La Policía Local de Puertollano ha dado cuenta en las redes sociales del incidente de un conductor de patinete que circulaba bebido por la zona peatonal del recinto ferial en la Feria de Mayo de la ciudad industrial. Según detalla el cuerpo, el conductor colocó un asiento en el VMP que no está homologado y sufrió una caída a consecuencia de la cual se ha lesionado. Además, tras el incidente dio positivo en el test de alcoholemia triplicando la tasa permitida. «El final ya os lo imagináis», concluye la policía, que probablemente lo habrá denunciado por un delito contra la seguridad vial que acarrea fuertes multas.
El Hospital Mancha Centro clausura el proyecto de prevención del tabaquismo en adolescentes del curso 2023/2024.
El Salón de Actos del Hospital Mancha Centro ha acogido esta semana la clausura del proyecto de prevención de tabaquismo de este curso escolar 2023/2024. Este programa se puso en marcha en el año 2015 y se había interrumpido de forma presencial durante la pandemia del covid 19.
En el acto de clausura han dado la bienvenida al alumnado el Dr. Vicente Herranz, Subdirector Médico y el Dr. Joaquin Torres, Director Médico de la Gerencia de Alcázar de San Juan. Ha participado como ponente invitado el Dr. José Luis Diaz- Maroto, médico rural de Guadalajara, experto nacional en prevención de tabaquismo, con la ponencia: “Prevención de tabaquismo en la escuela”, que ha contado con una participación muy activa de los alumnos.
Durante este curso han participado alrededor de 600 escolares de la localidad, de los cursos 1º y 4º de la ESO. La intervención ha consistido en impartir un total de 9 charlas en el salón de actos del Hospital, a lo largo del mes de abril, en horario de 13:30 a 14:30. El contenido de la formación se ha dividido en 3 ponencias: “Aspectos generales del tabaquismo”, “Efectos del tabaco en la boca” y “Tabaquismo y cáncer”.
Esta edición, está especialmente enfocada al consumo de cigarrillos electrónicos, de cachimba y otras herramientas que se han popularizado mucho en los últimos años entre los jóvenes y que suponen, en muchos casos, una puerta de entrada para el consumo de cigarros convencionales. Al final de la presentación, se realizó a los alumnos una encuesta anónima sobre consumo de tabaco.
Este proyecto está liderado por el Servicio de Neumología en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y los centros educativos de la localidad. Participa un equipo multidisciplinar, incluyendo los Servicios de Enfermería, Odontología, Oncología, Atención Primaria y Neumología, todos en consonancia con la intención de que los alumnos tengan herramientas y sepan decir no al consumo de tabaco.
El objetivo de este proyecto multidisciplinar es diversificar las estrategias y asegurar que el mensaje llegue de manera efectiva a este grupo demográfico vulnerable ante este tipo de prácticas nocivas y socialmente aceptadas entre la población joven.
Elena Moraleda lidera con el PSOE el Primero de Mayo en Membrilla
Restituto Contreras Jiménez.- En la sede de la Agrupación Socialista se han concitado un elevado número de militantes, respondiendo al llamamiento para celebrar y adherirse al acontecimiento histórico del Día Internacional del Trabajador. Ha sido un acto de unidad en el que han confluido las sinergias de todos los asistentes, la necesidad de compartir los valores y principios socialistas, que durante más de 140 años lleva desarrollando esta formación política.
La militancia y los simpatizantes además de tener unas horas de convivencia, con la responsabilidad que los caracteriza, han reflexionado con la satisfacción de haber superado una situación difícil, pero necesaria, porque toda la organización ahora se encuentra más fuerte y lo que es más importante, que con Pedro Sánchez y el Gobierno España se encuentra en mejor disposición, para seguir afrontando los retos. Entre ellos, las necesidades relacionadas con el empleo. Los sindicatos son pilares fundamentales en esta defensa y siempre está en la memoria la fundación de la Unión General de Trabajadores, por el mismo fundador del Partido Socialista, Pablo Iglesias Posse, que tuvo lugar en 1888.
La Secretaria General del PSOE de Membrilla, Elena Moraleda y portavoz del Grupo Municipal Socialista ha iniciado su intervención aludiendo al 1 de mayo. “Confiamos en un mundo en el que haya más trabajo y con más derechos y condiciones laborales, en el que se trabaje para vivir y no vivir para trabajar”. Destacó la importancia que tiene para nuestros mayores. También incidió en la importancia de lo sucedido en los días pasados, en los que hubo alguna incertidumbre, sin embargo, se ha dado una lección frente a los bulos, las mentiras y las inmoralidades.
Hizo referencia a las dificultades que se encuentran para defender los valores socialistas en el pueblo, pues no se nos facilita nuestra actuación y recibimos las agresiones y el acoso por lo que representamos. Subrayó que sólo quieren defender la vida de nuestro pueblo. Realizó una llamada a la unidad, porque es fundamental para conseguir los objetivos de servicio al pueblo que nos hemos propuesto. Esta unidad es vital, si el grupo dirigente no la practica, no debe afectarnos y seguir trabajando por encima de todas las dificultades, siendo muy importante que la misma permanezca inalterable entre nosotros, ya que siempre será prioritaria para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Finalizó su intervención con esta alusión y felicitación. “Juntos, porque no pasarán”. Feliz 1º de mayo.
Enrique Jiménez Villalta, Presidente del PSOE local, puso de relieve la importancia de defender las libertades y la democracia, frente a los poderes económicos y mediáticos, quienes no quieren perder los privilegios. No se reconoce la legitimidad de este Gobierno y se cuestiona que sea elegido por los diputados, sin embargo, la oposición deriva su actuación al insulto fácil, los bulos y si es necesario utilizando la mentira. Esta contaminación llega a las redes sociales y a ciertos medios de comunicación.
Puso de ejemplo la actuación del PSOE de Membrilla, No cuestiona las elecciones y subraya que no todas las personas y grupos son lo mismo. El anterior Grupo Municipal del PP tuvo problemas con la Justicia y no echaron leña al fuego, aseveró. Tuvieron que pagar la deuda del agua, por negligencia de gestión y se han ocasionado problemas de gastos que impedirán realizar arreglos y desarrollar proyectos. Si hubiera estado gobernando el Partido Socialista nos hubieran mirado con lupa y sin perdón, además de una presión exacerbada. Por el contrario, ahora se ha instalado un silencio y con los poderes mediáticos que disponen se les perdona todo.
Sobre aspectos concretos de este “Día” aludió a la importancia de algunos logros y consideraciones, como la revalorización de las pensiones; la dignificación de los parados de larga duración y los mayores de 50 años; el empleo juvenil y su futuro… Tanto él como Elena expresaron sus deseos de ánimo a los Concejales y al Ayuntamiento. También agradecieron a todos los asistentes al acto su participación en la celebración de tan importante día.
Antes de concluir quiero realizar una serie de consideraciones que me parecen importantes. En primer lugar, la importancia de la calidad de la democracia y su relación con el trabajo. Cuanto más perfecta y más transparente sea nuestra democracia las condiciones de los trabajadores y el empleo serán más dignas y más justas.
En segundo lugar, hay que agradecer al presidente del Gobierno la carta que nos remitió y que ha provocado un periodo necesario de reflexión a todo el país. Es muy necesario el diálogo con los medios de comunicación, entre las instituciones, los grupos políticos, especialmente en el Congreso y el Senado, la adopción de medidas a nivel educativo, en todas las etapas, incluyendo a los padres… para que se aborde de un modo eficaz, práctico y real la eliminación del insulto, la mentira, los bulos y la hipocresía. Es fundamental que se adopten medidas en el Parlamento, más pronto que tarde, si no hay acuerdo sobre la renovación del Poder Judicial. Este hecho es muy negativo para la democracia.
En tercer lugar, tal como ha mencionado el candidato socialista del PSC a las elecciones catalanas, es necesaria la reacción y resistencia colectiva de los grupos políticos, las Instituciones, de los jóvenes, la mujer, el mundo de la cultura, en especial de las escritoras y escritores, el ámbito de la ciencia, la educación y dentro de ella la Formación Profesional, los jóvenes con mayor edad, los padres… frente a la generación de mentiras, bulos, insultos, faltas de respeto, al odio y la pretensión de aniquilación al adversario, como si fuera un enemigo.
En cuarto lugar, pienso que no se valora en su justa medida el trabajo de las concejalas y concejales de los pueblos y especialmente cuando están en la oposición. El sacrificio personal y familiar que realizan es descomunal. Demuestran una valentía y una heroicidad que no se reconoce lo suficiente. La dedicación y el tiempo que ocupa su actividad son las 24 horas del día y tienen que estar dando la cara todos los días ante los vecinos. También necesitan todo el apoyo de los vecinos y compañeros. Aunque es muy insuficiente, sólo se me ocurre en este momento manifestar el agradecimiento por mantener, defender la democracia y servir al pueblo.
Termino con las tres consideraciones que esta mañana ha expuesto el presidente del Gobierno. Hay más de 21 millones de empleos en activo, 10 millones de mujeres trabajan y el Salario Mínimo Interprofesional ha subido un 54 %. Este 1º de mayo ha sido muy especial y pienso que muy asertivo para seguir avanzando en la reflexión y las condiciones y mejoras laborales.
El PSOE de Daimiel destaca el respaldo del Gobierno de García-Page al municipio tras invertir cerca de 100 millones de euros desde 2015
El PSOE de Daimiel ha destacado el respaldo institucional y económico del Gobierno de Castilla-La Mancha con el municipio, al que ha destinado cerca de 100 millones desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia en 2015.
Y no tienen dudas de que este compromiso seguirá en la misma línea después de haber dedicado más de 33 millones al importe sector agrario y ganadero; otros 41 millones a políticas de bienestar social, especialmente a través de la ayuda a domicilio, las prestaciones por dependencia o la atención a las personas mayores en centros de día y residencias; cerca de 11 millones en la generación de empleo y en apoyo al tejido empresarial de Daimiel o 5 millones en materia de educación y cultura que también han implicado la mejorar de los centros educativos o, sin ir más lejos, la inauguración a principios de este año del nuevo gimnasio en el CEIP Albuera.
Del mismo modo, el secretario General de la agrupación local, José Jiménez de los Galanes, ha agradecido el esfuerzo realizado por el Gobierno regional en materia laboral con un nuevo Plan de Empleo para dar una oportunidad laboral a más de 80 personas en desempleo de nuestra ciudad y que posibilitar que el ayuntamiento lleve a cabo proyectos de reparación y mejora de infraestructuras, limpieza viaria y de parques y jardines o acometer también la modernización y la digitalización de las instalaciones municipales.
Como no puede ser de otro modo, la recuperación del parque nacional de las Tablas de Daimiel ha sido otro asunto abordado en la reunión de trabajo de los socialistas daimieleños con la dirección provincial del PSOE con la presencia del secretario general, José Manuel Caballero; la vicesecretaria general Blanca Fernández, y el responsable de Organización, José Manuel Bolaños.
En este sentido, se han congratulado de los efectos maravillosos que han supuesto las lluvias de las últimas semanas para este espacio, aunque lo más importante es que, de cara al futuro, existe un plan ambicioso para recuperar el acuífero con una lámina de agua permanente que llevará implícita la mejora de la calidad y de la biodiversidad de Las Tablas.
Ciudad Real: Abierto al público el nuevo espacio deportivo y social en la calle Cuadras
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha creado un nuevo espacio para uso deportivo y social en la calle Cuadras, en el entorno del Rectorado de la Universidad regional. La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, acompañados por algunos vecinos del barrio, han supervisado hoy su puesta en funcionamiento. Con esta actuación, el consistorio ha atendido una petición vecinal para poder dotar de vida y dinamizar un espacio público que ahora permite la práctica deportiva y el esparcimiento social.



Mar Sánchez ha explicado que este proyecto forma parte del objetivo que está desarrollando “el equipo de gobierno para dinamizar espacios en la ciudad”, en este caso con la instalación de diversos elementos deportivos de calistenia y de gerontogimnasia, así como con la creación de un “pipicán” o área Z.E.P (zona especial para perros) delimitada con una valla metálica, puerta de acceso, papelera y cartel informativo sobre su uso.
Por su parte, el concejal de Servicios a la Ciudad ha incidido en la apuesta municipal por aumentar el número de “pipicanes” por toda la ciudad. Gregorio Oraá ha recordado que el propósito es el de concienciar a la ciudadanía sobre la tenencia de mascotas y ha recordado que sigue activa la campaña de vigilancia de los excrementos caninos en la vía pública “que se intensifica en esta primera quincena de mayo”.
“Creo que va a ser de gran utilización”, el edil apuntaba de esta forma la idoneidad de la ubicación de este nuevo espacio deportivo en zona universitaria y avanzaba la intención del consistorio de seguir “dinamizando otros espacios” de esta misma forma, teniendo siempre en cuenta las aportaciones vecinales.
C-LM eleva al Ministerio un documento técnico y con aval social sobre la modificación de normas del trasvase
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha remitido al Ministerio de Transición Ecológica –dentro de la Consulta Pública previa a la aprobación del Real Decreto de modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura– un documento técnico sobre las necesidades que, a juicio de la Comunidad Autónoma, se tienen que cubrir con dicha modificación.
El documento recoge también el aval institucional y de la sociedad de la región a esos argumentos, explicitado en dos resoluciones aprobadas el pasado jueves por las Cortes regionales de forma conjunta, así como en los acuerdos alcanzados en el seno del Pacto Regional del Agua –que defendían las transferencias entre cuencas como un recurso extraordinario exclusivamente destinado a momentos de necesidad o para garantizar el abastecimiento humano–, entre otras consideraciones.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, tras dar cuenta de ello este jueves al presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha informado en rueda de prensa de la propuesta elevada al Gobierno de España, del que esperan que ahora «cuanto antes» inicie el proceso de información pública «para que realmente veamos que se está avanzando y se cumplen los plazos establecidos, que en este momento ya están más que cumplidos».
Las propuestas «técnicas», como ha recalcado la titular de Desarrollo Sostenible, «se basan fundamentalmente en que se tienen que respetar en todo momento las disposiciones del Plan Hidrológico de la Demarcación Española del Tajo en lo relativo al establecimiento de caudales ecológicos», objetivo que requiere «que haya más agua desembalsada por los embalses de cabecera».
Como ha detallado, esos caudales ecológicos incrementarán a su paso por Aranjuez en un 44 por ciento el volumen de agua que ahora está pasando, en Toledo en un 72,5 por ciento y en Talavera de la Reina en un 80 por ciento con fecha 2027, objetivos que permitirían en Aranjuez 8,65 metros cúbicos por segundo, en Toledo 17,25 metros cúbicos por segundo y en Talavera de la Reina 18 metros cúbicos por segundo, frente a los 7, 12 y 12 metros cúbicos por segundo que pasan actualmente por esas tres ciudades respectivamente.
«Son incrementos sustanciales, pero que tienen que permitir que el río Tajo sea un río vivo», ha manifestado la consejera, que ha mencionado que también se deberán cumplir las cinco sentencias del Tribunal Supremo de 2019 sobre el establecimiento de esos caudales ecológicos que «no tienen vuelta de hoja».
Además, ha continuado, «es necesario tener en cuenta que hay que seguir manteniendo el principio de prioridad de la cuenca» algo que, aunque parece «que es fundamental y que parecería que se está cumpliendo», en ocasiones «no es así», refiriéndose, en este caso, a los periodos de sequía, donde «no puede haber una restricción mayor para la cuenca cedente para poder mantener sine die los trasvases a través del acueducto».
UMBRAL MÍNIMO NO TRASVASABLE
El Gobierno regional defiende en su informe que «hay que poner encima de la mesa los desembalses de referencia que no están establecidos» y que tiene que haber «un umbral mínimo de reservas no trasvasables que tiene que probablemente ser superior a esos 400 hectómetros cúbicos que están ahora mismo establecidos».
Igualmente, Castilla-La Mancha pide tener en cuenta que hay que garantizar el abastecimiento a los municipios ribereños, algo que curiosamente, ha reseñado, y pese a estar en el siglo XXI, no está garantizado en determinadas situaciones. El documento técnico también recuerda que a través del trasvase se está garantizando en estos momentos el agua a más de 300.000 personas que viven en la cuenca del Guadiana, cuenta «que está en una situación muy adversa, precisamente por la sequía».
«En el interior de la península no tenemos la capacidad que tienen en el Mediterráneo de poder contar con desalinizadoras» para permitir lograr suficientes recursos para abastecimiento y regadío, ha subrayado, lamentando que en esas otras zonas «las desalinizadoras solo las ponen en marcha cuando no se ven en otra de que no haya agua a través del acueducto Tajo-Segura y, por lo tanto, no les queda más remedio que coger el agua de la desalinizadora, pero cuando tienen a su disposición cantidad de agua a través del trasvase de tajo segura, pues no ponen en marcha la desalinizadora».
Consideraciones todas ellas que desde la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno castellanomanchego ven «suficientemente potentes para que se tengan en cuenta por parte del Gobierno de España» y que próximamente lleven a «ese documento de alcance que nos permita conocer cuáles son las consideraciones que quiere hacer el Ministerio de Transición Ecológica» para poder modificar las reglas de explotación.
RIGOR
«En nuestro caso sí que hemos sido rigurosos», algo que no han sido desde los gobiernos murciano, valenciano y andaluz, a cuyos presidentes «lo único que les hemos oído decir es que lo que hay que hacer es cargarse los caudales ecológicos del trasvase porque no les vienen bien», ha criticado Gómez.
Castilla-La Mancha tiene «el mismo derecho que ellos a tener ríos vivos, a tener ríos protegidos, a tener masas con buena calidad del agua, porque esas masas que tienen una buena calidad del agua no solo nos permiten el río, sino que también nos permiten que los ríos estén bien protegidos», ha argumentado precisado la consejera.
En último término, sobre el frente común de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, presentando conjuntamente alegaciones a las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, ha destacado que «en ningún momento» ha oído a estas regiones explicar en qué consisten, «salvo en que se deje todo como está», aunque esa premisa «no se va a dar» porque el Ministerio «tiene muy claro que los caudales ecológicos han venido para quedarse».
En este sentido, ha dicho no entender tampoco el planteamiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pues Aranjuez también se merece que el Tajo tenga un caudal ecológico a su paso por este municipio, ha manifestado la consejera, que cree que la presidenta madrileña «está tirando piedras contra su propio tejado».
Para finalizar, sobre las críticas del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Mercedes Gómez ha opinado que lo que no quieren los regantes «es que cambie absolutamente nada», y por ello sus propuestas son «más de lo mismo» y defienden un «todo para mí, nada para los demás, nunca pensando en la solidaridad».
El Gobierno de Castilla-La Mancha conciencia a escolares sobre la importancia de cuidar y proteger el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha llevado a cabo, esta mañana, una actividad de educación ambiental con la plantación de diversa flora autóctona en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera en la que han participado el alumnado del CEIP ‘Juan Aguilar Molina’ de la localidad.
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, que ha participado en la iniciativa ha explicado que esta actividad realizada en una zona que sufrió un incendio en 2022 y el que el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en la restauración ambiental de la zona, consistentes en la corta de la madera quemada y construcción con sus restos de fajinas y albarradas con el fin de limitar en los posible el arrastre de tierras, está incluida en los importantes proyectos de restauración ambiental y de mejora de la gestión del uso público para 2024 especialmente de cara a “la nueva época estival donde confluyen multitud de visitantes”.
En este sentido ha recordado que Las Lagunas de Ruidera es uno de nuestros siete parques naturales con los que ha cuenta Castilla-La Mancha siendo el más visitado ya que cada año recibe en torno a 600.000 personas.
Además, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible se ha referido a la importante inversión de 1,4 millones de euros que irá destinado a numerosos proyectos que se van a ir ejecutando de cara a los próximos años, provenientes de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) del Estado, tanto para la mejora en la conservación del espacio como de la gestión sostenible y del uso público del mismo con el objetivo de “contribuir a desestacionalizar esas visitas que se concentran en verano” realizando un llamamiento a la máxima responsabilidad a todos los usuarios para contribuir en su conservación”.
La gira ‘Manual para seres maravillosos’ de Maldita Nerea llega a Manzanares
Con éxitos como ‘El secreto de las tortugas’, ‘Tu mirada me hace grande’, ‘Por el miedo a equivocarnos’ o ‘Un planeta llamado nosotros’, Maldita Nerea llega este sábado a la plaza de la Constitución de Manzanares. El grupo murciano presenta en este concierto gratuito, que comenzará a las 11 de la noche, su último lanzamiento: ‘Manual para seres maravillosos’, dentro de la gira con la que la banda está recorriendo la geografía española.
Ya se ha convertido en cita obligada. La noche del sábado de la Carrera Popular 10K Manzanares, que espera reunir a cerca de un millar de participantes, el público volverá a disfrutar de la música en directo. Como ya hicieran Loquillo o Revólver, este año será Maldita Nerea el que ofrecerá su concierto gratuito en la plaza de la Constitución. El grupo liderado por Jorge Ruiz está recorriendo los escenarios nacionales con su gira ‘Manual para seres maravillosos’, que comenzaba el pasado mes de noviembre y se extenderá hasta finales de año.
El esperado séptimo disco de Maldita Nerea recoge diez temas originales y un bonus track, en los que la banda murciana mantiene su característico sonido pop y sus letras buscan “recordarle al mundo que lo más valioso que posee el ser humano, el amor, ni se cuenta, ni se pesa, ni se mide”.
Desde sus inicios en el año 2003, donde Jorge Ruiz, Luis Gómez, Rafa Martin, Tato Latorre y Serginho Moreira comenzaron llenando pequeñas salas con su disco debut ‘Cuarto creciente’, y tras alcanzar el éxito con su segundo lanzamiento ‘El secreto de las tortugas’, cada single de los murcianos se ha convertido en un himno, con temas como ‘Por el miedo a equivocarnos’, ‘Tu mirada me hace grande’, ‘¿No podíamos ser agua?’ o ‘Un planeta llamado nosotros’, entre otros muchos.
Himnos que el público de Manzanares -y alrededores- coreará seguro este sábado en la plaza de la Constitución a partir de las 11 de la noche. Será una intensa jornada, en la que la zona centro de la ciudad se llenará de ambiente desde la tarde y continuará tras la actuación de Maldita Nerea hasta altas horas, gracias a los djs Manu Blanco y Darío Torres, que un año más amenizarán la noche.
Día Internacional contra el bullying o acoso escolar: crecen los casos de ciberacoso
Comunicado de ANPE.- El acoso escolar es un problema muy grave que afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. En España, el I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso, elaborado a partir de cuestionarios realizados a estudiantes de entre 4º de Primaria y 4º de ESO en 2023, arroja cifras preocupantes: el 6,2% afirma haber sufrido acoso escolar en los dos meses anteriores y el 16,3% asegura haber presenciado al menos 2 casos por mes. En el estudio, realizado por la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM, se refleja que el 20,4% de las víctimas de acoso escolar y el 16,8% de quienes se reconocen como acosadores han pensado en quitarse la vida en los últimos dos meses.
Otra investigación reciente, en este caso de la Organización Mundial de la Salud, alerta de un repunte en toda Europa del ciberacoso entre adolescentes de 11 a 15 años. El 15% de los consultados informó de haberlo sufrido al menos una vez en los dos meses previos. Se trata de un fenómeno especialmente preocupante, ya que es de más difícil control, al producirse a cualquier hora del día y tanto dentro como fuera del entorno escolar.
Hay que tener en cuenta que, para que una situación de maltrato u hostigamiento se considere bullying o acoso escolar, ha de producirse entre iguales, implicar un desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima, y darse de manera repetida o continuada. Estas conductas pueden involucrar diferentes tipos de conductas violentas (generalmente se inician con agresiones verbales y acaban derivando en coerción o agresión física), y se agravan debido a la inacción de los entornos del agresor y de la víctima.
En este Día Internacional contra el bullying o acoso escolar, ANPE reafirma su compromiso para implantar una cultura de respeto, tolerancia y convivencia en el ámbito educativo y lograr que las aulas y los centros escolares sean espacios seguros y libres de todo tipo de violencias, en los que todo el alumnado pueda aprender y desarrollarse sin miedo ni intimidaciones.
En todo caso, para acabar con el acoso escolar hacen falta medidas tanto dentro como fuera de los centros. En el ámbito escolar, son necesarios más recursos humanos y materiales, un plan estratégico de mejora de la convivencia, más profesionales de orientación educativa y apoyo psicológico tanto a las víctimas como a los agresores. Asimismo, es importante, entre otras medidas, otorgar más autoridad al profesorado, asesorarle y prestarle formación especializada, y reforzar la figura del coordinador de bienestar y protección con horas suficientes para desarrollar su trabajo.
Fuera del entorno escolar, resulta fundamental formar a las familias y promover su colaboración. Igualmente, es clave que las instituciones públicas busquen y logren la implicación de las grandes empresas tecnológicas responsables de las principales redes sociales, medios a través de los que se ejerce el ciberacoso. Solo así podremos poner freno a un fenómeno que causa un enorme daño a nuestro alumnado en todos los aspectos.
La Fundación Globalcaja respalda la profesión periodística reafirmando su colaboración con la Asociación de la Prensa de Cuenca
La Fundación Globalcaja respalda, una edición más, los premios que concede la Asociación de la Prensa de Cuenca y que se entregarán en un acto que se hace coincidir con el Día de la Libertad de Prensa.
Carlos de la Sierra y Leo Cortijo, presidente de la Fundación Globalcaja y de la Asociación de la Prensa de Cuenca, respectivamente, se han reunido para formalizar esta colaboración, que contribuirá a destacar el buen hacer de los profesionales del periodismo conquense.
Para la Fundación Globalcaja Cuenca es importante que el ejercicio de la profesión periodística esté lo suficientemente valorado y reconocido, pues de su buen hacer depende la salud democrática de nuestra sociedad, de ahí el apoyo que brinda a la Asociación de la Prensa de Cuenca.
En el mismo escenario que el año anterior, el Museo Paleontológico de Cuenca, tendrá lugar la entrega de galardones, que este año han recaído en José Ángel García, que recibirá el Premio de Honor a la Trayectoria Periodística, y Ana Cano, responsable del departamento de Comunicación de Cruz Roja en Cuenca, a quien se ha valorado su colaboración con los medios de comunicación y los periodistas.
En este mismo acto se conocerán también quienes son ganadores de los galardones que se entregan al Mejor Trabajo del Año y Periodista Novel, para los que hay varios candidatos.
Hasta setenta perros competirán en Puertollano en el I Concurso Nacional Canino
Puertollano acogerá por primera vez el I Concurso Nacional Canino el próximo domingo, 5 de mayo, en la Plaza de Toros que reunirá de treinta a setenta perros de diversas razas en la última jornada de feria de la ciudad.

Un evento que se iniciará a las diez de la mañana en el que los participantes se clasificarán por razas y edades cuya morfología será valorada por dos jueces de la Real Sociedad Canina de España. Tras la entrega de premios, Ática realizará una exhibición de perros de rehala y el concurso se cerrará con la actuación de Pako Navarrete.
Serán premiados el mejor show, mejor joven, mejor raza española, cachorro, muy cachorro, adultos, veteranos, mejor presentador infantil, perros que presenten niños de seis a diecisiete años, ha señalado Jesús Ramírez, organizador del concurso.
Identificación con microchip
Desde el Ayuntamiento, como coorganizador del evento, se garantizarán las condiciones sanitarias de bienestar animal, ha indicado Inmaculada Amaro, concejala de sanidad y consumo.
Todos los participantes estarán identificados mediante microchips de acuerdo con la normativa vigente, especialmente la ley de bienestar animal y de los derechos de los animales de Castilla-La Mancha.
Se contará con la presencia de un veterinario autorizado por la Diputación Provincial que garantizará el cumplimiento del programa de sanidad, seguridad y bienestar animal, que realizará tareas de recogida, revisión y validación de los pasaportes de los participantes.
El Ayuntamiento de Puertollano ha puesto a punto las instalaciones para el buen desarrollo del evento, con oficina veterinaria, oficina de registro, zona de hidratación de los participantes y un lazareto con una zona sanitaria para aislar a los infectados sospechosos de enfermedades contagiosas.
Desde la concejalía de sanidad se ha presentado la preceptiva memoria y la documentación pertinente en el registro de núcleo zoológico para certámenes en la Junta de Comunidades y se dispone del registro de explotaciones ganaderas en núcleos zoológicos.
Inscripciones
Las inscripciones on line están abiertas hasta este jueves 2 de mayo al precio de 12 euros el primer perro, 10 el segundo, 8 el tercero y gratis las parejas. El día del evento se abrirán las inscripciones de 9,30 a 10,30 horas aunque sin descuentos.
La IV Donación de Libros a la Biblioteca Islámica –(AECID) Agencia Española de Cooperación Internacional, cosecha un gran éxito
Por José Belló Aliaga
El Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) junto a la Biblioteca Islámica – (AECID) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo , han organizado el evento de la IV Donación a la Biblioteca, que se celebró en la sala de exposiciones de la Biblioteca.








































El acto contó con una nutrida asistencia de diplomáticos árabes – representantes de las embajadas árabes: Sudán, Palestina, Libia, Omán, Marruecos y Argelia- académicos y donantes y público en general, y se desarrolló en cuatro partes entrelazadas: intervenciones, música, donaciones y lectura del libro «El collar de la paloma».
IV Edición Donación de Libros para la Biblioteca Islámica (AECID), con música en directo de Eduardo Paniagua
Fueron muy enriquecedoras las magníficas intervenciones que se llevaron a cabo, donde se destacó la importancia del papel que juega la Biblioteca como centro de referencia para la custodia de archivos y de investigación. Y asimismo las actuaciones musicales de Eduardo Paniagua y Cesar Carazo en el transcurso del acto y como colofón la lectura del Libro «El collar de la paloma».
En suma, un notable éxito alcanzado
José Belló Aliaga
Puertollano: El taller de las amas de casa «El Timón» representará el viernes la función benéfica «Los cupones»
El taller de teatro “El Timón” de la asociación de amas de casa representará “Los cupones” el día 3 de mayo, a las 20,30 horas en el Auditorio Municipal. Una función a beneficio de la Asociación de Esclerosis Múltiples, Asociación española contra el cáncer, Misiones Salesianas, ArgAnimal y Cruz Roja. El precio de entrada es de cuatro euros y las localidades se pueden adquirir en las sedes de las organizaciones beneficiarias y en taquilla del Auditorio el mismo día de la función.
Ana Torres Lara dirigirá «Los cupones», una pieza de M.Tremblay que servirá de homenaje a las mujeres que han hecho su propia revolución. Mujeres que mataban las horas pegando cupones y soñando con un mundo femenino y mejor.
Una obra que narra la vida de un grupo de mujeres amas de casa de mediana edad que cuidan, limpian, aguantan y viven las ataduras de la religión, los prejuicios y la presión familiar. Huir de todo esto y soñar con los concursos y los cupones es al menos un consuelo para ellas. Un millón de cupones está en juego.
Puertollano: Concierto didáctico de clown y orquesta el 8 de mayo en el Auditorio Municipal
Lolo Clown será el protagonista del concierto “Allegro”, un espectáculo familiar con orquesta, que ofrecerá el 8 de mayo, a las 18 horas en el Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar” de Puertollano, con entrada libre.
Allegro es una propuesta diferente y divertida dentro del formato de los conciertos familiares y pedagógicos, el objetivo, acercar la música clásica a todo tipo de público a través de un repertorio popular, la risa y el juego escénico como guion del concierto.
Allegro, como su propia etimología musical indica, pretende contagiar al público con un repertorio positivo, de alto ritmo escénico y presentado por un excéntrico maestro de ceremonias que nos provocará la risa con su torpe pretensión, rompiendo cariñosamente los protocolos del concierto e involucrando a la orquesta y público en situaciones cómicas e imprevisibles.
Lolo Fernández, es natural de Linares (Jaén). Lolo es payaso y músico, profesor superior de flauta travesera. Ha sido profesor de flauta, música de cámara y orquesta en diferentes conservatorios de Andalucía. Formado en Clowm con maestros como Michelle Dallaire o Peter Shub, es seleccionado por Cirque Du Soleil como clown protagonista compaginando hasta ahora giras internacionales con su propia compañía con la que ha estrenado tres espectáculos hasta la fecha.
Con la OCG crea su primer concierto titulado “Concierto para Clown y orquesta” que le da la oportunidad con diferentes orquestas nacionales (Murcia, Córdoba, Extremadura, Alicante, etc.). En 2023 estrena su tercer proyecto para orquestas con la OEX “Allegro” y crea con la compañía circente Truca Circus un concierto de música clásica y circo titulado “Troppo”.
Este concierto se enmarca dentro del “Ciclo de Conciertos Pablo Sorozábal 23 – 24” que desarrolla este año en nuestra ciudad y del que ya se han disfrutado grandes conciertos. Sin duda, Lolo Clown y su espectáculo “Allegro” junto con la orquesta de profesores del Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” harán las delicias de grandes y pequeños, siendo esta una gran oportunidad de poder disfrutar de una propuesta musical diferente y divertida en familia.
Jilgueros, pardillos y verderones concursarán en el XXXII Campeonato Provincial de Silvestrismo
La Sociedad Pajaril de Puertollano celebrará el XXXII Campeonato Provincial de Silvestrismo el próximo domingo, 5 de mayo, de 9 a 13,30 horas en el Centro de naturaleza de la Dehesa Boyal. Un certamen de la programación deportiva de feria en el que competirán ejemplares de jilgueros, jilgueros camperos y mixtos, pardillo y mixtos, pardillo campero y verderón y sus mixtos.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana inicia los trabajos de adecuación al uso público de la senda del Boquerón del Estena

La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha iniciado los trabajos de adecuación al uso público de la senda del Boquerón del Estena, dentro del Parque Nacional de Cabañeros con objeto de poner en valor la Reserva Natural Fluvial (RNF) de los ríos Estena, Estenilla y Estomiza.
La actuación consistirá en la recuperación de la anchura de la senda y la reparación de varios tramos de los muros de mampostería que estabilizan los taludes de la misma. La reparación de los citados muros se llevará a cabo mediante la recolocación de los mampuestos que se encuentran próximos los muros derruidos, los mampuestos se colocarán de manera manual y unidos con mortero. Además, se proyecta la instalación de 26m de talanquera de madera, en los tramos en los que se quiere evitar el acceso elementos de interés o existen riesgos de caída.
Junto a estos trabajos, se proyecta el desmontaje y demolición del actual aparcamiento de madera, que se sitúa en zona inundable en el inicio de la ruta. En sustitución de este aparcamiento se construirán dos aparcamientos de madera fuera de zona inundable.
En el Área Recreativa de la Tabla del Acebo, situada en la RNF, se proyecta la instalación de una talanquera de madera de 90m de longitud, que evite el acceso de vehículos hasta la ribera del río Estena.
Valdepeñas presenta once alegaciones a la explotación del trasvase Tajo-Segura
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha presentado este pasado 30 de abril alegaciones a la consulta pública iniciada por el Ministerio de Transición Ecológica en relación a las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura.
“Se trata de defender lo nuestro”, tal y como ha manifestado este jueves el teniente de alcalde del área de Medio Ambiente, Gregorio Sánchez, que ha afirmado que “las normas que regulan el trasvase se crearon hace más de 40 años conforme a una realidad que ya no existe, y ahora la región está en una situación de emergencia, la región tiene una mayor vulnerabilidad hídrica que podría tener hace 40 años y hay que tenerlo en cuenta y ser consciente de ello”.
Sánchez ha precisado que el consistorio ha presentado un total de once alegaciones, relacionadas con caudales ecológicos, la prioridad a la cuenca cedente a la hora de llevar algún trasvase, la posibilidad de la desalación en el Levante y el aumento de las reservas no trasvasables. También hacen hincapié en la prioridad de los aportes a la cuenca del Guadiana y darle continuidad a la tubería de la Llanura Manchega, que pueda garantizar el agua para consumo humano en el embalse de La Cabezuela, que actualmente se encuentra al 14% de su capacidad con 6 hectómetros cúbicos y que abastece a una población de 60.000 personas, perteneciente a la comarca de Valdepeñas y Campos de Montiel.
“Estamos muy lejos de garantizar el abastecimiento óptimo, tanto en Valdepeñas como en municipios de Campos de Montiel, y la prueba está en que la Confederación Hidrográfica del Guadiana, numerosos ayuntamientos y otras instituciones sigan con inversiones en los pozos de sequía, y este ayuntamiento sigue con inversiones para la mejora, el tratamiento y rehabilitación del pozo de Santa María”, ha subrayado.
Por último, el teniente de alcalde de Medio Ambiente ha criticado que Murcia haya tirado a la basura 300 millones de kilos de limones por una sobre oferta, lo que equivale a desperdiciar 62 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone la capacidad de un embalse y medio de La Cabezuela.
La lluvia y el granizo dejan a la Divina Pastora en su ermita
La meteorología ha hecho de las suyas en el final de las fiestas del barrio de la Divina Pastora. El frío ha sido una constante en los últimos actos. Incluso la lluvia impidió que se celebrara la procesión. Sin embargo, la Divina Pastora tendrá una nueva oportunidad de recorrer las calles del barrio este domingo.
Mirando al cielo llegó todo el mundo el miércoles por la tarde a la plaza de la Divina Pastora. Y es que la procesión pendía de un hilo: la situación era tan cambiante que en unos minutos el cielo pasaba de estar azul a cubrirse completamente por oscuras nubes que amenazaban tormenta. Inicialmente prevista para las 20 horas, su inicio se pospuso quince minutos a la espera de si terminaba por llover o no. Y a la vista está que fue una decisión acertada porque a las ocho en punto empezó a caer agua y granizo sobre Manzanares. La gente rápidamente se resguardó en la ermita, en el guardapasos y en la carpa hasta que, aprovechando un claro en el cielo, la Divina Pastora pudo salir a su plaza para encontrarse brevemente con sus fieles, que la recibieron entre aplausos, lágrimas de emoción y la música de la banda Unión Musical Ciudad de Valdepeñas. Pero igual que salió, tuvo que resguardarse rápidamente de una lluvia que deslució el último gran acto de las fiestas del barrio de este año.
Las vecinas y vecinos allí congregados tuvieron que tirar de memoria para recordar la última vez que la Virgen se quedaba sin procesionar un 1 de mayo. Pero, aunque el miércoles no pudo hacerlo, sí lo hará el domingo. La hermandad Ferroviaria ha anunciado que la procesión de la Divina Pastora por las calles del barrio se traslada al 5 de mayo una vez que finalice la misa de las 10:30 horas.

Unas fiestas “de todo el pueblo”
Se pondrá, de esta forma, el punto y final a la 56ª edición de las fiestas del barrio de la Divina Pastora. Una celebración que ha estado marcada por el frío y la lluvia, pero en la que no ha faltado el apoyo de toda la ciudadanía.“Son unas fiestas emblemáticas. La gente Manzanares y de poblaciones de alrededor las tiene señaladas en rojo en sus calendarios”, señaló el alcalde Julián Nieva, que encabezó la delegación del Ayuntamiento que acompañó a la hermandad y a la asociación vecinal en el fin de fiestas.
Tras los actos del fin de semana, las fiestas continuaron el lunes y el martes con juegos populares, una masterclass de iniciación al pilates o la música del grupo Filetes de Ternura, entre otros actos organizados por la asociación vecinal. A pesar del frío y la lluvia, todos ellos contaron con una gran participación. “Haga frío, calor o diluvie, a la gente le gusta nuestras fiestas y no falla nunca”, comentó la presidenta Gema Sánchez-Maroto.
También hubo gran ambiente en la hoguera, que se prendió en la noche del martes en el patio del antiguo colegio y en la que, a pesar de que la lluvia hizo acto de presencia, tuvieron más peso las ganas de pasar un agradable rato de convivencia entre bebidas y comida hecha en las parrillas.
En lo que respecta al apartado religioso, los y las devotas de la Divina Pastora no faltaron a las citas programadas por la hermandad Ferroviaria de los Santos Arcángeles Miguel y Rafael y Divina Pastora:el pregón de Enrique Román del sábado, el triduo del domingo, lunes y martes y la eucaristía en honor a su titular de la mañana del miércoles “No somos parroquia, pero tenemos nuestra parroquia. Y también ha venido bastante gente de otros barrios a acompañarnos”, valoró el hermano mayor Francisco Navas.
Fúnez y Belda apuestan por la consolidación de la educación nutricional en España
La diputada y el diputado del Partido Popular por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han mostrado, a lo largo de décadas de trayectoria en su actividad política, un especial interés en mejorar la calidad de vida de todas las personas a través de una correcta educación para la salud.
En este sentido, afirman que la alimentación es el pilar fundamental de prevención de toda clase de enfermedades y un medio de satisfacción personal que, a su juicio, sigue sin concitar la suficiente atención de los poderes públicos.
Los diputados han resaltado la necesidad de enseñar a niños y niñas, desde su primera formación, la necesidad de conocer cómo alimentarse, contribuir a la preparación de sus alimentos, fomentar consumos saludables y sistematizar una dieta basada en la correcta proporción de los tipos de productos a consumir diariamente. Este convencimiento los ha llevado a preocuparse por este pilar de la calidad de vida personal en su actividad pública y privada de las últimas décadas: “Por fortuna, la sociedad está completamente concienciada hoy de la necesidad de una alimentación correcta y la gestión personal de la misma desde la más temprana edad”, han asegurado.
El Consejo Económico y Social (CES) hizo público el pasado 10 de abril de 2024 su informe “La pesca, la acuicultura y la industria transformadora en España, retos para su sostenibilidad”, y en línea con otros informes públicos y privados sobre otros productos y materias, recuerda: “Podría resultar adecuada la incorporación de la educación alimentaria y nutricional como asignatura obligatoria en los planes de estudios de educación primaria y secundaria”. Ante esta nueva evidencia documental, los diputados, junto con otros de su grupo parlamentario, han preguntado al Gobierno de España si tiene previsto impulsar, liderar, coordinar o poner en marcha en algún momento alguna medida con la que favorecer esta recomendación del Consejo Económico y Social, además de solicitar en qué consistirían tales acciones y en qué plazos se implementarían.
Señalan que los docentes españoles de Educación Infantil y Primaria realizan un esfuerzo muy especial en hablar de este contenido y poner en práctica en los almuerzos de los recreos un consumo de productos asociados a la salud y la dieta equilibrada, pero puede que no sea suficiente sin un respaldo del sistema educativo a través de una sistematización de la materia con más peso en los planes de aprendizaje.
Dieta pobre en un ambiente de inflación y con impuestos desproporcionados sobre los productos básicos
Fúnez y Belda son conscientes, como ya están resaltando en sus contactos sociales y políticos desde las últimas elecciones, que de nada sirve la educación nutricional si la realidad de cientos de miles de familias, estén o no en situación de necesidad, impide afrontar una compra semanal con el suficiente contenido de carne, pescado, verdura o fruta ante precios “por las nubes”. Recuerdan que el Partido Popular pide una y otra vez revisar el IVA de este tipo de productos: “Es una cuestión de salud colectiva que debe afrontarse, para evitar una separación de dietas entre quienes pueden y no pagar alimentos sanos y diversos”, han finalizado.
SFC-SQM CLM saldrá a la calle el día mundial del Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidad Química Múltiple
SFC-SQM CLM.- El próximo 8 de mayo con motivo del día mundial del Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidad Química Múltiple estaremos en la Plaza Cervantes (en la pared del grafiti) de Ciudad Real de 10:00 a 13:00 y en Cuenca en la C/ Carretería con una mesa informativa y nos gustaría que nos pudieras acompañar ya que tendrá lugar la lectura del manifiesto que hemos preparado a las 11:30 am.
Desde la Asociación SFC-SQM CLM –asociación de personas afectadas por Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de Castilla-La Mancha–, nos unimos a la conmemoración del Día Mundial de la /Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica, el próximo 12 de mayo. Este día no solo representa una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad crónica tan debilitante, sino que también sirve para dar a conocer las dificultades que enfrentan las personas afectadas y sus familiares en su día a día.
La Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) es una enfermedad compleja reconocida por la OMS en 1992, que afecta entre 17 y 24 millones de personas en todo el mundo, y en España se calcula que entre 120.000 y 200.000 personas. Quienes la padecen experimentan una fatiga incapacitante que no mejora con el descanso y una amplia variedad de síntomas que pueden incluir dolor muscular y articular, problemas cognitivos, intolerancias alimentarias y químicas, entre otros. Sin embargo, a pesar de su impacto devastador en la vida de los pacientes y de sus familias, esta enfermedad sigue siendo en la actualidad muy poco comprendida y a menudo infravalorada entre la comunidad médica y la sociedad en general.

Una de las principales preocupaciones que tenemos como asociación y que queremos destacar en este Día Mundial es la falta de profesionales sociosanitarios debidamente formados para el diagnóstico y tratamiento de ambas patologías. La complejidad de estas enfermedades requiere un enfoque multidisciplinario y un conocimiento profundo de sus manifestaciones clínicas. Instamos así a las autoridades sanitarias a invertir en la capacitación y formación especializada de los profesionales de la salud para garantizar una atención sanitaria adecuada para las personas afectadas. Exigimos una mayor atención a las necesidades reales de los pacientes con EM/SFC y SQM con medidas concretas para garantizar un acceso oportuno y equitativo a la atención médica que merecen.
Además, es urgente abordar la falta de empatía y comprensión general hacia la EM/SQM y SQM. El colectivo de pacientes se enfrenta diariamente al estigma, prejuicio y la incredulidad, lo que agrava aún más su sufrimiento. Es fundamental fomentar una mayor sensibilización sobre la realidad que viven muchas de las personas afectadas además de la falta de entendimiento para garantizar un entorno de apoyo, empatía y compasión.
Juntos, podemos marcar la diferencia y mejorar la calidad de vida de muchas personas que padecen enfermedades crónicas como la EM/SFC y SQM en Castilla-La Mancha
Almagro mantiene muy viva la tradición de los Mayos
La noche del 30 de abril, volvieron a salir a la calle las primeras rondas de mayeros a cantar a las mozas y la Cruz. Este viernes, Día de la Cruz, verbena popular en la calle Bolaños.
Almagro mantiene y conserva sus tradiciones. Una de ellas son los mayos y cruces. Cada noche del 30 de abril, los mozos ataviados con traje regional salen a la calle a rondar a las mozas del pueblo y a cantar a la Cruz que jalonan las plazas y ermitas de la ciudad. Ayer, 30 de abril, la tradición se volvió a cumplir. Los ‘mozos’ de la asociación Tierra Roja comenzaron su canto mayero en el santuario de la Virgen de las Nieves. Al mismo tiempo, la asociación Campos de Calatrava cantó y leyeron sus coplillas en la ermita de San Pedro, a la Cruz como a las mozas de la hermandad. Después, tras la inesperada lluvia, siguieron su ronda hasta la ermita de Santa Ana.
La lluvia retrasó la llegada a la Plaza Mayor de Tierra Roja pero no impidió que esta tradición tan arraigada en Almagro se cumpliera. Los miembros masculinos de la asociación folclórica comenzaron cantando el mayo 30 de abril en los soportales de la plaza, donde esperaban amigos y visitantes. Tras un breve parón de lluvia, salieron a la Plaza para cantar a la Cruz que, todos los años, preside el mes de mayo en la ciudad encajera.
La concejal del Ayuntamiento de Almagro, Marta Rivero, animó a visitar Almagro también en este mes especial dedicado a los mayos, unas de las tradiciones que se mantiene muy viva en la ciudad encajera. Durante todos los fines de semana, se pueden escuchar estas canciones populares dedicadas a la mujer y de alabanza a la Cruz al son de bandurrias, guitarras y botella de anís, al paso de unos mozos ataviados con pantalón y camisa negra, fajín rojo y pañuelo de yerbas.
Este viernes, 3 de mayo, continuarán sus rondas. Una de ellas será en la Cruz de la calle Bolaños, barrio que celebra el Día de la Cruz con una verbena popular. La asociación vecinal cultural Santa Cruz de Almagro tiene ya todo preparado para celebrar este día con un acto litúrgico a las 12h y a partir de las 22h, verbena con la orquesta Enigma. No faltará durante todo el día la venta de las tradicionales cruces.
Santiago Lucas urge a Page para que cumpla las promesas en materia de modernización de los sistemas de regadío en el sector agrario de Castilla-La Mancha
El diputado regional del Grupo Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas Torres, ha lamentado la inacción del Gobierno de Page en asuntos estratégicos para sociedad castellano-manchega como es la falta de modernización y sostenibilidad de los sistemas de regadío, algo que que va más allá del sector agrícola, puesto que afecta a la esencia misma del Medio Rural, de la economía y del entorno natural de nuestra Comunidad Autónoma.
Así lo ha expresado Santiago Lucas en el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, donde ha lamentado las promesas incumplidas de modernización y avances tecnológicos por parte del Gobierno socialista, por lo que los agricultores castellano-manchegos se enfrentan a los problemas de siempre: sistemas de riego ineficientes; falta de recursos para la gestión adecuada del agua; y un apoyo administrativo insuficiente.
“Desde el inicio de su mandato, el Gobierno de Page ha prometido modernizar los regadíos y transformar la agricultura de nuestra región, algo que ha quedado en mera retórica, dejando a nuestro sector agrícola en una posición vulnerable, no sólo porque ha limitado la producción agrícola, sino porque ha agudizado las crisis provocadas por la sequía y el despoblamiento rural” ha expresado Santiago Lucas.
Frente a esta situación, el Partido Popular propone un plan de modernización de los regadíos, que pasa por premiar a aquellos agricultores que apuesten por riegos de alta eficiencia, advirtiendo que esto es algo que un gran número de agricultores de la región ya lo hacen, “pero por su cuenta y con su dinero”,
Tal y como ha explicado Santiago Lucas, el PP-CLM también apuesta por simplificar el proceso burocrático para la aprobación de proyectos de regadíos, asegurando que los fondos públicos se utilicen de manera efectiva; así como un apoyo directo a agricultores, ofreciendo subvenciones y formación para ayudarles a que adopten nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.
INVERSIONES EN LAS COMARCAS
“Asimismo, el PP-CLM apuesta por inversiones en las comarcas necesarias para el sostenimiento del Medio Rural, como son la presa de Montizón en la comarca de Montiel; la conexión hídrica Sorbe-Alcorbo en Guadalajara; los regadíos de explotaciones prioritarias en el Acuífero 23 de la cuenca del Guadiana, así como establecer un completo sistema de garantías de dotación para los regadíos de la cuenca alta del Segura en la provincia de Albacete; o los regadíos del Alberche en la zona de Talavera de la Reina, entre otros”, ha aseverado Santiago Lucas.
“En el día de hoy, tampoco podemos dejar de lado la verdadera problemática manchega que comienza por promesas incumplidas de este gobierno de Page, pues de no ser así, los agricultores manchegos del Acuífero 23 en la Cuenca del Alto Guadiana podrían estar modernizando sus sistemas, pero al no ser capaces de regularizar su situación en relación con 1600 expedientes de pozos, no podemos hablar de modernización de regadíos” ha afirmado el diputado del PP-CLM.
“Ese es el sombrío telón de fondo contra el cual ser perfila la actual Administración: compromisos como la regularización de esos 1.600 expedientes de pozos de explotaciones prioritarias en 40.000 has, fundamentales para la supervivencia de nuestras explotaciones agrícolas, permanecen en el limbo burocrático; esto no es solo un fallo administrativo, es una falla de confianza, es una falla hacia aquellos que dependen de nosotros para planificar su siembra, su cosecha y sus sustento” ha advertido el diputado del Grupo Popular.
De la misma forma, Santiago Lucas ha apostado por una cuestión fundamental que afecta directamente a la sostenibilidad y prosperidad de nuestra región: la gestión de los regadíos del canal bajo del Alberche en Talavera de la Reina. Son urgentes inversiones para rectificar y mejorar la situación actual en la comarca, especificando que Talavera de la Reina debe ser revitalizada como un centro neurálgico del sector primario, y para ello debe contar con el respaldo económico anual de la Junta de Comunidades para el Talavera Ferial, y del Ministerio de Agricultura para la modernización de los regadíos que, lamentablemente y de forma incomprensible, no ha sido incluida en los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Con respecto a la provincia de Albacete, Santiago Lucas ha reclamado un completo sistema de garantías de dotación para los regadíos de la cuenca alta del Segura, pues la realidad es que gran parte de este territorio está deprimido, con graves problemas de despoblación, y con dificultades para el acceso al agua.
“La modernización de nuestros regadíos no es una opción, es una necesidad urgente; los proyectos prometidos por Page han sido desatendidos y las infraestructuras esenciales languidecen; la falta de inversión no sólo retrasa el progreso, mata la posibilidad de crecimiento, de innovación y de competencia en un mercado cada vez más exigente”, ha dicho.
HOJA DE RUTA DEL PP-CLM
Por todo ello, el PP-CLM propone una siguiente hoja de ruta, basada en una revisión inmediata de los pliegos de bases de los proyectos estancados en las comarcas de Castilla-La Mancha, y una avance rápido hacia la aprobación técnica por la Dirección General del Agua; cooperación institucional, con un diálogo entre todas las Administraciones para garantizar un enfoque unificado hacia la licitación y ejecución de los proyectos, aprovechando la Mesa del Agua que con ese fin se creó; y un apoyo financiero sostenido para las comarcas de nuestra CC.AA, asegurando que los fondos asignados al amparo de los planes hidrológicos de las cuencas sean utilizados de manera efectiva y que se mantenga la continuación del proyecto.
De la misma forma, Santiago Lucas ha propuesto la creación de un órgano independiente de supervisión de los proyectos de modernización de regadíos, garantizando rendición de cuentas y transparencia. “Un órgano que vigile y sirva de garantía para que los agricultores dispongan realmente de los medios que se ponen, y no sean meros titulares que no llegan a las familias agrarias castellano-manchegas” ha concluido.
El alcalde de Alcubillas, Marco Antonio Navas, agradece la disposición de Miguel Ángel Valverde para atender a las zonas desfavorecidas y al Campo de Montiel
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha mantenido un encuentro en el Palacio Provincial con el alcalde de Alcubillas, Marco Antonio Navas, con el objeto de conocer las necesidades que presenta el municipio y los proyectos que se están llevando a cabo. Ha querido mostrar el primer edil su satisfacción “por tener un presidente que se preocupa por las zonas desfavorecidas, por los pueblos rurales y por el Campo de Montiel”.
Entre las principales preocupaciones del alcalde destaca la peligrosidad que tiene la travesía de la CM-412, a su paso por la población, ya que “aunque es competencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y no de la Diputación, el presidente nos ha mostrado su apoyo y disposición para la reivindicación de esta situación e intentar poner los medios adecuados para solventar el problema”, explicaba Navas.
En la reunión, el alcalde de Alcubillas ha explicado a Miguel Ángel Valverde la necesidad de sentirse apoyados por la Diputación “para seguir manteniendo todas las actividades que se hacen en la localidad, para que la gente con raíces alcubilleras, y que por circunstancias de trabajo se han tenido que ir fuera, sigan manteniendo su vivienda y sigan queriendo volver a sus pueblos”. Para combatir el grave problema de la despoblación, esta pequeña localidad del Campo de Montiel ofrece una gran variedad de servicios, como vivienda de mayores, ludoteca, o el mantenimiento de la piscina, con el objetivo de que la gente del pueblo “sigan queriendo quedarse”. Alcubillas se ha acogido al Plan de Renovación de Redes de Agua Potable, que cuenta con una inversión de 12 millones de euros en la provincia y ha solicitado a la Diputación la posibilidad de usar maquinaria para el arreglo de caminos.
Finalmente, también ha querido informarle al presidente de la Diputación de la problemática existente en cuanto al reconocimiento de la antigüedad de los trabajadores por parte de la Junta de Comunidades, en el área de los servicios sociales, en el marco de las Zonas del Programa Regional de Acción Social (PRAS), del que forma parte Alcubillas, como municipio con una población inferior a 3.500 habitantes.
La Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca se reencontrará este sábado en Cuenca para celebrar el carpetazo definitivo al ATC
La Plataforma tiene muchas ganas de celebrar y liberarse de una amenaza que ha rondado la Comarca de Villar de Cañas durante casi 14 años. Ya en las primeras celebraciones, la emoción invadió las celebraciones. El tremendo alivio ha sido la expresión más repetida de vecinos de localidades como: Alconchel de la Estrella, Belmonte, Belinchón, Villares del Saz, El Hito, Villaescusa de Haro, Villar de la Encina, Mota del Cuervo, Villar de Cañas, El Provencio, Cuenca, entre otras.
La Plataforma ha decidido un formato familiar y tranquilo para la celebración. Primando, ante todo el contacto humano del reencuentro y el intercambio de experiencias. La celebración comenzará a las 13:30h en las mesas del Parque de los Moralejos cercanas a la pista polideportiva, con formato de concentración reivindicativa y se prevé su finalización a las 17h. Habrá una actuación musical de MIgue Mayorga y diversas intervenciones de miembros de la Plataforma.
En la actualidad, en aplicación del 7º Plan General de Residuos Radiactivos (7º PGRR), están en proceso de licenciamiento la ampliación de los ATI de Garoña, Almaraz y Cofrentes, hacia los denominados «ATI 100». Es decir, el 7º PGRR se está ejecutando con rapidez, de manera que en próximos años se dispondrá de todos los ATI 100, de manera que estén disponibles para el nuevo paso decisivo: la clausura y desmantelamiento de todas las Centrales nucleares a partir de 2027.
Una hipotética sentencia del Tribunal Supremo que suspendiera el 7º PGRR, no tendría efecto sobre el cementerio nuclear, puesto que el Proyecto del ATC no es recurrible al no disponer de ninguna autorización de las 3 necesarias.
En la actualidad no existe el ATC ni ninguna instalación relacionada directa o indirectamente con el almacenamiento de residuos nucleares. Los edificios construidos, se denominaron en su momento: «Vivero de empresas» y «Laboratorio». Ambos no se proyectaron para actividades vinculadas al sector nuclear. Aunque nunca se aclaró su función.
Para Carlos Villeta (responsable de comunicación de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear) «Durante los últimos años hemos sido muy prudentes ante la posibilidad de que se diera carpetazo definitivo al cementerio nuclear, a pesar de que esta virtualidad se difundió de forma profusa. Ahora sí podemos cantar victoria. no existe posibilidad alguna de que el cementerio nuclear se instale en Villar de Cañas. Por eso, desde La Plataforma queremos tranquilizar a la Comarca de Villar de Cañas e insistir en que lo que aparece en determinados medios de comunicación, no es más que propaganda de los defensores de la energía nuclear que pretenden hacer ruido ahora que la era de la energía nuclear llega a su fin en España y casi toda Europa».
Semana complicada que ahonda la necesidad del refuerzo de seguros agrarios
UPA CLM. – UPA Castilla-La Mancha destaca que estos últimos acontecimientos climatológicos han supuesto 13.000 hectáreas dañadas, de las cuales 12.000 son de viña, una vez iniciadas las peritaciones, con lo que esta cifra seguirá aumentando. Estos efectos han afectado a muchos otros cultivos, “estamos a la espera de ver los porcentajes de estos daños en los diferentes cultivos, pero seguimos insistiendo en la necesidad de disponer de un seguro agrario útil”, afirman desde UPA. Los trabajos de peritación por parte de Agroseguro ya están en el terreno, “pedimos agilidad a los agricultores para acelerar el proceso de tasación”.
Esta semana la AEMET ha avisado de un nuevo frente que viene a sumarse al que ha provocado daños de diversa consideración en fechas recientes. En concreto, según los datos facilitados por Agroseguro, y pendientes de concluir el proceso de peritaciones, se han visto afectadas 13.053 hectáreas de superficie, de las cuales 12.000 son de viña.
Esta situación de daños por efectos climatológicos, se agrava en algunas zonas donde afecta la sequía de manera tremenda a pesar de las lluvias de las últimas semanas, como la provincia de Albacete. Desde UPA recuerdan que a la sequía se le une, en viñedo, cereal, o en términos generales, las heladas en zonas concretas como la Manchuela, comarca de Alpera e Higueruela, entre otros. Todo ello redunda en la viabilidad de las explotaciones y de los propios agricultores.
“A la espera del porcentaje definitivo de daños, porque los peritos de Agroseguro están sobre el terreno peritando, vemos que las lluvias no son suficientes, el recorte de producciones se augura complicado para otro año que se puede calificar como malo en muchas zonas de la región”, afirman desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha. Quienes recuerdan que aquellos agricultores que no dispongan del seguro de explotación, en concreto los módulos P, que cubren el pedrisco, y otras adversidades climáticas, que cubrirían fenómenos adversos derivados del cambio climático, todavía están en plazo de hacerlo. “El año pasado lluvias, pedrisco y heladas afectaron de manera muy grave, y podrían volver a repetirse porque, por desgracia, cada vez son más recurrentes”.
Desde la organización agraria insisten en que es patente que en otros cultivos la cuantificación de daños es inferior, aunque son unos números engañosos debido al desarrollo del cultivo, pero también es por la baja contratación que hay en líneas como el olivar y sobre todo en frutos secos (el almendro sin ir más lejos). Desde UPA recuerdan por los cambios producidos en esta línea derivan en menor contratación, en casos de más del 50 %. “Por lo tanto, desde UPA creemos que la superficie afectada habrá sido mayor en el resto de cultivos”.
Desde UPA pedimos que no se retroceda en las líneas del seguro, sino que se trabaje en su mejora para que sea una herramienta útil para el Agricultor y Ganadero profesional, porque “es el que siempre asegura, el que vive del sector y a quien beneficia disponer de esta herramienta imprescindible”.
La organización agraria sigue su labor de defensa, promoción y refuerzo de los seguros agrarios, más en un periodo en el que los efectos del cambio climático y los distintos eventos climatológicos afectan de manera directa a las explotaciones, sus producciones y la viabilidad futura de muchas de ellas. De hecho, tras la última reunión que se mantuvo entre UPA y Agroseguro, se explicó la necesidad de dejar el seguro del viñedo tal y como está, pero con propuestas de modificaciones, “como que en la comunicación de la helada de invierno haya de plazo, no el 30 de abril, sino el 15 de mayo, que es cuando realmente se ve el efecto”. Unido a ello, que la actualización de precios, sobre todo en las variedades blancas y uvas con D.O, “una adaptación a la realidad de los agricultores; de hecho, animamos a que el seguro se acerque a cubrir los costes de producción, como anima la propia ley de la Cadena Alimentaria”, recuerdan desde UPA.
Desde UPA concluyen que, una vez se iniciaron las primeras declaraciones de siniestro, Agroseguro comenzó las peritaciones; hay una estimación de indemnizaciones de 26.065.029 de capital siniestrado. Una vez concluya el proceso de peritación de daños, estas cantidades probablemente serán más elevadas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha da el visto bueno a 16 proyectos que suponen más de 26 millones de inversión en la provincia de Ciudad Real
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado el visto bueno a 16 proyectos de diversa índole que suponen más de 26 millones de euros de inversión en la provincia de Ciudad Real.
Ha sido en la reunión de la Comisión Provincial de Urbanismo celebrada con la asistencia de la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López Martín, y el delegado de Fomento en la provincia de Ciudad Real, Manuel Martinez López-Alcorocho, donde se han tratado 16 expedientes en total de distintas localidades y actividades.
Así, han pasado el visto bueno seis calificaciones urbanísticas para plantas fotovoltaicas en Alhambra, Almagro, Almodóvar del Campo, Brazatortas y Cózar, la construcción de un complejo turístico en Herencia, una balsa de evaporación de rechazos salinos en Villarta de San Juan, la construcción de una granja cinegética en Villanueva de los Infantes y tres licencias provisionales de actividades en Daimiel y dos en el caso de La Solana.
Sobre estos asuntos se ha pronunciado la delegada provincial de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, para destacar que “estamos hablando de inversiones muy importantes para nuestra provincia. Más de 26 millones de euros para dar impulso a diversos proyectos empresariales que suponen generación de riqueza y empleo, pero también, en buena parte de ellos, un avance en políticas medioambientalmente sostenibles” con la instalación de placas fotovoltaicas que suponen una potencia autorizada de 18 MWp (megavatios pico) y la construcción de una subestación eléctrica en Brazatortas que tiene una capacidad de vertido a la red para 18 plantas fotovoltaicas.
Blanca Fernández ha manifestado que apuestas como ésta desde la provincia de Ciudad Real son las que hacen posible que Castilla-La Mancha bata su récord de producción de energía renovable -el 66,5 por ciento de la electricidad en el último año- y se convierta en la comunidad autónoma que más megavatios renovables instala de toda España.
Indicar por último que se trata de un sector que sólo en 2023 “ha movilizado mil millones de euros y ha favorecido la creación de 4.000 empleos en la región, confirmando con ello el impulso que suponen las energías ‘limpias’ en el desarrollo socioeconómico de nuestro territorio, con especial incidencia en las zonas rurales”, ha concluido.
El Colegio entrega los novenos premios al trabajo fin de grado de la Facultad de Medicina de Ciudad Real
El Colegio Oficial de Médicos de Ciudad Real ha hecho entrega de los novenos Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado “Profesor Juan Emilio Felíu Albiñana”, que reconocen y distinguen el trabajo y dedicación de los estudiantes de la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Los galardones se entregaron después de que los alumnos realizaran su último acto académico antes de convertirse en médicos: defender sus trabajos finales. Los premiados fueron José Gallego García, con su trabajo ‘Cáncer de colon: correlación radiopatológica del primario en nuestra área de influencia’; Lucía Sánchez Rodríguez, con ‘Determinación múltiple de proteínas mediante tecnología luminex para la búsqueda de biomarcadores de Alzheimer’; y Pablo Sánchez-Migallón Sánchez de Pablo, con ‘Análisis de la proteinopatía asociada a la enfermedad de Huntington en la amígdala humana’.
Los premiados presentaron sus trabajos y después se dirigieron a los presentes la Dra. Mª Concepción Villafánez García, presidenta del Colegio de Médicos, el Dr. Carlos Roa Llamazares, director médico del Hospital General Universitario de Ciudad Real, y cerrando el acto la decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros Yánez.
La Dra. Villafánez, dio la enhorabuena a todos por el trabajo enorme realizado “vuestro y de vuestros profesores. Ahora estáis recogiendo los frutos. Habéis llegado a este final de etapa, pensando ya en la siguiente. Pero hay que disfrutarlo todo, momento a momento”. Como responsable colegial les recordó que “el Colegio era la casa de los médicos y deberíais estar implicados en las actividades que allí se realizan. En definitiva, la institución colegial es la que garantiza la buena praxis médica”. Les habló, igualmente, del carnet de precolegiado, de las becas de formación, del convenio con la Fundación para la Protección Social para ayudar a los estudiantes a aprender a cuidarse, y del programa SAPEM (Servicio Telemático de Apoyo Psicológico a Estudiantes Medicina), entre otros proyectos colegiales.
Carlos Roa, comentó que cerraban una etapa muy intensa de trabajo, esfuerzo e ilusión. Empezáis un nuevo reto y deseo que lo hagáis con ese mismo afán de curiosidad, vocación, con ganar de ayudar al prójimo y hacer un mundo mejor; sois un ejemplo ahora y lo sois para la sociedad del futuro”.
Por último, la decana de la Facultad afirmó que habían demostrado conocer el objetivo de los trabajos fin de grado: “buscar información, saber interpretarla y hacer un juicio, y nosotros hemos cumplido con nuestra misión de ofreceros una formación para que sepáis cómo utilizarla. Sois los médicos del futuro, casi del presente. Id quemando etapas, pero ir aprendiendo de cada una de ellas”.
Nieva apoya un nuevo impuesto para los vecinos de Manzanares por el uso del agua
Comunicado del PP de Manzanares.- El pleno del mes de Abril del Ayuntamiento de Manzanares ha servido para dejar clara la postura del socialista Julián Nieva y su equipo sobre el canon al agua que aplicará Page a las familias y empresas de Castilla la Mancha.
Tras la Moción presentada por el Partido Popular para instar a la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a no aplicar este canon, se ha producido un tenso debate donde la portavoz popular, la señora Sánchez Maroto, ha explicado que este nuevo impuesto va a suponer unos cien euros de media en una familia de cuatro miembros, además de tener que pagar aunque no se haya consumido agua, ya que hay una parte fija que se paga sí o sí.
Sánchez-Maroto ha criticado el desmesurado afán recaudatorio del Equipo de Gobierno Socialista que en los últimos años ha subido a los vecinos dos veces el Impuesto de Circulación hasta llegar al 33%, ha subido la tasa de basura hasta llegar al 59%, el estacionamiento en la Zona Azul, el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras un 33%, la tasa de depuración de agua un 44%, y ahora apoyan que Page cobre un nuevo impuesto por el consumo de agua; en palabras de la portavoz de los Populares “eso no es defender los intereses de los manzanareños, sino asfixiar cada vez más las maltrechas economías de los que contribuimos con nuestro trabajo y con nuestros impuestos al bienestar de todos”.
De poco han servido estos argumentos a Nieva y su portavoz, el señor Camacho, que además, es Diputado Regional, pues ambos han defendido la necesidad de aplicar este impuesto acusando a los vecinos de insolidarios por gastar mucha agua.
Finalmente, los socialistas cerraban filas para la defensa de este nuevo impuesto y se ha hecho un Sánchez, acusando a todo el que pasaba por allí de fascista y anti demócrata.
Ciudad Real presenta sus Premios de Participación Ciudadana y la Feria del Asociacionismo
La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha presentado dos nuevas iniciativas que nacen con el propósito de seguir dando visibilidad al tejido asociativo y de apoyar el trabajo que realizan: los “Premios Participación Ciudadana 2024” y la “Feria del Asociacionismo” que se celebrará el 15 de junio.
La concejalía de Participación Ciudadana ha creado dos nuevas iniciativas para seguir dando impulso al asociacionismo en la capital: los Premios Participación Ciudadana 2024 y la Feria del Asociacionismo que se celebrará el sábado 15 de junio, en los jardines del Torreón. La concejal, Mar Sánchez, ha sido la encargada de dar a conocer estas dos propuestas con las que el consistorio persigue el triple objetivo de “visibilizar el gran tejido asociativo de la capital, poner en valor sus recursos y la gran labor que realizan y, aumentar la motivación de las asociaciones”.
La Feria del Asociacionismo se celebrará el sábado 15 de junio, de 10:00 a 14:30 horas en los Jardines del Torreón. Alrededor de 50 colectivos ya han mostrado su disposición a participar en esta iniciativa en la que, además de los propios stand informativos de las asociaciones, se van a celebrar diversas actividades alternativas y juegos destinados a los más jóvenes “para mostrarles la importancia del trabajo asociativo”.
Durante el transcurso de la Feria se entregarán los primeros Premios Participación Ciudadana, para los que serán las propias asociaciones locales las que propongan y elijan a los galardonados. Para ello se ha abierto un plazo de presentación de candidaturas hasta el día 12 de mayo en dos modalidades: la entidad ejemplar en materia de participación ciudadana y el proyecto o acción innovadora. Las propuestas que se presenten serán valoradas por las propias entidades del 20 al 30 de mayo. Las bases se encuentran ya disponibles en la web de la concejalía de Participación: participa.ciudadreal.es.
Mar Sánchez ha asegurado que estas dos nuevas medidas que pone en marcha el equipo municipal de gobierno “demuestran que seguimos creciendo, seguimos innovando e impulsando la participación en nuestra ciudad”. Ambas forman parte de los acuerdos recogidos en el pasado Participa Lab 2023, con lo que “conseguimos dar cumplimiento a todos los compromisos adquiridos en ese foro”.
La responsable de Participación ha avanzado que seguirán escuchando al tejido asociativo para trabajar con ellos y para que “tengan en el Ayuntamiento a un aliado que les apoye”, con nuevas metodologías y “cediendo el protagonismo a los colectivos”.
‘Un kilo de letras’ logra más de un centenar de kilos de alimentos para Cruz Roja Valdepeñas
La iniciativa de la Biblioteca Pública ‘Ana de Castro’ de Valdepeñas denominada ‘Un kilo de letras’, enmarcada dentro de las actividades de la Semana del Libro ha logrado reunir más de un centenar de alimentos y productos de higiene para Cruz Roja Valdepeñas.
La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha explicado que el Centro Cultural La Confianza ha ofrecido durante unos días “una serie de libros por los cuales quién quería colaborar entregaba un kilo de alimentos o productos de higiene por uno de esos libros, por lo que era una manera de darle una segunda vida a esos libros que han estado durante mucho tiempo en la biblioteca municipal y darle un carácter solidario colaborando con Cruz Roja”.
La gran aceptación de la iniciativa se ha visto reflejada en el volumen de alimentos recibe Cruz Roja, cuya presidenta, Trinidad Pérez, ha querido “agradecer a la población su donación, por el cambio de alimentos por libros, y estos alimentos en breve serán repartidos en familias con una situación vulnerable”.
Irla ha querido hacer un balance positivo de todas las actividades de la Semana del Libro, con alta participación en los talleres y en el encuentro con el autor.
Normalidad
“Yo creo que se puede establecer una división entre la juventud y la madurez.
La juventud acaba cuando termina el egoísmo;
la madurez empieza cuando se vive para los demás”.
HERMANN HESSE
(Premio Nobel de Literatura)
Mientras se convocaba a los ciudadanos para apoyar a nuestra supuestamente amenazada democracia, la normalidad ha sido lo habitual en nuestras calles. El ejemplo más evidente es que los ciudadanos han mantenido sus planes para un fin de semana en el que, simplemente, han hecho lo que tenían previsto. El empeño para alterar sus planes, ha sido en vano. Y lo prueba la mínima y simbólica afluencia a las pretendidas masivas concentraciones.

Por lo tanto, la gente no ha cambiado su vida en estos días, ni ha entendido el supuesto apoyo, por razones sentimentales, al presidente y a su mujer. La cotidianidad es lo que se ha visto en nuestras plazas, pueblos y ciudades y, como mucho, se ha hecho algún comentario jocoso sobre la inmadurez y el histrionismo del señor Sánchez; del señor Rodríguez Zapatero llamando a arrebato; de algunos de sus ministros; o de algún miembro del partido.
En mi caso, he tenido la ocasión de asistir a las XXXIII Jornadas Cervantinas de El Toboso, en las que, pese al frío, han estado muy concurridas. La multiplicidad de actividades ha sido, como siempre, lo más importante. Lo que ha permitido la participación activa de la mayoría de los lugareños y de foráneos. Las diversas representaciones teatrales han marcado las jornadas, además de otras actividades artesanales, literarias, gastronómicas o del vino.
Se ha dispuesto de un mercado cervantino, en el que han estado presentes numerosos artesanos —de cerámica, marroquinería, platería— y, entre otros muchos, de alimentación. Hubo actividades infantiles, degustaciones de platos típicos locales o de los vinos de la tierra en dos bodegas, una actuación circense y dos exposiciones de pintura, una en la sala Domus Artis, de Juan Carlos Castellano, y otra titulada Retales de mi vida en el Museo Cervantino.

Cabe destacar un debate abierto entre el público asistente —sobre todo por los miembros del club de lectura local, Ínsula Barataria—, y la escritora y periodista, Isabel San Sebastián, en el que se trató del contenido de su novela La Dueña. Luego, en una espontánea presentación, habló de su última novela, La Temeraria, que trata sobre la reina Urraca, —que fue denostada en su época—, y que ha tenido una gran acogida desde su reciente publicación.
Entre las representaciones teatrales destacaría los populares entremeses cuyos escenarios fueron los espacios públicos de plazas y parques de la localidad; los títeres y guiñoles para niños; obras clásicas conocidas como la Dama boba de Lope de Vega; otras más actuales como El hilo me liga a vos, de la valenciana Beatriz Giménez de Ory; y, entre otras, las populares y concurridas rondas nocturnas, tanto para adultos como para los más pequeños.

Se han incluido rutas literarias, los cuentacuentos y los juegos infantiles tradicionales o más modernos —como gymkanas—. Y no podía faltar la exhibición de las encajeras locales, que, con la participación de la asociación de Encajeras Dulcinea, nos han mostrado su laborioso, pero excelente trabajo artesanal. Estas fiestas han finalizado con el canto del Mayo Manchego, el día 30 de abril, y con una representación, A contar Quijotes, el día 1 de mayo.
Continuando con la demorada decisión de nuestro presidente, ha sucedido lo que casi todo el mundo preveía. Que ha decidido continuar, ya que esta parecía ser una estrategia electoral —para la campaña a las elecciones catalanas—, para mostrar su malestar con algunos medios de comunicación que publican informaciones sobre su mujer o su entorno familiar, y con los jueces que se atreven a investigarla. Una actuación forzada que al final ha quedado ridícula, como dice su antiguo socio, Pablo Iglesias.

Nuestro presidente parece encasillado en un infantilismo que no es propio de la madurez que se exige para el cargo que desempeña y además parece desconocer aquello que decía Winston Churchill, “el éxito consiste en ir de fracaso en fracaso, sin perder el entusiasmo”. Y esto de la gobernanza parece haberlo superado un poco. No le debe de resultar una tarea tan fácil como él se imaginaba, antes de que accediera al cargo que hoy ocupa.
Celebrado, con gran éxito de participación, el X Torneo de Padel, VI de Bolos y II de Baloncesto 3×3
La cooperativa de distribución farmacéutica, Bidafarma, junto al Colegio de Farmacéuticos y CBNK, ha celebrado con gran éxito de participación, el X Torneo de Padel, el VI de Bolos y II de Baloncesto 3×3, en el que han participado socios y colegiados, además de hijos de éstos.
Este torneo ya es una tradición entre los profesionales del sector y durante toda una jornada se disfrutó tanto del aspecto deportivo como de convivencia entre dichos profesionales farmacéuticos.
El ganador del Torneo de Bolos fue el joven Lucas Marín, seguido de Alicia Beteta y María Suárez.
Los ganadores del Torneo de Padel masculino fueron Ángel J. Menchero y José Ángel de Toro, y a continuación, el segundo lugar fue para Gonzalo Pérez-Olivares y Borja Rico, y el tercer puesto, fue para Anastasio Delgado y José María Martínez, y Carlos y Pablo Corella.
En categoría Mixta, los ganadores fueron Carmen Gª Adrados y Arturo Justo, el segundo puesto ha sido Mariano González y María Ángeles Delgado, y el tercero para Laura y Eduardo Quintana.
El Torneo de Baloncesto 3×3 fue a parar a Jorge Ignacio Arreaza, Enrique Alañón y Mario Rivera.
Detenido en Alcázar de San Juan el segundo cabecilla de una organización que traficaba con drogas
La Policía Nacional ha detenido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) al segundo máximo responsable de un entramado criminal especializado en el procesamiento y distribución de estupefacientes en toda Castilla-La Mancha.
Se trata de una nueva fase operativa de la investigación ‘Truck’ en la que la Policía Nacional seguía la pista de un nuevo grupo criminal organizado que operaba desde la localidad de Alcázar de San Juan y que presuntamente proveía con sustancias estupefacientes a otros puntos a lo largo de toda la provincia de Ciudad Real.
La organización almacenaba la droga en Alcázar de San Juan donde se procedía a su adulteración, corte y distribución final tanto a consumidores como a otros proveedores especializados en el tráfico de estupefacientes, dando lugar a una importante red de distribución no sólo a nivel provincial, sino también regional, ha informado la Policía en nota de prensa.
Los agentes han inspeccionado un punto de almacenamiento de droga o «guardería» en el que se ocultaban, en paquetes prensados, un total de 9.23 kilogramos de cocaína ya dispuestos para su procesamiento y posterior distribución. Ha resultado detenido uno de los «testaferros» de la organización, quien contaba con una dilatada experiencia y antecedentes penales previos por delito de tráfico de estupefacientes.
En la primera fase de la operación se desmanteló el laboratorio principal de la organización. Este entramado criminal no se limitaba al procesamiento y distribución de importantes cantidades de cocaína, sino que también abastecía de hachís y éxtasis a otros traficantes que se encontrarían en un escalón inferior de la red de distribución de estupefacientes en diferentes puntos de la región.
Los investigadores de la Policía Nacional, precipitaron el cierre de la primera fase de la operación ‘Truck’ a finales del mes de marzo, tras detectar que su máximo responsable estaba haciendo acopio de una importante remesa de droga con ocasión de la inminente celebración de la pasada festividad de Semana Santa.
Los agentes tuvieron que extremar las precauciones para su seguimiento y control ante las férreas medidas de seguridad de la organización y la utilización de vehículos con compartimentos mecánicos ocultos, también denominados «caletas», así como de una red de trasteros para confundir y dificultar la localización de los puntos de almacenaje y corte de la droga en caso de intervención policial.
En esa primera fase, la Policía Nacional ha procedido a la entrada y registro de un inmueble, así como del trastero en el que se ubicaba el laboratorio principal de la organización, donde se localizaron todos los útiles necesarios para el corte y adulteración de la droga. Los agentes intervinieron 3,5 kilogramos brutos de cocaína, 1.842 gramos de MDMA-Éxtasis correspondientes a 4.000 dosis, 37.905 gramos de hachís envasados y empaquetados para su distribución, junto con 14.000 gramos de sustancias para el corte de la droga, 6 litros de precursores, 4 básculas de precisión y grandes cantidades de medicamentos como viagra.
Además los agentes intervinieron 6.800 euros en efectivo ocultos en el inmueble del detenido y dos vehículos de gran cilindrada, uno de ellos con un compartimento mecánico oculto en uno de los asientos para la ocultación de importantes cantidades de droga y efectivo en sus desplazamientos.
COCAÍNA ROSA
Las analíticas de las sustancias intervenidas durante la primera fase de la operación ‘Truck’, han confirmado que las sospechas de los investigadores sobre el MDMA/Éxtasis decomisado eran ciertas, y que estos estupefacientes estaban mezclados con cafeína y Ketamina, distribuyéndose estas sustancias en el mercado ilícito de drogas como la popular y muy conocida entre los consumidores como ‘cocaína rosa o Tusi’.
No existe un precedente a nivel provincial de la intervención de ‘cocaína rosa’ de estas características.
Una peña de Puertollano crea la «croqueta del Voto», que se podrá degustar con motivo de la festividad
La peña gastronómica «El Perolo de la Abuela» protagonizará parte de los eventos culinarios con motivo de la festividad del Santo Voto de Puertollano, y lo hará con una interesante propuesta, la «croqueta del Voto», una idea «gourmet» que los puertollanense podrán probar en la plaza de la Virgen de Gracia los días 15 y 16 de mayo, coincidiendo con el encendido de calderas, bendición y reparto del popular estofado.
La peña también organizará un concurso de rosquillos el 18 de mayo en el coso polivalente de Puertollano a partir de las 9.00 horas. Las inscripciones se podrán realizar en el correo electrónico elperolodelaabuela@gmail.com o en el teléfono 605 841 151.


Multicines Ortega de Puertollano proyectará en mayo las espectaculares representaciones de «Carmen» y «La Bohème»
Multicines Ortega de Puertollano acogerá de nuevo un ciclo dedicado a la ópera en el mes de mayo con la proyección de dos emocionantes y espectaculares representaciones. El jueves, 9 de mayo, a las 20.15 horas, se proyectará «Carmen» de Bizet, con una duración de 175 minutos, cantada en italiano con subtítulos en castellano.
Posteriormente, el jueves 23 de mayo, a las 20.15 horas, tendrá lugar la proyección de la representación de «La Boème» de Puccini, con una duración de 100 minutos.
En el intermedio se servirá una copa de cava y canapés. Las entradas para cada una de las funciones, a un precio de nueve euros, ya están disponibles en www.multicinesortega.com, y en app de Multicines Ortega para dispositivos móviles.
Puertollano: La barriada Santa Ana, el Museo Etnológico y la Cofradía de la Veracruz abrirán esta semana sus cruces de mayo
Diversos colectivos, asociaciones y cofradías celebrarán la festividad del día de la cruz en distintos puntos de Puertollano.
La asociación de vecinos Santa Ana bendecirá su cruz el jueves, 2 de mayo, a las 18 horas, en el centro social de plaza María Auxiliadora. Minutos más tarde se iniciará un festival cultural con la participación de alumnado del programa municipal de educación básica de adultos y de Amigos de las Sevillanas.
También el jueves la asociación Portus Planus inaugurará su cruz a la 17,30 horas en el Museo Etnológico de Puertollano en calle Conde Valmaseda 39 y que estará abierta hasta las 20,30 horas de esa tarde. Además, se podrá visitar en horario de apertura del Museo, los martes, jueves y viernes de 18,30 a 20,30 y los sábados de 11 a 13 horas.
Por último, la cofradía de la Veracruz el 3 de mayo, a las 20 horas, celebrará una eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y después de la función religiosa se bendecirá su cruz.
PSOE: 145 años construyendo el futuro de España
Carta abierta de David Broceño Caminero, militante socialista.- Hoy, 2 de mayo, celebramos el 145 aniversario del Partido Socialista Obrero Español. Este partido histórico siempre ha sabido adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante evolución, anticipándose a los principales retos y oportunidades para conseguir un futuro de progreso.
A lo largo de su historia ininterrumpida hasta la actualidad, el PSOE ha sido un agente de cambio fundamental en la transformación de España. En su aniversario, y en este momento crucial en la política, es un momento idóneo para analizar cómo el partido puede seguir liderando los esfuerzos para abordar los desafíos emergentes, desde la crisis climática hasta la igualdad de género, garantizando un futuro próspero y equitativo para todos los españoles.
La fundación del partido comenzó en el bar-restaurante Casa Labra de Madrid el 2 de mayo de 1879 por un grupo de trabajadores e intelectuales, encabezados por el tipógrafo Pablo Iglesias Posse. A lo largo de sus 145 años de existencia, el PSOE ha tenido un impacto significativo en la política española, con líderes destacados que han dejado su huella en la historia del país, como Pablo Iglesias, Largo Caballero, Indalecio Prieto, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez, entre otros. Cada uno de ellos ha desempeñado un papel importante en la evolución del partido y en la historia política de España.
El PSOE se adhirió a la II Internacional, que agrupaba a los partidos socialistas marxistas. En 1888, celebró su primer congreso en Barcelona, donde se planteó una estrategia de lucha de clases.
Aunque no logró representación parlamentaria hasta 1910, el PSOE participó en elecciones desde 1890. La Conjunción Republicano-Socialista permitió a Pablo Iglesias obtener un escaño de diputado a Cortes en 1910.
El PSOE en la era democrática actual
Durante el mandato de Felipe González en los años 80 y principios de los 90, se implementaron políticas que llevaron a una modernización económica de España, incluyendo la integración en la Unión Europea y la adopción de políticas de mercado. Además, González lideró la entrada de España en la OTAN y también mantuvo una política exterior activa, especialmente en América Latina. Por último, introdujo reformas sociales importantes, como la ley de divorcio y la ley de despenalización del aborto.
Manuel Marín González, figura destacada oriunda de Ciudad Real, desempeñó un papel fundamental tanto a nivel nacional como europeo. Marín fue un actor clave en el proceso de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Como secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas, lideró la delegación negociadora que culminó en la firma del Tratado de Adhesión a la CEE en 1985, un hito histórico para nuestro país.
José Luis Rodríguez Zapatero impulsó la Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres, una legislación pionera en materia de igualdad de género. Durante su mandato, se aprobó la Ley de Matrimonio Homosexual, convirtiendo a España en el tercer país en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, Zapatero implementó políticas para hacer frente a la crisis económica mundial de 2008, incluyendo medidas de estímulo económico y programas sociales para proteger a los más afectados por la crisis.
Pedro Sánchez ha emergido como un gran referente en la política española, con un importante reconocimiento internacional, caracterizado por su enfoque progresista y su compromiso con el avance económico y social del país y de Europa. Su liderazgo ha sido fundamental en la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, habiendo conseguido 72.000 millones de euros de inversión europea, y que se configura como un ambicioso proyecto destinado a impulsar la economía española a través de la inversión en infraestructuras, digitalización y transición ecológica. Este plan no solo busca revitalizar la economía, sino también abordar desafíos sociales urgentes, como el desempleo y la desigualdad.
Además, Sánchez ha promovido avances significativos en materia social, destacándose por la aprobación de leyes que promueven el empleo de calidad, la igualdad de género, la protección de los derechos LGTBIQ+ y la lucha contra la violencia machista. Su compromiso con la inclusión y la justicia social se refleja en políticas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos más vulnerables y a garantizar el acceso igualitario a servicios básicos como la educación y la salud.
Uno de los aspectos más notables de la presidencia de Sánchez es su firme postura contra la precarización política, impulsando medidas para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la ética en la función pública. Su gobierno ha trabajado para erradicar la corrupción y promover una cultura política basada en la integridad y la responsabilidad.
También es importante destacar la labor de los miles de militantes y simpatizantes, por su compromiso, dedicación y sacrificio en beneficio del interés general. Aunque no es posible mencionar a todos y cada uno de los protagonistas de manera individual, deseo que este reconocimiento sea un reflejo de profunda gratitud hacia cada uno de los integrantes, cuyo esfuerzo colectivo es fundamental para nuestro proyecto común, el proyecto socialista. Su labor no ha pasado, no pasa, ni pasará desapercibida, y confío en que sientan el valor de su contribución en cada paso que damos juntos hacia un futuro mejor.
PSOE: Forjando el futuro de Ciudad Real con éxito y compromiso.
Con el PSOE, la provincia de Ciudad Real ha experimentado un progreso sin precedentes desde la llegada de la democracia.
Es importante resaltar la figura de José María Barreda, una personalidad de gran envergadura política que ha dejado huella tanto a nivel nacional como regional y provincial. Su liderazgo fue determinante en los logros trascendentales para Ciudad Real, como la integración de la alta velocidad ferroviaria con el AVE, la edificación del Hospital General Universitario y el desarrollo de infraestructuras esenciales en agua y comunicaciones. Estas contribuciones han sido pilares fundamentales para el impulso y progreso económico de la provincia.
El compromiso del PSOE con la educación ha dejado una huella significativa en el avance de Ciudad Real en este campo. Desde la creación de nuevos centros educativos y las mejoras laborales del personal docentes, hasta la expansión de la oferta formativa, incluida la llegada de la Universidad de Castilla-La Mancha a la ciudad, su gobierno de progreso ha garantizado el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadrealeños, promoviendo la igualdad de oportunidades. Uno de los líderes clave detrás de este progreso es Pepe Valverde, cuya labor en un momento crucial del traspaso de competencias fue fundamental. Valverde luchó de manera determinante para asegurar la financiación necesaria y respaldar así los proyectos esenciales, guiado por un enfoque de igualdad y progreso.
En materia de igualdad en esta provincia se han realizado actuaciones clave para el reconocimiento de derechos, siendo pioneros en la lucha institucional, el impulso a las políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de género. Mujeres referentes feministas, como Concha Tolosa, Ángela Sanroma y Charo Tapia, que formaron parte de la asociación democrática de mujeres manchegas, con fondos propios pusieron en marcha una casa de acogida de mujeres víctimas de violencia de género, que posteriormente pasó a pertenecer a la Diputación Provincial y que fue la primera de Castilla-La Mancha y la tercera de España.
Otro nombre propio en la provincia es el de Teresa González Marín, reconocida por su labor en el impulso de la lectura y la cultura, cuya trayectoria profesional ha sido esencial en la promoción y en la extensión de la red de bibliotecas, garantizando el acceso a la cultura y la lectura, pilares básicos de una sociedad basada en la educación y en la libertad. Además, su compromiso con el empoderamiento femenino y el apoyo a las mujeres ha contribuido significativamente a la lucha por la igualdad de género en Ciudad Real.
En el panorama del progreso y desarrollo de Ciudad Real, destacan personalidades como Nemesio de Lara y José Manuel Caballero. Durante sus respectivas presidencias en la Diputación Provincial, han sido artífices de políticas y programas estratégicos que han impulsado el desarrollo industrial sostenible. Han fomentado la atracción de inversiones y la generación de empleo, así como la modernización de infraestructuras esenciales. Un ejemplo notable de su gestión es el fortalecimiento del sector vitivinícola, donde han promovido la calidad, la diversidad y la internacionalización, posicionando a la región en el mercado global, habiendo creado e impulsado con gran éxito la Feria Nacional del Vino FENAVIN. Además, su compromiso con el fomento cultural y turístico, el desarrollo local y la política social ha contribuido significativamente al bienestar y avance de la provincia.
También quiero poner en valor la figura de Isabel Rodríguez, primera ministra de nuestra tierra. Su trayectoria política, marcada por más de dos décadas de servicio público, refleja su compromiso con los valores de igualdad y progreso. Isabel Rodríguez, con un patrimonio de experiencia que abarca desde la senaduría más joven hasta la alcaldía de Puertollano, tiene ahora la responsabilidad de abordar el desafío de la vivienda: un problema de mayoría social, para mejorar la vida de las personas, proporcionando un lugar para vivir eficiente, accesible y respetuoso con el medioambiente, construyendo ciudades más amables y habitables. Y lo afronta con visión de futuro, determinación y sirviendo a los ideales socialistas.
Quiero extender un sincero y profundo agradecimiento a todos los alcaldes, concejales y autoridades del PSOE de la provincia de Ciudad Real. Su dedicación y servicio han sido un testimonio de compromiso público y un esfuerzo colectivo que nos ha llevado hasta nuestro progreso actual y muchos de ellos ya están trabajando para anticiparse a las necesidades del futuro. Cada uno, en su ámbito de actuación, ha sido una pieza clave en el engranaje que mueve nuestra provincia hacia adelante. No quiero mencionar nombres, no por falta de reconocimiento, sino porque cada contribución, grande o pequeña, forma parte de un mosaico más amplio de solidaridad y trabajo conjunto. Es este espíritu de unidad y colaboración el que nos inspira y nos acerca más, impulsándonos hacia un futuro lleno de esperanza y prosperidad compartida.
Retos actuales y envenenamiento político
Quiero hacer un llamamiento a que continuemos haciendo política en mayúsculas. En el contexto actual, el PSOE enfrenta desafíos como la polarización política y la propagación de noticias falsas. El envenenamiento del debate público conlleva la toxicidad en el discurso político y dificulta la búsqueda de soluciones consensuadas. Y debemos alejarnos de ello y continuar trabajando para prestar el servicio público que la sociedad nos demanda.
Es muy difícil soportar la violencia verbal, el acoso y las persecuciones que, por ejemplo, se producen diariamente desde el mes de noviembre en la casa del pueblo de Ciudad Real. Pero ante estas dificultades nosotros mostraremos a la sociedad nuestras fortalezas. Tenemos que hacer llegar a los ciudadanos nuestro trabajo para mejorar las medidas económicas, sociales y atenderlos de la mejor forma posible, incrementando las pensiones, mejorando los datos de empleo, tanto en la búsqueda del pleno empleo como en tener empleos estables y de calidad, con el corazón puesto en las personas, especialmente en aquellas que más lo necesitan, a través de medidas como el ingreso mínimo vital o la subida del salario mínimo. Somos el gobierno del empleo, con el corazón puesto en las personas y con la economía más dinámica de Europa tras haber superado la pandemia. Estamos al lado de las empresas, del campo y cuidamos de la educación, de la formación profesional, del bienestar social y de la sanidad. Estamos implicados con la cultura. Estamos en todos los ámbitos de la política para el progreso y para consolidar y para avanzar en los derechos civiles.
Y quiero finalizar poniendo en valor y recordando que somos el Gobierno democrático que los españoles han querido y que España necesita.
Los mayores de 65 años pueden ir al cine por 2 euros en Multicines Ortega
La segunda edición del Programa Cine Sénior, con el que las personas mayores de 65 años podrán acudir al cine por 2 euros, ya ha arrancado en toda España en 420 cines, entre ellos Multicines Ortega de Puertollano, que pondrá en marcha esta campaña todos los jueves a partir del 2 de mayo.
La medida, aprobada el pasado 26 de marzo en el Consejo de Ministros, va dirigida a 9,5 millones de personas de más de 65 años que podrán acceder al cine por 2 euros, como explicó el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en rueda de prensa.
El programa cuenta con un presupuesto de 12 millones de euros, lo que supone un aumento del 20 por ciento del presupuesto respecto a la primera convocatoria, cuando fue de 10 millones de euros. Entre las novedades de esta edición, las personas mayores de 65 años también podrán adquirir las entradas con el descuento de manera online, y no solo en taquilla como en la primera edición.
Puertollano se vuelca con su Feria de Mayo
La Feria de Mayo de Puertollano vive en la jornada de este miércoles uno de sus días grandes, festividad del Primero de Mayo. Pasado el mediodía, y a medida que el tiempo lo ha permitido, el ferial está recibiendo la afluencia de numerosos puertollanenses y visitantes que pueden disfrutar del ambiente de sus casetas, aptas para todo tipo de públicos. Además, el tren turístico sigue transportando a grandes y pequeños al recinto.




¿Son impuestos las cotizaciones sociales?
La discusión que describe el título es recurrente y ello no la hace menos interesante (todo lo contrario). Lo que tienen en común ambas figuras es que son exigidas por la Administración Pública, empleando su poder coactivo. Es decir, dadas las condiciones requeridas, estamos obligados a satisfacer su importe. Lo que las diferencia es, sobre el papel, bien sencillo: mientras un impuesto se exige para atender los gastos públicos en general y sin que ello obligue a la Administración a realizar una contraprestación concreta al contribuyente, las cotizaciones se exigen prometiendo su reintegro en forma de contraprestación, normalmente la pensión de jubilación.
Si la diferencia es tan clara ¿por qué surge el debate? La respuesta es, también, clara: el sistema de cotización no es un sistema contributivo en su totalidad, está sujeto a condicionantes y puede ser alterado en el futuro, de tal manera que, al menos en una parte, existen parecidos razonables con los impuestos. Para hacernos entender, cada vez son más numerosas las voces que señalan que, si camina como un pato y grazna como un pato, entonces se trata de un pato, por mucho que nos digan que es un perro.
¿Por qué no es un sistema contributivo en su totalidad?
El cálculo de la pensión de jubilación es complejo. Aun así, está ligado a las cantidades que se cotizan a través de lo que se conoce como «base de cotización», una cifra similar al salario percibido. De esta forma, corresponde ingresar mensualmente un porcentaje de esta base y a este ingreso se le denomina cotización. Posteriormente, y bajo ciertas condiciones, la pensión estará calculada tomando como referencia esta base. Sin embargo, al existir la pensión máxima, puede ocurrir que se esté cotizando por bases muy elevadas y, finalmente, no se recuperen estos importes en la jubilación. Aquí falla la contributividad, pues ese exceso de cotización no genera derechos. El contraargumento, aquí, es que, de media, a los diez años, una persona jubilada, ha consumido todas sus aportaciones y aún le quedan años de vida por delante, más aún si se pertenece al colectivo de las rentas altas (de media, siempre).
¿Por qué está sujeto a condicionantes?
Como se ha señalado anteriormente, el cálculo de la pensión de jubilación es extraordinariamente complejo y existen muchas variables en la fórmula. Una de ellas, por ejemplo, es la del período mínimo de cotización, pues se exigen quince años para tener derecho a una pensión de jubilación. Aquí también falla la contributividad, pues un individuo con aportaciones realizadas durante, por ejemplo, doce años, pierde el derecho a recibir la cuantía financiera equivalente, viéndose abocado a solicitar una pensión no contributiva ¿Cómo hemos de interpretar estas cotizaciones que no dan derecho?
¿Puede ser alterado en el futuro?
Sí. Y lo sabemos porque ya ha sucedido. De manera periódica, se cambian las reglas del juego, alargando el período de vida laboral, ampliando el número de años en los que se utilizarán las bases de cotización para el cálculo de la pensión, etcétera. Estas reformas que buscan que el sistema, amenazado por la baja productividad y el aumento en la esperanza de vida, continúe funcionando, alteran los supuestos clave para obtener y cuantificar la pensión de jubilación. De nuevo, falla la contributividad.
¿Cómo evitar que las cotizaciones se confundan con los impuestos?
Aquí hay consenso entre los técnicos. Simplificando el cálculo de la pensión, avanzando hacia un sistema de cuentas nocionales que sume todas las aportaciones realizadas a lo largo de la vida laboral, las actualice hasta el día de hoy y las reparta entre los años que, de media, nos quedan de vida. Es el máximo respeto a la contributividad. Paralelamente, mediante impuestos, podría financiarse una pensión mínima de subsistencia no contributiva e impulsar lo que viene a llamarse el segundo pilar, los planes de empresa, supervisados y regulados por la Administración. Sólo así parece que la distinción entre cotización e impuesto estaría clara.
Otra vía, apuntada por diferentes vertientes del debate, estaría constituida por quienes defienden la pensión única universal, sostenida con impuestos y desligada del trabajo. Evidentemente, supondría un cambio de paradigma y el mismo concepto de contributividad desaparecería pues no sería necesario trabajar para obtener una pensión de jubilación, sino, únicamente, haber nacido. Aquí, el debate va más allá de lo económico, por supuesto.
¿Dónde estamos ahora?
En mitad de una tormenta. El sistema contributivo que conocemos hace aguas ante el «tsunami» de las jubilaciones de la generación «boomer» y está siendo parcheado con soluciones que degradan la contributividad y hacen que las cotizaciones, cada vez, se parezcan más a los impuestos. Esta tensión acarreará cambios futuros, como no puede ser de otra forma. Está por ver qué camino tomaremos como sociedad, si el de las cuentas nocionales, con la coexistencia clara y definida de impuestos y cotizaciones sociales o el de las únicas pensiones universales, con los impuestos como protagonistas y la extinción de la cotización.
Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos)