exposición original de la mano del Museo Nacional de Ciencias Naturales, con reproducciones de los primeros calcos de las pinturas elaborados por el reputado arqueólogo Juan Cabré y además cuenta con la colaboración de la Banda de Música en un callejero musical, una novedosa fórmula de concierto rápido que consistirá en una ruta de sonidos por distintos puntos de Fuencaliente.

“Porque no puede faltar en un evento cultural la música, contaremos con una actuación de flamenco-jazz, a cargo de Enriquito” apunta Mora, el próximo viernes día 11, en alusión al reconocimiento europeo con el que cuenta la localidad al ser parte de la ruta de caminos de arte rupestre prehistórico “algo que se logró gracias a la Junta de Comunidades y que no se había dado a conocer hasta ahora en la localidad”.

En la misma línea, el día 12 es la fecha elegida para ofertar varias visitas guiadas al monumento de Peña Escrita y La Batanera, con plazas limitadas, quienes quieran podrán hacer su reserva gratuita en la Oficina de Turismo.

El CIARF (Centro de Interpretación del Arte Rupestre) también ha lanzado una decena de fechas para acoger visitas guiadas “desde donde entender el lugar que ocupa el arte rupestre que preservamos”, apunta Mora.

Las Jornadas de Arte Rupestre, técnicas y divulgativas, serán el sábado 26 y antes, el día 19 se llevará a cabo la inauguración de una obra escultórica que el pueblo cordobés Azuel ha regalado “como muestra de fraternidad entre ambos pueblos, como hacían las tribus en gesto de amistad”, a la que seguirá la representación de una obra teatral.

ACERCAR EL PATRIMONIO RUPESTRE

“El objetivo primordial del programa es acercar el patrimonio, poner en valor el legado histórico y destacarlo como seña de identidad de Fuencaliente” destaca Mora, que ha presentado una de las nuevas rutas urbanas que se instalará en la localidad.

La primera de las rutas son fotografías en azulejos que se instalarán en las calles de Fuencaliente, “recordando al paso de todos que muy cerca se guarda el legado de nuestros antepasados como civilización”. Quienes paseen por las calles podrán ver fotografías de los detalles y figuras de Peña Escrita.

Para reforzar la labor pedagógica gracias a la arqueóloga Macarena Fernández también en el IESO Peña Escrita y el Colegio Ntra. Sra. de los Baños se impartirán charlas escolares “que podrán aprovechar para crear los relatos y presentarlos al concurso provincial que también se ha puesto en marcha”.

Por último, Mora ha anunciado que “se está trabajando en un proyecto de digitalización del Centro de Interpretación” que será presentado próximamente y será un nuevo punto de acceso al arte rupestre cucón.

Toda la programación en la web: https://fuencaliente.es/actualidad/agenda/centenario-declaracion-monumento-pena-escrita-y-la-batanera

Comunicado de los animalistas de Castilla-La Mancha

0

Desde los animalistas de Castilla-La Mancha, no podemos sino expresar nuestra tristeza, indignación y decepción ante los hechos ocurridos en Tendilla. Hoy nos sentimos mal, profundamente afectados y decepcionados, porque, aunque existe una legislación que debería proteger a los animales, su cumplimiento ha brillado por su ausencia en esta ocasión. Nos preguntamos hasta qué punto tiene sentido seguir permitiendo este tipo de actos que suponen una clara vulneración de la dignidad de los animales.

Nuestra postura siempre ha sido clara: creemos firmemente que las fiestas con animales, especialmente aquellas que los exponen al sufrimiento y al maltrato, deberían desaparecer. Lo ocurrido en Tendilla, con la muerte de un toro tras ser atropellado, es una vergüenza que no puede quedar sin consecuencias. Esperamos que este hecho no quede impune y que se actúe conforme a lo que dicta la ley.

Estas fiestas son arcaicas y solo divierten a un sector reducido de la población. Además, el gasto del ayuntamiento para organizarlas es muy elevado si se tiene en cuenta cuántas personas realmente disfrutan de ellas, siendo la mayoría de los asistentes personas que vienen de otras localidades. Del total de la población, ¿cuántos participan realmente? Queremos fiestas populares que verdaderamente sean para todos y todas, donde se pueda disfrutar de la vida en nuestros pueblos sin necesidad de recurrir a la crueldad y la sangre.

No podemos tolerar que en pleno siglo XXI sigan sucediendo estas barbaridades, y mucho menos que queden sin castigo. En esta ocasión, un animal inocente ha perdido la vida de forma trágica y sin sentido. Esto no puede seguir ocurriendo. Exigimos que se depuren responsabilidades y, sobre todo, que se cumpla la ley con todo el rigor necesario.

Las fiestas deben evolucionar para ser inclusivas, pacíficas y respetuosas con todos los seres vivos. Este es nuestro firme compromiso y seguiremos luchando por ello.

https://www.facebook.com/share/v/F9dVedV75qwg5Csj

Fertiberia recibe 2,97 millones del Perte de descarbonización para su planta de Puertollano

8

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado que el Gobierno ha aprobado la concesión de ayudas a 14 proyectos por un total de 96,3 millones de euros en el marco del Perte de descarbonización. Entre los beneficiarios está la planta de Fertiberia en Puertollano, que va a recibir 2,97 millones.

Lo ha dicho este lunes en la inauguración de la Barcelona New Economy Week (BNEW), que se celebra en el DFactory hasta el jueves, en la que también han participado el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el teniente de alcalde Jordi Valls y el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro.

También han estado presentes el presidente del Parlament, Josep Rull; el delegado del Gobierno, Carlos Prieto, y el conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper.

Hereu ha explicado que se trata de «una gran noticia» para la industria, el desarrollo económico y el futuro de la economía española.

Los 96,3 millones de euros se distribuyen de la siguiente forma: AG Siderúrgica Balboa recibe 2,43 millones para un proyecto en Badajoz; Stellantis España, 13,88 millones para su planta de Figueruelas (Zaragoza); Actividades Integrales Costa Brava, 7,60 millones para una planta productiva en Arbúcies (Girona); Cementos Portland Valderribas, 8,86 millones para fábrica de Santa Margarida i els Monjos (Barcelona); Alier, 4,38 millones para un proyecto en Roselló (Lleida); y Crisnova Vidrio, 10,43 millones en Caudete (Albacete).

Completan la lista Castellar Vidrio, con 6,31 millones para su nueva estrategia en Castellar del Vallés (Barcelona); Fertiberia, 2,97 millones para su proyecto de la planta de Puertollano (Ciudad Real); La agrupación formada por Corporación Alimentaria Peñasanta y Ence Energía Extremadura, 2,52 millones para sus instalaciones de Siero (Asturias); Cunext Copper Industries, 30 millones para la producción de cobre verde en su planta de Córdoba; Holcim España, 2,71 millones para la fábrica de Carboneras (Almería); Ercros, 533 mil euros para su fábrica de Vila-Seca (Tarragona); Cerámica Peño, 635 mil euros en su planta de Talavera de la Reina (Toledo); y la agrupación formada por Zumos Valencianos del Mediterráneo y Naturgy Iberia, que ha recibido 3,04 millones para su planta de Sagunto (Valencia).

El ministro ha destacado las políticas públicas que están colaborando con el sector industrial para hacer frente a «dos grandes revoluciones»: la digital y la verde.

EUROPA

Hereu ha puesto en valor el intercambio de experiencias y de conocimientos entre los diferentes actores de la economía.

Ha señalado que este intercambio debe dar respuesta al objetivo de que Europa sea un «gran motor económico, un gran motor industrial y ese gran motor de la felicidad que es el turismo».

Ha asegurado que la BNEW fue la respuesta ante dificultades y retos, y que este espíritu debe ser el que marque el camino de Catalunya, España y Europa en la nueva etapa.

El Gobierno regional destaca la labor que se realiza en el Hospital Nacional de Parapléjicos para dotar a las personas que ingresan de herramientas para “una nueva vida”

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha recalcado en los actos de conmemoración del Hospital Nacional de Parapléjicos que precisamente hoy cumple 50 años desde su inauguración, que en este centro “se da una nueva vida a los pacientes que ingresan en él, promoviendo un nuevo enfoque vital, pero quiero hacer un llamamiento a la prevención de este tipo de lesiones”.

El consejero de Sanidad ha explicado que, tras 50 años de funcionamiento, el Hospital Nacional de Parapléjicos, que cuenta con una plantilla de más de 700 profesionales, es el centro público de referencia nacional especializado en el tratamiento integral e investigación de la lesión medular espinal.

Así, la idea motriz y esencial del Hospital Nacional de Parapléjicos, reforzada con el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2020-2025, y específicamente en el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, consiste en ayudar a vivir una nueva vida a las personas con lesión medular. Como parte de la estrategia de rehabilitación integral que caracteriza al centro desde su nacimiento sus recursos humanos y tecnológicos conjugan la perspectiva científica y la humanística.

Además de la atención a las personas con lesión medular de todo el país, un aspecto angular del quehacer de este centro está siendo la investigación. Los datos muestran como el Gobierno de Castilla-La Mancha ha colocado a la región en el mapa internacional de la investigación científica, con una inversión de 15 veces más respecto a la llegada del Gobierno de Emiliano García-Page, apostando por el talento de nuestros investigadores con acciones e inversiones sin precedentes lo que ha permitido desarrollar líneas de investigación básica y clínica que están produciendo conocimiento en la comunidad científica internacional.

Hospital Nacional de Parapléjicos

El Hospital Nacional de Parapléjicos durante los más de 50 años de vida, ha atendido a más de 14.000 personas provenientes de toda España. En 2023 se atendió a 260 pacientes nuevos con lesión medular. En concreto, lo habitual son pacientes de larga estancia, mientras que la estancia media en el Hospital Nacional de Parapléjicos se sitúa entre 3-5 meses, en los que se aborda la lesión medular de manera integral.

Para ello, el centro cuenta con un área de Rehabilitación con diferentes especialidades clínicas y unidades específicas de tratamiento, y un área de Rehabilitación Complementaria que tiene como objetivo fundamental preparar al paciente para la vuelta a su entorno familiar y social, mediante la puesta en marcha de actividades normalizadoras que atiendan aspectos tales como la formación, el ocio y tiempo libre y la práctica deportiva, concibiendo el deporte como una herramienta terapéutica y de integración, sin olvidar el aspecto competitivo.

El centro toledano cuenta también con una Unidad de Rehabilitación Infantil que integra la planta de hospitalización infantil, para los pacientes que precisan de ingreso, y el Hospital de Día que presta asistencia a los menores que reciben su tratamiento en régimen ambulatorio y corta estancia.

Dado que la lesión medular espinal es una patología que requiere de cuidados específicos de por vida, y para asegurar la continuidad de esos cuidados tras el alta, los pacientes, familiares y cuidadores reciben durante el ingreso en el Hospital de Parapléjicos un curso de Educación para la Salud, donde se les da a conocer los cuidados respiratorios, de esfínteres, cambios posturales para evitar úlceras por presión y conocimientos para el manejo de situaciones que se pueden presentar en la vida diaria.

Asimismo, el Hospital Nacional de Parapléjicos cuenta también con un Centro de Investigación en el que un gran equipo científico estudia el tejido nervioso, su plasticidad y posibilidades de reparación axonal, los mecanismos de neuroinflamación, la función sensitiva y motora, el uso de biomateriales, cómo aplicar técnicas de bioingeniería y neurofisiología, las posibilidades de la neurorobótica, la realidad virtual o las potenciales dianas terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas.

Desde las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en dicho centro, ya se han conseguido significativos avances en la prevención, protección, reparación y rehabilitación de la lesión medular en forma de patentes y aportaciones a la comunidad científica internacional.

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo contará con un nuevo TAC cuya precisión en las pruebas es un 23 por ciento mayor

El Hospital Nacional de Parapléjicos, HNP, de Toledo contará con un nuevo TAC que “cuya precisión en las pruebas es un 23 por ciento mayor y de mayor rendimiento”, ha dicho esta mañana el jefe del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page, en el acto de conmemoración del 50 aniversario de este centro de referencia nacional.

Las primeras palabras del presidente de Castilla-La Mancha han sido en nombre de Sus Majestades los Reyes de España, de los que ha dicho “tienen un cariño especial a este hospital y esperan poderse sumar a alguno de los actos de celebración”. En este contexto, el mandatario castellanomanchego ha asegurado que de lo que más orgulloso se siente de los últimos 50 años de historia de España es del sistema nacional de salud.

Junto al consejero de Sanidad del Gobierno regional, Jesús Fernández Sanz, el presidente de Castilla-La Mancha ha señalado que dentro del sistema sanitario de salud pública “este centro es la perla de la corona”, al tiempo que ha destacado la vocación, la excelencia, el compromiso y el trabajo en equipo como principales valedores de los profesionales que en este Hospital trabajan.

En este contexto, ha avanzado que a mediados del próximo año se dará a conocer el Plan Funcional y se podrá empezar a licitar el proyecto de la incorporación del Hospital del Valle y del Provincial al Hospital Universitario de Toledo. Asimismo, ha señalado como posible fecha la del año 2026 para conocer también el Plan Funcional de la remodelación de la segunda fase del Hospital Nacional de Parapléjicos.

García-Page ha reconocido que en este hospital “se han contado 14.000 experiencias especiales, 14.000 pacientes. A lo largo de su historia, 14.000 vidas recuperadas, 14.000 familias y amigos que, cuando se han ido, han dejado una huella para el centro y también han ayudado, y mucho, a la autoestima colectiva del centro y del Sistema Nacional”.

El presidente de Castilla-La Mancha ha significado el orgullo que este hospital representa para Toledo, para Castilla-La Mancha y para España, “porque es nacional y porque además tenemos muy claro lo que significa ser nacional. Yo, de hecho, estoy viendo cómo me insultan todos los días por hablar de precisamente de lo nacional. Algunos que se inventan la historia tendrían que venir a este centro a saber lo que realmente es superar. No es lo mismo sentirse o creerse superior que superar”, ha apuntado García-Page.

Piden 3 años y medio de cárcel para un joven por amenazar e intentar agredir sexualmente a una chica en Manzanares

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo jueves a A.A., un joven que intentó agredir sexualmente y amenazó a una chica en Manzanares tras llevarla con su vehículo hasta la puerta de su casa al salir de una discoteca. La Fiscalía pide para el acusado una pena de tres años y medio de prisión por un delito de intento de agresión sexual y otro de amenazas.

Según se desprende del escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos ocurrieron en noviembre de 2021, cuando el acusado, que había estado toda la noche con la víctima y sus amigos de fiesta, llevó a la chica hasta su domicilio.

Al detener el vehículo frente a la casa de la víctima, el acusado aproximó su torso a ella y la amenazó con lo que parecía ser un arma de fuego, sin poderse acreditar si era un arma real o simulada.

Tras esta primera amenaza, la víctima trató de calmar al acusado sin éxito. Posteriormente, el acusado se desabrochó sus pantalones mientras la amenazaba y se produjo un forcejeo por parte de la víctima para evitar la agresión sexual. A consecuencia del forcejeo, la víctima sufrió diferentes lesiones leves.

Finalmente, tras el forcejeo, el acusado bajó del vehículo y volvió a amenazar a la víctima, asegurando que la mataría a ella, a su hermano y a su madre si le decía algo a la Guardia Civil.

Por estos hechos, el Ministerio Fiscal pide para el acusado una pena de prisión de dos años por un delito de agresión sexual en grado de tentativa y otros 18 meses más de cárcel por un delito de amenaza condicional.

Castilla-La Mancha se posiciona en Europa como referente en generación, almacenamiento y transporte de hidrógeno para atraer inversiones y generar desarrollo

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha confirmado desde Bruselas que el Gobierno de Castilla-La Mancha colaborará con Tech Tour Europe para posicionar la región como referente europeo en materia de generación, almacenamiento y transporte de hidrógeno. Así lo ha afirmado, tras una reunión en la que han participado Jorgo Chatzimarkakis, chief executive officer de Hydrogen Europe; William Stevens, director general de Tech Tour Europe S.A.; y Carmen Font, directora general de FontCorporation.

“Estamos definiendo esta vía de colaboración, que será muy importante para seguir posicionando a nuestra región como una referencia internacional en materia de hidrógeno”, ha anunciado Caballero. En este encuentro, todas las partes han puesto en común la importancia de Castilla-La Mancha en esta materia, por su localización, por sus características geográficas y climáticas, que posicionan la región como una referencia en energía limpia; y por el firme compromiso de la Administración regional con facilitar y atraer inversiones en torno al hidrógeno, que contribuyan al desarrollo, bienestar y vertebración del territorio.

“Queremos liderar, a nivel nacional y a nivel europeo, estas conversaciones, estos encuentros y estos acuerdos con el sector, con organismos internacionales y con inversores”, ha remarcado Caballero. El vicepresidente segundo ha agradecido a los participantes en este encuentro su interés por aprovechar la oportunidad competitiva con la que cuenta la región en esta materia y ha reafirmado el trabajo del Ejecutivo autonómico para atraer inversiones y generar desarrollo en torno al hidrógeno.

Castilla-La Mancha como epicentro del desarrollo de hidrógeno

“Tenemos como objetivo continuar posicionando a nuestra comunidad autónoma como una región clave en la Unión Europea para atraer las oportunidades derivadas de la inversión en materia de hidrógeno y desarrollo energético y como centro europeo estratégico de hidrógeno”, ha remarcado Caballero. En este sentido, el vicepresidente segundo ha detallado que el alto porcentaje de horas de sol, la amplia extensión del territorio y el viento, entre otros factores, permiten a Castilla-La Mancha ser el epicentro de la generación de esta energía de futuro.

Por otro lado, el vicepresidente segundo ha puesto en valor que la región cuenta con productores e inversores de hidrógeno y con la sede del Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, que dispone de 13 laboratorios y cinco instalaciones auxiliares que lo convierten en un centro de referencia internacional. Por su parte, Tech Tour Europe es una comunidad europea que ha estado reuniendo a las empresas e inversores más atractivos de Europa y conectándolos con los empresarios más prometedores para establecer asociaciones inteligentes e impulsar la innovación durante sus 25 años de experiencia.

Castilla-La Mancha es miembro activo de Hydrogen Europe

“Castilla La-Mancha está liderando el camino hacia el desarrollo global del hidrógeno en Europa”, ha concluido Caballero en este encuentro. El vicepresidente segundo ha recordado que Castilla-La Mancha es miembro activo de Hydrogen Europe, cuyo objetivo es impulsar la neutralidad mundial en carbono, acelerando la industria europea del hidrógeno. Además, se pretende lograr la adopción del hidrógeno limpio como un vector energético y una materia prima abundante y asequible con la que alimentar de manera eficiente la economía europea de cero emisiones netas.

Hydrogen Europe reúne a diversos agentes, grandes empresas y pequeñas y medianas empresas, asociaciones nacionales de hidrógeno, organizaciones no gubernamentales, autoridades públicas regionales y otras organizaciones pertinentes que apoyan la entrega de tecnologías limpias de hidrógeno y pilas de combustible. En esta materia, desde Castilla-La Mancha se trabaja para aumentar aún más el papel relevante de la región en esta nueva línea de desarrollo, en torno a la energía limpia.

Las oficinas de rehabilitación de Castilla-La Mancha han atendido 21.548 consultas desde su puesta en marcha

El Gobierno regional ha atendido, a través de las oficinas de rehabilitación de Castilla-La Mancha, gestionadas por los colegios profesionales de arquitectos y aparejadores de la región, 21.548 consultas desde su puesta en marcha en 2020.

Así lo ha puesto de manifiesto la directora general de Vivienda, Inés Sandoval, que se ha reunido, junto con la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López, con la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Elena Guijarro.

Sandoval ha puesto en valor el trabajo que realizan los arquitectos junto con los aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación en la gestión de estas oficinas que son “piezas esenciales en la puesta en marcha de los programas de ayudas de rehabilitación de vivienda que tan buenos resultados está cosechando en la región”.

Las oficinas comenzaron su actividad el 1 de febrero de 2020 y permanecerán prestando sus funciones hasta el 30 de junio de 2026. Se encuentran ubicadas en las distintas sedes de los Colegios de Arquitectos y Aparejadores de las cinco capitales de provincia además de Puertollano y Talavera de la Reina, sus labores de atención al público son gratuitas para la ciudadanía, comunidades de propietarios, profesionales, empresas y agentes rehabilitadores.

Se puede encontrar más información en la web www.clmrehabilitacion.es, en el correo info@clmrehabilitacion.es, o en los teléfonos 967 201 531 o 633 856 828.

Además, Sandoval ha informado que, en la pasada Conferencia Sectorial de Vivienda, el Gobierno regional reivindicó en torno al nuevo Plan Estatal de Vivienda “la puesta en marcha de un plan de emancipación, implicando a todas las administraciones públicas, así como que se blinde y se potencia el aval del 20 por ciento para la adquisición de primera vivienda que ya ha puesto en marcha el Gobierno de España”.

“Dolphin y el mar de plástico”, de La Carreta, en el infantil de Teatro de la Sensación

0

Domingo 13 de Octubre-12:30 y 18:00 Horas

TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

Dolphin y el mar de plástico

Cia. La Carreta.

Alicante

Esta es la historia de Dolphin, bueno en realidad es la historia de Libertad, Liber para sus amigos.

A Libertad lo que más le gusta en el mundo es coger la barca de su abuelo y ponerse a navegar. Sentir la brisa marina, que le salpique la espuma de las olas, perder su mirada en el horizonte azul y ponerse a soñar.

En una de sus escapadas conocerá a Dolphin, un personaje entrañable, juguetón y divertido con el cual establece una bonita amistad. Pero un día Dolphin no viene a jugar, algo ha ocurrido y está atrapado en el fondo del mar. Liber se sumerge para ayudar a su amigo y se encuentra con una realidad submarina que no podía imaginar.

¿Conseguirá liberar a Dolphin?

¿Qué hará Libertad para intentar cambiar esta realidad?

¿Cómo la podemos ayudar?

Juntos buscaremos respuestas a estas y otras preguntas y el final de la historia lo tendremos que escribir juntos.

¿Nos acompañas?

La Carreta propone un espectáculo poético y visual, combinando el trabajo de los actores, con el teatro negro, transformando la historia en una experiencia mágica, con una excelente banda sonora.

“Una entrañable aventura que habla sobre la amistad, el respeto y el cuidado del medio ambiente»

Una aventura submarina en la cual viajaremos hasta un mar de plástico.

«El final de la historia lo tendremos que escribir juntos”

Para público familiar a partir de 2 años.

Duración: 40 minutos.

FICHA ARTISTICA

Autor/a: Paco Pérez y Manoli Montalvo

– Guion y adaptación: Paco Pérez

– Actor/actriz manipulador/a: Wenceslao Pérez y Susi Legidos

– Técnico de sonido e iluminación: Paco Pérez

– Títeres y marionetas: Manoli Montalvo y Susi Legidos

– Dirección: Paco Pérez

– Banda sonora: Javier Díez

– Producción: La Carreta teatro

El Gobierno regional ultima la hoja de ruta del Plan que regulará el despliegue de la producción del Biometano en Castilla-La Mancha

El Gobierno regional está ultimando la elaboración de la hoja de ruta que regulará el despliegue de la producción del Biometano en Castilla-La Mancha, con el objetivo “de mejorar el aprovechamiento de la multitud de residuos agroganaderos que generamos en la región, a la vez que fomentamos el despliegue de la producción de un gas renovable que nos va a ayudar a acelerar la transición energética de Castilla-La Mancha”.

Así lo ha indicado la consejera de Desarrollo sostenible, Mercedes Gómez, en el transcurso de la Jornada “La Transición Energética, oportunidad para el medio rural”, que ha organizado CEPSA en colaboración con El Español-El Digital CLM, y donde ha sido entrevistada por Esther Esteban, presidenta ejecutiva de este medio de comunicación.

En este contexto, ha subrayado que, a través de este nuevo Plan regional del Biometano, “buscamos contribuir a la descarbonizar de nuestro sistema energético, impulsando la economía circular mediante la valorización de un tipo de residuo que puede generar importantes beneficios a nuestro sector primario, viéndose beneficiados de su aprovechamiento tanto nuestros agricultores, como ganaderos, y, por lo tanto, fomentando la creación de riqueza y desarrollo en nuestras áreas rurales”.

Al respecto, Gómez ha indicado, que según los datos que barajan en esta fase de elaboración del Plan, “Castilla-La Mancha tiene una capacidad de valorización de materia orgánica vía metanización de 15,7 millones de TM/anuales, siendo la tercera comunidad autónoma con mayor potencial de generación de biometano, pudiendo producir 8,1 TWH/año”.

La implantación de los objetivos del Plan regional de Biometano “tendrá un impacto medioambiental positivo puesto que permitirá alcanzar un ahorro de emisiones de gases efecto invernadero de 509.600 toneladas de CO2 por la sustitución del Gas Natural de origen fósil”, ha remarcado.

El autoconsumo en la región bate récords de instalaciones

La consejera de Desarrollo Sostenible ha señalado que el desarrollo de la industria de los gases renovables “puede ser estratégica para alcanzar la neutralidad climática y reducir nuestra dependencia energética”, haciendo hincapié en que, “su utilización va a servir también para seguir impulsando el ahorro energético y el autoconsumo”.

Así, tras duplicar el año pasado la potencia instalada y las instalaciones de autoconsumo en Castilla-La Mancha, “a día de hoy, tenemos instalados procedentes de autoconsumo eléctrico la cifra récord de 766 MW con más de 42.400 instalaciones de autoconsumo en funcionamiento en toda la Comunidad Autónoma, destacando por provincias, Toledo y Ciudad Real, y por sectores, el industrial y el residencial doméstico”, ha subrayado.

“Son unos datos muy positivos que consolidan el avance de la socialización de la energía y el interés de la ciudadanía por autoabastecerse generando su propia energía limpia, abaratando su factura eléctrica, contribuyendo a la reducción de emisiones y, por ende, a la lucha contra el cambio climático”, ha afirmado.

“Esto no habría sido posible sin la movilización en Castilla-La Mancha de la cifra récord de más de 180 millones de euros procedentes de fondos MRR para acelerar nuestra transición energética en base a las energías renovables, de los cuales, 94,8 millones de euros, los hemos destinado a fomentar el autoconsumo”, ha concluido al respecto.

Solicitud al Estado para que valore con las infraestructuras necesarias el liderazgo en renovables

Por último, la consejera, ha puesto sobre la mesa los datos que ejemplifican la apuesta del Ejecutivo regional por el desarrollo e implantación de las denominadas ‘energías limpias’. “El 84,5 por ciento del mix energético regional ya se corresponde con potencia renovable, lo que nos sitúa casi 22 puntos por encima de la media de España”, ha explicado.

“Esto significa, que a día de hoy, podríamos cubrir con la energía procedente de fuentes renovables que producimos la demanda eléctrica de toda la región, y sí lo extrapolamos a lo que representa nuestra apuesta respecto al resto de comunidades, hay que poner en valor que Castilla-La Mancha es la segunda región, a nivel nacional, donde más cantidad de energía renovable se produce, gracias a que el cerca del 24 por ciento de todos los MW fotovoltaicos que hay en servicio en España están en Castilla-La Mancha”.

“Por lo tanto, tal y como tuvo oportunidad nuestro presidente García-Page de trasladarle en persona al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es un sin sentido que siendo una comunidad que tiene claro que el futuro económico y medioambiental pasa por las renovables y así lo está demostrando con hechos e inversión, la actual Planificación Eléctrica del Estado no garantice el abastecimiento eléctrico renovable de Castilla-La Mancha y de los diferentes desarrollos industriales, muy importantes, que apuestan por instalarse en nuestra región”, ha asegurado.

“Esto tiene que cambiar porque no puede ser, y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico debe incluir nuestras solicitudes para corregir esta situación en su próxima planificación eléctrica”, ha finalizado.

Kuentake estrena ‘Humor absoluto’ este sábado en el Teatro de la Sensación

0

Sábado 12 de Octubre19:00 y 21:00 Horas

ESTRENO

Humor absoluto
Cia. Kuentake
Madrid
https://www.facebook.com/biologosdelhumor/?locale=es_ES

https://www.giglon.com/todos?idEvent=humor-absoluto-estreno-de-cia-kuentake

Sinopsis: Después de un tiempo hibernando como lo hace el chotacabras Pachuca -ese tierno pajarito-, el dúo cómico Kuentaké regresa a los escenarios con Humor Absoluto. Un espectáculo en el que -mientras narran sus inverosímiles aventuras post-hibernación– dan rienda suelta a su verborrea ágil y absurda jugando a mezclar los cánones clásicos del humor con la comedia contemporánea, parodiando desde múltiples puntos de vista el panorama cómico actual. Todo con el sello particular y genuino de los biólogos del humor.

Ficha artística

Texto y dirección: Kuentaké

Elenco: Javi J Palo y David García Palencia

Diseño luces y escenografía: Kuentaké

Imagen y audiovisual: Javi J Palo

Duración: 75-80 minutos aprox.

Eurocaja Rural felicita al Hospital Nacional de Parapléjicos por su 50 aniversario

Eurocaja Rural ha asistido esta mañana al acto de conmemoración del 50 aniversario del Hospital de Parapléjicos de Toledo, que ha tenido lugar en el Polideportivo Hospital Nacional de Parapléjicos ‘Estrella de los Mares’.

El presidente de Eurocaja Rural, Javier Martín López, acompañado por la gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Susana Cortés Martínez, ha trasladado su felicitación a la gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas Maestro, por esta relevante efeméride y por la labor que desarrolla en beneficio de las personas que sufren lesiones medulares, siendo referentes en el tratamiento integral e investigación en la materia. Igualmente, reseñaron la satisfacción de Eurocaja Rural y su Fundación por poder colaborar en la realización de proyectos conjuntos con el Hospital Nacional de Parapléjicos.

El acto estuvo presidido por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y al mismo asistieron igualmente el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y una gran representación de autoridades de las Administraciones Públicas, profesionales de la salud, pacientes del centro, colectivo empresarial o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros.

El centro fue inaugurado en 1974 y desde entonces ha atendido a casi 15.000 pacientes con un servicio de rehabilitación integral, convirtiéndose en centro público de referencia en España para el tratamiento e investigación de la lesión medular espinal. Desde diciembre de 2021 está acreditado por el Ministerio de Sanidad como Centro de Referencia Nacional (CSUR) especializado en lesión medular.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real preside la Comisión de Asistencia para mejorar la atención ciudadana y la coordinación de la Administración

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha presidido la Comisión de Asistencia al Subdelegado, el órgano de asesoramiento y apoyo de la Administración General del Estado en la provincia de Ciudad Real.

Este órgano coordina las Áreas Funcionales y los Organismos Autónomos de la Administración del Estado, y está compuesto por los responsables de Tráfico, Hacienda y Patrimonio, el Servicio Público de Empleo Estatal, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, Carreteras del Estado, MUFACE, Inspección de Telecomunicaciones, FOGASA, la Dependencia de Trabajo, la Dependencia de Industria, la Abogacía del Estado, la Delegación Provincial de Estadística, la Gerencia del Catastro y la Inspección de Trabajo.

En total, catorce organismos conforman la Comisión, además de tres organismos autónomos que asisten como invitados: la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Subdelegación de Defensa y la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Durante la reunión, el subdelegado del Gobierno fue informado sobre las actividades realizadas por los distintos departamentos durante el primer semestre de 2024, y se discutieron propuestas de mejora en relación con los trabajos reflejados en la memoria anual anterior.

Asimismo, se destacó la importancia de acercar la Administración General del Estado al ciudadano y ofrecer una atención de calidad, facilitando el acceso a trámites en línea, simplificando los procedimientos burocráticos y reforzando tanto la atención presencial como telefónica. Todo ello con el objetivo de lograr una Administración cercana, accesible y amable.

¿Ignorancia o mala fe?

Comunicado de SOLMAN.- A los concejales de Vox del Ayuntamiento de Ciudad Real y a los que con su silencio permiten y callan ante declaraciones tan fuera de la historia.

El portavoz de VOX en el ayuntamiento de CiudadReal propone minimizar al máximo la ya ridícula cantidad destinada en el Presupuesto a la Cooperación Internacional para el Desarrollo y aceptar solo a los inmigrantes legales.

Qué pena que los dirigentes y administradores de tu ciudad sean tan poco empáticos y tengan tan poca sensibilidad ante situaciones tan sangrantes de miles de millones de seres humanos que viven en la más extrema pobreza. Personas privadas de la capacidad para poder alimentar a sus familias, sin trabajo, sin acceso a la salud o a la educación, que se juegan la vida para poder buscar en otros lugares un poquito de dignidad, arrebatada por la gran injusticia de un sistema que, en función de sus intereses y beneficios, decide quién es legal o ilegal. Ilegales son los que incumplen los convenios y tratados internacionales, los que no cumplen los Derechos Humanos, los que tienen en sus casas o en sus negocios a inmigrantes pobres (¿ilegales y sin dar de alta?) tratándolos prácticamente como a esclavos. A otros, a los inmigrantes ricos se les recibe hasta con alfombra roja y por el hecho de invertir una cantidad automáticamente y, como por arte de magia, se regularizan todos los papeles. En los dos casos son inmigrantes, pero, unos son de Primera y los otros de Segunda o de Tercera. Qué ignorancia y qué mentes tan estrechas. ¿Cómo podemos los seres humanos permitir o ser indiferentes a tanto sufrimiento?

En una sociedad tan globalizada, en la que desde siempre -pero especialmente desde la década de los sesenta- el ir y venir de grupos humanos de unos lugares a otros ha sido y continúa siendo una constante, no podemos permitir que personas que con el cargo que desempeñan, se dediquen a sembrar odio, división, marginación y desprecio a las personas que solo buscan ese poquito de dignidad. Ellos tienen la obligación de generar, procurar y promover una convivencia pacífica, de concordia y construir una ciudad habitable en la que quepamos todos, valores que siempre han formado parte de la idiosincrasia de los ciudarrealeños.

Pónganme cuarto y mitad de inmigrantes, pero solo de los que me sirven para que cuiden a mis padres, a mis abuelos, a mis niños para que los saquen al parque, jueguen con ellos y los lleven y traigan al colegio. Por supuesto a los que van a trabajar en las labores agrícolas o incluso industriales pagándoles unos salarios manifiestamente mejorables. A los demás no los queremos porque son violadores, ladrones, nos quitan los puestos de trabajo o son delincuentes. Siguiendo este argumentario ¿Qué dirían de nuestros padres, tíos, familiares, amigos y conocidos los franceses, alemanes, suizos, holandeses, etc., que, durante décadas, recibían a los españoles mugrientos con maletas de cartón o fardos de ropas casi harapientas? Pero, seguro que estos concejales, los de Vox y los que con su silencio los avalan y permiten, no asistieron a clase los días en que tocaba esa parte de la historia tan reciente de nuestro país.

Y si hablamos de cooperación al desarrollo, una migaja con respecto al presupuesto municipal, tenemos que volver a hablar de injusticia. Generalmente, todas esas personas que llegan o intentan llegar a nuestros países proceden de países con riquezas más que suficientes para alimentar y dotar de una vida mínimamente digna a sus ciudadanos. Es precisamente aquí donde viene la gran injusticia, en el expolio de esas riquezas -oro, diamantes, minerales de gran valor para nuestras industrias- por parte de nuestro país y otros países. Nos traemos sus recursos naturales, pero de sus habitantes, del elemento humano no queremos ni oír hablar. ¿Que hay mucha corrupción en los gobernantes de esos países? Por supuesto que sí, aunque aprobada, permitida y pagada en gran medida por nuestros gobiernos. Y, en cualquier caso, su corrupción no es mayor que la nuestra y, además, hacemos negocio vendiéndoles armas y material bélico para dividir e incluso generar conflictos armados y guerras. Las Naciones Unidas, la ONU, conoce todas estas cosas y, armados de una gran hipocresía, auspician y desarrollan programas de ayuda a los países que han empobrecido y aconsejan y recomiendan que se dedique un 07% de sus presupuestos al desarrollo de esos mismos pueblos. Pues nuestros concejales ni siquiera respetan esa recomendación del 07% porque lo consideran ideológico.

SOLMAN, Solidaridad Manchega con los Pueblos del Tercer Mundo, es una ONGD nacida en Ciudad Real en el año 1994 – 30 AÑOS – compuesta por ciudarrealeños, que con un gran número de personas socias, voluntarias  y colaboradoras ha mantenido con absoluta transparencia el anhelo de un mundo humanizado que se extiende bastante más allá de nuestras narices y más allá de las gloriosas murallas de nuestra ciudad y lo ha hecho desde el convencimiento de que el planeta es la patria de todos los seres que la habitamos, incluidos sus ecosistemas.

En estos 30 años hemos realizado más de 300 proyectos de cooperación al desarrollo, emergencias, ayuda humanitaria, sensibilización y educación para el desarrollo: educación, salud, igualdad entre hombres y mujeres, infraestructuras, prevención de la violencia, apoyo en situaciones de emergencia y catástrofes y un gran número de actividades con el fin de dar a conocer otras realidades, invitando a abrir las mentes a espacios más amplios que nuestro limitado campo de visión. Hemos construido escuelas, hospitales, viviendas, hemos ampliado el conocimiento en técnicas agrícolas, hemos construido puentes para facilitar el acceso de los niños a la escuela, atendemos a niños y personas mayores con alto grado de vulnerabilidad. A través de nuestra ONGD hemos conseguido más de 100 profesionales universitarios y de Formación Profesional. También hemos acercado realidades de otros países a más de 250 cooperantes y a la sociedad castellano-manchega por medio de exposiciones, ciclos de cine, cursos, charlas, talleres en colegios, institutos, bibliotecas, asociaciones, etc. Ni que decir tiene que la sede de SOLMAN siempre está abierta para cualquier persona que quiera conocer con todo detalle quiénes somos y qué hacemos.

Así que, señores concejales de Vox y los que tengan la tentación de apoyarles, no nos vengan con historias: si con 100.000 euros dedicados a cooperación ( que no llega ni para el chocolate del loro), de un presupuesto de 84 millones de euros, quieren aumentar la política social, qué pequeño debe ser el presupuesto dedicado a esta área tan fundamental. Asombroso. Pura demagogia a costa de los más empobrecidos y vulnerables. La globalización -estúdienla por favor- puede cambiar de escenarios y localizaciones en cualquier momento de la historia y, quién nos puede asegurar que nuestro país, nuestros pueblos y nuestra querida Ciudad Real y, por supuesto, nuestros hijos o nuestros nietos, no puedan verse envueltos en situaciones terribles como las que viven hoy infinidad de países. Investiguen un poco más a fondo el por qué de los movimientos migratorios y el por qué de tanta pobreza y desigualdad. Por favor, seamos empáticos y sensibles con el sufrimiento de los otros sean del país que sean. Trabajemos por una ciudad que no excluya a nadie sino acogedora y solidaria con todos los seres humanos sin mirar sus orígenes y procedencia.

Las Cortes Regionales celebrarán el primer ‘Debate sobre el estado de la Región’ de la XI Legislatura los días 15 y 16 de octubre

Las Cortes de Castilla-La Mancha celebrarán los días 15 y 16 de este mes el primer ‘Debate sobre el estado de la región’ de esta XI Legislatura, según han decidió esta semana la Junta de Portavoces y la Mesa del parlamento regional, que también han fijado el orden del día y han convocado sesión ordinaria del Pleno para este jueves, con iniciativas de los grupos sobre sanidad, autovías y agricultura.

La reunión de esta mañana en la Sala de la Mesa de San Gil en Toledo, presidida por Pablo Bellido, ha calificado la propuesta registrada el jueves por el Gobierno Autonómico para la celebración -como cada año en que no hay sesión de investidura- del debate sobre la orientación política general del Consejo de Gobierno, también llamado ‘Debate sobre el estado de la región’, en el que el presidente Emiliano García-Page comparece para hacer análisis y propuestas de todo el área de gestión de la comunidad y mantener un intercambio con los tres grupos parlamentarios.

Tal como ha explicado el secretario de la Mesa tras la reunión, Fernando Mora, la sesión arrancará el martes 15 de octubre a las 11:00 horas y, manteniendo el formato habitual, dedicará un primer tramo durante la mañana para la comparecencia del presidente, sin límite de tiempo. Tras la misma, se levanta la sesión y se reanuda ya por la tarde con el intercambio con los portavoces designados por los grupos, que intervendrán con tiempos tasados. Al término de esta primera jornada, cada grupo tendrá oportunidad de presentar hasta siete resoluciones que serán debatidas y votadas el miércoles 16.

“Posiblemente, con el Pleno de Presupuestos, se trata del debate más interesante que se celebra cada año en el parlamento”, ha recordado Mora, para quien esta sesión permitirá “dar un primer balance de lo que ha sido este primer año de legislatura, que para las Cortes y el trabajo parlamentario en general ha sido positivo”.

Pleno del jueves 10

En la reunión de este lunes también ha quedado fijado el orden del día para el próximo Pleno ordinario, este jueves día 10 a partir de las 10:00 horas, para el que se han incorporado cinco puntos.

El primero de ellos consistirá en la ratificación de las y los miembros de la Diputación Permanente de las Cortes de Castilla-La Mancha, para dar paso a continuación a tres debates generales: en relación con la afección de la sequía a la agricultura en el provincia de Albacete, que acumula una proposición no de ley del Grupo Popular y un debate general del Grupo Socialista sobre el mismo asunto; acerca de las autovías en la región, que a su vez acumula una interpelación del Grupo Popular un debate general del Socialista sobre este tema; y otro más sobre las listas de espera en sanidad, que acumula una interpelación del Grupo de Vox y un debate general del PSOE.

Ya en el bloque de control al Gobierno, la oposición formulará tres preguntas orales sobre lista de espera sanitaria y sobre el consultorio de Yebes, en el caso del Grupo Popular, y sobre transporte de alumnado en la comarca de Talavera, en el caso de Vox.

Más de quinientas antorchas iluminaron el entorno del castillo de Manzanares

0

Las XI Jornadas Histórico-Turísticas ‘Manzanares Medieval’ tuvieron un multitudinario inicio en la noche del viernes con la procesión de las antorchas, en la que más de quinientos personajes iluminaron las oscurecidas calles del entorno del castillo. El comendador pidió que, desde ese día, la historia viviera entre nosotros.

El izado de la bandera de la Orden de Calatrava en el castillo de Pilas Bonas fue en la tarde del viernes la antesala de los actos que por la noche atrajeron a muchísimo público en el inicio de las Jornadas Medievales de este año. La bandera fue portada en desfile desde la plaza de la Constitución hasta la de San Blas. Aquí, en presencia del Comendador y con los Músicos de la Encomienda amenizando el acto, la enseña fue desplegada e izada con gran solemnidad sobre las murallas de esta fortaleza calatrava de más de ocho siglos.

Con la caída de la noche llegó un nuevo y más multitudinario desfile a las 21:30 horas en el que participaron más de quinientos personajes con indumentaria medieval. Llegaron de nuevo por la calle Virgen del Carmen hasta el castillo. Junto a su puerta principal se hizo la bendición de estandartes de cada grupo recreacionista en presencia del comendador, alcaide, adalid de caballería, fraile, alcaldes y regidores medievales y concejalas actuales.

Fue un acto mucho más ágil que otros años en el que José Antonio Fernández-Arroyo, en el papel del comendador, inauguró las XI Jornadas Medievales “en esta casa fuerte de Manzanares”. En sus palabras, dijo que este evento nos hace recordar el legado que, “desde el acuerdo con la Orden de Santiago de 1239, nos ha permitido afianzar nuestro dominio en estas tierras fronterizas”. Tras recordar su misión de proteger estas tierras y a sus gentes, pidió que estas jornadas medievales “nos hagan revivir la valentía, el honor y la fe que guiaron el camino de los que nos precedieron”. Terminó con un “¡que la historia viva hoy entre nosotros!”.

Después, al son de los tambores, comenzó la procesión de las antorchas. Todos los participantes salieron desde el castillo y prendieron sus antorchas en dos pebeteros. Las calles del recorrido, por el entorno de la fortaleza, se quedaron a oscuras, solo iluminadas por las llamas y por velas. Participaron grupos de la Mesnada de Caballería, Arqueros de Manzanares, coro Mansil Nahar, Músicos de la Encomienda (UP), coral Mater Assumpta, Manzarco, Ignis Lentius, comerciantes de Acece, Centro Ocupacional, Las que faltaban, La Parva y pueblo llano.

El público llenó las aceras por todo el recorrido. En uno de sus puntos, la comitiva pasó junto a la cruz de Calatrava que hay en la calzada de la calle Virgen del Carmen, cuyas formas fueron iluminadas con velas rojas. Y para evitar que ante tanta participación se juntaran los extremos de la procesión, su recorrido se amplió por las plazas del Castillo y calle Villarreal, a la espalda de la fortaleza.

Este primer gran acto de las jornadas terminó con la devolución de armas y prendas veladas y el nombramiento de caballeros y damas de la Encomienda de Manzanares por parte del comendador, que junto al alcaide, sargento y adalid pasó revista a las fuerzas allí formadas antes de ordenar romper filas tras proclamas “por Castilla, por Calatrava y por Manzanares”.

Fotos: José Antonio Romero

La Fundación Globalcaja reafirma su compromiso con los jóvenes empresarios con su participación en ‘Conecta 2024’

0

La Fundación Globalcaja apoya, una edición más, la celebración de Conecta 2024, foro de encuentro de empresas y emprendedores, que organiza la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Ciudad Real y que, además, en esta ocasión se hace coincidir con los Premios Jóvenes Empresarios AJE de Castilla-La Mancha, unos reconocimientos que también cuentan con respaldo de la entidad.

Esta interesante cita de networking empresarial tendrá lugar el próximo 10 de octubre, en el IFEDI, en Ciudad Real.

El respaldo de la Fundación Globalcaja a ambas citas lo han formalizado los presidentes de Globalcaja y de su Fundación en Ciudad Real y de AJE Ciudad Real, Mariano León y David Ballesteros, respectivamente. El presidente de AJE ha agradecido el apoyo y compromiso de la entidad para seguir reforzando el emprendimiento en nuestra comarca, reconociendo el talento empresarial de nuestra tierra por medio de los premios regionales, y ayudando a fortalecer el tejido empresarial con encuentros como Conecta Empresarios.

La Fundación Globalcaja ofrece su apoyo a iniciativas que contribuyen al desarrollo económico y social de nuestra tierra y la celebración de este foro que permite a empresas y emprendedores de Ciudad Real, conocerse, establecer líneas de colaboración y poner en común oportunidades de crecimiento, es una de esas iniciativas.

Además, es de destacar la trayectoria de esta jornada de encuentro empresarial, consolidado ya como un foro de referencia, con 12 ediciones celebradas en distintas localidades de la provincia, tales como Almagro, Tomelloso, Manzanares, Puertollano, Alcázar de San Juan y Valdepeñas.

Con motivo del 30º aniversario de AJE Ciudad Real, este evento se ha hecho coincidir con la entrega de los Premios Jóvenes Empresarios de Castilla-La Mancha, una iniciativa que también es apoyada por Globalcaja, pues con este certamen se reconoce el talento empresarial de la región y el papel que juegan los jóvenes empresarios en la dinamización económica, como creadores de riqueza y empleo.