Inicio Blog Página 441

El Gobierno de Castilla-La Mancha señala que seguirá apoyando y potenciando el sector de las plantas aromáticas 

El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya al sector regional de la lavanda y el lavandín, que aporta un 60 por ciento de la superficie dedicada a este cultivo en España, “lo que supone un aliciente para seguir promocionándolo apoyándolo y desarrollándolo” por su valor socioeconómico para las zonas de producción, así como por su atractivo turístico y paisajístico.

Así se lo ha hecho saber el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, esta mañana a la Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales (ANIPAM) con cuyos representantes ha mantenido una reunión para abordar la situación del sector.

En declaraciones previas a los medios de comunicación, el consejero ha explicado que Castilla-La Mancha es la única que cuenta con una ayuda agroambiental, incluida en el Plan de Desarrollo Rural, para el cultivo de plantas aromáticas para la mejora de la biodiversidad en todo el país. Cabe recordar que se han publicado varias convocatorias de esta ayuda.

El consejero también ha indicado las gestiones realizadas en Europa que han conseguido evitar que los aceites esenciales de lavanda y lavandín sean clasificados como productos químicos tóxicos para, además, poner en valor todo lo contrario, es decir, que son productos beneficiosos para la salud, sostenibles y que, además, suponen un importante impulso socioeconómico en amplias zonas de la región, sobre todo en las provincias de Cuenca y Guadalajara.

En ese sentido, Martínez Lizán ha asegurado que “es fundamental saber que no tienen nada que ver una esencia natural de lavanda o lavandín comparada con producciones sintéticas, como ocurre en otros países, que realmente, sí pueden suponer un perjuicio para la visualización de lo que es un aroma simplemente”. En ese sentido, ha asegurado que el Gobierno sigue trabajando para “hacer valer y poner de manifiesto la grandeza que tienen las esencias naturales que nuestros agricultores, principalmente de Cuenca y de Guadalajara, realizan con su trabajo diario”.

También en el ámbito europeo, se ha logrado que, además de estar en el segundo pilar de la PAC, las aromáticas estén presentes en el primer pilar y sean consideradas como zonas de no cosechado y como espacios de biodiversidad.

Otro pilar sobre el que se sustenta este apoyo ha sido su inclusión en las ayudas excepcionales de 2023 a las Zonas con Limitaciones Naturales Especificas ‘SEQUIA CLM’ que se regularon para todas las superficies de secano, siempre y cuando el titular fuera un agricultor a título principal. Estas ayudas han estado dotadas con una cuantía de 100 euros por hectárea con un límite de 4.000 euros por explotación, para abordar la difícil situación por la que el cultivo pasó en 2023 debido a la sequía extrema que se vivió en nuestra región.

Felicitación a los agricultores

Antes de comenzar la reunión, Julián Martínez Lizán ha deseado feliz día del patrón San Isidro Labrador a todos nuestros agricultores y agricultoras, así como a todas las personas que trabajan en el campo y que conforman un sector de vital importancia para nuestra comunidad autónoma.

“Quiero reiterar mi felicitación por un día tan especial como es el de San Isidro, un día de muchas comidas y de momentos de encuentro”, ha dicho Martínez Lizan que ha finalizado reiterando su deseo de que éste sea un buen año de producciones, acompañadas de “muy buenos precios” para garantizar la continuidad y la viabilidad del sector.

El plazo de la PAC hasta el 3 de junio

Por último, cabe recordar que el plazo de la solicitud unificada de la PAC finaliza el próximo 3 de junio, incluido este día. El consejero ha confiado en que en las dos semanas que quedan por delante se puedan realizar los trámites y ha añadido que seguirá abierto un plazo de modificaciones de expedientes de otros quince días, “por tanto no debería haber ningún problema para tener tiempo de sobra y perfeccionar los expedientes de agricultores y ganaderos”.

Ciudad Real celebra en el día de San Isidro las últimas lluvias

1

“Otros años hemos pedido a San Isidro que llueva, este año venimos a dar gracias”, destacaba el alcalde de Ciudad Real.

Tras la función religiosa, en honor al patrón de los labradores y ganaderos, en la ermita de Alarcos, se ha iniciado la procesión en los alrededores del templo.

Ciudad Real celebra hoy la festividad de San Isidro Labrador. Como cada 15 de mayo, finalizan las numerosas actividades que se han llevado a cabo por la hermandad de San Isidro en Ciudad Real, en conmemoración del patrón de los agricultores y ganaderos, y lo hacía con una ceremonia religiosa en la ermita de Alarcos, con posterior procesión en el entorno al santuario y una comida de hermandad.

“Otros años hemos venido aquí a pedir a San Isidro que lloviese. Este año tenemos que venir a darle las gracias por el buen año que llevamos que nos tiene el campo precioso y ha llenado nuestros pantanos”, declaraba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, momentos antes de la procesión, donde también reivindicaba “nuestras raíces de fe, cristianas y como territorio que le debe todo al mundo agrario, al campo, a los agricultores y ganaderos”, añadía.

Por su parte, el primer teniente de alcalde de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, felicitaba a todos los agricultores y ganaderos en su día grande, y aprovechaba para pedir a San Isidro “rentabilidad para las explotaciones agrarias, un futuro para el mundo rural y que haya nacimientos en nuestros pueblos y futuro para nuestras familias”, indicaba.

Por parte de la hermandad de San Isidro, su hermano mayor, Julián González, se enorgullecía mencionando las últimas lluvias caídas, afirmando que el campo está más vivo que nunca. “Un día muy importante para nosotros, festejar este día con toda la hermandad y toda la gente del campo”, incidía.

A la santa misa, oficiada por el consiliario de la hermandad, Don Francisco Guerrero González, han acudido, el alcalde y primer teniente de alcalde, concejales de la corporación municipal, además de la senadora Pilar Zamora, y de Manoli Nieto, delegada provincial de Igualdad en Ciudad Real. Posteriormente, se ha procesionado por el exterior de la ermita de Alarcos, con la imagen del santo, para proceder a la ofrenda de frutos agrícolas y la bendición de los campos, así como la entrega de los trofeos de los concursos de arada, lanzamiento de reja o carrera del huevo, entre otros.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real ha presidido la Comisión de Flujos Migratorios

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha presidido la “Comisión de Flujos Migratorios” con el fin de coordinar y planificar las campañas agrícolas de esta temporada en la provincia entre todos los actores afectados y regular la gestión colectiva de contrataciones en origen.

El objetivo de esta Comisión es ordenar los flujos migratorios según las necesidades de mano de obra del sector agrícola y la disponibilidad de trabajadores que hay en el mismo. Además de velar por el cumplimiento de la legislación laboral y garantizar unas condiciones dignas de los alojamientos de los trabajadores de las campañas agrícolas.

David Broceño ha recalcado que “tenemos que asegurar una gestión eficaz de los flujos migratorios laborales, interiores y exteriores y que la campaña se debe dar en unas condiciones dignas para los trabajadores”.

La Unidad de Extranjería e Inmigración ha informado que la tasa media de extranjeros afiliados al sistema especial agrario por cuenta ajena en Ciudad Real es del 28,6%. Considerando la procedencia, el 54,7 % son trabajadores comunitarios y el 45,2% comunitarios. Marruecos, Ecuador y Bolivia son las principales nacionalidades de los extranjeros extracomunitarios del sistema agrario; Rumanía y Bulgaria de los comunitarios. Por género, el 84% son hombres y el 16% mujeres.

Cabe destacar que, en 2024, según regula la Orden ISM/1417/2023 para la gestión colectiva de contrataciones en origen, se ha resuelto favorablemente una oferta de 49 solicitudes de trabajadores uruguayos, contratados como peones ganaderos para tareas de esquile.

Desde la Inspección Provincial de Trabajo se han realizado más de 200 actuaciones relacionadas con la actividad agraria, dentro de las cuales se incluyen las visitas que se planifican de manera conjunta desde el Grupos Operativos Mixtos (GOMIX), formados por efectivos de la Guardia Civil y Policía Nacional en coordinación con la Inspección de Trabajo.

Con respecto a la colaboración conjunta de la TGSS y el INSS, en la provincia de Ciudad Real hay más de 175.000 trabajadores de alta, de los que 8.474 son trabajadores por cuenta ajena del régimen agrario, y de las 20.316 empresas radicadas en la provincia, 3.107 están encuadradas en el sector agrario.

A la reunión han asistido por parte de la Administración Central del Estado: la Inspección de Trabajo, SEPE, Tesorería de la Seguridad Social, Trabajo e Inmigración y Extranjería, además de representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sindicatos y organizaciones agrarias; y también el SEPECAM y la Delegación Provincial de Agricultura.

El Gobierno regional destaca que el acuerdo en materia sanitaria firmado entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana proporciona un nuevo impulso a las políticas de equidad

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha destacado el acuerdo firmado entre los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, para que los ciudadanos del Valle de Ayora puedan ser atendidos en el Hospital de Almansa, en la provincia de Albacete, y los ciudadanos de 22 localidades de Cuenca puedan ser atendidos en el Hospital de Requena, en Valencia, como un impulso a las políticas de equidad en materia sanitaria.

Así, de una parte, los ciudadanos de la Comunitat Valenciana residentes en la zona geográfica del Valle de Ayora, que comprende los términos municipales de las localidades de Ayora, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Zarra podrán ser atendidos en el Hospital de Almansa.

Por otra parte, los ciudadanos de Castilla–La Mancha residentes en las localidades de Algarra, Aliaguilla, Campillo-Paravientos, Casas de Garcimolina, Casillas de Ranera, El Arrabal, Fuentelespino de Moya, Garaballa, Graja de Campalbo, Henarejos, Higueruela, La Cañada, La Olmeda, Landete (que incluye Moya), Las Rinconadas, Los Huertos, Manzaneruela, Mira, Pedro Izquierdo, Santa Cruz de Moya, Santo Domingo de Moya y Talayuelas, podrán ser atendidos en el Hospital de Requena.

En este sentido, Fernández Sanz ha repasado la reciente historia de España y cómo gracias a la democracia se pudo aprobar la Ley General de Sanidad, que incluía la universalización de la prestación a toda la ciudadanía y como acuerdos como el firmado hoy impulsan el romper fronteras.

Como novedad en esta ocasión, se amplía el marco general de cooperación entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Generalitat Valenciana en actividades de docencia, formación, e investigación en materia sanitaria, que fomente el intercambio de conocimientos, herramientas y la participación de los profesionales en estos espacios y que redunden en la innovación en las políticas sanitarias públicas.

El presidente Emiliano García-Page reivindica un Plan Nacional de Armonización Técnica en el ámbito de la salud

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reivindicado hoy en Requena (Valencia) un Plan Nacional de Armonización Técnica en el ámbito de la salud que se debata en una Conferencia en el Ministerio de Sanidad o en la Conferencia de Presidentes. El jefe del Ejecutivo regional hacía estas declaraciones esta mañana tras la rúbrica de un convenio de colaboración entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha para la atención sanitaria en zonas limítrofes.

“Este convenio, querido presidente -en alusión a Carlos Mazón- viene a reafirmarnos en las raíces de la Constitución, a reafirmarnos en el valor de la sanidad”, ha dicho García-Page, que ha abundado además en que el documento que hoy han firmado los mandatarios de la comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha “no es una pura continuación del anterior, amplía el espacio a toda la red, no solamente a la limítrofe, es decir, independientemente de donde se viva, sin limitaciones, no hay factor limitante, no hay restricción”, ha explicado.

“Es esencial también que lo podamos extender a tantas cosas como los profesionales consideren, como en la investigación, la formación y cooperación”, ha dicho el presidente de Castilla-La Mancha, que ha puntualizado que, “el único elemento que yo creo que hay que mejorar en España y que tiene que ver con este acto de hoy, es que el 90 por ciento del gasto de las comunidades autónomas es en Sanidad, Educación y prestaciones sociales, y probablemente se eche de menos una armonización de todo por parte de la Administración del Estado”.

Emiliano García-Page ha apuntado que “lo que acabamos de firmar ahora es estrictamente puro sentido común. Costaría encontrar a alguien que realmente le ponga pegas o le ponga peros a un documento que lo que dice es que ningún tipo de frontera está hecha para generar inutilidad o ineficiencia en los servicios”. Asimismo, ha considerado que “este documento debe ir seguido de otros relacionados con incendios o con otro tipo de colaboraciones”.

Para el mandatario castellanomanchego, “la diversidad no está reñida con la unidad y la diversidad y la diferencia no puede esconder privilegios y menos aún injusticias”. De ahí que haya considerado que “lo que señaló el constituyente en su momento, echando mano de una cierta aventura, era la posibilidad de que todos los españoles jugáramos con las mismas cartas, jugáramos a lo mismo y decidiéramos de la misma manera, independientemente de las explicaciones históricas de cada cual”.

Junto a los presidentes de las respectivas comunidades autónomas han asistido también a la rúbrica el vicepresidente Primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro, así como los consejeros de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez Gómez y de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz.

En representación de los municipios de Castilla-La Mancha han asistido los alcaldes y alcaldesas de Mira, Casas de Garcimolina, Santa Cruz de Moya,  Landete y Fuentelespino de Moya, todos municipios de la provincia de Cuenca.

La Mancomunidad pone en funcionamiento el Centro de Capacitación Digital Campo de Calatrava

0

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava aprobó la puesta en funcionamiento de su Centro de Capacitación Digital en el pleno de la entidad celebrado el pasado martes en Calzada de Calatrava. Este proyecto está, cofinanciado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR) de los fondos Next-Generation de la Unión Europea, siendo el único con carácter comarcal existente en la provincia.

Al pleno de la Mancomunidad, asistieron David Triguero, como presidente de la entidad, y Gema García, alcaldesa anfitriona, junto a representantes de los catorce municipios que integran esta administración local localizada en el corazón de la provincia. Entre los informes de las vicepresidencias, Felipe Pulla, alcalde de Villar del Pozo, como vicepresidente de área, detalló junto a Pedro J. Ripoll, gerente de la entidad, la planificación para la puesta en funcionamiento en breves fechas de la actividad en el Centro de Capacitación Digital.

Así, la entidad va a realizar dentro del presente ejercicio una larga docena de acciones formativas sobre capacitación digital, dirigidas a los colectivos prioritarios establecidos por el Ministerio, como segmentos sociales más desfavorecidos en los aspectos digitales, sumando inicialmente algo más de 150 beneficiarios. Las acciones planificadas van a abordarse desde la colaboración con los servicios de los respectivos municipios, tanto a través de los puntos de inclusión digital municipales como de los servicios de cultura y formación en las sedes ubicadas en Aldea del Rey, Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Pozuelo de Calatrava y Torralba de Calatrava, sin descartar otras posibilidades.

Por otra parte, Dionisio Moreno, alcalde de Carrión de Calatrava y vicepresidente de economía circular, detalló las acciones desarrolladas y en curso del programa anual, cofinanciado mediante convenio con Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Consejería, incluyendo la campaña de promoción de productor locales para una Economía Circular, los desayunos saludables sin residuos o el proyecto piloto sobre compostaje.

Félix Herrera, alcalde de Granátula de Calatrava, y Francisco Núñez, alcalde de Almagro, respectivamente como vicepresidentes de formación y juventud, dieron cuentas de las novedades en sus respectivas áreas, con la programación anual de los cursos para empleados públicos y las acciones de coordinación municipal en juventud.

La Mancomunidad está integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

Ciudad Real da visibilidad a los colectivos que trabajan con las familias

1

La primera Semana de la Familia que está celebrando el Ayuntamiento de Ciudad Real ha cumplido hoy una cita muy importante, creada para dar visibilidad a los colectivos que trabajan en el ámbito de las familias. La Plaza Mayor ha acogido la primera Feria que se organiza con esa finalidad en la capital, en la que han participado diez entidades que prestan sus servicios en ámbitos muy distintos como la corresponsabilidad, la mediación, la conciliación, la violencia o el acogimiento familiar.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo; la concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra; y concejales de los grupos de oposición han visitado la Feria para interesarse por la labor que desempeñan las asociaciones y entidades participantes, así como para mostrar el apoyo de la administración local a su trabajo.

Todos ellos se han sumado a la lectura del manifiesto elaborado por el Instituto de Estudios Familiares con motivo de la conmemoración, este 15 de mayo, del Día de la Familia. Los representantes de cada uno de los colectivos han sido los encargados de dar voz al texto en el que se defiende la necesidad del compromiso de las administraciones con las familias, en todas sus manifestaciones. El manifiesto reclama también el apoyo a la parentalidad positiva, al fomento de la natalidad, a la conciliación y a la corresponsabilidad, así como la defensa de la familia como escuela de valores, como espacio de igualdad y la importancia de la familia para la sociedad.

Las actividades de la I Semana de la Familia tendrán continuidad este jueves con la celebración de un Pleno Escolar Municipal, la proyección de “La familia Benetón” en los cines Las Vías, y la celebración de “Visitas guiadas en familia” por la ciudad.

Puertollano celebrará el día nacional de las Vías Verdes con una ruta cicloturista al Valle de Alcudia

2

Puertollano se sumará al día nacional de las vías verdes con una actividad ciclista que el 22 de mayo en un tramo de vía verde del carbón y de la plata hacia el Valle de Alcudia.

El recorrido comenzará en el carril bici a la Dehesa a las 9:30 horas, primer tramo de la vía, en dirección a la Dehesa Boyal y el paraje de Los Navajitos. Los participantes recorrerán un total de 12 kilómetros, la mitad de ellos por un tramo asfaltado totalmente accesible y el resto por el entorno natural de la Dehesa con varios tramos por la plataforma de la antigua vía del Ferrocarril que unía Puertollano y Peñarroya. La vuelta seguirá la misma ruta, en ligero descenso, sumando un total de 24 kilómetros de recorrido.

Esta actividad está organizada por el Club Cicloturista Caminos y Cañadas, en colaboración con la Asociación Deportiva Troncha Cerros y el Club Ciclista Puertollano. Estos colectivos trabajan incansablemente para poner en valor esta infraestructura, reivindicando su uso sostenible y promoviendo su ampliación hacia el Valle de Alcudia, lo que la convertiría en un atractivo de gran interés para el turismo activo.

El Ayuntamiento de Puertollano invita a toda la ciudadanía a participar en esta jornada y a apoyar esta iniciativa que no solo preserva nuestra historia, sino que también promueve un futuro más sostenible y saludable para todos.

Recuperar la vía verde

El Ayuntamiento de Puertollano, en apoyo a estas iniciativas, ha iniciado el proceso para que el tramo actual de la vía verde vuelva a formar parte del programa de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Este paso no solo abrirá nuevas posibilidades para la difusión y promoción de la vía verde, sino que también destacará su importancia como recurso turístico y de movilidad sostenible.

El Programa Vías Verdes nació como una iniciativa para reutilizar y poner en valor el patrimonio ferroviario en desuso. Este patrimonio, de gran valor histórico y cultural, ofrece un enorme potencial para desarrollar proyectos de movilidad y ocio activo y sostenible, en línea con las nuevas demandas sociales de las últimas décadas.

Bajo el lema #sueñounavíaverde, los colectivos mencionados buscan impulsar esta y otras antiguas infraestructuras ferroviarias en la ciudad, sumando a la causa a diferentes colectivos defensores del patrimonio y ciudadanos comprometidos.

Con el objetivo de visualizar estas infraestructuras de ocio y deporte, fomentando su recuperación en colaboración con los municipios de la comarca, la diputación y la Junta de Comunidades, incluso, para incluir este tipo de vías en los planes de movilidad sostenibles de la región.

Vox pide «lealtad» al PP en las instituciones en las que gobiernan conjuntamente en Ciudad Real

4

El partido político Vox en la provincia de Ciudad Real ha pedido «lealtad», «transparencia» y «seriedad» al Partido Popular en las instituciones en las que comparten gobierno, como la Diputación Provincial o el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Así lo han señalado este miércoles varios dirigentes de Vox en la provincia de Ciudad Real durante un desayuno informativo para valorar su primer año de legislatura y en el que han estado presentes el presidente provincial y diputado en las Cortes regionales, Luis Blázquez; el teniente de alcalde en Ciudad Real y diputado nacional, Ricardo Chamorro, y la vicepresidenta primera en la Diputación, Milagros Calahorra, así como varios concejales de Vox en distintos ayuntamientos de la provincia.

Ricardo Chamorro ha comentado que la formación gobierna en la actualidad en siete municipios y tiene presencia en otros 23, además de formar parte también del equipo de Gobierno de la Diputación Provincial de Ciudad Real, donde el Partido Popular logró desbancar al PSOE gracias a los votos de Vox, tal y como ha recordado Chamorro.

En este sentido, ha reconocido «las dificultades» que existen en el día a día, por lo que ha pedido «respeto» y «lealtad» al Partido Popular en estas instituciones y que recuerden que gracias a ellos gobiernan en determinadas instituciones.

Asimismo, Ricardo Chamorro también ha señalado que «hay buen clima de entendimiento», aunque «suele haber tensiones» entre PP y Vox, por lo que ha aconsejado «tener un proyecto conjunto» a la hora de gobernar en determinadas instituciones.

La Mancomunidad pone en funcionamiento el Centro de Capacitación Digital Campo de Calatrava

0

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava aprobó la puesta en funcionamiento de su Centro de Capacitación Digital en el pleno de la entidad celebrado el pasado martes en Calzada de Calatrava. Este proyecto está, cofinanciado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR) de los fondos Next-Generation de la Unión Europea, siendo el único con carácter comarcal existente en la provincia.

Al pleno de la Mancomunidad, asistieron David Triguero, como presidente de la entidad, y Gema García, alcaldesa anfitriona, junto a representantes de los catorce municipios que integran esta administración local localizada en el corazón de la provincia. Entre los informes de las vicepresidencias, Felipe Pulla, alcalde de Villar del Pozo, como vicepresidente de área, detalló junto a Pedro J. Ripoll, gerente de la entidad, la planificación para la puesta en funcionamiento en breves fechas de la actividad en el Centro de Capacitación Digital.

Así, la entidad va a realizar dentro del presente ejercicio una larga docena de acciones formativas sobre capacitación digital, dirigidas a los colectivos prioritarios establecidos por el Ministerio, como segmentos sociales más desfavorecidos en los aspectos digitales, sumando inicialmente algo más de 150 beneficiarios. Las acciones planificadas van a abordarse desde la colaboración con los servicios de los respectivos municipios, tanto a través de los puntos de inclusión digital municipales como de los servicios de cultura y formación en las sedes ubicadas en Aldea del Rey, Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Pozuelo de Calatrava y Torralba de Calatrava, sin descartar otras posibilidades.

Por otra parte, Dionisio Moreno, alcalde de Carrión de Calatrava y vicepresidente de economía circular, detalló las acciones desarrolladas y en curso del programa anual, cofinanciado mediante convenio con Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Consejería, incluyendo la campaña de promoción de productor locales para una Economía Circular, los desayunos saludables sin residuos o el proyecto piloto sobre compostaje.

Félix Herrera, alcalde de Granátula de Calatrava, y Francisco Núñez, alcalde de Almagro, respectivamente como vicepresidentes de formación y juventud, dieron cuentas de las novedades en sus respectivas áreas, con la programación anual de los cursos para empleados públicos y las acciones de coordinación municipal en juventud.

La Mancomunidad está integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

Puertollano homenajea a su más grande pintor, Manuel Prior

1

Una placa recuerda el lugar en el que nació el pintor Manuel Prior en la desaparecida calle Libertad, actual plaza de la Asunción esquina con calle Iglesia. La casa de su niñez y juventud ya no existe, a escasos metros del lugar donde el artista nació en calle Nueva en 1933, pero este lugar a partir de ahora se convierte en un punto de referencia para recordar a uno de los grandes nombres de la pintura que ha dado esta ciudad.

Una placa que recuerda el dominio expresivo en constante innovación de Manuel Prior, que pasó del realismo al expresionismo hasta llegar a ser uno de los mejores pintores del siglo XX. Este punto informativo incluye la imagen de un autorretrato juvenil del pintor y uno de sus óleos dedicados a la fiesta del Santo Voto, así como un código QR con el que descubrir toda su obra artística.

Un emotivo acto en el que Manuel Prior ha estado rodeado del cariño de los que más le quieren, sus hijas  Guadalupe y Margarita y el resto de su familia, así como una amplia representación de la Corporación Municipal, colectivos como Artfem, y antiguos amigos de la niñez con los que ha compartido recuerdos de su primera etapa en Puertollano.

Manuel Prior sigue en activo, trazando óleos y gouaches, no uno sino varios a la vez, como siempre ha hecho a lo largo de su carrera artística, mientras rememora los trabajos que dedicó a su ciudad natal, desde la Fuente Agria, el borracho, el minero o con los que ganó el Salón de Arte de Puertollano.

“Si hubiera nacido en otro lugar hubiera pintado de otra manera”

El expresionismo está en la pobreza, dijo Prior y los mineros le han servido de referencia creativa al igual que los toreros, que guardan grandes similitudes, unos se enfrentan al peligro de la profundidad de la mina y los toreros al negro toro.

Un mundo que descubrió desde niño, como cada una de las caras que pasaban delante del minero muerto durante los funerales oficiados en la ermita de la Soledad. “Cada cara era nueva, pasaban trescientas caras, las observaba y todo eso ha quedado en mí”.

Una forma de ser que acabó por curtir como artista a Prior. “Si hubiera nacido en otro lugar de La Mancha hubiera pintado de otra manera, pero pinto así porque he vivido eso desde niño”.

Recordatorio de su contribución al arte

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, dijo que esta placa que hoy se descubre será un recordatorio constante de la contribución de Manuel Prior al mundo del arte y a nuestra ciudad. Una obra viva, personal y en constante evolución que subraya su trayectoria.

El alcalde calificó a Prior como un artista excepcional, un gran embajador de Puertollano que capturó la esencia de la ciudad de una manera única y al que agradeció por soñar tan alto, “porque tu sueño hoy día nos hace sentirnos orgullosos  de ti, de tu talento, de tu obra y de tu personalidad”.

Un día, dijo el alcalde, en el que se recupera el nombre de la calle Libertad que representa el espíritu de quien durante sus años de infancia y juventud jugó por estas calles  y llenó su alma de artista con el sueño de volar por una pasión que le llevó a ser uno de los mejores pintores expresionistas del siglo XX y también de lo que llevamos del siglo XXI.

“Fue aquí en esta calle y en esta ciudad donde el Maestro Prior se llenó de vida para  después  desarrollar toda la obra que nos ha dejado en España y en el mundo”, apuntó el alcalde, y al que el cantante y compositor Luis Eduardo Aute calificó como maestro durante la realización de varios vídeos  documentales y cortometrajes sobre su obra.

Donación de un cuadro de la Virgen de Gracia

Manuel Prior ha aprovechado su visita a Puertollano para hacer entrega al alcalde de un óleo de la Virgen de Gracia elaborado en 1975 que ha donado a los fondos pictóricos del Ayuntamiento. Por su parte, el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha agradecido la generosidad del pintor con una reproducción de la olla del Santo Voto.

Además, después del homenaje Manuel Prior ha visitado la Tercera Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano.

El Gobierno regional aboga por una campaña de sensibilización y educación ambiental para prevenir y reducir los residuos en romerías y ferias

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, aboga por una campaña de sensibilización y educación ambiental para prevenir y reducir los residuos que se generan en celebraciones con gran afluencia de público como son las romerías y otras fiestas locales en numerosos municipios de la región, como las que se celebran este miércoles con motivo de la festividad de San Isidro.

Así lo ha informado la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, este miércoles durante su participación en la romería del municipio conquense de Las Pedroñeras, avanzando que la actividad se desarrolla en colaboración con los SCRAPS dentro del programa de educación ambiental ‘Tú eres la llave’ bajo el título ‘No te olvides de reciclar. Celebraciones con conciencia’ por la que se ha instalado un stand informativo con un educador ambiental en los parajes donde tienen lugar estos eventos.

El objetivo es informar a la ciudadanía sobre la necesidad de gestionar bien los residuos también en las fiestas y celebraciones y para ello, con ayuda de los voluntarios locales, vamos a repartir bolsas de colores para que separen los residuos que generen indicando el tipo de residuo a depositar en cada bolsa: el vidrio en las bolsas verdes, los envases en las bolsas amarillas y el resto de basura en las bolsas negras para que después los puedan llevar a reciclar adecuadamente en los contenedores de calle de su municipio”, ha explicado Haro.

Como ha indicado la directora general, durante su visita al punto de información ubicado junto a la Ermita de San Isidro en la que ha estado acompañada por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito, “es fundamental contribuir a los objetivos de reducir, reutilizar, separar y reciclar. Se trata de un acto de concienciación y responsabilidad que está en nuestras manos y dejar el campo tan limpio como lo encontramos, a la vez que ahorramos en costes y cuidamos de la salud de todos”.

La directora general ha aprovechado para felicitar a todos los agricultores y agricultoras del municipio y de la región en el día de su patrón, añadiendo que “debemos cuidar el medio natural por el impacto que puede tener la basura dispersa, incluyendo el riesgo de incendio. Y también por la gran cantidad de residuos de un solo uso generados, que es necesario separar y llevar a los contenedores específicos para los diferentes flujos y su correcto reciclaje”.

Hoy día 15 de mayo, la actividad también se ha desarrollado en Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real); el 18 de mayo tendrá lugar en Casas de Juan Núñez (Albacete) y ya ha habido una primera experiencia “con buenos resultados” el pasado sábado en Talavera La Nueva (Toledo).

Haro ha recordado que el próximo viernes 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, “una efeméride que sirve para concienciar a la población sobre la importancia de tratar correctamente los residuos con la vista puesta en la prevención para ser capaces de minimizar su generación y por supuesto en la protección del medio ambiente, una tarea que nos compete a toda la ciudadanía”.

El programa ‘Tú eres la Llave’ se viene realizando en colaboración con principales SCRAP (Ecoembes, Ecovidrio, Ecolec, Ecotic, ERP, Ambilamp, Ecolum, Ecoasimelec, Ecofimática, Eco-Raee´s) de envases y de aparatos eléctricos y electrónicos, con el fin de transmitir mediante un enfoque integrado la importancia de la prevención, recogida separada y reciclaje de los diferentes residuos sobre los que se actúa: envases ligeros, cartón y papel, vidrio, aparatos eléctricos y electrónicos y biorresiduos.

Por último, ha señalado que estos programas forman parte de la ‘Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030’, donde se acogen contenidos relacionados con los hábitos de consumo responsable, la gestión adecuada de los residuos, la lucha contra el desperdicio alimentario y la economía circular.

El Gobierno de Castilla-La Mancha felicita y acompaña al sector agrario en el día de su patrón San Isidro Labrador

0

La delegada provincial  de Igualdad  en Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez ha agradecido en nombre del Gobierno de Emiliano García-Page, el trabajoque diario que realizan los agricultores y agricultoras de nuestra provincia “que son el alma de nuestra tierra por llenar nuestras casas de alimentos” recordando que nuestra historia reciente debido a la pandemia “nos ha hecho pensar a toda la ciudadanía la importancia que tienen los agricultores y agricultoras en todas en nuestra tierra”. 

Nieto-Márquez que ha participado en la Ermita de Alarcos en los actos organizados por la Hermandad de San Isidro Labrador  con motivo de la festividad de su patrón ha agradecido, asimismo, a  la Hermandad San Isidro su invitación para que el Gobierno regional estuviera hoy presente “si algo es significativo es que en muchas localidades de nuestra provincia hoy es fiesta local, “eso es la importancia que tiene la agricultura en nuestra provincia” Por último, ha destacado agradecer a la hermandad de San Isidro de Ciudad Real y a todas las hermandades de la provincia el trabajo que también hacen por cuidar nuestras tradiciones tan importantes en nuestra Castilla La Mancha”, ha concluido.

El Gobierno regional continúa su colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha a favor del desarrollo sostenible desde la investigación

El Gobierno regional ha reafirmado su compromiso de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para “seguir impulsando actuaciones en materia de economía circular, educación ambiental, de biodiversidad, mitigación del cambio climático, o de transición energética a través de la promoción de actividades docentes, de investigación y de divulgación”.

Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, tras la reunión de trabajo que ha mantenido este miércoles en la sede de la UCLM en Ciudad Real con el rector, Julián Garde, donde ha informado de la publicación hoy en el Diario Oficial Castilla-La Mancha del nuevo Plan de gestión de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de ambientes esteparios en Castilla-La Mancha que entra en vigor este jueves 16 de mayo y en el “que vamos a contar con la Universidad para el seguimiento del mismo”.

Gómez ha destacado el importante trabajo realizado con las organizaciones agrarias para llegar al documento definitivo, pues “además de cumplir los requisitos que exige la Comisión Europea en la Red Natura 2000 protegiendo en primera instancia las aves esteparias también supondrá fortalecer el desarrollo socioeconómico de las ocho comarcas incluidas en el plan, reconociendo la contribución de los agricultores a la biodiversidad”.

En concreto, en Castilla-La Mancha las ZEPA de ambientes esteparios declaradas son las de La Mancha Norte (en las provincias de Toledo, Cuenca y Ciudad Real) con 107.245,54 hectáreas; Área esteparia del este de Albacete con 25.767,55 hectáreas; la zona esteparia de El Bonillo (Albacete) con 17.279,75 hectáreas; Campo de Montiel con 16.110,31 hectáreas y Campo de Calatrava con 8.978,53 hectáreas (Ciudad Real), ambas en Ciudad Real; el Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama en Toledo con 12.719,33 hectáreas; San Clemente (Cuenca) con 10.677,79 hectáreas; y estepas cerealistas de La Campiña (Guadalajara) con 2.486,56 hectáreas.

“Con el acuerdo alcanzado, que nos permite contar con un instrumento hasta el año 2029, se verán beneficiarios nuestros agricultores y ganaderos por implantarse en zonas ZEPAS de ambientes esteparios, en el caso de los herbáceos con una ayuda agroambiental de casi 41 millones de euros a través de pago directo a los que se acojan voluntariamente de 192 euros por hectárea. Y en el caso de los leñosos, el cupo se establece en el 80 por ciento, 3.086,38 hectáreas, respecto al plan anterior en cada una de las ocho zonas ZEPA.

“Tras su publicación hoy en el DOCM la ayuda de agroambiental y leñosos podrá solicitarse a partir de mañana 16”, ha apuntado. Serán en torno a 1.500 beneficiarios.

Además, ha recalcado que por primera vez se crea una Comisión de seguimiento anual de este Plan junto a organizaciones agrarias y conservacionistas para evaluar el estado de conservación del hábitat y de la distribución de las especies y para revisar los objetivos de forma continua e introducir cualquier cambio a lo largo de la vigencia. “Con ella se determinará si son beneficiosas para las especies y para el desarrollo económico, si son compatibles o si es necesario tomar otras medidas, dando garantía a ambas partes”, ha dicho agradeciendo su trabajo.

Total sintonía entre la Consejería y la Universidad de Castilla-La Mancha

Tras reunirse con el rector de la UCLM, la consejera ha puesto en valor “la gran sintonía existente entre ambas instituciones, un entendimiento fundamental que está posibilitando avanzar de la mano del ámbito universitario en el desarrollo sostenible de nuestra región”. Así ha informado sobre algunos de los convenios, colaboraciones y acuerdos que estamos llevando a cabo, junto a otros futuros que estamos perfilando”.

Entre ellos, la Cátedra de Economía Circular, “un proyecto que resultó muy novedosos en su día y que tras tres años de duración vamos a renovar”. A través de esta cátedra hemos impulsado programas formativos y tareas de investigación entre estudiantes, en el tejido empresarial, así como en el resto de los ecosistemas de investigación y formación de la de la región”. La dotación económica de este convenio ascendió durante los tres primeros años a 120.000 euros y se va a renovar para otros tres con idéntica cantidad.

Asimismo, el Aula de Educación Ambiental, “se ha convertido en un espacio de referencia en materia de innovación, realización de actividades de divulgación, formación y promoción y desarrollo de proyectos de investigación, junto al impulso de la participación de la población joven en diferentes foros de la materia”.

Gómez ha recalcado la intención de renovar la colaboración entre ambas instituciones con este Aula. “Queda aún un año en vigor, pero tanto la Universidad como nosotros estamos de acuerdo en continuar con el compromiso”, ha dicho. El importe que se destinará al Aula de Educación Ambiental será igual al vigente, es decir, 100.000 euros a razón de 20.000 al año.

Dos nuevas cátedras: Participativa de cambio climático y sostenibilidad agraria; y de Biodiversidad

La titular de Desarrollo Sostenible ha informado que la Consejería está trabajando junto a la UCLM ya en dos nuevas cátedras, la de Biodiversidad, en fase inicial, y en la Cátedra participativa de cambio climático y sostenibilidad agraria “en el marco de la lucha contra el cambio climático”.

Según ha explicado, esta propuesta tienes dos finalidades. “Por un lado el desarrollo de un sistema de identificación y valoración por parte del sector primario de las medidas a adoptar para mitigar los efectos del cambio climático. Y, por el otro, el desarrollo de una herramienta de mejora de las políticas públicas ambientales, de manera que se mejore la concordancia de dichas políticas con las necesidades de los sectores destinatarios”.

Por último, Gómez, que ha estado acompañada por el delegado de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, Casto Sánchez, ha agradecido a Julian Garde la apuesta que está llevando a cabo la UCLM contribuyendo “a acelerar la transición energética de la región, optando por el autoconsumo eléctrico procedente de fuentes renovables”.

Así ha indicado que todas las actuaciones que pueda llevar a cabo una institución como la Universidad en esta materia “siempre es un referente y un ejemplo a seguir para el resto de las administraciones”. En este sentido ha recordado que el autoconsumo renovable “contribuye a la descarbonización del sistema, además de abaratar las facturas eléctricas de quién apuesta por el mismo”.

A día de hoy, son nueve las instalaciones de autoconsumo para diferentes edificios de la Universidad que han sido financiadas a través de los fondos europeos Next Generation que gestiona la Comunidad Autónoma por un importe cercano a los 2,5 millones de euros.

El Consejo de Gobierno aprueba 13 millones de euros para apoyar a los autónomos de la región en sus primeros tres años de actividad

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la convocatoria de este año de las ayudas al inicio y la consolidación de actividad de personas trabajadoras autónomas en la región, dotadas con 13 millones de euros y que se podrán solicitar desde el próximo 21 de mayo, día después de la publicación prevista de la convocatoria en el DOCM y hasta el próximo 15 de julio.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha informado acerca de la aprobación de estas ayudas en el marco del Female Founders Day, una jornada en torno al emprendimiento femenino de base tecnológica que se celebra por primera vez en la región, en la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Durante su intervención ante los medios de comunicación, la consejera ha detallado uno de los asuntos aprobados esta semana en Consejo de Gobierno, como es la convocatoria de este año de la línea de apoyo al inicio y la consolidación de actividad de autónomos en la región.

“Hemos aprobado una inversión de 13 millones de euros en estas ayudas, que cuentan con dos líneas”, ha indicado Patricia Franco, señalando que la primera de las líneas “va dirigida a autónomos que hayan iniciado su actividad en los últimos doce meses en la región, con una ayuda directa de 3.000 euros”, siendo la segunda línea la destinada a la consolidación, “con ayudas de 2.000 euros para los colectivos que consideramos prioritarios en el apoyo al emprendimiento: mujeres en toda la región y autónomos que realizan su actividad en zonas rurales de Castilla-La Mancha, en ambos casos siempre entre los 12 y los 36 meses de actividad”.

Esa mirada especial en el apoyo al emprendimiento femenino ha sido puesta de relieve por la consejera, que ha valorado que, según los datos de la Seguridad Social, el peso de las mujeres en el colectivo de autónomos haya crecido en la región en 2,8 puntos en la última década. “Tenemos aún mucho camino por recorrer, pero hemos conseguido que las mujeres sean ya un tercio prácticamente del colectivo de autónomos, y vamos a continuar impulsando y apoyando el emprendimiento femenino en nuestra región”, ha indicado.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha participado en el Female Founders Day que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y en el que se han puesto de relieve casos de éxito en materia de emprendimiento femenino con base tecnológica e innovadora, además de tratar asuntos como el bienestar preventivo en las diferentes mesas redondas y ponencias que se han llevado a cabo.

En la jornada han participado también representantes del Instituto de Finanzas de la región y del IPEX, que han expuesto las diferentes líneas de apoyo a la inversión y al circulante de los instrumentos públicos de financiación, además del apoyo que desde el Ejecutivo regional se da a las mujeres en el ámbito de la internacionalización.

Además, el Female Founders Day ha servido para la exposición de cinco proyectos emprendedores con nombre de mujer en la jornada de Ciudad Real, entre los cuales se ha elegido el proyecto de Ana Ye, de Own Med Innovation, con un premio de 1.000 euros y su participación en la final del Female Founders que se celebrará en Madrid el próximo 27 de noviembre.

Castilla-La Mancha aprueba el protocolo para poner en marcha el Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico para mejorar la salud de la ciudadanía

El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico para fortalecer la colaboración entre el sector de salud pública y el sector deportivo en el ámbito de la promoción de la actividad y ejercicio físico para la ciudadanía. Así lo ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha añadido que este proyecto es fruto de un convenio firmado con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Sanidad.

La portavoz del Ejecutivo autonómico ha afirmado que el objetivo de esta iniciativa es “establecer una estrategia común para la prescripción de actividad y ejercicio físico, diseñada y adaptada a la idiosincrasia territorial de Castilla-La Mancha”.

A este respecto, Esther Padilla ha defendido la eficacia de la práctica regular de actividad y ejercicio físico, que tal y como ha explicado, “ha sido evidenciada y probada para la prevención de enfermedad no transmisibles, como patologías cardiacas, accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer”. Además, ha recalcado que esta práctica también ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y mejorar la salud mental.

Asimismo, la portavoz regional ha explicado que los profesionales que participan en la puesta en marcha de este proyecto son un total de 27 educadores físico-deportivos “que ya han recibido la formación y están trabajando en este plan”.

Sobre el personal sanitario de Atención Primaria, que forma la otra parte del plan, participarán médicos y enfermeras y “serán formados después del verano, a partir de septiembre de 2024” ha dado a conocer la consejera quien, además, ha indicado que la previsión es formar a cerca de 170 de los centros de salud de los municipios en los que están ya están funcionando las unidades deportivas.

Estas unidades donde el plan ya está funcionando con actividades deportivas son un total de 16 “que dan servicio a 105 municipios”, ha añadido Padilla. Asimismo, ha informado que dos están en la provincia de Albacete, en la ciudad de Albacete y en La Roda- Almansa; cuatro en la provincia de Ciudad Real, en Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Ciudad Real y Puertollano; tres en la de Cuenca, en Belmonte, Cuenca y Tarancón; otras tres en Guadalajara, en Azuqueca de Henares, Sigüenza y Pastrana y cuatro en la provincia de Toledo, en Illescas, Olías del Rey, Talavera de la Reina y Toledo.

Una herramienta digital y material deportivo para este plan de ejercicio físico

Para este plan se ha creado una herramienta digital que tiene la posibilidad de elaborar informes conforme al progreso del sujeto para ser derivado con posterioridad al centro de salud.

También, tal y como ha informado Padilla, dentro de este proyecto desarrollado en colaboración con la UCLM, se ha comprado ya el material deportivo que usan en las unidades deportivas como son colchonetas, mancuernas, gomas elásticas, cajones pliométricos, balones medicinales, cintas de andar y correr y básculas, tablets o sistemas de entrenamiento en suspensión formado por dos anillas de gimnasia colgadas, entre otros.

Por último, Padilla ha recalcado que esta iniciativa cuenta con un presupuesto de más de 600.000 euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Consejo de Gobierno aprueba un total de 39 distinciones con motivo del Día de la Región, cuyo acto institucional tendrá lugar en la ciudad de Toledo

El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de esta semana un total de 39 distinciones con motivo del Día de la Región, cuyo acto institucional se celebrará el próximo 31 de mayo en el Palacio de Congresos ‘El Greco’ de la ciudad de Toledo.

La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha presentado, de forma oficial y en el Palacio de Fuensalida, todos los reconocimientos aprobados por el Ejecutivo castellanomanchego de cara a la celebración del Día de Castilla-La Mancha. En este sentido, ha desvelado que la presente edición se celebrará con el lema ‘Castilla-La Mancha: Tierra de principios, gente de valores, un lema que, tal y como ha asegurado, “nos identifica muy bien como región y define muy bien a la gente de esta tierra”

Asimismo, Padilla ha indicado que se ha dado el visto bueno a la entrega de tres Medallas de Oro, 13 nombramientos de Hijas e Hijos Predilectos, cinco distinciones a hijas e hijos adoptivos, 11 Placas de Reconocimiento al Mérito Regional, una Medalla Conmemorativa y otras seis Medallas Conmemorativas especiales con motivo de la designación de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte.

Tres Medallas de Oro

Durante su intervención, la portavoz regional ha explicado que en 2024 se entregarán tres Medallas de Oro, la más alta distinción que otorga la Comunidad Autónoma.

La primera de ellas será para la directora de cine toledana y ganadora de dos premios Goya, Mabel Lozano, “por su incansable lucha por la igualdad, los derechos de las mujeres y su labor en la sensibilización contra la trata”.

La segunda Medalla de Oro, tal y como ha afirmado la consejera, será para el bailarín de Motilleja (Albacete), Esteban Berlanga Fernández, “por su destacada trayectoria internacional y contribución al prestigio de la danza”, ya que, como ha señalado la consejera, ha desarrollado su carrera como solista en el ballet ‘English National Ballet’ de Londres (2009), ha sido bailarín principal de la Compañía Nacional de Danza en Madrid durante cinco temporadas y lo es del Ballet de Zúrich desde 2022.

La tercera Medalla de Oro recaerá, a título póstumo, en Fernando Zóbel de Ayala y Montojo, figura fundamental de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX y fundador del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca “ante su contribución excepcional a la pintura española y su legado cultural trascendental para Castilla-La Mancha”, ha expresado Padilla.

Hijas e hijos predilectos de Castilla-La Mancha

Durante la rueda de prensa, la consejera Portavoz ha manifestado que serán 13 los nombramientos de Hijas e Hijos Predilectos este año. De este modo, se reconoce a la deportista de Albacete, Cristina Landete Prieto, “por ser referente nacional en el deporte inclusivo ecuestre quien se proclamó, además, subcampeona regional de doma adaptada en la final del Campeonato Territorial de Castilla-La Mancha”; al agente de la Guardia Civil (TEDAX) y natural de Malagón (Ciudad Real), Eleazar Huertas Cañizares, “tras 30 años de servicio activo y por su compromiso diario, profesionalidad y valentía con la defensa de los derechos y las libertades”; al docente e investigador José María Herranz Sanz, nacido en Orea (Guadalajara) que actualmente es director científico del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, del Instituto Botánico y responsable del banco de germoplasma “por su contribución a la conservación e investigación del medio ambiente regional”, ha reconocido Padilla.

También dentro de esta categoría han sido reconocidos el locutor de radio de Talavera de la Reina (Toledo), Juan Pablo Ordúñez de la Fuente, ‘El Pirata’, “ante su aportación a la divulgación de la música rock y heavy en nuestro país tras más de cuatro décadas en los medios de comunicación”; el ingeniero agrónomo de Fuente el Fresno (Ciudad Real), Luis Fernando Villanueva González, quien ha desempeñado, dentro del ámbito asociativo, durante más de 12 años, la Presidencia de la Federación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural (Aproca España) “por su destacada labor como defensor del medioambiente y su contribución a la conservación de la fauna y flora en la región”.

Además, la consejera ha indicado que esta distinción ha sido otorgada al sacerdote de Miguel Esteban (Toledo), Marcelino Casas Puente, “ante su dedicación ejemplar y compromiso con el bienestar de las personas con discapacidad ya que colaboró en la creación de Marsodeto, donde ahora es presidente de honor, y en la creación de la Federación Provincial de Entidades Pro Personas con Discapacidad Intelectual y Parálisis Cerebral de Toledo; al empresario de Navamorcuende (Toledo) Miguel Ángel González Resino, “cerebro tras la Plataforma Central Iberum, un proyecto innovador que revolucionó el sector de la inmologística en Illescas y la regiónal “por contribuir al desarrollo logístico en Castilla-La Mancha”. También al alpinista y bombero de Cuenca, Pedro Cifuentes Rubio, quien recibió en 2013 nominaciones para los prestigiosos premios Piolet d’Or, el máximo reconocimiento mundial en alpinismo, y los premios de la Federación Española de Montaña (FEM) “además de haber servido como bombero de Madrid, participando en operaciones destacadas como el rescate de víctimas del atentado del 11M, motivos por los que reconocemos su destacada labor como alpinista y bombero, así como por su compromiso humanitario”, ha recalcado la portavoz del Ejecutivo regional.

También ha explicado la consejera que ha sido nombrado Hijo Predilecto el sacerdote de Torre de Juan Abad, (Ciudad Real), Pedro Jaramillo Rivas, “por su sobresaliente labor humanitaria en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y reconocido trabajo realizado desde 2006 en Guatemala”. Por su parte, también será reconocida como Hija Predilecta, la influencer Rocío Caballero Camacho, de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) “debido a su influencia positiva, capacidad de superación y contribución al bienestar de las personas que, además, figura entre los 100 creadores de contenido más relevantes de España, según Forbes”, ha dicho Padilla.

Se suma a esta lista el torero albaceteño Sebastián Cortés Amador, quien recibió la borla de matador de toros en 1975 de manos de Paco Camino y ha sido profesor y director de la Escuela de Tauromaquia de Albacete “realizando una destacada trayectoria como torero y una gran promoción de la tauromaquia regional”, ha especificado la consejera. También se reconoce en esta categoría a Vicente Plaza Barrón, jefe de Protección Civil y docente jubilado de Guadalajara “que es una figura clave en el fortalecimiento de las agrupaciones de Protección Civil en nuestra región durante las últimas cuatro décadas y cuenta con una dedicación ejemplar y compromiso social a través de su labor en Protección Civil”, tal y como ha hecho hincapié Esther Padilla.

Por último, el mago de Guadalajara, Adrián Vega, se una a este listado como hijo predilecto de la región. Ha ganado multitud de premios nacionales e internacionales, incluyendo el Primer Premio Nacional de Magia de Cerca en España en 2009; el ‘People Choice’s Award’ en el International Brotherhood of Magicians, en EEUU en 2016 y el Premio Ascanio al mago del año 2018 “y se ha posicionado entre los cinco mejores magos del mundo con su arte como mago”, ha puntualizado la consejera.

Hijas e hijos adoptivos de Castilla-La Mancha

Este año el Ejecutivo castellanomanchego reconoce a un total de cinco personas como hijas e hijos adoptivos de la región. Tal y como ha dado a conocer la portavoz del Gobierno autonómico, Esther Padilla, el primero de ellos es el empresario Amancio López Seijas, natural de Camporramiro-Chantada (Lugo), “Un ejemplo notable de su contribución al turismo es la restauración de un hotel en Toledo, en la Bajada del Pozo Amargo, revitalizando una finca con historia desde el siglo XI y enriqueciendo el patrimonio turístico, contribuyendo a preservar así el patrimonio cultural de la región”, como ha remarcado la consejera. También se suma a esta categoría la sumiller de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), Cristina Díaz García, quien, como ha dicho Padilla, “ha contribuido de forma especializada a la hostelería en la región ya que en 2003, junto al chef Fran Martínez, abrió Maralba en Almansa (Albacete), donde es responsable de la bodega, con una amplia oferta de vinos regionales llevando a este local a obtener dos estrellas Michelin y dos soles Repsol, además de ser Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Sumiller en 2022, entre otros.

El actor de Fuengirola (Málaga), Emilio Gavira Tomás, se convierte también hijo adoptivo de Castilla-La Mancha “debido a su destacada trayectoria artística, compromiso con la diversidad y contribución al panorama cultural ya que ha sido galardonado con premios, como el ‘Ágora’ en el Festival de Almagro(2003), el Premio Ercilla de Teatro como mejor actor de reparto por ‘La Caída de los Dioses’, y el Premio Ercilla a Mejor Actor de Reparto y es un referente en el mundo artístico también como firme defensor de la pluralidad y la diversidad”, ha reconocido Esther Padilla.

También pasa a formar parte de esta lista la directora de cine madrileña Liz Lobato, cuyo debut en el largometraje, ‘Tierra de nuestras madres’ (2022), se estrenó en el 25º Festival de Málaga y obtuvo varios premios “y con su trabajo, su dedicación artística y su compromiso social contribuye a la visibilización de la despoblación y la marginación social”, ha enfatizado la portavoz.

Por último, dentro de este apartado, se reconoce como hijo adoptivo de Castilla-La Mancha al cirujano, natural de Barcelona, Vicenç Martínez Ibáñez por “su contribución al impulso de la investigación biosanitaria en Castilla-La Mancha”, ya que como ha explicado Esther Padilla, “fue jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, director-gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y director de su fundación de investigación, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), siendo también pionero en trasplantes hepáticos infantiles y cirugía fetal en España”.

Placas de Reconocimiento al Mérito Regional

En relación con las Placas de Reconocimiento al Mérito Regional, este 2024 se concederán un total de once, entre cuyos receptores se encuentran entidades como la Agrupación Musical de Nuestra Señora de Riánsares de Tarancón, por su centenaria contribución al fomento de la música regional, o la Asociación de Empresas Forestales de Castilla-La Mancha (ASEFCAM), a quien se reconoce su apuesta por el desarrollo técnico, empresarial y social del sector forestal.

Se otorgará también a la Cadena SER Castilla-La Mancha, por su permanente labor de construcción social de la identidad regional; a la Casa Regional de Castilla-La Mancha en Sevilla, por difundir la cultura castellanomanchega; a COSITAL, en su centenaria tarea de fomentar el bienestar de los municipios de la región; a la Familia Pérez, por sus esfuerzo por preservar la tradición musical regional; a la Fundación Toro de Lidia, por su compromiso en la promoción de la tauromaquia; así como al Programa de Transfusión Extrahospitalaria Aérea de Castilla-La Mancha, gracias a su labor de asistencia urgente a pacientes traumáticos.

El sector agropecuario también recibirá tres de estas placas, que se concederán a la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Campo de Calatrava, dada su aportación a la diversidad del sector vitivinícola regional, así como a la de Nuez de Nerpio, por ser insignia de la calidad agroalimentaria de Castilla-La Mancha; junto con la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P) de Cebolla de la Mancha, en reconocimiento a su contribución al prestigio de los productos regionales.

Medallas Conmemorativas de la Región Europea del Deporte y otra por el bicentenario de la Policía Nacional

Entre las seis Medallas Conmemorativas especiales con motivo de la designación de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte, y que se entregarán en otro acto más adelante, este año se ha querido reconocer la destacada contribución al fútbol femenino de la albaceteña Alba María Redondo Ferrer, mediante la entrega de la Medalla Conmemorativa de la Región Europea del Deporte. Un galardón que también recibirá el talaverano Álvaro Bautista Arce en reconocimiento a su extraordinario palmarés en el motociclismo internacional; a la tiradora al plato almanseña, Beatriz Laparra Cuenca, por su excepcional trayectoria deportiva;  a la preparadora física y docente Blanca Romero Moraleda por su contribución al fútbol femenino; al futbolista ciudadrealeño, Francisco José García Torres, en reconocimiento a sus logros en competiciones nacionales e internacionales; además de a las hermanas Mónica y Marta Plaza, que son el primer equipo femenino en obtener premios de ‘rallyes’ en España.

Por último, Esther Padilla ha explicado que la Medalla Conmemorativa se otorga al Cuerpo Nacional de Policía, “por su dedicación ejemplar en servir y proteger a la ciudadanía durante sus 200 años de existencia”.

El PSOE denuncia la «falta de transparencia y deficiente gestión» de la alcaldesa de Hinojosas de Calatrava

2

Comunicado del PSOE.- En la visita realizada por la diputada provincial por el PSOE, Esther Mora, a la localidad, Alberto Fernandez, portavoz del grupo municipal socialista de Hinojósas de Calatrava, le ha trasladado su preocupación por la falta de la transparencia de la alcaldesa del PP. Los concejales socialistas han solicitado mediante dos escritos realizados los días 8 de noviembre de 2023 y el 12 de febrero de 2024, el estado de ejecución de cuentas y las actas de arqueo del Ayuntamiento.

A día de hoy, esa información aún no está a disposición de los mismos y es necesario recordarle a la Sra Gómez que tienen derecho por ley a todos los expedientes que se encuentren en el ayuntamiento para poder ejercer sus funciones de concejales -“No me sorprende la actitud de la alcaldesa del PP. Está siendo lo habitual en el resto de alcaldes y alcaldesas populares de la provincia, así como en la Diputación, donde el propio Miguel Ángel Valverde no ejerce el gobierno abierto ni la transparencia. La información nos llega a través de los medios de comunicación como viene siendo habitual y quedó demostrado en el último pleno, algo inaudito”- ha declarado la diputada provincial.

Conjuntamente el portavoz del grupo municipal Alberto Fernández y Esther Mora han tratado la deficiente gestión que está llevando a cabo la alcaldesa del PP. Recordar que en la sesión plenaria celebrada el pasado mes de noviembre, el grupo municipal socialista presentó una moción para poner en marcha una comisión de seguimiento compuesta por miembros de la corporación que supervise las carencias y fiscalice el funcionamiento de la vivienda tutelada de mayores de la calle Lope de Vega del municipio.

En este sentido Fernández opina que – “El PP ha demostrado un nulo interés por nuestros mayores y los cuidados que necesitan durante los cuatro años que ha gobernado y parece que la tónica será la misma pues aún no han movido un dedo desde que el grupo municipal socialista presentara esta moción”-.

Es un hecho, que la alcaldesa no se preocupa por la situación de la vivienda tutela cuando afirma que no se ha leído los pliegos donde dice claramente en la cláusula vigésimo primera que se debe crear una comisión de seguimiento para la gestión de esta vivienda tutelada y el servicio de comidas que se entregan en los domicilios de las personas mayores que lo necesitan. Reivindicación por tanto sin matiz político sino puramente técnico como así lo recoge el pliego.

Ciudad Real acoge un nuevo sector final del Campeonato de España

0

El Infantil femenino de Marianistas es uno de los cuatro equipos del colegio que ha conseguido plaza para los Campeonatos de España, y en este caso ejercerá como anfitrión en el pabellón Príncipe Felipe.

El equipo infantil femenino de la Agrupación Deportiva Prado Marianistas disputa este fin de semana, desde el jueves hasta el domingo, el sector del campeonato de España en el que ejercerá como equipo anfitrión, ya que todos los encuentros se van a disputar en el pabellón Príncipe Felipe de Ciudad Real.

El conjunto ciudadrealeño ha accedido a esta fase como segundo clasificado de la comunidad autónoma, algo que, al finalizar la primera vuelta de la competición -en la que acabaron sextas- parecía imposible, pero que se ha convertido en una realidad, por eso su entrenador, Víctor Gómez de Haro, asegura que “este año el equipo viene desde abajo, en sentido de clasificación y de una primera vuelta muy complicada, nos hemos tomado cada partido como sesión de entrenamiento, siempre compitiendo, y así va a seguir siendo en el sector. Tenemos tres partidos pase lo que pase, se pierda o se gane el domingo se juegan cruces, y cada partido debe ser eso, dar una cosita más, aprender, y el premio de la temporada ya lo conseguimos en el momento en que nos clasificamos para el sector”.

Con esa filosofía, destaca la tranquilidad con la que las jugadoras afrontan este sector, y buena prueba de ello son Lucía Violero y Martina Bastante, que no han dudado en asegurar que “estamos muy contentas, es un trabajo que nos hemos ganado con nuestro esfuerzo de toda la temporada. Tenemos muchas ganas de jugarlo y vamos a luchar hasta el final por conseguirlo”.

A ellas se ha dirigido el concejal de Deportes, Pau Beltrán, para desearles mucha suerte en este sector. Además, el edil ha destacado que “los valores del deporte hacen una sociedad mejor, y gracias a su influencia positiva la gente es mejor persona, y eso el Colegio Marianistas lo lleva muy arraigado y hay que darle las gracias por ello”.

El grupo F del Campeonato de España se compone de 6 equipos que han sido divididos en dos grupos de tres, y los dos primeros clasificados al finalizar la liguilla disputará la final para acceder a la última fase con los 8 mejores del país.

Marianistas se medirá en la liguilla a Balonmano La Nava, de Castilla y León, el viernes a las 20:30 horas, y al canario CB Tahiche, el sábado a las 10:30 horas. En el otro grupo están el campeón catalán Handbol Poblenou, las gallegas de Cudillero y el Zuazo de Baracaldo. Los cruces tendrán lugar el domingo.

Acusado de incendiar su casa en Alcázar tras discutir con su pareja reconoce los hechos y acepta 5 años y medio

El acusado de prender fuego a su casa en Alcázar de San Juan tras una discusión con su pareja ha reconocido los hechos durante el juicio celebrado este miércoles en la Audiencia Provincial de Ciudad Real. El encausado, J.C.U., ha manifestado que consumió «mucho alcohol y 4 o 5 gramos de cocaína», por lo que tenía «conocimiento limitado de lo que estaba ocurriendo» el 5 de julio de 2022.

En el juicio, al que se han presentado el Ministerio Fiscal, la acusación particular, dos compañías de seguros y el gabinete jurídico de la Junta de Castilla-La Mancha, la Fiscalía ha expuesto la modificación de las conclusiones. Asimismo, la vista ha concluido con el acuerdo de conformidad entre las partes.

J.C.U. ha pedido perdón y ha asegurado que ha «dejado las drogas» y que no quiere «equivocarse más». En julio cumplirá dos años en prisión y tendrá la posibilidad de pedir el permiso penitenciario de tercer grado.

Ha sido condenado como autor responsable de un delito de maltrato en el ámbito familiar con 50 días de trabajo en beneficio de la comunidad y la privación a la tenencia de armas por un año y 6 meses. Además, se le prohíbe acercarse a su pareja a 500 metros y comunicarse con ella por un periodo de dos años.

Por un delito de vejaciones, le condenan a 4 días de trabajo en beneficio de la comunidad y le prohiben acercarse a B. durante un mes. Asimismo, por el delito de incendio con peligro contra la integridad de la vida de la persona, se la ha condenado a 5 años y 6 meses de prisión.

El acusado deberá indemnizar a la Junta con 54.000 euros por los daños causados en el bloque de viviendas, a una de las aseguradoras con 4.576,56 euros y 175 euros a una mujer por las lesiones sufridas.

LOS HECHOS

El 5 de julio de 2022, el acusado se encontraba en su domicilio de Alcázar de San Juan, en el que convivía con su pareja, B., y sus cuatro hijos comunes. Según relata el escrito de la Fiscalía, tras mantener una discusión con su pareja, el acusado le propinó un fuerte bofetón en presencia de dos de sus hijos al tiempo que, con el propósito de humillarla y degradarla, le profirió expresiones de contenido vejatorio tales como «puta», «guarra» y «zorra».

Una vez solo, el acusado se dedicó a arrojar determinados efectos por la ventana de la vivienda para, posteriormente, prender fuego al inmueble alrededor de las 4.00 horas. Tras ello, el acusado abandonó la vivienda y se trasladó al domicilio de sus padres, donde se encontraba su pareja y sus hijos.

Según el fiscal, el acusado prendió fuego a su vivienda «pese tener pleno conocimiento de que el inmueble constaba de diversas viviendas que se encontraban habitadas y con la finalidad de que el fuego se propagara, asumiendo el riesgo de que este se extendiera también a las viviendas vecinas, en las cuales existían diversos vecinos durmiendo a esas horas nocturnas y dificultando, por tanto, su detección y reacción».

«El incendio se propagó rápidamente hacia el pasillo y la cocina del domicilio familiar continuando, fruto de la convección y la conducción, fuera de la misma a través de la puerta de la entrada y de las ventanas del salón, rompiendo incluso la fachada de una de dichas ventanas. El humo, altamente tóxico, se propagó por el vestíbulo de la primera planta y, por el efecto chimenea, acabó subiendo hacia las plantas segunda y tercera del edificio», señala el escrito de acusación.

El fuego fue extinguido gracias a la rápida actuación de las distintas dotaciones de bomberos que llegaron al lugar, avisados por la llamada telefónica de un vecino del bloque de pisos.

La UCLM mejora su posicionamiento en el ranking de las mejores universidades jóvenes del mundo

1

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se sitúa entre las 250 mejores universidades jóvenes del mundo con menos de cincuenta años de historia y la 15 a nivel nacional, según el Young University Ranking 2024 de Times Higher Education (THE). La Universidad regional mejora notablemente en ambas clasificaciones respecto a la edición de 2023.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha sido reconocida en el Young University Ranking 2024 de Times Higher Education (THE), que incluye a las mejores universidades del mundo con menos de cincuenta años de historia. Según esta clasificación, que incluye 673 universidades jóvenes –68 más que en la edición anterior– de 79 países que han alcanzado un alto nivel de excelencia, la UCLM mejora su posicionamiento respecto a la edición pasada tanto a nivel internacional como nacional.

Así, a nivel mundial, la Universidad de Castilla-La Mancha escala del intervalo 351-400 de la edición 2023 al 201-250; mientas que a nivel nacional, se sitúa en el intervalo 8-16, frente al 19-29 en el que se encontraba el año pasado. Este movimiento positivo demuestra el compromiso continuo de la institución académica castellanomanchega con la calidad y la excelencia de la formación superior y la investigación.

El Young University Ranking ordena a las 200 mejores universidades jóvenes según su puntuación. Después se establecen tramos de 50 universidades hasta completar el número. Su funcionamiento se basa en cinco indicadores: docencia (con un peso del 29,5 %), calidad de la investigación (30 %), entorno investigador (29 %), vinculación con empresas (4 %) y orientación internacional (7,5 %).

El Young University Ranking 2024 de Times Higher Education no proporciona la posición exacta que ocupa la UCLM en la tabla, si bien sí proporciona los datos para poder calcularla. Así, atendiendo a dichos parámetros, a nivel internacional la institución académica pasa del puesto 384 en 2023, al 236 en esta edición; mientras que a nivel nacional escala diez puestos, pasando a situarse en el 15, frente al 25 que ocupaba en 2023.

Teniendo en cuenta los indicadores, la UCLM destaca en el indicador vinculación con empresas, al figurar en el puesto 178 de 673. En lo que se refiere al de la calidad de la investigación, según el THE, la Universidad regional se sitúa en la posición 236; y en el entorno de docencia y del entorno investigador en el 240 y 253, respectivamente. La mayor mejora en indicadores se produce en el de orientación internacional, escalando a la posición 375.

La ACFCR celebró Asamblea General en el tercer aniversario de su creación con una clara preocupación por el BIC de la antigua Estación de Gasset

0

 Joaquín Muñoz Coronel

La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real, aún joven en su trayectoria pero bien adulta en sus empeños, en poco más de hora y media expuso detalladamente la actualidad y, sobre todo, las expectativas de futuro para el colectivo que aglutina al mundo ferroviario de nuestra provincia, bajo los aspectos de cultura y ocio. Tras la foto de familia en el patio del López Villaseñor, con el fondo incomparable de la Catedral de Santa María, en las dependencia municipales del Museo fueron desgranándose uno a uno los nueve puntos del Orden del Día. En una sesión bien conformada y equilibrada con las correspondientes ilustraciones proyectadas. La agilidad fue una de sus características, sin detrimento de la claridad y rotundidad de los puntos expuestos. Una agilidad que en parte fue agradecida por los asistentes, que pudieron presenciar en su totalidad la vuelta de las semifinales de la UEFA Champions League.

Tras la aprobación del Acta de la reunión anterior, llegaron los Informes del Presidente, Vicepresidente y Tesorero, donde se pasó revista a las actividades últimamente realizadas. Entre ellas la visita al Museo del Ferrocarril de Madrid (ubicado en la antigua Estación de Delicias, y uno de los más completos en su género), de la Comida de Hermandad celebrada en Navidad, y de la visita efectuada a Industria Ferroviaria Alternativa MARE, de Manzanares. Igualmente se dio cuenta de la publicación del segundo tomo de la Historia del Ferrocarril en Ciudad Real (1947-1992) trabajo del vicepresidente Agustín Jiménez Cano, publicado por la Biblioteca de Autores Manchegos.

NUMEROSAS ACTIVIDADES

Se enumeraron los cinco ciclos de conferencias, algunos ya celebrados o programados bajo el epígrafe “Los martes culturales del ferrocarril”, así como las exposiciones de fotografías históricas del ferrocarril, ya realizadas en el Antiguo Casino y en la Casa de la Ciudad. Estando ya próximo el numero cinco, previsto para  los días 21 y 28 de mayo y 4 de junio. Al tiempo que se anunciaba para octubre la celebración del Ciclo de Conferencias número 6, cuyo contenido y ponentes se comunicarán oportunamente.

De la misma forma, se informó de la posibilidad de visitar el Palacio de Fernández Núñez, en el madrileño Paseo del Prado (sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles). Y de la celebración de una serie de conferencias escolares sobre el ferrocarril, particularmente en el Colegio Ferroviario que cumple sus primeros 100 años.

Se acordó autorizar a la Junta Directiva para la modificación de los Estatutos, añadiendo la figura del Socio Colaborador, junto a la del Socio Numerario. En estos momentos, con la exclusividad de las donaciones recibidas, la tesorería presenta un saldo positivo. A pesar de lo cual, para afrontar diversos gastos (entre otros el mantenimiento de la página Web), se hace precisa la implantación de una cuota anual, para cuyo estudio y regulación se autorizó a la Junta Directiva.

PRÓXIMAS CONFERENCIAS

21 de mayo. Conferencia, “Historia del ferrocarril en Ciudad Real. Segunda parte (1941-1992)”

A cargo del autor del libro,  Agustín Jiménez Cano.


28 de mayo. Mesa redonda. “Ciudad Real en movimiento: Ferrocarril y transformación”

Participantes: Félix Pillet Capdepón, Héctor Samuel Martínez Sánchez-Mateos y María Ángeles Rodríguez Domenech. Coordinador: Escolástico González López.


4 de junio. Mesa redonda. “Ferrocarril Madrid a Ciudad Real: Viajeros commuters”.

Participantes: Antonio Gómez García, (Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real), Pablo López Moreno, (presidente de la Asociación de Usuarios AVANT), un representante de RENFE, y otro del Ayuntamiento de Ciudad Real. Coordinador: Escolástico González López.

Igualmente se debatió sobre la posibilidad de visitar el túnel y viaducto del antiguo ferrocarril de Vía Estrecha Puertollano-Fuente del Arco, situado en Minas del Horcajo. Sobre este trazado versó hace unas fechas, la conferencia de Gabriel Molero CaballeroHistoria del ferrocarril métrico-minero Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín” y sus pueblos, estaciones y ferroviarios. (1895-1970). Quien esto escribe, tuvo la oportunidad de viajar por esa ruta cuando estaba en servicio, y de transitar por ella cuando el ferrocarril de FEVE fue clausurado. Hoy en día, el intento de acceso a esta parte del trazado podría revestir no pocas dificultades, habida cuenta de su situación en la Finca La Garganta, propiedad del Duque de Westminster (Reino Unido), aunque situada en eltérmino municipal de Almodóvar del Campo, y próxima al Valle de Alcudia.

La impresionante finca, de 15.000 hectáreas, es uno de los lugares preferidos por la realeza británica y, de hecho, alojó a la reina Camila el pasado mes de marzo, donde vino a reponerse de su “baja por  agotamiento”, según se publicó en El Español y en la revista Vanitatis, entre otros medios. La finca había sido adquirida en 2001 por lord Gerald Cavendish Grosvenor (padrino del primer nieto de Isabel II de Inglaterra, el príncipe Guillermo) por nada menos que  100 millones de euros…

EN BUSCA DEL BIC

Si bien diversos miembros de la nobleza española, el gobierno y la economía han acudido en ocasiones a La Garganta, la vigilancia y el hermetismo de la finca es total. Hasta el punto de que varias asociaciones ecologistas de la provincia (especialmente de Puertollano) han denunciado repetidamente la apropiación o clausura de algunos caminos de uso público en aquellos parajes. Contrasta la situación de inaccesibilidad, con la positiva y creciente tendencia a la transformación de antiguas vías férreas, en atractivas y emocionantes vías verdes a disposición de todos…

Lo cierto es que las anunciadas dificultades para la realización del recorrido y la contemplación de tan bravo paisaje, no hace sino añadir interés para una supuesta visita “que no dejará de gestionarse”, según los responsables de la ACFCR, a una zona hermosa y agreste, en la cual la construcción del aquel ferrocarril de FEVE debió suponer todo un reto.

No obstante, la incógnita sobre la posible visita al viaducto y túnel mencionados, puso sobre la mesa otra incógnita, esta vez sobre materia mucho más cercana. Son numerosos los miembros de la ACFCR -que ya cuenta con 160 asociados- los que se interesaron por el estado administrativo de la declaración comoBien de Interés Culturalen favor de la antigua Estación del Parque de Gasset.

Hace meses que se efectuó la oportuna solicitud ante el ayuntamiento capitalino, sin que por el momento se haya recibido respuesta a esta pretensión. Ni tampoco se haya facilitado una justificación satisfactoria al respecto. Ciertamente la declaración corresponde a la Junta de Comunidades, al amparo de la Ley 4/2013 de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Pero parece lógico que la ACFCR se pregunte por el destino final de un edificio que debiera enriquecer ya el patrimonio local, convirtiéndose en un nuevo referente cultural -y particularmente ferroviario- de la capital…

Con los mejores deseos de la Junta Directiva para el fútbol español en la semifinal y posterior final, se levantó la sesión rayando las veinte horas.

El Museo Sorolla culmina el programa expositivo del centenario con ‘Sorolla en 100 objetos’

0

Por José Belló Aliaga

El Museo Sorolla, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, y la Fundación Museo Sorolla presentan la exposición ‘Sorolla en 100 objetos’, con la que culmina el programa expositivo que, durante el último año, ha conmemorado el centenario del fallecimiento del Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923). La muestra plantea un acercamiento a la figura del ‘pintor de la luz’ mediante cien microhistorias hilvanadas a través de la materialidad de los objetos con que rodeó su existencia. La nueva propuesta sucede a las exitosas muestras ‘Sorolla. Orígenes’, ‘¡Sorolla ha muerto!, ¡Viva Sorolla!’, ‘En el mar de Sorolla con Manuel Vicent’ y ‘Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España’, que han batido cifras récord al superar en su conjunto los 372.350 visitantes.

Covadonga Pitarch Angulo

La exposición ha sido comisariada por Covadonga Pitarch Angulo, quien ha realizado un minucioso trabajo de investigación con el objetivo de descubrir al pintor a través de una selección de objetos cotidianos, curiosos, raros o exóticos atesorados por la familia del artista: cartas, fotografías, dibujos, pinturas o el pasaporte del pintor, así como objetos coleccionados por el propio Sorolla como los que hoy integran su biblioteca: un capitel califal del siglo X o un relieve de la Santísima Trinidad del siglo XVI. Las piezas transmiten recuerdos personales, relaciones familiares, amistades profesionales, pasiones coleccionistas, arraigos o aspiraciones y hoy conforman la esencia del Museo Sorolla.

16 secciones

La exposición se articula en 16 secciones que permiten trazar una biografía “algo desordenada y necesariamente fragmentaria”. Se abre con la historia de su infancia bajo el título ‘De la tragedia a la felicidad. Las familias del pintor’ para, a continuación, profundizar en sus años de juventud con la sección ‘Roma’, ciudad en la que estudia cuatro años y forja importantes amistades como la relatada en la sección ‘Pedro Gil Moreno de Mora. Historia de una amistad’. Por su parte, ‘Un valenciano en Madrid’ reúne una serie de piezas que ilustran cómo Sorolla se sintió siempre apegado a su tierra natal. Las secciones ‘Un camino a seguir’ y ‘La escuela valenciana’ ahondan tanto en sus fuentes de inspiración como en su papel como máximo exponente del grupo. 

Para indagar aún más sobre sus intereses, ‘La biblioteca de Joaquín Sorolla’ acerca al visitante a una selección de los más de 700 libros que atesoró, mientras que ‘Artista entre Artistas’ muestra obras de autores como Sargent o Rodin con los que intercambió obras y regalos durante sus frecuentes viajes internacionales. Fruto también de su afán de conocimiento, inició su labor como coleccionista de piezas que no se limitaron al arte occidental, como narra la sección ‘Exotismos’. 

La labor docente de Sorolla sale a la luz en el apartado ‘Los discípulos’ que reúne obras de Manuel Benedito o Tomás Murillo, quienes formaron, entre otros, el grupo conocido como ‘Sorollistas’. El pintor tuvo discípulos y discípulas: varias mujeres se formaron en su taller, españolas y extranjeras, como Yvonne Serruys, cuyas piezas componen la sección ‘Mujeres artistas’. Asimismo, la obra de sus hijas María y Elena, pintora y escultora respectivamente, junto a la plástica de su hermano Joaquín, se reúnen en ‘Los hijos del pintor’.

Para finalizar el recorrido, ‘Un pintor coleccionista’ y ‘Fascinación por lo popular’ ahondan en su faceta coleccionista para cerrar con dos historias: ‘El éxito’ y ‘Las últimas pinceladas’, que narran la popularidad de la que Sorolla disfrutó en vida a través de medallas, caricaturas y fotografías. El último retrato que realizó, el de Mabel Rick, es la pintura que cierra la exposición, que cuenta con el patrocinio de Fundación Mutua Madrileña, Fundación Iberdrola España y con la colaboración de El Corte Inglés.

25 piezas inéditas y 9 restauradas para la muestra

Los cien objetos que construyen el periplo vital de Sorolla, pertenecen tanto a la colección permanente del Museo Sorolla y de la Fundación Museo Sorolla, junto a tres préstamos procedentes de colección particular. Del total, veinticinco piezas se exponen por vez primera al público, de las cuales nueve obras han sido restauradas para su participación en la exposición. 

Un novedoso y extenso libro-catálogo acompaña la muestra, publicado por Palacios y Museos y la Fundación Museo Sorolla, con edición a cargo de la comisaria y con la colaboración de setenta y dos destacados especialistas tanto a nivel nacional como internacional.  

‘Sorolla en 100 objetos’ estará abierta al público desde el martes 14 de mayo de 2024 al domingo 29 de septiembre de 2024.

José Belló Aliaga

Tiempos de Ira es la primera confirmación del XVIII Muxismo Rock 2024

0

El XVIII Festival Muxismo Rock 2024 comienza a tomar forma y lo hace con Tiempos de Ira. La banda de Ciudad Real son todo un referente en la escena HxC y llegarán al escenario del Muxismo Rock para demostrar todo lo que son capaces de hacer.

Con una amplia trayectoria a sus espaldas, Tiempos de Ira aprovechará esta cita para presentar su más reciente EP: En honor a la verdad (2024), cuyos cortes sonarán en este Muxismo Rock que se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre en el CERE de Miguelturra (Ciudad Real).

Surgido en el año 2004, el Festival Muxismo Rock cuenta con más de dos décadas de vida y sigue manteniendo la esencia de sus inicios: ofrecer un cartel que una bandas de referencia estatal, emergentes y locales con un precio asequible a todos los bolsillos. Tras confirma la presencia de Tiempos de Ira sabemos que poco a poco se irán desvelando todos los detalles de su cartel.

Videoclip «Vida Kamikaze»: https://www.youtube.com/watch?v=zKoFI90uYtc

Manos Unidas organiza una jornada de cuentacuentos para este jueves en el Antiguo Casino

0

“La palabra para todos”, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea excluido.

16 de mayo de 2024,  10/11:30H. 

Auditorio del Antiguo Casino de Ciudad Real

Manos Unidas ha organizado una Jornada de CUENTACUENTOS denominada DEL CUENTO ORAL A LA VOZ PROPIA “La palabra para todos, para que nadie sea excluido”, que se encuadra dentro de sus Proyectos de Educación para el Desarrollo. Es una actividad subvencionada por el Ayuntamiento de Ciudad Real en la Convocatoria para proyectos de Cooperación al Desarrollo de 2023, en la modalidad B.

Esta Jornada del próximo día 16 pone el broche final a los talleres que se han llevado a cabo en los colegios CEIP Alcalde José Cruz Prado, y Colegio Salesiano Hermano Gárate Ciudad Real.

Como indica su título, el proyecto ha consistido en la realización de talleres de narración oral y creación de cuentos. A partir de la escucha de cuentos narrados por el monitor, y la interacción, en un espacio de comunicación de emociones y sentimientos, los chicos y chicas tenían que crear sus propios cuentos, que, en esta actividad final, compartirán con todos sus compañeros de los dos centros educativos. No importa que el cuento no sea literario, lo fundamental es que sea un relato, que plantea un conflicto, que resuelven entre todos.  Para ello contamos con la participación educativa del narrador de historias y cuentacuentos, Aldo Méndez. Muy conocido y reconocido en nuestra ciudad; con una extensa y prestigiosa trayectoria profesional contando historias, impartiendo talleres y colaborando con proyectos socioculturales, artísticos y pedagógicos en España y otros muchos países de Latinoamérica.

A lo largo de las sesiones en las que han participado un total de 104 escolares, se han escuchado cuentos que hablan de la solidaridad, hemos hecho convivencia y  trabajo en equipo, de forma colaborativa, compartiendo los talentos de cada uno; y ahora seguimos conviviendo compartiendo relatos. Los relatos nos unen a todas las personas, de distintos colegios, distintos países y orígenes…, porque todos tenemos los mismos sentimientos, emociones y esperanza por un mundo mejor.

Con este proyecto MANOS UNIDAS quiere promover valores y actitudes comprometidas con la igualdad, la no violencia, la cooperación y la justicia, y fomentar la cultura de la solidaridad.

La educación en valores se ha buscado a través del propio proceso de creación mediante el trabajo en equipo, basado en la escucha, la colaboración y la ayuda, para la elaboración y la narración del cuento. El proceso es la herramienta para educar en valores.

Núñez pide al PSOE tomar «decisiones urgentes» para agricultores como regularizar los pozos prioritarios de La Mancha

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha pedido al PSOE de la región que «aparque los bulos y las mentiras» y tome «decisiones urgentes» para los agricultores, como la regularización de los pozos prioritarios en La Mancha.

Así lo ha pedido el presidente del PP autonómico durante su participación en los actos con motivo de la festividad de San Isidro Labrador en Villarrubia de los Ojos, donde ha aprovechado para felicitar a todos los castellanomanchegos este día porque «si al campo le va bien, a Castilla-La Mancha le va bien, ya que somos una tierra de agricultores y ganaderos». Concretamente, ha centrado la felicitación en toda esa gente del campo «que tanto hace por nuestra tierra y la sustenta», según han informado los ‘populares’ en nota de prensa.

Núñez ha continuado afirmando que la región tiene que trabajar «mucho más» para apoyar a agricultores y ganaderos, ya que necesitan que, donde se toman las decisiones, se piense en ellos y se lleven a cabo políticas «de sentido común».

Por ello, Núñez ha señalado como una realidad «urgente y necesaria» que lleva muchos años «de promesas incumplidas», la regularización de los pozos prioritarios. Ha indicado que «miles de agricultores esperan que el Gobierno de Page ponga en marcha dicha regularización, porque han escuchado al PSOE prometer que sería inminente», pero «tras casi 40 años gobernando, y tras nueve años de Page como presidente, no se ha regularizado ni un solo pozo prioritario».

Por ello, el presidente del PP en la región ha exigido al Gobierno socialista que «aparque su política de bulos, mentiras y beligerancia» y que empiece por tomar decisiones para solucionar los problemas del campo, «y una de ellas es la de regularizar los pozos prioritarios».

Ha deseado que García-Page atienda dicha petición por el bien de los ganaderos y agricultores de la región y ha afirmado que «ha llegado la hora de que el PSOE aparque los enfrentamientos en materia de agua y que empiece a regularizar pozos prioritarios».

El Consejo Local de la Mujer aboga por los “Diálogos para la igualdad”

0

Representantes de los colectivos que conforman el Consejo Local de la Mujer se han dado hoy cita en el Antiguo Casino para tomar parte de la Jornada: “Diálogos para la igualdad: construyendo el futuro del Consejo Local de la Mujer”. Un foro para compartir experiencias y reflexiones con el objetivo de seguir avanzando hacia una sociedad realmente igualitaria. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha participado en la inauguración del evento.

El Consejo Local de la Mujer ha celebrado hoy la Jornada “Diálogos para la igualdad: construyendo el futuro del Consejo Local de la Mujer”. Representantes de los 28 colectivos que conforman el Consejo estaban llamados a tomar parte de un encuentro organizado para fomentar el intercambio de experiencias y el conocimiento de lo que se está haciendo en materia de igualdad en otras ciudades a las que se ha invitado también a participar en el evento.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha estado presente en la mesa inaugural en la que ha defendido el trabajo que realiza el Consejo, “que tiene una riqueza extraordinaria”, y la necesidad de seguir avanzando hacia una sociedad más igualitaria, para lo que “instituciones como el Consejo son fundamentales”. Cañizares ha mostrado la total disposición del consistorio en el apoyo a la labor de los colectivos implicados en la lucha por la igualdad: “el futuro se construye a través de la libertad y de la igualdad”, ha dicho.

En la mesa inaugural ha participado también la concejal de Igualdad. María José Escobedo ha querido destacar la importancia de que las asociaciones y entidades puedan compartir experiencias en un foro como el de hoy “en el reto común de la eliminación total de cualquier barrera que impida la participación plena de la mujer en la sociedad”. Un objetivo en el que han coincidido tanto la presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla, como la representante de la Fundación CEPAIM, Gloria Mata, que forman parte de la comisión permanente del Consejo Local de la Mujer de Ciudad Real.

A lo largo de la Jornada los asistentes han podido escuchar las fórmulas de trabajo de los Consejos de otras ciudades, como los de Albacete o Membrilla, y han conocido los proyectos de las entidades integrantes el Consejo ciudadrealeño.

Eurocaja Rural suscribe una operación de préstamo con el Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón para financiar inversiones

Eurocaja Rural ha suscrito una operación de préstamo con el Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón (Madrid) por importe superior a los 8 millones de euros, destinada a financiar parcialmente las inversiones del Consistorio durante el presente ejercicio 2024.

Con esta operación que suscribe Eurocaja Rural con el Consistorio madrileño, la entidad financiera refuerza su vocación de servicio, compromiso con la dinamización del territorio e implicación con las Administraciones Públicas de todo su ámbito de actuación, aportando soluciones financieras para responder a sus requerimientos y reactivar la economía de la zona.

La operación fue suscrita en el propio Ayuntamiento, y rubricada por el alcalde de Villaviciosa de Odón, Juan Pedro Izquierdo Casquero, y el director del Área Institucional y Agraria de Eurocaja Rural, Alberto Azaña Rodríguez.

Eurocaja Rural cuenta actualmente con 53 oficinas en la Comunidad de Madrid (9 de ellas ubicadas en la capital) desde que en 1990 abriera su primera oficina en Aranjuez, corroborando su firme apuesta por la cercanía, atención personalizada y asesoramiento profesional a sus socios y clientes.

Su red comercial ya supera las 460 oficinas en todo su ámbito de actuación que comprende Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Región de Murcia, y cuenta con más de 500.000 clientes y 100.000 socios, integrando su Grupo Económico a más de 1.300 profesionales.

Mercadona prevé comprar 94.000 toneladas de patatas de origen nacional en 2024, un 6% más

Arranca la campaña de la patata nacional en Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online que prevé comercializar este año 94.000 toneladas de patatas procedentes de todas las zonas productoras. Esta cifra representa un incremento del 6% respecto a la campaña anterior y supone un importante impulso al sector agrario español, en un contexto en el que se va reduciendo la superficie de producción de patata en España según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). “Estamos trabajando en recuperar cultivos en las zonas más cálidas para alargar la campaña nacional el mayor tiempo posible”, señala Laura Merino, especialista de patatas en Mercadona, quien añade que “para nosotros la prioridad es la calidad y la patata nueva es la que cumple con todo lo que nos piden nuestros clientes”.

Para la presente campaña, que acaba de comenzar y se alargará aproximadamente hasta finales de septiembre e incluso octubre si la calidad lo permite, la compañía comercializará patatas cultivadas en campos de Murcia (Cartagena), Andalucía (Sevilla, Málaga, Almería), Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Euskadi (Araba/Álava), Canarias (Tenerife y Gran Canaria) e Illes Balears (Mallorca e Ibiza), gracias a los acuerdos estables que mantiene con los proveedores Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut.

En el caso de Castilla-La Mancha, en concreto, los planes de Mercadona pasan por comercializar 1.500 toneladas, un 11% más que en la campaña anterior procedentes de los campos de diversas zonas de la región.

Mercadona ofrece ya patata nacional en todas sus tiendas en sus tres principales formatos: a granel, malla de 3 kilos y malla de 5 kilos. Conforme avance la campaña, irá incorporando la patata nacional en el resto del surtido: roja, especial para freír, para guarnición y para microondas.

Compromiso con el origen y la calidad

El volumen de compras de patata nacional previsto para la presente campaña, que acaba de arrancar, responde a la apuesta de Mercadona por la fruta y verdura de proximidad. Como todos los años, durante la campaña española y cuando el producto cuenta con la calidad que demandan sus “jefes” (como denomina internamente a los clientes), hay patata 100% española procedente de diferentes comunidades autónomas, lo que refleja la apuesta de la compañía por el sector.

En 2023 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 27.142 millones de euros, un 22% más que al año anterior. Una firme apuesta por el sector primario español que da como resultado que más del 85% del surtido de Mercadona sea de origen nacional, con productos cultivados, pescados, elaborados o transformados en España.

Asimismo, Mercadona defiende las prácticas comerciales justas y desde hace años está adherida al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria. Este acuerdo voluntario, que supone un paso en la promoción de prácticas comerciales justas, se enmarca en la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y está impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en colaboración con distintas asociaciones de toda la cadena agroalimentaria nacional.

Blanca Fernández se reúne con la Hermandad del Nazareno para avanzar en la promoción turística del Domingo de Pasión

0

La delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, se ha comprometido con la Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza de la capital, conocida popularmente como Hermandad del Nazareno, a analizar las opciones de promoción turística del Domingo de Pasión.

Así se lo ha trasladado Blanca Fernández al hermano mayor de la Junta de Gobierno de esta Hermandad, Javier Sánchez Abarca, en un encuentro en el que también ha participado el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, como responsable del área de Turismo.

La delegada de la Junta de Comunidades ha resaltado la singularidad del Domingo de Pasión y la repercusión que tiene para la capital con miles de personas participando este día en una procesión emblemática que es todo un referente en el panorama cofrade, tanto en la provincia como en la región, gracias al trabajo que desempeña durante todo el año la Hermandad del Nazareno, que precisamente cumplirá tres siglos de vida en 2025.

IU lamenta la «falta de mantenimiento» en los barrios de Puertollano

22

Comunicado.- El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano denuncia el estado de abandono en el que siguen sumidas la inmensa mayoría de las barriadas de nuestra ciudad, a pesar de los continuos anuncios a bombo y platillo del equipo de Gobierno del Partido Popular en materia de mantenimiento y limpieza, cuando la cruda realidad es que ambas siguen brillando por su ausencia cuando se va a cumplir un año de la llegada de la derecha a la Alcaldía.

El portavoz municipal de Izquierda Unida, Jesús Manchón, lamenta que a pesar de haberse efectuado las contrataciones del Plan de Empleo, muchos de estos trabajadores y trabajadoras no estén efectuando las tareas para las que fueron designados debido a que aún no disponen de los uniformes y EPI (equipos de protección individual) necesarios para ello.

Asimismo, Manchón reprocha al alcalde de Puertollano y a su equipo de Gobierno que sigan gobernando a golpe de redes sociales y no dispongan de una hoja de ruta clara para el mantenimiento y limpieza de todos nuestros barrios, diferenciando una vez más entre vecinos de primera y de segunda. Un claro ejemplo de ello se ha visto estos días en la rotonda junto a la futura Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, en la cual se encontraban trabajando dos desbrozadores y cuatro jardineros municipales, además de personal del Plan de Empleo cuando en el resto de la ciudad no hay operarios para estas tareas, priorizando la inauguración de un monolito por encima del mantenimiento del conjunto de la ciudad.

Una muestra destacable al respecto es el estado del resto del PAU, donde en muchas de sus calles la maleza crece de forma desmesurada, algo que los populares han criticado continuamente cuando han estado en la oposición siendo incapaces de solucionarlo ahora que gobiernan.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica la convocatoria de subvenciones para la promoción de valores en igualdad con un importe global de 626.000 euros

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica este jueves la convocatoria de subvenciones dirigida a proyectos que promueven los valores vinculados a la igualdad entre mujeres y hombres.

Podrán concurrir a estas ayudas, a las que se destina un presupuesto global de 626.000 euros, las entidades sin ánimo de lucro cuyos estatutos reflejen entre sus objetivos los de promover la igualdad, luchar contra la violencia de género o el desarrollo de actividades dirigidas a favorecer la participación y presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad de Castilla-La Mancha.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha informado este miércoles de la publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial, a partir de la que se abre un plazo de diez días hábiles para su solicitud, hasta el próximo lunes 3 de junio.

“Esta línea de ayudas pretende fomentar un cambio de valores que permita a la sociedad abandonar el modelo de desigualdad y de discriminación estructural que sufrimos las mujeres, para incorporar un modelo basado en la igualdad plena, la participación y el reconocimiento social de las mujeres y la corresponsabilidad”, ha asegurado.

Las entidades beneficiarias de estas ayudas podrán optar hasta una financiación máxima de 70.000 euros por proyecto, con actividades como talleres, formaciones, programas de atención o programas de concienciación y sensibilización.

“Estamos fomentando proyectos muy necesarios de la mano de las entidades sociales, con aspectos esenciales como la prevención de la violencia de género, la lucha contra la violencia sexual, la eliminación de estereotipos y roles de género o la creación de nuevas masculinidades trabajando con hombres, adolescentes y niños para evitar que por acción o por desconocimiento u omisión sigamos apuntalando la estructura social de la desigualdad”, ha puntualizado la consejera.

La consejera de Igualdad ha informado de esta convocatoria durante una visita al Colegio público de Educación Especial (CEE) ‘Ciudad de Toledo’, donde este miércoles se ha desarrollado un taller para la prevención de las ciberviolencias dirigido a las familias.

Allí ha explicado que, según los datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Salud, dependiente del Ministerio para la Transformación Digital, más de un 25 por ciento de mujeres entre los 16 y los 25 años “ya están sufriendo insinuaciones y conductas inadecuadas a través de Internet, que es ya el espacio donde se produce más de un tercio de las situaciones de acoso sexual”.

Por ello ha remarcado la necesidad de concienciar y formar a las personas más jóvenes y a sus familias en el uso de la tecnología, a través de programas y proyectos como el que la Asociación Punto Omega ha realizado este miércoles en este centro educativo, dentro de su compromiso en la lucha por la igualdad y la cohesión social, con 40 años de historia.

La consejera ha estado acompañada en su visita por la directora general de Inclusión y Programas, Marián Marchante; la delegada de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo y por el director del programa Click de la Asociación Punto Omega, Andrés Carmona.

La BAM presenta en Almadén el relato histórico sobre la trashumancia “Mesteños rojos. Ovejas, brujas y cinabrio”

0

Mañana jueves, a las siete y media de la tarde, en la Casa de Cultura de Almadén, tendrá lugar la presentación del libro Mesteños rojos. Ovejas, brujas y cinabrio, de Rafael Mata Sánchez, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 238 de su colección General. Junto al autor, intervendrán en el acto M.ª Carmen Rodríguez Ortiz, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Almadén, y Luis Mansilla Plaza, profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.

Rafael Mata Sánchez, natural de Almadén, estudió Ingeniería en la EIMIA de Almadén, y es técnico superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción, además de poseer estudios de Derecho. Autor de varios ensayos sobre Derecho Internacional y Derecho de Pareja, publicó su primer libro en 2019: Apuntes sobre el Campo de Calatrava y la Encomienda de Castilseras de Almadén. Tiene inéditos los ensayos históricos Aquello que no me contaste (2021) y La represión derivada de la Guerra Civil en la comarca Montesur (2022), y la novela Ibrahim, el azacán (2023), ambientada en la Guerra de la Independencia española.

En Mesteños rojos. Ovejas, brujas y cinabrio acompañaremos a un joven mayoral soriano que llega a tierras manchegas a mediados del siglo XVII con un rebaño de ovejas cruzando Castilla a través de la Cañada Real Soriana Occidental. Con él nos adentramos en el conocimiento de lugares y acciones agro-ganaderas e industriales ligadas al Valle de Alcudia: las tareas propias de los pastores, las duras condiciones de los carboneros, la actividad de las caravanas de carreteros en el transporte de la lana y también, específicamente, en el transporte del azogue de Almadén con destino a las atarazanas sevillanas, introduciéndonos en el conocimiento de las labores asociadas a las minas de mercurio. También nos acercaremos a las prácticas religiosas de esta sociedad y al poder del Tribunal del Santo Oficio, en sus actuaciones en los pueblos de nuestra comarca.

Se trata de una novela histórica fruto de una investigación profunda que ha rescatado datos e informaciones, circunstancias y documentos, dificultades y conquistas que desde sus orígenes tuvieron que afrontar nuestros antepasados en unas condiciones duras, pero que supieron solventar con esfuerzo y dedicación.

Como viene siendo habitual en todas las publicaciones de la BAM, esta obra se distribuye en librerías y llegará a todos los suscriptores de la colección, además de estar a disposición del público durante la presentación.

Puertollano se levanta con pan bendito

Puertollano se ha levantado este miércoles con la bendición del pan del Santo Voto en la glorieta de la Virgen de Gracia, un inusual cambio de guión respecto a los años en que este acto ha sido vespertino, motivado por la declaración del jueves como fiesta local y el consecuente adelanto de la participación de los escolares.

En todo caso la ciudad cumple una vez más con una tradición de 676 años. El párroco de la Virgen de Gracia, Pedro Crespo, acompañado del alcalde Miguel Ángel Ruiz y miembros del equipo de Gobierno, ha bendecido los 50.000 panecillos del Santo Voto de Puertollano, cuyo origen se remonta al año 1348 como acto de agradecimiento de los supervivientes de la peste bubónica a la Virgen de Gracia. Es, por tanto, la tradición más antigua de Puertollano.

Mientras tanto, los escolares han comenzado a llegar para recibir los bollos, provenientes de 19 colegios, algunos con pañuelo de yerbas al cuello. Como en años anteriores, este año se han incluido panes para celiacos y bollos no bendecidos para musulmanes.

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha destacado que el día del Santo Voto sea fiesta local por primera vez en la historia, «una decisión con la que se pretende poner en valor su declaración como Bien de Interés Cultural inmaterial».

Ruiz ha animado a toda la ciudadanía a participar en los eventos y actividades preparadas, con motivo de una festividad «que simboliza la solidaridad y el esfuerzo del pueblo de Puertollano a lo largo de la historia».

Este jueves, la Policía Nacional de Puertollano será protagonista de la festividad del Santo Voto con su nombramiento como «Embajador» de esta celebración, en coincidencia con el 200 aniversario de la creación de este cuerpo. Además, ese mismo día será inaugurado el monolito conmemorativo del bicentenario en la rotonda de la Avenida 8 de Marzo, frente a la nueva comisaría. Estos actos contarán con la presencia, de manera extraordinaria, de las Unidades de Caballería y Guías Caninos. Estos últimos ofrecerán una demostración en el Paseo de San Gregorio.

Los actos vinculados al Santo Voto prosiguen este miércoles con la inauguración de una placa en homenaje del pintor Manuel Prior en la plaza de la iglesia de la Asunción y con el acto oficial de nombramiento de Embajador del Santo Voto a la Policía Nacional y encendido de calderas a las 21.00 horas, con la participación de las agrupaciones folclóricas Virgen de Gracia y Fuente Agria.

El día 16, a las 13.00 horas, tras la solemne misa, comenzará la entrega del guiso, que estará realizado una vez más por el cocinero castellonense Jorge Pérez Bayo en veintitrés ollas. Está previsto, según consta en el pliego de licitación, que el estofado se elabore con 1.800 kilos de carne de ternera y 2.200 de patatas, cocidas con 4.500 kilos de leña. Con ello se esperan repartir 6.200 raciones.

Esa misma jornada, a las 19.00 horas, tendrá lugar la exhibición canina de la Policía Nacional en la Concha de la Música, tras lo cual se dará paso al concierto del grupo de flamenco y sevillanas Raya Real, sobre las 20.00 horas.

Posteriormente, los días 17,18, y 19 de mayo, tendrá lugar en la explanada de la Virgen de Gracia la celebración de la «Burger Cup», con la instalación de siete «food tracks» o carromatos que ofrecerán «hamburguesas gourmet», con el trasfondo de las actuaciones de Camelarte y Febo. Entre los participantes, la peña «El Perolo de la Abuela» pondrá a la venta sus croquetas del guiso del Santo Voto.

El día 18 de mayo, en el Auditorio Pedro Almodóvar, tendrá lugar el concierto de Flamencomanía con María Rubí a las 21.00 horas (entradas ya están a la venta en giglon.com y en taquilla) y el Concurso de Rosquillos en el Coso Polivalente. En esta primera edición la recaudación se destinará a la Asociación de lucha contra el cáncer. Por el momento ya se han inscrito una veintena de colectivos que iniciarán la elaboración de sus rosquillos desde las once de la mañana.

El Gobierno de Castilla-La Mancha falla el IV Premio periodístico ‘Luisa Alberca Lorente’ por la igualdad de género

El Gobierno regional de Castilla-La Mancha ha anunciado el fallo del IV Premio Periodístico ‘Luisa Alberca Lorente’ por la igualdad de género en el año 2024, al que puede accederse a través de la resolución publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma (DOCM).

La orden emitida por la Consejería de Igualdad, que rige este premio desde 2020, tiene como objetivo enaltecer aquellos trabajos periodísticos que contribuyen a la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres.

Tras una rigurosa evaluación de los trabajos presentados, llevada a cabo por un jurado especialmente designado para este propósito, se ha determinado otorgar el premio en las categorías de radio y televisión. De esta manera, Jesús Román Escudero Cruz ha sido galardonado en la categoría de radio, por su trabajo ‘Encerradas’; mientras que Julián Cano Cambronero ha sido premiado en la categoría de televisión, por su reportaje ‘Violencia de Género, la cara más dura de la desigualdad’. Ambos recibirán una dotación económica de 3.000 euros como reconocimiento a su labor periodística.

El premio vinculado a la prensa escrita, a decisión del jurado, ha quedado desierto en esta edición.

Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, ha destacado la importancia del periodismo como aliado fundamental en la lucha por la igualdad de género y la erradicación de la violencia machista. «La prensa tiene un papel crucial en la promoción de valores igualitarios y en la denuncia de la violencia de género. Es esencial que continúe su compromiso con esta causa», ha afirmado Luna.

Este premio, que lleva el nombre de Luisa Alberca Lorente en honor a su legado en la defensa de los derechos de las mujeres, continúa reafirmando el compromiso del Gobierno regional en la promoción de una sociedad más justa e igualitaria. Hay que recordar que Luisa Alberca Lorente fue una popular escritora española de novelas y guiones radiofónicos, nacida en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, el 9 de agosto del año 1920.

El Gobierno regional convoca ayudas por cerca de 450.000 euros para dotar de medios materiales a las agrupaciones de Protección Civil

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado subvenciones por un importe de cerca de 450.000 euros (449.805,40) para la dotación de medios materiales a las agrupaciones de Protección Civil de las entidades locales de la Comunidad Autónoma que, por primera vez, estarán cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del programa ‘FEDER Castilla-La Mancha 2021-2027’.

Estas ayudas, que concede la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y cuya convocatoria se ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), tienen el objetivo de que las agrupaciones de Protección Civil de la región dispongan del equipamiento mínimo homogéneo necesario para hacer frente a las incidencias que acontecen en los municipios, especialmente cuando la coordinación es competencia de la Junta de Comunidades.

De esta manera, el Ejecutivo autonómico pretende, en colaboración con los ayuntamientos, impulsar y promover la labor altruista de este colectivo, que resulta fundamental a la hora de afrontar y resolver situaciones de emergencia y urgencia.

Estas subvenciones serán cofinanciadas hasta en un 85 por ciento en el marco del programa FEDER 2021-2027, dado que la actuación objeto de esta convocatoria está alineada con los objetivos específicos 2.4, relativos a favorecer la adaptación al cambio climático y la prevención del riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas.

Entidades locales beneficiarias

Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las entidades locales de Castilla-La Mancha que cuenten, en la fecha de publicación de la convocatoria, con agrupación inscrita en el Registro de Agrupaciones y Voluntarios de Protección Civil de la región y cuya acreditación como tal se encuentre vigente.

En concreto, los medios materiales a los que pueden optar las entidades locales este año son 530 lotes de uniformidad básica, 36 remolques con depósitos de agua, 19 dotaciones de material de emergencias, 13 equipos electrógenos portátiles con complementos, 21 remolques de carga, siete tiendas de campaña de primeros auxilios, diez máquinas extendedoras de sal y diez bombas para inundaciones.

Las solicitudes de ayuda deberán dirigirse a la Dirección General de Protección Ciudadana y presentarse de forma telemática, a través del formulario disponible en la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en http://www.jccm.es. El plazo de presentación será de 20 días hábiles, contados a partir de mañana, jueves 16 de mayo.

El Santo Voto de Puertollano, una tradición ancestral de entrega encarnada en el reconocimiento a la Policía Nacional

2

Francisco Javier Segura Cabrera.- En este año de 2024, conmemoramos el 676 aniversario de la brutal invasión de la Peste Negra en Europa en general y en nuestra ciudad, por aquellos días, modesta villa manchega y campo calatraveña en particular, nos referimos al año de 1348. Fue de tal magnitud esta pandemia que diezmo a la población del continente de tal manera, que la redujo entre un 25 y un 50% según unos u otros historiadores. El azote de la peste negra en Puertollano, dio origen a la fiesta local mas antigua y ancestral de la ciudad, y una de las  festividades de las más antiguas de nuestra nación y posiblemente de Europa.

Tal es así, que en  las mismísimas “RELACIONES TOPOGRÁFICAS DE FELIPEII”, fechadas en el año 1575, ya se menciona esta fiesta.

Ya entrados en el siglo XVII, en la gran obra de hidrología médica “ESPEJO CRISTALINO DE LAS AGUAS DE ESPAÑA” escrito por el hijo ilustre de Puertollano, don Alfonso LIMÓN MONTERO, nacido en esta ciudad, entonces villa en 1628, hijo del hidalgo y capitán de los tercios españoles, don Alfonso LIMÓN, que sirvió en las guerras de Flandes, cuya casa solariega se hallaba en el espacio que hoy en día ocupa la Jefatura de la Policía Local de Puertollano,  don Alfonso LIMÓN MONTERO catedrático de medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, en un capítulo dedicado a describir a su patria chica, como él gusta en llamar a su Puertollano natal, y denominado NOTICIAS DE LA ILUSTRE VILLA DE PUERTOLLANO DEL CAMPO DE CALATRAVA”, hace mención a esta antiquísima fiesta nuestra de la siguiente forma:

“CELEBRA DICHA VILLA ENTRE OTROS POR VOTO PRINCIPAL, EL FELICÍSIMO DESPOSORIO DE MARIA SANTÍSIMA Y SU SIEMPRE VIRGEN ESPOSO SAN JOSE, CUYA FIESTA SOLEMNE CELEBRA EL DÍA OCTAVO DE LA ASCENSIÓN. DA UNA ABUNDANTE LIMOSNA DE PAN Y CARNE, ANTIQUÍSIMA ES SU SOLEMNIDAD, Y SE VOTÓ EN UNA PESTE EN QUE SOLO QUEDARON 13 CASADOS (VECINOS A 4-5 MIEMBROS POR UNIDAD VECINAL) EN DICHA VILLA, LOS CUALES HICIERON ESTE VOTO”.

Ciertamente, nuestro querido Dr. Limón, no hace una alusión específica de la fecha en que dicha epidemia de peste negra asoló a la villa, pero si lo hace de forma más certera temporalmente, a otra epidemia más posterior concretamente a la que trajo consigo la construcción de la entonces ermita de la Virgen de Gracia (desde 1956, parroquia), por:

“ Causa de sufrir Puertollano una gravísima enfermedad contagiosa en la que moría mucho número de gente , y viéndose los vecinos afligidos y desconsolados, acudieron al común amparo de afligidos y pecadores, María Santísima  Madre de Dios a la cual votaron hacer una ermita, y fueron en procesión a señalar el sitio, en el llano del Puerto y luego que le señalaron, ceso el contagio y mortandad…..”

Aquí, Don Alonso LIMON, fecha la construcciónde la ermita sobre el 1489 y la epidemia, en 1486.

 Dice don Alonso Limón Montero  en su espejo cristalino de las Aguas de España:

“GRANDE AMOR QUE A DICHA VILLA TIENEN SUS HIJOS, POR CUYA CAUSA LOS QUE HAN PODIDO HAN DEJADO ALGUNAS DONACIONES Y OBRAS PIAS EN BENEFICIO COMUN”

“SU IGLESIA MAYOR (NUESTRA ACTUAL IGLESIA PARROQUIAL DE NTA, SRA. DE LA ASUNCIÓN), ES LA MAS SUNTUOSA Y FUERTE QUE HAY EN EL CAMPO DE CALATRAVA”.

Siguiendo con otras constancias documentales que nos acercan a la ya referida fecha de 1348 , sabemos que en el año 1350, la familia Recuero, financió la construcción de una ermita dedicada a San Sebastián en el cerro homónimo, que junto con el de Sta Ana, conforman el puerto llano que da nombre a nuestra ciudad, y sabido es que este santo es el abogado contra la peste.

Otra  constancia documental que da fe de la antigüedad de nuestra fiesta más ancestral, son, las cuentas concejiles del periodo económico de 1595 a 1596, que dan fe de la realización de la festividad del Santo Voto, teniéndose conocimiento de que durante toda la noche anterior a la colación, se guisaba en unas marmitas una suerte de “olla podrida”, en la que las legumbres eran guarnecidas con carnes de aves de corral, carnes rojas y carnes blancas, y que llegada la madrugada del día de la comida, un tamborilero recorría las calles de la villa, alertando festivamente a los vecinos de la inmediatez del acontecimiento.

Volviendo a nuestros entrañable doctor Limón, este  menciona la existencia de una ermita dedicada al Sto. Ángel de la Guarda, distante de la villa a una legua ( unos 5.500 mts) hacia el mediodía (sur). Me tomo la licencia de decir que ya por entonces nuestros antepasados, al venerar singularmente al ángel de la guarda, y por ende a los santos ángeles custodios, patronos del C.N.P. ya tenían en mente homenajear  a las mujeres y hombres que siglos después conformarían la policía española. Tal es así, que nuevamente hoy 16 de mayo de 2024, la ciudad de Puertollano reconoce y premia la labor en la misma, de los y las policías nacionales de su comisaría local, a la cual se le concede este galardón de Caballeros y Damas del Santo Voto.

De todo lo dicho hasta ahora, se infiere que la fiesta del Sto. Voto, es la fiesta del amor , la solidaridad, la humildad entre las personas, pues hasta en el mismo  cantar del Santo Voto, se narra como los habitantes del Puertollano de mediados del siglo XIV, supervivientes de la cruel y mortal peste negra ( también llamada peste bubónica), dando gracias a Dios y a la santísima Virgen, hacen un voto (o promesa), de que todos los años cuando llegue la fecha señalada, se haga un guiso de carne, quedando todo esto reflejado en el popular mayo, con palabras como: ……”que a todo pobre que llegue a la población, pan y carne se le dé”.

Y si algo caracteriza a las mujeres y hombres de la Policía Nacional, es su amor, entrega, sentido de la solidaridad, humildad, etc…..hacia la sociedad a la cual sirven, tal es así que una de las tres funciones primordiales de la Policía Nacional, es LA FUNCIÓN ASISTENCIAL.

Ya para acabar, decir que si hace 676 años el pueblo de Puertollano, hizo el voto perpetuo que aquí hemos narrado, en el día de hoy esta ciudad premia a su comisaría de Policía Nacional, a sus componentes, por protegerlos y ayudarlos en todo momento y lugar y en todas las esferas de la vida ciudadana, como auténticos Ángeles de la Guarda, Ángeles Custodias en el mundo terrenal, otorgándoles el ya referido galardón de Caballeros y Damas del  Sto. Voto.

 La fiesta del Santo Voto fue declarada el 12 de mayo de 2020 como Bien de Interés Cultural Inmaterial del Patrimonio Histórico Español (BIC), tras haber sido aprobado por el Gobierno de Castilla-La Mancha.7

BIBLIOGRAFÍA

​1.- Espejo Cristalino de las Aguas de España, autor: Don Alonso Limón Montero, catedrático de medicina de la Universidad de Alcalá de Henares.

2.- La Memoria de un Pueblo. Documentos Para La Historia de Puertollano (SS XIII-XX). Autor: Don Miguel Fdo. GOMEZ VOZMEDIANO, doctor en Historia.

3.- Breve Historia de Puertollano, autor: Don Mariano MONDEJAR SOTO, sacerdote de esta nuestra ciudad, fallecido hace no muchos años, el cual quiso y amó a Puertollano, su ciudad de adopción, y en la que pasó la mayor parte de su vida.

A subasta una expendeduría de tabacos en Miguelturra

La Tesorería General de la Seguridad Social de Ciudad Real, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha publicado el anuncio de subasta pública de bienes embargados que tendrá lugar el día 6 de junio de 2024 en los locales de esta Tesorería (Carretera de Carrión, 48).

En dicha subasta, entre otros, se incluye el lote de concesión administrativa de expendeduría de tabacos (incluye venta de efectos timbrados), situada actualmente en Miguelturra, en la Plaza de Pradillo de Clavería, 1.

El anuncio de la subasta completo fue publicado el día 26 de abril de 2024 en el tablón de anuncios de la Seguridad Social (TANUSS), situado en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones: https://sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/TablonAnuncios, que contiene toda la información necesaria para participar en la subasta.

También puedes consultarlo íntegramente en este enlace:

https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2024/05/107220243T13010010000000777956.pdf

Ciudad Real: Accidente en la Ronda de Toledo

1

La Policía Local de Ciudad Real ha informado de un accidente registrado en la tarde de este martes en la Ronda de Toledo, frente al parque de Bomberos de Ciudad Real y la Facultad de Derecho. El conductor del vehículo ha impactado con el coche de delante y ha resultado levemente herido. Ha sido trasladado en ambulancia para revisión médica, según ha precisado Emergencia 1006.

La Policía Local detalla que no ha influido el alcohol o las drogas pero, en todo caso, el cuerpo recuerda que hay que extremar la atención y la prudencia al volante.

Al lugar de los hechos también se han desplazado efectivos del parque de bomberos de Ciudad Real.

Puertollano: Extinguido un incendio en la falda del cerro de Santa Ana

8

Bomberos del Parque de Puertollano han intervenido en la noche de este martes en las labores de extinción de un incendio registrado a las inmediaciones de la Variante del Minero, en la falda del cerro de Santa Ana.

Según ha informado la Policía Local, que también se ha desplazado al lugar de los hechos, la superficie afectada ha sido de pastos.

En los últimos años, los incendios de pastos y maleza han sido tristemente recurrentes en los alrededores de Puertollano, e incluso en el centro urbano, en muchas ocasiones intencionados.