Inicio Blog Página 564

Exposición CHAGALL . UN GRITO DE LIBERTAD: Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2024

0

Por José Belló Aliaga

Chagall. Un grito de libertad presenta por primera vez la obra del gran artista ruso en el marco del complejo contexto histórico y biográfico que determinó su existencia. Las dos guerras mundiales, la persecución nacionalsocialista al pueblo judío y el exilio son, sin duda, los acontecimientos que más marcaron al pintor, y su obra se hace eco de la postura que adopta ante tales circunstancias. Impulsado por un fuerte compromiso sociopolítico de cariz humanista, el trabajo de Marc Chagall (1887-1985) se ofrece desde esta nueva perspectiva que muestra su pintura como un conmovedor testimonio de su tiempo; un tiempo cuya convulsión sigue estando presente en el nuestro.

BIOGRAFÍA

Nacido en 1887 en Vítebsk (en la actual Bielorrusia) como Moshe Segal, Marc Chagall fue el mayor de nueve hermanos. Desde pequeño recibió una educación judía tradicional.

En 1906 comienza su formación artística con Yuri Pen, en la escuela de dibujo y pintura de su ciudad. Un año después viaja a San Petersburgo, donde asiste a la Escuela Imperial de Dibujo para el Fomento de las Artes. Continúa sus estudios en San Petersburgo hasta que, en 1911 marcha a París, y allí se impregna de las modernas tendencias artísticas europeas. A través del poeta Guillaume Apollinaire, conoce a Herwarth Walden, fundador de la galería Der Sturm de Berlín, donde el pintor celebra en 1914 su primera exposición individual con 240 obras. El estallido ese año de la Primera Guerra Mundial, cuando se encuentra de visita en Rusia, le obliga a permanecer en el país los siguientes ocho años.

En 1917, tras la Revolución de Octubre y el ascenso al poder de los bolcheviques, obtiene el estatus de ciudadano ruso de pleno derecho después de años de discriminación por su origen judío. Un año más tarde, Anatoli Lunacharski, Comisario del Pueblo para la Educación, invita a Chagall a fundar la Escuela Popular de Arte de Vítebsk y lo nombra Comisario de Bellas Artes de la ciudad. A la escuela son invitados como docentes artistas de la talla de El Lissitzky o Kazimir Malévich. Este último, que gana adeptos tras promover el arte abstracto frente a la figuración, sustituirá a Chagall en la dirección de la institución.

En el verano de 1920, Chagall se traslada a Moscú. Es invitado a realizar la decoración del Teatro Nacional Judío de Cámara de Moscú (GOSEKT) y participa activamente en la vida artística judía. Abandona definitivamente Rusia en 1922 y, tras pasar unos meses en Berlín, se instala en Francia un año más tarde.

En 1931 asesora la creación del Museo de Arte Judío de Tel Aviv y pasa casi tres meses en Palestina. Con la llegada al poder del régimen nazi en Alemania, sus obras son descolgadas de los museos del país y tres de ellas se presentan en la exposición Arte degenerado en 1937, año en el que el artista obtiene la nacionalidad francesa. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia extiende la represión antisemita en el país, por lo que finalmente, en 1941, emprende su camino al exilio en Estados Unidos.

En 1948 regresa a Francia y recibe importantes encargos para realizar escenografías teatrales, ilustración de libros, pinturas y obras monumentales entre las que se cuentan vidrieras para distintos lugares. A partir de este momento trata de transmitir un mensaje de paz a través de su obra. Durante las últimas décadas de su vida se le dedican destacadas exposiciones en el Musée National d’Art Moderne de París o en la Fondation Maeght de Saint-Paul-de-Vence, y en 1973 se inaugura en Niza el Musée National Marc Chagall para albergar el ciclo de diecisiete cuadros del Mensaje bíblico. Marc Chagall fallece la noche del 28 de marzo de 1985 en Saint-Paul-de-Vence, donde está enterrado.

CLAVES

Testigo de su tiempo. La obra de Marc Chagall refleja constantemente los acontecimientos políticos y sociales que le tocó vivir; es su testimonio pictórico, que, unido a sus escritos, permite abarcar la actualidad del momento y tener una visión de la compleja historia del siglo XX. Las obras que realiza en los años veinte y treinta están impregnadas del clima de tensión y antisemitismo que invadía Europa. El deber de recordar y testimoniar para que «la barbarie» no vuelva a producirse está también en el centro de su producción de posguerra. Buen ejemplo de ello es El éxodo, que rememora la huida de Egipto del pueblo de Israel, una alegoría de la expulsión de los judíos de Alemania y de la Shoah.

Vítebsk. A caballo entre Rusia, Francia y Estados Unidos, los distintos lugares en los que vivió Marc Chagall no borraron, sino que acrecentaron el amor y la nostalgia que sentía por su ciudad natal. A lo largo de su trayectoria, tanto Vítebsk como la comunidad judía allí asentada aparecerán bien como protagonistas, bien como fondo de sus composiciones. Chagall parte del lubok —ilustración tradicional rusa— y de la imaginería popular para conjugarlos con distintos motivos de su familia y su tierra natal. En su obra representará no solo Vítebsk, también al tratante de ganado, al barbero, a los músicos itinerantes, a los mendigos o al rabino errante inclinado sobre la Torá. Igualmente, se representa a sí mismo y a su esposa Bella en escenas que simbolizan el eterno desarraigo y el desamparo, al tiempo que la esperanza indefectible.

Crucifixiones y calvarios. En 1912, Chagall pintó por primera vez un calvario cuyo protagonista era un Jesús judío, y no cristiano, que llevaba un talit o paño de oración alrededor de las caderas en lugar del paño blanco y la corona de espinas. También, por primera vez, el artista identificó el sufrimiento de este Cristo con el de toda su comunidad. No fue el único pintor en representar un Cristo judío, pero sí será el primero en repetir este mismo motivo una y otra vez, al menos a partir de 1938, tras la «noche de los cristales rotos», para expresar el dolor por la persecución nazi a su pueblo. Para el pintor, estas representaciones son muestra no solo de una actitud filosófica y espiritual, sino también de una postura política y de una voluntad de restablecer la verdad ante lo que está aconteciendo.

Luftmensch. Es habitual, a partir de 1910, encontrar en las pinturas de Chagall distintos personajes voladores o suspendidos en el aire. Ya sean animales o individuos, se trata de seres volantes que, en su condición viajera de un lugar a otro sin permanecer en ninguno de forma estable, se relacionan íntimamente con el proceso de desarraigo y exilio que el propio Chagall sufrió a lo largo de su vida. Estos motivos se han identificado con lo que se conoce como el Luftmensch, una palabra yidis que en sus orígenes designaba a un soñador, alguien con la cabeza en las nubes, desprovista de raíces; imágenes, en definitiva, del cuestionamiento de la identidad. El violinista verde u Hombre-gallo sobre Vítebsk, por citar dos ejemplos, encarnarían así al propio artista como expresión del deseo vital de superar las fronteras y los límites impuestos.

EXPOSICIÓN

A lo largo de su vida, Marc Chagall atravesó algunos de los acontecimientos más traumáticos del siglo XX, entre ellos, las dos guerras mundiales, que le obligaron a experimentar el desarraigo y la migración, condición encarnada por las figuras que pueblan tantas de sus pinturas. Desde su infancia en Rusia, donde nació, pasando por Francia, Alemania, Palestina y Estados Unidos, hasta su vuelta a Francia después de un exilio de siete años, la exposición que presenta Fundación MAPFRE hace un recorrido cronológico y temático por su obra tomando en consideración la postura del artista ante las convulsiones del siglo que le tocó vivir.

En un desafío a los preceptos de sus raíces judías hasídicas, que restringían la representación de imágenes tridimensionales para evitar la tentación de idolatría, Chagall emprendió su carrera de artista muy temprano. Quizá fue esa restricción uno de los motivos por los que su pintura se mantuvo siempre en el terreno de la representación figurativa —a pesar de verse influido durante su estancia parisina por algunos de los movimientos más importantes de las vanguardias históricas como el cubismo, el fovismo o el futurismo—, al tiempo que se inundaba de elementos mágicos y ensoñaciones fantásticas, que le permitían huir de una realidad difícilmente asimilable. Marcada por las vicisitudes vitales, su obra se mueve en un mundo entre lo real y lo imaginario, mostrando, sin embargo, el hondo compromiso de su autor con el hombre y sus derechos, con la igualdad y la tolerancia entre los seres.

Chagall. Un grito de libertad incide así en algunas de las cuestiones que más preocuparon al artista desde un novedoso punto de vista. El trabajo de archivo y la profunda labor de investigación que se han realizado para este proyecto buscan abrir caminos a una nueva lectura de la obra de Chagall y poner de manifiesto su fe inamovible en la armonía y la paz universal, mediante el establecimiento de miradas y diálogos cruzados con la historia que se estaba escribiendo.

Con un recorrido que supera las ciento sesenta obras, la exposición presenta, además, como novedad, un conjunto de más de noventa documentos, en su mayoría inéditos, procedentes del Archivo Marc e Ida Chagall. Asimismo, podrá contemplarse, por primera vez, una selección de los escritos del artista en yidis, su lengua materna, en la que expresaba preferentemente sus compromisos políticos y humanistas.

La muestra cuenta con el apoyo de importantes instituciones y colecciones particulares internacionales, entre las que figuran las siguientes: Fondation Marguerite et Aimé Maeght, Saint[1]Paul-de-Vence; Philadelphia Museum of Art, Filadelfia; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; Tel Aviv Museum of Art; The Art Institute of Chicago; Centre Pompidou. Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París, o Musée National Marc Chagall de Niza.

Recorrido por la exposición CHAGALL. UN GRITO DE LIBERTAD, en Fundación MAPFRE, del 2 de febrero al 5 de mayo de 2024

La exposición ha sido coorganizada por Fundación MAPFRE, La Piscine – Musée d’Art et d’Industrie André-Diligent, Roubaix, y el Musée National Marc Chagall, Niza. IDENTIDADES PLURALES: EL ARTISTA MIGRATORIO Marc Chagall Autoportrait [Autorretrato], 1907 Acuarela, carboncillo y tinta sobre papel 20,7 × 16,4 cm Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne / Centre de Création Industrielle, París. Dación, 1988 AM 1988-122 © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024 © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN[1]Grand Palais / Philippe Migeat Dentro de la obra de Marc Chagall, el género del autorretrato ocupa un lugar relevante. El primero del que se tiene constancia, fechado en 1907 y que podemos contemplar en la exposición, sienta las bases de una práctica que cambió poco a poco con el tiempo, pues el artista fue elaborando sus autorretratos a medida que iba construyendo su identidad. Se retrataba casi siempre con rostro juvenil, a menudo pintando frente al caballete o con la paleta, y con una mirada que interpela al espectador. En otras ocasiones, su autorretrato queda oculto y aparece en un lugar inesperado del lienzo, en medio de una iconografía más elaborada. A menudo utiliza para representarse distintos alter ego, como el ángel, el gallo, el asno, el macho cabrío o la cabra. Es el caso de Buenos días, París, La carretera de Cranberry Lake o El ángel de la paleta. Estas identidades híbridas están íntimamente ligadas a las experiencias de la migración y el desarraigo, pues con ellas el artista busca un mundo interior estable, un anclaje y una protección ante los acontecimientos externos que sacuden su vida y su obra.

RUSIA. PRIMERA GUERRA MUNDIAL En mayo de 1911, gracias a una beca, Chagall se traslada a París. En la capital se relaciona con artistas como Fernand Léger, Amedeo Modigliani, Alexander Archipenko o Chaim Soutine, y experimenta con los preceptos del cubismo y del futurismo. También entabla amistad, entre otros, con los poetas Blaise Cendrars, Max Jacob, André Salmon y Guillaume Apollinaire.

El estallido de la Primera Guerra Mundial le sorprende en Rusia, adonde había vuelto en 1914 movido por la esperanza de encontrarse con Bella, con la que contrae matrimonio al año siguiente; finalmente, permanece en Rusia hasta el final del conflicto. Entre las obras que realiza durante este período destaca la serie de dibujos a tinta china que plasman la dramática realidad de la guerra: la marcha de combatientes y a los soldados heridos. En pinturas como El vendedor de periódicos o La gaceta de Smolensk, el artista profundiza en la representación de las vivencias cotidianas de los habitantes de su ciudad natal durante la contienda, alejándose del tono más lírico de sus características composiciones.

RUSIA, ESE PAÍS QUE ES EL MÍO

En un poema de los años cuarenta, Chagall escribió: «Solo es mío / El país que está dentro de mi alma / Entro en él sin pasaporte / Como en mi casa». Ese «país» era su ciudad natal, Vítebsk, que el artista tendrá siempre presente a lo largo de su trayectoria. En sus pinturas incorpora figuras familiares y personajes de la vida popular y campesina de su juventud, imágenes de su shtetl (comunidad judía), con los campanarios y las cúpulas de las iglesias, las colinas e isbas nevadas y las orillas del río, el Dviná, como se muestra en La casa gris.

En 1917, Chagall acoge con gran entusiasmo la revolución bolchevique. Un año más tarde, el Comisario del Pueblo para la Educación, Anatoli Lunacharski, le nombra Comisario de Bellas Artes de la región de Vítebsk. Tras realizar los decorados para la celebración del primer aniversario de la Revolución de Octubre, se vuelca en la fundación de una escuela popular de arte y un museo, entidades de las que será director. El enfoque es el de la enseñanza libre y el estudio de todas las corrientes artísticas del momento, y en este desempeño el arte hebreo descubrirá su modernidad. En mayo de 1920, tras acaloradas discusiones, Kazimir Malévich sustituye en la dirección de la escuela a Chagall, que se marcha a las afueras de Moscú; allí traslada su labor docente a la colonia de huérfanos de los pogromos de Malájovka, en la que desarrollará su compromiso educativo y pedagógico a lo largo del año 1921.

LA MODERNIDAD YIDIS. EL TEATRO NACIONAL JUDÍO DE CÁMARA DE MOSCÚ

En noviembre de 1920, Chagall fue invitado a colaborar con el Teatro Nacional Judío de Cámara de Moscú (GOSEKT) por su director, Alexis Granowsky. Recién trasladada a Moscú desde su sede anterior en Petrogrado, esta institución era el vehículo de un enfoque escénico revolucionario, en el que todas las obras se interpretaban íntegramente en yidis, lengua de los judíos originarios de la Europa central y oriental. Para las paredes del teatro, Chagall realizó siete paneles sobre el tema de la proyección universal de las artes y la modernidad yidis: la Introducción, largo friso de más de siete metros, cuatro alegorías de las artes (La danza, El teatro, La música y La literatura), El amor en escena y El banquete de bodas.

Estos paneles que decoraban el interior del teatro, de los que se presentan en la exposición varios estudios preparatorios, formaban una obra integral que llegó a conocerse como «la cajita de Chagall». La interacción entre los decorados, los actores y el vestuario constituía un espectáculo de arte total. El artista pintó también un telón, que no se conserva, y su colaboración con el teatro se completa con la creación de bocetos para los decorados y el vestuario de las obras Mazeltov, Los agentes y La mentira, de Sholem Aleijem, interpretadas por Solomón Mijoels como actor principal.

LA MODERNIDAD YIDIS. LETRAS, PALABRAS E IMÁGENES

El escritor y dramaturgo judío Isaac Leib Peretz, considerado uno de los autores clásicos en lengua yidis, se convirtió, desde comienzos del siglo XX, en mentor de la renovación de esta lengua y su cultura. Tras la Revolución de octubre de 1917, este renacimiento cobró empuje; el yidis llevaba en sí el ardor de toda una generación de artistas judíos, así como sus esperanzas de asistir al nacimiento de un nuevo mundo.

A esta renovación contribuyó a partir de 1918 la Kultur Lige, una asociación nacida en Kiev que desempeñó un papel de primer orden en la difusión de la cultura yidis y alentó la ilustración de libros por parte de artistas de vanguardia, desde el interés por modernizar la cultura judía, siempre en una dicotomía entre tradición y modernidad. A partir de 1920, Chagall participará como miembro de la sección de arte de la Lige y durante estos años colaborará en un gran número de publicaciones en yidis, como el libro de poemas Troyer [Luto], del escritor Dovid Hofstein, o las revistas literarias Shtrom Heftn [La Corriente] y Khaliastra [La Banda].

NO SON TIEMPOS PROFÉTICOS

Tras pasar una temporada en Berlín en el verano de 1922 junto con su esposa Bella y su hija Ida, Chagall y su familia se trasladan en otoño de 1923 a París, donde retoman el contacto con amigos artistas e intelectuales como Ambroise Vollard. El marchante le encarga al artista la ilustración de algunos libros, entre los que se cuentan Las almas muertas de Gógol y las Fábulas de La Fontaine, una de las obras clásicas de la literatura francesa. Este encargo será el origen de una importante oleada de críticas basadas en el origen ruso de Chagall y que suponen un síntoma más del ascenso del antisemitismo en casi toda Europa. El 21 de septiembre de 1925, en una carta dirigida al crítico de arte Leo Koenig, el pintor escribe: «el tiempo no es profético, reina el mal».

Durante estos años, antes y después de su viaje a Palestina en 1931, Chagall realiza una serie de retratos de rabinos y personajes portando la Torá que traslucen la incertidumbre ante el destino de un pueblo amenazado.

LA PINTURA COMO ACTO MILITANTE

En 1933, tan solo unos meses después de que Hitler hubiera ascendido al poder, el partido nacionalsocialista quemó, en una ceremonia pública y tras llevarlo en procesión por la ciudad de Mannheim, la pintura de Chagall El rabino. Se hacía real la amenaza al pueblo judío que el artista llevaba años anunciando, tal y como se puede ver en otras obras de estos años entre las que se encuentran Soledad o El buey desollado.

A su llegada al poder, el partido nazi puso en marcha en Alemania una política cultural basada en la «purificación» del país. Una de las manifestaciones de esta persecución que se hicieron más populares fue la exposición Entartete Kunst [Arte degenerado], inaugurada, en su primera edición en Múnich, el 19 de julio de 1937. Se presentaban setecientas treinta piezas de un centenar de artistas, muchos de ellos judíos, entre los que no faltaba Chagall, con la intención de mostrar de forma pedagógica la «putrefacción» del arte moderno y la de sus autores, culpables de un atentado contra la germanidad y la cultura del pueblo alemán.

Si bien en un primer momento, y a pesar de la situación, el artista se resistió a abandonar Francia, las noticias llegadas desde Alemania lo llevaron a replantearse su decisión. Así, en 1941, gracias a la intervención del periodista Varian Fry y del Emergency Rescue Committee, Chagall zarpó de Marsella rumbo a Lisboa para sumarse después al grupo de artistas exiliados en Nueva York.

A LOS ARTISTAS MÁRTIRES: ESCENAS DE LA GUERRA Y CRUCIFIXIONES

El 21 de junio de 1941, Marc y Bella Chagall se instalaron en el número 4 de la East 74th Street de Nueva York; daba comienzo un largo período de exilio. Durante este tiempo, la conciencia política de Chagall frente a las atrocidades cometidas contra el pueblo judío se manifiesta de modo más intenso si cabe, tanto por medio de su participación en diferentes asociaciones como a través de la representación de los horrores de la contienda en obras como La guerra.

Uno de los motivos que más reiteró Chagall en sus obras de estos años, casi como si de una obsesión se tratara, fue el de la crucifixión. Cristos crucificados sin otra indumentaria que el talit (paño blanco de oración) alrededor de las caderas, representados como el símbolo del sufrimiento del pueblo judío, en respuesta de la llamada «noche de los cristales rotos», ocurrida en 1938. En estas imágenes, trágicas y violentas, se condensa todo el miedo del artista exiliado, que asistirá desde el otro lado del Atlántico a la devastación de Europa. Obra clave de este momento es el tríptico Resistencia, Resurrección y Liberación —que Chagall realiza a partir de una obra anterior titulada Revolución—, en el que se fusiona el simbolismo político y el religioso.

HACIA LA LUZ

A su vuelta a Europa en 1948 desde Estados Unidos, Chagall se instala en Francia, a orillas del Mediterráneo. Se embarca entonces en una serie de proyectos monumentales en torno al tema de la paz, como las vidrieras para la sinagoga del hospital Hadassah de Jerusalén (1962) o los tapices y mosaicos para la Knéset, el Parlamento israelí, en la misma ciudad (1967). Durante este período, el artista se erigió en el mensajero de una paz que es la esencia también de sus proyectos de vidrieras para la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (1963-1964) y la capilla de los Cordeleros de Sarreburgo (1974-1976).

El pintor recurrió de nuevo a la Biblia para difundir mensajes de cariz más político, sin dejar de propugnar una espiritualidad y una paz universal. Este retorno se plasmó en los diecisiete cuadros del Mensaje bíblico (1956-1966), donados a Francia en 1966 para la creación del actual Musée National Marc Chagall de Niza, primer museo dedicado a un artista vivo.

El permanente diálogo que Chagall había iniciado en los años cincuenta entre técnicas diversas — como la escultura, la cerámica, la vidriera, el tapiz y el mosaico— le permitió explorar distintos materiales que le servirían para preparar su obra más monumental. Pero este diálogo también le ofreció la oportunidad de experimentar con otro tipo de técnicas, como el collage, al que no había vuelto desde los años diez. Dentro de este proceso de creación múltiple, el collage le sirvió para preparar obras de gran envergadura, como las ya citadas maquetas de las vidrieras para la sinagoga Hadassah (1960-1962), inspiradas en las doce tribus de Israel, y también los estudios de pinturas entre las que se encuentran El homenaje, Huida a Sils Maria / Maternidad / Sobre el gallo alado o los bocetos para La caída de Ícaro. En todas estas obras, el collage y sus texturas brindan a Chagall la posibilidad de crear una visión lúdica, de gran viveza y luminosidad, que transmite alegría y, más que nunca, la urgencia de vivir.

CATÁLOGO

El catálogo que acompaña a la exposición cuenta con un ensayo de Ambre Gauthier, comisaria de la muestra junto a Meret Meyer, así como de otros destacados autores: Grégory Couderc, Sofiya Glukhova, Itzhak Goldberg, Nathalie Hazan-Brunet, Tamara Karandásheva, Evgenia Kuzmina y Bella Meyer. Este conjunto de textos profundiza desde distintas perspectivas sobre las implicaciones sociopolíticas de la obra de Chagall, mostrando a un artista irremediablemente unido a los convulsos acontecimientos que le tocó vivir. Además de reproducciones de todas las obras expuestas, la publicación incluye una selección de cuarenta y tres documentos de archivo en su mayoría inéditos. Editado por Fundación MAPFRE en castellano, el catálogo cuenta asimismo con una edición en francés bajo el sello de Gallimard.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Autorretrato], 1907

Foto 2 :    Revolución, 1937

Foto 3:     El saludo, 1914

Foto 4 :    Composición con cabra, 1917

Foto 5:     Hombre-gallo sobre Vítebsk, 1925

Foto 6:     Jerusalén, 1932-1937

Foto 7:     Judío con Torá, 1940

Foto 8:     La paz, vidriera de la ONU, Nueva York, 1963

Foto 9:     Llamamiento a la libertad, c. 1969

Foto 10:   Y sobre la tierra…, de André Malraux

Foto 11:   El hombre de la cabeza al revés, 1919

Foro 12 : La caída del ángel, 1934

Foto 13:   La olla de barro y la olla de hierro, 1927

Foto 14:   La guerra, 1943

Foto 15:   El vendedor de ganado, c. 1922-1923

Foto 16:   Resurrección, 1937-1948

Foto 17:   Liberación, 1937-1952

Foto 18:   Resistencia, 1937-1948

Foto 19 : Pascua, 1968

Foto 20:   El arcoíris, 1967

Foto 21 : Commedia dell’arte, 1959

Foto 22 : El hombre con la Torá en la nieve, c. 1930

Foto 23 : La casa gris, 1917

Foto 24:   Rabino de blanco y negro / Judío rezando, 1923

Foto 25:   El violinista verde, 1923-1924

Foto 26:   Soledad, 1933

Foto 27:   La bestia fantástica / El asno / Caballo fantástico,  1967

“Las cifras hablan de la consistencia y del compromiso del Gobierno por la gente, por Castilla-La Mancha y por Guadalajara”

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha informado este viernes de los datos que “confirman el compromiso del Gobierno de España con Castilla-La Mancha y con Guadalajara y que ponen de manifiesto que Guadalajara “avanza gracias al Gobierno de España”.

Milagros Tolón, que ha comparecido en rueda de prensa en Guadalajara junto a la subdelegada, Mercedes Gómez, ha repasado las medidas aprobadas por el Gobierno de España “para dar respuesta a los graves desafíos que hemos tenido en los últimos cuatro años como la Covid-19, la guerra de Ucrania, la guerra de Gaza o el cambio climático”.

Medidas que han tienen como objetivo “proteger a las personas, beneficiar a las familias y a los más vulnerables, y ampliar las oportunidades de bienestar y prosperidad para todos y todas”.

Una aumento del 29%

En este sentido, gracias a las medidas aprobadas por el Gobierno de España “se ha consolidado un sistema de revalorización de las pensiones que se actualizan todos los años conforme al coste de la vida”. Se trata de “una de las mayores conquistas alcanzadas en los últimos cuatro años que permite que hoy los jubilados y jubiladas de nuestra región y de la provincia de Guadalajara cuenten con una asignación más acorde con sus necesidades”.

En concreto, con el Gobierno de Pedro Sánchez, la pensión media de jubilación en la provincia de Guadalajara ha pasado de 1.172 euros en 2018 a 1.512 euros para este 2024, un incremento del 29%. “Con el modelo del PP, que mantuvo congeladas las pensiones desde 2013, la pensión media por jubilación en Guadalajara sería hoy de 1.190 euros, pero con el Gobierno actual es de 1.512 euros”, ha reiterado Milagros Tolón. De esta medida se benefician 27.960 pensionistas jubilados de Guadalajara.

Contratos indefinidos

Por otra parte, las reformas en el ámbito laboral han permitido que desde 2019 el número de contratos indefinidos haya aumentado en Guadalajara un 213%. De los 10.066 contratos en 2019 “hemos pasado a los 31.569 en 2024; es decir, 21.503 contratos indefinidos más que hace cinco años, cuando gobernaba el PP”.

Por otro lado, el Estado destinó a la provincia 4,2 millones de euros de euros en becas, de las que se beneficiaron 2.332 estudiantes en el curso 2022-2023; y, en materia de transporte, gracias a las medidas de bonificaciones y gratuidad del Gobierno de España “más de 18.000 vecinos y vecinas de Guadalajara pueden desplazarse gratuitamente a Madrid para trabajar o estudiar”.

Para los colectivos más vulnerables, el Ingreso Mínimo Vital ha llegado en Guadalajara 7.907 personas; y del Bono Social Eléctrico se benefician 7.671 personas.

“Los datos confirman que las personas son el eje central de la acción del Gobierno de España y su prioridad es que los acuerdos que se adoptan en el Consejo de Ministros y Ministras lleguen a la gente y mejoren la vida de los ciudadanos que viven en nuestros pueblos y ciudades”, ha dicho la delegada. “Frente al ruido, estas cifras hablan por sí solas de la consistencia y del compromiso de este Gobierno por la gente, por Castilla-La Mancha y por Guadalajara”, ha concluido.

Inversiones en Guadalajara

Por su parte, Mercedes Gómez, subdelegada del Gobierno de España en la provincia de Guadalajara, ha afirmado que todos estos proyectos del Ejecutivo estatal benefician “a la calidad de vida de la ciudadanía que vive y pasa por la provincia de Guadalajara”.

En materia de infraestructuras, Mercedes Gómez ha recalcado que las obras de rehabilitación del viaducto de Entrepeñas, el de la carretera N-204, han entrado en su última fase, “con una inversión total de 2,3 millones de euros”. Respecto a la carretera N-320, ha indicado que “en breve se va a someter a información pública el proyecto de la nueva variante de Cuatro Caminos”.

También ha hablado de la nueva sede del GEO en la ciudad de Guadalajara, “con un desembolso de 431.000 euros para la redacción de un proyecto en cuya ejecución está previsto invertir 21 millones de euros”.

Por último, ha destacado la inversión de 4,5 millones de euros en la banda ancha “en la zona rural, tan extensa y despoblada en la provincia de Guadalajara”.

La Diputación apoya a la esgrimista Adriana Bastante, que este fin de semana participa en el XX Campeonato del Mediterráneo 2024

0

La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, Milagros Calahorra, ha recibido en el Palacio Provincial a la esgrimista Adriana Bastante Gómez-Limón, con motivo de su participación en el XX Campeonato del Mediterráneo, que se celebra en la localidad alicantina de La Nuncía este fin de semana.

Tal y como anunció a finales de diciembre el Club Espadas de Calatrava, Adriana Bastante ha sido seleccionada para representar a España, motivo por el que ha sido felicitada por Calahorra, quien le ha deseado mucha suerte en la importante cita que tiene el 3 y 4 de febrero.

La institución provincial ha apoyado a Adriana Bastante en la adquisición de material deportivo que es necesario para participar con garantías en la importante competición a la que ha sido convocada.

En La Nuncía se espera con expectación la celebración del XX Campeonato del Mediterráneo 2024, un importante evento deportivo que tendrá lugar en la Ciudad Deportiva Camilo Cano, en concreto en el Pabellón Muixara.

Este excepcional torneo, que se realiza a través del Programa de Ayudas a Competiciones PAC CV, impulsado por el Comité Olímpico Español y la Fundación Trinidad Alfonso, congrega a jóvenes talentos internacionales de la esgrima en las categorías M15 (menores de 15 años) y M17 (menores de 17 años), compitiendo en sable, espada y florete, tanto en la modalidad masculina como femenina. La Ciudad Deportiva de La Nuncía será “epicentro de esgrima” donde la destreza y la pasión convergerán para crear un espectáculo deportivo de gran calidad.

Exposición CHRISTER STRÖMHOLM en Fundación MAPFRE: Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2024

0

Por José Belló Aliaga

Fundación MAPFRE presenta la exposición retrospectiva del fotógrafo sueco Christer Strömholm (Estocolmo, 1918-2002), uno de los artistas más emblemáticos de la fotografía europea de posguerra, cuyo mayor reconocimiento le llegó de forma algo tardía, cuando le fue otorgado en 1997 el Premio Hasselblad.

CLAVES

El mundo de Strömholm El trabajo del fotógrafo, de carácter intuitivo, expresa un mundo de imágenes propio en el que vuelca todos sus sentidos y su experiencia y con el que desafía todo tipo de prejuicios y estereotipos. Strömholm encuentra mensajes valiosos en todo, incluso en los objetos más humildes, a los que otorga un significado, un recuerdo a través de sus fotografías, que no son sino una extensión de su propia vida.

Fox-Amphoux

En 1958 Strömholm compró una casa destartalada en un remoto pueblo de la Provenza francesa, Fox-Amphoux, en el que vivían muy pocas personas, sin tendido eléctrico ni alcantarillado, bar o panadería. En esta casa, donde el artista podía dar rienda suelta a su creatividad, comenzó a coleccionar todo tipo de objetos rotos, desechados, que representaban para él una suerte de recuerdos, pues veía en ellos símbolos que reflejaban su propia vida e infancia y que le proporcionaban un material muy valioso para su trabajo.

Strömholm y los niños Su vida errante hizo que Strömholm no estuviera muy presente durante la infancia de sus dos hijos, si bien luego tuvo una relación más cercana cuando eran adolescentes. Con la edad, el artista se dio cuenta de la falta que le hacía estar en contacto con niños y comenzó a fotografiarlos incansablemente a lo largo y ancho del planeta. Cuanto más mayor era, más anhelaba estar junto a ellos; al fotografiarlos, compensaba esta añoranza cada vez más patente. Además, Strömholm siempre se identificó con los más pequeños; tal y como él mismo señaló, sus imágenes son autorretratos, representaciones de sí mismo a distintas edades.

BIOGRAFÍA

De familia burguesa, Christer Strömholm nació en Estocolmo en 1918. Tras el suicidio de su padre, cuando solo contaba con dieciséis años, comenzó a viajar por el mundo e inició su formación artística en Dresde y luego en varias escuelas de pintura en París y Estocolmo.

En 1938 entró en contacto con la España de la guerra civil, y cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, se alistó en el bando finlandés para luchar contra Rusia en la guerra de Invierno. Se desplazó a Noruega en 1940 junto con varios de los voluntarios de Finlandia, que se organizaron contra la ocupación nazi. Después de la guerra regresó a París, donde ingresó en la Académie des Beaux-Arts y se codeó, entre otros, con artistas como Henri Cartier-Bresson.

Hacia 1950, Strömholm conoció a Otto Steinert, quien había fundado el colectivo fotográfico Fotoform el año anterior, y el artista se unió al grupo y participó en las exposiciones colectivas que realizaron en Europa y Estados Unidos. Los años siguientes estuvieron marcados por una frenética actividad viajera: Hiroshima, Tokio, Calcuta, Nairobi, Los Ángeles y Nueva York fueron algunos de los lugares donde tomó sus fotografías más icónicas. A finales de los años cincuenta viajó a España como guía turístico y en 1962 regresó con su amigo el poeta y escritor Lasse Söderberg. Mucho tiempo después salió a la luz el libro Resa i svartvitt [Viaje en blanco y negro], firmado por ambos. En 1967, Strömholm publicó Poste restante [Lista de correos], que refleja su vida errante y relata sus muchos viajes desde finales de la década de 1940 hasta 1967.

El artista fue uno de los primeros participantes en el debate acerca de la enseñanza de la fotografía en Suecia y dirigió durante diez años, entre 1962 y 1972, la escuela de fotografía de Estocolmo, Fotoskolan, en la que se formaron algunos de los fotógrafos más importantes de Escandinavia.

En 1986 se presentó la exposición 9 sekunder av mitt liv [Nueve segundos de mi vida] en el Moderna Museet de Estocolmo, que supuso la consagración definitiva de Strömholm para el público sueco. En aquel momento, tenía sesenta y ocho años. El hecho de que este reconocimiento se produjera tan tardíamente se debió en gran medida a que la fotografía documental subjetiva y de corte existencial que él defendía no fue apreciada en las décadas precedentes. En 1993 fue nombrado catedrático de Fotografía y, en 1997, a los setenta y nueve años, recibió el Premio Hasselblad. Tras una larga enfermedad, murió el 11 de enero de 2002 en su ciudad natal.

LA EXPOSICIÓN

Con tan solo dieciséis años, Christer Strömholm vivió un suceso traumático que marcaría su vida y su trayectoria artística: el suicidio de su padre. Este suceso, unido a su participación en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial, dejó una fuerte huella en su vida y en su obra, que estará siempre imbuida de humanismo y compromiso social, lo que combina con un cierto carácter documental. Como él mismo señaló al referirse a la guerra en su libro Poste restante: «Después de un periodo tan infernal, tiendes a aislarte mucho, a no soltar prenda. Ni siquiera delante de tu círculo más cercano, de la gente con la que te relacionas íntimamente, son muchas las confidencias que salen de tus labios. Te conviertes en un charlatán, alguien que cuenta anécdotas entretenidas, que anima las veladas, pero nunca revelas realmente nada».

Desde muy joven, Strömholm había viajado por todo el mundo. Tras la guerra, en 1947, volvió a París, donde se dio cuenta de que la imagen fotográfica le permitía expresarse de una forma acorde a sus deseos, momento a partir del cual ya no dejaría de hacer imágenes; según sus propias palabras: «Yo no hago fotografías, hago imágenes. Eso es lo que he hecho toda mi vida».

La muestra que presenta Fundación MAPFRE cuenta con más de ciento cincuenta imágenes y distinta documentación de archivo, entre la que se encuentra la película Blunda och se [Cierra los ojos y ve], realizada por Joakim Strömholm en 1996. El recorrido expositivo profundiza en la vida y el trabajo de Christer Strömholm: desde su participación en el grupo alemán Fotoform, a principios de los años cincuenta, pasando por sus múltiples viajes por el mundo, su fotografía urbana y sus retratos de artistas.

Recorrido por la exposición CHRISTER SRÓMHOLM, en Fundación MAPFRE, del 2 al febrero al 5 de mayo de 2024

FOTOFORM

A partir de 1950, y tras conocer a Otto Steinert, fundador del colectivo fotográfico Fotoform, Strömholm comenzó a participar en las exposiciones colectivas del grupo tanto en Europa como en Estados Unidos. Los miembros de Fotoform se centraban en la experimentación formal y en las posibilidades expresivas del lenguaje fotográfico: crearon un método que bautizaron como fotografía subjetiva. Strömholm aprendió con ellos procedimientos como la doble exposición, así como la experimentación con las imágenes. Su paso por el grupo le ayudó a establecer cuáles eran sus objetivos en el arte fotográfico, sin embargo, tras unos años, el artista abandonó el colectivo, pues consideraba que la experimentación formal no podía ser un fin en sí mismo.

POSTE RESTANTE

La vida errante de Strömholm y sus viajes por España, Japón, Francia, Alemania, Estados Unidos y la India desde finales de la década de 1940 hasta 1967 quedaron reflejados en el libro Poste restante [Lista de correos], editado en 1967. Las imágenes en torno a la muerte, sobre las que el artista había trabajado desde 1950, ocuparon un lugar central en la publicación y se convirtieron en un modo para procesar sus recuerdos de infancia, en concreto la separación de sus progenitores, el suicidio de su padre y las experiencias bélicas. Estas poéticas imágenes, que se presentan como una oposición de contrarios, muestran la visión de la vida del artista y encierran mensajes personales con un resultado a menudo sobrecogedor.

Poste restante es considerada hoy en día una de las publicaciones clave sobre la fotografía de posguerra y se erige como una reflexión acerca de la condición humana.

LA PLACE BLANCHE

A finales de los años cincuenta, Strömholm entabló amistad en París con las transexuales de los alrededores de la place Blanche, cerca de Pigalle. La mayor parte de ellas trabajaban en cabarés y se veían obligadas a prostituirse dada la imposibilidad de encontrar alternativas laborales, entre otras cosas, porque su nombre masculino en el carné de identidad no coincidía con su físico. Muchas ahorraban para poder pagarse tratamientos hormonales, así como para someterse a costosas operaciones de reasignación de sexo. Strömholm se instaló en un hotel donde se alojaban varias de ellas y se lanzó a representar su vida, casi siempre nocturna, en un entorno a menudo hostil y despectivo. Todo el mundo sabía a qué se dedicaba, no hacía nunca fotos a escondidas, y utilizaba la luz existente, preferiblemente las luces de neón.

«Las amigas de la place Blanche», que dieron título al libro que publicaría en 1983, reivindicaban el derecho a ser ellas mismas; sus retratos hablan de la libertad y del poder de determinar la propia identidad.

EL PARÍS DE LOS ARTISTAS

En 1937 Christer Strömholm visitó por primera vez París, donde pudo asistir a la Exposición Universal, que albergaba el pabellón republicano español en el que se exhibía el Guernica de Pablo Picasso. Tras esta estancia, el artista reafirmó su vocación artística y París se convirtió en uno de sus destinos preferidos. Regresó en 1947 y se codeó con algunos de los más destacados artistas de la época. Su principal fuente de inspiración fue la obra de Brassaï, con quien compartía el interés por los fragmentos de texto, los escritos en las fachadas a modo de grafiti, pero también en las señales, los carteles y las vallas publicitarias. Sus imágenes de la ciudad se alejan de la visión anecdótica o nostálgica que caracterizaba gran parte de la fotografía callejera de la época. Son, por el contrario, directas y poéticas, lo que corresponde a un deseo de ver y representar sin ser demasiado explícito.

En 1949, el fotógrafo comenzó una serie de retratos de artistas para periódicos brasileños y suecos. Estos fueron los primeros de los escasos encargos comerciales que hizo a lo largo de su vida. Descubrió que tenía talento para adentrarse en la personalidad de los retratados: conseguía que individuos como Le Corbusier, André Breton, Antoni Tàpies o Antonio Saura, por citar solo algunos, bajaran la guardia, en parte porque estaba familiarizado con su obra.

ESPAÑA

Strömholm llegó a España en 1938, en plena guerra civil, cuando contaba veinte años, lo que supuso el despertar de su conciencia política, pues actuó ocasionalmente como correo de los republicanos. A finales de los años cincuenta regresó de nuevo a España, esta vez como guía turístico de viajes que partían en autobús desde Suecia. Visitó entonces lugares como Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca y Valencia. Este trabajo le proporcionó la ocasión de fotografiar ambientes urbanos, prostitutas, guardias civiles, Marines norteamericanos, curas y niños.

Junto con el poeta y escritor Lasse Söderberg estuvo de nuevo en España en 1962 y 1963. Muchos años después, en 2013, se publicó el libro Resa i svartvitt [Viaje en blanco y negro], en el que relataron cómo experimentaron la realidad social del país bajo el régimen franquista.

Las fotografías del viaje ofrecen una imagen de pobreza, capturan la atmósfera de zonas donde el progreso parece detenido. Algunos de los retratos más legendarios de niños proceden de estos recorridos por el país. En ellos, los niños hacen gala de una fuerte integridad y, a pesar del entorno a menudo humilde, no se presentan en absoluto como víctimas.

CATÁLOGO

El catálogo que acompaña a la exposición incluye reproducciones de todas las fotografías expuestas. Cuenta con un ensayo de su comisaria, Estelle af Malmborg, y con otro del crítico y comisario Christian Caujolle. Asimismo, se reproduce una conversación entre Estelle af Malmborg y el fotógrafo sueco Anders Petersen en torno a la trayectoria de Strömholm. Esta publicación ha sido editada por Fundación MAPFRE en español y coeditada en inglés con Dewi Lewis.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Tánger, 1952

Foto 2:     Autorretrato, Camarga, 1951

Foto 3:     Marcel Duchamp, Cadaqués, 1963

Foto 4 :    Leo Zimmerman, París, 1949

Foto 5:     Alberto Giacometti, París, 1960

Foto 6:     Daniel Spoerri y Kichka, París, 1962

Foto 7:     El pequeño Christer, Pigalle

Foto 8:     Rue de Rivoli, París, 1949

Foto 9:     La Méthode, París, 1960

Foto 10 :  Gina y Nana, Place Blanche, París, 1963

Foto 11:   Sabrina, París, 1967

Foto 12:   Jacky y Adèle Chanel, París, 1960

Foto 13:   París, 1962

Foto 14:   Tokio, 1961

Foto 15:   La dama pálida, Barcelona, 1959

Foto 16:   Barrio Chino, 1959

Foto 17:   Barrio Chino, Barcelona, 1959

Foto 18:   Cuenca, 1963

Foto 19:   Palma de Mallorca, 1959

Foto 20:   Christer Strömholm, 1992

El alcalde de Albaladejo destaca el conocimiento que Valverde tiene de los pueblos pequeños tras una reunión en la Diputación

1

El presiente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha recibido en el Palacio Provincial al alcalde de Albaladejo, Pedro Cuevas, y al teniente de alcalde, José Ángel Fernández, para poner sobre la mesa las circunstancias de los pueblos más pequeños de la provincia, con el ejemplo de este Ayuntamiento en cuestión.

Según palabras del propio regidor, “es evidente que Valverde conoce la coyuntura de los consistorios que menos recursos tienen y de las localidades donde viven menos personas”, por lo que han aprovechado la visita para presentarle los proyectos con los que esperan mejorar la calidad de vida de los vecinos.

En ese camino, Cuevas y su Equipo de Gobierno local desean contar con la colaboración de la Diputación para “dar a Albaladejo lo que merece”. Esta es una intención que encaja a la perfección con la política de gobierno de Valverde, que desde su toma de posesión ha dirigido las actuaciones de la Institución provincial hacia la lucha contra la despoblación y contra las desigualdades entre pueblos.

Así, el alcalde ha destacado la necesidad de empleo que existe en su municipio, en el que desarrollan su día a día 1.056 personas, al tiempo que ha puesto de relieve la importancia de la cuarta Jornada Albaladejo Siglo de Oro para toda la comarca.

Por su parte, Valverde no solo ha asegurado que espera poder asistir, sino que ha felicitado a los albaladejeños por esta pionera iniciativa que se encuentra ya consolidada como uno de los atractivos de la provincia.

Por último, pero no por ello menos importante, el presidente de la Diputación se ha interesado por la situación del proyecto de centro médico que necesita Albaladejo.

Puertollano: Un simulacro pone a punto el plan de autoprotección de la residencia de las Hermanas de la Cruz

1

La Concejalía de Seguridad Ciudadana de Puertollano, a través del Servicio de Protección Civil, ha realizado un  simulacro de evacuación de la Residencia de mujeres que gestionan la comunidad de las Hermanas de la Cruz en la calle Conde Valmaseda.

Un ejercicio práctico solicitado por la directora del centro al alcalde consistente en la  evacuación al completo de la residencia tras haberse producido un pequeño incendio por sobrecalentamiento en una sartén, fuego que ha prendido parte de la campana extractora con gran cantidad de humo, por lo que se ha activado el Plan de Autoprotección.

La salida se ha realizado hacia el patio exterior de la residencia, zona que permite albergar a todo el personal alejado de las llamas y  que permite respirar fácilmente, evitando asfixia por el humo.

Detectado el incendio se realiza llamada al Sacue 112, que moviliza los servicios de emergencia necesarios, como Bomberos, Policía, Ambulancia y Protección Civil que han llevado a cabo la evacuación en cinco minutos de una treintena de personas entre usuarias, Hermanas de la Cruz y personal.

También se ha simulado el rescate de una persona atrapada en un despacho de la residencia, que ha sido rescatada por bomberos.

Anécdota de la jornada

La anécdota de la jornada la protagonizó la fisioterapeuta mientras realizaba sus tareas diarias de tratamiento a los residentes, que durante unos segundos desconocía lo que ocurría y ha llegado a pensar que se trataba de un incendio real. Ha seguido las instrucciones dadas por el responsable de la emergencia y evacuada al igual que el resto de personas.

Este tipo de ejercicios, siendo de obligado cumplimiento, permite al personal de la residencia estar preparado ante cualquier emergencia que pueda surgir en el centro, habiendo sido formados previamente, ha explicado el Oficial del Servicio de Protección Civil Local, José Antonio Ruiz Fernández, como responsable de los Planes de Emergencia Municipal.

Previamente se había revisado todos los elementos de protección de la residencia extintores, señalización, sirena, pulsadores, detectores, BIEs y las Hermanas de la Cruz y personal recibieron una charla explicativa sobre el citado plan, para recordar conocimientos del mismo, así como una práctica con extintores dentro del Plan de Autoprotección

Tras el desarrollo del simulacro se elaborará un informe que se remitirá a la sección de Inspección de Centros Sociales, de la Delegación Provincial de Bienestar Social de la JCCM, como es preceptivo.

Los festejos taurinos volverán a Puertollano el 1 de mayo con una novillada sin picadores

12

Puertollano volverá a contar con festejos taurinos durante su gran feria con una novillada sin picadores el festivo 1 de mayo, dentro del certamen novilleril “Promesas de Nuestra Tierra”, que será retransmitido por Castilla-La Mancha Media, ha adelantado el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces.

Un certamen que estará en manos del empresario Manuel Amador en el que participarán hierros de la ganaderías de Conde de Mayalde, Piedra Escrita, La Quinta o Alberto López Gibaja entre otros.

De esta manera, volverán a Puertollano la fiesta taurina tras seis años de ausencia en el Coso Polivalente del Recinto Ferial.

Tu Cuaderno de Campo Digital gratuito en Eurocaja Rural

Este Cuaderno de Campo o Cuaderno de la Explotación es una herramienta que sintetiza todos los requerimientos que la legislación europea, nacional y autonómica exige a los productores agrarios en cuanto al registro de determinadas operaciones llevadas a cabo en su explotación, facilitando al agricultor y/o ganadero la posibilidad de cumplir con la legislación vigente.

La aplicación del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola se realizará de forma progresiva a partir del 1 de septiembre de 2024. Poseer un Cuaderno de Campo digital y rellenarlo correctamente es esencial para el cumplimiento de la normativa en materias como seguridad alimentaria, trazabilidad, aplicación de productos fitosanitarios, protección de aguas y suelos frente a la contaminación, bienestar animal, protección de hábitats naturales, salud pública, condicionalidad, etc.

Conscientes de la complejidad que supone este requerimiento, Eurocaja Rural proporcionará de forma gratuita este servicio poniendo a disposición del colectivo agrario y ganadero su amplia red comercial (más de 450 oficinas distribuidas en 16 provincias de Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla y León) y su equipo de ingenieros técnicos, resolviendo sus dudas y acompañando la activación de este servicio.

Eurocaja Rural ratifica con esta iniciativa el firme respaldo que ofrece a un sector estratégico y la vinculación estrecha y cercana que mantiene desde su origen, con el propósito invariable de atender sus necesidades, así como propiciar el desarrollo de su actividad.

El 2024 arranca con 3.323 personas paradas más en C-LM, que contabiliza 138.129

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 3.323 personas en enero en Castilla-La Mancha en relación al mes anterior (2,47%) hasta los 138.129 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de enero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en enero la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (26 veces) mientras que sólo ha bajado en una ocasión, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2022.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 9.762 parados, lo que supone un 6,6% menos.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 60.404 personas en enero en relación al mes anterior tras el fin de la campaña de Navidad, lo que supone un aumento del 2,2% en términos porcentuales, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

PARO POR SECTORES

Por sectores, el paro bajó en Construcción, 71 menos (-0.75%), mientras que se incrementó en Servicios, 3.124 más (+3.24%); Agricultura, 165 más (+2.63%); Sin empleo anterior, 74 más (+0.67%); Industria, 31 más (+0.27%)

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (99.507), Industria (11.641), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (6.430), Construcción (9.409), Sin empleo anterior (11.142).

PARO POR SEXOS

En cuanto a sexos, de los 138.129 desempleados registrados en enero, 90.193 fueron mujeres, 2.474 más (2,82%) y 47.936, hombres, lo que supone un aumento de 849 en el número de desempleados respecto al mes anterior (1,8%).

En enero, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 369 parados más que a cierre del pasado mes (3,76%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 2.954 desempleados (+2,36%).

DATOS POR PROVINCIAS

El paro subió en todas las provincias, siendo las mayores subidas en Toledo (1.189), que acumula 50.746 personas desempleadas; Guadalajara (652), con 13.831; Albacete (573), con 25.850; Ciudad Real (493), que contabiliza 37.301 personas en desempleo; y Cuenca (416), que suma 10.401.

El paro aumentó en todas las comunidades respecto al mes pasado siendo Andalucía (+20.077), Madrid (+9.646) y Comunitat Valenciana (+4.363) donde más creció, excepto en Baleares en donde el desempleo se redujo un 582 personas

CONTRATACIÓN

En enero se registraron 47.463 contratos en Castilla-La Mancha, 2.836 más que el mes anterior (6,35). En términos interanuales, la contratación se incrementó un 9,04%, lo que suponen 3.936 contratos más.

Del número de contratos registrados en enero, el 58,29% fue temporal –frente a un 62% del mes anterior– y un 41,71%, indefinidos –el mes precedente fue un 38%–.

De todos ellos, 19.796 fueron contratos indefinidos, 2.839 más que el mes anterior (16,74%), y 572 más que en enero de 2023 (2,98%).

El resto, hasta 27.667 fueron contratos temporales, tres menos que diciembre (0,01), pero 3.364 más que en enero del pasado año. (13,84%)

El paro en Puertollano sube en enero en 40 personas y se sitúa en 4.249 desempleados

5

El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de enero de 2024 se situó en 4.249, lo que supone un total de 40 desempleados más respecto al mes anterior. Según ha informado este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en enero de 2024 en Puertollano, 80 pertenecen al sector de agricultura; 264 al industrial; 327 a construcción; 3.117 a servicios y 461 sin empleo anterior.

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 3.323 personas en enero en Castilla-La Mancha en relación al mes anterior (2,47%) hasta los 138.129 desempleados.

Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de enero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en enero la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (26 veces) mientras que sólo ha bajado en una ocasión, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2022.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 9.762 parados, lo que supone un 6,6% menos.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 60.404 personas en enero en relación al mes anterior tras el fin de la campaña de Navidad, lo que supone un aumento del 2,2% en términos porcentuales, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Detenido en Puertollano el administrador de una empresa en quiebra que se apropió y vendió andamiaje industrial valorado en dos millones de euros

7

La Policía Nacional ha detenido en Puertollano (Ciudad Real) a un varón acusado de los delitos de alzamiento de bienes y apropiación indebida de andamios industriales que se encontraban depositados e inmovilizados por orden judicial en una campa del Centro de Transportes de la localidad.

La Policía Nacional inició la investigación tras la denuncia interpuesta por la empresa propietaria del material, que había sido inmovilizado por un Juzgado de Madrid con motivo de un concurso de acreedores.

Las primeras averiguaciones permitieron averiguar que el ex administrador concursal de la empresa estuvo distrayendo material y ocultándolo en distintas naves que había alquilado en las provincias de Sevilla y Cádiz, dándole posteriormente salida legal a través de una nueva empresa creada por él mismo, encubriendo así su procedencia ilícita.

Además, durante la investigación se pudo determinar que el detenido había vendido a otra empresa de Madrid 15 camiones cargados con 309.000 kilogramos de material de andamio industrial, obteniendo con ello unos beneficios de 618.000 euros.

Durante el registro realizado en las naves que el detenido alquiló en las localidades gaditanas de El Puerto de Santa María y San Roque para ocultar el material sustraído, la Policía Nacional logró recuperar e incautar un total de 720.610 kilogramos de andamio industrial valorado en 1.441.220 euros aproximadamente.

El detenido había sido investigado con anterioridad por delitos de falsificación y estafa.

En esta operación han participado la Brigada Local de Policía Judicial de Puertollano (Ciudad Real) y de La Línea de la Concepción (Cádiz), así como el Grupo Operativo de Respuesta de Seguridad Ciudadana de La Línea.

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja con el Ejecutivo central para obtener “un acuerdo histórico” en Las Tablas de Daimiel

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado en sus redes sociales que el Ejecutivo que preside está “preparando, dialogando con el Gobierno de España, un acuerdo histórico en relación con las Tablas de Daimiel, que significará dejarlas en condiciones como para que las próximas generaciones puedan disfrutar lo que las anteriores, y todo ello de común acuerdo y en equilibrio con la vida, con las necesidades humanas y, en definitiva, con los servicios”.

El mandatario castellanomanchego ha hecho estas declaraciones con motivo del Día Mundial de los Humedales, que tiene lugar este mismo 2 de febrero, una jornada conmemorativa que se celebra anualmente desde 1997 para reconocer la importancia de estos entornos húmedos.

En este contexto, y aludiendo al lema de este año, que bajo el título «Los humedales y el bienestar humano» persigue destacar la conexión esencial entre estos ecosistemas acuáticos y la calidad de vida de las personas, García-Page ha asegurado que toda la sociedad de Castilla-La Mancha, “ya casi sin discrepancia y ni siquiera política, ha asumido que el agua es la clave”.

Así, ha reconocido que “esta es una región que ha hecho del agua, de su necesidad de agua y de su mejor gestión, un propósito y una causa”.  Del mismo, modo ha explicado que del conjunto de todas las masas de agua que hay en Castilla-La Mancha “los humedales son un emblema muy particular este año, que va a ser muy especial para el humedal de las Tablas de Daimiel”.

Emiliano García-Page ha asegurado, en un vídeo difundido en sus redes sociales, que “la mejor manera que se me ocurre de celebrar este año, y este día muy en particular, es haciendo un acuerdo por las Tablas, que son conocidas en el mundo entero y nosotros tenemos mucho empeño en ellas, tanto como podemos tener con otros objetivos políticos y sociales en Castilla-La Mancha”, ha reconocido.

La Plataforma “Sin agua, no habrá vida” de Villarrubia de los Ojos, en contra de los regímenes de extracción de la CHG para 2024

El salón de plenos del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) acogió una reunión de la Plataforma villarrubiera “Sin agua no habrá vida”, para tratar los últimos temas de actualidad, y tomar decisiones al respecto, encuentro que presidió la alcaldesa Encarnación Medina.

Entre los principales temas tratados figura la oposición de la Plataforma de Villarrubia de los Ojos a los regímenes de extracción para 2024, aprobados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana CHG para la Masa de Agua Mancha Occidental I, “que supone un recorte de un 15% respecto a las dotaciones 2014-2019, es decir, 1.275 m3 por hectárea al año para leñosos y 1.700 m3 por hectárea al año para herbáceos”, comenta el portavoz de la Plataforma Francisco Florencio Álvarez.

Esta decisión la tomó la CHG tras analizar sus datos y ver un agravamiento del estado cuantitativo de la masa de agua subterránea Mancha Occidental I respecto al que tenía cuando se declaró en riesgo… y, como decía la propia Confederación, “a la vista del escenario de emergencia en que se encuentra la Unidad Territorial de escasez, que hace necesario reducir las dotaciones y analizar los indicadores piezométricos para la toma de decisiones futuras al respecto”.

También considera la Plataforma que “es un error activar de nuevo los pozos de recarga en el Parque Nacional de Las Tablas porque son ‘parches’ mientras el Trasvase no llega”. Estos pozos de emergencia empezaron a funcionar el pasado 20 de diciembre al objeto de evitar el riesgo de autocombustión espontánea que, de forma natural, puede originarse en Las Tablas, y con la pretensión de mantener húmeda la zona de turbas y evitar que se incendien.

Se trató también en esta reunión la puesta en marcha del PEAG, Plan Especial del Alto Guadiana, “donde hace más de un año nos dijeron que la Secretaria de Estado del MITECO iba a poner unos 250 millones de euros para reactivar el PEAG, y, a día de hoy, no hay nada”, añade el portavoz de la Plataforma.

Asimismo se informó de que hubo una reunión del Patronato de las Tablas de Daimiel el pasado diciembre donde la consejera de Desarrollo Sostenible Mercedes Gómez expuso la creación de una comisión para elaborar un borrador del marco de actuaciones prioritarias para la recuperación del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, que incluirá más vigilancia y la compra de terrenos colindantes al humedal. E igualmente se trató que se va a trabajar junto al MITECO y con el compromiso de la Comisión Europea, y que se va a implantar una zona de protección especial a través del Plan hidrológico del Guadiana 2022-2027, que incluye una reducción progresiva de las captaciones de agua subterránea.

La Plataforma estudió además de como en esta reunión de Patronato se estudió el 40 Aniversario de la Declaración de Parque Nacional de Las Tablas, indicándose que no ha significado un empeño de los organismos y administraciones responsables para su salvación.

Y la Plataforma villarrubiera consideró un error la digitalización del agua, cuando no tienen en orden los expedientes en la CHG y muchos pozos no tienen caudalímetros, mientras que otros están esperando ya 15 años (Explotaciones Prioritarias) a su resolución.

Asimismo pidieron una Política hídrica justa a nivel nacional, porque “mucho nos tememos que la Generalitat de Cataluña va a conseguir sus propósitos y nosotros no”, explicando como el consejero catalán de Acción Climática presentó dos proyectos para canalizar agua del Ebro y garantizar el riego de unas 5.000 hectáreas de cultivo de la zona del Priorat (Tarragona), especialmente viña y olivos. Esto debe ser aprobado por la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) y según él, lo ven con buenos ojos. Estas obras están presupuestadas en 60 millones de euros.

Por último, la Plataforma villarrubiera afirma que se sumará también a las movilizaciones que están convocando las principales organizaciones agrarias del país.

Forman la Plataforma las dos cooperativas El Progreso y El Rubial, Hermandad de San Isidro Labrador, Afammer y Amfar, Asaja y Coag Villarrubia, PP, PSOE y Vox y el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos.

UGT FICA denuncia el despido de dos trabajadoras por solicitar la reducción de la jornada laboral por cuidados en la empresa Miguel Bellido

0

Comunicado.- UGT FICA ha denunciado el despido de dos trabajadoras en la empresa Miguel Bellido de Manzanares (Ciudad Real) después de que ambas solicitasen la reducción de la jornada laboral por cuidado de menores.

La Federación de Industria, Construcción y Agro ya ha anunciado que presentará en los Juzgados de lo Social una denuncia para exigir la nulidad de estos despidos por vulneración de derechos.

El sindicato recuerda que la jornada reducida es un derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras de este país y que está recogido en el artículo 37.5 del Estatuto de los Trabajadores, por lo que critica duramente el proceder de la dirección de la compañía, de la que tiene constancia que ha amenazado con más despidos a otros miembros de la plantilla por querer acceder a este tipo de permisos laborales.

Se da la circunstancia de que en estos momentos empresa y representantes sindicales de la plantilla -donde UGT FICA cuenta con la mayoría en el Comité de Empresa- están negociando el convenio colectivo.

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT lamenta que actitudes de este tipo -que vulneran los derechos laborales de los trabajadores/as- sigan produciéndose. Ni siquiera Miguel Bellido permitió que los delegados de UGT en el Comité estuvieran presentes en el momento del despido.

Se reafirma igualmente en que acudirá a los juzgados para defender a estas dos mujeres y para hacer frente a toda amenaza que pueda sufrir el resto de personas de la plantilla, para lo cual el sindicato se pone a disposición de todas ellas.

Miguel Bellido está dedicada a la fabricación de bolsos, cinturones y complementos de pieles una empresa que cuenta con cerca de 150 trabajadores, el 90% de ellos mujeres.

El magistrado Joaquim Bosch presentará este sábado en Ciudad Real su libro “La patria en la cartera» sobre la corrupción en España

0

El magistrado Joaquim Bosch presentará este sábado en Ciudad Real su libro “La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España”. El acto tendrá lugar a las 12.30 horas en el salón de actos de la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva, en la Plaza San Francisco, 1. La presentación del libro, que incluirá un coloquio con los asistentes, está organizada por el Colectivo de Organización Local de Ciudad Real.

Este ensayo es una reflexión argumentada que bucea en las singularidades del fenómeno de la corrupción en nuestro país. Para ello, Joaquim Bosch aborda estos problemas desde una perspectiva novedosa, a través de una visión transversal que engloba disciplinas como la historia, el derecho, la política criminal, la ética o la sociología. Se trata de un estudio dinámico del problema más lacerante de la política española.

Según explica el magistrado, la tesis principal es que, aunque la corrupción en España viene de muy antiguo, es en la dictadura de Franco cuando adquiere dimensiones institucionales que continúan hasta la actualidad. «La nueva democracia incurrió en continuidades, pero también necesariamente en discontinuidades derivadas del nuevo sistema de partidos. La falta de desarrollo institucional impidió una ruptura completa con algunas prácticas del régimen anterior y posibilitó nuevas formas de corrupción propias de las circunstancias económicas de estas últimas décadas», señala.

Esta obra es el resultado de una inmensa y exhaustiva documentación bibliográfica. Además, se nutre del examen de cientos de sentencias de un amplio periodo, desde antes del franquismo hasta nuestros días, para analizar las dinámicas más habituales de la corrupción. En el libro se detallan las reformas estructurales necesarias para abordar una patología muy grave, que daña seriamente la credibilidad de las instituciones democráticas y provoca perjuicios económicos enormes al conjunto de la sociedad.

Joaquim Bosch es un conocido magistrado que fue portavoz de la asociación progresista Juezas y Jueces para la Democracia. Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación. Anteriormente publicó el libro “El secuestro de la justicia”, junto al periodista Ignacio Escolar.

Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (3)

Un elemento fundamental en los planes de los militares golpistas españoles en julio de 1936, como escribe Paul Preston, es extender una campaña de terror y exterminio. Se trata de combatir la superioridad numérica de los trabajadores e imponer el pánico de inmediato “con el uso de tropas insensibilizadas por la guerra colonial en África y el apoyo de los terratenientes locales” (Un pueblo traicionado. España de 1876 a nuestros días: Corrupción, incompetencia política y división social, Barcelona, 2019). Pero la aguda operación del terror no termina con el final de la guerra, sigue con intensidad en la primera posguerra.

París 1976

            Por otra parte, piensan los falangistas de primera hora, como Agustín del Río Cisneros (1909-1992), que el Estado es un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria (“El Estado Nacional-sindicalista”, El Español, Madrid, 31-10-1942). Por eso, hay que castigar a las personas difamadas como antiespaña, “rojos” vencidos, y provocar terror. Es necesario cauterizar la parte de la sociedad enferma. Es preciso eliminar, incluso físicamente, a los vilipendiados “enemigos” de España. Y con ese pensamiento excluyente no tienen sentido sutilezas legales.

            Se pone en marcha una dictadura militarista, que Franco articula con plenos poderes, caracterizada por la oposición frontal a liberalismo y democracia, rechazo a libertades individuales –asociación, manifestación, pensamiento, prensa, reunión– y eliminación del parlamentarismo. Una dictadura de casi cuarenta años, que transita de la aceptación y práctica del fascismo al perfil nacionalcatólico, pero siempre con el control de la ciudadanía gracias al uso de la fuerza, es decir, mediante represión y violencia. Además, el repudio del marxismo desemboca en un ambiente aterrador.

1949

            El sindicalista de Puertollano Pedro Ruiz García (1936-2023) advierte en 1999 que es necesario que la juventud sepa que nadie nos ha regalado la democracia, fruto de muchos años de lucha por la que algunas personas pagaron un alto precio: “Fuimos detenidos (algunos en muchas ocasiones) y detenidas (entre ellas mi mujer), procesados, apaleados, humillados, calumniados, amenazados de muerte, despedidos del trabajo…; otros perdieron la vida en distintos lugares del país por la misma causa. Durante la dictadura, la huelga, la manifestación, y no digamos la exigencia de libertad sindical, política, de prensa, o de organización, eran inmediatamente reprimidas y detenidos y despedidos del trabajo sus promotores” (“Para avanzar hay que luchar”, Puertollano, enero de 1999).

            La bibliografía, en variadas vertientes, referida a la barbarie franquista es hoy abundante y no es pertinente citarla aquí. Sí merece la pena recordar el informe de comienzos de los cincuenta del siglo pasado, Livre blanc sur le système penitentiaire espagnol (París, 1953), y la obra pionera de Ángel Suárez y Colectivo 36, publicada en París por Ruedo Ibérico en 1976, Libro blanco sobre las cárceles franquistas, 1939-1976. O, por citar solo dos libros, Genocidas, cruzados y castradores. Terror y humillación en nuestro pasado (Madrid, 2015), de Miquel Izard, y una obra reciente, referida a un perverso personaje, que firman Ángel Viñas Martín, Francisco Espinosa Maestre y Guillermo Portilla Contreras, titulada Castigar a los rojos. Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista (Barcelona, 2022).

Barcelona 2022

            Ejército, Iglesia católica, y Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista –partido único surgido de la fusión de diferentes fuerzas políticas de extrema derecha–, son los pilares fundamentales del nuevo régimen, caracterizado por el culto a la personalidad del general africanista Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde Salgado Pardo de Andrade (1892-1975), al que la propaganda denomina de forma machacona “caudillo” de España, “generalísimo” de los ejércitos o “césar” victorioso. Son muchísimos los elogios dedicados al dictador, que en muchos casos llegan a la ridiculez. Incluso, las monedas que utiliza todo el mundo llevan inscritas la frase siguiente: “Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios”. Además, ya se sabe, Franco, solo es responsable ante Dios y ante la Historia. Al mismo tiempo, se elabora poco a poco un cuerpo doctrinal legitimador de la dictadura y un blanqueamiento propagandístico del totalitarismo.

            Se tortura, asesina y reprime, con las bendiciones de la Iglesia católica, aliada de Franco y sostén importante de la autocracia. Todo por Dios, España y su revolución nacionalsindicalista. El terror de la década ominosa que sigue a la guerra genera una actitud de miedo y desconfianza en gran parte de los españoles. Un miedo no reconocido, en muchas ocasiones, que paraliza, que lo impregna todo y que tiene gran incidencia en la vida social.

            Al menos 50.000 personas son ejecutadas en la década posterior al final de la guerra, según Julián Casanova (“La Victoria”, infolibre, 2-4-2022). Unas, detenidas en Francia, a partir de una lista proporcionada por José Félix de Lequerica Erquiza (1890-1963), y entregadas a las autoridades franquistas por la Gestapo, como Lluís Companys i Jover (1882-1940), presidente de la Generalitat, o ministros de la República durante la guerra, como el socialista Julián Zugazagoitia Mendieta (1899-1940) o el anarquista Joan Peiró Belis (1887-1942). Muchas de ellas en las últimas provincias conquistadas por el ejército de Franco, como Arturo Gómez-Lobo Mora (1883-1939) o Francisco Colás Ruiz de la Sierra (1899-1939) en Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha publica la Resolución por la que queda flexibilizada la PAC en la región a partir de hoy

 La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la Resolución mediante la cual queda flexibilizada la PAC a partir de hoy en la región.

La Resolución de la Viceconsejería de Politica Agraria Común y Política Agroambiental establece el régimen transitorio de adaptaciones en relación con las ayudas establecidas para los regímenes voluntarios a favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal (eco-regímenes), previstas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027, con efectos en la campaña de solicitudes de la PAC de 2024, que comenzó ayer.

Esta flexibilización se ha conseguido después de una intensa negociación con el Ministerio de Agricultura para atender las demandas de las organizaciones profesionales agrarias y hacerlo con plenas garantías jurídicas para evitar correcciones financieras a agricultores o a la propia Administración, siendo de esta manera Castilla-La Mancha la primera comunidad autónoma que flexibiliza la PAC con estas garantías.

En ese sentido y con el objetivo de que los agricultores, agricultoras, ganaderos y ganaderas puedan tomar las decisiones empresariales que les permitan alinear sus solicitudes de la PAC al estado de sus explotaciones, el Gobierno regional ha adaptado las ayudas relativas a los eco-regímenes de pastoreo, rotación de cultivos, cubiertas vegetales y las ayudas de apicultura de biodiversidad al ámbito territorial de la provincia de Albacete al completo, la Manchuela conquense y el Campo de Montiel (Ciudad Real), que en conjunto suman 245 municipios.

Para delimitar las zonas afectadas por la sequía se ha tenido en cuenta el indicador de escasez de precipitaciones del presente año hidrológico (índice de precipitación estandarizado SPI).

Medidas adoptadas

Para los eco-regímenes de pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos, se establece un período mínimo de pastoreo con animales propios de la explotación de 90 días, que en la norma general es de 120 días; en segundo lugar, la carga ganadera mínima media anual y la carga ganadera máxima, en pastos mediterráneos, se establecen en 0,1 UGM por hectárea (UGM/ha) y 1,2 UGM/ha, respectivamente; y por último, la carga ganadera mínima media anual y la carga ganadera máxima, en pastos húmedos, se establece en 0,2 UGM/ha y 2 UGM/ha, respectivamente.

Por otro lado, para la rotación de cultivos se ha establecido que, al menos, el 25 por ciento de la superficie de tierra de cultivo que se acoge al eco-régimen presente cada año un cultivo diferente al cultivo previo, conforme a los mismos criterios establecidos en el plan estratégico de la PAC 2023-2027. Asimismo, en la misma práctica, el barbecho podrá llegar hasta el 40 por ciento de la superficie de la tierra de cultivo. Además, en la práctica de siembra directa se permitirá el laboreo vertical.

Por último, y para las cubiertas vegetales, se ha establecido que en las espontáneas o sembradas en cultivos leñosos se permitirán labores verticales superficiales de mantenimiento de las cubiertas.

También se debe cumplir el compromiso anual de establecer o mantener sobre el terreno una cubierta vegetal espontánea o sembrada durante todo el año, ya sea viva o agostada, de forma que el suelo no permanezca desnudo en ningún momento del año. En cuanto a las cubiertas inertes de restos de poda, se permitirán labores verticales superficiales que no supongan la modificación de la estructura del suelo, ni la desaparición de la cubierta, ni que impidan alcanzar los beneficios medioambientales de la misma.

Por último, y en cuanto a la apicultura para la biodiversidad en Castilla-La Mancha, la Resolución establece, en base a la excepcionalidad, un periodo de retención para los municipios del ámbito territorial de esta resolución de, como mínimo, cuatro meses, para los que se hayan establecido entre el 1 octubre a 31 mayo, cuando, de forma general, dicho periodo se establece en seis meses.

MARTÍNEZ LIZÁN_FLEXIBILIZACIÓN

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha explicado que, a partir de hoy, se empieza a aplicar la flexibilización de la PAC en la región, en las comarcas que se han visto afectadas por una extrema sequía y que en este caso son la totalidad de la provincia de Albacete, la Manchuela conquense y el Campo de Montiel, en Ciudad Real. “Un total de 245 municipios que verán facilitada la implementación de las medidas de los eco-regímenes”, para “que de esa manera les sea más fácil acceder a las ayudas que se establecen para dichos mecanismos. En este caso, tanto ayudas a la ganadería, el pastoreo como a las cubiertas vegetales e inertes, así como a la rotación de cultivos, a la siembra directa y también a la apicultura; verán facilitado el desarrollo de sus actividades como consecuencia de las circunstancias climáticas extremadamente rigurosas que hemos padecido en los últimos meses”, ha expuesto el consejero.

Cañizares sugiere a la Junta llevar nuevos servicios descentralizados a Ciudad Real para dar vida a inmuebles administrativos vacíos por el traslado

20

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha instado al Gobierno de Castilla-La Mancha a buscar una solución para dotar de actividad los edificios vacíos que dejará la Administración regional en el centro de la capital provincial tras la conclusión de las obras de la nueva Ciudad Administrativa de la Junta de Comunidades, espacio aprovechado del antiguo hospital del Carmen y que aunará en su interior los diferentes servicios que la Administración regional ofrece en Ciudad Real, los cuales se encuentran disgregados en siete inmuebles diferentes actualmente.

Así lo ha destacado el alcalde de la capital provincial durante una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha criticado que el Ejecutivo regional no tenga una solución para los diferentes inmuebles que quedarán vacíos una vez que culminen las obras de la Ciudad Administrativa; al tiempo que ha sugerido descentralizar servicios desde Toledo para desplazarlos a esta ciudad.

Para Cañizares «es responsabilidad de la Junta ver qué pasa con esos edificios y los efectos que causa en la ciudad», pues, según el primer edil, el impacto en la capital será muy negativo, aunque ha recalcado que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real trabajarán «para que esos efectos sean lo menos negativos posibles».

El alcalde de Ciudad Real ha señalado que lo que se está haciendo con la Ciudad Administrativa «es desvestir a un santo para vestir a otro», en referencia al edificio de Servicios Múltiples de la Junta, situado en la calle Alarcos, para el que la administración regional no tiene pensado ningún uso, según ha denunciado el primer edil.

Por ello, ha pedido al Gobierno de Emiliano García-Page ponerse a trabajar para buscar una solución, que puede pasar por «implantar determinadas actividades» de la Administración autonómica o de la UCLM «que puedan estar fuera de Toledo» para ubicarse en los edificios que se quedarán vacíos.

EL TRASLADO, «LA MAYOR INVERSIÓN» EN LA CIUDAD

En este sentido, el primer edil también ha criticado que la construcción de la Ciudad Administrativa «sea la mayor inversión» que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a realizar en la capital dentro del Plan de Modernización ‘Ciudad Real 2025’.

Según Cañizares, «cambiar de oficina» no puede ser la mayor actuación que realice la Administración regional en Ciudad Real «cuando hay otras cuestiones vitales que no se están atendiendo».

Cuestiones como la conexión a Toledo por autovía o la culminación de la A-43 para conectar el Levante con Portugal, cuyos proyectos «debe abordarlos la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real», al ser cuestiones no sólo vitales para la capital, sino para toda la región.

Al hilo de esta cuestión, Cañizares ha lamentado que Ciudad Real sea la única capital de España en la que todavía haya carreteras nacionales que atraviesen el centro de la ciudad. «Llevamos cinco años hablando del Plan de Modernización y no se ha hecho nada respecto a las variantes», ha criticado el regidor, reprochando que «todavía se vean camiones que vienen de Portugal pasando por la ronda en dirección a Toledo».

REUNIÓN MINISTERIAL

Para atajar esta situación e intentar poner fin al problema, Cañizares ha avanzado que ya han iniciado los contactos con el Ministerio de Transportes del Gobierno de España para mantener una reunión y exigir la construcción de la variante suroeste, que conecte la N-430 a la A-41, y la noroeste, conectando la N-401 con la A-43.

Una reunión en la que también se pondrá encima de la mesa el «deterioro» que está sufriendo el servicio de AVE y AVANT en Ciudad Real, tras los retrasos que llevan padeciendo los usuarios que a diario usan el tren para desplazarse a Madrid desde hace un año.

Cañizares ha criticado la «dejadez» de Renfe, pues considera que esta serie de problemas no sólo se están dando por las obras de renovación de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.

En este sentido, el alcalde de Ciudad Real ha adelantado que desde el Ayuntamiento se mantendrán también reuniones con las compañías IRYO y OUIGO para intentar que determinados trenes que utilizan la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla puedan efectuar parada en la capital provincial para mejorar las frecuencias.

Ciudad Real honrará a López Villaseñor en su centenario con 50 cuadros recuperados del olvido gracias al exalcalde Selas

0

El alcalde de Ciudad Real, Paco Cañizares, ha avanzado que la ciudad trabajará este 2024 para celebrar la efeméride por los cien años del nacimiento del pintor Antonio López Villaseñor, una de las apuestas que en materia cultural pretende apuntalar desde el Ayuntamiento y en la que se han recuperado 50 obras que permanecían «olvidadas» en Valdepeñas con una gestión que ha agradecido a Lorenzo Selas, quien «milagrosamente» conservaba un documento que acreditaba la cesión de estos cuadros a la Fundación Gregorio Prieto.

En una entrevista con Europa Press, Cañizares ha avanzado que su intención para hacer de Ciudad Real un lugar atractivo para el turismo tiene la idea de acercarse «a figuras importantes de la ciudad y de la provincia en todos los ámbitos». «Estamos orgullosos de ser capital de nuestra provincia y queremos que todas las figuras y eventos tengan reflejo en Ciudad Real, para que Ciudad Real se sienta capital de su provincia».

Para todo ello, tiene la vista puesta en «atraer a las actividades ordinarias las mejores programaciones que se puedan pensar».

DIMENSIÓN NACIONAL Y EXPOSICIONES EN MADRID

Sobre la celebración del Año Antonio López Villaseñor, quiere darle «una dimensión nacional» para honrar a «un pintor de una calidad absolutamente extraordinaria» que compartió escuela con el tomellosero homónimo Antonio López.

Para la celebración, ya se ha trabajado en los últimos meses en una programación que «tendrá nivel». Para ello, ha desvelado que se ha recuperado parte de la obra del artista que estaba fuera de Ciudad Real, de donde gracias al trabajo del concejal Pedro Lozano se han traído medio centenar de obras que permanecían allí desde finales de los años 80.

Tras agradecer también la gestión a la Fundación, ha dicho que los cuadros ya están en Ciudad Real y vendrán a engrosar un catálogo con el cual se quiere sacar brillo a la figura y al legado del pintor.

«Próximamente los presentaremos para relanzar la figura del pintor, por supuesto importantísimo para la ciudad, un gran pintor del siglo pasado que sin duda merece que en su centenario no sólo se haga una gran exposición con sus obras recuperadas, sino además que esa efeméride se haga también con instituciones de Madrid que pongan en valor una figura tan relevante de nuestra cultura», ha señalado.

Tal y como ha desvelado, la recuperación de las obras que estaban depositadas fue gracias al exalcalde de Ciudad Real Lorenzo Selas, «que milagrosamente conservaba una fotocopia del documento que nos hizo llegar».

«Gracias a ello comenzamos a desentrañar un asunto que venía arrastrado de casi treinta años atrás, unos cuadros que nadie sabía que existían, nadie los recordaba, y es una parte importantísima del legado de López Villaseñor», ha abundado.

Ahora los cuadros estarán en la gran exposición que se inaugurará «haciendo coincidir con el cumpleaños» del autor hacia el mes de mayo. No sólo eso, sino que el Ayuntamiento ya trabaja para que Madrid sea también sede de alguna muestra y se pueda «trasladar la figura y la obra de un pintor excepcional del siglo XX a la capital de España».

Considera el alcalde que es «una forma de poner en valor la ciudad», ha dicho Cañizares, que ha rematado esta parte de la conversación deslizando que en 2025 Ciudad Real celebrará otra efeméride «muy especial», sin desvelar nada más, con unos actos que parten de la idea de «hacer un poco más atractiva la ciudad y convertirla en referencia».

Bolaños de Calatrava celebra el próximo domingo el Día de las Almendrillas

Desde el Ayuntamiento de Bolaños, nos complace invitaros a la celebración que el próximo domingo tendrá lugar en la Plaza de España, el Día de las Almendrillas.

El origen de esta conmovedora cita se remonta al año 1837, un capítulo crucial en la historia de Bolaños. Durante ese año, una facción del ejército carlista asedió el pueblo y, el 3 de febrero, día de San Blas, se cobró la vida de 22 jóvenes. En memoria de ellos, la festividad de San Blas se trasladó al 4 de febrero, convirtiéndose también en el «Día de las Ánimas». En tiempos pasados, la Hermandad de las Ánimas solicitaba donativos para las misas en esta fecha significativa.

A lo largo de casi 200 años, el Día de las Almendrillas ha evolucionado, pero la esencia se mantiene gracias al compromiso de las nuevas generaciones. Los jóvenes participan activamente, preservando la tradición de «la pañolá», regalando bolsas de frutos secos envueltas en pañuelos, como se hacía antaño.

La Plaza de España se transformará en un punto de encuentro festivo. Aquí, los asistentes podrán deleitarse con los churros que se han vuelto una deliciosa tradición en los últimos años, así como con las típicas almendras garrapiñadas. De esta forma, el Día de las Almendrillas, se convierte en el epicentro de la celebración, donde cientos de vecinos se reúnen para recordar y honrar la memoria de aquellos jóvenes valientes.

Ciudad Real: La solidaridad de los visitantes del Belén Monumental dejó 5.210 euros para las Hermanas de la Cruz

0

Ciudad Real ha vuelto a ser ejemplo de solidaridad. Los visitantes del Belén Monumental de las pasadas navidades dejaron un total de 5.210,50 euros con sus donativos. Este año, el Ayuntamiento de Ciudad Real y la Asociación de Belenistas destinan lo recaudado a las Hermanas de la Cruz. El alcalde, Francisco Cañizares, la concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, y el presidente de la Asociación de Belenistas, Antonio Vich, han dado a conocer el importe total de la donación, en un acto celebrado en el salón municipal de plenos.

Francisco Cañizares ha destacado la generosidad de los ciudadrealeños con sus aportaciones, pero también la que cada año demuestra la Asociación de Belenistas. “Su trabajo ha calado en la ciudad y nosotros seguiremos apoyándolos”, ha dicho el alcalde, quien ha subrayado el valor que tienen los belenes que monta el colectivo “que han conseguido hacer de Ciudad Real una referencia”.

El presidente de la Asociación de Belenistas ha agradecido el apoyo del consistorio y el altruismo que han mostrado los visitantes del Belén. Antonio Vich ha recordado que esta Navidad se ha duplicado la cantidad económica recaudada el pasado año, por lo que considera que el de Ciudad Real “posiblemente sea el belén más solidario de España” y ha avanzado que el belén de 2024 “volverá a sorprender”. “Las Hermanas de la Cruz son las mejores manos en las que podíamos dejar” la cantidad económica recaudada con los donativos aportados por los visitantes del Belén Monumental del Antiguo Casino.

Por su parte, la concejal de Festejos y Tradiciones populares ha agradecido a los integrantes de la Asociación de Belenistas el trabajo que realizan a lo largo del año y ha subrayado la importancia de los 5.210,50 euros recaudados, “una cifra con la que las Hermanas de la Cruz van a poder hacer mucho bien”.

Policía Nacional de Puertollano se felicita por la alta cifra de esclarecimiento de delitos

5

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia, David Broceño, ha visitado, acompañado por el coronel Valle, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real y del comandante Coronado, jefe de la Compañía, el Puesto Principal de la Guardia Civil de Puertollano.

Las plantillas de esta segunda compañía suman 121 efectivos, en una extensión de 18.184 kilómetros cuadrados, y abarcando 24 municipios donde residen 31.974 habitantes. La compañía consta de 12 puestos ordinarios (Puertollano, Abenójar, Agudo, Aldea del Rey, Almadén… entre otros, y de 4 puestos auxiliares del núcleo de Almadén (Alamillo, Guadalmez, Saceruela y Brazatortas).

El dato de la cifra de criminalidad en 2023 es similar al año 2022 y su tasa de esclarecimiento también. Entre las operaciones más destacadas destacan la ‘Hispalm’ de tráfico de drogas por la que se detuvo a 19 personas y otras como la ‘Mujamillo’ y/o  ‘Mortalmo por delitos contra el patrimonio las primera, y/o por homicidio en grado de tentativa la segunda. 

Con respecto a los casos de Violencia de Género son 41 los casos activos que tienen ahora mismo, ninguno en riesgo alto.

En la Comisaría de Policía Nacional, el subdelegado David Broceño,  y el alcalde de la localidad Miguel Ángel Ruiz, han mantenido una reunión con los inspectores jefes, el comisario jefe provincial de Ciudad Real, José Alberto Camacho, y el nuevo inspector jefe de la Comisaría de Puertollano, Julián Maroto, quienes les han expuesto cuestiones relacionadas con el orden público y ya con el edificio de la nueva comisaría que muy pronto se inaugurará.

La demarcación de Policía Nacional cuenta aquí con 129 efectivos en activo y se han expedido el año pasado un total de 9.580 DNI y 2.483 pasaportes.

Uno de los mejores datos por los que les ha felicitado el subdelegado es porque en el 2023 han bajado un 4,31 % la tasa de criminalidad y además tienen una eficacia de esclarecimiento de hechos del 58,8%; “una cifra de esclarecimiento de delitos muy alta, que redunda en la tranquilidad y la seguridad de los puertollaneros/as”

Tanto el alcalde como el subdelegado han destacado el trabajo de los equipos de prevención que mantienen una intercomunicación diaria con la policía local de la localidad con quienes trabajan de forma coordinada y con un grado de colaboración muy alto.

Respecto a la violencia de género, en la actualidad, la Policía Nacional de Puertollano cifra en 115 las víctimas que tiene bajo protección y ningún riesgo extremo.

Simulacro de emergencia en la residencia de las Hermanas de la Cruz de Puertollano

0

Bomberos de Puertollano, efectivos de Protección Civil y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han intervenido en la mañana de este jueves en la activación del Plan de Emergencia de la Residencia de Ancianas de las “Hermanas de la Cruz”, situada en la calle Conde Valmaseda de la ciudad industrial. Se trata de un simulacro habitual en el que se plantean diversos supuestos.

Sara Martínez: “Ciudad Real no sabe quién gobierna”

4

El Grupo Municipal Socialista ha dado a conocer las mociones que presenta al Pleno Ordinario que se celebra mañana viernes, 2 de febrero. La viceportavoz del grupo, Sara Martínez, ha dicho que su grupo pretende mostrar “quiénes nos están gobernando en el Ayuntamiento, qué PP gobierna -lo de VOX está muy claro-”.

En este sentido, ha explicado que el día 10 de enero Congreso de los Diputados aprobó la propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la cofinanciación del 50% de los precios de los abonos de transportes públicos colectivos y dado que los partidos políticos PP y VOX (misma coalición que en el Ayuntamiento) votaron en contra de dicha resolución, los socialistas pretenden obtener del equipo de gobierno el compromiso de que el Ayuntamiento de Ciudad Real se adhiera a esta bonificación en los abonos de los precios de los transportes públicos en favor de los ciudadrealeños y ciudadrealeñas y que se dote la partida presupuestaria correspondiente en el presupuesto de 2024 para la financiación del 20% del abono de transporte público en la parte correspondiente al Ayuntamiento de Ciudad Real. “Si no es así, ¿nos va a costar más caro aquí el autobús a los vecinos y vecinas de Ciudad Real?” se preguntaba.

La concejala ponía otro ejemplo, en esta ocasión refiriéndose a la reforma del artículo 49 de la Constitución, que elimina el término peyorativo “minusválido” para referirse a personas con algún tipo de discapacidad, que VOX ha votado en contra. “Aquí, en nuestra ciudad, por un pacto innecesario, VOX gobierna. ¿Influirá eso en la política inclusiva que hasta ahora se ha llevado a cabo desde el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad?” Por eso, la segunda moción que ha presentado, persigue el compromiso público del equipo de gobierno PP-VOX, y pide que la Corporación Municipal muestre el apoyo a la reforma constitucional aprobada en el parlamento., así como que el Ayuntamiento de Ciudad Real continúe trabajando, a través del Patronato de Personas con Discapacidad, y junto a todo el tejido asociativo, en la consecución de la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles, tal y como dice nuestra carta magna.

A continuación, se refirió a la participación, que centra el asunto de otra de las mociones del grupo socialista. Mencionó las palabras del alcalde en su discurso de investidura, en el que dijo que haría ciudad entre todos, pero “debe ser que se le olvida contar, no para decidir sino para construir, con el grupo mayoritario de la oposición”.  La moción que se presenta al Pleno exige que se convoque a los grupos municipales a las mesas sectoriales, una figura que se ha creado sin reglamento ni oficialidad alguna, que funcionan como supuestos órganos de participación.

En este punto ha subrayado que la participación tiene que ser abierta, transparente y puesta en práctica con una metodología clara. Sin embargo, para los socialista el equipo de gobierno “suspende en esta forma de gobernar, porque a las reuniones de barrio acuden 4 ó 5 personas, son convocadas de un día para otro sin publicidad. “Claro ejemplo de ellos es la reunión para tratar la instalación de toldos en la Plaza hace dos días”.

Y para finalizar, expuso la última moción, de la que dijo “refleja muy bien la sensación que existe en la ciudad de no saber muy bien quién gobierna”, porque la Diputación, gobernada también por PP y VOX pretende modificar los planes de uso y rehabilitación del antiguo edificio de sanidad de la C/ Postas para Museo de la Caza y la Naturaleza, “y el alcalde ha tragado. ¿Ya no le importan las consecuencias económicas y sociales de no rehabilitar un edifico en el centro de la ciudad?¿Va a permitir que el Sr. Valverde dirija la política municipal en contra d ellos intereses de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad?

Por eso, ésta moción pide que el Ayuntamiento de Ciudad Real urja a la Diputación Provincial para que mantenga el proyecto de recuperación de dicho espacio como destino del Museo de la Caza y la Naturaleza. Los socialistas continuarán también con la función de fiscalización propia de la oposición, a través de varios ruegos y preguntas en la misma sesión plenaria

Puertollano es el municipio español más barato para alquilar una vivienda y Ciudad Real le sigue de cerca

2

El municipio de Puertollano fue el más barato para alquilar una vivienda en 2023, en concreto, el precio medio se sitúa en los 5,01 euros el metro cuadrado al mes y un piso medio de 80 metros cuadrados costaría poco más de 400 euros al mes, según el informe ‘La Vivienda en alquiler en el año 2023’, elaborado a partir del Índice Inmobiliario del portal Fotocasa.

Le sigue el municipio de Don Benito, en la provincia de Badajoz (Extremadura) con un precio medio de 5,34 euros el metro cuadrado al mes y un precio medio de 427 euros al mes. En el tercer puesto del ranking de los municipios más baratos para alquilar se encuentra Plasencia, en la provincia de Cáceres (Extremadura) con un precio medio de 5,69 euros el metro cuadrado al mes y un precio de 455 euros al mes para un piso de 80 metros cuadrados.

El estudio subraya que, a pesar de contar con los precios más baratos de España para alquilar una vivienda, los tres municipios han alcanzado precios máximos durante 2023 y ahora alquilar en estos municipios es más caro que durante la burbuja inmobiliaria.

Aun así, los precios de esos municipios están muy por debajo del precio medio de España. En el caso de Puertollano, el precio está un 57% por debajo del precio medio de España, en el caso de Don Benito está un 54% más barato y en el caso de Plasencia un 51%.

El informe revela que el cuarto municipio más barato para alquilar una vivienda en España es Ciudad Real capital, con un precio medio de 5,78 euros el metro cuadrado al mes y un precio medio de 462 euros para un piso de 80 metros cuadrados.

Según este estudio, el precio de la vivienda en alquiler ha cerrado 2023 en el conjunto del país con una subida media del 5,7%, lo que ha situado el precio en los 11,66 euros el metro cuadrado al mes. El estudio coloca así una vivienda de 80 metros en los 932 euros al mes. No obstante, señala que aún hay varios municipios en España en los que es posible alquilar una vivienda a precios mucho más asequibles.

Puertollano: Pablo Moreno y Silvia Nogales actuarán en la II Gala Benéfica de la Asociación contra el cáncer

0

Pablo Moreno, uno de los grandes referentes musicales de Puertollano, actuará en la II Gala Benéfica de la Asociación Española contra el cáncer el próximo sábado, 3 de febrero, a las 19 horas, en el Auditorio Municipal.

Un cartel que se completará con la guitarrista Silvia Nogales, Mucho Pop, César Muela y la asociación de coros y danzas “Fuente Agria”.

Las entradas pueden adquirirse al precio de 5 euros en la sede de la asociación en Avenida Primero de Mayo 4 este jueves de 17 a 19 horas, Fisiovital, Pastelería Chocolat, Doble A, Joyería Silida, Carmen Jarilla Estilistas y taquilla del Auditorio.

El Programa Estudia-Trabaja hizo ayer del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava el único reconocido en los Premios a la Iniciativa Social 2023

El presidente de la región, Emiliano García-Page, entregó ayer al alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Ruiz, el reconocimiento a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha que, en su edición 2023, ha merecido el Ayuntamiento rabanero por el programa Estudia-Trabaja.

El de Argamasilla de Calatrava ha sido este año el único consistorio en toda la comunidad autónoma en recibir tan destacada distinción, de entre las diecisiete entregadas durante el acto que acogió en la tarde de este miércoles la localidad ciudadrealeña de Herencia.

Hasta allí se desplazaron el regidor y el edil de Bienestar Social, Sergio Gijón, a quienes las demás autoridades presentes, galardonados y público en general asistente, reconocieron la labor y andadura de este programa de segunda oportunidad a jóvenes rabaneros.

También recibieron los parabienes el equipo de técnicos municipales que se encarga de hacer posible esta iniciativa modélica, Cristina Prados como monitora y coordinadora; la educadora social Silvia Medina que apoya en las sesiones individuales con los alumnos; y Pedro J. Soriano, que se ocupa de la parte laboral.

A todos ellos, abundaba el regidor, “es justo reconocerles el mérito de éste y los demás reconocimientos del programa Estudia-Trabaja, porque sin su implicación decidida y su buen hacer profesional los logros que nos valoran en esta acción no serían posibles”.

Acción que suma ya trece años y un muy alto éxito de aprovechamiento, de en torno a un 95%, para aquellos vecinos de entre 16 y 24 años, que en su día decidieron abandonar los estudios sin haber concluido la ESO pero que logran completarla gracias al programa.

Y no solo lo hacen retomando su formación gracias al Ayuntamiento, sino que además aprenden oficios prácticos merced a un contrato de ocho horas semanales que realizan para diferentes necesidades municipales, prestando así también un servicio a la localidad.

Jesús Ruiz manifestaba ayer la alegría por este nuevo reconocimiento que se suma a otros ya alcanzados en el Banco Internacional de Ciudades Educadoras o el Premio ‘Miguel Hernández’, agradeciendo ahora al Gobierno de Castilla-La Mancha su propia distinción.

“Estamos muy contentos y agradecidos a la Junta de Comunidades por darnos este premio, que pone en valor todo el trabajo realizado por nuestro Ayuntamiento y anteriores equipos de Gobierno y que seguimos manteniendo en esta legislatura”, decía.

Así, este mismo año son seis los jóvenes participantes en este programa multidisciplinar a quienes se les hace seguimientos individuales y grupales y también se les imparte motivación en diferentes talleres para reengancharlos además a rutinas y a su autoestima.

Cada semana se realizan tutorías para establecerles a cada uno de estos jóvenes una guía específica de tareas, que además de labores de mantenimiento en espacios públicos o equipamientos municipales, realizan también a través de acciones sociales, en el Centro de Mayores o en el servicio de Comida a Domicilio, percibiendo un sueldo de 270 euros.

En el vídeo proyectado ayer tarde en el transcurso del acto institucional, Sergio Gijón así lo ponía de manifiesto, indicando que “el sistema de educación de adultos es una de las claves para que, si así lo desean, puedan retomar la senda del estudio más allá de la ESO”.

Por eso, en esto años han sido muchos de sus participantes los que han retomado la formación más allá de la Secundaria obligatoria y se matriculan en ciclos formativos o en Bachillerato e, incluso, se acaban incorporando directamente al mercado laboral.

Hasta la fecha, el reconocimiento más prestigioso otorgado al Ayuntamiento rabanero por este programa era el Premio ‘Miguel Hernández’ del Ministerio de Educación en el año 2019, hasta el punto de que más allá de la cuantía económica con que estaba dotado, 38.000 euros, formó parte de un catálogo que se difundió por todo el país.

Lourdes Rodríguez de Guzmán será la nueva portavoz del equipo de Gobierno de Daimiel

0

Daimiel Noticias.- Lourdes Rodríguez de Guzmán será la nueva portavoz del equipo de Gobierno de Daimiel. La actual concejala de Cultura, Turismo y Comunicación, que actualmente se encuentra de baja por maternidad, tomará el relevo de Jesús David Sánchez de Pablo en esa faceta tras anunciar su renuncia al acta de concejal. Una decisión que se oficializará en el pleno ordinario de febrero convocado para el lunes, 5 de febrero.

El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha confirmado este primer cambio que se producirá con la salida de Sánchez de Pablo del Ayuntamiento de Daimiel, motivada por razones personales y profesionales.

El primer edil explicó este jueves que el resto de decisiones derivadas de la dimisión del hasta ahora portavoz y concejal de Hacienda estarán basadas en la “búsqueda de equilibrio en la redistribución de concejalías”.

Será tras la sesión plenaria del lunes cuando se empiecen a forjar esos primeros cambios, a los que se unirá la incorporación a su equipo del número 10 de los populares en los pasados comicios del 28 de mayo. Se trata de José Luis Calvo Domingo, una persona que, aseguró, “hará equipo y trabajará para aprender” una vez reciba su credencial.

Sierra ha tenido palabras de reconocimiento para Sánchez de Pablo de quien ha destacado que “ha sido brillante como concejal, portavoz y compañero de viaje y seguirá siéndolo en todo lo que se proponga”.

El regidor daimieleño ha insistido en que respeta y entiende su decisión por lo que le ha deseado lo mejor en su vida profesional, a partir de ahora centrada en su carrera en la universidad donde, dijo, “es una pieza indispensable”, y también en su vida privada, “aparcada estos años para dedicarse a la política”.

Leopoldo Sierra compartió con los medios de comunicación locales que el hasta ahora portavoz Sánchez de Pablo ha tenido un papel pleno en la gestión municipal como “pilar y persona de confianza, que nos trasladaba mucha tranquilidad y que ha trabajado siempre por y para mejorar la vida de los daimieleños”.

CCOO-Industria reclama un Pacto del Gobierno regional y agentes sociales para afrontar una “transición energética justa”

CCOO-Industria y CCOO-Industria de CLM han celebrado este jueves en Puertollano una jornada de análisis, debate y elaboración de propuestas sobre los retos y oportunidades que la obligada transición energética supone para las empresas del sector radicadas en Castilla-La Mancha y para el conjunto de la región.

En la jornada han participado medio centenar de delegados/as sindicales de CCOO-Industria CLM en Eiffage, Ingeteam, GeWind, Central Nuclear Trillo, Enagás, Rewair, Vestas, Fertiberia, Repsol Química, Repsol Petróleo, Cobra Termosolar y Enemansa; junto con los secretarios generales de CCOO-Ciudad Real, José Manuel Muñoz, y de CCOO-Industria en CLM y en Ciudad Real, Ángel León y David Vera; y los responsables estatales de Estrategias Industriales y de Materias Primas de CCOO-Industria, José Manuel Casado y Jesús Crespo, respectivamente.

El secretario general de CCOO-Ciudad Real, José Manuel Muñoz, que abrió la jornada, resaltó el “acierto de la federación de Industria al organizarla y el acierto de hacerla en Puertollano. Esta ciudad y sus gentes han sido testigos de muchas transiciones energéticas, Puertollano el mejor lugar para hablar de esto”

Los debates se han estructurado en dos ponencias, una primera en torno al ‘Presente y el futuro del sector energético en España y en Europa’, con informes iniciales de Casado y Crespo; y otra centrada en el documento elaborado por el sindicato sobre “Transición energética y cambio de modelo productivo en CLM”, cuya exposición ha corrido a cargo de Ángel León y del responsable de la sección sindical de CCOO en Repsol Petróleo-Puertollano, José Manuel Moreno.

Este documento, enriquecido con las aportaciones de las/os representantes sindicales de las/os trabajadores/as del sector, será trasladado al Gobierno y a los agentes sociales de CLM.

“Nuestra voluntad es que los análisis y las propuestas del sindicato contribuyan al diseño de la hoja de ruta que Castilla-La Mancha -su Gobierno, sus agentes sociales y económicos y su sociedad en su conjunto- debe recorrer para afrontar los profundos cambios estructurales que requieren la descarbonización de la economía y sus procesos de transformación”, ha indicado León

“Nuestro objetivo como sindicato es que esta obligada transición energética sea justa y no deje a nadie atrás. Por eso, queremos proponer al Gobierno y a los agentes sociales y económicos de la región, en el marco del diálogo social, un Pacto por una “Transición Justa”

“Tenemos que ser conscientes de que el proceso de descarbonización conllevará cambios estructurales muy profundos en todos los sectores productivos y en todas las actividades económicas, por lo que tendrá que ser cuidadosamente diseñado, gestionado y supervisado para evitar tensiones sociales.”

“Nosotros vamos a plantear propuestas para contribuir a diseñar la hoja de ruta de CLM hacia un nuevo modelo productivo climáticamente neutral y que garantice el empleo y genere nuevas oportunidades.”

“Tenemos ahora en CLM más de 10.000 personas ocupadas en el sector energético. Esos puestos de trabajo hay que preservarlos con medidas reglamentarias, presupuestarias y fiscales que garanticen la protección del empleo y ofrezcan alternativas en aquellos sectores y actividades afectados por el proceso de transformación. Y hay que reforzar las capacidades de las personas trabajadoras para adaptarse a los cambios que tendrán que abordar sus empresas y facilitar al máximo su recualificación para facilitar su empleabilidad”, indicó Leon.

CLM es ya la segunda comunidad autónoma de España con mayor potencia instalada, 14.434 MW en estos momentos, según datos de Red Eléctrica Española; y destaca por su liderazgo renovables, especialmente en fotovoltaica, que aporta 6.100 MW (el 24,31% del total nacional); y eólica, otros 4.876 MW (el 15,86% del conjunto del Estado).

“De cara a 2023, el objetivo es que CLM triplique la instalación de energías limpias. Avanzar hacia una economía de cero emisiones netas conlleva un inevitable proceso de transformación, pero también de nuevas oportunidades industriales y de generación de nuevos empleos”, concluye el secretario general de CCOO-Industria CLM.

“Siempre hemos tenido proyectos, ahora también hay financiación. Falta concertación social para no dejar a nadie atrás”

Jesús Crespo, por su parte, explicó las directivas europeas y el Real Decreto 8/2023 que enmarcan las estrategias comunitaria y española para afrontar los ineludibles procesos de descarbonización, y destacó que “siempre hemos tenido proyectos, pero a menudo faltaba financiación. Ahora tenemos proyectos y tenemos financiación, tenemos fondos y mecanismos financieros. Hay que ver entre todos cómo los aprovechamos mejor y ahí tiene que estar el sindicato y los representantes de los trabajadores, porque lo que se puede es hacer los cambios sin cuidar a las personas, no se puede dejar a nadie atrás.”

En ese sentido, José Manuel Casado recalcó que nuestro país necesita cada vez con mayor urgencia una Ley de Industria -la vigente “es de hace 30 años, de 1992; ni siquiera había internet, estaba en mantillas”- y un Pacto de Estado por la Industria, que CCOO viene reclamando desde hace años y que debe ser fruto del “diálogo y la concertación social” para evitar “que el calendario político fije el calendario de la política industrial, que tiene que estar al margen; no puede quedar cada cuatro años al albur de posibles cambios de Gobierno”.

Casado también reclamó la participación sindical en la elaboración de los PERTE, “que, por ahora, están trabajados por la Administración, sin contar muchas veces con la parte empresarial y sobre todo sin contar con la representación de las/os trabajadores. Porque en el proceso de transición y cambio de modelo, el cambio organizativo lo harán las empresas, pero quien lo tiene que ejecutar realmente son los trabajadores.”

“Necesitamos nuevas normativas adaptadas a la realidad, una nueva Ley de Industria adaptada a la realidad. Y necesitamos PERTE adaptados a la realidad. Para eso, es imprescindible el diálogo social, que las normas y los proyectos sean de todos”.

Puertollano da la bienvenida a su nuevo comisario de Policía Nacional

10

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha mantenido su primer encuentro en el Ayuntamiento con el nuevo comisario del Cuerpo Nacional de Policía, Julián Maroto, al que ha acompañado el comisario provincial, Alberto Camacho.

El alcalde ha trasladado su deseo de continuar el trabajo de coordinación y colaboración de Policía Local y Policía Nacional con el fin de mejorar y reforzar la seguridad de los vecinos de Puertollano. A la vez, ha transmitido al nuevo comisario su interés que en un breve plazo los ciudadanos puedan acudir a la nueva Comisaria que se ha construido en la barriada Fraternidad y mejoren las condiciones laborales de su plantilla en estas instalaciones.

Bienvenida

El alcalde en su bienvenida ha dicho que “Maroto llega a Puertollano en un momento en el que esta ciudad está especialmente comprometida a seguir fortaleciendo la seguridad de nuestros vecinos y vecinas”. Julián, ha dicho el alcalde, trae consigo una vasta experiencia y un profundo compromiso con el servicio público desde hace años. «Estoy seguro de que su liderazgo contribuirá en gran medida a mantener y mejorar los estándares de seguridad que tenemos en la ciudad».

Miguel Ángel Ruiz ha agradecido a Julián Maroto que asuma un papel crucial para esta ciudad, confía en «que nos lleve a seguir manteniendo el grado de colaboración existente entre policía local y nacional y a mejorar los niveles de seguridad en Puertollano».

Cuarenta y dos años de trayectoria

El nuevo comisario, Julián Maroto, natural de la localidad toledana de Villafranca de los Caballeros, es Policía Nacional desde hace cuarenta y dos años, de los que la mayor parte, treinta y siete años han transcurrido en Madrid. En los últimos cinco años ha desarrollado su trabajo como jefe de la comisaría en Alcázar de San Juan, por su cercanía con su pueblo natal.

Maroto ha expresado su orgullo de su nuevo destino en Puertollano en donde espera acabar su carrera profesional y “hacerlo lo mejor posible”. Entre sus retos se encuentra que en breve plazo se abra al público la nueva comisaría del Cuerpo Nacional de Policía y pronto se beneficien los vecinos “porque son instalaciones hechas para el ciudadano”.

El Grupo Literario Guadiana de Ciudad Real organizará el 9 de febrero un encuentro con el poeta Francisco Caro Sierra

0

El Grupo Literario Guadiana de Ciudad Real organizará un encuentro con el poeta Francisco Caro Sierra. Será el viernes, 9 de febrero, a las 19.00 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real «Isabel Pérez Valera». Será entrevistado por Teresa Sánchez Ruiz, presidenta del Grupo Literario “Guadiana”, y recitarán Pilar Astray, Isidro Moreno, Jesús Gago y Montse Rayo. Cantará “Umbris”.

En el acto se presentará una segunda edición de su célebre libro «Aquí», que tan bien ha sido acogido por parte de la crítica y lectores, ampliada con algunos poemas.

Francisco Caro (Piedrabuena, 1947) reside en Madrid, y a grandes ratos en su tierra natal. Ha dedicado parte de su vida a la enseñanza de la historia. Desde hace no demasiado tiempo intenta fijar en tinta la evidencia del hecho poético.

Es autor de los poemarios: Salvo de ti (Ediciones Vitruvio, 2006), premio de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha 2004; Mientras la luz (Ciudad Real, 2007) colección Ojo de Pez BAM; Las sílabas de noche (Valdepeñas, 2008) Premio «Juan Alcaide» 2007; Lecciones de cosas (Zaragoza 2008) Premio «Ciudad de Zaragoza» 2008; Calygrafías (Gijón 2009) Premio «Ateneo Jovellanos» 2008; Desnudo de pronombre (Las Palmas 2009) Accésit premio «Tomás Morales» 2008; Cuaderno de Boccaccio (Alcalá 2010) Premio «Ciudad de Alcalá» 2009; Paisaje en tercera persona (San Sebastián de los Reyes, 2010) Premio «José Hierro» 2010; Cuerpo, casa partida (Diputación de Soria, 2015) Premio «Leonor» de Poesía 2015; Plural de sed (Lastura, 2015); Locus poetarum (Polibea SL, col. El Levitador, 2017); El oficio del hombre que respira (Eolas Ediciones, 2017); Este nueve de enero, antología poética (Lastura, 2019); Aquí (Mahalta, 2021) y En donde resistimos (Hiperión, 2021) Premio de Poesía «Alfons el Magnànim» 2021.

Está incluido en numerosas antologías y es destacable también su participación en revistas literarias como Cuadernos del Matemático, La hoja azul en blanco, Númenor, La sombra del membrillo, Manxa, Piedra del molino, El invisible anillo, Imán, Barcarola. Mantiene el blog: http://mientraslaluz.blogspot.com/

AMFAR forma a 20 mujeres como «Monitoras de la naturaleza»

0

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) imparte desde este miércoles, 31 de enero, un curso de “Monitor- Guía de la Naturaleza” dirigido a mujeres rurales.

Se trata de una actividad formativa que se imparte por vía telemática con carácter gratuito en la que participan una veintena de alumnas. Entre los objetivos del curso, que tendrá una duración de 30 horas lectivas, se abordarán aspectos relacionados con las funciones y competencias de una Monitoria de la Naturaleza, los espacios naturales protegidos y cuáles son sus figuras, o la adquisición de conocimientos básicos sobre botánica.

Habrá también espacio para dedicado a la geología, la ecología y la interpretación del paisaje, así como para mejorar las técnicas de comunicación para ser Monitora de la Naturaleza. Por último, las alumnas aprenderán técnicas de motivación de grupos a través de dinámicas y otros recursos didácticos.

Asimismo, AMFAR ha abierto el plazo de matrícula para otros cuatro cursos de formación online sobre: “Fotografía Digital” que tendrá lugar del 19 de febrero al 19 de marzo; “Igualdad de Oportunidades”, del 18 de marzo al 22 de abril; “Agricultura Ecológica”, del 1 de abril al 2 de mayo y “Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de las personas dependientes”, que se impartirá del 20 de abril al 27 de mayo.

Las inscripciones y matrículas para estas actividades pueden realizarse desde la página web de AMFAR www.mujerrural.com  o accediendo directamente a la Plataforma de formación online www.plazasenred.com .

La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, destaca que “la formación online permite romper las barreras geográficas y seguir apostando por la cualificación y capacitación profesional de las mujeres rurales independientemente de su lugar de residencia; a la vez que facilita la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de las alumnas”.

De este modo, afirma Merino, “AMFAR ofrece respuesta a las demandas y necesidades formativas de las mujeres rurales adaptando la programación a sus necesidades”. Esta formación se lleva a cabo dentro del Programa “Digitalización Activa de Mujeres Rurales con Necesidades Educativas o de Inserción Laboral” y cuenta con la financiación del Ministerio Derechos Sociales.

ANPE continúa presentando demandas contra Educación por la discriminación de profesorado interino de FP

Comunicado de ANPE.- En marzo del año 2023, la JCCM convocó un procedimiento para que el personal funcionario de carrera, y sólo el personal funcionario de carrera, del Cuerpo, a extinguir, de Profesores Técnicos de Formación Profesional se integrara en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, pasando el subgrupo A2 al subgrupo A1. Todo ello con fecha de efectos de enero de 2021; fecha de entrada en vigor de la LOMLOE. Ante esta situación, ANPE ya presentó, en esa fecha, media centena de demandas en las que solicitaba dicha integración también para funcionarios interinos, funcionarios en prácticas y funcionarios jubilados, por vulneración del principio de igualdad.

Sin embargo, la actuación de la administración autonómica no ha acabado aquí. Transcurrido dicho plazo, pasó a integrar, sin efectos retroactivos, a determinados funcionarios interinos: aquellos cuya especialidad se hubiera convocado a oposición en el proceso selectivo de 2023 son ya del subgrupo A1 desde el 1 de septiembre de ese año.

Así las cosas, el resto de especialidades permanecen, a día de hoy en el grupo A2.

ANPE mantiene la vía judicial, por este motivo y porque en este caso ha agotado la vía de la negociación, con ese medio centenar de demandas presentadas con ocasión de la integración de marzo de 2023, y, además, en la actualidad, inicia nuevas batallas judiciales contra la JCCM por la no integración de los interinos que aún permanecen en el grupo A2, por el único motivo de que la Administración Autonómica no ha convocado su especialidad a oposición.

El Gobierno regional pone en valor el trabajo de la Estación Regional de Avisos Agrícolas para prevenir y luchar contra plagas y enfermedades vegetales

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor la importancia de la Estación Regional de Avisos Agrícolas para mantener “la vigilancia, prevención y lucha contra las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, así como para detectar los posibles agentes patógenos nocivos que aparezcan en las distintas comarcas de nuestra región”.

El director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, así lo ha manifestado hoy en la visita que ha cursado a las dependencias del Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’ donde se encuentra ubicada la estación, y en la que ha estado acompañado por la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard.

Cuadrado ha explicado que desde esta estación se desarrolla un trabajo de seguimiento de las principales plagas y enfermedades perjudiciales para los cultivos mayoritarios y también se realiza una labor de coordinación y colaboración en las campañas fitosanitarias establecidas en la Comunidad Autónoma con el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea.

En el desarrollo de este trabajo es “fundamental” la colaboración de los técnicos de las Agrupaciones de Sanidad Vegetal, financiadas por el Gobierno Regional y repartidos por las cooperativas de Castilla-La Mancha, “y que colaboran en el seguimiento y detección de plagas y enfermedades de nuestros cultivos, formando entre todos una red de alerta fitosanitaria regional”, ha señalado.

También hay que destacar que, entre las funciones asociadas a la Estación Regional de Avisos, se encuentra la elaboración del ‘Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de Castilla-La Mancha’, a través del cual se facilita información al sector agrario sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios, siempre dentro de una estrategia de gestión integrada para el control de plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas.

Por último, el director general ha visitado los campos de ensayo de los distintos cultivos en los que se trabaja en el Centro de Investigación de ‘El Chaparrillo’ para conocer los avances que se van consiguiendo.

La Confederación del Guadalquivir obliga a Puertollano y municipios del Montoro a formalizar la comunidad de usuarios para aprobar el plan de sequía

4

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado este jueves que los municipios usuarios del pantano de Montoro (Puertollano, Almodóvar del Campo, Hinojosas de Calatrava, Mestanza y Cabezarrubias del Puerto) no podrán disponer de un plan de sequía en tanto no se constituya la junta directiva de la comunidad de usuarios del Montoro, una entidad jurídica paralizada tras la confrontación política que en los últimos años han protagonizado los pequeños municipios por el pago a la ciudad industrial del coste del ciclo integral del agua.

A preguntas de los periodistas durante un acto político, el alcalde ha avanzado que ha mantenido una reunión recientemente con los responsables de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quienes le han trasladado que para que Puertollano y su comarca dispongan de un plan de sequía aprobado por la autoridad de cuenca –Puertollano ya ha presentado el suyo– será necesario que se constituya la junta directiva de esa comunidad de usuarios.

En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha trasladado al alcalde que esta entidad debe mantener su actual figura jurídica por el momento, sin perjuicio de que más adelante pudieran fructificar negociaciones para su transformación en mancomunidad de usuarios, como ha planteado el primer edil de Puertollano.

Así, Ruiz ha avanzado que el próximo martes se reunirá con los alcaldes de los municipios afectados para consensuar una solución, y de este modo preparar a la comarca para afrontar los posibles condicionantes de un episodio de sequía severa. Estos pasarán previsiblemente por la puesta en marcha de la tubería que conecta el pantano del Jándula con el complejo petroquímico para ahorrar recursos en el embalse de Montoro, lo que obligará a los municipios de Mestanza, Cabezarrubias del Puerto e Hinojosas de Calatrava a hacer uso de infraestructura del ciclo integral del agua.

Los pequeños municipios no firmaron su consentimiento para el modificado de las obras de unas instalaciones que, aseguraban «no están usando», y de hecho se negaron a pagar las obras, en un contexto de judicialización, aduciendo que no fueron informados debidamente del coste de las actuaciones.

Pero una vez que Repsol proceda a bombear desde el pantano del Jándula, algunos de estos municipios podrían quedarse sin abastecimiento, ya que dependen de la conducción de Repsol y el agua del Jándula no es apta para consumo humano. En este sentido se están produciendo los primeros movimientos para llegar a un acuerdo en el precio del agua clorada o bruta, según el caso, que establecería el Ayuntamiento de Puertollano para garantizar el suministro a esos municipios vía Ciclo Integral, e incluso para alcanzar un acuerdo de revisión de las fórmulas de pago solidario de esta infraestructura.

La obra del ciclo integral del agua, presupuestada en un total de 52,4 millones de euros y financiada en un 54% con fondos europeos de desarrollo regional FEDER, fueron recepcionadas en diciembre de 2015, y desvincularon el suministro de agua de las infraestructuras de Repsol mediante una nueva captación y bombeo desde el embalse de Montoro, de donde arranca una conducción de 20 kilómetros hasta una planta de agua potable que permite un tratamiento de 550 litros por segundo.

El proyecto incluye un depósito de 30.000 metros cúbicos, desde el que se distribuye el agua a la red de suministro, y se completa con la construcción de dos nuevas depuradoras de aguas residuales. También se trazaron nuevas conducciones para el abastecimiento a Hinojosas de Calatrava, Cabezarrubias del Puerto y Mestanza.

Por el momento, Puertollano es el único Ayuntamiento que está pagando esta obra a Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), cuya financiación adelantó.

Ciudad Real: Manos Unidas presentará su 65 campaña contra el hambre en el mundo

1

Eduardo Muñoz Martínez.– Un año más, como casa mes de febrero, la ONGD Manos Unidas presentará su campaña contra el Hambre en el Mundo, -ya en su 65 edición-, en este 2024 bajo un lema tan interpelador como «La única especie capaz de cambiar el planeta. El efecto ser humano». Y por qué este eslogan?

La citada Organización no Gubernamental para el Desarrollo entiende que los efectos provocados por el maltrato al planeta generan una clara desigualdad, cuyas causas están relacionadas con la actividad económica de los países desarrollados sufriendo sus consecuencias, especialmente, las poblaciones más vulnerables, que ver mermados sus derechos más básicos.

Manos Unidas es consciente de que la lucha contra el cambio climático, para ser justa, debe centrarse en ellos, los más desfavorecidos, menos responsables en la actual crisis medioambiental.

La esperanza está en la posibilidad de reorientar el rumbo, -y esa es la responsabilidad que debemos asumir-, para resolver las dificultades, sobre todo cuando éstas eliminan la dignidad de los últimos.

Y es que, como dice el Papa Francisco en el mensaje a los participantes en la COP26, «se necesita una acción urgente, valiente y responsable».

En lo que respecta a nuestro Arciprestazgo de Ciudad Real, los actos que configuran la presentación de la campaña, -que se ampliará a todo el año en curso-, son los siguientes.

Martes, 6 de febrero: Acto institucional de la presentación de la campaña, a las 20:00 horas en el salón de actos del Antiguo Casino, en el que, además de vídeos y otros documentos gráficos, podremos escuchar un testimonio misionero y disfrutar de una interesante actuación musical.

El viernes, día 9, por la mañana, como es habitual, se instalarán mesas informativas y recaudatorias en distintos puntos de la ciudad. Ese mismo día, a partir de las 18:00 horas, en la Plaza del Pilar, se procederá a la lectura del manifiesto contra el hambre, contando con la colaboración del Club Balonmano Ciudad Real. Finalizará la jornada, a las 20:00 horas, con la «Cena del Hambre», a cargo de la Pastoral Universitaria, en la Capilla de las Hijas de María Inmaculada, -frente al Obispado-, y centro juvenil «San Juan Pablo II».

El domingo, día 11, Jornada Nacional de Manos Unidas, se destinarán a la campaña las colectas de todas las parroquias, y a las 12:00 horas, la Santa Iglesia Catedral Basílica acogerá la Eucaristía que presidirá el Obispo, Gerardo Melgar Viciosa. Por último, el martes, día 13, a las 20:00 horas, tendrá lugar una vigilia de oración en la Parroquia Santa María del Prado, «La Merced».

El tríptico informativo incluye, para el conocimiento de todos, y todas, un informe detallado de la contribución con Manos Unidas, por parte de nuestro Arciprestazgo, el año pasado, y que nosotros resumimos indicando que entre colectas de las parroquias, actividades de sensibilización, donativos particulares, empresas, asociaciones y fundaciones, instituciones religiosas, colegios y donativos anónimos sumó un total de 47.748, 45 euros, destinados al Fondo Común de Proyectos de Desarrollo.

Un último capítulo de este «boletín» es el dedicado a presentarnos, -como una muestra-, once de los casi 600 proyectos que la ONGD financiará en este 2024, y que sin nuestra ayuda sería imposible de conseguir. Concretamente son once los que incluye «ubicados» en África, Asia y América, que suponen un montante total de 509.278 euros. Son los que a continuación se indican.

En el continente africano se están afrontando cuestiones vitales, como el acceso al agua potable, el derecho a la educación para adolescentes en zonas rurales, el acceso a energía eléctrica basada en energía renovable y la formación de mujeres para la mejora de la salud, la higiene y la nutrición.

En Asia se está trabajando por el empoderamiento de mujeres y chicas jóvenes en la zona rural, por el desarrollo agropecuario en las aldeas, por la alfabetización digital de la juventud, por la mejora de la empleabilidad de los jóvenes y por la mejora de la calidad educativa de niños palestinos, -y niñas-, con dificultad auditiva.

En América se ocupa en la mejora de condiciones organizativas para la defensa de derechos colectivos, por la autonomía económica y el ejercicio de los derechos de las mujeres amazónicas, víctimas de la violencia…, suponiendo lo dicho, como ya se ha indicado, una breve muestra de la labor realizada, gracias a cada uno, y cada una, de nosotros y nosotras, por Manos Unidas. Por eso no podemos dejar de tener en cuenta que la única especie capaz de cambiar el planeta es el hombre, «el efecto ser humano».

El doctor Manuel Bujaldón Arredondo recibe el premio al mérito profesional de los médicos de Ciudad Real

0

El Dr. Manuel Bujaldón Arreondo, médico de Urgencia del Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan que se jubiló el pasado mes de noviembre, se ha convertido en el merecedor del premio al Mérito Profesional que proponen y otorgan cada año los propios colegiados médicos de la provincia de Ciudad Real.  En segundo y tercer puesto quedaron los doctores Castor Martín Francisco y Eugenio Puga Alcalde.

La presidenta, que ha compartido gran parte de su trayectoria laboral con él, hizo una semblanza de su persona donde destacó, sobre todo, su inteligencia emocional y su calidad humana. “Es lo que le define y que todos envidiamos, inteligencia emocional a raudales. Puede tener vocación, conocimientos, técnicas, pero si además tiene inteligencia emocional todo va sobre ruedas, y es lo que le pasa al Dr. Bujaldón. Resaltaría, además, que yo no conozco prácticamente a nadie que no tenga enemigos, pues no conozco a ninguno del Dr. Bujaldón. Pasar por la vida únicamente rodeado de gente que te quiere y te aprecia, es extraordinario y de un valor incalculable”.

Por su parte, el Dr. Manuel Bujaldón, afirmó que no merecía el premio: “Soy médico y lo único que he hecho es labor asistencial. He tratado de hacer lo que podía con lo que sabía y los medios con los que tenía. Siempre he intentado pasar desapercibido”. Quiso hacer un reconocimiento especial a la persona con la que ha estado 40 años, su mujer, Isabel, y alentó a las nuevas generaciones a ejercer su profesión aun reconociendo que “no es fácil la medicina en la actualidad, y menos la medicina de Urgencia que al final pasa factura”.

Premio al Mejor Trabajo Científico, Mejor Tesis Doctoral y COMCR Solidario

El Colegio de Médicos de Ciudad Real entregó además los premios al Mejor Trabajo Científico y a la Mejor Tesis Doctoral, así como las ayudas correspondientes al proyecto COMCR Solidario.

La presidenta del Colegio de Médicos, la Dra. Mª Concepción Villafánez García, manifestó que era uno de “nuestros objetivos, reconocer la excelencia, y por eso nos complace otorgar estos merecidos premios y becas a todos vosotros. Vuestra dedicación y contribución al avance de la medicina nos inspiran a todos”. Por supuesto, “nunca estaremos lo bastante agradecidos a patrocinadores y colaboradores. Sin ellos, estos reconocimientos no serían posible. Gracias Caixabank y ASISA, por hacer posible que estos médicos engrandezcan sus respectivos Servicios”. Asimismo, la presidenta aprovechó este acto de reconocimiento para “abordar las preocupaciones y desafíos que afectan a cada uno de nosotros como profesionales de la salud”.

El premio al Mejor Trabajo Científico recayó en la Dra. María Aranzazu Martín Iglesias por el trabajo “Combined LTP sublingual and oral immunotherapy in LTP syndrome: Efficacy and safety”.  El premio fue patrocinado por Caixabank, e hizo entrega del cheque el director de Área de Negocio de Ciudad Real, José Manuel García Cáceres, que comentó a los presentes que “todo lo que hacéis, vuestro trabajo, lo que estudiáis, todo repercute en la sociedad en general y nos ayuda a mejorarla, a desarrollarla. Nosotros, desde nuestra Fundación, intentamos estar a la altura para apoyaros. Queremos poner a vuestra disposición las más de 50 oficinas que tenemos en la provincia para intentar ayudaros, acompañaros, asesoraros para cubrir todas vuestras necesidades financieras de ahorro y de inversión”.

Con respecto a la Mejor Tesis Doctoral el premio fue a parar al Dr. Modesto Mamés Maestre Muñiz, bajo el título “Factores predictivos para mortalidad por covid-19 en pacientes ingresados y pronóstico a largo plazo en los pacientes recuperados”.  No pudo asistir al acto por motivos personales y le representó el Dr. Alfredo Lucendo Villarín, director de la tesis. Es un premio que patrocina Fundación ASISA. Hizo entrega del diploma y el cheque Dr. Carlos Hugo Martínez, director médico y gerente de Fundación ASISA quien resaltó la importancia de poner en marcha premios con el de la mejor tesis doctoral porque hay que aplaudir todo lo que sea promover la investigación en nuestro gremio.

El Dr. Lucendo explicó que “esta tesis es especialmente meritoria porque se hizo en la época más difícil a la que nos hemos enfrentado los médicos de todo el mundo, en el peor momento de la pandemia. Que se haga una tesis doctoral por compendio de originales, que se defienda en la universidad de Alcalá de Henares, que consiga la máxima calificación da idea del valor del trabajo que ha hecho Modesto para esta tesis”.

La decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros, empezó su intervención poniendo de manifiesto que estaba claro con este acto que “no se celebran logros individuales, sino que es un trabajo colaborativo que es lo que se hace en investigación. Decía William Osler decía que ‘la medicina es la ciencia de incertidumbre y el arte de probabilidad’ y vuestras investigaciones son ese arte y esa ciencia que intenta resolver problemas. El campo de la medicina está en constante evolución, de ahí la importancia de la investigación. Desde la Facultad intentamos formar a los estudiantes para fomentar precisamente eso, el estudio científico”.

El Dr. Francisco Hermoso, director de Formación del Colegio de Médicos de Ciudad Real destacó el trabajo arduo pero fundamental de la Comisión de Formación que ha valorado estos trabajos, subrayando la calidad y profundidad de las investigaciones. “Estos premios no sólo honran a las personas destacadas, sino que también resaltan la importancia de seguir apostando por la formación y la investigación en la profesión médica. En un mundo en constante evolución, es nuestra responsabilidad, la del Colegio de Médicos de Ciudad Real, impulsar el conocimiento y contribuir al avance de la medicina”.

Programa de encuentro y acogida “Siloé”

La ayuda correspondiente a la convocatoria COMCR Solidario fue dirigida a Cáritas Diocesana de Ciudad Real, para su “Programa de encuentro y acogida «Siloé». Atención a personas con adicciones/unidad convivencial”. Recogió el cheque Mª Concepción Aranguren Vila, directora Diocesana de Cáritas Diocesana de Ciudad Real.

Lucía Gordón, trabajadora Social del Centro Siloé, expuso detenidamente cómo funciona el proyecto que “empezó hace 26 años ante una realidad que cada vez era más sangrante. Había mucha gente en la calle y había que hacer algo, primero de forma ambulatoria, trabajo de calle, ofreciéndoles un espacio de encuentro y acogida. Ha sido un camino difícil, con muchas dificultades, pero también muy esperanzador”.

Ciudad Real: La concejala de Festejos cree que el polémico vídeo de David Suárez pretende “enrabietar” para atraer al público

19

El vídeo promocional del espectáculo ‘Humor Blanco’, que David Suárez llevará a las tablas del Teatro Municipal Quijano el próximo 3 de febrero, se ha convertido en viral entre los vecinos de la capital. En él, el humorista, con su habitual mordacidad, dibuja una semblanza de Ciudad Real no apta para aquellos proclives a ofenderse.

Acerca de este asunto se ha preguntado a la edil de Festejos durante la presentación de la programación del Carnaval 2024. Fátima de la Flor considera que el vídeo es una estrategia de márketing del humorista, con el que se “pretende captar” público, “estar en boca de todo el mundo”. Dicho de otra forma, “enrabietar” para obtener visibilidad. “Sabemos que la gente está descontenta”, ha indicado sobre la polémica generada en la calle.

De la Flor no asistirá al espectáculo por compromisos de otras áreas del Ayuntamiento, aunque lo haría por curiosidad, reconocía.

La edil, que ha remitido a Pedro Lozano, responsable de Cultura, decía desconocer si el espectáculo ha sido contratado por el Consistorio o si era de promoción completamente privada.

El vídeo en cuestión es el siguiente:

Puertollano: El PSOE destaca su papel en la consecución de 3,7 millones para la nueva planta de baterías de energía renovable

5

La diputada nacional socialista, Cristina López, acompañada por la viceportavoz del grupo municipal socialista, Esther Mora, han mostrado su orgullo ante los medios de comunicación locales por la inversión de más de 3,7 millones de euros que ha concedido el Gobierno de España para la instalación de una planta de baterías de energía renovable en nuestra ciudad industrial.

“Celebramos esta noticia porque Puertollano es uno de esos treinta y seis proyectos que se han concedido en toda España, siendo Castilla- La Mancha una de las comunidades autónomas más beneficiadas de estos fondos europeos que vienen de la mano del PERTE, que tanto trabajó el Presidente Sánchez en Europa y que hoy vemos que llegan aquí a Puertollano”, ha explicado López, añadiendo que esto “es fruto de mucho trabajo de diferentes gobiernos socialistas que siempre han puesto a la ciudad en el eje de sus políticas industriales”.

La diputada nacional ha aclarado que “este es un proyecto innovador para reforzar la capacidad de almacenamiento en instalaciones de generación de energía eólica o fotovoltaica. Un almacenamiento clave para que esa energía sea 100% renovable”.

López ha incidido en “el compromiso de los diferentes gobiernos socialistas como demostró el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puertollano con los proyectos que empiezan a llegar ahora, pero que se empezaron en la anterior legislatura”, manifestando que “es muy importante que los vecinos y vecinas de Puertollano sepan que los frutos que hoy recogemos es por el trabajo y esfuerzo realizado meses atrás. Nada que ver con los años en los que las políticas del PP gobernaban a nivel nacional y regional con las que tantos despidos produjeron en el sector fotovoltaico en Puertollano. «Sin olvidar como el Partido Popular vota en contra de que estos fondos europeos lleguen a España y, por consiguiente, a Puertollano”, ha recalcado.

Es por ello que, según palabras de la diputada nacional no le sorprenden las declaraciones que “el señor Ruiz, actual alcalde de la ciudad minera, utilizaba en plena campaña mentiras para engañar a los vecinos y vecinas de Puertollano diciendo que Hydnum Steel no se pondría en marcha y hoy sale a celebrar algo que él no ha trabajado”.

Por su parte y en la misma línea que Cristina López, la vice portavoz del grupo municipal socialista, Esther Mora, ha hecho especial hincapié en que “nadie puede ni debe poner en duda que el PSOE, desde la administración donde gobierne, nacional, regional o local, es el único partido que siempre se ha comprometido con nuestra ciudad, por el progreso, por el avance en sostenibilidad y por el empleo de calidad. Hemos conocido que el MITECO ha concedido 3,7 millones de euros a la planta fotovoltaica de la compañía Naturgy situada en nuestra ciudad. Se están recogiendo los frutos de las alianzas entre los gobiernos socialistas que han sabido aportar soluciones para ralentizar ese cambio climático y lograr un sistema más sostenible”.

Por último, Mora ha querido recordar a la ciudadanía las palabras que el señor Ruiz pronunció en mayo de 2023, donde decía que Hydnum Steel no se pondrá en marcha, es un estudio de tantos. “Pues bien, ahora parece que le gusta el estudio, tras el anuncio del Vicepresidente de la JCCM de ese compromiso de impulsar el proyecto de la acería verde, con una inversión de 1.600 millones de euros y 1.100 empleos. No se olviden de que este proyecto ya se anunciaba en febrero de 2023, cuando el PSOE le daba la bienvenida a la siderurgia del futuro”.

Puertollano: Los CC.EE Inmaculada Enpetrol acogerán este sábado una charla con la psicóloga Diana Jiménez

0

El próximo sábado, 3 de febrero, a las 12:00 h., los CC.EE. Inmaculada Enpetrol contarán con la presencia de la psicóloga Diana Jiménez, que ofrecerá una charla sobre “Disfrutar con la crianza a partir de los 3 años”. Para facilitar la asistencia de las familias, en paralelo, el profesorado realizará talleres y actividades para que los más pequeños también puedan disfrutar de la mañana del sábado.

Diana Jiménez es una conocida psicóloga y psicoterapeuta especializada en Disciplina Positiva. Con más de 20 años trabajando con familias y profesionales del ámbito educativo, es autora de Infancia en positivo, entre otras publicaciones, y fundadora de distintas plataformas relacionadas con la psicología educativa: Pedagogía Waldorf, Montessori, Comunicación no Violenta, etc.

Inmaculada Enpetrol, en el marco de sus Jornadas de Puertas Abiertas, ha querido ofrecer a todas las familias interesadas la asistencia a esta actividad. El centro, que imparte enseñanzas desde Infantil hasta Secundaria, apuesta por hacer uso de distintas metodologías educativas que beneficien el proceso de aprendizaje de cada alumno. Asimismo, el ambiente familiar y la conciliación son dos de sus pilares básicos, ofreciendo servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares que se extienden desde las 7:00 de la mañana hasta las 18:00 h.

Los interesados en asistir a la ponencia del próximo sábado, pueden inscribirse a través del correo inmaculada.enp@gmail.com o llamando al teléfono 926424922.