Inicio Blog Página 426

IMPEFE y AJE renuevan su colaboración en materia de promoción empresarial

0

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) del Ayuntamiento de Ciudad Real y AJE de Ciudad Real renuevan su colaboración para la promoción del Semillero de empresas, el Vivero de empresas y el Observatorio empresarial.

Esta mañana, en las instalaciones del Instituto de Promoción Económica, se ha llevado a cabo la firma del convenio suscrita Yolanda Torres, concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real y presidenta del IMPEFE y, el presidente de AJE Ciudad Real, David Ballesteros.

“Nuestra voluntad es trabajar por ayudar activamente a los empresarios y jóvenes emprendedores en el lanzamiento de sus actividades, y nadie mejor que con AJE para llevarlo a cabo” apunta Yolanda Torres, quien señala que “la inversión está destinada a financiar acciones de apoyo empresarial en el Semillero de empresas, Vivero de empresas y el Observatorio empresarial.

Al final, los objetivos son claros: “favorecer el nacimiento y la consolidación de nuevas empresas; generar empleo estable; favorecer la instalación de empresas de carácter innovador; dinamizar el tejido empresarial local orientándolo hacia la mejora de sus factores de competitividad, eficacia y rentabilidad; y apoyar a las iniciativas empresariales en desarrollar su Plan de Empresa”.

Sin olvidar que se apoyaran acciones en difundir y contribuir al fomento de la cultura emprendedora de los jóvenes.

El Gobierno regional publicará mañana una nueva convocatoria para impulsar los Proyectos Escolares Saludables

0

El Gobierno regional va a publicar mañana, viernes 20 de septiembre, una nueva convocatoria para impulsar los Proyectos Escolares Saludables (PES), que llegará a 50 centros escolares públicos.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha realizado este anuncio recordando que posteriormente se publicará una nueva convocatoria dirigida a centros concertados que previsiblemente llegará a una decena de ellos.

Actualmente, son 317 centros los que forman parte de esta red, de los cuales 292 son públicos y 25 concertados. Del total de centros educativos que forman este programa, 57 son de la provincia de Albacete, 86 de Ciudad Real, 46 de Cuenca, 23 de Guadalajara y 105 de la provincia de Toledo.

Amador Pastor ha puesto en valor que este proyecto ha ido en constante crecimiento, lo que, además, permite que haya una implicación de toda la comunidad educativa en beneficio de las condiciones de salud del alumnado y en la consolidación de hábitos saludables.

Los Proyectos Escolares Saludables cuentan con diez programas que son Educación deportiva; Descansos activos; Evaluación de la condición física y hábitos saludables; Desplazamiento activo al centro; Deporte en familia; Hábitos saludables; Recreos con actividad física organizada; Actividades físico-deportivas complementarias; Actividades físico-deportivas extracurriculares; y Uso de las tecnologías de la información y comunicación.

«Ayuda en Acción» insertará a jóvenes de Puertollano con formación en instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas

1

Ayuda en Acción y el Ayuntamiento de Puertollano han certificado su acuerdo de colaboración mediante la firma de un convenio que pone en valor el programa Impulsa Empleo Joven como herramienta para fomentar la empleabilidad entre jóvenes de 16 a 29 años y conseguir al menos la inserción laboral de al menos del 30% de los participantes.

Puertollano es uno de los nueve municipios de España en los que desarrolla este programa que acompañará a la juventud en su proceso de búsqueda de empleo y con formación técnica de cualificación profesional de instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas. Las inscripciones gratuitas pueden realizarse a través de impulsaempleojoven.org

Veinticinco jóvenes por semestre

Una actividad destinada a veinticinco jóvenes que tendrá una duración de 150 horas junto con los cursos de prevención de riesgos homologados y demandados en este sector profesional. Además, se completa con prácticas no laborales en empresas y con el acompañamiento sociolaboral de cada participante, que les dotará de herramientas y competencias personales para diseñar su propio itinerario de inserción laboral, ha explicado la responsable del proyecto, Sara Bounajm.

Impulsa Empleo Joven, que Ayuda en Acción desarrolla en  Puertollano, tiene el objetivo de fortalecer la difusión del programa, en el que el Ayuntamiento de Puertollano colabora con la cesión del Centro de Juventud para el desarrollo de las sesiones informativas y la organización de charlas o talleres sobre recursos y ayudas para jóvenes que contribuyan a su inserción laboral.

También tiene como objetivo la reinserción en el sistema educativo u otras necesidades a su alcance, entre otras acciones, ha indicado la concejala de educación, juventud e infancia, Marian Martín-Albo, que ha presentado la iniciativa formativa junto a la concejala de empleo, María Castellanos.

Búsqueda de empleo para la juventud

Impulsa Empleo Joven, enmarcado dentro de las acciones cofinanciadas por la Unión Europea a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, está dirigido a jóvenes entre 16 y 29 años que no se encuentren estudiando ni trabajando y estén inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

El programa está integrado por itinerarios formativos individualizados con el objetivo de impulsar la inserción y mejorar las oportunidades laborales de los y las jóvenes a través de la formación para el empleo desde un enfoque integral.

Así, para el desarrollo de Impulsa Empleo Joven se utiliza una metodología innovadora de trabajo, como acompañamiento individualizado,identificando puntos fuertes y oportunidades de mejora; potenciando las soft skills, mejorando las habilidades comunicativas, reenfocando el CV y ayudando a enfrentar una entrevista de trabajo.

Además se ofrece una formación técnica, actualizando los conocimientos técnicos para mejorar la incorporación al mercado laboral; y prácticas en empresas, facilitando el contacto con empresas ofreciendo la posibilidad de realizar prácticas no laborales en aquellas de sectores emergentes para las personas que completen la formación técnica.

El programa se encuentra activo en Galicia (A Coruña), Asturias (Gijón),Extremadura (Mérida y Almendralejo), Andalucía (Málaga), Comunidad Valenciana (Valencia), Castilla-La Mancha (Ciudad Real y Puertollano) y Madrid (San Blas).

Ayuda en Acción

Ayuda en Acciónes una organización que trabaja a nivel internacional para generar oportunidades de crecimiento y desarrollo junto a las personas que más lo necesitan. Acompaña desde la infancia y la juventud definiendo metas en común, apostando por sus talentos y habilidades y facilita su acceso a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento para que protagonicen su propio camino y generen un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.

Aquellos maravillosos años

0

“El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere,
sino querer siempre lo que se hace”
LEÓN TOLSTÓI

Cuando conocí a José Rodríguez Criado, me pareció un buen “castellano viejo”, campechano y curtido en mil batallas; su ilusión era inagotable pese a estar cercano a los setenta años; y, sobre todo, vi en él a un superviviente de una época dorada en nuestro país, tanto para la música, —a la que él se había dedicado desde principios de los años setenta—, como para cualquier otra actividad empresarial a la que se dedicaba en ese tiempo.

Este hombre poseía un local de negocio en Aranda de Duero, en la provincia de Burgos, y desde allí desplegaba y desarrollaba una variada actividad comercial, a través de la cual suministraba diversos productos o les prestaba determinados servicios a sus clientes en todo el territorio nacional.

Él fue un empresario de éxito. Algún año se le reconoció con una mención especial en la categoría de Mejor Emprendedor de los premios PYME, organizados por IFEMA y el diario EXPANSIÓN. Su empresa llegó a facturar casi doce millones de euros al año y tuvo más de cien trabajadores. Su actividad principal había sido la del suministro y mantenimiento de expositores de cintas de casetes en cerca de siete mil gasolineras repartidas por toda España.

Aunque la llegada masiva de los CD, —a principios de los años dos mil—, y el pirateo que se produjo después, provocó una gran crisis en todo el sector que hundió a la mayoría de las empresas dedicadas a este medio —entre los que había autores, productores y distribuidores—, aunque no solo afectó a estas empresas. También redujo los ingresos de la Hacienda Pública y el de los derechos de autor de muchos profesionales del sector.

Pero este hombre no se rindió en ningún momento y afrontó el embate. Mostró su resistencia ante la adversidad, —la resiliencia, como se llama ahora pomposamente a no rendirse y a intentar recuperarse lo más rápidamente posible—, y su espíritu de superación y de adaptación a las nuevas circunstancias, lo que resultaba admirable en un profesional que veía hundirse un negocio, más que rentable, que le había permitido vivir con suficiencia.

Hace unas semanas, concretamente en el pasado mes de agosto, Radio Nacional de España emitió cinco programas en los que se hablaba de la actividad con la que él había triunfado. La conocida música de las gasolineras. En estas emisiones intervino su hija menor y él mismo a través de algunos cortes grabados previamente y en el último de los programas con una entrevista personal en la que cuenta, sucintamente, la que fue su actividad.

Hablaba de los orígenes de este negocio, del éxito que tuvo y del final de la actividad. Las deficientes carreteras de entonces y las limitaciones técnicas que impedían escuchar la radio en aquellos largos viajes, le dieron la idea para poner en marcha este proyecto que, en pocos años, se extendió por todo el país. Fernando Esteso, El Fari o Perlita de Huelva, entre otros, permitieron que se llegaran a vender treinta y seis millones de casetes al año.

Jarcha, Camela, Rocío Dúrcal, María del Monte, Arévalo y cantantes de todos los géneros, se añadían a las listas de ventas en esos años. La conocida rumba catalana, o los grupos iberoamericanos de diferentes estilos, se incorporan también al catálogo de canciones que se vendían por este medio. Y cantantes como Chiquetete, Manzanita o Juan Pardo, que se unirían después, en lo que fue la explosión musical de aquellos maravillosos años.

La llegada de los nuevos formatos musicales, sobre todo los CD; la ampliación de las emisiones radiofónicas; la mejora de los vehículos y de las carreteras; la conversión de las viejas gasolineras en sofisticadas estaciones de servicio, entre otras mejoras técnicas, acabaron con el negocio después de treinta años de éxito en toda España. Y de esta forma, su empresa, tuvo que cesar en su actividad.

Hoy sigue atendiendo a melómanos de culto suministrando, puntualmente, productos de colección en todo tipo de formatos. Desde la popular casete, hasta los vinilos de LP o Singles más difíciles de encontrar. Para nosotros, los que vivimos aquellos maravillosos años, seguirá siendo inolvidable.

Puertollano: La peña «Fosforito» conmemorará su 40 aniversario con el VI Festival de Flamenco y Copla

0

La Peña Flamenca «Fosforito» continuará con la celebración de su cuarenta aniversario con el VI Festival de Flamenco y Copla de Puertollano que se celebrará el próximo viernes, 20 de septiembre, a las 21 horas en el Auditorio Municipal.

Un Festival en el que actuarán las voces flamencas de José Olmo, Ángel Portillo “El Porti”, la guitarra de Enrique Bustamante, mientras que la copla estará representada por las voces de Palomi López-Tello y Claudia Barrero, en un acto que será presentado por Antonio Fernández

Las entradas se pueden adquirir al precio de 8 euros en Bar Nano (calle Calzada 10) y en taquilla del Auditorio.

La Audiencia Nacional reconoce el derecho del trabajador a disfrutar como mejor le convenga de los cinco días retribuidos para cuidar de familiares enfermos

0

Los trabajadores tienen derecho a disfrutar como mejor les convenga los cinco días retribuidos para el cuidado de familiares por accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica, aunque no requiera hospitalización, tal y como determina la Audiencia Nacional en una sentencia del pasado 12 de septiembre.

La sentencia da la razón a la Central Sindical Independiente y de Trabajadores (CSIF), sindicato con presencia creciente en el sector privado, y a otras organizaciones frente a la compañía RACE.

Esta empresa realiza una interpretación restrictiva e injustificada de estos permisos exigiendo que se disfruten desde la fecha de la hospitalización y de forma consecutiva. Sin embargo, tal y como apunta la Audiencia, este permiso tiene sentido cuando sirve para atender a la causa que lo permite. Así, si el día en que se produce la enfermedad o el ingreso en el hospital cae en fin de semana o festivo, lo razonable es que los permisos puedan iniciarse el siguiente día laborable.

Además, según la Audiencia Nacional, la interpretación de la empresa resulta contraria al principio de igualdad real y perpetua la brecha laboral de género ya que supone un desincentivo para que los hombres asuman su deber de corresponsabilidad en las cargas laborales.

En definitiva, los trabajadores afectados podrán determinar la fecha de inicio del permiso en función de sus posibilidades de su conciliación, mientras el hecho causante permanezca.

Presentación del libro Infinito, de Rafael Gordon: Una novela de amor, reflexión y misterio

0

Por José Belló Aliaga

En la Librería Ocho y medio Libros de Cine, ha tenido lugar la presentación del libro Infinito, del que es autor Rafael Gordon, una novela de amor, reflexión y misterio.

En el acto de presentación han intervenido, junto al autor, L. Ramón G. del Pomar, escritor y Mariángeles Almacellas, crítica de cine.

Presentación del libro INFINITO, de Rafael Gordon, en la Librería Ocho y medio Libros de Cine

Infinito

Infinito es la primera novela de Rafael Gordon. Su impulso creativo, canalizado a través del cine y el teatro desde que inició su prolífica y brillante carrera artística hace ya muchas décadas, le ha llevado ahora a adentrarse en el complejo mundo de la narrativa. Y lo hace, como ha de mostrado a lo largo de toda su vida, con el mismo espíritu innovador, capacidad literaria y dominio de la palabra que encontramos en su obra dramática y cinematográfica. Infinito es una gran novela, en la que confluyen dos historias paralelas, pero cuya original estructura y desarrollo nos invitan a una reflexión profunda sobre el sentido de la vida, el amor, la belleza y la fuerza de los sentimientos.

Biografía del autor

Rafael Gordon (Madrid 1946) es dramaturgo y cineasta, guionista y escritor. Estudió en la RESAD y fundó Producciones Rafael Gordon en 1968, con la que ha dirigido y producido teatro (45 obras) y cine (10 largometrajes y 20 cortos), destacando su interés por personajes históricos emblemáticos, lo que le lleva al estudio de la contradictoria y sorprendente condición humana, su capacidad creativa y destructiva a la vez. Ha recibido más de una docena de premios en los más destacados festivales de cine y teatro. En paralelo, ha sido asesor cultural del Instituto Cervantes de Marruecos y entre 1990

Análisis del libro por Mariángeles Almacellas

M.ª Ángeles Almacellas, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica de cine. Vicepresidenta de SIGNIS-España. Miembro del Círculo de escritores cinematográficos. Directora del curso «El arte de ver películas» en la UPM. Directora de CinemaNet-Madrid, ha realizado un pormenorizado análisis del libro de Rafael Gordon.

Es el siguiente:

El último libro de Rafael Gordon, en el que afirma que “la vida es tan breve que todo sucede al mismo tiempo” (sic),  nos introduce en la lectura de un misterioso manuscrito olvidado en una abadía francesa y nos da a conocer a personajes con dolores antiguos y amores presentes, que filosofan mientras recuerdan y reflexionan mientras viajan. De su mano descubrimos personas y rincones maravillosos, por las viejas callejas de Roma o por la región casi onírica de Cornualles, al sur de Inglaterra.

Infinito narra el viaje iniciático al interior de sí mismo del protagonista del libro, movido por las reflexiones que le sugiere El Desconocido, autor de un misterioso manuscrito que ha caído en sus manos, y sus propias experiencias, que vive junto a su amada Ana. El itinerario anímico supone para él un tal proceso de crecimiento humano y de aprendizaje de conocimientos, que después del fin de la aventura, el autor siente que se ha convertido en trillizo de sí mismo (231)[1].

El manuscrito encontrado es una técnica literaria utilizada desde antiguo. Recordemos cómo el mismo Miguel de Cervantes, a modo de parodia de los libros de caballerías, en los que solía utilizarse el recurso del texto encontrado, se introduce él mismo en el capítulo 9 de El Quijote. Hasta ese punto, el relator era un erudito que había recopilado datos de otros autores, pero en ese capítulo utiliza la primera persona y explica que encontró «unos cartapacios y papeles viejos escritos en árabe» que contenían la historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli (o sea, Señor Hamid Aberenjenado).

Pero el libro de Gordon –escritor y hombre de cine, no lo olvidemos– nos evoca más bien la gran novela de Umberto Eco El nombre de la rosa (1980), que sería llevada a la gran pantalla por el director francés Jean-Jacques Annaud en 1986. El prólogo de Eco, con el epígrafe de Naturalmente, un manuscrito, empieza diciendo: «El 16 de agosto de 1968 fue a parar a mis manos un libro escrito por un tal abate Vallet…». El primer capítulo de Gordon lleva por título El Abad, personaje que acabará entregando al autor un «pequeño libro de tapas negras». Sin embargo, ahí se agotan todas las similitudes, porque la utilización que hace Gordon del recurso literario del manuscrito es original y muy adecuado a su personal estilo de escritor y cineasta: observador de los enigmas de la vida y del ser humano, comprometido con la búsqueda de la verdad, que suele presentársele bastante escurridiza y engañosa; un tierno y entrañable hombre bueno a quien le inquieta lo que le falta por aprender y le duele lo ya aprendido y experimentado, porque, como dice en el libro, «es triste no saber, ni conocer, ni sentir, y aún es más triste saber, conocer y sentir».

La estructura externa del libro es sencilla: un prólogo y treinta y tres capítulos, para una narración en primera persona a lo largo de la cual el autor, un joven de veinticinco años, un pensador de una ingenuidad reconfortante (8), hace un relato de un viaje exterior por distintas localizaciones de Europa, y de un viaje interior, con su amada Ana y dos personajes que se le revelan en un manuscrito.

En cuanto a la estructura interna, con una intrincada abundancia de temas tratados, o por lo menos aludidos, presenta sin embargo un orden exquisito:

1) El prólogo, en el que el autor se dirige directamente al lector para orientarlo sobre la obra que tiene en sus manos.

2) Los tres primeros capítulos (El Abad; Paz y silencio y El manuscrito) constituyen una introducción al relato, donde conocemos al protagonista y el desencadenante de la acción, que es el encuentro del manuscrito Infinito.

3) El núcleo de la acción: veintisiete capítulos que avanzan con dos hilos argumentales distintos pero entrelazados, con una mezcla paradójica entre cinismo amargo y ternura esperanzada, que se trasvasa continuamente de uno a otro. Se alternan regularmente, catorce —serían los pares, aunque en el libro no llevan numeración— dedicados a la lectura del Manuscrito; trece a la acción protagonizada por el personaje central y Ana, la mujer amada.

4) Los tres últimos capítulos, como conclusión a la evolución de la acción, de las reflexiones y de la historia de los personajes, giran alrededor del término fin: El fin del principio; Se acerca el fin; Después del fin. Los dos hilos de la trama confluyen, los personajes del manuscrito y del relato se encuentran e interactúan.

El protagonista no indica su nombre, se da por supuesto que ser el autor es una carta de presentación suficiente. Los dos personajes del manuscrito tampoco tienen nombre, se les designa por una característica que los define: el Desconocido y el Héroe. Por el contrario, los dos personajes femeninos del libro sí tienen nombre: son Teresa, en el manuscrito, y Ana, la amada del autor.

El nombre delimita una realidad, le da consistencia, establece relaciones (en el Paraíso, el Creador le dijo a Adán que pusiera nombre a todos los animales como signo de que se los entregaba a su cuidado, Gn 2,19-20). En muchas culturas, poner nombre a un hijo constituye un motivo de tanta fiesta como el nacimiento.

En el relato de Infinito, sólo las dos mujeres tienen entidad precisa y personalidad delimitada. Ambas sustentan al varón, le proporcionan la energía para ser él mismo. Ana es «mi capitán», dice el autor, no porque gobierne sobre él y le dé órdenes, sino porque le nutre el alma y le ilumina el sendero de la vida. El acuerdo entre el Desconocido y nuestro autor es total respecto de la mujer: «Mi panegírico de la supremacía de la mujer sobre el hombre se debe a la influencia del texto del Desconocido» (49).

Curiosamente nuestro autor sí especifica el nombre del abad Patricio de Luca, que le entregó el misterioso manuscrito. Quizá sea un guiño a El nombre de la rosa, que cita al abate Vallet, que fue quien escribió el manuscrito que ha ido a parar a las manos del autor, que a su vez lo leerá en un viaje con una persona querida. O tal vez sea pura casualidad.

El tópico del manuscrito encontrado contribuye a dar al lector la sensación de verosimilitud de una parte del relato —la historia del autor—, frente a la otra —los contenidos del manuscrito— que sería ficción. Con mucha habilidad, Gordon juega con el recurso hasta diluir totalmente las lindes entre realidad y producto de la imaginación, o dicho de otro modo, le hace olvidar al lector de que todo cuanto está leyendo ha surgido de la imaginación creativa del mismo Gordon, y que, por tanto, el personaje del autor no puede llamar a la puerta de ningún otro personaje, sencillamente porque son todos ellos entes de ficción: «Ana comentó ante la casa del Desconocido que tenía la sensación de haber leído una novela y ahora podíamos conocer al personaje principal en persona. Entrábamos en la ficción con toda naturalidad» (224).

En la obra aparecen multitud de especulaciones sobre diversos temas, ya sea en el curso de reflexiones personales, o soliloquios del autor, o a través de lecturas y diálogos con Ana y con el Desconocido. Muchos quedan abiertos, no hay una toma de postura final y definitiva. Esto aleja el libro de las sentencias altisonantes y hueras, y le otorga la verosimilitud de la vida misma, del hombre pensante y buscador, que tiene más dudas que certezas cuando dirige su mirada a las cuestiones profundas que conciernen al ser humano.

Una de esas cuestiones disputadas es el sentido de la vida. Haciendo solo algunas calas en la obra, nos encontramos con que «el mundo tiene sentido» (8), pero también con que «estaba muerto en vida, como la mayoría de los mortales» (25), o con que  «sólo los pájaros, como el colibrí, se esfuerzan para que su vida tenga sentido» (26); con «nos negamos a aceptar que nuestra existencia carece de sentido» (155), pero también con «mi Capitan es un referente humano, que me hace tener la esperanza de que la vida puede tener sentido» (111), y «la vida tiene sentido, no soy un conjunto de células camino de convertirse en cenizas». No obstante, a pesar de esa ambigüedad, el relato es más bien pesimista: «Era una lástima que no pudiera dar de patadas a algo tan cruel como el mundo» (226).

También reflexiona sobre el ser humano en general, con una considerable carga de pesimismo —«El ser humano es un ser que viene al mundo para ser manipulado, a semejanza de los rebaños de ovejas» (p. 29)—, y sobre personajes concretos de la historia cuyas trayectorias alejadas en el tiempo no hacen sino demostrar la permanencia de la misma crueldad en el ser humano: «No distingo la diferencia que hay entre los ejércitos de Atila arrasando Italia o la bomba atómica arrasando Hiroshima. O dos depredadores como Stalin y Napoleón paseando por los pasillos del Kremlin, no acabo de distinguir el uno del otro. Pienso que mientras tengamos la fisiología de Adán y Eva, siempre seremos idénticos los unos a los otros, pasado, presente y futuro» (56).

No es un libro de ensayo, aunque habla de asuntos muy profundos, como el concepto de verdad (21-22), la predeterminación, la ancianidad, el libre albedrío… Todos temas muy interesantes que mueven al lector a entrar en diálogo intelectual con el texto, es decir, a pensar, argumentar, avanzar en la lectura y en la reflexión. Pero ante todo es una novela de intriga, amor y encuentros personales, que invita a leer sin interrupción para seguir las correrías de esos personajes que llegan a hacerse entrañables.

Cuando Ana y el protagonista se mueven por el sur de Inglaterra, el lector no puede por menos que consultar el mapa para ir situando las poblaciones y los rincones por los que pasan, lo cual es una prueba patente de que la lectura atrapa el interés y la atención.

Hay que decir además que es un placer leer el libro de Gordon por la belleza formal de algunas frases y sus figuras coloristas y por la riqueza de su significado: «Su mirada tenía un velo de belleza azul» (126);  «Un rayo como de caramelo iluminó el sueño» (131); «Si admiramos la potencia de un huracán, en el límite de su fuerza, deberíamos admirar también la grandeza de lo mínimo, ya sea un suspiro o un alma como la de Teresa, hecha de valor y nobleza» (133).

Uno no puede por menos de preguntarse si Rafael Gordon es un cineasta puesto a escritor o un literato que hace cine. En todo caso las referencias al cine y el lenguaje cinematográfico están omnipresentes en una novela en la que el rostro de la amada es «el más bello primer plano del mundo» (162), en la que el autor se imagina a Ava Gardner caída en el suelo (83), o la cámara de Vittorio de Sica mira a un niño que, en la tarde romana, bajo la lluvia que mojaba su roída chaqueta, buscaba una bicicleta para su padre.

La clave de interpretación de la novela, la respuesta al pesimismo sobre el mundo y el ser humano, reside en el amor: «llegamos a la conclusión de que juntos —se refiere a él y a su amada— éramos el prólogo y el epílogo de nuestras vidas» (162). El amor, como Ana para el autor, siempre tiene respuesta (115). «Lo mismo haces tú —se refiere a Ana—con tus razonamientos más pesimistas, siempre dejas un ventanuco para que siga entrando algo de luz» (114). Y el lector recibe ese algo de luz en los ojos, que le ilumina la lectura ansiosa por saber en qué acaba la historia, y al final se queda con el mensaje optimista y tranquilizador de que «no necesitamos entender el significado de vivir, es suficiente dar las gracias por existir» (222).

[1] GORDON, RAFAEL (2024), Infinito, Sevilla, Punto Rojo Libros. Damos entre paréntesis las páginas de las citas.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Rafael Gordon, L. Ramón G. del Pomar y Mariángeles Almacellas

Foto 2:     L. Ramón G. del Pomar

Foto 3:     Rafael Gordon

Foto 4:     Portada del libro presentado

Foto 5:     Mariángeles Almacellas

Foto 6:     Rafael Gordon firmando ejemplares de su libro

Ya se conocen los cinco clasificados para la final del V Concurso Nacional de Tapa con Carne de Caza, que se celebrará el sábado 21 de septiembre en FERCATUR

0

17 profesionales de diferentes puntos de España presentaron, a primeros de septiembre, su propuesta de receta a FERCAGOURMET, nombre de la sección de Gastronomía de FERCATUR desde la pasada edición. FERCAGOURMET recibe este año el respaldo, como principal patrocinador, de RAIZ CULINARIA, sello regional de referencia de la calidad culinaria.

Finalizado el periodo de votaciones del jurado, compuesto por David Plaza, secretario de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR CEOE-CEPYME); Eva Rodrigo, coordinadora de FERCAGOURMET; Jaime Hurtado, gerente de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza; José  Ángel Sánchez, vicepresidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería; y Sergio Fernández, chef, asesor gastronómico y presentador del Canal Cocina, se ha procedido a dar traslado de las recetas mejor valoradas de las 17 que, en su día, iniciaron el concurso.

Con una votación de entre 135 y 114 puntos de valoración entre los diferentes ítems a valorar (con una valoración máxima de 175 puntos), la impresión general del jurado ha sido de una ‘ajustada igualdad en la calidad y dificultad de las tapas presentadas, así como el alto nivel  demostrado por los cocineros provinciales, que han estado entre los más destacados en las dos rondas clasificatorias celebradas’. Tras la semifinal, en la que ocho recetas se disputaban los cinco puestos que competirán en la gran final, sólo queda conocer quién será el ganador de la edición 2024 de un concurso que apunta a convertirse en tradición.

Aunque, hasta esta semifinal, las eliminatorias se han realizado ‘a ciegas’, sin conocer el/la chef que presentaba cada receta, el desenlace de este Concurso Nacional se celebrará en formato ‘todos contra todos’, en que los finalistas prepararán simultáneamente sus tapas para que el jurado determine la tapa ganadora de esta edición 2024. Las cinco recetas clasificadas para esta gran final (en orden alfabético), son las siguientes:

  • “Bombón de perdiz de caza y foie con escabeche de sus jugos y miel de lavanda”, presentada por Juanma Muñoz Vera, del Restaurante El Kiosco de la Alameda (Brihuega, Guadalajara);
  • “Dúo de caza, bosque y monte bajo”, presentada por Adrián Garrido Sánchez, del Restaurante Epílogo (Tomelloso, Ciudad Real)
  • “Lingote de lomo de corzo asado a baja temperatura”, presentada por Andrés Rodríguez Sánchez, del Restaurante La Zaranda (Ciudad Real);
  • “Nacimiento de la Perdiz”, presentada por David Figueroa Barato, del Restaurante La Antigua Bodega Los Llanos (Valdepeñas, Ciudad Real);
  • “Taco de ciervo y foie”, presentada por Miguel Ángel Expósito Garrido, del Restaurante La Caminera (Torrenueva, Ciudad Real)

Tal y como se informaba en las bases, publicadas en la web de FERCATUR desde la apertura de plazo de presentación de participantes, cada cocinero profesional podía presentar una única receta, elaborada con carne de caza como ingrediente principal y adjuntaría una ficha técnica que indicaría ingredientes y proceso de elaboración, acompañados de una fotografía del plato elaborado y montado. A partir de las 11:00 horas del sábado 21, los finalistas deberán preparar un total de 8 raciones de su tapa en el ESCENARIO FERCAGOURMET (Pabellón ARTEMISA de FERCATUR) y, una vez se conozca el veredicto del jurado, se procederá a la correspondiente entrega de trofeos, exclusivamente creados para FERCATUR y FERCAGOURMET. El ‘podio’ de esta final recibirá, además, un premio económico, correspondiente a:

Premio 1.000€, para la tapa ganadora;

Premio 500€, para la segunda clasificada;

Premio 300€, para la tercera clasificada.

Por último, gracias a las colaboraciones de FERCAGOURMET, el ganador tendrá la posibilidad de participar en la selección del Concurso Nacional y Campeonato Mundial de Tapas de Valladolid.

FECIR CEOE-CEPYME, organizadora de la feria, a través de su secretario general, quiere destacar la incorporación de Raíz Culinaria a FERCAGOURMET, “convirtiéndose en principal patrocinador y demostrando que la apuesta de FERCATUR por la carne de caza es una apuesta segura, con un producto apreciado, sano y de calidad inigualable. El patrocinio de esta “garantía de calidad gastronómica” y la colaboración de otras administraciones, como el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Diputación Provincial (a través de Sabores del Quijote, de su área de Turismo), demuestran que la gastronomía es una buena carta de presentación de la actividad cinegética, teniendo en nuestra provincia una de las mejores zonas caza mayor y menor, lo que enriquece en variedad y en calidad de platos elaborados con las diferentes carnes de caza”.

Rueda de prensa de presentación de la ópera de Joao Guilherme Ripper sobre el amor imposible del emperador Pedro I de Brasil

0

Por José Belló Aliaga

En el Ambigú del Teatro de la Zarzuela, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación de Domitila, ópera de Joao Guilherme Ripper (quien también firma el libreto), sobre el amor imposible del emperador Pedro I de Brasil, en una nueva producción del Teatro de la Zarzuela, la Fundación Juan March y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá con la que se tienden sólidos puentes con América, y no solo por el argumento de la obra, sino también porque cumplida su primera década, el formato Teatro Musical de Cámara presenta por primera vez una ópera iberoamericana.

En la rueda de prensa intervinieron la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, el director del departamento de Música de la Fundación Juan March, Miguel Ángel Marín, Joao Guilherme Ripper (compositor y libretista), Borja Mariño (director musical), Nicola Beller Carbone (directora de escena) , la soprano Ana Quintans (protagonista), Carmen Castañón responsable del Diseño de escenografía y Pier Paolo Álvaro, del Diseño de vestuario.

La Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela estrenan Domitila, la ópera sobre el amor imposible del emperador Pedro I de Brasil

Domingo 22 de septiembre

El próximo domingo 22 de septiembre, se estrenará en España la ópera Domitila, del compositor brasileño João Guilherme Ripper (1959). Se ofrecerán cuatro funciones en el auditorio de la Fundación Juan March, en una coproducción con el Teatro de la Zarzuela y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

Esta ópera de cámara relata la relación imposible que el emperador Pedro I de Brasil mantuvo con la marquesa Domitila de Castro en la década de 1820. Para el libreto, Ripper se inspiró en la correspondencia real del emperador y su amante, que sirvió para conformar el libreto.

La producción cuenta con la dirección escénica de Nicola Beller Carbone, la dirección musical de Borja Mariño y la música de Ana Quintans (soprano), Irene Martínez Navarro (clarinete) y Esteban Jiménez (violonchelo). Cumplida su primera década de historia, el formato Teatro Musical de Cámara presenta como novedad una ópera iberoamericana en esta edición.

La función del día 25 de septiembre se retransmitirá en directo a través de Canal March, YouTube, RTVE Play y Radio Clásica, con una entrevista previa a las 18:00h. Además, la producción contará con tres funciones didácticas para escolares.

Estrenada en Río de Janeiro en el año 2000, Domitila tiene la apariencia de un monólogo, donde la marquesa reconstruye su romance frustrado al leer las cartas de Pedro I. El emperador mantuvo una relación amorosa con Domitila y con su hermana, dejándolas embarazadas al mismo tiempo. Según el compositor, el romance “escandalizó a la corte brasileña, dio que hablar en Europa y fue un problema político en Brasil y Portugal”.

Tras la muerte de la esposa del emperador en 1826, la relación entre ambos se hizo pública y no terminó hasta tres años más tarde, por exigencia de la nueva prometida de Pedro I. Se puso como condición el destierro de Domitila de Río de Janeiro. Es este momento, el fin de romance, el que Ripper retrata en su ópera.

“Domitila reacciona ante los más mínimos cambios de humor de su amante cuando lee/canta incrédula las cartas y las notas, pero aún se siente presa de sus palabras, como si los renglones escritos fueran grandes cuerdas que la rodean”, detalla Ripper en el programa de mano que acompaña a la producción.

Domitila y Pedro I iniciaron su relación pocos días antes de la independencia de Brasil, en 1822. Y su ruptura fue la condición para que el emperador contrajera un nuevo matrimonio con Amelia de Leuchtenberg. En la escenografía de esta producción, Nicola Beller Carbone ha materializado las ataduras que condicionaron el romance a través de las cuerdas.

“Las cartas de Pedro a Domitila funcionan como una radiografía sentimental, psicológica, social e histórica, y se presentan como imágenes fragmentadas, partes de un todo enigmático y completo”, señala. El yugo que ambos soportan se representa atrapado entre cuerdas, como si fueran un único personaje con distintas apariencias.

DOMITILA

Ópera de cámara con música y texto de João Guilherme Ripper, basada en la correspondencia entre el rey Pedro I de Brasil y IV de Portugal, y Domitila de Castro Canto y Melo, marquesa de Santos. Rio de Janeiro, 2000

Dirección musical y piano Borja Mariño

Dirección de escena Nicola Beller Carbone

REPARTO

Domitila, marquesa de Santos Ana Quintans, soprano

Clarinete Irene Martínez Navarro

Violonchelo Esteban Jiménez

EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Diseño de escenografía Carmen Castañón

Diseño de vestuario Pier Paolo Álvaro y Roger Portal

Diseño de iluminación Pedro Chamizo

Asistencia de dirección Eduardo Aguirre de Cárcer

Regiduría y asistente de producción Nuria Hernando

Asistente de coreografía María Cabeza de Vaca

Utilería y asistente de escenografía Cristina Martín Quintero

Caracterización Sara Álvarez y Moisés Echevarría

Sastrería Isabel Turga

Realización de vestuario Crin Escénica

Cornamenta Sarai Núñez

Ambientación y atrezo de vestuario Pier Paolo Álvaro y Roger Portal Realización de piezas de la Matrix Asociación de Mujeres Entretejiendo Realización de escenografía Readest Montajes y Miguel Ángel Coso

Vídeo César D. Barderas

Sobretitulado Estéfano Cerami

EQUIPO TÉCNICO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Scope Producciones S. L.

Coordinación Patricia Pérez de la Manga

Realización y vídeo Carlota Falcó, José Sevilla, Juanma Paz y Carlota Guzmán Iluminación Álvaro Caletrio, Marina Blanc e Irene Álvarez

Sonido Simón Rey y Javier Martín

Operador de cámara Javier Millán

FUNCIONES

Domingo, 22 de septiembre a las 18:30h, miércoles 25 de septiembre a las 18:30h, sábado 28 de septiembre a las 12:00h y domingo 29 de septiembre a las 12:00h.

De esta producción habrá otras tres representaciones para público escolar los días 24, 26 y 30 de septiembre. La función del día 25 se transmite por streaming en Canal March, MarchVivo, RTVEplay y YouTube.

Pies de foto

Foto 1:     La directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, el director del departamento de Música de la Fundación Juan March, Miguel Ángel Marín

Foto 2:     Joao Guilherme Ripper, compositor y libretista

Foto 3:     Borja Mariño, director musical

Foto 4:     Nicola Beller Carbone, directora de escena

Foto 5:     Carmen Castañón responsable del Diseño de escenografía

Foto 6:     Pier Paolo Álvaro, encargado del Diseño de vestuario

Foto 7:     La soprano Ana Quintans, protagonista

Foto 8:     Isamay Benavente, Miguel Ángel Marín, Joao Guilherme Ripper, Borja Mariño y Carmen Castañón

Foto 9:     Pier Paolo Álvaro, Nicola Beller Carbone, Isamay Benavente, Miguel Ángel Marín, Joao Guilherme Ripper y Borja Mariño

El plazo para solicitar el Bono Cultural Joven se amplía hasta el 31 de octubre

0

El Ministerio de Cultura amplía hasta el 31 de octubre el plazo de solicitud del Bono Cultural Joven. El objetivo de esta ampliación es fomentar y facilitar la máxima participación de los jóvenes en este programa que se puso en marcha en 2022 y en el que más de 3.300 empresas culturales a nivel nacional ofrecen ya sus servicios y productos.

Para solicitar el Bono Cultural Joven (BCJ), las personas que hayan cumplido o vayan a cumplir 18 años en 2024 han de registrarse y realizar el procedimiento de solicitud en la página web http://www.bonoculturajoven.gob.es. Los jóvenes nacidos en 2006 pueden realizar la solicitud en su nombre, o bien a través de un representante mayor de edad, adjuntando un modelo de representación firmado por ambas partes.

Un total de 5.357 personas de la provincia de Ciudad Real nacidas en 2006, 255 más que el año pasado, podrán solicitar el BCJ de 400 euros. El plazo para solicitar el bono comenzó el 17 de junio y hasta el 22 de julio ya lo había solicitado un total de 1.893 jóvenes de Ciudad Real, el 35,34% de los potenciales beneficiarios, que aún tienen de plazo hasta el próximo 31 de octubre para solicitarlo. Una vez concedido el Bono Cultural Joven, los beneficiarios tienen un año para hacer uso de la tarjeta desde la fecha de concesión.

En 2023, un total de 277.607 personas obtuvieron el Bono Cultural Joven en toda España, de las que 3.407 fueron jóvenes ciudadrealeños, el 66,78% de la población de Ciudad Real que podía solicitarlo.

Los objetivos que se marca el Ministerio de Cultura con esta iniciativa son, por un lado, promover la fidelización de los jóvenes como público y consumidor cultural y, por otro, ofrecer un respaldo adicional al sector cultural. El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. Con esa tarjeta puede disfrutar de experiencias y productos culturales, que se dividen en tres tramos para favorecer la diversificación del gasto, con la siguiente distribución:

100 euros para productos culturales en soporte físico, por ejemplo, videojuegos, libros, prensa, partituras, discos, CD, DVD o Blu-ray.

100 euros para productos digitales, como suscripciones a plataformas, audiolibros, e-books, podcast o videojuegos en línea.

200 euros para artes escénicas en vivo: música en directo, cine, museos, bibliotecas, exposiciones, festivales.

El Bono Cultural Joven está regulado por el Real Decreto, con vigencia indefinida, que el Consejo de Ministros aprobó el 21 de marzo de 2023, a propuesta del ministro de Cultura. Al igual que en las dos anteriores convocatorias, cuenta con una dotación de 210 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados.

El Gobierno regional contribuye al descubrimiento del mundo funerario del Parque de Alarcos con una inversión de casi 200.000 euros en los últimos años

1

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha venido invirtiendo, de forma regular y desde el año 2014, a través de las Ayudas a la Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, casi 200.000 euros en la realización de diferentes actuaciones de excavación en el Parque Arqueológico de Alarcos, ubicado en Poblete (Ciudad Real).

Gracias a una inversión cercana a los 200.000 euros, distribuida en nueve campañas, se han excavado distintos puntos del parque arqueológico, muchos de ellos situados en una de las tres necrópolis relacionadas con su pasado íbero y un cementerio conexo con los 17 años de ocupación almohade.

Dichas excavaciones en la necrópolis han sacado a la luz importantes hallazgos, como las seis tumbas del Íbero Antiguo documentadas en la necrópolis ibera situada en la parte suroriental del cerro, o las 25 tumbas datadas entre los siglos III y I a. C. encontradas en la ladera norte, muy cerca del río Guadiana. Entre los enterramientos destaca uno monumental, escalonado y realizado con sillares calizos, posiblemente destinado a albergar los restos de un miembro de la élite social.

Asimismo, han salido, recientemente, hasta un centenar de enterramientos, con una cronología que abarca de los siglos IV y II-I antes de Cristo, en una necrópolis encontrada sobre una plantación de pistachos. La denominada ‘Tumba 80’ de dicho espacio perteneció a una mujer con una edad de entre los 40 y los 50 años, cuyos restos fueron depositados en una crátera de campana ática adscrita al taller del ‘Retorted Painter’que fue utilizada como urna cineraria. La ‘Cara A’ de la crátera estaba decorada con una escena dionisíaca en la que Ariadna es protagonista, por lo que se abre la posibilidad de que la identidad de la difunta se viera identificada a través de la figura de Ariadna.

El cementerio almohade también ha ofrecido importantes descubrimientos en el mundo funerario, como cerca de medio centenar de enterramientos que hablan de la idiosincrasia social de la población en este corto periodo histórico de ocupación de la metrópoli.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha puesto en valor todas las inversiones, que, a su juicio, “son un acicate imprescindible para seguir ampliando el conocimiento de un espacio patrimonial que es fundamental para la historia de nuestra Comunidad Autónoma”.

Asimismo, ha invitado a conocer de una forma más profunda todos estos hallazgos en el blog de Cultura de Castilla-La Mancha, donde hoy se publica el artículo, titulado ‘El mundo funerario en el Parque Arqueológico de Alarcos’ https://cultura.castillalamancha.es/culturaenredclm/el-mundo-funerario-en-el-parque-arqueologico-de-alarcos 

Dicho artículo ha sido elaborado por Rosario García Huerta, Antonio de Juan García, Pedro Miguel Naranjo, Javier Morales, David Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez- Rabadán y Diego Luceno.  

En busca de la mejor fotografía de las Jornadas Medievales

0

El Ayuntamiento ha convocado el concurso fotográfico de Manzanares Medieval 2024, que entregará tres premios de 200, 150 y 100 euros

En las XI Jornadas Histórico-Turísticas ‘Manzanares Medieval’ habrá una infinidad de momentos únicos para captar con las cámaras de fotos. Por eso, desde el Ayuntamiento se anima a todo el mundo a participar en su certamen fotográfico, organizado en colaboración con la Asociación Fotográfica ‘Manzanares’.

Las Jornadas Medievales están a la vuelta de la esquina. Y si tienes una cámara digital a mano y te gusta el mundo de la fotografía, ya puedes ir preparándote para participar en el concurso de fotografía que el Ayuntamiento ha convocado. Según rezan las bases, en el certamen puede participar cualquier fotógrafo/a aficionado/a mayor de edad con un máximo de cinco imágenes captadas en los diferentes actos que forman parte de la programación oficial de Manzanares Medieval 2024. Para concursar, hay que enviar los trabajos antes de las 22 horas del 15 de octubre al correo asofotoman@gmail.com.

Se especifica que el jurado valorará “la originalidad de las tomas, su encuadre, estética y la coincidencia con la temática de los actos, así como el hecho de que dichas fotos muestren el espíritu festivo y participativo, no quedándose en meros retratos o poses”. En juego hay tres premios de 200, 150 y 100 euros más diploma.

Como es habitual, el jurado también seleccionará las fotografías que formarán parte de la exposición del concurso de fotografía de las XI Jornadas Medievales.

Trasladan al hospital a una niña de 9 años tras caer accidentalmente desde un tercer piso en Talavera

0

Una niña de 9 años ha resultado herida tras caer accidentalmente desde el tercer piso de en un bloque de viviendas de la calle Pepino, de Talavera de la Reina.

Tal y como han informado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha, la llamada de aviso se ha producido a las 00.21 horas en un bloque de viviendas de esta calle y la menor ha caído al patio interior del bloque.

A consecuencia de la caída, la menor ha sido trasladada al Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina. Hasta el lugar se ha trasladado la Policía Nacional y la Policía Local.

De su lado, fuentes de la Policía Nacional han confirmado a Europa Pres que se trata de una caída accidental, precisando que la menor se encuentra bien, ingresada en el hospital.

Viso del Marqués acudirá a FERCATUR en Ciudad Real a potenciar el turismo cinegético y otros atractivos únicos como Pueblo Mágico

0

El Ayuntamiento de Viso del Marqués (Ciudad Real) potenciará el turismo cinegético en FERCATUR, Feria de la Caza, Pesca y Turismo de Ciudad Real, del 20 al 22 de septiembre, con un stand, concretamente el 115, junto a la zona de tiro con arco.

“Nuestra intención es potenciar el turismo, las casas rurales del municipio, junto a las grandes posibilidades de nuestro término municipal para practicar la caza, la pesca y disfrutar de nuestros atractivos turísticos, gastronómicos y museísticos con los que contamos en Viso del Marqués”, indica la alcaldesa Fátima Victoria Ginés.

Viso del Marqués es muy conocido a nivel nacional por su tradición cinegética, tanto en la caza mayor como menor, la importancia de sus rehalas y la maestría de sus taxidermistas.

Además Viso del Marqués es uno de los Pueblos Mágicos de España, que tiene en su casco histórico el majestuoso Palacio del Marqués de Santa Cruz, joya renacentista que alberga el Archivo Naval de la Marina. A pocos metros, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que sorprende con su imponente arquitectura y su serenidad, y donde se puede admirar un cocodrilo, símbolo de este pueblo, que cuelga en su interior, al igual que una reproducción del mismo, obra del gran escultor José Lillo, en una de las rotondas de entrada.

Además se puede visitar el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Etnográfico, donde cada rincón cuenta con relatos de la rica biodiversidad natural viseña y sus tradiciones ancestrales.

Sin olvidar, para los amantes de la naturaleza, el Valle de los Perales, que ofrece paisajes de ensueño y los caminos de senderismo que invitan a recorrer parajes únicos. Además, la apicultura, practicada desde tiempos inmemoriales en este municipio del Campo de Montiel, nos brinda una miel de calidad excepcional, así como su excelente aceite de oliva virgen extra de la Cooperativa Virgen del Valle, un pilar de la dieta mediterránea que no puedes dejar de probar.

Destacar también sus interesantes pueblos de colonización, Bazán, Villalba de Calatrava y Umbría de Fresnedas, con su encanto rural, además de su artesanía local, como es la forja; la gastronomía rica y variada.

Y para hospedarse su red de casas rurales, donde disfrutar una estancia inolvidable, y en próximos meses abrirá la Hospedería La Almazara del Viso, que se incorporará a la Red de Hospederías de CLM. Además Viso del Marqués cuenta también con un Área de Servicio para Autocaravanas.

Los grupos políticos se comprometen a mejorar las condiciones de los cámaras y técnicos de las delegaciones de CMMEDIA

0

Cámaras y técnicos de las delegaciones de CMMEDIA en Albacete y Ciudad Real, acompañados por el delegado de personal de CC.OO. en Albacete, han mantenido una ronda de contactos con los portavoces  del Consejo de Administración de Castilla-La Mancha Media para tratar la situación laboral en la que se encuentran dichos operadores de cámara y técnicos en las delegaciones de la televisión regional.

Dichos encuentros comenzaron el lunes 16 de septiembre con representantes del PSOE, y continuaron el martes 17 de septiembre con Partido Popular y VOX.

De estas reuniones se obtuvo el compromiso firme por parte de los tres grupos políticos de apoyar una solución que pase por equiparar las condiciones de estos trabajadores a las del resto de la plantilla de CMMEDIA ya que, como los trabajadores comunicaron a los representantes de esos grupos, se están dando pasos en esa dirección.

“Los técnicos y cámaras de las delegaciones de CMMEDIA valoramos positivamente el apoyo de los tres grupos políticos representados en el Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Castilla-La Mancha y confiamos plenamente en que la dirección dará los pasos necesarios para proceder a nuestra incorporación al Ente Público en igualdad de condiciones a nuestros compañeros que lo han conseguido meses atrás”.

Castilla-La Mancha valora el compromiso del Ministerio de avanzar en un marco común que simplifique los trámites para la actividad económica

0

Castilla-La Mancha ha valorado hoy el compromiso mostrado por el Ministerio de Economía, en el marco de la Conferencia Sectorial de Clima de Negocio y Sistema Regulatorio, de avanzar en un marco común que simplifique los trámites a los que se deben enfrentar las empresas y los autónomos a la hora de crecer o desarrollar una actividad económica. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, al término de la reunión que ha presidido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, donde se han puesto sobre la mesa avances en este ámbito como la ordenanza tipo para el comercio minorista, en la fase final de su tramitación, o la comunidad virtual.

En ese encuentro, el Ministerio ha puesto sobre la mesa de las autonomías algunas de las medidas planteadas en materia de simplificación administrativa que pueden empezar su recorrido en poco tiempo, como la ordenanza tipo para el comercio minorista, que pretende unificar su validez en el ámbito nacional y sustituir a la propuesta anterior, de 2013, y que ha quedado obsoleta. 

“Se ha ampliado el periodo para hacer aportaciones por parte de las comunidades autónomas, aunque desde Castilla-La Mancha ya habíamos realizado ese trabajo en una medida que puede tener un gran impacto en un sector fundamental para nuestra economía, porque emplea a cerca de 110.000 personas en nuestra región, con cerca de 40.000 establecimientos comerciales y con un crecimiento en la cifra de negocio entre enero y julio de este año de un 2,2 por ciento sobre las cifras del año anterior”, ha indicado Patricia Franco, que ha detallado que en los próximos días se cerrará el plazo para la presentación de esas aportaciones antes de que la ordenanza se comparta con la FEMP y entidades locales para su aplicación.

“En la Sectorial estábamos las comunidades autónomas, la FEMP, el Consejo de Productividad, y la Cámara de Comercio de España, y todos hemos coincidido en la necesidad de avanzar en la simplificación y la unificación de trámites administrativos, para que quien tiene un permiso para realizar su actividad en una comunidad autónoma tenga la certeza de que va a poder desarrollarla también en otro territorio, dando pasos adelante en la simplificación”, ha señalado la consejera, que ha recordado que el compromiso del Gobierno regional en este ámbito es innegable, avanzando que próximamente “saldrá a información pública la Ley de Simplificación y Agilización Administrativa, una herramienta más que sumaremos en este ámbito”.

Además, Patricia Franco se ha referido a otra de las medidas que el ministro, Carlos Cuerpo, ha planteado en los últimos días, como la creación de esa comunidad autónoma virtual que pueda unificar la tramitación en las actividades económicas.

“Agradecemos que las comunidades autónomas podamos participar de manera activa en su desarrollo y su posterior gestión, para poder aterrizar su funcionamiento a la realidad de nuestros territorios, y nos sumamos a la petición de que tenga en cuenta de manera especial a nuestras zonas más rurales”, ha señalado la consejera, al respecto de una propuesta que quiere dar respuesta sobre todo a los sectores que, según el propio Ministerio de Economía, más dificultades encuentran en sus procesos de tramitación, como son el comercio y la hostelería, las profesiones reguladas, el transporte , la educación y la construcción de infraestructuras.

Presentación del libro Miradas Coloniales, de Miguel Ángel Puig-Samper

0

Por José Belló Aliaga

En la Sala Pérez Galdós, del Ateneo de Madrid, ubicada en la calle del Prado, número 21, planta 3ª, correspondiente a la Sección Africanista ,  ha tenido lugar la Presentación del libro Miradas Coloniales, de Miguel Ángel Puig-Samper.

El acto fue moderado y coordinado por Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, y presentado por Ricardo Campos y Miguel Ángel García Raserón.

Presentación del libro Miradas coloniales, de Miguel Ángel Puig-Samper, en el Ateneo de Madrid

Miradas coloniales

Miradas coloniales es una formidable investigación que muestra a través de un centenar de fotografías la colonización visual y la construcción racista del subalterno o dominado.

Esta obra es el resultado de una investigación profunda que reúne un centenar de fotografías, de estudio y documentales, sobre la mirada colonialista. Todas las imágenes corresponden a una época en que una parte de la humanidad, la occidental, violentaba y exhibía a la otra parte, cosificándola, considerándola bárbara o atrasada. El colonialismo y el imperialismo que los europeos y estadounidenses practicaron a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX calificaron de “diferentes” o “salvajes” a los dominados, una caracterización que legitimaba la apropiación de sus territorios y la explotación de sus recursos, además de su sometimiento; en definitiva, para los dominadores los pueblos colonizados eran culturas inferiores, destinadas a desaparecer por el “avance de la civilización”.

Las fotografías que incluye este volumen documentan el proceso de construcción del “otro” a través de una supuesta objetividad impuesta por los “mediadores”; una mirada occidental que, como señala el autor, está “marcada por una visión supremacista hacia lo que se consideraba exótico, bárbaro, feo, atrasado, pobre y salvaje”.

Miguel Ángel Puig-Samper

Es profesor de investigación del Instituto de Historia (CSIC), adscrito al Departamento de Historia de la Ciencia. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Cubana de la Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias. Pertenece a numerosas sociedades científicas como la European Society for the History of Science, la Asociación de Latinoamericanistas Europeos, la Society for the History of Natural History de Londres, la Sociedad Geográfica Española, la Asociación de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades de México, etc. Es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Ha sido director de la revista Arbor del CSIC, redactor jefe de los Anales del Jardín Botánico y es director de la revista de historia de la ciencia Asclepio. Miembro del Comité Asesor de la revista Humboldt im Netz, que edita la Academia de Ciencias de Berlín-Branderburgo y la Universidad de Potsdam, así como de Culture & History Digital Journal. Premio Julián Marías 2020 de la Comunidad de Madrid.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Miguel Ángel Puig-Samper; Basilio Rodríguez Cañada; Ricardo Campos y Miguel Ángel García Raserón

Foto 2:     Miguel Ángel Puig-Samper con Basilio Rodríguez Cañada

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid

Foto 4:     Portada del libro presentado

Foto 5:     Miguel Ángel García Raserón

Foto 6:     Miguel Ángel Puig-Samper

Foto 7:     Basilio Rodríguez Cañada y Ricardo Campos

Foto 8:     Ricardo Campos

Foto 9:     El profesor Juan Manuel Riesgo que intervino en el debate final

“Treasure”, coescrita y dirigida por Julia von Heinz: Un incierto viaje familiar

0

Teresa de las Fuentes

Distribuida por Vértigo Films, se estrena el viernes día 20 la película “Treasure”, coescrita y dirigida por Julia von Heinz, sobre un incierto viaje familiar.

Sinopsis

“Treasure” relata un viaje muy personal, entre padre e hija, ambientado en la Polonia de los años 90. Ruth (Dunham), una periodista musical estadounidense, y su padre, Edek (Fry).

La película

Tras la caída del Telón de Acero, la periodista musical Ruth y su padre Edek, superviviente del Holocausto, se embarcan en una gira por su tierra natal, Polonia. Su viaje los lleva a Varsovia, Łódź, Cracovia y el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Ruth quiere descubrir sus propias raíces y explorar la historia de su familia. Edek, que en aquel entonces tomó la decisión de abandonar Polonia para siempre y acabar con el pasado, acompaña a su hija principalmente para vigilarla.

El encantador bon vivant sigue su propia agenda divertida en el viaje, llena de distracción y entretenimiento. Solo cuando los dos visitan la antigua casa de la familia y se encuentran con la familia polaca que ahora vive allí, la actitud de Edek comienza a cambiar. Por primera vez en sus vidas, padre e hija se acercan de verdad. Este viaje de dos neoyorquinos a través de la Polonia postsocialista es un poderoso ejemplo de cómo reconectarse con un pasado doloroso no tiene por qué ser doloroso en sí mismo.

Trailer de la película

Ficha técnica

Título original: Treasure

Director: Julia von Heinz

Guion : Julia von Heinz, John Quester

Basado en la novela:Too many men de Llily Brett

Reparto: Lena Dunham (Ruth); Stephen Fry (Edek); Zbigniew Zamachowski (Stefan); André Hennicke (Tomasz Wlosok); Tadeusz(Tomasz Wlosok); Antoni( Wenanty Nosul); Zofia (Iwona Bielska); Hotel Manager(Robert Besta), Karolina(Maria Mamona); Witek(Oliver Ewy)

Música: Antoni Komasa-Łazarkiewicz, Mary Komasa-Łazarkiewicz

Fotografía: Daniela Knapp

Género: Drama

Año: 2024

Duración: 112 min.

País: Alemania

Distribuidora: Vértigo Films

Fecha de estreno en España: 20 de septiembre de 2024

Teresa de las Fuentes

‘Querelle’ del Prado

0

Denomino, a la francesa, ‘Querelle’ –aún a sabiendas– la disputa abierta entre “antiguos y modernos” en torno al, ya denominado, ‘proyecto estrella’ de la actual Corporación. Que no se trata, sino de la muy aplazada recuperación de la Casa de Cultura del Prado, tras largos años de abandono, por traslado de sus servicios a la nueva sede de las instalaciones de la avenida del Ferrocarril. También –y hay que decirlo así– por las reformas realizadas desde 1987 de forma indebida, por su titular propietario, Consejería de Cultura, que alteraron buen parte del espíritu inicial fisaciano, mutilando espacios, alterando acabados y produciendo alteraciones en la fachada exterior. Por más que, el mismo titular responsable de la gestión cultural y de su propiedad, haya obviado el procedimiento declaratorio del elemento referido, como Bien de Interés Cultural –que habría supuesto una tutela defensiva–, durante todos estos años antes de verificar el acuerdo de cesión al Ayuntamiento; actual titular que pretende ahora su rehabilitación. Y que anuncia como ‘la estrella del mandato’.

Hay que hacer constar que los debates sobre la arquitectura y el entorno de los Jardines del Prado tienen una larga tradición y unas largas desavenencias y conflictos. Pueden considerarse, por ello, permanentes. Entre 1881 y 1885 se sostuvo ya el temprano debate sobre el alumbrado de gas para sustituir al anterior de petróleo. En 1905, se produjo la polémica historicista, sostenida entre Inocente Hervás y Buendía y Sebastián Rebollar, sobre las denominadas Obras de la Iglesia catedral, 1902-1904, que éste último proyectara y dirigiera. Y que el clérigo rechazaba con firmeza y terquedad. Y que concluyeron con la publicación en Lugo, por parte de Hervás y Buendía, del opúsculo polémico sobre las citadas intervenciones, que fueron rebatidas por Rebollar en sendos escritos en el diario local La Tribuna. Debate del que ya me he ocupado en otro lugar al que me remito. En 1911 se sustituye el kiosco de verano situado en el  andén central; entre 1912 y 1915 se acometen las reformas de bancos y barandillas. 1915 se produce la ornamentación con Arco Triunfal frente a la catedral; ya en 1920 con el acuerdo de la colocación del cinematógrafo de verano se suscita la polémica sobre su idoneidad. En 1922 se acometen varias reformas de paseos, plantaciones y jardines, y en 1925 se acuerda la disposición de megafonía en el kiosco central. Ya en 1940, se produjo la alteración bucólica del ajardinamiento, andenes y paseos, con la disposición y levantamiento en el centro geométrico –donde se disponía el kiosco temporal anterior– de la mole granítica de la Cruz de los Caídos, que permaneció presidiendo el recinto, como un memorial de guerra, hasta 1986, en que se verifica el traslado del bloque pétreo al acceso del cementerio. Desprovisto ahora, el monumento de las cadenas –ancladas en pilonos pequeños que limitaban el acceso al plano del altar y a las rampas diagonales–. Obviamente, pretender que en esos años de plomo se discutiera la idoneidad del emplazamiento de la Cruz de los Caídos, no dejaba de ser una quimera.

El debate posterior, ya en agosto de 1964, vino de la mano de la baronesa de Sansaldo –que tiene todo el aspecto de un seudónimo o de nóm de plume–, en el Boletín de Información Municipal, con su texto Ciudad real. Aquí don Quijote. Donde aprovecha la visita y el  recorrido, para anotar algo indescriptible como el ‘moderno inteligente’ para referirse al edificio de los Hogares provinciales, en la Plaza de San Francisco y realizar un esbozo de la psicología de la ciudadrealeños. Al llegar a los jardines del Prado, formula el reproche siguiente. “Una observación no grata, entre tanto merecido elogio. Este edificio [la nueva Casa de Cultura] tiene, a mi entender, dos defectos en su aspecto externo. Uno de orden estético, al colocar una línea moderna de níqueles y cristales, en un venerable conjunto antañón, como es el de esta plaza, en la que Catedral y edificios circundantes forman, menos este, una armónica y conjuntal [sic] belleza. Debería tener los jóvenes arquitectos modernos, para sus creaciones, esto en cuenta: que una casa no se debe edificar pensada en solo, sino como parte de un todo”.

La pavimentación del andén central se realiza en 1963, acompañándose de unos grupos escultóricos de pequeña escala, que se repiten  a la entrada del parque Gasset. En 1977 se realizan los zócalos perimetrales con elementos de granito y fundición, y en 1989 se traslada el templete desde el balneario de Villar del Pozo, en el lugar ocupado anteriormente por la Cruz de los Caídos. Ya en 2014 se acomete la pavimentación de los andenes centrales y perimetrales, con baldosas que sustituyen al albero anterior y que produjo una polémica considerable, por parte de la oposición municipal del PSOE, alegando el riesgo de desecación del arbolado existente.  

Las peticiones sobre la recuperación del edificio proyectado por Miguel Fisac en 1956, proceden de diferentes sectores agrupados por el denominado ‘interés cultural’ y que comanda la Fundación Miguel Fisac, vinculada al Colegio de Arquitectos en su demarcación de Ciudad Real. Y todo ello, –el debate sobre la idoneidad y prioridad de su conservación y mantenimiento– ha venido agitando las aguas del consenso necesario para acometer la referida obra. Antes del anuncio se había producido otra actuación discutida, como ha sido la del zócalo-mirador frente al camarín de la Virgen del Prado, dando con todo ello, la sensación de que algo escapa a la actuación coordinada del conjunto del entorno de la SIB Catedral, que requiere controles de la Comisión de Patrimonio, por ser BIC el templo citado. Todo ello, y sus vicisitudes paralelas, ha merecido un certero comentario por parte de Escolástico González, el pasado 2 de septiembre en el diario La Tribuna, denominado Recuperar el espíritu de Fisac. Donde E.G. asumiendo el riesgo de la crítica y de la exposición de sus propias ideas, retoma el espíritu de la baronesa de Sansaldo, para señalar las inconveniencias perseguidas. Así: “Con los 2.100.000 euros que se destinarán por parte del Ayuntamiento a la recuperación bien podría construirse un edificio de nueva planta y que contase con un guiño a la arquitectura de Fisac, una placa, por ejemplo, o denominar el edificio con su nombre para el recuerdo, pero mantener en pie un adefesio arquitectónico en pleno corazón de la ciudad y en un entorno que debe de estar protegido para resaltar la única joya arquitectónica que realmente tiene la ciudad, la S.I.B. de Santa María del Prado, es un fracaso de la ciudad, en general, por  no oponerse a ello…Dentro de la parte primera, de embellecimiento, está, entre otros asuntos, la restauración del edificio de Miguel Fisac, feo donde los haya, y caro en su restauración, asumido como herencia de la corporación anterior, pero también el mirador de la Virgen construido frente al Camarín, obra ya de nuevo cuño. Con ambas decisiones, a cada cual peor en su definición, se está condicionado un entorno protegido por el plan de 1997 como es el de la Catedral y los jardines del Prado e hipotecando su futuro estético para próximas generaciones, como sucedió con la plaza Mayor años atrás”.

Por todo ello, parece que no puede asumirse un mandato municipal de cuatro años, sobre las exclusivas espaldas de una dudosa recuperación edilicia. Donde las dudas sobre el ámbito de la restauración entre la mimesis y la analogía –como sostendría Ignasi Solá Morales– no marcan más que la recuperación de un edificio –seriamente alterado y transformado– y no de un ambiente en conjunto, como ya se sostenía en 1964: “una casa no se debe edificar pensada en solo, sino como parte de un todo”. Por ello, de nuevo, la conclusión de Escolástico González pone la duda de la actuación en el centro de la pregunta: “Mantener el espíritu de Fisac sobre un edificio donde, aún retornando a su configuración inicial diseñada por el arquitecto en 1957, solo puede representar para esta ciudad un recuerdo del triste pasado donde hubo muchas destrucciones de la arquitectura existente en la época de la especulación”. O, dicho de otra forma, ¿Existe el espíritu de Fisac en el pecio varado del Prado? A mi juicio, no.

Almodóvar del Campo inicia sus encierros con gran afluencia de público

4

Este miércoles 18 de septiembre Almodóvar del Campo ha dado inicio a una de sus tradiciones más antiguas y significativas, los Encierros taurinos, una celebración que atrae tanto a vecinos como a visitantes de toda la región y de otras partes de España.

Este año, además, la convocatoria inaugural ha tenido un significado especial, ya que el Ayuntamiento ha decidido homenajear al veterano corredor Tomás Nevado García-Minguillán, uno de los vecinos que tanto se significan en tan tradicionales fechas.

En el acto, ante el público presente en el Coso Multifuncional ‘Las Eras de Marta’, el alcalde, José Lozano, destacaba la trascendencia que tiene esta cita secular dentro de la programación de las celebraciones septembrinas.

“Hoy comenzamos la parte más festiva de nuestras celebraciones, tras los actos religiosos entramos en el ambiente de los encierros, que son el alma de nuestras fiestas, mucha más que una tradición porque son parte de nuestra identidad”, señalaba Lozano.

Además, como recordaba el regidor, los Encierros de Almodóvar del Campo no solo son una de las celebraciones más esperadas del calendario de la localidad, sino que además están declaradas de Interés Turístico Regional desde 1991.

Y significaba sus raíces tan profundas, referenciadas en textos históricos como recogía en una cita el santo paisano Juan Bautista de la Concepción, “que ya en su tiempo [siglos XVI-XVII] mencionaba cómo corría los encierros en el pueblo», apuntaba Lozano.

Y desde ese sentimiento de que “septiembre es sinónimo de toros y de fiestas”, apuntaba que para los presentes Encierros 2024 se cuenta con 18 astados, algunos novillos, de la firma riojana Toropasión que se irán soltarán hasta el domingo, a razón de cuatro diarios y una docena el día final.

Por otro lado, a lo largo de estos cinco días festivos, habrá luego por la tarde distintas actividades taurinas, incluyendo la suelta de vaquillas de hoy, la celebración de yincana de peñas mañana y el resto de días la espléndida Feria Taurina, con dos festejos mayores de a pie y rejones, así como concurso de recortadores el domingo.

Lozano destacaba el esfuerzo que hay detrás de la organización de los Encierros, no solo por parte del equipo de Gobierno, sino también gracias a la colaboración del Club Taurino, las fuerzas de seguridad y Cruz Roja fundamentalmente.

De hecho, aseveraba, este año contaremos con más de 100 voluntarios de la Cruz Roja desplazados desde diferentes puntos de España para garantizar la seguridad de todos los participantes pues, como apuntaba, “la seguridad es prioritaria para nosotros”.

Desde ese empeño ha deseado que “el domingo podamos decir que todo ha salido bien, sin incidentes y que hemos disfrutado de unas fiestas inolvidables”, en particular ante la gran afluencia de público que se espera y que ya hoy se ha dejado sentir sobremanera.

Tomás Nevado, un ejemplo de pasión por los Encierros

El momento central de esta jornada ha sido el homenaje a Tomás Nevado, un corredor que viene participar en los Encierros, no solo de Almodóvar, sino también en otros puntos emblemáticos como Pamplona, durante buena parte de su vida.

El alcalde subrayaba la importancia del reconocimiento afirmando que “Tomás es una persona que lleva en su ADN la tradición taurina de nuestro pueblo, manteniendo un vínculo especial porque lo hemos visto correr desde pequeño y vivirlos de manera única”.

Por su parte, el aludido se ha mostrado profundamente agradecido con el Ayuntamiento por el homenaje, aunque, desde la humildad, explicaba que “la verdad, no corro para recibir premios ni reconocimientos, lo hago por pura pasión”.

Y es que, ha añadido, “para mí, el mayor premio es terminar cada encierro con una buena carrera”, algo que lleva a gala durante más de 45 años de dar sentido a esta tradición tan señera en Almodóvar del Campo.

Cuando los medios de comunicación le han preguntado por algún recuerdo especial a lo largo de su carrera, Nevado ha referido cómo “hay años que te quedas más contento porque todos los días del encierro has hecho buenas carreras, pero también he tenido algunos sustos”.

El más presente es cuando “en 2017 tuve un percance al intentar ayudar a un toro que había quedado atrapado y acabé lesionado”, una anécdota que da cuenta de que, pese a la gran seguridad de estos festejos, nunca puede nadie confiarse.

Por eso ha recomendado a cualquier persona que quiera correrlos, “siempre estar bien preparado, tanto físicamente como mentalmente, y sobre todo, respetar a los toros”, además de nunca correr bajo los efectos del alcohol ni otros riesgos innecesarios.

Interés que trasciende fronteras

Los Encierros de Almodóvar del Campo son reconocidos no solo a nivel local, provincial o regional, sino que atraen a participantes y visitantes de toda España, algo que ya se está traduciendo en ocupación de plazas de hospedaje.

Según ha confirmado esta mañana el propio alcalde, José Lozano, “los hoteles están llenos, especialmente de cara al fin de semana, y es impresionante ver cómo todo el municipio y la comarca de Puertollano se vuelcan para vivir esta fiesta”, reconocida por cierto como de Interés Turístico Regional.

Recalcando este carácter tan singular de la fiesta taurina tan popular, en los prolegómenos ha llevado sus acordes la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Rescatado por el itinerario urbano de los Encierros, hasta el mismo albero de la plaza de toros.

Fúnez y Belda: “Hace falta profundizar en las medidas de conciliación laboral”

1

Los diputados del Partido Popular por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, están participando activamente en la programación, iniciativas y trabajos parlamentarios que el Grupo Popular está llevando a cabo en favor de la igualdad de la mujer y de la conciliación familiar. Es por ello, que han anunciado que la ley de conciliación del PP incluirá un plan de ayudas para la reincorporación de las mujeres al mercado laboral y, con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial, reiteran su compromiso con la igualdad real entre mujeres y hombres. 

“La ley de conciliación que el PP registrará este mes en el Congreso de los Diputados incluirá incentivos a las empresas durante dos años cuando contraten a mujeres que se reincorporen al mercado laboral tras una excedencia por cuidado de hijos o de un familiar y, además, las mujeres autónomas, en los mismos casos, tendrán derecho a una exención de dos años en las cuotas de autónomos de la Seguridad Social”, han informado.

Destacan que esta propuesta se suma a la ya anunciada esta semana por el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dentro de esta ley: la gratuidad universal de la educación de 0-3 años, asegurando que el 50% será financiado por el Estado, aportando 2.000 millones de euros, y el otro 50% por las comunidades autónomas. “Esta ley de conciliación será la más avanzada y ambiciosa, y ejercerá como la mejor fórmula para erradicar la brecha salarial, con medidas eficaces para alcanzar la igualdad real”, han aseverado.

Recalcan que, con estas medidas, el PP trabaja para conseguir que ser madre no sea un castigo. “Ser madre tiene que ser una solución, no un problema; ser madre aporta, no resta, y el Partido Popular ha incidido en su compromiso con la igualdad real entre hombres y mujeres. Un reto que comparte con todos los españoles y en el que hemos impulsado notables avances siempre que hemos gobernado”, declaran. 

Aseguran que queda mucho camino por recorrer en materia de conciliación y, entre tanto, las mujeres son las que más padecen las consecuencias en términos de brecha de empleo y salario, y ponen como ejemplo de ello los siguientes datos:

– El 84,4% de las excedencias para el cuidado de un hijo u otro familiar solicitadas en el primer semestre de este año corresponde a mujeres. 

– El 93% de las personas que trabajan a tiempo parcial por cuidados son madres.

– El triple de contrataciones a tiempo parcial es de las mujeres frente a los hombres. 

-El salario anual más frecuente de las mujeres está un 25,7% por debajo de los hombres. 

“Ante un Gobierno que ya lleva en el poder siete años y que solo se prioriza a sí mismo, el PP apuesta por medidas que favorezcan que las mujeres no tengan que renunciar a su trabajo y alcanzar así la igualdad real”, han  finalizado.

El presidente de Globalcaja hace valer el compromiso de la entidad con la UCLM durante la apertura del curso académico

0

El presidente de Globalcaja, Mariano León, ha asistido al acto de apertura del curso 2024-2025 de la Universidad de Castilla-La Mancha, institución académica con la que la entidad financiera mantiene una estrecha colaboración.

Con su presencia, Mariano León ha reafirmado ante el rector, Julián Garde, el compromiso de la entidad que preside con la UCLM, en iniciativas que van desde la colaboración en la ‘Cátedra Globalcaja de Desarrollo Regional y Sostenibilidad’, al Foro de Empleo UCLM3E, pasando por el apoyo en la promoción del deporte que realiza la Universidad con programas como el ‘Trofeo Rector’.

La apertura del curso universitario, que ha tenido lugar en Ciudad Real, ha contado con la presencia también de la directora de Compromiso de Globalcaja y de la Fundación Globalcaja HXXII, Carla Avilés, cuyo presidente, Rafael Torres, también ha estado presente; y del director de Relaciones Institucionales y director de la Fundación Globalcaja Albacete, Antonio González.

El Centro Municipal de atención a personas sin hogar de Ciudad Real realizó 192 asistencias en el verano

0

El Plan Municipal de protección para las personas sin techo en condiciones meteorológicas adversas durante este verano estuvo operativo desde el 18 de julio hasta el 11 de enero, periodo en el que se realizaron 192 asistencias para un total de 35 personas.

La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, señala que “en comparación con los dos años anteriores, este verano ha sido con mucha diferencia el de más uso que se ha hecho del servicio. Hemos pasado de 4 y 7 días abiertos en 2022 y 2023 respectivamente, a 20 días en 2024 y en cuanto a la asistencia, de 11 en 2022 y 26 en 2023 a 192 en 2024; 11 personas en 2022, 15 en 2023 y 35 en 2024”.

Galisteo, ha manifestado que dadas las olas de colar “la asistencia ha ido aumentando paulatinamente hasta terminar en 17 personas diferentes el último día” (en tramos no coincidentes y nunca superando el aforo máximo de 10 personas). En esa misma línea, mantiene que “las modificaciones en el Plan de protección de personas sin hogar ante fenómenos meteorológicos adversos que abordamos a través de la denominada “Mesa del Frío” de Ciudad Real, integrada por las entidades Cruz Roja, Cáritas, Protección Civil y las concejalías de Servicios Sociales y de Seguridad Ciudadana como dar una mayor flexibilidad a la hora de abrir el centro de atención de la Calle Borja, ha facilitado la atención a estas personas”. Y apunta, “en colaboración con los agentes sociales trabajaremos medidas para evitar el inicio de procesos de exclusión social severa que puedan derivar en trayectorias de sinhogarismo”.

La ocupación por tramos horarios tiene una distribución normal, situándose en el tramo central la mayor ocupación, disminuyendo tanto al comienzo como al final de la jornada. El tiempo medio de permanencia ha sido de 2 horas y 47 minutos por persona al día.

Valverde felicita a la USAC de la Base de Almagro con motivo de su 36 aniversario “por su servicio a España”

0

La Base de Helicópteros Coronel Sánchez Bilbao de Almagro ha servido de escenario esta mañana para la celebración del 36º aniversario de la creación de la Unidad de Servicios de Acuartelamiento (USAC), de apoyo a la Unidad Operativa Militar del Batallón. Este evento ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, quien ha destacado el hecho de que la provincia cuente con una instalación militar de la relevancia de BHELA I.

Valverde ha felicitado públicamente a la unidad “por estos años de servicio a España” y ha agradecido la invitación que le ha cursado el teniente coronel Ángel Bobis, jefe de la USAC. También ha resaltado la importancia de la base para el fortalecimiento de la defensa y seguridad en el territorio, subrayando su capacidad para apoyar a las misiones del Batallón de Helicópteros de Ataque I (BHELA I), la unidad táctica que opera en esta instalación. “Es un orgullo para nuestra provincia contar con una base que no solo contribuye a la defensa nacional, sino que también es un referente en la formación y entrenamiento de nuestros soldados”, ha afirmado el presidente.

La ceremonia también ha contado con la presencia del general de división de la Dirección de Acuartelamiento (DIACU) del Ejército de Tierra, Joaquín Broch Hueso, con quien ha tenido Valverde la oportunidad de departir.

La Base Coronel Sánchez Bilbao, declarada de interés para la defensa nacional, no solo aloja al BHELA I, equipado con helicópteros de combate como el HA-28 Tigre, sino también al Centro de Simulación de las FAMET, donde se forma a pilotos y personal técnico, consolidando su papel estratégico en las operaciones tanto nacionales como internacionales.

El Gobierno regional amplía en cinco millones de euros el presupuesto de Geacam para realizar más tratamientos de selvicultura preventiva de incendios

0

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado esta semana a la empresa pública Geacam a realizar un gasto adicional de casi cinco millones de euros para aumentar los tratamientos de selvicultura preventiva “con el fin de seguir trabajando en la campaña contra los incendios forestales”, tal y como ha abordado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla.

En este sentido, la portavoz regional ha señalado que en Castilla-La Mancha “la campaña de incendios se lleva a cabo a lo largo de todo el año dividida en dos partes, prevención y extinción, y que cuenta con un presupuesto de 112 millones de euros”. Así, ha añadido, “damos un paso más en la fase de prevención pasando de 50 millones de euros a un total de 55 millones en 2024 gracias a este acuerdo”.

A este respecto, la consejera ha explicado que dentro de este presupuesto global destinado a la prevención de incendios se ha decidido ampliar, con una adenda, el presupuesto en cinco millones más “para incrementar el número de hectáreas sobre las que trabajar en los próximos meses y superar las 10.000 hectáreas con labores de selvicultura preventiva, realizando estas tareas para evitar la propagación de incendios”.

Por todo ello, la consejera ha recalcado que “es un paso más dentro de la importancia que damos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha a los trabajos preventivos para evitar los incendios forestales a futuro”.

Por último, la consejera ha defendido que todos estos trabajos se hacen “más necesarios que nunca”, sobre todo, en tiempos de calor extremo “con altos niveles de propagación”. A este respecto, ha indicado que, gracias a toda esta labor que se realiza durante todo el año, “en esta campaña el 89 por ciento de los incendios fueron extinguidos en fase de conato gracias a labor previa realizada y por un dispositivo muy potente estudiando los riesgos de incendio en la Comunidad Autónoma”.

Programa de Incorporación de Talento Docente Investigador a las universidades españolas

En relación con otro acuerdo del Consejo de Gobierno, la portavoz Esther Padilla ha anunciado la aprobación de la firma de un convenio entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades y la Universidad de Castilla-La Mancha, para la contratación de 159 profesores universitarios en los próximos años y hasta el 2030. “Concretamente, este convenio viene a dar respuesta a la Ley Orgánica de Universidades que, como saben, establece algunos criterios de mejora de las condiciones de los profesores y profesoras de la Universidad, reduciendo su número de horas lectivas para favorecer su labor de investigación”, ha explicado Padilla. Además, ha aclarado que dicha reducción de las horas lectivas implica que haya que contratar nuevos profesores para cubrir todas las necesidades que tiene el alumnado.

En total serán 159 nuevos profesores ayudantes doctores los que van a ser financiados con 33 millones de euros. “Una parte correrá a cargo del Ministerio, que aportará 25 millones de euros hasta 2030, mientras que nuestra Comunidad Autónoma aportará ocho millones de euros para la contratación de este profesorado”, ha señalado Padilla. Asimismo, la incorporación va a ser progresiva, tal y como ha resaltado, por tanto, “la Universidad de Castilla- La Mancha irá viendo las necesidades y cómo tiene que ir cubriendo esas plazas”.

García-Page anuncia 159 nuevos profesores para la UCLM gracias al convenio que, dotado con 25 millones de euros, firmará con la institución académica y el Ministerio

El jefe del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page, ha anunciado hoy que la Universidad de Castilla-La Mancha contará con 159 profesores gracias al convenio que, dotado con 25 millones de euros, firmará la próxima semana con esta institución académica y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. García-Page hacía estas declaraciones esta mañana en el marco de la inauguración del curso académico 2024-2025, que ha tenido lugar en el Paraninfo de la UCLM, en Ciudad Real.

En este contexto, el jefe del Ejecutivo regional ha reconocido no ser contrario a las prestaciones de servicios de índole privado, si bien ha señalado que en su obligación está el velar porque los servicios como la educación o la sanidad públicos sean de calidad. Precisamente, en alusión a la sanidad pública y de calidad, García-Page ha señalado con satisfacción que una bebé con atrofia muscular, de la provincia de Ciudad Real, se va a beneficiar del primer tratamiento “personalizado” para paliar en la medida de lo posible los efectos de esta enfermedad. “Mi empeño es que la sanidad pública sea de las mejores”, ha dicho.

Salud pública

A este respecto, ha recordado los avances que se han hecho en las prestaciones sanitarias públicas de esta región, como es la prueba del talón. “Hace unos años decidimos pasar de las diez escasísimas pruebas que se habían quedado para la prueba del talón de los niños recién nacidos y nos vamos a proponer llegar a 40. Vamos a un ritmo muy acelerado”, ha señalado.

Del mismo modo se ha pronunciado el mandatario regional en relación a la enseñanza superior universitaria, al señalar que no es reacio a las universidades de financiación privada, “siempre y cuando las privadas también apuesten por la investigación y estas no sean factorías de títulos”, ha apuntado, al tiempo que ha destacado el buen funcionamiento de la UCLM, “y no porque el Gobierno sea su principal financiador”.

Tras garantizar la plena colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha con la UCLM y señalar que “se han multiplicado por seis el número de chicos y chicas que acceden a los estudios universitarios”, ha asegurado que “estamos empeñados en ampliar edificios y estudios porque significará que la Universidad crece cualitativa y cuantitativamente”, ha manifestado García-Page, que ha señalado también que en el desarrollo de la nueva Ley de Universidades va a pedir el concurso de la Universidad de Castilla-La Mancha.

García-Page ha aprovechado la presencia de un destacado número de profesores y profesoras del claustro universitario para solicitar la ayuda de dos de las facultades: la de Historia y Derecho y la de Económicas. “En España abundan los que quieren retroceder en la historia e inventársela”, ha apuntado, al tiempo que ha añadido, respecto a la de Derecho, que “hoy el deporte nacional es retroceder en el estado de derecho y retroceder en nuestro sistema jurídico, empezando por el Constitucional”.

Igualdad en la financiación

Del mismo modo, ha reivindicado el apoyo de aquellos especialistas en economía pública para sacar adelante las demandas de financiación. “La singularidad está muy bien para el clima o la geografía, pero no voy a permitir que ningún chico o chica de este país tenga más derechos a los estudios universitarios por vivir donde viva”. Y ha añadido, “no combato a los que quieren más financiación, pero sí a los que quieren tener más que nosotros”, ha significado.

El presidente ha destacado, además del buen nivel con el que están saliendo los egresados en Medicina, el alto porcentaje de inserción laboral que registran los licenciados cuando acaban sus estudios al secundar las informaciones del rector, Julián Garde, quien ha destacado que, de las 86 universidades del país, la UCLM es la tercera que mejor salida laboral registra.

El presidente de Castilla-La Mancha no ha pasado por alto que el próximo año habrá elecciones a rector en la UCLM, por lo que ha invitado a la comunidad educativa a que, a lo largo de la campaña, “cuiden de la institución y del buen nombre de esta”.

El acto ha contado con la presencia del rector de la UCLM, Julián Garde; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor; y el alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares; entre otras autoridades.

Puertollano: Abierto un estacionamiento disuasorio en la estación de autobuses para facilitar el desplazamiento de alumnos del Conservatorio

3

El Ayuntamiento de Puertollano ha establecido un estacionamiento disuasorio de vehículos en el interior de la Estación de Autobuses para facilitar el desplazamiento de los alumnos que cursan sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal”.

Este estacionamiento estará disponible de 15.00 a 21.00 horas en la zona de andenes de la Estación de Autobuses para que los estudiantes del conservatorio puedan bajar y subir de los vehículos. En todo caso se recuerda de la prohibición de aparcar en el interior del recinto y solo se podrá utilizar por los conductores para que paren un momento de manera puntual para que los alumnos puedan acceder a este centro educativo de forma más segura.

Garde pide más recursos económicos para las universidades públicas para mejorar el sistema universitario español

La Universidad de Castilla-La Mancha ha celebrado este miércoles la apertura del curso académico 2024/2025 en un acto en el que el rector de la UCLM, Julián Garde, ha pedido destinar más recursos económicos para las universidades públicas españolas y que estas continúen mejorando hasta alcanzar cifras de financiación de los principales países de la OCDE.

Así lo ha destacado en un acto celebrado en el Paraninfo Luis Arroyo de la UCLM en Ciudad Real, en el que también ha participado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, así como otras autoridades políticas y representantes de la comunidad universitaria.

Garde ha celebrado que la UCLM, un año más, vuelva a formar parte del «prestigioso» Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU), conocido como el ranking de Shanghái, situándose entre las 800 mejores de las más de 20.000 evaluadas de todo el planeta.

En este punto, ha mostrado su orgullo de que 36 universidades españolas –todas públicas salvo una– formen parte de este ranking, pese a que España «no ocupe primeros puestos en rankings de presupuesto público destinado a la educación universitaria».

Asimismo, ha señalado que España es solo superada por cinco países, cuya inversión en ciencia y universidades sobre su PIB «es más elevada».

Por ello, ha indicado que «nuestro mérito es aún mayor» al encontrarse España en el puesto 23 de los países que conforman la OCDE que más recursos destinan a su sistema universitario. «Se puede decir en mayúsculas que el sistema universitario español es altamente eficiente», ha apostillado.

Finalmente, y sobre la financiación de las universidades, el rector de la UCLM ha invitado a «no tomarse estas reflexiones como un gesto de autocomplacencia» y ha asegurado que el verdadero desafío radica en avanzar hacia una mayor inversión pública para asegurar que el sistema universitario pueda enfrentar los retos futuros con éxito.

Por otro lado, José Julián Garde ha hablado de las cifras históricas de matriculación en los grados que ofrece la UCLM en sus diferentes campus para el curso 2024/2025. Unos datos que se sitúan en más de 6.270 alumnos de nuevo ingreso, pese a ser una cifra «aún provisional».

Cifras que, según el rector, vienen a poner de manifiesto que la Universidad de Castilla-La Mancha es una institución educativa que «garantiza la igualdad» y que todo el que quiere puede estudiar en ella con independencia de sus características personales.

Respecto a los retos futuros, «pero inmediatos», Garde ha hablado de la recualificación de personas a lo largo de su vida, haciendo hincapié en la necesidad de adaptar el sistema universitario a un modelo de formación continua.

En este sentido, ha comentado que las universidades están preparadas para ofrecer programas que permitan a los ciudadanos actualizar sus habilidades y conocimientos a medida que cambian las demandas del mercado laboral.

Finalmente, ha agradecido a la sociedad civil de Castilla-La Mancha su apoyo a la universidad en sus casi 40 años de historia, así como a García-Page el «compromiso y el apoyo» que brinda el Gobierno regional a la UCLM. Agradecimiento que ha hecho extensivo al alcalde de Ciudad Real, a quien ha considerado un «aliado» para conseguir que la ciudad sea una ciudad innovadora y a la vanguardia.

LA UCLM, UN «ORGULLO ESPECIAL»

Por su parte, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha puesto de manifiesto su opinión «muy positiva» sobre la evolución de la universidad, una opinión que ha argumentado con datos como que, desde la creación de la UCLM, se ha multiplicado por seis el número de alumnos que acceden a la titulación superior.

Pero si hay un dato que le llena de «un orgullo especial», ha dicho, es el hecho de que «de las 86 universidades que hay en España, esta es la tercera que mejor da salida laboral a los estudiantes». «Es en sí mismo el mejor resumen del éxito que ha significado esto en muchos sentidos como inversión para esta región», ha apostillado.

Todo ello hace, ha continuado, que la UCLM esté «colgando el cartel de ‘completo'», señalando que para él la mejor queja que puede recibir es «en vez de tener que cerrar edificios, dar más dinero a otros nuevos porque no se cabe» o tener que ampliar estudios.

A renglón seguido, ha manifestado que la partida de los presupuestos regionales dedicada a la UCLM se seguirá ampliando «en la medida de las posibilidades», momento en el que ha ironizado pidiendo a los expertos en economía de la universidad que ayuden a la Administración autonómica «con los problemas de financiación». «A nosotros se nos complica el panorama permanentemente, pero el estímulo de la universidad nos lleva a no bajar la guardia y no conformarnos», ha sostenido.

Además, y tras el anuncio del rector de su intención de volver a presentarse a la reelección, el presidente autonómico ha pedido a quienes concurran en el proceso que cuiden de la institución en el debate. «Dejad para los políticos los insultos y ataques y conservar el bueno nombre –de la UCLM– cuando no todo vaya bien», ha reclamado.

El alcalde de Ciudad Real, de su lado, puso en valor la importancia de aprovechar el talento que genera la UCLM para afrontar los desafíos del futuro, indicando que «la ciudad debe sacar el máximo provecho de los conocimientos y habilidades» que los estudiantes y profesionales desarrollan en la universidad, con el fin de impulsar proyectos innovadores y estratégicos para la región.

Finalmente, Cañizares ha reafirmado el compromiso del Ayuntamiento de Ciudad Real con la UCLM, asegurando que seguirán colaborando activamente con la institución para que ese talento siga creciendo y aportando valor al desarrollo de Ciudad Real.

LECCIÓN INAUGURAL

La doctora Sonia Merino Guijarro, catedrática de Química Orgánica, ha sido la encargada de realizar la lección inaugural del curso 2024/2025 en la Universidad de Castilla-La Mancha bajo el título de ‘De los materiales avanzados a la educación del futuro’.

Durante su exposición, la doctora Merino ha destacado cómo los avances en materiales no solo han transformado la industria y la tecnología, sino también la forma en que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno.

Además, Merino ha subrayado que la UCLM ha demostrado ser un ejemplo de adaptación y resiliencia en tiempos de cambio, especialmente tras los retos planteados por la pandemia. «Nuestra universidad es como un árbol robusto», ha afirmado, «con profundas raíces que le permiten seguir creciendo, pero que también necesita adaptarse a las nuevas estaciones para prosperar».

Con esta metáfora, ha puesto punto y final a una lección en la que ha incidido en la importancia de mantenerse al día en un mundo donde el conocimiento y la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso.

PSOE carga contra Vox por su propuesta de devolver competencias al Estado en el nuevo estatuto de C-LM

0

El diputado del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Antonio Sánchez Requena, ha criticado este miércoles la propuesta de Vox de devolver las competencias sanitarias y educativas al Estado y ha denunciado lo que valora como una intención de «derogar a Castilla-La Mancha, la esencia de la autonomía y obligar a sus ciudadanos a hacer cola en el Paseo de la Castellana» para resolver cualquier asunto relativo a la sanidad o a la educación.

En rueda de prensa en la sede regional del PSOE, Sánchez Requena ha acusado a Vox de «ser anti-Castilla-La Mancha» y ha añadido que «no deja de ser llamativo que los dirigentes de un partido que no cree en las autonomías estén sentados en todos los parlamentos regionales y estén cobrando de todos los parlamentos regionales».

«No creen en ellas, pero cobran de ellas y a la vez apoyan o plantean medidas que van en contra de esas autonomías, que no deja de ser ir en contra de los intereses de la ciudadanía», ha aseverado, según ha trasladado el PSOE de Castilla-La Mancha por nota de prensa.

Requena ha asegurado que la autonomía es la que «a Castilla-La Mancha nos ha permitido avanzar y situarnos en un punto de progreso que parecía impensable, es lo que nos ha permitido tener escuelas rurales abiertas con tres alumnos, nuevos centros de salud y hospitales, más sanitarios y también más profesores».

En este punto, ha aprovechado para citar como ejemplo los avances, precisamente, en educación, y ha puesto en valor que Castilla-La Mancha es la región con más educación pública de España y menos peso de la privada, algo que señala también Save The Children en un estudio que publica este miércoles la ONG y recoge un medio nacional.

«Y eso, por cierto, sucede no porque en Castilla-La Mancha le tengamos ninguna manía a la educación concertada o la educación privada, sino porque tenemos el compromiso, la firme convicción de que garantizar una educación pública de calidad es la mejor forma de igualar a los ciudadanos, sobre todo a los más jóvenes, independientemente, por ejemplo, de cuál sea la cuenta corriente de sus padres», ha asegurado, subrayando el aumento de las becas por parte del Ejecutivo regional.

Por último, y a preguntas de los periodistas sobre que Vox no cierra la puerta a romper los pactos suscritos con el PP en los ayuntamientos, Sánchez Requena ha apuntado que esta «amenaza de Vox lo que en realidad nos plantea es la reflexión o la pregunta de dónde está el límite ético del PP».

«Lo que aquí debería planear no es lo que opina Vox», ha manifestado, «sino que la pregunta real es si, por fin, el PP va a tener un límite ético y va a romper los pactos con Vox, un partido que no cree y que niega la violencia machista, no cree en la igualdad y que ya hemos visto que en lo que está es en plantear propuestas que van claramente en contra de los intereses de Castilla-La Mancha».

El Gobierno regional publica la nueva convocatoria de ayudas de orfandad para víctimas de violencia de género

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará este jueves la nueva convocatoria de ayudas de orfandad que las víctimas de violencia de género podrán volver a solicitar para ver ampliadas tanto las cuantías como la edad máxima para poder ser recibidas.

Así lo ha anticipado la consejera de Igualdad, Sara Simón, que ha recordado que, una vez modificada la Ley y con carácter general, la nueva convocatoria eleva desde los 18 a los 21 años la edad máxima para recibir estas ayudas, ampliando sus cuantías desde los 4.000 a los 7.200 euros.

“La modificación que hemos llevado a cabo a lo largo del verano refleja el compromiso del Gobierno de García-Page con las víctimas de la violencia machista y con las medidas que ayudan a erradicarla”, ha asegurado.

Simón ha explicado que son 28 las personas que actualmente perciben estas ayudas y que ahora podrían ser cinco más al elevarse la edad máxima. En este sentido, la Consejería de Igualdad informará específicamente de los cambios y facilitará el trámite de solicitud a todas ellas.

Día Internacional de la Igualdad Salarial

La consejera ha hecho estas declaraciones antes de participar en la presentación del informe ‘El estado de la igualdad en España. Herramientas para avanzar’, de la Fundación Woman Forward, sobre el grado de implantación de planes de igualdad en las empresas, coincidiendo con el Día Internacional de la Igualdad Salarial.

En este marco, la titular de Igualdad ha puesto en valor los planes de igualdad en las empresas, como espacios “en los que se producen muchas de las desigualdades” y ha recordado que el Gobierno regional ha invertido desde 2016 dos millones de euros “para ayudar a las empresas, sobre todo a las más pequeñas, a impulsar este tipo de medidas, sin ni siquiera estar obligadas a ello”, así como a la concesión de ayudas para combatir brechas de género en el ámbito laboral.

Simón ha recordado que el Gobierno regional trabaja ya en la elaboración del anteproyecto de ley desde el que “seguir trabajando para reducir la brecha salarial” y que uno de los objetivos será el de “estimular e incentivar” que en los planes de igualdad de las empresas se incorporen medidas que “impulsen la corresponsabilidad”, para que la “mochila” que para las mujeres representan las labores de los cuidados familiares “no les impida avanzar al mismo ritmo que los hombres”.

También han asistido a la presentación, en la Biblioteca Pública Regional, junto a la consejera, la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, y la delegada provincial de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo.

Más de 50 empresas participan en el ciclo de webinarios ‘Construcción y estrategia de precios nacionales e internacionales’ de la Cámara de Comercio y la Diputación

0

El objetivo de la formación es dotar a los empresarios de herramientas prácticas que les permitan construir una política de precios adecuada, tanto a nivel nacional como internacional.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real, en el marco del programa Reto Internacional impulsado por la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, ha iniciado con éxito el ciclo de webinarios «Construcción y estrategia de precios nacionales e internacionales». Este ciclo formativo, que se desarrolla de manera online a través de la plataforma Zoom, consta de cuatro sesiones de tres horas cada una, sumando un total de 12 horas de formación especializada.

En la primera sesión, ya celebrada, han participado más de 50 empresas tanto de la provincia como de otras, lo que destaca el interés generalizado en este tipo de formación estratégica. La fijación de precios es una de las decisiones más cruciales dentro de la estrategia de marketing de cualquier empresa, ya que impacta directamente en la rentabilidad y viabilidad del negocio. La Cámara de Comercio, consciente de esta necesidad, ofrece esta formación para dotar a los empresarios de herramientas prácticas que les permitan construir una política de precios adecuada, tanto a nivel nacional como internacional.

El objetivo del ciclo es proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para desarrollar una correcta estrategia de precios, tomando en cuenta el perfil de sus clientes, evitando conflictos en los diferentes canales de venta y adaptándose a las particularidades de los mercados en los que operan. Esta formación ofrece un enfoque eminentemente práctico, con ejemplos reales y casos de éxito que permiten a los asistentes aplicar lo aprendido directamente en sus empresas.

El ponente del curso es David Carnicer, Doctor en Filosofía del Derecho y experto en inteligencia artificial aplicada a la dirección de empresas, con una amplia trayectoria en consultoría de precios, internacionalización y estrategia empresarial. Carnicer, además de ser socio director de CONSORTIA CONSULTORES y PHILOBUSINESS, ha liderado proyectos para PYMES en áreas clave del desarrollo empresarial. Su experiencia docente en diversas escuelas de negocios y colaboración con universidades de renombre internacional como Harvard y Birmingham lo posicionan como un referente en la materia.

Este ciclo formativo se presenta como una oportunidad única para que los empresarios de Ciudad Real y de otras regiones obtengan conocimientos esenciales que les permitirán mejorar la competitividad de sus empresas en mercados nacionales e internacionales.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real y la Diputación Provincial continúan apostando por la formación de calidad como motor para la internacionalización y el crecimiento empresarial.

La Asociación Fotográfica ‘Manzanares’ organiza su primer maratón fotográfico digital

0

Si el próximo 19 de octubre ves a varias personas, cámara en mano, buscando captar la mejor imagen en distintos puntos de nuestra localidad, no te asustes. Seguramente estén participando en el primer maratón fotográfico digital que organiza la Asociación Fotográfica ‘Manzanares’. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de octubre. Habrá tres premios de 250, 150 y 75 euros.

Unas dos décadas después del último, Manzanares volverá a celebrar un maratón fotográfico. Lo hará bajo la organización de la Asociación Fotográfica ‘Manzanares’, con la colaboración de la concejalía de Cultura, y adaptado a los nuevos tiempos: convertido en maratón fotográfico digital.

Abierto a cualquier persona aficionada a la fotografía mayor de edad, se celebrará el sábado 19 de octubre entre las 10 y las 20 horas. Su principal peculiaridad es que todas las imágenes deben captarse con una cámara digital, cuya fecha y hora deben estar bien configuradas, ya que sólo serán válidas las fotografías realizadas ese día.

La plaza de la Constitución será el punto de encuentro de las personas participantes entre las 9 y las 10 horas, donde se entregarán los distintivos y se desvelará la primera de las cuatro pruebas que hay que completar.Para cada una de ellas, se dará un plazo de dos horas. En ese tiempo se realizarán cuantas fotografías se desee, pero sólo se podrá presentar una de ellas en cada prueba.

Entre las 20 y las 21 horas los participantes tendrán que entregar sus fotografías, que el jurado valorará para entregar los tres premios que hay en juego: el primero se llevará 250 euros, el segundo 150 euros y el tercero 75 euros.

Las personas interesadas en participar en el primer maratón fotográfico digital ‘Ciudad de Manzanares’ tienen hasta el 15 de octubre para inscribirse de manera gratuita (hay treinta plazas en total).

Del 4 al 6 de octubre llega la segunda edición de ‘Escenario Infinito’ el Festival de Artes Escénicas de Campo de Criptana

0

Así lo explicaba el alcalde de Campo Criptana, Santiago Lázaro, destacando que ‘Escenario Infinito’ busca consolidarse al igual que las otras acciones del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino como el ‘AirénFest’ o el ‘Tren de los Molinos’.

Los escenarios en los que tendrán lugar los diferentes espectáculos serán la el Cerro de la Paz, diferentes rincones del Barrio del Albaicín, como la Fuente del Moco, la Sierra de los Molinos y el recién inaugurado Mirador de la Sierra.

El programa comienza el viernes 4 de octubre con ‘Menina’, un pasacalles de poesía rodante por el Cerro de La Paz y la Sierra de los molinos y ‘Caballero Soy’ una obra sobre la ingeniosa vida y obra de Cervantes en poco más de sesenta minutos.

El sábado 5 comenzará por la mañana con ‘Cuentos y paisaje, con María Buenadicha’, historias y cuentos para toda la familia desde el Mirador de la Sierra. Ya por la tarde llegará ‘Astronautas’, un espectáculo de teatro de calle inclusivo que busca promover la inclusión social de personas con discapacidad que recorrerá el entorno de la Sierra de los Molinos. Al caer la tarde es el turno de la narración oral para adultos en la que se cuentan algunos hechos ocurridos durante la guerra civil española, en el Mirador de la sierra con el espectáculo ‘Pájaros con María Buenadicha’. Y como no la música tiene su lugar en la Sierra de los Molinos con el espectáculo ‘Alicia en el país de las Maravillas’ de Teatro Narea. Y para concluir la jornada el Molino Culebro será el telón de fondo para disfrutar del espectáculo audiovisual ‘Vivir es un placer’ que rinde homenaje a Sara Montiel. El ‘Escenario Infinito’ concluirá el domingo 6 de octubre con una molienda tradicional, acompañada por la teatralización de la asociación ‘Hidalgos Amigos de los Molinos’ por la mañana para dar paso al proyecto musical inclusivo de la Orquesta Zaragüelles en el Mirador de la Sierra. Ya por la tarde Franz Gómez y ‘El duende de La Mancha’ representan una obra teatral costumbrista que nos adentra en la vida cotidiana de La Mancha

Más de medio millar de nuevos agricultores de tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria en Castilla-La Mancha recibirán la ayuda extraordinaria de 1,6 millones de euros

3

En Castilla-La Mancha 561 nuevos agricultores de tierras de cultivo de secano, arroz y tomate de industria recibirán la ayuda extraordinaria de 1.666.289 euros del nuevo pago enmarcado en el apoyo estatal para compensar por la sequía y la guerra en Ucrania.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado una nueva resolución de concesión de ayuda en total a 2.094 titulares de explotaciones agrícolas productores de tierra de cultivo de secano, arroz y tomate de industria en España, por un importe de más de 4,5 millones de euros, para compensar por las dificultades debidas a la sequía y a la guerra de Ucrania. Las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los agricultores antes de que finalice el mes de septiembre.

Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda extraordinaria de Estado abonado ya por el Gobierno se eleva a 268,6 millones de euros, que han beneficiado a 137.252 agricultores, lo que supone el 99,9 % del presupuesto total de esta línea.

Los titulares que figuran en la nueva resolución son aquellos que aparecían en la provisional del pasado mes de julio, y que se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Se trata de titulares a los que no se les pudo conceder la ayuda anteriormente por no haberse finalizado los controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2023.

La relación de titulares de explotaciones agrícolas que cumplen los requisitos de la ayuda, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Tomelloso celebrará este próximo domingo, 22 de septiembre, el Día de la Bici

0

Tomelloso celebrará este próximo domingo, 22 de septiembre, el Día de la Bici, una jornada familiar en torno al deporte, ha apuntado el concejal de Deportes, Benjamín de Sebastián, en la que se espera la participación de alrededor de 1.500 personas. Es una cita fija en el calendario anual, que coincide con la celebración de la Semana Europea de la Movilidad y que pretende fomentar la práctica deportiva entre los más pequeños, que conozcan el deporte de la bicicleta y que disfruten con ello.

Se trata, ha recalcado el concejal, de un evento lúdico-deportivo de gran importancia para el área municipal de Deportes, encargada  de su organización, con la colaboración de los centros escolares, por la multitudinaria participación que registra.

El recorrido, ha avanzado, será el mismo que en anteriores ediciones. Comenzará a las 10:00 h., con salida en la Plaza de España. Desde allí continúa por calle Don Víctor, Paseo de San Isidro, Avenida D. Antonio Huertas y Avenida Alcalde Javier Lozano, hasta la Ciudad Deportiva, donde se hace un pequeño descanso para reponer fuerzas y donde los participantes recibirán una botella de agua y una pegatina con el número del sorteo que se celebrará al final la prueba en la Plaza de España. Hasta allí llegarán tras recorrer de nuevo la Avenida Alcalde Javier Lozano y la calle Doña Crisanta. Será obligatorio el uso de casco.

De Sebastián ha animado a las familias a participar en esta actividad “para salir de la rutina diaria”, practicando un deporte “íntimamente ligado a Tomelloso” que, ha incidido, ha dado grandes ciclistas, como Paco Cerezo y que es uno de los que goza con mayor popularidad en la localidad.

El concejal ha dado las gracias a los colegios, a los voluntarios, a los trabajadores del área de Deportes y otros departamentos, Policía Local y Protección Civil, por su trabajo para que el domingo los vecinos puedan disfrutar de este evento deportivo.

Los presupuestos participativos se materializan en el gimnasio municipal con nueva maquinaria

0

Concretamente se ha adquirido para la sala fitness una máquina multiestación, 42 discos, una jaula de fuerza, nueve barras olímpicas, un press de pecho y se ha instalado losetas de caucho en el suelo. La concejala de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento daimieleño, Prado García Carpintero y el concejal de Deportes, Román Ortega,  han visitado hoy las instalaciones.

Los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Daimiel se materializan en el gimnasio municipal que estrena nueva maquinaria. Concretamente se ha adquirido para la sala fitness una máquina multiestación, 42 discos, una jaula de fuerza, nueve barras olímpicas, un press de pecho y se ha instalado losetas de caucho en el suelo.

Así lo explicaba el responsable del complejo deportivo de la Piscina Climatizada -donde se ubica la sala fitness- Raúl Utrilla, quien detalló las características de las nuevas prestaciones que han permitido redistribuir la sala “con una muy buena acogida”.

Son nuevas prestaciones demandadas en el proyecto ganador de los últimos presupuestos participativos que cada año contempla el consistorio daimieleño.

La concejala de Participación Ciudadana, Prado García-Carpintero y el concejal de Deportes, Román Ortega, visitaron en la mañana del miércoles las instalaciones para conocer in situ las nuevas dotaciones de las que ya disfrutan los usuarios de la sala.

García-Carpintero recordó que al proceso se presentaron siete proyectos -el ganador fue con una partida de cerca de 22.000 euros aproximadamente- y avanzó que desde la delegación se encuentran preparando la siguiente convocatoria.

Se trata de una de las solicitudes más demandadas en torno al deporte en Daimiel y el responsable del área, celebraba la buena acogida y afluencia al gimnasio. En este sentido, señaló que la inversión es continua en las diferentes dependencias municipales deportivas “por las que pasan cientos de personas”.

Por otro lado, el responsable de la sala, Agustín Núñez de Arenas, destacó las buenas sensaciones que le han transmitido los usuarios que “sufrían el aluvión de personas en las instalaciones y la falta de maquinaria”. Por ello, la acogida “ha sido excepcional y ha dado soluciones al problema”, destacó.  

En este sentido, se mostró esperanzado en la que las nuevas máquinas perduren, así como el respaldo de la administración. La sala fitness abre todos los días de 9:00 a 22:30 horas.

La OMIC lanza una alerta tras varios casos de cobros abusivos en revisiones de butano

0

Para evitar estas prácticas o posibles fraudes lo más importante es no dejar entrar en casa a nadie porque estas revisiones no se pueden realizar sin previo aviso. Se llegan a cobrar casi 300 euros por un servicio que cuesta unos 70 euros, advierten desde la delegación de Consumo.

La concejalía de Consumo y la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) han aconsejado a los daimieleños, en especial a las personas mayores, sobre los pasos a seguir para evitar posibles fraudes o precios abusivos en las revisiones de las instalaciones de butano.

Como ya ha sucedido otros años por estas fechas, la OMIC ha tenido constancia de que en los últimos días se han producido varios casos en los que un técnico, que se presenta en los domicilios como especialista acreditado, ofrece sus servicios para dicha revisión.

La concejala de Consumo, Prado García-Carpintero, ha insistido en que lo más importante es no abrir la puerta a nadie que no conozcamos porque estas revisiones no se pueden realizar sin previo aviso. “Siempre nos llaman para avisarnos de que en fecha van a pasarse por casa, y aun así hay que asegurarse bien de quién se trata”, recalcaba.

De este modo, evitaremos problemas ya que una vez que ese técnico hace o dice que hace la revisión y firmamos el presupuesto y la factura que nos presenta, las reclamaciones posteriores se complican. No obstante, cuando hayamos caído en ese error, García-Carpintero invitaba a dirigirse a la OMIC para actuar lo antes posible. “Tenemos catorce días para poder reclamar el importe y hay que intentarlo en ese periodo, aunque la empresa no siempre responde”.

La concejala de Consumo ha agradecido a los componentes de un grupo local de Facebook que difundieran el caso ocurrido ya que eso ha permitido aumentar el nivel de alerta y comunicarlo a Policía Local y Guardia Civil para su posible intervención. 

La técnica de la OMIC, Gema Valiente, ha insistido en ese mensaje central de “no dejar entrar a nadie en casa” y ha puesto cifras a esta situación, de la que esta misma mañana habían tenido un nuevo aviso. “Estas revisiones tienen normalmente un precio de mercado sobre unos 70 euros, y sabemos que llegan a cobrar unos 300 euros”, apuntaba.

Valiente ha recordado que los precios son libres, pero estos “auténticos sablazos” lo podemos evitar entre todos. Por ello, también pedía que cualquiera que tenga una sospecha se ponga en contacto con la OMIC o con la Policía Local porque “eso también espanta a esta gente”.  

Valiente también ha pedido desconfiar de cualquier revisión sorpresa y rechazar cualquier ofrecimiento de contratos de mantenimiento que “no son obligatorios para el butano, ni tampoco para el gas”.

Prácticas que nos protegen ante “estos gomeros”, como les conocen en el argot de las delegaciones de Consumo, y que siempre aparecen en esta transición del verano a meses fríos.

Las Escuelas Deportivas Municipales comienzan una nueva temporada

0

Como ya es habitual, se mantienen como disciplinas estrella el fútbol y el baloncesto. Este año los alumnos de fútbol son alrededor de 400. En baloncesto hay más de 180 inscritos. El concejal de Deportes, Román Ortega, acudió este martes en el campo de fútbol ‘El Carmen’ donde celebró la buena acogida de todas las disciplinas que se desarrollan en las diferentes dependencias municipales.

Llega septiembre y por ende la nueva temporada para las Escuelas Deportivas Municipales. Esta semana han comenzado a rodar con más de 700 niños y niñas inscritos para la nueva temporada.

El concejal de Deportes, Román Ortega, visitó el arranque de las diferentes disciplinas la tarde del martes en el campo de fútbol ‘El Carmen’ donde celebró que todas las instalaciones municipales estén “hasta arriba”.

Entre las actividades propuestas para este otoño-invierno se encuentran el fútbol masculino y femenino, balonmano, fútbol sala, atletismo, zumba, aerobic kárate y baloncesto.

Ortega recordó que este año como novedad se adelantó la fecha para las inscripciones -que habitualmente se venían realizando después de feria-. En este sentido, el cambio “ha funcionado muy bien” y también “lo ha facilitado las inscripciones on-line”, que han permitido a los directores deportivos tener prácticamente organizados los grupos y monitores antes de las fiestas patronales.

Como viene siendo habitual, se mantienen como disciplinas estrella el fútbol y el baloncesto.Este año los alumnos de fútbol son alrededor de 400, algunos apuntados por pura afición y otros para poder llegar a ser profesionales, como contaba en los micrófonos de Radio Daimiel. En baloncesto son más de 180 los apuntados.

Por su parte Manuel Martín de Almagro, entrenador de fútbol, destacaba la ilusión y ganas con la que llegan los niños y niñas y explicó que “ahora es el momento de conocerse para ir formando los grupos”. Además, señalaba la importancia de fomentar la práctica del deporte en edades tempranas. 

Insistió en la importancia de que los niños disfruten jugando y también en la trasmisión de valores como son el respeto a compañeros, contrincantes y entrenador, sin olvidar la disciplina y motivación.

Un acuerdo a tres bandas permitirá contratar a 159 profesores universitarios en Castilla-La Mancha hasta el 2030

0

El Consejo de Gobierno ha acordado esta semana aprobar la firma de un convenio entre la Junta de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Universidad de Castilla-La Mancha para la contratación de 159 profesores universitarios en hasta el 2030.

Según ha informado en rueda de prensa la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, este convenio viene a dar respuesta a la Ley Orgánica de Universidades, que establece algunos cambios en la mejora de las condiciones del personal de los profesores reduciendo su número de horas lectivas para favorecer la labor de investigación.

En base a ese desarrollo normativo y esa reducción de las horas que podían hacer los profesores asociados y los de diferentes categorías, hace, según ha detallado Padilla, que se reduzca el número de horas lectivas y por lo tanto haya que contratar nuevos profesores para cubrir todas las necesidades que tiene que tiene el alumnado.

Ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha mostró «un poco de batalla» con esta ley porque consideraba que venía infrafinanciada. Después de muchas conversaciones ya con la ministra actual de universidades –«porque el anterior ministro no nos hizo mucho caso»– se llegó a un acuerdo «en el que ahora nos estamos beneficiando todas las comunidades autónomas con esa financiación de hasta el 2030 que va a venir a ayudar a la contratación de ese profesorado adicional al que obliga la ley estatal».

Según ha dicho, para dar cobertura a toda esta contratación que hay que hacer, se ha puesto en marcha el programa de incorporación de talento docente e investigador a las universidades españolas mediante estos convenios.

Convenios que ya han firmado comunidades como Asturias, Cataluña y Andalucía y Castilla-La Mancha ha aprobado esta misma semana la firma de ese convenio para poder también dar respuesta a las necesidades en la comunidad autónoma.

Son 159 nuevos profesores ayudantes doctores, de los que van a ser financiados una parte por el Ministerio, –que va a aportar 25 millones de euros de aquí al 2030– y la comunidad autónoma aportará 8 millones de euros para la contratación de este profesorado.

La incorporación va a ser progresiva y la Universidad de Castilla-La Mancha irá viendo las necesidades y cómo tiene que ir cubriendo ese profesorado y por lo tanto proceder a las contrataciones que sean necesarias.

A PARTIR DEL 2030

A partir del año 2030, todo ese profesorado pasará a ser estructural de la Universidad de Castilla-La Mancha y por lo tanto la financiación correrá a cargo solo y exclusivamente de la comunidad autónoma.

Ha aprovechado este acuerdo para recordar que Castilla-La Mancha necesita una financiación para cubrir todas las necesidades que van surgiendo por la adquisición o por la asunción de nuevas competencias o, como es este caso, por la aprobación de nuevas leyes estatales, pero que conllevan una inversión por parte de la comunidad autónoma, como es el caso de la Ley de Universidades.

El profesorado que se beneficiado por esta ley son los ayudantes doctores, que antes podrían dar hasta 240 horas anuales, y los profesores asociados, que podrían dar hasta 180 horas anuales. Esta cantidad se reduce porque ahora la dedicación docente de los profesores ayudantes doctores se reduce a 180 horas anuales y a los asociados se les reduce a 120 horas anuales.

DATOS RÉCORD DE MATRÍCULA EN LA UCLM

De otro lado, Padilla ha aprovechado para poner en valor los datos «récord» como la matrícula de la Universidad de Castilla-La Mancha para este próximo curso, en el que van a ser 6.270 estudiantes los matriculados y que haya habido una tasa de cobertura del 98%.

COMBATIR LA PRECARIEDAD

También ha hecho referencia a este asunto el presidente regional, Emiliano García-Page, durante el acto de apertura del curso escolar 2024/2025 en la UCLM que ha tenido lugar este miércoles en Ciudad Real, donde ha enfatizado que esta cuantía servirá para «combatir» la precariedad en el ámbito universitario.

Según ha destacado el presidente autonómico, las tecnologías y los edificios son «extraordinarios» pero la «apuesta» castellanomanchega es ser conscientes de que «el material esencial son los recursos humanos».

«Os necesitamos y además os usamos como universidad. Si a la universidad le va bien esta región no tiene por qué ir bien, pero si la universidad va mal es un claro ejemplo de que la región iría fatal», ha expuesto García-Page.

Por ello, ha aseverado que en el Gobierno regional no solo están «orgullosos» de la UCLM sino que además siguen «considerando con mucha claridad» el presupuesto dedicado a la universidad como «la mejor inversión».

De otro lado, García-Page ha hecho hincapié en que, ante el surgimiento de universidades que son «factorías de títulos que le dedican poco o nada a la investigación», Castilla-La Mancha es partidaria de que haya una regulación universitaria, por lo que se comprometió a la creación de esta Ley de Universidades en la que va a pedir «y mucho» el concurso de la propia UCLM.

Las XI Jornadas Medievales volverán a premiar la mejor indumentaria

0

El Ayuntamiento de Manzanares convoca una nueva edición del Concurso de Indumentaria Medieval, de cara a la celebración de las XI Jornadas Histórico-Turísticas. Se establecen un total de quince premios, divididos en categorías (individual infantil y adultos, parejas y tríos). También están publicadas las bases para el certamen de fachadas, que otorgará tres premios diferentes.

Las personas interesadas en participar en el XI Concurso de Indumentaria Medieval podrán hacerlo de manera individual, por parejas o grupos. De forma gratuita, las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo hasta el viernes 3 de octubre en el horario habitual (de miércoles a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas; sábados de 10 a 14 horas y de 18 a 19:30 horas; y domingos de 11 a 14 horas). Deberán retirar un escapulario con su número de participante y rellenar una ficha con sus datos, acompañada de una breve descripción de su indumentaria: color, hombre o mujer y tipo de traje (sayo, túnica, vestido, sobrevesta, etc.).

El jurado, integrado por personal especializado en indumentaria medieval, valorará de forma especial la adaptación de estilo y tejido de la época (del siglo XIII al XV), así como los posibles complementos como calzado y tocados. Se irá evaluando a los distintos concursantes tanto en su aspecto exterior como en el estilo de llevar la vestimenta. La evaluación se realizará el 5 de octubre a las 12:30 horas durante el desfile en el Parterre del Río.

Se establecerán cinco premios en categoría infantil, de 40 a 80 euros; otros cinco en adultos, de 50 a 90 euros; tres premios para parejas, de 75 a 125 euros; y dos en grupos (mínimo tres personas) de 125 y 175 euros. La entrega tendrá lugar el 6 de octubre en el acto de clausura de las XI Jornadas Medievales, y será imprescindible que las personas premiadas vistan la indumentaria del concurso para recoger el premio.

X Concurso de Fachadas

Con el objetivo de implicar a la ciudadanía en la decoración medieval de Manzanares, el Ayuntamiento vuelve a convocar el X Concurso de Fachadas. Balcones, rejas, entradas de las casas y todos aquellos rincones que reúnan las condiciones de estética, pueden participar en este certamen. Los participantes deberán componer su ornamentación con elementos medievales que han de permanecer decorados desde el 28 de septiembre hasta el 6 de octubre. Para poder concursar, deberán inscribirse en la Oficina de Turismo, antes del 27 de septiembre, en el horario de apertura.

El jurado, integrado por personas con conocimientos de historia y sensibilidad artística, visitará cada una de las casas y rincones que concurran en las fechas citadas. Se tendrán en cuenta todos los aspectos artísticos y ornamentales de carácter medieval (del s. XIII al XV), y se valorará de forma especial la adaptación del estilo de la época.

De acuerdo al fallo, se concederán tres premios: un primero de 200 euros, un segundo de 150 euros y un tercero de 100 euros. La entrega tendrá lugar el día 6 de octubre en el acto de clausura de las XI Jornadas Medievales.