Villa Real: del Topos al Logos (V)

José RiveroFrente a tantas y tan variadas referencias de la Plaza Mayor como contenedor de actividades y usos, contrastan las omisiones y silencios respecto a su Formalización y a su Ordenación Visual. Todo en ella y en los relatos históricos es Actividad: Comercio, Mercado, Fastos, Ajusticiamientos, corridas de toros, Ferias de ganado, Autos de Fe, Coronaciones, Peregrinaciones, Discursos y Oraciones.

Amalgama de vida y ausencia de forma preestablecida, que prolonga de manera simétrica la actuación primera y primaria, celebrada en el exterior a lo largo del siglo XIII,  sobre la cerca y su interior. La referencia de Hervás y Buendía prolonga y perpetúa todas esas incertidumbres formales de la Plaza. “Hallábase construida desde su principio con portales sobre postes de madera, desiguales en su forma y altura, y sobre ellos se alzaban largos corredores y grandes ventanas y balcones también de madera, de forma variada y caprichosa según el gusto de sus dueños[1]. Dos son las características  destacadas en ese texto: la aleatoriedad de las formas surgidas, merced a leyes particulares, sustentadas en el gusto de sus propietarios y cierta disposición tipológica del orden evolucionado de Poste y Carrera. Dando salida al complejo distributivo de Portal, Postes y Corredores, que posibilita la tectónica precisa y sustentante del Poste y Carrera. Portal, Postes y Corredor configuran, por tanto, un Orden Distributivo y elabora un Tipo de una forma de Plaza Escenario, concebida para mirar de fuera a dentro y no su inversa como serían el Orden de las Plazas  a la italiana o a la francesa[2].

topos01 El Orden Material de aquellas es Leñoso, frente al Orden Pétreo de las últimas. Este intento de captura de la diversidad de registros de las Plazas castellanas, está realizado por Rafael Mazuecos[3] y más recientemente por el trabajo “Ciudad, Plaza y Monumento[4]. El empeño de Mazuecos es más descriptivo que clasificatorio y por ello desfilan, desordenadamente, ambos tipos de Plazas en  una única secuencia. Desde Orgaz, Tembleque, San Carlos del Valle o Almagro como ejemplos de la Plaza Escenario de Orden Leñoso; hasta Ocaña, Infantes o Alcaraz como muestras de Plazas Unitarias de Orden Pétreo. Todos aquellos casos configuran, con los tres elementos Portal-Poste-Corredor -por si no estuviera del todo claro- un carácter mixto de lo público y lo privado, que contrasta con la definición mural continua de las tipologías de plazas de Orden Pétreo, donde sólo la perforación de los portales definen esa ambigüedad público-privada del espacio circundante. Portales que establecen un dominio público acotado en su altura y en uno de sus laterales y que se reproduce verticalmente en galerías y corredores en la matriz leñosa. No son, por ello, grandes ventanas las citadas, sino los huecos recorridos por el entramado de poste a poste y de carrera a carrera, que definen la galería alta. La definición del portal de los bajos y de las galerías o corredores de los pisos superiores, establece unas zonas de intersección entre aquellos dominios, y diluye la nitidez de las fronteras entre lo público y lo privado.

topos02Galerías y corredores que se alquilan, se subastan y se arriendan, como si de una platea o graderío se tratase. Igual que los bajos gozan de ese estatuto ambiguo del zaguán. Esa confusión funcional, quizás perpetúe su indefinición formal. Ambos elementos construidos –Portal y Galería– se vinculan más con el carácter de la Plaza como espacio externo y público, que con el de los alojamientos y aposentos que a ella recaen. Como si la espacialidad de tales ámbitos estuviera dictada, contradictoriamente, más por la Mirada que por la Morada.

Es desde esta anotación desde la que tiene relieve la larga duración del empeño por erigir la primitiva Casa Consistorial sobre el predio del judaizante Alvar Díaz. Relieve que aborda tanto el largo plazo temporal[5] como el modelo adoptado de Arco bajo y Balconada corrida en Alto, trazado por el cantero Manuel Pérez de Valenzuela. Modelo que elude el Poste del portal y lo desplaza en 1741 por un Arco camuflado, sobre el que corre una Galería. El diálogo de tal modelo de Bajos con Arcos, con los preexistentes no tendrá fortuna más que en las operaciones de cierre de las calles y en el lado opuesto sobre lo que más tarde serían Pósitos y Carnicerías.

Periferia sentimental
José Rivero


[1] Hervás y Buendía y. Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. 1914. Página 271.

[2] Contrástese el Orden de Plazas como las de Tembleque, Almagro o Chinchón donde pervive la secuencia Portal-Poste-Corredor con el otros casos como Infantes, Ocaña o Alcaraz donde sólo es legible ya el Portal.

[3] Mazuecos R.  Plazas mayores de algunos pueblos manchegos. Hombres, lugares y cosas de La Mancha. Fascículo XXXVI, 1973.

[4] Peris D. (coordinador). Ciudad, Plaza y Monumento. Toledo 1988.

[5] Según Hervás en 1484 se produce la autorización confiscatoria sobre la finca de Alvar Díaz y aún en 1526 precisa del impulso del Emperador y su madre para autorizar un nuevo reparto. Ibídem. Página 270.

Relacionados

2 COMENTARIOS

  1. ¡¡Se hizo esperar y no hay quinto malo, pero el maestro ha vuelto con otra lección.Enhorabuena don José tanto por el artículo como de la última presentación del libro «Geografía personal. Grado Medio»!!

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img