Inicio Blog Página 201

Detenido el presunto autor de la quema de varios contenedores en Puertollano

La Policía Local ha detenido al presunto autor de varios incendios provocados en contenedores de basura situados en distintas calles del municipio. Esta actuación se enmarca dentro de un dispositivo especial de vigilancia, activado ante la peligrosidad de este tipo de actos vandálicos y el elevado coste económico que supone la reposición de los contenedores afectados, según ha informado el consistorio en su web.,

Los dos últimos incidentes se produjeron en la calle Cervantes y en la calle Campoamor. Gracias a la rápida intervención de los agentes de la Policía Local, se logró identificar y detener al supuesto responsable de los hechos, quien ha sido puesto a disposición judicial.

Asimismo, se ha dado traslado del caso a la empresa Valoriza, concesionaria del servicio de limpieza, para que pueda ejercer las acciones legales oportunas como parte perjudicada, dado el alto valor de los contenedores dañados.

Desde la Concejalía de Seguridad se ha felicitado a los agentes por su eficaz intervención, que ha permitido frenar estos actos delictivos y evitar mayores daños a los bienes públicos.

Puertollano: El reguetón de Henry Méndez abre este jueves los conciertos de la 130 feria de mayo

El cantante y compositor dominicano Henry Méndez, uno de los reyes del reguetón, abrirá este jueves los conciertos de feria de mayo.

Un concierto que se iniciará en la Plaza de Toros a las ocho de la tarde junto con “La Pompa” y los dj,s Oscar Herrera, Juanma Sound y Fafa Jr. Las entradas están a la venta a 5 euros en giglon.com y en taquilla.

Henry Méndez, con éxitos como “Rayos de Sol”, “Mi reina” y “El Tiburón”, será la gran estrella de una noche de reguetón en la plaza de toros que continuará hasta las dos de la madrugada.

«No sufras Miguel Ángel, tenemos muy buena voz»: Ironía y retranca entre el alcalde de Puertollano y los sindicatos

La secretaria general de UGT en la provincia de Ciudad Real, Alfonsi Álvarez, ha recriminado al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que haya denegado la cesión del equipo de megafonía municipal a los sindicatos para organizar el tradicional acto de celebración del Primero de Mayo en la Concha de la Música, tal y como se ha hecho en los últimos años.

Tras advertir del avance de la «derecha» y sus consecuencias sobre el Estado del Bienestar, Alfonsi Álvarez ha relatado que el Ayuntamiento siempre ha puesto disposición de los sindicatos la megafonía para organizar el discurso en la concha de la música, algo que se ha denegado en esta ocasión.

Según los sindicatos, el alcalde ha justificado esta decisión aduciendo que los trabajadores municipales no trabajan este jueves en celebración precisamente del Día de los Trabajadores. «No pasa nada Miguel Ángel, no sufras, sabemos gritar, tenemos muy buena voz y no vamos a quedarnos sin explicar nuestras reivindicaciones», ha ironizado Álvarez, antes de aclarar que los sindicatos han aportado sus propios medios de megafonía.

Puertollano celebra el Primero de Mayo plantándose ante la ola reaccionaria que amenaza a Europa

Las organizaciones sindicales UGT y CCOO, apoyadas por las fuerzas progresistas de Puertollano y Ciudad Real, entre ellas las formaciones del PSOE e IU, se han reafirmado este jueves, festividad del Primero de Mayo, en su defensa del Estado del Bienestar frente a la ola «reaccionaria» que amenaza a España y a Europa durante la manifestación convocada bajo el lema «Proteger lo conquistado y ganar futuro”. En este sentido todos han puesto especial énfasis en la conquista de las mejoras negociadas entre los agentes sociales y el Gobierno de la Nación, retos como la reducción de la jornada laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reforma del despido improcedente y la reducción de la dramática siniestralidad en el trabajo.

La manifestación ha congregado a medio millar de personas desde la Glorieta de la Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música de la ciudad industrial.

Antes, la secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, ha referido que este jueves se celebra el Primero de Mayo «más global e internacionalista» de los últimos tiempos ante el avance de la extrema derecha en Europa y el «circo que tiene montado el presidente norteamericano, Donald Trump». A su juicio, todo esto puede suponer un retroceso de los avances alcanzados en los últimos años por el sindicalismo de clase. En este sentido se ha referido a la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la reducción de la temporalidad, aunque ha añadido las principales reivindicaciones que se plantean en la actualidad, como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, «que debe contar con el respaldo de los partidos partidos políticos», o la reforma del despido, que en España incumple los postulados de la Carta Social Europea, «para que los empresarios no puedan utilizar el despido como primera solución a sus problemas».

De su lado, la secretaría general UGT, Alfonsi Álvarez, ha destacado ante los medios de comunicación que los retos que se plantea el sindicato pasan por la reducción de la jornada laboral; la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio; la reforma del despido improcedente; y acabar con la “lacra” de la siniestralidad laboral, con una nueva ley que se adapte al actual mercado y ofrezca protección. Así, ha recordado que Castilla-La Mancha registró 58 muertos en 2024, 20 en la provincia de Ciudad Real.

Tras subrayar que la ley de prevención está «obsoleta», ya que data del año 1985, ha vuelto a pedir la creación de la figura del delegado territorial de prevención para controlar la actividad en las pymes y reforzar el sistema de inspección de trabajo.

La manifestación de este jueves también ha sido apoyada, entre otros colectivos, por el PSOE, con la presencia de varios concejales y su portavoz Casto Sánchez a la cabeza, así como por Izquierda Unida, con la presencia de sus coordinadores provincial y regional, Jesús Manchón y Pedro Mellado.

CNT sale a la calle el 1º de Mayo en Ciudad Real para reclamar “un empleo que no nos robe la vida”

La Confederación Nacional del Trabajo de Ciudad Real ha realizado este jueves su tradicional manifestación del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Alrededor de doscientas personas han secundado la convocatoria del sindicato anarquista.

La marcha arrancaba desde la plaza de la Inmaculada Concepción, donde se ha dado lectura a un manifiesto. Desde allí ha recorrido calles del centro de la capital hasta llegar a la Plaza del Pilar, donde se ha realizado una concentración final y una actuación musical. Como en anteriores ocasiones, se ha invitado a diferentes colectivos de la ciudad a que expongan sus reivindicaciones, para lo cual la marcha se ha detenido en puntos concretos del recorrido, como la sede de Correos, la Delegación de la Junta o el Ayuntamiento de Ciudad Real.

La movilización llevaba por lema “que trabajen ellos, por un empleo que no nos robe la vida”. El manifiesto señala que los trabajadores no han nacido “para ser piezas en la máquina de la explotación”.

“Nos dicen que la jornada laboral se va a reducir, que el progreso nos va a llegar por episodios, pero seguimos muriendo en los andamios, en las fábricas, en los hospitales”, continúa. “Seguimos cayendo -advierte- víctimas del estrés, del insomnio, de las enfermedades que el cuerpo grita cuando el corazón está hecho polvo.

CNT aboga por que los trabajadores recuperen sus vidas. “Queremos decidir cómo usar nuestros días, nuestras manos, nuestras mentes;queremos cuidar y cuidarnos, encontrarnos, organizar la rabia, tramar la ternura y la revolución que vendrá”. Desde el sindicato anarquista defienden que otras formas de vida son posibles, “y sabemos que nosotras podemos imaginarlas, construirlas y defenderlas”.

Alfonso Gómez, secretario de comunicación de CNT Ciudad Real, destacaba, antes del inicio de la manifestación, el antimilitarismo, el ecologismo o que las familias tengan recursos suficientes, como principales reivindicaciones de la jornada. Por otro lado, comentaba que se ha convocado por CNT y otros colectivos una huelga general para el 29 de mayo, que aún no ha sido secundada por los sindicatos mayoritarios.

La Asociación Cultural Portus Planus inaugurará este sábado su Cruz de Mayo en el Museo Etnológico de Puertollano

El próximo sábado, 3 de mayo, a las 11.00 horas, la Asociación Cultural Portus Planus inaugurará su Cruz de mayo en los jardines del Museo etnológico de Puertollano. La cruz se podrá visitar en el horario habitual del Museo: martes, jueves y viernes de 17.30 a 19.30 horas y los sábados de 11.00 a 13.00 horas.

Rebeldía Manchega llama a la unidad de clase el Primero de Mayo

0

Asamblea Estudiantil Rebeldía Manchega.- Desposeída, abandonada, precarizada y con un sistema educativo que nos convierte en simples elementos productivos de los que extraer plusvalía, en meras piezas del sistema productivo capitalista. Esa es la realidad de la juventud trabajadora en medio de la crisis de los capitalistas, cuyo desarrollo está haciendo a la oligarquía y a sus gobiernos serviles adquirir un carácter abiertamente belicista, represivo y agudamente imperialista con el fin de mantener sus tasas de ganancia a través del saqueo de los pueblos. Podemos poner el ejemplo del genocidio en Palestina, del que tristemente estamos siendo testigos preferentes, y que está marcando nuestra historia como una era de barbarie.

Hoy, desde la Asamblea Estudiantil Rebeldía Manchega, reivindicamos el 1º de mayo como una fecha señalada en el calendario de nuestra clase, la clase obrera. No podemos consentir que este día sea una mera fecha conmemorativa de la histórica lucha del proletariado a través de los tiempos, con el justo fin de su emancipación definitiva de la opresión del trabajo asalariado. Los males que enfrentaron nuestros antecesores no eran producto exclusivo del momento histórico en que habitaron, sino que reflejan la intrínseca disfuncionalidad del capitalismo como sistema de explotación de una minoría, poseedora de los medios de producción, que se vale de la fuerza de trabajo de millones de oprimidos. Los problemas del pasado siguen desarrollándose a día de hoy como el fruto envenenado de las crisis estructurales y cíclicas del sistema.

Desde el año 2008, las crisis se han encadenado sin ningún tipo de respiro para la clase obrera, dejando a cientos de miles en el paro, sin hogar y sin medios para la supervivencia, convirtiendo este mundo en un páramo insufrible del que derivan los grandes problemas que azotan a la juventud obrera: la salud mental, en tela de juicio al vernos obligadas a soportar cargas económicas inasumibles fruto de la especulación inmobiliaria, la inflación y la individualización de los espacios de socialización; el desempleo, la privatización y precarización de servicios públicos, etc. Los gobiernos occidentales, serviles a las grandes fortunas, nos empujan hacia la guerra, porque mientras los hijos de los ricos se permiten twittear acerca de la grandeza del ejército, las hijas de las obreras nos vemos camino de terminar luchando en una guerra que no nos pertenece y que sólo beneficia a las oligarquías imperialistas. Por otra parte, el fascismo llena nuestras calles de odio, desprecio por la diferencia y servilismo a los empresarios, contando con el beneplácito de la policía. El Estado burgués, en su máxima expresión, y los medios de control ideológico han sido capaces de reducir las organizaciones obreras de masas a pequeños núcleos de resistencia. La experiencia del 15M y de todo lo que devino después nos ha demostrado que las tácticas empleadas por los partidos socialdemócratas para “asaltar los cielos” han sido completamente erróneas y que no basta con tomar el poder político sin tomar el poder económico. Es necesaria una respuesta organizada y revolucionaria a todo lo anterior.

Es hora de devolver al 1º de mayo su sentido y su fuerza originales, de practicar la unidad entre obreras y estudiantes, puesto que somos los hijos e hijas de la clase obrera y quienes el día de mañana sufriremos la explotación asalariada. Nuestro horizonte no debe ser otro que la revolución y la construcción de un mundo nuevo sin explotadores ni explotados.

¡Estudiante, emprende la marcha!

El cocinero castellonense Jorge Pérez Bayo guisará el Santo Voto de Puertollano por dos años al precio de 70.265 euros

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Puertollano ha propuesto al cocinero castellonense Jorge Pérez Bayo, con residencia en Vall de Uxó, como adjudicatario del contrato de elaboración del guiso y reparto del pan con motivo de la celebración de la fiesta del Santo Voto para los años 2025 y 2026. Pérez Bayo elabora el popular guiso desde la edición de 2019, y ahora repite tras ser el único licitador al procedimiento abierto simplificado, al que se ha presentado con una oferta de 70.265,80 euros, IVA incluido, por la ejecución del catering.

El empresario incluye en su servicio, y siempre para los dos años de contrato, un total de 66.000 bollos de pan, 12.000 «tuppers» y 22.000 bolsas de plástico. El contrato tendrá la posibilidad de dos años más de prórrogas, prorrogable año a año (2027 y 2028).

La fiesta del Santo Voto de Puertollano se celebrará este año los días 4 y 5 de junio.

CCOO denuncia que Renfe cierre la taquilla de atención presencial en la estación de Ciudad Real en pleno puente

Comunicado de CCOO.- Coincidiendo justo con el puente Renfe ha decidido dejar sin servicio en horario de tarde el servicio presencial de venta de billetes y atención al público. Esto se debe a la falta de personal que CCOO viene denunciando, así como el incumplimiento de los gráficos de servicio desde diciembre de 2022, fecha en la que este asunto fue llevado por CCOO al seno del comité provincial de Renfe en Ciudad Real.

Desde CCOO queremos denunciar que a pesar de que el  gráfico de servicio de esta dependencia es de 22 personas (1 supervisor comercial, 4 operadores especializados y 17 operadores comerciales), en la actualidad la plantilla disponible para prestar el servicio es de 16 personas (1 supervisor comercial, 1 operador especializado y 14 operadores, dos de ellos cedidos a Madrid).

Renfe viene desoyendo sistemáticamente las reiteradas denuncias de estas deficiencias que CCOO viene realizando en los comités provinciales de empresa, desde el inicio de los planes de jubilación parcial y desvinculaciones. La avanzada edad de la plantilla está generando numerosas jubilaciones, y la empresa conocedora de estos hechos, no ha realizado la necesaria renovación de esta.

La situación ya viene siendo insostenible y son varios los días en los que la venta anticipada ha tenido que ser cerrada, dejando únicamente operativa la venta para los trenes inmediatos, por disponer de un solo agente para cubrir el turno de la tarde.

La cercanía del periodo estival y las vacaciones del personal, sumadas a varias bajas laborales de larga duración y paternidad, han sido el detonante de una situación que se veía insostenible en el tiempo, y que mucho nos tememos que se vuelva habitual si la empresa no cambia de estrategia y cubre la falta de personal.

Desde CCOO insistiremos en denunciar el empecinamiento de esta dirección de RRHH, lucharemos por el mantenimiento de los puestos de trabajo, y el servicio público que se presta. Contra la precarización intencionada del servicio de venta al público, condenando a la ciudadanía a un horario de atención limitado al horario de mañana, de 6:00 a 14:00 horas.

Victoria Stephens-Clarkson: “El vino español tiene una oportunidad única de ampliar su presencia en el mercado británico”

Victoria Stephens-Clarkson, compradora de vinos en el Reino Unido y Master of Wine, tiene clara su hoja de ruta cuando se trata de seleccionar vinos españoles con potencial para triunfar en su mercado: calidad, disfrute y autenticidad. “No tiene sentido tener un vino técnicamente correcto si no es un vino que uno querría disfrutar al final de un día largo”, señala. A partir de esa premisa, busca referencias que representen bien sus regiones, que estén bien posicionadas en precio y que ofrezcan una experiencia fiel al estilo de cada denominación.

Stephens-Clarkson destaca también la importancia de equilibrar nombres consagrados con productores emergentes y regiones por descubrir. Su enfoque se orienta a una clientela exigente que busca calidad en formatos poco habituales, como las botellas de 37,5 cl, una especialización que los diferencia en el mercado británico. En este sentido, reconoce que hay margen de mejora para ampliar el catálogo de vinos españoles, una oportunidad que observa con entusiasmo.

Sobre la posición del vino español en el Reino Unido, la Master of Wine apunta que si bien Rioja y algunas zonas clásicas siguen dominando, “cada vez hay más denominaciones y productores interesantes, lo que convierte a España en un país muy emocionante del que comprar vino”. Estos nuevos proyectos, que han tenido presencia tradicional en el canal independiente y la restauración, están comenzando a abrirse paso hacia una distribución más amplia.

Además, subraya la creciente importancia del storytelling y la sostenibilidad. Aunque algunos vinos se venden por sí solos, en los menos conocidos es clave contar historias auténticas y atractivas. “Cuanto más interesante y cercana sea la historia, mejor”, afirma. En cuanto a la sostenibilidad, aunque no la exige como requisito, sí busca bodegas comprometidas con prácticas respetuosas en viñedo y bodega, con la intención de influir cada vez más en esta dirección.

Sobre su participación en FENAVIN 2025, muestra entusiasmo: “Hace mucho que no asistimos, pero estamos muy ilusionados por volver a conectar con productores que no vemos desde hace tiempo y por hacer nuevos contactos”.

La Feria Nacional del Vino se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real y vuelve a erigirse como una plataforma estratégica para la proyección del vino español en los mercados internacionales.

Periodistas especializados se citan en FENAVIN para impulsar una comunicación del vino más moderna

Más de medio centenar de periodistas, comunicadores y profesionales del vino se darán cita el próximo martes 6 de mayo en FENAVIN (Feria Nacional del Vino) para participar en el  Congreso de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV), una jornada de reflexión y debate que busca renovar la forma en que se comunica el vino en España. El encuentro tiene como objetivo diseñar nuevas estrategias que conecten con las audiencias actuales, especialmente con los consumidores más jóvenes.

Según explica el secretario general de AEPEV, Ernesto Gallud, la iniciativa parte de una preocupación compartida por los profundos cambios que está experimentando tanto el mundo del vino como el periodismo especializado: “La opinión pública quiere saber más del vino, pero no necesariamente desde el lenguaje técnico o clásico. Muchos piden que dejemos de hablar tanto del producto como ‘caldo’ y empecemos a hablar más de las experiencias vitales que lo rodean”.

La jornada contará con más de 20 ponencias breves y dinámicas, en las que participarán periodistas, sumilleres, hosteleros, profesionales de la comunicación, enólogos e incluso químicos. Cada intervención propondrá ideas concretas sobre cómo modernizar el lenguaje, aprovechar mejor las redes sociales y conectar emocionalmente con los nuevos consumidores.

Además, el evento incluirá espacios de participación abiertos al público asistente, con el fin de recoger propuestas adicionales que puedan enriquecer el documento final: un decálogo con más de una docena de conclusiones que marcarán un posible camino a seguir en la comunicación del vino en el futuro.

“Queremos que esta cita sirva de guía para avanzar hacia una comunicación más cercana, moderna y eficaz. El objetivo es dotar de relevancia esta alianza entre FENAVIN y nuestra asociación para que el mensaje llegue con fuerza y se escuche dentro y fuera del sector”, concluye Gallud.

Este encuentro, que se celebrará a las 16.00 horas, se enmarca dentro del compromiso de FENAVIN por ser no solo un escaparate comercial, sino también un foro de innovación y pensamiento sobre el futuro del vino.

El programa completo de actividades de la Feria Nacional del Vino está disponible en: https://www.fenavin.com/actividades

El Gobierno de Castilla-La Mancha valora el trabajo en madera de Mondema como uno de los referentes de vanguardia en ‘Legado Artesano’

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado el trabajo y las creaciones en madera de Mondema como uno de los grandes referentes de vanguardia dentro de ‘Legado Artesano’, la marca regional de promoción de la artesanía de la región. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la visita al taller de Mondema en Tomelloso, desde donde Juan Carlos Jiménez y Rocío Díaz dan forma y vida a creaciones únicas que copan cada vez más nuevos espacios de vanguardia.

La consejera se ha interesado durante su visita por el proceso de producción de algunas de las piezas que ambos artesanos ultiman desde el taller en Tomelloso, que cuenta con una zona de exposición donde se muestran piezas y creaciones que no dejan indiferentes, tales como bancos de patio o de jardín, mesas únicas, lámparas, vinotecas, estanterías y espejos de diseño que dan calidez y una marca de identidad única a espacios de interior y exterior.

Mondema, además de haber obtenido reconocimientos en el marco de los Premios Regionales de Artesanía, acude con estand propio de manera habitual a la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, FARCAMA, y ha formado parte, a través de sus piezas y creaciones, de los espacios que el Ejecutivo autonómico, bajo el paraguas de ‘Legado Artesano’, ha exhibido en grandes escaparates nacionales e internacionales del diseño y la artesanía, como Casa Decor, Madrid Design, Milán Design o Marbella Design.

Policía Local detecta tres positivos por alcohol en la madrugada del 1º de Mayo

La Policía Local de Ciudad Real ha reportado que las patrullas de vigilancia detectaron esta madrugada a tres conductores que, tras realizar un control, dieron positivo en alcohol. Ocurrió en la calle Palma y en las avenidas Calvo Sotelo y de los Descubrimientos. En todos los casos, la “conducción irregular” fue lo que alertó a los agentes. Los implicados recibirán una “fuerte” multa y retirada de puntos, y uno de ellos irá a juicio por delito contra la seguridad vial.

Ricardo Chamorro acompaña a los vecinos de Fontanarejo en la tradicional fiesta de las Luminarias

0

El diputado nacional de VOX por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha asistido este miércoles a la tradicional fiesta de las Luminarias en Fontanarejo, una celebración ancestral que hunde sus raíces en la Edad Media y que cada año reúne a vecinos y visitantes en torno al fuego, la fe y la identidad popular.

Durante su visita, Chamorro ha compartido con los vecinos esta festividad singular, que consiste en encender grandes hogueras en honor a San Felipe y Santiago, y que simboliza la protección del campo y los animales. El diputado ha querido destacar “la importancia de conservar y apoyar nuestras tradiciones rurales, que forman parte del alma de España y representan una expresión viva de nuestra historia y nuestras creencias”.

VOX reitera así su compromiso con el mundo rural, la defensa de las raíces culturales de nuestros pueblos y el apoyo a las costumbres que refuerzan el vínculo entre generaciones.

Chamorro ha agradecido la calurosa acogida de los vecinos de Fontanarejo y ha animado a todos los españoles a “orgullecerse de nuestras tradiciones y transmitirlas con dignidad y firmeza frente a quienes quieren diluirlas o avergonzarse de ellas”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha señala la Feria de los Sabores como un referente en la promoción de las producciones agroalimentarias

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha calificado la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan como un evento “imprescindible” en la promoción de nuestras producciones agroalimentarias y un referente del turismo gastronómico de la región, tal como ha dicho el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que asistió en la tarde de ayer a su inauguración junto a la alcaldesa de la localidad, Rosa Melchor; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; y la delegada de Agricultura y concejala de Alcázar, Amparo Bremard.

En el transcurso de la inauguración, el consejero agradeció “el compromiso de Alcázar de San Juan con la promoción de los productos agroalimentarios y artesanales de nuestra región” y puso en valor “la riqueza y diversidad de su gastronomía local”. De hecho, recordó la reciente incorporación de Alcázar de San Juan a la ‘Red de Pueblos Gastronómicos de España’, “un reconocimiento al esfuerzo colectivo, pero también de su Equipo de Gobierno por posicionar a la ciudad como un referente culinario y turístico a nivel nacional”.

Martínez Lizán destacó que la feria, que crece y se consolida, “tiene un fuerte impacto turístico y económico”, ya que atrae a unos 40.000 visitantes, generando un impacto económico significativo y consolidando a Alcázar de San Juan como destino turístico de calidad. Algo que se espera que este año vaya a más, ya que aumenta tanto su duración, al pasar de 4 a 5 días, como los estands, que llegan a los 80, y las actividades.

El consejero también subrayó el “especial protagonismo que tiene el vino en esta feria, uno de nuestros productos bandera”, y así lo atestigua la entrega de los premios correspondientes al Concurso Regional de Vinos de la Tierra del Quijote que este año alcanzan su XIV edición.

En relación con el vino, el consejero dio los datos de existencias en la región a 31 de marzo, según los cuales, quedan 16,4 millones de hectólitros de vino y mosto, lo que supone 2,2 menos que un mes antes, “por tanto la dinámica de venta va siendo buena y es un gran dato el que tenemos”, ha valorado el consejero. De hecho, en el mes de marzo tuvieron salida 0,9 millones de hectólitros de vino blanco y 0,7 de vino tinto.

Además, añadió que, “aunque pueda parecer un dato contradictorio, tenemos un 10 por ciento más de vino que el mismo mes del año pasado, pero tenemos que recordar que tuvimos un 30 por ciento más de cosecha, por tanto, en términos reales tenemos un 20 por ciento menos de vino en nuestras bodegas de lo que hubiéramos tenido el año pasado, gracias al grandísimo trabajo que bodegas y cooperativas están realizando, no solo en la elaboración de máxima calidad, sino también en la comercialización, venta y promoción que se realiza, y prueba de ello es esta feria”.

Participación de ‘Campo y Alma’

Para finalizar, el consejero explicó que el Gobierno regional también está presente en esta feria “con nuestra marca ‘Campo y Alma’, para promocionar los alimentos de calidad de Castilla-La Mancha y reconocer, proteger y promocionar el trabajo de nuestros agricultores, ganaderos y productores, a los que también apoyamos con los 2,5 millones de euros que este año vamos a destinar a promoción de la agroalimentación”.

En el estand se harán degustaciones gratuitas de una representación destacada de alimentos de la región, fundamentalmente amparados por la marca ‘Campo y Alma’, con la finalidad de promocionarlos.

Por último, cabe recordar que el próximo 16 de mayo se entregarán los premios Gran Selección Campo y Alma en Mora (Toledo), con lo que, un año más, este acto se convertirá en la gran fiesta de la agroalimentación de nuestra región, un escaparate para los alimentos de calidad, amparados bajo nuestra marca de garantía, que cuenta ya con más de 220 empresas registradas, pertenecientes a alguna de las 41 figuras de calidad de la región.

Puertollano: Una sola mirada une en una exposición el arte, la caza y la tauromaquia

Desireé Barroso, Jorge Manzanares y Manuel Montero Rus funden su arte pictórico en una exposición de caza y tauromaquia de la asociación Ática Castilla-La Mancha que se puede visitar durante el mes de mayo en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano.

El simbolismo de la tauromaquia, la emoción de la caza y el arte se unen en esta exposición en la que a través de más de setenta obras se muestra la belleza de lo salvaje, el cuidado de los detalles, el realismo a través de una mirada y un detalle de la llamada fiesta nacional. Los artistas han expresado que en esta exposición plasma la pasión por el sector primario, el campo y el mundo rural que nos rodea.

La exposición cuenta con el respaldo de la Diputación de Ciudad Real y de la asociación Ática Castilla-La Mancha, entidades que apuestan por iniciativas culturales que pongan en valor el patrimonio cinegético y taurino desde una perspectiva artística.

Dos mundos de nuestra cultura popular

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante la apertura de la exposición, recordó que Puertollano está enclavado entre el Campo de Calatrava y el Valle de Alcudia  donde la tauromaquia y la caza es un motor económico relevante y que se entralaza nuestra cultura.

Ruiz dijo que los tres artistas que expresan con talento la gran belleza y respeto de dos mundos que son especialmente representativos de nuestra cultura popular.

Una muestra artística que en su opinión conjuga el diálogo cultural y el respeto por nuestras costumbres y por ello, como “Ayuntamiento nos enorgullece apoyar este tipo de iniciativas que promueven la tradición y el arte”.

Cada cuadro con historia

El alcalde agradeció a la asociación Ática su compromiso constante con la preservación de nuestras tradiciones y por organizar este evento que une arte, identidad y pasión. “Solo con echar un vistazo a la muestra, ya comprobamos la belleza que hay en cada cuadro. Seguro  estoy  que detrás de cada obra hay una historia y  un recorrido, que a partir de ahora compartiremos  todos juntos”.

Un acto de apertura al que también han asistido el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez Gijón; la presidenta de Ática Castilla-La Mancha, Angela Ormeño; Juan Antonio Bernal, miembro de la junta directiva de Ática CLM; los artistas Desirée Barroso, Manuel Montero Rus, Jorge Manzanares,; el torero Carlos Aranda y la concejala de educación, Marian Martín-Albo, entre otros.

La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real ha realizado recientemente esta visita, con el historiador y experto de esta zona, Raúl Daimiel

Esta antigua línea con 241 kilómetros de larga era la segunda línea de via estrecha más larga de España. Estaba electrificada a 3.000 voltios en corriente continua. Se visitaron y explicaron sitios emblemáticos como el túnel y viaducto del Horcajo, la iglesia y los restos de las escuelas, minas, etc.

Túnel del Horcajo.

Este antiguo y curioso túnel, es transitable en coche en un solo sentido, de forma que, en cada entrada, existe un pulsador y un semáforo. Cuando un vehículo presiona el pulsador, el semáforo se pone “en verde” en ese sentido, y automáticamente en el sentido contrario hay otro semáforo que se pone “en rojo”, para que no se puedan cruzar dos vehículos dentro del túnel.

Este túnel tiene una longitud de 1.050 metros, por el que transitamos a pie, escuchando las interesantes explicaciones del guía. Cabe destacar la curiosidad de que, en la actualidad, por debajo de este túnel transcurro otro realizado para la línea del AVE Madrid-Sevilla.

Socios de la ACF de Ciudad Real a la entrada del túnel
Socios de la ACF de Ciudad Real recibiendo las explicaciones el guía

Después, entrados ya en el antiguo pueblo minero, que en sus mejores épocas llegó a tener mas de 3.000 habitantes a finales del siglo XIX, vimos las ruinas existentes entre las que caben destacar algunos pozos mineros de galena argentífera, la escuela y la pequeña iglesia de no más de 20 metros cuadrados; esta última, es visitable y en ella, se encuentran aglomeradas 8 estatuas religiosas, destacando imágenes de distintas vírgenes.       

Viaducto del Horcajo

Realizamos visita a pie al espectacular e impresionante viaducto en curva de 31 metros de altura que salva el “Barranco del Arroyo de la Ribera-Nacedero”, que con sus 8 arcos de 18 metros cada uno, realzan esta joya histórica de la arquitectura ferroviaria construido en 1927.

Socios de la ACF de Ciudad Real al pie del antiguo viaducto

El viaducto se encuentra en el interior de la finca privada, «La Garganta», perteneciente al ducado de Westminster. En 2013, la propiedad cierra el paso al viaducto instalando una valla en su acceso, alegando que se realiza para salvaguardar la seguridad de los viandantes.

Desde este viaducto, a solo un centenar de metros, podemos ver otro viaducto mayor, pero más moderno; se trata del viaducto del AVE, el que pudimos ver y fotografiar a varios tres de alta velocidad que pasaban en esos momentos.                         

ACF Ciudad Real.

La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real (ACFCR), sigue trabajando por un espacio museístico moderno, interactivo y cultural, basado en la historia del ferrocarril en la ciudad desde su llegada hasta la actualidad. La vieja estación del ferrocarril Madrid – Ciudad Real construida por CR-B en 1879, ubicada en el parque Gasset es un magnífico espacio para el futuro cultural ferroviario que seguiremos reivindicando, tanto al Ayuntamiento como al actual propietario Adif.

La junta directiva de la ACFCR

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF): Exposición de fotografía La mirada reflexiva de Ricard Terré, del 30 de abril al 19 de octubre 2025

0

Por José Belló Aliaga

En la sala 54 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), en la sala de fotografía, 3ª planta, ha tenido lugar la presentación a los medios de la nueva exposición de fotografía, La mirada reflexiva de Ricard Terré, en la que han participado Tomás Marco, director de la Academia; Publio López Mondéjar, académico y foto-historiador, y Laura Terré, hija del fotógrafo. 

Exposición LA MIRADA REFLEXIVA DE RICARD TERRÉ, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Sala 54 del Museo(sala de fotografía, 3ª planta), del 30 de abril al 19 de octubre de 2025

“Con mi fotografía, sólo pretendo mostrar lo que hay de trascendente en el ser humano. No busco reflejar hechos ni formas individuales de sentir. Lo que busco es el espíritu del hombre, esa esencia fundamental que permanece en el tiempo y que está en todos los lugares”.

La voz de la imagen. Maestros de la Fotografía Española. RICARD TERRÉ

La muestra acoge un conjunto de quince obras de RICARD TERRÉ -trece de ellas donadas por Laura Terré y las otras dos por el Ministerio de Cultura- que forman parte de los fondos de la Corporación. Además, se expone material bibliográfico y hemerográfico procedente de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente. Esta muestra es la octava de la colección Maestros de la fotografía en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y está acompañada con la edición de su correspondiente catálogo, posible gracias a la aportación de Adolfo Autric.

Recorrido por la exposición LA MIRADA REFLEXIVA DE RICARD TERRÉ, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Ricard Terré

Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1928-Vigo, 2009) es un verso suelto entre los miembros de su generación. Aunque inició pronto su cercanía con el grupo Afal y sus fotógrafos más destacados, se distingue de ellos en su decidida voluntad de descifrar la realidad, de penetrar en sus ámbitos más penumbrosos. Mediante un limitado catálogo de temas -la muerte, el rito, la religión-, su obra tiende a la intemporalidad. La suya es una fotografía sensible y despojada, atenta siempre a lo inmanente, a lo que está llamado a perdurar. 

Miembro de una familia cultivada, era persona cercana a la literatura, a las artes, al jazz y a los deportes más recios, como un fellow británico. Fue un apreciable pintor y caricaturista en sus años más jóvenes, y sólo se dedicó a la fotografía entre 1955 y 1970, aunque, como un intermitente Guadiana, volvió a retomarla en 1982. 

Era persona reflexiva, honesta y profundamente humana, que entendió pronto que la realidad es mucho más que su apariencia, aunque a veces no pasa de ser un espejo alejado de la percepción de nuestra propia mirada. En su inmersión personal en las simas de lo real, no buscó nunca el artificio, ni siquiera la belleza, que nunca le interesó y que es, quizás, la única virtud que nuestros sentidos alcanzan a percibir. 

Terré fue un outsider vocacional, ajeno a los círculos burocráticos y oficialistas de su tiempo, indiferente a pompas y vanidades. En el breve tiempo en que practicó la fotografía, su interés se centró en el hombre, o al menos en su huella. Con el tiempo, se ha ido reconociendo su obra respetuosa, indulgente y personalísima: la de un hombre considerado y de principios, consciente de que una sociedad que olvida la tolerancia y la misericordia es una sociedad enferma.

     Publio López Mondéjar                                                      

     Académico. Sección de Artes de la Imagen

Pies de foto

Foto 1:     Barcelona, 1957

Foto 2:     Laura Terré, Publio López Mondéjar, Víctor Nieto, Tomás Marco y Adolfo Autric

Foto 3:     Mort poética de les coses petites, 1998

Foto 4 :    Vigo, Pontevedra, 1964

Foto 5 :    Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1958

Foto 6:     En primer término,  Tomás Marco con Víctor Nieto

Foto 7:     Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1958

Foto 8:     Barcelona, 1957

Foto 9:     Publio López Mondéjar, durante su intervención, junto a Laura Terré

Foto 10:   Vista de la exposición

Foto 11:   Matamá, Vigo, Pontevedra, 1985

Foto 12:   Laura Terré durante su disertación

Foto 13:   Vigo, Pontevedra, 1964

Foto 14:   Laura Terré y Publio López Mondéjar

1 de Mayo: justicia laboral para los profesionales del tercer sector social

0

José Antonio Romero Manzanares, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha.- El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, es una fecha de reflexión y reivindicación de los derechos laborales a nivel global. Este año, más que nunca, es necesario reconocer la labor fundamental de los profesionales que trabajan en el tercer sector social, cuyas condiciones laborales muchas veces no corresponden a la magnitud de su impacto social. El trabajo social, la salud mental, la atención a personas vulnerables y la integración de comunidades son tareas que no solo requieren de compromiso, sino también de una estructura laboral sólida que apoye a quienes están al frente de estos procesos.

Los profesionales del tercer sector —educadores sociales, trabajadores y trabajadoras sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, y otros actores clave— desempeñan un papel esencial en el bienestar de los sectores más vulnerables de la población. En tiempos de crisis, como los derivados de la pandemia o las actuales tensiones socioeconómicas o eléctricas, el trabajo de estos profesionales se intensifica. No obstante, la remuneración, la estabilidad laboral y, especialmente, el reconocimiento social de su trabajo no siempre se corresponde con el esfuerzo y la dedicación que requieren estas profesiones.

Uno de los grandes desafíos que enfrentan los trabajadores del tercer sector es la precariedad laboral. A menudo, sus contratos son temporales, con salarios bajos y sin las garantías mínimas de estabilidad laboral. A pesar de la creciente demanda de sus servicios, las organizaciones no siempre cuentan con los recursos suficientes para ofrecer una retribución adecuada, lo que no solo afecta la calidad del servicio prestado, sino que también pone en riesgo la motivación y el bienestar de los profesionales.

La precariedad no solo es económica. Las condiciones de trabajo también son un factor determinante. La carga emocional y psicológica que conlleva acompañar a personas en situaciones de vulnerabilidad, a veces en contextos de violencia o abuso, genera un alto riesgo de agotamiento y estrés. Sin embargo, las políticas laborales no siempre contemplan los cuidados necesarios para garantizar la salud mental de estos trabajadores.

La atención a la salud mental es crucial en el trabajo en el tercer sector social. Es paradójico que muchos de los profesionales encargados de velar por el bienestar emocional de otros no cuenten con los recursos necesarios para cuidar su propia salud mental. El síndrome de burnout o “agotamiento profesional” es una realidad en el tercer sector. El constante contacto con situaciones de sufrimiento puede generar sentimientos de impotencia y frustración, que si no son atendidos, afectan tanto la calidad de vida del trabajador como la calidad del servicio brindado.

Es imperativo que las organizaciones que gestionan proyectos, programas y servicios en este sector inviertan en el apoyo emocional y salud mental para sus equipos. Ofrecer espacios de formación continua, grupos de apoyo y recursos para gestionar el estrés son algunas de las acciones que deben ser prioritarias. Igualmente, es esencial garantizar que los profesionales del tercer sector cuenten con tiempos de descanso adecuados y políticas de conciliación que les permitan equilibrar su vida personal y profesional.

Este 1 de mayo, más allá de las tradicionales reclamaciones sobre derechos laborales, es una oportunidad para visibilizar el trabajo esencial del tercer sector y exigir un reconocimiento real a los profesionales que lo componen. Las instituciones y gobiernos deben comprometerse a mejorar las condiciones laborales de este colectivo, ofreciendo salarios dignos, estabilidad laboral y un entorno de trabajo que favorezca su bienestar emocional.

Es por ello, que el trabajo en el tercer sector social no es solo un empleo, es una vocación que requiere de recursos y apoyo. Si queremos garantizar una sociedad más justa y equitativa, es fundamental que cuidemos a quienes cuidan a los demás. La dignificación de las condiciones laborales de los profesionales del tercer sector es una cuestión de justicia social. En este Día Internacional del Trabajo, recordemos que la salud mental, el bienestar y la justicia laboral son derechos de todos.

Crónica de un apagón

                El lunes 28 de abril a partir de las 12,35 horas de la mañana se produjo uno de los días más aciagos, energéticamente hablando, debido a las graves consecuencias que ocasionó a la gran mayoría de la población el corte de suministro eléctrico que se produjo en todo el país. Y, como en otros eventos de este tipo, coincidió que estuviera en Madrid ese día. Así me ocurrió en los atentados de Atocha en 2004 o cuando se inició la pandemia de Covid 19 en 2020.

              La situación vivida en la capital fue caóticamente ordenada. No se percibía el agobio de la gente en la calle, pero su conducta era anómala. Las calles se llenaron de personas que deambulaban sin un destino concreto y sin saber que hacer o el tiempo que tendrían que esperar. Parecía actuar con aparente normalidad, pero erráticamente. Desorientada por la falta de información, que solo llegó muchas horas después de iniciado el apagón generalizado.

             En las calles los semáforos no funcionaban; los vehículos pugnaban con los peatones, por ver quien pasaba antes; y una calma armoniosa hacia llevaderos esos primeros momentos que todos creíamos que iban a ser breves. Aunque después se alargaron mucho más de lo que todos esperábamos. No funcionaban ni el metro, ni los cercanías, ni los trenes, en los que quedaron atrapados durante horas numerosos pasajeros. Más de treinta mil en todo el país.

             Muchos locales no tenían iluminación o era muy deficiente y dejaron de atender a sus clientes. Otros, los menos, pero si los más populares, los atendían con muchas restricciones, usando generadores.

             Según te adentrabas en el centro de la ciudad, las aglomeraciones de tráfico y de peatones se iban intensificando, sobre todo en las principales calles y avenidas como en el Paseo de la Castellana. Aparecieron los primeros policías municipales y la guardia civil regulando el tráfico, a quienes se incorporaron policías nacionales e incluso algunos espontáneos ciudadanos que con gran voluntarismo, ayudaban a mejorar como podían la situación en la ciudad.

             Al entrar en unos grandes almacenes, allí estaba todo el personal; los de seguridad; los dependientes; o el resto de empleados. Había iluminación básica, pero no funcionaban ni los ascensores ni las escaleras mecánicas. Los clientes escaseaban, salvo los que íbamos con cita. Después de realizar la gestión que llevábamos entre manos, salimos del local. La aglomeración de gente en la calle se había incrementado considerablemente. Y el tráfico estaba colapsado.

             En la calle los veladores estaban llenos, aunque no servían café y solo proporcionaban comidas o pinchos fríos. Los autobuses iban abarrotados y no hacían las paradas de rigor, donde se seguía acumulando gente sin muchas esperanzas de poder tomarlos. Se hacían recorridos interminables para llegar a sus domicilios o a recoger a los niños de los colegios en los que no les proporcionaban la comida. Hasta veinte kilómetros tuvieron que andar algunos de ellos.

             La vida se empezaba a complicar para la gente, según avanzaban las horas y sin tener una expectativa clara de cuanto iba a durar todo aquello. Los supermercados empezaron a saturarse de gente y a agotarse los principales productos, como pan, conservas, leche, embutidos o agua. Pero sobre todo de pilas, velas y similares. Algunos locales cerraron lo mejor que pudieron o, cuando no pudieron hacerlo, se quedaron guardándolos los empleados o los propios dueños.

            Los accesos a las viviendas y a los garajes eran mucho más complicados. En algunas ocasiones tuvieron que subir varios pisos por las escaleras cargados con los productos de emergencia adquiridos. Algunas personas tuvieron que ser ayudadas debido a sus limitaciones físicas. Otras quedaron encerradas durante horas en los ascensores, de donde fueron desenclaustradas con muy pocos medios. Y con muy poca luz, en la mayoría de los casos.

             Se veía gente apostada en vehículos o en los recientemente adquiridos transistores a la espera de una información oficial que tardó en llegar casi seis horas y cuyo contenido sirvió de muy poco para el alivio de la población. Se corrió la voz de que los centros sanitarios estaban desbordados de pacientes y limitada su capacidad para atenderlos. Yo sufrí una caída y desistí de ir a urgencias. Mi hija me inmovilizó un dedo y con calmantes pude pasar la noche.

              Cuando la noche se echaba encima, en muchos casos, no se sabía nada de los familiares más directos. Entonces la angustia comenzó a hacer mella en el ánimo de mucha gente. La información dada pasadas las once de la noche, ayudó poco, pero en nuestra zona, poco después de esa hora, volvió el suministro eléctrico y se restablecieron los comunicaciones telefónicas y a través de las redes. Lo que permitió un descanso tan deseado o merecido como necesario.

             Al día siguiente, cuando ya estaba restablecido el suministro eléctrico, pude acudir a urgencias. El centro estaba abarrotado de pacientes como consecuencia del apagón. El traumatólogo dijo que no había visto tanta gente en urgencias, desde la Filomena en 2021. Algunos tenían fracturas o fisuras en piernas y brazos; otros, contusiones de diversa gravedad; y, en algún caso, heridas de diversa consideración en la cara y en otras partes del cuerpo.

Trabajadores orgullosos de serlo (con todas letras)

0

Jordi Margalef – Secretario de Comunicación del Sindicato de Trabajadores (STR)

En los últimos años, y en el contexto de la tendencia que nos lleva a un lenguaje que, con el objetivo de ser políticamente correcto, muchas veces cae en modas un poco absurdas, hemos podido observar cómo el término trabajador o trabajadores ha ido desapareciendo o suavizándose en algunos libros de estilo. Es el caso de ciertas empresas que prefieren llamarlos colaboradores. O de algunas organizaciones que optan por la fórmula de personas trabajadoras. Como si la condición de trabajador tuviera que ser disimulada, como si fuera algo peyorativo, incluso como si fuera necesario humanizar al colectivo, al que se identifica con una de las actividades más intrínsecamente humanas, por cierto. Sorprende este tratamiento que esconde la etimología del término cuando, por lo que aportamos a la sociedad y lo que representamos en el ámbito de la lucha para una sociedad más justa e igualitaria, ser trabajador debería ser considerado un orgullo.

Este 1 de mayo, desde el Sindicato de Trabajadores, queremos poner el foco justamente en este factor. Es muy importante mantener nuestra autoestima en las cotas más altas. El Día Internacional del Trabajador es una fecha que, más allá de ser un símbolo de lucha histórica, se ha convertido en una poderosa ocasión para reflexionar sobre los logros obtenidos por los trabajadores a lo largo del tiempo y, al mismo tiempo, resaltar los desafíos que aún persisten en el camino. En este contexto, el orgullo de ser trabajador cobra una relevancia crucial, especialmente en un momento en que las dinámicas laborales están experimentando transformaciones que afectan de manera directa las condiciones de vida y trabajo de millones de personas.

El trabajador ha sido, históricamente, la columna vertebral de la economía, el motor que impulsa el progreso. Sin embargo, a pesar de los avances que se han logrado en términos de derechos laborales, como la jornada de ocho horas o la igualdad de remuneración por igual trabajo, el camino aún no está libre de obstáculos. La globalización, la digitalización y la precarización del trabajo han hecho que las luchas sindicales sean más necesarias que nunca.

El sindicato, como instrumento de organización y defensa colectiva, sigue siendo un actor esencial para asegurar que los derechos de los trabajadores no sean vulnerados. Pero no es un secreto que los sindicatos se enfrentan a un panorama complicado: desde la creciente fragmentación del empleo, hasta la constante presión de los intereses empresariales que buscan reducir costos a costa de los derechos de los trabajadores. La externalización, el empleo a tiempo parcial, las condiciones de subcontratación y las reformas laborales regresivas son algunas de las amenazas que desafían la unidad y la fuerza del movimiento sindical.

Es aquí donde el orgullo de ser trabajador es fundamental, en contra de las retóricas, explícitas o no, que intentan disimular nuestra condición que nunca debería disimularse. Y esto no es una arenga de ninguna ideología política: es una definición de nuestra circunstancia, que no tiene por qué ser disimulada con artificios del lenguaje. Intentarlo es un movimiento estratégico de quienes tenemos enfrente, que, sin duda, intentan diluir al enemigo. Hoy más que nunca, las trabajadoras y trabajadores deben sentirse parte activa de un colectivo que lucha no solo por condiciones laborales dignas, sino también por un modelo económico más justo y equilibrado.

Juntos somos capaces de luchar por los derechos de siempre y por las formas de injusticia que van apareciendo, algunas muy sutiles. En trabajadores asalariados o en aquellos que no gozan de una estabilidad laboral formal, como los trabajadores autónomos, los de plataformas digitales o aquellos con contratos temporales. La precariedad laboral no discrimina, y el futuro del trabajo debe incluir a todos los sectores, asegurando que no quede nadie atrás.

Pero también es importante reconocer que el trabajo, además de ser un derecho, es una fuente de dignidad y de identidad. El orgullo de ser trabajador no solo debe ser entendido como un acto de resistencia frente a las adversidades del sistema laboral, sino también como un reconocimiento del valor que tiene la labor diaria. Cada tarea, por pequeña que sea, forma parte de un engranaje que permite que la sociedad funcione y que las economías se mantengan. Es por eso que debemos sentirnos orgullosos de cada esfuerzo, de cada jornada, y de cada conquista que se haya logrado en conjunto.

En definitiva, el 1 de mayo debe ser un recordatorio de que el trabajo no solo es un medio de vida, sino también una fuente de identidad. El trabajador es una pieza esencial no solo en la rueda económica, sino en el proceso de construcción de una sociedad más justa. Hoy, más que nunca, la unidad de los trabajadores alrededor de las organizaciones sindicales es básica para enfrentar los retos de la globalización y la precarización laboral, y para que el orgullo de ser trabajador siga siendo una bandera de dignidad y lucha.

Sobre el STR:
El Sindicato de Trabajadores (STR) es una organización creada en el año 2003 para defender los intereses de sus afiliados y de todos los trabajadores de los sectores en los que tiene representación. Actualmente, el STR cuenta con más de 6.000 afiliados, la mayor parte de los cuales en el sector del refino. El STR es mayoritario en el subsector petroquímico.

Pelayo (VOX) destaca el papel del sector agroalimentario como motor económico en la inauguración de la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan

La vicepresidente primera de la Diputación, María Jesús Pelayo, ha participado esta tarde en la inauguración oficial de la Feria de los Sabores de Alcázar de San Juan, acompañada por el vicepresidente de la Diputación Provincial, Luis Alberto Marín, y los concejales de VOX en la localidad. En su intervención, Pelayo ha subrayado el reconocimiento del sector agroalimentario, “como motor económico, generador de empleo y garante de nuestra identidad como pueblo”.

Durante su discurso, Pelayo ha tenido palabras de reconocimiento para el Grupo de Coros y Danzas de Alcázar, cuya actuación inaugural “nos recuerda que la cultura popular sigue viva cuando se baila con el alma”. La diputada ha valorado la trayectoria de la Feria de los Sabores, que desde su creación en 2009 “se ha convertido en un referente del calendario regional” y ha felicitado a las bodegas y empresas agroalimentarias presentes “por compartir con nosotros sus productos, su historia y su manera de entender el producto local con vocación universal”.

Pelayo también ha destacado la riqueza cultural y gastronómica del evento, con actividades que van desde demostraciones culinarias a actuaciones musicales. “Esta feria no es solo una muestra de lo mejor de nuestra tierra, sino también un festival para todos los públicos, donde chefs y artesanos convierten ingredientes sencillos en experiencias inolvidables”, ha afirmado.

En su intervención, la diputada ha felicitado especialmente a los galardonados de la jornada: “Detrás de cada botella premiada hay mucho esfuerzo, desde el agricultor al enólogo, pasando por quienes trabajan en la comercialización y en el enoturismo. Todo ello demuestra que vamos en buen camino”.

Pelayo ha reafirmado el compromiso de la Diputación Provincial de Ciudad Real con este tipo de iniciativas, “que ponen en valor nuestras raíces, fomentan el emprendimiento local y ayudan a proyectar nuestra provincia más allá de sus fronteras”. Asimismo, ha agradecido al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan el esfuerzo organizativo y ha animado a vecinos y visitantes a disfrutar de la feria y de las tradiciones locales, como la celebración de Los Mayos.

“Sabemos que el futuro de Castilla-La Mancha pasa por cuidar lo nuestro. Alcázar de San Juan es hoy el corazón de la Mancha y de nuestra comarca. Pase lo que pase con el tiempo, los ciudadanos saldremos a vivir nuestras tradiciones con orgullo”, ha concluido.

Ciudad Real celebra la llegada de mayo con las tradicionales cruces

4

La Plaza Mayor ha vuelto a ser el escenario escogido para la inauguración de una fiesta en la que este año 23 colectivos de la capital y Valverde se han implicado confeccionando sus Cruces de Mayo.

La capital ha celebrado la despedida de abril y la llegada de mayo con una velada en torno a las tradiciones. La Plaza Mayor ha sido el escenario escogido para inaugurar el recorrido oficial que los representantes de la corporación municipal, con la presencia del alcalde, Francisco Cañizares, realizan a las Cruces de Mayo que se han levantado por la ciudad y la pedanía de Valverde. Las Asociaciones de Coros y Danzas María José Melero, Nuestra Señora del Prado y Mazantini se han encargado de poner la nota musical en el estreno de la fiesta.

La concejal de Festejos, Mar Sánchez, ha agradecido a todas las asociaciones y colectivos que se han implicado en la confección de las Cruces: “buscamos potenciar nuestras tradiciones, que son el sello de identidad de cada municipio”. La edil ha invitado a la ciudadanía a disfrutar durante estos días de las cruces de mayo.

Este año la concejalía de Festejos ha convocado el IV Concurso local de Cruces en el que premiará la belleza con la que se hayan confeccionado los tradicionales altares, con la finalidad de potenciar las fiestas populares y las tradiciones que forman parte de la identidad de la ciudad. El jurado valorará la ornamentación de las cruces mediante platas florales, elementos naturales y otros materiales. Se han establecido tres premios: el primero está dotado con 450 euros, 350 serán para el segundo y 200 euros se llevará el tercer galardonado.

Este año hay 23 cruces repartidas por la ciudad. El Ayuntamiento en la Plaza Mayor; la asociación juvenil La Daga Dorada en la Plaza del Pilar; el grupo de coros y danzas María José Melero en su sede (calle Delicias,8); la asociación de vecinos Puerta de Toledo, en la Puerta de Toledo; la asociación cultural Peña Dinosaurio en el Templete del Prado; Manos Unida en la Plaza de los Mercedarios; la asociación Batalla de Alarcos en la Puerta de Santa María; la Peña El Pilar en la Plaza La Pilarica; la asociación Hogar del Jubilado de Valverde en la Plaza del Combro (Valverde); la asociación de vecinos de Valverde en la calle Martillo (Valverde); la asociación cultural Valkyrias en calle Altagracia esquina con calle Jacinto; la Peña Morería en una vivienda particular de la calle Real nº 31; la Peña El Cangilón en la Plaza del Pendón; la asociación cultural Dulcineas y Damas Manchegas en el Antiguo Casino; la asociación Manos Creativas en el Espacio Asociativo El Perchel; la Hermandad Nuestra Señora de los Dolores en la Plaza de Agustín Salido; la asociación vecinal Camino de la Guija en la zona verde de la plazoleta Osa Mayor; la asociación de coros y danzas Nuestra Señora del Prado en la calle Rosa, 10; la Hermandad de la Virgen del Prado en el camarín de la Virgen; la Hermandad de la Oración en el Huerto en la calle Paloma 15; Los K Faltaban de Valverde en la Plaza de la Iglesia; la Hermandad de Las Palmas en la puerta de la iglesia de San Ignacio; y la Hermandad del Santísimo Cristo Ultrajado y Coronado de Espinas en la Plaza de la Merced.

El barrio de Fuensanta-Larache inaugura sus fiestas en honor de San José Obrero

2

La nueva junta directiva, presidida por Carlos García, ha preparado un programa que ha comenzado con el nombramiento de la reina y las damas y con el pregón a cargo de Frasi López, y que incorpora importantes novedades

El pregón a cargo de la presidenta de la Federación de Peñas de Ciudad Real, Frasi López, el nombramiento de Alba Muñoz Capilla como reina junto a sus damas de honor, y el homenaje a los antiguos presidentes de la asociación de vecinos han servido para dar el pistoletazo de salida a las fiestas del barrio de Fuensanta-Larache, las primeras que organiza la nueva junta directiva presidida por Carlos García, que ha incorporado interesantes novedades en su programación.

El objetivo, como resume el presidente, es dar un nuevo impulso a esta celebración patronal, “hay mucha gente que está esperando las fiestas, nosotros hemos tratado de darle un cambio y tienen ganas, y nosotros abiertos a que venga gente de toda Ciudad Real porque este barrio siempre se ha caracterizado por eso”.

A la inauguración han acudido la concejal de Servicios Sociales, Familia y Mayores, Aurora Galisteo, y el concejal de Medio Ambiente, Gregorio Oraá, junto a otros miembros de la corporación municipal y del Pandorgo 2024, Juan Luis Huertas. Galisteo ha querido “dar la bienvenida y la enhorabuena a la nueva junta directiva que estoy segura que dará un nuevo impulso a esta asociación, una de las más antiguas de Ciudad Real”, y a partir de ahí ha querido “animar a los vecinos a que disfruten, porque son días para eso, mañana con la procesión y con los distintos actos que la asociación ha querido poner en marcha con un programa amplio y variado”.

Además de los actos religiosos y los más tradicionales, como las migas, este año por primera vez se ha montado una pequeña feria con atracciones en el aparcamiento que hay detrás del nuevo teatro auditorio, además se han organizado actividades deportivas como una ruta en mountainbike y un torneo de pádel que han tenido muy buena aceptación, y un pasacalles en el que ya hay confirmada la presencia de una veintena de caballos.

Vedette y merienda de feria para los mayores de Puertollano

1

Los mayores de Puertollano también han tenido su tiempo de feria en una jornada dedicada a los abuelos de la ciudad, como homenaje y reconocimiento a todos los que levantaron la sociedad de la que hoy disfrutamos. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el equipo de gobierno han sido los encargados del reparto de la merienda con bizcocho y chocolate, del que se ha podido repetir, entre los mayores que guardaban para disfrutar de esta tarde en el inicio de los días más fuerte de feria. La vedette Ana Torres ha amenizado con sus canciones esta particular fiesta de los mayores de Puertollano en la caseta municipal, que se encontraban muy agradecidos por tener su espacio y momento para compartir en compañía la feria de su ciudad.

El Gobierno regional mantiene un encuentro con Fortinet para fortalecer la cooperación en ciberseguridad e infraestructuras digitales 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha mantenido un encuentro con la empresa estadounidense Fortinet, líder mundial en ciberseguridad, para fortalecer la cooperación en seguridad e infraestructuras digitales. En el mismo, se ha puesto en valor cómo se están desarrollando los modelos de colaboración público-privada, con el mejor exponente en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID).

Así lo ha destacado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la reunión que ha mantenido con el vicepresidente de Productos y Soluciones de Fortinet, Nirav Shah. Este encuentro se ha celebrado en el marco del Congreso Internacional sobre Ciberseguridad (RSA Conference) de San Francisco, uno de los eventos internacionales más reconocidos dentro del ámbito de la ciberseguridad, en el que se congregan miles de profesionales relacionados con la seguridad digital.

Durante el mismo, Ruiz Molina ha aprovechado para recordar que esta multinacional referente en el sector tecnológico está teniendo un papel fundamental en el CRID, ubicado en Talavera de la Reina, a través del centro de conocimiento basado en ciberseguridad, con el objetivo fundamental de promover iniciativas y proyectos de innovación, aplicando el conocimiento y la tecnología de esta empresa con el fin de mejorar y reforzar las capacidades digitales del tejido empresarial en materia tecnológica.

En los mismos términos, la delegación del Gobierno regional en este encuentro ha reiterado la apuesta del Ejecutivo autonómico por el desarrollo local, de talento y de capacidades en el ámbito de la tecnología.

Por su parte, desde Fortinet se ha señalado que un buen ejemplo de la apuesta por la región es la creación del centro de ciberseguridad que la multinacional ha implantado en Torija (Guadalajara), desde donde la compañía está prestando servicio de ciberseguridad a nivel europeo.

Igualmente, ambas partes han coincidido en la importancia de añadir los conceptos de sostenibilidad en la incorporación de la tecnología en el ámbito público, un área en la que Fortinet se ha comprometido a trabajar para desarrollar un caso de éxito que se convierta en modelo y ejemplo replicable dentro de la compañía.

En el encuentro, el consejero ha estado acompañado por el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; así como varios miembros del equipo de Fortinet.

Fortinet es una empresa estadounidense líder en materia de ciberseguridad, con sede en Sunnyvale, California, dedicada al desarrollo y la comercialización de software, dispositivos y servicios de ciberseguridad, que cuenta con más de 13.000 empleados distribuidos en Asia, América y Europa.

Pelayo (VOX) reafirma el apoyo de la Diputación al FESTIAL como motor turístico y cultural de la provincia

La vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real y responsable del Área de Impulso Sociocultural y Turístico, María Jesús Pelayo, ha participado esta mañana en la presentación de la segunda edición del FESTIAL, el festival musical y cultural de Alcázar de San Juan, que se celebrará en los próximos meses y que aspira a consolidarse como uno de los eventos de referencia a nivel nacional.

El acto se ha desarrollado en las instalaciones del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, y ha contado con la presencia del consejero de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Agustín Espinosa, así como representantes del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y de la empresa organizadora del evento.

Durante su intervención, Pelayo ha destacado la importancia de que las instituciones sigan respaldando este tipo de iniciativas culturales que no solo dinamizan la actividad local, sino que también proyectan la imagen de la comarca al exterior:

“Es un placer estar hoy aquí, en mi tierra, apoyando un festival que ya en su primera edición congregó a 10.000 personas, que luego regresaron a sus lugares de origen hablando de nuestra cultura, nuestra historia, nuestra gastronomía y, por supuesto, de nuestro vino”, ha señalado.

La vicepresidente ha subrayado el compromiso firme de la Diputación con el FESTIAL desde su nacimiento, con el objetivo de consolidarlo en el panorama nacional como un referente del turismo de festivales, un sector en auge en todo el país.

“Queremos que Alcázar de San Juan, corazón de La Mancha, se convierta en un escaparate de nuestra provincia y que este festival atraiga a visitantes tanto del resto de España como del extranjero, motivados por la música y la cultura que aquí se respiran”, ha afirmado.

Pelayo ha concluido reiterando su apoyo institucional y deseando a la organización “los mejores frutos, porque los frutos de este FESTIAL lo serán también para toda la provincia”.

La palabra que libera: Beatriz Saavedra Gastélum y su impacto en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2025

0

Por José Belló Aliaga

La presencia de Beatriz Saavedra Gastélum en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2025 fue uno de los momentos más significativos de esta edición. Escritora, académica e incansable promotora de la cultura, Saavedra presentó su más reciente obra, Jardín cerrado, primera nostalgia, bajo el sello editorial de Sial Pigmalión, acompañada por su editor, Basilio Rodríguez. La cita reunió a lectores, críticos y colegas que encontraron en su poesía una voz renovada, profunda y sumamente libre.

Impecable trayectoria

Con una trayectoria impecable —más de 25 libros de poesía publicados, tres de ensayo y múltiples premios internacionales, como el Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik en España y la Medalla Pavlovich Korolev en Rusia— Beatriz Saavedra refrenda en cada intervención su compromiso con la palabra como acto de libertad y resistencia. En la FILBO, además de la presentación de su libro, tuvo actividades paralelas en la Biblioteca Central de Bogotá y una participación destacada en el Segundo Foro Mundial de Poesía, donde compartió su visión sobre la creación literaria y el poder transformador del arte.

Jardín cerrado, primera nostalgia

Jardín cerrado, primera nostalgia despliega una exploración íntima del cuerpo, la memoria y la autonomía a través del lenguaje. Inspirándose en el concepto de lo sublime, como lo entendió Longino y retomó Harold Bloom, Saavedra logra que el lector experimente una transferencia de poder: «Al ser tocada por lo verdaderamente sublime, el alma se exalta, se llena de júbilo, como si ella misma hubiese creado la cosa que ha oído», recordaba Bloom. Esa sensación de autonomía corpórea y exaltación estética atraviesa cada poema, haciendo de su lectura una experiencia de gozo, libertad y redescubrimiento del ser.

Impacto

El impacto de Beatriz Saavedra en la FILBO no fue sólo literario; su presencia reafirmó la importancia de las voces femeninas en la literatura contemporánea y el poder de la poesía para abrir espacios de reflexión y emancipación. Saavedra no sólo escribe, sino que crea comunidad, pensamiento crítico y espacios de resistencia cultural ampliando los límites de la poesía en español y el diálogo entre el arte, la política del cuerpo y la reivindicación de la memoria. Con Jardín cerrado, primera nostalgia, Beatriz Saavedra toca los umbrales de lo sublime y ofrece al lector un espacio propio donde el arte es, ante todo, libertad.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Beatriz Saavedra con el editor Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión

Foto 2:     Beatriz Saavedra con el escritor español José Luis       Amigo

Foto 3:     Beatriz Saavedra, escritora, académica e incansable promotora de la cultura   

Foto 4:     De izquierda a derecha, componente del equipo del ministro Urtasun; Jonathan Rojas; Beatriz Saavedra; el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; Basilio Rodríguez Cañada; José María Paz Gago y Roberto Gil de Mares

Foto 5:     José Luis Amigo; Jonathan Rojas; Beatriz Saavedra; Basilio Rodríguez; Roberto Gil de Mares y José María Paz

Foto 6:     Beatriz Saavedra durante una entrevista

Foto 7:     Beatriz Saavedra leyendo un poema de su libro Jardín cerrado

Foto 8:     Beatriz Saavedra con Yolanda Sonia

Foto 9:     Beatriz Saavedra, junto a la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruíz Anchondo , la escritora Pilar Bonet y otras personalidades

María Jesús Pelayo (Vox) defiende el programa “Sabor Quijote” como herramienta eficaz para atraer riqueza a la provincia frente a la «demagogia» del PSOE

0

La vicepresidente primera de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, ha respondido con firmeza a las críticas vertidas por el portavoz socialista durante el Pleno provincial, aclarando que el nuevo programa “Sabor Quijote” no guarda relación con el anterior y que su objetivo prioritario es la generación de riqueza para la provincia mediante la proyección exterior de su oferta turística y hotelera.

Pelayo ha leído una carta remitida por la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo, que destaca el valor de estas acciones como vehículo de contacto directo entre oferta y demanda. «Esta acción nos ha proporcionado contactos con medio centenar de agencias de Córdoba. Datos que ya manejan nuestros socios y que son la base de futuros contactos, cotizaciones, contrataciones… en definitiva, riqueza para nuestra provincia», citó Pelayo.

En este sentido, la vicepresidente reprochó al portavoz socialista que critique estas acciones por tener, según él, “carácter elitista” y “poco retorno”, cuando el propio sector empresarial ha avalado su eficacia. «Usted solo defiende eventos que se hacen dentro, porque solo busca el rédito electoral. Pero la gente de fuera también deja dinero aquí, aunque no vote», afirmó.

Además, Pelayo recordó que ya se ha lanzado una licitación para llevar el programa a municipios como Daimiel, Villanueva de los Infantes, Campo de Criptana, y también a ciudades como Valladolid, Sevilla o Murcia. “Es dinero bien invertido, con un retorno efectivo en la economía provincial”, añadió.

Pelayo también enumeró otros eventos que contarán con apoyo económico, como la feria FENAVIN, el Congreso Internacional de Derecho en Almagro o el Encuentro de Ciudades que se celebrará en Puertollano. Todos ellos, remarcó, “contribuyen a atraer visitantes, inversión y proyección nacional e internacional a la provincia”.

Por último, Pelayo desmintió las insinuaciones del PSOE sobre la gestión de la Ruta del Vino, recordando que la deuda fue heredada de la etapa socialista, y reiteró el compromiso del equipo de Gobierno con la formación: “Estamos trabajando con la Cámara de Comercio para poner en marcha un programa dotado con 100.000 euros, ya contemplado en los presupuestos”.

La vicepresidente concluyó con un llamamiento a la responsabilidad institucional: “Les invito a que se reúnan con el sector, asistan a los eventos y escuchen antes de criticar. El modelo de VOX y del equipo de gobierno es claro: salir al exterior para abrir ventanas, atraer oportunidades y generar riqueza para todos los ciudadanos de la provincia”.

40.000 euros ha desembolsado el Ayuntamiento de Fuencaliente “por la gestión del PP y UCIN”

0

El alcalde de Fuencaliente, Rubén Paz, ha dado a conocer que el Ayuntamiento ha dado orden al pago de la indemnización a una familia del municipio “por un litigio a consecuencia de la gestión de anteriores corporaciones y que deja a 0 euros la partida de inversiones”.

“Hemos dudado si hacer pública esta información pero consideramos que el pueblo debe conocer las consecuencias de la gestión de gobiernos anteriores y que pone en jaque nuestra agenda de gobierno” señala Paz.

El expediente de responsabilidad patrimonial por daños en el domicilio particular dio cauce al procedimiento judicial seguido ante el Juzgado Contencioso-Administrativo núm. 1 de Ciudad Real, remontándose desde el año 2013 y ha concluido con un acuerdo que reconoce el pago de 40.000 euros a la familia demandante “tras un vaivén de peticiones a anteriores corporaciones que han dejado esta herencia oculta”.

“Damos a conocer este proceso para hacer ver que la soberbia al final se paga, aunque la tengamos que pagar otros”, apunta el alcalde que reconoce haber tenido que agotar “una partida de inversiones necesarias para hacer justicia con una demanda que ni PP ni UCIN gestionaron cuando tuvieron la alcaldía”.

Vox denuncia el abandono del deporte local y el «amiguismo» del equipo de Gobierno del PP en Torralba de Calatrava

Comunicado de Vox.- El grupo municipal de VOX en Torralba de Calatrava denuncia el desprecio sistemático del equipo de Gobierno del Partido Popular hacia el deporte local y su entrega a una política de gasto clientelar, opaca y alejada de las verdaderas necesidades de los vecinos.

Nuestro concejal, Daniel García-Villaraco, ha propuesto una serie de medidas concretas para mejorar el apoyo municipal al deporte base, entre ellas:

  • La renegociación y ampliación de los convenios con los clubes deportivos locales (BTT, CD Torralbeño y CD Torralba Medio Maratón), actualmente discriminados en comparación con las asociaciones culturales.
  • La creación de una partida presupuestaria específica para renovar el material del pabellón, el gimnasio y la pista polideportiva, infraestructuras que se encuentran en estado lamentable tras años de dejadez.
  • La implantación de un programa de premios al mérito deportivo para reconocer y aliviar el esfuerzo de los deportistas federados del municipio.

Estas propuestas fueron rechazadas por el equipo de Gobierno del PP, demostrando que prefieren seguir financiando contratos adjudicados “a dedo” a empresas vinculadas a personas del círculo cercano de la alcaldesa, en lugar de invertir en servicios públicos esenciales y en nuestros jóvenes deportistas.

La dejadez es total: la pista polideportiva lleva más de ocho meses sin aro en una de sus canastas, cuyo tablero está podrido desde hace años. El concejal de deportes solo pisa las instalaciones para sacarse la foto en eventos, pero ignora por completo el mantenimiento diario. Tampoco se ha tenido en cuenta la propuesta de VOX, presentada hace más de un año, para la compra de material básico de gimnasio.

A esto se suma el gasto injustificado en publicidad institucional, utilizada como lavado de imagen tras múltiples rectificaciones políticas, al más puro estilo de Pedro Sánchez. Mientras tanto, se siguen encadenando contratos menores sin licitación pública, con destino a una empresa relacionada con la pareja de la hija de la alcaldesa.

“El abandono no es solo deportivo, el patio de comedias, una joya cultural de nuestro pueblo sigue sin contar con un plan de mantenimiento pese a sus múltiples estructuras de madera. Y las quejas vecinales por plagas de ratas son directamente ignoradas por el Ayuntamiento”, afirmó el concejal.

Desde VOX exigimos que se ponga fin a esta política de amiguismo, despilfarro y abandono. Torralba merece un gobierno responsable, que escuche a sus vecinos y gestione el dinero público con transparencia, eficacia y justicia.

El transporte sanitario realiza una nueva jornada de paro con la vista puesta en la reunión prevista con el Sescam

0

Con un seguimiento similar al de resto de convocatorias realizadas, cercana al 90%, según los sindicatos convocantes, esta mañana ha tenido lugar una nueva jornada de huelga del transporte sanitario en Castilla La Mancha, con concentraciones ante las puertas de los hospitales de las cinco provincias. Se cumple así un nuevo paro parcial, en este caso  de 17 horas, convocado por CCOO y UGT,  con la vista puesta en  la reunión prevista con el SESCAM para el 14 de mayo.

Después de varios meses de movilizaciones las reivindicaciones puestas sobre la mesa continúan vigentes: un convenio justo que contemple el incremento de los salarios que están congelados desde 2012 y la reducción de una jornada que en el cómputo anual (2.186) se excede en más de 800 horas con respecto a la mayoría de las jornadas laborales de cualquier otro sector.

La secretaria general de la FSC de CCOO CLM, Carmen Juste, ha explicado que las trabajadoras y trabajadores han realizado hoy un nuevo paro y concentraciones ante los hospitales para seguir reivindicando al Secam, a la Administración y a las empresas que se adopte una solución. “Es necesario ya tomar una determinación, y eso pasa ineludiblemente por un pliego de condiciones, cuya dotación económica sea suficiente para poder asumir la mejora de las condiciones laborales de las aproximadamente 2.000 personas trabajadoras en toda la región en el sector del transporte”.

La secretaria general de la FSC CCOO CLM se ha mostrado esperanzada en que la reunión prevista con el SESCAM el próximo día 14 de mayo, sirva para reanudar las negociaciones. En este sentido ha añadido que el argumento de que estas personas tiene un salario alto no se sostiene, porque de lo que no hablan es de las jornadas y de las horas de más que tienen que echar. “Por lo tanto, vamos a seguir pidiendo una subida del 3,3%, en sintonía con el resto de subidas acordadas en otros sectores privados”.

Carmen Juste ha denunciado nuevamente los servicios mínimos impuestos por la Administración y los ha calificado de abusivos, señalando que “aunque somos conscientes de que es un servicio esencial y de que los paros pueden ocasionar inconvenientes a los usuarios y usuarias,  no se puede exigir unos servicios mínimos que supongan una merma del derecho a la huelga y que minimicen el impacto”.

Por su parte, el responsable de transporte sanitario de UGT en Castilla-La Mancha, Serafín García, ha señalado  a la administración regional, y de manera más concreta al consejero de Sanidad, como máximos responsables de la situación que se está viviendo en el sector ya que “son ellos los que dotan presupuestariamente el funcionamiento de este servicio público” y los que, en esta valoración presupuestaria, “no están teniendo en cuenta a los trabajadores y trabajadoras”.

García ha apuntado que “ya toca que las plantillas de las ambulancias de la región -después de 13 años- vean mejorados sus salarios. Solo estamos pidiendo que se respete lo firmado entre UGT, CCOO y CEOE en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, en el que se establecieron incrementos anuales del 3,3%. No queremos hacernos ricos, solo pretendemos vivir de nuestro trabajo”.

Serafín García ha defendido el derecho de los 2.000 trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario a acabar con sus largas jornadas laborales, jornadas que en muchos casos superan las 48 horas semanales. “Cuando en Madrid se está negociando la jornada de las 37,5 horas, nosotros seguimos con horarios agotadores”.

El responsable del transporte sanitario de UGT ha denunciado también que la Consejería de Sanidad mantiene bloqueado el conflicto, así como su falta de voluntad de diálogo. “Es hora de que se bajen del pedestal y se sienten a negociar para sacar adelante un convenio colectivo digno en cuanto a jornada y salario”.

Desde UGT, el responsable del transporte sanitario asegura que la movilización continuará si no se obtiene ningún tipo de respuesta y que “los próximos paros ya serán de dos y de hasta tres días”.

Por último, ha instado a la ciudadanía a sumarse a las protestas porque “lo que venimos a reclamar aquí también es un servicio público de calidad. Nuestras pésimas condiciones laborales y la falta de personal también hacen que las ambulancias vayan sin la suficiente dotación”.

El Ayuntamiento de Puertollano renueva la pintura de la histórica fachada del Museo Cristina García Rodero

3

El Ayuntamiento acomete desde el pasado lunes la mejora de la fachada del Museo Cristina García Rodero con la renovación de la pintura de uno de los principales espacios culturales de Puertollano. Se trata de uno los escasos elementos que quedan en pie del centenario edificio consistorial construido en el epicentro de la ciudad y que forma parte de uno de los escasos ejemplos del desarrollismo arquitectónico que vivió la ciudad desde finales del siglo XIX.

Antonio Luchena, gerente de Decoraciones Luchena, ha explicado que la fachada se encontraba en mal, “el color rojo sufre mucho con el sol”, y si no se actuaba de urgencia el deterioro iba a ser aún más progresivo ya que había gran humedad en el interior de la escayola.

Para ello, los trabajadores han realizado un especial tratamiento en el vierteaguas para evitar una mayor degradación de la escayola decorativa que embellece la fachada del antiguo Ayuntamiento.

Para facilitar las labores de pintado, que se desarrollarán a lo largo de esta semana, se ha instalado una grúa en el centro de la plaza de la Constitución con el fin de hacer posible que los trabajadores de la empresa Luchena, lleguen a cualquier rincón de su llamativo decoración de puertas, ventanas y balconada de uno de los edificios públicos más llamativos y que forman parte del patrimonio local, como ha podido comprobar el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, que ha seguido los trabajos realizados.

Un espacio que mantuvo la actividad municipal hasta 1974 hasta el traslado al nuevo Ayuntamiento. Tras diversos usos y un progresivo deterioro fue rehabilitado por los alumnos de una escuela taller para su recuperación como Museo Municipal y su ampliación en 2018 ya como museo dedicado a la fotógrafa Cristina García Rodero.

Vox celebra el primer aniversario de la reapertura de la Plaza de Toros de Ciudad Real

14

Vox ha celebrado el «éxito rotundo» que supuso la inauguración de la Plaza de Toros de Ciudad Real el 28 de abril de 2024, «un acontecimiento histórico que marcó el renacer de uno de los principales emblemas culturales y populares de la capital», señala la formación en un comunicado. «Aquel día, más de 6.000 personas llenaron los tendidos en una jornada inolvidable para la afición, de la mano de la empresa Tauroemoción», recuerda.

«Nuestra entonces concejal de Festejos, Fátima de la Flor, expresó que tenemos una joya arquitectónica en Ciudad Real que hay que disfrutar y admirar, convencida de que la Plaza debía recuperar su protagonismo como espacio taurino, cultural y turístico. Vamos a ser referencia nacional e internacional, afirmó, anticipando la proyección de la ciudad en el mapa taurino español», señala.

Durante el tiempo en que VOX formó parte del gobierno municipal en coalición con el Partido Popular, prosigue, se sentaron las bases para recuperar la «normalidad taurina» en Ciudad Real. «La publicación del pliego, el proceso de licitación y la adjudicación de la Plaza a la empresa Eventos Mare Nostrum —con amplia experiencia en plazas como Alicante o Toledo— fueron fruto directo del trabajo impulsado por VOX. Tal y como declaró Fátima de la Flor: Con la firma de este contrato se aseguran los festejos taurinos de manera regular», subraya Vox.

A lo largo de ese primer año, se celebraron seis festejos taurinos, «demostrando que Ciudad Real tenía hambre de toros y VOX la voluntad política para hacerlo posible». «Además, se avanzó en la integración de la Plaza en la vida cultural y turística de la ciudad: Queremos que esta plaza esté viva todo el año, apuntó la concejal».

«Pese a la posterior ruptura de la coalición con el Partido Popular, desde VOX reivindicamos el trabajo hecho, las decisiones firmes adoptadas y los hechos tangibles logrados en defensa de la tauromaquia. Las grandes transformaciones no se improvisan: se construyen con valentía, convicción y gestión. Hoy, un año después, reafirmamos nuestro compromiso con la libertad, con nuestras tradiciones y con todos aquellos que aman y defienden el arte del toreo. Donde gobierna VOX, la tauromaquia no solo se respeta: se impulsa, se protege y se celebra», concluye.

Núñez destaca la importancia para Castilla-La Mancha la resolución en defensa del agua aprobada en el Congreso del PP Europeo

1

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha destacado la importancia para la Comunidad Autónoma la aprobación de la resolución en defensa del agua en el Congreso del Partido Popular Europeo, ya que demuestra la necesidad de este recurso en el sur de Europa.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios durante su asistencia al Congreso de los ‘populares’ europeos celebrado en Valencia, donde ha felicitado a la española Dolors Montserrat, que ha sido elegida nueva secretaria general del Partido Popular Europeo, lo que supone “un canal más de comunicación en el seno de Europa, algo fundamental para Castilla-La Mancha”.

Núñez ha incidido en que Castilla-La Mancha forma parte de esas comunidades autónomas que necesitan el agua, tal y como ha quedado claro en el seno del Congreso del PP Europeo. “Somos una tierra que cada vez tiene más dificultades, donde nuestros agricultores y ganaderos necesitan tener un uso del agua que pueda garantizar el futuro de sus explotaciones”, ha dicho.El presidente del PP de Castilla-La Mancha ha avanzado que continuará trabajando en esta línea para que el agua, en el seno de Europa, “sea un elemento clave para nuestra tierra”. “Defender la agricultura, la ganadería, la PAC y todo aquello que hace de Castilla-La Mancha una región única, va a seguir siendo parte fundamental de mi trabajo y del PP-CLM”, ha concluido.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la fortaleza del sector del aceite que está alcanzando cifras de producción históricas

0

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha remarcado la fortaleza y crecimiento del sector del aceite de Castilla-La Mancha y su apuesta por la calidad diferenciada en una visita a la cooperativa ‘San Isidro’ de Villanueva de la Fuente. Desde allí, ha celebrado las cifras de producción histórica que está alcanzando el sector en la región.

“En Castilla-La Mancha a 31 de marzo, que ya se ha cerrado la campaña, estamos hablando de prácticamente 140.000 toneladas de aceite de oliva que se han generado, que se han producido y que está en estos momentos comercializándose”, ha explicado José Manuel Caballero. En este sentido, ha detallado que “estamos hablando de que es un 33 por ciento más de la campaña del año 2024 y más de un 100 por ciento de la campaña del año 2023”.

Junto a la directiva de la cooperativa, el vicepresidente segundo ha señalado que “lo importante es que seamos capaces de comercializarlo a un precio razonable”. “Posiblemente es exagerado el precio que en algún momento alcanzó el aceite de oliva durante estos años pasados, pero lo importante es que sea un precio que sea rentable para los hombres y mujeres que están en el campo, que están en los pueblos, como aquí en Villanueva de la Fuente, y que trabaja en su olivar”, ha enfatizado.

Por este motivo, José Manuel Caballero les ha animado a seguir con el proceso de modernización que se está desarrollando en el sector y que está logrando la rentabilidad. “Cuánto más embotellado vendamos, mejor”, ha indicado, “porque lo venderemos a mejor precio”. Por lo que, ha concluido que “en la medida en que seamos capaces de llegar a nuevos mercados internacionales, conseguiremos todavía una mayor rentabilidad que es de lo que se trata”.

“Ahora mismo ya tenemos tantas hectáreas en Castilla-La Mancha de olivar como de viñedo y la provincia Ciudad Real de manera particular”, ha explicado Caballero. A esto, ha añadido que del conjunto el aceite de oliva que se produce en España, el diez por ciento se produce en Castilla-La Mancha y somos además el principal productor mundial de aceite de oliva”.

Ayudas del Gobierno de Castilla-La Mancha al regadío tradicional

“El Gobierno de Castilla-La Mancha siempre va a estar al lado de nuestros agricultores y agricultoras, apoyando a las cooperativas con las ayudas necesarias para que se modernicen, para que sean cada vez más rentables, para que sean también más sostenibles con la utilización de las energías renovables y así reducir costes”, ha explicado.

Caballero ha señalado que “tenemos que ayudar también a los agricultores para que modernicen sus explotaciones y obtengan una mayor rentabilidad de las mismas”. En este sentido, el vicepresidente segundo ha puesto como ejemplo “las ayudas al regadío que vamos a poner en marcha, destinadas a mejorar el regadío tradicional”.

“Aunque se trata de una inversión pequeña, en torno a los 60.000 euros, hablamos de una ayuda del 90 por ciento del coste total, con el objetivo de aprovechar hasta la última gota de agua en el sector agrícola y lograr que cada explotación alcance la máxima rentabilidad con el mejor uso posible del recurso hídrico”, ha subrayado. “Tenemos que cuidar al sector y tenemos que estar muy cercanos a sus demandas, a sus reivindicaciones para avanzar en rentabilidad”, ha concluido.

Vox defiende FENAVIN y el vino español como símbolo de identidad, cultura y prosperidad

0

Ante la inminente celebración de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino que tendrá lugar del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, VOX reivindica la importancia de este gran evento «que convierte a nuestra tierra en referente mundial del sector vitivinícola». «FENAVIN no es una simple feria: es una plataforma de impulso económico, de proyección internacional y de defensa de una de las señas de identidad más profundas de nuestra historia y cultura», señala la formación en un comunicado.

«VOX, como parte del equipo de gobierno en la Diputación de Ciudad Real, respalda sin ambigüedades esta feria y todo lo que representa. Apostamos por el vino como motor del desarrollo rural, como eje esencial de nuestra economía regional y nacional, y como patrimonio que debemos proteger frente a los ataques ideológicos y regulatorios que llegan desde instituciones europeas», subraya.

«Nuestro compromiso con el vino español es firme en todos los niveles institucionales: desde los ayuntamientos hasta el Congreso de los Diputados, pasando por el Parlamento Europeo. Hemos denunciado con claridad los intentos de criminalizar el vino mediante etiquetas que lo presentan como un producto peligroso o cancerígeno. Y hemos defendido con rotundidad al viticultor, al bodeguero, al agricultor: auténticos pilares de nuestra economía productiva y de nuestro mundo rural», recalca.

A su juicio, Castilla-La Mancha no se entiende sin el viñedo. «España no se entiende sin el vino. Por eso, en VOX trabajamos día a día para garantizar que se respete, se valore y se proteja todo lo que el vino representa para nuestra nación: trabajo, tradición, excelencia y futuro».

«FENAVIN es una muestra de esa grandeza, y allí estaremos, como siempre, del lado del campo, del productor y de España. Desde VOX animamos a todos los españoles, a los profesionales del sector, a los distribuidores, exportadores y consumidores responsables a acudir a FENAVIN y a respaldar con su presencia y su compromiso a una de las principales ferias vitivinícolas del mundo. Porque apoyar FENAVIN es apoyar a España», concluye.

Aprobadas las ayudas dirigidas a jóvenes para adquisición de vivienda en municipios de menos de 10.000 habitantes de Castilla-La Mancha

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la convocatoria de nuevas ayudas por valor de 1,7 millones de euros para facilitar que las personas jóvenes menores de 35 años puedan adquirir su primera vivienda en municipios menores de 10.000 habitantes, lo que representa el 96 por ciento de las zonas rurales de la región.

La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha informado en rueda de prensa de este acuerdo, cuya resolución ha sido publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), y ha detallado que la cuantía de cada ayuda será de hasta 10.800 euros por vivienda, sin que pueda superar el 20 por ciento de su precio de compra. “Apostamos así por quienes más necesitan una vivienda: las personas jóvenes; y por quienes más los necesitan a ellos y ellas: nuestros municipios pequeños”, ha destacado.

Padilla ha explicado que el plazo de presentación de solicitudes se extiende desde hoy, miércoles, hasta el próximo 3 de octubre de 2025 y ha detallado que tendrá la consideración de actuación subvencionable la adquisición de una vivienda ya construida o de una vivienda en construcción.

Estas viviendas, ha continuado la consejera portavoz, deben cumplir varios requisitos, entre ellos, estar ubicadas en un municipio de pequeño tamaño, con una población residente igual o inferior a los 10.000 habitantes, y que su precio de adquisición sea igual o inferior a 120.000 euros.

La portavoz del Ejecutivo autonómico ha destacado que estas ayudas contribuyen a hacer frente al reto demográfico en núcleos rurales y, en este sentido, ha incidido en que el 96 por ciento de los municipios de Castilla-La Mancha tieneN menos de 10.000 habitantes, es decir, que la gran mayoría de los pueblos de la región son núcleos de población pequeños.

Por otra parte, ha agregado Padilla, se trata de una medida que apuesta por el colectivo de los jóvenes que “muchas veces no puede desarrollar su proyecto vital por falta de vivienda”.

Las ayudas convocadas para la adquisición de vivienda responden a una línea sostenida en el tiempo de apoyo al asentamiento de población joven en el medio rural, ha resaltado. Así, Padilla ha señalado de que desde el año 2019, y con los 1,7 millones de euros que se incorporan en esta nueva convocatoria, la inversión total destinada a este tipo de ayudas alcanzará los 15 millones de euros. Una vez resuelta esta última, se sumarán 1.000 nuevos beneficiarios, lo que permitirá llegar a un total de 5.700 jóvenes y sus familias, tal y como ha destacado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha multiplica los incentivos a la contratación de jóvenes para mejorar su acceso al empleo de calidad

La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha anunciado la modificación del Decreto 103/2022 por el que se regula la concesión directa de subvenciones destinadas a favorecer el empleo de calidad de las personas jóvenes y a fomentar su cualificación profesional.

Padilla ha comenzado su alocución destacando que esta modificación responde a la experiencia acumulada en la aplicación del decreto y tiene como objetivo mejorar su eficacia, reforzar su seguridad jurídica y adecuarlo a la evolución del mercado laboral y a los cambios normativos más recientes. “El objetivo es consolidar un programa que consideramos de éxito, que ha beneficiado a miles de jóvenes y de empresas, por lo que contribuye al desarrollo económico y social de Castilla-La Mancha”, ha destacado.

Mayor cuantía económica

Entre las principales novedades del nuevo decreto, la portavoz regional ha destacado el incremento de las cuantías económicas destinadas a las cuatro líneas de ayuda, “lo que permitirá aumentar el atractivo para las empresas y reforzar el incentivo a la contratación de jóvenes”. Así, por ejemplo, los contratos vinculados a la obtención de la práctica profesional podrán beneficiarse de ayudas de hasta 8.000 euros por contrato, anteriormente el máximo era de 5.500 euros; mientras que los contratos de transformación en indefinidos podrán alcanzar hasta 10.000 euros en ayudas. Antes el límite era de 6.000 euros.

Además, gracias a la modificación se introduce la obligación de sustitución en caso de extinción de los contratos subvencionados, cuyo objetivo es garantizar el mantenimiento del puesto de trabajo durante el periodo mínimo exigido, tal y como ha subrayado Padilla.

El decreto también actualiza el marco normativo de referencia para alinearlo con la legislación estatal y europea en materia de empleo y subvenciones, y optimiza los procedimientos administrativos para facilitar la gestión y el seguimiento de las ayudas. A ello, la consejera ha añadido la inclusión de una disposición que reserva parte del crédito presupuestario a municipios que hayan sido declarados zonas gravemente afectadas por emergencias de protección civil.

Conseguir un empleo de calidad

La portavoz del Ejecutivo autonómico ha detallado que estas medidas se articularán a través de cuatro líneas específicas, como son contratos de formación en alternancia, contratos de formación para la práctica profesional, contratos de relevo y contratos indefinidos, ya sea por transformación de contratos previos o por contratación directa de jóvenes que hayan trabajado anteriormente en la misma empresa.

Los colectivos destinatarios siguen siendo prioritariamente personas jóvenes inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, pero también se incluye a mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad y personas en situación de exclusión social. El principal objetivo es contribuir a que aquellos colectivos que enfrentan mayores barreras para su accesibilidad al mercado laboral puedan contar con resortes que permitan la consecución de un trabajo estable, según ha indicado Esther Padilla.

En la víspera del Día Internacional de los Trabajadores, la portavoz ha querido destacar que Gobierno del presidente García-Page sigue adoptando medidas para mejorar el acceso al mercado laboral de la ciudadanía. Entre ellas se encuentra la incorporación de un enfoque de seguimiento a las políticas puestas en marcha para evaluarlas y mejorar los mecanismos que optimicen su impacto, tal y como ha ejemplificado.

Asimismo, la portavoz del Gobierno autonómico ha recordado que Castilla-La Mancha es hoy la segunda Comunidad Autónoma de España con mayor incremento del empleo juvenil desde 2015, con una reducción de la tasa de paro juvenil que supera los 36 puntos, gracias a un trabajo sostenido basado en el diálogo social, el apoyo a las empresas y la atracción de nuevos proyectos de inversión. “Tenemos que seguir mejorando, poniéndonos nuevas metas, si bien los resultados de las políticas que se están llevando a cabo son muy buenos”, ha celebrado Padilla, quien ha felicitado también a las personas que han logrado una contratación gracias a estas ayudas.

El Gobierno regional destaca la potencia del sector ecológico de Castilla-La Mancha, que está en los puestos de cabeza de España

El Gobierno regional ha puesto en valor el compromiso de los productores de ecológico que han conseguido que “Castilla-La Mancha se haya situado en los puestos de cabeza en este tipo de cultivo, algo a lo que ha contribuido significativamente SOHISCERT”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha hecho estas afirmaciones en el 25º aniversario de esta Entidad de Certificación Agroalimentaria donde ha estado junto a su director general, Eduardo Merello; la viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales; la secretaria general de la Consejería, Elena Pérez; y la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez.

Allí, ha puesto en valor que Castilla-La Mancha está a la cabeza en superficie en cultivos ecológicos y ha asegurado que el Gobierno regional los está apoyando a través de la línea de calidad diferenciada a la participación con la que “ayudamos con hasta el 70 por ciento de los costes de certificación a industrias, cooperativas, agricultores y ganaderos”, un apoyo importante “para ese primer paso en el desarrollo de un tipo de agricultura diferente a la que conocemos como convencional, pero cada vez más instalada, más demandada por los consumidores y que también nosotros promovemos, tanto la producción como el consumo”.

En relación con esta cuestión ha remarcado el liderazgo regional, ya que Castilla-La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma en superficie de agricultura ecológica, por detrás de Andalucía. En 2024, los operadores inscritos en producción ecológica en la región alcanzaron la cifra de 9.700 y las hectáreas llegaron a 494.539, lo que supone un 16,5 por ciento de los casi tres millones de hectáreas que hay en España.

Entre Andalucía Cataluña y Castilla-La Mancha, suman el 75 por ciento de la superficie en ecológico y, por tanto, “en estos territorios hay una clara concepción de desarrollo de ese tipo de agricultura, que es necesaria y que es la que se va a desarrollar a lo largo de estos próximos años; por tanto, estar en esa primera posición nos está preparando para hacerlo”.

En esa línea de apoyo a los productores de ecológico, el consejero ha recordado que el próximo 14 de mayo, en Bruselas, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a demandar al comisario europeo de Agricultura soluciones para los mismos.

“Estamos en el camino de búsqueda de una solución. Sin lugar a duda, esa es nuestra principal petición a la Unión Europea. Hemos hecho saber ya esa necesidad de apoyo a los agricultores de ecológico que han querido incorporarse a este tipo de ayuda, con las subvenciones que deberían recibir y que, por desgracia, no llegaron para todos los solicitantes, pero vamos a seguir insistiendo el día 14 en que, si queremos cumplir esos objetivos que ellos mismos han macado de lograr en 2030 un 25 por ciento en toda la Unión Europea de producción ecológica, solo se puede hacer apoyando a los productores que ya han dado un paso diciendo que quieren realizar este tipo de agricultura y en este sentido nuestro compromiso es máximo”, ha dicho al respecto.

Felicitación a SOHISCERT

A continuación, Julián Martínez Lizán ha felicitado a SOHISCERT por haber llegado “a esos 25 años de andadura. No es fácil, obviamente, además en un sector importante, como el agropecuario que ha experimentado grandísimos cambios a lo largo de estas últimas décadas y en los que, sin lugar a duda, ha sabido adaptar sus posibilidades de certificación, no solo en agricultura ecológica sino otros ámbitos”.

Otro dato que da cuenta de la importancia de esta entidad es que fue la primera en España en obtener la acreditación de ENAC para el control de la producción ecológica y que en 2024 tuvo certificados 4.291 operadores de producción ecológica en la región, lo que supone el 44,21 por ciento de la totalidad de los que hay en la Comunidad Autónoma.

El consejero también ha puesto en valor las producciones ecológicas que no solo promueven una agricultura sostenible, si no que está en plena consonancia con la PAC. “Hoy en día, la Unión Europea es el territorio que goza de la mayor soberanía alimentaria, pero queremos ir más allá, y garantizar al consumidor que el producto que va a comprar cumple con la producción ecológica, y en este paso es fundamental la colaboración de los organismos acreditados, como SOHISCERT”.

Mensaje de tranquilidad

Para finalizar, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha lanzado un mensaje de tranquilidad en relación con el apagón del pasado lunes y las subvenciones que tienen plazos abiertos y ha indicado que “ya se hizo una comunicación desde la propia Consejería en la que se indicaba que se iban a ampliar los plazos; obviamente esta es una situación, claramente, de causa de fuerza mayor y por tanto vamos a ampliar el plazo lo necesario para que ninguno de los expedientes que venían, estando preparados para presentarlos, se puedan registrar y no tengan ningún problema en cuanto a la presentación de esa documentación necesaria para el acceso a la subvención”.