Inicio Blog Página 5

La Feria de Mayo de Puertollano celebra este martes el primer día del niño

1

La Feria de Mayo celebra este martes su primer día del niño con descuentos en las diversas atracciones que se encuentran en el Recinto Ferial. Una jornada en la que los niños y niñas TEA con espectro autista podrán disfrutar de una feria sin ruidos de 19 a 21 horas. Dentro de la programación de feria se incluye esta noche a la actuación de la Orquesta Eclipse en la caseta municipal.

Puertollano: Los voluntarios de las casetas de Partido Comunista, Fuente Agria y Virgen de gracia, ejemplo de solidaridad con los viajeros atendidos en el pabellón deportivo

Desde la caseta del Partido Comunista de Puertollano, junto a las compañeras y compañeros de las casetas de Fuente Agria y Virgen de Gracia, se ha trabajado codo con codo con la Corporación municipal del Ayuntamiento de Puertollano, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil Puertollano y Bomberos para atender a los centenares de personas atrapadas en la estación de tren debido al apagón general. Según ha informado Izquierda Unida, todo ha sido posible gracias al esfuerzo 100% voluntario de quienes «hacen vida» en estas casetas, incluidas las asociaciones folclóricas Virgen de Gracia y Fuente Agria. «Hoy, más que nunca, demostramos que la feria también puede ser un espacio de solidaridad y compromiso colectivo; gracias a todas y todos por estar a la altura», concluye.

UGT C-LM recuerda a quienes no puedan acudir a su puesto de trabajo estarán en situación de permiso retribuido

Ante la situación de excepcionalidad generada por el apagón eléctrico, UGT Castilla-La Mancha recuerda que, según la legislación vigente, las personas trabajadoras que se vean imposibilitadas a acudir a su puesto de trabajo estarán en situación de permiso retribuido.

En nota de prensa, señala que el Estatuto de los Trabajadores establece «hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso».

Según establece también este artículo del Estatuto de los Trabajadores, «transcurridos los cuatro días, el permiso se prolongará hasta que desaparezcan las circunstancias que lo justificaron, sin perjuicio de la posibilidad de la empresa de aplicar una suspensión del contrato de trabajo o una reducción de jornada derivada de fuerza mayor en los términos previstos en el artículo 47.6. Cuando la naturaleza de la prestación laboral sea compatible con el trabajo a distancia y el estado de las redes de comunicación permita su desarrollo, la empresa podrá establecerlo, observando el resto de las obligaciones formales y materiales recogidas en la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, y, en particular, el suministro de medios, equipos y herramientas adecuados».

Por tanto, todas las personas trabajadoras afectadas que no puedan acudir a su centro de trabajo debido al apagón tienen derecho a un permiso retribuido conforme a esta regulación, sin perjuicio de que, si es posible técnicamente y de mutuo acuerdo, puedan prestar servicios mediante teletrabajo en las condiciones legalmente establecidas.

UGT Castilla-La Mancha exige el pleno respeto a los derechos laborales y apela a la responsabilidad empresarial en un momento de evidente fuerza mayor que debe ser gestionado con sensibilidad y conforme a la legalidad vigente.

El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular está restablecido al 100% y se descarta ciberataque

0

El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encontraba restablecido al 100% y normalizado a las 11.15 horas, tras el apagón registrado este lunes y que dejó durante gran parte del día sin electricidad a gran parte de España, según datos actualizados de Red Eléctrica.

En concreto, prueba de esta normalización del sistema eléctrico peninsular es que esta mañana se ha superado la punta de la demanda de 28.677 megavatios (MW) a las 8.35 de la mañana. El próximo pico de demanda se prevé para las 9.00-10.00 hora de esta noche, con 31.200 MW, añadió el operador del sistema.

En rueda de prensa el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica Eléctrica, Eduardo Prieto, señaló «la buena noticia» de que el sistema eléctrico se encuentra en estos momentos «funcionando de manera normalizada, funcionando de manera estable y correcta».

Asimismo, con los análisis realizados hasta el momento, el directivo de Red Eléctrica descartó «un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica».

«En este sentido, desde ayer, hemos tenido la colaboración del Incibe, del CNI, y esta mañana hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente», añadió.

Prieto puso en valor los planes de reposición del servicio ejecutados desde ayer que, a pesar de ser la primera vez que se ejecutaban en su totalidad, demostraron «su eficacia, su correcto diseño y aplicación».

«Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, es complejo y son largos. Obviamente nos hubiera gustado que hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que han sido necesarias», dijo.

A las 12.33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieran «súbitamente» 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según informó el lunes por la noche una comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, provocando un apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.

En una declaración desde La Moncloa después de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional –la segunda del día– Sánchez no pudo concretar qué lo ha provocado. En todo caso, subrayó que «se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis».

La causa del apagón «es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», añadió Sánchez, apuntando que las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada «para saber qué ha pasado».

Valdepeñas celebra su I Salón Manga y Geek este fin de semana

0

Valdepeñas se suma a la cultura nipona celebrando los días 3 y 4 de mayo el evento ‘Valdepeñas GO!: I Salón Manga y Cultura Alternativa Ciudad de Valdepeñas’. Un acontecimiento familiar para los fans de la cultura manga, anime, de videojuegos y geek que tendrá lugar en el pabellón deportivos del colegio Jesús Baeza.

La concejala de Juventud, Inmaculada Pacheco, ha afirmado que este salón “es un esperado evento para los amantes de la cultura japonesa, que no solo contará con el aspecto manga sino con otras actividades como juegos de mesa, videojuegos, exhibiciones, talleres o cosplay, por lo que desde el Ayuntamiento de Valdepeñas apostamos por estas actividades novedosas para la juventud, que son una alternativa lúdica y de ocio y que supone una atracción de público de otras localidades, con el beneficio que supone para la ciudad”.

Toni Camacho, organizador del evento, ha avanzado que el salón contará en la tarde del sábado con la presencia del popular creador de contenido Escardi, que suma más de siete millones de suscriptores, siendo uno de los más importantes del país.

Además, ha añadido que el salón contará con “una zona de videojuegos, de más de 20 puestos, de Arcade, última generación y realidad virtual, como punto fuerte, pero también una ludoteca con juegos de mesa, actividades de escenario y vamos a estrenar una zona destinada a los más pequeños”.

‘Valdepeñas GO!: I Salón Manga y Cultura Alternativa Ciudad de Valdepeñas’ se celebrará los días 3 y 4 de mayo, en horario ininterrumpido de 11:00 horas a 20:00 horas, en el pabellón del colegio Jesús Baeza, con un precio de la entrada de 5 euros para los dos días del evento.

El alcalde de Puertollano advierte de que «fallaron todos los sistemas de comunicación» y no hubo coordinación con Gobierno y Junta

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha lamentado que ni el Gobierno de España ni la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se hayan coordinado y comunicado de manera efectiva con el consistorio en el transcurso de la emergencia municipal decretada con motivo del histórico apagón de este lunes, en un contexto en que, además, ha advertido, «fallaron todos los sistemas de comunicación».

A preguntas de los periodistas durante una rueda de prensa, y acompañado del concejal de Seguridad, José Antonio Barba, y del jefe de Policía Local, Antonio Fernández, el alcalde ha advertido de que en la jornada del lunes «fallaron absolutamente todos los sistemas de comunicación», salvo una tecnología analógica ya en desuso que recuperaron los bomberos y el propio «boca a boca», por lo que ha hecho un llamamiento para «analizar la situación y aprender de los errores».

Respecto a la relación con el Gobierno regional, Ruiz ha relatado que solo tuvo conocimiento de la «existencia» de los responsables de Emergencia de la Junta cuando iniciaron una plan para llevar comida a 700 personas atrapadas en la vía a la altura la Venta de la Inés, en el Valle de Alcudia, hasta que el regreso de la electricidad a la catenaria permitió mover los trenes.

«Salvo ese contacto puntual no hubo ningún una relación con los servicios de emergencia de la Junta», ha asegurado el alcalde, «y fue imposible cualquier intento». «Solo recibimos un mensaje señalando que no funcionaba el sistema de alerta y que había 350 personas atrapadas en Brazatortas que necesitaban agua», ha recordado.

«A partir de ahí no se ha vuelto a tener ningún tipo de comunicación», ha dicho Ruiz, «ni por parte de Subdelegación de Gobierno ni Junta de comunidades». El alcalde entiende las dificultades del momento, pero también que en este episodio «ha habido gente que ha demostrado lo que es realmente trabajar en el servicio público». «En estas situaciones de caos hay quien toma decisiones y quien espera a que otros las tomen por ellos, y esto no es un reproche, sino una descripción de la situación que viví yo como alcalde y el alcalde de Brazatortas».

«Nosotros nos limitamos a cuidar a las personas y proteger a los viajeros como si fueran de Puertollano, pero hay que meditar lo que ha pasado, ya que han fallado absolutamente todos los sistemas de comunicación», ha zanjado.

De otro lado, el alcalde ha agradecido y alabado la gran labor desempeñada por la Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil y Guardia Civil, así como el esfuerzo y compromiso de los responsables y voluntarios de las asociaciones Fuente Agria, Virgen de Gracia y Partido Comunista, que elaboraron en sus casetas de feria comida y atendieron a los viajeros albergados en el pabellón deportivo Antonio Rivilla de Puertollano. En el capítulo de agradecimientos, también ha destacado la disposición de autoservicio Vigar para abastecer de comida a los afectados en las vías, y a la empresa de autobuses de Julián Rivilla, que fue capaz de desplegar una pequeña flota para atender a los viajeros.

Ruiz ha agradecido asimismo la implicación de los vecinos de Puertollano y de Brazatortas. Estos últimos incluso elaboraron comida y rompieron una valla para asistir a los viajeros, albergando a algunos en sus casas. En estos momentos todos los pasajeros ya tienen su billete y han salido, salvo una decena de ellos con destino a puntos intermedios de la red convencional y de alta velocidad.

EL COMPLEJO PETROQUÍMICO, EN «MODO SEGURO»

Respecto a la situación en el complejo petroquímico, el alcalde ha recordado que se encuentra en «modo seguro», y que aún necesitará entre tres y cuatro días para arrancar las plantas, aunque ha mandado un mensaje de tranquilidad a la población, ya que no se han registrado incidentes, salvo las molestias ocasionadas por el humo de la combustión del proceso.

Puertollano ha vivido la histórica jornada del gran apagón entre la incertidumbre ciudadana y la tensión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los servicios municipales, que han desplegado en todo momento un dispositivo especial en cumplimiento del Plan de Emergencia Municipal decretado por el alcalde en la tarde de este lunes tras constatar la gravedad del problema.

Si bien a lo largo de la jornada no se han registrado incidentes de gravedad, los momentos de mayor tensión se han produjeron en la estación del AVE de Puertollano, adonde llegaron unos 1.200 pasajeros rescatados en convoyes que se quedaron paralizados en Brazatortas y Fuencaliente, y en la propia estación de la ciudad industrial, a la que no pocos llegaron después de andar kilómetros campo a través, cansados y hambrientos, para llegar a los autobuses que les desplazaron a la ciudad industrial.

El caos y la desinformación imperaban en la estación de Puertollano. De hecho, solo unos pocos afortunados lograron plaza en algún hotel, y aún menos los que consiguieron contratar a algún taxista. El resto se encontraban desatendidos y desorientados, y no faltaban extranjeros totalmente despistados por el desconocimiento del idioma.

A la estación ferroviaria se desplazaron efectivos de Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, y parte del equipo de Gobierno con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza, que dirigió personalmente el dispositivo de atención a los pasajeros. También acudió para interesarse por la situación el secretario general del PSOE de Puertollano, Miguel Ángel González Caballero.

Con un peto verde en el que lucía el rótulo ‘Alcalde’, Miguel Ángel Ruiz atendió a los pasajeros y dirigió un dispositivo que incluyó el rescate de los viajeros recogidos en Brazatortas, la habilitación del pabellón Antonio Rivilla para acoger a todos durante la noche, su transporte en autobuses e, incluso, la posibilidad de que pudieran cenar en alguna de las casetas de feria que dispusieran de grupos electrógenos, lo que provocó el aplauso, risas y vítores de algunos. Ruiz ha estado acompañado por parte del equipo de Gobierno, incluido el concejal de seguridad José Antonio Barba, que estaba en contacto con los cuerpos de Policía Local y Policía Nacional.

Destacó asimismo el papel desempeñado por una veintena de voluntarios de Protección Civil, que se dedicaron a preparar bocadillos y sandwiches en el Ayuntamiento, junto a los concejales de PSOE, PP, Vox e IU, que estaban disponibles para repartirlos entre los pasajeros, muchos de ellos en situación de vulnerabilidad por su avanzada edad.

Este reparto de agua y vituallas, incluidos bocadillos especiales para musulmanes, se realizó en las inmediaciones de Brazatortas y frente a la estación del AVE de Puertollano, coordinado y dirigido por efectivos de Policía Nacional. Posteriormente los viajeros fueron atendidos en el pabellón Antonio Rivilla, lugar desde el que se fletaron, bajo coordinación municipal, algunos autobuses con destino a Andalucía.

Se consiguieron una docena de autocares que desplazaron a unas 700 personas a Madrid, Málaga, Córdoba y Sevilla. Se quedaron unas 300 en el pabellón, mientras otras fueron recogidas por sus familiares y algunos incluso aprovecharon la noche en la Feria de Mayo.

Mientras tanto, y a medida que avanzaba la noche, se intensificó la presencia de Policía Local y Policía Nacional en las calles del municipio, dirigiendo el tráfico y efectuando labores especiales de vigilancia, toda vez que había comercios que no pudieron cerrar las puertas por el apagón y tuvieron que habilitar retenes.

En el ámbito sociosanitario ha imperado la normalidad gracias a los equipos de autoconsumo eléctrico, aunque se ha registrado algún traslado al hospital desde residencias privadas.

El estudiante de la UCLM Carlos Vallejo Maroto, medalla de plata en el Campeonato de España Universitario de lucha

La UCLM suma la octava medalla a su palmarés en los CEU 2025. Carlos Vallejo Maroto, estudiante de economía en el campus de Albacete, ha logrado la plata en luchas olímpicas, en la categoría 70 kilogramos.

Carlos Vallejo Maroto, estudiante de Economía en el campus de Albacete, ha logrado la medalla de plata en el Campeonato de España Universitario (2025) de luchas olímpicas 2025. En concreto, ha conseguido el segundo puesto en categoría 70 kilogramos.

El representante de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) logró subirse al podio en la competición disputada en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y organizada por la Universidad Francisco De Vitoria. Vallejo ha integrado la expedición de la universidad regional junto a Ezequiel Puente Villar, alumno de Medicina en el campus de Albacete.

Con la plata de Vallejo, la UCLM suma ocho medallas en los CEU 2025. Los tres bronces en natación y las cuatro platas en campo a través, halterofilia y natación completan el palmarés de la universidad regional.

El papel de los profesionales sanitarios en el envejecimiento activo, a debate en la Jornada Regional de Fisioterapia de COFICAM

El Hospital Universitario Perpetuo Socorro, en Albacete, acogía el pasado sábado la celebración de la Jornada Regional de Fisioterapia, organizada por el Colegio Profesional de Fisioterapia de Castilla-La Mancha, bajo el título “El papel de los profesionales sanitarios en el envejecimiento activo”

La mesa inaugural contó con la presencia del director de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Juan David Fernández; la concejala de Personas e Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Albacete, Gala de la Calzada Ferrando; la directora General de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Alba Rodríguez Cabañero; y el presidente del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha, Javier Merino Andrés.

En su intervención, el presidente de COFICAM, indicó que, con esta jornada, “se han querido mostrar las distintas posibilidades que brinda el campo de la geriatría desde la fisioterapia y como, a través del trabajo multidisciplinar de los profesionales sanitarios, se consiguen grandes resultados clínicos y también humanos”.

Merino indicó que, en Castilla-La Mancha, la cifra de personas mayores de 65 años en 2024, se sitúa en 415.000 personas, lo que se traduce en alrededor del 20-25% de la población, cifras elevadas sobre las que la fisioterapia y las profesiones sanitarias tienen mucho que decir para conseguir ese envejecimiento activo.

El presidente de la institución colegial añadió que “este trabajo se viene realizando por la fisioterapia desde hace años, y las unidades de fisioterapia de Atención Primaria son pieza clave en el abordaje de la fragilidad. De hecho, dos tercios de las intervenciones que se han hecho en la región son de fisioterapia”, añadía Javier Merino.

Por su parte, el director de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Juan David Fernández, calificó la jornada de “muy acertada”, recalcando la función de los y las profesionales de fisioterapia como fundamental para la recuperación de los pacientes. Fernández añadió que, en la ciudad de Albacete con las obras de remodelación de instalaciones sanitarias, los servicios de fisioterapia han perdido espacios que están en fase de recuperarse, tanto en el Hospital Universitario “Perpetuo Socorro”, como en el Hospital General.

La concejala de Personas e Igualdad del Ayuntamiento de Albacete, Gala de la Calzada, agradeció a los fisioterapeutas su “compromiso, profesionalidad, calidad humana y vocación de servicio”, al tiempo que reiteró el firme compromiso del Ayuntamiento de Albacete con las personas mayores, y su apuesta decidida por el fomento del envejecimiento activo a través de diferentes programas e iniciativas encaminadas a mejorar su calidad de vida, asegurando que “el envejecimiento activo es un derecho y los fisioterapeutas son piezas clave para hacerlo realidad”.

Alba Rodríguez, directora General de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, también trasladó una felicitación a COFICAM por la organización de estas jornadas, subrayando la importancia de trabajar para que las personas mayores mantengan su autonomía y puedan mejorar su calidad de vida, y recordó las inversiones que está llevando a cabo el Gobierno Regional en programas de envejecimiento activo. Alba Rodríguez hizo hincapié en la necesidad de que las personas mayores cuenten con los apoyos necesarios para mejorar su estado de ánimo en general.

La jornada contó con ponentes de primer nivel como Arturo Ladriñán Maestro, Sergio Salmerón Ríos, Celia Álvarez Bueno, Xabier García Rebollo, Raúl Salmerón Ríos y José Javier López Marcos, que desgranaron desde sus respectivos puntos de vista y desde la disciplina sanitaria que ejerce cada uno, tanto la situación de las personas mayores en España, como las herramientas necesarias para que los profesionales sanitarios puedan diseñar, aplicar y evaluar pautas para el envejecimiento activo de nuestra población.

Milagros Tolón destaca que el suministro eléctrico se ha reestablecido en casi toda CLM y alaba el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha señalado hoy, tras la reunión del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrada) que Castilla-La Mancha “está volviendo a la normalidad, puesto que el suministro eléctrico está prácticamente reestablecido en toda la comunidad autónoma, salvo en algunas localidades que esperemos se recupere en las próximas horas”.

Milagros Tolón ha recordado que en estos momentos la emergencia en la región la dirige el Ministerio del Interior después de que el Gobierno de Castilla-La Mancha solicitara el cambio al nivel 3.

Central nuclear de Trillo

La delegada del Gobierno se ha referido también a las instalaciones críticas, “que han funcionado correctamente en Castilla-La Mancha. Y me quiero referir específicamente a la central nuclear de Trillo, en la provincia de Guadalajara, que a las dos de la mañana de hoy funcionaba con total normalidad después de protocolo que se había puesto en marcha el día anterior”.

Milagros Tolón también ha destacado como muy importante la aportación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, “tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil han duplicado y triplicado turnos para ayudar a quienes tenían necesidad y para controlar la seguridad en la comunidad autónoma”.

Y respecto a los trenes que pararon, “20 se quedaron en Castilla-La Mancha. Unas 3.500 personas atrapadas, de las que la gran mayoría ya fueron evacuadas. En estos momentos, más del 80% de los viajeros o ya están de vuelta o están prácticamente retornando”.

Por último, Milagros Tolón, ha señalado que lo más importante ahora “es la coordinación entre todas las administraciones y ayudar para que todo regrese a la normalidad lo antes posible. Por parte del Gobierno de España se ha dispuesto toda la ayuda posible para recuperar esa normalidad al 100%”.

Alcázar de San Juan se convierte en el epicentro del cómic con la tercera edición de ‘Viñetalcázar’

El encuentro de autores y autoras de cómic ‘Viñetalcázar’ celebra su tercera edición los próximos 16 y 17 de mayo de 2025,buscando consolidarse como uno de los eventos de referencia en el panorama nacional de la novela gráfica y el cómic, configuradas como unas jornadas cargadas de actividades, charlas, firmas y talleres a las que asistirán autores y autoras de cómic de prestigio nacional e internacional.

El evento, organizado por el Patronato Municipal de Cultura, se desarrollará en la Plaza de España y el Museo Municipal de Alcázar de San Juan. En esta edición, una de las principales novedades será que gran parte de las actividades se desarrollarán en la Plaza de España, en unas jaimas instaladas especialmente para la ocasión, acercando aún más el mundo del cómic a la ciudadanía.

La concejala de Cultura, Cristina Perea, y del ilustrador y dibujante de cómic, Bruno Redondo, han presentado el evento de manera oficial este lunes ante los medios de comunicación. La concejala ha resaltado que con ‘Viñetalcázar’ «apostamos por una cultura de calidad, en la que incluimos todos los gustos y actividades, incluido el cómic y la novela gráfica». Cristina Perea ha subrayado también la importancia de eventos como este para acercar nuevas expresiones culturales al público joven y ampliar la oferta cultural de la ciudad, destacando que «gracias a iniciativas como Viñetalcázar, hemos conseguido que nuevos públicos se acerquen a nuestras bibliotecas y espacios culturales, enriqueciendo aún más la vida cultural de Alcázar de San Juan».

Cristina Perea ha querido también remarcar el papel de la ciudad como motor cultural: «Queremos que Alcázar sea un referente cultural no solo en nuestra comarca, sino en toda Castilla-La Mancha, apostando por eventos que acerquen disciplinas innovadoras como el cómic al gran público».

En cuanto a la figura del dibujante e ilustrador, Bruno Redondo, quien ha desempeñado un papel fundamental en la organización del evento, Cristina Perea ha querido agradecer su implicación, ya que «sin Bruno sería completamente imposible que Alcázar tuviera este evento tan especial».

Por su parte, Bruno Redondo ha subrayado el entusiasmo que rodea esta nueva edición: «Tenemos mucha suerte de que ahora mismo las instituciones estén apoyando tanto este tipo de actividades». Redondo ha querido puntualizar también que «Viñetalcázar no acaba en el espacio donde se organizan las actividades, sino que es pasar esos días celebrando el cómic en toda la ciudad».

Entre los invitados de honor de ‘Viñetalcázar 3’ destacan:

            •          Daniel Acuña, ilustrador y portadista para Marvel, diseñador del cartel de esta edición.

            •          Raquel Riba Rossy, creadora del icónico personaje “Lola Vendetta”.

            •          Don Julio, conocido por sus trabajos en El Jueves y su cómic infantil Cecilia Van Helsing.

            •          Natacha Bustos, artista internacional que trabaja principalmente para Marvel.

            •          Guillermo Mogorrón, dibujante que ha colaborado tanto con Marvel como con DC.

Además, asistirán autores y autoras como Andrés Guinaldo, Carmen Carnero, Dani Sampere, Déborah I. Villahoz, Jorge Esteban Urabayen, Francis Portela, Lula Gómez y Patricia Martín, así como numerosos colaboradores como Adrián Bonilla, El Torres, Fran Iglesias Periáñez (responsable de Razaclá), Javi Alonso y Jorge Iván Argiz, entre otros.

Otra de las actividades destacadas será la presencia del programa Territorio 9 de Radio 3, que grabará un especial en directo desde Alcázar de San Juan. También se instalará el Bus Cultural con exposición de cómic y servicio de biblioteca y se celebrará un espacio especial dedicado al fanzine.

Las actividades de ‘Viñetalcázar 3’ son en su mayoría de acceso libre hasta completar aforo, aunque los talleres de cómic y las visitas guiadas a las exposiciones requieren inscripción previa debido al número limitado de plazas. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción a través de la web oficial de Viñetalcázar o en el punto de información que se habilitará en la Plaza de España durante el evento. Desde la organización recomiendan realizar la inscripción con antelación para garantizar la participación en las actividades.

PROGRAMACIÓN

Viernes 16

12h Taller de cómic con Jorch para niñas y niños de 8 a 12 años en el Museo Municipal

18h Visita guiada de Don Julio en el Museo Municipal

18:30h Visita guiada de Raquel Riba Rossy en el Museo Municipal

19h Charla entre Natacha Bustos, Daniel Acuña, Guillermo Mogorrón y Jorge Iván Argiz en el Museo Municipal

20h Sesión de firmas de Natacha Bustos, Daniel Acuña y Guillermo Mogorrón en la jaima principal de Plaza de España

Sábado 17

10:00h Taller de cómic con Adrián Bonilla para adolescentes y alumnado de Escuelas de Arte en la Capilla del Museo Municipal

12:00h Visita guiada de Guillermo Mogorrón en el Museo Municipal

12:30h Charla entre Don Julio, Raquel Riba Rossy y Javier Alonso de Territorio 9 (Radio 3) en el Museo Municipal

13:30h Sesión de firmas de Don Julio y Raquel Riba Rossy en la jaima principal de Plaza de España

17:30h Visita guiada de Natacha Bustos en el Museo Municipal

18:00h Visita guiada de Daniel Acuña en el Museo Municipal

18:30h Battle Royale en la Plaza de España

20h Sesión de firmas de todos los autores y autoras en la jaima principal de Plaza de España, hasta que no quede nadie en pie

Otras actividades

            •          Bus Cultural con exposición de cómic y servicio de biblioteca.

            •          Talleres y visitas guiadas con inscripción previa (plazas limitadas).

            •          Punto de venta de cómics y obras de autores participantes por Papelería Mata y Librería Argos.

            •          Espacio Razaclá dedicado al fanzine y la autopublicación en la Plaza de España, junto al Artist Alley.

La Policía Local de Ciudad Real frustró varios intentos de robo en garajes durante el apagón

5

La Policía Local de Ciudad Real frustró anoche varios intentos de robo en garajes de complejos residenciales de la capital provincial que se encontraban abiertos para que los residentes pudieran sacar sus vehículos de los parkings subterráneos tras el apagón que afectó este lunes a toda la península.

Así lo ha señalado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes para evaluar los efectos del «gran apagón» y detallar el dispositivo de respuesta desplegado por el Ayuntamiento.

Cañizares ha explicado que, aunque la jornada transcurrió con normalidad en términos generales, se registraron algunas incidencias menores que fueron rápidamente controladas gracias a la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Entre esas incidencias, ha mencionado varios robos frustrados en garajes, que se produjeron a la llegada de la noche y cuando la ciudad se vio sumida en completa oscuridad.

Durante su intervención, el regidor ha subrayado el esfuerzo realizado por la Policía Local, que operó con normalidad gracias al uso de generadores y reorganizó sus efectivos para reforzar la vigilancia nocturna.

También ha puesto en valor el trabajo de Protección Civil y otros servicios municipales, como Limpieza y Mantenimiento, que permanecieron en alerta durante toda la jornada.

El presidente de la Diputación felicita a los ayuntamientos de la provincia por su implicación inmediata y eficaz en mitigar los graves efectos del apagón

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, participó de forma activa en la coordinación de la respuesta institucional ante el apagón energético que afectó ayer a España, Portugal y el sur de Francia, un hecho insólito que provocó imprevistos y contratiempos importantes en nuestra provincia.

Desde el primer momento de la emergencia, Valverde estuvo al tanto del seguimiento de la situación en el Centro de Análisis y Seguimiento del Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM), donde permaneció durante toda la tarde hasta la madrugada. En este dispositivo estuvieron presentes, igualmente, la delegada del Gobierno regional, Blanca Fernández, el subdelegado del Gobierno de España, David Broceño, el vicepresidente de la Junta, José Manuel Caballero, así como responsables de Guardia Civil, Policía Nacional, Protección Civil y atención ciudadana.

El presidente de la Diputación ha felicitado esta mañana públicamente a los ayuntamientos de la provincia por su implicación inmediata y eficaz, destacando especialmente el esfuerzo de los consistorios de Puertollano, Ciudad Real, Brazatortas y Miguelturra, que prestaron auxilio directo a miles de personas afectadas por la interrupción del servicio ferroviario.

En Puertollano, cerca de 1.300 personas fueron atendidas y evacuadas tras la llegada masiva de viajeros a la estación, muchos de ellos procedentes de trenes varados. El Ayuntamiento habilitó un pabellón deportivo donde se les proporcionó agua, alimentos y alojamiento, contando también con la colaboración del Ayuntamiento de Brazatortas, que apoyó en las tareas de evacuación y asistencia.

En la capital, Ciudad Real, más de 400 personas se concentraron en la estación y fueron acogidas en el pabellón Rey Felipe, donde también se activó un dispositivo de Protección Civil que garantizó su atención básica y alimentación hasta que fueron trasladadas a sus lugares de origen o destino, conforme se restablecía la normalidad.

Especialmente compleja fue la situación en el término municipal de Brazatortas, donde dos trenes con casi 700 personas quedaron detenidos en el paraje de la Venta de la Inés, un punto de difícil acceso. El Ayuntamiento, junto a voluntarios y vecinos, desempeñó un papel ejemplar suministrando alimentos y atendiendo a las necesidades de los pasajeros hasta su evacuación, especialmente de las personas más vulnerables. Los trenes pudieron reanudar su marcha alrededor de la una de la madrugada, una vez restituido el suministro eléctrico.

En Miguelturra, otra localidad afectada, el consistorio también habilitó un pabellón y organizó la asistencia a personas desplazadas, contando con la ayuda desinteresada de numerosos ciudadanos voluntarios.

Valverde ha subrayado que esta respuesta ejemplar evidencia que la administración local es la más cercana y la que responde con mayor rapidez y eficacia ante las situaciones de emergencia, como ya ocurrió durante la pandemia. Ha querido destacar igualmente la importancia del sistema de radio analógica de emergencias, que permitió mantener una comunicación mínima entre las instituciones cuando el resto de los sistemas quedaron inutilizados. Y ha agradecido especialmente el papel del Servicio de Emergencias de la provincia, cuyo presidente, Julián Triguero, también formó parte del operativo.

Eficacia institucional y solidaridad ciudadana

Finalmente, el presidente de la Diputación ha valorado muy positivamente la coordinación entre todas las administraciones y el esfuerzo conjunto que ha permitido responder de forma eficaz a una situación insólita y de gran complejidad, que afortunadamente se ha saldado sin incidentes reseñables. La normalidad se ha ido recuperando de forma progresiva en todo el territorio provincial.

“Este episodio nos deja una lección de eficacia institucional, de solidaridad ciudadana y de compromiso con el interés general”, ha dicho Valverde, quien ha concluido agradeciendo de nuevo la labor de todos los implicados en una jornada que ha puesto a prueba, con éxito, la capacidad de respuesta de la provincia de Ciudad Real.

La Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI) acoge el IX Foro Nacional MujerAGRO

0

La IX edición del Foro Nacional MujerAGRO, que organiza Siete Agromarketing y eComercio Agrario, se celebrará en un marco incomparable como es la Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI), un escenario que acoge unas semanas antes la Feria Internacional del Vino (Fenavin), un encuentro referente para el sector vitivinícola y su industria, actividad agrícola ejemplo en Castilla-La Mancha.

Regresa así el Foro Nacional MujerAGRO a esta región tan importante por la aportación de sus mujeres y hombres al conjunto de la actividad económica agroalimentaria de España. Y lo hace en una provincia como Ciudad Real, que destaca por su producción vitivinícola; hortofrutícola, resaltando el melón, la cebolla y el ajo; en cereal y también en elaboración de aceite de oliva virgen extra. En cuanto al sector ganadero cabe resaltar su industria quesera, con la calidad que sugiere el Queso Manchego.

Entre los datos recientes referentes a la actividad agraria ponemos en valor su referencia en la elaboración de caldos procedentes de la vid de sus viñedos, con una facturación que ronda los 400 millones de euros. Así en el conjunto de la región manchega, Ciudad Real suma casi la mitad del total de producción de aceituna para almazara, superando las 325.000 toneladas y 65.300 Tn. de aceite. En ajo, tan significativo en La Mancha, esta provincia pone en cultivo 4.200 hectáreas, y produce 28.400 toneladas.

Asimismo, en esta tierra la calidad es bandera de sus productos agroalimentarios y cuenta con diversas distinciones, con Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas mundialmente reconocidas, con productos tanto de la agricultura, como de la ganadería y su industria.

De esta forma, el Foro Nacional MujerAGRO, hará su puesta de largo el próximo 29 de mayo, tomando el relevo a Fenavin, en ese mismo mes y escenario. Todo ello ha sido gracias a la colaboración institucional de la Diputación de Ciudad Real, que se ha volcado con la celebración de este encuentro itinerante que llega por segunda vez a tierras manchegas (la II Edición se celebró en Toledo).

Desde la Diputación de Ciudad Real apuestan firmemente por la igualdad en todos los ámbitos, en la sociedad general. De ahí que no han dudado en arropar firmemente este proyecto que impulsa la igualdad en el sector agroalimentario, haciendo más visible el camino de las mujeres agroprofesionales para llegar a alcanzar esa igualdad real tan deseada.

La mujer y el relevo en el campo se cogen de la mano en esta nueva edición del foro que propone un proyecto como MujerAGRO, consolidado a nivel nacional y que cuenta con el apoyo de instituciones, organizaciones y federaciones; así como empresas vinculadas al sector agroalimentario y la industria auxiliar de la agricultura. De ahí que se celebre bajo el lema ‘El relevo generacional tiene nombre de mujer”, una temática que será centro del debate de esta nueva edición. Para ello se contará con un elenco de profesionales que ahonden en el liderazgo, el emprendimiento, la juventud, el empoderamiento y otros factores necesarios para que el sector del futuro sea más igualitario.

Apuesta por la igualdad

Para la celebración del evento, MujerAGRO cuenta como patrocinadores para este foro con empresas de gran nivel, tales como: Bayer, Onubafruit, Sakata, Cooperativa CASI, Cajamar, UNICA Group, Frutas Montosa y Certis Belchim. Además, de la colaboración y apoyo institucional de la Diputación de Ciudad Real, en este evento colaboranVicasol, Eurosol, Fruit Attraction, AEFA, Asociación 5 al día, ASAJA Mujeres, UPA CLM, Fademur CLM y Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha.

Además, próximamente se sumarán como colaboradores en este foro nacional otras organizaciones agrarias representativas del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha, así como federaciones, asociaciones e instituciones que apoyan el impulso de la mujer agroprofesional.

Suspendidos los plazos procesales en toda España durante lunes y martes por «razones de fuerza mayor»

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado la suspensión de los plazos procesales en toda España por el apagón sufrido este lunes, con efectos tanto para ayer como para este martes, por «razones de fuerza mayor».

Según ha informado el CGPJ, «esta suspensión no impedirá la válida realización de actos procesales urgentes e inaplazables o para la tutela de derechos fundamentales, o aquellos que puedan celebrarse con plenitud de garantías».

Además, ha aclarado que «cada órgano jurisdiccional valorará, en función de las circunstancias concretas, la conveniencia de suspender vistas y actos procesales señalados para el día de hoy». «La inasistencia de abogados, partes o personas obligadas a comparecer se presumirá justificada», ha añadido.

El órgano de gobierno de los jueces, cuya Comisión Permanente se reunió anoche de urgencia, ya recordó entonces que el día de ayer se consideraba inhábil a efectos procesales por la mera aplicación de las leyes vigentes.

Así, explicó que, «de acuerdo con el artículo 135.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando la presentación de escritos perentorios no sea posible por interrupciones no planificadas del servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas, el remitente podrá proceder a su presentación el primer día hábil siguiente, acompañando el justificante de dicha interrupción».

Al hilo, el CGPJ apuntó que, conforme al artículo 281.4 de la misma ley, «no será necesario probar los hechos que gocen de notoriedad absoluta y general», como es el caso.

El Consejo ha avanzado que, «sin perjuicio del seguimiento que se realizará a lo largo del día de hoy, mañana la Comisión Permanente se reunirá nuevamente para valorar la conveniencia de prorrogar estas medidas o acordar otras en función de las circunstancias».

LA ABOGACÍA RECLAMA «MEDIDAS EXCEPCIONALES»

Precisamente, el Consejo General de la Abogacía Española ha emitido este martes un comunicado donde expone que considera «imprescindible» que se adopten «medidas excepcionales» para afrontar la situación creada por el apagón.

Entre ellas, solicitaba la suspensión de los plazos procesales y que, ante la dificultad de los desplazamientos, «la inasistencia de cualquier abogado o abogada a un señalamiento judicial suponga la inmediata suspensión del acto programado, dando por supuesto que su ausencia es consecuencia de la situación crítica en la que nos encontramos».

Además, la Abogacía ha pedido al ministro de Justicia, Félix Bolaños, la suspensión de todos los plazos administrativos a nivel estatal, autonómico y local en su más amplia extensión.

«Entendemos que estas medidas son imprescindibles para garantizar de manera efectiva los derechos de los ciudadanos», ha señalado el Consejo General de la Abogacía a través de una nota de prensa, recogida por Europa Press.

Asimismo, ha informado de que desde el lunes está en comunicación continua con el Ministerio de Justicia para seguir de cerca la normalización de los sistemas digitales.

El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha comunicado este martes a la Abogacía las anomalías de servicio de Lexnet y ha trasmitido que están trabajando para reestablecer los servicios del Ministerio cuanto antes.

En la misma línea, el Consejo General de Procuradores ha emitido un comunicado donde también emplazaba a acordar la suspensión de los plazos procesales «mientras persista esta situación de fuerza mayor, ante la dificultad de los desplazamientos a las sedes judiciales y las comunicaciones electrónicas y los accesos a Lexnet».

«La falta de suministro impide las comunicaciones, el acceso a los sistemas de gestión procesal y al ejercicio efectivo del derecho de representación, por lo que no se dan las mínimas garantías para un procedimiento justo», ha sostenido.

Los centros educativos de C-LM volverán a la actividad esta tarde y este miércoles se retomará la normalidad

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha mantiene en la mañana de este martes los centros educativos dependientes de las Administración regional cerrados debido al apagón aunque la actividad se podrá retomar ya por la tarde y, en consecuencia, este miércoles se retomará la normalidad.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) que ha tenido lugar a primera hora de la mañana de este martes.

Pastor ha justificado la decisión de mantener los centros cerrados debido a que «no había claridad» sobre la restitución del servicio eléctrico. «Por lo tanto había que tomar una decisión y desde Castilla-La Mancha, a las 19.00 horas, el Gobierno regional estableció el cierre de los centros educativos tanto para alumnado como para profesorado».

Ha reconocido que por los problemas de luz y de comunicación esta información no llegó «con total claridad» a las familias, por lo que ha añadido que a las 23.00 horas la Junta volvió a reiterar ese cierre de los centros educativos porque seguía sin haber certeza de cómo se iba a restablecer el servicio.

«También porque aventuraba que era necesario hacer una evaluación sobre todo del estado de los centros educativos, no en su infraestructura pero sí en los suministros de luz y de agua», ha dicho el consejero, que ha reiterado que la decisión estaba tomada desde las 19.00 horas.

Pastor ha justificado el cierre en que no había una uniformidad «de información y de situación» para poder cambiar la decisión, «por lo tanto optamos en esta Comunidad Autónoma y así lo trasladamos también a las reuniones con el Ministerio que los centros en Castilla-La Mancha permanecían cerrados».

Ello no quita, ha añadido, que, en la «diligencia» que tienen muchos equipos docentes, se hayan acercado a los centros para evaluar si hay algún tipo de daños y han trasladado a la Consejería el hecho de poder atender alguna situación «muy excepcional» que se pueda dar. «Pero la tónica general es el cierre de los centros educativos tanto para alumnado como para profesorado».

Es por ello por lo que ha trasladado un mensaje de gratitud a todas las comunidades educativas por su comportamiento ante esta decisión que, ha reiterado, era «lo más coherente porque no había garantías de que todo pudiese estar en correcto funcionamiento».

Preguntado por si los centros abrirán este miércoles con normalidad, el consejero ha señalado que aunque pueda haber «alguna disfunción muy concreta» esta tarde todos los centros de la región que tienen actividad lectiva vespertina ya podrán abrir, «y, en consecuencia, el miércoles también».

Cuatro pueblos de Ciudad Real siguen sin luz tras una noche con 5.000 pasajeros de tren afectados en C-LM

«Poco a poco» se recobra la normalidad en Castilla-La Mancha con motivo del apagón, con el cien por cien del servicio de Iberdrola recuperado y el 95 de Unión Fenosa, si bien restan cuatro municipios de Ciudad Real por recobrar la normalidad, en concreto Porzuna, Piedrabuena, Carrizosa y El Robledo.

Así lo han puesto de manifiesto el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, y el director general de Seguridad Ciudadana del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emilio Puig, tras la reunión del Centro de Coordinación Integrado (Cecopi), la tercera que se celebra desde que se inició el apagón.

Según han explicado, se ha trabajado además en solucionar los atrapamientos de pasajeros de tren a lo largo de toda la región, ya que se han acondicionado campamentos en distintas estancias y se les ha avituallado durante toda la noche.

En este sentido, han confiado en que todos los viajeros lleguen hoy a su destino, ya que «se están poniendo autobuses y los trenes están empezando a funcionar».

Ya están todas las depuradoras funcionando, además de que «no ha habido grandes problemas de seguridad ciudadana».

UNOS 5.000 PASAJEROS AFECTADOS

En otro orden de cosas, han relatado que han sido un total de 5.000 pasajeros de tren los afectados a lo largo de la noche por los parones de las locomotoras.

Ya están saliendo autobuses hacia destino y se va recuperando la red ferroviaria, según ha relatado. En Guadalajara hubo 415 personas atendidas en un polideportivo, con 40 alojados en hoteles por su situación de vulnerabilidad.

En Albacete han sido unas 20 personas atendidas, además de las 250 personas que permanecían por la mañana en un polideportivo de Cuenca o los casi 1.200 en Puertollano.

También 270 personas tuvieron que pernoctar en Tarancón, según sus datos, aunque estos viajeros han emprendido viaje a destinos como Madrid o Valencia.

Ahora esperan «seguir recibiendo información por parte de las provincias, estar en comunicación permanente con Adif y estar en comunicación permanente tanto con las eléctricas como con Telefónica para seguir» trabajando, han indicado.

A las 11.00 horas, según han informado, habrá una reunión con el resto de comunidades autónomas y el Gobierno nacional será el que vaya dando las distintas instrucciones. Las reuniones en Castilla-La Mancha se van a seguir celebrando y se seguirá actualizando la información porque «es una foto que va cambiando casi por minutos», por lo tanto «la prudencia marca todavía la mañana».

«El trabajo que vamos a seguir desarrollando es el de seguir recibiendo información por parte de las provincias, estar en comunicación permanente con Adif y estar en comunicación permanente tanto con las eléctricas como con Telefónica porque las comunicaciones todavía siguen fallando», han asegurado.

Pasajeros de tren y avión pueden reclamar a las compañías los gastos de comida y alojamiento por cancelaciones

0

Los usuarios de trenes y aviones pueden reclamar a las compañías los gastos de comida y alojamiento que tuvieron que asumir como consecuencia de las cancelaciones provocadas por el apagón de este lunes en España, aunque la suspensión de la actividad sea por causa de fuerza mayor.

Así lo ha manifestado FACUA-Consumidores en Acción en un comunicado, recordando que la normativa europea establece no solo el derecho a la devolución del importe de los billetes o la reubicación en nuevos medios de transporte, sino también la obligación de las empresas a asumir la asistencia a los afectados.

En trenes, el derecho a asistencia ante cancelaciones o retrasos de al menos 60 minutos está recogido en el artículo 20 del Reglamento (UE) 2021/782 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2021, sobre los derechos y las obligaciones de los viajeros de ferrocarril.

Así, en su apartado 2, establece que cuando se produzca la cancelación de un servicio o un retraso de como mínimo 60 minutos, «la empresa ferroviaria que efectúa el servicio retrasado o cancelado ofrecerá gratuitamente a los viajeros», por un lado «comidas y refrigerios, en una medida adecuada al tiempo de espera, si están disponibles en el tren o en la estación o si pueden razonablemente suministrarse teniendo en cuenta factores tales como la distancia del suministrador, el tiempo necesario para el suministro y el coste».

Y por otro, las compañías deben ofrecer «alojamiento en un hotel u otro lugar, y transporte entre la estación de ferrocarril y el lugar de alojamiento, en los casos que requieran una estancia de una o más noches o una estancia adicional, siempre y cuando sea físicamente posible».

Sobre compensaciones, al contrario que el transporte aéreo, sí existe el derecho a compensación en el ferrocarril aunque la causa de la cancelación sea de fuerza mayor. Por tanto, el reglamento europeo que regula el sector establece distintos porcentajes de devolución del importe del billete en función del tipo de tren y el tiempo que dure el retraso en llegar finalmente al destino, con independencia de que los pasajeros sean reubicados en otros trenes.

Aunque si los usuarios optan por no aceptar la reubicación, tendrán derecho a la devolución del importe íntegro de los billetes.

DERECHOS PARA LOS PASAJEROS DE AVIÓN

En cuanto a las cancelaciones de vuelos, el derecho a alojamiento y comida está recogido en el artículo 9 del Reglamento (CE) n° 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos.

En este sentido, la norma establece que las aerolíneas deben ofrecer a los pasajeros «comida y refrescos suficientes», «alojamiento en un hotel» si fuera necesario y «transporte entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento».

Sobre las compensaciones, los pasajeros del transporte aéreo no tienen derecho ni a indemnizaciones por cancelaciones derivadas del apagón, como la pérdida de conexiones con otros vuelos.

La UCLM reanudará su actividad lectiva en todos sus centros a partir de las 14.00 horas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reanudará su actividad lectiva en todos sus centros este mismo martes a las 14.00 horas, según ha informado en sus propias redes sociales la Universidad regional.

Desde la UCLM han asegurado que siguen trabajando para restablecer la conexión por red en las instalaciones a lo largo de la mañana.

En este sentido, han señalado que comunicarán cualquier novedad por este y otros canales «lo antes posible».

Los pasajeros del tren parado en Malagón por el corte de suministro retoman su viaje a Málaga

0

La mayoría de los 150 pasajeros que se encontraban en Malagón tras detenerse ayer el tren de la compañía IRYO en el que viajaban en dirección a Málaga, se subirán en breve a un nuevo tren que los llevará a su destino, según informa la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los afectados han sido trasladados en autobuses hasta la estación de Ciudad Real.

Desde el Comité de análisis y seguimiento provincial de Ciudad Real (CASP) se informa que se han fletado 2 autobuses por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha con destino a la estación de AVE de la capital para el traslado de estos pasajeros y en cuestión de minutos estarán en el tren con dirección Malaga.

A este respecto la presidenta del CASP, Blanca Fernández, ha querido agradecer tanto a RENFE como al Ayuntamiento de Malagón su implicación, especialmente a los responsables de protección civil que han estado al pie del cañón permanentemente.

Jorge García López: «La historia de la novela moderna empieza con el Quijote y termina con él, las demás novelas escritas son notas a pie de página»

Pronunció una interesante conferencia titulada «Lecturas del Quijote» en la que dijo: “el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector”

Con el agradecimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por su colaboración y resaltando especialmente la presencia de la concejal Patricia Benito González quien presentó al conferenciante junto con Juan Bautista Mata (presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el viernes tuvo lugar una conferencia seguida cumplidamente por un público muy atento al que la charla le resultó corta.

En ella, el profesor de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Girona, Jorge García López disertó en el patio interior del Museo del Hidalgo sobre los niveles de lectura que ofrece el Quijote, profundizando en el arsenal de recursos retóricos, en el estilo de Miguel de Cervantes irónico y paródico, en el punto de vista de los narradores del texto o en la fundamentación endógena del discurso de ficción.

Jorge García López autor de la biografía Cervantes la figura en el tapiz, es una de las personas más documentadas sobre la vida y obra nuestro escritor universal. Como afirmó Mata en la mesa de bienvenida, la visita de Jorge es una visita largamente esperada y deseada por la asociación cultural alcazareña, por lo que se enorgullecía de tenerlo en nuestra ciudad.

García López manifestó que Cervantes es un escritor con un nivel de escritura elevadísimo, que El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo o el Licenciado Vidriera, junto con el Persiles son obras de una categoría fuera de dudas que lo encumbran como autor, aunque la obra más importante sea el Quijote, donde narra las aventuras de su  personaje por excelencia, en  cuyo texto podemos leer lo que el propio autor reconoce: «Para mí sola (se refiere a su pluma) nació don Quijote y yo para él; él supo obrar y yo escribir; solos los dos somos para en uno a despecho y pesar del escritor fingido y tordesillesco…» (Q II, 74).

Así mismo explicó que el Quijote ofrece tres niveles de lectura: uno cómico, otro de amplio fondo literario con infinitos recursos retóricos y una tercera lectura histórica que explica que Cervantes está ya en su madurez e inmerso indefectiblemente en el contexto concreto del final del siglo XVI, centrado y atento a todos los cambios sociales que están aconteciendo en su tiempo, lo que explica la extraordinaria influencia literaria que hay detrás de esta obra. Cervantes se inventa con don Quijote una nueva forma de pensar, lo que hoy llamamos novela, que no es otra cosa que pensar la vida cotidiana donde se realizan los valores morales.

La primera lectura cómica, que promueve la risa a carcajadas, no está exenta de ironía porque la visión de Cervantes es superior y al igual que es tremendamente cómica, su comicidad es compleja, uno de los motivos que lo explican es que es una comicidad que no ha envejecido, porque no depende de criterios históricos concretos, por eso nos mueva a risa a nosotros al igual que sus coetáneos, a pesar de vivir en una sociedad completamente diferente a la de su época.

Y tiene una segunda característica, una complejidad no exenta de humor, como bien lo ha descrito recientemente Eduardo Aguirre en su obra Cervantes y la ternura humorística. Su comicidad no es punzante, insultante, excluyente, sino que ama a sus criaturas, las pone en situaciones ridículas, pero al mismo tiempo las salva de ellas. Eugenio Asensio afirmaba en su Itinerario del entremés que en Cervantes detrás de cada sonrisa hay una reflexión.

No obstante, García López afirmaba que «el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector», y por tanto, como sucede con las grandes obras maestras, el lector se deja arrastrar a su lectura.

Por otra parte, la lectura literaria comprende un completo arsenal de procedimientos narrativos, que posteriormente la narrativa moderna occidental va a ir desarrollando y explotando por todos los autores que le siguen, aunque va a ser muy difícil conseguirlo porque, según dijo: «La historia de la novela moderna empieza con el Quijote y termina con él, todas las demás novelas escritas son notas a pie de página». Así ocurre con Madame Bovary de Flaubert, o con Borges en Pierre Menard, autor del Quijote. El autor argentino, a pesar de sus gracietas sobre el Quijote estaba muy enamorado de esta obra, de hecho, su estilo irónico, es igual al de Cervantes.

Entre los recursos tomados del Quijote y desarrollados con posterioridad está la focalización del punto de vista, que es la lectura que hace un narrador; se dice por tanto que el Quijote es un manual de escribir novelas, todo narrador que lee el quijote se identifica con él, no solo por la lectura literaria, sino porque se plantean elementos fundamentales de lo que es una narración, de la aproximación a la cotidianeidad a partir de una consideración de los valores morales.

Otra cosa muy interesante que dijo García López, es que Cervantes siempre está en el futuro, nunca en el pasado, le ocurre como a la mayor parte de escritores clásicos. Lo que pasa es que él no es un clásico más, es el escritor clásico por excelencia. Todos los novelistas desde los ingleses del siglo XVII que descubrieron la potencia de la ironía cervantina hasta los grandes novelistas del XIX y XX, Balzac, Unamuno, Dostoyevski, Tolstoi, y no digamos ya Galdós, no solo están enamorados de la obra, sino que se conocen casi de memoria el discurso del canónigo (Q I, 47 y 48) que es la realidad, la poética de la novela realista.

El tercer nivel es el contexto histórico, en el Quijote se pone de manifiesto el contexto intelectual de Cervantes: el humanismo estaba en crisis, en decadencia,  hacia 1580 res=cosa y verba=discurso rompen su unidad, tenemos pues en Cervantes un pensador y un artista, lo que hace es construir unos artefactos literarios, de relatos, de ficciones literarias, que reflejan la misma actitud que se da en otros intelectuales europeos del momento que están intentando reconstruir las ruinas del humanismo, el Quijote hay que entenderlo como un intento de superar las limitaciones del humanismo y crear un artefacto estético que sea capaz de describir la vida social, sobre todo, la relación entre el mundo moral y la vida cotidiana.

El Quijote aparece en un momento en que florece el escepticismo, la corriente de pensamiento que considera que la percepción sensible no nos da la medida de la realidad, por lo que nos hace generar dudas sobre cuál es el verdadero criterio de verdad o sobre cómo se fundamenta realmente un discurso. Es ahí donde aparece la palabra “baciyelmo” porque son necesarias palabras nuevas para describir nuevas realidades, idea que ese tiempo se estaba generalizando en Europa y que es el fundamento del Discurso del método de Descartes. El escepticismo surge contra el aristotelismo que se basaba en la percepción sensible, Cervantes es perfectamente conocedor y seguidor de las corrientes intelectuales de su época.

Acabó resumiendo que entre los tres niveles de lectura no hay contradicción, ni se niegan, sino que se complementan y enriquecen entre sí. En Cervantes la ética y la estética no se pueden disociar, todo discurso narrativo implica una ejemplaridad. Por ello, el Quijote es el padrenuestro de todos los novelistas, es como describir la vida cotidiana en términos de complejidad.

Cervantes es el gran artista de la prosa de todos los tiempos, es capaz de construir varios esquemas narrativos diferentes, el Quijote, Las novelas ejemplares, el Persiles… y la segunda parte del Quijote que es una parodia invertida de su propia novela, recoge a dos personajes cómicos y los convierte en trágicos, reflexivos, sentimentales. Es un autor tremendamente reflexivo y sabe que la repetición es la muerte del escritor.

Cervantes busca la fundamentación endógena de la obra literaria, considerando que la obra literaria debe valer por si misma… no basarse en aspectos ni modas externas. Fuerza al lector a buscar la relación que hay entre las palabras y los hechos, se ve en el Quijote y por ejemplo se ve muy bien en el Coloquio de los perros, donde podemos encontrar hasta un segundo nivel de ficción, lo cuenta un personaje de otra novela, su relator es el protagonista de El Casamiento engañoso.

Tras la conferencia se abrió un turno de preguntas muy fructífero en el que fue preguntado -entre otras preguntas-, cómo sin tener estudios pudo componer Cervantes estas obras maestras, a lo que García López respondió que el escritor no se forma en medios académicos, hay ejemplos de ello como el de Onetti. Piensa que el escritor se forma en la lectura y Cervantes fue un gran y apasionado lector y era extremadamente reflexivo, consiguió verter esa experiencia lectora en su mayor época creadora. También puso el ejemplo de Mario Benedetti que escribía en el tiempo de la comida. Concluyó diciendo que el escritor se forma en la lectura y en la pasión por superar lo que lee…

En la mañana del sábado, Jorge García López visitó los recursos turísticos de la ciudad, los molinos y la vinculación de Alcázar de San Juan con Miguel de Cervantes, conociendo la colegiata de Santa María la Mayor y su magnífico camarín de la Virgen del Rosario.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

“FENAVIN es el mejor escaparate para impulsar la competitividad internacional de nuestras bodegas”

0

El director general de la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real, Luis Enrique Rodríguez, considera que FENAVIN “es el mejor escaparate para impulsar la competitividad internacional de nuestras bodegas” y los programas Reto Exporta y Reto Internacional se suman a este propósito.

Por eso, y con el objetivo de abrir nuevas oportunidades de negocio para el vino de esta provincia en mercados estratégicos, la institución cameral organiza en la Feria del Vino las conferencias Oportunidades para el vino español en mercados asiáticos: Japón y Vietnam (6 de mayo, 13 horas) y Qué escenario Mercosur pueden esperar las bodegas españolas en el mercado brasileño (7 de mayo, 13 horas) en las que se abordarán retos y oportunidades concretas en estos “mercados clave”.

En la primera, se analizarán las oportunidades, posibles barreras y soluciones que ofrecen los mercados de Japón y Vietnam, con sus respectivas particularidades locales y la evolución del consumo del vino. Darán su punto de vista el presidente y director de Double M Vietnam, Manuel Menéndez, y el influencer y director de Vinos, Koichi Tanabe.

En la segunda, moderada por María González, directora de consultoría internacional y nuevos negocios en VSV Euroglobal Brasil, Alejandro Bellido (export director Vinícola de Castilla) y Ari Gorenstein (asesor del Vissimo Group; CEO y fundador de The Vine), expondrán las oportunidades para los vinos españoles en el nuevo escenario fruto del acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y la UE y su especial incidencia en el mercado de Brasil, “un mercado fundamental para el sector en el que la calidad y diversidad de nuestros vinos tienen cada vez más reconocimiento”, explica el director de la Cámara.

Además, habrá una cata profesional “dónde pondremos en valor la singularidad de nuestros vinos ante compradores y prescriptores internacionales que podrán descubrir la excelencia de nuestro producto”, explica Rodríguez. Esta cata se realizará el día 7 de mayo a las 16.00 horas bajo el título Ciudad Real: viñedos con historia, vinos con futuro.

Porzuna, Piedrabuena, Carrizosa y El Robledo siguen sin luz tras una noche con 5.000 pasajeros de tren afectados en toda C-LM

El director general de Seguridad Ciudadana del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emilio Puig, ha señalado que «poco a poco» se recobra la normalidad en la región con motivo del apagón, con el cien por cien del servicio de Iberdrola recuperado y el 95 de Unión Fenosa, si bien restan cuatro municipios de Ciudad Real por recobrar la normalidad, en concreto Porzuna, Piedrabuena, Carrizosa y El Robledo.

Según ha dicho tras la reunión del Centro de Coordinación Integrado (Cecopi), se ha trabajado además en solucionar los atrapamientos de pasajeros de tren a lo largo de toda la región, ya que se han acondicionado campamentos en distintas estancias y se les ha avituallado durante toda la noche.

En este sentido, ha confiado en que todos los viajeros lleguen hoy a su destino, ya que «se están poniendo autobuses y los trenes están empezando a funcionar».

Ya están todas las depuradoras funcionando, además de que «no ha habido grandes problemas de seguridad ciudadana».

UNOS 5.000 PASAJEROS AFECTADOS

En otro orden de cosas, ha relatado que han sido un total de 5.000 pasajeros de tren los afectados a lo largo de la noche por los parones de las locomotoras.

Ya están saliendo autobuses hacia destino y se va recuperando la red ferroviaria, según ha relatado. En Guadalajara hubo 415 personas atendidas en un polideportivo, con 40 alojados en hoteles por su situación de vulnerabilidad.

En Albacete han sido unas 20 personas atendidas, además de las 250 personas que permanecían por la mañana en un polideportivo de Cuenca o los casi 1.200 en Puertollano.

También 270 personas tuvieron que pernoctar en Tarancón, según sus datos, aunque estos viajeros han emprendido viaje a destinos como Madrid o Valencia.

Ahora esperan «seguir recibiendo información por parte de las provincias, estar en comunicación permanente con Adif y estar en comunicación permanente tanto con las eléctricas como con Telefónica para seguir» trabajando, ha indicado.

El tiempo en Ciudad Real: lunes y martes muy estables y con temperaturas sin muchos cambios

El tiempo primaveral, con incluso cierto calor durante el día, parece haberse instalado en la provincia de Ciudad Real en un fin de semana que ha transcurrido muy soleado y con temperaturas que, en el caso de las máximas sobre todo, han descendido con respecto a días precedentes. El comienzo de semana no a a traer muchos cambios, seguiremos con altas presiones y tiempo anticiclónico:

Lunes 28 de abril

Esperamos que este lunes transcurra con un cielo muy despejado en la provincia gran parte del día, si bien a últimas horas van a aparecer nubes altas por el tercio occidental. El sol, por tanto, volverá a ser el protagonista.

El viento soplará flojo del este/sureste, aunque en La Mancha sí que podrían registrarse rachas moderadas del sureste. Las temperaturas se mantendrán en unos valores suaves, con mínimas algo por debajo de los 10ºC y máximas rondando los 25ºC, aunque por lo bajo también en la mayoría de los casos:

Martes 29 de abril

El martes va a ser estable, pero no tan soleado. Por la mañana sí que tendremos mucho más sol, pero de cara a la tarde se harán más abundantes los intervalos de nubes medias y altas. No se prevé que estas nubes dejen precipitaciones, pero sí una tarde más nublada.

El viento soplará del este/noreste moderado, mientras que en La Mancha será del sureste con alguna racha fuerte. En Sierra Morena será flojo variable. Las temperaturas subirán ligeramente, salvo las máximas del tercio oeste que podrán descender algún grado. En el este de la provincia notaremos un poquito más de calor:

Hay incertidumbre de cara al final de la semana, cuando una BFA (¿o DANA?, ya veremos) puede acercarse desde el Atlántico para remover la atmósfera y provocar inestabilidad. De momento, eso sí, no parece que vaya a traer una bajada de temperaturas pronunciada. En las próximas previsiones hablaremos sobre ello, mientras tanto, seguimos leyéndonos por X (Twitter) y Facebook 

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Las administraciones unen sinergias para coordinar y garantizar la seguridad y movilidad de FENAVIN 2025

0

Antes de producirse el apagón del suministro eléctrico que afectó en el día de ayer a todo el país, tuvo lugar la Junta de Gobierno Local de Seguridad en el salón de Plenos del Ayuntamiento, con motivo de la XIII edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) con el objetivo de coordinar el amplio dispositivo con el que contará la ciudad ante esta importante cita a nivel nacional e internacional.

Una reunión a la que asistió la coordinadora institucional de la feria y vicepresidenta segunda, Sonia González, quien quiso agradecer el trabajo de tantas personas poniendo en valor la coordinación de las administraciones implicadas desde el primer momento.

Presidida por el subdelegado del Gobierno David Broceño, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a representantes de todos los cuerpos de Seguridad, durante la reunión se fueron desgranando los diferentes dispositivos de seguridad con los que contará la feria. Una feria que reúne en los pabellones del IFEDI a lo largo de 30.000 metros cuadrados casi 2.000 bodegas, compradores internacionales de 100 países, y por la que se espera pasarán más de 100.000 personas, según las previsiones de ediciones anteriores. Una cita “ante la que no podemos permitirnos fallos de seguridad”, exponía el subdelegado del Gobierno.

Y es que FENAVIN supone un gran revulsivo turístico, económico y cultural parda la ciudad y la provincia, de ahí que la coordinación y colaboración entre todas las entidades e instituciones en seguridad constituya una materia de vital importancia para brindar a la ciudadanía y a todos los visitantes una feria exitosa.

“Una feria que nos lleva a dar lo mejor de sí”, apuntaba González, y por supuesto a tener una red importante de seguridad con todos las administraciones implicadas que colaboran, participan y aseguran que no haya ninguna incidencia”.

CCOO CLM asesora sobre los permisos retribuidos que operan hoy ante los problemas para desplazarse de las personas trabajadoras

Las sedes sindicales están operativas y las telecomunicaciones recuperadas para asesorar a las personas trabajadoras mientras se hace seguimiento al impacto del apagón en las empresas de la región y en los servicios educativos y sanitarios

La actividad empresarial y de los servicios públicos hoy martes se ve condicionada por el apagón eléctrico de buena parte de la jornada de ayer y la emergencia nacional declarada entre otros territorios en Castilla-La Mancha. Comisiones Obreras tiene ya todas sus sedes abiertas en la región y las telecomunicaciones recuperadas para asesorar y responder ante cualquier incidencia de las personas trabajadoras en las cinco provincias.

CCOO CLM está haciendo seguimiento a las posibles incidencias de la falta de suministro en las zonas industriales y en el conjunto de centros de trabajo, así como en los servicios públicos, en particular centros educativos que no tendrán actividad lectiva hoy, y centros sanitarios.

Ante las dificultades de muchas personas para desplazarse a primera hora de esta mañana, CCOO CLM está informando acerca de los permisos retribuidos que amparan a las personas trabajadoras, regulados en el Estatuto de los Trabajadores.

Dichos permisos operan para personas trabajadoras que no puedan ir a su puesto de trabajo por dificultades para desplazarse, para quienes no puedan acceder a su puesto de trabajo, y para quienes acudan a su puesto de trabajo, pero no puedan trabajar ante problemas de conectividad o suministro eléctrico.

Ciudad Real soporta con aplomo las doce horas del histórico apagón del 28 de abril

Ciudad Real vivió con relativa tranquilidad la histórica jornada del apagón a nivel nacional de este 28 de abril de 2025. Alrededor de las 12:30 horas la capital manchega se quedó sin electricidad tras el corte de suministro y no la recuperó hasta cerca de la una de la madrugada.

Según ha informado Policía Local la noche ha sido tranquila, solo alterada por las numerosas alarmas que se han activado “por los fallos de corriente eléctrica y tras restaurar se la misma”. Tal como recoge la cuenta oficial del cuerpo municipal en X, los agentes han identificado a diversas personas y el servicio policial se ha reforzado al máximo.Policía Local ha trabajado en coordinación con Policía Nacional, Protección Civil y Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades.

El Ayuntamiento de Ciudad Real activó el Plan Municipal de Emergencias (PLATECIUR) por el apagón eléctrico, movilizando, vía decreto, a personal y técnicos de áreas municipales que apoyaron a los servicios de Policía Local y Protección Civil. Asimismo, Policía Local desplegó un operativo al máximo de sus agentes para garantizar la seguridad vial, regular el tráfico y atender las incidencias en la ciudad.

La estación del AVE de Ciudad Real, que ha permanecido abierta toda la noche, ha sido uno de los puntos donde más gente se ha congregado durante las doce horas de apagón masivo, al ser el transporte ferroviario el más afectado por el corte de suministro eléctrico. Entre 600 y 700, según informa la Junta de Comunidades fueron sido atendidas entre la estación de la AVE y el Pabellón Rey Felipe VI, a donde se desplazó a los afectados.

Las gasolineras dejaron de funcionar al no poder suministrar combustible y colocaron conos a la entrada de sus instalaciones para evitar la entrada de vehículos. Los supermercados pudieron abrir y registraron una mayor afluencia de clientes que, como en el caso de la pandemia, hicieron acopio de productos básicos: pan, agua mineral y papel higiénico. En esta ocasión velas, y pilas para linternas y transistores, fueron otros de los artículos que se agotaron en los lineales.

El Parque de Bomberos de la capital llevó a cabo un total de 13 intervenciones de las 41 que realizó Emergencias Ciudad Real durante el apagón. Las emergencias han consistido en rescates en ascensores y en algunos lugares con sistemas eléctricos de cierre, como centros de venta de lotería. También se ha colaborado en mover a ancianos en silla de ruedas de centros de mayores.

El BOE publica la declaración de emergencia de interés nacional en Castilla-La Mancha

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden del Ministerio del Interior con la declaración de emergencia de interés nacional para las comunidades de Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana tras la caída del sistema eléctrico en todo el territorio español peninsular ocurrido a las 12.30 horas de este lunes 28 de abril.

Las primeras comunidades en solicitarlo fueron Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia, a las que se sumaron posteriormente Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana y que constan en una ampliación posterior de la orden de Interior.

Según recoge el BOE, el artículo 28 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, establece que son emergencias de interés nacional, entre otras, aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de diversas administraciones públicas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico, así como las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional.

En estos supuestos, corresponde la declaración de interés nacional «a la persona titular del Ministerio del Interior, bien por propia iniciativa o a instancia de las comunidades autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas». Dicha situación surtirá efectos hasta que se declare su finalización una vez restablecida la normalidad.

En la orden del Ministerio del Interior recogida en el BOE, consta que a consecuencia de la intensidad de la caída del sistema eléctrico se ha interrumpido gravemente el normal funcionamiento de infraestructuras, comunicaciones, carreteras, trenes, aeropuertos, colegios o hospitales, entre otros.

Según la información proporcionada por Red Eléctrica de España, se trata de un corte de suministro de una «magnitud absolutamente excepcional y extraordinaria». Las causas no han podido por el momento determinarse, aunque se trabaja «activamente tanto para averiguar las mismas, como para restablecer el suministro eléctrico en todo el territorio nacional lo antes posible», recoge la orden ministerial.

Malagón se volcó para ayudar a los viajeros atrapados en las vías del tren por el apagón

0

Malagón volvió a mostrar su solidaridad y compromiso ante la adversidad ante las retenciones de varios trenes que se quedaron atrapados en las vías debido a un masivo corte de luz que paralizó España.

Cientos de viajeros, atrapados en trenes inmovilizados, se encontraron con un pueblo unido que dio refugio, calor humano, comida, bebidas y un sitio donde poder pasar la noche a los viajeros que no tenían ningún tipo de información de porque había sucedido esta situación.

Ante este problema, los agentes del orden ( Guardia Civil, Policía Local y Miembros de Protección Civil), autoridades, vecinos y voluntarios demostraron su generosidad y disposición total para intentar solucionar este problema que se había generado y que requería de urgente colaboración.

Luis Carlos Segura Fernández, alcalde de Malagón y la concejala de Bienestar Social, Eva Alcázar Pozuelo, coordinaron, en poco tiempo un operativo sin precedentes. Junto a los cuerpos anteriormente mencionados (que realizaron un esfuerzo incansable) y un ejército de voluntarios, trabajaron sin descanso, desde que fueron conscientes del problema, para asegurar cobijo, comida y seguridad a las casi 300 personas atrapadas. También quisieron colaborar las autoridades locales de Fuente el Fresno que no dudaron en acercarse hasta Malagón para ofrecer toda la ayuda que fuese necesaria.

Minutos antes de la medianoche, y sin ningún tipo de ayuda exterior, se logró ubicar a cada viajero en el Pabellón Cecilio Alonso, hoteles locales y la Casa Rural Luciano, transformando la angustia en alivio. También se trasladó a muchos viajeros con coches a Ciudad Real.

El espíritu de Malagón brilló con fuerza: Muchos vecinos desinteresados dejaron sus colchones, alfombrillas y mantas; los supermercados locales llevaron agua y alimentos; y hasta se movilizaron un autobús, vehículos particulares, aparte de los públicos, para transportar maletas y a los viajeros que no podían caminar.

También se pusieron a disposición grupos eléctricos llegaron para paliar la oscuridad del pabellón “Cecilio Alonso” que fue el lugar donde finalmente han pasado la noche los viajeros. «Nadie podía quedarse sin un lugar digno para dormir. Estoy muy agradecido con todos los que han puesto su granito de arena para reconducir una difícil situación. La generosidad es lo que nos define a las personas de Malagón», destacó nuestro alcalde, Luis Carlos Segura Fernández, emocionado por la respuesta ciudadana.

C-LM decide mantener la suspensión de la actividad lectiva y actividades sanitarias del turno matutino

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha mantenido la suspensión de la actividad lectiva y las actividades sanitarias programadas para mañana; tal y como se ha dado a conocer a través de la Dirección del Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM) tras la nueva reunión del Centro de Coordinación Integrado (CECOPI) que ha presidido a las 23:00 horas de la noche de este lunes el líder del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page.

El Plan se ha activado a las 13.15 horas de este lunes y se ha elevado a nivel 2 la fase de emergencia a las 16.00 horas. Este encuentro ha contado con la presencia de los consejeros de Hacienda Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, de manera telemática; la Portavoz, Esther Padilla; de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; de Fomento, Nacho Hernando; y de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; así como responsables de la Consejería de Bienestar Social, Iberdrola y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros.

El consejero de Educación ha ratificado la decisión de la que se ha dado cuenta por la tarde, la tomada por el CECOPI de cerrar los centros educativos, «tanto para alumnado como para profesorado». Esta postura se ha adoptado después en base a la incertidumbre que existe de cuándo se podrá restablecer el suministro eléctrico por completo en la comunidad autónoma; así como por razones de «prudencia», ya que se desconoce si mañana pueden existir problemas de suministro para transporte escolar, para los comedores escolares y si se podrá garantizar el funcionamiento de sistemas dentro de las aulas.

Por su parte, Jesús Fernández Sanz ha señalado que, en materia sanitaria, ha aumentado el número de personas que tienen tratamiento domiciliario con oxigenoterapia, pacientes a los que se está cubriendo la demanda y a los que se ha solicitado que contacten con el 1-1-2 para ser atendidos; dados los evidentes problemas de comunicaciones que existen. Igualmente, se ha recordado que los servicios de urgencias siguen atendiendo a pacientes críticos gracias a la solución alternativa de los grupos electrógenos, y se ha avanzado que los equipos están preparados para atender mañana a los pacientes que van a recibir diálisis. También ha recordado que se mantiene cerrada la actividad programada para atender principalmente urgencias y pacientes críticos que están ingresados.

VOX Ciudad Real exige respeto a los acuerdos plenarios y denuncia la falta de pluralidad en los medios institucionales

1

El portavoz del Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Luis Alberto Marín, acompañado por las concejales Fátima de la Flor y Milagros Calahorra, ha valorado hoy en rueda de prensa los asuntos tratados en el Pleno Municipal del pasado viernes 25 de abril. Marín ha destacado varios puntos relevantes que reflejan el trabajo de VOX en defensa de los intereses de los vecinos.

En primer lugar, VOX impulsó la creación de una Comisión Especial para la reforma de las Ordenanzas Fiscales, una propuesta que, a pesar de la resistencia del equipo de gobierno del Partido Popular, fue aprobada por mayoría. «Exigimos que la comisión se constituya cuanto antes y que incluya a todos los grupos municipales, garantizando la pluralidad y la participación en la mejora de las ordenanzas», afirmó Marín.

Asimismo, VOX logró la aprobación de una moción para rebajar y bonificar las tasas municipales a los hosteleros que inviertan en la mejora de sus terrazas. «Hemos recibido el apoyo de numerosos hosteleros, que nos trasladan que pagan más de 3.000 euros anuales por el uso de la vía pública y hasta ahora sus demandas habían sido ignoradas», recordó el portavoz.

En un tono más crítico, VOX denunció las palabras del portavoz del PP, Guillermo Arroyo, quien llegó a afirmar en el Pleno que los acuerdos aprobados no tienen por qué ejecutarse. «Desde VOX denunciamos esta falta absoluta de respeto a la democracia y advertimos que no vamos a permitir que se pisotee la voluntad de nuestros vecinos», señaló Marín.

También se abordó la preocupante falta de neutralidad en los medios institucionales, denunciando el uso partidista de las redes sociales municipales y la necesidad de reactivar el Consejo Audiovisual, compromiso firmado con el PP en el acuerdo de gobierno de diciembre.

por su parte, la concejal de VOX Milagros Calahorra reafirmó su oposición a destinar fondos municipales a cooperación internacional, insistiendo en que «Ciudad Real debe priorizar a sus propios vecinos» ante problemas como el paro juvenil y la despoblación, y reiteró su rechazo firme a la Agenda 2030 y sus políticas intervencionistas.

Fátima de la Flor quiso  recordar el éxito rotundo que supuso la reinauguración de la Plaza de Toros, impulsada por VOX, que consiguió llenar la plaza y devolver la ilusión a los aficionados. «Aquella jornada demostró que cuando se apuesta con convicción por nuestras tradiciones, el éxito es incuestionable», aseguró. Sin embargo, lamentó que los festejos taurinos posteriores, organizados por otras áreas y administraciones, «han dejado mucho que desear».

Por último, VOX preguntó en el Pleno sobre los impagos relacionados con las Ferias de agosto, alertó sobre posibles pagos irregulares y criticó los trámites irregulares llevados a cabo para la ejecución de la Feria de abril. En este sentido, VOX realizó diversas preguntas en el Pleno reclamando toda la transparencia y la responsabilidad que exige la gestión de los recursos públicos.

«Nuestro compromiso sigue intacto: trabajar para devolver el Ayuntamiento a los vecinos, garantizando la transparencia, la pluralidad y el respeto a nuestras tradiciones», concluyó Luis Alberto Marín.

Histórico gran apagón en Puertollano: Incertidumbre ciudadana, caos en el AVE y un dispositivo especial comandado por el alcalde

Puertollano ha vivido la histórica jornada del gran apagón entre la incertidumbre ciudadana y la tensión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los servicios municipales, que han  desplegado en todo momento un dispositivo especial en cumplimiento del Plan de Emergencia Municipal decretado por el alcalde en la tarde de este lunes tras constatar la gravedad del problema.

Si bien a lo largo de la jornada no se han registrado incidentes de gravedad, los momentos de mayor tensión se han producido en la estación del AVE de Puertollano, adonde han llegado unos 1.200 pasajeros rescatados en convoyes que se quedaron paralizados en Brazatortas y Fuencaliente, y en la propia estación de la ciudad industrial, a la que no pocos llegaron después de andar kilómetros campo a través, cansados y hambrientos, para llegar a los autobuses que les desplazaron a Puertollano.

En Brazatortas, los vecinos rompieron una valla para poder administrar comida a los afectados.

El caos imperaba en la estación de Puertollano, con una absoluta falta de información por parte de los responsables de Renfe y de Adif, que lo único que recomendaban a los viajeros procedentes de diversos lugares de España es que se “buscaran la vida”. De hecho, solo unos pocos afortunados lograron plaza en algún hotel, y aún menos los que consiguieron contratar a algún taxista. El resto se encontraban desatendidos y desorientados, y no faltaban extranjeros totalmente despistados por el desconocimiento del idioma.

El propio alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, lamentaba que los responsables de Renfe y Adif derivaran toda responsabilidad de atención a los viajeros en el municipio, así como la, a su juicio, escasa información y coordinación de los servicios de emergencia del Gobierno regional.

A la estación ferroviaria se desplazaron efectivos de Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, y parte del equipo de Gobierno con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza, que dirigió personalmente el dispositivo de atención a los pasajeros. También acudió para interesarse por la situación el secretario general del PSOE de Puertollano, Miguel Ángel González Caballero.

Con un peto verde en el que lucía el rótulo “Alcalde”, Miguel Ángel Ruiz atendió a los pasajeros y dirigió un dispositivo que incluyó el rescate de los viajeros recogidos en Brazatortas, la habilitación del pabellón Antonio Rivilla para acoger a todos durante la noche, su transporte en autobuses e, incluso, la posibilidad de que pudieran cenar en alguna de las casetas de feria que dispusieran de grupos electrógenos, lo que provocó el aplauso, risas y vítores de algunos.

El alcalde no dudó en atender a todos y cada uno de los viajeros que se dirigieron a él, algunos en una situación de vulnerabilidad por su avanzada edad, e impartió instrucciones, megáfono en mano, para aclarar todas las dudas. Ruiz ha estado acompañado por parte del equipo de Gobierno, incluido el concejal de seguridad José Antonio Barba, que estaba en contacto con los cuerpos de Policía Local y Policía Nacional. Todos actuaron con gran diligencia y contribuyeron a atemperar los ánimos de los afectados.

Destacó asimismo el papel desempeñado por una veintena de voluntarios de Protección Civil, que se dedicaron a preparar bocadillos y sandwiches en el Ayuntamiento, junto a los concejales de PSOE, PP, Vox e IU, que estaban disponibles para repartirlos entre los pasajeros. Este reparto de agua y vituallas, incluidos bocadillos especiales para musulmanes, se realizó en las inmediaciones de Brazatortas y frente a la estación del AVE de Puertollano, coordinado y dirigido por efectivos de Policía Nacional. Posteriormente los viajeros fueron atendidos en el pabellón Antonio Rivilla, lugar desde el que se fletaron, bajo coordinación municipal, algunos autobuses con destino a Andalucía.

Las casetas de feria de Partido Comunista, Asociación Fuente Agria y Asociación Virgen de Gracia ofrecieron toda la comida que tenían, y la llevaron al pabellón para los albergados pudieran cenar caliente.

Se consiguieron una docena de autocares que desplazaron a unas 700 personas a Madrid, Málaga, Córdoba y Sevilla. Se quedaron unas 300 en el pabellón, mientras otras fueron recogidas por sus familiares y algunos incluso aprovecharon la noche en la Feria de Mayo…

Mientras tanto, y a medida que avanzaba la noche, se intensificó la presencia de Policía Local y Policía Nacional en las calles del municipio, dirigiendo el tráfico y efectuando labores especiales de vigilancia, toda vez que había comercios que no pudieron cerrar las puertas por el apagón y tuvieron que habilitar retenes.

A primera hora de la mañana de este martes todos los pasajeros estaban de vuelta en la estación del ferrocarril. Tras la crisis, el encargado del servicio municipal de Protección Civil, José Antonio Ruiz, se ha ofrecido a llevar en coche a una mujer embarazada para que fuera recogida por sus familiares en Villarrobledo.

En el ámbito sociosanitario ha imperado la normalidad gracias a los equipos de autoconsumo eléctrico, aunque se ha registrado algún traslado al hospital desde residencias privadas.

Por su parte, el complejo petroquímico de Repsol en Puertollano ha puesto en marcha el modo seguridad, lo que ha provocado la humareda tras la parada de las plantas y la quema del combustible sobrante, aunque se trata de una medida que no debe alarmar a la población.

La noche ha discurrido sin incidentes de gravedad, incluso algunos vecinos pudieron recuperar parte del suministro eléctrico poco antes del mes de medianoche, como era el caso de los números pares del Paseo de San Gregorio y parte de la barriada Santa Ana.

El Ayuntamiento de Ciudad Real activa el Plan Municipal de Emergencias (PLATECIUR) por el apagón eléctrico

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha activado el Plan Municipal de Emergencias (PLATECIUR) ante la falta de suministros esenciales en la capital por el apagón eléctrico que está afectando a buena parte de país.

El gabinete de crisis, presidido por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha contado con concejales de áreas municipales y representantes de la Policía Local, Protección Civil y servicios municipales.  

Desde el Ayuntamiento se va a movilizar, a través de un decreto, a personal y técnicos de áreas municipales que apoyen a los servicios de Policía Local y Protección Civil en las incidencias que puedan surgir. 

Ante esta situación, la Policía Local va a desplegar un operativo al máximo de sus agentes para garantizar la seguridad vial, regular el tráfico y atender las incidencias en la ciudad.

Para cualquier emergencia, desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Policía Local, se ha activado el teléfono 617 777 042. Exlusivamente para situaciones de emergencias, no de información

El Ayuntamiento lanza un mensaje de calma y tranquilidad a los ciudadanos y les solicita no utilizar los teléfonos de emergencia si no es estrictamente necesario, y restringir el uso de vehículos particulares para realizar desplazamientos imprescindibles.

El gabinete de crisis estará reunido de manera permanente.

El alcalde de Puertollano activa la fase previa del Plan Territorial de Emergencia y llama a la calma: no hay incidentes de gravedad

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha activado en la tarde de este lunes la fase previa del Plan Territorial de Emergencia para atender a la población ante las contingencias que se pudieran derivar del apagón general que sufre el país desde el mediodía.

 Fuentes municipales han confirmado a este digital que por el momento no se han registrado incidentes de gravedad, y que una de las primeras medidas ha sido el trazado de un plan operativo de Policía Local y Policía Nacional, que están vigilando la vía pública para dirigir el tráfico y prevenir incidencias en el comercio local.

Por su parte, el complejo petroquímico de Repsol en Puertollano ha puesto en marcha el modo seguridad, lo que ha provocado la humareda tras la parada de las plantas y la quema del combustible sobrante, aunque se trata de una medida que no debe alarmar a la población.

En todo caso el alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha pedido a todos tranquilidad y paciencia ante un incidente que se espera que sea solventado en las próximas horas.

Un apagón general afecta a toda España y dispara las alarmas de emergencia

Un apagón general en el suministro eléctrico está afectando a toda España en estos momentos y está produciendo numerosos incidentes en todo el país. En Puertollano, el complejo petroquímico de Puertollano parece haber parado sus plantas, o al menos estar funcionando con generadores de emergencia, según se desprende de las imágenes, tomadas por los ciudadanos. Las líneas de telefonía parecen inoperativas en estos momentos. Según ha podido contrastar este digital, los protocolos en la petroquímica parecen funcionar correctamente, aunque se ha procedido al desalojo del personal de empresas contratistas y de servicios.

Red Eléctrica ha anunciado que ha activado planes de reposición del suministro eléctrico y ha adelantado que el motivo ha sido un cero, una caída del sistema eléctrico, en todo el sistema peninsular. «Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo», ha detallado el operador del sistema.

“Cochinillo 35” comenzará 4 de mayo el rodaje del tercer largometraje de la serie sobre Hernán Pérez del Pulgar

La Asociación Cultural “Cochinillo 35” da comienzo el próximo 4 de Mayo el rodaje del tercer largometraje de la serie “Crónicas en Piedra” basado en nuestro paisano D. Hernán Pérez del Pulgar bajo el título “EL ALCAIDE DE LAS HAZAÑAS”.

Una vez acabado el proceso de pre-producción la Asociación Cultural “Cochinillo 35” y el director y guionista Alfonso Moya de la Rubia dan comienzo al rodaje propiamente dicho de su tercer largometraje dentro de la serie Crónicas en Piedra.

Fieles a su filosofía en sus trabajos cinematográficos el Director y Guionista y la Asociación Cultural han querido llevar a la gran pantalla un personaje muy importante de nuestra ciudad y muy importante en las guerras de Granada junto a los Reyes Católicos y que se encuentra enterrado en Granada en el Panteón Real al lado de los Monarcas.

Hernán Pérez del Pulgar nació en Ciudad Real el día 27 de Julio de 1.451 y era hijo de D. Rodrigo Pérez del Pulgar y Poblete y de Dª Constanza García-Osorio y Cárdenas y murió el día 11 de Agosto de 1.531. Su vida esta plagada de hazañas y contiendas al lado de los Reyes Católicos hasta lograr la entrega de Granada por Boabdil a los Reyes, lo que le llevo a ser nombrado Gentilhombre del Reino de España.

Cochinillo 35, siguiendo su filosofía en las anteriores películas, “La Cruz de los Casados” y “Ntra. Sra. de las Batallas” quiere dejar constancia visual para generaciones futuras, en este caso la figura de un paisano que nació y vivió frente a nuestra Basílica Catedral. Es la primera vez que este personaje y sus hazañas se llevan al cine.

En la película intervienen un total de 25 personajes de los cuales 12 son personajes principales y 13 son personajes secundarios, amén de figurantes y extras. Todos ellos encarnados por actores y actrices aficionados pero que desempeñan su trabajo con verdadera ilusión y maestría. El rodaje comenzará el día 4 de Mayo y la previsión de finalización estará sobre el mes de septiembre. Teniendo en cuenta que solo se rodara los domingos debido a las obligaciones de las personas que encarnan los distintos personajes.

Todas las escenas de interiores se rodarán distintas dependencias del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Almagro y el resto en exteriores y castillos de nuestra provincia para dar verdadero realismo a la película.

Queremos aprovechar estas líneas para agradecer a la Diputación de la Virgen de las Nieves, su disponibilidad y todas las facilidades que nos están dando para llevar este proyecto a cabo. A la Concejalía de Participación Ciudadana y a la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real por su inestimable colaboración en el periodo de Pre-producción del proyecto y a la larga lista de colaboradores que participan en el mismo y que sin ellos no sería posible llevar a cabo este hermoso proyecto.

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar 5,8 millones de euros para compensar a agricultores con explotaciones en zonas de montaña

El Consejo de Gobierno dará mañana el visto bueno a la convocatoria que regula la ayuda agroambiental para la intervención de pagos compensatorios por zonas de montaña a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), previstos en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC).

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha informado que “la convocatoria va a salir con 5,8 millones de euros para todo el período, cantidad con la que se estima llegar a 3.000 titulares de explotaciones agrarias para compensarles por las dificultades adiciones que tienen sus parcelas al estar en zonas de montaña. De esta manera, respondemos a las demandas de los agricultores y ganaderos de nuestra región y cumplimos otro de los compromisos agroambientales sobre superficies agrarias que prevé el PEPAC”.

El consejero lo ha explicado así esta mañana antes de participar en el Foro Conversa ‘Guadalajara: una provincia con calidad diferenciada’ organizado por la Cadena SER Castilla-La Mancha en Cogollludo, en la que también han estado presentes el alcalde de Cogolludo, Juan Alfonso Fraguas; el director de SER Castilla-La Mancha Félix Amaya; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, y el delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López, entre otras personas.

Allí, Martínez Lizán ha explicado que la provincia de Guadalajara es la principal beneficiaria de esta ayuda que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha en toda la región, siendo la provincia con el mayor número de adjudicatarios, seguida de la provincia de Cuenca.

Esta es una de las cinco ayudas agroambientales que desde el Gobierno regional se van a publicar para el periodo 2023-2027 en las que se van a invertir 32,5 millones de euros, dirigidas a agricultores y ganaderos que compatibilizan su actividad agraria con la conservación del entorno.

Una provincia con calidad diferenciada y puntera en investigación

Entrando ya en el contenido del Foro Conversa, Julián Martínez Lizán ha subrayado que la provincia de Guadalajara destaca por su rica tradición agroalimentaria, respaldada por sus prestigiosas figuras de calidad como son la DOP Miel de la Alcarria, la DOP Aceite de la Alcarria, la DOP Mondéjar, la IGP Espárrago Verde de Guadalajara y la DOP Finca Río Negro, que certifican la excelencia y singularidad de sus productos “y reflejan el esfuerzo de nuestros agricultores, ganaderos, apicultores y bodegueros, por preservar y promover su rica herencia gastronómica”.

Precisamente, la DOP Vino de Pago Finca Río Negro es desde el pasado 20 de marzo la última figura de calidad con la que cuenta Castilla-La Mancha, la región con más denominaciones de origen vínicas reconocidas por la UE con un total de 25.

Para el consejero, estas figuras de calidad no solo garantizan productos de excelencia, sino que ayudan a impulsar la economía local al fomentar el desarrollo rural y la creación de empleo; promueven la sostenibilidad al incentivar prácticas agrícolas y ganaderas respetuosas con el medio ambiente; y revalorizan el patrimonio cultural y gastronómico, contribuyendo a la identidad y tradición de la provincia de Guadalajara.

Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 41 figuras de calidad agroalimentarias, 32 Denominaciones de Origen Protegidas y nueve Indicaciones Geográficas Protegidas, todas ellas están bajo la marca de garantía Campo y Alma.  A todas estas producciones el consejero ha mostrado el apoyo del Ejecutivo autonómico y se ha comprometido a seguir trabajando para lograr otras nuevas.

Por último, Julián Martínez Lizán ha recordado que hace una semana se firmaba el protocolo para la puesta en marcha del Centro Tecnológico del Huevo de Marchamalo, instalaciones que se sumarán al Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA), ubicado en esta misma localidad, que ha logrado convertirse “con paso firme y trabajo riguroso, en un auténtico referente nacional e internacional en investigación apícola”.

Ahora, gracias al futuro Centro Tecnológico del Huevo, la provincia de Guadalajara no solo será puntera en investigaciones relacionadas con la miel y la apicultura, sino en investigación de la avicultura, “lo que pone de manifiesto la apuesta de la Administración regional por la innovación y mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector avícola en la provincia”.

La Dirección General de Cuidados y Calidad impulsa la formación continua de los auditores internos del SESCAM

0

El Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido la jornada de actualización para auditores internos del SESCAM, organizada por la Dirección General de Cuidados y Calidad, con el objetivo de reforzar el compromiso del sistema sanitario regional con la mejora continua y la excelencia en la gestión.

La actividad formativa, bajo el título “Actualización de Auditores Internos en Modelos Integrados de Gestión 9001-14001”, ha contado con la participación de auditores procedentes de distintas gerencias de la región, abordando los retos y oportunidades en la implementación conjunta de los modelos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 en el entorno sanitario.

Durante la jornada se han tratado aspectos clave como la planificación y seguimiento de auditorías internas, la gestión de no conformidades y acciones correctivas, el uso actualizado de los formularios normalizados y la estandarización de los equipos auditores. Asimismo, se ha profundizado en los criterios de evaluación y progresión de los auditores, las competencias requeridas, y el itinerario formativo para futuros integrantes de la bolsa.

El encuentro ha permitido también identificar sinergias entre los modelos de calidad y medio ambiente, revisar los hallazgos más relevantes del último año y establecer líneas estratégicas para las auditorías de 2025, destacando dispositivos asistenciales con buenas prácticas replicables.

La jornada se ha cerrado con una sesión práctica centrada en la mejora de la redacción de hallazgos, en la que se han trabajado ejemplos reales y se han consensuado recomendaciones orientadas a mejorar la calidad técnica y comunicativa de los informes de auditoría.

Este tipo de encuentros no solo refuerzan la cohesión del equipo auditor del SESCAM, sino que consolidan el enfoque proactivo de la organización hacia la calidad asistencial, la sostenibilidad y la mejora continua de los procesos sanitarios.

FENAVIN propone un sugerente viaje sensorial por la riqueza vinícola española

0

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se celebra del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, ofrecerá una experiencia única a través del programa “Catas y Armonías”. Este ciclo, patrocinado por Unicaja Banco, reunirá a destacados profesionales de la enología y la gastronomía en cerca de una veintena de catas y maridajes, que tendrán lugar en las salas Custodio Zamarra e Isabel Mijares del complejo IFEDI.

Durante tres jornadas, en FENAVIN se podrá hacer un recorrido sugerente por la riqueza vitivinícola española que permitirá descubrir vinos tranquilos, en tinaja, variedades minoritarias en recuperación y propuestas innovadoras, combinadas con armonías gastronómicas, así como participar de catas interactivas y experiencias sensoriales.

Este viaje sensorial comenzará el día 6 con Viñedo viejo, el tesoro de la DOP Jumilla, dedicada a las emblemáticas viñas viejas de la región de Murcia. A las 13 horas, Viaje al interior de la tierra explorará cómo influye el suelo en el carácter del vino. Por la tarde, Álvaro Parrilla y Andrés Sánchez ofrecerán Armonía de sabores, un maridaje de quesos y vinos nacionales.

Ese mismo día regresarán clásicos del programa como es la Cata de los sentidos, que conduce el afamado sumiller Custodio Zamarra y está dirigida a afiliados de la ONCE, y la cata Vinos de pasto, guiada por Santiago Jordi, que ahonda en esta tendencia enológica con raíces históricas.

El miércoles 7 arrancará con España, vinos de calidad, dirigida por Mercedes Carbajo. Más tarde, se presentará Cómo el recipiente moldea el vino, con productores que apuestan por diferentes materiales para la crianza y, por la tarde, Jorge Solana acercará al público una cata interactiva con tecnología Smart Tasting.

El jueves 8, último día de feria, se centrará en la cata Variedades minoritarias en proceso de recuperación, con vinos que apuntan al futuro de la viticultura. Como broche final, el chef con estrella Michelín Miguel Carretero, del Restaurante Santerra, y el enólogo de Joint Cellars, Alejandro Carretero, presentarán Mengano Wines, una fusión entre cocina de autor y vino con personalidad.

El programa completo está disponible en: https://www.fenavin.com/actividades

ARTFEM invita a todo Puertollano a la inauguración de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas, que se celebrará este viernes

0

La Asociación ARTFEM invita a todos los ciudadanos, colectivos y asociaciones de Puertollano a la inauguración de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano, que se celebrará el próximo viernes 2 de mayo a las 19.00 horas en la planta baja del Museo Cristina García Rodero.

Las comisarias de la exposición —Elena Ramírez de Arellano, Laura Noguero y Estefanía Sanz—, junto al resto de artistas participantes, estarán acompañadas por autoridades locales en la presentación de esta muestra colectiva que celebra el talento y la creatividad de mujeres y niñas artistas de nuestra ciudad.

Este año ARTFEM mostrará un amplio abanico de estilos y técnicas artísticas,habrá mosaico, ilustraciones, dibujo, acuarelas, pintura abstracta, simbolista, art brut, arte figurativo, fotografía, esculturas, grabados, artesanía, artes decorativas y arte textil realizado con crochet, macramé, bordado y lana cardada.

Artistas participantes:

Las artistas que participan este año son: Ana Mª Cabrera, Ana Leal, Carmen Olmo, Charo Escudero, Claudia Loreto, Elena Ramírez de Arellano, Estefanía Sanz, Fátima Chamero, Gema García de las Bayona, Inés Rivilla, Isabel de Marcos, Laura Muñoz, Laura Noguero, Lola Campillos, María Vioque, Marta Millán, Paz Dorado, Pilar Muñoz, Prado Ráez, Rebeca Líbera, Sandra Muñoz, Sara de Campos, Sara López, Susana Iglesias, Tamara Incertis, Tania de Gregorio, Vicky Archidona, Victoria Portús, Violeta Anguita y Virginia Herrera.

Y en la categoría Junior, de 12 a 17 años, están Aitana Daimiel, Elsa Arnés, Icíar Ortega, María Sánchez, Nadia Muñoz y Olalla Alcalde.


Colaboraciones:
Como todos los años,el Ayuntamiento de Puertollano ha colaborado con la cesión de espacios y con la realización de cartelería para la muestra. Además, en esta edición, la asociación ARTFEM ha contado con el patrocinio del Hipermercado Carrefour Puertollano, empresa local que donará algunas bebidas y aperitivos para el ágape que se ofrecerá a los asistentes en la inauguración.

Desde Artfem agradecen enormemente la colaboración de estas dos entidades.

«Vox jamás pedirá perdón por defender la seguridad, la tranquilidad y la libertad de los manzanareños»

0

Comunicado de Vox Manzanares.- VOX Manzanares quiere dejar claro que nuestra presencia en la concentración contra la llegada de 116 inmigrantes al Hotel Manzanares no fue un mero “ruido” ni un “espectáculo”, sino el apoyo a un legítimo clamor vecinal. Nuestros afiliados, votantes y cargos —locales, provinciales, regionales y nacionales— estuvieron junto a los vecinos desde el primer momento, respaldando sus inquietudes y exigiendo transparencia.

Fue VOX quien puso sobre la mesa la falta de datos y obligó al alcalde Julián Nieva a reconocer públicamente que “no hay espacio suficiente” en el hotel. Esa presión compartida —de la ciudadanía y VOX— logró que el Ayuntamiento frenara un proyecto que, de seguir adelante, hubiese supuesto un coste para todos.

Resulta además falso que actuáramos “sin información”: contamos con las distintas versiones del equipo de gobierno, que primero guardó silencio y luego alegó falta de condiciones. Exigimos a Camacho y a Nieva que publiquen el expediente completo para que los vecinos vean cuándo y cómo se tomó la decisión.

Finalmente, no pedimos disculpas por defender a nuestros paisanos. Pedimos, en cambio, que el gobierno socialista reconozca que fue la unión de los manzanareños, con VOX a su lado, la que forzó la retirada de un plan impuesto sin consulta.

VOX Manzanares seguirá al lado de quienes quieren transparencia y un gobierno que rinda cuentas.