Ofertas de empleo publicadas por tablondeanuncios.com en la provincia de Ciudad Real en las últimas horas:
1.- ALMACENERO/A:
Se busca un profesional para el puesto de Técnico de Almacén con las siguientes responsabilidades: recepción, revisión y organización de materiales, clasificación de materiales aptos y rechazados, control de stock y ubicaciones, ejecución de entregas de material, inventario y control de herramientas asignadas. Se requiere experiencia mínima de 6 meses en puestos similares, carnet de carretillero y/o plataformas elevadoras, conocimientos básicos de ofimática y carnet de conducir B. El contrato es temporal con posibilidad de indefinido, jornada completa, con horario partida y luego intensiva en verano, y un salario mínimo de 20.000 euros brutos anuales.
Se busca personal para trabajar como dependiente/a en restaurantes ubicados en la zona de Ciudad Real. Las funciones incluyen la atención al cliente, la preparación de alimentos (hamburguesas, patatas, nuggets, etc.), reposición de mercancía y limpieza del local. Se requiere residencia cercana al centro de trabajo, orientación al cliente y capacidad para trabajar en equipo. Se ofrece un contrato indefinido con jornada de 60, 80 o 100 horas mensuales, posibilidad de horas complementarias según el contrato, incorporación inmediata, oportunidades de desarrollo profesional y un salario de acuerdo al convenio.
4.- LACER BUSCA DELEGADO/A VENTA FARMACIAS – CIUDAD REAL:
Se busca un/a Delegado/a de Venta en Farmacias para promocionar y vender productos de higiene bucal, cosmética y OTC en la zona de Ciudad Real y Cáceres. Se requiere una persona con habilidades comerciales, orientación al cliente, organizada, con estudios superiores preferiblemente en el área de la salud, experiencia previa como delegado/a de ventas (aunque se valorarán perfiles junior), disponibilidad para viajar, permiso de conducir y habilidades en el uso de Microsoft Office. Se ofrece un contrato indefinido, retribución competitiva (fija + incentivos), formación continua, vehículo de empresa, equipo informático, móvil de empresa y plan de compensación flexible. URL del anuncio para contactar: https://www.pmfarma.com/empleo/58472-delegadoa-venta-farmacias–ciudad-real.html
5.- DIRECTOR/A DE OBRA FERROVIARIA DE INFRAESTRUCTURA Y VÍA:
Se busca un Director de Obra Ferroviaria para la remodelación de vías y andenes. Las responsabilidades incluyen asegurar el control y seguimiento del contrato, supervisar la correcta ejecución de la obra y garantizar el cumplimiento de los pliegos y la normativa vigente. La oferta proporciona oportunidades profesionales en proyectos de infraestructura de transporte y la posibilidad de formar parte de un equipo dinámico y colaborativo.
Se busca personal para realizar diversas funciones, incluyendo atención al público, labores administrativas y comerciales, gestión de inmuebles, marketing y publicidad en el sector de seguros e inmobiliario. Se valora la experiencia en este campo, así como la formación en administración, marketing o publicidad. La posición es temporal con posibilidad de contrato indefinido, y la jornada de trabajo es por las tardes. Se ofrece un salario aproximado de 638 € brutos mensuales más remuneración por objetivos.
La alcaldesa de Fuente el Fresno, Teresa García, ha pedido ayuda de la Diputación de Ciudad Real para la sustitución de redes de abastecimiento de agua y un sondeo.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, se ha reunido con la alcaldesa de Fuente el Fresno, Teresa García Ramírez, quien, acompañada por el primer teniente de alcalde, Asier Villahermosa Tejera, le ha explicado diferentes proyectos que tiene previsto acometer en el municipio para los que precisa la colaboración de la Institución provincial.
Ha hecho referencia, en primer lugar, a que existen en su localidad tramos de la red de abastecimiento de agua potable que urge que sean sustituidos, puesto que se han quedado obsoletos. Y también le ha explicado a Valverde que van a llevar a cabo un sondeo en El Charco del Tamujo, ya que es preciso proveer de agua a los vecinos que residen en la aldea, ha informado la Diputación en nota de prensa.
Aunque tienen presupuestada la actuación, una ayuda de la Institución provincial sería bienvenida porque, según ha indicado, «son muchas las necesidades que hay que atender».
El arreglo de caminos es otro de los asuntos que ha tratado Teresa García con el presidente de la Diputación. No ha dudado remarcar la alcaldesa de Fuente el Fresno el carácter eminentemente agrario y ganadero que acredita su pueblo, donde también es necesario acometer el asfaltado de algunas calles, entre otras mejoras.
Por otra parte, le ha comentado a Valverde que necesitan el apoyo de la Diputación para concluir los arreglos que están llevando a cabo en una casa con bodega que le donó al Ayuntamiento de Fuente el Fresno un vecino del municipio. Han intervenido en el inmueble y ya cuentan con un Museo-Bodega que pretenden convertir en un centro etnográfico de uso cultural.
Los socialistas de Castilla-La Mancha Juan Ramón Amores y Pilar Zamora ya han adquirido la condición plena de senadores mediante la presentación en el Registro de la Cámara Alta de acta notarial en la que «prometen solemnemente acatar la Constitución».
Ambos senadores llegan al Senado a propuesta del PSOE en la región, en representación de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y tras ser designados por las Cortes regionales el pasado 31 de agosto, tal y como ha informado el partido en nota de prensa.
Juan Ramón Amores García nació en Albacete, el 5 de abril de 1977. Maestro especialista en Educación Física por la Universidad Complutense de Madrid (1995-1998), funcionario de carrera en el Cuerpo de Maestros (2009).
Ha sido director general de Juventud y Deporte en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2015-2019) y vicepresidente de la Diputación Provincial de Albacete (2019-2023).
Es alcalde de La Roda (Albacete) desde el año 2019 y diputado de la Diputación Provincial de Albacete, institución en la que está a cargo del área Social. Además, es secretario general del PSOE de La Roda desde 2015 y presidente provincial del PSOE de Albacete desde 2021.
Amores será el primer senador que llega a la Cámara con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), enfermedad que le fue diagnosticada en noviembre de 2015.
A lo largo de estos años, ha impulsado la visualización de la ELA con propuestas e iniciativas para ayudar a las personas afectadas y a la investigación.
PILAR ZAMORA
Pilar Zamora Bastante, nació en Ciudad Real, el 13 de abril de 1971. Licenciada en Derecho por la Universidad de Castilla- La Mancha, es abogada.
Ha estado ligada al Ayuntamiento de Ciudad Real desde el año 2007, tiempo en el que ha sido concejal, portavoz del Grupo Socialista (2009-2011) y, alcaldesa desde 2015 hasta las elecciones municipales de 2021.
Vocal del Consejo Estatal de Economía Social, presidenta de la Comisión de Industria y Empleo de la FEMP, miembro del Consejo Regional de la Mujer de Castilla-La Mancha, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias Profesionales de la provincia de Ciudad Real.
Desde el año 2021, es vocal del Consejo para el Fomento de la Economía Social y miembro del Consejo Social de la UCLM.
Además, es la presidenta del Comité Regional del PSOE de Castilla-La Mancha y también forma parte de las ejecutivas provincial y local.
Tras la celebración de las fiestas de “Los Pinchos” en honor a la patrona Ntra. Sra. De los Remedios, así como al Stmo. Cristo del Sagrario, Calzada de Calatrava se “viste de largo” para celebrar por todo lo alto la festividad que cierra el verano, en honor al Stmo. Cristo Salvador del Mundo.
La programación propuesta por la Hermandad, de marcado carácter religioso, incluye también concierto de música, a cargo de la Agrupación Musical “Santa Cecilia” de Calzada de Calatrava, actuación de la Orquesta “Tronos” y Discomóvil con varios Dj´s incluyendo locales. Así como el ya tradicional Espectáculo Piromusical a cargo, en esta ocasión, de la Empresa Pirotecnia Sánchez y que atrae a miles de visitantes de los pueblos cercanos.
La Celebración de la Solemne Procesión con la Imagen del Stmo. Cristo Salvador del Mundo es, sin duda, el momento más esperado, alrededor de Portadores y Portadoras al Hombro tienen el honor de llevar al venerado Patrón, alumbrado por miles de velas a lo largo de la Procesión.
Una programación religiosa y festiva preparada al detalle por la Hermandad para celebrar, por todo lo alto, uno de los días más importantes del año para Calzadeños y Calzadeñas también para los que viven lejos y vuelven al pueblo en estos días.
Culmina con esta Celebración Religiosa un verano lleno de Vida en Calzada de Calatrava, con programación festiva y cultural para todas las edades en las Ferias y Fiestas del Jubileo y en el Festival Internacional de Cine. Para dar comienzo a un otoño con intensa carga cultural, en tres citas importantes: Los Sabores del Quijote los días 7 y 8 de octubre, Las Jornadas de Patrimonio Calatravo los días 14 y 15 de octubre y, posteriormente, el Festival Internacional de las Artes Escénicas.
La revista “Oretania” es una publicación de tipo cultural y científico promovida por el Grupo Oretania. Una revista que pretende un acercamiento al estudio e investigación de la realidad ciudadrealeña desde múltiples visiones y disciplinas, tales como la Historia, la Etnografía, la Antropología, la Historia del Arte, la Geografía, la Poesía, la Literatura, la Gastronomía, el Turismo o la Biología, entre otras muchas.
La revista “Oretania” contará con una parte dedicada a la publicación de artículos inéditos, redactados preferiblemente en español (en caso contrario con su correspondiente traducción), de carácter científico, y otra de cariz más divulgativo sin ninguna restricción, salvo la aprobación del Consejo de Redacción.
Bases de publicación
La primera requiere unos mínimos criterios e índices de calidad, por lo que se regirá por las siguientes normas: Los autores interesados en el envío de artículos para su publicación en la revista deberán remitir el texto y fotografías (de obligado envío y adquisición de los derechos de imagen por parte del autor/es), al correo electrónico info@oretania.es, con el fin de que sean supervisados y evaluados por el comité científico.
Deberán remitirse dos copias, una en word y otra en pdf. Con páginas numeradas correlativamente, a 1,5 espacios, en letra Times New Roman 12 y notas a pie en 10 (también numeradas correlativamente). Extensión (incluidas notas y bibliografía): entre 8.000 y 15.000 palabras para los artículos; entre 1.500 y 2.000 palabras para las reseñas. Y los 1.000 versos para los poéticos. En todos los casos se añadirá resumen de un máximo de 150 palabras. Para la redacción de citas y de referencias bibliográficas se seguirán las directrices de la norma ISO 690.
Los trabajos que se presenten para su publicación deben ser originales e inéditos. La lengua de la revista es el castellano. Se admitirán artículos en otros idiomas con la aprobación del Consejo de Redacción. La publicación de artículos en la revista “Oretania” no da derecho a remuneración alguna y la revista no cobrará contraprestación alguna por su publicación.
Todo el material ilustrativo que complemente el texto (ilustraciones, tablas, gráficos, etc.) deberá enviarse en un fichero adjunto con las siguientes características: resolución mínima de 300 píxeles por pulgada, preferentemente en formato jpg. La numeración deberá ser secuencial y los respectivos pies de foto o leyendas deben estar incluidos al final del texto bajo la denominación Índice de figuras. El autor garantiza con la mera presentación que este material es original y puede ser legalmente reproducido.
Finalmente se incorpora un Currículum del autor: breve información biográfica en la cual se indiquen de forma resumida los datos más relevantes sobre la formación académica, líneas de investigación, trayectoria, etc. Extensión máxima de 10 líneas.
Distribución
‘Oretania. De cultura, arte, poesía e historia’, en su formato digital será distribuida totalmente gratuita a través de suscripción directa previa petición de envío a info@oretania.es. También se distribuirá por medio de redes sociales y páginas web del Grupo Oretania; plataformas de distribución online gratuitas; código QR, y todos los medios posibles de envío que se puedan realizar a través de internet.
Y por el precio de 20 euros, se podrá adquirir la revista en formato papel. Directamente en modo suscripción en info@oretania.es. A través de librerías. Plataformas de venta de libros bajo demanda y directamente a la editorial en el email libros@oretania.es y en www.latiendadeloslibros.es.
Publicidad
Oretania en su formato digital tiene la capacidad de llegar a sus lectores a escala mundial. Incluso cuando los lectores se han mudado a otra ubicación, Oretania en formato digital permite mantener el contacto con ellos sin importar su ubicación.
A eso se le añade que, para los amantes del papel, además de la distribución tradicional de la librería más cercana, se está preparando una distribución de alcance mundial a través de plataformas online de venta de libros bajo demanda.
Nadie duda de que es una distribución poderosamente atractiva para cualquier mensaje publicitario, por lo que el Grupo Oretania ofrece la posibilidad de contratación de espacios publicitarios a un precio económico. Al correo electrónico publicidad@oretania.es, se puede solicitar las tarifas y el modelo de contratación.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Cultura, Pedro Lozano han querido acompañar a la Asociación de Amigos de la Pintura y el Arte Manuel López-Villaseñor en la exposición benéfica de Pintura que este colectivo organiza en las dependencias del Museo Municipal López-Villaseñor.
Un total de 27 obras de diversos formatos, que se exhiben en el Museo Municipal, un espacio que como comenta el alcalde de Ciudad Real, “ponemos a disposición de los artistas locales para que puedan exponer sus obras y creaciones”.
Cañizares resaltaba igualmente la labor que esta asociación de artistas pictóricos hace a la cultura de la ciudad, agradeciéndole su contribución, en especial su vertiente solidaria que llevan a cabo con la exposición benéfica que todos los años organizan en favor de alguna ONG o asociación y, mostrándole el apoyo del Ayuntamiento.
En esta edición, “y van más de 25” señalaba Alberto Martín, presidente de la Asociación de Amigos de la Pintura y el Arte Manuel López-Villaseñor de Ciudad Real, AESUR (Asociación Española Síndrome Uña – Rótula) ha sido la entidad benéfica a la que se destinarán íntegramente los fondos conseguidos con la venta de las veintisiete obras, procedentes de los socios.
La Asociación ha querido mostrar también su agradecimiento al Ayuntamiento de Ciudad Real por ceder una sala del Museo López Villaseñor para esta exposición.
Eduardo Muñoz Martínez.– Mañana, viernes, a partir de las 17:30, el salón de actos del Museo del Quijote, en la Ronda de Alarcos, s/N, junto al Parque de Gasset, acogerá la celebración de la Asamblea General Ordinaria de FibroReal y posterior charla informativa. El tema a tratar será «Beneficios de la dieta equilibrada en la Fibromialgia y otras patologías del Sistema Nervioso». El ponente será Pedro Lozano, técnico superior de dietética y nutrición.
Miguel Ángel Valverde, presidente provincial del Partido Popular de Ciudad Real, junto a la secretaria provincial, Sonia González, ha presidido el Comité Ejecutivo Provincial del Partido Popular de Ciudad Real, en la tarde de hoy.
Dicho comité comenzó guardando un minuto de silencio en recuerdo de dos alcaldes del Partido Popular recientemente fallecidos: Francisco Gil-Ortega y Ángel Jiménez.
En su turno de intervención, la secretaria provincial, Sonia González, ha informado de las nuevas altas de afiliados y de la creación de juntas gestoras en Carrión de Calatrava, cuyo presidente será Pedro Salmerón; en Piedrabuena, cuya presidenta será Pilar González y en Cabezarrubias del Puerto, cuyo presidente será Antonio Caballero.
También ha anunciado la próxima celebración de congresos locales tanto en Malagón como en Argamasilla de Calatrava.
Así mismo, Sonia González ha trasladado su felicitación a toda la familia del Partido Popular en la provincia de Ciudad Real, por el trabajo realizado y los resultados “tan positivos” que se obtuvieron en las pasadas elecciones, tanto locales y autonómicas como generales.
Por su parte, el presidente provincial, Miguel Ángel Valverde, también valoró muy positivamente los resultados obtenidos en las pasadas elecciones y ha destacado que, a nivel provincial, el Partido Popular gobierna para el 65% de la población.
Por otra parte, el presidente provincial ha informado de la convocatoria para los próximos días del Comité de Alcaldes y del Comité de Portavoces. En este punto, el Comité Ejecutivo Provincial, ha aprobado por unanimidad su propuesta para que dichos comités sean presididos por Raquel Jurado, alcaldesa de Almadén, y Luis María Lorenzo, portavoz en el ayuntamiento de Campo de Criptana respectivamente, agradeciendo a Maribel Mansilla, alcaldesa de Agudo, y a Felicia Bascuñana, exportavoz en el ayuntamiento de Villarta de San Juan, su trabajo al frente de dichos comités.
En otro orden de cosas, Valverde se ha referido al acto por la igualdad que se celebrará el próximo día 24 en Madrid.
“Ante la actual situación de deriva a la que nos está llevando el PSOE de Pedro Sánchez, y únicamente por su interés particular, el Partido Popular no puede permanecer callado”, ha manifestado.
En este sentido, ha informado de las mociones que se están presentando en los plenos que se están celebrando en los distintos ayuntamientos de la provincia. Mociones “por la igualdad” y “contra la tramitación de la Ley de Amnistía”, que desgraciadamente no están contando con el respaldo del PSOE en aquellos ayuntamientos en los que se han presentado, “como por ejemplo Herencia”, ha señalado.
Para finalizar, ha informado que serán once los autobuses que, desde distintos puntos de la provincia, se desplazarán el domingo al acto de Madrid, “ya que está en juego la unidad e igualdad de todos los españoles”, ha finalizado.
El alcalde de Ciudad real, Francisco Cañizares, ha presidido esta tarde la reunión del Consejo de Ciudad en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, un encuentro en el que se han aprobado las ordenanzas fiscales para el ejercicio 2023 y, la modificación puntual del Nº18 del PGOU de Ciudad Real.
Con 17 votos a favor y 3 abstenciones, el proyecto de ordenanzas fiscales para el próximo año ha sido aprobado por el Consejo de Ciudad en sesión extraordinaria. Unas ordenanzas que pretenden según comentó el concejal de Hacienda, Guillermo Arroyo, mejorar las medidas de rebaja fiscal que el Ayuntamiento de Ciudad Real adoptará ya desde el 1 de enero de 2024, y que pasará por Pleno a finales de mes.
Al mismo tiempo, ha salido adelante la modificación puntual del N.º 18 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el entorno de la Plaza Mayor de la capital con 20 votos a favor y 2 abstenciones. Dicha modificación trata de la intervención en el inmueble manteniendo la estética externa de las plantas baja, primera y segunda actuando sobre la planta superior adaptándose a la tipología del PGOU que determina las alturas en B+3+ático y una altura máxima de 1.250 cm, conforme al artículo 12.1.11.5 de las NNUU del PGOU.
En un intento por abordar las cada vez más complicadas relaciones familiares, especialmente aquellas con los hijos, el Centro de la Mujer de Argamasilla de Alba organizó un evento singular el pasado miércoles. La actividad, dirigida por la educadora social y especialista en salud mental, discapacidad, inteligencia emocional y coaching profesional, Ana Belén Seco Serrano, reunió a un numeroso grupo de mujeres de la localidad, entre ellas la concejala de Políticas de Igualdad, Pilar Rubio.
Que sea complicado calificar este evento como una charla, taller o juego no debe ser tomado de forma peyorativa, puesto que la original y estratégica forma de trabajo de Ana Belén Seco es difícil de encasillar. Originaria de Argamasilla de Alba pero residente en Toledo, compartió con todas las asistentes sus conocimientos para promover el desarrollo emocional en las familias de la localidad. Aunque la invitación se extendió a todos, el evento contó solo con la asistencia de mujeres.
El propósito central de la charla-taller fue abordar problemas de comunicación y, sobre todo, de empatía en las relaciones familiares. Ana Belén buscó una forma original de llevar a cabo la actividad al pedir a las asistentes que llevaran un cojín y una planta como parte de la experiencia. Además, optó por realizar el evento en el Pósito de la Tercia, un espacio histórico enfocado en la cultura y el turismo. Esta elección se debió a la práctica de Ana Belén de incorporar el entorno en sus actividades, haciendo que el propio edificio, así como la exposición permanente que alberga, fueran una parte integral del taller.
El evento fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de comprender y regular las emociones, tanto en los adultos como en los hijos. Ana Belén hizo hincapié en la necesidad de comunicarse de manera asertiva, expresando los sentimientos y límites de forma respetuosa y fomentando la empatía en las relaciones familiares.
Además, se destacó que el conflicto no debe ser visto como algo negativo, sino como una oportunidad para el diálogo y la comprensión mutua. “En un mundo diverso, valorar las diferencias y aprender a vivir en armonía es esencial”.
Previamente a la actividad, el Centro de la Mujer ofreció, en el exterior del pósito, una merienda a todas las asistentes para coger energías y afrontar la intensa actividad que vino después.
El delegado provincial de la Consejería de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha felicitado en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha al personal de Instituciones Penitenciarias en la conmemoración de la festividad de su patrona, la virgen de la Merced.
Ha sido en el acto institucional celebrado en el Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha, donde ha agradecido “el trabajo y profesionalidad siempre orientado a preservar los derechos de las personas que cumplen condenas privativas de libertad y a la reinserción e integración”, unas palabras que ha trasladado al director del centro, Marceliano García-Catalán Delgado.
El anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, gobierno socialista, solicitó a través del Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) en enero de 2023, una subvención al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la puesta en marcha de una Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) para la puesta en marcha de comunidades energéticas locales.
El PSOE considera que este tipo de iniciativas beneficia la accesibilidad de la ciudadanía y a las pequeñas y medianas empresas a nuevas formas de producción de energía y favorece la generación de empleo gracias a los puestos de trabajo que se generarían con la OTC, así como a las posibilidades de negocio que supondrían.
Pilar Zamora hacía un repaso de los pasos seguidos por el ayuntamiento hasta la presentación de la solicitud de ayuda, explicando que el 1 diciembre de 2022, en una reunión del Pacto Local por el Empleo, se informó sobre las ventajas este tipo de oficinas, de la ayuda existente y de la voluntad de concurrir a ella, manifestando su apoyo las entidades presentes. Así mismo, trasladada la información al Servicio de Infraestructuras del Ayuntamiento de Ciudad Real, como impulsores de gestión de proyectos de eficiencia energética -que actualmente se desarrollan con IDAE-, se estimó conveniente poner en marcha dicha oficina, siendo competencia de ambas partes la gestión y puesta en marcha de trabajos a través de la OTC.
El proyecto presentado consiste en un plan de trabajo para su creación, que se desarrollaría entre mediados de 2023 y mediados de 2025 y se ubicaría en las instalaciones de IMPEFE. Para esto, se pretende contratar a 4 profesionales (ingeniería, jurídico, comunicación, administrativo-comercial), cuyas funciones serán las de poder llevar adelante las actividades para las cuales se crea la OTC: difusión y formación acompañamiento y asesoramiento, dirigidas a una audiencia muy variada y amplia. Incluido en este proyecto, se encuentra la realización de un estudio estratégico del potencial del mercado local. Incluido en este proyecto, se encuentra la realización de un estudio estratégico del potencial del mercado local, con especial atención a los barrios vulnerables.
El presupuesto global del proyecto es de 338.926,69 €, IVA incluido, y la ayuda solicitada ascendía a 258.390,15 € (80% del presupuesto global sin IVA).
Zamora se congratula de que se haya tenido en cuenta el proyecto presentado por el Ayuntamiento de Ciudad Real por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que ha resuelto la primera esta primera convocatoria del programa de ayudas a Oficinas de Transformación Comunitaria.
Para la portavoz socialista, “el programa es muy interesante para facilitar nuevas formas de acceso a la energía, ya que se favorece la información y el apoyo necesario para dar a conocer esta fórmula cooperativa de producción y consumo de energía renovable, promover medidas de eficiencia energética, gestionar la demanda y favorecer la movilidad sostenible”.
Del 22 al 24 de septiembre Cruz Roja Juventud en la provincia de Ciudad Real va llevar a cabo el X Encuentro provincial de Participación, que congregará en el Albergue El Cañaveral de Valdepeñas a 40 voluntarios y voluntarias llegadas desde Ciudad Real, La Solana, Manzanares, Puertollano, Socuéllamos, Tomelloso y Valdepeñas.
Este encuentro, además de fomentar el asociacionismo, constituye un espacio participativo y formativo en el que el voluntariado joven de Cruz Roja en la provincia adquiere competencias aplicables a su intervención. Pretende ser asimismo un espacio en el que el voluntariado se empodere y se dote de herramientas para una intervención acorde a las necesidades de su territorio, así como un lugar en el que desarrollar habilidades que le permitan desempeñar de forma eficiente su acción voluntaria.
Las actividades que van a llevarse a cabo, con base en la metodología en la cual se fundamenta Cruz Roja Juventud, contribuirán a que entre las personas participantes se compartan experiencias que pueden implementar en cada una de las asambleas locales de Cruz Roja en la provincia de Ciudad Real.
El director provincial de Cruz Roja Juventud, Francisco Cruz, asegura que el voluntariado de CRJ se encuentra “muy emocionado” ante la celebración de un encuentro que llega este año a su décima edición. “Lo valoro de forma positiva, como no podía ser de otra forma, porque refleja el compromiso constante de las personas jóvenes de nuestra institución”, indica, además de destacar que el trabajo que los voluntarios y voluntarias realizan durante todo el año tiene como recompensa espacios de formación y ocio como este.
Francisco Cruz destaca además la gran participación de voluntariado llegado desde distintas asambleas locales y se muestra satisfecho por ello ya que “el voluntariado joven somos, no solo el futuro, sino el presente de Cruz Roja y de la sociedad que queremos construir con base en nuestros principios como institución con más de 150 años de existencia”.
Asimismo, el director provincial de CRJ se muestra convencido de que este X Encuentro de Participación Provincial va a hacer que se generen nuevos lazos entre el voluntariado que participa en él y que se refuercen los vínculos que ya existían, puesto que se crean a través de estas actividades espacios seguros donde todas las personas participantes se integran.
Las formaciones específicas que van a desarrollarse durante este X Encuentro de Participación abordan contenidos indispensables para poder aplicar en el día de proyectos de Cruz Roja Juventud como son el Medio Ambiente y la Participación.
En el taller de Medio Ambiente el voluntariado de Cruz Roja Juventud podrá adquirir información necesaria para tomar conciencia y acción en la lucha contra el calentamiento global. Así pues, a través de juegos y dinámicas se fomentará a la concienciación medioambiental de las personas participantes. Por otro lado, se profundizará en el funcionamiento de proyectos específicos de Cruz Roja Juventud, gracias a los cuales el voluntariado puede sensibilizar sobre temas medioambientales mediante una actividad lúdico-educativa y dinámica.
Por otra parte, en el taller de Participación las personas participantes adquirirán habilidades y herramientas que mejoren su participación en Cruz Roja Juventud, tanto en proyectos a largo plazo como en campañas puntuales a pie de calle. Además, se hará hincapié en la importancia de la correcta participación conforme a los Principios Fundamentales de Cruz Roja para fomentar la realización de un voluntariado efectivo y eficaz, para llegar a más personas y de la mejor forma posible.
Cruz Roja Juventud es la sección juvenil de Cruz Roja Española, formada por niños, niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 30 años. Es la asociación juvenil que desarrolla su compromiso social a través de una acción orientada hacia la transformación, rigiéndose por los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
El Centro de Tecnificación Gastronómica está acogiendo estos días a la Selección Española de Cocina en las instalaciones del Palacio de Valdeparaíso. Es la segunda vez que chefs llegados de varias provincias de España se dan cita en este complejo de la Diputación para entrenar sus artes culinarias.
Hasta allí se han desplazado las representantes de la Institución Provincial, Sonia González y Rocío Zarco, para conocer las impresiones de los cocineros que forman parte del equipo nacional sobre los recursos puestos a su disposición. La vicepresidenta y la portavoz del Equipo de Gobierno de Valverde han tratado con ellos la posibilidad de que el CTG se convierta en su sede oficial de entrenamiento.
En esta ocasión, después de haber pasado ya en agosto por Valdeparaíso, los representantes de España se están preparando para la competición IKA Culinary Olympics, a la cual asisten varios combinados nacionales. En este grupo español está incluido, además, un cocinero de la provincia de Ciudad Real.
González y Zarco han conversado con todos y con los directivos del equipo, puesto que para el conjunto de la Selección, el CTG supone un recurso muy importante a nivel logístico y geográfico. También han conocido ambas los entresijos de dicha competición y se han acercado a la forma de preparación de George Castaneda, el entrenador de este equipo.
La Selección llegó el lunes y terminará hoy su entrenamiento en el Centro de Tecnificación Gastronómica.
La vicepresidenta del área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia en la Diputación, María Jesús Pelayo, ha participado en la presentación de la XVI temporada de la Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN) que ha tenido lugar esta mañana en el Museo-Convento de la Merced de la capital provincial.
Pelayo ha acompañado al director de la misma, Francisco Antonio Moya, y a la gerente, Ana Martínez, así como ha podido compartir un espacio de tiempo con algunos de los músicos que forman la actual plantilla de la Orquesta.
A ellos ha mostrado el interés de la Institución Provincial por poner en valor las entidades culturales de la provincia y de la región que hacen de esta una tierra mucho más rica.
En la presentación también han estado el Delegado Provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Jesús Caro y. la concejala de Participación Ciudadana, Administración Electrónica y Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Ciudad Real, Mar Sánchez.
El alcalde de Ciudad real, Francisco Cañizares, y la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, en compañía de miembros de la corporación municipal, han participado esta mañana en la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer 2023 con los responsables de la Asociación de Familiares de Alzheimer (AFA) Ciudad Real, entre ellos, su vicepresidente Eugenio Casero, a los que se les ha entregado el donativo que todos los años realiza el Consistorio a la asociación.
Junto a los integrantes de la asociación AFA Ciudad, y ante la presencia de ediles de la Corporación Municipal, se ha procedido a la lectura del texto en el que se reivindica la mejora de los servicios y la atención para las personas que padecen alzhéimer, así como sus familiares y cuidadores.
El alcalde de Ciudad Real, ha destacado que “el alzhéimer está presente en nuestras vidas” y desde el Ayuntamiento nos sumamos a las reivindicaciones de AFA en Ciudad Real, y “contribuimos a dar visibilidad a esta enfermedad”. Asimismo, ha puesto en valor el trabajo que hacen desde la asociación que “forma parte de la sociedad de Ciudad Real de una forma significativa” y añade, “es un centro de referencia”. Por ello, es de agradecer, “el esfuerzo que hacen, hoy es un día para agradecer el trabajo de esta gente, función impagable por la sociedad en el cuidado y atención de nuestros mayores, para ellos y para las familias”.
Este año el lema escogido por la Confederación Española de Alzheimer con motivo del Día Mundial del Alzheimer 2023 es “Nunca es demasiado tarde. Nunca es demasiado pronto”.
El Día Mundial del Alzheimer instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) se instituyó en el año 1994.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha confirmado este jueves que «casi todas» las grandes obras EDUSI vinculadas a ayudas de los fondos europeos FEDER no podrán ser ejecutadas por el retraso en los proyectos (y el previsible incumplimiento de plazos obligatorios) derivado de la «mala gestión» de los anteriores gobiernos socialistas. «Los proyectos EDUSI serán un fracaso absoluto», ha dicho en declaraciones a este digital, ya que aún no se han redactado los proyectos que permitan iniciar los procedimientos de licitación de muchas obras, con lo que no se llegaría a tiempo para apurar el plazo estipulado para la recepción de las ayudas, que expira con el año 2023.
Esta inexistencia de procedimientos administrativos, ha apuntado el alcalde, propiciará la pérdida de unos siete millones de euros en ayudas vinculadas a obras que ya no se harán, o al menos no con este dinero europeo, entre ellas la adecuación del entorno de las rampas mecánicas de las barriadas del Carmen y Las Mercedes, la semipeatonalización de la calle Alejandro Prieto, o el gran polideportivo previsto en el parque Pozo Norte, entre otros proyectos de menor envergadura en plazas y jardines.
En este sentido ha lamentado que tendrán que quedarse sin ejecutar obras ya anunciadas. «Es muy triste, pero hay que decir a los ciudadanos que se perderán casi todas las subvenciones de los fondos EDUSI, y esto es una barbaridad que el Ayuntamiento de Puertollano no puede permitirse», ha recalcado.
Pero no son las únicas subvenciones que se están perdiendo, ha dicho Ruiz, quien también se ha referido a los casos de la reparación de la tubería principal de abastecimiento o el cambio de luminarias en el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar. «Y todo porque el equipo de Gobierno anterior no supo gestionar la documentación administrativa para aprovechar esas subvenciones», ha concluido.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha expresado esta mañana el apoyo de la institución provincial a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Ciudad Real, coincidiendo con la celebración del Día Mundial establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer más visible y concienciar a la sociedad sobre esta terrible dolencia.
Valverde ha dialogado con el vicepresidente de la asociación, Eugenio Casero, y con algunos de los voluntarios que han participado en la tradicional cuestación que celebran cada 21 de septiembre. Ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la labor que llevan a cabo y les ha animado a seguir con la actividad que realizan.
El presidente de la Diputación ha entregado la colaboración de la Corporación provincial en la mesa petitoria ubicada frente al Palacio, en la Plaza de la Constitución, dónde Casero, en nombre de la Asociación, le ha mostrado su agradecimiento por la colaboración y el apoyo que hallan en la Administración provincial.
Han acompañado a Valverde a los responsables de vicepresidencias Milagros Calahorra, Encarnación Medina y Miguel Ángel Ruiz, así como la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, y los diputados provinciales Carlos Villajos y Benjamín de Sebastián.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha expresado su compromiso, apoyo y cariño a los pacientes de Alzheimer y sus familiares en el día mundial instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un respaldo que hace extensivo a la Asociación de Enfermos de Parkinson y Enfermedades Neurodegenerativas de Puertollano y comarca (APEN) por la permanente labor que hace por mejorar la calidad de vida de estas personas con diversas iniciativas y talleres.
Un día con el lema “Integrando la Innovación” que para Miguel Ángel Ruiz supone una llamada a avanzar y en reivindicar más investigación, más concienciación, mayor prevención, más implicación, mayor terapia, una atención preferente de los servicios sociosanitarios y sobre todo una mayor comprensión y cercanía con cada de las personas que viven esta enfermedad.
Día de encuentro de usuarios de APEN
Con motivo de este día conmemorativo la Asociación de Enfermos de Parkinson y Enfermedades Neurodegenerativas de Puertollano y comarca (APEN) ha celebrado una jornada de encuentro de sus usuarios, a la que se ha sumado la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, que ha entregado los premios a los ganadores del concurso de dibujo organizado por este colectivo.
El trabajo de Lucio ha sido reconocido con una comida para dos personas y el de Fernando con un desayuno para dos comensales.
La Fundación Bamberg ha concedido su Premio a la Dedicación a la Sanidad al consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, en reconocimiento a su trayectoria profesional y política en salud.
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara Sánchez, ha recogido este galardón en nombre del titular de las políticas sanitarias de la región en el marco del II Encuentro Nacional sobre Gestión Sanitaria, Financiación y Accesibilidad a las nuevas Terapias y Medicamentos que se celebra en Valencia.
Tal y como ha indicado el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para Rodríguez-Santana, “esta distinción reconoce no solo su excelencia en el ámbito profesional, sino también su dedicación a servir al bienestar público y su continuo compromiso con la mejora constante de la salud y el bienestar de la sociedad”.
“Por su dedicación a mejorar el sistema sanitario y su compromiso para mejorar la vida de las personas y por haber liderado iniciativas que han generado un impacto positivo en la atención sanitaria, promoviendo políticas de salud integrales”, ha destacado.
Por su parte, Alberto Jara ha trasladado el agradecimiento del consejero por este galardón “que le llena de orgullo y que quiere compartir con todos los trabajadores del sistema sanitario público castellano-manchego y con el presidente de nuestra comunidad autónoma, Emiliano García-Page, por su apoyo incondicional y confianza en el equipo que lidera en el Consejería de Sanidad y el SESCAM”.
“Este premio supone hacer visible el trabajo del Gobierno y de todo el equipo que conforma la sanidad castellano-manchega que todos los días dan lo mejor de sí mismos para ofrecer la mejor asistencia a los pacientes”, ha señalado el gerente del SESCAM.
Nuevos desafíos en la gestión sanitaria
Previamente a la entrega de estos reconocimientos, Jara Sánchez ha intervenido en una mesa de debate sobre los nuevos desafíos en la gestión sanitaria en el que ha indicado que Castilla-La Mancha afronta los próximos años con una hoja de ruta bien definida, el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025.
Su desarrollo, ha dicho, va a marcar todas y cada una de las acciones que irán enfocadas a potenciar la salud comunitaria, el modelo sociosanitario, trabajar en la relación del clima con la salud, conseguir la mayor eficiencia posible, el trabajo en red y la medicina personalizada, reforzar los sistemas de información para generar mayor credibilidad y potenciar el talento investigador.
“Hablar más de salud y menos de sanidad”, ha remarcado el gerente del SESCAM, quien ha abogado por la necesidad de acometer un giro en el sistema de salud, creciendo en salud pública, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, seguir potenciando la Atención Primaria y la salud comunitaria, haciéndola más resolutiva y reorientando los recursos que ahora se dedican a la atención hospitalaria a la atención de pacientes crónicos y a su rehabilitación.
Otros de los retos a los que se debe hacer frente son la cronicidad, el envejecimiento y la dispersión poblacional, aspectos muy presentes en Castilla-La Mancha. Según ha indicado, casi el 20 por ciento de la población tiene más de 65 años y, además, en el 80 por ciento de los municipios de nuestra comunidad autónoma tan solo vive el 15 por ciento de la población regional.
A este respecto, ha insistido en que el Gobierno de Castilla-La Mancha aboga por un cambio en la financiación para seguir ofreciendo equidad en la prestación sanitaria que se ofrece a los pacientes. “En Castilla-La Mancha tenemos espacios sanitarios urbanos, semiurbanos y rurales, y nuestra realidad geográfica, es muy distinta a la de otras comunidades autónomas, por lo que no podemos tener una financiación basada en el número de habitantes”, ha señalado.
Finalmente, y en relación a la financiación y accesibilidad de nuevas terapias, ha recordado que hay decisiones que son competencia del Gobierno central pero que obligan a gastos adicionales a las comunidades autónomas, por ejemplo, la autorización de nuevos medicamentos y su inclusión en el catálogo de prestaciones cubiertas por la financiación pública.
“Un asunto que es competencia central, pero cuya financiación es responsabilidad de las comunidades autónomas”, ha comentado Jara, quien ha reiterado la necesidad de acometer un debate en profundidad donde se revise que la financiación no sea exclusivamente per cápita.
En este II Encuentro Nacional organizado por la Fundación Bamberg se ha debatido sobre las políticas que están desarrollando diversas comunidades autónomas en relación a la financiación y accesibilidad a nuevas terapias y medicamentos; el impacto en la atención sanitaria; la aplicación de los nuevos modelos evaluación y de financiación de la innovación terapéutica, así como las facilidades y dificultades para la accesibilidad a la innovación terapéutica y en la equidad en el acceso.
El delegado provincial de la Consejería de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha destacado en el Dia Mundial del Alzheimer que se conmemora este 21 de septiembre la importancia de “prevenir y diagnosticar” precozmente esta enfermedad, dando el mejor trato posible tanto a los pacientes como a sus cuidadores”.
Y para ello “hay que seguir innovando y, sobre todo, investigando”, ya que la investigación “es la mejor herramienta que tenemos para poder seguir viendo la etiología de la enfermedad y diagnosticándola lo antes posible para, después, avanzar en tratamientos que consigan currar la enfermedad”, ha puntualizado García.
En este sentido, el titular de Sanidad en la provincia ha puesto de ejemplo “la implicación del Gobierno de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha en la investigación del Alzheimer con el Biobanco de Cerebros ubicado en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, pionero en la región y creado con el objetivo de abordar y mejorar la investigación biomédica en esta disciplina”.
Francisco Jose García ha destacado que se trata de un “avance que hay que darlo a conocer a la sociedad porque a través de la investigación biomédica “podremos conseguir, antes que después, un tratamiento adecuado y eficaz para que esta patología se cure de una vez por todas”.
El delegado de Sanidad, que ha participado en el acto organizado por la asociación AFA de Ciudad Real en la Plaza Mayor de Ciudad Real, ha mostrado todo el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha al trabajo que realiza la asociación de familiares de Alzheimer, tanto a su directiva como a voluntarios “por a la labor impagable que realizan en cuanto a concienciación y al trabajo que desarrollan con pacientes y familiares”.
Una labor que se ve recompensada por el Ejecutivo regional que, a través de diversas consejerías, “apoyamos el trabajo de AFAS con la concesión de un Plan de Empleo en este 2023 con una inversión cercana a los 38.000 euros, ayudas para la formalización de contratos de formación con otros 15.600 euros, así como a formación y empleo en el seno de la empresa que ha beneficiado a 10 trabajadores y por el que han recibido una nueva subvención de 86.300 euros. A ello se suma una ayuda más de la Consejería de Sanidad que se concretará en 21.000 euros.
El concejal de Cultura de Ciudad Real, Pedro Lozano, acompañado de la jefa del servicio de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pilar Cascante, han presentado este jueves la programación cultural organizada por la concejalía para este próximo mes de octubre. Así, lo ha expuesto Pedro Lozano, destacando que “la programación tiene un nivel importante e interesante, donde conjugamos actividades de artes escénicas, artes plásticas, música,”.
Asimismo, ha querido poner en valor, “un hecho insólito” al respecto de la venta de abonos, donde “el primer día de apertura de taquillas se vendieron 143 abonos, eso es muy significativo de que la programación está resultando interesante a la gente”.
Si hablamos de obras teatrales en el Teatro Quijano, la temporada comenzará el 6 de octubre con la tragicomedia “Romeo y Julieta despiertan” bajo la dirección de Rafael Sánchez y, a cargo de Ana Belén y Jesús Noguero. Seguidamente el 19 de octubre, será la obra teatral ‘Las guerras de nuestros antepasados’ a cargo de Carmelo Gómez y Miguel Hermoso y, a las órdenes de Claudio Tolcachir.
Lola Herrera protagonizará “Adictos”, el 27 de octubre, donde da vida a una científica de prestigio internacional que analiza lo que están haciendo las redes sociales y las nuevas aplicaciones en la actualidad, donde “la inteligencia no se vende, se vende la banalidad”. Una obra escrita por su hijo Daniel Dicenta junto a Juan Manuel Gómez y dirigido por Magüi Mira. Herrera está acompañada en escena por Ana Labordeta y Lola Baldrich.
En otras artes escénicas, el Teatro Municipal Quijano, el jueves 5 de octubre acogerá la ópera ‘Cavallería Rusticana & Pagliacci’ por la Producciones La folia, Orquesta Filarmónica de la Mancha y Coro Amao. Dos días más tarde, actuará la Comparsa Los Pelicureros de Cádiz, en la Vi Velada Carnavalesca Manchegos del 3×4.
Organizada por la asociación Lavorbalía, los chicos de la asociación acompañados de voluntarios del Colegio Marianistas actuarán en el Musical inclusivo Tributo al Rey León el viernes 13 de octubre a las 20.00 horas.
Universijazz, organizado por la Facultad de Letras de Ciudad Real, acoge la actuación de Harold López Nussa Quartet el viernes 20 de octubre, mientras que el sábado, será el turno para Cyrille Aimeé.
El Día de la Biblioteca, el martes 24 de octubre, se ha organizado un encuentro literario con el autor Manuel Vilas, ganador del Premio Nadal 2023 en el Antiguo Casino.
Dos eventos de referencia tendrán también su sitio en octubre, del 6 al 8 el X Salón del Cómic e Ilustración de Castilla-La Mancha en el edificio del Antiguo Casino; y para final de mes, del 27 al 29 Ciudad Real acogerá el V Festival Swing Ciudad Real, en el Hotel Guadiana.
Lunes Musicales
El Salón Municipal del Antiguo Casino de Ciudad Real, acogerá durante el mes de octubre los ‘Lunes musicales’. La primera actuación el 2 de octubre ‘Cuarteto Ascot’ a cargo Celia Molina (violín), Esther Fernández (viola) y Clara Riviére (Violonchelo); el 9 de octubre, ‘Camino de flores’ Tributo a Lola Flores con motivo del centenario de su nacimiento a cargo de la Compañía de Baile Flamenco y Copla José Carlos Ledesma; el16 de octubre, ‘Caballero Andante’ por el dúo de guitarra The Blue Olive; el siguiente lunes 23 de octubre, ‘De Jotas por España’ por la Asociación de Coros y Danzas Mazantini; y el último lunes 30 de octubre, ‘Concierto de piano a cuatro manos’ a cargo de Marco Schiavo y Sergio Marchegiani, artistas aplaudidos por la crítica dada su personalidad musical, expresividad y la energía que desprenden sus actuaciones. Todas las actividades de los ‘Lunes musicales’ darán comienzo a las 20.30 horas.
Exposiciones
En el Museo Lopez-Villaseñor, del 14 de septiembre al 30 de octubre estaré expuesta la obra de pintura de Arminda Lafuente; hasta el 31 de octubre, estará la exposición de pintura de la Asociación Amigos de la Pintura y el Arte Manuel López-Villaseñor. En el Museo del Quijote, hasta el 5 de octubre está la exposición de pintura de Miguel Carmona. Mientras en el Museo Municipal Elisa Cendrero del 16 de octubre al 17 de noviembre acogerá la exposición de pintura de Ana Evelia Aydillo.
«Belo y Los Sudodichos» harán un recorrido por su trayectoria rockera en el concierto que ofrecerá el próximo viernes, 22 de septiembre, a las 22 horas, en la Concha de la Música del Paseo de San Gregorio de Puertollano, dentro de la programación veraniega de la concejalía de cultura «Música en la calle».
Una banda liderada por Abel González «Belo» nominada en los Grammys latinos 2007 al mejor “mejor disco de rock”, gracias a su disco debut “Pisando lo fregao” junto a artistas de la talla de Rosendo o Ariel Rott. Nominados a los premios Amas (premios de la música que otorga el Principado de Asturias) en la categoría de “grupo revelación” por el mismo trabajo en el año 2008. En el año 2010 se llevan el premio Amas en la categoría “mejores letras” por su segundo trabajo “Aire, viento y dinamita”. En el año 2009 Belo recibe el premio “Artista del año” del reconocido local madrileño “El rincón del arte nuevo” uno de los locales más emblemáticos del circuito de cantautores madrileños.
Desde la edición de su primer trabajo, «Pisando lo fregao” han colaborado con grandes artistas del panorama musical nacional, como “Marea” y han compartido cartel y escenario con artistas como Rubén Pozo, Poncho K, Lucas Masciano, Hamlet, La Musicalité o Kike González, entre otros.
El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene clara su apuesta por la cultura, que en caso concreto de la provincia de Ciudad Real se sustenta en 114 actuaciones en más de 40 municipios dentro de la programación de otoño de la Red de Artes Escénicas y Música, a la que destina 307.190 euros junto a la colaboración de los ayuntamientos.
Del mismo modo, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha resaltado el compromiso y el esfuerzo realizado por el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page en este ámbito, al recordar que “cuando fue necesario invertimos en infraestructuras culturales por toda la región -teatros, auditorios y otros espacios-, y ahora lo que nos ocupa es desarrollar programas de apoyo a la producción cultural que llenan de contenido estas infraestructuras”.
A modo de ejemplo, Caro ha cifrado en más de 12,5 millones de euros los destinados por el Gobierno castellanomanchego a la promoción de las artes escénicas y musicales desde el año 2019, una cantidad que demuestra que el apoyo a la cultura en nuestra comunidad autónoma es una realidad” que está fuera de toda duda.
El delegado provincial ha realizado estas declaraciones en el acto de presentación de la temporada 2023/2024 de la Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN) en un año especial, ya que conmemora su decimoquinto aniversario. “Son 15 años de historia llevando el nombre de Castilla-La Mancha por toda España y el extranjero ofreciendo conciertos de música clásica, de ópera y zarzuela; tres lustros en los que en ocasiones ha sido necesario sortear crisis económicas que no animaba precisamente al goce cultural, en los que aquello de ‘malos tiempos para la lírica’ que cantaba Golpes Bajos se quedaba muy corto”.
En cualquier caso, José Caro ha dicho que “hoy toca felicitar a la Orquesta, a su director artístico y titular Francisco-Antonio Moya y a todos los que han hecho posible con su trabajo que hoy estemos aquí, en este Claustro del Museo de la Merced presentando esta nueva temporada”.
Acercar la cultura a todos los públicos
Dicho esto, José Caro ha traslado a OFMAN el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, pues una de sus señas de identidad es la apuesta por un sector tan necesario que queda evidenciado con las cifras reflejadas con anterioridad. Y es que, “solamente en esta temporada de otoño vamos a llegar a 644 municipios de la región”. Sin duda, en ese “empeño” por acercarse a públicos muy diversos y por llevar la cultura a todas las poblaciones, también las más pequeñas.
El representante del Gobierno de Castilla-La Mancha ha finalizado su intervención dando la gracias a OFMAN “por vuestro dinamismo en favor de la cultura castellanomanchega” y trasladando “los mejores deseos de éxito para la nueva temporada”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido el 70 por ciento de los fondos del II Plan de carreteras en vías ubicadas en zonas que hacen frente al reto demográfico.
Así lo ha asegurado el director general de Carreteras, David Merino, que, junto al comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, y el presidente de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex), Pablo Saéz, han inaugurado la jornada técnica sobre ‘La conservación de carreteras una respuesta al reto demográfico’
En este contexto, Merino ha destacado como “desde el Gobierno regional, en estas dos últimas legislaturas, ha habido una decisión política para intentar mejorar la situación de estas zonas escasamente pobladas y luchar contra el reto demográfico”.
Al respecto, ha asegurado que desde la Consejería de Fomento se han priorizado las inversiones dentro del III Plan de Carreteras, y, así, “un 70 por ciento de los kilómetros de carreteras que se han acondicionado dentro de este plan están situados en zonas escasamente pobladas: en total 1.162 kilómetros y una inversión de 145 millones”.
Merino además ha destacado que “es importante seguir invirtiendo en mejoras y acondicionamientos de la red de manera prioritaria en esas zonas escasamente pobladas, manteniendo en buen estado el trazado, los pavimentos y la señalización de esas carreteras, y es más importante realizar de manera eficiente las operaciones de conservación y explotación que permitan mantener la red de carreteras en las mejores condiciones de vialidad en todo momento para poder garantizar el acceso a los servicios públicos de todos los ciudadanos”.
Saldo migratorio positivo en zonas que hacen frente al Reto Demográfico
Durante la inauguración de la jornada, el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, ha destacado que abordar el problema de la despoblación supone resolver brechas de desigualdad. “Es apostar por el acceso a los servicios públicos y la igualdad de oportunidades en el medio rural, para que cada persona pueda desarrollar su proyecto personal y de vida con independencia del lugar de su residencia”, ha señalado Alique.
Tal y como ha recordado, tanto la Ley de Medidas contra la Despoblación como la Estrategia Regional frente a la Despoblación, su principal herramienta, incluyen medidas para garantizar servicios públicos, fomentar el emprendimiento o el empleo, facilitar la movilidad, la conectividad digital o la vivienda y ventajas fiscales para que quienes viven en nuestros pueblos tengan los mismos derechos y oportunidades que aquellos que viven en las grandes ciudades.
En este sentido, ha asegurado que “según los datos del INE, estos dos años de aplicación de la Ley contra la despoblación, dejan a Castilla-La Mancha un saldo migratorio positivo de 8.612 personas. Es, decir, hoy hay más personas que vienen a estos territorios afectados por la despoblación en esta región que las que se marchan”. Y, además, ha continuado, “el 67 por ciento este saldo migratorio positivo se da precisamente en las provincias de Cuenca y Guadalajara, que son las más afectadas por la despoblación”.
Tanto Merino como Alique han explicado que uno de los objetivos de la Estrategia Regional frente a la Despoblación es garantizar la accesibilidad por carretera a las zonas afectadas por la despoblación. En este sentido, han destacado la importancia de la conservación del estado de las carreteras y su viabilidad en todo momento (ante DANA, nevadas, entre otros) ya que es fundamental para el acceso a servicios básicos como educación, sanidad, atención a dependientes, transporte sensible a la demanda, así como para favorecer el sector turístico y cultural de gran importancia para la región.
La conmemoración del Día Mundial del Alzheimer se ha vivido intensamente esta mañana en el Centro de Salud I de Ciudad Real, ya que los profesionales de Enfermería no han dejado pasar la oportunidad de aportar su granito de arena a la tarea de sensibilizar a la ciudadanía acerca de una enfermedad que padecen más de ochocientas mil personas en España.
Con esta intención se han colocado carteles e instalado mesas en las que se han entregado folletos e informado a todos los usuarios. Además, las personas que hoy han pasado por la biblioteca del centro sanitario han podido conocer algunos de los juegos y actividades que se utilizan para intentar aminorar el deterioro cognitivo paulatino que sufren las personas aquejadas de la enfermedad que destruye todos sus recuerdos.
Para llevar a cabo esta jornada divulgativa, los profesionales y residentes de Enfermería y la trabajadora social del Centro de Salud han contado con la colaboración de la Asociación Provincial de Familiares y Enfermos de Alzheimer, entidad que coopera estrechamente con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para fomentar los proyectos de investigación sobre esta enfermedad.
Tanto es así que en mayo del año pasado firmaron un convenio de colaboración por el que la asociación incorpora entre sus objetivos la captación de donantes de tejido neurológico para el banco de tejido cerebral de Castilla-La Mancha ubicado en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.
La finalidad del este Biobanco de cerebros es obtener, conservar y ceder a los investigadores muestras de tejidos neurológicos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas o de sujetos sanos que sirvan de controles.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que Castilla-La Mancha es, en los primeros seis meses del año, la Comunidad Autónoma de todo el país con mejor saldo en la atracción neta de empresas con cambio de domicilio social, con 46 empresas más en términos absolutos que han trasladado su domicilio social a la región sobre las que han recorrido el sentido contrario. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado también que la región ha consolidado un nuevo récord de exportaciones en los siete primeros meses del año, con unas ventas exteriores que crecen un 1,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, hasta superar los 5.816 millones de euros.
Patricia Franco ha subrayado los buenos datos económicos y en materia empresarial de la región, “que refuerzan que la estabilidad y la certidumbre con la que trabajamos en la región son valores muy apreciados”, ha indicado, como el crecimiento en la inversión exterior directa en Castilla-La Mancha en los primeros seis meses del año, con un aumento del 53 por ciento entre enero y junio, una subida que en términos absolutos es del 69 por ciento al no haberse producido desinversiones, en un periodo en el que la inversión extranjera internacional en el conjunto del país ha caído un 26 por ciento.
“Hoy hemos conocido también que Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma de todo el país con mayor saldo neto positivo en materia de atracción de empresas en los cambios de domicilio social”, ha valorado Patricia Franco, en referencia al dato de los primeros seis meses del año que ha publicado Informa D&B. “En la primera mitad del año, en términos absolutos son 46 empresas más las que han elegido nuestra región para situar su domicilio social que las que han salido de Castilla-La Mancha, el saldo positivo más alto de todas las comunidades autónomas, lo que muestra que la estabilidad que ofrecemos como Gobierno es un atractivo para la llegada de empresas”, ha detallado.
Además, la consejera ha valorado que, según la base de datos de Financial Times, Castilla-La Mancha cerró el año 2022 con máximos históricos en inversión internacional, con 30 proyectos de nueva inversión por importe de más de 3.378 millones de euros, lo que supone un aumento en las inversiones respecto al año anterior de más de un 220 por ciento.
Las ventas exteriores de Castilla-La Mancha han tenido un comportamiento positivo en el mes de julio, al contrario de lo que ha sucedido en el conjunto del país, donde las exportaciones han caído con respecto a julio del año anterior. En la región, el negocio exterior de las empresas castellanomanchegas ha rozado los 870 millones de euros, lo que supone un 1,2 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, con un gran comportamiento en partidas como los productos químicos, con un crecimiento del 21,8 por ciento, o los bienes de equipo, cuyas ventas exteriores crecieron en el mes de julio un 9,5 por ciento.
“Este buen comportamiento nos ha permitido que las exportaciones en los siete primeros meses del año marquen un nuevo récord histórico en la región, superando los 5.816 millones de euros, lo que supone crecer un 1,4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior”, ha destacado Patricia Franco, quien ha señalado que ese crecimiento “se mantiene en un contexto de inestabilidad económica internacional, lo cual muestra la fortaleza de nuestras exportaciones”.
El Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha puesto en marcha la primera línea de investigación en hongos cultivados y se desarrolla en Cuenca, concretamente en el Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito, donde se ha creado el departamento de Ecología de Hongos Cultivados.
La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, ha visitado el centro para interesarse por los avances de este proyecto que dirige el conquense Jaime Carrasco, investigador con más de doce años de experiencia en el área de los hongos cultivados y que ha desarrollado su carrera en España, Reino Unido e Irlanda.
Canales, que ha estado acompañada por la delegada de la Junta en la provincia de Cuenca, Marian López, el delegado provincial de Agricultura, Rodrigo Fernández, y el director del centro de Albaladejito, Luis León Larraínzar, ha destacado la importancia de que se haya puesto en marcha una línea de investigación específica en hongos cultivados, teniendo en cuenta que el cultivo de setas comestibles es una actividad agrícola estratégica con una fuerte presencia profesional en Castilla-La Mancha, concretamente en la zona de La Manchuela conquense y albaceteña, que da empleo a muchas familias, tanto para la fabricación del sustrato como para el cultivo, la cosecha y la distribución.
“En Albaladejito ya hay una sólida trayectoria de investigación en campos como el cereal o las leguminosas y ahora también de un cultivo con tanta importancia en nuestra región como los hongos. Investigación que, desde el Gobierno regional, queremos seguir potenciando”, ha afirmado la viceconsejera al respecto.
Gracia Canales ha añadido que este proyecto “incide en mejorar las condiciones de cultivo del hongo, disminuyendo los costes y, además, redundará en la calidad de un producto, el champiñón, tan importante en algunas comarcas de Albacete y Cuenca”.
Líneas del proyecto
Las líneas de este proyecto de investigación van orientadas a la diversificación de las especies cultivadas, ya que el 90 por ciento de la producción de setas de Castilla-La Mancha se basa en dos especies: el champiñón y la seta ostra, que se cultivan utilizando sustratos fermentados.
Además, también se trabaja en el control de plagas y enfermedades, atendiendo a la demanda de la industria que exige generar herramientas nuevas que permitan minimizar enfermedades del cultivo; la creación de un banco de recursos macrofúngicos en España para preservar los recursos micológicos y ponerlos a disposición de la comunidad científica y de la sociedad; atraer fondos de investigación públicos y privados que permitan producir soluciones innovativas para el sector de hongos cultivados y estrechar los lazos de colaboración entre la investigación realizada en IRIAF y la industria productora de hongos de Castilla-La Mancha con el fin de crear herramientas que permitan detectar problemas y desarrollar soluciones aplicadas.
El Auditorio Municipal acogerá la quinta edición de “Puertollano por el flamenco y la copla” el próximo viernes, 22 de septiembre a las 21 horas. Un festival que contará con las voces flamencas de Gloria García y Pedro Lomas con la guitarra de Inda Sánchez y la copla de Sandra Tera y Pako Navarrete. Las entradas están a la venta al precio de ocho euros en bar Nano (Calzada,10) y en taquilla del Auditorio.
Manuel Valero.- Es la lengua, estúpido. En eso se basan las llamadas comunidades históricas cuya definición ya supone un insulto a la inteligencia. Si en Galicia no se hablara gallego, ni en el País Vasco, euskera, ni en Cataluña el catalán, no habría sentimiento nacionalista que valga.
La dictadura de Franco lo fue para todos, pero como en los demás territorios solo se hablaba el castellano no hubo represión lingüística. Y en eso se basan nuestros compatriotas del noroeste con menos intensidad, del norte y del nordeste. Con el régimen del 1978, ése que permite a los indepes comer, y muy bien, del erario público nacional, las lenguas se normalizaron y se procedió como era de justicia. El castellano es la lengua oficial del Estado y las demás lenguas, cooficiales en sus respectivas autonomías. Sobre todo por un mínimo detalle, el castellano es hablado por todo bicho viviente de los Pirineos hasta Punta de Tarifa y más allá, y esa evidencia hace que la comunicación sea más práctica, rápida y operativa. Andando los años y luego de sangre, sudor y lágrimas, antes de apaciguarse, los nuevos babelios apretaron la marcha.
Por eso la conversión el otro día del Congreso de los Diputados en una moderna torre de Babel tenía la finalidad de hacer más visibles las realidades de las naciones que en el seno de la nación madre malconviven conviven a conveniencia. Y nosotros sin enterarnos. Durante los más de cuarenta años de democracia, que se dice pronto, las comunidades lingüísticas se afanaron en enseñar la lengua vernácula a los niños en las escuelas, lo cual no es condenable salvo por el hecho de que ese aprendizaje tenía el propósito de arrinconar el castellano… hasta el punto de casi prohibirlo o prohibirlo sin más. EL aprendizaje en las aulas era la semilla del independentismo porque una lengua crea un Estado en su forma de interpretar el mundo. Las políticas de inmersión, sobre todo en Cataluña, puso a los vigilantes de la lengua en las misma posición que el dictador: la prohibición de la otra.
La imagen de un Parlamento poliglota con una única traducción simultánea al español que todos conocen porque hay un idioma común que luego sus señorías utilizan en el bareto o el restaurante, raya en lo absurdo que es lo peor que le puede pasar a los políticos, las políticas y la política. Supongo que andaluces, extremeños, murcianos, castellanos tanto leoneses como manchegos, riojanos, cántabros, valencianos, asturianos, aragoneses y canarios se sentirán tentados a no consentir el menosprecio de ser menos por su condición de monolingües o bilingües de baja intensidad si la cosa sigue y hay amnistía, autodeterminación y perdón de la deuda contante y sonante con o sin condón. Sobre todo nuestros compatriotas que tienen en su acervo cultural el valenciano, el castúo, el bable, el silbo gomero, el aranés y la biblia en versoY lo peor de todo: diputados socialistas incluyendo los nuestros de la provincia aplaudiendo el disparate. No estaría de más reivindicar el manchego terronero con José Mota como lingüista mayor del reino.
Así que después caminar por más de cuarenta años en libertad, bajo el amparo de una Constitución, -que por supuesto se puede modificar en un clima de normalidad política, con amplio consenso y siguiendo los trámites-y con los derechos lingüísticos reconocidos, estamos en un punto de peligroso equilibrio. Mientras, aguardamos acontecimientos y hacemos cábalas sobre el futuro inmediato. Si habrá elecciones o no, si Pedro Sánchez logrará cambiar de opinión por enésima vez con el consentimiento de los parlamentarios/as socialistas, encajando en la Constitución lo que no cabe en ella, si habrá un toque a rebato entre las mismas filas socialistas, si se alzarán más voces contra el resistente pertinaz, si en la investidura habrá cuatro torpes en el momento de darle al botón del voto y, sobre todo, si el asunto no se encauza por la mejor de las veredas (la inmensa mayoría)… cuánto tiempo llevará el que el malestar general conecte con la calle que ya han puesto a calentar los populares. Menos mal que estamos en la Unión Europea y en 2023.
Un año más Cargando la Suerte entrega sus trofeos taurinos “Virgen del Prado”, en su cuarta edición. Al igual que en los dos últimos años estos galardones son a nivel provincial, al encontrarse la Plaza de Toros de la capital en obras de rehabilitación.
Cargando la Suerte vuelve a premiar a los triunfadores de la temporada taurina en la provincia de Ciudad Real por tercer año consecutivo. Estos trofeos nacieron con la intención de galardonar a los triunfadores de la feria taurina de la Virgen del Prado de la capital, pero, por las circunstancias que todos ustedes saben, nos vimos obligados a hacerlo a nivel provincial.
Como en años anteriores, en la provincia de Ciudad Real ha habido mucho y bueno, por lo que la decisión del jurado no ha sido fácil. Esperemos que nuestro veredicto sea del agrado de todos ustedes.
Estos son los IV Trofeos Virgen del Prado 2023.
-TROFEO ESPECIAL VIRGEN DEL PRADO POR SU XXV ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA: ANÍBAL RUIZ
Este galardón extraordinario viene a reconocer la trayectoria del matador de toros de Alcázar de San Juan, Aníbal Ruiz, por su XXV aniversario de alternativa, recibida en Ciudad Real el 3 de julio de 1998 de manos de Jesulín de Ubrique y Víctor Puerto como testigo, con toros de Samuel Flores.
-TROFEO VIRGEN DEL PRADO AL TRIUNFADOR DE LA TEMPORADA: CURRO DÍAZ
El matador de toros de Linares Curro Díaz ha actuado esta temporada tres tardes en la provincia de Ciudad Real, matando un total de cinco toros (uno más por el percance de Cayetano), el 6 de agosto en Socuéllamos y el 2 de septiembre en Daimiel, y dos novillos en el festival de Membrilla el día 21 de agosto, cortando un total de once orejas.
Sin duda, su actuación en la corrida de Victorino Martín en Daimiel, donde desorejó a sus dos toros, ha sido la más rotunda.
No solo por ser el matador de toros que más trofeos ha cortado, si no por la gran dimensión que ha ofrecido en sus tres tardes en la provincia, el jurado de los Trofeos Taurinos “Virgen del Prado”, proclama como triunfador absoluto en la provincia de Ciudad Real a Curro Díaz.
-TROFEO VIRGEN DEL PRADO AL TORO MÁS BRAVO DE LA TEMPORADA: “PRESUMIDO”, DE LA GANADERÍA DE JULIO DE LA PUERTA
La bonita plaza de toros de Almadén fue el escenario donde “Presumido”, herrado con el número 23 de la ganadería de Julio de la Puerta, fue lidiado en quinto lugar. Toro negro, con trapío y volumen, de cara acapachada, digno de cualquier plaza de segunda, se encontró con el sevillano Lama de Góngora, el cual consiguió el honor del indulto, tras una faena llena de torería y sevillanía. A “Presumido” se le perdonó la vida y volvió a la finca sevillana de la familia De la Puerta.
-TROFEO VIRGEN DEL PRADO A LA FAENA MÁS ARTÍSTICA DE LA TEMPORADA: EMILIO DE JUSTO
En Almodóvar del Campo el extremeño realizó dos faenas de ensueño, destacando la ejecutada a su segundo toro, por cuajarlo de principio a fin, bordando el toreo de capote a la verónica y realizando una faena de muleta, que brindó al maestro “Espartaco”, llena de mando, poder y torería. Cortó dos orejas a petición popular. Faena, a juicio del jurado, merecedora de ser la más artística de la provincia de Ciudad Real esta temporada.
-TROFEO VIRGEN DEL PRADO AL MEJOR HOMBRE DE CUADRILLAS DE LA TEMPORADA: JOSÉ CHACÓN
A José Chacón, banderillero que toreó a las órdenes de Lama de Góngora. Este trofeo se le concede por la extraordinaria actuación en la Plaza de Toros de Almadén el 30 de julio, lidiando de manera magistral a “Presumido”, del hierro de Julio de la Puerta.
-MENCIÓN ESPECIAL VIRGEN DEL PRADO: ANTONIO LINARES
En el año de su vuelta a los ruedos después de un parón obligado por distintos motivos, el diestro de Tomelloso ha actuado en diferentes festejos en la provincia de Ciudad Real, dando una gran dimensión en todas las tardes. El manejo de los aceros han restado a Antonio Linares triunfos muy importantes, pero la temporada del tomellosero es digna de premiarse con esta mención especial, que esperemos le motive para continuar con la misma ilusión que hasta ahora.
-MENCIÓN ESPECIAL VIRGEN DEL PRADO: ANTONIO ALEGRE “CLAVILEÑO”
Por su trayectoria en el mundo del toro, especialmente por la promoción de festejos menores, apoyando a toreros nuevos y por su trabajo desinteresado al frente de la Escuela Taurina “Puerta Grande” de Miguelturra.
-MENCIÓN ESPECIAL VIRGEN DEL PRADO: ESPECTÁCULOS TAURINOS GUADIANA
Empresa taurina ciudadrealeña, por su trayectoria organizando festejos taurinos durante más de treinta años y en memoria de su fundador, el taurino Andrés Prado Cárdenas, que nos dejó en noviembre de 2021.
-MENCIÓN ESPECIAL VIRGEN DEL PRADO: SERVICIO DE PROTECCIÓN CIUDADANA DE LA JCCM EN CIUDAD REAL
Por su labor en la organización de todos los festejos taurinos que se celebran en la provincia de Ciudad Real y especialmente por el trato con la prensa taurina de la provincia.
La gala de entrega de trofeos se celebrará el próximo 3 de noviembre en los salones del Hotel Restaurante Casa Pepe de Carrión de Calatrava a las 20,30 horas, a la que han confirmado su asistencia todos los premiados.
Se ha presentado en CentroCentro, la exposición sobre Monet. Obras maestras del Museé Marmottan Monet, París, que podrá ser visitada a partir del día 21 de septiembre, y hasta el 25 de febrero de 2024
Presentación de la exposición Monet, obras maestras del Museé Marmottan Monet, Paris, en CentroCentro, primera gran exposición antológica dedicada a Monet
CentroCentro dedicará esta importante exposición antológica al padre del Impresionismo, Claude Monet.
Más de50 obras maestras de Monet, procedentes del Musée Marmottan Monet de París, explicarán toda la trayectoria artística del maestro impresionista leída a través de las obras a las que más apego tenía el propio pintor, las «suyas», las que conservó celosamente hasta la muerte en su casa de Giverny, y de las que nunca quiso separarse, entre ellas los celebérrimos y emblemáticos Nenúfares.
Musée Marmottan
El Musée Marmottan Monet alberga el más importante y nutrido conjunto de obras del inconmensurable artista francés, fruto de la generosa donación que realizó su hijo Michel en 1966.Para la exposición de Madrid, el museo presta obras tan excepcionales como Retrato de Michel Monet con gorro de pompón (1880), El tren en la nieve. La locomotora (1875) o Londres. El Parlamento. Reflejos en el Támesis (1905), junto con cuadros de gran formato como sus cautivadores Nenúfares (1917-1920) y sus evanescentes Glicinas (1919-1920).
La exposición, organizada por CentroCentro- espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid – y Arthemisia en colaboración con el Musée Marmottan Monet de París, tendrá como comisaria general la conservadora del Musée Marmottan Monet Sylvie Carlier con el co-comisariado de la historiadora de arte Marianne Mathieu y la asistente de conservación del Musée Marmottan Monet Aurélie Gavoille, encargadas de realizar el discurso expositivo de la selección de obras que componen la muestra.
Recorrido de la exposición
El recorrido de la exposición se centra en las distintas etapas de las investigaciones de Monet, desde sus inicios en las costas normandas hasta su última obra, los Nenúfares, pintados en su propiedad de Giverny, pasando por sus viajes a Holanda, Noruega y Londres. Es de destacar que la mayoría de los cuadros expuestos forman parte de la herencia directa de Claude Monet. Se trata de las obras que Monet guardó en su estudio, en la casa familiar de Giverny, hasta su muerte en 1926.
Recorrido por la exposición Monet, obras maestras del Museé Marmottan Monet, Paris, en CentroCentro, primera gran exposición antológica dedicada a Monet
La exposición se desarrolla en las siguientes secciones temáticas:
SECCIÓN I
LOS ORÍGENES DEL MUSÉE MARMOTTAN MONET: DESDE EL IMPERIO HASTA EL IMPRESIONISMO
En 1932, Paul Marmottan (1856-1932) legó su palacete del XVI arrondissement de París y sus colecciones a la Académie des Beaux-Arts, que en 1934 convirtió el edificio en un museo. El mobiliario imperial y los cuadros neoclásicos ilustran la pasión de Marmottan por el arte de la Europa napoleónica y constituyen el primer fondo de la institución parisina, que en 1999 adoptó el nombre de Musée Marmottan Monet.
La incorporación del apellido del gran pintor refleja el enriquecimiento de la propia institución. Este excepcional conjunto nació en 1940 gracias a la donación de Victorine Donop de Monchy, de quien se expone en la muestra un retrato, así como dos de las obras maestras que donó al museo, La primavera a través de las ramas y El tren en la nieve. La locomotora, ambas de Claude Monet.
En 1966, el museo pasó a ser depositario del primer fondo mundial de obras de Claude Monet (1840-1926) gracias al legado del hijo pequeño y descendiente directo del pintor, Michel Monet, que, aparte del busto de Monet por Paulin, añadió a las colecciones de la institución un centenar de cuadros de su padre desde sus inicios como pintor hasta su última etapa. Cuarenta de ellas forman el núcleo de esta muestra.
SECCIÓN II
LA LUZ IMPRESIONISTA
Con su decisión de salir del estudio y pintar la naturaleza, los impresionistas rompen con la jerarquía de los géneros en la pintura.
A partir de entonces lo que prima ya no es tanto el tema en sí como la sensación provocada por un paisaje o por las escenas de la vida moderna.
Convertido en maestro de la pintura al aire libre, Monet dedicó toda su vida a captar las variaciones luminosas y las impresiones de colores de los lugares que miraba. Más que en el motivo, su interés se centraba en la transfiguración de este último por obra de la luz. Para aprehender esta luz cambiante, el pintor trabajaba deprisa a base de pinceladas sucesivas y no dudaba en aventurarse por lugares expuestos a cambios meteorológicos bruscos. La costa de Normandía, y sus puestas de sol o los paisajes de Holanda, adonde volvió en 1886, le permitieron abordar las intensidades lumínicas de una naturaleza aún salvaje.
SECCIÓN III
EL PLEIN AIR
En el siglo XIX, el advenimiento del ferrocarril y la invención de la pintura en tubos dieron más libertad de movimiento a los pintores, junto con la posibilidad de pintar al aire libre, práctica que sin embargo tenía sus limitaciones. Obligados a desplazarse con su material, los artistas elegían lienzos de pequeño formato y fáciles de transportar. También tenían que pintar deprisa, a fin de plasmar lo que veían al instante.
Fueron Johan Barthold Jongkind (1819-1891) y Eugène Boudin (1824-1898) quienes iniciaron a Monet en esta práctica. El pintor recorría Francia con asiduidad e hizo varios viajes por el extranjero con el objetivo de pintar marinas, paisajes o escenas de la vida familiar, como el retrato abocetado de su esposa Camille (1870). En algunas de sus sesiones en plein air, Monet recurría a los servicios de un porteador, como Poly, a quien conoció en Belle-Île en 1886 y de quien pintó un retrato.
SECCIÓN IV
EL JARDÍN DE MONET EN GIVERNY. MÁS ALLÁ DEL IMPRESIONISMO
En 1883 el pintor se instaló en Giverny. En 1890 se hizo dueño de la propiedad y desde entonces ya no se alejó del valle del Sena. Al haber mejorado su situación económica pudo dedicarse casi en exclusiva durante veinte años a acondicionar la casa, y sobre todo a diseñar el jardín. Esta nueva estabilidad le permitió explorar el entorno y afinar su vista y su estudio de la naturaleza pintando todos los aspectos de las plantas y flores que lo rodeaban. La figura humana fue desapareciendo progresivamente de su obra, cuyo único asunto acabaron siendo los iris, los hemerocallis, los agapantos y sobre todo los nenúfares, al tiempo que adoptaba como tema predilecto su jardín acuático.
Al final de su vida, Monet vivía rodeado por sus creaciones, a caballo entre su estudio y su jardín. Las obras aquí expuestas proceden de su domicilio y constituyen, por su excepcionalidad y sus dimensiones, un conjunto único en el mundo.
SECCIÓN V
LAS GRANDES DECORACIONES
Desde 1914 hasta su muerte, en 1926, Monet representó su jardín acuático de Giverny en ciento veinticinco paneles de gran formato de los que regaló una selección a Francia (lo que se conoce actualmente como los Nenúfares de la Orangerie). Estas pinturas monumentales, pintadas directamente en el estudio, llevan a su paroxismo las investigaciones iniciadas ya con los Nenúfares de 1903 y 1907.
Al representar un fragmento de su estanque en formatos muy grandes, Monet no solo prescinde de cualquier perspectiva y referencia espacial, sino que también propone sumergir al espectador en una extensión de agua convertida en espejo: nubes y ramas de sauces se reflejan en la superficie del estanque en la que ya no se distingue entre arriba y abajo. Estos paisajes sin principio ni final invitan a una experiencia contemplativa en la que basta con representar una flor, un detalle de la naturaleza, para sugerir su inmensidad.
SECCIÓN VI
LA ABSTRACCIÓN EN CUESTIÓN
En 1908, Monet empezó a sufrir de cataratas, dolencia que le impedía ver con claridad y alteraba su percepción de los colores. Durante la lucha del pintor contra esta ceguera progresiva, su paleta se redujo quedando dominada por los marrones los rojos y los amarillos, como dejan patente en esa época, los ciclos de El sendero de los rosales, los Puentes japoneses y los Sauces llorones.
Su pintura también se volvió más gestual. Desde entonces en sus cuadros se hizo visible la mano que sujetaba el pincel. La forma se diluye frente al movimiento y el color y en su tránsito desde la representación hasta el esbozo acaba siendo casi indescifrable.
Estos cuadros de caballete sin parangón en la trayectoria de Monet dejaron una huella muy profunda en los pintores abstractos de la segunda mitad del siglo XX.
ACERCA DE MONET
Claude-Oscar Monet (París, 14 de noviembre de 1840 – Giverny, 5 de diciembre de 1926) está considerado en la historia del arte como uno de los fundadores del Impresionismo francés, hasta el punto de que el propio nombre del movimiento artístico está vinculado a una de sus obras, «Impresión, sol naciente» (1872). Dentro del movimiento, es sin duda el exponente más consistente y prolífico.
La filosofía de la pintura de Monet, que se puede apreciar en sus famosas series, es la de retratar la naturaleza tal como es, siempre cambiante; de modo que incluso tomar el mismo argumento una y otra vez no significa reproducir el mismo cuadro. El viento y las sombras devuelven a los ojos del artista un tema siempre cambiante.
Se ha celebrado en el Teatro EDP Gran Vía, C/ Gran Vía 66, el pase gráfico de Pretty Woman. El musical, que se estrenará el próximo día 26, que fue dirigido y coordinado por Cristina Alda, responsable de Comunicación y prensa, siempre amable y cordial, y excelente profesional.
Durante el pase gráfico se interpretaron dos de las principales escenas del Musical: El Opening y la escena de la Ópera, con la presencia de Jordi Arqué, Productor ejecutivo del Musical, Cristina Llorente, Roger Berruezo, Erika Bleda y Rubén Yustey, elenco protagonista.
Pase gráfico de PRETTY WOMAN. EL MUSICAL, en el Teatro EDP Gran Vía, que será estrenado el día 26
Pretty Woman. El Musical llega a Madrid y se convierte en la experiencia musical del año
Llega a Madrid Pretty Woman. El Musical. Tras una increíble carrera, récord de espectadores en Chicago, Broadway, West End, Hamburgo, Milán y Barcelona, se estrena en pleno corazón de Madrid, el día 26, para reinar como la comedia musical de la temporada.
Pretty Woman, El musical. En 1990 la célebre película Pretty Woman dirigida por Garry Marshall y protagonizada por Julia Roberts y Richard Gere causó furor convirtiéndose rápidamente en el icono cinematográfico que ha llegado hasta nuestros días.
Uno de los grandes destacados del musical, es la adaptación de la banda sonora, a cargo de Bryan Adams y Jim Vallance. Ambos, han compuesto la banda sonora, enérgica, pegadiza y con grandes canciones que le dan fuerza a cada una de las icónicas escenas del musical. Una adaptación que tendrá al público vibrando en cada función.
¡Pretty Woman es la experiencia musical del año!
Ahora, Pretty Woman el Musical, llega a Madrid avalado por el gran éxito obtenido la temporada pasada en su estreno en Barcelona. El musical, que es fiel a la película en su esencia, aporta un elemento con mucho protagonismo que es el humor. Es una comedia terriblemente divertida que atrapa tanto a los seguidores de la película como a los que no.
“Somos un equipo internacional, el director musical es argentino, nuestra directora general es holandesa, coreógrafa americana, coreógrafo asesor italiano… Es una producción española en la que nos hemos juntado diferentes cabezas con diferentes miradas para llevar esta película que todo el mundo quiere tanto a convertirla en un Musical muy divertido y del que todo el mundo se va bailando del teatro”, afirma Mariano Botindari, director residente del Musical.
Otro de los elementos que sorprenden sobre el escenario es la escenografía, versátil y espectacular, que va recreando los míticos espacios de la película, conformando las escenas a la vista del espectador.
Pretty Wow Musical Experience
En pleno corazón de Madrid, nace la primera arteria experiencial entre un musical y un concept store. Apenas 800 metros separan la experiencia que marcará tendencia al ritmo de ‘Walking down the street’.
Con Pretty Wow Experience; se puede recorrer el paseo de la fama y sentir que las luces de Sunset Boulevar pueden hacer brillar como una estrella. Un brunch desde la azotea pondrá Madrid a tus pies. Mientras suenan los acordes de Bryan Adams en tu cabeza, caerás en la tentación de Rodeo Drive.
“Nosotros queríamos ser distintos, queríamos dar un valor añadido al espectador… ¿qué significa ser distintos? que cuando una persona viene a ver el espectáculo no solo ve la obra, ve un concepto, algo que tiene que ver con la libertad, con la belleza, con la elegancia”, explica Jorge Arqué, productor ejecutivo de Pretty Woman el Musical.
“Todo el equipo de trabajo que nos hemos hermanado, Smedia y Wow, tenemos pasión por este musical y eso se va a ver en cada experiencia que hemos creado. Llevábamos tiempo con la idea en la cabeza de hacer que el espectador también sea protagonista de este proyecto. Sabemos que la gente tiene esa actitud Pretty, lo vemos en las RRSS, y por eso hemos creado este Pretty Wow Musical Experience. Realmente es la primera vez que esto se hace a nivel nacional e internacional, crear una arteria experiencial entre un Musical y un Concept Store”, afirma Patricia Cerrada, directora de Marketing del Grupo Smedia.
ENTRADAS PREMIUM + BRUNCH + SESIÓN BEAUTY: TOTAL 115 € + Gastos de gestión
Vivirás una experiencia gastronómica única. Un viaje al musical a través de un menú diseñado por el chef Javier Goya, que activará tu paladar con sensaciones muy pretty. Ir de compras por Rodeo Drive abre el apetito.
ENTRADAS PREMIUM + CENA/COMIDA EN PENTHOUSE: TOTAL 105 € + Gastos de gestión
ENTRADAS PREMIUM + SESIÓN BEAUTY: TOTAL 89 € + Gastos de gestión
ENTRADAS PREMIUM + PERSONAL SHOPPER 1 HORA: TOTAL 89 € + Gastos de gestión
ENTRADAS PREMIUM + BRUNCH: TOTAL 95 € + Gastos de gestión
Para todos aquellos espectadores que solo deseen adquirir su entrada al musical, tendrán la oportunidad de visitar WOW Concept Store adquiriendo una consumición (3€) para el penthouse en su proceso de compra.
SINOPSIS
Todo cambia para Vivian Ward, una prostituta con una fuerza fuera de lo común, cuando conoce a Edward Lewis, un poderoso hombre financiero, que le pregunta cómo llegar con su coche a Beverly Hills. Vivian le ofrece su ayuda y sus servicios para esa noche. Edward, a cambio, le propone un plan muy especial, pasar con él toda una semana. Durante dicha semana cambiarán las formas de entender la vida de cada uno de ellos.
ACERCA DE WOW
WOW Concept es un Lifestyle Concept Store que nace con la intención de derribar las barreras entre el mundo físico y el digital. Por eso, en WOW Concept puedes descubrir y experimentar un universo único que combina marcas nuevas, que son tendencia, difíciles de encontrar, y consolidadas que se presentan en WOW de un modo interactivo y experiencial único. WOW es un contenedor de marcas de cualquier producto, pero que pertenecen a un universo.
La gran ciudad del vino que, en tiempos pasados, según nos cuentas los mayores de la ciudad, llegó a tener más de cuatrocientas bodegas de vino diseminadas por toda la población y en la actualidad se han reducido a poco más de una decena de cierta relevancia, la ciudad muy heroica e invicta debido a que las fuerzas francesas fueron abatidas en la calle Seis de Junio por un pueblo que no quería ser francés y amaba, por encima de todo, la libertad, la ciudad de la Virgen de Consolación y de Nuestro Padre Jesús, la ciudad vigilada por el Ángel de la Paz, roto y destruido por unos criminales y asesinos que atentaron contra la cultura y el arte de todos los valdepeñeros en una noche sin piedad, no recibe del cielo la lluvia necesaria para el campo y sus ciudadanos.
Valdepeñas, situada en el centro-sur de España y al sureste de la provincia de Ciudad Real, con una población que se acerca a los treinta y dos mil habitantes, de los cuales , unos veintiocho mil son españoles y cuatro mil son extranjeros, está rodeada por las comarcas de Campo de Montiel por el oeste, campo de Calatrava por el este, Sierra Morena por el sur y tierras llanas de Manzanares, Membrilla, La Solana y Daimiel por el norte, construyendo una pequeña llanura o mejor dicho meseta de unos setecientos metros de altura sobre el nivel del mar.
Esta meseta está rodeada por pequeñas montañas: en su parte noroeste la sierra de Siles, Volcán de Valdepeñas y Sierra Prieta todas ellas estribaciones de los Montes de Toledo y separando el Valle de Peñas con la comarca de Daimiel. La Sierra del Peral, con el cerro de las Tres Morras con una altitud de unos mil metros se levanta sobre la llanura valdepeñera por su parte nordeste. Los Cerrillos del Campo de Montiel, el famoso Cerro de las Cabezas, Cerro de la Cocinilla y muy cerca de la ciudad el Cerro de San Blas rodean a la ciudad por su parte sur. Peña del Águila, Rojo, Navalcornejo y Peña Blanca entre otras cierran la meseta por su parte suroeste, conformando un amplio anfiteatro con una sola vertiente sobre el río Jabalón.
Es importante saber que, las pocas lluvias que riegan el término de Valdepeñas, solamente provienen de su parte oeste que limita con los llanos del Moral de Calatrava y en algunos casos por el sur, después de haber sobrepasado los cerrillos a los que antes hemos aludido. Por el oeste y por el norte poquísimas veces penetran las nueves en esta altiplanicie enmarcada entre los cerros y sierras que la cercan y, en cierto sentido dan a la ciudad y a su término municipal una personalidad geográfica especial para que sus caldos sean reconocidos en todo el mundo.
Es cierto y así lo testifican las estadísticas que llueve mucho más en las zonas montañosas que en las llanas y en especial en la llanura manchega, ya denominada, por algunos, como el desierto de Castilla la Mancha. Y en verdad que si no fuera por la multitud de olivos plantados estos últimos años, y por las miles de hectáreas de vid que cubren su suelo, la región de la Mancha se asemejaría a las montañas de Almería. Los cerros y sierras que rodean a Valdepeñas están cubiertos por chaparros medio secos y por abrojos.
Una vez que nos hemos aproximado al lugar que ocupa Valdepeñas, dentro de la península Ibérica y en la provincia de Ciudad Real así como su ubicación geográfica, parece lógico que nos preguntarnos ¿por qué no llueve en Valdepeñas cuando sí lo hace en los términos que la rodean como Moral de Calatrava, Manzanares, Daimiel, Membrilla, La Solana, San Carlos del Valle, Infantes, Santa Cruz de Mudela, Castellar de Santiago? Está constatado que en estas localidades, en esta última DANA por ejemplo, han caído una media de treinta o cuarenta litros por metro cuadrado mientras en Valdepeñas solamente ha llovido cuatro litros por metro cuadrado. Es cierto que en lo que va de año Valdepeñas ha recibido un ochenta por ciento menos lluvia que las demás localidades antes mencionadas.
De nuevo nos preguntamos ¿por qué llueve en todas estas localidades que rodean a Valdepeñas y no cae ni gota en la ciudad del vino? Hablando de este tema ayer lunes 18 de septiembre de 2023 en una de las terrazas que pueblan las aceras de la ciudad, un señor, culto, mayor, con amplia experiencia en temas meteorológicos me daba la explicación de por qué no llueve en Valdepeñas Un avioncillo recorre el espacio que va desde las Sierra de Siles y Sierra Prieta hasta los Cerrillos de Montiel, Peña Aguilera y Cerro de la Cocinilla, cuando las nubes negras avanzan por la llanura de Moral de Calatrava, dirección Valdepeñas, eso sí nadie sabe de dónde despega y aterriza esa avioneta. Esto lo dice con ánimo sereno y totalmente convencido de sus palabras. ¿Cómo dice usted eso le pregunto? Él, de nuevo, muy convencido me repite que puede testificar, así como algunos vecinos más, que una avioneta, a la que llaman avioncillo, ha sido avistada en más de diez ocasiones volando delante de la nube y cambiando la dirección de ésta cuando se acerca a Valdepeñas.
La conversación se alarga porque este vecino así como otros muchos que él puede presentar de Valdepeñas aseguran que las nubes no penetran en Valdepeñas porque no saben el producto que expande el avioncillo al volar delante de la nube. Además argumentan que ninguna avioneta se expone a penetrar en las nubes amenazadoras por truenos y relámpagos sino fuera porque debe tener fuertes emolumentos o grandes intereses económicos que viene a ser lo mismo.
Parece oportuno señalar que, esta información dada por este vecino de Valdepeñas y corroborada por otros muchos, nos puede hacer pensar que el no llover en Valdepeñas sea debido a que el avioncillo, como ellos llaman a la avioneta, suelte a la atmosfera productos capaces de desviar las nubes hacia otras localidades cercanas a la ciudad, dado que los cerros y pequeñas sierras son muy actas para que este fenómeno se pueda producir. Por otro lado sería bueno comprobar que la información es verídica y que se ajusta al hecho real porque, evidentemente, una vez puede que una avioneta haya hecho ese recorrido ocasional en un momento determinado y con las nubes amenazantes por la lluvia pero realizar ese mismo recorrido, en más de ocho o diez veces, es mucho más difícil que se produzca sin ninguna intención.
Podemos entender que haya muchos intereses en juego, que haya miedo a que se produzca una nueva riada como la ocurrida el 1 de julio de 1979 pero sí parece lógico que si esta avioneta está lanzando productos prohibidos a las nubes con la intención de desviar su camino y alejar la lluvia de la meseta valdepeñera, ávida de agua y de clamor popular para que los campos reciban la lluvia necesaria, así como recargar los pantanos y cañadas, todos los valdepeñeros tenemos derecho a conocer la verdad.
¿Puede que esto esté pasando de verdad? Hoy hay tecnología suficiente para que esto ocurra como lo están haciendo algunos países que son capaces de crear lluvia artificial, pero hay miles de dudas de que este fenómeno se esté produciendo y por ello es necesario despejarlas. Entiendo que, si de verdad esa avioneta está realizando esos vuelos, posiblemente clandestinos, será muy difícil descubrirlo, debido a los grandes intereses que puede haber detrás de este hecho contra natura. En verdad que los campos de Valdepeñas necesitan agua, mucha agua, para elevar los niveles freáticos de toda la zona y para eliminar la contaminación. Los pozos se secan, las cañadas no llevan agua, los ríos y riachuelos, hace tiempo, perdieron totalmente su caudal y los pantanos están al mínimo.
Fdo. Dr. Emilio Nieto López
Primer Decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real.
Cuando Pablo Iglesias Turrión dijo que, un viejo como Julio Anguita debe coger un helicóptero e irse a Castel Gandolfo (lugar en el que estuvo retirado el papa Benedicto XVI) o a la mierda, quedó clara la carencia de buenos modales y la falta de respeto a los demás, del líder de Podemos. Lo único que consiguió el señor Iglesias, fue jibarizar su ya mermada imagen pública, a la vez que engrandecía la del señor Anguita.
Con ese comentario se incurría también en la discriminación, por razones de edad, de quienes participan en la política activa en España. Lo curioso es que quien era objeto de su crítica, contaba con apenas setenta años de edad. Y, lo que es peor, atacaba a un tótem, a uno de los personajes más lúcidos, sensatos y coherentes que ha tenido la izquierda española desde la transición democrática.
Julio Anguita, fue alcalde de Córdoba, en los primeros años de la transición. Y, en ese tiempo, los medios de comunicación lo empezaron a llamar El califa rojo. Fue diputado nacional, secretario general del Partido Comunista y coordinador general de Izquierda Unida, hasta su retirada de la política activa en el año 2000, debido a sus problemas de salud. Pero su influencia y su prestigio político, los mantuvo hasta su muerte en 2020.
Sus ideas pudieron ser anacrónicas y de difícil encaje en la España actual, pero siempre aportó reflexiones incisivas y brillantes sobre los más diversos temas de actualidad.
Aunque él estudió Magisterio y ejerció como Maestro, también fue licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, lo que le proporcionó un bagaje cultural excelente. Conocedor de nuestra historia; de la política europea, la de antes y la de después de la desaparición de la Unión Soviética; fue un referente para las aspiraciones de una izquierda que, en 1991, se había quedado huérfana y sin un modelo de estado que defender.
Como experimentado profesional de la docencia, criticó lo que para él fue la LOGSE, aprobada en 1990, y las graves consecuencias que su aplicación ocasionó a la sociedad española. Según Anguita, aquella reforma educativa elaborada por el gobierno de Felipe González, arrambló con el método de estudio, con el sentido del rigor, con el valor del esfuerzo, con la importancia de la memoria, entre otras muchas cosas.
Criticó, sin ambages, los defectos de una Unión Europea que no daba satisfacción a los llamados estados-nación, instituciones integrantes de ese objeto político no identificado, como se llama a la UE desde que lo hiciera Jaques Delors en los años noventa. Defendía la posición crítica que, Charles de Gaulle, había mantenido en relación con la fuerte dependencia europea de los EE. UU., favoreciendo que los estados se diluyeran y quedaran sin suficiente autonomía.
Algo poco conocido de él fue su vocación militar, siguiendo así la tradición familiar. Pero él abandonó la carrera castrense, por no poder costearse su entrada y estancia en la Academia. Tal vez por eso, a lo largo de su carrera política, sorprendió a la opinión pública, con sus citas épicas. En una ocasión, ante el conflicto con el que amenazaban los separatismos al Estado, dijo que cuando un oficial desenvaina su espada, lo ha de hacer para usarla y no para amenazar con ella. Con lo que quería transmitir la idea de que cuando se produce una situación grave, no basta con amenazar, hay que actuar.
Pero más sorprendente todavía fueron sus convicciones religiosas de la infancia, influido por su abuelo Julio. Quiso ser monje carmelita y tuvo ocasión de conocer, muy a fondo, un convento de religiosos trinitarios.
Muchos años después, cuando era alcalde de Córdoba, contactó con un sacerdote trinitario que, además de su labor pastoral, ayudaba a los más necesitados de los barrios más humildes de Córdoba. Este trinitario fundó un colegio en la ciudad, creó un comedor para transeúntes, y, su congregación, ayudaba a los jóvenes que se habían sumergido en el mundo de la droga, a los enfermos de SIDA y a algunos que cumplían condena en prisión.
El religioso le debió pedir ayuda al alcalde para poder atender a las gentes humildes de su ciudad y Anguita le dijo, que aunque él no era religioso, ni creía en la iglesia, si confiaba en el padre Manuel, —que era como se conocía a este sacerdote—, por lo que atendió sus demandas. Años después, una asociación de los barrios cordobeses en los que trabajaban los trinitarios, pidió a la Corporación Municipal, —aunque con escasas posibilidades de concesión—, que se le dedicara una calle a este religioso.
Sin embargo, en el año 2008, le otorgaron la calle y, para sorpresa de todos, acudió al acto de inauguración la propia alcaldesa, Rosa Aguilar, quien valoró la impagable labor humanitaria que llevó a cabo este hombre durante muchos años. Aunque Julio Anguita ya estaba retirado de la vida pública, seguramente pudo intervenir para que esa concesión se produjera y para que aquel acto tuviera la relevancia que merecía el trinitario toboseño.
Durante las noches del período de vendimia, algunos conductores han manifestado cruzarse en la carretera con un tractor, sin que pueda advertirse figura alguna en el interior de su cabina. No ocurre así cuando, al mirar por el retrovisor, se avista, al menos, una docena de cuerpos renqueantes y descoordinados, intentando, inútilmente, escapar del remolque. La espantosa visión cobra intensidad al iluminarse la escena, de manera fugaz, gracias a la luz rotativa.
Al volver la vista hacia la carretera, el conductor, atemorizado por la macabra secuencia, pierde el control de su vehículo y expone su vida junto a una viña en espaldera. Ensartado en uno de los postes de metal que arman la misma, escucha al tractor detenerse para dar la vuelta. Ante el brusco acelerón del viejo motor diésel, las almas que porta se inquietan y el accidentado ya sabe, en su agonía, que se dirigen hacia él. Resulta inútil defenderse, pues se halla moribundo. No debió de salir a carretera durante una de las noches de vendimia. No, al menos, en la CM-3102. Allí, en cualquiera de sus tramos, puedes coincidir con la Santa Compaña Manchega, que nada tiene que envidiar a otras más célebres.
Esta tarde y de nuevo en el espacio cultural «Serendipia», una nueva cita con los libros. Esta vez de la mano de un enamorado del «loco manchego» cervantino… El acto ha sido presentado por el también escritor, amigo y compañero Isidro Sánchez que como siempre con gran desparpajo y cierto humor habló de lo que iba a «hablar» su amigo Santos al que conoce desde hace años.
Y así empezó, diciendo que «hoy es la puesta de largo de un niño que nació en 2019 y que por culpa de eso que pasó hace tiempo llamado pandemia, hizo que se pospusiera hasta hoy» Santos Garcia – Velasco es el último especialista en saber hablar y escribir sobre nuestro hidalgo imaginario y su mundo de ensueños. Santos me describió que el libro «es una inmersión en el pasado y en el suyo personal todo en relación con esta obra que desde pequeño le marcó». El libro – continuó – es una recopilación de textos de diversos escritores cuya motivación fue también la lectura del Quijote y, a través de ellos están mis apreciaciones personales». También comenta Santos sobre algunas «lagunas» que hay en la vida de Cervantes y que guardan relación de alguna manera con la historia de España; una de ellas por las que se interesó puede ser ‘quien es el autor del Quijote apócrifo’… El deseo de este estudioso del Quijote es que la gente lo lea y que saque sus propias conclusiones. Humildemente me confiesa que no es un especialista en el Quijote sino simplemente un fervoroso seguidor, estudioso y entusiasta. Le acompañó en la presentación otro amante del hidalgo universal, Hans Christian Hagedorn, docente de la UCLM tiene varias obras y una de ellas es curiosa por ser una recopilación de la que algún día me hablará, del mundo del Quijote visto desde los sonidos de esa gran música llamada Jazz.
El delegado provincial de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, ha destacado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la prevención del cáncer en población adulta con el programa de detección precoz que se lleva a cabo mediante las pruebas de citología.
En este sentido, el responsable sanitario ha explicado la efectividad dicho programa, ya que, tras la realización de esta prueba, tan solo se tienen que derivar un cinco por ciento de las mujeres para estudiar si hay o no patología oncológica. Razón de más para que haya “animado a participar a todas las mujeres llamadas al programa de detección precoz de cáncer de cérvix”.
Además, García también se ha referido al “gran avance” que ha supuesto el proceso de vacunación del papiloma humano en la población joven, después de que desde el pasado mes de enero se haya ampliado a los niños de 12 años, ya que hasta ahora se vacunaba solo a las niñas. “Un virus que está presente y que puede provocar diversos tipos de patologías, entre ellas, el citado cáncer de cérvix en las mujeres”.
Mil dosis en la GAI de Ciudad Real
Sobre este proceso vacunal, ha dicho que “en lo que llevamos de año ya hemos administrado mil dosis de vacunas frente al papiloma en chicas y chicos en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real”.
Esta es una de las novedades que ha traído el calendario vacunal en 2023 y que el delegado provincial de Sanidad se ha encargado de recordar, al subrayar “la inversión récord realizada por el Gobierno regional, al destinar 30 millones de euros a la protección preventiva de la población frente a las enfermedades a través de la vacunación”.
Un incremento presupuestario en vacunas que supera el 500 por cien
Para ver la evolución de esta apuesta, García ha citado los 5,8 millones que se destinaron en 2015 a este fin frente a los más de 30 millones del presente año, lo que se traduce en “un incremento que supera el 500 por cien desde que Emiliano García-Page asumiera la Presidencia de Castilla-La Mancha”.
Indicar para finalizar que Francisco José García ha ofrecido esta información en la intervención que ha realizado esta tarde en la I Jornada de cáncer ginecológico’ organizada en Ciudad Real por la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Castilla-La Mancha (AMUMA), un foro en el que se han expuesto los avances y novedades en este campo, así como otras temáticas relativas a la sexualidad y al suelo pélvico que ha contado también con la presencia de la presidenta de la asociación, Sonia Marchán, y la concejala en el Ayuntamiento de la capital ciudadrealeña, Eva María Masías.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado este miércoles que confía «todavía» en que no haya ley de amnistía y considera que el PSOE subiría en votos si hubiera repetición electoral.
«Confío todavía en que no haya la ley de amnistía que se predica, al menos la que dicen los independentistas», ha adelantado en declaraciones a los medios antes de asistir a la presentación del libro del exvicepresidente Alfonso Guerra (‘La rosa y las espinas. El hombre detrás del político’), donde también participa el expresidente socialista Felipe González.
Sobre cómo ve al PSOE actual, García-Page ha comentado que él lo ve «muy bien». «Si hubiera nuevas elecciones, segundas, subiríamos», se ha mostrado convencido.
García-Page ha asegurado que una ley de amnistía que favorezca a los independentistas catalanes «carece de base moral» porque la apoyarían «los propios beneficiarios» y ha defendido que no se puede formar un Gobierno de España «a cualquier precio».
«No me voy a anticipar a las circunstancias, pero evidentemente daré mi opinión».
Al hilo, el presidente regional ha dicho que no cree que esa amnistía esté ya acordada con el PSOE, tal y como apuntó el líder de ERC, Oriol Junqueras, porque si estuviera pactada «ya se sabría perfectamente».
Page no ha descartado una repetición electoral –«Es posible», ha indicado»– y ha asegurado que, en este caso, tanto el PSOE como el PP tendría posibilidades de mejorar sus resultados respecto al 23J. «Evidentemente tampoco se pueden convocar elecciones ni apostar a ellas por un cálculo electoral», ha señalado.
En este contexto, ha defendido que el PSOE pueda debatir sobre una hipotética ley de amnistía. «A ver si solo va a poder hablar Puigdemont», ha ironizado el dirigente político, quien ha recordado otros debates en el partido en anteriores época. «Cada vez que en España ha habido algún tipo de controversia, el PSOE se ha resentido», ha recordado.
No obstante, ha descartado transfuguismo en diputados socialistas en la investidura de Sánchez, aunque ha avisado al presidente del Gobierno sobre las negociaciones con los independentistas catalanes: «Que los árboles no nos impidan ver el bosque. Que la investidura de hoy no nos impida las investiduras de mañana y de pasado mañana».
ENCUENTRO GUERRA Y GONZÁLEZ
Respecto a la presentación del libro de Guerra en la que coincide con González, pese a las discrepancias que ambos dirigentes tuvieron en el pasado, Page ha señalado que es «un logro del actual» PSOE de Pedro Sánchez que ambos políticos se vuelvan a juntar. Asimismo, ha apuntado que no hay ningún problema en este encuentro, destacando que no hay que ver «conspiraciones» donde no las hay. «Esto es Madrid, no es Waterloo, que sí hay conspiraciones. Aquí lo único que hay son presentaciones de libros», ha dicho.
En este punto, ha defendido que tanto Guerra como González son los «dirigentes políticos que más han dejado en la oposición» al Partido Popular. «Ya me gustaría que todos los socialistas hubiéramos podido ganar al PP por el mismo nivel de votos que ganaron ellos», ha reivindicado.
El presidente de Globalcaja, Mariano León, ha representado a la entidad financiera en el acto de apertura de curso de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha tenido lugar en el Paraninfo Universitario de Envases de Cartón del campus de la Fábrica de Armas, en Toledo.
Globalcaja y la UCLM mantienen unas excelentes relaciones y aúnan esfuerzos con el propósito común de contribuir al desarrollo regional, tal y como ha destacado Mariano León. En esta línea de colaboración se enmarcan acciones como la Cátedra Globalcaja de Desarrollo Regional y Sostenibilidad, creada por ambas entidades para llevar a cabo actividades formativas, divulgativas y de investigación y desarrollo, que redunden en beneficio del tejido social y productivo de la región. Al acto oficial de apertura del curso universitario también ha asistido el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres, junto a la directora de la misma, Carla Avilés, y el director de Relaciones Institucionales de la entidad, Antonio González.