El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha inaugurado esta mañana en Toledo la II Edición del Foro Nacional de Innovación del Pistacho PISTADICA 2025. Allí ha puesto en valor el liderazgo de Castilla-La Mancha en un cultivo que ha emergido en los últimos años “y que podemos considerar estratégico en nuestra tierra” por factores como su alta rentabilidad, su resistencia a la sequía y la creciente demanda en los mercados nacionales e internacionales.
Por todas estas razones, ha señalado que este cultivo representa una gran oportunidad al combinar rentabilidad, sostenibilidad y adaptación a las condiciones climáticas de la región, lo que significa “oportunidades, riqueza y empleo en el medio rural”.
De la envergadura que tiene este cultivo en Castilla-La Mancha da cuenta que concentra más del 80 por ciento de la superficie y de la producción nacional; además, es la cuarta región del mundo en superficie. Ante estos datos, el consejero ha llamado a “aprovechar todas las oportunidades” que brinda un cultivo con una alta capacidad productiva que está empezando ahora.
De cara a ordenar ese crecimiento, una vez que la mayoría de las plantaciones estén en producción, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha el Plan Estratégico del Pistacho 2024-2028 con el fin de dirigir el trabajo que hay que hacer para garantizar la viabilidad de las producciones, tanto en el sector primario como en el de la transformación.
Este plan estratégico agrupa cinco ejes de actuación que son integración y dimensionamiento; mejora de la capacidad de transformación; puesta en valor del producto para disponer de una figura de calidad del pistacho; investigación e innovación “para trabajar en el presente y en el futuro” y creación de una Interprofesional Agroalimentaria del Pistacho.
En materia de investigación, el Centro de Investigación Agroambiental El Chaparrillo viene desarrollando numerosas acciones sobre el cultivo del pistacho y transfiriendo los conocimientos adquiridos al sector en material vegetal, técnicas de cultivo o control de plagas. Así mismo trabaja para lograr una figura de calidad, para lo cual ya se han dado pasos importantes en su caracterización.
Además, el Gobierno regional viene apoyando este cultivo de forma que, desde 2015, se han concedido ayudas FOCAL por valor de casi 13 millones de euros a un total de 47 solicitudes para inversiones en industrias transformadoras con una inversión 39 millones.
Julián Martínez Lizán ha destacado que Castilla-La Mancha tiene 65.000 hectáreas según el último censo de la PAC y de éstas, “un 36 por ciento ya están en producción ecológica, dándose la peculiaridad de que las que están productivas, que vienen a ser en el entorno del 20 por ciento del total de la superficie, están dentro de esa producción ecológica y nos pone a la vanguardia de la producción de pistachos ecológicos”.
Por tanto, ha indicado que “por números, seremos líderes en muy poco tiempo, cuando el resto de superficie que todavía no produce entre proceso de producción, y nos sitúan ya claramente en primera posición nacional pero también en cuarta posición en superficie a nivel mundial. De esta manera nos pone en el mundo para poder ofrecer alternativas con el pistacho y soluciones a los problemas que se puedan estar debatiendo”.
La II Edición de PISTADICA, organizada por Solagro Ingeniería Alimentaria Avanzada, reúne a 450 profesionales del sector para definir las necesidades actuales y futuras del mercado y las estrategias de producción, vertebración y valor añadido del pistacho español. Va a contar con más de 25 ponentes, incluyendo representantes de entidades del sector a nivel global.
Han asistido a su inauguración el CEO de Solagro, Ernesto Tardío; la secretaria general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Pérez; la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; la delegada de la Consejería en Toledo, Elena Martín; el delegado de Cuenca, Rodrigo Fernández, y el director de Cooperativas Agroalimentarias, Juan Miguel del Real, entre otras personalidades.
Expedientes PAC 2025
En relación con la solicitud de la PAC 2025, el consejero ha informado de que, una vez cerrado el plazo, se han recibido 87.799 solicitudes, 4.200 menos que el año anterior, “aunque hemos superado las 85.000 solicitudes finales que eran nuestra previsión para este año”. En relación con esta cuestión ha puntualizado que, “aunque cada año se reciben menos solicitudes, una tendencia que se da en toda España, las presentadas tienen mayor número de hectáreas”.
Buenos datos del paro en el sector agrario
Por último, el consejero ha afirmado que “hemos tenido una grandísima noticia en este mes de mayo, en el que el desempleo se ha quedado en 5.253 personas desempleadas en el sector en la región, la menor cifra conocida en los últimos 10 años y 300 personas menos que en el mes anterior. Por lo tanto, creo que el sector goza de salud, que tiene potencia y músculo para seguir trabajando, para seguir desarrollando y vertebrando la actividad agropecuaria en todos los territorios de Castilla-La Mancha”.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha cerrado este miércoles el ciclo de actividades del “Taller de Igualdad en Colegios”, un proyecto formativo dirigido a alumnado de distintas etapas educativas que ha sido impulsado desde la Concejalía de Igualdad a lo largo del presente curso. La concejala responsable del área, María José Escobedo, ha estado presente en esta última sesión, celebrada en el Colegio Santo Tomás de Villanueva, y ha puesto en valor la importancia de este tipo de iniciativas para avanzar hacia una sociedad más justa.
Escobedo ha explicado que este taller forma parte de un conjunto más amplio de acciones que, gracias a subvenciones gestionadas por entidades especializadas, se han venido desarrollando durante todo el año escolar. En concreto, se han impartido actividades dirigidas a la formación y prevención en igualdad en diferentes centros, tanto de Primaria como de Secundaria, abordando temas como los estereotipos de género o la prevención del consumo de pornografía en edades tempranas.
Objetivo: un pensamiento crítico
Según ha señalado la concejala, el objetivo de este tipo de propuestas no es solo que los menores identifiquen los estereotipos presentes en su entorno escolar o en los medios de comunicación, sino que aprendan a analizarlos de forma crítica, fomentando el respeto mutuo y la convivencia en igualdad. Además, ha subrayado que estas dinámicas educativas permiten trabajar desde edades tempranas valores fundamentales como la equidad y la corresponsabilidad, implicando activamente al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
“Desde la formación y la sensibilización se construye la base para prevenir futuras situaciones de desigualdad y violencias machistas”, ha expresado Escobedo, al tiempo que ha recalcado que la implicación directa del alumnado convierte cada sesión en un espacio de reflexión activa.
Durante la clausura, la monitora del taller, la psicóloga especializada en Igualdad, Sonia Hidalgo, ha guiado la dinámica titulada “Un viaje por la igualdad: sella tu pasaporte”, una propuesta interactiva en la que las niñas y niños, convertidos en exploradores, han ido descubriendo en cada continente mensajes breves que refuerzan conceptos clave para la convivencia igualitaria. “Ellas y ellos tienen muy claro que la igualdad implica tener los mismos derechos y oportunidades, pero lo que buscamos es que a través de ejemplos concretos lo trasladen a su día a día”, ha explicado Hidalgo.
El taller ha finalizado con la entrega simbólica de los pasaportes sellados, una forma lúdica de consolidar los aprendizajes adquiridos. Con esta actividad, el Ayuntamiento culmina una serie de intervenciones que han alcanzado a distintos grupos escolares del municipio, reafirmando su compromiso con la educación en igualdad y la prevención de conductas discriminatorias desde las aulas.
El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo, organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Ciudad Real, está trabajando en cinco importantes líneas estratégicas de apoyo al comercio local, cumpliendo todos los compromisos adquiridos en el presupuesto municipal para fomentar y dinamizar el sector en la capital de la provincia. De esta manera, se ha puesto el énfasis en el conocimiento y la planificación, con la reactivación de la mesa del comercio; en las ayudas económicas, con varias líneas de subvenciones; en la dinamización comercial con novedosos eventos; en la innovación tecnológica y en el establecimiento de sinergias con el turismo y la ciudad.
“Todas estas actuaciones responden a una estrategia clara: apoyar al pequeño comercio desde la acción y no desde el discurso. Con medidas concretas, con financiación pública, con colaboración institucional y con visión de ciudad”, explica la concejal responsable del área, Yolanda Torres, “porque nuestro comercio no solo es economía: es empleo, es barrio, es tradición y es futuro. Y desde el IMPEFE, vamos a seguir cumpliendo, con hechos y con resultados”.
De esta manera, el IMPEFE ya tiene avanzado el borrador de un informe que analiza la situación real del pequeño comercio de Ciudad Real, un documento que será clave para el diseño de las futuras políticas que atiendan de forma eficaz sus necesidades. Y todo ello siempre en contacto directo con el sector, a través de la mesa del comercio, que ya se ha reunido hasta en dos ocasiones este año.
De otro lado, el pasado 28 de mayo se aprobó en Ciudad Real la subvención para nuevos autónomos, con una dotación de 51.750 euros. Esta línea permite bonificar hasta 960 euros de la cuota reducida de autónomos. Este año, como novedad, se ha ampliado la cobertura: no solo pueden acceder los nuevos autónomos individuales, sino también los autónomos societarios y los que se integren en cooperativas. Y muy pronto, a finales de este mes, el Consejo Rector aprobará una nueva subvención de 60.000 euros dirigida al relevo generacional en el pequeño comercio. Esta línea cubrirá hasta 1.500 euros para la fianza de alquiler de locales y otros 1.500 euros para adaptaciones o mejoras necesarias. Una medida pensada para facilitar la entrada de nuevos emprendedores y garantizar la continuidad de negocios históricos.
En el marco de la promoción del comercio local, el equipo de Gobierno se comprometió a organizar una pasarela de moda. Esa idea ha crecido y se ha transformado en una propuesta mucho más ambiciosa: la Ciudad Real Fashion Week. Del 16 al 21 de junio se celebrará la primera edición de esta semana de la moda, con talleres prácticos (fotografía, estilismo, arte floral) y cuatro desfiles centrados en moda de caballero, señora, infantil y diseñadores locales. Todo ello se desarrollará en enclaves emblemáticos de la ciudad, con un cierre especial en el Parque de Gasset. “Es un evento que nace con vocación de continuidad, que ha contado con la participación de los comercios y diseñadores de la capital y que trasciende lo local, proyectando Ciudad Real como una referencia comercial y creativa a nivel provincial”, explica Yolanda Torres.
Otra de las apuestas importantes pasa por la innovación tecnológica. En este sentido, y en colaboración con cuatro comercios de la ciudad, se está desarrollando un asistente de compra por WhatsApp, basado en inteligencia artificial. Este bot permitirá que cualquier cliente pueda informarse, reservar y recoger productos en tienda, combinando así la comodidad del canal digital con la experiencia presencial. “Queremos que el hábito de buscar por internet acabe en las tiendas de Ciudad Real. Que la tecnología no sustituya al comercio local, sino que lo potencie y lo modernice”, asegura la edil de Promoción Económica.
Por último, el IMPEFE va a colaborar con el área de Turismo para premiar a los tres mejores escaparates que participen en la Noche Blanca. Será el público quien elija, mediante votación popular, los comercios más creativos. Una forma de conectar cultura, comercio y ciudadanía.
La Fundación Eurocaja Rural entregó una de las Ayuda Sociales DANA a la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Colegio La Inmaculada de Paiporta (Valencia) con la finalidad de contribuir al desarrollo del proyecto ‘Saliendo del barro’, iniciativa destinada a proporcionar apoyo a numerosas familias afectadas por la riada, facilitando recursos esenciales para su recuperación y promover el bienestar de la comunidad educativa.
El presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, visitó las instalaciones del Colegio que cuenta con más de 50 años de historia, experiencias, enseñanzas y símbolo en el pueblo valenciano de Paiporta, para transmitir su apoyo a la Junta Directiva y al profesorado del centro educativo y conocer de primera mano cómo la riada afectó a la comunidad educativa y a muchas familias del AMPA que vieron comprometidos sus recursos y estabilidad.
La ayuda va destinada a la recuperación de equipos informáticos, la adquisición de suministros básicos y la atención y protección de colectivos vulnerables.
La Fundación Eurocaja Rural reafirma su compromiso con la comunidad, apostando por proyectos que favorecen el bienestar de las familias afectadas y refuerzan la labor que desarrolla el tejido educativo en Paiporta.
Coincidiendo con la festividad del Corpus Christi, la localidad de Villahermosa (Ciudad Real) acogerá el próximo viernes 20 de junio de 2025 en el Campo de Fútbol municipal, uno de los eventos musicales más esperados del año: el espectáculo de la Orquesta La Misión, dentro de su gira nacional.
La cita arrancará a partir de las 00:00 horas, en una noche que promete ofrecer un gran despliegue de luz, sonido y efectos especiales, con un escenario impresionante y una puesta en escena a la altura de los mayores shows del país.
Una puesta en escena sin precedentes
Si el año pasado la orquesta Panorama congregó en la localidad a más de 4.000 personas, este año será el turno de La Misión, reconocida en toda España por su formato espectacular, al nivel de los grandes festivales europeos, y su capacidad para conectar con el público a través de un show que combina música en directo, interpretación, visuales de vanguardia y animación interactiva.
El espectáculo de La Misión no es una actuación cualquiera. Se trata de un macroevento con una descomunal infraestructura técnica, compuesta por 5 trailers y un autobús, que transportan un montaje de gran formato. El show se desarrolla sobre un escenario de 44 metros de longitud, con un potente sistema de sonido, luces robotizadas, pantallas gigantes, efectos especiales y una gran cantidad de artistas en escena.
Dragon Festival y solidaridad hasta el amanecer
Una vez finalice la actuación de La Misión, la fiesta no se detiene. Será el turno del Dragon Festival, que mantendrá la energía en lo más alto con una sesión de música electrónica y visuales a cargo de los conocidos DJ’s manchegos Chema González y DJ Fer, hasta el amanecer.
El evento, además, tendrá un componente solidario, ya que por cada entrada vendida se donará 1 € a la Asociación ADIN, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Villanueva de los Infantes, que trabaja con personas con discapacidad intelectual en la comarca del Campo de Montiel y Ruidera.
Entradas y puntos de venta
Las entradas anticipadas ya están disponibles al precio de 10 euros hasta el día 19 de junio. El día del evento podrán adquirirse en taquilla por 12 euros.
Puntos de venta físicos:
Peluquería Kokos (Pl. de San Juan, 7 – Villanueva de los Infantes)
Biblioteca Villahermosa (C/ Cura Vicario, 1)
Repara2 Soluciones Tecnológicas (Paseo Genovevo García Álamo, 30 – Montiel)
Desde el Ayuntamiento de Villahermosa se anima a toda la comarca y la provincia a disfrutar de esta experiencia única, una noche irrepetible que une cultura, diversión y compromiso social.
Dos personas han resultado heridas, una de ellas de carácter grave, tras ser agredidas con un arma blanca en la calle Reyes de la capital ciudadrealeña. El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha ha informado de que la llamada de aviso se ha registrado a las 4.18 de este miércoles. Uno de los heridos, un varón de 38 años de edad, ha tenido que ser trasladado en ambulancia de soporte vital al Hospital Universitario de Ciudad Real, mientras que la otra persona herida, de la que el 112 no tiene filiación, no precisó de atención ni traslado sanitario. En el operativo, además de la ambulancia, han participado efectivos de la Policía Nacional y Local.
Fundación MAPFRE presenta la primera gran exposición monográfica del artista granadino José Guerrero, que desde hace veinte años explora la relación entre paisaje natural, arquitectónico y arqueológico con la actividad humana y el paso del tiempo. Con el título A propósito del paisaje la muestra, comisariada por Marta Gili, incluye además una nueva obra realizada por el artista en las calles de la medina de Fez, en Marruecos, gracias al apoyo de esta Fundación.
EL AUTOR
Arquitecto técnico de formación, José Guerrero (Granada, 1979) inicio sus estudios de fotografía a en la Escuela de Arte de Granada. En 2005 recibió la beca Joven Autor Andaluz de Caja San Fernando, gracias a la cual desarrollo la que será su serie «Efímeros», en la que elabora un registro contemporáneo de la ruina y de lo fragmentario. Con ella inicia ya su investigación fotográfica sobre el paisaje y el espacio, aspecto que se convertirá en una de las claves de su obra.
Heredero de la estética y de la poesía de fotógrafos tan dispares como el italiano Luigi Ghirri el estadounidense Robert Adams, y de arquitectos como el mexicano Luis Barragán, Guerrero se interesa por los espacios del límite y por las tensiones que encuentra en los mismos: entre lo rural y lo urbano, el documento y la abstracción, el objeto y su representación, la fotografía y la pintura, la luz y la sombra. Su obra se aleja, por lo tanto, del relato concreto y deviene en una prosa poética creada con base en la secuenciación de imágenes, el uso significativo de la luz, el color o la atmosfera, elementos con los que, con suma dedicación, construye sus imágenes.
Ha recibido diversos premios y becas por sus trabajos —Fundación ENAIRE (2022), Pilar Citoler (2017), Purificación García (2008), Generaciones (2008), Iniciarte (2007 y 2010)— y ha sido artista residente en el Colegio de España en Parí s (2008) y en la Academia de España en Roma (2015). Su obra ha sido expuesta, entre otras instituciones, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y en Matadero y Tabacalera, en Madrid. En 2015, el madrileño Centro de Arte de Alcobendas acogió su exposición individual After the Rainbow. Entre 2019 y 2020 tuvo lugar Paisajes del límite en el Museo Patio Herreriano de Valladolid (2019-2020) y expuso también en 2020 en la Sala Vimcorsa de Córdoba con el título José Guerrero: Trabajos 2002-2020. Su obra forma parte de las colecciones de la Universidad Estatal y el Center foro Creative Photography (ambas de Arizona), del CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), del Banco de España o de la Fundación Foto Colectánea, además de la de Fundación MAPFRE.
LA EXPOSICIÓN
En el conjunto de su obra, José Guerrero (Granada, 1979) concibe el paisaje como una entidad activa y dina mica donde lo sociopolítico, lo cultural y el imaginario colectivo se entrelazan de manera intrigante. La estratificación del tiempo y de la memoria, junto con los signos visibles del cruce y superposición de diversas culturas, son temas recurrentes en la obra de este artista.
Para Guerrero, al igual que para muchos artistas de su generación , fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar implica interesarse por las relaciones de cercaní a, las alteraciones y las tensiones que estos encierran, desechando así la concepción moderna del paisaje como algo meramente natural y ajeno a nosotros.
Su producción artística se caracteriza por una meticulosa organización en series, que construyen un mosaico fluido de significados. Esta serialidad, en los polípticos de Guerrero, no se asocia tanto a la repetición sino a la celebración de la diferencia, construyendo así un paisaje que actúa como un personaje, tanto interviniente como intervenido.
En algunas de sus series, Guerrero utiliza de manera intencionada ciertos convencionalismos del paisaje natural y arquitectónico heredados de la fotografía moderna, como los horizontes marcados, la teatralidad del cielo y las nubes o la saturación de colores. Este enfoque invita al espectador a experimentar una fascinación y un confort ante lo que parece conocido. Una vez creado este espacio de reconocimiento, el verdadero desafío radica en desentrañar las intencionadas interacciones entre la realidad y la ficción que propone el autor, orientadas a provocar una renovación de la mirada, mas allá de la simple contemplación.
La exposición –constituida por 138 fotografías y un audiovisual coproducido por el autor con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979)– se despliega a través de un recorrido narrativo que este tejido por diferentes hilos conductores que se pliegan y despliegan continuamente: desde la representación hasta la experimentación, desde la luz hasta la oscuridad, desde la transparencia hasta la opacidad y desde el documento hasta la abstracción. El itinerario de la muestra se divide en 6 secciones: Horizontes, Carrara, Arqueología as, Brechas, BRG y GFK.
Recorrido por la exposición José Guerrero. A propósito del paisaje, en Fundación MAPFRE, hasta el 27 de agosto de 2025
HORIZONTES, línea imaginaria que no existe en ningún mapa
Varias series componen el inicio de esta exposición en las que el horizonte, esa línea imaginaria que no existe en ningún mapa, no solo marca la separación entre el cielo y la tierra sino también entre el silencio y el vacío.
Un ejemplo lo podemos encontrar en sus fotografías de grandes extensiones de campos sembrados hasta los límites del horizonte (serie «La Mancha», 2009-2012), matizados con distintas tonalidades de ocres que evocan las temporalidades de los cultivos; o en los cobertizos, chozas y pequen as construcciones de fortuna, que sugieren las relaciones de interdependencia vivas y significativas entre la naturaleza y el ser humano. En fin, las vallas, los límites y las cercas que separan los terrenos en modos de propiedad y de vecindad sugieren que la organización n del paisaje es una cuestión ecológica, económica, social y polí tica de primer orden.
En «Efímeros» (2003-2006) José Guerrero se interesa, precisamente, por el análisis visual de los procesos de sedimentación y de estratificación de las construcciones humanas que configuran la organización de ciertos paisajes urbanos, desde el centro hasta la periferia, desde el pasado hasta el presente.
CARRARA, la oscuridad del subsuelo
Las canteras de Carrara, situadas en la regio n italiana de la Toscana, son conocidas desde hace siglos por la calidad de su mármol blanco, pero también como un ejemplo de la explotación masiva de los recursos naturales.
En «Carrara» (2016) José Guerrero explora tanto las sedimentaciones geológicas como sus evocaciones históricas. La opacidad de las paredes de la cantera y su majestuosa presencia vertical evocan la opresión de la excavación de las profundidades del abismo. Lejos de la blancura cristalina que se asocia tradicionalmente al mármol, en las fotografías de esta serie se respira un aire misterioso y conmovedor, como si las paredes lisas y pulidas de la cantera pudieran contar sus secretos del pasado y del presente. Cuando Guerrero fotografía la cantera de Carrara, ni la blancura del mármol, ni su miríada de luces cristalinas esta n presentes en las imágenes: solo se vislumbra la oscuridad del subsuelo.
Roma 3 Variazioni
Uno de los ejes vertebradores del itinerario de la exposición es la proyección del audiovisual Roma 3 Variazioni (2017), que Guerrero realizo conjuntamente con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979) durante su estancia en la Academia de España en Roma. Filmado en el interior subterráneo del Acueducto Claudio, en la corriente de un afluente del río Tíber, y en una gruta a orillas del Mediterráneo al sur de Italia, el vídeo presenta un trayecto de imágenes y sonidos misteriosos que, en palabras de los autores, «construyen una dramaturgia en tres actos cuya secuencia se relaciona metafóricamente con las ideas de origen, tránsito y final o renacer». Desde el frenesí de la velocidad hasta la tranquilidad de la contemplación de la luz, la singularidad del film Roma 3 Variazioni radica en la forma, a la vez fluida y estrepitosa, por la que deambulan el tiempo, el sonido y las imágenes sumiendo al espectador en un abismo mágico y sugestivo.
BRECHAS, promesas de luz
Entroncada formalmente con Roma 3 Variazioni y «Carrara», la serie de fotografías as «Brechas» (2020-en curso) sintoniza a la perfeccio n con la investigacio n por parte del artista de los límites de la percepción del paisaje mediante una composición vertical, en la que un cierto horizonte se vislumbra como una posible promesa de luz. José Guerrero inicia esta serie fotografiando en una cantera de piedra caliza entre Huéscar y Castril, en Granada, prolongando este trabajo, con motivo de esta muestra, en las estrechas calles de la medina de Fez, en Marruecos. Por medio de exagerados encuadres, de geometría as y escalas precisas, Guerrero cartografía el territorio desde el suelo hacia el cielo delineando la metamorfosis constante de una luz capaz de revelar, de un solo destello, lo real y lo imaginario.
BRG, artificios de la percepción
Entre 2017 y 2018, el autor realizo dos viajes a México descubriendo, con admiración, la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán (1902-1988). Las fotografías Barragán #01 y Barragán #02 fueron tomadas, respectivamente, en la piscina de Casa Girardi y en el hueco de las escaleras de su Casa Estudio, ambas construidas y diseñadas por el arquitecto. Seducido por el resultado abstracto y grafico de estas dos imágenes, José Guerrero decidió dar un giro esencial en su obra con una nueva serie de fotografías, titulada «BRG», realizadas a partir de maquetas construidas por el propio autor, inspirado tanto por el trabajo arquitectónico de Barragán como por la pintura metafísica de Giorgio de Chirico.
De esta forma introduce, por primera vez en su cuerpo de trabajo, la cuestión de la desconfianza crítica en la veracidad de la fotografía y los artificios de la percepción, resaltando las líneas que bordean y los bordes que limitan una arquitectura ficticia pero plausible.
GFK, transparencias y opacidades del paisaje
La trayectoria de la obra de José Guerrero, entre el documento y la abstracción, recorre el conjunto de la presente exposición. Una de sus series más recientes, «GFK» (2024-en curso), impresa a gran formato en forma de tapiz o de lienzo, parte de errores arbitrarios en la codificación del archivo digital en el momento de la toma fotográfica. Una mirada atenta sobre la propia textura de estas obras permite vislumbrar la ausencia de un paisaje, que se intuye en su propia opacidad.
EL CATÁLOGO
El catálogo que acompaña la exposición reproduce todas las imágenes expuestas. Se incluye un ensayo en torno a la obra de José Guerrero de su comisaria, Marta Gili, historiadora de la fotografía y comisaria independiente. Se completa con un texto en torno a la historia del paisaje en las artes visuales de Marta Llorente, catedra tica de Teoría e Historia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y con otro, del crítico de arte y comisario independiente Lorenzo Bruni, que ofrece claves para entender la obra de Guerrero en el contexto del arte contemporáneo actual.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Paseo de Recoletos, 23.
Telf.: +34 91581 61 00
HORARIO GENERAL
Lunes: de 14 a 20 horas
De martes a sábado de 11 a 20 horas
Domingos y festivos de 11 a 19 horas
*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre.
El ultimo acceso (18:30 o 19:30) so lo permite un recorrido de 20 minutos.
AUDIOGUÍAS
Disponibles en español e ingle s.
Formato online, accessibile a traves del movil.
Disponible también en dispositivo auditivo obtenible en la sala (sujeto a disponibilidad).
En el año 2021 Fundación MAPFRE lanzó su primera convocatoria del KBr Photo Award, un premio que nacía con el objetivo de reafirmar el compromiso de la institución con la creación artística emergente y que ofrecía al ganador o ganadora del certamen una amplia visibilidad en la escena artística, tanto nacional como internacional. En 2023, y continuando con el carácter bianual de este premio, se ha celebrado la segunda convocatoria, en la que ha resultado ganador el artista colombiano Felipe Romero Beltrán.
EL AUTOR
Felipe Romero Beltrán nació en Bogotá (Colombia) en 1992. Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía y en 2024 obtuvo su título de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense con una tesis sobre la imagen documental.
La práctica fotográfica de Romero Beltrán se sitúa en los límites de la fotografía documental al utilizar elementos propios de este lenguaje — registro de lo cotidiano de forma directa, construcción de documentos sobre una realidad histórica definida…— y ponerlos a dialogar con otros de carácter artístico, pictórico o performativo. El resultado son imágenes que van más allá de lo puramente fotográfico para abarcar todo el ámbito de la visualidad.
A lo largo de su carrera, Romero Beltrán se ha interesado siempre por territorios que son o han sido escenario de tensión, conflicto y reflexión visual.
El primer proyecto con el que obtuvo reconocimiento fue Magdalena, uno de los ríos más importantes de Colombia, testigo de la lucha armada iniciada en 1960 entre la organización guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del país y una de las situaciones más cruentos que se conocen, y que finalizó con un acuerdo de paz a finales de 2016. El río se convirtió a lo largo de cincuenta años en un cementerio donde esconder los cadáveres de los asesinatos cometidos. Muchos de ellos, enteros o desmembrados, fueron expulsados con posterioridad por las fuertes corrientes de su caudal.
Después, en Dialecto/Dialect, el autor abordó la situación del estrecho de Gibraltar —lugar de paso y de entrada de inmigrantes a Europa por España— a través de un grupo de menores migrantes que, una vez en su destino, en este caso un centro de Sevilla, se encuentran en un limbo legal bajo la tutela del Estado español. Este segundo trabajo, que acompañó con una serie de piezas audiovisuales de carácter performativo, Recital (2020), Instrucción/Instruction (2022) y Esta es tu ley/This is Your Law (en referencia a la ley de extranjería), supuso un punto de inflexión en su trayectoria, ya que comenzó a ser reconocido de manera internacional como artista y fotógrafo, exponiendo incluso en Fotografiemuseum de Ámsterdam (FOAM) en enero de 2024.
BRAVO
En Bravo, el proyecto ganador de esta segunda edición del KBr Photo Award, una frontera es de nuevo el leitmotiv que lo articula. El río Bravo se caracteriza por un doble estatus: es río y a la vez frontera entre Estados Unidos y México. En él, la geografía cuenta con una densa carga política que ha ido acumulando conflictos y tensiones desde el siglo XIX, hasta llegar a una situación insostenible en los últimos años. En este caso, Romero Beltrán sitúa al espectador en un tramo determinado de este río de más de tres mil kilómetros de longitud, un territorio próximo a la ciudad mexicana de Monterrey, donde tanto el río como los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conformando la identidad de sus gentes y de sus modos de vida.
Este movimiento de personas no solo afecta a ciudadanos mexicanos, sino que es un fenómeno que se extiende a todo el centro y sur de América. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, El Salvador o Guatemala, para quienes la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje. La frontera funciona como un imán, un foco de atracción, a pesar de los riesgos que implica atravesarla y de haberse convertido en una zona casi militarizada. El propio autor sitúa al río como un agente político, como frontera, si bien a lo largo del recorrido por las fotografías, este aparece solo como un actor secundario, tal y como señala el propio Romero Beltrán: «El río Bravo, más que como eje central que ordena el proyecto, funciona como límite de este, es decir, es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. En ese sentido, el río existe en cuanto su negación visual, centrando el interés sobre aquello que precede: la entrada a Estados Unidos».
Bravo se concibe como un ensayo fotográfico de cincuenta y dos fotografías que se acercan a esta realidad por medio de una serie de imágenes de arquitecturas, personas y paisajes: cierres, cuerpos y brechas. Interiores casi desnudos, muros y superficies en las que destacan las texturas y los colores; partes y restos de carreteras y edificios donde se aprecian las huellas del paso de migrantes; y retratos de individuos que el artista ha ido encontrando en sus viajes a la zona en la que ha llevado a cabo el proyecto.
Recorrido por la exposición Felipe Romero Beltrán. Bravo, en Fundación MAPFRE, hasta el 24 de agosto de 2025
La pieza audiovisual El cruce, que acompaña la exposición, fue realizada por el artista con anterioridad a las fotografías. Romero Beltrán amplía así la reflexión visual sobre el río y nos muestra situaciones que desplazan su condición de frontera, incorporando otros usos y situaciones vinculados a su doble carácter geográfico y político: un bautizo protestante en el propio río; un concurso de pesca entre Estados Unidos y México en la presa La Amistad, construida en el siglo XX para controlar las aguas del río Bravo; una serie de entrevistas entre el autor y algunos migrantes centradas en cambios lingüísticos; o los testimonios de Guadalupe, un hombre que ha crecido en la orilla mexicana del río y que nada de forma habitual sin intención de cruzarlo, y de Luis, quien cruza frecuentemente el río para recoger la ropa mojada que abandonan los migrantes en las brechas ilegales tras cruzar y poder venderla una vez traída de vuelta a México.
CATÁLOGO
El catálogo que acompaña a la exposición incluye la reproducción de todas las obras expuestas, además de un ensayo y una entrevista de su comisaria, Victoria del Val, con el propio Felipe Romero Beltrán. La publicación se completa con textos de Albert Corbí, que escribe un ensayo en torno a la propia naturaleza del medio fotográfico en estas condiciones de la migración; de la artista Alejandra Aragón sobre lo que supone ser una persona fronteriza; y de Dominick Bermúdez, un migrante de origen salvadoreño, que cuenta cómo tras un largo periplo llegó a Monterrey, donde actualmente vive. Por último, se presentan algunas ilustraciones del diario de Thom Díaz, «compañero de viaje» de Romero Beltrán.
El catálogo ha sido editado en castellano por Fundación MAPFRE. La versión en inglés ha sido coeditada con Loose Joint Publishing.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Paseo de Recoletos, 23.
Telf.: +34 91581 61 00
HORARIO GENERAL
Lunes: de 14 a 20 horas
De martes a sábado de 11 a 20 horas
Domingos y festivos de 11 a 19 horas
*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre.
El ultimo acceso (18:30 o 19:30) so lo permite un recorrido de 20 minutos.
AUDIOGUÍAS
Disponibles en español e ingle s.
Formato online, accessibile a través del móvil.
Disponible también en dispositivo auditivo obtenible en la sala (sujeto a disponibilidad).
El Ateneo de Madrid, corazón cultural desde 1835 y epicentro del Paisaje de la Luz, acogerá este jueves 5 de junio la gala internacional del Tartget Prize, un nuevo certamen de pintura que ha logrado en meses lo que otros tardan años: posicionarse como referencia mundial de la pintura figurativa… y mucho más.
Todo está listo para una gran noche de arte contemporáneo en la institución intelectual más antigua y prestigiosa de España. Será el epílogo a 12 meses recorrido en los que han concurrido cerca de 1.900 obras de creadores de 85 países. Tartget Prize ha conseguido un hito sin precedentes: convertirse en una referencia internacional entre los concursos pictóricos.
Al final, han sido 100 las obras seleccionadas, procedentes de 24 países. El premio —con sede en España y vocación universal— reivindica el poder transversal de la pintura en todas sus manifestaciones: del realismo al surrealismo, de la abstracción al arte conceptual, pasando por el collage, la ilustración, la figuración simbólica o los nuevos lenguajes visuales.
Premios que cruzan fronteras y estilos
“Ni es un certamen temático ni cerrado a una corriente”, explican desde la organización. “Aunque la figuración ha brillado con fuerza, especialmente en los grandes premios, el jurado ha reconocido obras de gran impacto en todas las disciplinas, desde lo más clásico hasta las propuestas más experimentales.”
El jurado internacional, compuesto por 29 expertos de 12 países, ha premiado con el Gold Tartget (12.000 €) al hispano-peruano Marcos Rey por su obra “El Ramo”, un óleo de gran potencia simbólica. El Silver Tartget ha viajado hasta Macedonia con Sinisha S. Kashawelski, mientras que el Bronze Tartget ha sido para el español Julián Maroto Fernández, por su exploración mítica y técnica impecable.
Además, el Fusion Tartget —galardón a la innovación y mezcla de lenguajes— ha recaído en la obra presentada por la aragonesa afincada en Málaga, Rosana Larraz. Su creación ha destacado entre las disciplinas de arte abstracto, conceptual y collage, tan presentes como la figuración.
Además, se han concedido galardones en 10 categorías que recorren toda la paleta creativa de la pintura: figura y retrato, paisaje urbano e industrial, paisaje natural, dibujo, bodegón, fantasía, vida salvaje, obra abstracta, conceptual/collage y pintor joven (U25). El japonés Kazuya Ushioda, la alicantina Llanos Part Jornet, el madrileño Jesús Inglés Canalejo, el vasco Haitz de Diego o el joven catalán Nil Masip Boget son algunos de los nombres premiados.
El arte en el corazón del Paisaje de la Luz
La gala del Ateneo, conducida por la comunicadora Lorena Berdún, contará con la presencia de referentes internacionales como Jacob Dhein, Aurelio Rodríguez o Arantzazu Martínbez, miembros del jurado, y será amenizada por un exquisito interludio musical del trompetista Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional de España, acompañado por la pianista ucraniana Margarita Kozlovska.
Todo ello en el centro neurálgico del Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en el kilómetro cero de la pintura europea: a escasos metros del Prado, el Thyssen y el Reina Sofía, donde se concentran más obras maestras por metro cuadrado que en ningún otro lugar del mundo.
Más de 44 premios especiales y una exposición itinerante
La organización —liderada por el artista y director ejecutivo Juan Francisco Gómez-Cambronero, el experiodista de Onda Cero Ismael Terriza como director de comunicación y el director técnico José Luis Sánchez-Montañés y— ha contado con 29 miembros del jurado de 12 países y una amplia red de patrocinadores culturales.
Además de los galardones principales, se otorgarán 8 premios de adquisición y 45 premios especiales de formación, promoción y materiales de Bellas Artes. Como distinguidos aparecen una muestra muy relevante de artista internacionales como el ucraniano Andrii Kovalyk, la polaca Agnieszka Kotarska, la irlandesa Sheila Flaherty o la estadounidense Shana Levinson; también han sido reconocidos creadores nacionales como la copista del Prado Teresa Lapayese o el archi premiado en Pintura Rápida, Javier Martín Aranda.
La exposición «Top 100» podrá visitarse hasta el 13 de junio en las salas Anselma y Lafón del Ateneo. A finales de mes, el certamen viajará a Daimiel bajo el nombre de “Tartget La Mancha”, con exposiciones en el Casino de la Armonía y la Casa de Cultura, consolidando su vínculo con el territorio donde viven y trabaja los tres muñidores del proyecto.
Las jornadas “Un metro cuadrado contra la basuraleza” se realizarán el próximo sábado 7 de junio durante toda la mañana en El Robledo. Se trata de una iniciativa nacional, el proyecto Libera en el que la Sociedad Española de Ornitología SEO-Birdlife colabora con entidades locales para recoger basura de la naturaleza y dar a conocer su impacto, a través de diferentes actividades.
Es el caso de las mujeres de El Robledo, que organizadas en el colectivo Entrelazadas están organizando la recogida colectiva del sábado por el entorno del río Bullaque, a su paso por este municipio. El grupo de personas voluntarias saldrá a las 9.30 desde la presa del pueblo, donde serán recibidos desde las 9 con un café de bienvenida y a las 12 con una limonada de agradecimiento, para recuperar fuerzas.
El resto de la mañana habrá diferentes actividades de educación ambiental para toda la familia, especialmente para niñas y niños como el bingo de las aves, la creación de carteles ambientales con slogans creativos o la lectura de poesía ambientada.
Todo ello para recordar el problema que la acumulación de basura supone hoy en día en nuestros ríos y campos, para todas las especies y el paisaje, así como para las personas que lo habitan.
Esta actividad es parte del proyecto Siembra Comunidad donde desde hace varios años la asociación GeoAlternativa ayuda a dinamizar y mejorar la participación de las mujeres de la comarca, con el apoyo de ayuntamientos como el de El Robledo y la financiación de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.
La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo celebró un interesante encuentro en Piedrabuena, dentro de sus salidas del Proyecto Hostelería en Acción, que pretenden acercar la figura de la Asociación y su utilidad a algunas localidades de la provincia, así como conocer de primera mano al empresariado hostelero y sus inquietudes.
En el encuentro, que estuvieron acompañados por su alcalde, José Luis Cabezas, se expusieron los principales problemas que sufre el sector, los puntos en los que la Asociación de Hostelería puede ser útil a los empresarios de la localidad y al propio Consistorio y, además, se abrieron líneas de posible actuación con el Ayuntamiento, tendentes a fomentar la actividad hostelera de la localidad.
El presidente, Juan Daniel Rubia; el delegado comarcal y vicepresidente de la zona, Ricardo Gimeno; y Cristina Miranda, gerente de la Asociación, expusieron al sector local, entre otros asuntos, los objetivos de la Asociación y su representatividad en defensa del colectivo, al ser la organización empresarial representante de las Asociaciones Patronales Nacionales ‘Hostelería de España’, ‘CEHAT’ y ‘España de Noche’ en nuestra provincia, así como su integración en la Federación Regional de Empresarios de Hostelería de CLM y en la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR CEOE-CEPYME).
Los asistentes degustaron la Mejor Tapa de España 2025 que elaboraron Ivan Anaya y Javier Donaire (Complejo Mirador de La Mancha. Villarrubia de los Ojos), quienes animaron a los compañeros a participar en el Concurso Provincial de Tapas que organiza la Asociación Provincial y que es paso obligatorio para poder participar en el prestigioso Campeonato Nacional. Se anunció que el Concurso Provincial se celebrará el 4 de noviembre en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso (Almagro). Además, se visionó un video de la localidad que pretende poner en valor la riqueza turística de la zona y el nivel del empresariado hostelero de la localidad.
El encuentro se enmarca, junto con el celebrado el pasado 18 de marzo en Tomelloso, y los celebrados en 2024 en Argamasilla de Alba y Argamasilla de Calatrava, en los objetivos de cercanía que se ha marcado la nueva directiva de Juan Daniel Rubia, desde que accedió a la presidencia ahora hace un año y que se complementará con nuevos encuentros en otras localidades.
La Asociación quiere transmitir su agradecimiento al Ayuntamiento de Piedrabuena, a su alcalde Jose Luis Cabezas y al concejal de Turismo, Angel Borrás, por su cálida acogida, así como a todos los empresarios que los acompañaron.
Fundación MAPFRE presenta por primera vez la serie completa de Las Hermanas Brown de Nicholas Nixon. Considerado uno de los trabajos más emblemáticos del artista norteamericano, estas fotografías constituyen un verdadero estudio del paso del tiempo y la memoria. Iniciada en agosto de 1975, cuando Nixon tomó por primera vez una fotografía de su esposa Bebe y sus cuñadas Heather, Laurie y Mimi, la serie concluyó en el año 2022, cuando el propio artista decidió junto con las hermanas inesperada, darla por terminada. Cuarenta y ocho fotografías que ha venido realizando cada año, transformando un ritual que pertenece a la esfera privada -un retrato familiar-, en un proyecto artístico de repercusión pública y en una de las obras más significativas de la fotografía contemporánea.
NICHOLAS NIXON
Nicholas Nixon (Detroit, Míchigan, 1947), es uno de los fotógrafos más reputados del panorama internacional contemporáneo. Ha compaginado su actividad docente con su práctica fotográfica hasta el año 2017. En sus inicios el artista comenzó a trabajar con una pequeña Leica, pero en 1974, cuando se trasladó a vivir a Boston, empezó a utilizar una cámara de 8 x 10 pulgadas. En 1975 participó en la exposición colectiva New Topographics, organizada en la George Eastman House de Rochester y al año siguiente celebró en esta misma ciudad su primera exposición individual en el Museum of Modern Art (MoMA). A partir de 1977 se centró en el retrato y fotografía y en 1983 comenzó a retratar a ancianos alojados en residencias. Su serie People with AIDS data de 1988. A partir del año 2000 aborda Parejas.
Las Hermanas Brown han sido objeto de exposiciones en numerosas instituciones de todo el mundo, como el Museum of Modern Art, Nueva York, 2017, donde además se expone de forma permanente, Fundación MAPFRE, Madrid, 2017 y KBr Photography Center, Barcelona, 2020, ICA, Boston o la Galerie Le Château d’Eau, Toulusse, 2021-2022. Además, a lo largo de su trayectoria, el artista ha recibido dos becas Guggenheim. Su obra figura en las colecciones de instituciones y museos como el Metropolitan Museum, Nueva York, el, el San Francisco Museum of Modern Art, The Smithsonian Institution, el Museum of Fine Arts, Boston o la propia Fundación MAPFRE.
LA EXPOSICIÓN
La fotografía constituye uno de los ejes fundamentales de la programación de exposiciones y de la política de adquisiciones de Fundación MAPFRE desde sus inicios. La colección de esta disciplina, iniciada en 2007 y centrada sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, tiene como principal objetivo la fotografía artística, especialmente, aquella que se inserta en la tradición documental. La serie The Brown Sisters [Las Hermanas Brown], Las hermanas Brown fue la primera incorporación significativa de Fundación MAPFRE a su acervo y con ella, señalaba, además, la que sería una de las principales señas de identidad de este: el interés por el retrato.
Nicholas Nixon es uno de los autores que más ha explorado este género, así como la fotografía social desde los años setenta. El tiempo, la fragilidad humana y el abandono son temas recurrentes en su obra. El humanismo y el interés por representar su propia relación con el mundo se refleja en varias de sus series, como las centradas en los ancianos que viven en asilos o en los enfermos terminales de sida, pero en particular en la más conocida de todas: la dedicada a Las hermanas Brown, que se encuentra a medio camino entre la objetividad documental y la intimidad emocional. Acompañamos a esta familia, la de su esposa, desde su juventud a la madurez; somos espectadores privilegiados de su lento envejecer. La serie se convierte así en un metódico anuario, pero también en un ensayo sobre el retrato y el paso del tiempo. Nixon explota aquí con naturalidad una de las cualidades primarias de la fotografía: la nostalgia que provoca su capacidad de detener el tiempo y que hace de esta disciplina un arte capaz de mostrar la implacable vulnerabilidad de las personas, el paso irremediable de la vida.
La serie, iniciada en 1975 y que el autor cerró en el año 2022, está ahora completa. A lo largo del tiempo, todas las imágenes que la conforman han compartido algunas constantes formales. Nixon ha utilizado para su realización una cámara de 8 × 10 pulgadas (20,3 × 25,4 cm) a la que se mantiene fiel por la notable calidad de los resultados que obtiene, y cuyo tamaño de negativo no hace necesaria la ampliación.
Recorrido por la exposición Nicholas. Las hermanas Brown (1975-2022) , en Fundación MAPFRE, hasta el 24 de agosto de 2025
THE BROWN SISTERS
Las fotografías familiares son una constante en la obra de Nixon. En ellas aparece sobre todo su mujer, que se convierte en protagonista de un diario de vida en común. La idea de hacer una serie con el retrato anual de su esposa y de sus cuñadas se enmarca en ese proyecto de vida. Parte de una tradición familiar que habían establecido los padres de estas, pues todos los años tomaban una fotografía de sus hijas que luego utilizaban como felicitación de Navidad. En 1974, Nixon, durante una de las muchas reuniones familiares, quiso hacerles también él un retrato. Entonces Bebe tenía veinticinco años y sus hermanas, Heather, Laurie y Mimi, veintitrés, veintiuno y quince respectivamente. A pesar de que esta primera imagen no satisfizo sus expectativas, al año siguiente decidió realizar la misma operación, esta vez con mejores resultados, hasta el punto de que la nueva toma se convirtió en la primera de una de las series más conocidas en el ámbito de la fotografía internacional. El propio Nixon recuerda: «Las fotografías de las hermanas Brown fueron totalmente casuales. A todos nos gustó mucho una fotografía y de ahí el impulso del que salió la idea. La misma que se le ocurre a la mayoría de los padres».
Tomadas siempre con su cámara de gran formato, las imágenes repiten una serie de constantes formales: En cuanto a la manera de captar a las hermanas, estas aparecen siempre en el mismo orden: el que ocuparon por azar la primera vez que fueron fotografiadas, y ocasionalmente en pose frontal, mirando a la cámara. Por lo general, las fotografías se realizan en exteriores, aprovechando una luz natural que inunda toda la composición. La perfección técnica, precisión y claridad de las imágenes hacen de esta serie una obra maestra, que entronca perfectamente con la tradición del formalismo de la fotografía americana del siglo XIX. A veces el artista se permite aparecer en la imagen de forma sutil, como mera sombra o a través de sus dedos colándose por alguna esquina. Se trata de una especie de autorretrato que nos recuerda que él es también un miembro más de esa familia. En las escenas que componen la serie destaca la mirada de su mujer, que es siempre frontal y remite a la complicidad que existe entre ambos y al amor y el respeto que se profesan. En ese cruce de miradas que nosotros, espectadores, no alcanzamos a ver, se manifiestan los sentimientos del artista, expresados con la mayor delicadeza y cariño.
Las imágenes de esta serie muestran una de las cualidades primarias de la fotografía: la capacidad de transmitir esa sensación de nostalgia que nos es familiar a todos. Ayudado por la luz, casi crepuscular, que permite a la lente capturar lo que el ojo humano no alcanza a ver a simple vista, Nixon consigue que la serie lleve al espectador a un lugar en el que se combina la idea del paso del tiempo, inexorable, con la de estar asistiendo a una escena familiar y privada. Esta combinación de emociones alcanza su punto álgido gracias a la repetición, y la debemos también al hecho de que las hermanas se hayan prestado, año tras año, a posar ante la cámara de Nixon, permitiendo que una parte de su intimidad salga a la luz pública. El éxito de cada uno de los retratos no depende solo de Nixon, sino también, como se ha dicho, de las propias hermanas, que no solo se sienten libres de posar a su aire –aunque siempre en el mismo orden–, sino que participan en la elección de la toma que será rescatada para la serie de entre las diez o doce que realiza el fotógrafo en cada sesión anual.
Ha transcurrido casi medio siglo desde el inicio del proyecto. Contemplar una a una estas fotografías nos permiten descubrir cambios graduales en las hermanas. El color del pelo, que se va volviendo blanco en ocasiones, las arrugas en el rostro, la forma de los cuerpos. Pero estas transformaciones no se limitan al aspecto, sino que van más allá: a través de pequeños gestos y complicidades, de abrazos y miradas huidizas, las hermanas nos hablan de su historia y de cómo el tiempo la ha ido transformando irremediablemente.
CATÁLOGO
El volumen que acompaña esta exposición es la primera edición mundial que reproduce la serie completa y definitiva de los cuarenta y ocho retratos de las hermanas Brown. Además, cuenta con un ensayo del comisario de la muestra y jefe de conservación de fotografía de Fundación MAPFRE, Carlos Gollonet.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Paseo de Recoletos, 23.
Telf.: +34 91581 61 00
HORARIO GENERAL
Lunes: de 14 a 20 horas
De martes a sábado de 11 a 20 horas
Domingos y festivos de 11 a 19 horas
*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre.
El ultimo acceso (18:30 o 19:30) so lo permite un recorrido de 20 minutos.
AUDIOGUÍAS
Disponibles en español e inglés.
Formato online, accesible a través del móvil sin descargas ni instalaciones.
Aunque el lunes tuvimos un día de calor, ya los termómetros comenzaron a descender y a ser menos extremos, mientras que este martes el descenso se ha consolidado y nos ha regalado un día mucho más fresco y agradable. Además, hemos tenido un episodio breve de tormentas que ha afectado al este de la provincia, con granizadas incluso en puntos sobre todo de La Mancha. Para miércoles y jueves regresa la calma, todavía con temperaturas soportables:
Miércoles 04 de junio
Este miércoles esperamos, como avanzábamos, un tiempo muy tranquilo. Por la mañana el cielo estará bastante despejado, pero enseguida aumentarán las nubes de tipo alto que irán dejando un cielo velado. Después, por la tarde, se sumarán nubes de evolución que no dejarán tormentas ya. Por la noche, la tendencia será a abrirse claros.
El viento soplará flojo de componente oeste. Las temperaturas mínimas bajarán y tendremos una noche muy fresquita, de 11ºC/12ºC en muchos puntos, mientras que las máximas ascenderán ligeramente a 26ºC/27ºC, unos valores más que llevaderos:
Jueves 05 de junio
El jueves será un día también tranquilo y menos nuboso, con predominio del sol durante todo el día, con tan solo alguna nube alta por la tarde y alguna nube de evolución poco importante en zonas de sierra. Pero, como decimos, el sol será el máximo protagonista.
El viento soplará flojo del oeste, con ciertos toques de noroeste por la tarde. Las temperaturas van a subir, tanto mínimas como máximas. La noche, pese a esta subida, seguirá siendo fresca y por el día pasaremos calor, pero contenido:
El tiempo anticiclónico seguirá, previsiblemente, el resto de la semana, con ausencia de precipitaciones. El viernes y el sábado esperamos más calor (aunque con noches todavía soportables), pero sin ser extremo. Sin embargo, todo parece indicar que el domingo sí que la subida podría ser considerable y el calor bastante intenso, pero esto lo confirmaremos en próximas previsiones. Ya sabéis que las previsiones para el fin de semana saldrán en formato vídeo en TeVerás. Mientras tanto, como siempre, nos seguimos leyendo en X (Twitter) y Facebook
El Gobierno regional ha concedido este año subvenciones por un importe de 132.500 euros a 63 localidades de Castilla-La Mancha para la elaboración de 101 planes de protección civil de ámbito municipal que están obligados a tener según la normativa vigente.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy la resolución de la Dirección General de Protección Ciudadana, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, por la que se conceden estas ayudas, que se convocaron el pasado mes de febrero y que tienen la finalidad de mejorar la coordinación y optimización de los recursos de aquellos agentes que intervienen en la protección civil de la Comunidad Autónoma, con el objetivo último de dar una mejor respuesta a las emergencias que puedan suceder en las localidades beneficiarias.
Con esta línea de subvenciones, con la que también se pretende coadyuvar a la extensión de la planificación de protección civil entre los ayuntamientos de la región, los municipios han recibido un máximo de 3.500 euros por cada plan municipal elaborado.
Relación de municipios beneficiarios
De la convocatoria de este ejercicio se han beneficiado un total de 63 entidades locales de las cinco provincias de la región, que han elaborado 45 planes territoriales de emergencia municipal (Plantemun) y 56 planes de actuación municipal (PAM) contra el riesgo de inundaciones y de fenómenos meteorológicos adversos.
En la provincia de Albacete estas ayudas han sido para los municipios de: Socovos, Alborea, Fuente-Álamo, Fuentealbilla, Higueruela, Liétor, Motilleja y Bienservida; mientras que en la provincia de Ciudad Real las subvenciones han llegado hasta: Campo de Criptana, Villarrubia de los Ojos, Membrilla, Castellar de Santiago, Puerto Lápice, Granátula de Calatrava, El Robledo, Fuencaliente, Brazatortas, Torre de Juan Abad, Villamayor de Calatrava y Alamillo.
En el caso de Cuenca, los municipios son los siguientes: El Provencio, Villanueva de la Jara, Ledaña, Valverde de Júcar, Villalpardo, Barajas de Melo, Villalba de la Sierra, Fuentes, Priego y Villarta; y en el de Guadalajara: Azuqueca de Henares, Sigüenza, Chiloeches, Uceda, Albalate de Zorita, Fontanar, Humanes, Espinosa de Henares, Trillo, Pareja, Hontoba y Guadalajara capital.
Finalmente, en la provincia de Toledo, han sido: Los Yébenes, Miguel Esteban, Navahermosa, Segurilla, La Puebla de Montalbán, Corral de Almaguer, Chozas de Canales, Calera y Chozas, La Villa de Don Fadrique, Lillo, Nombela, Villanueva de Bogas, Espinoso del Rey, Burguillos de Toledo, Puente del Arzobispo, Hormigos, Castillo de Bayuela, Alcolea de Tajo, Yunclillos, Las Herencias y San Martín de Pusa.
Subvenciones a 271 municipios para la elaboración de 517 planes
Desde la puesta en marcha de esta línea de ayudas, en el año 2015, se han concedido subvenciones a 271 municipios para la elaboración de 517 planes municipales de protección civil (Platemun y PAM), lo que ha contribuido sustancialmente a la promoción de la mejora de la seguridad y protección de las personas, sus bienes y el medio ambiente, y ha puesto en evidencia la relevancia de estos documentos, como herramienta que ha favorecido la mejora de la coordinación y optimización de los recursos de los agentes que intervienen en la protección civil municipal y autonómica. La inversión para estas ayudas ya supera los 1,3 millones de euros.
Para que estas ayudas pudieran llegar a un mayor número de localidades, en 2017 la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital aprobó unas nuevas bases reguladoras que disminuían de 20.000 a 10.000 habitantes la población de las entidades locales que podían optar a las mismas. Posteriormente, las modificó para reducirlas de 10.000 a 2.500 habitantes y, en 2020, amplió el ámbito de aplicación de estas subvenciones a todos los municipios, independientemente de su población. Finalmente, en el año 2022 se modificaron las bases reguladoras con el objetivo de agilizar la concesión de estas ayudas.
Ricardo Chamorro Delmo.- El Gobierno de España vuelve a la carga con otra ocurrencia contra el mundo rural: soltar lobos en el Parque Nacional de Cabañeros, en Castilla-La Mancha, y en otros parques nacionales, para frenar la superpoblación de ciervos y jabalíes. La propuesta es tan absurda como irresponsable. Pero, para entenderla, hay que mirar atrás.
Todo comenzó con la Ley 30/2014, de Parques Nacionales, aprobada durante el Gobierno del Partido Popular con el respaldo del PSOE. Una ley que prohibía expresamente la caza y otros usos tradicionales en los parques nacionales, pero que incluía una moratoria de seis años —hasta diciembre de 2020— para alcanzar acuerdos con los propietarios de fincas afectadas o, en su defecto, expropiar sus derechos. Ni lo uno ni lo otro se hizo.
Desde diciembre de 2020, está prohibido cazar en estos espacios, incluso en fincas privadas, sin que se haya compensado a quienes han perdido el aprovechamiento cinegético legal de sus propiedades. Muchos han tenido que dejar de gestionar sus terrenos, despedir trabajadores o abandonar inversiones, algo que afecta de manera muy negativa a las comarcas rurales afectadas. Y, como era previsible, las poblaciones de ungulados se han descontrolado.
Un informe técnico señala que en Cabañeros la población de ciervos y jabalíes ha aumentado un 250 % en solo tres años, provocando daños a la vegetación, erosión, desplazamiento de otras especies y una alteración ecológica generalizada. Pero en vez de corregir la política equivocada o devolver la posibilidad de una gestión tradicional, el Gobierno prefiere redoblar la apuesta con una nueva ocurrencia: reintroducir lobos.
Lobos en fincas privadas valladas. Lobos sin control en la comarca de los Montes. Y lo peor: lobos impuestos con el falso argumento de que “Europa obliga”. La Directiva Hábitats no obliga a reintroducir lobos: es falso. Solo permitiría considerar esa opción si existiera base científica y una consulta pública formal. Nada de eso ha sucedido.
ASAJA, FACE, Copa-Cogeca y numerosos expertos del sector lo han denunciado claramente: esta medida es una imposición sin respaldo técnico, sin respeto a la propiedad privada y sin consideración a quienes viven y trabajan en el campo.
Nuestros parques nacionales no son selvas vírgenes, sino ecosistemas moldeados por siglos de convivencia entre naturaleza y ser humano. La riqueza ambiental de Cabañeros no es fruto del abandono, sino del esfuerzo de generaciones de gentes del mundo rural, ganaderos y cazadores. Negar esto es negar la verdad.
Desde VOX lo decimos con firmeza: el bipartidismo es responsable de este despropósito, por su sumisión a los disparates ecofanáticos. Y ahora, su única propuesta es soltar lobos y cargar de nuevo contra el mundo rural. Un disparate.
No sabemos si esta es una nueva amenaza para amedrentar a los propietarios que hoy defienden sus legítimos usos cinegéticos, pero con este Gobierno mafioso, ya nada nos sorprende.
Que viene el lobo, sí. Pero viene con sello oficial, con desprecio por el sentido común, y con el respaldo de quienes nunca pisaron una majada. Y frente a ese lobo, el campo español no va a callar.
Ricardo Chamorro Delmo
Diputado Nacional por Ciudad Real y portavoz de VOX en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados
La asociación Enoko celebrará el día internacional del yoga con una clase guiada y gratuita el 13 de junio, a las 10,30 horas, en el Museo Cristina García Rodero
Una clase guiada durante dos horas de Yoga Ásanas con @anasanchezmu, siguiendo el protocolo oficial recomendado por la Embajada de la India.
Una breve pero poderosa relajación con Cuencos Tibetanos, para dejar que todo se asiente con dulzura. Y al final habrá sorteos sorpresa como en años anteriores.
Enoko celebra este día porque el yoga es mucho más que una práctica física. Es un viaje hacia adentro. Es cuidar el cuerpo, calmar la mente y despertar el alma. Es compartir, es sentir….. Yoga es unión.
Enoko anima a traer tu esterilla, tu botella de agua y ven “a respirar, a moverte, a conocer más sobre esta ciencia milenaria”.
El yoga une
Un año más, nos llena el corazón volver a encontrarnos para celebrar juntos el Día Internacional del Yoga.
El Yoga nos une más allá de culturas, edades y caminos. Porque el Yoga es salud, es calma, es conexión profunda con uno mismo y con los demás.
Este día Internacional se celebra en todo el mundo durante el mes de Junio, junto con la llegada del solsticio de verano… ¡y Puertollano no podía ser menos!
“Nos unimos a esta vibración global con una práctica especial que nos recuerda que somos parte de algo mucho más grande”.
Inscripciones en el siguiente formulario
Apúntate en el siguiente formulario (menos de 1 minuto) :
El próximo jueves 5 de junio a las 20:15 horas, el emblemático Corral de Comedias de Almagro será escenario de una representación muy especial. El alumnado de 4º de ESO de la materia de Artes Escénicas presentará la obra ‘Don Quijote de la …’, fruto del proyecto de innovación educativa “Emociones en escena. Explorando los clásicos del Siglo de Oro”, un montaje teatral que une literatura, música y emoción en un entorno cargado de historia.
Bajo la dirección de la profesora de lengua Carmen Mª Díaz-Ropero, la obra se inspira en textos clásicos del Siglo de Oro español y en la figura de Don Quijote, integrando escenas teatrales con música barroca interpretada por la orquesta de cuerda del Conservatorio de Alcázar de San Juan-Campo de Criptana, dirigida por Miguel Corrales y Fernando Bustamante.
Esta colaboración artística entre estudiantes de artes escénicas y músicos en formación une dos referentes culturales de Castilla-La Mancha: Almagro, como cuna del teatro clásico, y Campo de Criptana, como ciudad de la música. El montaje traza un viaje emocional a través de los personajes de Cervantes y el legado del Siglo de Oro, conjugando palabra y sonido en un espectáculo que promete conmover al público.
La función es de acceso libre, con invitación, hasta completar aforo y supone una oportunidad única para disfrutar del talento joven y el valor de la educación artística en el marco inigualable del Corral de Comedias.
El polifacético José Samuel Guerrero Guerrero y la Federación de Peñas Alarcos han recibido este martes los premios Mayores Destacados 2025, que cada año otorga la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real. Los galardones se han entregado en un abarrotado teatro municipal Quijano durante el acto central de la Semana del Mayor, que cumple su 40 aniversario, en una velada que se ha redondeado con la siempre esperada actuación de AMAZAR, la Asociación de Mayores por la Zarzuela.
El acto ha contado con la presencia del alcalde, Francisco Cañizares, y de la concejal de Servicios Sociales, Familia y Mayores, Aurora Galisteo, quien ha recordado que “hoy es un día grande, porque vamos a ver sobre las tablas del Quijano otra vez a nuestro grupo de zarzuela de mayores, que son un lujo para nuestra ciudad y estoy segura de que nos van a hacer disfrutar”. Galisteo también ha tenido palabras de cariño hacia los premiados, “con Samuel Guerrero sobran las palabras, lo es todo en esta ciudad, ha participado en muchísimos actos, es un defensor de las tradiciones y casi no necesita presentación”, y en cuanto a la Federación de Peñas ha destacado que “también está involucrada en todo lo que sucede en la ciudad, en las causas solidarias y también en la vida de los mayores”, para concluir que “son dos galardones muy merecidos y estamos muy orgullosos de que los reciban”.
Samuel Guerrero, arropado por su familia en el acto, se ha mostrado agradecido y emocionado por este reconocimiento como Mayor Destacado 2025 en categoría individual, que quiere que sirva de ejemplo para todas las personas mayores de Ciudad Real, “siempre estoy al pie del cañón, dando lo que puedo, es verdad que toco muchos palos, pero siempre estamos ahí. Que no falte ese entusiasmo, sobre todo a la gente mayor, porque debemos tener la cabeza y las manos en activo y yo invito a todas las personas mayores que se jubilan a que estén dispuestas, que salgan, se muevan y hagan cosas”.
Por su parte, desde la Federación de Peñas Alarcos, su presidenta Frasi López ha tenido también palabras de agradecimiento, “desde el Ayuntamiento están viendo el trabajo que durante todo el año llevamos a cabo y yo estoy muy orgullosa de poder tener gente tan buena y tan competente dentro de la Federación de Peñas”.
Los premios en su categoría individual vienen a reconocer a personas que se han distinguido por su trayectoria vital de trabajo por la promoción, la protección y la defensa de los mayores en el ámbito local, mientras que, en la categoría colectiva, valoran a las entidades por su labor y buena práctica con el colectivo de mayores de Ciudad Real.
Argamasilla de Calatrava volvió a respirar ambiente motero este domingo, 1 de junio, con la celebración de la III Biker Fest, una cita que rubrica su gran aceptación al reunir a unos 150 motoristas llegados desde distintos puntos de la provincia y, en particular, de la comarca.
La concejala de Promoción Empresarial, Ana Belén Sáez, ha valorado muy positivamente el desarrollo de la jornada y ha querido agradecer la implicación de cuantos la hicieron posible, por cuanto “han sido 150 inscripciones, y para mí es motivo de gran satisfacción porque al final la gente se moviliza y después de todo el trabajo que se hace, pues se obtiene esta recompensa, que es ver a toda la gente disfrutar del día”.
Las actividades arrancaban a las 8,30 de la mañana en el parque ‘Huerta Asaura’, con la apertura de inscripciones y un desayuno servido a los participantes, motivando así desde ese momento una excelente acogida y gran participación en cada una de las propuestas.
La primera, la habitual ruta entre poblaciones que en esta ocasión condujo a todos hasta Valenzuela de Calatrava, donde pudieron visitar el museo motero de Ignacio Cañizares y disfrutar de un almuerzo ofrecido en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad.
“Desde aquí agradezco muchísimo al Ayuntamiento de Valenzuela por la gran acogida que nos han hecho”, apunta Sáez, quien tuvo la ocasión, junto a su compañero Sergio Gijón de compartir el encuentro junto a homólogos del Consistorio valenzoleño.
De regreso en Argamasilla de Calatrava, se realizó una ruta urbana con paradas en varios establecimientos hosteleros de la población para, finalmente, pasadas las tres de la tarde, concentrarse en el Centro Cultural para compartir comida de hermanamiento, sorteos, entrega de distintos premios y el concierto en directo del grupo Mucho Pop.
Sáez también ha querido destacar asimismo la colaboración de la Policía Local y de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, “cuya presencia y apoyo resultaron fundamentales para el buen desarrollo y seguridad de toda la jornada”.
Asimismo, la edil ha recordado el respaldo de los 63 patrocinadores con los que ha contado esta edición, un apoyo “fundamental para que eventos como este puedan seguir celebrándose con éxito año tras año y, por eso, les emplazo a que lo sigan haciendo en ediciones venideras”.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha celebrado este martes el Día Mundial del Medio Ambiente, en el que se han reconocido a las 18 entidades de la región en las distintas categorías del Premio regional de Medio Ambiente, durante la gala celebrada en el Parador de Molina de Aragón (Guadalajara).
El acto institucional ha sido presidido por el presidente de Castilla-La Mancha Emiliano García-Page, que ha estado acompañado por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el presidente de la Diputación, Jose Luis Vega; el alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes, así como otras autoridades, numerosos representantes de la comarca y del Gobierno regional.
Cada 5 de junio, como ha dicho Gómez, se celebra esta efeméride impulsada desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “constituyéndose una de las plataformas globales más grandes para divulgar información, fomentar la conciencia y la acción global en relación con la protección del medio ambiente, a la que también nos sumamos en esta tierra”.
Además, este año se ha elegido Molina de Aragón y el recién estrenado Parador Nacional, “ya que somos conscientes del impulso al desarrollo turístico de naturaleza que va a suponer por incluirse en la comarca natural del Alto Tajo, cuando este año 2025 se cumple el 25 aniversario del Parque Natural”, ha señalado la consejera.
El Parque Natural del Alto Tajo es uno de los 114 espacios naturales de nuestra región con 105.000 hectáreas de extensión, “y de los más emblemáticos y veteranos, siendo en sí mismo un símbolo de Castilla-La Mancha con sus cañones fluviales como el cañón del Tajo, interminables pinares naturales, numerosas especies de fauna y dónde están representadas, la quinta parte de las especies de flora de la Península Ibérica”.
Como ha explicado la consejera, en este último año se ha producido uno de los hitos en materia de conservación más importante de la región, como ha sido la adquisición por parte de la Junta de Comunidades de una finca de casi 1.000 hectáreas que hemos sumado al parque del Alto Tajo y que incorporamos al patrimonio natural de todos los castellanomanchegos. “Un paraíso de biodiversidad del Sistema Ibérico”.
Además de proyectos fundamentales en materia de fauna, “como haber conseguido aumentar la población del águila perdicera, especie en peligro de extinción de nuestro catálogo regional” y se trabaja activamente en la reintroducción del buitre negro. Como ha avanzado, el próximo otoño se celebrará este 25 aniversario con distintas actividades en la comarca.
Apuesta por la circularidad en el desarrollo regional
Este 2025 el lema elegido para el Día mundial del Medio Ambiente se centra en un tema crucial, como es ‘Poner fin a la contaminación por plásticos’, “un mensaje que invita a abordar el problema desde la educación ambiental y la búsqueda de soluciones o alternativas sostenibles por el impacto negativo de su uso y la contaminación que genera en el ecosistema global”.
Por ello, en la región dentro del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030, se incluyen diferentes medidas a llevar a cabo en las distintas fases del residuo que contribuyen a disminuir el impacto del plástico sobre el medio ambiente: lucha contra la basura dispersa, fomento de la recogida separada, acciones de comunicación y sensibilización a la ciudadanía e incremento de la valorización de residuos, entre otras.
“Y también un subprograma específico para la reducción de plásticos de un solo uso donde asumimos los objetivos nacionales y europeos con actuaciones concretas para alcanzarlos, como el fomento del uso de materiales sostenibles, el impulso de la colaboración con los agentes implicados en la cadena del plástico para que se asuman compromisos de reducción, como el ecodiseño, la venta a granel o uso de envases retornables o reutilizables; así como medidas alineadas con el consumo responsable”, ha indicado la consejera.
Y, por tanto, concienciar sobre prácticas sostenibles que supongan reutilización, rediseño, reducción y el fomento de la economía circular, objetivos contemplados en la Estrategia regional de Economía Circular 2030, que como ha recordado “es un referente nacional en la materia con propuestas innovadoras, como es la Red de Agentes Economía Circular de la que ya forman parte 108 entidades, instituciones y otras organizaciones que apuestan ya por la circularidad”.
Apostando por una transición energética “modélica”
Asimismo, se ha referido a la gran apuesta por las energías renovables en la región para afrontar el cambio climático y descarbonizar todos los sectores de la región creando empleo verde. “Seguimos liderando en España el desarrollo de las energías renovables y somos una potencia en la generación e instalación de plantas de generación renovables, habiendo aumentado en 2024 un 12,6 por ciento nuestra producción renovable, rompiendo así nuestro máximo histórico.”
Por primera vez, ha destacado Gómez, hemos logrado que nuestro mix regional supere los 16.000 megavatios, con más del 86 por ciento del mismo con energías renovables, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media nacional, habiendo sido lideres en generación solar fotovoltaica en 2024. Para ello, el Gobierno regional ha movilizado cerca de 200 millones de euros en ayudas que se han puesto a disposición de empresas, particulares y administraciones para que instalen autoconsumo o adopten medidas de movilidad sostenible y eficiencia energética. Y ha destacado el apoyo a las comunidades energéticas.
En paralelo, se ha referido a la importante y significativa implantación en el territorio regional de nuevas industrias vinculadas a los gases renovables “desde el más absoluto respeto de la normativa medioambiental”. Gómez ha explicado que ya se está trabajando en el decreto que pondrá en marcha el Plan Regional de Biometanización de Castilla-La Mancha 2024-2030, “el primero a nivel nacional donde se van a conjugar dos sectores estratégicos: la producción de biocombustibles y el tratamiento de residuos orgánicos para su valorización. Reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo energético sostenible, vinculado al territorio”.
En materia normativa, la consejera ha querido destacar la que será la primera Ley de Calidad Ambiental de Castilla-La Mancha para favorecer la actividad económica en la región. “Lo haremos agilizando y simplificando los trámites y plazos de los proyectos que nos presentan las empresas, con el objetivo de aprobarla este año 2025”, junto con el desarrollo de la Ley de Simplificación en trámite en estos momentos en las Cortes regionales.
Impulsando la riqueza forestal y el desarrollo de las zonas rurales
Gómez también ha hecho referencia al importante impulso que se está llevando a cabo al sector forestal de la región, “un sector que fija población y crea riqueza en nuestras áreas rurales, a la vez que apostamos también por la adaptación al cambio climático con inversiones para nuestras masas forestales”, como han sido 20 millones de euros en 2024 para tratamientos selvícolas en los montes de la región y casi 25 millones de euros en actuaciones forestales.
También contamos ya en Castilla-La Mancha cuenta con un nuevo proyecto europeo ‘Wood4life’ con financiación del programa operativo Life de 3,3 millones de euros para impulsar la actividad del sector forestal y el uso de la madera en Castilla-La Mancha. Así a nivel europeo se actuará en Castilla-La Mancha, tanto en el Alto Tajo como en la Serranía de Cuenca, y en Italia, en el Parque Nacional Appennino Tosco Emiliano.
Y hemos impulsado la creación de agrupaciones de municipios propietarios forestales con unas novedosas ayudas “para fortalecer los marcos asociativos y fomentar la gestión forestal sostenible de cara a ser más competitivos con madera de alta calidad en el mercado nacional”.
Como dato, ha destacado la superficie forestal pública certificada de la región que ha pasado de las 51.443,69 hectáreas para gestión forestal de madera en 2015 a 227.168,82 hectáreas certificadas en la actualidad, de las cuales 120.336,40 corresponde también con servicios ecosistémicos.
También se ha referido al esfuerzo realizado para beneficiar al sector cinegético regional, para lo que se sigue avanzando en el Pacto por la Caza “donde estamos cumpliendo nuestros compromisos de la mano del sector que así nos lo ha reconocido”, ampliándose la oferta de caza social de contar con tres cotos sociales hasta los nueve actuales. Además, después de aprobar la licencia gratuita para los castellanomanchegos, vamos a entrar dentro de la licencia interautonómica, con un convenio que está a las puertas de la firma “mediante la cual un cazador podrá cazar en la inmensa mayoría del territorio peninsular con una sola licencia”, ha manifestado.
Y ha indicado el importante trabajo en favor de la defensa y la protección del medio natural, con la campaña de prevención y extinción de incendios forestales ahora mismo en marcha. En el 2024 invertiremos un total de 116 millones de euros “afianzando nuestro dispositivo INFOCAM, para la prevención y extinción de incendios forestales, formado por técnicos, agentes medioambientales y bomberos y bomberas forestales, casi 2.800 personas para ello y 13.000 hectáreas. de tratamientos selvícolas preventivos”.
En materia de educación ambiental ha destacado que, desde el año 2020, cuando se aprobó la Estrategia de Educación Ambiental, las acciones se han multiplicado a nivel regional, estableciéndose sinergias y redes de trabajo con las diferentes administraciones, centros educativos y asociaciones que trabajan en esta materia, con más de 200.000 participantes y cerca de 3.000 actividades y una inversión que ha superado ya los cuatro millones de euros.
Asimismo, ha indicado que seguimos avanzando en la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “Somos un modelo a seguir puesto que nuestra región es una de las únicas cinco comunidades que cumple con todos los indicadores en España en materia de cumplimiento”.
Defensa del agua con resultados “palpables”
En materia de agua, Mercedes Gómez ha defendido que el compromiso del Gobierno regional con el medio ambiente y la sostenibilidad, “tiene un nombre muy claro, agua”. Al respecto, ha señalado que “es vida, desarrollo, cohesión territorial y justicia social”, por lo que “en una región con grandes retos hídricos, sabemos bien lo que significa luchar cada día por infraestructuras eficientes y resilientes, por un uso que garantice agua en cantidad y calidad para todos”.
La consejera ha destacado la importancia de que la reforma del nuevo Estatuto autonómico haya tenido en cuenta la defensa del agua en Castilla-La Mancha dentro del derecho a preservar sus recursos naturales, así como haber logrado un hito al incorporar los principios del Pacto del Agua.
“El nuevo marco normativo implica, por tanto, el reconocimiento del agua como derecho humano, otorga prioridad a las cuencas cedentes, como no puede ser de otra manera, para seguir exigiendo la revisión de los trasvases como el Tajo-Segura, respaldar a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, planificar el crecimiento del Corredor del Henares, con la ejecución de la conexión Sorbe-Bornova e impulsar una gobernanza participativa promoviendo un modelo sostenible que frena la despoblación y equilibra el territorio.
Y ha avanzado que ya se ha constituido una comisión de trabajo, compuesta por expertos, para hacer aportaciones técnicas a la modificación del Real Decreto de las reglas del trasvase, incluso antes de que se abra el periodo de información pública. Un documento que, según ha explicado Gómez, se llevará a la Mesa del Agua de Castilla-La Mancha “para que todos puedan participar en el consenso de las propuestas”.
Dieciocho entidades reconocidas con el Premio Regional de Medio Ambiente 2025
En total han sido 18 las entidades premiadas con motivo del Día mundial del Medio Ambiente, en siete categorías y tres menciones especiales con el que se reconoce y visibilizan prácticas sostenibles de entidades, empresas, personas que promueven la conservación, protección y difusión de los valores ambientales en el territorio.
En la categoría Fomento de la Educación Ambiental, el CEIP ‘Federico Romero’ de La Solana y el orientado. Luis Juárez Alonso; en la categoría Medio Natural y Biodiversidad, la Asociación Forestal Alcarreña y el artista conquense Gustavo Torner; en la de Cambio Climático, la empresa Mahou San Miguel, y Coproyma (Consultoría, Ingeniería y Medio Ambiente 2010, S.L.); en categoría Economía Circular, ECU Global Recycling y El Llanero Solidario.
En la categoría Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energética, la empresa Paquetería Express Global, S.L, y de forma conjunta a las comunidades energéticas Casco histórico Ciudad de Toledo y Ballesteros Genera; en la categoría Calidad Ambiental, al Grupo Samca y Sica y al Grupo Operativo Compo-Nerpio; y, por último, en la categoría Gestión sostenible del Agua, al CRA ‘Villas del Tajo’ y a SAT Coagral. Finalmente, las menciones especiales han sido para Felipe Vicente Parreño Martínez (a título póstumo), la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa Iberdrola.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano, García-Page, ha anunciado hoy que el Gobierno que preside va a pagar, a lo largo del mes de junio, cerca de 130 millones de euros para seguir apoyando a agricultores, ganaderos, a las industrias agroalimentarias, el regadío, la incorporación de jóvenes y el desarrollo rural. La partida responde al compromiso del Gobierno regional de apoyar a las prácticas de cultivos compatibles con el medio ambiente para la conservación de la biodiversidad, ganadería y agricultura ecológica, zonas de montaña, forestación de tierras agrarias y ayudas a las razas autóctonas en peligro de extinción.
García-Page ha hecho estas declaraciones esta tarde en Molina de Aragón (Guadalajara) en el marco de la entrega de los Premios regionales de Medio Ambiente que ha acogido el Parador, ubicado frente al imponente castillo que lucirá nueva iluminación, según ha comprometido el presidente regional.
“No hay que hacer las cosas para que te den un premio, pero sí para merecerlo”, ha dicho el mandatario autonómico, que ha estado acompañado en la entrega de los galardones por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y por el presidente de las Cortes Pablo Bellido.
“Yo quiero una defensa del medio ambiente por las buenas, promoviendo leyes, promoviendo ayudas, vamos a favorecer a las empresas que se manifiestan con una producción sostenible, y no solo eso, sino a las empresas, incluso que se dedican como industria, como fenómeno, como negocio al medio ambiente”, ha afirmado el presidente de Castilla-La Mancha, convencido de que cuanto más empleo y negocio haya vinculado al medio ambiente, antes irán desapareciendo “los más reaccionarios”.
El jefe del Ejecutivo regional ha aprovechado la ocasión para lanzar una pregunta a los dirigentes de Levante, “¿por qué ya no reclaman el trasvase del Ebro?, ¿por qué se siguen cebando con el Tajo? ,¿por qué ya ha bajado el ritmo?; si realmente defienden que España sea una inmensa obra de fontanería, pues que la defiendan abiertamente”, ha apuntado.
“Lo que tienen que hacer, además de seguir insistiendo como si no hubiera ya desaladoras que hemos pagado entre todos, es reivindicar el Ebro. Y aviso, yo apoyaré al presidente de Aragón y al de Cataluña para también negar ese trasvase porque no me parecen bien. No estoy a favor, que quede muy claro, pero lo que no me gusta es la hipocresía”, ha matizado.
Así mismo ha garantizado que va a trabajar por un gran pacto nacional “para entendernos todos en el agua, que vaya de lo más importante a lo menos, siendo lo importante las personas, la economía, la industria y obviamente también el regadío, pero recordando que esta región, que cede mucha agua, tiene la mitad de regadío de la zona donde lo reciben y, además, damos ejemplo de la gestión del regadío con más nivel de eficiencia de Europa”.
García-Page ha aprovechado la estancia en Molina para señalar que el Parque Natural del Alto Tajo cumple 25 años. “Nos sentimos enormemente orgullosos porque está siendo una muestra muy evidente de cómo combinar crecimiento, gestión turística, gestión ambiental y mantenimiento también de las zonas más despobladas”, ha argumentado, al tiempo que ha reconocido que esta Comunidad Autónoma se ha propuesto convertirse “en una gran despensa energética”.
“Queremos, yo como presidente autonómico, un Estado fuerte e incluso un Estado que, en un momento determinado, pueda tirar de las orejas a las autonomías y armonizar de una vez por todas tanta legislación contradictoria”, ha dicho el presidente regional, que ha asegurado que hará esta reivindicación en Barcelona en la Conferencia de Presidentes.
Por último, se ha mostrado convencido de que desde Castilla-La Mancha “podemos contribuir a que la próxima generación pueda encontrarse un medio ambiente mejor que el que hoy tenemos, con legislaciones claras, pero también con la determinación que tienen las acciones positivas”.
El acto también ha contado con la presencia de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano y de la consejera de Igualdad, Sara Simón.
El presidente autonómico, Emiliano García-Page, va a asistir este miércoles, en Toledo, al acto de celebración del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Médica de Johnson & Johnson Innovative Medicine, un centro de referencia para esta farmacéutica estadounidense con casi siglo y medio de trayectoria que cumple, este año, cuatro décadas de implantación en suelo castellanomanchego.
Concretamente, García-Page participará junto al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en este acto conmemorativo de uno de los cuatro centros de estas características que la compañía norteamericana tiene en todo el mundo y que se dedica al diseño y síntesis de nuevas moléculas con potencial interés biológico.
Esta empresa cuenta con mil metros cuadrados de instalaciones en el polígono industrial de la capital autonómica y cuenta con 40 investigadores especializados en neurociencia y enfermedades infecciosas. Su labor ha permitido registrar decenas de patentes en los últimos años, en los que ha liderado numerosas publicaciones en revistas científicas internacionales.
Una agenda institucional en la capital regional
También este miércoles, el jefe del Gobierno autonómico protagonizará una entrevista con ´65ymás´, diario digital de referencia para las personas mayores que preside Fernando Ónega. La entrevista tendrá lugar en el Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia regional, donde estará acompañado también por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.
Por la tarde, Emiliano García-Page inaugurará el nuevo Hotel Boutique Quinta Esencia, situado el casco histórico, donde también se oficializará la apertura de ´La Esencial Taberna´, un espacio gastronómico asociado a este nuevo recurso hotelero para la ciudad.
Finalmente, en el Cigarral del Ángel Custodio, presidirá la entrega de los ´Premios Castilla-La Mancha´, con los que el diario ´La Razón´ reconocerá, en diferentes categorías, a diversas empresas de la Comunidad Autónoma.
Amaral se encuentra en plena gira este 2025 con su ‘Dolce Vita Tour’, por el lanzamiento de su nuevo disco ‘Dolce Vita’, su noveno trabajo de estudio tras cinco años desde su anterior publicación.
Después de anunciar fechas por toda España, Amaral no se ha olvidado de Ciudad Real y el jueves 21 de agosto de 2025 estará en el Auditorio de La Granja. Este concierto será de lo más especial, ya que hay que remontarse a 2017 para datar el último concierto de Amaral en la provincia y más de 20 años desde su último concierto en la capital.
Amaral, con más de 25 años como referente de la música española, son ejemplo de que es posible lograr el apoyo del público y de la crítica. Su forma de entender la música y la gestión de su carrera, desde el compromiso y la libertad, les han convertido en un referente indiscutible de la música española.
De esta manera, Amaral presenta ‘Dolce Vita Tour’, la gira que acompaña al noveno álbum de estudio de Eva y Juan, con un espectáculo que llevará la emoción de las 15 canciones de su disco y de grandes temas de su carrera, por los escenarios del territorio nacional.
Renfe permitirá a partir del próximo 15 de julio llevar una bicicleta sin desmontar en los trenes Avant, primero en Galicia y luego en el resto de España, al mismo tiempo que ha eliminado el suplemento de 3 euros para llevar bicicletas en los de Media Distancia.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, el operador ha presentado las principales novedades del llamado ‘Plan de Acción Tren + Bici 2024-2025’, que tiene por objetivo fomentar la intermodalidad entre el ferrocarril y la bicicleta.
Gracias a una nueva normativa de acceso, a partir del 15 de julio ya no será obligatorio el uso de funda para bicicletas plegables en todos los trenes –incluidos AVE– y se flexibiliza el transporte de bicicletas desmontadas, por lo que se podrá llevar la bicicleta desmontada por vestíbulos y andenes hasta la puerta del tren.
No obstante, el uso de funda seguirá siendo obligatorio para las bicicletas que no son plegables en trenes AVE y Larga Distancia.
Además, la compañía ha creado un nuevo complemento ‘Tren + Bici’ para los trenes de Media Distancia con reserva de plaza, que asegura una plaza sentada junto al espacio habilitado para bicicletas de forma gratuita, eliminando el suplemento de 3 euros para viajes de más de 100 kilómetros vigente hasta ahora.
Renfe defiende ser el operador ferroviario que más facilidades ofrece para transportar bicicletas, ya que más del 80% de los 1.300 trenes operados por Renfe Viajeros admiten sin coste adicional bicicletas completas, incluyendo los servicios de Cercanías, Media Distancia y, en versión plegada o desmontada, los trenes AVE, Alvia, Euromed e Intercity. En los servicios Avlo este coste adicional es de 10 euros.
Como parte del mismo plan, Renfe ha iniciado la renovación de la señalización en trenes y estaciones, con nuevos pictogramas más intuitivos en las puertas de acceso para facilitar la localización de los espacios destinados a bicicletas y personas con movilidad reducida.
Este nuevo diseño ya está disponible en unidades Civia de Cercanías y se extenderá progresivamente en toda la flota de Cercanías y Media Distancia que dispone de espacio para bicicletas.
Otra de las novedades es que el nuevo planificador de Cercanías permitirá próximamente mostrar trayectos que combinan tren y bicicleta, con información de los estacionamientos disponibles en las estaciones.
APARCAMIENTOS DE BICIS
Asimismo, ha concluido la primera fase de la instalación de aparcamientos seguros para bicicletas y patinetes en diversas estaciones de Cercanías de Madrid, protegidos del clima y con videovigilancia.
En concreto, ya se han instalado en Vallecas, Villaverde Bajo, Móstoles, Nuevos Ministerios, Cuatro Vientos, Las Retamas, Colmenar Viejo, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Valdelasfuentes, El Pozo y Embajadores.
Estos aparcamientos seguros se extenderán en una próxima fase por más estaciones de Cercanías Madrid y del resto de núcleos de España.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha respaldado esta tarde la celebración de la III Jornada de Innovación Educativa “Tú me inspiras”, que ha tenido lugar en el Colegio Salesiano Hermano Gárate. La concejal de Educación, María José Escobedo, ha asistido al evento en representación del consistorio, reafirmando el compromiso municipal con la formación del profesorado y la apuesta por una educación adaptada a los retos del siglo XXI.
El encuentro ha reunido a docentes, expertos y miembros de la comunidad educativa de toda la provincia, destacando la participación de ponentes de reconocido prestigio como Charo Fernández Aguirre, especialista en inteligencia artificial y tecnologías aplicadas a la educación, y Ángel Luis González Serrano, nominado al Global Teacher Prize.
En su intervención, Escobedo ha valorado muy positivamente la iniciativa: “Este tipo de jornadas son fundamentales para construir una educación más innovadora, creativa y conectada con la realidad del alumnado. Desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando cualquier proyecto que contribuya a mejorar nuestras aulas y el trabajo del profesorado”.
La jornada ha incluido actividades complementarias como un stand de robótica educativa, sorteos, un aperitivo compartido y la entrega de diplomas de asistencia. La organización ha corrido a cargo del propio centro salesiano, con la colaboración y patrocinio de FEUSO Castilla-La Mancha, entidad que también ha reafirmado su compromiso con la formación continua del profesorado.
El evento, que ha contado con una alta participación, se consolida como un referente regional en el impulso a las metodologías activas y el uso pedagógico de las nuevas tecnologías.
La diputada nacional del PSOE y portavoz provincial del partido, Cristina López Zamora, ha resaltado la reducción de la cifra de personas paradas que ha habido en este mes de mayo en la provincia de Ciudad Real, con 770 ciudadanos menos en las listas del paro, y ha asegurado que “las políticas socialistas están impulsando la creación de empleo en la provincia”.
“Continúa el descenso del desempleo, y no podemos sino estar contentos porque todas esas personas hayan conseguido una oportunidad laboral”, ha señalado, al tiempo que ha recordado que hay 1.167 personas menos en paro que hace un año, lo que demuestra según sus palabras el avance en materia de empleo que se está dando en la provincia, pero también a nivel regional, donde en el mes de mayo el desempleo se ha reducido en 4.159 personas, encadenando tres meses consecutivos de bajadas.
“Se han conseguido cifras de desempleo comparables a las de 2008, y ello da muestra de que nuestra región y nuestra provincia caminan a buen ritmo, porque junto a la apuesta por el empleo tenemos buenos datos de exportaciones, buenos datos de creación de empresas y altos índices de confianza empresarial. Frente a los agoreros y los bulos, se demuestra que el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando por el avance de todos y todas”, ha asegurado.
Así se extrae también de los altos datos de afiliación a la Seguridad Social y del aumento de los contratos fijos, y, además, ha añadido la parlamentaria socialista “tenemos una tasa de cobertura por desempleo del 74 % para aquellas personas a las que aún no les haya llegado su oportunidad. Personas que por cierto reciben una prestación económica un 2,4 % superior a la del pasado año, gracias a un Gobierno de España también sensible con los salarios y las prestaciones”, ha concluido.
El número de personas desempleadas en Ciudad Real capital ha vuelto a descender durante el mes de mayo, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con respecto al mes de abril, se ha registrado una bajada de 105 personas desempleadas menos, de las cuales 48 son mujeres, consolidando así una tendencia positiva en el empleo local. Si en abril, el número de parados en Ciudad Real se situó en 4.657 personas, en mayo ha descendido hasta las 4.552 personas, lo que supone una disminución del 2,25%.
En la comparación interanual, el dato es aún más significativo, 201 personas menos en paro respecto al mismo mes del año pasado. En mayo de 2024 se registraron 4.753 parados, y en mayo de 2025 la cifra ha sido de 4.552 parados. Lo que supone casi un 4,2% de descenso interanual en el número de parados en la capital. Esta evolución refuerza la línea descendente que la capital viene experimentando en los últimos meses.
La concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha valorado estos datos de forma muy positiva: “Estamos viendo cómo mes a mes se consolidan los buenos resultados en materia de empleo. Esta tendencia demuestra que el esfuerzo conjunto de administraciones, empresas y agentes sociales está dando sus frutos. Aún queda camino por recorrer, pero estamos cada vez más cerca de recuperar los niveles de empleo de antes de la crisis de 2008, lo que es una excelente noticia para los ciudadanos en la capital”.
Desde el Ayuntamiento se seguirá trabajando para apoyar políticas activas de empleo, fomentar la formación y mejorar las oportunidades laborales en todos los sectores del municipio. Como señala Torres, “las iniciativas puestas en marcha desde el IMPEFE, están teniendo una importante repercusión en diferentes ámbitos, principalmente en el empleo en la capital”.
La Diputación de Ciudad Real se ha sumado hoy al ya tradicional acto de agradecimiento a los donantes, que anualmente organiza Alcer junto a la obra escultórica ubicada en los jardines del Hospital General Universitario, conocida como ‘El árbol del donante’. Un acto en el que se ha hecho entrega de una placa conmemorativa a las personas trasplantadas.
La diputada María Antonia Álvaro ha querido felicitar en nombre de la Institución provincial, y su presidente Miguel Ángel Valverde, a todos aquellos que donan vida, poniendo en valor la solidaridad de estas personas y sus familias.
Ha destacado Álvaro cómo cada año este simbólico árbol se va llenando de hojas que representan la generosidad de muchos ciudadanos con aquellas personas que pasan un mal momento. Álvaro ha agradecido el trabajo y esfuerzo que hace la asociación de donantes de órganos, Alcer, destacando la gran labor que desarrolla, siempre al lado de las personas.
“Cada donación representa un acto de amor en su forma más pura porque nace muchas veces en medio del dolor”, ha declarado el presidente de la Asociación, Pablo León durante su intervención, destacando que el ‘Árbol de los donantes’, inaugurado hace dos años ya cuenta con 40 hojas que simbolizan 40 vidas que han sido transformadas gracias a una infinita solidaridad”.
En este sentido, cabe destacar cómo el año pasado 191 personas recibieron un trasplante en nuestra comunidad procedente de 90 donaciones multiorgánicas. Sólo en el HGUCR se llevaron a cabo 17 trasplantes, lo que supone un nuevo récord.
El salón de actos de la Cámara de Comercio de Ciudad Real ha acogido este martes, 3 de junio, el acto de clausura de la tercera edición del programa Factoría Impulsa, una iniciativa impulsada por el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Ciudad Real en colaboración con la Cámara de Ciudad Real y financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la orden de Fomento del Emprendimiento Innovador.
Durante cinco meses treinta startups y empresas seleccionadas han participado en un programa intensivo de formación y acompañamiento, diseñado para transformar ideas en negocios de éxito y potenciar el crecimiento de startups y empresas innovadoras de la provincia. El programa, que se ha desarrollado en un 90% en formato online y de manera gratuita, se ha estructurado en tres fases: aceleración, crecimiento y expansión, adaptándose a las necesidades y el punto de partida de cada proyecto.
En la clausura, se han puesto en valor el impacto de Factoría Impulsa en el ecosistema emprendedor provincial. El director del CEEI Ciudad Real, José María Cabanes, ha destacado que “con este programa queremos apoyar a los emprendedores locales y convertir a Ciudad Real en un referente en innovación y emprendimiento a nivel nacional”.
Durante el acto, se han presentado 16 de los 30 proyectos seleccionados en el programa Factoría Impulsa 2025. Todos ellos representan una muestra diversa del talento emprendedor de la provincia de Ciudad Real, abarcando sectores como la tecnología (realidad virtual, edtech, biosensores), agroindustria y sostenibilidad, salud y bienestar, alimentación artesanal, industria y suministros, turismo y servicios digitales. Una edición que refleja la apuesta del territorio por la innovación, el arraigo rural y la economía real.
Con la clausura de esta edición del Programa Factoría Impulsa, la Fundación CEEI Ciudad Real reafirma su compromiso con el impulso del emprendimiento y la innovación en Ciudad Real, apostando por el talento local y la creación de empresas capaces de afrontar los retos del futuro.
Ciudad Real celebrará el próximo 5 de junio la jornada práctica ‘Hogar sostenible y reciclaje responsable’, un encuentro abierto al público que busca ayudar a las familias a reducir su impacto ambiental mediante acciones cotidianas como el uso eficiente de la energía, una iluminación adecuada o una correcta separación de residuos.
La jornada se desarrollará a partir de las 17:00 horas en el Antiguo Casino de Ciudad Real y está organizada por Recyclia, entidad dedicada a la recogida y reciclaje de residuos de aparatos electrónicos y de pilas y baterías, y la editorial smartlighting. El encuentro cuenta, además, con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha y la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real.
La inauguración correrá a cargo de Gregorio Enrique Oraá, concejal de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Ciudad Real, y Janira Jori del Área de Operaciones de Recyclia, que estarán acompañados por Mario Prieto, editor de la publicación smartlighting y conductor de la sesión.
A lo largo de la jornada, expertos en sostenibilidad, reciclaje, energía e iluminación compartirán con los asistentes pautas sencillas para transformar sus hogares en entornos más saludables y respetuosos con el medio ambiente. Desde cómo reducir el consumo eléctrico y entender la factura de la luz, hasta qué tecnologías permiten ahorrar energía o qué errores evitar a la hora de reciclar, la jornada se plantea como una experiencia práctica, pensada para resolver dudas concretas del día a día. Con entrada libre hasta completar aforo, el encuentro concluirá con un espacio distendido de conversación entre ponentes y asistentes.
Esta cita es la tercera de un ciclo de ocho encuentros que se están celebrando en diferentes municipios de Castilla-La Mancha. La primera jornada tuvo lugar en Cuenca en septiembre de 2024 y la segunda se celebró en Tarancón el pasado febrero.
Por último, cabe señalar que, en 2023, Recyclia gestionó, a través de sus fundaciones Ecoasimelec y Ecofimática, un total de 2.934 toneladas de residuos electrónicos en Castilla-La Mancha. Además, recogió 411.137 kilos de pilas y baterías de uso doméstico, industrial y de automoción depositadas en su red de recogida de Ecopilas.
La diputada regional del PSOE, Ana Isabel Abengózar, ha destacado hoy en rueda de prensa las principales bondades del nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado el pasado jueves en las Cortes regionales. “Es un estatuto que blinda lo más importante, que son los servicios públicos de calidad y los derechos sociales, y que, sobre todo, protege el futuro de nuestra región”, ha subrayado.
Abengózar, que ha participado como portavoz y ponente en la defensa del dictamen y en el grupo de trabajo que ha elaborado el texto, ha explicado que “este nuevo Estatuto no es solo una norma, sino una herramienta para igualar oportunidades y mejorar la vida de las personas”. Ha recordado que, a lo largo de los 43 años del actual estatuto, se ha comprobado que “en momentos de crisis o decisiones políticas de un gobierno de turno, derechos tan fundamentales como la sanidad, la educación y los servicios sociales se han puesto en riesgo”.
Por eso, ha insistido en que este nuevo estatuto “aprende de los errores del pasado y blinda los derechos sociales para que no dependan del color político del gobierno de turno ni de las circunstancias adversas”. Y ha destacado, además, que el texto protege de forma especial a los colectivos más vulnerables, como la infancia, la adolescencia y las personas mayores, y recoge de manera explícita la igualdad real entre hombres y mujeres, combatiendo la violencia de género como una prioridad absoluta.
Lenguaje inclusivo, no sexista y con visión de futuro
La parlamentaria socialista ha valorado también que el nuevo Estatuto utiliza un lenguaje inclusivo y no sexista desde el primer momento, “porque no se trata solo de las formas, sino también del fondo, de garantizar la igualdad de oportunidades en toda la región y de que cada persona, viva donde viva, tenga las mismas oportunidades”, haciendo referencia asimismo a la lucha contra la despoblación.
Abengózar ha recordado que el nuevo texto contempla “no solamente todas las competencias que hemos ido asumiendo, sino nuevas competencias como la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, la inteligencia artificial, la brecha digital o la protección de datos”. “Es un Estatuto de Autonomía con visión de futuro, propio del siglo XXI, que da respuesta a las necesidades de nuestra tierra y garantiza que Castilla-La Mancha siga avanzando con diálogo y consenso, y que pueda seguir teniendo ansias de futuro, porque nuestro estatuto lo contempla y lo garantiza”, ha afirmado.
Blindaje frente a los recortes del PP
La diputada socialista ha remarcado que “este nuevo Estatuto corrige y blinda los derechos que en el pasado, bajo el gobierno del PP de Cospedal, fueron recortados”, en referencia a la etapa de 2011 a 2015. “En aquella legislatura sufrimos en la región importantes recortes en sanidad, educación y derechos sociales, y también recortes democráticos con la reducción de escaños en las Cortes de Castilla-La Mancha”, ha señalado. “Ahora garantizamos que Castilla-La Mancha no vuelva a depender de decisiones políticas que puedan poner en riesgo lo que es de todos y todas”, ha enfatizado.
Abengózar ha querido destacar también la figura del decreto ley, una herramienta legislativa que permitirá al Gobierno actuar de manera ágil y eficaz en momentos de crisis, como ocurrió durante la pandemia. “Este estatuto de autonomía nos sitúa a la vanguardia y devuelve a la región una representación digna y fiel”.
La dirigente socialista ha concluido afirmado que este nuevo Estatuto “renueva el pacto de justicia, dignidad y oportunidades para Castilla-La Mancha” y demuestra que, cuando se gobierna pensando en las personas, la región avanza y crece con fuerza.
El Gobierno de Castilla-La Mancha invertirá 1,7 millones de euros para la rehabilitación de la carretera CM-4106 en el tramo comprendido entre Anchuras y el límite de la provincia de Badajoz. El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha presentado, junto con la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el alcalde de Anchuras, Santiago Martín Campos, esta actuación, que comenzará en septiembre de este año. Un acto al que también han asistido el director general de Carreteras, David Merino; y el delegado de Fomento en la provincia de Ciudad Real, Manuel Martínez López Alcorocho.
La actuación consistirá en el acondicionamiento de la carretera CM-4106 en una longitud de 16,4 kilómetros, en el tramo que comienza en la localidad de Anchuras y que discurre hasta el límite de la provincial de Badajoz. Con esta actuación se va a acondicionar el total de la CM-4106, ya que entre el II y el III Plan se ha acondicionado ya un 84 por ciento de esta vía.
Además, Hernando ha avanzado que las obras de emergencia para reparación de daños en carreteras de la provincia de Ciudad Real con motivo de la DANA se van a terminar este verano. De esta manera, ha destacado que “lo que en principio iban a ser unas obras que iban a durar diez meses, vamos a poder acortarlas en el plazo de ejecución a tan solo ocho meses y, por lo tanto, para el mes de agosto podemos tenerlas ya finalizadas”.
Estas obras se están realizando en varios puntos entre Retuerta y Horcajo de los Montes; también en varios puntos en Navalpino; en la carretera que une Villanueva de los Infantes y Montiel; así como en la carretera de Ruidera. Unas obras a las que se han destinado 730.0000 euros, ha recordado el consejero de Fomento.
Nacho Hernando, además, ha destacado que a lo largo de este año se culminarán obras por valor de ocho millones de euros de inversión en Ciudad Real y ha asegurado que para el mes de septiembre estarán finalizadas la obras de la Pasarela que unirá Ciudad Real con Miguelturra y que “también habremos planteado unas obras de mejora en la estación de autobús de Ciudad Real”.
El delegado de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, ha expresado hoy un sentido agradecimiento en nombre del SESCAM y del Gobierno de Castilla-La Mancha a los donantes de órganos y a los profesionales sanitarios que los hacen posibles.
García ha participado en el acto conmemorativo del Día Nacional del Donante que ALCER ha organizado a las puertas del Hospital General Universitario de Ciudad Real junto al monumento al donante, el árbol que simboliza el esfuerzo conjunto de toda la sociedad y da valor a uno de los más grandes actos de altruismo que puede tener una persona.
El representante del Ejecutivo regional ha aprovechado esta celebración para expresar la intención del Gobierno de Castilla-La Mancha de seguir en la misma línea de años anteriores, apoyando las iniciativas de ALCER y de las asociaciones de pacientes para fomentar las donaciones.
A este respecto, el delegado ha recordado que España lleva treinta años ostentando el liderazgo mundial de la donación de órganos. En nuestra región, el año pasado un total de 191 personas recibieron un trasplante gracias a las noventa donaciones de órganos registradas; sólo en Ciudad Real en 2024 se alcanzó el récord con 17 donaciones multiórganicas.
En cuanto a trasplantes renales, en 2024 se realizaron en Castilla-La Mancha 93 trasplantes y en estos momentos hay 119 pacientes en lista de espera.
Junto a Francisco José García, al acto han asistido en representación de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real la subdirectora médica Beatriz Jiménez y la directora de Enfermería, María Isabel Sánchez Enano.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado hoy la ‘Estrategia de Atención a Personas sin Hogar en Castilla-La Mancha 2025-2030’, una hoja de ruta que ya está puesta en marcha con un objetivo concreto, reducir en un 50 por ciento el número de personas sin hogar en la región para el año 2030.
La estrategia, que ya adelantó hace unos días el presidente regional, Emiliano García-Page, y que ha sido puesta hoy en conocimiento del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, plantea una planificación transversal con un enfoque centrado en la persona, en el derecho a la vivienda, en la inclusión social y en la dignidad individual.
Tal y como ha señalado, en rueda de prensa, la consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano, este recurso “marca un camino importante” porque, en los próximos años, persigue un objetivo fundamental: “erradicar el sinhogarismo involuntario, hacerlo y conseguirlo en un 50 por ciento, reduciendo a la mitad el número de personas sin hogar”. Una meta que se desarrollará “desde estos momentos en el que se pone en marcha esta estrategia hasta 2030”, año fijado como horizonte para su cumplimiento.
Red regional de 54 dispositivos alojativos y 483 plazas
Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 54 dispositivos alojativos activos, entre centros de urgencia, atención residencial y otros recursos, que suman 483 plazas en total.
Esta red será reforzada, diversificada y coordinada mediante la aplicación de esta estrategia, que prevé una inversión cercana a los 19 millones de euros durante su desarrollo, que llegará hasta el año 2030.
Además, se cuenta con la financiación complementaria del Fondo Social Europeo Plus, que contempla actuaciones específicas de inclusión social para personas sin hogar por más de 1,3 millones de euros.
Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Castilla-La Mancha se contabilizan unas 392 personas sin hogar. De ellas, el 76,5 por ciento son hombres, con un perfil tipo mayoritario de entre 45 y 64 años.
Coordinación interinstitucional y colaboración con el Tercer Sector
Una de las claves de esta estrategia es su carácter interinstitucional y participativo. A través de un Grupo Motor, en el que han participado entidades del Tercer Sector y representantes de entidades locales con más de 20.000 habitantes, se han consensuado las líneas maestras de esta política pública.
La estrategia contempla cuatro grandes ejes de actuación y diez objetivos específicos. Entre sus principios rectores se encuentran el modelo basado en la vivienda, en línea con las políticas europeas de desinstitucionalización, la coordinación entre consejerías, el enfoque comunitario, la prevención de la cronificación del sinhogarismo y la recuperación de los proyectos de vida.
Tal y como ha explicado García Torijano, esta estrategia “no se puede ejecutar solo y exclusivamente a través de la Consejería de Bienestar Social, sino que es una estrategia que viene trabajada de una manera muy transversal”. En este sentido, ha destacado la implicación de otras áreas del Gobierno regional, como fomento, economía, empleo, sanidad, igualdad y educación. Y es que, como ha subrayado, “consideramos fundamental que sea una estrategia de gobierno”, ya que “el sinhogarismo se combate no solo con los recursos de urgencia, sino también con las medidas y las oportunidades reales, la prevención o la inserción que queremos llevar a cabo en nuestra Comunidad Autónoma”.
En paralelo a la estrategia, el Gobierno regional continúa financiando dispositivos alojativos a través de diferentes líneas, como las convocatorias de subvenciones del IRPF, los convenios de concertación con entidades locales y la cooperación con entidades sociales, que desempeñan un papel fundamental en la atención directa.
Nueva inversión en recursos residenciales para personas con discapacidad intelectual
El Consejo de Gobierno ha aprobado, en el día de hoy, la autorización previa al órgano de contratación para la licitación de las obras de construcción de un nuevo recurso residencial en Cuenca, formado por cuatro unidades de convivencia para personas con discapacidad intelectual. Este proyecto cuenta con un presupuesto base de licitación de 3.246.320 euros.
Con su incorporación, se completan las 16 viviendas con apoyo comprometidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, dando respuesta al objetivo de garantizar una atención especializada a las personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas, permitiéndoles vivir en entornos normalizados, adaptados a sus necesidades y con los apoyos necesarios para desarrollar su proyecto de vida. Estas viviendas se suman a las ya existentes: dos en Albacete, seis en Toledo y cuatro en Guadalajara.
Ante las informaciones publicadas hoy en algunos medios de comunicación, la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan desea aclarar lo siguiente:
1. La Unidad de Hospitalización Breve (UHB) del Hospital Universitario Mancha Centro no ha cerrado en ningún momento. A día de hoy, la planta continúa operativa y actualmente atiende a cinco pacientes ingresados.
2. En los últimos días, dos de los facultativos que se encontraban de baja médica se han reincorporado a sus puestos. Además, la Gerencia ha llevado a cabo la contratación de un nuevo psiquiatra, reforzando así la plantilla del Servicio de Salud Mental.
3. Como ya se informó la semana pasada, el Servicio ha atravesado una situación compleja provocada por la confluencia de jubilaciones, traslados y bajas laborales, lo que ha afectado temporalmente al funcionamiento de algunos dispositivos asistenciales. Aun así, la Gerencia ha mantenido la actividad en planta, la atención no demorable y la coordinación con otros servicios del SESCAM como del propio hospital.
4. La información difundida sobre un supuesto cierre de la UHB no se ajusta a la realidad actual ni a la evolución de las medidas ya implementadas, entre las que destacan la reorganización de agendas, el refuerzo del personal y los planes de recuperación progresiva del servicio.
Desde la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, la atención a los pacientes más vulnerables y el respaldo a nuestros profesionales, que están realizando un esfuerzo ejemplar en una coyuntura especialmente compleja.
Agradecemos el interés de medios y asociaciones por el Servicio de Salud Mental en nuestra área y confiamos en seguir colaborando desde la veracidad y el compromiso por nuestros pacientes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor que la región se ha convertido “en un referente para la generación y el desarrollo de las energías renovables y lo que esta apuesta está conllevando cara a la socialización de la energía entre los diferentes sectores de la población”.
Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la inauguración del VI Congreso Nacional de Autoconsumo de APPA Renovables (Asociación de Empresas de Energías Renovables), que se celebra durante hoy y mañana en Toledo, cuya apertura ha compartido con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, y con el presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos.
En este contexto, ha destacado que el autoconsumo energético “está logrando un gran calado entre la población de Castilla-La Mancha tanto por el abaratamiento que supone en las facturas, como por lo que representa de implicación en la lucha frente al cambio climático y el objetivo de descarbonizar el actual modelo en base a las denominadas energías limpias”.
En este punto, ha hecho hincapié en que desde el Ejecutivo de García-Page tienen muy claro que el futuro pasa por acelerar “nuestra transición energética en base a las renovables, y así lo estamos haciendo, pero esto lo tiene que notar el ciudadano de a píe y nuestras empresas en lo local, en su día a día, facilitándoles el acceso a una energía más económica y verde”.
Por este motivo, “las ayudas por importe de 200 millones de euros procedentes de los fondos MRR que hemos movilizado para autoconsumo, movilidad sostenible, o eficiencia energética, por citar algunos ejemplos, han contribuido notablemente en este objetivo”.
También, como ha añadido, “el impulso que le estamos dando a las comunidades energéticas como nuevos agentes del sector que contribuyen a abaratar el precio de la luz, aprovechando los recursos renovables existentes en Castilla-La Mancha, permitiendo a través de estas fórmulas asociativas que la ciudadanía genere y consuma su propia energía”. En este sentido ha adelantado una futura convocatoria a lo largo de este año con ayudas a través de los fondos FEDER para fomentarlas.
Récord de autoconsumo en Castilla-La Mancha
Gómez ha remarcado que las instalaciones de autoconsumo crecieron un 30 por ciento en la Comunidad Autónoma durante 2024, “y con las 10.254 nuevas instalaciones fotovoltaicas que se dieron de alta el año pasado ya tenemos con 48.638 instalaciones en toda la región que suman una potencia total de más de 868 MW”.
En Toledo, lugar de celebración del congreso más importante que se celebra en esta materia en España, y que está reuniendo a más de 400 profesionales y 60 ponentes de primer nivel, las instalaciones, hay 20.210 instalaciones y 281 MW de potencia.
Como ha recalcado, estos datos representan que “Castilla-La Mancha es la cuarta Comunidad Autónoma que más energía renovable instala en España procedente del autoconsumo fotovoltaico con 868 megavatios, el 10 por ciento del total del mix nacional en este apartado”.
A esta apuesta, “debemos sumar las medidas ejemplarizantes en materia de implantación de autoconsumo que estamos llevando a cabo como administración con el programa “Techos solares” que ha facilitado la instalación de autoconsumo en 85 edificios de las consejerías y entes públicos de la Junta de Comunidades con cuatro megavatios de energía renovable gracias a una inversión de tres millones de euros cofinanciándose con Fondos Europeos, y que también ha contado con participación del IDAE”.
En este punto, Gómez ha informado a los presentes, que tanto los particulares como las empresas y las administraciones, “tienen a su disposición de manera gratuita la oficina de asesoramiento Energético de Castilla-La Mancha donde pueden consultar cualquier duda, información, o ayuda disponible tanto para instalar autoconsumo, como para conocer las comunidades energéticas”.
Los premios regionales de Medio Ambiente reconocerán la socialización de la energía
Por último, la consejera ha recordado que, durante la gala regional de premiados con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra en la tarde de este mismo martes en Molina de Aragón, vamos “a reconocer a quienes están apostando por socializar la energía”.
Así, en la en la categoría ‘Energías renovables, movilidad sostenible y eficiencia energética’ “vamos a reconocer a las comunidades energéticas del Casco Histórico de la ciudad de Toledo, y la comunidad energética del municipio de Ballesteros de Calatrava por su contribución a la sostenibilidad energética promoviendo la producción y el consumo de energía renovable por parte de los vecinos y empresas de sus respectivas zonas”, ha finalizado.
La consejera ha estado acompañada por el director general de Transición Energética, Alipio García.
Comunicado.- El Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava denuncia el preocupante estado de abandono de dos instalaciones clave para el verano en el municipio: la piscina municipal y el estadio municipal.
A tan solo unas semanas de la fecha habitual de apertura, prevista normalmente para el 20 o 21 de junio, la piscina municipal se encuentra aún en obras, sin césped, sin vallado perimetral y, por supuesto, sin agua. “¿Volverá a abrirse tarde, como ya ocurrió con la guardería?”, se pregunta Daniel García-Villaraco Serrano, portavoz de VOX en el Consistorio.
Desde VOX se recuerda que esta instalación no es solo un servicio de ocio, sino un recurso esencial para la conciliación familiar durante los meses de verano, especialmente para los niños que participan en el campamento municipal, una herramienta clave para muchas familias torralbeñas.
El estadio municipal de fútbol y atletismo presenta una situación igualmente alarmante: se encuentra totalmente impracticable. “El pasado sábado 31 se celebraron los campeonatos regionales de atletismo, en los que participaron varios chicos de las escuelas deportivas de Torralba. Es inadmisible que no puedan entrenar ni prepararse en condiciones dignas en su propio municipio”, ha señalado el edil de VOX.
VOX recuerda que ya en junio del pasado año, el Grupo Municipal presentó propuestas en el Pleno para que se acometieran reparaciones urgentes tanto en el césped de la piscina como en el estadio municipal. “Un año después, no solo no se ha actuado, sino que la situación ha empeorado”, denuncia García-Villaraco Serrano.
Desde VOX Torralba se exige al equipo de gobierno del Ayuntamiento que deje de mirar hacia otro lado y actúe con urgencia para garantizar el acceso a unas instalaciones públicas dignas, seguras y en condiciones óptimas de uso, especialmente cuando se trata de infraestructuras dirigidas al deporte base y al bienestar de nuestros jóvenes.
Corral de Calatrava ha vivido una de sus celebraciones más entrañables y simbólicas: el XXVIII Hermanamiento con la población francesa de Preignan. Una cita que ha tenido lugar en el municipio del 29 de mayo al 1 de junio y que no solo reafirma los lazos de amistad y cultura entre dos pueblos separados por más de mil kilómetros, sino que también fortalece una conexión emocional que, tras casi tres décadas, es ya parte esencial del alma corraleña.
La llegada de los hermanos franceses supuso el pistoletazo de salida a un programa intenso, diverso y profundamente cultural, diseñado con mimo por el recién renovado Comité de Hermanamiento de Corral de Calatrava, presidido por Paloma Hernández. Los 38 ciudadanos de Preignan, acogidos por familias locales como es tradición, fueron recibidos con una cena de bienvenida cálida y familiar, augurio de lo que serían cuatro jornadas inolvidables.
“Es imposible resumir tantas emociones en tan poco tiempo”, señala el alcalde de Corral de Calatrava, Andrés Cárdenas. “Hemos vivido un encuentro maravilloso, lleno de cercanía y afecto. Este hermanamiento empezó en 1997, y salvo el paréntesis de la pandemia, nunca ha dejado de celebrarse. Es una tradición que forma parte de nuestra identidad colectiva”.
El jueves tuvo lugar el acto de bienvenida y recibimiento, acompañado por una gran cena. El viernes arrancó con una excursión al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, una experiencia natural única guiada con esmero por Alfonso, a quien el alcalde agradece especialmente junto a Carlos Ruiz, director del espacio protegido. La jornada continuó con un aperitivo en el Complejo Karting de Corral, donde la corraleña Mercedes Chamorro se ofreció una degustación de vinos de la DO Campo de Calatrava, acompañados de jamón ibérico, queso manchego y una trufa de patatero artesanal. Tras la comida y una tarde llena de diversión y competición en el circuito de karts —entre risas, curvas y acelerones sin importar el resultado—, los asistentes disfrutaron de una cena de gala de la mano del magnífico chef local Javier Morales en el Gastro-Bar El Corralón. En dicha cena, los comités de hermanamiento se presentaron e intercambiaron regalos como es ya costumbre. El Comité de Corral ofreció a el de Preignan una gran cesta de productos artesanos de la localidad y el Comité de Preignan, devolvió el regalo con un gran árbol de la paz, donde el DJ Lotto puso el broche de oro con un animado baile hasta bien entrada la noche.
El sábado 31 de mayo, coincidiendo con el Día de Castilla-La Mancha, el hermanamiento se integró en los actos institucionales con un pasacalles de la Banda Municipal de Música que dio paso al tradicional intercambio de regalos entre ambos ayuntamientos. Corral de Calatrava entregó a Preignan un escudo de su localidad realizado en acero inoxidable, y Preignan obsequió a Corral con una cesta de productos típicos de la zona propia de los Preignanenses y cuatro óleos que representan figuras históricas como Don Quijote y D’Artagnan, iconos culturales de ambos territorios. Estos cuadros se expondrán permanentemente en la “Sala Preignan” del Ayuntamiento de Corral. “Es un intercambio que simboliza nuestra unión. Cada uno aporta lo mejor de su tierra, de su gente y de su historia”, ha detallado Cárdenas.
La comida popular en el Paseo del Parque fue otro de los grandes momentos del hermanamiento. Platos típicos manchegos como migas, asadillo o huevos con pisto sirvieron como puente cultural y gastronómico. El ambiente festivo continuó con música en directo, un grupo de versiones que animaron el tardeo y dieron lugar a nuevos lazos de amistad entre generaciones.
“Este hermanamiento no es solo intergeneracional, sino también profundamente familiar”, ha recalcado el alcalde. Y es que “las familias abren sus puertas, sus casas y sus corazones. Desde niños hasta abuelos, todos participan. Aquí no hay hoteles: hay hogares. Y eso hace que la experiencia sea irrepetible”.
Plantación de viña que une corazones
Una de las iniciativas más simbólicas y emotivas que se recordaron durante los actos fue la plantación de una viña con sarmientos traídos desde Preignan durante el hermanamiento anterior, en 2023. Cada parra fue sembrada por una familia con su nombre y variedad correspondiente. En total, se cuentan 60 variedades, casi todas francesas, a las que se sumaron cuatro parras corraleñas. Al abrigo de este pequeño viñedo, se sembró también un olivo en homenaje a Pascal Mercier, alcalde de Preignan fallecido recientemente, y que da nombre hoy a una calle en Corral. “Es un gesto precioso y muy simbólico. Cada parra representa una historia, una familia, un vínculo que sigue creciendo. Y el olivo en memoria de Pascal es un homenaje a su figura y a todo lo que representó para este hermanamiento”, ha añadido.
El hermanamiento y el concejal de festejos Santiago Bastante, reconocieron a los “Preignanenses del año”, una distinción que este 2025 ha recaído en Gabin Sechaud y Pauline Rosich, dos jóvenes que, independientemente de pertenecer o no al comité de hermanamiento, se comprometen a colaborar en la organización de los actos del próximo encuentro, que se celebrará en 2026 en Preignan. Allí, como marca la tradición, también se nombrarán los “Corraleños del año”, en un continuo juego de espejo que refuerza los lazos entre ambas comunidades.
El último día, domingo 1 de junio, tuvo lugar la cena de despedida en el Centro Cultural de la Villa, entre abrazos, lágrimas y promesas de reencuentro. Los vecinos de Preignan emprendieron su largo viaje de regreso —14 horas en autobús para recorrer 1.006 kilómetros— dejando atrás una estela de emociones y nuevos recuerdos compartidos.
“Han sido días intensos, agotadores incluso, pero maravillosos. Cuando haces balance, solo puedes decir: ha merecido la pena. Cada sonrisa, cada plato compartido, cada nota de música, cada niño jugando con otro niño de otro país… eso no tiene precio. Eso es Europa. Eso es humanidad”, ha incidido el alcalde.
Andrés Cárdenas ha subrayado que “el hermanamiento ha sido un éxito rotundo” y ha agradecido “la implicación del nuevo Comité de Hermanamiento de Corral de Calatrava, a la colaboración de los vecinos y al entusiasmo de ambas comunidades, con lo que se ha demostrado que la amistad entre pueblos no entiende de fronteras”. También ha alabado y agradecido “el trabajo de Rosa Suñé, alcaldesa hasta hace unos días y concejala, que ha sido una de nuestras traductoras gracias a su extraordinario dominio del francés”.
Y así, entre viñas, olivos, vinos, migas y música, Corral de Calatrava ha vuelto a hacer historia. Una historia que seguirá escribiéndose. Una historia que, sin duda, continuará en 2026, en tierras francesas, ya que cada año uno de los dos ejerce de anfitrión. Corral ya prepara su visita el próximo 2026 y en 2027, el 30ª Aniversario de uno de los hermanamientos más longevos del país.
“Cada donación representa un acto de amor en su forma más pura, especialmente porque nace muchas veces en medio del dolor”, con esas palabras ha comenzado Pablo León, presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de Ciudad Real, su intervención en el ya tradicional acto de agradecimiento a los donantes, celebrado junto al árbol de los donantes, ubicado en el jardín del Hospital General Universitario de Ciudad Real hace 2 años y que ya cuenta con 40 hojas “que simbolizan 40 vidas que han sido transformadas gracias a una infinita solidaridad”.
ALCER ha contado con el respaldo unánime de las instituciones, entre ellas el Ayuntamiento que ha estado representado por el alcalde y varios concejales tanto del equipo de Gobierno como de la oposición. Francisco Cañizares ha considerado que “este árbol de los donantes es un elemento ya simbólico de una ciudad generosa y solidaria, toda la gente que acude a este hospital con un problema de salud, con una situación grave, puede ver en su puerta este árbol lleno de hojas que significan la vida de decenas de personas que consiguieron recuperarla gracias a la generosidad de familias que en el momento más terrible de sus vidas supieron ver más allá. Es la concienciación que necesitamos todos”.
Durante el acto se ha entregado una placa conmemorativa a las personas que han sido trasplantadas de riñón en el último año, y una de ellas, Cristina, ha querido dirigirse especialmente “a las familias de aquellos que ya no están, pero que nos han dado esperanza. Queremos acompañarlos en su dolor y pérdida de su ser querido, y expresar nuestro más sincero agradecimiento. Gracias por permitir que su ser querido cambie nuestro destino, por darnos una segunda oportunidad que seguro aprovecharemos al máximo y por su generosidad, nunca seréis olvidados”.
Durante el acto han intervenido también María Antonia Álvaro, en representación de la Diputación Provincial, y el delegado provincial de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco José García, que ha explicado que el año pasado 191 personas recibieron un trasplante en la comunidad autónoma procedente de 90 donaciones multiorgánicas. Sólo en el Hospital de Ciudad Real se llevaron a cabo 17 trasplantes, lo que supone un nuevo récord total. No obstante, todos han coincidido en que no se puede bajar la guardia, ya que, si el año pasado se realizaron 93 trasplantes de riñón en la región, todavía hay 119 personas en lista de espera.
El presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, y la vicepresidenta, Dra. Berta Legido Revuelta, se han reunido con la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández Morena, y con el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García Sánchez, en el marco de la ronda de encuentros institucionales impulsada por el Colegio.
La delegada de la Junta agradeció esta invitación para conocer de primera mano la labor del Colegio y estrechar la colaboración institucional, destacando la importancia de la cooperación entre ambas entidades.
Durante el encuentro, el Dr. Rayo expuso las principales líneas de actuación del Colegio de Médicos, que incluyen el compromiso con la apertura a la sociedad y a los colegiados, el fomento de la participación, y el impulso de iniciativas orientadas a la formación, la investigación y la mejora de la salud pública.
Entre los temas tratados, se abordó la preocupante problemática de las agresiones a profesionales sanitarios, destacando las recientes reuniones mantenidas por el Colegio con todos los agentes implicados para buscar soluciones. Se acordó intensificar la colaboración con la Delegación y la Delegación de Sanidad para implementar medidas de prevención y sensibilización.
Otro punto destacado fue la creación de una Sección de Asociaciones de Pacientes, que permitirá establecer un canal de diálogo directo con el colectivo y promover iniciativas conjuntas en beneficio de la salud pública. Asimismo, se habló de la importancia de la salud infanto-juvenil, el incremento de becas y premios destinados a estudiantes de Medicina, y la necesidad de potenciar la formación de los colegiados, especialmente en temas como la relación médico-paciente y la humanización de la asistencia.
El encuentro también permitió presentar al nuevo director de Formación del Colegio, y se acordó impulsar iniciativas conjuntas para organizar cursos de RCP y promover la creación de espacios cardioprotegidos, tanto en el ámbito sanitario como en centros educativos, en colaboración con la Delegación de Sanidad.
Asimismo, se puso sobre la mesa la necesidad de abordar de manera conjunta la epidemia sanitaria de la obesidad, fomentando campañas de concienciación dirigidas a la población, y se reafirmó el compromiso con la lucha contra el tabaquismo, con especial atención a los más jóvenes.
El ambiente del encuentro fue positivo y constructivo, destacando la voluntad de colaboración plena entre el Colegio de Médicos, la delegación de la Junta en Ciudad Real y la delegación Provincial de Sanidad para avanzar en proyectos que redunden en beneficio de la profesión médica y de la ciudadanía.