El coso polivalente de Puertollano ha vuelto a albergar en la tarde de este miércoles un festejo taurino seis años después de que los astados atravesaran por última vez la puerta de chiqueros con motivo de la Feria de Mayo. En estos momentos prosigue la novillada sin picadores de los jóvenes José “El Candela”, Israel Aparicio y Julio Norte, dentro de la IX edición de “Promesas de Nuestra Tierra”, que ha congregado a unas 1.500 personas, según fuentes de la organización. El evento está siendo transmitido en directo por CMM. El último festejo taurino tuvo lugar en mayo de 2018 con los matadores David Mora, Fernando Tendero y Álvaro Lorenzo. (Imágenes: CMM)
Representantes y simpatizantes de partidos, colectivos y asociaciones animalistas y progresistas se han concentrado en la tarde de este miércoles frente a la taquilla del coso polivalente de Puertollano contra los festejos taurinos, minutos antes del inicio de la novillada sin picadores que ha supuesto el regreso de los toros a la plaza puertollanense tras más de un lustro. La protesta, vigilada por un cordón policial que la separaba de la cola en taquilla, se ha desarrollado sin incidentes.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado en la celebración de la LXI edición del Festival del Mayo Manchego de Pedro Muñoz, antes de que la lluvia interrumpiera el acto, donde ha felicitado a los pedroteños por saber “preservar una fiesta tan ancestral, porque somos nuestras tradiciones y si algo tenemos que preservar es lo que somos, porque las tradiciones son las que nos dan identidad y singularidad”. Destacaba el presidente la importancia del Mayo Manchego que desde 2019 es Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional y, este año, ha añadido el reconocimiento de Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) a la “Noche de Ronda”, por parte del Gobierno regional. El alcalde de Pedro Muñoz, Alberto Lara, ha recibido en el salón de plenos del Ayuntamiento al presidente donde le ha impuesto el pañuelo tradicional.
Incidía Valverde en “la obligación que tenemos como administraciones para tener esa sensibilidad con estas celebraciones y tradiciones, que se han perpetuado a lo largo de siglos y que son una oportunidad de preservar la tradición, la cultura y la identidad”. Pero, además, añadía el presidente de la Diputación que “este tipo de evento son un motor económico y de desarrollo para el municipio de Pedro Muñoz y de toda la comarca”.
La Institución provincial ofrece apoyo directo a esta fiesta, no solamente con representación física, “sino también económicamente, con una ayuda de 25.000 euros para la celebración del Mayo Manchego y una cantidad similar para la promoción de esta Fiesta de Interés Turístico Nacional”, con el objetivo de fomentar su proyección nacional e internacional, explicaba Miguel Ángel Valverde.
Por otra parte, el alcalde de Pedro Muñoz, Alberto Lara, ha mostrado su satisfacción por la reciente declaración de la Ronda del Mayo Manchego como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Bien Inmaterial y ha subrayado la importancia del uno de mayo “como un día especial por antonomasia, único, con una particularidad muy propia de Pedro Muñoz, en lo que supone el acto central de los Mayos, junto a la Noche de Ronda, que es mágica y especial”, y que este año, a pesar de las inclemencias meteorológicas, también ha contado con una gran movilización de público. Terminaba reivindicando el alcalde “el encumbramiento de nuestras tradiciones”.
El presidente de la Diputación ha estado acompañado, en un día tan especial, por la viceconsejera de Cultura y Deporte del Gobierno regional, Carmen Teresa Olmedo, la vicepresidenta del Área de Impulso Económico y Territorial, Sonia González, la vicepresidenta del área de Impulso Sociocultural y Turístico, María Jesús Pelayo, el diputado provincial, Benjamín de Sebastián Mora, y una amplia representación del tejido político, cultural y social de la comarca, que han acompañado durante el desfile del LXI Festival del Mayo Manchego a “las mayeras y rondadores” hacia la plaza de toros, con grupos folclóricos de distintos puntos de la provincia y de España.
Desde Pozuelo de Calatrava y en el marco de la conmemoración del 1 de mayo, Día Mundial del Trabajo; el secretario general del PSOE de la provincia de Ciudad Real y vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero; ha reivindicado que gracias a “las políticas de diálogo social que están desarrollando los gobiernos socialistas, con Pedro Sánchez a nivel nacional y con Emiliano García-Page a nivel regional, se está alcanzando la cifra de ocupación laboral más alta de la historia”. Además, ha reconocido la labor de empresarios y sindicatos para mejorar el mercado de trabajo ya que “gracias a ellos es posible seguir creando empleo y mejorando las condiciones laborales y avanzando en derechos y progreso colectivo”.
Tal y como ha señalado José Manuel Caballero, se está logrando mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de este país y de esta región con avances en derechos laborales y mejora de calidad del empleo. Aun así, Caballero ha puesto de manifiesto que “este primero de mayo tenemos que reivindicar y exigir que se avance todavía más en derechos y en calidad del trabajo” porque, según ha afirmado, “aún quedan muchas metas que alcanzar para que todos los ciudadanos y ciudadanas de este país tengan acceso a un empleo digno y de calidad que permita alcanzar el progreso colectivo y para el que no tengan que sacrificar su vida ni su bienestar”.
El secretario general de los socialistas de la provincia de Ciudad Real ha celebrado que hoy las cifras de ocupación sean históricas y también ha mostrado su satisfacción porque en ellas «haya más jóvenes y más mujeres trabajando que nunca». En este sentido, ha celebrado que en España se hayan superado los 21 millones de personas ocupadas y que en Castilla-La Mancha la cifra esté cerca de alcanzar ya las 90.000. “Desde los gobiernos socialistas trabajamos de la mano de la sociedad, de los empresarios y de los sindicatos para que se cree empleo y este sea de calidad”, ha remarcado.
Caballero ha recordado que se están logrando hitos muy importantes en materia de derechos laborales y que desde que Sánchez es presidente del Gobierno se ha subido el Salario Mínimo Interprofesional prácticamente un 50%. Finalmente, ha concluido que «tenemos que celebrar que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Gobierno de España y el conjunto de la sociedad hemos conseguido avanzar en derechos laborales y que entre todos estamos logrando que cada día haya más oportunidades de empleo y de mayor calidad».
Así lo ha afirmado José Manuel Caballero en un acto conmemorativo organizado por la agrupación socialista de Pozuelo de Calatrava junto a su secretario general y alcalde, David Triguero. Allí ha puesto en valor el “trabajo comprometido de Triguero y su equipo desde que alcanzaron el gobierno en las últimas elecciones” y que, en palabras de Caballero, “cuenta con el apoyo del Gobierno regional para seguir apostando por atraer oportunidades de desarrollo a la localidad, impulsar la mejora de sus infraestructuras y fortalecer el bienestar de todos sus vecinos y vecinas”.
La medianoche no garantizaba ausencia de precipitaciones y los tradicionales Mayos de Almodóvar del Campo previeron refugio en la iglesia de la patrona, la Virgen del Carmen, donde cientos de personas pudieron escucharlos por boca y música del Grupo Balálita.
Hasta allí habían llegado previamente en desfile desde el Jardín Municipal, rondalla, coro de adultos y el grupo infantil de niñas y niños que hicieron la ofrenda floral minutos antes de la hora marcada para dar vida, un año más, a una de las tradiciones locales más lindas.
La idea, que así se había trabajado durante toda la jornada por parte de trabajadores del Ayuntamiento, era interpretar los Mayos a la patrona a extramuros, donde había sido instalado el escenario y la megafonía que por la tarde quedó lista tras las pruebas, pero se optó por la prudencia de un tiempo imprevisible y que ya había dejado algo de agua.
Los veteranos abrieron el programa de una noche larga, que luego llevaría a lo alto del cerro de Santa Brígida para echarle el mayo a esta benefactora, en cuyo honor se celebra hoy romería y, de vuelta al casco urbano, a las monjas jerónimas y a los patronos oriundos san Juan de Ávila y san Juan Bautista de la Concepción, abriendo ronda por calles y plazas.
Tras cantarlos a la Virgen del Carmen, a sus pies, este grupo fundamental de voces masculinas interpretó el mayo de la aldea de Navacerrada, donde se harán presentes la noche del sábado día 11 para dedicárselos a la patrona de la pedanía, la Virgen de la Paz.
Y antes de que las generaciones nuevas de mayistas mostraran el talento y entusiasmo de ser herederas de una tradición tan almodovareña, dirigidos al igual que los adultos por Edicio Ruiz Mora, la Asociación Cultural de Música y Danza ‘Grupo Balálita’ otorgaba su distinción ‘Mayero 2024’ a Eladio Redondo Ureña.
El premio le fue entregado de manos del alcalde José Lozano y en presencia de uno de los responsables del colectivo, Jacinto Monescillo Pérez-Serrano, agradeciendo emocionado el detalle quien ha sido tantos años una de las voces que han venido perpetuando el canto.
Y anunciados por Antonio Rodríguez Naranjo, la edil de Cultura, Virginia López, hacía la entrega de los premios del II Certamen de Letras de Mayos, que fomentan entre escolares el amor a tan bella lírica de primavera, a Alonso Castillo de Gregorio, Lucía Bermejo Rodríguez-Borlado y a Abel de la Morena García, recibiendo 20 euros en material escolar.
Nuevo formato en el agasajo a las Cruces de Mayo
El programa del Grupo Balálita estrenará este sábado día 4 un novedoso formato en el agasajo a las Cruces de Mayo que confeccionan diferentes colectivos y entidades de la localidad, en un recorrido de sur a norte que los mayistas harán por el eje central urbano.
A las once de la mañana el canto comenzará en la cruz de la Residencia de Mayores ‘El Pinar’ y luego alcanzará la Plaza de San Benito, la ermita de la Santísima Trinidad, la Plaza de la Santísima Trinidad y la Plaza Mayor.
En este emplazamiento céntrico, el canto a las cruces educativas y consistorial correrá por cuenta de alumnado de los colegios de Almodóvar del Campo y, a continuación, todas las personas asistentes que vistan algún distintivo manchego, como el tradicional pañuelo de hierbas, quedarán invitados a la degustación de tapas propias de la tierra.
Y desde ayer se pueden admirar las cruces del barrio de El Calvario, por su Hermandad de Santa Bárbara; de la Glorieta del Carmen, por la Hermandad de Jesús Rescatado y de Cruz Roja; y del barrio de San Sebastián, por su correspondiente Hermandad.
La vicesecretaria General del PSOE de Castilla-La Mancha y eurodiputada, Cristina Maestre, ha reivindicado que, con sus 145 años de historia, el Partido Socialista “es el único, el más histórico y ante todo el más firme” en la defensa de los derechos laborales y también sociales de los trabajadores y las trabajadoras.
Durante el acto que con motivo de la celebración del 1º de mayo, Día del Trabajador, ha organizado la agrupación socialista de Villarubia de los Ojos (Ciudad Real), Maestre se ha referido al derecho a la pensión y a la subida de las mismas incluso en momentos de crisis, al aumento del salario mínimo por parte del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, o a la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, “y lo estamos consiguiendo, pero quedan todavía muchas brechas de género”, ha sostenido.
Como cada 1 de mayo, ha insistido en volver a reivindicar que España y toda Europa cuenten con gobiernos que defiendan los derechos sociales, para fortalecerlos, incluso en momentos de crisis. Porque, como ha señalado, en nuestro país y en nuestra región “nos está funcionando muy bien”, gracias a unos gobiernos socialistas que “son capaces de defender una España y una Castilla-La Mancha más social, más igualitaria, con derechos sociales, con pensiones, con empleos, con salarios, y a la vez, prosperar económicamente”. Y ha añadido, “estamos liderando el crecimiento económico y las cifras de empleabilidad que demuestran que en Castilla-La Mancha batimos récords a nivel nacional y en España batimos records a nivel europeo”.
Con todo, Maestre ha asegurado que el papel de España en la Unión Europea está siendo “esencial”, porque “sabemos que, si fortalecemos a la sociedad, si fortalecemos también nuestra posición estratégica en Europa y en el mundo, seremos más fuertes como Unión, como proyecto político, pero ante todo como proyecto social”. Y por ello el país, ha apuntado, se presenta ante las elecciones europeas teniendo muy claro que el modelo español, “es el que ha estado liderando la salida a la crisis COVID y el que ha estado liderando la salida a la situación bélica y las consecuencias económicas”.
Así, respecto a las listas europeas y a la candidatura de la que forma parte, ha agradecido “el apoyo unánime” que ha recibido por parte de las más cien agrupaciones socialistas que han respaldado su candidatura, “gracias al apoyo de los compañeros y las compañeras del PSOE de Villarrubia de los Ojos, de Ciudad Real, del PSOE de Castilla-La Mancha, y ante todo también, y muy importante, al apoyo del presidente Page y del presidente Sánchez. Ambos han querido que continúe trabajando en Europa y para mí supone un enorme honor, un enorme orgullo y también una gran responsabilidad”, ha trasladado.
Tras estos últimos años como eurodiputada, en los que en Europa ha habido una crisis sanitaria y dos guerras con impactos en la economía y en la estabilidad global, “tenemos que dar respuesta a grandes retos y desafíos entre todos y sin dejar a nadie por el camino”, ha concluido.
Las fiestas del barrio ciudadrealeño de Fuensanta Larache ha recuperado sus fiestas, después de cuatros años, con más fuerza y tesón, volviendo a celebrar días temáticos para todos los vecinos y las esperadas hogueras. Uno de los días más importantes ha sido la celebración del patrón del barrio, San José Obrero, con la función religiosa y unas ricas migas y gachas de la tierra para todos los vecinos del barrio y de Ciudad Real, como el alcalde, Francisco Cañizares, el concejal de barrio, Guillermo Arroyo, entre otros miembros del equipo del gobierno y del Ayuntamiento de Ciudad Real.
“Lo importante es que perduren estas fiestas en el tiempo, no se pierdan y desde el Ayuntamiento las seguiremos apoyando, porque son para el disfrute de todos los vecinos de Ciudad Real”, destacaba el concejal de barrio de Larache Fuensanta, Guillermo Arroyo, quien incidía que han dado respuesta a todas las necesidades solicitadas por el presidente de la asociación vecinal, Valentín Romero, para que estas fiestas vuelvan a tener la solera que les caracteriza.
“La gente, mis vecinos, tenían ganas de fiesta y las hemos hecho con la ayuda del Ayuntamiento, como no se hacían desde treinta y tantos años”, resaltaba el presidente de la asociación de vecinos Fuensanta Larache, Valentín Romero, quien señalaba que se han preparado más de 500 raciones de migas para que no le falte a ningún vecino.
En un ambiente de fraternidad y tradición, vecinos del barrio, pero también venidos de todos los rincones de Ciudad Real, han participado en esta comida en vecindad, como la hermandad de Pandorgos, que ha hecho sus propias migas para los vecinos, con el Pandorgo 2023, Jesús Heredia, a la cabeza. Los jardines de la carretera de Fuensanta fueron el escenario elegido para esta celebración, con distintas sartenes distribuidas por la zona.
La fiesta en honor a San José Obrero culminará esta noche con la procesión del patrón del barrio por sus calles, tras la ofrenda y función religiosa celebrada a las 12 de la mañana, a la que ha acudido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a una nutrida representación del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha resaltado el fuerte compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el fomento de la práctica deportiva destacando, que en el programa ‘Somos Deporte 3-18’ de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “se extiende la práctica deportiva cada vez a un mayor número de escolares”.
Un crecimiento sostenido a partir del año 2015 que “nos ha llevado a superar en los 48.000 participantes en el conjunto de sus líneas de actuación en la provincia de Ciudad Real”. Así lo ha manifestado el delegado de Educación, Cultura y Deportes durante la final provincial alevín femenino entre los equipos Nuestra Señora del Prado y Club Balonmano Bolaños que se ha disputado este miércoles en el Pabellón del Colegio Marianistas donde el equipo de la capital ha resultado vencedor.
Un auge del deporte, ha señalado Caro, en el que se ha priorizado el colectivo que más difícil lo ha tenido “apostando por el deporte femenino”, que ha experimentado un crecimiento del 35 por ciento desde que iniciamos el programa” lo que, sin duda, pone de manifiesto que “este programa es una oportunidad excelente para trabajar por la igualdad real desde el deporte”.
Asimismo, ha señalado que el deporte es “una actividad enormemente enriquecedora para la formación en valores y para el bienestar personal, y también y muy especialmente en el área escolar, pues se constituye como una herramienta generadora de igualdad”.
Una “apuesta por la practica deportiva comenzando desde la edad escolar a través del programa Somos Deporte 3-18’ que ha hecho que Castilla-La Mancha haya sido elegida ‘Región Europea del Deporte 2024’, recordando que Castilla-La Mancha celebrará, en el marco de este acontecimiento más de 18.200 encuentros de deporte en edad escolar, en los que participarán más de 100.000 alumnos y alumnas.
Asimismo, ha comentado que, de todos esos encuentros, 4.500 se realizarán en la provincia de Ciudad Real y llegarán a 25.000 alumnos y alumnas a través de deportes como el fútbol, el fútbol-sala, el tenis, el ajedrez, el baloncesto, el balonmano, el karate, y así hasta 25 modalidades.
Cabe señalar que la totalidad de los encuentros en edad escolar están integrados en el programa ‘Somos Deportes 3-18’, una de las más de 2.000 actividades que dan forma al programa ‘Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte 2024’.
Eduardo Muñoz Martínez.- Siguiendo la tradición, el próximo domingo, día 5, en los albores de un nuevo mes de Mayo, – Día de la madre -, el Barrio de los Ángeles, de nuestra capital, despertará entre Avemarías y cantos Marianos, acogiendo el «Rosario de la Aurora», que será dirigido por el sacerdote Raúl López Hinarejos.
A partir de las 8:00 horas, la comitiva recorrerá el siguiente itinerario: Calle Madrid, Residencial Ronda, Paseo Carlos Eraña, Calle San Miguel, Calle Virgen de los Ángeles, Calle Murcia y de nuevo Calle Madrid, para terminar en la parroquia.
El colofón a este evento religioso, en el XXV aniversario de la Hermandad del Prendimiento de Jesús Cautivo y María Santísima de la Salud, – imagen que presidirá el referido «Rosario de la Aurora» -, ya en su XII edición, aunque hubo de suspenderse en los tiempos de pandemia, será la Solemne Eucaristía, a las 12:30 horas, en la celebración de la Pascua del Enfermo.
Comunicado de Vox.- En este Día del Trabajador VOX recuerda las reivindicaciones históricas de los trabajadores, mostrando su preocupación por la traición que se les está haciendo por parte de los que se supone que les debería proteger.
El Gobierno de Pedro Sánchez y los sindicatos siguen promoviendo políticas que están lastrando los empleos y los salarios mientras utilizan este día para blanquear su imagen y aparecer como sus defensores.
La realidad hoy en día es que nos encontramos con un paro juvenil del 28%; 13 millones de españoles en riesgo de pobreza; una de cada diez familias no llega a fin de mes; pérdida incesante del poder adquisitivo de los trabajadores desde hace 16 años, que se ha disparado en los últimos años por la inflación rampante.
El Gobierno de España ha subido los impuestos por lo que las empresas, autónomos y familias se ven asfixiadas por la voracidad fiscal sin percibir en absoluto una mejora de la Sanidad, la Educación o la dependencia.
Para el diputado nacional de VOX por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, “se ha dado la espalda a nuestros trabajadores del campo al adoptar las políticas del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030. Imponen implacablemente esta burocracia verde a los productores españoles mientras ignoran, cuando no silencian, la competencia desleal de productos extranjeros que está destruyendo nuestra agricultura, ganadería y nuestra industria. Productos que provienen de países que incumplen los requisitos laborales, sanitarios y ambientales más básicos”.
VOX señala que el sindicato Solidaridad ha detectado en España hay más de 2.142.300 inmigrantes en paro, un 41% del total, lo que significa que, en un momento de emergencia social de máxima gravedad, cuando hay miles de familias españolas que no llegan a fin de mes, se está priorizando a más de 2 millones de inmigrantes improductivos mediante ayudas y subsidios que no están llegando a los españoles que más lo necesitan.
Por todo ello desde VOX se afirma que ya es hora de poner fin a las políticas migratorias que perjudican gravemente a los trabajadores españoles y sus familias, precarizando el empleo, haciendo insostenible la estructura de coberturas sociales y la prestación de servicios públicos como sanidad, y convirtiendo muchos barrios en irreconocibles para los vecinos de toda la vida.
Es necesario acabar con la inmigración ilegal masiva y descontrolada, expulsando a los que han entrado en España de manera ilegal.
Para ayudar de una manera efectiva y clara a los trabajadores Chamorro afirma que es “necesario revertir las políticas del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, porque suponen un plan de despidos masivo. Necesitamos tomar medidas desde todas las instituciones públicas para anteponer la soberanía de las naciones, y las necesidades de los trabajadores, a unas políticas que sólo benefician a unas élites que traen pobreza y miseria para el pueblo español”.
Es urgente y necesario impulsar políticas económicas que promuevan empleos estables y salarios dignos, que permitan a los trabajadores alcanzar el bienestar social, la realización de sus proyectos de vida, la sostenibilidad de sus familias y la conciliación entre la vida laboral y la personal, la cohesión comunitaria, el arraigo en su propia tierra y la preservación del entorno.
Las organizaciones sindicales UGT y CCOO, apoyadas por las fuerzas progresistas de la ciudad minera, entre ellas las formaciones del PSOE e IU, han clamado este miércoles, festividad del Primero de mayo, por la reducción de jornada a las 37 horas y media, y progresión de la subida salarial.
La manifestación, salpicada de claveles rojos, ha congregado a más de medio millar de personas desde la Glorieta de la Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música de la ciudad industrial.
Antes, la secretaría general UGT, Alfonsi Álvarez, se ha felicitado ante los medios de comunicación por la continuidad en el Gobierno de Pedro Sánchez, «ya que UGT necesita un Gobierno fuerte que atienda a sus reivindicaciones».
Álvarez ha reconocido las mejoras en el mercado y los derechos laborales conquistadas en los últimos años de la mano de gobiernos progresistas, pero considera que sigue siendo necesario luchar por el pleno empleo, la reducción de jornada y las mejoras salariales, precisamente los lemas esgrimidos durante la manifestación.
La dirigente de UGT ha reclamado políticas de empleo dirigidas a los colectivos más vulnerables, lo que a su juicio no es incompatible con una reducción de la jornada laboral «que incluso impulsaría la productividad y la creatividad en las empresas». También ha recordado que los salarios «siguen estando muy bajos», para lo cual es necesario impulsar la negociación colectiva, especialmente en provincias como Ciudad Real donde, sostiene la sindicalista, «aún existen dos convenios colectivos en el juzgado porque la parte empresarial no quiere aplicar la subida del Salario Mínimo Interprofesional».
De su lado, el secretario general de CCOO en la provincia de Ciudad Real, José Manuel Muñoz, ha insistido en que los últimos años se han experimentado muchos avances en los derechos de los trabajadores y pensionistas, pero ha advertido de que «hay a quienes les molesta esta batería de acuerdos atacando con mantras neoliberales que defienden el despido como forma de regulación».
«Desde los sindicatos hemos sufrido también esta persecución durante mucho tiempo, y la sufrimos a diario en empresas y administraciones de la mano de determinados agentes sindicales que lo que hacen, en realidad, son prácticas antisindicales», ha lamentado.
Consecuentemente, ha reivindicado el papel de los sindicatos frente a los nuevos retos del cambio de paradigma de la productividad y la transformación industrial, y ha insistido en la necesidad de avanzar en la reducción de la jornada y la subida salarial.
«Los empresarios están jugando sucio y a los derechos conquistados responden con horarios de jornada partida», como ocurren en los sectores del comercio o la ayuda a domicilio», ha denunciado.
La patronal «incumple» los acuerdos
En este punto se ha detenido para subrayar que la patronal de Ciudad Real sigue «incumpliendo» los acuerdos de negociación colectiva. De hecho, ha especificado que en la provincia de Ciudad Real siguen abiertas cinco mesas, que se suman a otras cuatro de convenios de años anteriores. «El reto aquí es conseguir subidas salariales por encima de Salario Mínimo Interprofesional que respeten los acuerdos por el empleo y la negociación colectiva», ha recalcado.
La manifestación de este miércoles también ha sido apoyada por Izquierda Unida con la presencia de sus coordinadores provincial y regional, Jesús Manchón y Pedro Mellado.
Apoyo de PSOE e IU
En declaraciones a los periodistas, Jesús Manchón ha subrayado que «la clase trabajadora sale este Primero de Mayo para reivindicar un futuro con mejores condiciones laborales y un acceso más fácil a la vivienda». «La vivienda en Castilla-La Mancha es la fuente de mayor gasto de la clase trabajadora y por eso tenemos que liderar, junto a los sindicatos de clase, este movimiento reivindicativo de la clase trabajadora», ha afirmado.
De su lado, el secretario general de la agrupación local del Partido Socialista, Miguel Ángel González Caballero, ha reiterado el apoyo de los socialistas a la manifestación en defensa de los derechos de los trabajadores, en esta ocasión acompañados además de la senadora Pilar Zamora.
A juicio de Caballero, tras los retos que ha tenido que afrontar el PSOE la última semana, «los socialistas responden clamando por más derechos, más justicia social y mejoras en políticas laborales». Caballero ha insistido en el «compromiso del PSOE, con la mayoría social del país, la industria de Puertollano y la justicia social».
La Ciudad Deportiva Sur de Ciudad Real ha acogido esta mañana la Fit Race, un espectacular evento de Crossfit que ha reunido a 374 atletas aficionados a este deporte. Organizada por Crossfit Ciudad Real, esta jornada deportiva se ha desarrollado en ambiente festivo, pese a la exigencia de las pruebas, y ha contado con una notable afluencia de público.
Esquí, levantar un barril sobre los hombros, remo, empujar y tirar de un pesado trineo, bicicleta estática, saltos al cajón, paseos cargando kettlebells, lanzamiento de balón medicinal, y cómo no, los temidos burpees. Los participantes han realizado un total de nueve pruebas en parejas, intercalando tramos de carrera entre cada una de ellas.
Desde las nueve de la mañana, los equipos, divididos en categorías masculina, femenina y mixta, han ido intercalando su salida para realizar las actividades programadas, lo que llevaba alrededor de una hora. Además, existía la posibilidad de realizar los ejercicios en nivel RX (máxima exigencia) o escalado, de esta forma la actividad estaba adaptada a todas las capacidades.
Este evento, organizado por el centro decano del crossfit en la capital, ha estado abierto a toda la ciudad, no solo a los socios del gimnasio. La gran respuesta de los aficionados a esta convocatoria no es sino el reflejo de la popularidad de este deporte en Ciudad Real.
La Confederación Nacional de Trabajo (CNT) convocaba para este mediodía su tradicional manifestación en Ciudad Real con motivo del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. En torno a doscientas personas han secundado la llamada del sindicato anarquista, que ha protestado contra un sistema capitalista “que explota a los trabajadores, exprime los recursos naturales y degrada el medioambiente”. También contra la clase política, “corrupta y elitista”, “que destruye lo público y nos arrastra a genocidios y guerras”. Y, en definitiva, contra una sociedad que “discrimina y excluye” a los más vulnerables.
CNT defiende que sus “luchas” siguen más vigentes que nunca, y reclama condiciones dignas de trabajo, salarios justos y derechos sindicales. Asimismo, reivindica una sociedad basada en la igualdad, la solidaridad y el apoyo mutuo, y se desmarca de otras organizaciones, presumiendo de sindicato “de acción directa, organizado desde las asambleas, sin dirigentes ni dirigidos, donde todas las personas valen lo mismo”.
Como en años anteriores, la manifestación partía de la plaza de la Inmaculada Concepción (conocida como las terreras) y ha recorrido las calles del centro de la capital hasta la plaza del Pilar. En varios puntos del recorrido la marcha se detenía para la lectura de diferentes comunicados a cargo de colectivos sociales de Ciudad Real: la precariedad laboral, los conflictos armados, la situación del pueblo palestino o el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, han sido algunos de los temas abordados.
Comunicado de ANPE.- El 1 de mayo es una fecha de referencia internacional para los trabajadores y las trabajadoras. En este día se conmemora en buena parte de los países del mundo la lucha histórica por los derechos laborales, en recuerdo de las movilizaciones por la consecución de la jornada de 8 horas.
Como parte fundamental de la fuerza de trabajo en un Estado democrático, los y las docentes de la enseñanza pública nos sumamos a las celebraciones de este día defendiendo nuestros derechos y reclamando la mejora de nuestras condiciones laborales. La importancia de la labor que desempeñamos en la formación de las nuevas generaciones exige de las diferentes administraciones que se nos brinden condiciones adecuadas de trabajo y que se nos reconozca el valor que aportamos a la sociedad.
En este Día de los Trabajadores, reclamamos que se aborden de una vez las necesarias mejoras de la profesión docente. ANPE propone actuaciones en una doble vertiente; por un lado, una Ley que regule la profesión docente y por otro lado un Estatuto que regule desde el ingreso y acceso a la función pública docente hasta la jubilación.
Un elemento clave e imprescindible es el desarrollo legislativo de la carrera profesional docente, tal como se establece en la propia ley educativa, priorizando la integración de todo el profesorado en el grupo A1 y la actualización de los complementos de nivel de los cuerpos docentes partiendo del nivel 24.
En la última convocatoria de la Mesa de Negociación del Ministerio, solicitamos la reactivación de las negociaciones y su continuidad a través de un calendario de negociación que permita abordar las numerosas cuestiones que afectan y preocupan al colectivo docente y a los centros educativos.
El profesorado afronta numerosos desafíos en su tarea, desde la escasez de recursos y el exceso de burocracia hasta la pérdida de poder adquisitivo y la falta de reconocimiento social. Desde ANPE queremos reivindicar y poner en valor el esfuerzo, la entrega y la vocación con la que el personal docente desempeña su labor pese a estas dificultades.
Antonio Mora, «Ñoño», una de los grandes futbolistas de Puertollano y auténtica leyenda de los años gloriosos del Calvo Sotelo, ha fallecido este martes, según ha informado el club. Más allá de sus méritos y valores deportivos, «Ñoño» ha sido una persona muy querida en la ciudad por su calidad humana. El club ha trasladado su pésame a familiares y a todo el calvosotelismo.
Este martes, CLM Inclusiva COCEMFE, representada por su vicepresidenta Marta Montero, Asociación Amiab, representada por su presidente Emilio Sáez, y Ángel Pablo Sendarrubias, presidente de CR Inclusiva han firmado un acuerdo de colaboración en el que fomentar la integración social y laboral de las personas con discapacidad en Ciudad Real es su objetivo principal.
La concejala de Urbanismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real, Yolanda Torres, ha explicado que “este convenio veníamos trabajándolo desde el mes de octubre y teníamos muchas ganas de colaborar con ellos porque vemos todos los proyectos que llevan a cabo y todas las actividades de inclusión para personas con discapacidad en materia laboral, de ocio y de deporte y nos parecen unos aliados fantásticos”.
Para CLM Inclusiva COCEMFE, la finalidad de la firma de este convenio es articular y vertebrar al movimiento social regional de la discapacidad para garantizar los derechos en igualdad y la inclusión, así como mejorar las condiciones de vida y ciudadanía de las personas con discapacidad y de sus familias, con especial atención a la inclusión laboral de dichas personas.
Por ello, todas las entidades mencionadas muestran su interés y se comprometen a establecer una alianza estratégica entre ellas como vía para un desarrollo conjunto de proyectos en Ciudad Real, todo ello en aras de contribuir al fin último perseguido por todas las partes, que es el de promover la integración social, formativa y laboral de las personas con discapacidad de Ciudad Real.
Emilio Sáez ha afirmado que es el “primer acto oficial que hago como nuevo presidente de Amiab junto con Castilla-La Mancha Inclusiva y Ciudad Real Inclusiva”. Sáez ha indicado que “venimos a ofrecer las oportunidades que nuestra entidad puede desplegar en Ciudad Real, ya que Amiab tiene una relación no solo en Castilla-La Mancha sino en todo el territorio nacional y creo que era de justicia que Ciudad Real estuviera dentro de la órbita de acción de la entidad”. “El empleo para personas con discapacidad y en situación de exclusión social, la formación, y todo lo que tenga que ver con la cultura, con el deporte adaptado, la accesibilidad, son materias que para nosotros son fundamentales”, ha aseverado Sáez.
El presidente de Amiab ha explicado que han firmado un protocolo abierto, pero que “viene con el deseo profundo de crear raíces en Ciudad Real y crear oportunidades y sobre todo para las personas con discapacidad”. Además, ha añadido que “el Ayuntamiento de Ciudad Real se ha mostrado muy abierto y en disposición y, por tanto, nos sentimos muy orgullosos de que podamos firmar este protocolo de intenciones y dentro de unos años podamos ver, al igual que ha pasado en otras provincias como Cuenca y Toledo, avances, porque Ciudad Real tiene un potencial que hay que desplegar”.
Para Marta Montero, vicepresidenta de CLM Inclusiva COCEMFE, “la firma de este convenio supone afianzar la presencialidad territorial de la confederación en nuestra comunidad autónoma, poniendo a disposición del movimiento asociativo de la localidad la cartera de servicios que tanto la confederación regional como la federación provincial ofrecen a asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica”.
Desde CR Inclusiva, su presidente Ángel Pablo Sendarrubias ha trasladado “la total disposición de la federación en la provincia para incorporar a la localidad proyectos estratégicos en materia de empleo, accesibilidad y deporte adaptado”.
En definitiva, es un convenio para contribuir en la mejora de la empleabilidad, de la accesibilidad, del empleo público y de la inclusión de las personas con discapacidad en la capital ciudadrealeña.
La Mundial Orquesta Show lo intentó este martes a la heroica en el recinto ferial de Puertollano, contra lluvia, viento y frío, pero al final no pudo ser. Tras la suspensión provisional por la aparición del agua, ya en la media noche y con un frio invernal, aún había gente esperando la actuación. Los técnicos se dispusieron a secar el escenario, cableado, enchufes, etc. y con tres horas de retraso comenzó el show. Lamentablemente el espectáculo se tuvo que parar definitivamente un rato después, por la aparición de nuevo de la lluvia. Puertollano espera en otra ocasión a esta gran orquesta.
Jesús Millán Muñoz.- Según fuentes autorizadas, Cunqueiro desde 1930-1981 debió de escribir y publicar alrededor de veinte mil artículos periodísticos. Entendemos que también otras noticias periodísticas.
Álvaro Cunqueiro uno de los grandes escritores que la segunda mitad del siglo veinte ha dado este cuadrado/pentágono de Iberia, escritor en dos idiomas, escritor que combinaba lo real y lo ficción, sin saber, qué es más imaginario si la realidad o la ficción, escritor de novelas o novellas como nos diría Unamuno.
Cunqueiro.
En esas miles de piezas periodísticas, ya que fue director de dos periódicos, bueno de tres, si se considera aquel periodo de la Guerra Civil, combinó diversos géneros periodísticos, entre otros el columnismo, y, tocó todos los temas desde la gastronomía, personajes, Camino de Santiago, las tabernas gallegas, viajes reales e irreales… diríamos que la literatura de novelas/cuentos/relatos que realizó lo plasma después en mil palabras de la columna periodística, y, no soy un experto pero me parece que hace lo mismo también del artículo a otros géneros literarios. Sugiero que su Museo-Fundación exponga en Internet cientos de sus artículos, si sus herederos lo permiten.
En esta tradición celtibérica del artículo literario de opinión, disponemos de cientos de nombres de primera plana. Quizás, porque en nuestro país, a excepción de estas últimas décadas, apenas se leían libros, por diversas razones, pues los escritores siempre han tenido que compatibilizar su oficio de literatura “sería”, con el articulismo periodístico “también serio”.
Después, han venido los vaivenes políticos, con lo cual, no se podría o podía hablar de multitud de temas, con lo cual, la vida real ha sido la excusa para trocear la misma realidad. Era imposible hacer censura sobre mil cuestiones de la vida cotidiana, y, en ellas se metían e insertaban cientos de temas, que quizás no gustarían. Eso del cine español de décadas, dentro de un molde de risa y sonrisas y comedias estaba trufada lo trágico que reflejaban la realidad. Siempre mezclando, pues eso es lo que hacemos desde Quevedo y Cervantes y Góngora y Lope de Vega y Calderón y…
Gastronomía y Sociopolítica.
Pues eso hace la literatura desde hace cuatro siglos, solo va cambiando de géneros… el articulismo de opinión es uno más… Ahora por ejemplo, con tanto lío en nuestra sociopolítica, lío que ya llevamos arrastrando, al menos una década, pues este modesto plumífero, publicará el mismo lunes de autos, que dos tercios de España está en vilo, -aunque yo creo que no dimitirá el Señor Presidente-, pues este modesto escribiente publicará artículos de gastronomía, como éste, Dios mediante…
La gastrosofía es una especialidad entre filosofía y comida y cultura y todo lo que se quede adherido a ella, que refleja multitud de aspectos de esta realidad transversal, dirían las corrientes pedagógicas actuales, me gusta más el concepto holístico o sistemático. Es decir, combinar en un tema muchas aristas y perspectivas y dimensiones que dispone. Escribo ideas profundas para todos los tipos de lenguas y oídos y corazones.
Realizo una estética de la plazuela del filósofo de Ortega, con multitud de temas, con un intento de profundidad esencial pero con palabras tan sencillas, aunque si con algunos tropos, para aumentar algo de belleza y de la poética desde Aristóteles hasta la última concepción de la oratoria, para que también el líquido de las palabras le sea a usted agradable. Un artículo tiene muchos planos. Este que es de gastronomía y de Cunqueiro y de otras temáticas. Tienen como todos la finalidad para que usted reflexione unos momentos, sobre realidades, pequeños trozos de realidad, que es el término que me gusta utilizar.
Análisis.
En unas sardinas, en unas patatas, en un cocido, en unos pulpos no solo hay que mencionar las recetas, que existen a miles en la miríadas de átomos de Internet, sino también, la ficción y la imaginación y el concepto y la filosofía. Podemos hablar de todo en todo, que parezca que no hablamos de nada, que un regimiento de mil palabras como es un artículo parezca que no estamos dialogando de nada, sino solo elucubrando y especulando e imaginando con palabras, y, estamos hablando de usted, de su corazón más profundo. De eso dialogamos…
Todo avanza, su bisabuela no llevaba la minifalda que usted, nieta y biznieta lleva. Su bisabuelo no lleva los pantalones que usted, su nieto o biznieto arrastra, además tintado el cabello de tonos oro o platas. Déjennos que hagamos del artículo periodístico de opinión, un avanzar. La vanguardia llegue a la columna periodística, como aquellas que hace décadas el gran maestro de la narrativa, Cela, hacía en las terceras del ABC, aquellas mezclas de surrealismos latinoamericanos, ibéricos y gallegos.
Conclusión.
Aunque usted no lo crea, hemos redactado un artículo de gastronomía, gastrocultura, gastrosofía aunque no hayamos mencionado ninguna receta, sea Cocico de Lalín, Pulpo a Feira, Ternera Gallega, Chorizo con Cachelos, Churros de Bacalao, Orella a Feira, Xoubas, Tarta de Santiago. Melindres Gallegos… Paz y bien.
Ciudad Real ha dado la bienvenida al mes de las flores con las tradicionales cruces y el canto del mayo manchego, a cargo de las agrupaciones de coros y danzas Mazantini, María José Melero y Nuestra Señora del Prado, que han iniciado el recorrido en la Plaza Mayor, para terminarlo, ya cerca de la media noche en el camarín de la Virgen del Prado, como manda la tradición.
Al acto ha acudido una nutrida representación de la corporación municipal, con el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y el teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, además de concejales de los diferentes grupos políticos. Entre ellos, la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, se ha mostrado agradecida porque “aunque se preveían lluvias nos ha permitido el tiempo salir y disfrutar y sobre todo la gente que nos está acompañando en la plaza y lo seguirá haciendo a lo largo de la noche”. También ha dado las gracias a las hermandades y asociaciones que se han sumado un año más a la tradición, y ha destacado el momento cumbre que se vive en el Camarín, “la tradición surgió allí hace 46 años y es de obligado cumplimiento ofrecérselo a nuestra Patrona de Ciudad Real, la Virgen del Prado, y ahí nos damos cita los tres grupos folclóricos y podremos escuchar distintos mayos que han preparado y vamos a disfrutar también”.
Este año se han instalado un total de 29 cruces de mayo repartidas por toda la ciudad, desde la elaborada por el servicio municipal de Parques y Jardines junto al Ayuntamiento, a las realizadas por diferentes hermandades, cofradías y asociaciones de la capital de la provincia. Una buena parte de ellas aspiran a los tres premios de 450, 350 y 200 € que otorgará la concejalía de Festejos en una nueva edición del concurso convocado para la ocasión.
Otra novedad, en este caso por iniciativa de la Concejalía de Turismo, tendrá lugar el próximo viernes, 3 de mayo, cuando la Tuna Universitaria iniciará a las 21 horas una ronda de cruces que dará comienzo también en la Plaza Mayor. Sobre esta iniciativa, la edil responsable del área, Cristina Galán, ha considerado que “es un trabajo muy bonito que hacen muchas asociaciones y colectivos que hay que dar a conocer a los turistas que vienen”, y por ello, se ha elegido este día para escuchar una forma diferente de cantar mayos, porque “los tunos cantan mayos también, va a quedar muy bonito que lo hagan con un tono distinto, porque la rondalla de la tuna es diferente al de nuestro folclore, aunque por la calle van a ir haciendo rondalla con las típicas canciones de tuna que a todo el mundo le gusta oírlas, creemos que va a ser una guinda bonita para las cruces y van a dar alegría a nuestra ciudad”.
A esta actividad, hay sumar una más, la organizada por la concejalía de Educación en colaboración con Festejos, con la celebración del I Concurso de cruces educativas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado traslado del informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas de las subvenciones del Estado relacionadas con el Covid-19 convocadas por las comunidades autónomas y ciudades autónomas sin órgano de control externo propio, relativas al ejercicio 2020. En el documento, esta región encabeza, junto a Ceuta, la ejecución de las ayudas concedidas por el Estado para la recuperación tras la pandemia.
Tal y como recoge el documento, del que ha dado traslado la presidenta de este órgano en el Congreso de los Diputados, Castilla-La Mancha ha concedido más del 85 por ciento de la cuantía.
Entre otras referencias dirigidas a la concesión, justificación y pago de las ayudas, también se destaca que la media del plazo para el pago, una vez aprobada la convocatoria, es inferior a 30 días en todos los territorios, reduciéndose a solo cuatro en el caso de Castilla-La Mancha.
Sobre las ayudas al pago de alquiler de la vivienda habitual, el importe ejecutado respecto de las cuantías convocadas fue inferior al 50 por ciento excepto en la convocatoria de Castilla-La Mancha.
En otro punto, el informe señala que, en materia de control de este dinero público, el Tribunal de Cuentas valora las buenas prácticas de controles anuales de comprobación de la ejecución de los proyectos subvencionados en Castilla-La Mancha, además de otras comunidades como Cantabria o Extremadura. Sin embargo, estos mecanismos no se han contemplado en el resto de los territorios.
En referencia al control interno de las subvenciones, también solo en Castilla-La Mancha, junto a Extremadura, se declararon específicamente ampliables todos los créditos necesarios para atender los gastos derivados de la adopción de actos o medidas para paliar la situación de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.
La vicesecretaria general del PSOE de Castilla-La Mancha y actual diputada del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas del Parlamento Europeo, Cristina Maestre, ocupa el puesto número 12 en la lista del PSOE a las elecciones europeas y repetirá como eurodiputada representando a Castilla-La Mancha.
Lo ha aprobado este martes la Comisión Federal de Listas del PSOE que se ha reunido para elaborar la candidatura a las elecciones europeas del próximo 9 de junio.
Nacida en Ciudad Real, Cristina Maestre fue concejala durante 12 años en el Ayuntamiento de Daimiel, desde 2003 hasta 2015. En 2004, fue elegida senadora por esta provincia hasta 2011. Desde 2012, es vicesecretaria general y portavoz del PSOE de Castilla-La Mancha, y es diputada en el Parlamento Europeo desde 2019.
La Ejecutiva Regional del PSOE de Castilla-La Mancha felicita a Cristina Maestre por el trabajo realizado estos años en Europa a favor de los intereses de su región, con el ejemplo más reciente en la reforma exprés de la Política Agraria Común (PAC) para dar respuesta a las reivindicaciones del sector agrario.
Defensa de agricultores y ganaderos a la que se une su contribución para lograr la exclusión de la lavanda y el lavandín de la “lista negra” de productos químicos, su apuesta por una estrategia europea sobre reto demográfico, llevando como ejemplo la ley pionera de Castilla-La Mancha contra la Despoblación que incluye una fiscalidad diferenciada, o la propuesta de estrategia de digitalización en zonas rurales, entre otros.
Las y los socialistas de Castilla-La Mancha realizarán una intensa campaña para que la visión de una Europa más social y progresista, como la que hemos visto en la pandemia de la COVID-19 y en las crisis derivadas de las guerras, salga forzada tras estos comicios.
La Feria de Mayo de Puertollano vive una concurrida tarde de martes como prólogo al festivo nacional del Primero de Mayo. El ferial está recibiendo durante estos días la afluencia de miles de puertollanenses y visitantes que pueden disfrutar del ambiente de sus casetas, aptas para todo tipo de gustos y públicos. El público joven está siendo el protagonista en una jornada que culminará en unos minutos con la actuación de La Mundial Orquesta Show, con 40.000 vatios de sonido y 140.000 de iluminación, una pantalla gigante de leds y efectos de pirotécnica.
El presidente del Partido Popular de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha presidido una nueva reunión del Comité de Dirección en la que se ha establecido un plan de acción y coordinación de cara a las próximas elecciones europeas, unos comicios que, según los dirigentes populares, cobran aún más relevancia debido a la actual coyuntura política nacional.
En este sentido, y en referencia al “retiro voluntario” que Pedro Sánchez ha protagonizado en estos días, el Comité de Dirección ha analizado las posibles consecuencias que para nuestra democracia pueda tener el, según los populares, “bochornoso espectáculo que ha montado Sánchez”.
A este respecto, Miguel Ángel Valverde, durante su intervención, ha mostrado su malestar porque considera que Sánchez “se ha burlado de todos los españoles durante cinco días, montando un teatro infame, algo inaudito en cualquier democracia”.
Afirma que Pedro Sánchez está acorralado por sus decisiones y trata de culpar de ello a oposición, medios de comunicación críticos y a los jueces, señalando que “es muy grave para nuestra democracia que intente estigmatizar a los contrapoderes esenciales del Estado de Derecho”.
Ha finalizado asegurando que “Sánchez nos quiere callados y obedientes, pero los españoles le vamos a demostrar que no estamos con él ni con su forma de gobernar, y que no queremos muros entre nosotros sino un proyecto común para todos”.
Julián Plaza Sánchez. Etnólogo.– Esta fiesta tiene un fuerte arraigo en un buen número de pueblos de la provincia de Ciudad Real. En la noche del 30 de abril al uno de mayo es habitual oír cantar por las calles de los pueblos ciudadrealeños la siguiente estrofa:
Despierta si estás dormida tiempo tendrás de dormir, que mientras abres los ojos entra mayo y sale abril. Mayo, mayo, mayo bienvenido seas para que galanes cumplan con doncellas.
Es el momento propicio para que los mozos inicien la relación con las jóvenes casaderas. Estamos ante la fiesta del amor, aunque hoy se haya camuflado este sentido vitalista con otros significados impropios. También es normal que llega hasta nuestros oídos esta otra copla:
Mayo, mayo, mayo bienvenido seas por esas cañadas por esas veredas.
Esto tiene un significado lúdico: dar la bienvenida a mayo. Mes de la alegría, de las flores, del renacer y verdecer del campo y de la esperanza de la buena cosecha. Tanto el significado simbólico como la denominación del mes de mayo provienen del mundo griego, concretamente de Maya. Esta era una ninfa(divinidad campestre con figura de muchacha hermosa que habita los ríos, las fuentes o bosques) hija de Atlas y Pleiona. y que, según el sociólogo Eliade, se relaciona esencialmente con el agua.
Uno de los momentos más importantes de la estación primaveral son las lluvias. El agua es el elemento fundamental para la vida, uniéndose a la tierra, que simbólicamente representa a la madre. Es esta unión lo que da la vida. Fecundidad y germinación son los efectos asociados con la primavera.
Los romanos por su inquietud ante lo sagrado estaban siempre dispuestos a aceptar nuevos ritos y divinidades extranjeras. Esa tolerancia había comenzado muy pronto. Ya en el siglo III a. C. los dioses griegos habían recibido derecho de ciudadanía en Roma.
En el siglo IV, Roma fue sensible al misticismo(unión del alma a lo sagrado) tarentino. De esta forma la ninfa griega Maya, al ser asimilada por los romanos cambió su nombre, siendo conocida como Bona Dea o Maia. En estos tiempos ya es venerada como diosa simbolizando el crecimiento de todo lo viviente y, sobre todo, el desarrollo de los vegetales y la renovada fertilidad de la tierra. Es por esto que sus fiestas se celebraban en mayo, el mes primaveral por excelencia y que tomó su nombre del de la diosa.
No hay duda de que la religión romana llegó a España, pues clara evidencia de ello son la cantidad de elementos religiosos aparecidos en los distintos yacimientos arqueológicos situados en diferentes puntos de la Península. Pero en el Imperio Romano surgió un grupo de personas que rechazaba a todos los dioses estatales romanos y se negaban también a reconocer la divinización de un hombre, eran los cristianos. La religión católica dedica el mes de mayo a María que, aunque no es una diosa, es la madre de Dios.
La fiesta de los mayos aunque de origen pagano, contiene elementos precristianos. Caro Baroja en su libro “La estación del amor” nos presenta a mayo como el mes en el que se festeja el esplendor de la vegetación y el amor. Este mes ha sido representado por las figuras siguientes:
-Un árbol llamado mayo. -Un pelele llamado mayo. -Un chico vestido de flores, llamado mayo. -Una muchacha llamada maya.
El carácter doble de las fiestas de mayo se aprecia en la costumbre de los novios cuando adornan las casas de sus novias con ramas y flores representaciones del mes, y también en las bodas simbólicas de los llamados mayos y mayas. Cada pueblo o comunidad interpreta la experiencia de una manera particular. Desde muy antiguo y en bastantes culturas por toda Europa, se realizan celebraciones durante el mes de mayo y estas se centralizan entorno al llamado y difundido “árbol de mayo”.
Eliade, al estudiar las religiones, distingue varias interpretaciones que la humanidad ha hecho del árbol, lo que nos conduce a considerar genéricamente al árbol como uno de los símbolos más extendidos culturalmente. Es por lo tanto un símbolo de regeneración perpetua y por tanto de la vida en un sentido más dinámico. El spicoanalista Jung coincide en considerar que el árbol es símbolo de la vida, pero de la vida en todos sus niveles, por lo tanto el árbol se asimila a la madre. El árbol de la vida, con sus frutos, con su utilización genealógica, evoca la mayoría de las veces la imagen de la madre. Según numerosos mitos históricos que hoy no se consideran tan vinculantes: el hombre desciende de los árboles, el héroe está encerrado en el árbol maternal.
Con todas estas series de interpretaciones que nos hace Jung sobre el árbol podríamos entender y, quizás, aceptar la relación de ese símbolo ancestral, antiquísimo con la Virgen María, la procreadora del Dios con naturaleza humana y por tanto la Madre simbólica para todos los cristianos católicos. María simboliza el árbol que ha dado como fruto a su hijo Jesucristo. Por lo tanto el simbolismo del árbol como regenerador de vida no resulta difícil asociarlo con el mes de mayo, que es cuando la naturaleza comienza a regenerar la vida vegetal. Entonces María, desde su simbolización como Madre, preside el mes de mayo para los creyentes católicos.
Es por esto quizás que, en muchos pueblos de la provincia y en la propia capital, el primer “mayo” se cante a la Virgen.
Pido me dé permiso para cantar este mayo a la Santísima Virgen Nuestra Señora del Prado.
Estas canciones tienen su origen en la cansó de la literatura provenzal francesa en los siglos XII y XIII y que se introdujeron en España por Cataluña hasta llegar al reino de Castilla. Con ella se rinde culto y homenaje a una dama. En España ya se constata estos cantos en una cantiga de Alfonso X el Sabio. La influencia romancera medieval en este tipo de canto está vinculada con ciertas características de sencillez, aunque de gran espontaneidad y sentimiento.
Todos los “mayos”, ya sean cantados a las mozas, a la Virgen o a la Cruz están compuestos de varias estrofas cada una con cuatro versos, normalmente de ocho sílabas con rima asonante en los pares y libres en los impares, aunque con relativa frecuencia no tienen rima.
Mayo florido y hermoso a esta puerta me has traído, para cantaros el mayo, niña, licencia te pido.
Por último tengo que hablar del “mayo a la Cruz”. Para el cristiano católico mayo también es el mes de la Cruz, declarado símbolo supremo para todo el mundo cristiano desde el II Concilio de Nicea (787). La inclusión del culto a la Cruz durante el mes de mayo puede tener más de una explicación. Una de ellas podría ser la que nos cuenta Salvador Rodríguez en su libro “Religión y fiesta”. En él nos dice que desde tiempo inmemorial la Iglesia ha celebrado el día 3 de mayo la fiesta de la invención de la Santa Cruz, como consecuencia de la creencia del hallazgo en el 326 por Santa Elena, madre del emperador Constantino de la verdadera cruz en la que fue crucificado Jesús.
Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: “En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danuvio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis («Con esta señal vencerás»). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas arrancó la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo”.
Según el jesuita Croisset, la razón por la que se fija la fecha del 3 de mayo para celebrar esta fiesta es por acercarla todo lo posible a la memoria de la pasión del Salvador y a la adoración de la cruz que se hace el Viernes Santo. Por eso se señaló el primer día libre después de la Pascua, que nunca puede pasar del segundo día de mayo. Otra explicación es la que nos da Jung al asociar la Cruz con el árbol. Se extiende a la ambivalencia simbólica de la Cruz que representa la muerte y la vida al mismo tiempo. La muerte por la crucifixión de Jesús y la vida porque a ella se ata el creyente como la fuente de vida sobrenatural.
También Caro Baroja y Eliade establecen una unidad entre la Cruz y el árbol. La primera se presenta como un árbol de vida y la madera procede del árbol. Caro Baroja en su libro “Ritos y mitos equívocos” habla de la sustitución de los árboles por cruces que relevaron a cultos precristianos vinculados con especies vegetales sagrados o venerados de modo especial. Por considerarlo de capital importancia vamos a determinar el significado de estos elementos:
Árbol (lat. Arbor,arboris). Es uno de los símbolos esenciales de la tradición. El árbol representa, en sentido más amplio, la vida del cosmos, su densidad, crecimiento, proliferación, generación y regeneración. Como vida inagotable equivale a inmortalidad. Coincide el árbol con la Cruz de Redención y en la iconografía cristiana la Cruz está representada muchas veces como árbol de vida.
Cruz (lat. Crux,crucis). Se ofrece como una inversión del árbol de la vida. La Cruz como emblema gráfico ha sido universalmente utilizada, en gran parte por el influjo cristiano. La determinación más general de la Cruz es la de conjugación de contrarios: lo positivo (vertical) y lo negativo (horizontal), lo inferior y lo superior, la vida y la muerte. Durante la noche del 2 al 3 de mayo se reza y canta a la Cruz. Esta puede ser pública, en muchas poblaciones existen cruces en un rincón concreto o en una calle, como en la capital con su calle de la Cruz. Pero también pueden ser privadas, levantadas en casas particulares para celebrar la festividad. En este último caso se hace por promesa.
Este año, como tantos otros, veremos en muchos pueblos de nuestra provincia celebrar la fiesta de las Cruces, cantando mayos como este:
Mayo, mayo, mayo bienvenido seas, tus cruces de rosas de lirios y adelfas. Triste y solitaria, hermosa campea, en lo alto del monte, la blanca cruz de piedra. Al pie de tus gradas, acudid doncellas, que esta cruz de mayo su día es de fiesta. De la cruz en torno niñas y doncellas, asidas las mangas forman una rueda… empiece la zambra y empiece las vueltas y el cante y el baile animan la fiesta. Y siga la zambra y siga la fiesta, y canten los coros, dando a la Cruz vueltas.
Eduardo Muñoz Martínez.– La Tuna Universitaria visitará este año, cómo novedad, algunas de las «Cruces de Mayo» que lucirán durante los próximos días en nuestra capital.
Con su buen hacer, su gracejo y su alegría, teñirán la zona centro de la ciudad con temas, además del «Mayo»,como «Rondalla», «Por favor», «Clavelitos», «Cielito Lindo»…, y otras piezas de su repertorio, con las que, a buen seguro, harán disfrutar a quienes opten por escucharles.
Salvo modificaciones de último momento, a partir de las 21:00 horas, y de acuerdo con el programa que les han pasado desde la Concejalía de Festejos, el itinerario a seguir el próximo viernes, día 3, es el siguiente:
Tras visitar la cruz instalada junto al Ayuntamiento, harán lo propio con la del «Grupo de Coros y Danzas de María José Melero», en la Calle Delicias; la de la *Peña Dinosaurio», en el Templete del Prado; la de la «Asociación Dulcinea», en el Antiguo Casino, y la de la Hermandad de la Virgen del Prado, bajo la ventana del Camarín.
Desde el PCE en Ciudad Real apoyamos las movilizaciones convocadas por CCOO y UGT para el 1º de Mayo tanto en Puertollano, desde la glorieta de Virgen de Gracia, como en Alcázar de San Juan, desde el centro de mayores de la Calle Cruz; ambas a las 12:00 horas.
Actualmente nos encontramos en un contexto de crisis del sistema capitalista que ha supuesto un empeoramiento considerable de las condiciones de vida y una pérdida de derechos para los trabajadores y trabajadoras. Es cierto que el gobierno español ha realizado algunas políticas de izquierda que han paliado en parte esta situación, pero éstas han sido a todas luces insuficientes.
Esta dramática situación, que ya venía de largo, se ha agravado en los últimos años a consecuencia de las políticas imperialistas y belicistas de los gobiernos occidentales, que se manifiesta especialmente en el apoyo militar a Israel en su genocio contra el pueblo palestino y también en el apoyo militar al régimen neofacista de Ucrania. Esto ha supuesto, entre otras cosas, el aumento de la inflación y el desvío de recursos destinados a los servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) al presupuesto militar para alimentar la maquinaria de guerra.
Además, hay que añadir la progresiva militarización y derechización de la sociedad, impulsada por los medios de comunicación de masas y las fuerzas políticas reaccionarias con discursos nacionalistas y ”patrióticos” que pretenden que los trabajadores y trabajadoras aceptemos ser “carne de cañón” en una (posible) guerra en defensa de sus intereses económicos de la oligarquía capitalista y el complejo militar-industrial. Un ejemplo son los intentos de restablecer el servicio militar obligatorio.
Los trabajadores y trabajadoras sabemos muy bien que en la vida nada se consigue sin luchar. Con solo ejercer el derecho al voto no derrotaremos a los explotadores y opresores, debemos también organizarnos en nuestros centros de trabajo y en las calles. Es indispensable reforzar el movimiento obrero organizado, el sindicalismo de clase y la unidad de las fuerzas progresistas para la mejora de nuestras condiciones de vida y trabajo, para recuperar los derechos sociales perdidos así como también en favor de la paz y por un estatus de neutralidad para nuestro país.
Por todo esto, desde el PCE en Ciudad Real hacemos un llamamiento a la clase obrera y al pueblo para movilizarse el próximo 1º de mayo en las manifestaciones convocadas en Alcázar de San Juan y Puertollano.
¡Qué viva la lucha de la clase obrera! ¡Ningún recorte para la guerra!
Con la campaña de la X Solidaria las entidades del tercer sector de acción social de la región desarrollan 457 proyectos destinados a miles de personas gracias al más de medio millón de castellanomanchegos marcan la X en la casilla 106 para “fines de interés social” en su declaración de la renta.
La Plaza del Ayuntamiento de Ciudad Real ha sido uno de los espacios elegidos por la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha para visibilizar la importancia de marcar la X Solidaria, casilla “fines de interés social” en la declaración de la renta.
El presidente de la Mesa del Tercer Sector, José Antonio Romero, ha destacado que Ciudad Real “tiene mucho que celebrar como provincia” poque es muy solidaria, además ha explicado que en Ciudad Real comienza una semana de actividades para visibilizar la importancia de que los ciudadanos elijan si quieren o no apoyar proyectos sociales que repercuten en la calidad de vida y mejores oportunidades para sus vecinos “es una de las pocas cosas que podemos elegir de nuestros impuestos, si queremos ayudar a los demás”. Romero: “Simplemente lo que vamos a hacer es explicar qué es la X solidaria”, para animar al 47 por ciento de declarantes que aún no marca la x que puede hacerlo para mejorar la vida de miles de personas en la región.
Por su parte la presidenta de Cruz Roja Ciudad Real, Encarnación Luque, ha querido animar a la gente a marcar la X “porque supone mucho, es muy importante… y estamos aquí para crear unión y crear consciencia de que podemos ayudar a millones de personas”. Por lo que ha querido terminar su llamamiento animando a todos los vecinos a continuar con el rasgo distintivo de la fiscalidad en la provincia de Ciudad Real como los contribuyentes que más marcan la casilla 106.
De hecho, en Castilla-La Mancha, 561.883 personas marcaron en la campaña de la renta pasada la casilla para `fines de interés social´ lo que supuso un incremento de más de 19 mil contribuyentes. Con su X en la casilla 106 permitieron la puesta en marcha de más de 240 proyectos sociales dotados con 15 millones de euros.
De esta manera, cuando los contribuyentes marcan la `X Solidaria´ un 0,7 por ciento de sus aportaciones por IRPF se destinan a realizar programas de ayuda para personas mayores, con discapacidad, inmigrantes, jóvenes y mujeres en riesgo de exclusión entre otros proyectos sociales.
Fotos: Luis Mario Sobrino Simal
La importancia del tercer sector en la región
El tercer sector está compuesto por organizaciones de carácter privado que nacen de la iniciativa ciudadana y que desde la solidaridad desarrollan proyectos de interés social. Generalmente suelen ser asociaciones, fundaciones o entidades análogas y con ausencia de fin de lucro. En Castilla-La Mancha las distintas asociaciones, fundaciones y entidades singulares se organizan en plataformas según su interés, afinidad o actividad y a su vez componen la Mesa del Tercer Sector que agrupa y representa la acción social y el trabajo de apoyo a personas con distintas vulnerabilidades en la región.
La Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha está compuesta por siete entidades; la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE); el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI-CLM); la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-CLM); la Cruz Roja, la Plataforma de Organizaciones de la Infancia CLM; la coordinadora de ONGD CLM y la Asociación de Castilla -La Mancha de residencias y servicios de atención a los mayores (ACESCAM).
Comenzó a fraguarse en noviembre del año pasado y a día de hoy ya es una realidad. Corral de Calatrava cuenta con una nueva asociación: “Hermanos de San Isidro labrador” de la que hasta la fecha forman parte un centenar de personas y cuenta con una junta directiva a cargo de Francisca Gómez, presidenta; Francisco Morales, tesorero; Rebeca Encinar, secretaria; y los vocales ConcepciónNovalbos; Lucia Moreno, Mariví Maestro y Fernando Encinar.
Una asociación que ya ha comenzado a andar por la cercanía de las fiestas en honor al patrón de los agricultores, el próximo 15 de mayo. El primer acto que han realizado ha sido la bajada del Santo desde su ermita situada en el paraje donde se realiza la romería hasta la parroquia de Anunciación de Nuestra Señora, donde hasta el día quince descansará y se realizarán diferentes actos religiosos en su honor. Además, la primera norma que han dictado es que la bajada del Santo se realice cada año el último sábado de abril.
Desde la junta directiva han asegurado “que esta asociación ha sido el fruto de la demanda ciudadana y estamos muy contentos de que por fin sea una realidad”. Muestra de ello es que en apenas unas semanas ya han alcanzado el centenar de socios, que aportarán cinco euros al año y “así colaboran con las actividades que la asociación vaya haciendo”.
Contentos también desde el equipo de gobierno ya que “estos nuevos hermanos de San Isidro contribuyen así a la vida cultural y religiosa del municipio”, según la alcaldesa Rosa Suñé.
La fiesta de San Isidro labrador cada 15 mayo es muy celebrada en el municipio e incluso es fiesta local. En un paraje natural cercano al pueblo se lleva a cabo una romería, donde familias y amigos comparten un día de convivencia en torno a comida y bebida. Una fiesta que no comienza hasta que el Santo, portado por los vecinos, lo suben en procesión hasta el campo. También se realiza la rifa de varios roscones que donan negocios y personas a título particular entre todos aquellos que quieren colaborar.
Que es el patrón de los agricultores es sabido y hasta hace poco también se pensaba que este Santo era patrón de Corral de Calatrava al igual que es titular la Virgen de la Paz, pero en los últimos tiempo ha ido perdiendo fuerza esta consigna “ya que no hay registros ni documentos oficiales que así lo atestigüen”. O el menos, “no los han encontrado”. No por el momento, “porque si se pondrán manos a la obra desde la directiva de esta nueva asociación para certificar que San Isidro labrador también es patrón del pueblo como siempre se ha pensado”.
En cuanto a las actividades que desde el Ayuntamiento ha organizado en honor al Santo, está el campeonato de tiro al plato, conciertos de tributos a Leiva y Pereza y el grupo Papaversion, campeonato de fútbol 8, cañas amenizadas y hasta una feria de mayo con un grupo de rumbas y un coro rociero. Destacar también las actividades religiosas con misas en honor al santo el 12 y 14 de mayo además del propio día del Santo cuando el párroco Fernando García-Lizcano bendecirá el campo desde el paraje natural.
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha visitado la Base Coronel Sánchez Bilbao, donde se ubica el Batallón de Helicópteros de Ataque de Almagro (BHELA I).
La Base fue creada en 1980 y se encuentran desplegadas 7 unidades del Ejército, siendo la unidad principal el BHELA I, que es la unidad táctica por excelencia de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra y su única unidad de combate.
Aquí trabajan en torno a 300 efectivos, altamente especializados y coordinados que requiere de alta cualificación, desde oficiales, suboficiales, tropa, administración de vuelo, mantenimiento o enseñanza, contando con un 15 % de mujeres.
Además, alberga un total de 18 helicópteros HA-28 Tigre para llevar a cabo misiones tanto a nivel operacional como táctico. Entre las misiones que realiza son de ataque, reconocimiento y seguridad y vigilancia táctica. Este helicóptero se caracteriza por su especialización en vuelo táctico, siendo el único de vuelo bajo.
Junto al jefe de la Base, el teniente coronel Ángel Bobis; y el jefe del Batallón, el teniente coronel Jorge Aguado, ha conocido las instalaciones de trabajo del Batallón, la Unidad de Servicio del Acuartelamiento, así como el Simulador Específico del helicóptero Tigre, que refleja el pilotaje de la aeronave, llegando a poder simular el vuelo de hasta 10 helicópteros, acogiendo personal de distintas bases.
Cabe destacar el esfuerzo que realizan en la formación técnica para contar con personal muy especializado tanto en trabajos de mantenimiento del helicóptero Tigre como en los de pilotaje de la aeronave.
La alta preparación con la que cuenta el BHELA I hace posible la colaboración con otros países en el marco de la OTAN.
Por último, el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha tenido la ocasión de firmar en el Libro de Honor del BHELA I afirmando que “vuestra valentía asegura la paz, vela por la defensa y protege los cimientos de nuestra Constitución. En cada paso, en cada juramento, sois el escudo de la libertad”.
Antonio García de Dionisio presentará en la biblioteca «Lope de Vega» de Manzanares su nuevo libro de poemas «Contraverano», que ha sido seleccionado y editado por la «Biblioteca de Autores Manchegos» de la Diputación provincial de Ciudad Real, en su colección «Ojo de Pez. Poesía», con el número 108. Será el próximo 2 de mayo, a las 20.00 horas.
Sinopsis
«Contraverano intenta desenredar la madeja que anuda el deseo y la realidad de nuestros sueños, al tiempo que desnuda las certezas de la vida y nos hace saber aquello que creímos siempre nuestro; menos importante de lo que creímos. Si el verano es el gozo por excelencia, también es la preocupación por seguir buscando lo ignaro; ese futuro incierto que nos llena de miedos y promesas aún por llegar».
El poeta Teo Serna dice en parte de su prólogo a la obra: «Como modo de comprensión hay que acercarse a la poesía de Antonio; no para comprenderla, sino para comprender otra realidad: la poesía como médium, como espejo o espejismo». «La poesía de Antonio no es fácil. Hay que mirarla con la precaución que el cazador mantiene cuando se adentra en el bosque en que habita el animal salvaje. Hay que tener esa precaución y no asustarse entre las llamadas desesperadas de los gritos selváticos, ni ante las oscuridades repentinas que puedan surgir de entre la maleza; tampoco de las repentinas luces, de los repentinos destellos». «La poesía no busca el misterio, sino la verdad: por eso es misteriosa», afirmó Ángel Crespo.
La poesía de Antonio García de Dionisio, desde la medición terca de los versos, desde el misterio, nos lleva por vericuetos únicos, por caminos no hollados, para darnos luego esquinazo, como queriendo jugar al escondite inglés: «un, dos, tres…» El poeta observa, mirando repentinamente en un volteo de cabeza a quien pretende moverse, para detectar ese movimiento que nos sacaría del foco. «El misterio, lo inexplicable: fases de la poesía de este libro que el lector tiene ahora entre las manos. Búsquese pues el imán capaz de atraer las partículas que, como migas de pan, va dejando Antonio a lo largo de los versos, para ionizar el corazón con magnetismos de extrañezas furiosas, lejanas, diluidas». Antonio García de Dionisio (Manzanares, 1942).
Tras una etapa de su vida dedicada a la música profesionalmente (como músico de orquesta y cantante) regresa a su ciudad natal (Manzanares) a principios de los años 70, y es a partir de esa fecha cuando comienza a interesarse por la escritura y, la poesía en particular. En 1978 funda el Grupo Literario «Azuer» junto con otros poetas de Manzanares, dándose a conocer en tertulias, recitales y colaboraciones en diversos actos y revistas. Velador durante 22 años del prestigioso Premio Nacional de Poesía «Ciega de Manzanares» y de Relato Corto «Calicanto».
En 1996 funda la Revista de Creación Literaria «Calicanto», de la que ha sido director hasta el pasado mes de febrero. Tiene editados una veintena de libros de poesía, entre ellos cabe destacar: «Donde nacen las tormentas»; «Obsidiana»; «Espacios Vacíos»; «Mudanzas y jardines»; «Totalidad de la espera», «Las esferas muertas», «El hacedor de puentes», y su última publicación «Contraverano» que será próximamente presentada en la Biblioteca de Manzanares. Entre otros ha obtenido los premios «Pastora Marcela»; «Amantes de Teruel»; «Rafael Morales»; «Villa de Aranda»; «Julio Tovar», «José Luis Hidalgo», «Juan Bernier» y «Ernestina de Champourcín». Tiene numerosa obra inédita, dado su continuo trabajo en la composición poética.
Está incluido en numerosos libros y antologías así como en revistas de creación literaria («Piedra de molino», «Manxa», «Luces y sombras», «Cuadernos del matemático», «Hoja azul en blanco»…). Cabe destacar su presencia en la antología «Cántiga. Poetas de la provincia de Ciudad Real, primer cuarto del siglo XXI». Edición de Nieves Fernández. Editada por Ledoria en 2016. También destacable: -Que ha sido Professor honoris causa por la Royal Internationale Akademie St. Lukas, Antwerpen de las Ciencias, Artes y Letras, de Bamberg (Alemania). -Caballero y Comendador de la Orden Literaria Francisco de Quevedo. Mantiene el Blog «La armónica de papel» https://laamornacicadepapel.blogspot.com
El Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, incorporará próximamente la Inseminación Artificial a su cartera de servicios, con el objetivo de dar una mejor y más completa asistencia a la ciudadanía. Se trata de una técnica de reproducción asistida que consiste en colocar en el interior del útero de la mujer una muestra seleccionada de semen, previamente preparada y optimizada en laboratorio, con el fin de incrementar el potencial de los espermatozoides y las posibilidades de fecundación del óvulo. Existen dos tipos de inseminaciones: la homóloga, que se lleva a cabo con el semen de la pareja y la de donante, realizada con semen de donante de bancos autorizados.
Este proyecto se suma al estudio y diagnóstico de esterilidad que ya se estaba llevando a cabo en el Hospital General la Mancha Centro y se pondrá en marcha a partir del 1 de mayo de 2024, participando en él los servicios de Ginecología y de Análisis Clínicos.
De esta nueva prestación se beneficiarán las parejas con problemas reproductivos, así como las mujeres sin pareja y las parejas de mujeres que deseen ser madres de acuerdo a la legislación vigente.
El objetivo de nuestro hospital es mejorar la atención a nuestros pacientes, realizando cada vez más tratamientos en su centro de referencia sin necesidad de desplazamiento a otra ciudad, con el beneficio que supone para la conciliación familiar y laboral, así como la posibilidad de contar con profesionales conocidos durante todo el proceso.
Lucas Salcedo, director gerente de la GAI de Alcázar de San Juan ha querido poner en valor el compromiso de todos los profesionales de la gerencia, por avanzar, ofrecer mejores servicios y de vanguardia. Un trabajo incansable diario por seguir progresando en la curación de la enfermedad, en el cuidado de la salud y en la mejora de la vida de los ciudadanos. Ha puesto de manifiesto la importancia que tiene contar con este nuevo servicio, junto con los nuevos recursos del paritorio que verán la luz en unos días, y que facilitarán el parto vertical de la mujer.
El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más importantes de la vida de las personas y nuestro cometido es acompañar a nuestros pacientes en esa etapa dándoles la mejor atención.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real trabaja en un «plan ambicioso» para la rehabilitación y mejora de los aparcamientos disuasorios que existen en la capital y que actualmente presentan un mal estado.
Así lo ha avanzado este martes el concejal de Obras y Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real, Miguel Hervás, quien ha visitado junto al alcalde de la capital, Francisco Cañizares, el recién remodelado aparcamiento disuasorio de la calle Severo Ochoa, ubicado junto al centro de salud de la Puerta de Toledo.
Hervás ha señalado que desde el Ayuntamiento están trabajando en los proyectos para la mejora de otros aparcamientos disuasorios, como es el caso del de la calle Carlos López Bustos, frente a la Policía Nacional, y que en la actualidad presenta un muy mal estado.
«Todos sabemos el estado lamentable en el que nos hemos encontrado ese aparcamiento», ha comentado el responsable de la Concejalía de Movilidad, informando que se está trabajando en un proyecto para la mejora de dicho aparcamiento, además de la reforma de la calle, puerta de entrada al campus universitario de Ciudad Real.
Asimismo, también ha indicado que se está trabajando en un proyecto para la rehabilitación completa del parking disuasorio junto al Museo del Quijote y el parque de Gasset. En este caso, Hervás ha comentado que se «renaturalizará» para crear una «especie de parque-aparcamiento»
Finalmente, ha informado que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real están ultimando los trámites para la apertura del aparcamiento subterráneo del ‘esqueleto’ del teatro-auditorio, en la avenida de las Lagunas de Ruidera.
Un aparcamiento que se está estudiando si será o no de pago, pero, en cualquier caso, ha descartado que vaya a ser un parquin «de alta rotación» como los de la Plaza Mayor o el de la plaza de la Constitución.
66 PLAZAS DE APARCAMIENTO EN EL PARKING DE SEVERO OCHOA
El alcalde de Ciudad Real y el concejal de Movilidad han inaugurado este martes el recién remodelado aparcamiento disuasorio de la calle Severo Ochoa, que contará con 66 plazas para coches, seis para motocicletas, dos para personas con movilidad reducida y otras dos para vehículos eléctricos.
El responsable del área de Movilidad ha comentado que, gracias a esta inversión de casi 100.000 euros, se ha dotado al aparcamiento de 16 plazas más con las que contaba anteriormente.
El nuevo aparcamiento, ubicado junto al Centro de Salud III de Ciudad Real, dará servicio a los más de 25.000 ciudadanos que se atienden desde este centro médico y que encontraban numerosos problemas de aparcamiento a la hora de acudir a consulta o a urgencias.
El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, ha señalado que las obras anunciadas por el equipo de Gobierno del firme de la carretera CR-624 entre Cózar y Valdepeñas «es una liquidación y finalización de la carretera, no una adjudicación».
Desde el grupo socialista en Diputación no conciben que se hagan «declaraciones falsas» a los medios de comunicación para atribuirse inversiones de hace años y con ello «intentar suplantar la falta de gestión y lentitud de las convocatorias».
«No es de recibo que en una rueda de prensa de una administración hasta ahora seria y respetada como la Diputación se mienta a la opinión pública de esta manera, atribuyéndose unas inversiones que son de hace años. No se trata de una nueva adjudicación sino de la finalización de las obras adjudicadas en octubre de 2021», ha afirmado Bolaños.
Así ha reaccionado tras la rueda de prensa convocada con «tanta premura» por la portavoz del equipo de gobierno de Diputación y el diputado de Hacienda para anunciar inversiones previamente a que se aprobaran en las comisiones preceptivas.
De esta manera, la portavoz del equipo de gobierno, Rocío Zarco, ha anunciado la «adjudicación del contrato de rehabilitación del firme superficial de la carretera CR-624 que une las poblaciones de Cózar y Valdepeñas en su 2ª Fase por 1,1 millones de euros». Se da la circunstancia que esta obra fue licitada en junio de 2021 hace casi tres años, produciéndose su adjudicación en octubre de ese mismo año, ha remarcado Bolaños.
De hecho, apunta el portavoz socialista, lo que se ha aprobado en Junta de Gobierno es la liquidación del contrato de esta obra y abonar a la empresa los apenas 20.000 euros que quedaban de la última certificación.
La Diputación de Ciudad Real durante el año 2023 presupuestó para el acondicionamiento y arreglo de carreteras 6 millones de euros, ejecutando definitivamente al final del ejercicio obras por importe de 16 millones de euros, defienden desde el PSOE en nota de prensa.
En este sentido, Bolaños espera que este asunto «sólo se deba a la falta de conocimiento de lo que realmente se aprueba en la Junta de Gobierno y que la portavoz popular no haya sabido interpretar los expedientes que han sido aprobados».
Un ciclista ha perdido la vida este martes tras sufrir una parada cardiorrespiratoria en el kilómetro 6 de la CM-3115, a la altura de la localidad ciudadrealeña de Argamasilla de Alba (Ciudad Real).
Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre las 11.43 horas.
Al lugar ha acudido medico de urgencias y UVI que han certificado la muerte de esta persona, además de la Guardia Civil y la Policía Local.
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde este martes a la Resolución de la Consejería de Bienestar Social por la que se convocan para este año 2024 las subvenciones destinadas a la realización de proyectos de interés general para atender fines de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0’7 por ciento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto de Sociedades, en el ámbito de Castilla- La Mancha.
En este sentido, García Torijano ha remarcado que es importante reseñar que la dotación presupuestaria de esta convocatoria “se verá incrementada en lo que corresponda a Castilla-La Mancha de la liquidación del 0,7 por ciento del Impuesto de Sociedades que, como saben, fue una de las novedades que se incorporaron a las nuevas bases de esta convocatoria el año pasado” dentro del nuevo modelo de gestión, que fusiona la recaudación de los fondos provenientes del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto de Sociedades.
De esta forma, “Castilla-La Mancha es de las primeras comunidades autónomas en sacar esta convocatoria para 2024”, ha dicho la consejera de Bienestar Social, que ha añadido que “desde 2017 somos las propias comunidades autónomas las que gestionamos esta convocatoria, lo que nos ha permitido priorizar mejor los proyectos, coordinar mejor las acciones con el Tercer Sector, como pilar fundamental para el Gobierno regional, y mejorar la participación de los beneficiarios”.
Esta convocatoria la ejecutan directamente las entidades del Tercer Sector de la región “y supone una vía importante de financiación, tanto para el sostenimiento de sus estructuras como para el desarrollo de su acción”, ha destacado Bárbara García.
Los proyectos se dirigen a la población de Castilla-La Mancha que se encuentre en situación de pobreza y exclusión social o que se encuentren en otras situaciones de especial vulnerabilidad, como personas con discapacidad, con enfermedades neurodegenerativas o con problemas de salud mental. También a programas de envejecimiento activo, accesibilidad y otros dirigidos a niños, jóvenes y familias, así como a la promoción de la igualdad.
En este contexto, la consejera ha informado que, con la aprobación de este proyecto y su próxima publicación en el Diario Oficial de la región, algo que se producirá en pocos días, se abrirá un plazo de un mes para la presentación de proyectos por parte de las entidades, que podrán presentar hasta tres por línea. En la convocatoria del ejercicio 2023 se financiaron 457 proyectos de 227 entidades del Tercer Sector Social.
Ocho líneas de acción subvencionables
Los contenidos de la convocatoria de subvenciones están definidos en ocho líneas de acción con su crédito asignado. La línea 1, de inclusión social, voluntariado y participación, se lleva la mayor parte de la financiación total, con 5 millones de euros; la línea 2, de infancia y familia, cuenta con 1,6 millones de euros; la línea 3, de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, está dotada con 587.377 euros; la línea 4, de apoyo a la inclusión social de personas con discapacidad y fomento de la accesibilidad en los entornos, recoge 3,5 millones de euros. Por su parte, son 2,1 millones de euros los que tiene de crédito la línea 5, para proyectos de mejora de la calidad de vida de las personas mayores; la línea 6, para proyectos de juventud, tiene 591.275 euros; la línea 7, en materia de igualdad de género y prevención de la LGTBIfobia, cuenta con 221.720 euros; y en último lugar, se destinan 1,4 millones de euros a la línea 8, destinada a proyectos de atención social a personas en situación de especial vulnerabilidad debido a factores de salud.
Finamente, García Torijano ha animado a las entidades del Tercer Sector Social “a que presenten los mejores proyectos que beneficien a los ciudadanos y ciudadanas de Castilla-La Mancha” y, también ahora que estamos en plena campaña de la Renta, “a las personas contribuyentes de nuestra región para que vivan en primera persona el ejercicio de solidaridad que ejercen marcando la casilla del 0’7 por ciento del IRPF para fines sociales, a la vez que son ellos también los perceptores últimos de esa solidaridad en forma de iniciativas sociales”.
El presidente de la Fundación Globalcaja, Mariano León, y el alcalde de Pedro Muñoz, Alberto Lara, han formalizado el acuerdo de colaboración de la entidad con la Fiesta del Mayo Manchego de esta localidad ciudadrealeña, que alcanza ya su LXI edición.
La Fiesta del Mayo Manchego, emblemática en el municipio, se ha visto enriquecida gracias a la colaboración de la Fundación Globalcaja Ciudad Real, que contribuirá a garantizar el éxito de este evento. Este acuerdo, además, servirá para fortalecer los lazos entre la entidad financiera y el Ayuntamiento de Pedro Muñoz.
La firma de este acuerdo representa un compromiso firme de ambas partes por enriquecer la vida cultural y social de Pedro Muñoz.
Mariano León ha expresado su satisfacción porque la entidad que representa pase a formar parte y contribuya al desarrollo de eventos culturales tan significativas somo son la Fiesta del Mayo Manchego, declarada de Interés Turístico Nacional por contribuir a conservar la antigua tradición de las rondas. Si bien esta celebración es propia de multitud de localidades de Castilla-La Mancha, en Pedro Muñoz cobra una especial relevancia. La festividad se extiende durante los últimos días de abril, teniendo entre sus momentos más importantes la Noche de Rondas, que se celebra la última noche del mes de abril, y el Festival Nacional de Folclore, que tiene lugar cada 1 de mayo, en la plaza de toros de Pedro Muñoz, y que es uno de los festivales de música folclórica más importantes de Castilla-La Mancha.
La Casa Academia de las Minas de Almadén ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo de Gobierno en la categoría de ‘Monumento’. Así lo ha dado a conocer hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida para informar de los acuerdos semanales del Consejo de Gobierno.
Tal y como ha explicado el consejero, esta declaración “supone el reconocimiento del valor patrimonial de un inmueble que constituye el primer ejemplo de Academia de Minas de España y el tercero de Europa”. Además, ha especificado que “aunque este BIC ha sido objeto de rehabilitación estructural y se encuentra en un estado aceptable de conservación y con posibilidad de uso, su declaración propiciará una mayor presencia y reconocimiento en la vida local e institucional”. De este modo, esta nueva categoría “podrá servir para fomentar las ayudas a su mejor puesta en valor”.
Durante su intervención, Pastor ha indicado que se trata del undécimo Bien de Interés Cultural declarado en la presente legislatura por el Gobierno regional, a la vez que ha hecho hincapié en que viene a generar “más protección a un referente del patrimonio cultural de la arquitectura minera en Castilla-La Mancha”.
Un edificio de finales del siglo XVIII
Este inmueble fue construido siguiendo el proyecto original de Enrique Störr, director de las minas, y desarrollado por el maestro Antonio del Villar, entre 1782 y 1785. Conjugaba las características arquitectónicas constructivas propias de su tiempo y de la funcionalidad a que iba a dedicarse, con la arquitectura popular, “encontrándose en relación directa con el momento de florecimiento que vivieron las minas de Almadén en el siglo XVIII”, ha destacado Amador Pastor.
Aquella época vino a generar una corriente constructora relacionada con los servicios públicos, cuyos ejemplos más destacados son el Real Hospital de Mineros de San Rafael, la Real Cárcel de Forzados o la creación de esta Casa Academia de Minas para impartir las enseñanzas precisas en dicho entorno.
Cuartel durante la Guerra Civil española
Desde su construcción a finales del siglo XVIII, la Casa Academia ha sufrido modificaciones en su volumetría, con ampliaciones que han afectado a su distribución interna en los siglos XIX y XX al servicio de su función educativa. Durante la Guerra Civil española, al convertirse en cuartel del ejército republicano, se crearon bunkers en los sótanos. Tras el conflicto bélico el edificio sufrió una gran reforma, donde se modificaron tabiquerías, solados, escaleras, forjados y carpintería, hasta que el inmueble fue abandonado la década de los 70 del siglo pasado.
Además de su valor como institución, la Casa Academia de Minas, ha señalado el consejero de Cultura, “supone un hito tanto por la conservación de su estructura como por los acabados exteriores” ya que ennoblecen una fachada de mampostería trabada con tierra, con la utilización de granito, revocos formando casetones, hermosas y sólidas rejerías y coronaciones con escudo, flanqueado por florones y roleos, que son testigos de la iniciativa de la corona en la creación de esta institución.
Este centro de enseñanza ha sido equiparado con las residencias nobiliarias de su tiempo, “como la arquitectura civil culta sin caer en excesos”. Se trata, por tanto, de un palacio para ingenieros, que dejan huella más nítida, sobre todo, en la fachada principal”, tal y como ha puesto en valor el consejero.
Asimismo, en los últimos años se ha iniciado su consolidación estructural. Además de la fachada principal, uno de los elementos más destacables del edificio es su cubierta de madera, a cuatro aguas, cuya estructura se ha repuesto.
Aunque en 1973 la sede de la Academia se trasladó al nuevo edificio de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén de la Universidad de Castilla-La Mancha, este edificio sigue representando los orígenes de la escuela, “como demuestran las celebraciones anuales que conmemora el centro sobre su creación, que simbolizan con la imagen de este inmueble”, ha concluido Pastor.
La Fundación Globalcaja Albacete y la Asociación de Amigos y Alumnos de la Universidad de la Experiencia (ALUEX) han estrechado su colaboración sellando un nuevo acuerdo, en virtud del cual la entidad contribuye a hacer posible la rica programación cultural y divulgadora que lleva a cabo esta asociación.
El presidente de la Fundación Globalcaja, Herminio Molina, y el presidente de ALUEX, Juan José Caravaca, junto con otros integrantes de la asociación, han formalizado esta colaboración dirigida a respaldar el interesante ciclo de conferencias semanales que programa ALUEX, así como sus dos clubes de lectura y los cursos de envejecimiento activo que lleva a cabo la asociación.
ALUEX surgió por la inquietud cultural de las personas que completaban la formación de la Universidad de la Experiencia y, más de 20 años después, han demostrado que esa curiosidad y espíritu crítico que demuestran sus socios y socias, les permite avanzar en la edad de una forma más saludable.
Este acuerdo con ALUEX permite a Globalcaja, a través de su Fundación, profundizar todavía más en el compromiso que mantiene con el colectivo de personas mayores, a quienes no solo presta una atención preferente en su red de oficinas, sino a las que atiende con acuerdos como éste, que permite brindarles su apoyo para que puedan llevar a cabo esta actividad cultural.
Además, desde la Fundación Globalcaja se valora que esta inicitiva termina irradiando a toda la sociedad. Buen ejemplo de ello, son las conferencias semanales, abiertas al público y que se celebran cada lunes en el Salón de Actos de la Diputación de Albacete, que ALUEX diseña con atractivos ponentes y que tienen un notable éxito de asistencia. Más de 2.000 personas pasaron por este ciclo de conferencias el curso pasado, cifra que se prevé alcanzar también en esta temporada que finalizará el próximo mes de mayo.
El Gobierno regional reconocerá el trabajo y la trayectoria de 17 investigadores en la III edición de los Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha. Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida en Toledo.
En su intervención, ha comentado que estos 17 galardones, concedidos en torno a siete categorías, se otorgarán en una gala que tendrá lugar el próximo lunes 6 de mayo en las instalaciones del Instituto Regional de Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), ubicado en la localidad de Tomelloso.
Amador Pastor ha mandado un mensaje de felicitación a los 17 premiados y ha dicho de ellos que son “un ejemplo no solo para la ciudadanía, sino para tantos y tantos investigadores que, de forma silenciosa, trabajan para hacer mejor la sociedad española, propiciando con ello el desarrollo de la humanidad”.
Los 17 premiados
En la categoría de Premio a la Trayectoria Investigadora y a la innovación van a ser premiados por su trabajo y dedicación a lo largo de su dilatada carrera el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UCLM, además de Académico de número de la Real Academia de la Historia, Feliciano Barrios Pintado; y la doctora en Ingeniería Informática y Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UCLM, Coral Calero Muñoz.
En la categoría de Premios a la Investigación y a la Innovación serán reconocidos cinco investigadores.
En Artes y Humanidades se reconocerá a José Antonio Castellanos López. Decano de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, destaca por su labor académica en centros de investigación de indudable prestigio y por su investigación en el estudio de la Transición a la democracia y el cambio político en España.
En Ciencias a Lourdes Gómez Gómez. Investigadora de la UCLM, entre otros logros cuenta con una trayectoria de investigación académica de 30 años y más de 9.000 citas en publicaciones de prestigio.
En Ciencias de la Salud a Olga Mediano San Andrés. Especialista del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara, destaca por ser una de las participantes en la elaboración de un documento de consenso que tiene como objetivo optimizar la estrategia en la lucha contra la Covid-19 en España.
En Ciencias Sociales y Jurídica a Isaac Martín Delgado. Catedrático de Derecho Administrativo y director del Centro de Estudios Europeos de la UCLM, destaca por el desarrollo de estudios relacionados con la regulación de la IA en la Administración pública y su uso en el campo de la contratación.
Y en Ingeniería y Arquitectura a Juan Francisco Rodríguez Romero. Director del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM, entre sus méritos destacan la publicación de más de 250 trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales.
En la categoría de Premios a la Investigación y a la Innovación Joven será premiados seis investigadores.
En Artes y humanidades a Francisco Javier Moreno Diaz del Campo. Profesor Titular de Historia Moderna de la UCLM, su trayectoria investigadora está avalada por más de un centenar de publicaciones y por su contribución a proyectos de I+D.
En Ciencias a Cristina Martín Álvarez. Profesora titular de la UCLM en el departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de Albacete, será recocida por sus investigaciones en el desarrollo de nuevos materiales luminiscentes necesarios para avanzar en aplicaciones tales como LED y materiales diagnósticos.
También en Ciencias a Sandra García Gallego. Actual directora de Investigación e Internacionalización de la Investigación de la Universidad de Alcalá, será reconocida por su compromiso con el Parque Científico-Tecnológico de Castilla- La Mancha y por, entre otros logros, liderar siete proyectos competitivos a nivel europeo y autonómico.
En Ciencias de la Salud a Iván Cavero Redondo. Doctor en Investigación Sociosanitaria y Actividad Física, destaca por ser investigador principal en cuatro proyectos, realizar seis estancias de investigación y por participar en 47 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
En Ciencias Sociales y Jurídicas a Juan Ramón Trapero Arenas. Catedrático de Universidad en el Departamento de Administración de Empresas de la UCLM, entre sus logros están el haberse incorporado en 2008 a la escuela de negocios de la Universidad de Lancaster en Reino Unido, donde obtuvo un proyecto europeo Marie-Curie Intra-European Fellowship.
Y en Ingeniería y Arquitectura a María Luz Sánchez Silva. Catedrática de Universidad en la UCLM en la facultad Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, trabaja exitosamente en diferentes líneas de investigación centradas en la búsqueda de nuevos materiales sostenibles para las industrias textil, automovilística y la construcción.
Premio a la mujer investigadora
En esta sexta edición, el Premio a la Mujer Investigadora recaerá en la catedrática de la UCLM en Ingeniería Agrónoma y Montes, Ana Josefa Soler Valls, por su amplia trayectoria y su capacidad de liderazgo en la revisión de proyectos de diferentes organizaciones nacionales e internacionales; mientras que el Premio al grupo de investigación será para MSOC-Nanochemistry, por su reconocida trayectoria en la difusión de resultados de investigación hacia la sociedad en las áreas como los materiales, la química sostenible y la robótica blanda.
Por último, el premio a las Entidades públicas o privadas recaerá en el Hospital Nacional de Parapléjicos por los trabajos que está realizado en el estudio de la fisiopatología de la lesión medular y el desarrollo de terapias avanzadas; mientras que el premio al personal de administración y servicios será para Jesús Román Escudero Cruz por su contribución a la divulgación y conocimiento de la ciencia.
La vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Milagros Calahorra, como responsable del área de deportes ha recibido en el Palacio provincial a la capitana y presidenta del equipo “Fusion Bowling Valdepeñas” (bolo americano), Carolina Muñoz, que por tercer año consecutivo se han proclamado campeonas de la Liga Nacional en División de Honor Absoluta Femenina y de la Copa de su Majestad La Reina, en la especialidad “bowling”.
Explicaba Muñoz que “esta temporada hemos jugado todo el ranking nacional y, próximamente, cuatro representantes de nuestro equipo, de los seis miembros de la selección nacional absoluta, vamos a ir al próximo Campeonato de Europa”, que se disputará en Wittelsheim (Francia), a mediados de junio.
La vicepresidenta les ha felicitado por sus grandes éxitos en la competición, y les ha querido confirmar el compromiso firme que existe por parte de la Diputación de apoyar y fomentar la práctica deportiva de todos los deportes en la provincia, incluyendo los minoritarios.