Inicio Blog Página 420

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: Exposición EL REALISMO ÍNTIMO DE ISABEL QUINTANILLA

0

Por José Belló Aliaga

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza dedica por primera vez una exposición monográfica a una artista española, Isabel Quintanilla (1938-2017), una de las figuras fundamentales del realismo contemporáneo. La muestra reúne 90 obras de toda su carrera, incluyendo sus pinturas y dibujos más sobresalientes, muchos de los cuales no se han visto nunca en España ya que pertenecen a museos y colecciones de Alemania, donde tuvo gran éxito y reconocimiento en las décadas de 1970 y 1980.

Quintanilla vivió y trabajó en un momento de la historia de España en el que las mujeres artistas no tenían ni el peso ni el protagonismo de los artistas masculinos, aspecto que no pasaba por alto en sus declaraciones públicas para reivindicar el valor de su trabajo y el de sus compañeras.

La exposición

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, propone un recorrido por el universo de la pintora, protagonizado por sus objetos personales y por la intimidad de sus viviendas y talleres. Pero estos ambientes y elementos cotidianos forman parte, a su vez, del imaginario colectivo, por lo que apelan directamente a las emociones del espectador, un objetivo que la artista siempre tuvo presente.

La pintura de Isabel Quintanilla es el resultado de un dominio rotundo de la técnica y de un oficio adquirido en distintas escuelas, pero, sobre todo, de un trabajo continuado en el tiempo. La artista se refería con frecuencia a la lucha constante que supone resolver los problemas que la pintura plantea a todo el que quiere valerse de ella para experimentar la realidad de otra manera.

La selección de obras abarca las seis décadas en las que Quintanilla estuvo en activo, desde La lamparilla (1956), la obra más antigua que se conserva, hasta Bodegón Siena (2017), la última que entregó a su galerista poco antes de fallecer, y se presentan a través de seis secciones temáticas y cronológicas en las que se suceden bodegones, interiores, paisajes y jardines.

Recorrido por la exposición El realismo íntimo de Isabel Quintanilla, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 27 de febrero al 2 de junio de 2024

Isabel Quintanilla forma parte de un grupo de artistas que vivieron y trabajaron en Madrid desde mediados de la década de 1950, a los que unía tanto su formación y trayectoria como relaciones familiares y de amistad. Conocido como los realistas de Madrid, entre sus integrantes se encuentran Antonio López (1936), María Moreno (1933-2020), los hermanos Julio (1930- 2018) y Francisco López Hernández (1932-2017), Esperanza Parada (1928-2011) y Amalia Avia (1930-2011).

Como ellos, Quintanilla conoce las vanguardias, pero pronto se inclina por el realismo dentro de la tradición española, que siente como algo propio y cercano. Pinta su entorno. Ya sea un bodegón, un interior doméstico o un patio, lo que retrata son sus objetos personales, las habitaciones de sus casas, los árboles y plantas de su patio. Se interesa por motivos cotidianos, lo que tiene más a mano, como el vaso de cristal, protagonista de decenas de obras. En ocasiones, sus pinturas y dibujos descubren homenajes a su madre modista o a su marido escultor, a través de una máquina de coser, unas tijeras de costura, un molde o un saco de escayola.

Isabel Quintanilla nace el 22 de julio de 1938 en Madrid. Durante la Guerra Civil, su padre lucha en el ejército republicano y muere en 1941 en un campo de concentración de Burgos, por lo que su madre tiene que sacar adelante a sus dos hijas con su trabajo como modista.

Con once años empieza a asistir a clases en talleres particulares de artistas y con quince ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí conoce a Antonio López, a Julio y Francisco López y a María Moreno, que está en su mismo curso. En 1959 obtiene el título de profesora de Dibujo y Pintura y empieza a dar clases como ayudante en un instituto. Además, expone por primera vez en una muestra colectiva organizada por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.

En 1960 se casa con Francisco López y se trasladan a Roma durante cuatro años, ya que el escultor ha obtenido el Gran Premio de Arte de la Academia de Bellas Artes para formarse en Italia. Conocen a artistas, músicos y creadores y viajan por Europa. Quintanilla también sigue formándose y presenta su primera exposición individual en Caltanissetta (Sicilia). Tras su regreso a España, retoma la docencia, pero no deja de pintar, y en 1966 protagoniza una exposición en la galería Edurne de Madrid con obras realizadas en su mayoría en Roma, en la que vende casi todo lo expuesto.

Éxito y reconocimiento en Alemania

En 1970 Isabel Quintanilla conoce a Ernest Wuthenow, coleccionista y socio fundador de la Galería Juana Mordó de Madrid, encargado, además, de la promoción de sus artistas en el extranjero. Junto a los galeristas Hans Brockstedt y Herbert Meyer-Ellinger, consigue exponer su obra por toda Alemania durante las décadas de 1970 y 1980, en muestras colectivas como Arte después de la realidad: un nuevo realismo en América y Europa, en Hanover (1974), y la Documenta 6 de Kassel (1977), y en exposiciones individuales en Fráncfort, Hamburgo y Darmstadt, entre otras ciudades alemanas, y es en este país en el que vende gran parte de su producción.

También presenta sus obras en París, Nueva York, Helsinki, Róterdam, Múnich y, por supuesto, en España, donde participa en la gran muestra de la Fundación Marcelino Botin Otra realidad: compañeros en Madrid (1992) en Santander, expone en el Museo de Belas Artes da Coruña junto a Amalia Avia y María Moreno (2005) y concurre en una colectiva en el Museo del Prado (2007).

En 1996, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid le dedica una antológica y la madrileña Galería Leandro Navarro, una monográfica. Veinte años después, en 2016, su obra se presenta en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en la muestra colectiva Realistas de Madrid. Un año y medio después, en octubre de 2017, Isabel fallece con 79 años.

1. Temprana declaración de intenciones

La exposición comienza con una decena de obras tempranas que anuncian el estilo de Isabel Quintanilla. En La lamparilla (1956) se observan ya elementos que la van a acompañar a lo largo de su carrera: una selección de objetos pequeños y cotidianos presentados desde un punto de vista frontal, levemente elevado y próximo, sobre un fondo neutro. Bodegón ante la ventana (1959), de su último curso en la Escuela, avanza otro de sus temas recurrentes, común también entre los realistas, como es presentar objetos junto a una ventana.

De la etapa en Roma son su Autorretrato a lápiz (1962) y los óleos Roma (La casa roja) (1962) y Delfos (1963), vistas urbanas en las que revela un esquema que mantendrá invariable en sus paisajes: el punto de vista elevado y la línea del horizonte a mitad del lienzo.

2. Pintura de proximidad

Al volver a Madrid, Quintanilla desecha los colores oscuros, el soporte rugoso y la luz plana y sus cuadros se llenan de colores vibrantes y luz moldeadora, realizados con una maestría a la que ha llegado tras mucho trabajo y dedicación. Recrea naturalezas muertas con objetos personales que confieren a sus obras un carácter autobiográfico, como puede observarse en esta segunda sala, que presenta una treintena de cuadros en los que vemos frutas y verduras, carnes y embutidos, junto a guantes, un monedero o un pintauñas. Añade otros elementos reconocibles, como medicamentos y limpiadores de cocina, productos de alimentación o electrodomésticos de marcas de la época.

La costura y el recuerdo a la profesión de su madre también están presentes en algunas ocasiones de forma implícita, a través de objetos como la máquina de coser, las tijeras y los dedales, como en Bodegón del periódico (2005), o explícita, como en Homenaje a mi madre (1971).

Para presentar sus naturalezas muertas, Quintanilla recurre habitualmente a la mesa como soporte, aunque también utiliza el alféizar de la ventana (Vaso, 1969), la encimera de la cocina (Cocina I, 1970) o la nevera (Pensamientos sobre la nevera, 1971-1972).

Uno de sus motivos favoritos son los vasos de agua de la marca Duralex, muy populares en la sociedad española de la década de 1960. A lo largo de los años, realiza más de cincuenta versiones en pequeño formato, con óleo o lápiz, doce de las cuales se incluyen en la exposición, desde Pensamientos y reloj (1964) a Bodegón con lirios (1995).

3. La emoción en la ausencia

La siguiente sala se dedica a los interiores domésticos, que la artista representa meticulosamente. Son espacios vacíos, sin presencia humana, en los que refleja las habitaciones de su domicilio o taller: el dormitorio, el salón, un pasillo, una ventana, el aseo… Con un simple desplazamiento de caballete, Quintanilla logra multiplicar los motivos pictóricos, reproduciendo la misma estancia desde un punto de vista diferente, como puede verse en Interior. Paco escribiendo (1995) y en Interior de noche (2003).

El cambio de luz también le sirve para convertir el mismo motivo en otra pintura. En Atardecer en el estudio (1975) y Nocturno (1988-1989) retrata un ventanal y una mesa con quince años de diferencia. Aunque varían algunos elementos, lo que más los separa es la luz: natural en una obra, artificial en la otra. La mesa perteneció a su suegro, que era orfebre, y a ella vuelve en 1995 para darle todo el protagonismo en otra pintura nocturna, La noche (1995).

A pesar de estar vacíos, se puede intuir quién habita estos espacios por los elementos elegidos por la artista, como sucede en Interior de noche (rincón de taller) (1971), un dibujo en el que no solo muestra sus herramientas de trabajo y las de su marido, sino también una hamaca de bebé, en alusión a su hijo Francesco, o La habitación de costura (1974), otro recuerdo a su madre.

4. Compañeras

El grupo de los realistas de Madrid fue el primero en España en el que las mujeres, además de superar en número a los hombres, ocuparon un lugar igual de importante que sus compañeros. Debido a la unidad y afinidad del grupo, resulta difícil separar la vida y obra de Quintanilla de la de sus colegas, familiares y amigos. Por ello, en esta sala se presentan doce obras de las tres artistas con las que Isabel Quintanilla compartió profesión, amistad y aficiones: tres bodegones y un paisaje nocturno de Esperanza Parada, dos interiores y dos jardines de María Moreno y cuatro escenas domésticas de Amalia Avia.

Parada y Avia se conocieron en 1953 y, aunque no cursaron los estudios oficiales de Bellas Artes, se relacionaron con alumnos de la Escuela. Tras el nacimiento de sus hijas, Parada abandonó la pintura durante décadas, dejando que su marido, Julio López, se dedicara por completo a la escultura. Avia, sin embargo, sí continuó su carrera, exponiendo regularmente en Alemania y en España en las décadas de 1970 y 1980.

Moreno y Quintanilla se conocieron en 1954 preparando el examen de ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes y, tras obtener el título, las dos se dedicaron a la docencia. A partir de 1970, viajaron a menudo a Alemania con sus maridos, Antonio López y Francisco López, y participaron en exposiciones. Moreno renunció parcialmente a su carrera tras su matrimonio, retomando la actividad en distintos momentos.

5. Paisajes queridos

La quinta sala se dedica a paisajes y vistas urbanas. Fuera de la ciudad, la artista se identifica con los campos abiertos de Castilla, Extremadura y de la sierra madrileña, representados en Paisaje de la dehesa en Santa Cruz de la Sierra (1976), Vista de Riaza (1990-1991) o Sierra de Guadarrama (1990-1991), aunque también muestra interés por el mar. En El Cantábrico (1973) y Mar (1980), el agua ocupa casi toda la superficie, no se ve la orilla, dejando solo la línea del horizonte para orientarse en el espacio. En esta sección se incluyen así mismo varias vistas de Madrid, San Sebastián y Roma.

6. Hortus conclusus. Naturaleza doméstica

Cuando Quintanilla pinta la naturaleza, se fija en la que tiene cerca. Los patios de sus casas y talleres son más modestos que los jardines de los impresionistas, pero cuentan con flores y árboles frutales que cultiva e incluye después en sus pinturas, por lo que son un importante espacio de inspiración y trabajo para la artista.

Los primeros ejemplos se remontan al periodo de Roma, cuando realiza varias vistas de los jardines de la Academia de España, en la que su marido reside y a donde acude a diario para visitarlo y pintar, como en El jardín de la Academia (1963). En esta sala se exhiben quince obras de los patios y jardines de Quintanilla de entre las décadas de 1960 y 1990, en las que se muestran limones, alhelíes, pensamientos, uvas, higueras y cipreses, y un busto de Francisco López, Retrato de Isabel (1972).

La estrategia que emplea fuera de casa es similar a la de dentro: desplaza el caballete o modifica la distancia que la separa del motivo para que el mismo asunto resulte diferente, como se aprecia en Tapia del estudio de Urola (1969) y Patio de Urola (el andamio) (1968), con una vista más cerrada o más amplia, que deja ver la tapia o llega a mostrar las fachadas de las casas colindantes.

La exposición se cierra con la escultura de Francisco López Figura de Isabel (1978) y el audiovisual Las Maribeles (2024), una pieza realizada a partir de imágenes de archivo de Tomás Bañuelos, tomadas entre 1994 y 1996 en el estudio de la artista y editadas por Soraya Triana, África Sacristán y Tomás Bañuelos.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Título de la exposición

Foto 2:     Autorretrato, 1962. Isabel Quintanilla

Foto 3:     Roma (La casa roja), 1962

Foto 4:     La lamparilla, 1956. Isabel Quintanilla

Foto 5:     Bodegón ante la ventana, 1959. Isabel Quintanilla

Foto 6:     Delfos, 1963. Isabel Quintanilla

Foto 7:     Frutero, 1966. Isabel Quintanilla

Foto 8:     Vaso con claveles, 1969. Isabel Quintanilla

Foto 9:     Pensamientos sobre la nevera, 1972. Isabel Quintanilla

Foto 10:   Cuarto de baño, 1968. Isabel Quintanilla

Foto 11:   Homenaje a mi madre, 1971. Isabel Quintanilla

Foto 12:   Besugo, s.f. Isabel Quintanilla

Foto 13:   Bodegón con lirios, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 14:   Bodegón del periodico, 2005. Isabel Quintanilla

Foto 15:   Taller, 1970. Isabel Quintanilla

Foto 16:   Lavabo del Colegio de Santa Maria, 1968. Isabel Quintanilla

Foto 17:   La habitación de costura, 1974. Isabel Quintanilla

Foto 18:   Interior. Paco escribiendo, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 19:   El espejo, 1974. Isabel Quintanilla

Foto 20:   Ventana con lluvia, 1970. Isabel Quintanilla

Foto 21:   Interior, 1973. Isabel Quintanilla

Foto 22:   Atardecer en el estudio, 1975. Isabel Quintanilla

Foto 23:   La puerta, 1974. Isabel Quintanilla

Foto 24:   La noche, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 25:   Interior de noche, 2003. Isabel Quintanilla

Foto 26:   Vista de la exposición

Foto 27:   Bodegón sobre mesa negra, 1959. Esperanza Parada

Foto 28:   El jardin de Madrid, 1982-1986. María Moreno

Foto 29:   La casa de Crístina, 1983. Amalia Avia

Foto 30:   Paisaje de la dehesa en Santa Cruz de la Sierra, 1976. Isabel Quintanilla

Foto 31:   Colonia de Alfonso XIII, Primera, 1994. Isabel Quintanilla

Foto 32:   Estación, 1979. Isabel Quintanilla

Foto 33:   Roma, 1998-1999. Isabel Quintanilla

Foto 34:   Il Fontanone, Roma, 1980. Isabel Quintanilla

Foto 35:   Nocturno en Roma, 1964. Isabel Quintanilla

Foto 36:   Pensamientos, 1971. Isabel Quintanilla

Foto 37:   Uvas en el patio, 1972. Isabel Quintanilla

Foto 38:   Patio de Urola (el andamio). Isabel Quintanilla

Foto 39:   Entrada de casa, 1987. Isabel Quintanilla

Foto 40:   La higuera, 1995. Isabel Quintanilla

Foto 41:   La higuera, 1973. Isabel Quintanilla

Foto 42:   El jardín de la Academia, 1963. Isabel Quintanilla

Foto 43:   Los limones, 1965. Isabel Quintanilla

Foto 44:   Retrato de Isabel, 1972. Francisco López

Foto 45:   Figura de Isabel, 1978. Francisco López

El Gobierno regional aboga por un gran pacto rural para aplicar la PAC de forma coherente, sensible con las regiones y acorde con las necesidades de agricultores y ganaderos

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abogado por un gran pacto rural europeo que, teniendo en cuenta las dificultades actuales, apoye de forma decidida a agricultores y al medio rural y que haga posible aplicar la PAC de forma coherente, sensible con las regiones y acorde con las necesidades de agricultores y ganaderos.

Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en una rueda de prensa en la que ha valorado los acuerdos del Consejo de Ministros de la Unión Europea de ayer para responder a las demandas de flexibilización y simplificación de agricultores y ganaderos, tomados “en unas circunstancias excepcionales”, tal y como ha dicho el consejero, recordando las mismas palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

Martínez Lizán ha pedido eficiencia y rapidez para salvaguardar la aplicación del PEPAC para este año, pero también trabajar a medio plazo implementando las medidas necesarias para que la PAC tenga viabilidad, teniendo en cuenta que las medidas se acordaron por unanimidad de todos los Estados miembro de la UE en el año 2021, en unas circunstancias que han cambiado sustancialmente a causa de la situación geopolítica provocada por la guerra de Ucrania y el incremento de costes.

Es en este contexto en el que el consejero ha abogado, en la línea de lo pedido por el ministro Planas, por “un gran pacto rural europeo, para afrontar el reto de luchar por garantizar la pervivencia de agricultores, ganaderos y, en definitiva, de todo el medio rural. Todo esto hay que hacerlo de forma necesaria, rápida, con agilidad en la toma de decisiones”, ha dicho, antes de que se celebren las elecciones europeas “y, sobre todo, contando con las inquietudes de agricultores y ganaderos”.

El consejero ha pedido que se materialice con hechos la voluntad expresada ayer desde las instituciones europeas para recuperar el espíritu de los cinco objetivos fundacionales de la Política Agraria Común (PAC), en particular los relativos a la rentabilidad de las explotaciones y el mantenimiento de los precios de los alimentos a un precio asequible para los consumidores.

Medidas alineadas con las propuestas de España y de Castilla-La Mancha

Continuando con su exposición, el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha manifestado su satisfacción porque las medidas debatidas ayer se alinean con las planteadas por el Ministerio y con las propuestas de la región, “fruto de la escucha mantenida con los representantes de los agricultores”, por lo que se empiezan a dar los primeros pasos, un hecho de gran importancia dado que la política agraria representa un tercio del presupuesto de la UE.

Entrando en las cuestiones específicas, Julián Martínez Lizán ha explicado que el anuncio de la Comisión Europea de dejar eximidos de los controles sobre los requisitos de la condicionalidad reforzada a las explotaciones de menos de diez hectáreas supone un apoyo relevante. En el caso de Castilla-La Mancha se van a beneficiar en torno al 50 por ciento de los solicitantes, para los que será “un alivio importantísimo”.

También ha valorado que “se empiece a hablar de los equilibrios en los acuerdos comerciales con terceros países para que haya consensos en exportaciones e importaciones, recordando que somos exportadores natos”. En cuanto al relevo generacional ha “exigido” consenso para que haya medidas igualitarias para todas las regiones de Europa y evitar que haya competencia entre unas y otras en cuanto a las medidas que se ponen en marcha.

En lo relativo a la implementación de las Buenas Condiciones Agrarias Medioambientales (BCAM) 6, 7 y 8, se va a materializar la relajación del nivel de cobertura superficial de los cultivos, sobre todo de leñosos; la rotación en la reiteración de cultivos, así como en la aplicación de barbechos, principalmente en herbáceos, y en áreas de superficies no productivas.

Por otro lado, Julián Martínez Lizán ha indicado que desde Europa se ha entendido el mensaje de que el sector no está en estos momentos preparado para poder afrontar un reto tan importante como puede ser el cuaderno digital. En ese sentido ha explicado que “son herramientas de futuro que van a poder ayudar en muchísimo al desarrollo de la implementación del resto de medidas en las solicitudes de la PAC, pero tenemos que ir dotando primero de conocimientos al sector”, algo en lo que está trabajando Castilla-La Mancha con un Plan de Digitalización. En cuanto a las fotos georreferenciadas, “creemos que se debe avanzar muchísimo en hacer más sencilla la utilización de las aplicaciones vinculadas”.

Martínez Lizán ha mostrado también su satisfacción porque el Consejo de Ministros de la UE haya sido sensible a las peticiones relacionadas con la Ley de Cadena Alimentaria, lo que, “conjugado con el papel de las comunidades autónomas, el Gobierno de la nación y, ahora también, desde la Unión Europea; puede garantizar que los agricultores tengan una expectativa de producir garantizando que los precios de venta de sus productos cubran todos los costes de producción”.

Por último, en cuanto a las cláusulas espejo, el consejero ha indicado que “es necesario entender que las normas de producción que se establecen en cuanto a los requisitos de productos fitosanitarios de aplicación en los cultivos tienen que ser con las mismas exigencias en territorio nacional, europeo o con terceros países cuando se lleguen a esos acuerdos comerciales”.

Martínez Lizán ha pedido “decisiones urgentes antes de que acabe la legislatura para afrontar el corto y el medio plazo y trabajar posteriormente, cuando se conforme el nuevo Parlamento Europeo, pero tenemos que evitar un ‘impasse’ de espera en el que haya incertidumbre”. Para concluir, el consejero ha dicho que “la PAC puede y debe ser un aliado de los agricultores y ganaderos, pero que no puede ser nunca un problema, porque está en juego un sector fundamental para la sociedad, encargado de producir alimentos”.

Puertollano: Alumnos del programa «Renaturaliza» diseñan el jardín vertical que embellecerá la fachada del Ayuntamiento

8

Quince alumnos del programa “Renaturaliza” de inserción laboral de jardinería sostenible de la entidad Social Aprofem CLM se han encargado de diseñar y preparar el jardín vertical que en las próximas semanas se instalará y embellecerá la fachada del Ayuntamiento de Puertollano una vez que acaben los trabajos de eficiencia energética.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la entrega de diplomas, junto a la concejala de parques y jardines, Coral Rodríguez, ha subrayado la implicación del Ayuntamiento en ofrecer diversas herramientas con las que diversificar las oportunidades laborales para los desempleados de la ciudad y en este caso con la aportación de las aulas necesarias para la impartición de módulos técnicos.

Además, el alcalde destacó que los alumnos de esta actividad formativa, que persigue renaturalizar a las ciudades, durante sus prácticas hayan tenido ocasión de trabajar en el diseño y ejecución de un jardín vertical que pronto dará vida vegetal al edificio consistorial.

Ruiz trasladó a los alumnos de estos de cursos de la importancia de la formación para acceder a un puesto de trabajo en una ciudad que durante los dos próximos años va a ver una revolución a nivel empresarial, como la llegada de la acería verde, “que tienen como objetivo común la eficiencia energética, el reciclado de plástico y agua, como elemento esencial para que en esta ciudad pueda seguir creciendo su industria”.

Tres Ayuntamientos se suman al proyecto

Luis F. Barrios, coordinador de Desarrollo Sostenible y Emprendimiento Circular en Aprofem CLM, ha explicado que Puertollano junto a los Ayuntamientos de Ciudad Real y Albacete se ha sumado a esta iniciativa formativa de renaturalización de la ciudad, subvencionado por el Ministerio de Educación, y con el que el municipio asume las recomendaciones del Ministerio de Transición Ecológica.

Los participantes en estos cuatro cursos se han formado en instalación y mantenimiento de techos vegetales, en diseños de ciudades sostenibles, huertos urbanos y jardines comestibles e instalación y mantenimiento de jardines verticales.

Puertollano: Días de disfraces, tardes de merienda y bingo musical en el Servicio de Promoción de Autonomía Personal

0

El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP) de Puertollano ha disfrutado durante la semana de carnavales de diversas actividades en las instalaciones de Amiab. Los usuarios elaboran sus propios disfraces, disfrutaron de una tarde de ocio con una merienda y un bingo musical, compartieron risas, sonrisas y recordaron momentos de juventud.

El pintor puertollanense Manuel Prior expone en Toledo su trayectoria artística de más de 70 años

0

El Gobierno regional va a rendir homenaje al artista Manuel Prior con una muestra que va a poder verse en los próximos meses en las ciudades de Toledo, Ciudad Real y Valdepeñas.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha asistido hoy a la inauguración de la exposición ´Manuel Prior. 70 años de pintura desvelando lo que la realidad esconde´ que podrá verse en el Museo de Santa Cruz en Toledo hasta el próximo 5 de mayo.

Carmen Teresa Olmedo ha explicado que a continuación la muestra se marchará a Ciudad Real donde se inaugurará el 16 de mayo y podrá visualizarse hasta el 7 de julio, para después ir a Valdepeñas donde estará del 25 de julio al 22 de septiembre.

En este sentido, la viceconsejera ha indicado que “hablamos de un pintor con una producción que abarca más de siete décadas, siempre creando y en la búsqueda de nuevos horizontes de expresión”.

La exposición se compone de 60 piezas, todas ellas de pintura y dibujo, obras de Manuel Prior y pertenecientes a diversas colecciones particulares, a los ayuntamientos de Puertollano y Valdepeñas y a la Diputación de Ciudad Real.

Manuel Prior nació en la localidad de Puertollano (Ciudad Real) y en 1958 emprendió un viaje por Alemania y Austria que contribuyó decisivamente a moldear una formación fundamentalmente autodidacta y que, desde el realismo “social” de sus primeros años, se adentrará en una muy personal interpretación del expresionismo, donde cada obra es un reflejo de las preocupaciones humanas, los estados de ánimo, las emociones y las experiencias de una vida plena; un estilo que ha mantenido en sus líneas esenciales hasta nuestros días.

Su maestría se rastrea igualmente en la variedad de sus series y temáticas, que abarcan  desde los mineros y paisajes humanos y urbanos de su primera época, hasta los campesinos y trabajadores, los grupos familiares y las maternidades, el agua y la fuente de Cibeles, el Carnaval y Halloween, el mundo del circo, la representación de Cristo, los toreros y San Fermín, el flamenco, los bodegones, los paisajes toledanos, o los retratos, sobre todo femeninos, junto a series como la que ilustra las obras de Federico García Lorca o la que recoge una enorme cantidad de personajes trazados con amplias pinceladas negras.

Junto a Carmen Teresa Olmedo han estado presentes las comisarias de la exposición, Margarita y Guadalupe Prior Ruiz, además del delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez.

La concejala del Ayuntamiento de Puertollano Sagrario Almodóvar asistió hoy en el Museo Santa Cruz de Toledo a la inauguración de la exposición del artista puertollanense Manuel Prior.

“70 años de pintura, desvelando lo que la realidad esconde” es el título de la muestra que recoge un total de 60 lienzos desde los inicios del artista autodidacta en los años 40 hasta los últimos cuadros realizados en 2023.


En la muestra que ha sido promovida por el Gobierno de Castilla La Mancha se incluyen obras del Ayuntamiento de Puertollano , de la Diputación provincial de Ciudad Real y colecciones privadas.


Con 90 años de edad, el pintor puertollanense plasma en su obra imágenes de carácter social y constumbrista, desde imágenes de mineros o agricultores a paisajes urbanos en los que dibuja estampas relacionadas con fiestas populares. La exposición se podrá ver en Toledo hasta el 5 de mayo y posteriormente en las localidades de Ciudad Real y Valdepeñas.

Medio centenar de ayuntamientos de Ciudad Real podrán realizar inversiones con ayudas de 2,7 millones de Diputación

0

La Diputación de Ciudad Real ha dado luz verde a diferentes partidas económicas, dotadas con 2,7 millones de euros, para apoyar a medio centenar de ayuntamientos de la provincia en la realización de inversiones de gran calado para sus respectivos municipios.

Así lo ha anunciado este martes la portavoz del equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, durante una rueda de prensa en la que ha estado acompañada de la vicepresidenta quinta de la Institución, María Jesús Pelayo, y de la diputada provincial Maribel Mansilla.

La partida económica más importante de las anunciadas este martes será la de apoyo a municipios para realizar inversiones en infraestructuras gracias a las subvenciones nominativas que dará la Diputación a 50 ayuntamientos de la provincia y que, en su conjunto, alcanzan los 2,4 millones de euros.

La portavoz del equipo de Gobierno ha destacado que estos 2,4 millones de euros servirán para que los ayuntamientos puedan acometer obras de mayor calado, poniendo como ejemplo la mejora de asfaltados que se realizará en Alcázar de San Juan, la mejora de las redes de abastecimiento de La Solana o las actuaciones que se llevarán a cabo en la ‘Casa de la Encomienda’ de Socuéllamos.

Asimismo, la Diputación también aportará más de 100.000 euros al Ayuntamiento de Daimiel para la rehabilitación de la cubierta de la conocida Venta de Borondo, así como otros 200.000 euros al Ayuntamiento de Membrilla para realizar actuaciones de reparación y mejora en el convento de las Concepcionistas Franciscanas de la localidad.

En otro orden de asuntos, la Institución provincial ha dado luz verde al expediente de contratación, por valor de 1,3 millones de euros, para la compra de equipos portátiles y monitores para mejorar los servicios de atención al ciudadano que presta la Diputación.

Además, la Diputación ha concedido una serie de subvenciones nominativas para promover la cultura en diferentes puntos de la provincia de Ciudad Real, como los 26.000 euros destinados al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para la organización de la ‘Feria de los Sabores’, aumentando la asignación con respecto a los otros años en 10.000 euros más.

Finalmente, Zarco ha informado de las tres convocatorias que ha sacado la Diputación, por valor de 100.000 euros, para la realización de actividades culturales por parte de asociaciones, así como de la convocatoria ‘Un paseo escolar 2024’, con el objetivo de que colegios públicos y concertados de la provincia puedan presentarse a dicho programa y promover la educación cultural de sus alumnos a través de conocer los diferentes pueblos y recursos patrimoniales y medioambientales de la provincia de Ciudad Real.

El Gobierno regional aprueba una inversión de 21 millones para financiar el 100 por cien de los centros y recursos para la protección de los menores

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de 21 millones de euros para financiar el 100 por 100 de los centros y recursos destinados dentro de la comunidad autónoma a la protección de los menores. Así lo ha avanzado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la rueda de prensa de Consejo de Gobierno en la que ha indicado que esta resolución regula las subvenciones a entidades para el mantenimiento de estos centros y recursos.

García Torijano ha destacado que la inversión aprobada va destinada a menores que están bajo el paraguas y la protección de la comunidad autónoma y se encuentran en una situación de vulnerabilidad, “con el objetivo de protegerlos, atenderlos y garantizar su seguridad y su educación; pero sobre todo de garantizarles un hogar y un entorno afectivo que es lo que se merecen”. Y ha añadido que “se trata de una inversión destinada a un total de 67 recursos de diferente tipología teniendo en cuenta cada una de las necesidades, lo que suponen 638 plazas residenciales”.

Así, se prevé la suscripción 15 convenios de colaboración para hogares de niños y niñas con medidas de protección para desarrollar el acogimiento residencial en todas sus modalidades, con 14 entidades; un convenio de colaboración para un centro de ejecución de medidas judiciales con ocho plazas, y otro convenio de colaboración para cinco pisos de autonomía y preparación para la vida independiente con 30 plazas. Igualmente se prevén refuerzos educativos por necesidades especiales de atención en los hogares.

En la actualidad, “un total de 1025 niños, niñas y adolescentes, se encuentran en situación de guarda o tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de los cuales, 565 se están en acogimiento residencial, un 55 por ciento; mientras que 460 niños y niñas se encuentran en acogimiento familiar, lo que se traduce en un 44,8 por ciento”, ha subrayado la consejera

Modelo novedoso en el Sistema de Protección encaminado al acogimiento familiar

En este sentido, García Torijano ha señalado que desde el Gobierno regional “apostamos por un modelo novedoso en el sistema de protección, siendo una de las comunidades autónomas que más ha avanzado en el proceso de desinstitucionalización en la protección de los niños, niñas y adolescentes”.

Así, “estamos trabajando para fomentar siempre, y en la medida de lo posible, el acogimiento familiar y apostamos por un modelo de ocho plazas en el acogimiento residencial, con unidades convivenciales”, ha remarcado la consejera.

De este modo “acercamos a las niñas, niños y adolescentes del sistema de protección a un modelo lo más parecido a un hogar familiar, mejorando sus condiciones de desarrollo integral lo máximo posible”, ha asegurado.

Inversión enmarcada en el Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia

En este contexto, García Torijano ha subrayado que esta inversión de 21 millones de euros a la que ha dado luz verde el Consejo de Gobierno esta mañana se enmarca dentro del Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia en Castilla-La Mancha con horizonte 2023-2026, “que aprobamos el año pasado y que tiene como objetivo proteger y fomentar la autonomía personal y garantizar la participación y el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de la infancia y la familia en nuestra región”.

Así, la consejera de Bienestar Social ha detallado que “alrededor de 75.000 niños, niñas y jóvenes y 35.000 familias de la región se beneficiarán de forma directa de este plan, que cuenta con un presupuesto de 70,9 millones de euros”, que son los que se destinan desde la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería al mantenimiento de plazas, programas y recursos dedicados a la Infancia, la Juventud y la Familia.

Puertollano: El socialista Sergio García de las Bayonas tomará posesión de su acta de concejal en el Pleno de febrero

6

Los grupos municipales Popular, Socialista y de Izquierda Unida presentarán diversas mociones relacionadas con el apoyo al sector agrario, la promoción cultural, personas con discapacidad y con el día internacional de la mujer en la sesión ordinaria que se presentará el próximo jueves, día 29 de febrero, a las 10 horas, en la que tomará posesión el nuevo concejal socialista Sergio García de las Bayonas, en sustitución de Adolfo Muñiz, que renunció a su acta.

Orden del día

1. Toma de posesión de Sergio García de las Bayonas Cendrero como concejal de esta corporación, adscrito al grupo municipal socialista.

a) Parte resolutiva

2.-Aprobación del acta de la sesión anterior.

3.-Propuesta dictaminada para la aprobación inicial de la modificación de la base de ejecución número 9, del vigente presupuesto municipal, así como la declaración de «ampliables» de determinadas partidas.

4.-Propuesta dictaminada para declarar la caducidad del expediente de recuperación de oficio del camino de las cruces.

b) Actividad de control

5.-Moción presentada por el grupo municipal popular, de apoyo a los agricultores, ganaderos y trabajadores del sector primario.

6.-Moción del grupo municipal Socialista para la promoción y difusión de la cultura y fiestas de Puertollano a través de la mejora de la calidad en el diseño de su material publicitario.

7.-Moción del grupo municipal Socialista para apoyar las políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad y sus familias.

8.-Moción del grupo municipal Socialista para el impulso y ejecución del nuevo enclave para la biblioteca infantil municipal.

9.-Moción del grupo municipal Socialista sobre el día internacional de la mujer.

10.-Moción presentada por el grupo municipal de Izquierda Unida con motivo del 8 de marzo, día internacional de la mujer.

11.-Dar cuenta del informe de ejecución presupuestaria correspondiente al cuarto trimestre de 2023.

12.-Dar cuenta del informe correspondiente al cuarto trimestre de 2023, sobre periodo medio de pago a proveedores en el marco del r.d. 635/2014, e informe sobre morosidad en operaciones comerciales de la ley 15/2010.

c) Ruegos y preguntas

Puertollano: Nuria Jiménez Blanco participa este martes en una charla-coloquio en el club de lectura «El esperado»

0

Nuria Jiménez Blanco, autora del libro “Morir en el Valle de la Luna” participará en una charla-coloquio en el club de lectura “El esperado” este martes, 27 de febrero, a las 17,30 horas, en el Centro Cultural de la calle Numancia de Puertollano.

Es la primera novela publicada por la psicóloga manchega afincada en Alicante que apareció en diciembre de 2022 en la editorial sevillana “Con M de Mujer”.

1971. Después de la muerte de su hijo en extrañas circunstancias, Elena decide quitarse la vida arrojándose a las vías del metro de Madrid, pero en el último momento se arrepiente. No quiere dar a su marido esa satisfacción y decide morir en un lugar que tiene un especial significado para ella y su hijo: El Valle de la Luna. Elena es una mujer vapuleada por la vida. Obligada a casarse con alguien a quien no ama, para acallar las habladurías en un pequeño pueblo de provincias, se convierte en una marioneta en manos de un hombre, que la desprecia y le hace ser una sombra desdibujada de sí misma. Quiere escapar para siempre, morir en un lugar remoto y perdido en la selva de Costa Rica, pero el camino hacia la muerte no será fácil. El país la atrapará en todos los sentidos cautivándola y lastimándola, haciendo aflorar aspectos de su personalidad desconocidos para ella. En una huida, siempre hacia adelante, se verá envuelta en una apasionante aventura en la que el destino es incontrolable.

Mercadona supera las 100.000 personas en plantilla, todas con contratos fijos y de calidad

Mercadona alcanza un nuevo hito: superar las 100.000 personas en plantilla, todas ellas con contratos fijos y de calidad, hecho que refleja la firme y constante apuesta de la compañía por incorporar talento como factor clave en su proyecto. En concreto, la cadena de supermercados físicos y de venta online cerró 2023 con una plantilla compuesta por 104.000 personas, 98.700 en España y 5.300 en Portugal, tras crear 5.000 empleos en el último ejercicio.

La evolución de la plantilla ha sido destacada en los últimos años, fundamentalmente desde el inicio de la brutal transformación de Mercadona, a finales de 2016, para consolidar un modelo de empresa más digital, productiva y sostenible. Desde entonces, la compañía ha creado hasta 25.000 nuevos empleos, lo que en términos relativos supone un incremento del 32 por ciento. ““Es un orgullo poder decir que ya somos una familia de más de cien mil personas, cuyo compromiso nos ha permitido lograr los retos marcados a pesar del contexto de incertidumbre que hemos vivido en los últimos años”, apunta Paula Llop, directora de Responsabilidad Social de Mercadona.

En lo que respecta al perfil de la plantilla de Mercadona, el mayor porcentaje de personas (el 39%) tiene edades comprendidas entre los 40 y 49 años, siendo el 29% personas entre 30 y 39 años; un 16%, mayores de 50 años y otro 16%, jóvenes de hasta 29 años. Al ser una compañía de supermercados, el grueso de la plantilla (el 82%) desarrolla su trabajo en tiendas, un 12% en logística y el 6% restante, en oficinas. Y si bien el 61% del total son mujeres, crece el porcentaje de directivas en la compañía, hasta alcanzar al cierre del ejercicio el 47%.

Consciente de que las trabajadoras y los trabajadores son el mejor activo de los clientes y esenciales para el crecimiento empresarial, Mercadona aboga por un empleo estable y de calidad, con sueldos por encima de la media del sector. Además, para garantizar el poder adquisitivo de su plantilla, en el marco de su Modelo de Calidad Total ha mejorado un año más tanto el salario base como los complementos existentes con una subida salarial acorde al IPC, situando el salario mínimo en la compañía en 1.553 euros brutos al mes (un 17 por ciento superior al Salario Mínimo Interprofesional).

A ello se suma una apuesta por la formación, la proyección profesional y el impulso al talento. En el balance de 2023 y en materia de formación, en concreto, cabe destacar los 110 millones de euros destinados a consolidar y mejorar las habilidades y conocimientos de su plantilla, que se han concretado en más de 3,4 millones de horas de formación. Asimismo, 2.221 trabajadoras y trabajadores han sido promocionados a puestos de mayor responsabilidad, prueba de que Mercadona es un proyecto empresarial que permite a su equipo crecer al ritmo que lo hace la compañía.

El Gobierno regional pone en valor la creación del Observatorio de Juego Responsable enfocado hacia la prevención y las buenas prácticas en este ámbito

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio de Juego Responsable, configurado como un órgano permanente de la Comisión del Juego de Castilla-La Mancha, con el fin de proponer todas aquellas políticas públicas encaminadas hacia la prevención y buenas prácticas del juego. Así lo ha destacado la directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, que ha representado al Ejecutivo autonómico en el III Encuentro, organizado por FEJAR, con motivo del Día Internacional del Juego Responsable, en Madrid. En el contexto de la Ley del Juego, Pastor ha recordado esta novedad con la que se potencian de forma notable las políticas de juego responsable en relación a la regulación anterior y que supone impulsar por parte de la Administración regional acciones de sensibilización y concienciación sobre las consecuencias de una práctica inadecuada del juego, especialmente las relacionadas con los riesgos de ludopatía, al mismo tiempo que se aboga por actitudes de juego moderado y no compulsivo. La responsable del Gobierno regional ha destacado la reducción de la oferta de juego, acercándose así a las cifras de la media nacional, a través de la planificación y la obligatoriedad determinada por ley, de establecerse a una distancia mínima de 300 metros a los centros educativos y de 150 metros entre ellos; del mismo modo que el sistema de control de acceso y admisión de visitantes de todos los establecimientos mediante un sistema íntegramente informatizado y con conexión con el Registro de Interdicción de acceso al Juego. Susana Pastor ha recordado que Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma que firmó un convenio de colaboración con el Estado para la interconexión del registro de prohibidos, mejorando de esta forma la protección de las personas más vulnerables, haciéndose extensiva la prohibición autónoma a todo el territorio nacional.

Arte manchego e internacional: Jesús Calzada expone en Buenos Aires

0

El arte del manchego sigue conquistando fronteras. “Made in La Mancha with love” es la frase que se puede leer en todos los paquetes de la marca Jesús Calzada, y es que desde el estudio taller de este artista manchego, situado en San Lorenzo de Calatrava, localidad al sur de la provincia de Ciudad Real, parten las diferentes obras de arte con destino a muchos de los rincones más lejanos del planeta.

Esta semana Jesús Calzada presenta su primera colección de obras para la prestigiosa Galería Artes Reales de Buenos Aires, Argentina. Esta colección de nombre “Prints” comisariada por el Artista y Galerista Diego Real mostrará el arte del manchego por primera vez en la capital Argentina, en uno de los barrios más artísticos, en  pleno centro de Buenos Aires, Barrio de San Telmo. Una colección que trata el tema de la apropiación creativa, el autoritarismo de la marca como estrategia comercial y el robo de la identidad artística.

Para  disfrutar de la obra de Calzada en España tendremos la oportunidad a partir del próximo mes de  abril que inaugura exposición individual en el Museo Mad de la Diputación de Málaga, y para volver a ver la obras del manchego en nuestra comunidad de Castilla-La Mancha tendremos que esperar hasta el próximo mes de octubre de 2024 donde de nuevo la Diputación de Toledo ha programado una Exposición Individual del artista ciudadrealeño en el Centro Cultural de Arte Santa María de Melque, entidad ésta, que guarda una estrecha relación con el artista pues fue la primera en organizar una retrospectiva suya en la ciudad de Toledo el pasado año. 

El IES ‘Ribera del Bullaque’ de Porzuna propone una Ruta por la Igualdad dentro de la iniciativa ‘Delegación Abierta’

0

El Delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, Francisco José Caro, ha inaugurado este martes la nueva exposición que el  IES Ribera del Bullaque de Porzuna  propone al visitante dentro de la iniciativa ‘Delegación Abierta’ y que está centrada  en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo, momento hasta el que se podrá visitar esta muestra en el vestíbulo de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real.

Esta singular ‘Ruta por la Igualdad’ la integran diversos espacios dedicados a visibilizar la presencia y relevancia de la mujer en todos los ámbitos a lo largo de la Historia. Los visitantes que se acerquen a este espacio expositivo, ideado quincenalmente para la iniciativa Delegación Abierta, podrán disfrutar de los trabajos realizados por el alumnado de este centro educativo.

En una apuesta significativamente interdepartamental ya que toda la comunidad del IES ‘Ribera del Bullaque’ se ha implicado en la decoración de pasillos, techos y escalera, “con el objetivo de transformar los espacios comunes de su instituto en un meditado recorrido visual, que se nutre del compromiso integrador que identifica a su proyecto educativo de centro”.

Nacido del espíritu del Plan de Igualdad, materializa una iniciativa que, de manera transversal, llega a todas las materias y niveles, tanto en ESO como en Bachillerato y Formación Profesional.

La imagen de la Gioconda es el emblema escogido para un museo en clave femenina, que introduce la presencia de la mujer en la ciencia, la cultura clásica o el Siglo de Oro que nos trasladará a los caracteres de El Quijote.

La emergencia de lo femenino pugna por trascender tras el eclipse de los siglos, recuperando su esencia con el carisma de un proyecto comprometido, inclusivo y trasversal al servicio de la resignificación de su aportación a lo largo de los tiempos.

Fin de semana de éxitos nacionales para el Gimnasio Amm Ciudad Real

0

Ha sido un exitoso fin de semana para el gimnasio de artes marciales mixtas Amm Ciudad Real. Sus competidores han estado en la Liga Nacional de Kick Boxing en Laredo y en el Campeonato de España de Jiujitsu y Grappling en Guadalajara y no han podido tener mejores resultados: 4 oros y 1 plata en jiujitsu; 3 oros y 1 plata en grappling; y 5 oros, 3 platas y 1 bronce en kickboxing.

En total, 18 medallas en dos campeonatos nacionales que se vienen a CiudadReal y que confirman el trabajo que hace toda la familia de Amm Ciudad Real, que además ha contado con el debut como árbitro de la FEKM de su alumna y compañera Zaira Ruiz.

Miguel Ángel Valverde presenta el libro del fotoperiodista Manuel Herrera Piña Fotografías: Ciudad Real en los años 80

0

Este miércoles, a las 7 de la tarde, en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro “Fotografías: Ciudad Real en los años 80”, de Manuel Herrera Piña, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 231 de su colección General. Intervendrán en el acto Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación Provincial; Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real; Laura Espinar, periodista y autora de la introducción del libro, y el hijo de Herrera Piña, Manuel Herrera.

La memoria visual de la provincia de Ciudad Real durante la segunda mitad del siglo XX no se puede entender sin las fotografías de Manuel Herrera Piña (1934-2007). Sus imágenes como reportero de prensa forman parte del pasado reciente, hasta convertirse en elementos indispensable para la historia, el periodismo y las ciencias sociales.

Desde mediados de los 50 fue redactor gráfico en la revista deportiva Arco y del diario Lanza, así como en la Hoja del Lunes; también colaboraría en ABC, Informaciones, Arriba, Pueblo, El Ruedo, Marca, La Tribuna, etcétera. Fue corresponsal, entre otras, de la agencias Efe, Europa Press y Fiel, además de corresponsal-filmador de TVE en la provincia.

Por sus objetivos pasó todo género de información gráfica, desde la oficial e institucional hasta los acontecimientos festivos, tradicionales, turísticos, culturales, deportivos o de interés humano de los distintos pueblos, así como infinidad de festejos taurinos, una de sus verdaderas pasiones.

Los años de la Dictadura franquista, la Transición y la Democracia han quedado registrados en los más de 250.000 negativos, la mayor parte de ellos en blanco y negro, que componen su legado fotográfico, además del material en color aún sin cuantificar.

La Diputación Provincial de Ciudad ha colaborado con diversas ayudas en el costoso proceso de digitalización y preservación de los miles de negativos. Una colaboración que se ha plasmado en la organización de varias exposiciones itinerantes y en la edición de su obra, que en este tercer libro recoge una cuidada y rigurosa selección de alrededor de doscientas fotografías del autor realizadas durante la década de los años 80, y que culmina la serie iniciada por la Biblioteca de Autores Manchegos hace unos años sobre el trabajo de este fotógrafo y su relación con la provincia de Ciudad Real.

La publicación, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías y estará a disposición del público durante la presentación.

La Escuela Superior de Informática de la UCLM inicia mañana miércoles su Ciclo de Conferencias de Primavera

0

Mañana, 28 de febrero, arranca en la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real el Ciclo de Conferencias de Primavera 2024 que continuará los días 6 y 13 de marzo y 3 de abril. El CEO en GFS´ Consulting Group y presidente de Quixote Innovation, Joaquín González del Pino, será el encargado de abrir la programación.

La Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real comienza mañana miércoles, 28 de febrero, su Ciclo de Conferencias de Primavera 2024 con la charla ‘¡Del Aula al Mundo Empresarial!’ que impartirá Joaquín González del Pino, CEO en GFS´ Consulting Group, presidente de Quixote Innovation, líder de ALASTRIA Blockchain para Castilla la Mancha y coordinador de la mesa de ética/legal de GAIA-X.

En total son cuatro las conferencias programadas por la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, con las que busca enriquecer la formación oficial impartida en las aulas con una mirada a la actualidad científico-tecnológica y a las competencias transversales. Con rigor académico y estilo interactivo, a lo largo del ciclo se abordarán contenidos relacionados con la ética en la Inteligencia Artificial, el mundo del emprendimiento, la psicología positiva para el desarrollo de la vida profesional y buenas prácticas en el desarrollo de software.

Tras la de mañana, la próxima cita será el 6 de marzo, con la visita de Alberto José Bugarín Diz, catedrático de Universidad y coordinador del Grupo de Sistemas Intelixentes en el Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago de Compostela, y su ponencia ‘¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial Responsable?’.

A ésta le seguirá el 13 de marzo ‘Vivir con alegría’, por Victor Küppers, , conferenciante profesor de la Universidad de Barcelona y que dedica su tiempo a divulgar conceptos para afrontar la vida con valores, ilusión, optimismo y alegría.

Cerrará el ciclo, el 3 de abril, Brais Moure, ingeniero de software que ha desarrollado más de 150 aplicaciones y que desde 2018 divulga y comparte contenido sobre programación y desarrollo de software con una comunidad de más de un millón de seguidores en distintas redes, con la conferencia ‘13 consejos de senior que le daría a mi yo junior’.

Todas las conferencias se celebrarán en el salón de actos Alan Turing de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, en los días indicados, entre las 11.30 y 13.00 horas, y están abiertas a actuales y antiguos estudiantes de la ESI, profesores y personal de la UCLM y empresas del programa de prácticas externas del centro. Igualmente, está invitado el estudiantado y profesorado de los niveles preuniversitarios, así como profesionales del sector previa solicitud a la Escuela (esi@uclm.es).

Actividades en el centro de la ciudad

Por otro lado, recordar que en el marco de actos celebrados con motivo del 25 aniversario de la implantanción de los estudios de ingeniería superior de informática en la escuela ciudadrealeña, el jueves, 29 de febrero, a las 17.30 horas, en el patio del antiguo casino de Ciudad Real, habrá demostradores de tecnologías informáticas novedosas para jóvenes y familias. Posteriormente, a las 18.30 horas, se celebrarán dos conferencias sobre software verde y sostenible y sobre computación espacial (realidad virtual y realidad aumentada) abiertas a toda la ciudad.

Puertollano: La Cadena Mr. Xiper sortea un viaje a Disneyland París para cuatro personas

0

Comunicado.- La Cadena Mr.Xiper que recientemente abrió sus puertas en enero en la calle Vélez 10 de Puertollano y se encarga de ofrecer los mejores precios en telefonía y energía con distintos operadores, organiza el sorteo de un viaje a Disneyland París para 4 personas. ¿Cómo participar? Contrata un paquete de fibra y móvil con la cadena antes del 31 de marzo. El ganador será anunciado el día 15 de abril. Consulta términos y condiciones en su establecimiento.

El PSOE de Puertollano llevará cinco propuestas al Pleno «para que el eslogan Sueña Puertollano no termine siendo una pesadilla»

12

El Grupo Municipal Socialista ha presentado este martes las propuestas que llevará en forma de mociones a la sesión plenaria del mes de febrero. La concejala socialista Noelia Caballero ha declarado que “estar en oposición no es criticar y desprestigiar al adversario con bulos e insultos como ha hecho el PP. Es trabajar y escuchar a los vecinos y vecinas de nuestra ciudad para atender sus necesidades”.

En este sentido, la concejala socialista ha presentado ante los medios las cinco mociones que se han elaborado desde el Grupo Municipal, empezando por “su interés en que la ciudad siga avanzando en materia de cultura, pidiendo que se acabe con los diferentes fiascos, por parte del equipo de gobierno, en la promoción de los eventos de nuestra ciudad”. Caballero ha recordado “los seis dedos en la mano de un guitarrista, la marca de agua de una aplicación en el vídeo de FITUR, norias que desafían la ley de la gravedad o el copia y pega de los carteles de carnaval”.

La concejala socialista se pregunta si “es realmente ésa la imagen que el Partido popular quiere dar de Puertollano o si es ése el apoyo a la cultura y al talento local de nuestra ciudad por parte del PP”.

Desde el Grupo Municipal Socialista se propone “realizar concursos remunerados para el diseño de carteles y material publicitario, estableciendo criterios de calidad y originalidad y fomentando la participación de artistas locales, de manera que visibilicemos y potenciemos el talento de nuestra comarca”, ha explicado Caballero, añadiendo que, de esta manera, “el eslogan #sueñaPuertollano, no acabará siendo una pesadilla”.

Otra de las mociones que se llevarán al pleno de este jueves pretende llevar a cabo el impulso y la ejecución del nuevo enclave para la Biblioteca Infantil Municipal. Según ha expresado Noelia Caballero, “desde nuestro gobierno se inició el estudio técnico para trasladar la biblioteca infantil a la primera planta del centro cultural, donde se podría dedicar a los usuarios más pequeños de nuestra ciudad un espacio de 206 metros cuadrados. Es por ello que, habiéndose quedado iniciado este camino, solicitamos al Equipo de Gobierno de impulse este proyecto para que nuestros niños y niñas tengan un espacio de biblioteca acorde a sus necesidades”.

La tercera moción que se presentará por parte del Grupo Municipal Socialista se basa en apoyar las políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad y sus familias, bajo el logro social que supone la modificación del artículo 49 de la Constitución. De lo que se trata es de “mejorar la accesibilidad universal que es imprescindible para el 10% de la población y debe reconocerse como instrumento para mejorar la vida de toda la ciudadanía”, ha aclarado Caballero, pidiendo que “se reconozca a Puertollano como ciudad comprometida con la accesibilidad universal y potenciar una estrategia real acorde con este objetivo”. Desde el PSOE de Puertollano “proponemos la redacción de una ordenanza de Accesibilidad y la creación de una mesa de accesibilidad que garantice su cumplimiento”.

Por otro lado, el próximo 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, y “mediante una moción”, ha explicado la concejala socialista, “pretendemos instar a la Corporación Municipal a renovar el compromiso con la igualdad de género y a intensificar los esfuerzos para lograrla; instar a las instituciones públicas a aumentar la financiación a los Ayuntamientos, reconocer la utilidad de los puntos violeta en nuestra ciudad y el trabajo de las entidades locales feministas y condenar los discursos que niegan la violencia de género”.

Por último, “queremos mostrar nuestro apoyo a los agricultores y ganaderos de nuestro país y, especialmente, de nuestra ciudad y comarca,

instando al gobierno de Castilla- La Mancha a trabajar con el Ministerio de Agricultura para reivindicar que las instituciones europeas adopten medidas como la reducción de la carga burocrática o reforzar la ley de Cadena Alimentaria que impida la venta a pérdidas, entre otras”.

LAS MOCIONES

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA DE PUERTOLLANO PARA EL IMPULSO Y EJECUCIÓN DEL NUEVO ENCLAVE PARA LA BIBLIOTECA INFANTIL MUNICIPAL

Al amparo de lo establecido en los artículos 91.4 y 97.3 del Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, eleva al Pleno Municipal para su debate y, en su caso aprobación en el próximo Pleno Ordinario, la siguiente moción:

Exposición de Motivos:

La biblioteca municipal de Puertollano, situada en el Centro Cultural de Puertollano en la calle Numancia nº 55, forma parte de la Red de Bibliotecas de Castilla La Mancha. Cuenta con dos salas para adultos, distribuidas en dos plantas, zona de prensa, biblioteca infantil y dos archivos.

Las bibliotecas deben ser espacios acogedores y amigables. Y en concreto para los niños y niñas deben estar diseñadas con colores brillantes, mobiliario cómodo y áreas que inviten a la exploración y la creatividad. Actualmente la biblioteca infantil está situada en la planta baja y ocupa una superficie de 120 m2. Cuenta con volúmenes de literatura destinada a todas las edades, una pequeteca para los niños y niñas de entre 0 y 5 años y un archivo.

Durante el año 2022 se realizó un expurgo al archivo y se adquirieron nuevos volúmenes bibliográficos tanto para la biblioteca de adultos como para la biblioteca infantil con el objetivo de actualizar y modernizar las mismas, nuevos comics, novelas ilustradas, manga, poesía, teatro, cuentos y fondos para nuestra sección local.

También se contempló la necesidad de dotar de nuevos espacios para lectura de prensa o revistas por ejemplo y para ello en los presupuestos del año 2023 se incluía una partida en el capítulo 6 de inversiones, 0303.33210.62500 dotada con 10.000 €, para la compra de mobiliario como un sofá, sillones y lámparas, por ejemplo.

En la biblioteca infantil los más pequeños pueden adquirir y consultar material didáctico y de lectura, realizar trabajos escolares, aprender mediante actividades de animación a la lectura, participar en encuentros con “Cuentacuentos” o aprender sobre juegos y tradiciones populares entre otras muchas actividades. El actual enclave queda pequeño cuando algunas de las actividades anteriormente mencionadas se realizan en colaboración con los colegios locales y otras instituciones educativas para fortalecer el vínculo entre la educación formal y la lectura recreativa.

Por este motivo atendimos la demanda de los usuarios más pequeños de Puertollano y también de los propios funcionarios de la biblioteca, parte fundamental en el mantenimiento y desarrollo del mismo y a finales del año 2022 la concejalía de cultura solicitó a los servicios de urbanismo el estudio técnico para poder reubicar la biblioteca infantil.

Se mantuvo una reunión entre los departamentos de urbanismo y biblioteca, para valorar el cambio de ubicación y se realizó una visita a la planta primera del centro cultural concretamente a las aulas 1.06 con 140 m2 y 1.01 con 66 m2, resultando una de superficie total de su unión de 206 m2. Surgieron varias cuestiones relacionadas con la arquitectura y la accesibilidad del espacio, para personas con discapacidad.

Este tipo de iniciativas necesitan de un tiempo de estudio técnico, donde elaboren los informes y el proyecto correspondiente, así como la inclusión en los presupuestos y posterior trámite en el departamento de contratación.

Por todo lo anterior, desde el grupo municipal socialista proponemos que desde el equipo de gobierno actual se impulse y ejecute la medida que se inició en la pasada legislatura para que Puertollano cuente en un futuro con una biblioteca infantil acorde a la demandada por la ciudadanía y los funcionarios del departamento de biblioteca.

MOCIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA DEL AYUNTAMIENTO DE  PUERTOLLANO PARA APOYAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LAS PERSONAS CON  DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS, BAJO EL LOGRO SOCIAL QUE SUPONE

LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 49 DE LA CONSTITUCIÓN

Al amparo de los establecido en los artículos 91.4 y 97.3 del Real Decreto 2568/1986 de 28 de  noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen  Jurídico de la Entidades Locales, eleva al Pleno Municipal para su debate y, en su caso aprobación en  el próximo Pleno Ordinario, la siguiente MOCIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 18 de enero, en pleno extraordinario el Congreso aprobó la Proposición de Reforma del  artículo 49 de la Constitución Española, ampliando los derechos de las personas con discapacidad y  eliminando del texto la expresión «disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”, para ser sustituido  por la de “personas con discapacidad”.

Hasta este momento el artículo 49 de la Constitución estaba redactado así: «Los poderes públicos  realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos  físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los  ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los  ciudadanos».

Con la nueva redacción aprobada, el artículo queda redactado de esta manera: «Las personas con  discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad  reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio».

«Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la  inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo,  fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se  atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con  discapacidad»

Esta modificación es la tercera desde la entrada en vigor de la Constitución, pero la primera de  contenido social. El nuevo texto se adapta en lenguaje y contenido a la realidad actual y a la  terminología internacional.

En la exposición de motivos se reseña que “resulta patente que la redacción original de artículo 49  de la Constitución de 1978 precisa de una actualización en cuanto a su lenguaje y contenido, y para  reflejar los valores que inspiran la protección de este colectivo”. Es necesario, continúa el texto,  “proceder a la reforma de manera que este precepto vuelva a ser referencia para la protección y  promoción de los derechos de las personas con discapacidad en España”.

Es este un acuerdo histórico que recoge la reivindicación de las entidades representantes de los  diferentes colectivos que agrupa esta condición y que venían demandando durante más de dos  décadas. No deja de ser una obligación que ya recogía la Convención de la ONU sobre los Derechos  de las Personas con Discapacidad firmada en Nueva York, el 13 de diciembre de 2006 y ratificada por  España el “3 de noviembre de 2007. Su empeño en defender la consideración de esta parte de la  sociedad apela al sentido de solidaridad, pero también a las más altas cotas de humanización en la  relación que se establece en todos los espacios comunes de convivencia.

La forma en la que esos principios se materializan, depende de que cada ciudad regule y facilite el  acceso y la convivencia del espacio urbano. Esto es considerar que la accesibilidad universal debe  tratarse como bien global y no exclusivo de las personas con discapacidad sea esta física, sensorial,  cognitiva, psíquica, mental o trastornos del desarrollo. Es necesario seguir reconociendo la  discapacidad como una especificidad que merece y necesita políticas concretas.

Es un trabajo colectivo que a nivel local requiere de un gran consenso, como el expresado por las  Cortes Generales. Este, debe destilarse en una estrategia ambiciosa que ha de transformar la ciudad  de una manera radical.

Durante décadas, Puertollano ha demostrado su compromiso con estos principios, desde este  Ayuntamiento y siempre de la mano de las entidades que dan voz a las personas con discapacidad en  nuestra ciudad con acciones como convenios laborales y formativos con estas entidades, la creación  del Consejo Municipal de Personas con Capacidades Diversas, cuyos estatutos fueron aprobados en  pleno en junio de 2016 o la aprobación en Pleno, en julio de 2020, del Plan Municipal de Atención a  las Personas con Discapacidad 2020-2023, utilizando este término en todos las ordenanzas y  reglamentos de nueva creación o que han sido sometidos a modificaciones, así como eliminando de  la señalética urbana las palabras minusválido o discapacitado sustituyéndose por el símbolo universal  que representa a las personas con discapacidad. También con continúas actuaciones en lo que a  accesibilidad universal se refiere.

Fomentar la accesibilidad universal resulta imprescindible para el 10% de la población, y debe  reconocerse como instrumento eficaz con el que mejorar la calidad de vida del conjunto de la  ciudadanía.

Si este proceso aumenta la calidad de vida de todas las personas, a partir de la mirada crítica del  colectivo de las que tienen una discapacidad, nos debe mover como Ayuntamiento a aumentar los  esfuerzos a corto y medio para que, a largo plazo, la ciudad sea transformada en un espacio  respetuoso con la pluralidad manifiesta de toda la ciudadanía. Debemos aumentar el esfuerzo  colectivo. La discapacidad, en muchas ocasiones, no se manifiesta aislada de otras dificultades: el  género, la edad, la segregación por origen, la pobreza son aspectos que pueden aumentar la  discriminación y sería necesario poner especial atención en medidas que refuercen, más si cabe, la  estrategia de ayuda a grupos con especiales dificultades dentro de la discapacidad.

Por todo lo expuesto, el Grupo Municipal Socialista propone al Pleno del Ayuntamiento de  Puertollano, la adopción de los siguientes ACUERDOS:

1.- Reconocer a Puertollano como Ciudad Comprometida con la Accesibilidad Universal y potenciar  una estrategia real, acorde con ese objetivo que aumente los esfuerzos ya realizados históricamente.

2.- Que el Ayuntamiento de Puertollano continúe trabajando, a través del Patronato, Fundaciones,  entidades y junto a todo el tejido asociativo en la consecución de la plena autonomía personal y la  inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles, tal y como dice nuestra Carta Magna.

3.- La redacción de una Ordenanza de Accesibilidad y la constitución de una Mesa de Accesibilidad  que garantice el cumplimiento de dicha ordenanza potenciando transversalmente la mirada  necesaria en todos los aspectos de nuestra ciudad.

4.- Apoyar de forma firme y clara las políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad y  sus familias, bajo el logro social que supone la modificación del artículo 49 de la Constitución seguir  avanzando en la protección social de toda la ciudadanía y hacer una revisión exhaustiva de todas las ordenanzas, reglamentos, normativas y canales de comunicación municipales en los que pueda  

seguir existiendo el término de minusvalía, disminuido o deficiencia.

5.- Reforzar especialmente la intervención especializada en los programas municipales cuando la  discapacidad concurra con otros aspectos discriminatorios como el género, el origen o la edad que  potencian la segregación y la discriminación. Puertollano, 26 de febrero

MOCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y FIESTAS DE PUERTOLLANO A TRAVÉS DE LA MEJORA DE LA CALIDAD EN EL DISEÑO DE SU MATERIAL PUBLICITARIO

Al amparo de lo establecido en los artículos 91.4 y 97.3 del Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, eleva al Pleno Municipal para su debate y, en su caso aprobación en el próximo Pleno Ordinario, la siguiente moción:

Exposición de Motivos:

La calidad de la promoción y difusión de los eventos culturales y festivos en Puertollano ha sido motivo de preocupación tanto para la ciudadanía como para este grupo municipal. Hemos constatado que la información sobre las actividades se proporciona de manera fragmentada y poco accesible, y que la cartelería y materiales publicitarios empleados adolecen de una calidad cuestionable. Esto último se evidencia en el uso frecuente de imágenes de stock gratuitas y en diseños que no parecen profesionales, llegando incluso a difundir material con marcas de agua que evidencian el uso de software en versión gratuita.

Este enfoque no solo desmerece el valor artístico y profesional del diseño gráfico, sino que, además, compromete la imagen de Puertollano como ciudad que celebra y valora su cultura y sus fiestas. La repetición de errores básicos en diseño y la falta de originalidad en los materiales utilizados no hacen justicia a la riqueza cultural de nuestra ciudad ni a la creatividad de nuestros artistas y diseñadores locales.

Por todo lo anterior, desde el Grupo Municipal Socialista proponemos los siguientes ACUERDOS:

1.- Creación de Concursos de Diseño: Establecer concursos remunerados para el diseño de carteles y material publicitario de las principales festividades y eventos culturales de Puertollano. Estos concursos estarán dirigidos a potenciar la participación de artistas y diseñadores locales, promoviendo así el talento de nuestra comarca.

2.- Criterios de Calidad y Originalidad: Establecer criterios claros que aseguren la calidad y originalidad de los trabajos seleccionados, con el fin de mejorar la imagen pública de nuestras festividades y eventos culturales.

3.- Promoción del Talento Local: Fomentar a través de estos concursos la visibilidad y el desarrollo profesional de los artistas y diseñadores de Puertollano y su comarca, reconociendo y valorando su aporte a la cultura local.

4.- Transparencia y Participación Ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en el proceso de selección mediante votaciones públicas o paneles ciudadanos que contribuyan a la elección de los diseños ganadores.

Por lo expuesto, solicitamos al Pleno Municipal la aprobación de esta moción, convencidos de que con estas medidas no solo elevaremos la calidad de la promoción de nuestras festividades, sino que también contribuiremos al desarrollo y reconocimiento del sector artístico y creativo de Puertollano.

SOBRE EL APOYO A LOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE NUESTRO PAÍS PARA SU CONSIDERACIÓN, DEBATE Y APROBACIÓN POR EL PLENO DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE PUERTOLLANO.

De acuerdo con lo previsto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Puertollano desea someter a la consideración del Pleno la siguiente Moción:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las manifestaciones de agricultores en estos días son el reflejo de la inquietud sobre la situación que el campo está atravesando y la necesidad de transmitir su preocupación por las complicaciones a las que se enfrentan en el desarrollo de su actividad agropecuaria.

Los socialistas compartimos las inquietudes del sector y somos conscientes de que hay que dar un giro a la Política Agraria Común (PAC), empezando por parte de la Comisión Europea que es quien tiene la competencia de articular una política agraria para todos los Estados miembro de la UE.

La PAC ha sido una política exitosa en la historia de la región que ha producido una agricultura más moderna y tecnificada, más competitiva y que ha garantizado una renta agraria y productos de calidad para los consumidores. Aún así, conscientes que la PAC tiene que asumir los nuevos retos globales, se constata que algunos cambios en la nueva política agraria están generando serios problemas a nuestros productores, motivo por el que hay que cambiarla y adaptarla allí donde tienen la competencia, en la Unión Europa.

Algunos ejemplos al respecto, como la aplicación de diferentes normas de cultivo, dándose paradojas como que en Francia se manifiestan porque se les obliga a dejar un 4 % de barbecho mientras que en comarcas de Castilla-La Mancha hemos tenido que ampliar hasta el 40 % del barbecho como una medida de flexibilización de la PAC.

Estas diferencias y la contraposición de normas que, no solo se dan entre regiones a nivel europeo, sino incluso entre provincias, requiere desarrollar mecanismos para facilitar el desarrollo del trabajo de nuestros agricultores y ganaderos, además de la urgencia de minimizar la excesiva burocracia a la que se ven sometidos nuestra gente del campo.

Otra cuestión importante y en la que coincidimos plenamente con las OPAs es que sin rentabilidad no hay sostenibilidad. Por tanto, la Unión Europa tiene que atender a esta

cuestión. Apostamos por la sostenibilidad social y medioambiental del sector, pero sin obviar la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias.

Todas estas cuestiones vienen siendo tratadas desde hace tiempo con las cooperativas agroalimentarias, organizaciones y sindicatos agrarios tanto por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, a través del cual se hacen llegar a la Comisión Europea.

Rechazamos cualquier uso partidista de las protestas de los agricultores, especialmente porque la PAC, no sólo fue acordada por mayoría amplia de todos los grupos del Parlamento Europeo con el Consejo Europeo, con gobiernos de todos los colores políticos, sino porque quien la impulsó -la Comisión Europea- está presidida por un miembro del PP europeo, la señora Von der Leyen, y de manera particular el comisario de Agricultura pertenece a un partido que en Europa forma parte del grupo parlamentario en el que se incluye Vox. Por ello, conviene que los partidos políticos se aparten de las reivindicaciones, de las movilizaciones de los agricultores y que se deje que el sector defienda sus intereses sin manipulaciones electoralistas.

Recordamos que el gobierno de Castilla-La Mancha, dentro de los márgenes que permite la ley, han flexibilizado al máximo la PAC, con todas las garantías para evitar correcciones financieras a agricultores o a la propia administración, en aquellas comarcas que han sufrido circunstancias climatológicas adversas. Esta flexibilización se ha conseguido con la complicidad con el Ministerio de Agricultura para atender las demandas de las organizaciones profesionales agrarias, siendo de esta manera Castilla-La Mancha la primera comunidad autónoma que flexibiliza la PAC.

Creemos y estamos convencidos que, con capacidad de escucha, las instituciones públicas son quienes han de trasladar las reivindicaciones ante la UE y sus distintas instituciones para que puedan entender y atender las demandas del sector.

Por todo ello, desde el Grupo Socialista del Exmo. Ayuntamiento de Puertollano, proponemos para su aprobación por el Pleno los siguientes

ACUERDOS:

PRIMERO: Manifestar el apoyo a nuestros profesionales del sector agropecuario en sus actuales reivindicaciones.

SEGUNDO: Instar al Gobierno de Castilla-La Mancha para que, además de las medidas que ya se están aplicando, trabaje junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para reivindicar que las Instituciones Europeas adopten las siguientes medidas:

  • Que se solicite la flexibilización de las condiciones de la PAC de manera que se adecue a la realidad agronómica de las comarcas de nuestra región.
  • Que se estudie el retraso de la entrada en vigor del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola y se establezca un periodo de transición que permita formar y capacitar a los agricultores y ganaderos en la gestión digital de sus explotaciones.
  • Solicitar la mejora en la tramitación de los expedientes a través de una simplificación administrativa profunda que reduzca la carga burocrática a los profesionales del sector agropecuario.
  • Apoyar al Gobierno de Castilla-La Mancha en su demanda a la Comisión Europea para que se establezcan “cláusulas espejo” para exigir a los productos importados las mismas condiciones de producción que las que se requieren en la Unión Europea.
  • Incrementar el apoyo económico para la contratación de seguros agrarios, poner en marcha planes para fomentar el aumento de su contratación, así como la revisión de las normas para garantizar su viabilidad.
  • Instar al Gobierno de Castilla-La Mancha a que convoque ayudas para compensar los daños en ganado bovino derivados de la EHE (Enfermedad Hemorrágica Epizoótica) que ha afectado a nuestros ganaderos.
  • Pedir al Gobierno Regional que continúe en su apuesta clara y contundente por el relevo generacional y la incorporación de jóvenes al sector agropecuario.
  • Que se elabore por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural un Plan Estratégico de Ganadería Extensiva.
  • Instar al Gobierno de España a reforzar la Ley de la Cadena Alimentaria para impedir las ventas a pérdidas.
  • Instar al Gobierno de Castilla-La Mancha para que, a la mayor brevedad posible, firme un acuerdo con las entidades bancarias, para que las condiciones de financiación aporten liquidez al sector agropecuario.

SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, PARA SU CONSIDERACIÓN, DEBATE Y APROBACIÓN POR EL PLENO DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE PUERTOLLANO.

Al amparo de lo establecido en los artículos 91.4 y 97.3 del Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Puertollano eleva al Pleno Municipal para su debate y, en su caso, aprobación en el próximo Pleno Ordinario, la siguiente Moción:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Cada 8 de marzo se hace plausible la necesidad de reivindicar el Día Internacional de las Mujeres y reiterar el firme compromiso con la consolidación de la igualdad real, plena y efectiva entre mujeres y hombres, esencial para el avance de la sociedad y de la propia democracia. Cada año que no se consigue avanzar en dicha concienciación, se produce un paso adelante en la dirección contraria.

ONU Mujeres ha elegido como lema para este día “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”. Y es que, en un contexto internacional cada vez más cambiante, complejo e interdependiente, golpeado por diversas crisis que someten a nuestras sociedades a una inmensa presión, lograr igualdad de género, real y efectiva, resulta vital, dado que sólo así lograremos alcanzar un desarrollo sostenible a nivel global.

Son numerosos los retos que hemos de afrontar como sociedad para lograr la igualdad de género en materia de empleo, de conciliación, de educación, de representatividad en los máximos órganos de decisión en el sector público y en el sector privado, y de seguridad para las mujeres y, tal y como ha puesto de manifiesto ONU Mujeres, uno de los principales obstáculos para lograr la

igualdad de género y afrontar todos ellos de aquí a 2030 es la falta de financiación, con un abrumador déficit anual de 360.000 millones de dólares.

Para paliar este déficit, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un presupuesto histórico en materia de igualdad para el año 2024: 48 millones de euros, para dotar al Instituto de la Mujer de los recursos necesarios para desarrollar políticas para la promoción de la igualdad, la conciliación, la prevención y lucha contra la violencia de género, la investigación ligada al movimiento feminista y las políticas de visibilización y empoderamiento de la mujer en la sociedad castellano manchega.

Así los Ayuntamientos en general y el Ayuntamiento de Puertollano en particular, como instituciones más cercanas a las vecinas y vecinos de cada municipio, tienen en sus manos la importante labor de implementar actuaciones de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, así como combatir la violencia de género, para lo que disponen de fondos provenientes de la Unión Europea, del Gobierno de España, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del Instituto de la Mujer.

Por eso resulta vital que se ejecuten al 100% los fondos destinados a reforzar la seguridad de las mujeres, erradicando la violencia machista y prestando asistencia psicológica a menores y a mujeres víctimas de violencia sexual; los destinados a mejorar la conciliación y la corresponsabilidad, con el plan Corresponsables, con los que dotar al municipio de actividades de ocio, ludotecas y/o escuelas infantiles municipales; así como los que tienen por objetivo efectuar acciones de divulgación y campañas institucionales.

Muchos son los logros que nuestra sociedad ha conquistado en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, tanto a nivel internacional y europeo, como a nivel nacional, autonómico y local, alumbrando medidas normativas tan importantes como:

  • La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • La Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha.
  • La Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha.
  • El Pacto de Estado en materia de Violencia de Género.
  • El Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
  • Y la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores.

Así como el resto de normas, planes y medidas destinadas a lograr la igualdad de género.

Invertir en políticas públicas que mejoren la vida de las mujeres de Puertollano significa mejorar la prosperidad de nuestra sociedad. Y dicha prosperidad ha de venir de la mano de nuevas medidas, fruto del consenso y la unidad de todas las fuerzas políticas para estar a la altura de las expectativas de la sociedad de Puertollano. Solo así lograremos construir una sociedad más igualitaria, justa y participativa; solo así lograremos consolidad nuestra ya madura y longeva democracia.

Campo de Criptana se ha proclamado como el gran triunfador del Carnaval 2024 en la región

Las peñas y grupos de baile de Campo de Criptana, no han dejado a nadie indiferente en todas las actuaciones que han realizado a lo largo de la geografía regional, cosechando los más importantes galardones, siendo el nombre de Campo de Criptana el más repetido en todas y cada una de las entregas de premios

Comenzando con el Carnaval en el Desfile Nacional de Carrozas y Comparsas de Tomelloso, ya se intuía que este año sería importante para las peñas y grupos de baile criptanenses. El primer premio en categoría de carrozas era para la Asociación Cultural El Burleta con su “Reino de Hielo”, en comparsas, Attitude – Estudio de Movimiento con “Namasté, el triángulo dorado de la India” se alzó con el segundo premio, mientras que la Asociación Cultural Peña Los Bartoleros con “El ladrón de Shanghái” cosechaba un cuarto puesto en la misma categoría.

El lunes de carnaval y tras no poder presentarse el domingo ante su público por la lluvia, el Desfile Regional de Campo de Criptana, sirvió para que todos los vecinos disfrutaran de la puesta en escena de sus peñas y grupos de baile, antes de seguir con su andadura por los pueblos de la región.

El martes tiene nombre propio en las citas carnavaleras, el Desfile del Ofertorio de Herencia. Un desfile de aproximadamente seis horas, en el que la Asociación Cultural El Burleta conseguía el Premio Especial Perlé 2024, creado este año, máximo reconocimiento de un carnaval declarado de interés turístico nacional y en el que Attitude – Estudio de Movimiento, se alzaba con el segundo premio en la categoría de comparsas.

Ya inmersos en el fin de semana por excelencia del carnaval, en Bolaños de Calatrava la  Asociación Cultural El Burleta engordaba su palmarés con el primer premio en carrozas y DiMarty Dance Studio con su “Instinto felino”, obtenía el sexto premio en comparsas. Mientras, en Socuéllamos,  Attitude – Estudio de Movimiento, conseguía el primer premio en comparsas.

Y si hay una cita ineludible en carnavales, es el Domingo de Piñata de Ciudad Real, el desfile más multitudinario, en el que este año participaron hasta 44 peñas, comparsas, grupos de baile y asociaciones. El público y el jurado se rindieron ante la espectacular propuesta de la  Asociación Cultural El Burleta y sus 250 componentes, que arrancaban aplausos en cada tramo del concurrido recorrido por las calles de la capital, siendo elegidos por el jurado como merecedores, por segundo año consecutivo, del Arlequín de Oro 2024, siendo este su octavo galardón, lo que los convierte en los máximos poseedores de este premio. 

Un domingo en el que, en tierras toledanas, seguía la racha de reconocimientos con el Segundo Premio en el Carnaval de Madridejos para la Asociación Cultural Peña Los Bartoleros.

Y para cerrar un domingo de éxitos, el Alhiguí de Honor de Miguelturra, se venía de nuevo a Campo de Criptana para ocupar su lugar en las vitrinas de El Burleta. 

Encarando el final del carnaval, las peñas y grupos de baile criptanenses seguían dejando huella en nuestra región. El sábado 24, en Mota del Cuervo, la Asociación Cultural El Burleta se alzaba con el Molino de Oro, Premio Especial de la Diputación de Cuenca, DiMarty Dance Studio obtenía el cuarto premio en categoría de comparsas y en Pedro Muñoz Attitude – Estudio de Movimiento conseguía un gran segundo puesto.

El mañanero Desfile de Carnaval de Quintanar de la Orden, comenzaba a las 10:30h en un domingo en el que la lluvia, intermitente, no pudo con las ganas de carnaval y permitió finalizar un desfile en el que Criptana estuvo, una vez más, en lo más alto con la Asociación Cultural El Burleta en comparsas con carrozas y con Attitude – Estudio de Movimiento con el segundo premio en comparsas. Este último por la tarde repetía el mismo premio en La Puebla de Almoradiel y donde DiMarty Dance Studio también se apuntó a la fiesta de los premios y consiguió un estupendo tercer premio. En definitiva las peñas y grupos de baile de Campo de Criptana, han dejado huella en toda la región y un listón muy, muy alto. 

El Gobierno regional ha destinado 90 millones de euros que han permitido impulsar 300 proyectos del sector agroalimentario en la provincia de Ciudad Real

0

La delegada provincial de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha dado cuenta de las ayudas que ha destinado el Gobierno que preside Emiliano García-Page en la provincia de Ciudad Real a través de las ayudas Focal. En total, 90 millones de euros en ayudas y una inversión total superior a los 350 millones desde 2015 que han permitido impulsar 300 proyectos del sector agroalimentario tanto desde el punto de vista de la transformación, como de la comercialización, el desarrollo de nuevos productos y el fomento de la calidad alimentaria.

Blanca Fernández ha explicado que “son ayudas económicas muy sustanciosas que se destinan a cooperativas agrarias y a empresas agroalimentarias cuyo objetivo fundamental es aumentar el valor añadido generado por el sector” a través, fundamentalmente, de la innovación de los procesos, las tecnologías, la mejora de la calidad, la competitividad y la comercialización, entre otros.

Precisamente a este fin, y sólo en el último año, la delegada de la Junta ha destacado el impulso de proyectos empresariales de cooperativas y de empresas en el sector agroalimentario de la provincia de Ciudad Real por un importe de 28 millones de euros que han contado con una subvención de 6,5 millones de euros por parte del Ejecutivo castellanomanchego que “demuestra el compromiso que tiene el Gobierno de Emiliano García-Page con el sector primario y con la industria agroalimentaria”.

Tipo de actuaciones durante el último año

En este caso las ayudas aportadas han servicio para que las empresas y cooperativas beneficiarias hayan podido ampliar y mejora una fábrica de quesos; instalar una planta de recepción, limpieza y envasado de productos hortofrutícolas; reformar y ampliar una nave para mejorar la capacidad y la calidad productiva; adecuar naves de cereal; levantar una nave de procesado de productos agrícolas; automatizar una línea completa de loncheado de jamón; acondicionar un secadero de frutos secos; acometer mejoras en una almazara y construcción de otra de tipo ecológico; dotar de una nueva cámara de congelación y sistema de etiquetado; implementar mejoras tecnológicas asociadas al procesado de cereal y habilitar una nueva línea de envasado y procesado de cebolla.

Valor añadido a la industria agroalimentaria

El objetivo que se persigue en todos estos casos es dar valor añadido a esta industria agroalimentaria, y ello pasa por una modernización a la que contribuye el Gobierno de Castilla-La Mancha. Unas ayudas que son muy rentables si se tiene en cuenta que “cada euro que invertimos de dinero público se traduce en una inversión de tres euros por parte del sector privado”, ha apuntado Blanca Fernández.

La delegada provincial de la Junta de Comunidades ha subrayado que este avance en el sector agroalimentario se ha producido porque “ha habido un gobierno como el de Emiliano García-Page que ha decidido multiplicar por tres el presupuesto, y que además de estas ayudas FOCAL, también han experimentado un gran crecimiento las aportaciones a la incorporación de jóvenes al campo, a la modernización de explotaciones agrarias o a las ayudas VITANI al sector del vino.

Sector fundamental para la renta y la riqueza regional

Un esfuerzo que ha dado resultados, ya que en un análisis de la evolución del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha se observan unos “datos espectaculares” si se tiene en cuenta que en 2015 representaba el 12 por ciento de la riqueza regional, y hoy representa el 18 por ciento. Es decir, se ha incrementado en seis puntos el producto interior bruto y “ninguna otra comunidad autónoma ha sido capaz de hacer crecer a su sector agroalimentario tanto como se ha hecho en Castilla-La Mancha”, un mérito que la delegada ha atribuido “esencialmente a las empresas del sector, pero indudablemente las ayudas que hemos puesto encima de la mesa han ayudado”.

Para finalizar, Blanca Fernández también ha valorado el hecho de que “somos la segunda región con mayor renta agraria de toda España y la que más ha mejorado su renta agraria en los últimos ocho años y medio, con un crecimiento superior al 30 por ciento”, pero aun habiendo hecho los deberes, ha manifestado que “queda mucho por hacer y retos que afrontar en un mercado global muy vivo y potente”, y aquí juega un papel decisivo la apuesta por producir productos competitivos y de calidad.

El Gobierno regional organiza una jornada de observación de alimoches durante su migración en el Parque Natural del Alto Tajo, Guadalajara

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha organizado una jornada de observación de alimoches en el Parque Natural del Alto Tajo, un ave necrófaga que habita en nidos aislados y alejados de los otros ejemplares. “Tras pasar los meses más fríos en África, los alimoches inician su migración y vuelven a su entorno habitual durante el mes de marzo por lo que el final del invierno es el momento idóneo para observar estas aves en su máximo esplendor, especialmente en el Alto Tajo, uno de nuestros parques naturales en los que se registran las mayores poblaciones reproductoras de alimoche en el mundo”, ha destacado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar. Esta actividad gratuita, enmarcada dentro de la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha y del programa ‘Vive tu Espacio’, se celebrará el 17 de marzo en el Centro de Interpretación de Corduente (Guadalajara) y es el primer acto de los numerosos acontecimientos vinculados a Feria ‘NaturTajo 2024’ que tendrá lugar en el mes de junio. Más información e inscripciones en el siguiente enlace: https://acortar.link/nCLWhf

Para más información: http://tinyurl.com/3sbu3ybs

Para inscribirte: http://tinyurl.com/2r4753m9

El Gobierno regional estrecha lazos para que el evento internacional de motocross sea “un éxito turístico y económico” para el Campo de Montiel

0

El director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, ha mantenido una reunión, en la Delegación de la Junta de Ciudad Real, con representantes del grupo de desarrollo rural del Campo de Montiel ‘Tierras de libertad’. En la misma, se ha reafirmado el compromiso de seguir encontrando sinergias para que la prueba internacional de motocross se celebre en el Campo de Montiel. Además, se han establecido los términos de colaboración entre este grupo de desarrollo rural, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Federación regional de Motociclismo para que este gran evento sea un “éxito no solo deportivo, sino también económico y turístico”. 

Los escolares aportan sus soluciones a las problemáticas de las ciudades en el programa “Nosotros Proponemos”

0

La facultad de Educación de la Universidad regional ha acogido la fase final de la presentación de los proyectos elaborados por alumnos de 13 centros educativos de la provincia en el programa “Nosotros Proponemos”. Ciudad Real será del 17 al 20 de abril la sede del tercer encuentro internacional de este proyecto. La concejal de Educación, María José Escobedo, ha subrayado la importancia de dar participación a los más jóvenes en el desarrollo de las ciudades.

“Nosotros proponemos” está culminando su séptima edición. Alumnos de primaria y secundaria, de trece centros educativos de la provincia, se han dado cita hoy en la facultad de Educación de la Universidad regional para participar en la fase final de presentación de los dos proyectos que han sido seleccionados previamente en cada uno de los centros. Una cita que ha contado con la asistencia de representantes de las diferentes administraciones, entre los que se encontraba la concejal de Educación de Ciudad Real.

María José Escobedo ha destacado la importancia de un programa que se abre a la visión de los más jóvenes para dar soluciones y respuestas a la problemática de las ciudades “con ideas innovadoras y creativas”, estimulando así la participación ciudadana. La capital será este año la sede del congreso internacional de “Nosotros proponemos” del 22 al 27 de abril, tras las pasadas ediciones celebradas en Lisboa y en Río de Janeiro. El evento está despertando un gran interés, con más de doscientos inscritos procedentes de toda España y de otros muchos países.

La coordinadora del programa, María Ángeles Rodríguez, ha destacado que en esta ocasión los proyectos elaborados por los participantes “son de mayor calidad y realistas”. Este año “Nosotros Proponemos” ha querido enseñar a los niños a afrontar el reto desde una óptica más científica, incorporando análisis de sus propuestas. “Son proyectos que los niños sueñan para mejorar su ciudad” en ámbitos como el “desarrollo sostenible y con una mirada más social que en anteriores ediciones”.

Este año han participado seis centros de la capital: Jorge Manrique, José María de la Fuente, Santo Tomás de Villanueva, San José, Santa María de Alarcos, San Francisco Javier.

La Asociación Española Contra el Cáncer imparte un taller sobre hábitos saludables para el alumnado alcazareño de 2º de la ESO

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Ciudad Real está impartiendo, a lo largo de esta semana, un Taller de Hábitos Saludables en la Adolescencia. Un itinerario formativo dirigido al alumnado de 2º de la ESO de todos los centros educativos de Alcázar de San Juan que ha aterrizado esta mañana en el I.E.S. Miguel de Cervantes. Los concejales Ana Isabel Abengózar y Javier Castellanos han asistido para acompañar a Enrique Lubián y Carolina Castillejos, miembros de la AECC, así como al personal docente y alumnado del centro.

Se trata de una iniciativa cuyo interés reside en su polifacético enfoque, no centrándose solamente en áreas específicas como la alimentación o la actividad física, sino abarcando otros hábitos dañinos para la salud que son muy comunes entre la población joven, como el alcohol o el tabaquismo. El taller ha sido muy bien recibido por el centro y aplaudido por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: «Viene muy bien sobre todo a estas edades, para que nuestros jóvenes crezcan y sepan que son dueños de sus propias decisiones, para de alguna manera poder prevenir patologías y circunstancias que puedan dañar su propia salud», explicaba Javier Castellanos.

Carolina Castillejos, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer, ha sido la encargada de impartir esta charla y de compartir con los escolares las bondades y beneficios de adoptar hábitos saludables e integrarlos en sus vidas, buscando «fomentar un pensamiento crítico en los adolescentes y que ellos aprendan a valorar realmente lo que quieren meter en su cuerpo». Prácticas como el ‘vapeo’, el uso de cachimbas o el acceso al tabaco a temprana edad han constituido algunos de los temas más recurrentes por su atractivo y popularidad entre el público adolescente.

Todo listo para la celebración de la XVI Carrera Urbana de Ciudad Real, con guiño a la Carta Puebla

0

Este domingo, desde las 11 de la mañana y con salida en la ronda de Calatrava, dará comienzo la XVI Carrera Urbana “La Tribuna de Ciudad Real”, con una participación que alcanzará los 1265 atletas, a los que hay que sumar otros 120 niños y niñas de la carrera mini. Vuelve por tanto la gran fiesta del deporte popular, que es además la prueba con más inscritos del Circuito Provincial de Carreras Populares.

El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha querido agradecer la labor que realiza el club organizador, el apoyo de los patrocinadores y el trabajo que desarrollan tanto Policía Local y Protección Civil como los más de 100 voluntarios que velarán por el buen funcionamiento de la prueba, sin olvidar al Circuito de Carreras, “es un trabajo en conjunto que tenemos que apoyar y seguir fomentando desde el Ayuntamiento. Gracias al esfuerzo de todos podemos traer a Ciudad Real grandes eventos deportivos como el de este domingo, tenemos muchas ganas de que empiece la carrera, que salga todo bien, que se quede un buen día para los corredores y que pueda disfrutar todo el mundo”, ha aseverado.

Desde la organización, el presidente del club Ala 14, Carlos Asensio, asegura que año tras año se intenta mantener la calidad de la prueba, y “creo que este año incluso podemos superarla”. Ha recordado que se vuelven a ofertar servicios tan interesantes como el de ludoteca o el de fisioterapia, en una edición que hace un guiño a la historia de Ciudad Real dando protagonismo a la Carta Puebla en el cartel.

En cuanto a la cifra de inscritos, Asensio reconoce que “estamos más que satisfechos, porque más allá de presumir de que es la carrera más numerosa, el que haya casi 1300 corredores es complicado si tenemos en cuenta cómo está el calendario”, y es que hay muchas pruebas a lo largo de la provincia, “y la gente tiene que elegir un poco porque no podemos faltar de casa todos los domingos, gastarnos el dinero y viajar”.

En cuanto al circuito, de 10 kilómetros, será el habitual de los últimos años, homologado por la Real Federación Española de Atletismo, aunque en esta ocasión se verá afectado mínimamente por las obras de la Avenida Camilo José Cela, de manera que habrá que pasar por un pequeño tramo de 100 metros que en estos momentos carece de asfalto.

Por último, la carrera mini se desarrollará desde las 10:00 horas, en la pista de atletismo del Polideportivo Rey Juan Carlos, donde también estará ubicada la llegada del 10K, con distancias adaptadas para cada una de las categorías.

La organización recuerda que el sábado se habilitará la posibilidad de recoger los dorsales junto con la bolsa del corredor, será en el pabellón del Polideportivo entre las 17 y las 20 horas.

La Policía Nacional expone en su web miles de joyas y objetos de valor recuperados en operaciones policiales

La Policía Nacional cuenta en su página web www.policia.es con una exposición virtual de joyas y objetos de valor recuperados en operaciones en operaciones policiales llevadas a cabo por toda España. La exposición, en continua actualización, cuenta a día de hoy con más de 3000 fotografías de joyas clasificadas en distintos apartados, según el tipo de joya –pendientes, pulseras, broches, anillos…-  y que proceden de operaciones de la Policía Nacional llevadas a cabo por toda España.

Cualquier persona que haya sufrido la sustracción de algún objeto valioso o pieza de joyería, puede buscar de una forma sencilla e intuitiva entre una colección de miles de piezas. Se trata de objetos que, a pesar de las pesquisas que llevan a cabo los distintos grupos de investigación para devolverlas a las víctimas de hechos delictivos, no han podido ser entregados a sus propietarios tras recuperarlos en distintas operaciones policiales.

Las piezas expuestas se encuentran clasificadas en distintas tipologías como relojes, monedas, pendientes, pulseras, complementos o broches entre otras, y al pulsar sobre el objeto se amplía la imagen y aparece una descripción de la joya junto con los datos de contacto de la unidad policial que la recuperó. De esta forma, aquellas personas que crean que la joya que visualizan se corresponde con la que en su momento le fue sustraída, pueden contactar con el grupo de investigación, desde donde se indicarán los pasos a seguir para, tras realizar una serie de comprobaciones, recuperar la joya de su propiedad.

Acceso desde la web de Policía Nacional

Una vez se accede a la página web de www.policia.es se puede entrar en el apartado “TU POLICÍA” donde se encuentra alojado el acceso a la exposición virtual; una vez dentro de la exposición virtual de joyas se pueden visualizar las distintas categorías de piezas recuperadas y tras seleccionar una de ellas, se mostrará en pantalla una fotografía ampliada de la pieza y una descripción en la que muestran los datos de contacto de la unidad policial que recuperó el objeto.

También se puede acceder a la exposición virtual a través del enlace https://www.policia.es/_es/tupolicia_expo_joyas.php.

SEPRONA investiga a una persona de Castellar de Santiago por la muerte de su perro

1

SEPRONA de la Guardia Civil comenzó una investigación tras tener conocimiento de estos hechos gracias a la colaboración ciudadana que dieron la voz de alerta.

Los vecinos comunicaron a la Guardia Civil que el supuesto autor había metido un perro de su propiedad de raza podenco dentro de un saco y que después lo había tirado a un contenedor de residuos urbanos de la localidad de Castellar de Santiago pensando que estaba muerto, pero que unos instantes después se había escuchado al animal gemir desde el interior puesto que todavía estaba con vida. Al percatarse de que el perro estaba aún vivo, lo recogió y se lo llevó de nuevo en estado moribundo, muriendo poco después.

Alertados por estos hechos se trasladaron de forma inmediata componentes de la Patrulla de Protección de la Naturaleza para investigar lo sucedido. Tras realizar averiguaciones se logró identificar al supuesto autor, hallándose también el cadáver del can enterrado en un olivar.

En la necropsia que se pudo realizar gracias al veterinario concertado con el ayuntamiento de esta localidad, se verifica que la muerte del animal se produjo como consecuencia de golpearlo reiteradamente con un objeto contundente.

Las diligencias en las que se investiga al supuesto autor por un delito contra los animales están a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Valdepeñas (Ciudad Real).

La fiscalía solicita 1 año y 9 meses de cárcel para los presuntos agresores de los profesores del IES de Argamasilla de Alba

Este jueves 29 de febrero se celebra el juicio por las agresiones y amenazas que sufrieron los cinco profesores del IES Vicente Cano, ubicado en la localidad ciudadrealeña de Argamasilla de Alba. Esta cita, que se producirá en el Juzgado de lo Penal N.º 1 de Ciudad Real en audiencia pública a las 11:30 horas, llega casi dos años después de unos hechos en los que estos profesionales sufrieron diferentes insultos, amenazas y agresiones por parte de una familia miembro de la comunidad educativa del centro.

Desde la Fiscalía, se solicita un 1 año y 9 meses de cárcel por atentado a la autoridad, otros tres meses por delitos leves de lesiones y, además, una orden de alejamiento de seis meses. Sin embargo, por parte del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM), cuyos servicios jurídicos representan a 2 de estos profesionales, se solicitan 4 años y 6 meses de cárcel para cada uno de los progenitores por atentado a funcionarios públicos docentes, lesiones y delito de amenazas, además de una nueva orden de alejamiento de un año para los acusados.

“Estamos hablando de unos hechos gravísimos que requieren medidas valientes y eficaces por parte de la Administración”, han destacado desde STE-CLM, que pone el foco en la necesidad de paliar esta tendencia al alza: “desgraciadamente, se trata de un problema cada vez más recurrente. Hace tan solo unos meses se producía otra agresión a un profesor en el CEIP Virgen de la Sierra, en Villarrubia de los Ojos”. Por todo ello, y con el objetivo de apoyar tanto a los profesores y profesoras agredidos, como al resto del personal docente, desde el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla-La Mancha ya han confirmado que se personarán en el juzgado este próximo martes.

De forma más concreta, y más allá de las respuestas estrictamente judiciales, desde STE-CLM han insistido en la necesidad de fortalecer la Unidad de Atención al Profesorado de la Consejería: “hace falta mucho más que mostrar el apoyo a los profesionales cuando se produce una situación de este nivel de gravedad. Hay que buscar la eficacia, trabajar los valores desde la base y reforzar al profesorado ante toda la sociedad visibilizando su labor”.

Por lo que respecta a este episodio concreto que tuvo lugar el 24 de mayo de 2022, una vez se produjeron estos ataques, se tomaron una serie de declaraciones a los implicados a partir de las cuales se determinó en ese mismo momento una orden de alejamiento del centro educativo para los presuntos agresores. Una medida que es independiente a la nueva orden de alejamiento que reclama tanto la fiscalía como STE-CLM.

Nace el Foro de médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha para impulsar y mejorar el primer nivel asistencial en la región

Con el objetivo de impulsar y mejorar el primer nivel asistencial en la región castellano- manchega, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) acogió en la tarde del lunes, 26 de febrero, la creación del Foro autonómico de médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, impulsado desde un principio por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyo presidente en CLM es el doctor Raúl Salmerón.

El objetivo es hacer frente común, garantizador de la calidad asistencial, con la dotación presupuestaria necesaria, para defender las condiciones laborales y profesionales de los pediatras y médicos de familia de la región que redunden en una mejora, tanto del cuidado de la salud de la población, como la de los propios profesionales de la Atención Primaria.

La sede del Colegio de Médicos de Ciudad Real en Alcázar fue el escenario elegido para la firma de la constitución de este importante organismo autonómico que estará formado por las principales entidades profesionales médicas, sindicatos, sociedades científicas y representantes de estudiantes de Medicina.

En concreto, además de la Sociedad Castellano Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM), componen el Foro de Médicos de AP la Sociedad Castellano Manchega de Médicos de Familia y Comunitaria (SCAMFYC), la Sociedad Castellano Manchega de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN CLM), la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla La Mancha (APap CLM), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria de Castilla La Mancha (SEPEAP CLM), así como por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina en Castilla La Mancha (CEEM CLM), el Sindicato Médico de Castilla La Mancha (CESM CLM) y el Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha, que probablemente asumirá la portavocía en primera instancia.

El Foro de médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha nace como una plataforma que servirá de tribuna común donde exponer las distintas visiones y sensibilidades sobre los problemas, necesidades, reivindicaciones y carencias en la estructura y organización de la Atención Primaria de la comunidad castellano-manchega, lo que supondrá una mejora para todo el sistema sanitario de la comunidad autónoma y, por tanto, de la población que

corresponde a su ámbito de influencia.

Adecuación de los recursos a la actividad asistencial

Entre las acciones concretas que tiene previsto impulsar el Foro de Médicos de Atención Primaria de CLM están conseguir un sistema de financiación adecuado al nivel de importancia y de actividad que desarrolla el primer nivel asistencial, así como la adecuación de los recursos humanos y físicos a la actividad asistencial y a los objetivos en salud de la AP. Del mismo modo, sus integrantes trabajarán por poner en marcha estrategias de mejora en la calidad de los servicios orientadas al ciudadano en materia de eficiencia, gestión y organización de la AP, optimizar la efectividad y la capacidad de resolución de la AP, así como mejorar el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y del entorno laboral.

De igual forma, el Foro Autonómico de Atención Primaria de CLM planteará actuaciones comunes por porte de las organizaciones que lo componen que irán desde la promoción de la salud y prevención de enfermedades, a la formación continuada y permanentes de los profesionales, mejora de la calidad asistencial y defensa de los derechos laborales, profesionales y sociales, entre otros objetivos.

Ramón Piqueras García cumple cien años arropado del cariño de Calzada y Argamasilla de Calatrava

La Residencia de Mayores de Argamasilla de Calatrava era escenario ayer tarde del último lunes de febrero donde uno de sus usuarios más vitalistas, Ramón Piqueras García, celebraba la fiesta de su centenario, rodeado fundamentalmente de familiares y amigos.

Nacido el 26 de febrero de 1924 en la vecina localidad de Calzada de Calatrava, Ramón recibía también la grata y entregada felicitación de los dos máximos responsables de ambas poblaciones, Gema García por parte calzadeña y Jesús Ruiz por la parte rabanera.

Además de soplar las velas que coronaban la tarta de esta efeméride, el homenajeado, padre de dos hijos y de una hija, trabajador durante su vida activa en dos ámbitos muy sacrificados como son la agricultura y la construcción, pudo recibir diferentes regalos.

Uno de ellos, el que le llevaba García Ríos, era la reproducción del actual e icónico aspecto que presenta el silo de Calzada de Calatrava, al que en su vida activa también contribuyó Ramón, quien agradecía todas las muestras de cariño, en una tarde llena de emoción.

Pese a sus dificultades de audición y la necesidad de usar silla de ruedas, el centenario residente alardeaba de su condición de promotor de hasta cuatro bandas de cornetas y tambores para la Semana Santa calzadeña y como músico de acordeón y corneta.

García Ríos así también lo resaltaba y no ocultaba la “mucha ilusión” que le hacía poder acompañar en la fiesta de estos cien años a su paisano, agradeciendo al Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava la invitación a compartir una visita tan señalada.

“Para nosotros es un vecino que ha tenido una vida muy activa en Cazada de Calatrava, donde se le recuerda de una forma muy cariñosa”, en particular, subrayaba la alcaldesa, por parte de las distintas agrupaciones musicales que ha habido en la localidad.

“Él fue uno de los que participaron en la puesta en marcha de varias de las bandas locales y se le recuerda con muchísimo cariño”, indicaba Gema García quien también quiso recordar el hecho de que fue también partícipe del silo y del colegio que está enfrente.

“Por ese motivo, como el silo ahora se ha convertido en una obra pictórica de arte urbano, pues hemos querido traerle una fotografía para que la tenga y cuando la vea tranquilamente recuerde ese lugar donde siendo joven, pues justo también allí su granito de arena con sus manos”, aseveró.

Y su homólogo anfitrión también destacaba la alegría de una cita tan señalada en torno a Ramón, porque “no todos los días un vecino de Argamasilla de Calatrava cumple cien años y aunque él es natural de Cazada de Calatrava aquí entre nosotros”, concretamente desde el 9 de noviembre de 2012 que fue cuando llegó al centro residencial.

Jesús Ruiz, que estuvo acompañado por el concejal de Bienestar Social, Sergio Gijón, apostilló que “para nosotros es un placer poder acompañarlo en su cumpleaños y recibir a la alcaldesa de su pueblo natal porque creo que para Ramón es especial que nuestras dos localidades se encuentren para celebrar su cumpleaños”.

La Gerencia de Alcázar de San Juan presenta una guía dirigida a pacientes con ictus y cuidadores

La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha editado una Guía de Información y Cuidados al Paciente con Ictus.

Esta guía, concebida como un recurso fundamental para pacientes, familiares y cuidadores, tiene como objetivo primordial mitigar las consecuencias del ictus y proporcionar la mejor asistencia posible.

El documento, elaborado por un equipo multidisciplinar comprometido con la excelencia en el cuidado de la salud, incluye la experiencia y el conocimiento de enfermeras, auxiliares, fisioterapeutas, neurólogos y terapeutas ocupacionales.

Enmarcada dentro del programa de implantación de Guías de Buenas Prácticas (GBP) de la RNAO (Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario), esta iniciativa busca mejorar el cuidado de la salud, reducir la variabilidad de en los cuidados y transferir la evidencia científica más actualizada.

Y es que la Gerencia de Alcázar de San Juan está acreditada como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO) desde 2015, lo que le permite destacarse por su compromiso con la implementación de guías y recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica, abarcando diversos ámbitos de la atención sanitaria, incluido el manejo del ictus.

En ese sentido, Gloria Lorente, supervisora del Área de Asistencia, Calidad y líder del programa en la Gerencia de Alcázar de San Juan, señala que, desde la apertura de la Unidad de Ictus en el Hospital Mancha Centro en el año 2021, “se ha trabajado intensamente en la implementación de los mejores cuidados basados en las recomendaciones de la evidencia científica”.

Esta guía, entregada a los pacientes antes del alta, tiene como objetivo capacitar a los pacientes y sus cuidadores en el manejo de posibles secuelas tras el ictus agudo, abordando diversas dificultades, desde la alimentación hasta la movilización y la eliminación urinaria y fecal.

Información necesaria

El documento, redactado en un lenguaje claro y accesible, será complementado con apoyo educativo verbal por parte de profesionales de la Unidad de Ictus y otros implicados en su cuidado. Además, incluye un código QR que permite a los cuidadores descargarla en sus dispositivos móviles, facilitando así el acceso a la información en cualquier momento.

Este lanzamiento representa el primer paso hacia la creación de un programa estructurado de educación al paciente durante el ingreso, reforzando el compromiso de la Gerencia de Alcázar de San Juan con la excelencia en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes.

Por último, es importante recordar que el ictus afecta a 120.000 personas cada año en España y a 5.200 en Castilla-La Mancha, siendo una de las principales causas de muerte específica y discapacidad adquirida en adultos. En el Hospital Mancha Centro se atienden aproximadamente 350 pacientes con ictus anualmente. 

La Gerencia de Tomelloso reúne a cerca de 200 adolescentes en una charla informativa sobre la prevención del suicidio

0

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que se celebró el pasado 13 de enero, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso ha organizado durante todo ese mes una serie de actividades con el objetivo de sensibilizar e informar a la población sobre los trastornos que pueden afectar a nuestra salud mental y las consecuencias de no atenderlas a tiempo y en forma.

La última de estas acciones ha sido una charla sobre la prevención del suicidio que ha congregado en el salón de actos del IES García Pavón de Tomelloso a cerca de 200 adolescentes y que ha servido para sensibilizar y concienciar a los asistentes (estudiantes de los institutos García Pavón, Alto Guadiana y Eladio Cabañero) sobre la conducta suicida, así como abordar el estigma asociado al mismo.

La actividad se enmarca dentro del programa ‘1 año, 12 retos’, un proyecto de la Gerencia de Tomelloso enfocado a potenciar la promoción y prevención de la salud, adaptado a las exigencias de la sociedad actual y con el apoyo de las nuevas tecnologías.

La conferencia ha sido impartida por Sonia Guijarro, psicóloga clínica de la Unidad de Salud Mental de la Gerencia de Tomelloso, quien ha recordado que “si bien, el comportamiento suicida puede afectar a todas las edades, la adolescencia, junto a la edad adulta mayor, se considera población de especial riesgo”.

“El objetivo de la charla es ofrecer información a los alumnos que les ayude a comprender estas problemáticas de salud: desterrando las ideas erróneas que pueden tener, aprendiendo a identificar las señales de depresión y suicidio, conociendo la importancia de solicitar ayuda a tiempo”, explica Sonia Guijarro.

La charla ha sido dinámica y participativa en la que se han abordado en profundidad temas muy interesantes como la depresión (mitos, causas, síntomas, consecuencias, tratamiento y prevención), el comportamiento suicida y las dificultades que entraña la adolescencia. 

Y es que la adolescencia constituye un periodo de vulnerabilidad emocional en el que aumentan las presiones y responsabilidades, lo que, unido a la inexperiencia, la inmadurez y la falta de recursos, puede provocar momentos de angustia, soledad y frustración, incrementando el riesgo en nuestros jóvenes.

Buscar ayuda

El suicidio es considerado en la actualidad como la primera causa de muerte no natural entre los más jóvenes y aunque prevenirlo es posible, en esta jornada se ha hecho hincapié en la importancia que tiene educar y estar atento a las señales para actuar de forma adecuada.

Durante la conferencia, Sonia Guijarro ha puesto el foco también en las cifras y los mitos que rodean el comportamiento suicida, lo que en su opinión es un “importante obstáculo para buscar y recibir ayuda”.

En cuanto a los factores de riesgo y señales de alerta, en población adolescente, que deberían llamar la atención, para poner en marcha los recursos necesarios, la ponente de esta charla ha destacado tres: depresión, autolesiones y redes sociales.

Además, la psicóloga del Servicio de Salud Mental de la Gerencia de Tomelloso ha hablado de la intervención, de qué se puede hacer, desde dónde se puede actuar y cómo hacerlo en estos casos.

Plan de Salud Mental

Hay que recordar que el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su Plan de Salud Mental 2018-2025, ha asumido entre sus objetivos prioritarios la elaboración de estrategias para la prevención del suicidio y la intervención ante tentativas autolíticas. La planificación y el desarrollo de las actuaciones derivadas de dichas estrategias se lleva a cabo de forma coordinada entre los distintos sectores implicados, tanto a nivel institucional como colegios profesionales, asociaciones y organizaciones no gubernamentales.

La mejora de la atención a las personas en riesgo de suicidio implica actuar sobre diversos factores de riesgo y promover los factores de protección que puedan influir en la conducta. Las acciones específicas contemplan la difusión de protocolos para mejorar la detección e intervención, así como divulgación y sensibilización en el entorno familiar, social y profesional de la persona.

De esta forma, el desarrollo de las Estrategias para la Prevención del Suicidio en Castilla-La Mancha es fruto de un importante esfuerzo de colaboración intersectorial e interdisciplinar de los profesionales sanitarios y no sanitarios de diversas entidades de la región para mejorar el conocimiento de la situación del suicidio en la región, aunar intereses en torno al problema y mejorar en cuanto a la coordinación y las maneras de intervenir.

La Fiscalía solicita un año y nueve meses de cárcel para los presuntos agresores de los profesores del IES de Argamasilla de Alba

Este jueves 29 de febrero se celebra el juicio por las agresiones y amenazas que sufrieron los cinco profesores del IES Vicente Cano, ubicado en la localidad ciudadrealeña de Argamasilla de Alba. Esta cita, que se producirá en el Juzgado de lo Penal N.º 1 de Ciudad Real en audiencia pública a las 11:30 horas, llega casi dos años después de unos hechos en los que estos profesionales sufrieron diferentes insultos, amenazas y agresiones por parte de una familia miembro de la comunidad educativa del centro.

Desde la Fiscalía, se solicita un 1 año y 9 meses de cárcel por atentado a la autoridad, otros tres meses por delitos leves de lesiones y, además, una orden de alejamiento de seis meses. Sin embargo, por parte del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM), cuyos servicios jurídicos representan a 2 de estos profesionales, se solicitan 4 años y 6 meses de cárcel para cada uno de los progenitores por atentado a funcionarios públicos docentes, lesiones y delito de amenazas, además de una nueva orden de alejamiento de un año para los acusados.

“Estamos hablando de unos hechos gravísimos que requieren medidas valientes y eficaces por parte de la Administración”, han destacado desde STE-CLM, que pone el foco en la necesidad de paliar esta tendencia al alza: “desgraciadamente, se trata de un problema cada vez más recurrente. Hace tan solo unos meses se producía otra agresión a un profesor en el CEIP Virgen de la Sierra, en Villarrubia de los Ojos”. Por todo ello, y con el objetivo de apoyar tanto a los profesores y profesoras agredidos, como al resto del personal docente, desde el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla-La Mancha ya han confirmado que se personarán en el juzgado este próximo martes.

De forma más concreta, y más allá de las respuestas estrictamente judiciales, desde STE-CLM han insistido en la necesidad de fortalecer la Unidad de Atención al Profesorado de la Consejería: “hace falta mucho más que mostrar el apoyo a los profesionales cuando se produce una situación de este nivel de gravedad. Hay que buscar la eficacia, trabajar los valores desde la base y reforzar al profesorado ante toda la sociedad visibilizando su labor”.

Por lo que respecta a este episodio concreto que tuvo lugar el 24 de mayo de 2022, una vez se produjeron estos ataques, se tomaron una serie de declaraciones a los implicados a partir de las cuales se determinó en ese mismo momento una orden de alejamiento del centro educativo para los presuntos agresores. Una medida que es independiente a la nueva orden de alejamiento que reclama tanto la fiscalía como STE-CLM.

El primer «spot» de la Semana Santa de Puertollano ensalza sus valores culturales, históricos y sociales

3

La Junta General de Cofradías de Puertollano presentó en el Magno Pregón de Semana Santa 2024 celebrado este sábado su primer spot promocional, realizado por Jesús Olmedo Ibáñez, productor audiovisual natural de Puertollano, con una larga y exitosa trayectoria. La pieza destaca los valores culturales, históricos y sociales de una celebración que, desde hace décadas, el mundo cofrade intenta enriquecer y engrandecer, no sin esfuerzo y dificultades.

El trompetista David Pastor protagonista del segundo concierto de la temporada del Real Jazz

0

El trompetista David Pastor protagonizará el segundo de los conciertos programados para esta temporada por la asociación Real Jazz, que tendrá lugar el próximo jueves, día 29, a las 21:00 horas en el Teatro Quijano de Ciudad Real y en el que rendirá homenaje a la carismática figura de Dizzy Gillespie.

Así lo ha dado a conocer este martes esta asociación, quien ha señalado que con David Pastor regresa la música jazz de calidad a los escenarios de la provincia de Ciudad Real.

David Pastor es un reconocido trompetista español con una carrera musical impresionante, siempre ligada a su instrumento durante 37 años. 

Su dedicación y pasión por la música se reflejan en su trabajo, que ha sido apreciado tanto a nivel nacional como internacional.

En su homenaje a Dizzy Gillespie, uno de los nombres más consagrados de la era moderna del jazz y abanderado de la revolución del bebop al lado de Charlie Parker, Pastor demuestra su habilidad para capturar y transmitir la esencia del jazz clásico caracterizado por la improvisación, velocidad y el virtuosismo de sus interpretaciones.

De esta forma nos presenta un proyecto en el que el bebop fluye libremente, evocando el espíritu y la energía de Gillespie, manteniendo vivo su recuerdo a través de su música.

Con este propósito ha vertebrado un quinteto excepcional alrededor de la obra y figura del gran Dizzy, compuesto por los músicos Bobby Martínez al saxo; Francisco «Loque» al contrabajo, Germán Kucich al piano y César de Frías a la batería.

La entradas numeradas se podrán adquirir desde la página web de la asociación “www.realjazz.es” y en la taquilla del propio teatro, desde 2 horas antes del inicio del concierto.

El precio de la entrada anticipada será de 15€ (17 € en taquilla el día del concierto), 7 € para los jóvenes hasta 25 años, siendo gratis para sus socios y para los menores de 14 años acompañados, los cuales también deberán reservar previamente su asiento.

La Facultad de Humanidades de Albacete concede su Premio de Honor a Cristina García Rodero

2

La Facultad de Humanidades de Albacete ha concedido su Premio de Honor a la fotógrafa y fotoperiodista Cristina García Rodero, considerada referente internacional de la fotografía por, entre otros méritos, haber sido la primera persona de nacionalidad española que fue admitida en la prestigiosa agencia Magnum. También fue la primera mujer doctora ‘honoris causa’ por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), tras una memorable ceremonia celebrada en noviembre de 2018 en el Campus de Ciudad Real.

Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, a la que posteriormente se incorporó como profesora de fotografía entre 1982 y 2007. Durante todo ese tiempo compaginó la actividad académica con una brillante trayectoria como fotógrafa que la ha llevado a recorrer toda España y buena parte del mundo y a firmar proyectos que ya forman parte del canon, como ‘España oculta’, ‘España, fiestas y ritos’, ‘Américas’ o ‘Rituales en Haití’.

El próximo 25 de abril recibirá el Premio de Honor de la Facultad de Humanidades de Albacete en este campus y coincidiendo con la festividad del centro. Tomará el testigo de los premiados en las dos ediciones anteriores: la escritora Ana Iris Simón y el filósofo José Antonio Marina, según ha informado la UCLM en nota de prensa.

El incierto rumor de las protestas agrícolas

0

Natividad Cepeda.- Desde el seis de febrero  las carreteras se llenaron del ronco sonar de los tractores de España. Desde ese día su rumor está presente en las noticias diarias  de los medios de comunicación. Por avenidas de grandes ciudades transitan como les dejan, a pie y subidos en sus tractores en esa peregrinación indignada  para con su presencia denunciar tanto abandono y perdida de economía en un sector primario necesario, y a la vez, excluido y olvidado por las administraciones estatales.

En el arco de las protestas son grabados rostros de hombre y mujeres  con la huella del aire y el sol en sus imágenes. Rostros sin artificio de maquillajes y salones de belleza o clínicas de estética.  Rostros con la desolación al límite de aguantar durante años injusticias diversas y reiteradas, más constantes en su quehacer, pagando tributos al fisco que los ignora y desprecia al verlos como mercancía vulgar en la rueda social del país; de los países de la Unión Europea.

Y hay que hacer constar que a nadie de los que dirigen en los despachos agricultura, ganadería y pesca le importan demasiado sus vidas ni el tiempo que pasan laborando en sus tierras.  Y ahora están ahí maltrechos, cansados de tanto abandono, y de tanta palabrería inútil pero eficaz a la hora de poner trabas y cobrar impuestos.

El sector no ignora que para los personajes de fábula de los ministerios son nada, un canto de cigarra al que hay que aplastar para que se callen de una vez y dejen de alborotar por donde no debieran estar ni haber llegado con sus reclamos.  Porque el campo ha naufragado tantas veces  que sobran las palabras para definir ese escandaloso abandono. Los poderes  estatales  han carecido de conciencia y, hasta han despreciado su quehacer diario, con absoluta falta de ética ante las aportaciones económicas de un sector asfixiado por el actual sistema globalizado y deshumanizado.

Tal vez dentro de tanta inutilidad  de despachos burocráticos  y cámaras televisivas mostrándonos dirigentes edulcorados y egocéntricos que gesticulan y nos hablan, ignorándonos, como si los demás fuéramos comparsas de muertos,  sin leyes ni cultura, zarandeando nuestras vidas  como marionetas en esta Europa empobrecida y disoluta  con sus drogas y ausencia de valores que arrastra el vilipendio de despreciar a los suyos,  se mirase a las gentes que luchan por sus tierras y hacen posible la prosperidad de los pueblos ahora, no estarían en las calles los tractores y sus gentes.

Nos hemos acostumbrado a que todo vale queriendo ser lo que no somos, autosuficientes y únicos  cuando en esta torre de babel nadie sobra. En la pirámide social la base es la que sostiene la cúspide porque si base no hay  estabilidad  para los primeros de la cúspide.

En la agenda del mes de febrero, de este año bisiesto, el rumor de las protestas quedara anotado en sus páginas y espero que no sea  un oleaje de redes vacías, ni la sombra de un fracaso, las voces alzadas pidiendo cambios justos para un futuro mejor para este sector rural que se muere, y con él nuestro futuro más inmediato.

¿Quién se atreve a decir que la unión no hace posibles los cambios? Cambios a pesar de la pobreza intelectual e insolidaria de grupos políticos que incluso se abstienen de apoyar las huelgas de los agricultores desde su propio ayuntamiento. Reconstrucción es la que necesitamos para elevar un sector primario como el agrícola,  frente al estado actual de incongruencia y disparate de los que enturbian la Comunidad Europea. Reconstrucción sin enfrentamientos para sacudir la inercia de unos dirigentes sin horizontes de permanencia en cada uno de nuestros propios pueblos.

                                                                                    Natividad Cepeda

Este martes 6 de febrero, decenas de carreteras de España amanecieron cortadas por las movilizaciones de agricultores que cruzaron sus tractores en carreteras y autovías, provocando grandes atascos en las principales ciudades. Estas movilizaciones continúan este miércoles y se juntarán a las previstas convocadas por las tres principales plataformas de agricultores COAG, ASAJA y UPA.

Cazador cazado

Hay un solemne reportaje del 2 de febrero de 2022 –ha hecho dos años hace nada, reflejando como pasa el tiempo de forma veloz y de manera voraz– dando cuenta de que “Ciudad Real albergará el futuro museo de la Caza y la Naturaleza que será un referente nacional e internacional en el mundo cinegético y un punto de interés turístico, en un edificio histórico e identitario de la ciudad”. Histórico e identitario, no lo olvidemos.

El pleno de asistentes –espléndidos en sus poses sonrientes con las manos desplegadas en una suerte de gesto solidario y mancomunado; ya repetido el gesto cómplice, en 2018 con el bautismo del Plan Modernizador, padre espiritual de mucha decisiones sobre la ciudad, aunque sin contar con ella ni con los instrumentos de planificación urbana al uso– lo conforman el núcleo duro del gobierno de la ciudad y de las decisiones y propósitos que sobre ella se acuerdan y adoptan, por más que no todos ellos tengan tales competencias decisorias sobre ese futuro urbano y ciudadano. Y así, aparecen: Alcaldesa de la ciudad, primera Teniente de Alcalde, presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, presidente de la Diputación Provincial, delegada provincial de la Junta de Comunidades, diputado provincial de Cultura, diputado provincial de Obras y presidente del Comité Científico asesor del Museo. Todos ellos –con sus manos unidas en un centro invisible del que porta las llaves de la titularidad– dan cuenta del contento de la ocasión celebrada, al mostrar que sobre “El antiguo edificio de la Delegación de Sanidad en Ciudad Real, en la esquina de calle Postas con Alarcos, acogerá el futuro Museo de la Caza, el primer museo público y el más grande de la caza que existe en España”. Y ello se hace patente en la ceremonia de entrega de llaves del Presidente regional García Page –titular del edificio cedido– hacia el presidente de la Diputación provincial Caballero Serrano –como receptor del bien inmueble–. Pero ya sabemos –nos los contaba Velázquez entre otros–, que toda ceremonia de entrega de llaves es una ceremonia implícita de rendición y de capitulación, aunque no se dé cuenta de la batalla librada.

De ello de ese tránsito de propiedades se deja ver el cartelón duplicado en la fachada de la vieja delegación de Sanidad: “Edificio cedido por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha a la Diputación provincial de Ciudad Real, para la  construcción del Museo de la Caza y la Naturaleza”. Cuando, bien a las claras, la ubicación del citado Museo doble –de la Caza y de la Naturaleza sería más una Reforma o una Adaptación rehabilitadora, que una Construcción propiamente dicha que alude a la obra de nueva planta. Y ya se sabe que “Nombrar mal las cosas, produce una suerte de desgracia”. Como las que estamos viviendo en torno al edificio referido y al Museo de la Caza y la Naturaleza. Que no debe nacer fruto de alguna improvisación, por más que alguno así lo piensen y lo entiendan.

No se improvisan tales decisiones –de la creación de un nuevo espacio museístico con toda la pompa que requiere la ocasión inaugural–, y que, además, se anuncian y se publicitan con esplendor electoral. Para descubrir en esa batalla de designaciones y localizaciones, que la sede elegida carece de viabilidad edilicia, al estar comprometida su integridad estructural. ¿Puede concebirse tal ligereza en el primer anunciante de 2022, Caballero Serrano, de obviar el estado del edificio?, ¿puede García Page ofrecer a la ciudad un edificio arruinado, como si fuera una joya dañada o falsa? Incluso, en tal ocasión, el presidente del Comité Científico asesor del Museo desplegaba su imaginación del futuro Museo con la aplicación de realidades 3D en sus salas y espacios. Desmentido en sus afirmaciones Caballero Serrano, por el sucesor en la poltrona de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde, quien, a los pocos meses de su toma de posesión, apunta ya la dificultad de conseguir tal propósito del Museo de la Caza y la Naturaleza, en su emplazamiento de la antigua Delegación de Sanidad, como ya hiciera el 26 de diciembre de 2023. Aunque la revelación de esa medida –como así hace al semanario Ayer&hoy–, la tuviera “una semana antes de Fercatur”, esto es a mediados de septiembre, apenas a un mes de su toma de posesión. “Ese edificio había que demolerlo y construir uno nuevo, preservando la fachada porque está protegida”. Resulta sorprendente que, en tan breve plazo, apenas unos meses, las condiciones materiales del edificio hayan cambiado tanto para desestimarlo y darlo por derribado.

Toda vez que se han producido decisiones que vienen de atrás, algo así como desde el 2018 en que nacía el denominado Plan Modernizador 2025, un plan del que ya he tenido ocasión de verter algunas afirmaciones en estas páginas (Planes y parábolas, Miciudadreal, 28 enero, 2018). Ya que según “la delegada de la Junta, Carmen Olmedo, ha señalado que este proyecto es uno de más del Plan de Modernización 2025 que sigue adelante, como el antiguo Colegio Ferroviario dedicado a centro del folclore, el edificio de la Cruz Roja o la nueva Ciudad Administrativa en el antiguo Hospital del Carmen, porque “uno de los objetivos que nos marcamos fue la recuperación de edificios que habían estado vacíos y darles uso”. De igual forma que la huella del MCNCR se ha dejado ver en su propia página web –donde aparecen el IREC, el CSIC, el Museo de Ciudad Real, la UCLM-campus de Ciudad Real, la propia Diputación y la Junta de Comunidades; sin contar con la administración municipal– y hasta en un anticipo de próximas exposiciones, tales como ‘La caza en   la evolución de las especies’ o ‘Evolución cinegética’.

El salto experimentado por la actual corporación provincial los lleva a proponer como nuevo emplazamiento las instalaciones del SCIS, en la Ronda de Toledo y en proximidad al IREC, aludiendo a la falta de espacio y la mejor accesibilidad de estas instalaciones, frente a la Delegación de Sanidad, no solo ya el deficiente estado que obliga a su demolición y que resume como “sede prácticamente descartada”. ¿No tienen las administraciones públicas la obligación de mantener su propio patrimonio en adecuada conservación?, ¿de quién será la responsabilidad por el supuesto abandono sobrevenido? Un abandono consiguiente de ese patrimonio, una vez que finalizada la Ciudad Administrativa –otro logro del Plan Modernizador 2025– la Junta abandone todas sus sedes y dependencias actualmente ocupadas y multiplique el abandono que ya operaba sobre la delegación de Sanidad. Todo ello explicitado en la información de 21 de febrero sobre “la recepción del proyecto del museo de la Caza y la Naturaleza antes del 30 de junio”. Una auténtica operación de camuflaje en la medida en que la alusión al ‘Proyecto del museo’ debe referirse al ‘Proyecto museográfico’ ya adjudicado a los Hermanos Garoz. Un Proyecto Museográfico sobre un edificio indeterminado, no deja de ser un brindis al sol que acogerá “diez salas y cuatro colecciones privadas”. Una de ellas, cedida por los artífices del proyecto, procedente del Museo de la Caza de Los Yébenes.

Por ello resulta creíble lo desplegado por Escolástico González en su escrito del 26 de febrero Museo de la Caza. El collar y el perro. “El cambio de ubicación quedó entendido. La razón esgrimida para su desestimación son los costes de la remodelación del edificio de calle Postas y que, al parecer, es uno de esos regalos envenenados que también recibió la Diputación cuando decidió aceptar la propiedad de la Junta hace ahora un año con una simbólica entrega de llaves por parte de Page a la ciudad” … “Lo que posiblemente ya no pueda entenderse de la misma forma es la decisión de su nueva ubicación en las actuales dependencias del parque de bomberos de la capital, cuando estos se trasladen a la carretera de Piedrabuena, donde está proyectado construirse uno nuevo. Que había que trasladar el Museo de la calle Postas parece obvio, no lo dudo, pero la pregunta es: ¿no existe otro lugar más idóneo dentro de la ciudad?”
pero la ordenación de la ciudad requiere de una mayor precisión y explicación del Ayuntamiento que el simple traslado del Museo desde la calle Postas a la ronda de Toledo. Es el momento de que el Ayuntamiento, previamente, estudie bien la manzana donde pretende ubicarse el museo definiendo primero las necesidades y después planificando todas las actuaciones necesarias”. Demasiadas preguntas para un solo cazador.

‘El Hada Diana en el Bosque Musical’, este domingo en la sesión infantil del Teatro de la Sensación

0

Domingo 3 de Marzo-12:30 y 18:00 Horas

MUSICAL INFANTIL Y FAMILIAR

“El Hada Diana en el Bosque Musical”

Cia. Thefairystoryteller

Galicia

infantil-el-hada-diana-en-el-bosque-musical-cia-thefairystorytelle

Un cuento de hadas para cuidar el Medio Ambiente.

Este musical patrocinado por SOGAMA se llevará a cabo en el “Teatro de la Sensación” el Domingo 3 de Marzo para concienciar  a familias y a escolares de Ciudad Real sobre la gestión de los residuos.

“Júpiter quiere destruir el mundo porque los seres humanos no paran de tirar basura por todas partes, pero El Hada Diana sabe que la malvada bruja CONTAMINACIÓN está detrás de todo esto… por eso se compromete ante su padre a ser ella quien recoja todo…pero no estará sola”

Así nos cuenta Ariadna Santana, dramaturga, directora y actriz principal de la obra, el Argumento de “El Hada Diana en el Bosque Musical” una pieza que está  recorriendo diversos ayuntamientos en Galicia, Madrid, Canarias y Castilla-La Mancha, como Ciudad Real o Poblete con la finalidad de concienciar a mayores y pequeños sobre la necesidad de preservar los entornos naturales y gestionar correctamente los residuos urbanos. Una obra que disfrutará toda la familia y que está  especialmente enfocada hacia escolares de entre tres y doce años.

Este musical ha sido gestado por la firma “The Fairy Storyteller”, “Una pieza en la que también se aprende sobre música clásica o mitología romana con personajes como los de Diana o Júpiter”, recuerda Ariadna. Y no sólo esto, la pieza puede interpretarse en castellano o inglés. El Hada Diana en el Bosque Musical cuenta con un sinfín de recursos técnicos y dramáticos. La trama se desenvuelve en un bosque donde audiovisuales,  luces, canciones, marionetas, ritmos y bailes van dando paso a las distintas pruebas que hay que resolver para poder desvelar el misterio de las “Tres Erres” y así poder salvar el mundo.

 “Cuando fui a vivir a Madrid, me di cuenta de lo importante que era la naturaleza para mí” cuenta su autora. “Y estando de gira por Turquía, paseando por Estambul, vi la gran cantidad de contaminación y basura que se produce en las grandes ciudades. Entonces pensé: ¿Cómo puedo concienciar a la gente para que esto pare? Fue entonces cuando desarrollé la idea y le enviamos el proyecto a SOGAMA”. La representación insiste en educar en valores como el respeto por el entorno, pero también inculca otros valores como el compañerismo,  la salud o a gestionar los sentimientos, así como devolverle a la naturaleza “todo lo que ella nos brinda”, explica Ariadna.

FICHA ARTISTICA

  • Autoría: Ariadna Santana
  • Dirección: Ariadna Santana
  • Intérpretes: Ariadna Santana
  • Traducción: Traducción al inglés y al gallego por Ariadna Santana.
  • Adaptación: Guion Propio
  • Escenografía: The Fairy Storyteller Productions

Este sábado, ‘Solitude 2.0’, de Xaia Teatro en el Teatro de la Sensación

0

Sábado 2 de Marzo- 21:00 Horas

SOLITUDE 2.0

Cia. Xaia Teatro

Galicia

XX JORNADAS INTERNACIONALES DE LA MUJER CREADORA.

Ciudad Real-Spain del 2 al 22 de Marzo de 2024

Dedicadas a Ato Fernández.

Actriz y Maga.

Compañías de Andalucia-Galicia-Madrid-Mallorca y CLM

La pieza viaja por la historia de Sola, contando la vida de una anciana a través de un filtro sesgado que distorsiona la realidad de la protagonista: la demencia senil.

Acompañándola en su camino encontramos otros personajes, femeninos en su gran mayoría, que muestran todos los tipos de mujer que podría haber sido y no fue pero que, como ella, se vieron resignadas a carecer de vida propia y a obviar sus propios cuidados.

Un parto, una rebelde gritándole a un público adormecido, una cuidadora, una mujer entregándose a su trabajo y otra entregándose a su familia. Y en todas ellas, un sentimiento en común: la soledad.

¿Quién está en lo cierto? ¿Qué camino es el correcto?

Solitude 2.0 es una pieza de teatro físico que recoge el teatro danza, teatro de objetos y la máscara, contando también con música en directo.

En escena podemos ver a una mujer hablando de la historia de todas nosotras, mostrada con perspectiva de género, cuidando mucho la estética onírica y jugando en una atmósfera de cambios emocionales que se ven reflejados tanto en las luces como en el cuerpo, la escenografía y el sonido.

Esta obra teatral no solo habla de la soledad, sino que también habla de lo habitual de sentirnos solas a pesar de estar  constantemente rodeadas de gente.

FICHA ARTISTICA

Idea original: Ariadna Santana

Adaptación del texto: Gema González

Intérpretes: Ariadna Santana.

Dramaturgia corporal: Ariadna Santana.

Dirección: Ariadna Santana.