Tras el fallecimiento de Rosa Sepúlveda Losa en 2008 y la dimisión como director de Manuel Requena Gallego en 2009 se abre un período de interinidad en el CEDOBI. Hasta fines de 2010 no se forma un Consejo, nombrado por el vicerrector del Campus, Antonio Roncero Sánchez, con la colaboración de su director académico, Miguel Ramón Pardo Pardo, compuesto por tres historiadores: Manuel Requena Gallego, profesor de Historia Contemporánea en el Campus de Albacete; Isidro Sánchez Sánchez, profesor de Historia Contemporánea en el Campus de Ciudad Real; y Ángel Luis López Villaverde, profesor de Historia Contemporánea en el Campus de Cuenca. Además, forman parte del mismo, Ángel Javier Aguilar, Bañón, escritor y director de la Biblioteca del Campus de Albacete, y Fernando Rovetta Klyver, profesor de Filosofía del Derecho en el campus de Albacete, al que se encomienda la coordinación de dicho Consejo y de las actividades a desarrollar.
Y una mala noticia para el Centro. Carmen Bayod Guinalio accede al cargo de alcaldesa del Ayuntamiento de Albacete en junio de 2011. Lo hace en representación del PP y al poco tiempo envía una carta con la propuesta de resolución del convenio Ayuntamiento-CEDOBI. La oposición a la Memoria, no franquista, claro, puesta de manifiesto una vez más por parte de los conservadores. El concejal Antonio Martínez, en unas declaraciones tras la aprobación de los presupuestos, da noticia de la ausencia en las cuentas municipales de dotación económica para financiar actividades dirigidas a “personas mayores, al Foro de la Participación, los Clubes de Ocio, el Plan Municipal de Drogas, los fondos de ayuda a la mujer, subvenciones juveniles, hermanamientos culturales, ni a la colaboración con el Centro de Investigación de las Brigadas Internacionales” (La Cerca, Albacete, 20-7-2012).
Visitas
La tarea del coordinador es considerable durante el año. Gracias a una detallada memoria redactada por Rovetta, con fecha del 31 de diciembre de 2011, se puede conocer la actividad desarrollada en el año del setenta y cinco aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales. El CEDOBI está otra vez atendido y se suceden las visitas de investigadores, familiares y amigos de las Brigadas Internacionales. Un resumen de ellas lo tenemos en una carta de Rovetta dirigida a la alcaldesa (29-12-2011), en la que intenta revertir la falta de ayuda. Cita la recepción de cuatro brigadistas y más de doscientos familiares, amigos, historiadores, periodistas y políticos de diferentes países europeos, asiáticos, norteamericanos y latinoamericanos, “que visitaron Albacete, su comarca y su campus”.
Son los casos de Severiano Montero Barrado y Justin Byrne, ambos de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) o la médica alemana Susanne Doetz. También, de la profesora de cine documental y cineasta independiente Michelle Mason (Universidad Capilano de Vancouver, Canadá), que llega con un equipo de técnicos para hacer una filmación en Albacete y Tarazona de la Mancha, lugar donde su abuelo, el canadiense Charles Cowie, recibe entrenamiento militar con la XV Brigada Internacional. En Tarazona planta el primer árbol del Bosque de la Memoria, iniciativa que parte del CEDOBI y que con el paso de los meses se afianza con la plantación de olivos en diversas localidades. Un último ejemplo es el de los periodistas de El País Jesús Rodríguez y Sofía Moro para preparar un reportaje de investigación que aparece en el dominical del 11 de diciembre con el título de “La última brigadista”. Les acompañan en su visita por Albacete, Pozo Rubio y Madrigueras, además de Fernando Rovetta, Caridad Serrano, archivera de Madrigueras, y el historiador Justin Byrne (AABI).
Eventos
Fernando Rovetta y Manuel Requena, como representantes del CEDOBI, participan en eventos relacionados con las BB II. Del 18 a 20 de febrero, en las primeras jornadas Batalla del Jarama, organizadas por la asociación Tajar (Entre el Tajuña y el Jarama) en el 75 aniversario de la creación de las Brigadas Internacionales.
Los días 20 y 21 de octubre, en las jornadas Las Brigadas Internacionales de lo local a lo global, celebradas en el Instituto Internacional de España, con la moderación por parte de Manuel Requena de una de las mesas y la participación de Fernando Rovetta en uno de los paneles y en el acto de clausura, junto a David Lomo (brigadista británico) y Ana Pérez (AABI). Ambos, Rovetta y Requena, están presentes también el día 22, en representación del CEDOBI, en la inauguración del monumento colocado la Ciudad Universitaria de Madrid en homenaje a los brigadistas caídos durante la Guerra Civil.
Y, ese mismo mes, en el gran encuentro organizado, entre otras asociaciones, por Tierra de Fraternidad, los días 27 a 29 en Barcelona: Congreso Internacional del Antifascismo combatiente. Desde las Brigadas Internacionales a la ‘Resistencia’ (Celebración de la creación de las Brigadas Internacionales en su 75 Aniversario 1936-2011 – De la creación de la lucha armada antifascista de los republicanos españoles en Francia y Europa en su 70 Aniversario 1941-2011). Manuel Requena modera la mesa redonda “Perspectiva de Las Brigadas Internacionales desde sus lugares de origen”, con Robert Coale (Universidad de París), Jean Ortiz (Universidad de Pau), Marielle Nicolas (Universidad de Pau), Claudia Honefeld (Universidad de Hamburgo), Marco Puppini (Universidad degli Studi di Trieste) y Angela Jackson (No Jubilem la Memoria, Inglaterra). Y Fernando Rovetta presenta la ponencia titulada “La lucha antifascista un anticipo del garantismo”.
Homenajes
Tienen lugar durante el año diversos reconocimientos, además del homenaje que suponen las actividades de octubre, noviembre y diciembre. El 4 de abril a Fanny Edelman y Charlie Donnelly. La centenaria señora Edelman fallece el 1 de noviembre y en el seminario interdisciplinar programado entre el 26 de octubre y el 14 de diciembre se le rinde un nuevo homenaje, con la proyección en esta ocasión de un vídeo con declaraciones suyas.
El 18 de julio a Charles Cowie. Con tal motivo se planta en Tarazona de la Mancha, como ya se ha visto, el primer árbol del llamado Bosque de la Memoria. Y en Albacete, junto al monumento dedicado a los brigadistas, se hace entrega a su nieta Michelle Mason de un ramo de flores en homenaje a su abuelo.
El 14 de octubre, en recuerdo del 75 aniversario de la llegada de los primeros brigadistas a Albacete el 14 de octubre de 1936. Se hace la presentación de los actos de homenaje a desarrollar a partir del 24 de octubre. Se coloca un ramo de flores en el monumento a las Brigadas y se guarda un minuto de silencio en recuerdo de los brigadistas fallecidos y del resto de víctimas de la guerra civil.
El 24 y 25 de octubre a cuatro brigadistas: José y Vicente Almudéver, valencianos exiliados en Francia; Eric Elman, estonio; y Cécile Rol Tanguy, francesa, miembro de la Resistencia y viuda del brigadista y resistente Henri Rol Tanguy. Junto a veinte familiares y amigos de otros brigadistas de diferentes nacionalidades (hasta un total de unas doscientas quince personas). Se les entregan placas de homenaje. En tal momento se cuenta con la presencia de la Coordinadora internacional de Asociaciones de Brigadistas, representada por Patrick Díaz, y Terre de Fraternité, representada por Guy Saurat.
En octubre se plantan otros olivos en el denominado Bosque de la Memoria: el segundo, en “El Hospitalillo” de Tarancón (Cuenca), en homenaje al brigadista escocés Allan Craig (día 9); el tercero en el campus de Albacete (día 24); el cuarto (día 24) en la Avenida de las Brigadas Internacionales, de Madrigueras, con asistencia de doscientos familiares; y, el quinto (día 28), en la rambla del Carmel de Barcelona.
El 1 de noviembre un grupo de investigadores de la guerra civil, entre ellos Ángel Luis Arjona, investigador del CEDOBI becado en 2011, deposita un ramo de flores en el monumento a los brigadistas ubicado en el campus de Albacete, mientras suenan los acordes del himno de la Segunda República española.
Edición y grabación
En lo referente a edición durante el año lo más destacado es la publicación del número 9 de la colección La luz de la Memoria, sobre la participación australiana y neozelandesa en las Brigadas Internacionales y titulado Compañeros “kiwis”. Nueva Zelanda y la guerra civil española, de Mark Derby (ed. lit.).
También se edita un DVD, interesante trabajo del investigador del CEDOBI Ángel Luis Arjona Márquez, titulado 75 años después. Historias de 4 brigadistas hispanos, documental de 38 minutos en el que el noventa por ciento del material que aparece pertenece a los propios fondos documentales. Son protagonistas Lorenzo Alberca, Víctor Rubiela, Fausto Villar y Juan Miguel Mora, con edades entre los 16 y 19 años. Es un apreciable material didáctico para proyectar y debatir. Se exhibe en Tarazona de la Mancha o Madrigueras, previa charla introductoria, así como en diversas jornadas celebradas en otros lugares de España.
Respecto a grabaciones, se añaden poco a poco a los fondos gracias al trabajo de Arjona. Por ejemplo, la que se realiza con motivo de la plantación en julio del primer olivo del Bosque de la Memoria, en Tarazona de la Mancha, con presencia de la cineasta y profesora canadiense Michelle Mason; las entrevistas realizadas a Josefa Martínez, “la niña de la guerra”, evacuada durante el conflicto, o a Gregorio Gutiérrez, miembro de la Asociación de Pilotos de la República; o las grabaciones efectuadas durante el homenaje a los brigadistas en Albacete el 24 y 25 de octubre.
Y todo ello, en mitad de la importante crisis económica, con una situación erizada de dificultades varias: escasez de recursos humanos, estrecheces en recursos económicos y con el Partido Popular en el gobierno del Ayuntamiento de Albacete.