El jueves próximo, festivo local en Puertollano, se han programado dos obras de teatro breve por parte de los Talleres de Teatro ‘José Saramago’ de la Universidad de Castilla La Mancha en Ciudad Real. Será a las 20.00 horas, en Macondo Café Cultural (C/ Torrecilla, 17) con entrada libre hasta completar aforo.
Según una de las portavoces del Grupo: «Vamos a representar dos obras de teatro de bolsillo (se llama así el teatro breve y en espacios muy reducidos). La primera teatro social del oprimido, ‘El hombre que se convirtió en perro’ de Oswaldo Dragun. La segunda obra aún más corta, unos diez minutos, ‘las urracas’, de Borja Rodríguez».
Los transeúntes del Polígono Industria Escaparate de Puertollano se han topado en los últimos días con un nuevo cartel que anuncia la próxima apertura de otro restaurante asiático de buffet libre en la parcela situada al lado de supermercado Action, una zona en la que, en un principio, estaba prevista la instalación de una gasolinera Plenoil y una superficie comercial de las que nada se sabe aún. Hace unos meses se anunció otro buffet libre en el gran local que ocuparan las tiendas electrodomésticos de Miró y Bombay, también situada unos metros más adelante en el mismo polígono.
El pasado sábado 31 de mayo, el Club de Campo Ciudad Real se convirtió en el epicentro del ocio familiar y la diversión estratégica con la celebración de las primeras Jornadas Jugonas, un evento organizado en colaboración con la asociación El Tablero Manchego que reunió a decenas de amantes de los juegos de mesa en un entorno natural y festivo.
Desde las 11.00 hasta las 20.00 horas, con una pausa al mediodía, el recinto acogió a participantes de todas las edades que disfrutaron de una amplia selección de más de 30 juegos de mesa modernos, entre los que destacaron títulos como Skull King, Cascadia, Torres Errantes, Forest Shuffle o Tinderblock.
AMPA GUADIANA en colaboración con el colegio CEIP Alcalde José Maestro de Ciudad Real, ha conseguido reunir al Pandorgo 2024, a la Asociación de Dulcineas y Damas Manchegas y a la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real, para celebrar el día de Castilla La Mancha con los alumnos del centro.
El acto ha tenido lugar a las 10:30 de la mañana del día 30/05/2025, comenzando con unas palabras de presentación por parte del director del centro Don Miguel Ángel Carrasco García, posteriormente el Pandorgo 2024 Juan Luis Huertas, ha realizado un discurso muy emotivo, recordando su vinculación con este centro donde también estudió su hija y la importancia de nuestras tradiciones.
A continuación, representantes de la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real interpretaron la jota de Ciudad Real y posteriormente se unieron a todos los niños del centro el profesorado (cerca de 400 personas), que bailaron la jota de Ballesteros de Calatrava, una de las jotas más antiguas y poco conocidas de nuestra provincia. Para poder bailarla, durante esta semana, miembros de la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real han estado impartiendo clases de jotas explicándoles lo que es el folklore y la importancia de mantener bailes que de otra forma se perderán.
Por último, la asociación de dulcineas y damas manchegas han repartido a todo el centro una “limoná” fresquita ataviadas con el traje típico.
El Gobierno regional ha llevado a cabo la primera translocación entre comunidades autónomas de un ejemplar de lince ibérico, “un paso más que enmarcamos dentro de las exitosas acciones que estamos realizando a través de los programas de recuperación de esta especie en peligro de extinción, donde Castilla-La Mancha está jugando un papel fundamental”.
Así lo ha afirmado Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible, desde la localidad de Astudillo en Palencia, donde junto al consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha procedido a la suelta del ejemplar llamado “Venadillo”, un felino nacido en libertad en 2024 en la población de Sierra Morena Occidental donde Castilla-La Mancha cuenta con 134 ejemplares.
El felino, que procede del municipio de Guadalmez (Ciudad Real), previamente fue trasladado al Centro de Recuperación de El Chaparrillo donde, tras un chequeo sanitario, comprobaron su idoneidad para la translocación y su posterior trasladó al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Valladolid donde ha realizado la cuarentena.
Enmarcado dentro del protocolo de actuación coordinada para la translocación de ejemplares silvestres de lince ibérico establecido por el ‘Grupo de Trabajo del Lince Ibérico’, la consejera ha puesto en valor que se trata de “la primera ocasión en la que se produce la translocación de ejemplares de lince ibérico para el refuerzo de poblaciones entre áreas de distintas comunidades autónomas”.
Las translocaciones son herramientas de gestión de especies amenazadas y/o protegidas “para reforzar poblaciones con déficit de ejemplares o en territorios en los que la especie no está presente, como es el caso que hoy nos ocupa en el ‘Cerrato palentino’, donde el lince ibérico se consideró extinto al final de la década de los 80 del siglo pasado y ahora Castilla y León está intentando recuperar como área de reintroducción y donde ya se han liberado seis ejemplares”, ha dicho Gómez.
Translocaciones dentro de Castilla-La Mancha
Aunque esta ha sido la primera translocación entre regiones, en Castilla-La Mancha “nosotros ya venimos realizando translocaciones de ejemplares para refuerzo de las poblaciones en Campos de Hellín en Albacete y en la “Veguilla y Sierra Jaramilla”, la nueva área de reintroducción de la provincia de Cuenca”, ha explicado.
A propósito de estas translocaciones, y haciéndolo extensible a todas las acciones que se llevan a cabo para la recuperación de esta especie en peligro de extinción en la Península Ibérica, la consejera ha recalcado la importancia del trabajo en equipo ejemplarizado en la colaboración entre las diferentes administraciones autonómicas, de los técnicos de las consejerías junto a los agentes medioambientales, a los que “hay que sumar la implicación en los proyectos de las poblaciones de los municipios de influencia, los grupos conservacionistas, el sector cinegético y los titulares de los cotos privados, sin lo que no sería posible lograr los resultados que estamos alcanzando”.
Récord de linces en Castilla-La Mancha que ya tiene el mayor número de ejemplares
La titular de Desarrollo Sostenible ha recordado que en Castilla-La Mancha “estamos de enhorabuena ya que la última actualización del censo de linces que conocimos hace unos días de los 2.401 individuos que hay en España y Portugal, 942 ejemplares se encuentran en nuestra región”.
“Representan el 46 por ciento del total de la población española y el 39,2 por ciento de la ibérica (incluido Portugal), lo que nos convierte en la Comunidad Autónoma que más linces ibéricos aporta al censo que compartimos con Andalucía, Extremadura, Murcia, y la vecina Portugal”, ha dicho, señalando que la región también ha batido con 405 ejemplares el récord de cachorros nacidos en libertad, y Castilla-La Mancha cuenta además con la productividad de cachorros mayor por hembra territorial de la Península, con 2,3 individuos por hembra de lince (en el resto de España, la media ha sido de 1,8 cachorros).
Durante su estancia en Palencia, la consejera ha estado acompañada por la directora de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado este lunes el Servicio de Atención Temprana del Hospital Universitario de Toledo, un recurso que pone en valor el modelo de red pública de Atención Temprana que se ha consolidado en la región en la última década y que apuesta por la intervención especializada desde el nacimiento, gracias a la coordinación entre el sistema sanitario, los Servicios Sociales y el Tercer Sector.
En esta visita, el líder del Ejecutivo regional ha estado acompañado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el director gerente del Sescam, Alberto Jara; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez; el director general de Discapacidad, Francisco José Armenta, y diversos responsables del complejo hospitalario.
Durante su intervención, García Torijano ha destacado que “en Castilla-La Mancha llevamos diez años haciendo una apuesta importante por la Atención Temprana. En esta última década hemos duplicado la atención a los niños y niñas y, por tanto, a las familias cuyos niños nacen con necesidades de aprendizaje. Pero, además, hemos hecho un esfuerzo presupuestario importante para poder llevarla a cabo con todos los recursos y herramientas que se merecen, con un incremento de un 126 por ciento de la financiación en atención temprana en esos diez años”. El presupuesto destinado a este servicio en 2025 es de 11,8 millones de euros.
Así, en los últimos diez años, el número de niños y niñas atendidos en Atención Temprana en Castilla-La Mancha ha aumentado en 3.794, lo que supone un 96 por ciento más que en 2014. En el presente 2025, se prevé que cerca de 8.000 menores con dificultades en el desarrollo o necesidades especiales de apoyo reciban atención a través de los 69 servicios activos de la red pública, gracias a un modelo basado en la detección precoz, la equidad territorial y el acompañamiento a las familias.
La consejera ha subrayado que este crecimiento ha sido posible gracias a la incorporación progresiva de profesionales, ya que en ocho años se han sumado 144 nuevos a la red, lo que supone un aumento del 60 por ciento respecto a 2014. “En este 2025 seremos 413 profesionales trabajando en este servicio esencial de infancia”, ha expuesto.
Coordinación hospitalaria con entidades del Tercer Sector
El Servicio de Atención Temprana del Hospital Universitario de Toledo, gestionado por las entidades sociales ‘Apanas’ y ‘Crecer’, en colaboración con el personal del SESCAM, se suma a los servicios hospitalarios ya existentes en los hospitales de Albacete y Ciudad Real. Este modelo refuerza una atención integral que permite la detección e intervención desde el nacimiento, en coordinación con pediatras, neonatólogos, personal de enfermería y trabajadoras sociales.
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha subrayado, por su parte, que en la Consejería de Sanidad y en el SESCAM están totalmente comprometidos con esta iniciativa, como vienen haciendo desde que se regularizó el primer programa en el Hospital General Universitario de Ciudad Real y, posteriormente, en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. “Un compromiso -ha dicho- que vamos a seguir reforzando con la próxima implantación en las provincias de Cuenca y Guadalajara, como se comprometió el presidente Emiliano García-Page”.
Tal y como ha indicado, en el poco tiempo que lleva en marcha el programa han sido atendidos siete niños grandes prematuros, de los que dos ya han recibido el alta. Además, han visto a otros cinco niños por rehabilitación y alimentación orolingual en la pre y post cirugía de frenillo sublingual.
Disponer de este programa dentro del Hospital, ha asegurado Jara, va a permitir seguir mejorando el excelente trabajo que se venía realizando hasta ahora en el Hospital de Toledo y, sin duda, poder dar respuesta a muchos más niños. A este respecto, ha recordado, por ejemplo, que los profesionales del servicio de Rehabilitación de este hospital vienen realizando Atención Temprana desde hace más de 20 años.
“Es poco tiempo el que llevan trabajando conjuntamente a pie de cuna y todavía es necesario seguir puliendo el engranaje para que todos los profesionales implicados puedan desarrollar su potencial en las competencias que cada uno tiene asignadas en el protocolo de actuación”, ha apuntado el director gerente del SESCAM.
A este respecto, ha insistido en la importancia de la colaboración entre las administraciones y el tejido asociativo, con el fin último de mejorar la calidad asistencial y la continuidad de los cuidados del neonato ingresado con factores de riesgo. De esta manera, se logra disminuir al mínimo posible el tiempo que transcurre entre la detección de los primeros signos y la derivación de la familia al equipo de Atención Temprana.
Pero, además, ha añadido, con el trabajo que desarrollan los equipos multidisciplinares se pretende conseguir que los padres y la familia adquieran habilidades y la mayor autonomía posible en materia de cuidados del recién nacido al alta hospitalaria.
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha inaugurado el hub tecnológico que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado en Alcolea de Calatrava. Este centro, que forma parte del programa FiveCLM, es el relativo a la salud y está enfocado a soluciones que mejoren la atención médica, optimicen procesos sanitarios y promuevan la salud pública.
Junto al alcalde de localidad, Eduardo Plaza, y al consejero de Hacienda y Administraciones, Juan Alfonso Ruiz Molina; José Manuel Caballero ha hecho hincapié en la apuesta del Gobierno regional por el impulso tecnológico e industrial al medio rural que está desarrollando el Ejecutivo autonómico. “Desde un pueblo como Alcolea, vamos a atraer y a irradiar innovación lo que va a revertir directamente en el bienestar y desarrollo del municipio”, ha afirmado.
El vicepresidente segundo ha explicado que en la actualidad “desde una zona rural en Castilla-La Mancha se puede innovar, investigar y apostar por el desarrollo y la tecnología en su máximo nivel”. Esto, ha continuado, es posible gracias a que desde el Ejecutivo autonómico hemos conseguido la “igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología por alta velocidad en Internet”.
Así, ha recordado que cuando el Gobierno de García-Page llegó en 2015 la tasa de cobertura estaba por debajo del 75 por ciento de alcance a la población y, por el contrario, hoy ya se está “rozando el 100 por cien”. De este modo, Castilla-La Mancha es una de las primeras comunidades en este indicador, tal y como ha incidido.
Caballero ha recordado que todos y cada uno de estos hubs de innovación se han ubicado en municipios de menos de 5.000 habitantes “y vienen a acercar todo este movimiento en materia de innovación, para favorecer el desarrollo de nuevos modelos de negocio, productos o soluciones a distintos problemas del medio rural”. Además, tal y como ha explicado, las empresas que se ubican en cada uno de estos centros, 50 en toda la región, van a recibir formación continuada por parte de los equipos dinamizadores.
Asimismo, el vicepresidente segundo ha señalado el positivo impacto que la financiación europea tiene en el desarrollo rural de la región. “Este es un buen ejemplo porque es un proyecto Retech con una dotación de prácticamente 3,5 millones euros, donde el 75 por ciento procede de fondos europeos Next Generation y el 25 por ciento restante lo aporta el Gobierno regional de sus fondos propios”.
El Hub de Alcolea de Calatrava, centrado en el área de la salud
Este nuevo centro de innovación de la localidad ciudarrealeña de Alcolea de Calatrava es, según el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, un espacio que nace con el objetivo de impulsar el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la sanidad, promoviendo un modelo de atención “más accesible, personalizado y centrado en las personas”. Una iniciativa que se alinea con la “hoja de ruta” marcada por el Gobierno regional durante los últimos diez años, donde la salud ha sido uno de los principales ejes de gestión.
Y que transita, tal y como ha indicado Ruiz Molina, por cada uno de los presupuestos que hemos aprobado desde 2015, incrementando esta partida un 58 por ciento en 2025, “siendo la más grande de nuestro presupuesto, para este, y para el año próximo”. Una inversión que ha permitido reforzar la calidad asistencial y dotar a los profesionales sanitarios de herramientas tecnológicas de vanguardia.
Una apuesta tecnológica, ha explicado el consejero, que se refleja en dos datos, el primero de ellos es que la Agencia de Transformación Digital se posiciona como la primera de España en incorporar entre sus competencias la salud digital, a la que este año se han destinado 78 millones de euros, apostando principalmente por la inteligencia artificial. Y un segundo dato, es que se trata de uno de los pilares de la Estrategia Digital de Castilla-La Mancha y del nuevo Plan de Salud que está elaborando la Consejería de Sanidad, con el objetivo de garantizar “la sostenibilidad y modernización del sistema sanitario”. Una estrategia, con la que el Ejecutivo autonómico busca favorecer, mediante la colaboración público-privada, el desarrollo tecnológico en la región, reforzando la capacidad innovadora y competitiva del tejido empresarial.
Además, ha explicado que en cada una de las cinco provincias donde se ha implantado un hub se ha elegido una población inferior a los 5.000 habitantes, pero que fueran “estratégicas” para el desarrollo de este tipo de proyectos y que dieran cobertura a las ‘startups’ participantes en cuanto a cobertura, restauración, comunicaciones y otros servicios; como el caso de Alcolea.
Este municipio, ha precisado el consejero, cuenta con cuatro Puntos de Inclusión Digital (PID), otro de los motivos por los que se ha apostado por un municipio a la vanguardia en este aspecto y porque persigue ese objetivo de “hacer frente al reto demográfico”. Del mismo modo, Ruiz Molina ha dicho que en el marco del proyecto FiveCLM se han seleccionado 100 empresas, de las cuales el 25 por ciento son de Castilla-La Mancha, y van a trabajar en el ámbito de la salud en este municipio; donde habrá empresas de todas las regiones.
A la inauguración del Hub de Alcolea de Calatrava también han asistido la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández; el director de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jimenez; el alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza; el CEO de BTO Digital, Felipe Lara; el director de marketing de ESRI España, Pedro Torres; la directora de ‘FiveCLM’, Mar Martínez; representantes de las startups participantes, de la Universidad y de otros sectores de la provincia.
La Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real ha guardado este lunes un minuto de silencio en memoria de Eva, una niña de 13 años asesinada presuntamente a manos de su padre en Bilbao (Vizcaya), en un nuevo y devastador caso de violencia vicaria.
El subdelegado del Gobierno ha calificado el asesinato como “desgarrador” y ha recordado que “no ha sido una locura, ha sido un asesinato por venganza y para causar un daño atroz a su madre”. Ha denunciado que esta forma de violencia machista “es la más cruel que existe” y que “como sociedad no podemos tolerar ni mirar hacia otro lado”.
Segundo asesinato vicario
El subdelegado ha señalado que este es ya el segundo asesinato vicario de una menor en lo que va de 2025, tras el crimen de Nadia, de tan solo cinco años, en Murcia. También ha recordado que desde que existen registros oficiales, 64 niños y niñas han sido asesinados por violencia vicaria en España, una expresión de la violencia de género ejercida contra las mujeres a través del daño a sus hijos e hijas.
12 mujeres asesinadas y 9 menores huérfanos en lo que va de año
En lo que va de año, 12 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas y 9 menores han quedado huérfanos por estos crímenes. Desde 2003, el total de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 1.306, y desde 2013, 478 menores han quedado huérfanos.
David Broceño ha sido especialmente contundente contra quienes niegan la existencia de esta violencia o tratan de diluirla bajo conceptos como “violencia intrafamiliar”. “Eso también es complicidad con este tipo de asesinatos”, ha afirmado.
Finalmente, ha reiterado el compromiso del Gobierno de España con la erradicación de la violencia machista y con la protección de las víctimas, especialmente de los menores, a través de medidas contempladas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que refuerza recursos, formación y atención especializada. “Los niños no son propiedad, no son armas: tenemos que protegerlos, y desde el Estado vamos a protegerlos siempre”, ha subrayado.
Castilla-La Mancha ha dado hoy un nuevo paso en su apuesta por la innovación social con la visita del presidente regional, Emiliano García-Page, al Centro de Demostración y Experimentación en Teleasistencia (CEDETEL), un espacio único en España que convierte a la región en referente nacional en atención domiciliaria avanzada, especialmente para personas mayores y en situación de vulnerabilidad.
Acompañado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, y representantes del grupo Tunstall Televida, adjudicataria del Servicio Público de Teleasistencia de Castilla-La Mancha, el presidente regional ha conocido de primera mano el funcionamiento de este centro, que actúa como un verdadero laboratorio de teleasistencia donde se testean, adaptan y experimentan tecnologías antes de su implantación en los hogares.
“La Teleasistencia en Castilla-La Mancha no es solo una prestación social, sino una política pública de innovación al servicio de las personas”, ha subrayado García Torijano, que ha agradecido la implicación del equipo de Tunstall y ha destacado que el CEDETEL “permite garantizar una atención más segura, cercana y personalizada gracias al diseño universal, la formación de profesionales y la incorporación de tecnología puntera. Es un centro de experimentación, de investigación, de demostración de todos los recursos y servicios que tenemos en nuestro contrato de teleasistencia en Castilla-La Mancha”.
El servicio de Teleasistencia de Castilla-La Mancha cuenta con una financiación total de 42,9 millones de euros hasta 2028, cofinanciados por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La adjudicación del servicio a Tunstall Televida garantiza estabilidad, evolución tecnológica y calidad en la atención durante todo el periodo.
Un entorno inteligente que mejora el cuidado en el hogar
Ubicado en la sede de Tunstall en Toledo, el CEDETEL recrea el interior de una vivienda con todos los dispositivos en uso en el servicio y está dividido en cuatro áreas funcionales: tecnología, simulación, participación y vivienda.
En este entorno inteligente y accesible se ensayan soluciones como sensores de caídas, detectores de humo o gas, sistemas de teleasistencia móvil, activadores por soplido o la plataforma de ejercicios cognitivos, además de tecnologías predictivas y proactivas para detectar alteraciones de hábitos o combatir la soledad no deseada.
Este espacio también sirve como aula formativa para profesionales, entorno de participación para colectivos sociales y motor de mejora continua de un servicio que se presta 24 horas al día y 365 días al año.
En esta visita también han estado presentes el viceconsejero de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, entre otras autoridades, y el CEO de Tunstall Healthcare Group, Emil Peters.
Castilla-La Mancha, líder en teleasistencia pública avanzada
Con 81.163 personas atendidas y más de 63.900 terminales instalados, el 98 por ciento de ellos digitales, Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con mayor implantación/ratio del modelo público y universal de teleasistencia avanzada, superando en más de un 40 por ciento la media nacional. “Podemos decir que somos líderes en cantidad y en calidad en teleasistencia en España”, ha subrayado García Torijano.
En el último año, el servicio ha gestionado más de dos millones de llamadas, consolidando un modelo que combina tecnología, cercanía y atención preventiva. En los próximos tres años, la red se reforzará con cerca de 10.000 nuevos dispositivos avanzados en todos los entornos, con especial atención al medio rural.
“No solamente para poder tratar las urgencias”, ha abundado la consejera, “sino para poder atender los cuidados. Y esto viene a demostrar la importancia que le estamos poniendo en nuestra región, tanto en los entornos más rurales como también para combatir un fenómeno importante que consideramos que hay que trabajar, que es la soledad no deseada, especialmente en las personas mayores”.
El Gobierno regional amplía los fondos de las bibliotecas de la Comunidad Autónoma en la última década, con más de 27.600 ejemplares publicados por editoriales de Castilla-La Mancha, gracias al programa ‘Castilla-La Mancha edita’. Así lo ha contado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una visita que ha realizado al estand de Castilla-La Mancha emplazado en la Feria del Libro de Madrid.
En su intervención ante los medios de comunicación, Carmen Teresa Olmedo ha explicado que este material ha sido distribuido entre las bibliotecas de ámbito local y estatal de Castilla-La Mancha, lo que habla no solo de la democratización del conocimiento, sino también del impulso económico al sector.
Mejoras en ‘Castilla-La Mancha edita’
“Se acaba de enviar al Servicio de Calidad, Transparencia y Protección de Datos una nueva redacción de la Orden por la que se convoca el programa ‘Castilla-La Mancha edita’. Con su aprobación, se pretende la adecuación al vigente marco normativo, la simplificación en los procesos de gestión, la implantación y la adaptación a las nuevas tecnologías, la presencia equilibrada de hombres y mujeres en la composición de la Comisión Técnica de Valoración de los proyectos, entre otros aspectos”, ha avanzado Carmen Teresa.
La viceconsejera ha puesto de relieve, igualmente, la colaboración con el sector, apoyando a las 22 editoriales que conforman la asociación de libreros y poniendo en valor el trabajo que hacen publicitándolo en las ferias del libro. Este año, el estand de la Junta de Comunidades no solo va a estar en las ferias de las cinco provincias, sino que también ha viajado hasta Madrid, en esta Feria del Libro.
Estand en Feria del Libro de Madrid
Castilla-La Mancha debuta en la 84 edición de la Feria del Libro de Madrid con un estand propio, subvencionado íntegramente por el Gobierno de Emiliano García-Page. Entre el 30 de mayo y el 15 de junio se van a presentar los diez últimos títulos publicados por el Servicio de Publicaciones regional. Además, se han asignado turnos de firma con la participación de 15 editoriales. Cada editorial aportará siete títulos de autores como Jesús Castro Lago, Beni Domínguez, Cristóbal de Lucas, Mercedes Lozano o Carmen Bueno.
Durante los 17 días que dura la Feria, los asistentes podrán disfrutar de más de 6.600 firmas de libros repartidas en 365 casetas. Escritores tan conocidos como Juan Gómez-Jurado, Javier Castillo, María Dueñas, Carmen Mola o Julia Navarro han confirmado su presencia. Como es habitual, los lectores podrán conversar con los autores, hacerse con ejemplares firmados y descubrir nuevas voces literarias.
La delegada provincial de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, ha condenado el ultimo asesinato de violencia vicaria ocurrido en Bilbao en el que ha perdido la vida una menor de 13 años a manos de su padre. “Un asesinato de violencia vicaria que no solo causa el asesinato de esta niña de 13 años, sino también el asesinato en vida de su madre”.
Nieto- Márquez ha lanzado un llamamiento de lucha al conjunto de la sociedad contra la violencia machista porque “la violencia machista mata” reiterando al conjunto de la sociedad “para que se posicione en contra de esta violencia que causando tantos asesinatos en España”.
Por último, la delegada provincial de Igualdad en Ciudad Real ha recordado a las víctimas de violencia de género los recursos con los que dispone en la actualidad el Gobierno de Castilla-La Mancha como son la línea telefónica 900100114 “que cualquier mujer que se sienta violentada puede llamar para pedir ayuda”, los Centros de la Mujer y los recursos de acogida, como el programa psicológico de atención a menores víctimas de violencia de género.
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha del próximo jueves abordará la Proposición de ‘Ley relativa a la determinación de la representatividad de las Organizaciones Profesionales Agrarias en Castilla-La Mancha’, en un orden del día que incluye cinco puntos en el orden del día, con debates también sobre política fiscal y obras del colegio de Las Pedroñeras (Cuenca) y tres preguntas orales al Consejo de Gobierno por parte de los grupos de la oposición.
La Junta de Portavoces y la Mesa del Parlamento Autonómico, presididas por Pablo Bellido, se han reunido este lunes en la Sala de la Mesa en Toledo para fijar el orden del día y convocar la sesión para el jueves a las 10:00 horas en el Convento de San Gil. La sesión comenzará con un breve punto relativo al dictamen de la Comisión del Estatuto del Diputado y Reglamento en relación a la ausencia de incompatibilidades en las incorporaciones de Silvia Fernández y Álvaro Toconar como diputada y diputado del Grupo Socialista por las provincias de Toledo.
A continuación, la Cámara abordará la Proposición de Ley de representatividad de organizaciones agrarias, impulsada por el Grupo Socialista, tras su reciente paso por la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, donde fueron aprobadas 7 enmiendas parciales -5 de PSOE y 2 de PP- mientras que se rechazaron las 4 de Vox, que mantiene vivas para este debate en Pleno. De salir adelante, se trataría de la cuarta normativa que ve la luz en este cuarto periodo de sesiones.
El grueso de la jornada continuará con un debate general, sobre política fiscal, que acumula dos interpelaciones sobre este tema de los grupos Socialista y Popular; y el debate y votación de una proposición de ley (PNL) de Vox sobre obras en el CEIP de Las Pedroñeras, en la provincia de Cuenca.
Por último, ya en el bloque de control al Gobierno, los grupos de la oposición formularán tres preguntas orales al Consejo de Gobierno sobre intoxicaciones en hospitales de Toledo, en el caso de Vox, y sobre centros de formación profesional y familias acogedoras, en el caso del Grupo Popular.
El coso taurino de Torralba de Calatrava ‘Tomás Santa Cruz’ abrió sus puertas para acoger a los novilleros de la Escuela Taurina de Ciudad Real y ofrecerles una oportunidad en su carrera taurina, realizando una clase práctica en la que participaron también jóvenes de otras localidades. El cartel estuvo compuesto por los alumnos Neyzan Espín e Iker Ruiz, de las escuelas taurinas de Albacete y Alicante respectivamente, y por los representantes locales Javier Fernández, Héctor Recuero y Luis Expósito, junto a Pedro de la Hermosa, de la Escuela Taurina de Guadalajara. Se lidiaron 6 ejemplares de la prestigiosa ganadería de D. Sancho Dávila, que dieron un gran juego en líneas generales, y los alumnos pudieron demostrar sus excelentes cualidades: se cortaron once orejas y el tercer novillo fue premiado con la vuelta al ruedo.
Durante el festejo, que contó con la asistencia de Adrián Fernández, vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, los novilleros ofrecieron a los asistentes grandes faenas arriesgando muchísimo. Una tarde en la que se vieron chicuelinas, verónicas y puerta gallola y, sobre todo, en la que se disfrutó del sentimiento puesto por estas jóvenes promesas del toreo.
“Desde el Ayuntamiento de Torralba de Calatrava damos las gracias a la Diputación por su compromiso con el mundo taurino y acordarse de Torralba para realizar este evento y hacernos disfrutar de una tarde con un arte como es la tauromaquia”, señalaba la concejala de Festejos, Laura Gómez del Pulgar. “Es un orgullo que las jóvenes promesas del toreo se hayan dado cita en nuestra localidad y que haya habido tan buena respuesta del público y de todos los asistentes que se han reunido en nuestra coqueta plaza, y agradecemos la labor y colaboración de Policía Local, Guardia Civil y a nuestros voluntarios de Protección Civil, que hacen posible que se celebren todos estos actos”, indicaba la alcaldesa torralbeña María Antonia Álvaro.
El acto contó también con una previa por parte del comentarista taurino y destacado paisano Alejandro Clemente Polo y la cantante torralbeña Laura García.
Aunque aún es corta la trayectoria de la Escuela Taurina de Ciudad Real, ya alcanza un gran nivel, gracias al gran trabajo de sus profesores, los maestros Carlos Aranda y Aníbal Ruiz, y así lo demostraron sus alumnos, cada uno con su personalidad y concepto de la técnica del toreo recibida por sus instructores.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a ceder suelo para el establecimiento de un centro que ofrecerá formación a 2.500 personas jóvenes en el ámbito de la construcción De esta manera el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha firmado junto con el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla-La Mancha, Manuel Carmona un protocolo a través del cual la Junta podrá a disposición de la Fundación una parcela, en el barrio de Santa María de Benquerencia de Toledo, en el que se construirá este centro de formación. Un acto de firma al que también han asistido la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López; y la directora general de Vivienda, Salu García Alfaro.
En este contexto, Hernando ha asegurado que “la firma de este protocolo es el andamio que nos va a permitir la cesión de una parcela de aproximadamente 13.500 metros cuadrados donde vamos a poder tener una edificabilidad de hasta 4.000 metros cuadrados con un valor catastral de casi 350.000 euros que vamos a ceder a la Fundación Laboral de la Construcción para que pueda poner en marcha un nuevo centro de formación para poder dar un servicio educativo a través de diez aulas modulares de tres talleres prácticos por cada familia profesional”.
De esta manera, el edificio a construir contará con diez aularios; zona administrativa como despachos o salas de reunión; y tres espacios diferenciados para la realización de formación práctica en las tres familias profesionales a impartir (con sus correspondientes almacenes y espacios de acopio de materiales): edificación y obra civil; energía y agua; y electricidad y electrónica; así como espacios exteriores de formación práctica
La Fundación Laboral de la Construcción en Castilla-La Mancha está acreditada en diversos centros de Castilla-La Mancha, ubicados en Albacete, Puertollano, Toledo, Cuenca y Guadalajara, para impartir certificados de profesionalidad de niveles 1, 2 y 3 en distintas familias profesionales. Con la apertura del nuevo centro en Toledo, se busca integrar la formación en estas tres familias profesionales, ampliando así la oferta educativa y formativa en la región.
Conferencia de Presidentes
Además, el consejero de Fomento ha hecho referencia a la próxima convocatoria de la Conferencia de Presidentes y en este sentido se ha referido a la última que se convocó en diciembre y ha destacado que “nosotros fuimos con los deberes hechos y con unos deberes además pactados con el sector, en los que veníamos a plantear el que había que tomar determinadas decisiones, una de ellas en el punto tres del decálogo, destacábamos la necesidad, de industrializar el sector de la construcción y esto nos permite que sea una oferta laboral más atractiva para gente joven, para las mujeres, y el seguir formando a las personas, en este caso, sobre todo las personas jóvenes, reforzando la FP”.
En este sentido, ha remarcado que “venimos a demostrar que si ya hacíamos los deberes antes de la anterior Conferencia de Presidentes, teniendo claro cuál es la ruta, ya que forma parte de nuestro compromiso, cuando se convoca una nueva Conferencia para hablar de Vivienda, la Junta llega a esa Conferencia en vías de desarrollo de ese de ese decálogo”.
Castilla-La Mancha inicia la tramitación para ampliar el crédito de los Programas 3 y 4 de rehabilitación energética de edificios y viviendas con cargo a los fondos Next Generation por valor de 15,2 millones de euros.
Así lo ha avanzado, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha asegurado que “en esta última semana hemos conseguido unificar alguno de los retales financieros que nos quedaban de convocatorias pasadas en materia de fondos europeos. Y hemos generado un nuevo paquete para los programas 3 y 4 de rehabilitación de los edificios con vocación energética, que alcanza la cifra de 15,2 millones de euros”.
En este sentido, el responsable de Fomento ha destacado que “vamos a destinar 3,15 millones de euros al programa 4, es decir, al de las unifamiliares para poder llegar al 100 por cien de todas las solicitudes que habíamos recibido para el programa; y en el programa 3, que es el de rehabilitación de edificios enteros vamos a destinar el dinero restante, aproximadamente doce millones de euros, para poder llegar a otras 5.000 viviendas más sobre el objetivo que nos habíamos planteado inicialmente”.
De esta manera, se va a aumentar el crédito disponible en las convocatorias 2023 y 2024 del programa 4 de rehabilitación energética de viviendas, con lo que se estima que se puedan subvencionar 4.300 expedientes de rehabilitación de viviendas y pisos de Castilla-La Mancha, beneficiando a cerca de 13.000 personas.
Por lo que respecta al programa 3 de rehabilitación energética de edificios de viviendas y viviendas unifamiliares, se amplía el crédito de la convocatoria 2024, quedando el crédito total de este programa en casi 105 millones de euros, con lo que se estima que se podrán rehabilitar más de 5.000 viviendas en la región, beneficiando a más de 15.000 personas.
La Diputación Provincial de Ciudad Real ha reiterado su firme compromiso con la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque (FERDUQUE), que este año celebrará su séptima edición, del 6 al 8 de junio, en el municipio de Malagón.
Durante la presentación oficial del evento, el vicepresidente de Organización Interna de la Diputación, Adrián Fernández, ha destacado el valor de FERDUQUE como «el mayor y mejor escaparate del medio rural», así como su papel estratégico para mostrar la riqueza agrícola, ganadera, cultural y natural de la comarca de los Estados del Duque. Una feria que se caracteriza por congregar durante estos días a “la familia rural”.
“FERDUQUE nació de la ilusión de un grupo de alcaldes que, junto con Asaja, creyeron en el potencial de esta comarca. Hoy, es una feria consolidada y referente en Castilla-La Mancha», ha señalado Fernández, quien también agradeció al presidente de la Mancomunidad, Carlos Villajos, por impulsar esta iniciativa desde su origen. Explicaba el vicepresidente que la obligación de la Diputación es “estar al lado de los pueblos, contribuir a generar riqueza” y reafirmaba el compromiso firme de la institución con la feria que “se ha consolidado como una de las mejores desde el punto de vista del arraigo en el territorio de toda Castilla-La Mancha”.
Asimismo, explicaba que la comarca de los Estados del Duque está enclavada entre dos parques nacionales, el de Cabañeros y las Tablas de Daimiel, “una realidad que tenemos que hacer llegar y dar a conocer a toda la sociedad. Nuestro orgullo rural es nuestro orgullo como ciudadanía, como transmisores de costumbres, de cultura, de folclore, en definitiva de nuestra esencia”. En este sentido, añadía que “la mayor riqueza que tiene nuestra provincia es el capital humano, sus gentes”.
El vicepresidente ha recordado que esta feria itinerante permite dar a conocer la diversidad de cada localidad participante, demostrando que esta característica, lejos de ser una debilidad, se ha convertido en una fortaleza que enriquece el proyecto. Terminaba deseando que la feria sea mejor que la del año pasado, pero peor que la del año que viene, porque eso significará que “sigue creciendo, avanzando, prosperando, marcando esa identidad y siendo escaparate del mundo rural”, y ha subrayado el carácter hospitalario, afable y amistoso de la gente de Malagón.
FERDUQUE 2025 contará con 100 expositores de toda España, más de 50 actividades para todos los públicos y ocupará una superficie de más de 12.000 metros cuadrados. Entre los sectores representados estarán la maquinaria agrícola y ganadera, productos agroalimentarios, artesanía, herramientas para el ganado y cerramientos metálicos, entre otros.
Por su parte, Carlos Villajos, presidente de la Mancomunidad de los Estados del Duque, alcalde de Porzuna y diputado provincial, ha subrayado que FERDUQUE es una feria profesional y comercial que permite mostrar “en un solo fin de semana todo el potencial rural de la comarca, la riqueza rural de nuestros pueblos, con su potente sector agrícola y ganadero, con sus tradiciones, su gastronomía, su folclore y su artesanía”, y ha agradecido el apoyo institucional de la Diputación, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Cámara de Comercio y el grupo de acción local Entreparques.
Apelaba Carlos Villajos al compromiso de las administraciones ya que “FERDUQUE” está creando una marca importante en el territorio de los Estados del Duque y “abre posibilidades económicas y sociales, contribuye a promover la agricultura y la ganadería, es una herramienta muy potente para proyectar la comarca y hacer visibles sus potencialidades”.
La feria será inaugurada oficialmente este viernes, 6 de junio, a las 12:00 horas, y culminará el domingo, 8 de junio, a las 13:30 horas, con la entrega de los Premios al Orgullo Rural, un reconocimiento a personas y entidades comprometidas con la tierra, el medio rural y su desarrollo sostenible.
Ambos representantes institucionales han coincidido en que FERDUQUE es una herramienta clave en la lucha contra la despoblación, además de ser un motor para el desarrollo económico, la promoción del turismo rural y la preservación de las tradiciones.
Una feria para visibilizar el medio rural
Desde la organización se espera superar los 25.000 visitantes registrados en la pasada edición, consolidando a FERDUQUE como un evento esencial para el presente y el futuro del medio rural.
Por otra parte, Florencio Rodríguez, secretario general y vicepresidente primero de ASAJA Ciudad Real, ha agradecido el compromiso de los medios de comunicación, las instituciones, las asociaciones, las empresas colaboradoras y los expositores por seguir apostando por el potencial de “un proyecto ilusionante, que se ha hecho realidad y que va a más”.
Rodríguez ha subrayado el carácter profesional y comercial de FERDUQUE: “Después de seis ediciones, los expositores siguen apostando por este evento porque saben que es un gran escaparate del medio rural”.
Por su parte, el alcalde de Malagón, Luis Carlos Segura Fernández, que ha estado acompañado durante la rueda de prensa de la alcaldesa de Fuente el Fresno, Teresa García, del alcalde de El Robledo, Gustavo Ormeño, y representantes de todos los municipios de los Estados del Duque, ha destacado el esfuerzo colectivo y la gran ilusión que hay detrás de esta feria: “Estamos trabajando desde hace mucho tiempo en la feria agrícola y ganadera con muchos medios humanos y materiales para que FERDUQUE 2025 salga adelante y sea todo un éxito”. La participación se ha duplicado respecto a las previsiones iniciales y se han ampliado los espacios expositivos para dar cabida a toda la demanda.
FERDUQUE 2025 contará con hasta diez espacios diferenciados: zona de animales, maquinaria agrícola, automoción, espectáculos, atracciones, chiringuitos, exposiciones y pabellón ferial, entre otros. Ofrecerá una amplia programación para todos los públicos que combina un fuerte componente profesional con actividades lúdicas, culturales y gastronómicas: catas y «showcookings» de miel, quesos, vinos, repostería creativa y productos típicos manchegos; talleres especializados: inteligencia artificial aplicada al agro, elaboración de pan, herraje de caballos o quesería familiar. Exhibiciones técnicas de maquinaria agrícola y automatización y conferencias técnicas. Además, se realizarán actividades turísticas y conciertos.
FERDUQUE supone una oportunidad única para visibilizar el potencial económico, social y cultural de los Estados del Duque. Desde ASAJA, la Mancomunidad, el Ayuntamiento de Malagón y todas las entidades implicadas, se hace un llamamiento a la participación para batir todos los récords y seguir posicionando a FERDUQUE como un referente nacional –y pronto internacional– del mundo rural.
La Asociación de Esclerosis Múltiple de Ciudad Real, que reúne a 270 afectados de toda la provincia, ha llevado a cabo esta mañana una cuestación en diferentes puntos de la capital con motivo de la conmemoración mundial el pasado 30 de mayo de una enfermedad, que afecta a más de 2,8 millones de personas en el mundo.
El vicepresidente, responsable de Organización Interna, Adrián Fernández y el diputado Carlos Jesús Villajos, en representación de la Corporación provincial, han sido los responsables de hacer entrega de la colaboración económica por parte de la Institución provincial, destacando el compromiso y respaldo de la Diputación con la asociación y personas y familiares afectados por esta enfermedad.
Fernández y Villajos han resaltado la importante labor que se realiza desde estas asociaciones, incidiendo en la necesidad de visibilizar enfermedades como la esclerosis múltiple, responsable de una inmensa variedad de síntomas, en su mayoría invisibles, lo que aumenta las dificultades con las que viven los pacientes.
Una asociación que en la provincia congrega a 341 socios y que ofrece diferentes tipos de recursos tanto a nivel físico como emocional con servicios de psicología, fisioterapia o terapia ocupacional con el fin de promover la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso.
Helena Barahona, psicóloga de la asociación, agradecía el apoyo y la colaboración económica de la Diputación, destacando la trascendencia de recabar fondos para promover la investigación sobre la esclerosis múltiple, una enfermedad cuyos tratamientos han avanzado mejorando la calidad de vida de los pacientes, pero que a día de hoy no tiene curación, explicaba.
Fondos que también van destinados a cubrir los diferentes recursos que desde la asociación ponen a disposición de los afectados, así como a cursos y estudios como el último llevado a cabo junto a la Universidad de Castilla-La Mancha sobre bienestar emocional.
El Pabellón Gemma Arenas de Almagro ha sido el escenario de la fase previa del Campeonato de España de Fútbol Sala Femenino en categoría cadete, un evento que ha contado con el respaldo de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Rocío Zarco, portavoz del equipo de Gobierno de la Institución provincial, ha mostrado su apoyo a las jóvenes deportistas y ha destacado la importancia de eventos como este para visibilizar el talento femenino en el ámbito deportivo: “Apostamos firmemente por el deporte y por el deporte femenino. Es un orgullo estar hoy aquí apoyando al Fútbol Sala Almagro en esta fase previa, donde las jugadoras han demostrado su gran nivel tras ser campeonas provinciales y regionales”.
Zarco ha valorado muy positivamente el ambiente vivido en Almagro y ha elogiado la implicación ejemplar de la afición que apoya, con pasión, el fútbol sala femenino. Destacaba la portavoz que el hecho de que el equipo de localidad encajera, una población que cuenta con unos 9.000 habitantes, se esté enfrentado a equipos de ciudades como Zaragoza o Mataró refrenda “el compromiso, el trabajo, el buen hacer que se está haciendo en la provincia de Ciudad Real con el deporte”.
La portavoz también ha querido enviar un mensaje directo a las jugadoras: “Gracias por vuestra entrega, ilusión y esfuerzo. Habéis hecho una temporada magnífica y, aunque hoy se cierre una etapa, tenéis que estar muy orgullosas. Desde la Diputación, con nuestro presidente Miguel Ángel Valverde a la cabeza, estamos orgullosos del talento deportivo que tenemos en la provincia y en este caso, orgullosos del fútbol sala femenino”.
Por último, Zarco ha insistido en la importancia de mantener los valores del deporte en el ámbito escolar. Un partido complicado para las almagreñas que, finalmente, perdieron ante el Mataró. La Diputación Provincial de Ciudad Real continúa así reforzando su compromiso con el deporte en general y el deporte base.
Puerto Lápice vivió una noche mágica el pasado sábado con la actuación del emblemático grupo leonés Café Quijano, que dio comienzo a una nueva edición de los conciertos estivales organizados por la Diputación Provincial de Ciudad Real. El evento congregó a más de 2.500 asistentes en el Polideportivo Municipal de la localidad, que disfrutaron de un espectáculo musical vibrante en el que no faltaron los grandes éxitos de la banda, cuya trayectoria ha conquistado a generaciones enteras con su fusión entre el rock latino con elementos de bolero, pop rock y que en su último disco “Miami 1990” recuperan el sonido que tan buenos éxitos le dio en su disco “La taberna del Buda” en 2001.
Los conciertos solidarios de la Diputación de Ciudad Real, promovidos desde el Área de Impulso Sociocultural y Turístico, ofrecerán 13 actuaciones que recorrerán la provincia hasta el mes de septiembre, llevando cultura, música y solidaridad a cada una de las comarcas de Ciudad Real.
El presidente de la Institución provincial asistió al concierto inaugural junto a las vicepresidentas segunda y sexta, Sonia González y Encarnación Medina. Valverde agradeció la implicación del alcalde de Puerto Lápice, Luis Carlos Jiménez, del equipo de gobierno y de toda la corporación municipal, así como la hospitalidad del municipio: “Puerto Lápice es un pueblo pequeño de nuestra provincia, pero grande en ilusión y en corazón. Este ciclo va a permitir que 13 localidades, la mayoría menores de 2.000 habitantes, disfruten de conciertos de alta calidad” con la financiación directa de la Diputación. Los conciertos tienen como objetivo que la música sea también un motor para descubrir nuestros pueblos, sus productos, su historia y su gente, según ha explicado el presidente.
En este sentido, destacó Valverde la importancia que tiene dar visibilidad al patrimonio provincial, como es la plaza de Puerto Lápice, visitar nuestros municipios para rememorar la historia y poner en valor el carácter acogedor de los pueblos a través de propuestas culturales de calidad.
El presidente de la Diputación subrayó, además, el carácter solidario de todos los conciertos: “Es el círculo perfecto: damos a conocer la provincia, acercamos eventos de calidad a los pueblos más pequeños y apoyamos a asociaciones que hacen una labor imprescindible para las personas con más necesidades”.
Por su parte, el alcalde de Puerto Lápice, Luis Carlos Jiménez, expresó su satisfacción por acoger un evento de esta magnitud: “Para nosotros es un orgullo. Puerto Lápice ya es conocido, pero con iniciativas como esta aún lo será más. Gracias a la Diputación por este magnífico modelo de conciertos”.
La velada comenzó con la participación de la artista local Eva María, que aportó su arte y energía para hacer de esta cita un encuentro inolvidable. Su intervención no solo emocionó al público, sino que reafirmó el compromiso de la Diputación con la promoción del talento artístico de la provincia, brindando a músicos locales la oportunidad de compartir escenario con artistas de primer nivel.
Después llegaba el momento álgido de la noche con la actuación de Café Quijano que aterrizó en Puerto Lápice, este sábado, tras recorrer la geografía española en el marco de la gira de presentación de su nuevo trabajo discográfico “Miami 1990” y antes de continuar con la gira que les llevará próximamente a México. Durante el concierto, presentaron algunas de las canciones que conforman este último trabajo y algunos de sus grandes éxitos, como “La vida no es la la la”, “De sapo a rana”, “De sol a sol” o “Dame esa boca”, que cuentan historias curiosas, junto a cuestiones mundanas del corazón.
En el caso de Puerto Lápice, los fondos recaudados con los pases solidarios —al precio simbólico de 5 euros para adultos y 2 euros para menores— se destinaron a la asociación «A Tu Lado», que atiende a personas con discapacidad en Villarrubia de los Ojos. Su presidenta, Vanesa Martín, agradeció profundamente la iniciativa: “Es un honor que se hayan acordado de nuestra asociación un año más. Queremos dar las gracias tanto al Ayuntamiento como a la Diputación por tenernos en cuenta y por ayudarnos a seguir adelante con nuestro trabajo”.
Una apuesta por llevar la cultura a todos los rincones de la provincia
Este concierto inaugural ha sido solo el comienzo de un verano cultural que promete emociones, convivencia y solidaridad. La Diputación de Ciudad Real, a través del área de Impulso Sociocultural y Turístico que dirige la vicepresidenta primera María Jesús Pelayo, continúa así su firme apuesta por llevar la cultura a todos los rincones de la provincia, fortaleciendo el tejido asociativo y potenciando la identidad local.
La Solana será el escenario del próximo concierto, en esta ocasión a cargo de Melody, tras su paso por Eurovisión. Un concierto que tendrá lugar en el recinto ferial, a partir de las 22:00 horas, y en el que actuará como telonera la artista de Santa Cruz de Mudela Ana María de Dios, que ofrecerá un repertorio de copla y flamenco.
Representantes de todas las administraciones han vuelto a manifestar su más rotundo rechazo ante cualquier manifestación de violencia de género mostrando su unidad en torno a un nuevo minuto de silencio en las puertas del Subdelegación del Gobierno, en esta ocasión con motivo del último asesinato de violencia vicaria machista, Eva, una niña de 13 años.
El vicepresidente, responsable de Organización Interna, Adrián Fernández, ha mostrado más profunda repulsa por este tipo de hechos, manifestando su más firme y rotunda condena ante este nuevo asesinato. En este caso, ha señalado, se han conjugado los dos daños mayores, el daño a la mujer y también el daño al menor, “al más vulnerable, al más desprotegido, al que no puede defenderse”.
Fernández ha reflexionado sobre la importancia de ofrecer a la sociedad una respuesta más contundente ante estos hechos “porque rara es la semana que no nos congregamos los diferentes grupos políticos para manifestar nuestra más profundo rechazo y repulsa ante este tipo de violencia”. En este sentido, ha incidido en la necesidad de mostrar el más firme rechazo, pero además “como dirigentes públicos debemos ofrecer a la sociedad una certidumbre de que esto no va a volver a ocurrir”, ha subrayado.
“La condena está ahí y también la petición de que nos pongamos de acuerdo porque la sociedad espera respuestas contundentes, manifestaciones que de verdad lleven a que esta lacra social finalice cuanto antes”, ha aseverado.
A este minuto de silencio han asistido representantes de todas las instituciones públicas, entre ellos, en el caso de la Corporación provincial, además del vicepresidente cuarto, el diputado Carlos Jesús Villajos Sanz y la diputada Begoña Martín Moreno.
La menor asesinada este pasado viernes es la segunda víctima mortal por violencia vicaria machista en lo que va de año, y la número 64 desde el inicio de esta estadística, en 2013.
El teléfono 016 atiende a víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del días, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes, junto a la línea regional 900 100 114. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es, y por whatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
El PSOE de Socuéllamos celebró ayer su asamblea local para la elección de la nueva ejecutiva municipal, en un ambiente de unidad y compromiso con el futuro de la localidad. La militancia respaldó por aclamación la continuidad de María Elena García Zalve como secretaria general, reafirmando su liderazgo en la organización local del partido.
La recién renovada secretaria general ha agradecido el apoyo de sus compañeros y compañeras y ha destacado que “este equipo llega con más ganas que nunca para seguir trabajando por Socuéllamos, porque nuestro pueblo merece mucho más de lo que PP y Vox están ofreciendo en estos años de gobierno”. “No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras vemos cómo PP y Vox no cumplen y frenan el progreso de nuestra localidad”, ha afirmado García Zalve, subrayando que el PSOE “está comprometido al cien por cien con todos los vecinos y vecinas desde la oposición”.
La nueva ejecutiva está formada por hombres y mujeres con experiencia en el partido y en la vida municipal, personas que, según ha destacado la propia secretaria general, “conocen muy bien la realidad de Socuéllamos y tienen la clave para seguir fortaleciendo al PSOE y servir de altavoz a las necesidades de nuestro pueblo”. Ha añadido, además, que “todo suma para fortalecer nuestro proyecto y para seguir construyendo un PSOE que mire de frente a los problemas reales de la gente”.
Con esta renovada ejecutiva, el PSOE de Socuéllamos se ha comprometido a seguir siendo la voz de quienes confían en un futuro mejor para el municipio. García Zalve ha concluido afirmando: “Este partido seguirá defendiendo a cada persona, cada barrio y cada rincón de Socuéllamos, porque nos mueve el amor por nuestro pueblo y las ganas de que prospere”.
Nueva ejecutiva, aprobada por aclamación, formada por:
Presidente: Virgilio Martínez Medina
Secretaría General: María Elena García Zalve
Secretaría de Organización: Luis Miguel Miñarro López
Secretaría de Política Municipal: Vanessa Sáez López
Secretaría de Economía y Formación: Carmen Mateo León
Secretaría de Comunicación: Pedro Arrabales Moreno
Secretaría de Medio Rural: Carmen Benito Galindo
Secretaría de Acción Electoral: José Antonio Sáez Hernández
Secretaría de Participación: Ana Arenas Sáez
Secretaría de Políticas Sociales: Jesús Daniel Mateo Cubo
Secretaría de Atención a la Militancia: María Ángeles Álvarez Masegosa
Secretaría de Memoria Histórica: Juan Manuel Medina Alcolea
Secretaría de Juventud: Nerea Alcolea Marchante
Secretaría de Coordinación de Trabajo: Juana Moreno Davia
Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, AEDEMCR ha instalado en la mañana de este lunes, mesas petitorias en la Calle General Aguilera, frente a la Subdelegación del Gobierno y en la Plaza de la Constitución para informar sobre la realidad de las personas que padecen esta enfermedad y dar a conocer sus principales reivindicaciones.
Jornada de sensibilización a la que se ha sumado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Servicios Sociales Aurora Galisteo entre otras autoridades locales. Aurora Galisteo destaca que ‘esta asociación es un orgullo para la ciudad, saben que estamos a su disposición, reconocemos y valoramos su trabajo, colaboramos con ellos desde el PMPD porque sabemos que prestan servicios y llegan’ afirma, ‘donde las instituciones muchas veces no podemos llegar’.
La presidenta de AEDEMCR, Nieves Martín, incide en la importancia de un diagnóstico precoz para el tratamiento y mejora de la calidad de vida de las personas con EM. Nieves explica que ‘cuando notas un hormigueo es aconsejable ir a urgencias, para que nos valore un neurólogo, para que nos haga una función lumbar o resonancia porque son las pruebas que determinan si tenemos esclerosis múltiple o no’.
La EM es una enfermedad crónica autoinmune, desmielinizante y neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central, se le conoce como ‘la enfermedad de las mil caras’, sus síntomas incluyen fatiga, problemas de visión, trastornos de la marcha, coordinación y equilibrio, y alteraciones de la memoria y la capacidad de concentración.
AEDEMCR es una asociación sin ánimo de lucro que forma parte del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad, tiene registrados en la actualidad a 270 afectados y a 341 socios, cuenta con delegaciones en la capital, Puertollano, Daimiel, y Alcázar de San Juan y entre sus servicios incluyen rehabilitación fisioterapéutica, asistencia psicológica y trabajo social.
El Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE) ha inaugurado en la mañana de hoy lunes, 2 de junio, la exposición Maravillas de un museo, en Almagro maravillas. Un viaje a todas partes, una retrospectiva con la que se une al 25º aniversario de La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública y que, a partir del próximo mes de septiembre y hasta julio de 2026, iniciará una gira que recorrerá una docena de teatros asociados la entidad de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y Madrid.
La exposición itinerante Maravillas de un museo, en Almagro maravillas. Un viaje a todas partes se puede visitar hasta el próximo 27 de julio en la galería superior del patio del MNAE y está comisariada por el catedrático de literatura de la UCM, Javier Huerta Calvo y diseñada por Flores Design_io. Se trata de una instalación audiovisual que pretende introducir a los espectadores del siglo XXI en el gran mundo del teatro, a través de las «maravillas» que, desde hace muchos años, atesora el Museo Nacional de Artes Escénicas.
La muestra se “encomienda” A Cervantes y su «retablo de las maravillas» para encerrar dos milenios largos de vida teatral. Los protagonistas de su entremés, Chanfalla y Chirinos, son los protagonistas de una exposición que “se ha puesto al día mutando en una posmoderna pareja: Cha y Chi, o sea, una pareja chachi”. Ambos personajes son los guías de un viaje que lleva al espectador a esos lugares esenciales de la existencia humana: los puntos donde se alojan el placer y el dolor, la risa y el llanto, la fortuna y la desdicha, la vida y la muerte.
A modo de cómic, cada viñeta, individualizada con la aleluya correspondiente, «incluye algunos de los elementos claves en la construcción de una obra dramática: dibujos y pinturas de asunto dramático –textos, retratos, escenas–, manuscritos, bocetos escenográficos, figurines, fotografías, libros, programas… Todo un material —destaca el comisario de la exposición— que, en su mayoría, se encuentra a disposición de investigadores y curiosos en el MNAE».
La propuesta museográfica se basa conceptualmente en una reinterpretación «modernizada» del pliego de aleluyas tradicional. Con ese punto de partida, se propone una «arquigrafía basada principalmente, en la parte del anverso, en una imagen que nos remite conceptualmente al pliego de aleluyas a través de un mosaico de 9 pantallas situadas a modo de viñetas acompañadas en sus laterales de sendos paneles que sugieren una pared rústica donde poder colgar unos cuadros, componiendo en su conjunto un tríptico que incorporarán, a modo de retratos, sendas efigies de una reinterpretación de dos de los personajes simbólicos rescatados del retablo cervantino»
Durante el acto inaugural de la exposición han estado presentes el comisario de la muestra, Javier Huerta Calvo, la directora del Museo, Beatriz Patiño Lara, el responsable de exposiciones temporales, José Manuel Montero García, y el presidente de La Red, Juan Ignacio Herrero, además de otros representantes de la entidad.
554 escolares de Puertollano, Argamasilla de Calatrava y Almodóvar del Campo han recibido en el Auditorio Municipal el carné acreditativo de su participación en el programa “Ciberexpert@”, una iniciativa de la Policía Nacional que ha llegado a 21 centros educativos de la provincia, entre ellos 19 de Puertollano.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha recibido de manos del subdelegado del gobierno, David Broceño, el diploma de “Ciudad Ciberexperta” en reconocimiento del trabajo desarrollado por la Delegación de Participación Ciudadana.
El subdelegado del Gobierno ha felicitado a los niños y niñas participantes, a quienes ha calificado como “una generación valiente, informada y con actitud”, capaces de moverse por internet “con cabeza, corazón y seguridad”.
El programa Ciberexpert@ consta de diez sesiones formativas en las que se abordan temas cruciales como el ciberacoso (ciberbullying), el sexting, el grooming, el uso de redes sociales o la protección frente a fraudes y retos virales peligrosos. Su objetivo es dotar al alumnado de herramientas para navegar de forma segura por internet y saber reconocer situaciones de riesgo.
Protección de los menores en el entorno digital
“El uso seguro de las redes es tan importante como aprender matemáticas o lengua”, ha afirmado Broceño, quien también ha recordado que el Gobierno de España está tramitando una nueva Ley Orgánica para la protección de los menores frente a la violencia digital. Esta norma incluirá medidas como elevar la edad mínima para el uso de redes sociales hasta los 16 años y establecer sistemas de verificación seguros para evitar el acceso de menores a contenidos inadecuados.
“Más que un carné, una actitud”
David Broceño ha destacado que “lo que hoy os lleváis no es solo un carné, sino conocimiento, seguridad y una actitud responsable que vale más que mil gigas”. Asimismo, ha reconocido el papel fundamental de la Policía Nacional, el profesorado y las familias en el éxito de este programa educativo.
También ha lanzado un mensaje inspirador al alumnado, señalando que este carné podría ser “el primer paso para quienes algún día quieran formar parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado”.
Por último, el subdelegado ha subrayado que “los menores no están solos”, y ha recordado que las instituciones, los cuerpos y fuerzas de seguridad y el propio Estado tienen la obligación democrática de proteger su seguridad y su libertad, también en el entorno digital.
Ruiz durante su intervención ante los escolares dijo que en los tiempos que corren es positivo conectarse pero estar seguros es lo más importante y con el apoyo de programas como este del Plan director del Ministerio del Interior que vela, “no solo que nuestros coles enseñen matemáticas o sociales… sino también valores, convivencia y seguridad.
Una formación, dijo el alcalde, con la que aprender a decir no a un desconocido en la red y eso significa ser responsables, que ahora podrán compartir junto a sus familias y amigos.
El programa
El programa Ciberexpert@ consta de diez sesiones formativas en las que se abordan temas cruciales como el ciberacoso (ciberbullying), el sexting, el grooming, el uso de redes sociales o la protección frente a fraudes y retos virales peligrosos. El objetivo es dotar al alumnado de herramientas para moverse de forma segura por internet y reconocer situaciones de riesgo.
El viernes 13 de junio comienza una nueva edición de ‘Criptana bajo las estrellas’, once rutas que se desarrollarán los viernes, 13, 20 y 27 de junio, los viernes 11,18 y 25 de julio, en agosto los viernes 8 y 29 y ya en septiembre los vieres 5,12 y 19.
Estas visitas guiadas tienen como objetivo dar a conocer al visitante el patrimonio cultural e histórico de Campo de Criptana, a través de una serie de rutas nocturnas guiadas, en colaboración con la empresa ‘Enclave Cultural’ por el entorno de la Sierra de los Molinos y el Barrio del Albaicín.
El punto de encuentro será la Ermita de la calle Santa Ana en los meses de junio, julio y agosto comenzando la ruta a las 21:00h y en el mes de septiembre será a las 20:30h para continuar con un paseo hacia el Barrio del Albaicín hasta llegar al Cerro de La Paz para visitar la Casa-Cueva de la Pastora Marcela y el Molino Sardinero. Una vez en este escenario, la ruta guiada culminará en el Centro de Interpretación del Molino Manchego ‘Gigantes del Quijote’.
Estas rutas están limitadas a 35 personas y tienen un coste de 4€ por persona, para lo cual hay que realizar la inscripción online desde www.globalentradas.com o de modo presencial en la Oficina de Información Turística de Campo de Criptana, situada en calle Rocinante, 39 de la Sierra de los Molinos.
Los trabajos contemplados en la obra de renovación de la red de abastecimiento y saneamiento en la calle Real, han finalizado con el cierre del nuevo anillo de distribución instalado en la glorieta de intersección entre las calles Real, Cuadro, Cruces y Ancha.
Durante los próximos días se llevarán a cabo los remates finales de obra civil, así como la retirada de la señalización provisional instalada durante las actuaciones.
Está previsto que las obras de pavimentación de la calle Real se realicen el próximo miércoles, 4 de junio de 2025. Mientras se ejecuten estos trabajos, se interrumpirá el tráfico en la calle Real y, de forma puntual, en algunos accesos y salidas de la glorieta de intersección.
Para facilitar la organización vecinal, se colocarán carteles informativos con al menos 24 horas de antelación, solicitando la retirada de vehículos estacionados en la zona y permitiendo planificar la entrada y salida de los garajes afectados.
Desde el Ayuntamiento se piden disculpas por las molestias que estas obras puedan ocasionar y a la vez se agradece la colaboración y comprensión de todos los vecinos.
La Agencia Tributaria ha abonado la devolución de 5.516 millones de euros a 7.965.000 contribuyentes en los dos primeros meses de la Campaña de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2024 (IRPF 2024).
De acuerdo con los datos publicados este lunes por la Agencia Tributaria, hasta ahora se ha abonado ya el 73,5% de las solicitudes de devolución realizadas y el 60% de los importes a devolver que se han solicitado.
En número, las devoluciones ya abonadas evolucionan en línea con las solicitudes de devolución (10.835.000 declaraciones, -2,2%), mientras el conjunto de las declaraciones presentadas crece un 0,9% hasta alcanzar las 14.971.000 declaraciones. En importe, las devoluciones al contribuyente registran un crecimiento interanual del 9,6%.
Por su parte, los contribuyentes han presentado ya 3.119.000 declaraciones con resultado a ingresar (+10,7% interanual), dado que no tienen la necesidad de realizar los primeros pagos hasta el final de la campaña.
CARTAS PARA LA SUBSANACIÓN DE POSIBLES ERRORES DEL CONTRIBUYENTE
Por otra parte, la Agencia ha ampliado, según lo previsto, y a medida que se han ido presentando nuevas declaraciones, el envío de cartas (además de avisos en Renta Web y en la ‘app’ en el apartado de estado de tramitación de la declaración) a contribuyentes que han presentado su declaración modificando información aportada por la Agencia, a efectos de que valoren si deben o no presentar una declaración complementaria adaptándose a la información que le consta a la AEAT.
Sumando las dos fases de envío, la de comienzos de mayo y la que se inicia ahora, la Agencia ha remitido cerca de 92.000 cartas con la idea de seguir avanzando en el cumplimiento voluntario por la vía de los avisos preventivos para evitar errores y omisiones que puedan posteriormente conllevar una eventual regularización de la Agencia.
Si el contribuyente entiende que su declaración era correcta, lógicamente no tiene que modificarla, pero si considera que cometió algún tipo de error u omisión, tiene la opción de corregirla mediante la correspondiente complementaria. El pasado año, más de 26.500 contribuyentes rectificaron su declaración tras recibir el aviso preventivo, evitando así comprobaciones, generación de intereses y eventuales sanciones.
CRECEN LAS VÍAS MÁS ÁGILES DE PRESENTACIÓN
En cuanto a los cauces de presentación, los contribuyentes siguen aumentado su apuesta por las vías más ágiles. Tanto la aplicación móvil de la Agencia, como el sistema de confección telefónica, registran crecimientos interanuales, a pesar de que este año se suma a las opciones de presentación rápida la nueva modalidad instantánea ‘Renta Directa’.
Las tres vías conjuntamente suman 2.274.000 declaraciones presentadas hasta ahora, un 62% más que la ‘app’ y el plan ‘Le Llamamos’ el año pasado, suponiendo un 15% del total de declaraciones presentadas hasta la fecha. Así, por un lado, más de 780.000 contribuyentes han optado ya por ‘Renta Directa’, el nuevo servicio diseñado para las declaraciones más sencillas, que no requieran modificaciones con respecto al borrador de Renta Web que ofrece la Agencia Tributaria.
Al mismo tiempo, ya se han presentado a través de la aplicación móvil 608.000 declaraciones, un 7% más que el año pasado, cuando ya se había producido un fuerte aumento de presentaciones por este canal, de las cuales 459.000 se corresponden con presentaciones ‘en un solo clic’ y el resto son contribuyentes a los cuales la ‘app’ ha derivado a la web de la AEAT para realizar alguna modificación y han vuelto a la aplicación para concluir la presentación.
A las dos anteriores modalidades o canales de presentación se añade el plan ‘Le Llamamos’, que en los últimos años viene siendo la principal opción de asistencia personalizada elegida por los contribuyentes. Para este servicio ya han solicitado cita más de 1.125.000 contribuyentes, de los cuales más de 885.000 tienen ya la declaración presentada, un 6,7% más que el año pasado.
Esta asistencia personalizada por teléfono se complementa desde hoy mismo con el tradicional servicio de confección de declaraciones en las oficinas que la Agencia, al igu
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el vicerrector de Política Internacional y Alianzas Globales, Raúl Martín, han realizado una visita institucional a Praga los días 28 y 29 de mayo con motivo de la entrega del XXX Premio Iberoamericano (PIBAM). Organizado por las embajadas iberoamericanas acreditadas en la República Checa, este certamen busca fomentar los vínculos culturales y académicos entre América Latina, la Península Ibérica y el país centroeuropeo.
En el marco de esta edición del PIBAM, la UCLM ha tenido una destacada participación institucional. Más allá de la intervención de Julián Garde en el acto de entrega de premios, en calidad de invitado de honor, la Embajadora de España en la República Checa, María Pérez Sánchez-Laulhé, ofreció una recepción oficial en honor al rector. Al acto asistieron representantes institucionales en el país, como los embajadores iberoamericanos de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Brasil, Perú y Portugal, así como el director del Instituto Cervantes y la Agregada de Educación.
En su estancia en la capital checa, la delegación de la UCLM ha mantenido una reunión bilateral con la rectora de la Universidad de Carolina y su equipo de internacionalización para revisar las relaciones existentes y plantear nuevas vías de colaboración. Así mismo, Garde y Martín han visitado la Sección Bilingüe del Gymnázium Budějovická de Praga, acompañados por Samuel Torralba Delgado, estudiante de la Facultad de Educación de Ciudad Real en movilidad Erasmus en la Universidad Carolina, para presentar el programa Atracción, Desarrollo y Retención Internacional del Talento (ADRIT) que la UCLM puso en marcha en 2022 para este estudiantado internacional.
Como cierre de la visita, el vicerrector de Política Internacional y Alianzas Globales se ha reunido con Jaime Alcaide, jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Praga, para explorar dinámicas de trabajo conjunto con las empresas españolas instaladas en la República Checa.
Ciudad Real vivió el pasado sábado 31 de mayo una jornada deportiva sin precedentes con la celebración de la primera edición de la Hyrox Trial organizada por Soho Training Center, que reunió a más de 500 atletas en el Polideportivo Rey Juan Carlos
I. Un evento multitudinario que congregó a cerca de 1.000 personas entre participantes, voluntariado y público, consolidando a la capital provincial como nuevo referente del fitness híbrido a nivel nacional.
La competición, que forma parte del circuito internacional Hyrox, se desarrolló en un formato exigente: 8 estaciones funcionales intercaladas con tramos de carrera de 1 kilómetro , convirtiendo así, a la capital provincial, en la primera sede castellanomanchega en acoger este tipo de evento.
Duelos de alto nivel en categorías élite
El nivel deportivo estuvo a la altura de las grandes citas nacionales e internacionales. En categoría femenina individual, se vivió un duelo vibrante entre las dos atletas que actualmente lideran el ranking nacional de Hyrox España:
Manuela García, vigente récord nacional y una de las mejores atletas de Europa, se alzó con la victoria.
Sandra Domínguez, segunda mejor marca nacional y con podios en Valencia y Bilbao, firmó una actuación excelente, muy igualada con su principal rival.
En la categoría masculina individual, el protagonismo fue para Pablo Sánchez, que venía de brillar en Hyrox Viena con tiempo récord, y que dominó su serie con solvencia. Muy cerquita y alcanzado el segundo puesto, le siguió Yerai Toquero. Les acompañó en el pódium el reconocido triatleta reconvertido en atleta Hyrox, Emilio Aguayo, quien alcanzó la tercera posición, confirmando su estatus como uno de los top 15 mundiales en categoría élite.
El resto de categorías —dobles masculinos, femeninos, mixtos e incluso relevos— acogieron a decenas de equipos amateurs y semi-profesionales procedentes de todas las provincias de Castilla – La Mancha, diferentes puntos de Andalucía y la Comunidad de Madrid, quienes, a pesar del intenso calor, disfrutaron de una jornada marcada por la convivencia, el esfuerzo y el espíritu deportivo.
Declaraciones
Para José Nieto, gerente de Soho Training Center, el evento ha sido «un punto de inflexión para el deporte en Ciudad Real»:
“Ha sido una jornada emocionante, no solo por el nivel deportivo, sino por todo lo que hemos conseguido transmitir como organización. Traer Hyrox a nuestra ciudad era un reto ambicioso, y ver cómo los atletas, el público y los voluntarios han respondido, nos reafirma en nuestra apuesta por seguir creciendo. Esta primera edición ha sido un éxito rotundo, y tenemos claro que la Hyrox Trial de Ciudad Real ha llegado para quedarse. Agradecemos el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Ciudad Real. Ambas instituciones han sido indispensables para el desarrollo de esta competición y reafirmar el compromiso de ambas con Soho Training Center en la trayectoria que Hyrox Trial tendrá en nuestra ciudad”.
Un evento que marca el futuro del deporte en la provincia
Soho Training Center, con el respaldo de las instituciones locales de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha logrado posicionar a Ciudad Real en el mapa del deporte híbrido internacional, con una propuesta que combina espectáculo, accesibilidad y alto rendimiento. Esta primera edición ha superado todas las expectativas y sienta las bases de una cita que aspira a repetirse cada año, contribuyendo al impulso del turismo deportivo y la visibilidad de Ciudad Real como ciudad del deporte.
El personal funcionario del Ayuntamiento de Puertollano se encuentra inmerso en un conflicto sin precedentes en torno a la redacción y aprobación de la propuesta de nueva Relación de Puestos de Trabajo de la plantilla, que ha enfrentado a un numeroso grupo de trabajadores municipales con el sindicato Comisiones Obreras, hasta el punto de que este lunes ha tenido lugar una concentración a las puertas del consistorio convocada por trabajadores para exigir a CCOO que acepte el resultado de la consulta realizada el pasado 16 de mayo, en la que se respaldó la última propuesta presentada por el equipo de Gobierno por una mayoría de 234 votos de los 263 votos emitidos.
CCOO se desmarcó de esta consulta al considerar que «falta información» y la RPT se limita a una subida del complemento específico, sin tener en cuenta las peculiaridades de cada puesto de trabajo y los ítems vinculados. El factor sorpresa ha venido con la presencia del propio alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, durante la protesta a las puertas del Ayuntamiento, dando así carta de naturaleza institucional a la postura de los empleados contra CCOO.
El episodio deriva así en una inédita lucha en el seno de la parte social del Ayuntamiento en torno a la aprobación de una Relación de Puestos de Trabajo que lleva esperando ya casi 20 años.
Durante la concentración, los convocantes, trabajadores que aseguran estar al margen de partidos políticos y sindicatos, recordaron que el pasado 16 de mayo fueron convocados a las urnas por los representantes sindicales de UGT y Csif para contestar a la pregunta de si aceptaban la última propuesta presentada por el equipo de gobierno, respaldada por una amplia mayoría, «una victoria aplastante y sin paliativos», sostienen.
CANSADOS DE ESPERAR
Estos funcionarios aseguran estar «cansados» de esperar durante 20 años una nueva RPT, por lo que han decidido convocar esta concentración. «No es una manifestación contra ningún compañero, ni siquiera contra Comisiones Obreras, ni tampoco está detrás de esta convocatoria ninguno de nuestros sindicatos», aseguran, aunque acusan a la sección sindical de CCOO de adoptar una postura «totalmente antidemocrática y muy poco solidaria», al no acatar el resultado de la decisión de los trabajadores.
«No es de demócratas no a aceptar el resultado de una votación y mucho menos justificarla con posiciones demagógicas, vacías y carentes de sentido común, pero sobre todo muy alejadas de los postulados que esa sesión sindical siempre ha defendido, que no son otros que la defensa de los trabajadores», recalcan.
Para este grupo de empleados públicos, «los trabajadores han hablado en las urnas, que es el lugar donde se hablan de democracia, y no pueden esperar más». Consecuentemente exigen a CCOO la aceptación del resultado de la convocatoria del 16 de mayo y «la vuelta a la unidad sindical, para que, de una vez por todas, se tenga en cuenta la nueva RPT con la consiguiente subida salarial, que tanta falta hace».
De su lado, el sindicato CCOO ha convocado a los medios en una rueda de prensa en la que han intervenido Mar Palomo, responsable de la sección sindical en el Ayuntamiento de Puertollano; Fernando García, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Ciudad Real; y Esther Serrano, secretaria general de CCOO en la provincia.
CCOO: UN LINCHAMIENTO INJUSTO
Serrano ha denunciado que «no es justo ni aceptable que se intente desacreditar a los representantes sindicales de esta sección» en lo que cree que es un capítulo de «linchamiento», que el sindicato «no está dispuesto a permitir», ya que lo que lo único que pretende es que la RPT sea «justa y equitativa para todos».
Para Serrano, las protestas de este lunes responden a un movimiento de desinformación y confusión para enfrentar a la plantilla, probablemente impulsado por el propio alcalde Miguel Ángel Ruiz, a quien le exigen que actúe de manera «responsable» y convoque la mesa general de negociación que permita impulsar la nueva RPT. En este contexto piden a Ruiz que abandone su actitud «trumpista» de implícita coacción al conjunto de la plantilla para la aprobación de una RPT con la que no están de acuerdo.
Fernando García ha insistido en que «se están haciendo las cosas mal» en el Ayuntamiento de Puertollano, ya que no se ha informado adecuadamente a la mesa general de negociación ni se están aportando todos los elementos de juicio para defender los derechos de los trabajadores.
Mar Palomo ha asegurado que CCOO «siempre estará con la decisión de la mayoría, pese a las discrepancias», y que «jamás irá en contra del voto mayoritario», aunque siempre ha defendido una distribución salarial «equitativa y justa» para cada puesto de trabajo.
A juicio de la representante de la sección sindical de CCOO en el consistorio, lo que hay encima de la mesa es simplemente una revisión del complemento específico en las nóminas, pero no un estudio en profundidad de la naturaleza de cada uno de los puestos de trabajo y sus ítems asociados, lo que, llegado al punto, podría incluso perjudicar a muchos trabajadores municipales, pese a la subida inmediata que implicaría la revisión del complemento específico.
Consecuentemente, CCOO vuelve a pedir al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que convoque la mesa general de negociación en la que, aseguran, respetará la decisión de la mayoría de los trabajadores, a pesar de la discrepancia y la irregularidad que supondría impulsar la RPT, tal y como está ahora concebida. De hecho, también ha estado su extrañeza por la circunstancia de que aún se siga llamando a trabajadores para estudiar con ellos su puesto de trabajo en la nueva RPT, por lo que no entiende «qué es lo que se está negociando realmente», toda vez que no ha acabado aún la confección del documento.
En todo caso, han asegurado que «no es normal esta presión» contra CCOO, que responde a movimientos de «desinformación y fomento de la confusión, de una manera totalmente malintencionada», y han recordado que, en todo caso, es responsabilidad exclusiva del alcalde convocar la mesa general de negociación y llevar el asunto al pleno de la corporación, al margen de la rúbrica o apoyo de cada una de las secciones sindicales.
EL ALCALDE SE PERSONA EN LA CONCENTRACIÓN
Por su parte, el alcalde de Puertollano ha hecho acto de presencia durante la concentración de los trabajadores y ha atendido a la prensa. En declaraciones a los periodistas, ha asegurado que su intención es convocar la mesa general de negociación, aunque ha insistido en que debe ser para evaluar los ítems de cada uno de los puestos de trabajo, y no para secundar la postura de sindicatos que «hablan solo de dinero y de subida lineal salarial para toda la plantilla, cuando lo que pretende el equipo de Gobierno es adecuar los puestos de trabajo y mejorar las condiciones, pero siempre para mejorar los servicios a la ciudadanía».
Eso sí, Ruiz ha enfatizado que debe haber unanimidad entre las secciones sindicales de la mesa general para poder llevar a pleno la aprobación de ese documento.
Respecto a las declaraciones de CCOO, el alcalde ha asegurado que, «una vez más falta la verdad de lo que ha negociado con el alcalde». «Lo que este equipo de Gobierno ha facilitado a CCOO en la Mesa General de Negociación es una serie de puntuaciones y valoraciones de cada uno de los puestos de trabajo, y lo que nos ha transmitido el sindicato, y yo no he aceptado, ha sido dinero para todos los trabajadores de forma lineal».
«Parece que CCOO sigue sin enterarse; ellos piden subida salarial para todos por igual, y no estamos hablando de eso; por eso se les ha pedido por escrito que aclaren los aspectos en que no estaban de acuerdo, y aún estamos esperando esa respuesta», ha asegurado.
Preguntado sobre su presencia en la concentración, Ruiz ha remarcado que «no apoya en concreto a estos trabajadores», sino una RPT «para equilibrar los servicios y necesidades del Ayuntamiento, que han cambiado mucho desde el año 2006».
El evento, que se celebra el próximo sábado, 7 de junio, y que también cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial, supone un impulso al deporte bases y a la práctica de nuevas disciplinas acuáticas en la capital
Tras la creación hace un año de su sección de waterpolo, el Club Natación Ciudad Real continúa dando pasos en la promoción de esta disciplina deportiva en la capital provincial y por ello ha organizado el I Torneo Nacional de Waterpolo, que se celebrará el próximo sábado, 7 de junio, en la piscina exterior del Polideportivo Juan Carlos I, desde las 9:30 hasta las 20 horas.
Este torneo reunirá en una jornada completa a ocho equipos sénior masculinos procedentes de Madrid y Castilla-La Mancha, entre ellos el Real Canoe, Alcorcón, Barajas, Stella Maris, Valdepeñas, dos equipos de Madridejos y el conjunto anfitrión, el CN Ciudad Real, que disputarán una fase de grupos por la mañana y eliminatorias clasificatorias por la tarde, con un formato diseñado para ofrecer un espectáculo continuo en piscina y permitir a la ciudadanía descubrir y disfrutar de este deporte.
Precisamente esa es la principal motivación de los organizadores, como ha reconocido José Carlos Giersig, entrenador del equipo del CNCR y ex jugador profesional de waterpolo, “el motivo por el que estamos haciendo el torneo es sobre todo dar a conocer la actividad en la ciudad, llevamos haciéndola un año y dado el gran volumen de gente sobre todo adulta que hemos tenido este tiempo, en el que hemos llegado a contar con 30 personas inscritas en la sección de waterpolo, queríamos dar un paso más hacer que los niños lo conozcan”.
Además, el torneo incorporará un campus infantil de waterpolo, que ya ha superado los 60 inscritos, con el objetivo de sembrar cantera y avanzar en la creación de una futura escuela municipal de waterpolo. También tendrá un componente solidario, gracias a una rifa benéfica a favor de AUTRADE, asociación que trabaja por las personas con Trastorno del Espectro Autista.
El proyecto ha sido respaldado tanto por la Diputación Provincial como por el Ayuntamiento de Ciudad Real, cuyos responsables han recordado que en los últimos años se está trabajando para que en Ciudad Real haya deportes que hace tiempo eran impensables, como es este caso. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha recordado que el waterpolo es un deporte muy jugado en España y que ha dado grandes éxitos al país”, por ello, ha considerado que este torneo “va a suponer un antes y un después, vais a demostrar a toda la ciudad que existe este deporte, que es muy bonito y que no sólo es competitivo, también tiene ese ámbito social de fiesta y de familia que hay que resaltar”.
En la misma línea, Luis Alberto Marín, vicepresidente responsable del área de Deportes de la Diputación Provincial, ha considerado que este evento “es un buen escaparate para incentivar esta modalidad, además con dos buenos alicientes como son el campus infantil y ese fin solidario con la rifa benéfica a favor de AUTRADE”.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado la puesta en marcha de una nueva convocatoria de ayudas, en esta ocasión para sufragar gastos en escuelas infantiles privadas, dirigida a familias con menores de entre 0 y 3 años. Esta línea, dotada con 15.000 euros, permitirá conceder hasta 30 ayudas para el curso escolar 2025-2026. Tal como ha señalado la viceportavoz del equipo de Gobierno, Aurora Galisteo, el objetivo es facilitar la conciliación familiar y laboral en un tramo especialmente exigente para los hogares con niños pequeños.
Refuerzo del servicio de limpieza este verano
En el ámbito de servicios municipales, la Junta también ha aprobado el pliego para el refuerzo del servicio de limpieza durante el verano. A través de una empresa externa, se incorporarán 15 trabajadores entre el 28 de junio y el 5 de septiembre, con un presupuesto de 54.545 euros. A esta medida se suma la contratación directa de 12 personas como personal laboral propio del Ayuntamiento, que operarán desde el 16 de julio hasta el 15 de enero, ampliando así la capacidad operativa del área durante el periodo estival y los meses posteriores.
Convenios con entidades educativas y sociales
Por último, el órgano municipal ha aprobado dos convenios de colaboración para la realización de prácticas formativas. El primero se establece con el Centro de Educación de Personas Adultas Antonio Gala, gracias al cual dos personas podrán desarrollar tareas en la Televisión Municipal. El segundo, enmarcado en el programa «Uno a Uno» de Castilla-La Mancha Inclusiva, permitirá que un joven con discapacidad realice prácticas en el Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento. Ambas iniciativas refuerzan el compromiso del Consistorio con la inclusión y el apoyo a la formación en entornos reales de trabajo.
El Ayuntamiento destinará más de 128.000 euros a la instalación de nuevos semáforos y cámaras de control de tráfico en puntos conflictivos de la ciudad, tal y como ha explicado la viceportavoz del equipo de gobierno, Aurora Galisteo.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha dado luz verde este lunes a la contratación del suministro e instalación de nuevos cruces semafóricos y sistemas de control de tráfico en distintos puntos del municipio. Esta intervención, valorada en 128.055,17 euros, busca dar respuesta a las reiteradas solicitudes de residentes y asociaciones vecinales de los barrios de Los Rosales, Larache y Los Ángeles, que desde hace tiempo venían reclamando soluciones ante los problemas de seguridad y circulación detectados en sus zonas.
La actuación contempla la colocación de cinco semáforos en localizaciones consideradas sensibles por la elevada intensidad de tráfico y la confluencia con pasos peatonales. Las nuevas señales luminosas se ubicarán en la avenida Tablas de Daimiel con calles Barcelona y Mar Mediterráneo, así como en la avenida Lagunas de Ruidera con calles Pantano del Vicario y Tabla de la Yedra. También se instalará uno más en la avenida Parque de Cabañeros, junto a la rotonda que enlaza con las anteriores avenidas.
Según ha detallado la viceportavoz del equipo de Gobierno, Aurora Galisteo, esta iniciativa se apoya en un análisis técnico previo que ha identificado deficiencias en movilidad, especialmente en entornos con excesiva velocidad, elevado flujo de vehículos y riesgo para los peatones. Galisteo ha subrayado que la mayoría de estas actuaciones “responden a demandas expresas de los vecinos” y pretenden reforzar tanto la seguridad vial como la eficiencia en la gestión del tráfico.
Además de los semáforos, el proyecto incluye la renovación del sistema de videovigilancia del centro de control municipal con 28 cámaras tipo domo y equipamiento de alta capacidad para almacenamiento y gestión de imágenes. También se renovará el video wall, mejorando la capacidad de visualización simultánea de los dispositivos, lo que permitirá una supervisión más eficaz del tráfico en tiempo real.
Se ha celebrado en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela la rueda de prensa de presentación de ‘La tabernera del puerto’ de Pablo Sorozábal y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, un romance marinero en tres actos bajo la dirección escénica del ampliamente reconocido Mario Gas.
La rueda de prensa fue presentada y coordinada por la directora del Teatro, Isamay Benavente, y en ella participaron, por orden de intervención, Mario Gas, José Miguel Pérez-Sierra, Julio César Picos, Leonor Bonilla, Cesar San Martín, Celso Albelo, Ángel Ódena, Rubén Amoretti, Ruth González, Vicky Peña, Ángel Ruiz y Xavier Ribera-Vall.
Presentación de La tabernera del puerto, del maestro Pablo Sorozábal, en el Teatro de la Zarzuela, con 15 funciones del 4 al 22 de junio de 2025
‘La tabernera del puerto’
Que ‘La tabernera del puerto’ de Pablo Sorozábal es una obra maestra hay pocos que lo cuestionen. Algunos la consideran, sin duda con razón, algo así como la Traviata de la zarzuela, mientras otros la estiman como la última gran zarzuela de la historia. Fue estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona en mayo de 1936 –pese al éxito indiscutible, con no pocos problemas para el compositor debido a los tiempos convulsos que dos meses después derivarían en la Guerra Civil–, y en Madrid en marzo de 1940 –una vez terminada la contienda– en el Teatro de la Zarzuela. Ahora, 85 años después de aquella premier madrileña, el emotivo montaje de Mario Gas, en ocasiones poético y, ante todo, profundamente teatral y documentado, regresa a este mismo escenario.
15 funciones
En esta ocasión están programadas 15 funciones, entre el 4 y el 22 de junio, de este ‘romance marinero en tres actos’ cuyo libreto original lo firman los dramaturgos Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.
Mario Gas tiene profundas razones para que su trabajo venga repleto de una muy especial carga de emotividad y de conocimiento. Sus vínculos familiares le convierten en agudo conocedor de la obra de Sorozábal. No en vano, en el reparto que participó en el estreno de ‘La tabernera del puerto’ en el Teatro de la Zarzuela el 23 de marzo de 1940, su padre, el bajo Manuel Gas, que a lo largo de los años llegó a tener una estrecha relación con el compositor, cantaba el papel de Simpson con el que a partir de aquella presentación alcanzaría grandes y continuados éxitos.
Otro de los platos fuertes de la propuesta del Teatro de la Zarzuela es la escenografía y el vestuario, que firman respectivamente el genial Ezio Frigerio con Riccardo Massironi y la oscarizada (‘Cyrano de Bergerac’, 1991) Franca Squarciapino, cuyo trabajo se disfrutó en su montaje de ‘Los gavilanes’ en 2021 o ‘El caballero de Olmedo’ de 2023 en este mismo Teatro de la Zarzuela, y ambos historia viva de una de las más brillantes generaciones teatrales de todos los tiempos junto al actor y director de escena Giorgio Strehler y el actor, dramaturgo y director Eduardo De Filippo como sus cabezas y referencias más visibles.
El conjunto de ambas artes, la de la escenográfica y la del vestuario, llega a ser por momentos ensoñadora, a lo que contribuye la videoescena de Álvaro Luna.
La programación de ‘La tabernera del puerto’ es siempre un acontecimiento, pero el interés sube enteros si el equipo artístico que la pone en pie tiene la altura que la obra exige, como es el caso. A Mario Gas, Ezio Frigerio –fallecido en febrero de 2022, solo tres meses después de la presentación en La Zarzuela de este mismo espectáculo– y Franca Squarciapino, se suma en esta propuesta la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y Julio César Picos que estarán al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, así como de un doble reparto que supera con creces los muy especiales atributos vocales que reclama la composición del maestro Sorozábal.
La de ‘La tabernera del puerto’ es una partitura evocadora, de atmósfera impresionista y repleta de aires portuarios, de ultramar, de mestizaje y de fusiones modernas. José Miguel Pérez-Sierra reflexiona al respecto asegurando que “es uno de los títulos más importantes del siglo XX y el último gran éxito antes de la Guerra Civil Española. Una obra teatral muy interesante dirigida por el grandísimo director y actor Mario Gas”. Asimismo asegura que este espectáculo de música maravillosa “habla de problemas muy polémicos para la época como la cuestión del contrabando en 1936.” Y en lo que a paralelismos se refiere, el maestro no duda en considerar esta obra como el ‘Rigoletto’ de la zarzuela, ya que, entre otras cuestiones, existe una destacada semejanza entre sus personajes principales y la relación entre estos”. Pérez-Sierra resalta que el Sorozábal que firma ‘La tabernera del puerto’ es un músico muy conocedor de la zarzuela anterior a él, y al tiempo es muy europeo en sus influjos, “con influencias principales en el impresionismo Francés que le da mucha inspiración a la hora de evocar esas atmósferas marítimas, y el verismo Italiano donde encuentra un espejo muy importante donde reflejarse: Giacomo Puccini“. No cabe duda de que ‘La tabernera del puerto’ es hija de su época, heredera de su tiempo, respondiendo y correspondiendo a lo que se hacía en el resto del continente.
A la altura de las circunstancias
Eso es lo que deben transmitir músicos y cantantes. Y para ello, para que el espíritu legítimo de la obra llegue a la sala, y desde allí vuelen hasta el escenario como genuina respuesta las muestras de satisfacción y el regocijo del público, es necesario contar sobre las tablas con un reparto a la altura de las circunstancias, que en este caso es mucha.
En esta ocasión la garantía de solvencia está servida por cualquiera de los flancos desde el que se mire: formarán los elencos las sopranos Leonor Bonilla y Serena Sáenz en el papel de Marola (la joven tabernera que provoca amores y envidias), los barítonos Ángel Ódena y César San Martín en el de Juan de Eguía (el dueño de la taberna que mantiene una extraña relación con Marola, que todos creen su esposa), los tenores Marcelo Puente y Celso Albelo, que encarnan a Leandro (el joven marinero que se desvive de amor por Marola), los bajos Rubén Amoretti y Simón Orfila como Simpson (curtido lobo de mar inglés, borracho y único depositario del oscuro pasado de Juan de Eguía con quien comparte un turbio interés), la soprano Ruth González haciendo las veces de Abel (joven músico callejero que bebe los vientos por Marola, cantando a los siete mares su belleza y sus gracias), la actriz-cantante Vicky Peña dando vida a Antigua (sardinera desposada con el marino Chinchorro, como este muy dada a consolarse con la botella y celosa de sus continuas visitas a la taberna), el actor-cantante Pep Molina como Chinchorro (marinero, muy dado a la bebida, patrón del barco en el que tripula el joven Leandro), el tenor-actor Ángel Ruiz, cuyo personaje es Ripalda (dueño del Café del Vapor, competencia de la taberna de Juan Eguía y lugar que acoge alguno de los momentos reveladores de la trama), el barítono Xabier Ribera-Vall, que interpreta a Verdier (extraño marinero marsellés, antiguo conocido de Juan de Eguía, con quien tiene un oscuro negocio entre manos), el actor Rafael Delgado, el actor-cantante Didier Otaola y el también actor Ángel Burgos, que representan respectivamente a los marineros Fulgen y Senén y al sargento de carabineros Valeriano. Junto a ellos alternarán la escena 7 actores.
Es necesario destacar también la siempre pulcra e inteligente iluminación de Vinicio Cheli y la naturalidad del movimiento escénico creado por Aixa Guerra.
“Este Romance marinero no es una obra realista ni lo pretende; se trata de un relato teatral teñido de un vapor de leyenda, o elemento poético, en el que se explica una historia de contrabando y de amor en un pueblo marinero”. Mario Gas quiere ser fiel a la obra y que los intérpretes ayuden a “contar la historia con todo el sentimiento y toda la verdad que permite el teatro”. Y es que aquí, en este puerto marinero al que indefectiblemente nos traslada la escena, se combina en un fino hilo la pasión teatral con la cultura popular. Y lo hace de forma tan legítima y leal, tan perceptiva, que se diría que todo lo que ocurre y se siente sobre la escena y en las butacas, es simple y llanamente arte de magia.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Asistentes a la rueda de prensa
Foto 2: Mario Gas, Isamay Benavente y José Miguel Pérez-Sierra
Foto 3: Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela
Foto 4: Mario Gas, director de escena
Foto 5: José Miguel Pérez-Sierra, director musical
Foto 6: Julio César Picos, director musical, que dirigirá en las funciones de los días 6 y 7 de junio
Foto 7: La soprano Leonor Bonilla, que asume el papel de Marola joven de la taberna en la obra
Foto 8: El barítono Cesar San Martin, Juan de Eguía, dueño de la taberna en la representación
Foto 9: El tenor Celso Albelo, que interpreta a Leandro, joven marinero
Foto 10: El barítono Ángel Ódena, Juan de Eguía, dueño de la taberna en la representación, en el otro elenco
Foto 11: El bajo Rubén Amoretti, en el papel de Simpson, lobo de mar inglés
Foto 12: La soprano Ruth González, en el papel de Abel, joven músico
Foto 13: La actriz-cantante Vicky Peña, en el rol de la sardinera Antigua
Foto 14: El tenor-actor Ángel Ruiz, que desempeña el papel de Ripalda, dueño del café
Foto 15: El barítono Xavier Ribera-Vall, en el papel de Verdier marinero marsellés, en la obra
La Policía Local de Puertollano ha detenido a cuatro jóvenes como presuntos autores de un incendio intencionado en las inmediaciones del emblemático Monumento del Minero. La intervención fue posible gracias a la colaboración ciudadana, que alertó de forma inmediata a los servicios de emergencia al detectar comportamientos sospechosos. Agentes de la Policía Local sorprendieron a los individuos en el momento en que iniciaban el fuego, portando además material inflamable. El incendio fue rápidamente controlado y sofocado gracias a la rápida actuación del cuerpo de bomberos.
Los detenidos han sido puestos a disposición judicial, mientras se investigan los hechos en profundidad.
Desde la Concejalía de Seguridad del Ayuntamiento de Puertollano se quiere agradecer la colaboración vecinal, cuya actuación ha resultado clave para evitar consecuencias más graves. Asimismo, se hace un llamamiento a la ciudadanía para seguir colaborando activamente con las fuerzas y cuerpos de seguridad, notificando cualquier actividad sospechosa que pudiera poner en riesgo la seguridad de las personas o el entorno urbano.
Paralelamente, se ha puesto en marcha un operativo conjunto entre la Policía Local y la Policía Nacional para reforzar la vigilancia en las zonas con mayor riesgo de incendio. Ambas fuerzas están llevando a cabo labores coordinadas de patrullaje y control para prevenir nuevos incidentes.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha dado la bienvenida este lunes a las primeras 71 personas beneficiarias del Plan de Empleo 2025, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que han comenzado su nueva andadura laboral con una jornada sobre prevención de riesgos laborales en el Museo López-Villaseñor de la capital provincial.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejala de Promoción Económica y presidenta del Impefe, Yolanda Torres, han sido los encargados de dar la bienvenida a estas 71 personas, que forman parte del primer bloque de un total de 199 contrataciones previstas dentro de este programa de empleo que cuenta con una subvención de la Junta de dos millones de euros.
Yolanda Torres ha explicado que los nuevos trabajadores desempeñarán funciones en áreas como juventud, deportes, bibliotecas, museos, servicios sociales y educación, atendiendo a las demandas de los servicios municipales con mayores necesidades de personal.
Torres ha señalado que los contratos tendrán una duración de entre seis y ocho meses y ha recalcado que una parte importante de las personas que se incorporan en esta primera fase son perfiles cualificados.
En este sentido, ha explicado que la Junta de Comunidades solo subvenciona la parte correspondiente al salario mínimo interprofesional, por lo que la diferencia en el caso de los contratos cualificados es asumida directamente por el Impefe.
Ante algunas críticas por no haber solicitado la totalidad de la convocatoria del Plan de Empleo, la concejala ha aclarado que el Ayuntamiento presentó su solicitud en diciembre en función de las previsiones y necesidades reales de cada servicio.
Ha afirmado que en ese momento no se conocía aún con precisión la cuantía final de la subvención y que, una vez determinada, es más fácil calcular el número exacto de contrataciones posibles.
También ha indicado que no es comparable contratar a 199 personas con contratos de entre seis y ocho meses con contratar a 450 personas por solo tres meses.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado hoy 4,5 millones de euros para apoyar proyectos en materia de seguridad y salud laboral tanto para empresas como para personas trabajadoras autónomas de la región, a través del programa ‘Castilla-La Mancha Más Segura’, así como una nueva edición de las ayudas en materia de prevención de riesgos laborales para autónomos en la región; y una adicional para la promoción, creación y consolidación de sociedades laborales y cooperativas en Castilla-La Mancha. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, destacando que, tras la publicación de ambas convocatorias hoy, en el Diario Oficial de la región, el plazo para solicitar estas ayudas se abrirá a partir de mañana.
“El programa ‘Castilla-La Mancha Más Segura’ cuenta con cuatro líneas de ayudas y está dotado con 1,95 millones de euros, para impulsar proyectos de inversión en materia de prevención de riesgos laborales en empresas y pymes de la región, proyectos de certificación, de evaluación y de investigación en seguridad y salud laboral en el entorno de trabajo”, ha indicado Patricia Franco. A este programa, ha señalado la consejera, se suma además la convocatoria de 50.000 euros dirigida a impulsar acciones de formación en materia de prevención de riesgos laborales para personas trabajadoras autónomas, por lo que impulsamos la seguridad en los entornos de trabajo en la región con una inversión de dos millones de euros”.
Las cuatro líneas del programa ‘Castilla-La Mancha Más Segura’ son Inversión PRL, que tiene por objeto facilitar la implantación de medidas preventivas en los centros de trabajo, promoviendo la realización de proyectos de inversión en instalaciones y equipos que mejoren las condiciones de seguridad y salud en dichos centros; Certifica PRL, para facilitar la implantación, certificación y renovación de estándares normalizados en materia de gestión de seguridad y salud en el trabajo; Evaluación PRL, que busca impulsar la evaluación de los riesgos derivados de la exposición por inhalación a agentes químicos peligrosos; e Investigación PRL, que busca facilitar la ejecución de proyectos de investigación en materia de seguridad y salud laboral, promoviendo el desarrollo de aquellos proyectos orientados a la mejora de las citadas condiciones.
Estas ayudas, al igual que las dirigidas a favorecer la formación y la adopción de medidas preventivas en el desarrollo de la actividad económica de las personas trabajadoras autónomas de la región se pueden solicitar a partir de mañana. En el caso de ‘Castilla-La Mancha Más Segura, el plazo de solicitud es de un mes, y en el caso de las ayudas a autónomos será de dos meses.
2,48 millones de euros para apoyar el sector cooperativo y de la economía social
Además, el DOCM ha publicado hoy también, tal y como ha avanzado la consejera, las ayudas a la promoción de las cooperativas y sociedades laborales, a la incorporación con carácter indefinido de personas socias trabajadoras o socias de trabajo en cooperativas y sociedades laborales, a la realización de actividades de formación, a la difusión y fomento de la economía social vinculadas directamente al fomento del empleo y a la prestación de asistencia técnica; cofinanciadas por el Fondo Social Europeo +.
La convocatoria se articula en torno a cuatro líneas. La primera, dirigida a la promoción de cooperativas; la segunda, para la incorporación con carácter indefinido de personas socias trabajadoras, con ayudas de entre 5.500 y 7.000 euros; la tercera, para la difusión, formación y fomento de la economía social, con cuantías que pueden llegar a los 20.000 euros, cubriendo el 100 por cien del coste del proyecto; y la cuarta, para la prestación de asistencia técnica, que puede llegar a 18.000 euros por proyecto.
En el caso de estas ayudas, que cuentan con una inversión del Gobierno regional que supera los 2,48 millones de euros, el plazo de solicitud también se abre a partir de mañana, y será de dos meses.
El Colegio de Médicos de Ciudad Real y la Fundación Bamberg han suscrito un convenio de colaboración orientado a fomentar la formación médica continuada y el análisis estratégico en materia sanitaria. El acuerdo fue rubricado en la sede colegial por el presidente del Colegio, Dr. Manuel Rayo Gutiérrez, y el presidente de la Fundación, Ignacio Para Rodríguez-Santana. Además estuvo presente la vicepresidenta del Colegio, la Dra. Berta Legido Revuelta.
Mediante este convenio, ambas entidades se comprometen a desarrollar de forma conjunta actividades de interés común, como seminarios, simposios, cursos especializados, coloquios, ediciones conjuntas y visitas técnicas, entre otras. El objetivo es crear espacios de encuentro y reflexión entre profesionales de la medicina, expertos en gestión sanitaria, investigadores, administraciones públicas y organizaciones del sector salud.
Además, el convenio contempla el intercambio periódico de publicaciones científicas y divulgativas, así como la difusión de iniciativas que contribuyan a la mejora de la calidad asistencial, la innovación y la sostenibilidad del sistema sanitario.
Como parte de este acuerdo, el Colegio de Médicos de Ciudad Real pasará a formar parte del Consejo Institucional de la Fundación Bamberg, órgano asesor y consultivo que, junto al Consejo Científico y el Consejo Asesor, configura el Congreso de la Fundación.
La Fundación Bamberg
La Fundación Bamberg es una entidad privada sin ánimo de lucro que tiene por objeto el estudio y la difusión de políticas de salud, el análisis de los modelos de gestión sanitaria y la promoción del conocimiento en torno a la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario.
Entre sus actividades se encuentran la organización de foros de alto nivel, la publicación de estudios estratégicos y la promoción de la innovación tecnológica, farmacéutica y organizativa. Colabora habitualmente con profesionales del sector sanitario, representantes de la industria, gestores públicos y asociaciones de pacientes para impulsar propuestas de mejora realistas y sostenibles.
Con la firma de este convenio, el Colegio de Médicos de Ciudad Real da un paso más en su objetivo de posicionarse como un referente en formación médica continuada y liderazgo sanitario en la provincia, en línea con los compromisos adquiridos en su programa de acción 2025–2029.
El X Open de Golf Ciudad Real – Gran Premio Mahou vivió este domingo una jornada final vibrante y llena de emoción, en una edición que conmemoraba los diez años de este ya clásico torneo amateur de Castilla-La Mancha.
La gran protagonista y joven jugadora de Tomelloso, fue Lucía Salinas Salinas, que se proclamó campeona absoluta Scratch tras una disputa apasionante con Ramón Almansa. Ambos llegaron al hoyo 18 empatados, y Almansa aseguraba el bogey. Lucía, con sangre fría, embocó un putt para birdie que le dio la victoria por la mínima en una definición digna de las grandes competiciones.
Lucía cerró el torneo con un resultado total de 146 golpes (+4) en 36 hoyos, donde se podía comprobar la exigencia del estado competitivo del campo no bajando ningún jugador del par del campo. Un campo con un rough complicado y que penalizaba y unos greens muy exigentes tanto en la firmeza, como la velocidad que se presentó en la última ronda de 11 pies.
El torneo se disputó bajo la modalidad Individual Medalplay Hándicap a 36 hoyos y congregó a un amplio número de jugadores llegados de distintos puntos de la región y de fuera de ella, consolidando al Club de Golf Ciudad Real como sede de referencia en el calendario amateur nacional.
Durante la ceremonia de entrega de premios se celebró un animado sorteo de regalos, con un viaje a Praga para dos personas como premio estrella, cortesía de Viajes Rodrigo de Miguelturra. También se presentó oficialmente la nueva iniciativa turística y deportiva Quijote Golf Experience, que unirá cultura, enoturismo y golf, y cuya primera cita será el 26 de junio en la Bodega La Reconquista.
El Rey Alfonso XIII el 10 de junio de 1925 concedió a Puertollano el título de ciudad por el creciente desarrollo, agricultura, industria, comercio y su constante adhesión a la monarquía. Una declaración que fue y sigue siendo un símbolo del esfuerzo colectivo de generaciones de puertollanenses, reconoce el concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces. “Aquella concesión reconocía el sudor de los mineros, la tenacidad de los emprendedores, y la voluntad de todo un pueblo por labrarse un futuro mejor”.
Una conmemoración que Puertollano celebrará con una programación de actividades hasta el 31 de diciembre, que se presentará el próximo martes, 10 de junio, a las 13 horas, en la Casa de Baños.
Un día en el que en los jardines del Paseo de San Gregorio se enterrará la urna del tiempo que guardará recuerdos e hitos que han construido a esta ciudad y que contará con una loseta que indicará que en ese punto se encuentra el alma de Puertollano, construida a base de sudor y trabajo, dice el concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces.
La urna estará cargada de símbolos que han marcado la historia de Puertollano, desde el carbón, el petróleo, la gasolina, textiles, barro al satélite de Deimos como reflejo del desarrollo comercial, industrial y cultural.
Pisto inaugural y gymkana
Un acto inaugural en el que se repartirá pisto manchego elaborado por Nacidos de la Tierra a beneficio de Albadón en colaboración con la concejalía de bienestar social.
Ya por la tarde, a las 19 horas, habrá una gymkana en la Concha de la Música para niños de 8 a 12 años acompañados de un adulto. Se hará ocho pruebas por diferentes puntos del centro relacionadas con la historia de Puertollano. La Concha va a estar amenizada y decorada para la ocasión.
Cada pareja de participantes se les entregará un pasaporte para que en cada actividad se les ponga una pegatina. A todos los participantes se les dará un obsequio y entre todos los que terminen todas las pruebas se van a sortear seis cestas valoradas en 100 euros.
Será el punto de partida de exposiciones, jornadas de historia, concursos escolares sobre la historia de Puertollano, conciertos y diferentes actividades culturales con las que subrayar el aniversario de un centenario.
Entre las actividades se baraja una representación de una zarzuela como guiño de la puesta en escena con la que se estrenó el Auditorio Municipal en 1995. “Hay mucho público que demanda zarzuela y estamos trabajando para que sea una realidad en otoño”.Juan Sebastián López Berdonces, concejal de cultura
Logotipo equilibrado
Un centenario que cuenta con logotipo propio diseñado por Javier Valdivia a través de la reinterpretación equilibrada, simbólica y formal de la corona del escudo actual, simplificada y transformada en un símbolo limpio y reconocible con el número 100.
El «100» se va a presentar como un símbolo compacto, abstracto, que remite a una forma continua, infinita. Un trazo que evoca proyección. Un logo e dorado viejo: inspirado en los tonos tradicionales usados en heráldica y en la corona actual, está vinculado a la celebración, la institución y el tiempo, explicó López Berdonces. Un logotipo que encabezará la documentación municipal que se utilice durante el año del centenario.
Un cambio de rumbo para Puertollano
Las primeras décadas de siglo XX Puertollano vivía una profunda transformación desde el descubrimiento del carbón hace 152 años, dice López Berdonces, aunque fue con el cambio de siglo cuando adquirió una dimensión industrial, la llegada del ferrocarril en 1864 para el transporte de carbón e impulsó el asiento de la población trabajadora y el crecimiento de nuevas infraestructuras urbanas.
En los años veinte del siglo XX era uno de los principales centros mineros más importantes del centro peninsular y el dinamismo económico comenzaba a reflejarse.
Todos estos fueron los ingredientes necesarios para que Puertollano recibiera el título de ciudad. Un reconocimiento oficial que llegó por Real Decreto publicado en la Gaceta de Madrid el dia11 de junio de 1925,, firmado el día anterior por el rey Alfonso XIII y refrendado por el entonces ministro de la Gobernación, José Martínez de Velasco.
Dicho decreto establecía que “vista la instancia del Ayuntamiento de Puertollano (Ciudad Real), solicitando que se le conceda el título de Ciudad, y teniendo en cuenta los méritos que concurren en dicha población por su continuo progreso y notable incremento industrial y demográfico, vengo en concederle el expresado título con carácter honorífico.»
La noticia fue recibida con entusiasmo por la corporación municipal y por los vecinos, quienes organizaron actos conmemorativos, engalanaron calles y celebraron con orgullo el nuevo estatus de su tierra, relata López Berdonces.