Inicio Blog Página 9

Núñez destaca el papel de los alcaldes ante el apagón nacional frente a un Page que “volvió a dejar solos a los ciudadanos”

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha destacado el papel de los alcaldes de Castilla-La Mancha ante el apagón nacional que sufrió ayer todo el país frente a unos gobiernos socialistas de Pedro Sánchez y Emiliano García-Page que volvieron “a dejar solos a los ciudadanos”.

Así lo ha indicado en una rueda de prensa en las Cortes regionales, junto al presidente de la FEMP-CLM y alcalde de Talavera de la Reina, José Julián Gregorio, donde ha asegurado que es momento de “actuar con responsabilidad y determinación” y que hacerlo con “respeto no está exento de hacerlo con la crítica oportuna a lo que no se hace bien”.

Núñez ha lamentado que el Gobierno de Sánchez dejara solas a las comunidades autónomas con un nivel de alarma que llegó al nivel 3 “a la carta”. Además, el Gobierno de Page dejó solos “a los ciudadanos y a los alcaldes, una vez más cuando hay una crisis en Castilla-La Mancha”.

El presidente regional del PP ha recordado que en este tipo de situaciones es vital la colaboración institucional y pensar “primero en el interés general”, que tiene que estar “por encima de cualquier otro elemento” ante una “clara desinformación que tiene como mejor ejemplo el caos que se está produciendo en la educación”.

“El Gobierno ha dejado solos a los docentes y a los padres”, ha incidido, ya que cada centro educativo está tomando sus propias decisiones ante un “caos a la hora de abordar los distintos elementos, ya que momentos como este requieren responsabilidad e información”.

Núñez ha dicho que desde el primer momento mantuvo una actitud colaborativa y preocupada ante las circunstancias, estando en permanente contacto con los alcaldes y portavoces del PP de Castilla-La Mancha, que asumieron competencias impropias.

Además de contactar con el tejido empresarial de la región para conocer la situación y la repercusión para la economía regional ante una situación caótica y con consecuencias “negativas para la economía del país y de la región”. Especialmente, ha continuado, las industrias agroalimentarias y los pequeños y medianos comercios que han sufrido grandes pérdidas.

Vox C-LM anuncia una batería de preguntas sobre el apagón y exige una estrategia regional de respuesta

El diputado del Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha, Luis Blázquez, ha anunciado la presentación de una batería de preguntas dirigidas al Gobierno regional con motivo del reciente apagón eléctrico que afectó a la región.

Blázquez ha señalado que Vox quiere conocer «qué medidas adoptó el Ejecutivo socialista durante el corte de suministro para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales en centros críticos como hospitales, centros de salud, educativos y residencias».

El diputado ha advertido de que «un fallo de estas características no puede volver a repetirse sin que exista un protocolo claro de actuación» y ha adelantado que Vox exigirá a la Junta de Comunidades el desarrollo urgente de un plan de respuesta clara ante situaciones similares, con especial atención a la protección de infraestructuras esenciales, según ha informado Vox en nota de prensa.

«La falta de previsión y de respuesta por parte del Gobierno de Page ha puesto en evidencia una vez más la debilidad del sistema ante emergencias imprevistas», ha denunciado Blázquez, quien ha remarcado la necesidad de contar con «una estrategia clara que garantice la continuidad de los servicios públicos ante cualquier contingencia».

Además, ha preguntado «¿quién va a responder por los daños ocasionados?» insistiendo en la «ineficacia» de los gobiernos autonómicos y ha señalado que «la incapacidad de Page hizo que Castilla-La Mancha delegara totalmente el mando al Gobierno de España».

Por último, Luis Blázquez ha denunciado que el Gobierno del PSOE y el propio García-Page tardaron más de nueve horas en emitir información al respecto. «Page estaba más preocupado por saber si se emitía su entrevista en ‘Viajando con Chester’ que en informar sobre el apagón», ha lamentado.

UGT y CCOO Ciudad Real llaman a la ciudadanía a salir a la calle para proteger los derechos conquistados

UGT y CCOO Ciudad Real han hecho hoy un llamamiento a los ciudadanos para que, en este 1º de Mayo, salgan a la calle para “proteger lo conquistado y ganar futuro”. Refiriéndose así al lema de este año de las manifestaciones del Día Internacional de los Trabajadores, ambos sindicatos han recordado que este año, más que otros, es fundamental defender el estado de bienestar y los derechos laborales obtenidos en las últimas décadas.

En rueda de prensa, las secretarias generales de UGT y CCOO Ciudad Real, Alfonsi Álvarez y Esther Serrano, han indicado que las manifestaciones en la se desarrollarán en Puertollano (a partir de las 12:00, desde la glorieta Virgen de Gracia y hasta la Concha de la Música) y en Alcázar de San Juan (a partir de las 12:00 horas, desde la calle Cruz Verde y hasta la estación de ferrocarril).

La secretaria general de UGT Ciudad Real, Alfonsi Álvarez, ha destacado el papel de cambio que ejercen los sindicatos y sus delegados y delegadas, recordando al mismo tiempo que “los derechos alcanzados no han caído del cielo; son fruto del trabajo y del esfuerzo de muchas generaciones de hombres y mujeres que han tenido que sacrificar mucho en la construcción de un mundo más justo”.

Insistía en que, “a pesar de que hay algunos que se afanan por intentar destruir el estado del bienestar, la clase trabajadora siempre hemos demostrado que, cuando nos organizamos, hacemos que nuestras condiciones laborales mejoren”.

Alfonsi Álvarez aseguraba que “debemos seguir avanzando” y que los retos que se plantea el sindicato pasan por la reducción de la jornada laboral; la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio; la reforma del despido improcedente; y acabar con la “lacra” de la siniestralidad laboral, con una nueva ley que se adapte al actual mercado laboral y que “ofrezca protección, derechos y formación a las personas trabajadoras”.

Por su parte, Esther Serrano, secretaria general de CCOO Ciudad Real, ha hablado en la rueda de prensa de las reivindicaciones de este Primero de Mayo, empezando por la reducción de jornada laboral y la reforma del despido: “Reducir la jornada contribuye a reequilibrar el reparto de la renta en beneficio de la población trabajadora y tener más tiempo de vida y un reparto más equilibrado de las tareas de cuidado y del hogar”. Paradójicamente, “algunos sectores que más protestan por la rebaja de la jornada laboral serán los más beneficiados en su actividad por el mayor tiempo disponible, donde una parte relevante se destinará a actividades de hostelería, ocio, cultura, cuidado físico y personal”.

La dirigente provincial de CCOO ha reclamado además “políticas públicas que apoyen el empleo por cuenta ajena, bonificando las contrataciones de los que soportan tasas de desempleo más altas, mayores 45 años y menores de 29, y reducir la brecha de género en el empleo en nuestra provincia, donde el 67,8% es desempleo femenino, una extraordinaria desigualdad de nuestro mercado laboral”.

Serrano, que ha aprovechado para agradecer el esfuerzo y trabajo de las y los profesionales que ayer tuvieron que hacer frente a las incidencias de la falta de suministro eléctrico, ha defendido que este 1 de mayo la movilización sindical sea más fuerte: “Tiene que ser un clamor en las calles la defensa de los derechos sociales y laborales y el respaldo al proyecto europeo como pilar de democracia social, convivencia y progreso”.

Ciudad Real: La Hermandad de la Dolorosa invita a mayos y limoná

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Nos lo recuerda la coplilla popular: «Ya estamos a treinta del abril cumplido, mañana entra mayo, hermoso y florido». La tarde noche de mañana, miércoles, 30 de abril, en nuestra capital y en numerosos puntos de Castilla la Mancha olerá, cómo cada año, a brezo recién cortado, a flores, a incienso…, es la antesala del quinto mes de nuestro calendario y, por ende, la fiesta de los «mayos», que también habrá de extenderse a los próximos días.

Siguiendo la tradición, la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, del ciudadrealeño «Barrio del Perchel», nos invita a la inauguración de su «cruz», a disfrutar del canto de los referidos «mayos», – por grupos y asociaciones de la ciudad -, y a degustar, en hermandad, la típica «limoná», acompañada de diferentes dulces característicos de nuestra tierra.

La cita? Mañana, a partir de las 19:00 horas, en su Casa – Hermandad», en el número 3 de la Plaza de Agustín Salido, dedicada a este político, periodista y abogado nacido en Almodóvar del Campo, el 22 de mayo de 1818, donde fallece en marzo de 1891, postrimerías de dicho siglo XIX.

Sánchez anuncia una comisión de investigación y exigirá responsabilidades a los operadores privados

2

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la creación de una comisión de investigación del Consejo de Seguridad Nacional, que liderará el Ministerio de Transición Ecológica, y ha garantizado que el Gobierno exigirá las «todas las responsabilidades pertinentes» a los operadores privados de electricidad.

En una comparecencia desde Moncloa, el jefe del Ejecutivo ha valorado positivamente el informe de Red Eléctrica en el que descarta la posibilidad de que el apagón se produjera por un ciberataque, aunque no obstante el Gobierno hará «un análisis independiente» con «todos los resortes» del Estado para determinar el motivo de la interrupción energética.

«Vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados. Para ello, el Gobierno de España, en su Consejo de Seguridad Nacional, ha creado una comisión de investigación liderada por el Ministerio de Transición Ecológica», ha detallado.

Rápida respuesta en Manzanares a motoristas y viajeros de tren y autobús

0

El Ayuntamiento de Manzanares habilitó el pabellón ‘Antonio Caba’, donde 26 personas pasaron la noche y recibieron atención y alimentos

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Manzanares, coordinado desde Pekín por Julián Nieva hasta que las comunicaciones lo permitieron, se reunió de urgencia a mediodía de este lunes tras producirse el apagón eléctrico y, en coordinación con la Policía Local, Protección Civil y Guardia Civil, organizó un operativo que permitió pasar la noche en el pabellón ‘Antonio Caba’ a 26 personas que viajaban en tren o autobús y a varios motoristas que regresaban de Jerez.

En una primera reunión del equipo de gobierno en la que el alcalde, de viaje institucional a China, participó telefónicamente, el Ayuntamiento de Manzanares decidió, siguiendo las recomendaciones del PLATECAM de Castilla-La Mancha, suspender la actividad y servicios municipales esa tarde, a excepción de los de conciliación en la ludoteca y en la bebeteca del Centro de Atención a la Infancia. También adelantó a las 20:30 horas el cierre del Parque del Científico ‘Julián Gómez-Cambronero’.

A través de las redes sociales municipales, antes de que se cortaran las comunicaciones, se informó de esta situación y se pidió a la ciudadanía evitar desplazamientos innecesarios, no utilizar el teléfono móvil salvo para emergencias y no llamar al 112, excepto en caso de verdadera necesidad.

El hospital ‘Virgen de Altagracia’ y las residencias de mayores tuvieron luz gracias al funcionamiento de generadores eléctricos. También lo hicieron algunos de los principales supermercados, como Mercadona y Carrefour, cuya gasolinera registró largas colas de vehículos desde la tarde y hasta la noche.

El Gobierno Municipal, tras interrumpirse las comunicaciones, tuvo contacto presencial a lo largo de la tarde con la Policía Local, Protección Civil y Guardia Civil para coordinar la situación. En una nueva reunión, organizó todo el operativo de seguridad y atención ciudadana para esa noche, aumentando las dotaciones de la Policía y movilizó al voluntariado de Protección Civil.

También ofreció una rápida respuesta a los viajeros que, por diferentes motivos, se quedaron bloqueados en Manzanares y no tenían dónde pasar la noche. El Ayuntamiento habilitó con colchonetas el pabellón municipal ‘Antonio Caba’, donde Protección Civil proporcionó luz con un generador eléctrico. Además, se llevó agua, comida, mantas y productos de higiene a un total de 26 personas.

Fue el caso de varios viajeros en la estación de autobuses y de otros muchos en la de ferrocarril. Aquí se quedó el tren que a las 6:50 salió de Badajoz y que, tras enlace en Alcázar, debía seguir en dirección a Valencia y Barcelona. El tren fue detenido en el apeadero de Herrera de La Mancha tras producirse el apagón y, antes de las cuatro de la tarde, al ser automotor, regresó a la estación de Manzanares. Entre los afectados, personas mayores de origen extremeño que viven en localidades valencianas que también sufrieron hace justo seis meses las consecuencias de la dana.

“Venimos de la dana y ahora nos encontramos esto”, afirmaban con nerviosismo al no tener comunicación, como entonces, con sus familias. “Pensábamos que íbamos a pasar la noche a oscuras en la estación”, declaraban a la televisión municipal estos vecinos de Picanya y Alfafar, que expresaron su agradecimiento al Ayuntamiento de Manzanares por el trato recibido. “Se están portando muy bien, mejor imposible. Se merecen un premio porque la humanidad esta vale mucho”, decían desde el pabellón ‘Antonio Caba’.

También se atendió a motoristas que regresaban a Barcelona del gran premio de motociclismo disputado en Jerez. Ante la situación, sin prácticamente efectivo al no funcionar el pago con móvil y sin un techo para pasar la noche, encontraron la respuesta del Ayuntamiento de Manzanares a través de la Policía Local. “Nos han ayudado en todo, la gestión ha sido espectacular” señalaban con agradecimiento “porque nos veíamos durmiendo en la calle con las motos”.

Todas las personas atendidas, desde primera hora de la mañana del martes, gracias a sus propios medios o a familiares en unos casos y a las gestiones municipales en otros, reemprendieron el camino a sus destinos.

Con la caída de la noche, las calles de Manzanares únicamente se veían iluminadas por algunos vehículos que circulaban por ellas o algún viandante con linterna. Las fuerzas y cuerpos de seguridad se distribuyeron por la localidad e incluso señalizaron obstáculos de la vía pública que, sin luz, podían causar algún problema. Afortunadamente, desde poco antes de las once de la noche la electricidad empezó a recuperarse gradualmente por los distintos barrios y, aunque perdimos un espectacular cielo estrellado, ganamos tranquilidad en un día de incertidumbre que se prolongó por la noche hasta que las comunicaciones se restablecieron.

El Ayuntamiento de Manzanares, que ha recuperado la normalidad en sus servicios, agradece la respuesta ciudadana ante la situación vivida y, especialmente, la labor de la Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y la de empleados municipales y particulares que colaboraron en el operativo municipal.

Castilla-La Mancha da por restablecida la normalidad sanitaria y no ha atendido casi un 40% de citas programadas este martes

El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha dado por restablecida la situación de la sanidad de la región tras el apagón eléctrico sufrido en toda España este pasado lunes y ha cifrado «entre un 37 y un 40 por ciento» las consultas programadas para este martes que no se han realizado en los centros sanitarios castellanomanchegos.

Fernández Sanz, en declaraciones a los medios tras la segunda reunión del Cecopi de este martes, ha explicado que este es el número de citas cuyos pacientes no han acudido, mientras que a los que sí lo han hecho se les ha podido atender.

En todo caso, ha afirmado que este miércoles todas las personas que tengan cita con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) podrán acudir a ella «perfectamente, como un miércoles normal y corriente», mientras que los que no han podido realizar las que tenían previstas para esta jornada de martes recibirán una llamada de la sanidad para que dichas citas sean reprogramadas. «Pero quien la tenga mañana puede acudir normalmente», ha insistido.

El responsable de la sanidad regional ha comentado que en estos momentos ya están funcionando todas las pruebas diagnósticas a excepción de «un par de resonancias» en toda la Comunidad Autónoma, por lo que todos los laboratorios, los bloques quirúrgicos, las UVI, las Urgencias y la hospitalización están realizando sus labores con normalidad.

La Junta responde al alcalde de Puertollano que todo estaba coordinado y que estuvieron con él tres cargos del Gobierno regional

12

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha respondido al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que «todo estaba coordinado» en la ciudad industrial desde el Gobierno regional en el marco del dispositivo desplegado por la Dirección del Plan Territorial de Emergencias de Castilla-La Mancha (PLATECAM), y que sus acusaciones de desatención o falta de coordinación del Ejecutivo regional y la Subdelegación del Gobierno con el consistorio no están fundadas.

En este sentido, fuentes de la Delegación de la Junta de Comunidades en Ciudad Real han detallado que el alcalde, en sus declaraciones a la prensa, «ha omitido que estuvieron con él, in situ, dos delegados y el gerente de Geacam». «En el caso de Sanidad le trasladó al alcalde la situación de normalidad del hospital y centros sanitarios, e incluso fue en persona a recoger mantas y colchones al hospital para llevarlos a los pabellones deportivos», señalan las mismas fuentes, que advierten de que «si el alcalde tuvo alguna duda o consulta, no planteó nada, ni se quejó de descoordinación».

La Junta recuerda que no funcionaban los sistemas de comunicación, que llegó a fallar el TETRA (sistema de comunicación del Cecopi) así como las radios de Policía Nacional y Guardia Civil, de manera que la coordinación se mantuvo con el área de Puertollano a través del equipo de radio situado en Emergencias Ciudad Real por la propia delegada, con el gerente del GEACAM y los delegados, que se tenían que desplazar al parque de bomberos de Puertollano cuando querían comunicarse.

En cualquier caso, la Junta de Comunidades agradece la colaboración de todos los ayuntamientos, especialmente los de Ciudad Real, Malagón y Puertollano, y lamenta la palabras de «confrontación» del alcalde de Puertollano «porque no conducen a nada y son innecesarias en una situación de emergencia como la vivida durante el día de ayer».

El Gobierno regional enfatiza que «el dispositivo puesto en marcha en las demás áreas para que todo funcionara dentro de la normalidad o las labores de Protección Ciudadana y de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado estaba coordinado y Miguel Ángel Ruiz aportó también lo que buenamente pudo, como administración local que es, ante una emergencia de esa envergadura», concluye.

Vecinos de Brazatortas y Ayuntamiento se volcaron con los cientos de pasajeros de los trenes varados en el municipio por el gran apagón

0

Brazatortas fue ayer, en medio del caos provocado por el gran apagón que afectó a la Península Ibérica, en un generoso punto de auxilio ciudadano y apoyo espontáneo para cientos de pasajeros de trenes que discurrían por el trazado ferroviario de alta velocidad a su paso por el término municipal.

Porque fueron hasta tres los convoyes de las compañías AVE y Ouigo que quedaron varados en las vías a su paso por el municipio, desencadenando una respuesta solidaria masiva y ejemplar por parte de los vecinos, tiendas y restaurantes torteños, que pudo coordinar además el propio Ayuntamiento, que destinó medios humanos y vehículos.

Por eso su alcalde, Pablo Toledano, ha querido expresar públicamente su más profundo agradecimiento “de corazón, a todos nuestros vecinos y a quienes contribuyeron a una movilización que fue increíble, primero llevando ayuda directamente a las vías, y después, abriendo sus domicilios y negocios a quienes lo necesitaban”.

La movilización se desencadenó cuando un tren de Ouigo con más de 400 pasajeros a bordo, quedó inmovilizado en las cercanías de la subestación de Brazatortas y “la solidaridad de los vecinos se desató espontáneamente”, relata Toledano, organizándose “por cuenta propia para acercar botellas de agua y primeros víveres hasta las vías”.

En paralelo, Toledano se puso en contacto con su homólogo en Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, así como con el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde, para poder coordinar una respuesta institucional conjunta, en un dispositivo junto con Guardia Civil, Protección Civil y empresas locales autobuses que organizaron el traslado de los pasajeros de este primer tren a Puertollano, donde se habilitaron espacios de acogida.

Sin embargo, “poco después recibimos la noticia de que había otros dos trenes parados por el túnel de La Cotofía, otro Ouigo y un AVE de Renfe, sumando en total unas 700 personas más”, explica el alcalde, de manera que más de un millar de personas en total sufría ayer estas incidencias en el municipio torteño y a todas se atendió de alguna forma.

Ante este nuevo escenario, la movilización solidaria de Brazatortas se activó a pleno rendimiento bajo la coordinación del Ayuntamiento, que contactó de urgencia con la tienda de la Cooperativa ‘Cristo de Orense’ y con otro comercio del casco urbano, para que en cuestión de minutos se pudiesen facilitar suministros esenciales.

A tal fin, un furgón y el camión del Ayuntamiento se cargaron hasta los topes con suministros esenciales, entre palés de agua, leche, zumos, refrescos, fruta fresca, galletas, pan para bocadillos, fiambres variados y otros productos de primera necesidad. Estos vehículos municipales llevaron la ayuda directamente hasta los trenes detenidos.

Dada la prolongada espera, las condiciones del día soleado y la previsión de horas sin poderse resolver el apagón, se tomó la decisión de priorizar el traslado al núcleo urbano de las personas más vulnerables.

“Decidimos que había que traer a las familias con niños pequeños, a las personas mayores y a aquellos con problemas de movilidad o necesidades especiales para darles cobijo y una atención más cercana en la localidad”, detalla Toledano.

El traslado se realizó con medios propios municipales y, de nuevo, con la inestimable colaboración de vecinos que ofrecieron sus vehículos particulares de forma desinteresada.

Y una vez en Brazatortas, la ola de generosidad alcanzó su punto álgido cuando numerosas familias torteñas abrieron las puertas de sus casas para alojar a los afectados. Además, se gestionó alojamiento en los hostales y casas rurales del municipio, asegurando que nadie quedara desatendido.

La respuesta de Brazatortas ha sido agradecida por distintos testimonios de personas afectadas a través de las redes sociales, con mensajes como “nos han tratado como si fuéramos de la familia”, “increíble la gente de este pueblo, nunca lo olvidaremos” o “ver llegar a los vecinos con agua y comida cuando estábamos desesperados fue un alivio inmenso”.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real destaca la eficaz coordinación institucional y el comportamiento ejemplar de la ciudadanía

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha comparecido esta mañana en rueda de prensa para informar sobre la gestión de la emergencia en la provincia de Ciudad Real provocada por el apagón eléctrico que afectó a toda la península el pasado 28 de abril.

David Broceño ha señalado que, tras los primeros momentos de incertidumbre, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha activó el Plan Territorial de Emergencia (PLATECAM) en nivel 1 a las 13:00 horas, elevándolo a las 16:00, momento en que se constituyó el Comité de Análisis y Seguimiento Provincial en el Centro 1006 de Ciudad Real, en el que asisitió el subdelegado del Gobierno y que está presidido por la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y con la participación del vicepresidente segundo de la Junta, el presidente de la Diputación Provincial, el alcalde de Ciudad Real, responsables de Protección Civil, Policía Nacional, Guardia Civil y responsables de emergencias.

Asimismo, Castilla-La Mancha solicitó anoche la declaración de emergencia de interés nacional, que ha sido recogida hoy en el Boletín Oficial del Estado, asumiendo el Ministerio del Interior la dirección de la emergencia a nivel estatal.

Restablecimiento del suministro eléctrico y situación actual

Según ha confirmado el subdelegado del Gobierno, el suministro eléctrico ya se ha restablecido en la totalidad de la provincia. Red Eléctrica Española ha descartado preliminarmente que el incidente se haya debido a un ataque de ciberseguridad.

A pesar de algunas incidencias puntuales en las telecomunicaciones, especialmente en municipios pequeños, la red de comunicaciones de emergencia de la Guardia Civil ha garantizado la conectividad operativa.

Infraestructuras críticas y servicios esenciales

Durante toda la emergencia, las infraestructuras críticas funcionaron adecuadamente gracias a los protocolos de contingencia. Hospitales, centros de salud y residencias de mayores mantuvieron su operatividad mediante sistemas alternativos de alimentación eléctrica, sin reportarse incidencias graves. Tampoco se registraron problemas en instalaciones industriales ni en centros penitenciarios.

Protección de víctimas de violencia de género

David Broceño ha subrayado que no se produjeron incidencias en los dispositivos COMETA ni en el servicio ATENPRO de atención a víctimas de violencia de género, cuya protección continúa siendo una prioridad absoluta.

Seguridad ciudadana

Un total de más de 700 efectivos de Guardia Civil (430) y Policía Nacional (284) participaron en el dispositivo especial de seguridad, reforzado con agentes de unidades específicas y personal que normalmente desempeña funciones administrativas. La seguridad en la provincia se mantuvo en todo momento, sin registrarse alteraciones del orden público ni saqueos.

La colaboración de estaciones de servicio dotadas con grupos electrógenos permitió evitar que numerosos vehículos quedaran varados. Aquellos que no pudieron repostar fueron atendidos para garantizar su movilidad.

Broceño ha agradecido expresamente la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como la coordinación con las policías locales, destacando “la normalidad y la ejemplaridad” con la que se ha desarrollado la jornada.

Evacuación de pasajeros atrapados en trenes

El apagón también provocó la detención de varios trenes con cerca de 2.000 pasajeros en distintos puntos de la provincia. Todos ellos fueron evacuados en condiciones seguras y atendidos en instalaciones habilitadas en Ciudad Real, Puertollano y Malagón, donde recibieron alimentos, kits de higiene y atención sanitaria.

Entre las 14:00 y las 17:00 horas de hoy se espera la llegada de 150 pasajeros adicionales a Puertollano, procedentes de Úbeda y Baeza, para continuar su viaje hacia Madrid.

El subdelegado ha puesto en valor la labor de Protección Civil, Cruz Roja, los voluntarios y los propios vecinos de las zonas afectadas, que colaboraron espontáneamente con los servicios de emergencia.

Mensaje de agradecimiento y reconocimiento

En su intervención, Broceño ha querido agradecer “la coordinación entre todas las administraciones” y “la actitud ejemplar de la ciudadanía”, destacando el papel fundamental de los ayuntamientos y de todos los profesionales implicados en la gestión de la crisis.

“El comportamiento cívico, paciente y solidario de los vecinos y vecinas de esta provincia es un orgullo para todos”, ha concluido el subdelegado, reiterando que se continuará trabajando desde todas las instituciones “para estar preparados ante cualquier eventualidad”.

Atrapados que van de feria, pinchos morunos en el pabellón, monjas en apuros y cocineros con cariño, escenas del apagón en Puertollano

Las localidades de Puertollano, Brazatortas y Fuente el Fresno, en la provincia de Ciudad Real, depararon emotivas escenas de solidaridad con los pasajeros de tren afectados por el gran apagón registrado en la jornada de este lunes. Uno de esos capítulos se escribió en la Feria de Mayo que se celebra en Puertollano, con numerosos voluntarios de las casetas del ferial volcados en la atención a 1.200 pasajeros, rescatados en las vías del tren, procedentes de Brazatortas, Fuencaliente y la propia estación de Adif de la ciudad industrial.

En el pabellón deportivo Antonio Rivilla los voluntarios de las casetas de Partido Comunista y de las asociaciones folclóricas Fuente Agria y Virgen de Gracia prepararon comida para todos los acogidos en coordinación con el Ayuntamiento de Puertollano, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil y Bomberos. Eso sí, algunos incluso se animaron a visitar las casetas que disponían de generadores de electricidad.

«Hoy, más que nunca, demostramos que la feria también puede ser un espacio de solidaridad y compromiso colectivo, gracias al esfuerzo de los voluntarios que hacen vida en estas casetas», ha señalado el coordinador provincial de Izquierda Unida, Jesús Manchón.

Pero no fueron los únicos en demostrar un espíritu de solidaridad ciudadana. En Brazatortas, los vecinos prepararon comidas en sus casas para llevarlas a los atrapados, y para ello incluso tuvieron que romper una valla del tendido ferroviario. En ese sentido, el alcalde de este municipio, Pablo Toledano, ha mostrado su más «profundo agradecimiento a todos los vecinos que contribuyeron a esta increíble movilización, primero llevando ayuda directamente a las vías y después, abriendo sus domicilios y negocios a quienes lo necesitaban».

La atención a los colectivos más vulnerables, como mayores o mujeres embarazadas, también tuvo ejemplos en el del coordinador de Protección Civil de Puertollano, José Antonio Ruiz, quien se ofreció, una vez pasada la crisis, a llevar personalmente en coche a una mujer embarazada para que fuera recogida por su familiares en Villarrobledo. Otro particular se ofreció a llevar a su destino a dos monjas de clausura que rehusaron pasar la noche en el pabellón deportivo de Puertollano.

El alcalde de este municipio, Miguel Ángel Ruiz, ha relatado a Europa Press que los concejales de todos los partidos políticos en el seno del consistorio, PP, PSOE, Vox e IU, colaboraron en la elaboración de bocadillos para todos los afectados.

También destaca la ayuda prestada por los vecinos de Fuente del Fresno, que solidariamente recogieron en sus coches a los pasajeros atrapados en las vías del AVE y los llevaron a Ciudad Real. En este sentido, Teresa Sánchez ha relatado que su hija sufrió un desmayo por inanición y una niña le dio golosinas para que se recuperara. «Gracias infinitas a estos vecinos solidarios, chavales anónimos, que ni dejaron su teléfono para poder agradecer esta emocionante iniciativa popular en la que ningún ayuntamiento estaba detrás», ha dicho.

Sánchez defiende que los técnicos de Transportes trabajan «con intensidad» para recuperar los trenes al 100%

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que los técnicos de las empresas del Ministerio de Transportes (Adif y Renfe), junto con los operadores privados (Iryo y Ouigo), están trabajando «sin descanso y con intensidad» para restablecer el 100% del tráfico ferroviario lo antes posible.

Sánchez ha detallado en una comparecencia que ya se liberaron las vías de los trenes que se quedaron parados ayer y que ya se han recuperado muchos trayectos de cercanías de media y de larga distancia.

«Pero, evidentemente, aún hay varios puntos del país sin servicio. Estamos trabajando con intensidad para restablecerlos lo antes posible», ha añadido.

El presidente ha recordado que a lo largo de la noche de ayer se auxiliaron a más de 35.000 pasajeros que habían quedado atrapados en trenes.

Según el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, a las 09.00 horas de este martes ya se había reubicado a 10.007 viajeros que ayer no pudieron finalizar su desplazamiento, incluidos pasajeros de las otras dos empresas, Ouigo e Iryo.

Fernández Heredia ha ensalzado en la red social ‘X’ este hecho: «Calidad de servicio, no, no todas son iguales y en los momentos críticos la calidad de Renfe brilla más».

En la última actualización de las 12.28 horas, los núcleos de Cercanías de Asturias, Cantabria, Bilbao o San Sebastián, la conexión del núcleo de Cercanías Ancho Métrico de León-Cistierna, o los Avant Sevilla-Málaga, Sevilla-Granada y Málaga-Granada estaban recuperando progresivamente la normalidad.

En Cataluña, Rodalies ha recuperado de forma parcial los servicios en las líneas R1, R2, R2 Nord, R2 Sud, R3, R4 y R11; en Madrid circulan al 50% en todas las líneas, excepto en los tramos entre Pinto y Aranjuez y Guadalajara-Alcalá de Henares; y en Valencia está previsto el servicio al 100% en líneas C2 (entre Valencia y Xátiva) y C6, sin tensión en la C1 en el tramo entre Silla y Gandía.

Tragsatec llevará a cabo el Estudio Hidrogeológico de las masas subterráneas de la provincia en el marco del II PERTE de Digitalización del Agua

0

La Diputación de Ciudad Real ha aprobado el encargo a la empresa pública Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P. (Tragsatec) para la ejecución del Estudio Hidrogeológico de las masas de agua subterráneas de la provincia, en el marco de la Segunda Convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation.

El decreto, firmado por el presidente de la Corporación, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha autorizado y comprometido un gasto de 443.595,18 euros, ajustado a las tarifas vigentes de Tragsatec e incluyendo costes indirectos y generales. Esta actuación se integra en los proyectos subvencionados para la mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua, desarrollados por la Agrupación formada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, FCC Aqualia S.A. y la Empresa Mixta de Aguas y Servicios S.A., que obtuvo una ayuda total concedida de 7.872.100,60 euros. De este importe, la Diputación gestiona actuaciones por valor de 901.993,34 euros, con una subvención directa de 878.605,64 euros.

El encargo a Tragsatec ha sido considerado imprescindible debido a la ausencia de medios técnicos propios adecuados en la Diputación, dado el nivel de especialización que requiere un estudio hidrogeológico de esta envergadura, y la necesidad urgente de actualizar los datos, puesto que no se realiza un análisis similar en la provincia desde 1975.

La grave y reiterada situación de sequía que ha venido afectando a la provincia, sobre todo antes de las últimas lluvias caídas, ha puesto de manifiesto la oportunidad y necesidad de este trabajo, que permitirá disponer de herramientas actualizadas para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos.

El objeto del encargo es la mejora del conocimiento de las masas de agua subterráneas de la provincia de Ciudad Real y la elaboración de herramientas para la identificación y predicción de afecciones en pozos y sondeos ubicados en el territorio. Para ello, Tragsatec realizará una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los acuíferos de la provincia, recopilando toda la información relevante en una base de datos estructurada y en un proyecto GIS que cartografiará con detalle las masas de agua subterránea.

También llevará a cabo ensayos de bombeo en captaciones seleccionadas, elaborando informes técnicos que describirán las características de las captaciones, la planificación de los ensayos y los resultados obtenidos. Estos trabajos permitirán calcular los principales parámetros hidrogeológicos de las masas de agua subterráneas y generar modelos de distribución mediante capas ráster.

Asimismo, se desarrollará un estudio sobre los factores que influyen en la afección entre pozos próximos cuando bombean simultáneamente, acompañado de una herramienta informática que determinará el impacto potencial de nuevas captaciones sobre las existentes. Además, se realizarán campañas de medición piezométrica en aproximadamente 150 captaciones públicas y privadas para analizar los efectos actuales y futuros de los descensos del nivel freático.

Los resultados de las campañas servirán para elaborar informes de impacto sobre la disponibilidad de los recursos hídricos en distintos horizontes temporales, incluyendo mapas de captaciones afectadas y estimaciones de la reducción de superficies regables. Todo el conjunto de trabajos se integrará en una memoria final que sintetizará las principales conclusiones del estudio.

El plazo máximo de ejecución del encargo es de 14 meses. Tragsatec asumirá el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, incluyendo el principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente (DNSH) y la obligación de realizar una Declaración de Ausencia de Conflicto de Intereses (DACI) previa al inicio de los trabajos. Igualmente, deberán atender las obligaciones de comunicación derivadas de los fondos europeos y garantizar que las prestaciones parciales que pudiera contratar con terceros no superen el 50 por ciento de la cuantía del encargo.

Con esta iniciativa, la Diputación de Ciudad Real refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la modernización de la gestión hídrica, impulsando proyectos estratégicos que mejoran la resiliencia frente a la sequía, optimizan el ciclo del agua y favorecen una planificación más eficiente y sostenible de los recursos naturales provinciales.

El Ayuntamiento de Ciudad Real aprueba una nueva inversión para el servicio de Limpieza Viaria

1

La viceportavoz del equipo de gobierno, Aurora Galisteo, ha informado de los asuntos abordados por la Junta de Gobierno Local en materia de Urbanismo, Servicios Sociales, Servicios a la Ciudad y Cultura.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado la adquisición de una nueva barredora destinada al servicio de limpieza viaria por importe total de 170.000 euros más IVA. Una inversión que viene a plasmar el compromiso del equipo municipal de gobierno por dotar de mayores medios a la concejalía de Servicios a la Ciudad para conseguir “una ciudad más limpia, más cuidada y, por tanto, también más sostenible”, tal y como ha afirmado la viceportavoz del equipo de gobierno. Aurora Galisteo ha recordado que esta nueva adquisición está recogida en el Plan de Inversiones 2025 que tiene un total de 280.000 para esta concejalía, lo que representa “un incremento de un 800% con respecto los 30.000 euros que estaban previstos” en los presupuestos de 2023.

Ese es uno de los acuerdos adoptados por la Junta de Gobierno Local que, además, en materia de Servicios Sociales ha dado el visto bueno a la convocatoria de plazas en la Escuela Infantil Municipal La Granja para el curso 2025/2026. Se han establecido dos categorías: los niños y niñas que quieran renovar su plaza podrán hacerlo desde este 29 de abril hasta el 5 de mayo, y para las nuevas incorporaciones el plazo se abrirá desde el día 6 hasta el 27 de mayo. En la actualidad hay 21 plazas libres en la Escuela Infantil Municipal, que se ampliarían si alguno de sus actuales alumnos no solicitara la renovación para el nuevo año. En total, en La Granja el consistorio ofrece 45 plazas.

Y en este mismo ámbito hoy se ha aprobado la convocatoria y las bases del Premio Mayores Destacados 2025. Una iniciativa con la que el Ayuntamiento quiere distinguir públicamente el trabajo de colectivos, entidades y personas con las personas mayores. Las candidaturas podrán presentarse desde el 29 de abril hasta el 16 de mayo.

Como parte de los objetivos generales del camino trazado hacia la modernización de la administración, dentro del Plan Estratégico de Urbanismo, se ha aprobado una instrucción interna para los contratos financiados con cargo a subvenciones procedentes de otras administraciones destinada a que no se establezca el precio como único criterio de adjudicación.

Por último, la concejalía de Cultura ha acordado la cesión temporal de 12 obras de Manuel López-Villaseñor a la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Torrelodones para la exposición conmemorativa que realizarán del 8 de mayo al 3 de junio. El consistorio capitalino colabora de esta forma en la difusión de la obra del artista ciudadrealeño.

Desarrollo Internacional

Respondiendo a preguntas de los medios de comunicación, la también concejal de Servicios Sociales ha vuelto a ratificar la posición que el equipo de gobierno ya mantuvo en el pleno de la corporación municipal del pasado viernes sobre las ayudas en materia de cooperación internacional. Aurora Galisteo ha incidido en que el compromiso del consistorio es “estudiar y ampliar la partida de cooperación internacional de cara a los presupuestos municipales del próximo año 2026”. La edil ha asegurado que sería negativo para las entidades sociales paralizar ahora la convocatoria de este año (cuyo plazo de presentación de proyectos finaliza hoy) puesto que eso supondría un notable retraso en su materialización. De hecho, Galisteo, ha confirmado que ya han mantenido una primera reunión con la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha, que es la entidad que se encarga de valorar y evaluar los proyectos presentados a la convocatoria.

El nuevo Secretario General del Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real toma posesión de su cargo

0

Joaquín Avilés ha tomado posesión de su cargo en un acto presidido por el alcalde de Ciudad Real. Francisco Cañizares le ha deseado la mejor de las suertes en esta nueva etapa y le ha animado a seguir trabajando “en beneficio de los ciudadanos”.

El nuevo Secretario General del Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Joaquín Avilés, ha tomado posesión de su cargo. El alcalde, Francisco Cañizares, ha presidido el acto celebrado en el salón de plenos del consistorio al que han asistido diversos miembros de la corporación municipal así como familiares y funcionarios de la administración local.

Cañizares ha reconocido los servicios que durante el último año ha venido prestando Joaquín Avilés en la administración local como titular del órgano de apoyo y le ha deseado la mejor de las suertes en esta nueva etapa, en la que le ha animado a seguir trabajando “en beneficio de los ciudadanos, que es lo que nos mueve a todos los que estamos aquí”.

El nuevo Secretario General del Pleno se ha mostrado agradecido por la confianza depositada en él. Joaquín Avilés ha asegurado afrontar este nuevo reto como un desafío que asume “con responsabilidad y mucha ilusión”, en el que tratará de aportar lo posible “para mejorar en lo que pueda el funcionamiento del Ayuntamiento y que tengamos una administración mejor”.

UGT y CCOO Toledo llaman a la ciudadanía a salir a la calle el Primero de mayo para proteger los logros conseguidos y seguir ganando derechos

La secretaria de Organización y Política Sindical de UGT CLM, Silvia López; y el secretario general de CCOO Toledo, Federico Pérez, han hecho un llamamiento a los toledanos/as para que se manifiesten en defensa de los derechos sociales y laborales

Bajo el lema “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, UGT y Comisiones Obreras Toledo han hecho un llamamiento a la ciudadanía de la provincia para participar de forma masiva en la manifestación convocada el Primero de mayo, que saldrá a las 11:00 horas de la plaza de Toros de la capital regional, y finalizará en la Plaza de Zocodover.

La secretaria de Organización y Política Sindical de UGT CLM, Silvia López; y el secretario general de CCOO Toledo, Federico Pérez; han explicado en rueda de prensa, que este año las manifestaciones del Primero de mayo cobran todavía más sentido dada la situación geopolítica e ideológica a la que nos enfrentamos.

Por ello, tal y como expresaba la secretaria de Organización de UGT, hay que sacar pecho por los logros sindicales de los últimos años, así como exigir la protección de esos avances, y seguir avanzando en derechos.

“Gracias a la lucha sindical hemos conseguido importantes logros como la Reforma Laboral, la subida del SMI, o el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, pero ahora ha llegado el momento de proteger esos avances y ganar más derechos. El Primero de mayo saldremos a la calle para pedir la reducción de la jornada laboral seguir avanzando en la subida del SMI -para que todas las personas trabajadoras puedan acceder a una vivienda digna, y endurecer de una vez por todas el despido. Es cierto que la reforma laboral ha dotado de más estabilidad al empleo de la provincia, pero ahora debemos proteger ese empleo. Y para ello es necesario que se cumpla la Carta Social Europea, y que se endurezca el despido. En nuestra hoja de ruta está la reforma de la indemnización por despido improcedente. En España sale muy barato despedir. Europa ya nos ha dado la razón en este sentido y es urgente que en este 2025 se lleven a cabo los cambios necesarios para que despedir de forma injusta sea disuasorio y resarcitorio para la persona trabajadora afectada. Lo mismo sucede con la subida del SMI, los salarios deben seguir en la senda del crecimiento. No puede ser que las grandes empresas tengan unos beneficios desorbitados, y que eso no repercuta en la clase trabajadora. Esto unido al coste de la vida, fundamentalmente de la vivienda, hace necesario un incremento de los salarios. Y otro aspecto que debemos abordar y aprobar de una vez por todas es la reducción de la jornada laboral”.

En este sentido, Silvia López ha recordado que la reducción de las horas de trabajo no sólo beneficiaría a los trabajadores y trabajadoras, que ganarían en calidad de vida y en mejores condiciones laborales, sino que está demostrado que también aumenta la productividad.

Por su parte, el secretario general de CCOO de Toledo ha afirmado que el lema elegido este año Proteger lo conquistado, ganar futuro no es casual, “queremos poner de relieve que los derechos no llueven del cielo, no se regalan, ni son eternos, hay que pelear por ellos para que no nos lo arrebaten, hay que presionar en la calle para visibilizar los intereses de la clase trabajadora por mejorar sus condiciones laborales y de vida”.

Por ello, ha hecho un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras a movilizarse este Primero de Mayo, en la provincia de Toledo, con manifestaciones convocadas en Toledo, Talavera de la Reina y la Villa de Don Fadrique.

“Debemos ser fuertes, movilizarnos, salir a las calles y demostrar que no nos vamos a dejar pisotear”, ha remarcado Federico Pérez, afirmando que los sectores que se movilizan consiguen unas mejores condiciones para las personas trabajadoras, porque “nadie regala nada”. Y se ha referido a la situación de bloqueo en la negociación colectiva del convenio colectivo del Metal de la provincia de Toledo por las “enormes diferencias entre las reivindicaciones de la parte social, de los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, y de la patronal cuyas propuestas son absolutamente insuficientes, muy alejadas de la realidad del sector y de las necesidades de las personas trabajadoras.

Asimismo, ambos representantes sindicales se han referido a la situación de centenares de personas trabajadoras de empresas de la provincia ante el apagón eléctrico. Y han recordado que la ley está para cumplirla, como ha recordado Silvia López.

“Según la legislación vigente, las personas trabajadoras que se vean imposibilitadas a acudir a su puesto de trabajo estarán en situación de permiso retribuido. Así lo establece el Estatuto de los Trabajadores “hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso”.

En este sentido Federico Pérez ha subrayado que mientras que la DGT y el Gobierno estaban informando de que los desplazamientos se hicieran sólo en casos de necesidad, algunas empresas estaban obligando a sus empleados y empleadas a ir en las condiciones que fueran a sus centros de trabajo, donde por el apagón no se podía trabajar o se hacía sin seguridad al no funcionar sistemas contra incendios, los sistemas de seguridad de las máquinas, los de ventilación…”. Situaciones que se van a denunciar ante la Inspección de Trabajo. También se les dijo a los trabajadores y trabajadoras que tenían que recuperar las horas perdidas, cuando hay permisos retribuidos que cubren estas circunstancias.

El alcalde de Ciudad Real destaca la calma con la que se vivió la situación hasta recuperar el suministro

1

Ciudad Real vivió con «calma» y «tranquilidad» el gran apagón que dejó sin suministro eléctrico a toda la península ibérica este lunes y que en la capital provincial se extendió hasta bien entrada la madrugada.

Fotos: Eusebio García del Castillo Jerez

Así lo ha destacado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes para evaluar los efectos del «gran apagón» y detallar el dispositivo de respuesta desplegado por el Ayuntamiento.

El corte de electricidad se produjo poco después de las 12.30 horas, justo cuando el alcalde participaba en una reunión de coordinación de seguridad de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) junto al subdelegado del Gobierno y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Tras confirmar que el apagón afectaba a todo el país, Cañizares ha indicado que se activaron de inmediato los servicios municipales esenciales para garantizar la seguridad y la atención a la ciudadanía.

Según ha explicado, desde el primer momento se movilizaron efectivos de Policía Local, Protección Civil, Limpieza, Mantenimiento y Movilidad, para responder a las necesidades que pudieran surgir en una ciudad sin semáforos y con las comunicaciones muy limitadas.

Entre las primeras decisiones adoptadas, ha detallado que se señalizaron con conos los cruces más importantes de la ciudad para evitar accidentes, y se utilizó un generador para mantener operativa la sede de la Policía Local, lo que permitió continuar con las comunicaciones internas, aunque no con otros cuerpos, debido al fallo de los repetidores.

ATENCIÓN A VARIOS TRENES DE ALTA VELOCIDAD

Uno de los retos más importantes que el Ayuntamiento tuvo que afrontar fue la llegada de varios trenes de alta velocidad que se quedaron parados en el término municipal de la capital con cerca de 300 pasajeros cada uno, muchos de ellos «desorientados» y sin forma de desplazarse ni comunicarse.

Para hacer frente a esta situación, el Ayuntamiento decidió habilitar el pabellón polideportivo Felipe VI como espacio de acogida, donde pasaron la noche entre 300 y 400 personas.

Se organizaron rápidamente labores de distribución de alimentos y agua, con la donación de productos básicos de hipermercados como Carrefour y E.Leclerc.

Asimismo, el alcalde ciudadrealeño ha querido agradecer de forma especial el trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, voluntarios de Protección Civil, así como la disponibilidad del personal municipal, que permaneció activo durante toda la jornada.

También ha señalado que, aunque hubo incidencias puntuales, como ascensores bloqueados o intentos de robo frustrados, no se produjeron altercados graves, y la recuperación del suministro se fue produciendo de forma escalonada desde la 1.00 hasta las 4.00 o 5.00 de la madrugada en algunas zonas.

SUMINISTRO DE AGUA ASEGURADO EN CANTIDAD Y CALIDAD

Preguntado por el suministro de agua en la ciudad al ostentar también la Presidencia de la Mancomunidad de Usuarios del Gasset, Cañizares ha asegurado que el sistema ha funcionado correctamente durante todo el apagón, gracias al uso de generadores y al depósito en altura que permitió mantener la presión por gravedad.

Igualmente, ha comentado que el suministro no se interrumpió y que la calidad del agua no se ha visto afectada debido a que la planta potabilizadora operó con normalidad.

La Feria de Mayo de Puertollano celebra este martes el primer día del niño

1

La Feria de Mayo celebra este martes su primer día del niño con descuentos en las diversas atracciones que se encuentran en el Recinto Ferial. Una jornada en la que los niños y niñas TEA con espectro autista podrán disfrutar de una feria sin ruidos de 19 a 21 horas. Dentro de la programación de feria se incluye esta noche a la actuación de la Orquesta Eclipse en la caseta municipal.

Puertollano: Los voluntarios de las casetas de Partido Comunista, Fuente Agria y Virgen de gracia, ejemplo de solidaridad con los viajeros atendidos en el pabellón deportivo

7

Desde la caseta del Partido Comunista de Puertollano, junto a las compañeras y compañeros de las casetas de Fuente Agria y Virgen de Gracia, se ha trabajado codo con codo con la Corporación municipal del Ayuntamiento de Puertollano, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil Puertollano y Bomberos para atender a los centenares de personas atrapadas en la estación de tren debido al apagón general. Según ha informado Izquierda Unida, todo ha sido posible gracias al esfuerzo 100% voluntario de quienes «hacen vida» en estas casetas, incluidas las asociaciones folclóricas Virgen de Gracia y Fuente Agria. «Hoy, más que nunca, demostramos que la feria también puede ser un espacio de solidaridad y compromiso colectivo; gracias a todas y todos por estar a la altura», concluye.

UGT C-LM recuerda a quienes no puedan acudir a su puesto de trabajo estarán en situación de permiso retribuido

Ante la situación de excepcionalidad generada por el apagón eléctrico, UGT Castilla-La Mancha recuerda que, según la legislación vigente, las personas trabajadoras que se vean imposibilitadas a acudir a su puesto de trabajo estarán en situación de permiso retribuido.

En nota de prensa, señala que el Estatuto de los Trabajadores establece «hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso».

Según establece también este artículo del Estatuto de los Trabajadores, «transcurridos los cuatro días, el permiso se prolongará hasta que desaparezcan las circunstancias que lo justificaron, sin perjuicio de la posibilidad de la empresa de aplicar una suspensión del contrato de trabajo o una reducción de jornada derivada de fuerza mayor en los términos previstos en el artículo 47.6. Cuando la naturaleza de la prestación laboral sea compatible con el trabajo a distancia y el estado de las redes de comunicación permita su desarrollo, la empresa podrá establecerlo, observando el resto de las obligaciones formales y materiales recogidas en la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, y, en particular, el suministro de medios, equipos y herramientas adecuados».

Por tanto, todas las personas trabajadoras afectadas que no puedan acudir a su centro de trabajo debido al apagón tienen derecho a un permiso retribuido conforme a esta regulación, sin perjuicio de que, si es posible técnicamente y de mutuo acuerdo, puedan prestar servicios mediante teletrabajo en las condiciones legalmente establecidas.

UGT Castilla-La Mancha exige el pleno respeto a los derechos laborales y apela a la responsabilidad empresarial en un momento de evidente fuerza mayor que debe ser gestionado con sensibilidad y conforme a la legalidad vigente.

El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular está restablecido al 100% y se descarta ciberataque

0

El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encontraba restablecido al 100% y normalizado a las 11.15 horas, tras el apagón registrado este lunes y que dejó durante gran parte del día sin electricidad a gran parte de España, según datos actualizados de Red Eléctrica.

En concreto, prueba de esta normalización del sistema eléctrico peninsular es que esta mañana se ha superado la punta de la demanda de 28.677 megavatios (MW) a las 8.35 de la mañana. El próximo pico de demanda se prevé para las 9.00-10.00 hora de esta noche, con 31.200 MW, añadió el operador del sistema.

En rueda de prensa el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica Eléctrica, Eduardo Prieto, señaló «la buena noticia» de que el sistema eléctrico se encuentra en estos momentos «funcionando de manera normalizada, funcionando de manera estable y correcta».

Asimismo, con los análisis realizados hasta el momento, el directivo de Red Eléctrica descartó «un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica».

«En este sentido, desde ayer, hemos tenido la colaboración del Incibe, del CNI, y esta mañana hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente», añadió.

Prieto puso en valor los planes de reposición del servicio ejecutados desde ayer que, a pesar de ser la primera vez que se ejecutaban en su totalidad, demostraron «su eficacia, su correcto diseño y aplicación».

«Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, es complejo y son largos. Obviamente nos hubiera gustado que hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que han sido necesarias», dijo.

A las 12.33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieran «súbitamente» 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según informó el lunes por la noche una comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, provocando un apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.

En una declaración desde La Moncloa después de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional –la segunda del día– Sánchez no pudo concretar qué lo ha provocado. En todo caso, subrayó que «se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis».

La causa del apagón «es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», añadió Sánchez, apuntando que las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada «para saber qué ha pasado».

Valdepeñas celebra su I Salón Manga y Geek este fin de semana

0

Valdepeñas se suma a la cultura nipona celebrando los días 3 y 4 de mayo el evento ‘Valdepeñas GO!: I Salón Manga y Cultura Alternativa Ciudad de Valdepeñas’. Un acontecimiento familiar para los fans de la cultura manga, anime, de videojuegos y geek que tendrá lugar en el pabellón deportivos del colegio Jesús Baeza.

La concejala de Juventud, Inmaculada Pacheco, ha afirmado que este salón “es un esperado evento para los amantes de la cultura japonesa, que no solo contará con el aspecto manga sino con otras actividades como juegos de mesa, videojuegos, exhibiciones, talleres o cosplay, por lo que desde el Ayuntamiento de Valdepeñas apostamos por estas actividades novedosas para la juventud, que son una alternativa lúdica y de ocio y que supone una atracción de público de otras localidades, con el beneficio que supone para la ciudad”.

Toni Camacho, organizador del evento, ha avanzado que el salón contará en la tarde del sábado con la presencia del popular creador de contenido Escardi, que suma más de siete millones de suscriptores, siendo uno de los más importantes del país.

Además, ha añadido que el salón contará con “una zona de videojuegos, de más de 20 puestos, de Arcade, última generación y realidad virtual, como punto fuerte, pero también una ludoteca con juegos de mesa, actividades de escenario y vamos a estrenar una zona destinada a los más pequeños”.

‘Valdepeñas GO!: I Salón Manga y Cultura Alternativa Ciudad de Valdepeñas’ se celebrará los días 3 y 4 de mayo, en horario ininterrumpido de 11:00 horas a 20:00 horas, en el pabellón del colegio Jesús Baeza, con un precio de la entrada de 5 euros para los dos días del evento.

El alcalde de Puertollano advierte de que «fallaron todos los sistemas de comunicación» y no hubo coordinación con Gobierno y Junta

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha lamentado que ni el Gobierno de España ni la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se hayan coordinado y comunicado de manera efectiva con el consistorio en el transcurso de la emergencia municipal decretada con motivo del histórico apagón de este lunes, en un contexto en que, además, ha advertido, «fallaron todos los sistemas de comunicación».

A preguntas de los periodistas durante una rueda de prensa, y acompañado del concejal de Seguridad, José Antonio Barba, y del jefe de Policía Local, Antonio Fernández, el alcalde ha advertido de que en la jornada del lunes «fallaron absolutamente todos los sistemas de comunicación», salvo una tecnología analógica ya en desuso que recuperaron los bomberos y el propio «boca a boca», por lo que ha hecho un llamamiento para «analizar la situación y aprender de los errores».

Respecto a la relación con el Gobierno regional, Ruiz ha relatado que solo tuvo conocimiento de la «existencia» de los responsables de Emergencia de la Junta cuando iniciaron una plan para llevar comida a 700 personas atrapadas en la vía a la altura la Venta de la Inés, en el Valle de Alcudia, hasta que el regreso de la electricidad a la catenaria permitió mover los trenes.

«Salvo ese contacto puntual no hubo ningún una relación con los servicios de emergencia de la Junta», ha asegurado el alcalde, «y fue imposible cualquier intento». «Solo recibimos un mensaje señalando que no funcionaba el sistema de alerta y que había 350 personas atrapadas en Brazatortas que necesitaban agua», ha recordado.

«A partir de ahí no se ha vuelto a tener ningún tipo de comunicación», ha dicho Ruiz, «ni por parte de Subdelegación de Gobierno ni Junta de comunidades». El alcalde entiende las dificultades del momento, pero también que en este episodio «ha habido gente que ha demostrado lo que es realmente trabajar en el servicio público». «En estas situaciones de caos hay quien toma decisiones y quien espera a que otros las tomen por ellos, y esto no es un reproche, sino una descripción de la situación que viví yo como alcalde y el alcalde de Brazatortas».

«Nosotros nos limitamos a cuidar a las personas y proteger a los viajeros como si fueran de Puertollano, pero hay que meditar lo que ha pasado, ya que han fallado absolutamente todos los sistemas de comunicación», ha zanjado.

De otro lado, el alcalde ha agradecido y alabado la gran labor desempeñada por la Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil y Guardia Civil, así como el esfuerzo y compromiso de los responsables y voluntarios de las asociaciones Fuente Agria, Virgen de Gracia y Partido Comunista, que elaboraron en sus casetas de feria comida y atendieron a los viajeros albergados en el pabellón deportivo Antonio Rivilla de Puertollano. En el capítulo de agradecimientos, también ha destacado la disposición de autoservicio Vigar para abastecer de comida a los afectados en las vías, y a la empresa de autobuses de Julián Rivilla, que fue capaz de desplegar una pequeña flota para atender a los viajeros.

Ruiz ha agradecido asimismo la implicación de los vecinos de Puertollano y de Brazatortas. Estos últimos incluso elaboraron comida y rompieron una valla para asistir a los viajeros, albergando a algunos en sus casas. En estos momentos todos los pasajeros ya tienen su billete y han salido, salvo una decena de ellos con destino a puntos intermedios de la red convencional y de alta velocidad.

EL COMPLEJO PETROQUÍMICO, EN «MODO SEGURO»

Respecto a la situación en el complejo petroquímico, el alcalde ha recordado que se encuentra en «modo seguro», y que aún necesitará entre tres y cuatro días para arrancar las plantas, aunque ha mandado un mensaje de tranquilidad a la población, ya que no se han registrado incidentes, salvo las molestias ocasionadas por el humo de la combustión del proceso.

Puertollano ha vivido la histórica jornada del gran apagón entre la incertidumbre ciudadana y la tensión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los servicios municipales, que han desplegado en todo momento un dispositivo especial en cumplimiento del Plan de Emergencia Municipal decretado por el alcalde en la tarde de este lunes tras constatar la gravedad del problema.

Si bien a lo largo de la jornada no se han registrado incidentes de gravedad, los momentos de mayor tensión se han produjeron en la estación del AVE de Puertollano, adonde llegaron unos 1.200 pasajeros rescatados en convoyes que se quedaron paralizados en Brazatortas y Fuencaliente, y en la propia estación de la ciudad industrial, a la que no pocos llegaron después de andar kilómetros campo a través, cansados y hambrientos, para llegar a los autobuses que les desplazaron a la ciudad industrial.

El caos y la desinformación imperaban en la estación de Puertollano. De hecho, solo unos pocos afortunados lograron plaza en algún hotel, y aún menos los que consiguieron contratar a algún taxista. El resto se encontraban desatendidos y desorientados, y no faltaban extranjeros totalmente despistados por el desconocimiento del idioma.

A la estación ferroviaria se desplazaron efectivos de Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, y parte del equipo de Gobierno con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza, que dirigió personalmente el dispositivo de atención a los pasajeros. También acudió para interesarse por la situación el secretario general del PSOE de Puertollano, Miguel Ángel González Caballero.

Con un peto verde en el que lucía el rótulo ‘Alcalde’, Miguel Ángel Ruiz atendió a los pasajeros y dirigió un dispositivo que incluyó el rescate de los viajeros recogidos en Brazatortas, la habilitación del pabellón Antonio Rivilla para acoger a todos durante la noche, su transporte en autobuses e, incluso, la posibilidad de que pudieran cenar en alguna de las casetas de feria que dispusieran de grupos electrógenos, lo que provocó el aplauso, risas y vítores de algunos. Ruiz ha estado acompañado por parte del equipo de Gobierno, incluido el concejal de seguridad José Antonio Barba, que estaba en contacto con los cuerpos de Policía Local y Policía Nacional.

Destacó asimismo el papel desempeñado por una veintena de voluntarios de Protección Civil, que se dedicaron a preparar bocadillos y sandwiches en el Ayuntamiento, junto a los concejales de PSOE, PP, Vox e IU, que estaban disponibles para repartirlos entre los pasajeros, muchos de ellos en situación de vulnerabilidad por su avanzada edad.

Este reparto de agua y vituallas, incluidos bocadillos especiales para musulmanes, se realizó en las inmediaciones de Brazatortas y frente a la estación del AVE de Puertollano, coordinado y dirigido por efectivos de Policía Nacional. Posteriormente los viajeros fueron atendidos en el pabellón Antonio Rivilla, lugar desde el que se fletaron, bajo coordinación municipal, algunos autobuses con destino a Andalucía.

Se consiguieron una docena de autocares que desplazaron a unas 700 personas a Madrid, Málaga, Córdoba y Sevilla. Se quedaron unas 300 en el pabellón, mientras otras fueron recogidas por sus familiares y algunos incluso aprovecharon la noche en la Feria de Mayo.

Mientras tanto, y a medida que avanzaba la noche, se intensificó la presencia de Policía Local y Policía Nacional en las calles del municipio, dirigiendo el tráfico y efectuando labores especiales de vigilancia, toda vez que había comercios que no pudieron cerrar las puertas por el apagón y tuvieron que habilitar retenes.

En el ámbito sociosanitario ha imperado la normalidad gracias a los equipos de autoconsumo eléctrico, aunque se ha registrado algún traslado al hospital desde residencias privadas.

El estudiante de la UCLM Carlos Vallejo Maroto, medalla de plata en el Campeonato de España Universitario de lucha

La UCLM suma la octava medalla a su palmarés en los CEU 2025. Carlos Vallejo Maroto, estudiante de economía en el campus de Albacete, ha logrado la plata en luchas olímpicas, en la categoría 70 kilogramos.

Carlos Vallejo Maroto, estudiante de Economía en el campus de Albacete, ha logrado la medalla de plata en el Campeonato de España Universitario (2025) de luchas olímpicas 2025. En concreto, ha conseguido el segundo puesto en categoría 70 kilogramos.

El representante de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) logró subirse al podio en la competición disputada en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y organizada por la Universidad Francisco De Vitoria. Vallejo ha integrado la expedición de la universidad regional junto a Ezequiel Puente Villar, alumno de Medicina en el campus de Albacete.

Con la plata de Vallejo, la UCLM suma ocho medallas en los CEU 2025. Los tres bronces en natación y las cuatro platas en campo a través, halterofilia y natación completan el palmarés de la universidad regional.

El papel de los profesionales sanitarios en el envejecimiento activo, a debate en la Jornada Regional de Fisioterapia de COFICAM

El Hospital Universitario Perpetuo Socorro, en Albacete, acogía el pasado sábado la celebración de la Jornada Regional de Fisioterapia, organizada por el Colegio Profesional de Fisioterapia de Castilla-La Mancha, bajo el título “El papel de los profesionales sanitarios en el envejecimiento activo”

La mesa inaugural contó con la presencia del director de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Juan David Fernández; la concejala de Personas e Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Albacete, Gala de la Calzada Ferrando; la directora General de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Alba Rodríguez Cabañero; y el presidente del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha, Javier Merino Andrés.

En su intervención, el presidente de COFICAM, indicó que, con esta jornada, “se han querido mostrar las distintas posibilidades que brinda el campo de la geriatría desde la fisioterapia y como, a través del trabajo multidisciplinar de los profesionales sanitarios, se consiguen grandes resultados clínicos y también humanos”.

Merino indicó que, en Castilla-La Mancha, la cifra de personas mayores de 65 años en 2024, se sitúa en 415.000 personas, lo que se traduce en alrededor del 20-25% de la población, cifras elevadas sobre las que la fisioterapia y las profesiones sanitarias tienen mucho que decir para conseguir ese envejecimiento activo.

El presidente de la institución colegial añadió que “este trabajo se viene realizando por la fisioterapia desde hace años, y las unidades de fisioterapia de Atención Primaria son pieza clave en el abordaje de la fragilidad. De hecho, dos tercios de las intervenciones que se han hecho en la región son de fisioterapia”, añadía Javier Merino.

Por su parte, el director de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Juan David Fernández, calificó la jornada de “muy acertada”, recalcando la función de los y las profesionales de fisioterapia como fundamental para la recuperación de los pacientes. Fernández añadió que, en la ciudad de Albacete con las obras de remodelación de instalaciones sanitarias, los servicios de fisioterapia han perdido espacios que están en fase de recuperarse, tanto en el Hospital Universitario “Perpetuo Socorro”, como en el Hospital General.

La concejala de Personas e Igualdad del Ayuntamiento de Albacete, Gala de la Calzada, agradeció a los fisioterapeutas su “compromiso, profesionalidad, calidad humana y vocación de servicio”, al tiempo que reiteró el firme compromiso del Ayuntamiento de Albacete con las personas mayores, y su apuesta decidida por el fomento del envejecimiento activo a través de diferentes programas e iniciativas encaminadas a mejorar su calidad de vida, asegurando que “el envejecimiento activo es un derecho y los fisioterapeutas son piezas clave para hacerlo realidad”.

Alba Rodríguez, directora General de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, también trasladó una felicitación a COFICAM por la organización de estas jornadas, subrayando la importancia de trabajar para que las personas mayores mantengan su autonomía y puedan mejorar su calidad de vida, y recordó las inversiones que está llevando a cabo el Gobierno Regional en programas de envejecimiento activo. Alba Rodríguez hizo hincapié en la necesidad de que las personas mayores cuenten con los apoyos necesarios para mejorar su estado de ánimo en general.

La jornada contó con ponentes de primer nivel como Arturo Ladriñán Maestro, Sergio Salmerón Ríos, Celia Álvarez Bueno, Xabier García Rebollo, Raúl Salmerón Ríos y José Javier López Marcos, que desgranaron desde sus respectivos puntos de vista y desde la disciplina sanitaria que ejerce cada uno, tanto la situación de las personas mayores en España, como las herramientas necesarias para que los profesionales sanitarios puedan diseñar, aplicar y evaluar pautas para el envejecimiento activo de nuestra población.

Milagros Tolón destaca que el suministro eléctrico se ha reestablecido en casi toda CLM y alaba el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha señalado hoy, tras la reunión del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrada) que Castilla-La Mancha “está volviendo a la normalidad, puesto que el suministro eléctrico está prácticamente reestablecido en toda la comunidad autónoma, salvo en algunas localidades que esperemos se recupere en las próximas horas”.

Milagros Tolón ha recordado que en estos momentos la emergencia en la región la dirige el Ministerio del Interior después de que el Gobierno de Castilla-La Mancha solicitara el cambio al nivel 3.

Central nuclear de Trillo

La delegada del Gobierno se ha referido también a las instalaciones críticas, “que han funcionado correctamente en Castilla-La Mancha. Y me quiero referir específicamente a la central nuclear de Trillo, en la provincia de Guadalajara, que a las dos de la mañana de hoy funcionaba con total normalidad después de protocolo que se había puesto en marcha el día anterior”.

Milagros Tolón también ha destacado como muy importante la aportación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, “tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil han duplicado y triplicado turnos para ayudar a quienes tenían necesidad y para controlar la seguridad en la comunidad autónoma”.

Y respecto a los trenes que pararon, “20 se quedaron en Castilla-La Mancha. Unas 3.500 personas atrapadas, de las que la gran mayoría ya fueron evacuadas. En estos momentos, más del 80% de los viajeros o ya están de vuelta o están prácticamente retornando”.

Por último, Milagros Tolón, ha señalado que lo más importante ahora “es la coordinación entre todas las administraciones y ayudar para que todo regrese a la normalidad lo antes posible. Por parte del Gobierno de España se ha dispuesto toda la ayuda posible para recuperar esa normalidad al 100%”.

Alcázar de San Juan se convierte en el epicentro del cómic con la tercera edición de ‘Viñetalcázar’

El encuentro de autores y autoras de cómic ‘Viñetalcázar’ celebra su tercera edición los próximos 16 y 17 de mayo de 2025,buscando consolidarse como uno de los eventos de referencia en el panorama nacional de la novela gráfica y el cómic, configuradas como unas jornadas cargadas de actividades, charlas, firmas y talleres a las que asistirán autores y autoras de cómic de prestigio nacional e internacional.

El evento, organizado por el Patronato Municipal de Cultura, se desarrollará en la Plaza de España y el Museo Municipal de Alcázar de San Juan. En esta edición, una de las principales novedades será que gran parte de las actividades se desarrollarán en la Plaza de España, en unas jaimas instaladas especialmente para la ocasión, acercando aún más el mundo del cómic a la ciudadanía.

La concejala de Cultura, Cristina Perea, y del ilustrador y dibujante de cómic, Bruno Redondo, han presentado el evento de manera oficial este lunes ante los medios de comunicación. La concejala ha resaltado que con ‘Viñetalcázar’ «apostamos por una cultura de calidad, en la que incluimos todos los gustos y actividades, incluido el cómic y la novela gráfica». Cristina Perea ha subrayado también la importancia de eventos como este para acercar nuevas expresiones culturales al público joven y ampliar la oferta cultural de la ciudad, destacando que «gracias a iniciativas como Viñetalcázar, hemos conseguido que nuevos públicos se acerquen a nuestras bibliotecas y espacios culturales, enriqueciendo aún más la vida cultural de Alcázar de San Juan».

Cristina Perea ha querido también remarcar el papel de la ciudad como motor cultural: «Queremos que Alcázar sea un referente cultural no solo en nuestra comarca, sino en toda Castilla-La Mancha, apostando por eventos que acerquen disciplinas innovadoras como el cómic al gran público».

En cuanto a la figura del dibujante e ilustrador, Bruno Redondo, quien ha desempeñado un papel fundamental en la organización del evento, Cristina Perea ha querido agradecer su implicación, ya que «sin Bruno sería completamente imposible que Alcázar tuviera este evento tan especial».

Por su parte, Bruno Redondo ha subrayado el entusiasmo que rodea esta nueva edición: «Tenemos mucha suerte de que ahora mismo las instituciones estén apoyando tanto este tipo de actividades». Redondo ha querido puntualizar también que «Viñetalcázar no acaba en el espacio donde se organizan las actividades, sino que es pasar esos días celebrando el cómic en toda la ciudad».

Entre los invitados de honor de ‘Viñetalcázar 3’ destacan:

            •          Daniel Acuña, ilustrador y portadista para Marvel, diseñador del cartel de esta edición.

            •          Raquel Riba Rossy, creadora del icónico personaje “Lola Vendetta”.

            •          Don Julio, conocido por sus trabajos en El Jueves y su cómic infantil Cecilia Van Helsing.

            •          Natacha Bustos, artista internacional que trabaja principalmente para Marvel.

            •          Guillermo Mogorrón, dibujante que ha colaborado tanto con Marvel como con DC.

Además, asistirán autores y autoras como Andrés Guinaldo, Carmen Carnero, Dani Sampere, Déborah I. Villahoz, Jorge Esteban Urabayen, Francis Portela, Lula Gómez y Patricia Martín, así como numerosos colaboradores como Adrián Bonilla, El Torres, Fran Iglesias Periáñez (responsable de Razaclá), Javi Alonso y Jorge Iván Argiz, entre otros.

Otra de las actividades destacadas será la presencia del programa Territorio 9 de Radio 3, que grabará un especial en directo desde Alcázar de San Juan. También se instalará el Bus Cultural con exposición de cómic y servicio de biblioteca y se celebrará un espacio especial dedicado al fanzine.

Las actividades de ‘Viñetalcázar 3’ son en su mayoría de acceso libre hasta completar aforo, aunque los talleres de cómic y las visitas guiadas a las exposiciones requieren inscripción previa debido al número limitado de plazas. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción a través de la web oficial de Viñetalcázar o en el punto de información que se habilitará en la Plaza de España durante el evento. Desde la organización recomiendan realizar la inscripción con antelación para garantizar la participación en las actividades.

PROGRAMACIÓN

Viernes 16

12h Taller de cómic con Jorch para niñas y niños de 8 a 12 años en el Museo Municipal

18h Visita guiada de Don Julio en el Museo Municipal

18:30h Visita guiada de Raquel Riba Rossy en el Museo Municipal

19h Charla entre Natacha Bustos, Daniel Acuña, Guillermo Mogorrón y Jorge Iván Argiz en el Museo Municipal

20h Sesión de firmas de Natacha Bustos, Daniel Acuña y Guillermo Mogorrón en la jaima principal de Plaza de España

Sábado 17

10:00h Taller de cómic con Adrián Bonilla para adolescentes y alumnado de Escuelas de Arte en la Capilla del Museo Municipal

12:00h Visita guiada de Guillermo Mogorrón en el Museo Municipal

12:30h Charla entre Don Julio, Raquel Riba Rossy y Javier Alonso de Territorio 9 (Radio 3) en el Museo Municipal

13:30h Sesión de firmas de Don Julio y Raquel Riba Rossy en la jaima principal de Plaza de España

17:30h Visita guiada de Natacha Bustos en el Museo Municipal

18:00h Visita guiada de Daniel Acuña en el Museo Municipal

18:30h Battle Royale en la Plaza de España

20h Sesión de firmas de todos los autores y autoras en la jaima principal de Plaza de España, hasta que no quede nadie en pie

Otras actividades

            •          Bus Cultural con exposición de cómic y servicio de biblioteca.

            •          Talleres y visitas guiadas con inscripción previa (plazas limitadas).

            •          Punto de venta de cómics y obras de autores participantes por Papelería Mata y Librería Argos.

            •          Espacio Razaclá dedicado al fanzine y la autopublicación en la Plaza de España, junto al Artist Alley.

La Policía Local de Ciudad Real frustró varios intentos de robo en garajes durante el apagón

5

La Policía Local de Ciudad Real frustró anoche varios intentos de robo en garajes de complejos residenciales de la capital provincial que se encontraban abiertos para que los residentes pudieran sacar sus vehículos de los parkings subterráneos tras el apagón que afectó este lunes a toda la península.

Así lo ha señalado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes para evaluar los efectos del «gran apagón» y detallar el dispositivo de respuesta desplegado por el Ayuntamiento.

Cañizares ha explicado que, aunque la jornada transcurrió con normalidad en términos generales, se registraron algunas incidencias menores que fueron rápidamente controladas gracias a la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Entre esas incidencias, ha mencionado varios robos frustrados en garajes, que se produjeron a la llegada de la noche y cuando la ciudad se vio sumida en completa oscuridad.

Durante su intervención, el regidor ha subrayado el esfuerzo realizado por la Policía Local, que operó con normalidad gracias al uso de generadores y reorganizó sus efectivos para reforzar la vigilancia nocturna.

También ha puesto en valor el trabajo de Protección Civil y otros servicios municipales, como Limpieza y Mantenimiento, que permanecieron en alerta durante toda la jornada.

El presidente de la Diputación felicita a los ayuntamientos de la provincia por su implicación inmediata y eficaz en mitigar los graves efectos del apagón

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, participó de forma activa en la coordinación de la respuesta institucional ante el apagón energético que afectó ayer a España, Portugal y el sur de Francia, un hecho insólito que provocó imprevistos y contratiempos importantes en nuestra provincia.

Desde el primer momento de la emergencia, Valverde estuvo al tanto del seguimiento de la situación en el Centro de Análisis y Seguimiento del Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha (PLATECAM), donde permaneció durante toda la tarde hasta la madrugada. En este dispositivo estuvieron presentes, igualmente, la delegada del Gobierno regional, Blanca Fernández, el subdelegado del Gobierno de España, David Broceño, el vicepresidente de la Junta, José Manuel Caballero, así como responsables de Guardia Civil, Policía Nacional, Protección Civil y atención ciudadana.

El presidente de la Diputación ha felicitado esta mañana públicamente a los ayuntamientos de la provincia por su implicación inmediata y eficaz, destacando especialmente el esfuerzo de los consistorios de Puertollano, Ciudad Real, Brazatortas y Miguelturra, que prestaron auxilio directo a miles de personas afectadas por la interrupción del servicio ferroviario.

En Puertollano, cerca de 1.300 personas fueron atendidas y evacuadas tras la llegada masiva de viajeros a la estación, muchos de ellos procedentes de trenes varados. El Ayuntamiento habilitó un pabellón deportivo donde se les proporcionó agua, alimentos y alojamiento, contando también con la colaboración del Ayuntamiento de Brazatortas, que apoyó en las tareas de evacuación y asistencia.

En la capital, Ciudad Real, más de 400 personas se concentraron en la estación y fueron acogidas en el pabellón Rey Felipe, donde también se activó un dispositivo de Protección Civil que garantizó su atención básica y alimentación hasta que fueron trasladadas a sus lugares de origen o destino, conforme se restablecía la normalidad.

Especialmente compleja fue la situación en el término municipal de Brazatortas, donde dos trenes con casi 700 personas quedaron detenidos en el paraje de la Venta de la Inés, un punto de difícil acceso. El Ayuntamiento, junto a voluntarios y vecinos, desempeñó un papel ejemplar suministrando alimentos y atendiendo a las necesidades de los pasajeros hasta su evacuación, especialmente de las personas más vulnerables. Los trenes pudieron reanudar su marcha alrededor de la una de la madrugada, una vez restituido el suministro eléctrico.

En Miguelturra, otra localidad afectada, el consistorio también habilitó un pabellón y organizó la asistencia a personas desplazadas, contando con la ayuda desinteresada de numerosos ciudadanos voluntarios.

Valverde ha subrayado que esta respuesta ejemplar evidencia que la administración local es la más cercana y la que responde con mayor rapidez y eficacia ante las situaciones de emergencia, como ya ocurrió durante la pandemia. Ha querido destacar igualmente la importancia del sistema de radio analógica de emergencias, que permitió mantener una comunicación mínima entre las instituciones cuando el resto de los sistemas quedaron inutilizados. Y ha agradecido especialmente el papel del Servicio de Emergencias de la provincia, cuyo presidente, Julián Triguero, también formó parte del operativo.

Eficacia institucional y solidaridad ciudadana

Finalmente, el presidente de la Diputación ha valorado muy positivamente la coordinación entre todas las administraciones y el esfuerzo conjunto que ha permitido responder de forma eficaz a una situación insólita y de gran complejidad, que afortunadamente se ha saldado sin incidentes reseñables. La normalidad se ha ido recuperando de forma progresiva en todo el territorio provincial.

“Este episodio nos deja una lección de eficacia institucional, de solidaridad ciudadana y de compromiso con el interés general”, ha dicho Valverde, quien ha concluido agradeciendo de nuevo la labor de todos los implicados en una jornada que ha puesto a prueba, con éxito, la capacidad de respuesta de la provincia de Ciudad Real.

La Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI) acoge el IX Foro Nacional MujerAGRO

0

La IX edición del Foro Nacional MujerAGRO, que organiza Siete Agromarketing y eComercio Agrario, se celebrará en un marco incomparable como es la Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI), un escenario que acoge unas semanas antes la Feria Internacional del Vino (Fenavin), un encuentro referente para el sector vitivinícola y su industria, actividad agrícola ejemplo en Castilla-La Mancha.

Regresa así el Foro Nacional MujerAGRO a esta región tan importante por la aportación de sus mujeres y hombres al conjunto de la actividad económica agroalimentaria de España. Y lo hace en una provincia como Ciudad Real, que destaca por su producción vitivinícola; hortofrutícola, resaltando el melón, la cebolla y el ajo; en cereal y también en elaboración de aceite de oliva virgen extra. En cuanto al sector ganadero cabe resaltar su industria quesera, con la calidad que sugiere el Queso Manchego.

Entre los datos recientes referentes a la actividad agraria ponemos en valor su referencia en la elaboración de caldos procedentes de la vid de sus viñedos, con una facturación que ronda los 400 millones de euros. Así en el conjunto de la región manchega, Ciudad Real suma casi la mitad del total de producción de aceituna para almazara, superando las 325.000 toneladas y 65.300 Tn. de aceite. En ajo, tan significativo en La Mancha, esta provincia pone en cultivo 4.200 hectáreas, y produce 28.400 toneladas.

Asimismo, en esta tierra la calidad es bandera de sus productos agroalimentarios y cuenta con diversas distinciones, con Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas mundialmente reconocidas, con productos tanto de la agricultura, como de la ganadería y su industria.

De esta forma, el Foro Nacional MujerAGRO, hará su puesta de largo el próximo 29 de mayo, tomando el relevo a Fenavin, en ese mismo mes y escenario. Todo ello ha sido gracias a la colaboración institucional de la Diputación de Ciudad Real, que se ha volcado con la celebración de este encuentro itinerante que llega por segunda vez a tierras manchegas (la II Edición se celebró en Toledo).

Desde la Diputación de Ciudad Real apuestan firmemente por la igualdad en todos los ámbitos, en la sociedad general. De ahí que no han dudado en arropar firmemente este proyecto que impulsa la igualdad en el sector agroalimentario, haciendo más visible el camino de las mujeres agroprofesionales para llegar a alcanzar esa igualdad real tan deseada.

La mujer y el relevo en el campo se cogen de la mano en esta nueva edición del foro que propone un proyecto como MujerAGRO, consolidado a nivel nacional y que cuenta con el apoyo de instituciones, organizaciones y federaciones; así como empresas vinculadas al sector agroalimentario y la industria auxiliar de la agricultura. De ahí que se celebre bajo el lema ‘El relevo generacional tiene nombre de mujer”, una temática que será centro del debate de esta nueva edición. Para ello se contará con un elenco de profesionales que ahonden en el liderazgo, el emprendimiento, la juventud, el empoderamiento y otros factores necesarios para que el sector del futuro sea más igualitario.

Apuesta por la igualdad

Para la celebración del evento, MujerAGRO cuenta como patrocinadores para este foro con empresas de gran nivel, tales como: Bayer, Onubafruit, Sakata, Cooperativa CASI, Cajamar, UNICA Group, Frutas Montosa y Certis Belchim. Además, de la colaboración y apoyo institucional de la Diputación de Ciudad Real, en este evento colaboranVicasol, Eurosol, Fruit Attraction, AEFA, Asociación 5 al día, ASAJA Mujeres, UPA CLM, Fademur CLM y Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha.

Además, próximamente se sumarán como colaboradores en este foro nacional otras organizaciones agrarias representativas del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha, así como federaciones, asociaciones e instituciones que apoyan el impulso de la mujer agroprofesional.

Suspendidos los plazos procesales en toda España durante lunes y martes por «razones de fuerza mayor»

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado la suspensión de los plazos procesales en toda España por el apagón sufrido este lunes, con efectos tanto para ayer como para este martes, por «razones de fuerza mayor».

Según ha informado el CGPJ, «esta suspensión no impedirá la válida realización de actos procesales urgentes e inaplazables o para la tutela de derechos fundamentales, o aquellos que puedan celebrarse con plenitud de garantías».

Además, ha aclarado que «cada órgano jurisdiccional valorará, en función de las circunstancias concretas, la conveniencia de suspender vistas y actos procesales señalados para el día de hoy». «La inasistencia de abogados, partes o personas obligadas a comparecer se presumirá justificada», ha añadido.

El órgano de gobierno de los jueces, cuya Comisión Permanente se reunió anoche de urgencia, ya recordó entonces que el día de ayer se consideraba inhábil a efectos procesales por la mera aplicación de las leyes vigentes.

Así, explicó que, «de acuerdo con el artículo 135.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando la presentación de escritos perentorios no sea posible por interrupciones no planificadas del servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas, el remitente podrá proceder a su presentación el primer día hábil siguiente, acompañando el justificante de dicha interrupción».

Al hilo, el CGPJ apuntó que, conforme al artículo 281.4 de la misma ley, «no será necesario probar los hechos que gocen de notoriedad absoluta y general», como es el caso.

El Consejo ha avanzado que, «sin perjuicio del seguimiento que se realizará a lo largo del día de hoy, mañana la Comisión Permanente se reunirá nuevamente para valorar la conveniencia de prorrogar estas medidas o acordar otras en función de las circunstancias».

LA ABOGACÍA RECLAMA «MEDIDAS EXCEPCIONALES»

Precisamente, el Consejo General de la Abogacía Española ha emitido este martes un comunicado donde expone que considera «imprescindible» que se adopten «medidas excepcionales» para afrontar la situación creada por el apagón.

Entre ellas, solicitaba la suspensión de los plazos procesales y que, ante la dificultad de los desplazamientos, «la inasistencia de cualquier abogado o abogada a un señalamiento judicial suponga la inmediata suspensión del acto programado, dando por supuesto que su ausencia es consecuencia de la situación crítica en la que nos encontramos».

Además, la Abogacía ha pedido al ministro de Justicia, Félix Bolaños, la suspensión de todos los plazos administrativos a nivel estatal, autonómico y local en su más amplia extensión.

«Entendemos que estas medidas son imprescindibles para garantizar de manera efectiva los derechos de los ciudadanos», ha señalado el Consejo General de la Abogacía a través de una nota de prensa, recogida por Europa Press.

Asimismo, ha informado de que desde el lunes está en comunicación continua con el Ministerio de Justicia para seguir de cerca la normalización de los sistemas digitales.

El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, ha comunicado este martes a la Abogacía las anomalías de servicio de Lexnet y ha trasmitido que están trabajando para reestablecer los servicios del Ministerio cuanto antes.

En la misma línea, el Consejo General de Procuradores ha emitido un comunicado donde también emplazaba a acordar la suspensión de los plazos procesales «mientras persista esta situación de fuerza mayor, ante la dificultad de los desplazamientos a las sedes judiciales y las comunicaciones electrónicas y los accesos a Lexnet».

«La falta de suministro impide las comunicaciones, el acceso a los sistemas de gestión procesal y al ejercicio efectivo del derecho de representación, por lo que no se dan las mínimas garantías para un procedimiento justo», ha sostenido.

Los centros educativos de C-LM volverán a la actividad esta tarde y este miércoles se retomará la normalidad

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha mantiene en la mañana de este martes los centros educativos dependientes de las Administración regional cerrados debido al apagón aunque la actividad se podrá retomar ya por la tarde y, en consecuencia, este miércoles se retomará la normalidad.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) que ha tenido lugar a primera hora de la mañana de este martes.

Pastor ha justificado la decisión de mantener los centros cerrados debido a que «no había claridad» sobre la restitución del servicio eléctrico. «Por lo tanto había que tomar una decisión y desde Castilla-La Mancha, a las 19.00 horas, el Gobierno regional estableció el cierre de los centros educativos tanto para alumnado como para profesorado».

Ha reconocido que por los problemas de luz y de comunicación esta información no llegó «con total claridad» a las familias, por lo que ha añadido que a las 23.00 horas la Junta volvió a reiterar ese cierre de los centros educativos porque seguía sin haber certeza de cómo se iba a restablecer el servicio.

«También porque aventuraba que era necesario hacer una evaluación sobre todo del estado de los centros educativos, no en su infraestructura pero sí en los suministros de luz y de agua», ha dicho el consejero, que ha reiterado que la decisión estaba tomada desde las 19.00 horas.

Pastor ha justificado el cierre en que no había una uniformidad «de información y de situación» para poder cambiar la decisión, «por lo tanto optamos en esta Comunidad Autónoma y así lo trasladamos también a las reuniones con el Ministerio que los centros en Castilla-La Mancha permanecían cerrados».

Ello no quita, ha añadido, que, en la «diligencia» que tienen muchos equipos docentes, se hayan acercado a los centros para evaluar si hay algún tipo de daños y han trasladado a la Consejería el hecho de poder atender alguna situación «muy excepcional» que se pueda dar. «Pero la tónica general es el cierre de los centros educativos tanto para alumnado como para profesorado».

Es por ello por lo que ha trasladado un mensaje de gratitud a todas las comunidades educativas por su comportamiento ante esta decisión que, ha reiterado, era «lo más coherente porque no había garantías de que todo pudiese estar en correcto funcionamiento».

Preguntado por si los centros abrirán este miércoles con normalidad, el consejero ha señalado que aunque pueda haber «alguna disfunción muy concreta» esta tarde todos los centros de la región que tienen actividad lectiva vespertina ya podrán abrir, «y, en consecuencia, el miércoles también».

Cuatro pueblos de Ciudad Real siguen sin luz tras una noche con 5.000 pasajeros de tren afectados en C-LM

«Poco a poco» se recobra la normalidad en Castilla-La Mancha con motivo del apagón, con el cien por cien del servicio de Iberdrola recuperado y el 95 de Unión Fenosa, si bien restan cuatro municipios de Ciudad Real por recobrar la normalidad, en concreto Porzuna, Piedrabuena, Carrizosa y El Robledo.

Así lo han puesto de manifiesto el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, y el director general de Seguridad Ciudadana del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emilio Puig, tras la reunión del Centro de Coordinación Integrado (Cecopi), la tercera que se celebra desde que se inició el apagón.

Según han explicado, se ha trabajado además en solucionar los atrapamientos de pasajeros de tren a lo largo de toda la región, ya que se han acondicionado campamentos en distintas estancias y se les ha avituallado durante toda la noche.

En este sentido, han confiado en que todos los viajeros lleguen hoy a su destino, ya que «se están poniendo autobuses y los trenes están empezando a funcionar».

Ya están todas las depuradoras funcionando, además de que «no ha habido grandes problemas de seguridad ciudadana».

UNOS 5.000 PASAJEROS AFECTADOS

En otro orden de cosas, han relatado que han sido un total de 5.000 pasajeros de tren los afectados a lo largo de la noche por los parones de las locomotoras.

Ya están saliendo autobuses hacia destino y se va recuperando la red ferroviaria, según ha relatado. En Guadalajara hubo 415 personas atendidas en un polideportivo, con 40 alojados en hoteles por su situación de vulnerabilidad.

En Albacete han sido unas 20 personas atendidas, además de las 250 personas que permanecían por la mañana en un polideportivo de Cuenca o los casi 1.200 en Puertollano.

También 270 personas tuvieron que pernoctar en Tarancón, según sus datos, aunque estos viajeros han emprendido viaje a destinos como Madrid o Valencia.

Ahora esperan «seguir recibiendo información por parte de las provincias, estar en comunicación permanente con Adif y estar en comunicación permanente tanto con las eléctricas como con Telefónica para seguir» trabajando, han indicado.

A las 11.00 horas, según han informado, habrá una reunión con el resto de comunidades autónomas y el Gobierno nacional será el que vaya dando las distintas instrucciones. Las reuniones en Castilla-La Mancha se van a seguir celebrando y se seguirá actualizando la información porque «es una foto que va cambiando casi por minutos», por lo tanto «la prudencia marca todavía la mañana».

«El trabajo que vamos a seguir desarrollando es el de seguir recibiendo información por parte de las provincias, estar en comunicación permanente con Adif y estar en comunicación permanente tanto con las eléctricas como con Telefónica porque las comunicaciones todavía siguen fallando», han asegurado.

Pasajeros de tren y avión pueden reclamar a las compañías los gastos de comida y alojamiento por cancelaciones

0

Los usuarios de trenes y aviones pueden reclamar a las compañías los gastos de comida y alojamiento que tuvieron que asumir como consecuencia de las cancelaciones provocadas por el apagón de este lunes en España, aunque la suspensión de la actividad sea por causa de fuerza mayor.

Así lo ha manifestado FACUA-Consumidores en Acción en un comunicado, recordando que la normativa europea establece no solo el derecho a la devolución del importe de los billetes o la reubicación en nuevos medios de transporte, sino también la obligación de las empresas a asumir la asistencia a los afectados.

En trenes, el derecho a asistencia ante cancelaciones o retrasos de al menos 60 minutos está recogido en el artículo 20 del Reglamento (UE) 2021/782 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2021, sobre los derechos y las obligaciones de los viajeros de ferrocarril.

Así, en su apartado 2, establece que cuando se produzca la cancelación de un servicio o un retraso de como mínimo 60 minutos, «la empresa ferroviaria que efectúa el servicio retrasado o cancelado ofrecerá gratuitamente a los viajeros», por un lado «comidas y refrigerios, en una medida adecuada al tiempo de espera, si están disponibles en el tren o en la estación o si pueden razonablemente suministrarse teniendo en cuenta factores tales como la distancia del suministrador, el tiempo necesario para el suministro y el coste».

Y por otro, las compañías deben ofrecer «alojamiento en un hotel u otro lugar, y transporte entre la estación de ferrocarril y el lugar de alojamiento, en los casos que requieran una estancia de una o más noches o una estancia adicional, siempre y cuando sea físicamente posible».

Sobre compensaciones, al contrario que el transporte aéreo, sí existe el derecho a compensación en el ferrocarril aunque la causa de la cancelación sea de fuerza mayor. Por tanto, el reglamento europeo que regula el sector establece distintos porcentajes de devolución del importe del billete en función del tipo de tren y el tiempo que dure el retraso en llegar finalmente al destino, con independencia de que los pasajeros sean reubicados en otros trenes.

Aunque si los usuarios optan por no aceptar la reubicación, tendrán derecho a la devolución del importe íntegro de los billetes.

DERECHOS PARA LOS PASAJEROS DE AVIÓN

En cuanto a las cancelaciones de vuelos, el derecho a alojamiento y comida está recogido en el artículo 9 del Reglamento (CE) n° 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos.

En este sentido, la norma establece que las aerolíneas deben ofrecer a los pasajeros «comida y refrescos suficientes», «alojamiento en un hotel» si fuera necesario y «transporte entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento».

Sobre las compensaciones, los pasajeros del transporte aéreo no tienen derecho ni a indemnizaciones por cancelaciones derivadas del apagón, como la pérdida de conexiones con otros vuelos.

La UCLM reanudará su actividad lectiva en todos sus centros a partir de las 14.00 horas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reanudará su actividad lectiva en todos sus centros este mismo martes a las 14.00 horas, según ha informado en sus propias redes sociales la Universidad regional.

Desde la UCLM han asegurado que siguen trabajando para restablecer la conexión por red en las instalaciones a lo largo de la mañana.

En este sentido, han señalado que comunicarán cualquier novedad por este y otros canales «lo antes posible».

Los pasajeros del tren parado en Malagón por el corte de suministro retoman su viaje a Málaga

0

La mayoría de los 150 pasajeros que se encontraban en Malagón tras detenerse ayer el tren de la compañía IRYO en el que viajaban en dirección a Málaga, se subirán en breve a un nuevo tren que los llevará a su destino, según informa la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los afectados han sido trasladados en autobuses hasta la estación de Ciudad Real.

Desde el Comité de análisis y seguimiento provincial de Ciudad Real (CASP) se informa que se han fletado 2 autobuses por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha con destino a la estación de AVE de la capital para el traslado de estos pasajeros y en cuestión de minutos estarán en el tren con dirección Malaga.

A este respecto la presidenta del CASP, Blanca Fernández, ha querido agradecer tanto a RENFE como al Ayuntamiento de Malagón su implicación, especialmente a los responsables de protección civil que han estado al pie del cañón permanentemente.

Jorge García López: «La historia de la novela moderna empieza con el Quijote y termina con él, las demás novelas escritas son notas a pie de página»

Pronunció una interesante conferencia titulada «Lecturas del Quijote» en la que dijo: “el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector”

Con el agradecimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por su colaboración y resaltando especialmente la presencia de la concejal Patricia Benito González quien presentó al conferenciante junto con Juan Bautista Mata (presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el viernes tuvo lugar una conferencia seguida cumplidamente por un público muy atento al que la charla le resultó corta.

En ella, el profesor de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Girona, Jorge García López disertó en el patio interior del Museo del Hidalgo sobre los niveles de lectura que ofrece el Quijote, profundizando en el arsenal de recursos retóricos, en el estilo de Miguel de Cervantes irónico y paródico, en el punto de vista de los narradores del texto o en la fundamentación endógena del discurso de ficción.

Jorge García López autor de la biografía Cervantes la figura en el tapiz, es una de las personas más documentadas sobre la vida y obra nuestro escritor universal. Como afirmó Mata en la mesa de bienvenida, la visita de Jorge es una visita largamente esperada y deseada por la asociación cultural alcazareña, por lo que se enorgullecía de tenerlo en nuestra ciudad.

García López manifestó que Cervantes es un escritor con un nivel de escritura elevadísimo, que El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo o el Licenciado Vidriera, junto con el Persiles son obras de una categoría fuera de dudas que lo encumbran como autor, aunque la obra más importante sea el Quijote, donde narra las aventuras de su  personaje por excelencia, en  cuyo texto podemos leer lo que el propio autor reconoce: «Para mí sola (se refiere a su pluma) nació don Quijote y yo para él; él supo obrar y yo escribir; solos los dos somos para en uno a despecho y pesar del escritor fingido y tordesillesco…» (Q II, 74).

Así mismo explicó que el Quijote ofrece tres niveles de lectura: uno cómico, otro de amplio fondo literario con infinitos recursos retóricos y una tercera lectura histórica que explica que Cervantes está ya en su madurez e inmerso indefectiblemente en el contexto concreto del final del siglo XVI, centrado y atento a todos los cambios sociales que están aconteciendo en su tiempo, lo que explica la extraordinaria influencia literaria que hay detrás de esta obra. Cervantes se inventa con don Quijote una nueva forma de pensar, lo que hoy llamamos novela, que no es otra cosa que pensar la vida cotidiana donde se realizan los valores morales.

La primera lectura cómica, que promueve la risa a carcajadas, no está exenta de ironía porque la visión de Cervantes es superior y al igual que es tremendamente cómica, su comicidad es compleja, uno de los motivos que lo explican es que es una comicidad que no ha envejecido, porque no depende de criterios históricos concretos, por eso nos mueva a risa a nosotros al igual que sus coetáneos, a pesar de vivir en una sociedad completamente diferente a la de su época.

Y tiene una segunda característica, una complejidad no exenta de humor, como bien lo ha descrito recientemente Eduardo Aguirre en su obra Cervantes y la ternura humorística. Su comicidad no es punzante, insultante, excluyente, sino que ama a sus criaturas, las pone en situaciones ridículas, pero al mismo tiempo las salva de ellas. Eugenio Asensio afirmaba en su Itinerario del entremés que en Cervantes detrás de cada sonrisa hay una reflexión.

No obstante, García López afirmaba que «el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector», y por tanto, como sucede con las grandes obras maestras, el lector se deja arrastrar a su lectura.

Por otra parte, la lectura literaria comprende un completo arsenal de procedimientos narrativos, que posteriormente la narrativa moderna occidental va a ir desarrollando y explotando por todos los autores que le siguen, aunque va a ser muy difícil conseguirlo porque, según dijo: «La historia de la novela moderna empieza con el Quijote y termina con él, todas las demás novelas escritas son notas a pie de página». Así ocurre con Madame Bovary de Flaubert, o con Borges en Pierre Menard, autor del Quijote. El autor argentino, a pesar de sus gracietas sobre el Quijote estaba muy enamorado de esta obra, de hecho, su estilo irónico, es igual al de Cervantes.

Entre los recursos tomados del Quijote y desarrollados con posterioridad está la focalización del punto de vista, que es la lectura que hace un narrador; se dice por tanto que el Quijote es un manual de escribir novelas, todo narrador que lee el quijote se identifica con él, no solo por la lectura literaria, sino porque se plantean elementos fundamentales de lo que es una narración, de la aproximación a la cotidianeidad a partir de una consideración de los valores morales.

Otra cosa muy interesante que dijo García López, es que Cervantes siempre está en el futuro, nunca en el pasado, le ocurre como a la mayor parte de escritores clásicos. Lo que pasa es que él no es un clásico más, es el escritor clásico por excelencia. Todos los novelistas desde los ingleses del siglo XVII que descubrieron la potencia de la ironía cervantina hasta los grandes novelistas del XIX y XX, Balzac, Unamuno, Dostoyevski, Tolstoi, y no digamos ya Galdós, no solo están enamorados de la obra, sino que se conocen casi de memoria el discurso del canónigo (Q I, 47 y 48) que es la realidad, la poética de la novela realista.

El tercer nivel es el contexto histórico, en el Quijote se pone de manifiesto el contexto intelectual de Cervantes: el humanismo estaba en crisis, en decadencia,  hacia 1580 res=cosa y verba=discurso rompen su unidad, tenemos pues en Cervantes un pensador y un artista, lo que hace es construir unos artefactos literarios, de relatos, de ficciones literarias, que reflejan la misma actitud que se da en otros intelectuales europeos del momento que están intentando reconstruir las ruinas del humanismo, el Quijote hay que entenderlo como un intento de superar las limitaciones del humanismo y crear un artefacto estético que sea capaz de describir la vida social, sobre todo, la relación entre el mundo moral y la vida cotidiana.

El Quijote aparece en un momento en que florece el escepticismo, la corriente de pensamiento que considera que la percepción sensible no nos da la medida de la realidad, por lo que nos hace generar dudas sobre cuál es el verdadero criterio de verdad o sobre cómo se fundamenta realmente un discurso. Es ahí donde aparece la palabra “baciyelmo” porque son necesarias palabras nuevas para describir nuevas realidades, idea que ese tiempo se estaba generalizando en Europa y que es el fundamento del Discurso del método de Descartes. El escepticismo surge contra el aristotelismo que se basaba en la percepción sensible, Cervantes es perfectamente conocedor y seguidor de las corrientes intelectuales de su época.

Acabó resumiendo que entre los tres niveles de lectura no hay contradicción, ni se niegan, sino que se complementan y enriquecen entre sí. En Cervantes la ética y la estética no se pueden disociar, todo discurso narrativo implica una ejemplaridad. Por ello, el Quijote es el padrenuestro de todos los novelistas, es como describir la vida cotidiana en términos de complejidad.

Cervantes es el gran artista de la prosa de todos los tiempos, es capaz de construir varios esquemas narrativos diferentes, el Quijote, Las novelas ejemplares, el Persiles… y la segunda parte del Quijote que es una parodia invertida de su propia novela, recoge a dos personajes cómicos y los convierte en trágicos, reflexivos, sentimentales. Es un autor tremendamente reflexivo y sabe que la repetición es la muerte del escritor.

Cervantes busca la fundamentación endógena de la obra literaria, considerando que la obra literaria debe valer por si misma… no basarse en aspectos ni modas externas. Fuerza al lector a buscar la relación que hay entre las palabras y los hechos, se ve en el Quijote y por ejemplo se ve muy bien en el Coloquio de los perros, donde podemos encontrar hasta un segundo nivel de ficción, lo cuenta un personaje de otra novela, su relator es el protagonista de El Casamiento engañoso.

Tras la conferencia se abrió un turno de preguntas muy fructífero en el que fue preguntado -entre otras preguntas-, cómo sin tener estudios pudo componer Cervantes estas obras maestras, a lo que García López respondió que el escritor no se forma en medios académicos, hay ejemplos de ello como el de Onetti. Piensa que el escritor se forma en la lectura y Cervantes fue un gran y apasionado lector y era extremadamente reflexivo, consiguió verter esa experiencia lectora en su mayor época creadora. También puso el ejemplo de Mario Benedetti que escribía en el tiempo de la comida. Concluyó diciendo que el escritor se forma en la lectura y en la pasión por superar lo que lee…

En la mañana del sábado, Jorge García López visitó los recursos turísticos de la ciudad, los molinos y la vinculación de Alcázar de San Juan con Miguel de Cervantes, conociendo la colegiata de Santa María la Mayor y su magnífico camarín de la Virgen del Rosario.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

“FENAVIN es el mejor escaparate para impulsar la competitividad internacional de nuestras bodegas”

0

El director general de la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real, Luis Enrique Rodríguez, considera que FENAVIN “es el mejor escaparate para impulsar la competitividad internacional de nuestras bodegas” y los programas Reto Exporta y Reto Internacional se suman a este propósito.

Por eso, y con el objetivo de abrir nuevas oportunidades de negocio para el vino de esta provincia en mercados estratégicos, la institución cameral organiza en la Feria del Vino las conferencias Oportunidades para el vino español en mercados asiáticos: Japón y Vietnam (6 de mayo, 13 horas) y Qué escenario Mercosur pueden esperar las bodegas españolas en el mercado brasileño (7 de mayo, 13 horas) en las que se abordarán retos y oportunidades concretas en estos “mercados clave”.

En la primera, se analizarán las oportunidades, posibles barreras y soluciones que ofrecen los mercados de Japón y Vietnam, con sus respectivas particularidades locales y la evolución del consumo del vino. Darán su punto de vista el presidente y director de Double M Vietnam, Manuel Menéndez, y el influencer y director de Vinos, Koichi Tanabe.

En la segunda, moderada por María González, directora de consultoría internacional y nuevos negocios en VSV Euroglobal Brasil, Alejandro Bellido (export director Vinícola de Castilla) y Ari Gorenstein (asesor del Vissimo Group; CEO y fundador de The Vine), expondrán las oportunidades para los vinos españoles en el nuevo escenario fruto del acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y la UE y su especial incidencia en el mercado de Brasil, “un mercado fundamental para el sector en el que la calidad y diversidad de nuestros vinos tienen cada vez más reconocimiento”, explica el director de la Cámara.

Además, habrá una cata profesional “dónde pondremos en valor la singularidad de nuestros vinos ante compradores y prescriptores internacionales que podrán descubrir la excelencia de nuestro producto”, explica Rodríguez. Esta cata se realizará el día 7 de mayo a las 16.00 horas bajo el título Ciudad Real: viñedos con historia, vinos con futuro.

Porzuna, Piedrabuena, Carrizosa y El Robledo siguen sin luz tras una noche con 5.000 pasajeros de tren afectados en toda C-LM

El director general de Seguridad Ciudadana del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emilio Puig, ha señalado que «poco a poco» se recobra la normalidad en la región con motivo del apagón, con el cien por cien del servicio de Iberdrola recuperado y el 95 de Unión Fenosa, si bien restan cuatro municipios de Ciudad Real por recobrar la normalidad, en concreto Porzuna, Piedrabuena, Carrizosa y El Robledo.

Según ha dicho tras la reunión del Centro de Coordinación Integrado (Cecopi), se ha trabajado además en solucionar los atrapamientos de pasajeros de tren a lo largo de toda la región, ya que se han acondicionado campamentos en distintas estancias y se les ha avituallado durante toda la noche.

En este sentido, ha confiado en que todos los viajeros lleguen hoy a su destino, ya que «se están poniendo autobuses y los trenes están empezando a funcionar».

Ya están todas las depuradoras funcionando, además de que «no ha habido grandes problemas de seguridad ciudadana».

UNOS 5.000 PASAJEROS AFECTADOS

En otro orden de cosas, ha relatado que han sido un total de 5.000 pasajeros de tren los afectados a lo largo de la noche por los parones de las locomotoras.

Ya están saliendo autobuses hacia destino y se va recuperando la red ferroviaria, según ha relatado. En Guadalajara hubo 415 personas atendidas en un polideportivo, con 40 alojados en hoteles por su situación de vulnerabilidad.

En Albacete han sido unas 20 personas atendidas, además de las 250 personas que permanecían por la mañana en un polideportivo de Cuenca o los casi 1.200 en Puertollano.

También 270 personas tuvieron que pernoctar en Tarancón, según sus datos, aunque estos viajeros han emprendido viaje a destinos como Madrid o Valencia.

Ahora esperan «seguir recibiendo información por parte de las provincias, estar en comunicación permanente con Adif y estar en comunicación permanente tanto con las eléctricas como con Telefónica para seguir» trabajando, ha indicado.

El tiempo en Ciudad Real: lunes y martes muy estables y con temperaturas sin muchos cambios

El tiempo primaveral, con incluso cierto calor durante el día, parece haberse instalado en la provincia de Ciudad Real en un fin de semana que ha transcurrido muy soleado y con temperaturas que, en el caso de las máximas sobre todo, han descendido con respecto a días precedentes. El comienzo de semana no a a traer muchos cambios, seguiremos con altas presiones y tiempo anticiclónico:

Lunes 28 de abril

Esperamos que este lunes transcurra con un cielo muy despejado en la provincia gran parte del día, si bien a últimas horas van a aparecer nubes altas por el tercio occidental. El sol, por tanto, volverá a ser el protagonista.

El viento soplará flojo del este/sureste, aunque en La Mancha sí que podrían registrarse rachas moderadas del sureste. Las temperaturas se mantendrán en unos valores suaves, con mínimas algo por debajo de los 10ºC y máximas rondando los 25ºC, aunque por lo bajo también en la mayoría de los casos:

Martes 29 de abril

El martes va a ser estable, pero no tan soleado. Por la mañana sí que tendremos mucho más sol, pero de cara a la tarde se harán más abundantes los intervalos de nubes medias y altas. No se prevé que estas nubes dejen precipitaciones, pero sí una tarde más nublada.

El viento soplará del este/noreste moderado, mientras que en La Mancha será del sureste con alguna racha fuerte. En Sierra Morena será flojo variable. Las temperaturas subirán ligeramente, salvo las máximas del tercio oeste que podrán descender algún grado. En el este de la provincia notaremos un poquito más de calor:

Hay incertidumbre de cara al final de la semana, cuando una BFA (¿o DANA?, ya veremos) puede acercarse desde el Atlántico para remover la atmósfera y provocar inestabilidad. De momento, eso sí, no parece que vaya a traer una bajada de temperaturas pronunciada. En las próximas previsiones hablaremos sobre ello, mientras tanto, seguimos leyéndonos por X (Twitter) y Facebook 

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com