Una mujer de 23 años de edad ha resultado afectada este viernes por inhalación de humo tras un incendio en el garaje de un edificio de Ciudad Real.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el suceso ha tenido lugar a las 9.46 horas en un edificio de la calle Julio Melgar.
El incendio ha obligado a evacuar a algunos vecinos, que posteriormente han podido volver a sus casas, mientras que la afectada ha sido trasladada en ambulancia de soporte vital básico al hospital de Ciudad Real.
En el lugar también se han personado efectivos de los bomberos, la Policía Nacional y la Policía Local.
Empresas, administraciones y alumnos de la Universidad regional especializados en comercio exterior se dan hoy cita en el Paraninfo Luis Arroyo, en la segunda edición del foro “Exporta CLM”. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha dado la bienvenida a la ciudad a los participantes asistentes al foro “Exporta CLM. Internacionalización y empleo”.
El Paraninfo Luis Arroyo de la Universidad regional acoge hoy la segunda edición del foro “Exporta CLM”, organizado por el Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. En el acto de inauguración ha estado presente el alcalde de Ciudad Real. Francisco Cañizares ha dado la bienvenida a los participantes en este encuentro que “vuelve a situar a Ciudad Real como referente en un aspecto tan importante como es la internacionalización”. “Exporta CLM” supone un punto de encuentro entre las empresas exportadoras de la región, la red exterior del IPEX y el joven talento universitario especializado en comercio exterior.
Para Cañizares, el evento cobra una gran trascendencia puesto que ofrece el marco apropiado para compartir sinergias que deben tener una importante repercusión en el futuro desarrollo de la ciudad y la región: “el conocimiento y experiencia de las empresas exportadoras y la vocación de innovación de la Universidad”. El primer edil ha abogado por la necesidad de seguir avanzando en la internacionalización como camino para ampliar las posibilidades de desarrollo futuro. En este sentido, añadía, se hace necesaria la unión de las administraciones, la universidad y el tejido empresarial.
A lo largo de la jornada, el foro “Exporta CLM. Internacionalización y empleo”, ofrece a los participantes compartir un espacio de encuentro, debate, reflexión e intercambio de experiencias sobre la capacidad de internacionalización de la economía de Castilla-La Mancha.
En la Sala Mateo Inurria, 2 de Fundación Canal Isabel II, se ha presentado la exposición Surrealismos. La era de la máquina, que podrá ser visitada hasta el 21 de abril 2024.
La exposición fue presentada por la directora gerente de la Fundación Canal, Eva Tormo e inmediatamente se realizó una visita guiada por la muestra por parte de la comisaria de la exposición, Pilar Parcerisas
Presentación y recorrido por la exposición SURREALISMOS. LA ERA DE LA MÁQUINA, en Fundación Canal
La comisaria
Pilar Parcerisas, es Historiadora del arte, crítica, ensayista y comisaria de exposiciones. Doctora en Historia del Arte y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha formado con Harald Szeemann como comisaria y ha realizado numerosas exposiciones.
Es crítica de arte del diario Avui. Ha escrito los guiones de las películas Entreacte (1988), L’ última frontera (1992) y Babaouo (1997). Es presidenta de la Associación Catalana de Críticos de Arte (ACCA) desde 2007. Es miembro del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de Catalunya.
Introducción
En 1915, Paul B. Haviland, fotógrafo y miembro influyente del grupo Photo-Secession de Nueva York, afirmaba en la revista 291 “Vivimos en la era de la máquina”. Si bien nos encontramos en un tiempo en que la tecnología define gran parte de nuestras vidas, ya hace más de un siglo, esa frase premonitoria cobraba cada vez más sentido.
La exposición Surrealismos. La era de la máquina se enmarca, precisamente, en los albores del siglo XX. Nos encontramos ante una sociedad devastada por la Primera Guerra Mundial. La confianza en la tecnología como factor de progreso se había desvanecido tras los millones de fallecidos y las ciudades europeas arrasadas.
En el campo del arte, ya se estaba fraguando una ruptura con las corrientes artísticas anteriores. De alguna manera, se demandaban nuevas manifestaciones en consonancia con la sociedad moderna del momento, basada en la ciencia, la industria, la tecnología y, por ende, en la máquina. Ésta, abría una nueva cultura en cuyo horizonte debía recalar el arte que, de ahora en adelante, contaría con la reproducibilidad técnica del objeto, de la imagen y de la propia obra de arte.
En este contexto surge, entre otros, el movimiento Dadá, antiarte, que propone que el objeto industrial seriado sea obra de arte y fragmenta mediante el collage la unidad del significado. Esa fragmentación simbolizaba la sociedad resquebrajada y un intento de romper con el orden establecido y la tradición. Abandonan el pincel y el lienzo para experimentar con los nuevos avances técnicos de la reproducción mecánica y, especialmente, con la fotografía, que era su base. El arte abraza la industrialización, la máquina toma protagonismo en el arte y al mismo tiempo se erige como un nuevo y fascinante instrumento crítico para su creación.
Así, el reconocimiento de la cámara fotográfica y de la fotografía como medio de expresión artística contribuyó a que el americano Alfred Stieglitz (1864-1946) buscara la consolidación de la fotografía como obra de arte. Conocedor de la cultura europea, Stieglitz además introdujo la vanguardia en Estados Unidos, abriendo el exclusivo grupo Photo-Secession, las pioneras galerías The Little Galleries y 291 y la revista Camera Work. Estos espacios establecieron el germen de un arte americano que rápidamente engendró una identidad propia y única.
El feliz encuentro de artistas rebeldes refugiados en Nueva York a raíz de la guerra, como Marcel Duchamp (1887-1968) o Francis Picabia (1879-1953), a los que se les une Man Ray (1890-1976), de origen americano, configura el nacimiento del movimiento Dadá antes de que surja en Europa. El objeto industrial seriado, fruto de la máquina, aparece por vez primera en la historia del arte, para quedarse definitivamente. El afianzamiento de las nuevas conquistas científicas y técnicas, los aparatos de laboratorio, los motores de automóviles, la optometría, las matemáticas, los aeroplanos, barómetros y otros instrumentos constituye un momento histórico que marcará para siempre la obra posterior de estos artistas que evolucionarán hacia el surrealismo.
Dalí
Precisamente, será Dalí (1904-1989) quien más adelante, y dentro del surrealismo, aportará el concepto del arte como “máquina del pensamiento”, una ventana abierta a un mundo onírico, al inconsciente, a lo irracional y a lo artificial. Pero la máquina en el movimiento surrealista no es sólo el instrumento, también es el sujeto del acto creativo y el modelo de la obra de arte. Descontextualiza el objeto cotidiano, juega con su significado y lo dota de una nueva función, rompiendo las expectativas convencionales y permitiendo la libre asociación de ideas.
En palabras de Pilar Parcerisas, comisaria de la muestra, “el surrealismo descubre el cuerpo como máquina, que elabora sueños, que genera el deseo erótico y desvela la fuerza del inconsciente y la irracionalidad como fuerza creativa”.
Con motivo del centenario del primer Manifiesto del surrealismo de André Breton (Manifeste du surréalisme, 1924), la Fundación Canal acoge esta exposición que desvela la influencia que la máquina ejerció sobre el movimiento Dadá y el surrealismo, hasta ahora poco explorada.
La exposición
Surrealismos. La era de la máquina se articula principalmente en torno a cuatro figuras precursoras y representativas del diálogo entre el Dadá, el surrealismo y la máquina: Alfred Stieglitz, Francis Picabia, Man Ray y Marcel Duchamp.
Estos artistas son el reflejo de la dinámica transformadora de la sociedad moderna. Transgredieron el concepto tradicional de arte, experimentaron con la innovación tecnológica de su tiempo, y su obra es el resultado de su fascinación y ambivalencia hacia esa acelerada e imparable industrialización.
La exposición contiene más de 100 piezas de diversas colecciones nacionales e internacionales. Obras que abarcan una amplia gama de técnicas y prácticas surrealistas, incluyendo fotografía, pintura, escultura, grabados, dibujos, revistas, catálogos, libros y objetos ready-made, complementadas con tres audiovisuales.
La muestra se organiza en cuatro secciones temáticas:
. El nuevo mundo y la “fotografía pura”
. Del desnudo artístico al cuerpo como máquina
. De la abstracción a la máquina
. Eros y máquinas
Tanto el recorrido propuesto como las piezas seleccionadas para la muestra dan testimonio de la explosión creativa y rompedora que supuso el inicio del siglo XX, originando uno de los períodos más interesantes de la historia del arte.
El nuevo mundo y la fotografía pura
En las primeras dos décadas del siglo XX, la fotografía pura estaba vinculada especialmente a las corrientes modernistas y vanguardistas que buscaban desvincularse del pictorialismo por medio de la pureza formal y la objetividad en las artes visuales. La composición se volvía crucial y los fotógrafos se esforzaban por lograr una armonía visual a través de la cuidadosa disposición de los elementos de la imagen acentuando líneas, formas y patrones.
A partir de 1910, Alfred Stieglitz abandonará progresivamente el pictorialismo para experimentar con esta “fotografía pura”, buscando establecer la fotografía como una forma de arte independiente, distinta a la pintura. Será el primero en captar los rascacielos de Nueva York desde estudiadas perspectivas que destacaban la majestuosidad de los edificios y la atmósfera urbana que los rodeaba.
Muestra de ello son Noche desde el Shelton (1931) o Serie Nueva York: Primavera (1935) que forman parte del Portfolio Commemorativo Stieglitz. Twice a Year Press (1947) y que pueden verse dentro de esta sección.
Esta publicación también recoge el retrato y algunos detalles anatómicos de la artista y segunda mujer del fotógrafo, Georgia O’Keeffe, con una alta carga erótica.
En El entrepuente (1907), los pasajeros a bordo del SS Kaiser Wilhelm II, que viajaba de América a Europa, son fotografiados por Stieglitz. La organización geométrica de la fotografía establece una división compositiva y social entre la parte alta de la cubierta –burgueses y pudientes– y la parte baja –pobres y humildes–, y en el centro, el sombrero circular de un joven que atrapa la luz de la composición. Esta imagen, entendida como documento social, esconde lo que se ha interpretado como la devolución de inmigrantes a Europa. Al ver la imagen, Picasso dijo: “Este fotógrafo trabaja con el mismo espíritu que yo”.
En su propósito por introducir la vanguardia europea en Estados Unidos, Stieglitz abre junto a Edward Steichen el selecto club de la Photo-Secession (1902), la revista Camera Work (1903) y The Little Galleriesof the Photo-Secession (1905), este último como un lugar de encuentro del arte moderno. Años más tarde pasaría a llamarse 291, ya que estaba situada en el 291 de la Quinta Avenida, convirtiéndose en el epicentro del arte de Nueva York.
Alentados por el incesante interés de Stieglitz por promover el arte más vanguardista y actual del momento, Marius de Zayas, Paul Haviland, Francis Picabia y Agnes Ernst Meyer, crean en 1915 la revista 291 en honor a la galería. Los doce números de la revista se considerarían una declaración proto-dadaísta anticipando el movimiento Dadá en la gran ciudad.
Inmersos en ese contexto político, social y artístico, la revista da una gran importancia a la presencia de la técnica en el arte del nuevo siglo. Tanto es así, que en el número 5-6 Picabia retrata a sus colegas como máquinas de una manera metafórica: a Stieglitz como una máquina fotográfica, a de Zayas como un circuito eléctrico de automóvil, a Haviland como una lámpara de viaje, a Meyer como una bujía de motor, y a sí mismo, como un claxon de automóvil.
Del desnudo artístico al cuerpo como máquina
El término “desnudo artístico” fue introducido por la crítica a principios del siglo XVIII para imponer el cuerpo desnudo como tema central del arte. Pero a finales del siglo XIX el desnudo es un símbolo devaluado. La Academia lo mantuvo como ejercicio en las bellas artes heredado del clasicismo. En las primeras décadas del siglo XX la fotografía fragmentó el cuerpo, focalizando la atención en el valor erótico de sus partes. El cubismo allanó el camino para fraccionarlo y después de la Primera Guerra Mundial los cuerpos mutilados fueron el ejemplo visible de la cirugía forzada por los acontecimientos. El movimiento Dadá se llenó de collages con representación de miembros de cuerpos humanos y la fotografía inventó su equivalente con el fotomontaje. El surrealismo, siguiendo las teorías freudianas, vio en el cuerpo fragmentado el impulso del deseo.
Con el surrealismo se releen temas mitológicos de carácter erótico, como Príapo; estéticos, como Venus; se abre en el mundo una nueva visión del erotismo corporal usando formas orgánicas y anatómicas. En sus inicios, Man Ray, Picabia y Dalí frecuentaron la Academia y practicaron la figuración académica. El Man Ray fotógrafo revisitó el desnudo artístico en sus solarizaciones de desnudos femeninos, aumentó la temperatura erótica de algunos de sus objetos con humor, y encajó en el cielo nocturno el amor de los amantes.
La fórmula de representación corpórea descrita puede apreciarse en la litografía A la hora del observatorio – Los amantes (1934) de Man Ray, donde unos carnales labios rojos sustituyen una gran nube en un cielo nocturno. También sus sugerentes fotografías de desnudos femeninos como La Prière (La oración) (1930) y su famoso Violín de Ingres (1924) atraviesan ese deseo y el misterio erótico del surrealismo.
En la portada del catálogo de la galería Julien Levy (1936), Dalí evidencia una vez más su obsesión por las Venus. Con el retrato de un busto femenino con rostro cuasi androide y, haciendo uso de su característico método paranoico-crítico, oculta las obras expuestas en la exposición del catálogo en una serie de postales que se despliegan de los pechos de la mujer. La mente de Dalí es una máquina que no para de inventar, y el erotismo y la sexualidad el motor que la nutren de energía.
Marcel Duchamp realizó para su instalación Etant donnés (La cascada) (1946-1966) una serie de esculturas en bronce en las que disecciona el cuerpo de la mujer en pedazos. Entre ellos, Feuille de vigne femelle (Hoja de parra hembra) (1951). Este bronce es el resultado del molde de dos concavidades de áreas sexualizadas del cuerpo humano y, como en el resto de su producción artística, juega a resignificar la obra y su título, neutralizando en esta ocasión la clásica costumbre de colocar la hoja de parra para ocultar los genitales. En contraposición, Objeto-dardo (1951), mucho más evidente que su análogo femenino.
También Picabia atraviesa la experiencia del cuerpo en sus últimos años, volviendo así al erotismo de sus pinturas y dibujos Dadá. Una transición que se refleja en Çam’estégal (Me da igual) (1947) donde un falo busca círculos por la superficie pictórica, y en la portada del número 11-12 de la revista Littérature. Nouvelle série en la que una amalgama de cuerpos de mujeres se extiende por el dibujo.
De la abstracción a la máquina
Superado el naturalismo y asentadas ya las bases de la abstracción gracias a corrientes como el cubismo, el suprematismo o el futurismo, es imperativo encontrar un nuevo modelo al que imitar y que concentre toda esa fascinación por la modernidad. El arte busca aproximarse a la ciencia, a las matemáticas, a la mecánica, a la óptica, y encuentra en la máquina el modelo de belleza femenino propio del siglo XX. Arranca la época definitiva de la estética industrial en todos los sentidos.
Picabia, cautivado por ese nuevo canon estético, publica en 1915 uno de sus dibujos mecanomórficos en la revista 291 y lo bautiza como Fille née sans mère (Hija nacida sin madre). Esta metáfora hace alusión a la ausencia en la máquina de un proceso humano –que es el nacimiento– y también a que “ha nacido sin modelo de la realidad al que imitar”. Al igual que sus obras mecanomórficas, la máquina no puede imitar a la naturaleza. La máquina, “nacida sin madre”, pero femenina y erótica, surge de sí misma y se reproduce sin un modelo al que imitar.
En el siguiente número de la revista 291, Paul Haviland equiparará la fisionomía humana al “cuerpo” de la máquina: “Vivimos en la era de la máquina. El hombre hizo la máquina a su propia imagen. Tiene extremidades que actúan. Pulmones que respiran, un corazón que late, un sistema nervioso por el que circula la electricidad. El fonógrafo es la imagen de su voz; la cámara la imagen de su ojo. La máquina es su Fille née sans mère (Hija nacida sin madre).”
El movimiento y la velocidad fueron referencias de la modernidad, y la cinética se convirtió en objeto de estudio de muchos de los surrealistas. En esta sección encontramos algunas piezas precursoras de arte cinético.
Man Ray realizó los collages Revolving Doors (Puertas giratorias) (1916-1917), una combinación de formas geométricas y antropomorfas que representan la relación entre el hombre y la máquina, instalados en un eje que el espectador podía girar. En La fortuna II (1946), compuesto por un rollo de papel higiénico, dos muelles y una ruleta, aparece una reminiscencia del dadaísmo en el juego de la suerte y el azar. Este objeto se construyó para ilustrar el acto surrealista en una conferencia que Man Ray pronunció en el Museo Whitney de Nueva York en 1946, durante la exposición Pioneros del arte moderno en América, y se entregó al ganador de una rifa.
Destaca el curioso experimento de Duchamp, Los Rotoreliefs (Relieves de rotor) (1935), resultado de su afán por encontrar la tercera dimensión a partir del movimiento espiral. Se trata de discos ópticos, de diferentes colores, colocados en un fonógrafo a 33 revoluciones que, al girar, crean sensaciones hipnóticas y de profundidad. Estas “tuercas giradas” reproducen el movimiento automático de la pintura. Una vez más, Duchamp demuestra que arte y ciencia giran a la par.
Eros y máquinas
La era de la máquina proporcionó a Marcel Duchamp las claves para concebir sus famosos ready-made, objetos listos para su uso. En 1913 construye su primer ready[1]made, una rueda de bicicleta sobre un taburete, elevando a categoría de obra de arte un objeto fabricado por la industria.
La fotografía y los nuevos medios mecánicos de reproducción abrieron un nuevo frente en la historia del arte, un debate sobre el original y la copia, cuestionando el aura, la experiencia única de la obra de arte, la autoría y la manualidad.
Este apartado, dedicado enteramente al artista, presenta un corpus duchampiano como un engranaje de piezas en el que el erotismo, la provocación y maquinaria confluyen.
Entre 1914 y 1923, Duchamp crea su enigmático Le Grand Verre / La mariée mise à nu par ses célibataires, même (El gran vidrio / La novia desnudada por sus solteros). La obra consta de dos paneles de vidrio suspendidos verticalmente y divididos horizontalmente. En la parte superior, la novia, dominada por elementos orgánicos y fluidos, y en la inferior, los solteros, rodeados de maquinaria compleja y abstracta. La intimidad de El Gran Vidrio aborda la temática del erotismo como una especie de juego sexual cósmico, donde la novia es inalcanzable para los solteros, inmersos en un espacio lleno de mecanismos que actúan como obstáculos. La tensión entre el deseo y la frustración, así como la complejidad de las relaciones amorosas y la imposibilidad de su realización completa, forman parte de la narrativa erótica surrealista.
El propio Duchamp calificaría esta obra como una “máquina célibe”. Una máquina bella porque es inútil en sí misma. A diferencia de la máquina industrial, la clave del readymade es construir una máquina que no concreta ninguna función específica y que, sin embargo, se autosatisface generando su propia energía a partir de su incapacidad de producción.
Después de un primer intento en 1914, en 1934 los avances en la fotomecánica le permiten crear la Boîte verte. La mariée mise à nu par ses célibataires, même (La caja verde. La novia desnudada por sus solteros, incluso). La caja verde está compuesta por 93 documentos y actúa a modo de libro de instrucciones en el que Duchamp explora ideas, reflexiones e interpretaciones asociadas a El Gran Vidrio.
Otras de las piezas que componen esta sección son la serie de grabados sobre papel japonés de El Gran Vidrio; su antítesis, la serie The Lovers (Los amantes), que reconsidera el amor de distintos amantes en la historia del arte; La novia (1934), un aguatinta de Jacques Villon y Duchamp a partir de su pintura homónima de 1912; Boíte-en-valise (Caja-maleta) (1941-1969), una retrospectiva que hizo el artista de su propia obra en miniatura; o Una grifería original/revolucionaria: retorno espejado (1964).
Con el mismo juego de inversión de sexo con el que Duchamp inventó su alter ego femenino, Rrose Sélavy –en francés fonéticamente vienen a decir “Eros es vida”–, la Mona Lisa de Da Vinci es masculinizada con un bigote y una barba en la controversial L.H.O.O.Q (1919) cuyas siglas abrevian la frase “ella tiene el culo caliente”. Por su desafección al vello femenino, crea en 1941 una edición sólo con el bigote y la barba excluyendo a la Gioconda, y en 1965, reproduce la pintura original en formato naipe en la que escribe “rasée” (rasurada) y L.H.O.O.Q. Estas dos últimas obras, fruto de su característica elocuencia, también forman parte de la última sección dedicada a Marcel Duchamp.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, comprometido con la promoción de la igualdad de género y combatir la violencia machista, ha publicado, a través del Instituto de la Mujer, la convocatoria de la IV edición del premio periodístico ‘Luisa Alberca Lorente’.
Este galardón, cuyas bases pueden leerse íntegras en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) de este viernes, busca reconocer trabajos periodísticos que han impactado significativamente en la promoción de la igualdad de género en la Comunidad Autónoma.
«Al nombrar este galardón en honor a Luisa Alberca Lorente, desde el Gobierno regional reafirmamos nuestro compromiso no solo con su legado sino también con el papel crucial del periodismo dando luz a historias que promueven la igualdad y desmantelan la discriminación,» ha afirmado Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Hay que recordar, en este sentido, que la denominación de este premio pretende rendir homenaje a Luisa Alberca Lorente, escritora y guionista radiofónica castellanomanchega nacida en Alcázar de San Juan.
Datos prácticos
La convocatoria invita a la presentación de trabajos individuales o colectivos, publicados o emitidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, que aborden la igualdad de género o la lucha contra las violencias machistas.
Las personas interesadas deberán presentar, a través de la sede electrónica del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, un currículum, autorización para la exhibición de los trabajos, copia digitalizada de un máximo de dos trabajos y, en caso de equipos, documentación que acredite la composición del grupo.
Las solicitudes pueden presentarse a partir del día siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), con un plazo de diez días hábiles.
Los premios están dotados con una cuantía de 3.000 euros para cada una de sus tres categorías: trabajos publicados en prensa escrita y/o periódicos digitales, trabajos emitidos a través de programas de radio y trabajos audiovisuales emitidos a través de programas de televisión o plataformas audiovisuales.
Un jurado experto evaluará los trabajos presentados, buscando aquellos que no solo informen, sino que también inspiren cambio y reflexión en la sociedad.
«Es también una invitación a producir y compartir historias que muestren la rica diversidad de experiencias de nuestra sociedad, desafiando los relatos que sostienen y alientan la desigualdad o promueven la violencia de género”, ha matizado Luna, quien ha concluido subrayando que, una edición más, el premio ‘Luisa Alberca’ «representa un tributo a la valentía y dedicación de las redacciones que contribuyen de forma activa y responsable a forjar una sociedad igualitaria y libre de violencia de género».
La Policía Nacional ha detenido en Alcázar de San Juan a un varón como presunto responsable de un delito de daños en el mobiliario urbano al incendiar una docena de contenedores ubicados en diferentes calles de la localidad.
La Policía Nacional inició la investigación tras la denuncia interpuesta por la empresa propietaria de los contenedores y que gestiona la recogida de los residuos urbanos de Alcázar de San Juan. Tras las primeras pesquisas, gracias a la colaboración ciudadana y al visionado de las grabaciones de las cámaras de seguridad de algunos establecimientos, se consiguió identificar al presunto autor de los hechos, procediéndose a su detención. Al presunto autor se le imputa un delito de daños en mobiliario urbano, al haberse podido constatar su participación en la quema de doce contenedores, provocando también daños de consideración en la fachada de algún establecimiento comercial como consecuencia de los incendios. Los daños económicos ocasionados por estos actos vandálicos superan los 18.000 euros.
El centro Babel Danza y Fitness de Ciudad Real está celebrando su decimoquinto aniversario con diferentes eventos. La próxima cita será el 25 de febrero, con un seminario sobre el dolor crónico dentro del ámbito de la salud impartido por el especialista Chema Uriarte. El seminario se impartirá de 10.30 a 14.00 horas en Spartan Fitness (Calle Segadores 22, Miguelturra). Las personas interesadas pueden contactar en el teléfono 630 820 242.
La Asamblea del Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS), presidida por Julián Triguero, ha aprobado hoy, en sesión extraordinaria y urgente, las bases generales de la convocatoria del concurso-oposición para la provisión de 30 plazas de bombero, incluidas en la Oferta de Empleo Público de 2022.
Superado este trámite y tras su paso también por Comisión Paritaria, donde está representada la parte social, la convocatoria, que ha salido adelante por unanimidad de todos los grupos, se publicará la próxima semana en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y posteriormente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El presidente del Consorcio, Julián Triguero, ha subrayado que para el Consorcio es una prioridad mejorar el déficit patente de la plantilla y que los turnos estén bien dotados, así como que se garanticen los descansos mínimos para los bomberos disminuyendo el número de horas extra que realizan.
“El objetivo final no es otro que garantizar la seguridad de los ciudadanos y eso solo se puede hacer con un servicio bien dotado, por eso nuestra intención es convocar todas las plazas que tenemos previstas y con las que vamos a cubrir también las jubilaciones que se irán produciendo en los próximos meses”, ha afirmado.
Cabe recordar que a finales de diciembre del año pasado, la Asamblea del SCIS aprobó también la OEP de 2023, que incluye 50 nuevos puestos de trabajo en este organismo, 36 de ellos de bombero. Oferta que salió adelante con el voto a favor del PP y de VOX, y con la abstención del PSOE, y cuya ejecución está prevista a lo largo de 2024.
En este sentido, el gerente del Consorcio, José Alberto Martín-Toledano, ha explicado que su objetivo, ante la parálisis de las ofertas de empleo público anuales con la que se encontró la nueva dirección del SCIS, es ejecutar todas las ofertas pendiente negociando las bases y aprobándolas en las comisiones paritarias, donde hay siete representantes por la parte sindical y siete por la institucional.
Sobre el SCIS
El Servicio Contra Incendios y de Salvamento de la provincia de Ciudad Real, SCIS, se constituyó en 1986 y empezó su funcionamiento en julio de 1987. Se caracteriza por la prestación de un servicio esencial al ciudadano las 24 horas del día y los 365 días del año. El Servicio se presta en la provincia a través de 9 parques de bomberos y una sede central dónde se encuentra el centro de coordinación y las oficinas. Las directrices básicas del Consorcio son ofrecer a los ciudadanos un servicio eficaz y en caso de que se produzca cualquier emergencia de tipo no sanitario, tener disponibles todos los recursos humanos y técnicos apropiados para intervenir.
Agricultores de diversos puntos de la provincia han vuelto a ocupar con sus tractores y remolques las calles de Ciudad Real este viernes, en una cuarta jornada de protestas. A primera hora de la mañana han ido ocupando el tramo comprendido entre la Ronda de la Mata y la Puerta de Toledo, por lo que la Policía Local aconseja evitar circular por las rondas de la capital.
Isidro Sánchez.– Pero la vida sigue y en muchas ocasiones solo los que padecen la represión o sus más allegados son plenamente conscientes de la situación. La propaganda de los dirigidos y censurados medios de comunicación, de una prensa atada, desarrolla el halago fácil al dictador y a su régimen. El control social se extiende tanto mediante la censura directa, hasta la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, como con la autocensura a partir de ese año, cuando abundan límites, multas y sanciones. Ya muerto Franco, el poeta y cantautor Joaquín Sabina rememora en la canción “De purísima y oro” la tremenda posguerra (19 días y 500 noches, Madrid, 1999). Recuerda los fusilamientos y las frecuentes temáticas escapistas y evasivas de los periódicos, que huyen conscientemente de la realidad, en estas estrofas:
A la hora de la zambra, en “Los Grabieles”,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.
Habían pasado ya los nacionales.
Habían rapado a la señá Cibeles.
Volvían a sus cuidados
las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por San Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación.
BMG – Ariola 1999
La cuestión es clara: terror y propaganda. Para construir la denominada Nueva España los vencedores tienen que limpiar primero el solar, para poder levantar después su edificio. Y los oponentes estorban. Son muchas las referencias que Franco y sus secuaces hacen a esa limpieza, pero se puede recordar una, cuando el militar golpista se dirige a los hombres de negocio en Barcelona el 28 de enero de 1942 (El Caudillo en Cataluña, Madrid, 1942, pp. 38-39): “En este camino hemos trazado las directrices. De estas directrices no nos apartará nada ni nadie. La consigna a la nación está dada, la vida civil va a discurrir en la organización de la Falange, con sus Sindicatos, con sus C.N.S. y con todas las actividades que está encargada de organizar. El que quiera y tenga la conciencia limpia, como vosotros, ha entrado y ha tomado allí su dirección y su consigna; el que no quiera, tened la seguridad de que, por el bien de España, por la salud y el porvenir de nuestra Patria y de todos los españoles, ya que así lo hemos jurado sobre la sangre de los que cayeron, será arrollado (Ovación clamorosa)”.
Si el “Caudillo” discursea esas lindezas, es fácil imaginar lo escrito tras sus peroratas en los mediatizados periódicos, pues la propaganda de la dictadura funciona de manera terminante. Franco visita distintas localidades de Cataluña entre el 25 y el 31 de enero de 1942 y, como muestra, se pueden ver esos días editoriales, artículos e informaciones, por ejemplo, de ABC (Madrid), Arriba (Madrid), Libertad (Valladolid), El Noticiero Español (Zaragoza), Pueblo (Madrid) o Solidaridad Nacional (Barcelona).
Barcelona 1978
Por su parte, José Gutiérrez Ortega, director del diario Lanza, escribe tiempo después, el 30 de julio de 1943, cosas como está en “Franco manda, la Falange obedece”: “Ocurra lo que ocurra, nadie podrá hacernos la más ligera presión, pues el sólo pensamiento de esto crispa nuestros nervios y un deseo de lucha a muerte se enciende en nuestros corazones. Nadie lo ha intentado ni nadie lo intentará, pero el simple anuncio de su posibilidad nos haría coger el fusil con solemne juramento de exterminio y si la Historia sirve para algo, que aprendan en ella a lo que se exponen los que intenten tamaño desafuero”.
Miedo y terror se extienden por España. Así lo relata, por ejemplo, José Hidalgo Medina en una carta de 1970: “Pero había algo que aterrorizaba tanto o más que los propios fusilamientos, y era cuando se presentaban a altas horas de la noche a detener a alguien, sin que nunca se supiese a quién le iba a tocar la bola (…) Cuando se restableció la vida ciudadana y la gente fue saliendo a la calle, veía usted a sus amigos y conocidos, muchos de ellos envejecidos, encanecidos por el miedo y por el sufrimiento de tantas angustias pasadas. Todavía, al cabo de los años, tiene la gente un miedo instintivo, heredado de los padres que vivieron aquellos horrores…” (Manuel Barrios, El último virrey. Queipo de Llano. El personaje más fascinante, contradictorio y dramático de la guerra civil, Barcelona, 1978, pp. 115-116). Es decir, se desarrolla un ambiente de temor y pánico. Algo así como un miedo colectivo, que trato en “El miedo, ley para todos. Asociacionismo y sociabilidad durante la dictadura franquista” (Memoria e historia del franquismo. V Encuentro de Investigadores del franquismo, Cuenca, 2005, pp. 101-152).
Barcelona 2021
El autor Antonio Muñoz Molina describe bien la atmósfera social generada en su obra titulada Volver a dónde (Barcelona, 2021): “Todo lo infectaba la aspereza de un régimen político malencarado y cuartelario. En los actos públicos jerarcas de gafas fúnebres de sol, bigotillo fino y correajes ladraban secamente los llamados gritos de rigor: «Viva Franco, Viva España, Arriba España»”. En ese ambiente, la protesta y la demanda es poco aconsejable, como recuerda el escritor: “Quejándose uno se destacaba y por lo tanto se ponía en peligro, a sí mismo y a los suyos. Decían: «Tú no te señales». Detrás de aquel código arcaico estaba la huella del terror que no nombraban, y del que ni siquiera necesitaban acordarse, porque la derrota en la guerra se lo había tatuado a todos en el alma. «Pase lo que pase tú no te señales»”.
Hemos oído muchas veces frases como “no te metas en política, no te señales”, “calla y no te señales”, “mejor no te metas en esas cosas”, “tú no te señales, intenta pasar desapercibido”, “tú no te señales, tú ver, oír y callar”… Y así, cantinelas sin fin. La idea que expresan hicieron mucho mal durante la dictadura. Quedó tan grabada en nuestro subconsciente que marca, incluso tras el franquismo, nuestra forma de actuar y comportarnos.
Un hombre de 34 años de edad ha resultado herido en la tarde de este jueves tras ser atropellado por un vehículo en las inmediaciones de un paso de peatones situado en el cruce de la calle Cardenal Monescillo con el Paseo de San Gregorio, junto a la Plaza de Alcolea, en la rotonda del puente del Ave junto a la Virgen de Gracia. El conductor se dio a la fuga, y la familia ha pedido en las redes sociales ayuda a los testigos para esclarecer los hechos. Según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se produjo a las 19.19 horas y la víctima, que responde a las iniciales D.A.F.C., fue encontrada inconsciente por los servicios sanitarios y tuvo que ser trasladada al hospital Santa Bárbara de la ciudad industrial. Al lugar del suceso acudieron, además, efectivos de Policía Local.
El Montes Norte Cervantes Ciudad Real se desplaza a Cáceres para jugar una doble jornada el sábado y el domingo, pero el foco del fin de semana está puesto en el partido que jugará el sábado el Bécares Cervantes Ciudad Real frente al líder en el Santa María en lo que supondrá una jornada solidaria donde todos los aficionados de Ciudad Real pueden participar para apoyar la causa contra el cáncer infantil.
El Bécares Cervantes Ciudad Real (6-7) se enfrenta al líder de la 1ª Nacional Masculina, el Cabezuelo C. B. Socuéllamos (12-1), el próximo sábado 10 de febrero a las 19:00 h en el Puerta de Santa María de Ciudad Real. El choque tiene la importancia de un derbi provincial entre el primer clasificado y un equipo enrachado como el equipo capitalino que lleva seis victorias en siete partidos. Además, supone el reestreno de Cruz Fernández en el banquillo del Bécares Cervantes Ciudad Real. El técnico cervantino no teme a su rival, aunque siente respeto por su gran plantilla confeccionada para ascender de categoría. “Socuéllamos viene de perder la Copa, donde era favorito, y no sabemos qué versión nos mostrará el próximo sábado. Esperamos a un equipo dolido que intentará resarcirse de su derrota copera y que vendrá a ganar como el gran equipo que es. Enfrente estaremos nosotros con toda la humildad del mundo, pero con las baterías cargadas después del parón del fin de semana pasado. Quiero destacar la buena predisposición de la plantilla durante la semana ante el cambio de entrenador y la gran noticia de la vuelta a las canchas de Javier Cencerrero tras más de un año en el dique seco debido a su lesión de ligamentos cruzados. Estoy seguro de que será una motivación más para todos”, afirma el entrenador del Bécares Cervantes Ciudad Real. Los árbitros designados para el derbi provincial son Castaño Nieto y Achir.
Sin embargo, el atractivo del partido no solo estará en el 28×15 del Puerta de Santa María. La entidad ciudadrealeña ha decidido participar en la campaña de la Jornada Solidaria contra el Cáncer Infantil a la que se ha sumado la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha junto a la aceleradora “uno entre cien mil”. El Basket Cervantes Ciudad Real participará donando toda la recaudación además de un euro por cada uno de los puntos obtenidos durante el partido. La entrada al partido será de dos euros. También se han enviado comunicaciones a las familias del club para que todo el que quiera pueda participar en la medida que quiera o pueda. Ciudad Real tiene una oportunidad de significarse como una ciudad comprometida con una causa que afecta a miles de niños y niñas en toda España. El padrino de la campaña a nivel nacional es el exjugador de baloncesto del Real Madrid y de la Selección Española Felipe Reyes.
Pero no acaba el fin de semana para el Basket Cervantes Ciudad Real con el equipo masculino. Todo lo contrario, pues el Montes Norte Cervantes Ciudad Real (2-8) tendrá un doble enfrentamiento este fin de semana en menos de veinticuatro horas con los dos equipos de la capital cacereña pertenecientes a la 1ª Nacional Femenina. El sábado a las 18:00 h, en el pabellón San Antonio de Padua, el rival será el San Antonio Cáceres Basket (7-2), equipo que comparte liderato en la categoría. El domingo a las 12:00 h, en el pabellón Juan Serrano Macayo, el rival será el Alter Enersun Al-Qazeres Extremadura (7-3), recientemente campeón de la Copa. Roberto Sánchez, entrenador del Montes Norte Cervantes Ciudad Real, señala que “ha sido una buena semana de entrenamientos. La victoria ante Baloncesto Badajoz el pasado domingo nos ha reforzado mucho moralmente. Afrontamos los dos partidos en Cáceres sabiendo que nos medimos ante dos de los mejores equipos de la liga, en su casa y con alguna baja, como la segura de Lidia Camacho, con la que hay que ir muy despacio con su rodilla, y la duda de Silvia Bordel, que ha estado toda la semana con un proceso gripal. Toca repartir mucho los esfuerzos pues dos partidos en menos de veinticuatro horas no es una situación habitual. Estamos con mucha confianza, pero las dificultades que nos presentarán nuestros oponentes serán máximas y espero que podamos ofrecer resistencia hasta el final de partido e incluso tener alguna opción de victoria”. El motivo de jugar los dos partidos en el mismo fin de semana es el abaratamiento de costes por desplazamiento, situación bastante habitual entre los equipos castellanomanchegos cuando juegan contra los equipos extremeños, máxime cuando son de la misma localidad.
Eduardo Muñoz Martínez.- Se clausura el día 15 de este mes, en la Galería del «Museo López Villaseñor» de Ciudad Real la exposición fotográfica, -como exponente de sus consecuencias-, sobre la trata de personas, dentro de los eventos realizados con motivo de la X Jornada Mundial, que nos invita a tomar conciencia de esta lacra social, y que en 2024 se nos ha presentado con el lema «Caminando por la Dignidad: escuchar, soñar, actuar», bajo el epígrafe «Punto y Seguimos. La vida puede más».
Con motivo del precitado acto de clausura, organizada por la Delegación Diocesana de Migraciones, y con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento capitalino, el precitado «Museo López Villaseñor» acogerá el próximo jueves, – día 15, como antes indicábamos -, a partir de las 11:00 de la mañana, la charla «La trata de personas, una realidad invisible en nuestros días» a la que todos, y todas, estamos invitados, e invitadas.
Por último, añadir que la ponente será Antonia Pérez Cabrera, religiosa Adoratriz y, sin duda alguna, referente en la lucha contra la Trata de Personas, en la Diócesis.
El IES Maestro Juan de Ávila de Ciudad Real fue invitado este 8 de febrero a participar en la I Feria “Niñas en Pie de Ciencia”, que se ha celebrado en la sede del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y que ha visitado con mucho interés la propia Ministra de Educación, Pilar Alegría.
Esta Feria, organizada con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha invitado únicamente a trece centros escolares de toda España, entre los que se ha visto honrado nuestro centro educativo decano, premiados con el Sello de Referencia Steam, con el objetivo de despertar las vocaciones científicas y la creatividad en niños, y muy particularmente en niñas.
Este grupo de estudiantes ha tenido la oportunidad de mostrar qué hacen y cómo trabajan las competencias STEAM en la materia de Tecnología Robótica, donde desde hace años el instituto mantiene una filosofía Open Source apoyada en la necesidad de compartir y extender el conocimiento, trabajando con robots impresos en 3D diseñados por el profesorado del centro, en un proceso que cuenta con sus alumnas y alumnos para su montaje, programación, evaluación y posterior modificación de cara a compartirlo con otros centros educativos.
De esta manera, estas alumnas y alumnos han disfrutado de una mañana en la que han mostrado a un montón de estudiantes más jóvenes venidos de todos los puntos de España cómo se juega y se programa con robots ya clásicos en Ciudad Real, como el OttoDIY, el Escornabot, Andros el androide y (como nueva incorporación este curso) el Rupertobot.
En la visita al stand, la Ministra de Educación, Pilar Alegría, ha mostrado su sorpresa y satisfacción por la soltura y el grado de autonomía que las niñas han mostrado al explicarle las características de los distintos sistemas robóticos con los que trabajan habitualmente en el aula, y ha felicitado a los cinco estudiantes que representaban al Maestro Juan de Ávila, así como a su profesorado.
Por otra parte, el Director General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación de Castilla la Mancha, Lucio César Calleja, ha visitado esta misma Feria, muy satisfecho por el alto grado de participación de estudiantes castellanomanchegos, y ha mostrado asimismo un alto grado de interés en el progreso del trabajo a este respecto en el instituto ciudadrrealeño. Con motivo del enfoque Open Source de los desarrollos del Maestro Juan de Ávila ha manifestado la importancia que pretende darle en futuros proyectos desarrollados por su Consejería, particularmente en la generación de bancos de recursos auspiciados por el gobierno de Castilla la Mancha y el desarrollo de nuevas acciones de formación en cuanto a impresión 3D y Robótica Educativa, en las que afirma que espera contar con el Maestro Juan de Ávila para acciones de mentorización.
La concejalía de Servicios Sociales y Consejoven organizan ‘Consechef’, el primer concurso culinario intergeneracional que tiene como objetivo favorecer el encuentro entre personas mayores y jóvenes y, al mismo tiempo, fomentar la cocina tradicional. Las parejas deberán estar compuestas por una persona mayor de 60 años y otra de entre 12 y 30 años, sin necesidad de tener una relación familiar. Las personas que deseen participar y que estén sin pareja podrán dejar sus datos a Consejoven, para que se ocupe personalmente de formar nuevas parejas.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, señala que “el objetivo principal de Consechef es fomentar la interacción entre personas mayores y jóvenes, así que no será necesario que las parejas sean expertas de cocina, sino que tengan simplemente una afición y ganas de disfrutar”.
Las inscripciones, que terminan el 15 de febrero, se pueden hacer online o presenciales. Descargando la ficha de inscripción en consejoven.org y adjuntando la copia del DNI de ambos participantes, se enviará por correo a consejovencr@gmail.com con el adjunto “Consechef Inscripción”. A su vez se puede entregar el material en persona, pasando por la oficina de C/Barcelona S/N, de lunes a viernes de 10 a 13 horas. En ambas ocasiones, los inscritos recibirán una guía básica con todas las informaciones detalladas.
El concurso se desarrolla en tres rondas. En la primera, el sábado 24 de febrero, pasarán la mitad de concursantes. La segunda será el sábado siguiente, 2 de marzo, donde nuevamente pasará la mitad de parejas. La final del concurso se celebrará el 9 de marzo. Ahí se entregarán todos los premios, relacionados con los buenos hábitos alimentarios y la afición por la cocina: trofeo y Masterclass de cocina para la pareja ganadora; trofeo y cena para dos personas para el segundo puesto; y, trofeo y desayuno para dos personas para el tercer puesto. Las parejas finalistas tendrán, también, un libro de regalo. Todos los participantes recibirán un diploma conmemorativo.
El evento inclusivo se llevará a cabo en el Espacio Joven de C/Barcelona, de 17 a 20 horas. Las parejas tienen tres horas para preparar dos platos a su elección, uno frío y otro caliente.
El jurado, compuesto por la comisión permanente de Consejoven y los miembros del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, evaluarán los platos considerando varios aspectos: técnicas de elaboración, limpieza e higiene, explicación del plato delante del jurado y público asistente, tradición u originalidad, presentación y degustación.
Consejoven pone a disposición de los/as participantes varios materiales: hornos, placa dos fuegos, batidora de mano, tabla por cortar, varilla, microondas, máquina de pasta fresca, distintos moldes y corta pasta. Además, se entregará una caja de básicos por pareja: ½ huevos, harina, sal, azúcar, aceite de girasol. Las personas participantes llevarán ellos mismos los ingredientes y materiales extra que necesitan para la preparación de sus platos.
Podrán participar en el concurso todas las personas que quieran, hasta completar el aforo.
Las concejalías de Servicios Sociales y de Familia y Mayores han celebrado un taller educativo sobre seguridad digital destinado a personas mayores. Técnicos de la Fundación Eurocaja Rural han sido los encargados de ofrecer a los asistentes consejos para una mejor gestión de las compras on line, el uso del correo electrónico o la relación con las entidades bancarias.
Que las personas mayores puedan sentirse más seguras en su relación con el entorno digital ha sido el objetivo del taller que las concejalías de Servicios Sociales y de Familia y Mayores han celebrado esta tarde en las instalaciones del Centro Verde. Técnicos de la Fundación Eurocaja Rural han sido los responsables de la jornada, en la que han ofrecido a los asistentes consejos para que aprendan a desenvolverse con mayor seguridad en su día a día digital. La gestión del correo electrónico, las compras on line o las necesarias medidas de precaución que deben tener en las comunicaciones digitales, han sido el eje del taller.
Las responsables de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Familia y Mayor, Milagros Calahorra, han asistido a la jornada. Galisteo ha destacado la importancia de poder ofrecer a las personas mayores consejos y conocimientos para que puedan tener una “mayor seguridad digital”. La edil ha agradecido a la Fundación Eurocaja Rural su colaboración con el Ayuntamiento y avanzaba la intención del consistorio de seguir organizando este tipo de encuentros informativos con temas que puedan resultar de interés para el colectivo de personas mayores.
El portavoz del Partido Popular de Mestanza y exalcalde del municipio, Santiago Buendía Ruiz, presentó una denuncia en la comisaría de la Policía Nacional de Puertollano, que ha tenido que ampliar en días posteriores, al considerar que se ha vulnerado su derecho a la intimidad e incluso haberse quebrantado la legislación vigente en materia de protección de datos.
Los hechos denunciados por Santiago Buendía se refieren a la publicación en la red social Facebook, en el perfil oficial del Ayuntamiento de Mestanza, de una imagen correspondiente a un documento emitido por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción N.º 1 de Puertollano en el que se pueden apreciar datos personales de Buendía y las actuaciones contenidas en dicho documento. Posteriormente, en dicho perfil de Facebook han continuado las publicaciones de documentos, motivo por el que Buendía ha tenido que ampliar la denuncia.
En este sentido, el portavoz “popular” ha indicado que desde hace meses está sometido a un acoso continuo y está sufriendo insultos y difamaciones en grupos de WhatsApp que atacan gravemente a su honorabilidad, situación que, según ha explicado, puede verse ahora agravada por la publicación denunciada en el perfil oficial de Facebook del Ayuntamiento.
Con todo esto, lo que más preocupa a Santiago Buendía son los efectos que estos ataques puedan tener en su familia y allegados, “que están sufriendo las consecuencias de que yo me haya dedicado a la política con el ánimo de mejorar mi pueblo”, ha finalizado.
El Grupo Editorial Sial Pigmalión promueve una serie de premios literarios para reconocer a autores de todo el mundo de gran calidad e interés social.
Entre dichos premios destaca el Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles”, creado bajo la inspiración del gran filósofo griego a quien se considera, junto con Platón, el padre de la Filosofía occidental.
Al mencionado premio no concurren los autores, sino que estos son propuestos por otros autores, profesionales destacados y colaboradores de nuestro grupo editorial de diferentes ramas del saber y la literatura.
Un prestigioso jurado internacional otorga anualmente este galardón, que reivindica la figura del pensador, teórico, científico y escritor, Aristóteles, cuyas ideas han ejercido una considerable influencia sobre la historia intelectual de Occidente desde hace más de dos milenios.
La obra ganadora se publicará en una de las colecciones de ensayo del grupo editorial Sial Pigmalión y se presentará en las principales ferias del libro del ámbito hispano.
Autores como Fernando de Orbaneja, José Antonio de Yturriaga Barberán o Carlos Midence, entre otros, han obtenido este premio en anteriores convocatorias.
Convocatoria 2023
El jurado de la convocatoria correspondiente a 2023, formado por Carlos Alvar (Universidad de Alcalá, España), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), Francisco Gutiérrez Carbajo (UNED, España), José Manuel Lucía Megías (UCM, España), Karla Xiomara Luna Mariscal (El Colegio de México-CELL, México), Ridha Mami (Universidad de La Manouba, Túnez), Fabio Martínez (Universidad del Valle, Colombia), José María Paz Gago (Universidade da Coruña, España), Basilio Rodríguez Cañada (Grupo Editorial Sial Pigmalión, España) y Carlos Vásquez-Zawadzki (Universidad del Valle, Colombia), ha concedido por unanimidad el galardón a D. José Manuel Losada y D.ª Antonella Lipscomb, por la coordinación y sus aportaciones a la obra Mito: teorías de un concepto controvertido, que incluye nueve lúcidos y novedosos estudios sobre el mito realizados por reputados investigadores universitarios de Portugal, Italia, España y Reino Unido. Una obra de referencia obligada para la mitología y la mitocrítica.
José Manuel Losada
José Manuel Losada es catedrático de la Universidad Complutense, ha ejercido su labor investigadora durante más de diez años en las universidades de La Sorbona (máster y doctorado), Harvard, Oxford, Montreal, Durham y Sofía. También ha impartido la enseñanza oficial en las universidades de Navarra, Jerusalén, Montpellier, Múnster, Múnich, Valencia, Guadalajara, Túnez, Islandia y Atenas, además de seminarios y conferencias por invitación en medio centenar de universidades europeas y americanas. Ha publicado veinticinco libros de crítica literaria en una decena de países y doscientos artículos en revistas especializadas. IP de «Acis, Grupo de Investigación de Mitocrítica», fundador y editor de Amaltea, Revista de Mitocrítica, presidente de «Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica», ha dirigido cinco proyectos de investigación y organizado siete congresos internacionales de mitocrítica.
Antonella Lipscomb
Antonella Lipscomb es doctora de Filología Francesa por la Universidad de Oxford y licenciada en Filología Francesa e Italiana por la Universidad de Kent. Ha sido profesora de Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Oxford, conferenciante de Literatura Francesa en la Universidad de Castilla-La Mancha y profesora de Cine y Literatura Europea en la Universidad Antonio de Nebrija. Es miembro del Consejo Editorial de Amaltea. Revista de Mitocrítica, y del proyecto de investigación “Aglaya. Estrategias de innovación en mitocrítica cultural”. Ha coeditado, junto al Prof. José Manuel Losada, varios libros de mitocrítica: Mito e Interdisciplinariedad (Levante Editori, 2013), Myths in Crisis: The Crisis of Myth (Cambridge Scholars Publishing, 2015), Myth and Emotions (Cambridge Scholars Publishing, 2017), Myth and Audiovisual Creation (Logos, Berlín, 2019) y Mito y ciencia ficción (Sial Pigmalión, 2021).
Mito: teorías de un concepto controvertido
La bibliografía sobre interpretaciones de los relatos míticos es inmensa: los mitos grecolatinos en la novela y el cine de aventuras, las adaptaciones de mitos celtas, nórdicos o eslavos en el cine, las series de TV y los cómics, las relaciones entre mitos de Oriente y Occidente… La lista es interminable y sobreabundante en comparación con la bibliografía sobre teorías del mito. Estas no son menos importantes: ayudan a discernir con propiedad aquellas. Se hace necesario exponer el panorama actual de algunas definiciones académicamente válidas.
Diversos factores característicos de nuestra sociedad contemporánea (el fenómeno de la globalización, los dogmas del relativismo, la lógica de la inmanencia) tornan aún más dificultosa la definición del mito, tanto para el público no especializado como para los investigadores universitarios. En efecto, la reflexión académica no ha sido inmune a la ambigüedad contemporánea sobre el mito: en la estela de grandes psicoanalistas, sociólogos y politólogos, muchos investigadores de literatura adoptan en sus trabajos determinadas concepciones del mito que corren el peligro de confundirse con sublimaciones individuales, deformaciones sociales o tendencias políticas. También el público no especializado y el sensacionalismo de la prensa gustan de tildar de “míticas” tantas falacias: el término “mito” reviste de grandeza cualquier lance y aporta una (falsa) aura culta a cualquier orador.
A estas dificultades epistemológicas se añade asimismo la confusión reinante entre los distintos correlatos del imaginario: abundan los estudios que abordan de modo indiscriminado los dominios del esoterismo, la fantasía, la ciencia ficción y la mitología, y escasean otros que disipen vaguedades y aporten distinciones sobre estos correlatos del imaginario.
Toda esta problemática reclama una serie de reflexiones bien fundadas sobre una noción coherente del mito: objeto, surgimiento, condiciones y función. De este modo los investigadores podrán abordar con propiedad una interpretación de los relatos míticos, una que no imponga de antemano a los textos lo que se pretende descubrir en ellos.
De ahí las preguntas a las que pretende responder este volumen: ¿Qué es el mito? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuándo se puede calificar un relato como mítico? ¿Cuáles son los grandes aciertos y las posibles deficiencias de las teorías que utilizan el mito como objeto de estudio y herramienta de análisis? ¿Cómo pensar el mito en nuestra sociedad contemporánea?
Bien pensadas, estas preguntas suscitan otras de gran calado, sobre todo desde un punto de vista lógico y gnoseológico: ¿Es riguroso asentar que el mito se confina en sí mismo y carece de cualquier valor indicativo sobre nuestro mundo real? Dicho de otro modo: ¿Cómo es posible que un predicado mítico no verificable pueda “referir” nuestro mundo? ¿Acaso puede el mito expresar algún tipo de verdad, añadir algún tipo de conocimiento sobre la experiencia real? En definitiva: si el mito tiene sus modos de expresar una verdad sobre el mundo, ¿cuál es su diferencia respecto a los postulados de la razón científica y experimental?
El volumen ha sido coordinado por José Manuel Losada y Antonella Lipscomb. Ambos han trazado una extensa trayectoria en la edición de libros centrados en los mitos. Mito: teorías de un concepto controvertido comprende nueve estudios sobre el mito escritos por investigadores universitarios de Portugal, Italia, España y el Reino Unido: unos y otros aportan luces para una definición coherente del mito.
La previsión de condiciones meteorológicas adversas ha motivado cambios en la programación del carnaval del Ayuntamiento de Puertollano, de tal manera que el acto inaugural de nombramiento de “mascarona” del carnaval 2024, de Adriana Karina Ciordia Muñiz, componente de Purpurina, programado para el día 10 se traslada al domingo 11 de febrero a las 16,30 horas en el Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar”.
Una vez que se pronuncie el pregón de carnaval se iniciará la muestra de murgas y chirigotas, que contará con la participación de «La Victoria», «Vaya Trola», «Agítese antes de usar» y del Centro de Mayores II, según ha informado el consistorio.
Por la misma causa, se pospone el desfile infantil al viernes 16 de febrero a las 16.00 horas, ya que en un principio estaba dispuesto para su puesta en escena el día 11 por la mañana. Recorrerá el Paseo de San Gregorio con la participación de las asociaciones de madres y padres de alumnos.
La Asociación Cultural ‘Veleta Roja’ presenta ‘Laberintos’, título que cierra la colección ‘¿Y si pido que me cuentes?’ este viernes 9 de febrero a las 19.00 horas en el Antiguo Casino de Ciudad Real.
‘Laberintos’ es un libro álbum que recoge textos breves de Aldo Méndez con ilustraciones de Elizabeth Pérez. Este volumen, al igual que el resto de los títulos de la colección, contiene una serie de audiovisuales accesibles a través de códigos QR gracias a los cuales se puede disfrutar de la versión escénica de parte del contenido del libro a cargo del autor y de los músicos Hernán Milla y Carlos Cano, según ha informado la Asociación en nota de prensa.
El contenido multimedia incluye también los relatos ‘Se acabaron los abrazos’, una historia surgida durante el confinamiento, y ‘El Elefantito del río Limpopo’, versión oral sobre un texto de Rudyard Kipling.
‘Laberintos’ es un canto a la ingenuidad con que la infancia nombra y descubre la vida, asume y define su identidad. La ilustradora vasca, Elizabeth Pérez, redimensiona los textos con su mirada y los convierte en una propuesta más universal donde, más allá de las palabras, los trazos y el color hacen del libro un espacio mágico. Su propuesta se inspira y se sostiene en el imaginario colectivo y se convierte en un discurso estético que evade estereotipos y clichés, ha explicado la Asociación.
‘¿Y si pido que me cuentes?’ también cuenta con una versión de audio, que fue nominada como Mejor Música Latina para Niños en los premios Latin Grammy 2023.
La grabación tuvo lugar en Camaleón Music Studio (Madrid), con Noah Shaye, Shayan Fathi, Gabriela Cruz y José Fernando Tercero como responsables técnicos. El trabajo de edición y dirección de arte ha corrido a cargo de Raquel Sánchez, Xanic Galván y Erik Fonseca.
¿Quieres impulsar tu carrera sin preocupaciones financieras? ¡Entonces, este curso es para ti! Con becas de 9€ disponibles para diversos colectivos, desde jóvenes hasta personas con discapacidad, esta oportunidad educativa es tu boleto hacia un futuro prometedor. Ya sea que estés buscando adquirir nuevas habilidades o mejorar tu currículum, esta beca te brinda el apoyo necesario para alcanzar tus metas. ¡Aprovecha esta oportunidad única y comienza tu viaje hacia el éxito hoy mismo!»
Próximamente comienza un curso de Actividades de Gestión Administrativa organizado por el Colegio de Agentes Comerciales Ciudad Real y financiado por la JCCM y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Se trata de una Titulación Oficial y que abre la puerta al mercado laboral. Las prácticas en empresas, te darán la oportunidad de encontrar u trabajo y podrás incorporarte a la Bolsa de Empleo.
Alrededor de 400 agricultores de la provincia de Ciudad Real han colapsado las calles de la capital provincial con sus, aproximadamente, 200 tractores tras una marcha lenta convocada por Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias en protesta por la «crítica situación que atraviesa el sector agropecuario» y para reivindicar un plan de choque ambicioso a nivel europeo, nacional y autonómico.
La marcha, que ha comenzado pasadas las 11.00 horas en la Puerta de Toledo de Ciudad Real ante un gran despliegue policial ha recorrido la ronda de la capital provincial hasta llegar a la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, donde los convocantes han derramado más de 25.000 litros de vino francés mal fermentado a las puertas del organismo de cuenca.
Tras derramar los 25.000 litros de vino francés en la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la marcha ha continuado su recorrido por las calles de la capital provincial para poner punto y final a la marcha a las puertas de la Subdelegación del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, donde los representantes de las organizaciones agrarias han ofrecido unas palabras a los manifestantes que han llegado a pie hasta el lugar.
Allí, representantes de Asaja, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han solicitado una simplificación de la «gran carga burocrática» a la que están sometidos los agricultores y ganaderos; revisar la PAC para que se ajuste a la realidad del campo, así como una Ley de la Cadena Alimentaria que «realmente prohíba las prácticas desleales y que los precios de los productos de los profesionales del campo cubran los costes de producción».
La manifestación ha transcurrido sin incidencias reseñables, salvo un momento de tensión que se ha vivido en la calle Alarcos, donde la Policía Nacional ha tenido que intervenir entre los manifestantes, entre ellos el hijo del presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, cuando un tractor trataba de dirigirse hacia las calles del centro de la ciudad.
Los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional, desplazados desde Madrid, han impedido que los tractores llegaran a las puertas de la Subdelegación del Gobierno y que éstos transitaran únicamente por las rondas de la capital.
El presidente nacional de Asaja, en declaraciones a los medios de comunicación, ha pedido a las instituciones europeas que «dejen de perderle el respeto a agricultores y ganaderos», con la aplicación de «leyes y planteamientos absurdos». También ha dicho que «dejen de tocar las narices con historias raras difíciles de cumplir», en referencia a la aplicación del Cuaderno de Campo Digital, «cuando hay en muchas zonas rurales que no tenemos ni cobertura en los móviles».
Respecto a la Política Agraria Común (PAC), Barato ha lamentado que le «falten» 1.000 millones de euros al año y que «complique la vida a los agricultores», pues la burocracia «hace que los agricultores tengan más papeles en su casa que un notario».
Según el presidente nacional de ASAJA, los ministros de Agricultura de la Unión Europea «son cómplices» de esta situación y ha criticado que se desdigan en sus decisiones. «Lo que hace tres años no se podía hacer en la PAC ahora sí se puede», ha añadido.
Finalmente y respecto a la problemática del agua, Barato ha reclamado más presupuesto para acometer infraestructuras hidráulicas necesarias «de una forma decidida», con el objetivo de que «en ninguna parte del país se pase sed ni tampoco se deje de regar». Para el representante de ASAJA, el Gobierno debería de tomar medidas urgentes para derivar el agua desde el norte de España, «donde hay excedente de agua», a otras zonas en las que «se está pasando sed».
Desde UPA, su secretario general, Julián Morcillo, tras las manifestaciones de agricultores y ganaderos de los últimos días, ha reclamado «una respuesta» por parte de las administraciones europeas, nacionales y autonómicas.
Asimismo, Morcillo ha criticado que haya «ciertos partidos políticos» que estén aprovechando el malestar de los agricultores y ganaderos para hacer política.
Por su parte, el vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, ha señalado que «sin agua no podemos vivir», por lo que ha pedido que las Administraciones estudien las masas de agua de subterránea para poder ser utilizada. En este sentido, ha destacado que los agricultores no malgastan agua, sino que la «utilizan responsablemente para producir alimentos de calidad y a unos precios razonables».
Mil doscientos estudiantes de secundaria, bachillerato y FP de los colegios Salesiano, María Inmaculada y San José han participado en la lectura del manifiesto y en el reparto del bocadillo solidario promovida por el Arciprestazgo de Puertollano y el Valle de Alcudia que colabora con Manos Unidas en el desarrollo de un proyecto para la mejora de la calidad educativa de niños palestinos con discapacidad auditiva en Belén en Palestina.
Alumnos de cada uno de los centros participantes han dado voz a las reivindicaciones de Manos Unidas de la iniciativa “El efecto ser humano”, han realizado una performance en el escenario de la Concha de Música y han levantado un mar de manos azules al cielo de Puertollano.
Unidad para mejorar la situación del mundo
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la lectura del manifiesto ha señalado que con el pequeño gesto de este millar de estudiantes hace posible que exista esperanza, que la vida pueda cambiar y mejore la situación del mundo.
Un día para la unidad de todos, dijo el alcalde, “de nuestras voces, nuestro corazón con un compromiso único de seguir luchando porque no haya hambre en el mundo, frente a la desigualdad y la injusticia y a favor de la inclusión”.
Superar la recaudación
Estudiantes de estos centros educativos se han sumado a la campaña “El efecto ser humano” con la compra de tickets de un desayuno a base de donut y botella de agua que han degustado a la hora del recreo.
El Arciprestazgo y Manos Unidas espera superar los 40.000 euros durante este año así incrementar el dinero conseguido durante el 2023 en el que se alcanzaron los 37.000 euros, ha explicado el párroco de San José, Pedro Antonio Rodríguez Menchén, que ha recordado que este proyecto de mejora educativa para chicos con discapacidad auditiva en Belén comenzó en 1971 de manos del Papa Pablo VI, en una iniciativa Pontificía de Roma junto al Patriarcado de Jerusalén.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abogado por un modelo de financiación autonómica que sirva para cubrir el “coste real” de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía y que son de su competencia. Del mismo modo, la reivindicación precisa que, teniendo en cuenta las particularidades de esta región, hay que “ponderar variables”, como la superficie, dispersión, envejecimiento de la población o la renta ‘per cápita’; siendo conscientes de que, a mayor poder adquisitivo, menor utilización de los servicios públicos.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante su comparecencia en las Cortes regionales este jueves, donde ha defendido la necesidad de “abordar un nuevo modelo de financiación autonómica” que contemple un reparto equitativo del dinero entre la Administración del Estado y la de las comunidades. Para ello, ha apostado por articularlo a través de una ley de armonización fiscal para que “la ciudadanía pague sus impuestos en función de la capacidad económica y no en función de donde resida”.
En la misma línea, Ruiz Molina ha señalado que el nuevo modelo de financiación que pedirá el Gobierno de García-Page debe “garantizar el principio de igualdad” en el sentido de que “todos tengamos derecho a acceder a un mismo nivel en la prestación de los servicios públicos” y que ese nivel “no dependa de la capacidad económica” de la autonomía en cuestión.
Reestructuración de la deuda y fondo transitorio
En otro orden, el consejero se ha referido a la condonación de la deuda con Cataluña, por parte del Gobierno de España, y la anunciada próxima reunión que mantendrá el Ejecutivo nacional con las comunidades autónomas para negociar con cada una la condonación de la deuda. En lo que respecta a Castilla-La Mancha, ha recordado que, en base a las previsiones con las que han trabajado, sería de un mínimo de 2.200 millones de euros y el máximo posible. Por tanto, ha reiterado su postura a favor de que haya una reestructuración de la deuda y un fondo transitorio.
Para esa reestructuración, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha apostado porque sea un “órgano independiente”, como AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), el que determine qué parte de la deuda es consecuencia de los desajustes del actual modelo de financiación y cuál lo es de las decisiones políticas de un gobierno en la comunidad.
En cuanto al endeudamiento, frente a la gestión de un Partido Popular que es responsable de una deuda pública en la región que es de las más elevadas, en términos porcentuales, ha puesto de ejemplo a un Gobierno de García-Page que no solo ha reclamado un nuevo y justo modelo de financiación para Castilla-La Mancha a Rajoy, sino que ha seguido “haciendo lo mismo” con Pedro Sánchez al frente del Gobierno español. Así, ha defendido la “coherencia” de su Gobierno y la mala utilización de la oposición como “arma demagógica”. Ruiz Molina ha lamentado no conocer todavía ninguna propuesta del PP en materia de financiación para esta región.
Voto del PP en el Senado en contra de los objetivos de estabilidad
Sin embargo, el consejero ha criticado al Partido Popular por votar ayer en el Senado en contra de los objetivos de estabilidad, lo que perjudica a las finanzas de las comunidades autónomas; una “incongruencia con lo que la oposición viene defendiendo, como es pedir una mayor capacidad de gasto para las comunidades”, ha apuntado. Para cerrar este apartado, Ruiz Molina ha manifestado que el Gobierno regional quiere “una voz única” para “defender los intereses de Castilla-La Mancha en materia de financiación”.
Una de las cuatro comunidades más infrafinanciadas
De la misma manera, ha coincidido con el informe de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) en que, con el actual modelo de financiación, hay cuatro comunidades más perjudicadas, como son Andalucía, Comunidad Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha. Por eso, cada una de ellas está reivindicando ese modelo con sus particularidades, como en el caso de la región con ese “fondo transitorio” mientras se aprueba el nuevo modelo.
El Pleno de las Cortes de Castilla- La Mancha ha aprobado hoy dos resoluciones socialistas relativas a control presupuestario y a las figuras de calidad agroalimentaria, al tiempo que ha rechazado una PNL relativa al plan del PP de apoyo y defensa a la ganadería.
La sesión celebrada en el Convento de San Gil, que preside Pablo Bellido, ha celebrado como primer punto del orden del día un debate general que acumula dos iniciativas parlamentarias presentadas por PP y PSOE respectivamente, acerca de programación y control presupuestario.
El texto, que ha salido adelante con los 17 votos favorables del PSOE y en contra de los grupos popular y Vox, respalda “la política presupuestaria del Gobierno regional para atender la adecuada prestación de los servicios públicos”, al tiempo que anima a “continuar, sin merma en la prestación de los servicios, con la contención y reducción del déficit público”. Asimismo, animan al Gobierno autonómico “a continuar desarrollando políticas económicas encaminadas a la creación de empleo e impulso de la inversión en la región”.
En la resolución, las Cortes urgen al Gobierno de España a “atender la necesidad de un nuevo modelo de financiación adecuado” para Castilla-La Mancha, “que no privilegie a unos ciudadanos respecto de otros” y que contemple “la absorción por parte del Estado de la infrafinanciación a la que nos ha llevado el actual modelo”.
Respaldo al sector primario
También se ha desarrollado un debate general entorno a las figuras de calidad agroalimentaria, que aúna dos interpelaciones de Vox y PSOE, y en el que las Cortes han votado favorablemente la resolución socialista, con los votos de sus 17 diputados y en contra de la oposición, de “respaldo a las políticas del Gobierno regional al sector primario” que incluyen “el impuso a las figuras de calidad que reconocen y valoran el trabajo de nuestros ganaderos y ganaderas, agricultores y agricultoras” y contribuyen a incrementar “la rentabilidad de las explotaciones”. En este sentido, el parlamento ha reconocido el esfuerzo del ejecutivo regional en la promoción de los productos de la región, y ha citado en concreto “la marca Campo y Alma”.
Durante los debates han intervenido los consejeros de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz, y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez, respectivamente. En la ronda de votaciones, la Cámara ha rechazado las resoluciones del PP y Vox a sendos debates generales.
Asimismo, el Pleno ha debatido sobre el plan de apoyo y defensa de la ganadería planteado por el PP como proposición no de ley, que ha sido rechazada por la Cámara, con los 17 votos del PSOE, mientras que los 16 de PP y Vox han dado su apoyo.
Por último, el Consejo de Gobierno ha respondido a tres preguntas orales incluidas en el orden del día, relativas Atención Primaria en la región y sobre calidad en la educación pública, planteadas por los diputados del PP, y sobre agricultura y ganadería en el caso de Vox. Los consejeros de Sanidad, Jesús Fernández; de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez han intervenido en sus áreas respectivas.
Castilla-La Mancha alcanzó en 2023 las 160.000 hectáreas certificadas en Montes de Utilidad Pública (MUP), de las cuales la provincia de Guadalajara alcanza 30.113 hectáreas de superficie pública certificada bajo el estándar FSC, abarcando 22 MUP y habiendo verificado en todos ellos los servicios ecosistémicos de conservación de la biodiversidad y de secuestro y almacenamiento de carbono.
“El Ejecutivo autonómico continúa con su compromiso con la puesta en valor de los servicios de los ecosistemas forestales promoviendo la colaboración público-privada en favor de la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad”, ha manifestado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, quien, junto al delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García, ha visitado las actuaciones de mejora de hábitats en el Monte ‘Dehesa Espineda’, en Checa (Guadalajara), promovido por Carrefour España, a través de su proveedor Bergner Group, y coordinado por FSC España, que viene colaborando con el Gobierno regional en diferentes actividades. Se ha actuado en casi siete hectáreas, con una inversión de unos 16.000 euros.
Jara ha indicado que, “con esta dinámica, el Gobierno regional continúa incorporando superficie pública a los cinco grupos de certificación para obtener ese sello de calidad y de reconocido prestigio internacional que posicionará sus productos con mejores condiciones en el mercado”.
Este monte, propiedad del Ayuntamiento de Checa y gestionado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, está incluido en el grupo de certificación forestal de la provincia de Guadalajara desde noviembre de 2023 y ha verificado los servicios ecosistémicos de conservación de biodiversidad y de secuestro y almacenamiento de carbono.
En agosto de 2012 dicha zona sufrió un incendio forestal que se inició en el municipio de Chequilla y que afectó a una parte importante de la superficie del monte, por lo que las actuaciones realizadas pretenden aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia y mejorar la estructura forestal.
Esta misma colaboración se llevó a cabo en el MUP ‘Los Palancares y Agregados’, del término municipal de Cuenca, financiándose con otros 18.000 euros mediante la realización de tratamientos silvícolas para la mejora de hábitats en el MUP nº 109, ‘Ensanche de Buenache’.
Durante la visita se ha realizado también una plantación como culmen a las actuaciones de restauración y mejora acometidas, para la que se ha contado con la participación de trabajadores de las empresas y la entidad certificadora, así como técnicos de Desarrollo Sostenible.
Un proyecto abierto, Alianza por los Servicios de los Ecosistemas
Como ha indicado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, estas actuaciones de colaboración público-privada se enmarcan en la Alianza por los Servicios de los Ecosistemas de Castilla-La Mancha, proyecto creado por el Gobierno regional en el año 2023, “cuyo objetivo es reconocer el valor de los servicios que los ecosistemas de la región aportan al bienestar de la ciudadanía y al conjunto de la economía, especialmente ubicada en zonas urbanas”.
De esta forma, Castilla-La Mancha se ha convertido en una región pionera, tanto a nivel nacional como europeo, en desarrollar una estructura que reconoce los servicios que los ecosistemas forestales ofrecen a la sociedad: almacenamiento de CO2, regulación hídrica y aporte de agua, biodiversidad, protección de suelos, paisaje y ocio.
“Un proyecto que trata de unir lo rural y lo urbano a través de los servicios ambientales que genera el buen funcionamiento de los ecosistemas y para ello acelerar el reconocimiento de su valor para la sostenibilidad en beneficio de la gestión sostenible del patrimonio natural y de la población que habita en el territorio”, ha descrito la directora general, quien ha añadido que con ello consigue movilizar conjuntamente más recursos económicos “que conllevarán una gestión social y ambientalmente responsable de los ecosistemas naturales”.
Finalmente, Jara ha recordado que la Alianza está abierta a todos los municipios, las diputaciones provinciales de la región, así como al sector privado y organizaciones no gubernamentales comprometidas con la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio natural.
La comisión provincial de ordenación del territorio y urbanismo de la Consejería de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ha dado su conformidad al informe de la empresa Piroplast Energy SL “para la declaración como Proyecto Prioritario a la planta de reciclaje de plásticos y valorización química de los no reciclables a través de pirólisis”.
A partir de esta aprobación la tramitación deberá permitir que en dos años se ponga en marcha la nueva planta, en la que se invertirán alrededor de 19 millones de euros en una parcela del polígono La Nava de 35.000 metros cuadrados, en la que se lavará y reciclará el acolchado de los invernaderos y se va a pirolizar con el residuo de polímeros existentes en Puertollano, betunes para asfaltos y negro de humo, ha explicado la concejala de promoción empresarial, María Castellanos.
Creación de 63 puestos de trabajo
La empresa tiene previsto generar 63 puestos de trabajo directos en los que se incluyen personal de planta, personal de mantenimiento, directores administrativos, de producción y químicos de calidad y laboratorio.
Además se contratará a dos personas para gestionar el departamento de I+D+I procedentes de la Universidad de Castilla la Mancha, en virtud del convenio firmado por Piroplast Energy, S.L. con el departamento de ingeniería Química y Materiales de la Universidad Politécnica de Valencia.
Piroplast presentó la solicitud para instalarse en Puertollano el 19 de diciembre de 2022. Un año después, el pasado mes de diciembre, obtuvo la adjudicación provisional de la parcela en la Nava donde irá ubicada.
Producción de combustibles a partir de residuos plásticos
La planta producirá combustibles a partir de residuos plásticos sin clasificar, introducidos en una alimentador automático. El proceso se realiza mediante una reacción de pirólisis a baja temperatura, para producir una reacción de sólido a líquido y gaseoso, sin emisiones. Estos subproductos se filtran, condensan y destilan para obtener diferentes tipos de combustibles sin procesar.
La Selección Española femenina de Fútbol sub-23 disputará el próximo 27 de febrero un encuentro frente a Noruega que les llevará a Puertollano. El Estadio Nuevo Cerrú será el feudo en el que las de Laura del Río jugarán como locales frente a un combinado escandinavo que, sin duda, es una buena piedra de toque para comprobar el estado del equipo.
Según informa la RFEF, el partido se disputará a partir de las 18.30 horas, y su celebración es posible gracias a la colaboración de la RFEF con la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha y otras instituciones locales, como el ayuntamiento de Puertollano y el CS Puertollano CF.
El encuentro ante Noruega será el segundo en esta ventana internacional. Cinco días antes, el 22 de febrero, España jugará ante la Inglaterra de Emma Coates, en un partido que se disputará en las instalaciones del Marbella Football Center a partir de las 12.00 horas.
Castilla-La Mancha y País Vasco han abordado retos comunes en materia de Formación Profesional a través de la Innovación y la colaboración interregional en materia educativa.
Lo ha puesto de manifiesto el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo, durante su participación en Vitoria en la I Jornada tecno-pedagógica, organizada por SMC International Training, empresa del sector de la automatización industrial.
Durante su participación en esta jornada, José Rodrigo Cerrillo ha destacado que “debemos pensar el futuro que queremos para el sistema formativo profesional, algo que implica estar dispuesto a explorar nuevas ideas, adoptar tecnologías emergentes y abrazar enfoques pedagógicos innovadores que pueden transformar la educación y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro laboral”.
En este sentido, ha añadido que el objetivo principal de esta jornada, entre otras cuestiones, ha sido “conocer metodologías innovadoras para el proceso de enseñanza en ciclos formativos” y ha calificado la experiencia como “enriquecedora y motivadora para todos los participantes, reafirmando el papel crucial de la FP Dual en la preparación de la fuerza laboral del futuro y su contribución a la innovación y el desarrollo económico”.
Asimismo, ha recordado que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes trabaja conjuntamente con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y los agentes sociales en el desarrollo del que será el próximo IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha 2024-2027.
La actividad atrajo a una audiencia diversa compuesta por educadores, representantes empresariales y líderes en el campo de la Formación Profesional. Durante el transcurso de la jornada, se han abordado temas clave relacionados con la Formación Profesional y su papel en la transformación de los procesos productivos, así como las metodologías activas sistemáticas que se están empleando en proceso de enseñanza con buenos resultados.
El CEIP Jorge Manrique de Ciudad Real, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, ha participado en la actividad promovida desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. La exposición se ha localizado en la sede del Ministerio de Educación donde el alumnado de 5º y 6º de Primaria han mostrado su proyecto STEAM premiado, por cuarto año consecutivo, con el Sello de Calidad de la Consejería de Educación de Castilla La Mancha. Los colegiales han podido mostrar sus conocimientos en STEAM a la Ministra de Educación Pilar Alegría así como al Director general de innovación educativa y Centros.
En la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid, en la calle del Prado 21 de Madrid, ha tenido lugar, con nutrida asistencia, la presentación del libro Los espejos nocturnos. Poesía reunida, 1984-2014, de Ángel Antonio Herrera, en cuyo acto, presentado por Joaquín Pérez Azaústre, han participado, junto al autor, Mónica Carrillo, Juan Echanove y Miguel Rellán, con acompañamiento al piano de Jimmy Barnatán.
Presentación de libro LOS ESPEJOS NOCTURNOS, de Ángel Antonio Herrera, en el Ateneo de Madrid
La obra presentada
La obra Los espejos nocturnos (AKAL) presenta la poesía reunida (de 1984 a 2014) de Ángel Antonio Herrera, escritor y periodista , cuya producción literaria abarca la novela, el ensayo y la crónica. La mitad de sus obras son poemarios.
En Los espejos nocturnos están los poemarios El demonio de la analogía, En palacios de la culpa, Te debo el olvido, Donde las diablas bailan boleros, Los motivos del salvaje y El piano del pirómano. Los poemas están acompañados por las ilustraciones de José Manuel Ciria, que recrean su interpretación personal de los versos de Herrera.
Del prólogo de Antonio Lucas
En Los espejos nocturnos ha convocado Ángel Antonio Herrera algunos de sus mejores demonios. Los vuelos de su extravío son aquí poderosos. El hombre que habla y vibra en estos poemas no es el que acepta la resignación y se hace sitio en lo común, sino aquel otro que viaja por la vida en dirección contraria y establece una jurisdicción buscando en la palabra una nueva astronomía. Aquí se llega a la emoción por el idioma, por combustión de palabras, por alteración semántica, por exceso. Nada es normal en estos poemas. Nada quiere serlo. Las palabras están sacadas de quicio porque sólo en la posibilidad de su desvarío podemos encontrar su otra verdad, su envés de idioma nuevo, su fibrilación.
Este libro de sus libros devuelve a un poeta más severo visto al trasluz y en conjunto. Más hondo en el mirar. Ángel Antonio Herrera es el dueño único de su expedición. No se malversa. No especula. Y cree en una poesía que se aúpa sobre el vértigo y dice más de lo que dice sin temer a la luz oscura ni al fulgor del adjetivo. «Ni a ese día en que trae la tristeza gama de relámpago», según arriesga. Hay en lo suyo una intuición velocísima que va ordenando y desordenando la vida a cada verso, levantando enigma y estremecimiento. Porque la poesía también es eso: no aceptar lo irremediable, buscar sin equilibrio, amar sólo del tiempo el oscuro sobresalto de su rumbo.
Este trabajo compilatorio es el puntal de madurez de Ángel Antonio Herrera y la redefinición de su poesía de golpe, concretando mejor lo que hay de radical en su sonido, en su deslizamiento por una tradición fuera de sitio, lejos de modas.
Selección de algunos poemas de Los espejos nocturnos , de Ángel Antonio Herrera
I Aún no sé qué hondo lobo le impide a la dicha divulgar sus gladiolos,
qué luto de atadura no nos deja el edén de morirnos durante cada siesta,
qué último carbón se emociona si pulso la pureza de la mácula de aquel septiembre cuando se acabó una madre que fue la mía.
No sé todavía qué alacrán de secuela arde en la blancura donde los placeres desguazan el sábado.
Qué premio de astro pretende hasta dormirse el miedo que me divide por dentro,
qué sitio de espada, qué cárcel de río hasta soltarme del puño de penumbra que por corazón llevo.
Aún no sé qué violín de aguas agrias nos envenena el consuelo.
***
II
En el momento de embocar este primer verso, un solitario sin lucha ya, ni consuelo, se habrá enamorado de otra muchacha que ajenamente pasa, la muerte mirará el minutero bajo una última palmera, las ojeras habrán ganado una vikinga.
Mientras yo elijo la esdrújula con que tejer el siguiente desvarío, una nueva tragedia habrá matado la misma esmeralda en diversas familias, la deshora inventará el indulto entre piratas, la matemática se habrá apuntado a la orgía.
En lo que dura el recodo de la recitación de un deseo, la noche habrá visitado una república de tímpanos, el pánico habrá ocupado la autoridad de varias proas, la tormenta habrá vuelto entera al desánimo de los que cuidan quizá en vano el andamio de los antídotos del estrago.
Probablemente, mientras tú apuras este poema, una vida se habrá declarado desierta, una tarde habrá debutado como lecho de lesbianas, un consulado de octubres habrá inaugurado la tentación de la tristeza.
***
III
Contra el paradero del verdugo, tengo un verano de antídoto.
Ahora mismo estoy cruzando en bicicleta las ocho de la tarde del segundo viernes de agosto de mi adolescencia.
Me creo el dueño de un cielo donde cantan todas las cosechas del color azul. Mi vida es ancha como una promesa, mi corazón suspira como un revólver.
Sé y no sé que respiro eternidad acaso en el último engaño de la alegría.
Contra las prédicas de la rutina, está la bengala del descuido y la lógica de la selva.
Yo quería lograr un poema igual que bucea un príncipe, igual que desoye la trayectoria el águila.
Todavía voy a la espera de saber cuánto le dura al amante una canción de desdicha, cuánto de primer astro aún gobierna en la lejanía de la noche donde no tiene timón sino la desdicha.
Contra el corazón de deriva, está el camposanto seguro y la muchacha mágica.
Casi todo poema es la ponencia de un sonámbulo, la misa de una lejanía que nos alborota un mar por dentro.
Si no fuera porque ahora mismo sigo cruzando en bicicleta las ocho de la tarde del segundo viernes de mi adolescencia, tú y yo estaríamos besándonos en medio de estos versos.
Entonces, yo quería desempeñarme en el robo de desafíos. Entonces, y hoy, yo quería indagar en la secreta geometría del susto, hospedarme para siempre en la hemeroteca de lo que ama la primavera, y es así miniatura del futuro de la fortuna de la propia primavera.
Contra el ahogo de tanto calendario, queda la autoría de la imaginación y el taller de la lluvia.
***
IV
La noche posa en cada hombro sus promiscuas uñas pintadas y los espejos, versados en princesas, despiden a los que dudan entre entre el ron y el cianuro.
Así tendrá la memoria mitones de diablesa, así también tendrá el recuerdo carmines en sus camisas, así llevará para siempre la vida un entornado trópico de romances sin nombre y adioses vagabundos.
Los poetas y otros forajidos ocupan las mejores mesas y beben champán bajo el ámbar del jazz. Sólo algunos imaginan la nostalgia de haber amado a una hechicera cuyos ojos verdes nos existen.
Aquí llega aquel cuya vida diera cada noche su mejor isla a cambio de la oculta piratería de los besos.
Contra el amargo amor y la infernal nostalgia, las muchachas clandestinas, las caricias caníbales, los heroicos alcoholes del irse violentamente en cada solitario.
Ángel Antonio Herrera (Albacete, 1964)
Ángel Antonio Herrera lleva más de treinta años de oficio en la escritura. Ha publicado quince libros, que abarcan la poesía, la novela y el ensayo. Es Premio Internacional de Poesía Barcarola. Dos antologías reúnen su obra lírica: El sur del solitario y Arte de lejanías. Colabora en Onda Cero, Antena 3 y La Sexta. Es columnista en el diario ABC.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La presentación del libro Los espejos nocturnos, de Ángel Antonio Herrera, tuvo lugar en el Ateneo de Madrid, calle del Prado, 21
Foto 2: De izquierda a derecha, Jimmy Barnatán, Miguel Rellán, Ángel Antonio Herrera, Mónica Carrillo, Juan Echanove y Joaquín Pérez Azaústre, posando ante los medios gráficos
Foto 3: Joaquín Pérez Azaústre, que presentó el acto
Foto 4: Miguel Rellán, Ángel Antonio Herrera, Mónica Carrillo, Juan Echanove y Joaquín Pérez Azaústre
Foto 5: El acto de presentación del libro se realizó en la Cátedra Mayor del Ateneo, con nutrida asistencia de público
Foto 6: Jimmy Barnatán, durante una de sus intervenciones al piano
Foto 7: Ángel Antonio Herrera leyendo uno de sus poemas
Foto 8: Miguel Rellán, recitando un poema del libro
Foto 9: Mónica Carrillo durante la lectura de versos del libro
Foto 10: Juan Echanove leyendo un poema
Foto 11: Ángel Antonio Herrera y Mónica Carrillo
Foto 12: Juan Echanove
Foto 13: Miguel Rellán, Ángel Antonio Herrera, Mónica Carrillo y Juan Echanove
Se ha presentado en Fundación Universitaria Española, situada en la madrileña calle de Alcalá, número 93, el libro El Profeso y el Emperador, de Carlo Emanuele Ruspoli, doctor arquitecto , editado por Sial Pigmalión, en cuyo acto han intervenido, junto al autor, Guillermo Martínez Casañ, abogado, jurista, letrado del Parlamento Europeo y prologuista de la obra, y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.
Presentación de El Profeso y el Emperador, de Carlo Emanuele Ruspoli, editado por Sial Pigmalión en Fundación Universitaria Española, C/. Alcalá, 93
Carlo Emanuele Ruspoli
Carlo Emanuele Ruspoli (Roma, 1949). Es doctor arquitecto y ha viajado y trabajado en los cinco continentes. Es autor de numerosos títulos técnicos y catálogos, así como de proyectos de edificación e industriales. Ensayista de artículos de índole técnica y cultural en varias revistas, asimismo colabora con la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Ha escrito además libros de historia, antropología, anécdotas de vida profesional y novelas históricas. Finalmente, para mayor detalle acerca de toda su producción literaria, se recomienda la lectura de sus cinco blogs que cuentan con más de 230.000 lectores y más de 1.300 artículos. Está presente también en varias redes sociales. En la Feria del Libro de Madrid 2014 obtuvo el Premio Escriduende a la mejor novela histórica por El Profeso y el opío. En 2015 obtuvo el Premio Internacional de Literatura «Rubén Darío» por la novela El Profeso y la parapsicología, asi como el Premio Internacional Sial Pigmalión de Narrativa, por la novela La hija del Profeso, todas estas obras fueron publicadas también en el Grupo Editorial Sial Pigmalión. Finalmente, en 2019, recibió la Medalla de Oro Mayte Spinola de novela histórica por el conjunto de su obra literaria. Finalmente, en 2022 recibió el premio Gustavo Adolfo Bécquer por la novela El Profeso y el Grial.
El Profeso y el Emperador
En Anatolia, año 269 d.C.: el emperador ilirio Claudio II el Gótico se encuentra cercado por los persas en la ciudad de Edesa. Decidido a lograr un acuerdo con sus enemigos, sale de las murallas acompañado de su guardia, al mando de Aureliano; pero los persas, traicionando la inmunidad de los negociadores, apresan a los romanos y los obligan a hacer trabajos forzados en una mina.
Gian Galeazzo, el Profeso de la Orden Hierosolimitana de San Juan, decide entonces acudir a la ciudad de Edesa para intentar salvar al emperador disfrazado para la ocasión como una rencarnación de Rómulo, el fundador de Roma con Remo, hijo del dios mitológico Marte y nieto de Júpiter. Pero al darse cuenta de que es probable que tuviera que ayudar a los romanos en caso de que no consiguiera evitar el engaño hacia el que iban encaminados de forma inexorable, opta por un disfraz que sirva para poder estar con la oposición. Se decide por el disfraz de príncipe Songtsen, hijo del rey Nyatri Tsenpo para los persas. Ese rey fue el fundador del reino de Yarlung, que es el nombre tibetano del río Brahmaputra, que nace del monte sagrado Kailash, en el Tíbet occidental y fluye paralelo al Himalaya en un valle muy largo. Junto con Aureliano y sus hombres que logran escapar de los trabajos forzados y burlar a sus perseguidores, también gracias a la ayuda de otro extraño personaje. Este procede de un remoto país, del que Aureliano apenas había oído hablar antes: China, el Imperio del Centro.
China, con sus bellos paisajes, sus extrañas costumbres y sus técnicas de lucha, tan sorprendentes como eficaces, fascina a Aureliano, y más aún después de enamorarse de la hermana de Fan Bingbing, su guía en el mágico y misterioso país. Las aventuras de los tres, los contrastes de sus culturas, sus amores, son la base de esta vibrante y cautivadora novela histórica, en la que la aventura se conjuga con los sentimientos y con una trama que, no por ser sorprendente y poco conocida, es menos real.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Guillermo Martínez Casañ, abogado, jurista, letrado del Parlamento Europeo y prologuista de la obra; el autor, Carlo Emanuele Ruspoli, doctor arquitecto y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 2: Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto de presentación del libro
Foto 3: Carlo Emanuele Ruspoli , Basilio Rodríguez Cañada y de pie, Guillermo Martínez Casañ
Foto 4: Guillermo Martínez Casañ, durante su intervención
Foto 5: Portada del libro presentado
Foto 6: El autor, Carlo Emanuele Ruspoli
Foto 7: Carlo Emanuele Ruspoli, con Basilio Rodríguez Cañada
Foto 8: Carlo Emanuele Ruspoli, firmando ejemplares de su libro
Manuel Valero.- Pese a la complicada vecindad que compartimos con los franceses acuñada por Alejandro Dumas a quien se le atribuye la frase África empieza en los Pirineos, lo cual no deja de ser curioso en un autor con un buen equipo de negros, Francia es un gran país. De hecho es mi preferido, después de España, claro. Hubiera dado hasta el último franco y hasta Franco de haber podido como rehén, por haber asistido a cualquiera de los grandes acontecimientos que coronan la gran historia gala, sobre todo desde las últimas centurias para acá. Impagable haber asistido a la toma de la Bastilla, a la asamblea del Juego de la Pelota, a las sesiones parlamentarias desde La Montaña, a las conversaciones con los grandes pensadores, ilustrados y enciclopédicos, a los salones napoleónicos de puro neoclasicismo romano, a las revoluciones de 1830 y 1848, a la Comuna de París y a sus grandes seguidores como Flaubert, Lamartine o Victor Hugo , a escribir las pequeñas-gigantes heroicidades de la resistencia parisina contra los nazis… A la revuelta de 1968.
Yo ya andaba por los 13 años cuando estalló el anticonformismo estudiantil que fue como el Podemos de aquel tiempo. Un cóctel que entonces no entendí porque andaba jugando a navegar pedazos de corcho como barquitos por la reguera de mi calle. Fue años después que, como todos los de mi generación que enfilaron la carrera de los libros, que le di sentido a aquello con cierta simpatía, aunque como ocurre con todo tiempo pretérito, suele dejarse bastantes girones en la gatera si se le somete a una profunda revisión. En la coctelera estaba el movimiento anticolonial, la cuestión de Argelia, campo abierto para los desmanes del ejército y origen de turbulencias políticas y golpistas, el declive de una economía que durante la década había generado una potente clase media burguesa, el movimiento hippy, la Revolución Cubana, la guerra de Vietnam…
La gran revuelta asustó a Charles Degaulle, que era un héroe de la II Guerra Mundial, o sea, militar, a quien en 1958 la Asamblea Nacional le dio plenos poderes para acabar con el alboroto de la Cuarta República. Se puso al frente, ganó elecciones y creó la V República aclamada por referéndum. Pero el 68 le estalló en las manos, convocó elecciones de nuevo y las ganó por poco y un año después, un plebiscito para regionalizar Francia y aflojar el musculoso centralismo galo. De ganar hubiera acumulado más poder. Pero perdió y se fue. Comm, il faut.
Del pisto ideológico de Mayo del 68 no podía salir nada bueno. El anarquismo de Daniel Cohn-Bendit, el maoísmo de Alain Geismar, el existencialismo de Jean Paul Sartre… pintado al modo expresionista sobre un retablo rebozado de hipismo, lirismo social, amor libre, música (Dylan y Los tiempos están cambiando)… era un caudal imposible de encauzar. No se quería derrocar al Gobierno. Los obreros pedían, mejoras, y los estudiantes, liberarse de las costumbres burguesas y la moral oficial empapados de ismos de toda clase. Y el sexo sin trabas. Incluso con menores. Como ahora: pareja abierta, poliamor, folliamigo. Somos de algún modo hijos, nietos y biznietos del Mayo del 68.
Desde el fondo surge el signo contradictorio, y el desgarro de una generación que quiso abrazar con sus sueños una utopía cargada con sentidos de existencia. Herbert Marcuse les hizo comprender la alienación del individuo, los poetas beatniks le dieron el alma a la rebelión, Bob Dylan y Johan Baez, les pusieron el ritmo y la música a los textos comprometidos y el Black Power les enseñó que para ganar era necesario atreverse a luchar hasta el final. (Manuel Jacques)
Lo que en realidad ocurrió fue el fin de una generación de posguerra mundial y la de Argelina, el comienzo de una nueva cultura contradictoria entre el ramalazo burgués de los dirigentes de izquierdas y el abrazo apasionado a movimientos hoy repudiados por la Historia. Indudablemente la sociedad despertó a una mayor tolerancia y a otro modo menos autoritario de vivir la vida. La beatelmanía ya había reventado también los usos y modas de la música y los revolucionarios se hicieron políticos..
Y hoy, hasta que no ha llegado la protesta de los agricultores a Francia no se ha hecho global y no la han seguido los españoles. Los franceses tienen ese don de voltearlo todo (sobre todo camiones) y generar una energía contestaria muy exportable. El movimiento de los chalecos amarillos fue el último ejemplo hasta la toma de Paris por los tractores galos.
El enrevesado papeleo agrocomunitario, la digitalización del campo, las draconianas medidas verdes y la competencia en un mundo cada vez más mercantil han encendido la mecha que han soplado los gabachos. La duda surge cuando las acciones de los agricultores secuestran la libertad de movimientos de miles de compatriotas cuya experiencia de verse atrapados puede producir una disminución de la simpatía que puedan suscitar en el resto de la sociedad. La politización de fondo, la identificación (en España) de la gran tractorada con ideologías de derechas o extrema derecha contribuyen a un formidable galimatías.
¿Cómo hacer que la Europa de los 27 escrute los bajos de una PAC en medio del gran zoco del mundo? A lo mejor a los franceses se les ocurre algo y consiguen el gran espejo para que la competencia externa sea legal y se compita en igualdad de condiciones.
Un galimatías. O como decía Rousseau, un poco desacertado, claro:
“Olvidas que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie”
En fin, la realidad, siempre la realidad. ¿No es acaso la única verdad, como dice el presidente Pedro Sánchez.
El presidente provincial del Partido Popular, Miguel Ángel Valverde, ha asistido hoy, acompañado de diversos cargos de su partido, a la manifestación convocada en Ciudad Real por los sindicatos agrarios con la colaboración de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha.
Con su presencia, Valverde ha querido mostrar su apoyo, y el del Partido Popular, al sector agrario y a sus reivindicaciones, ya que, tal y como ha expresado, “el PP ha estado siempre con el campo y lo va a seguir estando, en esta manifestación y en todas las que se están llevando a cabo”.
Ha señalado la necesidad de que instituciones y administraciones muestren su apoyo al sector agrario reconsiderando muchas de las medidas que están haciendo “mucho daño al campo y en definitiva al mundo rural”.
En este sentido, considera necesario poner en marcha un pacto nacional por el agua, “algo que el PP viene reivindicando desde hace muchos años”, que dé solución definitiva a los problemas de agua en España y, particularmente, en esta tierra; reclama unos precios justos para que agricultores y ganaderos dejen de producir “a pérdidas” y una regulación comunitaria más flexible en sus aspectos ecologistas que posibilite, a agricultores y ganaderos, seguir elaborando productos de calidad y “sanitariamente inmejorables” con unos márgenes que les permitan seguir viviendo de su trabajo.
Por otro lado, ha manifestado que España necesita un gobierno que se preocupe de un sector primario que es, a su juicio, el que realmente mantiene población en el medio rural, y no un gobierno que está “entretenido” en mantenerse en el poder con el apoyo de independentistas “a los que no deja de hacer concesiones”.
Por último, ha adelantado que el equipo de Gobierno de la Diputación presentará la misma moción, que contiene una serie de medidas en apoyo al sector agrario, que hoy ha presentado el Partido Popular al Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha y que también se presentará en todos los ayuntamientos de nuestra región.
La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha destacado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha invierte 1,5 millones de euros cada día en la provincia de Ciudad Real para afrontar el reto demográfico y luchar contra la despoblación”.
Blanca Fernández ha explicado que estamos ante una Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha“de largo recorrido” que seguro que dará sus frutos, de hecho ya se están viendo con pequeños signos, pero se irán constatando con más fuerza en los próximos años.
Precisamente, la delegada ha aludido a uno de esos síntomas, como es el hecho de que la provincia ciudadrealeña haya ganado población por segundo año consecutivo, al igual que ha sucedido en el último ejercicio en Ballesteros de Calatrava, municipio que ha visitado hoy junto al alcalde, Juan Carlos Moraleda, y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, para ver el avance del proyecto piloto que está desarrollando el Ejecutivo regional en las cinco provincias con el objetivo de habilitar edificios en desuso y al que destina un millón de euros.
En este caso se trata de la rehabilitación integral de las dos viviendas de los maestros por un importe que supera los 164.000 euros con la intención de que el Ayuntamiento de Ballesteros de Calatrava pueda alquilarlas con unas condiciones muy ventajosas, ya que la renta no podrá ser superior a los 250 euros.
Blanca Fernández ha aprovechado para agradecer el compromiso del alcalde, ya que cuenta con una estratega propia para luchar contra la despoblación en una localidad que cuenta con menos de 400 habitantes y un presupuesto reducido. Así que “hay que tener mucha imaginación y mucha valentía para poner en marcha medidas que son muy atractivas y que sumándolas a las medidas que contiene la Estrategia Regional frente a la Despoblación en Castilla La Mancha pueden ser muy interesantes”.
Ballesteros, un espejo donde mirarse
El caso de Ballesteros de Calatrava es un espejo donde mirarse, puesto que lidera los incentivos en la lucha contra la despoblación de una manera integral con la promoción del acceso a la vivienda en condiciones ventajosas a jóvenes y a familias que se establezcan en la localidad, pero también con un programa de beneficios fiscales, con ayudas económicas para la solarización energética de la vivienda y para la adquisición de vehículo eléctrico o la financiación integral del préstamo hipotecario del 80 por ciento de la operación con condiciones ventajosas tras el convenio del consistorio con las dos entidades financieras que hay en el municipio.
La idea, tal y como han detallado tanto la delegada de la Junta como el alcalde, es poder beneficiar a parejas jóvenes que quieran emprender un negocio y formar una familia en Ballesteros de Calatrava. Y para ello cuentan con el incentivo de la vivienda, pero también con otra serie de medidas ventajosas si deciden dar el paso adelante.
Entre las medidas más destacadas que aporta el Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández ha citado hasta un 40 por ciento más de ayuda a empresas y personas autónomas por instalarse o mejorar un municipio afectado por la despoblación y para el apoyo al inicio de la actividad emprendedora durante los dos primeros años; reducción de hasta el 75% en el impuesto de transmisiones patrimoniales y de hasta un 96% en impuesto de actos jurídicos documentados por la compra de inmuebles destinados a centros de empresas o negocio y bonificación de hasta el 95 por ciento de esa cuota; un programa de captación del talento para facilitar a las personas con titulación universitaria, ciclos formativos o certificados de profesionalidad al ámbito rural; programa de ayudas y financiación para impulsar el relevo generacional y el traspaso de negocios en zonas rurales; deducciones en la cuota íntegra autonómica (IRPF) de hasta el 25% para quien tenga la residencia habitual y estancia efectiva en zona de especial protección; o nueva deducción de 500 euros durante los dos primeros años en el IRPF por trasladar la vivienda habitual por motivos laborales a una zona de especial protección.
Granátula de Calatrava (Ciudad Real) festeja ya su Carnaval 2024, que ha arrancado el Jueves Lardero con su Día de Judas, en el que los vecinos han realizado sus “muñecos” sobre asuntos de actualidad o temas que les motiven.
Los “Judas”, elaborados artesanalmente, se han colocado durante la mañana del día 8 de febrero y se expondrán únicamente durante este día. Una tradición del pueblo granatuleño que, otro año más, “ha sido acogida con entusiasmo por parte de los vecinos y vecinas. Animamos a que la población siga participando y colaborando en esta bonita tradición, y que los visitantes de pueblos vecinos vivan y conozcan las tradiciones granatuñelas”, señala la concejala de festejos, Yolanda de la Cruz.
En la mañana del Jueves Lardero, las calles de la localidad se han llenado de representaciones satíricas y burlescas en forma de estas tradicionales y creativas figuras. Figuras que hacen alusión a diferentes temas de actualidad como el bullying, el precio del aceite de oliva, las reivindicaciones de los agricultores, y como no podía faltar, la sátira política con representaciones del presidente ruso, Putin, entre otras.
Además, la Biblioteca Municipal de la localidad ha participado con su “Judas” con el lema “La lectura no tiene edad”, para reivindicar el fomento de la lectura en todas las edades.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha manifestado la “necesidad de adaptar la Política Agraria Común (PAC) a las necesidades de la Comunidad autónoma” y se ha comprometido a seguir apoyando al sector agropecuario con medidas y presupuesto.
En estos términos lo ha manifestado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en declaraciones a la prensa en el Parlamento autonómico, donde ha mostrado su comprensión con las movilizaciones de estos días de agricultores y ganaderos, “que entendemos perfectamente porque son cuestiones que hemos venido manifestando y que están relacionadas con la simplificación de todo el condicionado de la política vertical que se aplica desde la Unión Europea”; cuestiones en las que el Gobierno regional viene trabajando desde hace tiempo junto a las organizaciones profesionales agrarias para su modificación y adaptación a la realidad agronómica de todas las comarcas de Castilla-La Mancha.
Algunos ejemplos que ha citado al respecto son la flexibilización de la PAC conseguida para esta misma campaña; la preparación de una propuesta formal para la modificación del Plan Estratégico de la PAC que se presentará este mismo mes al Ministerio; la simplificación administrativa o el retraso en la aplicación del cuaderno digital.
El consejero ha abogado porque estas manifestaciones se realicen “con el máximo respeto con la ciudadanía que nos rodea y siguiendo los cauces legales, sabiendo que hay unas reglas de juego que tenemos que cumplir, que son los canales establecidos de interlocución, que deben seguirse a través de quien tiene la competencia, en este caso el Ministerio de Agricultura, para que traslade las demandas a la Unión Europea que es quien articula las medidas de la PAC”.
Julián Martínez ha recalcado que el Gobierno “entiende las circunstancias que se están dado. Es un clamor que hay que cambiar la política que desde Europa se implementa, que debe conjugar sostenibilidad y rentabilidad para garantizar la viabilidad económica de agricultores y ganaderos”.
En ese sentido ha asegurado que “nuestro compromiso es máximo, estamos en contacto con el sector, escuchando a las OPAS para transmitir sus inquietudes en el seno del Ministerio y trasladar las necesidades y modificaciones necesarias para articular de la mejor manera posible las implementaciones en nuestro campo”.
Otro logro que ha subrayado en ese sentido son “los más de 3.000 millones que exportamos cada año en productos agroalimentarios, lo que supone un tercio de las exportaciones que se realizan desde Castilla-La Mancha”.
Y para continuar con esta senda, el consejero ha anunciado que en los próximos días se firmará un acuerdo “con todas las entidades financieras de la región que lo deseen y que nos consta que mayoritariamente serán todas, con en el que se pondrán préstamos a disposición de los agricultores con tipos preferentes a la hora de pagar intereses y costes de apertura que pueden resultar de interés para todos ellos”.
60 millones en ayudas agroambientales y nueva ayuda para el girasol
Martínez Lizán se ha comprometido a continuar el trabajo eficaz y riguroso “que nos ha llevado a cumplir el calendario de la PAC, tanto en el anticipo como en los pagos, o que estemos liderando las peticiones ante el Ministerio para reducir la burocracia”, algo en lo que también se trabaja desde la Consejería para simplificar todos los trámites vinculados a las solicitudes de ayuda.
También ha recordado que Castilla-La Mancha ha sido primera región que ha conseguido la flexibilización de la PAC, con garantías jurídicas, en 245 municipios que han sufrido una rigurosa sequía, una petición que quiere ir más allá para que sea estructural y cambiarlo en el PEPAC.
Continuando con la PAC, el consejero ha avanzado que en este primer trimestre se van a empezar a pagar las ayudas asociadas, priorizando la ganadería. Además, en el mes de abril se abonarán 60 millones de euros correspondientes a ayudas agroambientales y habrá una nueva ayuda agroambiental para el girasol, con lo que seguimos cumpliendo con el compromiso que el presidente regional hizo en su toma de posesión.
Por lo que respecta a los ecorregímenes, ha indicado que “a pesar de que el Partido Popular habló mal para que no se solicitaran, «se han pedido en un 80 por ciento de las solicitudes”; no obstante, ha reconocido que son difíciles de aplicar en Castilla-La Mancha y ha reiterado que el Ejecutivo continuará trabajando para que Emiliano García-Page haga una propuesta adaptada a la realidad autonómica en el Comité de las Regiones.
Más de 100 millones de ayuda a la sequía y más presupuesto para sanidad animal
En materia de ganadería, el consejero ha señalado, que “conscientes de la difícil situación del sector”, el presupuesto de este año de la Consejería ha aumentado la partida destinada a sanidad animal un 13,4 por ciento pasando de 29,3 a 37,9 millones. También ha recordado que ayer mismo anunció ayudas para paliar los daños ocasionados por la EHE por importe de 1,3 millones de euros. Y para ayudar a las explotaciones que han sufrido vaciado sanitario por viruela o tuberculosis, se destinarán otros 700.000 euros.
En conjunto, el consejero ha afirmado que, junto a los ganaderos, a los veterinarios y al personal de la Consejería, se ha hecho una buena gestión en sanidad animal, erradicando la brucelosis; acabando con la viruela ovina y caprina en menos de un año y ayudando en este último caso con diferentes líneas que han supuesto más de 11,5 millones de euros en ayudas.
Más jóvenes incorporados y un PDR al 85 por ciento ejecutado
Para atender uno de los problemas más acuciantes que tiene el sector en la actualidad, el consejero ha insistido en la apuesta “clara y contundente desde el primer día por el relevo generacional” y ha recordado que está abierta la convocatoria de incorporación de jóvenes, dotada con 25 millones de euros y con posibilidad de ampliar el presupuesto tanto como se necesite. Por lo que respecta a las mejoras, ha anunciado que este mismo mes se abrirá una nueva convocatoria de mejoras para jóvenes con otros 25 millones, también ampliables.
A modo de balance, el consejero ha indicado que se han incorporado cerca de 4.000 jóvenes, más que en ninguna otra comunidad. “Hemos incorporado a todos los que cumplen los requisitos, algo que no ocurrió con el Gobierno del PP que solo incorporó al 60 por ciento de chicos y chicas”. Los datos son también elocuentes en las ayudas a mejoras de explotaciones “con más de 3.830 explotaciones apoyadas y 207 millones para inversiones en esas explotaciones”.
Por lo que respecta al Plan de Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán ha contrastado que mientras que el Gobierno de Partido Popular puso en riesgo la llegada de fondos del PDR, con Emiliano García-Page, Castilla-La Mancha “es ejemplo en aplicación de los fondos de desarrollo rural a nivel europeo, de hecho, llevamos un grado de ejecución del 85 por ciento, y aún quedan dos años por delante para ejecutar el cien por cien, por lo que estamos diez puntos por encima de cualquier miembro de la UE”.
Finalizando, el consejero ha explicado que a pesar de aprobarse en 2013 la Ley de la Cadena Alimentaria, “el Gobierno del PP no hizo un solo control ni puso una sola sanción”, por el contrario, “solo en los últimos cuatro años, hemos realizado 679 controles, imponiendo 126 expedientes sancionadores. Esto sin recibir una sola denuncia. En 2024 tenemos previstos otros 241 controles de oficio, es decir estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para garantizar que se cumple la ley y agricultores y ganadores reciben el precio justo”.
Por último, y ya en materia de regadío, el consejero ha explicado que desde 2015 se han invertido 260 millones de euros para mejorar y transformar 186.000 hectáreas de regadío, proceso que está en ejecución, “y queremos aprovechar el Plan Director para transformar 25.000 hectáreas de secano en regadío con una inversión superior a los 250 millones”.
El sindicato ANPE ha pedido la implicación del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, para el desarrollo normativo sobre la integración de todos los cuerpos docentes en el grupo A1 y la actualización de los complementos de nivel.
ANPE considera que las comunidades autónomas deben desempeñar un papel destacado en este asunto y, por ello, ANPE Castilla-La Mancha, como sindicato mayoritario de docentes de la región, ha dirigido un escrito al consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Junta, para que active los mecanismos institucionales oportunos para instar al Gobierno del estado, a través de la Conferencia Sectorial de Educación, a poner en marcha las medidas planteadas y agilizar el proceso de elaboración de una propuesta normativa de desarrollo de la profesión docente que lleve, entre otras mejoras, a la integración en el grupo funcionarial A1 de los cuerpos docentes que actualmente continúan en el grupo A2, según ha informado ANPE en nota de prensa.
Previamente, ANPE ya se ha dirigido formalmente a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, para recordarle la importancia de avanzar en la regulación de la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente, tal como se establece en la Disposición Adicional Séptima de la Lomloe.
En lo que se refiere específicamente al último aspecto, ANPE solicita al Gobierno que redacte una propuesta normativa que establezca la integración en el grupo funcionarial A1 de los cuerpos docentes que actualmente continúan en el grupo A2.
El sindicato recuerda que ya se han dado pasos, y se siguen dando, para que el profesorado con titulación universitaria perteneciente a cuerpos docentes del grupo funcionarial A2 se integre en el grupo A1, como se hizo con el antiguo cuerpo de Profesores Técnicos de FP o como se está haciendo ahora mediante la Ley de Enseñanzas Artísticas con el cuerpo de Maestros de Taller, pero subraya que falta por abordar la integración del cuerpo de Maestros de Ed. Infantil y Educación Primaria, cuyo profesorado cumple los requisitos exigidos a los colectivos ya integrados o en vías de serlo.
Asimismo, ANPE considera que la norma que ha solicitado al Gobierno debe incluir también la actualización de los complementos de nivel retributivo para que se incrementen y partan como mínimo del nivel 24.
A tal efecto, ANPE insta, por todos los medios previstos, a la convocatoria urgente la mesa de negociación ministerial del profesorado no universitario para abordar estos aspectos que lleva tiempo reivindicando, como es la regulación de la normativa sobre el desarrollo de la profesión docente, recogida en la Disposición Adicional Séptima de la Lomloe, partiendo de la base de la integración de todos los cuerpos en el grupo A1 y de la actualización de los complementos de nivel.
El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha anunciado en rueda de prensa la solicitud de convocatoria de un Pleno Extraordinario para hablar del empleo en la ciudad, más concretamente, sobre la última convocatoria de Planes de Empleo del gobierno de Castilla-La Mancha, que según ha denunciado la portavoz del Grupo, Sara Martínez, el Ayuntamiento ha decidido rechazar de manera casi íntegra.
Martínez manifestaba que su grupo no puede callar ante este hecho. “Por culpa del PP y VOX, el Ayuntamiento ha perdido un total de 1.900.000 euros. Si, lo he dicho bien, casi 2 millones de euros. Esto se traduce en 185 contratos menos, 185 personas que no tendrán una oportunidad laboral y de formación durante 6 meses, 185 familias que ya no podrán acceder a prestaciones sociales que sostuvieran una situación de dificultad”, ha explicado para motivar sus declaraciones.
A juicio de los socialistas, no es tolerable la pérdida de una oportunidad laboral para tantas personas, que no le iba a costar dinero al Ayuntamiento. Por el contrario, han decidido solicitar el Plan de Empleo para 65 personas. “No sabemos si es por su dejadez en el trabajo, porque no quieren esforzarse por el empleo o porque no les interesan las personas, ya no solo las más vulnerables, sino en general los vecinos y vecinas de Ciudad Real”.
Por todo ello, concretaba la portavoz socialista que “como consideramos que es un hecho que no puede pasar escondido -no como ellos han hecho las convocatorias para este plan sin publicidad y sin tiempo para su presentación-, el grupo municipal socialista va a registrar esta misma mañana, la solicitud de la celebración de un Pleno Municipal extraordinario para abordar las causas y para exigir responsabilidades pero también compromisos de actuación inmediata para paliar esta situación”.
Para finalizar, comentaba el objetivo final de esta actuación, que no es otra que evitar que el Ayuntamiento vuelva a cometer el error de perder dinero para empleo, “porque mientras haya un solo parado o parada en Ciudad Real, toda ayuda, programa, incentivo…..es necesario y vamos a pelear por el”.
Comunicado.- El Centro de Mayores Margarita Salas de Puertollano, sito en C/ Torrecilla 40, informa de las próximas actividades a realizarcon motivo de los Carnavales de 2024.
Este año y después de no poder hacerlo en 2023, vuelve a salir nuestra agrupación de Carnaval. Este año la principal motivación es rendir homenaje a Benito Ruiz García que junto con su esposa Toñi han sido personas muy carnavaleras, llegando incluso a ser Mascarones y parte muy esencial de nuestro Grupo de carnaval. El grupo participará en todos los actos oficiales del carnaval de nuestra localidad, esto es, estará presente en el Desfile Inaugural y Pregón del día 10, en la exhibición de murgas, chirigotas y comparsas del día 11 y en el desfile de carrozas del día 17. Así mismo realizarán actuaciones en todos los centros residenciales de la localidad entre los días 12 y 18 de febrero.
En el Centro se han preparado las siguientes actividades para los días 13 y 14, Martes de Carnaval y Miércoles de Ceniza:
Martes 13: Baile de Carnaval. Actividad gratuita. A las 17:00. Se sorteará una paletilla de jamón entre todas las personas que vengan disfrazadas y el Centro tendrá un detalle gastronómico con todas las personas asistentes.
Miércoles 14: Entrega de premios del concurso de cartas de amor a las 11:00 de la mañana y a las 12:00 sardinada popular para todas las personas mayores que se quieran acercar al Centro.
Desde el Centro de Mayores y el Consejo animamos a todas las personas mayores de Puertollano y localidades cercanas a participar en todas nuestras actividades y les deseamos unos Felices Carnavales 2024.
Para mayor información pueden dirigirse al propio Centro en la C/ Torrecilla 40 o llamar al teléfono 926423012.
Este miércoles día 7 de febrero tuvo lugar en la Casa de la Capellanía de Miguelturra un encuentro de Sumar, a la que asistieron ciudadanas y ciudadanos independientes de la provincia de manera presencial y telemática y miembros de Izquierda Unida, Verdes Equo.
Con este encuentro se inicia la andadura de Sumar en la provincia de Ciudad Real, con el propósito de ser una alternativa útil para la ciudadanía y ser la correa de transmisión de las propuestas y políticas llevadas a cabo tanto por el grupo parlamentario de SUMAR y de las ministras y ministros del gobierno de coalición.
El sitio elegido de Miguelturra para este primer encuentro no fue una elección al azar, ya que la candidatura municipalista representó lo que puede ser Sumar, ya que se puso el acento en las vecinas y vecinos de la localidad por encima de los intereses partidistas de los partidos de la coalición, dando lugar a que de 18 integrantes de la lista hubiese 11 personas independientes que se vieron reflejados en el proyecto y que quisieron participar.
En nota de prensa indican que Sumar está actualmente en construcción y que tendrán que decidir qué quiere ser de manera abierta y participativa con toda la ciudadanía que quiera apostar por una alternativa real de gobierno no solo ya a nivel nacional, también en las Comunidades Autónomas, provincias y municipios.
En este encuentro ya se han puesto en marcha la elaboración y aprobación de los diferentes documentos que serán fundamentales en la Asamblea fundacional del 23 de marzo con la participación de diferentes integrantes, así como diferentes actos que se quieren llevar a cabo a lo largo de estos meses.
Continúa la nota de prensa indicando que el proyecto de Sumar tiene que poner el acento en la gente y en las propuestas políticas, ya que así podrán ser útiles y las vecinas y vecinos podrán confiar en el proyecto y verse reflejados en el mismo.
Por último, señalan que el proyecto se abrirá a mucha más gente que quiera participar y que en los próximos meses acentuaran la actividad política teniendo en el horizonte las elecciones europeas, así como la constitución final de Sumar.