El Ayuntamiento de Ciudad Real ha activado el Plan Municipal de Emergencias (PLATECIUR) ante la falta de suministros esenciales en la capital por el apagón eléctrico que está afectando a buena parte de país.
El gabinete de crisis, presidido por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha contado con concejales de áreas municipales y representantes de la Policía Local, Protección Civil y servicios municipales.
Desde el Ayuntamiento se va a movilizar, a través de un decreto, a personal y técnicos de áreas municipales que apoyen a los servicios de Policía Local y Protección Civil en las incidencias que puedan surgir.
Ante esta situación, la Policía Local va a desplegar un operativo al máximo de sus agentes para garantizar la seguridad vial, regular el tráfico y atender las incidencias en la ciudad.
Para cualquier emergencia, desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Policía Local, se ha activado el teléfono 617 777 042. Exlusivamente para situaciones de emergencias, no de información
El Ayuntamiento lanza un mensaje de calma y tranquilidad a los ciudadanos y les solicita no utilizar los teléfonos de emergencia si no es estrictamente necesario, y restringir el uso de vehículos particulares para realizar desplazamientos imprescindibles.
El gabinete de crisis estará reunido de manera permanente.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha activado en la tarde de este lunes la fase previa del Plan Territorial de Emergencia para atender a la población ante las contingencias que se pudieran derivar del apagón general que sufre el país desde el mediodía.
Fuentes municipales han confirmado a este digital que por el momento no se han registrado incidentes de gravedad, y que una de las primeras medidas ha sido el trazado de un plan operativo de Policía Local y Policía Nacional, que están vigilando la vía pública para dirigir el tráfico y prevenir incidencias en el comercio local.
Por su parte, el complejo petroquímico de Repsol en Puertollano ha puesto en marcha el modo seguridad, lo que ha provocado la humareda tras la parada de las plantas y la quema del combustible sobrante, aunque se trata de una medida que no debe alarmar a la población.
En todo caso el alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha pedido a todos tranquilidad y paciencia ante un incidente que se espera que sea solventado en las próximas horas.
Un apagón general en el suministro eléctrico está afectando a toda España en estos momentos y está produciendo numerosos incidentes en todo el país. En Puertollano, el complejo petroquímico de Puertollano parece haber parado sus plantas, o al menos estar funcionando con generadores de emergencia, según se desprende de las imágenes, tomadas por los ciudadanos. Las líneas de telefonía parecen inoperativas en estos momentos. Según ha podido contrastar este digital, los protocolos en la petroquímica parecen funcionar correctamente, aunque se ha procedido al desalojo del personal de empresas contratistas y de servicios.
Red Eléctrica ha anunciado que ha activado planes de reposición del suministro eléctrico y ha adelantado que el motivo ha sido un cero, una caída del sistema eléctrico, en todo el sistema peninsular. «Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo», ha detallado el operador del sistema.
La Asociación Cultural “Cochinillo 35” da comienzo el próximo 4 de Mayo el rodaje del tercer largometraje de la serie “Crónicas en Piedra” basado en nuestro paisano D. Hernán Pérez del Pulgar bajo el título “EL ALCAIDE DE LAS HAZAÑAS”.
Una vez acabado el proceso de pre-producción la Asociación Cultural “Cochinillo 35” y el director y guionista Alfonso Moya de la Rubia dan comienzo al rodaje propiamente dicho de su tercer largometraje dentro de la serie Crónicas en Piedra.
Fieles a su filosofía en sus trabajos cinematográficos el Director y Guionista y la Asociación Cultural han querido llevar a la gran pantalla un personaje muy importante de nuestra ciudad y muy importante en las guerras de Granada junto a los Reyes Católicos y que se encuentra enterrado en Granada en el Panteón Real al lado de los Monarcas.
Hernán Pérez del Pulgar nació en Ciudad Real el día 27 de Julio de 1.451 y era hijo de D. Rodrigo Pérez del Pulgar y Poblete y de Dª Constanza García-Osorio y Cárdenas y murió el día 11 de Agosto de 1.531. Su vida esta plagada de hazañas y contiendas al lado de los Reyes Católicos hasta lograr la entrega de Granada por Boabdil a los Reyes, lo que le llevo a ser nombrado Gentilhombre del Reino de España.
Cochinillo 35, siguiendo su filosofía en las anteriores películas, “La Cruz de los Casados” y “Ntra. Sra. de las Batallas” quiere dejar constancia visual para generaciones futuras, en este caso la figura de un paisano que nació y vivió frente a nuestra Basílica Catedral. Es la primera vez que este personaje y sus hazañas se llevan al cine.
En la película intervienen un total de 25 personajes de los cuales 12 son personajes principales y 13 son personajes secundarios, amén de figurantes y extras. Todos ellos encarnados por actores y actrices aficionados pero que desempeñan su trabajo con verdadera ilusión y maestría. El rodaje comenzará el día 4 de Mayo y la previsión de finalización estará sobre el mes de septiembre. Teniendo en cuenta que solo se rodara los domingos debido a las obligaciones de las personas que encarnan los distintos personajes.
Todas las escenas de interiores se rodarán distintas dependencias del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Almagro y el resto en exteriores y castillos de nuestra provincia para dar verdadero realismo a la película.
Queremos aprovechar estas líneas para agradecer a la Diputación de la Virgen de las Nieves, su disponibilidad y todas las facilidades que nos están dando para llevar este proyecto a cabo. A la Concejalía de Participación Ciudadana y a la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real por su inestimable colaboración en el periodo de Pre-producción del proyecto y a la larga lista de colaboradores que participan en el mismo y que sin ellos no sería posible llevar a cabo este hermoso proyecto.
El Consejo de Gobierno dará mañana el visto bueno a la convocatoria que regula la ayuda agroambiental para la intervención de pagos compensatorios por zonas de montaña a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), previstos en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC).
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha informado que “la convocatoria va a salir con 5,8 millones de euros para todo el período, cantidad con la que se estima llegar a 3.000 titulares de explotaciones agrarias para compensarles por las dificultades adiciones que tienen sus parcelas al estar en zonas de montaña. De esta manera, respondemos a las demandas de los agricultores y ganaderos de nuestra región y cumplimos otro de los compromisos agroambientales sobre superficies agrarias que prevé el PEPAC”.
El consejero lo ha explicado así esta mañana antes de participar en el Foro Conversa ‘Guadalajara: una provincia con calidad diferenciada’ organizado por la Cadena SER Castilla-La Mancha en Cogollludo, en la que también han estado presentes el alcalde de Cogolludo, Juan Alfonso Fraguas; el director de SER Castilla-La Mancha Félix Amaya; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, y el delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López, entre otras personas.
Allí, Martínez Lizán ha explicado que la provincia de Guadalajara es la principal beneficiaria de esta ayuda que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha en toda la región, siendo la provincia con el mayor número de adjudicatarios, seguida de la provincia de Cuenca.
Esta es una de las cinco ayudas agroambientales que desde el Gobierno regional se van a publicar para el periodo 2023-2027 en las que se van a invertir 32,5 millones de euros, dirigidas a agricultores y ganaderos que compatibilizan su actividad agraria con la conservación del entorno.
Una provincia con calidad diferenciada y puntera en investigación
Entrando ya en el contenido del Foro Conversa, Julián Martínez Lizán ha subrayado que la provincia de Guadalajara destaca por su rica tradición agroalimentaria, respaldada por sus prestigiosas figuras de calidad como son la DOP Miel de la Alcarria, la DOP Aceite de la Alcarria, la DOP Mondéjar, la IGP Espárrago Verde de Guadalajara y la DOP Finca Río Negro, que certifican la excelencia y singularidad de sus productos “y reflejan el esfuerzo de nuestros agricultores, ganaderos, apicultores y bodegueros, por preservar y promover su rica herencia gastronómica”.
Precisamente, la DOP Vino de Pago Finca Río Negro es desde el pasado 20 de marzo la última figura de calidad con la que cuenta Castilla-La Mancha, la región con más denominaciones de origen vínicas reconocidas por la UE con un total de 25.
Para el consejero, estas figuras de calidad no solo garantizan productos de excelencia, sino que ayudan a impulsar la economía local al fomentar el desarrollo rural y la creación de empleo; promueven la sostenibilidad al incentivar prácticas agrícolas y ganaderas respetuosas con el medio ambiente; y revalorizan el patrimonio cultural y gastronómico, contribuyendo a la identidad y tradición de la provincia de Guadalajara.
Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 41 figuras de calidad agroalimentarias, 32 Denominaciones de Origen Protegidas y nueve Indicaciones Geográficas Protegidas, todas ellas están bajo la marca de garantía Campo y Alma. A todas estas producciones el consejero ha mostrado el apoyo del Ejecutivo autonómico y se ha comprometido a seguir trabajando para lograr otras nuevas.
Por último, Julián Martínez Lizán ha recordado que hace una semana se firmaba el protocolo para la puesta en marcha del Centro Tecnológico del Huevo de Marchamalo, instalaciones que se sumarán al Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA), ubicado en esta misma localidad, que ha logrado convertirse “con paso firme y trabajo riguroso, en un auténtico referente nacional e internacional en investigación apícola”.
Ahora, gracias al futuro Centro Tecnológico del Huevo, la provincia de Guadalajara no solo será puntera en investigaciones relacionadas con la miel y la apicultura, sino en investigación de la avicultura, “lo que pone de manifiesto la apuesta de la Administración regional por la innovación y mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector avícola en la provincia”.
El Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido la jornada de actualización para auditores internos del SESCAM, organizada por la Dirección General de Cuidados y Calidad, con el objetivo de reforzar el compromiso del sistema sanitario regional con la mejora continua y la excelencia en la gestión.
La actividad formativa, bajo el título “Actualización de Auditores Internos en Modelos Integrados de Gestión 9001-14001”, ha contado con la participación de auditores procedentes de distintas gerencias de la región, abordando los retos y oportunidades en la implementación conjunta de los modelos ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 en el entorno sanitario.
Durante la jornada se han tratado aspectos clave como la planificación y seguimiento de auditorías internas, la gestión de no conformidades y acciones correctivas, el uso actualizado de los formularios normalizados y la estandarización de los equipos auditores. Asimismo, se ha profundizado en los criterios de evaluación y progresión de los auditores, las competencias requeridas, y el itinerario formativo para futuros integrantes de la bolsa.
El encuentro ha permitido también identificar sinergias entre los modelos de calidad y medio ambiente, revisar los hallazgos más relevantes del último año y establecer líneas estratégicas para las auditorías de 2025, destacando dispositivos asistenciales con buenas prácticas replicables.
La jornada se ha cerrado con una sesión práctica centrada en la mejora de la redacción de hallazgos, en la que se han trabajado ejemplos reales y se han consensuado recomendaciones orientadas a mejorar la calidad técnica y comunicativa de los informes de auditoría.
Este tipo de encuentros no solo refuerzan la cohesión del equipo auditor del SESCAM, sino que consolidan el enfoque proactivo de la organización hacia la calidad asistencial, la sostenibilidad y la mejora continua de los procesos sanitarios.
La Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se celebra del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, ofrecerá una experiencia única a través del programa “Catas y Armonías”. Este ciclo, patrocinado por Unicaja Banco, reunirá a destacados profesionales de la enología y la gastronomía en cerca de una veintena de catas y maridajes, que tendrán lugar en las salas Custodio Zamarra e Isabel Mijares del complejo IFEDI.
Durante tres jornadas, en FENAVIN se podrá hacer un recorrido sugerente por la riqueza vitivinícola española que permitirá descubrir vinos tranquilos, en tinaja, variedades minoritarias en recuperación y propuestas innovadoras, combinadas con armonías gastronómicas, así como participar de catas interactivas y experiencias sensoriales.
Este viaje sensorial comenzará el día 6 con Viñedo viejo, el tesoro de la DOP Jumilla, dedicada a las emblemáticas viñas viejas de la región de Murcia. A las 13 horas, Viaje al interior de la tierra explorará cómo influye el suelo en el carácter del vino. Por la tarde, Álvaro Parrilla y Andrés Sánchez ofrecerán Armonía de sabores, un maridaje de quesos y vinos nacionales.
Ese mismo día regresarán clásicos del programa como es la Cata de los sentidos, que conduce el afamado sumiller Custodio Zamarra y está dirigida a afiliados de la ONCE, y la cata Vinos de pasto, guiada por Santiago Jordi, que ahonda en esta tendencia enológica con raíces históricas.
El miércoles 7 arrancará con España, vinos de calidad, dirigida por Mercedes Carbajo. Más tarde, se presentará Cómo el recipiente moldea el vino, con productores que apuestan por diferentes materiales para la crianza y, por la tarde, Jorge Solana acercará al público una cata interactiva con tecnología Smart Tasting.
El jueves 8, último día de feria, se centrará en la cata Variedades minoritarias en proceso de recuperación, con vinos que apuntan al futuro de la viticultura. Como broche final, el chef con estrella Michelín Miguel Carretero, del Restaurante Santerra, y el enólogo de Joint Cellars, Alejandro Carretero, presentarán Mengano Wines, una fusión entre cocina de autor y vino con personalidad.
La Asociación ARTFEM invita a todos los ciudadanos, colectivos y asociaciones de Puertollano a la inauguración de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano, que se celebrará el próximo viernes 2 de mayo a las 19.00 horas en la planta baja del Museo Cristina García Rodero.
Las comisarias de la exposición —Elena Ramírez de Arellano, Laura Noguero y Estefanía Sanz—, junto al resto de artistas participantes, estarán acompañadas por autoridades locales en la presentación de esta muestra colectiva que celebra el talento y la creatividad de mujeres y niñas artistas de nuestra ciudad.
Este año ARTFEM mostrará un amplio abanico de estilos y técnicas artísticas,habrá mosaico, ilustraciones, dibujo, acuarelas, pintura abstracta, simbolista, art brut, arte figurativo, fotografía, esculturas, grabados, artesanía, artes decorativas y arte textil realizado con crochet, macramé, bordado y lana cardada.
Artistas participantes:
Las artistas que participan este año son: Ana Mª Cabrera, Ana Leal, Carmen Olmo, Charo Escudero, Claudia Loreto, Elena Ramírez de Arellano, Estefanía Sanz, Fátima Chamero, Gema García de las Bayona, Inés Rivilla, Isabel de Marcos, Laura Muñoz, Laura Noguero, Lola Campillos, María Vioque, Marta Millán, Paz Dorado, Pilar Muñoz, Prado Ráez, Rebeca Líbera, Sandra Muñoz, Sara de Campos, Sara López, Susana Iglesias, Tamara Incertis, Tania de Gregorio, Vicky Archidona, Victoria Portús, Violeta Anguita y Virginia Herrera.
Y en la categoría Junior, de 12 a 17 años, están Aitana Daimiel, Elsa Arnés, Icíar Ortega, María Sánchez, Nadia Muñoz y Olalla Alcalde.
Colaboraciones: Como todos los años,el Ayuntamiento de Puertollano ha colaborado con la cesión de espacios y con la realización de cartelería para la muestra. Además, en esta edición, la asociación ARTFEM ha contado con el patrocinio del Hipermercado Carrefour Puertollano, empresa local que donará algunas bebidas y aperitivos para el ágape que se ofrecerá a los asistentes en la inauguración.
Desde Artfem agradecen enormemente la colaboración de estas dos entidades.
Comunicado de Vox Manzanares.- VOX Manzanares quiere dejar claro que nuestra presencia en la concentración contra la llegada de 116 inmigrantes al Hotel Manzanares no fue un mero “ruido” ni un “espectáculo”, sino el apoyo a un legítimo clamor vecinal. Nuestros afiliados, votantes y cargos —locales, provinciales, regionales y nacionales— estuvieron junto a los vecinos desde el primer momento, respaldando sus inquietudes y exigiendo transparencia.
Fue VOX quien puso sobre la mesa la falta de datos y obligó al alcalde Julián Nieva a reconocer públicamente que “no hay espacio suficiente” en el hotel. Esa presión compartida —de la ciudadanía y VOX— logró que el Ayuntamiento frenara un proyecto que, de seguir adelante, hubiese supuesto un coste para todos.
Resulta además falso que actuáramos “sin información”: contamos con las distintas versiones del equipo de gobierno, que primero guardó silencio y luego alegó falta de condiciones. Exigimos a Camacho y a Nieva que publiquen el expediente completo para que los vecinos vean cuándo y cómo se tomó la decisión.
Finalmente, no pedimos disculpas por defender a nuestros paisanos. Pedimos, en cambio, que el gobierno socialista reconozca que fue la unión de los manzanareños, con VOX a su lado, la que forzó la retirada de un plan impuesto sin consulta.
VOX Manzanares seguirá al lado de quienes quieren transparencia y un gobierno que rinda cuentas.
La Parroquia de San José de Puertollano iniciará el mes de mayo con una eucaristía y la bendición de la cruz el próximo miércoles, 30 de abril, a las 19,30 horas, en un acto en el que la tuna “Arco Iris” cantará mayos, se repartirá el típico puñao, dulces típicos y refrescos.
Oretania Ciudad Real pone en marcha el proyecto ‘Sin brechas’, una iniciativa que tiene como objetivo reducir la brecha de género en el mercado laboral, combatiendo estereotipos y barreras culturales que afectan especialmente a las mujeres, con un enfoque particular en aquellas que conviven con una discapacidad.
Financiado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, una de las acciones que se van a llevar a cabo son las charlas informativas a jóvenes de 3º y 4º de la ESO. Con estas sesiones se pretende sensibilizar sobre la importancia de la igualdad salarial y la eliminación de estereotipos profesionales y ocupaciones, fomentando un debate abierto que permita conocer la visión del alumnado sobre estas cuestiones, así como la percepción que tienen de estas realidades.
¿Por qué es necesario este proyecto?
En Castilla-La Mancha, la brecha salarial sigue en un 15%. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres tienen más contratos temporales y a tiempo parcial que los hombres, lo que supone un impacto en su estabilidad laboral y en las pensiones que perciben tras su vida laboral. Además, el 92% de las excedencias por cuidado de hijos y el 73% de las concedidas para el cuidado de familiares fueron solicitadas por mujeres, lo que refleja una desigualdad estructural en la corresponsabilidad de los cuidados.
Oretania Ciudad Real
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro comprometida con la defensa de las personas con discapacidad y otros colectivos en situación de vulnerabilidad.
La Policía Nacional ha detenido en Puertollano a dos varones por la comisión de un robo con violencia en el interior de una vivienda de la localidad en la que residía una anciana de 98 años de edad.
Los dos jóvenes lograron acceder al interior de la vivienda de la anciana haciéndose pasar por el Servicio de Aguas de Puertollano, solicitando la revisión de su contador. Una vez en la casa, agredieron y empujaron a la anciana contra el suelo buscando principalmente dinero en efectivo, para finalmente sustraer los escasos 90 euros de que disponía la mujer en ese momento.
La presencia de varios trabajadores en una obra colindante con la vivienda en la que se estaba produciendo el robo, precipitó la huida de los presuntos ladrones y facilitó la identificación posterior de uno de los autores durante la investigación de la Policía Nacional. Tras el robo, los albañiles acudieron al auxilio de la mujer hasta la llegada de la policía y servicios médicos. La anciana resultó herida leve tras el incidente, con numerosas contusiones y tuvo que ser atendida por una crisis de ansiedad.
A los dos detenidos, que cuentan con antecedentes penales previos por delitos contra el patrimonio, se les imputa la comisión de un robo con violencia e intimidación y lesiones.
“Terrinches, historia bajo las estrellas” comienza el próximo 10 de mayo y busca dinamizar la economía local, diversificar la oferta turística y posicionar al municipio como un destino de referencia en el emergente sector del astroturismo
El Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real), en colaboración con la empresa especializada en turismo astronómico Astro Experiencias, ha diseñado un ambicioso proyecto que une el rico patrimonio histórico, cultural y natural del municipio con uno de sus mayores tesoros: un cielo de calidad excepcional, libre de contaminación lumínica, ideal para la observación astronómica.
Bajo el título “Terrinches, historia bajo las estrellas”, comienza esta iniciativa que busca dinamizar la economía local, diversificar la oferta turística y posicionar al municipio como un destino de referencia en el emergente sector del astroturismo.
El proyecto contempla la puesta en valor de enclaves de gran relevancia como Castillejo del Bonete (BIC), la Villa de Ontavia, la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la Ermita de Nuestra Señora de Luciana, el castillo de Aben Yucef, así como el entorno natural de Terrileza. Todo ello, enmarcado bajo un cielo protegido, donde destaca el Observatorio Astronómico de San Isidro, totalmente equipado con telescopios para actividades divulgativas y científicas.
“Es un proyecto ilusionante, con un gran potencial para impulsar el desarrollo rural de Terrinches, y que pone en valor todo lo que nos hace únicos: nuestra historia, nuestro paisaje y nuestro cielo”, señala la alcaldesa de Terrinches, Ana García, y Astro Experiencias.
Actividad inaugural: caravanas bajo las estrellas, el 10 de mayo
La primera acción del programa se celebrará los días 10 y 11 de mayo y estará dirigida a turistas que viajan en caravanas y autocaravanas previa invitación. Gracias a que la localidad dispone de un área habilitada para estos vehículos, se ha invitado a reconocidos campistas que documentan sus rutas por España en redes sociales, mostrando así los destinos que visitan a miles de seguidores.
Este evento no solo dará el pistoletazo de salida al proyecto, sino que también permitirá dar visibilidad a Terrinches como destino astroturístico y establecer una línea de programación mensual durante los meses de primavera y verano.
En función de la demanda, se evaluará su ampliación también a los meses de invierno.
Mirando al futuro
Entre los objetivos a medio y largo plazo del proyecto se encuentra la reactivación del hotel rural, la puesta en uso de las cabañas del paraje de San Isidro y la recuperación del antiguo albergue juvenil, dotando al municipio de una infraestructura turística capaz de acoger a distintos perfiles de visitantes durante todo el año.
El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a travésde la Biblioteca Pública Municipal “Francisco Gómez-Porro”, ha organizado una serie de actividades para celebrar el Día del Libro, que se vienen celebrando durante abril y mayo.
Así, el 8 de mayo, se presenta el libro “Estirpe de Sangre” de Sandra Aza en el Museo Etnográfico a partir de las 19 horas. La abogada madrileña y autora también de la novela histórica “Libelo de sangre”, que fue éxito de ventas, retoma en este segundo libro el siglo XVII como inspiración.
Según dice en la sinopsis de la novela de Planeta, “es la hora de restaurar el honor familiar. Es la hora de culminar la venganza. Tras el auto de fe que lo ha dejado huérfano, Alonso acude a la Inclusa para recuperar a su hermano Diego, pero allí enfrenta la peor de las noticias cuando le comunican que el niño murió al poco de ingresar. Roto de pena, se apoya en sus amigos Juan y Antonio, quienes le ayudan a superar esta nueva pérdida sumergiéndole en el duro pero fascinante mundo de la picaresca”.
Además, los orígenes de uno de los personajes de la novela es Villarrubia de los Ajos, nombre de Villarrubia de los Ojos en el siglo XVII.
Y para el 23 de mayo habrá otra presentación del libro del castellanomanchego Luis Chacón de la Torre “Bajo el campo de los mártires” en la Biblioteca Municipal. La sinopsis de la novela explica como “cuando Sara acude al castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del Rey, a dar su opinión profesional como médico-forense por un hallazgo realizado en unas excavaciones, no es consciente de lo que se va a encontrar. Su amigo Javier, un reputado arqueólogo, y su equipo, se han topado con los restos de un hombre recientemente asesinado en un camposanto de la fortaleza”.
Entre las actividades del Día del Libro, celebradas días atrás, también estuvo el 2º Concurso Literario de Escritura Rápida, cuyo plazo de inscripción acabó el pasado día 23 de abril destinado al alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato, y adultos y cuyo premio consistía en un lote de libros.
Y se organizó la actividad “Regala tu libro favorito” en la que los lectores debían elegir un libro, ponerle una dedicatoria chula, envolverlo con mimo, llevarlo a la Biblioteca el pasado 23 de abril y recoger otro libro, y disfrutar de la lectura de éste.
Centenar de asistentes a la presentación de Paca, la Jirafa fotógrafa y taller de pintacuentos
Y el 24 de abril, la Biblioteca albergó otra actividad con la presentación del cuento “Paca, la Jirafa fotógrafa”, y la realización de un taller de pintacuentos con la autora Lourdes Moncayo. A este acto asistió el concejal de Cultura, José Doctor, quien felicitó a la autora del libro y agradeció su asistencia al medio centenar de participantes entre niños, niñas, padres, madres y abuelas.
Además, el club de lectura local acudió al VI Encuentro Provincial de Clubes de Lectura que tuvo lugar en Piedrabuena el pasado 26 de abril con el escritor Manuel Vilas.
Ricardo Chamorro, diputado nacional de VOX por Ciudad Real y portavoz del Grupo Parlamentario en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso, ha participado este fin de semana en el Salón Internacional del Campo (SICampo), celebrado en el Hipódromo de La Zarzuela de Madrid.
Previamente, el secretario general del Grupo Parlamentario VOX en el Congreso, José María Figaredo, también visitó la feria, reafirmando así el firme compromiso de VOX con el mundo rural, la agricultura y nuestras tradiciones.
SICampo es un evento de gran importancia que busca acercar el campo a la ciudad, mostrando la riqueza natural, ganadera, agrícola y cultural que representa el corazón rural de España. Madrid, que fue en su origen una comarca eminentemente rural, ha crecido hasta convertirse en una gran ciudad, pero todavía conserva las huellas de sus raíces rurales. Recordar y poner en valor nuestro origen es esencial para fortalecer nuestra identidad colectiva: todos, en mayor o menor medida, procedemos de las zonas rurales a través de nuestros antepasados.
Desde VOX defendemos el mundo rural «frente a los ataques de las élites globalistas y de las políticas que pretenden imponer restricciones a quienes trabajan la tierra y cuidan de nuestros recursos naturales. Reivindicamos un campo vivo, libre de las imposiciones ideológicas que amenazan su futuro».
Durante la feria, también se reconoció la figura de Su Majestad la Reina Doña Sofía, quien recibió el Premio SICampo de manos de Fermín Bohórquez, presidente de Alianza Rural. Un gesto que «simboliza el respeto y el cariño hacia quienes, desde su posición institucional, han mostrado apoyo continuado a la defensa de la naturaleza, el mundo rural y nuestras tradiciones».
Además, hoy lunes 28 de abril, Ricardo Chamorro ha acudido también al Agroforum 2025, un congreso de primer nivel organizado por Alianza Rural y el IESE Business School, que se celebra los días 28 y 29 de abril. Agroforum 2025 reúne a los principales expertos del sector para debatir los retos que marcarán el futuro del campo español: sostenibilidad, la nueva Política Agrícola Común (PAC) post-2027, la agricultura del carbono y la gestión eficiente del agua.
Chamorro ha destacado la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer la soberanía alimentaria, defender la rentabilidad de las explotaciones agrarias y promover políticas que pongan al agricultor y al ganadero en el centro de la estrategia nacional. Para VOX, el campo español no solo es parte de nuestra economía: «es el alma de nuestra nación y un legado que debemos preservar y proteger».
VOX felicita a los organizadores de SICampo y Agroforum por el éxito de ambas iniciativas y reitera su compromiso firme e innegociable con el campo español, sus gentes y su cultura.
El Grupo Municipal Socialista de Torrenueva exige al Partido Popular local y regional que dé explicaciones urgentes sobre la presencia de uno de los asesores de Paco Núñez, presidente del PP de Castilla-La Mancha, en los trabajos de extracción de muestras realizados por la empresa Quantum Minería en una finca del término municipal, en pleno Campo de Montiel.
En un comunicado, el PSOE recuerda que, según ha a aparecido en la prensa nacional, la Guardia Civil ha denunciado al economista Javier Santacruz —asesor del PP y vinculado públicamente a Paco Núñez— por su implicación directa en la extracción ilegal de tierras destinadas a la prospección de tierras raras. Esta actuación, llevada a cabo sin los permisos pertinentes, ha derivado en una denuncia formal y en la apertura de un expediente sancionador por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
«Desde el PSOE de Torrenueva consideramos gravísimo que un asesor del máximo dirigente del Partido Popular de la región haya estado operando, junto a Quantum Minería, en nuestro municipio sin ninguna transparencia ni autorización. Esto no es un hecho aislado ni menor: es una evidencia más de las oscuras intenciones del PP con respecto al proyecto de minería de tierras raras, un proyecto ampliamente rechazado por la ciudadanía y por loscolectivos sociales y ecologistas de la comarca», señala.
Para los socialistas, «todo va en la misma dirección cuando habla el PP a nivel regional y comarcal, desde los máximos dirigentes del Partido Popular en Castilla-La Mancha, con sus asesores, o como a inicios de la legislatura, el Presidente de la Diputación de Ciudad Real Miguel Ángel Valverde, mostrando su apoyo al proyecto de investigación Neodimio de Tierras Raras».
«El Partido Popular de Torrenueva ha guardado un silencio cómplice ante estos hechos y hoy, ese silencio se transforma en sospecha. ¿Sabía el PP de Torrenueva que un asesor de su presidente estaba participando en trabajos mineros en nuestro término municipal? ¿Va a seguir escondiendo su verdadera postura sobre un proyecto que amenaza nuestros recursos naturales, nuestro modelo de desarrollo y nuestra forma de vida?», se pregunta el PSOE.
El gobierno municipal del PSOE reitera «su firme oposición a cualquier proyecto de minería de tierras raras que ponga en peligro la salud ambiental, económica y social de Torrenueva y de toda la comarca» y exige al Partido Popular que, «de una vez por todas, deje de jugar a la ambigüedad y dé la cara ante sus vecinos y vecinas».
«Desde el PSOE de Torrenueva no vamos a permitir que el futuro de nuestro pueblo se negocie en despachos oscuros ni se decida al margen de la ley», concluye.
El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha presentado en la Casa Museo de Lope de Vega la programación de estas fiestas, que conmemoran el levantamiento del pueblo madrileño contra la ocupación francesa en 1808. Estos hechos serán recordados con la Recreación histórica del 2 de Mayo, a cargo de la Asociación Histórico-Cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814. En esta cita, que tendrá lugar el viernes 2 de mayo en varios espacios de la capital, cientos de recreacionistas, caballos, carruajes y cañones participarán en un espectáculo único que incluirá un desfile por el Madrid del 2 de Mayo, así como la recreación de la defensa del cuartel de Monteleón o de los Sucesos de la Plaza de Oriente.
La explanada de Puente del Rey, escenario para los conciertos de Carolina Durante, Camela, Maximiliano Calvo, Sanguijuelas del Guadiana y la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM)
La programación de las Fiestas del 2 de Mayo invita a disfrutar en la calle de manera festiva, con conciertos y espectáculos en Puente del Rey, todos con acceso libre hasta completar aforo.
La programación comienza el 1 de mayo con la ORCAM Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid que ofrecerá un programa festivo con los títulos más emblemáticos de la zarzuela como El barberillo de Lavapiés, La verbena de La Paloma, La Gran Vía, El año pasado por agua, El bateo, La del soto del Parral, La boda de Luis Alonso, Agua, azucarillos y aguardiente, El tambor de granaderos y Don Manolito. Un concierto bajo la batuta del joven director de orquesta español José Luis López Antón, que subirá al escenario de Puente del Rey pasacalles, seguidillas manchegas y chotis de maestros como Francisco Asenjo Barbieri, Tomás Bretón, Federico Chueca o Ruperto Chapí. El 1 de mayo a las 13:00 h.
El jueves 1 de mayo a las 19:30 h se subirá al escenario Sanguijuelas del Guadiana, la banda formada por tres veinteañeros de Casas de Don Pedro (Badajoz) que sintetiza «lo rural con lo contemporáneo, la madera con lo electrónico, las raíces y el autotune con el rock and roll», en sus propias palabras. Con referencias como Extremaduro, Triana, Estopa o Nirvana, el grupo disfruta de una proyección meteórica, con más de 30 conciertos anunciados para 2025.
Con miles de discos vendidos, vibrantes giras y un empeño demostrado en el resurgimiento del rock y el pop de guitarras, Carolina Durante es uno de los grupos más relevantes de su generación. El 1 de mayo a las 21:30 h, la banda formada por Diego Ibáñez, Mario del Valle, Martín Vallhonrat y Juan Pedrayes, demostrará por qué se ha coronado como una de las agrupaciones más frescas y potentes de la escena independiente.
El compositor, cantante y músico argentino Maximiliano Calvo fusiona rock, pop y sonidos alternativos en una propuesta única. Su nuevo tema, Una temporada mala, estrenado el 21 de febrero, es un testimonio honesto de su proceso de recuperación de las adicciones, con letras profundas y cargadas de emoción. Afincado en España e influenciado por el rock latinoamericano y los Beatles, Maximiliano ha colaborado con artistas como Antonio Carmona, Valeria Castro, Walls y Paco Soto, entre otros. Este 2025 ha iniciado una gira por centros de rehabilitación, llevando su música y su mensaje de resiliencia a quienes más lo necesitan. Una de las paradas es precisamente el concierto que ofrecerá el 2 de mayo a las 20:00h
El ciclo de conciertos culminará con una actuación de excepción. A las 21:30 h del 2 de mayo, el grupo Camela celebrará sus 31 años de carrera con un concierto que convocará a seguidores de todas las generaciones. Un grupo musical que recibió en 2024 la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid y que es un fenómeno sin precedentes en el pop español. El grupo formado por Ángeles y Dioni interpretará sus temas más populares, como Sueños inalcanzables o Lágrimas de amor.
Danza, Música y Folclore en Puente del Rey y el Parque de Santander
Las Fiestas del 2 de Mayo son también una oportunidad única para acercarse a la tradición y el folclore madrileño. La Asociación Cultural de Música y Danza Arrabel interpretará melodías tradicionales de la Comunidad de Madrid y de otras comunidades limítrofes, sirviéndose de instrumentos de percusión, cuerda y viento. Sus quince integrantes, ataviados con la indumentaria tradicional, abordarán las piezas a través de los instrumentos originales, del rabel a la bandurria, pasando por la dulzaina, el pandero, la zambomba y, por supuesto, el arrabel. El 2 de mayo a las 13:00 h en el Parque Santander y a las 17:30 h en la explanada de Puente del Rey.
Por su parte, la Asociación Coros y Danzas Francisco de Goya presentará Lo nuestro, un espectáculo de bailes y danzas de la ciudad de Madrid. El público podrá asomarse al vistoso folclore madrileño y disfrutar de una selección de danzas goyescas y de escuela bolera, así como admirar los trajes que usaban los majos y majas, inmortalizados por Francisco de Goya en sus cuadros y tapices. El 2 de mayo a las 12:00 h en el Parque Santander y a las 17:00 h en la explanada de Puente del Rey.
Música, Folclore, Teatro y Exposiciones en toda la región
La Fiesta de Las Mayas y Mayos se remonta a la Edad media y ha sido declarada Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid. Se trata de una celebración de la primavera a través de un icono, la Maya, una niña o joven que preside la ceremonia ataviada con suntuosos ropajes. En los siglos XVI y XVII estas fiestas estaban muy extendidas y despertaron el interés de poetas y dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. El 1 de mayo a las 11:00 h en El Molar podrá disfrutarse de una exhibición de la indumentaria de esta fiesta, así como de sus bailes y cantos.
Además, el 2 de mayo a las 12:00 h siete bandas de música de distintos municipios ofrecerán conciertos al aire libre dentro del programa Música en el aire. En Alcalá de Henares, Becerril de la Sierra, Casarrubuelos, Colmenar Viejo, Parla, Pozuelo de Alarcón y Torrelodones.
El ciclo Sesión Vermú forma parte de las Fiestas del 2 de Mayo con más de veinte conciertos en municipios como La Cabrera, Chinchón, Fuentidueña de Tajo, Loeches, Lozoya, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa y San Lorenzo de El Escorial, a cargo de bandas y artistas como Ede, Kikiki, Corte! o La Juventud.
En el capítulo teatral, los Teatros del Canal acogerán la obra Divinas palabras de Valle Inclán, a cargo de la compañía Atalaya, entre otras propuestas. El Teatro Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial ofrecerá el 3 de mayo un espectáculo de teatro y danza familiar, EURIA (Lluvia), a cargo de la compañía Markeliñe y ese mismo día el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera acoge un cuarteto de música antigua que interpretará Himnos a Isidro Labrador mozárabe y cantigas de Madrid, siglo XIII.
Las Fiestas del 2 de Mayo también contarán con propuestas artísticas en los museos y salas de arte de la Comunidad de Madrid como las exposiciones Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros en tiempos de Cervantes (Museo Casa Natal de Cervantes, Alcalá de Henares), ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio romano (Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, Alcalá de Henares) y José Luis Alonso Mañes. Una vida para el teatro (Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, Madrid). Se podrá disfrutar además de visitas guiadas y rutas teatralizadas en distintos espacios de la región.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, junto al precursor y propietario del bar-coctelería Salmon Guru, Diego Cabrera, ha presentado en la Nave 12 de Matadero Madrid un cóctel especial dedicado a la ciudad, Madrid 91. El Ayuntamiento, en colaboración con Salmon Guru, ofrece a madrileños y visitantes esta iniciativa, que tendrá su puesta de largo en las próximas Fiestas de San Isidro 2025.
En palabras de Rivera de la Cruz, “un cóctel es mucho más que una simple bebida”, ya que “importan la textura, el aroma, el sabor, la delicadeza, la estética, la copa en la que se sirve, su historia y su mística, como la del dry martini”. Asimismo, la delegada ha celebrado que “Madrid 91 ya nace con su propia historia, ligándose a la capital y a San Isidro”.
El nombre alude al prefijo telefónico madrileño
El cóctel contiene, entre otros elementos, vermú rojo, brandi y una emulsión de torrija, un postre tradicional con profundo arraigo en la ciudad de Madrid desde el siglo XV. Esta bebida, cuyo nombre alude al prefijo telefónico madrileño, es un homenaje a la rica historia y a la vibrante vida de la capital y el objetivo, que trascienda fronteras y pueda difundirse también a nivel internacional.
Además, la propuesta incluye una ruta por 12 coctelerías donde se servirá la bebida y tres talleres dirigidos a profesionales del sector, periodistas y creadores de contenido para que puedan difundir el cóctel por toda la ciudad de Madrid. Esta receta única fusiona la cultura madrileña con la innovación de la coctelería contemporánea y, además, pretende reforzar y posicionar la marca de ciudad.
Las coctelerías que ofrecerán el cóctel Madrid 91 durante las Fiestas de San Isidro son las siguientes:
• 1862 Dry Bar (calle del Pez, 27, Centro)
• Harrison 1933 (calle de Recoletos, 16, Salamanca)
• El Anfitrión (plaza de Cánovas del Castillo, 4, Centro)
• Momus Bar (calle de San Bartolomé, 11, Centro)
• Angelita Madrid (calle de la Reina, 4, Centro)
• Salmon Guru (calle de Echegaray, 21, Centro)
• Viva Madrid (calle de Manuel Fernández y González, 7, Centro)
• Planta Baja Cocktail Bar (calle del Marqués del Duero, 8, Salamanca)
• Mauz Madriz (calle de Echegaray, 13, Centro)
• Savas bar (calle de la Sombrerería, 3, Centro)
• The Dash (calle de Murillo, 5, Chamberí)
• Scratch (calle de Argumosa, 7, Centro)
Salmon Guru son maestros cocteleros de gran trayectoria profesional y reconocidos por su creatividad y profesionalidad. Con sede también en Dubái y Milán, han sido elegidos entre los mejores bares-coctelerías del mundo en el certamen The 50 Best Bars 2024
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, junto al precursor y propietario del bar-coctelería Salmon Guru, Diego Cabrera, durante la presentación del cóctel Madrid 91
Foto 2: Marta Rivera de la Cruz, durante su intervención
Foto 3: Diego Cabrera preparando el cóctel Madrid 91
Multicines Ortega de Puertollano acogerá de nuevo un ciclo dedicado al ballet y la ópera en el mes de mayo con la proyección de dos representaciones. El jueves, 8 de mayo, a las 20.15 horas, se proyectará el ballet «Romeo y Julieta», con una duración de 175 minutos.
Posteriormente, el jueves 22 de mayo, a las 20.15 horas, tendrá lugar la proyección de la ópera «Turandot», con una duración de 200 minutos, cantada en italiano con subtítulos en castellano.
Las entradas para cada una de las funciones, a un precio de diez euros, ya están disponibles en www.multicinesortega.com, y en app de Multicines Ortega para dispositivos móviles.
La joven atleta puertollanense Sira Zarco Cano ha obtenido el segundo puesto en la prueba de 1000m categoría Sub12 (para niñas nacidas en los años 2014/15) en la Final Provincial Escolar que se ha disputado en la jornada matinal del domingo 27 de abril en Campo de Criptana.
El primer puesto ha correspondido a Sofia Nieto Márquez Gallardo del Atletismo Membrilla con un tiempo de 3:45.82, seguida de Sira representado a la EDM PUERTOLLANO con un tiempo de 3:47.52, y el tercer lugar a Irene Díaz Parreño Quirós del Atletismo Criptana con un tiempo de 3:48.22
Hay que destacar la gran actuación de la atleta puertollanense ya que sus rivales en dicha prueba son un año mayor que ella y solo Sofia pudo batirla en los últimos 60m. con su gran zancada ya que es mucho mayor físicamente.
Sira también participo en salto de longitud obteniendo un quinto puesto con una marca de 3.58m (mejor marca personal) a solo 4 cm del tercer puesto de Angela Gijón Contreras del Valdepeñas AC con 3.62m. Esta prueba fue dominada por las atletas del Atletismo Criptana Martina Masa Jiménez con 4,34m e Irene Díaz Parreño Quirós con 3.69m.
Enhorabuena y a seguir entrenando para seguir mejorando.
Juan Alfonso Ruiz Molina. Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.– Hoy celebramos el Día de la Policía Local de Castilla-La Mancha. Una fecha que va más allá de un homenaje institucional. Es un día para agradecer, reconocer y, sobre todo, para recordar que detrás de cada uniforme hay mujeres y hombres comprometidos con el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas, con la protección de nuestros pueblos y ciudades y con el cumplimiento de las normas que hacen posible la convivencia.
Desde el Gobierno regional hemos impulsado mejoras concretas en materia de coordinación y formación que refuerzan la capacidad de los más de 2.146 agentes, que dan cobertura a más del 80 por ciento de la población y que se encuentran en activo en 161 localidades de las cinco provincias de nuestra región, para desarrollar su labor con mayor eficacia.
La Escuela de Protección Ciudadana ha seguido creciendo como un pilar fundamental en la profesionalización de nuestros agentes. Hemos ampliado la oferta formativa, tanto de los nuevos agentes como de los mandos, y la hemos adaptado a los nuevos retos de nuestra sociedad; porque, aunque los desafíos cambien, la vocación de servicio de estos profesionales permanece. Un esfuerzo que no solo dignifica la labor de estos hombres y mujeres, sino que mejora directamente el servicio que prestan a la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
Además, seguimos apostando por una Policía Local más igualitaria e inclusiva. Cada vez son más las mujeres que forman parte de los cuerpos locales de seguridad, y desde el Ejecutivo autonómico seguiremos trabajando para que la igualdad de oportunidades sea una realidad plena dentro de nuestras fuerzas de seguridad.
Pero más allá de las cifras y los planes, lo que verdaderamente quiero poner en valor hoy, es el compromiso diario de estos profesionales, que están presentes en cada emergencia, en cada acto público, en cada situación donde se necesita orden, apoyo o simplemente una presencia que transmita tranquilidad.
Por eso hoy, 28 de abril, quiero expresar la gratitud del Gobierno de Castilla-La Mancha, gracias por estar siempre ahí, por proteger lo que somos y lo que queremos ser: una región que avanza con seguridad, respeto y justicia. Seguiremos invirtiendo en vosotros y vosotras, porque la seguridad es un elemento básico para que haya libertad, y si hay libertad hay democracia, y si hay democracia debe haber prosperidad.
Este año no hizo falta salir de la feria para celebrar el tradicional Día del Hornazo. El alcalde de Puertollano, acompañado del concejal de Cultura, Juan Sebastián López, y las concejalas Sagrario Almodóvar, María Castellanos y Marian Martín Albo, repartieron en la caseta municipal cerca de 400 porciones de hornazo, elaboradas especialmente para la ocasión por la Panadería de la familia Pareja.
Para hacer frente al calor de la tarde, los ediles también distribuyeron gorras con el logotipo de los 130 años de la feria. Mientras tanto, los asistentes disfrutaron de la música en directo ofrecida por el dúo En Voz Baja.
Historia del Día del Hornazo
Tradicionalmente, cientos de puertollaneros solían desplazarse a los cerros cercanos o a la dehesa boyal el domingo siguiente al de Resurrección para comer el hornazo. Aunque esta costumbre ha ido perdiéndose con el tiempo, todavía persiste el espíritu de la celebración.
El origen del Hornazo está ligado a las celebraciones de Pascua y al equinoccio de primavera, fechas asociadas al renacimiento de la vida. El huevo, símbolo universal de la vida, refuerza esta conexión natural.
Un hombre de 35 años, monitor de paracaidismo, ha fallecido este domingo en Lillo, Toledo, mientras practicaba saltos.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultados por Europa Press, el accidente ha tenido lugar sobre las 13.19 horas.
A pesar de la asistencia de un equipo médico de urgencias, una UVI y una ambulancia de soporte vital básico, los sanitarios no han podido hacer nada ya que ha fallecido en el acto.
Junto a los equipos sanitarios, han acudido al aviso agentes de la Guardia Civil.
El Movimiento Ciudadano de Puertollano ha congregado en la tarde de este domingo a varias decenas de personas, entre las que había pertenecientes a colectivos antitaurinos y asociaciones animalistas, en las inmediaciones de la plaza de toros, en un clima reivindicativo ante la celebración de una novillada mixta con picadores. Los asistentes se han manifestado contra la «crueldad» que suponen los eventos taurinos y han abogado por su abolición total «sean del tipo que sean».
El presidente de la Asociación Aspades-LA Laguna, Casto Sánchez, acompañado de algunos miembros de su Junta Directiva, recibía de la mano de la alcaldesa de Solana del Pino, Josefa Poyatos, acompañada por varios concejales de su equipo de gobierno, un simbólico cheque de 870 euros, que fueron recaudados, en las últimas fiestas patronales de San Pantaleón, entre todos los vecinos que participaron en la comida solidaria ofrecida por el Ayuntamiento solanero.
Solana del Pino, municipio del sur de la provincia de Ciudad Real, situado en pleno corazón de Sierra Madrona, enclave de visita obligada para conocer el parque natural del que forma parte, cuenta en la actualidad con apenas 330 habitantes que convocan en sus fiestas patronales a más de mil emigrados, originarios del pueblo, para honrar su memoria cada 27 de julio.
“La relación de Solana del Pino con la gran familia de Aspades-La Laguna viene de hace décadas, no solo por familias socios, usuarios y trabajadores que forman parte de la Fundación Fuente Agria, también porque es de origen solanero su presidente, Casto Sánchez”, decía Josefa, su alcaldesa. El presidente de Aspades-La Laguna, a su vez, declaraba que “agradecemos enormemente este acto de entrega del donativo de solaneras y solaneros por su gran valor simbólico y la especial relevancia que supone hacerlo en el año que conmemoramos el 50º Aniversario de la creación de nuestra asociación, año que en el que celebraremos varios eventos para celebrar esta efeméride”.
El delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez Gijón, y el alcalde de Fuencaliente, Rubén Paz, han participado en la jornada ‘Ciudad Real sin techos’ celebrada en este municipio, un proyecto que ha permitido practicar el montañismo a más de 40 personas con discapacidad.
Sánchez Gijón ha aplaudido esta “gran iniciativa” organizada por la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Fuencaliente y Divers+s, puesto que ha sido una experiencia con la que demostrar el famoso refrán que dice ‘querer es poder’, en este caso “escalando cimas y derribando muros a través del deporte adaptado e inclusivo”.
En este sentido el delegado provincial de Desarrollo Sostenible ha dado importancia tanto a la necesidad de visibilizar el deporte en el colectivo de la discapacidad o de la movilidad reducida como a acometer las adaptaciones oportunas, como pueden ser la barra direccional, los dispositivos externos utilizado que proporcionan soporte, estabilidad o corrección a una parte del cuerpo o las sillas Joëlette.
De forma paralela, y casi más importante, Casto Sánchez ha apuntado a la necesidad de superar las barreras sociales y personas, ya sean físicas o psíquicas, para avanzar en una sociedad abierta e integradora y alejada de cualquier estigma o discriminación.
Estos son algunos de los objetivos que se plantearon con ‘Castilla-La Mancha sin techos’, un proyecto dirigido a personas con discapacidad amantes de la montaña para subir al pico más alto o emblemático de cada provincia, tal y como se ha hecho en esta jornada escalando la cima de La Bañuela, situada en Sierra Madrona.
Cabe recordar por último que además de esta actividad principal, la jornada también ha contado con una mesa redonda sobre montaña, discapacidad y salud y una comida en Fuencaliente para todas las personas asistentes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a licitar esta próxima semana las obras de modernización y mejora de la eficiencia energética del Complejo Deportivo ‘Rafael del Pino’, en la ciudad de Toledo.
Así lo ha anunciado hoy el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, durante su asistencia a la final del VI Open Nacional de Pádel en Silla de Ruedas ‘ASMICRIP’, que ha tenido lugar en Campo de Criptana (Ciudad Real) durante este fin de semana.
Carlos Yuste ha explicado que el presupuesto de esta actuación es de alrededor de 700.000 euros, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tienen por objeto la modernización de infraestructuras deportivas relacionadas con la tecnificación deportiva mediante la sustitución de las energías actuales que emplean en su funcionamiento por otras con menores emisiones contaminantes y la renovación de equipos para la obtención del máximo rendimiento energético de los sistemas de que disponen.
Así pues, el objetivo es mejorar la eficiencia energética de las instalaciones en las que se realizan los programas deportivos del Centro de Tecnificación Deportiva Inclusivo de Castilla-La Mancha, reconocido por el Consejo Superior de Deportes en el año 2023, concretamente, las actuaciones de eficiencia energética a realizar en el complejo polideportivo buscan la reducción de la demanda de energía primaria de la instalación en al menos un 30 por ciento, siendo su plazo de ejecución de tres meses desde la adjudicación del contrato.
El director general de Juventud y Deportes ha recordado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el deporte para personas con discapacidad, al que en los últimos años se han destinado más de dos millones de euros entre las ayudas a deportistas de élite, clubes, federaciones deportivas, eventos de especial interés, material u organización de competiciones de deporte adaptado, entre otras.
La VI edición del Open Nacional de Pádel en Silla de Ruedas ‘ASMICRIP’ ha reunido a una treintena de deportistas de todo el territorio nacional, de los cuales, cinco son de Castilla-La Mancha.
El pasado viernes se presentó en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo el cortometraje documental ‘Voces olvidadas’, dirigido por el joven realizador local Guillermo R. Durán, que actualmente cursa último año de Periodismo en la Universidad de Málaga.
El evento, moderado por Roberto García-Minguillán, incluyó la proyección del trabajo, previamente exhibido en el Festival de Cine de Málaga, y un coloquio con el director del mismo, además de intervenciones de la concejala de Atención a Mayores, Carmen Santos, y la presidenta del Consejo Local de Mayores, Antonia García.
Guillermo R. Durán explicó que el corto se originó como proyecto universitario en una de las asignaturas que cursa, decantándose por abordar la soledad en personas mayores y detalló el proceso de producción, realizado entre octubre y diciembre, incluyendo la localización de protagonistas a través de la Fundación Harena y otros contactos.
Mencionó los desafíos técnicos durante la grabación en domicilios particulares y cómo el contacto directo con las historias de los protagonistas, caso de Antonio, María y Francisca, fue la parte más determinante de un proceso que, al final, como constató también el público asistente, ha resultado fiel a la realidad de esta soledad no deseada.
También habló de las oportunidades promocionales que ha tenido el corto, incluyendo su aparición en Canal Sur TV para el programa de Juan y Medio dirigido a las personas de edad, si bien reconoció tener en la presentación en Almodóvar del Campo “un sentimiento muy especial”.
Indicó que el documental busca visibilizar la importancia de la comunicación y la relación para las personas mayores que viven solas, compartiendo anécdotas durante la grabación como los retos técnicos de hacerlo en el piso sin ascensor de Antonio o la contagiosa energía de María, de la que afirmó que “tenía más vitalidad que el equipo entero”.
Admitió que al final la importancia del trabajo trascendió lo académico al sentir en primera persona las historias de sus protagonistas pues, concretó “cuando ya te metes en la casa de las personas, cuando descubres esas historias tan de cerca, es cuando yo creo que más impacta”.
Carmen Santos intervino en representación del Ayuntamiento, transmitiendo la felicitación institucional al director y al resto de su equipo y señaló la relevancia del tema tratado citando la estadística de más de dos millones de mayores solos en España y refiriéndose a las historias personales mostradas en el documental.
La edil de Atención a Mayores, mencionó que el documental invita a la reflexión sobre esta realidad, también en el contexto rural de una comarca como la que caracteriza al municipio almodovareño, el mayor de toda la región y quinto de todo el país, instando en todo caso a mantener la cercanía y la atención hacia las personas de edad.
Y la presidenta del Consejo de Mayores, Antonia García, refirió que el cortometrajerefleja “la realidad de estas realidades”, compartiendo su experiencia personal con la soledad tras enviudar y destacando la importancia de mantenerse activo como estrategia para afrontarla, mencionando su labor en el Centro de Mayores.
Acerca de ‘Voces olvidadas’
El documental, ambientado en Málaga, presenta testimonios de personas mayores que experimentan soledad, como Antonio de 83 años y que valora la compañía semanal de un voluntario; María, de 91 años, que encontró en la radio una forma de mantenerse activa y conectada; y Francisca, de 84 años, cuya relación con el voluntario José ejemplifica una amistad intergeneracional surgida del apoyo.
El corto también incluye en su metraje de poco más de trece minutos, comentarios de expertos sobre la soledad como problema de salud y sus causas sociales con el objetivo de dar voz a estas experiencias frecuentemente ignoradas, por lo que se ha buscado fomentar la reflexión sobre la soledad en la, hasta no mucho denominada, tercera edad.
A la producción, realizada bajo la marca Durán Studio, han contribuido con Roberto R. Durán, Alicia Moreno, Alejandro Rivero, Felipe Rodríguez, Giada Bevilacqua e Isabel Sevilla, contando con el soporte académico de la Universidad de Málaga y el apoyo de las entidades Espacio Solidario y Fundación Harena.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real, José Caro, ha participado en la presentación del libro ‘Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro’, una recopilación de las jornadas históricas que se han organizado en la localidad ciudadrealeña de Albaladejo en los últimos años y que tiene la virtud de “divulgar hechos inéditos y detalles únicos de la historia, la cultura y las tradiciones locales”.
Ha sido en una jornada organizada por el Ayuntamiento de Albaladejo con la finalidad de descubrir el patrimonio local que se conserva en el Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced, aunque también ha incluido una mesa de debate, una interpretación musical, una recreación y una interpretación poético-teatral a modo de “viaje en el tiempo para descubrir de manera amena el legado histórico de nuestra tierra y disfrutar de una programación enriquecida con arte escénico, literatura histórica y memoria colectiva”.
Caro ha valorado el trabajo que realiza durante todo el año la Asociación Cultural Siglo de Oro de Albaladejo “por la protección, investigación y divulgación del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real” y que va en consonancia con las vías de colaboración y apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a los colectivos culturales que apuestan por la recuperación de la historia y el patrimonio local en el medio rural.
El delegado provincial ha manifestado que esta es precisamente la labor a la que se dedica la Asociación Cultural Siglo de Oro de Albaladejo “para contribuir al desarrollo de la cultural de la comarca del Campo de Montiel y mejorar la implicación de los ciudadanos y de las instituciones en el conocimiento, protección, conservación y gestión de su propio patrimonio cultural”.
En este sentido José Caro ha añadido que el libro ‘Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro’ “contribuye a esa visión y demuestra que contamos en nuestra provincia con un patrimonio cultural que contiene ejemplos únicos y relevantes de todas las adscripciones culturales, desde la prehistoria a la edad contemporánea, que se han ido conociendo y poniendo en valor con las investigaciones y publicaciones, con la celebración de congresos y jornadas y con el fomento de trabajos de investigación y restauración” que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que tenemos la oportunidad de comprobar con la exposición ‘Atempora Ciudad Real, un legado de 350.000 años’ que acoge el Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a inaugurar, este lunes en Almadén (Ciudad Real), las obras de rehabilitación energética del Edificio Störr, sede de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA), un acto en el que estará acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde; y la alcaldesa de Almadén, Raquel María Jurado.
Se trata, en concreto, de las obras de mejora de la envolvente térmica y la renovación de las instalaciones de iluminación, ventilación y climatización del edificio principal de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, cuya construcción data de finales de los años 60 y que fue inaugurado en el año 1973. Los trabajos han supuesto una inversión superior a los 2,6 millones de euros y han permitido, entre otras cosas, mejorar la calificación energética del edificio.
Cabe destacar que la Escuela fue fundada en el año 1777, en el reinado de Carlos III, dirigiendo los primeros estudios de Geometría Subterránea y Mineralurgia el propio Enrique Cristóbal Störr, entonces director de las Minas de Almadén, quien da nombre al edificio que ha sido fruto de esta actuación.
Una nueva helisuperficie para la provincia de Ciudad Real
Este lunes, en la sede universitaria de Almadén, el presidente regional estará acompañado también por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, con quien inaugurará la nueva helisuperficie del municipio, que sustituye y mejora sensiblemente la anterior instalación con la que contaba Almadén.
La nueva infraestructura está diseñada para uso de los helicópteros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, tanto en horario diurno como nocturno, ya que ha sido diseñada con los avances tecnológicos más innovadores, incluyendo un sistema de visión nocturna que permitirá su funcionamiento las 24 horas del día.
En recuerdo del Papa Francisco
Por la tarde, el presidente castellanomanchego se desplazará a la capital regional para asistir, en la Catedral Primada, a la misa funeral por el Papa Francisco, que estará presidida por el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha recibido hoy al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el santuario de la Virgen del Monte con motivo de la celebración de la tradicional romería en honor a la patrona del muncipio, un evento que ha congregado a más de 25.000 personas.
Acompañado también por el presidente de la Hermandad de la Virgen del Monte, Sacramento Fernández, por la portavoz el Gobierno de la institución provincial, Rocío Zarco, y por la vicepresidenta Encarnación Medina, Valverde ha destacado la importancia que tiene la celebración de la romería para todos los vecinos de su municipio. “Para un bolañego esta es una de las cosas más grandes que nos suceden durante el año, venir a acompañar a nuestra patrona, a la Santísima Virgen del Monte, acoger a todas las personas que vienen hasta este santuario en un día como hoy y, en definitiva, darle las gracias a la Virgen por su protección, por su intercesión mientras de disfruta en familia y en comunidad con tantísimas personas que nos acompañan”, ha señalado.
Valverde ha puesto en valor la magnitud de esta celebración popular, considerada “una de las grandes romerías que se celebran no solo en Castilla-La Mancha, sino posiblemente en España”. Ha explicado, a este respecto, que la gran afluencia de devotos convierte a la romería de la Virgen del Monte en uno de los eventos más significativos del calendario regional y provincial.
Ha resaltado también el esfuerzo de organización realizado tanto por la Hermandad como por el ayuntamiento y los cuerpos de seguridad. “La hermandad hace un trabajo extraordinario durante todo el año. Este santuario, que dispone de unas instalaciones magníficas y muy bien cuidadas, requiere de mucho esfuerzo, sacrificio y organización. La distribución en las 14 hectáreas de terreno y en las edificaciones adyacentes permite acoger a los miles de personas que, a lo largo de estos días, pasan por aquí”, ha comentado.
Asimismo, ha agradecido la labor de la Guardia Civil, la Policía Local, Protección Civil, los servicios municipales y de todos los colaboradores que contribuyen a que “todo esté perfectamente organizado y la romería se desarrolle con absoluta normalidad y alegría”.
Por otro lado, ha hecho referencia a que la romería de la Virgen del Monte se celebra desde la Edad Media. Y ha puesto de manifiesto que en los últimos 30 años ha experimentado un crecimiento exponencial, consolidándose como una cita imprescindible en el calendario festivo de la provincia.
Finalmente, Valverde se ha pronunciado sobre los preparativos de la próxima edición de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) a preguntas de los periodistas, Ha recordando que a apenas diez días de su inauguración “prácticamente todo está hecho”. Y ha menconado el trabajo realizado por las diputadas provinciales Sonia González y Rocío Zarco después de asegurar que “todo está preparado, aunque todavía queden algunos flecos que cerrar, como la recepción de acreditaciones”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha mostrado su confianza en el éxito de esta nueva edición. “Las cifras nos dicen que va a ser una gran Feria del Vino, posiblemente la mejor FENAVIN que se haya podido organizar hasta ahora”, ha dicho, para concluir expresando su deseo de que la presente edición sea superada en el futuro, porque “ese es el propósito, que cada año la Feria Nacional del Vino de Ciudad Real sea la mejor Feria del Vino Español que se celebra en el mundo”.
El vicepresidente primero lo ha anunciado durante la tradicional ‘Venida de la Virgen de Rus’, hoy en San Clemente
El Gobierno de Castilla-La Mancha concederá la Placa al Mérito Regional a la Hermandad de la Virgen de Rus
§ El reconocimiento coincide con el 25 aniversario de la proclamación de la Virgen como alcaldesa perpetua y honoraria de San Clemente y de la declaración de Interés Turístico Regional a la Venida de la Virgen.
§ Tal y como ha señalado Martínez Guijarro, se ha buscado reconocer a la Hermandad Santísima Virgen de Rus, “que pone todo su esfuerzo y empeño en aumentar la devoción por ‘La Morena de La Mancha’ y llevarla fuera de las fronteras de la región”.
Tal y como ha señalado el vicepresidente primero, “hemos querido que el reconocimiento coincida con este año especial que viven los vecinos de San Clemente, ya que se conmemora el 25 aniversario de la proclamación de la Virgen como alcaldesa perpetua y honoraria de este municipio”.
Martínez Guijarro ha trasladado este anuncio al presidente de la hermandad, José Vicente Mesas, durante la tradicional ‘Venida de la Virgen de Rus’, que este año cumple también 25 años desde que fuera declarada fiesta de Interés Turístico Regional, que se ha celebrado hoy en San Clemente y en la que participan cientos de personas que acompañan a la imagen de la Virgen en un recorrido de nueve kilómetros desde la ermita hasta la localidad, donde permanecerá 40 días.
La Medalla al Mérito Regional se otorga, tal y como ha recordado el vicepresidente primero, a aquellas personas o, como en este caso, colectivos que destacan por su trabajo diario. “Ese es el caso de la Hermandad de la Virgen de Rus, que pone todo su esfuerzo y empeño en aumentar la devoción por ‘La Morena de La Mancha’ y llevarla fuera de las fronteras de la región”, ha indicado el vicepresidente primero.
25 años de alcaldesa perpetua
En el año 2.000, el Ayuntamiento de San Clemente declaró alcaldesa perpetua a la Virgen de Rus, el máximo honor que concede el Consistorio y que afianza una fe inquebrantable y tradición ancestral con su patrona.
Este aniversario ha supuesto, además, un récord histórico en la subasta de andas de la Virgen, que ha alcanzado los 122.100 euros.
También han asistido a la ‘Venida de la Virgen de Rus’ el alcalde de la localidad, Víctor Miguel Luis Camacho; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; y el diputado regional, Ángel Tomás Godoy; entre otros.
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha urgido al Gobierno central a aprobar las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que contemplan la planificación y que darían cumplimiento a las reiteradas sentencias del Tribunal Supremo.
Una petición que ha hecho antes de la aprobación prevista para este lunes de una nueva derivación desde la cabecera del Tajo al Segura de 180 hectómetros cúbicos, que supondrá mermar las reservas de Entrepeñas y Buendía. Además, Martínez Guijarro ha asegurado que ese cambio en las reglas de explotación debe hacerse cuanto antes, “porque se han incumplido todos los plazos establecidos para ello”.
En este sentido, el vicepresidente ha asegurado que, una vez aprobadas esas nuevas reglas del Trasvase, derivaciones como la que se va a hacer previsiblemente mañana no serían posibles, “por eso es imprescindible que se aprueben y es en eso en lo que estamos trabajando”.
Además, Martínez Guijarro ha insistido en que tras un invierno y primavera atípicamente lluviosos, los pantanos de Entrepeñas y Buendía registran una cantidad de agua que no tenían desde hace años, lo que debe ser una fuente de desarrollo económico y turístico para la zona y no derivarse al Levante.
La Policía Local de Ciudad Real ha auxiliado en la mañana de este domingo a una mujer que ha caído desde una tercera planta cuando intentaba acceder a su casa a través de una ventana contigua en la calle Albacete. Según ha informado el cuerpo, ha sido trasladada, con importantes lesiones, al Hospital de Ciudad Real. Ha sido muy complicado el acceso al patio interior al que cayó donde, finalmente, ha sido asistida y rescatada. En el operativo también han participado efectivos de Policía Nacional, SCIS y SESCAM.
El Gobierno de Castilla-La Mancha celebrará el Día de Europa con Campo de Criptana como escenario protagonista de esta conmemoración. El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha confirmado que será en este municipio en el que se desarrolle una amplia y variada programación desde el 6 al 9 de mayo, que será presentada en la localidad en los próximos días por la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo.
El objetivo es, tal y como han explicado, acercar la realidad de las instituciones europeas a la ciudadanía, trasladar el positivo impacto que ha tenido y tiene la Unión Europea en el desarrollo y bienestar que ha vivido la región y concienciar sobre el importante papel que está ejerciendo la región en Europa en la agenda política y en la consecución de fondos. La programación tendrá un marcado carácter intergeneracional, “con especial incidencia en los más jóvenes, que queremos que sientan que somos una parte muy importante de este proyecto común que es Europa”.
El 9 de mayo se celebra el Día de Europa en conmemoración de la histórica Declaración Schuman, que se considera punto de partida del proceso de construcción europea. “La Unión Europea se sigue percibiendo por gran parte de la población como un ente lejano, inaccesible y complejo”, ha señalado el vicepresidente segundo. Por este motivo, este año, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha planteado organizar una celebración más amplia, que involucre al conjunto de la ciudadanía de Campo de Criptana y que incluye numerosas actividades a lo largo de varios días, dirigidas a todos los públicos.
“Queremos celebrar y poner en valor la pertenencia de España y de Castilla-La Mancha a la Unión Europa, así como la defensa del proyecto europeo, basado en los valores de libertad, democracia, igualdad, estado de derecho y derechos humanos”, ha remarcado Caballero. A través de iniciativas como esta, el Gobierno regional pretende acercar la política europea a la ciudadanía de la región, haciéndoles partícipes de un proyecto del que forman parte, que está aún en construcción y en el que Castilla-La Mancha tiene cada vez un papel más protagonista.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha utilizado por primera vez en su historia como organismo público las políticas de igualdad de las empresas concurrentes a una licitación pública como criterio de desempate en la adjudicación de un contrato.
La Mesa de Contratación del SESCAM ha tenido que recurrir a estos criterios después de que dos empresas que habían presentado ofertas a dos de los lotes del Acuerdo Marco para la selección de proveedores de medicamentos biológicos para centros sanitarios empataran en la puntuación obtenida en la valoración de los criterios técnicos y económicos.
En este caso, y tal y como establece el Pliego de Clausulas Administrativas Particulares, se recurrió a los criterios de desempate, siendo el primero de ellos el porcentaje de personal con discapacidad en plantilla en la empresa superior al que le imponga la normativa. En la valoración de este criterio se constató que ambas empresas contaban con el mismo número de personas trabajadoras fijas con discapacidad en plantilla.
Ante esta situación, se pasó a valorar la segunda medida de desempate: el análisis del mayor número de medidas de conformidad con la Ley12/2010, de igualdad entre hombres y mujeres de Castilla-La Mancha. Para ello, el Área de Contratación del SESCAM solicitó a la Unidad de Igualdad de Género un análisis e informe sobre las medidas de desempate entre ambas empresas.
Para la elaboración de dicho informe se revisó la documentación recibida por parte de las dos empresas y se hizo una comparación de ambos Planes de Igualdad, así como entre otra documentación aportada por las entidades respecto a lo recogido en la Ley mencionada anteriormente.
Así, en primer lugar, se comparó de forma general los Planes de Igualdad de cada entidad y, en segundo lugar, se hizo una comparación más específica de la situación de las empresas reflejadas en su Plan de Igualdad, así como las medidas concretas que se detallaban en estos planes para poder mejorar.
Para ello se tuvieron en cuenta las indicaciones que realiza el Ministerio de Igualdad y se analizó la situación y las medidas de ámbitos como la selección y contratación, clasificación profesional y infrarrepresentación femenina, promoción profesional, formación, conciliación de la vida personal, familiar y laboral, acoso sexual, retribuciones, etcétera.
Preceptos de la Ley de Igualdad
También, se tuvieron en cuenta los preceptos de la Ley de Igualdad de Castilla-La Mancha en relación a la participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de dirección de ambas empresas.
Igualmente se valoró la inclusión sistemática de las variables de sexo en las estadísticas, así como de indicadores de género que posibiliten un mayor conocimiento de las diferencias en los valores, roles y situaciones de las mujeres y hombres de ambas entidades.
Por otra parte, se valoró la incorporación de la perspectiva de género integrando el principio de igualdad de género en todas las actuaciones, así como el uso de lenguaje no sexista e imagen pública de las mujeres y la no existencia de discriminación por razón de sexo en el acceso, condiciones, permanencia y promoción en el empleo.
Asimismo, se tuvo en cuenta la incorporación de incentivos al empleo femenino, a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; la prevención de acoso sexual y por razón de sexo y, por último, la garantía de igualdad de retribuciones entre hombres y mujeres.
Comunicado de la Hermandad Obrera de Acción Católica de Ciudad Real ante el 28 de abril, Día Mundial por la Seguridad y la Salud en el Trabajo.– El derecho a la seguridad y la salud en el trabajo es un derecho fundamental y básico de las personas trabajadoras. Es el derecho al cuidado de la vida. Sin embargo, se viola de manera sistemática.
Las muertes por siniestralidad laboral, las enfermedades laborales, las lesiones graves y el deterioro de la salud son una realidad cotidiana en el mundo del trabajo. Una realidad insoportable, un atentado contra la vida.
Socialmente tendemos a ignorarla, como si fuera algo natural e inevitable. Pero no lo es. Debería ocupar un lugar prioritario en el debate político y social, y sin embargo, sigue estando ausente. Esta tragedia es evitable porque sus causas radican en las malas condiciones de trabajo, resultado de un modelo que prioriza la rentabilidad económica por encima de las personas trabajadoras. El trabajo decente, que cuida en primer lugar la seguridad y salud de las personas que lo realizan, es la forma de frenar la violación sistemática de este derecho fundamental, en el que está en juego lo más importante: la vida.
Los datos son terribles y estremecedores. Pero no son números, son personas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año mueren en el mundo cerca de tres millones de trabajadoras y trabajadores debido a la siniestralidad laboral y a enfermedades profesionales. En España, solo en 2024, 796 personas perdieron la vida en el trabajo (721 en 2023, 826 en 2022…), 16 de ellas en la provincia de Ciudad Real. No existen «años buenos» en siniestralidad laboral, solo años malos y años peores. Si tenemos en cuenta la jornada laboral, ¡cada tres horas muere una persona en su puesto de trabajo! Además, en 2024 hubo 4.063 casos de siniestralidad laboral grave y 628.300 siniestros laborales con baja. Son muertes y lesiones silenciadas, pero representan vidas truncadas y familias destrozadas. Y, en muchas ocasiones, estas víctimas y sus familias sufren en soledad, salvo por la labor de organizaciones sindicales, eclesiales y de víctimas que se implican en esta dura realidad. ¿Cómo puede esta calamidad no interpelarnos como sociedad?
A esto se suma otra amenaza invisible pero devastadora: las enfermedades laborales y el deterioro de la salud provocado por malas condiciones de trabajo, tanto físicas como mentales. Este año la Conferencia Episcopal Española, a través de la pastoral de la salud y la del trabajo, centra su atención en el deterioro de la salud mental de las personas trabajadoras, «El trabajo decente: un bien para la salud mental», y ha señalado que en 2023 se alcanzó un récord histórico de bajas laborales relacionadas con el deterioro de la salud mental, con 597.686 incapacidades temporales.
Sufrimos una profunda crisis estructural de prevención y de cuidado de la vida en el mundo del trabajo, agravada por la falta de medidas eficaces para erradicar esta tragedia. Es una crisis de respeto a la dignidad humana, que no es fruto de ninguna casualidad o fatalidad, sino del incumplimiento sistemático de la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo.
La precariedad, con condiciones de trabajo indignas, y la externalización para abaratar costes, que precariza aún más el empleo, matan. La falta de inversión en medidas de protección adecuadas, junto con la debilidad de los recursos de inspección y la laxitud de las sanciones, han convertido el modelo de prevención en un marco normativo con escasa aplicación real en los lugares de trabajo.
Es urgente reformar la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo, pero también garantizar su cumplimiento efectivo con controles rigurosos y sanciones ejemplares. La prevención debe convertirse en una obligación ineludible, nos va la vida en ello. Necesitamos con urgencia una acción decidida por parte de los gobiernos y los agentes sociales. Y, sobre todo, es imprescindible una movilización social que sitúe esta tragedia en el lugar que le corresponde hasta erradicarla por completo.
Hagamos nuestro el lamento del triste y recientemente fallecido papa Francisco en la Nochebuena del 2021: “En el día de la Vida repitamos: ¡No más muertes en el Trabajo!” y, sobre todo, “esforcémonos por lograrlo”.
Arepita trae a Puertollano la explosión de sabores de la mejor cocina venezonala. El bar-restaurante, situado en Avenida Primero de Mayo, 25, abrió sus puertas el pasado viernes en la ciudad industrial para ofrecer desayunos y algunas variedades de comidas típicas venezolanas. El establecimiento permanecerá abierto de martes a viernes, de 6.00 a 15.00 horas y de 19.00 a 00.00 horas; viernes y sábado de 9.00 a 15.00 horas y de 19.00 a cierre; y domingos de 9.00 a 15.00 horas. ¡Mucha suerte!
Un total de 34 gimnastas del Club Deportivo Aerobics VS 2.0, han participado este sábado 26 de abril en el X Torneo de gimnasia organizado por el club de Soria, en el que han conseguido excelentes resultados.
Torneo organizado para gimnastas de nivel escolar y federado, el club ha participado solo a nivel federado, con un total de 11 coreografías.
El Club Deportivo Aerobics VS 2.0, único en Castilla-La Mancha, está participando en todos y cada uno de los controles que proponen los diferentes clubs que poseen la disciplina de gimnasia aeróbica.
Todos estos eventos son la base para poder participar en el Campeonato Nacional de gimnasia aeróbica del 15 al 18 de mayo en Pamplona (Navarra).
Además, el próximo 10 de mayo se celebrará el campeonato autonómico de Castilla-La Mancha en el Pabellón de Deportes Antonio Rivilla de Puertollano, a partir de las 17:00h.
La clasificación de los gimnastas ha sido:
Categoría Benjamín
Individual- Paula Sendarrubias – 2ª Clasificada
Trio – Sara Aranda, Alba Castellanos y Sara Pérez- Serrano – 1ª Clasificadas
Aeróbic coreográfico- Paula Calatayud, Katia Muñoz, Alexia Navarro, Daniela Nieto y Leire Núñez – 1ª Clasificadas
Categoría Alevín
Trio – Vega Alcaide, Carmen Morales y Blanca Ruiz de Castañeda – 1ª Clasificadas
Grupo – Daniela Gómez, Carla Moyano, Nicole Remache, Erika Sánchez y Aymara Villalón – 1ª Clasificadas
Categoría Cadete
Pareja – Lucía García y Lucía Rodríguez – 1ª Clasificadas
Trio – África Corral, Julia Poveda y Jimena Romero – 2ª Clasificadas
Aeróbic coreográfico – Alma Cabrera, Leyre Canales, Nayara Expósito, Nerea García y Nadia Navarro – 1ª Clasificadas
Categoría Infantil (Youth FIG)
Individual – Jimena Romero – 1ª Clasificada
Categoría Juvenil
Pareja – Alba Buendía y Alma Chamero – 2ª Clasificadas
Categoría Amateur
Aeróbic coreográfico – María Cabrera, Clara Campo, Sara Gómez, Alba Navarrete y Lucía Rivilla – 2ª Clasificadas
El club quiere agradecer su patrocinio en este año de competición al Patronato municipal de deportes y Ayuntamiento de Puertollano, Repsol, Clinica dental Laura Illescas, NERSA y Mármoles Artísticos Sánchez.
Carta al director de Manuel H.- La feria de abril de C.Real, si no recuerdo mal, se creó hace años como una especie de sucedáneo de las andaluzas, sevillanas, trajes de faralaes, etc…, casetas con farolillos, sillas y mesitas, el fino, aperitivos… Ante tanto bombo de prensa y radio locales, el viernes tarde decidí acercarme a echar un vistazo. Mira qué bien, ha aumentado su tamaño, más cacharros para los niños, más casetas… Eran las ocho de la tarde del viernes, y eso se parecía a una feria original de sevillanas, flamenco, etc.., lo que un queso a una empanada.
Música, por llamar de alguna forma a un ruido ensordecedor, un estúpido ruido de bom bom bom atronador a todo volumen en todas las casetas que impide que personas normales hablen, comenten o conversen, un estruendo asqueroso y gente con vasos en la mano en mitad de esa calle flanqueada por casetas a ambos lados, ni rastro del tema sevillano andaluz, ni rastro de sevillanas, todo ruido y vasos de plástico con gente acumulada tipo botellón, un hermoso botellón rodeado de casetas.
¿Esa cosa es la que está teniendo tanto éxito entre la gente local, provincial y de otras regiones, tal como reza vuestro artículo de prensa? Más de lo mismo, botellón en versión casetas, hasta un sordo de solemnidad saldría jodido de allí. Vaya una asco de fiesta y eran solo las ocho de la tarde, como para darse un paseo con los niños después de usar los cacharros, no quiero pensar cómo estará eso a las dos de la mañana. Pobres policías y pobres servicios de emergencia y seguridad.
Mi dictamen personal, señores de miciudadreal: una muestra más de lo que hoy son esas estúpidas formas de diversión, vaso en mano, ruido sin posibilidad de conversación, y personas meando y algunas cagando donde pueden, y hasta la siguiente. Joder, qué asco, y a juergas sanas me ganan muy pocos. Pa vosotros, majos.