Viso del marqués: ¿Qué hace un palacio como tú en un sitio como éste?

Carlos Sanz.-A buen seguro es la pregunta que a más de uno le habrá rondado por la cabeza cuando ha visitado el mastodóntico palacio del marqués de Santa Cruz en El Viso. Una auténtica rara avis de arquitectura civil en tierras manchegas pues no hay nada parecido en todo el territorio. También sorprende que sea en este edificio donde se ha instalado el Museo-Archivo General de la Marina española.

El causante de todo esto fue Álvaro de Bazán, Capitán General de las galeras de España en tiempos de Carlos V cuando el imperio español era floreciente. En 1537 el emperador consigue de Clemente VII el permiso para desembarcar algunas tierras de las órdenes militares españolas y venderlas para sufragar la lucha contra los “infieles”; en 1538 vende a Álvaro de Bazán la encomienda del Viso y Santa Cruz, una de las más ricas de la Orden militar de Calatrava. El militar traslada su residencia familiar desde Granada a su nuevo señorío, comenzando la construcción de lo que se conoce como el palacio genovés de La Mancha.

¿Qué pinta aquí Génova? En 1528 se establece el acuerdo entre Andrea Doria con Carlos V para pasar a su servicio. Doria fue un almirante genovés que otorgó al emperador el apoyo de su marina para dominar el Mediterráneo occidental frente los franceses, turcos y berberiscos.

Seguro que muchos han escuchado eso de que Álvaro de Bazán mandó construir su palacio en El Viso “porque pudo y porque quiso”. Más allá de la altivez implícita en esta afirmación, está el hecho de ubicar el palacio en el lugar más idóneo de sus posesiones, concretamente junto al camino Real que enlazaba la Corte con Andalucía y que contaba con abundante caza para ejercer la actividad cinegética.

Panorámica del palacio desde la plaza

La construcción del palacio

Según relatan historiadores como Ceán Bermúdez o Garibay, el 15 de noviembre de 1564 se comienza a edificar el palacio siendo sus maestros Juan Baptista Bergamasco y Juan Baptista Olamasquín, arquitecto y escultor italianos, además de muchos otros maestros albañiles, canteros y pintores de la misma nación. La impronta transalpina queda patente con la construcción de esta cucada arquitectónica.

La tipología del palacio es eminentemente genovesa unificando el espacio y organizándolo en torno a un solo patio. La planta, ligeramente rectangular, con cuatro torres en las esquinas se debe probablemente al recuerdo de la vieja fortaleza de la encomienda, y como en el caso de otros palacios reformados o construidos sobre solares antiguos, la forma externa de la anterior estructura se mantiene. Al margen de la influencia genovesa, la tipología de la fachada es propia del gusto arquitectónico español de la época. A diferencia de los palacios italianos, la fachada se aparta de la típica disposición abierta mediante arquerías para concebir una distribución de vanos en lisos y austeros paramentos rematados. Es probable que Bergamasco, quien fue llamado por Felipe II para entrar a su servicio en 1567, quedase asombrado por la austeridad decorativa del Escorial y esta influencia se aprecia claramente en el palacio del Viso.

Interior del patio
Jardines del palacio

Pero lo que más fascina a visitantes es la decoración pictórica en el interior del palacio, que cubren la casi totalidad de paredes y bóvedas, haciendo de este lugar el mejor exponente de la introducción en España de las decoraciones manieristas italianas de contenido mitológico. Un abrumador repertorio iconográfico pensado para ensalzar la figura militar de Álvaro de Bazán y cuyo responsable fue tanto Bergamasco como sus hijos, así como la familia Perolli quienes iniciaron los trabajos en 1574. Perolli y su equipo viste con molduras, portadas, chimeneas de formas y materiales genoveses (espectacular empleo del trampantojo) y especialmente con la pintura al fresco pensada para cubrir todos los ambientes del palacio, algo hasta entonces nunca visto en España y ejemplo vivo de la influencia italiana. Salvo en el patio, la pintura “historiada” se desarrollará en las bóvedas, algo específicamente genovés.

Pinturas en la bóveda de acceso bajo las escaleras

En este majestuoso programa iconográfico abundan las escenas mitológicas que expresan alegóricamente la dedicación del dueño de la casa, sus hazañas y triunfo permanente frente al mal, mientras que las personificaciones alegóricas expresan las cualidades o elementos necesarios para dominar la guerra y la paz. Por destacar, hay escenas sublimes en las bóvedas del primer tramo de la escalera como los Trabajos de Hércules (símbolo del varón virtuoso y esforzado que domina las pasiones y vence al mal), escenas romanas como Continencia de Escipión, Rómulo y Remo o Neptuno rodeado de Ninfas. El contenido iconográfico se relaciona, por tanto, con la idea ascensional de la escalera. Además, buena parte de las pinturas mitológicas están inspiradas en Las Metamorfosis de Ovidio y en episodios de la Odisea de Homero, siguiendo la temática desarrollada por Bergamasco en el Alcázar Real de Madrid y otros palacios genoveses.

Junto a la mitología, también aparecen representaciones históricas (sobre todo en el patio y muros laterales) donde se escenifican las principales campañas militares de Don Álvaro –Ceuta o Tánger-. Es una pena que la representación de una de las batallas más importantes de aquella época, la de Lepanto, haya desaparecido, aunque por fortuna en los tres salones de la planta baja se conserva la conquista de Portugal. Estas escenas épicas están basadas en el Codex Valencianux.

En la parte privada del palacio la historia vuelve a estar presente en la sala, cámara y recámara del marqués, cuyas bóvedas nos muestran el linaje de los Bazán, desde el origen de su Escudo concedido por el rey de Navarra o Alonso de Bazán hasta la Toma de Fiñana y la Batalla de Baza, origen del mayorazgo de los Bazanes de Granada. Finalmente, la capilla, situada en el espacio central sobre la escalera, entre los dos tramos ascendentes es la única que contiene imágenes religiosas (Dios padre y ángeles con instrumentos de la pasión) y tanto sus frescos como sus estucos son los de mayor calidad del palacio y los modelos más fieles al Bergamasco. El palacio del Viso encarna por sí mismo los estrechos vínculos que unieron a España y Génova en el siglo XVI. El empleo de la mitología para simbolizar acontecimientos históricos de la época se simultanea con la representación geográfica de los hechos.

Una de las escenas iconográficas que decoran el techo
Escudo heráldico de Bazán en una de las dependencias

En definitiva, un conjunto arquitectónico espléndido que se complementa con la iglesia parroquial de la Asunción y la plaza central donde se erige la escultura en bronce de Álvaro de Bazán. En el costado occidental del palacio surge un jardín donde encontramos una fabulosa serie de azulejos talaveranos y las esculturas funerarias de los marqueses: las estatuas sepulcrales de Alonso de Bazán (primer hijo del marqués de Santa Cruz) y de su esposa María de Figueroa, pertenecen al primer tercio del siglo XVII.

Esta edificación supone un recurso muy valioso para una comarca situada en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena. En su interior, se custodia el Archivo General de la Marina cuya permanencia futura siempre parece pender de un hilo. Pese a que el Palacio fue declarado Monumento Nacional en 1931 y en 1948 cedido a la Marina española, sigue siendo una figura de protección que no garantiza del todo que el Archivo de la Marina española no se traslade en algún momento, algo que supondría un mazazo para El Viso y su comarca.

NOTA IMPORTANTE: Actualmente, el palacio del Viso del Marqués permanece cerrado al público debido a las restricciones dictadas por Sanidad para el municipio.


Carlos Sanz.– Durante más de 12 años me he dedicado al oficio de contar las cosas. En la universidad me convertí en historiador del arte, me metí en el proceloso mundo del turismo formándome como informador turístico y trabajando como técnico. De todo ese batiburrillo sale una devoción, la de comunicar, una pasión por el patrimonio, lo cultural y el arte. De eso va esto.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img