Inicio Blog Página 421

El Gobierno regional publicará, en la segunda mitad del mes de octubre, la orden por la que la Formación Profesional pasará a ser Dual

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará, en la segunda mitad del mes de octubre, la orden por la que todo el sistema de Formación Profesional de Castilla-La Mancha pasará a ser Dual a partir del mes de enero de 2025. Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, antes de la inauguración del ‘Taller la Formación Profesional Dual en el sector agrario y de las industrias agroalimentarias’, que se ha celebrado en las instalaciones del CIFP ‘Aguas Nuevas’ de Albacete.

Pastor ha estado acompañado del director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo; y de la coordinadora territorial Centro Sur de Formación de la Caixa, Eva María Aguado; entre otras.

En su intervención, el consejero ha explicado que entre las novedades de esta norma se encuentran algunos relacionados con la durabilidad de las prácticas en la empresa, el fomento de aspectos como la empleabilidad, la digitalización y la sostenibilidad, el compromiso de que los alumnos coticen en la Seguridad Social y el desarrollo de una formación profesional única, continua y adaptable.

Más en concreto, la nueva ley combina formación en centros educativos y empresas desde el primer curso, incrementado en al menos 100 horas la fase de formación en empresa, pasando de las actuales 400 sólo en segundo curso a realizar 500 en el régimen general. En el régimen intensivo el alumnado podrá cursar la mitad del ciclo formativo entre empresa y centro educativo, con derecho a una remuneración a través del contrato de formación en alternancia.

Además, todos los ciclos de Grado Medio y Superior incorporan módulos sobre digitalización, sostenibilidad y emprendimiento, alineándose con las demandas de las empresas y ajustándose a un mercado laboral cada vez más complejo e impredecible.

Gracias a la norma, el alumnado en prácticas también cotizará a la Seguridad Social, fomentando una modelo de formación más integral y protegida, al generar derechos y experiencia desde el principio, corresponsabilizando más al alumno de su propia formación.

Otro aspecto destacable es que el sistema será único y se distribuirá desde las micro formaciones, módulos profesionales, certificados profesionales, ciclos formativos de grado básico, medio y superior hasta los cursos de especialización.

“Una revolución sin parangón en la Formación Profesional regional, que ha venido implementándose a través de jornadas como las que hoy visitamos en el CIFP ‘Aguas Nuevas’ de Albacete y que son realidad gracias a la colaboración entre la Junta de Comunidades y Caixa Bank Dualiza”, ha aseverado el consejero. 

Talleres sectoriales 2024

CaixaBank Dualiza, de la mano de la Junta de Comunidades, ha celebrado este miércoles en Albacete el segundo de sus ‘Talleres Sectoriales 2024’ (uno por provincia), una iniciativa diseñada para mejorar la acogida y la formación de los estudiantes de Formación Profesional (FP) Dual en diversos sectores de actividad.

Al acto han asistido más de una veintena de empresas de la localidad interesadas en conocer diversos aspectos de la FP y cómo esta modalidad formativa les puede ayudar en la captación de talento.

Estos talleres se desarrollan a partir de la elaboración de los Manuales de Acogida de Estudiantes de FP Dual y tienen como objetivo proporcionar información sobre la modalidad dual y optimizar los proyectos existentes en el sector.

Durante los talleres, se ha presentado a los asistentes la publicación del Manual de Acogida y se han abordado los retos para las empresas y los centros educativos a la hora de participar en proyectos en modalidad dual. Los objetivos principales han sido los de informar sobre la modalidad dual en la Formación Profesional, facilitar e impulsar la participación de centros y empresas en proyectos duales, y establecer las bases para la continuidad del trabajo iniciado durante el taller.

Los talleres se llevarán a cabo en sectores como Hostelería, Agraria/Industrias Alimentarias, Construcción y Energías Renovables, y tendrán una duración de tres horas. La programación incluirá una bienvenida, una presentación de la jornada, análisis de situación en el sector, y conclusiones sobre la FP Dual en el sector.

Manuela Casado: “En el ayuntamiento de Almadén se está ocultando información y no hay transparencia, hay cosas raras”

1

Los concejales del PSOE de Almadén se quejan de la falta de transparencia que padecen por parte del gobierno municipal, siendo una de las últimas actuaciones, la ocultación de información que ha llevado a cabo la alcaldesa del municipio en relación al expediente de la licencia de auto taxi número 8.

El grupo municipal socialista ante la falta de respuestas a las preguntas formuladas en el pleno y a la improcedencia de un informe de legalidad de esta licencia, ha enviado por registro a la señora alcaldesa las preguntas aclaratorias de esta situación, y como explica la portavoz socialista, Manuela Casado, en el ayuntamiento, además de estarse ocultando información, “hay cosas raras”.

Los concejales del PSOE, ante este silencio, sospechan que pudiera haber “algunas irregularidades, máxime por tratarse de una licencia adjudicada a un familiar directo de un concejal del gobierno municipal”. Y poco o nada se sabe, del mismo modo, del contrato de alumbrado público, sobre el que pesan serias dudas de su legalidad.

Los concejales del PSOE también están a la espera de poder consultar en qué se han gastado los 50.000 euros de la partida destinada a gastos de locomoción en el año 2023, asunto que se aprobó en un punto urgente en pleno, sin facilitarle documentación alguna a los grupos de la oposición.

Por todo ello, el grupo socialista de Almadén lamenta que la falta de información es cada día más patente y exige el derecho de todos los miembros de la corporación municipal de conocer los asuntos del Consistorio. Manuela Casado no ve razones aparentes para esa negativa a dar información, “a no ser que algo se esté ocultando”.

La concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Malagón iniciará el reparto de comida en las aldeas a partir del 1 de octubre

0

La concejalía de Bienestar Social, liderada por María del Carmen Fernández Camargo (PSOE-Malagón), ha anunciado un nuevo servicio de reparto de alimentos en las aldeas de Malagón, que comenzará el próximo 1 de octubre. Esta iniciativa está destinada a facilitar el acceso del servicio de comedor con menú diario a los vecinos de las zonas más alejadas del municipio.

Según Fernández Camargo, el objetivo de esta medida es garantizar que todos los habitantes, sin importar su localización, puedan contar con estos recursos. «Queremos apoyar a las familias de nuestras aldeas y asegurar que nadie quede excluido de este servicio esencial», ha señalado la concejala.

Los vecinos interesados en beneficiarse de este reparto deberán rellenar la ficha de solicitud, que se encuentra disponible en la web del Ayuntamiento de Malagón. Desde la concejalía “instamos a los habitantes de las aldeas a completar y enviar este formulario lo antes posible para garantizar su inscripción en el programa”, matiza la concejal.

El reparto de los menús se llevará a cabo de forma diaria y a domicilio, ofreciendo una comida completa que incluirá un primer plato, segundo plato, pan y postre. Esta iniciativa forma parte del firme compromiso de la concejalía de velar por el bienestar de todos los ciudadanos, asegurando que incluso los vecinos de las aldeas más alejadas tengan acceso los mismos servicios.

Ciudad Real celebra sus «buenos datos» de atracción turística

0

 Ciudad Real se suma a la conmemoración del Día Mundial del Turismo. Este viernes 27 de septiembre el Museo López Villaseñor acogerá, a las 18:00 horas, la inauguración de la exposición fotográfica del concurso que se realizó bajo el lema “Ciudad Real, ponte guapa” con el objetivo de dar valor a los distintos rincones de la ciudad a través de la mirada de los propios ciudadanos. La iniciativa, organizada en colaboración con JaviCeci Fotógrafos, recibió 279 imágenes de más de 40 participantes, de los que se han seleccionado un total de 50 para conformar la muestra. En el acto se darán a conocer los nombres de los ganadores, que ha determinado un jurado compuesto por seis fotógrafos profesionales, y se procederá a la entrega de premios: 200 euros para el primero, 100 euros para el segundo y 50 para el tercero.

Además, como parte también de las actividades programadas con motivo del Día del Turismo, desde el jueves y hasta el domingo se desarrolla en la capital el Campeonato Nacional de Globos Aerostáticos.

Actividades como estas, ha asegurado la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, han servido para que Ciudad Real sea reconocida en el ámbito turístico, circunstancia avalada por su entrada en el ranking de las 80 ciudades más visitadas de España. Las cifras de visitantes han aumentado en este último año un 44%, “lo cual nos anima al equipo de gobierno a seguir trabajando en esta línea de promoción externa y de orgullo de ciudad”.

El consistorio ha agradecido el trabajo que están realizando sectores como la hostelería, la restauración, los guías turísticos o el comercio de la ciudad para seguir impulsando esos buenos registros turísticos. Yolanda Torres ha recordado que se han incrementado un 41,40% las consultas atendidas en la Oficina Municipal de Turismo y se han registrado 14.578 pernoctaciones más que en 2023, lo que “confirma que el turismo está siendo una fuente importante de ingresos para la capital, dato del que nos debemos sentir orgullosos”.

IU pide que el Ayuntamiento de Puertollano se persone en la causa contra la empresa de reciclaje de cadáveres de animales

12

El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano presentará una moción en el próximo Pleno ordinario, que la Corporación municipal celebrará este jueves 26 de septiembre a partir de las 10.00 horas, en relación a las últimas informaciones conocidas respecto a la empresa Animal by Products Solutions, las cuales han desvelado presuntos delitos de riesgo catastrófico contra los recursos naturales y el medio ambiente, contra los derechos de los trabajadores y por falsedad documental. «Graves irregularidades de las que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha actuado en silencio», señala la formación en nota de prensa.

«Todo ello con el objetivo principal de depurar responsabilidades a raíz de conocerse que esta empresa acumula hasta cuatro expedientes sancionadores desde finales del pasado año tras las inspecciones que constataron deficiencias que contravenían la autorización medioambiental y saber, asimismo, si el Consistorio de la ciudad industrial había sido informado al respecto», recuerda.

En este sentido, desde IU se insta a requerir al Gobierno regional a que «informe de las medidas que se han adoptado hasta la fecha y a que se adopten de manera urgente todas aquellas necesarias para evitar el grave riesgo sanitario que cierne sobre la población en tanto permanezcan los restos de animales en las instalaciones».

Asimismo, se pide que el Ayuntamiento conozca de manera directa e inmediata de cada una de las medidas que se vayan a llevar a cabo para la desaparición de los restos y limpieza de las instalaciones y que se le informe de la causa o controles que han fallado para que esta actividad genere este grado de riesgo sanitario grave.

Izquierda Unida también quiere saber si se va a proceder al cierre definitivo de la actividad y, si no fuera así, qué medidas y controles que se van a instaurar para que no vuelvan a producirse estos lamentables y peligrosos daños a la población. Además, se solicita a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un análisis del río Ojailén para conocer el nivel de contaminación que pueda haber sufrido.

La moción de IU también recoge en su articulado que desde el Ayuntamiento se oficie a los ejecutivos central y autonómico para que inicien expediente de reintegro de todas las subvenciones públicas que haya podido percibir Animal by Products Solutions.

Por último, el Grupo Municipal de Izquierda Unida insta al Consistorio a que se persone, como parte interesada, en todas las actuaciones sancionadoras administrativas que se lleven a cabo contra la empresa titular de esta actividad, así como en todas las actuaciones judiciales que se puedan abrir.

Puertollano: El equipo de gobierno propondrá al Pleno la gratuidad de la matrícula de los cursos y talleres de la Universidad Popular

2

La matrícula en los cursos y talleres de la Universidad Popular de Puertollano será gratuita si sale adelante la propuesta del equipo de gobierno de la eliminación de las tasas de las enseñanzas especiales, que tendrá ratificada en la sesión plenaria del jueves

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha señalado que estaba actividad educativa generaba escasos ingresos a las arcas municipales, en torno a 9.000 euros, pero en cambio con esta medida serán muchos los ciudadanos que se beneficiarán en la amplia oferta desde informática a encajes o dibujo, entre otros,  que se desarrolla en el Centro Cultural, Centro de Mayores y barriadas,.

“Es un guiño hacia la población de Puertollano dentro de la política social del equipo de gobierno”, apuntó el alcalde.

Puertollano: Cuatrocientos corredores se enfrentarán a la Media Maratón en el veinte aniversario de atletismo urbano

0

Cuatrocientos siete corredores se enfrentarán el reto de media maratón “Ciudad de Puertollano” el próximo domingo, 29 de septiembre, llega a su vigésima edición y un cartel anunciador que plasma alguno de los momentos vividos en una de las actividades más relevantes del calendario deportivo de la ciudad.

Una carrera que se iniciará a las 9,30 horas desde el estadio Sánchez Menor que recorrerá la barriada Fraternidad hasta atravesar el centro de la ciudad en las categorías general, sénior, máster, atletas locales, discapacidad visual y en silla adaptadas, como ha relatado el concejal de deportes, Javier Trujillo, que agradeció la implicación para hacerla posible del club Corricollano, Patronato Municipal de Deportes, Protección Civil, Servicios Municipales y Policía Local.

Una carrera que contará con bolsa del corredor, vaso reutilizable dentro del compromiso del club con el medio ambiente y los participantes serán animados con la danza urbana del gimnasio élite.

Carreras mini

Los niños y niñas también tienen su hueco en la media maratón con ludoteca y carreras mini con inscripciones gratuitas en Twinner running center y el mismo día de la prueba. Habrá regalos para todos los participantes desde chupetín, en la que podrán correr junto a adultos, a prebenjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete, juvenil y atletas con discapacidad intelectual.

Recogida solidaria de zapatillas

Un año más Corricollano organiza la recogida solidaria de zapatillas, equipaciones deportivas, balones y mochilas, que tendrá como destino Senegal a través de la ong “Kalabukú”

La entrega de donaciones se pueden hacer en la sede de Corricollano (lunes-miércoles-viernes de 9 a 11), CED Javier Bermejo (de 8 a 14 y 15 a 21,30 horas), tienda Twinner Running Center (horario comercial) y Box Crossfit Puertollano. Los días 28 y 29 de septiembre en el Estadio Sánchez Menor  junto a la entrega de dorsales.

Una carrera que hace historia

La presidenta del club Corricollano, María Mohedano, explicó que esta media maratón surgió hace veinte años de un grupo de “corretis” de un recién creado club Corricollano (Pepe Saez, Olmo, Julio, Juanma, Ramón Gómez, Lola y “Toti”) decidieron organizar una prueba de esta envergadura, en una ciudad en la que hasta ese momento solo se realizaba una carrera de gran fondo que preparaba Francisco Sánchez Menor.

Una media que ha hecho historia deportiva y por la que han pasado atletas de la talla de Martín Fiz, Abel Antón, Rodrigo Gavela, María Abel, Gema Arenas o Abdil Elmoazziz.

El Ayuntamiento y Aguas de Puertollano dan por concluidas las operaciones con las que se restablece el habitual funcionamiento del servicio de agua

1

Comunicado.- En el día de ayer se han dado por concluidas las operaciones para restablecer el suministro de agua potable de Puertollano a su nivel de servicio habitual.

Después de las averías extraordinarias registradas en la primera semana de septiembre que dieron lugar a un corte de suministro programado a toda la población, se han venido ejecutando diferentes actuaciones de mantenimiento y mejora en los elementos principales del sistema de abastecimiento por parte de Aguas de Puertollano y en coordinación con los Servicios Técnicos del Ayuntamiento.

Estas actuaciones se complementaron con diferentes inspecciones en las zonas de mayor altitud de los Barrios de Santa Ana, El Poblado o el Carmen constatando que las condiciones de caudal y presión son las adecuadas.

No obstante para cualquier incidencia el Servicio Municipal de Aguas cuenta con un Centro de Atención Telefónica 24 h en el numero 900 330 024

Ruiz Correal: “El alcalde pretende gestionar Brazatortas ‘a media jornada’ para centrarse en su nuevo cargo en el Geoparque Volcanes de Calatrava”

0

La portavoz del PSOE de Brazatortas indica que “el alcalde del PP del municipio ha modificado su sueldo, comprometiendo su dedicación con Brazatortas, para asumir un cargo en la Diputación de Ciudad Real”, otro ejemplo -ha dicho- de favoritismo, uso indebido de los recursos públicos y abandono de la gestión municipal por sobrecargo de responsabilidades. “Brazatortas necesita un alcalde a tiempo completo”.

La portavoz del PSOE de Brazatortas, Vicenta Ruiz Correal, ha indicado que el alcalde del municipio del PP, Pablo Toledano, “ha modificado su sueldo para facilitar su contratación por la Diputación de Ciudad Real, por lo que también va a modificar su jornada laboral en el Ayuntamiento de Brazatortas para poder compatibilizar su cargo de alcalde con una nueva posición como director-coordinador del Geoparque Volcanes de Calatrava”.

Ruiz Correal ha subrayado que, a partir de ahora, el alcalde solo dedicará la mitad de su tiempo a la gestión municipal, lo que supone una falta de interés y un abandono de las responsabilidades hacia los vecinos y vecinas de Brazatortas. «Necesitamos un alcalde que esté a tiempo completo, no alguien que solo dedique el 50% de su jornada a la gestión de las necesidades de todos los vecinos y vecinas».

La portavoz socialista municipal ha criticado la decisión de Toledano de priorizar su nuevo cargo en el Geoparque, un proyecto dependiente de la Diputación de Ciudad Real. Según Ruiz Correal, esta maniobra refleja un claro ejemplo de cómo se utilizan los recursos públicos para favorecer los intereses personales y políticos. «Este tipo de adjudicación ‘a dedo’ rebaja la imagen de la Diputación, que debería centrarse en ofrecer servicios de calidad a todos los ciudadanos, en lugar de crear puestos a medida para políticos cercanos y al servicio de intereses personales como está haciendo PP y Vox», ha señalado.

En este sentido, ha recordado que el pasado junio ya se intentó designar a Toledano como director del Geoparque, pero tras las críticas, la falta de transparencia y los incumplimientos en los procesos, la Diputación tuvo que retractarse. “Ahora, vuelven a cometer el mismo ‘error’ seleccionando a Toledano para un puesto que debería ser ocupado por un técnico experto en turismo, según los procedimientos y criterios establecidos”, en lugar de apostar -ha indicado- por un profesional cualificado, se ha optado por favorecer a políticos de su círculo cercano, deteriorando la gestión municipal”.

Finalmente, la portavoz del PSOE ha exigido más ética y transparencia a la Diputación, y ha instado al alcalde de Brazatortas a recuperar su plena dedicación al municipio. «No es aceptable que Toledano, en lugar de enfocarse en solucionar los problemas de los vecinos, priorice cargos que lo alejan de la gestión municipal. Brazatortas necesita un alcalde comprometido al 100%», ha subrayado. Y ha añadido: «Si su verdadera prioridad es el cargo de director del Geoparque, debería ser consecuente y actuar con responsabilidad hacia sus vecinos y vecinas, tomando las decisiones que correspondan para el bien de su pueblo”.

«El enchufismo del PP y Vox en la Diputación de Ciudad Real es alarmante porque la institución provincial debería estar al servicio de todos los ciudadanos, no para crear cargos a medida para los suyos”, ha concluido.

En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM, calle del Noviciado, 3 de Madrid:  Presentación del libro Caleidoscopio de Pilar Vega Rodríguez

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, situada en la calle del Noviciado, 3 de Madrid el libro Caleidoscopio de Pilar Vega Rodríguez.

En el acto de presentación, coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, han intervenido junto a la autora, Pilar Vega Rodríguez, catedrática de Literatura Española de la UCM, Ana Isabel Ballesteros Dorado, catedrática de Literatura Española de la Universidad CEU-San Pablo y escritora y Cristina Sánchez-Andrade Potter, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y escritora.

Presentación de Caleidoscopio, de Pilar Vega Rodríguez, en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Pilar Vega Rodríguez

Pilar Vega Rodríguez es catedrática de Literatura Española. Imparte su docencia en la Universidad Complutense, donde también es la coordinadora del Máster en Escritura Creativa. Ha publicado numerosos estudios de investigación y crítica sobre poetas españoles, como Vicente Aleixandre o Ricardo Molina,  y europeos, entre ellos Paul Claudel, Rainer M. Rilke y T. S. Eliot.  Es autora de la biografía novelada Mary Shelley: la gestación del mito de Frankenstein (Madrid, Aldebarán, 1997).

Caleidoscopio

Por encima de todo, en Caleidoscopio Pilar Vega busca plasmar la belleza. A medida que las ruedas del caleidoscopio giran, a medida que las ansias de vivir se intensifican, aparecen colores y patrones que nos fascinan. Y es que, lo bello siempre está ahí; cuando no se ve, es que no ha captado nuestra atención.

Como en un caleidoscopio, los poemas funden y transforman los objetos cotidianos convirtiéndolos en paisajes fascinantes: «Paisajes del sueño como arbustos / donde se esconden las fieras».

Del mismo modo, nuestros pensamientos también pueden transmutar dependiendo de nuestro carácter y voluntad: «Lo que hay que hacer, la vida cotidiana. / No lamentarse, resistir, aunque las voces oigo / así como llegando desde fuera y dando paso / al cortejo de broncos animales».

Todo a nuestro alrededor parece hecho para aturdir, para despistar, nos viene a decir este libro. Por eso, la epifanía que llega a nosotros en la creación estética jamás existiría sin la presencia de la atención. Y es que la realidad es caleidoscópica y la experiencia vital está definida por aquello a lo que elegimos estar atentos. La calidad de la vida no depende de la suerte, ni de la inteligencia; ni siquiera de lo que nos pasa. En realidad, depende de cómo queramos ver nuestro alrededor, de si decidimos girar o no la rueda para encontrar una explosión de formas y colores, de magia, sorpresa y arte.

En Caleidoscopio palpitan las ansias de vivir.

Cristina Sánchez-Andrade

Pies de foto

Foto 1:     Basilio Rodríguez Cañada; Pilar Vega Rodríguez; Ana Isabel Ballesteros Dorado y Cristina Sánchez-Andrade Potter

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que coordinó el acto de presentación

Foto 3:     El libro presentado

Foto 4:     Ana Isabel Ballesteros Dorado, catedrática de Literatura Española de la Universidad CEU-San Pablo y escritora

Foto 5:     Cristina Sánchez-Andrade Potter, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y escritora

Foto 6:     Pilar Vega Rodríguez, catedrática de Literatura Española de la UCM

Alcalde de Puertollano dice que «ha hecho su trabajo» y achaca la parálisis del Paseo del Bosque a la «mala gestión» de la Junta

19

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha asegurado este miércoles que el consistorio ha cumplido con sus obligaciones en el procedimiento de resolución del contrato con la empresa Sarrión para poder reconducir el procedimiento de licitación de las obras de remodelación del Paseo del Bosque, y que la actual situación de parálisis se debe a la «falta de voluntad, desidia y mala gestión» de la Junta de Comunidades, que a su juicio ha emitido a los técnicos municipales comunicaciones y órdenes contradictorias relacionadas con el procedimiento de rescisión del contrato.

En rueda de prensa celebrada este miércoles, el alcalde ha lamentado que la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, haya «mentido de forma malintencionada» al asegurar que la Consejería de Fomento no puede rescindir el contrato con la empresa Sarrión hasta que el consistorio remita el acta de paralización y las certificaciones de obra. La delegada esgrimía, además, que la Dirección General de Planificación Territorial y Urbanismo solicitó esta documentación a los técnicos del ayuntamiento «hace ya tiempo», dado que la dirección facultativa es de competencia municipal.

En este sentido, el alcalde ha respondido que la dirección facultativa emitió los certificados solicitados y que la Junta los firmó el 3 de junio, tres meses después, al tiempo que ha recordado que el Gobierno regional emitió la paralización de las obras de la huella del parking el 27 de febrero de 2023 y que el 2 de julio Fernández anunciaba en los medios de comunicación que se iba a emitir el acta de paralización de las obras.

El alcalde ha insistido en que el 7 de mayo el consistorio emitió todas las certificaciones pendientes, y ha lamentado que tres meses después, hace unos días, la Junta haya vuelto a pedir el acta de paralización y la certificaciones desde el mes de mayo.

El alcalde ha recalcado que el Ayuntamiento «ha hecho el trabajo que tenía que hacer», y ha lamentado la demora en todo el procedimiento por la «falta de voluntad, desidia y mala gestión» del Gobierno regional. Además, el alcalde ha mostrado su extrañeza por el hecho de que, a la misma hora que la delegada realizaba las declaraciones a los medios este martes, la Dirección General de Planificación territorial urbanismo emitiera un correo electrónico al Ayuntamiento, sobre las 9,50 horas, en el que informaba de que Fomento «está conformando la solución jurídica adecuada para resolver la situación».

Ruiz ha avanzado que volverá a pedir a la Junta que concrete de nuevo la documentación que requiere, aunque ha «salvado» de este clima de «dejadez» al propio presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien le expresó recientemente su «sorpresa» por que el asunto no se hubiera desbloqueado. «¿Le están contando medias verdades al presidente?», se ha preguntado el alcalde, quien quiere descartar que esta situación sea consecuencia de la falta de acuerdo entre el Gobierno regional y la empresa contratista respecto al pago de los trabajos efectuados, ya que se han emitido certificaciones por valor de unos 200.000 euros y la empresa valora el trabajo realizado en unos 700.000 euros.

En todo caso el alcalde ha avanzado que la intención del equipo de Gobierno municipal es licitar las obras cuanto antes para que las máquinas entren a trabajar la próxima primavera. Para ello será necesario contar con un total 7,2 millones de euros, de los cuales dos millones serán reservados por el consistorio en el presupuesto de 2025, a los que se sumarán, en principio, los 4,2 comprometidos por la Junta. Para completar el presupuesto total faltaría un millón de euros, un dinero que el alcalde espera que finalmente sea aportado por la Diputación de Ciudad Real.

De su lado, la portavoz del grupo municipal socialista, Esther Mora, ha dicho en rueda de prensa, a preguntas de los periodistas, que lo que el PSOE quiere es que el Paseo del Bosque se termine «cuanto antes» y que esta cuestión no sea objeto de «confrontación», algo que, a su juicio, está provocando el alcalde de Puertollano.

En este sentido ha vuelto a pedir «diligencia» al regidor para desbloquear la situación, ya que, considera «fue el alcalde quien quería llevar la batuta del concierto» entre Junta de Comunidades, Ayuntamiento y Diputación de Ciudad Real.

“El fantasma Calat en Calatrava La Nueva” y “Calatrava. Pedro Girón”, nuevos volúmenes de la historia de la Orden de Calatrava en libro infantil y cómic

0

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, la Asociación Cruz de Gules y la Editorial Serendipia presentan dos nuevas publicaciones de “Colección Calatrava”: un proyecto didáctico dirigido al público infantil y adulto

La Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava ha presentado, en su sede de Almagro, otras dos nuevas publicaciones del proyecto “Colección Calatrava”, que desarrolla la Asociación Cruz de Gules gracias a la subvención del programa LEADER, avanzando así el ciclo de publicaciones ilustradas sobre la Orden de Calatrava.

Asistieron a la presentación el alcalde de Carrión, Dionisio Moreno, en representación de la AD Campo de Calatrava, con otros representantes de los municipios calatravos; y por la Asociación Cruz de Gules, Yolanda Oliver y José Luis Sobrino, a su vez también representante de la Editorial Serendipia, entre otros asistentes.

“Colección Calatrava” es un proyecto cultural de divulgación de los valores e historia procedentes de la huella que dejó la Orden de Calatrava en nuestro territorio, que promueve Cruz de Gules con el apoyo del GDR y que edita Editorial Serendipia. En los distintos volúmenes aparecen los principales protagonistas de la historia del Campo de Calatrava, bien reales (cómic) o fabulados (libro infantil).

Dionisio Moreno ha felicitado a Cruz de Gules, Serendipia y a los artistas, ilustradores y creadores de nuestra tierra, por desarrollar estas publicaciones indicando que “la comarca del Campo de Calatrava podemos estar de enhorabuena por estas nuevas obras que vienen a sumarse a las dos presentadas hace poco menos de un año, y que nos ayudan a conocer mejor nuestra identidad y pertenencia al Campo de Calatrava; y que dice mucho del interés que despierta nuestra Comarca”, dejando claro que “con la Colección Calatrava, ganamos en valor cultural e histórico”.

En nombre de la Asociación Cruz de Gules, que ha estado ligada desde sus inicios a la Asociación Campo de Calatrava, José Luis Sobrino, ha remarcado el esfuerzo y trabajo de la Asociación durante sus 23 años de vida, por crear sentido de pertenencia en los vecinos de la comarca del Campo de Calatrava, con su historia y su cultura. Al hilo de ello, ha insistido en la importancia de iniciar este proyecto de “biblioteca visual” de divulgación del patrimonio, para “captar la atención del concepto de humanidad calatrava” dentro y fuera del territorio.

Habló también Sobrino en nombre de Serendipia Editorial, queviene apostando por el lenguaje del cómic desde su creación en 2013, especialmente por el cómic histórico, al que desde nuestras ediciones intentamos dotar de total rigor histórico-científico, al margen de las licencias que nos permite el medio. En el caso de “Calatrava. Pedro Girón”, hemos contado con la colaboración de seis expertos. Con la serie infantil queremos que historia y patrimonio lleguen a los más pequeños y los libros sean la puerta de acceso a la cultura Calatrava. Y anunciaba que en la próxima feria nacional “Mancha Comic” tendrán especial protagonismo estos nuevos ejemplares.

Últimas publicaciones

Estas dos últimas publicaciones ilustradas que se dieron a conocer hoy fueron: “Calatrava. Pedro Girón”, un cómic sobre la figura del XXVIII maestre de la Orden de Calatrava, que lo fue entre 1445 y 1466; posiblemente el último caballero medieval en un tiempo convulso y cambiante, y el libro infantil “El fantasma Calat en Calatrava la Nueva”.

“Calatrava. Pedro Girón” es el segundo volumen de la serie sobre la historia de la Orden de Calatrava, y se ocupa de la figura de Pedro Girón de Acuña Pacheco. En su vida, de cuarenta y tres años, dicen sus muchos enemigos que despotricó contra Dios y todos los santos por no dejarle vivir cuarenta días más para poder casarse con la futura reina Isabel. En aras de la tan ansiada paz en la convulsa Castilla de entonces, el rey Enrique IV aceptó, pese a ser consciente del sacrificio que suponía para su muy joven hermana Isabel, este matrimonio mal visto a ojos de Dios y de los hombres. No llegó a realizarse pues falleció en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) un 2 de mayo de 1466 a causa de una enfermedad que no pudo superar.

Según ha resumido el historiador Alfonso Franco Silva, la semblanza de Pedro Girón trasmitida por dos cronistas contemporáneos como fueron Alfonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo, es “el retrato de un hombre cruel, falso, mal vasallo, traidor a su rey, brutal, mezquino, nada cristiano, atento solo a su medro personal, y para que nada falte, un hombre de mala fama, lleno de vicios e inclinado a la práctica del pecado nefando bien con el rey o con sus criados y servidores”. “Pedro Girón no fue ajeno a esa extendida ambición de los nobles de la época por el poder, de ahí que todo su interés se volcó en acumular villas, aldeas y títulos nobiliarios. Hombre cruel, despótico, pero también arrojado y valiente que no vaciló en asistir a todas las contiendas de su tiempo, contra moros y contra bautizados. Un hombre de su tiempo y para sus enemigos un diablo que recibió del infante Enrique todo cuanto quiso. Un hombre, solo eso” (Texto extraído de la introducción histórica de Honorio Álvarez García).

“Calatrava. Pedro Girón” es un cómic con dibujo y color del artista Roberto García Peñuelas, guión de Juanra Fernández Serrano e introducción histórica de Honorio Álvarez García, y que contó como asesores científicos con David Gallego Valle, Diego Clemente Espinosa, Isidro Gregorio Hidalgo Herreros, Juan Zapata Alarcón, Ana E. Ortega Baún y Julián Torrecillas Moya.

El libro infantil “El fantasma Calat en Calatrava la Nueva” es el segundo volumen de la serie sobre la Orden de Calatrava destinada a primeros lectores, y se centra en presentar a los niños la fortaleza de Calatrava la Nueva, el Sacro Convento Castillo al que se trasladó la Orden, buscando mejores posiciones en 2018.

Escrito en verso, supone un relato divertido en el que no se ha descuidado la “certeza histórica”, articulando en torno a un fantasma guasón que no deja de malmeter con gracia a frailes y villanos.

Impregnan todo el relato referencias transversales como la igualdad sin condiciones (sexto, raza, religión), tratándose de un trabajo idóneo para la interacción entre padres e hijos para alentar la visita a este patrimonio y para la realización de actividades grupales basadas en el cuentacuentos.

Sus autores son la dibujante Patri de Blas y la guionista María del Prado Márquez.

Dibujantes, guionistas y asesores científicos

Patri de Blas.- Ilustradora y diseñadora gráfica, amante de los gatos, el café y la magia. Desde que acabó los estudios universitarios del Grado de Diseño Gráfico por la UB (2014), ha dado forma y color a proyectos de todo tipo, desde cuentos infantiles, juegos de mesa y juegos de rol infantiles, siempre intentando aportar un toque mágico y divertido. Además de ello, disfruta creando escenas de «costumbrismo mágico» donde se pueden ver diferentes personajes haciendo vida normal, con detalles llenos de misterio y magia.

M.ª del Prado Márquez Ruiz.- Graduada en Enfermería y en Formación Ocupacional. Es en su etapa como enfermera de Pediatría cuando descubre su conexión con el mundo infantil. Amante de la música y el teatro, introduce estos elementos en las representaciones y puesta en escena de sus propias composiciones literarias. “Poecuentos” es su primera obra publicada, “Mi sonrisa”, “El cordón de colores de Lelo”, “El chubasquero de Aurora” vinieron después.

Roberto García Peñuelas.-  Licenciado de Grado en Bellas Artes por la UCLM y Máster de investigación en prácticas artísticas y visuales por la misma universidad. Entre sus publicaciones están “Calatrava”, “Hernán Pérez del Pulgar. El de las Hazañas”, “Amelia, historia de una Lucha” y “Servet”.

Juanra Fernández Serrano.-Guionista, novelista y director de cine. Ha filmado varios cortometrajes como “El Puente”, “Con tan solo un beso” etc. Tras los largometrajes “Para Elisa” y “De púrpura y escarlata”, trabaja en la post producción de su última película “Rocambola”. En el ámbito literario tiene publicadas tres novelas: “Quinto”, “Más allá del Eliseo” (Premio Nacional de Novela Histórica) y “Yo maté a Cristo”.

Honorio Javier Álvarez García.- Arqueólogo. Licenciado por la UCLM. Lleva tres décadas consagrado a la investigación y difusión del patrimonio histórico. Entre otros, ha sido codirector de las excavaciones de la ciudad hispanorromana de Mentesa Oretana, de la Villa Romana de la Ontavia y Castillejo del Bonete, de los castillos de Peñarroya y Terrinches, etc.

Asesores científicos: David Gallego Valle; Diego Clemente Espinosa; Isidro Gregorio Hidalgo Herreros, Juan Zapata Alarcón, Ana E. Ortega Baún, Julián Torrecillas Moya

Los seis, investigadores de reconocido prestigio, han aportado su extenso conocimiento para que algunos detalles de esta obra se ajusten en su totalidad a la realidad histórica.

David Gallego.- Profesor de Historia Medieval en la UCLM, medievalista, arqueólogo, especialista en Arqueología del campo de batalla y las órdenes militares, investigador y divulgador; nos ha aportado detalles importantes de la Orden de Calatrava, imprescindibles para la verosimilitud gráfica de la obra.

Diego Clemente.- Director del Museo Comarcal de Daimiel, profesor asociado de la UCLM, especialista en arquitectura tradicional, investigador y divulgador; Gracias a su colaboración hemos podido ajustar las tipologías constructivas de los dibujos arquitectónicos (especialmente en edificios populares).

Isidro G. Hidalgo.- Arqueólogo, técnico de patrimonio de la JCCM, investigador y divulgador; con su ayuda imprescindible hemos podido reconstruir la Plaza Mayor de Almagro en el momento histórico de los hechos narrados en este cómic.

Juan Zapata.- Profesor en la UCLM, especialista en órdenes militares, muy especialmente en el Sacro Convento de Calatrava la Nueva, sobre el que lleva investigado decenas de años. Todos los detalles dibujados, relativos al Sacro Convento, se los debemos a su conocimiento.

Ana E. Ortega.- Historiadora e Investigadora del mundo medieval en la Universidad de Valladolid, nos ha prestado de su saber: importantes detalles relativos a la sexualidad, la maternidad, etc. en la época de Girón, y con ellos hemos enriquecido algunas de las viñetas más impresionantes de la obra.

Julián Torrecillas.- Historiador, investigador y profesor de la UCLM. Gran especialista en la historia de Cuenca con quien hemos podido dar forma a todos los sucesos acaecidos en esta ciudad, ajustándonos a la realidad del momento histórico, 1449.

Un curso como llave para trabajar en instalaciones renovables

0

Enel Green Power España y el Ayuntamiento colaboran en una nueva actividad formativa: Operaciones y mantenimiento de parques eólicos y solares

La Revuelta es el nombre de la planta fotovoltaica que Enel Green Power, filial de Endesa, está construyendo en Manzanares. Como parte de este proyecto, la compañía y el Ayuntamiento han unido sus fuerzas para promover un curso de formación con el que capacitar laboralmente en este sector hasta a 25 personas.

El Vivero de Empresas acoge desde hace unos días una nueva formación. En esta ocasión, con protagonismo de las energías renovables. Y es que Enel Green Power y el Ayuntamiento de Manzanares han puesto en marcha el curso ‘Operaciones y mantenimiento en instalaciones renovables’, que tiene como objetivo capacitar al alumnado en el ámbito de las plantas eólicas y fotovoltaicas.

El curso se desarrollará durante noventa horas. De ellas, setenta serán presenciales y servirán para adquirir los conocimientos necesarios sobre energía eólica y fotovoltaica, así como para aprender sobre seguridad y salud en instalaciones renovables. Las veinte horas restantes serán online y se dedicarán a la elaboración de un proyecto final.

Gemma de la Fuente, concejala de Políticas de Empleo, visitó el curso en la mañana del martes en compañía de Estefanía Cordero-Sánchez, técnica del SOIL, para saludar a los participantes y brindarles la ayuda del Ayuntamiento en su posterior búsqueda de empleo. Además, agradeció a Enel Green Power su compromiso “para mejorar la empleabilidad de la ciudadanía manzanareña”.

Un año más, apostando por el desarrollo comunitario en los barrios de Ciudad Real

1

La convivencia, el intercambio y la comunidad son conceptos que definen nuestros pueblos y que eran parte de la vida de los barrios, pero que con las dinámicas de individualismo y movilidad, se han ido perdiendo. Hoy más que nunca el concepto de Desarrollo Comunitario se intenta recuperar para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad.

Un año más, la Asociación GeoAlternativa con apoyo de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real, apuestan por dinamizar la participación ciudadana en los barrios de La Granja, Plaza de Toros y El Pilar, a través del proyecto Germina Comunidad.

Los tres pilares del proyecto son:

  • Fortalecer los procesos de Desarrollo e-Comunitario a través de estas plataformas, a través de la participación y el empoderamiento de los movimientos sociales y vecinales de los barrios.
  • Acompañar a los vecinos y vecinas y dotarles de herramientas socioemocionales para, entre todas, superar el contexto actual a través de la escucha, el respeto y el empoderamiento.
  • Fomentar el intercambio de experiencias interbarriales, coordinando recursos, esfuerzos y necesidades, y mejorando el apoyo mutuo y el sentimiento de comunidad.

Pero todo esto no sería posible sin la participación de vecinas y vecinos que siguen apostando por mejorar sus barrios y organizándose en las diferentes plataformas ciudadanas, protagonistas de este proyecto.

A principios de cada año La Mesa de Participación del Barrio de La Granja crea su Plan Anual del barrio, una hoja de ruta que organiza todas las actividades deseadas. Esta plataforma vecinal lleva años con su trabajo para atender las necesidades más directas de vecinos y vecinas, recogiendo sus aportes y haciendo de interlocutora con las entidades públicas para mejorar limpieza, infraestructuras y necesidades del barrio. También persigue la mejora de la integración de todos los colectivos del barrio, a través de la dinamización de grupos motores de estos colectivos y actividades de intercambio. Entre las actividades socioculturales que se están realizando este año, para todos los públicos, están las Jornadas de Salud Comunitaria a nivel local o la visita guiada al museo de Ciudad Real.

La Asociación Vecinal Multidistritos Plaza de Toros, de formación mucho más reciente, se ha centrado estos años en actividades que han servido para crear barrio y comunidad, habitando más y visibilizando los espacios públicos para que el barrio vuelva a estar vivo y más vecinas y vecinos participen. El grupo motor se ha ido formando a través de actividades para mejorar las habilidades asociativas, que este año continúan. Las

actividades comunitarias y de hábitos saludables son una prioridad también en esta etapa, como los talleres de plantas y usos o la ruta de los 7000 pasos, donde participaron personas de toda la ciudad.

Este año, también contamos en el proyecto con la Plataforma del Barrio del Pilar, veterana en la organización vecinal de la ciudad y que tiene un peso fundamental en los intercambios de experiencias entre barrios, visibilizando logros y estrategias que el resto de barrios pueden utilizar. Este año su actividad se centra en mejorar la inclusión de todas las personas del barrio: desfile del Orgullo, charlas de salud sexual LGTBI, talleres lúdicos para niñas y mujeres, actividades interculturales e intergeneracionales y ambientales, cultura e historia del pueblo gitano,. así como dar continuidad a la importancia de su huerto comunitario como un espacio de encuentro saludable.

Todas estas plataformas hacen un gran esfuerzo por mejorar sus barrios, y el proyecto Germina Comunidad les apoya en la tarea de seguir construyendo y difundiendo para intentar que más vecinas y vecinos se acerquen a conocer lo que hacen, aumentando la participación y el relevo, así como las sinergias comunitarias.

La directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología de la UCLM, Ana Josefa Soler, nueva coordinadora de Ganadería y Acuicultura en la Agencia Estatal de Investigación

0

Desde agosto de 2024, la directora de ETSIAMB coordina la subárea de Ganadería y Acuicultura de la Agencia Estatal de Investigación. En este cargo, Ana Josefa Soler Valls gestiona investigaciones que contribuyen a la sostenibilidad y la economía circular, dentro de las Ciencias Agrarias y Agroalimentarias.

Ana Josefa Soler Valls, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB) del campus de Albacete, es desde agosto de este 2024 la coordinadora de la subárea de Ganadería y Acuicultura en la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Desde noviembre de 2021, ocupaba el cargo de gestora en este mismo departamento que ahora abandona para dedicarse a la coordinación del personal experto que forma parte de esta subárea.

La AEI se encarga de organizar y gestionar la evaluación de aquellas iniciativas que necesitan criterios de evaluación basados en méritos científicos y técnicos internacionalmente reconocidos. Además, verifican, realizan el seguimiento y evalúan actividades financiadas por ellos mismos. Por este motivo, cuentan con personas expertas en I­­+D+I, que se dedican de forma parcial a la gestión de las ayudas de la AEI, siendo el caso de la doctora en Veterinaria y catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La subárea de Ganadería y Acuicultura que ya coordina Soler se encuentra dentro de la temática Ciencias Agrarias y Agroalimentarias. Desde este ámbito, la AEI gestiona investigaciones que contribuyen a la sostenibilidad y la economía circular de los sistemas agrarios y naturales. En la actualidad, está formado por 23 expertos en Agricultura y Forestal, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Ganadería y Agricultura.

La Universidad de Castilla-La Mancha se enorgullece del logro conseguido por la docente e investigadora de ETSIAMB, que ya ha ostentado cargos de gestión a nivel nacional con anterioridad. Cabe destacar su participación como experta en el comité asesor de Tecnologías mecánicas y de la producción de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora durante 2022 y 2023.

El PSOE de Villarrubia califica las fiestas de 2024 como “una de las peores que se recuerdan en el municipio”

El Grupo Municipal Socialista acusa al equipo de gobierno del PP de no haber trabajado  lo suficiente para preparar unas fiestas a la altura de Villarrubia y de sus vecinos y vecinas. “El desinterés, improvisación y la falta de planificación han ocasionado el fracaso de actos y actividades tradicionalmente exitosas y aclamadas por los villarrubieros”.

El Grupo Municipal Socialista de Villarrubia de los Ojos ha criticado la “pésima gestión” de las Ferias y Fiestas por parte del Partido Popular. Según han manifestado, se sienten “apenados porque los vecinos y vecinas del municipio no han podido disfrutar de sus tan deseadas fiestas debido a la falta de trabajo y el desinterés con el que la alcaldesa y su equipo han diseñado y preparado la Feria y Fiestas de este año”.

El PSOE se ha referido al elevado coste de los eventos musicales “el precio de las entradas ha sido notablemente más alto que en años anteriores», excluyendo la participación, por este motivo, a muchas familias. A esto se suma “el fracaso de actividades como la ‘II Cata de Vino’ del día 11 de septiembre o el tan aclamado vermut, contando ambas con una escasa participación”, debido -han indicado- a cómo ha gestionado la celebración de ambas actividades el equipo de gobierno del PP.

“La evidente falta de planificación y coordinación en estas fiestas ha hecho daño también a la hostelería de nuestro municipio, puesto que ha provocado que haya un menor interés de los vecinos por participar en las actividades del programa de fiestas”, por lo que en consecuencia “hemos recibido menos visitas de personas de fuera que se traduce en menos ingresos para nuestros bares y restaurantes”, han argumentado.

Asimismo, se han referido a la ausencia de novedades en la programación y a la desaparición de actividades tradicionales como la corrida de toros, dejando únicamente la de rejones y suelta de vaquillas, “una decisión sin precedentes que no ha gustado nada a los vecinos y vecinas”. Además, han subrayado que en otros municipios el festejo popular de la suelta de vaquillas es gratuito, mientras que en Villarrubia se ha cobrado la entrada.

Otro hecho a destacar, es que “se impidió el acceso al callejón a periodistas debidamente autorizados para dar preferencia a invitados de la alcaldesa y personas ajenas a los sectores y profesionales del ámbito, y “fue aún más vergonzoso porque había más plazas disponibles en el burladero de prensa y aún así se les impidió acceder a estas”. Sobre este tema han explicado que la propia Encarnación Medina se encontraba en el callejón junto a otras personas, como la alcaldesa del PP de una localidad vecina, que “no son los profesionales a los que alude la Orden de 10 de agosto de 1998 por el que se regula la permanencia de personas en los callejones de las plazas de toros”. Un hecho que ha sido duramente criticado por medios provinciales y “un ejemplo más de uso indebido de los espacios públicos y falta de respeto hacia las normas”.

El Grupo Municipal Socialista ha declarado que “el equipo del PP juega ‘a prueba y error’ con el contenido de los actos, algo que no deberían hacer puesto que la Feria y Fiestas patronales son unos días muy importantes para todos los villarrubieros y villarrubieras”.

“El año pasado aprovecharon la ‘Noche de Gala’ del 6 de septiembre, preámbulo de las fiestas, para introducir dos nuevas menciones especiales junto con el resto de reconocimientos que tradicionalmente se otorgan en este acto”, una de ellas fue para el ‘Villarrubiero Adoptivo’ y otra una distinción y reconocimiento especial del Ayuntamiento.  “Curiosamente, este año, la alcaldesa y su equipo han decidido prescindir de ambas menciones y volver a las de siempre: turística, social, deportiva y cultural. “Ni a ellos mismos les convencen sus novedades ya que las eliminan al año de haberlas creado”.

La falta de planificación e improvisación también ha sido evidente en el reparto de los programas de las fiestas que “en muchas casas todavía están esperando para recibirlo, por no hablar de que ni el propio equipo de gobierno sabía cuándo se celebraban ciertos actos, publicando horarios en actividades que no se correspondían con la realidad”, han explicado.

“Villarrubia de los Ojos tiene una alcaldesa al 50% del tiempo”

Una falta de dedicación que “se ha hecho visible a lo largo de los seis días de las fiestas patronales, debido quizá al escaso tiempo que dedica la alcaldesa a gestionar Villarrubia ya que prioriza su cargo como vicepresidenta sexta de la Diputación de Ciudad Real”. “Un nombramiento que estamos sufriendo todos los vecinos y vecinas, puesto que su falta de presencia y trabajo es notable en el Ayuntamiento”, han afirmado.

“El pueblo está más dejado y sucio que nunca, y no lo decimos solo nosotros, se comenta en todo el pueblo, en foros y redes sociales”, haciendo referencia a que la falta de mantenimiento es evidente en todos los rincones del municipio, con calles con basura,  escombros, parques infantiles con el mobiliario roto o instalaciones deportivas en un estado lamentable. “Algo que durante las fiestas se ha agravado y más en el recinto ferial donde todos los vecinos han podido observar la importante falta de limpieza”.

Finalmente, los socialistas de Villarrubia han criticado a la alcaldesa por conductas poco éticas. “Ha favorecido descaradamente a su entorno más cercano durante las fiestas, permitiendo privilegios como el acceso exclusivo a los artistas en los conciertos y asientos preferentes, saltándose el protocolo, algo que muestra el claro despotismo que caracteriza al actual equipo de gobierno, en especial a la alcaldesa”.

La UCLM se sumará al Día Europeo de las Lenguas con actividades presenciales en todos los campus y en Talavera

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa mañana, jueves, en el Día Europeo de las Lenguas con iniciativas presenciales y virtuales organizadas por la propia Comisión Europea -promotora de esta jornada simbólica- y que en esta ocasión también enlazarán con las actividades de la alianza europea COLOURS, de la que la institución académica forma parte.

El 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas, una iniciativa del Consejo de Europa que tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural en todo el continente. Un año más, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se suma a la conmemoración que en el 2024 se presenta con el lema “Lenguas para la paz”, destacando el papel crucial de la diversidad lingüística y la educación en lenguas para promover una cultura de paz, convivencia y democracia.

En la UCLM, el Día Europeo de las Lenguas podrá celebrarse de forma presencial en los talleres de idiomas que se desarrollarán mañana, jueves, en horario de diez de la mañana a dos de la tarde en Albacete (plaza de la Universidad), Ciudad Real (entrada de la Facultad de Letras), Cuenca (vestíbulo del edificio Gil de Albornoz), Toledo (paseo central de la Fábrica de Armas, junto a la Biblioteca) y en Talavera de la Reina.

Paralelamente, la UCLM se ha sumado a las iniciativas organizadas por los centros de lenguas de la alianza europea COLOURS, de la que forma parte: cafés de idiomas, cuestionarios, videos, presentaciones y más en los idiomas de las nueve universidades asociadas: croata, francés, alemán, italiano, letón, macedonio, polaco, español y sueco.

Asimismo, la institución académica castellanomanchega promueve las actividades organizadas por la propia Comisión Europea para conmemorar el Día Europeo de las Lenguas: un evento en directo, a las doce del mediodía; y un webinar.

En la UCLM, el Día Europeo de las Lenguas está organizado por el Vicerrectorado de Internacionalización, el Centro de Lenguas y el Instituto Confucio. Gracias a este último, y aprovechando la conmemoración, la Universidad ha realizado un vídeo promocional en chino que ya puede visitarse en la web.

Llega a CentroCentro la exposición “Setenta grandes maestros de la colección Pérez Simón”: Hasta el 12 de enero de 2025

0

Por José Belló Aliaga

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el coleccionista Juan Antonio Pérez Simón han presentado en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, la exposición Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón, que reúne algunas de las piezas más valiosas de este notable conjunto. La muestra supone un recorrido por la historia del arte a través de obras que en su mayoría nunca han sido vistas en Madrid.

“Madrid está en permanente estado de ebullición cultural. Es una ciudad en la que la alianza entre lo público y lo privado, también en el ámbito cultural, nos permite progresar y seguir mejorando”, ha señalado Almeida durante la presentación de la exposición, a la que se ha referido como “el prólogo de lo que será el gran acontecimiento cultural de Madrid durante los próximos años”, la futura incorporación de más de 200 obras de la Colección Pérez Simón al Espacio Cultural Serrería Belga, lo que convertirá a este centro municipal en la sede de una de las colecciones privadas más importantes del mundo.

“La cultura es el oxígeno que respiramos en la ciudad de Madrid, que es indisociable del espíritu de todos los madrileños. La cultura nos eleva como personas y nos mejora como sociedad y, por tanto, acontecimientos culturales de tanta trascendencia como este son un motivo que entre todos debemos celebrar”, ha destacado, a la vez que ha agradecido a Juan Antonio Pérez Simón su “generosidad”.

Hasta el 12 de enero de 2025

Hasta el 12 de enero de 2025, CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ubicado en el Palacio de Cibeles, acoge la exposición “Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón” que reúne algunas de las piezas más valiosas de este notable conjunto, la mayoría de ellas nunca antes vistas en Madrid, y que supone un verdadero recorrido por la Historia del Arte.

Entre los Maestros que forman parte de la selección encontramos a: Lucas Cranach el Viejo, Bronzino, Rubens, el Greco, Murillo, Anton Van Dyck, Canaletto, Tiepolo, Goya, Turner, Van Gogh, Paul Cézanne, Pissarro, Gauguin, Sisley, Monet, Renoir, Joaquín Sorolla, Ignacio de Zuloaga, Eduard Munch, Frida Kahlo, Tamara de Lempicka, Fernand Léger, Rothko, René Magritte, Alex Katz, Pablo Picasso y Salvador Dalí.

Presentación de Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón, en CentroCentro

Colección Pérez Simón

La Colección Pérez Simón se compone de más de 4.000 obras de pintura, escultura, dibujo y manuscritos, además de numerosas piezas de artes decorativas, siendo considerada a día de hoy como uno de los acervos privados más relevantes del mundo. Se completa con una biblioteca integrada por más de 50.000 volúmenes, con un fondo documental que sirve de sustento a la propia Colección.

El empresario y coleccionista Juan Antonio Pérez Simón nace en Asturias en 1941, desde allí emigra a México con sus padres a la edad de 5 años. El germen de su Colección se remonta al año 1964 cuando, como él mismo recuerda, realiza un viaje en Europa “que definió mi vínculo intenso e indisoluble con las artes plásticas y me dio norma para su goce”.

En este periplo, Juan Antonio Pérez Simón dedica su tiempo y gran parte de su presupuesto, de apenas 8 dólares diarios, a visitar todos aquellos museos que custodiaban las obras de arte que más admiraba. Como él mismo explica: “Desde mi juventud me sentí atraído por la belleza, por las obras de arte. Como no podía comprarlas, colgaba en mi recámara reproducciones de los cuadros. Satisfacía así mi deseo de disfrutar la forma en que cada artista plasmaba en su lienzo lo sublime, lo poético, lo bello, hasta lo terrible”.

Desde entonces, Juan Antonio Pérez Simón no ha cesado en su búsqueda de la belleza y ha desarrollado su pulsión coleccionista hasta reunir, fruto del esfuerzo a lo largo de estos años, una Colección única en el mundo.

La selección de obras de “Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón” ha sido realizada por los comisarios Graciela Téllez Trevilla, Susana Martínez-Garrido y Roberto Fernández Castro, quienes han articulado la selección de tal modo que ofrezca un recorrido dividido en 3 secciones temáticas:

I. MAESTROS ANTIGUOS Y PRIMEROS MODERNOS

El recorrido, que se inicia con la tabla Caridad de Lucas Cranach, el Viejo realizada en 1537, abarca desde el Renacimiento europeo hasta finales del siglo XVIII, con una selección de piezas que ofrecen la perspectiva de una cultura común compartida por los antiguos maestros del arte europeo.

A estas obras se suman, en una armónica convivencia, el arte novohispano y mexicano, del que se incluye una pieza de Manuel de Arellano y otra perteneciente al círculo de Juan Rodríguez Juárez. Cabe destacar que la Colección cuenta con dos de los mejores conjuntos de pintura novohispana que existen en América y Europa.

Los 16 artistas que integran esta primera sección son: Lucas Cranach, el Viejo (Kronach, 1472 – Weimar, 1553), Bronzino (Florencia, 1503 – Florencia, 1572), Pieter Brueghel, el Joven (Bruselas, 1564 – Amberes, 1638), Peter Paul Rubens (Siegen, Westfalia, 1577 – Amberes, 1640), El Greco (Candía, Creta, 1541 – Toledo, 1614), Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 – Sevilla, 1682), Anthony van Dyck (Amberes, 1599 – Blackfriars, Londres, 1641), Canaletto (Venecia, 1697 – Venecia, 1768), Giandomenico Tiepolo (Venecia, 1727 – Venecia, 1804), Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 – Burdeos, 1828), Juan Pantoja de la Cruz (Valladolid, 1553 – Madrid, 1608), Manuel de Arellano (Ciudad de México, 1662 – Ciudad de México, 1722), Círculo de Juan Rodríguez Juárez (Ciudad de México, 1675 – Ciudad de México, 1728), Ferdinand Bol (Dordrecht, 1616 – Ámsterdam, 1680), Joshua Reynolds (Plympton, 1723 – Londres, 1792) y Thomas Gainsborough (Sudbury, 1727 – Londres, 1788).

II. SIGLO XIX

En esta sección, el visitante encontrará importantes piezas de arte británico del siglo XIX, que sobresale en la Colección Pérez Simón por el gran número y la excelente calidad de obras que reúne, siendo considerado en la actualidad como el fondo privado de arte victoriano más importante fuera de Reino Unido.

El arte francés también es protagonista de esta sección a través de dos de sus referencias más emblemáticas: la tradición académica y la modernidad impresionista. Aquí se podrán ver piezas de grandes maestros como Vincent van Gogh, Monet, Renoir o Paul Cézanne, por citar solo algunos.

A todo ello se suman excepcionales obras de autores italianos, nórdicos y centroeuropeos del mismo periodo.

Los 31 artistas dispuestos en esta segunda sección son: Joseph Mallord William Turner (Londres, 1775 – Londres, 1851), Augustus Wall Callcott (Middlesex, Londres, 1779 – Londres, 1844), Dante Gabriel Rossetti (Londres, 1828 – Birchington-on-Sea, Kent, 1882), Edward John Poynter (París, 1836 – Londres, 1919), Frederick Leighton (Scarborough, Yorkshire, 1830 – Londres, 1896), John Everett Millais (Southampton, 1829 – Londres, 1896), Edwin Long (Bath, Somerset, 1829 – Hampstead, Londres, 2 de 4 Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón 1891), Lawrence Alma-Tadema (Dronrijp, 1836 – Wiesbaden, 1912), Henry Albert Payne (Kings Heath, Warwickshire, 1868 – Amberley, Gloucestershire, 1940), John William Waterhouse (Roma, 1849 – Londres, 1917), Alexandre Cabanel (Montpellier, 1823 – París, 1889), William Adolphe Bouguereau (La Rochelle, 1825 – La Rochelle, 1905), Gustave Moreau (París, 1826 – París, 1898), Julien Dupré (París, 1851 – París, 1910), Vincent van Gogh (Zundert, 1853 – Auvers-sur-Oise, 1890), Paul Cézanne (Aix-en[1]Provence, 1839 – Aix-en-Provence, 1906), Camille Pissarro (Carlota Amalia, Santo Tomás, 1830 – París, 1903), Paul Gauguin (París, 1848 – Islas Marquesas, 1903), Alfred Sisley (París, 1839 – Moret-sur-Loing, 1899), Claude Monet (París, 1840 – Giverny, 1926), Pierre-Auguste Renoir (Limoges, 1841 – Cagnes-sur[1]Mer, 1919), Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 – París, 1931), Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923), Léon-Augustin Lhermitte (Mont-Saint-Père, 1844 – París, 1925), James Jacques Joseph Tissot (Nantes, 1836 – Chenecey-Buillon, 1902), Franz Xaver Winterhalter (Menzenschwand, 1805 – Fráncfort del Meno, 1873), Raimundo de Madrazo y Garreta (Roma, 1841 – Versalles, 1920), Anders Zorn (Mora, Dalarna, 1860 – Mora, 1920), Ignacio Zuloaga y Zabaleta (Eibar, Guipuzcoa, 1870 – Madrid, 1945), Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874 – Córdoba, 1930), Hermenegildo Anglada Camarasa (Barcelona, 1871 – Pollença, Mallorca, 1959).

III. DE LAS VANGUARDIAS AL ARTE ACTUAL

Durante la primera mitad del siglo XX, entran en escena en Europa diversos grupos de artistas que desafían el estado de las artes con posturas contestatarias y un espíritu innovador, siendo ésta otra área bajo la cual destacan un buen número de obras en la Colección Pérez Simón. Del periodo de las Vanguardias la exposición presenta importantes creaciones de Edvard Munch, Georges Braque, Pablo Picasso o Fernand Léger, entre otros.

También encontramos en el recorrido el arte de la segunda mitad del siglo, visto desde una óptica internacional ejemplificada con autores de varios continentes.

En la Colección destaca la parte dedicada al arte español que abarca un espacio temporal que cubre del siglo XVI hasta nuestros días, con algunos de los artistas más relevantes. En esta sección están presentes Picasso, Dalí, Miquel Barceló, Antonio López y Manolo Valdés.

Si éste no fuera ya de por sí un panorama ambicioso, al final del recorrido se introduce el imaginario de los creadores chinos y japoneses de la actualidad, un objetivo más que ha permitido enriquecer la Colección Pérez Simón. En concreto, se podrán ver obras de Takashi Murakami, Yoshitomo Nara, Zhang Xiaogang y Zeng Fanzhi.

Los 23 artistas presentados en esta tercera sección son: Edvard Munch (Løten, 1863 – Ekely, 1944), Tamara de Lempicka (Varsovia, 1898 – Cuernavaca, 1980), Frida Kahlo (Ciudad de México, 1907 – Ciudad de México, 1954), Diego Rivera (Guanajuato, 1886 – Ciudad de México, 1957), Georges Braque (Argenteuil, 1882 – París, 1963), Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973), Franz von Stuck (Tettenweis, Baja Baviera, 1863 – Múnich, 1928), Raoul Dufy (Le Havre, 1877 – Forcalquier, 1953), Fernand Léger (Argentan, 1881 – Gif-sur-Yvette, 1955), Oskar Kokoschka (Pöchlarn, 1886 – Montreux, 1980), René Magritte (Lessines, 1898 – Bruselas, 1967), Salvador Dalí (Figueras, 1904 – Figueras, 1989), Paul Delvaux (Antheit, 1897 – Furnes, 1994), Mark Rothko (Daugavpils, 1903 – Nueva York, 1970), Michelangelo Pistoletto (Biella, 1933), Alex Katz (Nueva York, 1927), Takashi Murakami (Itabashi, Tokio, 1962), Yoshitomo Nara (Hirosaki, Aomori, 1959), Zhang Xiaogang (Kunming, Yunan, 1958), Zeng Fanzhi (Wuhan, 1964), Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957), Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) y Manolo Valdés (Valencia, 1942).

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Título de la exposición

Foto 2:     El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante la presentación de la exposición

Foto 3:     El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto al coleccionista Pérez Simón durante la presentación de la exposición

Foto 4:     Pérez Simón junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, visitando la exposición

Foto 5      El coleccionista Pérez Simón durante su intervención

Foto 6:     La Virgen sosteniendo un rosario con el Niño Jesús de pie bendiciendo. Peter Paul Rubens

Foto 7:     El Palacio Ducal, Venecia: La Escalinata de los Gigantes vista desde el Arco Foscari, ca. 1751. Giovanni Antonio Canal, Canaletto

Foto 8:     Escena legendaria o Sancho en el agua, ca. 1878. Paul Cézanne

Foto 9:     Doña María Teresa de Vallabriga y Rozas, 1783. Francisco de Goya y Lucientes

Foto 10:   Las rosas de Heliogábalo, 1888. Lawrence Alma-Tadema

Foto 11:   Caridad, ca. 1537. Lucas Cranach, el Viejo

Foto 12:   Estudio de cabeza de un hombre barbudo, portando un sombrero verde con broche, un manto rojo adornado con piel y una hebilla enjoyada, ca. 1757. Giandomenico Tiepolo  

Foto 13:   La forrajera, 1884. Camille Pissarro

Foto 14:   Vista de la exposición

Foto 15:   Vista de Colonia desde el río Rin, ca. 1817. Joseph Mallord William Turner 

Foto 16:   Recodo del río Loing en Moret. Primavera, 1886. Alfred Sisley 

Foto 17:   El filósofo, 1640-1642. Ferdinand Bol

Foto 18:   San Juan Bautista predicando en el desierto. Pieter Brueghel, el Joven

Foto 19:   De castizo y española, produce española, ca. 1720. Circulo de Juan Rodriguez Juárez

Foto 20:   San Juan Bautista adolescente, ca. 1660-1665. Bartolomé Esteban Murillo

Foto 21:   Antibes, 1888. Claude Monet

Foto 22:   El campo de Lollichon y la iglesia de Pont-Aven, 1886. Paul Gauguin

Foto 23:   Cleopatra probando venenos en los condenados a muerte, 1887. Alexandre Cabanel

Foto 24:   El mar encantado, ca. 1899. Henry Albert Payne

Foto 25:   Playa de Valencia, sol de mañana, 1901. Joaquín Sorolla y Bastida

Foto 26:   Feria de Valencia, ca. 1907. Hermenegildo Anglada Camarasa

Foto 27:   Retrato de una dama. Julio Romero de Torres

Foto 28:   Frase de Juan Antonio Pérez Simón

Foto 29:   Noche de verano, ca. 1899

Foto 30:  Kathleen, condesa de Drogheda, 1944-1947. Oskar Kokoschka

Foto 31:   Naturaleza muerta com paloma, 1919. Pablo Picasso

Foto 32:   Niña tehuacana. Lucha María, 1942. Frida Kahlo

Foto 33:   Acueducto, 1918. Diego Rivera

Foto 34:   El acróbata en el circo. Boceto, 1948. Fernand Léger

Foto 35:   La ascensión de Cristo. Piedad, 1958. Salvador Dalí

Foto 36:   Las tres Gracias, 1990. Manolo Valdés

Foto 37:   Gran familia, núm. 21, 1999. Zhang Xiaogang

Foto 38:   Biblioteca con Poe, 1983. Miquel Barceló

Foto 39:   Sin título, 2006. Zeng Fanzhi

Foto 40:   Gran Vía, 1 de agosto , 7:30 horas, 2010-2015. Antonio López García

AMFAR abre el plazo de matrícula de 8 actividades formativas gratuitas para mujeres rurales

0

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural-AMFAR abre desde hoy el plazo para la inscripción y matriculación en ocho actividades formativas gratuitas dirigidas a mujeres rurales españolas.

Estas actividades formativas se desarrollarán de forma online e incluyen tres cursos y cinco webinars. El objetivo de estas acciones es fomentar la digitalización, mejorar la empleabilidad y contribuir a la formación de las mujeres rurales.

Las mujeres interesadas en realizar cualquiera de estos cursos o webinars deben inscribirse a través de la página web de AMFAR: www.mujerrural.com, pinchando en los programas “Digitalización para mujeres Rurales” que recoge la oferta de cursos, o pinchando en el programa “Brecha Digital: Mujer Rural, Conecta-T” que ofrece la inscripción en los webinars.

En cada uno de estos programas, las interesadas encontrarán una ficha de inscripción que deben rellenar, seleccionando las acciones formativas (cursos o webinars) que deseen realizar.

Cursos.  AMFAR ofrece tres cursos formativos, en la modalidad online, con una duración de 30 horas lectivas cada uno.

Esta oferta formativa comprende un curso sobre “Igualdad de Oportunidades”, que comenzará el 4 de octubre y finalizará el 8 de noviembre; otro curso sobre “Monitor-Guía de la Naturaleza” que dará comienzo el 8 de noviembre y finalizará el 5 de diciembre; y un tercer curso, sobre “Atención Sociosanitaria en Áreas Rurales”, que tiene previsto su inicio el 15 de noviembre y su finalización el 16 de diciembre del 2024.

Webinars. Asimismo, AMFAR ofrece cinco webinars, también online, para formar en competencias digitales y teletrabajo a las mujeres rurales.

Los webinars tendrán una duración de una hora y media cada uno y serán impartidos por ponentes profesionales en las respectivas materias. Las temáticas incluyen como “Aprender a navegar por internet de forma segura” que se impartirá el próximo 4 de octubre en horario de 12 a 13:30 horas.

Por otra parte, el 18 de octubre se ofrecerá otro webinar sobre cómo realizar las “Gestiones online con la administración, la seguridad social, agencia tributaria, el DNIe o certificado Digital”

El 15 de noviembre se impartirá otro sobre  “Canva: herramientas de diseño”; el 27 de noviembre será el turno de “Vender y comprar por internet de forma segura”; y finalmente, el 10 de diciembre se tratarán los “Aspectos legales a tener en cuenta antes de emprender”. Todos los webinars se impartirán en horario de 12 a 13:30 horas.

La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha subrayado la necesidad de “reducir la brecha digital y ampliar las competencias digitales entre las mujeres rurales”. Por ello, “la programación formativa que ofrece AMFAR persigue poner a disposición de las mujeres una formación muy útil que les ayude a aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización para hacerlas más competitivas y obtener mayores beneficios”.

Merino anima a las mujeres a inscribirse en estas actividades formativas, ya que son una “magnífica oportunidad para conseguir salidas laborales y competencias digitales que favorecen el emprendimiento y el teletrabajo”.

El programa cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó en 1991 con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.

El programa de Diputación y Cámara, Reto CR Comarcas impulsa el emprendimiento de la provincia con nuevos cursos de la Fundación Incyde

0

Villanueva de los Infantes, Almagro y Almodóvar del Campo desarrollarán estos programas que ofrecen una formación integral para aquellos que tienen un negocio o quieren mejorar la gestión de uno ya existente.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real, en colaboración con la Fundación INCYDE, pone en marcha tres nuevos programas dirigidos a emprendedores y empresarios de la provincia. Estos programas, cofinanciados por el Fondo Social Europeo y la Diputación Provincial de Ciudad Real, buscan fomentar la creación y consolidación de empresas en los municipios de Villanueva de los Infantes, Almagro y Almodóvar del Campo.

Bajo la denominación «Emprende y Avanza», estos programas ofrecen una formación integral para aquellos que deseen poner en marcha un nuevo negocio o mejorar la gestión del ya existente. Los participantes adquirirán conocimientos en áreas clave como el desarrollo de planes de negocio, marketing digital, gestión financiera y búsqueda de financiación.

El objetivo principal de estos programas es dotar a los emprendedores de las herramientas necesarias para identificar oportunidades de mercado y desarrollar proyectos empresariales viables. Están dirigidos a personas con una idea de negocio, emprendedores y empresarios que buscan consolidar su negocio, mejorar su rentabilidad o explorar nuevas oportunidades de crecimiento.

Villanueva de los Infantes y Almagro

Ambos programas ofrecen una formación general en emprendimiento y gestión empresarial, adaptándose a las características y necesidades específicas de cada municipio. La formación en Villanueva de los Infantes se llevará a cabo del 30 de septiembre al 15 de noviembre y en Almagro del 7 de octubre al 15 de noviembre.

Almodóvar del Campo

Este programa se centra en el sector de la hostelería y el turismo sostenible, ofreciendo conocimientos especializados para aquellos que deseen desarrollar un negocio en este ámbito. Se desarrollará del 14 de octubre al 22 de noviembre.

Las inscripciones para los tres programas ya están abiertas, son gratuitas y se pueden realizar a través de la página web de INCYDE (https://incyde.org/programas-formativos/programas/region/castilla-mancha/) o contactando con las oficinas de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Estos programas cuentan con el apoyo de la Diputación de Ciudad Real, a través del Programa Reto CR Comarcas, y de los Fondos Europeos. Esta colaboración público-privada demuestra el compromiso de las instituciones por fomentar el desarrollo económico y el empleo en la provincia.

Emprende y Avanza es una oportunidad única para todos aquellos que deseen emprender o consolidar su negocio. La formación impartida por expertos y la cercanía de las instituciones garantizan el éxito de esta iniciativa.

Asociación DIME celebrará su 18 aniversario con una jornada de formación que pondrá el foco en el cuidado y la protección a la infancia

0

Reconocidos expertos a nivel nacional e internacional se darán cita el próximo 2 de octubre en Ciudad Real, para celebrar con los trabajadores de la Asociación esta fecha clave en su andadura profesional.

La Asociación para el Desarrollo Integral de Menores (DIME) está a punto de cumplir 18 años, y para esta fecha ha organizado una Jornada de celebración y formación en la que se pondrá el foco en el cuidado y la protección a la Infancia, como llevan haciendo sus fundadores y todos los trabajadores que han pasado por la misma desde su creación.

En esta primera jornada de trabajo, en pro de hacer visible la realidad de la intervención en protección residencial de niños, niñas y adolescentes, participarán expertos de reconocimiento nacional e internacional, dándose cita el próximo 2 de octubre, en la Cámara de Comercio de Ciudad Real, para celebrar con los trabajadores de la Asociación DIME esta fecha clave en su andadura profesional.

Bajo el título `Diez + ocho, Creciendo y Acompañándote´, y tras haber dado la bienvenida a los asistentes, la inauguración de la Jornada tendrá lugar a partir de las 9 de la mañana, a cargo del presidente y el vicepresidente de la Asociación, así como de las diversas autoridades que asistirán a esta cita, que está cofinanciada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM).

Posteriormente, desde las 9:30 de la mañana y hasta las 18 horas de la tarde, tendrán lugar sendas ponencias y mesas de diálogo, que abordarán asuntos tan interesantes como el autocuidado de los profesionales que se dedican a ayudar a la infancia, el abordaje psicoeducativo del trauma, la psicomedicación de la infancia o el acompañamiento a quienes cumplen su mayoría de edad en un hogar de acogida. Finalmente, la clausura tendrá lugar alrededor de las 19 horas.

PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD

La Asociación para el Desarrollo Integral de Menores (DIME) es una asociación sin ánimo de lucro que, desde el año 2006, nace por la ilusión y compromiso de profesionales con bagaje en el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en situación de Acogimiento Residencial, gestionando proyectos en convenio con la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla –La Mancha.

Nace con el objeto de mejorar y ofrecer mayor calidad en la atención y cuidado que se ofrece a los niños, niñas y adolescentes en situación de Acogimiento Residencial, evolucionando desde una intervención meramente asistencial, hasta ofrecer en la actualidad una mirada integral en todos los ámbitos de su vida, cuyo foco principal es la relación con el niño, niña y adolescente.

En definitiva, su principal misión es sumar esfuerzos para conseguir una sociedad que permita ese desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, en base al respeto de sus Derechos Fundamentales, a través del apoyo a las familias y el trabajo en red con diferentes profesionales del ámbito.

El tiempo en Ciudad Real: aumento de nubes y alguna lluvia débil

0

La primera parte de la semana se ha caracterizado por la estabilidad, con un lunes muy soleado y un martes con más nubes, de tipo alto fundamentalmente. Las temperaturas se han mantenido en cánones normales para la época, con días sin calor y noches frescas. Para miércoles y jueves veremos aumentar la nubosidad e incluso algo de lluvia, pero débil:

Miércoles 25 de septiembre

Para este miércoles se espera que el cielo esté muy nuboso o cubierto en toda la provincia, aunque en el extremo oriental se puede ver algún claro transitorio. Asimismo, en el transcurso del día pueden producirse chubascos, pero siempre bastante débiles, en el cuadrante noroeste de la provincia y particularmente en torno a Cabañeros. No se descarta alguna gota en otras zonas del extremo más occidental. Será, por tanto, un día muy gris pero de poca agua.

El viento soplará del SW con rachas moderadas. Las temperaturas mínimas podrán subir ligeramente y las máximas bajar, quedándose estas por debajo de los 25ºC:

Jueves 26 de septiembre

Para el jueves el cielo va a seguir bastante cubierto y poco o nada veremos el sol. Hasta media tarde podrá llover, de forma débil por lo general, en el noroeste de la provincia; por su parte, por la tarde podrá hacerlo en el sureste. Serán precipitaciones que dejarán pocos acumulados, pero este día sí que son más probables que el miércoles.

El viento soplará del W-SW con rachas moderadas, sin descartar alguna más intensa en Montes de Toledo y La Mancha. Las temperaturas mínimas subirán ligeramente, mientras que las máximas lo harán con más ganas -será una subida transitoria- y se volverán a rebasar los 25ºC:

A partir del viernes el cielo se irá despejando y volveremos a ver más el sol, pero a cambio tendremos bajada del termómetro y tanto de día como de noche hará notablemente más fresco. Es bastante probable que las mínimas sobre todo sean más bajas de lo normal para la época, bien por debajo de la barrera de los 10ºC. Lo contaremos en las siguientes previsiones (que se emiten en forma de vídeo a través del canal de TeVerás). Mientras tanto, ya sabéis, seguimos hablando del tiempo en X (antiguo Twitter) y Facebook.

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Puertollano: La Cofradía del Santísimo Niño Jesús agradece las muestras de cariño en la salida extraordinaria con motivo del 75 aniversario

0

Comunicado.- La Cofradía Pasionaria Santísimo Niño Jesús desea expresar su público agradecimiento a tantas muestras de cariño y fe hacia su imagen titular durante las celebraciones que enmarcaron la salida extraordinaria del Santísimo Niño Jesús con motivo del 75 Aniversario Fundacional de la Cofradía.  

Decenas de personas, fieles, devotos y cofrades acompañaron al Santisimo Niño Jesús en el recorrido de esta procesión histórica, en la cual se recreó incluso la mítica instantánea de 1948 de Fotos OÑA del paso del Santisimo Niño Jesús por la Plaza del Ayuntamiento.

FUNCIÓN SOLEMNE Y BENDICIÓN APOSTÓLICA

La Función Solemne en honor del Santísimo Niño Jesús se celebró en el templo parroquial de Nuestra Señor de la Asunción, y a ella asistieron representantes de la inmensa mayoría de Cofradías y Hermandades de Pasión y Gloria de la ciudad. La Función fue celebrada por el Arcipreste, Párroco de la Asunción y Consiliario D. Federico Alfonso Serrano Serrano y estuvo acompañada por los cantos de la Coral Polifónica Orden de Calatrava de Almagro, quien entonó O bone Jesu de Palestrina, Aleluya de Haendel o El Oboe de Gabriel, entre otras bellas melodías. Al término de la solemne celebración el Hermano Mayor, Federico San Millán Gómez, dio lectura a la Bendición Apostólica otorgada por el Papa Francisco a la Cofradía por mediación del Nuncio Apostolico ante el Reino de España.

PROCESIÓN Y DECORACIÓN DE LAS CALLES

Las calles del centro de la ciudad se vieron engalanadas para el histórico acontecimiento. Las calles Calzada y Soledad fueron engalanadas por la Cofradía Pasionaria Santisimo Niño Jesús con guirnaldas y banderines con escudos de la Hermandad y anagramas JHS dorados, así como dos pancartas con las inscripciones «Divino Infante» y «Príncipe de la Paz». Del mismo modo fueron numerosos los balcones desde los cuales fueron lanzadas petaladas al Santisimo Niño Jesús a lo largo de todo el itinerario. 

Las Cofradías invitadas fueron organizadas en dos grandes filas de Estandartes Mayores y cetros que abrían paso al trono del Santisimo Niño Jesús precedido por un nutrido cortejo de cirios portados por hermanos de la Cofradía. El Niño fue acompañado durante todo el recorrido por los sones de la Agrupación Musical San Miguel Arcángel, quienes interpretaron un rico repertorio de marchas como «Nuestro Padre Jesús de la Victoria», «Luz de Luz» o el «Himno Eucaristico» entre otras.

La Cofradía agradece de manera especial a la Asociación Cofrade «El Capirote» su colaboración con la decoración de la calle Santísimo con guirnaldas de flores y una bella petalada para honrar al Niño Jesús. 

El cortejo procesional recorrió calles emblemáticas como Soledad, lugar donde se fundó la Cofradía en el año 1949 por Doña Carmen Perez Moreno y su marido Don Laureano Velasco Marquez, antiguo notario de Puertollano. Desde este mismo lugar, partió la primera procesión del Niño Jesús en el año 1948 en su traslado a la Parroquia de la Asunción tras la llegada de la imagen desde Sevilla.

La Cofradía reitera el agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible la vivencia de este día histórico para la Iglesia y la ciudad, en la que se celebró con júbilo el 75 Aniversario de una de las devociones más destacadas de Puertollano.

Fotografías de Luis Miguel Becerra Mozos y Jaime San Millán Gómez

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el trabajo que realiza la asociación SFC-SQM por visibilizar la Sensibilidad Química Múltiple

0

El Gobierno de Castilla La Mancha, ha reconocido y agradecido a la Asociación SFC-SQM Castilla-La Mancha el trabajo que realiza por mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Una asociación “con gran importancia aunque relativamente joven, pero que ha hecho un gran trabajo por visibilizar la sensibilidad química múltiple y también por garantizar la mejor asistencia y la mejor calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad”  dirigida por su presidenta Carmen Lozano.

Así lo ha destacado la delegada de Igualdad en Ciudad Real, Manuela Nieto, que junto al delegado de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, han asistido al II Premio ‘Empatía y Salud’ organizado por la Asociación SFC-SQM Castilla-La Mancha, en los que se ha reconocido a Carmen Quintanilla por presentar hace ahora 10 años una proposición para que se reconociera esta enfermedad y al profesional sanitario formado en la Universidad Pública de Castilla la Mancha Álvaro Cabañas y que centró su trabajo fin de carrera en estos pacientes.

Nieto-Márquez ha resaltado que Castilla La Mancha cuenta con uno de los primeros protocolos que se está desarrollando y aplicando en todas las áreas hospitalarias de Castilla la Mancha “Un protocolo que se hizo, desde luego, desde el consenso y la participación de las entidades para mejorar la calidad de vida y la asistencia de estas personas en el ámbito sanitario”.

Un protocolo aprobado el año 2023 y en el que “desde el Gobierno de Emiliano García-Page seguimos trabajando para mejorarlo y para hacer una buena implantación de este protocolo que no quiere otra cosa, sino mejorar la vida y la asistencia sanitaria”.

Ciudad Real: El Consejo Local de la Mujer presenta un estudio de percepción de Igualdad en la Juventud

5

El Consejo Local de la Mujer ha retomado este martes sus reuniones en el salón de plenos, con un punto novedoso: la presentación del Estudio de Percepción de Igualdad en la Juventud de Ciudad Real, que la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real encargó a FISE. Un consejo cuatrimestral, presidido por la concejal de Igualdad, María José Escobedo, en el que se ha preparado la organización de las actividades para conmemorar Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Desde el Consejo Local de la Mujer perseguimos la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como el fomento participativo de las mujeres en la vida cotidiana”, señalaba María José Escobedo, quien añadía que el Consejo está abierto a más entidades de la ciudad que quieran participar.

Uno de los puntos más destacados del Consejo fue la presentación del Estudio de Percepción de Igualdad en la Juventud de Ciudad Real, presentado por FISE, Formación Integral y Servicios Empresariales, donde una de sus gerentes, Gema Sánchez, destacaba que “hasta ahora, Ciudad Real no contaba con un estudio minucioso sobre la opinión en igualdad”.

Con motivo del próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, El Consejo Local de la Mujer aprobaba la designación para la comisión que se encargará de sus actividades.

El PSOE se congratula de la apuesta aeroespacial de Puertollano

7

Comunicado del PSOE de Puertollano.- El PSOE se alegra de la apuesta aeroespacial de Puertollano, en esta ocasión con la firma de la Misión Draco, un contrato por valor de 17 millones entre la empresa afincada en nuestra ciudad, Deimos Space y la Agencia Espacial Europea.

Si la semana pasada éramos noticia por el proyecto del Centro de Datos de Inteligencia Artificial más relevante de Europa y la anterior por el avance de la Acería de Hidrógeno Verde, esta lo somos por la apuesta aeroespacial de Puertollano. Nuestra ciudad se mueve y es noticia de un futuro industrial a la vanguardia, un objetivo por el que trabajamos los socialistas desde los gobiernos regional y nacional, instituciones indispensables en la atracción de estas nuevas oportunidades para Puertollano.

Una noticia de impacto para nosotros, pues se duplicará la plantilla de esta empresa, alcanzando aproximadamente 80 trabajadores. La misión DRACO, hoy lanzada en nuestra localidad, investigará cómo conseguir que los satélites lanzados al espacio se desintegren al reentrar en la atmósfera terrestre, evitando generar basura espacial.

Estamos de enhorabuena, pues el futuro industrial de nuestra ciudad se está cimentando día a día, apostando por la transición justa de la mano del conocimiento y de las tecnologías más avanzadas; la potencia de Puertollano mueve el futuro verde del mundo del que también forma parte el espacio. Un futuro del que no tuvimos ni tenemos ninguna duda de su realidad, otros, se apuntaron al carro más tarde, sean bienvenidos a la foto del progreso de nuestra ciudad.

La A.M. La Pasión de Linares acompañará a Jesús Nazareno de Ciudad Real los próximos cuatro años en el Domingo de Pasión

2

La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de la localidad jienense de Linares seguirá siendo la encargada de acompañar a Nuestro Padre Jesús Nazareno en las salidas procesionales del Domingo de Pasión durante los próximos cuatro años. 

El pasado día 8 de agosto, festividad de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Predicadores y en cuyo convento de Ciudad Real se fundó en 1725 la Hermandad, se procedió a la firma de la renovación de contrato por parte del Presidente de la Asociación Cultural La Pasión, José Manuel Torrecillas, y la Hermana Mayor de la Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza, María Antonia Lucendo.

El acuerdo deja claro la buena sintonía que mantienen ambas partes, así como la confianza incuestionable de la corporación nazarena con la banda que lleva acompañando a Nuestro Sagrado Titular desde 2015 en su caminar por el centro de Ciudad Real el Domingo de Pasión.

La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares se fundó en el año 1996, y se ha convertido en una de las grandes referencias de la música procesional, en virtud de su calidad interpretativa y al lenguaje musical moderno y actual de las piezas que conforman su repertorio. Así lo avala su presencia en la Semana Santa de ciudades como Sevilla, Granada o Córdoba, junto a su Linares natal, y haber participado en numerosos conciertos y actos cofrades en Jaén, Málaga, Cádiz, Huelva, Toledo, Salamanca, Murcia, Alicante, Andújar o Jerez, y más allá de nuestras fronteras, en Austria.

La Hermandad del Nazareno agradece a la Agrupación Musical La Pasión su predisposición y compromiso con nuestra hermandad, además de su buen hacer, destacando la calidad humana y profesional de sus componentes.

Castilla-La Mancha participará como miembro activo en la red de trabajo entre regiones afectadas por la despoblación que impulsa la OCDE

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha participará como miembro activo en la red de trabajo internacional de regiones impulsada desde la OCDE para poner en común las medidas que se están llevando a cabo en aquellas regiones donde afectadas por la despoblación.

Así lo ha explicado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, que ha avanzado que, como miembro de esa red de trabajo internacional, la región trasladará todas las buenas prácticas que se están impulsando desde la región para hacer frente al reto demográfico y que tan buenos resultados está generando.

El vicepresidente primero ha participado en la jornada de trabajo en la que, ante representantes de la OCDE y de regiones de Canadá, Corea del Sur y Rumanía, ha expuesto las medidas y los resultados de la Ley de Despoblación de Castilla-La Mancha tres años después de su aprobación que dejan, entre otras cifras, un saldo migratorio positivo que suma 11.368 habitantes en aquellas zonas más despobladas de la Comunidad Autónoma.

La sesión desarrollada hoy en París ha comenzado con la reunión para tratar la cooperación entre Castilla-La Mancha, España, y la OCDE y en ella el vicepresidente primero ha explicado las políticas regionales puestas en marcha por el Ejecutivo de Emiliano García-Page en materia de despoblación. Un encuentro en el que ha estado presente también el embajador de España en la OCDE, Ximo Puig, y el representante permanente de la delegación de España ante la OCDE, Manuel Montobbio.

Seguidamente, el vicepresidente ha podido mostrar las medidas de Castilla-La Mancha en una exposición que han seguido online representantes de regiones de Canadá, Rumanía y Corea del Sur que están haciendo frente al reto demográfico, donde “hemos podido trasladarles todas las iniciativas de garantía de servicios públicos, apoyo a emprendedores o medidas fiscales, diseñadas para apoyar a las personas que viven en estos territorios”.

Una financiación autonómica pensando en el medio rural

Tras esta intervención y una vez intercambiado experiencias con los representantes de Rumanía, Canadá y Corea del Sur, que han trasladado brevemente sus problemas demográficos, Martínez Guijarro ha reiterado que el coste de la prestación de los servicios públicos es muy superior al coste en las áreas urbanas y ha puesto de ejemplo la provincia de Guadalajara en la que, tal y como ha dicho, el coste de la prestación sanitaria es cinco veces mayor en Molina de Aragón, catalogada como extrema despoblación, a la que supone en la capital guadalajareña.

En este sentido, el vicepresidente primero ha apelado a que el nuevo modelo de financiación autonómica tenga en cuenta ese coste efectivo en las zonas rurales para que se pueda seguir apostando por la garantía de esos servicios en estos territorios, toda vez que ha advertido de que si se diseña una financiación singular para determinadas comunidades autónomas “habrá menos recursos para mantener los servicios públicos en las zonas rurales”.

Siguientes pasos

Durante su intervención, ha avanzado que ya se está trabajando en el diseño de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural para cada una de las 26 zonas delimitadas y catalogadas como despobladas en la región, con el fin de bajar la lupa a cada uno de esos territorios para identificar los problemas específicos de cada una de estas zonas. El objetivo, ha dicho, es tanto reconocer los estrangulamientos como identificar las fortalezas para poner en marcha medidas más singulares.

Asimismo, ha recordado que el próximo año 2025 se hará una revisión intermedia de la Estrategia Regional frente a la Despoblación, la principal herramienta de aplicación de la Ley de medidas contra la Despoblación aprobada en el 2021.

Finalmente, el vicepresidente primero ha resaltado la importancia de esta invitación de la OCDE, ya que supone que fuera de las fronteras europeas “somos referentes” y se valoran los pasos dados en Castilla-La Mancha contra la despoblación.

La Diputación invierte 200.000 euros en Hinojosas para solucionar el problema de la estación de agua potable

1

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana la localidad de Hinojosas de Calatrava para conocer, de primera mano, las actuaciones que se están llevando a cabo gracias a las ayudas de la institución provincial. Acompañado por la alcaldesa del municipio, Isabel Mora, la concejala Esperanza Castellanos, y la vicepresidenta del área de Asistencia a Municipios, Maribel Mansilla, Valverde ha comentado la inversión de 200.000 euros concedida por la institución provincial para solucionar los problemas de la estación de abastecimiento de agua potable, una necesidad urgente que ha sido atendida tras ser planteada por la alcaldesa de Hinojosas en una reunión que ambos mantuvieron en el Palacio Provincial el pasado mes de marzo. Entre otras cosas, se va a poner en marcha una nueva línea de tratamiento.

“Los habitantes de Hinojosas tienen suerte de tener una alcaldesa tan reivindicativa y tan luchadora, que demuestra cada día su interés por mantener todos los servicios públicos de este pueblo, especialmente en un entorno tan complicado como es el del Valle de Alcudia y Sierra Madrona,” ha afirmado Valverde durante la visita. Y ha puesto a continuación en valor el esfuerzo del Ayuntamiento para asegurar infraestructuras esenciales en un municipio pequeño y alejado de las grandes vías de comunicación.

La alcaldesa de Hinojosas, Isabel Mora, ha expresado su agradecimiento a la Diputación por su apoyo continuo, recordando la importancia de la ayuda que presta a los municipios con presupuestos reducidos y limitados ingresos anuales. “Estamos muy agradecidos porque solventamos muchas necesidades de los vecinos, especialmente en infraestructuras y servicios básicos. Pero también queremos recordar que estos pueblos pequeños dependen de este tipo de apoyos para no perder población y mantener el mundo rural vivo,” ha señalado Mora.

El proyecto de mejora de la estación de abastecimiento de agua es especialmente significativo para el municipio, ya que la Junta de Comunidades no ha podido asumir los costos de estas obras, según ha apuntado Isabel Mora. Gracias a la ayuda de la Diputación, el Ayuntamiento de Hinojosas -ha añadido- podrá garantizar el suministro de agua a sus vecinos, una necesidad urgente y de gran trascendencia para la localidad.

“Este año, sumando esta subvención de los 200.000 euros, son 366.000 euros los que la Diputación Provincial de Ciudad Real ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Hinojosas. Pero son cantidades económicas muy bien aprovechadas y muy justificadas,” ha añadido Valverde para asegurar, acto seguido, que la Diputación continuará apoyando a los pueblos pequeños y reivindicando ante otras administraciones la necesidad de aumentar las ayudas para estas localidades.

Además de las actuaciones en la red de abastecimiento, la visita ha servido para hacer recuento otras infraestructuras y servicios que han salido adelante con la colaboración de la Diputación, como los puntos de inclusión digital y el servicio de comidas a domicilio, un programa vital para una población mayoritariamente envejecida y que, según ha comentado Valverde, ha sido abandonado por la Junta.

Finalmente, el presidente de la institución provincial ha reafirmado el compromiso de la Diputación con los pueblos pequeños y ha subrayado que seguirán trabajando para mejorar la calidad de vida en municipios como Hinojosas. Ha afirmado que la Diputación “no se olvida” de las localidades pequeñas y rurales, que tienen más dificultades económicas. “Seguiremos colaborando estrechamente con el Ayuntamiento y con su alcaldesa, porque somos conscientes de la importancia de estas ayudas para combatir la despoblación y mantener viva la identidad de nuestros pueblos,” ha concluido Valverde.

El PSOE critica que el PP «abandone el desarrollo urbano de la capital»

9

El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha alertado hoy, en una rueda de prensa ofrecida por el edil Jorge Juna Acedo, sobre  el «retroceso, la ausencia de proyectos y las excusas de mal pagador del equipo de gobierno del PP-VOX, capitaneado por Francisco Cañizares, en lo que se refiere al desarrollo urbanístico de la capital».

El concejal ha puesto en evidencia las contradicciones de VOX, cuando en su discurso habitual reniega de la Agenda 2030 y en el caso concreto de Ciudad Real, de las peatonalizaciones, y sin embargo, ahora habla de que las peatonalizaciones crean centros “cómodos, accesibles y saludables, tanto que van a denominar a la zona de bajas emisiones como “Ciudad Real Saludable”, lo cual significa que aceptan que la Agenda 2030 es positiva para la ciudadanía”.  Por otro lado, el equipo de gobierno ha propuesto que Ciudad Real Saludable, es decir, la zona en donde se va a controlar el tránsito de vehículos poco contaminantes, se limite a las zonas peatonales, por lo que se preguntaba “para qué se quieren gastar dinero en un sistema de control de tráfico donde no va a haber tráfico. Esto es algo que nos deben explicar desde el equipo de gobierno porque entendemos que es un mal uso del dinero del contribuyente”.

Considera que en esta línea, les falta por dar algunos pasos más, refiriéndose a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, cuyo espíritu es promocionar que la movilidad diaria se realice por medios alternativos al coche. “Pues bien, durante esta semana pasada el Ayuntamiento ha propuesto no una, sino dos exposiciones de coches a lo largo de esta semana, es más, el día denominado como “día sin coches” nos trajeron una exposición de coches. Esto es contrario al objetivo fundamental de la semana de la movilidad, y nos gustaría que no se repitiera”.

En otro orden de cosas, reiteraba la ausencia de un modelo de ciudad desde que gobierna el PP. “Estamos asistiendo a la finalización de los proyectos que el Plan de Modernización de Ciudad Real elaborado por el PSOE propuso en la legislatura pasada, el plan 2025 con una inversión de más de 55 millones de euros frente a los 0 € de los presupuestos del señor Cañizares. Hablamos de los proyectos de Ronda Sur, las peatonalizaciones del centro de la ciudad, la Casa de la Cultura, el Palacete de la Cruz Roja, la Ciudad Administrativa, el museo Folclore y tantos otros anteriores que han supuesto una auténtica transformación en Ciudad Real”. Sin embargo, las intervenciones a nivel urbano del Sr. Cañizares, como explica el concejal, se han restringido a la continuación en el mejor de los casos, cuando no al empeoramiento de los proyectos del PSOE, apuntando que a día de hoy, el PP solo ha tenido dos propuestas de intervención urbana, una el “mirador” del Camarín de la Virgen y otra el reacondicionamiento de aparcamientos.

Frente a esto, los socialistas consideran que el gobierno del Sr. Cañizares solo ofrece retraso, retroceso, ausencia de proyecto y excusas de mal pagador, lo que argumentan poniendo ejemplos. El primero ha sido el retraso en la rehabilitación de la Casa de la Cultura de Fisac. Sobre ello, Acedo recordaba que el Sr. Cañizares dijo en el pleno del Ayuntamiento que las obras de rehabilitación se retrasarían debido a que había que hacer un nuevo proyecto para la Casa de la Cultura porque el que había no valía. “Pues bien, más de 15 meses después han sacado a licitación el proyecto el cual está firmado en abril de 2023, es decir, no han cambiado absolutamente nada del proyecto y lo han retrasado de manera injustificada, máxime cuando había dinero suficiente destinado en el presupuesto de 2023 para acometer el trabajo”.

Además, el grupo socialista considera un retroceso que se hayan eliminado los suelos semipermeables que había en las calles Toledo, que consiguen amortiguar el impacto del calor y favorecen que el suelo bajo las ciudades pueda conservar su humedad natural. “Justo antes del verano sellaron los suelos semipermeables que se habían instalado en la calle Toledo, cuya justificación era una cuestión de mantenimiento. Nosotros creemos que hay alternativas a que el mantenimiento fuera más fácil a la vez que se mantenía el suelo semipermeable, pero el PP no quiso oír”.

Así mismo considera un gran retroceso que el Sr. Cañizares haya abandonado el proyecto que existía para calle López Bustos, frente a la Policía Nacional, que proponía la reforma del aparcamiento proponiendo un espacio verde que sirviera como tránsito entre el centro de la ciudad y el campus universitario sin suponer una barrera urbanística. Este proyecto contemplaba al mismo tiempo, la creación de un aparcamiento subterráneo de cercanía. Lo cual afrontaba tres aspectos, primero facilitar el tránsito entre la Avenida de Camilo José Cela hasta el centro de la ciudad, cosiendo el campus universitario como una extensión del centro urbano; segundo, otorgar plazas de aparcamiento fuera del centro de la ciudad para reducir la congestión del tráfico y tercero, embellecer un lugar que hoy por hoy, se trata de un espacio residual y sin más uso que el de acumular vehículos. “Pues bien, el PP se ha llevado de un plumazo este proyecto y propone únicamente reasfaltar”.

En este punto recordaba que el Sr. Cañizares, en contra de su propia propuesta, ha accedido a que se traslade el futuro museo de la Naturaleza y la Caza al parque de bomberos, lo que reforzará la barrera urbana que separa el centro de la Universidad. “No podemos dejar de recordar aquí que, para cambiar la ubicación del museo de la caza, el gobierno del PP se amparaba en el supuesto coste económico que tendría la rehabilitación del antiguo edificio de Sanidad en la Calle Alarcos. Aquí empiezan las excusas de mal pagador. El Sr. Cañizares nos ofrece romper un proyecto urbano sostenible y de futuro en un determinado entorno de la ciudad, a la vez que nos ofrece un nuevo esqueleto de edificio en la calle Alarcos que se unirá al que ya nos dejó como concejal de Urbanismo en el Teatro Auditorio”.

A propósito del auditorio, Jorge Juan Acedo recordaba que el PP en su programa electoral prometía acometer la finalización de las obras del Auditorio, y sin embargo, “nos encontramos ahora con que lo único que han hecho es la adjudicación de un contrato menor de 15.000€ para un estudio de la situación actual del Auditorio. Han tardado 15 meses en hacer este encargo y dado que estamos acercándonos al ecuador de la legislatura, sospechamos que no vamos a ver las obras del auditorio en ningún momento de este mandato”.

Para finalizar, contraponía la gestión del PSOE durante ocho años de mandato y su proyecto para la ciudad, que “seguimos defendiendo para el presente y el futuro de esta ciudad: hemos recuperado el patrimonio de Ciudad Real, hemos propuesto nuevas peatonalizaciones para dar vida al centro de la ciudad, hemos propuesto la construcción de distintos espacios museísticos, hemos conseguido que el Convento de las Terreras pase a ser patrimonio público, hemos creado nuevos parques como el Parque COVID y un sinfín de proyectos que incluíamos dentro de nuestro Plan de Modernización y que se ha ido consiguiendo con mucho esfuerzo a lo largo de los años y en colaboración con otras administraciones públicas”.

Puertollano: El Pleno debatirá el jueves una modificación de créditos de 3,2 millones

5

El Pleno de la Corporación Municipal debatirá el próximo jueves, a las 10 horas, la aprobación de una modificación de créditos por un importe de 3.271.502, 10 euros, así como la bonificación de impuestos de la empresa “Preco”, la modificación de la tasa de prestación de servicios de enseñanzas especiales y el plan de Acción de la Agenda Urbana 2030, entre otros asuntos, según informa el consistorio en su web.

Orden del día:

A) Parte resolutiva

1.-Aprobación, si procede de los borradores de las actas de las sesiones anteriores

2.-Propuesta dictaminada para la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la prestación de servicios de enseñanzas especial, en su artículo 4.

3.-Propuesta dictaminada para la bonificación del 95% del Icio a la empresa “Preco Puertollano SL”, con motivo de la construcción de una planta de reciclaje químico en la parcela 1e-06 del polígono industrial La Nava

4.-Propuesta dictaminada para la aprobación del plan de acción de la Agenda Urbana de Puertollano 2030.

5.-Propuesta dictaminada para la aprobación de la modificación de créditos número 51/2024, en la modalidad de créditos extraordinarios y suplementos de crédito.

B) Parte no resolutiva  

6.-Dar cuenta del informe correspondiente al segundo trimestre de 2024 sobre periodo medio de pago a proveedores en el marco del real decreto 635/2014

7.-Dar cuenta del informe de ejecución presupuestaria correspondiente al segundo trimestre de 2024

8.-Moción presentada por el grupo municipal de izquierda unida relativa a actividades de la empresa Animal By Products Solutions.

9.-Cuestiones de urgencia.

10.-Ruegos y preguntas

Globalcaja, la Federación de Comercio y el Albacete Balompié se alían para incentivar las compras en el comercio de proximidad

0

Globalcaja, el Albacete Balompié y la Federación de Comercio (FECOM) se han aliado en la campaña ‘Jugamos en equipo’. Una iniciativa por la que se premiarán las compras que se realicen con tarjetas de Globalcaja en los comercios adheridos, con el sorteo de premios relacionados con el Alba.

Desde mañana, 25 de septiembre, y hasta el 31 de enero, las compras de más de 20 euros, pagadas con Tarjetas de Globalcaja, en comercios adheridos a la promoción, podrán resultar premiadas con artículos como la camiseta oficial del Alba de esta temporada, la mochila oficial Adidas que utilizan los jugadores, entradas dobles para los partidos en el Carlos Belmonte, artículos de merchandising, como la taza del Albacete Balompié, y experiencias exclusivas con jugadores.

El cliente sabrá que su compra está premiada porque así aparecerá en el justificante de compra que se obtiene al pagar con la tarjeta en el TPV y sólo tendrá que pasar por su oficina de Globalcaja a recoger el premio conseguido.

Toda la información sobre esta campaña, y el listado de los comercios adheridos, puede consultarse en https://www.globalcaja.es/es/albacetebalompie.

La campaña ‘Jugamos en equipo’ está teniendo una excelente acogida en los comercios, con más de 700 ya adheridos, tanto de la ciudad de Albacete, como de la provincia. Una cifra que desde Globalcaja esperan que continúe creciendo, pues cualquier establecimiento que lo desee puede solicitar unirse.

Globalcaja, con el comercio de proximidad

La campaña ha sido presentada por la responsable de Medios de Pago y Comercio de Globalcaja, María Gómez-Juárez; el vicepresidente del Albacete, Víctor Varela, y el presidente de FECOM, José Lozano, quienes han destacado el valor que aporta esta iniciativa, tanto al comercio local, como a sus clientes.

“Cuando en Globalcaja anunciábamos que nos convertíamos en patrocinador principal del club y decíamos que la unión de dos entidades referentes, como es Globalcaja entidad financiera líder en Castilla-La Mancha, y el Alba, en lo deportivo, sería una unión capaz de generar acciones beneficiosas para todos, nos referíamos a este tipo de iniciativas, con las que aunamos fuerzas y esfuerzos”, ha destacado María Gómez-Juárez.

Víctor Varela ha incidido en el valor de esta alianza, “Globalcaja y el Alba son capaces de crear sinergias que benefician no solo a nuestra afición, sino a toda la ciudad y esa área de influencia que tiene un club de tanta trascendencia social como el Albacete Balompié”. El vicepresidente del Alba ha valorado, además, que de esta alianza forme también parte la Federación de Comercio, por el beneficio que tendrá esta campaña en la economía local.

José Lozano, por su parte, ha destacado el apoyo que Globalcaja siempre ha brindado a la Federación de Comercio y al comercio de proximidad. “No dudamos ni un instante en adherirnos a esta campaña, porque cualquier iniciativa que redunde en beneficio del comercio es bienvenida y, más si cabe, esta campaña que es compatible con otras que haremos desde la Federación para incentivar las compras”, ha subrayado el presidente de FECOM.

«Castilla-La Mancha el mayor número de profesionales de la historia trabajando en la sanidad pública», según el consejero

0

Castilla-La Mancha tiene actualmente trabajando en la Sanidad pública al mayor número de profesionales sanitarios de toda la historia, con más de 38.000 actualmente en plantilla. Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, a preguntas de los medios de comunicación tras la celebración del Consejo de Gobierno realizado en la mañana de hoy.

El consejero ha querido desmentir tajantemente los bulos y rumores que corren a través de redes sociales sobre posibles recortes en la sanidad pública. Así, ha insistido en que es “absolutamente falso que no se esté contratando o que no se esté sustituyendo”. Y ha puesto como ejemplo que, “del 1 de julio a 15 de septiembre, se han realizado 97.323 llamadas por bolsa de trabajo y se han realizado 3.461 contratos en total. Aquí contamos los fijos de OPE de 17 categorías (150), sustituciones y también contrataciones de plantilla”.

Fernández Sanz ha explicado que “si lo comparamos con un año prepandemia, 2019 por ejemplo, se realizaron desde el 1 de julio al 15 de septiembre 83.856 llamamientos de bolsa y de ellas 2.355 contratos. Asimismo, el año pasado, en el 2023, desde el 1 de julio al 15 de septiembre se realizaron 145.543 llamamientos y de ellas, se realizaron 2.783 contratos”.

El consejero ha explicado que este año hay tres circunstancias distintas que hacen que se diferencie de los otros, la primera es el concurso de traslados con más de 2.500 personas implicadas, que genera un movimiento de más de 8.000 profesionales entre los que llegan, se recolocan y se contratan.

Por otro lado, está la finalización del periodo estival, el próximo 30 de septiembre y la vuelta a la normalidad en el curso de nuestra actividad y el desarrollo del día a día.

Y para finalizar, las plantillas están aprobadas por la Consejería de Hacienda y refrendadas por el presupuesto anual que se aprueba en las Cortes regionales.

Así, ha reiterado Fernández Sanz, “es el momento de la historia de Castilla-La Mancha en el que más profesionales están trabajando en el sistema, en el que más presupuesto hay, concretamente un 50 por ciento más solo para nóminas de personal y solo para sustituciones de personal desde 2015”.

Además, se han incrementado los efectivos en un 28 por ciento desde el año 2015 y eso ha supuesto un esfuerzo presupuestario, organizativo y jurídico a todos los niveles.

Para concluir, el consejero ha recordado que a efectos de recursos humanos “estamos mejor que nunca con más de 38.000 profesionales, que son 12.000 más de los que había cuando llegamos en 2015 y habían despedido 3.000 profesionales en todo el sistema sanitario; hay 507 profesionales que van a entrar a formarse como futuros especialistas; y contamos con más de 1.500 especialistas formándose en los diferentes grados para ser futuros especialistas”.

Fernández Sanz ha concluido su intervención mandando un mensaje de tranquilidad a la sociedad y a los profesionales sanitarios porque se va a seguir prestando una asistencia sanitaria de calidad y pública a los ciudadanos de la Comunidad.

El Gobierno regional destina una inversión superior a los 540 millones de euros para la contratación del servicio de transporte sanitario terrestre

0

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado en su reunión de hoy una inversión de 540,5 millones de euros para que el SESCAM proceda a la convocatoria del concurso público destinado a la adjudicación del servicio de transporte sanitario terrestre en la Comunidad Autónoma durante los próximos cinco años.

Así lo ha dado a conocer el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en rueda de prensa tras la celebración de la reunión del Ejecutivo que ha presidido Emiliano García-Page.

Para ello, la Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM, ha elaborado un nuevo pliego de prescripciones para la contratación de este servicio con el que se pretende dar respuesta al compromiso del Gobierno regional con la calidad y efectividad de esta prestación, sin dejar de lado la racionalidad y eficiencia.

Para conseguirlo se han introducido una serie de mejoras que contribuirán a seguir incrementando la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos. A este respecto, este nuevo concurso incrementa en más de 282 millones de euros, es decir, un 109,4 por ciento, el importe de licitación con respecto al anterior lo que va a permitir, por un lado, consolidar las mejoras en el número de vehículos, pasando de licitar un servicio prestado por 620 vehículos a 658, lo que supone un aumento de un 6,12 por ciento.

Un incremento sustentado en criterios de demanda social, disponibilidad de vehículos y personal, tiempo de acceso a la población y frecuentación de los ya existentes en años anteriores, siendo necesaria una reestructuración del tipo de vehículos para seguir potenciando la atención de urgencias.

Es por ello por lo que el aumento de vehículos se centra fundamentalmente en los destinados al transporte urgente, que pasan de 164 a 184, cuyo coste es mayor y que suponen igualmente un mayor número de técnicos de transporte sanitario.

En transporte sanitario no urgente se mantienen los vehículos mínimos como flota orientativa y sus horarios, quedando clara la necesidad de incrementar la flota y/o sus horarios para adaptarse a la demanda de transporte sanitario en cada momento.

Por otra parte, el importante incremento en el importe del contrato permitirá dar cobertura a la aplicación del último convenio colectivo del sector que ha supuesto un incremento progresivo en las retribuciones de los técnicos de transporte sanitario.

De otro lado, en el nuevo concurso se recoge la modalidad de transporte no urgente-no programado, para cuya prestación la empresa adjudicataria deberá aportar los vehículos necesarios y garantizar su operatividad las 24 horas del día, todos los días del año.

Dentro de esta modalidad se incluyen los traslados interhospitalarios no urgentes y no programados, las altas a domicilio de los servicios de Urgencias, así como los ingresos no urgentes no programados que puedan surgir.

Además, se establecen condiciones particulares para determinados tipos de traslados y se reducen los tiempos máximos establecidos para la realización del transporte sanitario. Así, se reduce el tiempo de demora máxima permitida en el caso de las altas de planta no programadas y se disminuye el tiempo de recogida establecido en el anterior concurso para las altas de urgencias.

Finalmente, en el nuevo concurso se introducen importantes mejoras técnicas en los vehículos y mejoras relacionadas con los sistemas de comunicación, seguridad, accesibilidad y confortabilidad, así como equipamiento clínico de los vehículos.

Tras el acuerdo de Consejo de Gobierno, el siguiente paso es la publicación de la licitación del contrato, lo que está previsto para los próximos días.

El Gobierno regional destaca la modernización de la gestión de sus residuos gracias a Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030

0

El Gobierno regional ha puesto en valor la importancia que tiene la recogida separada de residuos y una correcta gestión de los mismos “tanto para la protección y conservación de nuestro medio ambiente como para la capacidad de generación de riqueza y equilibrio social en nuestra región”.

Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la instalación de un contenedor específico para la recogida selectiva de residuos textiles en las instalaciones de la Consejería en Toledo, donde ha estado acompañada por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; la secretaria general de Cáritas Diocesana de Toledo, Mónica Moreno; y el gerente de Inserta Toledo, Francisco Villacampa.

En este contexto, ha señalado que la región avanza en la modernización y profesionalización de la gestión de sus residuos gracias al recién aprobado Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030, que “entre sus objetivos persigue contribuir a la protección del medio ambiente, a la salud de las personas, fomentar la economía circular potenciando la reutilización y el reciclado, y mitigar los efectos del cambio climático”.

Gómez ha recordado que este plan ha sido consensuado con toda la sociedad castellanomanchega y en su elaboración “han participado entidades locales, consorcios de residuos, empresas gestoras de residuos, asociaciones y diferentes federaciones de la región”.

Castilla-La Mancha es una de las pocas comunidades autónomas que actualmente cuenta una evaluación positiva por parte de la Comisión Europea al cumplir al 100 por cien con las directivas de la legislación de residuos de la UE. “El plan traerá aparejadas inversiones de 26,5 millones de euros cofinanciados con fondos FEDER, para actuaciones encaminadas tanto a la modernización de la gestión de nuestros residuos, como a la concienciación y sensibilización en torno a la prevención de la generación de residuos”, ha indicado.

Las entidades sociales fundamentales en la circularidad del residuo textil

Gómez ha reconocido el papel fundamental que juegan las entidades sociales en la transición hacia una circularidad en la industria textil y, por este motivo, ha querido agradecer a Cáritas Diocesana de Toledo “el trabajo de inserción sociolaboral que están realizando para el desarrollo comunitario pero también la importante labor que lleva a cabo esta entidad para la gestión y recuperación de los residuos textiles”, con su salida en las propias tiendas de segunda mano ‘Moda-Re’ que dispone en toda la región, dos de ella en esta provincia, en Toledo y Talavera.

La titular de Desarrollo Sostenible ha hecho un llamamiento de concienciación a la ciudadanía “para contribuir a través de estos contenedores rojos en la separación desde los hogares y el fomento de la reutilización de los residuos textiles que permita recircular el mercado de segunda mano, a la vez que reforzamos la recogida con contenedores en la vía pública procedentes, en su mayoría, de entidades de economía social como Cáritas, y con ello cumplir con el mandato del Plan regional de residuos de Castilla-La Mancha”.

Esta entidad social cuenta con 560 contenedores de recogida selectiva textil en Castilla-La Mancha (160 en la provincia de Toledo) y 58 trabajadores en las cuatro empresas de inserción en los que su actividad es la reutilización textil (de los cuales 36 son personas en exclusión social). En 2023 recogieron más de 3.177 toneladas de residuo textil.

Fomentando unos textiles sostenibles y circulares

La consejera también ha aportado datos respecto a lo que representan los residuos textiles en España y en Castilla-La Mancha y cuáles son los objetivos marcados para mejorar su tratamiento. En España se generan casi 900.000 toneladas de residuos textiles de las cuales solo se recogen separadamente un doce por ciento. “En esta región, los textiles representan uno de los componentes más importantes de los residuos municipales, constituyendo el 7,65 por ciento del total, con el añadido de que mayoritariamente se están recogiendo de manera mezclada y en el 98,2 por ciento de las ocasiones este tipo de residuos termina en vertedero sin posibilidad de reciclado”.

Por este motivo, ha incidido que “teniendo en cuenta estos datos alarmantes, en los últimos años estamos trabajando a nivel normativo para incentivar el avance hacia unos textiles sostenibles y circulares a través de nuestra Estrategia de Economía Circular, con el nuevo Plan de Residuos, o movilizando fondos Next Generation de la Unión Europea”.

Así, ha destacado que han sido casi 4,2 millones de euros los que se han adjudicado en los últimos dos años para a través de diferentes líneas fomentar la recogida separada de la fracción de residuos textiles y para modernizar instalaciones de preparación para la reutilización y reciclado de esta tipología de residuos.

“Con estas inversiones dirigidas a la mejora de los sistemas de recogida separada de los residuos textiles, así como a la construcción o ampliación de las instalaciones para su tratamiento, continuaremos mejorando sin duda el actual modelo de gestión de este tipo de residuos en nuestra región”, ha concluido.

Puertollano: Técnicos de enfermería actualizan sus conocimientos y fomentan el trabajo en equipo en las III Jornadas de SAE

2

La concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, ha dado la bienvenida a los setenta participantes en el Auditorio Municipal de las III Jornadas Provinciales de técnicos en cuidados de enfermería del Sindicato de Técnicos de Enfermería SAE y la Fundación para la Formación y Avance de la Enfermería (FAE).

Unas jornadas en la que intervienen una veintena de ponentes con las que dar a conocer las competencias profesionales del Técnico en Cuidados de Enfermería (TCE) para su desempeño efectivo en los diferentes servicios sanitarios, a través de la actualización de conocimientos, el intercambio de experiencias y el fomento del trabajo en equipo, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la atención sanitaria que se presta a los pacientes, ha explicado la secretaria provincial de SAE, Ana María Ruiz Vozmediano.

Unas jornadas en las que se expone la labor del técnico en unidades de hospitalización, consultas externas, reumatología, servicios especiales, quirófano, reanimación, urología y en un centro de discapacidad.

Además analizan el trabajo en el equipo multidisciplinar, miodesopsias, la humanización de los cuidados sanitarios en la unidad de medicina interna, contacto con el neonato en los primeros minutos de vida y conocimiento de los fármacos más frecuentes en urgencias y UCI.

Puertollano: El certamen fotográfico «Música en la calle» ya tiene ganadores

0

La segunda edición del concurso fotográfico “Música en la calle” convocado por el Ayuntamiento de Puertollano ya tiene ganadores. El jurado ha declarado desierto el primer premio y ha decidido otorgar el segundo puesto a la obra presentada por Juan Antonio Sánchez Laguna, por la que recibirá 200 euros, mientras que el tercero ha recaído en un trabajo fotográfico de Luis Miguel Becerra Mozos, premiado con 100 euros.

El jurado ha estado cuesta por la fotógrafa Pilar García Manzanares, el pintor Sixto Gil y el director del Museo Cristina García Rodero, Raúl Menasalvas Valderas, y el concejal de cultura Juan Sebastián López Berdonces ha actuado como secretario.

Un certamen fotográfico que estaba abierto a personas mayores de dieciséis años que captaran imágenes de los eventos que se han celebrado en Puertollano a lo largo del verano, como el ciclo “Música en la calle” o el Puerto Jazz&Blues Festival.

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes invierte 600.000 euros en mejoras energéticas de los Juzgados de Almadén

0

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón Jaime, y el director de Planificación de la Oficina de Gestión de Proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Secretaría de Estado de Justicia, Paulino Rodríguez, han realizado una visita a las obras de mejora de eficiencia energética en los Juzgados de Almadén, que han requerido una inversión de 600.000 euros por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, financiadas con fondos europeos Next Generation a través del PRTR.

Milagros Tolón ha explicado que la intervención en los juzgados de Almadén ha supuesto una mejora de la eficiencia energética como consecuencia de actuar en la envolvente térmica del edificio, tanto en las fachadas como en las bajocubiertas, y en las carpinterías. Además, para optimizar el consumo energético se han sustituido las luminarias, se han instalado puntos de recarga de vehículos eléctricos y placas fotovoltaicas.

Actualmente, en Castilla La Mancha, se está actuando en 8 sedes judiciales las cuales están siendo rehabilitadas para mejorar su eficiencia energética y siempre con financiación de fondos europeos.

Dichas sedes son los Juzgados de La Roda, Villarrobledo, Hellín, Almadén, Ciudad Real, Tarancón, Quintanar de la Orden, y la Audiencia Provincial de Guadalajara, destinando un presupuesto total para esta Comunidad Autónoma de más de 10.500.000 €.

Salto cualitativo

Para el Gobierno de España los fondos europeos Next Generation son una prioridad y, en concreto, para el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, dirigido por Félix Bolaños, que está gestionando 410 millones de euros en materia de digitalización de la Justicia. A través de numerosos proyectos tractores, se están implementando la modernización del Registro Civil; nuevos servicios como la Carpeta Justicia; proyectos en materia de ciberseguridad, textualización e IA; o la digitalización de todos los órganos judiciales y salas de vistas para que puedan realizar procedimientos telemáticos, hito que ya se ha conseguido.

De esta manera, se está produciendo un salto cualitativo en la Administración de Justicia, pasando a un servicio público de justicia más eficiente, ágil y cercano. Y, en este sentido, tienen una especial relevancia las obras de mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de los juzgados. En concreto, se ha destinado un total de 59 millones de euros a promover el ahorro y la eficiencia energética, impulsar la movilidad sostenible y fomentar la utilización de energías de origen renovable en los edificios e infraestructuras de la Administración de Justicia. Así, se financiarán 34 intervenciones en distintas sedes judiciales dependientes del ministerio (es decir, en aquellas comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas).

La UCLM participa en un proyecto que promueve la igualdad, la diversidad y la inclusión en universidades europeas

0

Responsables del proyecto IDEATE en universidades de Suecia, Alemania, Italia y Chipre comparten estos días sesiones de trabajo en el Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el objetivo de avanzar en el desarrollo de un programa formativo en Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI) como paso previo a la implementación de estas políticas en las universidades participantes. El encuentro se celebra en el Campus de Toledo bajo la dirección de la profesora María José Ruiz García.

El proyecto IDEATE (Educación en Inclusión y Diversidad a través del Design Thinking Aplicado para la Equidad), financiado por el programa Erasmus+ dentro de la acción KA-2, tiene como prioridad construir en las universidades europeas un sistema de educación superior inclusivo que, además, reduzca las desigualdades. “Los programas de capacitación EDI pueden ayudar a reducir las desigualdades en la educación superior al proporcionar al profesorado y al personal el conocimiento y las herramientas para identificar y abordar los sesgos, la discriminación y otras formas de exclusión”, señala la profesora.

Se trata también de fomentar la diversidad, puesto que “al promover una cultura de respeto e inclusión, las universidades pueden crear un entorno de aprendizaje que acoja y valore diversos orígenes, culturas e identidades”. Se apoyaría de esta forma el éxito universal del aprendizaje mediante la identificación y el abordaje de los problemas que presenten los grupos subrepresentados.

Por otra parte, la formación EDI puede ayudar a las universidades a cumplir con las normas legales e internacionales para la educación inclusiva y favorecer la innovación, alentado al profesorado a pensar creativamente sobre las metodologías de enseñanza y su relación con el estudiantado. Además, exponiendo a la comunidad universitaria a una variedad de perspectivas, ideas y experiencias, “las universidades pueden fomentar las habilidades de pensamiento crítico y combatir las suposiciones y los prejuicios”.

IDEATE ofrecerá, en definitiva, “formación en EDI como paso previo a la implantación de políticas EDI”, explica María José Ruiz.  Para ello, están diseñando los materiales de un curso con diez módulos que cada universidad participante empaquetará en función de sus necesidades y de las particularidades de sus colectivos. La novedad es que se va a promover la formación a través del design thinking, a través de seminarios con dinámicas concretas de aprendizaje participativo. “No van a ser cursos de contenido cerrado, sino que una parte importante va a depender de las aportaciones de las personas participantes”, señala la profesora. Orientada inicialmente al estudiantado, la formación está diseñada para que pueda beneficiar también al colectivo docente e investigador y al personal técnico, de administración y servicios.

El proyecto IDEATE está vinculado a la alianza COLOURS, impulsada desde el Vicerrectorado de Internacionalización con el objetivo de desarrollar un campus único con nueve universidades europeas y el apoyo de los agentes regionales de innovación. IDEATE arrancó en 2023 de forma virtual y celebró su primera reunión presencial en febrero de este año en la Universidad de Krinstianstad (Suecia), donde tuvo lugar el reparto de los paquetes de formación entre las cinco universidades participantes (Ferrara, en Italia; Paderborn en Alemania y Neapolis en Chipre, además de las de Krinstianstad y Castilla-La Mancha). Estos días, en el Campus de Toledo, con la asistencia de la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, el equipo pondrá en común los materiales elaborados y afinarán “para que sean realmente modulables”, indica María José Ruiz.

La XV edición de FECICAM arranca este sábado en el Teatro Quijano con la proyección de 37 obras

0

Este martes se ha presentado en rueda de prensa el XV Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM), que se celebrará del 28 de septiembre al 4 de octubre en el emblemático Teatro Quijano de Ciudad Real. Un total de 37 obras competirán en distintas categorías, que consolidarán FECICAM como una plataforma esencial para la difusión del cine emergente y el talento local.

Durante la rueda de prensa, a la que han acudido el concejal de Juventud, Pau Beltrán, el delegado provincial de Cultura, Pepe Caro, el diputado provincial, Adrián Fernández, y el director del festival, Alvar Vielsa, se ha destacado la importancia de esta edición.

Programación y actividades

Las actividades comenzaron este lunes con una sección paralela. Este martes, en Living Room de Ciudad Real, a las 20:45 horas habrá Doblaje improvisado de humor y a las 21:30, una DJ Session con Blandyblwb, en homenaje a los míticos del antiguo ‘Little Room’.

Vielsa, ha anunciado el cocktail inaugural que tendrá lugar el viernes 27 de septiembre en el Museo del Quijote . A partir de las 20.30 horas comenzarán las proyecciones de los directores manchegos. Los días 2 y 3 de octubre se proyectarán, en dos pases a las 18:00 y a las 20:30, cuatro largometrajes seleccionados, incluyendo el estreno de «La Bandera» de Martín Cuervo seguido de un ‘Desmontando’ de la montadora del largometraje Lucia Palicio, de la Asociación de Montadores Audiovisuales de España.

También se proyectarán obras como ‘On The Go’ y ‘Tierra de nuestras madres’ el 2 de octubre. El día anterior, a las 18:00, será la sección de cortometrajes realizados por niños, seguida de los documentales de Castilla-La Mancha.

Además, el festival se extenderá por toda la ciudad, con conciertos y actividades paralelas. «Ayer arrancamos motores en la Sala Living Room y este viernes tendremos un concierto inaugural tras las proyecciones, a cargo de Seguro de Excesos. El 2 de octubre, a las 21:00 h, será el turno de Joan y un micro abierto», ha añadido.

Vielsa también ha resaltado que el equipo de este año es «potente» y está «rodeado de mujeres», apostando por recuperar espacios como el Teatro Quijano.

La programación completa puede visitarse en fecicam.com/programacion15.

Clausura del festival

La gala final se celebrará el 4 de octubre, presentada por Lola Dorado, y contará con un tributo a Amy Winehouse. Durante la gala, se anunciarán los ganadores en las distintas categorías, incluyendo el Premio del Público.

Vielsa ha concluido destacando la importancia de la sección «FECICAM OFF», que se celebrará el domingo 29 de septiembre, con la participación de escuelas de cine. «Es una de las secciones más creativas de esta edición, y hemos quedado impresionados por la calidad de las obras de la gente joven», ha señalado. Asimismo, ha mencionado que 660 cortometrajes han sido visionados, algunos de ellos ya en la carrera por los Premios Goya.

Agradecimientos y apoyo al festival

Pau Beltrán ha agradecido al director su trabajo para hacer de FECICAM «un evento cada vez más relevante». «Gracias a su esfuerzo, este festival tiene cada vez más nombre y es espectacular para la ciudad. En Ciudad Real se respira cine y estamos muy orgullosos de formar parte de él. Por otros 15 años más, aquí estaremos apoyando y tendiendo la mano», ha asegurado.

Por su parte, Adrián Fernández ha destacado el valor del festival para la cultura local y nacional: «Felicidades y enhorabuena por esta edición del cine español emergente, que no solo celebra el talento y la creatividad, sino que también es un punto de encuentro para la cultura en la provincia, convirtiendo la ciudad en un hervidero de creatividad y puesta en valor de todo el talento que tenemos en este país».

Ha subrayado que «lo particular de este festival es que congrega las tres formas de concebir la pantalla en el cine. Además, es gratuito, lo que fomenta la implicación de la ciudadanía en este ámbito cultural». Ha incidido en la importancia de apoyar iniciativas como esta, afirmando que «aquí se dan a conocer perspectivas frescas, y cada cortometraje o documental es una oportunidad para reflexionar y disfrutar del arte en su forma más pura e impulsiva en nuestra ciudad».

El respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Pepe Caro ha reiterado el compromiso de la Junta con el festival y la cultura en la región: «La Junta siempre estará apoyando FECICAM y se siente muy cómoda cuando estos proyectos son colectivos. Es la mayor garantía de éxito».

El delegado provincial ha recordado que el Gobierno regional ha invertido más de 5 millones de euros en el sector cinematográfico, y ha subrayado la importancia de la reciente creación de la Film Commission de Castilla-La Mancha. «Esta comisión, que nace del compromiso de promocionar la región en la industria audiovisual, cuenta con un catálogo de más de 1.050 localizaciones y la adhesión de más de 300 ayuntamientos», ha explicado.

En cuanto a FECICAM, ha resaltado que en los últimos años ha recibido más de 53.000 euros en subvenciones, con una aportación de 10.000 euros este año, además del patrocinio del premio al mejor cortometraje nacional. «FECICAM es un festival sólido, consolidado, y es una de las grandes apuestas por las oportunidades que ofrece a tantos jóvenes talentos de la industria. Destaca, además, por su capacidad de reinventarse», ha concluido.