Inicio Blog Página 89

El PSOE de Torralba de Calatrava muestra su satisfacción porque la presión de vecinos y oposición ha bloqueado la planta de biometano

El PSOE de Torralba de Calatrava ha mostrado su satisfacción, a través de un comunicado en redes sociales, porque la presión de los vecinos y de la oposición, haya conseguido bloquear la ubicación de la planta de Biometano, que la alcaldesa de la localidad, María Antonia Álvaro, había autorizado.

Así responden al último paso dado este lunes por el Ayuntamiento, donde cerca del medio día se ha firmado un decreto municipal, “con absoluto secretismo”, que anula el anterior decreto con el que Álvaro había aprobado la instalación de la planta de la Biometano en la localidad, y el inicio de la tramitación del expediente de autorización.

Con este último decreto se pone en marcha la modificación de las normas subsidiarias, tal y como había solicitado el PSOE en un pleno extraordinario, y tanto la alcaldesa como su equipo de Gobierno habían votado en contra, alegando “que no era posible, ni legal”.

“Le ha costado porque le podía la soberbia, pero a la alcaldesa no le ha quedado más remedio que admitir que el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, tenía razón cuando decía que la decisión era suya, de la alcaldesa y de los concejales de su grupo, y que parar la autorización estaba en su mano, tal y como ha hecho el alcalde de Carrión de Calatrava”, recuerdan los socialistas.

Los mismos, lamentan que “por cabezonería y afán manipulador, Torralba haya perdido muchas semanas de paralización del proyecto, y explican que no basta con la firma de este decreto, sino que es urgente reproducir al milímetro lo que ya ha hecho el alcalde de la localidad vecina, convocar un pleno del ayuntamiento para aprobar el inicio de modificación de las normas urbanísticas y seguir el resto de pasos “con transparencia y sin trampas”.

“Trampas como las que ahora intenta hacer Álvaro, tratando de apropiarse todas las propuestas socialistas que ha negado en entrevistas en los medios de comunicación y votado en contra en los plenos municipales, porque decía que eran mentira y que no podían llevarse a cabo”, añaden.

Con todo, el PSOE de Torralba de Calatrava reitera su apoyo a las energías renovables, “pero por supuesto en una ubicación que no afecte a la vida de nuestros pueblos y que reúna el apoyo social”, concluyen.

El Colegio Santo Tomás de Ciudad Real se encuentra inmerso en su IV Semana de la Ciencia

0

El Colegio Concertado Santo Tomás de Ciudad Real se encuentra inmerso en su IV Semana de la Ciencia, que se celebrará del 17 al 21 de febrero. Este año, el evento gira en torno al Proyecto Educativo del centro titulado «La Comunicación Audiovisual», que tiene como propósito principal que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos sobre los diferentes formatos de comunicación audiovisual, su evolución a lo largo de la historia y las competencias técnicas y digitales necesarias para su creación.

Además, se busca promover valores como el respeto, la colaboración y la convivencia, desarrollando habilidades sociales y emocionales esenciales para su formación integral.

El evento contará con una amplia variedad de actividades diseñadas para involucrar al alumnado, las familias y el profesorado del centro. Además, el  jueves día 20  se llevará a cabo una exposición abierta al público desde las 15:10 hasta las 17:30 en las instalaciones del colegio, donde se podrán apreciar los proyectos creados por los estudiantes en torno a la temática de la comunicación audiovisual. Entre las actividades destacadas de la IV Semana de la Ciencia se incluyen:

Exposición de maquetas.

Experimentos en vivo.

Talleres prácticos sobre la creación de contenido audiovisual.

Charlas con expertos en medios de comunicación y tecnología.

Proyecciones de trabajos audiovisuales realizados por el alumnado.

La IV Semana de la Ciencia es una oportunidad única para apreciar el talento y la creatividad del alumnado del Colegio Santo Tomás y para reflexionar sobre el impacto de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad actual.

El Gobierno regional refuerza la gestión hídrica con 17,8 millones para las nuevas estaciones depuradoras de Quero, El Toboso y Sonseca

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha puesto en valor el esfuerzo inversor para reforzar la gestión hídrica del ciclo integral del agua en la provincia de Toledo, con la inversión de 17,8 millones de euros en nuevas infraestructuras hidráulicas como las estaciones depuradoras de aguas residuales de los municipios de Quero, El Toboso y Sonseca.

Hoy se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la resolución de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se resuelve el periodo de información pública y se aprueba el proyecto de construcción de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Quero (Toledo), y mañana se publican las de El Toboso (Toledo) y Sonseca (Toledo).

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha informado de avances importantes que se traducen en “nuevas infraestructuras hidráulicas pensadas en el futuro y que suponen una mejora en sostenibilidad y protección del entorno natural, pero también un paso más en el desarrollo socioeconómico de los municipios”. Por ello, según ha indicado, una vez resueltos los periodos de información pública sin que se hayan recibido alegaciones, se aprueban los proyectos de construcción de estas tres depuradoras. En el caso de Quero y El Toboso, las obras ya están adjudicadas; mientras que, en Sonseca, el proyecto se encuentra en proceso de licitación.

Estas infraestructuras, cofinanciadas con los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en los proyectos de Quero y El Toboso, y fondos del Programa FEDER 2021-2027 de Castilla-La Mancha en Sonseca, forman parte del Programa de Depuración regional impulsado por la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, que busca mejorar la gestión sostenible del agua en la región y garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales, cumpliendo con la normativa europea.

3,7 millones de euros para Quero y 4,5 millones de euros para El Toboso

Mercedes Gómez ha recordado que la estación depuradora de aguas residuales de Quero cuenta con una inversión de 3,7 millones de euros y, su construcción, está diseñada pensando en llegar a los 6.000 habitantes equivalentes y volumen diario de depuración de 650 metros cúbicos, mientras que, para la depuradora de El Toboso, su inversión alcanza los 4,5 millones de euros para 4.400 habitantes equivalentes y un volumen de 1.099 metros cúbicos.

En ambos casos, ha señalado la consejera, se contemplan entre 15 y 17 meses para su construcción y puesta en marcha, a lo que hay que sumar otros 12 meses correspondientes al plazo de explotación que contempla el contrato. Estos proyectos se gestionan a través de la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha (IACLM).

En licitación las obras de construcción de la EDAR de Sonseca

Por otra parte, la construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Sonseca cuenta con una inversión de 9,6 millones de euros y favorecerá a toda la población de este municipio de más de 11.100 habitantes, pues, “está diseñada con la última tecnología y se ha preparado para futuros crecimientos poblacionales, por lo que tendrá una capacidad de depuración para 33.333 habitantes equivalentes”.

Además de la construcción, cuyo procedimiento se inició en el año 2022 con la redacción del proyecto, el contrato contempla la explotación durante un año de la infraestructura, tras el cual la entidad IACLM asumirá la gestión de estas nuevas instalaciones de depuración.

La consejera de Desarrollo Sostenible se ha referido a la provincia de Toledo, con 46 depuradoras gestionadas por Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, a las que se sumarán en 2025 más proyectos como la EDAR de Cebolla, Montearagón, Mesegar, Villanueva de Alcardete, Quero, El Toboso y Los Yébenes, así como el inicio de las obras de la depuradora de Sonseca.

En 2025, ha reiterado la consejera, hay previsión de finalizar 15 nuevas infraestructuras de depuración que se sumarán a las 240 que gestiona IACLM para 504.000 habitantes de Castilla-La Mancha. Tendrán una inversión este año de 45 millones de euros, para el correcto tratamiento de aguas residuales.

Exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’, que profundiza en la vida y obra del arquitecto

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’, que profundiza en la vida y obra del arquitecto.

En el acto de presentación participaron , por orden de intervención ,el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco; Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica y los comisarios Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco.

Presentación de la exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, del 13 de febrero al 27 de mayo

  • La muestra ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’ profundiza en la vida y obra del arquitecto, una figura central para la cultura europea con la que “reivindicar el tiempo lento” en la contemporaneidad.
  • Además de su faceta arquitectónica, Pikionis se revela en la muestra como pintor, pensador y figura clave para las vanguardias en Grecia a partir de la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo).
  • La exposición es una producción propia del Círculo de Bellas Artes en el marco del programa ‘Sueño y Deseo’ de esta temporada.

Casa Europa presenta esta exposición sobre Dimitris Pikionis (1887-1968), figura central para la cultura griega del siglo XX. La muestra profundiza en la vida y obra del arquitecto griego, que estuvo en contacto con la pintura moderna europea a través de sus estudios en pintura y escultura en Múnich y, posteriormente, en París. El proyecto destaca su importante papel en la introducción de las vanguardias en Grecia a partir de la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo), una publicación de enorme importancia en los años 30 para la teoría estética y las prácticas artísticas.

‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’ muestra cómo el arquitecto fusionó la modernidad con la tradición, a través del estudio del proceso creativo de seis de sus obras arquitectónicas más reconocidas y que revelan la visión única del paisaje como obra de arte.

Recorrido por la exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, del 13 de febrero al 27 de mayo

Comisariada por Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco, la exposición está protagonizada por el tratamiento paisajístico de Pikionis sobre los accesos a la Acrópolis de Atenas, repletos de referencias pictóricas en sus pavimentos y cuyas obras terminaron, tras un largo y complejo proceso de construcción, en 1958. Entre las imágenes, dibujos y planos del arquitecto se intercalan las propias palabras del autor a través de sus pensamientos, reflexiones y notas autobiográficas. Hernández León ha destacado durante la presentación que uno de los objetivos de Pikionis fue “trabajar para proponer una cuestión identitaria respecto al arte, algo que le hace muy contemporáneo. Trata lo helenístico sin renunciar al ámbito de lo moderno”.

La muestra, organizada junto con el Museo Benaki de Atenas y en colaboración con el Instituto Cervantes de Atenas, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y la Embajada de Grecia en España, es una producción propia del Círculo de Bellas Artes que parte de una investigación sobre los trabajos y textos de Dimitris Pikionis. Para Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica, “esta muestra fortalece los lazos culturales entre España y Grecia a través de la universalidad del arte”.

El proyecto incluye una gran maqueta topográfica que enseña la intervención completa del proyecto de rehabilitación de los accesos a la Acrópolis y una entrevista inédita a Agni Pikionis (Atenas, 1941), hija del arquitecto, que se dedicó, durante años, a la investigación, el estudio y la promoción de la obra de su padre.

Amigo del pintor Giorgio De Chirico, Pikionis estudió pintura y escultura en Múnich y posteriormente en París –donde entró en contacto con la pintura moderna, en especial con la obra de Cézanne y de Paul Klee y la escultura de Rodin–. La vuelta a su Grecia natal supuso también el reencuentro con su vocación arquitectónica, sin abandonar la pintura.

Aunque contemporáneo de Le Corbusier y Mies van der Rohe, su arquitectura procuró integrar la tradición con la abstracción moderna. Así, la obra de Dimitris Pikionis sintetiza en su forma el deseo de atender a la condición de la cultura identitaria helénica, que entendía como una conciliación entre Occidente, Oriente y Bizancio.

Covadonga Blasco subrayaba durante la presentación el ritmo pausado que han querido imprimirle a la muestra: “Ante todo, Dimitris Pikionis fue un pintor y un hombre tranquilo. Para él, el arte era una transición de la naturaleza. Su exposición, llevada al siglo XXI, puede servirnos para reivindicar un tiempo lento”.

La exposición forma parte de una de las líneas de programación del Círculo esta temporada, dedicada a la celebración del Centenario del Manifiesto Surrealista, y que incluye, entre otras actividades, las exposiciones dedicadas a Dalí y a Max Ernst (que aún puede visitarse en la Sala Picasso de la institución). “Con esta exposición- ha destacado Valerio Rocco, director del Círculo- queremos mostrar que Pikionis no sólo fue un grandísimo arquitecto, sino que también fue un pintor, un pensador y un agitador intelectual europeo durante las vanguardias”.

Pintura, arquitectura y pensamiento

El 13 de febrero tendrá lugar la conferencia inaugural ‘Dimitris Pikionis, arquitecto moderno’, a cargo de Alberto Ferlenga, arquitecto, académico de San Luca y rector de la Universidad IUAV de Venecia. Ferlenga tomará como referencia a Pikionis para hablar de una línea de modernidad en la arquitectura, alternativa a la más conocida del Movimiento Moderno, particularmente atenta a los temas de la identidad, la memoria, la relación con el pasado y el paisaje.

Además, el Círculo de Bellas Artes organiza ‘Dimitris Pikionis: pintor-arquitecto-pensador’, un programa público de conferencias que tendrá lugar del 25 de marzo al 8 de abril en torno a la figura de este singular arquitecto. Comenzarán a las 19h. con entrada libre hasta completar aforo.

De la mano de arquitectos, filósofos y artistas, a través de estas charlas y debates abordaremos desde diferentes perspectivas una lectura contemporánea de la obra y el pensamiento de Pikionis. El ciclo arranca el 25 de febrero con la conferencia ‘Tradición y sentido’, a cargo de Juan Miguel Hernández León y continúa el 11 de marzo con la charla ‘Un horizonte continuo’, de Juan Ramón Martín. El 25 de marzo el turno será para la ponencia ‘1:2000. Cartografía de un paisaje’, de Covadonga Blasco Veganzones; y la clausura del programa corresponderá a Haris Papoulias, que hablará de ‘La Bauhaus bizantina. Pikionis y la contradicción de ser griego (y) moderno’.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La exposición podrá ser visitada hasta el 27 de abril

Foto 2:     Valerio Rocco; Aglaía Balta; Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco

Foto 3:     Dimitris Pikionis fotografiado por el arquitecto Pavlos Mylonas

Foto 4:     Vista de la exposición

Foto 5:     Dimitris Pikionis en Delfos

Foto 6:     El director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco

Foto 7:     Vista de la exposición (1)

Foto 8:     Dimitris Pikionis. Dibujo de la malla generatriz del diseño del camino alrededor de la Acrópolis de Atenas, 1954-1957

Foto 9:     Composición: La influencia de Cézanne en Pikionis (Nivel superior: pinturas de Dimitris Pikionis. Nivel inferior: pinturas de Paul Cezánne)

Foto 10:   Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica

Foto 11:   Vista de la exposición (2)

Foto 12:   Fragmento del camino hacia la Acrópolis

Foto 13:   Fragmento de la fachada de la capilla de San Dimitrios Loumbardiaris

Foto 14:   Vista de la exposición (3)

Foto 15:   Juan Miguel Hernández León, comisario de la exposición

Foto 16:   Vista de la exposición (4)

Foto 17:   Vista de la exposición (5)

Foto 18:   Covadonga Blasco, comisaria de la exposición

Foto 19:   Mirador hacia la Acrópolis en el monte Filopapo

Foto 20:   Fragmento del camino hacia el monumento de Filopapo

Hogar, casa, vivienda

6

La sinonimia no siempre es equivalente, como demuestran las acepciones que en torno a la idea del espacio habitación disponemos en el español. La proximidad de los tres términos del enunciado no los hace similares pese a todo y pese a su conexión con el Habitar. Cosa que, por cierto, también ocurre en la lengua inglesa con las voces Home, House y Dwelling, que se corresponden casi milimétricamente con las del título de este texto. Si el Hogar alude a la dimensión personal, privada e íntima de la habitación, la Casa formula un avance hacia la sociabilidad de ese espacio y la forma reproductiva. Mientras que la voz Vivienda se refiere, de forma genérica, a la dimensión público-administrativa de la habitación y a todas sus derivadas legales y políticas y de serialidad constructiva. En ese balance de desplazamientos y significados, juega la afirmación del historiador de la arquitectura Reyner Banham, cuando citaba que “Un hogar  no es una casa”, tratando de fijar las dos dimensiones del habitar. De la misma forma que el arquitecto Le Corbusier, establecía su fórmula maquinista y moderna de “la casa cómo máquina de habitar”. En el mismo sentido del debate y de la superposición, se manifiesta Fernández Galiano cuando dice: “La casa, a fin de cuentas, no es sino el hogar”.

 La etimología de la casa deriva de su precedente latino de Choza, para evidenciar la artificialidad de un espacio acotado primigenio y difuso y a veces, también confuso. Que esa es su definición tópica: espacio o edificio para ser habitado y vivido. De tal suerte que la Casa se conectaría con la Vivienda y con la Habitación, en una compleja relación de designaciones y significados que englobaría a la Morada (bebiendo del latín mos-moris) y al Hogar que representa la presencia fundacional del fuego. De igual forma que edificar, del latin aedificare, deriva de aedes – construcción y originariamente hogar – y ficare – hacer –; según nos relata Kenneth Frampton en su texto ‘Labor, trabajo y arquitectura’. Incluso otras denominaciones laterales que rozan el habitar como, albergue, alojamiento, aposento o estancia, prolongan la ambigüedad de este territorio y la imprecisión de esos enunciados. Ambigüedad de designaciones y de  denominaciones visibles, por demás, en  otras lenguas. Desde las francesas maison, logis y demeure; a las inglesas ya citadas, de house y home; a las alemanas hause, heim y whonung. También el albergo italiano o las holandesas huis, hejm y ham. Todas esas voces y sus significados concurrentes evocan la dificultad para hablar de ese espacio originario y nuclear, como nos mostrara Ivan Ilich cuando en su texto central ‘La choza de Gandhi’ estableciera la diferencia entre la Casa y el Hogar. También las dificultades expresadas por Jospeh Rykwert en ‘La casa de Adán en el Paraíso’, al advertir la indefinición que la Biblia produce sobre la morada del primer poblador, o la tensión matizada entre las visiones del abad Laugier  y Rousseau. Espacio acotado, la Casa, que se conecta con las piezas fundacionales del cobijo en la clave de Quatremére de Quincy: tienda, cabaña y cueva. O con la ampliación del alojamiento a la actividad económica de sus moradores que hiciera Jacques-Francois Blondel: la cueva o caverna del cazador, con la tienda del pastor y con la cabaña del agricultor. Tres posiciones antropológicas de defensa que a su vez encierran las tres direcciones de protección de la Casa. A saber: la protección vertical superior que guarece del agua y del sol; la protección lateral horizontal que abriga del frío y del viento y la protección vertical inferior que aísla del  terreno frío y húmedo. Tales direcciones generan otros tantos elementos tectónicos en correspondencia con los límites descritos: techo o tejado en la protección vertical superior, pared en la protección lateral y suelo en la protección inferior. De igual forma que la génesis edilicia de Semper establecía cuatro configuraciones físicas y cuatro órdenes tectónicos en la cabaña primitiva. El orden leñoso de la cobertura y de la viguería; el orden textil del paramento; el orden pétreo del basamento o zócalo y el orden metalúrgico del hogar.

La visión de la vivienda moderna nace, para algunos autores, con Blondel en el siglo XVIII; al haber apostado por dos principios novedosos: la Distribución y la Independencia. Principios ambos, que abrirían las puertas de la divisoria Público/Privado y del principio de especialización funcional del recinto moderno. Publicidad/privacidad y especialización funcional, que junto a los primeros rudimentos de higienismo con tocadores, gabinetes y boudoirs, comienzan a señalar un nuevo continente no sólo de representación sino de uso. Tales planteamientos novedosos, postergan la propia divisoria trazada por el mismo Blondel cuando establecía seis posibilidades espaciales reiterativas: Cuarto de dormir, cuarto de lujo, cuarto con alcoba, cuarto con estrado, cuarto con nicho y cuarto con desván. Aunque él prefería sus tres clases de habitaciones: de Respeto, de Recepción y de Comodidad. Los principios programáticos desplegados por Blondel inauguran el tránsito de la Vivienda biológica a la Vivienda científica. Ya no la improvisación acumulativa y orgánica, sino ahora la programación meditada y productiva. Tránsito que precisaría de la estación intermedia de la Vivienda productiva que va a nacer en paralelo con la revolución urbana y con las estructuras constructivas estandarizadas y seriables que abre la nueva lógica constructiva. Ubicable ese modelo intensivo de concentración de los slum proletarios, en el entorno crítico descrito por Frederic Engels cuando redacta su ‘Estado de la vivienda de la clase obrera en Inglaterra’ (1872). Desviaciones que viajan desde la repetición seriada del Falansterio  fourierano de 1832, a la Mietskaserne germana de principios del siglo XX. Entre el utopismo formal y productivista de Fourier y las implicaciones militaristas y seriables de la caserna germana, se deslizará la propuesta moderna de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) y de su programático existenz-minimum. Un  existenz-minimum que apunta y señala a otro vacío productivista y técnico, con el que se debate en los Congresos de Frankfurt de 1929 y de Bruselas de 1930. Existenz-minimum, Vivienda mínima, Vivienda racional, Vivienda funcional, Vivienda Social o Vivienda Obrera, componen el nuevo campo exploratorio de la Nueva Arquitectura; como ya se mostrara en las operaciones verificadas en los años anteriores en las Höfes vienesas, en las Siedlung alemanas y en el Rotterdam moderno abanderado por Van Doesburg, Oud, Van Esteren y Mondrian.

Más cerca aún de nosotros, la metáfora maquinista de Le Corbusier y su ya citada “casa como máquina de habitar”, que despliega la pasión por la técnica naciente y por la abstracción contemporánea. Abstracción contemporánea que mereció ser llamada en 1925, ante la contemplación del pabellón del Esprit Nouveau, como ‘almacén frigorífico cúbico’, para compendiar en esa definición  tres valores: la Función, la Técnica y la Forma. Función y Técnica que llegan a disolver el contenido de la casa, en palabras de Banham en su trabajo citado ‘Un hogar no es una casa’. Si una casa está recorrida por un complejo técnico de funciones y servicios, ¿Por qué tiene que existir un hogar?  Técnica y abstracción, por otra parte, que definen el enclave específico de la casa moderna que no es otro que el vacío, según explicitaba Quetglas en su trabajo ‘El horror cristalizado’: “La casa moderna es el vacío, y la presentación del vacío es el objeto de la representación”. Y es justo entonces, cuando descubrimos que la Casa ya no es una estructura física de objetos constatables, sino una estructura mental y metafórica de un pasado perdido, como exponía Bachelard al citar “la casa, es más aún que el paisaje, un estado del alma”. O de un Paraíso donde Adán tuvo casa, pero ignoramos su forma; aunque la soñemos.

Viene todo ello a cuenta de las declaraciones realizadas por el Vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero, quien a propósito de las obras de la –así llamada enfáticamente– Ciudad administrativa, la denomina como “el nuevo hogar para 1.500 empleados públicos”–. Casi enfrente de las referidas obras, en la misma carretera de Porzuna, se está levantando por parte del Obispado Prioral de la diócesis, la llamada Casa sacerdotal Santo Tomás de Villanueva. Que, por su parte, será el hogar o la casa –no sabemos bien qué– de 57 sacerdotes mayores. En ambos casos –Ciudad Administrativa como Hogar funcionarial y Casa sacerdotal como residencia de sacerdotes jubilados– se omite el impacto económico de las actuaciones y se bordea el nudo gordiano del problema actual de la vivienda. Esta última actuación de la Casa sacerdotal, con 5.600 metros cuadrados y una inversión de 5.700.000 euros, deja en evidencia cuestiones como la reutilización de la actual Casa Sacerdotal en la calle Obispo Estenaga, y la más evidente –por próxima– posibilidad de haber optado por utilizar alguna parte del edificio del Seminario, parcialmente desocupado, dada la baja tasa de seminaristas residentes, como hiogra de los sacerdotes jubilados. Pero frente a ello, se ha optado por levantar un nuevo edificio por el coste citado, que representa una repercusión por usuario de 105.555 €.

Similar razonamiento puede formularse de la repetida Ciudad Administrativa que promueve la Junta de Comunidades, cuando al mismo tiempo tiene cerrado el grifo de promociones públicas de vivienda en Ciudad Real desde hace 18 años. Todo ello, el revestido edificio hospitalario, con una inversión comprometida ya de 30.431.934 € a los que hay añadir los adicionales aprobados ya de 5.000.000 – fruto de actualizaciones aprobadas–, y que a falta de las liquidaciones finales que se producirán en 2027, podemos hablar de una actuación cercana a los 40.000.000 para dar hogar a 1.500 funcionarios, que hace poco solo eran 1.000. Que, curiosamente, cuentan con acomodo actual, por lo que la actuación puede considerarse prescindible y superfetatoria, más allá de las estrategias intrincadas, desplegadas por el llamado Plan Modernizador 2025 –PM25–. Todo ello, daría un coste unitario por puesto de trabajo comprendido entre 40.000 y 26.666 €. Cantidades que ya quisieran para la Bolsa joven de vivienda.

Y para rematar la confusión abierta entre Hogar, Casa, Vivienda, por el alcalde popular de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que solicita que la sede de delegaciones varias de la Junta se Comunidades, de la calle Alárcos, pase a ser objeto de una actuación de Vivienda Social. En el órdago edilicio, se podían solicitar todas las sedes vacantes de la Junta cuando se produzca el traslado final, par realizar las Viviendas Sociales que la Junta no realiza en condiciones normales. Todo ello, sin haber indagado tales posibilidades funcionales, económicas y urbanísticas. Igual propuesta realiza el propio PSOE local –y corrobora la delegada provincial de la Junta, Blanca Fernández, como una ‘Idea feliz’–, formulando en el abandonado Hospital de Alárcos –antiguo hogar de enfermos– y en destino previsto de Parque público en el citado PM25, que se destine en el futuro –alguien cifraba ese futuro en 10 años al menos– el suelo resultante de la demolición a construir Viviendas Sociales. Por lo que habrá que acordar un nuevo Plan Modernizador 2035, para dar solución a la demanda.  A falta de Viviendas –que sí que faltan sobre todo las de promoción pública, antiguas VPP– se construyen Casas sacerdotales y Hogares  de empleados, prolongado la confusión de unos y de otros entre los conceptos disponibles y las necesidades reales. Y sumándose todos a la subasta de ¡Más vivienda!, cuando bien sabemos que el problema no es de ayer, sino de siempre, como decía Machado. Baste recordar que, en 1991, el desaparecido diario El Sol –10 de marzo– publicaba en el suplemento Vivienda, la información ‘Los precios ya son europeos’. O que El País –26 de mayo de 1996– fijaba ya y entonces, ‘El caos del suelo’. Y en el caos seguimos, treinta años más tarde, por más que se decore con otros propósitos.

Sorpresa en la Asociación de Vecinos Centro Sur de Puertollano: Cree que el alcalde puede estar cometiendo allanamiento de morada

16

El presidente de la Asociación de Vecinos Centro Sur de Puertollano, Mariano Rodríguez, ha publicado una nota informativa en la que lamenta la «decisión» del alcalde Miguel Ángel Ruiz de cambiar sin previo aviso la cerradura de la sede, en el Paseo de San Gregorio, compartida desde el pasado mes de septiembre por la asociación de mujeres Afammer.

En la nota, el presidente sostiene que el inmueble, sede de la asociación vecinal, «no es propiedad municipal, es propiedad de la Junta» y que el cambio de cerraduras en inmuebles sin la debida autorización «tiene implicaciones legales y puede constituir un delito de usurpación o allanamiento de morada, dependiendo del caso».

La asociación insta al alcalde o a quien haya dado la orden de cambiar la cerradura «a actuar conforme a la normativa vigente y evitar tomar medidas por cuenta propia que puedan derivar en consecuencias legales».

Nota informativa:

Ante la gran cantidad de llamadas recibidas a lo largo del día por parte de los asociados sobre el por que se encuentra cerrada la sede de la asociación, queremos informar lo siguiente:

Esta mañana en horario normal de apertura de la sede para realizar las actividades como un día normal, las monitoras y alumnas de dichas actividades se han encontrado que no podían acceder porque habían cambiado la cerradura.

Llamamos a la policía local para ver si ellos tenían alguna información sobre el tema, pero nos informan que no tienen conocimiento de que se haya cambiado la cerradura.

Llamamos a la concejala delegada de colectivos y concejal de barrio para informarnos si sabía algo sobre el cambio de cerradura. La concejal nos informa que ha sido orden del alcalde, información que es confirmada por el técnico y cerrajero que en ese momento llegan a la asociación con un paquete de cerraduras, los cuales nos informan que es una orden del alcalde cambiarlas.

Les informamos que el inmueble sede de la asociación, no es propiedad municipal, es propiedad de la junta y que el cambio de cerraduras en inmuebles sin la debida autorización tiene implicaciones legales.

Sustituir la cerradura de una vivienda, oficina o local sin el consentimiento del propietario (en este caso la Junta) o sin una orden judicial, puede constituir un delito de usurpación o allanamiento de morada, dependiendo del caso.

Cualquier acción sobre una propiedad ajena, debe contar con la debida autorización del titular (en este caso de la asociación al tener cedido el inmueble) o una resolución legal que lo justifique.

En este sentido, recomendar al alcalde o a quien haya dado la orden para cambiar la cerradura, que en caso de disputas sobre el acceso a un inmueble, acudan a los canales legales adecuados para resolver la situación.

La Asociación insta al alcalde o a quien haya dado la orden para cambiar la cerradura a actuar conforme a la normativa vigente y evitar tomar medidas por cuenta propia que puedan derivar en consecuencias legales.

Comunicado de RedClima sobre Congreso Provincial del PSOE

1

El pasado 15 de febrero, el PSOE celebraba su congreso provincial. Nos detenemos en dos puntos especialmente sensibles, por su impacto en el presente y futuro de la provincia.
El Campo.

La ponencia marco recoge un enfoque desarrollista y continuista, de espaldas a un medio con gran estrés climático, hídrico, con uso excesivo de nitratos, etc. No hay ni un solo posicionamiento respecto a la ganadería intensiva, porcino, especialmente, las plantas de biometano, cuya necesidad es más que dudosa y con gran rechazo social, la desertificación, etc.

Más de lo mismo, en su configuración actual productivista y desarrollista, que sabemos es inviable por el cambio climático, la sobreexplotación de las masas de agua, el despilfarro y porque evita abordar una transición ordenada y social en el sector agroganadero.
Agua y sostenibilidad.

Reconoce el Cambio climático y sus efectos en lluvias y temperaturas para, a continuación, seguir apostando por el desarrollo de regadíos, que, como decimos, es inviable.
La Tubería a la Llanura Manchega es un fracaso en una provincia que contaba con enormes recursos hídricos en su subsuelo, que se han despilfarrado, con riesgo de filtración y contaminación y, en lugar de recuperarlos y protegerlos, se opta por traer agua de otra cuenca.

La recuperación de los humedales, Tablas incluidas, sigue asociada a un modelo desarrollista, demandante de enormes cantidades de agua, en una huida hacia adelante.
Respecto al Cambio climático, solo se mencionan las energías renovables. Las políticas de adaptación, resiliencia en los soportes vitales de nuestra sociedad, en los servicios ecosistémicos, el ahorro y eficiencia energética están ausentes.

En cuanto a la restauración de ecosistemas degradados, ni una palabra de cómo se hace compatible restaurar las Tablas, por ejemplo garantizando la actividad agrícola.
Respecto a la participación ciudadana, recordamos que hay una reunión pendiente con el PSOE en la Diputación desde julio de 2024, así como la presentación al Pleno de la Corporación Provincial de la Declaración de emergencia climática provincial (iba a ser en septiembre u octubre de 2024).

En cuanto a políticas y servicios públicos como educación, sanidad, etc. o la propia economía, ni una mención a cómo afectará a estos servicios y a la ciudadanía la amenaza climática o los nuevos regímenes de llvucia, ni a cómo podemos adaptarnos a un cambio climático acelerado y abrupto. Tampoco se apuesta por la vuelta a la gestión pública de servicios municipales estratégicos, como el ciclo hidráulico, cada vez más acaparados por grandes empresas.

En suma, una ponencia sin prospectiva, con buenas intenciones, pero sin aterrizar en el contexto a corto o medio plazo, sin contenido en cuestiones fundamentales, y claramente continuista con una forma de producir y consumir inasumibles.
Por otro lado, la apuesta del Partido Popular o más allá del mismo, es aún más temeraria, arriesgada e imposible.

Con los datos actuales, hay motivos de sobra para la preocupación.

RedClima (Red Ciudadana para la Acción Climáticas desde los Municipios), Mesa del Cambio Climático y Consumo Respeto

Pódios para el Club Arqueros de Don Gil de Ciudad Real en el Trofeo Ciudad de Tomelloso

0

Este domingo el club Tomiarco celebró el XXVII Trofeo de Tiro con Arco en Sala Ciudad de Tomelloso. El club Arqueros de Don Gil de Ciudad Real participó logrando dos podios: Ángel Javier Escribano Mayo obtuvo un tercer puesto en la categoría «novel recurvo» y Frank Susín Centeno otro tercer puesto en la categoría de arco olímpico. Se tiró a 18 metros en pabellón cubierto con arcos recurvos tradicionales, longbow, arcos olímpicos y de poleas.

Éxitos del Lotus Club Ciudad Real en el Campeonato de España de Brazilian Jiu Jitsu AEJJB

1

José Ignacio Hérnandez Sánchez-Bermejo.- Este domingo se celebraba el Campeonato de España Brazilian JIU-JITSU-AEJJB en la ciudad de Guadalajara, con la participación sublime de los componentes de la Academia ASOCIACIÓN MARE-CHEIA-JIU-JITSU CIUDAD REAL, comandados por el MAESTRO BRASILEÑO, ERNI PORTO, representante del LOTUS CLUB en Ciudad Real, precursor y divulgador originario de dicho arte marcial.

Está academia se está posicionando como una de las primeras a nivel nacional, basando su trabajo en los valores humanos, en el origen y en el estudio profundo del brazilian Jiu-Jitsu,  siendo esto pilar fundamental de dicha academia.

Hay que felicitar a los luchadores y guerreros por los resultados obtenidos: 1 oro, 1 plata y 2 bronces.

Dicho equipo junto con el maestro ERNI PORTO, se consolida a nivel NACIONAL de los más punteros en dicho panorama.

Gracias a todos y seguir caminando, OOSS.

El PP de Puertollano insiste en que aún espera el acuerdo definitivo del Paseo del Bosque firmado por las partes

6

Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.- Desde el Grupo Municipal del Partido Popular en Puertollano queremos responder de manera contundente y sin rodeos a las recientes y lamentables declaraciones de los dirigentes socialistas sobre el proyecto del Paseo del Bosque.

Es rotundamente falso que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puertollano pudiera celebrar un pleno para iniciar el expediente de licitación de las obras, como alegremente afirman desde el PSOE. La realidad es que lo único que recibimos la semana pasada fue un simple borrador del acta, no el documento definitivo.

Y no solo eso: el borrador en cuestión contenía múltiples incorrecciones y salvedades que tuvimos que señalar y solicitar su corrección. ¿Pretenden que convoquemos un pleno con una documentación incorrecta? ¿Acaso están sugiriendo que demos luz verde a un expediente viciado desde el principio?

El PSOE ha demostrado, una vez más, que su manera de actuar es la confusión, la manipulación y el juego sucio. No vamos a tolerar sus intentos de engañar a los vecinos de Puertollano con verdades a medias y acusaciones infundadas. Su falta de rigor y seriedad no es nueva, sino un reflejo claro del agotamiento político y moral de su proyecto.

Además, queremos dejar algo bien claro: el alcalde no puede ni debe aceptar un acta que no corresponde a la realidad y ni un acuerdo de resolución con errores. Respondiendo a su propuesta de resolución, ya les indicamos que los datos eran incorrectos. Y como es evidente, no vamos a aprobar algo que no corresponde con la verdad ni que pueda hipotecar el futuro de unas obras tan importantes.

No nos fiamos de sus promesas huecas ni de sus mentiras reiteradas. Solo daremos validez a un documento legal definitivo que garantice el desarrollo adecuado de las obras. Sabemos que, en su línea habitual, el PSOE no tendría empacho alguno en acusarnos de precipitarnos si las cosas se complican después.

Desde el PP seguiremos exigiendo transparencia, responsabilidad y rigor en este proceso. Nuestra prioridad es que el Paseo del Bosque sea una realidad lo antes posible, pero sin trampas ni atajos políticos. Los vecinos de Puertollano merecen un gobierno que hable claro y actúe con seriedad.

Dejen de hacer relatos y pongan sus esfuerzos en traer ayudas a Puertollano.  El dato mata al relato. Se adjuntan documentos que lo confirman:

7 de febrero hora 14:23 h. La Junta envía al Ayuntamiento el BORRADOR del acta y el BORRADOR del Acuerdo de resolución.

10 de febrero hora 10:11 h. Llegada a Alcaldía  de los BORRADORES  del Acta y Acuerdo de resolución

11 de febrero:  Envío de carta del Alcalde a la Junta advirtiendo de que en los documentos recibidos existen errores que  son necesarios subsanar para  poder continuar con el proceso

17 de febrero  13:40 h: Respuesta de la Junta con el acta  firmada

17 de febrero 14:12 h:  El alcalde firma el Acuerdo del Acta de rescisión del Convenio

Aún seguimos pendientes de que se nos remita el Acuerdo definitivo de rescisión firmado por las partes.

Es injusto que un vicepresidente de gobierno regional mienta a sus vecinos. Los puertollanenses no merecen un dirigente así.

Almodóvar del Campo rubrica el interés social que despierta la Feria Cofrade-Arte Sacro

La III Feria Cofrade-Arte Sacro de Almodóvar del Campo se cerró ayer tarde con un balance altamente positivo, consolidándose como una cita ineludible para los amantes del mundo cofrade, tanto de la comarca como de la provincia de Ciudad Real y otras regiones de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Desde el sábado y durante todo el fin de semana, el evento ha contado con una gran afluencia de público, destacando una impecable organización y la variedad de actividades programadas, con un Pabellón ‘Miguel Hernández’ donde se reservaron dos espacios para mesas redondas y la pista íntegra para todos los expositores.

En el exterior, la gran carpa que daba soporte a las 32 formaciones que finalmente engrosaron el intenso programa musical, registró sobre todo a partir de la tarde del sábado una afluencia que desbordó los límites del recinto para un púbico con muchas granas de apreciar y disfrutar de marchas y demás piezas interpretadas.

El concejal de Festejos, Roberto Donoso, ha resaltado el éxito de esta edición, fruto del esfuerzo realizado conjuntamente durante los meses previos con las hermandades de la localidad, así como de la propia Parroquia, aunando esfuerzos gracias a lo cual “hemos alcanzado el nivel que queríamos y ha quedado al gusto de todos”, ha asegurado.

La feria ha ofrecido un completo programa de actividades, que ha incluido charlas, exposiciones como la del fotógrafo local Bernardo Ceprián, o demostraciones en directo y propuestas que ayer domingo fueron muy aplaudidas, caso de un desfile infantil cofrade protagonizado por niñas y niños, una ‘chicotá’ de la Hermandad del Cristo de la Caridad también en la zona de expositores o un concurso de torrijas.

El edil pone también el énfasis en el programa musical que ha pasado por Almodóvar del Campo, pues entre bandas de música, de cornetas y tambores o agrupaciones musicales de distintas procedencias, “con interpretaciones de altísima calidad que ha supuesto la presencia de más de 1.500 músicos que hemos disfrutado prácticamente sin descanso”.

El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, ha subrayado esta “apuesta decidida” por ampliar la feria, tanto en número de expositores como de agrupaciones musicales, siendo “un motivo de orgullo ver el trabajo que se ha hecho, gracias a la implicación con este Ayuntamiento de hermandes y de la misma Cofrades de Pasión”.

El primer edil ha querido valorar asimismo el respaldo institucional que vuelve a tener el Ayuntamiento de parte de instituciones como la Diputación de Ciudad Real, también con vistas a la próxima cita ferial que acogerá la localidad, con ‘La Cuerda’ el último fin de semana de marzo “y el constante interés y presencia que tenemos desde que Miguel Ángel Valverde es presidente de la Corporación provincial”.

En este contexto, Lozano quiere anunciar que el Ayuntamiento va a relanzar este mismo año el proyecto para la construcción del pabellón ferial, con el objetivo de que esté operativo para el año 2027 porque, tal y como apunta, “hemos iniciado ya los trabajos previos para que, a finales de 2026 puedan comenzar sus obras”.

Los Bichos de Luz presentan ‘El Circo del Carnaval’ el próximo domingo en el Infantil de Teatro de La Sensación

0

Domingo 23 de Febrero-12:30 y 18:00 Horas.
TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
“El Circo del Carnaval”
Cia. Los Bichos de Luz.
CLM

https://www.facebook.com/losbichos.deluz.33

XXII Festival Internacional de Teatro Infantil y Familiar

“HADA 2025”

¡Carnaval, Carnaval!

¡Damas y caballeros, niños y niñas! ¡Bienvenidos/as a nuestro novedoso espectáculo “El Circo del Carnaval”! Nuestros amigos, que ya nos presentaron “El Circo de la Fantasía”, regresan con una versión dedicada a esta gran fiesta. El insigne Maestro de Ceremonias, el gracioso Payaso Federico, la ocurrente Leona Manuela, el misterioso Mago Torpini y el resto de su troupe han decidido crear una variación de su circo centrada en la divertida celebración de los Carnavales. Canciones, chistes, cuentos, adivinanzas, magia y concursos (con dulces premios) adaptados a esta temática formarán parte de esta animada velada.

Nuestro Espectáculo, tiene un formato dinámico y participativo, con el que buscamos que los niños se diviertan estimulando su creatividad e imaginación y fomentando el espíritu de equipo y la unión para conseguir grandes logros.

El Circo del Carnaval está dirigido especialmente a pequeños de todas las edades, especialmente de 3 a 10 años, aunque puede disfrutarlo toda la familia.

FICHA ARTISTICA

Maestro de Ceremonias / Títere Don Mascareto: Juan Martín

Payaso Federico / Mago Torpini / Egán: Rubén Rodríguez

Leona Manuela / Brujita Eliodora: Olga Delgado

La tragicomedia ‘Eros & Thanatos’, de Heliotropa, este sábado en Teatro de La Sensación

1

Sábado 22 de Febrero 21:00 H

TRAGICOMEDIA

Eros & Thanatos

Cia. Heliotropa.

CLM

https://www.giglon.com/todos?idEvent=tragicomedia-eros–thanatos-de-cia-heliotropa

SINOPSIS ”EROS Y THÁNATOS”

Tres mujeres muy dispares coinciden en la misma sala de espera de un tanatorio sin saber porque están juntas. No sé conocían de nada pero, esto no es obstáculo

para comunicarse. Entre charlas, risas, nervios y reflexiones irán descubriendo como es su desconocida compañera, aprendiendo a sobrellevar está situación tan incomoda y surrealista que les ha tocado vivir.

El acto se inicia en un tanatorio, decorado con flores de colores vibrantes. En vez del habitual ambiente solemne, se respira una extraña mezcla de risas nerviosas y murmullos curiosos. En el centro, hay una mesa llena de aperitivos. Clara está revisando su teléfono, Inés pinta en un lienzo miniatura y María organiza unas galletas.

La escena se irá tornando en situaciones nada comunes, cómicas e incluso rozando lo absurdo a través de la vivencia de tres mujeres en una misma sala de un tanatorio preguntándose el motivo de estar reunidas en un museo, sin compartir ni difunto ni familia

En este breve pieza teatral se ponen sobre la mesa los sentimientos frente a la muerte y la relación de pareja de las tres protagonistas que sólo parecen compartir entre el tener que compartir una misma sala de tanatorio por una circunstancia que el espectador irá descubriendo al ir avanzando en la trama.

Tres mujeres de muy diferente condición social y estilo de vida. Tres mujeres que invitan a desmontar los estereotipos sobre “modelos de mujer” que han estado (o permanecen en parte) en las relaciones sociales.

FICHA ARTISTICA

Intérpretes:

Pilar Castellanos

Ester Agudo

Ángela Beteta

Mariano Toribio.

Director: Mariano Toribio.

Compañía La Heliotropa.

Género: Tragicomedia.

Duración: 60 min:

Joan Manuel Serrat, Premio Antonio de Sancha 2025: El acto de entrega del premio tendrá lugar el 10 de abril en el Instituto Cervantes

0

Por José Belló Aliaga

“Si me atreví a meter mano, siempre con respeto, a versos hermosos de grandes o pequeños poetas, fue porque allí, en esos versos, había una canción que me gustaba”.

 • La Asociación de Editores de Madrid otorga este galardón al cantautor “por ser un ejemplo de honestidad personal e intelectual, y en reconocimiento a su obra como parte de la educación sentimental de varias generaciones de españoles y americanos”

• Con 32 álbumes, 300 canciones y casi seis décadas de trayectoria musical, Serrat es uno de los cantautores más emblemáticos de la historia de España y más admirados a ambos lados del Atlántico

 • La Asociación de Editores de Madrid concede anualmente el Premio Antonio de Sancha a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular

 • El acto de entrega del premio tendrá lugar el 10 de abril en el Instituto Cervantes y cerrará con un coloquio en el que intervendrán el galardonado y el periodista musical Diego Manrique.

Premio Antonio de Sancha 2025 en su 29ª edición

La Asociación de Editores de Madrid ha otorgado el Premio Antonio de Sancha 2025 en su 29ª edición a Joan Manuel Serrat “por ser un ejemplo de honestidad personal e intelectual, y en reconocimiento a su obra como parte de la educación sentimental de varias generaciones de españoles y americanos”.

Los editores de Madrid reconocen especialmente “la contribución de sus versiones musicales de la obra de grandes poetas en castellano y catalán, que lograron popularizar como nunca la poesía entre millones de personas a uno y otro lado del Atlántico”, así como “sus letras originales, también en ambos idiomas, que poseen una extraordinaria capacidad expresiva, plena de sencilla belleza, que consigue conmovernos por su cercanía con aquellas pequeñas cosas que, como escribió Miguel Hernández y cantó Serrat, son las que tienen que ver con el amor, con la muerte y con la vida.”

Tras conocer el fallo, el cantautor se ha mostrado muy agradecido y ha resaltado el especial significado de que este galardón haya sido concedido por los editores ya que, como ha explicado, “poner música a versos ajenos, sobre todo cuando no puedes intercambiar ideas con el poeta, no es tarea fácil. No siempre el poeta aprecia la importancia divulgadora y el valor de la música como soporte de la idea y a menudo, el músico no encuentra el mejor camino para acompañar a las palabras”.

“Si me atreví a meterles mano, siempre con respeto, a versos hermosos de grandes o pequeños poetas, fue porque allí, en esos versos había una canción que me gustaba”, ha afirmado el cantautor.

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat (1943, barrio del Poble Sec, Barcelona) inició su trayectoria musical con un grupo universitario antes de lanzarse como solista en 1964. Pionero de la ‘Nova Cançó catalana’, Serrat ha destacado por fusionar la música popular con la poesía, componiendo y cantando tanto en catalán como en castellano. A lo largo de su carrera ha publicado más de 32 discos y compuesto más de 300 canciones, entre las que se incluyen éxitos como Mediterráneo, Cantares, Tu nombre me sabe a hierba, Fiesta y Hoy puede ser un gran día.

Su obra musical y su influencia a ambos lados del Atlántico han sido clave en la difusión de la poesía. Ha puesto música a poemas de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, León Felipe, Joan Margarit, Ernesto Cardenal y, especialmente, de Antonio Machado y Miguel Hernández, a los que dedicó dos discos en 1969 y 1972, respectivamente.

Siempre coherente en su compromiso con la democracia y los derechos humanos, en 1968 rechazó representar a España en Eurovisión ya que no se le permitió cantar en catalán, y en 1975 se autoexilió en México después de condenar públicamente las cinco últimas penas de muerte ejecutadas por la dictadura franquista. De igual modo, su enfrentamiento con los regímenes militares de Chile, Uruguay y Argentina le llevó a un nuevo exilio y no volvió a dichos países hasta años después con la recuperación de sus democracias.

Serrat ha compartido escenario con figuras como Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Ana Belén y Víctor Manuel en giras memorables como Dos pájaros de un tiro y El gusto es nuestro. Después de casi seis décadas de carrera, Serrat se despidió de los escenarios en 2022 con la gira El vicio de cantar, que arrancó en Nueva York y, tras 75 conciertos, finalizó en su Barcelona natal.

Doctor Honoris causa por varias universidades españolas, europeas e iberoamericanas, y reconocido con innumerables premios, como el Grammy Latino a la Persona del Año, la Medalla de Oro en las Bellas Artes y el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024, entre otros, Serrat es considerado uno de los cantautores más emblemáticos de la historia de España, y más querido y admirado a ambos lados del Atlántico.

Premio Antonio de Sancha, un reconocimiento a la defensa de la cultura, y del libro y la lectura

El Premio Antonio de Sancha, que este año celebra su XXIX edición, con el apoyo de CEDRO, se instituyó en 1997 por la Asociación de Editores de Madrid para reconocer anualmente a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en la defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular.

La denominación oficial del galardón es Premio Antonio de Sancha, en honor al primer editor español. Con esta denominación, la Asociación de Editores de Madrid quiere rendir homenaje a la contribución que, de modo anónimo, millones de editores de todo el mundo realizan a la cultura universal.

Antonio de Sancha (1720-1790) fue un hombre del siglo XVIII, un hijo de la Ilustración. Conocía el mundo de los libros, había sido librero, encuadernador e impresor, pero decidió reorientar su actividad profesional y convertirse en editor para, como él mismo escribió, “reimprimir las mejores obras que se han escrito que, por raras, apenas son conocidas”.

Su contribución a la cultura española ha sido calificada por los estudiosos de extraordinaria, ya que se atrevió a editar obras que permanecían inéditas al cabo de tres siglos de invención de la imprenta. Libros considerados unánimemente como obras maestras de la Literatura Universal, entre los que destacan El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o las poesías de Gonzalo de Berceo.

Entre los premiados en las ediciones anteriores figuran nombres como Jordi Sierra i Fabra, Lorenzo Silva, Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Mario Vargas Llosa, Adela Cortina, Fernando Savater, Amin Maalouf, Carmen Iglesias, Antonio Fraguas de Pablo “Forges”, Emilio Lledó y entidades como la FundéuRAE o la Biblioteca Resistiré del hospital provisional de IFEMA durante la pandemia.

Asociación de Editores de Madrid

La Asociación de Editores de Madrid (AEM) es una asociación profesional formada por más de 300 editoriales privadas de toda España, que anualmente facturan el 42% del total de la industria editorial española.

Desde hace más de 20 años, la AEM otorga el Premio Antonio de Sancha y realiza las campañas de fomento de la lectura Libros a la Calle, el Concurso Escolar de Lectura y Escritura Microrrelatos en el Aula o el Concurso de Escaparates PORQUE #YOLEO con la participación de los colegios madrileños, y en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

José Belló Aliaga

La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO: Hasta el 20 de julio de 2025

0

Por José Belló Aliaga

Se ha inaugurado en el Museo ICO la exposición ‘La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO’. La muestra plantea un diálogo expositivo entre la obra cumbre del grabado, la Suite Vollard –que se expone completa–, y una selección de grabados y pinturas realizados por artistas como Juan Genovés, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés, Miguel Ángel Campano o Darío Villalba. Nombres que forjaron el lenguaje y las tendencias del arte contemporáneo en España durante la segunda mitad del siglo XX.

La exposición, comisariada por el Área de Arte de la Fundación ICO y compuesta por obras adquiridas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en los años 90, entronca con la misión principal con la que nació el Museo ICO: la conservación y difusión de sus colecciones. Constituye así una oportunidad única para acercarse a obras que no están expuestas habitualmente al público y, muy en especial, para disfrutar en Madrid de uno de los escasos conjuntos completos que existen en el mundo de la Suite Vollard de Picasso, que se expuso integra por última vez en la capital hace más de una década, en 2012.

Recorrido por la exposición La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO

Hasta el 20 de julio

Abierta al público hasta el 20 de julio, la exposición contará con el habitual amplio programa de difusión que, mediante visitas guiadas y actividades dinamizadas, acercará las obras y sus autores a todos los visitantes valiéndose de las prácticas que identifican al Museo ICO como un constante laboratorio para la accesibilidad. En este sentido, la exposición dispondrá de materiales adaptados al recorrido en Lectura Fácil, Intérprete en Lengua de Signos (ILSE) bajo demanda para todas las actividades ofrecidas, y propuestas diseñadas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con el programa Empower Parents, ya en su décimo segunda edición en el Museo ICO, se dará la bienvenida a nuevas familias con infancias con autismo.

La Suite Vollard, considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo, se compone de un total de cien obras realizadas entre 1930 y 1937, período en el que la colaboración entre el marchante y galerista Ambroise Vollard y Pablo Picasso llegó a su punto álgido. La Suite Vollard fue el resultado de un intercambio amistoso y comercial entre ellos, ya que Vollard obtuvo en 1937 la serie inicial de 97 cobres grabados de la Suite a cambio de un número importante de pinturas de su propiedad que Picasso deseaba para su colección privada.

Distintos bloques temáticos

Dividida en distintos bloques temáticos, explora la evolución de las obsesiones creativas y personales de Picasso: El taller del escultor, La batalla del amor, El Minotauro o Retratos de Ambroise Vollard. Los grabados, dispuestos en orden cronológico, son una ocasión además para recorrer las distintas técnicas utilizadas por el artista malagueño en esta disciplina, tales como el aguafuerte, el aguatinta, el buril o la punta seca.

Los fondos del ICO constituyen las colecciones de escultura española con dibujo, pintura española contemporánea y grabado que el Museo ICO, inaugurado en 1996, expuso de forma permanente hasta que en 2012 especializó su programación expositiva en los ámbitos de la arquitectura y la fotografía. Desde entonces, un gran número de las obras son solicitadas en préstamo por museos e instituciones culturales nacionales e internacionales.

En este sentido, la exposición La Suite Vollard de Picasso y el grabado español en la Colección del Museo ICO visibiliza el origen de este y de la Fundación ICO, mostrando los tesoros artísticos que conserva, sin perder su identidad, lanzando una mirada al arte español contemporáneo más consolidado.

Con ocasión de esta muestra podrán verse, además, un total de 54 grabados y 8 pinturas de destacados artistas, casi en su totalidad galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, como Juan Manuel Díaz-Caneja, Manuel Boix, Albert Ràfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Luis Gordillo, José Hernández, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucio Muñoz, Alfonso Fraile, Manolo Valdés, Darío Villalba, José Caballero, Manuel Hernández Mompó, Juan Genovés, Guillermo Pérez Villalta y Juan Barjola. Se trata de un conjunto de grabados que en esta ocasión se exhiben junto a algunas de las pinturas de estos mismos artistas, las cuales permiten apreciar la variedad de disciplinas que practicaban y las constantes estilísticas comunes a unas y otras obras.

La selección se completa con la serie Nueve animales nocturnos, de Miguel Ángel Campano (Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996) y Colección Dadá, de Fernando Bellver (Premio Nacional de Arte Gráfico en 2008).

La muestra supone una invitación para el público entusiasta de las artes, en particular para las nuevas generaciones que aún no han tenido la oportunidad de admirar la Suite Vollard y la obra de los artistas que dejaron una profunda huella en el panorama artístico español de finales del siglo XX.

José Belló Aliaga

Presentación del libro Azar. Una aventura en las montañas desde el laberinto de la ciudad. Una historia sobre las realidades en el multiverso de Jesús Benítez

0

Por José Belló Aliaga

En la Sala Benito Pérez Galdós del Ateneo de Madrid, ubicado en la calle del Prado 21, ha tenido lugar la presentación del libro Azar. Una aventura en las montañas desde el laberinto de la ciudad. Una historia sobre las realidades en el multiverso de Jesús Benítez Benítez.

En el acto de presentación, ha participado, por orden de intervención, Raquel Delgado López, directora adjunta del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión; Aurelio de Prada, profesor titular de Filosofía del Derecho de la URJC y prologuista de la obra y el autor, Jesús Benítez Benítez

Presentación del libro Azar, de Jesús Benítez Benítez, una historia sobre las realidades en el multiverso, en el Ateneo de Madrid

Jesús Benítez Benítez

Jesús Benítez Benítez (Madrid, España, 1957). Es abogado y ha ocupado cargos en empresas, asociaciones y fundaciones de diferentes ámbitos, con especial dedicación al medio ambiente, la investigación, la cultura y a los ferrocarriles. Ha trabajado profesionalmente en los ámbitos de los recursos humanos, la contratación y el patrimonio públicos. Durante años ha sido docente en las materias jurídicas de su especialidad, manteniendo un estrecho contacto con centros formativos, federaciones deportivas, asociaciones medioambientales y grupos culturales. Ha realizado una extensa publicación de artículos en revistas especializadas. En el marco literario, ha publicado en colaboración, la obra Guadarrama Paraíso Olvidado (1983).

Durante los años posteriores hasta la actualidad ha publicado las novelas Vértigo, el encuentro de una vida (2005); El proyecto del pasaporte planetario (2007); El juego (2008); Locuras, Óscar el loco y la profecía (2010); Deseo. El proyecto Eclipse (2013); El viejo del tren (2017); Historias con mi abuelo Andrés (2020); El viaje imaginario (2021) y 2060 (2024). En poesía El laberinto de los pensamientos imaginados (2011). En relatos Pueblo Paraíso y otros relatos (2016) y en ensayos Lexicón, La crisis de valores en Occidente, la filosofía y la literatura, ¿Qué ocurre? (2018). Además de diversas colaboraciones literarias en obras conjuntas con otros autores y antologías.

Azar. Una aventura en las montañas desde el laberinto de la ciudad. Una historia sobre las realidades en el multiverso

En esta obra, titulada Azar, se presenta un relato que se desarrolla en tres espacios y tiempos distintos, mediante el que se pretende invitar a reflexionar sobre la realidad en la que se vive, la importancia de la consciencia para el descubrimiento de esa realidad y la existencia de la verdad, si es que ésta última es posible.

En el marco de la belleza de las montañas del Pirineo Aragonés, en contraste con la tensión de una gran ciudad como Madrid; agresiva, tensa y violenta; se analiza el comportamiento y, por tanto, la psicología humana, pero en especial, los mitos y leyendas que encubren los mundos habitados por la imaginación y por las creencias más profundas de los seres humanos qué, mediante sus anhelos de aventura, se pueden encontrar en el medio natural, en las montañas en las que habitan, así como en las variables del pasado, del presente y del futuro, dentro de los universos complejos previsiblemente existentes.

Los personajes de esta novela se presentan tal y cómo son de modo individual, con sus temores y experiencias ocultas, pero también con sus valores, amores y deseos, los cuales no pueden existir sin colaborar entre sí y sin mantener la crítica necesaria para dar sentido a la vida, en una huida hacia adelante ante el absurdo que rige los comportamientos humanos en el mundo.

En una intervención de rescate del GREIM de tres montañeros accidentados en la Cordillera de las Espadas del Pirineo Aragonés, solo se encuentra inicialmente un solo cuerpo, los otros dos han desaparecido.

A partir de esos acontecimientos se inicia un proceso de investigación y de aventura en la que se hacen presentes seres legendarios, universos diferentes por los que tendrán que transitar los protagonistas; montañeros experimentados que se enfrentan a situaciones inesperadas e impensables, de las que tendrán que salir indemnes y al mismo tiempo, de las que tendrán que aprender el sentido de la existencia.

Esos hechos, son rememorados por los protagonistas pasados ya más de veinte años en el marco de la ciudad de Madrid, mientras se producen situaciones aparentemente distópicas en las que se ven obligados a vivir el caos y la incertidumbre.

En esta obra todo o nada es posible o imposible. Depende de la mirada del lector y, por tanto, depende del interés que tenga por participar en el juego que le ha tocado jugar en la lectura.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Aurelio de Prada; Jesús Benítez Benítez; Raquel Delgado López y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 2:     Raquel Delgado López, directora adjunta del Grupo Editorial Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 4:     Portada del libro presentado

Foto 5:     Aurelio de Prada, profesor titular de Filosofía del Derecho de la URJC y prologuista de la obra

Foto 6:     El autor de la obra, Jesús Benítez Benítez

Foto 7:     Jesús Benítez Benítez firmando ejemplares de su obra

El Ayuntamiento de Puertollano renovará con 163.087 euros las rampas mecánicas de la barriada El Carmen

12

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de reparación de las rampas mecánicas que unen la barriada de El Carmen con el centro de Puertollano, a la que se destinarán 163.087 euros de los presupuestos municipales.

«De esta manera se atenderá a una histórica demanda de los vecinos de este barrio y de los usuarios del Centro de Salud IV que han padecido dificultades de accesibilidad por los continuadas averías y problemas de mantenimiento de esta infraestructura», señala el consistorio en una nota.

La empresa adjudicataria tendrá un plazo de tres meses para la renovación de estas rampas que consistirá en el desmontaje de las piezas y sustitución de la cadena de paletas, poleas tractoras de pasamanos, autómatas programables, cadena de tracción principal, cadenas de tracción de pasamanos, trenes de rodillo, cadena de rodillos, paletas de aluminio, fijaciones de de paleta a cadena de paletas, pasamanos, semáforos indicadores de dirección, cadenas de reenvío de pasamanos, peines en ambos embarques y de los micros de seguridad de las rampas.

Además la mejora se completará con el saneamiento de la instalación eléctrica, reparación de los paneles interiores de balaustradas y ajustes mecánicos.

El Gobierno regional distribuye 25.000 folletos y carteles adaptados a lectura fácil sobre centros de la mujer y recursos contra la violencia de género

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado la distribución, por toda la Red de Centros de la Mujer y los recursos de acogida para víctimas de la violencia de género, de 4.700 carteles adaptados a lectura fácil sobre la atención y acompañamiento que prestan los propios centros, así como sobre el servicio de la línea telefónica 900 100 114 para quienes sufren cualquier tipo de violencia machista.

Además, la Consejería de Igualdad ha editado 20.600 folletos informativos, también adaptados, con información sencilla de las diferentes ayudas y programas que desarrolla a través del Instituto de la Mujer, como las ayudas de orfandad, las ayudas al alquiler, las becas Leonor Serrano Pablo, el servicio de Atención Psicológica a Menores o toda la atención que se presta en los recursos dirigidos a mujeres y víctimas de violencia de género.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha presentado en el centro de la mujer de la comarca de Iniesta (Cuenca) todos estos materiales, elaborados por Plena Inclusión de Castilla-La Mancha, junto al gerente de la entidad, Daniel Collado, destacando el compromiso del Gobierno regional de “aportar información accesible para las mujeres y para el conjunto de la ciudadanía en general sobre servicios imprescindibles, en formatos que sean fáciles de leer y de comprender”.

Además, Simón ha confirmado que su Consejería ultima acuerdos para que la cartelería y folletos adaptados lleguen a todos los centros de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, así como a las farmacias, “pensando no solo en las personas con algún tipo de discapacidad intelectual sino también en personas con dificultades para la lectura, en quienes no manejen bien nuestro idioma o en personas mayores”.

“No podemos olvidar que en muchos casos la autonomía de las mujeres resulta fundamental a la hora de pedir ayuda ante episodios de violencia de cualquier tipo y por ello tenemos que suprimir cualquier tipo de barrera cognitiva o del idioma, y por eso implantamos también, el pasado verano, el sistema de atención por lengua de signos en los centros de la mujer”, ha explicado la consejera.

Siguiendo estos objetivos, la Consejería de Igualdad también se ha adaptado ya otros recursos, leyes, estrategias y protocolos, como la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género, el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla-La Mancha, el Protocolo de Mutilación Genital Femenina o la guía para actuar ante la violencia de género, mientras se trabaja en la adaptación a lectura fácil de la guía para prevenir la violencia sexual.

La consejera de Igualdad ha estado acompañada por el alcalde de Iniesta, José Luis Merino; la delegada de la Junta en la provincia de Cuenca, Marian López; la delegada de Igualdad, Ana Eloísa Olmeda y la diputada provincial, Eva García, en una visita al municipio en la que ha mantenido una reunión con las trabajadoras del centro de la mujer y con varias asociaciones de mujeres de la comarca, además de visitar Radio Iniesta.

Pacto de Estado con financiación “adecuada”

Preguntada por los medios, la consejera se ha referido a la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, votada hoy en el Congreso de los Diputados, asegurando que “es un día para estar contentos y contentas”, al tiempo que ha recordado que dicho acuerdo debe estar vinculado a “financiación adecuada” para que las comunidades autónomas “podamos desarrollar las medidas que se incorporan”.

En este sentido, y en alusión directa a Vox, Simón ha lamentado que “siga negando” la “desigualdad estructural” y la “violencia” que sufren las mujeres, aludiendo al “amplio consenso” político que ha existido siempre y pidiendo, de nuevo, al PP que “rompa sus acuerdos políticos” con esta formación.

Eurocaja Rural impulsa la recuperación de los comercios afectados por la DANA con la iniciativa ‘El comercio salva al comercio’

Eurocaja Rural ha suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración con la Confederació d´ Empresaris del Comerç, Servicis i Autònoms de la CV (Confecomerç) para sumarse a la iniciativa ‘El comercio salva al comercio’ que está promoviendo la organización empresarial para mitigar los efectos de la catástrofe natural ocasionada por la DANA de octubre de 2024.

Confecomerç es la organización autonómica de la Comunidad Valenciana, integrada en la Confederación Española de Comercio (CEC), patronal que representa en su conjunto a más de 435.000 empresas de comercio a nivel nacional.

El presidente de la entidad financiera, Javier López Martín, y el presidente de Confecomerç CV, Rafael Torres García, suscribieron este convenio por el que Eurocaja Rural realizará una aportación económica para ayudar a reactivar la economía de las pymes y autónomos de comercio y servicio afectados por la DANA en la provincia de Valencia, ratificando así su implicación con la economía local.

La iniciativa ‘El comercio salva al comercio’ está promovida por Confecomerç, organización empresarial sin ánimo de lucro que representa a más de 12.000 pymes, micropymes y autónomos de comercio y servicios asociados de la Comunidad Valenciana e integrada en la Confederación Empresarial Valenciana, CEV, miembro de Ceoe. Esta acción surgió como movimiento solidario del comercio para el comercio, con el objetivo de recabar el mayor número de apoyos para ayudar a recuperarse a los comercios locales valencianos afectados por la catástrofe.

Los fondos se emplean para cubrir necesidades de los locales afectados como reparaciones, reposición de mercancías, apoyo para reabrir sus puertas y otros gastos derivados de los daños sufridos por la DANA.

Confecomerç, como organización referente a nivel autonómico y representante del sector en las organizaciones de ámbito nacional, se encarga de canalizar esta solidaridad y toda la acción social de las empresas del país, para contribuir a la recuperación de la competitividad empresarial del territorio. Se estima que más de 8.000 comercios de la provincia valenciana están afectados por la DANA, que arrasó una zona que concentra el 40% de la población de la provincia de Valencia y la tercera área metropolitana más grande de España, convirtiéndose en la mayor catástrofe natural del siglo XXI en nuestro país.

Aportación económica sumada al respaldo en las oficinas de toda la Comunidad Valenciana

Además de la donación económica a la causa, Eurocaja Rural visibilizará en todas las oficinas ubicadas en la Comunidad Valenciana su apoyo a esta iniciativa dirigida al pequeño comercio, mercado, hostelería o servicio luciendo el sello ‘El comercio salva al comercio’.

Este sello es un distintivo solidario creado para apoyar a los comercios afectados por la DANA. Al incluir este sello en toda la red de oficinas situadas en toda la Comunidad Valencia (alcanza las 67 actualmente), Eurocaja Rural ayuda a visibilizar el esfuerzo conjunto del sector comercial por reconstruir las áreas afectadas por la riada.

Con el apoyo a esta acción desarrollada por el comercio de proximidad valenciano, uno de los sectores más gravemente afectados, Eurocaja Rural corrobora su solidaridad y responsabilidad con la recuperación de la vida y el tejido social y económico de los territorios afectados.

Castilla-La Mancha atiende a cerca de 8.000 familias con la red pública de recursos y servicios de Atención Temprana durante 2024

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha inaugurado el nuevo servicio de Atención Temprana en el municipio de Pioz, que se incorpora a la Red Pública regional, y que estará compuesto por cinco profesionales especializados en el desarrollo; en el lenguaje; en la atención neuromotriz y en el apoyo familiar.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano ha manifestado durante la atención a medios de comunicación que se trata de un recurso que tiene “previsto la atención de alrededor de 30 familias”, no sólo del municipio sino también de Chiloeches, Pozo de Guadalajara o Loranca.

En este sentido, García Torijano ha agradecido al alcalde, Manuel López “la predisposición y colaboración” para la puesta en funcionamiento de este servicio de atención temprana con la cesión del espacio, “que va a permitir a los profesionales de la entidad NANNA contar con las dependencias adecuadas para el desarrollo del programa”.

García Torijano ha avanzado que en 2025 «vamos a volver a incrementar el presupuesto, vamos a superar los 12 millones de euros en Atención Temprana en nuestra Comunidad Autónoma y vamos a seguir incrementando la atención a todas las familias que lo necesiten, así como a los niños y niñas que tengan necesidades de aprendizaje y que, por tanto, necesitan de este servicio».

En este contexto, ha remarcado que se trata de «un servicio universal, gratuito, que está al alcance de todos; con la posibilidad de poder ampliar hasta los seis años, siempre y cuando sea prescrito así por los profesionales».

Castilla-La Mancha se posiciona en los primeros puestos en la oferta de una Atención Temprana de calidad y eficaz, con la universalidad del servicio, su gratuidad, inmediatez sin lista de espera, y a la intervención en un tiempo medio de 15 días. “Y somos pioneros en el conjunto del país en este ámbito con la aprobación de una Ley en 2023 que concibe la atención temprana como un derecho universal; un servicio por el que no hemos dejado de apostar para su evolución y crecimiento”, ha remarcado García Torijano

La consejera ha avanzado que «en 2024 hemos podido atender a 8.000 familias a nivel regional», unos datos han detallado «que vienen a incrementar los datos del 2023, puesto que atendemos a más de 450 familias más que el año anterior; lo que supone que cada vez se detectan más casos y que cada vez la administración está más cerca de ellos para poder dar respuesta lo antes posible».

Este nuevo centro de Atención Temprana en Pioz se suma a los seis que ya existen en la provincia de Guadalajara en los municipios de: Molina de Aragón, Sigüenza, Torrejón del Rey, Cabanillas del Campo, Azuqueca de Henares, así como en el Centro Base de Guadalajara, “que han permitido la atención de cerca de 600 familias en la provincia durante el año 2024, atendidos por 37 profesionales especializados”, ha subrayado la consejera.

La consejera de Bienestar Social ha recordado que, en los últimos diez años, se han puesto en marcha y se han incorporado a la red 21 nuevos recursos y servicios de Atención Temprana hasta alcanzar los 66 recursos en total dentro de la Red Pública, “que alcanza a todo el territorio y que se verá ampliada a lo largo del año”.

Al acto de inauguración también han asistido el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; la delegada de la Junta en la provincia, Rosa María García; la presidenta de NANNA, Rocío Torres; así como los profesionales del servicio y una de las familias que reciben atención, entre otros.

PSOE: «La hipocresía de Cañizares y del PP en Ciudad Real es manifiesta»

5

Comunicado del PSOE.- El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha criticado a la Junta de Comunidades  y al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, por establecer un «impuesto revolucionario», el del canon del agua, dando a entender que los ayuntamiento van a ser meros recaudadores para la Junta.

La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Sara Martínez, ha salido al paso de sus declaraciones,  poniendo de manifiesto la hipocresía del primer edil, quien sube los impuestos en Ciudad Real, poniendo como ejemplos la basura, que sube un 17% o el agua, un 10%, en este año. “Si Cañizares sube la basura o el agua no es por ningún canon europeo, es por voluntad propia, a sabiendas. Esta es la realidad, el gobierno del PP y VOX suben los impuestos, mientras los gobiernos socialistas mejoran la vida de las personas.”

La portavoz socialista recuerda que el cánon del agua no es un impuesto de Page sino europeo que cobran todas las regiones. Además, el canon ni siquiera está aún en vigor “y se le olvida al Sr. Cañizares que estarán exentos los primeros 10.000 litros de agua de cada mes, que 8 de cada 10 ciudadanos en Castilla la Mancha no pagarán canon, por lo que si las vecinas y vecinos de nuestra ciudad notan una subida en el recibo del agua, tienen que saber que es consecuencia de la decisión del alcalde”.

Martínez recuerda que “el PP, cuando estaba en la oposición y en campaña electoral, abogaba por bajar los impuestos y sin embargo, cuando gobierna, hace lo contrario de lo que prometió: sube impuestos, elimina beneficios fiscales, como la bonificación del 5% para aquellos ciudadanos que se acogieran al sistema especial de pagos y da la espalda a medidas europeas encaminadas a proteger el agua, un bien escaso como bien sabemos en esta tierra, del consumo irresponsable y la contaminación”.

El Gobierno regional impulsa la formación sobre ciberseguridad y alfabetización mediática en las aulas con 140 talleres hasta 2026

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado la formación sobre ciberseguridad y alfabetización mediática en los centros educativos de la región, con la realización de 140 talleres hasta marzo de 2026. Iniciativa que forma parte de uno de los ejes que sustenta la Estrategia Digital de la región, que pretende promover la concienciación y la formación de la ciudadanía, estudiantes, profesores y empresarios, en el buen uso de las tecnologías, para mejorar la seguridad digital.

Así lo ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en declaraciones a los medios de comunicación previas a la visita que ha realizado a uno de esos talleres en ‘Ciberseguridad y Alfabetización Mediática’, que se ha desarrollado en la Universidad Laboral de Toledo. Allí ha estado acompañado por la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Silvia Fernández; el CEO de Unitel Ciberseguridad, Mario Martín Picón; y la CEO de Unitel Formación, Sara Martín Sánchez.  

Ruiz Molina ha explicado que estos talleres, que se han desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, tienen como objetivo formar al alumnado y al personal docente de los centros educativos de la región en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, con especial atención a los riesgos del mundo digital, como es el caso del ciberataque, la desinformación y la privacidad en las redes sociales.

Según ha señalado el consejero, en estas sesiones teórico-practicas, se prevé formar a más de 7.000 estudiantes de 5º y 6º de primaria, ESO, Bachillerato, FP y alumnado de las escuelas de arte de la región. Dicha formación abarca materias “muy variadas”, adaptadas a las edades del alumnado, como son la seguridad en las redes sociales, la creación de sus propias contraseñas, la lucha contra la desinformación o la gestión del tiempo dedicado a estar conectado.

En esta ocasión, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha visitado uno de esos talleres, en el que 30 estudiantes de 1º de Bachillerato de la Universidad Laboral de Toledo han aprendido herramientas concretas para verificar si la información que reciben es verdadera o falsa, una técnica que se denomina ‘Fact-Checking’.

Enmarcado en el Programa RETECH-CIBERREG

Durante sus declaraciones, Ruiz Molina ha señalado que esta actividad formativa, impartida por Unitel, se enmarca en el Programa ‘RETECH-CIBERREG – Impulso a la ciberseguridad desde los territorios’, en concreto al lote relativo a la sensibilización en ciberseguridad y alfabetización mediática, con un presupuesto superior a los 800.000 euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Next Generation EU.

Un programa “ambicioso”, que incluye también formaciones en materia de ciberseguridad para el personal docente, a través del Centro Regional del Profesorado. Por otra parte, y también pensando en los más jóvenes, se sigue celebrando el concurso ‘No piques’, que en su tercera edición sigue promoviendo el pensamiento crítico en el uso de los medios digitales.

Además, se ha puesto en marcha una Cátedra de Ciberseguridad con la UCLM, destinada a fomentar la investigación en este ámbito, y por último, y enmarcándolo en el Día Internacional del Juego Responsable, el consejero ha mencionado una iniciativa que se puso en marcha en septiembre y que consiste en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato, para dotarles de las herramientas necesarias en la identificación y prevención de adicciones al juego de azar y, más concretamente, el juego online, entre los jóvenes.

Compromiso con la capacitación digital

En este mismo contexto, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha recordado que desde el Gobierno de Emiliano García-Page se sigue apostando por la formación en competencias digitales, clave para un uso seguro de la tecnología, así como por la protección de la ciudadanía frente a los desafíos digitales.

Para ello, ha continuado, se ha puesto en marcha un Plan de Capacitación Digital para la Ciudadanía, en el que hasta la fecha han participado más de 39.000 personas, y en el que también se da formación en ciberseguridad o lucha contra la desinformación. Asimismo, se van a promover charlas sobre ciberseguridad y desinformación de género, con el objetivo, de concienciar a la ciudadanía ante noticias falsas creadas y compartidas para hacer daño a las mujeres por el simple hecho de serlo.

Nuevo modelo de financiación autonómica

En otro orden, el consejero se ha referido a la próxima reunión de la Conferencia de Política Fiscal y Financiera para reiterar que “queremos una reestructura de la deuda” o de quita, como lo están definiendo ahora. En nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha ha recordado que “estamos muy a favor de esta quita, porque la deuda que tiene acumulada esta región es consecuencia del mal funcionamiento de actual sistema de financiación autonómica”.

Es por eso que, antes de llegar a la deuda, ha abogado por llegar a acuerdos, con el liderazgo del Gobierno de la nación, a través del Ministerio de Hacienda, para “poner sobre la mesa un nuevo modelo de financiación autonómica que satisfaga las necesidades que tenemos las comunidades”. En este sentido, ha precisado algunas fundamentales, como que el reparto sea más justo o que haya más recursos, porque “somos las comunidades autónomas las que soportamos el gasto relacionado con el Estado de Bienestar”, ha recordado.

Además, se ha mostrado partidario de que en esta reunión se les entregue un borrador del nuevo modelo de financiación, así como ha considerado que sería una “oportunidad perdida” hablar sobre la quita de la deuda, pero no sobre la renovación de ese modelo.

El Gobierno regional rinde un homenaje “de justicia” a Gloria Merino con una gran exposición que ensalza su obra y su vínculo con La Mancha

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha inaugurado hoy en el Museo de La Merced de Ciudad Real la exposición ‘Gloria Merino, la exaltación sublime de La Mancha’, con la que el Ejecutivo autonómico, a través de la Fundación Impulsa, rinde homenaje a la trayectoria y al legado artístico de la pintora de Malagón. La inauguración de la muestra ha contado con la presencia de la propia Gloria Merino, que mañana celebra su 95 cumpleaños, en el que ha sido un emotivo reconocimiento a su trayectoria, ya que la exposición reúne cerca de cien obras, entre retratos, dibujos y litografías, con los que se pone en valor la figura de una artista que ha sabido capturar con maestría la esencia de esta tierra y sus gentes.

José Manuel Caballero ha destacado la relevancia de esta exposición como “una oportunidad única para acercarnos a la obra de una artista que ha sabido convertir La Mancha en arte y transmitir su esencia a través de su pincel, por eso el mejor homenaje que podemos hacerle a Gloria es que todo el mundo tenga acceso a su mirada y a sus obras”. En este sentido, ha subrayado “el papel pionero” de la artista, quien, en un contexto “poco favorable” para las mujeres en el mundo del arte, logró abrirse camino hasta alcanzar reconocimiento internacional, con obras expuestas en museos tan prestigiosos como el Reina Sofía y la Hispanic Society of America en Nueva York.

“Hay muy pocas mujeres que hayan conseguido ser reconocidas en ese tiempo y es de resaltar cómo Gloria supo cultivar sus cualidades y no despreció ninguna oportunidad de las pocas que tuvo en su época para llevar su arte a tantos lugares del mundo, siendo un ejemplo de la lucha por la igualdad de oportunidades y por el feminismo, a través de sus pinceles y su trabajo, por eso es reconocida por el Gobierno regional como una mujer imprescindible”, ha indicado. Al hilo de esto, José Manuel Caballero ha remarcado que, si Merino hubiera nacido hoy hubiera llegado aún más lejos de lo que ha llegado y ha agradecido que sea una referencia para niñas y jóvenes que ven en ella un modelo a seguir, “en un tiempo que necesitamos referentes femeninos y gente que contribuya a la felicidad de todos”.

Durante su intervención en un acto repleto de público, el vicepresidente segundo ha querido también agradecer la colaboración de las instituciones y prestadores que han hecho posible la exposición, entre ellos el Ayuntamiento de Malagón, que es depositario del legado de la artista y ha aportado la mayor parte de fondos a la muestra; al Instituto de Estudios Manchegos, del que Merino es miembro desde 1971 y al riguroso trabajo de la Fiscalía para hacer posible que su legado haya quedado en la tierra que la vio crecer. “Esta muestra es fruto del esfuerzo colectivo y del cariño que Gloria inspira, no solo por su talento, sino por su amor a esta tierra”, ha afirmado.

La pintora cronista de La Mancha

La exposición ‘Gloria Merino, la exaltación sublime de La Mancha’ permanecerá abierta al público en el Museo de La Merced hasta el 20 de mayo, permitiendo que ciudadanos y visitantes disfruten del legado de una de las grandes artistas manchegas de todos los tiempos. Los visitantes podrán recorrer un impresionante conjunto de cerca de cien obras que abarcan distintas etapas de la trayectoria de la artista.

Entre los dibujos, litografías y retratos expuestos destacan escenas que reflejan con un realismo conmovedor la vida cotidiana de La Mancha: campesinos en sus faenas diarias, niños jugando en calles de casas encaladas, mujeres cosiendo a la puerta de sus hogares y paisajes vastos y solitarios que evocan la esencia de la tierra castellana. Cada pieza es un testimonio visual de la identidad y el carácter de la región, plasmados con la sensibilidad única de Merino. A través de esta exposición, el público podrá descubrir la mirada atenta y humanista de Gloria Merino, que ha sabido convertir lo cotidiano en arte y dotar de una dimensión universal a la realidad más cercana.

Su obra destaca por su mirada profunda y humanista sobre La Mancha, con una capacidad única para retratar la vida cotidiana, los paisajes y las tradiciones de la región. “Gloria ha sabido plasmar esa identidad de nuestra tierra, mostrando la dureza del trabajo, la belleza de lo cotidiano y la esperanza reflejada en los rostros de nuestra gente”, ha concluido Caballero dirigiéndose a una emocionada Gloria Merino.

El Gobierno de Castilla-La Mancha cederá gratuitamente al Ayuntamiento de Ciudad Real la propiedad de los silos

20

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha confirmado que mañana se aprobará en Consejo de Gobierno la cesión gratuita de los silos situados en el paseo Carlos Eraña de Ciudad Real. Hasta el momento pertenecían al patrimonio de la Junta y con esta cesión el Ayuntamiento de Ciudad Real podrá llevar a cabo las actuaciones que consideren oportunas para darles un nuevo uso.

Según el decreto de cesión, estos silos serán utilizados para la dinamización social y cultural, la conservación y mejora del medio ambiente urbano, la educación y concienciación en materia de medio ambiente, agricultura, ganadería y otros usos del entorno agrícola y ganadero de la ciudad, la sostenibilidad y uso racional de los recursos naturales y la utilización en general para cualquier uso relacionado o similar a los anteriores.

Caballero ha reivindicado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el desarrollo de Ciudad Real con importantes inversiones en infraestructuras, colaboración institucional para la puesta en marcha de proyectos y mantenimiento y mejora de servicios que garantizan el bienestar a los vecinos y vecinas de la ciudad. “Esta decisión refleja el compromiso del Gobierno regional y del presidente Emiliano García-Page con la provincia de Ciudad Real y, en particular, con su capital”, ha remarcado Caballero.

Esta cesión se realizará de manera gratuita, con el objetivo de que el Ayuntamiento de Ciudad Real pueda atender las necesidades del barrio y, en la medida de lo posible, dar continuidad a los proyectos con financiación impulsados por el anterior equipo de Gobierno en el consistorio. Este inmueble lo conforman tres depósitos y cuenta con una superficie de suelo de en torno a 8.000 metros cuadrados. La cesión gratuita se formalizará en un documento administrativo y, una vez formalizada, se publicará en el DOCM.

Puertollano: Escolares del colegio David Jiménez Avendaño ponen en práctica lo aprendido en las jornadas de educación vial

0

Alumnos del colegio David Jiménez Avendaño han puesto en práctica toda la teoría aprendida durante las jornadas de Educación Vial que la Policía Local imparte durante febrero en una veintena de centros educativos de Puertollano.

Los escolares han tenido ocasión de conocer el adecuado uso del paso de peatones y de tomar las precauciones adecuadas a la hora de atravesarlo en el entorno de su colegio, en las calles Cañería y plaza Vía Crucis.

Acompañados de diversos monitores de la Policía Local; del concejal de seguridad, José Antonio Barba, y del inspector jefe, Antonio Fernández, han continuado su itinerario por calle Juan Bravo, en donde han podido conocer las limitaciones de circulación de un vial peatonal, de reducción de la velocidad o de control de acceso mediante cámaras.

Un camino que ha continuado por el Paseo de San Gregorio para recibir instrucciones cuando se debe cruzar con un semáforo con temporizador y también han sido testigos de la infracción de un conductor que había aparcado en un paso peatonal, hecho que han advertido a los agentes de la Policía Local para que procedieran a la correspondiente sanción por infracción de las normas e incívico comportamiento.

Bolaños: “El PP teme la elección de José Manuel Caballero porque desde 2012 el PSOE les ha ganado todos los procesos electorales”

2

El PSOE provincial de Ciudad Real, a través de su secretario de Organización, José Manuel Bolaños, ha respondido con dureza a las críticas del PP tras la reelección de José Manuel Caballero como secretario general socialista. “Solo un partido como este PP de Ciudad Real, haciendo gala de su mediocridad, puede atreverse a cuestionar el apoyo unánime de la militancia al secretario general de los socialistas, elegido con un abrumador 99,6% de los votos, es decir, por unanimidad, no como eligen a los líderes del PP”, ha afirmado Bolaños.

“No sabemos si de lo que habla el Partido Popular es que desde el año 2012, José Manuel Caballero le ha ganado todos los procesos electorales al PP tanto en municipales como en autonómicas”, ha apuntado.

José Manuel Bolaños ha recordado que, “el que hoy preside la Diputación y el PP en la provincia es presidente de la Diputación gracias a sus pactos con Vox y no gracias a los votos de los vecinos y vecinas”, y ha subrayado que este PP carece de propuestas e iniciativas para la provincia y se ve obligado a llenar titulares con mentiras y descalificaciones.

Un PP mediocre y sectario

Bolaños ha recordado que “este PP, con Valverde y Rocío Zarco a la cabeza, consintieron con sus aplausos a Cospedal que se paralizara la ejecución de la tubería de la Llanura Manchega en el Campo de Calatrava, que pronto será una realidad gracias al que hoy critican por haber sido elegido democráticamente Emiliano García-Page con José Manuel Caballero como vicepresidente segundo del gobierno regional”.

“El PP de Valverde va a hacer que realmente nos olvidemos de la nefasta gestión de Cospedal porque intentan superar esa etapa oscura con otra peor, marcada por el sectarismo y la política dañina de bulos y mentiras que están generando”, ha indicado. 

El secretario de Organización ha lamentado que “este PP de Valverde ha venido a generar un clima de sectarismo y mediocridad en la política provincial porque solo un sectario es capaz de hacer desaparecer la historia de la Diputación eliminando los cuadros de los presidentes democráticos, o generando una distinción entre municipios de primera o de tercera según el partido político que gobierna en cada uno de ellos”.

“El PP teme el abrumador apoyo de la militancia a Caballero”

Para Bolaños, las críticas del PP reflejan su temor al proyecto socialista. “Es una mala noticia para el Partido Popular de Ciudad Real la reelección de nuestro secretario general, José Manuel Caballero y su equipo, por eso se atreven a hacer unas críticas que no les corresponde hacer, pues ha sido la voluntad unánime del partido” y ha subrayado que: “estas declaraciones no son una crítica a Caballero, es un desprecio a una organización política y no se lo vamos a permitir”.

Bolaños ha concluido de forma contundente manifestando que “el PP de la provincia de Ciudad Real demuestra, una vez más, con sus actitudes mediocres y sectarias que no solo no van a parar de generar conflictos y mentir, si no que se atreven a cuestionar el respaldo democrático de un secretario general que el PP de Valverde nunca ha tenido”.

Ciudad Real acoge la presentación de las jornadas de recreación histórica “Montiel Medieval”

0

La localidad ciudadrealeña de Montiel acogerá del 21 al 23 de marzo las XLIX Jornadas de Recreación Histórico Medieval, que hoy han sido presentadas oficialmente en el museo del Quijote de la capital provincial, con la presencia del alcalde, Francisco Cañizares. También han asistido a la presentación el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, y la concejal de Familia y Mayor del Ayuntamiento de Ciudad Real, Milagros Calahorra.

Cañizares ha reconocido en el acto que “es un honor que Montiel medieval esté en Ciudad Real para presentar una de las fiestas medievales de nuestro país, un referente nacional”, a vez que ha destacado “la implicación de un pueblo en la recreación de unos hechos históricos de nuestro País con el esfuerzo de toda la sociedad de Montiel” y “el calor que se siente en Montiel durante esos días gracias a las sinergias de un pueblo junto con su Ayuntamiento y la Asociación Encomienda. Es un hecho referente de nuestra provincial y del patrimonio histórico que tenemos en la región”, ha finalizado.

La alcaldesa de Montiel, Fernanda García, por su parte, ha agradecido al Ayuntamiento de Ciudad Real y a su alcalde la disponibilidad y facilidades para acoger este acto de presentación en la capital.

Durante la presentación se ha anunciado además el nombre de la pregonera de esta edición número 49, que será la periodista y presentadora de televisión Lorena García Díez.

Montiel Medieval viene a conmemorar la batalla de Montiel, librada el 23 de marzo de 1369, en la que Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastámara se enfrentaron en una lucha que cambiaría el destino de la monarquía castellana. Para ello se realizan hasta 8 recreaciones de la mano de la Asociación Encomienda de Montiel, que incluyen episodios como el recibimiento de Pedro I, la entrega de las llaves del castillo de La Estrella, el encuentro entre Pedro I y su hermano Enrique de Trastámara, el sepelio de Pedro I o la proclamación de Enrique II.

El Gobierno regional continúa implementando políticas públicas en el entorno rural mediante la mejora de las prestaciones educativas y el incremento del presupuesto

Los presupuestos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes destinan, para este año, 384 millones de euros dirigidos a políticas que llegarán a zonas despobladas. Esto supone un 12,6 por ciento más respecto al año 2024.

Entre las medidas que se incluyen están las itinerancias, la gratuidad 2-3 años y apertura de escuelas infantiles, el servicio de bibliobuses, el desarrollo de competencias digitales en población rural o la apertura y mantenimiento de escuelas rurales, como es el caso de hoy.

Así se ha pronunciado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en su intervención durante la inauguración, a cargo del presidente de Castilla- La Mancha, Emiliano García-Page, de la reapertura de la Escuela Infantil de Escariche (Guadalajara). En el acto también ha estado presente el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido, y el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega, entre otras autoridades.

En su intervención, el consejero de Educación ha recordado que, desde que está al frente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, se han abierto un total de 40 escuelas rurales. Además, ha señalado que, actualmente, hay 249 escuelas rurales abiertas, de las que 72 cuentan con menos de once alumnos. “Con el modelo de Cospedal todas estas escuelas estarían cerradas”, ha aseverado.  

Centrado en la escuela inaugurada esta mañana, el consejero ha explicado que “esta sección fue cerrada en 2013 por la entonces presidenta María Dolores de Cospedal”, al tiempo que ha recordado que, “gracias al trabajo de las administraciones implicadas y al compromiso del actual Ejecutivo con el entorno rural, se ha conseguido reabrir”.

La sección de Escariche, perteneciente al CRA ‘Duques de Pastrana’, da, actualmente, servicio a un total de cinco alumnos y alumnas, uno de Infantil y cuatro de Primaria. Para su puesta en marcha, el Gobierno regional ha realizado distintas actuaciones, con un coste cercano a los 8.000 euros.

En concreto, la actuación para la reapertura del centro ha consistido en la revisión de instalaciones, principalmente de electricidad y calefacción, así como la reposición de elementos deteriorados por el paso del tiempo, como es el caso de toldos y puertas exteriores. Se ha procedido a la mejora en las barandillas de acceso al patio y pista polideportiva, suplementando en altura para obtener mayor seguridad. Además, se han realizado trabajos para hacer más eficiente el edificio como la instalación de envolvente térmica, o sistema de calefacción, entre otros.

García-Page valora la cifra “récord” de exportaciones de la región en 2024, rozando los 10.700 millones de euros en ventas exteriores

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha valorado la cifra “récord” de exportaciones que ha experimentado la región durante el pasado año, rozando los 10.700 millones de euros en ventas exteriores, un 7,7 por ciento por encima del registro del año anterior y batiendo también las cifras de 2022, que hasta ahora eran el récord en exportaciones castellanomanchegas.

“Estamos por encima de la tasa nacional en industria, tenemos casi 2,5 puntos más de industria en el peso económico que en el resto de España, pero el dato de exportaciones no es aislado”, ha asegurado García-Page, antes de enumerar otras cifras récord que ha batido la región como “creación de empleo, llegada de empresas, inversión extranjera, reducción de la tasa de paro y crecimiento de población”, se ha felicitado.

Así lo ha señalado durante la inauguración de la reapertura de la sección de Escariche (Guadalajara) del Colegio Rural Agrupado ‘Duques de Pastrana’, un centro educativo al que acuden a diario cinco niños y niñas, dotado con un patio, dos aulas y una sala para material escolar.

Durante su intervención, García-Page ha resaltado que “gratitud y vocación” son valores que deben imperar en el desarrollo de la actividad educativa y también de la política. “El agradecimiento debe ser el leitmotiv, pero hay que trabajar para merecerlo”, y sin vocación “es difícil ejercer sacrificios en la vida”, ha considerado el presidente regional.

Un gran pacto en Europa

Este centro, clausurado por el anterior Ejecutivo regional, reabrió sus puertas al inicio de este curso escolar tras haberse reacondicionado sus instalaciones, y para García-Page, el acto de hoy supone un hito muy importante dentro de una semana de intensa actividad donde, por ejemplo, se reunirá en Bruselas con la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, o presidirá una nueva reunión del Consejo de Gobierno donde se aprobará la renovación de las ayudas al transporte para jóvenes con una reducción del 50 por ciento en el precio del billete.

Precisamente y sobre Europa, García-Page ha señalado que en la reunión a la que va a asistir en la capital belga “hay un gran pacto entre el PP y el PSOE europeo para elegir el Comité de las Regiones. Allí las regiones vamos a dar un ejemplo, porque nuestra dirección en Europa la estamos acordando no contando con los extremos y lo estamos acordando entre los partidos mayoritarios y más moderados”, un proceder que, espera, se extienda “porque es increíble el nivel de tensión política” que existe.

Recortes en el pasado que no volverán a repetirse

Al respecto de este planteamiento, el jefe del Gobierno castellanomanchego se ha preguntado “qué hacemos con el dinero que una sociedad genera”, y ha puesto como ejemplo lo que se hace en la región para mejorar la sanidad, como el nuevo acelerador lineal para los tratamientos oncológicos con el que contará el Hospital de Guadalajara a partir del próximo mes de mayo, según ha anunciado.

Una tecnología “que vale más que todo lo que se ahorró el anterior Gobierno regional cerrando 70 centros”, ha criticado García-Page, en referencia a los CRA que cerró el Ejecutivo de Cospedal. “Si crecemos, tiene que ser para compartir la riqueza, en educación, sanidad dependencia”, ha considerado, antes de recordar que “somos la única región en España que tiene universalizado” el servicio de atención temprana. “Eso es lo que conviene a las familias, pero también es un enorme ahorro, cuanto antes detectas un problema, antes lo arreglas y menos vale”, ha justificado.

Acompañado del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, y del presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido, entre otras autoridades, García-Page ha afeado que antes “se justificaban todos los recortes y no se ahorró nada”. A su juicio, se partió de un “error” achacando la procedencia de la crisis de 2007 a quien no la tenía, “y comenzaron los recortes, muchos por gusto”.

Así, ha recordado que “lo que significó cerrar los 70 centros son ocho millones de euros. Ocho millones para cualquiera de nosotros es dinero obviamente, pero en el volumen de lo que estamos hablando les aseguro que es el chocolate del loro”, ha lamentado el presidente, que ha añadido que “solo por los recortes se produjeron tantas denuncias contra el Gobierno regional que hemos pagado decenas de millones solo por indemnizar todos los recortes”.

En este sentido, García-Page ha recordado que desde su Ejecutivo “hemos abierto todas las unidades rurales que nos han planteado las comunidades educativas. Y puede valer dinero, sí, pero a mí me place mucho que haya 1.600 docentes trabajando, haciendo vida, construyendo familias y educando en la cercanía”, ha finalizado.

Ciudad Real condena el asesinato de María Dolores con un minuto de silencio en la Subdelegación del Gobierno

1

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha participado hoy en el minuto de silencio convocado en la Subdelegación del Gobierno en memoria de María Dolores, una mujer de 59 años asesinada el pasado 18 de abril de 2020 en San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas).

El subdelegado del Gobierno ha señalado que “hemos puesto hoy voz y rostro a María Dolores, de 59 años, brutalmente asesinada en abril de 2020, en plena pandemia. Este terrible crimen nos recuerda que las mujeres no están seguras frente a la violencia machista, una pandemia en la sombra que persiste y contra la que debemos seguir luchando sin descanso”.

Hoy se aborda en comisión el informe del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, “un instrumento clave que próximamente será aprobado en el Pleno del Congreso. Este pacto cuenta con el apoyo de todas las fuerzas políticas, excepto Vox, que sigue intentando recortar derechos fundamentales con propuestas negacionistas. Afortunadamente, la gran mayoría de los partidos y de nuestra sociedad no respaldan esos silencios cómplices ni apoyan el negacionismo” ha afirmado Broceño.

El Pacto de Estado incorpora medidas esenciales, como el reconocimiento de la violencia vicaria y económica, así como la protección frente a la trata y la explotación sexual. Además, es crucial reforzar la formación de quienes atienden a las víctimas, desde fuerzas de seguridad hasta personal sanitario y centros de la mujer.

Desde el Gobierno de España “queremos trasladar nuestra condena más firme ante este brutal asesinato y nuestro apoyo total a los familiares de las víctimas. Tenemos la mano tendida y todos los recursos del Estado para que no se repitan tragedias tan viles” ha concluido Broceño.

Rocío Zarco: “Debemos trabajar todos unidos para erradicar la lacra de la violencia contra la mujer”

La portavoz del Gobierno de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, ha asistido esta mañana a la concentración celebrada en la puerta de la Subdelegación del Gobierno en la capital provincial en memoria de María Dolores Illán, quien fue asesinada en 2020 y recientemente ha sido reconocida como víctima de la violencia de género en España. A las doce del mediodía, representantes institucionales y ciudadanos han guardado un minuto de silencio en señal de duelo y repulsa.

Zarco ha atendido a los medios de comunicación y ha reafirmado el compromiso de la Diputación en la lucha contra la violencia de género. “Muchas gracias por darle voz a las mujeres, en este caso a las mujeres víctimas de violencia”, ha comenzado diciendo. “Desde la Diputación Provincial nos ponemos a disposición del resto de administraciones, como siempre lo hemos hecho, para trabajar conjuntamente por erradicar esta lacra que hoy daña nuestra sociedad”, ha añadido.

Ha destacado también la importancia de la educación en la prevención de la violencia machista. En este sentido ha precisado que “tenemos que actuar desde los más jóvenes, desde esa educación que le damos a nuestros hijos e hijas, para que se conciencien de que debemos vivir en una sociedad libre de violencia contra la mujer”.

La portavoz del Gobierno de la Provincia ha lamentado la persistencia de estos crímenes y ha expresado su deseo de que llegue el día en el que no haya que volver a reunirse para condenar un asesinato machista. “Trabajar conjuntamente para que realmente podamos llegar a ese día y no tengamos que reunirnos ningún día más aquí en las puertas de esta subdelegación para lamentar otro terrible asesinato de una mujer”, ha dicho.

Por último, Zarco ha trasladado el pésame de la Diputación a la familia de María Dolores Illán y ha insistido en la necesidad de seguir reforzando la protección de las mujeres en riesgo. “Nos ponemos, como he dicho, a disposición del resto de administraciones para trabajar conjuntamente”, ha concluido.

El crimen cometido en 2020 en San Bartolomé de Tirajana y confesado cinco años después por la pareja de la mujer asesinada, recuerda, según Zarco, la urgencia de seguir impulsando medidas de prevención y protección para acabar con la violencia de género. Desde 2003 han fallecido en España un total de 1.296 mujeres víctimas de violencia machista.

Al minuto de silencio también ha asistido la diputada provincial Begoña Martín, entre otros representantes del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la Junta de Comunidades y de la Subdelegación del Gobierno.

1.296 mujeres asesinadas desde 2003

Con este terrible asesinato, son 52 las mujeres asesinadas en 2020 a manos de su pareja o expareja y 3 las criaturas menores de edad que han quedado huérfanas.

Desde 2003, son ya 1.296 las mujeres que han sido asesinadas por violencia de género. Desde 2013, son 62 los niños y niñas asesinadas por violencia de género contra su madre y 474 el número de niñas y niños huérfanos por violencia de género en España.

Recursos de atención y asesoramiento

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerda que existen diversos recursos de asistencia para víctimas y su entorno:

•           Teléfono 016: Atención gratuita, 24 horas, todos los días del año.

•           Correo electrónico: 016-online@igualdad.gob.es

•           WhatsApp: 600 000 016

•           Chat online: Disponible en la web violenciagenero.igualdad.gob.es

En situaciones de emergencia, se recomienda llamar al 112, al 091 (Policía Nacional) o al 062 (Guardia Civil). Además, la aplicación ALERTCOPS permite enviar una alerta inmediata a las fuerzas de seguridad con geolocalización.

El Ayuntamiento de Ciudad Real da un plazo de dos meses a la empresa para que complete el inventario municipal de bienes

1

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado conceder un plazo de dos meses a la empresa Estudios Mega SL para que complete la elaboración de un inventario municipal de bienes en base a lo estipulado en el pliego de cláusulas administrativas con el que se adjudicó el proyecto, con una cuantía de 129.000 euros más IVA. El portavoz municipal ha explicado que el contrato se formalizó el 2 de diciembre de 2020, pero no consta que se haya terminado el trabajo.

Por ello, Guillermo Arroyo ha avanzado que el consistorio ha acordado requerir a la adjudicataria la conclusión de ese inventario “digital y actualizado”, como elemento necesario en el plan de mejora del patrimonio que se está desarrollando en la administración local.

Ese es uno de los acuerdos destacados en la sesión semanal de la Junta de Gobierno Local, en la que hoy también se han adoptado nuevas medidas en materia de refuerzo de los recursos humanos en diversas concejalías. Dentro del plan de simplificación y mejora de la administración, se le ha dado el visto bueno a la cobertura temporal de dos ingenieros industriales en el área de Urbanismo. Y en la concejalía de Recursos Humanos se ha acordado la contratación también temporal de un auxiliar administrativo que se encargará de agilizar los trámites para la constitución de bolsas temporales de empleo y la cobertura de vacantes, “que es un punto importante para este equipo de gobierno”, ha afirmado Arroyo.

Además, se ha aprobado el expediente para la contratación de las obras de mejora de la accesibilidad en la calle Ángel, por importe total de 174.000 euros, así como el Plan de acción de la Agenda Urbana de Ciudad Real, como trámite necesario para poder acceder a las convocatorias de subvenciones en esta materia.

Santiago Lucas-Torres denuncia la desastrosa gestión del Gobierno regional en agricultura y ganadería

0

El diputado autonómico y vicepresidente segundo de las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas Torres, junto con Rocio Zarco, coordinadora provincial del Partido Popular de Ciudad Real y portavoz del Gobierno de la Diputación provincial, han expuesto en rueda de prensa las graves deficiencias en la gestión agraria y ganadera del Gobierno regional, denunciando su falta de apoyo a los jóvenes agricultores, la subida abusiva de las primas de Agroseguro y las insuficientes medidas en la declaración de emergencia cinegética en cuanto a la plaga de conejos, a la vez que el 50% de los expedientes por reestructuración de viñedo han quedado fuera por puntuaciones injustas especialmente en la Mancha Toledana y Ciudadrealeña.

Jóvenes agricultores, un futuro truncado por la inacción

Lucas Torres ha señalado que más de 630 jóvenes solicitaron su incorporación al sector agrario, pero el 66% quedará fuera de las ayudas debido a criterios arbitrarios de baremación impuestos por la Junta. Advirtió que la ampliación de la nueva convocatoria o convocatoria de emergencia que llega hasta el 3 de marzo es un «parche tardío», ya que muchos jóvenes que confiaron en el programa e invirtieron en maquinaria, ganado o aperos quedarán fuera de las ayudas, acumulando deudas superiores a 100.000 euros.

El diputado exigió medidas inmediatas para evitar que estos jóvenes queden arruinados y criticó que los agricultores ecológicos o los que quedan fuera de la reestructuración, al no tener aprobadas sus explotaciones, tampoco puntúan en esta convocatoria de incorporación de jóvenes.

“Es una vergüenza, y exigimos que se rectifique de inmediato y se garantice la entrada de todos los jóvenes que cumplen requisitos y que no se permita que aquellos que ya han invertido se queden fuera del sistema de ayudas”, ha enfatizado.

El escándalo de Agroseguro: una carga inasumible para los ganaderos

De igual forma, Lucas Torres denunció el aumento de un 170% en las primas de Agroseguro para la retirada de animales muertos, acusando al Gobierno de García-Page de inacción frente a otras comunidades que han apoyado a sus ganaderos. Exigió una respuesta inmediata y ampliar en su misma medida el dinero que pone la Consejería en la subvención, dejando claro que este consejero de Agricultura se pone manos a la obra o la ganadería regional desaparecerá.

Emergencia cinegética: una declaración incompleta

En cuanto a la plaga de conejos que asola el campo de Castilla-La Mancha, Lucas Torres ha explicado que, tras presentar una PNL en las Cortes, el Gobierno regional declaró la emergencia cinegética, pero dejó fuera a 40 municipios gravemente afectados. El diputado exigió su inclusión inmediata y la aplicación de medidas como la declaración de plaga, acuerdos coordinados, subvenciones para seguros de caza, incentivos económicos, vallados financiados y ayudas directas a agricultores entre otras.

Reestructuración del viñedo: un fracaso anunciado

Asimismo, y en lo referente a la reestructuración del viñedo, Lucas Torres denunció que el 50% de los solicitantes, incluidos los más de 600 jóvenes agricultores, se han quedado sin ayudas por falta de presupuesto y criterios injustos, afectando a provincias como Ciudad Real y Toledo. Exigió ampliación presupuestaria, corrección de criterios y agilidad en futuras convocatorias.

Ha concluido manifestando que “el campo castellanomanchego no pude seguir soportando pérdidas por la inacción política del Gobierno de Page”, al que exige soluciones reales e inmediatas para evitar que “su incompetencia” política destruya el sector agrario y ganadero, vital para la economía rural de la región.

Al POSE solo le importan los intereses del PSOE

Por su parte, Rocío Zarco, tras hacer un breve repaso de los problemas que afectan a la Sanidad, “en situación crítica, con unas listas de espera que crecen mes tras mes y una atención primaria desbordada”; a las infraestructuras, “sin haber construido un solo kilómetro de autovía en diez años”; o los servicios sociales, “abandonados por el Gobierno regional, teniendo que asumir ayuntamientos y Diputación competencias impropias para no dejar sin servicios a los ciudadanos, como por ejemplo el programa de Apoyo Nutricional a personas mayores que ha tenido que financiar al 100% la Diputación, ha declarado que “al PSOE solo le importan los intereses  del PSOE, no le preocupan ni los ciudadanos ni sus problemas, y no solo no atienden sus demandas sino que nos fríen a impuestos”.

En este punto, ha hecho referencia al nuevo “canon del agua” creado por el Gobierno de Page, del que ha dicho “es un impuesto socialista, que asfixiará aún más a las familias y a los ayuntamientos que también lo tienen que pagar”.

En otro orden de cosas, y respecto a la reelección de José Manuel Caballero como secretario provincial de los socialistas ciudadrealeños, Zarco ha manifestado que “como van a arreglar los problemas de la gente si no son capaces de arreglar los suyos propios, eligiendo, una vez más, al secretario provincial que peores resultados electorales ha tenido en unos comicios, perdiendo feudos socialistas como Puertollano, La Solana, Miguelturra o Argamasilla de Alba”, ha finalizado.

La Junta desmiente «rotundamente» al alcalde de Puertollano: «Tiene el acuerdo del convenio del Bosque desde el 7 de febrero»

17

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha desmentido «con rotundidad» las declaraciones realizadas este lunes por el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y ha informado de que el primer edil tiene en su poder desde el pasado 7 de febrero tanto el acta de la comisión de seguimiento como el acuerdo de resolución del convenio de financiación de las obras de remodelación del Paseo del Bosque.

El Gobierno regional ha respondido así a las afirmaciones realizadas este lunes por Ruiz, quien ha asegurado que aún no tiene en su poder, convenientemente validada y firmada, el acta de resolución del convenio de financiación entre el Gobierno regional, la Diputación de Ciudad Real y el consistorio.

En un comunicado, la Junta desmiente estas afirmaciones, toda vez, asegura, que así lo corroboran los justificantes remitidos tanto al Ayuntamiento de Puertollano como a la Diputación Provincial de Ciudad Real hace 10 días. «Por tanto, dichos documentos demuestran que el alcalde, cuanto menos, ha faltado a la verdad», recalca.

Según el Gobierno regional, «el acta de la comisión de seguimiento remitida por la Consejería de Fomento el 7 de febrero de 2025 lleva anexada la propuesta de acuerdo de resolución del convenio de esta obra, lo que significa que el alcalde podría haber aceptado hace 10 días la propuesta de resolución y haberla dejado firmada».

«Por último, se da la circunstancia de que el propio Ayuntamiento de Puertollano respondió al envío de estos documentos solicitando la corrección de algunos detalles con los que no estaba de acuerdo, una prueba más de que el alcalde tenía en su poder la documentación remitida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha», concluye.

Castilla-La Mancha bate su récord exportador en 2024 y cierra el año con un crecimiento superior al 8,8 por ciento, rozando los 10.700 millones de euros

Castilla-La Mancha ha cerrado el año 2024 con la mayor cifra de exportaciones de su historia, rozando los 10.700 millones de euros y con un crecimiento en términos interanuales del 8,8 por ciento, muy por encima de la media nacional, tras un mes de diciembre que ha vuelto a ser de récord en la región, con más de 858 millones de euros en ventas exteriores.

Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado que la región se haya consolidado en el último cuatrimestre del pasado año como una de las comunidades autónomas con mayores crecimientos en exportaciones de todo el país, liderando el dinamismo en el comercio internacional durante los meses de septiembre y noviembre y siendo la segunda con mayor crecimiento interanual en el mes de diciembre.

Las ventas exteriores de la región superaron en el mes de diciembre los 858,7 millones de euros, confirmando así la tendencia en positivo del año 2024 en su conjunto, que es ya el año récord en exportaciones para Castilla-La Mancha. En el último mes del pasado año, las ventas exteriores de la región crecieron un 14,6 por ciento, muy por encima de la media nacional (+2,73 por ciento), siendo, además, la segunda comunidad autónoma de todo el país con mayor crecimiento en el mes de diciembre, sólo por detrás de Baleares.

“La cifra de exportación en el mes de diciembre es la mayor en este mes en toda la serie histórica”, ha señalado la consejera, remarcando el buen comportamiento en los principales sectores exportadores.

Estas cifras positivas han servido a Castilla-La Mancha para consolidar un nuevo año récord en ventas exteriores, “en un escenario complejo en los mercados internacionales, en el que las exportaciones de la región han crecido un 8,8 por ciento en el conjunto del año, un comportamiento muy superior al conjunto de la media nacional y con muy buenas cifras en los principales sectores exportadores de la región”, ha destacado Patricia Franco.

Así, las exportaciones de Castilla-La Mancha en el año 2024 han rozado los 10.700 millones de euros (10.692 millones de euros), superando las cifras de 2022, que hasta ahora era el año récord de la región en los mercados exteriores.

Por partidas, destacan comportamientos muy positivos en las principales, tal como los productos agroalimentarios, que han cerrado el ejercicio con un crecimiento del 13 por ciento y con unas cifras exportadoras que superan los 3.658,5 millones de euros, el dato más alto de la serie histórica; o los bienes de equipo, que crecen en 2024 en los mercados internacionales un 7,3 por ciento, alcanzando los 2.782 millones de euros; y las manufacturas de consumo, que crecen un 2,3 por ciento en el conjunto del año con respecto a 2023, con exportaciones por valor de 1.343 millones de euros.

Valverde comparte con la Cofradía del Queso Manchego la necesidad de divulgar un producto tan ligado a nuestro territorio

0

El presidente de la Cofradía del Queso Manchego, Ismael Álvarez de Toledo, ha sido recibido en el Palacio de la Diputación de Ciudad Real por el presidente de la institución, Miguel Ángel Valverde, quien ha tenido la oportunidad de conocer la actividad que lleva a cabo esta entidad, que fue fundada en 1991.

Durante el encuentro, Álvarez de Toledo ha detallado las iniciativas que promueven en favor de la promoción del queso manchego, un producto estrechamente vinculado a Ciudad Real que es muy representativo en el sector agroalimentario provincial. A este respecto, Valverde ha mostrado su interés y el del Equipo de Gobierno por potenciar nuestros productos autóctonos, entre ellos el queso manchego.

Álvarez de Toledo le ha explicado a Valverde, que ha estado acompañado por el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández, que entre las principales actividades de la Cofradía del Queso Manchego se encuentran la organización de concursos regionales de calidad del queso manchego, la celebración de eventos que reúnen a cofradías nacionales e internacionales, y la promoción de rutas turísticas que integran visitas a queserías, bodegas y parajes naturales.

En definitiva, la Cofradía del Queso Manchego impulsa el turismo enogastronómico mediante la colaboración con diversas entidades. En este sentido, organiza conferencias, degustaciones y catas de queso manchego, además de que establece acuerdos para impulsar las queserías manchegas y las bodegas de la Denominación de Origen.

Valverde ha elogiado las tareas de promoción que aborda la cofradía y ha puesto de manifiesto el esfuerzo que realiza desde hace más de tres décadas para divulgar las bondades de un producto agroalimentario emblemático de la provincia. Ha resaltado, igualmente, la importancia de mantener vivas las tradiciones gastronómicas que forman parte del patrimonio etnográfico y cultural ciudadrealeño.

Valverde reafirma el apoyo de la Diputación a las iniciativas culturales de la provincia

0

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha asistido a la entrega de la trigésima edición de los premios del Certamen de Cartas de Amor en el Teatro Ayala Daimiel, que organiza la Asociación de Amas de Casa con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y el patrocinio de la Diputación de Ciudad Real.

Valverde, que ha estado acompañado de la presidenta de la Asociación, Mari Carmen Torija, y del alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha mostrado su agradecimiento por el recibimiento y la acogida que siempre ha tenido en una localidad “dinámica, que crece y está viva” y que cuenta con el apoyo de la Diputación de Ciudad Real, como el resto de pueblos de la provincia, para su desarrollo local.

Recordaba el presidente de la institución provincial que Daimiel ha contado con ayudas de más de un millón de euros y confirmaba el propósito de seguir apoyando a la localidad en proyectos como el de la remodelación de la Plaza de España. Una colaboración que, además, sirve para impulsar, entre otras cosas, todas las iniciativas que fomentan el desarrollo cultural de la provincia.

Por otra parte, el presidente de la Diputación ha reconocido la labor “imprescindible e impagable” de las amas de casa que son el pilar de cada hogar y el esfuerzo de la asociación para mantener un certamen de cartas de amor que “nos permite detenernos” en una época que se caracteriza por “la inmediatez”. También ha querido mencionar la vinculación personal que mantiene con Daimiel y ha mostrado su satisfacción por la participación de jóvenes en el certamen, que ha contado con una alta participación de más de 70 misivas.

Valverde ha hecho entrega del primer premio, que en este año, ha recaído en Alicia María Gil por “Reanimación”. El segundo premio ha sido para Hugo López-Iniesta por la obra “Mi Luz” y el tercero se lo ha llevado Ángeles Martín de la Sierra García-Consuegra por “Carta al hermano perdido”. Además, se ha otorgado un accésit a Rafael Castellanos Solana, de Argamasilla de Alba, por su “Carta a Yago”. En la categoría juvenil, Samuel Gómez-Rico López del Toro del IES Ojos del Guadiana ha obtenido el premio por su obra “Cómo la ingenua rosa”, dedicada a sus abuelos.

La DGT lleva a cabo en la provincia de Ciudad Real una campaña especial de vigilancia y control de camiones y autobuses

La Dirección General de Tráfico (DGT), llevará a cabo una campaña especial de vigilancia y control de camiones y autobuses, que se desarrollará entre los días 17 y 23 de febrero en toda España. El objetivo principal de esta iniciativa es reforzar la seguridad vial en un sector clave para el transporte de mercancías y personas.

Durante la campaña, agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil intensificarán los controles en las carreteras de la provincia para garantizar el cumplimiento de la normativa de tráfico. Se supervisarán aspectos como la documentación y condiciones técnicas de los vehículos, el uso correcto del tacógrafo, los tiempos de conducción y descanso, así como posibles conductas de riesgo como el exceso de velocidad o el consumo de alcohol y drogas.

Los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial indican que, aunque el número de siniestros con camiones de hasta 3.500 kg disminuyó en 2023, los incidentes con camiones de mayor tonelaje y autobuses registraron incrementos en algunos indicadores. Por ello, la DGT destaca la necesidad de campañas como esta, que buscan fomentar la responsabilidad en el transporte profesional y reducir la siniestralidad.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha valorado esta campaña como “un esfuerzo conjunto para proteger vidas en nuestras carreteras. Este tipo de iniciativas no sólo fomentan el cumplimiento de la normativa, sino que también promueven una mayor concienciación sobre la importancia de la seguridad vial en el transporte profesional”.

EFA El Gamonal de Alcázar de San Juan expone en la Delegación Abierta ‘EcoCreadores: proyectos infantiles que trascienden con material reciclado’

Bajo el títutlo «EcoCreadores: Proyectos Infantiles que transcienden con material reciclado», el EFA El Gamonal de Alcázar de San Juan acerca a la iniciativa ‘Delegación Abierta’ una sugerente muestra que estará expuesta, hasta el 25 de febrero, en el vestíbulo del Edificio de Servicios Múltiples de la Delegación Provincial, ubicado en la calle Alarcos, 21 de Ciudad Real y que ha sido inaugurada por el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro.

Este centro, de carácter privado-concertado, está adscrito a las EFAS de Castilla Mancha, impartiendo enseñanzas de Formación Profesional de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería y Gestión Administrativa y Grado Superior de Higiene bucodental y Educación Infantil.

La exposición es un repertorio de los trabajos emanados de los estudios de segundo curso del Grado Superior de Educación Infantil. Los materiales exhibidos han sido elaborados para trabajar con niños de cero a seis años y abarcan un amplio espectro que persigue una serie de objetivos didácticos, que no sólo contribuyen al desarrollo integral de los más pequeños, sino que también les brindan herramientas para enfrentarse a futuros desafíos de manera creativa y consciente.

En distintos módulos y áreas de aprendizaje incluidos en el currículum de CFGS de Educación Infantil se van implementando las capacidades que sustentarán la estructura formativa de los estudiantes del mañana.

A través de un modelo de enseñanza dual, donde conviven la empresa con el aula, los alumnos del EFA El Gamonal están en contacto directo durante sus periodos de formación con las potenciales empresas, donde a nivel profesional podrán desarrollar su futuro laboral Así mismo, un alto índice de alumnado opta por continuar formándose en estudios superiores universitarios.

El desarrollo creativo, la consciencia medioambiental, las habilidades motoras, de expresión y comunicación caminan en estos proyectos de la mano de la resolución de problemas o el desarrollo socioafectivo desde la temprana infancia.

Detenidos varios miembros de una familia por delito de estafa continuada desde Ciudad Real

0

La Guardia Civil, en el marco de la operación ‘Bonova’, ha procedido a la detención de tres personas e investigación de otras dos personas con lazos familiares por la presunta comisión de delito de estafa continuada, cuatro delitos de falsificación de documento privado y dos por simulación de delito de robo con fuerza.

La investigación se inició en el mes de febrero de 2024, debido a un hecho de robo con fuerza en una explotación agrícola, ocurrido días antes, donde se denunciaba la supuesta sustracción de una gran cantidad de maquinaria, herramientas y especialmente la sobredimensionada cantidad de fertilizantes por toneladas y el gran valor económico de este último.

La operación ha sido llevada a cabo por el Equipo de Policía Judicial y el Equipo Roca de Manzanares, pudieron analizar el hecho, así como la documentación existente y la trazabilidad de los objetos, herramientas, maquinaria y especialmente en los fertilizantes.

Esta sociedad mercantil con domicilio social en Ciudad Real se usaba para administrar cientos de hectáreas de explotaciones agrícolas de olivares, viñedos y almendros en los términos municipales de Valenzuela de Calatrava y Fernán Caballero, ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

MODUS OPERANDI

Detrás de la figura jurídica se encontraban cinco personas de una misma familia que, con un gran concierto y reparto de funciones, trataron de engañar a una conocida entidad de seguros, denunciando falsamente y aportando documentación falsa desde el ejercicio económico 2022 hasta el 2024 por dos supuestos robos con fuerza.

En ellos denunciaban la cantidad de 136.000 euros en maquinaria, objetos, herramientas y fertilizantes, siendo estos últimos de un valor desorbitado de 60.000 euros.

Los investigadores iniciaron un arduo trabajo operativo de vigilancias, seguimiento sobre los investigados y análisis de documentación entre ellos documentación patrimonial sobre las personas y de la mercantil, obteniendo cuentas bancarias y numerosas propiedades.

Prosiguieron con la investigación tomando declaraciones de testigos e instituciones autonómicas dedicadas a la sanidad vegetal y analizando los cuadernos de campo (CUE).

El día 6 de febrero de este año, tras la debida solicitud de autorización al juzgado competente para llevar a cabo varias entradas y registros en los domicilios, se recuperó numerosa documentación, objetos y maquinaria falsamente sustraídos.

Se ha detenido a tres personas y se investiga a otras dos, atribuyéndoles un total de siete delitos: delito de estafa continuada, falsificación de documento privado y simulación de delito.

Las diligencias policiales han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Almagro.

Puertollano: Trescientos corredores coronan el cerro de Santa Ana en el VI Quijote Trail

2

Trescientos atletas se enfrentaron el pasado domingo a la sexta edición del Quijote Trail en una esplendida mañana de temperatura primaveral y de auténtica aventura en la que la que los corredores tuvieron que ascender al cerro de Santa Ana de Puertollano hasta coronarlo en la Chimenea Cuadrá.

El subcampeón del Mundo de Skyrunning, Jesús Gil García (Joma Trail Running) fue el más rápido en la prueba de trail largo de 20 kilómetros, con un tiempo final de 2 horas, cinco minutos y treinta y siete segundos, seguido en el pódium de Lucio Valverde Arévalo y Santi Risquez Naranjo, ambos del Tablas Trail.

En la categoría femenina el primer puesto fue obtenido por Almudena Culebras García (Tablas Trail), con un tiempo de dos horas cincuenta minutos y veinte segundos, a la que acompañaron en el podium Mariol Mora Asensio (Club Maratoniano Quinto Aliento) y Raquel Sánchez Ramos (club Corricollano).

En el trail corto de 12 kilómetros, el mejor tiempo fue para Daniel Burgos Aguirre (Club Maratoniano Quinto Aliento) que hizo el recorrido en una hora, trece minutos y cuarenta y dos segundos, seguido de Raúl Cubero GijóN (Machurunners) y Roberto Villaverde Martínez (Croqueteam).

En la categoría femenina el medallero se repartió entre Lourdes Almansa Chacón (PHI Grupo Polideportivo), Paloma García Minguillán y Pilar Cano Sánchez.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, y representantes de Dxt Base fueron los encargados de la entrega de trofeos en el colegio Salesiano, que fue punto de salida y llegada de este sexto Quijote Trail organizado por el Club Deportivo Quijote Xtreme en colaboración con Dxt Base en el Patronato Municipal de Deportes.

Clasificaciones y tiempos completos

https://carreras.dxtchiprun.es/carrera/quijote-trail-2025

Galería de fotos Zurdimedia