Inicio Blog Página 566

Ciudad Real: Inaugurado oficialmente el gimnasio del Colegio Cruz Prado

0

Dentro de los actos de conmemoración del centenario del Colegio Alcalde José Cruz Prado de Ciudad Real, esta mañana se ha celebrado la inauguración oficial del nuevo gimnasio con el que cuenta desde este curso el centro educativo.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y el alcalde de la capital provincial, Francisco Cañizares, han sido los encargados de descubrir la placa conmemorativa en un acto al que han acudido numerosos representantes institucionales de todos los ámbitos.

El gimnasio se estrenó el pasado mes de noviembre, momento en el que el colegio Cruz Prado dejó de ser el único centro educativo de Ciudad Real que no contaba con una infraestructura de este tipo, finalizando así una demanda de la comunidad educativa que se prolongaba más de una década.

La obra fue adjudicada por importe de 395.000 euros y ha consistido en la construcción de un edificio diáfano para uso exclusivo de gimnasio. El inmueble cumple todos los cánones de eficiencia energética y ocupa una superficie de más de trescientos treinta metros cuadrados, de los que casi el 90% son para uso exclusivo deportivo.

Puertollano: Abierta a exposición pública y el plazo de reclamaciones de la modificación de las tarifas del transporte público

0

En la Sección de Gestión de Tributos (tributos@puertollano.es) se halla expuesto al público el acuerdo provisional, adoptado por la Corporación en Pleno en sesión celebrada el día 25 de enero de 2024, relativo a la modificación de las tarifas por transporte colectivo urbano de viajeros, a los efectos del artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales.

Los interesados legítimos a que hace referencia el artículo 18 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas contra los acuerdos citados.

El plazo de exposición pública y de presentación de reclamaciones es de treinta días hábiles a partir del siguiente a la fecha de publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia en la Oficina de Atención al Ciudadano, ubicada en Paseo San Gregorio (antigua Casa de Baños) o sede electrónica del Ayuntamiento.

El Villar de Puertollano encenderá la hoguera de la Candelaria en la noche del sábado

1

El Villar de Puertollano celebrará el próximo sábado, 3 de febrero, la festividad de la Candelaria con el encendido de la hoguera a partir de las 19 horas. Un acto organizado por la asociación de vecinos El Castillejo en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano.

Puertollano: Discípulos de San Juan» y «Jesús Rescatado» de Almodóvar participarán el domingo en el Certamen de Música Cofrade

0

La Agrupación Musical “Discípulos de San Juan” de Puertollano y la Banda “Jesús Rescatado” de Almodóvar del Campo participarán en el Certamen de Música Cofrade el próximo domingo, 4 de febrero, a las 20 horas, en el Museo Cristina García Rodero. Una oportunidad para conocer algunas de las composiciones que estas dos bandas interpretarán en la próxima Semana Santa.

Ciudad Real: Servicios Sociales pone en marcha talleres de competencias sociales para familias de San Martín de Porres

0

La concejal de Servicios Sociales de Ciudad Real, Aurora Galisteo, ha participado en uno de los talleres de aprendizaje de competencias sociales y personales que esta concejalía viene programando desde el pasado mes de octubre, y que están dirigidos a familias que residen principalmente, en el Barrio de San Martín de Porres. A esta cita, programada en la mañana de este miércoles en el CS Pío XII, han asistido una docena de personas, la mayoría mujeres jóvenes de etnia gitana.

Aurora Galisteo explicaba que “estos talleres son un complemento a la labor continua que hacen los trabajadores sociales de nuestra concejalía con estas familias, reuniones en las que se abordan cuestiones como el empleo, la vivienda, la educación… propiciando así un escenario de convivencia con el objetivo de ir adquiriendo hábitos que les permitan desenvolverse en su día a día”.

La concejal ha reconocido el importante papel que desarrolla el Equipo Técnico de Inclusión (ETI), que en el caso del CS Pío XII, está formado por Gloria Terriza, educadora social, y Ana Belén Arias, trabajadora social. Precisamente Gloria explicaba que “este taller lo hemos dividido en tres bloques, en el primero abordamos cuestiones relacionadas con habilidades sociales: comunicación, empatía, autoestima; un segundo de autonomía personal y doméstica:  economía, trámites burocráticos, gestiones; y un tercero de actividades prelaborales”.

A estos talleres asisten mujeres entre los 18 y 40 años, aunque últimamente, se están apuntando hombres de 18 a 30 años. Su principal preocupación, aclara Gloria Terriza, es “encontrar un trabajo estable que solucionaría otros muchos problemas como el de la vivienda”.

Los talleres se seguirán programando hasta el mes de junio, son gratuitos y abiertos a todas las familias de la capital interesadas en participar en ellos.

Casto Sánchez, nuevo portavoz del grupo municipal socialista en Puertollano: “Al señor Ruiz le sobran demagogia y medias verdades”

7

El nuevo portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano, Casto Sánchez, ha aprovechado su visita a las instalaciones de Onda Cero e Imás Televisión para hablar sobre algunos de los asuntos tratados en el último pleno celebrado en el Ayuntamiento de Puertollano.

Entre otros, el abastecimiento del agua “un asunto muy serio y un derecho reconocido”. Es por ello que Sánchez ha pedido al señor Ruiz “máxima transparencia. Cualquier cambio de personalidad jurídica de este órgano deberá contar con el apoyo del pleno. Lo que propone el alcalde es una decisión que no puede tomar unilateralmente el gobierno municipal, ya que un cambio fórmula jurídica puede menoscabar los intereses de la ciudad de Puertollano en lo que tiene que ver con la gobernanza de esa comunidad de usuarios”.

La Comunidad de Usuarios para el Abastecimiento del embalse del Montoro, está conformada por Puertollano, Almodóvar, Mestanza, Hinojosas y Cabezarrubias y creada formalmente. Desde el 26 de noviembre de 2014 dispone de una concesión para el abastecimiento de agua a estos municipios de 7,7 millones de metros cúbicos.

El portavoz del Grupo Municipal Socialista ha declarado que “el ayuntamiento de Puertollano, desde hace casi diez años, viene reclamando a los municipios miembros de esta Comunidad de Usuarios regularizar esta situación. Incluso interpuso, hace años, un contencioso en los tribunales, aún sin resolver, para exigir a los ayuntamientos que negaban la legitimidad de este órgano, el cumplimiento de sus obligaciones”.

“Los alcaldes actuales de Mestanza y la alcaldesa de Cabezarrubias, localidades desde donde sus alcaldes, las dos legislaturas anteriores, lideraron la oposición para conectarse al sistema que abastece a la población de Puertollano, ahora manifiestan su voluntad de hacerlo, y de contribuir a la Comunidad de Usuarios en el pago de las tasas y cuotas que legalmente correspondan”, ha aclarado Casto Sánchez, añadiendo que “sobra toda la demagogia y sobran las medias verdades que se están vertiendo sobre un tema tan delicado como es el agua. Y, sobre todo, no se entiende que hoy, o ayer, no se haya comprobado ya que el sistema está operativo y funcional en los tramos que han de llevar el agua a estos pueblos. El visto bueno lo tiene que dar el alcalde de Puertollano y ya está tardando”.

Por otro lado, durante la entrevista en Onda Cero e Imás Televisión Sánchez también ha hablado sobre la personación del Ayuntamiento en un procedimiento ordinario seguido en el juzgado de lo contencioso administrativo número 2 de Ciudad Real, por el que dos sociedades, Newcoser SL y Painver Peninsular SL, defienden el llamado «Convenio Calatrava», de cesión de los terrenos del Terri y del pabellón la Central, suscrito en mayo de 2008. Un punto en el que el Grupo Municipal Socialista dio su voto a favor. Estas sociedades han sido, y aún son, tenedoras de mucho suelo procedentes del enorme patrimonio de la antigua Peñarroya. 

Casto Sánchez ha explicado que “el planeamiento urbanístico de Puertollano era y aún sigue siendo un obsoleto Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y el nuevo Plan de Ordenación Urbana (POM). Hay que tener en cuenta el cambio de contexto en Puertollano desde el 2008 a hoy: crisis financiera, estallido de la burbuja inmobiliaria, impuesto al sol, desmantelamiento de las industrias fotovoltaicas, paro, descenso de la población, etc.”.

En este sentido, también informa de que «existía un gran esfuerzo negociador por el Ayuntamiento que quedó interrumpido cuando llegaron las elecciones, por lo que el señor Ruiz tiene que resolver este asunto”.

El portavoz del Grupo Municipal Socialista también se ha referido a “la ambiciosa inversión de la acería verde, la más importante de Europa, que se instalará en Puertollano en las inmediaciones de los terrenos donde se ubica el Terri. Un proyecto que será impulsado en el próximo Consejo de Gobierno de la semana que viene”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha inaugurará en 2024 una renovada exposición itinerante sobre mujeres referentes en el deporte

El Gobierno de Castilla-La Mancha, dentro de las acciones que desarrolla como ‘Región Europea del Deporte’, pondrá en itinerancia una renovada exposición sobre mujeres referentes en el ámbito deportivo para “destacar trayectorias femeninas que nos llenan de orgullo y que deben ser ejemplo para la sociedad”.

Así lo ha anunciado este miércoles la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante la inauguración de la exposición ‘Mujeres científicas’ en la localidad de Azuqueca de Henares (Guadalajara), donde ha remarcado la importancia de “acercar a la sociedad las figuras de mujeres referentes en distintos ámbitos que ayuden, sobre todo a la población más joven, a acabar con estereotipos y roles de género que nos permitirán ir cerrando brechas, para que mujeres y hombres podamos ser cada vez más iguales en el ámbito deportivo, científico, cultural o agrícola”.

Por ello, la Consejería de Igualdad, a través del instituto de la Mujer, ampliará el contenido de las seis exposiciones itinerantes que pone a disposición del conjunto de la región, “e incluso reproducirá varias copias para que una misma muestra pueda disfrutarse en varias provincias a la vez”, dando el importante volumen de solicitudes.

‘Mujeres científicas’, en Azuqueca de Henares hasta el 14 de febrero

Tras la inauguración de esta mañana, 500 alumnos y alumnas de quinto de Primaria visitarán ‘Mujeres científicas’, en el Espacio Joven Europeo azudense, y se acercarán a la figura de más de una treintena de mujeres, a lo largo de 47 paneles, cuyas trayectorias han resultado fundamentales en la historia, a través de talleres y actividades complementarias de aproximadamente una hora de duración.

La consejera se ha referido a la “tendencia positiva” en cuanto a la incorporación de la mujer al mundo de la investigación, “donde representamos ya el 42 por ciento del personal investigador”, apuntando al mismo tiempo a las brechas existentes entre mujeres y hombres en profesiones vinculadas a la informática o las matemáticas, “que siguen estando fuertemente masculinizadas”.

De esta manera, Simón ha considerado “fundamental” que las niñas “conozcan ejemplos de científicas o matemáticas para que entiendan que nuestro género no debe ser nunca una barrera o un condicionante a la hora de elegir una profesión”.

Se trata de ejemplos en el pasado, ha explicado la consejera, que debemos “recuperar y sacar del olvido” como referentes del presente, porque “la historia sobre el avance de nuestra sociedad jamás estará completa si no hacemos que la ciudadanía conozca los nombres de mujeres que han contribuido a nuestro desarrollo, nuestro bienestar y nuestro saber, como sí conocemos y estudiamos las aportaciones masculinas”.

Por su parte, el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero, ha destacado la importancia de que, al margen del público que de forma libre visite la exposición, centenares de alumnos y alumnas vayan a acercarse a ella de una manera guiada, porque estas actividades -ha asegurado- “ayudan a sensibilizar y a concienciar” para poder “construir una mejor sociedad, donde las mujeres ocupen el espacio que les corresponde y que no han ocupado a lo largo de la historia”.

‘Mujeres científicas’ ha sido inaugurada por la consejera de Igualdad, Sara Simón, junto al alcalde de Azuqueca de Henares, José Luis Blanco, en un acto en el que, además del delegado de la Junta, José Luis Escudero, también ha participado la delegada provincial de Igualdad, Laura Gil; la teniente de alcalde, María José Pérez y las concejalas de igualdad y educación, Piedad Agudo y Susana Santiago. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 14 de febrero.

Radio, playbacks, eucaristía y juegos: Un millar de jóvenes celebran a don Bosco en Puertollano

0

Bajo el formato de podcasts (radio en diferido), los alumnos que cursan la asignatura de ‘Creación de Contenidos Audiovisuales’ en el Colegio Salesiano de Puertollano se han ofrecido a gestionar esta radio escolar en la que se sucederán entrevistas al personal de la casa y otros contenidos de interés. La primera de ellas ha sido a Sergio Oter, director del centro, en torno a la fiesta de Don Bosco.

“En Salesianos intentamos que los chicos sean los protagonistas de las decisiones que van tomando en su vida, siendo capaces de exponerlas en público con solvencia. Con esta intención nace ‘RadioAuxi’, la excusa perfecta para que los jóvenes desarrollen sus capacidades lingüísticas, sociales y audiovisuales en un marco educativo», apostilla José Rabadán, responsable de la asignatura y coordinador de este proyecto.

Las novedades de esta radio se pueden seguir a través del siguiente enlace: https://open.spotify.com/show/0WdMUt6pB2eRxuR0GX5HmH

Playbacks solidarios: Los más pequeños de la casa ofrecen sus bailes a las familias

En la víspera de la fiesta, los más pequeños de la casa hicieron gala del trabajo que llevan adelante, coordinados por sus profesores de educación física, y en los que se convierten en protagonistas y dueños del escenario.

Desde el primer curso de infantil hasta los cursos previos a la secundaria, se fueron sucediendo las diversas coreografías que han estado preparando durante semanas en los patios y en las instalaciones deportivas del centro. Todo ello con un fin benéfico, dedicado esta ocasión a ampliar el fondo social que los salesianos gestionan para atender a las familias con necesidades de su entorno.

Hoy, ya superada la velada de danza, se han sumado a sus compañeros más mayores en los diversos juegos que el profesorado coordina para celebrar la fiesta del fundador de los salesianos.

Celebraciones de la fiesta de don Bosco

Son también los jóvenes los que protagonizan las diversas eucaristías que se celebran en el ámbito escolar y parroquial. La última de ellas, hoy a las 19.00, pondrá el broche a la animación que ha venido orquestando Jaime Aceña, claretiano de la localidad, durante los días del triduo. Se complementará con el reparto del tradicional ‘Bosquito’ y la limoná, en los locales colegiales.

Todo ello sirve para conmemorar la importancia que la pedagogía salesiana tiene para los habitantes de Puertollano y su comarca. La invitación para todos ellos se extiende a la celebración de esta tarde, en la solemnidad del santo turinés.  

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (16)

El 6 de julio de 2005 se presentaba con pompa y solemnidad el contra-Plan, denominado Estudio de Directrices sobre el Crecimiento Futuro(EDCF), realizado “por el prestigioso arquitecto Ezquiaga, y que tienen como uno de sus principales objetivos, contener el precio de la vivienda nueva en Ciudad Real”. Todo ello, bajo la creencia de que el precio de la vivienda se reduce, directamente, al contar con suelo abundante. Junto a todo, ello la visión de la gerente ante el EDCF: “Por su parte, la gerente de Urbanismo, Carmen Casanova, destacó que a nadie se le escapa que los dos Proyectos de Singular Interés, el Reino de Don Quijote y el aeropuerto, son ya una realidad que Ciudad Real es, en estos momentos, gracias la inversión pública, un centro nodal en la península de primera magnitud”. Y agregó aún, “el estudio es un marco de referencia del urbanismo municipal que precisa las determinaciones el Plan General de 1997 y permitirá el desarrollo de Ciudad Real según un modelo urbano coherente que garantice la calidad de vida de sus ciudadanos. Resaltó que estas directrices no sustituyen al Plan General de Ordenación Urbana, sino que aporta criterios para interpretarlo conforme la nueva legislación regional y que se orientan racionalizar los escenarios de evolución de la ciudad y evaluar las externalidades del crecimiento para definir como se costean las nuevas infraestructuras necesarias, para hacer transparente el proceso urbanístico y las negociaciones público-públicas y público privadas”.

El 14 de julio de 2005, el periodista José María Izquierdo trazaba una singular reflexión al respecto:En Ciudad Real capital, con la evolución galopante, al igual que en otras zonas, no es un fenómeno exclusivo, de la construcción, y era cuestión de tiempo que el tema saltara la actualidad. En los últimos meses, la controversia, en todo caso, está tomando cuerpo de naturaleza y todo apunta que puede ser uno de los elementos clave de la futura campaña electoral. El primer paso, en todo caso, lo daba el alcalde, Francisco Gil, cuando, principios de año, relevaba al concejal de Urbanismo, Gabriel Miguel Mayor, nombraba Vicente Gallego y, sin solución de continuidad, ponía en marcha la Gerencia de Urbanismo. Gil-Ortega también daba el segundo paso al organizar unas jornadas municipales, hace unos meses, para diseñar la Ciudad Real del futuro. En aquella ocasión, sobre todo, se habló de agilidad en los trámites administrativos. Más recientemente, los colegios de Arquitectos de Aparejadores organizaban otra jornada en la que la idea básica, en buena medida, frente la postura del Ayuntamiento era la apuesta por la aprobación un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que dé una solución global las necesidades de la ciudad. A esta postura se ha sumado el PSOE sin dudarlo. Son posiciones de partida para lo que se vislumbra como un debate largo. Por medio, aunque faltan casi dos años para las municipales, se han mezclado las primeras escaramuzas con tufillo electoral.

El 24 de noviembre, mientras Rosa Romero –Presidenta Provincial del PP y candidata a la Alcaldía en 2007– trata de apaciguar las aguas del PP local y provincial que ya bajan movidas. Por su parte Izquierda Unida “calificó ayer de engaño el proyecto final del Reino de Don Quijote porque en contra de cómo fue concebido en un principio -como Parque Temático y en todo caso, con la construcción de al menos de 6.000 viviendas– hoy la intención es construir en esos terrenos unas 11.000 viviendas de las cuales serán de protección oficial el mínimo marcado por la ley”. “Tanto la coordinadora local de IU, Ana Rubio Trujillo, como el secretario de Organización, Manuel Heredia, lamentaron que estos cambios que calificaron de engaño se hayan producido con el apoyo del Ayuntamiento de la capital de otras administraciones. Para IU, el Reino de Don Quijote no es un proyecto social sí una iniciativa comercial especulativa”.

El principio del año 2006, se abre con una sorprendente noticia –en parte silenciada por intereses electorales y en parte por las dosis de improvisación–, relativa a la pretensión de la Diputación Provincial de levantar un nuevo Pabellón de Exposiciones…¡en Miguelturra!, tal y como se acordó en el Pleno del 28 octubre de 2005. Consecuencia de la demanda creciente de espacio que viene verificándose bianualmente con FENAVIN y en un claro gesto de agravio a la administración municipal del PP. Circunstancia que motivaría el recurso de nulidad del grupo del PP en la Diputacióñn, en el mes de febrero. El enredo del Pabellón tendría diversas ramificaciones, como se advertiría en el mes de abril (Lanza, 7 abril), cuando Amador realiza el doble movimiento de criticar a Gil Ortega por ofertar suelo –en el Polígono SEPES, existente sólo en el papel– que no era suyo. Y de rebote criticar la desviación económica de la urbanización y compra de suelo del Polígono Avanzado.

El 4 de febrero de 2006, se abre el proceso de solicitantes de viviendas para acceder a las promociones de EMUSVI, que apunta  a un total de 1.000 viviendas, de las que 380  constituyen la primera promoción. En paralelo se producía, por parte de Gil Ortega, “una carta a la ministra Narbona con motivo de la paralización de las obras del Aeropuerto Don Quijote, indicándole que en todas las comparecencias públicas en las que había sido preguntada por este tema había afirmado que antes de que terminara el añ0 2005 la declaración de impacto ambiental del aeropuerto estaría ejecutada”. Dando traslado, con posterioridad, a la Comisión  de Peticiones del Parlamento Europeo, así “como su posicionamiento favor en todo lo relacionado con la infraestructura aeroportuaria, por lo que este gesto se manifiesta como una consolidación del interés del primer edil, de llevar cabo la ejecución de las obras cuanto antes, con el fin de consolidar en la capital miles de puestos de trabajo como prioridad fundamental tanto en lo económico como en lo social para la provincia de Ciudad Real”. En esa pretendida aceleración se produjo la reordenación –más aparente que funcional y real– del Área de urbanismo y su adaptación a la Ley de Grandes Ciudades, con la creación dentro de la misma de cuatro Direcciones generales.

En abril de 2006 (Lanza, 5 abril) tuvo lugar la selección de la propuesta ganadora del concurso del Auditorio. Con la incorporación en el jurado de Millán Salcedo –un gesto  para la galería, como tantos otros– junto a responsables municipales y técnicos. Junto a ello, se procedía a desestimar la conservación de los restos arqueológicos hallados en los trabajos del aparcamiento del Torreón del Alcázar. Configurando estas dos actuaciones en el futuro dos ejemplos de proyectos que quedarían aparcados hasta el día de hoy. Y que supondría, de hecho, combustible para el debate político partidista y munición para el contrincante. Junto a la posterior cancelación de las reciente creadas Direcciones Generales relativas a la Concejalía de Urbanismo.

El 7 de abril por parte de IU se da cuenta de “que se está adoptando el modelo levantino de desarrollo”. Llegando a solicitar del PSOE “que aclare si posición favorable en el tema del Reino de don Quijote”, al que llega a llamar como “El Puerto Banús de La Mancha”. Ana María Rubio “se refirió siempre al Reino de Don Quijote, proyecto que definió como negocio urbanístico aderezado con la coartada de un parque temático y la creación de empleo. En ese sentido, IU pidió ayer al Grupo Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Real que también apoyó el proyecto, que clarifique su postura”. Rubio, insistió en que “el consumo medio estimado de agua en la tercera fase del proyecto urbanístico Reino de Don Quijote (11.000 viviendas de lujo, hotel casino campos de golf), será de 300,46 litros por segundo, casi 26 millones de litros diarios lo que equivaldría al consumo de una población de 160.000 habitantes”.

El 5 de agosto de 2006, El concejal de Urbanismo, Vicente Gallego, “anunció ayer que la Empresa Municipal del Suelo la Vivienda (EMUSVI) de Ciudad Real comenzará a principios del próximo mes de octubre la construcción de las primeras 66 viviendas de protección oficial, especialmente dirigidas a los jóvenes, que, en los meses siguientes, se completarán los trámites necesarios para levantar hasta un total de 500”.

El 2 de diciembre de 2006, Luis Sánchez Miras anota un trabajo que denomina,  Sobre especulación donde concurren muchas notas y registros. “Los resultados ya lo conocen: las viviendas cuestan más que nunca gracias la desatada especulación del terreno en el que se asientan, se ha construido en montes, bosques playas… encima no se ha respetado la propiedad privada. Ahí  tienen la política conservadora de la autonomía valenciana, condenada por la Unión Europea, porque se ha puesto el poder público al servicio de gigantescas promociones, arrasando pequeñas propiedades en forma de casitas de campo, huertas plantaciones de cítricos, cuyos dueños querían mantenerlos”. En paralelo al cese de los concejales Gabriel Mayor y Ramón Barreda en sus competencias, una vez abandonado el Grupo Popular se produce la aprobación del Plan de Innovación del Reino de don Quijote. El 3 de diciembre José Cavero publicaba el trabajo Un cierto olor a podrido, fijando la intervención de la ONU, a través de un relator, sobre en el intrincado problema de la vivienda en España. “El referido relator de vivienda de la ONU avisa de la especulación urbanística desenfrenada en España y pide al gobierno medidas urgentes, y llega la conclusión de que la corrupción de Marbella es la punta del iceberg

Juan Cruz inaugura en el Ateneo de Almagro el ciclo de conferencias “Qué tienen que decir los periodistas”

0

El conocido periodista Juan Cruz acudió al Ateneo de Almagro el pasado lunes para inaugurar el ciclo de conferencias “Qué tienen que decir los periodistas”.

Nacido en Santacruz de Tenerife, Cruz ha trabajado en multitud de medios como Telecinco y Cadena Ser, escrito numerosas novelas y dirigido la Editorial Alfaguara.  Hasta hace poco ha sido Adjunto a la Presidencia del grupo PRENSA IBÉRICA S. L.

En su intervención en el Ateneo, y con una gran afluencia de público, el reputado periodista habló sobre su amplia experiencia en prensa, desde la fundación de EL PAÍS, en la que intervino activamente, y su dilatada participación en el desarrollo de este periódico

También, analizó en profundidad la actividad de los medios de comunicación en relación con los acontecimientos políticos actuales, la Ley de amnistía, las guerras en Ucrania y Gaza y el crecimiento de la ultraderecha en España y otros países.

Durante la conferencia, el público participó de manera activa, preguntando o debatiendo durante el acto, estableciéndose un diálogo muy revelador entre el periodista y los asistentes.

El Gobierno regional destina 800.000 euros a la segunda prórroga del descuento del 50 por ciento para los abonos de transportes en las líneas de titularidad autonómica

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un gasto de 800.000 euros con el fin de continuar, a través de una segunda prórroga, con la reducción del 50 por ciento del precio de los abonos en todas las líneas de titularidad autonómica interurbanas de la región para todo el año 2024.

Así lo ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha informado que, gracias a este descuento, el Gobierno del presidente García-Page “facilita el acceso de nuestros ciudadanos y ciudadanas al transporte público a precio reducido por nuestra región, poniendo en el centro de nuestra acción a las personas que tienen más dificultad para acceder a ello y a las que pretendemos seguir facilitando su día a día con esta medida”.

Esta medida, cofinanciada por el Gobierno central junto con las comunidades autónomas, “se puso en marcha en septiembre de 2022 y nosotros participamos en ella desde esa fecha, prorrogándola para 2023 y ahora también para que esté también activa hasta diciembre de 2024”, tal y como ha recalcado Padilla.

Por tanto, la consejera ha explicado que “se podrán beneficiar de esta medida todos los usuarios de transporte público de la región que tengan un abono” por lo que ha recalcado que gracias a esta iniciativa “obtienen una mayor facilidad de movimiento por nuestra región tanto para estudiar, trabajar o cualquier otro motivo que los lleve a ser usuarios y usuarias de estas líneas”.

Además, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha señalado que durante el pasado año se beneficiaron de esta medida alrededor de 100.000 personas.

Vertebrar la región

También ha hecho hincapié la consejera en que el Gobierno de Emiliano García-Page apuesta por continuar con esta iniciativa “para seguir estando al lado de la ciudadanía en un entorno actual de precios encarecidos”. Por este motivo, ha añadido “seguimos apostando así por vertebrar nuestra región, facilitando con esta reducción de precios el movimiento de viajeros entre nuestras ciudades, pueblos o aldeas, que al final es de lo que se trata, gobernar para hacer más fácil la vida de las personas, algo que tenemos muy claro en el Gobierno de Castilla-La Mancha”.

De hecho, Esther Padilla ha resaltado durante su intervención que en Castilla-La Mancha, y en materia de transporte, “hemos pasado de los recortes del PP a la recuperación en 2015 de los descuentos del 50 por ciento en el precio del billete del autobús dirigidos a colectivos como personas jóvenes, mayores, personas con discapacidad y familias numerosas”.

“De hecho, el descuento en los bonos que les estamos presentando hoy es compatible con estos descuentos para los colectivos anteriormente mencionados, de tal manera que una persona que forme parte de ellos verá reducido el precio de su bono un 75 por ciento en las líneas de titularidad autonómica que cuentan con bono de transportes”, ha concluido la portavoz regional.

Esta iniciativa nació para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos de Ucrania y Oriente Próximo, para paliar, también en consecuencia los elevados precios provocados por la inflación.

Por último, la consejera ha explicado que esta medida es de carácter retroactivo y que quien comprase los abonos desde el 1 de enero “ya lo adquirió a mitad de precio”.

El Gobierno regional destaca que actualmente es cuando hay más profesionales trabajando en la historia de la sanidad de Castilla-La Mancha

La sanidad de Castilla-La Mancha nunca ha tenido más efectivos trabajando que en la actualidad con más de 38.000 profesionales. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en el desayuno informativo denominado “el primer café”, organizado por Medicina Responsable.

El consejero ha explicado que “la apuesta por la formación, la continua aprobación de ofertas de empleo y las buenas condiciones ofrecidas, son claves para alcanzar este status” y por ello, las medidas de recuperación, crecimiento y consolidación que han marcado la política de recursos humanos del SESCAM en los últimos años han configurado al sistema sanitario regional como uno de los más atractivos para la retención y atracción del talento.

Así ha recordado que desde el año 2015, el Gobierno de Emiliano García-Page ha aprobado ofertas públicas de Empleo para el SESCAM, que incluyen un total de 7.663 plazas, cuyo desarrollo “nos va a permitir situar la temporalidad entorno al siete por ciento, por debajo incluso de las directrices del Ministerio de Sanidad”.

Finalmente, y dentro de la apuesta por la retención del talento, hay que mencionar el Plan de Perspectiva Contractual puesto en marcha en 2020 y que este año ofrece tres años de contrato estable a todos los residentes que finalicen su formación tanto en el SESCAM como en cualquier otro servicio de salud del país.

En el ámbito de Atención Primaria el consejero ha explicado que este año se forman los mismos médicos que se jubilan, algo sumamente importante, recordando que en nuestra región con el 25 por ciento de enfermos crónicos, estos pacientes significan el 80 por ciento de las consultas en Atención Primaria.

Así, “en Atención Primaria seguiremos invirtiendo por encima del 25 por ciento del presupuesto e incrementando la capacidad resolutiva de los profesionales de este nivel asistencial, impulsando el acceso a pruebas diagnósticas”.

Fernández Sanz ha destacado que desde 2015, el Gobierno regional ha realizado una inversión de 400 millones de euros en tecnología y ahora, gracias a esa inversión, todos los hospitales de Castilla-La Mancha tienen al menos una resonancia magnética, cuando en 2002, ningún hospital de la Comunidad lo tenía”.

Preguntado por el estado de la sanidad en el país, el consejero ha señalado que tiene que haber una correcta financiación para comunidades como Castilla-La Mancha con 2 millones de habitantes en 80.000 kilómetros cuadrados.

Así, ha explicado que seguirá insistiendo para que Castilla-La Mancha tenga una correcta financiación para poder ofrecer la misma cartera de servicios que otros puntos de España, con el objetivo final de cambiar de transformar sanidad en salud.

El Colegio María Inmaculada de Puertollano se congregó para conmemorar el Día Escolar de la Paz y la No Violencia

0

La Plaza de la Asunción se convirtió en el epicentro de la paz en Puertollano, donde la comunidad educativa del Colegio María Inmaculada se congregó para conmemorar el Día Escolar de la Paz y la No Violencia bajo el inspirador lema «La paz está en tus manos». Un mar de estudiantes, docentes y familias se unieron en una jornada dedicada a la reflexión y el compromiso con la construcción de un mundo más armonioso.

Los alumnos desfilaron portando manoplas y guantes blancos elaborados con cartulina, un gesto simbólico que hablaba de su compromiso con la construcción de un entorno pacífico. La diversidad de tallas y formas de estos elementos artesanales reflejaba la riqueza de la comunidad escolar, demostrando que, en la diversidad, radica la fuerza para tejer la paz.

El evento tomó un giro más emotivo cuando Sophía Corrales,  estudiante de cuarto de ESO, se puso frente al micrófono para leer un poderoso manifiesto sobre la no violencia. Sus palabras resonaron en la plaza, recordando a todos la importancia de cultivar la empatía y el respeto en el día a día. La comunidad escuchó con atención, sintiendo cómo el compromiso con la paz resonaba en cada palabra pronunciada.

El punto culminante del acto llegó con los alumnos de sexto de primaria, quienes cerraron la celebración con una vibrante coreografía musical. Los pasos coordinados y la música envolvieron la plaza, transmitiendo un mensaje de esperanza y unidad. La alegría y el ritmo demostraron que la paz no solo se siente, sino que también se celebra con la expresión artística y la colaboración.

En el Colegio María Inmaculada, la jornada concluyó con el compromiso renovado de toda la comunidad educativa para seguir construyendo puentes de entendimiento y respeto. Que el lema «La paz está en tus manos» no solo sea una consigna, sino una realidad que todos podamos construir juntos en nuestro día a día.

El Gobierno de García-Page confía en la sensibilidad del Gobierno de España para que mantenga las ayudas a autónomos en zonas despobladas

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha trasladado al Gobierno de España su petición para que continúen las ayudas para trabajadores autónomos en zonas despobladas y que, en este caso, afecta a la provincia de Cuenca. De este modo, lo ha dado a conocer hoy, en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla, al ser preguntada por la retirada de estas subvenciones a trabajadores en zonas de escasa población.

La consejera ha asegurado que “desde Castilla-La Mancha hemos trasladado ya al Ministerio la voluntad, interés y petición para que continúen”, ya que, tal y como ha expresado, “esperamos sensibilidad por parte del Gobierno nacional para mantener estas medidas tan importantes para nuestra región por la provincia de Cuenca”. Una medida que también afecta a las provincias de Soria y Teruel y que, tal y como ha recordado Padilla, “no fue apoyada por el Partido Popular a pesar de que ahora reclamen su continuación”.

La consejera ha reiterado que esta medida “es buena para las zonas despobladas” y ha hecho hincapié en que Castilla-La Mancha cuenta con una Ley para la Despoblación “que es referente y que, además, establece hasta el 25 por ciento de desgravación para autónomos de las zonas más despobladas” desgravación que incluye a la provincia de Cuenca.

Planteamiento compartido para la prohibición de móviles en las aulas

En otro orden de asuntos, la consejera Portavoz ha sido preguntada por la posición de Castilla-La Mancha en cuanto a la retirada de los teléfonos móviles de las aulas en los centros educativos del país. A este respecto, Esther Padilla ha respondido que el Ejecutivo autonómico comparte el planteamiento del Consejo Escolar estatal y ha apostillado que “sería buena esa prohibición en la Educación Primaria y sólo para uso educativo pedagógico en la Secundaria”.

Además, la portavoz regional ha hecho referencia a que el Gobierno de España, a través del Ministerio de Educación, ha emplazado a que “sea ahora también la libertad de las comunidades autónomas la que establezca, junto con los centros educativos, cuáles son esos criterios pedagógicos para el uso del teléfono móvil en Secundaria”.

A este respecto, la consejera ha querido recordar que Castilla-La Mancha “es de las pocas comunidades autónomas que ya tenemos regulado de alguna manera ese uso”, a lo que ha añadido que “no llega a la prohibición pero sí a la recomendación de no utilizarlo en los centros educativos”. Por todo ello, Padilla ha reiterado que desde el Ejecutivo autonómico “estamos en línea con lo que se aprobó de una manera muy mayoritaria en ese Consejo Escolar”.

El tiempo en Ciudad Real: seguirá la estabilidad con temperaturas altas para la época

La atmósfera sigue sin dar signos de cambio alguno. En estos días lo único a destacar han sido las nieblas y los estratos de nubes bajas matinales que en la mayoría de casos levantaban para dar paso a tardes soleadas. Quitando esto, nada que comentar, además de que seguimos con unos valores de temperaturas altísimos para la época:

Jueves 01 de febrero

Cambiamos de mes, pero no de tiempo. Como en días anteriores, este jueves por la mañana nos podremos encontrar con nubes bajas y bancos de niebla, más probables en La Mancha y el valle del Guadiana, que levantarán a lo largo de la mañana y que dejarán una tarde muy soleada, con alguna nube alta dispersa. En el resto de la provincia -es decir, sobre todo en zonas de sierra- ese sol dominará desde el amanecer.

El viento soplará flojo del NE. Las temperaturas no variarán mucho, de nuevo con máximas disparadas, muy por encima de los 15ºC y en algunos casos tocando los 20ºC:

Viernes 02 de febrero

El viernes no traerá ningún cambio a este panorama. A primeras horas tendremos brumas y algún banco de niebla dispersos, con menor probabilidad que los días de atrás, y que desaparecería pronto. Mucho sol para toda la jornada, por tanto.

El viento soplará flojo del NE. Las temperaturas máximas podrían bajar algún grado, sobre todo en el centro y en el este, pero el ambiente será muy, muy suave y seguiremos rebasando los 15ºC ampliamente:

Sábado 03 de febrero

Casi que repetimos mapa para el sábado porque, nuevamente, se espera una jornada de pleno sol y cielo despejado. Solo tenemos que citar la posible presencia de brumas y algún banco de niebla a primeras horas, poco extenso y que levantaría rápido.

El viento soplará flojo variable, aunque con cierto predominio de la componente NE. Las temperaturas mínimas no variarán, mientras que las máximas podrían descender algún grado y recuperarlo en el este. Nada notable, por lo que será un día más de primavera que de invierno:

Domingo 04 de febrero

El domingo el tiempo volverá a ser de lo más anticiclónico. Tendremos algunas brumas por la mañana y la única novedad es que a partir de media mañana habrá bandas de nubes altas que nos recorrerán de oeste a este, decorando el cielo. Nada importante.

El viento soplará flojo del E-NE. Las temperaturas se mantendrán sin cambios, si acaso con bajada de un grado de las máximas en el tercio occidental:

Este (dantesco) panorama seguirá gran parte de la semana que viene, aunque es verdad que hay ciertos escenarios de posible llegada de inestabilidad de cara al siguiente fin de semana, pero aún es pronto para corroborar nada. De momento, nos quedamos con que seguirá la dorsal anticiclónica dejándonos un tiempo atípico, sobre todo en lo que a temperaturas se refiere. Hasta las próximas previsiones, nos leemos por X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Castilla-La Mancha respalda la propuesta emanada del Consejo Escolar del Estado de prohibir el uso del móvil en Infantil y Primaria y regularlo en Secundaria

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su compromiso con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte de prohibir el uso de los teléfonos móviles en las aulas de Educación Infantil y Primaria y de regularlo en las de Secundaria para usos exclusivamente pedagógicos.

En una atención a medios en Daimiel, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha explicado que hoy, en la reunión que va a mantener la ministra de Educación con las comunidades autónomas en Madrid, se va a presentar el documento que acordó el Consejo Escolar del Estado sobre el uso o no de estos dispositivos en las aulas.

Amador Pastor ha puesto en valor el importante paso dado por nuestra región a este respecto y ha recordado ante los medios de comunicación presentes que Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma en regular este uso, y que, actualmente, solo lo tienen legislado otras dos más, Madrid y Galicia.

“Una vez ratificado el documento por parte las comunidades autónomas, la tarea que tienen que acometer las mismas es la de concretar, en las mesas de trabajo propuestas, los fines pedagógicos en la etapa de Secundaria, de tal forma que haya una autonomía por parte de los centros, del profesorado y de los departamentos para que se determinen las tareas específicas de los usos en sus respectivos contextos”, ha aseverado.

Amador Pastor igualmente ha subrayado que el sistema educativo, más allá del reto de la permisibilidad o no de los dispositivos en el aula, tiene también “el desafío de trabajar y educar sobre el uso del teléfono móvil no solo dentro del horario lectivo, sino también fuera de este contexto”. 

C-LM defiende que el sistema educativo tiene el «desafío» de trabajar y educar sobre el uso del teléfono móvil»

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor,ha subrayado este miércoles que el sistema educativo, más allá del reto de la permisibilidad o no de los dispositivos en el aula, tiene también «el desafío de trabajar y educar sobre el uso del teléfono móvil no solo dentro del horario lectivo, sino también fuera de este contexto».

Así lo ha indicado desde Daimiel, donde se ha referido a la reunión que va a mantener la ministra de Educación con las comunidades autónomas en Madrid, donde se va a presentar el documento que acordó el Consejo Escolar del Estado sobre el uso o no de estos dispositivos en las aulas.

«Una vez ratificado el documento por parte las comunidades autónomas, la tarea que tienen que acometer las mismas es la de concretar, en las mesas de trabajo propuestas, los fines pedagógicos en la etapa de Secundaria, de tal forma que haya una autonomía por parte de los centros, del profesorado y de los departamentos para que se determinen las tareas específicas de los usos en sus respectivos contextos», ha aseverado, según ha informado el Gobierno regional.

No obstante, Pastor ha reafirmado su compromiso con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte de prohibir el uso de los teléfonos móviles en las aulas de Educación Infantil y Primaria y de regularlo en las de Secundaria para usos exclusivamente pedagógicos.

Así las cosas, ha puesto en valor el importante paso dado por nuestra región a este respecto y ha recordado ante los medios de comunicación presentes que Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma en regular este uso, y que, actualmente, solo lo tienen legislado otras dos más, Madrid y Galicia.

El alumnado del taller de ilustración creativa muestran sus trabajos en la Casa de Cultura

0

Una vez finalizado el nuevo taller de ilustración creativa propuesto por la Universidad Popular, el público puede admirar ya algunos de los trabajos realizados por su alumnado en una exposición que fue inaugurada en la tarde del lunes por la concejala Paqui de la Cruz, que estuvo acompañada por el también concejal Jesús Romero.

El curso 2023-24 llegó a la Universidad Popular con novedades. Una de ellas fue un taller de ilustración creativa que se ha desarrollado entre octubre y enero. Impartido por Fabián Sotolongo los viernes por la tarde, los trece alumnos y alumnas han tenido la oportunidad de “experimentar y buscar el ilustrador que llevan dentro” a través de diversos ejercicios con los que han “potenciado su creatividad”, según explicó su profesor.

Una recopilación con los mejores trabajos realizados en el taller durante los últimos cuatro meses se pueden ver ya en el patio de columnas de la Universidad Popular, donde la exposición permanecerá abierta al público hasta el viernes 9 de febrero.

Castilla-La Mancha celebrará más de 18.200 encuentros deportivos en edad escolar dentro de la ‘Región Europea del Deporte 2024’

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado que Castilla-La Mancha celebrará, en el marco de la ‘Región Europea del Deporte 2024’, más de 18.200 encuentros de deporte en edad escolar, en los que participarán más de 100.000 alumnos y alumnas.

Asimismo, ha comentado que, de todos esos encuentros, 4.500 se realizarán en la provincia de Ciudad Real y llegarán a 25.000 alumnos y alumnas a través de deportes como el fútbol, el fútbol-sala, el tenis, el ajedrez, el baloncesto, el balonmano, el karate, y así hasta 25 modalidades.

Cabe señalar que la totalidad de los encuentros en edad escolar están integrados en el programa ‘Somos Deportes 3-18’, una de las más de 1.000 actividades que dan forma al programa ‘Castilla-La Mancha, Región Europea del Deporte 2024’. 

De todo esto ha dado cuenta el consejero durante la inauguración, a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, del aula de gimnasia del CEIP ‘Albuera’ de Daimiel (Ciudad Real). En el acto también ha estado presente el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero.

En su intervención, el consejero ha ensalzado el fuerte compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el fomento de la práctica deportiva no solo a través de las actividades de la ‘Región Europea del Deporte 2024’, sino también mediante el desarrollo de infraestructuras deportivas de uso compartido.  

En este contexto, Amador Pastor ha recordado el importante impulso que se dio a estas actuaciones en la pasada legislatura, en la que se proyectaron 121 obras y a las que se destinaron más de 21 millones de euros.

Más en concreto y centrado en la nueva instalación, el consejero ha explicado que es un aula gimnasio con un coste cercano a los 300.000 euros, que se van a destinar a los deportes de baloncesto-minibasket, balonmano y voleibol.

Inversión histórica en la provincia de Ciudad Real

De su lado, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha puesto en valor la inversión que se ha realizado tanto en infraestructuras educativas como en digitalización en la provincia de Ciudad Real en la pasada legislatura y, en este sentido, ha ensalzado los más de 60 millones de euros invertidos.

Instalación deportiva en Ciudad Real

Posteriormente, el presidente de Castilla-La Mancha ha inaugurado una instalación deportiva en el CEIP ‘José Cruz Prado’ de Ciudad Real. El coste de la obra ha sido cercano a los 400.000 euros, montante económico que se ha destinado a la construcción de una instalación deportiva que dará servicio a los alumnos y alumnas del centro y a los ciudadanos del municipio.

Señalar que se ha proyectado un edificio diáfano para uso exclusivo de gimnasio. El proyecto, de más de 330 metros cuadrados, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se ha erigido cumpliendo todos los estándares de eficiencia energética.

El Gobierno de Castilla-La Mancha tramitará de manera conjunta las declaraciones de Proyecto Prioritario y de Interés Regional para la acería verde de Hydnum Steel en Puertollano

5

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a tramitar por primera vez de manera conjunta la declaración de Proyecto Prioritario y la declaración de Interés Regional el proyecto de acería verde de Hydnum Steel en Puertollano. Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, esta mañana desde la provincia de Ciudad Rea y ha remarcado que “la creación de riqueza es la energía que mueve todas las prestaciones sociales y, además en este caso, energía verde”.

Tal y como ha explicado el vicepresidente segundo, el objetivo es que Puertollano sea referencia en la nueva industria digital, sostenible y libre de emisiones. El proyecto de Hydnum Steel cumple con este objetivo y, además, será la primera acería verde de Europa. Esta planta supondrá una inversión de más de 1.600 millones y creará más de 1.000 empleos directos. “El proyecto supondrá un antes y un después en la realidad socioeconómica de Puertollano y, por este motivo, este proyecto se tramita con todo el apoyo institucional por parte del Gobierno de Emiliano García-Page”, ha remarcado Caballero.

En este contexto, el vicepresidente segundo ha mostrado el compromiso del Gobierno regional de dar un impulso a esta inversión “que cada vez está más cerca de ser una realidad y que mejorará el desarrollo de Puertollano y su comarca” y ha reafirmado el especial interés del Gobierno de Castilla-La Mancha en el progreso de la ciudad de Puertollano “como siempre lo ha tenido y lo ha desarrollado”. Finalmente, ha asegurado que “desde el Ejecutivo de Emiliano García-Page trabajamos con el único objetivo de garantizar el bienestar colectivo a través de la generación de oportunidades de empleo y riqueza, y la prestación de servicios a la ciudadanía más allá de colores políticos”.

Hydnum Steel ha presentado ante la Junta de Castilla-La Mancha la solicitud
de proyecto prioritario para la planta de acero verde que la compañía construirá en Puertollano. El documento expone las características de la iniciativa empresarial, la justificación de su interés social y económico en el ámbito regional, así como la utilidad pública del mismo y su carácter estratégico.

Tramitación preferente

El reconocimiento como prioritario garantiza la tramitación administrativa preferente y acorta los plazos necesarios para su implantación, especialmente en materia de ordenación territorial y urbanística. Entre otras ventajas, tiene implícita la declaración de interés regional del proyecto y permitirá reducir a la mitad todos los plazos que contempla el procedimiento de aprobación del Proyecto de Singular Interés. También incluye medidas de incentivación económica y financiera.

La factoría de Puertollano es uno de los proyectos europeos de referencia en producción de acero obtenido sin emisiones de CO2 gracias al uso de energías renovables e hidrógeno verde en el proceso productivo. Hydnum Steel supondrá la creación de más de 1.100 empleos directos, de los cuales aproximadamente la mitad se generarán en las fases I y II del proyecto. La planta empezará a operar en 2026, tras una inversión de más de 1.650 millones de euros.

Inicialmente tendrá una capacidad de producción anual de 1,5 millones de toneladas de bobinas de acero laminado en caliente, que se ampliarán a los 2,6 millones de toneladas a partir de 2030.

Proyecto estratégico autonómico y estatal

En la solicitud presentada hoy se subraya que Hydnum Steel no sólo supondrá inversiones
directas y nuevos puestos de trabajo en la zona de Puertollano, sino que tendrá también un importante efecto tractor al atraer a otras empresas ligadas a actividades de mantenimiento y servicios auxiliares, que generarán nuevas posibilidades de empleo indirecto.

Además de su impacto local y regional, la planta de acero verde implica una apuesta por la reindustrialización de España y la autonomía del mercado interno, tanto nacional como europeo, mitigando el déficit comercial de un producto estratégico como el acero.

Industria innovadora y descarbonizada

La planta aspira a convertirse en un modelo de descarbonización. Tendrá un impacto ambiental prácticamente nulo al eliminar las emisiones de CO2 a lo largo de todo el proceso productivo, suprimiendo la dependencia de combustibles fósiles como el carbón o el gas natural.

Hydnum Steel apostará por la innovación a través de la tecnología, la digitalización, la robótica, automatización de procesos e inteligencia artificial. Esto no solo contribuirá a una gestión más eficiente de la planta, sino que también garantizará la calidad y seguridad del proceso. El proyecto está en sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) enfocados al sector siderúrgico y contempla medidas enmarcadas en la economía circular para incrementar los niveles de reutilización de los recursos y aumentar el reciclaje y valorización de los residuos generados durante la fabricación.

La UCLM acoge en Toledo el III Foro de Voluntariado Universitario

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge este miércoles en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas el III Foro de Voluntariado Universitario, que tiene como objetivo visibilizar el Programa de Voluntariado puesto en marcha hace tres años, tal y como señaló el rector, Julián Garde, en declaraciones previas al acto inaugural. En este periodo, un total de 62 organizaciones se han adherido a la iniciativa, en la que han participado ya 251 personas de la comunidad universitaria, principalmente estudiantes.

En su intervención, el rector agradeció la participación de asociaciones y ONG, que ofrecen un total de 900 plazas en el Programa de Voluntariado, y también el apoyo del Gobierno regional y del Ayuntamiento de Toledo a la tercera edición de un foro que previamente se ha celebrado en Ciudad Real y en Cuenca y que en 2025 tendrá lugar en Albacete.

Garde reconoció también el trabajo realizado por la Fundación General de la UCLM, “que hace tres años aceptó la encomienda de poner en marcha el Programa de Voluntariado” y que ha mejorado la iniciativa ofreciendo un curso preparatorio para capacitar a los participantes de forma previa a las acciones. “Estamos muy satisfechos, pero tenemos que escalarlo para que tenga mayor dimensión”, dijo el rector, que agradeció igualmente al profesorado responsable de las jornadas técnicas.

En el marco del evento, la UCLM ha entregado los II Reconocimientos del Programa de Voluntariado, que destacan la participación de voluntarios, voluntarias y entidades colaboradoras. Como estudiantes, han sido reconocidas Rocío Pérez Luzón, Andrea García Luque y Ana Belén Merino Saez, que han desarrollado su actividad, respectivamente, en Down Toledo y Red Alimenta. Entre el profesorado ha sido reconocida Teresa Pareja Sánchez, por su colaboración simultánea con Amnistía Internacional y la AECC. Y en el personal técnico de gestión, y de administración y servicios se ha reconocido a Víctor Pertegal López por su colaboración con Cruz Roja. Además, han recibido reconocimiento Médicos del Mundo e Intermón Oxfam, por su implicación y permanencia de estudiantes, y la facultad de Educación de Toledo como anfitriona del III Foro de Voluntariado Universitario.

En la presente edición, que cuenta con 22 puestos informativos de otras tantes entidades colaboradoras, se han programado diferentes charlas y mesas redondas a cargo de la Plataforma de Voluntariado de España, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), la coordinadora ONGD de Castilla-La Mancha o las delegaciones regionales de la ONCE, Cruz Roja o el Foro Europeo de Administradores de la Educación, entre otras.

En la inauguración del foro participaron el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; el director de la Fundación General de la UCLM, Juan Ramón de Páramo; la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín; la concejala de Asuntos Sociales, Inclusión, Familia y Mayores en el Ayuntamiento de Toledo, Marisol Illescas, y el decano de la Facultad de Educación de Toledo, Felipe Gertrudix. 

Triunfo en redes sociales de la proyección de Socuéllamos en Fitur

0

Con el lema ‘Socuéllamos: Patria del vino’, el video captura la esencia única de esta localidad, desde sus emblemáticas tradiciones hasta sus pintorescos paisajes pasando por su rica herencia cultural. El tinte enoturístico no puede faltar en esta promoción audiovisual que ha tenido un gran impacto en la audiencia tanto a nivel provincial como nacional. La narrativa visual ha resonado de manera significativa entre los espectadores, consolidando a Socuéllamos como un destino turístico a tener en cuenta para este este año.

Desde su presentación en la prestigiosa Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), el video ha deslumbrado a la audiencia, acumulando más de 20.000 visitas en diversas plataformas de redes sociales.

Lo que hace aún más destacado este logro es la colaboración estratégica con ‘Mi Escapada Favorita’, una influyente plataforma turística en redes sociales que recomienda destinos turísticos en la provincia de Ciudad Real. La participación de ‘Mi Escapada Favorita’ ha aportado un toque distintivo al vídeo, destacando la autenticidad que Socuéllamos tiene para ofrecer en este 2024.

El contenido audiovisual, que cuenta con una edición dinámica e innovadora, ha generado un impacto significativo en plataformas como instagram y facebook, donde ha sido compartido y comentado por entusiastas de los viajes y amantes de la cultura del vino. La positiva respuesta en línea refleja el creciente interés de los viajeros en destinos auténticos y experiencias únicas.

Este éxito en las redes sociales no solo destaca la calidad del video, sino que también posiciona a Socuéllamos como un destino turístico que resuena con una audiencia diversa y global. La expectativa es que este impulso positivo impulse el interés y afluencia de visitantes a la región en los próximos meses. Para experimentar el encanto de Socuéllamos y disfrutar del cautivador video, visite las redes sociales de Turismo Socuéllamos y ‘Mi Escapada Favorita’.

La Guardia Civil recupera casi siete toneladas de aceituna hurtada de los campos ciudadrealeños en una semana

0

Ciudad Real es la provincia de la región con mayor extensión de olivar, y por lo tanto mayor producción, lo que sumado a la previsión que existía del encarecimiento del fruto debido a su escasez dio lugar a que la Comandancia de Ciudad Real crease un Plan especial para esta campaña olivarera, con el que se pretende  dedicar mayores esfuerzos en ejercer una intensa vigilancia y prevención sobre las explotaciones agrícolas, cooperativas, almazaras y demás lugares e instalaciones donde se almacene aceituna o aceite de oliva, intensificando además el control sobre el transporte de este producto.

Gracias a dicha intensificación en el control sobre todas las etapas de la producción del aceite de oliva, así como a la estrecha colaboración entre Guardia Civil, Policía Local y Guardería Rural, sin olvidar a la siempre inestimable colaboración ciudadana, se ha conseguido a lo largo de esta última semana recuperar gran cantidad de aceituna hurtada de los campos de la región.

La mayor cantidad de aprehensiones han sido llevadas a cabo en la localidad de Malagón cuando se disponían a vender la mercancía hurtada en un punto de recogida, llegando a intervenir en este municipio alrededor de 3.500 kilogramos de aceituna desde el día 23.  

Otra cantidad importante de aceituna aprehendida fue llevada a cabo por uno de los equipos ROCA (Equipos especializados en robos en el campo), que gracias a una investigación consiguieron recuperar en la provincia de Cuenca 2.200 kilos de aceituna hurtados en varios municipios ciudadrealeños.

También se ha recuperado bastante aceituna en la localidad de Almedina y Saceruela, resultando detenidas en esta última tres personas tras aprehenderles media tonelada de aceituna.

Como consecuencia de estas aprehensiones ya hay seis personas investigadas y otras tres detenidas, aunque probablemente este número aumente en los próximos días.

Consejos de autoprotección en explotaciones agrícolas

  • La colaboración entre la Guardia Civil y el Sector Agrícola como pieza clave.
  • En el caso de observar movimientos o personas extrañas próximos a las zonas de explotación anote todos los datos posibles y comuníquelos.
  • Inicie la recolección por las áreas más próximas a caminos y carreteras.
  • Evite dejar la aceituna recolectada, maquinaria y utensilios del campo en el exterior.
  • Traslade lo antes posible el producto recolectado al punto de compra o recogida.
  • En los momentos de mayor riesgo, tanto por volumen de producto acumulado como por la ubicación o por la fase lunar, extreme las medidas de autoprotección.
  • Los principales elementos de riesgo son: la presencia de personas desconocidas por la zona, sustracción de olivares próximos y las noches claras de luna llena.
  • Si la maquinaria se tiene que quedar en el campo sin protección emplee sistemas de sujeción para dificultar su sustracción.
  • Controle los números de serie, marcas y modelos de su maquinaria.

El Gobierno regional habilita oficinas para gestionar las declaraciones de voluntades anticipadas en los centros de salud de Socuéllamos, Pedro Muñoz y Argamasilla de Alba

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha habilitado recientemente tres nuevas oficinas para gestionar las declaraciones de voluntades anticipadas en los centros de salud de Socuéllamos, Pedro Muñoz y Argamasilla de Alba.

Con estas nuevas oficinas, adscritas al punto de registro de la Delegación Provincial de Sanidad de Ciudad Real y pertenecientes a la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, los usuarios de estas tres localidades pueden expresar en el centro de salud de su municipio las instrucciones que deben tenerse en cuenta acerca de la asistencia sanitaria que desean o no recibir en situaciones que les impidan comunicarse, sin necesidad de desplazarse para realizar esta gestión al Hospital General de Tomelloso.

La declaración de voluntades anticipadas permite decidir sobre tratamientos médicos y cuidados, ayudando a familiares y profesionales sanitarios en la toma de decisiones clínicas.

Para redactar este documento es preciso realizar una reflexión previa sobre sus objetivos y consecuencias, sobre los valores personales, deseos y actitudes que deberían guiar las diversas decisiones que se tomen.

La trabajadora social de Atención Primaria en la Gerencia de Tomelloso, Ascensión Moreno, es la encargada de acompañar y asesorar a las personas interesadas en ejercer este derecho en estos tres centros de salud.   

Se formaliza mediante documento escrito que se recomienda inscribir en el Registro de Voluntades Anticipadas de Castilla-La Mancha, que desde la puesta en marcha en el año 2006 ha inscrito más de 10.000 voluntades anticipadas.

Asimismo, la trabajadora social de Atención Primaria de la Gerencia de Tomelloso ha participado en un taller teórico-práctico para completar su formación sobre la gestión y asesoramiento de las voluntades anticipadas, con el objetivo de resolver todas las dudas y preguntas sobre la formalización de las mismas.

La responsable de Humanización de la Gerencia de Tomelloso, Marian López, ha recalcado que la apertura de estas nuevas oficinas “se mejorará la accesibilidad de los ciudadanos que quieran ejercer el derecho a decidir sobre sus tratamientos o cuidados”, lo que, en su opinión, “es un paso más en el objetivo de realizar una atención más cercana y humanizada a los pacientes”.

El primer Pleno Municipal de Alcázar de San Juan para el año 2024 se salda con la aprobación de la adjudicación del contrato de Limpieza Viaria

En la sesión plenaria del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan celebrada este martes 30 enero de 2024, se sometieron a votación importantes puntos del orden del día, entre los que destacan:

  • Reconocimiento y aprobación de la compatibilidad marginal privada de José Antonio Navarro, concejal y líder del Grupo Municipal del Partido Popular, haciendo uso de la posibilidad de conceder una dedicación exclusiva total a uno de los concejales de la oposición en el grupo mayoritario. Salió adelante con los votos a favor del Grupo Municipal del PP y las abstenciones del resto del Pleno.
  • Propuesta de la Comisión Instructora de Honores y Distinciones para otorgar la Medalla de la Ciudad a la Policía Nacional, como consecuencia de la celebración del bicentenario desde la creación de este cuerpo. Una propuesta que fue votada favorablemente con unanimidad ya que, tal y como señalaba la alcaldesa Rosa Melchor, desde la corporación municipal se quiere «hacer un reconocimiento de toda la ciudad, porque durante 200 años han estado trabajando por nuestra seguridad y por la vigilancia y tranquilidad de todos los vecinos». Por lo tanto, se procederá a un reconocimiento público mediante un acto cuya fecha está aún por determinar.
  • Propuesta de creación de un Reglamento de Depósito, Custodia y Devolución de objetos perdidos del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Una propuesta realizada por la concejala de Policía Local, Amparo Bremard, que conlleva la realización de una consulta pública a la ciudadanía para aprobar una norma que regule dicho reglamento. Recibió los votos a favor del equipo de gobierno, mientras que el resto de la corporación optó por la abstención.
  • Cesión gratuita de la Nave Nº2 ubicada en la calle Vicente Jaén a la Asociación de Belenistas Corazón de La Mancha para el desempeño de su actividad, tramitada a través del Servicio de Patrimonio, y aprobada por unanimidad en la sesión plenaria.
  • Cambio de titularidad del concesionario del contrato del parking de la Plaza de España, cuya primera concesión tuvo lugar en el año 1994 con un contrato de 50 años de duración. En la sesión plenaria celebrada en octubre de 2023, se aprobó iniciar un expediente para la resolución y extinción de dicho contrato, cuya tramitación se suspendió tras la propuesta de la empresa adjudicataria de cambio de titularidad y, por lo tanto, de transmisión de la concesión, aprobada con los votos a favor del equipo de gobierno y las abstenciones del resto de corporación municipal.
  • Adjudicación del contrato de Limpieza Viaria, propuesta por el concejal delegado de Limpieza Viaria, Benjamín Gallego, con un valor estimado de 10.265.722,74 euros y una duración de 5 años, cuyo anuncio de licitación y pliegos fueron publicados el 6 de febrero de 2023. En virtud del hecho de que OHL Servicios Ingesan, una de las dos posibles empresas adjudicatarias, ha cumplido con la presentación de la documentación exigida y depósito del aval exigido, Benjamín Gallego propuso la adjudicación del contrato a dicha compañía, que ha presentado una oferta para los 5 años de contrato que asciende a un total de 9.384.055,02 euros IVA incluido, cuyo responsable del contrato será el arquitecto técnico municipal, Antonio Sánchez Rodríguez. Este punto fue aprobado por unanimidad con los votos a favor de los miembros presentes en el pleno, sin la participación en la votación de los miembros del Grupo Municipal VOX, que abandonaron la sesión plenaria tras un intercambio de acusaciones relacionadas con el procedimiento de adjudicación de dicho contrato, con un tono desmedido.

Igualdad lanza la convocatoria de ayudas a proyectos y los premios “Empoderamiento y Liderazgo” y “Talento Emergente” 2024

0

La concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado ante los medios de comunicación la convocatoria de ayudas para proyectos en materia de Igualdad y las bases de los premios “Empoderamiento y Liderazgo” y “Talento Emergente” 2024, siendo este último una importante novedad.

En cuanto a las ayudas a proyectos se incrementa la cuantía respecto al año anterior de 20.000 a 25.000€, de los que cada entidad, asociación o persona física o jurídica que se presente podrá optar a un máximo de 3000.

“El objetivo de esta convocatoria”, detalla María José Escobedo, concejala de Igualdad, “es promover, fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos en materia de igualdad y de prevención de la violencia contra las mujeres que tengan una clara perspectiva de género, así como proyectos destinados a mujeres que hayan sido víctimas de la violencia de género”.

Por otra parte, el equipo de gobierno, al ya conocido premio “Empoderamiento y Liderazgo”, que por primera vez será abierto a toda la sociedad, suma una novedad, el galardón denominado “Talento Emergente”, dirigido a mujeres de entre 16 y 30 años que destaquen por la originalidad de su iniciativa, por su relación con la igualdad o con la visibilidad en profesiones masculinizadas, así como por su difusión y objetivos. En ambos casos, el plazo para la presentación de candidaturas concluye el próximo 15 de febrero.

Toda la información, así como los pasos para tramitación, se puede encontrar en la página web del Ayuntamiento www.ciudadreal.es o presencialmente en la sede de la concejalía, en la avenida del Ferrocarril, 16.

Contestación a Ana Belén Chacón

De otro lado, María José Escobedo ha contestado a las críticas recientes de la oposición asegurando que la concejalía de Igualdad “existe y no está invisibilizada”. La edil no entiende “cómo pueden hablar de la devolución de 50.000€ del plan Corresponsables, cuando ellos tuvieron que devolver 316.000 más intereses que no ejecutaron en la misma convocatoria”.

Además, ha recordado que el actual equipo de gobierno ha dotado al Centro Local de la Mujer de un trabajador social, plaza que estuvo vacante durante meses, y ha asegurado que “gracias al empeño de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, queremos hacerlo sin ningún sesgo ideológico ni tendencioso. Las declaraciones que la señora Chacón realizó ayer son pura demagogia y sin ningún fundamento de peso”, ha concluido.

ASA Animalista rescata a cuatro perros, varios de ellos heridos, en Albaladejo

El pasado fin de semana, un grupo de voluntarios de ASA Animalista se encontró con una situación preocupante al intentar rescatar a una podenca preñada en las calles de Albaladejo, Ciudad Real. En lugar de una sola perra necesitada, encontraron a dos perritas y dos podencos en condiciones alarmantes, algunos de ellos con heridas graves, como un ojo dañado y una herida de bala en el cuello. A pesar de los esfuerzos del equipo de rescate, algunos perros se resistieron a ser capturados, lo que complicó la situación.

Este incidente resalta la importancia de la concienciación sobre el bienestar animal y la necesidad de apoyo a los refugios de animales. Desde el colectivo animalista buscan hogares de acogida para estos perros, donar materiales, ser voluntario o adoptar a estos animales necesitados.

Situación «crítica» de los usuarios del abono AVANT Puertollano-Ciudad Real-Madrid tras los «abusivos» cambios de las condiciones

Comunicado.- En el día de hoy, según se ha podido saber a través de un comunicado impreso colgado en la estación de tren de Ciudad Real, y según ha confirmado la gestora Renfe a la Junta Directiva de la Asociación, a partir del 1 de marzo entrarán en vigor nuevas medidas en cuanto al uso de los abonos de la línea.

Dicha medida consistirá en que “no se podrán formalizar viajes para dos o más trenes consecutivos, en el mismo sentido, cuando entre dos formalizaciones, el horario de salida de origen de la primera y el de la segunda, sea inferior al triple de tiempo de viaje de la primera formalización… Los usuarios que no utilicen la plaza reservada con abonos bonificados, deberán cancelarla con un mínimo de 60 minutos de antelación. En caso de que, al menos en tres ocasiones, no hayan cancelado la plaza reservada con la mencionada antelación, perderán el derecho a adquirir nuevos abonos con descuento durante el plazo de 90 días, a contar desde la tercera comunicación enviada sobre el uso regular producido. En consecuencia, el usuario no podrá adquirir un nuevo abono con la bonificación durante dicho plazo, si bien, sí podrá adquirirlo sin esta y para ello se habilitarán los códigos de tarifa habituales”.

Desde la asociación, consideramos esta medida como la más abusiva, desproporcionada y fuera de contexto de todas las que se han tomado hasta ahora. Se trata de una muestra más de cómo Renfe “mata moscas a cañonazos” siempre en perjuicio del usuario, poniendo en grave peligro la sostenibilidad de sus puestos de trabajo.

La nueva normativa de uso del abono genera situaciones tales como que una persona que ha perdido el tren que tenía formalizado, por retraso en el transporte que le llevaba a la estación, por imprevistos en su jornada laboral o por cualquier otro contratiempo, no solo no pueda coger el siguiente, sino que además tendrá que esperarse hasta 3 horas y media para poder subirse al siguiente, o bien pagar un billete adicional de su bolsillo, al margen del abono, sin contar con ningún tipo de subvención. Teniendo en cuenta la realidad de la red de transporte público de Madrid –metro y cercanías- o los posibles imprevistos surgidos a lo largo de la jornada de trabajo, la circunstancia de llegar tarde de manera esporádica, más cuando no se puede anular el billete con menos de una hora de antelación. Hay que tener en cuenta además que la reciente modificación de horarios hace más ajustado el plazo para llegar a la estación desde el puesto de trabajo en los principales trayectos de vuelta desde Madrid. Para mayor perjuicio, en caso de que esta situación se dé en tres ocasiones, sin especificar un plazo concreto en que pueda suceder, dicha persona perderá el derecho a contar con un abono subvencionado en el plazo de 90 días.

Desde Renfe se ha indicado que dicha medida tiene como finalidad evitar la práctica de realizar múltiples reservas para un mismo sentido de viaje, de los cuales solamente se usaría uno. Hasta ahora, esta medida era aplicable a los trenes de media distancia, donde el coste del abono es nulo al estar subvencionado el 100%. Es evidente que en nuestro caso, el precio aproximado de 274 euros que cuesta el abono mensual para una persona que viaja a diario, es suficientemente disuasorio de hacer un uso fraudulento de los abonos.

Desde la Asociación se pone de manifiesto que no se ha tenido noticia alguna de en qué medida el mal uso puede afectar a los trayectos de la línea. Desde nuestro punto de vista, no es una situación palpable en nuestro caso. Los trenes de la línea Madrid-Puertollano de horas clave llenos casi en su totalidad. En el resto de horarios, es razonablemente fácil conseguir asiento con antelación suficiente. Por ello, decimos que esta medida está completamente fuera de contexto en el caso de nuestra línea y tipo de servicio. Es por eso, por lo que consideramos la medida completamente fuera de contexto.

Además, en repetidas ocasiones a lo largo de las reuniones mantenidas con Renfe y Adif en 2023, se ha solicitado a Renfe que la solución a este tipo de situaciones en las que el usuario llega tarde pasa por permitirle el paso al tren siguiente con el mismo trayecto, siempre que se disponga de plazas, y no obligarle a formalizar un nuevo billete. Entendemos que, siempre y cuando esta situación sea puntual en cada caso, es fácilmente viable.

De esta manera, para una persona que viaja a diario a Madrid, y al cabo del año ha hecho alrededor de 500 viajes, perderá su derecho a formalizar el abono subvencionado durante 3 meses si pierde, a lo largo de todo ese periodo, solamente 3 veces el tren por llegar tarde.

Desde nuestro punto de vista, la solución razonable al uso indebido de los abonos pasa por limitar el número de idas y de vueltas que una persona puede reservar para un mismo día, no pudiéndose reservar desde un mismo perfil 2 idas o 2 vueltas consecutivas.

Esta situación, junto con el incremento en los plazos de los trayectos de la línea y el reajuste repentino de horarios, además de una larga lista de problemas que se vienen arrastrando, hacen que la situación de los usuarios y usuarias de la línea sea crítica. Por lo tanto, por un lado solicitamos a Renfe una reunión urgente. Por otro, procederemos a dar parte a las autoridades locales y regionales competentes para que conozcan de primera mano la situación.

Ciudad Real. 31 de Enero de 2024

Pacifistas Ciudad Real llevará a cabo la XII Repoblación por la Paz

0

«Pacifistas Ciudad Real anuncia la XII Repoblación por La Paz. el próximo 3 de Febrero,
La repoblación será a partir de las 11:00 horas en las mismas parcelas de otros años a fin de incidir en la reposición de marras de la zona de uso público con semilla de bellota de Quercus ilex, Quercus coccifera y Crataegus monogyna que hemos recolectado en el entorno del Parque Nacional.
Esta será la XII edición de las reforestaciones por la Paz llevadas a cabo por el grupo Pacifistas de Ciudad Real junto a otros grupos sociales que se están adhiriendo.»

PP: “Ni los agricultores ni la provincia pueden asumir por más tiempo los recortes de agua”

0

Los diputados nacionales del Partido Popular, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han preguntado esta semana a la vicepresidenta Ribera si respalda los recortes de agua en el Alto Guadiana, impulsados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Explican Fúnez y Belda que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es el responsable último de la planificación y ejecución de políticas hídricas que efectúa la Confederación Hidrográfica del Guadiana, y que, en los últimos cinco años, los gestores de la política de aguas que afecta al consumo agrícola e industrial de la mayor parte de nuestra tierra se han empleado en vapulear a los habitantes de esta provincia, “que necesitan para su supervivencia laboral un mínimo caudal de uso racional, natural y legítimo”. 

De igual forma, aseguran que es de dominio público en toda la comunidad política provincial la demencial ineficacia en la gestión de los cauces, el mantenimiento de las zonas adyacentes o la tramitación de expedientes, y es que, a su juicio, la confederación se ha convertido en un aparato de gestión mastodóntico con escasos recursos humanos para afrontarlo y una carencia de dirección política pertinaz.

«El Gobierno Central se ha caracterizado, en la materia, por implementar una política que ha calificado de comprometida con el medio ambiente, pero la única realidad es que ha contagiado la gestión política y administrativa del “ambiente” de contaminación política, marcado por la incertidumbre e inconcreción con la que determinadas posturas ideológicas distorsionan la visión social en torno al uso de agua», señalan los diputados por Ciudad Real. 

«Así, la responsable de las políticas hídricas de España parece desconocer por completo la realidad de nuestra tierra y trata a los usuarios como esquilmadores, desde una visión urbanita y centralista que se sitúa al margen del ritmo natural y acreditado de la dinámica de explotación agrícola e industrial», concluyen Fúnez y Belda. 

Destacan que el último episodio del desgobierno hídrico provincial lo han señalado los representantes de los regantes del Alto Guadiana que denuncian, con cierta impotencia tras clamar durante mucho tiempo por soluciones, la imposibilidad de asumir los últimos recortes, ya que las dotaciones de riego, según los diputados populares, estrangulan a las personas que viven del campo (agrupados, entre otros colectivos en las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) del Alto Guadiana: Mancha Occidental I; Mancha Occidental II; Rus-Valdelobos; Sierra de Altomira; Consuegra-Villacañas; Campo de Calatrava y Campo de Montiel).

“Su denuncia es evidente, pues se trata de la dotación más baja de todo el territorio nacional, incluso muy por debajo de lo fijado en otras zonas de la misma cuenca”, han explicado.

Han finalizado asegurando que los datos son muy alarmantes ya que comprometen el futuro y las inversiones de nuestros vecinos, puesto que se ha pasado de autorizar 4.278 m3 por hectárea/año a 1.700 m3 en cultivos herbáceos, lo que supone que se puede regar el 39,73 % del recurso concedido por la Administración, y en el caso de Campo de Montiel, de sus 4.278 m3 por hectárea tan solo podrán regar con 500 m3 por hectárea, el 11,68% de sus concesiones.

Mercadona comparte con su plantilla 600 millones de euros en primas, un 50% más que en 2023

El Comité de Dirección de Mercadona ha decidido, dentro de la estrategia de compartir los beneficios, repartir mediaprima adicional entre las más de 100.000 personas que forman la compañía, que se une a la prima por objetivos que tradicionalmente reparte cada año. De esta manera, la compañía distribuye 600 millones de euros con su plantilla, un 50% más que en 2023, año en que la cantidad total repartida fue de 405 millones de euros. 

Desde que los accionistas de Mercadona pusieron en marcha en 2001 esta iniciativa, la compañía ha repartido con las trabajadoras y los trabajadores más de 5.580 millones de euros. Esta cifra refleja su compromiso con el crecimiento compartido y el beneficio mutuo.

En marzo los trabajadores, desde el primer año y en caso de alcanzar las metas y los objetivos pactados al principio del año, cobrarán una mensualidad extra en su nómina, cantidad que ascenderá a dos mensualidades una vez se superan los cinco años de antigüedad; y excepcionalmente este año, recibirántambién una prima extra correspondiente a la mitad de su mensualidad.

Esta medida hace patente que las trabajadoras y los trabajadores de Mercadona son los principales responsables del éxito de la compañía, quienes un año más han confirmado ser el mayor activo para los“Jefes” (como internamente la compañía llama a los clientes). Su compromiso con la mejora constante dela eficiencia productiva y de la gestión ha dado como resultado el Carro Menú con más calidad y económico del mercado, haciendo que cada día lo elijan más personas, lo que está suponiendo un importante incremento del número de clientes que hacen su compra en Mercadona, consolidando su crecimiento y el incremento constante de su cuota de mercado.

Fuentes de Mercadona destacan la decisión por: “El excepcional compromiso de las más de 100.000 personas que formamos Mercadona en mejorar cada día la experiencia de nuestros “Jefes”, la calidad de nuestros productos y la implantación constante de mejoras tecnológicas e innovadoras que hacen más eficientes nuestros procesos facilitando nuestro trabajo rutinario, es por todo ello, que nos hemos hecho merecedores este año de media mensualidad más de prima, la que tenemos que sumar a la que nos corresponda, una o dos mensualidades, dependiendo de nuestra antigüedad en la empresa”.

Pionera en conciliación y avanzando

La política de Recursos Humanos de Mercadona se caracteriza por el fomento de la conciliación profesional, personal y familiar de su plantilla. EnEspaña en 2020 la compañía implantó, de forma pionera en el sector, la jornada en tiendas de cinco días de trabajo y dos libres (5+2) con al menos 8 fines de semana al año de descanso. Esta última medida se está extendiendo de forma progresiva en 2024 y finalizará en 2025 a los trabajadores de las colmenas (almacenes exclusivos de venta online) y a los de los bloques logísticos.

¡Paremos el genocidio en Palestina!

Comunicado de la Plataforma Ciudadana de La Mancha en Defensa de Palestina.- El próximo domingo 4 de febrero a las 12:00h. en la Plaza de España, convocamos en Alcázar de San Juan a toda la ciudadanía de La Mancha a salir a la calle, para exigir al gobierno del Estado español medidas concretas y eficaces contra el genocidio en la Franja de Gaza y la ocupación, el apartheid y el colonialismo en Palestina. En esta nueva protesta ya somos once las organizaciones convocantes que nos unimos en la “Plataforma ciudadana de La Mancha en defensa de Palestina”: AMMA, LMA, CNT, CGT, PLURAL, CCOO, UGT, PODEMOS, IU, VERDES EQUO y la PLATAFORMA DE REFUGIADOS. Lo hacemos bajo una sola bandera, la Palestina.

Israel lleva bombardeando de manera intencionada y sistemática la Franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre, la crueldad no tiene precedentes, con más de 25.000 personas asesinadas y la destrucción de infraestructuras vitales (hospitales, escuelas, suministros de agua y energía). Las intenciones genocidas del ataque se reflejan en que aproximadamente el 70% de las víctimas son mujeres, menores (más de 10.000 niños y niñas) y mayores.

El pasado 29 de diciembre, Sudáfrica -referente por su lucha contra el apartheid- presentó una denuncia por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia, el máximo órgano judicial de Naciones Unidas.

Asimismo, en Cisjordania y Jerusalén se está acelerando el proceso de limpieza étnica, con campañas de detenciones masivas, ofensivas en diferentes poblaciones, asesinatos y agresiones con el objetivo de expulsar a la población nativa de su tierra, no sólo por parte del ejército israelí, sino también por colonos, que residen de forma ilegal en Cisjordania, abiertamente armados por el gobierno israelí.

A pesar de sus declaraciones, el gobierno del Estado español aún no ha dado una respuesta contundente ante tal catástrofe humanitaria y de derecho, incumpliendo sus obligaciones en el derecho internacional y las propias leyes estatales. Esta barbarie no se detiene con buenas palabras, sino con acciones concretas.

Desde la “Plataforma Ciudadana de La Mancha en defensa de Palestina” queremos reconocer la resistencia del pueblo palestino frente a la ocupación, la limpieza étnica, el apartheid y la colonización y exigimos al gobierno del Estado español que:

  1. Lidere un alto el fuego inmediato y permanente
  2. Ponga fin a la compraventa de armas y de tecnología militar y de seguridad con Israel
  3. Apoye la demanda presentada por Sudáfrica en el Tribunal Internacional de Justicia contra Israel por genocidio
  4. Recupere la jurisdicción universal e incremente el apoyo del Estado español a la Corte Penal Internacional
  5. Rompa relaciones diplomáticas, institucionales, económicas, deportivas y culturales con Israel
  6. Ponga fin a la persecución y criminalización de la solidaridad con Palestina y derogue la Ley mordaza.

ElDiario.es celebra sus 10 años en C-LM reivindicándose feminista y arropado de Ana Requena y su libro ‘Intensas’

La edición castellanomanchega de ElDiario.es ha arrancado la celebración de su primera década de vida con la presencia de la periodista y escritora Ana Requena, redactora jefa de Género en la edición nacional de este periódico digital, que ha presentado ‘Intensas’ (Roca Editorial, 2023), su segunda publicación tras ‘Feminismo vibrante’.

El acto ha sido conducido por Carmen Bachiller, periodista de El Diario, una cita para celebrar los 10 años del medio y para reivindicarse como «medio feminista», tal y como ha expuesto durante la presentación. Un libro que analiza la «lluvia fina del machismo cotidiano, el amor, la rabio, y cómo el machismo intenta desactivar el feminismo de mil maneras diferentes», tal y como ha señalado.

El libro, ha explicado la autora, empezó siendo un artículo tras detectar cómo a ella y a su entorno se le ha calificado en alguna ocasión con el concepto ‘intensa’, incluso ‘histérica’ o ‘loca’.

«Escribí un análisis sosteniendo la idea de que palabras como ‘intensa’ venían a sustituir ‘histérica’, una etiqueta que se populariza y que cumple funciones parecidas, para hacernos sentir mal e invalidarnos. Recibir un ‘intensa’ no es gratuito. ¿Qué hay de malo?», se ha preguntado.

Ante ello, «si algo hace el feminismo es detectar malestares difusos y enseñarnos que son fenómenos colectivos que no le pasan a una, sino a todas».

En el acto ha estado presente la consejera de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Sara Simón, quien ha admitido que en el libro se ha «encontrado y reconocido». «Todas nos podemos reconocer de forma cotidiana en el libro, un libro que nos ayuda a abrir los ojos y a pensar si estas situaciones de todos los días se corresponden con una realidad colectiva».

NUEVAS FORMAS DE ESTIGMATIZACIÓN

En ‘Intensas’, la periodista analiza nuevas formas de estigmatización contra las mujeres. Una publicación que surgió, tal y como ha explicado, primero de su experiencia personal, y después de los testimonios que le hicieron llegar muchas mujeres a raíz de la publicación del artículo ‘¿Somos intensas? Puede, ¿qué hay de malo?’.

Ana Requena Aguilar (1984) es redactora jefa de Género de elDiario.es. Fue parte del equipo fundador del periódico en 2012, medio en el que trabaja desde entonces. Ha estado dedicada especialmente a temas económicos y sociales: derechos laborales, cuidados y mercado de trabajo, feminismo, conciliación o violencia machista.

En 2014 lanzó el blog Micromachismos, como parte de elDiario.es, que le ha valido varios reconocimientos, como el premio de Comunicación no Sexista 2015 de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Ha recibido también el premio ‘Imparables’ de Castilla-La Mancha por su contribución a la igualdad en los medios y el premio Pilar Blanco a la comunicación sociolaboral.

Es coautora de varios libros sobre comunicación y género e imparte talleres y charlas al respecto. Antes de elDiario.es, pasó por el diario Público, AmecoPress (la primera agencia de noticias con perspectiva de género en España), la revista Tiempo, Europa Press y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW) en su sede de República Dominicana.

Ha escrito crónicas y reportajes sobre la trata de mujeres y los ataques con ácido en Bangladesh, los feminicidios en México, o la violencia de género en Gaza. Ha participado en varias campañas y grupos de trabajo, como el organizado por Oxfam Intermón en el Congreso de Periodismos Digital de Huesca en 2017 sobre el tratamiento de las violencias contra las mujeres en los medios.

Boticaria García desafía al póker de ‘hambres’ con los que el cerebro engaña al estómago en su séptimo libro divulgativo

La farmacéutica, nutricionista, escritora y divulgadora conquense Marián García ‘Boticaria García’ ya ha presentado en sociedad su nueva criatura en forma de séptimo libro, en el que desmonta las «mentiras» que el cerebro pergeña para engañar al estómago y reclamar más nutrientes de los necesarios y combate los cuatro tipos de hambre que pueden aparecer sólo en el plano químico y hormonal.

En ‘Tu cerebro tiene hambre’ prepara el camino para dar forma a «un árbol de decisiones» para que los lectores aprendan, a modo de ‘elige tu propia aventura’, a gestionar preguntas que surgen a la hora en la que aprieta el hambre.

Explica en este punto en entrevista con Europa Press que el hambre tiene dentro de sus procesos la liberación de grelina en el estómago, «lo que hace que te rujan las tripas», y cuando la hormona llega al cerebro es cuándo este da la orden de comer.

Tras veinte minutos de ingesta de alimento, la leptina, otra hormona, hace acto de presencia liberada desde los adipocitos, las células grasas del cuerpo humano, que son las que piden dejar de comer y mandan el estímulo de estar saciado.

En un «mundo ideal» se podría parar de comer en este momento para alcanzar el verdadero equilibrio, pero es aquí donde vienen los problemas, ya que, por ejemplo, en situaciones de estrés, otra hormona entra en juego. Es el cortisol, «que corre por tus venas y libera grelina». Un momento en el que, a pesar de no tener hambre, se siente la necesidad de comer. Incluso, el estrés hace que se libere menos leptina, por lo que se aleja la sensación de saciedad.

Otro de las factores que aparecen para torpedear la saciedad es el hambre ambiental, que hace aparecer el antojo de palmera de chocolate «cuando ves a alguien comerse una palmera de chocolate».

Como más problemas de hambre a destiempo, emerge en este punto lo que Boticaria García viene a llamar hambre ‘Dragón-Khan’, que provoca que tras ingerir glucosa y tras el pico, «el cuerpo pide más azúcar» una vez que caen los niveles.

El póker de hambres planteado en el libro hace referencia al ‘hambre hormonal’, «cuando el adipocito está fastidiado y no funciona», viéndose imposibilitado de enviar correctamente la señal de saciedad.

Todos estos tipos de hambre pueden desarrollarse a la vez, según la explicación de la nutricionista, momento en el que invita al hambriento a hacer «algunas preguntas».

«Si tienes hambre te apetecerán lentejas, o un puré de patatas; pero si tienes hambre emocional, no quieres lentejas, tú lo que quieres es una tableta de chocolate», detalla.

También es importante en este punto preguntarse por las sensaciones tras la ingesta de comida, explica García. «Si tengo hambre de lentejas y como lentejas me voy a sentir bien, si yo tengo hambre de magdalena y me como dos bolsas, me voy a sentir culpable. Y todo esto nos da pistas», aclara la farmacéutica.

En este punto, el libro de la conquense da pistas sobre posibles soluciones para aplacar el hambre fuera de lugar. Así, ante un «hambre emocional», García apela a «buscar dopamina» con otros estímulos, desde la música hasta una conversación pasando por hacer ejercicio, cualquier actividad que venga a «generar endorfinas» y cambiar el chip.

«La idea es distraer al cuerpo y darle esa dopamina, ese cariñito que busca. Igual que el adipocito engaña, de alguna manera tenemos que intentar engañarle a él», afirma, apuntando como aliados en este proceso de engaño algunos alimentos saciantes, como los ricos en fibra.

Propone tener en la despensa alimentos saludables «de recompensa» para cuando el hambre apriete, incluyendo frutos secos o semillas, las cuales habría que hidratar antes de ingerirlas para aprovechar sus propiedades nutricionales y no limitarlas a un «‘peeling’ rectal».

«LA GENÉTICA CARGA, LOS HÁBITOS DISPARAN»

En el libro, Boticaria dedica una parte a poner el foco en la genética para desmontar algunos de los mitos sobre su protagonismo en la causa.

«Los genes cargan la pistola, pero quien dispara el gatillo son los hábitos que tenemos. Aunque en tus genes esté escrito que tienes más predisposición a acumular grasa visceral, no es una profecía y tú puedes tomar parte en esto», indica.

En el proceso de pérdida de peso, el consejo de la farmacéutica es dar más protagonismo a la dieta que al ejercicio dentro de la balanza, aunque «no hay que elegir entre papá y mamá», pues las dos cosas «son claves».

Para perder grasa, «lo más importante es la dieta, porque haciendo ejercicio es muy difícil llegar al déficit calórico, tendrías que hacer dos horas de ejercicio físico». «Si quieres quemar el equivalente a una magdalena tienes que correr media hora», apunta, razón por la que defiende que el reparto debería irse en torno al 70-30 en favor de la dieta.

VENCER A GOLIAT Y CUIDAR AL NOVIO PERFECTO

Marián García resta culpabilidad a la persona que no puede evitar caer en la tentación, ya que cuando el cerebro tiene hambre, la lucha se convierte en «David contra Goliat».

Hay más extremos a tener en cuenta como la microbiota de cada uno, ya que cada persona es capaz de extraer más energía de los alimentos que ingieren, «algo que no depende de uno, pero que se puede modificar» a base de ejercicio.

«Si tienes el miocito, la célula del músculo, mustia porque no le haces ni caso, eso va contigo en el cuerpo», señala antes de hablar de la edad, otro de los mimbres de la cesta. «Cuando los células entran en senescencia, hay que poner más de nuestra parte».

Por todo ello, el consejo de Boticaria García pasa por no dejar de lado el ejercicio físico y «darle cariño al miocito», el «novio perfecto».

«Nosotros queremos Tinder, dopamina de una noche, comer una hamburguesa… pero al músculo tenemos que darle amor, porque es el novio perfecto. No es tonto, y lo que quiere es amor todos los días», remata.

COMER BIEN NO ES CARO; COMER MAL, MUY BARATO

Parte de ‘Tu cerebro tiene hambre’ dedica espacio a abordar cómo realizar una buena compra en el supermercado, ya que «comer saludable no es caro», si bien «comer mal es extremadamente barato».

Con una oferta en los lineales donde «los bollos ultraprocesados son más baratos que la verdura», se hace necesario conjugar la cesta de la compra con la subida de precios para dar con la tecla.

Para ello, sugiere «cosas básicas» que a veces faltan en el carrito, como «legumbres, la proteína más barata y saludable». Para poder prepararlas, recuerda que «no hace falta un puchero de tres horas», ya que las legumbres de bote «son fantásticas».

Los congelados también cobran importancia, ya que son más baratos que los frescos aunque manteniendo nutrientes. «No hay que demonizar los ultracongelados», recalca.

También las conservas tienen cabida en una buena cesta de la compra; a lo que Boticaria García ha sumado los huevos, ingredientes que en todo caso también requieren de fuerza de voluntad para imponerse en la mesa. «Mejor unos guisantes con huevo que unas salchichas», indica, instando a los compradores que acuden al supermercado a esforzase para «llegar al 7» siempre y cuando no se pueda conseguir «la Matrícula de Honor».

PSEUDODIVULGADORES

Boticaria García, con siete libros a su espalda y años de actividad divulgadora en redes y en medios, ha hecho referencia además al auge de «tribus alimentarias» y pseudo divulgadores.

«Una cosa es seguir a un divulgador, a un experto que da consejos basados en la evidencia; y otra seguir a una persona que arenga a una serie de masas para venderles lo que quiera», alerta.

En estos momentos, apunta, «se están subiendo al carro de la divulgación muchos pseudo profesionales que no tienen titulación, o peor, que teniéndola, les da igual el código ético».

En esta línea, ha propuesto la creación de «comisiones deontológicas» que de algún modo puedan revisar el contenido que se publica, ya que en caso contrario «se pone en riesgo la salud».

El Gobierno regional convoca premios para reconocer iniciativas que mejoren la calidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía

El Gobierno regional ha convocado la XIII edición de los Premios a la Excelencia y a la Calidad en la prestación de los servicios públicos en Castilla-La Mancha, con los que se reconocerá a quienes mediante su actividad en el sector público hayan destacado por la realización de actividades que impliquen la mejora de la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía. Una convocatoria que hoy se publica en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) mediante una resolución de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.

Estos galardones, que este año cumplen su decimotercera edición, tienen como principal finalidad distinguir la labor de aquellos servicios y unidades de la administración que trabajan en modelos de innovación y proponen formas ágiles de relacionarse con la ciudadanía, aumentando con estas prácticas la eficiencia de los servicios que se prestan, bajo las pautas de calidad y creatividad. Su premisa es avanzar hacia una administración pública moderna, que se adapte a la progresiva evolución tecnológica, con el fin de conseguir una mayor simplificación, agilidad, eficiencia y cercanía a la hora de dar respuesta a las demandas de la población.

La convocatoria está dirigida al personal de las entidades, empresas, fundaciones, centros o unidades administrativas, órganos y organismos públicos integrantes o que dependan de administraciones públicas con sede en Castilla-La Mancha, entre las que se incluyen la Administración de la Junta de Comunidades, las corporaciones locales, las universidades públicas en el ámbito de Castilla-La Mancha y la Administración General del Estado en la Comunidad Autónoma.

Estos premios se crearon en 2002 y se convocaron de forma bianual hasta el año 2011, cuando fueron suspendidos. El Ejecutivo de Emiliano García-Page los recuperó en 2017 y a partir de esa fecha se vienen convocando de manera anual, reflejando así la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la calidad de los servicios públicos.

Tres categorías

Al igual que en las anteriores ediciones, se establecen tres categorías. La primera de ellas es el ‘Premio a la excelencia de los servicios públicos’, que distingue la implantación de un sistema de calidad homologado. La segunda, el ‘Premio a las mejores prácticas de gestión interna’, se destina a la actuación administrativa que haya conseguido mejorar la gestión interna de los procesos y pueda ser exportable a otros servicios públicos. Y con la tercera y última modalidad, el ‘Premio a las mejores prácticas en los servicios públicos prestados a la ciudadanía’, se reconoce la candidatura que, mediante técnicas, metodología o instrumentos de mejora, haya conseguido incrementar singularmente el rendimiento y la calidad de su trabajo como prestadora de servicios a la ciudadanía.

La convocatoria precisa que se concederá un único premio por modalidad, que consistirá en un diploma acreditativo, firmado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y una placa o figura representativa. También en cada modalidad se podrán otorgar menciones especiales y títulos de finalista.

Las candidaturas se presentarán exclusivamente de forma telemática, con firma electrónica, acompañadas de una memoria adjunta en la que se deberá exponer de forma detallada el proceso de elaboración o implantación de los proyectos presentados. El plazo para la presentación de solicitudes se inicia el 1 de febrero de 2024 y finaliza el 29 del mismo mes. Estas deberán dirigirse a la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través del formulario existente al efecto en la sede electrónica de la Administración regional: https://www.jccm.es.

La semipeatonalización del Paseo del Bosque, «inviable», según el alcalde de Puertollano

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha recordado que en breve saldrá a licitación el nuevo proyecto de obras para la remodelación del Paseo del Bosque, una vez culmine el estudio de resistencia encargado por el Consistorio para poner fin a las discrepancias de criterios técnicos que obligaron a paralizar las actuaciones.

Respecto al proyecto final, Ruiz ha puntualizado, en una entrevista concedida a Europa Press, que «aún no hay una decisión firme» sobre la conservación de la gran fuente que preside la plaza de la Virgen de Gracia, aunque sí tiene claro que la remodelación del conjunto no incluirá la semipeatonalización de los impares del Paseo del Bosque como preveía el proyecto aprobado, al considerar «inviable» que todo el flujo de circulación de subida y bajada transcurra únicamente por la calzada de los números pares.

«Tenemos claro que el tráfico va a seguir tal y como está, aunque habrá que modificar el acabado de la calzada, que deberá ser idónea para el tráfico rodado y para que soporte más carga de la inicialmente prevista», ha matizado.

Pasarela del Carmen y Las Mercedes

Donde aún se están estudiando soluciones es en otra obra demandada por la ciudadanía como es la remodelación y mejora de la pasarela de conexión de las barriadas del Carmen y Las Mercedes con el centro urbano. Ruiz ha explicado que el Ayuntamiento aún está estudiando los pros y los contras de sustituir las actuales rampas mecánicas, y ha detallado que de las cuatro instaladas, sólo tres están funcionando, mientras que la cuarta sigue parada a la espera de una pieza por comprar que no está disponible.

«El problema con las tres rampas que funcionan es que son paradas sistemáticamente, bien por actos de vandalismo o por personas mayores que tienen miedo a subir con ellas en marcha, y es inviable tener todo el día un policía al pie de esas escaleras», ha advertido.

Y aunque se ha reafirmado en el compromiso de que «todos los días se pongan en marcha», ha apelado al respeto y responsabilidad a los usuarios, «que piensen en la gente que las necesita». «Es una cuestión de civismo y de cultura, de cuidar lo que tenemos», ha concluido.

Puertollano recuperará la «verdadera» Feria de Mayo con el regreso de las casetas de asociaciones al estilo andaluz

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado que su equipo de Gobierno planea un cambio de modelo de ferias que recupere las añoradas ediciones de los años 80 y 90, cuando asociaciones y clubes deportivos tomaban parte activa de la fiesta en el recinto ferial instalando casetas al estilo andaluz.

En una entrevista concedida a Europa Press, el regidor ha puntualizado que esta «experiencia piloto» se pondrá en marcha, si todo sale según lo previsto y «los plazos lo permiten», en la próxima Feria de Mayo.

Así, ha explicado que la idea es volver a hacer partícipes a colectivos y asociaciones en el montaje de casetas para recuperar la estética «de la verdadera Feria de Mayo». «Será una experiencia piloto que esperemos que funcione; y si no, pues cambiaremos el formato de nuevo», ha subrayado.

En este sentido, ha detallado que el Ayuntamiento ya está en contacto con diversas asociaciones y colectivos, a los que se está proponiendo la instalación de las casetas. «Se les pedirá un esfuerzo por el engrandecimiento de las fiestas de Puertollano, del mismo modo que el Ayuntamiento les apoya con distintas iniciativas, cesiones de locales o subvenciones», ha apostillado Ruiz.

Otra festividad que también presentará importantes novedades en 2024 será el Santo Voto, que por primera vez será día festivo local. Miguel Ángel Ruiz ha destacado que será una jornada «muy especial», para lo cual se está preparando un programa con numerosas novedades que por el momento no puede adelantar.

Las obras del Museo de la Minería, en febrero

De otro lado, el regidor ha destacado obras en infraestructuras importantes para la promoción de Puertollano, como la remodelación del Museo de la Minería en el contexto del Geoparque Volcanes de Calatrava, un proyecto auspiciado por la Diputación de Ciudad Real.

De hecho, ha reiterado el compromiso de la Corporación provincial en la financiación de las obras del musealización y adecuación del entorno, con una inversión de un millón de euros, y del conjunto del Geoparque, al que irán destinados un total de dos millones.

El alcalde ha explicado que la Diputación de Ciudad Real ya ha enviado a la Junta de Comunidades todos los proyectos que se van a desarrollar para que apruebe las inversiones y puedan comenzar las obras, previsiblemente en el mes de febrero bajo encomienda de servicio a la empresa pública Tragsa.

Puertollano: La Junta adjudica a Pavimentaciones Morales la urbanización de la segunda fase del polígono La Nava III por 2,2 millones de euros

La Mesa de Contratación de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha ratificado su propuesta de adjudicación del contrato de las obras de urbanización de la segunda fase del sector industrial del polígono La Nava III de Puertollano a la empresa Pavimentaciones Morales por un importe de 2.218.067 euros, IVA incluido, según consta en el acta del organismo de contratación, de 18 de enero de 2024.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano aprobó en noviembre de 2022 el proyecto básico y de ejecución de esta obra decisiva para la atracción empresarial de la ciudad, con un plazo de ejecución de ocho meses.

El polígono La Nava III fue urbanizado en su día únicamente en su primera fase. Para el remate de la segunda fase se suscribió un convenio específico de colaboración entre el Instituto de Transición Justa y la Consejería de Desarrollo Sostenible, todo ello en desarrollo del convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Transición Ecológica y el Gobierno de Castilla-La Mancha para la promoción del desarrollo alternativo de las comarcas mineras.

La zona objeto de actuación está al suroeste del casco urbano, en la margen izquierda de la carretera N-420, sobre terrenos con calificación industrial. Está delimitada al este por la primera fase del Polígono Nava III, al sur por la línea del AVE, al norte por la reserva para futura ampliación de la Autovía A-43, y al oeste por suelo agrícola.

Sobrino se presenta a asambleísta de Federación Fútbol CLM y se perfila como candidato alternativo a Pablo Burillo

0

El árbitro Teodoro Sobrino, con 22 años en el fútbol profesional, diez de ellos como asistente internacional, miembro de la candidatura ‘Más Fútbol’, ha oficializado su intención de presentarse a asambleísta de la Real Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, presentando así batalla a Pablo Burillo, en el cargo desde 2020.

En declaraciones a Europa Press, ha considerado que ya es hora de «un tiempo nuevo» al frente del máximo órgano del fútbol castellanomanchego, exhibiendo como aval para pedir apoyos su experiencia tras más de 30 años en activo como árbitro. «Es el momento de poner mi experiencia a disposición y aportar dentro de la Federación».

Sobrino ha puesto el acento en cómo los actuales gestores de la federación han llevado ha dejado «totalmente olvidados» a los clubes pequeños, ya que incluso «ni conocen cómo se gestiona» la entidad, a lo que ha sumado que en muchos casos «ni siquiera pueden pagar las fichas, las sanciones y los arbitrajes».

En caso de resultar elegido asambleario, ha confirmado que estaría dispuesto a formalizar candidatura para hacerse con la Presidencia de la Federación, un escenario ante el que ha asegurado que ha testado ya que «la gente tiene necesidad de cambio, un cambio drástico y absoluto en todas las cosas».

«CACIQUISMO Y FALTA DE TRANSPARENCIA»

Sobrino encabeza una corriente dentro del fútbol castellanomanchego que ya ha alzado la voz ante lo que consideran una actitud de «caciquismo y falta de transparencia» ante la convocatoria del proceso electoral.

En este sentido, asegura que «no se ha comunicado a nadie que hay elecciones» y la actual dirección se limitó a publicar el anuncio en la página web de la Federación.

«No es normal que los clubes no tengan conocimiento de que va a haber unas elecciones. Me parece sorprendente», lamenta Sobrino, que añade que el pasado sábado tuvo lugar la elección de la Junta Electoral, algo que se realizó a través de tres votos delegados de otros tantos clubes –Torrijos, Benquerencia y El Casar de Escalona– que ellos mismos desconocían. Una maniobra que «se va a recurrir», además de que los clubes afectados «van a denunciar».

Considera el colegiado que lo normal en un proceso electoral de este tipo es «que todo el mundo pudiera votar y elegir claramente a sus dirigentes», pero en Castilla-La Mancha «ocurre lo contrario», ya que los que ahora mandan «intentan ocultar el proceso y no dan información».

«Han dado sólo ocho días para solicitar el voto por correo cuando muchos clubes ni siquiera sabían que era el primer día para hacerlo», ha abundado Sobrino. «Debería ser al contrario, tendrían que comunicarlo abiertamente y sin miedo a que la gente votara».

Aunque no ha querido avanzar detalles de una hipotética campaña electoral, sí que ha querido dejar claro que apoyar a los clubes pequeños sería uno de sus objetivos

La X Jornada Mundial de oración y reflexión sobre la trata, en Ciudad Real

0

Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo 8 de febrero se celebra la Jornada Mundial de Oración y Reflexión sobre la Trata de personas, coincidiendo con la fiesta de Santa Josefina Bakhita. En esta X edición la jornada viene marcada por el lema «Caminando por la Dignidad: escuchar, soñar, actuar».

En nuestra ciudad, desde la Delegación Diocesana de Migraciones, la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana, y la colaboración de la Concejalía de Igualdad de nuestro Ayuntamiento, se ha organizado el siguiente «programa de actos».

Del 2 al 15 del próximo mes, bajo el epígrafe «Punto y seguimos. La vida puede más», la galería del Museo «Manuel López Villaseñor» acogerá una exposición de fotografía, sobre este tema de la Trata. La inauguración será este viernes, con visita guiada, a las 18:00 horas, y el horario de visitas será de martes a jueves, de 10:00 a 22:00, sábados de 10:00 a 14:00 horas, domingos de 10:00 a 14:00 horas. Los lunes estará cerrado.

El día 4, domingo, a las 09:00 horas, dará comienzo la Eucaristía en la Parroquia de Santiago, Apóstol, -en el Barrio del Perchel-, que será presidida por el sacerdote Julián Plaza Pérez de Madrid, Delegado Diocesano de Migraciones, y radiada por Cadena COPE, de Ciudad Real.

Por último, el día 16, viernes, a partir de las 19:30 horas, se celebrará una Vigilia de Oración en la Parroquia de San Juan de Ávila. Sin duda, se nos presentan tres buenas ocasiones para orar, para reflexionar…, sobre la grave realidad de la Trata de Personas, y sus consecuencias.