Inicio Blog Página 559

El Gobierno regional ofertará 119.827 plazas de cara al proceso de admisión del curso 2024-2025, con bajada de ratios en toda la etapa de Educación Infantil

 El Gobierno de Castilla-La Mancha va a ofertar un total de 119.827 plazas de cara al proceso de admisión del curso 2024-2025, con bajada de ratios en toda la etapa de Educación Infantil

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha dado los detalles de este proceso acompañado por la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla y el director general de Innovación Educativa y Centros, Lucio Calleja.   

De este número de plazas, 31.392 corresponden al segundo ciclo de Infantil, 37.476 a Educación Primaria, 28.171 de Educación Secundaria y 22.788 a Bachillerato.

Este proceso está regulado por la convocatoria para centros públicos y privados, que fue publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el pasado martes 6 de febrero y cuyo plazo se abrirá del 14 de febrero al 4 de marzo parasegundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Está previsto que la fecha del baremo provisional sea el 18 de abril, mientras que la del baremo definitivo y asignación provisional será el 28 de mayo. El 2 de junio será la publicación definitiva y el plazo de matriculación será del 3 al 9 de julio, a lo que se sumará un plazo extraordinario a partir del 18 de junio.

Y es que, tal y como ha indicado Amador Pastor, el Gobierno regional adaptó en 2017 la norma que regulaba este proceso, respetando demandas sociales como la conciliación de la vida laboral, la proximidad del domicilio familiar al centro educativo o la libertad de elección de centro. Como ejemplo, el consejero ha señalado que “el 95,43 por ciento de los escolares obtuvieron plaza en el centro que solicitaron en primera opción y este porcentaje aún se superó más si nos referimos a la primera y segunda petición de las familias, llegando a un 98,72 por ciento”.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha avanzado que una de las novedades del mismo es que el proceso de admisión contará con un nuevo colegio y con la ampliación de la oferta en dos institutos. En concreto, las familias interesadas podrán matricular por primera vez a sus hijos en el colegio número 1 de Arcas, en las etapas de Infantil y Primaria, y en los institutos de Olías del Rey y ‘La Galatea’ de Yeles, en el primer curso de Bachillerato.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes se ha referido también a otra novedad, como es el cumplimiento del compromiso por parte del presidente García-Page de la bajada de las ratios. Y es que, en 2015, las ratios en Infantil estaban en 28 alumnos y en Secundaria en 40, mientras que para este curso 2024-2025 serán 22 en Infantil y 32 en Bachillerato, lo que implica también el cumplimiento del pacto alcanzado con ANPE y UGT para la mejora de las condiciones laborales de los docentes.

En este sentido, Pastor ha mencionado que, a pesar de tener menos alumnado que en años anteriores debido al descenso de la natalidad, si siguiesen vigentes las ratios de la etapa de María Dolores de Cospedal habría 1.141 unidades menos de las que tenemos actualmente, lo que implicaría un mayor número de alumnos por aula.

Toda la información del proceso estará disponible en el Portal de Educación de Castilla-La Mancha, donde, además, se publicará una guía informativa con las claves y los aspectos más destacados, la cual se enviará a todos los centros educativos de la región. Asimismo, esto quedará complementado con una campaña en redes sociales, mediante la cual “iremos informando a las familias de los pormenores y las fechas más significativas del procedimiento en su conjunto”, ha anunciado el consejero.            

Las familias tendrán que presentar las solicitudes de forma electrónica, mediante la cumplimentación y el envío telemático del formulario que estará disponible en la plataforma educativa Educamos CLM. Aquellas que no dispongan de claves para el acceso a Educamos CLM podrán solicitarlas en cualquier centro educativo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha apela al consenso “político y social” para acabar con la brecha de género en la ciencia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la “tendencia positiva” registrada en la última década en cuanto a la incorporación de las mujeres al ámbito de la ciencia, al tiempo que ha insistido en que “a pesar de los avances”, siguen existiendo brechas de género que es “urgente combatir” para seguir avanzando en materia de Igualdad.

Así lo ha expresado la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañada por la viceconsejera de Educación, Mar Torrecilla, en una comparecencia pública previa a su participación en la jornada ‘Mujeres, investigación y ciencias en Castilla-La Mancha’, organizada por el Gobierno regional en el campus universitario de la UCLM en Toledo, en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

“Hoy vemos avances importantes, como que las mujeres representen al 42 por ciento del personal investigador, aunque también hay datos que nos indican que la brecha de género sigue existiendo, como que siguen siendo el doble las mujeres que eligen carreras relacionadas con las letras, con lo social o el arte, respecto a las mujeres que eligen formarse en el ámbito científico o informático”, ha argumentado.  

De esta manera, Simón se ha referido a cifras recogidas en informes del Ministerio de Ciencia e Innovación, como ‘Mujeres científicas 2023’, que reflejan que tanto en estudios universitarios como de Formación Profesional, las mujeres representan más del 60 por ciento de las matriculaciones en ramas relacionadas con las Ciencias Jurídicas y Sociales o el arte, frente a menos del 30 por ciento en el caso de estudios científicos, ingenierías, matemáticas, arquitectura o la informática, con la excepción del ámbito de la salud y de los cuidados donde las matrículas femeninas se disparan por encima del 70 por ciento. 

“Esta brecha es real, tienes causas evidentes y hay que combatirla”, ha asegurado la consejera, al tiempo que ha abogado por seguir trabajando para “acabar con estereotipos y patrones de género, para que las mujeres “tengan la seguridad de que pueden desarrollar su vida profesional de manera plena, eligiendo el ámbito que elijan”.

Por su parte, la viceconsejera de Educación, Mar Torrecilla, se ha referido a las medidas impulsadas desde su departamento para “romper techos de cristal” y para “promocionar” a las mujeres y a las niñas como futuras científicas e investigadoras.

Entre otras cuestiones, Torrecilla se ha referido al apoyo a proyectos de investigación paritarios o liderados por una mujer, a la incorporación de dos asignaturas sobre historia científica con perspectiva de género o al desarrollo de acciones STEAM. “Empezamos en los 2016 – 2017 con 15 centros y hoy son más de 400 los que están haciendo acciones STEAM para promover a las mujeres en la ciencia”, ha explicado.

Simón ha participado en esta jornada, impulsada desde el Instituto de la Mujer, junto a la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, María del Mar Torrecilla, y la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz, de la UCLM. Al acto inaugural también ha asistido la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna y la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo.

Fundación Eurocaja Rural traslada su apoyo a ADELA-CV y felicita a su Junta Directiva por la actividad que desarrolla

La Fundación Eurocaja Rural ha visitado la sede de la Asociación Valenciana de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA-CV), constituida en 1992 para servir de apoyo a las familias afectadas por la ELA, favorecer la investigación, la información y divulgación especializada, así como la concienciación y sensibilidad social.

El presidente de la Junta Directiva de ADELA-CV, José Jiménez Aroca, y la técnica sociosanitaria de ADELA-CV, Mercedes García Olivares, recibieron en su sede al presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, y al director el director territorial de la entidad en Valencia, David Hervás Puig, quienes se mostraron muy interesados por el valioso trabajo que desarrolla la asociación en la lucha contra la ELA.

López Martín aprovechó la oportunidad para felicitar a ADELA-CV por la gran labor que desarrolla proporcionando asistencia a enfermos y familiares, por ser referente del colectivo y por aunar esfuerzos para el aporte de soluciones y la consecución de derechos, garantizando una atención adecuada para las personas afectadas. En este sentido, agradeció la actividad que ADELA-CV desarrolla para mejorar la calidad de vida de enfermos y familiares, ofrecer tratamiento y precisar la atención especializada a las situaciones que genera.

Fundación Eurocaja Rural contra la ELA 

En 2023 Fundación Eurocaja Rural organizó una nueva edición de su carrera solidaria Contra la ELA. Una iniciativa que movilizó a más de 4.000 personas, y en la que además participaron de forma solidaria empresas, instituciones y centros de educación del ámbito de actuación de la Fundación. Se recaudaron 66.400 euros destinados a impulsar la investigación y a prestar asistencia a enfermos y familiares y la asociación ADELA-CV fue una de las entidades beneficiarias.

Detalles ADELA-CV 

Desde su constitución hace más de 30 años, y de un modo activo, optimista y positivo, ADELA-CV ha conseguido pequeños grandes logros encaminados siempre a mejorar la calidad de vida de las familias y seguir generando esperanza a través su programa socio-sanitario.

Desde la asociación se organizan talleres, cursos, grupos de ayuda mutua, fisioterapia, logopedia, excursiones, apoyo con trámites administrativos y otras actividades con el objetivo de llegar donde la administración pública no llega y paliar las carencias que esto provoca en una enfermedad que tiene muchas necesidades y requiere de muchos cuidados. 

En 2023, la Asociación Valenciana de ELA ha atendido a 488 personas afectadas por ELA: 309 enfermos/as y sus familiares-cuidadores. Cuenta con 496 socios/as (personas afectadas y amigos de ADELA-CV).

Sanidad inicia los trabajos para su nueva estrategia de promoción de hábitos de vida saludable sobre nutrición, ejercicio físico y prevención de la obesidad

El Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 identifica el fomento de hábitos de vida saludable en todas las etapas de la vida como uno de sus objetivos generales para prevenir la enfermedad y promocionar la salud entre la ciudadanía.

En este sentido, abordar la promoción de hábitos saludables en el ámbito de la nutrición y la actividad física como herramienta para la prevención de la obesidad, es una de las líneas de trabajo en las que avanza la Dirección General de Salud Pública, y para ello ha puesto en marcha recientemente un grupo de trabajo del que forman parte profesionales tanto de los propios servicios de Salud Pública, como del ámbito de las Escuelas de Salud, y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

“Queremos incluir las distintas perspectivas que han de abordar la promoción de hábitos de vida saludables relacionados con el ejercicio físico y la nutrición como herramienta para la prevención de la enfermedad y, más en concreto, de la obesidad”, ha destacado la directora general de Salud Pública, Laura Ruiz.

Así, el objetivo de este grupo es sentar las bases que permitan definir una planificación destinada a mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física en la población, centrando sus esfuerzos en dos ámbitos de actuación: por un lado, acciones y actividades orientadas de forma específica a la población infantil y adolescente y, por otro, con líneas de trabajo diseñadas para alcanzar al conjunto de la ciudadanía.

Grupo de trabajo

Una vez constituido el grupo de trabajo en el seno de la Consejería de Sanidad, que se verá completado con nuevos perfiles profesionales a medida que vaya avanzando el proceso, el primer objetivo es hacer un análisis de las distintas iniciativas desarrolladas sobre estos temas, tanto a nivel regional, como nacional e internacional, identificando buenas prácticas que puedan extenderse al conjunto de la región. Todo ello enmarcado dentro de las estrategias estatales como son la estrategia NAOS de Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad y del Plan Estratégico Nacional para la reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030.

En la región se han venido realizando en este sentido distintos programas e iniciativas, como la revisión nutricional de los menús de los comedores escolares; distintas intervenciones comunitarias en colaboración con el sector educativo; o la iniciativa CLM con+Vida, que engloba actividades como el programa 7000pasosX para fomentar el ejercicio físico o un programa de alimentación saludable. 

Este grupo de trabajo constituido recientemente será el encargado de redactar dos nuevas estrategias regionales, tanto la dirigida a la población infantil y adolescente como la dirigida a la población general, todo ello con un abordaje multisectorial y comunitario y centrado también en poder dar respuesta a la población más vulnerable.

“Nuestro objetivo es poner sobre la mesa más salud, capacitando la población y facilitando herramientas que le permitan optar por hábitos de vida saludables que prevengan la enfermedad”, ha recalcado la directora general de Salud Pública.

Las arquitectas e ingenieras civiles, reconocidas en Ciudad Real en la presentación del Calendario de Mujer 2024

0

Las arquitectas e ingenieras civiles se han convertido en las protagonistas del Calendario de Mujer 2024 presentado por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) en Ciudad Real. Este proyecto cumple 20 años al amparo de la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical (STAS y STE), un aniversario que se celebra poniendo en valor a las mujeres que han superado barreras y han desafiado estereotipos de género arraigados en profesiones tradicionalmente masculinizadas.

Bajo esta premisa, Lourdes Espinosa, representante del área de mujer de STE-CLM, ha moderado este acto. Por un lado, Helena Jiménez, arquitecta técnica en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha sido una de las ponentes y ha tratado el ‘Urbanismo humanizado y accesibilidad’. Por su parte, Amparo Moyano, ingeniera de caminos y profesora de la UCLM en el campus de Ciudad Real, ha compartido su perspectiva sobre las ‘Ciudades sostenibles e inclusivas’.

Ambas expertas han ofrecido visiones necesarias sobre las ciudades sostenibles, en sintonía con el lema central de la iniciativa: «Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo». Desde su inicio en 2004, “este proyecto se ha erigido como un pilar fundamental de la igualdad tanto para la comunidad educativa como para la sociedad en su conjunto”, han asegurado desde la organización sindical. Y es que el contenido del calendario presenta ilustraciones llamativas y actividades didácticas diseñadas para fomentar la igualdad en el ámbito educativo.

En esta ocasión, el calendario, que también incluye actividades didácticas para trabajar en clase promoviendo la igualdad, dedica cada mes a diversas disciplinas dentro de la arquitectura y la ingeniería. De hecho, la presencia destacada de mujeres que han desafiado y superado las limitaciones impuestas por los roles de género no solo busca inspirar, sino también estimular una reflexión profunda sobre la importancia de la igualdad en nuestra sociedad.

En este mes de febrero, el calendario viene protagonizado por el urbanismo a través de nombres destacados como el de Jane Jacobs, quien humanizó las ciudades a través del feminismo; o el de la destacada arquitecta responsable de edificios emblemáticos de Cuenca, Carmen Cabrerizo. Se trata de un reconocimiento que sucede a las “Artistas Visuales”, colectivo al que se le dio visibilidad el año pasado, y a “Mujeres en el Cine”, lema que protagonizó el Calendario de Mujer 2022.

Ciudad Real, sitiada por la gran tractorada de los agricultores

30

Las protestas de agricultores de la provincia de Ciudad Real han vuelto a cortar importantes arterias de circulación y acceso a la capital en su tercera jornada. Según informa la Policía Local, la ronda de la Mata ya no está practicable por concentración de tractores, mientras que la rotonda de la Puerta de Toledo está cortada al tráfico, desviado por el Campus universitario.

Mientras, siguen llegando grandes vehículos agrícolas desde diversos puntos de la provincia. Por el momento han llegado más de medio centenar, aunque este número seguirá aumentado conforme transcurra la jornada de protestas.

El sector se moviliza para reivindicar soluciones a la situación «crítica e insostenible» que sufre el campo con una gran carga burocrática que soportan los profesionales agrarios, para exigir una revisión de la PAC que se ajuste a la realidad, medidas para paliar los efectos de la sequía, una revisión de la ley de la cadena alimentaria que prohíba vender a pérdidas y acabar con la competencia «desleal» de países extracomunitarios que están poniendo en peligro la renta del sector agrario.

Presionar para mejorar trenes y carreteras y más transporte bajo demanda, en la lista de tareas de la Junta para Ciudad Real

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha abordado las principales tareas que la Administración regional tendrá que acometer en su territorio en la presente legislatura, poniendo el acento en extremos como trabajar para reclamar avance en las infraestructuras de carreteras pendientes, exigir al Gobierno estatal que solvente los problemas en conexiones ferroviarias o seguir avanzando en desarrollar el sistema de transporte a la demanda tras el éxito en el Campo de Montiel que preludia su puesta en marcha en la comarca de Almadén.

En entrevista con Europa Press, Fernández ha hecho alusión a la enquistada conexión entre Ciudad Real y Toledo por autovía, recordando que el trazado pactado se anuló por sentencia judicial y ahora «la pregunta es por dónde tiene que ir».

En esta posición y «sin poder insistir por el trazado anulado», lo que hay que hacer según la delegada es «estudiar alternativas, algo que corresponde al Gobierno de España».

Pero aunque no es «competencia» del Gobierno regional, sí es de su «incumbencia», y urge al Ministerio de Transportes a «tomar una decisión» de entre las «tres alternativas razonables».

Una vía para la que el Ejecutivo autonómico ya trabaja para «ganar espacio con el Ministerio», como también pretende hacerlo con el avance de la A-43 por la opción sur, vía en la que «hay vida y esperanza» para conseguir que circule entre Puertollano y Almadén.

«Ya quisiera yo ser la ministra para tener decisiones en ese sentido. Me gustaría tener noticias pronto y tenerlas para bien. Aquí ejerceremos la labor de presión, pero es el Ministerio al que le corresponde mover ficha», ha abundado.

DIÁLOGO CON ADIF

También quiere la Junta trabajar para solucionar «el problema puntual» de los retrasos de los trenes AVANT que conectan la capital con Madrid.

Ha recordado en este punto que los retrasos son debidos «a las obras acometidas» en la línea Madrid-Sevilla, «pero que se deberían haber acometido antes».

«En los siete últimos años de Gobierno de Rajoy no se hizo ninguna infraestructura en lo ferroviario y hay que hacerlo ahora. Cuando acaben las obras no habrá retrasos y el servicio será el que era», ha aseverado.

Todas estas reivindicaciones pasan por el despacho del ministro Óscar Puente, que tendrá que abordarlos tras el choque dialéctico con el presidente regional, Emiliano García-Page, en la inauguración de Fitur del pasado 24 de enero. «Page se reunirá con quien haga falta para defender a Castilla-La Mancha y ya lo habéis visto, ¿cómo no se va a reunir con el ministro? No hay ningún problema», afirma al respecto.

En este contexto, ha pedido tener «la madurez suficiente para saber las responsabilidades de cada uno», y mientras la de García-Page es «defender infraestructuras», la del ministro es «atender las reivindicaciones».

PROYECTOS QUE SIGUEN ADELANTE

Más allá de estas tareas, Blanca Fernández ha recalcado que se mantienen grandes proyectos en la provincia amparados en políticas autonómicas. Así, «la inversión más importante son los 100 millones de euros o más que va a costar el hospital de Puertollano».

La provincia recibirá en inversiones más de 150 millones de euros en este ejercicio, la mayoría de ellos para gasto sanitario, según ha recalcado la representante gubernamental, quien ha reparado en que hay en marcha además del hospital de la Ciudad Minera, diez centros de salud o helisuperficies.

Inversiones conocidas que traen «mucha esperanza» además de otras que «no se conocen» y no ha querido desvelar. «Pero si algo hace bien este gobierno es estar cerca del tejido productivo e la tierra», ha abundado.

AVANCES EN TRANSPORTE A LA DEMANDA

Después del «éxito» del sistema de transporte a la demanda puesto en marcha en el Campo de Montiel, que suma ya más de 33.000 viajes gestionados en la comarca, ahora toca avanzar en fotocopiar la estrategia en la comarca de Almadén.

Tras asegurar la delegada que la provincia «ha ganado población» en gran parte de los municipios afectados por el éxodo rural, ha calificado el transporte a la demanda como «el mejor invento casi desde la rueda».

El Gobierno regional declara emergencia cinegética temporal por daños causados por los conejos en 308 municipios de Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este jueves la resolución por la que se autoriza, desde el día de hoy, el control extraordinario de conejo de monte por daños de esta especie a cultivos agrícolas. Esta nueva declaración de ‘Comarca de Emergencia Cinegética Temporal por daños causados por el conejo’ incluye 308 municipios de la región: 55 en Albacete, 29 en Ciudad Real, 90 en Cuenca, 23 en Guadalajara y 111 en Toledo. Además, se incluye la limitación al control de zorros en 55 municipios del total de la comarca, para apoyo al control biológico del conejo.

El viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha señalado que esta declaración permite actuaciones de control únicamente en terrenos cinegéticos con daños causados por conejo en los cultivos. “De este modo, el control de conejos que autoriza esta norma queda circunscrita a las superficies de cultivo en las que exista una sobrepoblación de este animal y daños importantes a las explotaciones agrícolas”, ha recalcado.

Además, ha recordado que, aunque no es necesario pedir autorización en estas zonas mientras se mantenga activa esta declaración de ‘Comarca de Emergencia Cinegética’, sí que es obligatorio comunicar a la Administración pública la actuación y zona donde se van a controlar los conejos y que está permitida exclusivamente bajo los métodos de captura y periodos contemplados en la resolución.

Como se recoge en la Resolución, en el caso de que el territorio afectado se encuentre fuera de la declarada ‘Comarca de Emergencia Cinegética por conejo’, el responsable del terreno cinegético podrá realizar control de poblaciones de esta especie solicitando previamente autorización para realizar dichas actuaciones de control.

“Desde la Consejería de Desarrollo Sostenible estamos manteniendo un dialogo abierto con los agricultores, a través de las organizaciones agrarias y cinegéticas. Por ello, se les ha informado de la nueva resolución realizando las adaptaciones necesarias a la situación actual”, ha apuntado Almodóvar.

El viceconsejero de Medio Ambiente ha recordado que el conejo es una especie fundamental para especies protegidas de Castilla-La Mancha, como el águila imperial o el lince ibérico, y que sus poblaciones tienen una distribución desigual por el territorio regional, siendo de densidad escasa en buena parte de la región, “por lo que las acciones de control propuestas en esta declaración están estudiadas cuidadosamente y se centran en las zonas con sobrepoblación para no afectar la evolución de la especie y del resto de las que dependen de ella”.

El auditorio de Puertollano acogerá el 13 de abril la representación del musical «Getsemaní»

0

Alberto Sánchez.- El auditorio municipal Pedro Almodóvar de Puertollano acogerá el 13 de abril a las 20.00 horas la representación del musical Getsemaní, un espectáculo sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazareth producido por la Asociación de Salesianos Cooperadores de la provincia de María Auxiliadora a beneficio, en esta ocasión, del proyecto social «Mamá Margarita» de Puertollano para la atención a chicos sin recursos.

El musical cuenta con la participación de más de cien personas, entre orquesta, actores, cuerpo de baile, atrezzo, técnicos… representando una obra con voz y música en directo. El musical consta de 18 escenas. Entradas a la veta en la portería del Colegio Salesiano de Puertollano.

Generaciones de hoy

“La juventud es una locura, la madurez una lucha y la vejez un lamento”
BENJAMIN DISRAELI
(Aristócrata y escritor inglés)

La civilización occidental ha puesto nombre a las generaciones surgidas desde finales del siglo XIX y siempre se han utilizado llamativas denominaciones. Generación perdida se llamó a la que intervino en la Primera Guerra Mundial y, a la que lo hizo en la Segunda, se la llamó grandiosa.

Hoy, en la sociedad española, conviven varias generaciones que son sociológicamente homogéneas para ser estudiadas y para definir sus principales características. Pero los tres grupos de más edad difieren en las fechas con las del resto de Occidente, al haberse desplazado en España su espacio temporal. Por orden cronológico se incluyen los siguientes grupos:

El primero que convive actualmente con los demás, es el de la llamada generación silenciosa. La que nació en la guerra y, sobre todo, en la parte más dura de nuestra postguerra. El suyo fue un tiempo que se distinguió por la austeridad, que caracteriza y define al grupo, cuyo objetivo principal fue el de la propia supervivencia en medio de ingentes dificultades.

Luego estarían los nacidos entre mediados de los cincuenta y principios de los años setenta. Es la conocida, popularmente, como la generación del baby boom. Llegaron en la tardía postguerra y el aumento de la natalidad fue el factor distintivo del grupo. En un contexto de paz, a este grupo le motivaba la ambición y el espíritu de superación. Hoy es el grupo más numeroso de nuestra población.

Después llegó la conocida como generación X, la que incluye a los nacidos en la década de los setenta. Se corresponde con las dos crisis del petróleo y con nuestra transición democrática. Vivieron una obsesiva ambición por el triunfo y el esplendor del consumismo. Fueron los primeros en familiarizarse con los ordenadores en el ámbito laboral.

A continuación vino la generación Y, más conocida como Millennials. Nacieron entre 1981 y mediados de los noventa. Fue la primera generación global —cuyos valores coincidían con los del resto de países occidentales—. Han crecido con el inicio de la digitalización; su comienzo laboral lo marcó la crisis económica, e incluyó a los estigmatizados “ninis”. Pero defienden la vida sana, la alimentación saludable y el ecologismo.

La siguiente es la conocida generación Z, o Centennials. Nacidos entre mediados de los noventa y 2010. Este grupo tiene menos facilidades para entrar en el mercado laboral, por lo que son más emprendedores que sus antecesores; son irreverentes, debido a su educación relajada; pero aprenden rápido y son autodidactas; tienen más creatividad y están convencidos de que su talento es la clave del éxito.

En el tercer milenio, el sistema para nombrar a las generaciones ha cambiado. Agotados los caracteres del alfabeto latino —de la A a la Z—, el primer grupo de los nacidos íntegramente en el siglo XXI, utiliza un nuevo alfabeto, el griego, cuyas letras van desde alfa hasta omega.

Este siglo comienza con la denominada generación alfa, que incluye a los nacidos desde 2010 hasta los primeros años veinte. Los de este grupo son nativos digitales y han tenido siempre presentes en su realidad, el Smartphone, las redes sociales o el acceso inmediato a la información global.

Le sigue la generación beta, que son los nacidos desde los primeros años veinte hasta los cuarenta de este siglo. Según nos dicen los expertos, ellos solo habrán conocido un mundo artificialmente inteligente, lo que será clave en su desarrollo personal y profesional.

Pero más allá de esta agrupación general, existen otro tipo de generaciones intermedias, como los Zelenials, que son un grupo de transición entre los milennials y los centennials. O como la generación olvidada, que fue la de los emigrantes que se fueron a Europa, pero que pertenecían a la generación silenciosa.

Además de estas clasificaciones cronológicas, algunos quieren incluir como generación lo que es un movimiento social y, sobre todo, ideológico y político. Así se ha llamado generación woke, a lo que en realidad es una corriente de pensamiento cuyo origen está en las comunidades negras de Estados Unidos, que crearon un movimiento de lucha contra el racismo y que después se extendió a causas diversas.

Hoy, la cultura woke, da cobertura a movimientos heterogéneos. Denuncia el racismo; defiende el movimiento identitario y el anticolonialismo; o los derechos de minorías, como los transexuales. Promueve la cancelación de la cultura establecida, diluyéndola con la diversidad multicultural. Y facilitan la deconstrucción del individuo, utilizando técnicas intimidatorias, para avergonzar o humillar a personas concretas, e imponerles sus ideas.

Pero vayamos a las generaciones naturales. Cada nuevo grupo desea ejercer su libertad, quiere decidir por sí mismo y tiene el derecho a equivocarse en sus decisiones; sin embargo, muchas veces, incurre en los mismos errores que cometieron las generaciones anteriores.

Aunque lo deseable es la convivencia entre todas ellas, debe de haber una mínima autonomía, incluso distancia física, entre los distintos grupos de edad que conviven en nuestra sociedad para mitigar los conflictos entre generaciones.

Ciudad Real: Multados seis propietarios de perros por no limpiar los excrementos de los animales

4

La Policía Local de Ciudad Real ha denunciado en los últimos días a seis propietarios de perros que no limpiaron la suciedad que los animales dejaron en la calle, según ha informado el cuerpo en las redes sociales. Precisamente el consistorio ha anunciado recientemente una campaña de comunicación para fomentar la concienciación ciudadana sobre la necesidad de recoger los excrementos de las mascotas de la vía pública, y que llevará también a un mayor control y vigilancia en las calles.

En la capital hay censados 13.500 perros, por lo que se estima que si en torno al 10 por ciento de los propietarios no cumplen con sus obligaciones cívicas se está generando un importante problema diario que puede repercutir en la convivencia vecinal, en la limpieza de la ciudad y en la salud ciudadana.

Abre en Ciudad Real «Dulcetería», una pastelería impulsada por mujeres con ayuda de la Junta de Comunidades

3

Este miércoles ha abierto sus puertas en Ciudad Real «Dulcetería», un nuevo establecimiento ubicado en el Paseo Carlos Eraña de la capital ciudadrealeña regentado por Ana y Alba, quienes, tras participar en un itinerario de emprendimiento con Inciso Integración, decidieron emprender y poner en marcha este establecimiento donde poder degustar junto a un café o te una variada gama de pasteles, tartas y dulces. “Y a lo mejor sin esas ayudas económicas en un primer momento no hubieran podido demostrar lo que valen”, ha puntualizado Fernández.

A la inauguración ha asistido, entre otras autoridades, la delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, quien ha resaltado las ayudas de entre 7.000 y 9.000 euros que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha a las personas en desempleo que dan el paso para incorporarse o crear una cooperativa de economía social.

Unas ayudas “muy importantes”, a juicio de Blanca Fernández, quien ha manifestado que “el presupuesto público del Gobierno regional tiene que estar en buena medida a disposición del tejido productivo que está consolidado, indudablemente, pero también del que está por consolidar, de aquellas personas que tienen mucho que ofrecer”.

Blanca Fernández ha puesto de ejemplo este proyecto de Dulcetería, “muy interesante” porque “demuestra cómo entidades sociales, como es Cáritas y como es Inciso Integración, hacen una labor muchas invisible, pero que, indudablemente, da unos magníficos resultados”, de ahí que haya aprovechado para dar la enhorabuena a Ana y a Alba “porque hay que ser muy valientes para iniciar una actividad empresarial y además hacerlo de manera cooperativa”.

Y es que, la máxima responsable de la Administración autonómica en Ciudad Real ha añadido que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha no nos cansamos de decirlo: si no es por las colaboraciones permanentes que tenemos con las entidades del Tercer Sector Social, sería imposible alcanzar los objetivos que se obtienen hoy en la provincia de Ciudad Real y en toda la región”.

En el caso concreto del establecimiento inaugurado hoy, Blanca Fernández ha recordado que es un proyecto que nace en un primer momento con el impulso de Cáritas, pero la consolidación definitiva ha venido por un programa del Gobierno de Castilla-La Mancha que se articula a través de Inciso en el que, precisamente, “se apuesta por que mujeres que no tienen oportunidades, que han salido del circuito laboral, que son demasiado jóvenes y no han tenido las oportunidades, o que por cualquier razón en ese momento de su vida se encuentran en desempleo”.

Este aspecto ha sido valorado por la delegada provincial de la Junta, ya que “tutorizando actividades desde un primer momento es como se consigue que mujeres que de otra manera no tienen la oportunidad, la puedan tener porque poseen los conocimientos, los recursos y las habilidades sociales, y a veces lo que les hace falta es un empujón y alguien que sepa cómo moverse en las administraciones”.

Ejemplo y fuerza motora para muchas mujeres

Para finalizar, Blanca Fernández espera que por muy pequeña que pueda parecer esta iniciativa empresarial, “ojalá sirva como ejemplo y de fuerza motora a muchísimas mujeres que hoy piensan que no tienen futuro y que, sin embargo, tienen muchos conocimientos, muchas habilidades y mucho que aportar a la sociedad”.

A la inauguración de Dulcetería han asistido también el alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro; la concejala de Servicios Sociales, Cooperación Internacional y Comunicación, Aurola Galisteo, junto a otros representantes de la Corporación municipal.

Ciudad Real: La charanga del colegio Nuestra Señora Del Prado se estrena en el desfile de carnaval de Infantil

0

Sulley, Mike Wazoswki, Boo…el colegio Nuestra Señora Del Prado (Marianistas) de Ciudad Real ha vivido su tarde más monstruosa con el carnaval de los alumnos de Educación Infantil. Un evento lleno de color y buen ambiente, amenizado por la nueva charanga del colegio que ha hecho su debut esta tarde.

La charanga está compuesta por alumnos y familiares del centro educativo y cuenta con el apoyo indiscutible de la Escuela de Música del colegio en la que se imparte percusión, viento-madera y viento-metal y guitarra.

En el desfile, desarrollado en las instalaciones exteriores del colegio, han participado unos 260 alumnos de Infantil.

Como ya es habitual, los familiares, amigos y alumnos de primaria (que también se han acercado a verlo) han disfrutado además de la canción que cada curso ha ofrecido desde las gradas. Temas tan conocidos como “Hago chas y aparezco a tu lado” ó “Vagabundo” cuya letra se han adaptado para la ocasión.

Una lúdica jornada en la que el Colegio Marianistas ha vuelto a impulsar uno de sus objetivos: hacer familia.

Puertollano: Iniciada la contratación de la mejora de los caminos de El Villar, Cordel del Roble y La Romera

3

El Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado el procedimiento de contratación para la ejecución de las obras de acondicionamiento y mejora de caminos, financiadas con el plan de acondicionamiento de infraestructuras viarias y agroturísticas municipales de la Diputación Provincial de Ciudad Real, con un presupuesto de 77.134 euros.

El objeto principal de estas obras es mejorar el acceso a las explotaciones agrarias y forestales, así como la mejora de infraestructuras viarias y agroturísticas, «mejorando así el nivel de comunicación en el medio rural, el acercamiento a los mercados y el desarrollo turístico de la provincia».

En concreto se acometerán obras en los caminos de El Villar de Puertollano, el Cordel del Roble y La Romera.

Según consta en el pliego de cláusulas administrativas particulares, las obras deberán comenzar en el plazo de 15 días contados a partir de la firma del acta de comprobación de replanteo, y el plazo de ejecución será de dos meses a partir del siguiente día hábil al inicio de las obras.

Los licitadores deberán presentar sus ofertas dentro del plazo de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio en el perfil del contratante del ayuntamiento de Puertollano, realizado este miércoles. 

La polémica por las actividades para la mujer programadas por el Ayuntamiento de Tomelloso salta a los medios nacionales

0

El Ayuntamiento de Tomelloso, bajo el gobierno del PP y Vox, ha lanzado las «actividades para la mujer 2024», que comprenden cursos de corte y confección, cocina, peluquería, telares, manualidades y estética. La divulgación de esta programación a través de carteles en redes sociales ha generado controversia, especialmente después de que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha la haya denunciado, calificándola como un «ataque intolerable». La noticia ha saltado a los medios nacionales -como Antena 3, Telecinco, entre otros-, que se han hecho eco de la polémica.

La consejera de Igualdad del Ejecutivo autonómico, Sara Simón, ha expresado su descontento en la red social X (anteriormente Twitter), declarando: «Vuelven a decirnos que lo nuestro es solo la cocina, la estética o las manualidades, como si retrocediésemos un siglo». Asimismo, la vicesecretaria general del PSOE de Castilla-La Mancha y portavoz del partido en la región, Cristina Maestre, ha criticado estos cursos, calificándolos como el «plan de acción del Ayuntamiento de Tomelloso en materia de igualdad». Maestre ha añadido con ironía: «He tenido que leerlo dos veces para asegurarme de que no se trataba de un recorte de ‘La muchacha en el hogar'», haciendo referencia a un libro editado en 1948 que se presentaba como «un manual de conducta para señoritas».

El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha respondido a las críticas señalando que esta programación se mantiene desde el año 2022, cuando el gobierno municipal estaba a cargo del partido socialista.

Las líneas de autobús de Ciudad Real podrían sufrir desvíos y retrasos por la manifestación de agricultores de este jueves

0

Con motivo de la manifestación convocada por el sector agrícola, para mañana 8 de febrero, las líneas de autobuses urbanos que discurran por sus inmediaciones y el interior de rondas, sufrirán desvíos y retrasos indeterminados en función de cómo transcurra la manifestación

CNT acompañará a los familiares de Alfonso Fontiveros Muñoz en la entrega de sus restos y posterior inhumación

0

La CNT de Ciudad Real estará acompañando a los familiares de Alfonso Fontiveros Muñoz, en el acto de entrega de sus restos y posterior inhumación, el próximo 10 de febrero, en Manzanares.

Alfonso fue presidente de la agrupación de jornaleros de la Federación de Trabajadores de la Tierra y Tesorero de la CNT en los años anteriores a la Guerra Civil. Cuando se formó la colectivización en Manzanares y Membrilla en los inicios de la guerra, entregó la titularidad de gran parte de sus tierras a los comités para ser labradas, tierras que una vez perdida la guerra no les fueron devueltas a la familia, quedando por siempre ese patrimonio familiar en manos franquistas.

Fue fusilado el 20 de Julio 1939, tras un juicio sumarísimo en el que se le condenó a muerte por pertenecer a la CNT de Manzanares y ser presidente de la agrupación de jornaleros de la Federación de Trabajadores de la Tierra, siendo una de las 34 víctimas arrojadas a una fosa común entre el 15 de junio de 1939 y el 8 de noviembre de 1940 en extramuros del Cementerio de Manzanares.

El 17 de mayo de 2021 la familia consiguió que se hiciera la exhumación de las 2 fosas de extramuros por la ARMH, dónde hay afiliados de la CNT y otros sindicatos, junto con más personas de izquierdas, o que había estado en movimientos obreros o en colectivizaciones de tierras. Según el dossier del proyecto de exhumación de la AMRH (Asociación Para la Recuperación de la Memoria Histórica), en el cementerio de Manzanares, aún hay 255 víctimas asesinadas entre 1939 y 1947, enterradas en 14 fosas intramuros.

La ARMH tras haber practicado las pruebas de ADN para su identificación, entregará los restos de Alfonso a sus nietas, junto con 15 compañeros más, el próximo 10 de Febrero a las 11,30 h. en el Centro Cultural la Ciega, C/ Virgen del Carmen, 14, en la localidad de Manzanares donde se realizará un acto y posteriormente la inhumación en el Cementerio de Manzanares en la tumba familiar.

José Antonio Torregosa expone “Ágora, Dioses y Mitos” en el Museo del Quijote

0

El próximo viernes 9 de febrero tendrá lugar la inauguración de la exposición de José Antonio Torregosa García «Ágora, Dioses y Mitos» en el Museo Municipal del Quijote. La muestra permanecerá expuesta hasta el 5 de abril de 2024.

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (17)

Ya en 2007, en el marco de unas elecciones municipales a la vista, se produjo  el acto en el Colegio de Arquitectos, donde se reclamaba más información para los movimientos preliminares del POM (Plan de Ordenación Municipal, de acuerdo a la nueva terminología del al LOTAU), que se ve ya como una herramienta electoral. “Acompañado por Diego Crespo, en representación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, por el arquitecto Diego Peris, Ruiz Valdepeñas manifestó la decepción de ambos colectivos profesionales por el acto del 20 de febrero, en el que ‘entendimos que se nos iba hacer una exposición de las bases del POM’, aunque finalmente fue un ‘fiasco’. En este acto, al que acudieron alrededor de 80 personas, intervinieron responsables del Plan Estratégico de Ciudad Real el coordinador del POM, Luis Lasso. ‘La impresión que sacamos es que o no se ha hecho trabajo, o no se nos quería explicar’, dijo el presidente de los arquitectos, añadió que ‘sólo se dieron criterios generales, nada más’” (Lanza 1 marzo 2007). Junto al cambio de posición mantenido por los colectivos técnicos citados, respecto a lo señalado anteriormente –necesidad de acometer la redacción del nuevo Plan–, ahora se salta en otra dirección. Y así, por otro lado, Ruiz-Valdepeñas explicó que en las intervenciones del pasado día 20 –fecha de presentación de los preliminares del POM– echó de menos alguna alusión al plan supramunicipal que está elaborando la Consejería de Urbanismo Vivienda para crear un área metropolitana en torno Ciudad Real que incluirá a los municipios de su influencia, semejante a los del Corredor del Henares en Guadalajara y a los de la Sagra en Toledo. Por su parte, Peris subrayó el hecho de que el POM ‘debe definir el modelo de ciudad’ que se quiere para el futuro, algo que ‘se debe hacer desde lo público’, para que el Ayuntamiento no vaya ‘a remolque de la iniciativa privada’, en palabras de Ruiz-Valdepeñas…. Diego Peris, que en su día ocupó el puesto de arquitecto municipal –y no se cita en el suelto, de portavoz del Grupo socialista– en el Ayuntamiento de Ciudad Real, insistió en que ahora, en los inicios del POM, se debería tener claro el modelo de ciudad, apuntó que “la capital debe tener un papel central en la provincia, en colaboración con los demás municipios”.

Papel de los colegios profesionales, retomado por Ángel Amador –ya candidato a la Alcaldía– en referencia al urbanismo. Así, Amador señala que “su partido, en los últimos años en la oposición, ha criticado que no ha sido claro ni transparente, que no ha sido participativo, ya que no se ha dado voz colectivos sociales colegios profesiones, como los de aparejadores arquitectos, que tienen mucho que aportar en este tema. Según indica, el urbanismo de los últimos años se ha hecho sin ningún tipo de planificación; expensas de las iniciativas privadas, con proyectos, veces, muy alejadas del casco urbano, las que era preciso dotar de infraestructuras, sin que el Ayuntamiento, en nombre de la ciudad, recibiera casi nada cambio”. (Lanza, 2 de mayo). En la entrevista concedida por el candidato a Europa Press, y recogida, posteriormente, por Lanza, da cuenta de “que la ciudadanía tiene ganas de probar el  cambio, tras doce años de gobierno popular”. Además, refuerza su  argumento central con que “una idea es imparable cuando le ha llegado su momento, y, en este sentido, estima que la opción socialista en la capital de la provincia, con una alternativa ‘tranquila, moderada, de cambio’, tiene su oportunidad”. Después de tres mandatos populares, Amador critica que lo más grave que ha pasado es que los distintos equipos de Gobierno ‘han estado de siesta’. Para él, según agrega, “cambia la cabeza de la candidatura –ahora ya con Rosa Romero–, pero se mantiene la base del equipo de Gobierno de Gil-Ortega”. En referencia a la candidatura que le acompaña, la define como ‘una candidatura para gobernar’, en la que ha buscado nuevas personas para darle ‘un plus’ para potenciar temas que, desde su punto de vista, van ser importantes. Así, sobre la incorporación la candidatura, de Pilar Zamora, señala a  la abogada presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias Profesionales de Ciudad Real (ACIME)”.

Como dato de la emergencia y propuesta de continuidad prolongada de futuros protagonistas en el gobierno municipal: ya lo había sido Cañizares – concejal de urbanismo en 2007 y alcalde en 2023– al saltar como portavoz tras la crisis de 2006, y ahora aparecía Zamora –alcaldesa de coalición con Ganemos en 2015 y con Ciudadanos entre 2019 y 2021; para renunciar a su acta de concejala, una vez proyectada y propuesta por la Comunidad Autónoma al Senado en 2023. Hay que hacer constar en este sentido de reciprocidades, las palabras de despedida del alcalde Cañizares, en el pleno del 2 de febrero de 2024, en el que Zamora abandona el sillón municipal tras 17 años de concejalato/alcaldesa. Pleno que contó con las palabras cómplices del citado Cañizares, oponente suyo en las elecciones del mes de mayo de 2023, al manifestar: El resto de portavoces tuvieron palabras de agradecimiento a la labor en el Consistorio de Pilar Zamora y Cañizares resumió ese elogio señalando que Pilar ‘ha sido una buena alcaldesa, con fallos, con errores, con defectos, como tenemos todos’, pero que ha conseguido lo más difícil: «que la gente se identifique contigo, se identifique con la institución, y eso es algo maravilloso” (La Tribuna, 2 febrero 2024).

En el mismo mes de marzo de 2007, surgía el reproche del concejal de Urbanismo Gallego, por el retraso de polígono industrial. Según explicó Gallego, “el proyecto arrancó cuando se suscribió el convenio de adjudicación con Sepes, en el 25 de octubre de 2002, tras lo que, tres años y dos meses después, Sepes aportó los planes de actuación urbanizadora. partir de ahí, el Ayuntamiento redactó el informe positivo del PAU lo sometió información pública hasta agosto de 2006. Tras aprobarse en Junta de Gobierno Local, dicho documento fue enviado la Junta para la emisión del informe de impacto medioambiental, de forma que la Consejería de Medio Ambiente contestó el 25 de enero de este año, ‘aunque con numerosos errores de redacción’, apostilló Gallego”. Asimismo, la respuesta de PSOE, a la queja de Gallego dejaba ver que: “el PP y Gallego deben dejar de trasladar sus responsabilidades incompetencias los demás. Deben asumir los resultados de su mala gestión en temas de promoción industrial” (Lanza, 6 de marzo).

Eso dicho en 2007, puede volverse como un bumerán para el PSOE, ya que si hoy en 2024 –tras ocho años de gobiernos socialistas, de 2015 a 2023– se advierte solo el grado preliminar del referido suelo industrial; apenas iniciada la urbanización de un sector. Y esta lentitud de los procesos planificadores del urbanismo, da pie a la definición de lo que he llamado como Urbanismo.0 (Miciudadreal, 13 diciembre 2018). “Del Urbanismo Punto Cero (.0) puede decirse algo parecido a la Justicia y su lentitud punto cero. Cuando la Justicia llega tarde  y atrasada, no es ya Justicia. Similar razonamiento puede formularse con relación a la Medicina y sus fatigosas listas de espera; de tal forma que a veces, cuando te convocan para algo que demandabas tiempo atrás, ya es fatalmente tarde. Y esa la paradoja del Urbanismo, como práctica técnico-administrativa, de un tiempo a esta parte: el tiempo lo consume e inutiliza a manos llenas. Frente al carácter anticipador de la disciplina tiempo atrás que lo hizo una disciplina proyectiva, hoy vive una existencia pesarosa y mostrenca. Razón que señala a su ineficacia en el tiempo y a su ineptitud en el espacio”… “Si ayer los estudios urbanísticos y territoriales contaban con esa voluntad proyectiva que trataba de anticipar y ordenar las tendencias de los crecimientos urbanos y territoriales, hoy, esos estudios constreñidos por el dogal administrativo sólo son capaces de mostrar un carácter profundamente retardatario. Y claro en el mundo veloz en el que nos novemos, eso es siempre una rémora de su pretendida eficacia”.

Esas eran, por otra parte, las afirmaciones en los años ochenta realizadas por Oriol Bohigas, cuando regía el Urbanismo de Barcelona, que sintetizaba en la expresión “El Urbanismo siempre llega tarde”. Y por eso, optaba por la actuación a través de Proyectos de obras urbanas, más que por la dogmática del Plan urbanístico.

Profesoras de la UCLM reivindican la actividad investigadora de las mujeres en el ámbito de la economía y la empresa

0

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real ha acogido la mesa redonda titulada ‘Nosotras también hacemos ciencia’, una iniciativa promovida por la Comisión de Igualdad del centro universitario con el propósito de reivindicar la contribución de las investigadoras en el ámbito de la Economía y la Empresa.

En el debate han participado las profesoras Carmen Díaz Roldán, Estrella Díaz Sánchez, Montserrat Nuñez Chicharro, Marta Retamosa Ferreiro, María Jesús Ruiz Fuensanta, Francisca Tejedo Romero y Marta Tolentino García-Abadillo, todas ellas poseedoras de excelentes trayectorias en el contexto académico e investigador, según ha informado la Universidad regional en nota de prensa.

Las profesoras han coincidido en señalar la secular discriminación que han sufrido las mujeres en todas las áreas, especialmente en las técnicas y en las relacionadas con la economía y la empresa; y han animado a las niñas y a las jóvenes a interesarse por éstas aportando el ejemplo de sus propias experiencias.

La promotora de la iniciativa, la profesora María Jesús Ruiz Fuensanta, ha destacado la doble segregación que sufren las mujeres que se dedican a investigar en Economía y en Empresa «primero, por ser mujeres; y segundo, porque gran parte de la sociedad no considera que estas áreas sean científicas».

Esta mesa redonda es una de las iniciativas organizadas en la Universidad de Castilla-La Mancha en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora oficialmente el 11 de febrero, pero que se ha extendido a esta semana y a la próxima.

Ciudad Real se suma al Colegio de Enfermería para difundir la importancia de los cuidados y la educación para la salud

0

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, Carlos Tirado, han mantenido una primera reunión donde el responsable del Colegio le ha trasladado al edil las actividades de educación para la salud que el Colegio de Enfermería pondrá en marcha a lo largo de este primer trimestre del año.

En esta primera reunión institucional el alcalde de Ciudad Real ha mostrado su apoyo y colaboración para dar visibilidad a todas las actividades que el colegio celebrará a lo largo de este primer trimestre del año, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

La principal actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas, los días 18 y 19 de marzo, cuando un tráiler tematizado de grandes dimensiones visitará la capital para difundir la importante labor que los enfermeros realizan para promocionar la salud y los cuidados a la población.

El camión estará instalado en la plaza de la Constitución y durante su estancia tendrán lugar talleres de RCP, de prevención de lesiones medulares, así como charlas sobre temas de salud en sesiones de mañana y tarde.

Otro de los eventos planificados será el acto institucional de homenaje a los jubilados y jubiladas, y la bienvenida a los jóvenes precolegiados que este año terminan la carrera de enfermería, que tendrá lugar el día 14 de marzo en el hotel Guadiana de la capital.

El Ayuntamiento de Bolaños continúa con el proceso estabilización de los puestos de trabajo del personal laboral

El Ayuntamiento de Bolaños sigue dando un paso importante hacia la estabilidad laboral y el fortalecimiento de sus servicios municipales. En días pasados, la administración municipal, en su continua búsqueda de mejorar las condiciones laborales, llevó a cabo la firma de contratos para la estabilización de los puestos de trabajo del personal laboral de los grupos A2 y C1.

Este proceso de estabilización sigue marcando un significativo avance en la adaptación del Ayuntamiento a las recientes reformas en la legislación laboral. La firma de contratos implica la estabilización de nueve puestos laborales clave, entre ellos se encuentran roles fundamentales como la Técnico de Turismo, la Técnico del Centro de la Mujer, la Archivera Municipal, una Educadora Social, un Técnico de Urbanismo, el Coordinador de Deportes, el Informático, un Técnico Informático y el Técnico de Cultura.

El Alcalde, Miguel Ángel Valverde, expresó su agradecimiento a cada uno de los trabajadores por los años de dedicación y servicio en sus respectivos trabajos. Durante el acto de firma, el primer edil felicitó a los empleados por este logro significativo, destacando que esta estabilización no solo redundará en una mejora en la prestación de servicios, sino que también proporcionará una motivación adicional para los trabajadores municipales.

Con esta acción, el Ayuntamiento de Bolaños reafirma su compromiso con el bienestar laboral de sus empleados, contribuyendo a la consolidación de un equipo comprometido y motivado. Este paso resuena con la firme determinación de fortalecer los servicios municipales en beneficio directo de la ciudadanía.

La Administración Municipal de Bolaños de Calatrava celebra este logro significativo y continúa trabajando incansablemente para el progreso y la mejora continua en todas las áreas del servicio público.

Aprobado definitivamente el presupuesto de Ayuntamiento Tomelloso para 2024 con el ‘sí’ de PP y Vox y abstención de PSOE

0

El pleno del Ayuntamiento de Tomelloso, reunido en sesión extraordinaria celebrada este miércoles, ha aprobado definitivamente, con el voto a favor de PP y Vox y la abstención del PSOE, el presupuesto municipal para 2024. una vez finalizado el periodo de exposición pública y desestimada la reclamación presentada por el sindicato UGT, en relación a los anticipos reintegrables, el programa de Acción Social y las aportaciones a planes de pensiones.

En su reclamación el sindicato pide que el presupuesto contemple las partidas necesarias para que se puedan volver a conceder anticipos reintegrables a los trabajadores municipales, que se amplíe con arreglo al IPC el importe destinado al Programa de Acción Social, pasando de 79.000 euros a 110.127 euros, y que se dote un Plan de Pensiones para empleados del Ayuntamiento, según ha informado el Consistorio tomellosero en nota de prensa.

La reclamación ha sido desestimada por no cumplir «el supuesto de la omisión de crédito» al que hace referencia, tal y como explica el departamento de Intervención en un informe y ha reiterado la teniente de alcalde y concejal de Personal, Eloísa Perales.

Con respecto a los anticipos reintegrables y planes de pensiones, ha explicado Perales que es un asunto ya reclamado por otro sindicato en 2018 sobre el que se pronunció el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha dictando sentencia en contra de la reclamación, al considerar, tal y como argumentó entonces el departamento de Intervención, que no existía «decisión debidamente cuantificada, adoptada por órgano competente que obligue a una previsión presupuestaria en el estado de gastos» para este fin». Una situación que, incide la concejala de Personal, «no ha cambiado» ni ahora «ni en la anterior legislatura». Pone en duda además Eloísa Perales si de haberlo hecho se habría cumplido con la regla de estabilidad presupuestaria y estabilidad de gasto»

En cuanto al Programa de Acción Social, ayudas que en este caso sí existen, ha recalcado la responsable del área de Personal que «se están concediendo, sin que haya quedado pendiente de resolver ninguna solicitud informada favorablemente por los representantes sindicales y la Comisión de Administración Pública».

Considera por todo ello que la desestimación de la reclamación de UGT «está plenamente justificada», que el Programa de Acción Social «está atendido» y que en el caso de los anticipos y planes de pensiones «no ha lugar» incluirlos «por el contexto en el que vivimos».

Ha añadido además que los anticipos reintegrables, que se concedieron hasta 2012 a los trabajadores que así lo solicitasen, «se convirtieron en un instrumento completamente desvirtuado que se eliminó por su mal uso» y porque el Ayuntamiento, ha afirmado la teniente de alcalde, «no es el banco de nadie».

Impugnar unos presupuestos, ha dicho también Perales, «es una cosa muy seria» y paralizarlos cuando deberían haber «echado a andar» hace dos meses (fueron aprobados inicialmente en diciembre pasado) «tiene consecuencias muy negativas». Ha apelado así a «una mayor responsabilidad de los sindicatos» porque «estos y otros asuntos ya fueron contestados en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en 2018».

El Grupo Municipal Socialista, que en diciembre votó en contra del Presupuesto Municipal, este miércoles se ha abstenido, ha explicado su portavoz, Francisco José Barato, «por responsabilidad», al entender que «lo que viene a pleno es la alegación de UGT para su toma en consideración, cuya desestimación está técnicamente suficientemente motivada en el informe de Intervención».

Barato ha pedido a la concejala de Personal que «tome nota» y «atienda y escuche las reivindicaciones del sindicato UGT» en la negociación colectiva. Considera que los anticipos reintegrables «se podrían volver a regular» en casos de necesidad justificada.Copiar al portapapeles

Continúan los cortes en tres carreteras de la provincia tras levantarse el bloqueo en la A-4 en Manzanares

Los cortes de carreteras provocados por los agricultores movilizados continúan en la tarde de este miércoles afectando a 10 vías de Castilla-La Mancha – tres en la provincia de Ciudad Real-, tras el levantamiento de los bloqueos en la A-5 a la altura de Santa Olalla y la A-4 en Manzanares.

Según han informado fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT) a Europa Press, sobre las 17.00 horas, el corte de tráfico causado por los tractores en la A-4 ha sido desmantelado por los manifestantes, tal como habían anunciado a través de uno de sus portavoces, para desvincularse de las manifestaciones programadas este jueves por los sindicatos y organizaciones agrarias.

Por el mismo motivo, los agricultores movilizados en Manzanares, han procedido a retirarse de la A-43, que, sin embargo, permanece cortada en Daimiel y Tomelloso.

También, siempre de acuerdo a información de DGT, ha quedado liberado el tránsito en la A-5 a la altura de Santa Olalla, tras la disolución de la concentración de tractores.

10 VÍAS PERMANECEN CORTADAS

Por el contrario, las interrupciones de tránsito permanecen, junto a los anteriormente mencionados cortes en la A-43, en otras 9 carreteras de las provincias de Albacete, Toledo y Ciudad Real.

En concreto, en Toledo, permanecen cortadas las carreteras AP-36, a su paso por La Puebla de Almoradiel; la N-301, en Corral de Almaguer, y la CM-410 a la altura de Tembleque y de Quintanar de la Orden.

En la provincia de Ciudad Real, continúan los cortes en la CM-42, por Alcázar de San Juan; la N-310, en Argamasilla de Alba, y la A-43 en Tomelloso y Daimiel.

Por último, en Albacete, se mantienen cortes en la A-31, en la capital provincial; la A-30, en Cerro Lobo; la CM-332, a su paso por La Torrecica, y la CM-220, a la altura de Tarazona de la Mancha.

El PSOE traslada su apoyo y el del Gobierno de CLM al sector agrario de Ciudad Real y pide al PP que deje de “mentir”

0

El diputado regional del PSOE, Francisco Barato, ha trasladado su apoyo al sector agrario de Castilla-La Mancha y de la provincia de Ciudad Real, “sus intereses y necesidades lo son también de nuestra región y nuestra provincia”, ha afirmado.

El sector, ha recordado Barato, aporta el 18% de la riqueza total de nuestra región y el pasado año generó exportaciones por valor de más de 3.000 millones de euros. Agricultores y ganaderos, ha añadido, “saben que cuentan con un presidente como Emiliano García- Page comprometido con el sector, con sus necesidades y que trabaja siempre de la mano de las organizaciones agrarias y las cooperativas agroalimentarias,en todas aquellas medidas y acciones encaminadas al apoyo y mejora del campo”. 

Prueba de ello, ha señalado, es que, desde el Gobierno regional, se han transmitido a Europa las inquietudes y reivindicaciones compartidas con el sector, como la necesidad de realizar cambios sobre la Política Agraria Común (PAC) para su flexibilización y la eliminación de carga burocrática. Y, mientras tanto, Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma que más rápido ha pagado las ayudas, “se hizo con el pago del adelanto el 16 de octubre, el primer día posible. Y ahora abriendo el período de solicitudes el 1 de febrero, también primer día posible”.

Asimismo, Castilla-La Mancha ha sido la primera región en flexibilizar la PAC, el Gobierno de Page trabaja en pro del relevo generacional a través de una convocatoria de 25 millones de euros y, en unas semanas, se abrirá otra convocatoria con otros 25 millones de euros para mejora de las explotaciones. Un apoyo que, ha recordado el diputado socialista, se ha traducido ya en la incorporación de casi 4.000 jóvenes al sector agrario.

Barato ha afirmado que el Gobierno coincide con las organizaciones agrarias es que “sin rentabilidad no hay sostenibilidad” y ha mostrado su convicción de que Europa tiene que atender a esta cuestión. Apostamos por la sostenibilidad social y medioambiental del sector, pero garantizando la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias”. 

Por el contrario, ha criticado al PP por “politizar, hacer demagogia y utilizar como arma arrojadiza a los agricultores y sus reivindicaciones”, y ha calificado de “inadmisibles” las declaraciones de la diputada `popular´, Lola Merino, quien “por mucho que empeñe en mentir cada vez que habla, la realidad es que el sector agrario de nuestra región cuenta con un Gobierno regional que trabaja desde el compromiso y el diálogo permanente con el sector”.

PP: “La agricultura y ganadería provincial se ahogan entre papeles y trámites”

0

Los diputados nacionales del Partido Popular de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han preguntado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico si tiene previsto coordinar medidas que reduzcan y sistematicen los trámites que, tanto ese departamento como otros del Gobierno, imponen a los agricultores y ganaderos.

Consideran Fúnez y Belda, como uno de los principales objetivos de su mandato, denunciar primero y después formular propuestas que atajen un problema transversal de la gestión del Gobierno en España, como es la ausencia de planificación del cómo gestionar e implementar las políticas agrarias y medioambientales nacionales y comunitarias en el entorno rural.

“En todos los actos que hemos realizado en la provincia de Ciudad Real hasta la fecha, de campaña, contactos parlamentarios, visitas o iniciativas sobre despoblamiento, ha sido constante nuestra advertencia sobre el profundo desconocimiento de las élites políticas en torno a la realidad de nuestra tierra, que constituye un elemento más de desánimo en la sociedad para el mantenimiento de explotaciones agrícolas y ganaderas o, simplemente para trabajar en nuestros pueblos”, han asegurado.

Señalan que los requerimientos burocráticos, planteados desde despachos ajenos por completo al conocimiento de las provincias en riesgo de despoblamiento, han enterrado las ilusiones de los hombres y mujeres del campo en una maraña de papeles o, peor aún, de trámites articulados por vía digital, que transforman el día a día de la agricultura y la ganadería en una pesadilla.

Denuncian que el campo es sometido a un bombardeo y acoso de gestiones que incrementa el problema principal que estos días estalla sobre los precios, el régimen fiscal, la competencia, los combustibles, el intervencionismo y el olvido: “es completamente inasumible que el reducido tiempo libre que se disfrutaba tradicionalmente por la persona ganadera o agricultura, se someta a una evaluación burocrática multidisciplinar (fiscal, agraria, medioambiental, de transportes, laboral, etc.) destinada fundamentalmente a tranquilizar las conciencias de quienes entienden el medio ambiente, principalmente el Gobierno de España, como un ariete de lucha ideológica y no como la necesidad de conservar el entorno y el medio de vida natural de buena parte de provincias como la de Ciudad Real. La brecha digital es un factor añadido a esta situación que denunciamos dada la media de edad de un porcentaje elevado de las personas que trabajan en este ámbito, que ni siquiera con la mejor de las voluntades logran dar respuesta a la presión”, han aseverado.

Así mismo, Fúnez y Belda opinan que el Gobierno central ha de entender que a nadie beneficia la confusión de la protección ambiental con la generalización de controles de calidad, producción o explotación que no muestren congruencia con los fines propuestos, ya que, a su parecer, la actividad interventora de la administración para consolidar un entorno sostenible no se va a conseguir jamás a través de obligaciones sin relación de causa-efecto con ello, como las que impone a la agricultura y a la ganadería en las más mínimas acciones diarias de explotación.

“La burocracia es una de las gotas, que junto a otras más relevantes que han estallado en la actualidad, colman el vaso de un mundo que se siente olvidado por quienes no salen de las grandes ciudades y acuerdan el futuro de quienes no conocen, pensando solo en contentar a una minoría militante, que vive de espaldas a la realidad de la España rural”, han finalizado.  

Carta de un amigo…

No sé cómo despedirme. Busco palabras sencillas para que esto no sea doloroso. Sin embargo, estoy atenazado y confuso. Solo encuentro paz cuando paseo por los surcos agrietados y sedientos de las tierras que labro desde hace décadas. Cuando echo una mirada a las suelas de mis botas, tras de mí queda una estela que devuelve los mejores recuerdos que puedo tener: unas vides colmadas de racimos de uva, olivos resplandecientes, espigas doradas por el sol, matas verderonas a punto de dar la recompensa de la temporada, girasoles emboados por la bola de fuego del cielo, hileras interminables sembradas de ajos y el sabor a una labor de meses recompensada.

Mi corazón no para de latir, implorando otra oportunidad. ¿Cómo dejarte y empezar otra vida? No puedo asumirlo; pero así no puedo continuar: las deudas se han apoderado de nuestro futuro. No consigo conciliar el sueño, y ya no soy el mismo que aprendió a trabajar estos campos de la mano de mi padre y abuelos. Amo cada centímetro de estas parcelas. En mis retinas tengo grabado un álbum familiar de cada planta que sembré, de cada siega, de cada cosecha; de cada pedriza que devoró el grano de trigo tras las tormentas. Recuerdo las risas y carcajadas en el almuerzo, los dolores de espalda después de largas jornadas viendo salir el sol y ponerse al final de la tarde, los besos y abrazos al descubrir los primeros pasos de mis hijos entre la azada y la espuerta. Son incontables, mezcla de sudor y tristezas; simplemente una vida entera.

Hace días que me levanto solo para pasear; he descubierto que el aroma de la mañana logra tranquilizarme. Mientras camino, sigo preocupado; ya no nos alcanza para llenar la alacena, y las facturas ocupan más espacio del que mis ahorros pueden cubrir. Hoy he tenido una extraña sensación: el mismo tomate que mal vendí hace unos días ha regresado a casa para saludarme. Estaba cambiado, relucía y brillaba como una pintura al óleo. Sabía que era uno de los que cultivé en mi huerto. ¿Quién no reconoce a sus propios hijos? Menuda sorpresa, él ha renegado de mí, como si dijera: «¡Tú no eres nada mío, no te conozco! Entonces he sido capaz de percatarme, había viajado y su personalidad manipulada; un hijo pródigo que tenía un valor desorbitado: cinco veces más del que logré por criar, mimar y transportarlo.

Fue la misma impresión que tengo con todo. Trabajo hasta la extenuación, y no me quejo por ello. Soy agricultor y en mis huesos llevo este legado desde hace generaciones, pero ya no me permiten vivir de ello. Noto que la angustia es un arma demasiado afilada como para jugar con ella; me está afectando en mi forma de ser. Casi siempre estoy enfadado y, por mucho que quiero razonar, las ideas se agotan.

Al principio, quise dejar el campo, pero voy a intentarlo una vez más.

Quiero pedir perdón por los problemas que pueda causar, espero comprensión de las personas que se vean afectadas por mi decisión y cruzaré los dedos para que cuando regrese al pueblo, algo haya cambiado.

¡Voy a protestar! Sacaré mi tractor de los caminos y, con el resto de mis compañeros, intentaremos hacernos oír entre las calles de las ciudades y carreteras. Continúo enamorado de nuestros campos, porque son de todos, y quiero defenderlos de aquellos que no valoran lo importante que es la agricultura.

Pido perdón de nuevo.

Julián García Gallego (Sin palabras mudas) 07-02-2024

Llega a Puertollano un equipo de agua caliente a presión para limpieza especial

12

El Ayuntamiento de Puertollano ha reforzado la limpieza de la ciudad con un nuevo vehículo hidrolimpiador, un equipo móvil a presión del que los servicios municipales no disponían y que permitirá limpiar con agua caliente en momentos puntuales, como fiestas, eventos o durante tormentas.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto con el concejal de limpieza, José Antonio Barba, han aplaudido la llegada del nuevo equipo que supone una nueva inversión municipal más con el objetivo final de tener una ciudad más limpia.

Ruiz ha aclarado que este equipo no viene a hacer la labor el servicio de limpieza que presta la empresa concesionaria Valoriza, sino que se utilizará para situaciones puntuales, en festividades como el Santo Voto, si hay algún en evento en cualquier plaza o calle o en situaciones de emergencia por lluvia, tormentas o arrastres de material.

Campaña de limpieza

El alcalde ha anunciado que en los próximos meses el Ayuntamiento realizará una campaña para que los vecinos cuiden de su ciudad porque ha recordado que “no es más limpio quien más limpia sino el que menos ensucia”.

Ruiz ha apuntado que el Ayuntamiento invierte al año más de cuatro millones de euros de los presupuestos municipales en limpieza, pero los ciudadanos tienen que ayudar para que se mantengan limpia. “No puede ser que limpiemos una plaza y a las dos horas otra vez esté sucia”.

En este sentido, considera esencial concienciar a toda la ciudadanía que la ciudad hay que mantenerla limpia, “no tiremos los papeles al suelo, las colillas de los cigarros o los botes de los refrescos”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará 1,3 millones de euros a las explotaciones ganaderas afectadas por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar 1,3 millones de euros a las explotaciones ganaderas de la región afectadas por el Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la visita que ha realizado a la cooperativa ganadera ‘San Francisco de Asís’ en Talavera la Nueva, EATIM de Talavera de la Reina.

Con esta cantidad se va contribuir a paliar los daños que ha ocasionado esta enfermedad a los ganaderos de vacuno dedicados a la producción de carne, a la reproducción para producción de leche y producción mixta “con ayudas que podrán alcanzar hasta los 3.500 euros por explotación afectada que declarase la presencia de la enfermedad”, ha explicado el consejero.

Martínez Lizán ha recalcado que para las ayudas por la EHE se ha buscado la máxima simplificación administrativa. En ese sentido, como la Administración ya cuenta con los datos de las explotaciones que declararon presencia de la enfermedad “se les va a comunicar la ayuda que les corresponde para que simplemente la ratifiquen, no va a ser necesario siquiera que tengan que hacer una solicitud”, ha dicho.

El consejero ha añadido que en esta línea es en la que se  trabaja para simplificar los trámites administrativos, “un compromiso que tanto el presidente Emiliano García-Page quiere establecer a nivel regional como en la propia Consejería trabajamos ya, creando para eso la Dirección General de Ordenación Agropecuaria con varios objetivos, buscando revalorizar todo el trabajo que realizan agricultores y ganaderos, reordenarlos administrativamente y simplificar todos los trámites vinculados a la solicitudes de ayuda. Este es el camino que nos demanda el sector, que lo entendemos, que lo conocemos y que queremos ir implementando”.

Además de las ayudas anunciadas, “en Castilla-La Mancha vamos a impulsar un plan estratégico de ganadería extensiva que esperamos se pueda complementar con el que el Ministerio pondrá en marcha en el futuro”, ha confiado el consejero, que ha recordado que en la reunión mantenida recientemente con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, le trasladó la necesidad de buscar soluciones junto al sector para facilitar su continuidad.

Un sector fundamental

El sector ganadero ya ha recibido cerca de 82 millones de euros de la PAC correspondientes a las líneas básica (ABRS), jóvenes, redistributiva y eco-regímenes y en el primer trimestre del año se abonarán las ayudas acopladas, cifras que “dan cuenta de la importancia que otorgamos al sector en toda la región”.

Además, en la última convocatoria de incorporación de jóvenes al sector agropecuario, “hemos puesto como valoración añadida, a la hora de conseguir puntos y valor económico, tener la incorporación vinculada al sector ganadero de vacuno, en este caso, y a otros sectores ganaderos porque concebimos claramente que estamos en una región eminentemente agrícola ganadera y que por lo tanto tenemos que favorecer a estos sectores”.

Primera EAPIR de vacuno

En cuanto a la visita realizada hoy, Julián Martínez Lizán ha explicado que la Cooperativa ‘San Francisco de Asís’ es la octava industria agroalimentaria reconocida por el Gobierno de Castilla-La Mancha como Entidad Asociativa Prioritaria de Interés Regional (EAPIR), “la única del sector del vacuno”, ha destacado el consejero, por lo que ha felicitado a sus responsables por el trabajo realizado para lograr esta figura que beneficia tanto a la cooperativa como a sus asociados al tener preferencia a la hora de recibir ayudas.

El responsable regional ha insistido en la importancia de apoyar las EAPIR ya que impulsan la integración comercial de las cooperativas y mejoran la competitividad en los mercados al hacer a las empresas agrarias y ganaderas más fuertes. Por esta razón, el pasado septiembre la Consejería modificó el decreto para que cada vez más cooperativas puedan ser reconocidas con esta figura, para lo cual se eliminó la exigencia de comercialización conjunta del total de la producción y se ajustaron los valores de facturación mínimos para hacerlos más alcanzables, especialmente en aquellos productos para los que no hay ninguna EAPIR reconocida.

El consejero ha estado acompañado en esta visita por el alcalde de Talavera la Nueva, Jesús Mencía; la directora general de Producción Agroalimentaria, Elena Escobar; el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado; el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez; la delegada de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural en la provincia, Elena Martín, así como otros miembros de la Corporación Municipal.

El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por la tecnología como elemento de integración e incorporación de la mujer al mundo STEM

El viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, ha destacado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la tecnología como elemento de integración e incorporación de la mujer al mundo STEM, así como ha remarcado su importancia para la creación de empleo y generación de riqueza en la región. Una intención que se persigue de la mano de iniciativas de este ámbito, como el Centro Regional de Innovación Digital (CRID).

Así lo ha destacado el viceconsejero durante la inauguración de la jornada ‘La mujer STEM en Castilla-La Mancha’, que ha servido como anticipo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el próximo 11 de febrero, y se ha desarrollado en el CRID de Talavera de la Reina.

En este acto, Morejudo ha estado acompañado por el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, María del Mar Torrecilla; la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna; y la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Toledo, Silvia Fernández; entre otros.

Concienciación para la incorporación de las mujeres a las carreras STEM

El viceconsejero ha puesto valor la importancia de seguir motivando y potenciando la incorporación de las mujeres a carreras universitarias del ámbito STEM, como son los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, donde todavía existe una importante brecha de género con solo la presencia de un 15 por ciento de mujeres. De este modo, se ha referido a actos como el de hoy para que sirvan como “altavoz” para la difusión de este tipo de mensajes, el de la experiencia de mujeres que se han abierto camino en este terreno en entidades como la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades, multinacionales tecnológicas o que se han convertido en referentes del campo de la biomedicina.

Aprovechando su intervención, el viceconsejero de Transformación Digital ha puesto de manifiesto la necesidad de “concienciarnos como sociedad de que no podemos permitirnos el lujo de perder más del 50 por ciento del talento” de Castilla-La Mancha, reiterando el camino que todavía queda por recorrer para seguir reduciendo la brecha de género en las carreras STEM.

Juan Ángel Morejudo también ha hecho mención al trabajo que está desarrollando el Gobierno de Emiliano García-Page, a través de esta Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, para que las infraestructuras de las telecomunicaciones permitan “acercar la conectividad a cualquier rincón” de la región. De este modo, el continuo avance de las conexiones, que en Castilla-La Mancha alcanza alrededor del 97 por ciento del territorio, es también una “alianza para que en las zonas rurales sea más fácil acceder a otras profesiones no tradicionales”.

Un Plan de Capacitación Digital que llegará a más de 32.000 personas

Igualmente, ha señalado la importancia de acciones que se están poniendo en marcha desde la Consejería liderada por Juan Alfonso Ruiz Molina, como es el Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía, que se ha marcado el objetivo de superar las 32.000 personas formadas con, al menos, un 50 por ciento de mujeres y con especial foco en las zonas rurales de Castilla-La Mancha.

Al finalizar el año 2023, ha recordado Morejudo, ya se ha llegado a más de 13.000 personas con este curso, siendo un 62,1 por ciento mujeres, lo cual, representa perfectamente a la sociedad en su conjunto y a la castellano-manchega en particular.

En estas jornadas también han estado presentes docentes, alumnos y alumnas del IES ‘Arcipreste Canales’, de Recas (Toledo), y del IES ‘Ribera del Tajo’ y del CEIP ‘Hernán Cortés’, de Talavera de la Reina (Toledo). Sobre los centros educativos y académicos, Morejudo ha ensalzado el “papel fundamental” de éstos en la orientación y formación para “eliminar barreras y prejuicios”, una responsabilidad compartida con el ámbito familiar de los chicos y chicas.

Antes de iniciarse la jornada, han visitado la exposición ‘Las chicas somos guerreras…y también ingenieras (y científicas, tecnólogas, matemáticas)’.

El PP apoyará a los agricultores con mociones en todos los ayuntamientos

2

La secretaria general del GPP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lola Merino, ha anunciado, en una rueda de prensa en Ciudad Real, que el Partido Popular presentará, en apoyo y defensa del sector agrario, mociones en todos los ayuntamientos de la región.

En su comparecencia, Merino ha asegurado que el Partido Popular ha sido, es y será el partido del campo, y por eso entiende y apoya las reivindicaciones de agricultores y ganaderos, “que se encuentran en una situación límite y se están arruinando mientras trabajan, asfixiados por políticas ecologistas impuestas desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, de España y de Bruselas”.

En este punto, la dirigente “popular”ha apuntado que tanto el consejero “desparecido” de Agricultura, el ministro del ramo, “que ni está ni se le espera”, y la ministra de Transición Ecológica quieren “escurrir el bulto”, volcando toda la responsabilidad en la Comisión Europea, cuando ha sido la primera vez que el plan estratégico de la PAC del período 2023-2027 ha sido diseñado por el Gobierno de España y se ha aprobado, también por primera vez, sin el consenso de organizaciones agrarias y comunidades autónomas.

“Por tanto, no pueden ahora ni el ministro de Agricultura ni la ministra de Transición ecológica derivar la responsabilidad a Europa, y tampoco el consejero de Agricultura, que en su día aplaudió la nueva PAC diciendo que era muy buena y que traería doscientos millones más a Castilla-La Mancha”.

Merino ha señalado que la función de agricultores y ganaderos es producir alimentos y que la nueva PAC olvida esta función y está repleta de imposiciones ecologistas, carga burocrática y cargas impositivas medioambientales que solo recaen en “las espaldas” de agricultores y ganaderos.

A todo esto, según ha explicado la secretaria general del GPP, hay que sumar la situación concreta y específica de Castilla-La Mancha que ha padecido la peor sequía de los últimos cincuenta años, una plaga de viruela ovina, “que en Andalucía tardaron tres meses en solucionar mientras que aquí ha durado un año entero, llevándose por delante cabañas ganaderas enteras”, una epidemia de hemorragia epizoótica, “sin que nadie de la Consejería de Agricultura diera una explicación del protocolo a seguir”, y la mayor inflación en los costes de toda España, “y todo ello con el abandono total, por parte del Gobierno regional, que no ha dado una sola ayuda ni una recomendación o protocolo”, ha aseverado.

Así mismo, ha recordado que esta situación no es nueva y que el Partido Popular la viene denunciando desde hace dos legislaturas, pero las propuestas que han llevado a las Cortes, fruto de “infinidad” de reuniones con agricultores y ganaderos, siempre han contado con el voto negativo del PSOE de Page.

De igual modo, ha exigido al Gobierno de Page que deje de anunciar, con el ánimo de confundir a la sociedad, que van a pagar ayudas y las paguen de verdad, como son las ayudas a la sequía de hace un año, las ayudas a la incorporación de jóvenes de 2019 o la totalidad de las ayudas de la PAC del año pasado, que no se cobrarán hasta junio de este año.

Por todo ello, ha anunciado que desde el PP tomarán una serie de medidas como ir a Bruselas a defender una PAC “justa y real, que es lo contrario de lo que hacen Sánchez y Page, que solo van allí a reunirse con Puigdemont”, la presentación para su aprobación en las Cortes, en el Pleno de mañana, de una serie de ayudas económicas, como un fondo de contingencia económico, el cumplimiento del Pacto por el Agua o la presentación de la moción, antes mencionada, de apoyo a los agricultores y ganaderos en todos los ayuntamientos de la región.

Por último, ha pedido al Gobierno socialista que se baje del coche oficial y escuche al medio agrario y que deje de engañar a agricultores y ganaderos, y a la sociedad en general, con “falsos anuncios y promesas” como los pagos de ayudas que nunca llegan, la Ley del Vino, “que está sin desarrollar”, la Ley de la Cadena Alimentaria, “que no se aplica”, el Pacto Regional por el Agua, “del que no se ha cumplido ni un solo punto”, los doscientos cincuenta millones de euros de inversión para los regantes del Alto Guadiana o los noventa millones de inversión de la Presa del Montizón del Campo de Montiel, “que han dejado perder”, ha finalizado. 

‘Señoras al bingo’ servirá de aperitivo para el arranque del Carnaval en Manzanares

0

Paralelamente a los actos propios para el Carnaval 2024 en Manzanares, las áreas de Cultura, Turismo y Museos y Biblioteca han programado varias propuestas culturales para los próximos días. En la antesala de las fiestas, el espectáculo de improvisación ‘Señoras al Bingo’ se subirá a las tablas del Gran Teatro este jueves. También hay prevista una conferencia en la biblioteca; la actividad ‘Sabores de Manzanares’ el sábado, con visitas y degustación de queso y vino; así como dos visitas guiadas el sábado y el domingo.

Este jueves, 8 de febrero, en la antesala del Carnaval 2024 en Manzanares, llega al Gran Teatro el espectáculo de improvisación ‘Señoras al Bingo’; un show, como reza su sinopsis “pa mear y no echar gota”. Santi Avendaño, Irene Pardo, Alvarito Circo y Joselu Cremades dan vida a un grupo de señoras, amigas de toda la vida, que quedan para jugar al bingo en casa de una de ellas mientras se ponen al día y se cuentan los últimos cotilleos. Como cada partida especial, la ganadora se llevará un premio y el público también podrá participar, ya que formará parte del vecindario. Una obra de batín y rulos, para abrir boca de cara a la fecha más divertida del año. ‘Señoras al bingo’ se pondrá en escena a partir de las 20 horas. La venta anticipada, hasta hoy miércoles, tiene un precio de 7 euros; se establece un precio especial, también de 7 euros, para turistas que se alojen en Manzanares; y las entradas en venta ordinaria tienen un precio de 9 euros.

Sabores de Manzanares’ y visitas especiales

Ya inmersos en la programación del Carnaval en Manzanares y como novedad este año, el área de Turismo y Museos del Ayuntamiento organiza, en colaboración con la asociación Acicate la actividad ‘Sabores de Manzanares’. Será el sábado, 10 de febrero, y comenzará a las 12 horas con una visita guiada al Museo del Queso Manchego y, posteriormente, a la Casa de Merino, para finalizar con una cata de vino y queso en la cueva del Centro Cultural ‘Ciega de Manzanares’, sede de la asociación. “Una aventura de sabor” que tiene aforo limitado, por lo que es necesario inscribirse por teléfono en el 926 64 79 62 o en la Oficina de Turismo. El precio de la cata es de 5 euros y se abonará en la entrada a esta degustación.

Asimismo, se han programado dos visitas guiadas: el sábado a las 16 horas al casco histórico de Manzanares y el domingo, a las 11 horas, al Molino Grande. La primera, como es habitual, tiene una tarifa general de 5 euros, 3 euros para estudiantes y pensionistas y es gratuita para personas empadronadas en Manzanares, desempleadas y turistas que se alojen en la localidad. Las plazas son también limitadas y la reserva deberá realizarse por teléfono en el 926 64 79 62, por correo electrónico: turismo@manzanares.es, o en la Oficina de Turismo. Por su parte, la visita guiada al Molino Grande es gratuita, también con reserva previa en el 926 61 40 56 o en el 926 64 79 62.

Conferencia: ‘La mujer en la prehistoria’

Por otro lado, el salón de actos de la BPM ‘Lope de Vega’ acogerá el viernes a las 20 horas la conferencia ‘La mujer en la prehistoria’ a cargo de Marina Lozano Ruiz, Doctora en Historia por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona e investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. La actividad tiene entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Una de cada cuatro ayudas al inicio de actividad empresarial en Castilla-La Mancha se han concedido en zonas afectadas por la despoblación

Una de cada cuatro ayudas de inicio de actividad que ha concedido el Ejecutivo de Castilla-La Mancha desde 2021, año de entrada en vigor de la Ley de Medidas económicas, sociales y tributarias contra la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, han beneficiado a emprendedores y empresas que han elegido las zonas afectadas por la despoblación para arrancar su andadura empresarial.

Así lo ha trasladado hoy el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, que ha cifrado en 1.400 las ayudas de inicio de actividad que se han quedado en zonas afectadas por despoblación, superando la cuantía de estas ayudas la cantidad de 1.250.000 euros.

En este sentido, el vicepresidente primero ha subrayado que uno de los objetivos que se marcó el Gobierno de Castilla-La Mancha con la Ley de medidas contra la despoblación era el de “impulsar nuevas actividades en el medio rural”.

Por ello, tal y como ha explicado Martínez Guijarro, estos datos demuestran los buenos resultados de las medidas de discriminación positiva de la ley para impulsar la creación de empresas en las zonas despobladas de la Comunidad Autónoma, a las que se suman, además, ayudas de un 40 por ciento más para aquellas empresas y autónomos que decidan instalarse en zonas escasamente pobladas.

Un total de 2.600 habitantes más en zonas despobladas de Guadalajara desde el 2021

En este punto, el vicepresidente primero ha puesto el acento en otros marcadores que demuestran que todo lo puesto en marcha hasta la fecha está dando sus frutos. Tal es el caso de la provincia de Guadalajara, y más concretamente de las zonas despobladas de esta provincia, que en estos últimos dos años han sumado 2.600 habitantes.

Esto se traduce, ha especificado, en que un tercio del aumento de población de la provincia desde 2021, año de entrada en vigor de la Ley de medidas contra la Despoblación, se ha producido en las zonas de extrema despoblación. “O lo que es lo mismo, una de cada tres personas que han elegido vivir en Guadalajara, lo han hecho en estos municipios afectados por la despoblación”, ha especificado.

Visita ‘Trufa Zero’

Martínez Guijarro ha visitado hoy la explotación de trufa ‘Trufa Zero’ junto al delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el alcalde de Cifuentes, Marco Antonio Campos; y el gerente de la empresa, Javier Canalejas.

‘Trufa Zero’, ubicada en la localidad guadalajareña de Cifuentes y con 15 años de experiencia en el sector, es una empresa radicada en el medio rural cuya actividad sirve para arraigar población en estas zonas.

España se ha convertido en el principal productor mundial de este tesoro gastronómico, y sólo el pasado año se produjeron en el país más de cien toneladas de trufa negra, lo que supone el 60 por ciento del total mundial, y el 80 por ciento de ellas se exportó a otros países.

En el caso concreto de Castilla-La Mancha, la provincia de Guadalajara es la principal productora de trufa casi triplicando la superficie destinada a este hongo desde el año 2001, alcanzando a día de hoy las 573,53 hectáreas forestadas con ‘quercíneas micorrizadas’ con trufa seguida de Cuenca y Albacete, pero el crecimiento de la superficie de cultivo de este hongo crece cada año.

Enero de 2024 fue el más cálido en España desde que hay registros

0

El pasado mes fue el enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, al superar en 0,4°C a enero de 2016, hasta ahora el más cálido desde que hay registros. De este modo, enero de 2024 fue un mes extremadamente cálido y húmedo, según el informe realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El mes de enero ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4°C, valor que queda 2,4°C por encima de la media de este mes, tomando como periodo de referencia el comprendido entre 1991 y 2020.

Así, enero resultó extremadamente cálido en el sur y en el centro de la Península, y cálido o muy cálido en el tercio norte, llegando a ser normal en algunos puntos del valle del Ebro. En Baleares, fue muy cálido y en Canarias, muy cálido o extremadamente cálido.

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3°C en el sur de Castilla y León, sur de Aragón, interior de la Comunitat Valenciana y de la Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha, este de Extremadura e interior de Andalucía central y oriental.

En el resto de la España peninsular, las anomalías se situaron en torno a +2°C, salvo en zonas del norte de Galicia, Cantábrico occidental, noroeste de Castilla y León y valle del Ebro, donde se situaron alrededor de +1°C, llegando a observarse valores cercanos a 0°C en algunos puntos del valle del Ebro.

En Baleares, tomaron valores comprendidos entre +1°C y +2°C, mientras que en Canarias se situaron entre +2°C y +3°C en zonas bajas y entre +3°C y +4°C en las zonas de mayor altitud.

En enero, hubo tres episodios cálidos, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores normales: el primero tuvo lugar entre los días 1 y 4; el segundo entre los días 13 y 19, y el último, que resultó el más intenso, entre los días 21 y 31. También hubo un episodio frío, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, entre los días 6 y 12. También el día 20 se situaron por debajo de los valores normales.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Gran Canaria/aeropuerto, donde se registraron 30,8°C el día 16; Fuerteventura /aeropuerto, con 29,9°C, el día 16; Hierro/aeropuerto, con 28,7°C, también el día 16; y Tenerife Sur/aeropuerto, donde se midieron 28,4°C, el día 30. En 29 estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de enero desde que existen observaciones.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -9,2°C de Soria medidos el día 21; los -8,2°C de Molina de Aragón, el día 12; los -8,0°C de Burgos, el día 20; y los -7,4°C de Puerto de Navacerrada, el día 12. En 20 estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un mes de enero desde el comienzo de las respectivas series.

Las temperaturas máximas diarias de enero quedaron en promedio 2,5°C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 2,3°C por encima de la media, con oscilación térmica diaria 0,2°C superior a la normal del mes. En 30 estaciones principales, la temperatura media de enero fue la más alta de la serie; en 31, la media de la máximas diarias resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones, y en doce, la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

SECO EN CATALUÑA, MURCIA Y ÁREAS DEL LEVANTE PENINSULAR, ENTRE OTRAS

El mes de enero ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,5 litros por metro cuadrado (l/m2), valor que representa el 105% del valor normal del mes (respecto al periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del vigésimo sexto mes de enero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo del siglo XXI.

Enero ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el centro peninsular y puntos de Aragón. Por el contrario, ha sido seco en Cataluña, Murcia, áreas del Levante peninsular, Andalucía, la cornisa cantábrica, Navarra y norte de Galicia. En el archipiélago canario, enero ha sido muy seco. En el archipiélago balear, ha sido húmedo en las islas de Mallorca y Menorca y seco en el resto.

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio con excepción del archipiélago canario. Se acumularon más de 20 l/m2 en prácticamente toda la Península salvo la fachada mediterránea, parte de Aragón y algunos puntos del centro peninsular. Se superaron más de 60 l/m2 en la cornisa cantábrica y en Galicia e incluso en algunos puntos se alcanzaron los 120 l/m2. En el archipiélago balear se registró precipitación superior a 40 l/m2 en las islas de Mallorca y Menorca. En el archipiélago canario no se registró apenas precipitación.

En la segunda decena, se registraron precipitaciones en toda la Península, en el archipiélago balear y en las islas canarias occidentales. Se superaron los 10 l/m2 en casi toda la Península excepto Murcia, Girona y Navarra. Las precipitaciones más destacadas, de más de 100 l/m2, se dieron en el oeste de Galicia y en Extremadura.

En la tercera decena del mes, apenas se registraron precipitaciones. Únicamente en Galicia se superaron los 5 l/m2 de precipitación y en algunas zonas los 20 l/m2.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Hondarribia/Malkarroa, que registró 67,1 l/m2, el día 5; Santiago de Compostela con 52,5 l/m2, el día 17; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 48,6 l/m2, el día 5; y Puerto de Navacerrada con 39,8 l/m2, el día 16.

En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales, destacan los 227,2 l/m2 acumulados en Vigo/aeropuerto, los 217,2 l/m2 de Santiago de Compostela/aeropuerto, los 196,4 l/m2 de puerto de Navacerrada y los 154 l/m2 de Hondarribia/Malkarroa.

Fernández Herguido celebra el éxito de la Selección de Española de Cocina en las Olimpiadas Culinarias 2024

0

El vicepresidente cuarto de la Diputación de Ciudad Real, Adrián Fernández Herguido, ha acompañado a la Selección Española de Cocina en las Olimpiadas Culinarias 2024 (IKA Culinary Olympics), un evento que ha acogido en esta ocasión la ciudad alemana de Stuttgart.

El equipo español, conocido por “La Roja de la Cocina”, ha contado con el patrocinio de la Diputación de Ciudad Real. Fernández Herguido ha felicitado a todos los participantes y ha compartido con ellos la alegría que supone obtener dos medallas de bronce en una competición del más alto nivel.

Fernández Herguido ha tenido la oportunidad de celebrar el éxito con el chef ciudadrealeño Iván Anaya, del Restaurante Abrasador de El Mirador de la Macha (Villarrubia de los Ojos), ya que es uno de los integrantes de la Selección Española de Cocina.

La presencia del vicepresidente cuarto en este evento viene a poner de manifiesto, una vez más, el interés del Equipo de Gobierno de Coalición por apoyar la promoción y la difusión de la provincia a través de la gastronomía. Con este objetivo, se ha puesto a disposición de la Selección Española de Cocina el Centro de Tecnificación Gastronómica de Almagro como sede para los entrenamientos de cara a la celebración de la IKA Culinary Olympics y del Concurso Cocina AOVE de la Denominación de Origen Montes de Toledo.

El Gobierno regional pone en marcha el Plan de Virtualización y Digitalización del Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado hoy el Proyecto de Virtualización, Realidad Aumentada y Digitalización del Parque Arqueológico ‘Cerro de las Cabezas’, un compromiso adquirido por el presidente del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, dirigido a implantar novedades tecnológicas y museológicas al patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y “acercar nuestro patrimonio arqueológico a la ciudadanía”.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, junto a la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; y el delegado provincial del área, José Caro; han conocido esta aplicación de nuevas tecnologías que incorpora el Parque para sus visitantes, siendo un reclamo más para el turismo cultural en toda Castilla-La Mancha y especialmente en la comarca.

Esta nueva técnica de recreación de cómo era el ‘Cerro de la Cabezas’ en su máximo esplendor, se logra con la utilización de unas gafas para realidad virtual y a través de la utilización de una aplicación en los dispositivos móviles o smartphones de realidad aumentada, durante la propia visita física en el Parque Arqueológico, gracias al escaneo de los tótems implantados en este espacio que permiten conocer en 3D, los inmuebles y edificios que existían en la antigüedad en cada yacimiento.

Este proyecto XR está proyectado para que esté activo en todos los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha: ‘El Tolmo de Minateda’ en Hellín, ‘Libisosa’ en Lezuza, ‘Recópolis’ en Guadalajara, ‘Carranque’ en Toledo, ‘Alarcos’ en Ciudad Real, ‘Segóbriga’ en Cuenca, y el ‘Cerro de las Cabezas’ en Valdepeñas.

Una buena afluencia en 2023

De otro lado, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha aprovechado el acto para recordar la buena acogida de visitas que tuvieron, durante el pasado año 2023, los parques arqueológicos y yacimientos visitables de la Comunidad Autónoma.

En este contexto, el responsable cultural ha resaltado que los parques arqueológicos, yacimientos y monumentos visitables de la región recibieron más de 54.600 visitas.

En el caso de los parques arqueológicos gestionados por la Junta de Comunidades, fueron alrededor de 29.000 visitas, mientras que en lo que respecta a los yacimientos, más de 19.500. Y en el caso de los monumentos fueron alrededor de 6.200 visitas. Tan solo el ‘Cerro de la Cabezas’ registró 4.582.

Finalmente, Pastor ha hecho hincapié en que en la consecución de estos datos de las visitas “mucho han tenido que ver las políticas puestas en marcha por el Gobierno de García-Page”. Entre ellas, la gratuidad a estos espacios, prolongado también durante 2024.

García-Page trasladará en Europa las reclamaciones del campo de Castilla-La Mancha y solicitará flexibilizar las condiciones del sector agropecuario

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reiterado hoy su apoyo al sector agropecuario “con el compromiso reiterado de trabajar de la mano en la búsqueda de soluciones”, tal y como ha manifestado la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien, además, ha mostrado “su máximo respeto” a las reivindicaciones que están llevando a cabo actualmente.

En este sentido, Padilla ha anunciado hoy que el presidente Emiliano García-Page trasladará, en la próxima reunión del Comité de las Regiones de la Unión Europea, “las reivindicaciones del campo de Castilla-La Mancha y solicitará que se flexibilicen las condiciones del sector agropecuario”.

La consejera ha reconocido el trabajo realizado a lo largo del mandato del presidente García-Page desde el año 2015, “que ha logrado dar una vuelta a la situación del campo que nos encontramos”. Una labor que se ha basado, entre otras cuestiones, en el apoyo económico, ya que, tal y como ha indicado, “se han destinado 285 millones de euros para el apoyo al desarrollo del sector frente a los 20 millones que destinó el Gobierno de Cospedal”.

De hecho, Padilla ha hecho hincapié en que el avance experimentado en los últimos ocho años, como pasar del 12 al 18 por ciento de peso en el PIB de Castilla-La Mancha, es “un incremento de seis puntos que se ha producido gracias al diálogo conjunto entre el sector y el Ejecutivo de García-Page”.

Asimismo, Esther Padilla ha reiterado que tanto por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha como por parte del Gobierno de España “jamás el campo ha recibido tantas ayudas como el último año, un total de 4.000 millones de euros destinados al sector con medidas como la rebaja en el IRPF, la bonificación del gasóleo agrícola, mayor inversión en modernización de regadíos, ayudas frente a la sequía, así como una PAC que beneficia a pequeñas y medianas explotaciones o un esfuerzo histórico en promoción batiendo récord en exportaciones”.

Por todo ello, la consejera ha resaltado que “el campo es uno de los pilares económicos de la región y del país”, a la vez que ha recordado “que el compromiso de García-Page con agricultores y ganaderos es absoluto”.

Flexibilización de la PAC

Durante su intervención, Padilla ha recordado que el Gobierno del presidente García-Page ha “recogido y atendido” las reivindicaciones del sector como, por ejemplo, la flexibilización de la PAC en 245 municipios que cumplen las condiciones para poder aplicarla. Una medida que, tal y como ha asegurado, “hemos hecho con todas las garantías para evitar correcciones financieras a agricultores, o la propia Administración, en aquellas comarcas que han sufrido circunstancias climatológicas adversas”. Una flexibilización, ha proseguido, que se ha conseguido “después de una intensa negociación con el Ministerio de Agricultura para atender las demandas de las organizaciones profesionales agrarias, siendo de esta manera Castilla-La Mancha la primera Comunidad Autónoma en flexibilizar la PAC con estas garantías”.

A su vez, la portavoz regional ha recordado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “hemos facilitado los anticipos cumpliendo con los plazos que manda Europa, como hicimos con el pago del adelanto de la PAC el 16 de octubre, el primer día que se podía, o ahora abriendo el período de solicitudes el 1 de febrero, también el primer día posible”. De hecho, entre el 16 y el 22 de diciembre ingresamos en las cuentas de agricultores, agricultoras, ganaderos y ganaderas de la región más de 460 millones de euros cumpliendo con el compromiso de pagar las ayudas de la PAC desde el primer día posible que permite la normativa “y todo ello a pesar de las dificultades que hemos tenido en la aplicación de la nueva PAC”. Además, ha concretado, en un periodo, el de 2023-2027, “donde el Ejecutivo de García-Page ha logrado una mayor cuantía de ayudas PAC para nuestra región”.

Respecto a algunas de las cuestiones que se plantean a nivel nacional con las movilizaciones, Padilla ha argumentado que “no solo entendemos, sino que compartimos la posición de las organizaciones profesionales agrarias en cuestiones como los acuerdos comerciales con terceros países cuyas producciones no se hacen bajo una normativa tan estricta como la nuestra, lo que, ciertamente, pone a nuestros productores y productoras en situación de desventaja, lo que afecta la rentabilidad y la viabilidad de sus explotaciones”. Una reivindicación que ha calificado de “justa” pues, según ha puesto en valor, “todos los productos que se comercializan en el mercado único europeo deben competir en igualdad de condiciones e igualdad de exigencias, sean de fuera o sea de un país de la Unión Europea”.

También, ha advertido la consejera de la “necesidad de reformar la Ley de la Cadena Agroalimentaria para acabar con las prácticas desleales. Lo hemos dicho muchas veces, los productores deben tener más garantías y de ninguna manera se debe vender por debajo de los costes de producción; deben recibir un precio justo por sus productos”.

Incorporación de los jóvenes al campo

Otro de los asuntos a los que se ha referido Esther Padilla es al relevo generacional, un hecho que, tal y como ha remarcado, “supone una apuesta clara para la incorporación de jóvenes al sector” y ha manifestado que “tenemos abierta una convocatoria por 25 millones de incorporación y en las próximas semanas abriremos otra por otros 25 millones para mejora de las explotaciones; las cuantías de las dos convocatorias podrán ser ampliadas en caso de necesidad”. A su vez, ha puesto de manifiesto que “en estos años hemos incorporado a casi 4.000 jóvenes y nuestro compromiso es incorporar a otros 2.000 esta legislatura”.

Agua para consumo humano

En otro orden de asuntos, la portavoz regional también ha hecho una defensa, una vez más, de la posición en materia de agua planteada por el presidente Emiliano García-Page. De este modo, y en relación a las últimas declaraciones del presidente valenciano Carlos Mazón, Esther Padilla ha asegurado que Castilla-La Mancha “siempre ha sido solidaria con otras regiones donde también escasea el agua”. Asimismo, ha matizado que “siempre que sea agua para consumo humano habrá agua para todos, pero no para todo; para beber solidaridad absoluta; para otros usos, solo cuando la haya y, actualmente, no la hay”. Por último, ha finalizado su intervención pidiendo “coherencia” tanto al presidente de la Comunidad Valenciana como a la oposición.

El Gobierno de García-Page aprueba el Programa de Participación Ciudadana de 2024, abierto a la colaboración para el desarrollo de sus políticas públicas

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Programa de Participación Ciudadana de Castilla-La Mancha para el ejercicio de 2024, que es ya el cuarto tramitado por el Ejecutivo regional desde la entrada en vigor de la Ley de Participación de Castilla-La Mancha, en junio de 2020. Así lo ha señalado hoy, en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha añadido que “de este modo, desde el Gobierno del presidente García-Page consolidamos un modelo de gobernanza que cuenta con la ciudadanía para la elaboración de las políticas públicas que ponemos en marcha, adaptándolas a las necesidades específicas de la población”.

Durante su intervención, Padilla ha hecho hincapié en que el “documento estratégico” que recoge el Plan de Participación para el presente año “responde también a nuestro compromiso con la transparencia y, gracias a este proceso de información pública, abrimos la colaboración a la puesta en marcha de diversos proyectos normativos, los planes o los programas derivados de las políticas que desarrollamos en el Gobierno de Castilla-La Mancha. Y además, tal y como ha proseguido, “ponemos a disposición de la ciudadanía las herramientas y los recursos necesarios para facilitar su entrada en estos procesos participativos que abrimos”.

Por todo ello, la consejera ha explicado que este programa ha sido realizado desde la Oficina de Transparencia, Integridad y Participación e “incluye un total de 88 procesos participativos que se irán abriendo a lo largo de 2024, su descripción y la Consejería u órgano responsable”.

De los 88 procesos diseñados para este año, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha detallado que 64 son relativos a la elaboración de leyes y decretos; 20 corresponden a la elaboración de planes o programas y cuatro a actividades de política pública “que no son normas ni programas”, ha precisado.

Esther Padilla ha citado algunos de los procesos que contarán con participación ciudadana. En cuanto a normas, se ha referido a La Ley de Simplificación Administrativa, de la Vicepresidencia primera, “que va beneficiar la relación de los ciudadanos con la Administración”; a la Ley de Vivienda de Castilla-La Mancha, de la Consejería de Fomento; a La Ley de la Actividad Física y el Deporte, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes; a La Ley del Voluntariado, de la Consejería de Bienestar Social; y a la Ley de Cambio Climático, de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Sobre los procesos de participación en la elaboración de planes o programas se encuentran, tal y como ha dado a conocer la portavoz regional, el Plan de Salud de Atención Primaria; el IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha o Plan Estratégico de Consumo Responsable 2025-2027. En relación a otras políticas públicas, “tenemos workshops o la participación a la hora de diseñar, por ejemplo, la celebración del próximo Día de Europa”, ha avanzado Padilla.

Maneras de participar en este proyecto

Tal y como ha señalado la consejera Portavoz, la ciudadanía puede participar en este proyecto de tres maneras diferentes. La primera de ellas es a través del portal web de participación (https://participacion.castillalamancha.es) “donde las aportaciones de la ciudadanía son públicas y tan sólo es necesario registrarse”.

En segundo lugar, se puede formar parte del proceso participativo a través de múltiples encuestas que se realizan también en el citado portal web y, en tercer lugar, a través de foros, seminarios y reuniones con expertos.

En la actualidad, “en el Portal de Participación tenemos abiertos ahora mismo diez procesos o consultas públicas, por lo que animo a todo el que esté interesado en formar parte de esta colaboración que visite dicha web y forme parte de nuestras políticas con sus aportaciones”, ha solicitado la consejera, quien, a su vez, ha puesto algunos de los ejemplos en los que la ciudadanía puede aportar ideas ahora, como son el Plan de Salud de Atención Primaria de Castilla-La Manchar o el Decreto por el que se aprueba el Plan de recuperación del águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha.

Asimismo, la portavoz del Gobierno regional ha recordado que desde la Vicepresidencia primera se han desarrollado anteriormente tres programas anuales de participación ciudadana “con una apuesta clara por la extensión de la cultura participativa con un total de 273 actuaciones, entre procesos participativos y consultas públicas previas, que han supuesto más de 19.700 aportaciones realizadas por 20.600 participantes”.

Por último, Padilla ha hecho hincapié en la importancia del portal web para desarrollar esta política colaborativa, para lo que ha manifestado que “actualmente cuenta con 1.800 personas registradas actualmente”. Desde septiembre del año 2020, fecha en la que se puso en marcha, se han puesto en marcha 140 procesos participativos y 148 consultas públicas previas “habiendo recibido el portal más de 173.000 visitas”.

“Sin duda, unos datos relevantes que garantizan la transparencia en todas las iniciativas planteadas por el Ejecutivo de García-Page, que desde hace muchos años apostó por esta forma de gobernar y que, a día de hoy, sigue fortaleciéndola”, ha concluido la consejera Portavoz.

Agricultores que cortan la A-4 en Manzanares pararán a las 16.00 para desvincularse de la protesta oficial de sindicatos

0

Los cerca de medio millar de agricultores que con otros tantos tractores cortan desde este martes la confluencia de la A-43 y la A-4 a la altura de la localidad ciudadrealeña de Manzanares han informado de su previsión de interrumpir la protesta a las 16.00 horas de este miércoles.

Según ha desvelado uno de los portavoces de la protesta en declaraciones al programa Estando Contigo de Castilla-La Mancha Media recogidas por Europa Press, la intención es desvincularse de las manifestaciones programadas para este jueves y organizadas por las principales fuerzas sindicales de representación agraria.

La segunda jornada de protestas agrarias en Castilla-La Macha mantiene cortadas, hacia las 14.00 horas, un total de siete carreteras en las provincia de Toledo, Ciudad Real y Albacete, según han informado a Europa Press fuentes de la Dirección General de Tráfico.

En concreto, en la provincia de Toledo está cortada la A-4 a su paso por Madridejos, la AP-36 –en ambos sentidos– a la altura de La Puebla de Amoradiel y la A-5 en Santa Olalla, dirección Madrid.

En la provincia de Ciudad Real los cortes protagonizados por agricultores y ganaderos se están produciendo en la A-43 a su paso por Daimiel y Tomelloso; en la A-4 a la altura de Manazanares y en la CM-42 por Alcázar de San Juan. En todos los casos en ambas direcciones.

Finalmente, en la provincia de Albacete se están viendo afectadas la A-30 en la capital en su enlace con la N-430 y la A-31 a su paso por el municipio de La Torrecica hacia Madrid.Copiar al portapapeles

Imprimir

Puertollano acogerá el campeonato regional de gimnasia rítmica para personas con discapacidad intelectual

0

Puertollano acogerá el próximo 9 de marzo la vigésima segunda edición del campeonato regional de gimnasia rítmica de personas con discapacidad intelectual en el que participarán en el Pabellón Antonio Rivilla medio centenar de gimnastas de nueve clubes de Castilla La Mancha.  Así se han comprometido el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, con el presidente regional de Fecam, Jesús Ruiz, el representante puertollanense en la directiva de esta organización, Justo Sierra, y la entrenadora del Club Deportivo Fuente Agria, Paqui Tejada.

Cuatro categorías deportivas

Se trata de un evento deportivo organizado por Fecam (Federación de Deportes para personas con discapacidad intelectual de Castilla La Mancha) que se celebra anualmente desde el año 2017. Los niveles de participación se dividirán en cuatro categorías según el grado de discapacidad, para ejercicios de mazas, pelota, manos libres y cinta. Todos los deportistas recibirán una medalla por su participación al finalizar la competición, además de oro, plata y bronce para los mejores deportistas en  los mejores ejercicios.

Fecam promueve y colabora en la normalización social de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, a través de diferentes programas deportivos y de actividad física, garantizando de esta forma, un derecho  más de su plena ciudadanía y contribuyendo a mejorar  la calidad de vida de los deportistas.