Inicio Blog Página 519

Rueda de prensa de presentación del musical “El tiempo entre costuras”: A partir del 7 del próximo mes de abril, en el Teatro La Latina

0

Por José Belló Aliaga

En la Galería Fernando Pradilla+ Taller de alta costura Lorenzo Caprile,ubicado en la calle Claudio Coello, 20, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación del musical “El tiempo entre costuras”, en el que han participado María Dueñas, escritora, Lorenzo Caprile, diseñador, Darío Regattieri, productor ejecutivo, Iván Macías, compositor, con actuaciones en directo de: Alba Cuartero (Sira Quiroga) y Teresa Alba (Candelaria).

El musical regresa a Madrid

El tiempo entre costuras, el musical regresa a Madrid tras el éxito alcanzado en su nueva gira nacional. Esta superproducción musical basada en la novela homónima de María Dueñas hará parada en el Teatro La Latina del 7 de abril al 12 de mayo y del 29 de mayo al 23 de junio.

Tras el estreno mundial en Zaragoza 2021 y la obligada parada a causa del covid, el musical vuelve a la capital para terminar la gira que ya ha recorrido ciudades como Málaga, Cádiz, Barcelona, Jaén, Islas Canarias, Huelva, Córdoba, Palma de Mallorca, Bilbao, San Sebastián, Alicante o Valencia.

Madrid es una de las grandes plazas donde se podrá disfrutar de este musical que tanto éxito ha generado entre el público y la crítica, ya que ha sido uno de los más galardonados de los últimos años con 10 Premios Broadway World Spain y 1 Premio Talía a Mejor Vestuario concedido por la Academia de las Artes Escénicas.

El musical El tiempo entre costuras es una apuesta de la productora beon. Entertainment por títulos originales y propios. La composición musical viene de la mano de Iván Macías y la adaptación del libreto de Félix Amador, que son capaces de trasladar al espectador a cada uno de los escenarios creados por María Dueñas, quien también ha tenido un papel relevante como asesora en todo el proceso creativo.

Sira vuelve a los escenarios

Una temporada más, Sira vuelve a los escenarios para contarnos una de las historias de amor y espionaje más espectaculares de la literatura.

Un espectáculo que ha cautivado al público y a la crítica.

Una maravillosa superproducción musical basada en la novela homónima de María Dueñas, que ha participado cuidadosamente en el proceso de creación como asesora. Tras el éxito cosechado en su primera gira nacional, El tiempo entre costuras, el musical vuelve a los escenarios para hacernos disfrutar de la apasionante historia de amor y espionaje de la joven modista Sira Quiroga.

Es un musical para todos los públicos. Ideal para los amantes de la literatura y de las historias de amor, espionaje y aventuras. Perfecta para los fieles admiradores de la escritora María Dueñas y sus novelas contemporáneas y para todos aquellos que quieran disfrutar de un espectáculo único.

La obra

La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al inicio de la Guerra Civil arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.

Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.

A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder —el enigmático y escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial. Entre todos ellos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.

Escrita en una prosa espléndida, El tiempo entre costuras avanza con ritmo imparable por los mapas, la memoria y la nostalgia, transportándonos hasta los legendarios enclaves coloniales del norte de África, al Madrid proalemán de la inmediata posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados sin rumbo.

El tiempo entre costuras es una aventura apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.

La autora, Maria Dueñas

Doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con “El tiempo entre costuras”, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, “Misión Olvido” (2012), “La Templanza” (2015) y “Las hijas del Capitán” (2018), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina.

Ficha artística:

Productor Ejecutivo: Darío Regattieri

Compositor y prod. Artístico: Iván Macías

Escritor: Félix Amador

Director y coreógrafo: Federico Barrios

Directora vocal: María José Santos

Escenógrafo: Ricardo S. Cuerda

Diseño de vestuario: Lorenzo Caprile y Marietta Calderón

Diseñador de luces: Felipe Ramos

Director técnico: Pablo Santos

Diseño de sonido: Javier Isequilla

Una producción de BEON ENTERTAINMENT.

Reparto

Alba Cuartero; Cristina Picos; Jan Forrellat; Teresa Alba; Gema Bastante; Paco Arrojo; Rodrigo Blanco; Noemí Mazoy; Alberto Vázquez; Gustavo Rodríguez; Aurora Frías; Patricia Carlos De Vergara; Julio Morales; Pedro Estrada; Pablo Abad; Esther Santaella; Camila Puelma

Swings

Guillermo Pareja; Fran León; Noelia Cano; Rocío Margón (Dance Captain)

Ficha técnica

Formato: Teatro musical

Duración: 2h y 30 minutos (descanso de 10 minutos incluido)

Número de actores: 21

TP Calificación: Apta para todos los públicos

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Maria Dueñas con José Belló

Foto 2:     Lorenzo Caprile; Iván Macias; Teresa Alba; María Dueñas; Alba Cuartero y Darío Regattieri

Foto 3:     Escena del musical 1

Foto 4:     Escena del musical 2

Foto 5:     Escena del musical 3

El Hospital General de Tomelloso se convierte en un referente en la atención perinatal humanizada

0

El Hospital General de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha obtenido un importante reconocimiento por su dedicación a la humanización de la atención perinatal, otorgada por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) en España. 

Este programa es parte del proyecto internacional llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) conocido como ‘Baby Friendly Hospital Initiative’.

La IHAN reconoce que el Hospital de Tomelloso ha superado los rigurosos requisitos establecidos para esta certificación, lo que demuestra su compromiso con la promoción de una atención perinatal centrada en la madre y el recién nacido.

En definitiva, este logro refleja el continuo esfuerzo de los profesionales que trabajan en este centro hospitalario por ofrecer un entorno propicio para la lactancia materna y garantizar la mejor atención posible durante el parto y el posparto.

Desde su lanzamiento, en 1991, la IHAN ha sido revisada en dos ocasiones, la última en 2018, para garantizar que refleje las últimas evidencias científicas y las mejores prácticas en el cuidado a los recién nacidos.

En ese sentido, hay que destacar que los ‘Diez Pasos para una Feliz Lactancia Materna’, fundamentales  en este proceso, abarca tanto procedimientos de gestión como prácticas clínicas esenciales destinadas a promover la lactancia materna y mejorar la atención a las madres y los bebés.

Criterios evaluados

Entre los criterios evaluados para la obtención de esta certificación se encuentran: el cumplimiento pleno del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud, la adopción de una política escrita de alimentación infantil comunicada rutinariamente al personal y a los padres y el establecimiento de sistemas continuos de monitorización y gestión de datos para evaluar la implementación de prácticas relacionadas con la lactancia materna.

Para el gerente del Área Integrada de Tomelloso, César Moreno-Chocano, “el Hospital de Tomelloso ha demostrado su compromiso con la excelencia en la atención perinatal al cumplir con estos criterios”, algo que, en su opinión, es el resultado “del arduo trabajo y la dedicación de nuestros profesionales, que mantienen su firme compromiso con la salud y el bienestar de las madres y los recién nacidos”.

No tenemos hijos, sencillamente porque no queremos

0

Pedro Martín.- Nos gustaría engañarnos, pensar que es por el dinero. Nos gustaría que fuera así, quizás para tranquilizar nuestra conciencia. Pero no es verdad, no tenemos hijos porque no queremos tenerlos.

Los políticos, desde los ministros hasta el concejal del pueblo más pequeño, repiten el mantra políticamente correcto, de que los jóvenes de hoy no tienen hijos porque no pueden emanciparse, porque es complicado, tienen  trabajos precarios, les  faltan de ayudas públicas, no hay suficiente conciliación familiar,  hay falta de guarderías, etc.

Evidentemente algo de estas razones serán las causantes, pero la realidad es que no es por esto.

Los jóvenes no tienen hijos, porque haya más o menos ayudas, porque haya más o menos permisos de natalidad, les den más o menos tiempos de permisos, les den “cheques bebe” en los ayuntamientos. No. Es que han decidido no tenerlos.

El PIB de la España de los años 50, era la mitad que el actual y en cambio nacían el doble de hijos que ahora por mujer. En el año 2021 nacieron la mitad de los niños que en 1976.

Los datos son los que son. Si seguimos con estas pautas de fecundidad en los próximos años el 41% de las mujeres de CLM no tendrán ningún hijo. Ni con más guarderías, ni con sueldos más bajos, o más meses para cuidar a los niños, tanto de padres y madres, ningún país desarrollado llega a los 2.1 hijos por mujer, que asegura la tasa de reemplazo. Ni el caso de Holanda, que tiene un poco más que España, uno de los países con mayores ayudas, y más personas con trabajos a tiempo parcial voluntarios.

Esto no es solo un problema español o europeo, por ejemplo en Corea del sur, el número de nacimientos por mujer se redujo al 0,78,( si continua así, a finales de siglo tendrá la mitad de la población actual), España está en el 1,19 por mujer.

Según muchos estudios, puede ser que el ritmo de crecimiento mundial que toque techo en 2040, cuando el número de habitantes sea de 8.500 millones y se prevé que en 2100 se producirá una caída hasta los 6.000 millones.

Lo cierto, y esa es la cuestión principal, es que vivimos en una sociedad en la que los hijos y la familia es presentada más como un estorbo, como algo anacrónico y antiguo, que como lo que es, el sostén y la base de la sociedad.  A los jóvenes no se les incentiva a ser padres y madres, y formar una familia. Una sociedad en donde una mujer que decide libremente sólo ser madre es vista como una fracasada, pero ,  en cambio, una mujer que tiene todo, menos hijos, una pareja estable, cinco gatos, es una admirada influecer, y los más jóvenes quieren imitar y lo ven como una persona que ha alcanzado el  éxito y felicidad personal.

En esta sociedad, tener hijos, se ha convertido en una opción, en una alternativa, que tiene que competir contra otras muchas. Viajar, prosperar en los trabajos, “vivir la vida”, etc.  En cambio, en los años 60 y 80, tener hijos era un paso natural, cuando llegabas a los 25-30 años, tenía hijos y ya está.

El hecho es que tener hijos, es una alternativa a muchas otras. Por ejemplo, hace poco las estadísticas nacionales mostraban que ya hay más mascotas que niños en todas las comunidades. Es decir, que el desplome de la natalidad viene aparejado con un aumento del número total de animales de compañía.

Los factores positivos de tener hijos, que son muchos, incluso en términos económicos y fundamentalmente afectivos, pierden peso frente a otros, es decir, el coste de oportunidad de tener un hijo es cada día más alto, tenemos que renunciar a cada vez más cosas, por ejemplo, en términos de ocio, viajes, cenas, nuestra “vida”. Aunque no queramos reconocerlo y nos cueste admitirlo porque nos pone delante del espejo la cara de nuestro propio egoísmo.

También el papel del estado, que nos “cuida y protege” desde la cuna a tumba, ha ido cada vez aumentando sus tentáculos de poder, sustituyendo el papel fundamental de las familias.

Todas estas decisiones son libres, y se toman en libertad. No se puede obligar a los jóvenes que tengan más hijos, si no quieren. Y mucho menos, con el argumento tan peregrino, que escuchamos por todos sitios, de “quien va a pagar las pensiones”, como si quisiéramos convertir en esclavos a los jóvenes de hoy.

Pero lo que no se puede obviar son las consecuencias de todo esto. En España, por ejemplo, en 2033, una de cuatro personas tendrá 65 o más años, mientras que los nacimientos estarán en el 1.41 de media por mujer. Con esta cifra, habrá más defunciones que nacimientos.

Invertir la tendencia parece imparable a corto plazo. Pero todo esto marcará la evolución de la economía, y empresas, así como la formación de las sociedad futuras.

Los niños que no nacen ahora son los trabajadores que se necesitaran en 25 o 30 años. La demografía ha sido un impulsor de la economía, hasta ahora.

Lo más alarmante es que el verdadero problema es este. Un descenso de población fundamentalmente joven, en nuestras sociedades ricas, hará cambiar  las pautas de consumo, aumentar los de gastos médicos y sanitarios, la riqueza inmobiliaria también tenderá a la baja. Pero sin duda lo más grave, es la merma de la capacidad de emprendimiento e innovación que se producirá con una sociedad en donde faltan jóvenes.

Los problemas de soledad serán mayores, cada vez aumentará el número de personas mayores que vivan solos. Pero también cada vez habrá más niños que crezcan solos. No solo con familias de un hijo, sino porque estarán familiares cercanos, serán los únicos niños de varias familias.

La soledad será el gran reto de las próximas décadas, con millones de personas de 70 a 80 años, con años de vida por delante, sin hijos, sin sobrinos, sin nietos, para apoyarse y con los que compartir los últimos años.

Y lo más grave es que está soledad será consecuencia de sus propias decisiones.

P. Martín

“sapere aude” ( atrévete a pensar)

Villamayor de Calatrava se prepara para el emocionante Villatrail «Volcán El Morrón» con el apoyo especial de la Unidad Militar de Emergencias

0

El Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava, en colaboración con la organización de la 1ª Villatrail «Volcán El Morrón», anuncia con gran entusiasmo la participación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en este destacado evento deportivo. Desde el cuartel general de la UME en la base aérea de Torrejón, se ha confirmado que efectivos del batallón de emergencias Nº1 se unirán a la organización, aportando vehículos y medios para enriquecer la experiencia del evento y aumentar y promocionar la Cultura de Seguridad y Defensa.

Este año, el evento adquiere una relevancia especial al ser la primera prueba deportiva y casi el primer acto oficial tras la declaración del Geoparque Volcanes de Calatrava por la UNESCO, impulsada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, una distinción que destaca la importancia geológica y natural de la región, y en particular del volcán El Morrón, el más antiguo del Campo de Calatrava con casi 8 millones de años de antigüedad.

Juan Antonio Callejas, alcalde de Villamayor de Calatrava, ha expresado su orgullo por la oportunidad de celebrar el sexto aniversario de la relación especial entre Villamayor y la UME, así como el reconocimiento de la Hermandad de la Virgen del Rosario a la UME como hermana honorífica.

El Villatrail, además de las categorías civiles, contará con una categoría militar, esperando la asistencia de militares de toda España. La presencia de efectivos del batallón de helicópteros de Almagro y la participación de la Policía Nacional, que expondrán vehículos y materiales, prometen convertir el área de meta en una gran feria para todos los públicos, en línea con el objetivo de hacer de la carrera un evento familiar, ya que incluso habrá servicio de ludoteca y un parque infantil con atracciones hinchables.

Además, el evento se complementará con una feria gastronómica que ofrecerá productos típicos de la región como queso, vino, aceite y miel, junto con la degustación de migas manchegas para todos los participantes y visitantes. Un concierto en la zona de la carrera y la entrega de premios añadirán un ambiente festivo al día.

Detalles de la Carrera: El Villatrail ofrece dos distancias para adaptarse a todos los niveles de corredores: una ruta de 24 km con 600 metros de desnivel positivo y otra más accesible de 12 km con 300 metros de desnivel positivo. Además, para aquellos que prefieren disfrutar del paisaje sin competir, se ha organizado una ruta de senderismo guiada por el entorno de El Morrón, ofreciendo una oportunidad única para conocer en profundidad este paraje natural de gran valor geológico y cultural declarado Monumento Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Un Día para Disfrutar en Familia: El evento no solo está pensado para los atletas sino también para sus familias y acompañantes, con actividades que permitirán a todos los visitantes disfrutar de un día lleno de deporte, cultura y naturaleza. La inclusión de la categoría militar y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado enriquecerá aún más la experiencia, acercando a los ciudadanos a la importante labor que estas entidades realizan en nuestro país.

Invitación a Participar: El Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava invita a todos los interesados a ser parte de esta celebración única del deporte y la naturaleza. «Queremos aprovechar nuestro maravilloso entorno para dar a conocer nuestro pueblo y fomentar la participación no solo de los locales sino también de visitantes de toda España. y así poner en valor la marca turística “Villamayor de Calatrava. Destino Natural” que pusimos en marcha en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2014. Cumpliéndose 10 años de ese hecho histórico», afirma el alcalde Callejas. El día 21 de abril se presenta como una jornada importante para Villamayor de Calatrava, precedida por una feria de la tapa que se celebrará desde el viernes 19 hasta el domingo 21, prometiendo ser un fin de semana lleno de deporte, cultura y gastronomía.

Para inscripciones y más información sobre el Villatrail «Volcán El Morrón», por favor, visite la web del Ayuntamiento: villamayordecalatrava.es.

Puertollano: Adjudicada a la empresa Mecanismo la redacción del proyecto de reparación del parking del Bosque

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado el decreto de Alcaldía por el que resuelve la adjudicación del contrato menor para la redacción del proyecto de reparación de la estructura del aparcamiento subterráneo del Paseo del Bosque a la empresa Mecanismo Diseño y Cálculo de Estructuras, SL. Este contrato tiene un importe de 17.787 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de dos meses. 

Este acuerdo, de 26 de marzo de 2024, supone el primer paso tras la paralización y «reseteo» administrativo de la polémica obra, cuya continuidad pasa por licitar la ejecución de la reparación del forjado y otros elementos del parking subterráneo, así como como la remodelación de superficie, previo acuerdo de financiación con la Junta de Comunidades.

Las obras de reparación e impermeabilización del Paseo de Bosque de Puertollano tendrán un coste de 1,1 millones de euros, mientras que la inversión global, que incluye el resto del proyecto en superficie, se elevará en una cuantía sin determinar tras la revisión de precios y el recalculo de mediciones que contempla, entre otros aspectos, dejar abierta al tráfico la calzada de los impares.

El nuevo coste de las actuaciones deberá comunicarse a la Junta de Comunidades, institución que financia las obras en su mayor parte, de forma previa a la revisión del convenio de colaboración firmado en su momento entre Gobierno regional, Diputación de Ciudad Real y Ayuntamiento. Merced a esta actualización del convenio, el consistorio asumirá las funciones de promotor y el coste de la dirección facultativa.

El estudio de resistencia del parking subterráneo encargado en enero a la empresa Mecanismo, apoyada por el laboratorio de SGS, concluía que la estructura presenta unas condiciones «adecuadas» de durabilidad y que no existen deficiencias en el hormigón de las losas del forjado, salvo pequeñas alteraciones que no necesitan de un reforzamiento especial.

De hecho, el informe asevera que la estructura del parking presenta una resistencia «adecuada a la época de construcción y muy superior al lo proyectado inicialmente», si bien recomienda intervenciones puntuales para la reparación de daños por desprendimientos y corrosión, drenaje de muros y trabajos de impermeabilización en la superficie de los forjados, además de una revisión cada cinco años una vez concluyan las actuaciones.

Estas labores de reparación e impermeabilización, valoradas aproximadamente en unos 1,1 millones de euros, necesitarán de licitación administrativa. Para ello, ya se ha adjudicado a Mecanismo la redacción de proyecto. Estos expedientes se sumarán a la nueva licitación necesaria para la obra en superficie tras la rescisión del contrato con la empresa Sarrión. El coste global inicial, unos 4,2 millones de euros, se «disparará» tras la actualización de mediciones y precios de mercado, según informaba el recientemente el alcalde, Migue Ángel Ruiz.

Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’, un proyecto de todos que hace latir nuestra tierra

José Manuel Caballero Serrano. Vicepresidente Segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha.– El Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ ya es una realidad. Su declaración definitiva por parte de la UNESCO supone mucho más que la protección y promoción de nuestro patrimonio volcánico. Esta aprobación materializa el reconocimiento a un trabajo colectivo con el que una vez más hemos demostrado que avanzar desde la colaboración nos impulsa a llegar más lejos. Hoy quiero compartir con emoción y orgullo estas palabras de agradecimiento a quienes habéis colaborado aportando vuestro granito de arena para hacer realidad este proyecto en una tierra que late con sus volcanes.

Con la prudencia de quienes saben de la enorme complejidad de la meta propuesta y con la ambición de quienes conocen y creen en las enormes potencialidades de su tierra y de su gente, comenzamos hace más de seis años este proyecto. Junto al equipo de gobierno que en aquel momento me acompañaba en la Diputación, iniciamos los trabajos en 2018 y las primeras reuniones con los municipios involucrados en el proyecto en febrero de 2019. Fue en julio de 2020 cuando creamos un Comité Científico compuesto por investigadores, divulgadores y expertos en geoturismo con el objetivo de estructurar este trabajo en torno a unos pilares sólidos sobre los que sentar las bases de un proyecto que sabíamos que sería de futuro.

Unos meses después, en diciembre, constituimos el Comité Coordinador del proyecto copresidido por la Diputación y el Gobierno de Castilla-La Mancha, porque desde el primer momento el apoyo del presidente Emiliano García-Page y de todo el Gobierno regional fue absoluto y vital para la consecución de los objetivos marcados.

En mayo de 2021, con el trabajo realizado por ambos comités, se publica y se envía la candidatura. Recuerdo con alegría cuando recibimos la noticia de su inclusión por parte del Gobierno de España y del Gobierno de Castilla-La Mancha en sus Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, con 4,2 millones de inversión, y cómo, meses después, articulamos su financiación en el pleno de la Diputación de Ciudad Real con 5,2 millones.

El proyecto avanzaba y en diciembre de ese mismo año supimos que era la única candidatura española evaluada por la UNESCO a propuesta de su comisión nacional y comenzamos a preparar al detalle la visita de las evaluadoras. Durante estos años, eventos culturales, sociales y deportivos, encuentros científicos y citas gastronómicas, como “Sabores del Quijote”, han ayudado a impulsar el proyecto de Geoparque vinculándolo a la realidad del territorio e implicando a toda la población.

Fue el pasado viernes 22 de marzo cuando la UNESCO nos confirmó su declaración en un encuentro en París en el que el presidente García-Page ejerció de embajador y defensor de este proyecto con el compromiso que venía mostrando desde su inicio.

El Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ incluye 40 localidades de la provincia, alcanza a más de 200.000 habitantes y abarca una extensión de 4.000 kilómetros cuadrados. Cuenta la larga y compleja historia de unos 500 millones de años de actividad volcánica en nuestra tierra y supone el reconocimiento y la protección de la importante riqueza geológica en todo lo referente al vulcanismo del Campo de Calatrava, el carbonífero de Puertollano y la mineralización del mercurio de Almadén.

Este hito es una satisfacción compartida con todos aquellos que lo habéis hecho posible. Gracias a los técnicos, a los investigadores y representantes de la UCLM, a los colectivos sociales, empresariales y culturales; a David Triguero, que lo coordinó políticamente, y a Alfonso Martín-Grande y a Conchi Labrador, que dieron los primeros pasos y continúan haciéndolo avanzar; al anterior equipo de gobierno de la Diputación de Ciudad Real, por su esfuerzo incansable, y al actual, por haber continuado trabajando el proyecto hacia la consecución de este objetivo; al personal de la institución, a los alcaldes y alcaldesas y a sus equipos en los ayuntamientos; y, por supuesto, a toda la ciudadanía implicada.

Ahora toca convertir esta oportunidad en desarrollo y bienestar colectivo y ahí estará el Gobierno de Castilla-La Mancha para seguir haciendo del Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ un proyecto de todos que hace latir nuestra tierra.

La procesión del Mayor Dolor no salió a la calle

3

Las inclemencias meteorológicas impidieron procesionar a la Cofradía del Silencio, en la primera de sus estaciones de penitencia de la Semana Santa de Ciudad Real. Poco después de la medianoche y tras el toque de cornetín, las puertas de San Pedro se abrieron para que los fieles contemplaran la imagen de la Virgen del Mayor Dolor y acompañaran a los hermanos en sus oraciones.

La Virgen del Mayor Dolor, de 1944 es obra de los escultores valencianos José María Rausell Montañana y Francisco Lloréns Ferrer. La sección de señoras de la Cofradía del Silencio procesiona la madrugada del Miércoles Santo, sin túnicas, para meditar los siete dolores de María Santísima. Se trata de una procesión solemne, que discurre en silencio, el único acompañamiento musical es el de un tambor en la Cruz de Guía y otro acompañando el paso. Un cornetín toca «Silencio» al salir la procesión y al comienzo y final del rezo de los Dolores de la Virgen.

La hermandad, fundada en 1943, tiene su sede canónica en la Parroquia de San Pedro Apóstol. Su hermano mayor es Ángel Ruiz-Moyano de la Torre y el capataz de la cuadrilla mixta es Esteban Ruiz Moral.

Hoy es Miércoles Santo

1

Eduardo Muñoz Martínez.- «El dolor nos hace crecer, nos educa nos purifica, nos enseña a amar de modo desinteresado, nos hace humildes, mansos, y comprensivos con el prójimo «. (Jacques Philippe)

Creo que estás palabras, sin duda, pueden servir como prólogo al comentario en este día de Miércoles Santo, que se puede considerar como final de la Cuaresma, realmente, a las puertas del Triduo Pascual y ecuador de la Semana Santa.

En Miércoles Santo, según leemos en el Evangelio de San Mateo, se puede situar el momento en que Judas Iscariote se reúne con el Sanedrín, – el tribunal religioso -, para cerrar la condena de Jesús a la crucifixión, a cambio de 30 monedas de plata. Es entonces cuando el Nazareno se convierte en prisionero de los Romanos.

Decir, para concluir, que tal día como hoy, en los principios del Cristianismo, comenzaba la práctica del ayuno, que con el paso del tiempo se redujo al Viernes Santo.

Jesús de Las Penas tampoco procesiona el Martes Santo

3

La tercera de las hermandades de este Martes Santo, la de Jesús de Las Penas, no ha realizado su estación de penitencia esta noche a causa de la lluvia. Jornada triste para los devotos y desapacible en lo meteorológico, pues al agua hay que sumar el fuerte viento y las temperaturas más propias del invierno. Medinaceli y la Esperanza tampoco salieron en procesión esta tarde.

Minutos después de las nueve, hora del inicio de la procesión, se abrían las puertas de la Iglesia del Monasterio de las Carmelitas Descalzas para que los fieles pudieran contemplar la imagen de Jesús de las Penas. En el interior del templo, los hermanos han compartido momentos de recogimiento y oración.

La solemne procesión de Martes Santo
La Penitencial Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de Las Penas (1992) sale en procesión desde el Monasterio de las Carmelitas Descalzas. Cada noche de Martes Santo, un gran número de fieles se reúne para presenciar la salida de la procesión en la Plaza del Carmen. 

El cortejo procesional lo abre un muñidor, acompañado de dos servidores de librea anunciando la llegada de la cofradía. El Paso va acompañado por otros servidores de librea, siendo esta Cofradía la primera que incluyó a este personaje en el año 2009. A su paso por los Conventos e Iglesias, se ha lee una meditación del Sermón de las Siete Palabras.

La salida de la procesión en la Plaza del Carmen es uno de los momentos más emotivos de esta estación de penitencia, que destaca por su seriedad y disciplina. Una coral recibe a la imagen de Jesús de las Penas en los Jardines del Prado, junto a la Catedral.

El Señor es una obra inacabada de Víctor González Gil, concluida por Faustino Sanz Herranz en 1992. El Cirineo es obra de Miguel Angel González Jurado de 2006. Procesionan sobre un paso barroco realizado en madera de cedro aún en fase de talla, obra de los talleres de Alberto Fernández Romero de Villarrubia de los Ojo. En las esquinas delanteras aparecen en tamaño académico las imágenes de San Juan de Ávila y Santo Tomás de Villanueva, santos nacidos en nuestra provincia, obra de Jesús M. Romero. El paso, adornado con lirios morados, es portado por 35 costaleros a las órdenes de D. Francisco Pérez Martín.

Música de capilla de un trío de fagot, clarinete y oboe es el acompañamiento musical de la solemne estación de penitencia de esta hermandad.

La cofradía fue constituida el 12 de febrero de 1993, cuando recibió sus Estatutos Fundacionales, procesionó por primera vez la madrugada del Miércoles Santo, 7 de abril de ese mismo año. En 2007, la RRMM Carmelitas Descalzas permitieron a la Cofradía iniciar y concluir su procesión desde la Iglesia de su Monasterio.

Los nazarenos visten túnicas de color rojo, con botonadura y capillo negros, con un gran babero en que puede verse el escudo de la hermandad bordado. Llevan, además, cinturón alto de esparto, zapato y calcetín negro, y portan cirios de color rojo.

Como lugares de interés de esta procesión destacan la salida y entrada del Carmen, Paseo del Prado (canto de la coral), Carrera Oficial y Pasaje de Merced.

La sede canónica de esta Hermandad, fundada en 1993, es la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, cuenta con 175 hermanos y su hermano mayor es Pedro Alcántara Ruiz.

El tiempo en Ciudad Real: Miércoles Santo de lluvia, frío y viento

En la mañana del Martes Santo se han producido numerosos chubascos de nieve granulada en la provincia y de nieve en zonas altas. En sierras como las de Fuencaliente, esta nieve ha conseguido incluso cuajar. Por la tarde ha predominado la lluvia. Y, durante todo el día, el frío.

Para este miércoles seguimos con inestabilidad. La llamada borrasca Nelson va a dejar un ambiente muy revuelto. El cielo estará cubierto todo el día y esperamos lluvias que serán débiles a moderadas en general, persistentes en los Montes de Toledo, toda Sierra Morena y el valle de Alcudia. Por la tarde se prevén más intensas y frecuentes. Será, por lo tanto, una jornada de paraguas.

El viento soplará con rachas muy fuertes que podrán incluso superar los 70-80 km/h en muchos puntos. Las temperaturas suben ligeramente, aunque seguirá haciendo frío (las máximas apenas rebasarán los 10ºC) y el viento hará que la sensación térmica sea menor:

La tendencia para los próximos días es a que continúen las lluvias (seguramente lo hagan toda la semana) y que las temperaturas se mantengan a raya, con subidas el jueves y bajada de nuevo a partir del viernes por la tarde. Lo contaremos en próximas previsiones. Mientras tanto, como siempre, sabéis que en X (Twitter) estamos actualizando la previsión de forma constante

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Agridulce lluvia que amarga el Martes Santo en el barrio del Pilar: Medinaceli y la Esperanza no procesionan

4

Agotadas dos prórrogas de media hora, las juntas directivas de las hermandades de Medinaceli y la Esperanza decidían no realizar estación de penitencia este Martes Santo, como consecuencia de las inclemencias meteorológicas. Las hermandades cuentan con importante patrimonio, no solo material sino también humano -muchos niños participan en el cortejo- y “no nos podemos arriesgar a que ocurra algún problema”. La noticia, aunque esperada, ha causado enorme tristeza entre los hermanos y fieles que esperaban pacientemente el desenlace en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar.

A continuación, cientos de personas acudían a las puertas del guardapasos del barrio del Pilar para orar, bajo la lluvia, y donde se han coreado vivas a la Virgen de la Esperanza.

Hermandades del barrio del Pilar
Los encuentros, tanto en la Plaza Mayor como en el barrio del Pilar, son los momentos más emotivos y espectaculares de la estación de penitencia de las dos hermandades, Jesús de Medinaceli y Esperanza, que procesionan en la tarde del Martes Santo de Ciudad Real.

La Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y del Santísimo Niño del Remedio es la primera en pisar la calle desde el Guardapasos del barrio del Pilar.

El primer paso en recorrer el barrio es el del Niño del Remedio, obra de Faustino Sanz Herranz en 1965. Es portado por una cuadrilla de 20 costaleros, bajo la dirección de David Romero Zarca, a los sones de la AM Nuestro Padre Jesús Nazareno Los Negrillos. El paso se adorna con claveles blancos o rosas.

Los nazarenos de túnica amarilla, con botonadura, cíngulo y capillo morados anuncian la salida de Jesús de Medinaceli, que data de 1950 y procede de los Talleres José Rabasa de Valencia. El autor de ambos pasos es José Carlos Rubio Valverde, que son portados por cuadrillas mixtas de costaleros. La de Jesús de Medinaceli, formada por 35 costaleros, cuyo capataz es Iván Mercado Cruz. El exorno floral está compuesto por claveles rojos o morados y el acompañamiento musical corre a cargo de la AM Santo Tomás de Villanueva.

La cofradía estrenaba este año cuatro ciriales para el cuerpo de acólitos de Jesús de Medinaceli.

La imagen de la Virgen de la Esperanza, una dolorosa bajo palio, es obra de los talleres de José Rabasa Pérez en 1953. El paso, por su parte procede de Orfebrería Orovio de la Torre. Acompañan a la imagen un nutrido grupo de mujeres con mantilla, símbolo de luto y religiosidad, así como nazarenos de túnica y capa de lana blanca con fajín, capillo de terciopelo y botonadura verdes. Llevan cirios blancos, el mismo color de las flores que adornan el paso. La imagen es portada por 35 costaleros a las órdenes de Juan José Laín Casado, a los acordes de la Agrupación Musical Santa Cecilia, de Calzada de Calatrava.

Ambas hermandades tienen la Parroquia Ntra. Sra. del Pilar como sede canónica. La de Jesús de Medinaceli, fundada en 1949, cuenta con 520 hermanos y su hermano mayor es José Luis Burgos del Río. La Hermandad de la Esperanza data de 1953, su hermano mayor es José Luis Tarifa Crespo y está formada por 605 hermanos.

La borrasca ‘Nelson’ deja lluvias generalizadas desde este miércoles

1

El paso de sucesivos frentes atlánticos debido a la llegada de la borrasca ‘Nelson’ dejará cielos nubosos y lluvias generalizadas a partir de este miércoles, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé que las temperaturas se recuperen y empiecen a subir.

De este modo, esta «extensa y profunda» borrasca marcará el tiempo durante el miércoles y el Jueves Santo. ‘Nelson’, que se centrará en el entorno de Reino Unido, inducirá flujo del suroeste sobre la Península y Baleares que transportará una masa de aire más cálido y el paso de sucesivos frentes atlánticos. En este sentido, las vertientes atlántica y cantábrica así como los Pirineos registrarán las lluvias «más persistentes e intensas», mientras que en el área mediterránea la probabilidad e intensidad de las precipitaciones será mucho menor.

Por otro lado, las temperaturas subirán de manera generalizada. La cota de nieve también lo hará y las nevadas quedarán acotadas a zonas de montaña de la mitad norte peninsular. Además, la previsión recoge que soplará viento del suroeste con rachas muy fuertes en buena parte de la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, rachas que perderán algo de extensión el Jueves Santo, jornada en la que la AEMET prevé que el viento se debilite.

En lo que respecta a Canarias, el archipiélago continuará con intervalos nubosos y lluvias débiles, que serán más probables a partir del Jueves Santo por la tarde debido al paso de un frente atlántico. Las máximas ascenderán probablemente y la AEMET apunta que un régimen de vientos del oeste se establecerá en el archipiélago, que subirá de intensidad el Jueves Santo.

A pesar de que la AEMET prevé que la borrasca ‘Nelson’ se debilite a partir del Viernes Santo, se espera que continúe la inestabilidad generalizada en la Península y Baleares debido al paso de sucesivos frentes atlánticos que dejarán lluvias prácticamente generalizadas, siendo de nuevo el área mediterránea la región con menor probabilidad e intensidad de precipitaciones. Además, las nevadas para estos días serán probables en el entorno de los principales sistemas montañosos.

El Viernes y el Sábado Santo las temperaturas descenderán de oeste a este, mientras que el Domingo de Resurrección y el Lunes de Pascua no registrarían cambios significativos. Por otra parte, la predicción recoge que predominarán los vientos del sur y suroeste, perdiendo algo de intensidad respecto a los días anteriores. Además, indica que las rachas muy fuertes de viento serán probables en el entorno de los sistemas montañosos y la mitad sur peninsular durante el Viernes Santo y no las descarta para el resto de días.

En Canarias, la AEMET prevé que siga el paso de frentes atlánticos, aunque con unos efectos más moderados. Según la predicción, dejarán lluvias en general débiles, más probables en el norte de las islas, cambios térmicos poco significativos y viento predominante del oeste con intervalos localmente fuertes, que se debilitará el Lunes de Pascua.

El Ayuntamiento de Puertollano difunde una grabación con el gracioso de turno

14

El Ayuntamiento de Puertollano ha difundido un vídeo de las cámaras de seguridad del Paseo de San Gregorio en el que aparece el gracioso de turno forzando los minuteros del reloj de flores que preside la zona. En el mensaje que acompaña al vídeo, publicado en la red social Facebook, el consistorio afea la acción de esta persona: «Así no». El reloj de flores es uno de los monumentos emblemáticos de Puertollano, y es una pieza delicada y cara, que debe cuidarse y respetarse. Pese a todo, en los últimos años ha sido objeto de acciones vandálicas que van más allá de la estupidez de intentar atrasarlo: en algunas ocasiones sus agujas han amanecido dobladas con saña.

Enlace temporal al reel de Facebook con la publicación: https://www.facebook.com/stories/104616838369010/UzpfSVNDOjE1MDQyMDQ0MjA1MjQxNTI=/?view_single=1

El 99,45% de los vehículos controlados en la provincia de Ciudad Real usaban correctamente el cinturón de seguridad

0

La Guardia Civil de Tráfico ha controlado un total de 9.291 vehículos en las vías interurbanas de la provincia de Ciudad Real denunciando a 51, dentro de la campaña sobre el uso del cinturón de seguridad y Sistemas de Retención Infantil (SRI) puesta en marcha por la Dirección de General de Tráfico (DGT) del 11 al 17 de marzo.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha puesto en valor este tipo de controles, destacando “la concienciación  y la responsabilidad ciudadana en el uso de los sistemas de seguridad, ya que el 99,45 % de los vehículos controlados usaban correctamente el cinturón de seguridad o el sistema de retención infantil”.

Aun así, no hay bajar la guardia y ha recordado que “los cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil son las medidas más eficaces para proteger a los ocupantes de los vehículos, reduciendo en un 60% los riesgos de lesiones mortales o graves en accidente de tráfico, y aunque esto está demostrado científicamente, aún hay conductores y ocupantes que no utilizan un sistema de retención”.

La vicepresidenta María Jesús Pelayo ha mantenido una reunión con la alcaldesa de Villanueva de los Infantes

La vicepresidenta quinta de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, responsable de la gestión del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia, ha realizado una visita a la localidad de Villanueva de los Infantes con el objetivo de mantener una reunión con la alcaldesa del municipio, Carmen María Montalbán, y varios miembros del Equipo de Gobierno Local.

Pelayo se ha interesado por asuntos que tienen que ver con el área que gestiona en la institución provincial. Y también ha tenido la oportunidad de ver la exposición del fotógrafo Nicolás Muller, quien supo recoger fielmente el ambiente rural de mediados del siglo XX, no sólo de Villanueva de los Infantes, sino también de toda la España rural, lo que permite a las nuevas generaciones conocer las tradiciones de los pueblos y cómo vivían sus gentes.

Por otra parte, la vicepresidenta quinta de la Diputación ha aprovechado su visita a Villanueva de los Infantes para mantener sendos encuentros con los representantes de la Hermandad de Palmas y de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ambas han recibido una subvención de la institución provincial a través de la convocatoria destinada a cofradías, hermandades y entidades religiosas de la provincia para la rehabilitación y adquisición de patrimonio cultural.

Pelayo ha incidido en el compromiso de la Diputación con nuestra cultura religiosa a través de la Semana Santa y las entidades que contribuyen a ponerla en valor. Así se lo ha trasmitido a Víctor García Gallego y José Manuel Sánchez, presidente y secretario, respectivamente, de la Hermandad de las Palmas; y a José Manuel Riquelme, Javier Soria, y Rafael Magallón, por orden presidente, tesorero y secretario de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

El Ayuntamiento de Ciudad real activa el protocolo contra el frío ante la bajada de temperaturas durante la Semana Santa

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la concejalía de Servicios Sociales, ha activado el Protocolo del Frío, un dispositivo de coordinación de atención a las personas sin hogar desde esta noche martes 26 de marzo hasta al menos la noche del viernes 29 al sábado 30 de marzo en los que las temperaturas serán más bajas.

Y es que la Agencia Estatal de Meteorología pronostica un descenso de las temperaturas en la provincia de Ciudad Real para los próximos días. Para ello, desde el consistorio se han habilitado los recursos de la calle Borja para las personas sin techo que quieran acudir a estas dependencias municipales a dormir.

Se trata de unas dependencias municipales que cuentan con diez plazas y que estarán abiertas de 21.00 a 8.00 horas. La entrada la pueden realizar desde las 21.00 hasta las 23.30 horas.

Autorizada por 2,5 millones de euros la prórroga para el mantenimiento y conservación del sistema de abastecimiento de agua potable a la llanura manchega

 La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha informado hoy que el Consejo de Gobierno ha autorizado la prórroga del encargo a Tragsa, por parte de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, de la operación, mantenimiento y conservación del sistema de abastecimiento de agua potable en la llanura manchega por casi 2,5 millones de euros.

“Con esta prórroga de un año garantizamos agua en cantidad y calidad para doce municipios de la región y más de 70.000 personas”, tal y como ha avanzado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla. Además, ha recordado que se trata de una conducción de 180 kilómetros con un consumo actual de nueve hectómetros cúbicos al año.

La consejera ha mencionado que, hace justo un año, este servicio fue inaugurado por el presidente regional, Emiliano García-Page, “para ofrecer justicia a Castilla-La Mancha tras décadas de un proyecto que parecía que no iba a llegar y que, finalmente, llegó para traer igualdad a nuestra tierra”. A su vez, ha recalcado que, de este modo, “muchos grifos tienen garantizado el derecho a beber; garantizamos así el derecho a beber en muchos hogares y así lo vamos a seguir haciendo”.

El agua que se deriva por esta infraestructura procede del canal del trasvase Tajo-Segura, dentro de la captación de los embalses de Entrepeñas y Buendía. Se potabiliza en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Saelices y se distribuye, tal y como ha informado la portavoz regional, a nueve municipios de la provincia de Cuenca, que son Los Hinojosos; Las Mesas; Belmonte; Las Pedroñeras; San Clemente; El Pedernoso; El Provencio; Saelices y Villamayor de Santiago. También participan del uso de esta agua potable las localidades de Pedro Muñoz y Socuéllamos, en la provincia de Ciudad Real; y Minaya, en la de Albacete.

Una medida histórica para el abastecimiento de agua potable

“Hace un año esta tubería nos permitió vivir un día histórico para inaugurar una nueva etapa en la que se hizo efectivo el derecho a algo tan simple, y en lo que hay que poner conciencia, como es beber agua del grifo”, ha reivindicado la consejera que, además, ha señalado que en Castilla-La Mancha “no nos sobra el agua y tenemos que aprovecharla”.

Padilla ha recordado que hasta la llegada de la infraestructura estos municipios se abastecían de agua de sondeos particulares, cisternas o agua embotellada, situación que gracias a la obra de este sistema hidráulico “ya se acabó”.

Por último, la portavoz del Gobierno de García-Page ha señalado que muy pronto se darán los pasos para garantizar el suministro de agua de boca al Campo de Calatrava, “una de las comarcas en situación más crítica, a consecuencia de la sequía”.

El Gobierno de García-Page convoca ayudas para seguros agrarios por nueve millones de euros, la mayor cuantía convocada en la historia de la región

El Consejo de Gobierno ha autorizado esta semana una partida de nueve millones de euros, un millón más de lo previsto, para la concesión directa de ayudas adicionales a la contratación de seguros agrarios en Castilla-La Mancha “con la mayor partida que ha existido hasta ahora en la región”.

De este modo se ha pronunciado la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha hecho hincapié en que el Gobierno del presidente García-Page, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, “viene desde hace tiempo trabajando para que cada vez sea mayor el número de agricultores y ganaderos que se decidan a contratar un seguro agrario para salvaguardar con más garantía sus producciones ante las inclemencias climatológicas o las enfermedades de animales”.

A este respecto, Padilla ha añadido que “sin los seguros, y ante las inclemencias que cada vez son más frecuentes por el cambio climático, muchos de nuestros agricultores se habrían arruinado en campañas anteriores”; de ahí, que haya realizado un llamamiento a “la importancia de trabajar juntos para que cada vez más trabajadores y trabajadoras del sector apuesten por esta protección”. Además, ha informado que las anteriores ayudas concedidas en este apartado beneficiaron a cerca de 21.000 agricultores y ganaderos.

Por este motivo, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha afirmado que desde el Gobierno del presidente García-Page “hemos realizado el incremento de un millón de euros debido a la alta contratación por parte de los agricultores y ganaderos de las primas a los seguros agrarios, que por ejemplo en el caso de los cultivos herbáceos ha aumentado en un 42 por ciento en este año”.

También, ha dejado claro durante su intervención que esta cantidad podría ser ampliada si se registran más solicitudes de las previstas, a la vez que ha asegurado la consejera que “nadie se va a quedar fuera, porque todo aquel que contrate un seguro, tendrá ayuda”.

Más del doble de ayudas para contratación de seguros que en 2015

Asimismo, Esther Padilla ha dado a conocer que “con los nueve millones de euros que vamos a entregar gracias a este plan de ayudas, habremos más que duplicado los cuatro millones que se destinaban en 2015”; un dato que, tal y como ha remarcado, “habla por sí solo y demuestra la cercanía y el compromiso que el presidente García-Page mantiene con el sector agropecuario”.

Durante su intervención, Esther Padilla ha puesto en valor la promoción que desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se hace, junto a las organizaciones agrarias, para que se contraten los seguros agrarios, “por lo que se va logrando que cada vez sea más común que los agricultores y ganaderos suscriban sus pólizas de seguro financiadas para afrontar cualquier imprevisto en sus explotaciones en determinadas comarcas, que dificultan la posibilidad de contratación en algunos cultivos, en las que estamos trabajando e insistiendo incansablemente para conseguir cambios en normas de aseguramiento y cálculo de costes de las pólizas”.

También, ha explicado la portavoz que estas ayudas se conceden tanto desde el Gobierno de España como, además, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo rural, “unas subvenciones que son a modo de descuento en la póliza”, tal y como ha concretado.

Como dato de 2023, las indemnizaciones percibidas por agricultores y ganaderos asegurados en la región ascendieron a 178 millones de euros mientras que en España se alcanzaron los 1.241 millones en indemnizaciones por los siniestros registrados durante el pasado año.

Satisfacción por la nueva simplificación de la PAC desde la UE

En otro orden de asuntos, la portavoz del Gobierno regional se ha pronunciado sobre el nuevo acuerdo alcanzado por los ministros de Agricultura en la Unión Europea por el que se exime a los pequeños agricultores de las sanciones y controles medioambientales, una medida que, según ha afirmado, “es la mayor medida de simplificación que se podía tomar, junto con la que ya se tomó recientemente sobre la retirada de la reducción hasta el 2030 del 50 por ciento de los fitosanitarios que se pueden utilizar en las explotaciones”.

A este respecto, Padilla ha mostrado su satisfacción ya que era una de las demandas que habíamos planteado desde el Gobierno de Castilla-La Mancha”. Además, ha felicitado a los pequeños agricultores que se van a ver beneficiados de esta de este acuerdo. “En Castilla-La Mancha son el 50 por ciento de los solicitantes de la PAC, aproximadamente 50.000 agricultores y ganaderos se van a ver beneficiados de esta decisión”, ha concluido.

Cerca de 32.000 contribuyentes de la provincia de Ciudad Real se beneficiarán de 9,7 millones en deducciones fiscales autonómicas

0

Cerca de 32.000 contribuyentes de la provincia de Ciudad Real se podrán beneficiar de las deducciones fiscales que aplica el Gobierno de Castilla-La Mancha en la campaña de la Renta 2023, con un impacto económico estimado en 9,7 millones de euros.

Así lo ha dado a conocer la directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, quien ha comparecido junto a la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, para dar todos los detalles de la campaña con el lema ‘Conoce tus beneficios fiscales’ que se iniciará el próximo 3 de abril y se extenderá hasta el 1 de julio.

En este sentido, Pastor ha enumerado las 25 deducciones a las que se pueden acoger los ciudadanos y ciudadanas de la región en la cuota íntegra autonómica para residentes en Castilla-La Mancha y que se recogen en la Ley de Medidas Tributarias de Castilla-La Mancha de 2013, y en la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación, aprobada en 2021, en la que se establece una política fiscal propia, para hacer frente al reto demográfico.

Dependiendo de cada situación particular, las desgravaciones conllevan beneficios por adquisición de vivienda, por gastos de guardería y de enseñanza, por vivir en zonas afectas por la despoblación o por pertenecer a familias numerosas o monoparentales, entre otras. En definitiva, se trata de desgravaciones dirigidas a familias y sectores más desprotegidos; para el fomento de la actividad empresarial; un incentivo para fijar población en zonas rurales y la promoción de donaciones de carácter social, en beneficio de la cultura, la cooperación internacional o la investigación.

En un análisis más pormenorizado, la directora general de Tributos y Ordenación del Juego de Castilla-La Mancha ha explicado que, en el primer grupo, están las desgravaciones dirigidas a familias, jóvenes y sectores más vulnerables, de las que ha diferenciado las que atienden a circunstancias personales y familiares, y en otro bloque las que son para hacer frente a determinados gastos.

Deducciones por nacimiento de hijo, guardería o vivienda

En relación a las primeras, Pastor ha citado las deducciones de entre 100 y 900 euros por nacimiento o adopción de hijos; las relativas a familia numerosa, de carácter general o especial; la deducción por familia monoparental, de 200 euros; una deducción general para mayores de 75 años, y por discapacidad del contribuyentes o ascendientes o descendientes.

En cuanto a las deducciones para compensar determinados gastos, hay una deducción del 30 por ciento de la cuota íntegra autonómica por gastos de guardería o centros de educación especial; una por gastos extraordinarios relacionado con la educación en todos los niveles educativos (enseñanza de idiomas, clases de refuerzo, acceso a Internet, estudios fuera del municipio de residencias siempre que en el municipio de residencia no exista la oferta educativa), hasta un máximo de 300 euros por hijo; del 15 por ciento de los gastos ocasionado a las familias, por el arrendamiento de vivienda habitual; de 150 euros, por el cuidado ascendientes de mayores de 75 años; por el acogimiento no remunerado; y una deducción para menores de 40 años, que trata de compensar los tipos de interés variable y que se relacione con la adquisición de su primera vivienda.

Beneficio a 74 municipios de Ciudad Real en zona despoblada

Sobre las deducciones para potenciar las medidas para hacer frente al reto demográfico, la directora general ha recordado que las personas con su residencia habitual y efectiva en zonas escasamente pobladas se pueden deducir hasta un 25 por ciento de la cuota íntegra, que varía en función del tamaño de la zona y del municipio, es decir, un total de 74 localidades en el caso de la provincia ciudadrealeña, con 14.202 contribuyentes beneficiados con unas deducciones de 6,4 millones de euros.

En estas zonas se ha establecido el 15 por ciento de los gastos como deducibles por adquirir, construir o rehabilitar una vivienda habitual, y 500 euros por traslado de la misma, por motivos laborales. En relación con otros años se ha incluido como novedad la ampliación de las deducciones fiscales por estancia en municipios afectados por la despoblación a los mutualistas.

Estas normas también recogen dos medidas para incentivar la inversión empresarial y, en consecuencia, para incentivar la generación de riqueza y empleo. Se trata de una deducción de un 20 por ciento, con un límite de 4.000 euros, bien por la adquisición de acciones y participaciones sociales como consecuencia de acuerdos de constitución de sociedades o ampliación de capital; o bien, por inversión en entidades de economía social. Y la deducción del 15 por ciento de las donaciones, realizadas para fines de, cooperación internacional; para la investigación y desarrollo científico; y para fines culturales y conservación del patrimonio.

Compromiso de mantener congelada la presión fiscal

Para finalizar, Susana Pastor ha resaltado que con todos estos incentivos y desgravaciones “queda patente el compromiso que adquirió allá por el año 2015 el presidente, Emiliano García-Page, con los agentes sociales de mantener congelada la presión fiscal de la Comunidad Autónoma. Y no solo eso, sino tal y como recordó el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas y Transformación Digital el pasado 20 de marzo, de reducir el esfuerzo fiscal de los ciudadanos, beneficiando a las rentas medias y bajas, contribuyendo al desarrollo económico de la región y cumpliendo los requisitos de estabilidad presupuestaria, sin que este ahorro fiscal suponga ninguna merma en la financiación de los servicios públicos especial, especialmente aquellos que sustentan nuestro Estado del bienestar”.

Ciudad Real celebra una mañana de convivencia con las personas mayores

0

Los dulces típicos de Semana Santa han servido como excusa para que la Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores y la Federación de Peñas celebren una mañana de convivencia con personas mayores de la capital. Los asistentes han podido degustar torrijas, rosquillos y flores elaboradas por los integrantes de la Federación. La actividad estaba inicialmente programada en el patio de la Concejalía (en donde se iban a cocinar los productos) pero la mala climatología ha obligado a celebrarla en el interior de las instalaciones. Alrededor de una treintena de personas han asistido a la degustación, que también ha contado con la presencia del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares.

La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha agradecido a la Federación de Peñas su disposición a colaborar con lo que su departamento les propone: “siempre podemos contar con ellos”. Galisteo ha destacado además el trabajo que han tenido que realizar, puesto que el mal tiempo les obligó a cocinar los productos en la tarde de ayer “y nos han traído esta fruta en sartén para que la podamos degustar ahora con nuestros mayores”. La edil anunciaba su intención de seguir colaborando con la Federación de Peñas en nuevas actividades.

Por su parte, la presidenta de la Federación, Frasi López, también ha querido agradecer al consistorio que cuente con ellos para este tipo de iniciativas: “durante estos ocho meses estamos colaborando mucho con el Ayuntamiento y así queremos seguir, lo que a nosotros nos gusta es poder hacer cosas por nuestros mayores”. López también ha mostrado su gratitud a todos los componentes de la Federación que en la tarde de ayer se dedicaron a elaborar los productos que esta mañana han podido degustar en las dependencias de la Concejalía los asistentes a la actividad.

El Gobierno regional favorece la visibilización y la sensibilización de la atención a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines

El Gobierno de Castilla-La Mancha favorece la visibilización y la sensibilización de la atención a las personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades afines. Así lo ha manifestado el director general de Discapacidad, Francisco Armenta, que ha inaugurado junto a la presidenta de la Federación Castellanomanchega de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines (ASPACE), Carmen García Serrano, la exposición fotográfica itinerante ‘#168 horas’.

Se trata de una muestra que la entidad ha establecido en la sede de la Consejería de Bienestar Social, y que ha sido inaugurada también junto al viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez; la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín y el director general de Acción Social, Santiago Vera.

Francisco Armenta ha destacado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene como objetivo prioritario la atención a las personas, la mejora de su calidad de vida y la protección de todas aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”. Para ello, ha añadido, “contamos en este año 2024 con el presupuesto más alto de la historia para atender a las personas con Discapacidad, 160 millones de euros”. Asimismo, ha puesto valor “la dedicación, el esfuerzo diario y la profesionalidad de las familias y profesionales que atienden las 24 horas día a las personas con Discapacidad”.

En este sentido, ha descatado “la financiación del Gobierno regional de más de tres millones de euros para las cuatro entidades que componen la Federación ASPACE, que permite la atención diaria de más de 700 familias en los diferentes recursos especializados”. De esta forma, el director general ha reiterado “el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha de la atención a las personas con discapacidad, la mejora de su calidad de vida y en este caso la protección a las personas con parálisis cerebral”.

En esta línea, Armenta ha remarcado que se trata de un trabajo de atención que se realiza de manera conjunta entra la administración y ASPACE en este caso, pero también “con todas las entidades del Tercer Sector con las que mantenemos un dialogo fluido y diario que nos permite tener confianza mutua para avanzar y crecer en la atención de los que más lo necesitan”.

Exposición fotográfica itinerante ‘#168 horas’

ASPACE se compone de cuatro entidades que prestan atención y apoyo directo a las personas y sus familias a través de servicios de Atención Temprana, centros educativos, centros de Día, centros ocupacionales, servicios de Capacitación y recursos residenciales.

Una de las actuaciones que desarrolla la entidad es la sensibilización y concienciación sobre las capacidades, necesidades y apoyos que precisan las personas con parálisis cerebral para el desarrollo de su vida diaria.

En este marco se desarrolla la exposición fotográfica itinerante ‘#168 horas’ recogiendo diferentes imágenes que ponen de manifiesto los apoyos que precisan las personas con esta discapacidad durante 24 horas, los siete días a la semana, en los diferentes contextos en los que se desarrolla su vida, como en los centros ASPACE, el entorno comunitario y en su propio domicilio. Esta exposición busca, no solo sensibilizar sobre las necesidades específicas de este colectivo, sino también resaltar la importancia de la inclusión y accesibilidad en todos los aspectos de la vida social y urbana.

El Gobierno regional apoya a las empresas alcoholeras para que puedan valorizar sus residuos y ser más eficientes en su gestión medioambiental

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha mantenido una reunión de trabajo con los representantes de la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos de Castilla-La Mancha (Adevin-Adevicam), en la que ha tenido oportunidad de conocer las necesidades que tienen respecto a la gestión de sus residuos “para que sus empresas sean más eficientes desde el punto de vista de la gestión medioambiental”.

Al respecto, ha indicado, que “hemos tomado nota de las aportaciones que nos han trasladado, puesto que compartimos con este sector el objetivo de reducir, reutilizar y sacar un aprovechamiento del residuo que generan, las vinazas”.

Por este motivo, Gómez ha señalado que “vamos a contar con sus ideas y su forma de trabajar de cara al futuro Plan de Gestión de residuos orgánicos que se está elaborando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha para que residuos como las vinazas puedan ser distribuidas a plantas de biogás o biometano, logrando un aprovechamiento añadido que haga más competitivas y sostenibles a las empresas del sector”.

La titular de Desarrollo Sostenible ha explicado que “impulsando y apoyando este tipo de gestión potenciamos la economía circular, ya que eliminamos este tipo de residuos orgánicos logrando, una transformación y posterior valorización que de otra manera no se produciría”.

Gómez ha subrayado la gran labor que realizan las empresas de destiladores y rectificadores de alcoholes y aguardientes comercializando un alcohol vínico que en Castilla-La Mancha y ha remarcado que “tiene una gran importancia dentro de la economía regional, por lo tanto, el que puedan participar de este desarrollo, eliminando este tipo de residuos contaminantes y consiguiendo, además, un aprovechamiento que es fundamental”.

Por último, ha felicitado a la nueva directiva de Adevin, integrada por el presidente, Antonio Ortega Fajardo, la vicepresidenta, Paloma García de la Cruz Vega, y por la directora general, Montserrat Carrión Velasco, que han estado presentes en la reunión.

La Diputación de Ciudad Real sumará 700.000 euros en inversiones para obras en Puertollano

8

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, se ha reunido con el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, durante una visita que ha realizado a la ciudad industrial con la finalidad de conocer diferentes proyectos que tiene previsto acometer el ayuntamiento. Valverde, que ha comprobado la «excelente» gestión que se está llevando a cabo, ha aprovechado el encuentro para anunciar la puesta en marcha de un nuevo plan de inversión dirigido a ciudades mayores de 30.000 habitantes. Según el presidente, Puertollano recibirá así hasta un total de 700.000 euros provenientes de la corporación provincial.

Ruiz y otros miembros del Equipo de Gobierno han recibido «con satisfacción» la llegada de nuevos fondos con los que se atenderán diversas necesidades que, una vez cubiertas, «contribuirán a elevar la calidad de vida de los vecinos de Puertollano». El alcalde de Puertollano ha resaltado el hecho de que, por primera vez, la Diputación, sin abandonar la atención especial que presta a los pueblos pequeños, programe ayudas destinadas a las localidades más grandes, “que son las que más servicios tienen que dar”. Y ha añadido que, sin la ayuda de la institución provincial, «no podrían hacer frente al mantenimiento de la ciudad».

Opina el primer edil puertollanense en este sentido que “realmente es necesaria la aportación” que ha anunciado Valverde, porque los planes de obras municipales y nominativas no abarcan las necesidades de una población como Puertollano, que tiene 45.000 habitantes.

Y no ha dudado en destacar que, por primera vez, la Diputación, con la iniciativa que pronto verá la luz y con el plan de renovación de redes de agua potable, destina recursos a Puertollano que superan los 700.000 euros de inversión. “Posiblemente es la más importante que ha recibido”, ha asegurado Miguel Ángel Ruiz.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, que ha estado acompañado por el vicepresidente Adrián Fernández, ha aprovechado su presencia en Puertollano para visitar la Fuente Agria, la Casa de Baños y su entorno, lugares emblemáticos que ligan a los puertollanenses con sus orígenes, porque representan la esencia de la ciudad industrial. La Fuente Agria es un espacio muy valorado y singular que ha sido declarado recientemente Bien de Interés Cultural (BIC).

Carlos Tirado comparte con el presidente de la Diputación el éxito que ha registrado en la provincia la “Ruta Enfermera”

0

La iniciativa denominada “Ruta Enfermera”, impulsada por el Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real y el Consejo General de Enfermería, se ha desarrollado en la provincia con éxito de participación en la capital de la provincia y en Alcázar de San Juan. Así se lo ha trasladado el presidente del colegio, Carlos José Tirado, al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, durante la reunión que ambos han celebrado.

Valverde ha mostrado su satisfacción por el éxito que ha registrado el proyecto, que ha tenido lugar en Ciudad Real durante los días 18 y 19 de mayo, y en Alcázar el 20. Han sido numerosos los profesionales y los ciudadanos que han participado, lo que ha contribuido a la difusión de la trascendencia que tiene en los cuidados sanitarios el papel que desempeña la enfermería.

Se trata de una gran campaña de alcance nacional que se desarrolla con el objetivo de promover la salud y la visibilidad de la labor que hacen los enfermeros y enfermeras. Con un enorme trailer, los promotores conciencian a la sociedad también sobre la necesidad de mantener hábitos saludables mediante charlas, talleres, contenidos interactivos y didácticos, así como con pruebas diagnósticas y la realización de juegos para todas las edades.

A este respecto, Tirado le ha explicado a Valverde que han puesto de manifiesto que, aunque la profesión de la enfermería está muy enclavada en el tejido social, en muchas ocasiones no se conoce la importante función que asumen los profesionales cuando abordan el desarrollo de sus tareas de manera cotidiana.

Ha explicado en otro momento de la reunión que se han llevado a cabo talleres de recuperación cardiopulmonar (RCP) para niños, talleres de prevención de fracturas, de dietética, sobre diabetes, etc. Además, dentro del trailer se han practicado glucemias gligosiladas -medición de la glucosa en sangre por un período determinado-, entre otras pruebas como la medición del índice tobillo-brazo.

Del mismo modo, a los participantes se les ha tomado la tensión, se les ha hecho electros y se les ha informado sobre cómo prevenir accidentes cardiovasculares. En definitiva, los ciudadanos han podido saber si tienen riesgo de sufrir enfermedades que se pueden prevenir.

Valverde ha calificado de necesaria y eficaz la iniciativa para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y sobre el papel que desempeña la enfermería en los cuidados sanitarios. No ha dudado en felicitar a Tirado, quien ha comentado que, aunque se trata una actividad que requiere mucha dedicación y preparación, “el nivel de satisfacción, una vez realizada, es muy alto”.

IU Puertollano presentará una moción en defensa del uso público de las vías pecuarias, caminos públicos y senderos

10

El grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano presentará este miércoles en el pleno de a corporación una moción en defensa del uso público de las vías pecuarias, caminos públicos y senderos. Este es el contenido íntegro:

En las Cortes Regionales se ha aprobado una enmienda al Proyecto de Ley de Medidas Administrativas para modificar la Ley de Caza de Castilla-La Mancha y permitir el ejercicio de la caza en las vías pecuarias, caminos públicos y senderos señalizados.

De esta forma se autoriza el uso privativo y privilegiado de una actividad de riesgo, como es la caza, en espacios que estaban declaradas zonas de seguridad y estaba prohibida, por evidentes motivos de seguridad al estar presente el uso de armas de fuego.

Al prosperar la enmienda, los titulares de la actividad de la caza están autorizados para cortar dichas vías, lo que supone una clara concesión al lobby de la caza, anteponiendo sus intereses a la seguridad de las personas usuarias de estos caminos.

Las vías pecuarias, caminos públicos y senderos señalizados son utilizados por cientos de miles de personas para diferentes usos. Desde agricultores y ganaderos que los usan diariamente para sus labores agropecuarias, como deportistas, ciclistas, senderistas, y vecinas y vecinos que los utilizan en su tiempo libre. En cualquier caso, se trata de actividades que favorecen el desarrollo de nuestros pueblos al ser motores de actividades económicas o aportar un beneficio social.

En cambio, permitir la caza en estos lugares supone una iniciativa que tiene como única finalidad agradar al lobby de la caza, facilitándole la actividad, pero sin aportar ningún beneficio económico añadido, ya que aumentar la zona de caza en menos de un 3%, que es el espacio que ocupan estas vías públicas y sus zonas de seguridad, es irrelevante, y no mejorará económicamente la actividad cinegética. Tan solo se favorece la comodidad de los gestores de la caza a costa de la seguridad de los cientos de miles de personas que usan los caminos, que verán restringidos sus derechos sin recibir ningún beneficio a cambio.

Por este motivo, la enmienda presentada tan solo supone una agresión directa a las zonas rurales y a su desarrollo, que en la mayoría de los casos se sustenta en la agricultura, la ganadería, el deporte, el ocio y el turismo de naturaleza.

Por todo lo expuesto, y ante la insensibilidad demostrada por las Cortes Regionales hacia estas actividades, y el secretismo con el que se ha tramitado la modificación, donde ni siquiera se ha sometido a exposición pública, y apelando a una mayor comprensión de los Plenos Municipales a la seguridad de sus vecinos y vecinas y de los visitantes que puedan recibir en sus municipios, el Grupo Municipal de Izquierda Unida propone al Pleno la adopción del siguiente

ACUERDO

PRIMERO.- Reclamar al Gobierno de Castilla-La Mancha que revierta la modificación de la Ley de Caza que permite la caza en las vías pecuarias, caminos públicos y senderos, y en sus zonas de protección, y que no apruebe ninguna otra reforma en este sentido.

SEGUNDO.- Reclamar a los partidos políticos con representación en las Cortes de Castilla-La Mancha que reviertan la modificación de la Ley de Caza que permite la caza en las vías pecuarias, caminos públicos y senderos, y en sus zonas de protección, y que no aprueben ninguna otra reforma en este sentido.

TERCERO.- Reclamar al Gobierno de Castilla-La Mancha y al resto de administraciones públicas competentes la defensa efectiva, libre uso y el correcto mantenimiento de las vías pecuarias, caminos públicos y senderos para el adecuado uso y disfrute de la ciudadanía.

CUARTO.- Reclamar al Gobierno de Castilla-La Mancha, y al resto de administraciones competentes que promocione el uso de las vías pecuarias, caminos públicos y senderos con fines deportivos, de turismo de naturaleza y senderista y ocio en general.

Fdo.: Jesús M. Manchón Sierra
Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida

El Gobierno regional amplía la selección de centros que participan en la convocatoria de proyectos de innovación hasta alcanzar los 494 

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica mañana, día 27 de marzo, la resolución de la Dirección General de Innovación Educativa y Centros, por la que se amplía la selección de centros seleccionados para participar en el diseño, implantación, organización, desarrollo y evaluación de proyectos de innovación educativa de Castilla-La Mancha, entre los cursos 2023/2024 y 2025/2026.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado que “esta ampliación es consecuencia de la buena acogida que ha tenido la convocatoria, así como del interés demostrado por los centros y el esfuerzo para movilizar a una parte importante del claustro, en una iniciativa que busca poner a la educación regional en lo más alto”.

Cabe señalar que, en un primer momento, se publicó la resolución mediante la cual se convocaba a los centros docentes sostenidos con fondos públicos para participar en esta convocatoria, publicándose, como consecuencia de la misma, la resolución definitiva del proceso de selección.

Ante el elevado número de centros participantes que, cumpliendo sobradamente con los requisitos establecidos, no fueron seleccionados en el proceso, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes decidió ampliar el número de centros admitidos, ya que el impulso de la innovación contribuye positivamente a mejorar el sistema educativo en nuestra región.

Amador Pastor ha destacado que “de este modo se ha dado un salto cuantitativo de centros participantes, pasando de 350 proyectos, que había en un principio, a los 494 que quedan seleccionados en la actualidad”.

Esto supondrá que la provincia de Albacete contará con 112, la de Cuenca con 60, la de Ciudad Real con 131, la de Guadalajara con 58 y la provincia de Toledo con 133.

Estos proyectos abordan distintos ámbitos de innovación: habrá un total de 220 STEAM, 160 de Mejora de la Lectura, 140 de Aula del Futuro, 120 Proyectos de Raíz, 100 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, 90 de Competencia Digital, 80 de Diseño Universal del Aprendizaje, 60 de Inclusión y Convivencia y 50 de Alfabetización.

Puertollano acogerá la mejor edición de la muestra de cortometrajes «La mañana más corta», convertida en una gala espectáculo y benéfica

0

Puertollano acogerá la V Edición de la Muestra de Cortometrajes denominada «La mañana más corta» el día 21 de abril, a las 11.30 horas, en el Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar”. El evento, organizado por la productora de cine local Santa Ana Films, con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano, se presenta como la edición más completa, atractiva y mejor organizada hasta la fecha.

Se proyectarán un total de siete cortometrajes, de los cuales cinco pelearán por el Premio del Jurado y por el Premio del Público. Los cortometrajes que competirán por obtener dichos galardones serán «Nacer», de Carlos y Roberto Valle, «Mañana volveré» de Hugo de la Riva, «Intermedio» de Bernabé Rico, «Operación Frankenstein» de José María Fernández de Vega y «El cacharrico», de Óscar Toribio.

“La gran mayoría de los cortometrajes a concurso han tenido presencia en los Premios Goya e incluso dos de ellos, Nacer y El cacharrico, en los Premios Óscar”, según ha referido José Antonio Merchán, director de la productora que organiza el evento, que ha estado acompañado del concejal de cultura del Ayuntamiento de Puertollano Juan Sebastián López Berdonces.

El concejal ha destacado el «salto de calidad» que ofrecerá esta quinta edición de la mañana más corta, que aspira a ser «el germen de un proyecto culturalmente más ambicioso de cara a futuras ediciones».

Además, se exhibirá, fuera de concurso, «Extraña forma de vida», el último film de Pedro Almodóvar, y se estrenará el cortometraje «Santa Inés», coproducido entre la productora gaditana Mirrow Films y la local Santa Ana Films.

Este evento, conducido por el cómico José Boto, contará con la presencia de la reconocida actriz Rosario Pardo, protagonista, a su vez, del cortometraje «El cacharrico».

Asistirán, además, los directores de los cortometrajes a concurso, así como Julián Candón, director del cortometraje Santa Inés y los alumnos del II Curso de Interpretación organizado el pasado año por Santa Ana Films que protagonizan dicho cortometraje. El evento contará además con las actuaciones musicales de la artista Anna Dukke y de una representación del grupo local The Buyakers.

De cada 10 euros que costará la entrada básica al evento, 3 euros serán donados a la Asociación Española contra el Cáncer.

Entradas VIP y sorteo de entradas a Puy du Fou

Como actividad extra, aquellos espectadores que adquieran entrada VIP, por tan sólo 35 euros, tendrán la oportunidad de disfrutar del catering que Productos Cota servirá en las instalaciones del propio Auditorio Municipal a la conclusión del evento, a fin de poder socializar con las personalidades que han confirmado su asistencia al evento.

Además, los espectadores podrán, por sólo 2 euros más, participar en un sorteo de un lote de productos de merchandising de «La mañana más corta» y dos entradas para Puy du Fou y una noche de alojamiento en Toledo, cortesía de Viajes Turmar.

Los puntos de recogida para las entradas básicas serán en Modem Consultoría, calle Encina nº 26, en el número de teléfono 644 048 158 y en la sede de la Asociación Española contra el Cáncer sita en Avenida Primero de Mayo nº 4. Para preguntar sobre la disponibilidad de entradas VIP, se deberá contactar con el mismo número de teléfono.

El Ayuntamiento de Puertollano colabora, por vez primera, en la organización de La Mañana Más Corta, evento que, en su quinta edición, cuenta con el apoyo de diferentes patrocinadores, “sin los cuales no habría sido posible llevar a cabo esta iniciativa”, explica José Antonio Merchán, director de Santa Ana Films.

“Gracias a Euroel, Femagas, Clil Learning English Academy, Gestor de Ahorro, Churrería Don Bosco, Todocopi, Modem Consultoría, Hotel Santa Eulalia, Rockefeller, Autoservicio Vigar, Cope Puertollano, Loalto Asesores, Mirrow Films y Lo que te da la gana. Y muy especialmente a Raúl y a IPC SERVICIOS y AISLA GRUPO IPOL por su apoyo y confianza ciega en este proyecto que tanto nos entusiasma”, añade.

Formación

Como actividad paralela, Santa Ana Films organiza además un Taller de Guion Cinematográfico a cargo de Sergio González “Suko”, guionista del programa de televisión “El hormiguero” el 20 de abril, a las 17.00 horas, mientras que se tendrá también ocasión de disfrutar de otro Taller de Interpretación a cargo de Rosario Pardo, actriz especialmente conocida por su intervención durante varias temporadas en la serie de Tv Cuéntame cómo pasó, el día 21 de abril, a las 17.00 horas, ambos en las instalaciones del Centro de Estudios Universitarios.

El Ayuntamiento de Puertollano aprobará una RPT de Policía Local que podría zanjar años de bronco conflicto

El Pleno de la corporación municipal de Puertollano abordará en el orden del día de la sesión plenaria prevista para este miércoles a partir de las 10.00 horas la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la Policía Local, que incorporará un complemento específico que supondrá una mejora salarial de entre un 19% y un 40% en tres años, según los casos, según ha especificado en rueda de prensa el concejal de administración interna, Andrés Gómez.

Si todo sale según lo previsto, y la propuesta cuenta con el refrendo de la mayoría de la corporación, este acuerdo podría poner punto y final al bronco conflicto que enfrentó a la plantilla de la Policía Local con los equipos de gobierno socialistas de las dos últimas legislaturas, y que, en determinados casos, puso en jaque la seguridad de importantes eventos.

Esta modificación de la relación administrativa de puestos de trabajo pretende adaptarse «a la realidad actual de la estructura funcionarial del Ayuntamiento de Puertollano de manera sólida, firme y moderna», ha explicado Andrés Gómez.

De hecho, la aspiración del equipo de Gobierno y de los agentes sociales que forman parte de la Mesa General de Negociación es aprobar una nueva RPT para todos los funcionarios. En este sentido Gómez ha apuntado que la actual RPT data de 2006, aunque el anterior equipo de gobierno contrató en 2019 a una empresa externa un estudio que costó a las arcas municipales 86.000 euros, «si bien las conclusiones de ese estudio se metieron en un cajón”. «La negociación que se ha realizado en los últimos meses con la Policía Local, y en breve se iniciará con el resto de funcionarios, parte de cero», ha señalado Gómez.

“Cuando este equipo de Gobierno tomó posesión, se encontró con que no se había hecho ningún trabajo ni negociación al respecto, con un escenario de abandono generalizado de la plantilla, pero muy singularmente de los funcionarios de policía a los que se les estaba aplicando una bolsa de compensación económica a todas luces ilegal y cuyo informe preceptivo de la Intervención así lo dejaba patente”, ha recordado.

El equipo de gobierno, ha explicado Gómez, ha abordado la RPT para todos los funcionarios «teniendo en cuenta las necesidades reales del Ayuntamiento y el escenario económico actual». Esto conlleva el estudio y análisis de cada puesto de trabajo, para lo cual, se ha llegado a un acuerdo en la Mesa General de Negociación con todos los sindicados para que con los medios disponibles en el Ayuntamiento y «sin necesidad de coste externo», se acometa a la mayor brevedad posible. La negociación de la RPT, correspondiente a la Policía ha finalizado este mes, una vez presentada a la mesa general de negociación y previo informe del Secretario General.

Con la modificación de la RPT para los 370 funcionarios del Ayuntamiento de Puertollano “el equipo de gobierno pone las luces largas para mirar al futuro y poder acceder a subvenciones de todo tipo, incluidos los de subvención europea, y poder desarrollar proyectos de avance para la ciudad», ha recalcado.

Además, en el pleno se aprobará una modificación de la plantilla funcionarial merced a la cual se sumarán dos plazas de técnico de Administración General, hasta alcanzar los doce puestos; así como una plaza de técnico de gestión de Personal. Asimismo se crearán los puestos de trabajo de jefe de sección de Secretaría, jefe de Inspección Tributaria y técnico de Personal.

La DOP Aceite Montes de Toledo entregará los Premios Cornicabra 2024 el próximo 4 de abril

La Denominación de Origen (DOP) Aceite Montes de Toledo celebrará la 22ª edición de los Premios Cornicabra el próximo jueves, 4 de abril,en el marco de la Feria del Olivar y los Frutos Secos “AOVE & NUTS Experience” en Talavera de la Reina (Toledo).

La Fundación del Consejo Regulador ya elegido a los ganadores de los Premios Cornicabra de este 2024, que reconocen cada año a los mejores aceites de oliva virgen extra producidos bajo el amparo de esta Denominación, que componen más de 10.000 agricultores y 31 almazaras de las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Los ganadores del Primer Premio, los dos accésits, el Mejor AOVE Ecológico y el Maestro Molinero 2024 se darán a conocer en un acto el Salón de Actos de Talavera Ferial a partir de las 13 horas, y en el que se entregará también el Cornicabra de Oro, para reconocer a las personas o instituciones que hayan destacado por su contribución a la promoción de los AOVES de esta Denominación de Origen.

Esta distinción especial, que se otorga por el Patronato de la Fundación, se entregará este año a Eurocaja Rural por su constante apoyo a las actividades desarrolladas por el Consejo Regulador desde su creación y en especial a la iniciativa “Aula Virgen Extra”, un proyecto formativo dirigido al personal técnico de las almazaras castellano-manchegas pionero en nuestra comunidad, que ambas instituciones vienen ejecutando conjuntamente desde el pasado año 2023.

En anteriores ediciones, el Premio Cornicabra de Oro se otorgó a la Fundación Dieta Mediterránea y al chef talaverano Carlos Maldonado.

Sobre DOP Montes de Toledo

La Denominación de Origen Protegido Montes de Toledo enmarca 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, A ella se encuentran asociados más de 10.000 agricultores y 31 empresas productoras y envasadoras certificando así Aceite de Oliva Virgen Extra 100% variedad cornicabra y el único del país que incluye en su etiqueta el logotipo de la Fundación Dieta Mediterránea. Dentro de la zona de Montes de Toledo, siendo una zona de gran valor ecológico, dentro de cuyos límites se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros.

El tiempo en Ciudad Real: Martes Santo de chubascos y bastante más frío

La Semana Santa ha comenzado con un cambio radical de tiempo. Después de días de calima y altas temperaturas, el domingo por la noche llegaron las nubes y las lluvias que han barrido la masa de aire cálido que teníamos encima. Las temperaturas han caído con ganas, un descenso que tendrá continuidad para este martes.

Este martes tendremos un cielo nuboso o muy nuboso, sobre todo al principio y al final del día. Se esperan chubascos (sin descartar alguna tormenta local) irregularmente repartido y, también, irregulares en intensidad. Esto significa que será un dia de los típicos chaparrones que vienen y van. Es imposible establecer a qué hora y dónde caerá uno, pero sí que durante la mañana serán más probables en el sur de la provincia y de manera generalizada al finalizar la tarde. Y, como va a hacer más frío, la cota de nieve bajará a unos 900/1000 metros, sin descartar que por debajo de esta altitud caiga granizo o nieve granulada. Ya por la noche esta cota empezará a subir de nuevo.

El viento soplará del W-SW moderado, con algunas rachas fuertes probablemente al final de la tarde e inicio de la noche. Las temperaturas descienden con ganas y el frío será notorio, con mínimas de 2ºC/3ºC en muchos puntos y máximas que se podrán quedar por debajo de los 10ºC en todo nuestro territorio, resultando un día bastante invernal:

En los próximos días continuará la inestabilidad y las lluvias serán las protagonistas en los siguientes días, pero lo iremos viendo en próximas previsiones. Mientras tanto os animamos a seguirnos sobre todo en X (Twitter), donde estaremos muy al tanto de todo lo que vaya sucediendo

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real conoce el Servicio Provincial de la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE)

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño ha visitado Servicio Provincial de la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).

David Broceño, ha conocido la sede de MUFACE en la provincia de Ciudad Real, situado en la calle Juan II, 5, de Ciudad Real, junto a su directora provincial, María del Prado Fernández-Bravo, donde ha podido saludar al personal que trabaja en estas dependencias.

MUFACE es un organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Función Pública.

Desde este servicio provincial se tramita y gestiona solicitudes de prestaciones y subsidios, altas, bajas y variaciones; y los cruces relacionados con el Instituto Nacional de la Seguridad Social, Registros Civiles, INE, entre otros. Así como, la gestión atribuida a la prestación farmacéutica.

Actualmente el Servicio Provincial de MUFACE en Ciudad Real cuenta con 17.429 personas adscritas (12.117 titulares y 5.312 beneficiarios) y el año pasado tramitó un total de 4.362 prestaciones.

Ciudad Real: Pillan otra vez a dos individuos dedicados a atracar y a robar combustible de camiones

1

La Policía Local de Ciudad Real identificó el pasado día 24, a las 19.15 horas en la calle Sol, a un sujeto reincidente que sustrajo combustible de un camión estacionado en la zona. Intentó darse a la fuga, pero fue alcanzado y responderá por un delito de hurto. De otro lado, el cuerpo ha informado de de que en la tarde de este lunes ha detenido a un sujeto reincidente que ha perpetrado un robo con violencia.

Carmen Quintanilla Barba, Medalla de Honor 2024 de la cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos

La cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) concederá su Medalla de Honor a Carmen Quintanilla Barba, presidenta nacional de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), en un acto que presentará el reconocido periodista Sergio Sauca, quien recibió también el pasado año la Medalla de Honor de la entidad, el próximo 12 de abril en Villa Nupcial Soprano de Villarrubia de los Ojos.

Jesús Julián Casanova, presidente de El Progreso, explica que “nuestra Medalla de Honor va destinada a personalidades que, desde cualquier ámbito, apoyan y refuerzan la imagen del consumo moderado del vino o difunden y promocionan el consumo del AOVE, pero también va destinada a personas que luchan por los principios que defendemos dentro y fuera de nuestra cooperativa. Desde hace años, estamos apostando por la incorporación de la mujer y jóvenes al mundo agrario, y por la igualdad. Sin duda, Carmen Quintanilla es la persona que mejor simboliza la apuesta por visibilizar a la Mujer del campo y por la Igualdad. Además con esta Medalla buscamos premiar su lealtad, porque desde 2004 ha venido cada año a nuestra Gala del Vino y a otros actos a los que le invitamos, generosidad que le agradecemos”.

Carmen Quintanilla Barba (Ciudad Real), funcionaria de carrera, además de presidir Afammer, es Parlamentaria Honoraria y Miembro Permanente del Consejo de Europa, siendo la primera española en conseguirlo. Del 2000 al 2019 fue parlamentaria en las Cortes Generales españolas como Diputada y Senadora;  miembro con status consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), vicepresidenta de la Unión Europea de Mayores del PPE.

El pasado 2023 fue una de ‘Las 100 mujeres más influyentes de Castilla-La Mancha’, según el diario El Español, así como estaba entre ‘Las 100 mujeres más influyentes en Iberoamerica’, según ABC en 2015. También es consultora y especialista en políticas de Igualdad, desarrollo rural y sostenibilidad, así como articulista y experta en políticas sociales, y conferenciante internacional en multitud de foros internacionales sobre mujer y desarrollo económico del medio.

Entre los premios que ha recibido figuran el Premio del Día Internacional de la Mujer Rural a toda una trayectoria por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha en 2022; Premio a la Solidaridad Civil del Consejo Económico y Social de la UE en 2021; Premio Finalista del Woman of Distinction Adward 2018 de la 62 CSW de Naciones Unidas; Medalla de Honor de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 2017 o Premio Nacional del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial en 2011, entre otros. También posee la Cruz al Mérito Civil de la Guardia Civil.

Sergio Sauca Carrera es Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y periodista especializado en información deportiva, se hizo cargo de la información deportiva de la primera edición del Telediario de TVE de 1990/93. Desde 1993, ha estado vinculado a la Liga de Campeones de Fútbol, desarrollando labores de presentador, editor o comentarista de partidos. Entre otros eventos deportivos, ha realizado la cobertura de varios Juegos Olímpicos como Barcelona 1992, Atlanta 1996, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, así como de varios Campeonatos del Mundo de Fútbol y varias Copas Davis de tenis.

A partir de 1997 se encargó de presentar la franja de deportes del Telediario, en la edición de fin de semana, hasta septiembre de 2009. Desde entonces ha alternado la presentación de las ediciones de las 15  y las 21 horas de 2009 a 2012, con Pepa Bueno, Ana Blanco y Pilar García Muñiz y, a partir de 2018, con Carlos Franganillo. Formó parte como presentador de los equipos de trabajo que consiguieron dos premios Ondas, en 1992 —con motivo de la cobertura de los Juegos Olímpicos— y en 2011, a los Servicios Informativos de TVE.

Es conocido también por sus incursiones en el mundo de la gastronomía, la viticultura y el habano. Ha participado en varios simposios y escrito numerosos artículos al respecto.

Entre los premios que ha recibido están: Medalla de Honor de El Progreso (2023); Caballero del Champagne en España; Enoturista del año de la denominación de origen de Yecla; embajador del Aceite de Oliva Virgen Extra por la Asociación de productores de AOVE de Jaén. Por su contribución a la cultura del vino, fue nombrado en 2008 Sumiller de Honor de Castilla y León.

En estos Premios Nacionales se concederá también el premio Cultural/Social “Vinos Ojos del Guadiana”; el Premio Solidario “Viña Xétar Contigo” al proyecto de Adquisición de un Tractor Agrícola en el Congo Brazzaville, de Cáritas Kinkala y Cáritas Diocesana de Castilla-La Mancha; y el Premio Local “Olirrubia”, al periodista villarrubiero Angel Sánchez-Crespo, cerrando la Gala una actuación musical.

Patrocinadores. El acto lo organiza El Progreso, a través de su obra social Viña Xétar Contigo, con el compromiso y colaboración de una veintena de patrocinadores: Alvinesa, Globalcaja, Oria. También Agrovin, Biocor, Exclusivas Arraez Bravo, Movialsa, Las Copas, Caixabank, Prominox, Romero Maquinaria Vinícola, Phi-Procesos Alimentarios, Carburos Metálicos, Enología Sánchez Migallón, Solagro, Formac, Enartis, Fosvitech, FOSS y 3P. Y Pesanse, Frical, Electricidad Medina, Hormigones Malmasca, Aton Solar y Embalajes Manchegos.

El Progreso (1917), Placa al Mérito Regional en Castilla-La Mancha desde 2017 y primer Premio a la Sostenibilidad Social de Cooperativas Agroalimentarias de CLM (2022), la integranunos 2.300 agricultores, y es la cooperativa oleovinícola más antigua de España de actividad ininterrumpida. Esta entidad realiza además una gran labor social de Responsabilidad Social Corporativa, y de claro apoyo a ongs, a la investigación contra el cáncer, al deporte femenino, etc, pues más de la mitad de sus socios son mujeres.

El Progreso es además una de las principales productoras y exportadoras de Europa. Comercializa más de 20 marcas de vino, acogidas a las Denominaciones DO La Mancha e IGP Tierra de Castilla, espumosos con y sin alcohol, mostos fermentados de baja graduación, sangría Gourmet y desalcoholizados 0.0. Del mismo modo, elabora AOVE (aceite de oliva virgen extra) de marca El Progreso; Olirrubia, Cosecha Temprana y Los Medianiles (ecológico). Esta cooperativa certifica AOVEs cornicabra de DOP Aceite Montes de Toledo.

Con más de 13.000 hectáreas de producción, la Cooperativa villarrubiera, que además preside los grupos cooperativos VIDASOL y Oleo VIDABOL, ha cosechado en los últimos años más de 140 premios nacionales e internacionales, de gran prestigio.

El Programa de Cribado de Cáncer de Cuello de Útero del Gobierno de Castilla-La Mancha alcanzará este año a toda la población diana

El programa de cribado de cáncer de cuello de útero del Gobierno de Castilla-La Mancha, dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años, alcanzará, a lo largo de este año, a toda la población diana, que en 2024 la componen 534.058 mujeres.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello de útero, una buena ocasión para animar a las mujeres a participar en este programa, que consiste en la realización de una citología, una prueba sencilla y rápida que pueden hacerse en su centro de salud o consultorio local.

El cáncer de cérvix, generalmente, tarda mucho en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo. El objetivo de este programa es, precisamente, reducir su incidencia y mortalidad mediante la detección y tratamiento de las lesiones cervicales precancerosas o cáncer en estadios precoces.

En Castilla-La Mancha, en consonancia con la estrategia marcada desde el Ministerio de Sanidad, se ha sustituido el cribado oportunista con citología clásica por un cribado poblacional organizado y con captación activa dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años que hayan tenido relaciones sexuales, mediante la realización de citología líquida cada tres años en mujeres entre 25 y 34 años y la determinación de Virus de Papiloma Humano y triaje con citología en mujeres de 35 o más años.

Además del cribado poblacional se sigue manteniendo el cribado oportunista, por lo que el profesional de Atención Primaria puede prescribir la prueba en cualquier consulta si, tras valoración, considera que a la mujer le corresponde.

Más de 565.000 mujeres incluidas

Desde enero de 2020, fecha en que se empezaron a enviar las primeras cartas de invitación para participar en el programa, el número de mujeres incluidas en el mismo, tanto de manera oportunista como poblacional, ha sido de 565.182, de un total de 660.055 incluidas en algún momento en la población diana desde el inicio del programa.

Se han realizado 247.219 citologías de cribado, tanto a mujeres que han sido invitadas, como de forma oportunista. De ellas, en torno a un seis por ciento han requerido seguimiento o derivación para un estudio más completo.

Un total de 1.540 pacientes figuran en el sistema de lesiones registradas, entre las que se han detectado seis carcinomas, 244 lesiones de alto grado y 213 de bajo grado.

Aunque se trata de una enfermedad con una baja incidencia, causa una mortalidad prematura que es sanitariamente evitable. De ahí que el objetivo de este programa sea detectarla en sus fases iniciales, en las que tiene un mejor pronóstico y un tratamiento mucho menos invasivo, mejorando así las posibilidades de curación.

Para animar a las mujeres a seguir participando en este programa, el Gobierno de Castilla-La Mancha puso en marcha a finales del año pasado una campaña de promoción y difusión dirigida a las mujeres incluidas en la población diana que, habiendo recibido la carta de invitación, no han querido participar.

Puertollano: Los devotos de Jesús de Medinaceli esperan su salida en la tarde del Miércoles Santo

8

Jesús de Medinaceli ya se encuentra en la Parroquia de la Virgen de Gracia tras su traslado desde la capilla de la calle Cruces, para su veneración por los numerosos devotos que tiene en Puertollano y asistir a la novena predicada por Antonio Guzmán hasta este martes a las 19 horas.

Si el tiempo lo permite, Jesús de Medinaceli será procesionado en la tarde del Miércoles Santo a las 19.00 horas desde la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia. Recorrerá las calles Ancha, Cruces, plaza Villarreal, Calzada, Teniente Giraldo, Aduana, Amargura, plaza Villarreal, Puerto y Paseo de San Gregorio y regreso a la parroquia. Es un paso portado a costal que será acompañado por la Agrupación Musical San Miguel Arcángel.

Puertollano: El CD Toledo alevín y la EFB Miguelturra benjamín, campeones de la fase previa del Torneo Dragón

1

El Estadio Sánchez Menor y sus anexos han sido durante este fin de semana sede de la fase previa regional del Torneo Dragón en el que han participado un total de 28 equipos de toda Castilla La Mancha, con más de 450 niños y niñas de la Región que vinieron acompañados de sus familiares con los que reunieron más de un millar de personas asistentes entre el público. Los equipos del Fútbol CD Toledo en Alevín y la EFB Miguelturra en Benjamín fueron los campeones de una fase previa muy disputada entre los equipos participantes.

En la fase de grupos se clasificaron los dos primeros de cada grupo para cuartos de final en la categoría Alevín , mientras que en la categoría Benjamín se clasificaron los cuatro primeros de cada grupo.

Una fase previa del torneo del Dragón que ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano, el Patronato municipal de deportes y la Diputación provincial de Ciudad Real.

Hoy es Martes Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.– «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». Son palabras decisorias de Jesús. Hoy es un día importante para la cultura cristiana. No tanto por las celebraciones y Festejos litúrgicos, sino por su relevancia histórica, que nos aproxima al Triduo Pascual.

Es un día para la reflexión en el que Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas Iacariote.

Es en Martes Santo, conocido también como Martes de Controversia, el día en que Cristo se enfrenta, de una parte, a los líderes religiosos, que cuestionan su autoridad para predicar y hacer milagros y le tachan de rebelde. Y, por otra, con los fariseos, que le ponen a prueba preguntándole sobre cómo actuar respecto al pago del tributo al Imperio Romano.

El Gobierno regional señala el turismo como una gran industria para el crecimiento económico y remarca el buen inicio de la Semana Santa

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado su firme compromiso en el acompañamiento al turismo como una gran industria para el crecimiento económico de la región, no sólo como motor de actividad y de empleo sino también como un eje de atracción de inversiones. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación del Hotel Cigarral Santa María en Toledo, en un acto que ha estado presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page.

Durante su intervención, Patricia Franco ha hecho alusión, además, a los buenos datos de ocupación que ha deparado el inicio de la Semana Santa en la Comunidad Autónoma, “superando el 80 por ciento en los entornos más rurales y el 90 por ciento en las grandes ciudades de la región”, unas cifras, ha dicho, que espera que se repitan y se mantengan en los próximos días a pesar de la previsión meteorológica, “para consolidar a Castilla-La Mancha como una referencia en el turismo de interior en estas fechas”.

La consejera ha agradecido a Adolfo Muñoz, responsable del Grupo Adolfo, y a toda su familia, su apuesta por ampliar su actividad en la región y en la capital, Toledo, “una apuesta que compartimos desde el Gobierno regional con espacios dedicados a ensalzar la marca Raíz Culinaria y nuestra artesanía, que juega un papel muy importante también en el desarrollo de nuevos espacios y que se incluye en la actividad de promoción de la empresa pública ETURIA, siendo Castilla-La Mancha la única comunidad autónoma que trabaja de manera común en la promoción del turismo y de la artesanía de su territorio”.

En ese sentido, Patricia Franco ha comprometido el apoyo decidido y el acompañamiento del Gobierno regional al sector turístico, como uno de los grandes motores de desarrollo de nuestra región. “Es una gran industria que nos ayuda a abrir las puertas de nuestra cultura, a hacernos visibles para que mucha gente nos pueda visitar, pero también como un motor importante en la generación de empleo y en la atracción de inversiones”, ha finalizado.

El turismo rural cierra su mejor mes de febrero y apuntala el buen inicio del año

El turismo rural de la región registró en febrero el mejor registro de su historia para el segundo mes del año tras superar los 22.000 viajeros alojados y rozar las 49.000 pernoctaciones, unas cifras que ayudan al sector turístico en su conjunto a consolidar un buen inicio de año, en el que se han registrado ya más de 320.000 viajeros y más de 600.000 pernoctaciones en Castilla-La Mancha.

Así se desprende de los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan en 22.058 los viajeros alojados en establecimientos de turismo rural en el mes de febrero en la región, lo que supone un incremento del 4,2 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, y el registro más alto para un mes de febrero de toda la serie histórica.

Sucede lo mismo con las pernoctaciones, un total de 48.915, lo que supone un incremento también del 3,6 por ciento con respecto al registro de pernoctaciones en establecimientos rurales en el mes de febrero del año anterior, y es, a su vez, el valor más alto de la serie.

Estas cifras permiten que el sector turístico haya cerrado un buen inicio de ejercicio, superando en viajeros alojados las cifras del año anterior y sumando ya 320.646 huéspedes en el conjunto del sector reglado, un 0,5 por ciento más que en el mismo periodo, enero y febrero, del año pasado.

En cuanto a pernoctaciones, el número de noches registradas se eleva hasta las 604.340 en los dos primeros meses del año.

Gala Cano regresó a Argamasilla de Calatrava para presentar ‘La sibila romaní’

Dentro de las acciones de promoción de su primera novela, ‘La sibila romaní’, Gala Cano tuvo la oportunidad de participar en un cálido acto de presentación el pasado sábado en su localidad natal, Argamasilla de Calatrava, rodeada sobre todo de buenas amistades.

En la mesa del salón plenario, sobre las 19 horas, comparecían la autora junto al prologuista de la obra, Francisco Real; el librero rabanero Javier Lozano; así como la edil de Cultura, Estela Céspedes y el propio alcalde, Jesús Ruiz.

Durante el acto, la autora indicó que esta obra conduce al “mundo mágico y enigmático que se origina en el corazón de Jaén a finales del siglo XIX” y, con su protagonista, disfrutar de “un viaje conmovedor repleto de tradiciones, folclore y descubrimientos personales”.

Toda una carta de presentación para un libro que entrelaza ficción, historia y cultura, con descripciones detalladas tras “un arduo trabajo de campo”, a partir del cual Gala Cano crea “un mundo rico en detalles” que lleva al lector a la época y al lugar donde transcurre.

“Creo sinceramente que la novela conquistará vuestra atención a través de la descripción detallada de la vida romaní y sus costumbres únicas, que rodean a esta comunidad itinerante”, aseveró la escritora afincada en la vecina población de Almodóvar del Campo.

La obra cuenta además con imágenes coloridas de los bardos y de sus atuendos, además de los rituales ancestrales, para crear así “un escenario vibrante y evocador que cobra vida a lo largo de la trama”, de la que es protagonista Jayah.

“Un personaje complejo y profundamente humano”, subrayó Gala, que lleva al personaje hacia su “autodescubrimiento”, como motor que “la impulsa a seguir hacia adelante, enfrentando desafíos continuos y adversidades”.

La discriminación y la pérdida de seres queridos jalonan este “camino emocional que abarca desde el desconsuelo hasta la esperanza o el anhelo, es un viaje fascinante que está repleto de giros inesperados, desafíos emocionales y descubrimientos sorprendentes”, decía la autora de esta obra publicada por Círculo Rojo Editorial.

El espíritu de resistencia y determinación de Jayah “inspira y cautiva” a un lector al que se suscita reflexionar sobre “temas universales como la identidad, el amor, la familia y el destino, la complejidad de las relaciones humanas y la lucha por encontrar un sentido de pertenencia en un mundo que a menudo parece estar en contra”.

A lo largo del evento, Gala Cano también explicó su interés por acercar “un mundo misterioso que espero que deje una impresión duradera en vuestra mente y corazón”, los que encarna en el relato “una mujer fuerte, con dones singulares como la clarividencia, la adivinación, la precognición, la videncia o la profecía”.

“En resumen, es una novela original que, espero de corazón, os sumerja en mi mundo de fantasía, donde todo es posible superar, […], una lectura con la que os invito a explorar los rincones más oscuros y luminosos del alma humana”, aseveró la autora rabanera.

Por su parte, el regidor daba las gracias a su paisana “por tener el detalle de querer presentar su libro en nuestro pueblo y es algo que nos llega a todos de orgullo y en particular a ella por este momento de tanta ilusión”.

Jesús Ruiz felicitó a Gala Cano “como rabanera talentosa que, como otros rabaneros, escriben libros y quieren presentárnoslos y poder dedicarnos un ratito para contarnos cosas interesantes de su obra”.

“Saber que nuestro pueblo es cuna de gente que, como tú, que escribe y consigue publicar sus libros, es admirable y debemos apoyaros” abundaba Ruiz Valle, quien reiteraba el apoyo del Ayuntamiento a cuentos escritoras y escritores tiene Argamasilla de Calatrava.

Palabras que suscribía Estela Céspedes, quien en este sentido se congratulaba de “estos dos meses, febrero y marzo, que han sido intensos de presentaciones de libros, lo cual es maravilloso”.

Y, apostillaba la concejala de Cultura, “yo siempre digo, ojalá cada semana un vecino de nuestro pueblo presentase un libro y bueno, como nos estáis demostrando [dirigiéndose a Alicia, que es su nombre real de pila] creo que podemos llegar a conseguirlo”.

La edil, que reconoció que la escritura “no es tarea sencilla” y es una “alternativa de ocio de calidad en un mundo donde existen tantas distracciones banales”, agradeció al también rabanero Francisco Real su aportación a la obra.

El prologuista de ‘La sibila romaní’, encargado del Departamento de Energías del Complejo Industrial de Puertollano y juez de paz en su día en Almodóvar del Campo, se mostró agradecido por la oportunidad de acompañar a la autora en la que también su tierra natal.

También hubo palabras en torno a Francisco Javier Lozano Raya, responsable de Librería Delfos donde se puede adquirir la novela de Gala Cano y es además promotor del Club de Lectura ‘Cueva de Medrano’ y mentor del Certamen de Relatos Librería Delfos.

El Ayuntamiento de Ciudad Real felicita al Club Natación Alarcos por sus éxitos

0

 El alcalde de Ciudad Real y miembros de la corporación municipal, han recibido en el salón de plenos del Ayuntamiento a nadadores de las categorías infantil, junior y senior del CN Alarcos, club que sigue cosechando importantes éxitos como equipo y a título individual, con Alberto Madrid y Martín Sáenz.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, destacaba en su intervención que ‘los ciudadrealeños nos sentimos muy orgullosos de vuestros triunfos, sois un ejemplo de trabajo, de constancia y de superación’. Cañizares ha querido hacer extensiva esta felicitación al equipo técnico formado por las entrenadoras Patricia Pérez, Elsa López e Isabel Cabanillas, y a las familias de los protagonistas.

Por su parte el presidente del CN Alarcos, Sergio Beltrán, ha agradecido la colaboración que reciben del Patronato Municipal de Deportes para ‘que los chicos y chicas puedan entrenar todos los días y por mantener en perfectas condiciones las instalaciones’. Beltrán reconoce que, ‘aunque los triunfos son individuales, necesitamos un equipo de gente, sin un equipo no se consigue nada, compañeros que están en los buenos y en los malos momentos’.

Alberto Madrid Prado brilló en el XLIII Campeonato de España Infantil de Invierno disputado del 14 al 17 de marzo en Tarrasa. Alberto cerró su participación con dos medallas de oro en 200 y en 100 mariposa, y plata en 50. Mismo torneo en el que Clara Rivas García consiguió meterse en dos finales B.

Como club, el CN Alarcos se proclamó campeón en el Regional Absoluto de CLM disputado en diciembre en Talavera de la Reina. Alberto Madrid consiguió tres mejores marcas nacionales de 13 años en piscina de 25 metros en las pruebas de 50, 100 y 200 metros mariposa, y otras 3 mejores marcas regionales en las mismas distancias y categorías. Por su parte, Martín Sáenz batió el record absoluto de CLM y el del propio campeonato en la prueba de 200 metros braza, y Patricia Navarro hizo récord del torneo en la prueba de 100 metros libres.

El club ciudadrealeño quedaba tercero el pasado sábado en la Copa de Clubes de CLM disputada en Villarrobledo.