El Ayuntamiento de Moral de Calatrava invertirá 105.000 euros en su patrimonio cultural y natural, con esta actuación el Equipo de Gobierno pretende poner en valor su importante y gran patrimonio Natural de la localidad, con una Vía Verde desde la entrada de Moral de Calatrava hasta el Molino de Viento.
La Vía verde irá desde la entrada de Moral en la carretera Moral de Calatrava – Bolaños, hasta el Molino de Viento en el Cerro de San Cristóbal, dicha Vía Verde de 4 km de distancia, consiste en la rehabilitación y mejora del pavimento, con bancos y arboleda hasta un primer mirador, conocido como mirador de Bernardo, donde se instalarán vallas de protección de madera, merenderos de madera, tras el cruce de la carretera se seguirá con la Vía Verde, mejorando el pavimento hasta llegar hasta el Molino de Viento, donde también se instalará un mirador en los aledaños del Molino de Viento y vistas a la Garganta.
Dentro de estas actuaciones, se incluye la rehabilitación y mejora del Molino de Viento del Cerro San Cristóbal, unas mejoras que consisten en el cambio de la cubierta y techumbre, renovación de las aspas de viento, encalado de los muros exteriores del molino de Viento e iluminación exterior de nuestro Molino, además de la construcción de unos merenderos en los aledaños del mismo.
El concejal de turismo del Ayuntamiento de Moral de Calatrava, Francisco Gabriel García, ha manifestado «su enorme satisfacción por poder realizar esta acción tan demandada por la ciudadanía moraleña, de poder al fin, poder restaurar el Molino de Viento de Moral de Calatrava, para darle potencialidad turística a nuestro municipio e impulsar nuestro gran patrimonio cultural, además con esta nueva Vía Verde, se pone en valor nuestro patrimonio natural, como es la Sierra de San Cristóbal y La Garganta, una Vía Verde de 4km, que podrá utilizarse para poder acceder al Molino de Viento y apreciar unas vistas panorámicas de todo el Campo de Calatrava impresionantes.
El concejal de turismo, también ha aprovechado para agradecer a la Excelentísima Diputación de Ciudad Real y la Asociación para el desarrollo Campo de Calatrava la ayuda económica para desarrollar este proyecto, que dinamizará el turismo de rural de nuestro pueblo.
Durante los últimos días hemos tenido un tiempo primaveral. Las máximas han venido superando sistemáticamente los 20ºC en muchas localidades días seguidos, algo impropio para las fechas. Y todo ello con un sol que no se ha visto entorpecido por ningún tipo de nubosidad. Este tipo de tiempo tiene las horas contadas. Desde el jueves cambia la situación de esta manera:
Jueves 22 de febrero
A lo largo de la jornada del jueves el cielo se va a ir cubriendo de oeste a este, al principio con nubes medias y altas y, después, de bajas. Por la tarde podrá llover débilmente en el noroeste de la provincia, unas precipitaciones que luego afectarían por la noche a las demás comarcas, pero siempre de forma débil. Los acumulados previstos son realmente rácanos.
El viento soplará del W-SW, con rachas fuertes a partir de la tarde. Las temperaturas mínimas van a subir, con una noche muy templada, y las máximas comenzarán a bajar, aunque aún así a mediodía aún podremos alcanzar los 15ºC en puntos sobre todo del centro y este:
Viernes 23 de febrero
Cuando nos levantemos el viernes por la mañana veremos nubes en el cielo, pero predominando los claros. En las horas centrales del día la nubosidad va a ir a más, unas nubes que serán más compactas en zonas de sierra. Esperamos chubascos que serán irregulares tanto en intensidad como en distribución, y se prevé que afecten más a las sierras del sur de la provincia. Alguno se podría escapar en el resto, pero más disperso y menos probable. No es descartable que en las sierras pueda verse algún copo de nieve en estos chubascos a partir de unos 1.000 metros. Por la noche volverán a abrirse claros.
El viento soplará del W moderado, con algunas rachas fuertes en horas centrales sobre todo. Las temperaturas descienden, siendo ese descenso notable en el caso de las máximas, que se quedarán por debajo de los 10ºC:
Con incertidumbre, parece que la inestabilidad podría durar también la semana que viene, aunque ya veremos si nosotros somos afectados por las precipitaciones o no. Las temperaturas, después de la bajada del viernes, se mantendrán a raya y por unos días tendremos el ambiente invernal que ha faltado en estos meses de atrás. En cualquier caso, iremos contándolo como siempre en próximas previsiones. Mientras tanto, estamos en X (Twitter) y Facebook
La celebración del Día Internacional del Guía de Turismo ha sido la excusa perfecta para reunir en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, a la mayoría de los profesionales que se dedican a mostrar el potencial cultural, histórico y patrimonial de Ciudad Real. Un sencillo pero emotivo acto en el que el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, junto a miembros de la corporación municipal, les ha entregado una réplica de la Carta Puebla, coincidiendo con su 769 aniversario, y una cartera que lleva impresa una frase que les define a todos: ‘Soy súper guía de Ciudad Real’.
“Gracias a vosotros”, afirma Cañizares, “los turistas se llevan un buen recuerdo de cómo somos, de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestra rica gastronomía, de cómo vivimos nuestras fiestas… de vosotros depende en gran medida que los viajeros tengan ganas de regresar, sois, en definitiva, pieza fundamental de la industria turística”.
El primer edil ha querido destacar especialmente el trabajo que hacen los guías ‘con los ciudadrealeños, con los de casa, gente de aquí que disfrutamos con vuestro trabajo y que nos hacéis querer aún más a esta ciudad. Tenemos un patrimonio innegable y muy importante, pero necesitamos que nos lo expliquen, porque nuestra historia y nuestra cultura nos hace diferentes y únicos’.
Semana de conmemoraciones que tendrá continuidad este viernes, con sendas visitas guiadas gratuitas, a las 18 y 19 h., en el Museo Municipal Elisa Cendrero para ver de cerca, la carta fundacional de Ciudad Real.
Más información y reservas en la web: www.turismo.ciudadreal.es y en la Oficina de Turismo, Plaza Mayor 1.
Tras la primera edición celebrada en la Facultad de Letras, el patio del Museo convento de La Merced de Ciudad Real acoge las segundas jornadas “Arte y Cofradías”, una cita que tiene el objetivo principal de seguir investigando y divulgando el patrimonio artístico y cultural que conservan las Hermandades, “que en esta edición en concreto se aborda desde el punto de vista de la revolución estética de los últimos 50 años y de la conservación y la restauración”, explica Álvaro Notario, profesor del departamento de Historia del Arte de la UCLM.
Las jornadas están organizadas por la propia Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Ciudad Real, cuyas hermandades han sido precisamente las garantes para que ese patrimonio se haya conservado intacto hasta nuestros días.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha resaltado durante el acto de inauguración “la unión de dos instituciones tan importantes para la ciudad en torno a un acontecimiento popular, también religioso, pero sobre todo popular tan importante para la ciudad”. Por ello ha considerado que “este paso que se dio el año pasado es muy bueno que se mantenga porque la Universidad le aporta a este fenómeno una credibilidad que es absolutamente necesaria y merecida, porque detrás de este fenómeno cultural hay mucho arte, capacidad de trabajo y esfuerzo de un colectivo importantísimo que está creando además una dinámica social indiscutible en una ciudad como la nuestra.
En esta cita también se aborda la incorporación de nuevo patrimonio al arte sacro de la ciudad, y buena prueba de ello es la presencia del imaginero ciudadrealeño, aunque afincado en Sevilla, Luis Fernando Ramírez Mata, que ha impartido la ponencia titulada “Esculpir en el siglo XXI. Tradición e influencias”.
Las jornadas continuarán el próximo miércoles, 28 de febrero, a las seis de la tarde con dos nuevas ponencias, una impartida por Víctor Iniesta sobre la conservación y restauración del patrimonio cofrade, y otra a cargo de Diego Clemente, que versará sobre la Hermandad de los Moraos de Daimiel: Un museo para la conservación de su patrimonio.
Cuatro personas han resultado heridas, entre ellas hay un bebé de cinco meses, tras una colisión frontal entre un turismo y una furgoneta en el punto kilométrico 6 de la CM-3127, a su paso por el término municipal de La Solana (Ciudad Real).
El 112 de Castilla-La Mancha, según ha informado a Europa Press, ha recibido el aviso a las 16.34 horas.
Los afectados, todos de carácter leve, han sido trasladados al hospital Virgen de Altagracia de Manzanares. Al lugar, se han desplazado además Guardia Civil y mantenimiento de carreteras.
Eldelegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha destacado el papel democratizador que desempeñan las confradías de la Semana Santa de Ciudad Real al poniendo al alcance de toda la ciudadanía el rico patrimonio artístico que atesoran en sus tallas e imaginerías.
Ha sido en el acto inaugural de las II Jornadas sobre Arte y Cofradías que se celebran en el Museo Provincial-Convento de La Merced que “servirán para reflexionar, compartir ideas y fortalecer lazos en torno a una temática espiritual y religiosa que se funde con toda la creatividad y expresión artística que atesoran las confradías de Semana Santa”.
El representante del Ejecutivo regional ha augurado que “estas jornadas van a suponer una aportación fundamental y enriquecedora para el conocimiento del arte sacro de una celebración tan arraigada en nuestra identidad”.
Precisamente, el delegado provincial ha apuntado que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha somos conscientes de la importancia religiosa, cultural, económica y social que atesora nuestra Semana Santa”, y en este sentido ha añadido que “las cofradías sois esenciales en la promoción y preservación del arte sacro en un periodo que va más allá de la Semana Santa”.
Además, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha valorado también la aportación de la Universidad, “que investiga, enseña y transmite estos conocimientos, en este caso concreto en alianza con la Asociación de Cofradías”.
Previamente, y como anfitrión, José Caro ha dado la bienvenida a las autoridades asistentes a este acto: el alcalde de la capital, Francisco Cañizares; el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y director de las jornadas, Álvaro Notario Sánchez; Yolanda Gómez Ormeño como presidenta de la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real; y el decano de la Facultad de Letras de la UCLM, José Antonio Castellanos López.
Hasta el día 22 de marzo podrá visitarse en el Aula Cultural Universidad Abierta (sala ACUA) del Campus de Ciudad Real la exposición ‘De la Ciencia y también del Arte’, una muestra que recoge obras de un grupo de profesores personal técnico y estudiantes del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) y de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El Aula Cultural Universidad Abierta (sala ACUA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hasta el 22 de marzo la exposición ‘De la Ciencia y también del Arte’, una muestra que pretende hacer ver que el Arte y la Ciencia, o viceversa, son campos de actividad del desarrollo del ser humano totalmente compatibles e interconectables.
La exposición, que ha inaugurado el rector de la UCLM, Julián Garde, recoge el trabajo artístico de nueves miembros pertenecientes a los tres colectivos de la comunidad universitaria (Personal Docente e Investigador, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, y estudiantado) del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) y de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real. Se trata de Juan Antonio González Sanz, Francisco Pla Martos, María José Astillero Salazar, Ignacio Gracia Fernández, Juan Pedro Andrés González, José Antonio Murillo Pulgarín, Viviana Jehová González Velázquez, María Teresa Pinés Pozo y Carlos Rivera Cabanillas
Promovida por este último, técnico del Servicio de Instrumentación del IRICA y artista expositor, son alrededor de cincuenta las obras que pueden verse en esta exposición que aglutina obras de pintura de técnicas diferentes como el óleo, el acrílico o la acuarela, dibujo, fotografía y astrofotografía.
La inauguración de la exposición ha contado con la participación de la directora del IRICA, Ester Vázquez; del artista y restaurador Miguel Alberto Carmona; y del concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Pedro Lozano Crespo. Tanto el rector como la directora del IRICA han defendido durante su intervención que “los científicos también somos creadores”.
‘De la Ciencia y también del Arte’ puede visitarse de lunes a sábado en horario de 17.30 a 21.00 horas. Además, los sábados también en horario de mañana de 11.30 a 14.30 horas.
Los operarios del Ayuntamiento de Puertollano han reparado en tan solo dos días el acceso al histórico viaducto sobre el río Tablillas, ubicado en la vía verde, a pocos metros de la antigua estación de tren del Valle de Alcudia-Brazatortas. Este viaducto había sufrido un derrumbamiento, lo que lo convertía en un paso peligroso para senderistas, cicloturistas y vehículos que frecuentan la antigua vía estrecha.
Los trabajadores de las fincas colindantes habían adoptado la medida «cautelar» de cortar el camino con la intención de «evitar riesgos», según aseguraban. Por su parte, el Ayuntamiento de Puertollano, como propietario municipal de este camino, ha intervenido para restaurar la seguridad y mantener abierto este importante acceso público.
Para el equipo de gobierno municipal «es fundamental que se sigan manteniendo y protegiendo los caminos públicos, y esta acción demuestra el compromiso de este Ayuntamiento con la seguridad de quienes utilizan estas rutas», señala en nota de prensa. «El Ayuntamiento continuará con la labor de preservación y mantenimiento de aquellos caminos públicos de su propiedad que se encuentren en mal estado o tengan cortado su acceso».
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha expresado su felicitación al equipo de trabajo por su «dedicación y eficiencia» que ha logrado restaurar en un tiempo récord este tramo del camino público de la vía verde del Valle de Alcudia que pertenece a Puertollano . «Es un ejemplo de colaboración entre las autoridades locales y los trabajadores para asegurar que el trazado de la antigua vía estrecha hacia Conquista , esté en condiciones óptimas para el disfrute de los ciudadanos», concluye.
Los comienzos del año 2008, con la crisis económica llamando a la puerta –la suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa, se produciría el 15 de julio, con las vacaciones estivales en curso, y ocho meses más tarde, se produciría la intervención de CCM por el Banco de España con las consecuencias derivadas en el sector inmobiliario– aun eran proclives a diversos anuncios de promoción inmobiliaria persuasiva. Como el realizado en el predio llamado Soto del Pozuelo, en el municipio de Pozuelo de Calatrava. Fruto de la promoción de Los Monteros de Pozuelo, Desarrollos Inmobiliarios, que además contaba con financiación– no hubo promoción significada sin financiación activa– de Caja de Ahorros de Madrid, para levantar 28 viviendas exclusivas, en tres plantas y áticos, con un precio sin gastos de financiación de 92. 856 más IVA. Todo ello, como un síntoma de lo ocurrido en los últimos años al amparo de la burbuja inmobiliaria y del posterior impacto en el sector bancario y financiero. En los que las limitaciones de suelo –¿agotamiento de suelo disponible calificado y ordenado? – y de precio en el municipio de Ciudad Real, habían propiciado operaciones similares a esta de Pozuelo – a 13 kilómetros de Ciudad Real– en localidades próximas, como Miguelturra, Poblete, Carrión y Torralba. Fenómeno del que se habla menos, pero que ha llegado a tener una importante influencia en los dos primeros casos, Miguelturra y Poblete, y sus desarrollos urbanos extensivos ofreciendo tipologías de vivienda que en Ciudad Real contaban con menos posibilidades de suelo disponible. Promociones que se beneficiaban de la proximidad a la capital provincial y ofrecían ventajas de precio, por más que todo ello eludiera principios de coordinación y compatibilidad en el planeamiento. Y esos primeros indicios de promociones irregulares, se podían ver en la pedanía local de Las Casas (Lanza, 3 marzo 2008) con las viviendas de Marqués de Treviño y los problemas de gestión de los PAUS. “Los vecinos piden que Gallego [concejal de Urbanismo] y Gil Ortega [Alcalde], den la cara y, además piden tener un trato similar al del Camino de la Pedregosa”. Y aquí, con La Pedregosa, se inscribe otra historia de desajustes urbanísticos, en un caso que llega hasta el presente, con intervención del Seprona, de los Juzgados, del municipio, de la modificación solicitada en el Suelo Rústico de protección agrícola y hasta del indulto solicitado sobre la sentencia firme de demolición.
Ya en la campaña de las Elecciones Generales de 9 de marzo, el candidato al Senado –y alcalde de Ciudad Real entre 1995 y 2007, que había vadeado aguas diversas y poco aforadas– Gil Ortega afirmaba (Lanza 3 marzo 2008): “El Banco de España admite sin tapujos que la desaceleración de la economía es más pronunciada de lo previsto. Todo se desacelera en nuestra economía, menos la crisis, el paro la inflación que aumentan peligrosamente su velocidad. Así se expresó el candidato al Senado por Ciudad Real, Francisco Gil-Ortega, en el acto electoral en el que participó en la localidad de Pueblo Nuevo del Bullaque, indicó que el último boletín del Banco de España revela en sus indicadores la importante pérdida de confianza de los consumidores en la economía, como, demuestra que haya descendido en enero por sexta vez consecutiva”. Olvidando ahora con las aguas revueltas y poco aforadas, la cita sobre el ‘esplendor inmobiliario’ del año 2005, señalada en la entrega 15 de esta serie de textos, como prueba de la reversibilidad de los principios e ideas. Es visible la situación expuesta de la crisis abierta, cuando por parte del Gobierno regional se trata de poner en marcha un bloque de “medidas que minimicen las crisis de la construcción” (Lanza, 19 abril 2008). Y este será un factor determinante en la realidad del universo del planeamiento urbano en los últimos quince años, como iremos viendo. Años determinados por el hundimiento promotor, por las implicaciones financieras en la crisis-desaparición de las Cajas de Ahorro, con la presentación del Plan E en el congreso el 27 de noviembre de 2008, y con la creación del FROB en junio de 2009. Casi coincidente la fecha con las afirmaciones del nuevo presidente del Colegio de Aparejadores. José Luís Arias: “Desde 2008 a estas alturas del año hasta la actualidad, la reducción de la actividad ha sido del 64 por ciento en cuestiones de visados, pero no sólo eso, es que ya el año anterior bajó un 47 por ciento. Si hacemos una comparativa de 2009 a 2007 estamos hablando alrededor de un 82 por ciento”. (Lanza, 6 julio 2009).
En esas fechas preliminares del año se producía, por otra parte, la colocación de la primera piedra del Auditorio, del que ya hemos comentado algunas cuestiones en la anterior entrega, con la salvedad de que el importe que se anunciaba con la primera piedra es de 27 millones de euros, frente a los 17,675 millones (Lanza, 21 febrero 2008). “Ciudad Real levanta ya su infraestructura cultural de referencia, indicó Romero quien destacó también la envidiable ubicación [referida a lo que se había denominado años atrás como Crecimiento hacia el Sur] de este nuevo espacio escénico situado en una zona de expansión de la ciudad [vinculada a toda la operación de levantamiento del antiguo trazado ferroviario]. A ello, se añadiría la demanda de ampliación del Museo del Quijote por parte del diputado regional Gil Ortega (Lanza, 19 abril 2008) a la Consejería de Cultura del Gobierno regional. Quien: “Añadió que con este nuevo edificio podría trazarse un ‘camino del arte’ que partiría del Museo del Quijote, continuaría con el centro cultural que Caja Castilla-La Mancha va a crear en el antiguo colegio Ferroviario, llegaría hasta la rotonda del Quijote Azteca, la Escuela de Música Moderna para concluir en el nuevo Conservatorio de Música Marcos Redondo”. Acumulación de gestos reiterada por boca de Rosa Romero: “En este enclave cultural comenzará también en breve construirse un nuevo espacio joven muy demandado por este sector de población”. Para concluir Rosa Romero –tras el posado de pala en ristre en la colocación de la primera piedra–: “Esta es la gran infraestructura artística y cultural que necesita esta ciudad, un proyecto capaz de permanecer en el tiempo y evolucionar con la vida de la ciudad”. Más aún, se llega a identificar la actuación de forma enfática, y sin prever su próximo futuro, como un “documento de identidad de la ciudad, una edificación que adquiere los rasgos del lugar y de sus ciudadanos”. Atributos de edificio-símbolo, que bien podrían haberse otorgado a otras piezas coetáneas de mayor relieve pero que carecían de relieve electoral.
Ese carácter simbólico, no ya de una edificación venerable del pasado, sino de un proyecto proclamado de futuro, se ha repetido con frecuencia, asociado a una fecha memorable que luego el tiempo va erosionando y olvidando. Haciendo un uso electoral e ilusorio, utilizado torticeramente como una suerte de trampantojo, demostrativo de las cualidades de sus rectores y gestores. Llámese Aeropuerto, llámese Parque Temático –véase el llamativo texto de Diego Peris La Ínsula Barataria, desmontando argumentos del pasado (Lanza,11 mayo 2008)– llámese Teatro Auditorio –del que venimos hablando y recordando su paralización, como reflejaba Lanza del 15 de diciembre de 2009: “La crisiseconómica ha motivado que las obras del nuevo teatro auditorio que el Ayuntamiento está construyendo se ralenticen. El portavoz del equipo de Gobierno, Francisco Cañizares, ha afirmado que, aunque ya han concluido los trabajos de cimentación y toda la estructura exterior del edificio, las obras avanzan a un ‘ritmo inferior’ del previsto inicialmente”– o el Pabellón Ferial –con alternativas tan pintorescas como su traslado a Miguelturra primero, luego al polígono Oretania y finalmente la ampliación verificada en su emplazamiento de Puente de Retama–. Y así, sucedió el 19 de diciembre de 2008, hace justo 15 años, en lo que se calificó entonces, como una jornada histórica. “Un día antes llegaban las primeras aeronaves privadas tras la apertura del espacio aéreo. Fueron días para el recuerdo que se completaban con los despegues que se hacían por primera vez hacia El Prat. Lamentablemente, esas expectativas no se llegaron a cumplir y en la actualidad la situación de esta infraestructura dista mucho de la que en su día se soñó. La crisis de 2008, la poca demanda del servicio, entre otros factores, llevaron, tres años después, a suspender las rutas regulares de pasajeros”. (La Tribuna 17 diciembre 2008). Rememorando, quince años más tarde, el evento prometido y la realidad pesarosa (La Tribuna, 17 diciembre 2023).
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por temporal marítimo, rachas de viento muy fuertes y precipitaciones de lluvia y nieve durante los próximos días y aconseja a los ciudadanos mantenerse informados en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos ante el difícil pronóstico de estos fenómenos.
A partir de esta tarde comenzará a arreciar el viento del suroeste, previo a la llegada del frente, por el extremo noroccidental peninsular, con rachas muy fuertes en zonas expuestas del litoral y de montaña que a lo largo del jueves se irán extendiendo por la mitad norte, centro y este de la Península, así como a los litorales de Alborán, con una brusca rolada a oeste y noroeste en el Cantábrico.
Las precipitaciones se irán extendiendo el jueves, al paso del frente, de noroeste a sureste, más intensas y persistentes en el oeste de Galicia, y poco probables en el área Mediterránea.
La cota de nieve descenderá al final del día a 800-1.000 metros en el tercio noroeste, con la entrada de la masa fría, que hará que las temperaturas desciendan, alcanzándose las mínimas al final, salvo en el área mediterránea donde subirán. A últimas horas se prevén chubascos en el extremo noroeste.
El viernes es probable que los restos del frente dejen precipitaciones en el tercio oriental peninsular y Baleares, mientras los chubascos se extenderán desde el noroeste al resto de la Península, más débiles y dispersos cuanto más al sur y al este, y más intensos y persistentes en Galicia y área cantábrica.
La cota de nieve se situará en 700-900 metros en la mitad norte y en 1.000-1.200 metros en el resto, por lo que se esperan nevadas en amplias zonas de la mitad norte, sobre todo en los sistemas montañosos, y en las sierras orientales de Andalucía, con mayores acumulados en el interior noroccidental peninsular.
Las temperaturas descenderán de forma generalizada y acusada, dando lugar a unos valores por debajo de los habituales, salvo en el litoral mediterráneo.
El viento continuará soplando del oeste, con rachas fuertes generalizadas y muy fuertes en los tercios norte y este peninsular, así como en los litorales del mar de Alborán. Este día el temporal marítimo se intensifica con olas de 6 a 8 metros, que en el litoral gallego podrán alcanzar los 8 a 9 metros.
Durante el sábado continuará el flujo húmedo e inestable del noroeste con chubascos frecuentes en Galicia y área Cantábrica, menos probables y más débiles hacia el área Mediterránea. La cota de nieve será similar a la del viernes.
A partir de la tarde del sábado y durante el domingo, con una incertidumbre creciente, es probable que una masa de aire atlántica, más cálida y húmeda, origine precipitaciones persistentes en Galicia y área Cantábrica, que serán menos probables hacia el área mediterránea.
La cota de nieve aumentará gradualmente hasta los 1.500-1.800 metros en la tarde del domingo.Copiar al portapapeles
El Partido Socialista de La Solana exige al presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que ejerza sus funciones con “lealtad, trabajo y respeto”, porque en lugar de estar invirtiendo su tiempo en gobernar para todas las personas de la provincia, “se dedica a gestionar la institución de forma sectaria y partidista, y viene a La Solana, a sumarse a la estrategia del PP de comentar el pasado”.
Los socialistas señalan que “mucho tiene que trabajar el actual presidente de la Diputación para igualar los 7,2 millones de euros que la institución provincial invirtió en La Solana en la pasada legislatura”, una cantidad que –como recuerdan– sirvió, entre otras cosas, para mejorar aceras y asfaltado, iluminar la iglesia de Santa Catalina, arreglar la carretera de Herrera, y mejorar las redes de abastecimiento, además de dejar cantidades comprometidas, “que el equipo de gobierno actual no ha sido capaz de ejecutar todavía, para mejorar el parque municipal y el acceso al parque empresarial”.
Sin embargo, en el PSOE se duda de que la Diputación cumpla este objetivo, a tenor de que en la convocatoria de renovación de redes de abastecimiento de este año se obliga al Ayuntamiento de La Solana y al resto de Ayuntamientos, a pagar el 30% de la inversión total, cuando con José Manuel Caballero al frente de la Diputación, se invirtieron en el año 2023, 120.000 euros para renovar redes de abastecimiento y, de este modo, ahorrar agua, sin que le costase ni un solo euro al Ayuntamiento de La Solana. Del mismo modo que, gracias al préstamo sin intereses de Diputación, se pudo construir un nuevo depósito de agua.
De manera que “toda inversión de una administración que sirva para mejorar la vida de los vecinos y vecinas de La Solana es siempre bienvenida”, aseguran los socialistas, “siempre que sea compatible con el respeto hacia el trabajo de quienes han gobernado el Ayuntamiento y la Diputación hasta hace menos de un año”, han añadido.
Feria del Stock sin plan de evacuación y emergencia
Por otro lado, desde el PSOE se ha denunciado que la Feria del Stock, que ha vuelto a celebrarse en la carpa instalada en la plaza como el año anterior, no ha contado en esta ocasión con un plan de evacuación y emergencia, pese a haber sido cambiada la distribución de los accesos de la carpa y el sistema de calefacción. Un “importante olvido” que ha sido criticado por los socialistas, quienes recuerdan que en la anterior edición este plan sí fue elaborado “para no poner en peligro ni a comerciantes ni a clientes durante el fin desemana que se celebró el evento”.
La portavoz del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, ha presentado las mociones que lleva el grupo al Pleno Municipal que se celebra el próximo viernes 23 de febrero, entre ellas que se ejecute de manera completa y para los proyectos para los que fue solicitada la subvención de casi un millón de euros para la mejora y modernización del Mercado Municipal de Abastos.
En la misma rueda de prensa, avanzaba además, que se ha convocado también para una hora antes de la convocatoria ordinaria, el pleno extraordinario que solicitó el Grupo Socialista para pedir cuentas sobre la pérdida de 185 puestos de trabajo del Plan de Empleo, que privarán a 185 familias de beneficiarse del empleo, la formación y posteriormente de la prestación que genera el periodo trabajado, “gracias a la mala gestión del Partido Popular y de VOX”.
Entrando ya en el contenido de las mociones, se refirió a la primera de ellas, presentada con motivo del 8M, Día Internacional de las Mujeres, con el fin de seguir defendiendo la lucha feminista, un mundo más justo y más equitativo, de luchar contra la desigualdad laboral, de condenar la violencia machista “y que algunos, particularmente VOX niegan”. Para ello y dentro del ámbito de competencia municipal, piden que se continúe con políticas y acciones concretas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres de manera transversal, coordinadas a través de una verdadera Concejalía de Igualdad “porque actualmente no tenemos una verdadera concejalía de igualdad en el Ayuntamiento y vamos a seguir reivindicando que se vuelva a la senda del consenso, de un pacto local verdadero contra la violencia machista y de políticas activas en torno a esos objetivos”
En otra de las mociones, el grupo muestra su apoyo al sector primario. Otros grupo también han presentado mociones en este sentido, “para instrumentalizar la lucha del sector primario en este país… pero hay que empezar por donde se resuelve y donde se construye la política agraria, que es en la Comisión Europea, que está dirigida por los partidos de derecha”, ha puntualizado Martínez, para relacionar a continuación las medidas de apoyo al sector que contiene la propuesta, entre otras, la flexibilización de las condiciones de la PAC, de manera que se adecue a la realidad agronómica de las comarcas de nuestra región, simplificar la tramitación los expedientes a través de una simplificación administrativa profunda que reduzca la carga burocrática a los profesionales del sector agropecuario, exigir a los productos importados las mismas condiciones de producción que las que se requieren en la Unión Europea, reforzar la Ley de la Cadena Alimentaria para impedir las ventas a pérdidas .
Sara Martínez que en otra de las mociones solicitan que se ejecute de manera completa y para los proyectos para los que fue solicitada, la subvención de casi un millón de euros para la mejora y modernización del Mercado Municipal de Abastos. “En enero de 2023 se aprobó una subvención por parte del Ministerio de 2 millones y medio de euros dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; casi un millón de euros estaban destinados a mejorar la eficiencia energética del Mercado y la creación un espacio gastro dentro del Mercado que lo iba a hacer más moderno y atractivo”. Esta moción surge de la intención de PP y VOX de retirar esta subvención del Mercado para destinarla a otros fines.
Y por último, los socialistas exigen al gobierno municipal de PP y VOX la presentación inmediata del presupuesto municipal para el año 2024. “Actualmente, el Ayuntamiento tiene los presupuestos prorrogados, con partidas que son las que ya teníamos el año pasado lo que responde a la falta de un modelo de ciudad de este gobierno”, manifestaba la portavoz, quien se preguntaba si es que VOX tiene cautivo al Partido Popular y no son capaces de ponerse de acuerdo sobre en qué se van a gastar el dinero, o si es que el programa del Partido Popular era tan electoralista que es imposible ponerlo en un presupuesto municipal, si es falta de trabajo, “pero está claro que estamos a 21 de febrero, y no hay presupuesto en el Ayuntamiento de Ciudad Real”.
Bajo el lema ‘Hambre de igualdad’, el Sindicato de Trabajadores (STR) ha organizado este miércoles un desayuno con porras y chocolate para los trabajadores del complejo industrial de Repsol en Puertollano. «La acción simbolizaba la falta de equidad en las políticas de bienestar y conciliación de la compañía entre su sede central de Madrid y los centros de producción repartidos por todo el Estado», señala en una nota.
El secretario de comunicación, Jordi Margalef, ha explicado que «las porras son una anécdota, la empresa invitó a los trabajadores de nuestra matriz a churros antes de Navidad, pero no lo ha hecho con los que trabajamos en primera línea en los centros de producción, lo mismo que pasa con buena parte de las ventajas de las que disfrutan nuestros compañeros de la sede de Campus Madrid».
Margalef enumera «además de una flexibilidad horaria muy importante y de una buena implantación del teletrabajo, esta sede cuenta con servicios de gimnasio, fisioterapia y nutrición, una sala de lectura y un espacio de meditación, entre otros». El secretario de comunicación considera que «no es un tema de costos, sino de voluntad, como hemos demostrado nosotros hoy trayendo porras a los trabajadores de Puertollano».
El STR denuncia la falta de equidad en la empresa Repsol e insta a sus directivos a tomar medidas «para garantizar que todos los centros de trabajo, independientemente de su ubicación, tienen los mismos derechos y reciben el mismo trato». El Sindicato de Trabajadores considera que «la falta de consideración hacia la mayoría de trabajadores de nuestra empresa no se puede permitir en una compañía que proclama la igualdad y la justicia social».
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha mantenido un encuentro con la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) representada por su presidente provincial, Lorenzo Domínguez Donaire, y el responsable de Administración General de la Comunidad Autónoma, Joaquín Sánchez García.
Un primer encuentro entre ambas partes que se ha caracterizado por la cordialidad y utilidad, ya que se ha abordado la situación de la Función Pública y se ha establecido el compromiso de llevar a cabo líneas de diálogo y colaboración en ese objetivo común de ofrecer las mejores condiciones laborales a los empleados y empleadas públicas y que, a su vez, redundan en la calidad de los servicios que presta la Administración a la ciudadanía, en este caso de la provincia de Ciudad Real.
El premiado y tantas veces elogiado Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela, o lo que es lo mismo: zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, regresa un año más al escenario de la plazuela de Teresa Berganza, y en esta ocasión lo hace con ‘El año pasado por agua’ de Federico Chueca y Joaquín Valverde. La versión del libreto de Ricardo de la Vega es de Enrique Viana. Esta es la octava temporada de esta iniciativa que tiene como propósito primordial divulgar el género entre las jóvenes generaciones, de tal forma que los nuevos espectadores se acerquen a la zarzuela sin prejuicios y con el objetivo ideal de afianzar el futuro del género.
14 funciones
En las 14 funciones que el Teatro ofrecerá entre el 23 de febrero y el 1 de marzo (11 escolares y 3 abiertas al público general) será la Maestra Lara Diloy quien se encargue de la dirección musical, y Marta Eguilior la responsable de la dirección de escena y la escenografía. Como ya es habitual, la obra estará interpretada por 18 cantantes-actores de entre 18 y 33 años elegidos a través de un proceso de audiciones en el que nuevamente concurrieron cientos de artistas.
En esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, el vestuario es de Betitxe Saitua, la iluminación de Alfonso Malanda y la coreografía de Cristina Arias. Por tercer año consecutivo se ha contado también con el director del Coro Titular del Teatro, Antonio Fauró, que ha trabajado en la preparación de las voces de los cantantes-actores que participan en la representación y que estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por ocho jóvenes músicos.
PROYECTO ZARZA DEL TEATRO DE LA ZARZUELA , hecha por jóvenes para jóvenes, presenta “El año pasado por agua”, del 23 de febrero al 1 de marzo
Mensaje positivo, optimismo obligado
La versión que el dramaturgo, actor y cantante Enrique Viana ha escrito sobre el texto de Ricardo de la Vega habla de un mundo en peligro, el nuestro, amenazado por todas las terribles consecuencias derivadas del cambio climático. Y pese a las más que pesimistas alarmas, hay en la historia un mensaje positivo; como dice el propio autor: “Detrás de la zarzuela hay una crítica, una conciencia, un aviso, una llamada de atención para que el mundo de hoy sea mejor mañana”.
Por su parte, Marta Eguilior señala que no por casualidad la historia transcurre un 31 de diciembre. El apellido de Chueca, uno de los dos “ilustres” compositores de la obra, “rotula, hoy día, uno de los barrios más coloristas y libres de Madrid. ¿Por qué no abrazar tan mágica conjunción y llevar a escena un espectáculo lleno de lentejuelas y festividad? ¿Por qué no convertir esta representación en la celebración de la Nochevieja, en una revista con sus luces y sus sombras? De la vida que se va, la que cambia. La oportunidad de un año nuevo”. Así aborda la directora la función, para acercarse y abrazar los planteamientos de Viana: “¿Y si ahora se acercase ese «fin»? ¿Y si no hubiera manera de frenar el deshielo de los glaciares? ¿Los termómetros desorbitados?”, y también con el optimismo casi obligado de aquel: “¿Y si en la última noche del año hiciéramos el balance de lo bueno y malo y tuviéramos la oportunidad de tomar nuevas decisiones para evitar ese cataclismo, mejorar al planeta, a nosotros mismos?”.
Las funciones se presentarán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela, y, como de costumbre, se alternarán pases escolares (para alumnos de ESO y Bachillerato) con funciones para el público general. Tal y como se ha venido haciendo en las siete ediciones precedentes, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.
Una de las funciones escolares del viernes 1 de marzo será grabada y emitida días después a través de las cuentas de Facebook y YouTube del Teatro, en las que quedará disponible.
Proyecto Zarza
El Proyecto Zarza, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Fomento de la Lírica en 2021, supone un éxito absoluto cada temporada. En las siete ediciones presentadas desde que se iniciara en 2016/2017, han ocupado las butacas del Teatro 52.200 espectadores, de los que más de 32.000 eran escolares, y han podido disfrutar de las funciones de ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’, ‘La verbena de La Paloma’, ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’, ‘Amores en zarza’, ‘El sobre verde’ y ‘Yo te querré’. Todo ello sin contar las decenas de miles de aficionados que las han seguido a través de internet, y que alcanzan ya los 145.000 espectadores.
A las 11 funciones escolares de ‘El año pasado por agua’ acudirán 8.000 escolares de entre 12 y 18 años de 107 centros educativos de diferentes lugares de España. En total han solicitado asistir 154 centros de Educación Secundaria y Bachillerato, lo que supone más de 12.500 estudiantes.
FUNCIONES ESCOLARES:
23 de febrero (11h00)
26, 27, 28 y 29 de febrero; 1 de marzo (10h00 y 12h30)
FUNCIONES ABIERTAS AL PÚBLICO:
23 de febrero (20h00)
24 de febrero (12h00 y 20h00)
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Asistentes a la rueda de prensa de presentación de ‘El año pasado por agua’
Foto 2: En el centro, la directora del Teatro de la Zarzuela,Isamay Benavente, junto a Cristina Arias, responsable de la coreografía; Marta Eguilior, directora de escena y escenografía; Lara Diloy, directora musical y Enrique Viana, adaptador del texto de la obra
Foto 3: Isamay Benavente , directora del Teatro de la Zarzuela, que presentó y coordinó la rueda de prensa
Foto 4: Enrique Viana, junto a parte del elenco de la obra
Foto 5: Marta Eguilior, directora de escena y escenografía, junto a la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente
Foto 6: En el centro ,Cristina Arias, responsable de la coreografía; con Betitxe Saitua, encargada de vestuario y Marta Eguilior
Foto 7: Enrique Viana, adaptador del texto de la obra, durante su intervención
Foto 8: Junto a Isamay Benavente, Lara Diloy, directora musical, durante su disertación
Foto 9: David Pérez, componente del reparto de la obra, que asume de El año 2022, el bisnieto
Foto 10: Anna Castells, componente del elenco, que da vida a la Cibeles en la obra presentada
Foto 11: Con el micrófono, Adrián Quiñones, El meteorólogo, en “El año pasado por agua”
Foto 12: Parte del reparto durante una de las actuaciones ofrecidas durante la rueda de prensa
El cuadro que Ángel Andrade concibió y pintó bajo el título “Marina Piccola” ha vuelto a su emplazamiento habitual en el patio izquierdo del Palacio Provincial. Coincidiendo con el 130 aniversario del edificio que alberga la sede del Gobierno de la provincia, fue solicitado por el Museo del Prado, que es titular de la obra, para su exhibición, tras una revisión previa en los talleres madrileños, en el Museu de Belles Arts de Valencia, formando parte de la exposición “150 años de la Academia de España en Roma”.
Por ese inmenso taller de arte contemporáneo pasaron, se formaron, se encontraron y se influyeron artistas como Andrade, Sorolla, Muñoz, Degrain, Benlliure y Gregorio Prieto, entre otros pintores de la luz que hicieron del paisaje la primera vanguardia española de entre siglos.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha dialogado con la historiadora del arte y directora del Centro de Exposiciones (CEX) de la institución provincial, María Luisa Giménez, acerca de la muestra y de la obra, que llegó cedida por el Museo del Prado a la institución provincial -mecenas de Andrade- hace 35 años.
“Marina Piccola de Capri” es un óleo sobre lienzo de 140 por 230 centímetros que fue seleccionado, junto a otras cien obras más del pintor ciudadrealeño, para formar parte de la exposición permanente “La Aventura del Paisaje”, colgada en las galerías del Palacio Provincial. Actualmente se encuentra en buen estado y está adaptada a las condiciones ambientales que ofrece uno de los edificios más representativos de la arquitectura civil de la provincia.
El servicio urbano de autobuses ofrecerá un servicio especial el 2 de marzo para facilitar el desplazamiento de las usuarios que van a asistir a los conciertos del VII Winter Festival en el pabellón La Central de Puertollano.
El bus urbano tendrá su salida a las 11,50, 12,50, 13,50, 14,50, 15,50, 16,50, 17,50,18.50,19,50, 20,50 y 21,50 horas.
Además habrá bus de regreso cada hora desde las diez de la noche, a la once, doce, una y dos de la mañana en el que saldrá el último servicio.
El Centro de Salud de Campo de Criptana (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha lanzado un proyecto innovador destinado a promover hábitos de vida saludable entre los estudiantes de sexto de primaria de esta localidad ciudadrealeña.
El Programa Integral de Educación para la Salud, bajo el lema ‘Si me cuido tendré salud’, surge como respuesta a las necesidades socio-sanitarias identificadas en la población infantil. Este programa tiene como objetivo inculcar conocimientos y prácticas que fomenten la salud y el bienestar desde edades tempranas.
Entre las actividades formativas que ya se han empezado a desarrollar se incluyen temas tan variados e importantes como: reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios, sexualidad, hábitos tóxicos (tabaquismo y alcohol, nuevas tecnologías, actividad física e higiene postural y nutrición saludable.
El pasado lunes, 19 de febrero, se dio el pistoletazo de salida a este programa para promocionar la salud con un taller sobre RCP y primeros auxilios. Las actividades formativas concluirán el próximo 15 de abril con una sobre nutrición saludable.
El equipo encargado de llevar a cabo este proyecto está conformado por destacados profesionales del centro sanitario, entre ellos un médico y dos enfermeros especialistas en Atención Familiar y Comunitaria, una higienista dental, una odontóloga, una enfermera especialista en Pediatría y un matrón.
Precisamente, Víctor González, matrón del Centro de Salud de Campo de Criptana, subraya que este programa “representa un compromiso significativo con la salud y el bienestar de la población infantil” de esta localidad. Además, confía en que esta iniciativa tenga un impacto positivo y duradero en la comunidad educativa y siente las bases para futuros programas similares en la localidad.
Los siete conciertos del VI PreWinter Festival que se celebrarán durante el 23 y 24 de febrero en diversas salas de la ciudad se ampliarán a una hora media para que el público pueda disfrutar mayor tiempo a petición de los propios establecimientos hosteleros.
Dos jornadas en la que se podrán escuchar a siete grupos y solistas de todos los estilos y gustos, desde rock a flamenco fusión, heavy o pop estarán presentes en este PreWinter que se consolida y que “funciona perfectamente”, como ha reconocido el presidente de la asociación PuertoRock, Juanjo Portero, en un evento que aúna un año más a la música en directo de grupos locales de este colectivo y a otros de fuera, como Circe, procedente de Valdepeñas, y Graci Rodríguez desde Sevilla.
Tanto Portero como el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, han agradecido la implicación de las salas como de las bandas participantes para hacer realidad un PreWinter que “se ha hecho con mucho trabajo.
Los conciertos
Un Prewinter que arrancará el 23 de febrero, a las 21,30 horas, con «Camelarte» en Boulevard (calle La Fuente) y a la que seguirá la actuación de Graci Rodríguez en el Café Viena (calle Goya) a las 23,25 horas.
Los directos se sucederán a lo largo de la tarde y noche del 24 de febrero. El punto de partida será «Wild Pigs» en Gabana (calle Santa Ana) a las 18 horas y el cartel se completa con «Miners» en Macondo (calle Torrecilla) a las 19,45; «Febo» en Manhattan (calle Ave María) a las 21,30; «Circe» en Di Caprio (calle Numancia) a las 23,15 y fin de fiesta del PreWinter con la banda «Boomker» en la sala Krater a la una de la mañana
Será un aperitivo musical de la celebración de VII Festival que contará con la participación el 2 de marzo en La Central de “Los Rebeldes”, “Tennessee”, «Cómplices” y “Tam Tam go”. Las últimas cincuenta entradas se pondrán a la venta durante esa misma jornada.
La Comisión Europea ha añadido este miércoles los vinos del Campo de Calatrava al registro de denominaciones de origen protegidas (DOP) de la Unión Europea, que incluye una amplia gama de variedades, entre ellas, vinos espumosos y elaborados con uvas sobremaduradas.
Se trata de la décima Denominación de Origen vitivinícola de Castilla-La Mancha y se suma a la lista de 1.641 vinos que ya están amparados bajo el paraguas de la UE.
Esta nueva DO cultiva sus vinos a lo largo de 13.500 hectáreas de viñedo en 16 municipios ubicados en la comarca del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real.
La comarca del Campo de Calatrava se sitúa en el extremo suroriental del Macizo Ibérico, en la subregión del Mediterráneo Occidental, cerca de las afueras de las montañas Béticas y es la principal zona de actividad volcánica reciente de la Península Ibérica.
Los vinos del Campo de Calatrava presentan un abanico de aromas favorecido por la rica tipología del suelo y la influencia del origen volcánico de la región. Gracias a la elevada pedregosidad y textura arcillosa, las condiciones óptimas para el cultivo de la vid en la zona dan como resultado vinos equilibrados, bien estructurados y frescos.
EL GOBIERNO REGIONAL DESTACA LA «EXCELENCIA» DE LOS PRODUCTOS DE C-LM
Sobre la decisión de la Comisión Europea se ha pronunciado el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, que a través de sus redes sociales ha celebrado que la DOP de vinos Campo de Calatrava ya es una realidad.
«Esto es más que un sello, es el reconocimiento de la autenticidad y la excelencia de nuestros productos y un paso importante para la promoción de nuestra cultura gastronómica regional», ha defendido García-Page.
El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, también se ha mostrado «muy contento» con la entrada en vigor de esta marca de calidad, durante su visita al Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha en Albacete, donde ha destacado la importancia de la nueva declaración para el sector.
«Es la denominación número diez en la región, abarca 16 municipios de Ciudad Real, llegando a un total de 13.500 hectáreas», ha detallado Caballero, que ha asegurado que Castilla-La Mancha es «la región que más vino produce del mundo y de mayor calidad», incidiendo en que «esta nueva DO va a contribuir a esas expectativas que tienen las bodegas y las cooperativas de la zona para mejorar en comercialización e internacionalización, consiguiendo un valor añadido».
De igual modo, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha asegurado que una denominación de origen pone de manifiesto la «grandeza» de las producciones que se realizan en la región y «la apuesta que el Gobierno regional realiza también por valorizar los productos que hay en Castilla-La Mancha».
Según ha asegurado desde Toledo, donde ha participado en el foro de El Confidencial ‘Castilla-La Mancha, destino inversor’, sumar una nueva marca de calidad supone un espaldarazo al Campo de Calatrava, al que le ofrece unas posibilidades de promoción, de comercialización a través de toda la imagen que puede ofrecer ‘Campo y Alma’ como marca de calidad y la participación en los diferentes eventos.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, también ha mostrado satisfacción de que la Denominación de Origen Campo de Calatrava sea una realidad desde este miércoles.
Valverde, además de felicitar a viticultores, bodegas y cooperativas de la comarca del Campo de Calatrava, también ha dado la enhorabuena a la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava por alentar la iniciativa para la creación de esta figura de calidad.
Por todo ello, ha asegurado que esta nueva marca de calidad es y será durante mucho tiempo «una gran noticia para la provincia de Ciudad Real y para sus vinos».
Hasta finales de febrero algunos de los comercios del centro de la ciudad lucen en sus escaparates los carteles que han realizado niños y niñas de educación infantil, primaria y secundaria. La tercera edición del concurso “Descubre mujeres científicas en Ciudad Real” organizado por el Ayuntamiento y el grupo de “Mujeres ingeniosas” de la Universidad regional, con la colaboración de la Diputación provincial y la Asociación Comercial de Ciudad Real, ha conseguido triplicar la participación de su anterior edición llegando a más de sesenta trabajos presentados.
El concurso, que se celebra como una de las actividades de conmemoración del 11 de febrero, el “Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia”, está orientado a la difusión y el fomento de la vida y el trabajo de las mujeres científicas, ingenieras y tecnólogas con el objetivo de crear referentes femeninos para la infancia, que puedan contribuir a su futura elección de estas áreas como carreras profesionales.
Además de los premios que concederá el jurado en cada una de las categorías (infantil, primaria y secundaria), la iniciativa está abierta a la participación ciudadana. El público puede votar también a través de los códigos qr que aparecen en cada uno de los carteles que se muestran en los escaparates de los comercios.
La concejal de Educación e Igualdad, María José Escobedo, la vicepresidenta de la Diputación, Milagros Calahorra, y la catedrática de la Universidad, Gloria Rodríguez, han hecho un recorrido esta mañana por los carteles. Escobedo ha destacado el notable incremento de la participación que este año ha registrado el concurso y ha animado a los ciudadanos a votar por su propuesta favorita en esta iniciativa “con la que se quiere dar visibilidad a la labor de mujeres científicas”. Los niños y niñas participantes han escogido este año a un gran número de protagonistas, algunas muy reconocidas como Marie Curie o Margarita Salas, y otras con menos repercusión social, como investigadoras de la propia Universidad regional.
El Club de Esgrima Ciudad Real, con la colaboración del Ayuntamiento y del resto de instituciones y el patrocinio de varias empresas privadas, organiza por segunda vez el Torneo Internacional “Quijote” de Esgrima en categoría M15, prueba clasificatoria para el campeonato de España y una de las tres que se celebran de estas características en el país, junto a las de Madrid y Barcelona.
En este sentido, el presidente del club ciudadrealeño, Antonio Muñoz Gomis, recuerda que esta tercera prueba “se creó específicamente para Ciudad Real”, y añade que es un evento al que aspiran otras ciudades “porque vienen todos los clubes más importantes de España y vienen con sus mejores esgrimistas de la categoría porque clasifica para el campeonato de España por equipos”.
De hecho, un equipo del CE Ciudad Real logró la clasificación el año pasado, y en esta edición también esperan conseguir grandes resultados con los 14 tiradores con los que estará representado en la cita, a los que hay que sumar otra decena del Espadas de Calatrava, el otro club de la ciudad.
El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha resaltado la apuesta del Ayuntamiento “por todos los deportes, sean grandes o pequeños”, y ha animado a “todo el mundo de Ciudad Real a que vaya a ver este bonito deporte que mezcla muchas cualidades, entre ellas la danza, que es muy visual y aunque no lo entiendas puedes disfrutarlo”.
Liga local de tenis
Por otra parte, el edil responsable del área municipal de Deportes ha anunciado el comienzo de la Liga local de tenis, que se celebrará desde el 25 de febrero hasta el 2 de mayo, todos los domingos en horario de 9 a 14 horas, usando todas las pistas públicas de que dispone la ciudad. Este año, como novedad, a las cuatro categorías habituales se añade una más para veteranos, porque “queremos que el tenis pueda tener cabida para todo el mundo, que tengan la edad que tengan, puedan acceder”, aclara Pau Beltrán, que además subraya que este año ha aumentado notablemente la participación con 60 tenistas, 18 más que los inscritos el año pasado.
La concejal de Participación Ciudadana ha presentado la programación formativa que pone a disposición de los colectivos y asociaciones, y también de cualquier persona interesada a título particular, la Escuela de Participación Ciudadana. La propuesta de contenidos ha partido fundamentalmente del resultado del pasado “Lab 2023”, de las sugerencias y propuestas recibidas en la concejalía y del ejercicio “constante que este equipo de gobierno viene poniendo en práctica a través de la escucha activa” sobre las preferencias, prioridades y necesidades de los colectivos, ha asegurado Mar Sánchez.
El plazo de inscripción para los talleres integrados en la programación ya ha quedado abierto. Se pueden realizar a través del enlace habilitado en la página web de participación, participa.ciudadreal.es, y también del correo electrónico: escuela.participa@ciudadreal.es.
La concejal de Participación ha agradecido al Consejoven su implicación en este proyecto en el que comparten objetivo: “la mejora y el apoyo de nuestros colectivos y asociaciones”. Mar Sánchez ha avanzado que la intención del equipo de gobierno es seguir escuchando al tejido social durante todo el mandato para que el resultado del trabajo se oriente a “satisfacer las necesidades y prioridades de los ciudadanos”.
El primero de los talleres incluidos en la oferta de la Escuela de Participación Ciudadana se celebrará el 6 y 7 de marzo: “Taller de comunicación y visibilidad para asociaciones”. En abril se desarrollará un taller de “Proyectos, subvenciones, recursos económicos y humanos” y en mayo el “Taller de identidad y huella digital de tu asociación”. Así, la programación seguirá de forma mensual hasta diciembre, salvo los meses de verano. Los talleres se celebrarán en el Espacio Joven y en la Casa de la Ciudad.
Castilla-La Mancha se encuentra inmersa en la digitalización de su sistema educativo para lo que desde el Gobierno de Emiliano García-Page ya se han invertido casi 127 millones de euros y distribuido por los centros de la región casi 140.000 dispositivos. Entre ellos, “se incluyen tablets, ordenadores, paneles digitales o routers por un importe cercano a los 80 millones de euros”. Así lo ha dado a conocer hoy, en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha hecho un balance de esta transformación tecnológica a raíz del ‘Plan de Digitalización’ puesto en marcha tras la pandemia.
Tal y como ha recordado la portavoz, dicho plan pivota sobre dos grandes áreas como son, por un lado, el reparto de estos dispositivos, y por otro, la formación del profesorado.
Dentro de esta renovación tecnológica, la consejera ha destacado “el fuerte compromiso del Gobierno del presidente García-Page para garantizar la igualdad de oportunidades entre el alumnado, también en el ámbito de la digitalización”, por lo que ha resaltado que, de los casi 140.000 dispositivos mencionados, “más de 77.000 han ido para reducir la brecha digital por valor de 26 millones de euros”.
“Con todo este reparto podemos afirmar que todos los centros educativos de Castila-La Mancha cuentan con aulas digitales con elementos como, por ejemplo, ordenadores o pantallas”, ha aseverado la portavoz regional.
En lo que respecta a la formación del profesorado, Padilla ha expresado que “desde el Gobierno regional hemos destinado más de 21 millones de euros para desarrollar una estrategia que buscaba mejorar la competencia digital del profesorado, a través de formación, otorgándoles una certificación asociada a su nivel de competencia” y ha añadido que el objetivo previsto en este apartado era llegar a 26.000 docentes, el 80 por ciento de la plantilla, “pero finalmente se han certificado 29.000 docentes, casi la totalidad de la plantilla”, ha concretado, a la vez que ha agradecido que los docentes y las docentes se hayan sumado “de forma tan activa a esta modernización tecnológica”.
Pero además de esta formación, “con este plan hemos querido acompañar y ayudar a los centros para que elaboren una estrategia digital a través de la puesta en marcha de planes digitales de centros. Para ello se ha contado con la ayuda de dinamizadores de transformación digital, que han estado al lado de equipos directivos, responsables de formación y transformación digital y del resto del profesorado”, ha explicado Padilla, quien ha hecho hincapié en que se ha creado una herramienta digital “que orientará a los centros a la hora de elaborar y evaluar sus planes digitales”.
Durante su intervención, la consejera ha citado “otros proyectos destinados a caminar hacia un futuro más tecnológico que han surgido a raíz del ‘Plan de Digitalización’”. A este respecto, se ha referido al ‘Programa de Robótica, Programación y Lenguaje Computacional’. Es otro de los “proyectos estrella que han surgido a raíz de dicho plan y al que hemos destinado un total de 16 millones de euros para desarrollarlo”, tal y como ha declarado Padilla.
Formación en robótica para el profesorado
En este sentido, ha indicado que “este programa va destinado a que el profesorado y el alumnado de los centros educativos de la región mejoren competencias digitales relacionadas con el pensamiento computacional como soluciones de problemas mediante procesadores de información y datos o la programación. “Y queremos hacerlo con más formación del profesorado y un mejor equipamiento y robótica”, ha sentenciado la portavoz.
La portavoz del Ejecutivo de García-Page ha dado a conocer también que para poner en marcha esta estrategia se va a dotar, a lo largo del próximo curso (2024/2025), a los centros educativos de etapas comprendidas entre el segundo ciclo de Infantil y la ESO, de este equipamiento y robótica. De hecho, “actualmente se está licitando por once millones de euros la adquisición de robots, placas programables, sensores, actuadores, entre otros, y está previsto repartirlo el próximo curso”.
Este mismo mes, y dentro también de este programa, se han contratado a 50 dinamizadores de transformación digital que han formado al profesorado “para que puedan impartir los nuevos contenidos que forman parte de la LOMLOE relacionados con el pensamiento computacional, los lenguajes de programación y la robótica educativa”, ha detallado la consejera Portavoz, quien, además, ha informado que esta acción va destinada a las enseñanzas de Segundo Ciclo de Infantil y Primaria “y a la que se ha destinado más de 5,3 millones de euros”.
El resultado de esta acción, tal y como ha desvelado Padilla hoy a los medios de comunicación, es que “el 75 por ciento de los centros de Infantil y Primaria han solicitado participar en esta formación en robótica a través de seminarios realizados en febrero, donde se han hecho más de 60 sesiones de formación en las que han participado cerca de 500 coordinadores de transformación digital de los centros educativos”.
Aulas flexibles, aulas del futuro y la red de capacitación digital
Otros de los proyectos tecnológicos sobre los que ha dado cuenta también la portavoz del Gobierno autonómico son “las aulas flexibles” que llegarán a ser un total de 206 en toda la región. Se trata, tal y como ha concretado Esther Padilla, de un proyecto “que va a comenzar por las zonas despobladas, donde llegará a centros de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria”. Y ha añadido que “estarán formadas por diferentes dispositivos de tecnología como tablets, ordenadores, kit de robótica y un largo etcétera, porque queremos que la tecnología avance también en estas zonas dentro de las políticas que desarrollamos para la igualdad de todos, sin importar donde se viva dentro de nuestro territorio”, ha puntualizado.
La consejera ha recordado que, recientemente, se inauguró el primer ‘Aula del Futuro’ de Castilla-La Mancha en la ciudad de Toledo, en el Centro de la Madera. Un espacio educativo, flexible y formativo diseñado para mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado “ya que pueden explorar o crear con nuevas tecnologías y que permite también a los docentes introducir vanguardistas métodos de enseñanza”. Ha añadido que, actualmente, 54 centros tienen aula del futuro en la región y “se estima que a lo largo de los dos próximos cursos ese número supere la centena, gracias a la convocatoria de proyectos de innovación que se ha realizado este curso y que durará hasta el curso 2025-2026”, ha incidido.
Por último, Padilla se ha referido también al ‘Plan de Capacitación Digital’, que tal y como ha dado a conocer, ha llegado a 67 centros educativos de adultos y gracias a su puesta en marcha se han formado un total de 2.857 alumnos y alumnas. En concreto, esta Red de Centros de Capacitación Digital ofrece formación a la ciudadanía para ayudarles en el uso de las tecnologías en su vida cotidiana, así como en las relaciones telemáticas con las administraciones o con el centro de salud, el manejo online de cuentas bancarias, la prevención de fraude online como el phishing o la realización de videoconferencias.
Ciudad Real y su comarca pierden durante “horas y horas” el único SVB y la única UVI móvil con que cuentan cuando se realizan traslados secundarios a Toledo, Albacete o Madrid.
Profesionales sanitarios de la Gerencia de Urgencias y Emergencias alertan de que “mientras antes era un hecho anecdótico, la ausencia tanto del SVB –Soporte Vital Básico- como de la UVI Móvil ocurre con más y más frecuencia en los últimos meses”.
Si bien Puertollano (60.000 habitantes en comarca) o Manzanares cuentan con una dotación de una UVI Móvil y dos SVB (Manzanares-La Solana en este segundo caso, 40.000 habitantes), explican los sanitarios contactados por este medio, Ciudad Real dispone de uno solo de cada recurso mencionado, “lo cual hablando sobre todo en número de población resulta a todas luces insuficiente”. A ello se le suma que la “inmensa mayoría” de traslados interhospitalarios a Toledo, Albacete o Madrid “nacen precisamente de nuestro hospital para atender Ictus, quemados, aneurismas, etc., avisos de los llamados “tiempo-dependientes” en los que “hay que salir pitando” porque cada minuto cuenta y no se admiten demoras”.
En estos avisos “es la UVI Móvil de Ciudad Real -otras veces el helicóptero- la que se ha de poner en marcha dejando sus labores de asistencia primaria” para hacer dicho traslado, quedando la comarca, unas 110.000 personas aproximadamente “descubiertas” y sin de este servicio vital durante horas, advierten.
Por si fuera poco, “peor aún es lo que sucede con el SVB”, ambulancia en la que viajan dos técnicos en emergencias y que cubre, de media, 12-13 avisos diarios, “prácticamente todo el día ocupado al solo haber uno para dicha población, lo que hace que la propia Uvi Móvil sea activada por falta de otro recurso a avisos que hubieran sido resueltos con el SVB”.
“Poner a la UVI a hacer trabajo de SVB supone que si de momento necesitas esta no la vas a tener porque estará ocupada”, manifiestan los sanitarios. Además, se da la circunstancia de que “con relativa frecuencia” también dicho SVB es enviado para hacer repatriaciones o traslados de órganos a distintos puntos de nuestra geografía nacional, pueda ser incluso Cádiz o San Sebastián como ha sucedido, “lo que conlleva que te olvides de este recurso tan necesario para casi todo el día”.
“Nuestros servicios de asistencia extrahospitalaria son percibidos muy positivamente por la población en general, pues no en vano aparecemos en situaciones en las que se nos está esperando con los brazos abiertos, momentos de angustia en los que se cuanta cada segundo para nuestra llegada y en casos que son percibidos como muy graves para la gente que llama al 112”, continúan. No obstante, insisten en la necesidad de contar con medios suficientes, pues “la escasez de recursos sanitarios cuesta vidas…”
Para solucionar esta “flagrante” falta de recurso extrahospitalarios en Ciudad Real y comarca los profesionales proponen “dotar de más medios a la Gerencia de Urgencias y Emergencias dependiente del SESCAM –GUEST-, que bastante trata de hacer con lo poco que tiene”, comenzando sin duda por poner de manera urgente un SVB más y un SVE, esto es, un soporte con vital que además cuente con enfermería, lo cual paliaría en gran medida este déficit.
Asimismo, concluyen, no sería “descabellado” plantear una segunda Uvi Móvil para Ciudad Real para dar solución a toda esta problemática, “del mismo modo que tienen otras capitales de provincia como Toledo y Albacete con dos UVI cada una, o la propia Guadalajara con el corredor Guadalajara-Azuqueca con sendas UVI móviles en menos de 17 kms”. Incluso, recuerdan, ya ha salido en prensa que una segunda UVI móvil se pondrá en Talavera de la Reina, con lo que “¿a qué se espera para Ciudad Real?”, se preguntan.
Comunicado del PSOE.- El portavoz del grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, ha manifestado que los anuncios del presidente Valverde referentes al Museo de la Caza y la Naturaleza de Castilla-La Mancha son carentes de sentido y lo único que están haciendo es retrasar un proyecto que ya debería estar en marcha y que, sin embargo, no tiene visos de comenzar aún, dado que estima que en junio se presentará el proyecto.
Bolaños recuerda que el Museo de la Caza ya contaba con un presupuesto un millón de euros por parte del anterior equipo de gobierno de la Diputación y existe un proyecto museístico realizado por académicos de nuestra provincia que el equipo de Gobierno de Valverde ha desechado.
Además, el portavoz socialista reprocha la intención del cambio ubicación del museo, puesto que esa decisión “redunda en perjuicio del centro de la capital ciudadrealeña, desoyendo además las reivindicaciones del actual alcalde capitalino, que en la anterior legislatura solicitaba que este Museo de la Caza y la Naturaleza se situase en la Calle Postas y no donde ahora pretende ubicarlo la Diputación.
Para José Manuel Bolaños, “éste puede ser el mejor museo del mundo, pero en la peor ubicación del mundo”, dado que un espacio de este tipo debe ubicarse en un edificio emblemático de la capital que beneficie a la actividad del centro de la ciudad.
De la misma manera, Bolaños reivindica que este proyecto nació en la legislatura anterior con el consenso de todas las Administraciones implicadas, asociaciones del sector y Universidad, frente a “este cambio de ubicación que no convence a nadie”.
Pero si algo sorprende al portavoz de los socialistas es que se hable del Museo más grande del mundo cuando la ubicación antes elegida en la calle Postas contaba con más de 4.500 metros cuadrados en sus tres plantas frente a los 4.000 del parque de bomberos, lo que demuestra que Valverde va a empeorar el proyecto, no solo en cuanto a la localización del mismo, sino también en la relación de superficie expositiva.
Desde el grupo socialista, además, esperan que el nuevo proyecto no pierda su esencia y no se convierta en una exposición de trofeos, sino que muestre de una manera pedagógica, científica y museográfica el verdadero significado de la caza para nuestro territorio
Por todo ello, desde el grupo socialista de Diputación solicitan a Miguel Ángel Valverde que recapacite y devuelva el proyecto de Museo de la Caza al centro de la ciudad, emplazamiento que era apoyado por todas las partes implicadas que cuenta con mayor superficie expositiva y que, sin duda, contribuirá a que de verdad este museo sea un verdadero atractivo para Ciudad Real y su provincia y que, a su vez, sea un revulsivo económico para el centro de la capital.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado al Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades a ejercer acciones judiciales como acusación particular en cualquier diligencia iniciada o que se pueda iniciar en relación con las pintadas homófobas, los actos vandálicos y robo del material deportivo, realizado en el IES ‘Margarita Salas’ en Seseña durante los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha remarcado la implicación del Ejecutivo autonómico tras los hechos acaecidos, “por entender que hay indicios de delitos de odio y atentado contra la integridad moral de algunos docentes, además de robos y de destrozos de materiales”.
Tal y como ha explicado Padilla, el centro viene sufriendo desde el mes de diciembre actos vandálicos, así como pintadas machistas y homófobas, algunas dirigidas a profesorado del centro; unos hechos por los que han sido detenidos siete alumnos y exalumnos, quienes han sido entregados al fiscal delegado de Odio en Toledo, a la Fiscalía de Menores de Toledo y al Juzgado de Illescas.
“Creemos que hay conductas que no se pueden normalizar. No son chiquilladas, son delitos contra los bienes públicos y contra el honor de las personas. En este caso, el de las mujeres y el del profesorado del centro”, ha sentenciado la portavoz.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aplaudido que ya sean más de 5,7 millones de euros los que han llegado a la región por el PERTE Agroalimentario puesto en marcha por el Gobierno de España y que busca, entre otras cuestiones apoyar la I+D+i de este sector.
El director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, ha asistido hoy en Ciudad Real a la visita que el Comisionado de este PERTE ha realizado y en la que también ha participado el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde.
José Antonio Castro se ha referido a la resolución que se realizó el pasado mes de diciembre y por la que Castilla-La Mancha recibía estos fondos dentro del primer eje de actuación del mismo que tiene como fin el apoyo a la industria alimentaria.
Asimismo, ha recordado que el segundo eje aborda la digitalización del sector y el tercero es el que está centrado en esa I+D+i en el ámbito agroalimentario “vital en nuestra tierra con importantes empresas dentro del sector que se encuentran en estos momentos llevando a cabo actuaciones de este tipo para mejorar su competitividad”.
En este sentido, el director de la Agencia de Investigación e Innovación se ha referido a que el agroalimentario es un sector prioritario para la Comunidad Autónoma, según se recoge en la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Castilla-La Mancha, pues supone más de un 18 por ciento del Producto Interior Bruto de la región y ha subrayado los once proyectos que, a través de la resolución publicada la pasada por parte del Ejecutivo autonómico para proyectos de investigación, se van a financiar en el sector de la Agricultura y la Ganadería.
Esta jornada ha tenido como objetivo abordar la segunda convocatoria del PERTE Agroalimentario, el paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria cuyo fin es mejorar los procesos de producción de alimentos, su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción. Cabe destacar que la próxima convocatoria se ejecutará con cargo a fondos Next Generation de la Unión Europea, y se pretende que pueda llegar a un mayor número de entidades que emprendan proyectos de digitalización y sostenibilidad.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la consejería de Desarrollo Sostenible, está trabajando en el diseño y recopilación de buenas prácticas y estrategias innovadoras que contribuyan a mejorar la gestión de poblaciones de conejo y la prevención de sus daños en la agricultura.
Así lo ha señalado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, durante el acto de inauguración de las Jornadas de intercambio de experiencias sobre prevención de daños de conejo a la agricultura, organizadas en el marco del proyecto europeo LIFE Iberconejo y que se celebran en el Jardín Botánico de Castilla La-Mancha en Albacete, donde ha participado junto al director de este proyecto, Ramón Pérez de Ayala, y diferentes especialistas en la materia.
“El objetivo de estas jornadas es conseguir una mejor gestión de la especie, potenciando la presencia de las poblaciones donde son escasas y contribuyendo a reducir el conflicto con la agricultura donde provoca daños. Se trata de que, entre todos los colectivos y entidades implicadas, desarrollemos un sistema de gobernanza para realizar un seguimiento de la especie de manera conjunta y coordinada”, ha recalcado José Almodóvar.
Durante esta doble jornada (21 y 22 de febrero), el evento está contando con la participación de numerosos expertos de España y Portugal pertenecientes a todos los agentes implicados en la gestión sostenible y responsable de esta especie, como son las administraciones públicas, entidades agrícolas, cazadores, asociaciones conservacionistas e instituciones científicas.
“Este encuentro pretende establecer una estructura para la gestión integral de las poblaciones de conejo y debatir sobre los sistemas de seguimiento de las poblaciones mediante la creación de espacios de debate en los que gestores, técnicos, agricultores y cazadores expresen sus inquietudes, soluciones y estrategias para llevarlos a cabo”, ha incidido el viceconsejero.
Labor conjunta de todos los colectivos sociales implicados para la gestión de la especie
En el caso de Castilla-La Mancha, en el marco del proyecto LIFE Iberconejo, ya se han puesto en marcha distintas iniciativas en las que se ha realizado la primera estimación de densidad poblacional del conejo en la región, se han redactado las primeras directrices para mejorar la ordenación cinegética de la especie y reducir el conflicto asociado a los daños.
También, gracias a esta labor “conjunta y colaborativa de todos los colectivos sociales implicados”, un factor que es fundamental, se han establecido criterios técnicos para seleccionar los municipios que deben ser incluidos en la comarca de emergencia cinegética.
“Participar en el proyecto está suponiendo un salto cualitativo desde el punto de vista técnico, tanto por la mejora de conocimiento de la especie, como para poner en práctica en un futuro inmediato nuevas medidas de gestión que nos permitan tener poblaciones equilibradas de la especie”, ha dicho el viceconsejero, subrayando que, “las medidas propuestas para la gestión de los daños a la agricultura, están siendo valoradas positivamente por los colectivos implicados”.
A este respecto, el viceconsejero ha recordado que el conflicto del conejo y la agricultura es “complejo, por lo que requiere de un trabajo colaborativo en el que estén implicados todas las administraciones, así como todos los colectivos afectados. Y el proyecto LIFE Iberconejo está consiguiendo avanzar en este contexto, donde administraciones, cazadores, agricultores, científicos y conservacionistas trabajarán en equipo los próximos años, en busca del interés general y el desarrollo sostenible de la región y su medio natural”.
Conjugar experiencia, métodos científicos y una gestión sostenible con el Equipo C
“La conjunción de la experiencia en el terreno, el método científico y el intercambio de datos nos permite abordar, de un modo más integral, todos aquellos aspectos relacionados con la mejora de la gestión sostenible y ambientalmente responsable de las poblaciones de conejo en Castilla-La Mancha”, ha destacado Almodóvar.
En este sentido, ha avanzado que la consejería de Desarrollo Sostenible cuenta desde esta semana con el apoyo de un equipo multidisciplinar, el denominado ‘Equipo C’, para el seguimiento de la fauna cinegética, que va a colaborar con los técnicos y el cuerpo de agentes medioambientales en la mejora de la información. “Se trata de una iniciativa piloto para promover la gestión cinegética sostenible en nuestra región”, ha explicado Almodóvar.
Medidas efectivas como la declaración de la emergencia cinegética
Por otro lado, el viceconsejero de Medio Ambiente ha recordado que, desde el pasado 8 de febrero de 2024, está en vigor la declaración de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal por daños causados por el conejo en 308 municipios de la región, por la que se autoriza el control extraordinario de conejo de monte por daños de esta especie a cultivos agrícolas.
“El conejo es una especie que juega un papel fundamental en la cadena trófica en los hábitats de Castilla-La Mancha, especialmente para especies protegidas como el águila imperial o el lince ibérico, por lo que las acciones de control contempladas en esta emergencia están diseñadas y evaluadas de forma pormenorizada por cada término municipal, poniendo el foco en las zonas con sobrepoblación para no afectar la evolución de la especie y del resto de las que dependen de ella”, ha reseñado Almodóvar.
Ha concluido el viceconsejero informando que de los 308 municipios de Castilla-La Mancha incluidos en la comarca cinegética, “55 son de la provincia de Albacete. Y si hablamos de capturas anuales, de los más de 2,6 millones de ejemplares capturados en toda la región, aproximadamente, cerca de un 15 por ciento corresponden a esta provincia”.
El viceconsejero de Medio Ambiente, además de por el director del LIFE Iberconejo, ha estado acompañado en esta primera jornada por la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara; por la delegada provincial de Albacete de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero; y por el director del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Pablo Ferrandis Gotor; que ha ejercido de anfitrión.
Los diputados “populares” por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, se han dirigido al Ministerio del Interior para que facilite, a todos los ciudadrealeños, una información completa sobre las previsiones de mantenimiento y reforma de instalaciones, y sobre el estado de ejecución de las ya aprobadas, en todos los cuarteles de la Guardia Civil y comisarías del Cuerpo Nacional de Policía de la Provincia de Ciudad Real. Piden, además, información contable y presupuestaria ante reformas y gastos comprometidos y no ejecutados.
«Las personas residentes en Ciudad Real observan con asombro el hecho de que varios representantes del Gobierno Central en la Comunidad Autónoma y la Provincia pregonen supuestas inversiones en materia de seguridad centrándose en apuntes contables, al tiempo que perciben con sus propios ojos el lamentable estado de las infraestructuras afectas a la prestación de los servicios», declaran.
Señalan que la mayor parte de los cuarteles y comisarias, con décadas de antigüedad, aguardan con paciencia que se concreten promesas incumplidas o directamente aparcadas durante los últimos cinco años de gestión del Ministerio del Interior, y aseguran que la distracción que suponen ciertas consignaciones presupuestarias para redacción de proyectos o estudios previos ya no engañan ni a los agentes ni a los usuarios de estas infraestructuras, que piden la ejecución de reformas, y especialmente, la renovación profunda de inmuebles arcaicos, “que impiden la prestación de un servicio de calidad y el desempeño de una actividad imprescindible en un ambiente de salud laboral”, han aseverado.
Subrayan, por último, la desatención personal que, a su juicio, revela el señor ministro del Interior en lo que se refiere a las inversiones de medios y efectivos, lo que ha sido causa de recientes tragedias. «Si es cierto, como sostiene este responsable y corea todo el aparato afecto a las consignas del actual Gobierno en la provincia, que la situación económica es espectacular y que los indicadores van “como una moto”, no se sabe bien la causa que permite seguir aplazando la construcción o profunda reforma de las infraestructuras al servicio de la seguridad y la protección de los derechos y libertades», han concluido.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor la labor social que la ONCE realiza durante la presentación del lanzamiento de diez millones de cupones, con un diseño especial centrado en el Día de la Igualdad Salarial y el Día Internacional de las Mujeres, que se pondrán en circulación el 22 de febrero y 7 de marzo.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha agradecido al Grupo Social ONCE su “compromiso y apoyo” a la igualdad de género, que se demuestra en diferentes manifestaciones, como el aumento continuado del porcentaje de mujeres en su plantilla, la creación de puestos específicos para mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género o el apoyo a la incorporación laboral de más mujeres, tal y como ha enumerado.
En este sentido, Simón ha resaltado el proyecto Mujeres en Modo ON-VG “con el que Inserta Empleo y Fundación ONCE acompañan a la mujer con discapacidad y víctima de violencia de género en el proceso de recuperación del control de su vida a través del empleo y el emprendimiento”. Un proyecto que ha calificado como “importante, necesario y bonito”
Al hilo de la temática de ambos cupones, la consejera de Igualdad se ha referido a los últimos datos del INE que confirman la brecha salarial existente entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad, que, en un salario medio, supone 5.000 euros anuales de diferencia, y a cómo esa brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.
“Una brecha que en el caso de los hombres se sitúa en el 15 por ciento, en el caso de las mujeres asciende hasta los 21 por ciento. Es decir, las mujeres con discapacidad acumulan desigualdades y suman brechas, algo profundamente injusto que no vamos a dejar de combatir”, ha afirmado.
La consejera ha finalizado su intervención aludiendo a la campaña por el 8M presentada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que apunta precisamente a la necesidad de “superar” brechas de género, como la que tiene que ver con la igualdad salarial, “para construir una sociedad verdaderamente igualitaria”
Por parte de la ONCE, la vicepresidenta del Consejo Territorial en Castilla-La Mancha, Cristina Alberca y Estela Sánchez, jefa del Departamento de Coordinación y Talento, han presentado el diseño de los dos cupones especiales, explicando las políticas internas que desarrollan en favor de la igualdad de género y apuntando, en coincidencia con la consejera, a las brechas de género. Un acto en el que han participado también el presidente del Consejo Territorial de Castilla-La Mancha del Grupo Social, José Martínez Martínez; la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, y la delegada de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo.
Distribuida por Diamonds Films, se estrena el viernes día 23, ‘Secretos de un escándalo’, dirigida por Todd Haynes, película nominada al Oscar a Mejor Guion original.
Sinopsis
Veinte años después de que su célebre romance saltara en todos los titulares y conmoviera a la nación, Gracie Atherton-Yoo, (Julianne Moore), y su marido Joe (Charles Melton), 23 años menor que ella, ceden ante la presión de la actriz de Hollywood Elizabeth Berry (Natalie Portman), que viene a investigar sobre su historia para hacer una película de su escandaloso pasado.
La película
Secretos de un escándalo’ fue parte de la Sección Oficial de Cannes, está inspirada en el escándalo real de Mary Kay Letourneau que los medios explotaron en los años 90 en EEUU. Una profesora que cumplió pena de cárcel por tener relaciones sexuales con uno de sus alumnos, de 13 años, cuando ella estaba casada y ya era madre de tres niños. Tras su condena quedó en libertad, pero no respetó la prohibición de volver a ver al niño, de quien quedó embarazada y tuvo que cumplir otros 7 años de prisión acusada de violación Ahora, dos décadas después, una actriz de Hollywood quiere hacer una película sobre su historia.
La película formó parte de la 71º Edición del FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN, en la Sección PERLAK.
Protagonizada por la ganadora del Oscar® Natalie Portman (Cisne negro, Jackie) y la también ganadora de un Oscar® Julianne Moore (Los chicos están bien, Siempre Alice), junto con Charles Melton (Riverdale), quien ha recibido el premio GOTHAM a mejor actuación de reparto por su papel en la cinta. ‘Secretos de un escándalo‘ ha recibido varias nominaciones a los Critics Choice Awards® y Globos de Oro®. La película está escrita por Samy Burch, quien ha sido nominada en la categoría de mejor guion adaptado en los Oscar®.
Tráiler de la película
Ficha técnica
Título Original: May December
Dirección: Todd Haynes
Guion: Samy Burch. Historia: Alex Mechanik
Reparto: Elizabeth Berry (Natalie Portman); Gracie Atherton-Yoo, (Julianne Moore); Joe Yoo (Charles Melton); Georgie Atherton (Cory Michael Smith); Mary Atherton-Yoo (Elizabeth Yu); Charlie Atherton-Yoo (Gabriel Chung); Honor Atherton-Yoo (Piper Curda) ; Tom Atherton (D.W Moffett); Morris Sperber (Lawrence Arancio)
Comunicado de la Coordinadora.- El pasado miércoles, 14 de febrero, estuvo en Tomelloso D. Alberto Jara, actual Director General del SESCAM. En declaraciones a los Medios de Comunicación dijo que “las obras del Centro de Salud avanzan a un buen ritmo, con cerca del 60% ejecutado. Creemos que para el final del verano será la entrega de la obra”.
No sabemos lo que entiende el Dr. Jara por “avanzar a buen ritmo”, pero si tenemos encuenta que la construcción del Centro de Salud fué anunciada por D. Emiliano García Page en febrero de 2016, las obras comenzaron en mayo de 2021, paralizadas en febrero de 2022, reanudadas en noviembre del mismo año y aún continúan, lo que hacen es avanzar muy lentamente.
En el Pliego de Licitación que recoge la terminación de las obras del Centro se establecía como fecha de finalización de las mismas finales de Marzo de 2024, pero los retrasos en la resolución de la licitación y en la firma del contrato establecen la finalización de las obras para el verano. Y mucho no tememos que, atendiendo al estado actual, no estén para la fecha anunciada.
Otra vez, somos testigos de retrasos en las obras y por consecuencia en la puesta en funcionamiento del mismo.
El deterioro del edificio que alberga el actual Centro de Salud es cada vez mayor, por lo que la puesta en marcha del nuevo edificio es una NECESIDAD.
Los ciudadanos de Tomelloso ya no admitimos más demoras.
El lunes, el hipermercado que Carrefour tiene en Manzanares fue escenario de la entrega de los Premios PYME 2023 que la empresa otorga anualmente. La valdepeñera Embutidos Las Galindas recibió el galardón a la transición alimentaria y la manzanareña Tosfrit a la mejor pyme de Castilla-La Mancha.
Carrefour busca poner en valor “el nivel de excelencia” de los productos y empresas agroalimentarias de Castilla-La Mancha, a las que quiere “dar una alta visibilidad como empresas locales que logran triunfar más allá de sus fronteras”. Para ello, cuenta con sus Premios PYME, cuya ceremonia, en su edición de 2023, tuvo lugar en Manzanares. Allí la compañía distinguió a una empresa manzanareña, Tosfrit, como mejor pyme de la región. Un galardón que tiene más mérito aún, ya que es decidido por la propia clientela del hipermercado. “Para nosotros es un orgullo reconocer este premio de una empresa tan prestigiosa como Carrefour”, señaló su director general Juan Manuel Fernández-Medina al recoger el premio, que quiso compartir “con las alrededor de doscientas personas que trabajan con nosotros”.
Ubicada en el polígono industrial de Manzanares y con más de treinta años de experiencia en el sector, Tostados y Fritos S.A (Tosfrit) se dedica a la fabricación de aperitivos y snacks tan populares como Apenitas, Panojitos, Totas, Kaskys, Picoteo, Manchitos o Torcis, que se comercializan no sólo en España, sino en más de veinte países.
Carrefour entregó su otro Premio PYME 2023 a Embutidos Las Galindas, empresa familiar ubicada en Valdepeñas que recibió el galardón a la transición alimentaria en Castilla-La Mancha, recogido por su director José Andrés Garrido.
Miguel Ángel Pedregal, director institucional de Carrefour en Castilla-La Mancha, ejerció de anfitrión de este acto, que también contó con la presencia de Elena Escobar, directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas del Gobierno regional, y del alcalde de Manzanares Julián Nieva. “Tosfrit es una de nuestras empresas más importantes. Llevan haciendo un trabajo magnífico durante las últimas décadas”, resaltó el primer edil, que subrayó que “es difícil que en cualquier celebración no haya alguna bolsa de aperitivos Tosfrit producidas en Manzanares encima de la mesa”.
Por primera ocasión en el actual mandato, hoy se ha reunido la Comisión Técnica de Accesibilidad. Por primera vez también, han participado la presidenta y la coordinadora del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad para dar traslado del sentir de las asociaciones. Una de las principales cuestiones abordadas en la reunión ha sido el Plan Integral de Accesibilidad que está ultimando el Ayuntamiento de Ciudad Real con la mirada puesta en seguir avanzando hacia una accesibilidad universal en la ciudad
La Comisión Técnica Municipal de Accesibilidad ha mantenido su primera reunión en el actual mandato. Una sesión de trabajo en la que por primera ocasión también han participado la presidenta y la coordinadora del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad invitadas por la presidenta de la Comisión (la concejal de Urbanismo, Yolanda Torres) para conocer el sentir de las 31 asociaciones de personas con discapacidad que se integran en el Patronato.
Como asunto más destacado, el orden del día incluía el Plan Integral de Accesibilidad que está ultimando el Ayuntamiento. Un Plan que, como señalaba Yolanda Torres, será el marco de coordinación entre todas las áreas implicadas en el reto de conseguir la accesibilidad universal en la ciudad. La edil avanzaba que el Plan pasará próximamente por la Junta de Gobierno Local después del informe jurídico que está redactando el área de planeamiento.
Por su parte, la presidenta del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, Aurora Galisteo, destacaba la importancia de incorporar la sensibilidad de los colectivos de personas con discapacidad en la Comisión y de la coordinación de las diferentes áreas municipales para “sumar sinergias” en el reto de lograr una ciudad de accesibilidad universal. El Plan que está elaborando el Ayuntamiento aborda todas las cuestiones que afectan a la accesibilidad en la vía pública, la señalética de los elementos urbanos y la situación de los edificios públicos y privados para facilitar el derecho a la autonomía y al desarrollo de todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, logrando así elevar la calidad de vida y asegurar la igualdad de oportunidades para todos los habitantes.
Como señalaban las representantes municipales, el Plan Integral de Accesibilidad nace desde la colaboración con el tejido social y tras su puesta en marcha se realizará una labor de comunicación y de formación para que la ciudadanía conozca sus elementos principales.
Además, la Comisión ha abordado hoy la accesibilidad que presentan diversos proyectos que se están ejecutando en la ciudad y ha tramitado la memoria de actuaciones del pasado 2023.
La Guardia Civil comenzó esta investigación, a la que se denominó Zingacars, tras la recepción de varias denuncias desde varias localidades de la provincia. Los perjudicados denunciaban que tras la compra de un vehículo habían observado distintas irregularidades tanto en el kilometraje que mostraban como en la documentación.
Los agentes de la benemérita observaron que estos ilícitos penales seguían un mismo patrón; personas dedicadas a la compraventa de vehículos que falsificaban las firmas de los anteriores propietarios, haciéndoles creer que iban a hacer la transferencia del vehículo en la Jefatura Provincial de Tráfico, pero no haciéndolo, revendiendo con posterioridad los vehículos como intermediarios. A algunos de estos vehículos les alteraban el odómetro para que reflejara una cantidad de kilómetros menor y poder así lucrarse con un mayor precio de venta.
Tras diversas gestiones tendentes al esclarecimiento de estos hechos, se consiguió identificar a los presuntos autores, una familia que residía en la localidad de Pedro Muñoz en la que cada miembro tenía un rol asignado. Uno de ellos se encargaba de la publicación de anuncios de venta de vehículos por internet, otro de ellos gestionaba los documentos redactando y firmando los contratos falsos en los que se hacían pasar por otras personas, y el ultimo se encargaba directamente de las ventas, recogiendo también las señales económicas para la reserva de vehículos que algunas ocasiones no entregaban quedándose con el dinero.
Por todo ello se procedió a la detención de estas tres personas, a las que se le atribuyeron tres delitos de falsedad documental y un delito de pertenencia a grupo criminal.
Los detenidos y las diligencias fueron puestas a disposición del Juzgado de 1ªInstancia e Instrucción Nº1 de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
La Diputación Provincial de Ciudad Real recuperará este 2024 el Día de la Provincia, que se celebrará en la capital de la provincia en torno al 29 de junio, para poner en valor las tradiciones, la gastronomía y el sentimiento de pertenencia a esta tierra con cerca de medio millón de habitantes y casi 20.000 kilómetros cuadrados de extensión.
Así lo ha anunciado este miércoles el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, durante la presentación de las actividades que la institución provincial organizará con motivo de su 130 aniversario.
La Diputación Provincial recupera así una tradición que se dejó de celebrar en el 1986 y lo hará durante la semana del 29 de junio con la celebración de espectáculos musicales, la organización de un festival taurino con toreros de la provincia y con demostraciones gastronómicas para poner en valor los productos agroalimentarios que se producen en la provincia de Ciudad Real.
Para Valverde «es muy importante» recuperar una tradición que dejó de celebrarse con el objetivo de poner en valor el sentimiento de pertenencia a la provincia, así como dar a conocer la labor que se realiza desde la institución que representa a la provincia de Ciudad Real.
El objetivo de esta celebración, según ha avanzado el presidente de la Diputación, será que tenga un carácter rotatorio y que cada año se celebre en una localidad distinta de la provincia, siendo la capital el lugar escogido para retomar esta celebración en 2024.
Una de las principales actividades para conmemorar el Día de la Provincia será la celebración de un festival taurino, el 29 de junio, en la recién remodelada plaza de toros de Ciudad Real y en la que participarán toreros de la provincia como Aníbal Ruiz, Fernando Tendero, Carlos Aranda o Luis Miguel Vázquez, además de los novilleros Aarón Infante y Adrián Reinosa.
La música también tendrá un lugar privilegiado y para la ocasión se desarrollarán dos conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Mancha y de la Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha en la plaza de la Constitución de la capital provincial, además de un tributo a ColdPlay para el público más joven. La fecha de estas tres actuaciones aún está por concretar.
Asimismo, la gastronomía de la provincia de Ciudad Real también tendrá un papel muy importante durante la celebración del Día de la Provincia y se organizará un ‘Sabores del Quijote’ en la capital provincial con demostraciones gastronómicas con productos agroalimentarios elaborados y producidos en la provincia y que cuentan con figuras de calidad.
Además, con motivo de esta celebración, la Diputación reconocerá año a año a una figura destacada de la provincia y que aún está por concretar.
130 ANIVERSARIO DE LA DIPUTACIÓN
Además, para conmemorar el 130 aniversario de la Diputación Provincial de Ciudad Real y coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real ha señalado que se realizará un homenaje a todas las mujeres que han formado parte de la Corporación Provincial de la Diputación Provincial a lo largo de su historia, así como a todas las mujeres que han sido alcaldesas de sus municipios desde la Transición.
En total, alrededor de 150 mujeres serán reconocidas en esta jornada de la que Valverde espera que acudan todas las mujeres que han ostentado alguno de estos cargos con independencia del color político.
Asimismo, ha avanzado que desde la Diputación se impulsará la creación de una declaración para reconocer las fiestas de interés turístico provincial, con el objetivo de impulsar las diferentes festividades que tienen lugar en los distintos municipios de la provincia y que no reúnen las características para ser reconocidas de interés turístico regional y/o nacional.
Por último, también ha dado a conocer que celebrarán una jornada, sin fecha definida aún, para reunir a todas las personalidades que han sido nombradas embajadoras del vino en las diferentes ediciones de Fenavin.
El sector primario de Ciudad Real, convocado por las principales organizaciones agrarias, ha sumado fuerzas en la provincia de Ciudad Real en la mañana de este miércoles, con cortes de carreteras en Malagón, Puebla de Don Rodrigo y la capital, con la vista puesta en la manifestación del próximo lunes, en la que quieren sumar fuerzas de cara al Consejo de Ministros del que esperan que salgan medidas para paliar la crisis en el campo.
Marcha de tractores desde el Quijote Arena a la A-41, que cortan los agricultores. Fotos: Eusebio García del Castillo Jerez
El secretario general de UPA, Julián Morcillo, ha tomado la palabra en la manifestación para asegurar ante los medios que «es importante que se ponga en valor lo que está pasando estos días» en los que agricultores y ganaderos «están tomando ciudades y carreteras».
Si eso es así es «porque hay problemas reales e importantes» y muchas de las cuestiones que se tendrían que haber solucionado «siguen reivindicándose» mientras el Gobierno «mira para otro lado».
«Cuestiones que decían que no se podían cambiar, ahora vemos que sí se pueden cambiar. Para ello es necesaria la unión del sector porque nos la jugamos», ha indicado, apuntando a la reunión del 26 de febrero del Consejo de Ministros, donde esperan soluciones, fecha en la que se ha programado la siguiente manifestación.
Ha retomado la crítica a la entrada de productos de terceros países que no cumplen normativas básicas y que rompen el mercado, una de las principales peticiones por las que Morcillo quiere «presionar a las instituciones europeas».
Quiere Morcillo que al menos se consigan cubrir «los costes de producción», sin dejar de lado otras reclamaciones como los problemas de acceso al agua.
«Llevamos mucho tiempo esperando soluciones y las reivindicaciones van a seguir, porque el campo necesita esas soluciones», ha insistido.
ASAJA: «SEGUIREMOS EN LA CALLE»
El secretario general de Asaja Ciudad Real, Florencio Rodríguez, ha defendido en declaraciones a los medios que las manifestaciones y actos de protesta avanzan «en las diferentes zonas de la región» y hoy toca Ciudad Real con cortes en Malagón, Puebla de Don Rodrigo y la capital.
Según ha dicho, los manifestantes están siendo «solidarios y cómplices» de las reivindicaciones de las organizaciones agrarias.
«No sólo tenemos problemas a nivel europeo, también a nivel de ministerios y de comunidades autónomas, y nuestras reivindicaciones van dirigidas a a las tres instituciones», ha apuntado.
Ha considerado que las importaciones a terceros países están haciendo «la vida imposible» y provocando que el campo «muera». Y, o esto cambia, o amenaza con «seguir en la calle».
Rodríguez ha abundado en pedir «soluciones», que tienen que pasar por «más dinero»; algo aparejado a una legislación que «se pueda cumplir» y que no implique «normas que no se pueden cumplir».
Para ello, se mantiene la movilización del día 26 como «llamada de atención», ya que es el mejor día «y el mejor sitio» para manifestarse, con Madrid como escenario.
«Y llegaremos a Bruselas o a donde haya posibilidad de dar solución a los problemas. No es una cuestión de marcas ni de siglas, es del campo español», ha insistido.
«PROBLEMAS IMPORTANTES» EN LAS COOPERATIVAS
De su lado, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, ha defendido por su parte que las cooperativas tienen «problemas importantes» a la hora de comercializar productos por las exigencias medioambientales frente a otros países.
«Es difícil trasladar a los agricultores el valor añadido de lo que producen, por eso pedimos cláusulas espejo y reciprocidad en el tráfico de mercancía de la Unión Europea», ha señalado.
Requiere también ayudas por la sequía en sectores como el de el cereal, reclamando apoyo para la industria; a lo que ha sumado el acceso al agua, ante lo que redirige la reclamación al Ministerio para la Transición Ecológica.
«Las cooperativas nos vemos afectadas por la bajada de producción. Nuestro apoyo y solidaridad con todas las manifestaciones», ha zanjado.
Tras comenzar febrero tomándose un breve respiro, OFMAN vuelve a los escenarios en lo que serán unas las más interesantes semanas de la temporada.
La formación manchega se encuentra inmersa en su programación, que está siendo de una gran intensidad de trabajo y expansión. En palabras de su director Francisco Antonio Moya esta temporada “está suponiendo la explosión artística y musical de la orquesta, alcanzando nuevas metas y retos que parecían inimaginables hace tan solo unos años”.
OFMAN se reencontraba con su público el pasado sábado 17 de febrero con su IX Gran Gala de Zarzuela en el Teatro Francisco Nieva de Valdepeñas, donde un expectante público, pudo disfrutar de una gran noche en la que se interpretaron los fragmentos más famosos, de nuestro género lírico, recientemente declarado como Patrimonio de la Humanidad.
Y es que estas semanas, van a ser de una gran intensidad para la filarmónica, volviendo este mismo jueves, al foso con la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi junto a Producciones Telón en el Teatro Quijano de Ciudad Real.
Esta será la primera de las dos veces que OFMAN estará en el Quijano en poco más de una semana, ya que, el próximo viernes día 1 de marzo se subirá al escenario de nuevo para interpretar la IX Sinfonía de Beethoven en el 200 aniversario de su estreno. Una orquesta de más de cincuenta músicos, con coro y un espectacular elenco formado por la soprano Alicia Hervás, la mezzo Patricia Illera, el tenor Miguel Borrallo y el barítono Daniel Báñez; recordarán esta importantísima efeméride de la obra más importante de la historia de la música; todos ellos dirigidos por Francisco Antonio Moya.
Las entradas del concierto que Ana Mena ofrecerá el próximo 27 de abril a las 23.00 horas en la Plaza de Toros de Puertollano ya están a la venta en el auditorio municipal de Puertollano y en la plataforma giglon al precio de 30 euros en anticipada y 35 euros en las taquillas, en el día del concierto.
Según ha explicado el concejal de Festejos Juan Sebastián López Berdonces, se han puesto a la venta 4.000 entradas y el espectáculo contará con la participación de 13 artistas y 25 profesionales.
El Ayuntamiento de Puertollano ha contratado el espectáculo por un precio de 82.000 euros, a los que habrá que añadir los gastos de producción.