Ya está el personal metido de lleno en la juerga carnavalera antes de que llegue el tiempo cuaresmal. Los que la agitan antes de usar (la),los y las ganadoras de la agrupación Victoria que han puesto una pica en Jaen con su Eterno Febrero, los marchosos mentirosos compulsivosy pijofachas de Vaya Trola, otra de las comparsas históricas de la ciudad, andan por ahí zascandileando de bareto en bareto con sus chanzas y cantares críticos que van directos al hueso, sea quien sea la diana de sus dardos envenenados… de humor. Los de Agítese se fueron a Los Yébenes, los victoriosos febrerilescontentos por ganar en la capital andaluza y los de Vaya Trola recalaron en el Bar El Bomba para amenizar el aperitivo al personal. Es el carnaval.
Los troleros iban vestidos de clonados bertinesosbornes, o niños pijos de Serrano, o bigardos de la derecha sin complejos con vestimenta al uso y la bandera española como cinturón y dos botones al cuello. O sea. Puro, copa y toros, bueno, toros no había pero no era difícil imaginarse a la tropa con peluca en coherencia con la pijería y er taco en el bolsillo pidiendo el rabo. Así que durante casi dos horas se curraron en El Bomba la garganta de tanta letra que no dejaba títere con cabeza. Luego se fueron al Café Viena y luego… donde el cuerpo aguante.
La gente se ha tomado en serio, sobre todo después de la maldita pandemia, que hay que aprovechar el día de la carpeta, el carpe diem, vamos, porque la juerga es la vida instantánea. Puertollano se ha vestido de carnaval como tantos pueblos y ciudades de la provincia, la región y España, en espera del entierro del pez pilchardus, que es como, los listos gafapastas llaman a la sardina, que dicen que está muy malita. Pero mientras llega el miércoles sardinero y cenizo…marcha y música maestro, que estamos en carnaval. Y punto. Y final.
José Bello Aliaga.- Se ha presentado en la Biblioteca Nacional de España (BNE), la exposición ‘Manuscritos persas en la Biblioteca Nacional de España’, que podrá verse en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner del 8 de febrero al 11 de mayo de 2024.
En el acto de presentación han intervenido la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, el Consejero Cultural de la Embajada de Irán en Madrid, Mohammad Mahdi Ahmadi, y los comisarios de la exposición Saeideh Ghasemi y Fernando Escribano Martín
Presentación de la exposición MANUSCRITOS PERSAS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, del 8 de febrero al 11 de mayo de 2024
La exposición
La exposición muestra la colección de manuscritos persas de la BNE, poco conocida y, sin embargo, sorprendente, tanto por la belleza de sus ilustraciones como por la historia que tienen detrás.
Del mismo modo, no se suelen tener muy en cuenta los contactos entre distintos sahs de Persia y distintos reyes o gobiernos españoles de los siglos XV, XVII y XIX, que dejaron manuscritos y publicaciones espectaculares que también están conservados en la BNE. Conocemos estos viajes por los textos que emanaron de ellos, y muchos de sus manuscritos originales o piezas absolutamente únicas, están custodiadas en la BNE.
El mundo persa tiene un modo muy especial de ilustrar y editar sus textos, que en sus libros más importantes vienen envueltos en encuadernaciones únicas. Estos escritos, redactados en persa o en árabe, están a menudo acompañados de unas miniaturas que hacen de cada página una obra de arte.
En esta exposición vamos a indagar y apreciar la historia que tienen detrás estos manuscritos. Vamos a ver de dónde vienen, quiénes los realizaron o qué historia muestran, tanto la propia del texto como la que viene narrada en sus escritos, y vamos a dejarnos llevar por la belleza de los dibujos. El encanto de estos manuscritos, de las miniaturas que ilustran historias y narraciones, es a veces poco conocido en Occidente, a pesar de que llevan entre nosotros muchos siglos.
Esta colección de manuscritos persas de la BNE es única y sale por primera vez a la luz como tal, después de una labor de catalogación y análisis que permite mostrar como conjunto una colección que es baluarte de una historia brillante y sorprendente.
Recorrido por la exposición Manuscritos persas en la Biblioteca Nacional de España, hasta el 11 de mayo de 2024
Criaturas maravillosas y seres prodigiosos (Cosmografía)
La exposición se articula en torno al manuscrito, Criaturas maravillosas y seres prodigiosos (Cosmografía), del escriba Shahverdi Kermani,1660 (Res/273). El texto original fue realizado por Zakariya Qazviní en árabe. Posteriormente escribió esta versión en persa en el año 678 de la Hégira (1280 d. C.), y se tradujo a varios idiomas.
El texto es una cosmología persa que describe las distintas esferas del universo y a seres prodigiosos. En la terrestre, dedica atención a la astronomía, la astrología y las maravillas de la naturaleza. La copia que compró el Estado para la BNE en 1993 fue escrita por Shahverdi Kermani el 25 del mes de Safar del año 1071 de la Hégira [i.e. el 30 de octubre de 1660].
El manuscrito sorprende sin duda por sus miniaturas. Ofrece una hermosa perspectiva de la antigua cosmovisión iraní acerca de las criaturas. En el texto se describen distintas criaturas, incluyendo cuerpos celestes como el Sol, la Luna, las estrellas y las constelaciones; o calendarios de festividades en persa, árabe y siríaco; o seres de una esfera superior, es decir, los ángeles; o fenómenos terrenales, como son los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Hace también referencia a otros seres mitológicos, como los genios y los gigantes.
Los manuscritos persas en la BNE llaman la atención por su variedad, destacando los literarios. Entre las obras literarias más relevantes se encuentran las de algunos de los autores persas más significativos, como Sa’di Shirazí, Hafez Shirazí y Sa’eb Tabrizí, tanto en verso como en prosa poética. Sobresale igualmente una obra sobre cosmografía: Criaturas maravillosas y seres prodigiosos, que destacamos en la exposición por sus bellas miniaturas. Otras obras dignas de mención tratan sobre cuestiones religiosas y éticas, como el Corán, la historia de los Profetas y la Ética de Mohseni. Además, se incluyen tres diccionarios: uno persa-italiano; otro persa-turco, cuya segunda parte es un libro sobre métrica y reglas de rima en la poesía persa, y el Dastur al-Amal, un diccionario de expresiones empleadas en persa con ejemplos exclusivamente en verso. Por último, de tema histórico es el manuscrito de Historia de Mo’yam, así como un álbum de cartas históricas.
La literatura persa ha creado obras maestras universales en una variedad de géneros y estilos, todos ellos eminentemente poéticos: desde la epopeya, el misticismo y la poesía lírica a otros tipos de narraciones. El reconocimiento de la calidad de la literatura persa provocó una gran demanda de sus manuscritos en Occidente. Tanto 6 viajeros como comerciantes llevaron consigo muchas de estas obras literarias. La tradición oral ha sido fundamental para transmitir de generación en generación las principales obras, desde el Shahnameh o Libro de los Reyes hasta un largo etcétera. En este sentido, las costumbres y las tradiciones populares de representaciones teatrales, religiosas, líricas, épicas, mitológicas, los cuentos y las fábulas han pervivido en la memoria de la sociedad iraní. Un ejemplo de su relevancia es la festividad del Año Nuevo Persa (Nowruz). Como parte esencial de la celebración, las familias recitan poemas de Hafez y su Diwán se emplea ampliamente en la bibliomancia (fal, consultas adivinatorias). Las tumbas de los poetas adquieren un significado profundo al convertirse en núcleos culturales donde personas de distintas edades y condiciones acuden como costumbre para honrarlos leyendo fragmentos de sus obras. Existen juegos basados en la memorización y el recitado de poemas, siguiendo el orden alfabético de las letras asignadas a cada jugador u otras reglas. El uso del formato en verso incluso se utiliza en ocasiones para redactar textos sobre conocimientos especializados o disciplinas teóricas, posiblemente debido al impacto que la música y la repetición ejercen en el proceso de aprendizaje.
Comisarios
Saeideh Ghasemi
Saeideh Ghasemi es doctora en lengua y literatura persa por la Universidad Allameh Ta-bataba’i de Teherán. En 2018 desempeñó el cargo de directora y profesora en el Centro de Iranología Jayyam de la Universidad Nebrija en Madrid, y desde 2019 hasta 2021 trabajó como investigadora visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se dedica a la investigación en el ámbito de los manuscritos persas en España e imparte cursos de literatura persa clásica en la Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando Escribano Martín
Fernando Escribano Martín es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y autor de numerosas publicaciones sobre la historia y el redescubrimiento del Oriente Próximo antiguo. Ha dado cursos y ha sido profesor en distintos niveles educativos y en distintos países e instituciones. Su labor investigadora se ha dedicado al estudio de los rituales babilonios, y sobre todo al inicio del Orientalismo, con una atención especial a la participación española al respecto, y a la recuperación de textos sobre esta temática.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado que el Palacio de Clavería de Aldea del Rey está preparado para arrancar su actividad.Lo ha anunciado en una visita a esta infraestructura patrimonial en la que ha podidocomprobar junto al alcalde de la localidad, Cándido Barba, el avance y resultado de la rehabilitación del Palacio de Clavería para su puesta a disposición de la localidad y su incorporación a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha.
Desde allí, José Manuel Caballero ha explicado que esta infraestructura abrirá sus puertas este 2024, tras las importantes obras de rehabilitación realizadas para eventos culturales, sociales y turísticos de la localidad. Esta previsto su uso para exposiciones, presentaciones, catas maridadas y actividades relacionadas con el proyecto Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’.
En este sentido, ha remarcado que el Palacio de Clavería es uno de los lugares estratégicos en torno a los que se estructura este proyecto de geoparque “cuya declaración por parte de la UNESCO parece que está muy próxima y con la que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene un fuerte compromiso”, ha destacado.
Esta infraestructura pasará a formar parte de la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha a lo largo de 2025 ya que lleva muy avanza su rehabilitación para este fin, tal y como ha reafirmado Caballero. Cuenta con 24 habitaciones dobles, todas ellas con baño privado; cafetería, salón restaurante, cocina, zonas de exposiciones, recepción, zonas comunes y sala para proyecto de geoparque y oficina de turismo. Actualmente, se encuentra en la fase de financiación del equipamiento de las habitaciones y la cocina y la última fase prevista incluirá la construcción de una piscina en el patio y la recuperación de la bodega.
Fondos para la rehabilitación del Castillo de Calatrava La Nueva
El vicepresidente segundo ha aprovechado su visita a Aldea del Rey para remarcar que desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo se está trabajando para la captación de fondos europeos a través del Ministerio de Industria y Turismo para el Castillo de Calatrava La Nueva.
En concreto, ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado ya un proyecto para la rehabilitación de patrimonio de uso turístico y la mejora de la accesibilidad en torno a esta infraestructura histórica y que es espera que en los próximos meses se resuelva.
El director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, Iñigo Cortazar,ha acompañado hoy a los profesionales que han concurrido a los últimos exámenes de la Oferta Pública de Empleo de 2017 y 2018, que se ha desarrollado a lo largo de casi seis años y en la que más de 3.100 profesionales van a consolidar su plaza en el sistema sanitario público regional.
Los exámenes correspondientes a las categorías de Grupo Técnico de la Función Administrativa y de Ingeniero Técnico han puesto el punto y final al desarrollo de esta Oferta Pública de Empleo que, tal y como ha señalado Cortázar, ha estado marcada por la pandemia de Covid-19, y en la que han participado, además de los opositores, miles de personas entre miembros de tribunales, integrantes de su Dirección General, personal auxiliar, vigilantes, responsables de instalaciones, entre otros.
“Mi agradecimiento a todos los que han hecho posible esta Oferta Pública de Empleo y toda la suerte del mundo a los aspirantes que hoy están haciendo los últimos exámenes”, ha indicado el director general, quien ha recordado que tras un proceso tan “complejo y masivo”, ya hay categorías que han finalizado todo el procedimiento y se ha nombrado personal estatutario fijo a los profesionales aprobados en sus procesos selectivos.
Así, ha puesto el ejemplo de las últimas resoluciones publicadas este pasado jueves en las que se han adjudicado las plazas correspondientes a las categorías de Higienista Dental y Técnico Superior de Anatomía Patológica.
“Concluimos esta OPE para, sin solución de continuidad, y a partir de la próxima primavera, continuar resolviendo la Oferta Pública de Empleo de Estabilización y, además, aprobaremos la correspondiente a 2024”, ha afirmado Cortázar, quien ha subrayado que este año van a coexistir en distintos grados de desarrollo tres Ofertas de Empleo Público.
Se visualiza de esta manera la apuesta “irreversible, sin marcha atrás y con visos de permanencia y continuidad” del Gobierno de Castilla-La Mancha por seguir ofreciendo a sus profesionales las mejores condiciones laborales, entre las que se incluye en un lugar destacado la posibilidad de acceder a la condición de profesional fijo.
La comparsa Victoria y su montaje denominado “Eterno Febrero” consiguen el primer premio en la gran final del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Jaén. El teatro Infanta Leonor acogió la gran final después de haber vivido el anterior fin de semana unas intensas semifinales marcadas por al alto nivel de las 21 agrupaciones que se subieron al escenario del teatro Darymelia.
El concurso, organizado por el Patronato municipal de Cultura, en colaboración con la Asociación de Amigos del Carnaval de Jaén, vivió este viernes la gran final , tras la selección de las semifinales en las que la semana anterior participaron un total formaciones procedentes de Jaén, Córdoba, Ciudad Real, Granada, Cádiz y Sevilla. Algunas de ellas, incluso, con presencia este año en el concurso del Teatro Falla de Cádiz. Al final ocho lograron pasar a la final celebrada anoche: las chirigotas ‘Jesús, el Omnipresente’, de Jaén; ‘La alegría de mi casa’, de Sevilla; ‘Los que la levantan sin tocarla’, de Jamilena; y ‘Mi casa es la tuya’, de Torredonjimeno; y las comparsas ‘El aventurero’, de Jaén; ‘Eterno febrero’, de Puertollano; ‘Los amuletos’, de Cádiz; y ‘Los estrellaos’, de Granada.
En la sección de comparsas ganó “la Victoria” de Puertollano mientras que en chirigotas la que más puntuación consiguió fue la jienense “Jesús el omnipresente”.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, espera que el Carnaval de Herencia obtenga pronto la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial “por su calidad y singularidad y poque no me cabe ninguna duda de que cumple todos los requisitos”.
En cualquier caso, Blanca Fernández recordó que ahora lo que toca es cumplir con la tramitación y lo procedimientos oficiales que se requieren y, “lógicamente, hasta dentro de unos meses no verá la luz esa declaración de BIC inmaterial”.
Un respaldo que la delegada trasladó anoche al alcalde de la localidad, Sergio García-Navas, en la inauguración oficial de este carnaval que ya cuenta con la catalogación de Fiesta de Interés Turístico Nacional y que “significa mucho en términos culturales, pero también en términos económicos” a través del turismo, el comercio o la hostelería.
En este sentido Blanca Fernández reiteró que “el Gobierno de Castilla-La Mancha va a estar con el Carnaval de Herencia, porque es evidente que todas las instituciones estamos en la obligación de apoyar eventos culturales”.
Además, la representante del Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page trasladó el agradecimiento al alcalde y al resto de la Corporación por concederle el “honor” de entregar el Perlé Institucional a la Selección Femenina de Fútbol “que tan inspiradora ha sido para toda la sociedad, no solo por los logros deportivos, si no por el hito del ‘se acabó’, que ha sido muy importante para muchas mujeres y también para muchos hombres en este país”.
Cabe recordar que las campeonas del Mundial 2023 celebrado en Australia y Nueva Zelanda reciben la máxima distinción del Carnaval de Herencia por su contribución en el ámbito de la defensa de los derechos de las mujeres y, a la vez, por su logro, visibilización y promoción de la igualdad de las mujeres en el deporte.
Blanca Fernández también deseó a todas las personas presentes en la gala de inauguración del Carnaval de Herencia “que os lo paséis fenomenal y disfrutéis de unos días sin altercados ni problemas y que los premiados y premiadas disfruten de su día y de estos días, no sin antes dar la enhorabuena al Ayuntamiento “por este lujazo de pregonera que tenéis”, en referencia a Luján Argüelles.
En fin, por delante una semana de máscaras callejeras, perlé, gigantes y cabezudos, Prisillas y Ansiosos, el Domingo de las Deseosas, el Ofertorio de las Ánimas, el puñao, desfiles, bailes y música para finalizar con el entierro de la sardina el Miércoles de Ceniza.
El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) ha decidido suspender el Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Carnaval, en su 33ª edición, previsto para mañana domingo, ante las previsiones meteorológicas.
Las previsiones de lluvia para mañana entre las 11 y las 16 horas son muy elevadas y la concejalía de Cultura y Festejos y el equipo municipal de Gobierno han acordado suspender el Desfile. Se estudió en principio aplazarlo al próximo domingo de Piñata, al haberse inscrito más de 13 grupos, pero la coincidencia con otros desfiles regionales iba a impedir a las principales agrupaciones acudir a Villarrubia de los Ojos, por lo que se decidió su suspensión hasta el próximo año para no restar brillantez al mismo.
El resto de actos se mantienen. Así este sábado sábado, 10 de febrero, en la Sala de Usos Múltiples, a las 18 horas, comenzará el Tardeo de Carnaval con la novedad de un concurso de disfraces con temática “máscara guarrona”. Los premios serán consumiciones en el establecimiento. A partir de las 23 horas, tendrá lugar el baile de carnaval amenizado por lo Djs David Sánchez y Marcos Zamm, y habrá un concurso de disfraces, desde las 2 de la madrugada, con premios individuales-parejas y premios para grupos.
En la tarde de mañana Domingo de Carnaval, tendremos la novedad del Baile de Carnaval Light, en la Sala de Usos Múltiples, a partir de las 19:30 horas, amenizado por Dj Marcia y dirigido a los jóvenes de 12 a 17 años. Además, habrá concurso de disfraces y animación.
El Lunes de Carnaval, la Sala de Usos Múltiples acogerá el Baile de Carnaval Tercera Edad, a partir de las 20:30 horas, amenizado por Dj Marcia.
Además para la población infantil, el martes, 13 de febrero, llega el Gran Desfile Infantil, en el que todos los niños y niñas que deseen participarn deberán ir disfrazados, y podrán ir acompañados de sus mamás o papás. Comenzará a las 17 horas desde el Ayuntamiento y recorrerá las calles Iglesia, Serafín Romeu, Avda. del Carmen, Colegio y acaba en la Sala de Usos Múltiples, donde podrán disfrutar del baile de Carnaval.
El Miércoles de Ceniza, día 14, habrá a las 19 horas concentración en el Ayuntamiento para realizar el tradicional entierro de la Sardina, y a su término, en la plaza de la Constitución, los asistentes podrán degustar las sardinas asadas.
El sábado de Piñata, 17 de febrero, habrá actuación solidaria a beneficio de la Asociación “A tu lado”. Regresa la chirigota Los Pelendengues de Herencia, presentando su nuevo trabajo “El Carnaval todo lo cura”, en la Sala de Usos Múltiples desde las 21 horas y con un coste de entrada de 5 euros.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha difundo hoy un vídeo en sus redes sociales en el que ha avanzado que ya son cerca de 12.000 las personas que han engrosado las listas del censo habitacional en los municipios de la región considerados en riesgo grave de despoblación.
García-Page, que ha lamentado que la actual “sea una de las épocas de la historia con una natalidad más baja”, sostiene que Castilla-La Mancha ha conseguido incrementar en 600.000 el número de habitantes desde que tiene autonomía. “Una parte muy importante no son nacidos en Castilla-La Mancha, simplemente vienen, o retornan, en busca de oportunidades”, ha explicado, argumentando asimismo que “Castilla-La Mancha ha sabido aprovechar la autonomía política más que otras regiones, e incluso que otras Castillas, a las que les ha pasado lo contrario”.
En este contexto, ha señalado que esta Comunidad Autónoma es “la única región de toda Europa que aprobó una Ley para revertir la situación en las zonas más despobladas”. Emiliano García-Page se refería de este modo a la Ley 2/2021 de 7 de mayo, de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha. Así, según ha referido en sus redes sociales, “gracias a esta norma hemos conseguido que más de 11.000, casi 12.000 personas, hayan venido a vivir a las zonas en riesgo grave de despoblamiento en el conjunto de la región”.
“Estamos ganando la batalla a la despoblación poco a poco”, ha rubricado. Como ejemplo de este incremento poblacional, ha hecho alusión a El Alto Rey, en la provincia de Guadalajara, una de las zonas que quedaban por incorporarse a esta inercia de crecimiento y que ya arroja datos de crecimiento, por primera vez en diez años.
“Este es el camino, todo lo importante cuesta su tiempo y requiere de tenacidad y aquí no nos van a faltar las ganas”, ha garantizado el presidente de Castilla-La Mancha.
Un equipo multidisciplinar compuesto por especialistas de Ginecología, Enfermería, matronas y técnicos de la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso han puesto en marcha un protocolo de humanización para atender a madres con pérdidas gestacional y mejorar la calidad de los cuidados en el proceso del duelo.
Para lograr ese objetivo, estos profesionales sanitarios han diseñado lo que se conoce como una ‘caja de recuerdos’, con la que esperan poder ayudar a los padres a mantener una conexión con su fallecido hijo.
La evidencia científica respalda que tras una muerte perinatal, aquella que se produce entre la semana 14 y el embarazo a término o poco después del nacimiento, es fundamental ofrecer a los padres la posibilidad de guardar objetos como recuerdo del bebé o de su paso por el hospital.
Aunque el duelo perinatal es poco común (en la Gerencia de Tomelloso la tasa de mortalidad no alcanza los cinco casos por cada mil nacidos), representa una de las circunstancias más difíciles a las que se enfrentan tanto las familias como los profesionales sanitarios que las asisten. Estas pérdidas ponen a prueba la capacidad física para asumir una marcha imprevista y la fuerza emocional para aceptarla.
Por este motivo, el equipo multidisciplinar de la Gerencia de Tomelloso que ha impulsado este proyecto intenta ofrecer herramientas para encajar un golpe tan duro como éste.
En ese sentido, la responsable de Humanización de la Gerencia de Tomelloso, Ana Belén Ortiz, asegura que “la creación de recuerdos tiene un efecto terapéutico y se asocia a menos síntomas de estrés postraumático cuando se combina con el apoyo de acreditados especialistas en la materia”.
Brindar apoyo
La caja de recuerdos contiene objetos y documentos informativos, así como folletos sobre el duelo y asociaciones que pueden brindar apoyo en esos momentos difíciles. También contiene mensajes con el que intentar plasmar las emociones que pueden estar aflorando en esas familias. Mensajes como: “Hasta los pies más pequeños dejan huellas eternas”, entre otros
Por último, la jefa del Servicio de Ginecología de la Gerencia de Tomelloso, la doctora María Soledad Fernández, ha destacado que esta iniciativa busca dar visibilidad “a un tipo de duelo negado, socialmente invisible y con escasos recursos para afrontarlo de manera adecuada”.
Florencio Gómez, conocido por «Pelines» en la aldea de Ventillas, ha traído la mejor de las noticias para Puertollano y comarca: las lluvias registradas al paso de la borrasca Karlotta en las últimas horas han provocado una impresionante crecida del río Montoro y del arroyo de La Aliseda, cerca de Fuencaliente, en el corazón de Sierra Madrona, tal y como se refleja de los vídeos que ha grabado.
La escena es casi milagrosa si nos atenemos a los precedentes, y automáticamente depara la mejor de las noticias: el pantano de Montoro ha comenzado a embalsar agua ganando 2,65 hectómetros en apenas dos días, hasta alcanzar 23,65 hectómetros, el 22,5% de su capacidad.
No obstante, estas lluvias también se han cobrado sus daños colaterales. El escritor puertollanense y buen conocedor del entorno, Antonio Carmona, reporta, de boca de Florencio, que la aldea de Ventillas se ha inundado causando muchos problemas.
«Ha entrado agua en algunas casas, y por paradójico que suene ha dejado de llegar agua al depósito y al pilar, mientras el camino de acceso se ha destrozado por varios tramos debido al arrastre de la escorrentía», relata.
El Montoro II o «Montorillo», embalse de cola del pantano de Montoro, junto al Tablillas, han comenzado a aportar agua, lo que augura una recuperación de la infraestructura hidráulica que abastece a Puertollano. Sin duda, unas imágenes muy esperadas en toda la comarca. Mientras, el pantano de Montoro ha comenzado a embalsar agua ganando 2,65 hectómetros en apenas dos días, hasta alcanzar 23,65 hectómetros, el 22,5% de su capacidad.
Puertollano: Por fin, el Montorillo rebosa y el Montoro empieza a acumular agua pic.twitter.com/u4dVUZ36kh
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Puertollano ha anunciado la subasta de cuatro apartamentos de un mismo bloque de viviendas en el número 4 de la emblemática calle Calzada de Puertollano, en pleno centro comercial de la ciudad.
Según consta en el anuncio publicado este sábado en el portal de subastas del Estado, la puja se ejecuta en vía de apremio para satisfacer una cantidad reclamada de 711.127,95 euros. El acreedor es el fondo buitre británico Voyager Investing UK Limited, dirigido por el Fondo de Pensiones de Canadá, especializado en la compra de activos «tóxicos».
Cada piso se subasta en un lote. Concretamente se trata de las viviendas del Primero B (59 metros cuadrados), con un valor de subasta de 146.992 euros, sin puja mínima y un importe de depósito de 7.349,62 euros; Segundo A (72 metros), con un valor de subasta de 181.702,40 euros, sin puja mínima y un importe de depósito de 9.085,12 euros; Segundo B (59 metros cuadrados), con un valor de subasta de 146.992 euros, sin puja mínima y un importe de depósito de 7.349,62 euros; y Tercero B (59 metros cuadrados), con un valor de subasta de 146.992 euros, sin puja mínima y un importe de depósito de 7.349,62 euros.
La apertura de la subasta se producirá transcurridos los plazos determinados por la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Reglamento General de Recaudación, y para participar en ella los interesados deben registrarse en el Portal de Subastas del BOE.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar, a lo largo de este año, más de 17 millones de euros para el desarrollo de medidas y actuaciones que tienen como fin combatir la pobreza y la exclusión social en zonas despobladas de la Comunidad Autónoma, tal y como se contempla en los Presupuestos regionales para 2024 y, más concretamente, en la Memoria de Impacto Demográfico.
Así lo ha trasladado el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, a los miembros de la nueva Junta Directiva de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Castilla-La Mancha (EAPN), que preside Mar González, a quienes ha expuesto en detalle las líneas incluidas en el presupuesto para fomentar la integración social y, con ello, “reducir las disparidades y mejorar la situación de las personas en situación de dificultad económica o social”.
En concreto, Alique se ha referido a la financiación de proyectos de colaboración con las entidades locales y el Tercer Sector, entre las que se incluyen las entidades que forman parte de EAPN, para desarrollar actuaciones dirigidas a la inserción de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión, debido a que necesitan una mayor atención y tutelaje para atender sus necesidades. “Sin la participación del Tercer Sector, unida al trabajo de los Servicios Sociales de Atención Primaria, no sería posible atender a los colectivos y personas más vulnerables”, ha explicado el comisionado.
Durante el encuentro se han abordado los distintos aspectos relacionados con la lucha contra la pobreza y la exclusión en el medio rural, que tiene un aspecto transversal en línea con la Estrategia frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha, entre ellos el empleo, la vivienda, la capacitación digital, la accesibilidad, los servicios sociales, etcétera.
Asimismo, el comisionado ha trasladado los detalles de la zonificación, una de las principales novedades que incluye la Ley de medidas contra la Despoblación, que permite introducir criterios de incentivación positiva y medidas de apoyo especifico en las convocatorias de ayuda pública para las personas, emprendedores y entidades de las zonas afectadas por la despoblación.
Espacios de diálogo y escucha activa
El encuentro, celebrado en el edificio de Doncellas Nobles, una de las sedes de la Presidencia de Castilla-La Mancha; se enmarca dentro del modelo de gobernanza de la Estrategia Regional contra la Despoblación, entre los denominados ‘espacios de diálogo y escucha activa’ que se han creado para “tender alianzas que mejoren las condiciones de vida de las personas que viven en las zonas poco pobladas” y, en este caso, de manera especial para las personas que sufren la pobreza y la exclusión.
EAPN Castilla-La Mancha
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Castilla-La Mancha (EAPN) es una plataforma asociativa que engloba a 63 organizaciones que trabajan para reducir la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en nuestra región.
Además, esta plataforma es una de las organizaciones que forman parte de la Mesa del Tercer Sector, que a su vez integra el Consejo Regional de Desarrollo del Medio Rural y lucha contra la Despoblación, que es un órgano de colaboración y participación de las instituciones y de los agentes sociales y económicos de la región en materia de lucha frente a la despoblación, o lo que es lo mismo, el reto demográfico.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha presentado un boletín monográfico especial diseñado para cubrir una amplia gama de temas vinculados a la conmemoración de esta fecha, que tiene lugar este domingo, 11 de febrero.
La directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, ha afirmado que se trata de “una forma de seguir cerrando brechas de género, de decir a las niñas y a las mujeres jóvenes que pueden ser científicas, matemáticas, ingenieras. Que pueden dedicarse a lo que quieran y que ya hubo mujeres en la historia abriendo camino. Mujeres olvidadas a las que ahora recordamos”.
El monográfico despliega un abanico de contenidos que incluyen libros especializados, poesía, cómic, literatura juvenil e infantil, trabajos de investigación subvencionados, recursos en internet, materiales singulares, y una sección dedicada a las mujeres científicas de Castilla-La Mancha. Cada página se adorna con la foto de una científica, invitando a los lectores a conocer más sobre su vida y contribuciones.
Este boletín no solo reconoce y celebra los logros de las mujeres en el campo de la ciencia, sino que también se compromete a inspirar a las futuras generaciones, proporcionando recursos accesibles y enriquecedores tanto en formato físico como digital. Con esta publicación, el Gobierno regional, a través de la Biblioteca Luisa Sigea, reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género en la ciencia y la tecnología, impulsando un cambio significativo en la percepción y participación de las mujeres y niñas en estos campos esenciales.
Publicaciones
En cuanto a publicaciones especializadas, la Biblioteca Luisa Sigea ha destacado en este monográfico las publicaciones ‘Prehistorias de Mujeres’, de Marga Sánchez Romero; ‘Las pioneras: las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia desde la antigüedad hasta nuestros días’, de Rita Levi-Montalcini, que destaca la trascendencia de las contribuciones femeninas en la ciencia a lo largo de la historia; ‘Científicas: la apasionante historia de las mujeres detrás de los grandes descubrimientos de la ciencia’, de Jorge Bolivar, que narra los descubrimientos realizados por mujeres que han sido fundamentales para el avance científico; así como ‘El papel de las mujeres en la revolución digital’, de Cecilia Castaño Collado, un análisis sobre cómo las mujeres han sido esenciales en el desarrollo de las tecnologías digitales. Asimismo, también recoge ‘Mujeres en la ciencia contemporánea: la aguja y el camello’, de Ana González Ramos, que examina los desafíos y logros de las mujeres en el entorno científico actual.
En la sección de Poesía recoge dos títulos: ‘A hombros de gigantas: científicas en verso’ de Laura Morrón Ruiz de Gordojuela; y ‘Geometrías: poesía en estados sólido’ de Olga RT, junto con ‘Visionarias: investigadoras desconocidas’ de Mercedes Palacios y ‘Ciencia, tenemos que hablar. Hace tiempo que hemos perdido la química’ del Instituto de las Mujeres.
En el apartado Juvenil, el monográfico destaca las obras Ellas y el medio ambiente. Diez historias de científicas y ecología de Vichi De Marchi, Roberta Fulci. Giulia Sagramola (ilustradora) y Vidas extraordinarias: lazos entre mujeres que han cambiado el mundo.
En cuanto a la sección Infantil, están los títulos ‘Astronautas. Mujeres en la última frontera’, de Jim Ottaviani y Maris Wicks, e ‘Inventoras y sus inventos’, de Aitziber Lopez / Luciano Lozano.
Miguelturra ya ha inaugurado oficialmente su Carnaval 2024, en un Palacio del Carnaval (CERE) lleno de gente para dar la bienvenida al pregonero de sus fiestasen una tarde en la que al final la lluvia a respetado a los churriegos.
Así, pasadas las 21.30 h de la noche, la fiesta más importante de Miguelturra daba su pistoletazo de salida con el pregón ofrecido por Javier Ruiz, conocidoperiodista ciudadrealeño y actual director de Onda Cero de las tres emisoras de la provincia de Ciudad Real.
Javier Ruiz nació en Ciudad Real en 1976 y toda su trayectoria ha estado ligada al periodismo y a los medios de comunicación, y más concretamente a Onda Cero donde hasta ahora, era el jefe de informativos de Onda Cero Castilla-La Mancha. Ruiz ha participado y colaborado en varios programas de cadena para toda España como «Herrera en la Onda», «Julia en la Onda», «Más de uno», «En marcha» y «La terraza». Además de colaborar como columnista en varios periódicos y digitales, como La Tribuna, El Español El Digital de CLM y la Razón.
Un acto presentado por Teresa Rodado de la emisora municipal de Radio Miguelturra, que además ha sido biennombrada en el Pregón, y que ha estado emitido en directo a través de internet por la radio, en streaming por la web municipal, www.miguelturra.es, y adaptado a las personas con discapacidad auditiva por intérpretes de lengua de signos.
Pero la tarde, comenzaba con la recepción del pregonero, disfrazado como manda la ocasión, por parte de las autoridades institucionales, carnavaleras, y por supuesto, con la charanga el Alhiguí. Además, de la Peña `Los Segadores´, organizadores de tan importante tarde en Miguelturra que acompañaron al pregonero hasta las puertas del Ayuntamiento para disfrutar de la tradicional concentración oficial donde las máscaras callejeras y los vecinos le han hecho sentir su calor. Aquí, y tras el chupinazo en el balcón de Ayuntamiento se dirigieron alPalacio del Carnaval para visitar, en primer lugar elMOMO (museo del carnaval), orgullo de la localidad y donde tantas veces el pregonero realizó su programa en directo los martes de Carnaval llevando las fiestas carnestolendas a toda la región.
La comitiva carnavalera estaba compuesta por el pregonero acompañado por la corporación municipal, encabezada por el alcalde de la localidad, Luis Ramón Mohíno, la concejala de Festejos, Carmen María Mohíno y el concejal de Turismo, Miguel Ángel García. Por otro lado, los representantes máximos del carnaval: las Máscaras Mayores 2023, José Luís Rivas, Encarni Sánchez, Charo Sánchez y Leandro Arévalo y las que serán proclamadas este 2024, José Rafael Gómez y Mª Luisa Ocaña; el presidente de las Peñas, Raúl Domínguez; el Rey del Carnaval, Serafín Delgado; charangas y miembros de las peñas, además de todos aquellos que con sus disfraces se han querido incorporar para poder ir hasta el CERE al ritmo de la música. Pero también se han querido acercar al esperado pregón miguelturreño el diputado regional, Luis Blázquez.
«Después de visitar el museo del carnaval, y con el CERE lleno a reventar llegaron los aplausos para Javier Ruiz que subió al escenario para pregonar en verso y desvelando que ha vivido el carnaval de Miguelturra desde pequeño. El pregonero ha hecho cantar, disfrutar y reír a un público deseoso de que estas Fiestas, declaradas de Interés Turístico Nacional, dieran comienzo.
Javier Ruiz ha desvelado el orgullo de ser nombrado pregonero: «Aguardando un año entero; El Carnaval soñado churriego». «Que no hay un Carnaval en el mundo, Como el Carnaval que piso y ahora beso»; «Y aquí estamos otra vez Churriegos del mundo entero. Que es para mí honor y cielo estar entre vosotros y pregonar lo más hermoso que hay en el mundo entero».
El pregonero ha desvelado que «viene con traje largo y atusado Porque encontró costurera A la que supo hacerle encargo». La dueña de tanto talento, Bordadora churriega, como nuestras madres, hermanas y abuelas».
Entre risas y aplausos Javier Ruiz reconoció que le abrieron los ojos, allá por el verano, que ya iba tarde para confeccionarlo. Al escenario han subido aquellos que le ayudaron, Mari Carmen y Orestes, carnavaleros de pro, en su día Máscaras Mayores y además diestros con la costura. También, Jesús e Irene sus «dos asesores» han subido a acompañarle.
Pero también ha tenido palabras de cariño para El Rey del Carnaval, al que ha descrito como un hombre «bueno». «Y entonces obró el milagro. Lo conocí a él, él que tanto sabía. Era vuestro Rey, el Rey de más alto rango. Serafín, la luna y el sol son tuyas entre tus dedos y tu sonrisa».
Pero el pregón ha continuado y como buen periodista de raza, la actualidad le corre por las venas y a ritmo de canción ha dado a ` diestro y siniestro´ a personajes de la política del panorama nacional. «Porque, según Ruiz, el Carnaval es subversión y alegría; Y hay que meterse con los poderosos: No lo olvidéis nunca. Es una religión, decía el mítico Juan Carlos Aragón».
Así, y tras las últimas palabras de Javier Ruiz: «He dicho» y ¡Que viva el carnaval de Miguelturra!, una vez más, de manera oficial Miguelturra ya está inmersa en las fiestas carnestolendas, una noche mágica que todos deseaban que llegara y donde han sentido el embrujo de la máscara, en la fiesta que acaba de comenzar: el Carnaval 2024.
Aunque, antes de bajar la comitiva institucional y carnavalera que ha subido al escenario, se ha hechoentrega del premio, consistente en 1000 euros, más símbolo del Certamen, a Bernardo Ballesteros, ya que su cartel será la imagen de este Carnaval 24 bajo el título «Sardinaaaaas».
Ballesteros muy ligado a Miguelturra en su vida personal y laboral ha subido al escenario donde, como el pregonero, han recibido entre el diploma oficial del carnaval un estuche Licores La Gaditana y la cerámica del Carnaval.
Por último, hay que recordar que las fotografías del pregón se pueden ver en la zona del carnaval de nuestra web www.miguelturra.es
Eduardo Muñoz Martínez.- El tallista castellano – manchego, concretamente de Villarrubia de los Ojos, José Ángel Banegas, es el autor de las cuatro «cartelas» que culminan la segunda fase de restauración, – en los respiraderos laterales, donde ya están colocadas -, del trono procesional del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya hermandad está canónicamente enclavada en la Parroquia de Santiago, Apóstol, de nuestra capital, ubicada en Barrio del «Perchel», y que realiza su Estación de Penitencia en la tarde – noche del Jueves Santo.
En su conjunto muestran motivos alegóricos de la Pasión de Cristo y están realizadas en madera de Cedro Real formando parte, los relieves, de los conocidos como «Arma Christi».
La primera evoca el cáliz que nos recuerda el utilizado por Jesús en la Última Cena, en la institución de la Eucaristía.
La segunda es una réplica de la columna que representa a la que Cristo fue atado para ser azotado, así como los flagelos utilizados en la Flagelación.
La tercera nos muestra la Corona de Espinas, puesta en sus sienes y los clavos utilizados en la Enclavacion.
Remata el conjunto el martillo usado en la Crucifixión y las tenazas, como testimonio del Descendimiento.
A buen seguro que los ciudadrealeños, ciudadrealeñas, y visitantes apreciarán, en la inminente Semana Santa, el extraordinario valor artístico del trabajo realizado, a la vez que la religiosidad popular que transmite.
El Teatro Municipal Quijote ha vuelto a ser testigo directo de una noche de humor. El pregón del Carnaval ha convocado este viernes a numeroso público que quería ver de cerca al actor Santi Rodríguez. Lejos de caer en “los tópicos manchegos”, el pregonero de hogaño salió al escenario “dispuesto a arrancar la carcajada de los asistentes” … y lo consiguió. Adaptó uno de sus espectáculos para la ocasión y con “la palabra como muleta”, hizo un repaso a la historia del Carnaval contando anécdotas basadas, algunas, en hechos reales. Santi, que ya fue pregonero en su tierra natal, Jaén, tenía ganas de venir a Ciudad Real, de hecho, era la primera vez que pisaba las tablas del Quijano. En su intervención, ha confesado haberse sentido como en casa, “me he comido unas gachas y después de cuatro horas de siesta, me he puesto un colorido traje para la actuación”. Se ha mostrado orgulloso de llevar a Ciudad Real a lo más alto, se ha dado cuenta de que aquí “se hace todo a lo grande, las comidas, las rotondas, las fiestas…sales de una y ya estás celebrando otra”, ha dicho. El actor jienense ha finalizado su pregón regalando un monólogo en el que analiza el comportamiento de los españoles cuando viajamos, y como la comparsa invitada no llegaba, ha extendido su actuación hasta que han aparecido los ‘gaditanos’.
Finalizado el show, el presentador del acto, el periodista de la Cadena Ser, Agustín Cacho, llamaba al escenario al alcalde de Ciudad Real y a la concejal de Festejos, para entregar al pregonero una estatuilla de Don Quijote. Tanto Francisco Cañizares como Fátima de la Flor, han mostrado su deseo de que estos días “nos disfracemos y salgamos a la calle a pasarlo bien, que las actividades programadas sean del gusto de todos, que este domingo las peñas y asociaciones de la capital hagan latir el corazón de la ciudad con sus montajes y disfraces, y que el ‘Gran Desfile del Concurso Nacional de Carrozas y Comparsas’ sea un éxito. Queremos que nuestro Carnaval crezca y sea un referente”.
Dos tardes de baile para mayores, fiesta para los más pequeños, música en directo en el Torreón, II edición de ‘La Gran Drag Show’, el tradicional entierro de la sardina, el ‘I Desfile escolar de disfraces’…citas que culminarán con un gran domingo de piñata en el que participarán 44 asociaciones culturales / peñas / comparsas y que movilizará a más de 20.000 personas.
La nota musical de este primer día de Carnaval la ha puesto la comparsa ‘Cádiz Puro’, una agrupación de jóvenes con talento y con experiencia, que debutó en el Falla hace dos años y de proyección ascendente.
La programación íntegra del Carnaval de Ciudad Real se puede consultar en la web: www.ciudadreal.es y también está disponible en formato papel en la Oficina Municipal de Turismo de la Plaza Mayor.
El grupo de versiones “Mucho Pop”, ha preparado “Mujeres EmPOPderadas”, un concierto solidario que aunará a diecisiete voces femeninas que el 9 de marzo a las 20 horas interpretarán lo mejor del pop de los 80 en el Auditorio Municipal.
Mucho Pop reconoce que será un evento muy especial, al coincidir con la conmemoración del día de la mujer y estar acompañados por un excelente grupo de voces femeninas, en un concierto único, exclusivo y repleto de ilusión, para reivindicar la lucha por la igualdad y la participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
Las entradas tendrán un precio de 3 euros en Globalentradas.com y la recaudación será destinada a Adace CLM (Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido). También se habilitará una fila cero para quien no pueda asistir a la actividad.
Recaudación del disco de versiones
Además, en ese acto se entregará la recaudación del CD de versiones que el grupo grabó con fines solidarios a representantes de la asociación de niños con cáncer “Afanion”, y se sorteará el concierto gratuito “Mucho Pop en tu casa” al que se podía acceder con la adquisición del CD.
Los componentes de Mucho Pop confiesan que están emocionados con este evento y sus diecisiete acompañantes, aunque nerviosas, deseando pisar las tablas del Auditorio de Puertollano.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha participado en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad celebrada en el Ministerio de Sanidad y que ha estado centrada en la Atención Primaria.
A su llegada a la reunión y respondiendo a preguntas de los periodistas, Fernández Sanz ha aplaudido que se celebre un consejo interterritorial monográfico dedicado a la Atención Primaria, “pero en este trabajo no se comienza de cero, en Castilla-La Mancha comenzamos a trabajar en la Atención Primaria desde 2015”.
El consejero ha destacado que “no creo que haya que ponerse encima de la mesa únicamente la falta de médicos, que es lo que se ha venido escuchando estos días en relación con esta reunión. Es importante hablar del número, pero también de otras cuestiones, como es el rol de otras profesiones o las mejoras laborales que haya en cada momento”.
Así, ha destacado que “nosotros en Castilla-La Mancha podemos decir que tenemos más profesionales que nunca en la Atención Primaria, más de 7.500, de los cuales más de 2.500 son médicos, también cifra histórica en la Comunidad Autónoma”.
Respecto al futuro, Fernández Sanz ha destacado que ya “para 2025 acreditamos un 10 por ciento más de plazas, por lo que estaremos por encima de la media toda España, recordando que sólo en 2023 se han creado más de 250 plazas en la Atención Primaria de la región”.
“Si algo deben tener claro nuestros ciudadanos es que el Gobierno de Emiliano García-Page continúa trabajando para la Atención Primaria, tanto en materia de infraestructuras, tecnología y sobre todo en recursos”, ha añadido.
A punto de cumplirse un año del acuerdo logrado con los representantes de los profesionales de la Atención Primaria, a través del cual se procedía a la autogestión de las agendas, que no habría ningún médico con más de 1.750 tarjetas, ningún pediatra con más de 1.250, Fernández Sanz ha destacado que en Castilla-La Mancha logramos, un clima laboral adecuado, que se mantiene.
Así el consejero ha destacado que “en Castilla-La Mancha la Atención Primaria está volcada a la atención comunitaria, en la salud pública, en la prevención y promoción de la salud, que es en lo que creemos que tiene que consolidar este modelo”.
Unidades Docentes
Sobre la flexibilización de criterios para abordar las unidades docentes, Fernández Sanz, ha explicado que tiene que ver que el asunto debe girar sobre el número de unidades acreditadas y de tutores acreditados.
“Nosotros hemos hecho un esfuerzo por acreditar unidades donde no había formación, como la Gerencia de Tomelloso, la de Manzanares y la de Valdepeñas, donde hemos hecho una flexibilización con la unidad central, que era la de Ciudad Real”, ha asegurado el consejero.
A propósito de esta flexibilización, ha añadido, “tendremos un 10 por ciento más de plazas acreditadas para el 2025, que nos hará estar por encima de la media. Por ello, desde Castilla-La Mancha vamos a aportar que desde las unidades docentes que son más grandes apoyen a las unidades docentes que son más pequeñas, con el objetivo de poder formar a más personas”.
Agentes de la Policía Local de Ciudad Real han realizado este viernes un servicio poco usual. Sobre las 17.40 horas, una familia residente en la calle Virgen de Alarcos pidió auxilio al cuerpo para llegar al Hospital General Universitario de Ciudad Real, ya que la mujer estaba de parto. Una patrulla que se encontraba de servicio con motivo de las manifestaciones de agricultores ha acompañado al turismo hasta el servicio de urgencias. Llegaron rápido y sin más contratiempos. Enhorabuena a todos.
Se nos fue Paco Badía. Una noche fría de este invierno su mirada se olvidó de volar. Nacidos para el celuloide, críticos para miles de creaciones fílmicas, sueños y fantasías, sus ojos dejaron de escrutar la vida, por sorpresa; atentos siempre al mundo que le rodeaba, perdieron la luz. ¡Ay, su amor por el cine! Su pantalla se fundió en negro. Su grandísima devoción a la Virgen del Prado, pertenecía a su Hermandad desde pequeño, le habrá ayudado a un tránsito sereno y con dignidad.
Sus amigos, los que hicimos juntos el camino del Juman Club y Cine Club Juman que alargó su vida, consternados, nos unimos de nuevo para proclamar su nombre en admirado recuerdo y pedir que Paco Badía siga presente en la calle que le vio nacer o en la casa que tantos años habitó. Un homenaje perenne contra su olvido. Una placa que diga “Aquí nació Paco Badía, Ciudadano ejemplar 2017. Sus amigos de Juman Club y Cine Club Juman. Ciudad Real, enero 2024”.
Hay muchas razones para su homenaje. Paco Badía fue reconocido por la Corporación Municipal como Ciudadano Ejemplar, a propuesta de la ONG Solman (Solidaridad Manchega), por su amor a Ciudad Real, por sus tareas generosas a favor de la cultura, por sus afanes en enseñar a ver cine, por su espíritu solidario para ayudar a quienes más lo necesitan, por hacer de su vida un alarde de servicio público para transformar la sociedad. Y todo eso, a pesar de su discapacidad contraída por la fatal enfermedad, la polio, que a los cinco meses de nacer le dejó con enormes dificultades para su movilidad. Ayudado con bastones, muletas o últimamente en silla de ruedas, se movió por todas partes y nunca llegó tarde. Tampoco perdió el sentido positivo de la vida, siempre irradió optimismo, dio ánimos a cuantos le acompañaban. Ni una queja, ni un enfado, ni una mueca de desánimo. Vitalista, con voluntad de acero supo hacer de su vida un tesoro, pleno de valores humanos: esfuerzo, trabajo, humildad, solidaridad, comprensión… Amigo de todos para siempre, sin enemigos conocidos. Nunca le faltó la ayuda familiar como persona con discapacidad, pero al ser tan independiente, quiso mantener su propia autonomía. Formado en las Escuelas de Aparejadores y de Cine de Madrid, sumó ser autodidacta. Lo mismo presentaba y hacía crítica de cualquier película, que comentaba la vida de la ciudad en la radio y en la tele; de palabra apasionada, emocionaba a los oyentes con un fervorín al paso de las imágenes en la Semana Mayor y con la misma pasión retransmitía las verónicas y los naturales en las corridas de toros. Un todo terreno, sabía de todo y comunicaba su sabiduría a todos. Así era Paco Badía.
Al recoger el título de Ciudadano Ejemplas, con palabras de agradecimiento, dijo que tenía “tres obsesiones: el Juman Club, la comunicación y la Semana Santa”. ¡Qué síntesis vital más hermosa! En un artículo publicado en el libro Juman Club. Un grito de libertad cuenta que, tras sus estudios en Madrid y primeras experiencias en el mundo de la producción cinematográfica, “Al llegar a Ciudad Real me encuentro sin trabajo, frustrado y amargado”. Pero aclara enseguida que “me encuentro con Juman Club a finales de los sesenta, significó un importante cambio en el rumbo de mi propia vida” y termina con una confesión que bien vale un epitafio: “Me dan ganas de vivir, sin por ello olvidar mi pasado. Juman Club y Cine Club Juman me dieron nueva vida”.
¿Y si el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Comisión de Cultura, atendiendo la petición de sus amigos de Juman Club y Cine Club Juman que firman este escrito, acordara poner a una calle el nombre de PACO BADÍA?
Listado de firmantes que acompaña al escrito:
Asunción Díaz Martín-Consuegra, Bernabé Casado Jiménez, Carmina Prado Laguna, Eloísa Gómez Aragón, Guillermo Martín Gil, Teresa Céspedes, Julián Pavón Morote, Luis Fernando Vega Martínez, Miguel Rentero González, Pedro Mena, Sagrario Alpera Ballester, Pilar Sanz Aragón, Luis Palomeque, Pedro Pérez, Juan González Villén, Carmen Ciudad González, Custodia Fernández Chacón, Mari Carmen de la Garza, Amalia Escobar Íñiguez, Gloria Hornero, Jerónimo González Alcubilla, Gregorio Morales Cuadra, José María Martín Merino, Ángela García Ruano, Antonio García-Donas García, Blas Frutos, Dolores Fernández Chacón, Jorge Sánchez Lillo, José Antonio Reina Serrano, Asunción Ballester, Emilio Vizcaino Leal, José Luis Barrajón Huertas, Aurelia Fernández Chacón, Encarnita de la Santa Barco, José Luis Jiménez González, Juan Manuel Pérez, Leonor Díaz, María del Carmen Nieto Ballester, Magdalena Sáez Fatuarte, María Teresa Castell, Juana Sánchez-Herrera Renilla, Julio Martín Merino, Miguel Ángel de la Osa Jiménez, María Teresa López Bombín, Lola Moreno Dorado, Justo Gómez Aragón, Julio Garcia-Donas Puyoy.
Con motivo de la celebración del día de la niña y la mujer en la ciencia, en el colegio Cervantes de Santa Cruz de Mudela, han celebrado la feria de la ciencia, robótica y el pensamiento computacional.
En esta feria, mediante el aprendizaje servicios, el alumnado de quinto y sexto de primaria, ha enseñado al resto de compañeros el trabajo que realizan en programación y robótica durante las sesiones de “Cervantes emprende”.
Todo ello, ha sido posible gracias a la inversión que desde el centro se ha realizado con los fondos de la Junta para formación digital y creación de aulas del futuro.
Han dotado así, un aula completa con tablets con Scrath, Scrath junior para programar, M block, codey rockey, beebot, y ordenadores para realizar la creación de software para videojuegos.
Una iniciativa, que con el trabajo continuado, va a facilitar al alumnado los conocimientos necesarios para los puestos de trabajo que más se demandarán en el futuro.
La IX Jornada de Donación de Sangre se desarrolló en el CIFP Virgen de Gracia, donde que se atendieron a alrededor de un centenar de personas, con un total de 79 donaciones, de los cuales un 48,1% lo hacían por primera vez.
La Hermandad de Donantes de Puertollano y su Área de Salud organizó en el CIFP Virgen de Gracia de Puertollano unas charlas sobre donación de sangre, médula y órganos bajo el lema “Hazte Donante, Dona Vida”. Estas charlas fueron impartidas por la coordinadora de Trasplantes, Marta Recio Anaya (Intensivista del Hospital “Santa Bárbara “Puertollano).
Posteriormente se desarrolló en las instalaciones la IX-Jornada de Donación de Sangre en la que se atendieron a alrededor de 100 personas, con un total de 79 donaciones, de los cuales un 48,1% lo hacían por primera vez. De ellas, el 65,8% de las donaciones fueron realizadas por hombres, mientras que el 34,2% lo fueron por mujeres.
La Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano y su Área de Salud agradece la colaboración de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, del Centro Regional de Transfusiones de Ciudad Real y la colaboración de este centro educativo en la organización del evento y generosidad del personal de CIFP Virgen de Gracia de Puertollano, desde dirección a personal docente, no docente y la fabulosa respuesta del alumnado.
Daimiel Noticias.- El equipo de Gobierno de Leopoldo Sierra en el Ayuntamiento de Daimiel ha sido reestructurado tras la dimisión de Jesús David Sánchez de Pablo. El propio regidor daimieleño ha informado de los cambios que ha generado la renuncia de hasta este lunes su número 2.
En rueda de prensa, Sierra ha explicado este viernes que el principal cambio se produce en la concejalía de Hacienda donde Román Ortega asume esta responsabilidad, compatibilizándola con las concejalías de Personal, Deportes y Juventud, que mantiene.
Al ejecutivo municipal se incorpora José Luis Calvo, quien tomará posesión del acta de edil en el Ayuntamiento de Daimiel en el próximo pleno ordinario, obteniendo las delegaciones de Policía Local, Movilidad, Seguridad Ciudadana, Cooperación al Desarrollo y Educación.
La redistribución del organigrama municipal afecta también a la Junta local de Gobierno, a la que ingresa la concejala de Autónomos y Emprendedores e Infancia, María de las Cruces Sánchez de Pablo, situándose como quinta teniente de alcalde.
Por su parte, Alicia Loro, Jesús Villar, Román Ortega y Lourdes Rodríguez de Guzmán ocupan a partir de ahora desde la primera hasta la cuarta plaza de tenientes de alcalde, respectivamente, como ya informó Sierra. En cuanto a Rodríguez de Guzmán, se le ha adjudicado la portavocía del equipo de Gobierno y mantiene las concejalías de Turismo, Cultura y Comunicación.
La nueva composición comenzará a ser efectiva a partir del 4 de marzo una vez celebrada la sesión plenaria. Hasta entonces, serán los sustitutos de cada delegación afectada los que asuman la responsabilidad en las comisiones informativas, y para el resto de áreas se responsabilizará el propio alcalde.
Desde enero hasta abril, los fines de semana de trece niñas de Puertollano están reservados para la tecnología. En su tiempo libre piensan en cómo pueden mejorar el mundo con las herramientas del siglo XXI: gobierno del dato, apps, teléfonos móviles e Inteligencia Artificial. Están decididas a pensar por sí mismas, a aplicar la ciencia a la realidad social y también, a disfrutar del proceso.
El desarrollo de aplicaciones móviles para promocionar la economía circular, conectar a personas mayores dependientes con colectivos jóvenes, o el uso de la Inteligencia Artificial para luchar contra el acoso escolar, son los proyectos que están abordando las niñas de Puertollano que participan en Repsol Digital Girls, la aportación de la compañía multienergética el programa Technovation Girls, orientado a reducir la brecha de género que sigue existiendo en el estudio de las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Como cada año, y en línea con el compromiso de Repsol con el impulso al talento femenino, la diversidad y la igualdad de género, el programa Repsol Digital Girls se suma al prestigioso certamen mundial que anima a niñas de todo el mundo a aprender y a aplicar los conocimientos necesarios para resolver problemas del mundo real gracias al uso de la tecnología con la colaboración de los profesionales de sus centros de trabajo en todo el mundo.
En la presente edición, desde el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, seis profesionales de diferentes perfiles técnicos asesoran e impulsan el trabajo y la audacia de trece niñas con edades entre los 8 y los 13 años, alumnas de los centros educativos San José, Enrique Tierno Galván, David Jiménez Avendaño, María Inmaculada y Salesianos de Puertollano, junto a Maestro Juan de Ávila de Almodóvar del Campo. Sus 3 equipos Grupo Puertollano Powerful Girls, Puertollano Dreamy Girls y Equipo TecnoMagic 2024 trabajarán durante 12 semanas, entre enero y abril, para presentar su trabajo en la iniciativa global Technovation Girls, que puede llevarlas a ser seleccionadas para sucesivas fases, hasta llegar a la europea y la mundial.
Potenciar el talento femenino, desarrollar habilidades
Carla y Daniela Molina, Marina Pardo y Elena Muñoz las componentes del equipo Puertollano Powerful Girls, explican que su proyecto tiene un doble objetivo: brindar ayuda social y reducir el impacto ambiental. Para ello, desarrollan una aplicación enfocada a la economía circular y a las 3R (reutilizar, reducir y reciclar). “Nuestra aplicación sirve para darle una segunda vida a los juguetes y a la ropa que ya no usan los niños y hacer un trueque con ellas en algún punto de encuentro”, explica Carla Molina.
Para conseguirlo, este grupo cuenta con las mentoras, Cristina García de Gregorio, jefe de Servicios Generales, e Irene María Guzmán, Ingeniera de Automatización y Optimización en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano que proporcionan a las niñas las herramientas necesarias para potenciar su lado más creativo. Lo importante es motivarlas y que crean en su proyecto, ya que ellas son las que marcan la pauta. La idea es fomentar el talento femenino, desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad para abordar los retos diarios con una perspectiva científico-tecnológica de forma amena y divertida, comentan ambas.
Puertollano Dreamy Girls, por su parte, está valorando aplicar la Inteligencia Artificial en su proyecto ya que tienen clarísimo que es una herramienta de futuro con enormes posibilidades sociales. Irene Mora, Carmen y Natalia Arias, Leire Ramírez y Candela Mora consideran que la tecnología puede lograr acelerar las necesarias metas de desarrollo sostenible: desde la protección de los derechos humanos hasta el desarrollo de soportes técnicos que permitan apoyar a las mujeres, adolescentes y personas sin recursos. Ellas tienen claro quela tecnología debe convertirse una herramienta para la igualdad y la justicia social. Como indica el nombre de su equipo: todo lo que se puede soñar se puede conseguir, o luchar para intentarlo.
Sus mentoras, Mónica Moreno, administrativo de la fábrica de Lubricantes de Repsol y Vanesa Castellanos, técnico de Planificación y Sistemas del mismo centro se sienten doblemente incentivadas ya que sus hijas son integrantes del equipo. Los valores que buscan transmitir con su ejemplo y experiencia son el trabajo cooperativo, la empatía, el esfuerzo y la importancia de no dejar nunca de soñar, claro. Además, no pierden de vista el objetivo social de su proyecto: “el papel de la comunidad ha sido fundamental a la hora de decantarnos por un proyecto, ya que intentamos aportar nuestro granito de arena para solucionar una problemática social que podemos tener en nuestro entorno más cercano”, explica Mónica Moreno.
Ana Quesada, Ana Tamames, Noa López e Inés Buitrago se conocen como las TecnoMagic 2024 y están desarrollando una app, HelpinGran, que permitirá conectar al colectivo de personas mayores dependientes con jóvenes que puedan acompañarlos y echar una mano. Para la elección de este proyecto las integrantes del equipo realizaron una encuesta online y virtual entre sus contactos y las de sus mentores. Lo más interesante: el trabajo de campo previo visitando un Centro de Día de Mayores y una Residencia de ancianos de Puertollano.
“El hecho de que la iniciativa parta de los ODS de la Agenda 2030 conecta a las niñas con los problemas del mundo actual y con la búsqueda de soluciones”, destaca Juan José García, coordinador del proyecto de la nueva planta de Combustibles Renovables de Repsol en Puertollano, quien, junto a Virginia Tamames, jefe de Instrumentación del complejo, realizan el mentoring al equipo. Según Virginia Tamames, “además del propio aprendizaje en torno a la gestión de proyectos y del componente tecnológico de la iniciativa, la dinámica de trabajo les enseña valores tan importantes como la generosidad, la tolerancia y el hecho de que todas, independientemente de la edad y de su formación previa, tiene cosas que aportar”.
Digital Girls forma parte también de las iniciativas que desde Repsol se ponen en marcha cada año para conmemorar Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, este proyecto supone una oportunidad para promover el acceso y la participación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres y las niñas en la ciencia, contribuyendo así al desarrollo de su entorno más cercano.
Y es que abordar algunos de los mayores retos actuales en el mundo pasa por sacar partido de todos los talentos disponibles.
A sus muy joviales 73 años, Miguel Anguita Romero volverá este domingo a enmascararse como en tantos carnavales que pudo disfrutar desde su primera juventud en Almodóvar del Campo, aunque ahora lo hará como merecedor de la distinción del Mascarón 2024.
Un galardón que se entregará durante el otorgamiento de premios del desfile de comparsas previsto para las doce y media del mediodía, que contará con al menos una docena de grupos participantes entre propios y aquellos otros llegados de otros puntos.
Entretanto, Miguel acoge ya un reconocimiento que “no me lo esperaba”, en particular “porque ya hace mucho tiempo que no me vestía, pero es un honor que por supuesto lo agradezco con mucho gusto y le doy las gracias a toda la Corporación por este detalle”.
Sus primeros escarceos con don Carnal los tuvo “estando ya novio, en el año 72 o por ahí” y, como rememora, “me gustaba vestirme además de mujer, no de hombre”, madurando luego hasta el punto de ser partícipe de murgas, comparsas o chirigotas durante 17 años.
‘Los Chambra’ fueron en 1984 para Miguel Anguita su bautismo de fuego en este género a caballo de la guasa y la sorna crítica, pero lo hacían con tanto amor al arte que no buscaban premios, sino el disfrute propio y de quienes les veían los domingos de piñata.
“No nos gustaba competir porque aquello era como algo familiar, nos vestíamos y pasábamos el día con mucho orgullo, a tope, con las únicas ganas de comer, beber y cantar”, admite con el agradable recuerdo de ser recibidos “con aplausos”.
Ovaciones que iban acompañadas de invitaciones en los bares donde ponían su gracia, incluso en aquel mítico SolMar que fue uno de los buques insignia del Carnaval almodovareño fundamentalmente de los años 80 del pasado siglo.
Con los años las familias de los integrantes de las charangas fueron ampliándose, como era el caso de la de Miguel y su esposa Jose, cobrando sentido esa vivencia integrada en lo familiar que antes refería y que ilustra la nostalgia de revivir ahora aquellos momentos.
“Nos llevábamos todos a nuestros muchachos y, ya ves tú, mi hijo tendría 10 o 12 años y mi hija tendría 6 o 7 años”, por lo que esas vivencias de sanas carnestolendas engrosaban toda una filosofía vital, entre otras facetas de las que el Mascarón 2024 hace gala.
En paralelo, Anguita Romero fue una de tantas personas que encarnó la máscara callejera más genuina, vistiéndose de cualquier guisa entre el bullicio de una Corredera a rebosar, por la que “íbamos para arriba y para abajo, que era cuando se pasaba bien y te metías con la gente, hombre, modestamente y te lo pasabas pues estupendamente”, en una trayectoria que bien se pudo prolongar cuatro lustros.
Entre todos los disfraces que vistió guarda cariños varios, pero preguntado por alguno en especial alude a “uno de payasito, que me acuerdo que a don Tomás [Lozano, uno de los párrocos de Almodóvar del Campo en los años 90], le di la murga al acabar la misa”.
En cuanto al devenir del Carnaval desde entonces supone, en la humilde opinión de Miguel, el haber “ido en decadencia, porque la gente, aunque tiene ganas, no sé si será por cómo ha cambiado la vida, pero no se disfruta ahora como se disfrutaba antes”.
Razona esto apelando a la espontaneidad de antes. “Con mis amigos Gabriel y el médico Eduardo me vestí algunos años y nos poníamos tetas postizas, con un pijama de mi hijo”, dice para ilustrar esa poca sofisticación que, sin embargo, era clave para el disfrute.
Otros nombres propios que refiere de aquellos entonces, esta vez de ámbitos colectivos como las charangas, son José Ramón y Eduardo a la hora de confeccionar las letrillas jocosas y el inolvidable ‘maestro música’ Ramón Montesinos, que componía los acordes.
El elenco de todas esas murgas que inició con ‘Los Chambra’ se completó luego con ‘Los Colegiales’ (1985), ‘Los Charros’ (1986), ‘Los Inseguros’ (1987), ‘Los Sirvientes’ (1988), ‘Los Marineros’ (1989), ‘Los Calendarios’ (1990), ‘Los Curralantes’ (1991), ‘Los Pintores’ (1992), ‘Los Tractoristas’ (1993), licenciándose en 1994 con ‘Los Macarenas’.
Programación de Carnaval 2024
Con todo y a falta de ver cómo evoluciona la borrasca de este fin de semana, el programa de actividades del Carnaval 2024 elaborado desde la Concejalía de Festejos se abrirá mañana sábado a las 17 horas con el tradicional desfile infantil.
Propuesta vespertina que, como es también habitual, desembocará en la carpa municipal sita en el Jardín y donde allí habrá un espectáculo para los niños y niñas asistentes para luego, como novedad, enlazar con una tarde y noche amenizada por dj’s almodovenses.
En cuanto a la jornada dominical, de la que ya se ha avanzado el desfile central pasado el mediodía, que una vez concluya y durante toda la tarde habrá diversión continuada con gran baile y la animación del dj almodovareño Anthony Mendiola.
El lunes día 12 de febrero se ha programado a su vez un concurso infantil de disfraces a partir de las 17,30 horas, en la carpa carnavalera del Jardín Municipal y donde se podrá disfrutar de animación para los más pequeños.
Ya el día 14, miércoles de ceniza y celebración del patrón y paisano almodovareño san Juan Bautista de la Concepción, que tenga lugar el entierro de Doña Sardina, a partir de las 20 horas desde la Glorieta y con sardinada en la carpa amenizada por Alfredo Lendrino.
Para el viernes día 16 se ha previsto la muestra de chirigotas desde las ocho y media de la tarde en el Teatro Municipal y a su término, en la carpa carnavalesca habrá doble tributo a Fondo Flamenco y Los Rebujitos más el dj Anthony Mendiola, en torno a las 23,30 horas.
Siendo ésa una más de las novedades de la programación de este año, no será la última puesto que el sábado desde las ocho de la tarde se ha previsto un ‘latin show’ con desfile de peñas desde las explanadas, cuyos participantes recibirán un aperitivo en la carpa.
Allí se otorgarán luego sendos premios respectivos de 100 euros, al mejor disfraz y a la mejor animación, dando paso al evento que cerrará la programación como será el multitudinario último gran baile de Carnaval y concurso de disfraces.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha adelantado que las obras del nuevo edificio para el Servicio de Emergencias del 1-1-2 darán comienzo en este 2024, unas instalaciones que multiplicarán por cuatro la superficie actual y que se convertirán en un espacio más moderno y funcional. El propósito, ha manifestado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, es “seguir avanzando la prestación de un servicio que atiende a las personas” en momentos de urgencia y emergencia y que trata de “mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
Así lo ha remarcado el consejero durante el acto conmemorativo del Día Europeo del Teléfono de Emergencias 1-1-2, que se celebra el próximo 11 de febrero y que se ha desarrollado en la Escuela de Protección Ciudad, organismo dependiente de esta Consejería, y donde también se ha hecho entrega del reconocimiento al ganador de la XII edición del Concurso de Dibujo Escolar de este mismo servicio.
Presupuesto que también se ha multiplicado por cuatro desde que gobierna García-Page
Además de esta inversión, Ruiz Molina se ha referido al “esfuerzo” que se viene haciendo desde que gobierna García-Page en la región; ya que, desde el año 2015, se ha multiplicado por cuatro el presupuesto destinado al área de Protección Ciudadana, superando los 14 millones de euros para este 2024. Este hecho, “nos ha permitido incrementar el personal y la renovación tecnológica de la plataforma” desde la que se abordan las llamadas dirigidas al 1-1-2.
Todos estos proyectos e inversiones se suman a la “profesionalidad” de los trabajadores que están al frente del teléfono gratuito para obtener una valoración “sobresaliente” (9,2 sobre 10) en las encuestas de satisfacción que se hacen regularmente desde el servicio; lo que denota que “la ciudadanía está satisfecha con un servicio público fundamental” que venimos desarrollando, ha apuntado al respecto.
Labor que se desarrolla las 24 horas del día los 365 días del año
Juan Alfonso Ruiz Molina ha agradecido el trabajo de los 200 profesionales que trabajan en el Servicio del 1-1-2, entre operadores de consola, personal sanitario y fuerzas y cuerpos de seguridad que, ante situaciones de urgencia o emergencia son los que activan a los diferentes grupos de intervención y a los que ha aprovechado para felicitar en persona.
Más de 700.000 llamadas procedentes atendidas en 2023
En esta puesta en valor del 1-1-2, el titular de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital se ha referido al número de llamadas recibidas durante el año 2023, que ha sido superior a 1,5 millones (más de 4.000 al día); aunque se ha centrado en las llamadas procedentes, que son las que “verdaderamente” están relacionadas con situaciones de urgencia o emergencia. El año pasado se registraron más de 700.000 llamadas procedentes (más de 1.900 diarias), al igual que en 2022; unas “cifras importantísimas”, ha considerado.
Reconocimiento a un alumno del colegio ‘Infante Don Felipe’ de Daimiel (Ciudad Real)
Durante el acto, Juan Alfonso Ruiz Molina ha entregado un reconocimiento a Hugo González, alumno del colegio ‘Infante Don Felipe’ de Daimiel (Ciudad Real), como ganador de la XII edición del Concurso de Dibujo Escolar del Servicio de Emergencias del 1-1-2 y que ha llevado por lema ‘¿Qué es para ti el 1-1-2?’. El estudiante, acompañado de parte del cuerpo docente del centro y de sus compañeros de clase, ha recibido un diploma y un chaleco personalizado por su trabajo.
Hay que recordar que este año se ha batido récord en el número de dibujos presentados, con 1.173, casi el doble que el año pasado. Han participado en el concurso un total de 56 colegios de 45 localidades de las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Estos datos demuestran que “se han sobrepasado las expectativas” en esta acción dentro de las campañas de difusión y divulgación de un “servicio público que es fundamental” para atender a la ciudadanía, ha concluido.
Han acompañado al consejero en este acto, el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez; el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, María del Mar Torrecilla; el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig; los delegados provinciales de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Ciudad Real, Toledo y Albacete, Inmaculada Jiménez, Silvia Fernández y Sergio Marín; además de responsables y efectivos de diferentes servicios de urgencias, emergencias y seguridad que intervienen en la coordinación de los protocolos de actuación a través del 1-1-2.
La Junta Local de Gobierno celebrada la noche de ayer dio luz verde al esperado proyecto de urbanización de la calle Albacete, de Bolaños.
El proyecto, pendiente de ejecución desde hace varios años, ha pasado por diferentes fases ya que, inicialmente, se incluía en un proyecto previo de promoción privada del sector RBUB-6, en el que estaba incluido. Pasados los años estipulados legalmente para la ejecución, sin que se llevara a efecto, se procedió a la caducidad del expediente, tras lo cual, se volvió a iniciar otro expediente de urbanización de promoción privada con el mismo resultado, dilatando en el tiempo la demanda de los vecinos residentes en la mencionada calle Albacete.
Finalmente, ha sido el propio ayuntamiento quien se postula como promotor del sector para llevar a cabo la urbanización del mismo, no exento de dificultad y con muchas trabas burocráticas. Por ello, ante la necesidad de dar respuesta a la demanda de los vecinos, que llevan años de espera, el ayuntamiento ha podido anticipar la urbanización de la calle Albacete, con fondos municipales y una posterior imputación de los costes a las cargas urbanísticas en el futuro desarrollo del sector RBUB-6, donde está incluida, evitando así que los vecinos tengan que asumir coste alguno por contribuciones especiales.
Además, en la misma Junta Local de Gobierno, se aprobaron diversas licencias de obra por importe de 978.399,45 € (IVA incluido), lo que refleja un importante movimiento económico en la localidad.
El grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real ha abandonado el Pleno celebrado en la institución por considerar una “falta de respeto y de una actitud antidemocrática total y sin precedentes” que, tras haber sido debatida la moción presentada por el equipo de Gobierno, de apoyo a las reivindicaciones del sector primario, cuya urgencia había sido aprobada asimismo por los diputados socialistas, se coarte la libertad del grupo socialista a debatir su respectiva moción, al obtener los votos en contra a la urgencia de la misma, de PP y Vox.
Se da además la circunstancia de que el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, “ha faltado a su palabra”, señala el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, pues desde el inicio del punto había llegado al acuerdo de que primero se debatía la moción de los socios de gobierno, PP y Vox, y posteriormente la del Partido Socialista, “y tras debatir la primera más de una hora, para la segunda no ha habido opción”.
El grupo socialista considera justas las reivindicaciones que agricultores y ganaderos están realizando en la provincia de Ciudad Real y como tal las apoya, y así se recogía en la moción del grupo que no ha podido ser debatida este viernes porque, según argumentos del PP, “ya se estaba debatiendo la moción del equipo de Gobierno durante una hora”.
Tras abandonar la sesión plenaria, los diputados socialistas han querido trasladar su malestar con la realización de declaraciones en uno de los patios públicos de la Diputación, algo que tampoco se ha permitido por parte del grupo popular, que “en masa, y en actitud desafiante ha aparecido para prohibirlo”, explica el grupo socialista.
PSOE pide a PP y Vox que no se aproveche del sector primario para “hacer ruido”
Durante el debate de la moción del equipo de Gobierno de PP y Vox, el portavoz socialista ha pedido que se “dejen de ideologizar las protestas y de aprovecharse del sector para hacer ruido político”.
Asimismo, Bolaños ha solicitado a ambos grupos políticos que trasladen las reivindicaciones de agricultores y ganaderos a sus líderes europeos, recordando que es en Bruselas donde se puede dar solución a la situación y que la presidenta de la Comisión europea y el Comisario de agricultura de la UE son del PP y de un partido ligado a Vox, respectivamente.
No puede ser, ha criticado el portavoz socialista, “que la culpa de la situación del campo en Andalucía la tenga Pedro Sánchez y no el señor Moreno Bonilla, y en Castilla-La Mancha la tengan tanto Page como Pedro Sánchez. Está clara la manipulación que hacen y deberían hacer un ejercicio de autocrítica”, ha añadido.
Como ha trasladado el grupo socialista, PP y Vox tienen “un galimatías ideológico porque cuando el campo sale a la calle, ustedes se tiran de boca a ver cuál llega antes, pero no detectan la solución a los problemas”.
Así las cosas, la moción de PP y Vox ha sido votada en contra por el grupo socialista, por estar “mal hecha, al no abordar en ningún momento que la Unión Europea trabaje en abordar las medidas necesarias”, y sin embargo sí exija soluciones tanto al Gobierno nacional como al regional, cuando por parte de ambos se llevan poniendo medidas sobre la mesa desde hace años, y se mantiene una interlocución continua con el sector.
En relación a ello, Bolaños recordaba que el gobierno de España, ya ha puesto en marcha ayudad de más de 4.000 millones de euros, también que el `impacto de ruralidad´ que solicitan PP y Vox ya está recogido en la política de impacto demográfico del gobierno. “Cada vez que el PP retoma el asunto del Pacto Nacional del agua reabre la guerra, y exigen la Ley de Cadena Alimentaria cuando el PP no apoyó su modificación. No se cómo se atreven a hablar de seguros agrarios cuando el gobierno ha aumentado la contratación a niveles récord y se van a reforzar con 40 millones de euros más por la sequía, y piden el Plan Especial del Alto Guadiana que su ministra Tejerina se cargó”, recordaba Bolaños.
El grupo socialista había presentado a Pleno una moción más que no ha podido ser finalmente debatida al haber tenido que abandonar la sesión.
El estudiante de la Facultad de Medicina de Albacete Gabriel Portero Campillo se encuentra entre las diez mejores notas en los resultados de la última convocatoria MIR (Médico Interno Residente), correspondiente a las pruebas de acceso a la Formación Sanitaria Especializada, organizadas por el Ministerio de Sanidad y celebradas el pasado 20 de enero. Concretamente, Gabriel Portero se ha situado en el octavo puesto en estas pruebas tras haber obtenido la octava mejor nota, de los 11 755 alumnos y alumnas que superaron la nota de corte.
Tras la publicación provisional de los resultados del examen de acceso a la Formación Sanitaria Especializada, en cuya convocatoria 23 437 personas han optado a una de las 11 607 plazas ofertadas, 8772 para Medicina, el estudiantado de la UCLM vuelve a situarse entre los primeros puestos en las pruebas MIR con el alumno Gabriel Portero Campillo, que ocupa el octavo lugar de un total de 11 755 estudiantes que han superado la nota de corte. Gabriel obtuvo, además, el primer puesto en el Premio Extraordinario de Carrera por expediente.
De igual forma, de estos resultados se desprende que seis alumnos y alumnas de la Facultad de Medicina de Albacete se encuentran entre los 100 mejores resultados, a la espera de confirmación definitiva, cuya publicación está prevista para la segunda quincena de marzo. Concretamente, los puestos 36 y 47 corresponden a los estudiantes de la Facultad Ángela López Rojo y Eloy Portero Campillo, respectivamente. La alumna Ángela López Rojo suma también el segundo puesto en el Premio Extraordinario de Carrera por expediente.
Desde el decanato de la Facultad de Medicina felicitan y dan la enhorabuena a todo el estudiantado que ha superado la nota de corte especialmente a Gabriel, Ángela y Eloy.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado que la tasa de éxito en proyectos de investigación liderados por mujeres en Castilla-La Mancha se ha duplicado desde el año 2017.
Amador Pastor ha realizado estas declaraciones durante su visita al IES ‘Universidad Laboral’ de Toledo donde se ha conmemorado el ‘Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ y donde ha estado acompañado por la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla; el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro; la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo; el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y el director del centro educativo, Luis Corrales.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha indicado que la tasa de éxito se situaba en el año 2017 en 22,8 por ciento entre las mujeres mientras que la del pasado año subió hasta el 49,48 por ciento.
Amador Pastor ha explicado que en breve se dará cuenta de la resolución destinada a proyectos de investigación y estará dotada con diez millones de euros, lo que permitirá financiar un total de 117 proyectos en la región tal y como ya avanzó el presidente García-Page.
Entre los proyectos que el Ejecutivo autonómico tiene previsto financiar se encuentran los de investigación científica, los de retorno y retención del talento, los que están dirigidos por jóvenes investigadores y los de transferencia directa a la tecnología.
Durante su visita a este centro educativo, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha podido ver la obra de teatro ‘Científicas: pasado, presente y futuro’ dirigida por Ángel Monteagudo y que cuenta con un reparto de cinco profesoras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, junto a él ha estado alumnado del IES ‘Universidad Laboral’, IES ‘El Greco’, IES ‘Azarquiel’, IES ‘María Pacheco’ y el IES ‘Carlos III’.
Comunicado de Ecologistas en Acción.– Mañana sábado 10 de febrero de 2024 se va a celebrar una montería en una finca colindante con el Parque Nacional de Cabañeros y debido a ello el órgano gestor del mismo ha avisado a través de redes sociales que “se realizarán actividades cinegéticas en una finca externa al Parque Nacional de Cabañeros, en el entorno del acceso a la caseta de información del Chorro, en Los Navalucillos”.
El desarrollo de dicha actividad, como ha podido comprobar Ecologistas en Acción de Toledo por diversas fuentes, implica que el camino que discurre a la conocida ruta del Chorro se haya señalizado para ubicar una larga hilera de puestos de caza. En estos puestos mañana se situarán personas armadas generando una evidente situación de riesgo para quienes quieran acceder a la caseta de información del Parque Nacional y a la ruta del Chorro.
Esta situación, además de un evidente peligro para la personas, implica un claro perjuicio para el uso público del Parque Nacional quien, además, ha avisado con muy apenas un día de antelación y a través de medios que no necesariamente pueden llegar a todo tipo de personas.
Para Ecologistas en Acción resulta absolutamente rechazable que sucedan este tipo de situaciones que vienen propiciadas por la cada día mayor permisividad de la Consejería de Desarrollo Sostenible para que se cace en zonas de uso público y en caminos y vías pecuarias, sin reparar siquiera en que puedan afectar a espacios protegidos.
Ecologistas en Acción se ha dirigido de urgencia a la Consejería de Desarrollo Sostenible para que se suspenda la cacería prevista para mañana y para que revise sus criterios de autorización de actividades cinegéticas que afectan a zonas de uso público y, muy singularmente, a caminos y vías pecuarias.
Asimismo se ha dirigido al Parque Nacional de Cabañeros para que mañana envíen vigilantes a la zona que aseguren, si no se suspende la cacería, que las personas que deseen visitar la ruta del Chorro puedan hacerlo en condiciones de seguridad.
El Gobierno de Emiliano García-Page ha firmado hoy un convenio con la Federación regional de Baloncesto de Castilla-La Mancha para distribuir la iniciativa ‘Quijo 3×3’ a los centros escolares que participan en los Proyectos Escolares Saludables (PES).
En concreto, la idea se basa en que los 318 centros educativos que forman parte de dicho programa, además de los que se vayan incorporando, puedan tener una experiencia auténtica en sus clases del baloncesto, pues el alumnado asumirá funciones y roles propios del deporte como entrenadores, preparadores físicos, etcétera.
Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la presentación del proyecto ‘Quijo 3 x 3’, promovido por la Federación regional de Baloncesto en colaboración con la UCLM, la Federación Nacional de Baloncesto y la Junta de Comunidades.
Durante su intervención, el consejero ha explicado que la sinergia entre este programa de promoción del baloncesto 3×3 y los Proyectos Escolares Saludables está en la metodología para la enseñanza del deporte, ya que los PES incorporan el modelo pedagógico “educación deportiva” en sus líneas de intervención.
Asimismo, ha comentado que este programa pretende “llevar el baloncesto allí donde no llega, especialmente a zonas rurales; fomentar vocaciones menos habituales como las de árbitros o jueces, seguir luchando contra la obesidad infantil y contribuir a ampliar los horizontes de este deporte”.
Para ello, no solo se van a ofrecer recursos didácticos a través del convenio mencionado, sino que se van a promover eventos de carácter local y autonómico, como es el caso de un encuentro regional que servirá de colofón al proyecto y que servirá además para conmemorar la celebración de la Región Europea del Deporte que Castilla-La Mancha ostenta durante todo el 2024.
Además, se va a repartir material como balones, silbatos, pizarra de entrenador, camiseta arbitral, etcétera para que el alumnado pueda practicar este deporte.
“El objetivo principal es fomentar hábitos de vida saludables vinculados a la práctica deportiva y despertar futuras vocaciones vinculadas al ámbito deportivo en su papel profesional como deportiva o como árbitros, jueces o técnicos pues el deporte es un aliado el deporte fundamental para conseguir hábitos de vida saludables”, ha aseverado el consejero.
En el acto de presentación han estado presentes el presidente de la Federación del Baloncesto de Castilla-La Mancha, Jose Esteban Gálvez; el ex jugador de baloncesto, Fernando Romay; el vicerrector de la UCLM, Ángela González; la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; y el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a declarar en las próximas semanas dos nuevos Proyectos Prioritarios en la región, con una inversión total de casi 30 millones de euros y que van a suponer la creación de más de 70 empleos directos. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración del foro ‘Exporta CLM’ en Ciudad Real, donde ha detallado que los proyectos que serán declarados como Prioritarios en la región serán las inversiones de Tecnove, en Herencia, y de Piroplast, en Puertollano.
El proyecto de Tecnove supone una inversión de 11,3 millones de euros y la creación de una decena de nuevos empleos para llevar a cabo una ampliación de las instalaciones de la compañía en la localidad de Herencia, así como una ampliación en sus líneas de producción. El segundo de los proyectos es el de Piroplast, que va a invertir 18,5 millones de euros para poner en marcha una planta de reciclado de plásticos en Puertollano, que va a contribuir a consolidar a la localidad como uno de los grandes polos de la industria sostenible en el país, con la creación de más de 60 nuevos puestos de trabajo.
“Son muy buenas noticias para la región y para la provincia de Ciudad Real, donde seguimos acompañando inversiones que hagan crecer nuestro tejido industrial”, ha dicho Patricia Franco, que ha valorado que, desde la aprobación de la Ley 5/2020 de Proyectos Prioritarios en la región, han obtenido esta declaración por parte del Gobierno regional “más de una treintena de proyectos, que suponen una inversión empresarial en nuestra región de más de 808 millones de euros y la creación de más de un millar de empleos directos”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando ya para poner en marcha la que será la cuarta convocatoria del programa de Becas de Internacionalización, que gestiona la Consejería de Economía, Empresas y Empleo a través del IPEX y de la Dirección General de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, que verá la luz en el segundo trimestre de este año. Así lo ha avanzado la titular de la Consejería, Patricia Franco, que ha destacado que la tercera promoción saldrá de viaje al extranjero en el mes de marzo para iniciar sus prácticas remuneradas en el exterior, y que la cuarta convocatoria permitirá elevar al centenar el número de jóvenes formados en comercio y marketing internacional para impulsar el negocio exterior de las empresas de la región.
Patricia Franco ha inaugurado, junto con el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el rector de la UCLM, Julián Garde, la segunda edición del foro ‘Exporta CLM’, que reúne hoy en el Paraninfo ‘Luis Arroyo’ de Ciudad Real a cerca de 400 personas inscritas y que participan como agentes en el proceso de internacionalización de la economía regional, bien como parte de las consultoras o de los departamentos de internacionalización de las empresas, bien a través de instituciones públicas y entidades financieras, así como varios centenares de alumnos de la UCLM que se forman con perspectivas económicas para contribuir a la expansión regional en el futuro.
En su intervención, la consejera ha destacado que la región ha batido en 2023 el número de empresas exportadoras regulares, con más de 1.800 en los once primeros meses del año pasado, y que las ventas exteriores de estas empresas consolidadas en la internacionalización suponen ya el 90 por ciento de las exportaciones totales de la región, “lo que significa haber crecido en un 28 por ciento en las empresas exportadoras regulares en la región en los últimos nueve años, un crecimiento significativo que también se ha dado en su peso en las exportaciones sobre las eventuales, ya que significan el 90 por ciento del total de las ventas exteriores de la región, 6 puntos por encima del peso total que representaban en 2015”.
Además, en los once primeros meses del año pasado “se superaron los 5 millones de operaciones exteriores por parte de las empresas de Castilla-La Mancha”, ha subrayado, lo que supone multiplicar por más de dos el número de operaciones sobre el año 2015”.
Patricia Franco ha señalado la importancia de una cita como el Foro ‘Exporta CLM’, que en su segunda edición reúne en Ciudad Real a consultores, empresas, instituciones y al talento emergente en materia de exportaciones y salida al exterior del tejido empresarial de la región y ha añadido que en tan solo dos años este foro “se ha convertido en un punto de encuentro muy importante en materia de internacionalización”.
Igualmente, la consejera ha valorado la calidad de los ponentes que participan en las ponencias y mesas redondas programadas en la jornada, impulsada por el Gobierno regional a través del Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. También ha señalado el papel fundamental de la Universidad de Castilla-La Mancha como creadora y formadora de talento en la región.
Buen comportamiento de las exportaciones
En este marco, Patricia Franco ha subrayado el buen comportamiento de las exportaciones de la región, pese a la ralentización en términos interanuales que supondrá el cierre del año 2023 en comparación con los datos de 2022.
Por el momento, y en espera de conocer del dato definitivo del mes de diciembre que se publicará en los próximos días, “las ventas exteriores de la región han superado los 9.000 millones de euros en los once primeros meses del año, y pese al descenso interanual, van a cerrar 2023 con la segunda mejor cifra de la historia de las exportaciones de la región”, ha avanzado Patricia Franco, que ha destacado, dentro de ese buen comportamiento a pesar de las dificultades de la coyuntura internacional, el aumento tanto del número de operaciones, como de las empresas exportadoras regulares, que son aquellas que suman cuatro años consecutivos de negocio en el exterior.
Así, la consejera ha remarcado el compromiso del Gobierno regional por continuar apoyando la internacionalización de la economía castellanomanchega, cuyo grado de apertura exterior se sitúa ya en el 53 por ciento, 19 puntos por encima del dato de 2015, a través de herramientas como el Plan Adelante, que se aprobará en el mes de marzo en su nueva senda temporal, o a través de la formación de talento para impulsar el comercio exterior de la región.
“En el mes de marzo, una nueva promoción de 17 jóvenes que se han formado en marketing y comercio internacional se marcharán a hacer sus prácticas internacionales remuneradas al extranjero, dentro del programa de Becas de Internacionalización que hemos puesto en marcha desde el IPEX y la Dirección General de Formación Profesional en el Ámbito Laboral”, ha indicado, avanzando también que la nueva convocatoria para la selección de la cuarta promoción se abrirá a lo largo del segundo trimestre de este año, llegando con ella a formar ya a un centenar de jóvenes en comercio exterior y marketing internacional.
El Pleno de la Diputación de Ciudad Real, reunido esta mañana en sesión ordinaria, ha mostrado su reconocimiento y gratitud a los agricultores, ganaderos y trabajadores del sector Primario de la provincia y, por extensión, a los de toda España. El Equipo de Gobierno de Coalición ha asumido sus reivindicaciones, a través de una moción conjunta de los grupos PP y Vox, y ha considerado urgente la adopción de diferentes medidas, por parte de los Gobiernos regional y nacional, en beneficio de un colectivo que realizó una importante labor en los momentos más duros de la pandemia. El grupo socialista ha votado en contra antes de abandonar el Pleno tras rechazarse la urgencia de otra moción con un contenido similar. Se ha argumentado que el asunto había quedado ampliamente debatidos y claros los posicionamientos de los tres grupos políticos representados en la institución provincial.
En la moción que ha prosperado se reclama la creación de un Fondo de Contingencia Económico que garantice las perdidas procedentes de los elevados costes de producción. Y que se vele por el establecimiento de medidas de protección a los productos procedentes de la Unión Europea en los tratados comerciales que Bruselas firma con otros países al objeto de que se protejan a los productos europeos. Es una “medida especialmente relevante para proteger las figuras de calidad”, refiere el documento.
Impulsar una política hidráulica que garantice la producción de alimentos para la sociedad, que permita la continuidad en las explotaciones y seguir generando riqueza en el medio rural. “Para ello es urgente instar al Gobierno de España a la formalización y desarrollo de un Pacto Nacional del Agua que pueda dar futuro a toda España”. añade.
Por otro lado, se exige, con carácter inmediato, la flexibilización de la Política Agraria Común, a efectos de consensuar criterios impuestos unilateralmente por el Gobierno de España, con medidas como la reducción de trámites, la revisión de los ecorregímenes -condiciones medioambientales- y el aplazamiento del cuaderno digital hasta el plazo establecido en el resto de los países de la Unión Europea.
También se ha acordado reclamar las medidas oportunas para conseguir la supresión del canon del plástico y que se asuma el compromiso de no crear nuevos impuestos, ni aplicar más cargas adicionales a ninguno de los agentes de la cadena alimentaria.
El establecimiento de nuevas ayudas destinadas a las cooperativas para paliar los efectos de la sequía y el reconocimiento del carácter estratégico del sistema agroalimentario español como pauta de actuación general, son otras dos medidas que se demandan en la moción, así como la realización de acciones que permitan reforzar la imagen de España en los mercados como país atractivo por la calidad de los productos, la seguridad alimentaria y el alto valor de nuestra gastronomía.
Se propone, además, impulsar medidas que permitan garantizar la producción de alimentos en Europa y no incrementar nuestra dependencia de terceros países manteniendo el tejido agrario y la rentabilidad de las explotaciones. A este respecto, se exige, igualmente, no aprobar ninguna norma que suponga restricciones a la producción o la disponibilidad de alimentos en Europa sin que hayan regulado las alternativas que permitan mantener la competitividad a los productos españoles y europeos. Y que se revisen los acuerdos comerciales con terceros países a fin de incorporar avances ambientales al tiempo que se flexibilizan, con carácter urgente, las restricciones aplicadas a los agricultores y ganaderos en Europa.
Otras acciones que se proponen en la moción son establecer mecanismos que garanticen que cualquier norma que se apruebe sea acompañada por un informe de su impacto en la economía rural y en la producción de alimentos; la revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria a fin de garantizar el equilibrio entre los agentes de la cadena y evitar la inseguridad jurídica; actualizar los rendimientos por hectárea y ampliar coberturas ante problemas de mercados en el Plan de Seguros Agrarios; acometer la reforma del PERTE agroalimentario, revisando los criterios y fondos asignados por el gobierno a fin de que se ajusten a las características del tejido agroindustrial de nuestro país; la rebaja del IVA de los productos esenciales, incluidos carne, pescado, conservas y todos los productos lácteos y sus derivados; y que se lleve a cabo el pago inmediato de las indemnizaciones correspondientes a los productos que han sufrido ataques en territorio francés.
En definitiva, lo que se pretende con esta moción es que se pongan en marcha una serie de medidas como un Fondo de Contingencia Económica, para compensar los altos costes de producción para agricultores y ganadero; que se rechace de forma contundente la PAC, pidiendo modificaciones de los requerimientos ecologistas que son inaplicables en la provincia, o la puesta en marcha de un Pacto por el Agua, entre otras actuaciones.
Precisamente en relación a este último asunto, el presidente de la Diputación ha pedido que se “deje de fomentar la división en torno al agua”. Ha indicado que la Junta no ha invertido ni un euro para dar solución a los problemas de los agricultores y ganaderos de la provincia. “Lo que se pide es una postura común”, ha señalado tras comentar que el Partido Popular impulsó la Mesa Regional por el Agua y aunó el consenso de todos los intereses, pero “se ha guardado en un cajón”. Ha concluido Valverde diciendo que, “ya que están tan de acuerdo, que planteen este tipo de reivindicaciones y se dejen de enfrentar a comunidades autónomas”.
El portavoz socialista, José Manuel Bolaños, ha afirmado que apoyan las demandas del sector, porque son justas, pero no comparten que se intenten ideologizar. Ha dicho que se aprovechan del sector para hacer “ruido político”. Ha indicado, además, que muchas de las reivindicaciones están muy lejos de lo que el sector necesita y que esas cuestiones, aunque la Junta y el Gobierno central son intermediarios, se solucionan en Europa.
En otro orden de cosas, el Pleno ha concedido una subvención de 30.000 euros a la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava porque la Hermandad del Santo Sepulcro de Bolaños ha logrado una audiencia con su Santidad el Papa Francisco y que los armados desfilen en la plaza de San Pedro del Vaticano. Se ha entendido que este hecho constituye una oportunidad, “posiblemente única” de conseguir abrir un expediente que permita aspirar a la declaración de la Pasión Calatrava como Fiesta de Interés Turístico Internacional, en beneficio de todos los municipios de la comarca y de toda la provincia de Ciudad Real.
“Es un proyecto conjunto de una decena de municipios en el que la Diputación va a participar”. En estos términos se ha pronunciado el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Valverde, en respuesta a la apreciación del portavoz del PSOE, quien ha hecho referencia a que la concesión de la ayuda no era sino una “autosubvención”, aludiendo a la doble condición de Valverde de presidente de la institución provincial y alcalde de Bolaños.
La iniciativa ha salido adelante por unanimidad, al igual que la ayuda concedida a la Selección Española de Cocina, que recientemente ha obtenido dos medallas de plata en la IKA 2024, celebrada en Stuttgart (Alemania). El portavoz del grupo socialista ha intervenido para felicitar a sus integrantes y el presidente de la Diputación ha recordado que tienen su sede en el Palacio de Valdeparaíso de Almagro. Valverde ha afirmado que es muy positivo para la promoción de la provincia y para incentivar los valores gastronómicos y agroalimentarios de la provincia.
Durante la sesión plenaria, también ha sido aprobadas ayudas a favor de AFAMMER, a la Asociación de Caballeros Custodios de Carrión de Calatrava, y a la Asociación de Titulares de Cotos, Cazadores y Actividades Afines al Sector Cinegético ATICA Castilla-La Mancha.
Que MAYASA recupere la minería
Ha sido aprobada una segunda moción, sometida al Pleno por los grupos PP y Vox mediante la que se insta al Gobierno de España que la empresa Minas de Almadén y Arrayanes recupere la minería como objeto social. Se pide, asimismo, que el Estado delegue en MAYASA la responsabilidad de que la mejor organización de su patrimonio.
Los grupos proponentes basan su petición en que con la Ley de Materias Primas de la Unión Europea se pretende garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales para la industria y reducir significativamente nuestra dependencia con respecto a las importaciones suministradas de terceros países, potenciando paralelamente la capitalización a nivel nacional de la industria estratégica vinculada con las nuevas tecnología y la energía.
En este sentido, la provincia de Ciudad Real, especialmente su mitad occidental, dispone de recursos geológico-mineros muy diversos que la caracteriza como una de las zonas más importantes de Europa para sumarse a la oferta en la economía mundial de materias estratégicas y fortalecer la posición dela Unión Europea en el mercado internacional, respondiendo a una demanda cada vez mayor de estos metales y minerales en los mercados de las nuevas tecnologías, la eléctrica y la industria energética. Esta última, especialmente, en su vertiente de energías renovables.
Ana Mena abrirá la feria de mayo 2024 con el concierto que ofrecerá el 27 de abril a las 23.00 horas en la Plaza de Toros de Puertollano. Con dos discos en mercado “Index” y “Bellodrama” se ha convertido en una de las artistas españolas más queridas y seguidas con canciones como “Música ligera”, “Quiero decirte”, “Las 12”, “A un paso de la luna” y “Un clásico”.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado la contratación por procedimiento negociado sin publicidad de la organización, montaje, gestión, producción y realización e interpretación de este concierto en el Coso Polivalente por un importe de 82.280 euros, según ha informado el consistorio en su página web.
Apuesta por artistas de primer nivel
El concejal de festejos, Juan Sebastián López Berdonces, ha anunciado que Ana Mena vendrá a Puertollano con su talento y juventud y “seremos testigos privilegiados del arte que derrocha esta artista de Estepona”.
De esta manera, ha dicho López Berdonces, el Ayuntamiento de Puertollano apuesta por una artista de primer nivel que atesora nominaciones y premios, discos de oro y platino, “que es muy mediática con numerosos seguidores en redes sociales, con mucho impacto en las plataformas digitales y que fue una de las presentadores de la campanadas de Televisión Española”.
Ana Mena
Ana Mena debutó en la industria musical en 2016 con su sencillo «No soy como tú crees». En 2018 alcanzó gran popularidad en Italia con la canción «D’estate non vale» junto a Fred de Palma. A partir de ese momento, su carrera dio un giro radical, convirtiéndose en una de las artistas españolas más escuchadas de la era del streaming en España. Ha lanzado dos álbumes de estudio: Index (2018) y Bellodrama (2023).
El 20 de enero de 2023 sale el que sería el tercer sencillo del segundo álbum de estudio de Ana Mena, «Un clásico», que acabaría vendiendo más de 60.000 copias en España y certificado como disco de Platino en el país, en un año en el que presenta su último disco «Bellodrama».
A este álbum le siguen dos sencillos más, «Me he pillao x ti», con Natalia Lacunza, y «Lentamente». El disco sale a la luz el 24 de marzo de 2023 ante favorables críticas de la prensa y del público, nombrado como «el álbum más importante del año de una artista femenina pop en España» y debuta en la primera posición de las listas de éxitos españolas. A día de hoy está certificado como disco de Oro.
El Ayuntamiento de Ciudad real se une, una edición más, a las actividades con motivo del 11 de febrero, Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que han participado 250 escolares de 5º y 6º de Primaria de centros educativos ciudadrealeños.
“El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la concejalía de Igualdad, se suma a esta iniciativa para reivindicar vocaciones de mujeres, de niñas, adolescentes, que se dediquen a la rama científico-tecnológica”, indicaba la concejal de Igualdad, María José Escobedo, que destacaba, además, que en la Facultad de Informática sólo un 19% del alumnado son mujeres.
“Desde la Concejalía, animamos a todas las niñas a que inicien sus estudios en esta rama científica”, añadía Escobedo, quien participaba en la actividad ‘Aventura con científicas’, fotocall y visita a los laboratorios del campus, por parte de los escolares.
Por su parte, la coordinadora de las actividades con motivo del 11-F, Gloria Rodríguez, señalaba que los escolares de Ciudad Real iban a visitar laboratorios de químicas, medicina, industriales, caminos, informática o agrónomos, para conocer las investigaciones, de mano de las propias científicas.
Liderazgo científico, una nueva era para la sostenibilidad
“Bajo el lema ‘Las mujeres y las niñas en el liderazgo científico, una nueva era para la sostenibilidad’, desde Naciones Unidas destacan la necesidad no solamente de que las mujeres trabajen en ciencia, sino que se empoderen y que lideren acciones”, explicaba Rodríguez.
Durante estos días, la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real, la Universidad de Castilla-La Mancha y Diputación Provincial han organizado un concurso escolar con motivo del 11-F para escolares de Ciudad Real.
La piscina municipal del Polideportivo Juan Carlos I se vestirá de gala para acoger a los cientos de nadadores, nadadoras, entrenadores/as y acompañantes que llenarán y darán colorido al recinto, tras confirmarse que Ciudad Real acogerá el XI Campeonato de España Alevín de Verano de Natación. El evento se llevará a cabo con la organización conjunta entre la Real Federación Española de Natación (RFEN), la Federación de Natación de Castilla La-Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real.
Se trata de la primera competición nacional que se disputa en estas instalaciones de Ciudad Real. Para Pau Beltrán, concejal de Deportes, “estamos haciendo una fuerte apuesta por hacer de Ciudad Real, capital del deporte”. Y añade, “sabemos de la importancia de dar visibilidad a este deporte, para que la natación en Ciudad Real siga creciendo y sumando adeptos”. Por eso, invita a los ciudadanos que tengan interés, a pasarse a disfrutar y conocer cómo es este deporte en competición.
El campeonato reunirá a las grandes promesas de la natación con la presencia de clubes de toda la geografía española. Sin ir más lejos, en la edición de 2023 en el Centro M-86 de Madrid participaron casi 700 deportistas de 223 clubes españoles (junto a técnicos, jueces, acompañantes… puede generar tranquilamente un trasiego de más de 2.000 personas).
Una competición que contará también con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real y la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha.
Presentación del libro DE REVELACIONES Y NAUFRAGIOS (POESIA 2011-2023), de Basilio Rodríguez Cañada, en el Real Casino de Madrid
Basilio Rodríguez Cañada
Basilio Rodríguez Cañada (Navalvillar de Pela, Badajoz, 1961). Editor, escritor, poeta, profesor, articulista, africanista y gestor cultural. Profesor de comunicación, edición, técnicas de dirección y creación literaria; presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, creado en 1997, con más de mil novecientas obras publicadas en España e Hispanoamérica; presidente del PEN Club Español; autor de reconocidas antologías (Milenio. Ultimísima Poesía Española). Profesor invitado en prestigiosas universidades españolas y extranjeras. Conferenciante habitual en numerosas instituciones nacionales e internacionales. Ha publicado quince poemarios y diversas antologías de su obra, que ha sido reconocida con importantes premios internacionales y traducida al gallego, catalán, portugués, francés, italiano, alemán, inglés, ruso y árabe. Muchos de sus temas han sido musicados y grabados por reputados artistas. Organizador y jurado de destacados premios literarios internacionales.
De revelaciones y naufragios (Poesía 2011-2023)
En este libro, que viene a enriquecer no solo el panorama poético, sino el horizonte cultural español, se recogen poemas escritos por Basilio Rodríguez Cañada entre 2011 y 2023, muchos de ellos inéditos. (…) De revelaciones y naufragios es una llave y una clave para entender lo que sucede en el entorno de la poesía occidental, un diálogo intertextual con los más importantes movimientos de la lírica contemporánea. (…) La poesía de Rodríguez Cañada participa de las preocupaciones y de los procedimientos expresivos de los más significativos movimientos poéticos de las últimas décadas. Las analogías formales y temáticas con algunas de las principales corrientes y autores tanto a nivel nacional como internacional confieren a su lírica una dimensión de universalidad raramente rastreable en cualquier otro autor español contemporáneo. No estoy hablando de influencias, ni siquiera de diálogos entre «poetas comunicantes», por utilizar la expresión de Mario Benedetti, sino de una feliz coincidencia, que se explica por la puesta al día constante a la que somete Rodríguez Cañada su creación, su pensamiento y su vida. Eso le lleva a coincidir con los mejores y a dotar a su obra de trascendencia.
Francisco Gutiérrez Carbajo
La figura bifronte del escritor que se convierte en editor ha sido una constante en el mundo de la literatura. Este es el caso de Basilio Rodríguez Cañada, un poeta que, a la postre, se ha convertido en uno de los editores independientes más importantes de Hispanoamérica.
Fabio Martínez
Pies de foto
Foto 1: De izquierda a derecha, Francisco Gutiérrez Carbajo; Basilio Rodríguez Cañada; Marcos Arbeloa Losada; Ana Isabel Ballesteros Dorado y Daniel Migueláñez
Foto 2: Marcos Arbeloa Losada, tesorero del Real Casino de Madrid
Foto 3: Ana Isabel Ballesteros Dorado, catedrática de la Universidad San Pablo CEU y poeta
Foto 4: Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de la UNED y prologuista del libro
Foto 5: Daniel Migueláñez, profesor de la UCM, actor y poeta
Foto 6: Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, escritor, editor y socio del Real Casino de Madrid
Foto 7: Portada del libro presentado
Foto 8: Francisco Gutiérrez Carbajo y Basilio Rodríguez Cañada