Inicio Blog Página 433

Unos 400 menores recibirán clase en el Aula Hospitalaria del Hospital Mancha Centro durante este curso escolar

0

El Aula Hospitalaria del Hospital General Mancha Centro de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, abrió ayer, 10 de septiembre, nuevamente sus puertas para brindar atención educativa a los niños ingresados en este centro.

Este proyecto, que cumple su vigésimo año de funcionamiento, tiene como misión fundamental garantizar que la educación de los menores no se vea interrumpida por su hospitalización.

El equipo docente, formado por los profesores Francisco Javier Rodríguez, Teresa Alcolea, Eva María Romero y Montserrat Corts, se desplaza diariamente por las habitaciones de los nuevos pacientes pediátricos para conocer sus necesidades educativas y planificar los contenidos de sus clases. Semanalmente, se organiza el trabajo de estos docentes, incluyendo los desplazamientos para aquellos casos que requieren atención educativa a domicilio.

Además de atender a los niños hospitalizados en el aula del Hospital, un número significativo de menores requiere enseñanza en sus hogares debido a su situación médica. Es por ello que tres de los cuatro maestros dedican la mayor parte de su tiempo laboral a este tipo de atención domiciliaria, desplazándose a los domicilios de los pequeños para asegurar la continuidad de su proceso educativo.

Ambiente positivo y estimulante

Según Montserrat Corts, maestra de Educación Primaria y coordinadora del equipo, se espera que este año “unos 400 niños” reciban clases en el Aula Hospitalaria Mancha Centro, basándose en la experiencia y los datos de años anteriores.

Aunque la mayoría de los ingresos pediátricos son breves, generalmente de uno a tres días, la prioridad del equipo es mantener a los estudiantes motivados y comprometidos. “No solo buscamos que los niños continúen aprendiendo, sino también que se diviertan, conozcan a otros niños y, en la medida de lo posible, se olviden de su enfermedad”, afirma Corts.

Los profesores del Aula Hospitalaria emplean metodologías dinámicas y creativas que fomentan un ambiente lúdico y agradable. Esto es especialmente importante para reducir el estrés, la ansiedad, la desmotivación y otras emociones negativas que los niños pueden experimentar durante su convalecencia. “Nos basamos en eventos destacados del calendario como Halloween, Navidad, Semana Santa, o el Día del Padre para organizar actividades que son a la vez educativas y entretenidas. También organizamos concursos literarios y de pintura, representaciones teatrales y visitas de colectivos como equipos deportivos, la Policía Nacional y Correos”, explican los docentes.

Continuidad educativa

El Aula Hospitalaria del Hospital Mancha Centro tiene sus puertas abiertas los días lectivos en horario de mañana. Para los fines de semana y periodos no lectivos son voluntarios de Cruz Roja los encargados de cubrir las necesidades afectivas y sociales que estos pacientes pudieran demandar.

El Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) de Alcázar de San Juan trabaja en estrecha coordinación con los maestros de las escuelas donde los niños están matriculados. Este contacto constante garantiza que, al finalizar su estancia en el hospital, los alumnos puedan reincorporarse a su aula habitual al nivel correspondiente. “Si un niño va a estar hospitalizado más de una semana, contactamos con su centro escolar para que nos envíen el material necesario”, explica Montserrat Corts.

Asimismo, las escuelas envían al Aula Hospitalaria las pruebas de evaluación para que, cuando la condición médica de los niños lo permita, puedan realizar los exámenes en el Hospital. En el caso de la atención educativa domiciliaria, la comunicación es aún más cercana, con correos electrónicos diarios y reuniones regulares con los responsables de los centros educativos para planificar el trabajo y asegurar el progreso académico del estudiante.

Este compromiso continuo con la educación de los niños hospitalizados es un reflejo del esfuerzo de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan por ofrecer un servicio integral que atienda tanto la salud como el desarrollo personal y educativo de sus pequeños pacientes.

El presidente de Globalcaja arropa a las mujeres empresarias en su tradicional encuentro en la Feria de Albacete

0

El presidente de Globalcaja, Mariano León, ha asistido al desayuno empresarial organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias de Albacete (AMEPAP), en el marco de la Feria de Albacete, y que ha tenido lugar en la caseta de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA).

Durante el encuentro, al que ha asistido también la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el presidente de FEDA, Artemio Pérez; el vicepresidente de la Diputación, Francisco Valera; el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; y una nutrida representación del tejido económico y social de Albacete, Mariano León ha tenido la oportunidad de trasladar el apoyo de Globalcaja a las empresarias de Albacete y su provincia.

El presidente de la entidad ha puesto en valor la labor realizada por AMEPAP y por su presidenta, Toñi Pastrana, al frente de la Asociación, consiguiendo la dinamización del sector empresarial femenino.

Globalcaja mantiene una estrecha y permanente colaboración con AMEPAP, apoyando los premios ‘Entre Nosotras’, iniciativas formativas y eventos que persiguen el intercambio de ideas con el objetivo de generar valor a las empresarias y fomentar así la generación de riqueza y empleo en nuestro territorio.

Aprobada una inversión cercana al medio millón de euros para rehabilitar patrimonio histórico-artístico de la región a través de la Comisión Mixta

0

 La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha anunciado hoy, en la rueda de prensa para informar de los asuntos aprobados esta semana por el Consejo de Gobierno, sobre la autorización de una transferencia de crédito de 482.697 euros este año para la financiación de las intervenciones en el Patrimonio Cultural propiedad de la Iglesia Católica.

Tal y como ha explicado, se hará mediante la Comisión Mixta, una colaboración entre el Gobierno regional y la Iglesia para el estudio y la conservación del patrimonio histórico-artístico propiedad de la Iglesia Católica en la región. “Se trata de intervenir un patrimonio que al final es de toda la Comunidad Autónoma”, ha incidido Padilla, quien ha expresado que esta iniciativa se alinea con el compromiso del Ejecutivo de García-Page de conservar los bienes culturales de la región.

En este sentido, la portavoz ha subrayado que desde 2015 se han recuperado de forma estable las reuniones anuales de la Comisión Mixta y la financiación de intervenciones, gracias a las que se han se han llevado a cabo un total de 19 actuaciones, por un importe de 3,3 millones de euros.

Gracias a esta inversión, Padilla ha comentado que podrán llevarse a cabo intervenciones en la parroquia de San Sebastián Mártir de Montiel, de Ciudad Real, con una subvención de 75.300 euros; en la Iglesia de Santa María Magdalena de Poyatos, en Cuenca, con una ayuda de 25.000 euros; en la Iglesia de Almonacid de Zorita, en Guadalajara, un inmueble que recibirá 154.000 euros; en la Iglesia de San Benito Abad, en la localidad toledana de Yepes, donde se invertirán 185.000 euros; así como en la Iglesia de San Pedro Mártir, de Paredes de Escalona, en la provincia de Toledo, y cuya actuación estará dotada con 10.000 euros.

En el caso de la colegiata de Yepes, la portavoz ha destacado que se trata de “uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa de la provincia”, que data del siglo XVI y cuyo arquitecto es Alonso de Covarrubias. “Por ello, el presidente García-Page se comprometió a colaborar de manera muy firme en su rehabilitación y cumplimos ese compromiso”, ha añadido Esther Padilla, tras explicar que el 50 por ciento de las obras que se están ejecutando y que están a punto de finalizar se han financiado gracias al dinero de esta comisión.

 “Se trata de iniciativas que tienen muy buena acogida en la ciudadanía, que agradece que se conserve y recupere el patrimonio de sus municipios”, ha finalizado la portavoz.

Desarticulado un grupo criminal dedicado al robo con violencia en gasolineras de Ciudad Real

La Guardia Civil ha detenido a cuatro personas por tres delitos de robo con violencia e intimidación en gasolineras situadas en las localidades de Bolaños, Daimiel y Malagón.

El pasado día 16 de agosto de 2024, se cometió un robo con violencia e intimidación en una gasolinera de la localidad de Bolaños de Calatrava, donde un individuo embozado, y con gorra para ocultar su rostro, portando un arma de fuego  se dirigió a la empleada amenazándola, obteniendo el dinero de la recaudación.

Días después, se cometió un segundo robo con violencia e intimidación, en una gasolinera de la localidad de Daimiel, con igual modus operandi. En este robo, la colaboración ciudadana fue fundamental para la obtención de los datos del vehículo usado por el autor y la matrícula del mismo, facilitando así la investigación, y pudiendo relacionar los dos hechos delictivos.

El día 27 de agosto de 2024, se cometió un tercer robo con violencia e intimidación en una gasolinera situada en la localidad de Malagón, donde las características del autor coincidían con las del autor de los otros dos robos anteriores. Se activó un dispositivo, donde minutos más tarde se interceptó un vehículo en la entrada de la localidad de Daimiel, que correspondía al descripto para cometer el robo. Al ver la presencia de los agentes, el copiloto salió huyendo del lugar. En ese momento, se detuvo a una persona y el día siguiente se detiene a la persona fugada.

Una vez recopilada la información, así como la visualización de distintas cámaras de seguridad solicitadas a los ayuntamientos de las respectivas localidades donde se produjeron los robos, se solicitó al Juzgado competente la entrada y registro de un domicilio, donde se detuvieron a otras dos personas.

La Guardia Civil agradece la colaboración ciudadana, que ha sido fundamental para el éxito final de las actuaciones, y recuerda que dispone del teléfono permanente 062 para comunicar cualquier tipo de incidencia.

Detenidos y las diligencias instruidas han sido puestas a disposición de la Autoridad Judicial.

Miguel Ángel Ruiz asegura que Puertollano tiene la capacidad de liderar la transición energética en España

8

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha asegurado que Puertollano tiene la capacidad, el conocimiento y la determinación necesarios para convertirse en un referente en energías renovables, en  almacenamiento energético y en tecnologías limpias.

Ruiz durante la presentación de la ponencia “Transformando Puertollano en la Capital Española de la Energía” en el curso de verano de la UCLM “Claves para un futuro energético sostenible: una apuesta necesaria” afirmó que esta ciudad tiene una oportunidad histórica para convertirse en un modelo a seguir en España y en Europa. “La transformación hacia la sostenibilidad es inevitable y nuestra ciudad está en una posición privilegiada para liderar este cambio”.

Liderar la transición energética

El alcalde afirmó que nos encontramos en un momento en el que Puertollano mira al futuro para aprovechar  nuestro potencial y seguir liderando la transición energética en España. Y prueba de ello son las empresas y los centros tecnológicos, (El Centro nacional del Hidrógeno, la biorrefinería  Clamber  o Isfoc).

Puertollano es una ciudad que no solo mira al futuro, sino que lo construye con energía limpia, innovación y, sobre todo, con el esfuerzo de todos sus ciudadanos, aseveró el alcalde. “Nuestra ubicación geográfica, nuestro tejido industrial y, sobre todo, nuestra gente, son nuestros principales activos”.

Un lugar para el conocimiento y la investigación

Un desarrollo hacía las energías limpias que se inició con la instalación de diversos parques solares y que ha continuado con el hidrógeno verde, la energía  circular y con la aspiración de convertirse en un centro de innovación con el futuro “Data Center”, el primer centro de datos de inteligencia artificial de la Unión Europea que Solaria hará realidad en polígono La Nava o el Centro de Integración y Operaciones de Satélites de Indra en el que desde Puertollano se mira al firmamento  y controla a su vez la basura espacial. “Hablamos de refinería de petróleo y de  convertir basura en combustible. Hablamos de pirólisis y también  de fertilizantes verdes, y hablamos de tecnología y a su vez de profesionales”.

Alianza institucional

Para el alcalde, Puertollano tiene el potencial de albergar centros de investigación, conocimiento  y empresas tecnológicas que trabajan juntas para crear soluciones energéticas sostenibles. En ese camino de transformación como capital Española de la energía considera que es fundamental la alianza entre la Universidad, empresas y continuar con el trabajo desde el Ayuntamiento para atraer  a empresas líderes en el sector energético, que vean a la ciudad como un lugar ideal para establecerse y crecer. “Este es un proyecto de todos y para todos”.

Fijar población y talento

El alcalde opina que en ese trayecto es necesario programas de formación y educación que capaciten a  jóvenes y trabajadores para los empleos del futuro. “Queremos que la Universidad  haga parada en Puertollano de manera cíclica y frecuente. Que no tengamos que esperar años, ni tampoco veranos para  reencontrarnos”.

Ruiz espera que la Universidad y las empresas se interrelacionen, “pero que lo hagan aquí. Que se note su presencia. Que la Universidad se sienta de Puertollano y Puertollano de la Universidad. Que entre todos consigamos las herramientas necesarias para fijar población y talento en nuestra tierra”, concluyó el alcalde.

El mayor volumen económico de los presupuestos regionales para 2025 irá destinado a reforzar las prestaciones y servicios asociados al Estado del Bienestar

0

El Consejo de Gobierno ha tomado en consideración, en la reunión de esta semana, el Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para 2025, tal y como ha anunciado la consejera Portavoz, Esther Padilla.

En este sentido, la consejera ha recalcado durante su intervención que este acuerdo es “el marco normativo de referencia en materia presupuestaria para elaborar las cuentas generales de la Comunidad Autónoma de cara al próximo ejercicio”. Además, tal y como ha revelado Padilla, se ha acordado también solicitar al Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha el dictamen sobre el este anteproyecto, “informe que este órgano emitirá en un plazo máximo de 15 días, de manera que se continua con la tramitación en tiempo y forma de los presupuestos para que estén aprobados antes de final de año con el objetivo de que entren en vigor el 1 de enero de 2025”.

Tal y como ha explicado Esther Padilla, el presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “reforzará el Estado del Bienestar en la Comunidad Autónoma y destinará cantidades récord a la sanidad, a la educación, a los servicios sociales y al impulso de la creación de empleo”. Además, ha precisado, “cumple con el compromiso adquirido en 2015 con los agentes sociales, empresarios y trabajadores de mantener en nuestra Comunidad Autónoma la congelación fiscal”.

De este modo, la portavoz del Gobierno regional ha hecho hincapié en que “cumplimos de esta manera con el ciclo presupuestario que iniciamos en el mes de junio”, por lo que ha hecho gala de la estabilidad “que tenemos en Castilla-La Mancha y que nos va a permitir aprobar este presupuesto”. La consejera ha recordado también que la pasada semana las Cortes regionales aprobaron el límite de gasto no financiero para el ejercicio 2025, “lo que conocemos como el techo de gasto, un paso clave para la tramitación”, a la vez que ha añadido que supuso “una aprobación que no contó con el voto a favor ni del PP ni de Vox pero que, sin embargo, aquí sí se pudo aprobar por la mayoría absoluta con la que cuenta el grupo parlamentario socialista que sostiene este Gobierno”.

Sobre el techo de gasto, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha explicado que se trata de “8.315 millones de euros, un 4,5 por ciento más que el año anterior, que “permitirá seguir cumpliendo con los compromisos adquiridos por la ciudadanía, además de seguir consolidando y fortaleciendo los servicios públicos, la sanidad, la educación, el bienestar social”. En este punto, ha reiterado que el Presupuesto no contempla subida de la presión fiscal.

Asimismo, Esther Padilla ha pedido a los partidos de la oposición que apoyen dichas cuentas porque, de lo contrario, “se oponen a aumentar el presupuesto para la construcción de hospitales y centros de salud, supone oponerse también a tener el mayor gasto por alumno en la historia de la comunidad, se oponen a que haya más ayudas a la dependencia, al arreglo de carreteras o a favorecer la calidad de vida en las zonas rurales”.

Una vez que se reciba el informe del Consejo Consultivo, el Consejo de Gobierno tomará en cuenta las obversaciones realizadas por el órgano consultivo, “en caso de que las haya, y aprobará el proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Comunidades para el año 2025 que se enviará a las Cortes de Castilla-La Mancha para su debate por áreas en las diferentes comisiones parlamentarias y, posteriormente, para su aprobación definitiva en el Pleno”, tal y como ha detallado la consejera al final de su intervención.

Un curso educativo con un mayor número de profesorado en la región

En relación al seguimiento de la huelga convocada en Castilla-La Mancha por algunos sindicatos del ámbito educativo, la portavoz regional ha indicado que en la mañana de hoy ha tenido “una baja participación en la región”. Por ello, ha remarcado que el curso educativo ha arrancado “con un mayor número de profesorado; con más inversiones en los centros educativos de la región; con nuevos estudios, ampliación de estudios en FP; con más ofertas de Bachillerato en municipios donde no lo había; con el inicio de la gratuidad de la educación de 0 a 3, con el programa de climatización o con la bajada de horas lectivas”.

Fúnez y Belda defienden la igualdad en materia de financiación autonómica frente a la España de los privilegios y los agravios de Sánchez

1

La vicesecretaria de Organización del Partido Popular y diputada por Ciudad Real, Carmen Fúnez, y el diputado por esta misma circunscripción, Enrique Belda, han manifestado que su formación defenderá la igualdad como un principio fundamental en el debate de financiación autonómica, frente a la España de los privilegios, los agravios y las desigualdades del Gobierno de Sánchez. Apuestan por un modelo de financiación multilateral, garantizando que los ciudadanos puedan acceder a los servicios públicos en igualdad de condiciones y por hacer prevalecer la Constitución. 

Advierten que “mientras Sánchez esté en La Moncloa, la igualdad de los españoles y el Estado de Derecho están en riesgo, algo que puso de manifiesto en el Comité Federal del pasado sábado tras asegurar que gobernará con o sin concurso del poder legislativo”, y denuncian que, tras las descalificaciones al poder judicial que marcaron el inicio de la legislatura, ahora el presidente del Gobierno comienza el curso político diciendo que va a gobernar de espaldas a lo que haga el poder legislativo.

Frente a ello, destacan la fortaleza del PP en un continuo crecimiento que demanda una mayoría suficiente para recuperar la cordura en unas elecciones que, sin presupuesto ni mayorías, deberían de llegar más pronto que tarde. “La falta de presupuesto sumada a los graves hechos que provocan los planes de romper la caja única y la igualdad económica entre ciudadanos, tendrá repercusiones negativas en nuestra provincia”, anticipan. 

Por otra parte, el papel de Page en el debate de la financiación también suscita preocupación en los diputados populares: “una vez más, como en la amnistía, el aparato de duelo, enfado y denuncia pública que formula el presidente de Castilla-La Mancha queda reducido al simbolismo, ya que sus compañeros más inmediatos del socialismo que aquí gobiernan no dan el paso de votar en contra del camino disparatado del sanchismo”. Concluyen haciendo un llamamiento para que los socialistas de la región pasen del dicho al hecho y defiendan con gallardía aquello que dicen pensar.

El Gobierno regional destaca el incremento, en un 13 por ciento, de las exportaciones del sector agroalimentario en el primer semestre del año

0

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado el incremento de las exportaciones agroalimentarias que han sumado más de 1.800 millones de euros durante los seis primeros meses de este 2024, un 13 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, “fruto del trabajo de los hombres y mujeres que están al frente de esta industria agroalimentaria, que en un momento determinado tomaron conciencia de que tenían que conquistar esos mercados y lo han conseguido”.

Datos que ha ofrecido Martínez Guijarro durante el acto de entrega de los premios Gran Selección ‘Campo y Alma 2024’ en la Feria de Albacete, donde ha subrayado que las agroalimentarias suponen más de 35 por ciento del total de exportaciones de Castilla-La Mancha a lo largo de este año, destacando que precisamente su crecimiento en las ventas fuera de las fronteras nacionales es, junto con la modernización de las empresas transformadoras y productoras, “el gran salto que ha dado el sector en estos últimos años”.

Junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; la vicepresidenta de las Cortes regionales, Josefa Navarrete; y el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, el vicepresidente primero ha reiterado que el agroalimentario es el sector más importante de la Comunidad Autónoma ya que supone el 18 por ciento del total de Producto Interior Bruto.

Novedades en los ‘Campo y Alma 2025’

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha anunciado que el próximo mes de noviembre se publicará la nueva convocatoria de los Premios Gran Selección Campo y Alma para 2025, que incluye, como novedad “el premio a las mejores Nueces de Nerpio, que desde mayo de 2023 cuentan con una Denominación de Origen Protegida y por tanto este año ya se pueden incluir en la convocatoria”, y ha añadido que también se va a incluir “un reconocimiento para la nueva figura de calidad el Espárrago Verde de Guadalajara, la última lograda por Castilla-La Mancha cuya IGP fue aprobada este mes de junio.

Martínez Lizán ha felicitado a todos los premiados de la provincia de Albacete “que ponen en valor la gran calidad de las producciones agroalimentarias que tenemos en nuestra provincia y en nuestra región, y dejan claro el esfuerzo y la dedicación que agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha realizan para elaborar las mejores materias primas que, una vez transformadas, hacen que tengamos unos alimentos excelentes”.

Por último, Julián Martínez Lizán ha recordado que Castilla-La Mancha cuenta con 40 figuras de calidad, todas ellas amparadas bajo la marca regional Campo y Alma “y es nuestra prioridad seguir incrementándolas, de hecho, próximamente conoceremos una nueva denominación de origen y estamos trabajando para conseguir más para productos tan importantes como los frutos secos, los hongos de la Manchuela o las lentejas”.

Premiados

Como cada año en la Feria de Albacete, se ha llevado a cabo el acto de entrega  de un reconocimiento a todos los ganadores de los premios ‘Gran Selección Campo y Alma’ de la provincia, incluyendo a los premiados en las categorías plata y bronce.

Así, se han entregado el premio Gran Selección Campo y Alma al vino Casas de Peña Tempranillo, de Bodegas Fernández de la Ossa, de Villarrobledo, como mejor tinto de las añadas 2022 y 2023; el premio Gran Selección Campo y Alma para el vino Gold Rupestre, de la Cooperativa Santa Cruz de Alpera, de Alpera, como mejor tinto de las añadas anteriores a 2022; el premio Gran Selección Campo y Alma para Flor de OPAZ, de la Cooperativa OPAZ, de Villarrobledo, en la categoría de Azafrán de La Mancha; y el premio Gran Selección Campo y Alma para Manchacor, de Manchacor SL, de Lezuza, en la categoría de Cordero Manchego.

En la categoría de Plata, los premios han recaído todos en la categoría de vino, siendo para Finca Hoya Mañas, de Bodegas Cano (Higueruela), premio en la categoría de Vino blanco; Corazón Loco Blanco, de Bodega Iniesta SLU (Fuentealbilla), premio en la categoría de Vino blanco; Santa Cruz Pure Sauvignon Blanc, de la Cooperativa Santa del Cruz de Alpera (Alpera), premio en la categoría de Vino blanco; Laminio, de Bodegas César Velasco SL (Villarrobledo), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas 2023 y 2022; Tintoralba Las Casillas, de la Cooperativa Santa Quiteria (Higueruela), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas 2023 y 2022; Artesones de Cenizate, de la Cooperativa Virgen de Las Nieves y del Rosario – Bodegas Artesones, premio en la categoría de Vino tinto de las añadas 2023 y 2022; Tintoralba Piedras Coloradas, de la Cooperativa Santa Quiteria (Higueruela), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas 2023 y 2022; Finca El Carril Paolo Andrea, de Bodega Iniesta SLU (Fuentealbilla), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas anteriores a 2022; Oferente Crianza, de la Cooperativa Santiago Apóstol (Montealegre del Castillo), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas anteriores a 2022; y Tintoralba El Romeral, de la Cooperativa Santa Quiteria (Higueruela), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas anteriores a 2022.

Y, por último, los ganadores en la selección Bronce han sido los vinos Altitud 1100 Blanco, de Cooperativa Santa Quiteria (Higueruela), premio en la categoría de Vino blanco; Altos del Cabriel Macabeo, de la Cooperativa San Antonio Abad (Villamalea), premio en la categoría de Vino blanco; Altitud 1100 Rosado, de Cooperativa Santa Quiteria (Higueruela), premio en la categoría de Vino rosado; Corazón Loco Rosado, de Bodega Iniesta SLU (Fuentealbilla), premio en la categoría de Vino rosado; Santa Cruz Pure Monastrell, de la Cooperativa Santa Cruz de Alpera (Alpera), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas 2022 y 2023; y 1860 Selección, de Bodegas Cano (Higueruela), premio en la categoría de Vino tinto de las añadas anteriores a 2022.

Ya en categoría de Queso Manchego, los galardonados en la selección de Bronce han sido Los Boliches, de Quesera Manchega don Eusebio (Ossa de Montiel), premio en la categoría de Queso Manchego semicurado; y Dehesa de los Llanos Curado, de Dehesa de los Llanos (Albacete), premio en la categoría de Queso Manchego artesano curado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha estima que un 1,46% de docentes han secundado la huelga en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha estimado que el 1,46 por ciento de docentes en la Comunidad autónoma ha secundado la huelga educativa convocada por STE-CLM, CCOO y CSIF, con datos obtenidos a las 11.00 horas de este miércoles.

La consejera portavoz del Ejecutivo autonómico, Esther Padilla, ha trasladado estos datos en rueda de prensa con motivo del Consejo de Gobierno, tras los datos aportados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Por provincias Toledo recogería un 1,35 por ciento de participación, un 2,87 por ciento en Guadalajara, Albacete el 1,27 por ciento, Cuenca un 1,44 por ciento y en Ciudad Real un 1 por ciento.

Padilla ha abundado en que este nuevo inicio del curso educativo está marcado «por la normalidad» en el acceso a las aulas, y si hay alguna excepcionalidad se centra en «un mayor número de profesorado, más inversiones en los centros, nuevos estudios, ampliación de estudios en Formación Profesional y Bachillerato o la mejora de las condiciones laborales del profesorado con la bajada de horas lectivas».

Padilla ha invitado a los sindicatos convocantes a que se sumen al acuerdo rubricado con UGT y ANPE. «Se está cumpliendo de manera puntual todo lo acordado, les invitamos a que se unan y a que formen parte de esa mejora constante de nuestro sistema educativo que estamos construyendo entre todos y todas».

El tiempo en Ciudad Real: nubes medias y altas y ligero ascenso de temperaturas

0

Durante la primera parte de la semana hemos tenido un tiempo muy estable, con mucho sol. Las nubes y las precipitaciones nos siguen quedando muy lejos. El miércoles y el jueves esas lluvias tampoco nos llegarán, pero sí veremos aumentar esa nubosidad. Las temperaturas subirán un poquito:

Miércoles 11 de septiembre

A lo largo del día vamos a ver un aumento de las nubes, pero en general van a ser nubes de tipo medio y alto que, a intervalos, dejarán un cielo un tanto nuboso. No se espera, como decíamos antes, nada de lluvia. A primera hora no se descarta algún banco de niebla en La Mancha o algunas nubes bajas.

El viento soplará flojo variable por la mañana y del norte por la tarde. Las temperaturas ascienden ligeramente, con algo más de calor en el tercio occidental de la provincia sobre todo:

Jueves 12 de septiembre

El jueves sucederá al revés: hasta primera hora de la tarde el cielo estará nuboso, con nubes medias mayormente, pero luego se va a ir despejando con rapidez y de noche es probable que ya no tengamos nubes.

El viento soplará flojo variable hasta últimas horas del día, cuando se fijará del NE con rachas moderadas. Las temperaturas podrán descender algún grado, pero no lo notaremos mucho. El calor seguirá siendo soportable, sobre todo en la mitad oriental:

Para el resto de la semana seguiremos con esta dinámica de nubes medias y altas en algunos momentos, pero no se prevé inestabilidad. Viernes y sábado tendremos más fresco, pero desde el domingo los termómetros volverán a repuntar. Lo iremos viendo en próximas previsiones. Mientras tanto, como siempre, nos leemos en X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

El Ayuntamiento de Ciudad Real reconoce que el estado del césped del Rey Juan Carlos «no es el idóneo para la práctica deportiva»

1

Ante las informaciones aparecidas en medios de comunicación y en redes sociales, sobre el estado actual del césped del Polideportivo, el vicepresidente del Patronato Municipal de Deportes y concejal de Deportes, Pau Beltrán señala que “a pesar de la importante cantidad de recursos destinados al cuidado y mantenimiento del campo, el estado del césped no es el idóneo para la práctica deportiva”. Ahora bien, sí quiero enfatizar que “se contrató una empresa, la cual el Manchego nos reconoció cuando su adjudicación que era la mejor para el mantenimiento del césped”.

Sobre la situación actual del césped, Beltrán añade que “ha empezado a germinar el campo, va mejorando, pero se nos ha remitido un informe de las actuaciones realizadas, así como la recomendación de reducir al máximo la utilización del campo para favorecer su crecimiento”.

Asimismo, quiere remarcar que “en todo momento se ha informado al CD Manchego de la situación del estado del césped, y de su evolución, no en vano nos hemos reunido en varias ocasiones, y que si bien, la empresa nos dijo que se podía llegar a jugar el primer partido, finalmente, nos hicieron llegar un informe donde se desaconseja jugar este primer partido de la temporada para una mejor y más rápida recuperación”. Llegados hasta aquí, “hemos buscado soluciones para ofrecérselas al Manchego, bien jugar en el propio campo del Polideportivo, aún a sabiendas de que un informe técnico desaconseja jugar, para recuperar el césped cuanto antes, en la Ciudad Deportiva Sur, en el campo del Miguelturreño, donde hemos realizado las gestiones oportunas o su aplazamiento”. Ahora bien, apunta, “le corresponde al Club tomar la decisión en base a lo que consideren mejor para sus objetivos deportivos, pero sabiendo que jugar puede perjudicar la recuperación futura”.

Por nuestra parte, “vamos a analizar lo sucedido con el césped, más allá del informe recibido y, ver posibles responsabilidades”.

El profesor de la UCLM Mario Gutiérrez Tovar obtiene 1,61 millones de euros del mayor programa europeo de excelencia en investigación

0

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Mario Gutiérrez Tovar, titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, ha obtenido 1.614.000 euros en la convocatoria ERC Starting Grants, el programa más competitivo y de mayor excelencia de la Unión Europea para investigadores de primer nivel. El proyecto concedido permitirá la fabricación y caracterización de nuevos materiales para su empleo en dispositivos optoelectrónicos tipo OLED (diodo orgánico de emisión de luz).

El proyecto conseguido por el investigador Mario Gutiérrez Tovar, denominado Hyperfluorescent guest@TADF-MOF Materials for the 5th Generation of OLEDsHyperFMOF, representa la primera financiación de esta modalidad que logra la UCLM a lo largo de su historia, ya que en anteriores ocasiones había obtenido fondos en esta convocatoria, pero en otras modalidades. La dotación, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) dentro del programa Horizonte Europa, permitirá al profesor y su grupo desarrollar nuevos materiales hiperfluorescentes basados en redes metal-orgánicas o MOFs, como son comúnmente conocidos por sus siglas en inglés (Metal-Organic Frameworks).

“Las propiedades fotofísicas de estos materiales se investigarán mediante una combinación de técnicas espectroscópicas de UV-visible tanto en estado estacionario como con resolución temporal (rango desde femtosegundo hasta segundos)”, explica el profesor. Los materiales más prometedores “se emplearán como capa electroluminiscente en el desarrollo de nuevos prototipos de OLEDs que se espera que sean más eficientes que los que existen en la actualidad”, añade.

Natural de Talavera de la Reina (Toledo), Mario Gutiérrez Tovar ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria académica en la UCLM, donde cursó la licenciatura en Ciencias Químicas y el Máster y el Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología Molecular, en el departamento de Química-Física. Durante su doctorado, realizó una estancia de investigación en el École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza), en el grupo liderado por el profesor Majed Chergui.

Tras finalizar su doctorado, realizó una estancia postdoctoral de dos años en la Universidad de Oxford, en el Multifunctional Materials & Composites (MMC) Laboratory, liderado por el profesor Jin-Chong Tan. Este laboratorio forma parte del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, elegido en varias ocasiones el mejor departamento de ingeniería del mundo. Durante estas etapas, el investigador consiguió nueve reconocimientos por sus investigaciones, destacando sendos premios a la mejor tesis doctoral, otorgados, respectivamente, por la UCLM y por la Real Sociedad de Química Española (Sección Territorial de Castilla-La Mancha).

European Research Council (ERC)

En esta convocatoria, el ERC ha otorgado 494 subvenciones iniciales por un total de 780 millones de euros, con el 44 % de las mismas adjudicadas a mujeres. De las 3474 propuestas recibidas, el 14.2 % ha obtenido financiación. Alemania lidera con 98 subvenciones, seguida de Países Bajos (51), Reino Unido (50) y Francia (49). España ha recibido 36 subvenciones, situándose entre los países más beneficiados. En total, están representadas 51 nacionalidades-

El sistema de evaluación de las propuestas presentadas a las convocatorias del ERC pasa por un proceso estricto estructurado en dos fases: evaluación del proyecto de investigación y de la carrera científica de la persona investigadora por una decena de expertos internacionales y una entrevista final ante un comité de quince expertos de la Unión Europea. Finalmente, los proyectos son clasificados por orden de excelencia, financiándose solo aquellos que logran una mayor puntuación.

UCLM y Junta refuerzan su apuesta por la recualificación laboral y el desarrollo de las renovables en Puertollano

1

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Junta de Comunidades aunarán sus esfuerzos en la apuesta por el desarrollo de las energías renovables en Puertollano y en Castilla-La Mancha con la impartición de cursos de formación y recualificación, en el caso de la UCLM, y con el desarrollo del Plan estratégico Energético 2030 para apoyar a industrias punteras en la utilización de renovables como Fertiberia, Hydnum Steel o Solaria, en el caso del Gobierno regional.

En declaraciones a los periodistas tras su intervención en el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha «claves para un futuro energético sostenible, una apuesta necesaria», celebrado en Puertollano, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha agradecido al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, su interés por traer de nuevo los cursos de verano a la ciudad industrial tras 13 años de ausencia, así como el esfuerzo de los organizadores de la actividad formativa, de los ponentes de prestigio internacional que participan y de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Garde ha reiterado el compromiso de la Universidad de Castilla-La Mancha con Puertollano, en este caso, «reforzando la formación para los trabajadores y la recualificación laboral de empleados y desempleados, con la planificación de cursos flexibles y acordes con las necesidades de las empresas».

«Esa será la siguiente medida a implementar en Puertollano», ha puntualizado el rector, para quien estos cursos relacionados con la recualificación y formación permanente de empleados o desempleados se planificarán con el fin de compensar la reducción de natalidad que ha hecho que haya menos estudiantes en el umbral de la mayoría de edad.

De su lado, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha recordado que Puertollano se ha convertido en un referente para la innovación, la investigación y el impulso tecnológico a través de instituciones de renombre mundial en las que la Junta de Comunidades participa en su gestión, como es el Centro Nacional del Hidrógeno o el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ambos casos afincados en Puertollano.

También se suman iniciativas “como la creación del Clúster del Hidrogeno de Castilla-La Mancha por parte del presidente García-Page hace casi cuatro años, con sede también en Puertollano, del que forman parte cerca de medio centenar de empresas y que aglutina a los distintos grupos de interés para trabajar coordinados por el Centro Nacional del Hidrógeno de una forma participativa en el desarrollo de un vector de futuro, como es el hidrógeno renovable”.

Gómez ha recordado dos buenas noticias que dan continuidad a la importancia que ha adquirido Puertollano en el desarrollo del sector energético y de las nuevas tecnologías. “Es muy importante que, tras ser declarado Proyecto Prioritario por nuestro Gobierno, la empresa Hydnum Steel vaya a construir en esta ciudad la primera acería verde de España y una de las primeras en Europa, con lo que esto significa, al igual que el hecho de que este municipio vaya a albergar un ‘Data Center’ de IA de 200 MW, promovido por Solaria junto a la multinacional tecnológica japonesa Datasection, un proyecto en el que hemos colaborado consiguiendo en tiempo récord la energía necesaria para que sea una realidad”, ha finalizado.

RÉCORD DE POTENCIA ELÉCTRICA

De otro lado, ha subrayado que Castilla-La Mancha ha superado los 15.000 megavatios de potencia eléctrica instalada, “alcanzando los 15.156, de los cuales, lo más importante es que 12.804, es decir, el 84,5 por ciento de los mismos, proceden de fuentes renovables, lo que representa un nuevo récord de instalación de renovables en nuestro mix energético y nos mantiene 22 puntos por encima de la media nacional en este apartado”.

Por este motivo, ha insistido en “que es fundamental que el Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico atienda las demandas de nuestro Gobierno en sus futuras planificaciones de la Red Eléctrica y refuerce las líneas de transporte para garantizar el suministro de energía eléctrica en nuestra región, que además exporta energías renovables a comunidades vecinas que no han priorizado el desarrollo y la generación de las denominadas energías limpias”.

De su lado, el alcalde Miguel Ángel Ruiz ha afirmado que «es fundamental fortalecer la posición de Puertollano como un referente en la industria sostenible mediante el diálogo entre la Universidad y empresas que apuestan por la producción basada en fórmulas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, que formen un nexo firme y permanente entre el conocimiento, la innovación y la producción sostenible».

Miguel Ángel Ruiz reiteró su satisfacción que Puertollano, trece años después, vuelva a recuperar los cursos universitarios, pero aspira «a que no sea algo puntual, sino que se extienda a lo largo del año mediante la celebración de cursos, jornadas académicas y una oferta de másteres o el desarrollo de investigaciones que involucren directamente a nuestras empresas».

Concluyen con gran éxito de participación la Feria y Fiestas de Alcázar de San Juan tras 5 días de intensa actividad

0

Las Ferias y Fiestas de Alcázar de San Juan 2024 llegan a su fin tras cinco días en los que la localidad ha vuelto a ser el foco de convivencia festiva entre vecinos y vecinas, así como en un referente que ha atraído a un gran número de visitantes que han querido disfrutar del júbilo que desprende el corazón de La Mancha. El concejal de Festejos, Javier Castellanos, ha realizado una rueda de prensa ante los medios para compartir un balance de las fiestas locales, caracterizadas un año más por la gran participación de la ciudadanía.

Los actos festivos comenzaron abrazando sus raíces, celebrando un acto inaugural en el que el folklore se personificó en su pregonera, Pilar Maldonado, que en todo momento estuvo acompañada de la asociación en la que ha desarrollado su extenso trabajo de mantenimiento y promoción de nuestras tradiciones, la Asociación Coros y Danzas de Alcázar de San Juan. Esta asociación fue además la encargada de colocar el pañuelo local a las esculturas de Don Quijote y Sancho Panza frente a la fuente a ornamental de la Plaza de España y, posteriormente junto a autoridades, se desplazaron con la cabalgata de Gigantes y Cabezudos hasta llegar al recinto ferial. Con el corte de cinta, se iluminó la entrada al recinto situado en la Av. de la Constitución, dando paso a unos días de actividades orientadas a todos los públicos que han llenado de vida diferentes puntos de Alcázar de San Juan.

Entre los días 4 y 8, la Plaza de España volvió a convertirse en el punto de referencia para el desarrollo de la Feria de Día. Tal y como ha compartido el concejal de Festejos, las demostraciones gastronómicas diurnas y el vermut han cosechado, un año más, un enorme éxito de afluencia. No en vano, la disponibilidad de todas las parcelas dispuestas para las cuadrillas que desearan participar en las demostraciones gastronómicas de la Feria de Día se agotó tan sólo 2 días después de la apertura. Estas demostraciones, desarrolladas en colaboración con asociaciones locales, llenaron el ambiente de la esencia y el olor de recetas como el pipirrana, la bizcochá, la ensalá de limón, las migas, los duelos y quebrantos, el pisto manchego, el machacón, las migas y las tortas en sartén.

En el caso de las actividades nocturnas, los espectáculos celebrados en la Plaza de España, la Noche del Flamenco y la Noche de Música Popular, abarrotaron el total de las 600 sillas dispuestas en el núcleo urbano, que junto con las terrazas de los establecimientos hosteleros, dieron como resultado la concentración de alrededor de 1.000 personas en la plaza de la ciudad. Por otro lado, las orquestas y espectáculos de la Piscina Municipal en horario de noche atrajeron entre 300 y 400 personas de promedio en cada velada.

De acuerdo con Castellanos, las demostraciones gastronómicas nocturnas suelen funcionar todos los años a un nivel un poco por debajo de las diurnas, característica que no ha sido distinta en la edición de 2024, a diferencia de la ‘Noche de Convivencia’ coordinada por Cruz Roja, que congregó un gran número de cuadrillas de vecinos y vecinas de Alcázar de San Juan deseando dar a conocer a sus conciudadanos los platos típicos de sus países de origen. La Noche Popular de Gachas Manchegas, sin embargo, volvió a convertirse en un fenómeno de masas desarrollado a lo largo de los 40.000 metros cuadrados situados entre la Avenida Pablo Iglesias y el Arroyo de la Serna, con una multitud de entre 6.000 y 7.000 personas que encendieron pequeñas hogueras, elaboraron esta receta y se movieron entre la multitud compartiendo momentos con amigos y conocidos, estando a su vez acompañados por música de DJ’s.

Las diferentes propuestas musicales han sido uno de los ejes vertebradores de la Feria y Fiestas 2024 en Alcázar de San Juan, convirtiendo la Plaza Joven en el punto neurálgico de encuentro y un escenario vibrante para el disfrute de un amplio abanico de público de todas las edades. Los conciertos pre-feria enmarcados en el festival ‘Pirata-La Mancha’ colgaron el cartel de ‘completo’, vendiendo todos los tickets y concentrando alrededor de 5.500 entusiastas de los géneros punk y rock. La propuesta benéfica Celtas Cortos, La Cabra Mecánica y Misande, así como el concierto pop de Álvaro de Luna y Leo Rizzi, atrajeron entre 2.500 y 3.000 personas.

En definitiva, el concejal de Festejos ha puesto en valor el buen recibimiento de todas las actividades propuestas desde la casa consistorial, en colaboración con distintas asociaciones y organismos de la ciudad, que se han desarrollado entre los días 3 y 8 de septiembre y que han convertido a Alcázar en el punto de encuentro de la comarca y de la región: “Todas las personas que han querido disfrutar de las fiestas han podido ver el alto grado de participación, de concordia y de buen ambiente que ha reinado estos días en Alcázar de San Juan”, ha concluido Castellanos.

Transportes cede al Ayuntamiento de Munera un tramo de la carretera N-430A

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha cedido al Ayuntamiento de Munera la titularidad de un tramo de la carretera N-430A, entre los km 462,335 y 463,300, en la provincia de Albacete.

El tramo objeto de cesión tiene una longitud de 1.191,5 m, con una superficie estimada de 8.523 m2.

Con ello, el Ayuntamiento de Munera asume la titularidad del tramo indicado, con todos sus elementos auxiliares y equipamientos, siendo a partir de ahora el responsable de su conservación y mantenimiento.

La cesión se hizo efectiva el día 29 de julio de 2024, tras la firma del acta por ambas partes. Este cambio de titularidad no conlleva transferencia de capital alguno, ni genera obligaciones económicas o gasto para la Administración General del Estado.

La transferencia de titularidad se ha realizado al amparo de las condiciones establecidas en los artículos 5 y 49 de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras y en el artículo 127 de Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.

Últimos días para apuntarse a “Entrena Empleo Rural”, que ayudará a mujeres en desempleo de Manzanares   a reactivar su búsqueda de trabajo

0

Este programa gratuito de orientación laboral guiará desde septiembre a mujeres de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León a descubrir las técnicas más adecuadas para actualizar su forma de buscar trabajo

La primera edición se desarrolló entre abril y junio, con la participación de cerca de 70 mujeres y 22 de ellas ya han encontrado trabajo o han iniciado una formación para impulsar su futuro laboral

Las mujeres de Manzanares (Ciudad Real) interesadas en participar en esta edición, que cuenta con plazas limitadas, disponen hasta el 16 de septiembre para inscribirse online en este enlace www.entrenaempleo.org/es/inscribete

Este mes de septiembre comienza la segunda ronda de “Entrena Empleo Rural” (https://www.entrenaempleo.org/es). Este programa gratuito de orientación laboral ayudará en los próximos dos años a cerca de 300 mujeres en desempleo de zonas rurales en España a reactivar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas y herramientas digitales, mejorar su empleabilidad y fomentar su inserción.

Contará con proyectos que se realizarán en distintas fases del año en diferentes comunidades autónomas, y distribuidas en grupos de hasta 25 mujeres. En la primera edición, celebrada entre abril y junio, han participado cerca de 70 mujeres y 22 de ellas ya han encontrado trabajo o han iniciado una formación para impulsar su futuro laboral. La nueva edición, que se desarrollará entre septiembre y diciembre, contará con un proyecto en Manzanares (Ciudad Real)para guiar a mujeres en desempleo a lograr su inserción en el mercado laboral.

“Entrena Empleo Rural” está impulsado por Fundación Santa María la Real y cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y Fundación MAPFRE, en el marco del Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza (CCI 2021ES05SFPR003), así como con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares.

Un programa de mujeres para mujeres

Podrán participar mujeres mayores de 18 años, residentes en Manzanares y en municipios de la provincia de Ciudad Real con menos de 30.000 habitantes*.

Pueden tener cualquier nivel de estudios (Sin estudios, ESO, Formación Profesional, Bachillerato, grados universitarios, etc), y procedentes de cualquier sector profesional, con o sin experiencia previa.

Trabajarán unidas a través de este programa, que fomenta la red de apoyo y el cuidado, para regresar al mercado laboral y encontrar la oportunidad de trabajo que están buscando.

Formato semipresencial y actividades

Las sesiones se realizarán en formato flexible, tanto presencial como online, adaptándose a las necesidades de las mujeres participantes.

Las mujeres participantes contarán con el asesoramiento de mujeres especialistas de Fundación Santa María la Real para realizar un nuevo itinerario de búsqueda de empleo y enfocar su objetivo profesional; actualizar su currículum; reforzar competencias transversales y habilidades digitales para el empleo; ensayar entrevistas para ganar confianza en los procesos de selección; elaborar mapas de empleabilidad y realizar visitas a empresas en busca de su inserción.

Además, durante el programa se celebrarán eventos que permitirán conocer mejor los proyectos, así como encuentros con empresas para facilitar el contacto de las participantes con compañías del tejido empresarial local.

Últimos días de inscripción. PLAZAS LIMITADAS

Las mujeres interesadas en participar en este programa, totalmente gratuito y con plazas limitadas, disponen hasta el 16 de septiembre para realizar su inscripción. Pueden hacerlo online en este enlace www.entrenaempleo.org/es/inscribete o ponerse en contacto con la técnica de empleo que los acompañará en su itinerario con el fin de conocer más detalles sobre el programa o consultar dudas sobre su inscripción:

CASTILLA-LA MANCHA

María Pérez

Técnica de Entrena Empleo Rural

Teléfono: 621 153 530

Email: mperez@santamarialareal.org

El alcalde de Ciudad Real expresa su compromiso con el sector cinegético en vísperas de Fercatur

3

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de Yolanda Torres, concejal de Promoción Económica, ha mantenido un encuentro con Carlos Marín, presidente de FECIR, quien le ha traslado las novedades de la próxima edición de Fercatur que acogerá la capital los días 20, 21 y 22 de septiembre en el IFEDI. De igual manera han abordado acciones de colaboración entre Ayuntamiento y FECIR en el marco del desarrollo económico de la ciudad.

Cañizares, ha resaltado la importancia de Fercatur, no en vano en esos días “Ciudad Real se convierte en el centro del mundo cinegético” y en el “mejor escaparate no sólo para los aficionados a la caza sino también para aquellos que disfrutan de la naturaleza, del turismo cinegético y de la propia gastronomía de la ciudad”.

Asimismo, ha puesto en valor la caza como actividad económica “dado que genera impacto en diversos ámbitos de la capital, socioeconómico, cultural y demográfico” entre otros.

En este sentido, ha querido agradecer la labor que viene desarrollando FECIR con Fercatur, como escaparate comercial y de promoción para las empresas y profesionales de los sectores de la Caza, Pesca y Naturaleza.

Por su parte, Carlos Marín, ha aprovechado el encuentro para presentarle las novedades que trae consigo esta nueva edición de la Fercatur, agradeciendo el apoyo que desde Turismo y el IMPEFE se da a la Feria.

Puertollano: La empresa de reciclaje de cadáveres animales acumulaba 4 expedientes sancionadores y suspensión de autorización ambiental antes de la intervención de Guardia Civil

12

La consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades, Mercedes Gómez, ha desvelado este miércoles que la empresa de procesamiento de cadáveres animales Animal By Products (ABP Solutions), que se encargaba de la recogida de cadáveres para su procesamiento en Puertollano procedentes de toda Castilla-La Mancha, acumulaba cuatro expedientes sancionadores desde finales del año pasado tras inspecciones que constataron deficiencias que contravenían la autorización medioambiental integrada, así como incumplimientos en materia de seguridad industrial. Esos expedientes sancionadores, ha explicado, derivaron en la suspensión cautelar de la autorización medioambiental integrada de esta industria.

A preguntas de los periodistas tras su intervención en el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha «Claves para un futuro energético sostenible, una apuesta necesaria», celebrado en Puertollano, la consejera ha puntualizado que, tras la suspensión cautelar de la autorización, se pidió a la empresa que mejorase su sistema productivo con determinadas medidas correctoras, un procedimiento «aún en curso» en el momento en que la Consejería de Desarrollo Sostenible recibió la notificación de la intervención del Seprona de la Guardia Civil, que investiga a esta industria por graves incumplimientos medioambientales y de seguridad laboral.

Según Gómez, el Gobierno regional está ahora a la espera de que tanto la Guardia Civil como el juzgado competente o incluso la Fiscalía de Medio Ambiente comuniquen posibles medidas adicionales sobre los expedientes sancionadores, en el contexto del procedimiento judicial.

En todo caso Gómez ha insistido en que la actuación de la Consejería de Desarrollo Sostenible se inició a finales de año, por tanto antes de la intervención de la Guardia Civil tras la denuncia de los vecinos y de la empresa de transportes de esos residuos.

La consejera ha puntualizado que los expedientes no están cerrados, dado su carácter cautelar, «por lo que en función del desarrollo de los acontecimientos la sanción pasaría de grave a muy grave, si bien la mayor sanción, aparte de la económica, es la retirada de la autorización medioambiental integrada que no permite a la empresa seguir funcionando».

Preguntada por la continuidad del servicio de recogida de cadáveres animales en Castilla-La Mancha, del que esta empresa era concesionaria, la consejera se ha remitido al organismo competente, en este caso la Consejería de Agricultura.

STE-CLM, CCOO y CSIF consideran exitosa la participación en la huelga del profesorado

1

Los sindicatos convocantes STE-CLM, CSIF y CCOO estiman –con los datos de esta mañana y extrapolando el seguimiento de los docentes que trabajan de tarde– que el seguimiento de la huelga del profesorado de este miércoles podrá ser de más de 7.000 docentes en Castilla-La Mancha: unos 1.200 en Albacete, unos 1.400 en Ciudad Real, unos 512 en Cuenca, unos 1.200 en Guadalajara y unos 3.100 en Toledo.

Unos datos de participación que a los sindicatos convocantes les animan a seguir movilizándose y haciendo más actuaciones hasta que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes «decida revertir los recortes». «Hasta que quieran negociar y quieran hacer algo digno, tendremos que seguir en la calle y luchando», avisan los sindicatos, que afirman que «hoja de ruta hay y las movilizaciones van a seguir».

Además de la huelga convocada, centenares de docentes y representantes sindicales se han concentrado frente a las delegaciones provinciales de Educación de Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real, así como en el Pincho de la Feria de Albacete.

Desde Toledo, han tomado la palabra el portavoz de STE Castilla-La Mancha, Pedro Viejobueno; el responsable del CSIF Educación Toledo, Rubén Gómez; y la representante de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, Margarita Alvarado.

Todos ellos han dado las gracias «a los compañeros que hoy han hecho huelga», ya que hoy, según reconocieron este martes, era un día complicado porque coincide con el segundo día de inicio del curso escolar.

Una huelga convocada principalmente «por la cronificación de los recortes» que se han hecho desde la etapa de la expresidenta regional María Dolores de Cospedal y que «a día de hoy siguen vigentes en Castilla-La Mancha y eso hace que nos sitúen en el furgón de cola de todo el país».

Las reivindicaciones del profesorado en todas las movilizaciones han girado en torno a la reducción de la carga lectiva a 18 y 23 horas lectivas en Enseñanzas Medias y Maestros, respectivamente, disminuir la burocracia en los centros educativos, incrementar los recursos para atender mejor las tareas de los docentes y menos ratios en las aulas, entre otras cosas.

Una situación que «influye en la calidad de la educación castellanomanchega de manera negativa, ya que es muy difícil ofrecer un buen servicio con tantos alumnos en el aula y tanta carga lectiva», han explicado los sindicatos. Por ello, STE-CLM, CCOO y CSIF han pedido que se reduzcan las ratios máximas poniendo como límite 15 alumnos en Infantil; 20 en Primaria, Secundaria y ciclos de Formación Profesional (FP); 25 en Bachillerato y 12 para la FP básica, incluyendo en el cálculo de ratios a todos los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

ANPE Y UGT, «LOS SINDICATOS TRAIDORES»

A esto hay que añadir, según los sindicatos, «el cierre de centros públicos, la destrucción de plantillas y la reducción de centros de régimen nocturno que supone un portazo a la esperanza de algunos estudiantes para seguir en el sistema educativo». «Todo esto con el beneplácito de ANPE y UGT», a los que consideran los sindicatos «traidores» de los trabajadores del sector público educativo.

Las organizaciones sindicales han hecho hincapié en que esperan ver resultados por parte de la administración tras la huelga del personal docente por recuperar una educación castellanomanchega de calidad. «Esperamos que se nos proponga una reunión en la que podamos establecer una hoja de ruta en base a las solicitudes que tanto los docentes como los sindicatos hemos realizado», han concluido STE-CLM, CCOO y CSIF.

La asociación SFC-SQM CLM reconoce a Carmen Quintanilla y a Álvaro Cabañas en sus II Premios Empatía y Salud

0

La Asociación de personas afectadas por Encefalomielitis Miálgica/ Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) y Sensibilidad Química Múltiple (SQM) de Castilla-La Mancha (SFC-SQM CLM) celebrará la II Edición de los Premios «Empatía y Salud», un evento que busca visibilizar y reconocer la labor de quienes  de una forma u otra han contribuido al bienestar y mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por estas patologías y de sus familiares. Este año, la ceremonia tendrá lugar el martes 24 de septiembre de 2024 en el Antiguo Casino de Ciudad Real a las 19:00 horas.

En esta edición, el premio principal se otorga a Carmen Quintanilla Barba, en reconocimiento a su compromiso social y por haber sido clave en la consecución del reconocimiento del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) en España. Este año se conmemora el décimo aniversario de la aprobación, por unanimidad en el Congreso de los Diputados, de la proposición no de ley presentada por Carmen Quintanilla, que marcó un antes y un después para las personas afectadas por SQM en nuestro país.

Además, la Asociación otorga una mención especial a Álvaro Cabañas, por su interés y dedicación mostrados durante el desarrollo de sus estudios en el grado de Fisioterapia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), subrayando la importancia de formar a profesionales de la salud con sensibilidad y empatía hacia quienes viven con estas condiciones complejas.

El evento es una “oportunidad única” para poner de manifiesto el trabajo conjunto de instituciones, profesionales de la salud y la sociedad civil en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por dos patologías “que siguen siendo poco comprendidas pero que impactan profundamente en la vida de quienes las padecen y en sus familias”.

La Hispanidad atacada

4

Nos encontramos en un mundo convulso, inestable e impredecible; quizá lo único razonablemente cierto sea que caminamos hacia un cambio de paradigma geopolítico: de un mundo unipolar a otro multipolar. En este proceso, tanto el polo dominante hasta hace poco, como los emergentes, tratarán de asegurar para sí la mayor cuota de poder posible.

El mundo hispano atesora gran cantidad de recursos naturales considerados estratégicos por cualquiera de los polos que pugnan por el nuevo reparto de poder. El acceso y/o control de los mismos sería una baza de un valor incalculable. Hoy, en los centros de poder mundial, se considera al talento una materia prima más, como el litio, el coltán o el oro. En este contexto, los países proveedores de materias primas también lo son de personas debidamente capacitadas y/o talentosas.

Históricamente, las estrategias seguidas para facilitar la apropiación de los recursos en territorio ajeno han sido dos: 1. El despoblamiento del lugar, ya fuera forzoso o mediante el uso de señuelos para estimular la emigración, 2. la balcanización en nuevos países.

La primera estrategia supone la creación del caos, de conflictos que hagan insufrible la vida en un determinado lugar.

La estrategia dos implica dividir a la población en grupos según grado de homogeneidad y enfrentarlos entre sí utilizando la “ideología” de los derechos humanos. Los lingüísticos, religiosos, históricos o la reparación por sufrimientos ancestrales -reales o ficticios- han sido los preferidos por estos ideólogos.  Para ello, ha sido clave la complicidad o neutralización de las élites, tanto las detentadoras del poder como las de posible alternancia; bien corrompiéndolas, amenazándolas o apartándolas del camino de diferentes formas; algunas, especialmente trágicas.

La Hispanidad no es una simple cultura, es una civilización con personalidad propia dentro del Occidente geográfico. Una civilización diversa, pero amalgamada mediante el mestizaje de lo amerindio, lo español-europeo, lo africano, lo asiático, más las aportaciones de Oceanía. Como tal, debe reclamar y constituirse en uno de los núcleos del nuevo paradigma multipolar; de no hacerlo, en vez de ser uno de los sujetos de la historia será un mero objeto del capricho de los intereses ajenos, como nos recuerda el economista e historiador argentino D. Julio González y, además, con casi toda seguridad, fragmentada en estados insignificantes en el tablero internacional.

Es evidente que la Hispanidad es un gigante apaleado. Si además agregáramos a los países lusófonos, el gigante tendría una potencia superlativa. Ambos constituyen un polo civilizatorio extraordinario conocido hoy como Iberofonía.

La Hispanidad está permanentemente atacada. Está bajo el fuego de una guerra híbrida por dos motivos: Primero, por ella misma; por su enorme potencial. Segundo, por la dimensión del poder de la Patria Grande extensa iberofónica. La lusofonía no adormecida, la despierta, sabe que su articulación con la hispanosfera supondría la creación de un núcleo poderoso en el nuevo paradigma multipolar; por eso, el primer frente de ataque es la lengua.

El gobierno brasileño trató varias veces de incorporar el español como lengua extranjera obligatoria en sus planes escolares. La última, recientemente. Francia, Alemania e Italia se opusieron con fuerza a través de sus embajadas en Brasil. La agresividad sólo es con el español; la obligatoriedad del inglés les parece de lo más razonable. La falta de mayoría en el Congreso por parte de los partidos del gobierno hizo que la presión de los países citados fructificara. La única arma de poder de las naciones de habla española es la lengua; no debe sorprendernos el continuo ataque sobre ella: Internamente, mediante el exacerbamiento de las lenguas regionales y étnicas; externamente, a través del entronamiento forzado del inglés; sí, forzado; ya hablaremos de ello en otro momento; ahora, sólo una pregunta: ¿Acaso la injerencia mencionada de Francia, Alemania e Italia en la política interna de Brasil, no es un intento de asegurar la supremacía del inglés de manera forzada? No se trató de una pequeña escaramuza, fue un ataque en toda regla; la política de la cañonera aplicada al idioma de Cervantes, de Octavio Paz, del inca Garcilaso, de Borges, de García Márquez, de Alejo Carpentier, de una pléyade inabarcable.

¿Dónde estaba el gobierno español? ¿Y la oposición? Porque el patriotismo no son palabras, son hechos. Y ¿dónde estaban los paladines del antiimperialismo? ¿Los gobiernos y dirigentes sociales del mundo hispano tan preocupados por la descolonización? Este antiimperialismo, tan fatuo como falso, ni vio, ni oyó y, por supuesto, calló.

Lo único que urge descolonizar es lo español. La ideología descolonizadora se centra fundamentalmente en arrancar la ligazón española e hispana en su conjunto y, preventivamente, evitar su extensión -léase Francia, Alemania e Italia- aunque sea atacando una decisión soberana de un país -Brasil-

El segundo frente es la neutralización del movimiento hispanista.

Antes de seguir, es necesario definir qué entiendo por hispanista. Tradicionalmente, era la persona especializada en la lengua y cultura hispánica. Hoy en día, se ha creado una nueva acepción: Persona defensora de la lengua y cultura hispánica que además ve necesario algún tipo de articulación entre los países de lengua española e, incluso, con los de lengua portuguesa.

Ya no se trata sólo de ser un estudioso de la lengua y/o de la cultura, sino de defenderlas, haciendo hincapié en la verdad histórica, a fin de crear las condiciones para construir algún tipo de unificación.

Este nuevo hispanismo se encarnó en tres brazos: Historiadores, divulgadores y asociaciones. Todos ellos dieron a luz el hoy llamado movimiento hispanista. Voy a detenerme en las asociaciones, ya que sin apenas recursos, su generosidad, su voluntariado, su tesón y compromiso han sido claves en la existencia de este movimiento todavía joven.

Este hispanismo se ha caracterizado principalmente por dos aspectos. Uno, divulgar las obras de los investigadores que pusieron sobre la mesa una verdad histórica diferente a la narrada por la llamada leyenda negra antiespañola. Dos, lanzar una pregunta desafiante: ¿Qué pasaría si hiciéramos caso a quienes ya en el siglo XIX, mediados del XX o en sus postrimerías, nos impulsaban a que juntáramos los restos del naufragio? -por utilizar la expresión de Gustavo Bueno- ¿Que recompusiéramos el rompecabezas que saltó por los aires con la fragmentación de la Monarquía Hispánica en el siglo XIX?

En general, ha sido un hispanismo defensor de una Hispanidad independiente, reivindicando una personalidad soberana en el previsible nuevo escenario mundial. También un hispanismo para todos, sin excluir a nadie por su ideología o militancia política.

De repente…………. Nuevos actores aparecieron de la nada con una retórica envolvente y multitud de presentaciones en “power point”, perfectamente delineadas y graficadas, ofreciéndose a encabezar la marcha hacia el paraíso perdido. Todo hispanista de buen corazón acudió al reclamo de aquellas palabras, de aquella escenografía, como las moscas a la miel.

Todo hispanista medianamente informado sabe quiénes han sido -y son- nuestros enemigos históricos: el mundo anglosajón y sus terminales, principalmente.

Estos hispanistas nacidos de la nada enfocan su discurso en el peligro potencial del imperialismo chino, haciendo caso omiso del imperialismo realmente existente del que forman parte nuestras naciones. Asimismo, en los logotipos de sus actos, “olvidan” incluir las banderas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas como territorios de la Hispanidad -curiosamente los territorios de la guerra del 98- dejando entrever que EE.UU. sería el aliado idóneo para llegar a la meta soñada, es decir: a una futura unificación hispana. Finalmente, aplican el clásico divide y vencerás ideológico para provocar que algunos se vayan en silencio, mientras eliminan a los incómodos de todos los foros de la asociación sin previo aviso y rechazando cualquier debate. Esta forma de actuar busca debilitar al movimiento hispanista, clasificando de buenos a unos y a otros de malos, en función de las preferencias ideológicas de quienes manejan los hilos tras bambalinas.

Este tipo de organizaciones son adalides del panamericanismo clásico estadounidense del siglo XIX. El sueño húmedo de aquellos ideólogos y sus seguidores de hoy es conseguir la unidad de todo el continente americano

-no de los países hispanos- como la forma más sencilla de controlar los ingentes recursos naturales de la Hispanidad y toda Iberoamérica; de esta forma, en el escenario multipolar, EE.UU. todavía tendría algo que decir y su poder no se disolvería como un azucarillo.

La retórica es tan simplona como falsa: Comunismo o libertad, donde EE.UU. aparece como el Capitán América, defensor de las libertades y los oprimidos, frente al peligro comunista y totalitario chino. “Aceptando la ayuda del Capitán América, el sueño de la unidad hispana será posible, de lo contrario, caeremos en las garras del diablo amarillo”. Esta es la argumentación infantil que subyace a la retórica grandilocuente. Por eso no incluyen entre las banderas de “su Hispanidad” ni a Cuba, ni a Puerto Rico, ni a Filipinas. A Puerto Rico porque es una colonia maltratada estadounidense. A Cuba, por razones obvias (o no tanto; el análisis de Cuba excede este artículo). En cuanto a Filipinas………: Lo último que desea EE.UU. es que el español vuelva a ser lengua cooficial en el archipiélago. Lengua que arrancó a sangre y fuego; algo que estos pseudohispanistas perdonan sumisamente. Por cierto, ¿sabrá esta gente la historia de Puerto Rico bajo el poder de EE.UU.? ¿Es esto lo que pretenden para la Hispanidad panamericanizada?

El hispanista que presume serlo repartiendo credenciales de idoneidad es un farsante que busca debilitar al movimiento para facilitar su absorción por quienes quieren no sólo controlarlo, sino derrotarlo, una vez la unificación panamericana se hubiera consumado.

El mundo anglosajón tantea si ponerse al frente de la manifestación a favor de la unión de la Hispanidad. Sería la forma más sencilla, incruenta y “blanda” de someter a todos nuestros países.

En las últimas semanas, Álvaro Novoa, padre del vigente presidente de Ecuador y reputado empresario de Guayaquil, ha puesto sobre el tapete las virtudes de la unión del continente americano. De nuevo el panamericanismo tan ansiado por EE.UU. Como verán, unos tratan de conseguirlo captando al hispanismo y otros, a los empresarios. En realidad, todos trabajan para el mismo señor y con un mismo fin. Es de ciegos no ver lo que sucede o tratar de consolarnos, pensando que estas iniciativas, quizá, no acaben de cuajar. Son pruebas piloto; se repetirán las veces necesarias hasta que den con la clave.  

El movimiento hispanista ya tiene su caballo de Troya, pero le cuesta trabajo verlo. Y quienes lo intuyen dudan o prefieren ignorarlo. ¿Impotencia?, ¿confusión?, ¿perplejidad?, ¿comodidad? De repente, descubrimos que el hispanismo exige más que participar en una actividad festiva, que jugar a las guerrillas no es suficiente.

Entretanto, la inmensa mayoría de nuestras naciones son ajenas a todo.

El tercer ataque a la Hispanidad vendría del propio hispanismo si no tomara conciencia de la situación y renunciara a organizarse, lo cual es imprescindible; no sólo para capear el temporal, sino para vencerlo.

Marcelino Lastra Muñiz

mlastramuniz@hotmail.com

ANPE valora positivamente el inicio de curso escolar y se desmarca de la huelga

3

La presidenta de ANPE Ciudad Real, Mónica Sánchez de la Nieta, ha valorado esta mañana en rueda de prensa el arranque de un curso escolar “que va ser muy bueno” para todos. Se presenta “más tranquilo”, ha dicho, una vez que se van completando la mayoría de los acuerdos alcanzados con la Consejería de Educación.

Por este motivo, ni ANPE ni UGT han secundado a la huelga convocada por STE-CLM, CCOO y CSIF. Si se ha firmado un acuerdo con la Consejería hace un año y medio “y están cumpliendo el calendario de implantación” de medidas acordadas, remarcaba Sánchez de la Nieta, “no tiene sentido realizar una huelga al segundo día de iniciarse el curso escolar”. Desde ANPE respetan la iniciativa de los sindicatos convocantes, pero abogan por negociar y llegar a acuerdos. Los recortes tras la crisis económica fueron “fuertes” y recuperar “todo de golpe no era posible, hubo que priorizar”. Otros sindicatos, añadía la presidenta de ANPE, prefieren “el enfado, la confrontación”, y reclaman medidas que están por implantar o que van más allá de la situación previa a los recortes. ANPE “no es así, somos un sindicato profesional de docentes, y sabemos lo que se puede hacer y lo que no en las aulas”.

Este curso se inicia con la implantación del banco de libros, todo un “desahogo” para las familias, así como con nuevas medidas sobre el uso del móvil en los centros educativos para mejorar la convivencia. La pauta de la Consejería recoge que no se lleve el móvil en Infantil ni Primaria; en ESO, que no se utilice en la jornada escolar; y en Bachillerato, no en el aula, aunque sí en los recreos. No obstante, con carácter pedagógico, estarán permitidos los dispositivos cuando el profesorado lo requiera y se notifique a través de EducamosCLM.

Para este año, ha destacado la presidenta de ANPE, se ha conseguido un “moscoso” más en día lectivo en el período en el que no hay alumnos en los centros.  Además, el pasado se llevó a cabo una bajada del horario lectivo, y este curso se avanza en las bajadas de ratio, según las medidas acordadas.

No obstante, hay margen de mejora, como en los tiempos de jornada parcial, pues hay docentes que continúan con tercios de jornadas. La plataforma EducamosCLM no es perfecta, apuntaba Sánchez de la Nieta, pero se va mejorando con el uso, y este año va incluir los cuadernos de evaluación. Asimismo, apuntaba que la nueva ley educativa, que ha incrementado la burocracia, la formación en horario personal y la digitalización han afectado a la labor docente.  

Por último, la presidenta de ANPE ha recalcado que en próximas negociaciones se pondrá sobre la mesa una nueva reducción de horarios lectivos y de ratios en las aulas, el cobro de los meses de vacaciones para los interinos, los apoyos de infantil y mejoras que favorezcan la inclusión del alumnado, así com la implantación de la enfermera escolar.

Padres, madres y alumnos del Centro Rural Agrupado «Entre Jaras» de Almadenejos se concentran en demanda de una segundad unidad educativa

1

Padres, madres, alumnos y vecinos de Almadenejos se han concentrado este miércoles frente al Centro Rural Agrupado «Entre Jaras» en protesta por lo que consideran «desatención» de la Consejería de Educación y de la directiva del propio centro a su petición de recuperación de una unidad educativa para Primaria, ya que consideran que el centro cumple los requisitos para que le sea concedida en el nuevo curso.

Según han indicado a este digital, el problema se remonta al curso pasado, cuando se suprimió una de las dos unidades de Primaria con que contaba el centro, al no cumplir los requisitos. No obstante, según los representantes de los padres, en este curso el centro vuelve a cumplir las condiciones en cuanto al número de alumnos de Primaria para recuperar esa segunda unidad (en este caso, diez alumnos y una alumna con necesidades especiales que computa por dos), una reivindicación ante la que, aseguran, el AMPA solamente ha tenido negativas y evasivas.

«Nosotros solo pedimos lo que nos corresponde», insiste el colectivo, que asegura que la propia inspección ha reconocido que a este centro le corresponden dos unidades aplicando la normativa, al tiempo que lamenta que desde la Delegación de Educación se les haya respondido sin concreción.

Así, padres y madres, con el apoyo vecinal, permanecerán concentrados con sus hijos a las puertas del centro durante toda la mañana, hasta el final del horario lectivo, y podrían seguir con la medida de protesta este jueves.

Todo, aseguran, con el fin de solventar una situación similar a la que también soporta otra de las secciones de estos centros rurales agrupados, la de Alamillo, cuyos padres y madres también han impedido que sus niños pasen a clase y se han concentrado este miércoles en protesta por la organización del centro para este nuevo curso.

El Gobierno de Castilla-La Mancha concede 102.000 euros en ayudas a la investigación sobre igualdad de género

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha otorgado un total de 102.000 euros para financiar nueve proyectos de investigación centrados en la igualdad de género, tal como recoge la resolución publicada este 11 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Estas ayudas, concedidas bajo un régimen de concurrencia competitiva, tienen como objetivo impulsar investigaciones que contribuyan a un mayor conocimiento de las relaciones de género en la comunidad autónoma, así como a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha resaltado la relevancia de estas ayudas para continuar avanzando en la eliminación de la brecha de género y la creación de una sociedad más igualitaria. En palabras de la consejera, «estos estudios proporcionan las herramientas necesarias para entender y abordar las desigualdades existentes, así como para visibilizar y combatir las diferentes formas de violencia de género».

La línea se dirige, una edición más, a personas físicas, grupos de personas físicas, entidades sin ánimo de lucro y corporaciones de derecho público de alcance provincial. En esta convocatoria, la cuantía máxima que puede recibir cada proyecto es de 12.000 euros, con el propósito de apoyar estudios que orienten e impulsen ámbitos emergentes relacionados con las desigualdades de género y que aborden, entre otras cuestiones, las diferentes manifestaciones de la violencia de género.

Los proyectos de investigación seleccionados se centrarán en áreas consideradas prioritarias para esta convocatoria, “como son la violencia sexual, el estudio de las mujeres en el ámbito laboral y su participación económica, la salud integral con perspectiva de género, el urbanismo desde una perspectiva de género y la visibilización del feminismo en los medios de comunicación”, ha concretado Simón.

Con estas ayudas, el Gobierno de Castilla-La Mancha reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género y el fomento de la investigación, como medios fundamentales para enfrentar los desafíos que persisten en la sociedad en materia de igualdad y justicia social.

La Gerencia de Ciudad Real desarrolla un método innovador de escucha del paciente para implementar mejoras en el servicio de Neurocirugía

0

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, desarrolla un método innovador que incorpora la experiencia del paciente en la toma de decisiones para la mejora del sistema sanitario.

La evidencia científica y la experiencia indican que la estrategia más adecuada para incorporar el conocimiento del paciente al desarrollo de soluciones es la ‘Investigación de Acción Participativa’ (IAP). Una técnica que permite a los pacientes aportar ideas como sujetos y agentes de cambio, a través de ciclos de interacción en los que se implica tanto a usuarios como a cuidadores, familiares y profesionales.

Así, la Gerencia de Ciudad Real ha desarrollado este método en el servicio de Neurocirugía, a petición de los propios profesionales, con el objetivo de mejorar el circuito de atención del paciente neuroquirúrgico. Para ello se han convocado grupos de trabajo compuestos por diez profesionales sanitarios, once pacientes tratados en Neurocirugía o en espera y cuatro acompañantes que aportan la voz del cuidador.

Las áreas asistenciales implicadas son Atención Primaria, Neurocirugía, Servicio de Atención a Personas, Admisión, Calidad, Documentación Clínica y Humanización; y en fase posterior, se suman también profesionales de la Unidad del Dolor, Traumatología y Rehabilitación.

El estudio final aporta conclusiones que permiten diseñar planes estratégicos. Este método de trabajo, realizado en colaboración con el Instituto de Experiencia del Paciente, se ha consolidado en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, con buenos resultados y se quiere incorporar al resto de áreas del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha como herramienta de participación social en la toma de decisiones. Un proyecto que se enmarca en el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria.

Conclusiones del estudio participativo

Algunas de las conclusiones que se extraen del estudio realizado en el servicio de Neurocirugía señalan la importancia del acompañamiento asistencial y emocional durante el periodo de espera del paciente que requiere una cirugía.

El análisis se centra en pacientes en espera neuroquirúrgica, ya que son personas con dolor crónico que les produce incapacidad y una pérdida drástica de calidad de vida. Estas variables pueden derivar en fases de tristeza o riesgo de depresión, ya que el dolor físico es sostenido en el tiempo.

Se marcan tres puntos clave de actuación, entre los que destaca la fase diagnóstica, en la que el paciente solicita mejoras en la información sobre el circuito asistencial al que tendrá que someterse, así como el periodo de espera desde que hay una indicación quirúrgica hasta que se realiza la intervención. Según la investigación, durante estas fases, desde que existe un diagnóstico hasta que se cita en quirófano, se produce una “sensación de incertidumbre” que puede afectar a la salud emocional del paciente.

Para dar respuesta se han diseñado planes específicos que pasan por definir un circuito de derivación basado en criterios consensuados entre Neurocirugía y Atención Primaria, donde se tenga en cuenta la importancia del dolor en patologías de columna, la experiencia de los pacientes en las distintas fases, el tratamiento en la Unidad del Dolor o información sobre tiempos medios de espera.

Esto permitirá compartir protocolos de derivación entre especialistas, establecer escalas para medir el estado de salud y experiencia de dolor del paciente, de forma que se marquen las necesidades de revisión de medicación o recomendaciones para atención específica en salud mental en las distintas fases del proceso clínico.

La mejora del circuito de coordinación asistencial favorece también la información continua del paciente desde el inicio sobre los distintos tratamientos, incluyendo tipo de terapia (infiltración, bloqueo, cirugía), qué abordaje se le va a hacer al paciente, expectativas realistas sobre resultados, derivaciones, tiempo aproximado de espera, etcétera.

Cuando el paciente está en espera quirúrgica y no sabe por cuánto tiempo va a estar en ella, “tiene dificultades para manejar su angustia, desarrollar estrategias de afrontamiento y control de la misma e impide llevar a cabo planes de vida”, tal y como se extrae del estudio.

El objetivo final, una vez consolidadas estas mejoras, es optimizar la coordinación entre profesionales de distintos servicios y niveles asistenciales, incluyendo entre ellos a profesionales de Salud Mental, así como potenciar las figuras de Enfermería en la gestión de casos, coordinación y apoyo emocional del paciente en sus distintas fases.

El PSOE critica la «falta de compromiso, inacción y obstáculos» del PP con el Parque Empresarial de La Solana

0

La portavoz suplente del Grupo Municipal Socialista de La Solana, María José Arias, ha criticado la falta de compromiso del Partido Popular con el Parque Empresarial, tras las recientes declaraciones de la alcaldesa, Luisa Márquez. “Lamentamos comprobar que el PP sigue utilizando medias verdades y excusas sin asumir responsabilidades sobre su propia gestión”. Además de sentirse sorprendidos porque “Márquez omite en su relato elementos clave que ponen en evidencia la falta de compromiso de su partido, tanto a nivel local como regional”.

Una afirmación que se remonta al 2009, cuando el proyecto del Parque Empresarial nació con el compromiso del PSOE para impulsar el desarrollo industrial de La Solana. “En 2009, con el Gobierno regional socialista, se iniciaron las obras de urbanización pero en 2011, tras la victoria de María Dolores de Cospedal, el PP regional decidió paralizar el proyecto, lo que supuso un freno importante al desarrollo industrial del pueblo”, ha relatado.

En palabras de Arias: “El PP ha demostrado en repetidas ocasiones que no cree en este proyecto y, ahora, tras años de inacción y obstáculos pretenden atribuirse cualquier pequeño avance cuando lo único que han hecho ha sido poner palos en las ruedas”.

El esfuerzo del PSOE para sacar adelante el proyecto y los impedimentos del PP

María José Arias ha recordado que “cuando el PP bloqueó las obras, el Ayuntamiento gobernado por el PSOE se enfrentó a la difícil decisión de abandonar el proyecto o pelear por sacarlo adelante, y a pesar de la gran crisis económica optó por luchar”, por eso, ha explicado que negociaron con la Junta para que el Ayuntamiento asumiera el papel de urbanizador, mientras que el PP pretendía imponer un convenio de 3,6 millones de euros “una cifra desorbitada y aun así enviamos propuestas, hasta en seis ocasiones, al delegado de la Junta sin obtener respuesta”.

Unos hechos -ha aclarado- que mostraron ‘el desprecio’ del entonces Gobierno regional del PP por La Solana y ha recordado una anécdota que lo reafirma. “Tras una reunión el entonces delegado del PP, Lucas Torres, se olvidó los documentos del convenio en un restaurante de nuestra localidad, demostrando el escaso interés de su partido por el progreso de nuestro municipio”.

“Emiliano García-Page desbloqueó la situación y logramos firmar un convenio”

Y fue en 2015, con el regreso del PSOE al gobierno de Castilla-La Mancha, cuando “Emiliano García-Page desbloqueó la situación y logramos firmar un convenio por 2,2 millones de euros, lo que supuso un ahorro de 1,5 millones para La Solana respecto a lo que el PP había propuesto”. Y -ha añadido que- desde entonces el PSOE municipal ha trabajado incansablemente para licitar las obras y urbanizar el parque empresarial por fases, comenzando por el Vial 8, con la canalización eléctrica en 2018 y el asfaltado en 2019.

“Todas las actuaciones llevadas a cabo cuentan con los informes técnicos favorables y hemos gestionado la financiación para mejorar el acceso desde la carretera de Valdepeñas, así como para construir una báscula municipal y mejorar el punto limpio”, unos logros -ha resaltado- “fruto del trabajo y compromiso del PSOE, frente a la inacción del PP”.

Por todo ello, “es ahora con el PP gobernando en La Solana cuando la señora Márquez intenta buscar culpables cada vez que surge un problema”, y ha dado ejemplos como el camino de Los Calares, el convenio deportivo o el propio parque empresarial. A pesar de todo, el Grupo Municipal Socialista ha reiterado su voluntad de seguir colaborando en todo lo relacionado con el desarrollo industrial de La Solana. “Nuestra prioridad siempre ha sido y será el bienestar de los vecinos y vecinas, y trabajaremos para que el parque empresarial se desarrolle de forma completa, aunque tenemos claro que, desde 2011, el principal obstáculo para el desarrollo industrial del municipio ha sido el PP local y regional”, ha concluido María José Arias.

El Gobierno regional convoca tres procesos selectivos para las bolsas de secretarios, secretarios-interventores e interventores-tesoreros de entidades locales

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado tres procesos selectivos para la ampliación de las bosas destinadas al desempeño de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional para trabajar, con carácter interino, en los puestos de Secretaría-Intervención, Secretaría de entrada e Intervención-Tesorería de entrada en las entidades locales de la región; tal y como publica hoy el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).

La convocatoria de estos tres procesos selectivos por parte de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital implica la colaboración de la comunidad autónoma con las entidades locales de la región para garantizarles el desempeño de las funciones reservadas a funcionarios con habilitación de carácter nacional, cuyos puestos son legalmente obligatorios y necesarios.

Esta convocatoria se realiza en virtud de la competencia que tiene Castilla-La Mancha, según la legislación estatal, y supondrá una ampliación de las bolsas existentes, dado que las listas de espera están prácticamente agotadas.

Es la tercera vez que el Gobierno regional convoca un proceso selectivo para las bolsas de Secretaría de entrada e Intervención-Tesorería de entrada y la sexta convocatoria de Secretaría-Intervención que se realiza desde que Emiliano García-Page es presidente de Castilla-La Mancha. El último proceso de ampliación de la bolsa de Secretaría-Intervención se convocó en la comunidad autónoma en 2023.

Presentación de solicitudes

Los aspirantes dispondrán de un plazo de 20 días naturales desde mañana jueves para presentar su solicitud.

Al igual que el año pasado, los procesos selectivos se realizarán por el sistema de oposición, a través de una única prueba que consistirá en contestar por escrito, en un tiempo máximo de 120 minutos, un cuestionario de 100 preguntas (más 5 de reserva) con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una será correcta.

Las solicitudes de participación estarán disponibles en la web de Empleo Público de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: http://empleopublico.castillalamancha.es y en el tablón de anuncios de la sede electrónica de la administración de la Junta de Comunidades: www.jccm.es, en el apartado de publicaciones.

Las solicitudes se presentarán, preferentemente, por vía telemática, pero quienes opten por hacerlo en papel deberán presentarlas en las oficinas de información y registro de la Junta, y en los lugares previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Tras el plazo de presentación de solicitudes se publicará el listado provisional de admitidos y se abrirá un periodo de diez días para la subsanación de solicitudes. Posteriormente, se publicarán los tribunales calificadores y los listados definitivos de admitidos y las fechas de examen en cada una de las tres categorías.

Ready to Go

El grupo de rock Gotfire de Puertollano ha vuelto a la carga, y esta vez lo han hecho con un videoclip que es toda una joya visual, un homenaje a los años 80, pero con una frescura y una chispa que lo hace absolutamente actual. El videoclip de su canción «Ready to Go», del disco «Free Again», es una explosión de energía y diversión, una invitación a soltarse y dejarse llevar, a escapar de la monotonía del día a día. Con cada acorde y cada imagen, Gotfire demuestra que están decididos a dejar huella en la escena del rock.

En un artículo anterior, en el que hablaba de ellos *, destacaba cómo Gotfire logra captar la esencia del rock ochentero con su sonido, evocando a las grandes bandas de antaño con sus guitarras pesadas, riffs pegadizos y una atmósfera que te atrapa desde el primer segundo. Y «Ready to Go» no es la excepción; el videoclip se convierte en la extensión perfecta de esa propuesta musical que tanto me emocionó. La canción es pura adrenalina; es imposible escucharla sin querer subir el volumen, olvidarse de las preocupaciones y dejarse llevar por los ritmos contagiosos que hacen que el cuerpo se mueva casi de manera automática.

*https://www.miciudadreal.es/2024/01/06/gotfire

El video, con su estética colorida y su aire nostálgico, es un soplo de aire fresco en el panorama actual. Mientras muchas bandas buscan fórmulas complejas o efectos visuales exagerados, Gotfire se decanta por lo simple pero efectivo: crear un video que, al igual que su música, nos hace sentir vivos. Con toques que recuerdan a los vídeos de rock de los años 80, pero con un guiño contemporáneo, «Ready to Go» es una clara muestra de que la banda no solo tiene talento, sino también una gran creatividad y ganas de pasarlo bien.

Es imposible no admirar la pasión y el esfuerzo que Gotfire está poniendo para que su música sea escuchada. Desde la potente voz de Eva Sánchez, que en «Ready to Go» suena más vibrante que nunca, hasta las guitarras de Fernando Ortega y Luiscar Mora, pasando por el bajo contundente de Max Chiorazzo y la batería de Javier Gavilán, todo el conjunto destila una química que pocos grupos logran alcanzar.

Gotfire está dejando claro que no son solo una banda más; son un soplo de aire fresco en el rock de nuestra tierra, de nuestra Castilla-La Mancha, y, como mencioné antes, nos hace soñar con que podrían haber surgido en cualquier gran escena musical del mundo. Pero qué orgullo saber que son de aquí, que bajo la mirada del Minero en Puertollano se está cocinando algo grande.

En «Ready to Go», la presencia de Eva Sánchez es simplemente magnética. Su look, claramente influenciado por la estética rockera ochentera, no solo rinde homenaje a esa época dorada, sino que aporta un aire fresco y lleno de personalidad. Con su voz potente y versátil, Eva no solo interpreta la canción; la vive y la transmite con una energía desbordante que traspasa la pantalla. Su presencia en el escenario es imponente y liberadora, una combinación de fuerza y actitud que hace que sea imposible apartar la mirada.

Eva no solo se limita a cantar; cada movimiento y gesto son una declaración de intenciones, una invitación a dejarse llevar por la música. Es el alma de la banda, la chispa que prende el fuego de Gotfire y que, en «Ready to Go», se convierte en el epicentro de toda la acción. La fuerza que transmite, acompañada de su estilo auténtico y vibrante, la coloca en el centro de un videoclip que, al igual que su voz, es una explosión de energía y carácter.

Así que, si aún no has visto el videoclip de «Ready to Go», no pierdas más tiempo. Sube el volumen, dale al play, y déjate llevar por la fuerza y la frescura de Gotfire. Porque ellos están más que listos para conquistar, y es imposible no querer formar parte de su viaje.

Formación

Eva Sánchez (voz)

Fernando Ortega (guitarra)

Javier Gavilán (batería)

Luiscar Mora (guitarra)

Max Chiorazzo (bajo)

https://www.instagram.com/gotfire_hardrock_band?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==

Julián García Gallego —Sin palabras mudas—

La emblemática Plaza del Altozano vive una exitosa jornada de baloncesto gracias al Circuito Globalcaja 3×3 en el que participaron 200 deportistas

0

La Plaza del Altozano se ha convertido en una auténtica cancha de baloncesto al aire libre, gracias al Circuito Globalcaja 3×3, que ha concitado a 200 jugadores y jugadores, desde las categorías benjamín a senior, que han disfrutado practicando su deporte favorito en este inusual escenario deportivo.

Esta prueba clausura el Circuito Globalcaja 3×3, una competición itinerante que promueven la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha y la entidad financiera, y que en esta temporada ha tenido parada en Toledo, Cuenca, Ciudad Real, La Solana y Almansa.

Durante ocho horas de práctica deportiva, se han disputado 85 partidos, en los que han competido 45 equipos, que han podido demostrar su habilidad en el deporte de canasta. Esta exitosa jornada de baloncesto ha atraído la atención de numeroso público que atraído por la instalación de tres pistas de baloncesto en el corazón de la ciudad, ha disfrutado con este deporte.

Jugadores del Albacete Basket, equipo patrocinado por Globalcaja, así como concejales del Ayuntamiento de Albacete y representantes de la Federación de Baloncesto y de la entidad financiera, también han demostrado su habilidad en la canasta.

Con este Circuito Globalcaja 3×3, deporte que gracias a la medalla de oro cosechada por la Selección Femenina de Baloncesto en París está cobrando un importante auge, se consigue acercar la práctica de este deporte a la ciudadanía y, sobre todo, conectar con la población más joven trasladándole los valores deportivos y la importancia de tener unos hábitos saludables.

Esta es una de las actividades que se enmarcan dentro del compromiso de Globalcaja, que destina el 17,5% de sus beneficios a promover actividades que mejoren nuestra sociedad, como es indudablemente el deporte.

La delegada del Gobierno recibe a una delegación de la provincia china de Jiangxi para estrechar lazos comerciales y culturales con Castilla-La Mancha

0

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha recibido este martes a una delegación del Gobierno de la provincia china de Jiangxi, encabezada por el gobernador de la provincia, Ye Jianchum, y a la que también han asisito representantes empresariales de la región, como el presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás.

La delegación china está compuesta por altos funcionarios de los departamentos de relaciones exteriores, industria y comercio de la provincia, el agregado comercial de la Embajada de China en Madrid y de directivos de varias compañías de Jiangxi, una provincia del sureste de China con más de 45 millones de habitantes con un notable desarrollo de la industria teconológica.

Esta visita “es una muestra del deseo de los gobiernos de España y China de continuar profundizando en las relaciones bilaterales sobre la base del respeto, la confianza y el reconocimiento mutuo”, ha dicho la delegada, quien ha asegurado que el intercambio de experiencias “nos permitirá avanzar y encontrar nuevas oportunidades de negocio y de desarrollo cultural, turístico e industrial” en ambas regiones.

Primeros pasos

El objetivo de la reunión es acercar y compartir puntos de vista sobre la situación actual del comercio exterior y de la futuras relaciones entre la provincia de Jiangxi y Castilla-La Mancha, dar los primeros pasos para establecer y estrechar lazos comerciales y culturales entre ambas sociedades, promover las inversiones y la colaboración empresarial e institucional, los viajes y los intercambios entre ambas regiones. A tal efecto, la delegada del Gobierno y el gobernador de Jiangxi han firmado un protocolo de colaboración.

Este encuentro coincide con el viaje de Estado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez a China, un socio económico clave para España, para defender un comercio internacional más justo y conjurar los riesgos de guerras comerciales entre la Unión Europea y China.

También han participado en esta reunión, la vicepresidenta de FEDETO, Cuca García de la Cuerda; el secretario de FEDETO, Manuel Madruga; la presidenta de la Cámara de Comercio de Toledo, María Ángeles Martínez; el director gerente de la Cámara, Joaquín Echevarría; e Inmaculada Zayas, del ICEX.

Por parte de la delegación china, además de los funcionarios del Gobierno de la provincia de Jiangxi, han participado directivos de las empresas Jianling Motors Group Co. Ltd, China Nerin Engineering Co.Ltd, Jiangxi Tourism Technology Group, Jiangxi International Cargo Airlines Co.Ltd y Jiangxi Riantea Co. Ltd.

El PSOE de La Solana señala graves irregularidades por parte de los responsables de la Fundación Legado Bustillo

0

El PSOE de La Solana ha señalado que las nuevas balsas construidas por la Fundación Legado Bustillo confirman que el cambio de modelo en su gestión está basado en una forma de actuar “que no solo nos sale cara, sino que está plagada de irregularidades”.

Así lo han expresado en rueda de prensa el secretario General del partido a nivel local, Eulalio Díaz- Cano, y Jose Chacón, ambos a su vez, patronos de la Fundación en representación del PSOE, al tener constancia, a través del testimonio de varias personas que la Fundación Legado Bustillo ha comenzado a construir una serie de balsas en el coto de caza.

Según han podido contrastar, los trabajos fueron paralizados porque la Fundación no solicitó el permiso necesario a la Delegación de Desarrollo Sostenible para poder realizarlas. Y, además, tampoco se solicitaron los permisos necesarios para realizar trabajos en época de riesgo alto de incendio forestal.

Es decir, “más de un kilómetro cuadrado de trabajos realizados sin ningún tipo de permiso, y un expediente en trámite que puede concluir en sanción. Está por ver las consecuencias y el coste económico que pueda tener para la Fundación si se confirma la sanción”, han lamentado.

Recuerdan Díaz-Cano y Chacón que, en todo el verano, los responsables de dirigir la Fundación no han convocado patronato, por lo que nadie ha informado de esta “desastrosa gestión”, de la que los socialistas han tenido conocimiento a través de numerosos socios del coto, que se han puesto en contacto con los mismos para señalar esta irregularidad y mostrarnos su disconformidad con la deriva de la fundación.

Todos estos acontecimientos, han señalado, se suman a otras decisiones ya adoptadas sobre las que se ha mostrado disconformidad, como que se cobre cuota a los jubilados, que antes no pagaban, o la “barbaridad” de que se establezca un sistema de cobro de cuotas que podría ser fraudulento. Por no hablar de que los jubilados “se han ganado el derecho a quedar exentos del pago de la cuota, pues son los que más han aportado para el mantenimiento del coto”.

Y como consecuencia, han aseverado, este año el coto contará con muchos menos cazadores que el año pasado, “es probable, de hecho, que la media veda la comiencen 100 cazadores menos, de los 250 socios con los que contaba el coto el año pasado, solo quedan 140.  Estos son los resultados de la gestión de la señora Márquez como presidenta y de su gerente”, han criticado.

El PSOE ha llamado la atención sobre el hecho de que al final el tiempo le da la razón, “dijimos el PP estaba empeñado en convertir a la Fundación en una entidad menos transparente y menos democrática, y ya sabemos además que estamos pagando más que nunca en salarios para obtener una gestión repleta de decisiones chapuceras y fraudulentas”, ha sostenido Díaz-Cano.

Teniendo en cuenta todo esto, desde el PSOE se considera que el gerente, que fue contratado sin ningún proceso de selección, “no puede seguir tomando las decisiones que marcarán el futuro de la Fundación” y espera que de confirmarse que se iniciaron los trabajos de forma irregular, la presidenta “cese de forma inmediata a su gerente”.

El Gobierno regional señala la importancia de la comunicación para visibilizar el medio rural y las oportunidades que ofrece

0

El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, ha asistido junto a la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, a la presentación del primer ‘Mapa de la Comunicación Rural en España’, “una herramienta de gran importancia porque los medios locales informan de las noticias más pegadas a la realidad, son los que mejor conocen el territorio y por tanto los que más y mejor contribuyen a visibilizar lo que se hace en nuestros pueblos y las oportunidades que hay en ellos”. El proyecto ‘El Mapa de la Comunicación Rural’ se ha presentado en el Ministerio para la Transición Ecológica, ha sido elaborado por un grupo de expertos, liderado por el periodista Manuel Campo Vidal, y recoge el mapa de los más de 2.800 medios de comunicación que trabajan en la España Rural “y que contribuyen mejor que nadie a que se conozcan nuestros pueblos y a que se sepa que merece vivir en ellos”, ha dicho el director general, que también ha estado acompañado por el presidente de la Red de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Jesús Ortega.

El presidente de Castilla-La Mancha acompaña a S.M. la Reina Letizia en la inauguración del curso escolar 2024-2025

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a acompañar, este miércoles, a S.M. la Reina Letizia en la inauguración oficial del curso escolar 2024-2025, un acto que albergará el Colegio de Educación Infantil y Primaria ‘Maestra Plácida Herranz’ en la localidad guadalajareña de Azuqueca de Henares, con el que dará comienzo, desde el plano institucional, un nuevo curso educativo para unos 387.000 alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma.

De este modo, el presidente regional arropará a la Reina en su recorrido por dicho centro educativo al que acuden diariamente 623 alumnas y alumnos y más de medio centenar de docentes y que, este año, cuenta con un renovado comedor en cuya remodelación el Gobierno autonómico ha invertido alrededor de 150.000 euros.

En presencia, además, de la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego visitará diversas instalaciones de este centro, tal es el caso del aula del futuro, el aula mágica, el aula de autorregulación emocional, el huerto escolar o el gimnasio, entre otros, en una jornada en la que también participarán los responsables del CEIP y diversos representantes de la comunidad educativa.

Asimismo, acudirán a esta inauguración el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; el alcalde de Azuqueca de Henares, Miguel Óscar Aparicio; o el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, entre otras autoridades.

Junto al diario ‘La Tribuna’ en su tradicional Pisto de la Feria de Albacete

Por la noche, el presidente García-Page se desplazará a Albacete para asistir al Pisto que organiza, en el Centro de Interpretación del Agua, el diario ‘La Tribuna’, con motivo de la celebración de la Feria en la capital albaceteña, un evento en el que estará acompañado por el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro; el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; y el presidente del Grupo PROMECAL, Antonio Miguel Méndez Pozo; entre otros.

Enrique Suárez Figaredo edita ‘Remedio de jugadores’ de Pedro de Covarrubias

0

Esta obra del Siglo de Oro Español ha sido auspiciada por el Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Mar del Plata (GIEM)

La institución que ha promovido esta edición es el Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Mar del Plata (GIEM), un Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos, Facultad de Humanidades, perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata con sede en Funes 3350, (B7602AYL) Mar del Plata, Argentina. El grupo se fundó en el año 1997 y, desde entonces, bajo la dirección de Nilda Guglielmi (recientemente fallecida) y la codirección, primero, de Miguel Ángel Barbero (1997-2005) y, posteriormente, de Gerardo Rodríguez (2006 hasta la fecha actual).

Sus aportes en el campo de los estudios medievales en la Argentina resultan significativos: el GIEM brinda un espacio institucional a profesores e investigadores consolidados, así como a jóvenes becarios y alumnos, para el desarrollo de proyectos de investigación sobre temáticas diversas: exegética y hermenéutica, género, urbanismo, tradición e innovación, historia de los sentidos, entre otras.

Remedio de Jugadores, del Rvdo. Pedro de Covarrubias, dominico, se imprimió por vez primera en 1519 en Burgos (de este ejemplar se han inspirado para la cubierta) y está catalogado como un libro de ciencias y matemáticas, aunque se trata fundamentalmente de un análisis sobre el juego. 

Cierto es que Remedio de jugadores nunca estuvo en la lista de trabajos pendientes de Enrique Suárez, pero a solicitud del filósofo argentino Nicolás Martínez y como socio de la SCA (que recibió la solicitud de colaboración), aceptó preparar el texto, previo acuerdo de que había de ceñirse a los habituales criterios de edición para textos clásicos castellanos, con rigor filológico, sin recurrir a una adaptación a la lengua de nuestros tiempos que le habría restado encanto.

Como dice Nicolás Martínez Sáez en un magnífico prólogo, en que nos presenta la obra y habla de su contenido: «Remedio de jugadores está dividido en un prólogo y en tres partes. En el prólogo, el autor advierte los peligros que juegos como los dados hacen para quien más sabe de su arte, dejando al jugador con necesidades y lleno de descontento. Las consecuencias del juego de dados son ruinosas: muere el amor de los hombres, reina el desacato de Dios, hay contiendas, amenazas, muertes, pérdida del seso, engaño, perjurios y blasfemias. Sin embargo, la crítica hacia el juego que guía a Remedio de jugadores no se fundamenta tanto en los aspectos idolátricos o supersticiosos como sí lo estaban las obras de los primeros cristianos sino en algo más prosaico y vulgar: la pérdida de tiempo que ocasionan los juegos. El mayor mal del juego es que nos hace perder el tiempo de nuestra vida y como la salvación se da en el tiempo humano, perder el tiempo es perdernos».

Sigue diciendo Nicolás Martínez: «Así entonces, en la primera parte, se ocupa de los juegos lícitos y honestos. Siguiendo a Aristóteles, a Séneca y a Tomás de Aquino, asume que, así como el cuerpo se fatiga y necesita descanso, lo mismo sucede con el espíritu que, en ocasiones, incluso cuando el cuerpo duerme, el ingenio sigue trabajando. Por lo tanto, el alma descansa con delectación o distracción y como el juego es dicho [jocus] o hecho [ludus] con el cual se procura delectación, Covarrubias concluye que el juego es necesario para la vida humana.

Particularmente interesante son las observaciones sobre el ajedrez, juego del género humano que el autor considera de ingenio e industria, provechoso no solo para huir del tedioso y triste ocio sino para contemplar analogías entre las funciones de las piezas y sus semejanzas con la realidad.

En la segunda parte del tratado, se abordan los llamados juegos prohibidos, malos o diabólicos entre los que se describen los duelos, la caza que pone en peligro de muerte al cazador y la corrida de toros que, de origen supersticioso, lastima con picas a los toros para hacerlos más rabiosos y hacer daños a otras gentes.

En la tercera parte del tratado, el autor delinea una serie de acciones a seguir por los confesores que, como una de sus labores, examinan la con-ciencia de los jugadores. Covarrubias elabora así una especie de mapa del delito lúdico en el que es posible identificar circunstancias en las que el dinero que se apuesta debe restituirse o bien conservarse de manera legítima. Covarrubias no puede aceptar que el juego sea una ocupación con la que ganarse la vida, sino que todo hombre debe ser obligado a vivir de alguna industria o trabajo, espiritual o corporal, necesario o provechoso para la república, es decir, para el bien público. Esto es debido a que Dios manda que comamos el pan con el sudor de nuestra frente».

Y para finalizar esta breve reseña, cito unas palabras de Nico Martínez: «Hasta donde nos consta, Remedio de jugadores no tiene ediciones críticas, ni adaptaciones, ni traducciones, ni modernizaciones desde el siglo XVI en que se publicó, lo que lo constituye en un material inédito y útil para indagar en la valoración ética, filosófica y cultural de los juegos hacia finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. Son también muy pocos los académicos que se han interesado seriamente por esta obra y es una excepción el libro del antropólogo español José Antonio González Alcantud, Tractatus ludorum. Una antropología del juego (1993), a quien le debo un enorme agradecimiento por haberme puesto ante mis ojos el texto de Pedro de Covarrubias».

Por tanto, desde la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, nuestro enorme agradecimiento a Enrique Suarez Figaredo por el maravilloso trabajo de edición, que nos permite una vez más tener en nuestras manos una obra del Siglo de Oro que de otro modo jamás hubiéramos podido conocer.

El texto puede descargarse gratuitamente desde este enlace:

https://sociedadcervantinadealcazar.home.blog/wp-content/uploads/2024/09/remedio-de-jugadores.pdf

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Ciudad Real: La Hermandad del Cristo de la Caridad conmemorará la exaltación de la Santa Cruz

4

Eduardo Muñoz Martínez.- La Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Caridad cuyo titular, datado como de 1945, es obra del imaginero catalán Claudio Rius Garrich, que procesiona, – siempre que las circunstancias lo permiten -, en la tarde-noche de Jueves Santo,y es venerado actualmente en la llamada «Capilla de San Benito», en el templo parroquial del «Barrio del Perchel», dedicado al Apóstol Santiago El Mayor, y en el que está canónicamente enclavada, se prepara para conmemorar la Exaltación de la Santa Cruz.

Y lo hará, Dios mediante, el próximo sábado, día 14, en que litúrgicamente se enmarca esta festividad, con la celebración de una Solemne Función Principal. Durante la Eucaristía, a partir de las 19:30 horas, que será presidida por Rafael Melgar Martín – Fontecha, se encargará del acompañamiento musical la Coral Universitaria de Ciudad Real, que dirige Sofía Pintor, Agrupación que en este 2024 cumple sus primeros «treinta y cinco años de vida».

Al término de la Santa Misa, siguiendo la tradición, la imagen del Santísimo Cristo de la Caridad quedará expuesta, junto al presbiterio, para poder realizar un devoto «besapiés».

Villamayor de Calatrava Celebra la Noche Europea de los Volcanes 2024

0

Villamayor de Calatrava, 10 de septiembre de 2024. El municipio de Villamayor de Calatrava se enorgullece de ser el anfitrión de la Noche Europea de los Volcanes 2024, un evento que combina ciencia, naturaleza, cultura y arte del 23 al 28 de septiembre. Esta iniciativa, que resalta la belleza y el poder de los volcanes, invita tanto a locales como a visitantes a explorar y aprender sobre la geología volcánica y el geoturismo de una manera única y festiva.

Actividades Destacadas:

  1. Exposición Itinere: Bajo el Volcán: Inaugurada el 23 de septiembre, esta exposición ofrecerá una vista detallada de la geografía del volcán de Tajogaite en la isla La Palma hasta el 7 de octubre en el Centro Social-Biblioteca Pública.
  2. Geotaller y Astroturismo: El 27 de septiembre, estudiantes del CEIP Inocente Martín explorarán los misterios de los volcanes en un taller educativo, y por la noche, todas aquellas personas que nos quieran acompañar, podrán disfrutar de una sesión de astroturismo dirigida por Mónica Fernández de las 7 Cabrillas que permitirá a los participantes admirar, planetas, estrellas, constelaciones y galaxias y su relación con la mitología griega, romana o japonesa, desde un entorno único como son el lavadero de ”El Villarejo” y la ermita de San Isidro.
  3. Georruta y Charla Científica: El 28 de septiembre, una ruta guiada por expertos geógrafos físicos recorrerá por la mañana puntos clave del municipio como el volcán del Morrón y los afloramientos de Peñas Pardas, estos últimos el vestigio más antiguo del volcanismo calatravo, al ser datados en 8 millones de años, culminando por la tarde con una charla sobre las lagunas volcánicas de Villamayor de Calatrava.

Inscripciones y Más Información: La participación en el astroturismo y la georruta es gratuita, con inscripciones disponibles a través del código QR en los carteles promocionales o en el enlace en línea proporcionado. Para más detalles sobre el evento y actividades, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la Noche Europea de los Volcanes 2024.

Impulso Científico y Comunitario: Organizado por el Grupo de Investigación GEOVOL de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava y de cara a promocionar el Geoparque ”Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, este evento no solo busca celebrar la riqueza volcánica de la región, sino también acercar el conocimiento científico a la comunidad de una manera accesible y entretenida, en el marco de la Noche Europea de los Investigadores que se celebra el último fin de semana de septiembre.

La cuarta edición del Food Business Meetings impulsa más de 450 reuniones entre empresas agroalimentarias de la región e importadores internacionales

0

La cuarta edición del Food Business Meetings, que organiza el Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, va a impulsar más de 450 reuniones directas entre una veintena de empresas del sector agroalimentario en la región y 23 importadores internacionales llegados de grandes mercados para la industria alimentaria de la región, como Estados Unidos, Marruecos, Asia y Europa. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la bienvenida institucional de este evento, que durante esta semana convierte a Alcázar de San Juan en el epicentro de la proyección internacional de un sector que, como ha destacado la consejera, crece en ventas exteriores en la región al doble de ritmo del que lo hace en el conjunto del país.

La consejera, junto con la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, y el director general de Empresas, Javier Rosell; ha dado la bienvenida institucional a las cerca de medio centenar de empresas que participan en la cuarta edición de este encuentro, que antes ha hecho escala en Albacete, Cuenca y Manzanares. Este evento se ha convertido en un importante punto de encuentro internacional para el sector agroalimentario en la región, “con la participación de cerca de 120 importadores internacionales, 130 empresas agroalimentarias de Castilla-La Mancha y con la celebración de más de 2.200 reuniones directas”, ha indicado Patricia Franco, valorando que sólo en esta edición están presentes una veintena de firmas regionales, 23 importadores internacionales y que se van a llevar a cabo más de 450 reuniones directas, generando así una gran oportunidad de negocio internacional para el sector agroalimentario de la región. “Un encuentro, además, muy valorado por las empresas participantes, ya que puntúan con un 4,5 sobre 5 su opinión sobre estas jornadas”, ha enfatizado.

Una industria, tal y como ha señalado la consejera, que es un importante puntal en la proyección exterior de la economía regional, “ya que protagoniza uno de cada tres euros de nuestras exportaciones, llegando en la provincia de Ciudad Real a representar dos de cada tres euros del total”. Patricia Franco ha recordado también que, entre los meses de enero y junio de este año, Castilla-La Mancha ha superado por segunda vez los 5.000 millones de euros en exportaciones, y lo ha hecho además con la cifra más alta para este periodo de toda la serie, con más de 5.143 millones de euros exportados en los primeros seis meses del año. “Las ventas exteriores de la región crecen en este periodo un cuatro por ciento, en un contexto en el que las exportaciones en el conjunto del país caen un 2,4 por ciento, lo que muestra la capacidad internacional de nuestro tejido económico”, ha destacado. 

En ese buen comportamiento generalizado cobra importancia el sector agroalimentario, que suma 1.800 millones de euros en exportaciones en los primeros seis meses del año. “Las ventas exteriores de la industria agroalimentaria de la región crecen hasta junio al doble de ritmo de lo que lo hace el sector en el conjunto del país, con un 13 por ciento frente al 6 por ciento de la media nacional; y en la provincia de Ciudad Real, además, crecen por encima del 22 por ciento en los seis primeros meses del año”, ha indicado Patricia Franco, destacando que ese buen comportamiento se traduce también en que son más de 1.200 las empresas agroalimentarias que han realizado ventas exteriores en la primera mitad del año, con más de 123.000 operaciones completadas en los primeros seis meses.

Desde 2015, el número de empresas agroalimentarias exportadoras ha crecido en un 26 por ciento “y las operaciones se han multiplicado prácticamente por tres”, ha señalado la consejera, subrayando que la provincia de Ciudad Real “concentra una de cada tres empresas exportadoras en el sector agroalimentario” y más de 26.800 operaciones de venta en los primeros seis meses del año, por lo que “estáis en la mejor región y en la mejor provincia para impulsar el negocio del sector agroalimentario internacional, en el territorio más dinámico”, ha indicado.

Patricia Franco ha remarcado el compromiso del Gobierno regional en el apoyo a la internacionalización del tejido económico de Castilla-La Mancha, con herramientas como las ayudas para planes individuales de internacionalización, que se encuentran en proceso de revisión de sus bases reguladoras para su convocatoria en el último trimestre de este año; o con las 25 acciones de promoción diseñadas para el sector en este ejercicio, en las que van a participar más de 220 empresas de la región.

Por último, la consejera ha valorado el dato conocido hoy del Índice de Producción Industrial correspondiente al mes de julio, publicado por el INE, que evidencia un buen comportamiento de la industria, destacando en ella la industria agroalimentaria de la región, con un crecimiento interanual del 7,4 por ciento, lo que sitúa a Castilla-La Mancha tres puntos por encima de la media nacional del sector industrial.

El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra que la región sea una de las más dinámicas en natalidad empresarial

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra que la región es una de las más dinámicas en natalidad empresarial, tal y como ha señalado el vicepresidente segundo hoy en el tradicional brindis que FEDA celebrar en el marco de la Feria de Albacete. “Estos buenos datos de crecimiento son síntoma del trabajo conjunto que en el Gobierno del presidente García-Page estamos haciendo desde el diálogo social para aportar estabilidad, confianza y desarrollo económico a la región”, ha afirmado José Manuel Caballero.

El vicepresidente segundo ha explicado que Castilla-La Mancha se ha situado como la cuarta comunidad autónoma con mayor dinamismo en natalidad empresarial en el primer semestre de 2024. La región ha experimentado un crecimiento en la creación de sociedades mercantiles del 8,16 por ciento en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior, duplicando así el comportamiento registrado en el conjunto del país. “Se han creado 1.815 nuevas sociedades mercantiles”, ha remarcado Caballero.

Desde este encuentro con empresarios en Albacete, el vicepresidente segundo ha puesto en valor la fortaleza empresarial de esta provincia que aporta dinamismo e impulso al desarrollo económico de la región. Caballero ha señalado que en Albacete se han creado en los seis primeros meses de 2024 un total de 362 empresas “lo que supone un crecimiento del nueve por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior”.

Más natalidad empresarial y más empleo

En materia de empleo, José Manuel Caballero ha remarcado que este dinamismo empresarial se está viendo también reflejado en los datos de creación de empleo “habiendo ya superado antes del verano las 790.000 personas trabajando en la región”. Según los datos publicados la pasada semana, Castilla-La Mancha ha registrado el menor dato de desempleo para un mes de agosto desde el año 2008, tal y como ha detallado Caballero.

“Se trata también de una bajada del 4,73 por ciento respecto al mes de agosto de 2023, con 6.124 personas menos en paro que hace un año”, ha explicado el vicepresidente segundo. En términos interanuales, la afiliación en la región aumentó un 1,78 por ciento el mes pasado frente a junio de 2023, sumando 13.769 cotizantes más.

Caballero ha señalado que los datos de desempleo de la provincia de Albacete son mejores que los de la media de la región “que una vez más demuestra que es una fortaleza económica”. El paro registrado en esta provincia descendió en 1.552 personas en agosto en relación al mismo mes del año anterior, lo que se traduce en un descenso del 6,4 por ciento en un año.

El vicepresidente segundo ha remarcado el compromiso del Gobierno del presidente Emiliano García-Page con el desarrollo empresarial de la región. “Quienes quieran invertir en esta región cuentan con estabilidad política e institucional, con oportunidades de desarrollo y bienestar y con talento”, ha explicado Caballero. Finalmente, ha señalado que “los empresarios y empresarias de la región, y hoy concretamente en este brindis me dirijo a los de Albacete, tienen al Gobierno de Castilla-La Mancha a su lado para seguir generando riqueza y creando empleo en el territorio”.

Puertollano: El PSOE lamenta la «desastrosa» venta de entradas de Abraham Mateo y las «pérdidas» de los feriantes de hasta un 70%

46

Comunicado del grupo municipal socialista de Puertollano.– En febrero de 2024 el alcalde del PP decía textualmente sobre el cambio en el modelo de fiestas y la cultura: Nos va a costar menos hacer los eventos y no ponemos en riesgo nada. “Ya advertimos desde el Grupo Municipal Socialista los riesgos de ser promotor de eventos”, ha explicado la viceportavoz socialista Esther Mora, “y el ejemplo es la desastrosa venta de entradas del concierto de Abraham Mateo”.

“Nuestras Fiestas Patronales siempre han tenido una gran acogida por parte de la ciudadanía. Lo único que ha hecho este alcalde ha sido trasladarlo a otro espacio. Parece que el PP ha participado muy poco en las actividades del Recinto Ferial durante estos años de atrás. Según Mora “concentrar la mayor parte de los actos en nuestra Joya de la Corona tiene consecuencias, ya que perjudica a las familias y al colectivo de los feriantes”. La viceportavoz socialista propone un equilibrio de actividades entre los dos espacios para no dejar a nadie atrás. Desde el PSOE Puertollano nos preguntamos ¿Por qué estas fiestas no han contado con el día del niño o por qué no se ha respetado ese espacio de tiempo para los niños con trastorno del espectro autista?”. La viceportavoz socialista ha aclarado que “un buen gobernante organiza unas fiestas para toda la ciudadanía”.

En este sentido, la viceportavoz ha hecho especial hincapié en “la decepción absoluta que los feriantes nos han manifestado sintiéndose excluidos, por primera vez, de las fiestas de Puertollano. Recibieron información sobre el cambio del modelo de feria solo quince días antes quedándose sin margen para su propia organización y planificación, acarreándoles unas pérdidas entre el 50 y el 70%. Además, se han quejado de lo despreocupado que se ha mostrado el concejal”.

“De nuevo, por parte de este alcalde y su equipo de gobierno, ha faltado mucha información, como por ejemplo la manera en la que se han gestionado las licitaciones de los contratos de las actividades en La Concha, así como en las horas extras ya que ha habido que duplicar efectivos para el centro de Puertollano y el recinto ferial”.

Dicho esto, el Grupo Municipal Socialista ha manifestado su agradecimiento “a todas las personas que con su trabajo y esfuerzo han hecho que estas fiestas vuelvan a ser unos días de encuentro y alegría. Lo importante es que cada ciudadano las viva desde el ámbito con el que más se identifique ya sea el religioso, el tardeo o la feria”.

El Gobierno regional explora vías de colaboración con el ITECAM para seguir impulsando la innovación agropecuaria

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural está explorando con el Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (ITECAM) posibles vías de colaboración para seguir impulsando la innovación en el sector agrario y el ganadero. Así ha quedado de manifiesto en la reunión mantenida ayer por la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, con el director general de ITECAM, Jorge Parra, en la que también estuvieron el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, el director del IRIAF, José Luis Tenorio, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la provincia de Ciudad Real, Amparo Bremard.

En este encuentro, la viceconsejera explicó que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar cerca de 15 millones de euros a la formación, asesoramiento e innovación en el sector agrícola y ganadero con la finalidad de mejorar su competitividad, gracias a “la apuesta que vamos a llevar a cabo gracias a los fondos europeos en Sistemas de Conocimiento e Innovación Agraria (SCIA)”.

De estos 15 millones, en los próximos meses se van a dedicar a los Grupos Operativos hasta 10,8 millones de euros “porque queremos que sea el tercer pilar de la innovación agropecuaria junto a la formación y el asesoramiento técnico a través de dos órdenes que ya están publicadas y que cuentan con un presupuesto entre las dos de 4 millones de euros”.

En este contexto, la viceconsejera y el director general del ITECAM, Jorge Parra, junto a técnicos del Área de Consultoría de I+D+i, analizaron futuras vías de colaboración para sacar el máximo rendimiento a los proyectos de innovación que desarrollarán los grupos operativos, formados por personas e instituciones ligadas al medio rural, desde agricultores y ganaderos a industrias, o centros de formación, “para aprovechar todo ese conocimiento para beneficiar a la agricultura y la ganadería y mejorar su posición en los mercados”.

La visita al ITECAM se completó con un recorrido por los laboratorios de este centro donde los técnicos del este instituto expusieron algunos de los proyectos más relevantes que se están desarrollando en producción de hidrógeno verde.