Inicio Blog Página 99

El Instituto de Almodóvar del Campo recibe a 19 estudiantes de Austria en un nuevo intercambio Erasmus+

Desde el miércoles y hasta este sábado, 19 estudiantes de Secundaria procedentes de Austria, junto a dos de sus profesoras, están de visita en Almodóvar del Campo, en el marco del programa europeo Erasmus+, del que el IES ‘San Juan Bautista de la Concepción’ es centro de acogida.

Dentro de la programación que el instituto almodovareño está desplegando, ayer tarde tenía lugar el recibimiento institucional del alcalde José Lozano en el salón plenario del Ayuntamiento, para darles la bienvenida y, junto también a familiares que los alojan y a docentes anfitrionas, como su directora, Elvira Prados, desearles la mejor de las estancias.

El primer edil quiso resaltar la importancia histórica y cultural de Almodóvar del Campo, mencionando la presencia del nombre del municipio en la obra cumbre de las letras españolas, ‘El Quijote’ y poniendo en valor la tradición agropecuaria, así como a personalidades de gran relieve nacidas en la población.

Por parte de las profesoras austriacas, Simone Minikus y Katharina Hinteregger, se agradeció la acogida que estaban recibiendo y desde el Instituto de Educación Secundaria de la localidad, su responsable hacía lo propio para hacer extensiva la experiencia y sus resultados a la comunidad educativa implicada.

La visita está organizada en colaboración con el centro educativo Bundesgymnasium Dornbirn, ubicado en el estado federado de Vorarlberg, en el oeste de Austria. Los estudiantes austríacos, de entre 14 y 16 años y tienen como segunda lengua extranjera el español, además de practicar inglés como primera lengua común en ambos institutos.

En la planificación para estos días, han realizado actividades en espacios del IES ‘San Juan Bautista de la Concepción’ y han conocido el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra de la Cooperativa COVICAR, que pudieron también degustar y han visitado lugares emblemáticos como el Museo Palmero y la Casa de la Marquesa.

Este viernes se desplazan junto a compañeros de acogida a Toledo y, antes de su partida de regreso a Austria, mañana sábado retomarán las visitas en la localidad, como la iglesia del Carmen o al Centro Multifuncional ‘Las Eras de Marta’, para conocer distintas tradiciones de Almodóvar del Campo.

Gran parte de esta experiencia de inmersión lingüística y cultural es posible gracias a la implicación de numerosas familias de Almodóvar del Campo, Abenójar, Cabezarados y Villamayor de Calatrava, que acogen en sus hogares a los jóvenes, hospitalidad que han valorado también responsables del centro docente y del Consistorio almodovareño.

Globalcaja y el Festival de Almagro presentan la primera convocatoria de becas para estudiantes de la Escuela de Arte Dramático de Cuenca

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y Globalcaja han lanzado, por primera vez, una convocatoria de becas dirigida a estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Cuenca. Esta iniciativa nace con el objetivo de ofrecer a los futuros profesionales de las Artes Escénicas una experiencia formativa única en el marco del Festival, favoreciendo el contacto directo con la programación, los equipos artísticos y la vida cultural que rodea cada edición.

La creación de estas becas nace de la relación de Globalcaja y el Festival de Almagro, que tiene a la entidad financiera como patrocinador principal, un apoyo que se enmarca en el compromiso con la cultura y la firme decisión de la entidad de contribuir al desarrollo social de nuestra tierra a través de la cultura, entendiendo ésta como motor de transformación social y territorial.

Con esta iniciativa, el Festival y Globalcaja apuestan por el talento joven y el talento de Castilla-La Mancha, acercando el legado del teatro clásico español a este colectivo y extendiendo el impacto del festival a otras provincias de la región, más allá de Ciudad Real.

El acto de presentación de las becas contó con la participación de Irene Pardo, directora del Festival, Tania Swayne, gerente del Festival, y Ana Isabel Melero, responsable de Instituciones de Globalcaja en Cuenca. También asistió Miguel Mula Soler, director de la ESAD de Cuenca, junto a estudiantes del centro que participaron en un encuentro muy cercano y participativo.

Durante la jornada, se puso en valor la curiosidad y la escucha como dos herramientas esenciales en el desarrollo profesional y vital de los jóvenes intérpretes. Valores que comparten tanto el Festival de Almagro, como Globalcaja y que han sido el motor para la creación de esta convocatoria. “De esa misma escucha han nacido estas becas”, destacaron las organizadoras.

Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con la formación, el arraigo cultural y la proyección del talento joven en Castilla-La Mancha.

Las bases de la convocatoria, requisitos y plazos pueden consultarse en la página web del Festival.

El Gobierno de Castilla-La Mancha promueve el deporte como vía para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad “en igualdad de condiciones”

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su compromiso con el deporte inclusivo en la presentación del 29º Campeonato Regional de Fútbol Sala que organiza la Federación de Deportes para Personas con discapacidad intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM) y que se celebrará en Azuqueca de Henares los días 30 y 31 de mayo y 1 de junio. El comisionado para la Accesibilidad, José Luis Escudero, ha participado en el acto y ha destacado que esta competición representa “una oportunidad para avanzar en la normalización y la visibilidad de las personas con discapacidad intelectual a través del deporte”.

“Son muchos los actos que compartimos con FECAM y para mí es un honor, en representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, acompañaros y presentar este campeonato”, ha subrayado Escudero, que, además, ha agradecido encarecidamente a FECAM la labor que realiza. “Su trabajo es fundamental para mejorar nuestra región y nuestra sociedad, ya que el deporte es el mejor elemento de cohesión social”, ha insistido.

Al hilo de esto, ha destacado el compromiso del Ejecutivo autonómico con la normalización de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito deportivo, compartiendo con la federación la apuesta por un deporte inclusivo y accesible, “sin trabas para que cualquier persona que quiera practicarlo pueda hacerlo en igualdad de oportunidades, independientemente de su condición”.

Durante su intervención, ha explicado que desde 2019, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha apoyado a FECAM con casi un millón de euros, lo que ha permitido poner en marcha programas que han beneficiado a más de 350 personas, “fortaleciendo así el deporte inclusivo en la región”. Este año, además, se destinarán más de 168.000 euros a sus iniciativas, como el programa de Normalización Social a través del Deporte y el proyecto de voluntariado.

Escudero también se ha referido la apuesta del presidente Emiliano García-Page por la accesibilidad universal, que queda blindada en el nuevo Estatuto de Castilla-La Mancha, que fue aprobado ayer en las Cortes regionales y con la futura Ley de Accesibilidad Universal, en la que ya se está trabajando y que incluirá expresamente el derecho a un deporte inclusivo y accesible. “El deporte será uno de los aspectos que se tendrán en cuenta porque mejora la calidad de vida, la salud personal y contribuye a socializar y construir una sociedad mejor”, ha señalado.

En este sentido, ha expresado su satisfacción porque Azuqueca de Henares acoja este campeonato, reconociendo el compromiso de la localidad con los valores de inclusión y deporte. También, ha puesto en valor el impacto que estos eventos tienen en la dinamización del territorio: “Este campeonato va a atraer a mucha gente a conocer Guadalajara y Azuqueca. Deseo, y estoy seguro de que así será, que las personas con discapacidad intelectual que participan, así como el resto de integrantes de los equipos, puedan disfrutar de un fin de semana especial, de convivencia para relacionarse e interactuar; también servirá de aprendizaje y para conocer a otras personas, lo que sin duda mejorará su calidad de vida”.

Finalmente, ha agradecido al resto de instituciones y patrocinadores su colaboración en el desarrollo del campeonato. “La suma de esfuerzos nos hace llegar más lejos y mejor, y este es un ámbito en el que debe haber acuerdo y consenso, como el que ha permitido ayer aprobar el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que blinda el estado de bienestar y los derechos sociales como los de las personas con discapacidad”, ha concluido.

El 29º Campeonato Regional de Fútbol Sala se celebrará en el Pabellón Multiusos Ciudad de Azuqueca y contará con la participación de 15 clubes deportivos procedentes de las cinco provincias de Castilla-La Mancha, sumando un total de 192 deportistas, 149 entrenadores, 183 delegados y 13 equipos. La competición se disputará en tres jornadas y contempla distintos niveles de participación (G1, G2 y G3), adaptados a diferentes grados de discapacidad intelectual. Los encuentros se distribuirán en las divisiones de Honor, Plata, 1ª y 2ª, asegurando una competición accesible, inclusiva y adaptada.

Compromiso, confianza y orgullo

0

Cada 31 de mayo, las mujeres y hombres de Castilla-La Mancha celebramos nuestro Día de la Región. Una fecha para reivindicar lo que somos, para honrar nuestro pasado, valorar nuestro presente y proyectar un futuro de progreso compartido. Como delegada del Gobierno en nuestra región quiero sumarme a esta celebración trasladando un mensaje de compromiso, de confianza y de orgullo por nuestra tierra.

Porque en un momento en el que los desafíos requieren más que nunca unidad, cooperación y sentido de comunidad, el Día de Castilla-La Mancha es también un recordatorio del compromiso del Gobierno de España con nuestra tierra. Un compromiso que se traduce en inversiones, derechos y políticas que mejoran la vida de las personas.

Un gobierno que no ha dejado de cumplir con sus compromisos con la ciudadanía, mejorando la vida de la gente, ampliando el abanico de derechos sociales y laborales; y que, al mismo tiempo, ha tenido que hacer frente a retos de primera magnitud con la DANA de octubre y el apagón del pasado día 28 de abril como episodios más cercanos.

En todos ellos, el denominador común ha sido la coordinación entre administraciones y la respuesta rápida y eficaz del Gobierno de España para atender la emergencia y activar la recuperación; pero principalmente se ha puesto de manifiesto el modélico comportamiento de la ciudadanía.

Lo hemos visto recientemente durante el apagón, una jornada en la que los ciudadanos y todos aquellos que trabajaron para colaborar en resolver todos los problemas a los que hubo que hacer frente dieron un ejemplo a todo el mundo de cómo afrontar una crisis inesperada que alteró la vida de todo un país.

En Castilla-La Mancha tuvimos que afrontar también la DANA del pasado mes de octubre, que dejó 7 personas fallecidas en nuestra región, cuyo recuerdo permanecerá siempre en nuestra memoria.

El Gobierno de España estuvo desde el primer momento en la atención de las personas y municipios afectados y sigue estando en la recuperación de las zonas devastadas. En este sentido, el Gobierno ha destinado más de 25 millones de euros en ayudas para la reconstrucción de Mira y más de 27 millones a Letur.

Fruto también de una emergencia es el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno de España puso en marcha para hacer frente a los efectos de la COVID-19 y que ha permitido a Castilla-La Mancha crecer, modernizarse y aumentar sus capacidades de desarrollo.

En concreto, el Plan de Recuperación ha supuesto para Castilla-La Mancha una inversión total de 2.386 millones de euros distribuidos en 1.000 millones de euros procedentes de convocatorias y licitaciones de la Administración General del Estado y 1.386 millones de euros asignados a la Comunidad Autónoma en conferencias sectoriales, con más de 57.000 beneficiarios.

De este modo, en siete años de Gobierno de Pedro Sánchez, Castilla-La Mancha ha recibido un 41% más de recursos que en los siete años de Mariano Rajoy, en concreto, son casi 12.500 millones más.

Castilla-La Mancha cuenta así con más recursos que nunca en su historia y este esfuerzo y esta gestión del Gobierno de España contribuyen a mejorar la vida de los trabajadores y de las trabajadoras y aumentan las oportunidades de crecimiento de nuestras empresas, pymes y autónomos.

Los datos socioeconómicos confirman que la senda iniciada hace 7 años tiene continuidad y, a pesar de las dificultades, las medidas adoptadas por el Gobierno están llegando a la economía real y están generando más empleo, más bienestar y un reparto más justo de la riqueza.

Los contratos indefinidos han aumentado un 269% respecto a 2019, más de 99.000 trabajadores y trabajadoras se benefician del Salario Mínimo, los pensionistas de Castilla-La Mancha cobran de media 414 euros más que en 2018 y tenemos 100.000 afiliados más a la Seguridad Social que en 2018.

Son cifras que confirman el gran momento que vive este proyecto compartido que es Castilla-La Mancha, fruto del esfuerzo de sus gentes. Una tierra rica, solidaria y que avanza sin complejos hacia un futuro más próspero para todos y todas.

¡Feliz Día de Castilla-La Mancha!

Milagros Tolón Jaime

Delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha

El Colegio Cervantes de Santa Cruz de Mudela, elegido en CLM para el vídeo promocional de UNICEF

0

Que mejor manera de celebrar el día de Castilla la Mancha que la publicación de los videos promocionales de UNCIEF España, siendo el colegio Cervantes, de Santa Cruz de Mudela, el centro de Castilla la Mancha elegido, junto con otros 3 centros de toda España, un hito que pone en valor el trabajo que se realiza en el centro con el alumnado en valores, protección, innovación, igualdad, etc

Estos reconocimientos forman parte de un proceso de estudio del centro, donde se analizan sus actividades y documentos, para recibir distintos reconocimientos, siendo el máximo el nivel 3, con el que cuenta el colegio Cervantes.

Desde el equipo directivo, ponen en valor el esfuerzo que implica llegar al nivel 3 y  el orgullo por haber sido elegidos para llevar a cabo estos videos, ya que reflejan el reconocimiento al trabajo de varios años en el centro.

‘Geoparques Volcanes de Calatrava, Ciudad Real’ presenta a ‘Volcano’, su nueva mascota educativa

0

El Palacio provincial ha acogido esta mañana la presentación oficial de la nueva mascota con la que cuenta ‘Geoparques Volcanes de Calatrava Ciudad Real’, ‘Volcano’ un personaje muy especial que representará a este espacio natural y será el encargado de llevar a todos los rincones nuestro patrimonio, sobre todo, acercándolo a los niños y niñas de nuestros pueblos.

Una presentación, en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de Geoparques Europeos, a cargo del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde y la vicepresidenta segunda Sonia González, responsable del proyecto Geoparque, y que ha contado con la asistencia del director científico de Geoparques Campo de Calatrava, Pedro Rincón, el coordinador del proyecto Pablo Toledano, junto a alcaldes de la provincia y diputados de la Corporación provincial, además de la presencia de directivos y alumnos del Colegio Alcalde José Cruz Prado.

El presidente de la Institución provincial ha destacado la importancia del ‘Geoparque Volcanes de Calatrava, Ciudad Real’, que abarca más de 4.400 km² y 40 municipios de la provincia, constituyendo uno de los enclaves volcánicos más significativos de la península ibérica y que es algo que la mayoría de la población desconoce. Explicaba Valverde a los escolares que la provincia Ciudad Real posee un paisaje único, singular, fruto de millones de años de historia geológica, una tierra forjada por el fuego de los volcanes, pasando desde el cinabrio de Almadén, hasta el carbón de Puertollano y los basaltos del Campo de Calatrava.

Remarcaba el presidente que el Geoparque tiene que ser una oportunidad para seguir promocionando nuestro territorio que cuenta “con un gran embajador de nuestra tierra, como es el Quijote”, que produce excelentes productos gastronómicos como el queso, el vino o el aceite, entre otros, que se enriquecen por las características específicas del territorio y del subsuelo basado en materiales volcánicos. Un territorio que cuenta con las llanuras de la Mancha, parques nacionales y naturales, maares y una amplia zona volcánica en Almadén, Puertollano y el Campo de Calatrava, cuyas últimas erupciones datan de hace 600 mil años, pero que aún mantiene movimiento geológico bajo la superficie.

Añadía Valverde que todo ello nos tiene que hacer sentir “orgullosos de lo que somos, de lo que poseemos y ser conscientes de que si somos conocedores de lo que tenemos va a resultar mucho más fácil exportarlo, venderlo y darlo a conocer al mundo. Tenemos una realidad que no podemos permitirnos no conocer”.

Explicaba el presidente a los niños y niñas del Colegio Alcalde José Cruz Prado que “Volcano” será, a partir de ahora, el rostro visible del Geoparque en su tarea divulgativa, ayudando a comprender la historia volcánica de la provincia de una forma cercana, didáctica y atractiva, especialmente para el público infantil y juvenil. Además, se podrán visitar volcanes como el de Cerro Gordo o el Carbonífero de Puertollano que han estado en erupción hasta hace relativamente poco tiempo geológico, porque “los niños tenéis que ser conscientes de ese enorme patrimonio que tenemos”.

Terminaba Valverde diciendo que el Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real, reconocido por la UNESCO, es el resultado de un esfuerzo conjunto de administraciones locales, regionales y estatales, así como de instituciones científicas, que trabajan para conservar, investigar y difundir un patrimonio geológico único en el mundo.

Por otra parte, González, responsable del área de Impulso Socioeconómico y Territorial de la provincia, destacaba cómo Geoparque no es sólo “un espacio natural de incalculable valor desde el punto de vista geológico, sino un motor de identidad, educación y orgullo para toda la provincia”.

“Como todo gran proyecto necesitábamos un símbolo que nos representara con cercanía, simpatía, y también con espíritu didáctico”, remarcaba González, poniendo en valor el trabajo realizado por el ilustrador José Manuel Bacete, quien ha dicho sentirse muy agradecido por ser el creador del nuevo embajador del Geoparque que tiene como fin acercar el conocimiento geológico y vulcanológico de nuestro territorio, sobre todo, a los niños.

Un embajador que representa los elementos más característicos de nuestro geoparque como son los cristales de donde se extrae el mercurio, el carbón, y el magma, según explicaba Bacete, tras la presentación de un vídeo explicativo sobre su proceso creativo.

Los niños y niñas de 4º de Primaria del colegio Alcalde José Cruz Prado, gracias a su trabajo en torno al geoparque, han sido los primeros en conocer en persona a ‘Volcano’, además de tener la oportunidad de compartir con los asistentes sus conocimientos, a través de su portavoz Genaro, sobre este importante espacio, así como sobre la actividad volcánica de la provincia y su repercusión en la morfología de nuestro territorio destacando la formación de maares en la propia capital.

Actividades en la Semana Mundial de los Geoparques

Con motivo de la Semana Mundial de los Geoparques Europeos, la Diputación provincial de Ciudad Real ha impulsado la celebración de diferentes actividades, entre las que se encuentra un encuentro intergeneracional en torno al Carbonífero, junto a visitas guiadas a diferentes geositios de Almodóvar del Campo como La Laguna, según adelantaba la vicepresidenta segunda, responsable de Geoparques, Sonia González.

Además está prevista la realización de un podcast a cargo del colegio María Inmaculada de Puertollano, junto a la puesta en marcha del programa didáctico ‘Vulcano’, que se llevará a cabo en los centros educativos de la provincia para lo que hay prevista una reunión previa la próxima semana con el fin de estudiar la inclusión de las correspondientes unidades didácticas, según detallaba González.

El Gobierno regional actualiza la resolución con las limitaciones temporales de actividades en el medio natural para disminuir el riesgo de incendios forestales

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado una nueva resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha que establece las limitaciones temporales para disminuir el riesgo de incendios forestales durante la campaña de prevención y extinción en la época de alto riesgo este año.

Al respecto, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha afirmado que “somos conscientes de la importancia que tiene el verano para los agricultores y las tareas que desempeñan, pero nuestra obligación es velar, por un lado, por su seguridad ante el alto riesgo de incendios en esta época en primera instancia; y por otro, por la del medio natural sí este corre un peligro extremo por las altas temperaturas”.

Por este motivo, ha valorado “muy positivamente” una resolución que tal y como ha afirmado, “establece las limitaciones ante el riesgo de incendios forestales de las diferentes actividades en el medio natural en función de los criterios científicos y técnicos que determina el IPP (Índice de Propagación Potencial) en base a las condiciones meteorológicas que pueden provocar un incendio forestal”.

Resolución fruto de las reuniones durante todo el año con el sector primario

Gómez ha destacado que, con la nueva resolución, que ha sido analizada y comunicada de manera previa a las organizaciones del sector primario de la región, se ha logrado “siempre buscando minimizar los riesgos”, flexibilizar normativas anteriores para compaginar la seguridad en la realización de las labores agrarias, con la seguridad de los trabajadores y la reducción del riesgo de incendios forestales.

“Con esta regulación multiplicamos por cinco la superficie sin restricciones de cosechado para el cereal, buscando una prevención de incendios forestales en los días, horas y lugares más críticos que compatibilice la necesidad de cosechar de nuestros agricultores”, ha dicho la consejera.

A este respecto, ha recordado que la resolución, que se publica tras reuniones mantenidas a lo largo de todo el año con las asociaciones agrícolas, entidades agrarias y de empresarios de maquinaria agrícola, refleja buena parte de las necesidades profesionales que desde el sector nos han hecho llegar, “por eso, en la medida de lo posible, hemos acordado flexibilizar estas restricciones de utilización de maquinaria cuando el peligro de incendios forestales que marque el IPP sea muy alto, estableciendo por ejemplo, como principal novedad, que cuando una superficie sea hasta de cinco hectáreas forestales no se aplicarán en la misma las restricciones con el índice de peligro alto”.

Por otro lado, la resolución limita el uso de maquinaria o herramientas que puedan generar chispas en las zonas forestales y en aquellas áreas colindantes situadas en una franja de 400 metros, pero con ciertas excepciones.

Entre estas, cuando el Índice de Propagación Potencial (IPP) alcance niveles muy altos, se contemplan excepciones a las restricciones habituales en el uso de maquinaria agrícola en terrenos forestales y en la franja de protección de 400 metros que los rodea “permitiendo, la recolección de cultivos como leguminosas, papaveráceas, plantas aromáticas, oleaginosas y forrajeras en estado verde; las labores de cosecha y empacado de cereales en zonas colindantes con terrenos forestales cuya superficie continua sea igual o inferior a cinco hectáreas; o las labores de laboreo y movimientos de tierra necesarios para la creación de fajas perimetrales de protección vinculadas a la actividad de recolección”.

Igualmente, las actividades de cosecha de cereal, con carácter general, deberán suspenderse durante la franja horaria comprendida entre las 14:00 y las 17:00 horas salvo en el caso de que la maquinaria cosechadora esté acompañada por un tractor equipado con cultivador o arado chisel para poder realizar una faja de seguridad en caso de originarse un incendio forestal y evitar así su propagación y disponer de la figura del observado para alertar en caso de ignición en la zona.

Se limita también el fuego en áreas de ocio, la pirotecnia, o las autorizaciones de quemas

Esta normativa contempla una serie de medias habituales destinadas a proteger el medio natural y garantizar la seguridad de los ciudadanos como la prohibición de encender fuego en espacios abiertos del medio natural, áreas de ocio y descanso, la suspensión temporal de las autorizaciones de quemas, el uso de material pirotécnico, así como arrojar y abandonar objetos en el medio natural que puedan ocasionar un incendio forestal.

Por su parte, cuando el IPP sea extremo, debido al elevado riesgo de incendio forestal, únicamente se autorizan las intervenciones de emergencia e interés general destinadas a la reparación urgente de infraestructuras públicas, servicios de energía eléctrica, gas natural, telecomunicaciones, abastecimiento de agua al ganado y extinción de incendios.

“Con estas medidas buscamos equilibrar la prevención de incendios forestales con el desarrollo de la actividad agrícola, garantizando la seguridad tanto de los agricultores, como de la población en general y del personal de emergencias que trabaja en la extinción”, ha concluido la consejera.

La normativa puede consultarse en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en el siguiente enlace: https://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do?ruta=2025/05/30/pdf/2025_4462.pdf&tipo=rutaDocm

El Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce a 18 entidades en el ‘Premio regional de Medio Ambiente 2025’ el próximo 3 de junio en Molina de Aragón

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha hecho público este viernes el nombre de las entidades premiadas este año con motivo del Día mundial del Medio Ambiente, la efeméride que se celebra cada 5 de junio, y que serán reconocidas durante la gala que se tendrá lugar el próximo martes 3 de junio en el Parador de Molina de Aragón (Guadalajara).

Como ha explicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la rueda de prensa celebrada este viernes, son 14 premios en siete categorías y tres menciones especiales: Fomento de la Educación Ambiental, Medio Natural y Biodiversidad, Cambio Climático, Economía Circular, Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energética, Calidad Ambiental y Gestión sostenible del Agua.

De esta forma, en materia de Educación Ambiental, se reconoce el CEIP ‘Federico Romero’ de La Solana (Ciudad Real) por el proyecto de Red de Sostenibilidad y Ciudadanía Global que aborda la justicia social, ambiental y económica de manera integral, con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa, fomentando una conciencia crítica y promoviendo cambios duraderos. Es relevante porque el 98 por ciento del profesorado participa en el mismo.

También, en esta categoría, a Luis Juárez Alonso de Albacete, orientador educativo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por una interesante publicación que realizó en el año 2024 titulada: “Estudio correlacional entre el Trastorno por Déficit de Naturaleza y la hiperconectividad en estudiantes de 6º de Educación Primaria”, en varios centros educativos de dicha provincia. Esta publicación indaga la relación entre la identidad ambiental y la hiperconectividad a los recursos tecnológicos. “Un tema en auge y que a nivel educativo afecta al desarrollo de nuestro alumnado, por lo que el fomento de la educación ambiental y sostenible puede minimizar la adicción a dispositivos digitales”, ha señalado la consejera.

En la categoría de Medio Natural y Biodiversidad se reconoce a la Asociación Forestal Alcarreña, integrada por GEA Forestal y los ayuntamientos de Valtablado del Río y Ocentejo, y cuenta con el respaldo de la Delegación de Desarrollo Sostenible de Guadalajara. “Es una iniciativa pionera e innovadora que arranca con fuerza para servir de plataforma al sector forestal y apoyar a los pequeños municipios que quieran volver a ver sus montes como una fuente de recursos para sus habitantes”, ha dicho Gómez, buscando promover una gestión forestal colaborativa entre administraciones, técnicos y propietarios revitalizando el sector y el retorno al territorio.

Y se reconoce también a Gustavo Torner a las puertas del centenario de su nacimiento en julio de 2025. Este pintor y escultor conquense, cofundador del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, fue Ingeniero Forestal en el Distrito Forestal de Cuenca, dejando su huella artística y profesional en espacios naturales de la Serranía de Cuenca donde se pueden encontrar algunos trabajos tan significativos como el Refugio del Alto de la Vega, el Monumento Conmemorativo del VI Congreso Mundial Forestal en el paraje Tejadillos, y el Área Recreativa de la Fuente de la Tía Perra.

En la categoría de Cambio Climático, se premia a la empresa Mahou San Miguel está llevando a cabo un ambicioso proyecto de descarbonización en su planta de Alovera (Guadalajara). Este proyecto incluye la construcción de una planta de biomasa que reducirá en un 95 por ciento las emisiones directas de CO₂ de la instalación. Este proyecto forma parte del Plan de Sostenibilidad ‘Vamos 2030’ de Mahou San Miguel, que contempla una inversión total de más de 220 millones de euros para alcanzar la neutralidad en carbono en todos sus centros de producción para 2030. Es una de las 19 iniciativas seleccionadas del PERTE de descarbonización industrial, impulsado por el Ministerio de Industria y Turismo.

Igualmente, se reconoce a la empresa Consultoría, Ingeniería y Medio Ambiente 2010 S.L., de Albacete, por distintos proyectos que han llevado a cabo con relación al cambio climático como el cálculo y registro de su huella de carbono para cuatro años, estableciendo un plan de reducción y conseguir el ‘Reduzco de nuestra huella’ dentro del Ministerio. Todos los eventos organizados con motivo de su XV aniversario en 2024, han sido eventos sostenibles y han desarrollado un objetivo ambiental de Basuraleza dentro de la empresa, con recogida de basura en entornos naturales, por parte de los técnicos de campo durante sus trabajos de inventarios ambientales.

En materia de Economía Circular, se premia a la empresa eCu Global Recycling que comienza su andadura global en España para convertirse en la planta de reciclaje de cable de telecomunicaciones más grande del mundo, empleando la última tecnología y las mejores prácticas para garantizar que su proceso de reciclaje sea seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Con su actividad da servicio a las empresas de telecomunicaciones dando una salida responsable y circular a todo el cable de cobre que se está retirando de la red de datos de las empresas para ser sustituido por cable de fibra. “De esta manera, se convertirán residuos electrónicos en un suministro local constante de nuevos materiales para la fabricación, creando una economía más sostenible y circular”, ha apuntado la consejera.

En esta categoría también a Llanero Solidario de Albacete, por el proyecto ‘Talleres de Reutilización Textil’ en institutos de la provincia y cuya finalidad es concienciar a la juventud sobre la importancia de la reutilización textil, fomentando un cambio de mentalidad hacia el consumo responsable y la reducción de residuos textiles. Con el apoyo financiero de la empresa albaceteña Capitán Denim, la entidad llevó a cabo ocho talleres en tres institutos: IES ‘Río Júcar’ de Madrigueras, IES ‘Parque Lineal’ de Albacete e IES ‘Bonifacio Sotos’, de Casas Ibañez, con la participación de unos 220 jóvenes, quienes aprendieron técnicas básicas de costura, reparación de prendas, customización y transformación de ropa en nuevos productos fomentando la importancia de reducir, reutilizar y reciclar en este sector.

En la categoría de Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energética se ha reconocido a la empresa paquetería EXPRESS GLOBAL S.L de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) que se dedica, junto con su partner General Logistic Systems (GLS), al reparto “sostenible” de paquetería en la comarca de La Mancha con furgonetas 100% eléctricas. Sus emisiones son 0, consiguiendo así el objetivo que marca la compañía de emisiones 0 para el año 2045. Las entregas y recogidas diarias son de unos 1.400 paquetes, en torno a 500.000 paquetes al año.

Y en la misma categoría comparten el premio dos comunidades energéticas: la del casco histórico Ciudad de Toledo y la del municipio Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real). La Asociación toledana tiene como finalidad contribuir a la sostenibilidad energética promoviendo la producción y el consumo de energía renovable por parte de los vecinos y empresas del casco histórico de Toledo. Y con ello, promover la conciencia ciudadana en la cultura de la sostenibilidad energética y la implicación de las administraciones públicas, en particular las de ámbito municipal, en el desarrollo de políticas públicas precisas para su desarrollo. Toledo es la primera Ciudad Patrimonio de la Humanidad en crear una comunidad energética y ha recibido más de 120 solicitudes procedentes de conventos, pymes y particulares. En menos de un año desde su constitución se van poner en funcionamiento dos instalaciones de 100 kw cada una.

Por su parte, la asociación ‘Ballesteros de Calatrava Genera’, se constituye como el primer Mercado Local de la Energía (MLE) del territorio nacional. Es un proyecto de soberanía energética a escala local, a través del cual se pretende alcanzar el máximo grado de independencia energética posible gracias al aprovechamiento de los recursos locales renovables. Se trata de un innovador modelo de generación y consumo energético a través de la cual los vecinos y comercios del municipio participan libre y voluntariamente como consumidores, autoconsumidores o productores, sin que su participación requiera ninguna inversión o desembolso.

En la categoría de Calidad Ambiental se premia el proyecto ‘Redibujando paisajes’, de Grupo SAMCA y SICA, de Arguisuelas (Cuenca). Esta iniciativa se centra en la restauración ecológica de la explotación minera San Luis y aborda un área de 14 hectáreas que habían quedado degradada por la actividad extractiva utilizando técnicas avanzadas de restauración geomorfológica, como el método GeoFluv, que busca no solo restaurar el paisaje, sino también integrar el espacio minero en su entorno natural. Además, se han implementado medidas para mejorar la calidad del suelo y fomentar la biodiversidad, como la instalación de perchas para aves y la plantación de especies autóctonas, un compromiso con la sostenibilidad que se espera continúe en el futuro.

También se reconoce al Grupo operativo Compo-Nerpio con el proyecto de compostaje de biorresiduos para la obtención de fertilizantes agrícolas de calidad. Con él, pretenden dar un paso más en la gestión de residuos, de tal manera que, en el proceso de elaboración del compost proveniente de la recogida selectiva, se puedan introducir en un futuro excedentes y residuos orgánicos de la agricultura y ganadería locales para obtener una valorización integral de todos los residuos orgánicos. Todo ello encaminado a la obtención de un producto de calidad certificado que cumpla con los estándares legales y que permita su comercialización, con la consiguiente repercusión económica en el municipio y sus principales agentes económicos.

Por último, en la categoría de Gestión Sostenible del Agua se premia al CRA Villas del Tajo, formado por tres secciones: Puente del Arzobispo, Torrico y Valdeverdeja, de la provincia de Toledo. El proyecto ‘A Destajo por el Tajo’ de los cursos escolares: 2023/2024 y 2024/2025 de Educación Infantil y Primaria, participando todo el claustro de maestros y maestras, y el alumnado. “Un proyecto interdisciplinar que une el aprendizaje curricular con la implicación social donde el alumnado ha trabajado contenidos de todas las áreas desarrollando la conciencia ecológica en torno al río Tajo”, ha manifestado la consejera. Entre los elementos más innovadores del proyecto destacan el uso de realidad virtual y aumentada para conocer el entorno natural, la creación de recursos digitales y una fuerte implicación comunitaria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El segundo premio de esta categoría es para SAT COAGRAL, de Sigüenza, Guadalajara por el proyecto de ‘Prácticas agrícolas sostenibles en el entorno de la planta de Font Vella para la preservación de las aguas subterránea’. Puesto en marcha en 2019, con el fin de proteger el patrimonio natural y minimizar el impacto medioambiental en el acuífero y en las aguas superficiales del río Dulce. El proyecto se ubica parcialmente en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, donde se origina el agua mineral natural que se embotella en la planta.

Menciones especiales

Y por último, las tres menciones especiales son para el conquense Felipe Vicente Parreño Martíne, a título póstumo. Desde que era un niño y durante 60 años, ha estado ayudando a los trashumantes de la Cañada Real conquense en sus veredas y especialmente a la vacada de Alicia Chico, llevando agua a los abrevaderos, teniendo cuidado en los cruces de las carreteras y en todo lo que pudiera ser útil, con una gran implicación personal en la defensa de la trashumancia y las cañadas.

También para la Universidad de Castilla-La Mancha ya que en el año 2022 puso en marcha un ambicioso plan de ahorro, eficiencia energética y despliegue de energías renovables, con el que ha obtenido unos resultados significativos que han generado un importante impacto social, económico y ambiental, no solo para nuestra región sino también en el contexto nacional e internacional. En la memoria se reflejan con datos la efectividad de las actuaciones desarrolladas durante los años 2022, 2023 y 2024 en el ámbito de la eficiencia energética y despliegue de energías renovables por parte de esta institución académica.

Y finalmente, a Iberdrola por el carácter innovador de las repotenciaciones de los parques eólicos de Isabela y Molar del Molinar, en la provincia de Albacete, que permitirá pasar de 139 aerogeneradores a tan solo 22 entre ambos parques, manteniendo su compromiso con las energías limpias y dinamizando la economía local. En la repotenciación, una técnica que sustituye turbinas antiguas por otras más modernas, eficientes y potentes para producir energía cien por cien sostenible, Iberdrola colabora con empresas y proveedores locales y nacionales, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible y el empleo de proximidad en la región.

La UCLM, coorganizadora de la 78ª Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España

El Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto a los departamentos de geología del Instituto de Estudios Albacetenses y de la Universidad de Jaén, y en colaboración con la empresa Sondeycon Rodriguez Parras, han organizado la 78ª Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España (SGE), que se celebra los días 30 y 31 de mayo en Albacete.

El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha ha acogido el acto de inauguración de la 78ª Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España, que ha comenzado esta mañana con más de treinta participantes.

La bienvenida ha corrido a cargo del vicerrector de Política Científica, Ricardo Cuevas, que ha compartido mesa con el director del Jardín Botánico, Pablo Ferrandis; la presidenta de la Sociedad Geológica de España, Ana Ruiz Constán; y la directora del Departamento de Geología del Instituto de Estudios Albacetense, Ana Teresa Moreno. 

La jornada científica de hoy se celebra en el Jardín Botánico, donde se presentarán trabajos en sesiones paralelas. Tras su evaluación, los trabajos seleccionados serán publicados en la revista de la Sociedad Geológica de España (Geogaceta).

Entre las ponencias destacadas del programa, se presentarán varios estudios centrados en la provincia de Albacete como: “Análisis de las variaciones del nivel epifreático en la Cueva de los Chorros (Calar del Mundo, Vianos, Albacete)”, que explora la dinámica hidrogeológica de uno de los enclaves más emblemáticos del Parque Natural de los Calares del Río Mundo.

Otros estudios son: el de “Dinámica microclimática estacional y su impacto en las pinturas rupestres de la Cueva del Niño (Aýna, SE España)”, que analiza la conservación del patrimonio arqueológico en entornos naturales; “Caracterización litoestratigráfica de los afloramientos miocenos del entorno de Pozo Moro-Pétrola (Albacete)”, con implicaciones para el uso de materiales geológicos como recurso constructivo; y “Riesgos naturales asociados a la evolución geomorfológica reciente del promontorio travertínico de Letur”, en el que se abordan procesos activos en un entorno geológico singular de la sierra de Albacete.

Durante la jornada se celebrará también una exposición conmemorativa de los 20 años del Geolodía, y se contará con la participación destacada de la presidenta de la Sociedad Geológica de España, Ana Ruiz Constán, y del profesor Fernando Pérez Valera, quien ofrecerá la conferencia plenaria “El Triásico del Paleomargen Sudibérico. Implicaciones paleogeográficas y controversias sobre la estructuración de las Béticas”.

En sesión del sábado 31 de mayo se realizará una excursión geológica de campo por el sureste de Albacete, bajo el título “Siguiendo la falla que vertebra la Sierra de Albacete”, dirigida por Mario Sánchez-Gómez. Se visitará el volcán lamproítico de Cancarix, Diques y volcanes sobre la falla (Cerro Negro, Calasparra), la falla de Socovos y riesgos geológicos en Letur.

Esta nueva sesión científica, referente para comunidad geocientífica nacional, está organizada por el Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la UCLM y los departamentos de geología del Instituto de Estudios Albacetenses y de la Universidad de Jaén, en colaboración con la empresa Sondeycon Rodriguez Parras.

Sumilleres de toda España se darán cita en Tomelloso

0

Tomelloso será sede de la Asamblea Ordinaria 2025 de la Unión Española de Sumilleres (UES), un evento que reunirá los días 8 y 9 de junio a presidentes y representantes de asociaciones de sumilleres de toda España. La cita, organizada por la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino, cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Tomelloso, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la colaboración de Bodegas y Viñedos Verum.

La concejala de Promoción Económica y Turismo, Rocío Valentín, presentó el evento en rueda de prensa, destacando que “este encuentro consolida a Tomelloso como un referente en la organización de encuentros profesionales y proyecta su identidad enoturística, arraigada en nuestras bodegas y cuevas subterráneas”. Valentín subrayó el impacto que este evento tendrá en el tejido económico local: “Los asistentes se alojarán aquí, recorrerán nuestras calles, consumirán en la hostelería y el comercio, y conocerán de primera mano nuestra gastronomía y cultura”.

Un programa completo entre vino, territorio y formación

Ramón Sánchez Camacho, presidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y vocal de la UES, detalló el programa, que incluirá tanto actividades institucionales como visitas enoturísticas. El domingo por la tarde tendrá lugar la recepción oficial, la visita al Museo del Carro y una cena en el Mercado de Abastos con vinos y productos de la tierra, ofrecida con la colaboración de bodegas locales y de la zona como Vinícola de Tomelloso, Entrelindes, Castiblanque y Familia Bellido.

El lunes 9, la asamblea se celebrará también en el Mercado de Abastos desde las 9:00 h, con una sesión de trabajo que abordará temas internos del colectivo y contará con la presencia del actual presidente, Rafael Bellido, y del expresidente y presidente de honor, Pablo Martín.

A mediodía, los asistentes se desplazarán a la finca Las Tinadas, de Bodegas y Viñedos Verum, donde realizarán una visita técnica y disfrutarán de una comida campera en el viñedo. Por la tarde, visitarán la bodega para conocerla de primera mano y participar en una cata profesional de sus vinos. “Queremos mostrar desde la raíz todo lo que hacemos, desde el suelo hasta la copa”, explicó Luis Fernández, responsable comercial de Verum. “El sumiller es uno de los mejores embajadores del vino, y para nosotros es un honor recibirles y compartir nuestro trabajo”.

El programa se completa con una visita a la Cueva Orígenes, un elemento clave del patrimonio cultural y etnográfico de Tomelloso.

Proyección nacional para una ciudad con alma de vino

Valentín concluyó destacando el valor estratégico del evento: “Iniciativas como esta nos posicionan donde merecemos estar. Reflejan todo lo que somos y lo que queremos proyectar como destino turístico y cultural ligado al vino”.

La asamblea, que en anteriores ediciones se ha celebrado en ciudades como Murcia, Vigo, Córdoba o Las Palmas, supone un reconocimiento a la trayectoria de Tomelloso como referente vitivinícola y turístico de Castilla-La Mancha. Como afirmó Sánchez Camacho, “es una magnífica oportunidad para mostrar al resto del país el potencial de nuestra tierra. Aquí hay historia, producto y futuro”.

Tomelloso, con sus cuevas centenarias y su vocación vitivinícola, se prepara así para recibir a los profesionales que marcan tendencia en el servicio y conocimiento del vino en España.

La periodista de RNE Ebbaba Hameida presenta en Alcázar de San Juan su libro “Flores de Papel”

La reputada periodista de Radio Nacional Española (RNE), Ebbaba Hameida, ha presentado este jueves 29 de mayo en el Museo Casa del Hidalgo de Alcázar de San Juan su libro «Flores de Papel», una obra que comparte la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres que pertenecen a tres generaciones distintas: Aisha, Naima y Leila, nieta, madre y abuela respectivamente.

La alcaldesa Rosa Melchor, así como los concejales Patricia Benito, Cristina Perea y Paco García-Navas, no quisieron perderse la oportunidad de dar a Hameida la bienvenida a nuestra ciudad y agradecerle que haya pensado en Alcázar de San Juan, en su recorrido nacional de presentaciones, para dar a conocer a nuestra ciudadanía una obra literaria que, de acuerdo con su propia autora, narra la forma en las que vidas del pueblo saharaui se han visto atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad. Todo ello desde un punto de vista humano y eminentemente emocional debido a sus orígenes, ya que Hameida nació en un campamento saharaui.

Durante la presentación, en la que el poeta Dionisio Cañas acompañó a la autora, la alcaldesa Rosa Melchor quiso elogiar a Ebbaba Hameida por la valentía que requiere alzar la voz sobre las injusticias, en un contexto en el que “la sociedad y la humanidad ha decidido vivir en una tibieza constante en la que no nos metemos en nada que no nos afecte ni nos perjudique”.

El IMPEFE lanza “CUPÓN CERO” para impulsar el trabajo autónomo en Ciudad Real

1

La iniciativa cuenta con una dotación presupuestaria de 51.750 euros que bonifica la cuota de autónomos.

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) ha aprobado la puesta en marcha de “CUPÓN CERO”, una nueva línea de subvenciones dirigida a fomentar el empleo autónomo en la ciudad.

Con esta medida, Yolanda Torres, concejal de Promoción Económica, ha señalado que el Ayuntamiento “quiere dar un empujón” a quienes inician su andadura en el terreno del emprendimiento, para fomentar así la actividad económica en la ciudad.  Y añade, “buscamos respaldar a personas emprendedoras que decidan iniciar una actividad económica por cuenta propia, contribuyendo a reducir los costes iniciales de establecimiento y facilitando así la creación de nuevas iniciativas empresariales en la ciudad”. El IMPEFE ha destinado una partida económica de 51.750 euros a esta nueva línea de subvenciones que tendrá un límite de 960 euros, a fondo perdido, para cada ayuda.

Explica Torres que “es una subvención para los autónomos, que bonifica la cuota de la seguridad social, ya lo hicimos el año pasado, y este año, reafirmamos nuestro compromiso en facilitar y ayudar a toda aquella persona que quiera iniciarse en una nueva actividad económica pueda hacerlo con un menor coste”. Con la novedad de que este año se ha ampliado a autónomos cooperativistas y societarios, “damos cabida a un mayor número de autónomos”.

La medida fue aprobada el pasado miércoles en el Consejo Rector del IMPEFE, con el voto favorable de la mayoría de los integrantes y la abstención del grupo socialista. A lo que Torres comenta, “sorprendentemente desde el partido socialista se han abstenido, cosa que no entendemos, buscamos facilitar el camino a los autónomos y que puedan desempeñar su actividad y sus iniciativas y, así, generar mayor empleo y desarrollo económico en la ciudad”.

La presidente del IMPEFE ha destacado que «CUPÓN CERO” es una apuesta firme por el autoempleo como motor de dinamización económica local, ofreciendo un apoyo directo a quienes optan por emprender y generar oportunidades desde lo local.

Próximamente se publicarán las bases y requisitos de la convocatoria, así como los plazos de solicitud, a través de los canales oficiales del IMPEFE y el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Una investigación de la UCLM revela nuevas pistas sobre el papel de las chaperonas en la progresión regional del alzhéimer

0

Un reciente estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) constata el papel determinante de las denominadas proteínas chaperonas en el desarrollo del alzhéimer. El trabajo del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la Facultad de Medicina de Ciudad Real revela patrones específicos en la distribución de estas proteínas en el hipocampo humano durante distintas fases de la enfermedad, lo que podría abrir nuevas vías para el diagnóstico precoz y el desarrollo de terapias más precisas. 

Una investigación del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) refuerza la hipótesis de que las denominadas proteínas chaperonas no son solo testigos del daño cerebral en el alzhéimer, sino que también son actores clave en su evolución. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de proteínas mal plegadas (como tau y β-amiloide), que se distribuyen en el cerebro siguiendo patrones definidos. Y precisamente las chaperonas son las que garantizan el correcto plegamiento de otras proteínas, por lo que ya se conocía su relevancia en el desarrollo de esta y otras enfermedades. La particularidad del trabajo realizado por el equipo de investigación radicado en la Facultad de Medicina de Ciudad Real es que se centra en el papel de tres chaperonas específicas: HSP90AA1, HSP90AB1 y BAG3, y su distribución en subregiones del hipocampo humano (CA1, CA2, CA3 y giro dentado) en cerebros sin patología y con alzhéimer en fases iniciales, intermedias y avanzadas.

Los resultados, publicados en la revista Neurobiology of Disease, revelan un panorama complejo: la proteína HSP90AA1 disminuye en la subregión CA1 en fases avanzadas de la enfermedad, coincidiendo con una zona especialmente vulnerable desde los primeros estadios; HSP90AB1, en cambio, aumenta en CA2 en esas mismas fases, lo que podría reflejar una respuesta adaptativa; BAG3 muestra un comportamiento dinámico, con aumentos tempranos en varias regiones y descensos en fases intermedias, especialmente en el giro dentado.

Estos cambios en la distribución regional de las chaperonas podrían contribuir a explicar por qué algunas zonas del hipocampo se deterioran antes que otras, y constatan su potencialidad como herramientas diagnósticas y terapéuticas.

Los autores agradecen a la Red de Bancos de Cerebro el material y los datos proporcionados. Este estudio fue financiado por UCLM/ERDF (2022-GRIN-34200), el Ministerio Español de Ciencia e Innovación (PID2019-108659RB) y el Gobierno Autónomo de Castilla-La Mancha/ERDF (SBPLY/21/180501).

Escolares re naturalizan su patio dentro de la XX Semana del Medio Ambiente

0

Cerca de un centenar de alumnos han participado este viernes en la actividad ‘Creando patios verdes escolares’, que se ha celebrado en el colegio público Jesús Baeza, dentro de las actividades enmarcadas en la XX Semana del Medio Ambiente, organizada por el consistorio y que aglutina más de una quincena de iniciativas que se desarrollarán hasta el próximo 5 de junio, para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.

El teniente de alcalde del área, Gregorio Sánchez, ha destacado el compromiso de los centros educativos por ir introduciendo espacios verdes dentro de sus zonas de recreo. “La idea es empezar a generar patios verdes, vivos en los colegios, y una experiencia que está desarrollando por ejemplo Jesús Baeza es la de patios verdes, donde todo era cemento y se van introduciendo un huerto escolar y re naturalizar una parte del patio”, ha señalado.

La plantación de aromáticas en el colegio público Jesús Baeza viene a completar el proyecto que, en este curso, se ha iniciado en este centro educativo y que está basado en los objetivos de desarrollo sostenible, denominado ‘Haciendo presente al futuro’.

Próximas actividades

El programa de actividades de la XX Semana de Medio Ambiente de Valdepeñas, que concluye el día 5 de junio continúa este sábado 31, a las 9:00 horas, con una salida desde el inicio del carril bici de El Peral con una ruta interpretativa con salida de Valdepeñas y llegada al paraje de El Peral. Durante el camino se interpretará la ruta desde el punto de vista medioambiental y se procederá a la recogida de basura. Una vez allí se continuará la interpretación del entorno de los Baños y la actividad de limpieza, de la mano de Ecologistas en Acción. Además, se visitará el Aula de la Naturaleza.

El mismo día, a las 11:00 horas tendrá lugar una jornada de puertas abiertas del Aula de la Naturaleza de El Peral, con un técnico de la concejalía de Medio Ambiente como guía. Además, a las 12:30 horas en la Senda Botánica de El Peral habrá una audición musical por parte del cuarteto de saxofones de la Escuela Municipal de Música y Danza Ignacio Morales Nieva, que interpretarán la Primavera de Vivaldi y La Mañana de Peet Gynt, ambas obras inspiradas en la naturaleza.

Agua y animales

El lunes 2 de junio, a las 18:00 horas, habrá un taller infantil titulado ‘Sembrando palabras’, actividad de animación a la lectura, decoración de tiestos y plantación en el centro cultural La Confianza. Por otro lado, se celebrará la excursión ‘Ruta del agua’, donde se visitará la ETAP de Fresneda y la EDAR del Vado de la Manzanera, con la colaboración de Infraestructuras del Agua de Castilla La Mancha y Aqualia, con plazas limitadas para alumnado de la Universidad Popular.

El martes día 3 de junio, a las 9:00 horas, dará comienzo un curso sobre la Ley 7/2023 de 28 de marzo de Tenencia y Convivencia responsable con animales, etología y cuidado canino en el salón de actos del Centro Social de Fátima. Y a las 11:30 horas en el parque canino de la Avenida de Castilnuevo tendrá lugar la actividad ‘Ejercicios con su mascota: circuito agility’.

Las mayores también se sumarán a la XX Semana del Medio Ambiente con una actividad que tendrá lugar el miércoles 4, a las 10:30 horas, el centro de mayores de Bonillas. Se trata del eco-bingo ‘Este es mi pueblo’, actividad impartida por el programa ‘Tú Eres la Llave’, de la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla La Mancha y los Sistemas colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor.

Por último, el 5 de junio, a las 10:00 horas, en el parque Amapola alumnos del centro de educación especial llevarán a cabo la colocación de un hotel de insectos. Y a las 11:00 horas se celebrará la actividad ‘El fin de la contaminación plástica: pequeñas acciones, grandes cambios: ¡cuidemos nuestro planeta!’ organizada por la Gerencia de Atención Integrada del hospital de Valdepeñas, con la colaboración del CEIP Jesús Castillo. En ella se realizará una caminata desde el colegio hasta la plaza recogiendo residuos plásticos en el camino para adaptar la práctica de plogging. En la Plaza de España tendrá lugar la lectura de un manifiesto sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y se realizará un taller de reciclaje en las aulas del colegio.

Fúnez y Belda: “Trabajamos en un programa de gobierno sólido para retomar la normalidad institucional”

1

La diputada por Ciudad Real, Carmen Fúnez, que además es la vicesecretaria nacional de Organización en el Partido Popular, y su compañero, el diputado Enrique Belda, están participando en el debate de ideas que culminará en el próximo Congreso Nacional de julio, que su partido celebrará en Madrid. Resaltan la voluntad del presidente y candidato, Alberto Núñez Feijóo, de dar todas las batallas y poner claridad ante la oscuridad del día a día de noticias negativas del Ejecutivo, con el fin de generar certezas y estabilidad a España.

Situación económica más débil de lo que nos quieren hacer creer

“Para saber dónde nos encontramos al acceder al Gobierno, Feijóo comenzará con la elaboración de una auditoria general del despilfarro socialista en el gasto público que nada tenga que ver con políticas sociales”, anuncian los diputados ciudadrealeños como primer paso. “El objetivo es generar más riqueza dando protagonismo a la sociedad, rompiendo el círculo vicioso de subir impuestos que están pagando la compra de voluntades para mantener el poder”, y recuerdan, al hilo de esta cuestión, los multimillonarios pagos a partidos, causas independentistas o negocios turbios (palacete del PNV, exigencias de Puigdemont, preguntándose cuántas sobrinas, Jessicas o mordidas se estarán manteniendo). Tienen claro que este dinero ha salido principalmente de los elevados impuestos a trabajadores, autónomos y empresas. “Se van a revisar cada una de las 97 subidas ejecutadas por Sánchez al tiempo que emprenderemos reformas para reactivar nuestro país desde su propia capacidad productiva y no solo desde el mal uso del gasto público y los fondos europeos, que tarde o temprano llegarán a su término”, han anunciado.

Instituciones

Señalan que el plan de Feijoo se cimenta en la creencia que los españoles merecen unas instituciones gobernadas por los mejores y que no sirvan a los intereses de un presidente o de los presuntos delincuentes que le rodean. Por ello, consideran que el próximo Congreso interno debe convertir al PP en el partido del cambio en España, y, dadas las circunstancias, este partido tiene la obligación política de reconstruir lo que Sánchez ha destruido: Los valores, la palabra, la igualdad, la credibilidad de las instituciones, el mérito, las cuentas públicas, la economía de las familias y la dignidad de la política.

Sobre los anteriores asuntos han trabajado especialmente la diputada y el diputado ciudadrealeños, y hay que recordar que estas materias son las primeras del conocido decálogo del cambio que se acaba de presentar bajo la denominación “Decálogo Feijóo: El cambio que España necesita”:

1-   Auditoría general del despilfarro y de la utilización partidaria de las instituciones.

2-   Menos carga tributaria. Se revisarán las subidas de impuestos para incrementar el dinero en el bolsillo y que las familias, los jóvenes, las rentas más modestas y las clases medias paguen menos.

3-   Eliminación de la burocracia. Contra el laberinto de trámites. Simplificar, eliminar duplicidades, agilizar tiempos y ahorrar dinero. La carga de papeleo y exigencias es especialmente percibida en nuestra provincia por la agricultura, la ganadería, y en cualquier paso vital exigido a nuestras personas mayores.

4-   Más vivienda. España necesita más oferta, más suelo, menos trabas y menos cargas. Los eslóganes no construyen viviendas. La ministra de nuestra provincia lleva años en esa gestión y ejemplifica todo un éxito de despropósitos, acusando para colmo al sector financiero de su probada inoperancia.

5-   Energía limpia, barata y sin apagones. España necesita neutralidad tecnológica y un mix energético limpio y competitivo que asegure el suministro. España no volverá a ponerse en riesgo por experimentos ideológicos.

6-   Agua. Es un reto de país que hay que afrontar con visión de Estado. El Gobierno lleva 7 años pregonando la emergencia climática y sin hacer nada. El PSOE de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha vive de la confrontación desde hace más de cuarenta años acumulando millones de palabras y pocos logros.

7-   Inmigración legal, segura y ordenada. La irregularidad no puede generar derechos. El PP defenderá el modelo de la Unión Europea. Quien venga a aportar, será un ciudadano más. Nuestro campo y nuestras zonas despobladas necesitan personas del mundo entero para vivir y trabajar, que hayan llegado sin pasar por las mafias y deseen la convivencia.

8-   Crecimiento y oportunidades. No se puede mirar para otro lado con la precariedad o las dificultades para llegar a fin de mes: Los jóvenes españoles suelen vivir peor que sus padres.

9-   Instituciones que sirvan. Se revertirán los atropellos de Sánchez a las instituciones, que en muchos casos sirven solo a los intereses de él mismo o de los presuntos delincuentes que le rodean.

10-               Defensa de la libertad e igualdad. España no puede seguir en manos de quienes han hecho del deterioro de derechos e instituciones su método de supervivencia política.

La fachada de San Gil se ilumina esta noche y mañana con una imagen de la bandera de Castilla-La Mancha

La fachada de la sede de las Cortes de Castilla-La Mancha en el antiguo Convento de San Gil de Toledo se ilumina esta noche y mañana por la noche con motivo del 31 de Mayo, Día de Castilla-La Mancha, que el Parlamento Regional está celebrando con el lema ‘Más autonomía, más futuro, más igualdad’.

Desde que asumió la Presidencia de las Cortes regionales Pablo Bellido, esta es una de las tres fechas del año, junto con el 8 de Marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres y el 6 de diciembre, por el Día de la Constitución, en que se pone en marcha una iluminación especial que es visible desde el propio patio principal del Convento de San Gil como desde diferentes puntos de la ciudad.

La iluminación es una de las actividades de la programación de las Cortes de Castilla-La Mancha con motivo del Día de la Región, junto a la jornada de Puertas Abiertas, con una visita guiada a partir de las 11:00 horas de este sábado para un grupo de personas previa inscripción en puertasabiertas@cortesclm.es.

Castilla-La Mancha, sin límites

Paco Núñez. Presidente del PP-CLM.- Nuestra querida región, que de forma magistral describieron y mostraron al mundo célebres literatos como Miguel de Cervantes, Azorín, Bécquer o Camilo José Cela está de celebración. Este último día del mes brillamos por encima del resto, somos los protagonistas y debemos aprovecharlo.

Y es que, en este 31 de mayo, todos los ojos miran hacia Castilla-La Mancha en su día. Somos una región que ha ido avanzando a paso lento, seguramente entorpecida por las administraciones que no terminan de confiar en su potencial y no le aportan la inercia que necesita. Pero un avance, el de mi tierra, que es imparable a pesar de todo.

Y desde el Partido Popular de Castilla-La Mancha, el cual tengo el honor de presidir, con ese ánimo de contribuir al avance de nuestra región, este año es especialmente significativo señalar que hemos dotado a esta, nuestra tierra, de una importante herramienta para comenzar a asegurar esos pasos que, como decía, siguen siendo demasiado lentos.

El pasado jueves, en las Cortes Regionales, dimos un paso definitivo para la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, una norma fundamental que viene a modernizar las reglas que han de regir la comunidad autónoma y que, merced a un acuerdo responsable y serio, hemos actualizado a los nuevos tiempos. Un texto que se ha adecuado al siglo en el que vivimos y que contaba con cuarenta años de historia.

Asuntos de una gran relevancia como asegurar la correcta prestación de servicios públicos tales como la sanidad, la educación, los servicios sociales; o la garantía de tener agua en cantidad o calidad suficiente; muchos asuntos que recoge un estatuto que, esperemos, se tramite ágilmente en el Congreso de los Diputados para que pueda ser una realidad y entrar en vigor.

Desde el Partido Popular hemos demostrado, una vez más, que somos un partido de consenso y que cree en los acuerdos y el entendimiento entre fuerzas políticas cuando la ocasión lo requiere. Me gustaría en este punto traer a la memoria la existencia, desde hace ya cuatro años y medio, de un Pacto Regional por el Agua que propiciamos desde mi formación política y que firmaron todas aquellas entidades castellanomanchegas que tienen relación con la política hídrica, también los partidos políticos y el propio gobierno.

Espero que más pronto que tarde, podamos ver a los responsables del ejecutivo defender este acuerdo porque, cuatro años y medio son más que suficientes para hacerlo y nuestros agricultores y ganaderos no pueden esperar más a que las peleas internas de ciertos partidos políticos o la conveniencia electoral de un momento puntual para un político en particular sean quienes manden sobre los designios hídricos de nuestra comunidad autónoma.

Por mi parte, lo tengo claro. El agua de Castilla-La Mancha, primero para nuestros regantes, nuestras empresas y nuestros ciudadanos, porque la prioridad de la cuenca cedente es la regla de oro que debe regir la política en torno al agua.

Como decía, el acuerdo y el consenso deben primar en Castilla-La Mancha, porque en esta tierra somos gente de palabra,  que cierra un acuerdo con mirarse a los ojos y estrechar las manos.

Nuestra región necesita de un cambio. No podemos asumir, como comentaba antes, que ese caminar lento y al que se le ponen trabas sea la tónica general, año tras año. No podemos permitir que, quienes nos gobiernan pongan freno a la natural evolución y actúen como un ‘tope’ al desarrollo de una región que, por mucho que quieran intentar hacernos ver, puede ser mucho más de lo que hoy es.

Tenemos que volar, alcanzar todas las metas que nos merecemos. Nuestros hijos deben poder elegir quedarse porque lo que se les ofrezca sea infinitamente mejor.

Estoy seguro de que, con más confianza, con más apoyo y con mucho más amor por lo que esta tierra puede ser, podemos hacer de Castilla-La Mancha un mejor lugar para vivir. Con esto que están leyendo, créanme, no busco una revolución, ni ponerlo todo ‘patas arriba’: simplemente pretendo darle a la gente las herramientas y la libertad para que no se sientan coartados a la hora de desarrollar sus proyectos.

Los castellanomanchegos somos gente dinámica, emprendedora y con una gran capacidad de sacrificio. Por eso es momento de quitarnos los estereotipos que arrastramos y dar buena cuenta de que Castilla-La Mancha puede estar, en unos años, a la altura de las regiones que lideran el crecimiento de España: solo hay que creer en ello, solo hay que confiar en ello y únicamente se necesita el impulso de quienes mandan a nivel nacional y regional para que terminemos de despegar y no nos resignemos a ocupar los últimos puestos en los indicadores positivos y de crecimiento.

Cualquiera que me haya escuchado hablar de Castilla-La Mancha, en cualquiera de los foros en los que he participado, las entrevistas que he hecho o los actos en los que he podido decir lo que pienso sabe que amo esta tierra, que pienso en ella por encima de cualquier otra cosa y que mi único desvelo es poder guiar sus designios y gestionarla para proyectar todo ese cariño hacia un crecimiento exponencial que la lleve donde se merece.

No os desvelo nada nuevo si os digo que he cruzado los cuatro puntos cardinales de mi tierra y que tengo un amplio conocimiento de sus sensibilidades y sus necesidades, por eso este año la idea principal que quiero dejar patente en este artículo que escribo con motivo del Día de la Región es que, Castilla-La Mancha puede ser muchísimo más de lo que es hoy, pero para ello necesita un cambio de dinámicas y, sobre todo, mucha confianza en sus posibilidades.

Yo, lo tengo claro y lo voy a hacer cuando tenga mi ocasión.

Feliz día de Castilla-La Mancha, disfrutemos de nuestra tierra.

Eurocaja Rural celebra la XXI edición del ‘Desafío’

Eurocaja Rural y su Grupo Económico reunirán a más de 1.300 empleados en la vigésimo primera edición de los Juegos Deportivos ‘Desafío 2025’, que tendrá lugar del 2 al 7 de junio, por primera vez, en la Finca El Retamar, ubicada en el término municipal de Orgaz. Esta edición adquiere un significado especial, ya que coincide con el 60º aniversario de la Entidad, un hito que refuerza su compromiso con el trabajo en equipo, el esfuerzo y la convivencia entre la plantilla de profesionales.  

Siguiendo la tradición de años anteriores, los participantes estarán organizados según departamentos y áreas en ocho equipos, con una media de 300 participantes por día. Los profesionales, procedentes de 22 provincias y 8 comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Región de Murcia, La Rioja, Aragón y Cantabria) participarán en este evento, que arrancó en 2005 por vez primera con alrededor de 300 profesionales procedentes de las cinco provincias de Castilla-La Mancha.

Durante la semana se desarrollarán pruebas de habilidad, destreza física, agilidad mental y toma de decisiones. Cada jornada arrancará con la recepción de los equipos y culminará con un almuerzo de hermandad.

El objetivo de estos juegos es reforzar el compañerismo y la superación personal, en un ambiente de sana competitividad y espíritu deportivo, generando un espacio de encuentro entre empleados y directivos donde prima la motivación, el esfuerzo y la unidad. En un entorno natural, los participantes desarrollan habilidades clave que luego pueden desarrollar y potenciar en su trabajo diario.

Se trata de una acción inclusiva que impulsa la cooperación y la motivación, mientras que su enfoque competitivo fomenta la mejora continua tanto a nivel individual como colectivo.

Planificación de las jornadas

El inicio de cada jornada dará comienzo con la recepción de los participantes y la bienvenida a los equipos. Durante la mañana, se desarrollarán diversas pruebas y actividades, culminando con un almuerzo de confraternización, junto con la entrega de medallas y diplomas.

Todas las competiciones que se desarrollan a lo largo de cada jornada están supervisadas por monitores especializados, para garantizar el buen funcionamiento de las pruebas. La seguridad será una prioridad, con un equipo sanitario completo, incluyendo UVI Móvil, médico y técnico sanitario, disponible para atender cualquier eventualidad.

Como broche de esta iniciativa, el sábado 7 de junio se celebrará la Gran Final, enmarcada dentro del Día de la Familia, jornada donde se refuerzan los lazos entre compañeros y sus seres queridos acompañado de actividades recreativas dirigidas a niños y familiares de empleados. Para este gran día se espera la asistencia de más de 2.500 personas como colofón a cinco intensos días de sana competición.

Eurocaja Rural reafirma con este evento la importancia de la cohesión, el esfuerzo conjunto y la complicidad de su plantilla de profesionales para afrontar los retos presentes y futuros de la Entidad.

Concierto de Nano Stern el próximo 5 de junio en el López-Villaseñor

0

El cantautor chileno Nano Stern ofrecerá un concierto el próximo jueves 5 de junio a las 20:00 horas en el Museo López-Villaseñor de Ciudad Real. El espectáculo contará con los artistas invitados Lewismi & Esse.sico y está organizado por la asociación cultural Ciclo Real de Canción de Autor. Desde hace dos años este colectivo viene realizando una serie de eventos culturales en la ciudad, con el objetivo de promover la música y la cultura en directo.

Puertollano: Todos nos merecemos tener La Minilla

0

Ángel Mozos.- Martes 27 de mayo de 2025. Ha venido el calor de repente, así que debo esperar a que baje el sol para ir a La Minilla, el bike park que hemos creado en Puertollano, a trabajar un poco. Hay que acabar algunas cosas antes de la quedada que tenemos prevista para el sábado.

Al llegar allí encuentro que ya están Alejandro y Adrián. Ellos son los dos chicos que más han trabajado en la construcción del bike park. Aún estoy sorprendido de lo que me han demostrado.

Alejandro se está recuperando de una lesión en la pierna (que no se hizo con la bici) y desde que empezó a poder andar con muletas va todas las tardes que se lo permite su situación. Allí ve a los amigos, piensa en nuevas mejoras y hace lo que puede por mantener el campillo.

Adrián vive para sus estudios y el deporte. Ha dedicado el descanso de esta tarde en sus estudios para comerse el bocadillo con los amigos en La Minilla y hacer unas bajadas. Normalmente aprovecha también para hacer mantenimiento o alguna mejora pero hoy sólo
contaba con media hora…el final de curso es duro.

Al marcharse, Alejandro se queda ayudándome en mi tarea. Pero pronto tenemos compañía de nuevo: llega Jaime. Jaime tiene once años y vive a varios kilómetros de aquí, no obstante ello no le impide venir casi todos los días ya sea andando, en su BMX, o en una pequeña bici de montaña, como pueda. Resulta increíble para todos el empeño que pone en venir a echar un rato.

Durante el trabajo llega otro niño, este de apenas seis o siete años, con su madre. Nos sorprende cómo se maneja en la bici. A juzgar por lo bien que conoce el recorrido de la línea que hace debe ser que ha venido ya bastantes veces. Todos valoramos que para su corta edad se le ven buenos movimientos y que se nota que el venir al circuito le ha ayudado. La madre espera paciente y satisfecha en el borde del bike park mientras su hijo baja una y otra vez su línea (la de iniciación) y sube por el camino que recientemente hemos habilitado).

Apenas pasan unos minutos y de repente llegan tres chicos más. Están cursando tercero de ESO. Cansados de estudiar, han acordado quedar en La Minilla para despejarse un rato haciendo unas bajadas y charlando.

Aprovechan su estancia para ayudarme a mover y colocar unos troncos de madera. Pesan bastante, pero con su ayuda es casi un paseo. Mientras trabajamos hablamos de la vida, de su vida.

También llega un señor del barrio, mayor, que se une a la charla y nos muestra su satisfacción con que haya chavales por allí, “si están aquí con las bicis no están haciendo otra cosa que les perjudique”, nos dice.

Cuánta razón tiene y cómo valoro que diga esas palabras delante de los chavales, porque lo habitual es que, injustamente, les echen de todas partes.

Me voy a otra parte del circuito. Llegan otros dos chavales. Los he visto otras veces, estos son de bachillerato. Vienen a menudo pero son bastante reservados y les gusta venir cuando hay poca gente. Hacen una bajada detrás de otra de manera incansable. Sin duda lo disfrutan, a su manera, pero lo disfrutan.

Tras un par de horas de trabajo, de charla, de ver caras jóvenes, alegres, despejadas, sin la vista pegada al móvil, al aire libre, recojo la carretilla y las herramientas y me marcho a casa con una gran satisfacción y un único pensamiento en la cabeza: Ángel, objetivo cumplido.

Pero no ha sido el único momento de la semana gratificante y en el que me haya dado cuenta del valor que tiene La Minilla. Durante estos días me he puesto en comunicación con tiendas y talleres de bicicletas de la provincia. Todos, sin excepción, han alabado el proyecto. Pero para mí lo más impresionante ha sido ver cómo, al explicarles lo que hemos hecho, sus caras reflejaban un pensamiento con una mezcla de envidia sana y añoranza: «eso era lo que yo quería en mi pueblo».

Conscientes de lo valiosa que es nuestra Minilla queremos que sea para disfrute de todos. Por eso el próximo sábado 31 de mayo por la tarde hemos preparado una quedada con todos los ciclistas de la provincia que se quieran acercar.

Será un momento sencillo y festivo. Para conocernos y compartir la pasión por la bici y la diversión de curvear, saltar y hacer un poco el cabra juntos. Los jóvenes porque es lo que les corresponde y los que lo somos menos porque nos permite tener ese ratito que nos rejuvenece varios años…¿sientes esa sensación? Pues lo mejor es que con La Minilla la puedes revivir todas las semanas.

El PP defiende una reapertura «responsable» de la piscina de la Dehesa Boyal

19

Comunicado del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Puertollano.– La cauta postura del grupo municipal popular de proponer el aplazamiento hasta el año que viene de la reapertura de la piscina de la dehesa boyal no es un capricho político, sino una medida responsable mientras se acometen las actuaciones necesarias para que su nueva puesta en servicio sea duradera, segura y digna. La diferencia entre el PSOE y el PP en este asunto es muy clara: ellos la dejaron perder; nosotros la estamos levantando.

Resulta, a juicio del PP, una irresponsabilidad que el PSOE inste a abrir una instalación sin garantizar antes su seguridad y adecuación. El mantenimiento de los servicios públicos no puede basarse en ocurrencias ni en el interés político de una moción de pleno, sino en criterios técnicos, planificación y responsabilidad institucional.

Las instalaciones de la piscina y su entorno, según informes técnicos municipales presentan deficiencias estructurales, de accesibilidad y de mantenimiento acumuladas desde hace años. Pretender que en pocos meses se solvente lo que ellos ignoraron durante lustros es tan injusto como demagógico.

Es sorprendente que quienes en las últimas legislaturas gobernaron esta ciudad sin ofrecer soluciones reales a las instalaciones de la Dehesa Boyal, hoy pretendan dar lecciones de gestión. El PSOE tuvo décadas para mantener y poner a punto esa piscina, y la abandonó. Lo que hoy critican con vehemencia es, en realidad, consecuencia directa de su inacción y dejadez durante años.

El actual equipo de gobierno del Partido Popular tiene una hoja de ruta clara para la rehabilitación integral del complejo de la Dehesa Boyal, incluyendo la piscina, el bar, el restaurante, el aulario y la ermita, dotándolos de un proyecto de presente y futuro con garantías. Este proceso se realizará a través de una escuela de oficios que, además, generará empleo y formación para nuestros jóvenes. Esa es la diferencia entre la propaganda socialista y la planificación del Partido Popular: menos titulares, más soluciones.

El equipo de gobierno está trabajando para lograr una Dehesa Boyal renovada. Lo que no vamos a hacer es caer en el populismo de decisiones precipitadas que comprometan la seguridad o el dinero público.

Puertollano: La Cofradía de la Virgen de la Cabeza celebra este sábado su romería en la Dehesa Boyal

0

La Real Cofradía de la Virgen de la Cabeza celebrará la undécima romería el 31 de mayo, con salida desde el club Al Alba a las 10 horas, en la carretera de Asdrúbal. El cartel anunciador de este año ha sido dibujado por María Isabel Moreira Alfaro.

Galería fotográfica de la Gala del XXXIII Día del Deporte de Puertollano

0

Ciento veinte deportistas de Puertollano fueron galardonados en la Gala del XXXIII Día del Deporte Local que en la noche del pasado jueves celebró el Patronato Municipal, que fueron entregados por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz; el concejal de deportes, Javier Trujillo; el concejal socialista Manuel Sánchez, el concejal de Vox, Félix Canal y concejal de Izquierda Unida, Jesús Manchón. Galería fotográfica Ayuntamiento de Puertollano.

La soprano Patricia Gozalo, el violinista Imanol García y el bailaor José Carlos Ledesma se unen para homenajear a Castilla-La Mancha

31 de Mayo Día de Castilla La Mancha. Tres artistas, una tierra.Tres artistas manchegos, naturales de la provincia de Ciudad Real: Patricia Gozalo (soprano), Imanol García (violinista) y José Carlos Ledesma (bailaor) – se unen para reunir homenaje a su tierra a través de una joya del folclore: la jota manchega. Tres caminos artísticos unidos bajo una misma canción en un marco incomparable, el emblemático Corral de Comedias de Almagro, testigo vivo de nuestra historia y de nuestra identidad.

El XXVI Festival Folclórico Virgen de Alarcos volverá a llenar de música, color y tradición la Plaza Mayor de Ciudad Real

0

El XXVI Festival Nacional de Folclore Virgen de Alarcos se celebrará el próximo sábado 7 de junio en la Plaza Mayor de Ciudad Real, donde se vivirá una noche llena de folclore, tradición y hermanamiento cultural. Organizado por la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado, el festival contará este año con la participación de agrupaciones de Murcia y Aragón, en una edición que, según sus organizadores, será especialmente ambiciosa y diversa.

Durante la presentación oficial del evento, la concejal de Festejos, Mar Sánchez, expresó el orgullo institucional por respaldar una iniciativa que se ha consolidado como una cita entrañable para la ciudad. Subrayó que el festival transforma la Plaza Mayor en un escenario vivo de música, danza y emoción, y agradeció profundamente a la Asociación su compromiso sostenido con la cultura tradicional, destacando que sin su labor constante no se habría alcanzado el prestigio del que hoy goza el certamen.

La jefa de grupo de la Asociación, Raquel Casado, explicó que el festival ha contado en sus 26 ediciones con formaciones llegadas de distintos puntos de la geografía nacional. Este año, señaló, actuarán dos grupos de fuera de Castilla-La Mancha: el Grupo Virgen de los Peligros, procedente de Albudeite (Murcia), fundado en 1976 y conocido por su expresividad, alegría y colorido huertano; y el Grupo de Jota Cinco Villas, de Bardenas (Zaragoza), una agrupación con sólida trayectoria en el folclore aragonés, que ha llevado sus jotas por todo el país y el extranjero desde 1960. En cuanto al invitado de la región, este año será el Grupo Folklórico Manuel de Falla, natural de Villacañas, Toledo.

El presidente de la Asociación, José Antonio López Rubio, recordó que el festival nació hace 26 años para enriquecer la festividad de la Virgen de Alarcos y detalló que, como en ediciones anteriores, los actos comenzarán con la recepción de los grupos en el Museo López Villaseñor. Desde allí partirá un pasacalles hacia la Iglesia de San Pedro, donde a las 20:15 horas se celebrará una ofrenda floral y se interpretará una pieza compuesta especialmente para la patrona. A las 21:00 horas dará inicio el festival en la Plaza Mayor.

Nuevas actuaciones folclóricas en la ermita

Además, López Rubio explicó que el programa se extenderá al domingo, con la participación de los grupos invitados en la romería, durante la cual acompañarán a la Virgen en el tradicional cambio de carrozas y realizarán nuevas actuaciones folclóricas en la ermita, en una jornada de convivencia marcada por la cercanía y el intercambio cultural.

Tanto desde el Ayuntamiento como desde la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado, se animó a la ciudadanía y a los visitantes a sumarse a esta celebración popular, que vuelve a poner en valor el folclore como memoria viva, símbolo de identidad y testimonio del patrimonio inmaterial compartido entre pueblos.

Los archivos históricos provinciales de la región celebrarán 24 actividades para conmemorar el Día Internacional de los Archivos 2025   

Los archivos históricos provinciales dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha celebrarán 24 actividades a lo largo del mes de mayo y junio para conmemorar el ‘Día Internacional de los Archivos’ de 2025, que tendrá lugar el próximo 9 de junio.

Se han programado diferentes actividades, que incluyen jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas a los archivos históricos provinciales que gestiona la Consejería y a otros archivos de la región. El objetivo principal es dar a conocer al público tanto los edificios que albergan estas instituciones, algunas casi centenarias, como las funciones tan importantes que estos centros desarrollan en la recogida, custodia, conservación, difusión y el servicio a los ciudadanos de nuestro patrimonio documental. 

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha subrayado que con la programación lo que buscamos es “poner en valor el trabajo que se hace en los archivos”, al tiempo que ha recordado que “es un recurso importantísimo como elemento cultural de primer orden y un elemento imprescindible para la labor investigadora y de consulta por todos los ciudadanos en defensa de sus derechos”.

Un repaso a las actividades

En concreto, el día 9 de junio se celebrarán jornadas de puertas abiertas en los archivos históricos provinciales de Albacete y Guadalajara. Mientras el Archivo Histórico Provincial de Toledo ha preparado visitas teatralizadas para los días 4 y 11 de junio.

También se han programado otras actividades como son las exposiciones que se celebran en el AHP de Albacete ‘Mujer, Nobleza y Poder’, y ‘Cinco mujeres nobles y su destino. Albacete siglos XVI-XIX’ con visitas guiadas a las mismas; en el AHP de Guadalajara ‘Donaciones y depósitos del Archivo’; y en el AHP de Ciudad Real la exposición ‘Testimonios de sociabilidad: Círculos y Sociedades de Recreo en los archivos de la provincia de Ciudad Real.

El Archivo Histórico Provincial de Albacete ha preparado además cinco conferencias dedicadas a mujeres destacadas y vinculadas a Albacete.

Por otro lado, y durante todo el mes de mayo y junio, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara ha preparado un intenso programa de actividades denominado ‘Legados compartidos: conservar y divulgar la historia’ entre presentaciones de libros, mesas redondas, jornadas técnicas y la presentación de publicación de las Actas de las XVI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos: El deber de Memoria. Historia y Archivos, entre otras actividades.

Desde el Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas se conmemora la efeméride con la difusión de una nueva exposición web ‘Los Catastros en Castilla-La Mancha: del Catastro de Marqués de la Ensenada a la era digital’, realizada con los fondos documentales de los archivos históricos provinciales:

La programación completa de la Semana Internacional de los Archivos en Castilla-La Mancha se puede consultar en la siguiente dirección: https://cultura.castillalamancha.es/diaarchivos2025

Los centros educativos de la región contarán desde el lunes con la guía ‘Mejora de la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades’   

Los centros educativos tendrán desde el lunes, día 2 de junio, la guía impulsada por el Gobierno regional ‘Mejora de la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades’. Lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en su participación en la acción formativa ‘Acompañamiento del talento: reflexiones conjuntas’, que se ha celebrado en la Escuela de Gastronomía de Toledo.

En el acto, junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes han estado presentes la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marián Marchante; el director del Centro Regional de Formación del Profesorado, Juan Carlos Palomino; y el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez; entre otros.

Durante su intervención, Amador Pastor ha explicado que dicha guía, pionera por los recursos que aporta a nivel nacional, será enviada el próximo lunes a los centros educativos de la región mediante correo electrónico. Además, podrá ser consultada en un apartado disponible en el Portal de Educación de Castilla-La Mancha.

La guía es informativa, formativa, interactiva y visual. Plantea un enfoque basado en evidencias empíricas, es decir, está sujeta a modelos teóricos que previamente han sido investigados y testados. Además, se articula en torno a preguntas frecuentes entre el profesorado o la persona que se encuentra ante un alumno con altas capacidades y muestra diferentes niveles de profundización.

Las preguntas mencionadas están organizadas en cuatro grandes bloques: conceptualización de las altas capacidades; desarrollo socio emocional del alumnado con altas capacidades; evaluación y procesos de identificación; y respuesta educativa inclusiva para el alumnado con altas capacidades.

Elaborada por Marta Tourón y Paulina Bandalvi, plantea en su conclusión un apartado visual basado en infografías, donde se recogen aspectos del tipo de cómo personalizar la enseñanza o cómo actuar ante altas capacidades desde el entorno familiar.              

Casi el 19 por ciento de alumnos y alumnas

El consejero de Educación también se ha referido al proyecto piloto para la mejora de la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades, que hoy se clausuraba en esta jornada formativa y que es el marco en que está enclavada la guía. En este sentido, ha explicado que, durante tres cursos escolares, han participado 82 centros educativos de la región y un total de 3.814 alumnos y alumnas.

“Tras un proceso de trabajo se han detectado a 723 alumnos y alumnas con altas capacidades o talentosos, lo que viene a representar casi el 19 por ciento de la muestra del pilotaje. Además, se han formado a más de 2.000 docentes y 500 familias y se ha repartido material didáctico en los centros participantes con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje”, ha sentenciado.       

Jornadas, más de 200 participantes

La jornada de formación ‘Acompañamiento del talento: reflexiones conjuntas’ se ha celebrado a lo largo del viernes 30 de mayo. Ha contado con la participación de 200 docentes y han impartido ponencias grandes profesionales del sector como Marta Tourón, Paulina Bandavi o Alberto Quiles. En el encuentro se han tratado las conclusiones del proyecto de altas capacidades y se ha ahondado en nuevos horizontes pedagógicos, legales y sociales. 

La alcaldesa de Almadén traslada a Valverde su «inquietud» ante los continuos cortes de agua sufridos en la localidad

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido a la alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, quien le ha expuesto con detalle los principales problemas que afectan al municipio y ha solicitado el apoyo de la institución provincial para avanzar en soluciones reales y efectivas.

Durante la reunión, a la que también ha asistido la diputada provincial Maribel Mansilla, la alcaldesa almadenense ha trasladado su «inquietud» ante los continuos cortes de agua sufridos en la localidad, derivados del mal estado de la conducción de agua en alta que conecta el embalse de Quejigo Gordo con Almadén, a unos 19 kilómetros de distancia. La canalización, que lleva operativa varias décadas, viene dando problemas de manera creciente, ya que registra roturas cada vez con mas frecuencia.

Se han elaborado diversos estudios informativos en los últimos años con el objetivo de abordar la sustitución de esta red de alta a la localidad que tantos problemas ocasiona, sin que hasta la fecha se haya avanzado más, según ha informado la Diputación en nota de prensa.

La última rotura registrada ha provocado una insuficiencia que ha dejado sin abastecimiento a los depósitos municipales, obligando al Ayuntamiento a habilitar cisternas para garantizar el suministro de agua a la población. Así se lo ha referido Jurado a Valverde.

También ha mostrado su preocupación por la falta de respuesta por parte de la empresa pública MAYASA a los compromisos adquiridos con la ciudad tras el cierre de la actividad minera, una vez concluida una etapa de siglos de explotación que contribuyó de forma significativa a la economía nacional.

Jurado ha lamentado la inacción de la empresa. En este sentido, ha pedido a Valverde que le ayude a exigir al Estado una mayor implicación en la inversión y dinamización de los recursos que la empresa pública mantiene en el término municipal, con especial atención a la finca Castilseras. Este valioso entorno natural, según la alcaldesa, se encuentra infrautilizado. Ha denunciado, además, que cada vez presenta mayores restricciones de uso para los vecinos.

Asimismo, ha alertado sobre la preocupante situación del Parque Minero de Almadén, un recurso turístico de gran valor histórico y patrimonial que, a su juicio, no está siendo gestionado de forma adecuada, lo que viene provocado una caída sostenida en el número de visitantes.

Ante los diferentes problemas que le ha comunicado Jurado, el presidente de la Diputación le ha expresado su compromiso con el municipio y le ha manifestado su intención de colaborar para lograr soluciones a los problemas planteados, sobre todo ante el constante descenso poblacional que amenaza el futuro de Almadén. Miguel Ángel Valverde se ha ofrecido a ejercer un papel activo como interlocutor con otras administraciones, con el objetivo de impulsar iniciativas que reviertan la situación y favorezcan el desarrollo de Almadén y su comarca.

La reunión ha finalizado con el compromiso mutuo de mantener una comunicación fluida entre el Ayuntamiento y la Diputación para canalizar las reivindicaciones del municipio y avanzar en una estrategia que permita ofrecer respuestas eficaces a las necesidades de sus vecinos y vecinas.

FENAVIN 2025, la feria preferida por los compradores, consolida su liderazgo internacional

0

FENAVIN 2025 ha cerrado sus puertas reafirmándose, una vez más, como la feria de referencia del vino español a nivel mundial. Con un modelo centrado exclusivamente en los profesionales del sector, FENAVIN ha dado un paso decisivo en su evolución: este año, por primera vez, ha limitado la asistencia a visitantes profesionales, dejando que sean los 4.500 compradores procedentes de 94 países quienes hablen por sí solos de la dimensión y calidad del encuentro.

La feria ha reunido al mayor número de expositores del panorama nacional, confirmando su posición como la feria vitivinícola con más presencia empresarial de toda España. Desde grandes grupos bodegueros hasta medianas y pequeñas bodegas familiares, todas las regiones del país han estado representadas, mostrando la riqueza y diversidad del vino español.

FENAVIN ha traspasado todas las fronteras dentro de España, gracias a la colaboración activa de instituciones y organismos que han apostado por este proyecto aportando recursos, apoyo y compromiso con el sector.

Uno de los pilares de este éxito sigue siendo el Programa de Compradores y su potente herramienta de negocio, el sistema “Contacte Con”, reconocido internacionalmente por su eficacia.

Otro de los grandes protagonistas ha sido la Galería del Vino, que se ha visto ampliada ante la gran demanda de los expositores. Con 2.200 m² de superficie, se ha convertido en la mayor galería de vinos del mundo, un espacio diseñado para que compradores y distribuidores descubran de forma sensorial y organizada la extraordinaria calidad de los vinos presentes en la feria.

Además, las actividades paralelas han vuelto a marcar la agenda del sector. Las conferencias, catas magistrales y mesas redondas han contado con figuras tan destacadas como Raúl Pérez y Álvaro Palacios, confirmando a FENAVIN como el punto de encuentro del pensamiento, la innovación y el conocimiento en torno al mundo del vino.

FENAVIN 2025 ha sido, sin duda, una edición histórica. Una feria más profesional, más internacional y más eficaz que nunca.

FENAVIN vuelve a arrancar motores para seguir dando respuesta a la llamada del sector del vino.

Presentación del libro “Una mirada esperanzada. 25 años de cine religioso en España”, de Juan Orellana, editado por EDICE

0

Por José Belló Aliaga

En el espacio O_LUMEN (C./ Claudio Coello, 141), ha tenido lugar la presentación del libro “Una mirada esperanzada. 25 años de cine religioso en España”, de Juan Orellana, director del departamento de cine de la Comisión episcopal para las Comunicaciones sociales (CECS) y crítico de cine, en cuyo acto han intervenido, junto al autor, Josetxu Vera, director de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la CEE, que lo presentó y coordinó, y el productor, guionista y director, Pablo Moreno, figura clave en el cine católico español.

Presentación del libro Una mirada esperanzada. 25 años de cine religioso en España, de Juan Orellana

Juan Orellana

Juan Orellana es profesor de Narrativa audiovisual y de Crítica de cine en la Universidad San Pablo CEU. Crítico de cine de la cadena COPE, de TRECE TV, del semanario «Alfa y Omega» y del diario «El debate», así como de diversos medios digitales. Es director de la revista de cine Pantalla 90, del Departamento de cine de la Conferencia Episcopal y miembro de SIGNIS-España. Es profesor del curso «El arte de ver películas en la Universidad Politécnica de Madrid (APDIJ y FGUPM). Es autor de un gran número de libros y artículos sobre cine.

Conocer y valorar el cine religioso

“Una mirada esperanzada. 25 años de cine religioso en España” es en realidad un informe que da cuenta de todas las películas de temática religiosa que se han estrenado en las salas de cine españolas a lo largo de este primer cuarto de siglo XXI. Después de un primer apartado en el que se aclaran conceptos, terminologías y se exponen criterios, en el resto del libro, estructurado en capítulos organizados por géneros y temáticas, se van comentando brevemente las distintas películas citadas. Al final se ofrecen un par de tablas resumen que contienen todos los estrenos.

El departamento de cine, en esta publicación, plasma una realidad de estos últimos años: el crecimiento de este tipo de películas, desde muy diversas perspectivas y con distintos objetivos; pero con el objetivo común de plantear preguntas y respuestas sobre la identidad y misión de la persona. Además, es una guía sobre el cine religioso y las obras que se han estrenado en España, ya que incluye un breve comentario explicativo de las películas.

Con el nombre del libro, se quiere enmarcar también en el año jubilar 2025 que se celebra con el lema «Peregrinos de la esperanza«.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Pablo Moreno, Juan Orellana y Josetxu Vera

Foto 2:     Josetxu Vera, director de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la CEE, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Cubierta del libro presentado

Foto 4:     El autor del libro, Juan Orellana, director del departamento de cine de la Comisión episcopal para las Comunicaciones sociales (CECS) y crítico de cine

Foto 5:     El productor, guionista y director, Pablo Moreno, figura clave en el cine católico español

Foto 6:     Los intervinientes durante el debate posterior a la presentación del libro

Foto 7:     A la derecha, María Ángeles Almacellas, crítica de cine y directora de CinemaNet-Madrid, durante su intervención

El gimnasio municipal de Torralba de Calatrava contará con una nueva sala polivalente para actividades deportivas grupales

El Ayuntamiento de la localidad, a través de un Plan de Obras de la Diputación Provincial de Ciudad Real, está construyendo una nueva sala en las instalaciones deportivas, donde pasarán a realizarse los diversos cursos que ofertan la Universidad Popular y la Concejalía de Deportes del municipio. Este proyecto supone una inversión de 156.947 euros y una superficie total de 116 m2 construidos.

Actualmente, se están realizando dos cursos de TRX, dos de Total Training y un tercer curso de Total Training Kids para niños de 6 a 12 años. Completan la oferta de actividades tres grupos de gimnasia de espalda y un grupo de circuito activo.

La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro Álvaro ha indicado que “desde el Ayuntamiento tenemos un firme compromiso con el fomento del deporte y de la actividad física”. “Estos cursos tienen una gran demanda entre los torralbeños, la mayoría de los grupos están al 100% de capacidad y el que está más bajo, supera el 80% de ocupación”, señala. “Con esta actuación queremos dar respuesta a esas necesidades y así ampliar nuestro gimnasio municipal, que ya se queda pequeño para albergar determinadas actividades”, ha indicado Álvaro. De este modo, las actividades pasarán a llevarse a cabo en la nueva sala, y la actual se unirá y quedará a disposición de los usuarios de la sala de máquinas, que se amplía, además, con la adquisición de nuevos aparatos de ejercicio.

Esta mejora de las instalaciones se suma al arreglo llevado a cabo el año pasado de la pista de pádel del municipio, ubicada también en el Complejo Polideportivo Municipal ‘Eufemio Velasco’, que consistió en la sustitución del césped artificial de la superficie de la pista y el cambio de la iluminación dotándola de sistema Led para mejorar el ahorro energético. Además, se arregló el sistema de sujeción de la red y se colocó una nueva red. 

El 7 y 8 de junio tendrá lugar el proyecto pionero de astroturismo de Terrinches, aplazado en mayo, para poner en valor su patrimonio histórico y natural

0

El Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad  Real), en colaboración con la empresa especializada en turismo astronómico Astro Experiencias, comunican que “Terrinches, historia bajo las estrellas”, aplazado en mayo, se celebrará los días 7 y 8 de junio. Este ambicioso proyecto une el rico patrimonio histórico, cultural y natural del municipio con uno de sus mayores tesoros: un cielo de calidad excepcional, libre de contaminación lumínica, ideal para la observación astronómica.

Con esta iniciativa se busca dinamizar la economía local, diversificar la oferta turística y posicionar al municipio como un destino de referencia en el emergente sector del astroturismo.

El proyecto contempla la puesta en valor de enclaves de gran relevancia como Castillejo del Bonete (BIC), la Villa de Ontavia, la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la Ermita de Nuestra Señora de Luciana, el castillo de Aben Yucef, así como el entorno natural de Terrileza. Todo ello, enmarcado bajo un cielo protegido, donde destaca el Observatorio Astronómico de San Isidro, totalmente equipado con telescopios para actividades divulgativas y científicas.

Como se indicó, la primera acción del programa estará dirigida a turistas que viajan en caravanas y autocaravanas previa invitación. Gracias a que la localidad dispone de un área habilitada para estos vehículos, se ha invitado a reconocidos campistas que documentan sus rutas por España en redes sociales, mostrando así los destinos que visitan a miles de seguidores.

Este evento no solo dará el pistoletazo de salida al proyecto, sino que también permitirá dar visibilidad a Terrinches como destino astroturístico y establecer una línea de programación mensual durante los meses de primavera y verano.

Entre los objetivos a medio y largo plazo del proyecto se encuentra la reactivación del hotel rural, la puesta en uso de las cabañas del paraje de San Isidro y la recuperación del antiguo albergue juvenil, dotando al municipio de una infraestructura turística capaz de acoger a distintos perfiles de visitantes durante todo el año.  

Castilla-La Mancha Media emite el acto institucional del Día de la Región desde Albacete

El sábado 31, Día de la Región, la periodista Ana Isabel Albares conducirá un programa especial informativo en CMM a partir de las 10:30 horas con la retransmisión en directo desde el Palacio de Congresos de Albacete del acto institucional de entrega de Medallas, placas y diplomas que otorga la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Además, habrá varios puntos de directo para acercar a los espectadores todo lo que ocurra durante la jornada, así como entrevistar a las diferentes personalidades, autoridades y premiados protagonistas de la jornada.

Para ello, Castilla-La Mancha Media ha diseñado un amplio despliegue técnico y humano.  Además, el medio de comunicación regional se convierte un año más en la cadena de referencia encargada de enviar la señal a todas las televisiones y medios de comunicación tanto nacionales, como regionales y locales.

Tras la emisión íntegra del acto, los servicios informativos contarán puntualmente lo más destacado del evento en las noticias de las 14:00 y 20:00 horas

Radio Castilla-La Mancha, por su parte, empezará la cobertura del Día de la Región con el informativo “CLM Hoy fin de semana”, que dirige y presenta Fernando Chamizo a las 8:00 horas, y que servirá de previa al comienzo del acto con toda la información sobre los premiados en cada una de las provincias. 

A partir de las 11 de la mañana, Francisco Madinabeitia coge el testigo para narrar en directo el acto institucional.  Por el estudio que la radio pública habilitará en el mismo Palacio de Congresos de Albacete pasarán invitados con los que analizar la jornada.  Al término del acto, se contará con las reacciones de todos los agentes políticos y sociales al discurso del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Macha, Emiliano García-Page.

A las 14:30 horas, el informativo dirigido y presentado por Roberto Lancha ofrecerá un amplio resumen de todo lo sucedido en el día.

Puertollano: Marta Francés y Álvaro Rivera son reconocidos como los mejores deportistas de la temporada

0

La triatleta Marta Francés y el futbolista Álvaro Rivera fueron reconocidos como los mejores del año en el transcurso de la Gala del XXXIII Día del Deporte Local, en la que fueron premiados un centenar de deportistas y cuatro equipos, en un acto presentado por los exjugadores de baloncesto Fernando Romay y Amaya Valdemoro ante un patio de butacas del Auditorio Municipal repleto de público.

Marta Francés ha sido elegida como mejor deportista absoluta 2025 por su intensa trayectoria como triatleta. Ha sido subcampeona paralímpica en los Juegos de Paris 2024, campeona del mundo 2024, dos veces campeona de Europa (2021 y 2023), entre otras medallas. Un premio que no pudo recoger personalmente, si lo hizo su prima, aunque envió un vídeo de agradecimiento por este galardón justo en el momento en el que inicia una nueva etapa personal tras su retirada de las competiciones.

El futbolista Álvaro Rivera ha sido designado como mejor promesa de este año, tras su paso por las filas del Calvo Sotelo Puertollano y su fichaje por la cantera del Real Madrid.

Un acto que fue abierto con la coreografía de gimnasia rítmica de Víctor Molina, del club deportivo Fuente Agria, y que también contó con dos espléndidas intervenciones del club de salto con comba Montilla.

Los mejores embajadores de Puertollano

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó durante la gala que el deporte forma parte del ADN de una ciudad con la mayor participación deportiva de toda Castilla-La Mancha. “¡Y eso no es cualquier cosa!”

Hablar de Puertollano, apuntó Ruiz, “es hablar de gente que se esfuerza, que se supera, que madruga para entrenar y que suda la camiseta con pasión”.

Un día en el que se homenajea a 120 deportistas que son orgullo para toda una ciudad como ejemplo de constancia y de pasión. “Vuestras metas son nuestras ilusiones. Vibramos con cada uno de vuestros triunfos y estamos con vosotros en cada paso”.

Una gala que sirve de marco para el agradecimiento “por vuestro empelo y no rendiros” y que se extiende a familias, entrenadores, clubes, amigos. “Sin su apoyo, sin sus ánimos en los días duros, esto no sería posible”.

Inversiones en infraestructuras deportivas

El alcalde subrayó las inversiones de medio millón de euro realizadas por el Ayuntamiento durante este año para mejorar las instalaciones deportivas, como los pabellones Luis Casimiro y Santi Cañizares, se han renovado los aparatos del centro de alto rendimiento Javier Bermejo, nuevos marcadores en el Cerrú y en el Sánchez Menor y continuarán las renovaciones.

El Ayuntamiento va a seguir con una fuerte apuesta por el deporte, del deporte base, inclusivo y por más y mejores instalaciones, y por apoyar a todos los que luchan por cumplir vuestros sueños y que se convierten en los mejores embajadores de Puertollano, señaló Ruiz.

Premios especiales

Un día del deporte en el que recibieron premios especiales los atletas Unai Naranjo Mateo (subcampeón de Europa de Campo a Través  sub 20 individual y campeón de Europa sub 20 por equipos); Alejandro Ríos Galindo (campeón de España clubes sub 20 aire libre en 800 metros y en pista cubierta en 1.500); Hugo Bermejo Cruz (campeón de España sub 16 por Federaciones Autonómicas de salto de altura); Javier Muñoz Gil (campeón de España sub 16 por Federaciones Autonómicas en 300 metros lisos), Víctor Castro Mateo (campeón de Europa y subcampeón del mundo máster 40 en 10 km) y Carlos Muñoz Luna (campeón de Castilla-La Mancha en aire libre en 5 km y en ruta en 10 km).

También ha sido reconocidos el club Corricollano por la organización del Zenagas Trail inclusivo; Deyanira Hidalgo García (campeona de España en 200 lisos); Nicolás Castillejos Barrera (campeón de Europa en triple salto), Miguel Álves Rodríguez (medalla de bronce en el campeonato de España Paralímpico en salto de longitud)

Además han recibidos menciones especiales el BSR Amiab Puertollano (campeón de la Copa BSR España) y Carla Cartón Pareja (primera gimnasta con diversidad funcional en participar en un campeonato de España).

Las menciones se han extendido a Marta Francés (subcampeona olímpica), Jesús Rivilla García (preparados física de la selección egipcia de balonmano); Nayra Solís Rodríguez (campeona del mundo con la selección española juvenil de balonmano), Ariel Vicario López (subcampeón de España en powerlifting), Mirian Rivilla Núñez (campeonado del mundo 35 del Halterofilia), Alberto del Campo Marcos (ganador del Wow).

El palmarés se completa con Patricia Molina Sánchez, jugadora del Granada CF; Isabel Fernández Morales, jugadora del Real Avilés y que ha debutado con las selecciones sub 16 y 17.

También se ha reconocido la trayectoria en el atletismo José Torres García y Ángela Paz Mozos; al cicloturismo de José Julián Gallego del Bosque; al tenis de José María Manzano Ballesteros y al senderismo y a la naturaleza de Felipe Rodrigo Aragón.

Equipos campeones

Una gala en la que fueron reconocidos el club de tenis Puertollano por su ascenso a primera división y lograr el campeonato de la liga regional absoluta de equipos; el club Marca Puertollano por alcanzar el campeonato regional de equipos relevos 4×100 y el Calvo Sotelo CF por el campeonato de la liga interescuelas.

Reconocimientos póstumos

A título póstumo fueron reconocidos Luis García La Rosa y José Daniel Rodríguez Bernal, del Club Ciclista; Francisco José Núñez Valderas y Orencio Prieto Jurado, del Club Petanca, y Francisco García Sánchez “Fran”, informador deportivo desde los años 60 a los 90 en el Diario Lanza, Antena 3 y Canal 56.

Puertollano: Manolo Serrano dará nombre al estadio de fútbol del Cerrú

11

Manuel Serrano Cabanillas, más conocido como Manolo Serrano, dará nombre al estadio de Cerrú de Puertollano. Así lo ha anunciado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en el transcurso de la gala del deporte celebrada en el Auditorio Municipal.

El estadio «Ciudad de Puertollano», conocido como el campo del Cerrú desde los tiempos del Calvo Sotelo, fue inaugurado en el 2010 y tiene una capacidad para cerca de 7.000 espectadores.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, compartió con los asistentes su deseo para que este campo de fútbol, «sede de toda una ciudad», lleve el nombre propio de Manolo Serrano y así lo propondrá al Pleno de la Corporación Municipal.

“Por todo lo que representa y ha representado personal y profesionalmente para el deporte de esta ciudad, por su trayectoria y por su trabajo”, justificó Ruiz, además de ser el alma de esta gala, fundador de esta iniciativa con la que año tras año se rinde homenaje a los deportistas locales.

Nombres que abrieron el camino del deporte

Una gala, dijo el alcalde, para mirar atrás con gratitud a quienes abrieron camino y a los que nos enseñaron que soñar en grande era posible. Deportistas como Chone, Rivera, Zúñiga, Ñoño, Juancho, Nani, Richard, Cañizares, Culebras, María Luisa Cabañero, Sánchez Menor o Luis Casimiro y Graci Sanz, “nombres que marcaron una época y encendieron la chispa en muchos de los que vinieron después”.

“Año a año, generación tras generación, seguimos el testigo. Manteniendo viva la llama. Haciendo de Puertollano una ciudad que vive el deporte como se merece”, concluyó el alcalde.

Manolo Serrano, una vida dedicada al deporte

Manolo Serrano nació en Puertollano en 1947 y debutó a las 22 años en el fútbol profesional en 1969 en el Villarreal CF y su último año como deportista fue en enero de 1973 en el Club de Fútbol Calvo Sotelo, tras no poder continuar por problemas de salud.

Desde entonces ha sido un referente en el mundo deportivo de Puertollano, como coordinador de deportes del Ayuntamiento, director general de la UD. Puertollano y durante muchos años fue la voz del deporte en Radio Popular y Cope Puertollano.

El Gobierno de Castilla-La Mancha concede 20 medallas individuales y diez placas colectivas de Protección Civil

((DISPONÉIS DE IMAGEN EN LA WEB WWW.CASTILLALAMANCHA.ES ))

A través de dos resoluciones de la Consejería de Hacienda, AA.PP. y Transformación Digital

El Gobierno de Castilla-La Mancha concede 20 medallas individuales y diez placas colectivas de Protección Civil

  • Estas condecoraciones tienen como finalidad distinguir a las personas físicas y jurídicas, tanto de carácter público como de carácter privado, que destacan por su actividad en materia de protección civil en la Comunidad Autónoma.
  • Así consta en las dos resoluciones de concesión que se publican hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), firmadas por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina.

Toledo, 30 de mayo de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido este año 20 medallas individuales y diez placas colectivas de Protección Civil con las que se reconoce trayectorias y actuaciones destacadas en este ámbito por parte de personas físicas y colectividades.

Tal y como recogen las dos resoluciones de concesión que se publican hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), firmadas por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, estas condecoraciones tienen como finalidad distinguir a las personas físicas y jurídicas, tanto de carácter público como de carácter privado, que destacan por su actividad en materia de protección civil en la Comunidad Autónoma.

Este año, el Gobierno regional ha concedido medallas de Protección Civil a los jefes y jefas de las agrupaciones de voluntarios y voluntarias de Protección Civil de Villahermosa (Ciudad Real), María del Carmen Fernández; Azuqueca de Henares (Guadalajara), Manuel Ángel Penedo; Torrijos (Toledo), Leonardo Fabio Giraldo; además del voluntario jefe del grupo de Brihuega (Guadalajara), Jorge Chavida.

También han sido reconocidos con esta distinción los voluntarios y voluntarias: Cirilo Paños y Andrés Munera, de la agrupación de Protección Civil de Madrigueras (Albacete); Narciso Jesús Muñoz, de Daimiel (Ciudad Real); Jennifer Gallardo, de Miguelturra (Ciudad Real); María Jesús Alarcón, de Cuenca; Luis Solera, de Tarancón (Cuenca); José Carlos Gallego, de Villalpardo (Cuenca); Marta Peña, de Brihuega (Guadalajara); y Zaira Saez, de Fontanar (Guadalajara).

Igualmente se ha concedido este reconocimiento a varios miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de Policía Local. Son: a los guardias civiles en Molina de Aragón (Guadalajara), Ana Alicia Marugán y Juan Francisco Sánchez; al oficial de la Policía Nacional de la Comisaría de Toledo, Esteban Sánchez-Roldán; y al policía del mismo Cuerpo en la Comisaría de Toledo, Pedro Antonio Sánchez; y al superintendente jefe de la Policía Local de Ciudad Real, Fernando Díaz.

La totalidad de las 20 medallas que el Gobierno regional concede este año se completan con las del voluntario de Cruz Roja en Azuqueca de Henares (Guadalajara), Isidro Gordillo; y el vecino de Miguelturra (Ciudad Real), Manuel Mora.

Por otro lado, el Ejecutivo castellanomanchego ha concedido diez placas de Protección Civil a colectividades, constituidas como personas jurídicas, tanto de carácter público como de carácter privado, que destacan en materia de protección civil en la Comunidad Autónoma.

En concreto, han resultado merecedoras de esta condecoración las agrupaciones de voluntarios y voluntarias de Protección Civil de Malagón, en la provincia de Ciudad Real; y la de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). En la provincia de Cuenca se reconoce a las agrupaciones de Barajas de Melo, Cañete e Iniesta. Del mismo modo, se otorga tal mención a las agrupaciones de Cabanillas del Campo (Guadalajara); y de Oropesa (Toledo).

En la resolución también se recogen sendas placas para el pueblo de Letur (Albacete), Mira (Cuenca) y los de La Estrella y Fuentes (Toledo).

El Gobierno regional publica la nueva orden de vedas que fija los periodos hábiles de caza y vedas para la temporada cinegética 2025-2026 en Castilla-La Mancha

Desde este viernes, 30 de mayo de 2025, entra en vigor la nueva orden que fija los períodos hábiles de caza y las vedas aplicables con carácter general a todo el territorio de Castilla-La Mancha para la temporada cinegética 2025-2026, una orden que “mantiene a nuestra región a la vanguardia en materia de gestión cinegética sostenible a través de un actividad que promovemos con una normativa respetuosa con la biodiversidad, que refuerza el papel de la caza como valor social, económico y ecológico”.

Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quién ha explicado que la principal novedad es que la Orden refleja la autorización para este año por parte de la Comisión Europea de la caza de la tórtola europea, “una circunstancia que se da por la recuperación de la especie que estamos logrando de la mano del sector”, ha dicho Gómez, explicando que estos ejemplares se podrán cazar los días 23 y 24 de agosto sólo en aquellos cotos de caza que sean autorizados expresamente y con el cupo que se les indique, debiendo además los cotos seleccionados grabar sus capturas en una aplicación móvil de precinto digital.

Además, también novedoso, “se modifica el periodo hábil para la liebre que se establece entre el 8 de octubre y el 25 de enero con un cupo de dos liebres por persona y cazadora al día, además de mantener las medidas que siguen encaminadas a reducir la sobreabundancia de ungulados de especies como ciervo, gamo, corzo, jabalí y cabra montés”, ha explicado.

Periodo general, media veda, y caza de la codorniz

La titular de Desarrollo Sostenible también ha informado que el periodo general de caza se iniciará el próximo 8 de octubre, finalizando el 8 de febrero para las especies de caza menor, y el 21 de febrero para las especies de caza mayor.

Por su parte, el periodo de media veda se establece entre el 20 de agosto y el 21 de septiembre para la paloma torcaz y la paloma bravía, pudiéndose cazar sólo los jueves, sábados y domingos en estas dos modalidades.

Y la codorniz común va a tener un periodo de media veda de 20 de agosto a 15 de septiembre en toda la región, excepto en las comarcas agrarias Serranía Alta de Cuenca y Alcarria Baja de Guadalajara donde es del 27 de agosto al 15 de septiembre, igual que con la paloma los días hábiles son jueves, sábados y domingos.

La orden de vedas 2025-2026 se puede consultar en el siguiente enlace: https://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do?ruta=2025/05/30/pdf/2025_4483.pdf&tipo=rutaDocm

IU Puertollano expresa su preocupación por los intentos del alcalde de «enfrentar entre sí» a los trabajadores municipales

4

Comunicado.- Desde el Grupo Municipal de Izquierda Unida de Puertollano queremos manifestar nuestra posición respecto a la propuesta de Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del personal funcionario del Ayuntamiento, que ha sido sometida a consulta recientemente y respaldada por una mayoría de trabajadores, pero sin contar con el consenso unánime de los sindicatos con representación en la Junta de Personal.

En primer lugar, reiteramos nuestro compromiso firme con los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Consistorio. Por ello, siempre respaldaremos las posturas que emanen de sus legítimos representantes sindicales. En este caso, no podemos obviar la decisión del sindicato CCOO de no participar en la votación, en desacuerdo con la propuesta presentada por el equipo de Gobierno el pasado 11 de abril. Entendemos que la falta de respaldo unánime es un hecho preocupante que debe ser tenido en cuenta antes de su aprobación definitiva, para lo cual aún debe pasar por la Mesa General de Negociación primero y después por el Pleno de la Corporación municipal.

Asimismo, criticamos con rotundidad la opacidad y falta de información que ha rodeado este proceso. Una cuestión tan importante como la actualización de la RPT -que data del año 2006- debería haberse abordado con un enfoque mucho más transparente, participativo y dialogado. No podemos avalar decisiones que afectan directamente a las condiciones laborales de la plantilla municipal sin contar con una negociación plena y equitativa entre todas las partes implicadas.

Por otro lado, consideramos que la propuesta aprobada reproduce y profundiza desigualdades salariales, ya que los aumentos de sueldo no se aplican con criterios de equidad. Por tanto, se continúa fomentando una estructura retributiva injusta. No obstante y tras conocer por la prensa que aún se sigue trabajando desde el departamento de Personal en este documento, confiamos en que pueda ser mejorado, si bien no podemos dejar de preguntarnos “¿qué se aprobó en la asamblea de trabajadores si la propuesta de RTP aún no está acabada?”.

Asimismo, desde IU queremos denunciar la actitud del alcalde en este proceso porque consideramos que está fomentando el enfrentamiento entre los propios trabajadores, generando divisiones internas que solo dificultan la posibilidad de alcanzar acuerdos. Ha decidido no llevar la propuesta de RPT a Pleno alegando que no hay unanimidad sindical, cuando bien sabe que esa unanimidad no es un requisito legal. Utiliza la falta de consenso como excusa para no asumir su responsabilidad política, cuando en realidad lo que está haciendo es evitar un debate democrático que debería producirse en este Pleno.

“Señor alcalde, la política se ejerce escuchando, dialogando y buscando acuerdos reales, no imponiendo y dividiendo. Y los derechos de los trabajadores de esta casa merecen más respeto del que está demostrando su equipo de Gobierno”. Y cuando se escuda en que quiere unanimidad sindical para evitar posibles recursos, le recordamos aquel refrán que dice “quien algo teme, algo esconde”.

Por todo ello, desde Izquierda Unida solicitamos al equipo de Gobierno que reconsidere esta propuesta antes de su aprobación en el Pleno y que reabra un proceso de negociación real con todos los sindicatos, en aras de alcanzar un acuerdo justo, transparente y verdaderamente representativo de toda la plantilla municipal.

La terrible rutina de los incendios regresa a Puertollano ante la preocupación ciudadana

6

La terrible rutina de los incendios regresa a Puertollano con la subida de temperaturas. En la madrugada de este viernes ha sido extinguido por los bomberos un nuevo incendio en la zona del «cerro del tío Pedrillo», detrás de la barriada del Carmen, que ha inquietado a la ciudadanía por sus dimensiones, y que ha proyectado el humo y la ceniza sobre el casco urbano. Aunque aún no están claras las circunstancias del suceso, el término municipal registra sistemáticamente incendios provocados en los mismos parajes todos los años, que ponen en peligro viviendas y empeoran aún más la calidad del aire. Hasta la fecha, ninguna administración ha sido capaz de poner fin a este grave problema.

Día de Castilla-La Mancha, orgullo de lo nuestro

Emiliano García-Page Sánchez. Presidente de Castilla-La Mancha.- Cada 31 de mayo, Día de Castilla-La Mancha, lo vivo como un verdadero ritual, una ceremonia de reafirmación identitaria que, de algún modo, otorga sentido simbólico y social a los cambios más relevantes en la vida de nuestra tierra.

El acto central de este día cristaliza en una celebración que revaloriza el papel de personas e instituciones que son distinguidas por sus aportaciones a Castilla-La Mancha. Y subrayo “revaloriza”, en su sentido etimológico: dar nuevo valor. No digo “poner en valor”, que alude a hacer que algo adquiera o recupere importancia, utilidad o reconocimiento. Porque creo que estas personas ya tenían valor en sí mismas. La condecoración no las descubre: las sitúa en primer plano.

Y no hay mejor forma de revalorizar ese trabajo que mediante el reconocimiento. Porque reconocer no es un gesto menor. Es, en realidad, una necesidad humana. Lo explicó Maslow con su famosa pirámide: sentirnos reconocidos nos confirma que lo que hacemos importa, que no estamos solos, que formamos parte de una comunidad que sabe mirar, escuchar y agradecer. Es decirle a alguien: te vemos, te valoramos, te necesitamos.

Cuando el reconocimiento se convierte en costumbre, lo que se fortalece es el tejido invisible de la convivencia. Se refuerza el orgullo colectivo, la autoestima de una tierra. No hay desarrollo posible sin una identidad que se sienta querida, útil, respetada. Por eso este día es también un homenaje a quienes dedican su vida al cuidado, a la educación y la cultura, a la ciencia, a la empresa, a nuestra protección, al bien común. A quienes, desde cada rincón de nuestra región, mantienen viva la llama de Castilla-La Mancha. Ser reconocidos no es un capricho: es un acto de justicia. Y también, un acto de comunidad.

Este día es, además, una oportunidad para dar las gracias. Porque es de bien nacidos ser agradecidos. En la vida, como en la política, todo lo que se recibe debe ser devuelto, transformado, ofrecido de nuevo. Es el ciclo de los dones: dar, recibir y devolver. Lo que uno recibe se transforma y se entrega otra vez, enriquecido, a la comunidad. Agradezco a mi tierra la confianza, la paciencia, la exigencia y el cariño. Agradezco a quienes se esfuerzan cada día por mejorar nuestra región, a veces sin pedir nada a cambio más allá del respeto.

Quiero compartir también una convicción profunda: no estamos viviendo solo una época de cambios, sino un cambio de época. El sociólogo Zygmunt Bauman hablaba de tiempos líquidos, marcados por la incertidumbre. Pero también por nuevas formas de arraigo, por vínculos más solidarios, por una renovada idea de comunidad.

Ese cambio de época solo puede construirse desde el aquí y el ahora. Desde lo cotidiano. Desde lo posible. Desde lo que depende de nosotros y nosotras. Porque la política útil no vive en discursos lejanos, sino en la reciprocidad, en el compromiso mutuo, en el altruismo recíproco que nos humaniza.

Y, al final, todo se resume en una palabra antigua y poderosa: alianza. No solo entre partidos, sino entre generaciones. Entre pueblos. Entre quienes, aun pensando distinto, luchan por un mismo ideal. Con la celebración de este día, que es del conjunto de las y los castellanomanchegos, queremos construir una gran alianza emocional en la que todas y todos nos sintamos representados.

Feliz Día de la Región. Celebrémoslo con orgullo de lo nuestro.