Inicio Blog Página 200

Los trabajadores de RLESA Puertollano cumplen 20 días de huelga sin muchas esperanzas en el proceso de mediación

0

Los trabajadores de Repsol Lubricantes y Asfaltos de Puertollano cumplen 20 días de huelga en demanda de un acuerdo de equiparación de derechos con el resto de centros, con la mirada puesta en el día 5 de noviembre, cuando arrancará la última instancia de un proceso de mediación en el que creen que solo asistirán a un «vago intento de la empresa para intentar paralizar la huelga de nuevo».

En un comunicado, los trabajadores aseguran que afrontan la vigésima jornada de huelga «con esperanza y coraje, gracias a la unión mostrada durante todo el proceso». «Sin duda, estos trabajadores son un ejemplo de resistencia y determinación; y su unión y resiliencia son las herramientas necesarias que garantizarán su éxito”, dicen.

Tras recibir la resolución judicial que rechazaba la imposición de medidas cautelares contra la huelga pedidas por Repsol y reconocía la legitimidad del proceso llevado a cabo, los trabajadores «se encuentran seguros y fortalecidos». «Esta sentencia supuso un halo de esperanza para estos trabajadores que consiguieron salir reforzados, manteniendo la única medida de presión que les permita conseguir un acercamiento con la empresa y erradicar el discurso del miedo, del cual se han valido empresa y sindicatos firmantes durante todo el proceso de huelga con el fin de boicotearlo», señala el comité.

“Aquí los únicos que han cometido irregularidades han sido la empresa y sus afines”, prosigue. «Primero desde fuera, intentando influir en la decisión de los trabajadores de secundar la huelga, inculcando el miedo y preguntando incluso sobre su participación; y después, desde dentro realizando actuaciones y movimientos que vulnerarían el derecho a huelga de los trabajadores que la secundan», asegura el comunicado.

Según los trabajadores, «se han producido movimientos que la empresa sabe que no pueden hacer durante una huelga», como nuevas contrataciones, cambios en cuadrantes y sistema de turnos, «realización de tareas por parte de superiores (que no les corresponden) al ser propias del personal que se encuentra en huelga, y una larga lista de irregularidades que este comité trasladará a la autoridad competente», advierte. A su juicio, se trata de actuaciones irregulares que incurren en ilegalidades, hechos acreditables no sujetos a interpretación, y eso sí es ilegal, y no esta huelga”.

El próximo martes 5 de noviembre el comité se reunirá con la empresa en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de Ciudad Real, en un acto de mediación «que concluiría con el proceso de resolución de conflictos orquestado por la empresa y secundado por CCOO, STR y UGT con el único fin de debatir la legalidad de la huelga», aseguran los trabajadores.

«De esta mediación no esperamos mucho, la verdad; creemos que la empresa sólo acudirá con el fin de mantener el proceso previo a demanda, manteniendo su postura contraria a cualquier acercamiento». «Hace una semana», prosiguen, «esta misma empresa exponía la vulnerabilidad de su situación debido a esta huelga, sin embargo, siguen bloqueando la negociación».

Para los representantes de los trabajadores, «esta situación perjudica a ambas partes, y es responsabilidad de ambas que termine». «Desde el comité de empresa, mantuvimos y mantenemos la misma postura, nosotros estamos dispuestos a negociar, siempre hemos tendido la mano al diálogo por lo que es responsabilidad de la empresa desbloquear esta situación», remachan.

«Una marca es para una empresa lo que la reputación es para una persona. Ganas
reputación al tratar de hacer bien las cosas difíciles. ¿Acaso no es Repsol un ejemplo de compañía en materia de derechos y conciliación? Pues legó el momento de demostrarlo», concluye el comunicado.

 ‘Goteras’ cerrará este sábado la XXIX Muestra Nacional de Teatro Villa de Socuéllamos, en clave de comedia

0

La obra teatral, de PRODUCCIONES 099 Y MIC PRODUCCIONES, cumple 20 funciones. Y continuará con un nutrida gira   lo que queda del año y con un extenso calendario de actuaciones en 2025 por Castilla la Mancha y resto de España, incluyendo temporada del 2 al 27 de julio en el Teatro Bellas Artes de Madrid.

Fernando Albizu y Gonzalo Ramos protagonizan, junto a Gloria Albalate, esta divertida comedia que plantea una reflexión sobre el significado de envejecer, la lucha entre las expectativas y la realidad y el valor del éxito. Un texto de Marc de la Varga, bajo la dirección de Borja Rodríguez.

Goteras abre mes de noviembre este sábado 2 a las 22:00 horas en el Teatro Auditorio Reina Sofía de Socuéllamos.

Goteras nos cuenta la historia de Toni, un joven dramaturgo (Gonzalo Ramos) con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras en su techo. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre que su vecino de arriba (Fernando Albizu) es él mismo 30 años más tarde. Además, cuenta con la participación en escenario de la manchega Gloria Albalate.

Este espectáculo pretende jugar con el género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito. Pero sobretodo una obra en la que el espectador debe ir preparado para PASARLO BIEN.

Goteras: un espectáculo atractivo y con mucho contenido

Su director, Borja Rodriguez destaca que Goteras no es solo risa. Es sorpresa y que nos da un pellizco al corazón. Goteras es la obra que yo iría a ver, que ofrece al espectador un mundo hiperrealista dentro de un marco conceptual, que la hace verosímil gracias a la magia teatral. Siempre me ha interesado mucho el carácter purificador del teatro, y su capacidad para hacernos salir de la sala mucho mejor de lo que entramos (aún cuando salimos rotos), pero no siempre tenemos la suerte de asistir al milagro. Cuando encontramos una propuesta que ya en el texto lo consigue, no podemos cejar en la posibilidad de propiciarlo, de asistir cada día al “subidón” de ver levantar y caer el telón, y vivir en la piel de nuestros protagonistas.

UNA EXITOSA TEMPORADA

Desde su estreno el pasado marzo en el Teatro de Rojas de Toledo, ha pasado por una veintena de teatros de nuestra comunidad y Madrid: Valdepeñas, Tarancón, Valladolid, Consuegra, Puertollano, Ciudad Real, Hellín, Torralba de Calatrava, Sonseca, Campo de Criptana, Ciempozuelos, Mejorada del Campo, Alcalá de Henares, Collado Villalba, Alpedrete, San Fernando de Henares.

Este sábado en Socuéllamos cumplirá la función número 20. Y continuará con su gira de otoño: en Las Rozas (8 noviembre), Leganés (9 noviembre), Villanueva de la Cañada (15 y 16 noviembre), Basauri (23 noviembre), Manzanares (30 noviembre), Getafe (1 diciembre), Casas Ibáñez (6 diciembre), Fuenlabrada (14 diciembre), Villarrubia de los Ojos (20 diciembre), Villaviciosa de Odón (21 diciembre).

El equipo de distribución ya se encuentra cerrando la agenda 2025. Hasta el momento destaca el regreso a Castilla la Mancha en municipios como Villaseca de la Sagra, Malagón, Los Yébenes e Illescas. Además, cabe destacar la su presencia en el Teatro Bellas Artes de Madrid del 2 al 27 de julio.

SELLO MANCHEGO

Aníbal F.Laespada es productor ejecutivo y su empresa Producciones 099 de Ciudad real es productora de Goteras al 50% con MIC Producciones de Madrid. También presidente de AUNARTE (Asociación Unificada de Empresas de Artes Escénicas de Castilla la Mancha).

Es muy importante para una empresa profesional acoger un proyecto de esta envergadura y ampliar circuitos con MIC e Isabel Casares. El sector escénico de Castilla la Mancha lleva años sabiendo hacer muy bien el trabajo y colocándolo en el panorama nacional. Mi última producción, Francisca, ha conseguido recientemente el sello de espectáculo recomendado por la Red Nacional de Teatros y Auditorios de España.

Importante decir que el sector cultural, que sufre estar siempre en la última fila está teniendo un importante apoyo de la Administración Regional pese a la precariedad en los presupuestos. En el caso de Goteras la JCCM concedió una ayuda a la producción en la convocatoria del año pasado. Ahora toca aumentar la concienciación y respecto a un sector plenamente profesional y que lleva años implantando estructuras empresariales. Ya no solo somos los artistas, en el organigrama hay personal administrativo, producción, comunicación.…

Dentro del equipo de creación se encuentran reconocidos nombres del sector como Juanjo Llorens (diseño de iluminación), Luis Crespo (diseño de escenografía), Pablo Boutou (ayudante de dirección), Rafael Arnau (música), Mélida Molina (diseño de vestuario), Javier Naval (diseño del cartel y fotografía de estudio) o Danilo Moroni (vídeo y fotografía de escena).  En el equipo técnico José M.Muñoz y Margo González. Y en la producción Aníbal F.Laespada en la producción ejecutiva, con Producciones 099; Isabel Casares al frente de MIC Producciones; y en la asistencia a la producción María Fontcuberta (Producciones 099) y Marta Mardó (MIC).

El Gobierno regional amplia la activación del Meteocam, en fase de alerta, por lluvias intensas y tormentas a toda C-LM

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha ampliado la zona de activación del Plan Específico por Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (Meteocam), en fase de alerta, a todas las provincias de la región.

La activación, iniciada a las 23.00 horas de este lunes, afectaba en un primer momento a la provincia de Albacete, sin embargo, la actualización de avisos por lluvias y tormentas, elaborados posteriormente por la Agencia Estatal de Meteorología, con ampliación de avisos naranjas en la Serranía Conquense y amarillos en el resto de la región, obligaba a la activación del plan, en fase de alerta, a toda Castilla-La Mancha.

Desde la activación del plan hasta las 10.00 horas de este martes se han registrado en la región seis incidentes menores, relacionados con la lluvia: dos en la provincia de Albacete, ninguno en la de Ciudad Real, dos en la de Cuenca, ninguno en la de Guadalajara y dos en la de Toledo.

Con la activación del Meteocam en fase de alerta, desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 se ha procedido a informar a los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante esta situación.

Tanto la evolución de las predicciones de riesgo de la Aemet, como las incidencias que se vayan produciendo y sus posibles consecuencias serán valoradas por la dirección del plan, para ir adaptando el nivel de respuesta. Por el momento, la Agencia Estatal de Meteorología prevé que este episodio de lluvias y tormentas se mantenga a lo largo de todo el día.

La activación del Meteocam en fase de alerta se enmarca dentro de la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia. De hecho, desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 se iniciará un seguimiento de las incidencias que se puedan producir debido a estas lluvias.

CONSEJOS ANTE FUERTES LLUVIAS Y TORMENTAS

Ante esta situación, si le sorprende una lluvia muy intensa en la carretera reduzca la velocidad adaptándose a la visibilidad existente; evite pasar por tramos inundados, cauces o ramblas; y si va a pie en el campo, busque lugares elevados ante la posibilidad de una inundación.

Con respecto a las lluvias copiosas, retire de su vivienda los elementos exteriores que puedan ser arrastrados por el agua. Si se inunda parte de su casa, abandone sótanos y plantas bajas y desconecte la energía eléctrica.

En el exterior, durante una fuerte lluvia o tormenta evite estacionar su vehículo o vadear con él arroyos o cauces, para evitar ser arrastrado por una súbita crecida de agua. En este sentido, aléjese de vaguadas, ríos o torrentes para evitar ser sorprendidos por una riada.

Finalmente, se deben evitar los desplazamientos por carretera y, si es necesario hacerlos, informarse de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige y extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la vía.

Por último, se recuerda que, en caso de emergencia, debe llamar al teléfono 112, a la vez que se invita a toda la ciudadanía a hacer un uso racional del mismo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la UCLM impulsan la creación de la nueva ‘Cátedra participativa de cambio climático y sostenibilidad del sector primario’

La Consejería de Desarrollo Sostenible y la Universidad de Castilla-La Mancha han suscrito el convenio de colaboración para la creación de la ‘Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario’, en el marco de la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Horizontes 2020 y 2030.

La firma ha tenido lugar este martes en la Consejería y ha sido suscrita por la titular de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y el rector de la UCLM, Julián Garde, en la que también se ha dado cita la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro.

Como ha explicado la consejera, el objeto del presente convenio es crear esta cátedra participativa “como espacio de reflexión y discusión en torno a las problemáticas económicas, sociales y ambientales del cambio climático en el sector primario castellanomanchego, y que con ella se facilite la producción y selección de ideas, estudios y proyectos que plasmen la cooperación del Gobierno regional y la UCLM con los agentes sociales implicados”.

El presente convenio viene a reforzar la implementación de la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha, Horizontes 2020 y 2030, la cual se alinea con los principios fijados en el Acuerdo de París de 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

“La colaboración con la UCLM permitirá potenciar las medidas de investigación recogidas en los programas de mitigación, adaptación y sumideros de CO2 de nuestra Estrategia, así como las de divulgación y formación para la sostenibilidad de un sector tan importante para la región. Queremos ayudar al sector agrícola, ganadero y forestal, ya que cada uno juega un papel importante en las acciones, tanto de huella hídrica como de carbono”, ha dicho Mercedes Gómez.

Para ello, esta cátedra pretende contar con la colaboración de las agrupaciones más representativas del sector primario de la región, con la finalidad de realizar estudios piloto y ofrecer soluciones de forma participativa.

Objetivo, estudiar la huella de carbono y huella hídrica del sector

Así, la cátedra se compromete a distintos objetivos que son prioritarios, como estudiar la huella de carbono en el sector agroalimentario y elaborar una propuesta de creación de un sistema voluntario de créditos de carbono en la región, así como el sistema de inserción de productos de carbono negativo en la cadena alimentaria (‘Carbon Insetting’). “Queremos establecer mecanismos distintos de los internacionales para ayudar a nuestro sector a descarbonizar”, ha señalado Gómez.

También se abordará el estudio de la huella hídrica azul (proveniente de agua dulce de fuentes naturales, ríos, manantiales, etcétera), verde (agua de lluvia, nieve o deshielo que se incorpora al producto) y gris (agua contaminada del proceso de elaboración) del sector primario castellanomanchego y la propuesta de creación de un sistema voluntario de compensación de dicha huella hídrica.

Además, se va a promover el desarrollo de líneas de investigación sobre el cambio climático en el sector primario, priorizando las temáticas de investigación; promover experiencias piloto en la aplicación de prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como de implementación de sumideros de carbono.

Otro objetivo de la cátedra es asesorar en materia de cambio climático y sostenibilidad en el sector primario, informar sobre proyectos de investigación o transferencia; actualizar el estudio sobre los efectos del cambio climático en la región y colaborar en la elaboración de la nueva Ley de Cambio Climático de Castilla-La Mancha.

Asimismo, se prevé el apoyo a trabajos fin de carrera y tesis doctorales sobre la temática del convenio y convocar premios a los mejores trabajos y tesis; promover la realización de prácticas de estudiantes en relación con la temática y conceder becas de formación y financiación general para vehicular experiencias piloto y de colaboración con el Programa UCLM Rural.

Por último, elaborar materiales divulgativos sobre el cambio climático en el sector primario, tales como monografías, publicaciones y guías de buenas prácticas. Y organizar seminarios, conferencias, jornadas y cursos sobre cambio climático y sostenibilidad del sector primario.

El convenio cuenta con un presupuesto de 150.000 euros, distribuido en tres anualidades, de 2024 a 2027, a razón de 50.000 euros al año, para dar cobertura a las actuaciones de la cátedra durante los próximos tres cursos lectivos.

La consejera ha agradecido al rector el gran trabajo realizado conjuntamente, avanzando en la región en cuanto a sensibilización, investigación, divulgación y generación de conocimiento con el Aula de Educación Ambiental, la Cátedra de Economía Circular y el Máster Universitario Dual en Energías Renovables.

Alto potencial de mitigación de emisiones del sector

Como ha incidido la consejera, el sector agropecuario puede contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. A su vez, las masas forestales desempeñan un importante papel como sumideros de carbono, asimilando y fijando el dióxido de carbono atmosférico, con lo que contribuyen a la mitigación del cambio climático.

“La ventaja competitiva de esta región es nuestro sector forestal. Así, actualmente, los 3,8 millones de hectáreas forestales de la región capturan 3.800 kilotoneladas de CO2 al año, haciendo de sumideros de carbono. Por tanto, queremos encontrar el instrumento que permita poner en relación el impacto que produce la agricultura y ganadería, frente a lo que la mitiga. Y eso hay que hacerlo desde las administraciones públicas, algo que es uno de los objetivos de la cátedra para poder hacer compensaciones en lo local”, ha finalizado la consejera.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa la internacionalización de las empresas de la región con una nueva convocatoria de 850.000 euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región una nueva convocatoria de las ayudas para planes individuales de internacionalización, dirigida a empresas castellanomanchegas y dotada con 850.000 euros. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha destacado que la convocatoria vuelve a reservar 200.000 euros para el sector de la moda en la región y cuenta con dos líneas en cada uno de esos ámbitos, para sectores en general y para el textil y el calzado, en función de la madurez de los procesos de internacionalización de las empresas, que podrán solicitarlas desde mañana y durante un plazo de un mes.

Las ayudas van dirigidas al desarrollo de planes individuales de internacionalización, tanto para empresa que se encuentran en fases iniciales de exportación como para empresas con procesos exteriores consolidados, y buscan favorecer la presencia de las mismas en los mercados internacionales, contribuyendo a su mejora competitiva. En este marco, se incluyen acciones de promoción internacional, como presencia en ferias o agendas comerciales; la innovación, a través del registro de marcas, patentes o certificaciones y homologaciones; o en materia de sostenibilidad.

La convocatoria se divide en cuatro líneas, dos de ellas dirigidas a sectores generalistas y otras dos para el sector de la moda de la región, que cuenta con una reserva de crédito de 200.000 euros, de los 850.000 euros del total de la convocatoria. En ambos casos, sectores en general y el sector de la moda, las ayudas para la iniciación a la exportación pueden llegar a los 5.000 euros, cubriendo el 100 por cien de los gastos del proyecto; y en el caso de la línea de consolidación pueden llegar a los 8.000 euros.

Alerta amarilla por lluvias y tormentas para este martes en la provincia de Ciudad Real

La Unidad de Protección Civil y Emergencias de la Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real ha activado el nivel de alerta amarillo por lluvias para este martes en toda la provincia de Ciudad Real, entre las 9.00 y las 00.00 horas, con una probabilidad de entre el 40% y el 70%. Se prevén precipitaciones acumuladas de 15 mm en una hora y de 40 mm en doce horas. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

El Gobierno regional amplia la activación del METEOCAM, en fase de alerta, por lluvias intensas y tormentas a toda la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha ampliado la zona de activación del Plan Específico por Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), en fase de alerta, a todas las provincias de la región.

La activación, iniciada a las 23:00 horas de ayer, afectaba en un primer momento a la provincia de Albacete, sin embargo, la actualización de avisos por lluvias y tormentas, elaborados posteriormente por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con ampliación de avisos naranjas en la Serranía Conquense y amarillos en el resto de la región, obligaba a la activación del plan, en fase de alerta, a toda Castilla-La Mancha.

Desde la activación del plan hasta las 8 de la mañana de hoy se han registrado en la región cinco incidentes menores, relacionados con la lluvia: dos en la provincia de Ciudad Real, otros dos en Cuenca y uno en Albacete, la mayoría de ellos ocasionados por obstáculos o desprendimientos y uno por una balsa de agua.

Con la activación del METEOCAM en fase de alerta, desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 se ha procedido a informar a los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante esta situación.

Tanto la evolución de las predicciones de riesgo de la AEMET, como las incidencias que se vayan produciendo y sus posibles consecuencias serán valoradas por la dirección del plan, para ir adaptando el nivel de respuesta. Por el momento, la Agencia Estatal de Meteorología prevé que este episodio de lluvias y tormentas se mantenga a lo largo de todo el día.

La activación del METEOCAM en fase de alerta se enmarca dentro de la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia. De hecho, desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 se iniciará un seguimiento de las incidencias que se puedan producir debido a estas lluvias.

Consejos ante fuertes lluvias y tormentas

Ante esta situación, si le sorprende una lluvia muy intensa en la carretera reduzca la velocidad adaptándose a la visibilidad existente; evite pasar por tramos inundados, cauces o ramblas; y si va a pie en el campo, busque lugares elevados ante la posibilidad de una inundación.

Con respecto a las lluvias copiosas, retire de su vivienda los elementos exteriores que puedan ser arrastrados por el agua. Si se inunda parte de su casa, abandone sótanos y plantas bajas y desconecte la energía eléctrica.

En el exterior, durante una fuerte lluvia o tormenta evite estacionar su vehículo o vadear con él arroyos o cauces, para evitar ser arrastrado por una súbita crecida de agua. En este sentido, aléjese de vaguadas, ríos o torrentes para evitar ser sorprendidos por una riada.

Finalmente, se deben evitar los desplazamientos por carretera y, si es necesario hacerlos, informarse de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige y extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la vía.

Por último, se recuerda que, en caso de emergencia, debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a toda la ciudadanía a hacer un uso racional del mismo.

“La Tribu Canta” en el Colegio San José de Puertollano

0

En el Colegio San José tendrá lugar durante la mañana del sábado 9 de noviembre una actividad gratuita llamada “La Tribu Canta”, para niños y niñas de entre 2 y 5 años, con un adulto acompañante.

La enseñanza artística práctica desde edades tempranas es uno de los pilares pedagógicos del Colegio San José. Se ha programado esta actividad como un momento de convivencia padres, madres e hijos con el canto y la música como hilo conductor.

El canto estimula la concentración de los niños, mejora su capacidad de atención, abre una vía de expresión con el cuerpo, estimulando la maduración cerebral, la neuroplasticidad y el autocontrol.

Si quieres participar de forma completamente gratuita, disfrutar de una jornada en familia y descubrir metodologías innovadoras, inscríbete en el siguiente formulario: https://forms.gle/JXzChwoP3cSQVAis8

Concluye la Jornada de debate sobre “El Agua y la Tierra” con un decálogo de propuestas dirigidas a las Administraciones Públicas

0

El pasado sábado 26 de octubre, Alianza por el Clima y Ecologistas en Acción de Ciudad Real celebraron una jornada de reflexión y debate que con el título “El Agua y la Tierra” que abordó desde distintas perspectivas la escasez de agua y los conflictos que genera en el Alto Guadiana dicha escasez, circunstancias agravadas por el cambio climático. Oportunamente, y ya que se constituye una Comisión Mixta de Trabajo para avanzar sobre el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la que el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Gobierno de España consensuarán con los usuarios y otros agentes del territorio las actuaciones a implementar, los participantes de la jornada redactaron un decálogo de 10 propuestas que desean hacer público:

  1. Partir de un nivel de aspiración máximo en favor de la convivencia entre los sectores económicos y sociales que aumente la diversificación, genere empleo y contribuya a fijar población en condiciones de justicia social y ambiental.
  2. Creación de una mediación ambiental como herramienta de gestión del conflicto generado por la sobreexplotación de las aguas subterráneas.
  3. Establecer un sistema de participación real y continua a través de una Asamblea Ciudadana permanente y vinculante, reconocida por todos los agentes implicados y que sea capaz de llegar a grandes acuerdos y vigilar su cumplimiento.
  4. Paralización de nuevas concesiones, cierre de pozos ilegales y análisis de la actual producción de los regadíos en relación con las posibilidades y necesidades territoriales.
  5. Transformación del modelo productivo agrícola extractivista en una agricultura regenerativa, como acción multipropósito que persiga, igualmente, recuperar el suelo y recursos hídricos, poniendo “la vida en el centro” según el modelo ecofeminista, comprometido con generaciones presentes y futuras.
  6. Restauración de zonas degradadas en el sistema fluvial del Alto Guadiana. Dicha restauración debe realizarse de manera transparente y al margen de intereses particulares,
  7. Asignación de presupuesto a estas medidas, para que dispongan de recursos propios suficientes para su desarrollo y realizar un seguimiento transparente y rendición de cuentas.
  8. Creación de la figura de un “Defensor del Agua y Desarrollo Sostenible” por cada uno de los municipios afectados, que vele por los grandes acuerdos alcanzados.
  9. Publicidad Institucional y creación de una plataforma de información del agua en Castilla-La Mancha como herramienta clave para concienciar e informar a la sociedad de manera eficaz sobre noticias de interés sobre el agua e incorporar la educación ambiental en los contenidos formativos.
  10. Elaboración y publicación de un informe anual que evalúe el estado de la Mancha Húmeda.

Estos 10 puntos serán evaluados anualmente, coincidiendo en fecha con el Día Mundial de los Humedales y sus conclusiones serán presentadas a la sociedad.

Tras una jornada de debate que comenzó con una introducción sobre la situación actual a cargo del historiador y geógrafo Alberto Celis. A continuación, el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Sastre, subrayó la necesidad de un cambio en la gobernanza del agua hacia una gestión que tenga en cuenta que los ríos son patrimonio colectivo y parte de la identidad de los pueblos que aprovechan sus beneficios. Por su parte, Fernando Prieto, del Observatorio de la Sostenibilidad, abogó por propuestas dirigidas a reducir la superficie de regadío, apoyadas en estudios que cuantifican una redimensión compatible con la sostenibilidad e insistió en la necesidad de incorporar la inteligencia colectiva en las Confederaciones Hidrográficas, como forma de conseguir implementar y mejorar los planes hidrológicos. La experiencia en la restauración de ecosistemas y la agricultura regenerativa en base a la filosofía “4

retornos” vino de la mano de Catalina Casanova, directora-gerente de la asociación ALVELAL, que demostró cómo la dinamización económica es la resultante de fomentar un agroecosistema productivo integrado. Por último, José Manuel Díaz-Salazar, exalcalde de Daimiel, expuso el proyecto del que fue promotor durante su mandato en la localidad basado en un plan de reconversión económica y social para superar el problema de la escasez de agua en Daimiel, y que quedó recogido en el libro “La

Quimera del Agua” para ser distribuido de forma gratuita entre la población. La jornada se cerró con un debate constructivo dinamizado por Máximo Florín, profesor de Tecnologías del Medio Ambiente de la UCLM, que concluyó consensuando el presente decálogo de propuestas.

Ciudad Real, 26 de octubre de 2024

ALIANZA POR EL CLIMA CIUDAD REAL ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CIUDAD REAL ASOCIACIÓN OJOS DEL GUADIANA VIVOS

Visitan la nueva Comisaría de Puertollano y no se creen lo que ven

15

Representantes del Sindicato Unificado de Policía (SUP) han visitado la flamante Comisaría de Puertollano para comprobar de primera mano las «deficiencias» que tienen las nuevas dependencias. Según ha publicado el sindicato en las redes sociales, lo más sorprendente ha sido el sistema de «estores» que se han visto obligados a adoptar los funcionarios en las grandes cristaleras para protegerse de la luz, simples papeles fijados con cinta adhesiva, que transiten una inquietante sensación de provisionalidad y chapuza. «Increíble, lo denunciaremos», remacha el SUP.

La Cofradía de María Santísima del Gran Dolor de Miguelturra cumple cincuenta años

Eduardo Muñoz Martínez.- No es nada fácil, más bien todo lo contrario, resumir cincuenta años de historia. Son muchas las anécdotas, los recuerdos…, que jalonan estas cinco décadas, que supondrían un trabajo prácticamente interminable, por ello me centraré en cinco puntos, o apartados, tales que datos fundacionales, «pasos» con que cuenta esta cofradía, restauraciones, estrenos en este 2024 y Hermanos Mayores.

En cuanto a su fundación no podemos, ni debemos evitar rendir nuestro homenaje a aquel grupo de jóvenes que en 1974, en el reservado del conocido bar de Zacarías, – cómo recordaba no hace mucho el buen amigo Paco Molina -, se reunían para apostar por un gran proyecto, la fundación de la Cofradía de María Santísima del Gran Dolor, para contribuir al resurgimiento de la Semana Santa «churriega» y concretamente el desfile procesional de la tarde – noche de Jueves Santo.

Aunque cuentan los anales que en alguna época contó con 4 pasos, – los actuales y un Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas -, en estos tiempos son 3; María Santísima del Gran Dolor, el Misterio de la Flagelación del Señor y el Niño de la Santa Cruz. Paso ahora a dar unas pinceladas sobre cada uno de sus titulares.

De la talla de la Virgen se desconocen los orígenes, ya que con anterioridad a la fundación de la cofradía, ya existía en una de las capillas de la «Torre Gorda», debiendo restaurarse al fundarse ésta, ya que debido al transcurrir de los años presentaba un estado bastante deplorable. Curiosamente, la restauración, en lo que a recuperar los colores se refiere, se consiguió frotando la imagen con cáscara de cebolla, llevándose a cabo estás tareas en el patio de la casa de los santeros, – hoy desaparecida -, frente a la puerta principal de la «Torre Gorda». Añadir que fue sacada a ruedas hasta 1997, y desde entonces a costal, a dos hombros, por una cuadrilla de «jabatas» costaleras.

Acerca del grupo escultórico de la Flagelación del Señor, destacar que fue adquirido en los talleres imagineros de Olot, en la provincia de Gerona, en 1990. La imagen del Niño de la Santa Cruz, por su parte, ya existía en la población, – datandose cómo del siglo XVI -, procesionando en la tarde – noche de Jueves Santo, anunciando la Pasión de Cristo desde antes de la Guerra Civil de 1936, recuperándose posteriormente.

El siguiente capítulo lo dedicaré a las restauraciones, que hasta la fecha han sido cuatro. En 1998 se acometió la del Niño de la Santa Cruz, cuyas labores fueron llevadas a cabo por las Monjas Mínimas, de Daimiel, tras un profundo estudio por especialistas del Museo Thyssen, de Madrid, volviendo a procesionar en 1999, con motivo del 25 aniversario fundacional.

En 2012 se restauró por completo la talla de la Virgen, en lo que se refiere a limpieza, pintura y reposición de algunas partes del estofado, en el taller local de Artiflex. Al año siguiente, 2013, le tocó el turno a Nuestro Padre Jesús (limpieza, pintura, acentuado de las encarnaduras y heridas de los flagelos, marmolizado de la columna, resalto del Paño de Pureza…) Estas labores se llevaron a cabo en la propia ermita, por don Óscar Patón Tenorio.

La última de las restauraciones, hasta la fecha, ha tenido lugar en este año de 2024, con motivo del 50 aniversario, centrándose en las figuras del sayón y del soldado romano, sellando y fijando sus penas, además de la limpieza integral de dichas tallas y su pintura total, conformando el único estreno al efecto.

Es el momento ahora, sin lugar a dudas, de tener muestras de agradecimiento por su trabajo realizado, para con los Hermanos Mayores que hasta hoy han sido: Tomás Fernández González (1974 – 2002); Jesús Arévalo Rodríguez (2002 – 2007); Manuel Sánchez Alañon (2007 – 2015); Virginia Magdalena Mora Yébenes (2015 – 2017); Severiano Sánchez Mora (2017 – 2021) y Fernando espinosa Monroy (2021 – 2024)

Tras casi un mes de actos y eventos cómo tiempos de oración y meditación, reconocimientos, conferencias, catequesis, eucaristías…, este pasado domingo, día 27, se vivía una jornada Grande por excelencia, con la procesión extraordinaria, – con la imagen de María Santísima del Gran Dolor -, a la que estaban invitados todos los habitantes de Miguelturra, – que asistieron en un número de varios centenares -, participando, también, una representación de todas las hermandades de Pasión y Gloria, una representación de todos los grupos de Pastoral Parroquial, autoridades locales religiosas, civiles y de seguridad…, que acompañaron en el cortejo a la Virgen del Gran Dolor, artísticamente iluminada y profusamente engalanada con un exorno floral a base de lilium, amtirium, magnolia, astromelia, margaritas, rosas, helecho cuero, paniculata…, etcétera.

El acompañamiento musical corrió a cargo de la Agrupación Sinfónica Municipal, que interpretó preciosas y emotivas marchas procesionales, además del Himno Nacional, cómo «Mi Amargura», «Reina de Triana», «Macarena», «Aires de Triana», «Pasan los Campanilleros», «María Marinera», «Madrugá de Canela y Clavo «, «Esperanza que cuida a Triana «, «Encarnación Coronada», «Al cielo la Reina de Triana » y «Siempre la Esperanza «. No podemos omitir la sorpresa que dio a todos, y todas, el Grupo de Coros y Danzas «Nazarin «, con una preciosa jota dedicada a la Señora del Gran Dolor, interpretada justo antes de entrar al templo, tras la procesión.

Por último, vaya mi felicitación, mi enhorabuena…, a la Junta de Gobierno de la cofradía, a todos los hermanos y todas las hermanas cofrades, a todos los protagonistas en cada uno de los actos y cultos…, a Miguelturra en su conjunto, de todo corazón. Han vivido momentos, estoy seguro, que todos, todas, guardaremos para siempre, y es que medio siglo de historia no sé cumple todos los días.

Ni que decir tiene, para rubricar, que el equipazo de Navigo, eminentemente profesional, ha hecho posible que las personas mayores, las que sufren movilidad limitada, las ingresadas en residencias, los ausentes…, hayan podido disfrutar de tan magnos acontecimientos.

Bendodo exige a Sánchez poner «fecha y lugar» de manera urgente a la Conferencia de Presidentes

0

El vicesecretario nacional del PP, Elías Bendodo, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que convoque de manera urgente la Conferencia de Presidentes y ponga ya «fecha y lugar», cumpliendo así «su palabra» de celebrarla antes de que finalizara el año.

Así lo ha indicado Bendodo durante su intervención en la reunión que el Partido Popular ha celebrado en Ciudad Real con los distintos presidentes de diputaciones y cabildos insulares pertenecientes al PP.

El dirigente ‘popular’ ha criticado que el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, haya convocado este lunes a los distintos consejeros de Presidencia de las diferentes comunidades autónomas y que de la reunión no haya salido la fecha en la que se celebrará la Conferencia de Presidentes.

En este sentido, ha lamentado que con el Gobierno de Sánchez «todo esté en el aire» y se ha mostrado convencido de que la Conferencia de Presidentes no se celebrará.

«Estamos ya en noviembre y hoy los consejeros esperaban una fecha para planificar la reunión, lo que nos hace pensar que no va haber conferencia», ha destacado Bendodo.

Asimismo, ha acusado a Sánchez y a todos los miembros del Gobierno de «marear la perdiz» al considerar que «no sabe qué solución aportar a los problemas que plantean las comunidades», ha afirmado.

PIDE LA DIMISIÓN DE MÓNICA GARCÍA

Por otro lado, Bendodo ha pedido la dimisión de la ministra de Sanidad, Mónica García, por «ocultar y mantener» al ya exportavoz de Sumar, Íñigo Errejón, en el núcleo de Más Madrid a pesar de conocer sus prácticas, según ha asegurado el líder ‘popular’.

Igualmente, ha arremetido contra Pedro Sánchez y su «entorno más cercano» tras salir a la luz su fotografía con el empresario Víctor de Aldama, y por la que ha pedido explicaciones al PSOE.

El vicesecretario nacional del PP ha exigido al PSOE «respuestas» sobre posibles visitas de Aldama al Palacio de la Moncloa y, en caso de ser afirmativas, saber «para qué y con quién se reunió».

Núñez apuesta por un fondo de compensación local y provincial y un estatuto básico del pequeño municipio para abordar la financiación de ayuntamientos y diputaciones

0

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha apostado por la puesta en marcha de un fondo de compensación local y provincial, así como de un estatuto básico del pequeño municipio, para mejorar la financiación de ayuntamientos y diputaciones provinciales, que asumen competencias del Ejecutivo autonómico que son “impropias”.

Así lo ha indicado durante su intervención en un encuentro con los presidentes de las diputaciones provinciales e insulares del país en Ciudad Real, junto al vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local del PP, Elías Bendodo, y la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, María José García Pelayo.

Núñez ha destacado que el fondo de compensación ya ha sido exigido a Page, contando con su rechazo, pero es una medida imprescindible hasta que se negocie un nuevo marco de financiación local a nivel nacional.

El estatuto básico del pequeño municipio es una “urgencia” para la defensa de las pequeñas poblaciones, que en Castilla-La Mancha “son muy importantes y que representan un gran número de municipios en la región”.

Así, Castilla-La Mancha cuenta con “serias dificultades” para prestar servicios en todo el territorio, ya que la Comunidad Autónoma, con 919 municipios, ve “como en muchos lugares hay problemas para combatir la despoblación y retener el talento”.

Por ello, Núñez ha afirmado que los castellanomanchegos “no son menos que nadie” pero si “tienen un peor Gobierno”, por lo que los ciudadanos “tienen menos oportunidades y la región es una tierra con menos perspectivas de crecimiento y progreso” porque está gobernada por un PSOE “desilusionado, sin ambición y que solo busca el poder por el poder”.

El presidente regional del PP ha señalado que es fundamental que Castilla-La Mancha se incorpore a las políticas que permiten mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y esa alternativa es la que representan los alcaldes del PP y los presidentes de las diputaciones de Ciudad Real y de Toledo, Miguel Ángel Valverde y Concepción Cedillo, para dejar a un lado el “modelo obsoleto y caduco del PSOE de Sánchez y de Page”.

LA CLAVE SON LOS 8 DIPUTADOS DE PAGE

Núñez ha aseverado que en Castilla-La Mancha se evidencia de “forma clara y rotunda” los dos modelos de gestión, destacando la gestión “cercana, eficaz y rigurosa, que busca siempre el interés general, el progreso y el bienestar de la gente” que es la que representa el PP.

Además, en Castilla-La Mancha se encuentra un Page “que ha encontrado en la crítica fingida a Sánchez su forma de sobrevivir en política”, ya que “no lo hace por convicción ni por defender al conjunto de los españoles”.

Por eso, la clave son los 8 diputados socialistas de Castilla-La Mancha en el Congreso que, por orden de Page, deben rechazar a Sánchez y poner fin a la legislatura.

Por último, Núñez ha recordado que hace unas semanas, en las Cortes regionales, Page votó a favor de una financiación singular para Cataluña, y no apoyó al PP para rechazarlo.

Las diputaciones del PP piden más financiación al Gobierno para «blindar un modelo territorial justo»

0

Las diputaciones provinciales y cabildos insulares gobernados por el Partido Popular han solicitado más financiación al Gobierno de España para «blindar un modelo territorial justo» ante el «ninguneo» del presidente Pedro Sánchez.

Así lo han dictaminado los presidentes y presidentas de las diferentes diputaciones españolas gobernadas por el Partido Popular durante la reunión que la formación política ha celebrado este lunes en Ciudad Real, y en la que han estado presentes, entre otros, el vicesecretario nacional del PP, Elías Bendodo; la presidenta de la FEMP y alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, y el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez.

El vicesecretario nacional del PP ha pedido una mayor financiación para las diputaciones, afirmando que es esencial que cuenten con los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades de sus territorios y asegurar un trato equitativo a la ciudadanía.

En este sentido, Elías Bendodo ha subrayado que las administraciones locales, especialmente en las zonas rurales, juegan un papel crucial en la cohesión territorial y en la lucha contra la despoblación, y que requieren «financiación justa» para garantizar servicios básicos y plantar cara a problemas como la despoblación.

Asimismo, el dirigente ‘popular’ ha afirmado que el «contrapeso» a las políticas de Sánchez se está ejerciendo desde los ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas en las que gobierna el Partido Popular, mientras el PSOE «ignora» a estas administraciones «por estar resolviendo sus problemas internos», ha añadido.

De su lado, la presidenta de la FEMP ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez esté «más preocupado de resolver sus propias cuestiones internas en lugar de los problemas de los ciudadanos», mientras que desde los ayuntamientos y diputaciones del PP están «centrados en buscar alternativas», al ser «las administraciones más cercanas a los ciudadanos y a las que el presidente no da importancia».

Por ello, García-Pelayo ha avanzado que pedirá a Pedro Sánchez que se aborde la financiación local en la reunión que se celebrará entre la FEMP y el presidente del Gobierno el próximo 26 de noviembre.

«Los ayuntamientos y las diputaciones somos igual de importantes que las autonomías y que nos merecemos respeto», ha concluido la presidenta de la FEMP.

Por último, el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha ha aprovechado su intervención para exigir al Gobierno regional y a su presidente, Emiliano García-Page, la puesta en marcha de un fondo de compensación para que «los ayuntamientos puedan asumir las competencias impropias» que el Gobierno regional les impone mientras no se alcance un nuevo modelo de financiación local.

II Congreso Internacional “Cervantes y el Quijote” desde el Corazón de la Mancha

Los días 8 y 9 de noviembre de 2024 tendrá lugar el II Congreso Internacional Cervantes y el Quijote desde Alcázar de San Juan. Las ponencias del viernes 8 serán en el Salón Noble del Ayuntamiento (en horario de mañana) y Museo del Hidalgo (por la tarde) y las del sábado 9 en el Salón de Actos de la D.O. La Mancha. Todas las sesiones con entrada libre

Tal y como se gestó en su creación asignándole carácter bienal, en este año 2024 está convocado el II Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote desde Alcázar: ficción creativa, turismo literario y ciencia».

Este magno evento está enmarcado en la extensa y ambiciosa programación de las 11ª Jornadas Vino y Bautismo Qervantino (en las que a lo largo de once días -del 2 al 13 de noviembre- podremos encontrar todo tipo de actividades culturales como, música, teatro, exposiciones, conferencias, visitas a bodegas, catas de vino, rutas turísticas, literatura, gastronomía, actividades infantiles, etc.),  que el Patronato Municipal de Cultura desarrolla en esta importante efeméride local: el bautismo de Miguel de Cervantes acontecido el 9 de noviembre de 1558.

Se pretende que el acto central de estas celebraciones sea el Congreso Internacional que se organizará por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan en colaboración con el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y con el Ayuntamiento de Alcázar.

También colaboran en este evento la D.O. La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) e Instituto de Almagro Teatro Clásico. Además, apoyaran con su patrocinio las firmas comerciales Macmaoil, Gasóleos Comino, Jesús Sánchez Carpinteros, Centro Médico Rondilla. Hotel Ínsula Barataria y TAQ Distinciones.

El Congreso tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre. Tanto la presentación del Congreso como las ponencias de la mañana del viernes 8 tendrán lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento, las sesiones de ponencias de la tarde del viernes se llevarán a cabo en el Museo del Hidalgo. Y finalmente, las del sábado 9 serán en el Salón de Actos de la Denominación de Origen de la Mancha.

En lo que se refiere a nuestra ciudad, aspiramos a posicionarla en el mundo cervantino y a mostrar la fuerte vinculación que Alcázar tiene con Miguel de Cervantes y con su obra, aportando mediante las ponencias, la investigación y análisis del Quijote, así como su amplia e indisoluble relación con la Mancha y con Alcázar de San Juan.

Consumados especialistas mundiales en Cervantes y el Quijote permanecerán en nuestra ciudad a lo largo de los días del Congreso para emocionar con sus conocimientos tanto al público asistente a las ponencias, como al que seguirá el evento por redes sociales, ya que las ponencias se retransmitirán en directo en el canal de YouTube de la SCA:https://www.youtube.com/@sociedadcervantina5476

El viernes 8 de noviembre, tendrá lugar la inauguración del Congreso por las autoridades será a las 09:30 en el Salón Noble del Ayuntamiento.

Seguidamente y a las 10:00 tendrán lugar las primeras ponencias que correrán a cargo de Ruth Fine (Universidad Hebrea de Jerusalén, ISRAEL) presidenta de la Asociación de Cervantistas, que disertara sobre «Algunas consideraciones sobre la configuración del tiempo en el Quijote». En la misma sesión estará Frederick A. de Armas (University of Chicago, EE.UU.) que presentará «De ventanas y pinturas en la primera parte del Quijote». Serán moderados por Juan Bautista Mata Peñuela, presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

En la siguiente sesión, a las 11:00, podremos disfrutar de personalidades como Miguel Ángel Zamorano Heras (Universidade Federal do Río de Janerio-UFRJ, BRASIL) que expondrá «Notas sobre la ironía en el Quijote». Después, será el turno de James Iffland González (Boston University, EE.UU.) cuya ponencia versará sobre «La mejor novela del mundo que nadie lee: un llamamiento al gremio cervantista». Finalizará la sesión Pablo Comino Rivas (Sociedad Cervantina de Alcázar/Jefe de Gestión de Viajes del Real Madrid C.F., ESPAÑA) exponiendo «Desde don Quijote como dinamizador del turismo hasta el turismo vinculado al deporte, pasando por Alcázar de San Juan. El moderador de esta sesión será Luis Miguel Román Alhambra, vicepresidente de la SCA.

Nos trasladaremos al Museo del Hidalgo para celebrar la sesión de tarde donde a las 16:30, tendremos ocasión de escuchar a Esther Bautista Naranjo (Universidad de Castilla-La mancha, ESPAÑA) que disertará sobre «La locura esotérica en la Francia del XVIII: el Quijote del abate Bordelon». A continuación, María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, ESPAÑA) hablará sobre «Cervantes y el Quijote desde el teatro: crónica de una relación fructífera». Cerrará la sesión Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra y secretario del GRISO -Grupo de Investigación Siglo de Oro-, ESPAÑA) con «Cervantes y Shakespeare en Hermanos de tinta (2013) de Nahum Montt». La moderación correrá a cargo de Manuel Rubio Morano de la SCA.

Ya en el sábado 9 de noviembre y de nuevo a las 09:30 de la mañana, pero esta vez en la sede de la D.O. de La Mancha, tendrá lugar la cuarta sesión de ponencias con José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA)que expondrá «”Uno es escribir como poeta y otro como historiador”: ¿hasta cuándo vamos a condenar al silencio al poeta Cervantes?». Después intervendrá Aurelio Vargas Díaz-Toledo (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA) con «Sobre algunos portugueses compañeros de cautiverio de Cervantes». Serán moderados por Estrella Blanco Escalera de la SCA.

A las 10:45 haremos un pequeño inciso en las ponencias para presentar publicaciones y proyectos cervantinos. Bajo la moderación de Carlos Mata Induráin se presentarán los siguientes

 Libros:

  • Miguel de Cervantes, Poesía, selección y prólogo de José Manuel Lucía Megías, Madrid, Sial Pigmalión, 2024.
  • James Iffland, Usos y abusos. Ensayos sobre el destino del «Quijote», Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá, 2024.
  • Emmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin (eds.), La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI) / La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles), New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2024.
  • Marciano Ortega Molina, La huella de El Toboso y Quintanar en Galdós. ¡Paga Miquis! o ¡Paga Nuño!, Almería, Círculo Rojo, 2024.
  • Aurelio Vargas Díaz-Toledo, Cervantes y su entorno portugués, Madrid, Guillermo Escolar, 2024.

Proyectos:

  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo), «La colección “El Quijote y sus interpretaciones” del Grupo de Estudios Cervantinos, GREC, de la Universidad de Oviedo»
  • Carlos Mata Induráin (Asociación de Cervantistas), «El programa de “Novedades cervantinas” de la Asociación de Cervantistas»
  • Inés Padrosa (Bibliotecaria emérita de la Biblioteca del Palacio de Peralada), «Visión de conjunto de la colección cervantina de la Biblioteca del Palacio de Peralada. Los ejemplares del siglo XVII»

Para finalizar, a las 12:15 será la quinta y última sesión de ponencias que correrá a cargo de María José García Lorente (IES Miguel de Cervantes Saavedra de Alcázar, ESPAÑA) que nos presentará «El Quijote y la ciencia». Y cerrará nuestro socio Miguel Ángel Martínez Martínez (Sociedad Cervantina de Alcázar, ESPAÑA) con su ponencia «Coleccionista de Quijotes en diferentes lenguas de Europa y del mundo». Jesús Sánchez Sánchez de la SCA. será el moderador de esta sesión.

Además de las sesiones de ponencias, el sábado por la tarde (a las 17:00 horas) está prevista una visita a los molinos del cerro de San Antón, para que los visitantes de fuera de nuestras fronteras puedan conocer in situ el funcionamiento de los ingenios industriales que desde el siglo XVII ya estaban presentes en las atalayas de nuestros horizontes manchegos recogiendo los vientos para moler nuestros cereales.

Especialistas de varios países y diferentes continentes, nos deleitarán con sus conocimientos cervantinos en un importante cónclave cultural para disfrute de los aficionados al Quijote y público en general que disfrutará con toda seguridad de trabajos expositivos de alto nivel.

La entrada es gratuita y el acceso a las ponencias es libre, aunque recomendamos la inscripción porque el aforo es limitado. Las inscripciones pueden hacerse en los correos [email protected] y [email protected].

Pero eso no es todo, en esta segunda edición del Congreso Internacional, los alcazareños podrán disfrutar en la sede de la D.O. La Mancha, de una interesante muestra de diferentes tipos de bacías pertenecientes a la colección de Luis Soria Galera, alicantino y peluquero de profesión, que ha logrado reunir a lo largo de su vida más de mil piezas de diferentes materiales, cobre, hierro, cerámica, etc., adquiridos en numerosos viajes por distintos países del mundo y que ha ido atesorando con cariño y con un elevado desembolso económico para que ahora nosotros podamos gozar de su contemplación. Irá acompañada de carteles relativos al vino y el cine en el Quijote. Esta exposición será temporal mientras dura el Congreso y recomendamos al público que no se la pierda por su enorme interés.

Información completa del II Congreso Internacional en la web:

Desde la Sociedad Cervantina de Alcázar invitamos a todos a que asistan a este importante evento cultural y que lo difundan entre sus amigos porque será una ocasión propicia para disfrutar de verdaderos expertos en Miguel de Cervantes y su obra.

Finalmente, queremos recordar que la Sociedad Cervantina de Alcázar también coordinará una Ruta guiada “Alcázar de Cervantes” el sábado 2 de noviembre a las 10:00 h. (inscripción previa en la Oficina de Turismo) con lugar de encuentro en la estatua de Alonso Quijano con su gato (frente a Aguas de Alcázar).

Los mejores del freestyle participarán este fin de semana en ‘Valdepeñas Roller Contest III’

0

El skate park de Valdepeñas acoge este fin de semana, los días 2 y 3 de noviembre, la competición de ámbito nacional ‘Valdepeñas Roller Contest III’. Se trata de la tercera edición de esta competición en la que se darán cita unos 40 patinadores destacados deportistas de freestyle de diferentes puntos del país, para participar en este evento deportivo único en Castilla-La Mancha.

El teniente de alcalde de Deportes, David Sevilla, ha invitado a toda la ciudadanía a “que se acerquen esos dos días, donde pondremos gradas y animación para que sea una fiesta del deporte, con la participación de deportistas de élite de esta disciplina y la colaboración de marcas comerciarles que apuestan por este deporte”.

Concretamente en esta tercera edición de la competición, referente en la región, participarán unos 40 patinadores, sumando a la categoría masculina y femenina, según han explicado los organizadores Pablo Muñoz y Jasmine Astasio, coordinadora del Club Rotars. “Valdepeñas ahora mismo se está haciendo un sobrenombre, por encima de todos los Skates Parks de Castilla-La Mancha, ya que este deporte no es muy visible al ser poco conocido, pero en Valdepeñas hemos tenido un gran apoyo porque gracias al Ayuntamiento tenemos un skate-park que es de lo mejor que hay en Castilla-La Mancha y que es conocido a nivel nacional gracias a esta competición”, reconocía Muñoz.

En esta edición, además, habrá novedades para que estos dos días sean ‘jornadas de experiencias’ para participantes y público, incorporando charlas, un taller de podología deportiva, tatuajes de línea fina y un pinta-caras de temática de Halloween para los más pequeños.

‘Valdepeñas Roller Contest III’ se realizará en el skate park de la plaza de Los Llanos los días 2 y 3 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, con el apoyo del área de Deportes del Ayuntamiento de Valdepeñas y marcas naciones e internacionales del freestyle.

Servicios Sociales, Mayores y Familia organiza un viaje a Munera

0

Las inscripciones para apuntarse estarán abiertas hasta el 5 de noviembre, en las oficinas de la concejalía, desde las 09.00 hasta las 13.00 horas en horario de lunes a viernes.

La concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia del Ayuntamiento de Ciudad Real ha programado un nuevo viaje, en esta ocasión, a Munera el 20 de noviembre, para personas mayores de 60 años jubiladas y empadronadas en Ciudad Real. La inscripción estará abierta hasta el 5 de noviembre con requisitos específicos hasta agotar cupo.

Para Aurora Galisteo, concejal del área, “una nueva iniciativa que busca promover el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en Ciudad Real. Así les damos la oportunidad a nuestros mayores de conocer otros pueblos y ciudades, y además hacerlo beneficiándose de unos precios por debajo de mercado”.

Aquellos que deseen formar parte de esta iniciativa deben presentar una solicitud en las oficinas de la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia, desde las 09.00 hasta las 13.00 horas en horario de lunes a viernes. El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el 5 de noviembre inclusive.

En caso de que el número de solicitudes supere las plazas disponibles, se realizará un sorteo el 7 de noviembre en la sede de la concejalía. Además, se establecerá una lista de espera para cubrir posibles vacantes, teniendo en cuenta los ingresos económicos de los solicitantes.

Valverde desmiente las acusaciones de instrumentalización de la Diputación y exige a Bolaños una rectificación «pública e inmediata»

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Àngel Valverde Menchero, ha rechazado esta tarde de forma tajante las acusaciones infundadas e insidiosas vertidas por el grupo socialista de la institución provincial, que ha acusado al Partido Popular de instrumentalizar la institución para fines partidistas con motivo de la celebración, esta mañana, de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En respuesta a las declaraciones del portavoz del PSOE, José Manuel Bolaños, Valverde ha exigido una rectificación pública e inmediata. Y ha querido dejar claro que en la comparecencia celebrada en el salón de Plenos del Palacio Provincial únicamente han participado la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo, el propio Valverde, así como el presidente y el vicepresidente de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, Javier Aureliano García Molina y Javier Fernández de los Ríos Torres, respectivamente.

Valverde ha aclarado que se ha seguido escrupulosamente el protocolo que rige este tipo de actos institucionales y que en ningún momento se ha anunciado por parte de la Diputación otros intervinientes que no fueran los mencionados. Y ha añadido que la comparecencia ha estado dirigida exclusivamente a abordar asuntos institucionales y no partidistas, respetando la neutralidad y el carácter de servicio público de la Diputación provincial.

Valverde ha expresado su rechazo ante lo que considera una interpretación malintencionada, errónea e irresponsable de los hechos, con la que únicamente se busca crear una imagen distorsionada y dañina del acontecimiento histórico que ha acogido esta mañana la sede de la institución provincial.

Ha instado a Bolaños, como miembro de la Corporación Provincial, a velar por la imagen de la institución en lugar de intentar desprestigiarla con argumentos que faltan a la verdad con tal de empañar un acto institucional de gran importancia y trascendencia para la capital y provincia.

Valverde ha reiterado su compromiso con la imparcialidad y la transparencia que caracterizan la gestión de la Diputación de Ciudad Real, una institución desde la que se sirve a los intereses de todos los ciudadanos y municipios de la provincia.

Eurocaja Rural recalca el esfuerzo y valentía de los emprendedores alcarreños del ‘VII Programa de Apoyo a Emprendedores de Guadalajara’

Eurocaja Rural ha participado hoy en el acto de entrega de premios de la VII edición del ‘Programa de Apoyo a Emprendedores de la provincia de Guadalajara’, cuya finalidad es proporcionar a los participantes herramientas e instrumentos que agilicen el proceso de creación y generación de sus proyectos empresariales y modelos de negocios a través de la formación, entrenamiento y acompañamiento.

 Los 20 proyectos participantes han tenido la oportunidad, tras varios meses de duro trabajo y esfuerzo, de exponer, en cinco minutos, su idea empresarial ante los tres miembros del jurado compuesto por María Soledad García, presidenta de CEOE-CEPYME Guadalajara, Rosa Abel, diputada de Empleo Público y Régimen Interno de la Diputación provincial de Guadalajara y Silvia Díaz, directora territorial de Eurocaja Rural en Guadalajara.

Tras las exposiciones y deliberación del jurado, se ha declarado vencedor de esta edición a Implican, quien obtiene un premio de 2.500 euros, y cuyo responsable se ha mostrado agradecido al jurado por el galardón, al tiempo que ha reconocido los positivo del programa y la experiencia vivida.

Implican es un centro que facilita la felicidad a las familias con perros ayudándoles a la educación de sus mascotas y al ocio con ellas. Un centro que lleva año y medio abierto y que, en este momento, se encuentra en pleno desarrollo.

El segundo mejor proyecto, dotado con 1.000 euros, ha sido para Eva Vidal, emprendedora autónoma cuyo proyecto se basa en la salud y el bienestar. Actualmente realiza consultas de manera on line y presencial, aunque su proyecto también se centra en la divulgación y formación en este ámbito. La nutrición es su pasión y considera necesario informar a la población en general sobre la importancia de llevar una vida saludable por el impacto directo que tiene en nuestra salud.

Y el premio al tercer mejor proyecto, dotado con 500 euros, ha sido para Espacio Cuídame, con su proyecto para montar un pequeño centro de fisioterapia en Cifuentes, donde se compagine el tratamiento en la consulta con el tratamiento a domicilio.

Valoración instituciones

Eurocaja Rural, como partner financiero, colabora en este programa promovido por CEOE-CEPYME Guadalajara en colaboración con la Diputación Provincial de Guadalajara. Durante su intervención, la responsable de Eurocaja Rural subrayó el trabajo, esfuerzo, calidad y creatividad de los trabajos premiados, y deseó que esta iniciativa sirviera para el lanzamiento de grandes proyectos que hagan, así, su aportación a un futuro mejor. Igualmente, destacó la valentía de los emprendedores por afrontar nuevos retos, por apostar por el propio crecimiento profesional y el de sus proyectos empresariales, y por llevar a cabo nuevas soluciones que aporten valor al territorio y las personas.

Por último, aprovechó para dar las gracias a CEOE CEPYME Guadalajara y a la Diputación Provincial por contar, una vez más, con Eurocaja Rural para la realización de este programa y les felicitó por su preocupación constante por organizar un gran número de acciones dirigidas al desarrollo del tejido empresarial de la provincia, y su esfuerzo constante por impulsar acciones comerciales, la generación de riqueza o empleo en la provincia.

Por su parte, la presidenta de CEOE-CEPYME Guadalajara, María Soledad García, afirmó que todos los proyectos eran merecedores de un premio, al tiempo que esperaba que estos meses les hubiera servido para madurar sus ideas y así, seguir adelante con sus proyectos.

En última instancia, la diputada de Empleo Público y Régimen Interno de la Diputación provincial de Guadalajara, Rosa Abel, felicitó a todos los participantes por ser valientes recordando que la Diputación siempre estará al lado de las empresas, autónomos y emprendedores de la provincia.

La colaboración de Eurocaja Rural con el ‘Programa de Apoyo a Emprendedores de la provincia de Guadalajara’ es fruto del convenio social que la cooperativa de crédito y la patronal firman cada año para el impulso de iniciativas dirigidas a la dinamización del tejido empresarial de la provincia de Guadalajara.

La VII edición del ‘Programa de Apoyo a Emprendedores de la provincia de Guadalajara’, en los meses de formación, ha ofrecido a los 20 proyectos participantes una serie de herramientas a través de la formación, el entrenamiento y el acompañamiento, estando al lado del emprendedor en sus primeros pasos, orientando, cuando así ha sido el caso, en la maduración de su idea de negocio, en la planificación de sus estrategias empresariales, e incluso, analizando y localizando ayudas y subvenciones, tanto públicas como privadas.

Una formación que ha consistido en cinco tutorías individualizadas donde cada tutor ha aportado al emprendedor un conocimiento teórico y práctico de las herramientas necesarias para la puesta en marcha o la consolidación de su proyecto empresarial.

Además, se desarrollaron tres sesiones grupales donde se pudieron ver las últimas tendencias en presentaciones y exposición de proyectos, así como un taller de planificación de objetivos para emprendedores.

‘El patito feo’, este domingo en la sesión infantil del Teatro de la Sensación

0

Domingo 3 de Noviembre-12:30 y 18:00 Horas
TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
El patito feo
A la Sombrita Teatro
Andalucía

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

“FÁBULA ESCENA 2024” 

DOMINGOS DE TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR

Ciudad Real -España desde el 22 de Septiembre al 22 de Diciembre 2024

 El Patito feo es el quinto espectáculo de la compañía A la sombrita. En él se desarrollan todos aquellos elementos que hacen de la misma una compañía más que singular. La versión de la obra de Hans Christian Andersen nos cuenta la historia de un cisne que nace accidentalmente en un nido equivocado. Desde el principio el Patito “feo” es rechazado por la sociedad de la granja por su condición de diferente. Es inaceptable para los demás por ser, simplemente, distinto y se ve obligado al exilio por la incomprensión, la crueldad de la ignorancia y la maldad deliberada. Pero casi siempre es peor permanecer en el lugar que no nos corresponde que andar perdidos durante algún tiempo. Al final de un largo trayecto de penurias, pero también de aprendizaje, el patito descubre al verse reflejado así mismo en el agua, que él también es un hermoso cisne. Un final que nos abre hacia la esperanza de que casi siempre las diferencias resultan beneficiosas y crean un futuro brillante.

Así, desde la técnica más artesanal y compleja, disfrutaremos de esta historia de superación personal, la de nuestro simpático y sombreado patito feo.

Alberto Alfaro

“Poco importa que se nazca en el corral de los patos, siempre que uno salga de un huevo de cisne”

 Datos de la compañía:

José-Diego Ramírez, iluminador y maquinista, estrena su primera producción en 1993. (Romance a la luz de la candela). Tras varios trabajos para distintas compañías andaluzas, en el año 2000, crea y dirige A LA SOMBRITA, teatro de “pocas” luces, especializándose en teatro de sombras y en la iluminación de títeres. En estos años ha realizado varios trabajos experimentales de pequeño y gran formato, y 7 espectáculos de sombras

consecutivas, los cuales ha mostrado por todo el país además de participar en festivales internacionales de México, Argentina, Inglaterra y Grecia.

A la sombrita, es la única compañía especializada en la técnica de sombras y la iluminación de títeres en Andalucía y unas de las pocas de España.

En enero de 2009 inaugura la Sala de Títeres y Sombras POCAS LUCES en Écija -Sevilla- y organiza la Muestra Internacional de Titiriteros Solistas y el Festival del Títere “Ciudad del Sol”. En diciembre de 2009 recibe el premio a la MEJOR EMPRESA CREATIVO CULTURAL de la provincia de Sevilla otorgado por la Red Andalucía Emprende.

FICHA TECNICA

Adaptación y Guion Técnico: JOSÉ-DIEGO RAMÍREZ

Dirección: ALBERTO ALFARO

Dramaturgia: MARIBEL PEÑALVER Diseños Siluetas: JUAN PEDRO RIEGO Música: SULPICIO MOLINA

Escenografía e Iluminación: JOSE-DIEGO RAMIREZ Concepción Plástica: DANI CARRASCO Entorno Sonoro: SULPICIO MOLINA Fotografía: PEPE RIEGO Diseño Gráfico: JUAN P. RIEGO

Estudio Pedagógico: ARANTXA RICHARTE.

TITIRITERO SOLISTA: José- Diego Ramírez

Taller de Realización: Mari Luz Riego, Manolo Rodríguez y José-Diego Ramírez

El Ayuntamiento y Proyecto Hombre colaborarán en materia asistencial de adicciones

0

El recurso ha sido visitado por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, acompañado de la directora general de la entidad en Castilla-La Mancha, Elena Carriza, y de los integrantes del equipo en Ciudad Real.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha aprovechado la visita para reunirse con el equipo de Proyecto Hombre en la capital, y así conocer sus propuestas y necesidades en una jornada de trabajo donde se han abordado diferentes cuestiones para el buen funcionamiento de su sede, de los programas de actividades y subvenciones.

Cañizares ha destacado el valor de sentarse con las asociaciones de carácter social y conocer de primera mano “el extraordinario trabajo que realizan en la capital”. Por su parte, Elena Carriza, ha agradecido la predisposición tanto de Cañizares como de Galisteo para establecer acuerdos en iniciativas de diferente índole para con Proyecto Hombre.

Proyecto Hombre se instaló en el 2023 en Ciudad Real para dar continuidad a la actividad que durante más de dos décadas ha desarrollado en Daimiel, y que se centra en la atención de 80 usuarios adictos a distintas sustancias.

El cabaret ‘Tosantos’, de Lunática Atarazana, llega este sábado al Teatro de la Sensación

0

Muestra Itinerante de Teatro de La Autenticidad
Del 1 al 15 de Noviembre de 2024
Sábado 2 de Noviembre- 21:00 Horas
CABARET
“TOSANTOS”
(Tragicomedias de mujer)
Cía. Lunática Atarazana
Andalucía

«ToSaNToS»

melodrama bufonesco de la vida y la muerte

SINOPSIS

  1 de noviembre, una mujer con una maceta de gitanillas, Julieta, va a visitar a su madre, Beatriz, al cementerio.

Podría tratarse de cualquier visita de no ser porque, a la hora de irse, Julieta descubre que  han cerrado las puertas del cementerio, se ha quedado encerrada en el campo santo! Cada vez más desesperada, las horas transcurren sin que nadie acuda a socorrerla. Suenan 12 campanadas; es la media noche del día de Tosantos y en breve los difuntos empezarán a festejar su noche por todo lo alto!,  Beatriz aparece en escena para dar la bienvenida a su hija e invitarla a que conozca aquel lugar y sus habitantes, y qué mejor momento… Hoy hay fiesta en las Catacumbas!, Cabaret en El Purgatorio!

Entre números cómicos, canciones e  hilarantes personajes, Julieta y Beatriz tendrán un último encuentro, en el que sus confesiones, admiraciones, reproches y deseos nos pondrán sobre el tapete las dificultades y maravillas de dos mujeres que han vivido, amado y odiado en dos generaciones que parecen muy distintas, pero que se cruzan,  se chocan, se abrazan y se separan constantemente, recordándonos qué fuimos, qué somos y qué nos gustaría llegar a ser. Un último encuentro que llegará a su fin justo al amanecer, cuando los muertos vuelven a sus tumbas, los vivos se desperezan para empezar un nuevo día y las puertas del cementerio por fin se abren para todo aquel que quiera entrar…o salir. 


EL ESPECTÁCULO

La celebración de la vida a través de la muerte, y la aceptación de la muerte a través de la vida.

Este espectáculo nace de la necesidad de zanjar una deuda, una cuenta pendiente con alguien que ya no está….

Es un espectáculo trabajado desde el humor y el amor del clown, la acidez del bufón, la textura del melodrama y la picardía del cabaret. Un espectáculo agridulce, triste alegre, tragicómico, o cómo quieran llamarlo, en el que el objetivo final es poder reírnos de nosotros mismos sin miedos, sin tapujos…aprender a vivir a boca llena, con uñas y dientes, a corazón abierto, con la piel del alma…Un día de león o una vida de ratón?y aprender a decir adiós cuando los ojos de una persona a la que amas se cierran…para siempre?

PÚBLICO: Adulto

DURACIÓN: 60 Minutos

FICHA ARTISTICA

Metodología de creación y Dirección: Pepa Diaz-Meco

Interpretación: Beli Cáceres

Música: Martafora y Onio Diaz

Escritura y textos: Pepa Diaz-Meco y Beli Cáceres

Iluminación y sonido: Javier Castillo

Escenografía y vestuario: Pepadasola y Lunátika Atarazana

Producción y distribución: Lunátika Atarazana

INFORMACIÓN Y CONTACTO

Beli Cáceres 665262117

[email protected]

www.lunatikatarazana.es

La tragedia bufonesca “La vida de la muerte”, este viernes en el Teatro de la Sensación

0

Muestra Itinerante de Teatro de La Autenticidad
Del 1 al 15 de Noviembre de 2024
Viernes 1  de Noviembre-21:00 H
Una tragedia bufonesca
«La vida de la muerte»
Cia. Acho-te Graça
Portugal

Es un espectáculo optimista que desmitifica la idea de la muerte como algo negativo y dramático.

La vida y la muerte son amigas y van de la mano. Uno no es nada sin el otro. Morir es renacer

Y vivir es morir todos los días. Nos asusta la muerte como algo desconocido, sin darnos cuenta de que el

¡El día muere todos los días, con la noche!

Muere un bufón y con él mueren las risas que el dolor del mundo le ha provocado. La maleta de tu vida sigue.

Está lleno de momentos, que necesitan coger aire, porque la muerte necesita ponerlo todo en su lugar, para crear el equilibrio necesario y con ello, dar a luz a un payaso.

Este reflejo en el espejo habla de días pasados en un momento presente. El momento que pasa en la vida a la muerte, ese instante en el que parece que toda nuestra vida pasa por delante y no hay vuelta atrás

atrás. Una reflexión en la que se desmarca una interminable galería de situaciones y personajes de todo un mundo. vida, que bien puede ser la vida de la humanidad.

La maleta como símbolo de viaje, viene con rastros de esta vida pasada que contiene gredos antiguos y cuando los recuerdan, pierden su poder y se convierten en un presagio de nuevas intenciones y energías para la nueva etapa que comienza. Una nueva vida en la que la liberación del dolor del pasado conduce directamente al encuentro con la inocencia más intensa, personalizándose en el payaso.

Ficha artística y técnica:

Metodología de creación: Pepa Díaz-Meco

Guión y dirección: Pepa Díaz-Meco

Creación: Pepa Diaz-Meco y José Graça

Textos, Actor: José Graça

Diseño de iluminación: El Duplo

Elección musical: Pepa Diaz-Meco y José Graça

Diseño de sonido: João Resende

Vestuario y atrezzo: Pepa Diaz-Meco y José Graça

costurera: Jesús Roriz

Fotografía: Ricardo Amoedo, Pedro Calado y Clowndestino

Diseño y Comunicación: André Janicas

Traducción: Pepa Diaz-Meco y José Graça

Producción: Pepa Diaz-Meco y José Graça

Coordinación entre lo social y lo sanitario

0

Hace muy poquitos días leía un artículo de prensa que trataba sobre el alargamiento de pacientes ingresados en los hospitales por no tener dónde ir a recuperarse ni quién los pudiese cuidar. Este artículo mencionaba que esta problemática se había trasladado al Defensor del Pueblo para su estudio y valoración, el cual a través de una consulta a todas las Comunidades vería el volumen y alcance de estos problemas.

     Esta problemática se centra en dimensionar la laguna del sistema, es decir, saber o conocer cuántas personas en España no tienen dónde ir una vez que reciban el alta hospitalaria o porque nadie puede hacerse cargo de ellos o cuidarlos en unas condiciones favorables para su recuperación. Según se desprende en este artículo, el grupo de personas que mayormente se ve afectado por este problema son personas mayores, de edad avanzada, con una situación económica vulnerable, con patologías cronificadas y escaso o nulo apoyo en su entorno familiar.

     Si esto es así a nivel general en toda España significa que existe una gravísima coordinación entre el sistema sanitario y el social. Y lo más preocupante que se desprende de todo esto, sería la falta de servicios, recursos y profesionales ya que su número no viene a serproporcional a las necesidades surgidas y demandadas.

     Pues bien, me gustaría matizar y arrojar algo de luz y esperanza en cuanto a esto. En primer lugar, desarrollo mi labor como Trabajador Social dentro de la denominada Gerencia de Atención Integrada de Albacete, y en concreto en el Hospital Perpetuo Socorro de Albacete. Mi experiencia como Trabajador Social es bastante corta pero suficiente para ver la problemática sanitaria-social existente. En segundo lugar, si bien en los casos que menciona el artículo anteriormente referido, las personas que se ven afectadas por no tenerdónde ir después de una estancia hospitalaria, y en consecuencia, el hospital debería asumir y prolongar dicha estancia pudiendo derivar en más problemas que beneficios al propio paciente, no suele ocurrir en nuestros hospitales, ya que en este caso, la coordinación de nuestra Gerencia con Bienestar Social es fluida y positiva, disponiendo siempre de estancias temporales residenciales públicas para todos ellos siempre que se reúnan unos requisitos previamente establecidospor la propia Consejería de Bienestar Social, y además, contar con ayudas de emergencias ya sea a través de los ayuntamientos, asociaciones u ONG.

     Ahora bien, últimamente si se nos están planteando graves problemas cuando la población a recibir estos recursos son personas adultas, con un rango de edad que va de los 30-40 años a los 65, edad esta última establecida para poder ingresar en una residencia.

     Aquí si es donde los Trabajadores Sociales hospitalarios nos encontramos una dificultad extrema debido, por un lado a la falta de recursos sociales especializados para este tipo de pacientes que habitualmente están ingresados en las unidades de corta y media estancia (UMLE), y por otro, los problemas económicos derivados por esta situación. Añadiendo lo anterior a otro gran problema que nos surge, como es la rigidez del sistema de Dependencia para estos casos, ya que este no permite dar una respuesta inmediata a las situaciones sobrevenidas que se producen en el ámbito sanitario sobre estas personas adultas.

     En definitiva, y en relación a este último apartado, todo esto es realmente un fenómeno multicausal que necesita indudablemente de auténticas políticas públicas por parte de nuestros gobernantes basadas en la colaboración, cooperación, coordinación, evaluación y ejecución de las mismas, pues de lo contrario, aquí si podemos hablar de una falta de garantía de derechos de los ciudadanos que hay que afrontar de inmediata urgencia.

José Gabriel Román Moreno. Colegiado nº 13-1901.

Graduado en Trabajo Social por la UNED. Trabajador Social en el Hospital Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro de Albacete

Daniel Sepúlveda y Alex Aguirre, del Club de Boxeo Rayfer, compiten en Palencia en el Abierto Nacional de Clubes

0

Este lunes empieza el Abierto Nacional de Clubes en Palencia y el Club de Boxeo Rayfer no podía faltar a esta cita tan importante para el boxeo español. 

Los púgiles, Alex «El Principito» Aguirre y Daniel «El Potro» Sepúlveda, junto a su entrenador, Rafael De La Cruz, ya se encuentran en la ciudad palentina a la espera del sorteo que dirimirá el cuadro final.

82 clubes apuntados y más de 500 deportistas han realizado la inscripción.

Desde el comité de competiciones se está hablando de tener que usar tres rings para poder gestionar adecuadamente la competición. 

El PSOE de Ciudad Real presenta alegaciones a la Ordenanza reguladora de la basura, que considera «mal calculada»

0

El Grupo Municipal Socialista ha anunciado este lunes la presentación de alegaciones a la Ordenanza A-7 Reguladora de la Tasa de Gestión de Residuos Sólido Urbanos, conocida popularmente como tasa de basura.

La portavoz del Grupo Socialista, Sara Martínez, ha recordado que el pasado mes, en el debate de las ordenanzas fiscales, su grupo ya advertía que el equipo de Gobierno iba a subir los impuestos y tasas municipales, «porque va a subir el recibo del agua; ha eliminado la bonificación del 5% por el sistema especial de pagos, lo que supondrá para los vecinos que no podrán acogerse al sistema unos 70 euros más de media; «y lo que no es de recibo es que presenten una subida en la tasa de basura que está mal hecha, está mal calculada y no sabemos si ha sido por desconocimiento, que nos parece grave, o lo que sería más grave, que haya sido a mala fe», decía la portavoz.

La edil ha recordado que esta no subida no es nueva (750.000 euros), pero que en el año 2023, fue asumida por la Diputación Provincial, gobernada por el Partido Socialista y en 2024 por el Ayuntamiento, gracias a que las arcas municipales estaban saneadas por la gestión socialista en el Ayuntamiento, para que no repercutirá en la ciudadanía, ha informado el PSOE en un comunicado.

Sara Martínez ha explicado que el incremento de la tasa está mal calculado, porque han contabilizado esa subida de 750.000 euros por dos veces, lo que va a suponer un aumento en el recibo de un 17%, cuestión de la que advirtieron en el pleno, pero no fue escuchada por el equipo del Cañizares, que no quiso ni debatirla.

«Una nueva muestra de la falta de respeto al trabajo de la oposición, pero no vamos a parar, por eso hemos presentado esta alegación en defensa de las vecinas y los vecinos, que tienen que estudiar».

La portavoz ha finalizado defendiendo el trabajo constructivo de la oposición y de fiscalización de la acción de Gobierno, frente al del equipo de Gobierno, «que solo hace oposición a la oposición».

Noviembre alumbra la Casa del Rock en Ciudad Real, una iniciativa que dará visibilidad a las bandas locales

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha puesto en marcha la Casa del Rock, una iniciativa que pondrá en valor a los grupos locales con conciertos cada jueves durante el mes de noviembre. Los espectáculos arrancarán a las 20:30 horas en la Casa de la Ciudad y la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

La Casa de Rock abre sus puertas con grupos y artistas consolidados en el panorama musical de la capital, como Yolanda Almodóvar, que inaugurará los conciertos el 7 de noviembre, Mala Fortuna (14 de noviembre), The Viboras (21 de noviembre) y Agosto Volverá (28 de noviembre).

El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha dejado entrever que se barajan otros espacios de mayor aforo de cara al futuro, pero será la Casa de la Ciudad, al menos durante el mes de noviembre, la que acoja estos eventos. Lo importante, subrayaba el edil, es “no perder baza” y generar un espacio para las bandas de rock de nuestro entorno. El cambio de ubicación se hará efectivo una vez que el proyecto se consolide.

La Casa será del Rock, pero no solo rock, ya que se ha elegido este género musical por ser “un cajón bastante amplio donde caben muchos estilos”. Jazz fusión, flamenco rock, folclore rock o tecno, ha citado como ejemplos el concejal, para un espacio donde tendría cabida “todo aquello que se salga de los estilos más clásicos”.

Fundación Eurocaja Rural, JCCM y Fundación CIEES clausuran el curso de digitalización dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual

Fundación Eurocaja Rural, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Fundación para la Gestión y Estudio de la Especificidad (CIEES) han celebrado esta mañana en el Archivo Regional la entrega de diplomas de la cuarta edición del ‘Curso de Especialización en Digitalización y Gestión Documental’, dirigido a jóvenes en situación de vulnerabilidad por razones de discapacidad intelectual.

Los tres signatarios del acuerdo han dado el broche final a la edición 2023-2024 después de varios meses de formación en administración y digitalización de documentos, de un programa que persigue impulsar la inclusión social y la accesibilidad al empleo en entornos de trabajo normalizados; la cooperación para el desarrollo, así como la formación del alumnado.

López Martín: iniciativa para avanzar en accesibilidad y propiciar la inclusión

El presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, destacó en su intervención que “Eurocaja Rural y su Fundación se volcaron hace años con esta acción. Nuestra Fundación de hecho confiere una gran sensibilidad a la inserción laboral, a la formación y a la generación de empleo. A aquellos proyectos de inclusión que favorecen la igualdad de oportunidades. Y esta iniciativa es un ejemplo de lo importante que es avanzar en accesibilidad, en propiciar la inclusión entre el colectivo y en hacer que la sociedad sea cada día mejor”.

A este respecto, argumentó que “este proyecto apuesta firmemente por el empleo inclusivo en entornos de trabajo normalizados, en este caso en tareas de digitalización y gestión documental, y respalda activamente a un colectivo que merece el derecho y las oportunidades que aquí se les proporciona”.

Valoración JCCM y Fundación CIEES

Por su parte, el consejero de Hacienda, Administraciones Pública y Transformación Digital de la JCCM, destacó que “desde 2013 llevamos las 3 instituciones firmando el convenio y aportando recursos financieros, que es lo que hay que aportar en estos casos. Hemos hecho el cálculo y ya llevamos unos 230.000 euros invertidos, porque no hay mejor inversión que destinar los recursos a proyectos como éste. Hay, además, tres razones por las que proseguimos con este empeño en seguir invirtiendo en este programa: en primer lugar, porque ha permitido formar y capacitar a 82 alumnos más los 8 que se han incorporado a esta última edición, por lo que estamos hablando de 90 personas a las que se les ha dado una formación en la que existe una conexión entre la parte teórica y la formación profesional en las prácticas en las empresas; la segunda razón es que no solamente se da una formación, sino que se cumple la finalidad de favorecer la inserción laboral. Los datos proporcionados indican que un 50% de los que han participado ya se han incorporado a un trabajo y el resto están aún terminando su formación y tarde o temprano encontrarán un empleo. El éxito del programa está asegurado e incluso en un futuro va a tener un porcentaje mayor porque habrá más inversión para el proceso de transformación digital; y la tercera razón es que la Administración también se beneficia de esta iniciativa, porque ya llevamos más de un millón de documentos digitalizados, que es una ínfima parte de lo que tenemos en el Archivo Regional, pero que no deja de ser un millón de documentos que hemos conseguido pasar a formato digital. Por lo tanto, el trabajo que desarrolláis es muy útil para la Administración igualmente. También dirigirme a las familias, que sois el soporte fundamental de aquellas personas que tienen dificultades para la inserción social y laboral”.

Por último, el presidente de la Fundación CIEES, herramienta de Grupo de Entidades Sociales CECAP, Andrés Martínez Medina, señaló que “hoy es un día de celebración porque todos y todas lo hacemos posible. Recalco mi agradecimiento a Javier, a toda la familia de Eurocaja Rural, a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, todos los que estáis aquí, que formáis parte de esta gran familia. Que sigamos el camino. Ahora me dirijo a vosotros y a vuestras familias, que habéis roto el techo de cristal. Esto viene a ser algo que hace unos años era impensable. Habéis salido de ese escenario de institucionalización en el que estábamos, y en el que muchos de nosotros crecimos como profesionales, y ahora, al veros aquí, yo me sigo emocionando cada día. Que se siga apostando por la formación profesional y entendiendo a cada uno de vosotros y vosotras como personas de pleno derecho para formar parte de esta gran comunidad”.

En el acto también estuvieron presentes el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles González; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Toledo, Silvia Fernández García; el director del Archivo de Castilla-La Mancha, Luis Martínez García, la docente del curso, Rebeca Cano, la Técnico Área de Desarrollo Corporativo, Mar Moreno, la Técnico Área de Capacitación Laboral y Emprendimiento, Ángela Carrascosa, y el director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante.

Detalles del programa

La edición de este programa comenzó en octubre de 2023 y en él han participado un total de 8 alumnos y alumnas de la provincia de Toledo. Durante el desarrollo de la capitación laboral en entornos normalizados y la fase de empleo que desarrolla el proyecto, se ha digitalizado la serie documental “Expedientes de Control de Seguridad de Vehículos”, custodiada en el Archivo Regional de Castilla-La Mancha. Para llevarlo a cabo, los participantes han sido formados en la materia y han realizado prácticas en el Archivo, que les ha permitido manejar las más modernas tecnologías. Esta edición, entre la fase formativa y de empleo, se han digitalizado más de 143.000 imágenes. Del periodo 2020 a 2024, los alumnos han digitalizado un total de 597.163 imágenes.

Los participantes han adquirido conocimientos en las siguientes áreas: recepción y preparación de documentación; organización de lotes de trabajo y foliación; digitalizar; control de calidad; indexación; transferencias de archivos; y destrucción y depuración de documentos. Desde la última formación en el Archivo Regional, más de 40 alumnos han accedido a puestos de trabajo vinculados al perfil profesional de Administración y Gestión.

Durante el acto se llevó igualmente a cabo un recorrido por la exposición de 15 planos documentales de edificios (3 por provincia), pertenecientes al catálogo de patrimonio monumental arquitectónico de la región, que se ha instalado en el hall principal del Archivo regional, como muestra de los trabajos realizados por los participantes en el proyecto formativo fruto de esta colaboración.

El Gobierno regional celebra el aumento de exportaciones de vino y anuncia que trasladará a Europa la necesidad de proteger nuestros productos en el mercado internacional

0

El vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha celebrado el aumento de las exportaciones de vino de la región, al tiempo que ha anunciado que trasladará a Europa “la necesidad de proteger nuestros productos en el mercado internacional”. Así lo ha señalado durante una vista a Bodegas Yuntero en Manzanares, en la que ha acompañado al presidente regional, Emiliano García-Page; al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; y al alcalde de la localidad, Julián Nieva.

Desde esta cooperativa, Caballero ha subrayado la importancia “de asegurar la estabilidad económica global”, especialmente en el contexto de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y ha enfatizado, en este sentido, la relevancia del mercado estadounidense para los vinos y productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha, los cuales representan una porción importante de las exportaciones de la región.

El vicepresidente segundo ha avanzado que el Gobierno regional llevará esta inquietud a la próxima reunión de mediados de noviembre del Comité Europeo de las Regiones, donde se propondrá que la Unión Europea esté preparada para enfrentar posibles escenarios desfavorables. «Sin inmiscuirnos en la política interna de Estados Unidos, es evidente que el anuncio del candidato Trump sobre un posible retorno de aranceles a productos europeos es una amenaza importante», ha afirmado José Manuel Caballero, destacando que esta medida podría afectar especialmente a las regiones y territorios exportadores como Castilla-La Mancha y España y “ante la que debemos estar preparados”.

Aumento de las exportaciones de vino y compromiso con el sector

“Somos la región que más vino exporta de España, con una media anual de 15 millones de hectolitros por valor de más de 800 millones de euros. Nuestros vinos llegan a 150 países y vendemos el 55 por ciento del total de vino español que va al exterior”, ha explicado el vicepresidente segundo.

Estas cifras también son posibles por al apoyo del Gobierno de García-Page, por ejemplo, gracias a las ayudas del PASVE (Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español), con las que desde el 1 de enero de 2024 se han efectuado pagos por importe de 36,6 millones de euros; a la línea VINATÏ, de la cual, se han solicitado 43 proyectos con una ayuda de 12,6 millones y también gracias a la reestructuración con la que este año han sido 35,3 millones euros los que se han transferido al sector vitícola para la reestructuración de más de 6.700 ha de viñedo pertenecientes a 2.500 viticultores, según los datos aportados por el consejero de Agricultura.

Caballero ha aprovechado para trasladar el compromiso de este gobierno con el sector del vino y los productos agroalimentarios, al tiempo que ha reconocido y valorado “el esfuerzo realizado” por las bodegas y cooperativas de la región en estos años para posicionar los productos castellanomanchegos en todos los rincones del mundo. “Esta bodega es ejemplo del buen hacer del sector en nuestra región y de su enorme potencia como así lo indica que las exportaciones de vinos y mostos en Castilla-La Mancha en los ocho primeros meses del año hayan crecido casi un diez por ciento en valor hasta alcanzar los 640 millones de euros y un siete en volumen, llegando a cerca de diez millones de hectolitros”, tal y como ha explicado el vicepresidente segundo.

También, ha destacado el vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico que el precio medio continúa creciendo y lo ha hecho un 2,4 por ciento, hasta alcanzar los 0,65 euros litro, “una mejora de los precios medios del vino y productos vitivinícolas exportados por Castilla-La Mancha que viene produciéndose de manera sostenida desde el año 2021”.

“Estas cifras indican que estamos vendiendo más y a mejor precio por lo que se factura más. Y, si esto es así, es gracias a bodegas como la que visita nuestro presidente hoy, y al conjunto del sector vitivinícola de Castilla-La Mancha que trabaja para estar en la vanguardia en todos los procesos, desde el cultivo y la producción de la uva con variedades que se adaptan a los gustos de los consumidores, a las mejoras tecnológicas en el proceso de producción para obtener vinos de calidad”. Con todo ello, ha concluido Caballero que “el sector demuestra que está en un proceso permanente de escucha a los gustos de los mercados, que demandan vinos blancos, nuevos productos o nuevos envases”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha señala la importancia del sector vitivinícola para la economía regional ya que aporta el cinco por ciento del PIB

0

 El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado hoy en Manzanares las instalaciones de la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero donde ha conocido su evolución y balance y ha entregado dos reconocimientos relacionados con el compromiso de sostenibilidad de esta bodega consistentes en un sello de sostenibilidad y la verificación del cálculo de la huella de carbono.

Allí ha estado acompañado por el presidente del Consejo Rector de la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero, Felipe Rodríguez; el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; el alcalde de la localidad, Julián Nieva; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar Sánchez; la delegada provincial de la Junta, Blanca Fernández; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca.

Una bodega “que es ejemplo del buen hacer del sector en nuestra región, que puede servir de guía, de faro, en un sector fundamental como es el del viñedo y el del vino en Castilla-La Mancha que genera menos que el cinco por ciento del producto interior bruto y que, por lo tanto, tenemos la obligación de darle la importancia que tiene”, tal como ha indicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

El consejero ha alabado la trayectoria de la Cooperativa Jesús del Perdón-Bodegas Yuntero que, a lo largo de sus 70 años de vida, ha ido abordando procesos de unión y fusión con otras cooperativas, aumentando así su capacidad productiva, sus instalaciones, que ha ido ampliando y mejorando, y sus posibilidades de comercialización. En la actualidad cuenta con más de 1.000 socios y más de 17.000 hectáreas de viñedo.

El consejero también ha señalado que siempre ha estado en la vanguardia de todos los procesos como lo demuestra que fuese una de las primeras bodegas cooperativas en elaborar y comercializar en botella vino ecológico y que defienda la sostenibilidad.

En este contexto, el presidente García-Page ha entregado a los responsables de Yuntero dos reconocimientos, el primero, el sello de sostenibilidad ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’, que acredita la adaptación de la cooperativa a los estándares más exigentes y que la convierte en la tercera cooperativa vitivinícola de la región en obtenerlo; y la verificación del Cálculo de la Huella de Carbono que permite a la empresa medir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en la ejecución de sus actividades y así demostrar su compromiso con la reducción de los efectos del cambio climático.

Ayuda del Gobierno regional y balance de vendimia

Por lo que respecta al final de la campaña de vendimia, los datos finales indican que la producción de Castilla-La Mancha superará el 62 por ciento del total nacional ya que en España se han alcanzado los 37 millones de hectólitros de vino y mosto, procediendo 23 de Castilla-La Mancha.

Este dato de 23 millones de hectólitros, “nos pone por debajo de lo que posiblemente es una media regional, que estaría en los 25 pero también por encima de otras zonas”. Francia en estos momentos está en el torno al 18 por ciento de una producción inferior a la campaña anterior, Portugal tiene un ocho por ciento menos e Italia ha tenido tres millones de hectolitros más que la producción de la campaña anterior, esto teniendo en cuenta la menor producción que en Italia han tenido en la historia.

“Con estos datos, con la proyección que tenemos y con las pocas reservas de vino que había en el enlace de la cosecha anterior con ésta, nos pone en una situación de partida interesante para poder afrontar la comercialización de los nuevos vinos que tenemos de producción nuestra región”, ha explicado Martínez Lizán.

Ahondando en esta cuestión, el consejero ha explicado que en estos en existencias a 30 de septiembre quedan 22,6 los millones de hectolitros que tenemos, vinculado a la producción anterior y a la actual. De estas existencias, aproximadamente 18 corresponde a vino y 4,5 a mosto, pero el vino de producción nueva estamos en los 19 millones de hectolitros.

“En el contexto general, creemos que se pueden permitir la posibilidad de comercializarse bien y de conseguir un hito que se ha marcado desde el 2021 hasta hoy y ha sido el constante incremento del precio en la producción del vino en la región. En ese sentido se ha incrementado en el 2,4 por ciento y nuestros vinos se están vendiendo de forma generalizada a 0,65 euros de media el litro. Por lo tanto, ese es el objetivo que perseguimos desde el Gobierno regional y por el que vamos a seguir apostando para seguir implementando medidas que apoyan a los viticultores y de esa manera conseguir más valor añadido”, ha concluido Martínez Lizán.

La FEMP pedirá a Pedro Sánchez la necesidad de abordar la financiación local el próximo 26 de noviembre: «Es ahora o nunca»

0

La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, María José García-Pelayo, ha avanzado en Ciudad Real que el 26 de noviembre pedirán al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se aborde la financiación local.

Llevará una declaración institucional a la Junta de Gobierno con un mensaje unitario que presentará el próximo 26 de noviembre al presidente del Gobierno en una reunión preparatoria para la Conferencia de Presidentes prevista para diciembre.

García-Pelayo ha participado en la reunión de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, señalando que la celebración de este tipo de reuniones «supone un fiel reflejo de la unión de todos los gobiernos locales por lograr una financiación justa».

Así, ha sido recibida por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, quien ha convertido a Ciudad Real, en palabras de García-Pelayo, en «la capital del municipalismo español». La reunión de esta comisión de la FEMP se enmarca en las celebraciones con motivo del 130 aniversario del Palacio Provincial.

«Es ahora o no será nunca», ha declarado con contundencia García-Pelayo, refiriéndose a la urgencia de reformar el sistema de financiación para garantizar que los municipios y diputaciones puedan mantener su capacidad de prestación de servicios, tal y como ha informado la Diputación en nota de prensa.

La presidenta de la FEMP ha subrayado que esta necesidad es una demanda histórica de los 8.132 ayuntamientos de España y ha advertido que «si nos dejan fuera de este debate de la financiación, pasarán muchos años antes de que podamos abordarlo nuevamente».

Para García-Pelayo, los ciudadanos no pueden esperar más por servicios de calidad.

INCLUIR A AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES

En un tono reivindicativo, García-Pelayo ha recordado que, aunque se estén revisando los sistemas de financiación autonómica, es imperativo que se incluya a los ayuntamientos y diputaciones, pues son los que, en última instancia, «prestan los servicios que necesitan los ciudadanos, y lo hacen sin mirar siglas políticas».

La presidenta de la FEMP ha puesto también de manifiesto la importancia de que la Federación Española de Municipios y Provincias participe activamente en este proceso, ya que los ayuntamientos y diputaciones constituyen el primer contacto de la ciudadanía con la administración pública.

«No podemos desaprovechar esta oportunidad, necesitamos un sistema de financiación justo que permita a las administraciones locales cumplir con las expectativas y necesidades de nuestros vecinos», ha concluido la también alcaldesa de Jerez de la Frontera.

Con motivo del 130 aniversario del edificio que alberga a la Administración provincial, la capital se ha convertido en epicentro de las reivindicaciones y propuestas del municipalismo español, ya que se han trasladado a Ciudad Real 32 de las 52 instituciones existentes en nuestro país, aunque la participación en la reunión ha sido mayor porque ha habido representantes institucionales que la han seguido online.

El presidente de la Institución anfitriona, Miguel Ángel Valverde, ha dado la bienvenida a todos los asistentes, a quienes les ha mostrado su satisfacción por el hito que constituye acoger, por primera vez en la historia de la Diputación.

«Estoy muy orgulloso de tener aquí a tantos compañeros y compañeras de tantas provincias de España», ha afirmado tras destacar la trascendencia que tiene la reunión desde el punto de vista histórico. Ha recordado, a este respecto, que sólo ha encontrado un evento que data de 1914, cuando se conformó «la Comunidad Castellana en este mismo Palacio Provincial, un edificio que fue erigido hace 130 años precisamente para albergar la sede de la Diputación».

GARANTES DE IGUALDAD

El presidente de la Comisión de Presidentes de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, Javier Aureliano García Molina, ha puesto en valor la misión de las diputaciones como garantes de igualdad de oportunidades, especialmente en los municipios y en zonas rurales, ya que llevan los servicios a todos los rincones de sus provincias.

También ha hecho mención el presidente de la Comisión a la infrafinanciación que afecta a las Diputaciones provinciales y a la necesidad de soluciones para garantizar su sostenibilidad y eficacia en la prestación de servicios básicos.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión y presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández de los Ríos Torres, ha reiterado el papel esencial que cumplen las diputaciones en el apoyo a los municipios, particularmente a los más pequeños. «Si las diputaciones no existieran, muchos municipios no podrían salir adelante», ha reiterado.

«En este país muchas políticas supramunicipales que afectan a la cohesión territorial dependen de la acción de las diputaciones», ha afirmado para poner énfasis a continuación en el hecho de que es fundamental que la financiación autonómica contemple también las necesidades locales para poder responder a las demandas de los ciudadanos en su totalidad.

Vox pide radiografiar la cadera de inmigrantes sin documentación en C-LM para determinar su edad y «evitar fraudes»

El Grupo Parlamentario Vox pretende que las Cortes de Castilla-La Mancha reclamen al Gobierno regional la realización de pruebas médicas a los inmigrantes sin documentación bajo tutela autonómica para determinar si son o no menores de edad y así «evitar fraudes».

Así consta en una proposición no de ley calificada por la Mesa de las Cortes y presente en la último publicación del Boletín del Parlamento, recogido por Europa Press, en la que reclaman «realizar a todos los inmigrantes ilegales no acompañados que se encuentren bajo tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha las pruebas periciales exhaustivas para determinar fielmente su edad, con el mínimo margen de error posible y con la finalidad de evitar el fraude».

Piden en su propuesta «establecer un protocolo general para la determinación de la edad de los ilegales bajo tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, realizando pruebas periciales y médicas más exhaustivas, como la radiografía de la cresta ilíaca de la cadera».

Esta es una de las siete proposiciones no de ley recogidas en el último Boletín de las Cortes con la firma de David Moreno, una batería de propuestas entre las que también se encuentra la reprobación y petición de cese del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, «por ser el responsable político directo de la mala gestión del sistema sanitario de la región».

Entre las propuestas de Vox hay otra reclamando medidas de apoyo para familias; una que busca garantizar el agua potable a los municipios de la Mancomunidad del río Pusa; y una más sobre el establecimiento en el ingreso a los cuerpos de Policía Local de los municipios de Castilla-La Mancha de una reserva de plazas para militares de complemento y militares de tropa y marinería.

Una proposición para combatir la competencia desleal en el sector del vino y otra para instar al Gobierno de España desde Castilla-La Mancha a la elaboración y puesta en marcha de un Plan Nacional del Lobo completan las medidas del Grupo Parlamentario Vox.Copiar al portapapeles

Imprimir

El IV Plan de Formación Profesional de la región inicia el miércoles el periodo de participación pública antes de su aprobación definitiva

El IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha abrirá este miércoles, y durante un plazo de 15 días, su periodo de participación pública, tras el trabajo realizado en su diseño en el seno de la mesa del diálogo social de la región. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha destacado que este Plan se está diseñando en el marco del diálogo social y que, tras el periodo de participación pública, se aprobará en el Consejo Regional de FP antes de elevarse al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva, antes de final de año, con una inversión de 2.000 millones de euros.

Patricia Franco ha inaugurado en Agramón, pedanía de Hellín, el nuevo Centro de Formación ‘Ayudarte’, dirigido a impulsar formaciones en el ámbito del sector sociosanitario, un sector fundamental para continuar vertebrando social y económicamente las zonas rurales de la región. El centro ha contado con el apoyo del Gobierno regional a través de las herramientas de financiación del Reto D, “que son un instrumento de enorme impacto para apoyar la actividad en las zonas rurales de la región y seguir generando oportunidades para vertebrar económica y socialmente nuestra Comunidad Autónoma”, ha dicho la consejera.

Ese compromiso del Ejecutivo autonómico con las zonas rurales y con la Formación Profesional en el Ámbito Laboral continuará a lo largo del año próximo, como ha indicado la consejera, que ha avanzado que, además de ser un año determinante porque supondrá el inicio del IV Plan de Formación Profesional, “en el año 2025 vamos a continuar apostando firmemente por la formación y cualificación como herramientas de mejora de nuestro mercado laboral”, algo que se recoge en los presupuestos “que aprobamos la pasada semana en Consejo de Gobierno y que han iniciado su tramitación en las Cortes regionales”, donde se recogen más de 127 millones de euros en materia de Formación Profesional en el Ámbito Laboral. Una apuesta inversora “que seguirá apoyando las acciones formativas que inciden de manera decisiva en nuestro mercado de trabajo”, ha expuesto Patricia Franco.

En este sentido, la consejera ha señalado que, en la actualidad, el Gobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo más de 1,2 millones de euros para formar a 442 personas en el municipio de Hellín, un “esfuerzo que está teniendo recompensa, porque el paro en la localidad ha caído a la mitad desde nuestra llegada al Gobierno en junio de 2015, con 1.861 personas menos en desempleo, y el empleo ha crecido en un 30 por ciento, con 2.337 personas más trabajando en Hellín desde que el presidente García-Page llegó al Gobierno regional”.

En este caso, además, el centro va dirigido a una rama de empleo que está siendo y será “muy necesaria en el futuro”, como es la de la atención sociosanitaria, “en un país en el que, según el INE, en el año 2050, el 30 por ciento de la población tendrá más de 65 años”, escenario que hará necesario garantizar “el cuidado de las personas mayores y dependientes en Castilla-La Mancha, de la mano de profesionales que permitan la autonomía suficiente para que puedan seguir habitando en sus entornos y espacios habituales”.

De hecho, tal y como ha detallado Patricia Franco, el empleo en actividades sociosanitarias “ha crecido en un 39 por ciento en la región desde junio de 2015, con más de 22.500 personas más trabajando en estas actividades en nuestra región, en un sector que va a continuar teniendo una amplia demanda”, ha finalizado.

El Gobierno regional inaugura la primera escuela infantil de San Carlos del Valle, gracias a una inversión de la Junta superior a 360.000 euros

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado, en la mañana de hoy, la escuela infantil ‘Valle de Colores’, ubicada en la localidad de San Carlos del Valle (Ciudad Real). Con una inversión de más de 360.000 euros procedentes de la Unión Europea, la infraestructura puede albergar hasta un total de 33 plazas.

Se trata de un inmueble nuevo, que destaca por su construcción amable y funcional, perfectamente integrada en el entorno educativo de la localidad: el CEIP ‘San Juan Bosco’. El edificio ha sido construido respetando parámetros de eficiencia energética, de ahí que cuente con placas fotovoltaicas, que propician autoconsumo energético.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, presente en el acto, ha destacado que la localidad ciudadrealeña contará “con su primera escuela infantil” gracias al compromiso del Gobierno regional con esta etapa educativa, pero también a la valentía del alcalde de la localidad, José Torres.

El consejero de Educación ha definido las instalaciones construidas como “magnificas y respetuosas con el medioambiente”, al tiempo que ha dicho de ellas que “se diferencian de otras muchas levantadas por toda la geografía regional” y que ofrecen “una serie de características acordes con la educación del siglo XXI”.

En el acto, ambos mandatarios públicos han estado acompañados del vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; de la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández; del delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro; y del alcalde de la localidad, José Torres; entre otras autoridades.

El Gobierno regional anuncia la convocatoria de nuevos procesos selectivos para cubrir 43 plazas de personas con discapacidad intelectual

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado que para finales de año se abre un nuevo proceso selectivo independiente para cubrir otras 43 plazas de discapacidad intelectual, que forman parte de la oferta de empleo público de la Administración General de 2023 y 2024. Así lo ha avanzado hoy el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el acto de entrega de diplomas al alumnado que ha superado el curso de ‘Digitalización y gestión documental’, en el que también han participado el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín; y el presidente del Grupo de Entidades Sociales CECAP, Andrés Martínez Medina.

En el evento, que ha tenido lugar en el Archivo Regional de Castilla-La Mancha, Ruiz Molina ha indicado que las pruebas se celebrarán a finales de 2025, brindando a los interesados la oportunidad de prepararse para un empleo estable en la administración regional. Un número de plazas que se sumarán a los 176 empleados y empleadas que ya prestan su servicio a la ciudadanía.

Durante su alocución, el consejero ha recordado que estos procesos selectivos adaptados se comenzaron a convocar hace tres años, y que en estos momentos van a ser 34 personas las que han logrado una plaza correspondiente a la oferta de empleo 2021-2022. Una incorporación que cuenta con un proceso de tutelaje durante los primeros meses.

Previamente el consejero, acompañado por el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles y la delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Toledo, Silvia Fernández; ha visitado la exposición de 15 planos documentales de edificios, pertenecientes al catálogo de patrimonio monumental arquitectónico de la región.

Un programa en el que se han invertido más de 230.000 euros

Durante el acto, el consejero ha puesto en valor este curso de especialización en ´Digitalización y Gestión Documental´ que ha sido posible gracias al convenio de colaboración que la Junta Comunidades, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Eurocaja Rural y la Fundación para la Gestión y el Estudio de la Especificidad (CIEES), perteneciente al Grupo CECAP, suscriben anualmente para favorecer la integración sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual.

Un programa, en el que ya se han invertido más de 230.000 euros y que ha permitido formar y capacitar a 82 jóvenes, a los que hay que sumar los ocho nuevos alumnos y alumnas que han comenzado la formación. Un curso que dura nueve meses, con más de 800 horas de enseñanza teórico-práctica, y que continúa con tres meses más contratados por la Fundación CIEES, para seguir digitalizando documentos en estas instalaciones.

Diez años de un programa que, como ha indicado el consejero, ha permitido digitalizar más de un millón de imágenes del Archivo Regional, que recopila toda la memoria documental de la historia administrativa de nuestra comunidad autónoma, y ha reiterado que este trabajo “es muy útil para la administración”.

El consejero también ha tenido palabras especiales para las familias de los participantes, a quienes les ha reconocido como el “pilar fundamental” que sustenta el éxito de iniciativas como este programa.

Por su parte, el presidente de Eurocaja Rural se ha referido a la “unión cada vez más sólida” de las tres entidades, una unión que se ha materializado en el tiempo y el esfuerzo que han dedicado de todos y cada uno de los alumnos y alumnas.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente del Grupo de Entidades Sociales CECAP, quien ha resaltado que este acto significa “la apuesta de las tres entidades colaboradoras para que sea posible este modelo de inclusión basado en el derecho a participar en la sociedad” y ha recordado que es importante “seguir por este camino con el granito de arena de todos y todas”. 

Incremento de 360 millones en el presupuesto para discapacidad en 2025

En el marco de esta política de apoyo, el consejero ha indicado que este curso forma parte de una “ambiciosa hoja de ruta para impulsar y mejorar la integración profesional de estas personas” y ha avanzado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para tener en esta legislatura una nueva Ley de Accesibilidad y una Estrategia Regional de Discapacidad, con el objetivo de favorecer la integración social en términos de igualdad.

Y ha continuado, que este compromiso del Ejecutivo de García-Page se va a reflejar en el presupuesto para el próximo año, con más de 360 millones de euros para políticas de discapacidad y dependencia, un incremento del 49 por ciento desde 2015. Un aumento que va a permitir, en colaboración con el Tercer Sector, reforzar nuestra red de recursos para la atención a personas con discapacidad y ampliar la ayuda a sus familias.

Avance en accesibilidad digital y fiscalidad inclusiva

En materia de transformación digital, el responsable de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha explicado que se han desplegado dispositivos tecnológicos en la red de centros de atención a personas con discapacidad y estamos trabajando para mejorar la accesibilidad de sus servicios digitales.

Y ha concluido que, desde la Administración regional se está haciendo un esfuerzo en el ámbito fiscal y se han implementado deducciones y bonificaciones fiscales en la renta y en otros tributos gestionados por la comunidad autónoma para beneficiar a las personas con discapacidad y sus familias.

El Ayuntamiento de Puertollano realizará exámenes este miércoles a nuevos aspirantes a taxistas

4

Este miércoles tendrá lugar a las 10 horas en el salón de la Policía Local de Puertollano el examen para el certificado de conductor de taxi local para la ciudad.

Para esta segunda convocatoria se han inscrito previamente un total de 15 personas, que aspiran a obtener el certificado que le dará derecho o adquirir alguna de las licencias de taxi vacantes en Puertollano. En anteriores convocatorias, fueron diez las personas que la obtuvieron entre la convocatoria de marzo del 2022 y la del pasado mes de mayo.

«Este proceso está enmarcado en la intención del equipo de gobierno de modificar la ordenanza municipal que regula el taxi para mejorar y garantizar este servicio público. La nueva ordenanza, pendiente de aprobación definitiva, persigue solucionar las quejas de los usuarios sobre las deficiencias del servicio», señala el consistorio en su web.

Puertollano tiene 26 licencias en vigor de las que en la actualidad están en servicio, (ejerciendo la actividad) un total de 13 taxistas, el resto, son licencias pertenecientes a dos personas fallecidas, nueve jubilados, una por revocación por no hacer la revisión del visado anual y otra en suspensión.

La nueva ordenanza del taxi

La ordenanza, tras esta modificación, establece que el Ayuntamiento de Puertollano podrá aprobar las disposiciones complementarias y de desarrollo que fueran necesarias para la regulación de las características y condiciones peculiares exigidas para la prestación del servicio, como determinar el emplazamiento de paradas fijas y del número de vehículos que podrá situarse en cada una de ella; ordenar servicios especiales de taxis adaptados, euro taxis o extraordinarios y designación de los titulares.

También podrá fijar servicios obligatorios, descanso semanal obligatorio, identificación de los taxis, turnos de vacaciones, estacionamiento en paradas, Vehículos en situación de reservados Y Horarios.

Asimismo, y en aras de mejorar la prestación del servicio y el interés público, el Ayuntamiento de Puertollano podrá establecer la ampliación de guardias nocturnas, así como la determinación de su régimen de aplicación y cumplimiento.

Los servicios de auto taxi que excedan del término municipal de Puertollano se regirán por la normativa autonómica, estatal y sectorial vigentes que regulen los servicios interurbanos. La realización de servicios fuera del ámbito urbano, deberá contar con la expresa autorización municipal, que será solicitada con carácter previo a la realización de dichos servicios. A tales efectos se creará un libro registro, el cual contendrá las autorizaciones otorgadas para la realización de servicios interurbanos, excluyendo los autorizados por la consejería competente en cuanto al transporte escolar y de menores.

La licencia de taxi se expedirá a favor de una persona física, que no podrá ser titular de otras licencias o autorizaciones de transporte interurbano en vehículos de turismo y estará referida a un vehículo concreto que se vincula a la explotación de aquella. Quedan excluidas de este apartado las licencias VTC otorgadas por la consejería correspondiente, por ser contrario a la normativa autonómica, y atenta contra el principio de libertad de mercado.

Las licencias de taxi serán adjudicadas por la administración municipal a las personas físicas o jurídicas que reúnan los requisitos para su obtención, mediante concurso. Para este supuesto, dicha Administración aprobará las bases de la convocatoria del concurso, en las que se determinará el procedimiento aplicable y los criterios de adjudicación.
Las personas que optarán a contar con el certificado municipal de aptitud para el ejercicio de la actividad de conductor de taxi en Puertollano, han tenido previamente que presentar una instancia debidamente cumplimentada en el Registro Municipal, siendo necesario ser declarado apto en el examen convocado por la Administración Municipal y acreditar el cumplimiento de los demás requisitos exigidos.

El PSOE de Ciudad Real denuncia la «censura» del alcalde Cañizares y la «mala praxis y peor gestión» del gobierno del Partido Popular

4

El Grupo Municipal Socialista ha comparecido hoy para «condenar» la actitud del equipo de gobierno en el pasado pleno, en concreto del alcalde, Francisco Cañizares, «quien impidió poder debatir una moción de urgencia para impedir la eliminación de la Unidad de Violencia de Género de la Policía Local en Ciudad Real».

Las urgencias presentadas por el grupo VOX para pedir la dimisión del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, fue votada a favor “porque no nos da miedo debatir, no nos da miedo la democracia, pero debe ser que el Sr. Cañizares estaba de acuerdo con esa medida, porque cuando llegó el momento de votar la urgencia, retorciendo el reglamento, votaron en contra, por eso nos fuimos del Pleno”.

Los socialistas consideran que con estas actitudes, ha aparecido la verdadera cara del Sr. Cañizares, “ha desaparecido esa careta de hombre tranquilo y que nunca da un ruido y ha aparecido el Cañizares de Rosa Romero, el Cañizares que enterraba 15 millones de euros en el Teatro Auditorio, el Cañizares que daba orden de demolición del edificio de la Cruz Roja, el Cañizares de la deuda y ahora también el Cañizares que cuela a sus amigos en puestos funcionariales en este ayuntamiento”.

Una vez valorado lo que ocurrió en el Pleno municipal, Sara Martínez, portavoz del Grupo Socialista, anunciaba la presentación esta misma mañana de alegaciones a la Ordenanza A-7 Reguladora de la Tasa de Gestión de Residuos Sólido Urbanos, conocida popularmente como tasa de basura.

Martínez recordaba que el pasado mes, en el debate de las ordenanzas fiscales, su grupo ya advertía que el equipo de gobierno va a subir los impuestos y tasas municipales, porque va a subir el recibo del agua; ha eliminado la bonificación del 5% por el sistema especial de pagos, lo que supondrá para los vecinos que no podrán acogerse al sistema unos 70 euros más de media; “y lo que no es de recibo es que presenten una subida en la tasa de basura que está mal hecha, está mal calculada y no sabemos si ha sido por desconocimiento, que nos parece grave, o lo que sería más grave, que haya sido a mala fe”, decía la portavoz.

La edil ha recordado que esta no subida no es nueva (750.000 euros), pero que en el año 2023, fue asumida por la Diputación Provincial, gobernada por el Partido Socialista y en 2024 por el Ayuntamiento, gracias a que las arcas municipales estaban saneadas por la gestión socialista en el Ayuntamiento, para que no repercutirá en la ciudadanía.

Sara Martínez ha explicado que el incremento de la tasa está mal calculado, porque han contabilizado esa subida de 750.000 euros por dos veces, lo que va a suponer un aumento en el recibo de un 17%, cuestión de la que advirtieron en el Pleno, pero no fue escuchada por el equipo del Sr. Cañizares, que no quiso ni debatirla. “Una nueva muestra de la falta de respeto al trabajo de la oposición, pero no vamos a parar, por eso hemos presentado esta alegación en defensa de las vecinas y los vecinos, que tienen que estudiar”.

La portavoz ha finalizado defendiendo el trabajo constructivo de la oposición y de fiscalización de la acción de gobierno, frente al del equipo de gobierno, “que solo hace oposición a la oposición”.

Valverde convierte Ciudad Real en el epicentro de las reivindicaciones y propuestas del municipalismo español

0

El Palacio Provincial ha acogido esta mañana la celebración de la Comisión de Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A iniciativa del presidente de la institución anfitriona, Miguel Ángel Valverde Menchero, con motivo del 130 aniversario del edificio que alberga a la administración provincial, la capital se ha convertido en epicentro de las reivindicaciones y propuestas del municipalismo español, ya que se han trasladado a Ciudad Real 32 de las 52 instituciones existentes en nuestro país, aunque la participación en la reunión ha sido mayor porque ha habido representantes institucionales que la han seguido on line.

Valverde ha dado la bienvenida a todos los asistentes, a quienes les ha mostrado su satisfacción por el hito que constituye acoger, por primera vez en la historia de la Diputación de Ciudad Real, un encuentro que reúne a un gran número de presidentes de instituciones provinciales de España.

Al inicio de la reunión, que ha tenido lugar en el Patio del Palacio Provincial, Valverde ha expresado su compromiso con el municipalismo, con la defensa del papel de de las Diputaciones provinciales, con el desarrollo local y con la mejora de los servicios que se ofrecen en nuestros pueblos en beneficio de quienes los habitan.

Con anterioridad, ha mostrado su satisfacción porque la capital de la provincia vive hoy una jornada que ha calificado de extraordinaria. Y ha interpretado la celebración de la comisión de Diputaciones en nuestra provincia como el mejor respaldo al papel fundamental que tienen estas instituciones en la vertebración territorial.

“Estoy muy orgulloso de tener aquí a tantos compañeros y compañeras de tantas provincias de España”, ha afirmado tras destacar la trascendencia que tiene la reunión desde el punto de vista histórico. Ha recordado, a este respecto, que sólo ha encontrado un evento que data de 1914, cuando se conformó “la Comunidad Castellana en este mismo Palacio Provincial, un edificio que fue erigido hace 130 años precisamente para albergar la sede de la Diputación”.

Y ha recordado que “este aniversario se ha conmemorado con diversas actividades que hoy culminamos en este año especial con la presencia de quienes, desde distintos puntos de España, creen firmemente en la importancia de las Diputaciones Provinciales y trabajan con dedicación para mejorar el bienestar de las personas a las que representan”.

El presidente de la Comisión de Presidentes de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, Javier Aureliano García Molina, ha reforzado este mensaje al destacar la trascendencia de la cita. Les ha dicho a los medios de comunicación presentes que estaban siendo testigos “de un acontecimiento histórico para Ciudad Real y para el municipalismo”.

García Molina ha puesto en valor la misión de las diputaciones como garantes de igualdad de oportunidades, especialmente en los municipios y en zonas rurales, ya que llevan los servicios a todos los rincones de sus provincias.

“Las diputaciones son instituciones con más de 200 años de historia, incluso anteriores a las comunidades autónomas, y su función de apoyo en temas como emergencias, incendios y servicios esenciales es insustituible”, ha asegurado. Además, ha resaltado la unión que se pretende evidenciar en Ciudad Real cuando ha afirmado que “aquí estamos todos, de todos los colores políticos, unidos por un propósito común, que es poner en valor el papel de las diputaciones provinciales”.

También ha hecho mención el presidente de la Comisión a la infrafinanciación que afecta a las Diputaciones provinciales y a la necesidad de soluciones para garantizar su sostenibilidad y eficacia en la prestación de servicios básicos.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión y presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández de los Ríos Torres, ha tomado la palabra para agradecer la hospitalidad de Valverde, tanto hoy en la capital como ayer en Almagro.

Ha reiterado el papel esencial que cumplen las diputaciones en el apoyo a los municipios, particularmente a los más pequeños. Y ha añadido que dependen en gran medida de la ayuda que reciben. Si no fuera así -ha comentado- muchos servicios no serían prestados.

“Si las diputaciones no existieran, muchos municipios no podrían salir adelante”, ha reiterado Fernández, para subrayar, seguidamente que , según las encuestas, los ayuntamientos son las administraciones que gozan del mayor apoyo y consideración por parte de la ciudadanía. De ahí que Fernández enmarque la reunión celebrada en Ciudad Real es una oportunidad para “prestigiar las diputaciones” y reflexionar sobre su papel, así como para insistir en la necesidad de una mayor financiación.

“En este país muchas políticas supramunicipales que afectan a la cohesión territorial dependen de la acción de las diputaciones”, ha afirmado para poner énfasis a continuación en el hecho de que es fundamental que la financiación autonómica contemple también las necesidades locales para poder responder a las demandas de los ciudadanos en su totalidad.

Por su parte, la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, le ha expresado su gratitud a Valverde por la invitación y ha alabado su empeño por convertir a Ciudad Real en “la capital del municipalismo”.

La Diputación de Ciudad Real ha vivido una jornada cargada de simbolismo y compromiso, el Palacio Provincial ha sido testigo de las voces del municipalismo y de las necesidades de las diputaciones provinciales. Este encuentro ha reforzado la unidad de las administraciones locales y ha puesto de relieve las urgencias que atraviesan, especialmente en términos de financiación local, de lucha contra la despoblación, gestión de servicios de emergencias y contra incendios, infraestructuras, como vías de comunicación, y atención para elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

El evento ha marcado un capítulo memorable en la conmemoración del 130 aniversario del Palacio Provincial y ha servido para reforzar el compromiso de las diputaciones y de sus dirigentes con el desarrollo territorial y el bienestar de los ciudadanos, convirtiendo a Ciudad Real como centro de las reivindicaciones y propuestas de las administraciones locales de España.

Martínez Guijarro lamenta que el PP regional esté supeditando el Estatuto de Autonomía a los intereses electorales a nivel nacional

El vicepresidente primero el Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha lamentado que el Partido Popular de Castilla-La Mancha esté supeditando el Estatuto de Autonomía a los intereses electorales de este partido a nivel nacional, después de que  se hayan roto las negociaciones entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha días atrás y haya quedado en suspenso la modificación de la Ley marco de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha asegurado hoy, minutos antes del inicio del Comité Preparatorio de la Conferencia de Presidentes, donde ha criticado que la enmienda del PP de Castilla-La Mancha sobre la horquilla de diputados esté “supeditado a una decisión de alguien de Génova ajeno a la Comunidad Autónoma” toda vez que ha replicado a Núñez que, para hablar del Estatuto de Autonomía, “hay que tener un poco de autonomía para tomar decisiones”

En concreto, Martínez Guijarro ha dicho no entender el planteamiento del Partido Popular de la región que ahora se manifiesta contrario al acuerdo con la propuesta de horquilla de entre 25 y 55 diputados que se había marcado para el nuevo Estatuto. Un planteamiento, ha dicho, que está acordado “desde la primera reunión” entre los dos grupos parlamentarios.

En este sentido, ha explicado que, en cualquier caso,  el planteamiento de número de diputados se ha hecho en el marco de la modificación del Estatuto de Autonomía y no de la Ley Electoral, por lo que esto no implicaría un aumento de diputados en la Cortes de Castilla-La Mancha sin que haya consenso entre los dos grupos parlamentario con más representación.

Finalmente, se ha referido a que la reforma de la Ley Marco castellanomanchega que se ha planteado hasta la fecha está pensada para las dos próximas generaciones, por lo que la enmienda presentada por el PP al texto que está en tramitación parlamentaria y que deja la horquilla entre 25 y 35  representantes políticos en el Parlamento autonómico, supone coartar la capacidad de decisión que tengan las próximas generaciones.

La presidenta de la FEMP anuncia en la Diputación de Ciudad Real que el 26 de noviembre pedirán a Pedro Sánchez que se aborde la financiación local

0

La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, María José García-Pelayo, ha asegurado hoy en Ciudad Real, donde ha participado en una reunión de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, que la celebración de este tipo de reuniones supone un fiel reflejo de la unión de todos los gobiernos locales por lograr una financiación justa. García-Pelayo ha sido recibida por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, quien ha convertido hoy a Ciudad Real, en palabras de García-Pelayo, en “la capital del municipalismo español”. La reunión de esta comisión de la FEMP se enmarca en las celebraciones con motivo del 130 aniversario del Palacio Provincial.

“Es ahora o no será nunca”, ha declarado con contundencia García-Pelayo, refiriéndose a la urgencia de reformar el sistema de financiación para garantizar que los municipios y diputaciones puedan mantener su capacidad de prestación de servicios.

La presidenta de la FEMP ha subrayado que esta necesidad es una demanda histórica de los 8.132 ayuntamientos de España y ha advertido que “si nos dejan fuera de este debate de la financiación, pasarán muchos años antes de que podamos abordarlo nuevamente”.

Para García-Pelayo, los ciudadanos no pueden esperar más por servicios de calidad. Por eso ha anunciado que llevará una declaración institucional a la Junta de Gobierno de la FEMP con el objetivo de construir un mensaje unitario que presentará el próximo 26 de noviembre al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una reunión preparatoria para la Conferencia de Presidentes prevista para diciembre.

En un tono reivindicativo, García-Pelayo ha recordado que, aunque se estén revisando los sistemas de financiación autonómica, es imperativo que se incluya a los ayuntamientos y diputaciones, pues son los que, en última instancia, “prestan los servicios que necesitan los ciudadanos, y lo hacen sin mirar siglas políticas”.

La presidenta de la FEMP ha puesto también de manifiesto la importancia de que la Federación Española de Municipios y Provincias participe activamente en este proceso, ya que los ayuntamientos y diputaciones constituyen el primer contacto de la ciudadanía con la administración pública.

“No podemos desaprovechar esta oportunidad, necesitamos un sistema de financiación justo que permita a las administraciones locales cumplir con las expectativas y necesidades de nuestros vecinos”, ha concluido la también alcaldesa de Jerez de la Frontera.