Inicio Blog Página 443

En el teatro Ayala de Daimiel se proyectarán varios cortometrajes

0

Eduardo Muñoz Martínez.- El Teatro «Ayala», de Daimiel, una de las joyas arquitectónicas de finales del siglo XIX con que cuenta nuestra provincia, acogerá este jueves la proyección, – y el estreno en algunos casos -, de cuatro cortometrajes tales que «Rayo de luna», «Flare», «La factura» y «Lu y el fantasma». El evento, que comenzará a las 21:00 horas, contará con la presencia de los respectivos directores y parte del reparto técnico y artístico de las referidas obras. La entrada será libre y se podrá acceder a la Sala a partir de las 20:15 horas, hasta completar aforo.

Para los no demasiado duchos en la materia, indicar que no es otra cosa el cortometraje que una película de cine de duración reducida, que oscila entre 1 y 30 minutos. Cómo referencia señalar que se puede considerar cómo el primero de la historia el filmado en 1888 por el inventor francés Louis le Prince, que lleva por título «Roundhay Garden Scene».

Volviendo a la gala de este jueves, y a modo de sinopsis, decir que «Rayo de Luna», del director local Diego Sánchez – Valdepeñas Gigante, de corte intimista, cuenta la historia de Víctor, un joven que deambula meditando sobre su vida por las calles y caminos de su pueblo, en busca de una chica de la que desconoce su origen. Cerrará, también Sánchez – Valdepeñas, con «Flare», de carácter experimental que combina imágenes grabadas con cámara de cine digital y otras filmadas en Super 8. La trama nos llevará a un espacio desconocido en el que el protagonista confiesa un pensamiento que perturba su mente: «últimamente tengo un sueño recurrente».

El director ciudadrealeño, – de la capital -, Javier López Velasco, proyecta «La Factura», una comedia ligera y absurda, dice él, cuyo protagonismo recae en la actriz Vera España, quien conducirá al espectador al limite de las posibilidades, a través de un personaje peculiar, incapaz, o casi, de descifrar una factura de la luz. «La Factura», ahora en pantalla grande, ha pasado por varios festivales y obtenido galardones en el «Aasha International Film Festival de India», donde fue reconocido como el mejor cortometraje, o las selecciones oficiales, entre otras, en la «Mostra de Cine Social y Salud Mental», de Valencia, o la de CineXpope Film Festival» de Nueva York, en Estados Unidos.

Fernando G. Pliego estrena el corto «Lu y el Fantasma «, la relación entre dos hermanas. Está planteado como comedia ligera, que se va volviendo sombrío, casi dramático, apuntando a la culpa de la niña, como el verdadero leitmotiv de la trama. Lu quiere reivindicar su independencia y su resolución. La historia acaba desvelando el profundo vínculo que la une a su hermana mayor. «Lu y el Fantasma » está protagonizado por Alina Orban, actriz del Taller Local de Teatro Juvenil Sindical Espacio 13″, y por Vera España, protagonista de «La Factura», cómo ya hemos señalado anteriormente.

El Gobierno regional está invirtiendo 3,6 millones de euros para adecuar distintas infraestructuras para la lucha contra los incendios forestales

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está invirtiendo más de 3,6 de euros para mejorar distintas bases de retén e infraestructuras de lucha contra incendios forestales de Infocam en toda la región.

Así lo ha manifestado este miércoles la consejera Mercedes Gomez durante su visita a la base helitransportada de Carcelén (Albacete) donde ha destacado los cerca de 400.000 euros que van dirigidos a distintas bases de esta provincia para mejorar las infraestructuras. Entre ellas, se ha referido a los 112.000 euros dirigidos a la de Nerpio, 93.000 para la base de Hellín, 70.000 para la acometida de media tensión de la base de Alcaraz y cerca de 94.000 euros para la conducción de agua en la base de Carcelén.

En el resto de las provincias, se está actuando en la adecuación de la base de Malagón (Ciudad Real), la reforma de la BIFOR de Albendea (Cuenca), las mejoras de las bases de Cañete y Landete (Cuenca); mejoras de cubiertas en varias bases de Guadalajara y la adecuación de la base de Quinto de Don Pedro (Toledo). Y se va a autorizar en breve el encargo de construcción de la base de Corduente (Guadalajara).

“Todas estas mejoras de este ejercicio 2024 que estamos llevando a cabo suponen dotar de mejores condiciones de trabajo a todo el personal del dispositivo de Infocam para que puedan ejercer sus labores de la mejor manera posible; más seguras, confortables y que supongan mejorar la eficacia en su trabajo diario”, ha manifestado Gómez.

Y ha añadido que “desde el año 2015, con el presidente Emiliano García-Page, y hasta este año, hemos destinado casi 11 millones de euros para reforzar las infraestructuras con las que luchamos contra los incendios forestales en Castilla-La Mancha, demostrando nuestro compromiso en la lucha contra los incendios forestales”.

Visita a la base área de Carcelén

La consejera, que ha visitado la base aérea de Carcelén ha estado acompañada por el delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; y la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, ha conocido las dependencias de esta infraestructura de Infocam en la que trabajan diariamente 15 personas: ocho componentes de la Brigada Helitransportada BIFOR y un emisorista; y el personal de los medios aéreos que diariamente son tres pilotos y tres mecánicos para los dos helicópteros y un avión anfibio.

Una base que, como ha recordado Mercedes Gómez, supuso una importante inversión para su mejora y ampliación en el año 2020 por más de un millón de euros “convirtiéndose en un punto estratégico en la lucha contra los incendios forestales en la zona de la Manchuela en Albacete y Cuenca”. Cuenta con tres edificaciones donde llevan a cabo su trabajo pilotos, mecánicos, técnicos y los integrantes de la brigada helitransportada, además de una pista de 1.000 metros de largo y 18 metros de ancho.

También se ha referido al retén ubicado en el mismo municipio de Carcelén, aunque en otras dependencias, donde el dispositivo Infocam del Gobierno regional dispone de una autobomba-reten con cuatro componentes cada día. Así la consejera ha destacado que “este año se ha incorporado una nueva autobomba en este municipio más otras dos en la provincia de Albacete, concretamente en El Bonillo y Salobre”.

Balance moderado este verano

Gómez ha hecho referencia al balance a nivel regional en lo que va de verano con 642 incendios, de los cuales 573 conatos y 69 incendios, el 89 por ciento extinguidos en fase de conato. Esto ha supuesto unas 6.069 ha de masa forestal y 1.847 ha de vegetación no forestal.

Sobre los incendios más importantes, ha destacado el de Valverdejo (Cuenca) el 30 de julio por una negligencia por uso de una empacadora que afectó a 2.227 hectáreas; el de La Estrella (Toledo), el 7 de agosto provocado por un accidente de tráfico que alcanzó a 2.300 hectáreas; y el tercero, el de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) que alcanzó las 716 hectáreas, provocado por un accidente causado en una maquinaria agrícola.

En concreto, en la provincia de Albacete se han registrado este verano 50 siniestros, 45 conatos y cinco incendios que han afectado a 234 hectáreas de masa forestal y 23 ha de vegetación no forestal.

Finalmente, la consejera ha vuelto a pedir precaución a la ciudadanía para los próximos días en los que se mantienen altas las temperaturas. “A pesar de que las tormentas de estos días han dejado un buen panorama en las provincias orientales, el riesgo continuo en las provincias de Toledo y Ciudad Real continúa. Se espera algo de lluvia en esta semana, pero será escasa en la parte occidental, con lo que la campaña continuará en septiembre en las provincias occidentales, estando prácticamente concluida en las orientales”, ha manifestado.

Cañizares visita los trabajos que se están realizando en el Parque Arqueológico de Alarcos

8

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el concejal de Cultura, Pedro Lozano, han participado esta mañana en una visita a la excavación arqueológica que se está llevando a cabo en el Parque Arqueológico de Alarcos, en compañía de Antonio de Juan García, profesor de la UCLM y exdirector del parque, y la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta, promovida por la Universidad de Castilla-la Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Tanto el alcalde como el concejal han conocido de primera mano los trabajos que se están realizando in situ, donde arqueólogos, profesores y alumnos de la UCLM están llevando a cabo las tareas de investigación para explorar sobre el pasado de la necrópolis íbera descubierta en la zona.

Francisco Cañizares ha resaltado la importancia de los avances en el yacimiento arqueológico y la valiosa labor de los voluntarios, estudiantes y profesores repartidos por el Parque de Alarcos. Así, ha incidido que este trabajo es crucial para poner en valor los restos arqueológicos encontrados y mejorar la intervención en las zonas con más incidencia histórica. Por su parte, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha señalado que desde el Ayuntamiento seguiremos apostando y financiando estos trabajos.

Durante la visita, han conocido los últimos hallazgos de esta nueva campaña en la que han sacado a la luz diferentes elementos constructivos defensivos, vestigios y fragmentos, tumbas… piezas de incalculable valor al patrimonio arqueológico de Ciudad Real.

El Ayuntamiento de Puertollano creará un nuevo camino escolar seguro en el entorno del colegio Salesiano

9

El Ayuntamiento de Puertollano creará en el próximo curso educativo un nuevo itinerario escolar seguro en el entorno del colegio Salesiano con el fin de aumentar la seguridad de los alumnos que acuden a diario a este centro situado en la barriada Santa Ana.

Los servicios municipales realizarán la señalización viaria desde la plaza Pouzauges, continuará por la calle Garcilaso de la Vega hasta llegar a la plaza María Auxiliadora, conforme al plan de seguridad elaborado desde las concejalías de seguridad y educación, con el fin de advertir y recordar a los conductores que se trata de un espacio de velocidad limitada y de vida compartida con los estudiantes que acuden a uno de los principales colegios de la ciudad.

Vigilancia y controles del tráfico en los colegios

De forma paralela la Policía Local desde el inicio del curso académico comenzará con controles estáticos de vigilancia alternativa del tráfico en los centros escolares, con un servicio de control y denuncia a los conductores que estacionen de manera inadecuada, en doble fila y pongan en riesgo a las personas que circulan por el camino seguro.

Se trata de evitar los estacionamientos que incumplan las normas de circulación y ordenanzas municipales y acabar con la imagen de vehículos aparcados sobre acerados o en pasos de peatones en el entorno de las instalaciones educativas, tanto a la entrada y salida de los escolares, y así garantizar una mayor seguridad en las horas punta en las que se concentra un mayor número de personas a las puertas de los colegios.

El Ayuntamiento de Puertollano contribuye a la mejora de la accesibilidad de las instalaciones de la Asociación contra el cáncer

0

El Ayuntamiento de Puertollano ha contribuido económicamente a la mejora de la accesibilidad y la remodelación de las instalaciones de la Asociación Española contra el Cáncer, situadas en la Avenida Primero de Mayo número 4.

Con esta actuación realizada en las últimas semanas se han eliminado al completo las barreras arquitectónicas y se han suprimido los escalones existentes en la antigua Escuela de Danza, de la que en el 2022 el consistorio cedió dos aulas y un despacho por un período de cuatro años.

Además se han aprovechado estos trabajos para la adaptación de los servicios con el fin de facilitar el acceso de personas discapacidad o de movilidad reducida, para que las instalaciones estén operativas a partir de septiembre.

Migas solidarias y marcha por la esperanza

El presidente provincial de la asociación, Marciano Sánchez, ha agradecido al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y a la Corporación Municipal su estrecha colaboración para hacer posible que estas instalaciones están en las mejores condiciones posibles para la atención de pacientes y de familiares.

Marciano Sánchez junto al presidente local, Martín Villacreces, entre otros representantes de este colectivo han mantenido un encuentro con el alcalde y la concejala de Servicios Sociales, Sagrario Almodóvar, han informado de la programación de actividades previstas, entre las que se encuentra la marcha de la esperanza contra el cáncer el 20 de octubre, migas solidarias y una gala benéfica en febrero del 2025, entre otros.

Sánchez apuntó que todo lo recaudado se destinará para apoyar la investigación  y por ello hizo un llamamiento a la ciudad de Puertollano para que siga dando su cariño y “abriendo su corazón cómo nos lo abre».

Unai Naranjo lleva el nombre de Puertollano al Campeonato del Mundo de atletismo

0

El corredor puertollanense Unai Naranjo ha logrado el undécimo puesto en la final de los 5.000 metros lisos en el Campeonato del Mundo sub-20 de atletismo, que se ha celebrado en Lima (Perú).

El Ayuntamiento de Puertollano expresa su satisfacción que Unai Naranjo con la selección española haya llevado y representado el nombre de su ciudad natal y que se haya situado como el tercer europeo más rápido en llegar a meta.

El Gobierno de García-Page destina casi tres millones de euros al servicio de acompañantes para el transporte escolar durante el curso 2024-2025

La consejera Portavoz del Gobierno regional, Ester Padilla, ha dado a conocer hoy que, de cara al próximo curso escolar 2024-2025, el Gobierno del presidente Emiliano García-Page destinará casi tres millones de euros al servicio de acompañantes para el transporte escolar, una medida que, a su juicio, “ofrece garantía para los menores y para la tranquilidad de sus familias, ya que irán acompañados desde que salen de casa hasta que llegan al colegio”.

De este modo, la consejera ha avanzado que el Gobierno regional tiene previsto destinar al transporte escolar en toda Castilla-La Mancha “cerca de 35 millones de euros”, un presupuesto en el que, tal y como ha indicado, se incluye el servicio de acompañamiento presentado hoy.

En concreto, Padilla ha señalado que el Consejo de Gobierno ha acordado prorrogar el contrato que se inició en el curso 2021-2022. Dicha prórroga, ha especificado, “beneficiará a 8.000 alumnos y alumnas” y ha añadido que se contratará un total de 452 acompañantes “para dar servicio a 396 rutas y que contarán con once coordinadores que serán quienes supervisen la prestación del servicio”.

A lo largo de su intervención, la consejera ha explicado que estos coordinadores “se encargarán de hacer un seguimiento continuo de cómo funciona el programa y de estar muy pendiente de cualquier incidencia o cualquier necesidad que pueda surgir en ese alumnado para poder dar una respuesta inmediata y, por lo tanto, prestar el servicio de la mejor manera posible”.

La portavoz regional ha hecho hincapié en que este servicio da respuesta a las condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores, “ya que la figura del acompañante es utilizada en aquellas rutas escolares que transportan alumnado de Educación Especial y en aquellas en las que al menos la mitad de los usuarios sean menores de doce años”.

Sobre el contrato que ahora se prorroga, Esther Padilla ha manifestado que, desde su puesta en marcha, “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha hemos invertido un total de once millones de euros, donde se incluye también el servicio para el próximo curso”, que tal y como ha recordado, “comienza el 10 de septiembre y finalizará el 18 de junio de 2025”. Durante su alocución, ha recordado que este servicio también sufrió los recortes del Partido Popular, “quienes quitaron 29 rutas y 110 acompañantes en este programa que garantiza la igualdad a estos chicos y chicas, independientemente de su lugar de residencia; muy diferente a la voluntad política del presidente García-Page, que respecto al año pasado, vamos a invertir cuatro millones de euros más en el conjunto del programa del transporte escolar en Castilla-La Mancha”.

Durante la rueda de prensa de hoy, la consejera ha dado a conocer que, en total, “en el transporte escolar de Castilla-La Mancha hay 1.022 rutas para más de 25.000 alumnos”.

Apoyo a los deportistas paralímpicos de Castilla-La Mancha

En otro orden de asuntos, Esther Padilla ha querido desear, en nombre del Gobierno regional, “toda la suerte del mundo” a los deportistas paralímpicos de la región que, desde hoy, miércoles 28 de agosto de 2024, participan en los Juegos Paralímpicos de Paris hasta el próximo 8 de septiembre.

En este sentido, ha explicado que quienes participan en esta relevante cita deportiva internacional son Luis Miguel García-Marquina Cascallana, de Tarancón (Cuenca), en Ciclismo / Handbike; Marta Francés Gómez, de Puertollano (Ciudad Real), en Triatlón; Francisco Javier Sánchez Lara, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), en Baloncesto; Beatriz Lérida Maldonado, de Valdepeñas (Ciudad Real), en Natación; Daniel Molina Martínez, de Guadalajara, en Triatlón y Melani Bergés Gámez, afincada en Yuncos (Toledo), en Atletismo, junto a Sergio Díaz del Campo, de Daimiel (Ciudad Real)  como su guía.

En este punto, ha recordado que estos deportistas fueron recibidos el pasado mes de abril por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

La portavoz del Ejecutivo regional ha deseado suerte también a los deportistas de élite que han pasado por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y que también van a participar en los Juegos Paralímpicos. “Un centro hospitalario donde se vive con emoción e intensidad esta oportunidad con la instalación de dos grandes pantallas”, tal y como ha concluido.

Por último, Padilla ha desvelado que Castilla-La Mancha fue la tercer comunidad autónoma donde más se siguieron los Juegos Olímpicos de París, un dato con el que ha animado a la ciudadanía de Castilla-La Mancha “a hacer el mismo seguimiento para los deportistas paralímpicos y de los siete de la región que nos van a representar”.

Más de 33.400 profesionales docentes estarán al frente del sistema educativo de Castilla-La Mancha en el curso 2024-2025

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana el número global de cupos ordinarios de efectivos de los cuerpos docentes no universitarios para el curso escolar 2024-2025, que se incrementa en 386 efectivos docentes más con respecto al curso anterior y que asciende a un máximo de 27.398 efectivos.

De este modo lo ha avanzado la consejera Portavoz, Esther Padilla, en la rueda de prensa semanal para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno. Así, ha explicado también que la próxima semana se aprobará el cupo extraordinario “para el desarrollo de programas como el dirigido a redimensionamiento de la FP, las mejoras en competencia lectora, matemática y digital y otros programas para fortalecer la calidad educativa en Castilla-La Mancha”. Por tanto, ha especificado que, una vez aprobados tanto el cupo ordinario como el extraordinario, “la red de centros de Castilla-La Mancha estará atendida por más de 33.400 profesionales contratados en el curso 2024-2025”.

Asimismo, la portavoz del Ejecutivo regional ha explicado que con la aprobación de estos efectivos docentes se da cumplimiento al acuerdo de mejora de las condiciones que se suscribió en febrero de 2022 con los sindicatos ANPE y UGT. En concreto, Padilla ha resaltado que se avanza en mejoras dentro del horario lectivo del profesorado de Secundaria o en la bajada de ratios.

También ha señalado Padilla que gracias a este acuerdo se establece la plantilla de la creación de nuevos centros; la puesta en marcha de nuevas enseñanzas como los Bachilleratos de Olías del Rey y Yeles, en Toledo, y Tarancón, en Cuenca.

Además, la consejera ha manifestado que se crean nuevas unidades en Bachillerato y Formación Profesional, así como se desarrollan proyectos de innovación en ciclos formativos, las nuevas aulas profesionales de emprendimiento y las nuevas aulas de tecnología aplicada. Este cupo permite, tal y como ha reiterado, avanzar también en el plurilingüismo; en la figura de tutor de la FP Dual y en las nuevas necesidades de inclusión educativa.

Tal y como ha informado la portavoz regional, “beneficia a todo el profesorado de Castilla-La Mancha” y entra en vigor el 1 de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025.

“Con toda esta planificación de efectivos docentes, en Castilla-La Mancha seguimos consolidando el peso de nuestra estructura educativa; un refuerzo que queda demostrado con las políticas educativas del presidente García-Page, ya que desde que él gobierna, desde 2015, la región cuenta con 6.000 docentes más; y conviene recordar que el Gobierno del PP, expulsó del sistema a más de 5.000 docentes”, ha concluido Padilla.

La Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea se marca como reto la creación de una comicteca y la mejora de sus infraestructuras digitales

La memoria de la Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea del año 2023 documenta exhaustivamente las actividades, servicios y logros de este espacio especializado en feminismo del Gobierno de Castilla-La Mancha. La directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, ha ofrecido este miércoles un análisis de este documento para rendir cuentas y profundizar en sus acciones de forma pública.

Cabe mencionar que la Biblioteca y Centro de Documentación ofrece servicios de libre acceso y uso público general ofrecidos por el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha desde el año 2007. Este espacio cuenta, según la memoria de 2023, con 13,548 volúmenes, incluyendo monografías, trabajos de investigación, folletos informativos, legislación, publicaciones periódicas, cartelería y materiales audiovisuales y material adaptado a “lectura fácil”, en consonancia con su compromiso de ofrecer una mayor accesibilidad, según ha informado hoy  la directora. Además, toda su colección se enfoca en estudios de género, feminismo y derechos humanos, tanto a nivel local, regional, estatal, europeo e internacional.

Respecto a su ubicación, cabe destacar que su traslado a otra planta del mismo edificio en el que se localizaba ha ampliado su superficie y mejorado el servicio y accesibilidad ofrecido a la comunidad. Desde febrero de 2024, tal y como ha explicado Luna, sus usuarios pueden encontrarla en Toledo, en la Plaza de Zocodover, nº 7, en la primera planta, con horarios de apertura: Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y los lunes y jueves de 16:00 a 18:00 (excepto en verano).

Servicios ofrecidos

En cuanto a los múltiples servicios ofrecidos desde este espacio cabe destacar la atención a usuarios y usuarias por parte de personal cualificado para su asistencia y orientación; el servicio de consultas; la promoción y difusión cultural a través de actividades y exposiciones para promover la igualdad de género; el acceso a Internet para consultas y recursos en línea y, cómo no, el préstamo y consulta de materiales, con acceso a la colección mediante préstamo o consulta en sala. Préstamos de libros domiciliarios se realizaron 2.242 durante el año 2023.

Otros servicios adicionales son el préstamo interbibliotecario o el servicio de desideratas o adquisición de títulos específicos. En 2023, se atendieron 40 solicitudes de desideratas, lo que denota el interés de la ciudadanía por utilizar esta biblioteca y sus fondos. La biblioteca dispone de Carta de Servicios desde 2008, lo cual garantiza la calidad en sus servicios.

Actividades y programas

En paralelo a todos estos servicios la biblioteca ha organizado diversas actividades y programas para promover la igualdad de género y la cultura, incluyendo exposiciones itinerantes como ‘Mujeres Leyendo’; ‘No Seas Cómplice’; ‘Mujer y Deporte’, ‘Todas hacemos historia’, ‘Mujeres referentes de Castilla-La Mancha’ y ‘Mujeres Científicas’, con 40 préstamos por toda la geografía castellanomanchega a lo largo de 2023; y el préstamo de lotes de libros a colegios, institutos, asociaciones y clubes de lectura.

Para ampliar su cobertura y alcance también trabajan con otras entidades, “utilizan redes sociales propias”, como ha reseñado Luna, tanto en Instagram, como en Facebook y Twitter y proporcionan una infraestructura física y tecnológica a toda su comunidad de usuarios y usuarias. En el año 2023, además, se han registrado 16.274 visitas a la web de la biblioteca (4.767 más que en 2022) y han contado con el doble de personas usuarias.

Retos a futuro

Lourdes Luna ha adelantado el reto estratégico que la biblioteca se ha marcado a futuro: “consideramos tan importante el fomento de la participación juvenil que la Biblioteca va a crear una comicteca dirigida a los más jóvenes dedicada a la promoción de la lectura y la igualdad de género”, proporcionando materiales y actividades específicos para este sector poblacional.

En este sentido, también como objetivos de mejora, la biblioteca se ha marcado la continua modernización de servicios, la actualización y ampliación de la colección y los recursos tecnológicos; así como la mejora de sus infraestructuras digitales y servicios en línea.

De igual modo, conscientes de la importancia de las colaboraciones y la participación, prevén el fortalecimiento de las relaciones con otras entidades y bibliotecas para ampliar su oferta de servicios y actividades. En definitiva, como ha concluido Luna, “la biblioteca continúa comprometida con la promoción de la igualdad de género y el acceso a la información, y se prepara para enfrentar futuros retos con nuevas iniciativas y proyectos”.

El Ayuntamiento de Torralba busca soluciones para la guardería

Comunicado del Ayuntamiento.- La situación de la empresa que gestionaba hasta este año, la guardería municipal, está en concurso de acreedores, ha provocado el cierre temporal de la misma hasta que se resuelva la situación que ha generado la deuda de la empresa concesionaria con las trabajadoras y con el propio Ayuntamiento.

Esta deuda, que ronda los 100.000 euros, provocó que se anulara esa concesión, convocando un proceso de adjudicación que quedó desierto. Finalmente, se desarrolló un nuevo proceso de adjudicación, pero la empresa adjudicataria renunció a prestar ese servicio porque no podía hacer frente a una deuda tan cuantiosa, lo que ha generado la situación actual, ante la que el Equipo de Gobierno está buscando soluciones.

Lo que tiene muy claro la alcaldesa, María Antonia Álvaro, es que “el Ayuntamiento no puede asumir la deuda de una empresa privada, porque aunque los socialistas consideren que el dinero público no es de nadie, ese dinero es de todos los torralbeños”. “Sabemos -añade Álvaro- que necesitamos una guardería y estamos trabajando para que los niños reciban ese servicio, pero no podemos dar pasos en falso que lleven al Ayuntamiento a asumir una deuda que le es totalmente ajena”.

De momento la alcaldesa ha conseguido una subvención de 150.000 euros de la Diputación para reformar las instalaciones, y se han abierto varias vías de negociación para poner remedio a esta situación cuanto antes.

También le pide a la oposición “que no haga demagogia con este asunto y arrimen el hombro apoyando las soluciones que se están proponiendo. La guardería volverá a funcionar, porque nuestra obligación es trabajar por nuestro pueblo, sin poner en riesgo los intereses legítimos de los vecinos de Torralba, y no dedicarnos a lanzar mentiras y generar malestar como hace el PSOE” remata la alcaldesa.

Blanca Fernández resalta los 27 proyectos que se desarrollarán en la provincia de Ciudad Real con los 12,5 millones de ayudas FOCAL

0

La delegada provincial de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha dado cuenta de la resolución de la última convocatoria de las Ayudas Focal que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado de casi 12,5 millones de euros en la provincia de Ciudad Real y que va a permitir poner en marcha 27 nuevos proyectos.

Blanca Fernández ha explicado que se trata de ayudas económicas que “contribuyen a que las cooperativas agrarias y el sector agroalimentario puedan modernizar su industria y mejorar la calidad de sus productos” y, en definitiva, “ser más competitivos dentro de un mercado global que cada día es más exigente”.

Por ello, la delegada de la Junta ha calificado de “buenísima noticia” la resolución de estas ayudas, ya que “esos 12,5 millones de euros de subvención se han convertido prácticamente en 40 millones de euros de inversión en el sector agroalimentario provincial que, indudablemente, va a suponer más riqueza y empleo en un sector que afortunadamente no se puede deslocalizar y que hace que tengamos población en el medio rural que vertebra realmente la provincia”.

Y es que, el sector agroalimentario es un pilar en el que se sustenta la economía regional, lo que supone, a su vez, la revitalización, el mantenimiento de la población y el crecimiento de actividades socioeconómicas en los pueblos y demás zonas rurales.

El objetivo que se persigue en todos estos casos es dar valor añadido a la industria agroalimentaria, y ello pasa por una modernización a la que contribuye el Gobierno de Castilla-La Mancha, y en este sentido, Blanca Fernández ha subrayado que este avance en el sector agroalimentario se ha producido porque “ha habido un gobierno como el de Emiliano García-Page que ha decidido multiplicar por tres el presupuesto”.

Un esfuerzo que ha dado resultados, ya que en un análisis de la evolución del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha se observan unos datos espectaculares si se tiene en cuenta que en 2015 representaba el 12 por ciento de la riqueza regional, mientras que hoy supone ya el 18 por ciento. Es decir, se ha incrementado en seis puntos el producto interior bruto y “ninguna otra comunidad autónoma ha sido capaz de hacer crecer a su sector agroalimentario tanto como lo ha hecho Castilla-La Mancha”.

Vuelve el Torneo Diputación de Ciudad Real de Baloncesto para promocionar el deporte en la provincia con un incremento de la dotación económica para premios

0

La vicepresidenta primera de la Diputación y delegada del Área de Deportes, Milagros Calahorra, junto al presidente de la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, José Esteban Gálvez, han presentado esta mañana en rueda de prensa la Copa Diputación de Baloncesto  2024 en categorías masculina y femenina, que arrancará la primera semana de septiembre.

La delegada del Área de Deporte ha destacado la importancia de este torneo que “impulsa la provincia y viene a servir como un examen de la pretemporada con el aliciente de la competición por eliminatorias”. Una de las principales novedades de esta edición es el incremento de la dotación económica del trofeo Diputación, pasando de los 7.000 euros a los 11.000 euros en el montante total de los premios, que se distribuirán de la siguiente forma para ambas categorías, 2.000 euros para el campeón, 1.500 euros para el subcampeón, y 1.000 euros para los semifinalistas.

Asimismo, ha subrayado Milagros Calahorra que se está tratando de corregir las desigualdades en premios que existían entre categorías masculinas y femeninas, por lo que “progresivamente vamos a disminuir desde la Diputación esa brecha e intentar llegar a equiparar las cantidades para premios en ambas categorías”.

Por otra parte, Gálvez en su intervención ha recalcado la implicación de la Diputación de Ciudad Real con este torneo que, año tras año, se ha convertido en uno de los referentes de la región tanto en lo deportivo como en lo económico para los clubes participantes, destacando además el incremento en los premios para esta temporada.

En la categoría masculina los seis equipos de primera nacional se enfrentarán en las primeras semifinales, en concreto el Basket Dentatis Puertollano contra el Basket Cervantes Ciudad Real, por otra parte, Autocares Rodríguez Daimiel contra Grupo 76-Alkasar y, finalmente, C.B. Tomelloso contra C.B. Criptana. El C.B. Cabezuelo Socuéllamos pasa directamente a semifinales. Los cuartos de final se disputarán antes del 8 de septiembre, las semifinales el 14 y 15 del mismo mes y la final el 21 de septiembre.

Respecto a la categoría femenina, cuyas semifinales deberán jugarse antes del 6 de octubre, hay una previa con los equipos de la liga Igualdad, Basket Cervantes B contra Marianistas y el C.B. Infantes contra Criptana; y en semifinales el Grupo 76- Alkasar y el Cervantes A.

Por último, se ha realizado en la propia rueda de prensa el sorteo que ha determinado la parte del cuadro de cuartos de final que será la encargada de acoger la gran final. En el sorteo se determinó que aquel equipo del cuadro B que llegue a la final será el organizador de la misma, jugando como equipo local.

Llamada a la «tranquilidad» ante el inminente comienzo de la peatonalización del centro de Ciudad Real: «Será más saludable y moderno»

24

El próximo lunes, 2 de septiembre, comenzarán las obras de peatonalización del centro de Ciudad Real, desde la calle Ciruela hasta la calle Caballeros, pasando por pasaje de la Pandorga, plaza del Pilar, Juan II, Postas, Reyes o paseo del Prado. Una actuación importante y compleja en la que el equipo de gobierno quiere aportar “luz y claridad en todo el proceso”.

Por ello, el concejal de Movilidad, Miguel Hervás, que pronto mantendrá reuniones con hosteleros, comerciantes y vecinos de la zona, ha hecho un llamamiento a “la tranquilidad, sabemos que es una obra complicada en el centro de Ciudad Real, pero el proyecto está muy trabajado, muy coordinado y es una obra necesaria e importante para la ciudad”.

En ese sentido, el edil ha explicado que se tomarán medidas de movilidad en función de cómo vayan avanzando las obras, cuyas dos fases se iniciarán de forma simultánea desde calle Caballeros, por un lado, y desde Ciruela, por el otro, hasta converger en el pasaje de la Pandorga. Así, habrá itinerarios alternativos para autobuses, taxis y peatones, y lo más importante “se garantiza el acceso a todas las viviendas y comercios en todo momento durante la obra. Hemos tenido en cuenta todos los accesos a las cocheras y se comunicará a las comunidades de vecinos con bastante antelación cuándo se van a producir cortes en sus calles”.

Estas obras supondrán una inversión de más de 2,7 millones de euros, y se enmarcan en el Plan Municipal de Movilidad, “iremos ampliando y mejorando el centro, se seguirá trabajando en los itinerarios peatonales que vienen recogidos. Esto será muy positivo para la ciudad”, ha concluido Miguel Hervás.

Desde el equipo de Gobierno se va a lanzar en los próximos días una importante campaña de comunicación, de manera que los vecinos conozcan todos los pormenores de la obra. Igualmente habrá un banner en la página web del Ayuntamiento y un teléfono de información (926211044 Ex.771 y 779) permanente al que se podrá llamar para resolver dudas.

Estas obras, además, deben servir para cambiar las costumbres en cuanto al acceso al centro de la ciudad, “es más sencillo no bajar al centro en coche que intentar buscar los itinerarios. Vamos a intentar durante estas obras buscar otras alternativas de aparcamiento porque va a ser mucho más factible bajar en cinco minutos andando que encontrarlo” añade Hervás.

Las obras cuentan con la financiación de la Unión Europea – Fondos Next Generation, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Detalles del Proyecto de Peatonalización

  • Fechas y Duración de las Obras
  • Inicio de las Obras: 2 de septiembre de 2024
  • Duración Estimada: Ocho meses
  • Finalización Prevista: Abril de 2025
  • Calles Afectadas: Las obras afectarán a las siguientes calles:
  • Calle Ciruela: Desde calle Tinte hasta Plaza del Pilar
  • Plaza del Pilar: Desde calle Ramón y Cajal hasta Avda. del Rey Santo.
  • Avda. del Rey Santo: Desde Plaza del Pilar hasta Plaza de la Provincia.
  • Pasaje de la Pandorga.
  • Calle Juan II.
  • Calle Postas: Desde calle Juan II hasta calle Reyes.
  • Calle Reyes: Desde calle Postas hasta calle Azucena.
  • Paseo del Prado.
  • Pasaje Pérez Molina.
  • Calle Caballeros: Desde Pasaje Pérez Molina hasta calle Rosa.
    Estas calles serán parcialmente o totalmente cerradas al tráfico durante la duración de las obras en función de las necesidades.

Medidas para Minimizar el Impacto
Conscientes de las posibles molestias que estos trabajos puedan causar, el Ayuntamiento ha implementado un plan de acción para reducir al mínimo las interrupciones:

  • Acceso a viviendas y comercios: Se garantizará el acceso a todas las viviendas y comercios
    afectados, con la instalación de pasarelas peatonales seguras y señalización adecuada. En
    aquellos momentos que no sea posible garantizar el acceso a garajes por tareas de
    hormigonado, etc, se avisará con la antelación suficiente para que puedan dejar los vehículos fuera.
  • Horario de obras: El horario general será de lunes a viernes de 8 a 18 horas, pudiendo sufrir modificaciones en función del avance de las obras.
  • Itinerarios alternativos: Se han habilitado rutas alternativas para el tránsito de vehículos y
    peatones, que serán claramente señalizadas en las zonas afectadas. No obstante, se
    recomienda evitar la circulación de vehículos por las calles próximas a las zonas en obras.
  • Itinerarios alternativos transporte público urbano: Se han realizado desvíos de las líneas
    de autobús de la forma que menos impacto negativo al ciudadano.
  • Zonas de Carga y Descarga Temporales: Se establecerán zonas temporales de carga y
    descarga cerca de los comercios para facilitar la recepción de mercancías y el acceso de los
    proveedores.
  • Acceso al parking público de Plaza Mayor: Durante las obras, el acceso al parking se
    realizará por calle Alarcos y Plaza de Cervantes, por el itinerario señalizado al efecto.

Medidas de Seguridad Adicionales

  • Iluminación Adecuada: Se instalará iluminación temporal en las zonas de obras y los accesos alternativos para garantizar la seguridad durante las horas nocturnas.
  • Monitoreo y Vigilancia: Se implementará la vigilancia en las zonas afectadas para prevenir
    robos o actos de vandalismo.
  • Rutas de Emergencia: Se asegurará que siempre haya rutas de emergencia despejadas para acceso de vehículos de emergencia a las zonas residenciales y comerciales.
    Impacto Positivo a Largo Plazo. Este proyecto de peatonalización forma parte de un plan más amplio para revitalizar el centro de Ciudad Real, con el objetivo de crear un entorno más amigable para los peatones, reducir la contaminación y fomentar el comercio local. Al término de las obras, los ciudadanos podrán disfrutar de un centro urbano renovado, con más espacios verdes y áreas de recreo.

    Información Adicional y Contacto

    El Ayuntamiento se compromete a mantener una comunicación constante con los ciudadanos durante todo el proceso. Se han establecido los siguientes canales de información y contacto para cualquier consulta o preocupación:
  • Teléfono de Información: 926211044 Ex.771 y 779; 092 Policía Local
  • Correo Electrónico: areademovilidad@ayto-ciudadreal.es
    Además, se realizarán reuniones informativas periódicas para actualizar a los vecinos y comerciantes sobre el progreso de las obras y cualquier cambio en la planificación. Estas reuniones se realizarán por los respectivos Jefes de Obra de las empresas contratadas y por la Dirección Facultativa de la Obra.

Aún quedan plazas para asistir al último “Viernes de Leyenda” por los secretos más desconocidos de Puertollano

0

Aún quedan plazas para la experiencia de “Viernes de Leyenda” de Calatrava Desconocida. Una ruta urbana este próximo viernes 30 de agosto a las 21,30 horas desde el reloj de flores por los lugares, historias menos conocidas de la ciudad, que permitirá conocer la capilla del cine Córdoba y descubrir sus secretos o la leyenda de los paracaidistas de la parroquia de la Asunción.

El precio de inscripción es de ocho euros y menores de 14 años podrán asistir de manera gratuita. Para más información y reservas en el 67-27-07-252 y en el correo calatravadesconocida@gmail.com

Contratadas las obras de adaptación de los órganos de desagüe de la presa de Torre de Abraham para precisar el caudal ecológico

0

La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha contratado las obras de adaptación de los órganos de desagüe en la presa de Torre de Abraham para precisar en todo momento el caudal ecológico determinado en la planificación hidrológica.

En concreto, la actuación consistirá en proyectar un bypass a la conducción de desagüe actual de la presa de Torre de Abraham, mediante una tubería dotada de los correspondientes elementos de maniobra, válvulas motorizadas y de los elementos de medición y caudalímetros necesarios para conseguir el aporte de dicho caudal ecológico.

El proyecto incluye una serie de actuaciones complementarias para mejorar la seguridad de las instalaciones y de la propia presa, que además son necesarias para el correcto funcionamiento de las tomas de dicha presa.

Esta actuación surge tras la redacción en mayo del 2020 del proyecto de adaptación de los órganos de desagüe en las presas de la cuenca del Guadiana.

La Guardia Civil recupera material de una subestación eléctrica por valor de 34.000 euros

0

En junio de este año tuvo lugar el primer robo con fuerza, del ha tenido conocimiento la Guardia Civil, en una estación eléctrica en la localidad de Manzanares (Ciudad Real) consistente en la sustracción de diverso material metálico, concretamente aluminio y cobre. Tras este hecho la Benemérita comienza la que es denominada Operación Romael con la finalidad de detener al supuesto autor de los robos, así como recuperar el material.

Al trascurrir un mes se vuelven a producir dos robos en la misma subestación eléctrica, con tan solo cinco días de diferencia, tras lo que se consiguen recabar los primeros indicios e identificar el vehículo que podría ser el medio en el que almacenan los materiales sustraídos y donde se trasladan para su posterior venta en el mercado negro, identificando posteriormente también a su propietario.

En un nuevo dispositivo, se observó finalmente como de manera in fraganti, el investigado atravesó un camino con su vehículo, cortó una valla exterior y se introdujo en una nueva subestación eléctrica, esta vez situada en la provincia de Toledo. Tras varios minutos los agentes observaron cómo introducía algo en su vehículo, por lo que tras reanudar la marcha se le identificó y se procedió a realizar una inspección ocular del coche, encontrando un total de 34 piezas metálicas. Se trataba de piezas de conexión de vías de corriente de seccionadores por un valor aproximado de 34.000 euros.

Por estos hechos se procedió a la detención de este varón, al que se le atribuyen un total de cinco delitos de robo con fuerza en las cosas, siendo las diligencias y el detenido puestos a disposición de los Juzgados de Manzanares.

Sobresaliente ‘cum laude’ para la tesis doctoral de Sergio Serrano Parra que evalúa el comportamiento de 41 variedades de vid en condiciones de sequía

0

El doctorando del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), Sergio Serrano Parra, ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por su tesis doctoral ‘Evaluación del comportamiento de diferentes variedades de vid cultivadas bajo condiciones de sequía’ que defendió el pasado mes de julio en la sede del IRIAF, dándose la circunstancia que es la primera tesis que se lee fuera de la universidad.

Esta tesis toma parte del contexto actual en el que el cultivo de la vid para vinificación predomina en regiones con clima semiárido, que son especialmente susceptibles a sequías prolongadas. Dado que el sector vitivinícola representa una parte crucial en la economía de muchas de estas zonas, es necesario garantizar su continuidad, amenazada a medio y largo plazo como consecuencia del cambio climático.

Las alteraciones en los patrones de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas están incrementando la frecuencia de las sequías, situaciones que tradicionalmente se mitigan en viticultura por medio del riego. Sin embargo, teniendo en cuenta que el agua es un recurso finito con una disponibilidad futura incierta, es necesario explorar alternativas que promuevan la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo a largo plazo. En ese sentido, una estrategia prometedora para alcanzar estos objetivos está enfocada a la identificación de variedades con mayor capacidad para soportar la sequía.

Con este punto de partida, la tesis de Sergio Serrano profundiza en la respuesta a la sequía de diferentes variedades de vid cultivadas en clima semiárido. Para ello, a lo largo de un periodo de cinco años (2018–2022) se ha evaluado el comportamiento de un total de 41 variedades, cultivadas bajo diferentes regímenes de déficit hídrico en las parcelas experimentales del IRIAF. La evaluación de la respuesta a la sequía ha abarcado parámetros agronómicos, fisiológicos y de calidad de la producción.

Los resultados obtenidos en esta investigación ponen de manifiesto el interés de fomentar la plantación de algunas variedades olvidadas, de cultivo minoritario o directamente inexistente, pero que son capaces de responder adecuadamente en condiciones de restricción hídrica. Entre estas, destacan variedades como Albillo Real, Benedicto, Maquías, Moribel y Tortozona Tinta. Por otro lado, variedades habitualmente cultivadas en España como Bobal, Garnacha Tinta y Macabeo han mostrado respuestas equilibradas, a diferencia de lo observado en Airén y Tempranillo.

Por lo tanto, esta tesis doctoral aporta nuevos conocimientos acerca del comportamiento de un amplio abanico de variedades, para la mayoría de las cuales no existen estudios previos, cuando se cultivan bajo condiciones de restricción hídrica. En definitiva, conocer la estrategia que cada variedad adopta para hacer frente a la sequía resulta fundamental para mejorar el manejo del riego, así como para decidir su idoneidad para la plantación en una determinada zona, dependiendo de la disponibilidad hídrica y las condiciones edafoclimáticas.

Los fisioterapeutas de Primaria de los centros de salud de Ciudad Real ponen en marcha un proyecto para el tratamiento activo del dolor crónico Está dividido en

0

La Unidad de Fisioterapia de Ciudad Real del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un proyecto piloto en los tres centros de salud de la capital para paliar las consecuencias de uno de los problemas de salud que afecta a un porcentaje elevado de la ciudadanía, el dolor crónico.

El dolor crónico es aquel que dura más de tres meses y se repite con intermitencia a lo largo de meses o años. En ocasiones está asociado a enfermedades crónicas como cáncer, artritis o fibromialgia o a lesiones que no acaban de curar. Se calcula que lo sufren el 22 por ciento de los ciudadanos de nuestra región y en la mitad de comunidades españolas el porcentaje de población afectada supera el 30 por ciento.

Su impacto en la economía es elevado, un 2,5 por ciento del PIB –pensiones, bajas laborales, tratamientos, hospitalizaciones, etc.- además de un coste social muy importante para las personas que lo sufren, que cada vez se sienten más aisladas y evitan actividades o relacionarse por miedo al dolor físico. Estas personas han de recurrir a opiáceos para convivir con el dolor, fármacos que generan una dependencia creciente siendo España el segundo país del mundo en consumo de opiáceos por detrás de Estados Unidos.

Esta situación ha llevado a los fisioterapeutas de los centros de salud de Ciudad Real a poner en marcha una estrategia de afrontamiento del dolor análoga a la que se está desarrollando en Valladolid basada en la neurociencia en la que, además de profesionales de la Medicina y Enfermería de diferentes especialidades, participan otros profesionales.

El programa está dividido en tres fases. Comienza con una entrevista con el paciente, prosigue con cuatro charlas sobre neurociencia del dolor, una por semana, y finaliza con un programa de dos meses de ejercicios físicos, respiratorios al principio y luego de fuerza, resistencia y psicomotricidad, que finalizan con juegos y bailes. Son tres sesiones semanales de noventa minutos de duración.

Está comprobado que el ejercicio físico aumenta los mecanismos de analgesia y facilita que las vías inhibitorias del dolor vuelvan a funcionar, mejora la reorganización cortical y el control motor, la coordinación, equilibrio, fuerza y resistencia, incrementa la percepción de la calidad de vida y la autoestima y ayuda a controlar la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes o sobrepeso.

Las fisioterapeutas de Atención Primaria de Ciudad Real, Isabel Herrera y Pilar García Arroyo lo corroboran. Aseguran que “es impresionante ver a personas que el primer día apenas se movían y verlos un tiempo después. Por eso el trabajo en grupo es tan importante, porque se relacionan con personas en situaciones similares y al disminuir su dolor físico participan de nuevo en la vida social; no es solo quitarles el dolor, es darles vida”.

Para muchos pacientes su paso por la sala de fisioterapia supone un antes y un después en su día a día. Y es que “en la entrevista nos dicen que nadie les había escuchado tanto durante tanto tiempo, y hay historias muy duras, mucho dolor físico, pero, sobre todo, emocional” señalan.

Por sus impresiones y por lo que les transmiten los pacientes, en Ciudad Real los participantes en este programa han conseguido paliar los dolores que padecían, pero todavía es pronto para valorar en cuánto han reducido su consumo de opiáceos.

Para comprobar la efectividad del programa se van a medir resultados con el uso de indicadores de salud. En Valladolid el programa lleva en marcha más tiempo y “se ha podido constatar con datos, que los pacientes han reducido, o en algunos casos abandonado los fármacos opiáceos y analgésicos, incluso pacientes inscritos en la unidad del dolor”, apuntan Pilar García Arroyo e Isabel Herrera.

Gonzalo Redondo: “El PSOE impulsa la FP para fomentar el empleo y combatir el paro”

0

El diputado nacional del PSOE por Ciudad Real, Gonzalo Redondo, ha celebrado la noticia de que el Gobierno de España haya aprobado este martes la distribución de 867,28 millones de euros, para las comunidades autónomas, para destinar a la Formación Profesional de los trabajadores. “Estamos muy satisfechos con estos fondos, que transferirá a las comunidades autónomas el Gobierno central, que servirán para impulsar la FP entre los trabajadores y parados”.

En palabras del dirigente socialista “esta decisión muestra la confianza en la Formación Profesional como una de las grandes apuestas del Gobierno de Pedro Sánchez y de Emiliano García-Page, en el afán de diversificar nuestra economía y reducir el abandono escolar y el paro juvenil”, ha destacado.

De estos fondos, procedentes de los presupuestos generales del Estado, “696,5 millones estarán destinados a ofertas formativas para desempleados, 145 millones para la formación de trabajadores ocupados y el resto, 24,8 millones de euros, irán destinados a programas específicos convocados por las diferentes comunidades autónomas, tanto para ocupados como para desempleados” ha señalado Redondo sobre la distribución de estos fondos.

Una decisión que refleja el compromiso de los Gobiernos nacional y regional, así como el de los diputados nacionales socialistas por la provincia de Ciudad Real, y la importancia y el conocimiento de las mismas con la problemática en sectores clave. “Con esta medida buscamos paliar la dificultad de encontrar profesionales con perfiles específicos” ha expresado Gonzalo Redondo.

El 31 de diciembre finaliza el plazo para que las comunidades desarrollen sus actuaciones

El diputado nacional ha hecho hincapié en la importancia de realizar estas actuaciones en tiempo y forma, y ha incidido en el compromiso del Gobierno regional ante este tema y los beneficios que traerán, próximamente, a trabajadores y personas en paro de la provincia de Ciudad Real. “Con este dinero el Gobierno regional podrá poner en marcha importantes actuaciones en la provincia, hasta el 31 de diciembre del 2025, que estarán dirigidas a cubrir las necesidades del mercado laboral, en relación con las acciones vinculadas al Sistema Nacional de Formación Profesional”. “Una vez más, demostramos con hechos y no con palabras, que el Partido Socialista está comprometido con los trabajadores y que seguirá esforzándose en impulsar el empleo, y con decisiones como ésta, trabajar para atajar y combatir el paro juvenil”, ya que -ha concluido- “a pesar de estar en cifras históricas de afiliados a la Seguridad Social y con el dato de desempleo más bajo desde 2008, los Gobiernos socialistas seguimos apostando firmemente por la Formación Profesional para conseguir el objetivo del pleno empleo”.

La tomellosera Nazaret Rodrigo asume el cargo de directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha

La tomellosera Nazaret Rodrigo ha asumido el cargo de directora general de Asuntos Europeos del Ejecutivo autonómico, tal y como se ha aprobado hoy en el Consejo de Gobierno. Nazaret Rodrigo es concejala en el Ayuntamiento de Tomelloso desde 2019 y cuenta con amplia experiencia en gestión pública, docencia y coordinación y desarrollo de proyectos y campañas.

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero le ha dado la bienvenida y ha asegurado que “Rodrigo pondrá su talento, su experiencia y su compromiso en esta labor para seguir fortaleciendo los lazos que unen a la región con las instituciones europeas”.

Por su parte, Nazaret Rodrigo ha remarcado que afronta esta tarea “con mucha ilusión y motivada”. Ha afirmado que “es una responsabilidad tremenda que sacará lo mejor de mí para representar a Castilla-La Mancha como se merece ante las instituciones europeas” y ha señalado que está tremendamente agradecida por la confianza depositada en ella.

Este nombramiento se produce en sustitución de Virginia Marco, que ha ejercido este cargo desde 2017 y que asume nuevas responsabilidades vinculada a las instituciones europeas desde las que también seguirá contribuyendo a fortalecer las relaciones de Castilla-La Mancha con la Unión Europea.

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha agradecido a Marco el trabajo, el compromiso y la profesionalidad con la que ha desarrollado su labor como directora general de Asuntos Europeos. Además, le ha trasladado sus mejores deseos en esta nueva etapa que comienza “en la que seguro que trabaja con el mismo acierto e implicación que ha tenido durante su etapa en este Ejecutivo autonómico”.

Cabe recordar que la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno regional depende de la Vicepresidencia Segunda y trabaja con la Oficina de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea. Sus funciones principales son la actuación como órgano de relación con la Representación Permanente de España ante la Unión Europea y el seguimiento del proceso de toma de decisiones en las instituciones y órganos consultivos de la Unión Europea. Además, incluye la asistencia al Gobierno regional en su interlocución con las instituciones europeas y con el resto de regiones y entes locales de otros Estados miembros con los que Castilla-La Mancha establezca relaciones de colaboración o partenariado en defensa de intereses comunes; así como con otras redes y foros relevantes para la comunidad autónoma en el ámbito de la Unión Europea.

Caballero ha recordado que el principal objetivo marcado en esta legislatura en materia de Asuntos Europeos es el de acercar las instituciones europeas a Castilla-La Mancha y viceversa. “Queremos que Europa contribuya aún más al desarrollo y bienestar de nuestra región y también queremos que Castilla-La Mancha cuente cada vez más en Europa”.

En este sentido, ha remarcado que Rodrigo trabajará en el fortalecimiento de las relaciones de la región con las instituciones europeas, así como en el seguimiento de la agenda política y legislativa que pueda afectar a la realidad e intereses de la región.

Un “kit” y webinars ayudarán a la búsqueda de trabajo a personas en desempleo de Puertollano

2

“Hubs de Activación de la Empleabilidad” ha diseñado el ‘Kit para tu búsqueda de empleo’, con el fin de proporcionar herramientas y técnicas esenciales para mejorar las oportunidades de trabajo de las personas que están buscando empleo, así como actividades prácticas para que practiquen desde donde lo deseen.

Un cuaderno que incluye recursos prácticos y actividades para las personas que se encuentran en búsqueda de trabajo

El kit comienza con un DAFO personal, para analizar fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades de cada persona en búsqueda de empleo; destaca el desarrollo de competencias transversales y digitales, fundamentales en el mercado laboral actual; ofrece una actividad práctica para identificar el objetivo profesional; ofrece las claves para mejorar el cv; o trucos para superar una entrevista de trabajo, entre otras cuestiones.

Puede descargarse de forma totalmente gratuita a través de este enlace: hubsempleabilidad.com/descargas/

Webinars hasta septiembre

El proyecto prosigue con su ciclo de webinars de verano, con consejos y estrategias a seguir para que personas en desempleo actualicen su búsqueda de empleo en el mercado laboral actual.

Webinars en directo para los que es necesario registrarse y que continúan en las siguientes fechas: Cómo utilizar Linkedin para buscar trabajo en 2024 (29 de agosto), Cómo preparar una entrevista de trabajo: presencial y online (5 de septiembre), Las tendencias del mercado laboral que nos traerá 2025 (12 de septiembre), autocandidatura: ¿por dónde empezar? (19 de septiembre) y cómo utilizar la IA para ayudarte en la búsqueda de empleo (26 de septiembre).

Las personas interesadas en seguir este ciclo de webinars podrán hacerlo realizando el registro en cada uno de los enlaces de acceso incluidos en el apartado anterior. Los webinars tienen una duración de 30 minutos y se realizarán a través de la plataforma Clickmeeting, donde tan solo se necesita el enlace para poder asistir y descubrir los recursos prácticos que ofrecerán especialistas en empleabilidad.

Inscripción gratuita a cada webinar en la web: hubsempleabilidad.com/webinars

Abierta la preinscripción para próximas ediciones

“Hubs de Activación de la Empleabilidad” es la iniciativa de orientación laboral que impulsa la inserción laboral a través de técnicas innovadoras en empleabilidad, asesoramiento de personal técnico especializado y las últimas tendencias en el mercado laboral. Facilita una orientación actualizada, guiada por especialistas y adaptada a las necesidades de sus participantes.

‘Hubs de Activación de la Empleabilidad’ está impulsado por Fundación Santa María la Real y Fundación Iberdrola España, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con cargo al Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza (CCI 2021ES05SFPR003); y también la cofinanciación del Gobierno de Castilla-La Mancha y la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

Los diferentes HUBS instalados en España comenzaron sus actividades el pasado mes de abril y se abrirán nuevos HUBS, que permanecerán abiertos en los próximos cinco años. Los proyectos que integran son “Lanzadera de Empleo Activa” y la actividad “Despega”, especialmente para atender a colectivos más vulnerables, en una única sede; y, por otro lado, la “Lanzadera de Empleo Nómada”, que irá moviéndose por la ciudad. Todo ello, con plazas limitadas.

Pueden participar personas en desempleo, mayores de 18 años, que se encuentren en el territorio de Puertollano. Esta nueva modalidad de Lanzaderas de Empleo ya está preparando las siguientes ediciones en España y las personas interesadas en participar pueden realizar su preinscripción al programa a través del siguiente formulario online: https://hubsempleabilidad.com/preinscripcion/

El Gobierno regional aprueba ocho millones de euros para facilitar a jóvenes su primer empleo y lanza una nueva edición del programa de Captación de Talento

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada hoy, la convocatoria del programa ‘Mi Primer Empleo’, dotada con ocho millones de euros para ofrecer una experiencia profesional a las personas jóvenes, mejorando su empleabilidad y su inserción laboral. 

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha informado acerca de la aprobación de esta convocatoria, que da continuidad al programa Primeras Experiencias en Administración puesto en marcha en 2022, impulsado en ese caso con fondos europeos, con el que se llegó a 349 beneficiarios, y que ahora el Ejecutivo autonómico reedita con fondos propios, gracias a la iniciativa y el compromiso del presidente García-Page, “con el objetivo de seguir ofreciendo un primer empleo a esos jóvenes que necesitan experiencia laboral, para conseguir romper esa barrera a la que muchos jóvenes se enfrentan”.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará en próximas fechas esta convocatoria, cuyo plazo para la presentación de solicitudes se abrirá al día siguiente y hasta el próximo 20 de septiembre. “Los contratos de las ayudas impulsadas a través de este programa tendrán una duración de doce meses, con ayudas que van desde los 10.000 a los 12.000 euros, en función del módulo de cotización”, ha señalado la consejera. En el caso de que el contrato formativo tenga una duración inferior a un año, este importe será proporcional a la duración del mismo.

Asimismo, Patricia Franco ha apuntado que entre las novedades del programa se encuentra que si bien el programa Primeras Experiencias estaba orientado únicamente a entidades públicas, ‘Mi Primer Empleo’ “abre el escenario a contrataciones tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, por lo que pymes y entidades sin ánimo de lucro van a poder contratar gracias a esta iniciativa”, destacando además que “en el caso de que las entidades sin ánimo de lucro o las empresas transformen a indefinido el contrato subvencionado, el importe de la subvención se incrementará en 6.000 euros adicionales”. En el caso de solicitantes de ayudas en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, la ayuda se incrementa en un 20 por ciento, 30 por ciento o 40 por ciento, en función de si es en riesgo o extrema despoblación.

La consejera ha destacado que “con esta convocatoria, con la que esperamos llegar a 650 personas jóvenes en la región, junto a la del programa Investigo publicada en el DOCM el pasado 7 de agosto, y dotada con cinco millones de euros para facilitar contrataciones de 170 jóvenes menores de 30 años, para la realización de iniciativas de investigación e innovación, el Gobierno regional ha movilizado en unas pocas semanas del mes de agosto, más de 13 millones de euros destinados a jóvenes en nuestra región”. Asimismo, ha recordado que permanece abierto hasta el 30 de octubre el plazo de solicitudes de las ayudas del Decreto Joven, dotado con más de 16 millones de euros, para apoyar la contratación de personas jóvenes en Castilla-La Mancha.

Segunda edición del programa de Captación de Talento

Patricia Franco también ha informado de la aprobación del decreto que regula las bases del programa de Captación de Talento, “cuya primera convocatoria pusimos en marcha 2022, facilitando que cerca de una treintena de personas se establecieran en nuestras zonas rurales, 19 de ellas creando su propio negocio”, ha destacado.

Esta nueva edición del programa contará con tres líneas de ayuda, la primera dirigida a la contratación indefinida de personas trabajadoras en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación con ayudas entre 8.400 y 9.400 euros, en función del grado de despoblación del municipio.

La segunda línea está dirigida a apoyar el inicio de la actividad emprendedora de personas trabajadoras autónomas en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, con ayudas de entre 3.600 y 4.200 euros en función del grado de despoblación del municipio.

La tercera línea es la denominada ‘Bono Talento Rural’, destinada a sufragar los gastos asociados al traslado de la residencia habitual a las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación de Castilla-La Mancha, con ayudas de hasta 4.000 euros.

Entre las principales novedades, esta nueva convocatoria mantiene la obligatoriedad de estar empadronado en una zona rural, si bien antes era necesario estar empadronado con carácter previo a la solicitud de la ayuda y ahora podrá también realizarse a posteriori. “De esta forma conseguimos no solo dar una oportunidad a las personas que ya habitan en nuestras zonas rurales, sino que aquellas personas que deciden montar un negocio en una zona rural, puedan tener también el acompañamiento del Ejecutivo autonómico”, ha destacado la consejera.

En este sentido, ha subrayado que “no se trata sólo de ayudas aisladas, sino que forman parte de una estrategia clara en la lucha frente a la despoblación pionera en Europa y que en tan solo dos años ha supuesto, invertir desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, cerca de 230 millones de euros en medidas de estímulo positivo, tanto para impulsar el empleo como para apoyar el emprendimiento, la formación y la actividad económica en nuestras zonas rurales”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba un techo de gasto de 8.315 millones para cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el límite de gasto no financiero para el ejercicio 2025, por un importe de 8.315 millones de euros, lo que supone una variación del 4,5 por ciento respecto a 2024. Este incremento se hace aprovechando la estabilidad política de la que goza la región y va a permitir “dotarnos del principal instrumento con el que cuenta el Gobierno regional para cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía”.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; tras la aprobación por parte del Consejo de Gobierno del límite de gasto no financiero para este año, siendo Castilla-La Mancha una de las primeras comunidades autónomas en hacerlo.

Una vez aprobado este límite de gasto no financiero, también conocido como techo de gasto, se dará traslado inmediato a las Cortes regionales, iniciándose así el trámite parlamentario preceptivo para aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos para 2025, con el objetivo de que puedan entrar en vigor el próximo 1 de enero y se cumpla, como ha señalado el consejero, con la prioridad de este Gobierno, que es “continuar con la redistribución justa y solidaria de la riqueza generada, que permita mejorar la calidad de vida y el bienestar del conjunto de la ciudadanía y hacerlo compatible con el desarrollo económico de nuestra región”.

Principales magnitudes del límite de gasto no financiero

El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha explicado que este techo de gasto se ha elaborado teniendo en cuenta los recursos provenientes del sistema de financiación, comunicados oficialmente por el Ministerio de Hacienda a finales del mes pasado, así como los objetivos de estabilidad presupuestaria, aprobados en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el pasado 15 de julio y cuyo déficit del 0,1 por ciento fue aprobado en Consejo de Ministros y no refrendado en el Congreso de los Diputados por Partido Popular, VOX y Junts.

A este respecto, el consejero ha instado a las fuerzas políticas castellanomanchegas (PP y VOX) con representación nacional, a que, en una nueva votación, de la que aún no se ha conocido fecha, apoyen este objetivo de déficit, ya que de no hacerse “supondría para Castilla-La Mancha una merma de nuestra capacidad económica de algo más de 100 millones de euros”, afectando fundamentalmente al gasto asociado al estado del bienestar.

Durante su intervención, Ruiz Molina también ha detallado cada uno de los componentes de este techo de gasto para 2025. El primero de ellos son los ingresos propios de carácter no financiero, que como ha indicado, ascienden a 8.247 millones de euros, variando con respecto al anterior ejercicio en un 4,6 por ciento. De esta cifra ha remarcado que el 88 por ciento, es decir 7.257 millones, son los ingresos que le corresponden a Castilla-La Mancha provenientes del sistema de financiación vigente. 

Un elevado porcentaje que, como ha indicado Ruiz Molina, “pone de manifiesto la importancia que para la región tiene abordar de manera urgente la reforma del sistema de financiación autonómica” y que ha enlazado con el “absoluto rechazo” que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha manifestado al acuerdo entre el PSC y ERC, avalado por el Gobierno de España, y que establece un concierto económico entre la Generalitat y el Estado para investir a Salvador Illa como presidente de Cataluña, siendo, como ha indicado, “un flagrante ataque al principio de igualdad que se reconoce en la Constitución”.

Asimismo, ha precisado que el doce por ciento restante, es decir, 990 millones, “se corresponde con los ingresos de carácter tributario que gestionamos desde la Administración regional y los provenientes de otras administraciones, como el Estado o la Unión Europea”. Estimación que según ha recalcado el consejero, se realiza “con la máxima prudencia”.

El segundo componente es el déficit autorizado para el próximo ejercicio. En este punto el consejero ha recordado que, tal y como se acordó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado mes de julio, “éste es del 0,1 por ciento del PIB regional, lo que supone unos 55 millones de euros”, que, pese a que fue rechazado junto al techo de gasto para 2025, va a ser el indicador que desde el Ejecutivo autonómico se va a usar para elaborar el presupuesto regional.

Y finalmente, la última magnitud, ya que los ingresos procedentes del fondo REACT UE no se han estimado al haberse ejecutado en su totalidad, son los ajustes de contabilidad nacional, que suman 12,3 millones de eurosy que son aquellos ajustes que se deben realizar para que el techo de gasto sea fijado en términos de contabilidad nacional.

Un escenario macroeconómico positivo para Castilla-La Mancha

Se trata, por tanto, de un límite de gasto no financiero, que según ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital se ha elaborado en el marco de un escenario macroeconómico muy positivo, tanto para España como para la región, reflejado en los informes de los principales estudios que estiman un crecimiento sostenido de la economía regional, tanto en 2024 como en 2025.

Unos datos a los que, como ha explicado el consejero, hay que sumar una contención de la inflación, que, según los últimos registros del mes de julio en Castilla-La Mancha es del 2,6 por ciento, muy por debajo de la media nacional, y que se va a ver acrecentada “por el clima de estabilidad que impera en nuestra Comunidad”. Esto supone, que, en términos de previsiones macroeconómicas, el 2024 va a finalizar con un incremento del PIB, en términos reales, del 2,3 por ciento, avalado principalmente por variables como el empleo, la inversión extranjera, el crecimiento de las exportaciones o los datos de creación de empresas.

En esta línea, Ruiz Molina también ha hecho referencia a las previsiones que el Gobierno regional ha elaborado para 2025 y que han sido avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el pasado 21 de agosto. Estas previsiones, elaboradas, según ha reconocido, con “mucha prudencia”, muestran un crecimiento de esa magnitud, en términos reales, del 2 por ciento, porcentaje que está muy por debajo de lo que estiman los servicios de estudios más reputados, como BBVA, Hispalik y CEPREDES.

Una actitud con la que desde el Ejecutivo se ha elaborado este techo de gasto, al mantener el nivel de endeudamiento de la región en los límites que venían registrándose desde que se aprobó el primer presupuesto en 2016, y que ha permitido, según ha recordado Ruiz Molina, “ser la tercera comunidad que más ha reducido el peso de la deuda en relación con el PIB”. Una forma de actuar que, como ha resaltado, “nos permite compatibilizar con la congelación de la presión fiscal y con la prioridad de pagar a nuestros proveedores lo más rápidamente posible y siempre debajo del tiempo registrado como media a nivel nacional”. 

Por último, el consejero ha explicado que este límite de gasto no financiero va a permitir elaborar los presupuestos regionales para 2025, que tendrán como prioridades reforzar el blindaje de los servicios y prestaciones vinculados al estado del bienestar, impulsar la actividad económica y el empleo en la región, siempre en colaboración con los empresarios y sindicatos; acelerar la transición ecológica y la transformación digital, ejecutando con eficacia y rapidez los fondos europeos de recuperación asignados a nuestra Comunidad Autónoma; y adoptar políticas activas para hacer frente al reto demográfico.

Fallece una mujer tras salirse de la vía el vehículo que conducía en Torrenueva

0

Una mujer de 65 años de edad ha perdido la vida este martes tras salirse de la vía el vehículo que conducía por la CR-612, a su paso por la localidad ciudadrealeña de Torrenueva.

Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que el siniestro ha tenido lugar a las 12.49 horas, en el kilómetro 8 de la citada vía.

Hasta el lugar del siniestro se han desplazado efectivos de la Policía Local, de la Guardia Civil y una UVI, que tan solo ha podido certificar el fallecimiento. También se han movilizado bomberos de Valdepeñas, que finalmente no han tenido que intervenir.

Puertollano: Corricollano abre las inscripciones de la vigésima edición de la Media Maratón

2

El club Corricollano ha abierto la inscripción de la XX Media Maratón hasta las 24 horas del 23 de septiembre. La cuota de inscripción para los no inscritos al circuito será de 16 euros y aumenta en dos euros las realizadas el último día.

Una media maratón que se correrá el 29 de septiembre, a partir de las 9,30 horas desde el Estadio Sánchez Menor, en una actividad que contará con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes. Una jornada en la que también habrá carreras mini para participantes menores de dieciséis años.

Coincidiendo con la apertura de las inscripciones, representantes de Corricollano han mantenido un encuentro con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, en el que han detallado pormenores y detalles de una edición en la que se cumplen veinte años de promoción del atletismo de larga distancia en Puertollano y en Castilla-La Mancha.

Bonificaciones en las inscripciones

Las inscripciones se realizarán hasta el lunes 23 de septiembre, a las 24 h. La cuota general de inscripción es 14 € para los corredores inscritos en el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real y 16 € para los no inscritos en dicho Circuito. Los corredores que finalizaran 14 o más pruebas del Circuito 2023 disponen de una reducción adicional en el precio de las carreras de 4 € (además de los 2 € descontados por estar inscrito al Circuito 2024). Todas las inscripciones que se realicen durante el lunes, día 23 de septiembre tendrán un recargo de 2 €.

Inscripciones:

https://carrerasciudadreal.es/evento/media-maraton-ciudad-de-puertollano-2024

Puertollano recibe por todo lo alto a Nayra Solís, campeona del mundo de balonmano

0

La puertollanense Nayra Solís ha marcado un hito histórico en la historia del deporte de Puertollano tras proclamarse este domingo campeona del mundo de balonmano con sus compañeras de la selección española juvenil femenina en la final del Mundial sub-18 de China tras imponerse por 22-23 a Dinamarca.

Nayra, una de las jugadoras destacadas tras anotar tres tantos en el trepidante partido de las guerreras juveniles, ha sido recibida por todo lo alto en la noche de este lunes por amigos, familiares y aficionados, que ha han sorprendido cuando llegaba a casa en compañía de sus padres, procedentes del Aeropuerto de Madrid.

Este martes Nayra Solís Rodríguez, ha compartido su medalla de oro y su logro deportivo con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, durante la visita realizada al Ayuntamiento acompañada de sus padres.

El alcalde ha hecho entrega a la campeona del mundo de una jarra de agua agria y confía que este agua tan puertollanera sea el talismán que le siga dando fuerza y energía para traer más éxitos deportivos a la ciudad en la que nació y dio sus primeros pasos en el balonmano, y sea un ejemplo para otros muchos niños y jóvenes que se adentran en el mundo del deporte.

Nayra Solís se encontraba “supercontenta” después de lograr este título mundial con la selección nacional tras vencer a Dinamarca en la final del pasado domingo en China y sobre todo de haber llevado el nombre de Puertollano a lo más alto. “Aquí empecé, aquí tengo la base y estoy muy agradecida con mis entrenadores y todavía no me creo que sea campeona del mundo, pero después de todo lo que hemos trabajado, todo esfuerzo tiene su recompensa”, apuntó la jugadora de balonmano.

Solís desde niña comenzó su interés por el balonmano en Puertollano en donde comenzó a dar los primeros pasos deportivos hasta continuar su trayectoria en el club BM Pozuelo de Calatrava, con el que el primer año consiguió el campeonato de España juvenil. “Hemos seguido creciendo hasta llegar a la selección nacional y no me creo que hace tan solo hace cuatros comenzara a competir a nivel nacional”.

Otra ciudadrealeña, Celia García, también ha sido campeona del mundo de Balonmano Juvenil. Enhorabuena a estas jóvenes referentes para el mundo del deporte.

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (y 35)

José Rivero.- Quizás la mejor conclusión –a modo de cierre del denominado extravío urbanístico de esos largos 40 años de vida local– de toda esta serie de trabajos publicados en Miciudadreal, sin ánimo exhaustivo y sólo exploratorio, se produzca al compás de la entrevista sostenida por el Alcalde, Francisco Cañizares, con motivo del primer año de mandato de la corporación salida de las urnas de 2023, posibilitando una coalición PP y VOX (La Tribuna, 24 junio 2024), que venía a alterar los 8 años –desde 2015– de predominio del PSOE –primero en coalición con Ganemos, luego con Ciudadanos y la discutida alternancia de alcaldesas, con la charnela de 2021–. En el balance anual que realiza el alcalde  Cañizares aparecen diferentes cuestiones que afectan, en mayor o menor grado, a la ciudad. Tales como la Segunda Ronda, la conclusión del paralizado Auditorio, el colector de saneamiento, la casa de Cultura recuperada, el polígono SEPES y los efectos derivados de la llamada Ciudad Administrativa, como consecuencia del Plan Modernizador 2025, PM25. Pero ni una sola palabra sobre la necesidad de acometer el POM, tras la paralización verificada –en dos tiempos sucesivos, entre 2015 y 2018–. Reflejando la incomodidad de abordar la necesaria revisión y adecuación del viejo PGOU de 1997 que, tras casi treinta años, carece de alternativa, cuando ya ha dado muestras de severas insuficiencias y carencias. Baste recordar para ello, el caso desafortunado de la Unidad de Ejecución Plaza Mayor, modificada in extremis, en 2022, y considerada por la edil de Urbanismo del momento Raquel Torralbo, como una fecha histórica. Llamar ‘fecha histórica’ a un asunto menor de la agenda local, da buena cuenta de las altas/bajas miras municipales sostenidas en los últimos veinte años. Por no hablar de otras unidades de ejecución aplazadas y aparcadas, que a veces son meras acciones puntuales, que lastran la imagen y la formalización de la ciudad. Y que, por ello, acarrearían la adjetivación de lo histórico Desde el entorno de la Campus Universitario –Pozo de Santa Catalina– a su aplazado concurso de accesos en la confluencia de la calle López Bustos; desde el cierre del Parque Gasset con la resolución de la demolición del bloque  tatuado a la nunca dispuesta sede del Museo del Ferrocarril; desde los bordes de Ronda –junto a Plaza de Toros, el solar del concurso de viviendas de Padre Ayala, la Puerta de Santa María con la ilegal sede de encierros de vehículos en  lo que fuera chatarrería de Colomer, y las piezas menores frente al lienzo de muralla del Torreón– al centro mismo de la Plaza Mayor –desbloqueada la UE, pero sin signos de actividad edificatoria– acogotado en veranos sin sombra y asilvestrada todo el año con solares vacantes.

El mutismo de Cañizares sobre algún asunto de calado urbano y urbanístico es un reflejo de la incomodidad que la materia ha venido suscitando en todos estos años, pese a haber contado con tres direcciones generales en el Organigrama Municipal anterior al amparo de la legislación de las Grandes Ciudades. En idéntico sentido, se manifestaba el primer Teniente de Alcalde y representante de VOX, Ricardo Chamorro, (Lanza, 24 junio 2024), al decir “Ciudad Real está cambiando de rumbo, pero hay que ir a más”. Sin que tal declaración sobre un futuro entrevisto se aposente en medidas derivadas de alguna propuesta planificadora creíble y meditada. No basta con el enunciado propositivo  ir a más”. Días antes (Lanza, 18 junio 2024), la portavoz municipal del PSOE, Sara Martínez, despachaba su balance del primer año de gestión del PP-VOX, desde cierto desdén crítico y analizado, como “el de la falta de modelo de ciudad y la inercia”. Un contrasentido manifiesto, en la medida en que la criticada inercia municipal PP-VOX del año transcurrido entre 2023-2024, sería en buena parte, la prolongación de lo habido con anterioridad en las Corporaciones precedente, comandadas por el PSOE en sus diferentes coaliciones y programas, donde debería de haber aparecido ese “modelo de ciudad”. Por no hablar, que ‘la falta de modelo de ciudad’ es un lugar común recurrente en cualquier balance crítico de toda oposición que se precie.

Lugar común el mantra “modelo de ciudad” que venimos escuchando desde el fundacional año de 1979 por parte de todos los participantes de la gobernanza municipal: desde UCD a la Coalición Democrática, desde el PSOE en solitario al PSOE acompañado de Ganemos o de Ciudadanos, desde el PP en solitario al PP en coalición con VOX. Puede decirse, por ello, que el recurso al “modelo de ciudad” o a su falta más bien, es más un espantajo acusatorio a la oposición de turno, que un ejercicio crítico propositivo de los gobernantes de turno. Como quiera que todos los partidos citados –la práctica totalidad del arco político habitual, con alguna excepción muy menor– se han repartido la repetida gobernanza local, pocos juegos sobrantes de acusaciones y críticas pueden esgrimirse. Además, que tal afirmación de la representante del PSOE en 2024, sobre la falta de “modelo de ciudad” por parte de los actuales gobernantes, no elude la responsabilidad de que fuera ese mismo partido, gobernante entonces, el que suspendiera y renunciara a la actualización del PGOU en su forma de POM, como hemos visto ya con anterioridad.

Y todo ello, toda la visión limitada de los representantes municipales sobre cuestiones de calado no impide afirmar con rotundidad la incomprensible situación de parálisis ya relatada. Al contar con un documento rector –el PGOU de 1997–  de la ciudad con cerca de treinta años de existencia, y sin que se hayan adoptado y adaptado a las nuevas previsiones derivadas del siglo XXI. Se ha optado en estos largos años –desde 2010 que se presenta el Avance del POM– por la figura asintótica de Planes Formales. Por llamar de tal manera a todo el compendio de registros habidos desde, curiosamente, ese 2010. Pueden consultarse los trabajos de Escolástico González Los Planes Estratégicos 2015-2018-2015 (La Tribuna, 20 febrero 2023) y mi propio texto Planes y parábolas (Miciudadreal 28 enero 2018), para llegar a la conclusión de que en ausencia de Planeamiento Urbano –desde la sospecha de sus lentitud de tramitación y de otros efectos colaterales– se optaba por toda una tipología de figuras de nulo encaje en la legislación urbanística: 2005 Ciudad Habitable;  Plan Estratégico 2005-2015; 2015 Ciudad Real imaginaria  Estrategia EDUSI Ciudad Real 2022-Eco-Intregrador. De la cual pude decir en 2017 (Desarrollo ¿sostenible?, Miciudadreal 20 febrero): “Así la larga lista de las 10 líneas de actuación compone un decálogo ¿moral?, ¿político?, ¿administrativo?, ¿económico? o ¿urbano?… Y así a LA1, Fidelización ciudadana y administración electrónica. O la LA10, Inclusión social, tienen un eco religioso de prédica dominical. Luego la instrumentalidad de Las Unidades Ejecutoras, la dignidad central de La Unidad de Gestión de la Entidad EDUSI, y el absolutismo del Equipo de Autoevaluación del riesgo del Fraude. Cuando asistimos a la larga parálisis del POM en el dique seco, bloqueado y sin salida visible, recurrimos a otro paradigma de Ordenación/Ilusión como el de la Estrategia EDUSI”.

Por otra parte, meses después (Miciudadreal, 13 diciembre, 2017) anotaba en el texto Urbanismo.0 : “Esto es, en ausencia de nuevo POM que nos dirija, pese al cartel que orla la sede de la Gerencia (¿o ya no es Gerencia?) en el edificio del antiguo Mercado, volvemos al PGOU de 1997. Que a juicio del responsable “tiene todavía vigencia para su aplicación, pues contempla proyecciones urbanísticas que no se han desarrollado aún”. Proyecciones no desarrolladas tras 20 años (¡ …!), como muestra de esa denuncia del tiempo lento de la práctica administrativa del Urbanismo. Hay que hacer notar que ni el PGOU de 1997 moderó sus estimaciones (en el ámbito preciso del Reino de Don Quijote), ni el POM de 2010 nació desconociendo los efectos de la crisis financiera y luego inmobiliaria de 2008. Lo que tampoco se enuncia es ¿cómo quedará el Plan Estratégico 2022, tras la renuncia al POM 2010?, de igual forma ¿cómo se articula la EDUSI tan cacareada? con un plan  de hace 20 años.

Muchas preguntas y muy pocas respuestas, para dar a entender el vacío planificador y la falta de visiones en momentos de incertidumbre, como refleja la pobreza inmobiliaria, la inflexión territorial, la crisis de infraestructuras y la incertidumbre comercial. Muchas preguntas por realizar, sobre la “falta de modelo de ciudad”, a todos los protagonistas de la gobernanza municipal. Muchas preguntas que esperan algunas respuestas.

El Ayuntamiento de Ciudad Real amplia hasta el 8 de septiembre la piscina de verano en Valverde

1

La concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real ha ampliado 8 días el periodo de baño en la piscina de verano en la pedanía de Valverde, haciéndolo coincidir con el final también de las vacaciones escolares. De esta manera, los vecinos de Valverde podrán disfrutar hasta el 8 de septiembre de su piscina de verano. Así, lo han traslado a la alcaldesa pedánea Manuela Herrera, el concejal de Deportes, Pau Beltrán y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez.

“Ante la demanda de los usuarios que nos trasladó la alcaldesa pedánea Manuela Herrera, hemos decidido prolongar el periodo de baño en la piscina municipal, que estaba previsto que cerrase el 31 de agosto y ahora lo hará el 8 de septiembre, al igual que las piscinas de la capital”, ha señalado Pau Beltrán, concejal de Deportes.

En esa misma línea, Mar Sánchez, concejal de Participación Ciudadana, ha incidido que “seguimos haciendo escucha activa de nuestros vecinos”, y ha querido remarca que “el Ayuntamiento de Ciudad Real acometió antes del verano una importante actuación en la piscina municipal de Valverde para dejar la instalación completamente renovada y que sus vecinos pudieran disfrutar de ella con todas las garantías este verano, como así está siendo”. Se solucionaron los problemas de pérdidas de agua, se dotó de césped artificial al entorno y se arreglaron los problemas que presentaba la maquinaria de filtrado.

La piscina municipal de Valverde, que cuentan con una amplia zona de baño y zonas verdes, se ha convertido una vez más en el centro de ocio y diversión para vecinos y visitantes durante la temporada estival en Valverde.

El Gobierno regional ayuda con 2,7 millones de euros a la renovación de maquinaria y equipos del sector agrario y ganadero de Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha que preside Emiliano García-Page ha dado el visto bueno a una línea de ayudas dotada con 2,7 millones de euros para la renovación de maquinaria y equipos que beneficiará a 159 personas dedicadas a la agricultura y a la ganadería en la provincia de Ciudad Real.

La delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha explicado que este compromiso con el sector se enmarca en la última convocatoria de los Planes de Mejora resuelta recientemente, e implicará esa inyección económica para acometer inversiones que reduzcan el consumo energético y, por tanto, más respetuosa con el medio ambiente, además de desarrollar la práctica de eco-regímenes en explotaciones agrícolas y ganaderas.

Bremard ha destacado que los 2,7 millones de euros aportados por el Ejecutivo regional se multiplicarán casi por dos, al tener en cuenta que implicará unas inversiones que superarán los 5,2 millones de euros por parte de los agricultores y agricultoras y ganaderos y ganaderas de nuestra provincia.

Ello, a su vez, tal y como ha valorado la delegada provincial del área, “permitirá que las y los profesionales mejoren la competitividad de sus explotaciones,” gracias a la adquisición de una diversidad de maquinaria que va desde tractores a trituradoras de residuos de cosecha y poda, vibradores de árboles, equipos informáticos o tecnología de autoguiado GPS.

Por lo tanto, “estamos hablando de un incentivo muy importante para que el sector primario, que es fundamental en nuestra economía provincial y regional, avance en eficiencia, profesionalidad y competitividad, pero también en comodidad, rapidez de las labores y, en definitiva, en la mejora de la calidad de vida con una actividad ligada al territorio”.

Puertollano: Febo cerrará agosto con un concierto en la plaza de las Palmas

0

El grupo Febo ofrecerá un concierto gratuito el próximo viernes, 30 de agosto, a las 22,30 horas en la plaza de las Palmas del Poblado, organizado por el Club Recreativo Repsol.

La banda formada por Víctor Manuel Gutiérrez, María Gutiérrez, José Luis Fernández, Javier Márquez y Dani López hará un repaso de algunos de los temas más conocidos de su larga trayectoria musical. Un grupo que ya se pudo escuchar junto a Efecto Pasillo en la noche del pasado sábado en el coso de Almodóvar del Campo dentro de los conciertos en espacios y lugares emblemáticos de la Diputación Provincial.

Puertollano abre plazo de solicitud para la obtención del permiso municipal de taxista

2

El Ayuntamiento de Puertollano ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para las personas interesadas en obtener el permiso municipal de conductor o conductora de auto-taxi.

En un anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este martes, el consistorio recuerda que en la web municipal del Ayuntamiento de Puertollano (www.puertollano.es/gobierno abierto/ordenanzas municipales), figuran las bases para la obtención del permiso municipal de conductor de autotaxi en la ciudad de Puertollano.

Los aspirantes podrán presentar la solicitud en la Oficina de Atención al Ciudadano, o de forma telemática, en los 20 días hábiles siguientes a la publicación de este anuncio, concluye.

La Fiesta Taurina de Villanueva de la Fuente en las Fiestas Patronales y en la Feria de Septiembre  (I parte)

Juan Ángel Amador Fresneda. Exalcalde de Villanueva de la Fuente.– En los inicios de la Edad Media en España, los testimonios documentados entorno a la tauromaquia indican que las fiestas y juegos de toros ya estaban asentados en la Península ibérica procedentes de los antiguos rituales griegos mediterráneos. Sin embargo, desde el siglo xv las referencias sobre la tauromaquia son frecuentes con la celebración de los diferentes tipos de fiestas, religiosas o no, que tuvieron en este periodo un papel importante según la convivencia social de dicho periodo, momento en el que surgieron los modelos de fiestas dentro del concepto de nación que surge con los comerciantes que residían fuera del reino de la corona de Aragón. En este mencionado siglo es cuando aparece el término de burlar las reses a pie y aparece el término toreo y los llamados toreos que se practicaban en la península en diferentes formas, como el rejoneo, el salto a garrocha y correr los toros.

Antigua plaza de toros de Villanueva de la Fuente construida entre los años 1885-1888. Con los tendidos tradicionales de sol y sombra1y 10 gradas de piedra. Fue consolidada, con bloques de hormigón a últimos de los setenta, por la Peña Taurina «El Palomar” siendo  presidente de la Peña Taurina Andrés Fresneda Carmona

A partir del último tercio del siglo XVI y desde el momento que Villa Nueva adquiere el privilegio de ampliación de jurisdicción «tejas afuera» y la independencia de Alcaraz, sería en aquel contexto cuando el pueblo se extendía urbanísticamente hacia la parte llana, que a últimos del s. XVII y mediados del XVIII ya llegaban las casas hasta el edificio de la iglesia. No obstante, en dicho s. XVI podrían haber aparecido las “Funciones de Toros y pólvora” en las “Fiestas Patronales de la Virgen de la Paz”, anticipadamente a los documentos escritos; transcurrido un tiempo de instituirse la parroquia y cuando comenzaban los Mercados y las Ferias por San Lucas en Octubre en el casco antiguo. Luego seguían dichas actividades comerciales en el espacio que había, con apenas alguna pequeña construcción entre la Plaza Pública y la Ermita de San Nicasio-del Santo Cristo del Consuelo, hasta que se transformaron en la Feria de Septiembre en honor de la Virgen de los Desamparados con la autorización de Carlos IV.

Documento del expediente 321 legajos 4.368 pieza 10, A.R.CH.GR. Toros sin licencia años 1785-86

Luego aparecerían las primeras noticias escritas sobre la fiesta taurina a comienzos del s. XVIII, referenciadas en varios documentos; uno de ellos era la descripción de bienes de la encomienda de Villa Nueva de la Fuente y de sus miembros; Gorgogí, Villafranca, Balazote y Cañamarejo, hecha por el administrador de dicha encomienda, el excmo. sr. don. Marciano Hoseph Fernández Pacheco, Marques de Bedmar y de Moya, por testimonio de Juan Gómez Lozano, escribano público de Villa Nueva de la Fuente el año 1731. Cuando el Marqués de Moya representado por don Matías García, vecino de la  Villa de Horcajo,  realizaba la toma de posesión en dicha fecha y se escribía: “Su Majestad por dicho Título ha hecho merced de la Encomienda de esta Villa, como Administrador con goce de frutos y pasaron a las Casas Principales que en la población de ella tiene la dicha Encomienda, que están linde de la plaza en que se corren la fiesta de toros y de casa de Thomas Clemente por la parte de abajo y de las dos Calles Reales y cerca de la Iglesia Parroquial, y estando en ellas hicieron comparecer ante mí, a Joseph León y Sebastián López, vecinos de esta Villa, maestros nombrados para su reconocimiento y tasación de reparos y habiéndole recibido nombramiento y juramento conforme a derecho por ante mí el escribano, se pasó a la visita y reconocimiento de dichas casas”.

El segundo documento donde se hacía mención a la fiesta taurina era el Catastro de la Ensenada de Villanueva 1753, y en la relación de casas, inquilinos y propietarios con sus profesiones y funciones que tenían los edificios  se escribía; en la calle de la Encomienda había “Otra casa… propia de la Encomienda de esta villa, la que posee la exma.  señora marquesa de Belmar (…) que linda con la casa antecedente y con la plaza donde se corren los toros (…). “Otra casa (…) propia de Juan Requena, Mengo, vecino de esta villa. Linda con la casa antecedente y con el callejón que va a la Plaza de donde se tienen las funciones de toros (….)”. Pues bien, en el casco antiguo, confluían varias antiguas plazas, hoy inexistente, entre el callejón del Aire, la antigua Iglesia parroquial y el lugar llamado popularmente “Los Toriles”, que al no existir una construcción específica, como coso taurino, el ruedo se formaba con carros y palos y tapando los huecos para asegurar el recinto hasta que se construía la plaza de toros.

En este contexto las referencias taurinas seguían apareciendo en el tercer documento de la Encuesta del Cardenal Lorenzana de Toledo de 1782, que realizaba el cura párroco Francisco Romero Verdexo, cuando se decía el 14 de junio, en el Capítulo 2º “(…). La parroquial de esta villa, titular Nuestra Señora de la Paz, está situada en la parte superior de ella, mirando al levante y contigua a la plaza que en la antigüedad celebraban estos moradores las funciones y corridas de toros (…) este era el sitio más principal de la villa, pero ya casi ha quedado yermo o desamparado por haberse arruinado la vecindad en todo, que tenía por aquella parte con lo principal de la población”. Sin embargo, cuando transcurrían tres años, para 1798 la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Paz había quedado derruida por falta de conservación y se trasladaba el culto a la ermita del Santo Cristo del Consuelo.

La cuarta cita a la fiesta taurina figura en 1785 y 1786 en varios expedientes del Archivo de la Real Chancillería de Granada (A.R.CH.GR). Dichos expedientes se instruían por la autoridad competente sobre la celebración de espectáculos taurinos sin la preceptiva licencia. Esta se documenta con un resumen que acredita a las corridas de toros como una periódica fiesta de Villanueva. Uno de estos espectáculos y corridas “(…) en honor del enlace matrimonial entre una sobrina ahijada del Regidor decano, Francisco de la Dueña Armero, casado con Thomasa Catalán Capa, hermana del alcalde de Alcaraz, Manuel Catalán, donde la novia era sobrina de este alcalde que contraía matrimonio con un hijo del Alcalde de Villanueva Juan Inarejos (…). En seguida Fernando Ballesteros, vecino y diputado de abastos, oficial graduado de caballería, formulaba denuncia por los espectáculos taurinos celebrados sin autorización: “(…) dos funciones de corridas de novillos sin licencia superior, en la pascua de Mayo y día de San Juan, del año pasado 1785 con otras imprudencias que de este proceso resultan (…) “Como mejor proceda en derecho y puesto a disposición de vuestra excelencia con el debido respecto: le haré presente que hallándose prohibido por las disposiciones de S. M el que no se celebren fiestas públicas de toros ni novillos en las ciudades y villas del reyno por ningún pretexto ni motivo que sea, a no ser que para ello proceda un examen previsto de la causa a que se le dirigen, y el permiso correspondiente y a de S.M, como presidente de esta Real Chancillería en su caso: sucede que y único de la expuesta villa don Francisco de la Dueña Armero consuegro de este y Jesús de Cano y Manuel Catalán cuñado del alcalde ordinario también único de aquel pueblo y Ayuntamiento (…) que entre si tienen así por el parentesco, que entre ellos media como por la unión de sus sufragios gobiernan por si el pueblo con un entero nepotismo siendo absolutos dueños de la jurisdicción, están determinados y embriagados todos los vecinos que no se atreven a reclamar cosa alguna (…) pues con este motivo se han casado un hijo de este Alcalde Juan Inarejos con la sobrina de Francisco de la Dueña Armero (Regidor decano) y también sobrina del mencionado Catalán (…).

Plano completo de Villanueva de la Fuente del Instituto Geográfico y Catastral de 20 de mayo de 1885 donde todavía no aparecía edificada la plaza de toros

Tanto en 1731 en la relación de bienes de la Encomienda de Villa Nueva como luego en 1753, posiblemente, ambos  documentos se estaban refiriendo a las formas del toreo de rejoneo, salto a garrocha y correr los toros de los s. XVI, XVII y XVIII, cuando se escribe sobre “funciones y corridas de toros”. Pero en la Encuesta del Cardenal Lorenzana de 1782 y en los citados expedientes de la Chancillería de Granada de 1785-86 creemos que en ellos ya se están refiriendo también a las corridas de a pie con toreros. Y resulta creíble e indiciario que desde sus inicios a mediados del s. XVI hasta últimos del XVIII, los espectáculos taurinos se celebraron en el casco urbano antiguo en sus placetas; una de ellas, “(…) de donde se tienen las funciones de toros y la otra, que llaman de doña Margarita (…)”. Lugares cercanos a los “Los Toriles” donde se situaban los chiqueros y donde se encontraba la casa propia de la Encomienda, que poseía la Marquesa de Belmar, María Francisca de la Cueva y Acuña, en la calle con dicho nombre, cerca del Osario-Cementerio de la antigua Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz.

A partir de la referidas fechas de últimos del s. XVIII, de hecho la fiesta taurina se ubicaba fuera del antiguo casco urbano, siendo habilitados los espacios en la plaza Pública, actual plaza de España o la placeta del Hospicio o algún otro lugar más cercanos a la Iglesia y finalmente “El Corral de la Feria”, como nuevos lugares para la celebración de las corridas  que seguían siendo preparados con carros y maderas para habilitar el ruedo, los tendidos y los corrales para las reses. La fiesta taurina se había extendido a otras celebraciones, coincidiendo con algún evento de importancia de alguna familia importante o hidalga, para la Pascua y San Juan, y al poco tiempo coincidiendo con la Fiesta del Corpus, en julio con la Fiesta de la Virgen del Carmen y para la Feria de Septiembre en 1797. Representando en Villanueva una de las más importantes actividades lúdicas con resonancia en los pueblos y villas de los alrededores.

En 1855 el Ayuntamiento de Villanueva y su alcalde Francisco Antonio de la Vega, al mismo tiempo que suspendía y trasladaba la Feria a San Lucas en octubre, debió suspenderse la corrida de feria por el Cólera; “(…) suspensión de la Feria que se celebra en esta villa todos los años el día 1º de septiembre, este Ayuntamiento ha dispuesto que aquella se verifique en los días 15, 16 y 17 del próximo octubre, con todos los medios de publicidad posibles para que la concurrencia no desmerezca en nada a su primitivo tiempo (…)”. En este período la aparición de toreros de fama andaluces, ajustándose y toreando con más facilidad por toda España se incrementaba con el inicio del ferrocarril. Cuando este medio de transporte se instalaba en septiembre de 1866 y comenzaba a funcionar el último tramo de la línea de ferrocarril que unía puntos de Andalucía con el resto de Estado. Su paso por Despeñaperros hacía acercar a las figuras del toreo a Valdepeñas, Manzanares, Córdoba hasta Madrid. Ahora desde las paradas del tren de Valdepeñas, Manzanares, etc, los diestros andaluces serían recurrentes y tendrían más facilidad para ser programados para las corridas en las fiestas y ferias de muchos pueblos de la provincia de Ciudad Real, entre ellos Villanueva de la Fuente y otras latitudes del resto de España.

En cuanto a los ganaderos y criadores de reses bravas en Villanueva y sus alrededores, decía la revista ilustrada “Pan y Toros” el día 18 de mayo 1879 en su número 7 del año 1: “que la ganadería del sr. Badillo y Chacón en el término municipal de Villanueva de la Fuente ahora era propiedad de don José Fiero, vecino de Madrid”. Unos años más tarde, en diciembre de 1893, decía don José Velázquez y Sánchez en “Agenda Taurina” en Anales del toreo y lidia de reses bravas, “que en la Mancha había diez criadores de toros y novillos; uno de ellos era Baillo, don Vicente en Alcaraz, que poseía dicha cría de reses en Villanueva de la Fuente.

Agenda taurina, Anales del toreo y lidia de reses bravas (…) .diciembre de 1893

Treinta años habían pasado y la réplica de la Pandemia del Cólera azotaba la localidad, siendo alcalde de Villanueva de la Fuente Manuel Román. La “Revista Nueva Lidia”, editada en Madrid el 12 de octubre, escribía sobre la suspensión de dos corridas programadas en Villanueva de la Fuente; una, para la Feria de Septiembre y la otra para junio para la Fiesta del Corpus o en julio en la Virgen del Carmen. Se decía en la mencionada revista que se anulaban o suspendían, entre otras, las corridas del diestro “Mateito” esta temporada, una en Zaragoza, tres en Tudela, dos en Albacete, dos en Villanueva de la Fuente, tres en Almería y dos en Cádiz. En total habían sido 17 espectáculos taurinos, para supuestamente cumplir dichos contratos en la siguiente o siguientes temporadas pasada la réplica del cólera de 1885.

Así todo, “La Fiesta Taurina” iba tomando fuerza construyéndose recintos taurinos en pueblos importantes de la Mancha y en España. La afición taurina se fomentaba en Villanueva. Ahora se estaba pensando en la necesidad de un coso taurino permanente y abandonar los lugares y otros espacios de la localidad. Se trataba de realizar un proyecto  de mampostería, con material económico rápido y abundante en el término con de piedra tosca y mortero de cal y arena, pero la Plaza no llegaba nunca a estar enfoscada o enlucida. Con anterioridad se había constituido “La Sociedad o Agrupación Taurina”, que junto al Consistorio debieron ponerse de acuerdo para que este cediera algo más de una hectárea de suelo para la construcción de la Plaza de Toros. Se trataba de los terrenos o los ejidos pertenecientes a los bienes de propios municipales, en el paraje de “Las Eras”, catalogados de realengo, antigua propiedad de la monarquía durante la Edad Media y la Moderna, que no habían pertenecido a la Iglesia ni a la nobleza sino a la corona siglos atrás.

Por los comentarios recogidos de la transmisión oral, la naturaleza y la lógica de la edificación de dicha obra fue un plan, un proyecto que se desarrollaba entre las carreteras de Montiel e Infantes, en casi tres años, a partir de 1885, vista la fecha del plano adjunto, de fecha 20 de mayo de ese mismo año, donde la Plaza todavía no se dibujaba en este documento oficial de cartografía de Villanueva.  Su construcción se debió llevar a cabo en dos etapas, la primera, el ruedo y las gradas que finalizada el año 1888, coincidiendo con su primer espectáculo taurino donde toreó “Frascuelo”, llamado Salvador Sánchez Povedano, el granadino de Churriana, con 46 años y casi al final de su carrera, y el anillo exterior circundante poco tiempo después.

La finalización de las obras del ruedo, las gradas y chiqueros coincidía con el final del debate parlamentario en las Cortes sobre el cambio de alcalde. Ello no impediría, meses más tarde, al verse como una treta administrativa del alcalde y corporación cesante, que se llevara a cabo el nombramiento y la toma de posesión del alcalde José Manuel Cantos. Éste era hijo del médico y cirujano que activamente había intervenido en la pandemia del cólera de 1855. La estructura de la plaza originariamente tendría proyectados dos anillos de piedra exteriores de unos seis metros de altura, no llegando a finalizarse el último. Tenía un redondel de unos 35 metros de diámetro, sin callejón, 10 gradas de piedra, con un aforo de 4000 plazas.  La puerta principal estaba orientada al Este, frente a la carretera de Infantes y Ciudad Real, otra puerta al Norte con entrada al palco de sombra y la presidencia, y otra puerta al Noroeste. La plaza disponía de cuatro burladeros de madera sustituibles y remplazables, chiqueros, toriles, corrales. Así mismo, se escavaba un pozo en el centro geométrico del recinto taurino a ras del suelo con unos 3 metros de ancho, poco profundo con 5 metros en su origen. El objeto era drenar el suelo de la lluvia en el ruedo en los cercanos eventos taurinos,  también utilizar la arena y obtener agua bajando hasta el nivel freático, más alto en aquellos tiempos, para sacar agua y utilizarla para la construcción. Disponía de una enfermería a mano derecha de la entrada principal y dos taquillas. Por la puerta principal se producía el arrastre de las reses y la entrada de las cuadrillas, y con antelación al comienzo de las novilladas y corridas se cubría el pozo con rollizos, ramas y arena para así evitar el peligro a los protagonistas del festejo.

Pasquín anunciador de la corrida de Feria en la II República del día 2 de Septiembre de 1935

En la construcción de la Plaza participaron activamente los destacados miembros de “La Sociedad Taurina”, que ya debía de estar constituida con bastante antelación, con el trabajo y esfuerzo de aficionados, jornaleros, peones y carreteros, que realizaban el acercamiento de los diversos materiales a pie de obra a los maestros y peones de albañilería. El proyecto culminaría en varias etapas. Unos hacían la cal en las caleras que tradicionalmente se montaban en el “Galindo”, otros sacaban la arena de “Los Tobares” cercanos a “La Huerta de la Fuente” y otros la piedra que abundaba en los alrededores del término municipal. Las jornadas de trabajo debieron abonarse y compensarse a cambio de entradas para los festejos que se celebraban varias veces al año, por el Corpus, la Virgen del Carmen y la Feria. Para la venta de entradas el recinto disponía de dos taquillas que abrían en la tarde de los festejos, aunque era tradicional que durante el día anterior y en la mañana de los espectáculos se instalara la venta anticipada en el centro del pueblo, en una de las ventanas de la casa de la familia “De la Vega”, en la plaza de España.

Como se ha dicho, en 1888 empezaban a celebrarse las corridas en la Plaza de Toros, después de siglos celebrándose espectáculos sin un recinto permanente. Se presume por los datos reflejados que, por lo menos, se hubiera terminado lo que era el ruedo con las gradas, corrales y chiqueros, y probablemente es que no se hubiera finalizado totalmente el proyecto para la corrida referida donde toreaba “Frascuelo”. Este diestro y primer espada era una de las grandes figuras de la tauromaquia del momento. Dicho torero había tomado la alternativa estoqueando por primera vez en la novillada de la plaza de Madrid el día 27 de febrero de 1887. El espectáculo taurino de Villanueva debió ser el de la inauguración del coso taurino, de acuerdo con la corrida que menciona la Revista Ilustrada “Pan y toros”. Aquella tarde sucedía que “al pasar de muleta al cuarto toro se rompió la clavícula”. El torero fallecía a los 56 años en Madrid habiendo sido uno de los artífices de la “primera revolución del toreo”.

Casi con toda la infraestructura taurina terminada y con el auge de la Feria moderna las corridas se celebraban también en el Corpus y la Virgen del Carmen. La Plaza de Toros multiplicaba la actividad taurina durante todo el año. El Ayuntamiento y la afición trataban de dar utilidad al coso taurino, dando ambiente a la población, reuniendo a muchos aficionados de pueblos limítrofes de las comarcas de Alcaraz e Infantes y de otras ciudades de importancia más alejadas. Así mismo, como ejemplo; la Revista de Toreo Cómico decía del torero Antonio López Megía “(…) que después de haber tomado la alternativa, el día 28 de diciembre de 1889, por primera vez estoqueaba un novillo en la plaza de toros de Alcalá de Henares (…)” y en 1890 fue contratado para la corrida del día 2 de la Feria en la plaza de Villanueva de la Fuente (…)”.El diestro “Megía” practicaba la suprema suerte, de tal modo, que no hubo ocasión propicia que no aprovechara para llevarla a cabo, efectuándola con bastante lucimiento la mayor parte de las veces; esto le dio ánimos para procurarse algunos contratos como matador de novillos (…)”. Por el buen resultado que obtenía en los primeros años, conseguía aumentar un buen número de ajustes o contratos poco a poco, para que su nombre se abriese paso por entre los muchos que entonces figuraban como estrellas de la tauromaquia.

López Megía había estoqueado por aquellos años en las importantes plazas de Alcalá de Henares, Aranjuez, Burgos, El Escorial, Madrid, Noblejas, Palencia, Talavera de la Reina, San Martín de Valdeiglesias, Valdepeñas y Villanueva de la Fuente. En todas ellas mostraba que era de los matadores de novillos que sabían manejar la muleta y el estoque. Tan buena maña se dio en la práctica de esta suerte, que pronto fue buscado por matadores de alternativa para trastear a su lado, unas veces formando parte de su cuadrilla, como sucedió con el Gallo, Pepete, el Ecijano, y toreando junto a Mateito, Bonarillo y otros espadas de cartel, y otras para torear aliado con otros diestros, dejando en todas partes bien sentado su nombre. También en la Revista Ilustrada “Pan y toros” se decía, el 18 de mayo de 1896, que los diestros “Manene” y “Coquinero” mataban el día del Corpus en Villanueva de la Fuente cuatro toros de la ganadería de Atanasio Linares. A partir de ahora era muy común la celebración de novilladas y corridas durante algunos años en las dos fiestas mayores referidas, el Corpus y la Virgen del Carmen, aunque a partir del siglo XX quedaba solo la fiesta de la Virgen del Carmen o en el domingo más próximo al 16 de julio, en la plaza de toros de Villanueva.

Una de las típicas corridas de toros de la Feria, del Corpus o la Virgen del Carmen

En las primeras décadas del siglo XX apareció la ganadería de “La Familia Flores” y el 15 de mayo de 1928 llevó sus toros por primera vez a la Plaza de Madrid. Los encargados de lidiar esa corrida serían Miguel Espinosa Armillita, Fausto Barajas y Gabriel de la Haba «Zurito». Esta Familia había comenzado a ser propietaria de bastantes fincas en Andalucía y en la Mancha como la de “El Palomar” en el término municipal de Povedilla, en el límite de la provincia de Albacete, lindando con el término de Villanueva de la Fuente. Esta referida finca había pertenecido en el siglo XIX al Duque de Alba.

Poco después se decía en la Revista Toros y Toreros, editada en Barcelona, que dicha ganadería suministraba la corrida en Villanueva: “Villanueva 4 de Flores para “El Tato” y “Castrelillo” día 20 de julio de 1930”. Esta fecha era el domingo de celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen, que era importante desde mediados del siglo XIX, hasta los últimos años de la década de los sesenta. Esta fiesta era un anticipo de la “Feria de Septiembre” pero con identidad propia, instalándose puestos de turroneros y otros tenderetes en la calle de la Feria, además de los actos religiosos y la corrida o novillada correspondiente. Había comenzado el siglo XX donde las corridas y novilladas seguían siendo el eje central recurrente en la Feria en Septiembre, añadiéndose siempre una becerrada o suelta de vaquillas el día 3. Como ejemplo, en el año 1935 con la II República, en la Feria los días 2 y 3 de septiembre se celebraron dos espectáculos taurinos, el primero, la tradicional novillada del lunes día 2, siendo Narciso Estero el Alcalde. Se lidiaba la corrida de novillos-toros procedentes de la ganadería del Duque de Veragua de Villamanrique, con la intervención de los toreros; Justino Mayar “Saleri” y José Vergara “Moreno de San Bernardo” y como sobresaliente del espectáculo “Antonio Álvaro Alvarito”. La corrida comenzaba a las 16:30 horas. El precio de las entradas era: el palco de 6 por 60 pts, barrera-sombra 6, general-sombra 4 y general sol 2,50 pts. El segundo, el día 3 se celebraba uno de los tradicionales espectáculos cómico taurino-musical desde décadas. Estos festejos comenzaba a las cuatro y media de la tarde y eran amenizados por una banda de música y las entradas en la sombra costaban en palco 6,25 pts, en barreras 3,50, la general 2,50 y la general 1,50 en sol.

Al siguiente año y durante toda la Guerra Civil, no se celebraría ningún espectáculo taurino porque el alcalde Pascual Cantos había suprimido los eventos taurinos y la Feria; el Ayuntamiento por acuerdo del día 29 de agosto de 1936 decía; “(…) Igualmente se acordaba, en vista de las circunstancias actuales producidas por el movimiento sedicioso  y hasta tanto se aplaste el fascismo, se suspenda la celebración de las Ferias y Fiestas que, anualmente, se celebran en esta villa durante los días 1, 2 y 3 de Septiembre”. Sin embargo, en Albacete el 7 de septiembre se abría su feria con ciertas precauciones y timidez, como consecuencias de los bombardeos de la aviación franquista a la ciudad durante el verano.

Finalizada la Guerra Civil española, la Gestora Municipal del Ayuntamiento de Villanueva del año 1939 organizaba el cartel de feria taurina. La corrida era un mano a mano entre los novilleros Juan M. Rosa (Serranito), la revelación taurina del momento por su arte y su valor, y Vicente Molina, el novillero de los grandes éxitos en toda España. La novillada se celebraba el día 2 a las 17:30, con novillos procedentes de la ganadería de don Aniceto García, del pueblo cercano de Villamanrique. Los precios de las localidades fueron de 8 pesetas en palco, sombra 5, la general de sol 4, la media entrada de sombra 2,5 y 2 la media de sol. Los carteles de toros a partir de mediados de los cuarenta, que presentaba el Ayuntamiento de Villanueva, se reiniciaban con la colaboración de la familia Flores como tiempo atrás. Se trataba del cartel de feria del año 1946 para el 2 de Septiembre, que comenzaba a las 19 horas, con la celebración de la gran corrida, con las cuadrillas de los diestros “Ángel Soria” y “Gallito de Dos Hermanas”. El ganado pertenecía a la acreditada ganadería de Samuel Hermanos, de Albacete.

Cartel de toros de la Feria de 1939

Con todo lo anterior, habiendo llegado la Feria del año 1956 y con motivo de la celebración de la Coronación de la Patrona la Virgen de los Desamparados el 1 de septiembre, para el 2 se había programado por el Ayuntamiento de Villanueva la tradicional corrida de toros, donde intervenían, en un mano a mano, los entonces famosos diestros de Albacete; “Pedrés” (Pedro Martínez González) y Juan Montero Navarro, también conocido con el mote familiar de “Potaje”. Pedrés había hecho un alto en su primera etapa de retiro del año anterior, pero a solicitud de la familia Flores de la finca “El Palomar” decidía mostrar su arte en aquella tarde en Villanueva. El diestro se había formado, en parte, como novillero irrumpiendo como maletilla en algunas plazas y en capeas de Albacete y Cuenca; Ledaña, Minglanilla, San Antonio, Yeste, incluso en las de Valencia, donde les echaban novillos de Samuel Flores que en realidad eran toros apropiados con alguna ayuda para la exhibición. En Albacete vistió el primer traje de luces en 1950 y debutó con picadores y con Juan Montero que está considerado, junto a Pedrés y Chicuelo II, como el cimiento del toreo en Albacete que cristalizaría años después con Dámaso González.

Aquella tarde, para refrescar el ambiente y fijar el albero, se regaba la plaza de Villanueva, sacando agua con cubos del histórico pozo situado en medio del ruedo, cuando entonces el nivel freático del acuífero se encontraba a poca profundidad. Comenzaba el espectáculo con las faenas recurrentes y enseguida se ponía en juego la célebre  “pedresina” que exhibió aquella tarde en la corrida. Potaje hizo lo propio con sus faenas en sus dos toros, en el mano a mano, como su compañero, con Pedrés arriesgando para disfrute del tendido con su toreo pegado a la pared (a las tablas) mirando a la barrera, con la muleta plegada como para iniciar un natural y sin abrirla, quieto, se giraba cuerpo y brazos, abría la muleta por la espalda y se pasaba por el pitón derecho. Así quedaba reseñado lo que aconteció aquella tarde en Villanueva, con el palco repleto de autoridades y con un lleno hasta la bandera.

Casi como colofón de aquella década, hacer alusión a la emblemática corrida de la Feria del 2 de Septiembre de 1957. Un espectáculo digno de reseñar con el diestro “Juanito Coello”. La afición venía motiva de la anterior temporada y se celebraba una excelente tarde de toros con el despliegue de arte y faenas propias del diestro merecedoras de los máximos trofeos. Terminaba el espectáculo casi al filo de la noche con un final apoteósico, saliendo el torero por la puerta principal a hombros de una buena parte de sus admiradores y una multitud que lo llevaría en volandas durante más de un kilómetro, por la “La Cuerda” hasta el ferial, casi por el centro del pueblo y por el barrio de la “La Venta”.

“Un recorrido por los últimos 800 años de Villanueva de   la Fuente” (Capítulo 4, I parte) Juan Ángel Amador Fresneda

Albaladejo Siglo de Oro celebra sus cuartas jornadas de recreación histórica

0

Los días 13, 14 y 15 de septiembre, la localidad de Albaladejo será el escenario de la cuarta edición de sus Jornadas de Recreación Histórica, un evento que trasladará a los asistentes al año 1575 con la representación de unas fiestas populares del siglo XVI.

El evento, organizado por la Asociación Albaladejo Siglo de Oro, en colaboración de Ciudad Real, Ayuntamiento de Albaladejo y más de 50 empresas locales y nacionales, tiene como objetivo preservar y difundir el patrimonio cultural del municipio, tanto tangible como intangible. Esta asociación sin ánimo de lucro se dedica a divulgar la historia mediante representaciones fieles de hechos históricos que ocurrieron en la localidad en torno a 1570.

Desde su inicio, las jornadas han experimentado un crecimiento constante en la participación, y este año se contará con la presencia de más de 250 recreadores especializados en el siglo XVI. Durante el evento, la vida cotidiana de la época renacentista será recreada a través de diversas actividades, como talleres artesanales, representaciones teatrales en un corral de comedias con piezas de la década de 1570, y visitas a una bodega restaurada por los miembros de la asociación. Además, de multitud sorpresas que tienen preparadas a todos los visitantes.

Este año, la representación de unas fiestas populares se celebran en conmemoración de las buenas cosechas, lo que ha permitido a la organización incorporar novedades como un desfile de gigantes y cabezudos, la promoción de bailes populares de la época, una tómbola y la fundación de una nueva cofradía, la representación fiel de una procesión y la recreación de la vida militar, con soldados de los tercios recorriendo la villa.

Uno de los aspectos que distingue a Albaladejo Siglo de Oro de otras recreaciones históricas es la participación activa en todo momento de los recreadores, quienes escenificarán situaciones cotidianas, como un parto, con el fin de dar a conocer el rol de las parteras de aquel tiempo.

Además de su relevancia cultural, las Jornadas de Recreación Histórica tienen un impacto económico y social sobresaliente en Albaladejo, una localidad que forma parte de la denominada «España vaciada». Estudios recientes indican que, durante el evento, los comercios locales triplican sus ingresos en comparación con el resto del año. En el ámbito social, la fuerte colaboración entre los vecinos y los recreadores ha sido clave para el éxito de estas jornadas, fortaleciendo el vínculo comunitario que la asociación se enorgullece en destacar.

El segundo fin de semana de septiembre, Albaladejo vuelve a recibir a los tercios españoles y, esta vez, con noticias desde la corte.

Puertollano: Celebrada ya la primera fase del Torneo de voley playa en la Plaza de Toros

0

Hasta el día 31 de agosto, se está celebrando en la Plaza de Toros de Puertollano el tradicional Torneo de Voley Playa Ciudad de Puertollano. Del 22 al 25 se ha celebrado la fase profesional del Torneo, a través de tres categorías diferentes, la Pro Mixto, Pro Femenino y Pro Masculino, contando con un total de 46 parejas inscritas en todas las categorías, jugándose las finales en la noche del domingo, alcanzado un alto nivel deportivo debido a la calidad de las parejas que han participado en este Campeonato. La entrega de premios corrió a cargo del Concejal de Deportes Javier Trujillo, del presidente del organizador del Torneo de Voley Playa Javier Sánchez y uno de los patrocinadores del Torneo Ángel Romero.

Las parejas ganadoras de las tres categorías de la competición fueron:

PRO MIXTO.

1ª Posición: Juan Manzano y Xio Vela

2ª Posición: Alex Fernández y Elsa Moraga

3ª Posición: Nicole Havryloy y L. Aballay

PRO FEMENINO.

1ª Posición: Lucía Vidal y Amelia Briñas

2ª Posición: Xio Vela y Nicole Havryloy

3ª Posición: Raquel Ávila l y Lucía Casas

PRO MASCULINO.

1ª Posición: Alberto Limón y Cristofer Morcielo

2ª Posición: Luisfer Briñas y Tara Astilleros.

3ª Posición: Leo Aballay y Juan Manzano.

Del 26 al 31 de Agosto se celebra la parte Amateur del Torneo, la cual contará con las siguientes categorías:

.- Aficionado.

.- Aficionado mixto.

.- Juvenil Mascuilino.

.- Juvenil Femenino.

.- Cadete Masculino.

.- Cadete Femenino.

.- Infantil masculino.

.- Infantil femenino.

Esta competición se celebrará en horario de 18:00 h. a 1:00 h de la madrugada en la Plaza de Toros, celebrándose todas la finales el sábado 31 de 19:00 h. a 23:00 h, teniendo prevista la entrega de premios sobre las 0:00 h. Alcanzando una cifra de participación en esta fase del Torneo de 57 parejas, haciendo un total de todo el torneo de 103 parejas. Todo un éxito de participación en esta nueva edición del Torneo de Voley Playa Ciudad de Puertollano.

Puertollano: Esther Mora reprocha “la inacción y falta de compromiso de Miguel Ángel Ruiz que ha permitido que Amiab pierda 15.000 euros”

8

El grupo municipal socialista de Puertollano lamenta que el Centro de Formación y Rehabilitación de Amiab en la ciudad, se haya visto perjudicado seriamente por la reducción de la ayuda de la Diputación provincial, de PP+Vox, al 50%. Una subvención de 30.000 euros que venían recibiendo en anteriores legislaturas con el gobierno socialista y que ahora se ha visto reducida a la mitad. “La inacción, la falta de compromiso y la falta de diligencias de Miguel Ángel Ruíz en su cargo de diputado en la institución provincial, ha permitido que el proyecto de Amiab se vea en peligro al ver reducida su subvención de 30.000 a 15.000 euros”.

En palabras de la viceportavoz del grupo municipal y diputada provincial, Esther Mora, “Ruiz no está desarrollando un buen trabajo como diputado provincial ni como alcalde, al no defender los intereses de la ciudadanía anteponiendo las directrices del equipo de Gobierno de la institución”.

No olvidemos -ha recalcado- que “estamos hablando de un centro que presta servicios de atención temprana para niños de psicología, logopedia y terapia ocupacional, servicios que actualmente cuenta ya con una lista de espera de 10 personas, lo que demuestra la  importancia y la necesidad de este servicio en Puertollano”.

“Ahora, -ha añadido- no solo no podrán introducir en el programa a estos niños que lo necesitan sino que los que actualmente asisten, verán reducido el servicio ya que tendrán que espaciar en el tiempo las sesiones que, sin duda, hará que los avances en los resultados se vean mermados”.

Por ello, la viceportavoz del grupo municipal se ha preguntado “¿a qué juegan desde el gobierno de la diputación y el gobierno de Puertollano? porque es incomprensible la reducción acusada de este proyecto tan importante para el colectivo de discapacitados de Puertollano”. A lo que ha añadido: “¿qué pretende el alcalde permitiéndolo?, ¿erigirse como el salvador del problema?

“Ya dijimos hace un año que ser alcalde de una ciudad tan importante y diputado provincial era algo incompatible y a la vista está lo perjudicial que está siendo para Puertollano”, ha expresado con rotundidad.

Esther Mora ha recalcado que “una vez más, las malas decisiones políticas de unos -refiriéndose al equipo de Gobierno de la Diputación- y la inacción y falta de compromiso del alcalde, puedan perjudicar al buen funcionamiento del centro Amiab”. “Un dinero que, si finalmente sale de las arcas municipales descartando su uso para la mejora de otros servicios, mostrará que Ruíz no hace bien su trabajo porque no ‘lucha’ para que la Diputación de Ciudad Real no pegue tijeretazos del 50%, a servicios tan importantes, perjudicando a muchas familias de Puertollano”.

Por todo ello, desde el grupo municipal socialista de Puertollano “exigimos a Miguel Ángel Ruíz que dé explicaciones sobre el recorte del 50% en un proyecto tan importante para el colectivo de personas con discapacidad de Puertollano y que aporte una solución”.

Eurocaja Rural suscribe un convenio con FECIR para estimular al sector emprendedor y empresarial ciudadrealeño

Eurocaja Rural y FELE han suscrito una ampliación a su acuerdo de colaboración, con la finalidad de fomentar el desarrollo empresarial y propiciar la generación de empleo y riqueza en la zona.

En el acuerdo se incluye el Plan Pro Autónomos que ha lanzado recientemente Eurocaja Rural, por lo que, los profesionales de FECIR que cumplan con tres de las trece opciones disponibles, se podrán adherir a este plan y estarán exentos del pago de comisiones de administración y mantenimiento de la cuenta, así como de emisión y mantenimiento de la tarjeta de débito, además de contar con un servicio gratuito de transferencias y de ingreso de cheques.

Tras la rúbrica, ambas partes aludieron al compromiso que mantienen con el colectivo empresarial de Ciudad Real y su implicación, llevando a cabo proyectos e iniciativas que potencien a empresas y autónomos, y, por tanto, a la economía provincial.

Ciudad Real: Los caseros celebran sus fiestas con migas, gachas y pisto

20

Los concursos gastronómicos en Las Casas congregan todos los años a un gran número de participantes, familiares y amigos que aprovechan estos días para reunirse y para demostrar, quien hace las mejores migas, la gachas más manchegas o el pisto más tradicional. Este lunes, alrededor de un centenar de grupos han cogido sitio en el Parque, han montado sus mesas y sillas, han hecho recuento de los ingredientes necesarios y se han puesto manos a la obra.

El primer teniente de Alcalde, Ricardo Chamorro, acompañado de la concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, ha reconocido que ‘esta jornada es muy especial para los caseros, eventos como este que unen a muchas generaciones, vecinos que disfrutan de sus fiestas y que nos hacen partícipes de ese sentimiento al resto de ciudadrealeños’.

Quienes también se han acercado este mediodía a Las Casas han sido la edil de Participación Ciudadana, Mar Sánchez y el concejal de Obras, Miguel Hervás. Mar Sánchez ha reconocido el esfuerzo que está haciendo la alcaldesa pedánea y su equipo para que todo salga bien, y ofrece la colaboración del Ayuntamiento en todo lo que precisen.   

La alcaldesa pedánea, Cynthia Becerra, se mostraba muy contenta con la respuesta vecinal, ‘de momento se han inscrito 40 grupos para el concurso de migas, 25 para el de las gachas y unos 20 para el de pisto’. Becerra agradecía a ‘‘Artesanos Panaderos’ su colaboración proporcionándonos 60 bolsas de migas y a E.Leclerc que nos ha dado toda la carne que les hemos pedido’’.

Cynthia Becerra añade que ‘hemos intentado que haya actividades para todos los gustos y edades, hemos incorporado ideas nuevas como los juegos y gymkhanas en el Campo de Fútbol o música en directo al mediodía, pero estos concursos en el Parque, la fiesta del agua o de la espuma para los jóvenes en la Plaza, el homenaje a nuestros mayores, actuaciones por la noche, el Circo de los Hermanos Parada, los torneos deportivos o los cultos en honor a la Virgen del Rosario no pueden faltar’ afirma.

El jurado ha estado formado por la presidenta de la Federación Local de Peñas, Frasi López, miembros de la Hermandad de Pandorgos y de la Hermandad de la Virgen del Prado, y la ex alcaldesa pedánea Carmen Gallego.  

Las fiestas de Las Casas comenzaban oficialmente el pasado sábado con el pregón del Pandorgo de hogaño, Juan Luis Huertas y finalizarán el próximo domingo 1 de septiembre por la noche, con la segunda salida procesional de la Virgen del Rosario. La programación se puede consultar en la web municipal: www.ciudadreal.es y en redes sociales.

La Diputación de Ciudad Real organiza el I Festival de Astronomía de la provincia de Ciudad Real en Cabañeros

0

El fin de semana del 6 al 8 de septiembre, la Diputación Provincial de Ciudad Real, en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros, organiza el I Festival de Astroturismo en el destino Cabañeros.

El destino Cabañeros viene trabajando en una estrategia de destino vinculando la oferta turística a la observación del cielo y el astroturismo. Desde su certificación como destino Starlight, el pasado mes de mayo de 2023, se han realizado diferentes actuaciones para dar continuidad y proyección al desarrollo de experiencias turísticas vinculadas a la astronomía y a la calidad de los cielos de Cabañeros, como el Curso de Monitores Starlight, con más de una treintena de guías acreditados en nuestra provincia y la caracterización de la oferta turística a través de las empresas de turismo activo y ecoturismo locales y el Centro de Astroturismo Singular de Alcoba.

La vicepresidenta segunda de la Diputación, Sonia González, anima a todos los interesados “a participar en esta experiencia que es gratuita para los asistentes y que sirve para conocer mejor nuestro magnífico Parque Nacional de Cabañeros, con actividades en un entorno natural. Además, estas actividades divulgativas son cada vez más frecuentes por el interés que tienen para todas las personas de cualquier edad y sirve también para disfrutar de la hospitalidad y del buen hacer profesional de los vecinos y empresas de los municipios donde se van a desarrollar las actividades”.

El I Festival de Astroturismo de Cabañeros, está financiado con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística en el Parque Nacional de Cabañeros en el que participan la Secretaría de Estado de Turismo, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Ciudad Real.

Durante el fin de semana del 6 al 8 de septiembre se llevará a cabo un programa de experiencias turísticas relacionadas con el patrimonio natural, la gastronomía, el enoturismo y el turismo sostenible bajo la organización de “Las 7 Cabrillas Astroturismo” y en colaboración con otros agentes turísticos locales y guías Starlight de la provincia de Ciudad Real.

Durante el viernes 6 de septiembre toma protagonismo el Planetario de Alcoba con jornada de puertas abiertas e inauguración del I Festival y una cata de vino Dehesa Carrizal bajo el cielo de Cabañeros. Además de veladas nocturnas en paralelo en las localidades de Navas de Estena, Horcajo de los Montes y El Robledo.

El sábado 7 de septiembre, se iniciará con una jornada de visitas al Planetario de Alcoba, una Escuela de Instrucción Astronauta para público infantil y a partir de las 21.30 horas habrá un baño de sonido bajo las estrellas, sesión de yoga y método Feldenkrais, una ruta nocturna de senderismo y observación astronómica en Alcoba “Rumbo a Saturno”. Paralelamente, se llevará a cabo una velada de astronomía en Pueblonuevo del Bullaque.

El último día del I Festival de Astronomía en Cabañeros, el domingo 8 de septiembre, se clausurará con una visita integral y guiada al Centro de Visitantes del Parque Nacional de Cabañeros en Horcajo de los Montes y una salida en vehículos todoterreno para observación solar y deleite del paisaje, para respirar bosque mediterráneo.

Todas las actividades requieren reserva previa a través del portal web www.destinocabaneros.com/eventos/ y existen cupos máximos de personas para cada una de ellas.

El primer semestre de 2024, el mejor para las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha que alcanzan una facturación de 386 millones

Castilla-La Mancha ha facturado más que nunca en exportación de vino durante el primer semestre de este año con un total de 386 millones de euros, superando con esta cifra el récord de 2018. Así lo ha dado a conocer la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, que ha detallado que las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha han crecido un 4,5 por ciento en volumen y un 8,7 por ciento en valor durante los primeros seis meses del año hasta rozar los 578 millones de litros y los 386 millones de euros.

Estos datos indican que el de este año, ha sido el mejor primer semestre de la historia en valor, superando en siete millones de euros al de 2018, y el quinto mejor en volumen, “lo que indica que estamos un año especialmente importante para el sector”, ha dicho la viceconsejera que ha asistido a la celebración del XXXVIII Día del Viticultor organizado por la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Tomelloso.

Por lo que respecta a las existencias de vino, a 30 de junio, los datos provisionales de INFOVI indican que en Castilla-La Mancha, entre vino y mosto, hay nueve millones de hectólitros menos que el año pasado, lo que supone un 33,5 por ciento menos. Gracia Canales ha recordado que en Castilla-La Mancha hay cerca de 80.000 viticultores que hacen posible unas producciones vitivinícolas de gran calidad que cada vez se venden mejor, como así lo confirman los datos de existencias. A todos estos viticultores y viticultoras, les ha agradecido su trabajo “por un producto tan importante para nosotros como es la uva para que podamos tener esos vinos de tanta calidad, de los que tantos presumimos y que tanto nos gusta promocionar por parte de la Consejería de Agricultura”.

Otro ejemplo de ese esfuerzo realizado se materializa en que la región es la Comunidad Autónoma con más Denominaciones de Origen vínicas reconocidas por la Unión Europea con un total de 23, además de la IGP Vinos de la Tierra de Castilla, por lo que son un total de 24 figuras de calidad vínicas.

Por todas estas razones, “el Gobierno regional tienen claro que va a seguir apoyando al sector con todas las medidas a nuestro alcance como la línea de inversiones VINATÏ”, con las que desde que Emiliano García-Page es presidente se han financiado 388 proyectos, que han supuesto una inversión de 364 millones de euros y una ayuda de 114 millones. También, apoyando la reestructuración del viñedo “que estamos desarrollando para llevar hasta el último céntimo a las explotaciones de nuestros agricultores”.

En Castilla-La Mancha se han reestructurado 40.500 hectáreas de viñedo desde 2018 y, para ello, se han destinado 146 millones de euros. Además, “la idea es que en 2025 volver a impulsar otro plan de restructuración que supongan 35 millones de euros más para el sector con el fin de incrementar la competitividad de las explotaciones vitícolas”, ha dicho la viceconsejera.

La viceconsejera ha insistido en que el trabajo de la Consejería, junto al resto de administraciones, también pasa por “ir de la mano de organizaciones como ASAJA, por medidas que son muy importantes para nosotros como pueden ser aplicar la ley de la cadena alimentaria para conseguir precios justos para nuestros agricultores; y este va a ser uno de los caballos de batalla de nuestra Consejería, que los agricultores, en este caso los viticultores, reciban precios justos por sus productos”.

Gracia Canales también ha asegurado que el vino es una seña de identidad de Castilla-La Mancha y un motor socioeconómico que representa el 5 por ciento del PIB regional y que genera más de 2.000 millones de euros al año, lo que da cuenta de la importancia que tiene para pueblos como Tomelloso y para la región.

Para finalizar, la viceconsejera, que ha estado acompañada por el director del IRIAF, José Luis Tenorio, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha felicitado al presidente nacional de la organización, Pedro Barato, que ha recibido la ‘Venencia, Ciudad de Tomelloso’, y a Rafael Torres, presidente de la Bodega Almazara Virgen de las Viñas, que ha sido distinguido como socio de honor de esta organización. Así mismo, ha hecho extensiva esta felicitación a las personas premiadas en el XXVII concurso regional de arada y del XXXIV concurso regional de habilidad con tractor y remolque, celebrados el pasado fin de semana.

Las fiestas de Ciudad Real resultaron «deslucidas y monótonas», según el PSOE

26

“Para este viaje no hacían falta alforjas”. Así daba comienzo la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sara Martínez, la valoración de las fiestas y la feria de Ciudad Real de este año.

Para los socialistas, hace ya 15 meses de desgobierno de PP y VOX en el Ayuntamiento y en esta ocasión se pregunta dónde se ha ido la friolera de 1.225.000 euros, que es la cantidad que la Concejalía de Festejos ha manejado para organizar todos los festejos en la ciudad durante este tiempo. “Se trata de una cantidad sin precedentes. La realidad es que han tenido el doble de dinero para haber hecho un cambio significativo, para haber llegado a algo más, pero no ha sido así”.

Martínez se preguntaba si han aportado algo nuevo a pesar de las declaraciones previas del alcalde, Sr. Cañizares y la concejala de festejos, Sra. De la Flor, anunciando novedades, aseverando a continuación que no. Para mostrar la improvisación, se ha referido en primer lugar al programa de feria, “que tuvimos en nuestra mano el 14 de agosto por la mañana. La primera improvisación y desde luego, no la mejor manera de hacer llegar las actividades a toda la ciudadanía. También hubo olvidos significativos en ese programa, pues no se anunciaron los conciertos en El Prado de nuestra Banda Municipal de Música”.

Insistía la portavoz en que han sido unas Ferias y Fiestas sin color, sin ninguna novedad, en las que se ha dado continuidad a lo que ya funcionaba, lo que también gestionó el PSOE durante años anteriores, como el vermú en la Plaza Mayor, los mahouñaneos, el concurso hípico, las actuaciones infantiles y los conciertos.

En este punto se ha querido detener para valorar como “muy floja” la asistencia de público en varios de ellos, “fruto de la improvisación, de las pocas ganas de trabajar en una buena programación”.  Ha explicado que algunos de ellos, han sido adjudicados a la misma empresa que la del ya famoso Indie Fest, denunciando al tiempo que no se haya contado con los artistas locales, “una oportunidad perdida para que nuestro talento local se hubiese subido al escenario con artistas nacionales. Pero PP y Vox no creen de verdad en los nuestro, solo en el postureo de unos colores, pero no en contratar a artistas locales y ofrecerles así su apoyo y hacer ciudad”. Con una salvedad, se refería al DJ que viene siendo contratado en todas las actividades de deportes y juventud “que siempre es el mismo, ¡qué casualidad!”

A propósito de los conciertos, se ha referido al Auditorio Municipal y a la cacareada reforma que piensa el equipo de gobierno para el mismo, preguntándose dónde está la inversión y si hay algo en el presupuesto. “Ya les digo que no”, se respondía.

En lo que respecta a los festejos taurinos, ha recordado que después de varios años, y tras a la reforma de la Plaza de Toros, “gracias al gobierno socialista”, reprochaba que no se hayan respetado los Pliegos que se publicaron para la adjudicación de la feria taurina. Ha profundizado la portavoz en los hechos que han rodeado la adjudicación de los festejos, detallando que  la valoración que hizo la persona contratada al efecto no sirviera para nada, que la adjudicación a una determinada empresa conllevara la denuncia de otra ante los juzgados, que empresarios llamaran al primer teniente de alcalde y lo airean en prensa. “Todo el procedimiento paralizado y de repente, interviene el alcalde y se presenta la feria. A ella no acude nadie de Vox. Curiosamente el empresario que es el excluido del proceso porque no cumple lo requerido, y que es el que denuncia al ayuntamiento, el que dice que el único con el que puede hablar es con el señor Chamorro, y que termina diciendo que la feria se hace gracias al alcalde, es el que finalmente realiza la feria taurina. ¿Sabremos qué pasó?”

Por otro lado, lamentan los socialistas que se hayan perdido también actividades infantiles por la mañana, que siendo la propuesta estrella el baile del mayor, los precios de consumiciones hayan sido desorbitados y el acceso caótico. Señalan problemas de seguridad y control en los accesos del Pabellón Quijote Arena, donde se ha permitido un botellón sin cuerpos y fuerzas de seguridad suficientes, así como que no haya habido nada nuevo en deportes.

En definitiva, Sara Martínez apunta a una feria con menos público, con precios mucho más elevados, alejando a las familias del disfrute de la misma por esa razón, sin color, sin ganas. “Y repito, ha sido cuestión de dinero. La Concejalía de Festejos, cuenta con el mayor presupuesto de estos últimos 10 años, pero ¿dónde ha ido ese dinero? ¿alguna novedad o iniciativa que destaque? ¿algo de lo que pueda presumir el señor Alcalde o la Concejala de Festejos?”

Insiste en que los miembros del actual equipo de gobierno “ya no tienen excusa, llevan más de un año gobernando, pero entre sus guerras internas, sus disputas por el dinero y las fotos con impacto, su desgobierno administrativo y lo peor, la poca implicación y colaboración con el tejido asociativo, festivo y cultural de la ciudad, la realidad ha sido esta, unas ferias y fiestas deslucidas y monótonas, que solo apuntan una cosa positiva: las del año que viene, con poco, serán mejores”.