La secretaria general y portavoz parlamentaria del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha pedido a los castellanomanchegos “votar con cabeza” sabiendo que hay una forma de gobernar diferente a la de los gobiernos socialistas que son la que ejercen los alcaldes del PP en Castilla-La Mancha.
Así lo ha señalado en Ciudad Real en una rueda de prensa previa a la Junta Directiva Provincial, junto al presidente provincial, Miguel Ángel Valverde, donde Agudo ha resaltado que arrancan la campaña electoral de las próximas elecciones europeas del 9 de junio “con ganas y con mucha fortaleza como partido para ganar las elecciones europeas”.
“Pero sobre todo salimos a la calle para explicarles a los vecinos de Ciudad Real y de toda Castilla-La Mancha la importancia que tiene ir a votar el próximo 9 de junio al Partido Popular”.
La dirigente popular ha insistido en la importancia de las elecciones europeas a pesar de que “algunos partidos digan que el 9 de junio no nos jugamos nada”. Según Agudo, sería todo lo contrario. “Nos jugamos todo porque tienen consecuencias muy importantes para Castilla-La Mancha y para una provincia como Ciudad Real donde el sector primario, uno de los ejes más importantes de esta autonomía, se juega mucho”.
“No es lo mismo quien tome las decisiones en Europa y las consecuencias que puede traer. El PSOE ya nos ha dicho con la cabeza de lista del Partido Socialista a las elecciones europeas lo que quiere para el campo de nuestra región, una política dañina”.
En ese sentido, la secretaria general ha subrayado que Teresa Ribera ha sido la ministra que “más ha perseguido al campo de nuestro país en los últimos 5 años, la que Pedro Sánchez va a mandar a Europa a castigar de nuevo a los agricultores y ganaderos”.
Y ha apostillado que García-Page ha mandado también a una candidata, Cristina Maestre, “conocida por defender en Europa la amnistía, por rechazar la investigación de los crímenes sin resolver de ETA, por defender la censura del castellano en las aulas catalanas y por defender también esa política verde del PSOE europeo que tanto daño está causando al campo de la región”.
Por todo ello, ha continuado Carolina Agudo, “vamos a pedir a los castellanomanchegos que voten con cabeza y sabiendo que hay una forma distinta de hacer política, distinta a la que el sanchismo ejerce cada día en toda España y en Castilla-La Mancha”.
Desde el PP-CLM, han asegurado que salen a dar respuesta a todos los ataques a la libertad, a la igualdad y hacia el futuro que está llevando a cabo el Gobierno socialista de Page y Sánchez con el beneplácito de Page”.
“Vamos a decirles a los ciudadanos que hay una forma de gobernar diferente a la de los gobiernos socialistas que son la que hoy ejercen los alcaldes y alcaldesas del PP en Castilla-La Mancha. Desde hoy hasta el 7 de junio vamos a estar en la calle con los castellanomanchegos y todos los sectores explicando el programa con el que el PP quiere gobernar Europa y con el que Alberto Núñez Feijóo quiere cambiar la forma de hacer las cosas en España y de la mano de Paco Núñez en nuestra región”.
Por último, Agudo ha hecho un llamamiento para llenar las plazas el próximo sábado en Tomelloso y el domingo en Madrid junto al presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, “para dar respuesta a todas las preocupaciones que tienen los ciudadanos y los ataques que desde el sanchismo están sufriendo los españoles”.
Por su parte, el presidente del PP de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha indicado que estas elecciones son la oportunidad de mandar un mensaje claro y nítido a Pedro Sánchez de que la sociedad española no está con él ni sus políticas, “España necesita un cambio y estas elecciones son el inicio de ese cambio”, ha aseverado.
Así mismo, ha lamentado que Pedro Sánchez y el PSOE recurran continuamente a la confrontación y al “fango” para movilizar a su electorado, “y es que no cuenta ni con el apoyo de sus socios y es incapaz de sacar adelante sus iniciativas parlamentarias, tal y como hemos visto esta semana en el Congreso”.
Y ha señalado que estas elecciones son la ocasión de plantear un contrapeso a Pedro Sánchez, “ya que sus políticas están secuestrando cada día todas las instituciones”, por lo que necesitamos un cambio hacia la moderación, hacia las propuestas que den soluciones a los problemas de la gente y “para derribar los muros y mirar al futuro”.
Valverde ha finalizado asegurando que el PP sale a ganar estas elecciones para demostrar a Sánchez, al PSOE y a los españoles que otra manera de gobernar “es posible”.
En el marco del inicio de la campaña electoral al Parlamento Europeo la Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES) ha organizado esta tarde en el museo Elisa Cendrero de la capital una charla coloquio para debatir sobre España y Europa.
Presentada y moderada por Milagros Calahorra, vicepresidente 1ª de la Diputación, han participado Ricardo Chamorro, diputado por Ciudad Real y antiguo delegado de la fundación para Castilla La-Mancha; y el actual director de la fundación, Iván Vélez.
Durante sus exposiciones Chamorro y Vélez han recalcado la importancia que ha tenido siempre España en la construcción de Europa a lo largo de los siglos, llegando a afirmar que Europa no se entendería sin España y su influencia.
En el contexto actual Vélez ha criticado la pérdida de la esencia de lo que ha sido Europa por la política de sustitución que se ha implantado desde hace años, promovida por las instituciones europeas.
En este sentido también Chamorro ha mostrado como en algunas regiones de España está pasando lo mismo, se está sustituyendo a los españoles por inmigrantes con otra cultura, otra religión y otro idioma.
“Si llevas a tres millones de senegaleses a Almería, por ejemplo, no tendrás a tres millones de personas que asimilen la cultura española, habrás convertido a Almería en Senegal”, afirmó Chamorro.
Tanto durante la exposición de los dos participantes como durante el debate con los participantes después, se ha remarcado la importancia crucial que tienen las próximas elecciones al Parlamento Europeo y la necesidad de conseguir un cambio de rumbo para no desaparecer como Europa y como España.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha asistido esta tarde a la clausura de la Jornada Técnica y la Asamblea General de la Asociación de Asociación de Productores de Vacuno de Carne de Castilla La Mancha (ASOPROVAC). Allí, ha puesto en valor la importancia del sector bovino en la región al contar con cerca de medio millón de cabezas y en particular el vacuno de carne ya que la mayoría de las explotaciones en la región son de producción cárnica. “Un sector importante a cuyo mantenimiento tenemos que colaborar desde la Administración” y al que ha dejado claro “nuestro compromiso para seguir apoyando a un sector necesario, fundamental para nuestra región y con el que estaremos intentando acompañarles en todo el desarrollo”.
El consejero ha dejado claro el apoyo del Gobierno regional a este sector y ha informado de que, en relación con las ayudas de la PAC los ganaderos y ganaderas de Castilla-La Mancha han cobrado desde el 16 de octubre de 2023 hasta el 16 de mayo de este año un total de 130 millones de euros, y van a cobrar otros 13 millones en junio. En total, 143 millones para el sector de la ganadería, “una cifra importantísima, resultado de la última negociación de la PAC, que pone de manifiesto la importancia que se le da por el aporte económico que suponen estas ayudas que contribuyen al mantenimiento de la rentabilidad de sus exportaciones”.
Ante los asistentes a esta asamblea, el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha explicado que se ha propuesto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que el doble saneamiento obligatorio en tuberculosis bovina solo sea obligatorio en caso de movimientos para vida. En ese sentido, el ministro Luis Planas, el pasado viernes, en el Foro de Ganadería Extensiva dijo que se va a flexibilizar las pruebas del movimiento de animales, “por lo que, hemos conseguido que se tengan en cuenta una de las principales reivindicaciones del sector gracias a la propuesta de nuestra región”, en palabras de Martínez Lizán.
Otra línea de trabajo que sigue impulsando el Ejecutivo autonómico es favorecer la continuidad del sector mediante la incorporación de jóvenes al sector ganadero. Hasta la fecha, en las tres convocatorias realizadas desde 2016 se han incorporado 1.038 jóvenes con una ayuda de 31,8 millones.
“Somos conscientes de que el relevo generacional es vital para el mantenimiento de la ganadería y también de que es el sector más sacrificado porque la alimentación de los animales hay que hacerla los 365 días al año. Por esta razón, estamos incentivando la incorporación de jóvenes ganaderos y ganaderas con primas para las explotaciones con orientación productiva principal en ganadería ovina, caprina, vacuna y apícola y además les ayudamos a acceder a otras primas, facilitando el acceso a mayores ayudas”, ha dicho el consejero.
A su vez, 802 jóvenes ganaderos se han beneficiado de las convocatorias de mejoras de explotaciones con una ayuda de 41,3 millones de euros, cantidad que ha hecho posible una inversión cercana a los 72 millones de euros. En la convocatoria que hay abierta, también se ha articulado un incremento específico para las ganaderías apícola, ovina, caprina y de vacuno. A todo ello hay que sumar que “priorizamos a los ganaderos tanto en incorporación como en mejoras, dándoles puntos en ambas convocatorias”.
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha informado que se pondrá a disposición de Manzanares un millón de metros cuadrados de suelo industrial en los próximos meses. Así lo ha confirmado Caballero desde las Jornadas Empresariales de Manzanares, en las que ha participado en su inauguración junto al alcalde de la localidad, Julián Nieva Delgado. “Manzanares es a Castilla-La Mancha lo que Castilla-La Mancha es a España, en el sentido de que utiliza muy bien todas sus potencialidades y las despliega y las desarrolla con una enorme eficacia e inteligencia”, ha remarcado Caballero.
Según ha explicado el vicepresidente segundo, se trabaja para garantizar el apoyo a empresas con solidez, solvencia y que generen empleo y dinamismo económico. Caballero ha remarcado que “van a contar con apoyos a la inversión, con estabilidad política y, por supuesto, con suelo industrial para poder desarrollarse”. En este sentido, José Manuel Caballero ha remarcado que Manzanares juega un papel muy importante en este trabajo por lo que «el Gobierno de Castilla-La Mancha es un aliado del desarrollo empresarial de la localidad”.
Sobre esto, ha explicado que hay incentivos económicos, políticos y sociales en Manzanares y en Castilla-La Mancha para quienes quieran invertir en la región y, más concretamente, en esta localidad. “Estos incentivos van desde las ayudas económicas y logísticas a una buena y eficiente gestión administrativa y un acompañamiento en el proceso de emprendimiento y desarrollo empresarial”, ha explicado Caballero.
El vicepresidente segundo ha recordado que la región es la Comunidad Autónoma líder en confianza empresarial porque “aquí no solo hay voluntad, hay confianza”. José Manuel Caballero ha explicado que esto es porque “saben los empresarios que invierten en Manzanares y en Castilla-La Mancha que aquí hay seguridad, hay estabilidad, no hay vaivenes, somos previsibles porque sabemos qué quieren, qué necesitan y cuáles son las demandas de quienes generan empleo y desarrollo económico y tenemos claras las prioridades y eso da mucha confianza”. Caballero ha recordado que “la confianza es un intangible importante a la hora de invertir”.
Desde estas jornadas empresariales, José Manuel Caballero ha recordado que el nuevo Plan Adelante 2024-2027 está dotado con cerca de 406 millones de euros y ha remarcado que, tal y como ya ha confirmado el presidente García-Page, “podría terminar siendo más porque en la apuesta por el crecimiento empresarial de la región no va a ser por falta de financiación”. Según ha explicado, “con él tenemos previsto poder llegar a más de 30.000 empresas de la región”.
El vicepresidente segundo ha reconocido en los empresarios y empresarias de la región “un aliado indispensable para crear empleo y generar desarrollo y crecimiento económico”. En este sentido, ha puesto de manifiesto que, tal y como han publicado los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, en la región ya se superan las 700.000 personas afiliadas a la Seguridad Social. Caballero ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha “trabaja desde el diálogo social y está demostrando que esta apuesta da sus frutos”.
El premio a la trayectoria empresarial ha recaído este año en Efran, dedicada a la comercialización y distribución de productos alimentarios; a la empresa innovadora en Aluminios Cortizo Manzanares, dedicada a la producción y a la primera transformación del aluminio; y a la responsabilidad social corporativa, en Off Road Parts, conocida por su nombre comercial, MP Racing, dedicada a la comercialización y reparación de vehículos.
Simplificación administrativa para el desarrollo empresarial
José Manuel Caballero ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la simplificación administrativa porque “hay que reconocer que tenemos que afrontar el problema que supone la burocracia porque cuando es excesiva retrasa y dificulta el desarrollo de proyectos”. En este sentido, ha recordado que el Gobierno sabe escuchar y palpar qué aristas de la realidad deben pulirse para avanzar juntos hacia una sociedad mejor.
En este sentido, el vicepresidente segundo ha afirmado que “se buscan iniciativas para ser la administración con el mayor grado de eficiencia burocrática puliendo todo lo que se duplica o es innecesario”. Tal y como ha explicado José Manuel Caballero, “se trata de contribuir a hacer más eficientes los procesos burocráticos de cara a que el verdadero protagonista sea el desarrollo empresarial, social y cultural de la región”.
Comunicado.- Desde Podemos, nuestro objetivo en estas elecciones europeas es claro e inequívoco: Que la izquierda transformadora, la que alza la voz contra las injusticias y ante la guerra llegue a las instituciones europeas para mirar de frente al neoliberalismo de la derecha europea y al fascismo de la ultraderecha. Estas elecciones van a permitir a la ciudadanía elegir una izquierda valiente, que señale a los corruptos, que no dice una cosa en campaña y otra en el Consejo de Ministros»
«Nuestra candidata está convencida de que estas elecciones van de defender los derechos humanos y a quienes más sufren. Y desde Podemos no hay la más mínima duda»
«En Podemos luchamos y reivindicamos una Europa pacifista, feminista y ecologista. Y eso es lo que vamos a defender».
«Los puntos claves de esta campaña que afectan a CLM y que Irene Montero defenderá en Europa son el derecho a la vivienda, los derechos LGTBIQ+ universales y alcanzar una vida digna de ser vivida, sin precariedad, con tiempo para los que más queremos y condiciones laborales dignas».
De esta manera ha defendido la portavoz de Podemos Ciudad Real, la candidatura de Irene Montero y se ha mostrado segura de verla en el Parlamento europeo junto a su equipo de mujeres y hombres ansiosos de un verdadero cambio en las políticas y sobre todo con el gran deseo de frenar el avance de la ultraderecha y el fascismo.
También ha tenido palabras para saludar el sí de España a reconocer el estado Palestino que – aún reconociendo que es solo un gesto, no deja de ser una primer paso para lograr una paz duradera en esa zona del planeta»
MOVIMIENTO #J2.- ¿Qué teme la Mutualidad General de la Abogacía para cambiar el reglamento electoral minorando los derechos de sus mutualistas?
Esa es la pregunta que todos nos hacemos a día de hoy tras recibir la semana pasada la convocatoria a la Asamblea General de la institución.
Le ponemos en antecedentes señores lectores.
En el mes de abril de este año, hubo una asamblea extraordinaria en la que, por primera vez en la historia de la MGA, los mutualistas nos revolvimos en contra de los gestores de la misma y VOTARON NO a todas sus propuestas. Por tan fausto motivo hemos sido vilipendiados en medios de comunicación e incluso por comunicaciones recibidas el lunes 20 de mayor mediante carta dirigida por el presidente de la entidad, D. Enrique Sanz Fernández-Lomana donde, en defensa del SI a la gestión del año 2023, donde se dice que ese No tiene una causa: “Esta circunstancia pone de manifiesto que, por encima del interés común de todos los mutualistas, quienes asistieron representándoles a la Asamblea Extraordinaria del pasado mes de abril, priorizaron sus intereses personales, apostando por votar en contra de todas las propuestas de la Junta de Gobierno, para reforzar reivindicaciones de otro orden, que nada tienen que ver con las mejoras sometidas a votación. Posición obstructiva a las propuestas de la Junta de Gobierno que siguen predicando como estrategia para la próxima Asamblea Ordinaria”.
En la misiva también pide que “Para llevar a cabo estos planes y seguir avanzando, necesitamos tu apoyo en las próximas asambleas territoriales votando a candidatos favorables al rumbo positivo de la entidad.”
En esa asamblea extraordinaria se solicitó el cese de la Junta de Gobierno, del Presidente y del Director General, argumentando que no era el momento oportuno, que es cuestión de la Asamblea General anual. En el orden del día, por supuesto, no vienen contemplados ni cese ni dimisión.
Desde el viernes 17 de mayo, la Mutualidad está recibiendo solicitudes de mutualistas pidiendo que se introduzca en el orden del día entre otros puntos, precisamente ese cese o dimisión, motivo de la carta enviada por el Presidente de la misma.
Pero para mayor sorpresa, viendo la documentación recibida para Asamblea General, recibimos el reglamento electoral, donde usando o mejor dicho “mal usando” de la potestad de la Junta de Gobierno de desarrollar los estatutos, modifican el reglamento electoral vigente desde 2020, cambia las reglas del juego, limitando los derechos de los mutualistas con el claro objeto de obtener un SI a su gestión, pese a que no le está permitido por los mismos, ya que se regula realizar normas complementarias electorales de las contenidas en estos estatutos, para la provisión de vocales y cargos de la Junta de Gobierno, pero no para la elección de representantes territoriales de los mutualistas -art. 27.1,b), II) de los Estatutos-.
Y decimos mal usando porque rebajan en 4 días el tiempo de postulación de representantes mutualistas para las elecciones territoriales para esa Asamblea General y además, en aras a esa tan proclamada transparencia, eliminan la entrega del censo mutual a los Delegados de la Mutualidad de cada Colegio Profesional.
Censo que por cierto nunca ha sido expuesto en tablones ni en la página de la Mutualidad y que ha sido rechazado darlo a los mutualistas que lo vienen solicitando.
¡Que viene el Lobo!, sí señores, el lobo viene desde hace un año, desde que los mutualistas alternativos tuvimos conocimiento de que aquello que publicitaban tras el cambio de sistema para la jubilación y prestaciones, nos había llevado a la indigencia y a la imposibilidad de jubilarnos como el resto de españoles. Y tengan por seguro, que, pese a sus intentos de menoscabar nuestros derechos, de no poderlos ejercer, vamos a seguir adelante sin cejar en nuestro empeño.
Cuando los dos clubes de baloncesto de Ciudad Real capital se fusionaron hace justo un año, los pronósticos del primer equipo sénior no eran tan optimistas. La apuesta era reforzarse con jugadores locales o de localidades cercanas y seguir formando jugadores en los equipos filiales. Aunque en las primeras semanas de competición costó conseguir la victoria, se acabó la primera vuelta luchando por los puestos de play-off, y en una segunda vuelta espectacular se consiguió la quinta plaza, pero luchando por la cuarta hasta la última jornada. En un play-off tremendamente igualado los cervantinos se sobreponían al factor cancha en contra y a una derrota en el primer partido de la serie ante el Grupo 76-Alkasar para remontar y plantarse en la final a cuatro.
En la presente temporada los dos equipos finalistas tendrán derecho a ocupar una plaza en liga EBA a partir de septiembre, por lo que solo cuarenta minutos separan a los cuatro semifinalistas de conseguir el ascenso directo.
El Bécares Cervantes Ciudad Real abrirá la fase final a las 17:30 h en el pabellón municipal del Barrio de los Pintores de Villarrobledo y se enfrentará al máximo favorito de la categoría y líder de la fase regular, el Cabezuelo C. B. Socuéllamos. Se trata de una plantilla confeccionada para subir de categoría con varios fichajes que han dominado en varias facetas la 1ª Nacional Masculina e incluso han tenido experiencia en categorías superiores. Aunque es difícil destacar a unos pocos jugadores, sí que hay que poner el foco en dos jugadores fundamentalmente: el veterano base Diego Fox, que vuelve a Socuéllamos con el propósito de ascender a su equipo, y al alero José Manuel Ojeda, un anotador y reboteador compulsivo que ha estado en las últimas temporadas entre los mejores en dichas clasificaciones.
Por la parte cervantina, Cruz Fernández podrá contar con todos sus hombres, y desplazará a sus doce jugadores sénior, más los júnior que han jugado habitualmente a lo largo de la fase regular. Según el entrenador puertollanense, “aunque nuestro rival tiene claramente el cartel de favorito, vamos a eludir cualquier papel de víctima. Si estamos en esta fase final es por méritos propios y la única forma de disfrutarla es compitiendo al cien por cien. Será la única forma en la que tendremos opciones ante un conjunto con mucha experiencia y calidad. Venimos de una serie muy dura en la que nuestra defensa creció a medida que la eliminatoria contra el Grupo 76-Alkasar evolucionaba. Tenemos la energía, tenemos la ilusión y conocemos perfectamente dónde podemos hacer daño a nuestro rival. Otra cosa es que sus recursos y su calidad individual y colectiva pueda con nosotros, pero prometemos darlo todo en la cancha”.
La directiva del Basket Cervantes Ciudad Real, al igual que en el cruce de cuartos de final, fletará un autobús para los aficionados que quieran acompañar y animar “in situ” a su equipo. Todavía quedan unas cuantas plazas disponibles para los seguidores que quieran desplazarse hasta Villarrobledo, por lo que se les remite a cualquier miembro de la junta directiva del club.
La otra clasificación para la final se la disputarán los anfitriones, El Ventero C. B. Villarrobledo y las Escuelas de Baloncesto de Albacete a las 19:45 h.
Más de 40 diseños han concurrido al ‘Premio Castilla-La Mancha es Talento Globalcaja’, convocado en el marco de la celebración de ‘Castilla-La Mancha es Moda’, con el patrocinio de la entidad financiera. Los ocho trabajos finalistas han desfilado en la iglesia de San Miguel, y entre ellos el jurado, presidido por el diseñador Ulises Mérida, ha elegido el creado por Adrián Nieto Meneses, alumno de la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’, de Guadalajara.
Durante la entrega de premio, Ulises Mérida ha valorado el apoyo de Globalcaja a la formación de jóvenes promesas de Castilla-La Mancha y ha instado a que este reconocimiento cobre un mayor protagonismo en próximas ediciones de ‘Castilla-La Mancha es Moda’.
Por su parte, Lucía Mallol, responsable de Comunicación, Marca y Patrocinios de Globalcaja, ha subrayado que el apoyo a este certamen busca dar visibilidad y promocionar el enorme talento creador que hay en Castilla-La Mancha, además de ser una nueva muestra del compromiso de Globalcaja con el desarrollo socioeconómico con el territorio.
Adrián Nieto Meneses, el ganador de este premio, tendrá la oportunidad de desfilar una colección propia en la próxima edición de ‘Castilla-La Mancha Es Moda’. Además, Globalcaja le brinda la posibilidad de recibir una formación en la prestigiosa escuela Elle Education.
El ‘Premio Castilla-La Mancha es Talento Globalcaja’ persigue apoyar a los jóvenes diseñadores y diseñadoras de la región, en los primeros pasos de sus carreras y contribuir a que la moda sea en un futuro plural y sostenible.
Este certamen se enmarca en la plataforma de difusión de moda, diseño y artesanía ‘Castilla-La Mancha es Moda’, que se inició ayer con un programa de coloquios y la inauguración de una exposición en Casa Zavala, y ha proseguido hoy con desfiles en la iglesia de San Miguel y en el Puente de San Pablo. La exposición, que podrá visitarse durante las próximas semanas, incluye el vestido confeccionado a base de tarjetas de colores, y biodegradables, de Globalcaja, creado por la diseñadora Lola Muñoz.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará mañana viernes 24 de mayo la resolución por la que se ofrecen 263 espectáculos dentro de la Red de Artes Escénicas para la temporada de otoño 2024.
Así lo ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante su asistencia a la iniciativa Laboratorio de Oportunidades bajo el titulo ‘Mundo rural: oportunidades del turismo’, promovida por Cadena SER Castilla-La Mancha, y donde ha estado acompañado por el director de SER en la región, Félix Amaya; el concejal del Ayuntamiento de Cuenca, Alberto Castellanos; el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; el delegado provincial del área, Gustavo Martínez y la subdelegada del Gobierno de España, Mari Luz Fernández.
Esta resolución recoge que de los 263 espectáculos un total de 158 corresponden a 131 compañías de Castilla-La Mancha y 105 a otras tantas compañías de otras regiones de España. Además, el mayor número de actuaciones que tendrán la posibilidad de contratar serán teatrales, en concreto 141; mientras que 85 serán de música; 20 de danza y 17 de circo.
A partir de la próxima semana, los ayuntamientos de esta red podrán proceder a la realización de sus programaciones solicitando los espectáculos que consideren oportunos y que serán representados desde el 1 de julio y hasta el 6 de enero del próximo año.
Entre los espectáculos, se encuentra la obra de teatro ‘La vida es juego’ o ‘El secreto de Barbaroja’ además de actuaciones como la de Ricardo Fernández del Moral, la Orquesta Camarata de Castilla-La Mancha, Karmento, Judith Mateo, los Hermanos Dorado o en el área de danza ‘Luminiscencias’ o ‘Tributo flamenco’ entre muchas otras a lo que se sumará el circo con ‘7 burbujas’ o ‘Luz y fuego’.
Durante el transcurso de esta jornada se ha realizado una radiografía del turismo rural en Castilla-La Mancha a la vez que se han puesto en valor actividades relacionadas con el turismo y se han abordado los grandes proyectos que se están llevando a cabo en esta materia en el mundo rural.
Junto al consejero del área han asistido el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; el director de Cadena SER Castilla-La Mancha, Félix Amaya, entre otros responsables de empresas de la provincia.
El kiosco-bar Havana de Puertollano montará una pantalla gigante en la concha de la música del Paseo de San Gregorio para que los aficionados puedan seguir la final de la Champions League que enfrentará a Real Madrid y Dortmund el próximo sábado, 1 de junio.
Así, desde las 19.00 horas, el público puertollanense podrá disfrutar del ambiente de la gran final europea en un entorno que contará con una pantalla de cinco metros de ancho y 2,5 metros de alto, barras para pedir bebidas y la presencia de un dj.
Fuentes municipales han aclarado que el evento parte de la iniciativa privada y es costeado íntegramente por la empresa concesionaria de este espacio hostelero situado en el corazón del Paseo de San Gregorio.
La propuesta de Havana Club se realiza en el marco de los términos acordados en la concesión municipal por los que los empresarios se comprometen a la organización de diferentes eventos y actividades lúdico-culturales, «cuyos costes organizativos corren a cuenta de la empresa hostelera», recalcan las mismas fuentes.
Una finca ganadera en la ciudarealeña Chillón ha acogido la segunda edición del Encuentro MED. Ciencia y corazón rural: ‘Liderazgo, salud y éxito sostenible’, organizado por la Fundación Globalcaja HXXII en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, durante el acto de bienvenida a las asistentes, ha manifestado que «agradecemos a entidades privadas y fundaciones como Fundación Globalcaja su compromiso con la creación de espacios, de encuentro y alianzas para el conocimiento entre mujeres empresarias y emprendedoras de Castilla-La Mancha, en este caso, además, con científicas”.
De hecho, las acciones incluidas en el programa Mujer, Empresaria, Emprendedora y Directiva (MED) “contribuyen a seguir avanzando en la igualdad de género en el mundo laboral». No en vano, según el FMI, una participación equitativa de mujeres y hombres en el mercado laboral podría incrementar el PIB de algunos países hasta en un 34 por ciento, beneficiando tanto el crecimiento personal como profesional de las mujeres y de la sociedad en su conjunto.
El encuentro ha contado con la participación de Ana Céspedes, doctora en Farmacia con más de dos décadas de experiencia en el sector salud y actualmente directora mundial de Operaciones de IAVI, una organización global dedicada al desarrollo de vacunas y anticuerpos accesibles para toda la población. Además, se han abordado cuestiones sobre la importancia de la economía circular y el mundo rural.
El Grupo Municipal Socialista ha dado a conocer hoy en rueda de prensa las mociones que presenta al Pleno Ordinario del mes de mayo.
En primer lugar, la portavoz, Sara Martínez, se ha referido a la “moción por la convivencia democrática en ciudad real y contra el odio en la política”. Ha recordado que desde hace más de seis meses, un grupo de personas se concentran delante de la sede del PSOE acosando y agrediendo verbalmente a quienes acuden a las dependencias para ejercer su derecho a la participación política, “un derecho que se está viendo menoscabado” por estas actitudes, y que consideran un ataque a la democracia y a la libertad ideológica.
Continuaba defendiendo la libertad de expresión como un derecho que hay que proteger, pero que no puede conllevar ataques y actos vandálicos como los que se vienen produciendo en este tiempo. Por eso, la moción defiende un compromiso real de actuar por la convivencia pacífica democrática entre diferentes opciones.
A continuación, Martínez presentó la propuesta que los socialistas elevan al Pleno para que se continúe con otro de los compromisos que se contenía en el Plan Ciudad Real 2025, como es el proyecto de conexión de la Universidad con el centro de la ciudad, en concreto, para que se retome el proyecto de remodelación de la calle Carlos López Bustos.
Recordó que con el equipo socialista en el gobierno municipal, se sacó el proyecto a concurso de ideas, siendo el ganador el denominado “Puerta al Campus 123”, que planteaba la integración del tejido urbano consolidado, permitía el tránsito peatonal y lo conjugaba con el tráfico de vehículo, ofreciendo un nuevo aparcamiento subterráneo y conservado el patrimonio de infraestructura verde existente.
En la moción, los socialistas piden al equipo de gobierno que continúe con este proyecto, que refleja un modelo de ciudad respetuoso con las personas y con el medio ambiente, moderno y transformador, y lo haga con financiación a cargo del remanente de tesorería.
Enlazaba estas razones con las declaraciones del portavoz del actual equipo de gobierno de PP y VOX, que confirmaba que la Zona de Bajas Emisiones sigue adelante, “aunque no sabemos cómo” y necesitará de otros proyectos complementarios, que mejoren la accesibilidad, que hagan la ciudad más transitable, respete el patrimonio natural y la infraestructura verde y la seguridad, “y todo ello lo propician proyectos como este al que nos referimos”.
La Universidad de Castilla-La Mancha se dota de tres nuevos reglamentos por los que se regula el proceso de selección y contratación del profesorado sustituto, ayudante doctor y asociado, dando así cumplimiento a lo establecido por la Ley Orgánica del Sistema Universitario. Aprobados en Consejo de Gobierno en la reunión de hoy celebrada en el Campus de Ciudad Real, en la misma sus miembros han autorizado el Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y Grado en Biotecnología y el Máster Universitario en Grabado y Diseño Gráfico, que se ofertarán en el curso 2025-2026; el cambio de adscripción del Grado de Matemáticas a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y el calendario académico de grado y máster para el curso 2024-25, entre otros asuntos.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), reunido hoy en sesión ordinaria en el Campus de Ciudad Real bajo la presidencia del rector, Julián Garde, ha aprobado los nuevos reglamentos por los que se regulan los procesos de selección y la contratación del profesorado sustituto, ayudante doctor y asociado de la institución académica.
La vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional, Ana Briones, ha explicado que con esta normativa que regula los sistemas de desarrollo de los concursos públicos para el acceso a las diferentes categorías de PDI, la Universidad de Castilla-La Mancha responde y da cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al reglamento por el que se regula el procedimiento de constitución de las comisiones de selección de los concursos de acceso a plazas de Personal Docente e Investigador (PDI) en la UCLM para, igualmente, adaptarse a lo establecido en los artículos 71 y 86 de la LOSU, según la cual las comisiones estarán integradas por una mayoría de miembros externos a la
universidad convocante, elegidos por sorteo público entre el conjunto del profesorado y personal investigador de igual o superior categoría a la plaza convocada.
A propuesta del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación, el órgano de gobierno de la UCLM ha dado luz verde a dos nuevos títulos oficiales: el Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y Grado en Biotecnología, que se impartirá en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología del Campus de Albacete; y el Máster Universitario en Grabado y Diseño Gráfico, que impartirá la Facultad de Bellas Artes del Campus de Cuenca junto con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de la Real Casa de la Moneda, y con el que se hace oficial el título propio que ambas vienen ofertando desde hace catorce ediciones. Ambos títulos se ofertarán en el curso 2025-2026.
También, entre otros asuntos competencia del mismo Vicerrectorado, se ha ratificado el calendario académico para el curso 2024-2025, que se desarrollará en Grado entre el 2 de septiembre y el 24 de enero (primer semestre) y entre el 28 de enero y el 6 de junio (segundo semestre); y en estudios de Máster entre el 16 de septiembre y el 24 de enero (primer semestre) y el 28 de enero y el 6 de junio (segundo semestre).
Asimismo, se ha autorizado el cambio de adscripción del Grado en Matemáticas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; y el reglamento para la elaboración, diseño y aprobación de nuevas titulaciones de grado y máster universitario para la modificación de las memorias de verificación y para la extinción de las titulaciones de grado y máster en la UCLM.
Por otra parte, y a propuesta del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente, el Consejo de Gobierno ha aprobado los siguientes títulos propios: Máster de Formación Permanente en Gestión y Mantenimiento de Campos de Fútbol y Golf, Máster de Formación Permanente en Justicia Constitucional, Interpretación y Derechos Fundamentales; Especialista en Derecho Antidiscriminatorio; Experto en Técnico/a de Juventud. Sociedad, salud y bienestar emocional; Curso Universitario de Formación Avanzada en Gestión y Mantenimiento de Campos de Golf; Curso Universitario de Formación Avanzada en Gestión y Mantenimiento de Campos de Fútbol; Curso Universitario de Formación Avanzada en Técnico/a de Juventud. Sociedad, salud y bienestar emocional; y Curso Universitario de Formación Avanzada en Incluye e Inserta Ciudad Real: actividades auxiliares en entornos públicos.
En relación con los vicerrectorados de Innovación, Empleo y Emprendimiento y de Estudiantes, respectivamente, se ha admitido la creación de la spin-off ESY Education Sport You; y la modificación de la oferta de plazas para primer curso de estudios de máster 2024-2025 hasta alcanzar las 2117.
En materia del Vicerrectorado de Ciencias de la Salud se ha dado el visto bueno a la Normativa de becas en centros de atención sanitarios propios de la UCLM. Estas ayudas irán destinada a postgraduados que deseen complementar su formación práctica realizando tareas de colaboración y apoyo a actividades en los centros de atención sanitarios de la UCLM, donde adquirirán las competencias, habilidades y destrezas que complementan la preparación teórica. Asimismo, se ha autorizado la renovación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por último, dentro de los asuntos de Secretaría General, el Consejo de Gobierno ha autorizado el régimen y cuantía de las asistencias a percibir por las personas mediadoras en la UCLM.
I Plan de Igualdad de la UCLM
En otro orden de cosas, la delegada del Rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, ha presentado a los miembros del Consejo de Gobierno el informe de evaluación del I Plan de Igualdad de la UCLM que entró en vigor en mayo de 2021 y que incluye doce ejes con ochenta y cinco acciones concretas que van desde el desarrollo de la cultura y respeto al derecho a la igualdad y no discriminación, a la corresponsabilidad, la prevención del acoso sexual y por razón de género o la propuesta de medidas dirigidas específicamente a garantizar los derechos de las personas LGTBI.
El informe “cualitativo y cuantitativo” muestra, en palabras de Díaz Mora, “un avance importante” en el cumplimiento de las medidas de este I Plan de Igualdad de la UCLM, “si bien aún queda camino por recorrer”. Teniendo en cuenta los datos recogidos, del informe se extrae que su grado de cumplimiento es del 67 % en tanto que 57 de las 85 medidas incluidas en el Plan están cumplidas o avanzadas, mientras que las 28 restantes (33 % del total) no se han cumplido aún.
Protocolo frente al acoso
Por su parte, la defensora universitaria, Ágata Sanz, ha informado de las actuaciones en materia de acoso llevadas a cabo por este órgano en 2023 y que fueron realizadas al amparo del anterior Protocolo de actuación frente al acoso sexual, al acoso por razón de sexo, al acoso discriminatorio y frente a todas las formas de acoso y violencia de la UCLM, dado que aunque en abril de 2023 se aprobó el ahora vigente, su puesta en marcha no fue efectiva hasta el mes de noviembre.
En 2023, según el informe, la Defensoría Universitaria recibió 14 solicitudes para la activación del protocolo frente al acoso, de las que nueve corresponden al personal docente e investigador, tres a estudiantes, dos entre docentes y estudiantes y otras tantas a miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios. Del conjunto, once solicitudes se refieren a posibles situaciones de acoso laboral o bullying y tres a situaciones susceptibles de ser calificadas de acoso sexual o por razón de sexo.
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, presidido por Pablo Bellido, ha aprobado hoy dos resoluciones socialistas sobre la aplicación de la directiva del agua en relación con los caudales ecológicos del Tajo y en relación con el Pacto Verde Europeo, tras celebrar dos debates generales como primer y segundo punto del orden del día, respectivamente. Asimismo, ha debatido una Proposición no de Ley (PNL) acerca del AVE a Talavera presentada por el Grupo Popular, que ha sido rechazada en votación, mientras que el Gobierno Autonómico ha respondido, en el turno del control al Gobierno, a tres preguntas orales.
En este sentido, la resolución en materia de agua, que ha contado con el respaldo de la Cámara gracias a los votos de los 17 diputados socialistas, 11 abstenciones del PP y 4 votos en contra de Vox, insta al Gobierno de España “a seguir persiguiendo el objetivo de preservación del Medio Ambiente y del cuidado de los ríos” y al Ejecutivo regional a seguir “luchando por los intereses de Castilla-La Mancha” y “velando por el cumplimiento de las sentencias que avalan el establecimiento de caudales ecológicos en el río Tajo para su Sostenibilidad”.
El texto hace hincapié en “seguir invirtiendo en infraestructuras que hagan un uso eficiente del agua” e insta al “cumplimiento del Pacto Regional de la Mesa del Agua”. Este debate general acumulaba dos iniciativas parlamentarias presentadas por los Grupos Popular y Socialista, y ha contado con la intervención de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
Con relación al Pacto Verde Europeo, el Pleno ha aprobado el posicionamiento del PSOE, que subraya “que la transición ecológica sea rentable y socialmente justa” y apunta a la necesidad de producir “alimentos suficientes y asequibles, al tiempo que se contribuye a la neutralidad climática de la UE de aquí a 2050”. Asimismo, en el marco de sus competencias, el Pleno se ha “comprometido a trabajar por unos ingresos justos y un firme apoyo a los productores primarios. La iniciativa, que ha contado con los votos favorables de los 17 diputados socialistas y en contra de la oposición, resuelve un debate general que aglutinaba una PNL presentada por Vox y un debate general presentado por el PSOE; y que ha contado con la intervención del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez.
Debate de una PNL y tres preguntas orales
Como tercer punto del orden del día se ha desarrollado el debate y votación de la PNL relativa al proyecto del tramo del AVE Madrid-Toledo-Talavera-Oropesa-Extremadura del Corredor Atlántico Europeo, eje París-Madrid-Lisboa, incluido en la Red Transeuropea de Ferrocarril, a iniciativa del Grupo Popular, que no ha prosperado en la votación. También, en la ronda de votaciones han quedado rechazadas las dos resoluciones de los grupos de la oposición a los debates generales.
Ya en el turno de las preguntas orales al Gobierno, el PP ha preguntado sobre la cartera de servicios de los centros hospitalarios de la región y sobre la puesta en marcha de una tarifa plana plus para el sector de los autónomos, que han sido respondidas por los consejeros de Fomento, Ignacio Hernando, y de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y Vox ha interpelado acerca de seguridad en explotaciones agrarias, en este caso, al consejero de Fomento.
El próximo sábado, 25 de mayo de 2024, se celebrará en el Polideportivo Príncipe Felipe, de Ciudad Real una Jornada Técnica de alto nivel que se enmarca en los actos conmemorativos del 45º Aniversario Club Shotokan.
El encuentro comenzará a las 10:00 horas con Un Clinic de Kumite, dirigido por el almagreño Ángel L. Chaves Muñoz, Cinturón Negro 5º Dan de Karate, seleccionador nacional de kumite Júnior Masculino y entrenador del Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Esta actividad se marca como objetivos dar a conocer y reforzar los fundamentos del combate de Karate en su dimensión deportiva y de competición, y está abierta a karatekas con edades comprendidas entre los 9 y 14 años, sin importar el grado.
Una hora después dará comienzo el entrenamiento para los mayores, que se prolongará a lo largo de toda la mañana del sábado, siendo dirigido por cuatro prestigiosos instructores de Karate, todos con dilatada experiencia docente y reconocido prestigio nacional, como el ilicitano Gonzalo Molina, C. Negro 7º Dan, director técnico Club Shingitai y de la Japan Karate Shotorenmei-España; Jesús Moreno, C. Negro 7º Dan, director técnico de la Escuela de Karate Jesús Moreno, Alcázar de San Juan; Javier Fernández-Bravo, C. Negro 8º Dan, director técnico del Club Shotokan, Ciudad Real; y Juan José Espadas: C. Negro 8º Dan, Presidente Club Shotokan, Ciudad Real.
Hasta el momento, se han inscrito un total de 90 participantes, lo que asegura el buen desarrollo de esta jornada que organiza el Club Shotokan con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes de la capital.
La localidad de Almodóvar del Campo se prepara para vivir un nuevo acontecimiento religioso, con el I Vía Lucis por las calles de la localidad. De mano de la Iglesia Parroquial y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad las calles almodovenses se preparan para recibir este nuevo acontecimiento por primera vez en la localidad.
El sábado día 25 de mayo la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad está de doble gozo, por que, por un lado, a las 20:00 horas y en el templo Parroquial Nuestra Señora de la Asunción llevará a cabo la Solemne Función Religiosa en honor del titular que presta su nombre a la Hermandad y al término de dicha función discurrirá el citado Vía Lucis.
Con el paso a costal de la Santísima Cruz de Mayo, portado por la sección juvenil de dicha Hermandad, recorrerán las céntricas calles del pueblo llevando a cabo las 14 Estaciones de Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo acompañada de los sones musicales de la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Rescatado, autoridades y Hermandades invitadas así como todo fiel que quiera unirse en esta solemne memoranda de la Resurrección de Jesús.
El Vía Lucis tendrá el siguiente Recorrido: Plaza Mayor, Plaza de la Trinidad, Calle San Juan de Ávila, Calle Blasco Ibáñez, Calle Alcudia, Plaza San Benito, Calle Rodero, Calle Cervantes, Calle San Antonio, Calle Corredera , Plaza San Benito y nuevamente Plaza Mayor.
Desde la Hermandad invitan a toda la localidad a sumarse a dicha celebración de su función y posterior Vía Lucis.
Eduardo Muñoz Martínez.- Como ocurre, desde hace ya 78 años, este domingo, día 26 de mayo, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), celebrará su día, y lo harán sus «fuerzas vivas», en Castilla la Mancha, en El Torno, entidad de ámbito territorial inferior a municipio, perteneciente a la población de Porzuna.
La HOAC, para quien aún no lo sepa, se funda en 1946, gracias a Guillermo Rovirosa. Sus militantes, – en aquellos momentos -, fueron «pieza clave» en la reconstrucción del Movimiento Obrero Español, siendo decisiva su colaboración en la fundación de la USO, Unión Sindical Obrera, y en la formación de las primeras Comisiones Obreras.
Además de conformar la Pastoral Obrera, – Delegación Episcopal para el Mundo del Trabajo -, pertenece a Acción Católica y mantiene lazos de unión con JOC, Juventud Obrera Cristiana.
Este 2024 celebrarán su Día bajo el lema «Cuidar el trabajo, cuidar la vida». Será una jornada reflexiva, comunitaria, festiva, y fraternal, en la que participarán militantes, simpatizantes, amigos y amigas, familias…
Cómo hemos adelantado, se desarrollará en El Torno, y de acuerdo con el siguiente programa: 10:30, acogida; 11:00, presentación; 12:00, paseo por la ribera del Río Bullaque; 14:00, comida compartida; 16:00, sobremesa, 16:30, charla y dinámica «Cuidar el trabajo, cuidar la vida»; 18:00, Eucaristía, y 19:00, despedida y clausura del Día de la HOAC.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha aplaudido, este jueves, que el proyecto de la Tubería a la Llanura Manchega siga avanzando en uno de sus “eslabones clave” en la Comunidad Autónoma que, además, garantizará el abastecimiento de agua a otros 130.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real.
Así lo ha puesto de manifiesto durante el 19º Congreso Nacional del Transporte celebrado en la capital ciudadrealeña, donde ha subrayado que se trata de “un proyecto esencial, capital para la capital y otros catorce municipios” de esta provincia. De este modo lo ha precisado en alusión a un proyecto inaugurado en marzo del año pasado en su fase nororiental y que ya abastece a una quincena de localidades de Cuenca, Albacete y Ciudad Real, que reúnen cerca de 100.000 habitantes.
El presidente autonómico hacía estas manifestaciones después de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del documento por el que sale a información pública el proyecto de finalización de los ramales suroccidentales de esta infraestructura hídrica que conlleva una inversión de más de 96 millones de euros.
“El agua es un problema para todos, en realidad no porque no haya, simplemente por cómo lo gestionamos”, ha señalado García-Page, quien ha celebrado este nuevo avance para la “prolongación” de un “importante proyecto” que “hoy da un paso más adelante”.
Apuesta por la interlocución con el sector del transporte
En el Pabellón de Ferias y Congresos de Ciudad Real donde se celebra este 19ª Congreso Nacional del Transporte, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha reiterado su compromiso de mantener un diálogo constante con el sector al que ha reconocido públicamente “porque estuvieron a la altura”, en la última crisis del campo y, especialmente, “en el momento de mayor emergencia colectiva que hemos podido tener”, ha recalcado en relación a la pandemia.
“Tenemos que cuidar a la sociedad que está organizada y está vertebrada”, ha proseguido García-Page, quien ha alabado “la mentalidad de compromiso público” de los transportistas. En este sentido, ha prestado su colaboración para que “cuenten con nosotros para lo que sea necesario” en “una tierra con una cierta vocación, que es la de gobernar sin sectarismos”, ha rematado.
Castilla-La Mancha es una región generadora de riqueza
“Ya la gente no pasa por Castilla-La Mancha, sino que ahora somos elemento generador y, por tanto, vertebrador” de la economía en el país, ha resaltado el presidente autonómico, que ha resumido que “toda nuestra lucha durante mucho tiempo es pasar de estar en medio, que es una realidad física, a estar en el centro, que es una cosa algo distinta”.
En este marco, ha destacado que “le damos mucha importancia a la logística”, ámbito en el que en la Comunidad Autónoma “vamos muy destacados” como muestra “el peso específico en el Producto Interior Bruto, que es esencial para una economía tan abierta como la nuestra”.
En Ciudad Real, Emiliano García-Page ha estado acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la delegada del Gobierno regional en esta provincia, Blanca Fernández; así como por el presidente de la Confederación de Empresarios del Transporte de Mercancías, Ovidio de la Roza; y el presidente de la Federación de Empresas de Transporte de Castilla-La Mancha, Carlos Marín, entre otros.
El Rotary Club de Ciudad Real ha hecho públicos los nombres de las personas y entidades que serán galardonadas con los IX Premios Don Quijote a la Excelencia, que se entregarán el próximo 6 de junio en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real. Con estos galardones, los rotarios ciudadrealeños reconocen a personas, empresas y entidades que han demostrado su excelencia en diferentes ámbitos.
En esta ocasión, y coincidiendo con la conmemoración del 30 aniversario del Rotary Club de Ciudad Real, el Premio a la Excelencia por su Labor Institucional recaerá en el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Julián Garde, en reconocimiento a su labor en el proceso de mejora continua para situar a la Universidad regional entre las principales universidades apostando por la innovación y la colaboración con empresas.
El Premio a la Excelencia Empresarial será para Quesos Don Apolonio, una empresa familiar ubicada en Malagón y referente en la fabricación de quesos. A través de la calidad de sus productos, que le ha llevado a conseguir el premio al Mejor Queso de Oveja de España otorgado por el Ministerio de Agricultura, se ha convertido en una de las empresas punteras en su sector.
El Premio a la Excelencia Artística corresponderá a Agustín Durán, monologuista, músico y presentador de televisión, que se ha convertido en uno de los exponentes del humor manchego por toda la geografía, además de poseer un gran compromiso social con su tierra y con su gente.
El Premio a la Excelencia Profesional será para Antonio Izquierdo, gerente de Clínica Quirón, todo un referente en gestión hospitalaria y con una larga trayectoria en el sector.
Por último, el Premio a la Excelencia en la Comunicación se otorgará a Jorge Jaramillo, periodista y responsable de información agraria en CMMedia y una de las figuras más respetadas por el sector agrícola.
El presidente del Rotary Club de Ciudad Real, Luis Navarrete, ha resaltado “la calidad humana y profesional, además del esfuerzo, el trabajo y el compromiso que caracterizan a todos los galardonados” y ha apuntado que “todos ellos son grandes referentes para la provincia y para la región, representan a la perfección los valores de la gente de esta tierra y constituyen un orgullo y un ejemplo para todos”.
Navarrete ha apuntado que los premiados de esta edición se suman a una larga lista de galardonados entre los que se encuentran nombres propios como los periodistas Ángel Expósito, Casimiro García Abadillo, Antonio Pérez Henares o Lorena García, además de empresas como Félix Solís, Symaga o García Baquero, entre otras. Personalidades como el exalcalde de Ciudad Real, Lorenzo Selas; el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato; la exeurodiputada Pilar Ayuso; el que fuera presidente del Congreso de los Diputados y de la Comisión Europea, Manuel Marín; el juez Pablo Llarena; el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega; o el que fuera presidente del Banco de Alimentos de Ciudad Real, Segundo Alcázar; también recibieron estos premios en anteriores ediciones, entre otras muchas instituciones y profesionales destacados.
El acto, que estará presentado por el mago Juan José Álvarez ‘Juanjez’, comenzará a las ocho y media de la tarde y congregará a numerosas autoridades y representantes del tejido socioeconómico de la provincia.
En sus tres décadas de actividad, Rotary Club de Ciudad Real ha desarrollado diferentes iniciativas solidarias. En este último año, ha concluido el proyecto de construcción y equipamiento de una escuela en Tanguieéta, una de las ciudades más pobres de Benín. Asimismo, en la última Gala Solidaria recaudó dinero para la construcción de un consultorio médico en Ghana en colaboración con la ONG “Helping Others”.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha puesto en marcha ayudas para mejorar la capacitación de los agricultores y ganaderos de la Comunidad Autónoma.
Así lo ha trasladado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, que ha asistido a la jornada de puertas abiertas ‘Transferencia de Tecnología Agraria’ que se ha desarrollado hoy en el Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito, en Cuenca, donde ha destacado el esfuerzo del Ejecutivo de Castilla-La Mancha en materia de formación digital en el sector agrario.
En concreto, se ha referido a la publicación, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha esta misma semana, del decreto de ayudas para promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible por un presupuesto de 1.500.000 euros.
Una formación, ha continuado, que se suma a la formación directa a través de acciones que hace la Consejería a lo largo del año, en colaboración con la UCLM y con otras entidades públicas y que supone una inversión total para este 2024 de más de un millón de euros.
Durante la visita, Martínez Guijarro ha explicado que esta semana ha sido una semana importante para el sector agrario en la región recordando que el Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana el decreto para la convocatoria de ayudas de compensación dirigidas a agricultores con terrenos en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) a las que destinará 41 millones de euros en los próximos cinco años. La ayuda, tal y como ha apostillado, será de 192,90 euros por hectárea y beneficiará a 1.500 agricultores de la región que tienen sus cultivos en estas zonas de especial protección.
A esto se suma que, tras la reunión mantenida ayer con los representantes de las organizaciones agrarias, “hemos pedido la posibilidad de ampliar el plazo de solicitud de la PAC hasta el 15 de junio” para que los agricultores puedan adaptar las solicitudes a las novedades que se han ido conociendo en los últimos días.
Jornada en Albaladejito
Alrededor de 800 personas han participado en la jornada celebrada hoy en el Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito, que ha servido para trasladar el trabajo que se realiza todo el año. Los agricultores vienen a comprobar in situ los efectos que tienen las semillas, los fertilizantes, etc. En definitiva, demostraciones empíricas a través de los campos de ensayo
Se trata, tal y como han destacado los responsables del centro, del año con mayor afluencia de participantes que, además, ha contado con la presencia de 33 empresas vinculadas al sector.
Actualmente en Albaladejito se está llevando a cabo una línea de investigación de setas y hongos cultivados y aspira a ser el centro neurálgico para la investigación forestal de toda la región.
Junto al vicepresidente primero han participado en esta jornada la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales; el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; el responsable del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de CLM (IRIAF), Jose Luis Tenorio; y el director del centro, Luis de León Larrainzar.
Las tradiciones se vivirán intensamente en Ciudad Real este sábado con el esperado Certamen de Mayos, que una edición más, y ya suma 28, llenarán de folclore, acordes y cantes populares el Teatro Municipal. La cita será a las 20 horas, gratuita y contará con la participación de la Asociación Folklórica ‘Tierra Roja’, de Almagro; la Agrupación de Música y Danza ‘Manuel de Falla’, de Manzanares; el Grupo Folclórico ‘Palacio de la Cotilla’, de Guadalajara y el Grupo de Coros y Danzas ‘Alabarderos’, de Bolaños de Calatrava.
La concejal de Festejos, Fátima De la Flor, presentaba a los organizadores de este Certamen de Mayos, María José Melero y Luis Martínez, y destacaba la buena labor del Grupo de Coros y Danzas ‘María José Melero’ en Ciudad Real para mantener las tradiciones, en este caso los mayos, tan típicos de nuestra tierra.
De la misma manera, María José Melero, invitaba a todos los ciudadrealeños y visitantes a acudir este sábado al Teatro Municipal Quijano para disfrutar de nuestras tradiciones y de la música, transmitida oralmente, para que no se pierda. Por su parte, Luis Martínez, parafraseaba la cita popular “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, en alusión al folclore y tradiciones populares, transmitidas de generación en generación y el eco que certámenes como éste hacen de nuestro pasado.
Como cada 25 de mayo, Ciudad Real volverá celebrar el Santo Voto y la aparición de la Virgen del Prado, que este año cumple su 936 aniversario y que se conmemorará de forma especial con la bajada de la Virgen, por primera vez en esta fecha. Además, desde las concejalías de Festejos, Turismo y Promoción Económica, han preparado varias actividades para engrandecer este día, como será la presentación de la marcha dedicada a la patrona de Ciudad Real ‘Mi Virgen del Prado’, del compositor malagueño, Daniel Clavijo, interpretado por la Banda Municipal de Música de Ciudad Real, a las 22 horas, tras la ceremonia oficiada por el obispo Gerardo Melgar. Para finalizar, tendrá lugar un espectáculo pirotécnico.
“Este año queremos engrandecer el día 25 de mayo, fecha de la aparición de la Virgen en 1888, que coincide con el Santo Voto de la Corporación Municipal”, explicaba la concejal de Festejos, Fátima De la Flor, quien detallaba que para ello se presentará el himno a la patrona, el concierto de marchas cofrades y el espectáculo de pirotécnica que darán más impulso a la celebración de este día en Ciudad Real.
El presidente de la Ilustre Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado, Jesús González Adánez, subrayaba que se trata de la primera vez que la Santísima Virgen del Prado baja a los pies de su altar mayor, salvo alguna celebración extraordinaria. “Vamos a poder ver más de cerca la reciente restauración que se ha hecho al Niño de la Virgen del Prado y rezarla más cerca”, añadía el presidente.
Actividades de promoción de la fiesta y la Burguer Cup
Por su parte, desde las concejalías de Promoción Económica y Turismo, también participarán en esta festividad con el reparto de pulseras y chapas conmemorativas de la celebración del Santo Voto y aniversario de la aparición de la Virgen del Prado, además de la llegada de la Burguer Cup a Ciudad Real. “La plaza de la Diputación albergará la Burguer Cup, una competición de hamburguesas, desde el día 23 al 26. ¡Veremos quién gana!”, explicaba Yolanda Torres, concejal de Promoción Económica.
Cáritas Diocesana de Ciudad Real recibe la colaboración de la Fundación Globalcaja para el proyecto de encuentro y acogida ‘Siloé’, que ayuda a personas drogodependientes en situación de consumo. Se trata de un programa de intervención terapéutico-educativa dirigido especialmente a aquellas personas cuya situación se caracteriza por la falta de recursos humanos y materiales; la procedencia de familias y ambientes desestructurados; los graves problemas sanitarios y judiciales, y la amplia historia de fracasos en los distintos intentos de rehabilitación.
Desde la Fundación Globalcaja Ciudad Real han querido apoyar, un año más, esta iniciativa, apostando por la integración social de las personas que participan en este proyecto. Es su manera de contribuir a la labor que realiza Cáritas.
Esta colaboración se ha formalizado a través del oportuno acuerdo firmado por el presidente de la Fundación Globalcaja Ciudad Real, Mariano León, y la presidenta de Cáritas Ciudad Real, Concepción Aranguren, que se enmarca dentro de la huella social con la que impacta Globalcaja en la sociedad, a través de sus Fundaciones. La entidad destina el 17,5% de sus resultados a colaborar con iniciativas sociales, deportivas, culturales y de formación e investigación.
El acompañamiento, como base para la recuperación personal y/o la reducción del daño
El modelo de intervención social que se desarrolla va más allá de proporcionar recursos a personas que demandan ayuda. Es un modelo de intervención que promueve la integración, entendiéndola como una dinámica por la que cada elemento mantiene su consistencia, sin sufrir disminución ni restricción, y todos intercambian, interdependen y salen enriquecidos. Se trata de una participación que nunca debe ser unilateral, ni puede decretarse, sino que es constantemente negociada con la persona.
La integración supone una visión diferente de la persona ayudada, que conlleva reconocer sus potencialidades y sus posibilidades. No se trata de paliar el sufrimiento, que en sí ya es importante, sino de promover el crecimiento de la persona, creyendo en ella, por muy deteriorada que a veces se nos presente.
Para ello es necesario “caminar” con la persona en situación de dificultad, comprenderla, acogerla, transmitirle esperanza, aceptarla y motivarla, y a partir de ahí, explorar las soluciones, sin renunciar a realizar un proceso educativo en ese camino conjunto.
Trabajo de calle como herramienta fundamental para iniciar el proceso de recuperación
La educación en la calle también es un pilar importante de ‘Siloé’, ya que en ella los agentes que trabajan el proyecto ponen en práctica estrategias de acercamiento que suponen un primer paso para la terapia posterior.
Cáritas trabaja facilitando el acceso a los programas terapéuticos específicos, a los recursos sociosanitarios, así como los derivados por la Unidad de Conductas Adictivas y la Unidad de Salud Mental con quién se coordina de forma directa para poder ampliar la ayuda que ofrece.
Con motivo del próximo Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Ciudad Real, previsto para 24 de mayo, Eva María Masías, portavoz del grupo municipal Ciudadanos, presentará 3 mociones “amables, que huyen de todo ruido político y que están destinadas exclusivamente en mejorar y solventar los problemas reales de nuestra ciudad”.
La primera de ellas tiene que ver con la Transparencia y el estado de ejecución de las mociones aprobadas en los Plenos, por la que se insta al equipo de gobierno del Consistorio a incluir un apartado en la web municipal, para que los vecinos y vecinas puedan conocer el estado de las mociones aprobadas y saber en qué punto de su ejecución se encuentran.
Para la segunda moción, Ciudadanos responderá a las necesidades de las personas ostomizadas, ya que la gran mayoría de los aseos públicos existentes no reúnen los requisitos y condiciones necesarias para que puedan cubrir sus necesidades con unas condiciones de higiene óptimas. “Hemos hablado con las asociaciones y afectados, por lo que sabemos que es una necesidad real que debemos cubrir lo antes posible, adaptando los baños titularidad municipal, así como instar a la Junta de Comunidades a hacer lo propio”, defiende la portavoz, recordando que dos de estos baños ya son una realidad en nuestra ciudad. “No obstante, Ciudad Real debe seguir avanzando en inclusión y accesibilidad”, subraya.
Finalmente, Ciudadanos llevará al Pleno una moción destinada a mejorar la seguridad vial en los entornos de ciertos pasos de peatones de nuestra ciudad. Como, por ejemplo, el situado en C/Morería, donde concretamente la visibilidad es escasa tanto para peatones que se disponen a cruzar, como para los conductores que transitan la calzada. Esta falta de visibilidad mutua es debida a la cercanía de los aparcamientos a los pasos de cebra. Por ello, y sobre todo para evitar atropellos y aumentar la seguridad vial, Ciudadanos propone que las plazas de estacionamiento inmediatas a los pasos de cebra que impidan la visibilidad y pongan en riesgo la seguridad, sean reconvertidas en plazas destinadas a acoger otro tipo de vehículos como motos o bicicletas.
De este modo, Masías enfatiza que desde Ciudadanos continuaremos con política propositiva y de mano tendida, una política útil diseñada única y exclusivamente en resolver los problemas de nuestros vecinos, demostrando con estas tres mociones que tenemos soluciones eficaces. De hecho, tres de las siete mociones que se debatirán en el Pleno del mes de mayo son de Ciudadanos.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha destacado “la importancia de contar desde edades tempranas con referentes femeninos en el ámbito deportivo” durante la visita que ha realizado hoy la campeona del mundo y oro olímpico de Karate, Sandra Sánchez, en su visita al CEIP ‘Ferroviario’ de Ciudad Real con motivo del Centenario del centro educativo y la conmemoración de Castilla-La Mancha: Región Europea del Deporte.
En este sentido, ha resaltado lo “fundamental” que supone contar con referentes femeninos del deporte porque “tenemos una deuda histórica con dos colectivos, el de los discapacitados a través del deporte inclusivo y, el segundo, con el deporte femenino poniendo de relieve que en Castilla-La Mancha “hemos avanzado mucho ya que, en la actualidad, el 35 por ciento de las inscripciones en edad escolar son de mujeres algo que hace unos años era impensable y nuestro reto es llegar al 50 por ciento” por ello, “ejemplos como el de Sandra Sánchez ayudan de una manera determinante a lograr este objetivo”.
Una visita que ha supuesto todo un acontecimiento para el alumnado del CEIP Ferroviario “que está programando unas actividades de primerísimo nivel a la altura de estos 100 años” como lo es la presencia de Sandra Sánchez, la mejor karateca del mundo.
Por ello, Caro ha mostrado la satisfacción del Gobierno regional “por poder acompañarla en un centro público de Castilla la Mancha ya que, tenía otro evento en otro lugar y ha preferido estar aquí junto a los más pequeños y ser ejemplo de vida para aquellos que tienen por delante el reto de una vida saludable, de una vida acercada al deporte en la línea del Gobierno de Castilla-La Mancha con su programa Somos Deporte 3-18”.
Por último, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha valorado la programación de un colegio centenario que “destaca, precisamente, por las actividades deportivas complementarias con las que cuenta” felicitándolo, además, ya que porque hace unos días ha quedó en sexto lugar en una competición nacional o por los retos tan importantes que se ha marcado como estar 24 horas corriendo”.
“Actividades que marcan, desde luego, el carácter y que dicen mucho de la apuesta por una formación integral a través de la práctica deportiva”, ha concluido.
Por su parte, la deportista Sandra Sánchez ha trasladado al alumnado del CEIP ‘Ferroviario’ y a través de su historia personal, mensajes que les puedan motivar, como el de “seguir adelante” y no solo en lo deportivo sino que para “cuando las cosas no les salgan bien, continúen luchando por lo que uno cree, seguir creyendo en esos sueños pero siendo conscientes de que hay que seguir trabajando para que se cumplan”.
Sánchez ha recordado que en la actualidad está ofreciendo seminarios alrededor del mundo, participa en una aplicación para dar seminarios online “para la gente que no tiene recursos para viajar”. Además, es presidenta de la Comisión de Atletas en los World Game donde “estamos preparando medidas para que haya más facilidades para las mamás deportistas en los próximos. Gain en 2025”.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este viernes la convocatoria de otra línea de subvenciones de la Consejería de igualdad, en este caso dirigida a entidades sin ánimo de lucro y a corporaciones de derecho público para promover medidas que ayuden a eliminar las brechas de género en el ámbito laboral.
“Es fundamental seguir trabajando para eliminar las brechas de género y los desequilibrios existentes en el ámbito laboral, y porque no podemos olvidar que de ello no solo depende el desarrollo y reconocimiento profesional de muchas mujeres, sino también sus opciones de desarrollo y de bienestar”, ha asegurado la consejera de Igualdad.
Sara Simón ha vuelto a destacar la necesidad de acabar con la segregación laboral, potenciar el emprendimiento femenino o “dar un salto de gigante” en términos de corresponsabilidad. “Es una tarea que debe ocuparnos a todas las administraciones públicas, pero también a las empresas, entidades y a la sociedad en su conjunto, que es lo que el Gobierno de García-Page persigue con estas ayudas: facilitar e implicar”, ha matizado.
Tras la publicación en el DOCM, el lunes podrán empezarse a solicitar estas ayudas, cuya cuantía máxima por proyecto será de 12.000 euros, de una partida global de hasta 100.000 euros. Toda la información relativa a requisitos, plazos, modo de presentación o gastos subvencionables queda recogida en la convocatoria publicada este viernes.
Concilia2, reconocida con el Distintivo de Excelencia en Igualdad
Simón ha informado de la publicación de esta nueva línea de ayudas desde Albacete, en una visita a la empresa Concilia2 Soluciones S.L, que se une a otras cinco empresas de la región que han obtenido el Distintivo de Excelencia en Igualdad, Conciliación y Responsabilidad Social, otorgado desde la Consejería de Igualdad, a través del Instituto de la Mujer.
“Este distintivo sirve para mostrar el compromiso real de nuestras empresas con las políticas de igualdad. Compromiso que se traduce en la existencia de planes de igualdad, de medidas en la materia acordadas con la representación legal de las trabajadoras y trabajadores, contar con un registro retributivo, protocolos frente al acoso laboral, en la utilización de lenguaje no sexista o en contar con representación igualitaria en órganos de dirección”, ha explicado la consejera.
Son las empresas y entidades quienes solicitan la concesión del distintivo, en una convocatoria pública abierta de forma permanente por parte de la Consejería de Igualdad. Tiene una validez legal de tres años desde que la Comisión de Valoración aprueba su concesión, con posibilidad de ser renovado. Este distintivo es objeto de valoración positiva a efectos de contratación pública.
La empresa Concilia2 Soluciones SL, con sede en Albacete, se dedica desde hace más de 15 años a las labores de consultoría y asesoramiento legal en materia de igualdad, así como a la gestión de recursos humanos y la implantación de planes de igualdad.
En su visita, la consejera ha estado acompañada por el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos y por la delegada provincial de Igualdad, Lola Serrano, junto a la directora de Consilia2 Soluciones SL, Noelia Jiménez.
El escritor Ramón Aguirre firmará ejemplares de toda su obra este sábado 25 de mayo en la caseta de la librería Capri de la `I Feria del libro de Argamasilla de Calatrava´ entre las 12.30 y las 14.00 horas.
Ramón Aguirre es natural de Puertollano y Titulado Universitario de Magisterio por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Tiene publicados los libros Sueños de Ultratumba, Lágrimas de Fuego, Mitos de Insomnia,En el Límite del Silencio, El pueblo de Nilyaé yReversible.
Ha sido ganador en varios certámenes literarios. Resultó finalista del Certamen “Federico García Lorca de Poesía” de Almodóvar del Campo; finalista del “Certamen de Cuentos Infantiles” en el Campus de Ciudad Real. Ganador del “I Certamen de Cuentos de Navidad” en lengua inglesa de la Escuela Oficial de Idiomas; también ha ganado el “Certamen de Narrativa Villa de Argamasilla de Calatrava” en 2005 y el “Certamen de Poesía Villa de Argamasilla de Calatrava” en 2007, 2011, 2013, 2015, 2020 y 2021. Resultó finalista de este mismo certamen en 2009, 2014, 2023. Recibió el premio local del “XIII Certamen de Relatos Librería Delfos” en 2009. Fue también finalista en el “Certamen de Poesía Joven – Ciudad del Vino” de Valdepeñas en los años 2008 y 2010. Ha sido finalista en el “Certamen de Poesía de Almodóvar del Campo” en cuatro ocasiones.
Miembro fundador del Grupo Literario La Plvma Negra, colabora en diferentes medios de comunicación, sobre todo en prensa escrita, radio y televisión. Ha formado parte del jurado en diferentes certámenes literarios y artísticos. Tiene varios cuentos infantiles inéditos a la espera de su ilustración.
Ha participado y colaborado en diversas antologías literarias y en varios recitales poéticos, como los que organiza el Grupo Oretania de Poetas.
Ramón Aguirre trabaja en la actualidad en la segunda parte de su novela El pueblo de Nilyáe, que compagina con su actividad docente en la Academia R Aguirre.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real celebra hoy su jornada anual temática convocada en esta ocasión con el lema “El poder de una piel saludable”. Un evento que reúne a ciento cincuenta profesionales llegados desde numerosas localidades de Ciudad Real y de otras provincias para abordar, en un programa de alto nivel científico, cuestiones relacionadas con los cuidados de la piel y del cabello.
El alcalde de Ciudad Real ha dado la bienvenida a los participantes. Francisco Cañizares ha participado en la mesa inaugural junto a la presidenta del COF provincial, Marta Arteta, y del vocal nacional de Dermofarmacia, Tomás Muret. El primer edil ha destacado la importancia de la Jornada que ha logrado convertirse en referencia nacional por el nivel de sus ponencias. Cañizares ha subrayado como “digno de elogio” el que los farmacéuticos tengan la inquietud de seguir formándose para dar una mejor asistencia a los ciudadanos en el tema que aborda la Jornada, lo que les hace prestar “un servicio a la comunidad absolutamente extraordinario”.
Además de todo lo relativo a los últimos avances en materia del cuidado de la piel y del cabello, el programa de la Jornada se centra también en aspectos como las claves para combatir la desinformación en las apps cosméticas y la profesionalización del servicio de Dermofarmacia.
El Ayuntamiento de Ciudad Real va a recuperar la Gala del Deporte Escolar tras cuatro años transcurridos desde su última edición. Un evento con el que el Patronato Municipal de Deportes quiere distinguir el trabajo de los deportistas que han brillado en las competiciones escolares a nivel regional y provincial. Se celebrará el día 6 de junio en el Paraninfo Luis Arroyo de la Universidad regional.
El concejal de Deportes ha sido el encargado de presentar la Gala. Pau Beltrán ha afirmado que el Patronato ha considerado necesaria su recuperación puesto que se trata de “una gala muy especial para los más pequeños, que reconoce el esfuerzo que los chicos y chicas hacen durante todo el año”, y con la que se quiere recompensar el trabajo de los tres primeros clasificados en cada competición regional y de los primeros en el ámbito provincial.
Con la Gala, Beltrán ha asegurado que comienza un mes de junio pleno de celebraciones para poner el broche final a las diferentes competiciones que se han venido desarrollando a lo largo de la temporada. El día 8 de junio, en las instalaciones de la piscina del Polideportivo Juan Carlos I, se celebrará la entrega de premios del torneo Juan Ledesma de baloncesto en el que han participado alrededor de 250 jugadores.
El 11 de junio, el Quijote Arena será el escenario de la clausura de los Torneos de Primavera que se han disputado en numerosas disciplinas deportivas con jóvenes de entre 7 y 16 años. Y el día 13 en la piscina municipal, se clausurarán los Torneos Locales en los que han tomado parte 33 equipos en fútbol 7 y baloncesto y 156 participantes en tenis.
La Estrategia de Salud Digital en cuyo diseño está trabajando el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del SESCAM, incluirá la implantación de soluciones de vanguardia mediante la utilización de tecnologías emergentes.
Así lo ha indicado hoy el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara, durante su intervención en una mesa de debate sobre liderazgo en la transformación digital, en el marco de las XIII Jornadas Nacionales de SEDISA, que tienen lugar en Valencia.
Jara ha señalado que la Dirección General de Salud Digital está ultimando la elaboración de esta Estrategia con la que se pretende impulsar la transformación digital de los procesos y servicios del SESCAM, la salud pública y los recursos sociosanitarios de la Comunidad Autónoma.
Además, ha dicho, esta herramienta facilitará la toma de decisiones aprovechando el valor del dato y conocimientos disponibles, así como fortalecer las capacidades digitales de la organización, favoreciendo la modernización de la salud.
De forma paralela al desarrollo de esta estrategia, el SESCAM creará una Comisión regional de Salud Digital, un grupo de trabajo multidisciplinar que incluirá profesionales del ámbito jurídico, y cuya misión será analizar, estudiar y priorizar los proyectos de innovación que utilizan tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, Big Data o soluciones susceptibles de ejecutarse en la nube.
A este respecto, ha indicado que actualmente en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ya se están pilotando diversos proyectos que incluyen la inteligencia artificial, como la gestión de absentismo en citas, o algoritmos para la comprobación de calidad de medicamentos citostáticos.
Asimismo, se están probando y entrenando distintos algoritmos que están procesando imágenes para automatizar diagnósticos, en especialidades como dermatología, o en procesos como el cáncer de mama.
También ha mencionado pruebas de concepto que se están llevando a cabo con otras herramientas para el seguimiento de pacientes portadores de dispositivos cardiacos electrónicos, la tele-monitorización de pacientes con diabetes o un sistema de predicción mediante inteligencia artificial de desarrollo de sepsis en pacientes ingresados.
TIC como palanca transformadora
El director gerente del SESCAM ha indicado que, a falta de un año para que concluya la vigencia del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 25, desde la Consejería de Sanidad ya se está trabajando en un nuevo modelo de salud, al que se ha denominado H3.0, que se va a abordar desde diferentes ámbitos y con dos bases fundamentales: la transformación y la consolidación.
“Nos centramos en la transformación, tanto de las personas como la digital, y la consolidación, que tiene que ver con la cartera de servicios, donde estamos trabajando con la medicina de precisión, la genómica, la salud comunitaria y lo que la OMS definió como One Health, una única salud”, ha señalado.
Jara se ha referido, en este sentido, a dos de las “palancas transformadoras” sobre las que debe pivotar el cambio hacia el nuevo modelo de salud. Por un lado, los profesionales, siendo fundamental orientar su formación hacia las necesidades cambiantes del sistema sanitario, potenciando la competencia, innovación y la actualización constante, reforzando las estructuras docentes y el reconocimiento a los profesionales implicados.
La otra herramienta serán las tecnologías de la información y las comunicaciones, de ahí la creación de la Dirección General de Salud Digital, que se está encargado del diseño de la Estrategia de Salud Digital, y entre cuyos objetivos figura también la implantación de las aplicaciones informáticas y la garantía de su integración y homogeneidad en el ámbito sanitario, incluidos los sistemas de información que estén en relación con la analítica de datos, big data e inteligencia artificial.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará el próximo lunes, día 27 de junio, la resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se convoca la concesión directa de ayudas, consistentes en el uso de libros de texto por el alumnado de Educación Primaria y ESO, y de comedor escolar para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, matriculados en centros sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha para el curso 2024-2025.
Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado al comedor escolar del Colegio Público ‘San José de Calasanz’, de la localidad toledana de Los Yébenes. En la visita también ha estado acompañado del alcalde de Los Yébenes, Jesús Pérez, entre otras personalidades.
En sus declaraciones, Amador Pastor ha explicado que las familias castellanomanchegas que quieran solicitar las líneas de ayudas mencionadas podrán hacerlo desde el 28 de mayo y hasta el 19 de junio, ambos inclusive. Para ello, deberán realizar su solicitud, como viene siendo habitual, a través de la plataforma EducamosCLM.
El consejero de Educación ha comentado a los medios de comunicación presentes que está previsto conceder unas 105.000 ayudas en total, de las que en torno a 80.000 serán de libros de texto y alrededor de 25.000 de comedor escolar.
Como es habitual, las becas de comedor escolar serán del 50 por ciento o del 100 por cien y se concederán de acuerdo con la renta familiar. Por su parte, las de libros de texto se organizarán en función de dos tramos, también establecidos según la renta familiar.
Para financiar todas estas becas, ha continuado explicando el consejero, “el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde a una partida presupuestaria de más 11.600.000 euros, de los que casi nueve millones de euros se destinarán a financiar en exclusiva a las becas de comedor escolar”.
“Este montante económico, el referido a las ayudas a comedor escolar, se ha visto incrementado en un millón de euros, como consecuencia del incremento de becados presenciales arrastrado en los últimos años”, ha precisado Pastor.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes también ha avanzado a los medios de comunicación presentes que la de este ejercicio será la última orden en la que las ayudas de comedor escolar y las de libros de texto irán en una misma convocatoria.
Visita al Colegio Público ‘San José de Calasanz’
Centrado en la visita al Colegio Público ‘San José de Calasanz’, Amador Pastor ha puesto en valor la labor que desarrolla, tanto desde una perspectiva pedagógica como a través de los diferentes servicios complementarios que ofrece, entre los que se encuentran el servicio de comedor escolar.
En concreto, ha recordado que el centro, que cuenta con 454 alumnos y alumnas distribuidos en diferentes niveles de Educación Infantil y Educación Primaria, da servicio a 21 comensales, de los que 16 están becados.
Este miércoles falleció en Pamplona el profesor Modesto Santos, que trabajó en la Facultad Eclesiástica de Filosofía y en la de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Tenía 88 años. Natural de Fuencaliente, Ciudad Real (1935), fue ordenado sacerdote en junio de 1960. Se licenció (1967) y doctoró (1972) en Filosofía por la Universidad.
En 1969 comenzó a impartir las asignaturas de Ética y Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre 1981 y 1983 se trasladó a Murcia para dirigir el departamento de Ética y Sociología de la Universidad de Murcia. A su regreso a Pamplona, fue nombrado subdirector del departamento de Filosofía Práctica, cargo que ocupó hasta 1997 cuando el departamento se integró en el de Filosofía.
Impartió también docencia en la Facultad Eclesiástica de Filosofía, donde fue vicedecano y director de Investigación. Dirigió cursos de doctorado y dictó conferencias como profesor visitante en diversas universidades españolas y extranjeras. Es autor de varios libros, entre los que se destacan: Ética y Filosofía. Estudio histórico-crítico o Dilemas ético de la medicina actual. Tras su jubilación, en 2005, recibió el nombramiento de profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras.
Sergio Sánchez-Migallón, vicedecano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, ha recordado que el profesor Santos «fue una persona clave en los inicios de la Facultad». «Su incansable generosidad y su afable amistad alentaron tanto a los jóvenes profesores que nos íbamos incorporando como a muchísimos estudiantes. Siempre estaba atento a los demás, preocupándose sinceramente por las circunstancias de cada persona, con gran sentido sobrenatural», ha expuesto.
César Izquierdo, antiguo profesor de la Facultad de Teología, ha señalado que «el profesor Modesto Santos ha sido un intelectual riguroso y un sacerdote muy fiel. En él, ambos aspectos constituían una misión que vivía en plena armonía. Firme defensor de la razón en un tiempo en el que ésta sufría los embates de una visión acomodaticia de la verdad, y a la vez estaba dotado de una gran sencillez de corazón que ha mantenido hasta el final de su vida. Era un conversador amable, dotado de un fino sentido del humor, siempre dispuesto a hacerse cargo de las tareas que la universidad necesitaba».
Izquierdo ha añadido también que el profesor Santos fue llamado para colaborar con la Conferencia episcopal española en la defensa de la familia y la vida. «Junto a su trabajo académico, dedicó mucho tiempo y energías a su quehacer sacerdotal. Bien lo saben los feligreses de la parroquia de Santa Vicenta María, en Pamplona, donde colaboró diariamente mientras sus fuerzas se lo permitieron», ha dicho.
Casi un millar de personas participarán el domingo en la XI Carrera de la Mujer, que se iniciará a las 11 horas desde la parada de taxis del Paseo de San Gregorio. Una actividad que forma parte de la programación que desde la Concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Puertollano se realiza como conmemoración del día de la mujer, 8 de marzo. En un principio estaba programada para el día 10 de marzo pero debido a las inclemencias meteorológicas fue necesario posponerla.
La carrera es un evento organizado por la Centro de la Mujer y el Patronato Municipal de Deportes y que cuenta con la colaboración del Club Deportivo Pozo Norte y el Club Cicloturista Caminos y Cañadas, cuyos voluntarios y voluntarias trabajan en la organización y en el buen desarrollo de la carrera.
Es una marcha urbana de dos kilómetros y medio asequible para todas las edades y condiciones físicas, aunque también tiene carácter de competición para quien quiera correr y se entregarán tres trofeos para las tres primeras mujeres en cruzar meta.
Recorrido
Una carrera que partirá desde la parada de taxis situada en el Paseo hasta la calle Copa y de ahí cruzará a impares del Paseo para continuar por calles Pablo Neruda, Puerto, Plaza Villarreal, Calzada, Teniente Giraldo, Aduana, Amargura, Plaza Villarreal, Vélez, Paseo (impares), Avenida 1º de Mayo y regreso al Paseo hacia el paso de peatones a la altura de la calle Pozo, teniendo la meta junto al Chiringuito.
Posteriormente habrá una clase colectiva impartida por monitoras del Patronato Municipal de Deportes en la Concha de la Música.
El periodo de inscripción fue el pasado 6 de marzo tal y como se publicó en su momento. Son válidas todas las inscripciones ya realizadas tanto en la plataforma como las realizadas en los distintos colectivos y en el Centro de la Mujer y por ellono es necesario renovar la inscripción.
Trofeos
Se entregarán tres trofeos a las tres primeras deportistas mujeres en llegar (campeona, subcampeona y tercera clasificada). También habrá trofeos club Pozo Norte, en reconocimiento y agradecimiento a su implicación y colaboración, que será recogido por Lola García Piqueras y María de Gracia Delgado Bellido, componentes de su junta directiva; así como al Club Cicloturista Caminos y Cañadas, que recogerán Brígida de la Fuente Sanz, María del Carmen Navarro Fernández y Silvia María Mora Ruiz, que acompañarán con sus bicicletas a las tres primeras corredoras.
“Vivas nos queremos”
Es una actividad financiada con los Fondos del Pacto de Estado, y enmarcada en sus ejes y medidas, con esta actuación se logra lanzar un mensaje de sensibilización por una sociedad libre de violencia de género con la ayuda de cientos de mujeres que lucirán en sus camisetas un lema que es “Vivas nos Queremos”.
La Carrera de la Mujer se enmarca en las actuaciones que desde la Concejalía de Igualdad se llevan a cabo en el ámbito del deporte con el objetivo de promover la ruptura del silencio cómplice del maltrato: tanto de la mujer, de su familia, su entorno y la sociedad en general. Se trata de implicar de manera proactiva a toda la sociedad para que colaboren en la detección temprana y el apoyo en casos de malos tratos y se promueva el rechazo social y la deslegitimación de cualquier conducta de este tipo.
La Carrera de la Mujer se convierte año tras año en una manifestación unánime de unión, fuerza y sororidad, donde las mujeres de Puertollano manifiestan su solidaridad y compromiso contra la violencia de género. Se ha constituido en un evento de gran éxito de participación, debido en gran medida, a su fórmula que aúna la carrera reivindicativa, con actividades deportivas y fiesta final.
El Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano despedirá el curso académico con un concierto del coro, orquestas y bandas el 29 de mayo a las 19,30 horas en la sala principal del Auditorio “Pedro Almodóvar”. La entrada es libre hasta completar aforo.
Las agrupaciones corales e instrumentales del Conservatorio volverán a sonar en el Auditorio Municipal después del éxito de asistencia de público del Concierto de Primavera que tuvo lugar en el pasado mes de marzo.
Entrega de orlas
Durante este concierto, se entregarán las orlas a los alumnos de 4º curso de EE.EE y a los alumnos de 6º curso de EE.PP que terminan etapa escolar. Así mismo, también se hará entrega, de los diplomas correspondientes a los ganadores del Concurso Jóvenes Intérpretes 2024.
Intervención del tenor Víctor José Serrano
En esta ocasión, el concierto se abrirá con la actuación del Coro de Enseñanzas Profesionales dirigida por Nieves Ramírez Berdión seguido de la Orquesta de Cuerda de Enseñanzas Elementales dirigida por Mª Pilar Morollón Redondo.
A continuación, será el turno de la Banda de Enseñanzas Elementales dirigida por José Manuel García Pozuelo, a la que le seguirá la Orquesta de Cuerda de Enseñanzas Profesionales dirigida por Enrique D. Santacecilia Oller y en la que intervendrá como solista el tenor Víctor José Serrano Sánchez (ganador del Concurso de Jóvenes Intérpretes 2023 en la categoría A). Por último, cerrará el concierto la Banda de Enseñanzas Profesionales dirigida por José Manuel García Pozuelo.
Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real reconoce “la labor que hacen los voluntarios para ayudar a las personas más vulnerables y para hacer de nuestro mundo un lugar mejor”.
Manos Unidas ha instalado cuatro mesas informativas y petitorias en plazas céntricas de la capital.
Manos Unidas ha sido protagonista en la mañana de este jueves. La Asociación de la Iglesia católica en España ha informado a las personas que se han acercado por alguna de las cuatro mesas instaladas en plazas céntricas de la capital, de los proyectos que tienen en marcha en los países más desfavorecidos y en concreto, de la ‘LXV Campaña Contra el Hambre: El efecto ser humano’ que este año está enfocada, en concienciar a la sociedad de cómo la crisis medioambiental está afectando a millones de personas, sobre todo del sur global, perjudicando sus derechos más básicos y generando una gran injusticia climática.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, han saludado a las voluntarias que se encontraban en la Plaza Mayor y les han dado las gracias por la “importante labor que realizan para hacer de nuestro mundo un lugar mejor, más justo y equitativo”.
La presidenta provincial de Manos Unidas, Concepción Martínez, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento en todas las acciones que programan y pide no dar la espalda a la realidad, “con pequeños gestos, con pequeñas aportaciones, podemos ayudar a que otros puedan comer, estudiar o beber agua potable”.
La Concejalía de Participación Ciudadana y el Patronato Municipal de Deportes celebrarán en el mes de junio el primer Torneo Interbarrios. Una iniciativa que persigue el doble objetivo de dinamizar la ciudad y de fomentar hábitos de vida saludable mediante la práctica deportiva. Para ello se ha programado un torneo, intergeneracional y mixto, de fútbol sala y de baloncesto 3×3 que se celebrará en las pistas polideportivas de diferentes barrios de la capital.
La Concejalía de Participación Ciudadana y el Patronato Municipal de Deportes han puesto en marcha el primer “Torneo Interbarrios”, enmarcado como parte de las iniciativas del Plan de Participación Ciudadana 2024. Se trata de un torneo de fútbol sala y baloncesto 3×3 con el que se quiere “dinamizar la ciudad” y fomentar “hábitos de vida saludable mediante la práctica del deporte en familia”, como ha destacado durante la presentación la responsable de Participación, Mar Sánchez.
Sánchez ha explicado que desde hoy se podrán inscribir en el torneo equipos de cualquier barrio de la ciudad a través de la web de Participación Ciudadana o de los Puntos de Inclusión Digital de la Casa de la Ciudad, el Centro vecinal de Santiago y de la Universidad Popular.
Por su parte, el concejal de Deportes ha avanzado que el Torneo está pensado para la práctica deportiva de todas las edades: “es intergeneracional y mixto” y ha animado a la participación en una iniciativa en la que “van a encontrar sorpresas y diversión”. A lo largo del mes de junio habrá cuatro convocatorias: el día 1 en las pistas polideportivas del parque de Atocha, el 15 en Larache, el 22 en el Parque Antonio Gascón y el 29 en las pistas del Parque Reina Sofía.
Torneo de Pádel del grupo joven de la Hermandad de La Esperanza
En la rueda de prensa, Mar Sánchez y Pau Beltrán, han estado acompañados por los responsables del grupo joven de la Hermandad Ntra Sra de La Esperanza que este sábado 25 de mayo van a celebrar un Torneo de Pádel, con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real, para conmemorar su vigésimo quinto aniversario.
Se va a disputar en las instalaciones de la Ciudad Deportiva Sur con participación de 30 parejas ya inscritas. La presidenta del grupo joven, Cristina Moreno, ha recordado que ésta es una más de las actividades que celebran este año con motivo de sus 25 años de historia, “para seguir haciendo hermandad”.
“Saber a qué temes es lo que te hace capaz de superarlo. Negar que sientes miedo de algo o alguien sólo te hace aún más vulnerable” SANTIAGO POSTEGUILLO
En estos últimos días hemos conocido algunos casos de inseguridad que han conmocionado a la opinión pública. Uno es el asesinato de tres ciudadanos españoles cuando visitaban Afganistán por el grupo terrorista Estado Islámico. Y, entre otros, el atentado en Colombia de un grupo de disidentes de las FARC, que ha causado cuatro muertos y numerosos heridos, en una oficina de la policía nacional colombiana.
Hace poco tiempo se han conocido varios casos de ciudadanos españoles que han enfermado gravemente fuera de nuestro país a quienes se ha tenido que repatriar de manera urgente para ser atendidos en España o han fallecido, —como le ocurrió al canario Juan José María González Chaves—, que murió en México tras estar hospitalizado durante más de veinte días y después de gastarse su patrimonio para ser atendido como requería su enfermedad.
Estos acontecimientos me han hecho recordar varios viajes que hice a Colombia entre 2013 y 2015, cuándo la guerrilla y el estado colombiano todavía no habían suscrito los acuerdos de paz hoy vigentes. Un día en Bogotá, hicimos un viaje hasta una delegación gubernativa regional. El recorrido fue accidentado por las restricciones de tráfico, debido a una manifestación de agricultores que habían tomado el centro de la ciudad.
Según avanzábamos, la aglomeración de gente aumentaba. Con mucho retraso, llegamos a nuestro destino. A aquella delegación, para nuestra sorpresa, entramos empujados y casi en volandas. El centro se encontraba en la frontera de la zona segura de la ciudad, ya que, a partir de la Avenida Décima, —donde nos encontrábamos—, comenzaba un submundo en el que campaban por sus respetos la gente de la mala vida.
Al día siguiente, el conductor que nos acompañó durante todo el viaje por la capital colombiana, nos contó que el día anterior, en la famosa Avenida Décima, nos siguieron un grupo de sospechosos, que detectó el servicio de contra vigilancia. Estuvieron atentos a la situación para evitar cualquier incidente. Pero no se conformaron con eso. Forzaron nuestra entrada en el edificio gubernamental, para que no corriéramos ningún riesgo.
Pero en el día a día, vivíamos, no con temor, pero sí con cautela y manteniendo unos hábitos prudentes en nuestros movimientos habituales por la ciudad. Durante las tres misiones que realizamos, estuvimos acompañados por personal de seguridad del Gobierno y dispusimos de un chofer que manejaba un carro blindado, como ellos llaman a conducir y a los vehículos automóviles, respectivamente.
A nuestras llegadas al Aeropuerto de El Dorado, nos esperaban dos personas de seguridad que nos acompañaban hasta nuestro hotel, que estaba ubicado en un lugar discreto. Aquel establecimiento era modesto, —para no llamar la atención—, y se encontraba muy próximo al recinto ferial de Corferias. Entre otras, allí estaba la embajada de los Estados Unidos. Y en la zona convivían las Fuerzas de seguridad con personal de la seguridad privada.
En una ocasión, después de realizar algunas compras, la dueña del establecimiento nos preguntó por el hotel en el que nos alojábamos y cómo queríamos regresar. Ella nos acompañó hasta una plaza para elegir el taxista con el que haríamos el viaje. Después de rechazar a varios conductores de poco de fiar, —según ella—, tomamos un servicio en el que el conductor era de su confianza. Aunque no tuvimos problemas, aquello nos hizo sentir la latente inseguridad en la que vivían tanto los nacionales colombianos como los turistas extranjeros.
La visita a Casa Andrés, en Bogotá, parece obligada. Allí estuve en dos ocasiones. Una vez cenando y otra, tomando unas copas. Este es un establecimiento polivalente con varias plantas dedicadas a ocio, con pubs y discoteca, además de los variados servicios de restauración. Llama la atención una puerta blindada que hay que franquear para poder entrar. Después nos encontramos con varios miembros de seguridad que llevaban al hombro sus armas largas cargadas y dispuestas para ser usadas, si fuera necesario. Aquel recinto era un fortín, lo que permitía la tranquilidad de sus clientes.
En un viaje que hicimos a la Catedral de Sal de Zapaquirá, al taxista que nos llevaba, le hicieron rellenar —en el hotel en el que nos alojábamos—, numerosos documentos para responsabilizarse de nuestra seguridad. Y, a lo largo de un recorrido de unos cuarenta kilómetros, el vehículo fue detenido en varias ocasiones, —por la policía o por miembros del ejército—, que, apostados en los márgenes de la carretera, garantizaban la seguridad de los viajeros.
Todos estos casos ponen de manifiesto la vulnerabilidad que se tiene en países en los que las condiciones de seguridad o de atención sanitaria, son manifiestamente mejorables. Nuestro nivel de confort en España, como en la mayoría de países de nuestro entorno, nada tiene que ver con las condiciones que tienen estos países, que están muy lejos de las que disfrutamos en los países occidentales europeos.
Decía el escritor ruso, Fiodor Dostoievski, que “la verdadera seguridad se halla más bien en la solidaridad que en el esfuerzo individual aislado.” Y quizás tuviera razón, pero, sin una mínima seguridad en los países, su población no puede gozar de sus derechos.
Se ha presentado en la sala Ramón y Cajal, del Ateneo de Madrid. Sección Africanista, ubicada en la calle del Prado, número 21, el libro La Correspondencia de Annual. Escritos de los familiares de soldados y oficiales al Ministerio de la Guerra. Estudio preliminar y edición comentada, del que es autora Carmen Marchante Moralejo.
En el acto participaron, por orden de intervención, Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, – que lo coordinó- , Susana Sueiro Seoane, profesora de la UNED, que presentó el libro y la autora, Carmen Marchante Moralejo, doctora europea en Filología con premio extraordinario por la Universidad Complutense.
Presentación del libro LA CORRESPONDENCIA DE ANNUAL. ESCRITOS DE LOS FAMILIARES DE SOLDADOS Y OFICIALES AL MINISTERIO DE LA GUERRA, de Carmen Marchante Moralejo
Presentación del libro
En la presentación del libro, Susana Sueiro Seoane afirmó: “Conocí a Carmen Marchante en Melilla donde se publicó este libro, que es parte de la historia de ese territorio, y me resultó fascinante cómo una filóloga se había embarcado en la ardua y detallista aventura de indagar, recopilar y transcribir un fondo documental que se custodia en el Archivo General Militar de Madrid que contiene las cartas de los familiares de soldados que combatieron en Annual y que en muchos casos desaparecieron en el campo de batalla. Luego supe que tiene un motivo familiar para sentirse interpelada por este tema ya que su abuelo estuvo en el protectorado en los años veinte y su padre, también militar, nació en Melilla”.
“El fondo, interesantísimo, que Carmen descubrió en aquel archivo, se compone de más de setecientas cartas y escritos de petición de los familiares de los desaparecidos en Annual. Cartas manuscritas, sobre todo, pero también telegramas e instancias a la autoridad… que se enviaron al Ministerio de la Guerra entre julio y octubre de 1921 solicitando noticias sobre sus seres queridos. Los familiares solo podían referir desde dónde y en qué fecha exactamente el hijo o el marido había enviado la última carta recibida. Luego ya el silencio”
“Carmen Marchante me invitó a presentarle hoy aquí este libro en mi calidad de historiadora, en mi caso en la UNED, donde he realizado toda mi carrera profesional. Así que, comenzaremos haciendo un poco de historia. Unas breves pinceladas”.
“Tenemos que recordar que fue a principios del siglo XX, en una época de imperialismo colonial en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, cuando las potencias de Europa negociaron el reparto del norte de África. La zona asignada a España en Marruecos, que fue reconocida de forma oficial mediante el tratado franco-español de 1912 que estableció el Protectorado hispanofrancés, era un territorio desde luego de muy difícil colonización. En los sucesivos tratados internacionales ese territorio fue sufriendo recortes, Quizás el más doloroso de todos fue la segregación de Tánger y su hinterland, al que se dotó de un estatuto internacional. Finalmente, la zona española quedó reducida a unos 20.000 km2, en su mayor parte montañosa, árida, pobre, y habitada por unas tribus bereberes con un fuerte espíritu de resistencia, no ya a cualquier intento de penetración u ocupación extranjera de su territorio, sino también frente al gobierno central marroquí, al Majzén que, para afirmar su autoridad y cobrar impuestos, se veía obligado a enviar destacamentos armados. Un territorio que contrastaba vivamente con las fértiles llanuras y los más pacíficos habitantes de la zona francesa. Francia, la socia de protectorado, negoció con España la atribución de una zona en el norte de Marruecos desde una posición de clara superioridad”.
“Francia consiguió que las demás potencias aceptasen el principio de su supremacía en Marruecos. España y Francia eran en teoría, en la letra de los tratados, socias o compañeras en una empresa común, pero en la práctica lo que hubo fue un gran recelo y desconfianza entre ambas, cuando no directa rivalidad. España tuvo ocasión de comprobar que la actitud de Francia, lejos de ser de colaboración, fue de exclusión”.
“Sin embargo, en la clase política española hubo un consenso bastante general sobre la necesidad de que España estuviera presente en Marruecos. Tras el trauma del año 98, con la pérdida de los restos del imperio ultramarino a manos de Estados Unidos, pareció claro que España debía abandonar su tradicional aislamiento exterior, que se consideraba una de las causas de aquel Desastre, para volver al juego de alianzas de la política internacional. Participar en ese reparto era, para España, la manera de no permanecer aislada de la política europea. Estar en Marruecos era la llave para reingresar en el sistema de relaciones internacionales”.
“Al conseguir una zona de influencia en Marruecos, España había vuelto a la escena de la política internacional superando su aislamiento exterior, pero se adentró en un terrible embrollo, en un “avispero” (en expresión, que hizo fortuna por entonces) que iba a costarle muy caro. La zona española de Marruecos, tortuosa e intrincada, era inmejorable para las tácticas guerrilleras de las que las tribus del Rif llegaron a ser expertas conocedoras. En cambio, en muchas ocasiones las tropas españolas desconocían el terreno, dada la falta de mapas e información topográfica, y fueron con frecuencia víctimas de emboscadas y ataques por sorpresa”.
“El peor ataque, con mucho, de todos los sufridos por los españoles, fue el que se produjo en el verano de 1921, en lo que se llamó el desastre de Annual. Fernández Silvestre, comandante general de Melilla, hombre impulsivo, muy seguro de sí mismo, sintiéndose apoyado por su amigo Alfonso XIII y fiado de su suerte o “buena estrella”, había realizado un precipitado avance con la obsesión de llegar cuanto antes a Alhucemas, el corazón rifeño donde residían las cabilas más rebeldes, y en menos de un año consiguió duplicar el territorio ocupado por España. Pero la sumisión de las cabilas era sólo aparente. Las posiciones eran precarias, mal provisionadas de agua y escasamente fortificadas y guarnecidas. Unas posiciones difíciles de abastecer e indefendibles en caso de ataque”.
“Y en efecto, el ataque se produjo y resultó una inmensa catástrofe, una derrota colonial sin precedentes. España perdió en pocos días el esfuerzo realizado durante diez años. Las posiciones cayeron una tras otra como un castillo de naipes; las tropas españolas, presas del pánico, huyeron a la desbandada y los barrancos se convirtieron en sus cementerios. Se desconoce con exactitud el número de españoles caídos durante el desastre de Annual. No se sabe siquiera la cifra de los militares que estaban presentes en aquel territorio. De muchos de ellos se desconoce dónde estaban físicamente en el momento de la catástrofe. De hecho, como cuenta el melillense Santiago Domínguez en el prólogo del libro, soldados que estaban en la retaguardia en Melilla fueron rápidamente enviados al frente, pero en los registros aparecían como presentes en Melilla. Tampoco se conoce el número de muertos entre los civiles, y quiénes eran, aunque se sabe que en aquellos días también murieron colonos, comerciantes, cantineros, funcionarios”.
“Una cifra entre 8.000 y 10.000 muertos españoles parece la más probable. Las harkas rifeñas acaudilladas por Abd el-Krim, jefe de la cabila de Beni Urriaguel, llegaron a las puertas de Melilla. En la caótica retirada, Silvestre también murió (quizás se suicidó); su cuerpo jamás fue hallado. 1.200 soldados al mando del general Navarro sufrieron un duro asedio y fueron hechos prisioneros, la mayoría ejecutados o muertos al no poder resistir el frío, el hambre, la falta de higiene y las penurias del cautiverio. Unos 400 permanecieron vivos en poder de Abd el-Krim, por los que España pagó a un rescate de más de cuatro millones de pesetas que permitió al líder rifeño un importante desahogo financiero”.
“Tras esta aplastante derrota infligida a los españoles, Mohamed Abd el-krim se convirtió en el más carismático y prestigioso líder político del norte de Marruecos. Si hasta entonces la oposición a la presencia española había sido desorganizada y fragmentada porque las cabilas, imbuidas de una fuerte identidad tribal, se dedicaban a combatirse también entre sí, Abd el-krim consiguió imponer su autoridad, gracias a sus considerables dotes de mando y a su gran inteligencia política, a su dominio de los métodos de propaganda, a su llamamiento a la “yihad” y a la unidad. Estableció en el territorio marroquí la llamada República del Rif. Logró efectuar cambios significativos en la estructura política del territorio bajo su mando, impuso una autoridad centralizada, ejerció un poder personalista y autocrático, reclutó a un ejército regular, y concentró, en definitiva, un poder hasta entonces desconocido. Y durante los años siguientes combatió sin tregua a España”.
“Este es el trasfondo de la obra que presentamos hoy aquí. Como nos explica Carmen Marchante en un amplio estudio introductorio, al producirse la debacle, hubo unos primeros días de incertidumbre, con noticias imprecisas y muy confusas en la prensa, que causaron zozobra y alarma, pero sin poder calibrar aún la magnitud de la tragedia. En el Ministerio de la Guerra en el negociado de Marruecos se organizó una oficina de información y enseguida comenzaron a recibirse telegramas y escritos pidiendo noticias de un hijo, de un hermano, etc., preguntando tanto por oficiales como por soldados. Hay escritos de todas las provincias de España, aunque predominan las de los pueblos de Andalucía y Extremadura. Muchos de los familiares que querían saber de los suyos eran analfabetos[1] y recurrieron a lo que Carmen llama “escritura delegada”, o sea, encomendaban a alguien del pueblo que escribiera en su nombre. Podía ser un abogado, un comerciante, un médico, pero sobre todo se recurría al cura y muchas veces al alcalde”.
“Poco a poco fueron llegando desde Melilla relaciones de bajas, si bien pronto se vio que las bajas reflejadas en aquellos listados eran solo una mínima parte de las reales. Las listas de los supervivientes fueron apareciendo en la prensa, pero a veces las noticias eran confusas, lo que no hacían sino sembrar más dudas y alarma. Hay, además, un fenómeno particularmente doloroso y es que, las noticias de una huida hacia Melilla a la desbandada, llevó en muchos casos a que las familias ocultasen que tenían a familiares cerca de Annual, por no tener que pasar por la vergüenza de que los tildaran de cobardes. Por eso en muchas cartas se quiere saber si los suyos habían muerto de forma honrada defendiendo su patria. Está también el tema de los prisioneros en poder de Abd el Krim, la duda de si los desaparecidos podían estar vivos en poder del jefe rifeño y ello disparaba el terror al moro, sobre cuya imagen se cernían las más temibles fantasmagorías”.
“La mayoría de los cadáveres no se recuperaron hasta octubre, a medida que España volvía a ocupar las posiciones abandonadas, y muchos otros jamás fueron encontrados. Nunca aparecieron en las listas de muertos, heridos o prisioneros. El duelo, como dice Carmen, quedó suspendido. Una madre de un soldado dejó la puerta de su casa abierta día y noche durante el resto de su vida para que, si su hijo volvía, pudiera entrar”.
“Carmen hace también un estudio minucioso del debate y aprobación en las Cortes de la Ley de Reclutamiento del gobierno Canalejas de 1912, bajo la cual fueron reclutados los soldados de Annual. Esta ley había supuesto un avance en justicia con respecto a la anterior ya que eliminaba la llamada redención en metálico que posibilitaba a alguien, pagando, pudiera librarse totalmente del servicio militar. La nueva ley hacía obligatorio el servicio militar. Sin embargo, en absoluto era igualitaria ya que introdujo la figura del “soldado de cuota” que permitía a los reclutas con dinero reducir significativamente el tiempo de servicio militar efectivo mediante el pago de una cantidad de dinero y en última instancia, no ir a servir a África. La guerra marroquí se había vuelto en España profundamente impopular, en particular entre las clases bajas que no podían pagar para librarse de ir a un lejano territorio que creían que solo se mantenía para defender los intereses de los empresarios mineros”.
“Consciente o no, Carmen Marchante ha tocado una tecla que es tendencia en la historiografía actual, la «historia desde abajo», de la que ya habló el historiador británico Eric Hobsbawm, la historia de la gente corriente, la gente común, gente ignorada, cuya existencia, a pesar de constituir el grueso de la sociedad, durante mucho tiempo nadie se preocupó por investigar. La historia militar, influida por las tendencias de la historia en general, también ha renovado sus enfoques y metodologías, y vemos cómo se está haciendo ahora una historia militar como parte de la historia social. Una historia militar que visibiliza a quienes nunca han sido escuchados, que registra las vivencias de los soldados de a pie, investigando sus motivaciones personales, su vida cotidiana como combatientes, la influencia de la experiencia bélica en sus vidas personales. Una historia militar que estudia la guerra desde la posición de los soldados rasos, mayoritariamente de reemplazo, que tuvieron la desgracia de estar en Marruecos, cerca de Melilla, cuando se derrumbó aquella Comandancia General en julio de 1921. El nombre y el retrato de aquellos soldados que no regresaron están en el recuerdo de sus familias, que aún hoy guardan cartas, fotografías, algunas aún colgadas en las casas de aquel familiar que marchó a África y que no volvió. Carmen nos recuerda que la clase de tropa, y sus historias y experiencias, importan al historiador igual que las historias de los oficiales y jefes militares. Importa la historia humana. Sin embargo, es mucho más difícil ponerles nombre y rostro e indagar en las historias de los soldados de reemplazo – de los reemplazos de 1918, 1919 y 1920- en total, 19.000 soldados, que fueron los afectados por el desastre de Annual, que en el caso de los oficiales que sí tienen sus expedientes”.
“A través de las cartas de las familias, Carmen también analiza la guerra desde la posición de los civiles, evaluando el profundo impacto causado en la población civil, en este caso, los familiares de los soldados. Cuando uno pretende analizar el significado de Annual para las clases populares de una época en que no quedan protagonistas vivos, es necesario sustituir la fuente oral por otro tipo de fuentes como es en este caso la correspondencia, las cartas. Carmen hace un riguroso examen de cada una de estas cartas enviadas por padres, esposas, hermanos, con algún familiar desaparecido en Annual, todas las cuales están transcritas en este voluminoso libro”.
“Como filóloga que es, concede especial importancia al grado de competencia lingüística, nos da información tanto sobre la caligrafía, esforzada en los casos de personas socialmente desfavorecidas, como sobre la ortografía, muy precaria en esos casos también, y que Carmen transcribe tal cual, con innumerables erratas y con el habla peculiar de cada provincia o las variantes regionales, según la procedencia geográfica de quien escribe. También se fija en el aspecto material de los escritos, el tipo de papel, las tintas usadas, si aparece o no membrete. La preocupación por la palabra, por el lenguaje, por el discurso, la importancia concedida a los textos, es una destacada característica de este minucioso trabajo. Tenemos aquí en este libro una nueva mirada, un nuevo enfoque que contribuye a ampliar los temas y las formas de abordar la nueva historia militar”. Moralejo
La autora, Carmen Marchante Moralejo
Carmen Marchante Moralejo, a lo largo de los años ha investigado las transmisiones textuales de textos dramáticos y literarios en diversas culturas, sobre lo que ha publicado numerosos trabajos en Italia y en España. Ha ejercido la docencia en diversos países y se ha ocupado también de cuestiones teóricas acerca de la adquisición de lenguas extranjeras. Fue la primera alumna en cursar el Máster de Historia Militar de España, U.N.E.D – Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (2020-2021).
Carmen Marchante Moralejo, nos envía el siguiente resumen de su intervención:
Empiezo la disertación señalando que esta intervención mía es en esta casa es en realidad un modesto eslabón de una cadena que empezó hace más de un siglo. Quiero expresamente mencionar a nuestros mayores y rememoro los intensos debates que durante el año 1922 tuvieron lugar en el Ateneo para exigir que se hicieran efectivas las responsabilidades políticas y militares por el Desastre de Annual. Señalo las decisiones tomadas por la Juntas a lo largo de los años 1922 y 1923, la manifestación de 150.000 personas organizada por el Ateneo de Madrid el 10.12.1922 para expresar al gobierno las aspiraciones en cuanto a la exigencia de responsabilidades, las tensiones que ello provocó en el ámbito de la casa por la diversa adscripción política de sus socios. Menciono el ciclo de conferencias que bajo el título “Hay figura de delito” se impartieron entre las que destaco la de Miguel de Unamuno en mayo de 1923 y la de Ramiro de Maeztu. Y finalmente la nota de prensa que con motivo del segundo aniversario de Desastre envía la directiva del Ateneo: “Paz y justicia. Por los españoles que ya no son. Por la España que aún quiere ser.
Paso después a relacionar los puntos que se van a tratar, en primer lugar, lo que nos aportan las cartas publicadas cien años después del Desastre. Hago una breve exposición de las fuentes primarias disponibles para pasar a llamar la atención sobre la necesidad de realizar excavaciones arqueológicas en las posiciones que puedan arrojar luz sobre enigmas que aún persisten sobre los aspectos militares del Desastre. Y, sobre todo, de que España y Marruecos se comprometan a proteger estos lugares dada la intrusión de arqueólogos aficionados que causan daños irreparables.
Doy cuenta de la mirada que aporta mi investigación, que es la de los de abajo, la de los miles de soldados de reemplazo y sus familias que son protagonistas y víctimas de esta tragedia y que viven en los escritos que comprende el corpus. A través de estos escritos recobra vida el “frente olvidado” de los días de Annual: alguien que los quería – madres, esposas, prometidas familiares- preguntó por ellos y nos los devuelve a una vida anterior a la catástrofe, con números elementos de biografías individuales interrumpidas. Hago un llamamiento a investigar en los archivos puesto que muchas de estas fuentes permanecen inéditas y son las que nos pueden modificar verdades historiográficas sedimentadas.
Presento el volumen de 756 páginas. La edición de las cartas, agrupadas cronológicamente y por provincias de norte a sur, incluyen un estudio preliminar en el que en primer lugar me ocupo de la génesis de la Ley de reclutamiento de 1912 y recojo los intensos debates parlamentarios de la época que fructificaron en el texto legal y que muestran las enormes dificultades de una minoría ilustrada para elaborar una ley más justa, con garantías para los que se consideren afectados por decisiones injustas y con un sistema de filtros que permitiera que se hicieran efectivas.
En mi exposición muestro someramente la situación de las fuerzas de la Comandancia General de Melilla el 22 de julio de 1921. Llamo la atención sobre el hecho de que no se trataba de una situación de guerra y leo a ese efecto las declaraciones de Dámaso Berenguer en la causa.
Doy ejemplos de la correspondencia que mantenían los soldados con las familias proyectando varios textos: este hilo se trunca con la hecatombe de las posiciones de la Comandancia. Analizo la tipología de escritos del corpus. Proyecto textos (cartas, telegramas, instancias) de los que indico las características formales y estilísticas y su tratamiento administrativo.
Abordo después, a través de los textos de las cartas, el problema del duelo suspendido, de la imposibilidad de elaborarlo ya que no se dispone de la certeza del fallecimiento. Esta cuestión me parece de extrema relevancia para el devenir histórico posterior. La edición crítica abarca unos 500 escritos que he ordenado en orden cronológico, de tal manera que se percibe el in crescendo de la tensión. Al final del libro agrupo en unas listas todos los datos de oficiales y soldados de escritos no editados. De tal manera la totalidad del fondo de Archivo General Militar de Madrid, con todos sus datos referentes a oficiales y soldados, queda recogida en este volumen. El término “desaparecido”, para definir su estado, se tiñe de nuevos significados a raíz de Annual y nos los deja en un limbo en que es imposible elaborar el duelo por su pérdida.
José Belló Aliaga
[1] Carmen da datos interesantes para contextualizar las cartas. En 1920 el 60 % de la población vivía en núcleos rurales de menos de 10.000 habitantes. La tasa de analfabetismo era en 1920 del 42,64 % de la población, pero la distribución no era nada homogénea y así, Murcia tenía una tasa del 72,12 % mientras Navarra tenía una de solo el 33,39 %.
Veintiún decanos del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales celebran el 75 aniversario de esta organización profesional en Puertollano en donde conocerán su realidad industrial y algunos de los proyectos empresariales que están a la vanguardia de la ingeniería en España y Europa.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la bienvenida a los componentes del Consejo en el Museo García Rodero ha recordado que Puertollano ha referente en los últimos cien años en la ingeniería industrial y va seguir siéndolo con la transformación energética hacia una economía circular y sostenible.
“Es un privilegio que Puertollano reciba a este Consejo con los decanos que representan que compartirán con nosotros dos días visitando la ciudad, de dónde venimos y lo que somos actualmente y hacia donde está yendo”, apuntó el alcalde.
Cualquier ingeniero industrial no solo de España sino también de Europa, dijo Ruiz, ha oído hablar de Puertollano con la primera refinería de interior en el continente y “vamos a seguir siendo un referente de las nuevas energías, que empezó con la fotovoltaica y termosolar y ha caminado hacia la primera fábrica de hidrógeno verde en España.
Puertollano, un referente paradigmático
César Franco, presidente del Consejo General de Colegios Industriales, reconoció que Puertollano es un referente paradigmático que se ha tenido que reinventar varias veces a lo largo de su historia que aún continúa con un proceso de transformación de su industria desde la perspectiva energética en un camino hasta convertirse en una referencia en el mundo del hidrógeno con una actividad más limpia y más competitiva.
Durante dos días los decanos de los colegios de ingenieros tendrán oportunidad de conocer de cerca las “semillas industriales que se están poniendo en la ciudad”. La transformación de una empresa más tradicional del sector de fertilizantes como Fertiberia y su trabajo junto a Iberdrola de descarbonización con el hidrógeno dentro del proceso productivo. “Habitualmente cuando hablamos de hidrógeno lo hacemos en el sector del automóvil y movilidad eléctrica pero por volumen donde tiene mayor sentido es incorporarlo en procesos industriales”.
Franco reconoce que una de las mayores curiosidades que le ha despertado de su visita a Puertollano es adentrarse en las instalaciones de Deimos y su industria aeroespacial para ver «cómo desde el centro de la península se trabaja en la industria del futuro».
Reivindicar la industria
El presidente del Consejo recuerda que los ingenieros industriales nacieron en España hace casi 175 años de la mano de industrializar en la primera revolución, mientras que los colegios profesionales surgieron hace 75 años con el objetivo de reindustrializar tras la guerra civil y desde entonces hasta hoy “ha cambiado mucho la profesión y la industria, pero no la necesidad como país de reivindicar a la industria como generadora de empleo de calidad, estabilidad en el territorio y arrastra un desarrollo tan necesario”.
Centro de la ingeniería del mundo
Entre los asistentes a este 75 aniversario también se encontraba, Fabián Torres, decano del colegio de ingenieros industriales de Madrid, al que está adscrito el colegio de Ciudad Real, señaló que Puertollano es hoy el centro de la ingeniería en todo el mundo y “estamos muy orgullosos de todo lo que está representando liderando los proyectos que son trascendentales para el futuro de la humanidad y sostenibilidad”, concluyó.
La Fundación Globalcaja HXXII y la Universidad de Castilla-La Mancha han congregado a cerca de 60 mujeres directivas, empresarias, emprendedoras, científicas, investigadoras y gestoras en la segunda edición de su “Encuentro MED. Ciencia y corazón rural”, que se está celebrando en el término municipal de Chillón.
La directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna; el presidente de la fundación, Rafael Torres; la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; y la alcaldesa de Chillón, Manuela Escudero, dieron la bienvenida a una jornada en la que han reconocido la necesidad de dar visibilidad al liderazgo femenino, así como la importancia de reconocer el trabajo que llevan a cabo las participantes en sus distintos sectores para seguir desarrollando su enorme potencial y crear referentes femeninos. La directora general de la fundación, Carla Avilés, ha sido la encargada de presentar a la ponente de excepción de la jornada, Ana Céspedes.
Manuela Escudero, en su bienvenida a las participantes al término municipal, resaltó la importancia de la unión empresa y educación representada por la fundación y la UCLM. Escudero quiso poneren valor los municipios más pequeños de la región, como Chillón, por todo lo que tienen que ofrecer a la sociedad.
Ángela González, por su parte, aseguró que “hoy es un día de saludar y agradecer” tanto a la organización como a las asistentes al encuentro porque, manifestó, “hay que generar vínculos, estamos sembrando para la transferencia y los servicios relevantes en nuestro territorio” y “la Universidad de Castilla-La Mancha ve que esto es útil”. La vicerrectora explicó que la universidad cuenta con unas investigadoras excelentes y destacó la apuesta para que haya más transferencia de la labor que desarrollan a la sociedad y el mundo de la empresa porque es necesario “estar en contacto con el mundo real” para tener impacto social.
Rafael Torres Ugena, tras agradecer su implicación y labor al Instituto de la Mujer y a la Universidad de Castilla-La Mancha, destacó que el hecho de llevar a cabo el encuentro en una finca ganadera de Chillón es muestra del apoyo al ámbito agrario, porque “nada existiría si no fuese por la agricultura y la ganadería”. Al hilo de la intervención de la vicerrectora, Torres apoyó la importancia de la transferencia de conocimiento “para que surjan otras mentes brillantes sin las que no habría progreso”.“La fundación está al servicio de la sociedad” afirmó, alabando que el encuentro reúna “a tantas mujeres emprendedoras que están creando puestos de trabajo”.
Cerró el turno de intervenciones Lourdes Luna asegurando que dar formación, empoderar y dar herramientas a las mujeres es objetivo de iniciativas como esta, en la que participan alumnas de distintas ediciones de MED, un programa que la fundación pone en marcha con el Instituto de la Mujer. Luna destacó la importancia de la unión entre las mujeres “para que vuestros sueños se puedan hacer realidad”, “esto es el valor del feminismo, apoyarnos as unas a las otras y crear negocios en beneficio de la ciudadanía”. Para Lourdes Luna, su labor implica el cuidado de la salud física, la emocional y la psicológica, “es muy importante para llevar a cabo vuestro proyecto de negocio pero también vuestro proyecto vital”. “No perdáis nunca la ilusión por seguir haciendo de este mundo un lugar mejor”, concluyó.
La directora general de la fundación explicó a las asistentes que Ana Céspedes es doctora en Farmacia y Chief operating Officenen IAVI, una organización global con sede en Nueva York dedicada al desarrollo de vacunas y anticuerpos para enfermedades infecciosas asequibles y accesibles; consejera independiente de la biotecnología argenx y miembro del Remuneration and Compensation Committee. En palabras de Carla Avilés, es “una de estas personas que no te dejan indiferente, es lo que ocurre cuando la inteligencia se junta con la generosidad“.
El objetivo del encuentro es doble: por una parte, ampliar lashabilidades de las participantes con los conocimientos de lainternacionalmente reconocida Ana Céspedes, ha impartido una ponencia titulada “Liderazgo, salud y éxito sostenible”. Por otra parte, el encuentro busca poner en contacto a mujeres de sectores y conocimientos muy heterogéneos para crear redes de apoyo e intercambio de experiencias profesionales.
Las asistentes, llegadas de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, han tenido ocasión de trabajar en equipo, ampliar sus círculos de relación y conocer de cerca la economía circular y el mundo rural a través del trabajo que realiza en la finca de Casa Gutier.
La Fundación trabaja en iniciativas que contemplan la perspectiva de género, a la vez que desarrolla actuaciones específicas para alcanzar la igualdad de oportunidades también en puestos de responsabilidad y liderazgo, a través de su Área de Mujer, en la que se enmarca MED.